Monografia La Pena
Monografia La Pena
Monografia La Pena
INTRODUCCIÓN
Que las penas limitativas de derechos se constituyen en una alternativa a la pena privativa de
libertad aplicable a los delitos de menor gravedad, en los cuales el sujeto activo no represente
peligrosidad a la sociedad, de esta manera se recurre al encarcelamiento como último recurso
y sobre todo en los delitos que conlleven gravedad y que su actor signifique peligro para la
sociedad
a multa es una pena pecuniaria, que consiste en que se establece una responsabilidad traducida
en dinero, como consecuencia de la comisión de un delito. El culpable de un delito debe pagar
una cuantía de dinero determinada legalmente, que constituye la multa.
La pena de multa tiene dos modalidades según dispone el artículo 50 del Código Penal:
1. El sistema de dias-multa. (La pena se impone siempre por este sistema, salvo que el delito
remita expresamente a la imposición de la multa proporcional).
2. La multa proporcional (Se impone solo en determinados delitos).
Para este punto, nos basamos en lo dicho por Demetrio Crespo Prevención general e
individualización judicial de la pena, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1999,
pp.57, que afirma: “la pena criminal representa el más grave medio de intervención en los
derechos y libertades del individuo, lo cual exige […] una justificación y legitimación
satisfactorias”
OBJETIVO
Entender la diferencia que existe entre las penas y las medidas de seguridad,
debiendo precisar cuales son unas y las otras.
Precisar cuales son las características, fines de la pena y como se clasifican.
Diferenciar la libertad preparatoria de la libertad condicional.
Aprender cuales son las consideraciones que el juzgador debe observar para
individualizar la pena.
Estudiar como se puede extinguir el ejercicio de la acción penal o persecutoria.
Entender que es la prescripción.
Diferenciar entre penas determinadas y las indeterminadas.
Ser sabedor de la finalidad de la readaptación social.
LA PENA
La pena es la consecuencia última de todo delito.
A este respecto es necesario hacer la aclaración que existen excepciones, en virtud
de que en algunos casos, cuando se ha cometido una conducta delictiva y los delitos
son de querella o a petición de parte, no se llega a esta ultima consecuencia ya que
puede ser de que se extinga el ejercicio de la acción penal con el perdón del
ofendido antes de que se llegue a esta etapa procesal.
NOCIÓN DE PENA
Pena es el castigo que el estado impone, con fundamento en la ley al responsable
de un delito.
Para castellanos la pena es el castigo legalmente impuesto por el estado al
delincuente, para conservar el orden jurídico.
Para Villalobos la pena es un castigo impuesto por el poder publico al delincuente,
con base en la ley, para mantener el orden jurídico.
ANTECEDENTES
Durante su evolución la pena a tenido diferentes etapas, en sus orígenes surge
como “venganza” en su transcurrir histórico adquiere diversos caracteres y objetivos,
de acuerdo a las necesidades de la sociedad y al pensamiento de cada época.
El derecho penal surge como una necesidad de regular la conducta del hombre en la
sociedad debido a que desde sus orígenes este siempre ha manifestado conductas
que afectaban a los demás, como es el hecho de apoderarse de los animales que
eran cazados por otros, de ahí la necesidad de regular su conducta.
Dentro de la “venganza” encontramos que el ofendido encuentra su satisfacción
mediante un acto violento.
Dividiéndose esta etapa en venganza privada, también llamada de sangre
consistente en que el agraviado se hace justicia por su propia mano teniéndose que
el afectado le causa a su agresor un daño similar o igual al daño que se le ocasiono;
esta fase se identifica como la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente).
La venganza familiar, en este periodo un familiar del afectado le causa al activo un
daño como un acto de justicia.
La venganza divina, es la organización teocrática, todos los problemas se proyectan
a una divinidad, de tal modo que encontramos los rituales y hechiceros entrelazados,
quienes imponen el castigo son los representantes de los dioses.
Venganza publica, aun cuando se trato todavía un acto de venganza, en esta etapa
ya existe la represión por medios públicos implicando ya la distinción de delitos
públicos y delitos privados, según lesionaran los intereses de particulares o de la
colectividad; los tribunales juzgan en nombre de la colectividad y para
salvaguardarla imponen penas cada vez más crueles e inhumanas; en esta etapa
los jueces tenían facultades para incriminar hechos no previstos por la ley como
delitos, es por ello que este tipo de justicia represiva estuvo al servicio de los tiranos.
Posteriormente encontramos a la etapa humanitaria, en ella se trata de eliminar la
dureza del castigo, surgen grandes pensadores como lo son César Beccaria y John
Howard el primero de los mencionados da una nueva concepción de la actividad
represiva y el segundo representa la base de los nuevos sistemas penitenciarios ya
que describe con objetividad el horroroso estado de las prisiones de Europa.
Etapa científica, en esta etapa es importante saber el porque del crimen, debiéndose
saber cual el tratamiento adecuado para readaptar el sujeto, la pena debe ser
completada con un tratamiento de readaptación en los que se adquieran los hábitos
de disciplina, trabajo y moralidad.
En la antigüedad era importante el castigo, con la finalidad de reprimir, eliminando al
delincuente y que esto sirviera de escarmiento para los demás. Mientras más severa
y cruel fuera la pena se pensaba que esta era más eficaz. La pena mayor que a
aplicar era la pena de muerte, ya que eliminaba al delincuente teniéndose como
resultado que este ya no volvería a delinquir.
CARACTERÍSTICAS
FINES
CLASIFICACIÓN
Existen varios criterio a través de los cuales podemos clasificar a la pena:
2) POR SU APLICACIÓN:
Principal, es la que resulta del juzgador en consecuencia a una sentencia, también
se le denomina pena fundamental.
En esta consecuencia la finalidad primordial es el segregamiento del delincuente o
bien aplicarle un castigo por su acción.
Accesoria, es la que resulta a consecuencia de la directa y es necesaria de la
principal.
En esta consecuencia podemos citar como ejemplo: en un asunto en el cual se haya
condenado al activo del delito a la reparación del daño, cuyo objetivo es la
restitución de la cosa obtenida por el delito con sus frutos y accesiones cuando fuere
posible y si no fuere posible el pago del precio correspondiente.
Refiramos el delito de despojo, en donde se condena al delincuente a entregar el
bien inmueble del cual despojo al pasivo del delito, o bien cuando se siguió un
proceso por el delito de daño en la propiedad y se le condena al pago de los daños
que se cuantificaron en ese asunto o proceso.
Bien, no en todos los casos se tiene la presencia de este principio ya que mucho
tiene que ver la comparecencia e interés que el ofendido tenga en el juicio para el
efecto de que acredite la reparación de daños y perjuicios con medios probatorios
idóneos, ya que la reparación de daños y perjuicios será fijada por el juzgador de
acuerdo con las pruebas obtenidas en el procedimiento para su cuantificación,
tratándose del daño moral se considera la capacidad económica del obligado a
pagarla.
Complementaria, esta viene aparejada con la pena principal y también se
encuentra contemplada en la ley.
Corporal. Esta pena afecta directamente al cuerpo del delincuente, se dice que la
pena de prisión es una pena corporal cuando mas bien es una pena privativa de la
libertad. Con anterioridad como penas corporales se tenían a las mutilaciones y al
flagelamiento.
Para que el sentenciado deba de gozar de este beneficio a satisfacción del juzgador
deberá garantizar su comparecencia ante la autoridad cada vez que sea requerido y
que no causará daños o molestias al ofendido o a sus familiares, obligarse a residir
en determinado lugar e informar cualquier cambio de residencia a la autoridad que
ejerza sobre el cuidado y vigilancia, comprobar que desarrollara una ocupación licita
dentro del plazo que se le fije y abstenerse al abuso de bebidas embriagantes y del
empleo de estupefacientes, psicotrópicos u otras substancias que produzcan efectos
similares, salvo que lo haga por prescripción médica.
La suspensión de la pena de prisión comprenderá la multa que haya sido impuesta
conjuntamente con aquella. En cuanto a las demás penas impuestas, el juez o
tribunal resolverá discrecionalmente según las circunstancias del caso, al igual que
sobre las medidas de seguridad.
La pena privativa de libertad temporal tiene una duración mínima de dos días y una
máxima de 35 años. En los proyectos de 1984 y de 1985 su duración máxima fue
fijada en 30 años. En el proyecto de 1989 se propuso reducir dicho límite a 20 años,
originalmente su límite máximo estaba fijado en 25 años, el límite máximo fue
introducido en 1998, por el Decreto Leg. N° 895.
Se ha cuestionado el límite máximo fijado en la Ley por el promedio de vida
existente en nuestro país y las condiciones en que son ejecutadas las penas. En
efecto el carácter temporal de la privación de la libertad desaparece cuando se
impone una sanción por tantos años de duración. Ello se ve reflejado en cuanto en la
frecuencia con la que el Legislador, simbólicamente, recurre a penas severas para
reprimir un gran número de delitos. El sistema deviene en irracional he inhumano.
También es criticado el mínimo de dos días establecido por la pena privativa de
libertad temporal, pues resulta incoherente con la tendencia predominante dirigida a
evitar la imposición y aplicación efectiva de penas privativas de libertad de corta
duración, al considerarse tanto que éstas carecen de efectividad preventivo –
general y especial, como promueven la estigmatización social. En el proyecto de la
Comisión Revisora Especial de 2008/2009, llamado Anteproyecto de C.P. de 2009,
se ha elevado el mínimo de la pena privativa de libertad a dos años pero se han
mantenido el máximo en 35 años.
Sin embargo algunos autores reconocer utilidad política criminal a las penas
privativas de libertad de corta duración, estimando que pueden cumplir con los fines
de prevención general y especial. Se afirma que no deben ser desechadas del
plano, toda vez que pueden resultar útiles en la medida que se respeten el principio
de la proporcionalidad y respecto de su imposición a ciertos delincuentes, se podría
restablecer la vigencia de la norma. Asimismo, pueden influenciar eficazmente a las
personas, socialmente integradas.
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
La individualización de la pena consiste en imponer y aplicar la pena según las
características y peculiaridades del sujeto, para que la pena se ajuste al individuo y
sea eficaz.
El juez al dictar una sentencia condenatoria, impondrá la punición que estime justa y
procedente, dentro de los límites de punibilidad para cada delito y en su caso
habiéndosele considerado los aumentos o reducciones que resulten de la aplicación,
de acuerdo al grado de reprochabilidad de la conducta del sentenciado, para lo cual
deberá tomar en consideración:
Siendo congruente pensar que la pena debía ser indeterminada, ya que se debería
equiparar a la medicina en la que el tratamiento debe durar el tiempo que fuese
necesario para lograr la cura del paciente
Nuestra legislación contempla únicamente penas determinadas, ya que el sujeto
sabe desde cuando empieza a cumplirlas y cuando terminara de hacerlo.
En atención a lo anterior nuestro Código de procedimientos penales en el numeral
440 establece que toda sentencia deberá ser congruente con la ley y las constancias
de autos, será redactada con claridad. En las sentencias condenatorias deberá
precisarse las penas y medidas de seguridad impuestas.
La indeterminación de las penas descansa sobre la idea de que la sanción debe
adaptarse mas que al delito cometido, a la temibilidad o perversidad del delincuente
que lo ejecuta, pues una vez dictada la sentencia por el juez hay necesidad de
aumentar o disminuir la pena en armonía con los progresos o retrocesos de la
voluntad injusta del reo que se trata.
El paso más serio en México ha sido el que se dio con la sentencia relativamente
indeterminada, tratándose de menores infractores.
Pero puede decirse que no hay legislación que haya establecido sanciones
absolutamente indeterminadas y aun en reformatorios como el de Elmira (Estados
Unidos), o Alicante (España), la indeterminación de las penas es relativa, pues hay
un máximo infranqueable por la ley.
Suponiendo que la legislación constitucional de un país admita la indeterminación de
las penas – caso que no esta en México – no es posible darle vida a tal institución,
sino se cuenta con penitenciarias industriales y agrícolas; reformatorios para
hombres y para mujeres jóvenes, penitenciarias, sanatorios y clínicas anexos a
estos reformatorios que permitan la observación, el tratamiento y la educación de los
reclusos.
Sin la observación constante de cada uno de ellos mediante funcionarios
administrativos, ayudados por médicos y antropólogos, no es posible ni una
clasificación acertada de los reos para los efectos del tratamiento, que debe variar
según la índole y antecedentes de cada sujeto.
Pero aunque la tesis correccionalista no tenga en realidad el brillo que en la doctrina,
representa un generoso anhelo y la indeterminación de las sanciones, es y será un
postulado fundamental en la vida penitenciaria.
Siendo el anhelo del legislador mexicano de 1931, no pudo sin embargo, llegar mas
allá de la libertad preparatoria, como medio de individualizar administrativamente la
pena, por carecer en el país, no solo de reformatorios o penitenciarias, sino de
cárceles y policías, medios de identificación y elementos técnicos adecuados.
CONMUTACIÓN DE LA PENA
La conmutación de la pena consiste en que una pena impuesta como resultado de
una sentencia definitiva, podrá modificarse por otra, lo cual aplica el ejecutivo del
estado.
La pena de prisión podrá ser conmutada a juicio del juzgador en los términos
siguientes:
EJECUCIÓN DE LA PENA
No se ejecutara pena o medida de seguridad sino después de que la sentencia que
la imponga haya casado ejecutoria. El ejecutivo del estado a través de la
dependencia que establezca la ley (dirección de prevención y readaptación social en
el estado), tendrá a su cargo la ejecución de las penas y medidas de seguridad.
Es obligación del Ministerio Público, vigilar y promover lo conducente, a fin de que
las sentencias sean estrictamente cumplidas, para tal efecto, gestionara ante las
autoridades administrativas correspondientes lo que legalmente proceda.
El sistema de ejecución de penas y medidas de seguridad se organizara sobre la
base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación, como medios para la
readaptación del delincuente y la prevención del delito.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las medidas de seguridad intentan evitar la comisión de nuevos delitos, en tanto
que las penas llevan en si mismas la idea de la expiación y en forma de retribución.
No deben confundirse las medidas de seguridad con los medios de prevención de la
delincuencia: las primeras se aplican a las personas determinadas que han cometido
alguna infracción a las leyes penales, en tanto que los medios de prevención se
aplican en general.
Las medidas de seguridad que pueden aplicarse a las personas físicas son:
READAPTACIÓN