Ser o No Ser Bilinge PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 370

Ser o no ser bilinge?

Lenguas indgenas en familias urbanas


Inge Sichra
editora

Ser o no ser bilinge?


Lenguas indgenas en familias urbanas
funproeib Andes
Director Ejecutivo: Guido Machaca Benito
Administradora: Nohem Mengoa Panclas

Coordinadora y editora: Inge Sichra


Acompaamiento de edicin: C. Mnica Navarro Vsquez,
Mayra Iveth Ponce Vargas

Diseo y diagramacin: Daniel Aracapi Churata y Rodrigo G. Cardozo


Velasco, Mayra Iveth Ponce Vargas
Diseo de tapa: Rodrigo G. Cardozo Velasco
Fotografas: Autores de los artculos


funproeib Andes
Calle Nstor Morales N 947, entre Aniceto Arce y Ramn Rivero
Edificio Jade, 2 piso.
Telfonos: (591 - 4) 4530037-77940510
Fax: (591 - 4) 4530038
Pgina web: fundacion.proeibandes.org
Correo electrnico: [email protected]
Cochabamba, Bolivia

Primera edicin: marzo 2016

Depsito Legal: 2-1-420-16


isbn: 978-99974-843-8-3

La reproduccin total o parcial de este documento est permitida,


siempre y cuando se cite la fuente y se haga conocer a funproeib Andes

Produccin
Plural editores
Av. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo Gutirrez
Telfono 2411018 / Casilla Postal 5097 / La Paz-Bolivia
email: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en Bolivia
ndice

Prlogo
Luis Enrique Lpez............................................................................. 7

Introduccin
Inge Sichra............................................................................................ 13

Primera parte - La lengua en primera instancia................................ 23

i. Empezando desde la cuna................................................................ 25

Mara del Rosario Saavedra Saravia


Viviendo junto con nuestra lengua.............................................................. 25

Ruth Cataln
Si no lo hago yo, quin lo har?................................................................ 61

Rossmery Alejo Ruiz


No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua................. 91

Juan Reyes
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca
con Yahir Zuriel Reyes Ojeda..................................................................... 109

Juan Manuel Shimbucat Taish


Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas.
Una educacin consciente y planificada........................................................ 135

ii. Nunca es tarde para la lengua........................................................ 153

Epifania Guaraguara Villca


No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa............................... 153
6 Ser o no ser bilinge?

Edna Consuelo Otondo Pary


Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar........................... 167

Elizabeth Uscamayta
El amor, factor cultural y lingstico........................................................... 191

M. Brenda Atahuichi Torrez


Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena........................... 207

Segunda parte - forjando identidades................................................... 225

iii. Con la lengua, la cultura............................................................... 227

Marcia Mandepora
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre................................... 227

Roxana Villegas Paredes y Valentn Arispe Hinojosa


Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina?............ 249

Alejandra Huamn Cahua


Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam.................... 279

IV. Con la cultura, la lengua............................................................... 303

Hiplito Peralta Cama


De la cultura a la lengua........................................................................... 303

Ramn Cayumil Calfiqueo


Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento
amenazante?............................................................................................. 333

Yapa de la editora
Ni una lengua menos, ni un monolinge ms................................... 361
Prlogo
La fuerza del cambio que viene desde adentro

No poda ser ms oportuna la fecha en la que Inge Sichra cerr la


edicin de los trabajos de un grupo de nuestros pupilos de las
maestras del proeib Andes, y hoy colegas nuestros en la lucha
por la dignificacin de los pueblos originarios, su sabidura ances-
tral y de esos conocimientos y saberes complejos que son producto
de unos orgenes remotos pero tambin de un proceso histrico de
opresin cultural y lingstica. Y ahora me toca a m, precisamente
en el da en el cual se conmemora el Da Internacional de la Len-
gua Materna, escribir estas lneas para presentar una obra estupen-
da y motivadora, en tanto trata de los esfuerzos que un grupo de
profesionales, que se autodefinen e identifican como indgenas,
realizan con su quehacer cotidiano para preservar y vigorizar las
lenguas patrimoniales hoy subalternas, y relegadas a un segundo o
tercer plano.
Apelando a sus recuerdos, retomando energa, y con la volun-
tad y determinacin que emana de su autoafirmacin como indge-
nas, estos profesionales aimara, awajun, guaran, mapuche, quechuas
y zapoteco se comprometen consigo mismos, con sus familias, sus
comunidades y sus pueblos y asumen la defensa de su lengua patri-
monial desde adentro, desde el propio seno del hogar. Y, a partir de
all, resisten y luchan contra la aperentemente invencible asimila-
cin lingstica y defienden el derecho de sus hijos e hijas al bilin-
gismo, a un bilingismo activo y radical, que incluye el uso y dis-
frute de su lengua ancestral amenazada. Gozan, y lo manifiestan con
orgullo, cuando de los corazones y bocas de sus hijos brotan las pa-
labras en la lengua de sus mayores; pero, para que todos se enteren
de su compromiso y tambin de sus logros, escriben sus historias y
nos las dan a conocer.
8 Ser o no ser bilinge?

Ser o no ser bilinge? Lenguas indgenas en familias urbanas


es un libro que rene un conjunto de 14 sesudos testimonios y
ensayos,de sesgo autobiogrfico, en los cuales sus autores son los
protagonistas de un movimiento social en ciernes, dirigido a la recu-
peracin de cada vez ms espacios de uso para los idiomas en los que
ellos o sus padres alguna vez mamaron.
Pero as como ellos echan mano del seso y recuperan herra-
mientas de las que se apropiaron en su vida escolar y acadmica
para compartir sus ideas y puntos de vista, al hacerlo, acuden tam-
bin al cario. Y as dan cuenta del proceso minucioso que han
seguido en el cuidado de esas lenguas que reivindican como suyas
y que, con cario, quieren hoy que sus hijos hereden, cren y tam-
bin amen.
Aunque lleno de detalles y circunstancias que atraen la aten-
cin del lector, debemos precisar que no estamos ante ejercicios li-
terarios sino ante ensayos de naturaleza acadmica que desafan la
forma cmo, desde la academia convencional,se analizan situaciones
como las descritas de prdida, recuperacin, vigorizacin y revitali-
zacin de lenguas. Como lo destaca Inge en su introduccin, los
protagonistas de estas historias no requieren del soporte de quienes,
desde fuera, observan, documentan y analizan estos procesos. Con
conviccin, ellos recurren a sus propias fuentes, a sus historias de
vida, a sus propias perspectivas, para con ellas, documentar, sistema-
tizar y analizar el sentido e implicancia de sus acciones. Y es por ello
que estos ejercicios de una prctica reflexiva son contra hegemnicos,
pues se constituyen en otras formas de describir y analizar la reali-
dad social y sus prcticas. Por eso mismo, los autores de este libro
escriben no solo con la razn sino tambin desde el corazn, y en su
calidad de ciudadanos interculturales asumen, con determinacin y
consciencia, la defensa efectiva de sus lenguas patrimoniales, sean
ellas hoy sus idiomas maternos o no. No es eso lo que ahora cuenta;
lo importante es que las hacen, tienen, cuidan, cran y transmiten
como suyas.
Como Inge nos explica en su bien lograda presentacin, el
proceso comenz hace pocos aos atrs desde los espacios que abre
y ofrece el Programa Regional de Revitalizacin Lingstica de la
Fundacin funproeib Andesy en el marco de las maestras de so-
ciolingstica y de educacin intercultural bilinge (eib) del proeib
Prlogo 9

Andes, de la Universidad Mayor de San Simn, de Cochabamba.


Desde ese anclaje, descubrimos una preciosa veta, cuando Rosario,
una graduada de la maestra en eib y docente de la Carrera de
Lingsticae Idiomas de la misma universidad, develaba uno de sus
ms valiosos proyectos de vida: hacer de sus dos pequeos hijos ha-
blantes fluidos del quechua y bilinges equilibrados de quechua y
castellano. Con su fuerza interior y con conviccin, Rosario no solo
logr sus propsitos sino que adems inspir a varios de sus compa-
eros y colegas a emprender esta cruzada de vigorizacin y fortale-
cimiento de aquellas lenguas que, desde la subalternidad, resisten y
luchan por sobrevivir, en la boca y en el corazn de sus hablantes,ante
el acoso inmisericorde y omnmodo del castellano.
A lo largo de tres aos, Inge y sus discpulos han venido traba-
jando en este singular libro, a travs de diversas etapas, comenzando
por donde se debe: desde el relato oral, para dar rienda suelta a las
ideas, a las motivaciones internas y sobre todo a los sentimientos y
emociones; as como tambin para ejercitar el anlisis y el juicio
crtico y reflexivo. Sobre esa base, vendran luego los talleres en los
que todos ellos, en grupo, discutan y analizaban cada uno de los
casos, leyndolos con el corazn, pero pasndolos tambin por el
tamiz de la razn. En ese proceso, debieron tambin reducir sus
textos orales a la escritura, para discutirlos y estudiarlos, individual
y colectivamente, en ese nuevo formato y registro. Gradualmente,
llegaran hasta el punto en el cual ahora nos encontramos: frente a
14 inspiradores ensayos cuya intencin no es nicamente dar cuenta
de experiencias en curso o de proyectos de vida personales y familia-
res en plena realizacin. Sobre todas las cosas, estos 14 testimonios
y ensayos estn dirigidos a todos aquellos padres y madres indgenas
que saben que tienen en sus manos la posibilidad de asumir, con
determinacin, compromiso, amor y pasin el cultivo de las lenguas
en los que ellos o sus padres aprendieron a hablar, para transmitirlas
a sus hijos. Por esta razn, los ensayos transgreden los mrgenes
permitidos por los sectores dominantes y responden y subvierten el
statu-quo. No poda ser de otra forma, pues se trata de 14 profesio-
nales indgenas que, si bien habitan en contextos diferentes marca-
dos por las historiales particulares de sus pases, comparten historias
comunes de racismo, discrimen, marginacin y exclusin; factores
que supieron superar para llegar hasta el postgrado universitario,
10 Ser o no ser bilinge?

para desde all y haciendo suya la herramienta ajena de la escritura


invitara otros a la accin.
En todo este proceso, Inge, cual madre amorosa y vigilante,y
tambin como profesional competente y comprometida, asumi el
cuidado de la construccin y edicin de este volumen. Su introduc-
cin da cuenta del cario con el que ha acometido la tarea y el res-
peto con el que ha tratado la voz de los protagonistas de estas histo-
rias de realizacin y xito personal, familiar y tambin comunitario.
Reinstaurar la transmisin intergeneracional en contextos adversos
en los que se valora lo ajeno y no lo propio, no es una tarea fcil.
Hacerlo desde el hogar lo es menos, cuando cnyuges y parientes
cercanos desaprueban las intenciones y motivaciones de una madre
o un padre revitalizador, censurando sus acciones y coartando su li-
bertad de expresin.
Inge recurre a metforas culinarias para describir el texto, co-
cinar sus captulos cual ingredientes para convidarnos al banquete.
Al hacerlo da cuenta tambin de su conocimiento textil y textual,
pues ha sabido bien hilvanar ideas, pasar los hilos en el telar del tex-
to, cuidando que la tensin sea pareja y que ningn cabo quede suel-
to, para lograr un urdido magnfico, en cuatro secciones, a cada cual
ms inspiradora. Durante todo este proceso, ella nos lleva por un
claro y contundente hilo rojo: si queremos fortalecer, vigorizar y
revitalizar los idiomas indgenas hay que comenzar por el hogar!
Tenemos que comenzar precisamente all, desde ese lugar que la
colonizacin ha intentado hacer suyo para sellar la conquista, y ha-
cerse tambin de nuestras mentes y corazones.
Ello obliga a acompaar a hablantes y recordantes por un pro-
ceso cuidadoso y consciente de crtica y reflexin de la historia pro-
pia, aquella construida desde el calor del hogar, de forma tal que,
asumiendo el dolor, la rabia y tambin la esperanza, se involucren en
la accin y acometan con decisin sus proyectos de vida. Esto puede
hacerse nicamente combinando intelecto y emocin,y haciendo
del ejercicio intercultural e interlingstico de la escritura por ind-
genas un espacio de transformacin y creacin, en cual se conjugan
y complementan esas dos razones la del corazn y la del intelecto
que el Iluminismo intent separar.
Este es precisamente el espritu que anima al Programa de
Revitalizacin Lingstica de la funproeib Andes: llevar a
Prlogo 11

hablantesy recordantes a fortalecer su agencia, subvertir la cotidia-


nidad construida por y desde el pensamiento homogeneizador y
hegemnico, para reinscribir social y polticamente lenguas en ma-
yor o menor grado afectadas por la colonizacin y sus derivados de
racismo y discriminacin en los que, por desgracia, han cado mu-
chos de los portadores de culturas y lenguas mayorizadas. Este pro-
grama lleva ya tres aos de ejecucin, promoviendo acciones distin-
tas pero vinculadas entre s, en diversas comunidades y barrios de
Bolivia, Colombia y el Per. En unos casos, se trata nicamente de
acciones familiares, aunque tarde o temprano terminen topndose
con el espacio escolar, y exigiendo propuestas y respuestas tambin
desde ese mbito; mientras que, en otros, se busca que sean las au-
toridades comunales y los sabios locales los que lideren el proceso;
y en algunos casos tambin intervienen algunas otras agencias del
Estado. Y es que este Programa se basa en la necesidad de vincular
hogar, comunidad o barrio y escuela, para sumar fuerzas en be-
neficio del fortalecimiento, vigorizacin y revitalizacin de los
idiomas amerindios. Consideramos que esa triada es clave en todo
proceso de revitalizacin lingstica, pero siempre con la convic-
cin que el primer terreno por recuperar y consolidar, cognitiva y
afectivamente, es el de la intimidad del hogar, de manera de hacer
de l un territorio autnomo y descolonizado, donde la fuerza inte-
rior de abuelos, padres e hijos, su agencia y su sintona y accin
movilicen el entorno social y poltico imperante que hace que las
lenguas indgenas se vean cada da en condicin ms minorizada.
Creemos que solo en la medida en que los recordantes y hablantes
logren despertar al idioma patrimonial en el hogar, podr iniciarse
la gesta heroica de devolucin de la voz y del poder a los hablantes
de lenguas originarias, movimiento al cual le tocar sumarse a la
comunidad y tambin a la escuela, si es que esta ltima adopta un
enfoque de derechos y se ve a s misma como uno de los garantes de
los derechos de los nios, jvenes y adultos indgenas. Estamos se-
guros que, con la determinacin de ms y ms madres y padres re-
vitalizadores, esta utopa podr hacerse realidad ms temprano de
lo que pensamos, para que, como Jos Mara Arguedas, puedan de-
cir algn da con regocijo y orgullo: Yo no soy un aculturado; yo
orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en in-
dio, en espaol y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en
12 Ser o no ser bilinge?

lenguaje artstico y tal parece, segn cierto consenso ms o menos


general, que lo he conseguido.

Que todos se levanten,


que se llame a todos,
que no haya un grupo,
ni dos ni tres grupos
de entre nosotros,
que se queden atrs
de los dems.
Popol Vuh

Iximulew (Guatemala), 21 de febrero de 2016.


Luis Enrique Lpez
Introduccin

Este libro, hecho por profesionales indgenas graduados del progra-


ma de maestras del proeib Andes, es un cmulo de supuestos con-
trasentidos, o dira, contragustos.
Para empezar, su frescura: surge en el contexto acadmico
pero se basta y sobra a s mismo sin bibliografa los autores son sus
propias, legtimas y fundadas fuentes primarias.
Luego, la presentacin del libro: rene elaboraciones escritas
sobre prcticas orales, recurriendo a un estilo concreto, personal y
en primera persona.
En cuestin de planos de tiempo, son testimonios de recons-
truccin de la memoria que no termina en el pasado sino cimienta el
presente y desafa el futuro.
Como plato fuerte, brinda ricas historias de vida desprovistas
del ingrediente de denuncia y resiliencia aunque profundamente po-
lticas, algo caracterstico de este gnero.
Se condimenta con pensamientos, reflexiones, dudas, autocr-
ticas pero su foco es la accin.
El postre es el protagonismo silencioso y persistente de algunos
irreverentes e inconformes quienes generan y provocan voces en
lenguas cuyo silenciamiento se ha naturalizado y aceptado como un
designio de los tiempos. Ante la victimizacin por el despojo de la
identidad, el sentido de derrota o indiferencia por la herencia trunca-
da, la apuesta por la aceptacin y el ascenso social a costa de la nega-
cin de los orgenes, la bsqueda de un futuro mejor en el que los
hijos no sufran lo que hemos sufrido, con la razn y el corazn en la
mano, o diramos, en la boca, los autores de este libro y otros intrpi-
dos se plantean un desafo: dejar el discurso e ir a la accin. Ser cohe-
rentes con lo que predican en su quehacer profesionaly como defen-
sores de la diversidad. Mostrar que reconocerse como indgenas no
14 Ser o no ser bilinge?

responde a un capital econmico coyuntural reciben becas, ofertas


laborales y otros reconocimientos simblicos por declararse y mos-
trarse indgenas, sino a una conviccin. Esta es una postura que los
impulsa a asumir su rol y responsabilidad de transmisores de sus cul-
turas y lenguas a sus hijos en contextos urbanos.
El amor por lo propio, tan trillado como suena, es el ingredien-
te central del exquisito men en sus distintas variantes que se presen-
tan en el libro. En este caso, exacerbado por la afectividad que asiste a
cada madre y padre en los cotidianos actos de socializacin y crianza,
de dar vida en y con la lengua. El deseo enternecedor de reflejarse y
prolongarse en los hijos con la lengua es tambin un gesto de emanci-
pacin y recuperacin del amor propio en una sociedad que impone
modelos ajenos estereotipados con un nefasto poder homogeneizante.
La singularidad de estas historias de toma de conciencia, lu-
cha sin tregua y enfrentamiento a los fantasmas personales, familia-
res y sociales instalados por siglos de discriminacin y negacin de
lo indgena es que son historias de xito. A la felicidad que sienten
las madres y padres con las respuestas de los hijos a sus esfuerzos se
suma la gratificacin que reciben del entorno, el abierto reconoci-
miento de incrdulos y detractores, la satisfaccin de romper silen-
cios y despertar la lengua originaria en la familia extensa sumida en
la prctica del monolingismo castellano propio del proceso de asi-
milacin de la migracin a contextos urbanos.
Tal es el grado de desaparicin de la lengua indgena de bocas
infantiles que el ms natural proceso de desarrollo de la facultad de
habla en la primera infancia provoca sorpresa y admiracin cuando
se rompe una tcita convencin: esa lengua es un vestigio de tiem-
pos pasados, est bien escucharla por boca de mayores. La renova-
cin de la lengua, su re-creacin en nuevas generaciones ha dejado
de ser una prctica por obra y gracia de los mismos dueos de las
lenguas que la han declarado obsoleta.
Y tal es el grado de apuesta al monolingismo en la lengua de
prestigio en procesos de migracin, que otra maravillosa facultad
humana del bilingismo y multilingismo es cuestionada cuando se
rompe una segunda tcita convencin: si est implicada una lengua
indgena, el bilingismo resta, es perjudicial y revela el origen
rural.Por el contrario, el bilingismo suma una lengua a otra, y se
considera beneficioso si implica el ingls, por ejemplo.
Introduccin 15

Estas rupturas con imaginarios convertidos en certezas que


asumen graduados del proeib Andes revelan reales procesos de
emancipacin de la histrica dominacin, son actos de resistencia,
por muy singulares, individuales que sean, a la opresin cultural y
lingstica. No nos puede extraar que los hijos resulten personas
fortalecidas en su autoestima y seguras de s mismas, como reportan
algunas madres en sus textos.
Quines son estos trasmisores de lenguas indgenas? Son ma-
dres y padres bilinges de cuna, varios de ellos se volvieron bilinges
durante su paso por la escuela a la que ingresaron monolinges en len-
gua indgena. Son hijos de migrantes a reas urbanas o migraron ellos
mismos a ciudades. Ellos percibieron crticamente su entorno para re-
significarlo: El contexto urbano se presenta monolingecastellano
aunque solamente por invisibilizacin del bilingismo, expresa Edna
sobre su ciudad de origen y residencia, Sucre. El ncleo familiar de
varios de los autores es predominantemente castellano: en algunos ca-
sos, son parejas bilinges pero en otros solamente la madre es bilinge.
Han estudiado durante dos aos y medio en la maestra de Educacin
Intercultural Bilinge del proeib Andes de la Universidad Mayor de
San Simn en Cochabamba, Bolivia. Aqu experimentaron el capital
cultural y econmico de las lenguas indgenas al ser el dominio de estas
requisito de ingreso al Programa o de egreso del mismo, por el com-
promiso que adquieren algunos monolinges en castellano de aprender
una lengua originaria en el curso de su estada en Cochabamba. Los
autores trabajan en universidades, instituciones acadmicas de forma-
cin docente, instituciones educativas pblicas o privadas o son inde-
pendientes. Expresan que se dejaron impresionar por otros ejemplos de
familias bilinges de lenguas de prestigio (francs-castellano, alemn-
castellano) y por textos del rea de lenguaje para motivarse y atreverse
a soltar los miedos para solamente hablar, hablar y hablar en lengua
indgena con sus hijos, como lo expresa Rossmery. Es as que se pregun-
ta Marcia en algn momento de su formacin: ser imposible transmi-
tir la lengua indgena en un contexto castellano monolinge?.

Cmo surgi este libro?

El programa regional de Revitalizacin Lingstica de la Fundacin


funproeib Andes, que impulsa proyectos diversos de revitalizacin
16 Ser o no ser bilinge?

idiomtica en Bolivia, Colombia y el Per desde el ao 2013, pone el


acento en acciones extraescolares que focalizan el uso y manejo de los
idiomas indgenas desde el hogar y la comunidad. Uno de esos proyec-
tos especficos es el de las madres y padres revitalizadores. En ese mar-
co, la funproeib Andes invit en septiembre de 2014 a un encuentro
de tres das con graduados trasmisores de cultura y lengua indgena en
la familia para el intercambio de experiencias y plasmarlas por escrito.
El Taller de escritura de experiencias de revitalizacin lin-
gstica familiar convoc a padres y madres del sur de Chile, sur y
Amazona del Per y regin andina y chaquea de Bolivia a reflexio-
nar sobre sus experiencias en Cochabamba. El primer da cundi la
noticia y fueron apareciendo estudiantes de las maestras de socio-
lingstica y de educacin intercultural bilinge en curso. Fue as
que, arreglando los tiempos para poder cumplir con sus clases y par-
ticipar en el taller, escuchando a los invitados y dejndose motivar
por ellos, con los estudiantes fueron 22 personas las que se sentaron
en el aula para reflexionar y escribir su historia lingstica y su pro-
psito de revitalizacin familiar.
En el corto pero intensivo tiempo, se cre una comunidad de
escritores altamente estimulada y silenciosa, que comunicaba con
el ruidito de los teclados interrumpido por los momentos en los que
se socializaban los avances de redaccin.
Slo haciendo un alto en nuestras actividades diarias, pudi-
mos sentarnos y describir lo que hacemos, pensamos y sentimos so-
bre la enseanza del quechua a nuestra hija, escribi Valentn sobre
el encuentro. Oportunidad por dems productiva que me ha per-
mitido exteriorizar los sentimientos, motivaciones, frustraciones,
logros y aprendizajes de manera tan detalladame siento ms con-
forme con socializar mis vivencias reflexion Rosario. La instancia
de escritura colectiva permiti a Ramn recordar y adentrarme a
mis propios conflictos internos en temas identitarios y actitud hacia
la lengua y las formas de superarlos. Para Elizabeth esta fue la
posibilidad de detenernos en nuestras vidas y poder reflexionar so-
bre la coherencia de nuestras vidas familiares y el discurso que lleva-
mos a la sociedad. Y es que, como lo formula Juan Reyes, lejos de
hablar de los otros, tenemos que hacer una retrospeccin desde no-
sotros, qu estamos haciendo para ayudarnos y ayudar a la lengua a
seguir viva? Solo basta decir valen ms las acciones concretas que
Introduccin 17

un mar de palabras. La colectividad de escritores fue percibida por


Epifania como un centro energizante de recarga de vibra, fuerza y
vida en el que me he sentido muy alentada, animada y acorazona-
da para seguir dando pasos hacia adelante y no retroceder.
Gracias a la funproeib Andes, los participantes intercambia-
ron y mostraron experiencias dignas de admirar y que pueden servir-
nos de motivacin para ponerle empeo en nuestras propias convic-
ciones, en palabras de Elizabeth. Y gracias a la funproeib Andes se
difunden en esta oportunidad los singulares emprendimientos de 15
protagonistas con la esperanza de hacer que estas experiencias de
revitalizacin lingstica a nivel familiar se amplen de gran manera
y para mostrar al mundo que las familias somos la mejor opcin y
obviamente los ms, sino nicos, responsables de hacer que nuestras
lenguas vivan, como lo formul sin ambajes Rosario.
La divulgacin de las experiencias relatadas ante cmara ya
est en curso a travs de dos videos producidos por la funproeib
Andes presentados hasta ahora en Colombia, Per y Bolivia y acce-
sibles en:http://fundacion.proeibandes.org/index.php?option=com_
content&view=article&id=15&Itemid=147

Organizando los platos de fondo

La voz a los protagonistas este simple principio ha guiado la edi-


cin de esta obra, en la que se respet el lenguaje, estilo y organi-
zacin de cada texto en tanto documentos testimoniales que preten-
den llegar sin filtros al lector para llenar su corazn y nimo de
volverse un trasmisor de cultura y lengua, ella y l mismo.
En la primera parte del libro, La lengua en primera instancia, se
renen los escritos que le dan un lugar central a las lenguas. Como
no puede ser de otra manera cuando se trata de la vida de una lengua
si esta es lengua de vida, la cultura no est ausente, pero esta queda en
un segundo plano en la reflexin sobre la experiencia de transmisin
lingstica. Dos captulos conforman esta primera parte.
El primer captulo Empezando desde la cuna comienza con los
testimonios de acciones llevadas adelante por mujeres que toman una
determinacin sin consulta ni contemplacin, nicamente en conso-
nancia con su conviccin de criar a sus hijos en la lengua que ellas
reivindican como propia. Recurren a un monolingismo radical,se
18 Ser o no ser bilinge?

les habla en lengua indgena, simplemente. Y lo hacen enfrentndose


al rechazo explcito o la indiferencia de sus cnyugues, padres, herma-
nos, que les llegan a decirles locas, aunque meses despus se roben
los laureles ante la admiracin y aplausos de amigos, vecinos y el ms
diverso entorno. Son notables determinaciones de crianza en lengua
indgena en un medio hostil a ese ejercicio de transmisin lingstica
ya discontinuado en la familia nuclear y extensa propia, sobre todo, en
contextos urbanos, que ponen en riesgo de desaparicin a las lenguas.
Rosario Saavedra se alienta y nos alienta con Viviendo junto con
nuestra lengua Qallunkunanchikta munakunchik chayqa qallunchikpi
kawsakuna (Si amamos nuestras lenguas, pues vivamos con ellas). Ruth Ca-
taln se hace la ineludible e incmoda pregunta sobre la responsabili-
dad personal Si no lo hago yo, quin lo har? Por su parte, Rossmery
Alejo declara su propsito de desafiar el poder del castellano con No
me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua. En estos tres
testimonios de madres quechuas encontramos las vicisitudes de la
lactancia en lengua indgena, por as decirlo, las estrategias y los
aliados que buscan y encuentran, la resonancia en la familia y entorno,
los logros alcanzados y su par inmediato, los siguientes desafos.
Los relatos que siguen en este bloque son de hombres que
deciden con sus parejas crear las condiciones para que sus hijos se
cren bilinges, en un caso, y trilinges, en el otro. Son verdaderas
planificaciones lingsticas en la familia llevadas adelante con el ex-
plcito objetivo de no permitir que se repita la dolorosa historia de
discriminacin y rechazo de los padres, apostando por la conviven-
cia y complementariedad de lenguas con el bilingismo, antes que la
confrontacin y consecuente desaparicin de la lengua ms dbil
en un monolingismo castellano.
Juan Manuel Shimbucat, awajn peruano, nos relata, en Me
dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas, cmo buscaron los pa-
dres bilingizar a su hija monolinge awajn exponindola al caste-
llano en la ciudad, mientras aseguran la permanencia de la lengua
indgena en la familia.
Juan Reyes, zapoteco mexicano, rompe, en cambio, con el pa-
trn de desaparicin de lenguas indgenas en parejas intertnicas
que recurren al castellano como nico medio de comunicacin fa-
miliar. En sus Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca, espa-
ol y zapoteca con Yahir Zuriel Reyes Ojeda, describe con lujo de detalle
Introduccin 19

las gestiones familiares y estrategias de crianza para transmitir am-


bas lenguas indgenas de los padres a su hijo, adems del castellano.
El segundo captulo Nunca es tarde para la lengua abarca los
relatos de madres que se dejaron estimular por el entusiasmo de las
mujeres iniciadoras del movimiento y pasaron del lamento a la ac-
cin, del pesar y remordimiento de no haber encarado la transmi-
sin de la lengua en la cuna a su uso en la convivencia con hijos en
la etapa de la pubertad. Ambas docentes de lengua indgena en edu-
cacin superior cobraron conciencia que la enseanza del quechua
tiene en sus hogares el espacio por excelencia, recurriendo a frases
cortas, situaciones concretas, traducciones, reflexiones metalings-
ticas, otras personas, etc. Desplegando todo el afecto, paciencia y
sensibilidad, mujeres experimentan la felicidad de ganarse a los p-
beres para la causa del quechua como segunda lengua y el efecto
cohesionador de esta experiencia. Y es que la trasgresin al patrn
de monolingismo castellano y de aceptacin de la lengua indgena
en el hogar es un desafo an mayor cuando los hijos tienen volun-
tad propia y estn expuestos a los prejuicios de su alrededor.
Epifania Guaraguara, en Cochabamba, comparte, en No es tarde,
pero cuesta: enseanza del quechua en casa, que las dificultades provienen
del rechazo de su esposo y entorno ms cercano ms que de sus dos
hijas aprendices, quienes reconocen que la experticia de la mam viene
bien para la asignatura de lengua indgena que llevan en el colegio.
Edna Otondo, en Sucre, admite en, Ser o no ser bilinge: Una cues-
tin de decisin en el hogar, que introducir el quechua en la cotidianei-
dad de la familia supone descartar estereotipos y prejuicios propios,
as como del contexto. Ella se plantea establecer con su hija autnticas
situaciones de prctica lingstica dentro y fuera del hogar, convocan-
do poco a poco a esta prctica a sus otros hijos y amigos de estos. Es
llamativo en ambos casos el reconocimiento de extraos y conocidos
que estimula an ms a las inicialmente titubeantes madres.
Por su parte, Elizabeth Uscamayta, desde Cuzco, establece, en
El amor, factor cultural y lingstico, el valor de lo afectivo en el trata-
miento del quechua como segunda lengua con sus hijos pequeos.
Cultivar actitudes de apego a la herencia lingstica y cultural sera
un paso decisivo para mantener abiertos corazones, odos y bocas
para la lengua indgena. Espontneas y jocosas conversaciones en y
sobre el quechua de sus pequeos crean momentos de intimidad en
20 Ser o no ser bilinge?

el hogar. Tambin en este testimonio se percibe la productiva rela-


cin hogar-escuela cuando la madre se vuelve referente prctica y
terica de lo aprendido en la asignatura quechua y los nios asumen
el apego a la lengua que perciben de su madre.
Se cierra la primera parte con el relato enternecedor de Bren-
da Atahuichi quien, en Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de
Malena, lleva el nunca es tarde al extremo: delega a sus padres y
abuela la transmisin de lengua indgena que ella misma no tuvo. Su
afn por restablecer tardamente la herencia lingstica con su hija
resulta en dos aprendices del aimara, la pequea Malena y su madre
Brenda en un hogar que comparten cuatro generaciones. Es previsi-
ble el efecto revitalizador de esta reversin de desplazamiento lin-
gstico intergeneracional en la familia, donde el aimara nicamente
era usado entre bisabuela y abuela en momentos de intimidad.
La segunda parte del libro comprende textos en los cuales los
protagonistas van Forjando identidades con la lengua.
Inicia con el tercer captulo denominado Con la lengua, la cultu-
ra, donde reunimos testimonios de trasmisin de lengua indgena
como primera lengua desde la cuna como un aspecto de la trasmi-
sin tnica a la que aspiran los padres, a juzgar por sus relatos. El
guaran como ingrediente de ser guaran, la lengua quechua como
un elemento de sentirse y vivir como quechua. Las medidas de
planificacin lingstica incluyen planificacin tnica, por as decirlo,
exposicin a prcticas culturales de los hijos ms all de lo ritual,
prcticas productivas, de comportamiento y adquisicin de valores.
Marcia Mandepora, desde Camiri, en Nuestra lengua vive si la
hablamos siempre, nos cuenta del impacto que la socializacin de
Aemoti en guaran caus en l, la familia, el entorno. Como en el
caso Rosario y Ruth, Marcia hizo la consulta de guaranizar a su hijo
consigo misma y procedi sin hacer concesiones, buscando los espa-
cios para cuidar que el nio pueda desarrollarse seguro de su origen,
pueda experimentar y valorar lo guaran y crecer seguro de s mismo
inserto en un contexto urbano. El relato exhala orgullo materno y
tranquilidad por el logro de una audaz crianza donde el hogar y la
sociedad circundante cada uno desde su cultura se complemen-
tan, incluyendo sus lenguas.
En Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valen-
tina?, Roxana Villegas y Valentn Arispe, en Cochabamba, ilustran
Introduccin 21

paso a paso la respuesta de su hija al proceso de transmisin del


quechua y de lo quechua desde el vientre. Con mucho detalle re-
cogen las creaciones lingsticas de la nia, la construccin del len-
guaje con dos lenguas a su disposicin en el hogar de varias genera-
ciones. El testimonio establece con claridad que la intencin de la
quechuizacin de Valentina es insertarla en la forma de vida que-
chua que los padres han tenido en su infancia, ellos s en mbito
rural, a diferencia de la nia.
El ltimo escrito de esta segunda parte es Quechua desde las en-
traas de mam y nuestra vida, de Alejandra Huamn, una historia de
vida que abarca desde su propia infancia hasta la juventud de sus hijos.
Vida que se despliega entre el campo y la ciudad, ires y venires de
Alejandra sola y posteriormente con la familia en su condicin de
maestra rural. La declaracin de amor al quechua como fuente de
resistencia a la opresin lingstica es un hilo rojo a lo largo del relato,
amor que busca transmitir a los hijos a travs de las mltiples vivencias
de una familia nuclear unida que se desplaza por la regin andina.
Aprendiendo viviendo, se puede denominar la estrategia de Alejandra
de exponer a sus hijos a lo que ella ama y considera suyo en la plena
seguridad que es lo que los hijos tambin amarn y considerarn suyo.
Finalmente, en el cuarto captulo Con la cultura, la lengua
dos historias abordan una perspectiva de poltica cultural de los pa-
dres, en la cual la lengua indgena es sostenida por el andamiaje de
la cultura, sea porque as piensa y siente uno de los autores o por las
dramticas transformaciones socio-polticas-econmicas en el trans-
curso de apenas unas dcadas, como lo expresa el segundo autor. Las
historias de vida de esta parte estn redactadas en clave crtica, per-
meadas por convicciones de reivindicacin tnica, cultural, territo-
rial a partir del sentido poltico de la identidad colectiva quechua y ma-
puche. En ese sentido, son documentos de denuncia y resistencia en
los cuales los militantes culturales presentan sus acciones recuperan-
do, quizs ms que los agentes anteriores, el discurso que las genera.
Hiplito Peralta, en De la cultura a la lengua. Fidelidad cultural y
lingstica, relata aspectos centrales de su propia socializacin, las
vivencias que lo marcaron cultural, ritual y polticamente para vol-
verse protagonista, defensor, promotor, estudioso quechua y la fa-
bulosa disposicin de involucrar a Siwar y Fernando en este proyec-
to de vida a lo ancho y largo de la crianza que comparte con su
22 Ser o no ser bilinge?

compaera Alejandra. En la lectura, resalta con fuerza la herencia


que asumen los jvenes Peralta Huamn de sus padres enriquecida,
claro est, por sus propias historias, deseos, habilidades y respuestas
al desafiante mundo intercultural del Cusco urbano y rural. Como
en el texto de Marcia, impactan las expresiones de orgullo identita-
rio indgena de los jvenes que nos comparten sus padres.
Marcado por el compromiso de reivindicacin cultural y polti-
ca, Ramn Cayumil recuerda, en Nuevos sentidos de resistencia. Cuando el
awinkamiento se asoma intensivo y amenazante, su vida comunitaria ma-
puche hasta su pubertad, los intensos aos de universitario urbano en
pleno despertar del movimiento indgena durante la dictadura militar
que prohiba manifestaciones culturales mapuches y la etapa de reco-
nocimiento y consolidacin de organizaciones indgenas cuando re-
torn la democracia en los aos 90. Con una fuerte conciencia tnica,
el deber de ensear la lengua a las nuevas generaciones, es un impe-
rativo complejo en el contexto urbano castellano monolinge en
Chile.En contexto rural, las ceremonias mapuche con su carga de
espiritualidad transmitida en mapuzugun y las experiencias de vida
comunitaria con la familia extensa los fines de semana brindan espa-
cios para que Mawlikan construya su identidad y sentido de perte-
nencia mapuche y pase poco a poco de la fase receptiva a la etapa
productiva de la lengua. El ttulo del testimonio de Ramn no deja
duda sobre la intensidad de su lucha para mantener vigentes quin
sabe hasta para cumplir estos dos propsitos o anhelos con su hijo,
inserto como est en el contexto winkablanco, chileno.
Volviendo al cmulo de supuestos contrasentidos, de eso se
trata en esta obra, como pueden intuir ya los interesados estimados
lectores. Nos enorgullecemos del carcter transgresor de los testi-
monios, de ir contra la corriente mostrando el inmenso potencial de
cada individuo en la sociedad, de su capacidad de construir su entor-
no lingstico acorde a su ser, sentir, pensar y actuar antes de esperar
que alguien nos solucione el problema de la prdida de las lenguas
indgenas. Nos emociona, a la vez, la potencialidad movilizadora de
estos escritos que esperamos alcance a ustedes.

Inge Sichra
Cochabamba, febrero 2016
PRIMERA PARTE

La lengua en primera
instancia
I
empezando desde la cuna

Viviendo junto con nuestra lengua


Qallukunanchikta munakunchik chayqa
qallunchikpi kawsakuna!

Mara del Rosario Saavedra Saravia


Quechua, Quillacollo, Bolivia

Si amamos nuestras lenguas, pues vivamos con ellas

Para empezar a escribir estas lneas, me detuve a pensar en qu len-


gua escribira. Fue difcil decidirme por el castellano, porque al ha-
cerlo me siento desleal con mi lengua quechua. Empero, a pesar de
haber empezado en esta lengua, por razones de alcance, opto por el
castellano.

Introduccin

En este escrito,cuento un poco de la experiencia tan maravillosa que


estoy viviendo con mis dos hijos, Ricardo y Santiago, y nuestra len-
gua quechua. En este intento, describo mis motivaciones iniciales y
continuas, frustraciones, planificaciones, logros y desafos en la so-
ciedad en general y en otras mams quechuas en particular.
Primero quiero mencionar que la motivacin inicial y ms
fuerte para hacer que mis hijos hablen quechua fue:
26 Ser o no ser bilinge?

Si mis paps son quechuas y yo tambin, mis hijos tambin


deben serlo

Este fue el criterio que yo tuve desde siempre para lograr que mis
hijos fueran quechuas. Recuerdo que de pequea, cuando venda
grano de cebada en la Plaza de Papas con mi abuela, los hijos de
los que nos provean este grano hablaban tan natural y dulcemente
el quechua y con una voz tan delgada y hermosa, que deseaba tanto
algn da escuchar de esa forma a mis hijos. En verdad, sent una
necesidad desde entonces. Creo que de la misma forma que ahora
admiran a mis hijos, yo lo haca con esos nios. Desde ese entonces,
recuerdo que pens en hacer que mis hijos hablasen quechua. Claro
que entonces no tena en mente las adversidades ni las experiencias
tan extraordinarias que vivira.
Otra de las experiencias que me motiv fuertemente en este
proyecto fue la escuela, donde con extraeza y dolor viv que mis
vecinas negaban hablar nuestra lengua quechua. Esto sucedi, por
ejemplo, cuando la profesora, en tercero bsico, nos pidi que le-
vantsemos la mano las que hablbamos quechua, empero fui la ni-
ca que lo hizo y me qued desconcertada, porque el resto de mis
compaeras haba ocultado nuestra lengua.
Similar experiencia viv en la Universidad Mayor de San Si-
mn, donde estudi la carrera de Licenciatura en Lingstica Aplicada
a la Enseanza de Lenguas, cuando mis compaeras que eran de pro-
vincias como Punata, Cliza, Vinto, entre otras, fingan no hablar el
quechua. Yo realmente no entenda por qu lo hacan, ya que para m,
no tena sentido hacerlo, y ms bien lo que yo haca al evidenciar esta
vergenza lingstica era hablar mucho ms en quechua. Recuerdo que
hasta a los docentes de quechua les haca avergonzar cuando en los
pasillos les hablaba en quechua, porque no me respondan en esta
lengua sino en castellano. Empero, yo no desista de hablar quechua
con ellos, puesto que, a pesar de que ellos me respondan en castella-
no, yo segua usando el quechua. De ah que me empezaron a llamar
como la quechuista, incluso tenan mi nmero de referencia en la
Direccin de Carrera, por si haba algn trabajo referido al quechua.
Estas experiencias de negacin de lo nuestro me llevaron a re-
forzar cada vez ms mis deseos de hacer que mis hijos tuviesen una
identidad quechua muy fuerte, tan fuerte como para que ellos pudiesen
Viviendo junto con nuestra lengua 27

defenderla en lugar de ocultarla o, peor an, negarla. De esta manera,


fui construyendo los pilares de mi motivacin para hacer a mis hijos
quechuas, porque para m negar nuestra lengua es negar a nuestros
padres y abuelos. Cmo volver a verles a los ojos, vivir con ellos,
comer con ellos, luego de decirle al mundo que no los conocamos?
El pensar en la posibilidad de que mis hijos algn da se aver-
gonzasen de m o de mis padres y abuelos me hizo comprender que,
para que ello sucediese, solo yo sera la nica culpable, ya que ellos
aprenderan lo que yo les ensease, puesto que viviran conmigo
antes que con otra persona. Por tanto, consider que la responsabi-
lidad de que mis hijos sintieran orgullo de lo nuestro dependa de m
y de nadie ms.
Sin duda, tena mucho miedo de que mis hijos tuviesen crisis de
identidad como lo vea en muchos muchachos, pero eso mismo me
haca ms fuerte porque en cierta forma estaba consciente de que ha-
ba muchos riesgos si no haca bien mi trabajo. A esto tambin se fue
sumando que algunas de mis colegas haban fracasado en su intento
de hacer que sus hijos hablasen quechua, y que ya no haba vuelta atrs
porque ellos ya eran jvenes. Por mi formacin, saba que mientras
ms edad tenan los nios, mucho ms difcil sera la transmisin. Por
ello, muy bien saba que no poda descuidar el aspecto de la edad en
mi propsito. Subrayo intento porque luego de la experiencia vivi-
da, llego a la conclusin de que se necesita mucho ms que querer que
los hijos hablen una lengua para que lo hagan, de lo contrario, se
queda en eso, en un querer, pero no en un lograr.
Hasta aqu fueron las experiencias motivadoras para hacer que
mis hijos hablasen el quechua antes de la Maestra en Educacin
Intercultural Bilinge proeib Andes, donde me terminaron de con-
vencer que lo realmente importante y determinante para que una
lengua viva es la transmisin intergeneracional, es decir la herencia
lingstica que los paps y mams dejamos a nuestros hijos. All, da
a da, fui reforzando mucho ms el pensamiento de que el rol prota-
gnico lo tenemos los padres y madres y nadie ms; que aunque se
delegase a la escuela la recuperacin de las lenguas indgenas, esta
no poda ni podra lograrlo, al menos por ahora, por varias razones
que posiblemente jams se resolvern.
Por tanto, me fui convenciendo de que la escuela no sera la
solucin a una necesidad ma, ya que a ella no le interesaba tanto
28 Ser o no ser bilinge?

como a m pero fundamentalmente porque no era su responsabilidad


sino la ma. Adems, como docente de quechua estaba convencida de
que curricular y metodolgicamente, el sistema educativo no estaba
preparado, por lo que no podra confiarle esta tan importante tarea.
Todas estas ideas y pensamientos sobre la transmisin del
quechua a mis hijos fueron adems reforzados con el apoyo de mis
compaeras y compaeros de la maestra en eib, quienes al verme
con mi hijo de meses de nacido en brazos, Ricardo, me recordaban
que yo deba transmitir mi lengua y que no podra fallar en ello. As
tambin mis docentes tuvieron su rol protagnico para que iniciara
cuanto antes la bilingizacin de mi hijo, Cada vez que podan, me
ponan de ejemplo como la mam transmisora del quechua.
Con todo este apoyo en mi propsito, empero, no senta mu-
cha seguridad, ya que, no pude ver ninguna experiencia previa como
la que yo quera realizar. Esto me asustaba porque realmente tema
que, al igual que algunos de mis docentes que hablaban el quechua
tanto en la Universidad como en la Maestra, sera incoherente con
mi ser y con mi profesin. Puesto que yo no quera convencer a la
gente de algo sin antes yo mostrar que valoraba el quechua al tras-
mitirlo a mi hijo. Es decir, para que yo pudiese estar tranquila con
mis hijos, lo primero era transmitirles el quechua, as yo podra lo-
grar que mis hijos pudieran conectarse con mis padres y hermanos a
travs de nuestra lengua.
Yo realmente soaba con escuchar algn da a mis hijos hablar
quechua con naturalidad como lo hacen cuando es su lengua mater-
na. Por eso el quechua deba ser su primera, no su segunda lengua.

Mi primera y mayor dificultad fui yo misma

Con todos los temores que relato lneas arriba rondndome la cabe-
za pero, a la vez, con toda la fortaleza de querer hacerlo, inici mi
tarea cuando Ricardo tena como cuatro o cinco meses. En ese en-
tonces, vivamos solo los tres: Edwin, mi esposo, Ricardo y yo. Ape-
nas haba iniciado la maestra en eib, que tanto haba esperado. Sin
embargo, esto me demandaba muchsimo tiempo, y con ello aumen-
t mi preocupacin de transmitir mi lengua a Ricardo, puesto que,
al pasar los meses, fue muy difcil seguir llevndolo conmigo a clases.
De manera que tuve que dejarlo con mi cuada y mi hermano;
Viviendo junto con nuestra lengua 29

quienesmuy gentil y gustosamente aceptaron cuidar a Ricardo por


m mientras estuviera en clases.
Empero, justo ah empez mi mayor dilema, porque me di
cuenta que tanta costumbre de usar el castellano cotidianamente,
tanto en el da a da acadmico como con la sociedad en general, casi
me haban convencido de que no podra volver a vivir en quechua.
El vivir en un contexto urbanizado y haber dejado poco a poco los
trabajos agrcolas y la crianza de animales como forma de vida, de-
bido a las demandas cada vez ms exigentes de la escuela, deriv en
un debilitamiento de mi uso cotidiano del quechua. Por eso, cuando
quise hablarle solo en quechua a mi hijo, con sorpresa y temor ca en
la realidad de que el castellano se haba apoderado de m, pero por-
que yo se lo haba permitido.

El silencio como una salida para no usar el castellano con mi hijo

Al verme en la dificultad de no poder usar el quechua continuamen-


te con mi hijo, a pesar de habrmelo propuesto, con frecuencia me
sorprenda usando el castellano. Por eso, decid callarme para no
confundirlo, pero principalmente porque no quera que nuestra len-
gua en comn fuera el castellano.
Entonces, empez mi mayor preocupacin porque, al parecer,
sera mucho ms difcil de lo que haba pensado. Por un lado, suma-
do a mi fracaso de uso permanente del quechua se aadi el distan-
ciamiento de mi hijo, debido a mis clases y trabajos de la maestra.
Por otro lado, al no vivir con mis padres y tampoco estar inmersa en
una comunidad quechua saba que me encontraba sola, eso realmen-
te me desesperaba.
Sin embargo, todas estas adversidades me obligaron a pensar
en estrategias para enfrentar mis dificultades y lograr mi propsito,
pues, saba que no poda fracasar. Eso no iba a pasar sin antes luchar
con todas las herramientas que tena pero, sobre todo, por mi pasin
por el quechua. No estaba dispuesta a dar la cara y decir que haba
fracasado como el resto que lo haba intentado. No, yo iba a luchar
antes de rendirme, y si fracasaba, se sera mi consuelo, haber hecho
todo antes de tirar la toalla.
As, lo primero que pens fue pedir apoyo a mis padres, sue-
gros y hermanos para que ellos pudiesen hablarle ya que senta que
30 Ser o no ser bilinge?

yo no poda hacerlo. Y as fue, uno a uno les expliqu que Ricardo


deba hablar quechua, porque antes que nada, l deba saber quin
era y as no pretender ser otra persona; que no se preocuparan por
el castellano, pues, si no era por nosotros, de todas formas lo adqui-
rira por la misma sociedad. Y que, para lograr este propsito, Ricar-
do deba escuchar el quechua tambin de ellos y no solo de parte
ma. De esa forma, les ped expresamente que me apoyaran. Luego
de esa supuesta alianza, me relaj un poco, porque ellos aceptaron
ser parte del proceso de transmisin del quechua. Realmente en ese
entonces, cre que haba solucionado mi dificultad de hablar a mi
hijo en quechua porque aparentemente haba asegurado un entorno
quechua para Ricardo, pero no fue as; al igual que yo, todos mis
supuestos aliados haban fracasado en el uso exclusivo del quechua
con Ricardo. Es decir, no haban logrado usar solo el quechua con
Ricardo sino que, como yo, haban sido seducidos por el castellano.
Entonces, s que me sent sola en mi propsito, ya que por
ms veces que les recordara, les explicara y hasta exigiera, me di
cuenta que no poda obligar a nadie. Entend que era una necesidad
ma y no de los mos. Si bien ellos compartan mi deseo de bilingi-
zar a Ricardo en quechua y castellano, ellos no tenan la responsabi-
lidad como la tena yo.
Por tanto, me propuse hacerlo sola y fue justamente esta con-
dicin la que me hizo ms fuerte. Porque creo que si se hubiese
convertido en una responsabilidad familiar, el fracaso hubiese sido
compartido, pero ahora que haba decidido hacerlo sola, la nica
responsable era yo. Por eso, sent que no tena excusa alguna para no
hacerlo, saba la lengua, saba de metodologa de enseanza de len-
gua materna, lo nico que me asustaba era el tiempo y la distancia
tan cortos en el da debido a las responsabilidades de la maestra.

Escucharme y monitorearme en el uso del quechua fue lo ms


efectivo

Para que un nio adquiera una lengua con xito, saba que se necesi-
taba exponerlo a esa lengua la mayor cantidad de tiempo posible y que
para apoyar este proceso, deban usarse otras estrategias como expre-
siones, movimientos, acciones, entre otras, pero todo ello siempre de
manera vivencial, es decir, mientras uno vive cotidianamente.
Viviendo junto con nuestra lengua 31

As que, primero, empec a escucharme como le hablaba a mi


hijo, y cada vez que escuchaba el castellano me detena y volva al
quechua. Trataba de monitorear mi uso para que fuera exclusivo en
quechua; as tambin trataba de no mezclar con el castellano. Esto
implicaba doble esfuerzo, puesto que deba detenerme a pensar
cmo lo podra decir desde el quechua y as no recurrir permanen-
temente a los prstamos del castellano.
En este proceso me di cuenta que, al parecer, haba empezado
a pensar en castellano, ya que me costaba volver a pensar en quechua
para hablar desde y como quechua. Siempre me descubra pensando
desde el castellano, luego me detena a pensar cmo lo puedo decir
en quechua sin recurrir al castellano, claro que esto me demoraba y
haba un silencio repentino en las conversaciones.
En ocasiones, me inventaba palabras, siempre tratando de que
tuvieran sentido desde el quechua mismo, porque era fundamental
que lo tuviera, ya que tena que cuidar que mi hijo no fuera el blanco
de incomprensiones o burlas de parte de los quechuas. Por eso deba
esforzarme mucho con el tipo de quechua que transmita. Tambin
consultaba a otros quechuas sobre algunos trminos que no recor-
daba cmo decirlos y los usaba con Ricardo, empero, resultaba que
en el quechua cochabambino no eran conocidos y l los usaba con
mucha naturalidad y los que lo escuchaban siempre comentaban que
hablaba un quechua distinto, un quechua puro, y no como ellos que
hablaban un quechuaol.1
Esto de autocorregirme lo haca una y otra y otra vez hasta
que de pronto me di cuenta que ya solo usaba el quechua con mi
hijo. Pero llegu a la conclusin de que no fue nada fcil porque era
una lucha conmigo misma. Paradjicamente, la que ms quera que
su hijo fuese quechua era la primera en no poder usarlo cotidiana-
mente.
La segunda gran dificultad con la que tropec al iniciar la
transmisin intergeneracional de mi lengua quechua fue mi esposo,
pues l, a pesar de tener tambin races quechuas y entender muy
bien esta lengua me sorprendi cuando enfticamente me dijo:

1 Variedad del quechua conocido con este nombre debido a los prstamos del
castellano.
32 Ser o no ser bilinge?

No quiero que le hables a mi hijito en quechua, en la cancha


mis amigos se le van a rer

Esa demanda conyugal al interior de mi hogar me doli bastante


porque sent que al negarme y negarle a nuestro hijo la transmisin
del quechua estaba negndome como quechua y negndose a s mis-
mo al negar la lengua de sus abuelos. Entonces, sent que l se aver-
gonzaba de m por ser quechua y hablar el quechua. Quiz no lo
haba notado antes porque no lo haba usado en el interior de mi
hogar y menos aun cotidianamente.
Paradjicamente, cuando an enamorbamos, Edwin haca
alarde de mi manejo del quechua con sus amigos y me peda que
hablara con ellos para mostrar que ninguno de ellos podra ganar-
me; pero todo eso era permitido mientras no fuera en nuestro hogar.
Al evidenciar su negacin haca el quechua, en principio doli-
da por ello, pens en acceder a su peticin. Empero, esa negacin
hacia lo nuestro, hacia nuestra identidad me fortaleci de gran ma-
nera ya que justo eso era lo que yo quera evitar en mi hijo.
A pesar de las negativas de Edwin, yo segua usando el quechua
con Ricardo, presionada por la idea de que si no era conmigo, no era
con nadie. De esa forma, persist en el uso del quechua en mi hogar,
hecho que me gener muchas discusiones conyugales, porque mi es-
poso se dio cuenta que no acceda a sus demandas constantes, as que
opt por permitirme hablarle a mi hijo segn sus condiciones.
Ya, hblale aunque sea, pero cuando yo no est
Esta condicin de darme el permiso para que yo hablase el
quechua con mi hijo, como si yo no fuera tambin la madre y tuvie-
se los mismos derechos que l de decidir por el futuro de nuestro
hijo, me doli as como el negarme a desarrollarme como quechua.
Por eso es que decid luchar por mi identidad y la identidad de mi
hijo, principalmente porque me aterraba la idea de que mi hijo me
negara como madre y negara a mis padres, porque no tuviramos
una lengua en comn. Pero, adems, porque realmente quera que
mis hijos se comunicaran con los quechuas en quechua; y no dijeran
o fingieran no entenderles; yo haba vivido experiencias en las que
los que no hablan quechua eran distanciados y no aceptados como
quechuas. Yo crea y creo que la lengua es fundamental para la
identidadsobre todo cuando la lengua est tan cerca de nosotros.
Viviendo junto con nuestra lengua 33

Estratgicamente quise evitar las discusiones constantes con


mi esposo, as que decid acceder a su condicin y le hablaba a mi
hijo cuando l estaba ausente. Empero, inmediatamente sent que
estaba fingiendo por complacer a mi esposo. Tambin sent que esto
no me llevaba a mi propsito. Y lo ms anecdtico de esa experien-
cia fue que ya no saba ni en qu lengua hablarles a nuestros perros,
o si en quechua o en castellano, porque tena que cuidar que mi es-
poso no escuchara el quechua en la casa.
Para evitar contratiempos, cuando l estaba, hablaba en caste-
llano y cuando no, en quechua. Pero me senta ridcula y hasta so-
metida por hacer eso, as que pens cul sera la estrategia ms ade-
cuada para hacer que el quechua viviera en mi hogar, teniendo un
opositor tan rotundo y con el carcter tan fuerte que lo caracterizaba.

Dej claro a mi esposo que Ricardo hablara quechua, aunque


no estuviera de acuerdo

En estos primeros momentos de intento de transmisin del quechua


a Ricardo tuve dos dificultades paralelas. La primera, la costumbre
del uso del castellano que me invada cuando quera hablar plena-
mente en quechua a mi hijo, como ya lo describ antes; y la segunda,
tambin muy fuerte, la negacin de mi esposo por el uso del que-
chua en nuestro hogar. Estas situaciones adversas, si bien dificulta-
ban mi desafo, tambin me obligaron a pensar en soluciones estra-
tgicas para lograr mi propsito. De manera que constantemente
buscaba cmo convencer a mi esposo de aceptar que el quechua vi-
viera con nosotros.
Conclu que solo durante un enojo fuerte yo poda dejarle en
claro que l no impedira que Ricardo hablase quechua. Y as lo hice,
busqu el momento preciso, que fue muy pronto adems, y le plan-
tee enfticamente que le hablara en quechua a nuestro hijo a pesar
de que l estuviera en desacuerdo, ya que si yo no lo haca, nadie ms
lo hara.
Confieso que lo enftica que fui con l me dio ms fuerza y
seguridad, pero adems, me permiti descargar toda la rabia que
haba acumulado con sus acciones de negacin y hasta de prohibi-
cin para el desarrollo de la transmisin del quechua a Ricardo, que
ya de por s era muy difcil.
34 Ser o no ser bilinge?

Entonces, me qued un poco tranquila porque senta que lue-


go de esa discusin ya no me presionara para que desistiera de mi
propsito, y empec a hablarle a Ricardo en quechua todo el tiem-
po. Edwin, finalmente, comprendi que no iba a detenerme y, a pe-
sar de todas sus negativas, yo seguira hablando y hablando en que-
chua con Ricardo.
Luego de haber superado mi costumbre del uso del castellano,
la negativa y el carcter de mi esposo, cualquier otro obstculo no
importaba, puesto que, luego de eso nada ms podra impedir que
Ricardo hablara quechua.
Para m la opinin que tuviera mi familia era importante, por-
que yo quera que ellos tambin fuesen los partcipes en este gran
proyecto; por esa razn, y como ya saba que ellos compartan mi
sentimiento haca el quechua, aunque no tuvieran el mismo com-
promiso y responsabilidad, constantemente les recordaba lo impor-
tante que era que hablasen el quechua con Ricardo.
No todos en mi familia compartan la idea de que Ricardo ha-
blase el quechua como lengua materna porque, al parecer, sala de su
esquema de los nios normales en contextos urbanos. Por eso me
cuestionaban, particularmente mi cuado, mi suegra y mis cuadas,
quienes aparentemente se preocupaban por el futuro social y esco-
lar de Ricardo e interpelaban mi decisin con peticiones como: En
castellano noms debas hablarle, van a pensar que es un niito del
campo, y no va a tener problemas en la escuela?, No van a enten-
derle sus compaeritos, y cmo se va a jugar tambin o a ver, hbla-
le bien. Todas estas aseveraciones ya no me afectaban, pues vena de
grandes dificultades. As que solo los tranquilizaba explicndoles que
no se preocuparan pues l sera bilinge y no tendra problemas con
el castellano ni en la escuela ni con sus amiguitos; y que sus preocupa-
ciones eran anticipadas porque para ello faltaba mucho tiempo, ya que
Ricardo distinguira ambas lenguas sin dificultad.

Todo el da vivamos solo en quechua

As fue creciendo Ricardo, aprovechaba al mximo el tiempo que


estaba con l. Solo le hablaba en quechua y trataba de hablarle de
todo pero siempre en contexto. Haca que l mismo hiciera algunas
cosas, como por ejemplo: riy mayllakunaykipaq, manguerata
Viviendo junto con nuestra lengua 35

apamuy,baeraman churay, kunan yakuta japichimuy ve a traer la


manguera para que te baes, ponla en la baera, ahora ve a soltar el
agua. Lo haca as porque saba que l era el protagonista de su
aprendizaje, por tanto deba ser l quien escuchara todo el tiempo el
quechua para que hablara lo antes posible. Y me fui dando cuenta
que hablarle y apoyar esto con acciones realizadas por m o por l
mismo era efectivo, porque l fue comprendiendo muy rpidamente.
Recuerdo que, al notar que hablaba todo el tiempo con Ricar-
do en quechua, aunque l aun no me respondiera palabra alguna, me
vean como si fuera una loquita por hacer eso, eso que ya nadie haca
en nuestro entorno, hablar con sus hijos en quechua. Empero, esta su
percepcin no dur mucho porque se fueron dando cuenta que Ri-
cardo s me entenda, porque aunque no hablaba haca las cosas que
yo le indicaba que hiciera, y se fueron sorprendiendo cada vez ms.

El quechua de Ricardo en la sociedad

Hablar en quechua con mi hijo haca dudar de mi maternidad

Nosotros hablbamos en quechua en la casa y en la calle, incluso en


el trufi siempre le hablaba a Ricardo todo el trayecto en quechua, lo
cual atraa la atencin de los pasajeros y transentes, quienes no re-
sistan voltear a ver a esa mam y a ese nio raros. As nos hacan
sentir, pero yo no dejaba que eso nos afectase negativamente, sino
ms bien positivamente, puesto que vea con mucho agrado cmo
notaban que hablbamos en quechua.
Era muy evidente cmo nos observaban y comentaban de no-
sotros. Otros no resistan la curiosidad de preguntarme si era mi hijo,
y cuando les cuestionaba por qu me preguntaban sobre ello, la res-
puesta casi siempre era la misma porque le habla en quechua. Me
sorprenda que dudaran de mi maternidad solo por el hecho de que
le hablase en quechua. Eso me hizo pensar que realmente la transmi-
sin del quechua en un contexto urbano se haba desnaturalizado, a
pesar de la presencia tan fuerte de poblacin migrante quechua.
Por ejemplo, en una oportunidad, cuando Ricardo ya hablaba
ms o menos en quechua, estbamos en el trufi hablando y dos perso-
nas ajenas entre ellas se pusieron a comentar que Ricardo no poda ser
mi hijo sino mi ahijadito, y al hacerlo era muy notorio cmo nos
36 Ser o no ser bilinge?

miraban y murmuraban; yo los escuchaba muy bien porque estaba


muy cerca de ellos. La curiosidad de una de ellas fue tan fuerte que no
resisti buscar coincidir con mi mirada en el trayecto de la ruta, y con
una sonrisa expres la siguiente frase: Es su ahijadito? No, es mi
hijo le contest. A lo que aadi la siguiente pregunta: Y por qu
le habla en quechua? Porque quiero que sepa dos (lenguas) en lugar
de uno, le respond. Sorprendida fue continuando la conversacin y
resaltando lo bien que hablaba quechua Ricardo a pesar de su corta
edad; y lo positivo que era ver a un nio hablando quechua.
Situaciones como la que describo lneas arriba vivimos much-
simas, hasta el da de hoy, 6 aos despus de iniciar esta experiencia,
la gente continua sorprendindose, volteando a vernos, detenindo-
se a conversarnos, pero lo ms fascinante de todo es que Ricardo.
Ms tarde Santiago, mi segundo hijo tambin socializado en lengua
originaria, generaban y generan que la gente hable con ellos en que-
chua. La gente se esfuerza por hablar quechua con mis hijos, no les
hablan en castellano, mas al contrario, se acercan justamente para
escucharlos hablar; y en ese intento, tratan de despertar su quechua
dormido segn lo describen ellos mismos. Como hablan con difi-
cultad, ellos tratan de justificar que ellos s saben el quechua porque
lo habran aprendido con sus padres o abuelos.
Lo normal en un contexto urbano es que solo la mam del
campo, es decir de las provincias ms alejadas a la ciudad, o las mi-
grantes que salen con poca frecuencia, hable con sus hijos en que-
chua. Eso me dio a pensar las experiencias que tuve una y otra vez en
diferentes contextos y situaciones, cuando las personas se volteaban
a vernos, cuando confundan a mi hijo con mi sobrino o mi ahijado
porque hablbamos en quechua. Cuando me decan (su hijito) no
habla castellano? (un seor en la tienda de mi hermana), hblele
noms castellano, tambin entiende (la profesora de mi hijo) en
castellano noms deba hablarle, seora (en el trufi una seora ma-
yor) es su hijito? (en el taxi el conductor).
Pero de todas estas experiencias, la que ms me marc fue du-
rante las consultas con mi dentista Walter, quien tambin es mi pri-
mo, donde durante toda la consulta, nosotros como de costumbre,
conversbamos con mi hijo solo en quechua, pero adems generba-
mos que tambin l usase el quechua con Ricardo, aunque no conmi-
go. Cuando salimos del consultorio, haba una seora esperando su
Viviendo junto con nuestra lengua 37

turno. En nuestra siguiente consulta, Walter me sorprendi con no


te vas a enojar, te voy a contar algo. La seora que estaba ah afuera
la otra ocasin, dice que se haba sorprendido cuando te haba visto
salir de aqu y no habas sido cholita. Porque al escucharte hablar con
el Ricardo en la consulta, haba esperado que saliera una cholita y
como no lo habas sido dice que se haba sorprendido. As, me ha
hecho rer. No te vas a enojar. Yo ms que enojarme me divert con
sus comentarios porque me pareci que habamos empezado a rom-
per sus esquemas. Para m, eso era positivo, porque habamos incur-
sionado en espacios y con personas de habla castellana. En realidad,
creo que empezbamos a ganar espacios de uso para el quechua. Por
eso mismo no dejamos de hablar el quechua.

Este chiquito habla mejor el quechua que todos ustedes

En una ocasin, en el hospital, paradjicamente, mientras yo le ha-


blaba a Ricardo en quechua, las otras mams de pollera, quechua
hablantes, que tambin esperaban su turno, hablaban con sus hijos en
castellano. Fue tan interesante ver las reacciones de esas mams,
cmo nos observaban y hablaban de nosotros. Las primeras que nos
escucharon hablaban a las otras de nosotros y les repetan lo que Ri-
cardo haba dicho y se rean. A la vez les pedan que volteasen a ver-
nos y nos escucharan para que se convencieran que Ricardo hablaba
quechua. Y les sorprenda tanto su naturalidad y fluidez que me con-
versaban, y yo les cuestionaba si sus hijos hablaban quechua igual que
Ricardo, y ellas respondan que no, que ellas no usaban el quechua
con sus hijos sino el castellano. Y se divertan tanto con el quechua de
Ricardo que le hacan hablar y no se les borraba la sonrisa del rostro.
Pareca que se sentan realizadas al ver a un nio en un contexto ur-
bano hablando quechua. En fin, por lo menos se habrn puesto a
pensar que s es posible hablar con los hijos en quechua, incluso en
un contexto urbano y de temas urbanos como en el hospital.
En esa misma ocasin que llev a Ricardo al hospital, cuando
fue nuestro turno, las enfermeras me hicieron pasar a la sala donde
pesaban y medan a los nios antes de pasar con la pediatra. Una de
ellas me indic que desvistiera a Ricardo. Y as lo hice, siempre ha-
blndole en quechua, ellas al notarlo, similar a las mams de pollera
quechua hablantes, se pusieron a comentar sobre nosotros y se
38 Ser o no ser bilinge?

sorprendany se rean. En ocasiones, Ricardo no les haca caso


cuando le hablaban en castellano y ellas optaron por hablarle en
quechua. Fue muy interesante porque en la misma sala haban ni-
os, acompaados de sus mams quechua hablantes y la comunica-
cin era siempre en castellano. A m me fascinaba experimentar
cmo Ricardo de alguna forma obligaba a las enfermeras a usar que-
chua con l para viabilizar la comunicacin.
Siguiendo con el relato de las experiencias del da en el hospital
con Ricardo, cuando entramos al consultorio de la pediatra, vimos
que ella estaba acompaada de varios practicantes de medicina. All, al
igual que en todo momento, con Ricardo seguimos hablando en que-
chua, pero ya no fue la misma experiencia hermosa como con las ma-
ms de pollera y las enfermeras; porque la pediatra era una mujer muy
seria y hasta se mostr molesta o incmoda al escuchar que me diriga
en quechua a Ricardo; a diferencia de los practicantes que estaban
sonrientes y curiosos de ver cmo Ricardo entenda muy bien lo que
le deca. Fue entonces, que la pediatra muy duramente cuestion que
le hablara en quechua a mi hijo con la siguiente expresin:

Pd.:Qu no quiere que su hijo salga afuera? Por qu ms bien no


le ensea en ingls en lugar del quechua?
Ro.: Ahora no me urge que aprenda el ingls. Lo que l necesita
primero es el quechua para que entienda a los que hablan quechua
en nuestro entorno. Tambin le voy a ensear el ingls pero despus
que hable bien el quechua.

La intervencin de la pediatra fue tan torpe y hasta atrevida


que bien pude haberle respondido una grosera pero prefer con
mucha tranquilidad responder a su preocupacin, ya que final-
mente la creencia de que el quechua no sirve para viajar o mejor
el ingls que el quechua era una construccin compartida por gran
parte de la sociedad. Por lo que consider mejor mostrar con ejem-
plos de que el quechua era una lengua viva, porque viva en mi hijo.
Empero, tampoco fue tan inofensivo el cuestionamiento que me
hizo, ya que, a pesar de haber disimulado muy bien en ese momento,
me gener un mal estar por un buen rato, y me puse a pensar que
realmente haba todava una fuerte discriminacin haca el quechua,
y por ende, haca los quechuas. Puesto que pude evidenciar en carne
propia que no solo a los que vestan la pollera haba discriminacin
Viviendo junto con nuestra lengua 39

sino que tambin haca los que no la vestamos pero que s segua-
mos hablando el quechua.
Esa actitud que asumi la pediatra de permitirse el derecho de
tratar de interferir en el futuro de mi hijo realmente me molest de
sobre manera porque llegu a concebir que actitudes como sa ha-
ban sido las causantes de generar la ruptura en la transmisin inter-
generacional del quechua. Pero, a la vez, conclu que eso a m no me
pasara ya que ya no haba posibilidad de interferir en la bilingiza-
cin de Ricardo, luego de las dificultades tan grandes que haba lo-
grado superar. Sin embargo, me prepar muy bien para la siguiente
consulta mdica, pues realmente cre que sera igual o peor que la
anterior oportunidad.
Paradjicamente, la prxima consulta me sorprend tanto del
cambio radical que mostr la pediatra, que a diferencia de la ltima
vez, me fui feliz y casi sin poder creerlo, pues en esta ocasin la pe-
diatra, al escucharnos hablar en quechua nuevamente, puso de ejem-
plo a Ricardo ante sus practicantes para tratar de hacerles avergon-
zar porque ellos no hablaban quechua, y vindoles a los ojos les dijo
lo siguiente: este chiquito habla mejor el quechua que todos uste-
des. Y me pidi que le hiciera hablar a Ricardo para probarlo. Lue-
go ella misma durante la consulta le habl en quechua, y afirm que
ella tambin hara lo mismo con su nieta. No s si aquel da estuvo
de mejor humor o habr pensado mejor las cosas, pero llena de feli-
cidad no me cansaba de contarlo a los que poda, porque me pareci
un cambio muy positivo.

Yo he perdido buenos trabajos por no hablar quechua, tu hijo no


va a tener ese problema

Cuando en una ocasin, Edwin y yo llevamos a Ricardo al hospital,


mientras esperbamos los resultados del anlisis que le hicieron, el
doctor, quien era muy joven, al percatarse que hablaba en quechua
con Ricardo, nos felicit a ambos, claro que l no saba que Edwin
hasta ese entonces haba tratado de interferir de muchas maneras su
aprendizaje del quechua. l estaba sorprendido y feliz por Ricardo, ya
que nos relat que haba tenido muchas dificultades en la Universidad
para pasar la materia de quechua, pero que, a pesar de ello, no haba
aprendido nada y que ahora en el trabajo necesitaba de esta lengua
40 Ser o no ser bilinge?

porque haba bastante poblacin que la hablaba y que l no saba


cmo responderles. Entre todas esas sus experiencias relatadas, la que
ms expresamente creo que marc en Edwin fue: yo he perdido bue-
nos trabajos por no hablar quechua, tu hijo no va a tener ese proble-
ma. Recuerdo muy bien cmo Edwin, al escuchar esto, se sinti
avergonzado ante m por haberse opuesto tanto y haberme dificultado
tanto las cosas. Cuando le trat de ver a los ojos, l me evadi.
Desde esa experiencia con el doctor, sobre todo, Edwin no
volvi a negarse ni obstaculizar mi transmisin del quechua a Ricar-
do, al contrario, fue cambiando de actitud radicalmente, tanto que,
al cabo de unas semanas, en un evento social, una pareja con la que
compartamos la mesa se maravill tanto con el uso del quechua de
Ricardo que no se cansaba de preguntarnos cmo, desde cundo,
por qu, entre otras. Cuando me di cuenta, yo haba sido reempla-
zada por Edwin en dar las respuestas. l se haba puesto a explicar y
describir los detalles de cmo hacer para que los nios puedan ha-
cerse bilinges. Y les preguntaba si alguno de los esposos hablaba
quechua o aimara, que esa persona deba hablarles exclusivamente
en esa lengua mientras que el otro en castellano, que as lo habamos
hecho nosotros, etc.
Cuando me percat de lo que estaba sucediendo en ese mo-
mento, sent que haba triunfado plenamente sobre las dudas y te-
mores que atormentaban a Edwin cuando trataba de impedir que el
quechua viviera en nuestro hogar. Puesto que, si l comparta con
otros nuestra experiencia de una forma tan convencida, era porque
l ya estaba convencido de que es positivo hacer que nuestros hijos
sean bilinges en quechua y castellano, en lugar de ser monolinges
en castellano. Saba que, finalmente, l haba podido ver las ventajas
por encima de las engaosas desventajas que no lo dejaban distin-
guir con precisin de que siempre es mejor dos que uno. As que, ese
da fue para m grandioso porque entend que ya se habran acabado
las adversidades en mi hogar y que nos tocaba disfrutar de los bene-
ficios de haber bilingizado a Ricardo.

Edwin y su disfrute de la bilingizacin de Ricardo

Edwin, quien tanto tema que sus amigos en la cancha de futbol se


burlaran porque Ricardo hablase en quechua o como l deca no va
Viviendo junto con nuestra lengua 41

a hablar ni uno ni lo otro, en una ocasin lleg y me coment que


nuestro hijo haba tomado seis helados; yo sorprendida por la apa-
rente irresponsabilidad de su parte, le reproch por propiciar ese
consumo excesivo. Entonces, me explic que no haba sido l quien
le haba comprado todos esos helados sino uno de sus amigos; y que
lo haba hecho solo por hacerle hablar en quechua a Ricardo.
Recuerdo que realmente disfrutaba cuando me contaba que
sus amigos, quienes ya se haban enterado que Ricardo hablaba que-
chua, se acercaban a hablarle y ofrecerle cosas con la intencin de
escucharle hablar; y que hacan intentos por usar tambin el que-
chua, burlndose entre ellos, pues Ricardo hablaba mejor que mu-
chos de ellos.
En los eventos sociales a los que asistamos, que por cierto
fueron principalmente a los del entorno de Edwin, Ricardo no pasa-
ba desapercibido para nadie que lo escuchara, puesto que las conver-
saciones terminaban siendo sobre su bilingizacin y los procesos
que haba seguido y cmo ellos no habran podido hacer eso; porque
no lo haban pensado o porque no haban puesto atencin para
aprender antes el quechua. Pero estas conversaciones no eran pro-
vocadas por m o por Edwin sino por los mismos amigos, y amigas o
por los padres de ellos que vean con mucho agrado y aprobacin
que hubisemos logrado hacer que Ricardo fuese bilinge, pues la
sociedad, la educacin y el trabajo as lo demandaban.
En una ocasin, Edwin explicaba el proceso de bilingizacin
de Ricardo, y para evidenciar los resultados del proceso, me pidi
que le hiciese hablar porque Ricardo tena miedo o vergenza de
hablar con personas extraas. Era muy evidente el orgullo que senta
Edwin al ver que su hijo era el centro de atencin de sus entornos;
se llenaba la boca hablando de l y las ventajas que tena y tendra,
seguramente ya haba olvidado los malos momentos que me hizo
pasar cuando apenas inicibamos el proceso.

Nos hicimos famosos por hablar quechua

De la misma forma que Edwin hablaba de Ricardo a sus amigos,


tambin mis cuadas hablaban de l a sus amigas y colegas de traba-
jo. Pero, resultaba que como no era normal que un nio de nues-
tro entorno urbano y sobre todo con padres con experiencia acad-
42 Ser o no ser bilinge?

mica a nivel profesional hablase quechua, no les crean. Para probar


sus afirmaciones, mis cuadas me pedan que hiciera hablar a Ricar-
do para que ellas pudiesen registrarlo y con ello probar a sus amista-
des que en verdad tenan un sobrino que hablaba esta lengua a su
corta edad.
El hecho que Ricardo hablara quechua sin lugar a dudas fue
inquietando la vida de muchas otras personas as lo escucharan en
vivo o no, porque al no ser regular y comn, su situacin no dejaba
de llamar su atencin. Entonces, si por ejemplo nos escuchaban por
ah o ms comnmente en el trufi, siempre me pareca que se iban
con muchas cuestionantes que los intranquilizaba. Y me iba con la
impresin de que ellos hablaban a sus familias y amigos de nosotros,
porque en ocasiones las personas nos interpelaban para resolver sus
dudas respecto a nosotros porque haban escuchado de nosotros, y
nos decan: Usted es la mam que le habla a sus hijitos en quechua
no? (Una seora en el trufi), Ya les he escuchado varias veces
hablando en quechua y les he estado haciendo un seguimiento
(conductor de trufi) o como recientemente me contaba la prima de
Edwin, Charo, mi amiga te haba escuchado hablar con tus hijos en
quechua y me dice: oye he visto una seora hablarle bien bonito en
quechua a sus hijitos y ellos bien purito hablan y yo le he dicho: s,
la conozco, mi cuada es (Prima de mi esposo).
O, en ocasiones, mis propias amigas me comentaban que ha-
blaban de nosotros a sus familiares y amigos, y cmo ellos se alegra-
ban y queran conocernos. Todas estas personas que haban llegado
a conocer tanto de nosotros me comprometan cada vez. Ya haba
tanta gente que saba de lo que nosotros hacamos que no poda re-
lajarme y dejar el quechua ni por un momento; ni siquiera para en-
searle el ingls como me lo peda continuamente mi esposo. Por-
que no quera interferir de ninguna manera en este proceso que
tanto xito haba tenido. As que trataba de tranquilizar a mi esposo
explicndole que fuera paciente, que tambin nuestro hijo hablara
ingls, pero que recin empezara este proceso cuando Ricardo con-
solidara muy bien su quechua y que eso sera como a los cinco aos.
De esa manera, como ya Edwin haba comprobado que logr trans-
mitirle el quechua a Ricardo, como que no tuvo dudas de que tam-
bin podra hacerlo con el ingls que por cierto le interesaba mucho
que nuestro hijo lo aprendiera.
Viviendo junto con nuestra lengua 43

Rosario con Santiago y Ricardo decubriendo la escritura en quechua.

Nosotros no cambiamos de lengua, sino que las personas para


hablar con nosotros lo hacen

Cuando sala con Ricardo a realizar cualquier actividad, nosotros


seguamos manteniendo nuestro uso del quechua sin importar que
estuviramos en contextos donde no se escuchara esta lengua, como
la Universidad, los bancos, las oficinas, los hospitales y clnicas, mis
clases de otras materias donde era docente, que no eran precisamen-
te el quechua, entre otras. Y hacamos esto sin que el contexto, el
tema o las personas influyeran en nuestra eleccin lingstica. Este
uso constante y explcito del quechua, ms all de hacernos famosos,
fue determinante para evidenciar que era suficiente que un nio de
un contexto tambin urbano se metiera en sus contextos propios de
44 Ser o no ser bilinge?

trabajo o estudio para hacerles recordar que tambin ellos tenan un


nexo muy fuerte con el quechua, por eso ellos trataban de acercarse
a Ricardo para hablarle y hacerle hablar en una lengua que ellos
mantenan en la pasividad.
Era y sigue siendo fascinante experimentar cmo las personas
van recordando y reconociendo pblicamente sus races quechuas con
sus padres, abuelos, prcticas agrcolas, contextos, entre tantos otros
ejemplos, que van sacando a la luz al escuchar hablar a Ricardo; como
si el ver a un nio hablar la lengua de su infancia les llenara de valor
para empezar a admitir su interrumpida identidad. Ya que, segn sus
testimonios, ellos hablaban quechua con sus padres y abuelos pero ya
con sus hijos no hicieron lo mismo. Por tanto, sus hijos ya no habla-
ban ni siquiera entendan la lengua de sus abuelos. Empero, ahora
ellos vean la importancia de hablar el quechua con los hijos para que
pudiesen hablar como Ricardo. Como ellos mismos lo reconocan, el
pasar del tiempo y el desuso del quechua les haba estado generando
el olvido de esta lengua, por lo que afirmaban que deban practicar y
hasta detenerse a pensar para hablar el quechua.
Sin lugar a dudas, estas reacciones tan favorables hacia el que-
chua estn en un plano todava romntico, que quiz fueron produ-
cidas por el calor del momento o porque les pareci fuera de lo que
se considera normal, ver a un nio a tan corta edad hablar el que-
chua con tanta naturalidad y fluidez; pero, a la vez, novedoso y her-
moso, como lo calificaban ellos; que posiblemente quedar ah sin
trascender ms all, porque como lo experiment personalmente,
no resulta nada fcil volver a vivir en quechua.
Creo que esas experiencias de haber visto a Ricardo quedarn
en un bonito recuerdo que seguramente lo comentarn por un tiempo
para hablar bien del quechua y de lo importante de hablarles a los
hijos para que aprendan, pero no traspasar al nivel prctico que sera
lo ideal para aportar a la vitalidad del quechua. Empero, no deja de ser
positivo que las personas vean con buenos ojos que el quechua es im-
portante y que, por lo menos, se detengan a hablar bien del quechua.

Otros nios tambin deben beneficiarse con el bilingismo

Con la idea de generar espacios para que Ricardo pudiera escuchar


el quechua de otras personas, pero tambin tratando de que otros
Viviendo junto con nuestra lengua 45

nios de mi entorno inmediato se beneficiaran con el desarrollo del


bilingismo, convenc a mi madre para que le hablara a mi sobrina,
Arlet, exclusivamente en quechua; no sin antes hacerle comprender
que los directos responsables de transmitir el quechua a nuestros
nios ramos nosotros y nadie ms.
Si bien mi sobrino mayor, Ander, hijo de mi hermana menor
que vive en la casa de mis padres, no hablaba el quechua sino solo el
castellano, ya no poda repetirse la misma historia con Arlet, mi so-
brina menor. Como mi madre era la que se quedaba todo el da en la
casa con mi sobrina, para m era ella la que deba encargarse de
transmitirle la lengua, viendo las limitaciones de tiempo de mi her-
mana y sus prioridades laborales; adems de la posible resistencia
que hubiese puesto mi cuado, si hubiese sido mi hermana la que
hablara con su hija en quechua. Suposicin que me permit hacer en
funcin a la experiencia con mi esposo.
En realidad, desde que empec a hablarle en quechua a Ricar-
do, jams dejaba de pensar en qu otras cosas poda hacer para apo-
yar su pronta y efectiva adquisicin del quechua. De manera que, en
esos tantos momentos de reflexin, ca en la dura realidad de que
habamos descuidado la transmisin del quechua a Ander, por lo que
yo personalmente me senta ms responsable por no haberlo notado
y hecho algo para remediarlo hace tiempo; ya que mi familia, creo
hasta ese entonces, ni siquiera haba imaginado hablarles a mis so-
brinos en quechua. Incluso, me atrevo a afirmar que si no hubiera
sido madre y empezado a hablarle a mi hijo en quechua, tampoco lo
habra notado, quiz tambin hubiese estado con la idea de que lo
normal era que con los nios solo se habla en castellano.
Pienso que as les sucedi y les sucede a las mams y paps que
dejaron de transmitir el quechua u otras lenguas indgenas a sus hi-
jos, pues si no hay algo o alguien que les permita hacer pensar que
pudo y puede ser diferente con sus hijos, pues se dejan y se dejarn
arrastrar por la corriente y no se atrevern a nadar contra ella.
Retomando con la gestin lingstica para Arlet, luego de las
reflexiones previas con mi madre, ella comprendi la necesidad e
importancia que tena el quechua y de su rol protagnico en la con-
crecin de mantenerlo como un nexo entre nosotros. As que empe-
z a hablarle en esta lengua. Empero, como yo ya tena la experien-
cia previa de que no resultaba nada fcil reacostumbrarse al uso
46 Ser o no ser bilinge?

exclusivo del quechua en el hogar y sobre todo con los nios, le ha-
ca el seguimiento muy de cerca y con un odo muy agudo. Y le re-
cordaba continuamente, explcita e implcitamente, que no se olvi-
dara de que la lengua comn entre ella y Arlet deba ser el quechua.
De esa manera, logr que mi madre tambin usara el quechua exclu-
sivamente con mi sobrina; quien tambin pronto empez a com-
prender el quechua. Sin embargo, ella, a diferencia de Ricardo, no
hablaba en quechua sino en castellano.
En ese entonces, cre que mi madre ya haba avanzado bastan-
te y que, como Ricardo, ella posteriormente hablara en quechua,
aunque tena mis dudas; por lo que siempre la apoyaba con motiva-
ciones constantes y ejemplos de estrategias que haba usado con Ri-
cardo para que hablase pronto. Sin embargo, al parecer todos los
esfuerzos no fueron suficientes porque, a pesar de que Arlet entien-
de plenamente el quechua, ella responde en castellano, empero yo
no desisto ni me resigno hasta lograr que hable. Sigo insistiendo y
pensando en otras estrategias efectivas que resulten en su caso por-
que, de lo contrario yo no estar tranquila conmigo misma.
Una de las estrategias que uso con Arlet, y que tambin le ped
que aplicase a mi madre, es que, por ejemplo, si Arlet necesita o
quiere algo, ella tiene que hacer el intento de pedirlo en quechua, as
como ve que lo hacen mis hijos. Es decir, que ella tiene que sentir la
necesidad de usar el quechua; pude verificar que con mi madre, ella
no la tiene. Aunque Arlet responda en castellano, mi madre satisface
todos sus deseos y necesidades sin que el quechua sea una prioridad
para ello. Por tanto, el quechua no es una necesidad en su vivencia,
al contrario de mis hijos, con quienes el quechua es sinnimo de
cotidianeidad conmigo. Esta estrategia funciona, pero para que ten-
ga mayor xito, es necesario que se la aplique durante todo el da y
todos los das hasta que ya no haya necesidad de hacerlo, es decir,
hasta que hable en quechua plenamente.
Otro de los nios que tambin consider deba beneficiarse
con la transmisin del quechua es mi sobrino Rafael. Por dos razo-
nes fundamentalmente: la primera, que tambin deba tener co-
nexin con sus races; y la segunda, para que mis hijos tuviesen sus
pares cercanos de convivencia en quechua. Para m fue y sigue sien-
do prioridad desarrollar las condiciones necesarias para que mis hi-
jos y otros nios quechua hablantes puedan sentirse normales por
Viviendo junto con nuestra lengua 47

ser quechuas. De esa manera, generar que otros perciban que el


quechua es una lengua totalmente viva y que no hay necesidad de
seguir ocultndola o negndola.
Por tanto, a mi otro sobrino, Rafael, tampoco lo perd de vis-
ta en cuanto al desarrollo de su quechua, pues gestion su bilingi-
zacin. Paulatinamente fui, ms que convenciendo, recordando a mi
hermano que tambin l deba hablar el quechua con su hijo. De la
misma manera, al percibir que mi cuada estaba totalmente de
acuerdo en que los nios hablasen quechua desde pequeos, trat de
que ella tuviera una directa participacin en la bilingizacin de su
hijo, a pesar de que ella no hablara el quechua. Lo que hice fue con-
vencerla de que ella deba ser la guardiana para que mi hermano no
descuidara ni olvidara hablarle en quechua a su hijo. Es decir, que su
rol consista en ser como la conciencia lingstica de mi hermano
para acompaar y asegurar el proceso. Estrategia que result efecti-
va porque mi hermano le haba estado hablando en quechua a su
hijo, aunque no plenamente, pero l mismo ya est comprendiendo.
Hecho que comprob hace poco y sin querer, cuando mi cuada, mi
sobrino, mis hijos, mi hermano y yo estuvimos a bordo de su auto
camino a su casa. Descubr que l hablaba en quechua con su hijo y
ste le entenda. Vivir ese momento para m fue de gran sorpresa y
alegra. As que quise saber ms al respecto y emocionada les pre-
gunt cmo lo haban hecho y desde cundo haban empezado. l
me respondi que le hablaba en quechua, aunque no siempre, pero
que s lo haca; acotando a la respuesta, mi cuada coment que con
frecuencia ella le recordaba que lo hiciera. Entonces, les coment
que me haban sorprendido y que no descuidaran el proceso para
que el mismo tuviera mayor xito.
Actualmente, mi sobrino, Rafael, tiene dos aos y siete meses. l
an no habla el castellano y entiende bastante del quechua. Lo afirmo
porque yo le hablo en quechua siempre y aunque an no me responde
de manera oral, sus acciones indican que s comprende los mensajes.
En ocasiones aplico estrategias metodolgicas para generar necesidad
de uso del quechua en l y funcionan. S que no tardar mucho en
hablar porque evidenci que mi hermano no se conforma solo con que
responda fsicamente sino que le exige que hable en quechua.
Otro aspecto a favor es que, actualmente, Rafael est cotidia-
namente con mi madre, quien a exigencia ma, a todos los nios que
48 Ser o no ser bilinge?

se quedan en la casa les habla en quechua. Empero, a pesar de estos


progresos comunicativos en quechua, s que no puedo bajar la guar-
dia para lograr que haya ms y ms nios bilinges en quechua y
castellano.

Otras mams que tambin emprenden el desafo


de transmisin intergeneracional

Ya son seis aos desde que inici mi tarea de hacer que mis hijos ha-
blaran el quechua, y desde entonces hay una serie de lugares y contex-
tos en los que nos hicimos realmente famosos por vivir exclusiva-
mente en quechua. Al parecer, rompimos el esquema preestablecido
para nios y mams en y para los contextos urbanos. Tanto que, si
bien muchas personas se resistan a satisfacer sus curiosidades de por
qu nosotros hablbamos en quechua en esos contextos tan domina-
dos por el uso del castellano, otras personas al enterarse y conocernos
en persona, ms all de interpelarnos con sus miradas y cuestionantes,
como comnmente lo hacan, haban empezado a replicar esta expe-
riencia en el interior de sus hogares, con sus propios hijos.
Esta es la experiencia de algunas mams, que con xito van
logrando que sus hijas e hijos tambin puedan disfrutar del derecho
lingstico y cultural de estar conectados con sus familiares, as
como con sus semejantes quechuas.
Considero que si nuestros hijos no hablan quechua es porque
nosotros no lo quisimos, sea deliberadamente o no, el asunto es que
nosotras y nosotros somos los directos responsables de transmitir
nuestras lenguas, porque son justamente eso, nuestras, por tanto,
nosotras y nosotros debemos heredarlas a nuestros hijos. Si bien las
condiciones para su concrecin todava no son las ms adecuadas
por la marcada subordinacin del de nuestras lenguas respecto al
castellano, tambin debemos considerar que por lo menos en un
nivel legal y simblico se ha avanzado bastante para que nuestras
lenguas puedan ser desarrolladas. Ms bien, el hecho de sacarlas de
su escondite generara las condiciones ms ptimas para que otros al
escuchar y presenciar su uso pudiesen tambin animarse y luchar
con nosotros por la vitalidad de nuestras lenguas.
Es as como veo que sucedi con Ruth Cataln, por ejemplo,
una de mis colegas docentes de la Universidad Mayor de San Simn,
Viviendo junto con nuestra lengua 49

quien cuenta que se enter de una mam, docente, en la universidad


que hablaba en quechua con sus hijitos, y que posteriormente nos
vio y verific que tal afirmacin haba sido verdadera. Esa experien-
cia de vernos, cuenta ella, le hizo reflexionar que ella tambin deba
y podra hacer lo mismo, a pesar de que el quechua no fuese su pri-
mera sino su segunda lengua.
Hace algunos meses, segn me coment Ruth, quien hizo la
maestra en Educacin Intercultural y Bilinge en el proeib Andes,
como docente en sus clases consideraba que el espacio ms rico para
transmitir la lengua era la familia y que eso era lo que les deca a sus
estudiantes. Empero, ella hasta que nos vio hablar en quechua, no
haba practicado ese su discurso en lo ms ntimo de su hogar, con
su hija. Y desde ese entonces, ella se propuso hacerlo. Y lo logr,
porque no solamente quiso hacerlo sino que adems acompa ese
su querer con acciones concretas cotidianamente, que se resumen
bsicamente en hablarle y hablarle solo en quechua.
Hoy, su hija, Carla Andrea, habla muy bien el quechua, con
la dulzura y naturalidad como solo lo hace una nativa hablante.
Carla Andrea, a pesar de no tener una madre hablante nativa del
quechua, gracias a la decisin y compromiso de sta, hoy por me-
dio de la lengua puede volver a sus races quechuas, como lo son
sus abuelos.
Al igual que Ruth, otra amiga ma, Edna Otondo Pari, tampo-
co haba tomado conciencia de transmitir el quechua a sus seis hijos,
a pesar de que ella fuese quechua y ensease quechua como fuente
de sobrevivencia. As me lo coment:

.:Qhichwata wawakunaykiman yachachichkankichu? Ests en-


seando el quechua a tus hijos?
E.:uqa suqta wawayuq kani. awpata mana yuyasqanichu qhichwa-
pi yachachinaytaqa. Mana yachachiqchu kani. Jinapis qhichwa yacha-
chiq kani. Tata mamayqa, jatun tataykunaqa qhichwa kanku. Jinapis
uqaqa wawakunaypi qhichwa chinkanayasqanta qhawachkarqani.
Jinapi qhipakuq kani. Tukuspalla i? Yo tengo seis hijos. Antes no
me haba dado cuenta el ensearles quechua. No sola ensearles que-
chua. Aunque soy maestra de quechua. Mi pap y mi mam y mis
abuelos fueron quechuas. A pesar de ello, no me estaba dando cuenta
que el quechua se est perdiendo en mis hijos. As me quedaba, solo
pensando detenidamente no?
50 Ser o no ser bilinge?

Empero, luego de una experiencia de reflexin sobre la vitali-


dad del quechua, a partir de mi experiencia de transmisin interge-
neracional de nuestra lengua a mi hijo Ricardo, ella comenz a re-
plicar este proceso con una hija.

Chant Rosario rikususpa. Qam tesisniykita awispa sumaqta


tukuykuni. Imaptintaq uqa wawasniyman qhichwata (mana) ya-
chachichkanichu ispa suqtataq kanku, ispa tukuykuni. uqaqa
tukuyta waynakunata, sipasykunata, yachaywasi Universidad Peda-
ggica isqapi yachachichkani, mana qhichwa chinkapunanpaq. Ji-
nata wawasniykichikman parlaychik, yachachiychik ispa uqa ka-
chkani. Ama qhichwa qunqaychikchu, pinqakuychikchu ispa
uqa kachkani. Chant uqataq ni imatapis ruwachkasqanichu.
Chant qamta rikususpa. Wawitaykita yachachichkasqankitaq.
Chanta uqa tukuykuni. uqapis qhichwata juk wawallaywanraq
qallarispa kachkani. Pay Adrianita sutin. Pay jisqun watitayuqllaraq.
(E, Sucre, Edna Otondo Pari, 05-06-14)
Y vindote a t Rosario, leyendo tu tesis reflexion mucho. Por qu
yo a mis hijos no les haba estado enseando y siendo seis ellos?,
diciendo pens mucho. Yo a todos, muchachos y seoritas en la Uni-
versidad Pedaggica les enseaba quechua para que no se perdiese.
De esa manera, a sus hijos hblenles, ensenles diciendo yo haba
estado. No se avergencen, no se olviden del quechua diciendo yo
haba estado. Y yo nada haba estado haciendo. Y vindote a ti. A tu
hijito le habas estado enseando. Y luego yo me puse a pensar de-
tenidamente. Ahora estoy empezando a ensearle a una de mis hiji-
tas. Ella se llama Adrianita. Ella recin tiene nueve aitos.

En funcin a estas dos experiencias concretas de Ruth y Edna,


pude llegar a entender que la transmisin de nuestras lenguas se
desnaturaliz, porque estas mams haban perdido de vista que de-
ban hacer lo mismo que nuestras madres quechuas hicieron con
nosotras y nosotros, heredar la lengua. Es como si se hubiese gene-
rado una divisin en cmo se ve al quechua; porque parece que se lo
ve como si sirviese para el trabajo pero no para la casa.
Empero, luego de un refrescamiento o sacudn que al parecer
les provoc una experiencia concreta de transmisin intergenera-
cional del quechua, estas mams se fueron convenciendo de que
ellas tambin podran y deban replicarla con sus propias hijas. Y as
lo hicieron. Primero, decidieron transmitir su lengua a sus hijas:
Viviendo junto con nuestra lengua 51

Todo el tiempo le hablo en quechua, desde que ha empezado a ha-


blar. Le hablo en quechua en todo lado. (Cochabamba, Ruth Cata-
ln, 05-06-14); Payman qhichwata yachachichkani tukuy niqpi qhi-
chwata rimachkani. Qam jinasqanki, ajinallatataq ruwachkani
aay A ella le estoy enseando el quechua, en todo lado le estoy
hablando el quechua. Como t habas hecho, as tambin estoy ha-
ciendo, hermanita (Cochabamba, Edna Otondo, 05-06-13).
Ellas planificaron cmo lo haran y continuaron su labor de
hablarles a sus hijas, proceso en el cual tuvieron similares experien-
cias a las mas; obstculos, frustraciones, aprendizajes, y logros. Pero
lo ms importante de estos procesos es que hoy dos nias ms ha-
blan quechua. Dos nias ms que podrn ser la compaa lingstica
de mis hijos, que por cierto les hace mucha falta, porque al ser unos
de los pocos nios que hablan quechua en contextos urbanos, no
tienen casi otros nios como ellos quechuas con los cuales conver-
sar, nios que los hagan sentirse normales.
Epifania, con sus dos hijas, es otra de las mams que inici con
el proceso de transmisin de la lengua quechua. Ella cuenta que si-
milar a la situacin de Edna y Ruth, tambin perdi de vista que
deba transmitir el quechua a sus hijas. As lo reconoce ella misma:

R.:Imarayku qallariqanki?
E.:Astawanpis uqa chaypi mana tukurisqanichu: wawasniy qhi-
chwata parlanankutaqa i. Ari uqapi: uqa yachachinay tiyan, uqa
parlanay tiyan. uqa kallpachanay tiyan qhichwata i. Chaypiraq
tukurisqani, manataq wasiypiqa. Sunquy aysakun chayman kay
proeib Andesman jamusqaymanta. Chaypi awirinchik qhawarin-
chik. Chantapis juk masiy kapuwarqa Marisela. Pay tapuwan
wawasniyki qhichwata parlankuchu ispa iwan. Mana ispa ini.
Chanta pay Cmo no van a saber quechua tus hijas. De m, por
ejemplo, mi hija sabe mi lengua. Yo pienso que los paps tenemos
que polinizar la lengua ispa iwaq. Waaay chaymanta tukurini.
Chaymanta yapakamun lecturas. Apayku revitalizacin lingstica.
Chantapis astawan chay revitalizacin lingstica isqataqa yachay
wasillapi tukurinchik. Chay uqapaq juk laqasu jina karqa. Jinapi-
taq qampis chayman chamullarqankitaq experienciaykita rikuni.
Wawaykita riqsini. Chayman Marciatapis rikullanitaq. Ednawan
tinkullarqanitaq paypis illawarqataq. Chaymanta qhawarikusqay-
manta mana allintachu ruwachkarqani. Mana saqichkarqanichu ri-
mayniyta wawasniyman. Ima nachkanitaq. Me parece uqa wak
52 Ser o no ser bilinge?

kunallapaqmunachkani qhichwata wawasniypataq mana ajinatachu


tukurichkasqani. Entonces mana allinchu mana kusachu. Chay sun-
quchakuspa qallarini wawasniywanqa. Jatuchisa pero mana tarde-
chu. Jinapis qallarisaq ispa ini. (Epifania Guaraguara, Cochabam-
ba, 05-06-14)
R.:Por qu empezaste?
E.:Ms que todo yo no haba pensado en eso. En que mis hijas hablen
quechua no? S en m: yo tengo que ensear, yo tengo que hablar, yo
tengo que reforzar el quechua no es verdad? En eso todava haba
pensado y no en mi casa. Me motiv sobre todo desde que vine aqu
al proeib Andes. Ah leemos y pensamos. Tambin tena una compa-
era, Marisela. Ella me pregunt: Tus hijas hablan quechua?, di-
ciendo. No le contest. Entonces ella: Cmo no van a saber que-
chua tus hijas. De m por ejemplo mi hija sabe mi lengua. Yo pienso
que los paps tenemos que polinizar la lengua, diciendo me ha dicho.
Waw! Entonces yo pens. Ah se aadieron lecturas. Llevamos revita-
lizacin lingstica. Ms que todo llevamos revitalizacin lingstica
en la escuela noms. Eso para m fue como un sopapo. Y as vos tam-
bin llegaste. Vi tu experiencia. Conoc a tu hijo. De ah tambin vi a
Marcia. Me encontr con Edna. Ella tambin me dijo. Entonces, me
di cuenta que no estaba haciendo bien. Me parece que yo solo para
otros estoy queriendo el quechua y no as para mis hijas diciendo me
puse a pensar. Con esa motivacin empec con mis hijas. Ya son gran-
des pero no es tarde. Aunque as voy a empezar dije.

Como en el caso de Ruth y Edna, Epifania Guaraguara tambin


se dedicaba y se dedica a la enseanza del quechua como fuente de
trabajo, tratando de convencer a sus estudiantes que deban hablar
quechua. Empero, ella tampoco consider que el quechua podra y
deba ser tambin para sus hijas, a pesar de que esta fuera la lengua de
sus padres y de sus abuelos. Sin embargo, esta situacin est siendo en
cierta forma modificada, a partir de reflexiones generadas por expe-
riencias concretas y apoyadas por estudios relacionados con la vitali-
dad de nuestras lenguas en espacios acadmicos de reflexin.
Hoy Epifania tambin est en proceso de generar acciones
diversas para que sus hijas puedan hablar quechua. Aunque ella to-
dava no logr hablar cotidianamente en quechua a sus hijas, no
cabe duda que hay esfuerzos por su parte para tratar de remediar un
trabajo que a estas alturas ya debi haber sido realizado. Si bien ella
empez tardamente, lo verdaderamente importante es que inici y
Viviendo junto con nuestra lengua 53

no est parando,porque las experiencias vividas previas son for


talezas que le permiten continuar el proceso. Puesto que tambin
hay toda una sociedad, aunque, pequea, enterada del proceso. La
mismatambin se encargar de recordar a la madre cmo marcha
ese proceso iniciado, una especie de control social que tiene y tendr
un rol importante en ayudar a devolver a las hijas la lengua que se les
debe.

Ven y mustrales que es posible transmitir una lengua indgena

Cuando Ricardo tena como dos aitos, ya mucha gente estaba en-
terada de que l hablaba quechua. Entre esa gente estaba Inge Si-
chra, docente de la Maestra en eib del proeib Andes, quien tam-
bin fue mi docente cuando pas por la maestra durante los aos
2009-2011. Un da me llam a la casa y me sorprendi con su soli-
citud para que preparase una charla sobre la transmisin del que-
chua a mi hijo. Y fue durante esa conversacin en la que ella me dijo:
Ven y mustrales que es posible transmitir una lengua indgena
como lengua materna en contextos urbanos, porque ellos me estn
diciendo que no se puede y t eres un ejemplo de que ellos estn
equivocados.
Entonces, elabor un material donde plasm mi experiencia
con las motivaciones, frustraciones, estrategias, logros y aprendiza-
jes de transmisin intergeneracional del quechua. Y me fui dando
cuenta que en verdad haba hecho poltica lingstica por y para el
quechua y que para ello haba planificado y replanificando una y
otra vez durante el proceso, porque no haba un camino recorrido
que pudiese seguir sin ningn esfuerzo. Al contrario, haba que
construir un nuevo camino visible y slido porque haba necesidad
de que otros pudiesen verlo y sentirlo para que pudiesen seguirlo.
Cuando Inge me invit a dar la charla para los maestrantes de
la 7ma versin de la maestra en eib del proeib Andes, supe que po-
dramos convencer a otras personas a unirse a nuestra causa, bilingi-
zar a nuestros hijos y mostrarnos y mostrar a nuestros hijos en lugar
de camuflarnos lingsticamente. Por eso trat de sistematizar mis
experiencias de la mejor manera posible, tratando de registrar ejem-
plos de ese proceso para enriquecerlo. En ese intento, fui registrando
el habla de Ricardo de manera digital, en ocasiones de maneraescrita.
54 Ser o no ser bilinge?

Esta sistematizacin se convirti en material para seguir socializando


esta experiencia, porque luego de la charla en la maestra tuve que
asistir a muchos otros eventos cada vez con mayor concurrencia.
Por tanto, mi experiencia de transmisin intergeneracional
del quechua se fue visibilizando cada vez ms, porque en verdad
fuimos convenciendo y ganando a otras mams y paps quechuas y
de otras lenguas para que optasen por otra opcin posible de vivir
segn nuestra lengua y cultura propia, dejando atrs el pasar des-
apercibidos y confundidos, debilitando as nuestra lengua y cultura
y por ende nuestra identidad. Paps y mams que actualmente desa-
rrollan procesos de transmisin intergeneracional de nuestras len-
guas, que sin lugar a dudas sacude a la poblacin en general sobre la
diversidad lingstica y cultural en nuestro contexto.
Parece que s necesitbamos que alguien nos mostrase una
nueva opcin lingstica para verdaderamente convencernos de que
nosotros somos los nicos responsables de cuidar nuestras lenguas y
culturas y que no es tarea de la escuela o de otras personas o institu-
ciones ni mucho menos de milagros o sper hroes que vendrn a
hacer nuestra tarea.

Dos hermanitos quechuas son ms fuertes que uno

Cuando solo exista Ricardo, la gente que lo iba conociendo lo ob-


servaba y evidenciaba demasiado, avergonzndolo con ello. Era muy
evidente, en su sorpresa y curiosidad, de ver a un nio quechua en
un contexto urbano. En muchas ocasiones, las miradas, comentarios
y acercamientos de estas personas generaron que Ricardo optara por
guardar silencio como estrategia de autodefensa frente a esas accio-
nes de la poblacin. Mis esfuerzos continuos por modificar estas
situaciones no lograban frenar su mecanismo de autodefensa. Yo
trataba de que se sintiese lo ms natural y normal posible, reflexio-
nando sobre los beneficios de que fuera bilinge en quechua y cas-
tellano. Buscaba conversaciones con otra gente quechua para que l
se pudiese sentir normal. Sin lugar a dudas, Ricardo saba que no
era un nio comn y corriente.
Empero, esta debilidad que senta Ricardo al verse slo frente
a toda una poblacin infantil monocultural castellano hablante,
principalmente, fue cambiando con la llegada de Santiago, su
Viviendo junto con nuestra lengua 55

hermanomenor. Porque Ricardo fue viviendo paulatinamente el


nacimiento de otro quechua hablante; quien se fue convirtiendo en
su compaa y aliado lingstico.
La bilingizacin de Santiago fue mucho ms sencilla y me-
nos dolorosa que la de Ricardo, porque l ya slo recorri el camino
que su hermano y yo habamos construido. l no sufri ni sinti las
miradas tan evidentes de la poblacin porque, adems, l era mucho
ms espontneo y popular que Ricardo. Quiz porque Santiago ha-
ba vivido el quechua desde el nacimiento en el hogar y de dos per-
sonas muy cercanas a l, como Ricardo y yo, pero sobretodo de Ri-
cardo, quien era su referente inmediato por ser su hermano mayor.
Por tanto, Santiago se hizo lingsticamente ms fuerte, en el senti-
do de que era casi inmune a las miradas y sorpresas de las personas.
Es decir, que no las perciba como acusadoras o evidenciadoras, para
l no tena casi ninguna importancia que nos mirasen o hablasen
ms de la cuenta.
Frente a esta fortaleza lingstica de Santiago, yo fui sintiendo
mayor tranquilidad y confianza en el proceso de transmisin del
quechua, porque fui percibiendo que Ricardo haba dejado atrs esa
su vergenza y silenciamiento de nuestro quechua. Como la lengua
en comn que tenamos y tenemos es slo el quechua, l tampoco
opt por recurrir a su otra lengua, el castellano.
La espontaneidad lingstica de Santiago le permiti respon-
der naturalmente a las curiosidades y solicitudes de gente que de-
mandaba escucharlo, en contraposicin al silencio optado por Ri-
cardo. Entonces, de pronto el protagonismo lingstico quechua
hasta entonces exclusivo de Ricardo fue rpidamente remplazado
por Santiago, quien adems de su espontaneidad y naturalidad, su
reducida edad y dulzura, y su delgada y tierna voz, conquistaba y
opacaba el quechua oculto de Ricardo. Esto alert a Ricardo porque
no le gust que su hermano menor lo pusiese en un segundo plano.
Entonces, Ricardo fue tomando valor y soltando su quechua,
olvidando de esta manera su vergenza y su estrategia de silenciar
nuestro quechua. Rpidamente, se fue dejando escuchar por la gen-
te que se aceraba a nosotros para conversarnos con la principal in-
tencin de deleitarse con su quechua. De esta manera, Ricardo trat
de recuperar su protagonismo lingstico quechua arrebatado por
su hermano. Pero lo ms importante del aparente arrebatamiento
56 Ser o no ser bilinge?

que sufra Ricardo, fue que le permiti romper con ese temor de que
las personas lo escucharan.
Estos sucesos me permiten llegar a la conclusin de que dos
hermanitos quechuas son ms fuertes que uno, como tres o cuatro o
cinco o diez son ms fuertes que dos. Con esto quiero animar a otras
mams y paps a que les hablen en sus lenguas a sus hijos en sus
propias lenguas para luchar por el desarrollo y fortalecimiento de
identidad de nuestros hijos y as dejar de seguir perdindolos.

Hablar en nuestra propia lengua nos devuelve


el pensamiento en ella

El luchar contra la costumbre de usar y vivir solo en castellano me


fue obligando a volver a pensar en quechua. Prcticamente yo casi
haba dejado de pensar en quechua; porque cuando intentaba hablar
a mi hijo exclusivamente en quechua, senta una carencia de trmi-
nos y formas de expresarme. Tuve grandes tentaciones de recurrir a
prstamos del castellano. Sin embargo, no me senta muy leal con
mi lengua y no senta que aportase de gran manera a ella al tratar de
optar por la salida ms corta y cmoda como lo sent con los prsta-
mos. Entonces, fui haciendo el esfuerzo paulatino de tratar de re-
cordar y pensar la forma ms quechua de decir las palabras y expre-
siones que me salan en castellano.
De esa forma, fui corrigiendo mi uso del quechua con mis
hijos. Es decir, antes de prestarme del castellano, me detena a pen-
sar cmo lo dira en quechua y desde el quechua, tratando siempre
de cuidar el tipo de quechua que transmita; para que no fuese un
quechua artificial o disfuncional. As, por ejemplo, en lugar de usar
palabras castellanas inmersas en el quechua que remplazaron a otras
que todava la gente recuerda y entiende aunque ya no las us como:
tomay, pasaykamuy, hermano, hermana, entre otras, usaba y uso:
upyay, pasaykamuy, wawqi, aa tomar, entrar, hermano del her-
mano, hermana de la hermana, respectivamente; o, en el caso de
que no existieran trminos quechuas propios para artefactos o ex-
presiones, me detena a pensar para decirlo lo ms adecuado al que-
chua, o en ocasiones les preguntaba a ellos mismos para que pudi-
semos crear juntos lo ms cultural y lingsticamente aceptable.
Todo esto con la intencin de que Ricardo y Santiago pudiesen
Viviendo junto con nuestra lengua 57

insertarloso reinsertarlos en la sociedad, y de esta manera aportar al


desarrollo de nuestra lengua quechua.
En este sentido, fuimos creando trminos como: rimay
jallchana, uyarichina, kutuna, kaskachina reportera, audfonos,
tijeras, pegamento, respectivamente), entre otros, que los fuimos
insertando y consolidando en nuestro habla cotidiana, pero tambin
logramos que otras personas las aceptasen y usasen. Estas experien-
cias me fueron mostrando que es posible vivir en nuestra lengua
exclusivamente sin sentirnos dependientes y esclavos de los prsta-
mos constantes del castellano. Porque entend que aun cuando uno
no tuviese los trminos, debe hacer el esfuerzo de trabajar para te-
nerlos de manera propia.

Lecciones aprendidas

En estos seis aos de haber hablado en quechua a mis hijos, aprend


que si uno realmente cree en algo y quiere hacerlo, lo hace, pero
para ello es tambin necesario tener una planificacin estratgica
que nos permita concretar ese nuestro querer. Que en mi caso par-
ticular fue transmitir el quechua a mis hijos.
En este largo pero a la vez corto proceso, aprend que puede
haber una serie de obstculos que nos intenten hacer desistir, pero
sin importar cun fuertes y variados fueren, se pueden superar y lo-
grar nuestro sueo. Para m, algn da escuchar hablar quechua a
mis hijos inici como un sueo pero ahora se convirti en realidad.
Y esa experiencia me permite animar a otras mams y paps que han
intentado o intentan hacer que sus hijos hablen sus lenguas, a ani-
marse a hacerlo con la viva conviccin de que lo lograrn si deciden
hablarles o por lo menos generar condiciones lingsticas ptimas
para que sus hijas e hijos se expongan de manera continua y cotidia-
na a sus lenguas. Porque, como ya lo dije, es nicamente nuestra
responsabilidad y de nadie ms.

Nuevos desafos

Hoy que tengo dos hijos bilinges en quechua y castellano, quienes


viven en un contexto donde todava los ponen en evidencia, tengo
otro gran desafo que es gestionar espacios de recreacin donde
58 Ser o no ser bilinge?

ellos puedan interactuar con otros nios quechuas como ellos. Y en


ese intento tenemos conversaciones con otras mams como Ruth
Cataln, Edna Otondo y Epifania Guaraguara para reunir a nues-
tros hijos en nuestras casas mientras cocinamos o comemos o en los
parques para que ellos interacten en quechua. Porque al ser proce-
sos que tienen un mismo fin, transmitir el quechua a nuestros hijos,
coincidimos en la misma necesidad de hacer que nuestros hijos vi-
van lo ms normalmente posible; para seguir desarrollando su
quechua as como su identidad quechua.
Estoy muy esperanzada en que estas interacciones con nias y
nios quechuas permitan a nuestros hijos fortalecerse an ms en su
uso del quechua y por ende de su identidad quechua, para que puedan
tener mayor seguridad cuando les toque enfrentar a esa sociedad que
todava le cuesta asumir su particularidad como parte de su cotidiano.
El hacer que mis hijos escriban en quechua es tambin un
desafo pendiente que tengo con ellos, pues aunque considero que
no es fundamental que escriban en quechua, pienso que deben
aprender a hacerlo para que vean que tambin pueden escribir en
nuestra lengua. Empero, ya no estoy tan urgida de iniciar ese proce-
so porque ya evidenci que Ricardo s puede escribir en quechua,
aunque yo no haya hecho nada para ese logro. Es decir, Ricardo est
siendo alfabetizado en castellano, lengua con la que compartimos 17
letras de las 28 que tenemos en quechua, por tanto si sabe escribir en
castellano, tambin lo har en quechua, porque perfeccionar ese
proceso es cuestin de un corto proceso de transferencia de habili-
dades. Afirmo esto porque vi que mi hijo escribi en quechua duran-
te una clase de quechua que yo desarrollaba con estudiantes del Pro-
grama de Licenciatura en Antropologa de la Universidad Mayor de
San Simn. Hecho que me sorprendi y emocion tanto que no
pude resistir las lgrimas pues fue una experiencia nica para m ver
que mi hijo haba aprendido algo que yo no le haba enseado. Es
por esa razn que decid consolidar un poco ese proceso en mis ratos
libres, y fue cuando entend que lo ms importante y fundamental es
que los nios hablen las lenguas que queremos que escriban.
As que lograr que mis hijos escriban fluidamente en quechua
todava es un desafo que en algn momento deber concluir pero por
ahora seguir consolidando su habla oral para que ese conocimiento
lo puedan plasmar cuando empecemos a escribir.
Viviendo junto con nuestra lengua 59

Otro de los grandes desafos que tengo es seguir transmitien-


do el quechua a mis otros hijos que espero tener en los prximos
aos, porque mi esposo y yo tenemos planificado tener dos hijos
ms. Para m ya es una necesidad tener en brazos a mis otros hijos
que tengo pensado tener para volver a vivir la experiencia tan mara-
villosa que vivo con Ricardo y Santiago.
Entonces, lo que espero es que sigamos construyendo y forta-
leciendo juntos nuestra identidad quechua para que otros quechuas
que hablan y no hablan se sumen a nosotros para luchar juntos por
la vitalidad de nuestras lenguas y culturas.

Sugerencias

La mejor sugerencia que puedo hacer a los lectores de esta experien-


cia testimonial es que si realmente quieren hacer algo por sus len-
guas y culturas, lo primero que deben hacer es hablar su lengua en
todo lugar y todo momento, por lo menos con las personas que ha-
blen sus lenguas. Y si no hablan sus lenguas, lo primero pues ser
aprender sus lenguas como ejemplo para mostrar al resto de la po-
blacin que esa su lengua tiene valor primero para uno mismo y
luego para los otros. Con esto quiero decir que no se trata de reco-
nocer la importancia de nuestras lenguas sino mostrar la importan-
cia de ellas en el cotidiano, en la prctica, solo as podremos empe-
zar a convencer a los dems de que nuestras lenguas deben vivir
porque vive en nosotros.
Con esta habla cotidiana que tenga podr empezar a darse
cuenta que sus hijos, sobrinos, nietos, hermanos y muchos otros que
viven con usted estarn hablando en su lengua y no habr la necesi-
dad de que estemos hablando de recuperar o revitalizar nuestras len-
guas porque estarn vitales al estar vivas en ustedes y nosotros.
Si no lo hago yo, quin lo har?
Ruth Cataln
Quechua, Cochabamba, Bolivia

Debo heredarle el quechua a mi hija! Si no lo hago yo quin lo har?


As, con esa idea fue que naci el sentimiento de ensearle el quechua
a mi querida hija. Un da, cuando ella tena aproximadamente diez a
once meses, escuch y analic con atencin una de sus primeras pala-
bras: patitis, que para ella significaba zapatos; al principio, cuando
dijo mam, no me preocup mucho, pero la palabra patitis s me
preocup, no porque fuera fea, por el contrario, era muy bonita, pero
sent que representaba el inicio del castellano. De hecho, no era una
palabra netamente castellana, pero representaba a la palabra castella-
na zapatos. Fue entonces que sent que si no haca algo en ese mo-
mento, mi hija solo aprendera el castellano, y que quizs nunca
aprendera el quechua. Ese fue el momento oportuno para empezar a
hablarle en quechua a mi hija, cuando estaba aprendiendo a hablar.
Cmo hacerlo? Era la pregunta que me atormentaba. Ya no
estaban mis abuelitas de quienes yo haba aprendido el quechua,
ellas, tanto mi abuela paterna como la materna, aunque sin inten-
cin y aunque nunca lo hayan sabido, fueron las que, en su momen-
to, sembraron en m la necesidad y la intencin de aprender el que-
chua. Fueron ellas, que siendo monolinges quechuas, me heredaron
una parte importante de su cultura: la lengua quechua.
Tampoco poda encomendarle esa responsabilidad a mi ma-
dre, ya que ella estaba muy acostumbrada al castellano, ella no senta
la necesidad ni el compromiso de hablar en quechua con mi hija,
entonces comprend que tena que hacerlo yo, sent que era mi res-
ponsabilidad. Yo, yo era su madre! Yo saba el quechua! Por lo tan-
to, yo era quin deba ensearle.
As, con esas ideas, fue que comenz esta interminable trave-
sa con mi querida hija Carla Andrea. Actualmente ella tiene tres
62 Ser o no ser bilinge?

aos y medio, y hoy, con mucha alegra, puedo asegurar que es una
nia bilinge, sabe castellano y quechua. Agarradas de la mano
estamosjuntas aprendiendo y viviendo el quechua con mi hija, un
proceso que a veces presenta problemas pero sobre todo, muchas
satisfacciones.

A modo de contextualizacin: Mi proceso de bilingizacin

Segn recuerdo, yo comenc a hacerme bilinge recin a mis siete u


ocho aos, escuchndoles hablar a mis abuelitas, quienes en diversas
circunstancias me daban rdenes que yo no poda entender pero me
esforzaba por hacerlo; pues si no las obedeca, ellas se molestaban
conmigo o simplemente se ponan indiferentes. Cuando yo le habla-
ba en castellano a mi abuelita materna, ella no se complicaba mu-
cho, debido a que en cierta medida me entenda, para ella bastaba
con que nos entendisemos aunque hablsemos lenguas diferentes.
Por el contrario, mi abuelita paterna se disgustaba mucho
cuando yo le hablaba en castellano, no se explicaba porqu yo no
hablaba quechua siendo que mi padre hablaba quechua, por lo mis-
mo ramos mi padre y yo quienes recibamos sus reproches. Recuer-
do que con rabia me deca que era una gringa negra y que mi padre
no me haba enseado nada: Yana gringa, imallata yachachisunki
tatayki? Mana ni imata yachankichu! Chaychu kankuman kay
wawas? Gringa negra, qu te ense tu pap? Nada te ha ensea-
do. Eso seran estos hijos?. Esas rias me asustaban mucho, quera
escaparme, pero no deba ni poda hacerlo, porque era la hermana
mayor de tres hermanas mujeres, tena que entenderla y ayudarla en
lo que estaba haciendo. As, en esas circunstancias, me vi forzada a
entender y a aprender el quechua, con mucha dificultad comenc a
hacerlo.
Tambin recuerdo que mis padres siempre nos haban habla-
do en castellano. Especialmente a mi padre no le pareca prudente
que nos hablaran a nosotras, sus hijas, en quechua, pues deca que
nos bamos a confundir o que no bamos a poder hablar el castella-
no. Segn recuerdo, su decisin se deba a que de nio haba visto
cmo sus hermanas mayores, es decir, mis tas, que vestan de polle-
ra y hablaban en quechua, haban sido discriminadas y castigadas
por sus profesores de la escuela por el solo hecho de hablar en
Si no lo hago yo, quin lo har? 63

quechuay no en castellano, llegando incluso a ser expulsadas de la


escuela debido a esas caractersticas culturales. Por esa razn, mi
padre opt por no hablarnos en quechua a nosotras, sus hijas. Sin
embargo, l mantena una comunicacin fluida en quechua con mis
tos, con los vecinos y con sus amigos, me pareca increble y sor-
prendente escucharle hablar con tanta fluidez y naturalidad en que-
chua con ellos.
Por su parte, mi madre tambin hablaba con fluidez y natura-
lidad el quechua con los parientes y vecinos, pero con nosotras ha-
blaba solamente en castellano, aunque en algunas ocasiones se le
escapaban palabras e incluso oraciones completas en quechua; sobre
todo cuando se trataba de darnos rdenes. Obviamente, su inten-
cin no era hablarnos o ensearnos el quechua, an as influy para
que yo lo aprendiese. Yo la escuchaba al igual que a mi padre, as el
quechua se fue internalizando en mi persona; senta que entenda
aunque no me animaba todava a hablar con la gente. Recin entre
las edades de quince y diez y siete aos, por la necesidad de comuni-
carme con algunos vecinos y parientes, me anim a hablar algunas
oraciones en quechua, descubriendo que saba hablar, aunque con
dificultad, pero saba hablar el quechua. Sin embargo, en ese enton-
ces no estaba consciente de que esa habilidad era positiva, por el
contrario, pareca negativa, ya que mis compaeras de colegio insul-
taban a las que hablaban quechua.
Mi paso por el pregrado de la Universidad Mayor de San Si-
mn (umss) en la Carrera de Ciencias de la Educacin no fue tan
significativo para que yo reconociera mi habilidad bilinge como
positiva. Pese a que curs la materia de quechua, la cual aprob sin
dificultad, no estaba consciente de que mi bilingismo era una for-
taleza. Recin cuando empec a trabajar en el Programa de la Licen-
ciatura en Educacin Intercultural Bilinge (eib) de la misma uni-
versidad, me enfrent por primera vez ante la eib. Al principio, no
saba de qu se trataba, comprend de manera general que se trataba
de valorar la cultura y la lengua originaria en la educacin; pareca
interesante, era otra perspectiva, pero por qu hacerlo? Saba que
as deba hacerse, pero por qu? no lo saba.
Haba comprendido que el Estado, a partir de la Ley 1565 lo
estaba promoviendo, entonces me deca: Si el Estado lo promueve,
debe ser bueno, as lo dice la Ley. Obviamente no entenda a
64 Ser o no ser bilinge?

profundidadla magnitud y las implicancias de la eib, an as, ese fue


el comienzo para asumir mi habilidad bilinge como una fortaleza.
Yo s hablar en quechua, me deca a m misma, era algo que muchos
no saban y que pareca importante en esa coyuntura. An as, no tena
fundamentos slidos para asumir ese nuevo enfoque educativo en mi
prctica profesional, y menos para que ello guiara mi vida.
Mi paso por la Maestra en Educacin Intercultural Bilinge
del proeib Andes en la umss fue decisivo, comenc a conocer y a
comprender mi historia, mi cultura, esa historia que jams la haba
odo, una cultura de la cual conoca muy poco. Con ello se me hizo
consciente y visible mi realidad cultural y mi identidad cultural.
Comprend que mis abuelos y antepasados me haban heredado su
cultura y su lengua, una cultura que quizs yo no practicaba en su
totalidad, pero que la haba visto y ahora la comprenda, ahora s me
senta quechua, no slo hablante quechua, sino quechua. Por lo mis-
mo, recuerdo que en los agradecimientos de mi tesis remarqu que
el espacio del proeib Andes no slo me brind elementos para for-
talecer y enriquecer mi trabajo acadmico y profesional, sino tam-
bin para mi propia vida.
Como se puede advertir, mi proceso de bilingizacin fue tar-
do y la aceptacin del mismo como algo realmente positivo, til y
beneficioso tambin fue tarda. Esta situacin no me haba permitido
practicar activamente y perfeccionar mi manejo del quechua, en el
cual, por cierto, tena muchas dificultades. Si bien hablaba, era evi-
dente que no lo haca como los verdaderos hablantes, es decir, como
los nativos, pues hablaba despacio y en ocasiones, frente a mi mam,
por ejemplo, me pona nerviosa al conjugar algunos verbos y sufijos.
Era cuando ella aprovechaba para reprocharme, dicindome que ha-
blaba como si mi lengua estuviese torcida o amarrada, textualmente
deca: Qalluykita watasanki. Por mi parte, yo tambin aprovechaba
para encararle dicindole lo siguiente: Por qu no me has enseado
pues! Si me hubieses enseado hablara mejor. Por todo ello, saba
que el aprendizaje de una segunda lengua, pese al contexto y a los
conocimientos previos que se tuviese, poda ser complicado.
Recin cuando tuve la oportunidad de hablar con comunarios
monolinges quechuas, como en el caso de la comunidad de Puka
Puka, donde hice la investigacin para mi tesis, y cuando trabaj por
un buen tiempo en las comunidades de Vinto, donde la lengua prio-
Si no lo hago yo, quin lo har? 65

ritaria es el quechua, y cuando visit las comunidades de Raqaypa-


ma, donde la comunicacin es bsicamente en quechua, pude real-
mente practicar y perfeccionar de alguna manera mi quechua.
Por todo lo mencionado, sent que mi hija podra tener ms
oportunidades de aprender la lengua quechua si lo haca desde pe-
quea; entonces, si estaba en mis manos el brindarle esa oportuni-
dad, por el bien de mi hija, era necesario tomar la decisin de ense-
arle el quechua. Mejor si es de chiquita! Si espero a que sea
grande, quizs sea demasiado tarde, me deca a m misma intentan-
do convencerme.

Factores que incrementaron mi motivacin

Yo quechua Y qu de mi hija?

Entonces, yo estaba consciente de mi identidad cultural y lingstica


como quechua, ya no era solo una hablante ms del quechua, sino que
era quechua. Aunque yo no hubiera vivido ni practicado esa cultura en
su plenitud, y de la cual todava desconoca muchos aspectos impor-
tantes, yo me senta quechua, me siento quechua; esa es la herencia
que me haban dejado mis abuelas y mis antepasados. Yo haba recibi-
do una gran herencia, y por ello me corresponda heredarle a mi hija
eso que recib de los mos. Yo haba tenido la oportunidad de acercar-
me al quechua Cmo no brindarle esa oportunidad a mi hija!
Adems, todo ese proceso de concientizacin que yo haba
vivido no poda quedarse en el vaco, no poda no tener frutos. Era
tiempo de sembrar, ah en esa etapa inicial de su vida, cuando toda-
va yo como madre poda influir en ella. Si esperaba a que crezca,
quizs sera demasiado tarde. Una vez sembrada la semilla, es decir,
entregada la herencia Quin podra arrebatrsela? An si ella en
algn momento de su vida renegara de su herencia o renunciara a
ella, la oportunidad fue dada, la semilla fue plantada y en su momen-
to florecer, me deca una y otra vez.

Pregonera de la eib Y qu de mi familia?

Como profesional, desde que comenc a trabajar, y ms an cuando


me especialic en eib, me sent comprometida con la eib, me
66 Ser o no ser bilinge?

considerabapregonera de ese enfoque educativo. Sea cual fuera el


trabajo en el que me desempeaba, ya sea como docente, como in-
vestigadora, como consultora, como tcnica, etc. no desaprovechaba
la oportunidad para abordar temticas relacionadas con la eib. Sin
embargo, nunca me haba sentido tan desafiada a relacionar mi dis-
curso con mis hechos como cuando llegu a ser madre. Una y otra
vez retumbaba en mi cabeza la idea de que sera incongruente hablar
de valorar la lengua y la cultura quechua si en mi familia no pona en
prctica lo que en discurso propona. Pensaba que, al formar parte
de un grupo de personas que apostbamos por la eib, estaba en la
responsabilidad de mostrar en mi vida aquello que tanto defenda.
Sent que por primera vez se me presentaba la oportunidad real
de poner en prctica aquello en lo que crea. Gran parte de mi vida
haba trabajado con profesores a quienes solo les vea un da a la sema-
na y, por lo mismo, no poda hacerles seguimiento en sus trabajos para
verificar si lo que habamos reflexionado y propuesto se pona en
prctica o no; pero eso no suceda con mi hija, a ella la tena todos los
das y a tiempo completo, ella estaba ah, pendiente de m, esperando
lo que yo le pudiera brindar. Entonces, era tiempo de actuar!

Si otros lo lograron Por qu yo no?

Mi cercana a la eib me haba permitido ver y or casos sorprenden-


tes en los cuales los padres haban enseado a sus hijos sus lenguas
maternas, pese a encontrarse en contextos adversos. As, por ejem-
plo, fui testigo de cmo mi jefe Pascal Montoysi, as lo llamo con
cario, les hablaba a sus hijos en francs, pese a que en el contexto
boliviano el francs no es practicado. Asimismo, me enter que mi
profesora del proeib Andes, Inge Sichra, haba enseado a sus hijos
su lengua. Y justo cuando estaba embarazada escuch el caso de Ro-
sario Saavedra, antes mi colega de trabajo ahora mi amiga, quien
decan que hablaba en quechua con sus dos hijitos.
Tambin el caso de mi amiga Roco Zubieta me impresionaba
mucho, porque siendo ella de La Paz, aprendi el quechua de pe-
quea y jams lo olvid. Segn ella, entre las edades de dos y cinco
aos aproximadamente, vivi con su abuelita en Cochabamba, quien
le hablaba exclusivamente en quechua. Ya posteriormente, cuando
se fue a vivir a La Paz, no tuvo la oportunidad de practicarlo, pero
Si no lo hago yo, quin lo har? 67

afirma que ese tiempo que pas con su abuelita permiti que el que-
chua se quedase grabado en su vida, ya que cuando volvi a Cocha-
bamba a estudiar a la universidad, el quechua tambin retorn a su
vida. Fueron todas estas experiencias las que me animaron a tomar
la gran decisin de hablarle en quechua a mi hija. Si ellos pudieron
Por qu yo no?, con esas ideas me desafiaba yo misma.

Una determinacin decisiva y desafiante: Vivir en quechua


y hablar en todo tiempo y lugar en quechua con mi hija

Con el objetivo de que mi hija hablase en quechua, tom la determi-


nacin de hablarle en todo tiempo y lugar en quechua a mi hija, y
ms que eso, se trataba de vivir en quechua con mi hija. Al principio,
fue un gran desafo, sobre todo para m, pues yo estaba acostumbra-
da a hablar en castellano, toda mi vida haba hablado en castellano,
para decir cosas lindas y para enojarme, todo lo haba hecho en cas-
tellano. Si bien saba hablar el quechua, senta que solo lo haba
utilizado para comunicarme con quienes hablaban quechua, pero
que no haba vivido el quechua en su plenitud, jams haba querido
en quechua, no me haba enojado en quechua, no me haba enamo-
rado en quechua, no me haba puesto nerviosa en quechua. Cmo
hacer eso con mi hija? Acaso sera posible quererla y decirle pala-
bras bonitas en quechua? Sera posible llamarle la atencin o reir-
le en quechua?
Consciente de que me enfrentaba a algo que pareca difcil,
empec a experimentar, cambi mi normal desenvolvimiento en cas-
tellano por el desenvolvimiento en quechua, especialmente con mi
hija. Desde que se despertaba hasta que se dorma le hablaba en
quechua, le daba su comidita en quechua, su besito en quechua, le
deca que la quera en quechua, le cambiaba su ropa en quechua, la
baaba en quechua, jugaba con ella en quechua, bamos a pasear y a
caminar hablando en quechua, bamos al parque hablando en que-
chua, e incluso aprend a enojarme y a reirla en quechua. Fue algo
que tuve que aprender.
Al principio, no fue fcil, fue un proceso que requiri mucho
esfuerzo, pues tuve momentos en los que mi costumbre de hablar en
castellano me quiso vencer. Estuve a punto de sucumbir ante la tenta-
cin de hablar en castellano, pero rpidamente pasaba al quechua.
68 Ser o no ser bilinge?

Conscientemente me forzaba a hablar en quechua, hasta que, despus


de un buen tiempo, al fin eso que pareca una carga pesada y difcil de
llevar se convirti en una alivianada costumbre; ya poda hablar en
quechua con mi hija sin mucho esfuerzo, casi de manera natural.

Al fin mi hija aprendi a hablar en quechua! Pasito a pasito


lo logramos

Cuando sent que me entenda, comprend que mi esfuerzo no era


en vano

Al poco tiempo de empezar a hablar en quechua con mi hija, sent


que me entenda, le deca maki mano y ella me alcanzaba la
mano, le deca: Jaku, risun! vamos y su mirada ya estaba en la
puerta, le deca Qhaway wawy mira hijita y ella miraba con
emocin. Despus, cuando le preguntaba: Maypitaq awi? dn-
de est el ojo? Ella sealaba sus ojitos. Le deca: May sinqa?
dnde est la nariz y ella sealaba su nariz, le preguntaba: May
simi? dnde est la boca y ella sealaba su boca. As fui preguntn-
dole en relacin a todas las partes de su cuerpo y ella las conoca. Ah
me di cuenta que ella ya comprenda, ella todava no hablaba clara-
mente pero me entenda. Era increble, pero cierto!

Cuando la escuch, sus primeras palabras me llenaron de fuerza


para continuar

El avin fue algo que impact y marc la vida de mi hija. Vivimos


justamente en una de las rutas de los aviones. Ella vea pasar cada da a
los aviones haciendo ruidos fuertes, ella miraba emocionada y gritando
me deca: Mam, avin i? Avin i? Avin i? mam, es el avin
no?. As gritaba mientras los dems la oan y se rean, no por la palabra
avin, sino por eso de i? no?. Ese i? es propio del quechua, en
realidad, es una abreviatura de ichar? que significa No ve? / No
es cierto?. Es ms utilizado en los departamentos de Potos y Sucre,
incluso lo utilizan en el castellano. En Cochabamba tambin se lo utili-
za, aunque con menos frecuencia, yo tambin lo utilizo al terminar al-
gunas frases, sobre todo para manifestar una duda en forma de pregun-
ta. Y mi hija haba internalizado ese i? del quechua, aunque no se
Si no lo hago yo, quin lo har? 69

trataba de una palabra completa, era la manifestacin clara de que su


lenguaje se estaba orientando haca el quechua.
Junto a ello fueron llegando sus primeras palabras en quechua,
esas palabras que a m me llenaban de fuerza para seguir. Recuerdo que
en sus primeros berrinches, cuando no quera comer algo, o cuando en
el parque le retiraba del resbaln a la fuerza, ella gritaba diciendo:
Mana!, Mana!, Mana! no. Y yo, antes que pensar en su signi-
ficado, me pona muy contenta porque estaba hablando en quechua.
Las primeras palabras que le brotaron espontneamente esta-
ban relacionadas con nuestras salidas y paseos, pues eran las activi-
dades que ms le gustaban. As rpidamente aprendi a decir:
Mama, jaku vamos mam Risun parqueman i? vamos al par-
que no?, Rina parqueman hay que ir al parque, Mama, jamuy
ven mam. Recuerdo que yo me esmeraba en complacerla aunque
no era necesariamente para satisfacer a su demanda especfica, sino
sobre todo para demostrarle que la entenda y as animarla a seguir
hablndome en quechua.
Recuerdo tambin que en esta etapa le enseaba el nombre de
las cosas, por ejemplo, le mostraba un rbol y le deca chay sacha
waway, le mostraba un perro y le deca qhaway allquta, le mostraba
un ro con agua y le deca: mayu!, chay yaku. Y posteriormente,
para verificar si realmente haba captado las palabras, le haca pregun-
tas para forzarle a hablar, as por ejemplo le preguntaba: Qu es esto?
Qu es eso?: Imataq kay? Imataq chay?. A lo que ella respon-
da: sacha rbol) allqu perro, mayu ro, yaku agua. Tam-
bin le mostraba algunas partes de su cuerpo preguntndole Imataq
kay?. A lo que ella deca: awi ojo, sinqa narz, chukcha ca-
bello, simi boca, kunka cuello, uma cabeza, maki mano,
chaki pie, wisa barriga, kiru diente, etc. En estas circunstan-
cias, reconoc que se trataba de una etapa fructfera de produccin de
palabras, la cual haba que aprovechar al mximo.

Cuando representaba las palabras con gestos y acciones

En este proceso de vivir en quechua con mi hija, pude reconocer una


etapa significativa en el desarrollo de su lenguaje. Era un periodo
donde poda representar con gestos y acciones las palabras que le
mencionbamos. As, por ejemplo, le decamos: asiy re, y ella
70 Ser o no ser bilinge?

nos miraba riendo; le decamos: phia enojada, y ella nos miraba


enojada; le decamos: waqay llora, y ella se pona a llorar.
Este ejercicio tambin lo realizbamos al revs, as por ejem-
plo, su pap pona su cara de enojado mientras yo le preguntaba a mi
hija qu era eso: Imataq chay? le deca y ella responda: phia;
alguien se pona a llorar y ella deca: waqay. Lleg un momento en
el que ella nos peda a nosotros que hiciramos los gestos o acciones
mientras ella daba las palabras.
Sin embargo, es necesario aclarar que estos ejercicios no solo
lo realizbamos para promover el desarrollo del lenguaje de mi hija,
sino tambin para demostrarles a los incrdulos que mi hija s habla-
ba y entenda el quechua. Con esto les dejbamos sorprendidos a
quienes dudaban de la habilidad lingstica de mi hija.

Cuando se soaba en quechua

Recuerdo que alguna vez haba escuchado decir que el hecho de


soarse en una lengua significaba que se estaba pensando en la len-
gua. Con esa idea, algunas noches esperaba que mi hija de dormida
dijera alguna palabra en quechua. En efecto, as lo hizo, una vez la
escuche decir mana mana no de dormida, tambin se le salan
otras palabras como: Riyta munani quiero ir), misi gato, all-
qu perro, etc. Con ello me di cuenta que mi hija haba internali-
zado el quechua hasta su inconsciente.

Con sus primeras oraciones, interactubamos con mayor fluidez

El paso de las palabras a las oraciones fue rpido, pas casi sin darme
cuenta; de repente, un da la estaba escuchando decir oraciones comple-
tas y complejas. As, por ejemplo, una de esas noches que pasbamos
por el parque que a ella le gustaba mucho, dijo, muy convencida que la
puerta del parque estaba cerrada: Wisqasqa kasan punku, mama; la
puerta est cerrada a lo que yo le contest afirmando que lo que deca
era cierto: Ar wawy, wiskasqa kasan punku s, mi nia, la puerta
est cerrada. Entonces, ella nuevamente me deca que no haban nios
porque se haban ido a dormir, ya que era de noche. Mana kanchu
wawas i? Puuchkanku, tutaa. Yo nuevamente confirm lo que de-
ca: Ar, waway, tutaa, chayrayku puuchkanku.
Si no lo hago yo, quin lo har? 71

Como se puede advertir, el lenguaje de mi hija se estaba am-


pliando, ya interactuaba con nosotros empleando la lengua, y en mi
caso empleando la lengua quechua y utilizando oraciones ms cons-
truidas y con sentido. Para m fue impresionante orla hablar de esa
forma, pero cuando ms me emocion fue cuando mi hija me dijo
que me quera mucho en quechua: Achqhata munakuyki mama.
Ah me convenc de que s se poda querer en quechua, es decir, que
tambin en el quechua se poda mostrar emociones.

De repente un gran susto: El castellano me est ganando

El contacto con el castellano: Mi hija est hablando mezclado!

Debo admitir que en mi experiencia de vivir en quechua con mi hija,


siempre me sent amenazada por el castellano, muchas veces llegu
a sentir, pensar y decir El castellano me est ganando! Tena que
estar en constante lucha contra l, senta que era un gran enemigo
contra el cual me tocaba luchar.
Cuando mi hija sali del nido, pas a interactuar con sus pri-
mitos, con sus tos y con sus abuelitos, quienes, a pesar de que saban
que mi hija hablaba en quechua, le hablaban prioritariamente en
castellano. De esa manera, mi hija entr en contacto con el castella-
no y lo estaba captando rpidamente; para ella era una nueva expe-
riencia, una nueva forma de hablar que quera practicar.
Una de sus primeras reacciones fue mezclar ambos cdigos
lingsticos, es decir, que hablaba mezclado, en ocasiones mezclaba
el quechua con el castellano, y en otras el castellano con el quechua.
As, por ejemplo, a m me deca: Mamita, munani agita quiero
agita. Pujllayta munani con el gatito quiero jugar con el gatito.
Y a su pap le deca: esa pujllanita quiero papito quiero ese jugue-
te Papito watame mi zapatito y amrrame el zapatito.
Esta situacin me preocupaba de sobremanera. Mi hija est
hablando mezclado! me deca a misma cada vez que la escuchaba, no
saba cmo afrontar dicha situacin. Ser prudente corregirla? O
quizs ser mejor esperar a que de por s ella misma distinguiera
entre el quechua y el castellano? Y si optaba por corregirla Cmo
deba hacerlo? Eran las preguntas que me atormentaban.
72 Ser o no ser bilinge?

El castellano me est ganando! Qu hacer?

Un da me di cuenta que mi hija ya no solo mezclaba entre el caste-


llano y el quechua, sino que estaba empezando a usar con mayor
frecuencia el castellano. Fue cuando mi preocupacin se duplic,
observaba con atencin cmo ella me entenda con claridad lo que
yo le deca en quechua pero me responda en castellano, prctica-
mente me estaba retando a hablarle en castellano.
En esos momentos, sent como si el mundo se me hubiera
cado encima, me imaginaba que todo el esfuerzo que haba hecho
hasta ese momento se poda esfumar y quedar en la nada Qu ha-
cer? Prohibirles que le hablen en castellano? Con mis familiares
quizs podra resultar, pero con los familiares de mi esposo Cmo
prohibirles? Me traera problemas. Entonces Qu hacer? Alejar-
me de ellos? Eso no era posible, siempre estbamos visitndonos,
adems, yo los necesitaba para que a mi hija me la miren cuando
nosotros (mi esposo y yo) estbamos en el trabajo. En realidad Eran
parte de nuestra vida! Ah comprend que alejar a mi hija del contex-
to de habla castellano era prcticamente imposible, estaba rodeada
del castellano; por lo tanto, la solucin al problema deba ser otra.
En mi desesperacin, recuerdo que compart esa mi preocupa-
cin con el tata Pedro Plaza, docente del proeib Andes, a quien le
ped consejo: Tata Pedro siento que el castellano me est ganando,
yo le hablo en quechua pero mi hija me est contestando en castella-
no. El tata Pedro, muy convencido, me dijo: No debes dejarte ven-
cer, tienes que seguir hablndole en quechua, si te dejas vencer y le
hablas en castellano, ya ests perdida, ella viendo que t la entiendes,
te va a contestar en castellano y no se va a esforzar por hablarte en
quechua. Sus palabras en cierta medida me ayudaron a definir mis
propias estrategias de lucha para contrarrestar al castellano.

Luchando en contra del castellano: Mi hija debe retornar al


quechua!

Consciente de mi gran problema, sent que en esta etapa, no bastaba


solo con hablarle en todo tiempo y lugar en quechua a mi hija, qui-
zs para una primera etapa estaba bien porque ella reproduca lo que
yo le hablaba, pero ahora no! Ahora ella quera experimentar con la
otra lengua. Entonces era necesario agarrar al toro por las astas, no
Si no lo hago yo, quin lo har? 73

poda permitir que mi hija se olvidara con tanta facilidad aquello que
me haba costado ensearle, as que prcticamente la forc a retornar
al quechua, aunque para eso tuve que coartar su libertad y en cierta
medida su creatividad.
Al principio, no la escuchaba cuando ella me hablaba en caste-
llano, me haca a la que no entenda. Mana entiendeykichu le deca.
Si me peda hacer algo o salir a la calle en castellano, no la escuchaba,
pero si me lo peda en quechua, s la escuchaba. Recuerdo que me
deca: Mam, quiero ir al parque Mam, quiero agua Mira aquel
perro. Y yo, sin escucharle, me haca a la que no la entenda. Ella
despus de insistir un buen rato y al darse cuenta que no la entenda,
cambiaba de lengua y enojada me deca: Parqueman riyta munani,
mam Yakuta munani, mam Qhawariy chay allqu.
Despus me di cuenta que no era suficiente con decirle que no
le entenda, ya que ella insista demasiado en hablar el castellano,
por lo que decid que deba corregirle, es decir que deba indicarle
explcitamente cmo hablarme. Le deca: As, de esta manera
dime: Mama, parqueman riyta munani! Mam, quiero ir al parque
Yakuta munani niway Quiero agua, dime, Qhawariy allqu niway
Mira el perro, dime. En ocasiones simplemente le deca Nuqajina
parlay, es decir, que le peda que hable como yo. Recin cuando ella
me hablaba en quechua, yo, con mucho cario, le responda en que-
chua, hacindole sentir que me gustaba que hablase as, en quechua.
Incluso en las situaciones en las que ella mezclaba el quechua
con el castellano, yo le correga la palabra especfica que haba mez-
clado. As, por ejemplo, cuando me deca: Chay perro mikhusan?
(Ese perro est comiendo). Yo inmediatamente le deca alqu pe-
rro. Entonces, ella rpidamente reconociendo que la palabra que le
estaba corrigiendo era perro volva a formular la oracin: Chay
allqu mikhusan Ese perro est comiendo. As me lanc a corregir-
le gran parte de su lenguaje en quechua.
Esta etapa fue una de las ms difciles, senta que estaba lidian-
do con un verdadero enemigo. Por lo mismo pienso que si no le hu-
biera corregido como lo hice, casi forzndola a volver al quechua, mi
hija solo hubiera llegado al nivel de comprensin de la lengua que-
chua, es decir, que hubiera comprendido, pero no hubiera hablado.
Y aunque en algn momento de debilidad, resignacin y des-
nimo, pens que el hecho de que mi hija por lo menos comprendiera
74 Ser o no ser bilinge?

la lengua quechua era ya un gran logro, en el fondo de mi corazn


saba que no era suficiente. Yo haba conocido personas que por diver-
sas razones, solo comprendan las lenguas originarias, y por lo mismo
se sentan incompletas al no poder hablarlas. Entonces, yo no quera
esa suerte para mi hija, por lo que era necesario esforzarse ms, hasta
lograr que ella comprenda y hable sin problema el quechua.

Ahora mi hija es bilinge, pero ella no lo sabe todava

Para mi hija, ella habla como su mam y como su pap

En la actualidad, cuando mi hija cuenta con tres aos y medio, con


mucha alegra y satisfaccin puedo asegurar que ella es bilinge.
Despus de haber superado muchas dificultades, al fin mi hija es
bilinge equilibrada en quechua y castellano. Ella no sabe todava
que las lenguas que habla se llaman quechua y castellano, pero ya se
ha dado cuenta que habla de dos formas, segn ella habla como su
mam y como su pap.
Las primeras veces que empez a analizar la forma en que habl-
bamos, me impresionaron sus anlisis. Por ejemplo, me deca, refirin-
dose a la palabra camino, que yo deca an y que su pap deca
camino: Mamita, qan ninki an? taty nin camino; en relacin a la
palabra comida me deca: Qan ninki mikhuna, tatay nin comida.
Como se puede advertir, ella se haba dado cuenta que un solo
objeto tena dos nombres, para m era an y para su padre era cami-
no. Y como si eso fuera poco, tambin se estaba cuestionando cmo
hablaba ella, textualmente me preguntaba: Nuqa imata nini mam?
Yo qu digo, mam? Y ella misma se responda: Nuqa nini an yo
digo an. O sea que hablaba como yo; en otras ocasiones deca: Nuqa
nini camino yo digo camino. Es decir que hablaba como su pap.
De esta manera, mi hija se ha puesto a analizar las lenguas que
habla, incluso se ha puesto a realizar sus primeras traducciones. Un
da, hace aproximadamente un mes, me sorprendi con una pregun-
ta ni pi nadie, i, mam?. O sea que se estaba cuestionando si ni
pi en quechua, significaba nadie en castellano.
Asimismo, en esta etapa en la que mi hija manifiesta con mayor
firmeza su bilingismo, pude advertir que ella realiza los cambios de
cdigos lingsticos de manera veloz, casi automtica y simultnea.
Es decir que, en un mismo instante, habla conmigo en quechua y con
Si no lo hago yo, quin lo har? 75

su pap en castellano. Un claro ejemplo de esta situacin es cuando


ella se para o se sienta entre nosotros, es decir, justo al medio de su
pap y de m, y mirndome me dice: Mayman risun, mamita? Y
luego inmediatamente le mira a su pap y le dice: A dnde vamos,
papito?. Ese ejercicio lo realiza varias veces, como para hacernos
notar que sabe hablar con ambos y como ambos.
Incluso, en este afn de diferenciar las lenguas que hablamos
su pap y yo, mi hija ha llegado a corregirme cuando yo, por descui-
do, hablo alguna palabra en castellano. As, por ejemplo, en ocasio-
nes se me escapa la palabra s, y mi hija reacciona dicindome que
yo no diga s sino ar, y que es su pap el que debe decir s:
Ama niychu s, qan niy ar; tatay ninqa s t no digas s, di ar; mi
pap va a decir s) . Ahora bien, lo interesante de esta situacin es
que esta correccin solo me la hace a m, a su papa no le corrige, le
permite hablar mezclado y utilizando prstamos, aunque sabe que
con l puede hablar en castellano sin ninguna restriccin.
Esta situacin me hace pensar que mi hija ha asumido que las
lenguas tienen sus portadores, en este caso, yo soy portadora del
quechua y su pap es el portador del castellano. No estoy segura
cun productiva pueda ser esta situacin, pero de lo que estoy segu-
ra es que si yo no hubiera actuado como lo hice, no hubiera tenido
los logros que ahora expongo.

Sin saberlo, mi hija desarroll muchas habilidades ms

En este proceso de convertirse en bilinge, mi hija, adems de dife-


renciar claramente las lenguas del quechua y del castellano, fue desa-
rrollando otras habilidades. As por ejemplo, pude evidenciar que ella
realiza prstamos lingsticos en situaciones en que desconoce la pa-
labra o cuando se ha olvidado de la misma. Comprend que no se
trata simplemente de una mezcla de cdigos lingsticos, sino de una
verdadera adaptacin de la lengua castellana al quechua, es decir que
habla en quechua pero utilizando palabras castellanas. Es as que, por
ejemplo, ha adaptado la palabra encontrar, escapar y enojarse
en las siguientes oraciones: Qhaway mama iskay lapicerosta encon-
trani. Mama, allqu jamushan escapacusaj ya? mam, el perro esta
viniendo, me voy a escapar ya? Ama enojacuychu nuqawan, sino
waqasaj no te enojes conmigo, sino voy a llorar.
76 Ser o no ser bilinge?

Este ejercicio que mi hija realiza transformando las palabras


castellanas al quechua me ha dejado sorprendida e incluso maravilla-
da. Fue ella solita quien ha descubierto esta estrategia. Sin embargo,
debo reconocer que pese a lo significativo de esta situacin, no deja
de preocuparme el hecho de que olvide las palabras quechuas, por lo
que le sigo corrigiendo recordndole que la palabra en quechua se
dice de otra forma, en caso de que yo misma desconozca la palabra
en quechua, recin le permito realizar esos prstamos.
Pero ms all de esa situacin, ahora mi hija es bilinge. Sin
embargo, es importante aclarar que su bilingismo se manifiesta en
relacin a la lengua del interlocutor, es decir, que si le hablan en
quechua, ella responde en quechua, y si le hablan en castellano, res-
ponde en castellano. Conmigo la comunicacin es exclusivamente
en quechua, pero con su padre han logrado comunicarse indistinta-
mente tanto en quechua como en castellano, aunque el castellano es
la lengua que ambos mayormente priorizan.

Incluso su quechua es ms fluido y desafiante

De todas formas, lo que ms resalto en este proceso es que mi hija


habla con gran soltura el quechua, hace oraciones largas e incluso
conjuga verbos y sufijos que yo no le ense. Se trata de palabras o
verbos que yo intento utilizar en su versin simple, pero ella, para
mi sorpresa, intenta e incluso logra conjugarlos, haciendo que yo me
pregunte: Cundo le he enseado esta palabra?! A lo cual yo
misma me respondo: Creo que yo nunca la he hablado as, por lo
menos no con esa conjugacin.
Incluso, las veces que mi hija se ha dado cuenta que yo no
puedo conjugar las palabras, inocentemente me ha llegado a decir:
Mama, mana atinkichu parlanta? Nuqapis mana atinichu parlayta
mam, no puedes hablar? Yo tampoco puedo hablar. O sea que me
ha dicho de frente que yo no puedo hablar, pero que no me preocu-
pe porque ella tampoco puede hablar.
Con estas situaciones y otras, mi hija ha llegado a ponerme en
conflictos, porque me ha obligado a recurrir a otras personas para
averiguar las palabras y las conjugaciones en quechua. Muchas veces
he tenido que llamarle por telfono a mi mam para preguntarle
cmo decir una u otra palabra conjugada, y en ocasiones es mi espo-
so quien me ha salvado con alguna palabra que yo desconozco.
Si no lo hago yo, quin lo har? 77

Buscando la forma de decirle a mi hija que las lenguas que habla


tienen nombre

Lo interesante de este proceso es que mi hija, si bien sabe que habla


como su mam y como su pap, no sabe todava que esas lenguas se
llaman quechua y castellano respectivamente. Personalmente, no he
encontrado la manera de explicarle que las lenguas que hablamos
tienen nombre.
En muchas situaciones, me he encontrado con parientes, ami-
gos y colegas que sabiendo que mi hija entiende quechua le pregun-
tan Hijita, hablas quechua? y ella inocentemente, sin realmente
entender la pregunta les responde: S, pero en realidad ella no
sabe qu es quechua y qu es castellano, ella solo habla y vive en esas
lenguas. Seguramente en algn momento encontraremos la forma
de explicarle esta situacin, pero por el momento, nos basta con
hablar y vivir en dichas lenguas.

Finalmente somos ms, mi hija tambin le habla en quechua a su


hermanito

Ahora somos dos las que le hablamos en quechua a mi hijo menor de


seis meses. Sin embargo, para que este proceso se haga realidad, tam-
bin requiri de cierta orientacin e impulso de mi parte, pues mi hija,
con la idea de que los nios hablan castellano, quiso hablarle en caste-
llano a su hermanito. Segn ella, todos los nios hablan como su pap,
es decir, que hablan en castellano, textualmente me dice: Wawitas
tatayjina parlanku i?. De hecho, no hemos tenido la oportunidad de
conocer muchos nios que hablen en quechua, todos los nios que
conocemos, incluidos sus primos, hablan en castellano, por esa razn
mi hija ha asumido que los nios deben hablar como su pap.
Ante estas circunstancias, en reiteradas ocasiones tuve que pe-
dirle que hablase como yo, es decir, en quechua, explicndole que el
beb hablaba como yo, y que solo la entendera si le hablaba como a
m: Nuqamanjina parlanayki tiyan. Wawita nuqajina parlan, mana
entiendesunkichu tienes que hablarle como a m. El beb habla
como yo, no te entiende. Solo as comenz a hablarle en quechua.
Recuerdo claramente cmo una vez le dijo al beb: Bebesito
no llores ya? Tu mamita te va a dar leche. Y yo, inmediatamente le
78 Ser o no ser bilinge?

dije: Pay mana entiendenchu, nuqamanjina parlay. Entonces ella


nuevamente lo mir y le dijo: Ama waqaychu ya bebecito? Kuni-
tan mamayki lecheta qusunqa. Fue increble escucharle decir eso,
le estaba hablando en quechua a mi hijo.
Esta situacin me ha brindado mayor seguridad, porque
ahora somos ms los que hablamos en quechua en mi casa, y por lo
mismo, mi hijito pequeo, David Alejandro, tiene mayores posibi-
lidades de tambin hablar el quechua. Estamos comenzando, toda-
va no le escuchamos pero seguramente muy pronto nos dir algo
en quechua.

En busca de otros espacios y otros hablantes quechuas

Paseando por los mercados

Desde que comenc con esta nueva etapa en mi vida junto a mi hija,
me di cuenta que el espacio familiar no era suficiente para practicar
y desarrollar la lengua quechua con ella. Es as que, esperando en-
contrar hablantes quechuas en la ciudad, bamos de paseo a los mer-
cados de la Av. Repblica y de la Av. Barrientos.
En estos mercados, mientras realizbamos las compras, aprove-
chbamos para practicar el quechua, intentando pasar el mayor tiem-
po posible con la vendedora, hacindole una y otra pregunta en que-
chua, todo ello para que mi hija escuche que tambin otros hablan
como yo. En ocasiones, las vendedoras me respondan en quechua
pero en otras se afanaban por hablarme en castellano. Recuerdo que,
en una ocasin, al comprar pan, la vendedora nos hablaba en quechua
y mi hija tambin le habl en quechua, le dijo tantata munani quie-
ro pan, la vendedora muy sonriente le respondi Kay tantayki,
wawita aqu est tu pan, hijita le dijo, y ella sonriente agarr el pan
que la vendedora le estaba dando.
En estos mercados tambin nos ponamos a comprar videos
musicales en quechua, veamos que en muchos puestos exponan
canciones folclricas y autctonas, entre ellas pudimos observar cue-
cas, wayos, tinkus y otros ritmos musicales, pero lamentablemente
muy pocos de esos videos estn grabados en quechua. An as, los
pocos videos musicales que pudimos encontrar nos sirven para escu-
char, cantar y bailar al mismo tiempo que practicar el quechua.
Si no lo hago yo, quin lo har? 79

La Plaza 14 de Septiembre, un espacio privilegiado

En la Plaza 14 de Septiembre tambin buscbamos nios que hablen


quechua. El recuerdo ms significativo que tenemos es del ao 2013,
cuando se aproximaban las fiestas de Navidad y Ao Nuevo. Para
esas festividades llegan muchas familias del campo, y con ellas tam-
bin llegan muchos nios, entonces a modo de comprarles lo que
vendan yo intentaba entablar amistad con ellos con el fin de que mi
hija lograra hablar con otros nios en quechua. Es as que conoci-
mos a Juliana y a Cristina, niitas de seis y siete aos respectivamen-
te, provenientes de la provincia de Arque; ellas le hablaban a mi hija
en quechua y cunto ms tiempo nos quedbamos en la plaza, las
nias y mi hija llegaban a realizar algunos juegos.
Yo contemplaba cmo mi hija, con dificultad, llegaba a comu-
nicarse con ellas, debido a que el quechua de las nias era demasiado
rpido y que incluso utilizaban otras palabras que parecan ms que-
chuas que las mas, recuerdo que yo tena que traducir a nuestro
quechua, el quechua de las nias. A pesar de todo, lo que ms me
importaba era propiciar esos espacios de comunicacin.
Estoy consciente de que algunos catalogarn de interesadas
y/o utilitaristas mis acciones, sin embargo, tambin estoy consciente
de que, para las nias y sobre todo para mi nia, fueron momentos
significativos de amistad e interaccin. En esas nias no percib nin-
gn tipo de prejuicio social que subordine o sobrevalore alguna cul-
tura. En unos cuantos das, y compartiendo unos pocos juegos con
ellas, observ que para los nios no importa la vestimenta, la lengua,
ni el dinero, simplemente les importa vivir y compartir como nios
esos momentos. Es a los adultos a quienes nos persiguen los prejui-
cios, seamos de la ciudad o del campo, seamos indgenas o no ind-
genas, estamos cargados de prejuicios e intereses que no nos permi-
ten interactuar y compartir experiencias.

Hablar en quechua en pblico con mi hija fue muy desafiante

El hablar en quechua con mi hija en pblico fue un proceso que pas


por diversas etapas, desde una especie de duda y temor hasta una
expresin natural, abierta y evidente, sobre todo para m, que no
estaba acostumbrada al manejo del quechua en espacios pblicos.
Para mi hija, por el contrario, fue natural y nada complicado.
80 Ser o no ser bilinge?

Recuerdo que un da, cuando estbamos en el mercado, subi-


mos al micro, mi esposo, mi hija y yo; nosotras logramos sentarnos
en un asiento que estaba libre en la parte delantera, mi esposo se
sent en la parte de atrs, y de repente mi hija, viendo que su padre
estaba atrs, le comenz a llamar gritando: Tatay! Tatay! Jamuy
tatay!. As repeta varias veces llamando la atencin de todos los
pasajeros y poniendo nervioso a mi esposo, quien desde atrs tuvo
que correr. Ya en mi casa, escuch cmo mi esposo se esmeraba por
ensearle a decir Papito. Yo soy papito ya hijita?. le deca con
cario, no le estaba prohibiendo decirle tatay pero le estaba ense-
ando a decir pap en castellano.
Ah me di cuenta que esa situacin de alguna manera le haba
incomodado a mi esposo, aunque debo reconocer que, al igual que l,
yo tambin me haba sentido nerviosa y dudosa del hecho de hablar el
quechua en pblico con mi hija. En el espacio familiar, estaba conven-
cida de que debamos interactuar en quechua, pero en espacios pblicos,
donde predominaba el castellano, no estaba segura de poder hacerlo.
Esta situacin me enfrent a un proceso de profunda auto-
reflexin sobre mis propios temores y prejuicios. En realidad, yo no
estaba en contra de que el quechua se hable en espacios pblicos, yo
lo hablaba, pero generalmente lo haca con los verdaderos hablan-
tes, con quienes, segn yo, era verdaderamente necesario, es decir,
con los que no entendan el castellano, entre ellos, los viejitos y al-
gunas vendedoras, pero con quienes entendan castellano, entre
ellos mis familiares y mi esposo, no era imprescindible. Pero ahora,
el caso de mi hija me enfrentaba a otras circunstancias, sobre las
cuales me tocaba decidir.
Por ello, definir cmo iba a ser mi actuacin en la casa y en
pblico fue complicado. Al principio, guiada por ciertos temores,
pensaba que quizs lo ms prudente era que en espacios pblicos le
hablase a mi hija en castellano y que el quechua lo mantuviera para
la casa, pero inmediatamente me asaltaban mis otras convicciones,
mi otro yo que se cuestionaba diciendo Por qu no hablarle en
quechua en pblico a mi hija? Cul el problema? Adems, pensaba
que si yo realmente quera que mi hija hablara en quechua, no poda
ni deba tener tregua ni siquiera en los espacios pblicos, ya que eso
podra confundirla e incluso inhibirla en la lengua quechua, viendo
que yo hablaba y entenda el castellano.
Si no lo hago yo, quin lo har? 81

De esa manera, determin hablarle tambin en pblico en


quechua a mi hija, sin importar que la gente entienda o no entienda,
yo le hablaba en quechua. De hecho, con las otras personas mantuve
el castellano, es decir, con la vendedora de la tienda, con el farma-
cutico, con el taxista, con la doctora, con los colegas de trabajo, etc.
pero frente a ellas yo hablaba en quechua con mi hija.
La tienda fue uno de esos espacios pblicos que nos permiti
realizar este tipo de interacciones. Mi hija sealando la galleta me
deca: Kayta munani quiero esto. Y si no la escuchaba agarrando
la galleta o el dulce me gritaba: Kayta munani, munani mama
quiero esto, quiero, mam. Esto llamaba de sobremanera la aten-
cin del vendedor de la tienda, quien me preguntaba: Habla que-
chua? S, le responda yo, el vendedor se quedaba admirado y en
ocasiones tambin interactuaba en quechua con ella.
En el hospital, cuando la llevaba a sus controles, la situacin
era similar, yo le hablaba en quechua para que levante las manos,
para que la midan y la pesen, y cuando la enfermera y el doctor vean
que ella me entenda, se sorprendan, me preguntaban si hablaba
quechua, y cuando yo les deca que s, los que saban quechua le
hablaban en quechua, y los que no saban me pedan que yo le diga
en quechua lo que ellos le decan en castellano.
Hoy en da, hablar en pblico en quechua con mi hija se ha
vuelto parte de nuestra cotidianidad, ella me habla en todo sitio en
nuestra lengua, cuando estamos en el micro, cuando estamos en la
universidad, cuando estamos en el mercado, etc., incluso cuando
hace sus berrinches en la calle, ella los realiza en quechua, sin miedo
y sin ningn tipo de prejuicios ella grita en plena calle en quechua.
Hace poco, por ejemplo, cuando estbamos en un puesto de
venta de ropas, yo estaba observando ropitas para mi beb, y mi hija,
por su parte, haba estado observando falditas para ella, cuando de
repente con mucha alegra exclam: Kay pollerata munani mama
esta falda quiero, mam. Yo le contest sin prestarle mucha aten-
cin: Ya waway, kunitan rantisun ya hijita, ahorita vamos a com-
prar. Ella, al darse cuenta que yo no le estaba prestando atencin,
entr a la tienda y agarrando la falda se puso a llorar y gritando ms
fuerte me deca: Kay pollerata munani, tususaj kaywan quiero
esta falda, voy a bailar con esto. Fue recin que yo trat de calmarla,
mientras tanto, la vendedora nos miraba asombrada.
82 Ser o no ser bilinge?

Son estas circunstancias las que me demuestran una y otra vez


que en los nios la inocencia les resguarda de los prejuicios que los
adultos cargamos y que en algn momento de la vida les transmiti-
mos a nuestros hijos. Para ellos no existen personas y/o culturas
superiores e inferiores, para ellos todos somos iguales.
Ahora bien, es evidente que mi hija ha asumido que la comuni-
cacin entre ella y yo debe realizarse en quechua, sea en la casa o sea
en la calle. Sin embargo, tambin ha llegado a asumir que la comuni-
cacin con las otras personas las puede realizar en castellano, aunque
depender, en cierta medida, del interlocutor, pues si escucha que esas
personas le hablan en castellano, ella tambin les habla en castellano,
pero si le hablan en quechua, tambin les responde en quechua.

Circunstancias que apoyaron y facilitaron el proceso

El tiempo casi completo con mi hija

Debo admitir que uno de los factores que mayor trascendencia tuvo
en el proceso de aprendizaje del quechua de mi hija fue el tiempo
casi completo que paso con ella. Es a partir de una conviccin y de-
cisin personal y familiar que decidimos, mi esposo y yo, dedicarles
el mayor tiempo posible a nuestros hijos, sobre todo en la primera
etapa de sus vidas.
Es por ello que, desde que naci mi hija Carla Andrea, trabajo
solamente por horas como docente en la universidad, y si se da la
oportunidad de trabajar con consultoras, las coordino va internet.
Por su parte, tambin mi esposo ha decidido reducir el tiempo de
trabajo para estar ms tiempo con nuestros hijos. Es este tiempo con
ellos que yo aprovecho para hablar y, ms que eso, para vivir en que-
chua con mis hijos. Pienso que este fue un factor decisivo para que
mi hija tuviera los logros que hoy tiene.

El apoyo de mi esposo

Si bien, desde que comenc con este gran desafo, fui yo la principal
responsable de ejecutar la propuesta que me haba planteado, debo
reconocer que tambin hubo otros factores y, sobre todo, actores
que me coadyuvaron en esta travesa. Se trata de mi esposo, quien,
Si no lo hago yo, quin lo har? 83

aunque no con la misma fuerza y conviccin que yo, estaba ah, jun-
to a m. l tambin es hablante del quechua, pero lo pone en prcti-
ca solo en situaciones de real necesidad, es decir, en espacios fami-
liares o de trabajo, cuando se encuentra con hablantes y parientes
quechuas. En su vida cotidiana, incluyndome yo en ella, se desen-
vuelve generalmente en castellano, incluso debo aclarar que durante
todo el tiempo que dur nuestro enamoramiento y noviazgo nunca
nos hablamos en quechua, por lo que mi decisin de hablarle en
quechua a mi hija primero lo desconcert, despus la acept y ahora
est de acuerdo con que yo contine con esa tarea.
En la primera etapa de desconcierto que sufri mi esposo, va-
rios eran los comentarios y las preguntas que me haca, textualmen-
te me deca: Yo no estoy en contra de que le ensees el quechua a
la beba, pero no ser que le va a confundir? Y cuando entre a la
escuela, los chiquitos no se burlaran de ella? Y si no aprende bien
el castellano? y Por qu siempre le quieres ensear el quechua?
Entonces, yo, con el nimo de convencerle, recurra a su histo-
ria familiar y a la cotidianidad de su trabajo dicindole lo siguiente:
Tu mam era quechua, gran parte de su vida les hablaba en quechua,
eso no ha impedido que ustedes (refirindome a l y sus hermanos)
hablen bien el castellano. Tu pap es quien les ha enseado. Enton-
ces, si ustedes han aprendido, tambin nuestra hija va a aprender,
adems, ahora que trabajas, y que tus hermanos trabajan, necesitan el
quechua para hablar con las personas que hablan quechua. Nuestra
hija tambin es parte de esta sociedad y en algn momento de su vida
va a necesitar hablar con la gente en quechua, y si nosotros no le
enseamos va a ser difcil que aprenda en un instituto.
Con esas palabras le persuada y, en cierta medida, lo conven-
c. l no se opuso a que yo le hablara en quechua a mi hija, pero l
decidi privilegiar el castellano con ella, no pude impedrselo, ni
obligarle a emplear el quechua como forma exclusiva de comunica-
cin con mi hija, pues tambin era su hija y como tal, tena todo el
derecho a decidir en qu lengua comunicarse con su hija.
Comprend que l era un adulto, y que tena su propia historia
de vida, sus propias convicciones y su propia profesin, por lo mis-
mo, no haba vivido los mismos procesos que yo, nunca haba estado
en cursos donde le hablaran y reflexionaran sobre la identidad
cultural,la interculturalidad, y menos sobre la revitalizacin
84 Ser o no ser bilinge?

lingstica,tal como yo lo haba vivido. Por lo mismo, comprend y


acept que le hable en castellano a mi hija.
Sin embargo, fue increble ver cmo l tuvo y se vio obligado
a interactuar en quechua con mi hija debido a que ella tena mayor
manejo de esa lengua. Como yo pasaba ms tiempo que mi esposo
con mi hija, ella fue desarrollando con mayor amplitud y versatilidad
el quechua, por lo tanto, era en quechua que mi hija le hablaba y le
haca preguntas a su pap, logrando que l le responda en quechua.
As, poco a poco, mi esposo fue apreciando el quechua de su hijita y
la escuchaba admirado.
En la actualidad, le gusta escucharle hablar en quechua a mi
hija, muchas veces le hace hablar solo para escuchar lo bonito que
habla, textualmente le dice: kachituta parlanki hijita. Incluso me
ha llegado a decir que debera de filmarle para que pueda verse
cuando sea joven. De hecho, eso no significa que haya puesto tregua
con el castellano, l contina hablndole la mayor parte del tiempo
en castellano, y recurre al quechua solo cuando mi hija entabla con-
versaciones con l en quechua o cuando debe explicarle algo que ella
solo entiende en quechua.
Adems, el quechua que mi esposo utiliza no siempre es
puro, es decir, que l sin ninguna pena realiza mezclas de ambas
lenguas. As, por ejemplo, un da cuando mi hija le pidi sus zapatos
blancos, lo hizo en quechua: Yuraj zapatusta munani papito le
dijo, a lo que l le contest: Aqu est tus yuraj zapatos hijita.
En estas circunstancias pareciera que mi hija siente cierta libertad
de hablar mezclado o con prstamos con su pap, e incluso de ser bilin-
ge en algunas ocasiones, es decir, de pasar de una lengua a otra sin
ningn temor. Para esto, ella elige frases completas en castellano y fra-
ses completas en quechua, logrando que su pap le conteste. De esta
manera, ellos han logrado interactuar en ambas lenguas, aunque, como
ya lo mencion en anteriores oportunidades, privilegian el castellano.
A partir de lo sucedido con mi esposo, creo que no solamente
mi hija y yo aprendimos, sino que fue un crecimiento familiar, y aun-
que mi esposo no sea el que ensea y el que habla totalmente en que-
chua con mi hija, tuvo un gran crecimiento en cuanto a la aceptacin
de la enseanza y del uso del quechua en mi familia. Considerando su
historia personal y su formacin profesional, creo que jams pas por
Si no lo hago yo, quin lo har? 85

su cabeza la idea de ensearles o hablarles en quechua a sus hijos, y


ahora, despus de ver que su hija ya habla el quechua, muestra y hace
evidente su satisfaccin.
l me cuenta cmo a veces al conversar con sus colegas de traba-
jo l les comenta sobre el bilingismo de nuestra hija, menciona que les
dice que su hija sabe quechua y castellano, y que cuando ellos le pregun-
tan el cmo y el porqu, l simplemente les responde con alguna de
estas palabras: Porque tiene que aprender. Porque es la lengua de
nuestro departamento. Porque es parte de nuestro patrimonio cultu-
ral. Porque es parte de su identidad. Es parte de nuestras races.
Ahora bien, cabe mencionar que esta aceptacin y satisfaccin
que mi esposo siente con relacin a las lenguas que mi hija usa no
solo se ha quedado en ella, sino que mi esposo lo ha hecho extensivo
a mi bebecito. Recuerdo con emocin que cuando naci mi segundo
hijo, hace exactamente seis meses, me dijo algo que me llen de or-
gullo y de satisfaccin, algo que jams esperaba escuchar de l. Va-
lor lo que haba hecho con mi hija, pero tambin me plante otro
desafo con mi hijo, textualmente dijo: Has cumplido con tu pro-
yecto, la Carla Andreita ya habla quechua, pero ahora tienes otro
proyecto, ensearle al pequeito.

La participacin de los familiares

La participacin de los familiares ha sido tambin otro factor que en


cierta medida coadyuv en el proceso de aprendizaje del quechua de
mi hija. En relacin a mis padres, debo mencionar que, pese a que
son bilinges equilibrados, al principio no les fue fcil hablarle en
quechua a mi hija, tuve que insistir mucho para que al fin hoy le
hablen en quechua. Mis paps estaban tan acostumbrados a hablar-
nos en castellano que fue una verdadera lucha decirles a cada instan-
te que le hablen en quechua, incluso forzaba conversaciones en que-
chua con mi mam para que mi hija nos escuchara.
Recuerdo que haba momentos en los cuales le rogaba a mi
mam para que le hablara en quechua a mi hija, pero sin mucho
xito, por lo cual llegu incluso a amenazarla, cuando le dejaba con
ella a mi hija le deca: Por lo menos unas cuantas palabras en que-
chua tiene que aprender hoy da, si no, ya no la voy a traer!. En
86 Ser o no ser bilinge?

ocasiones, mi mam, cansada de tanta presin, me contestaba di-


ciendo: Contrtate a otra persona pues, yo ya me he acostumbrado
a hablar en castellano, me olvido de hablarle en quechua.
Fue as que poco a poco, escuchndome a m, que mi mam
fue retomando el quechua para hablar con mi hija. Ahora ya le habla
en quechua, y cuando se olvida, mi hija se encarga de recordrselo
con alguna palabra en quechua que menciona. Por su parte, tambin
mi pap ha sufrido un cambio en su postura, ya no dice: que los
nios no aprendan el quechua porque se van a confundir, tal como
deca antes, cuando yo era todava una nia; ahora l intenta com-
placerme hablndole en quechua a mi hija.
Incluso fui testigo de cmo mis paps le contaban a sus amigos y
a los vecinos que mi hija hablaba en quechua, le hacan hablar con ellos
para demostrarles. Al parecer, la coyuntura poltica, donde el presiden-
te es Evo Morales, influy en su aceptacin, ya que ahora a mis padres
les gusta ver programas culturales e histricos en el canal estatal.
Es evidente que mis padres son una fortaleza en potencia para
ensear y fortalecer el quechua de mis hijos, pero debido a sus his-
torias personales y a la costumbre que adquirieron, no los podemos
aprovechar en su totalidad. A esto se suma, adems, el hecho de que
solamente los vemos un da el fin de semana, debido a los trabajos y
a la distancia que nos separa. Sin embargo, estn ah, ya empezamos
y esperamos que en el futuro continuemos con mayor fuerza.
Tambin los parientes de parte de mi esposo tuvieron su partici-
pacin en este proceso, me refiero a mis cuadas y cuados. Si bien a
ellos yo no pude persuadirlos y mucho menos obligarles a que hablaran
en quechua con mi hija, ellos fueron testigos de cmo ella iba apren-
diendo el quechua, mi hija les hablaba en quechua sin reparos; y, en
ocasiones, ellos tambin le hablaban palabras y frases en quechua. Mu-
chos de ellos, pese a saber el quechua, ya haban perdido toda prctica
de hablarlo, solamente lo hacan con su mam quien ahora ya no est.
En este proceso con nuestros parientes fue interesante ver
cmo algunos de ellos tenan que desempolvar su quechua para
hablar con mi hija, y personas a quienes jams les haba odo hablar
en quechua, estaban hablndolo con ella tambin. Incluso algunos
de mis parientes, sobre todo los concuados que no hablaban que-
chua, aprovechaban la oportunidad para aprender y para practicar
con mi hija el quechua.
Si no lo hago yo, quin lo har? 87

Incluso uno de mis cuados se anim a aconsejar a uno de los


vecinos sobre cmo ensear a los nios el quechua. Sucede que el ve-
cino, al escucharle hablar en quechua a mi hija, le pregunt a mi cua-
do cmo se poda lograr eso, a lo que textualmente le dijo: solo le
tienes que hablar en quechua y ellos aprenden, les hablas noms y ya.
Fue interesante y muy satisfactorio escucharle hablar as a mi cuado.
Tambin mis sobrinos y sobrinas, sobre todo los nios, esta-
ban entusiasmados por aprender palabras en quechua, aunque en
algunos casos, especialmente con los adolescentes y jovencitos,
querer sin querer los arrastramos e involucramos en el proceso,
para que aprendan por lo menos algunas palabras.
As, sin querer, muchos fueron cayendo por inercia en este
proceso, poco a poco los fuimos ganando. La presencia de mi hija
permita desarrollar espacios de comunicacin y prctica en la len-
gua quechua, ltimamente poco practicada. Fue como volver a re-
mover nuestras races culturales y nuestra historia.

Desafos pendientes

Ampliar los referentes quechuas

Hasta ahora, yo soy el referente principal de mi hija, y aunque ello


es importante y de gran ventaja, ya no es suficiente. Es necesario
encontrar a otros hablantes quechuas, y sobre todo, nios quechuas,
para que ella deseche la idea de que solo la mam, y adems, la mam
adulta habla quechua y que los nios no hablan quechua.
El desafo es que mi hija pueda conversar con los hablantes
quechuas sin grandes dificultades, y que no sea mi quechua sola-
mente el que ella conozca y comprenda, sino que tambin compren-
da otros tipos de quechuas y que les pueda responder. Es probable
que para ello deba visitar con ms frecuencia comunidades donde el
quechua es utilizado con prioridad.

Buscar y/o construir espacios de comunicacin en quechua en


reas urbanas

Los espacios de comunicacin en quechua en las reas urbanas son


escasos, por lo mismo, existe la necesidad de construirlos antes que
88 Ser o no ser bilinge?

buscarlos. En este aspecto, se necesita considerar no solo a los adultos,


sino tambin a los nios, donde ellos puedan realizar actividades re-
creativas y/o culturales, una especie de nidos lingsticos donde los
nios puedan realizar todo tipo de actividades hablando en quechua.

Que mi hija hable en quechua con su hermanito

Como mencion anteriormente, mi hijito menor tiene apenas seis


meses, y recin estamos empezando con l, todava no escuchamos
palabras pero seguramente en algn momento nos sorprender. El
desafo no es solo que l tambin hable en quechua conmigo, ahora
espero que mi hija hable en quechua con su hermanito, y que ade-
ms ellos hablen en quechua conmigo, as seramos tres los que ha-
blsemos en quechua en mi casa.

Que adems de hablar en quechua, ella se sienta quechua

Es evidente que la lengua no lo es todo, la cultura implica mucho


ms, y es a eso a lo que tambin hay que apuntar, para as compren-
der a cabalidad nuestra realidad cultural. Por ello, est pendiente el
desafo de hacer que mi hija se sienta quechua y no slo hablante del
quechua.

Que la escuela no le haga olvidar el quechua a mi hija

Mi hija ya tiene tres aos y medio, el prximo ao le corresponde


entrar al pre-knder, y el solo hecho de pensar en eso me preocupa. La
escuela, por tradicin, es un espacio de alienacin cultural, un espacio
donde no se fortalece la identidad cultural y lingstica de los pueblos
originarios. Por lo mismo, el desafo es contrarrestar a la cultura esco-
lar, y/o equilibrar la importancia de ambas culturas, para que mi hija
contine hablando en quechua y no se avergence de ello.

Mis aprendizajes

Este proceso de hablar y vivir en quechua con mi hija me ha permi-


tido analizar y reflexionar sobre varios aspectos que son significati-
vos para la revitalizacin lingstica, as por ejemplo aprend que:
Si no lo hago yo, quin lo har? 89

Los nios aprenden con mucha facilidad las lenguas, basta


con hablarles, ellos ya nos captan, no se complican con las
reglas, es ms, esas reglas las captan sin dificultad, hasta pare-
ciera que las lenguas tienen sus propias reglas internas, al
margen de lo que construyen las personas, las cuales son auto-
mticamente captadas por los nios.
Para que los resultados de la enseanza de una lengua sean
satisfactorios, ser necesario empezar lo ms antes posible
Cuanto ms temprano, mejor! Si es posible debemos empe-
zar desde que nuestros hijos estn en el vientre.
Contrariamente a lo que pasa con el castellano, el cual se
aprende noms sin ningn tipo de planificacin, para el desa-
rrollo, mantenimiento y el uso del quechua en reas urbanas
s es necesario planificar. Yo jams le ense a mi hija ninguna
palabra del castellano, pero ella lo habla. Con ello, me queda
claro lo que alguna vez escuch decir a mis profesores del
proeib Andes Se necesitan polticas de revitalizacin lin-
gstica para las lenguas originarias, porque el castellano se
defiende solo, el Estado ya tiene polticas lingsticas para l,
pero para las lenguas originarias no las hay.
Ensear la lengua quechua a nuestros hijos en contextos urba-
nos requiere de una decisiva determinacin, pues implica
cambiar la lengua de comunicacin habitual que es el castella-
no por el quechua, enfrentando as al entorno social y, en oca-
siones, al propio entorno familiar. Por lo mismo, empezar no
es fcil, pero es indispensable hacerlo con firmeza.
Una vez que se ha comenzado con el desafo de hablar y ense-
ar el quechua en reas urbanas, no podemos ni debemos dar-
nos tregua, y mucho menos darnos por vencidos. Por el con-
trario, es imprescindible perseverar y ser constantes pese a los
inconvenientes.
No importa cunto hagamos y cunto logremos enseando y
usando el quechua en contextos urbanos, nunca ser suficien-
te, ser indispensable no parar y continuar con ms experien-
cias innovadoras. Sin embargo, lo mucho o lo poco que haga-
mos ser ya un logro significativo.
Basta que haya una sola personita que est aprendiendo y/o
usando el quechua para que nos multipliquemos, as como
90 Ser o no ser bilinge?

dice el refrn: De arenita en arenita se hacen las montaas.


Por lo mismo no dudemos en continuar.

Basta con hablarle, ella ya me capta. Ruth junto a su hija Carla Andrea
No me dejar ganar con el castellano,
mi hijo aprender quechua
Rossmery Alejo Ruiz
Quechua, Cochabamba, Bolivia

Origen y migracin

Soy Rossmery Alejo Ruiz, vivo en Chilimarca, Tiquipaya, Departa-


mento de Cochabamba, la ltima de siete hermanos. Mis padres son
de origen aimara de la Provincia de Mohoza Lanza de la Provincia
de Inquisivi, La Paz. Ya son 26 aos que toda la familia migramos a
zonas suburbanas de diferentes departamentos de Bolivia, dos de
mis hermanos viven en Santa Cruz, una hermana vive en Oruro y
tres vivimos en Cochabamba.

Lenguas que hablo

Mi lengua materna es aimara y con mi padre aprend el castellano.


Entonces, cuando entr a la escuela ya saba hablar aimara, castella-
no y entenda el quechua. El estar en diferentes lugares en los que
mis padres conversaban en quechua hizo que entendiera el quechua.
As, en la primaria tuve la oportunidad de llevar muy bien mis estu-
dios, aunque la discriminacin por parte de mis compaeros era
constante; por el hecho de escucharme hablar en lengua indgena
era tipificada como india. Pero, aun as segu estudiando y siempre
me deca a m misma si mis compaeros y compaeras pueden en
el estudio, porque yo no?. Este fue el impulso principal para seguir.
En la secundaria, las materias de lengua que pas tena relacin con
la lengua indgena, ms a lo contrario, llevaba el francs y el ingls,
aun as segu fortaleciendo el quechua conversando con las personas
mayores de mi barrio.
92 Ser o no ser bilinge?

Mis estudios

El anhelo de mi padre y mi madre y que siempre me repetan era


que tena que estudiar. Adems, era la ltima en quien depositaban
la esperanza de que alguna de sus hijas/os estudiara para no sufrir
como ellos. Tambin fue una fuerza para seguir adelante el que me
recordaban que no me avergonzara de las lenguas que hablaba y de
mi origen. Esto marc mi vida, por tanto, decid seguir estudiando
en la universidad la carrera Ciencias de la Educacin, ah tampoco
me hice problema con mis estudios, me fue muy bien. Tuve la opor-
tunidad de llevar la materia de quechua en dos semestres, ah pro-
fundice la escritura del quechua, pero lo ms significante se dio en el
diplomado que pas de produccin de textos en quechua, las clases
presenciales desde que entrbamos hasta que terminaba la clase y la
conversacin entre compaeros eran ntegramente en quechua, lo
que, en gran medida mejor en m el dilogo y el uso en la comuni-
dad con todas las personas quechua hablantes.
Aun as, exista un vaco en m porque en casa ya nadie de mis
hermanos hablaba en lengua indgena, ni transmita la lengua a sus
hijos. En una ocasin me dije tengo que ensear a mi sobrino pe-
queo la lengua, pero, por razones de trabajo, no se dio as. El he-
cho de que mi padre me acompaa y an habla lengua indgena me
anim mucho, entonces se convirti en mi apoyo, con el siempre en
diferentes oportunidades empec a hablar en lengua, la alegra es
que el me responde en la lengua desde entonces hasta ahora que le
hablo. Ya entonces mis hermanos, sobrinos y primos me miraban
como a un bicho raro o ms bien a una bicha rara.
El hecho de estar siempre con mis padres y hablar lengua in-
dgena cre un amor dentro de m por la lengua indgena y por lo
que eran mis padres, que casi se fue apagando. Pero, mi fortaleza
estuvo siempre dentro de m en todo lugar.
Tener a mi hijo llen de felicidad mi vida, porque ah estaban
los desafos de lo que yo quera para l. Por otro lado, a sus seis me-
ses su padre de manera determinante me dijo :Mi hijo tiene que
aprender quechua. Y, finalmente, entrar a la maestra de sociolin-
gstica y escuchar la experiencia de la compaera Rosario Saavedra,
que ha promovido la transmisin del quechua como lengua materna
a sus hijos, me llev a tomar esta decisin de manera rotunda y de
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 93

enfrentarme al castellano, a pesar de que el tiempo estaba en contra


de m. Al final, mi alegra sera que mi hijo hable quechua.

As tom la decisin

Fue as que, cuando cumpla un ao, decid hablarle a mi hijo solo


en quechua, dijeran lo que dijeran alrededor mo. Al inicio, tena un
poco de temor de cmo reaccionara mi familia. Empec a hablarle
quechua expresndole mis sentimiento, le deca munakuyki wawi-
ty te quiero, hijito y tan solo ver su sonrisa me daba ms nimos
de seguir con mi objetivo.
Ante esta situacin, mis hermanos y sobrinos en casa de inmedia-
to reaccionaron ante mi actitud. Se hacan la burla de m y como mi hijo
solo me responda con sus sonrisa, sus besos y abrazos, ellos hablaban
por l, le decan Mana parlawaychu niy no me hables, dile por lo que
se rean de m. A pesar de eso, yo segu. Me deca a m misma: No me
ganar el castellano, aunque se hagan la burla de m, voy a demostrarles
que puedo contra el castellano. Internamente muy dolida, imaginaba
el momento en que ya no se me reiran, cuando veran que mi hijo s
aprendi la lengua originaria de nuestros abuelos, de mi madre y padre.
Por tanto, mi padre se convirti en mi aliado. As, le ped que
siempre que estuviera con mi hijo, le hablara solo en lengua indge-
na aimara o quechua y que no le hable en castellano. Mi padre ahora
se comunica con l solo en lengua indgena y mi hijo le entiende
muy bien.

Utilic varias estrategias

La primera estrategia que utilic fue hablarle en quechua en todo


momento y lugar. A inicios, todo lo que haca lo comentaba en que-
chua y mi hijo realizaba la accin conmigo. Ambos bamos a cerrar la
puerta, luego me di cuenta que me entenda. Cuando un da le dije:
Wawity, punk wiskamuy hijito anda cierra la puerta, l fue y la
cerr, me llene de alegra y ganas de seguir con mi desafo. Segundo,
empec a hacerle preguntas a manera de juego: May awiyki? don-
de est tu ojo, may sinqayki? dnde est tu nariz. Luego, eso se
revierte, ahora l me hace la pregunta tocndome los ojos y quiere
que le responda en quechua, may simiyki donde est tu boca, may
ninriyki donde est tu oreja, may kunkayki donde est tu oreja,
94 Ser o no ser bilinge?

may umayki donde est tu cabeza, may chhujchayki donde est


tu cabello, may chakiyki donde est tu pie, y l me responde to-
cndose. Cuando no le presto atencin, me dice mami mami! y sigo
respondiendo las preguntas. Despus, cuando l me toca una parte del
rostro, se va respondiendo solo, cuando me toca los dientes dice kiru
diente, cuando me toca la oreja dice ninri oreja, cuando me toca
la cabeza dice uma cabeza, cuando me toca el cuello dice kunka
cuello. Ahora ya interacta con todos los objetos que estn alrede-
dor, como la vestimenta que usa. Cuando insiste en colocarse algo, yo
le digo mana wawity chichi kasan no hijito, est sucio y l dice
chichi sucio y ya no insiste ms. Ya me responde cuando yo le digo
yaykupuna tutaa nos entraremos, ya es de noche y el me respon-
de tuta noche y nos entramos a la casa.
Ahora ya se va extendiendo ms hacia la comunidad; cuando
vamos al hospital, al mercado u a otros lugares, l seala todo obje-
to, dibujo que esta alrededor esperando que le explique y yo voy
explicando. Cuando estamos en el hospital, l seala un cartel donde
est una nia y un doctor hacindole el control y yo le explico doc-
tor wawata jampisan el doctor cura a la nia y as va escuchando
atentamente y pronunciando palabras en quechua y yo, por mi lado,
en constante lucha de que no sea el castellano el que me gane.
Mi propsito era equiparme con una serie de materiales que
tambin apoyen esta determinacin. Por tanto, tambin tom la de-
cisin de apoyarme con diferentes materiales, fichas de diferentes
dibujos, tteres para manejar con los dedos, msicas y audiovisuales
que sean en quechua. A manera de juego, fui aplicando cada uno de
los materiales para despertarle la curiosidad y el gusto, respetando
los juegos en los que participa con sus primos en casa. Tambin en
esos momentos, yo estoy siempre hablando en quechua como au-
tuykita purichiy haz caminar tu auto y cuando l quiere jugar con-
migo, le muestro los diferentes materiales y l elige de acuerdo a lo
que ms le llama la atencin. Pero, todo es en quechua, incluso se
suman mis sobrinos a esos juegos. Cuando elige las fichas de dibu-
jos, le digo awirisunchu? leeremos y me responde awi ojo,
entonces vamos leyendo cada uno de los dibujos en quechua. En
cuanto vemos sus fichas de animales y le digo allqu perro, a ini-
cios deca auauau; cuando le deca misi gato, l haca miau
miau; yo deca quwi conejo y l kuis kuis kuis; escuchaba
kanka gallo y haca kukurukuk kuruk. Luego empez a
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 95

repetirel nombre del animal junto al sonido y ahora lo hace incluso


sin sus fichas, ya lo hace al ver a los animales.
Si realiza la eleccin de sus tteres de los dedos, realizamos
conversaciones en quechua, hacemos hablar a los tteres, yo tomo un
ttere de una mam y le digo en quechua Wawity imata ruwachan-
ki, anchata munakuyki muchariway? hijito, qu ests haciendo, te
quiero mucho, puedes besarme. El se pone el conejo en los dedos,
al principio no hace que el conejo bese a la mujer, sino que l besa a
la mujer; luego ya hace que el conejo bese a la mujer que est en mi
dedo. Cuando le digo bailamos, escuchamos las canciones en que-
chua y empezamos a bailar, incluso zapateamos y esto lo repite con
mi pap. De una u otra manera, he hecho lo posible de contar con
audiovisuales en quechua y los vemos juntos; l presta mucha aten-
cin a las conversaciones y realiza la lectura de las mismas de acuer-
do a lo que ve. Cuando ve el video de Atuq Antonio, zorro Anto-
nio, l va mencionando lo que ve o hace los sonidos de los animales.
De una u otra manera, me equip de materiales en quechua que
fueron un apoyo importante para enfrentarme al castellano.
El vivir en una zona suburbana y estar al alcance de todos los
medios que ofrece la modernidad no fue una limitante. Por el
contrario,ms bien tuve la oportunidad de aprovechar de ella, usar
los medios para apoyarme en ese desafo que me propuse. Para
nombrar algunos objetos que no tienen equivalente en quechua,
busco nombres, po ejemplo, el refrigerador es chirichiq el que
enfra, la hornilla es waykunapaq para cocinar; en ocasiones
busco trminos para los objetos as como /azuliju wawity/ es azu-
lejo hijito. Ahora, el desafo es seguir trabajando con el mismo inte-
rs hasta que mi hijo hable la lengua.
A inicios me senta sola en esta aventura, pero de inmediato
vino a mi mente el aliado que tendra en mi pap. En una ocasin le
dije: Papi, quiero que solo le hables a mi hijo en aimara y yo solo le
hablar en quechua. Lo bueno es que mi padre me apoy desde ese
momento. En cualquier situacin en la que se encuentra con l, le
habla en aimara, se ponen a bailar juntos y a jugar; cuando botan algo
al suelo, le dice aptma levanta y l recoge del suelo, a diferencia del
quechua, en el que ya pronuncia palabras. Lo que me lleva a pensar
que el vnculo que tengo con mi hijo es sumamente inmenso y pro-
fundo, porque todo el tiempo que estoy con l aprovecho a lo mximo
y como est ms conmigo que con mi pap, l entiende y ya habla
96 Ser o no ser bilinge?

palabras en quechua. Mi padre es un apoyo incondicional en esa lucha


constante con el castellano, y si bien ambos emprendimos ese reto, el
tiempo a favor que tenemos es mnimo. Yo, por mis estudios, y mi
pap por su trabajo. En esos tiempos ausentes, el castellano est en
todo lugar y espacio de mi casa donde l est.
Mi perseverancia de hablar la lengua con mi hijo en casa y en
todo lugar fue mi fortaleza. Porque si bien el pap de mi hijo me dijo
que deba aprender quechua, al final puso una actitud de indiferencia
hacia m. Cuando yo le hablaba a mi hijo, su pap no crea que nuestro
hijo me entenda, se me haca la burla al igual que todos de la casa.

Obstculos

Primero, mi auto reafirmacin

El tomar la decisin de que mi hijo aprenda a hablar lengua indge-


na parti primero por reafirmar mi identidad, reconocerme a m
misma, quererme tal como soy, con mi origen, con mis lenguas in-
dgenas, toda la riqueza que carga el ser indgena. Luego, que ese
miedo de hablar la lengua quechua y ms an en un contexto subur-
bano y urbano se convierta en la semilla que se siembre en la vida
para no olvidar lo que somos, para no seguir matando lo que somos,
en realidad, y sembrar esto en toda la comunidad.

Risa y burla por hablar de nuevo

De inmediato me enfrent a toda mi familia: el hecho de que le ha-


ble a mi hijo en quechua fue motivo de burla, risa, chiste y menos-
precio. Mi hermano, despus de escucharme hablarle en quechua a
mi hijo, como mi hijo aun no me responda, l lo hizo por l de una
manera burlona: Mana parlawaychu mamy, sikisity muchaway
niy no me hables, mam, bsame mi potito, dile. Sent un poco de
dolor por dentro al escuchar eso, pero no lo demostr. Las primeras
semanas eran as, por uno y otro lado. En otro momento, cuando le
habl a mi hijo, mi hermana estaba ah. Le dije que cerrara la puerta
en quechua, en esa ocasin mi hermana me respondi por l y dijo:
Mana munanichu niy no quiero dile. As ellos hablaban por l y
respondan en negativo. Igual segu. Tambin me decan que l ten-
dra problemas cuando entrara a la escuela, sugeran que lo llevara al
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 97

campo a estudiar. A pesar de lo que dijeran, mi consuelo era lo que


quera alcanzar y mi apoyo y refugio fue mi pap.

La duda por parte de mi compaero

El hecho de que el pap de mi hijo, quien a inicios apoy mi prop-


sito, en el camino no crea mucho en el logro, tambin me caus
dolor, l pensaba que estaba hablando al vaco. Sin duda, todos estos
aspectos se convirtieron al final en fuerza para seguir y demostrarles
que lo lograra. Ya vera yo si se ren o lo dudan al ver y escuchar a
mi hijo hablar en lengua indgena.

Decirle chapareo a mi hijo

El hecho de que mi hijo entiende y ya habla palabras en quechua y


el estar al cuidado de mi cuada, hace que le lleven a mi hijo a donde
vayan. Entonces, de inmediato cuando llego a recoger a mi hijo, me
cuentan lo que les dijeron. Mi hermano me dice:
El Pichicho le hablaba en castellano y el Jos Miguel no le
haca caso y yo le he dicho hblale en quechua, l no entiende caste-
llano y cuando le ha hablado en quechua, le ha hecho caso y ha dicho
uhhh, este pequeo va a hablar como un chapareo. Entonces, ma-
nifestar a otras personas migrantes jvenes que ya no transmiten la
lengua a sus hijos que mi hijo habla quechua es sinnimo de etique-
tarlo, lo que para las personas adultas es sorpresa y admiracin. Por
tanto, ante eso voy encarando muy firmemente que mi hijo aprender
quechua y que no tengo que preocuparme por el castellano.

Tendr problemas en la escuela

Mi hermano comenta a manera de chiste ante el resto de la familia:


Cuando vaya a la escuela, este no va a entender nada o va a ser el ms
tonto o el ms inteligente. Y, yo de manera persistente insisto en que
su aprendizaje ser normal al igual que del otros nios/as, incluso mejor.

Piensan que no es mi hijo

Por escucharme hablar en quechua con mi hijo, piensan que no es


mi hijo. Mi hijo se enferm con un resfro muy fuerte que no sanaba.
98 Ser o no ser bilinge?

Tena que llevarle a la posta sanitaria que est cerca de mi casa.


Mientras esperbamos nuestro turno de consulta con el doctor, es-
tbamos sentados esperando que nos llamara. En todo momento le
hablaba en quechua a mi hijo y frente a nosotros haba una seora
ms o menos de 50 aos, nos miraba y no nos perda de vista. De
repente, me dice No es tu hijito? Y le respondo: Wawity es
mi hijito. Desde ese momento, ella tambin conversa conmigo en
quechua Manach wawan nisarqani seguro no es su hijo estaba
diciendo, Chayrayku ajinata parlarisan nini por eso as le est
hablando, me dije. Wawity es mi hijito le vuelvo a decir, ajina-
tapuni parlani as siempre le hablo. Sumaq qhichwa yachanan!
bien que aprenda el quechua. Ari s le respondo y empieza a
contarme Mana warmi wawaykuna juchuy wawankunaman qhi-
chwapi parlankuchu, castilla simillapi parlanku, nuqalla qhichwapi
parlani mis hijas a sus hijos no les hablan en quechua, yo noms les
hablo en quechua. Y, le respondo: Sumaq, qhichwapi parlanayki
qu bien, tienes que hablarles en quechua. Hasta que le llam el
doctor y entr a su consulta.

Este mi sobrino es ms indio que yo

Que mi hijo entienda quechua para su to es que sea ms indio que


l. Como mi hijo est con mi hermano mientras yo salgo, implica
que mi hijo est detrs de l; as que l mismo cuenta por la noche
cuando todos estamos reunidos en la cena: Esta maana estaba lle-
gando doa Dora del mercado y le habla en quechua al Jos Miguel
y me dice y t sabes hablar quechua y yo le he respondido no, es
que mi sobrino es ms indio que yo y doa Dora se ha redo. Al
escuchar esto, los dems se ren a carcajadas.

Logros

Entorno familiar materno

Hablarle a mi hijo en quechua caus risa, chiste en mi familia. Lue-


go poco a poco fue implicando a todos de la familia para que vuelvan
a hablar en lengua indgena ya sea quechua o aimara. Al final se
convirti de manera implcita en una necesidad.
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 99

Efecto en mi hijo

El logro ms grande hasta el momento es que mi hijo me entiende


cuando le hablo en quechua y que el tiempo, aunque es el peor ene-
migo, no es limitante para seguir en este desafo. Y lo ms curioso es
que cuando mi hermana, con quien ms frecuenta, le habla en caste-
llano, mi hijo repite todo lo que ella le dice. Cuando le dice vamos
ya l dice vamos ya, le dice dorm y l repite dorm. Mientras
que, cuando yo le hablo, l me hace caso: cuando le digo riy punk
wiskamuy and cerr la puerta, l va y cierra la puerta, pichan
apamuy tra la escoba, l sale del cuarto, busca la escoba y me la
trae, chichi, mana churakunkichu est sucio, no te vas a poner, de
inmediato desiste en su insistencia de ponerse algo que a l le gusta
ms. Ahora me comprende mejor, ya est hablando otras palabras en
quechua de las que ya conoce como: jaku vamos, mana no, ar s,
khhuchi chancho, jatun grande, khhuru gusano, jaku vamos.
Ya responde a las necesidades que tiene en quechua. Tiene dos
pares de zapato similares, uno nuevo y otro ya usado. Cuando yo
quise ponerle los zapatos usados por que los nuevos estaban moja-
dos, l se acerca, mira finalmente el zapato y me dice waqta el
otro. Sin tomarle importancia, insisto en colocarle el zapato, pero
con ms fuerza me dice waqta waqta el otro el otro. Mi hijo por
primera vez estaba pidindome algo en quechua. Luego de escu-
charle, llena de felicidad le explico en quechua kayta churasayki
wawity, waq purinayki juqu kasan esto te pondr hijo, tu otro
zapato est mojado y recin deja ponerse el zapato que tena. Mi
hermana, al escuchar que yo le hablo en quechua a mi hijo, se inclu-
ye en la conversacin. En esta oportunidad, ella tomaba agua y en
quechua le pregunta a mi hijo: Yakuta munankichu? quieres
agua? y mi hijo le responde: mana no ella se mata de risa pero de
sorpresa, porque ella no esperaba que le respondiera en quechua,
elle pens que le respondera en castellano. Ese momento corri la
noticia en toda la casa, todos comentaban que mi hijo de verdad
entiende y ahora ya est hablando en quechua.
Ahora le hablan en confianza y se dirigen a l en quechua. Y
donde van, van compartiendo la experiencia, cuando preguntan si
sabe hablar en quechua y con quin aprendi, ellos responden con
su mam.
100 Ser o no ser bilinge?

Mi hijo donde est habla en quechua. Cuando est en el cuar-


to de mi hermana y ve dibujos de maki mano, chaki pie, de anima-
les como quwi conejo, l solo identifica los dibujos por su nombre
en quechua; o cuando juega con sus primos, l ya les responde en
quechua ar s, mana no, jaku vamos, khhuchi sucio, miski dul-
ce. Cuando quiere dibujar su mano en una hoja, me dice- mami
maki, mami maki mami mano, mami mano, entonces yo agarro su
mano, la coloco en la hoja y bordeo con marcador su mano y al le-
vantar, ve su mano, se alegra y dice maki maki mano mano.

Efecto en m

El logro ms grande en m es que fortalezca mi autoestima. Esto me


lleva a preguntarme Por qu guardar la lengua solo para la casa, la
familia, el campo y no hablarla en todo lugar? Romper esta barrera
cuesta, pero no es imposible. Por qu terminar con esa riqueza de
varias lenguas que me heredaron mis abuelos y padres? El reto es
hablar constantemente en quechua y transmitirlo en lnea directa a
nuestros hijos o indirectamente a nuestros sobrinos, dems familiares
e incluso vecinos. Por otro lado, la frecuencia de hablar con mi hijo
tambin ha mejorado mi fluidez en la lengua. Ahora hablo en lengua
indgena con mi padre en todo momento aunque l a veces me res-
ponde en castellano. Por mi insistencia, retoma la lengua aimara o
quechua para responderme. Y, que digan lo que digan, se ran o no se
ran, les guste o no les guste, me critiquen o no me critiquen, me in-
sulten o no me insulten, yo no parar de transmitir la lengua indgena
a mi hijo e hijos si tengo uno ms y de ensearla a quien me escuche.

Efecto en su padre

Le cuesta creer que su hijo entienda y hable en quechua. Pero, mi hijo


cuando juega con l le molesta y empieza a tocarle la cara dicindole
awi ojo y le jala diciendo ninri oreja. A inicios, no comenta
nada, pero se queda pensativo y no me dice nada. Cuando llega del
trabajo y yo le digo a mi hijo muchariy dale un beso, se acerca y le
besa; mientras est echado, le digo sinqan su nariz, awin su ojo,
simin su boca, uman su cabeza y mi hijo le toca segn lo que le
digo y su pap se re, al parecer sorprendido. Cuando me escucha
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 101

hablarcon mi hijo y ver que l hace lo que le digo, sin hacer gestos, se
queda callado y no dice nada. Pero, cuando mi compadre vino a la casa
y me escucha hablarle en quechua a mi hijo, le pregunta a mi esposo:
Entiende quechua? Y l le responde S, su mam le habla solo en
quechua. En la casa de mis suegros, cuando mi suegra le dice a alguien
que sabe quechua, de inmediato l interviene y les dice que sabe todo.
Ahora, despus de ver y no creer al principio, l dice que ha sido quien
me ha animado primero a que tome esta decisin.
Mi pareja, si bien me anim, luego dud, ahora al verle a mi
hijo, tambin se queda muy sorprendido. Ahora l le habla en que-
chua y mi hijo le responde mana no, ar s, jaku vamos,
khhuru gusano. Tambin, cuando preguntan sus amigos De
verdad sabe quechua? l responde que s.
Estoy muy feliz, ya que veo el fruto de mi esfuerzo y enfren-
tarme al castellano ha valido la pena. Pese al tiempo que dispona
para estar con mi hijo, lo poco que tena se convirti en mucho,
porque trabaj el doble y me dediqu a ello con mucho amor.

Efecto en mis sobrinos

Mis sobrinos a un inicio ocultaban sus races. En una ocasin me


cuenta mi cuada que mi sobrina de 15 aos menospreciaba a sus
compaeros de curso que tienen mams de pollera y pap agricultor.
Cuando mi hermano le molest con un muchacho de su curso insi-
nuando que estaban enamorando, ella de inmediato respondi Yo
no estoy con indios, son feos. Me molest y de manera inmediata
convers con ellos, les expliqu su procedencia, el origen de sus
abuelos, de sus paps, incluso les hice recuerdo del momento en que
fuimos a la comunidad donde nacieron y vivieron todas las genera-
ciones anteriores de mi mam y mi pap. Desde ese momento cam-
biaron de actitud.
Ahora ya muestran inters por aprender. Ni siquiera se inte-
resaban tanto avanzando la materia de quechua, creo que lo hacan
solo por cumplir y aprobar la materia. Mientras que ahora, al verme
hablarle a mi hijo solo en quechua, se interesaron por aprender -a
inicios, por necesidad de hablarle a mi hijo, ahora de manera directa
e indirecta pronuncian palabras en quechua para hablarle a mi hijo.
Comparten a todos sus compaeros de que su primito sabe hablar
102 Ser o no ser bilinge?

quechua y a donde van, incluso en el colegio donde est, van comen-


tando, igual a sus profesores; ellos mismos cuentan que tanto sus
compaeros que hablan quechua y sus profesores le hablan en que-
chua y mi hijo responde. Ellos cuentan en casa emocionados que sus
compaeros, compaeras y profesores quedan sorprendidos al escu-
charle hablar a mi hijo.

Efecto en mis hermanos

Antes, mi hermana cuando conversaba con su esposo sobre algn


tema que no quera que se enteraran sus hijos, conversaba en que-
chua. Era como un cdigo oculto para que no entendieran mis so-
brinos. De igual manera, cuando quera compartir conmigo algn
secreto, lo haca en quechua. Ahora ya no se usa la lengua como
cdigo. Adems, aunque se lo quiera usar como cdigo, ya no fun-
ciona, segn su mam, ellos ya entienden la lengua.
Mis hermanos que al principio se referan de manera negativa,
ahora intervienen en quechua cuando se comunican con mi hijo.
Mis sobrinos no aprendieron la lengua con la materia de quechua
que tienen en el colegio, pero el hecho que yo le hable a mi hijo los
motiva a escuchar y aprender el quechua como segunda lengua, es-
tn tan interesados que hasta ya aprendieron palabras para hablarle
a mi hijo.
Al ver que mi hijo entiende quechua y ya pronuncia palabras,
se sorprenden. Cuando a mi hijo le digo: Jamuy makiykita may-
llakunki ven te voy a lavar las manos, l me entiende, viene y se
lava las manos.
El hecho de que en casa y en todo lugar hable con mi hijo en
quechua hace que poco a poco con palabras u oraciones cortas se
involucren mis hermanos en quechua y a veces en aimara cuando
hablo con mi pap.
A m me alegra y me llena de mucha emocin, que lo que me
propuse est dando sus frutos. Justo ayer mis hermanos le hablaban
en quechua pidiendo que les bese en la oreja sin darle ninguna seal,
l se acercaba y les besaba en la oreja y as ellos mismos se sorpren-
dan comentndome entiende y est pronunciando palabras.
Algo muy gracioso que me dijo mi hermano: Yo llego a casa y
entro a recoger a mi hijo; ni bien ingreso a su cuarto, mi hermano
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 103

me dice: Ross, me tienes que pagar de la traduccin ms, tu hijo no


entiende castellano y para que me entienda, tengo que hablarle en
quechua y todos los que estaban ah se matan de risa. Contina
contndome: Hoy le he dicho no hagas as, te vas a caer y no me
haca caso y cuando le he dicho ama ajinata ruway, urmakunki r-
pido me ha hecho caso y se ha levantado del lugar. Tengo que ha-
blarle en quechua para que me entienda, sostiene mi hermano.
En otra oportunidad me dice: Tienes que seguir hablndole
noms en quechua a tu hijo, entiende bien y ya habla; hoy da le ha
pedido a la Jane que le lave las manos, ella solo le estaba lavando la
cara y luego, antes de que se vaya, le dice maki maki mano mano
alcanzndole sus manos. Por tanto, de todas estas experiencias y
logros que tiene mi hijo me voy enterando por mis hermanos.
Lo ms sobresaliente de lo que me propuse es que se muestra
por s solo a la comunidad. Las mismas personas cercanas a mi fami-
lia se quedan admiradas al hablarle a mi hijo, me miran, incluso la
suegra de mi hermano me mira mientras yo le hablo en quechua a
mi hijo y le dice a su cuada: Sabe hablar quechua mientras nos
despedimos y la seora se queda y dice En serio?. Mi cuada in-
terviene y dice: Sabe bien quechua, habla! y empiezan a hablarle,
le dicen: Makiwan muchanata kachachiy mndale un beso con la
mano y mi hijo le manda un beso. Cuando le digo chirmiy le
hace un guio. Luego me pregunta: Cuntos aos tiene?. Cuan-
do le respondo dos, admirada me contesta: ahh, dos aos y sabe
hablar quechua!

Efecto en mi comunidad y en los vecinos

En la comunidad caus una gran sorpresa. Se hizo una herida, en-


tonces todos los das salamos a hacer las curaciones, en cuanto me
escuchaban hablarle en quechua, se sorprendan y tambin entabla-
ban conversacin en quechua. Las personas que saben hablar que-
chua, primero comprobaban si realmente saba, le decan mucha-
riway dame besito, chirmiykuway hazme guios y mi hijo
responda. Ahhh de verdad sabe, qu bien.
Lo que ms me llama la atencin, es la sorpresa que se llevan
las mams que hablan quechua y que no transmitieron la lengua a
sus hijos, las mams migrantes de Potos y La Paz que tampoco les
104 Ser o no ser bilinge?

hablan en lengua indgena a sus hijos. Al ver que yo le hablo a mi


hijo en quechua, al escucharme por un momento se ponen a pensar.
Justo por donde vivo, hay migrantes de Potos. Cuando pasa-
mos por la calle, estn afuera en la acera de sus casas con sus hijos y
yo le digo a mi hijo: Imaynalla niy, muchariy chay wawakunaman,
makisituwan kachachiy muchanata como estn dile, bsale a esos
bebs, mndales besito con la mano, y mi hijo con la mano les man-
da besito, las seoras entre ellas comentan Sumaqta qhishwa parla-
yta yachan i? sabe hablar bien quechua, no?.
Lo que me favorece es que, por donde vivo, hay personas ma-
yores que hablan la lengua, entonces, cuando me escuchan hablar
con mi hijo, se integran. La seora de la tienda no habla en quechua
con sus nietos. Me dice: Mis nietos no saben quechua y en cuanto
ve a mi hijo en la tienda, Doa Dorita le habla siempre en quechua:
Imata rantikunki? qu te comprars? Mi hijo le dice miski
dulce.
En la ltima oportunidad que llev a mi hijo al mdico, mien-
tras le colocaban la inyeccin de refuerzo, la enfermera le hablaba
en castellano: Levanta tu manito, ya?, y mi hijo no responda, as
es que yo tuve que hablarle en quechua Mana kuyukuychu ya? y
mi hijo me deca ya. Cuando hizo contacto su piel con la aguja, se
puso a llorar por un momento y me dijo Khuru mami? gusano
mami? le respondo: Ar jampiri wauchin s la enfermera lo
mat. Los enfermeros quedaron muy sorprendidos y me dicen: Le
ests hablando en quechua?. S, solo en quechua, respond. Des-
pus dicen: Qu bien, a nosotros nuestros paps no nos ensea-
ron. Desde ese momento, mi hijo tom confianza y se despidi con
un beso.
Y al retornar del hospital a nuestra casa, conversamos en que-
chua todo el trayecto, muchos nos miran, seoras mayores de polle-
ra, nios, nias, mams y paps, nos re-miran una y otra vez, hasta
que una seora adulta mayor se anim a hablarle a mi hijo. En la
primera oportunidad que pas por nuestro lado, se volte a mirar-
nos y se rea de sorpresa, la segunda ya se anim a hablarnos y de
manera directa le dice- Muchayta kachamuway mndame beso;
mi hijo la mira, despus de un momento le enva un beso y ella se va
muy sonriente. No me pregunt nada como otras seoras, ni bien
mi hijo le respondi, se fue como llena de felicidad, muy contenta.
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 105

Recientemente fuimos a hacerle cortar su cabello y el pelu-


quero me dijo que le ayudara. Entonces, me acerqu al silln donde
estaba mi hijo y mientras el peluquero le mova su cabecita, yo le
hablaba en quechua: Uraman qhaway wawity mir abajo hijito y
l me haca caso. De modo que el peluquero me pregunta: Le ests
hablando en quechua a tu hijo, le respondo que s. El empieza a
decirnos que a su hija menor le estn enseando en la escuela. Nos
comparte su experiencia, nos dice que l entiende pero que no habla
muy bien, pero, al escuchar que yo le hablaba en quechua, l tam-
bin se dirigi en quechua a mi hijo. Yo le deca Pataman qhaway
wawity mir arriba hijito y l deca pataman, cuando le deca:
uraman, uraman abajo abajo, repeta y se notaba que pronuncia-
ba sin ninguna dificultad. Desde cundo le hablas en quechua?
me dice y le respondo que desde sus meses de nacido le hablo solo
en quechua. Qu bien, me dice moviendo la cabeza.

Mi hijo ya habla en quechua a donde vaya

En un solo da, tres fueron los impactos para m. Al bajar de casa en


movilidad yo le hablaba en quechua: Yaykuy wawity kayman
chukukunki entra hijito, sintate aqu; sumaqta awtituykita
japinki vas a agarrar bien tu carrito. Ya y de pronto escucho la
voz de la seora que estaba sentada detrs de nosotros y me dice Le
ests enseando quechua? Luego me dice qu bien, es bueno que
sepan hablar quechua y sigui escuchando cmo mi hijo responda
a lo que le deca. Le dije a mi hijo: imaynalla niy seoraman
muchayta kachachiy cmo ests dile a la seora, envale un beso
y l se da la vuelta, la mira y la seora con mucho cario le dice pa-
pity.
Otra situacin, estbamos en un cumpleaos y a la mesa em-
pezaron a venir las abejas por los dulces y mi hijo asustado me grita
Mami, khuru khuru!!! mami gusano gusano. Despus de calmar-
lo, una amiga que estaba en la mesa con nosotros se admira y dice:
Entiende bien y ya habla, no?.
La otra situacin: al retornar a casa en movilidad, vino muy
emocionado y alegre agarrando sus juguetes en la mano. Hubo un
momento en que nos separamos de su pap y mi hijo con voz muy
fuerte le dice taty y su pap le responde wawy hijo una y otra
106 Ser o no ser bilinge?

vez; vinieron as por un momento, las personas de la movilidad to-


dos le miraban a mi hijo y sorprendidos se rean. Detrs de nosotros
haban una pareja quienes hablaban quechua pero al hablarle a su
hijo le hablaban en castellano y la seora comenta con su esposo y le
dice: Sumaqta parlayta qhishwata yachan sabe hablar bien que-
chua y a su hijito le dice: Mana qan ajinata parlawankichu t no
hablas as y admirados escuchan cuando mi hijo me responde mana.
Su pap se qued muy sorprendido, ahora el ya le habla en quechua
algunas veces.

Efecto en la familia de mi esposo

A un inicio, haba silencio en los momentos en que yo le hablaba en


quechua. Luego se fueron integrando poco a poco. Ellos le hablaban
en castellano y yo insista y le hablaba tambin en su casa en que-
chua. Mi deseo era que ellos le hablaran tambin en quechua, aun-
que lo que me gust mucho de la casa de mis suegros es que ah
ellos, entre hermanos u otros familiares, compadres, hablan la len-
gua. Entonces, eso para m es lo mximo, porque al estar mi hijo con
ellos, tambin escucha las conversaciones y las entiende.
Aescuchar que yo le hablo en quechua a mi hijo cerca de ellos,
mi suegra se fue integrando, ella le habla en quechua le dice: Jamuy
riy pukllamuy tiyuykiwan ven, anda a jugar con tu to, japikuy
agrrate, japikuspa uraqay baja agarrndote. Y cuando llegan
visitas a la casa, les dicen que mi hijo habla en quechua. En el cum-
pleaos de la abuelita de mi esposo, estaban muchas personas mayo-
res que hablan quechua, una de las tas con la que se encontraban de
casi 15 aos estaba conversando conmigo y se acerca mi suegra y le
dice: Pay yernay tiay, qhishwata parlayta yachan, allchhisituypis su-
maqta yachallantaq qhishwa parlayta ella es mi nuera, ta, sabe ha-
blar quechua, y mi nietecito tambin sabe hablar muy bien quechua.
La ta se qued muy sorprendida. En ese momento pens que lo que
inici ya est empezando a mostrar los logros, no por m, sino por
mi familia tanto la ma como la de mi pareja.
Mis cuados afirman no entender, pero, yo pienso que s en-
tienden pero no lo hablan, ya que en su entorno familiar se comuni-
can ms en castellano. Tanto ha sido la persistencia de hablarle que-
chua a mi hijo en la casa de mi suegra, que en una oportunidad, yo
No me dejar ganar con el castellano, mi hijo aprender quechua 107

le hablo a mi hijo frente a mi pareja y su primo, en broma le dice a


su primo de que te res, si no entiendes, y su primo le responde:
S, cmo no voy a saber!. Desde ese momento, siempre que esta-
mos en su casa, l le habla algunas palabras en quechua como jamuy
ven, jatariy levantate, kichariy abr, sayay prate.
Todos los fines de semana que vamos a la casa de mis suegros,
el primo de mi esposo le habla palabras en quechua, le dice Jos
Miguel, ama urmakunki no te vas a caer y mis suegros le hablan
en quechua. En una ocasin, mi suegra le dice wawity muchariway
jamuy hijito ven dame un besito y mi suegro le sugiere yuuuu
jamuy niy ahhh t ven dile pues. Cuando partimos de casa, se
despide de todos y todas, yo le digo wawy, muchariy dales besito
y l de canto les da un beso.

Desafos

Seguir en ese camino que emprend y no dejarme vencer hasta que


mi hijo hable en quechua. Seguir en ese camino de la constancia y la
accin est dando los frutos. La mejor experiencia que una puede
tener es lo que est pasando en lo real con su familia.

Lecciones aprendidas

Tom una decisin y me encamin en ella con mucho amor, siempre


con miras al futuro y el alcance de los logros, sin importar las crticas
negativas y sustentarme como apoyo en las crticas positivas.
Perseverar y ser constante con la decisin. Hablar en quechua
en todo lugar, romper con las barreras mentales que tenemos en
nuestra cabeza. Ya que la lengua es nuestra herencia y si no la tras-
mitimos, estamos perdiendo la continuidad de ella y atentando su
permanencia en nuestra familia y nuestra comunidad.
Encontrar apoyo en las personas ms sabias de nuestra fami-
lia. Aprovechar a lo mximo la enseanza que tenemos a nuestro
lado y en nuestra familia y que est en nuestros abuelos, pap y
mam. Mi pap es mi fortaleza.
Enfrentar de manera positiva las vibraciones negativas. Mu-
chas veces te enfrentas a circunstancias negativas de miramiento, de
indiferencia o rechazo, incluso de locura.
108 Ser o no ser bilinge?

Transmitir la lengua y no creer que tu hijo hable quechua,


cuando en realidad lo mejor que podemos transmitir a nuestros hi-
jos es la riqueza de nuestra lengua indgena. Y que de pequeos es el
mejor momento para hacerlo.
Buscar los medios de apoyo. El emprender y encaminarme en
la transmisin de la lengua a mi hijo me ha involucrado enteramen-
te y de una manera u otra me he apoyado en todo lo que me ofrece
el contexto. Materiales que estn y que me han ayudado mucho,
mediante los cuales mi hijo reconoce objetos, frutas, partes del cuer-
po, animales en quechua. Tambin he buscado videos en idioma in-
dgena, los cuales le encanta ver a mi hijo, una y otra vez me pide
que los difunda. Por tanto, la tecnologa que ofrece esta modernidad
te ayuda a desenvolverte mejor.
Romper barreras mentales. Empezar por m misma, mi fami-
lia y mi comunidad. Por lo que estoy muy feliz. Todos se sorprenden
al escuchar a mi hijo. Ahora, el desafo no termina, hay mucho ms
por hacer, con mucha fuerza y valor.

Rossmery junto a Jos Miguel unidos por el quechua


Experiencias de revitalizacin de las lenguas
mixteca y zapoteca con Yahir
Juan Reyes
Zapoteco, Oaxaca, Mxico

El dst se aprende como se aprende a caminar

Para empezar, estoy registrado como Juan Reyes Ruiz, pero me gus-
ta que me llamen por mi nombre, Xwa, como me llaman en zapote-
co los abuelos de la comunidad. Pocos son los que me llaman por el
nombre que me gusta. En mi casa y en la comunidad slo me dicen
Juan, pocos son los ancianos de la comunidad que me dicen Xwa.
Aunque cuando estaba pequeo no me gustaba este nombre, ahora
deseo que me llamen as, algunos de mis amigos del facebook ya me
estn empezando a llamar de esta manera, incluso aqu en Bolivia.
Porque Xwa es un nombre zapoteco para llamar a los Juanes. Me
nombraron Juan en honor a mi abuelo paterno, a l tambin le co-
nocan como Xwa. Nac en la comunidad de Las Cuevas, Santo Do-
mingo de Morelos, Pochutla, Oaxaca. Soy hablante de la lengua
zapoteca de la sierra sur costa.
Nac y crec en una familia monolinge zapoteca, mi pap, mi
mam y mis dems hermanos hablan el zapoteco, yo, por lo tanto,
aprend a hablar mi xkz n, dst. Yo ocupaba el sptimo lugar de
mi familia ahora ocupo el sexto, ya que uno de mis diez hermanos se
nos ha adelantado en el camino.
Desde miy n recin nacido nzn l nchng1 mis padres me
hablaron en zapoteco, mi madre por su parte en todo momento y
en donde quiera que iba me llevaba cargando en su espalda con
reboso y en todo el tiempo me hablaba en dst, ella me ha contado
que mis abuelos me arrullaban en sus brazos, cantndome en dst.
Mi mam por su parte, haca lo mismo, me arrullaba y me cantaba

1 Especie de cuna hecho de bejuco y costalilla especial para bebs.


110 Ser o no ser bilinge?

en zapoteco,el canto de arrullo acompaaba un sonido y va de la


siguiente manera:

Shh, shhh, shhh, shhh


Gont, gont, mbd n
Shh, shhh, shhh, shhh
Gnt, gnt xn n
Shh, shhh, shhh, shhh
Bdt mbd n
Bdt, bdt, bdt

Conforme fui creciendo, comenc a pronunciar mis primeras


palabras. En la casa solo jugaba con mi hermano y con mis hermanas,
en el juego se viva de todo, platicaba, me molestaba y rea en dst;
mis juegos favoritos eran el carrito de bote con llantas de sandalias, el
paj paj, entre otros. Muy pocas veces socializaba con otros nios, pues
no se tena la costumbre de ser callejeros, como dice mi mam, se es-
taba solo en la casa, poco se tena la costumbre de salir porque haban
pocas casas y, adems, estaban dispersas, menos sal a otros lugares.
Solo las veces que tenamos que ir a una fiesta, solo ah escu-
chaba las msicas en espaol con la trompeta y unos discos del ta-
mao de las tortillas, la voz segua al comps de la msica pero yo no
entenda nada, si bailaba era por el ritmo y por el gusto.

La insistencia de mis padres porque aprenda el espaol

Btodis g ds xtil yj! Hablen en espaol hombre! Esto fue hasta


los seis aos, ya saba hablar bien el zapoteco cuando entr a la es-
cuela. Hasta entonces no comprenda una sola palabra en espaol.
Recuerdo an aquella casa de palma que me cobij por primera vez,
esta era la escuela. En esos tiempos me daba mucho miedo asistir, ya
que desde el primer da el profesor que me toc me empez hablar
solo en espaol, se haca el que no hablaba zapoteco, mucho despus
supe que l saba mi lengua. Pero le fue muy indiferente y pocas
veces me habl en zapoteco. En el saln s estaba obligado a hablar
en espaol, fuera de ah no importaba mucho.
Eso era lo que queran mis padres, cuando les contaba que no
entenda nada de lo que el maestro me explicaba y me enseaba en
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 111

la escuela, ellos sonriendo y de una manera de halago me decan


jwn toz key pay, tga mud z ted l ds xtil est muy bien papito,
solo as aprenders el espaol, ms jwn tb nza jwan nlo mbol
maestr z tmud y ned l ponle mucha atencin para que te enca-
mines, para ellos mejor si el maestro me pegaba y me sonara y mu-
cho mejor si no me dejara hablar el zapoteco, yo no comprenda en
lo absoluto lo que esto implicaba, solo segua los consejos de los
grandes, de los paps. Por eso es que en la escuela fue el espacio
donde aprend a pronunciar las palabras en espaol y a mejorarlas.
Eso es por un lado; por el otro, en estos tiempos en los aos
noventa, mis hermanos ya salan a la ciudad a trabajar y cuando tenan
oportunidad de regresar a mi casa, mis padres se ponan contentos y
me decan como t ya vas a la escuela, ahora que vengan tus herma-
nos, vas a empezar a hablar y a platicar en espaol con ellos.
Entre los hermanos nos daba mucha pena y vergenza ensayar
el espaol, es que en cualquier momento podamos equivocarnos en
la pronunciacin, adems de que mi lxico y su lxico era muy pobre.
Pero cada vez era ms frecuente escuchar a mis padres decir
btodis g ds xtil yj hablen en espaol, hombre Kwanliy
ndyolas g n, ch n jwan n da nd g y skwel Por qu les
da vergenza, qu no por eso van a la escuela? En el peor de lo casos
nos deca x nl men nankda skwel nl g hacen peor que los que
no van a la escuela. Pero nosotros nunca les hicimos caso, a ese
btodis g dis xtil yj hablen espaol, hombre.
Su inters estaba en que todos nos comunicramos en espaol
para que ellos pudieran aprender de nosotros. Bueno ellos nos de-
can Btodis g ds xtil z ted na lud hablen espaol para que
podamos aprender tantito.
Como mis padres vean que no les hacamos caso, obligaban a
mi hermana que me hablara en espaol al ayudarme sobre todo en
las tareas. Me sentaba con ella cada vez que regresaba de la escuela
y obligadamente me hablaba en espaol cuando las palabras no se
podan traducir pero ensearme a hablar en espaol nunca lo hizo y
nunca nos hablamos.
Tanta insistencia de mis padres en que aprendiramos el espa-
ol nos alentaba pero, al mismo tiempo, nos castigaba. En una oca-
sin, cuando otra de mis hermanas haca su tarea de matemticas
por la noche, mi padre de pronto le dijo que le contara los nmeros
112 Ser o no ser bilinge?

en espaol. Ella estaba en segundo grado. Al llegar al nmero cator-


ce no poda pronunciar bien la letra r, mi pap insista tanto en que
lo pronunciara bien, ella nunca pudo pronunciar bien esta palabra y
mejor decidi abandonar la escuela.
Toda esta exigencia y esperanza ms de mi pap tena una ex-
plicacin detrs y tena que ver con la dificultad que enfrentaba l al
no comprender y hablar bien el espaol para llevar a mis hermanas
a buscarles trabajo en la ciudad, y la dificultad que enfrentaban mis
hermanas en contextos hispanohablantes al no hablar bien el espa-
ol. Por eso nos insista mucho ms dicindonos Bted g ds xtil
z natyakt g xmud ndyak n aprendan el espaol para que no
pasen lo que yo paso, btoxut g r g, mejoren su boca que-
riendo decir que mejoremos nuestro lxico en espaol, z mas nt
g g tayal nyab g para que sepan, aunque sea, pedir su agua.

Discriminacin en la escuela y en la ciudad

Los momentos ms anecdticos de discriminacin estuvieron siem-


pre presentes conmigo y con mis padres hasta mi ingreso a la Escue-
la Normal Bilinge.
Como todas las veces, solamos salir de dos a tres de la maa-
na para ir a la ciudad, al distrito de Pochutla. Viaj mayormente con
mi pap. Cada vez que iba con l, haca todo lo posible para no ir
cerca o pegado a l, pues yo no quera que me hablara en zapoteco,
renegaba de m mismo y de mi padre. Lleg el momento en que
inconscientemente ms de una vez dije cunto hubiera agradecido
a Dios si me hubiera dado la oportunidad de nacer en un lugar his-
panohablante y con padres hispanohablantes para no sufrir ms esta
discriminacin. Es que cada vez que mi pap compraba algo, la
gente se le quedaba viendo y al no entender lo que quera decir, solo
le movan la cabeza, hacan que repitiera lo que quera comprar o
noms no le vendan. Yo vea esto y me avergonzaba de que l fuera
mi pap. Cuando l me preguntaba algo en zapoteco, yo le respon-
da lo que poda en espaol o si le contestaba en zapoteco, lo haca
en sus odos con tal de que no me oyeran los dems hablar el zapo-
teco. Yo no quera ser discriminado igual, no quera que me llama-
ran indio, huarachudo o patarajadas. Por eso me presionaba a m
mismo hablar el espaol.
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 113

Tal vez no soy el nico caso en el mundo que ha vivido serias


discriminaciones por hablar una lengua indgena, pero en otras oca-
siones como muchas otras veces, en la secundaria y en el bachillera-
to, al hacer los trabajos por equipo entre compaeros estudiantes
me discriminaban vilmente. Cada vez que tenamos que formar
equipos para hacer algn trabajo acadmico, nos reunamos entre
compaeros que hablbamos el dst porque los otros no nos in-
cluan, ni nos queran en su equipo. Si alguna vez me incluyeron en
otros equipos entre chavos de habla espaol fue por conveniencia,
era porque comprenda mejor los textos, leamos y les explicaba el
texto, pero luego me dejaban solo haciendo el trabajo en papel bond.
Si no me incluan, era por la lengua, porque no pronunciaba bien el
espaol, se burlaban de m y me decan algo as similar a lo que me
decan mis padres habla bien hombre, pero en espaol y ya no ese
btodis g ds xtil yj que ya me tena traumado.
En una de las vacaciones que tuve, me di la oportunidad de ir a
trabajar en Pochutla. Fue la primera vez que sal de mi casa. Yo an no
saba hablar bien el espaol, pero me avent sin importarme nada.
Como era de costumbre, un da, al abrir las cortinas del local, la pa-
trona me seal que le llevara el mechudo para que trapeara, yo no
saba qu era el mechudo y me gui por lo que tena que hacer, tena
que hacer el aseo y como no supe ni pregunt qu era mechudo, me
tard en el bao tanteando qu llevar de entre el mechudo, jalador
y recogedor. En eso, la patrona me llam y me dijo qu tanto haca,
por qu no me apuraba. Finalmente decid llevar el jalador. Y al ver
eso, me rega y me dijo que acaso no entenda el espaol, y que lo
que llevaba se llamaba jalador y no mechudo, que era lo que ella que-
ra. Me sent mal pero aprend, fueron lecciones que se repitieron
varias veces en mi vida. Todo esto me haca cada vez ms sentirme
menos, avergonzarme de mi lengua y no quera hablarla ms.
Lo mismo me pas en otra ocasin cuando trabajaba en una
zapatera, estaba rodeado de personas que tuvieron mucho que ver
para mejorar mi espaol. Mis patrones no me echaron nunca en cara
de ser zapoteco aun sabiendo que yo lo hablaba, en cambio s sus nie-
tos. El nio de 10 aos siempre me humillaba, me deca que eran un
yope o un indio por hablar mi lengua. Primero me haca hablar y luego
se rea de m burlonamente. En cambio, una vez la nia, su hermana,
me vio una vez platicando con mi pap enfrente de la tienda, ella des-
114 Ser o no ser bilinge?

pacio se acerc a nosotros y me pregunt hablas ingls? Yo le res-


pond que no, por qu? y ella me dijo: Entonces por qu te despi-
des de tu pap dicindole mbay. Le respond Es que mbay significa
bueno, est bien en zapotecoyo hablo el zapoteco. La nia me
dijo Cmo lo aprendiste? Quin te enseo? Y cmo puedes ha-
blarlo? No est difcil? Qu bonito!. Sigui Me enseas unas pa-
labras? Le dije que s, entre las preguntas que me hizo fueron Cmo
se dice cmo te llamas? Dnde vives? Cmo te apellidas?

Dos situaciones que presionaban hablar espaol

La comunidad donde vivo es monolinge en zapoteco, pero ltima-


mente, por los lazos familiares o por cuestiones de matrimonio, los
seores y jvenes de la comunidad se han casado con mujeres hispano-
hablantes o hablantes de otras lenguas. Estas mujeres no hablan el za-
poteco, pero al paso del tiempo comienzan a entender el dst y termi-
nan dialogando con sus suegras y personas de la comunidad. Mi mam
observa esta situacin y se da cuenta lo que sufren las suegras de estas
mujeres al no poder comunicarse con ellas. Por eso, en mi casa mi
mam insiste en que le enseemos el espaol para que pueda comuni-
carse con sus nueras, si fuera el caso. Se repite la misma historia porque
nos resistimos a hablar el espaol y nunca le enseamos a mis padres la
lengua castellana porque no lo veamos necesario y, adems, para qu?
si todos entendemos el zapoteco que es ms natural para la familia.
Pero su insistencia y lamento era an ms fuerte cuando se ha-
ban enfrentado a la situacin que esperaban con sus yernos. Resulta
que dos de mis hermanas se casaron con personas monolinges en es-
paol, cada vez que llegaban a mi casa, mis padres me decan de z
todis nu xa tak ngn ch todis nu xa ven para que platiques con l
o con ellos, porque estn solos y no hay nadie que les platique. Por
eso, en muchas ocasiones me ocupaban mis padres para traducir en
espaol lo que tenan que hablar con mis cuados, o si no entendan
algo, luego me preguntaban. Es decir, siempre tena que estar con ellos
para ayudarles, porque yo era el nico que entenda mejor el espaol,
aunque estaban mis hermanas, pero como las plticas difieren entre
gnero no es lo mismo, dicen. Adems, tena que ver con la credibi-
lidad de lo que decan. Por ejemplo, cuando quieren darles algn con-
sejo o intervenir para resolver algn problema, si lo tradujeranmis
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 115

hermanas, no le creeran, por eso tengo que estar ah para eso. Ahora
las cosas ya han cambiado, mis otros hermanos ya entienden mejor el
espaol y ellos son los que le ayudan. Aunque mi mam dice que ya
entiende dos que tres palabras que ha aprendido de los aos noventa
para ac con las influencias de muchas personas que llegan a la comu-
nidad, entre ellos, mdicos, trabajadores del seguro popular, vendedo-
res forneos, las plticas que recibe en la casa de salud, etc.
Ahora ya no insisten tanto con eso de btodis g ds xtil yj,
aunque estn con el nuevo pendiente de aprender tan solo a escribir
su nombre y hacer sus firmas.
Actualmente, ya mis padres no insisten tanto porque he logra-
do incidir en ellos, en que el dst es importante por lo que a conti-
nuacin describir. Pero antes de ello, veo necesario anotar que
ahora encuentro la resistencia en mi hermana y posiblemente en los
dems, solo que no me lo dicen. No lo pensaba de una de mis her-
manas, porque con todos en la familia hablamos el zapoteco, pero
cierto da cuando nos fue a visitar en la casa, al escucharme hablar
con mi hijo en zapoteco y a mi sobrina, no s qu le pas pero dijo:
Tu pap y tu to ni parece ser maestro, porque todo el tiempo les
habla en zapoteco en vez de hablarles en espaol. Esto me cay
como agua caliente, pero me detuve en darle toda la explicacin,
slo le dije ch mas ntak ds xtil ndyak l y piensas que vale ms
el espaol?. Ya no me respondi y sigui con su quehacer.

El reencuentro con mi lengua e identidad: momentos decisivos

Los efectos de la Escuela Normal Bilinge

Antes de entrar en el tema de lleno, quiero dejar en claro lo siguien-


te: La lengua bsicamente la aprend desde que nac hasta los 6 aos.
De seis aos a doce la escuela primaria en mucho me ayud a mejo-
rar mi espaol. Desde los doce hasta los veintids estuve fuera estu-
diando, trabajando y aprendiendo a mejorar el espaol. Terminada
mi licenciatura, decid volver a mi casa a estar con mis padres y a
hablar la lengua con ellos, con mi esposa y con mi hijo.
Todos estos aos, todo este proceso y momentos del aprendiza-
je en que estuve fuera para aprender una segunda lengua, me han
llevado a un conflicto lingstico, porque entre los aos que fui
116 Ser o no ser bilinge?

expuestoa aprender el espaol de manera coercitiva, no aprend al


cien por ciento mi lengua dst. Por eso es que ahora, cuando intento
escribir muchas de las palabras en mi lengua, pasa que la mayora de
la gente no las dice como yo lo hago; es decir, me he creado mi idio-
lecto; un ejemplo de esta situacin se me present cuando en un curso
que impart present la palabra: xa wiya es un borracho; ante lo
cual la mayora de los adultos no coincidi conmigo porque todos
dicen xa guya; y no solamente esto, pasa que despus lo confront
con mi familia y ellos me dijeron que s estaba bien como lo dijo la
mayora; entonces yo fui quien la aprendi mal o, por lo menos, no la
puse mucho en prctica; ya cuando estaba ms consciente, intent
escribirla y hablarla, me di cuenta que no la haba aprendido tal cual.
Pero antes de entrar a estudiar mi licenciatura en la Escuela
Normal Bilinge e Intercultural de Oaxaca (enbio), yo tena muchas
dudas, algunas ya las haba expuesto con mis padres, algunas tenan
explicacin, otras no. Bueno, estaba confundido por no encontrar ex-
plicacin certera a lo que era mi cultura, lengua e identidad.
Agradezco a la enbio que con sus materias y profesores me
gener conciencia de la importancia, del peso y valor que tiene mi
lengua, durante el desarrollo del curso la institucin me ayud a
concientizarme, fue un espacio de terapia para m. Afortunadamente
la normal implementaba actividades y espacios de intercambios cul-
turales y socioculturales en los cuales siempre particip. Conmigo se
han cumplido los objetivos de la normal de estudiar, revalorar y re-
vitalizar mi cultura, mi lengua y mi identidad como zapoteco.
Con todo esto, una vez consciente, al volver a los veintids
aos de la escuela y la ciudad para vivir en la casa de mis paps en el
rancho, a partir del ao 2008, ya tuve ms tiempo para platicarles
con ellos de mi formacin, de la realidad del estado, del pas y de
nuestra realidad. Aprovech cada ocasin para hacerles saber que
tambin el zapoteco y todo lo que implica la cultura tiene valor y
que no deben avergonzarse como nos lo hacan saber. En ms de una
ocasin les digo naya mas ndablo nn dst tak nuy ntak, kon x
ntak ds xtil, na tylast na, tak jwan n nzi nn, jwan n nak
chn na, tak ds b nak xkiz na, tamud nabn na nzin l izy
reya, mbayna g mbez ds xtilt mas ntak, mbayna igual ntak r ds
na kon r jwan nzi nu men nzi men l izy reya ahora ms que
nunca les digo que debemos hablar nuestra lengua sin sentir
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 117

vergenzaalguna, porque esa es nuestra cultura, esa es nuestra len-


gua, ese es nuestro pensamiento, es lo que somos, es nuestra vida, es
lo que nos pertenece. Ustedes decan que el espaol era el que vala
ms y no es as, todas las lenguas y las culturas tienen el mismo valor
en este mundo. A lo cual mis padres y mis dos hermanos con los que
convivo an me escuchan atentamente en la hora de la cena, princi-
palmente, y mis padres me responden: lgey ny n, wi x g rol xa
tj nryo tib ld mbayna ndyn xa ted xa dst, mbayn xa toz nch
l xa nchk, tamud z ntola xa lazo xa es cierto, mira cuntas
personas que hablan espaol quieren aprender a hablar el dst y
nosotros que la tenemos, la rechazamos; es ms hasta muchos prac-
tican nuestra cultura de ir con los sahurines para curarse, creen en
nuestra prctica ritual. Esa y otras ms son las respuestas de mis
padres en variadas ocasiones para convencerse de nuestra identidad.

La alfabetizacin en zapoteco con alumnos de primer grado

Como no todo tiene que quedar en la teora o en solo dichos, desde el


momento que inici mi primer ao de docencia, emprend la teora en
la prctica. Saliendo de la Escuela Normal Bilinge, fui contratado
por el Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca (ieepo) para
vivir mi primera experiencia docente en la Escuela Primaria Bilinge
Emiliano Zapata, localizada a seis kilmetros de mi comunidad Las
Cuevas. El primer da de clases, despus de la apertura y de las presen-
taciones de cada alumno y el mo, apliqu mi diagnstico con el grupo
de primer grado sobre el cual fui construyendo una metodologa pro-
pia para alfabetizar en lengua zapoteca. Mi idea era ensearles a leer y
escribir en esta, quera practicar lo que haba estudiado en teora, pero
en el trayecto me encontr con varios obstculos.
Primero, no encontr un solo material impreso que me habla-
ra de la lengua o que me guiara. Segundo, no tuve a quien recurrir
para pedir apoyo, porque hasta entonces nadie estaba interesado en
desarrollar y fortalecer la lengua. Al fin, despus de tanto indagar,
me encontr con el profesor Arnulfo Prez, quien cumpla con un
cargo en el municipio de Santo Domingo. Estuvimos charlando un
buen rato sobre la necesidad de trabajar sobre el tema de desarrollo
del zapoteco y de estandarizar el alfabeto de nuestra lengua. Tam-
bin le coment sobre el tema de la alfabetizacin en primera lengua
118 Ser o no ser bilinge?

y l fue quien me orient y anim para continuar con mi objetivo de


alfabetizar en lengua materna a los nios dsthablantes.
En la escuela, puse en prctica mi metodologa que consista
en: a) Establecer un alfabeto prctico para facilitar el proceso de la
alfabetizacin. b) Con base en este, buscar palabras de representa-
cin concreta. c) Luego, poner en prctica la estrategia de diseca-
cin de animales basado en las letras de mayor uso social conforme
al alfabeto. Una vez preparado ello, el desarrollo de la metodologa
consista en un proceso de enseanza y aprendizaje global que inte-
graba todas las materias de la siguiente manera: primero, presentar
el animal disecado con los nios y dejar que hablaran libremente
partiendo de sus conocimientos previos provocndoles respuestas
con preguntas curiosas. Por ejemplo, al tratarse de mbrow lagartija,
en ciencias naturales se les preguntaba de su hbitat, clima, repro-
duccin, alimentacin, etc. o preguntas como cuntos dedos ten-
dr? Tendr oreja? Cmo ser?, etc. Con el mismo objeto, se tra-
bajaba el tema en educacin artstica: dibujaban y pintaban el animal
estableciendo relacin entre la vista y el objeto concreto para dibu-
jar. En espaol, intentaban escribir el nombre (relacin palabra-
imagen) del mbrow apoyndose del alfabeto inicialmente presentado
y una serie de actividades y secuencias que le sucedieron. Mientras
que en matemticas, los nios contaban las patas y los dedos del
mbrow del cual tenan que desarrollar la lectura y escritura de nme-
ros. Finalmente en educacin fsica, hacan ejercicios de lagartijas.
En la metodologa desarrollada, los alumnos se explayaban ha-
blando, respetando turnos y desarrollando las competencias de la escu-
cha, la oralidad, la lectura y la escritura partiendo del nombre del animal
mbrow como palabra generadora para producir y generar conocimientos
y aprendizajes significativos de manera prctica y divertida.
Mis compaeros se daban cuenta de lo que haca en el aula,
vean en las paredes animales disecados, dibujos, objetos de la regin
y todo material estaba escrito en zapoteco. Los que se asomaban, me
cuestionaban cul era mi metodologa de ensear zapoteco Yo les
explicaba que los nios tenan que aprender de manera global,
guindose de objetos concretos y material manipulable para apren-
der a leer y escribir primero en su lengua y luego en espaol. De
ellos, reciba opiniones como: Est bien, pero te llevar mucho
tiempo con eso y cundo vas a ensear el espaol si los alumnos
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 119

tienen que salir leyendo y escribiendo a ms tardar en enero y ya


estamos en diciembre. En Mxico las clases inician en la tercera
semana de agosto de cada ao. Y luego Ests destruyendo la natu-
raleza acabando con los animales que ests disecando. Y luego en
las reuniones de Consejo Tcnico Escolar se repeta la misma lec-
cin: Eso es en teora, no va a funcionar profe, queremos ver tus
estrategias para ensear el espaol. Y luego Estamos en contra del
tiempo, no vas a poder. Fueron opiniones en contraste con el reto
inicial que me haba propuesto, pero lo tuve que superar, pues era
una escuela con quince docentes y tena que lidiar con ellos. Estaba
convencido y tena confianza en lo que haca y por eso tuve que
convencer a los dems de mi metodologa, pero, a la vez les ped
ayuda para salir adelante proponindoles que la tarea educativa es de
todos, es del colectivo escolar y no de uno y, por lo tanto, me tenan
que ayudar, ya sea con materiales o con otras estrategias que pudie-
ran alimentar mi propuesta inicial. Algunos lo hicieron, otros no.
Por supuesto, ensear en ambas lenguas me implicaba tiem-
po, pero yo no soy maestro de reloj ni de mochila veloz, como deci-
mos en Mxico. El tiempo nunca lo he escatimado, ni lo har; des-
pus del toque de timbre de la salida, me quedaba de 30 a 45 minutos
ms y diario con los alumnos del nivel bsico para ayudarles; pero en
cierta ocasin, el timbre ya haba tocado para la salida, cuando escu-
ch a uno de mis compaeros decir: Ya vmonos profe, no le debes
al diablo para trabajar tanto. Esta frase me cay como agua calien-
te, pero me qued callado, no respond. En seguida me fui, el profe-
sor iba adelante, pero mantuve la distancia, me fui pensando en
aquella frase y slo me respond: Perdnalo, seor, no sabe lo que
dice. Pero tampoco perd el ritmo.
Eso es por un lado, pero por otro, los padres se me vinieron
encima, tuve varios reclamos de mi metodologa: Por qu ensea
zapoteco si los nios ya lo saben y ya lo hablan? Ellos necesitan apren-
der el espaol, urge que ensee el espaol. En realidad, fueron solo
tres los padres que me reclamaron, pero igual, y el director como que
me apoyaba pero de repente lo senta ausente. Yo segu. Luego, los
exmenes que venan de la supervisin eran para evaluar el espaol y
no lo que estaba haciendo. Sin embargo, los nios s estaban apren-
diendo a escribir en zapoteco, ya escriban palabras como d petate,
de ven,d cancin, d mecate, ds dulce, la hoja, le afuera, l
120 Ser o no ser bilinge?

hacer lo ensear, mostrar, lu t, m dnde est?, may mam, m


dnde ests t?, men persona, Mn Minerva, ms mozo mul
mula. De los cuales comenzaban a formar enunciados como m d
Dnde est el mecate?, m men? dnde est alguien?, m
mbrow? dnde est la lagartija?, m mbch? dnde est la rana?,
m may? dnde est mam?, de Mn ven Minerva, etc. Es decir,
los nios, conforme iban aprendiendo las palabras, iban formando
oraciones que no quedaban aisladas de situaciones de la vida real.
En fin, todas estas presiones me provocaron que comenzara a
alfabetizar en espaol y dejara mi metodologa; si bien no la dej por
completo, s le di ms importancia al espaol, pues ensear en zapo-
teco de manera global me ayud bastante y me di cuenta que los
nios no son los que se oponen a lo que se les ensea, ms bien ellos
estn a la expectativa de las enseanzas del profesor. Si bien, para los
nios, los maestros son el sabelotodo, esta ideologa se convierte en
una herramienta fundamentalmente a favor del zapoteco cuando
uno intenta hacer algo por la lengua, pues los nios son moldeables
en esta etapa, en todo el sentido de la palabra.

Iniciacin al proceso de la escritura del zapoteco con ieea-inea

Sin embargo, ese mismo ao 2008 escrib un folleto para la estanda-


rizacin del alfabeto en zapoteco, pero para poderlo socializar, ped
a travs de una solicitud dirigida a la supervisin un espacio para
compartirlo con los compaeros de la zona. En ese ao no lo pude
hacer por no ser de mi competencia, sino de los Asesores Tcnicos
Pedaggicos (atp). Pero, para el ciclo escolar siguiente fui nombra-
do para el cargo de Asesor Tcnico Pedaggico por dos aos, espa-
cio que aprovech para compartir mi folleto con docentes de ambas
zonas, quienes tuvieron la oportunidad de aportar, agregar o supri-
mir el contenido de dicho folleto. Este fue impreso y repartido entre
los compaeros de ambas zonas y con el cual se sigue trabajando.
Despus de pasar un tiempo, al ver que nadie tiene el inters por
desarrollar el zapoteco, pocos son los que le estn dando seguimien-
to. Por otro lado, el mismo folleto que se haba repartido, en el ao
2012 fue repartido con los asesores bilinges del Instituto Estatal de
Educacin para Adultos (ieea) para su gua en la alfabetizacin de
los adultos en zapoteco.
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 121

Asimismo, durante mi periodo de atp impuls otras activida-


des como la exposicin de la experiencia y de los resultados que haba
obtenido en el primer ao, elaboracin y aplicacin de evaluaciones
en lengua indgena, asesoramiento a los profesores con escuelas de
arraigo, realizacin de actividades culturales y deportivas a nivel zona
donde los nios y docentes de 24 escuelas primarias bilinges, tanto
del nivel de educacin preescolar como del nivel primaria participa-
ron en las actividades como cantos, canciones, poesas, cuentos, etc.
de manera bilinge. Todo fue un trabajo de xito, donde los profeso-
res tuvieron que cooperar para que saliera adelante pero siempre con
la insistencia de la supervisin como dependencia oficial.
Ya en los ciclos escolares sucesivos, trabaj con alumnos de
quinto, primero y sexto grados de habla zapoteca en la misma zona de
la costa, al sur de Oaxaca. Con ellos trabaj contenidos comunitarios
en correlacin con los contenidos nacionales como eje transversal
para el proceso de enseanza y aprendizaje en las materias de educa-
cin primaria y utilizando la lengua como una materia de enseanza
ms all de ser un medio de comunicacin; entre las que destaco: El
proceso de la bendicin de la milpa y el proceso del cultivo de la ja-
maica, unidades del sistema zapoteco, entre otros. Experiencia educa-
tiva donde los nios no son los que se oponen a lo naturalmente vivi-
do, como se da en los casos con los docentes. Por el contrario, los
nios afirman y reafirman su identidad participando activamente.
Mientras esto suceda, desde el ao 2009 hasta el ao 2013, el
mismo profesor Arnulfo poco tiempo despus de haberlo conocido
y al ver mis iniciativas, por va del municipio me invit para colabo-
rar con el Instituto Estatal y Nacional de Educacin para Adultos
(ieea-inea). Al fin pude encontrar un pilar fuerte que abrazara
todo lo que vena arrastrando con la elaboracin de mdulos y ex-
menes en zapoteco para la educacin de los adultos en mi estado. En
ese proceso, ya pude tener una visin ms clara de lo que estaba
iniciando. Pues con todas las lecturas y orientaciones recibidas y
dadas, tengo la fuerte conviccin de entender que las lenguas ind-
genas tienen que ganar espacios en todos los mbitos. Y eso lo for-
talezco y desarrollo en cada uno de los cursos que imparto cuando
tengo oportunidad de hacerlo.
Por eso me revaloro y me identifico como zapoteco con todos
mis paisanos y amigos que hablan mi variante. En mi localidad
122 Ser o no ser bilinge?

platicocon todas las personas en zapoteco, el trato es recproco y es


por igual con todos, porque todos manejamos una misma lengua en
todos los mbitos locales. En otras comunidades que tambin ha-
blan la misma variante, el trato es amable y cordial. Incluso varias
personas de mi comunidad me han dicho xga lu nab dst ndodis
l, mbayna ngw skwel cmo es que t sigues hablando la lengua
si saliste a la ciudad y estudiaste?. Ante cada persona que me pre-
gunta de esto, aprovecho cada oportunidad y ese momento para ha-
cer que otros piensen que la lengua que hablan y que hablamos tam-
bin tiene su propio valor, sus propias caractersticas y su necesidad
de seguir revitalizndola.

La decisin de ensear la lengua a Yahir Zuriel

Entre la hojarasca de crticas destructivas y constructivas, ante el ro


revuelto, con los pros y los contras de las personas que nos discrimi-
nan y nos califican como indgenas, nadie nos detuvo a la mam de
Yahir y a m para continuar dejando la herencia de nuestros padres y
antepasados a nuestro hijo. La mam de Yahir es profesora de edu-
cacin inicial, ella habla la lengua mixteca. Igual que mis padres, sus
padres son monolinges en mixteco. Yahir Zuriel est hablando tres
lenguas: el mixteco, el espaol y el zapoteco. El orden en el que los
coloco es el nivel en que Yahir va aprendiendo las tres lenguas. Aun-
que la primera y la segunda casi las adquiri de manera similar, po-
demos decir como bilingismo de cuna, esto no ha sido nada fcil:
detrs de cada paso, existen piedras que se han ido superando a lo
largo de este emprendimiento y quin sabe cuntos ms faltarn.
Pero, y Cmo est eso que Yahir est hablando las tres lenguas?
En qu momento? Con qu estrategias? Por qu y con quines?
Cundo sucedi? Son temas en el que me ocupar a continuacin.
La primera pregunta a la que dar respuesta es qu fue lo que
nos motiv tomar la decisin de ensear a Yahir las tres lenguas? Por
qu ensearle la lengua indgena pero tambin el espaol? Y en qu
lengua aprendi primero y en qu lengua despus? Son preguntas
motivadoras que me han dejado cabizbajo para pensar las respuestas.
Lo primero que consider es no olvidar las presiones que viv en mi
familia, con mis compaeros de la escuela y con la sociedad. No qui-
siera que Yahir viviera tantas humillaciones como las que pas y que
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 123

nadie estuvo ah para apoyarme, ahora l me tendr a m y a su mam


para que no se sienta solo y se sienta apoyado y protegido por noso-
tros y que l no sea discriminado. Todo lo que yo viv, igual que la
mam de Yahir, me puso a reflexionar que ms bien no debera tirar la
toalla y agachar la cabeza de negar lo que soy, un men t o men blaz
sino, por el contario, ello nos debera animar a cobrar fuerza y cami-
nar hacia el frente y enfrentar el mundo como venga.
Yahir ahora tiene escasamente cuatro aos y 11 meses. Antes
de que naciera, su mam y yo, entre que queramos platicar del tema
y no, en alguna ocasin, repentinamente su mam me dijo Cuando
nazca nuestro hijo le hablar en mixteco y yo de mi parte le respon-
d tambin yo le hablar en zapoteco y en espaol, pero luego nos
hicimos la otra pregunta y en qu momento hablar el espa-
ol?. Ella me respondi: pues le hablamos en ambas lenguas,
cuando est conmigo le hablar en mixteco y en espaol. Yo de mi
parte le respond har lo mismo, cuando est conmigo, le hablar
en espaol y en zapoteco para que aprenda las tres lenguas, aunque
claro tenemos a los abuelos quienes nos ayudarn para que lo apren-
da. Pero y no se confundir?. Estas fueron nuestras respuestas
previas y una pregunta cuya respuesta an no tenemos tan clara.
Pero los mismos movimientos de la vida hacen que las cosas no sal-
gan como uno lo platica, porque lo que platicamos previamente ni
siquiera fue planificado, solo fue simplemente una pltica de tantas.
Sin embargo, s consideramos lo siguiente: tanto su mam
como yo pensamos en los abuelos paternos y maternos de nuestro
hijo, es decir, en mis padres y en los padres de la mam de Yahir. Ellos
no saben hablar espaol, no fueron a pisar un solo minuto en la escue-
la, o como ellos dicen no conocemos qu es ir a pararse un da en la
escuela. Por lo tanto, los cuatro no saben hablar espaol, tampoco lo
comprenden. Ante esta preocupacin, pensamos en ellos, fue una
preocupacin de ambos. Desafortunadamente ambos no tenemos
ninguno de los abuelos, en cambio Yahir s tiene a los cuatro, si no,
tambin pensaramos en ellos en los bisabuelos de Yahir.
Por mi parte, pens: si le enseo solo espaol a mi hijo o a los
dems que vengan mis padres no podran platicar con l o con
ellos, y menos lo comprenderan en todo sentido, tanto ellos a l
como l a ellos. No comprenderan sus abuelos lo que vaya a hablar
o platicar, lo que l piense o lo que l quiera hacer en su vida, y para
124 Ser o no ser bilinge?

entonces, no habra quin lo podra ayudar, guiar y educar, adems


de nosotros.
Adems de eso, pens que sera muy irnico de mi parte que
Yahir no supiera la lengua, porque de esa manera rechazara a mis
padres y estara negando mis races. Las races que tambin estoy
tratando de cimentar an ms en m.
Pensando, entonces, en el futuro de Yahir, y ante todos los
problemas de la juventud de este siglo, pens que conmigo no bas-
taran los consejos y que tal vez no me hara caso. Por ello, pens en
que nadie mejor que mis padres o los padres de su mam para darle
consejos y qu mejor si es en zapoteco y en mixteco. Estas dos
preocupaciones fueron decisivas para m. Que Yahir pueda comuni-
carse con sus abuelos y lo puedan aconsejar.
Lo segundo es similar a lo anterior. Mis dos hermanas se casa-
ron con personas monolinges en castellano, viven en el distrito. To-
dos mis sobrinos hablan solo espaol, no entienden una sola palabra
de zapoteco y cuando van a mi casa, mis padres quisieran hablar con
ellos, pero no pueden; muchas veces, los hemos escuchado decir a viva
voz, Cunto quisiramos hablar con nuestros nietos pero noms no
podemos porque el maldito espaol no nos fluye en la boca. Ellos se
echan la culpa de no hablar espaol y no a mis hermanas por no ense-
arles el zapoteco o a mis sobrinos por no hablar el zapoteco.
Pens tambin en esta situacin y por eso es que no dud en
ensearle el zapoteco; adems de que Yahir tendra un tinte de re-
chazo o de no aceptacin completa en mi familia, con sus tos, sus
tas, con sus primos, pero tambin con la sociedad zapoteca. Porque
incluso, de los dieciocho sobrinos que tengo, once hablan el zapote-
co y solo siete no hablan ni entienden nada el zapoteco. Porque esto
es lo que he observado en mis otros sobrinos hablantes del zapoteco:
Ellos aslan a los no hablantes o se aslan de ellos en las plticas, en
los juegos, etc. Fue otra de mis motivaciones.
Similar es el caso con sus abuelos maternos, ellos hablan el
mixteco. Son monolinges en esta lengua y por ello es que su mam
prefiri ensearle el mixteco tambin a Yahir.

Estrategias de enseanza del espaol, mixteco y zapoteco

La estrategia fundamental por el cual optamos al principio fue hablar-


le en situaciones reales de comunicacin. Utilizamos y sealamosa los
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 125

animales y objetos tanto del contexto mediato como del contexto in-
mediato para que aprenda las tres lenguas al mismo tiempo, pero la
que ms funciona es la estrategia de inmersin con los abuelos, esa es
nuestra principal estrategia y es la que a continuacin se detalla.
Desde que naci Yahir Zuriel, siempre le hemos hablado en
las tres lenguas y cabe decir que no es por planificacin sino es por-
que queremos que el nio sea trilinge o, cuatrilinge, si se puede;
adems lo hacemos por necesidad y tambin para evitar problemas
en nuestra relacin. Cuando estamos juntos su mam y l, y no te-
nemos problema alguno, le hablamos en las tres lenguas: en espaol,
en mixteco y en zapoteco de manera indistinta. Por ratitos, le habla-
mos en espaol, por ratitos le hablamos en zapoteco y por ratitos en
mixteco, esto lo hacemos cuando no tenemos problemas, cada quien
le habla en su lengua y lo hacemos en todo momento, ya sea en la
casa, en la calle, en la suburban, en las oficinas, en el restaurant,
durante el trayecto del camino, en los juegos, en el patio, en la co-
mida, en las fiestas, etc. Pero sucede que cuando tenemos algn pro-
blema o alguna discusin, por acuerdo de ambos, le hablamos solo
en espaol, esto para que ambos entendamos lo que le estamos di-
ciendo al nio, as evitamos tener ms discusiones, evitamos mani-
pular al nio a hacer o pensar algo a nuestra manera hablndole en
nuestra lengua. Aunque no es el momento exclusivo para hablarle en
espaol.
Porque muchas otras veces, lo que hago y lo que hace su
mam, es aprendernos algunas palabras de nuestras lenguas y ense-
guida le enseamos a nuestro hijo hablndole en las tres lenguas.
Por ejemplo, cuando estoy paseando en el patio de mi casa y nos
encontramos frente a un perro y el nio lo tengo sentado en mis
brazos, le pregunto en espaol, sealando al animal: Qu animal
es ese? l me responde: perro, enseguida le digo en zapoteco
mbak, mbak y luego en mixteco tin. A veces, Yahir lo repite
automticamente, otras veces le tengo que insistir para que lo haga
y lo hace las veces que sea necesario, naturalmente, sin ningn pro-
psito de memorizacin o sensatez de enfado por parte del nio;
pero luego hago la misma pregunta en zapoteco: Ch m jwan
n? Ch my? Qu animal es ese? Qu animal es? Yahir me
responde: mbak. Y para que Yahir no se le olvide el nombre del
mbak, lo que hago es bajarlo de mis brazos y hago que l le pegue al
126 Ser o no ser bilinge?

perro, y le digo: pgale al mbak, bkey ch mbak, bkey ch mbak


pgale, pgale, mbak, mbak gus, perro, perro dile, w ld
mbak gus vete a un lado perro, dile, Yahir, mientras disfruta pe-
gndole al perro, pronuncia varias veces mbak y se re.
Lo ms divertido es que luego le hago saber a Yahir que tam-
bin el perro se llama tin en mixteco. Entonces, le pregunto en
zapoteco Ch my? Ch l m? Qu animal es?, Cmo se
llama? y l me responde en mixteco tin. Finalmente repito los
mismos pasos hasta que Yahir logre aprenderse las palabras en las
tres lenguas. Despus de esto, le hago repetir los tres nombres que
recibe el perro, es decir, le hago repetir: mbak, tin y perro. De vez
en cuando le digo que tambin se llama dog. Esto lo hacemos tanto
cuando estamos en la casa de sus abuelos paternos como cuando
estamos en la casa de sus abuelos maternos, y como ellos estn pre-
sentes ah cuando hago o hacemos estas cosas, en ese momento in-
tervienen y tambin le hacen escuchar y pronunciar a Yahir lo que
en ese momento le estamos enseando. Esto lo hacemos cuando l
convive y est con nosotros.
Cuando Yahir est en la casa de mis padres, es decir, en el
contexto zapoteco, todos le hablamos en zapoteco y en todo mo-
mento, excepto su mam, que le habla en espaol, pero luego le
habla en mixteco y de repente en zapoteco. Cuando l est ms con-
migo es cuando ms le hablo en zapoteco, lo paseo conmigo y le
hablo en dst, aunque l entiende muy poco pero hace el intento de
entenderme y hago que l me entienda con gestos o ademanes, pero
luego se facilita ms porque las cosas de las cuales platicamos estn
presentes. Es as como le voy enseando el zapoteco.
Como en el campo, la mayor parte del tiempo se ocupa en
andar, conocer y explorar la naturaleza, lo hago caminar conmigo y
hacemos un recorrido en todo el espacio amplio del patio de mi
casa; conforme vamos caminando y contemplando las cosas, le voy
enseando a hablar y a contar en zapoteco; por ejemplo, mientras
caminamos, le voy diciendo el nombre de las plantas, los animales,
las hojas, las flores y todo cuanto encontramos a nuestro paso y todo
en zapoteco. Aqu narro un ejemplo solo en espaol: mira, este se
llama ya bd platanar, yj n chicayuma, ya nch bs guajales, nch
bs guaje, nch bs nanche, ya mang mangales, ya kok palmeras,
ngd gl gallina, ngd te gallo, chuy pollo, mbin pjaro, mt gui-
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 127

la, ngol zopilote, etc. y claro, no se reduce a palabras sino a nivel


textual, solo que estas son las palabras que quiero que se aprenda en
ese momento. Por eso le doy nfasis a cada una.
Aqu un ejemplo de dilogo al llegar donde hay platanares:

Pap: (sealando el platanar) Wi jwan n ndel ya bd, ya bd


ndely pay, ya bd ndely mbd n, ya bd gus Mira, ese se
llama platanar, platanar se llama, mi papi, platanar se llama,
mi nene, platanar di.
Yahir: (no puede pronunciar bien la b) Ya d, ya dy platanar, es
platanar.
Pap: (pausadamente y mostrando los labios a Yahir) Tigb ya-
aaa bbbbdoooy otra vez es platanar.
Yahir: Ya bdy es platanar.
Pap: (celebrando su triunfo y mecindolo en brazos) Wi mbd
n mbli gan wi ganaste, mira mi nene.
Pap: a pay, ya bdy s, papito, es platanar.
Pap: (insistiendo por ltima vez) Ya bdy gus tigb es platanar di
otra vez.
Yahir: (Mueve la cabeza, ya no responde).
Pap: Lb na pl ya bd nzi contemos cuntos platanares hay.
Yahir: j Qu?
Pap: Lb na pl ya bd nzi contemos cuntos platanares hay.
Yahir: (hace un gesto acompaado de una interjeccin y dice s).
Pap: Tibchop son tap gay xop gz
xon yey sy
Yahir: Tibchop son tap gay xop gz
xon yey sy

Conforme iba contando nmero por nmero, esperaba que


Yahir lo pronunciara bien y si se equivocaba, procuraba hacerlo has-
ta dos o mximo tres veces, ya que Yahir luego se desespera, se im-
pacienta y ya no pronuncia ms. Por eso, aprovecho cuando l est
de buenas para ensearle. Adems, mientras Yahir iba contando los
platanares, los tocaba, los senta en sus manos. De repente, lo haca-
mos ms rpido, recorriendo ms rpido, eso le gusta a Yahir, la
cuestin es jugar con el nio e ingeniarse formas para hacer que
aprenda la lengua de una manera divertida y prctica.
128 Ser o no ser bilinge?

Al mismo tiempo que aprenda los nmeros, tambin apren-


da el nombre del pltano, de la hoja y de sus colores.

Pap: (tocando el fruto) Jwan reya ndel bd, bdy este se llama
pltano, es pltano.
Yahir: Bdy es pltano.
Pap: a, bdy pay s, es pltano papi. T bd Quieres comer
pltano?
Yahir: A .
Pap: Tata bd yey pay, naba ndyn y z tn bd ngy w to-
dava est verde papi, al rato que estemos en casa de doy
pltano maduro.
Yahir: (se re).
Pap: (avanzando con otras plantas) Jwan reya ndel la, lay gus
este se llama hoja, hoja di.
Yahir: (sin ninguna dificultad) La
Pap: La, la, la.
Yahir: La, la, la.
Pap: (tocando la hoja) Ch l jwan reya? Cmo se llama ste?
Yahir: (no tarda mucho y dice) La.
Pap: La reya nak kolor nay wi, kolor nayy esta hoja es color
verde mira, es color verde.
Yahir: Nayy, nayy.

Y as sucesivamente, fuimos contando las hojas del mangal,


del almendro, del hule, del ficus, contamos nanches, piedras y las
semillas del guaje, finalmente esta sesin se cerr cuando Yahir y yo
apeamos guajes y comenz a comer semillas del guaje dentro de la
casa. Pero ah mi mam su abuela le haca otras preguntas: Ch-
kwan ncha pay? qu comes papi? A lo que Yahir le respondi que
coma nch bs guajes.
Esta es la forma cmo Yahir va aprendiendo el zapoteco. Las
palabras las aprende conmigo y las va reforzando con sus abuelos.
Todo esto lo hacemos cuando est conmigo, ya sea en mi casa o en
contexto mixteco, todo el tiempo le hablo en zapoteco. La diferencia
radica en que, cuando estoy con l en otro contexto, no hay nadie
que refuerce estas palabras, en cambio, cuando est con mis padres,
ellos son los que le hablan y le ensean en todo momento y refuer-
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 129

zan las palabras que l va aprendiendo conmigo. Su aprendizaje del


zapoteco lo va mejorando mucho ms cuando se est con sus abuelos
durante los quince das de vacaciones, que es cuando lo llevamos a
estar con ellos. Pues el resto del tiempo como plan de familia lo
dedicamos a estar con sus abuelos maternos, donde le hablan solo en
mixteco.
De esta manera, Yahir va aprendiendo a hablar el zapoteco y
el mixteco estando en contexto, donde ve y observa las cosas, los
animales, los objetos, pero, sobretodo, los va aprendiendo y nom-
brando conforme los va manipulando y jugando con ellos, es un
aprendizaje situado y en contexto. Yahir va aprendiendo a hablar
naturalmente como aprende a caminar.
Por su parte, la mam de Yahir hace lo que yo hago. Se apren-
de unas palabras las ms bsicas en zapoteco y los platica con l
cuando no estoy con ellos, como: de w yej ven a comer, bda, bda
come, come, gu nt toma agua, p nd dnde vas, g tj, g tj ve
a jugar, ve a jugar, ch le Cmo te llamas?, M may? Dnde
est mam-abuela?, M pay? Dnde est pap-abuelo?, M xud
l? Dnde est pap?, M xna? Dnde est mam? entre otras
y Yahir las va escuchando, pronunciando y aprendiendo a la vez. Es
una de las estrategias por la que optamos ante la dificultad en la que
nos encontramos, pero que nos ha funcionado muy bien para ense-
ar las tres lenguas. Nos sirve, adems, a ambos para aprender nues-
tras lenguas: al mismo tiempo que voy aprendiendo el mixteco, su
mam va aprendiendo el zapoteco y Yahir tambin.
Nuestra situacin para ensear la lengua se torna un poco difcil
ya que como ambos somos docentes y trabajamos en distintas regiones,
nuestra realidad es que solo en las vacaciones estamos con Yahir o cada
cuando se puede. La mayor parte del tiempo se la pasa con sus abuelos
maternos. Como ambos son monolinges en mixteco y la poblacin
donde se desenvuelve tambin es mixteca, todo el tiempo Yahir escucha
el mixteco, ya sea en la casa o en la calle, juega con sus amigos y primos
en mixteco y, por lo tanto, sabe con mayor fluidez el mixteco, lo pro-
nuncia con mucha facilidad y lo habla plenamente. Eso por un lado.
Por otro lado, como a Yahir desde pequeo le acostumbramos a
escuchar melodas musicales, lo que hacemos cuando estamos con l es
ponerle cds con msicas y/o canciones en mixteco. En los ratos libres,
a su mam le gusta mucho escuchar las canciones que toca su primo en
130 Ser o no ser bilinge?

mixteco y, por lo tanto, las pone a gran volumen en la casa para que
escuchen tambin Yahir y toda la familia. La mam empieza a vocalizar
y cantar, de paso le sigo yo pero me cuesta mucho trabajo y Yahir se
pone a bailar y de repente le ensea a cantar en mixteco. Como a Yahir
le gusta mucho escuchar melodas musicales, aprovechamos tambin
estos recursos para fortalecer la identidad mixteca en l desde peque-
o, pero siendo el modelo sus padres, es decir, nosotros, porque noso-
tros somos el ejemplo de nuestro hijo y l es como esponja, va apren-
diendo todo lo que nosotros o los grandes le vamos enseando.
Podemos decir que el mixteco ha sido la lengua abuelerna de
Yahir, aunque tambin habla muy bien el espaol, ya que en la casa
vive una ta que le habla en espaol. A Elvira, como se llama su ta, le
encargamos que le hable en espaol, ya que tambin consideramos
que Yahir, aparte de aprender a valorar primero sus lenguas materna
y paterna, las lenguas de sus races, debe aprender tambin el espaol
para desenvolverse sin ningn problema en todos los contextos.
En la casa, su ta le ensea el espaol como puede. Juega con
l, lo baa, a veces le da de comer, lo saca a pasear, lo lleva a la es-
cuela, lo viste y en todo este tiempo, le habla en espaol. Aunque
cabe decir que, por ratos, su ta se aburre de tanto hablarle en espa-
ol y prefiere hablarle en mixteco. Por eso es que Yahir sabe tanto el
mixteco como el espaol pero tambin el zapoteco.
Como Yahir se est criando con sus abuelos maternos, vive un
proceso muy natural de inmersin. Le platican, lo regaan, lo diri-
gen, lo guan, lo educan en mixteco. Pero algo muy importante, el
nio en ningn momento est solo, todo el tiempo vive situaciones
intensas. Por ejemplo, a tan corta edad acompaa a su ta a pastear
las ovejas, comienza a vociferar a las ovejas para que avancen, las va
imitando y, por tanto, tambin les platica, les da de tomar agua, in-
tenta ponerles comida, etc. y es tambin ah donde su ta o su abue-
la lo van educando y le van diciendo las precauciones que debe tener
con las ovejas. Cuando est son su ta, lo hace combinando las dos
lenguas, cuando est con sus abuelos, solo lo hacen en mixteco.
Finalmente, en ocasiones, cuando Yahir se encuentra con noso-
tros, hacemos que nos hable en espaol para que ambos entendamoslo
que l dice. Claro, a veces no se distingue ni hay momentos especficos
en que decidimos hablarle en espaol o en una de las lenguas, eso pasa
espontneamente, su mam cuando sabe que no estoy cerca o no me
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 131

incumbe la pltica, platica con l en mixteco y le responde. Lo mismo


hago yo: cuando su mam no lo est escuchado, no est cerca o de plano
no le incumbe la pltica, le hablo solo en zapoteco, aunque mis inten-
ciones siguen reducindose a nivel de palabra porque no comprende
toda una conversacin, pero siempre hago que se aprenda una palabra.

Obstculos para conseguir nuestro objetivo

Nuestro objetivo, por tanto, no est trazado ni escrito, pero s esta-


mos conscientes de que Yahir debe aprender a hablar las tres len-
guas. Aunque tambin debo revelar que es una lucha de ambos, has-
ta cierto punto una lucha tambin de poder y, por lo tanto,
ambicioso. Ya que yo no quiero que hable solo la lengua de su mam
ni su mam quiere que hable solo mi lengua, lo criamos con ambas
lenguas para no generarnos conflicto.
Esto es lo que tal vez represent un obstculo de inicio para no-
sotros, donde discutamos en qu lengua hablarle al nio, pero sin ha-
berlo decidido tanto, los mismos contextos y situaciones fueron defi-
niendo la lengua en que el nio tena que hablar. Claro, yo le dije a su
mam que me dejara al nio ms tiempo para que aprenda el zapoteco,
pero finalmente no accedi y se qued ms con l. Y como ella tambin
es profesora de nivel inicial y trabaja lejos, lo mejor que definimos fue
que el nio se quede con sus abuelos que le hablan solo en mixteco.
Otro de los obstculos que hemos empezado a tener es que,
como Yahir ya va a la escuela, ah ya no le ensean a leer y a escribir
el mixteco. Su maestra de educacin preescolar lo est alfabetizando
en espaol, aunque le habla en ambas lenguas. Esto para nosotros
representa una ruptura y un quiebre en la identidad de Yahir. Esto es
un obstculo pendiente a superar.
Como Yahir ya va comenzando en la etapa del reconocimiento
de las letras, otra de las estrategias por la que estamos optando es re-
lacionar palabras con imgenes. Es decir, tipo cuatri-memoramas, que
consiste en dibujar, por ejemplo, en una tarjeta una rana, en otra es-
cribimos su nombre en zapoteco, en otra tarjeta escribimos su nom-
bre en mixteco y en otra su nombre en espaol. El procedimiento del
juego consiste en que ya sea su mam o yo le indiquemos que tome
una tarjeta con dibujo, Yahir lo trata de tomar, luego se le indica que
busque sus nombres en las tres lenguas. De entre tantos dibujos y
132 Ser o no ser bilinge?

tarjetas, el nio hace el intento de localizar estas tarjetas y colocarlas


ya sea en fila o alrededor del dibujo para despus repetir su nombre,
luego tratar de decir dnde est su nombre en espaol, en zapoteco y
por ltimo en mixteco, aunque el orden no es estricto. Las formas de
hacerlo y jugar con l varan, ya que algunas veces se puede esconder
la tarjeta que contiene el dibujo y Yahir lo que hace es tratar de leer lo
que dice en cada tarjeta, esto se hace con la finalidad de que comience
a reconocer y a leer las palabras. En otras ocasiones, lo que se hace es
que los padres colocamos boca abajo las tarjetas, en un momento las
alzamos y Yahir trata de leer la palabra de la tarjeta. Ahora, el prop-
sito es que contine desarrollando sus habilidades de mejorar su ha-
bla, la lectura y la escritura en las tres lenguas.

Logros y desafos

En fin, lo que hemos logrado hasta ahorita es que el nio habla ms el


mixteco y el espaol y poco zapoteco. El nio no tiene problemas para
relacionarse con las personas de su entorno mixteco; con sus tos, tas,
amigos de la escuela y con sus abuelos habla perfectamente el mixteco.
Asimismo, se comunica con su profesora de preescolar en espaol y en
mixteco. Con nosotros habla en espaol, con su mam habla en ambas
lenguas y conmigo ms en espaol que en zapoteco. Aunque le sigo
enseando zapoteco, el tiempo que est conmigo no se presta para que
lo pueda aprender bien, pero mi propsito es que tiene que hablar el
zapoteco, el nio no puede hablar solo la lengua de su madre.
Considero que los desafos que enfrentamos es que el nio
siga aprendiendo con sus abuelos maternos el mixteco. Como suele
suceder, en la escuela le hablan ms en espaol y, por lo tanto, po-
dra perder la competencia en mixteco, ya que an est muy pequeo.
El desafo ms grande lo tengo yo y es una carga de preocupa-
cin porque tengo que lograr que mi nio aprenda el zapoteco. Es-
tamos pensando en llevarlo ms tiempo con sus abuelos paternos
ahora para que aprenda bien el zapoteco, estamos viendo la posibi-
lidad de que se vaya a vivir cuando menos un ao con mis padres y
yo estoy pensando en ser su maestro de primer grado de primaria
para alfabetizarlo en zapoteco cuando inicie su primaria. Ese es mi
reto. Aunque tambin recientemente ya le he enviado a su mam
que le cante este cantito de manera bilinge:
Experiencias de revitalizacin de las lenguas mixteca y zapoteca 133

Aqu en la costa bajo las sombras Ncheya pl nzn nda xkal r ya


de las palmeras cerca del mar. kok nda xkal r ya mang p nkal
n r nzyon.
Aqu en la costa bajo las sombras Tn pl ndb lz n r ta nxyob
de las palmeras cerca del mar. mbi b ndlt yoti n ndlyay len
lz n.
Tengo mi casa que la acarician Yoti nakap nya ncho r len lz
brisas que llegan desde la mar. n nkey r ld xab n nkey ld yej
nchn
Espumas blancas sobre la playa Prop r lr yej j axta tub y nyay
sobre la playa vienen y van. Y ser sow yecha z namb nyay (2)
pececitos de mil colores hay en el
fondo del ancho mar.

El abuelo de Yahir compartiendo con otro nieto.

Las lecciones que hemos aprendido hasta ahorita es que sola-


mente con los abuelos monolinges y con una firme decisin de
meterlo a un proceso de inmersin es que los nios aprenden bien la
134 Ser o no ser bilinge?

lengua sin mayores interferencias del espaol. Solo as se garantiza


que el nio no pierda su lengua y cultura y que no mezcle tanto la
lengua indgena con el espaol. Sobre todo, as aprende a pensar en
lengua y a resolver problemas de la vida cotidiana en lengua. Nos
estamos asegurando de que los abuelos, adems, lo estn educando
bien. Pero sobretodo, le otorgo mayor confianza de su educacin en
lenguas indgenas.
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos
lenguas. Una educacin consciente y planificada
Juan Manuel Shimbucat Taish
Awajn, Amazona del Per

Me llamo Juan Manuel Shimbucat Taish, del pueblo originario


Awajn de la amazonia del Per. Actualmente vivo en la comunidad
de Ebrn del distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui, Depar-
tamento de Amazonas.

Mi lengua materna

Soy bilinge de cuna. Mi madre nunca nos habl en castellano, todo


era en lengua awajn; ella solo entenda y pronunciaba algunas pala-
bras en castellano como: gracias, vndame, chau, etc. Aprend mu-
cho los conocimientos y la lengua de mi madre porque fue ella la
persona que estaba siempre conmigo y en los espacios como la casa
y las diferentes actividades productivas (chacra, pesca, recoleccin,
etc.); siempre estaba a nuestro lado orientndonos o para prevenir-
nos para que no suceda algn accidente.
Por su parte, mi padre utilizaba el castellano en la casa en los
momentos de darnos consejos por las madrugadas; cuando tena vi-
sitas, nos ordenaba en castellano. Fuera de eso, la lengua de uso
cotidiano era el awajn. Mi padre era la persona que viajaba a dife-
rentes lugares. Fue motorista (persona que conduce grandes embar-
caciones por los ros), responsable, experto y conocedor de las rutas
de navegacin en los ros. Por sus habilidades, muchas instituciones
y comerciantes lo buscaban para realizar desplazamiento por el ro,
nica va de transporte en aquel entonces cuando no haba la carre-
tera que tenemos hoy en da. Por tal razn, en la casa siempre estu-
vimos con nuestra madre.
136 Ser o no ser bilinge?

De un contexto rural monolinge a un contexto urbano bilinge

Por cuestin de trabajo de mi padre, nos mudamos de la comunidad de


Ebrn a la capital de la Provincia de Condorcanqui. Lingsticamente
fue un cambio muy brusco pasar de un contexto monolinge awajn a
un contexto hispano hablante. El cambio de lugar afect mucho en sus
estudios a mis 3 hermanos mayores de los 9 que somos, por no hablar
castellano. Lo que pas con mis hermanos fue que en la comunidad
haba un solo profesor que enseaba primero a leer y escribir en lengua
awajn; al trasladarse a la provincia, tuvieron profesores castellano ha-
blantes. En sus primeras semanas de clase, la profesora llam a mi pa-
dre para informarle que sus hijos no hablaban ni respondan en caste-
llano y no saban nada de matemtica. Mi padre tom acuerdo con la
profesora y decidieron inscribirnos en grados inferiores, cosa que los
tres empezaron su primer grado de primaria por ms que hayan estado
en la comunidad de origen en los grados avanzados.
Yo, al igual que mis hermanos mayores, no realic estuve en ni-
vel inicial, pas directamente a la primaria, y aunque tuve una profeso-
ra bilinge, toda la clase se desarrollaba en castellano. El castellano me
era familiar, entenda pero no poda hablarlo, mucho peor en pblico,
o sea, en presencia de mis compaeros, porque era objeto de burla de
ellos al no pronunciar bien. Yo no era el nico que tena problemas en
el uso del castellano en esa escuela, porque la mayora de los estudian-
tes era de las comunidades de las diferentes cuencas que llegaban a la
provincia para recibir supuestamente una mejor educacin.
El contexto lingstico de la provincia de Condorcanqui era
bilinge, en el mercado, en las canchas deportivas, en la calle y en la
escuela todo era en castellano. Como todo nio, haca amistad con
los nios que eran monolinges en castellano, ese lazo de amistad
me permita ir perfeccionando el castellano. En cambio, en la casa,
todo se hablaba en awajn.

La escuela, un lugar de castellanizacin

En la primaria: una educacin bajo torturas

Tengo muy presente el recuerdo de aquel da que era estudiante de la


primaria con una profesora hispanohablante. En mi poca, la escuela
era multigrado y unidocente (un docente atenda a varios grados). No
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 137

le interes cul era mi origen ni mi lengua materna, lo nico que hizo


fue prohibir hablar nuestra lengua materna y exigir que hablramos el
castellano entre los compaeros y con ella. La clase impartida por la
profesora era en castellano, hasta para pedir permiso para salir al re-
creo tenamos que hacerlo en castellano, si no, no salamos.
Mi primer momento de aprendizaje de la lectura y escritura
fue en castellano. Logr leer y escribir sin comprender el sentido de
las palabras. No fue fcil aprender, tena que pasar muchos castigos
como reglazos en la palma de la mano, jalonazos de orejas y patillas,
arrodillarme sobre granos de maz, sobre piedras menudas o sobre
tapas de cerveza. estrategias para que pronunciara bien el castellano.
Haba mucha lectura de fabulas clsicas que tenamos que resumir
en nuestras propias palabras en castellano.
Estudi hasta 4to. grado en esa escuela primaria N 16297 de
Pueblo Joven Juan Velasco Alvarado, luego mi padre hizo mi trasla-
do de matrcula a la escuela Primaria N 16296 de Nieva, donde
estudi 5to y 6to. All s era una escuela polidocente, en cada grado
haba un docente a cargo. Todos los docentes eran monolinges his-
panohablantes y todos los alumnos, por ms que fueran indgenas,
tenan un cierto dominio del espaol, y en todo lugar se hablaba
castellano. Fue la intencin de mi padre ver a sus hijos hablar caste-
llano, un valor y prestigio en aquel entonces.

En la secundaria: un camino desviado

En la secundaria, el castellano fue til para relacionarme y entender


sin dificultad las clases de los diferentes docentes de reas. Si bien
era indgena, haba realizado mis estudios primarios, viva en la Pro-
vincia de Condorcanqui y, como tena amigos monolinges hispa-
nohablantes, me aislaba de mis amigos indgenas awajn y wampis
que llegaban a estudiar. As me haba alejado de mi lengua materna,
de mi identidad cultural y haba empezado a valorar la cultura occi-
dental, hasta cre que era mejor que la ma.
Todo esto fue producto de los consejos de mis padres, quienes
en la casa me decan que estudiar era lo mejor para no ser como ellos
que vivan pobres en el campo, todo eso se reafirmaba en la escuela.
En el nivel secundario, en ningn rea nos ensean en nuestra
lenguamaterna, que para m era el awajn, menos aun nos ensea-
ban los conocimientos y saberes de mi pueblo.
138 Ser o no ser bilinge?

Termin la secundaria con el propsito de seguir estudiando


cualquier carrera que sea, con tal de elevar mi prestigio y mi estatus
social. Nunca me identifiqu como perteneciente al pueblo indgena
Awajn, tampoco dije que era de una comunidad para evitar la burla y
el menosprecio. Me hicieron creer que la cultura occidental era supe-
rior a todas las culturas y que el castellano era la lengua ideal y que las
lenguas indgenas eran un retroceso al pasado y nunca seran valoradas.

En superior: abr los ojos y la mente

La educacin superior me ayud a reafirmar la identidad cultural y lin-


gstica. Por los escasos ingresos econmicos que tena mi padre, reali-
c mis estudios superiores en pedagoga en calidad de becado de la
Organizacin Indgena Consejo Aguaruna y Huambisa-cha, en el
Programa de Formacin de Maestros Bilinges de la Amazona Perua-
na (formabiap). Este programa y los maestros comprometidos e invo-
lucrados en la causa indgena me ayudaron a entender mi realidad, va-
lorar y, sobre todo, reafirmar la identidad cultural, social y lingstica.
Termin mis estudios superiores con la firme posicin de reva-
lorizar mi lengua y mi cultura. Retorn a mi comunidad de origen y
empec a promover la Educacin Intercultural Bilinge (eib) desde la
escuela, en coordinacin con los padres de familia y autoridades co-
munales. Fue un reto para m, porque no era fcil hacerle entender a
la comunidad el beneficio, porque todos estaban mentalizados en una
educacin castellanizante como una alternativa de desarrollo.
Crticas, desnimos y discusiones existan, pero yo no perda
las esperanzas ni la intencin de apostar por una eib. Como tena
claro el propsito a lograr, empec a desarrollar la eib partiendo de
las actividades productivas que realizaban los comuneros en deter-
minadas pocas del ao.

Una educacin desde la familia

Las experiencias vividas me sirvieron como reflexin para poder orga-


nizar y planificar la educacin de mi hija y no tenga ese mismo sufri-
miento. Esa burla, atropellos, marginacin que yo haba vivido antes
de ingresar al formabiap fueron enseanzas que marcaron mi vida
para buscar una alternativa ms humana y poner fin a las agresiones.
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 139

Mi hija Shaag Ivet Shimbucat Tsamajain

Una lectura La adquisicin del lenguaje realizada durante mis es-


tudios superiores me bast para empezar la motivacin de mi hija
desde el vientre. Desde el da en que recib la noticia de que estaba
embarazada mi esposa, decid ambientar mi casa con discos compac-
tos que contengan relatos, fabulas, leyendas y canciones variadas de
diferentes lugares. No fue frecuente, pero cada vez que tena un
momento libre, haca tocar los discos al lado de mi esposa con la
intencin de que mi hijo escuchara. Tambin empec a hablarle,
acariciarle como si estara afuera.
Era mi primer experimento y mi felicidad por ser padre.
Toda esa paciencia y dedicacin era porque era desesperante para
m, porque quera romper esa utopa que los indgenas eran inferio-
res, no pueden llegar a tener estudios superiores ni ser profesionales
destacados. Es por eso que me dedicaba en mis horas libres a mi hija
aun estando ella en el vientre de su mam.
Naci mi hija. Para empezar con mi propsito, empec por el
nombre que le puse, el primero en awajn: Shaag y el segundo, en
castellano: Ivet. Todo eso me ayudaba a precisar y dar ejemplo a los
comuneros, porque en muchas ocasiones, empezando de los dirigen-
tes indgenas que promovan a la educacin bilinge, terminaban po-
nindoles a sus hijos e hijas nombres en ingls; en el peor de los casos,
tenan esposas mestizas y sus hijos nunca hablaran la lengua indgena,
dejando en discurso todo lo que promovan. Sin embargo, era al con-
trario conmigo y eso creaba admiracin y ejemplo para los dems.
Adems, tena que empezar primero por la lengua, yo quera que tu-
viera todas las habilidades lingsticas, primero en la lengua materna,
awajn, y luego en castellano como su segunda lengua, de manera que
tuviera un manejo equilibrado de ambas lenguas.

Convencer y tomar acuerdos con mi esposa

La estrategia que utilic fue partir desde mi hogar e involucrar a mi


esposa en dar importancia, valorar y utilizar la lengua propia, awajn,
porque ella era quien se opona a que yo le hablara en awajn y que-
ra que en todo momento le hablara en castellano. Segn ella, el
castellano es de prestigio y lo indgena, no. Fue un trabajo intenso,
logr hacerle entender y al final me dio la razn. De esta forma, nos
140 Ser o no ser bilinge?

dimos roles para cada uno en cuanto al uso de la lengua, cosa que mi
hija tena que saber las dos lenguas desde la casa.
Los roles se distribuyeron de la forma siguiente:
a. Mi esposa era quien la hablaba todo el tiempo en awajn.
Hablaba como si dialogara con ella, le haca rer, cuando balbuceaba,
igual segua hablndole. Cuando ya empez a pronunciar palabras,
siempre le enseaba los nombres de todo sin exageracin, por ejem-
plo, perro nunca le deca wauwau, gato nunca le deca miau, etc..
b. Yo, era la persona que tena que hablarle en castellano des-
de el da de su nacimiento y mientras vivamos en la comunidad de
Ebrn, que era un contexto monolinge awajn. Adems, no slo
era hablarle, sino buscar lecturas de relatos, fabulas, leyendas, can-
ciones y videos. Todo el tiempo le hablaba como si fuera adulta y
estuviera conversando con ella. Por ejemplo, le deca: Mi beb, hoy
da te contar una leyenda o una fbula, segn el texto que le haba
seleccionado, y lea; otro da, le haca escuchar msicas variadas.
Todo eso cada vez que tena tiempo libre, no era todos los das.
Mientras viva en la comunidad de Ebrn, igual segu habln-
dole en castellano, pude notar que s me entenda, cumpla rdenes
que le haca, pero me contestaba en awajn. Todo porque vivamos
en un contexto monolinge awajn. Mientras su mam y los parien-
tes que me visitaban y los que le cargaban le hablaban en awajn, yo
incluso buscaba nios para que le hagan jugar hablando en awajn
hasta que cumpli los 4 aos de edad. Todo eso para que se perfec-
cione bien en su lengua indgena como lengua materna.
Un da me acompa en el aula donde yo trabajaba e hizo
amistad con mis alumnos, era clase de lengua castellano y todo tena
que desarrollar en esa lengua. Mi hija result siendo quien traduca
al awajn para que los estudiantes entendieran. Eso me llen de ale-
gra porque pude notar que mi hija ya entenda, a la vez, preocupa-
cin porque no poda hablar conmigo.

Del contexto monolinge al contexto castellano

Cumpli los 4 aos edad, estaba ya en edad escolar, igual tena que
conversar con mi esposa para hacerle entender que mi hija ya estaba en
edad escolar y era necesario llevarle y hacerle estudiar en un contexto
castellano. Esa propuesta fue muy complicada porque se trataba de
alejarse, yo por cuestin de trabajo, permaneca en la comunidady mi
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 141

esposa y mi hija tenan que trasladarse a la provincia por los estudios de


mi hija. Mi esposa se convenci porque se dio cuenta de que, a pesar
de que yo todo el tiempo le haba hablado en castellano, ella siempre
me contestaba en awajn, me entenda perfectamente los rdenes que
le daba, pero nunca se le escuch hablar castellano.

Cambio de lugar y cambio de cdigo

Matricul a mi hija en el Nivel Inicial pero no en la comunidad, sino


en la capital de la provincia de Condorcanqui que era contexto cas-
tellano hablante. Para eso, tena que mudarme de la comunidad de
Ebrn al pueblo. El cambio de lugar a un contexto monolinge tam-
bin me permiti el cambio de roles que tenamos asignados cada
uno, o sea, esta vez la lengua de la casa tena que ser awajn. Mam,
pap e hija tenan que seguir hablando en lengua awajn, porque el
contexto era castellano.
Por otro lado, en la Institucin Educativa de Nivel Inicial don-
de estudiaba mi hija, su profesora era monolinge en castellano, du-
rante el desarrollo de la clase todo era en castellano, adems, sus ami-
gos y amigas del saln usaban el castellano dentro y fuera del aula.
Ella no encontr mayores dificultades en el uso de las dos lenguas.
Solo tuvo un poco de dificultad en la pronunciacin del castellano en
sus primeros meses, finalmente fue superndose con los intercambios
que tena entre sus compaeros de estudio y con su profesora.

Las fortalezas

En sus primeros das de gestacin, en su nacimiento y hasta sus 7


aos de edad que le acompa antes de ser becado para realizar es-
tudio en la Maestra de Sociolingstica en la ciudad de Cochabam-
ba de Bolivia, menciono las fortalezas que tuve para que mi hija
Shaag sea verdaderamente bilinge coordinada:

Mi hogar

Mi esposa, dentro de mi hogar, me ayud para que mi hija aprendie-


ra y usara las lenguas awajn y castellano. La gran fortaleza que tuve
fue que mi esposa es del pueblo originario Awajn y su lengua ma-
terna es el awajn y su segunda lengua castellano. Ella aprendi el
142 Ser o no ser bilinge?

castellano cuando sali de su comunidad a los 15 aos de edad,


cuando sali a trabajar como trabajadora domstica y en un restau-
rant de un hablante monolinge en castellano. Su identidad cultural
y lingstica fortaleca el propsito que yo tena hacia mi hija en
cuanto el dominio y uso de las dos lenguas.
La condicin econmica y la distancia de la comunidad en la
que viva mi esposa no le permitieron seguir estudiando otros nive-
les de estudio. La comunidad de mi esposa es Ajachim, de la juris-
diccin del distrito de Nieva, queda a 2 horas en carro y 5 horas en
peque peque (pequea flota motorizada exclusiva para el viaje por
agua) de la provincia de Condorcanqui.
En la comunidad de Ajachim funciona la institucin educativa
inicial y primaria; para realizar sus estudios de nivel secundario, te-
na que trasladarse al centro poblado de Urakusa o a la capital de la
provincia de Condorcanqui. Como se necesitaban recursos econ-
micos para su estada, alimentacin y materiales, sus padres, al no
contar con suficientes recursos econmicos, decidieron que se que-
dara en la comunidad junto a ellos. Por tales condiciones, mi esposa
qued solo con estudios de primaria.
La condicin de vida que tuvo nos favoreci, ya que ella tena
amplios conocimientos en los sembros, la crianza de los animales y
en la cocina, como toda una mujer awajn. Eso fue lo que le permi-
ti que se dedicara exclusivamente al cuidado de mi hija y ensearle
la lengua y los quehaceres de la casa.
Mi esposa se qued todo el tiempo con mi hija, es all donde
aprendi el awajn. Adems, reciba visitas de los pobladores de la
comunidad que hablaban en la lengua originaria. Tambin cuando
se iba a la chacra, nunca dejaba a nuestra hija en la casa por ms pe-
quea que fuera. Eso s, siempre tena que llevar a una nia para que
la acompae, juegue, le cante y le hable en awajn, aun estando en
la chacra, mientras ella trabajaba eliminando las malezas. Vale acla-
rar que en esas visitas que hacan a mi casa, todos, en especial nias
y seoras, alzaban a mi hija porque era muy gordita, la acariciaban,
mimaban, le hablaban todo en awajn.
Por mi parte, dentro del hogar yo era quien tena que hablar-
le en castellano, cada vez que me encontraba en la casa. Desde los
primeros aos de vida, yo no frecuentaba mucho mi casa porque era
docente, Director de primaria y a la vez Secretario General del Sin-
dicato Unitario de Trabajadores en la Educacin del Per (sutep)
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 143

en la capital de la provincia de Condorcanqui; y otros cargos polti-


cos y otros de la comunidad. En esas salidas de la casa que siempre
haca, le traa materiales didcticos y fichas para ir reforzando la
pronunciacin del castellano.

Los abuelos

Por cuestin de trabajo, vivamos en la comunidad de Ebrn, all lle-


gaban mi suegra y mi suegro a quedarse una semana o ms, ellos ha-
blaban solo la lengua awajn. Se quedaban con mi hija casi todo el da
cuando mi esposa se iba a la pesca o a recolectar frutas. En ese espacio,
le daban de comer a mi hija, le hacan baar, la cambiaban, le rean,
le daban rdenes, consejos, etc., todo hablando en awajn. Tambin
era al contrario, en las vacaciones ramos nosotros quienes bamos a
la comunidad de Ajachim con la finalidad de visitar, todo eso por dos
motivos: para que mi hija vaya conociendo a todos los familiares de
parte de su madre y para que ella pueda escuchar la lengua awajn a
travs de los relatos y cuentos que le transmita su abuelo.
Por parte de mis padres, mi hija tena abuelos bilinges, por
ejemplo, mi padre siempre le habl en castellano y mi madre en awajn.
Aunque tenamos una casa aparte en el pueblo, siempre frecuentba-
mos la casa de mis padres, porque haba televisin, dvd, radio y la
oportunidad de una conversacin prolongada y terminaba almorzando
o cenando con ellos. En todas esas relaciones, hablbamos en castella-
no y en awajn, usbamos ambas lenguas sin mayores dificultades.

La comunidad

La comunidad de Ebrn tiene una poblacin de 562 habitantes. El


nombre que lleva tiene su origen en un pasaje bblico; en aquel en-
tonces, el seor David Samaniego, de procedencia ecuatoriana, bau-
tiz a la comunidad con ese nombre en honor al rey David, quien
domin al gigante Goliat. David se senta rey por su dominio del
castellano y todos los indgenas, en aquel entonces monolinges
awajn, acudan a l como intermediario en la venta de los produc-
tos a los comerciantes hispanohablantes.
En la comunidad, todos los abuelos, padres jvenes y nios son
hablantes awajn. Utilizan esta lengua en toda situacin. Es all donde
a mi hija se relacionaba fuera de la casa; hablando logr aprender muy
144 Ser o no ser bilinge?

bien el awajn. Le compr juguetes como rompecabezas, muecas,


pelotas y otros con los que jugaba en la cancha deportiva junto con los
dems nios y nias de su edad. La cancha deportiva de la comunidad
era un lugar clave de concentracin, en las tardes, a partir de las 3 pm
iban nios, nias, seoras, seoritas, seores y jvenes para realizar o
mirar el fulbito y el vley. Mi esposa y yo ramos fanticos del depor-
te y siempre practicbamos el fulbito y vley. Por eso, la cancha de-
portiva fue un espacio seguro, donde mi hija y los nios de la comuni-
dad podan intercambiar el juego y hablar la lengua.
Estando en la comunidad, aun siendo de contexto awajn, en
todo el tiempo le hablaba a mi hija en castellano; adems, en mi casa
tena textos de relatos, fabulas, leyendas en castellano y le pona a leer,
tambin le facilit materiales grficos para que ella vaya ejercitando su
motricidad fina, todo ello en castellano. Logr que le gustara eso, y
cuando llegaban sus amiguitos y amiguitas a la casa, ella sacaba todos
los materiales que trabajbamos y empezaba a explicarles, pero ella lo
haca en awajn. Yo me alegraba porque lo que yo explicaba y lea en
castellano, ella lo explicaba a sus amiguitos en awajn; as me permita
ver cunto me haba comprendido mi hija. Lo haca muy bien, eso
para m, como padre, era un signo de que mi hija s me comprenda.
La ventaja de la comunidad de Ebrn es que est a 20 minutos
del pueblo capital de la provincia de Condorcanqui en carro y cami-
nando est a 2 horas, y por el ro a 1 hora si se viajaba en peque pe-
que. Estando all, me iba a visitar a mis padres, en ese momento, mis
hermanos y mi padre le hablaban a mi hija en castellano, excepto mi
mam que todo el tiempo, hasta ahora le habla en awajn.

Los medios de comunicacin

Cuando bamos al pueblo, ella tena total acceso a los medios de


comunicacin y eso facilit que mi hija vaya entendiendo y pronun-
ciando bien el castellano. Cada vez que llegaba ah, ordenbamos
bien las cosas en mi casa y luego pasbamos a la casa de mi padre
para aprovechar todos los medios con los que l contaba. Junto con
todos los miembros de la familia, nos quedbamos a ver televisin;
en muchas ocasiones, dejaba pasando videos de canciones infantiles
que vea con algunos sobrinos que llegaban. Todo eso permiti que
mi hija aprendiera canciones en castellano y empezara a pronunciar
palabras vocalizando de manera correcta el castellano.
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 145

Los videos que le compraba eran: Cenicienta, Caperucita roja,


Los tres cerditos, etc. Al finalizar, siempre me contaba con sus propias
palabras lo que entendi de la pelcula y resolva algunas preguntas
inferenciales, criteriales, no me importaba si lo haca en awajn o en
castellano, porque la final, lo que valoraba era lo que logr captar de
la pelcula.

La escuela

La escuela de Nivel Inicial fue una aliada que ayud mucho para que
mi hija perfeccionara bien el castellano, aun siendo su segunda len-
gua. Fue as, porque permiti que mi hija entendiera y usara el cas-
tellano relacionndose con sus compaeros de estudio y con su pro-
fesora que era monolinge hispanohablante. Esa relacin a travs
del juego y canciones le ha permitido ir perfeccionando el uso ade-
cuado del castellano como su segunda lengua.
Desde su primera clase, mi hija hizo amistad de manera inse-
parable con una nia monolinge hispanohablante y todo el tiempo
cuando andaban juntitas, hablaban en castellano. Su amiga, en algu-
nas ocasiones, le correga la pronunciacin de algunas palabras que
pronunciaba mal y le deca que repitiera como ella pronunciaba. Esa
buena accin de su amiga ayud a que mi hija siguiera perfeccionan-
do y aumentara su vocabulario en el castellano.
Por otra parte, la profesora monolinge en castellano fue otra
persona que me ayud mucho, porque su clase era toda en castella-
no, sacaba a sus estudiantes a la calle para que saluden a las personas
mayores haciendo uso del castellano, adems, les haca jugar entre
sus compaeros, etc.
Fui consciente de no usar traducciones bajo ningn criterio,
por ms desesperante que sea. Si dialogaba con mi hija, utilizaba la
lengua con que empezbamos, o sea, si empezaba con awajn, se-
guamos dialogando solamente en awajn y si empezbamos en cas-
tellano, todo era en castellano. Esa actitud ayud a que mi hija pro-
nunciara bien y formulara bien la oracin en castellano y en awajn.
No fue fcil hacer entender a mi esposa sobre la decisin que
yo tomaba, lo peor era que tenamos que separarnos por cuestin de
das por motivo de estudios de mi hija cuando cumpli sus 4 aos.
Es por eso que mi esposa y mi hija tenan que vivir en la provincia de
146 Ser o no ser bilinge?

Condorcanqui. No quedaba lejos la comunidad Ebrn, lugar donde


trabajaba pues tena que ir a diario y a veces pasado un da, segn el
compromiso de trabajo que me propona lograr en la comunidad.
Esa separacin fue muy dolorosa para el tro (mam, pap e
hija); lo fue ms para mi hija porque yo me entretena y era muy
pegado a ella, al final, ambos tenamos que aceptar y entender que
era por el bien de nuestra hija.
Ante esa situacin, la reaccin de mi padre fue de no entender
por qu tena que vivir yo separado de mi esposa y mi hija, si igual tena
la escuela de inicial en la comunidad. Tena que explicarle el propsito
y las intenciones que tena con mi hija. Le dije a mi padre que la lengua
materna de mi hija era el awajn; ella ya saba hablar, escuchar y com-
prender pero tena dificultad en hablar y dialogar en castellano, no bas-
taba con que yo noms le hablara, ella necesitaba interrelacionarse con
sus amigos, de esa forma, tom esa decisin. No quiero que mi hija
tenga las dificultades que yo he tenido, es necesario que aprenda desde
muy pequea. As fue como le expliqu detalladamente a mi padre.
Adems, el cambio de lugar me afectaba en mis horas de trabajo,
porque llegaba tarde a mi aula donde trabajaba. En la selva, el tiempo
no es confiable, haba das que amaneca lloviendo y para trasladarme
era muy riesgoso porque lo haca en mi moto lineal (moto con dos llan-
tas). En muchas ocasiones, los padres se quejaban por mi tardanza.
Poco a poco todo se fue organizando; pero la base de todo era que mi
esposa me entienda por los das que no llegaba a la provincia, a veces,
por mal tiempo, o por el compromiso que tena con la comunidad.

Los logros

Una visita inesperada de una profesora

Mi hija con solo un ao de estudios me llen de alegra por hablar la


lengua awajn y el castellano. Una profesora que conoc en Iquitos
me ense en Programa de Formacin de Maestros Bilinges de la
Amazonia Peruana (formabiap), lleg a la provincia por cuestin de
trabajo y me invit a cenar junto con mi esposa y mi hija. Le present
a mi esposa y a mi hija, luego a la hora de cenar me pregunt si mi hija
hablaba el awajn, le afirme que s y me puse a platicar con ella en
awajn, se sorprendi y me pregunt: Sabe hablar castellano? A
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 147

ver hblale? me propuso, era para comprobar si yo realmentepro-


mova la eib desde mi casa. Igual le contest que s, me deca que lo
hablara con ella, yo le dije que ella misma lo hablase y as fue, empez
a hablarle y ella le responda, un verdadero dilogo. Cmo te envi-
dio, mi estimado! fue su reaccin, por ltimo me felicit por la habi-
lidad que demostr mi hija en el manejo de las dos lenguas. Me sugi-
ri que siguiera adelante con revitalizar la lengua desde el hogar,
diciendo que eso es ejemplo para los dems. Ese gesto de la profesora
me conmovi y me anim a seguir profundizando el uso de la lengua
awajn como lengua materna y el castellano como segunda lengua.

Su lengua materna la salv de una operacin

El ao 2011, mi hija Shaag, a los 5 aos de edad, conclua sus estu-


dios de nivel Inicial. Como todo padre, era un orgullo y esperanza
tener una hija como ella. Resulta que en el mes de octubre, como
todo nio saliendo de la escuela, se entretuvo en mirar a otros nios
que se pusieron a jugar subiendo a las ramas de un rbol pequeo.
Estaba tan cerca a la rama que un nio al colgarse en ella hizo que la
rama cayera en el ojo izquierdo de mi hija. En esos momentos, ella
estaba sola con su madre, mientras yo estaba de viaje porque traba-
jaba como monitor de las escuelas y visitaba 12 instituciones educa-
tivas de nivel primario.
Amaneci y mi hija estaba con los ojos hinchados al extremo
que no poda ver; mi esposa se percat y se atrevi a mirar, result
que era algo serio, que sus ojos se estaban ya blanqueando por el
fuerte pinchazo que recibi. Asustada la llev al hospital donde tena
un seguro de salud. Despus de diagnosticarla, el doctor la transfiri
al hospital de la provincia de Bagua, que queda a 8 horas del pueblo.
De igual forma, en Bagua la transfirieron a la ciudad de Chiclayo
para poder operarla porque su ojo estaba lastimado y no se poda
solucionar en Bagua por falta de material quirrgico.
Me enter muy tarde, cuando mi hija estaba en la ciudad de
Chiclayo. Ped permiso en mi trabajo por una semana para as poder
acompaar a mi esposa y a mi hija, llegu a tiempo al lugar cuando
mi hija estaba internada en la sala de emergencia para los exmenes
extensivos antes de la operacin correspondiente. El oftalmlogo
que atenda a mi hija me dijo: Tu hija no ve con el ojo izquierdo, le
148 Ser o no ser bilinge?

mostramos figuras, le preguntamos y ella no responde. Eso significa


que no ve y maana ser el ltimo examen, la operacin depender
de eso, mientras le echaban unas gotas en los ojos. Estando solo,
me atrevo a preguntar: No ves las figuras que te muestra el doc-
tor? Pero ella me deca que s, pero Por qu no contestas?, le
pregunt y ella me dijo: Por temor. Entonces, le expliqu en
awajn todo lo que poda suceder si no hablaba.
Al da siguiente, entr el doctor y la llev a una sala llena de
maquinarias, le coloc una mquina computarizada en el ojo; mos-
trndole una imagen, le pregunt: Qu figura es, mi hija? Ella se
qued callada y yo le habl en awajn sin que el doctor se diera cuen-
ta. De un rato, result nombrando todas las figuras que el doctor le
mostraba, fue una alegra para m, el doctor se levant de su silln y
me dijo: Est recuperando significativamente y no es necesaria la
operacin, maana evaluamos y segn eso te dar de alta, fueron las
ltimas palabras del doctor. Abrac a mi hija y le hable en awajn, le
dije que hizo bien al nombrar las imgenes que presentaba el doctor,
ella me respondi: Pap, era fcil, por eso los nombr todos.
Las gotas que le echaban en su ojo le ayudaron a bajar la hin-
chazn y el dolor. Al da siguiente, al medio da apareci el doctor
para darle un chequeo general en los ojos y dijo que ya estaba fuera
de peligro, que firmara algunos papeles y le dara de alta. Una vez
que firm todos los papeles, me dijo que no habra problema, que
poda salir del hospital. De esa forma, pude retornar a la Provincia
de Condorcanqui, lleno de felicidad con mi esposa y mi hija.

Ayudaba en el aula a su profesora

Mi hija Shaag, en sus primeros das de clases, era la nia que sala
tarde de la escuela. Mi esposa, quien la iba a traer todos los das, un da
se quej ante m, diciendo que mi hija le haca esperar mucho al lado
de la puerta porque no sala rpido; preocupado me di tiempo y fui a
preguntar a qu se deba que mi hija saliera tarde. La gran sorpresa
fue que la profesora me dijo de manera asombrosa que mi hija era
muy amigable y ayudaba a muchos nios que no comprendan las
explicaciones para hacer algunos trabajos que ella daba en castellano.
Como la nia entenda muy bien el castellano, poda explicar en
awajn a sus compaeros, que luego salan entendiendo lo que ella les
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 149

haba dicho. Por eso, ella demoraba mucho en sus trabajos y termin
diciendo: Le digo que no se preocupe, pero ella siempre termina
apoyndome. Por eso, ella es bien querida por sus amigos y amigas
monolinges castellanohablantes y hablantes de awajn, porque ella
no tiene dificultades en cuanto al manejo de ambas lenguas awajn y
castellano. La institucin educativa Inicial de Juan Velasco Alvarado
donde estudiaba mi hija tena muchos nios de la comunidad mono-
linges en awajn, pocos nios bilinges y muy pocos monolinges
castellano hablantes. Su profesora era monolinge en castellano.

Lecciones aprendidas

El conocimiento adquirido en los estudios realizados en forma-


biap en la ciudad de Iquitos, complementado con la experiencia de
trabajo y ampliado con muchas formas de revitalizacin durante mi
estudio de posgrado en la Maestra en Sociolingstica, me impulsa
a seguir promoviendo con mucha fuerza el uso de la lengua en los
diferentes contextos desde mi familia.
La familia con sus aliados cumple un papel muy importante
en la revitalizacin de la lengua propia, en mi caso, el awajn, para
que en el futuro, los nios y nias, como mi hija, sean ciudadanos
interculturales plenos.
Para tal fin, partiendo desde mi experiencia, es importante
tener de cerca a los hijos y hablarles sobre la importancia de la len-
gua y hacerle entender que una lengua no es superior a otra, todo
depende de quines las usan. Tambin es importante que nunca se
avergencen ante nadie y, adems, dialoguen sobre el mundo actual.
Es necesario transmitir los conocimientos propios, partiendo de una
actividad productiva como lo hacan nuestros ancestros y en las va-
caciones estar en la comunidad indgena donde pueda ver y llevar a
la prctica los conocimientos, tcnicas y valores propios, porque la
lengua no camina sola.
Personalmente, estar en constante dilogo con mi hija, utili-
zando la lengua originaria awajn, en diferentes contextos, dentro y
fuera de mi hogar, solos o en pblico, seguir hablando mi lengua por
ms que el pblico no sea awajn hablante, porque muchos, al no
tener prctica en hablar en pblico, se avergenzan al utilizar su
lengua y ah empieza el menosprecio de su propia lengua.
150 Ser o no ser bilinge?

Mi gran desafo ser que mi hija logre desarrollar las cuatro


habilidades lingsticas bsicas: hablar, comprender, leer y escribir.
Hasta el momento, logr que mi hija hable y comprenda, an me
faltan dos habilidades lingsticas bsicas. A mi retorno tendr que
realizar la transferencia de habilidades en escritura de la lengua ori-
ginaria, en castellano ya escribe, lee, habla y comprende.
Los hijos que sepan o desarrollen las cuatro habilidades en su
lengua materna no garantiza que ellos sean los futuros defensores o
revitalizadores de la lengua originaria. Hay que buscar, crear meca-
nismos para que el hablante, en este caso, el nio, quiera, le interese
y utilice en diferentes escenarios, en diferentes eventos, la lengua.
Para tal fin, es importante ejercitar, de manera oral y escrita, los re-
latos de su pueblo: los cantos, la cermica, el tejido, las danzas, etc.
Por otro lado, aprovechar la tecnologa que ha ingresado en
los ltimos rincones como el telfono, la televisin, la radio, el in-
ternet, el facebook, el whatsapp, etc. para que los nios sigan utili-
zando la lengua propia en estos espacios, ya que tiene acceso a ellos.
Coordinar con las instituciones competentes: municipios,
ong, instituciones educativas de nivel Inicial, Primaria y Secunda-
ria para promover, mediante concursos con incentivos, la lengua
awajn a travs de escritos produciendo textos literarios y no litera-
rios, cantos, danza y el arte propio de la cultura.
Durante el tiempo que estuve al lado de mi hija, puedo decir,
como padre, que todo depende de que los padres inculquen los va-
lores, los conocimientos desde pequeos a la generacin venidera
para que crezca tomando conciencia sobre la cultura y la lengua pro-
pia, que tiene el mismo valor que cualquier otra lengua.
Para un mantenimiento, desarrollo y revitalizacin de una
lengua, la familia es la que cumple un papel muy importante, es
quien educa. La escuela, la comunidad y los parientes cercanos
(abuelos, tos, etc.) son aliados de los que no se debe estar desligado
en la formacin de los nios y deben involucrarse para el manteni-
miento y desarrollo de la lengua y la cultura de manera integral.
La escuela, en particular, tiene funciones que dependen mucho
de los aportes de los padres de familia y de la comunidad para la pre-
paracin de una nueva generacin, todo depender la estrecha
coordinacinentre ellos para la mejora del futuro, para que la lengua
siga en vigencia. Si esto no funciona, estaramos hablando de una
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas 151

descoordinaciny al final, siempre termina ingresando el castellano y


ocupa todo el espacio dejando en desuso nuestra propia lengua.
No es imposible, slo es asumir un compromiso, una dedica-
cin; en el camino, se encuentran hasta malestares con nuestra pare-
ja o con los familiares, cuando se quiere lograr un propsito para los
hijos en cuanto el uso de la lengua awajn en contextos diferentes.
Todos los que se oponan, incluyendo mi esposa y mis familia-
res, que de una forma no estaban de acuerdo con la decisin que yo
haba tomado de que mi hija tena que aprender primero la lengua
originaria awajn y luego el castellano, resultaron felicitndome y
era ejemplo para los dems, ya que, empezando de mis hermanos y
amigos cercanos, empezaron en realizar las mismas acciones que yo
haba iniciado.

Shaag junto a su padre y sus primos.


II
nunca es tarde para la lengua

No es tarde, pero cuesta:


enseanza del quechua en casa
Epifania Guaraguara Villca
Quechua, Cochabamba, Bolivia

Una mirada hacia atrs: mi niez bilinge

Mi nombre es Epifania Guaraguara Villca. Nac en Cercado, en la


parte urbana de Cochabamba. Mis padres son del Ayllu1 Layme Pu-
raka, de una comunidad llamada Saka, ubicada en el Norte de Potos,
donde las lenguas de mayor uso son el quechua y el aimara, aunque
tambin est presente el castellano con menos hablantes. Por eso, se
conoce como zona trilinge. Ellos se vinieron de su pueblo a Cocha-
bamba hace treinta y cinco aos; aqu tuvieron tres hijas: mis herma-
nas Sonia, Esther y yo. A pesar de haber vivido en un contexto com-
pletamente urbano, tuve la fortuna de ser bilinge de cuna; pues, mi
padre me hablaba en castellano y mi madre en quechua. Soy bilinge
de cuna, pero no porque ellos lo hayan planificado as; sino porque mi
madre solo hablaba quechua y mi padre hablaba algo de castellano.

1 Ayllu: organizacin territorial historicamente fundada en lazos consanguneos


extensos
154 Ser o no ser bilinge?

Por tal motivo, las tres hijas heredamos la lengua quechua como nues-
tra lengua materna, desde que tuvimos uso de razn.
Durante el tiempo de mi niez, hablar quechua siempre fue
motivo de discriminacin, tanto en la escuela como en la zona donde
viva; sin embargo, por ser la lengua en la que me comunicaba con mi
madre, hablaba quechua en todo espacio y momento. En ese sentido,
la lengua quechua y la cultura siempre estuvieron vivas en m. La for-
ma en la que se viva en el ayllu de mis padres, tambin la vivamos en
mi hogar en Cochababa. No quiero animarme a decir que lo cultural
era quechua, porque mis padres son aymaras quechuizados. Esto
quiere decir que esos ayllus siempre fueron aimaras, y en tiempos pos-
teriores, los quechuas los conquistaron. As que seguremente lo cultu-
ral estaba centrado en lo quechumara2 o lo aymachua;3 solo s que mi
madre nos alimentaba lingstica y culturalmente en la nica forma
en la que poda hacerlo: hablando quechua y siendo quechua.
A mis doce aos lo recuerdo tan bien! me nace el gusto y la
pasin por aprender lenguas extranjeras en el colegio, pues era la pri-
mera vez que tuve las materias de ingls y francs. As que desde en-
tonces tom la decisin de estudiar lenguas cuando terminase el cole-
gio, pero ojo, lenguas extranjeras, y sobre todo el ingls. Por ese
tiempo tambin, con franqueza y tristeza quiero decir que el quechua
no era la lengua que estaba en mis planes de enseanza de lenguas.
Ahora, pienso y me pregunto si habra sentido lo mismo, si en el co-
legio me hubiesen enseado la lengua quechua. Simplemente, s que
para m se estaban abriendo nuevas puertas que no esperaba.

Reflexiones y toma de decisiones sobre herencia lingstica

Cuando llegu a la universidad a estudiar la carrera de Lingstica


Aplicada a la Enseanza de Lenguas, tena muchas expectativas sobre
el aprendizaje de lenguas extranjeras, siempre con la mirada de que, en
un futuro, estara ensendolas en alguna escuela. Desde ya, mis pre-
tensiones de ensear lenguas, se limitaban a estudiantes de ecuela. Para
ese entonces, ya me haba casado y ya tena a mis dos hijas: Valkiria y
Katy, de tres y dos aos, respectivamente. La idea de hablarles en

2 Conjuncin de las lenguas quechua y aimara.


3 Conjuncin de las lenguas aimara y quechua.
No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa 155

quechuano estaba ni en mi mente ni en mi corazn ; tampoco pensaba


en ensearles otro idioma que no fuera el castellano, el cual estaban
adquiriendo naturalmente. Yo haba naturalizando el hecho de que
como nacieron en un contexto citadino, ellas hablaran la lengua de la
mayora. As que empec mis estudios en la universidad con mis dos
nias, cuando ellas tambin empezaban a hablar en castellano.
Todo iba bien en la Carrera de Lingstica. Me llam mucho
la atencin la falta de inters para aprender la lengua quechua por
parte de mis compaeros. Muchas veces, los estudiantes recurran a
hacer trampa para aprobar la materia, y muchos de ellos tambin se
quejaban de tener en el pensum acadmico una materia que no les
sirve. A raz de ello, decid pasar todas las materias que se relacio-
naban con el aprendizaje de la lengua quechua: Quechua i, Quechua
ii, Quechua iii y Quechua iv. Eso para saber el porqu del rechazo
a la enseanza del quechua.
Despus de mucho tiempo, al finalizar mis estudios en la carre-
ra, me di cuenta de que el quechua se enseaba para repetir, memori-
zar o escribir vocabulario desprovisto de propsitos comunicativos. Es
ah cuando me interes por la enseanza del quechua, y sin haberlo
planificado, me lleg la oportunidad de trabajar en lugares alejados de
la ciudad, como Valle Sacta en Chapare, Aiquile, Totora y Capinota,
lugares donde la mayora de los pobladores hablan quechua. A travs
de esas experiencias de enseanza, conclu en una reflexin muy pro-
funda sobre el desplazamiento del quechua en espacios de habla que-
chua en el contexto de educacin escolar y de educacin superior. Ese
fue un segundo momento de reflexin sobre la muerte silenciosa de las
lenguas indgenas, sobre todo, en espacios acadmicos; y lo ms triste
era que, al no hablar el quechua, ramoslos nosotros mismos los que
estbamos dndole muerte a nuestra lengua materna.
Un tercer momento se dio cuando, ya estando involucrada en
la enseanza del quechua, se present la oportunidad de hacer estu-
dios de posgrado en el proeib Andes. Este fue un espacio en el que
anhelaba fortalecer mi hacer con respecto a la enseanza del quechua.
Es as que particip en la vii Versin de la Maestra en Educacin
Intercultural Bilinge. Entonces, en esos espacios y tiempos, mi vida
sufri un gran cuestionamiento a mis ser y hacer quechua; mientras
enseaba quechua en la universidad y discurseaba sobre el desarrollo
y fortalecimiento del quechua, en mi hogar mis hijas eran monolinges
156 Ser o no ser bilinge?

en castellano. Era una realidad que no haba identificado antes, ni me


haba detenido a reflexionarla, y en consecuencia, para ese momento
fue fulminante mi decisin de pasar del decir al hacer.
A esa experiencia, se aaden otras lindas experiencias de vidas
de mams que haban heredado su lengua materna indgena guaran
y quechua a sus hijos en contextos urbanos, como los casos de Mar-
cia Mandepora y Rosario Saavedra.
En esa misma lnea, las lecturas que hicimos en el rea de
Lenguaje en la Maestra y muchos talleres y seminarios sobre revi-
talizacin de lenguas indgenas, me abrieron el corazn para tomar
la decisin militante de ensear el quechua a mis hijas, que en ese
entonces tenan doce y trece aos. El anhelo que tena era que mis
dos hijas se identificaran con el ser quechua, primeramente, para
luego hablar la lengua quechua. Adems, que no permanecieran
monolinges y que comprendieran que el ser quechua no slo es
hablar la lengua; sino tambin comprender la lgica cultural del
pueblo de mis bisabuelos, abuelos y padres, que ahora la asume mi
familia en un contexto citadino. La idea naci cuando me detuve a
pensar y reflexionar en mi accionar como quechua, hablante nativa
de esta lengua y lingista que se dedica a ensear esta lengua.

Planificacin lingstica familiar

La decisin de ensear el quechua a mis hijas inici con una planifica-


cin. Primero, tuve charlas de sensibilizacin y concientizacin con
mis hijas sobre la importancia de mantener vivas las lenguas indgenas
de nuestros padres, abuelos y generaciones pasadas. Al principio, cla-
ro, ellas tenan la cuestionante del porqu haba que hacer esas re-
flexiones. Incluso, una de ellas me pregunt: Es una tarea para tu
universidad?. Le respond: No. Es una tarea para la casa.
Durante este proceso, me enfrent a muchos conflictos como el
rechazo al quechua por parte de mi esposo y mi familia poltica. Mi
esposo estaba reacio a la idea. l no quera saber de que yo hablara en
quechua con mis hijas. Me cuestionaba el hecho de ensearles quechua
a mis hijas. Cuando le haba hablado antes sobre el tema, l no quera
adherirse a mi propsito. l y su familia, de origen indgena, como yo,
no hablaban quechua, aunque sus padres s lo hacan entre ellos. Sin
embargo, por la migracin a Buenos Aires, Argentina: y, por ende, la
sumersin en el castellano, los hijos nunca hablaron quechua. Es ms,
No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa 157

haban adoptado una identidad blanqueada (mestiza). Por esos mo-


tivos, la actitud de ellos hacia las lenguas indgenas era despectiva y de
menosprecio. Cuando me pona a hablar con mis hijas en quechua, mi
esposo y su familia se burlaban o simplemente se rean y decan:

Eloy: Para qu les va a servir el quechua? El quechua es para


el campo y no para la ciudad. Es mejor que les ensees ingls.
Dnde les va a servir el quechua? Desde que has entrado al
proeib Andes te ests volviendo media campesina. Ensear
quechua es solamente para tu trabajo en la universidad.

Esa era mi primera lucha en mi casa. Luego, mi familia poltica


tambin me reclamaba cosas similares; incluso hubo situaciones en las
que mis hijas se sentan muy lastimadas, al punto de quebrar en llanto
por las opiniones de sus tas y abuelos paternos. Esas opiniones y reac-
ciones ya me las esperaba, pero no fueron suficientes para detenerme en
el proceso. As que busqu otros espacios y personas para seguir traba-
jando sobre la sensibilizacin por parte de mis hijas hacia el quechua.
Recuerdo que una vez, Rosario Saavedra y yo tenamos un
partido de bsquetbol. Mientras jugbamos, mis hijas y los hijos de
Rosario se quedaron juntos de expectantes. Cuando termin el par-
tido, mis hijas, asombradas y con una alegra que cubra sus caritas,
me dijeron: Mami, cmo esos nios tan chiquitos han podido
aprender a hablar quechua? Qu lindo mami! A nosotras tambin
deberas habernos enseado desde antes y no recin ahora! Aque-
llo, otra vez, fue un llamado de atencin punzante para m; as que
me prepar para dar el siguiente paso.

Algunas estrategias

Despus de haber trabajado reiteradamente en la concientizacin


sobre la identidad, la cultura y la lengua quechuas, el siguiente paso
fue hablar con ellas en quechua empezando por decirles frases cortas
o algunos imperativos:

Imayanalla wawity?
Muchariway!
Mamy!
Taty!
158 Ser o no ser bilinge?

Jamuy!
Jaku!
Mikhukuna!
Utqhay!
Uyariway!
Puriy!
Mikhuy!
Apamuy!
Qhaway!
Qayakama wawity!
Puukapuna!
Quriway!

Al inicio, ellas solo escuchaban palabras que no tenan senti-


do. As que lo primero que me pedan era la traduccin de esas frases
y palabras. La traduccin de cierta forma me ayud al principio,
pero no es recomendable, a mi parecer, porque luego se termina
traduciendo todo, todo el tiempo. En este proceso de hablarles en
quechua a mis hijas, not que ellas olvidaban esas palabras con mu-
cha facilidad. Entonces, decid escribirlas en quechua y castellano en
unas hojas: una palabra en cada hoja. Despus, las pegu en cada
espacio que haba en la pared. Aprovech esos espacios, y pegu ms
vocabulario que generalmente usbamos en nuestros pequeos di-
logos. Tambin, us algunos dibujos para nombrarlos en quechua.
El hecho de textuar la casa ayud de cierta manera a que mis hijas se
apropiaran de ese vocabulario de manera ms ldica y sencilla.
Durante ese tiempo, una vez, vino de visita un primo y me dijo:

El: Das clases a tus alumnos tambin en tu casa?


Epi: No. Solo les estoy enseando quechua a mis wawas.
El: Ummm Pero para qu, Epi? Mejor dedcate a otra cosa
porque vas a perder tu tiempo no ms.

Despus de un tiempo, es decir, despus de haber estado en-


seando quechua a mis hijas en casa solamente, sent la necesidad de
hablar quechua fuera de la casa. El primer lugar donde lo hice fue en
la escuela de mis hijas. Fue un medioda, en el que como de costum-
bre llegu a la puerta del colegio a recogerlas. Ah estaban ellas con
No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa 159

sus compaeros de clase saliendo de sus respectivas aulas para con-


ducirse a la puerta de salida del colegio. Cuando ya estaban cerca a
m, les salud diciendo:

Epi: Imaynalla wawity?


Y ellas estaban rojas como un tomate y cerca al odo me dije-
ron: Mami cllate! No nos hables quechua aqu.

Esa fue la primera vez que haba saludado en quechua a mis


hijas frente a sus compaeros. Luego, cuando ya estbamos en casa
hablamos sobre lo que haba pasado en el colegio. Ellas entendieron
las razones por las cuales yo les haba hablado en quechua. Y desde
ese da, les hablaba en quechua en cualquier lugar: en el trufi (veh-
culo mediano de transporte pblico), en el bus, en alguna oficina, en
la calle, en los partidos de volibol de mis hijas, etc. De hecho, un da
vino Andrea, la amiga de Valkiria, mi hija mayor, a visitarnos y que-
darse a dormir debido a un trabajo extenso que les haban dado en el
colegio. Ese da me encontraba en casa ayudndolas con su trabajo,
da que tambin lo aprovech para hablar en quechua con mis hijas
y su amiga. En esta oportunidad, mis hijas ya no sintieron vergen-
za, incluso traducan algunas frases para su amiguita.
A medida que pasaba el tiempo, mis hijas fueron desarrollando
ciertas formas de comunicacin en quechua. Por ejemplo, cuando no
saban una palabra en quechua, hacan el prstamo del castellano. As:

Katy: Comidata munani.


Valkiria: Fro kachkan.
Katy: Huevota cocinay, mamy!

Adems, mis hijas hacen alternancia entre el quechua y el cas-


tellano. Hablan algo cortito en quechua, luego pasan al castellano:

Katy: Mamity jamuy!


Epi: Imata munanki wawity?
Katy: Quiero que te eches conmigo un ratito.

Algunas otras veces, cuando les habl en quechua, ellas no


comprendan. Entonces, haca lo que ellas hacan: usaba palabras o
lexemas en castellano aadidas por sufijos en quechua.
160 Ser o no ser bilinge?

Epi: Jawaman riy!


Valkiria: Mami, no entiendo!
Epi: Afueraman riy!

Sin embargo, en otras ocasiones pas que, cuando les hablaba en


quechua, no entendan nada. Como de costumbre, mis hijas esperaban
que usara prstamos; pues, no lo haca. Eso era ms desesperante para
ellas, pero en esas circunstancias decida no recurrir al castellano para
que esa desesperacin cree en ellas la necesidad de aprender quechua.

Epi: Qaya paramunqa.


Valkiria: Qu? No entiendo nada!
Epi: Qaya paramunqa.
Valkiria: Ya pues mami! No seas as no entiendo.

En otra ocasin, mi hija menor me pregunta:

Katy: Cmo se dice: Hasta la vista baby?


Epi: No s. Y t sabes?
Katy: S. Se dice Tinkunakama wawy! Est bien? As se dice,
mami?
Epi: Ar wawy, ajina, ajina.

De esa manera, algunas veces, mis hijas crean frases que yo no les
he enseado, pero siempre terminan siendo muy ocurrentes. Algunas
veces cuando una de ellas cometa algn error en la pronunciacin o en
el orden de palabras, la otra inmediatamente le correga diciendo:

Katy: No, Valkiria, no se pronuncia as. Se dice qhari. No ve


mami?
Epi: Ar wawity!

Pequeos grandes logros

El principal objetivo de este proyecto fue transmitir el quechua a


mis hijas para que ellas conversaran conmigo y mi familia que tam-
bin son quechua hablantes. Por el momento, en este poco tiempo,
he logrado que ellas tengan conversaciones, aunque cortas, en
No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa 161

quechuaconmigo y tambin con mi madre. Al principio, hubo cier-


ta vergenza y resistencia por parte de ellas, pero mi persistencia y
esperanza de lograr un cambio me ayudaron. Esa transmisin natu-
ral anhelada no es tan posible debido a que no hay ms hablantes
que yo en mi casa. En tal sentido, tuve que decidir por una ensean-
za del quechua de forma sistemtica.
Actualmente, el proceso de enseanza del quechua a mis hijas
ha tenido ciertos frutos. En primer lugar, reitero que ellas ya no se
incomodan cuando les hablo quechua en cualquier lugar.

Epi: Cmo te sientes cuando te hablo en quechua en el colegio?


Katy: Antes no me gustaba, pero ahora s. Solo a veces no te en-
tiendo lo que me dices.
Epi: Y a ti Valkiria, qu te parece la idea de hablar quechua en
diferentes lugares?
Valkiria: Me pasaba igual que a la Katy, pero quiero aprender que-
chua para tener dos idiomas, como nos has dicho el otro
da Es mejor dos que uno. No ve?

Hemos logrado, de cierta manera, desnaturalizar la idea de que


hay espacios privilegiados para el uso de ciertas lenguas. El quechua es
considerado como una lengua que era y hasta ahora es una lengua que
se habla en la cocina, en el mercado, en el trabajo de albailera, en el
trabajo domstico, en el trabajo agrcola; sin embargo, su uso ha estado
restringido de los espacios en los que el castellano tiene dominio de uso.
Eso para m es un aliciente muy grande. Escucharnos hablar
quechua en esos espacios, para ms de uno es sorprendente o in-
comprensible. Por ejemplo, una vez mis hijas y yo bamos en un taxi
al Club de volibol, conversando en quechua. De pronto, vi que el
taxista en silencio se asom a su retrovisor para observarnos. Luego,
mis hijas y yo nos despedimos:

Epi: Chisikama wawitasny!


Valkiria y Katy: Chisikama, mamy! Las dej en las canchas de
volibol; y el taxista y yo continuamos el camino a mi traba-
jo. En el camino, me pregunt:
Taxista: Por qu les habla a sus hijas en quechua? Seguro con esta
nueva Ley en los colegios todos ahora tienen que aprender
quechua. No?
162 Ser o no ser bilinge?

Epi: No, no es por lo de la Ley educativa que ellas estn apren-


diendo quechua. Es una decisin personal de recuperacin
del quechua en mi casa.

Otro logro importante es que mis hijas se identifican con el


quechua como cultura y lengua. Algunas veces han trado tareas del
colegio sobre la historia de Bolivia desde la poca de la Colonia. Y,
momentos como ese los aprovechamos para hablar de identidad.

Valkiria: Mami, te cuento que antes los indgenas eran castigados


por hablar quechua. Eso hemos ledo en historia. Por qu
antes la gente que hablaba quechua era castigada, y ahora
en las escuelas se debe aprender quechua?

Incluso, antes cuando trabajaba enseando ingls y quechua,


mis hijas decan:

Valkiria: Mami, antes yo les deca a todos que t eres profesora de


ingls. Me perdonas, mamita, por ocultar que tambin
enseabas quechua?

Ahora, todos sus compaeros saben que su madre ensea que-


chua y que es hablante del idioma. Asimismo, mis hijas se alegraron
mucho al saber sobre la visita de mi madre en este julio del 2014,
quien vera a mis hijas despus de once aos; pues la ltima vez que
las vio fue cuando ellas tenan entre tres y dos aos. La maana de
su llegada de Espaa al aeropuerto de Cochabamba, lo primero que
hicimos toda su familia fue abrazarla y llorar por el reencuentro. Mis
hijas, despus de saludar a su abuela en quechua, le preguntan:

Katy y Valkiria: Imaynalla abuelity? Abuelita, por qu no te has


puesto tu pollera? Dnde est tu pollera, abuelita? Tu po-
llera no deberas haberte sacado, abuelita, porque es parte
de nuestra cultura. No ve mami?

Y yo asent con la cabeza. Pero, lo que me alegr de sobrema-


nera fue escuchar a mis hijas saludarle en quechua a su abuela. Mi mad
re lo nico que dijo fue: Ay wawitasniy, ya saben hablar quechua!
No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa 163

Un tercer logro, pero no menos importante, es que mis hijas


ahora se interesan en mis afanes del trabajo, particularmente, en la
enseanza del quechua. Muchas veces, Katy me pide ayudarme a
revisar los trabajos o exmenes de mis estudiantes, diciendo:

Katy: Ya s quechua mami. Puedo ayudarte a revisar tus traba-


jos? Di que s! Ya pues mami!

Les interesa acompaarme a mis clases de quechua en la uni-


versidad. Dicen que les gusta cmo enseo quechua, incluso, co-
mentan las participaciones orales en quechua de mis estudiantes:

Valkiria: Mami, cuando le has preguntado a ese chico de polera a


rayas que estaba en tu curso, no ha respondido bien. No
ve? Yo saba la respuesta; era: Pay Cochabambamanta.

Es grato tambin escuchar a mis hijas enseando quechua a sus


primitos. Lo que saben lo socializan con su entorno. Un da vino Katy
con su primita Glenda de dos aos de edad, a quien le haba enseado
a dar un beso en la mejilla diciendo: Muchariway! Luego, Katy me
demanda que le pida un beso a su primita: Katy: Mami, dile que te de
un besito, pero en quechua. Y as lo hice. Evidentemente, la beb
haba entendido el pedido y en seguida se acerc a besarme la mejilla.
Desde entonces, a Glenda se le pide un beso, pero en quechua.
En esta misma lnea de seguir trabajando en la revitalizacin
del quechua en mi hogar, cantar canciones en quechua ha sido de
gran ayuda. Es as que mis hijas y yo, aprovechando que tocan el
violn y la flauta traversa, buscamos canciones en quechua y las in-
terpretamos. En poco tiempo, las canciones han ayudado mucho a
mis hijas en apropiarse de sonidos que son propios del quechua, los
cuales al principio les costaba pronunciar.
En este cometido, la escuela fue y es mi aliada, porque gracias a
la enseanza de instrumentos musicales a mis hijas, encuentro la mejor
excusa para interpretar canciones en quechua. A travs de la enseanza
del quechua como materia, la escuela tambin me est ayudando a
ensear el quechua en casa. Me acuerdo que un da, Valkiria tena que
hacer oraciones con palabras sueltas que la profesora les haba dado en
la clase de quechua. Entonces, ella no saba cmo hacer la tarea. As
164 Ser o no ser bilinge?

que dej todo lo que estaba haciendo y cog los marcadores y me


aproxim a la pizarra que tenemos en casa. Entonces, tuve que recurrir
a mis estrategias de enseanza del quechua, as como lo hago en mis
clases de quechua en la universidad. Aquello fue de mucha ayuda para
el proceso de enseanza aprendizaje del quechua en mi hogar.
Aunque no tuve personas aliadas para apoyar este proyecto,
considero que la escuela fue mi nica aliada; pues el hecho de que
all se ensee quechua es una excusa ms para que mis hijas se inte-
resen por aprender quechua. La gua que tienen por parte ma, hace
que ellas lleven cierta ventaja en su clase; incluso, muchos de sus
compaeros las buscan para que les ayuden en las tareas de quechua.
Traer tarea de la materia de quechua a casa es siempre motivo para
ensearles ms de este idioma.
Por una parte, en cuanto a mi esposo, l est ms tranquilo y
ya no discutimos sobre el hecho de ensearles quechua a mis hijas.
Tambin, su familia ha dejado de burlarse y menospreciar mi accio-
nar. Por otra parte, la mayora de mi familia est sorprendida y apo-
ya esta idea, aunque algunos de ellos, a pesar de ser quechuahablan-
tes, ya no hablan quechua con sus hijos.

Nuestros desafos

Actualmente, mis hijas y yo estamos an en ese proceso de ensean-


za aprendizaje del quechua. Estoy consciente de que tengo mucho
por hacer todava. Espero lograr ms avances en la enseanza del
quechua a mis hijas en el transcurso del tiempo. Pero, el primer paso
ya lo di y persistir en esta ardua tarea que me propuse. As que,
tanto mis hijas como yo, tenemos muchos desafos en este camino:

Lograr transcender a espacios pblicos en el uso del quechua


con mis hijas.
Que mis hijas sean las que inicien la conversacin en quechua
conmigo; y no siempre yo, como hasta ahora lo he hecho.
Enriquecer la expresin oral en quechua de mis hijas.
Buscar ms espacios y personas para el aprendizaje del que-
chua en mi hogar.
Lograr la fluidez de la lengua quechua en mis hijas, pero en un
tiempo ms corto.
No es tarde, pero cuesta: enseanza del quechua en casa 165

Persistir en esta tarea, por ms que el camino por andar parez-


ca complicado.

Lecciones aprendidas

Desde antes de emprender este proyecto, haba aprendido muchas


lecciones. Motivos por los cuales tom la decisin irrevocable de
heredar mi lengua materna indgena a mis hijas. Entre tantas ense-
anzas y aprendizajes, describo las siguientes:

Deb haber reflexionado sobre la herencia lingstica y haber


trabajado en su revitalizacin mucho antes: desde que mis hi-
jas ya estaban en mi vientre. Qu sencillo hubiera sido desde
entonces!
Antes de ensear la lengua, es muy necesario identificarse con
la cultura.
Aprend que de nada sirve lo que decimos si no hay tambin un
hacemos. Es fundamental ser coherentes con nuestro discurso.
Que a pesar de muchas cosas, se puede hacer una planifica-
cin lingstica en la familia. Pero, para ello, tiene que haber
el convencimiento de querer hacerlo: tiene que haber una
conciencia de lealtad lingstica y de conciencia de herencia
lingstica.
Que lograr revitalizar nuestras lenguas indgenas est en
nuestras manos, en nuestro corazn, en nuestra voluntad, en
nuestra actitud: no tendramos que esperar leyes para hacerlo,
claro que ayuda, pero no es lo esencial.
Que estas acciones pueden ser motivadoras para otras fami-
lias, en las que la lengua indgena se morir con la mam, el
pap, el abuelo o la abuela, y ellas tomen acciones para revita-
lizar su lengua indgena.
Ser o no ser bilinge:
Una cuestin de decisin en el hogar
Edna Consuelo Otondo Pary
Quechua, Sucre, Bolivia

Vivir en lengua quechua y revitalizarla a travs de la transmisin


intergeneracional en las ciudades supone, desde mi experiencia,
cuestionarse, comprenderse, auto interpelarse y comprometerse
como quechua. Supone tambin pregonar la teora de la superviven-
cia y la vitalidad de la lengua quechua desde una dimensin esencial-
mente vivencial. Se trata de emprender arriesgados ejercicios reales,
concretos y hasta rebeldes aqu y ahora. Supone descartar nues-
tros propios estereotipos y prejuicios en contextos particularmente
los urbanos donde vale la pena establecer autnticas situaciones de
prctica. Para qu? Para que nuestras lenguas indgenas tengan el
mismo estatus y reconocimiento social que el castellano, y su uso no
se constituya en un simple acatamiento de la disposicin legal que, a
lo mucho, nos ha permitido incluir-las en el currculo acadmico
como lengua del contexto regional. Con pequeas diferencias, y
esto sucede hoy con las lenguas extranjeras en casi la mayora de las
instituciones educativas y pblicas del pas.
Desde esta perspectiva, a continuacin voy a presentar mi ex-
periencia de uso del quechua como lengua de hogar con Adriana, mi
hijita de 11 aos de edad. Este reto lo vengo cumpliendo desde hace
dos aos en la ciudad de Sucre.

Mis motivaciones y mis primeras inspiraciones

Soy mujer quechua, bilinge de cuna. Provengo de padres y una fami-


lia quechua extensa de profesores rurales quienes han prestado sus
servicios sobre todo en comunidades rurales de NorCinti de Chuqui-
saca-Bolivia. Mi infancia ha sido marcada por una directa internaliza-
cin y socializacin quechua de la cual me siento inmensamente
168 Ser o no ser bilinge?

agradeciday orgullosa. Desde mi tierna infancia he convivido con


pautas culturales simblicas y prcticas seguidas, obviamente, de la
adquisicin natural y espontnea de la lengua quechua en contextos
de uso real. Esta situacin vino seguida tambin de un amor entraa-
ble a mi cultura.

Cintia de 17 aos con traje tpico de San Lucas Nor Cinti Chuquisaca

Mi adolescencia estuvo marcada por la migracin del campo a


la ciudad. Mi hermana mayor y yo nos trasladamos a la ciudad de
Sucre a concluir nuestros estudios secundarios en un liceo fiscal de
seoritas. El cambio radical lo sentimos por el uso extremo y nico
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 169

del castellano y de incursin a una asignatura escolar con una lengua


extranjera como es el ingls e incluso el francs, el primero obliga-
torio y el segundo optativo. Recuerdo anecdticamente que mi pro-
fesora de ingls tena que quedarse unos minutos ms conmigo a
solas despus de clases para ensearme ingls por lo avanzados
que estaban en la ciudad y lo atrasada que yo estaba en la provin-
cia. La profesora Olga lo haca cantando y usando una serie de estra-
tegias; nunca la olvido porque empez a gustarme una materia que
al inicio no me agradaba, el ingls y los idiomas en general. Esta
etapa de transicin migratoria estuvo marcada por un bilingismo
improductivo, mi quechua entr en estatus quo hasta perder su
fluidez, porque esta asignatura ni siquiera entraba en las opciones
dentro el sistema escolar de aquel entonces.
Acicateada por mi madre, quien trabaj en las escuelas piloto
de Educacin Intercultural Bilinge en las Escuelas de Cristo en
San Lucas, Chuquisaca y quien estaba convencida de esta poltica
educativa, decid entonces estudiar idiomas en la Facultad de Hu-
manidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de San
Fransisco Xavier de Chuquisaca de la ciudad de Sucre. Escog ingls
como lengua extranjera y quechua como lengua indgena y, por los
motivos ya mencionados, decid como especialidad sacar la licencia-
tura en Lengua Quechua. Lo logramos pocas muchachas, las deno-
minadas en su momento Mama Uqllus debido a un contexto uni-
versitario en el cual algunas personas an asociaban el uso, estudio y
promocin de la lengua quechua y su cultura en el campo educativo
como sinnimo de retraso asociado a un indigenismo radical sin
futuro y ms bien de retroceso a pesar de las experiencias intere-
santes de eib en Bolivia poco difundidas en Sucre (1993-2001).
Ya con hijos, fui becada por el Ministerio de Educacin de Boli-
via e ingres al proeib Andes, Proyecto de Educacin Intercultural
Bilinge para los Pases Andinos con sede en Cochabamba (2002-
2005). Mi formacin acadmica en la maestra sent con rigor mi con-
ciencia tnica-lingstica. Esta etapa se constituy en mi principal
fuente de inspiracin y motivacin personal en lo que hace a mi campo
profesional, la sociolingstica, rea en la que elabor mi tesis en San
Lucas Provincia NorCinti de Chuquisaca. La tesis estaba referida a la
adquisicin del bilingismo temprano y lenguaje infantil de nios de
3-6 aos en los wawa wasi casa del nio o institucin pre-escolar que
170 Ser o no ser bilinge?

alberga a nios de comunidades rurales y cuyo fin tiene que ver con la
atencin nutricional y el aprestamiento pedaggico. All pude observar
dos interesantes extremos: por un lado, nios que al tener contacto
diario con sus similares adquieren con naturalidad un bilingismo adi-
tivo, activo y productivo de una de las lenguas que no saban. Por otro
lado, nios bilinges que perdan sta su condicin y se hacan mono-
linges en castellano producto de la decisin de sus padres y sobre
todo de sus cuidadores. En el fondo, producto de la mentalidad digl-
sica y la experiencia lingstica escolar castellanizante que tuvieron los
adultos, aspecto que va en detrimento de la lengua indgena.
Con estos hallazgos en la tesis, empec a tener mejor compren-
sin de mis lecturas, especialmente las referidas a las polticas de des-
plazamiento, negacin e invisibilizacin y, polticas de planificacin
lingstica relacionadas con la revitalizacin y desarrollo de nuestras
lenguas indgenas en espacios de asimetra lingstica en el contexto
nacional e internacional. A partir de ello, me nacieron inquietudes e
imaginarios respecto a la revitalizacin y promocin de la lengua que-
chua que he intentado reflejar en mi posterior desempeo laboral.
En mi primer trabajo en la Universidad Pedaggica, hoy Escue-
la Superior de Formacin de Maestros, la mayora de los jvenes, hijos
de padres bilinges, sufran o mostraban frustracin en su aprendizaje
formal porque no saban hablar esta lengua aun siendo quechuas. Esto
sucede todava y quizs hasta con mayor intensidad. Este aspecto hizo
que trabajara con fuerza polticas de sensibilizacin tratando de ge-
nerar mayor apego y empoderamiento con nuestra identidad quechua
a travs del aprendizaje formal de la lengua. La apuesta era hablar
nuestra lengua con orgullo para lo que tuve que munirme de una serie
de medios efectivos de aprendizaje de la lengua. Algo que todava me
llama la atencin es el hecho que las seoritas y jvenes digan tan re-
currentemente y hasta tan nostlgicamente: Mis padres hablan pero a
m nunca me ensearon, nunca me transmitieron.
Partiendo de la nocin de que el hablante tiene no solo la l-
tima sino la primera palabra y que no hay poltica lingstica ms
efectiva que la transmisin, me surgieron siempre inquietudes res-
pecto a mi papel de revitalizacin dentro de mi propio entorno:
Hasta cundo ser coherente con mi discurso? Mis hijos pasarn
sufrimientos o frustraciones en las aulas y fuera de ellas igual
que mis estudiantes incluso habiendo tenido madres y/o padres
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 171

bilinges?Hasta cundo esperar de los dems que no se pierda el


quechua sino lo hago yo misma desde mis expectativas, mis imagina-
rios y mis propias convicciones? Cmo puedo ser profesora de que-
chua si no les enseo ni a mis propios hijos? Estas reflexiones me
llevaron a pensar en el estado vulnerable de nuestras lenguas indge-
nas por la falta de decisin de transmitir nosotros, los propios ha-
blantes, la lengua al interior de nuestros hogares.
Por otra parte, pens tambin en los intentos intermitentes y
literales del Estado de planificacin lingstica. Creo que todava no
hemos encarado en los procesos de enseanza y de aprendizaje de la
lengua quechua la dimensin poltica, formativa, valrica y actitudi-
nal desde el tan pregonado enfoque socio comunitario. Es la socie-
dad a travs de sus instancias, a travs de nuestro involucramiento y
compromiso, la que deber asumir posiciones pragmticas de revita-
lizacin respecto a nuestras lenguas. A esto se suma algunos esforza-
dos impulsos de personas, organizaciones, instituciones como ongs
de motivar y apoyar a algunas unidades educativas del nivel primario
de contextos urbanos que voluntariamente se han abierto a imple-
mentar el quechua en el marco de una educacin intracultural, in-
tercultural y plurilinge. En este proceso intentan revertir el despla-
zamiento lingstico del quechua a travs de eventos de formacin y
talleres de actualizacin realizando ejercicios de fontica, semntica
y gramtica con los profesores. Estos terminan realizando ejercicios
similares dentro del aula y organizando ferias educativas que deno-
tan el plano instrumentalizado, lrico, simblico, romntico y hasta
folclrico de una promocin de la lengua indgena.
Resulta entonces que, a pesar de todo, sigue siendo normal es-
cuchar a los jvenes y nios decir lo siguiente: Mi abuela hablaba, yo
ya no hablo, mis padres saben pero nunca me hablaron en quechua,
solo s que tengo races quechuas. Pero tambin suelo escuchar
que los jvenes durante aos han desarrollado un nivel poco satisfac-
torio en su competencia comunicativa con el aprendizaje formal del
quechua como L2 puesto que se reduce a una suma de vocablos inclu-
so tcnicos propios de la academia. Todava les escuchamos decir
Como es obligatorio, hay que aprenderlo, ahora es ley aprender una
lengua indgena, ya hablo un poquito, tal como se ha oido durante
aos en las aulas donde ejerzo mi carrera como docente de Lengua
Originaria Quechua. Esta situacin denota que an no hemos
172 Ser o no ser bilinge?

desechadolos mtodos gramaticalistas-lexicales o de traduccin lite-


ral. Como se dice en castellano o en ingls, creemos que tambin
podra decirse en quechua, dejando de lado conceptos y sentidos cul-
turales. Es evidente que an no hemos desarrollado polticas institu-
cionales de planificacin lingstica sostenidas y efectivas que se plas-
men en aprendizajes reales y comunicacionales de nuestra lengua y
que adems vayan de la mano con verdaderos intentos de elevarla al
rango de una lengua con reconocimiento social.
Aun cuando agotemos el abanico de posibilidades de rever-
sin de desplazamiento lingstico a travs de polticas lingstico-
educativas plasmadas en normas, leyes; aun cuando elaboremos los
recursos ms tecnolgicos modernos e interesantes y todo cuanto
eroguemos para permitir que nuestras lenguas indgenas sigan desa-
rrollndose, ellas se mantendrn en situacin de desequilibrio so-
cial, extinguindose lentamente si los propios hablantes no asumi-
mos la primera palabra y no les trasmitimos a nuestros hijos desde
nuestra tradicin oral, desde nuestra lgica y nuestro raciocinio a
partir del contexto que nos toca vivir, sea rural, peri urbano, urbano.
Conocimientos y experiencias en la academia y en mi espacio
laboral en formacin docente provocaron la introspeccin sobre mi
vida en la intimidad de mi hogar en Sucre. A todo esto, el impulso
de arranque fue sin duda la experiencia de Rosario Saavedra, la
cochabambina proebiana, quien en una situacin de decisin y tras-
misin contra toda barrera ya haba logrado que sus hijos menores
Ricardo y Santiago hablaran la lengua quechua fluidamente a su
tierna edad en el contexto urbano de la ciudad de Cochabamba.
Digo que dio el impulso mayor debido a que como docente de que-
chua, haba pasado por situaciones similares a las mas en su forma-
cin acadmica, desarrollo laboral y sobre todo su experiencia social
con la lengua.
Actualmente soy madre de jvenes cuyas edades fluctan en-
tre los 17 (Cinthia y Kevin, mellizos),15 (Vania), 11 (Adriana), 9
(Camilo) y 6 (Sebastin) aos de edad. Tengo an una madre vital y
dos hermanos Janeth y Lizandro, los tres bilinges. Algunos de mis
hijos presentan un bilingismo pasivo durmiente en distintos gra-
dos, fruto de las interacciones comunicativas que tengo en quechua
con mi madre y mi hermano y fruto de mi experiencia con Adrianita
en estos ltimos aos que a continuacin paso a detallar.
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 173

Planificacin lingstica familiar Cundo empezamos?

Adrianita a sus 10 aos, iniciando su aprendizaje del quechua.

Decid transmitir la lengua quechua a mis hijos hace dos aos,


empec nica y exclusivamente con Adriana desde sus 9 aos de edad.
Mi deseo del alma es que mi hija hable fluidamente la lengua quechua
y no la olvide nunca, que de manera consciente sepa que detrs de
todo esfuerzo estuvo la conviccin de mantener la cultura viva en al-
guien de la familia. Adems, que saber la lengua le signifique un no-
sotros los quechuas en cualquier espacio o situacin comunicativa
real, aspecto que pueda repercutir y sea contagioso en mis dems hi-
jos. Detrs de este inters personal han estado siempre presentes ex-
pectativas de orden afectivo, cognitivo y social. Me gustara que la
bilinguizacin incida en la seguridad y autoconcepto de Adriana,
que de alguna manera represente ventajas cognitivas y comunicativas
en su desarrollo acadmico y social en el contexto que le toque vivir.
Arrancar sin contexto en un espacio totalmente urbano defi-
nitivamente no fue fcil. La escases de personas que hablan el que-
chua, la profusin de adultos que decidimos no hablar aun siendo
174 Ser o no ser bilinge?

competentesen la lengua marca la inoperancia e invisibilizacin de


nuestra lengua en las ciudades por el temor a la discriminacin por el
uso de una lengua indgena en contextos de dominio de castellano.
Esta actitud es justificada por la experiencia escolar y social que hemos
sentido otrora los hablantes. Me vi y sent sola en mi objetivo inicial.
Entonces, en ocasin de observar las prcticas educativas de
estudiantes de la Escuela de Formacin de Maestros, observ que una
seora madre migrante de pollera en las puertas de la escuela periur-
bana Gastn Vilar le hablaba a su nio en castellano. Le deca: Deja,
no toques la tierra, cochino, deja, deja! Ante mi inquietud de Por
qu no les hablas quechua a tus hijos? me dijo: Es que vendo refres-
cos pues.. sino no vendo, las wawas ya no pues ellos ya estn en la
escuela, ya no saben ya siempre. todo es en castellano, en la ciudad
castellano noms necesitan, por eso les hablo, aqu (en la escuela) es-
tn mis hijitos, su profesora les habla en castellano noms tambin.
Esta situacin me hizo pensar mucho Cmo los adultos po-
demos negarles a nuestros hijos la posibilidad de saber, disfrutar,
hablar nuestra lengua y por ende vivir nuestra cultura por el hecho
de radicar en las ciudades y haber ingresado a la escuela? Entonces
empec con ms rigurosidad mi transmisin, decisin que supuso
luchar contra todas las barreras de dominacin de uso del castellano:
La escuela, la plaza, el parque, la calle, incluso el propio hogar. Al
estar sola, me sent en desventaja con mis compaeras que ya lo
haban logrado, debido a que no siempre estn conmigo mis herma-
nos y mi madre. Al final, puedo decir que con nosotras dos fue ms
que suficiente.

Las estrategias?

El silencio como primer paso Mami no te entiendo nada,


hblame en castellano

En esta experiencia de transmisin y revitalizacin no pens en las


estrategias, ni enfoques, ni tcnicas ni mtodos. Remitindome a mi
niez simplemente comenc a hablarle, aunque algunos mecanis-
mos vinieron fluyendo segn las necesidades que se iban presentan-
do. Al principio, me dio la impresin que la interaccin con mi hija
era un encuentro tpico entre dos extranjeros con distintas lenguas
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 175

porque, cuando yo le hablaba en quechua, mi hijita no me entenda


absolutamente nada. Adriana, al principio, fue simple receptora pa-
siva de comienzos mos todava tmidos y hasta temerosos.
La tentacin de volver una y otra vez al castellano se hizo muy
recurrente, tena que recordarme a m misma una y otra vez volver al
quechua. Ya haba decidido que nada poda ganar mi firme intencin
de transmitirle la lengua. Sin embargo, la eterna actitud de mi hija hizo
que me cuestionara si vala la pena transmitirle la lengua, supuesta-
mente sin contexto, sin hablantes, sin apoyo sin escuela, sin
nada, situacin que a veces me amargaba por el permanente mami
no te entiendo. En ese trance, un da recib la llamada de Rosario,
quien ya haba logrado su cometido de transmisin con sus dos hijos en
la ciudad de Cochabamba. Me pregunt cmo me iba con la vivencia
en quechua, tal como ella misma lo denomina, me hizo varias pregun-
tas que me inquietaron mucho, atin a decir que ya me estaba enten-
diendo pero a la vez ella me pidi que continuara y no declinara en mi
intencin porque ella por lo menos estaba convencida que s se puede.
Entonces, retom firmemente mi objetivo con mayor rigor y co-
menc a hablarle intensamente en quechua, se fue el momento, ste
es el momento me dije, no importa el contexto, la situacin formal
y/o informal, la situacin social, los interlocutores y la situacin co-
municativa. Sin embargo, la tasa de exposicin a la lengua era reducida
por el tema de mi trabajo, aspecto que incluso hizo que cuestionara la
calidad de tiempo que tengo con mis hijos. Esta reflexin ha repercuti-
do de manera positiva hoy puesto que ahora trato de llevar a mis peque-
os a situaciones de uso real del quechua como llevarles ms al merca-
do, de visita a mis compadres que son de la provincia de Yamparez, etc.
En el intento de que el quechua sea la lengua afectiva tal como
lo fue para m, empec por usar varios mecanismos, inicialmente lo
hice usando expresiones de cario en mis locuciones como anchata
munakuyki te quiero mucho wawity hijita ma. No usar el
quechua puro fue otra de mis iniciales estrategias, me valgo an
hasta hoy de castellanismos arraigados en el uso coloquial del que-
chua como: radio, televisin, champ, celular, etc, lo ilustro as:

Edna: Lapiceroyki kanchu wawy? Tienes lapicero, hijita.


Edna: Manachu Doa Isabel tiendanman rinki? Acaso no fuiste
a la tienda de Doa Isabel.
176 Ser o no ser bilinge?

Edna: Jaku mercadoman, wawy? Vamos al mercado, hijita.


Edna: Computadorata japichimuy a, wawy! Ve a encender la
computadora, hijita.

En casos extremos, hasta he tenido que decir encendemuy,


asumiendo races del castellano al ver que no me entenda. Me di
cuenta que el cambio de cdigo y la mezcla de cdigo funciona en
casos necesarios porque parte del enunciado le permite entender
todo, de lo contrario no lo lograba:

Edna: Adrianita, no hiciste la tarea yachachiqniyki nisunki, wa-


wy Adrianita, tu profesora te dijo que no hiciste la tarea
hijita.
Edna: Allinta portakunki, wawy Te me portas bien, hijita.

Tomando en cuenta que el contexto urbano es un encuentro


directo con la modernidad, la tecnologa, me qued pensando cmo
debo decir internet, celular, direccin, computadora, televisin y
otras palabras. Mientras lo pensaba, se hizo normal acudir al prsta-
mo porque cuando uso un quechua puro no tengo mucho xito.
Lo ilustro con otro ejemplo:

Edna: Wawy, chay karu wakyanata apampuway! Hijita, tre-


melo ese /neologismo/ celular.
Adrianita: Qu mami, qu mami?
Edna: Celularta
Adrianita: Ahhh! celularta!

Soy consciente, sin embargo, que este proceso gradual tiene


por finalidad introducir a mi hija cada vez ms a un quechua ms
complejo aunque no precisamente puro. Record otro recurso de
transmisin que aplico hasta la actualidad a raz de mi tesis y el estu-
dio etnogrfico de Carmen Terceros elaborado en Cororo, Chuqui-
saca, Bolivia. Se trata del recurso por el cual las madres quechuas
generan progresos en el lxico de las locuciones de sus bebs y sus
nios. Ellas utilizan con mucha frecuencia la palabra niy di, re-
curso de elicitacin: di tal cosa, di esto, di el otro. Por ejemplo,
cuando le sirvo el desayuno:
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 177

Edna: Pachi mamy niy, wawy Di gracias mami,hijita.


Adriana: Pachi, mamy.
Edna: Kusa, mamy, pachi, mamy niy Di qu rico, gracias
mami.
Adriana: Kusa, mamy, pachi, mamy.

Esta situacin se hizo muy recurrente en mi transmisin, a tal


punto que est incorporada en nuestras conversaciones. Hablarle en
quechua en las calles, en la escuela, en el hogar definitivamente es un
reto, porque uno debe recordar permanentemente que ste es un obje-
tivo que no escoge espacios, ni interlocutores, ni situaciones de uso. Yo
recuerdo que al principio reciba miradas cuestionadoras de personas
que seguramente se extraaban al ver que le hablaba a mi hija en una
lengua que ni me entenda, mi propia hija lo deca delante ellos mami,
no te entiendo nada. Si algunas veces me detuve, simplemente es que
me hice ganar con el castellano y recurra a la traduccin, pero la lucha
continu a pesar de todo. Creo que Adrianita fue la que se rindi por-
que mientras ella me hablaba en castellano, yo le hablaba en quechua.

Los resultados?

Aunque al principio escuch recurrentemente: Mami, no te entiendo,


hblame en castellano, En castellano noms ya mami?. Esta situa-
cin me renda y me desanimaba, falt poquito para que declinara en
este intento, a veces simplemente no me senta capaz de hacerlo sola.
Despus de un buen lapso de tiempo, Adrianita pas de un extremo a
otro y cierto da me dijo: Mami, no s qu pasa, te entiendo todo. Y
evidente, gran parte de las rdenes las cumpla perfectamente con solo
escucharlas. Empezamos a conversar usando dos lenguas pero con bas-
tante inteligibilidad; la competencia de Adrianita segua siendo de com-
prensin con andamiaje de traduccin., Lo ilustro con un ejemplo:

Edna: Mochilaykita jallchay, wawy guarda tu mochila, hijita.


Adrianita: Que lo guarde mi mochila?
Edna: Mikhunkiachu, wawy? ya comiste hijita.
Adrianita: Que si ya com? S, mami, ya com.
Edna: Mayman rinki, wawy? a dnde fuiste.
Adranita: Dnde fui? Ah afuerita, mamita.
178 Ser o no ser bilinge?

Es decir, gener al parecer un bilingismo pasivo, aspecto que


notaron todos en casa. Sin embargo, al ver esta situacin, Cinthia,
mi hija melliza de 17 aos, la ms cuestionadora de mis hijos, me
dijo un da casi reprochndome:

Mami yo igual entiendo todo en quechua, te entiendo todo, todo


no se me va nada, pero lo que no entiendo es por qu no hablo! Inclu-
so recuerdo cuando mis hermanos eran pequeitos y ustedes (refi-
rindose a mi mam y mis hermanos) hablaban de envolver los regalos
y colocarlos a media noche despus de frer los buuelos mientras
nosotros nos dormamos. Es ms, gracias a que entiendo el quechua
s que no existe Papa Noel, porque ustedes hablaban en clave. Lo que
ustedes no saban es que yo ya entenda! Yo creo que ests haciendo lo
mismo, dime por qu no hablo pero s entiendo todo?

Yo simplemente me remit a responderle: Es que t no te lan-


zabas a hablar lo que escuchabas. Entonces me interpel diciendo:

Qu vas a hacer entonces para que Adrianita se lance a hablar?


Porque hasta ahora entiende noms, mami, o sea, lo que est pasan-
do es normal, tienes que hacer que hable si deseas eso, sino, no tiene
sentido. Yo ahora no puedo esas tus explosivas y aspiradas porque no
me has enseado a hablar, cuando lo intento, se me ren porque no
me salen solo las explosivas, pero entiendo todo, me defiendo as
noms entendiendo.

Entonces, empec a cuestionar esta etapa que estaba atrave-


sando mi hija menor por los comentarios que haca mi familia. Cier-
to da, Adrianita le coment a mi madre a su llegada de San Lucas:

Adrianita: Mami, ya s quechua.


Mam Bertha: A ver Riy chay cocinamanta cuchill apamuy chan-
t tantaman mantequilla churanki ve a traer el cu-
chillo de la cocina y luego pones mantequilla al pan.
Adrianita cumpli al pie de la letra y yo me sent orgu-
llosa, porque esta situacin era un gran logro para m.
Mam Bertha: Y. Imayna richkasunki escuelapi, wawy? y cmo
te est yendo en la escuela hijita?
Adrianita: Bien, mamita.
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 179

Mam Bertha: Pero no dijiste que hablas quechua?


Adrianita: Pero te entiendome has dicho que cmo me va en
la escuela

Entonces mi mam hizo este comentario: Eres como los pe-


rritos, entiendes pero no hablas, eso hace quin sea, eres como el
oso (el perro grande del vecino), el oso entiende pero no habla, tie-
nes que hablar, hijita.
Estas situaciones empezaron a incomodarme, record nueva-
mente mi experiencia laboral cuando jvenes y seoritas refieren que
entienden muy bien pero que no pueden hablar. Cmo hago para
que hable? Cmo fue que yo empec a hablar quechua durante mi
infancia? Y la respuesta fue siempre: Hablando no se me ocurri
nada ms y jams me rend y continu hablndole en quechua.

Las primeras palabras: Anchata munakuyki, mamy

Las primeras palabras fueron Anchata munakuyki te quiero mu-


cho, muy afectivo s, pero senta que Adriana lo repeta por mecani-
zacin. Sin embargo, una maana yo agarraba agua de la pila del
primer piso cuando ella se baaba en el segundo, la presin no al-
canz para que el agua subiera y me grit en quechua Ama jinay-
chu, mamy baakuchkani! Mami, no lo hagas, me estoy baan-
do!. Me par y me sorprend tanto que tuve un sacudn de
consecuencia y firmeza, casi me qued sin palabras porque hasta ese
momento tuve muchas situaciones desalentadoras. Empec a darle
la razn a Rosario. Ese mismo da, mi hija llam a su hermana ma-
yor y le dijo: Cintia, jamuy, desayunota munankichu? Cintia ven,
no quieres desayuno. Entonces no me detuve y empezamos con
fuerza. Cuando pasamos por los jardines de Sucre, Adriana sealaba
las flores y deca Kachitu, mamy, kachitu bonito, mamita, boni-
to, entonces yo reforzaba la frase y retroalimentaba ese enunciado
amplindolo con ancha kachitu chay tikita i? uy hermosa la flor-
cita, no Otro da la escucho decir ancha kachitu allqu el perro es
muy bonito. Se hizo recurrente que ella expresara algo en nuestras
conversaciones, y ya no esperaba una respuesta suya a alguna pre-
gunta ma, pues haba aprendido que el silencio se constituye en una
situacin de adquisicin productiva.
180 Ser o no ser bilinge?

Tambin pude notar que mi hijita empez a hablar el quechua


mezclando ambas lenguas, este es un ejemplo:

Adrianita: Mami, en la casa de mi ta he visto un jatun allqu perro


negro.
Jaywarimuway ese termota mamy alcnzame ese termo
mam
Gelatinata he trado mamy (he trado gelatina mam)
Por qu mana jamunkichu al almuerzo, mam? Por qu
no has venido al almuerzo, mam

Un da Adrianita fue tema de comentario de mis hijos a la


hora de almuerzo. Vania, mi hija de 15 aos, quien aprende el que-
chua como asignatura en el marco del nuevo modelo en la Unidad
Educativa La Recoleta, estaba admirada de la manera cmo Adrani-
ta entenda todo y ella en toda la gestin no haba aprendido mucho
y la puso a prueba as:

Vania: A ver Adrianita, dice que sabes bien el quechua cmo se


dice psame esa azucarera?
Adrainita: Azucarerata jaywamuway
Vania: A ver cmo se dicegracias mami?
Adrianita: Pachi, mamy.
Vania: A ver cmo se dice ven y sintate?
Adrianita: Jamuy tiyarikuy
Vania: Ah! No lo puedo creer, me est ganando, yupi! ya tengo
a alguien que me ayude en las tareas en quechua, le voy a
decir al pap que te lo compre un cel y me mandas las
respuestas al wattsapp. Todos empezaron a rer.

Otro da, Adriana fue tema de comentario en la mesa a la hora


de almuerzo La Adriana est hablando quechua! Y todos mis hijos
se rean y todos especialmente Vania y Cinthia le tomaron como una
especie de examen:

Vania: Mami, si la Adrianita habla quechua, le podemos tomar


examen?
Edna: Claro.
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 181

Vania: A ver cmo se dice negro en quechua?


Adriana: Muy fcil yana.
Kevin: Cmo se dice esa seora es mi mam?
Adriana: Chay seora mamy
Vania: Cmo se dice mi familia es linda?
Adriana: Familia ancha kachitu.

Mis hijos se miraban entre ellos y se rean, se quedaron muy


sorprendidos y me pidieron en chiste que le comprara un celular
para que mediante celular y el watsap colaborara ella en los exme-
nes y las tareas de quechua. Uno de ellos dijo: Cmo quisiera que
la Adrianita est en mis exmenes de quechua, le pagara para que
apruebe! Uf, la Adrianita les va hacer sonar en quechua a sus com-
paeros, yo tengo as compaeros que vienen desde Azari, ms bien
se ren porque dicen que ni la profesora no sabe porque no le enten-
demos a veces los exmenes escritos y a veces contestamos de tinma-
rin!. Mis hijos mayores me preguntaron entonces por qu no les
estaba enseando a mis hermanos pequeos y uno de ellos dijo Yo
tambin quiero aprender mami! Y el pequeo me dijo Yo tam-
bin s quechua: Anchata munakuyki, mamy!Todos remos, lo
aprendieron de Adriana. Entonces, ella pas de no saber nada a sa-
ber algo y esto para m como transmisora fue un gran logro. Obvia-
mente hubo momentos en que ella a veces cometa errores de com-
prensin, como cuando entenda las cosas al revs. Una vez le ped
en quechua que comprara 6 panes y ella regres con una bolsa llena
de pan, trajo seis bolivianos de pan, aspecto que nos hizo rer mucho.

Las ancdotas en la calle, la escuela y otros espacios ajenos a


la familia

Los espacios diferentes al hogar brindan muchas ancdotas, la gente


en la calle no nos ve sino nos observa, nos analiza, re, nos premia, nos
evala e interpreta y, en algunos casos, hasta nos juzga. Me imagino
por lo extrao que resulta hablar quechua en un contexto donde do-
mina el castellano. Muchas veces he sentido que incomodo a los pro-
pios hablantes cuando, por ejemplo, hablamos en quechua delante de
las familias migrantes. Esta incomodidad es notable cuando da la
impresinque sienten que esto no puede estar sucediendoaqu o
182 Ser o no ser bilinge?

algo as. En este sentido, de los hablantes quechuas especialmente


pude notar dos aspectos: Por una parte, muestran extraeza con sus
gestos, su risa, su sonrisa, cuando se miran y simplemente se callan;
por otro lado, cuando les gusta que hablemos nuestra lengua, casi
muestran las mismas reacciones pero manifiestan su beneplcito a tra-
vs de variadas y manifiestas reacciones explcitas.
Esto nos pas un da que tomamos taxi cuando iba de chofer
un hombre quechua con la esposa de pollera y su beb en el asiento
del acompaante. Mirndome a travs del espejo retrovisor me dijo:

Taxista: Seora Por qu le ests hablando en quechua a tu hijita,


eres del campo, del campo debes ser? no?
Edna: Ar a, campomanta kani, San Lucasmanta kani si soy del
campo, soy de San Lucas
Taxista: Ar a si Eras de pollera, seora? Por qu le hablas
quechua a tu hijita?
Edna: Yachakunan tiyan tiene que aprender.
La esposa: Manach munankichu sufrinanta campopi es que no
querrs que sufra en el campo.
Edna: Qhichwa chinkapuchkan mana wawasman yachachis-
qanchikrayku es que el quechua se est perdiendo por-
que no les enseamos a los hijos.
Taxista: uqayku jampuyku llaqtaman y listo qunqaykapuyku
wawasman parlayta, manaa jallpa puqunchu, chanta
jampuykuy manaa llaqtapiqa necesitankuachu wawas
chhika, nuqayku ukhulla parlayku nosotros nos hemos
venido a la ciudad y listo, nos hemos olvidado de hablar-
les a los hijos; la tierra ya no produce y nos hemos veni-
do, los hijos ya no lo necesitan en la ciudad, solo habla-
mos entre nosotros noms.
La esposa: Kachituta parlaq kasqa, uqa mana wawasman yachachi-
chkanichu haba sabido hablar bien bonito, yo no les es-
toy enseando a mis hijos.

Notaba que entre ellos se miraban mucho y se notaba que


estaban extraados por la situacin, yo entonces solo presagiaba que
tendramos en las filas otros nios y jvenes que solo entienden la
lengua quechua pero que no lo hablan y que, adems, sienten que
tienen races quechuas y continu:
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 183

Edna: Y no te gustara que tus hijos hablen el quechua?


Taxista: S, seora, pero ya casi no necesitamos porque nos he-
mos venido, seora.
La esposa: Pero kachituta yachakuchkasqa cholitaman kutichi wak
nipipis reparanmanchu pero haba estado aprendiendo
bien, si le pones pollera, nadie se dara cuenta.

Segn parece, la competencia y manejo del quechua todava


est asociado a no sufrir en el campo por no saber hablar con la co-
munidad quechua hablante o no sufrir en la ciudad por saber hablar
el quechua. Esto tambin nos sucedi un da en el mercado central,
donde estbamos en una situacin de compras cuando por nica vez
dudaron de mi maternidad:

Edna: Kayta japiy wawy ya? agarra esto, hijita. Imatawan


apananchik karqa, wawy? qu ms tenemos que llevar,
hijita.
Vendedora: Por qu le ests hablando en quechua a tu hijita? As
siempre le hablas? Le vas hacer sufrir noms o no es tu
hijita, seora?
Edna: Soy profesora de quechua.
Vendedora: Ah Porque eres su profesora!
Edna: Soy su mam, pero soy profesora de quechua.
Vendedora: Ah... entonces s pues eres profesora de quechua! Yo
deca por qu le est hablando en quechua a su hijita?
O no ser su hijita? Va a sufrir en vez de ensearle en
castellano, le habr trado del campo, vallunita debe ser
estaba diciendo, es pues como las vallunitas, alajita es tu
hijita. Pero bien que le hables en quechua, as no se
pierde nuestra cultura porque ahora especialmente los
jovencitos tienen vergenza pues, en cambio, si apren-
den de chiquitos, no tanto.

En otra situacin de compras e interactuando en quechua,


Adriana y yo estbamos en la bsqueda de un champ, fuimos tema
de comentario entre las vendedoras, todas nos llamaban riendo as:

Vendedoras: Jamuy kayman a, casera! imat maskachkanki?


ven aqu casera, qu ests buscando
184 Ser o no ser bilinge?

Cuando nos acercamos, una de ellas dijo:

Vendedora: Qhichwata parlaq kasqa imillitayki! haba sabido ha-


blar quechua tu hijita.
Edna: Ar, yachan s, sabe.
Adriana: Cunto cuesta este quita paspa, mami? refirindose
a una crema de labio.
Vendedora: (rie) Qhichwapi pero parlaway a! pero hblame en
quechua.
Edna: Qhichwapi parlay a, wawy! hblale en quechua, hijita.
Adriana: Machkha valen chay? cunto cuesta ese cmo se
dice crema, mami?
Vendedora: Quita paspa ninki pero! pero si dijiste quita paspa.
Qu bonito habla tu hijita el quechua, todos hemos es-
cuchado, aqu tambin hay una chiquita como tu hijita,
cada da nos pregunta cmo se dice esto? Palabritas
nos pregunta, es que tiene tareas en quechua, bonito
sabe una poesa, a nosotros nos gusta, cada da casi le
hacemos recitar.

Me atrev en preguntarle Por qu no le hablan en quechua?


Y respondi No s todos le hablamos solo en castellano, su mam
sabe quechua pero tambin le habla en castellano noms, para ayu-
dar en su tarea noms palabritas nos pregunta, est aprendiendo ya
poquito pero palabritas.
En ocasiones, los quechua hablantes se emocionan y se ale-
gran de que mi hija est hablando quechua; a veces recibimos tinkas
premios y yapas aumentos en el mercado, como se ilustra con este
ejemplo en una situacin de mercado:

Edna: Manzanata munankichu, wawy? quieres manzana, hi-


jita.
Vendedor: - observa sonriente.
Adrianita: Ar, mamy, phichqa si mami, cinco.
Vendedor: Phichqaqa chunkapi, seora! las cinco cuestan a 10 boli-
vianos, seora. (refirindose a Adriana)
Edna: Quway niy a, wawy! dile dame, hijita.
Adriana: Quway! dame.
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 185

Vendedor: Kayqa seora, sumaqta qhichwata parlanki, kay yapa


toma seora, bien hablas el quechua, ten tu aumento.
Wak kutikama, seora hasta otro da seora.
Adriana: Me dijo seora.. (rie)

En una ocasin fuimos a una librera del mercado campesino


en busca de lminas de ciencias naturales y nuestra interaccin fue
siempre en quechua; a la conclusin de nuestra compra, la duea
que era de pollera nos regal un libro de recetas de comida y nos
dijo: Bonito hablan el quechua, sa es su yapa!

Si tu hijita habla quechua, yo hablo ingls

Resulta que, en ocasiones, los propios hablantes no creen cuando les


comento o se cercioran que mi hijita habla quechua. En una ocasin,
vino de visita a la casa Dalia, la niera de mi hermana, una cholita
bilinge de 15 aos de edad, y conversamos de muchas cosas, entre
ellas de la experiencia que estoy viviendo con Adriana:

Edna: uqaqa qhichwata wawayta yachachichkani, sumaqtaa


parlachkan yo le estoy enseando quechua a mi hijita, ya
est hablando bien.
Dalia: JajaAsikuni pay qhichwa parlaptinqa uqaqa inglesta
parlani! me da risa, si tu hija habla quechua, yo hablo in-
gls.
Obviamente no me crey y llam a Adriana.
Dalia: Qhawasaqpuni a! voy a ver siempre.

Va hacia donde est Adriana y la convoca en quechua:

Dalia: Adrianita, jamuy miskita qusqayki Adrianita ven, te voy


a dar dulces.
Adranita: Yaaa, kunitan ahorita

Dalia incrdula explot de risa y me pregunt por qu le estaba


hablando yo en quechua si ya sabe el castellano Chanta imaraykutaq
qhichwata yachachichkanki, castellano yachaptinaqa, inglesta yacha-
chinaykichik. Imapaq llaqtapi qhichwata munanqa? y por qu le ests
186 Ser o no ser bilinge?

enseando quechua, si ya sabe el castellano, deben ensearle ingls.


Para qu necesita ella el quechua en la ciudad. Sucede que desde ese
momento, Dalia siempre que desea, le habla a Adriana en quechua.

La cultura y lengua quechua. Los aliados

Hace ya un ao, mis hijos Camilo y Adriana asisten al Centro Cultural


Los Masis de la ciudad de Sucre becados por el director, Don Rober-
to Sahonero, reconocido compositor nacional del grupo folclrico del
mismo nombre. Encuentro en su persona y equipo de apoyo un deseo
de transmitir la cultura quechua a travs de la msica por medio de
instrumentos de viento, cuerdas y otros. Don Roberto practica el aku-
lliku masticado de la coca a diario delante de los nios; l tambin usa
en algunos momentos el quechua como cuando dice: A ver wawas
hagan muyu, muyu hagan un crculo nios, crculo o cuando llama a
alguien jamuy. Tambin tiene letreros en sus oficinas centrales con
nombres mticos en quechua como ukhu pacha el mundo de abajo, de
adentro, seguido de una explicacin, se hace llamar tata seor, pap
y, de tanto escuchar los nios, en su mayora monolinges en castella-
no, se acercan al quechua, cantan en castellano, quechua, aymara e
incluso el alemn. Esta ltima lengua es enseada por una seorita
alemana quien por un tema de convenio con una entidad alemana se
involucra en las actividades de este centro cultural.
He notado que esta asistencia se constituye tambin en un
espacio cultural favorable para desarrollar de algn modo el ser que-
chua en contextos urbanos, puesto que los profesores inculcan el
amor a la identidad quechua a travs de la cultura tarabuquea: ropa,
msica, canto, instrumentos, etc. Durante las actuaciones en pbli-
co, los nios presentan al pblico e instituciones productos de esta
enseanza a travs de la msica y baile, aspecto que se constituye en
una doble motivacin y contribuye a mi cometido en lo que concier-
ne a la sensibilizacin por nuestra cultura. Por tanto, el centro cul-
tural se ha constituido en un aliado estratgico importante.
Por otra parte, hay otros aliados estratgicos para la adquisicin
y transmisin del quechua: mi madre y en ocasiones mi hermano y los
interlocutores de los mercados de abasto. Comenc pidindole a mi
madre que me hiciera el favor de hablarle a Adrianita solo en quechua
aunque el tiempo fuera limitado. Este pedido fue insulso al principio;
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 187

empero sucedi lo contrario, Adriana fue la que empez a hablarle en


quechua a mi madre e incluso a mi hermano y mi primo Wilfredo. Y
aunque causaba risa, poco a poco Adrianita fue sinnimo de hablar en
quechua en casa. Una vez, Vania coment: Mami di un buen exa-
men de quechua, me acord lo que hablas con la Adrianita!
Hoy tengo a la compaera escolar de Adriana, su nombre es Be-
ln; ella vive con la abuela, quien es monolinge quechua hablantee
interacta con la nieta solo en esta lengua. De esto se enter mi hija y
como se vio motivada, le ped a Beln que a Adriana le hablara solo en
quechua. Y as lo hace Beln! Algunas veces hubo comentarios de
Adriana como Por qu le dices a Beln que me hable en quechua todo
el tiempo? Me dice Jaku tantata rantimuna vamos a comprar pan
delante de todos y todos se ren. Ultimamente Adriana anda quejndo-
se: Mami, la Beln ya no me habla quechua- una vez me dijo: Por qu
no le dices que si aprendo quechua le vas a regalar una mueca?

Las dificultades?

Ser madre sola supuso no tener ms aliados fundamentales que a m


misma, puesto que a veces las interacciones se hacen prcticamente
efmeras por las limitaciones de tiempo, las limitaciones de los roles
que cumplen los nios en las ciudades que son diferentes a la crianza
de la vida: la chacra, los animales, los juegos, el trabajo.
La falta de contexto es una de las principales dificultades
cuando el entorno es totalmente castellano hablante, sobre todo en
espacios de escolaridad en las ciudades. Aunque exista presencia del
bilingismo en el aula, esta situacin est an totalmente invisibili-
zada por todos los actores educativos en las unidades educativas fis-
cales asentadas en el centro y los barrios alejados de la ciudad.
Al principio tena la dificultad de olvidarme de hablarle en
quechua a mi hija, una y otra vez deb recordar que todo debe ser en
quechua, es duro ser consecuente a veces el peso o la tasa del cas-
tellano es ms fuerte pero no ms que la propia conviccin.

Logros: la situacin actual positiva

Lo ms lindo es cuando Adriana habla el quechua y es bonito escu-


charla, es un gustito aparte, mi hija se gan el apodo de Jaqayqa
188 Ser o no ser bilinge?

[jagayga] por su excelente pronunciacin de la postvelar, los parien-


tes ren y gozan con su quechua. Llega de la escuela y lo primero que
me dice: Imaynalla mamy, anchata munakuyki y agrega ella mis-
ma !uqapis mamy! cmo ests mami - yo tambin, mami. He
notado que asum una actitud interesante sin querer, resulta que
cuando estoy molesta por algn motivo con mi Adrianita, uso el
castellano, pero mi hijita intencionalmente me habla en quechua
casi insistentemente porque sabe que al inicio de la transmisin, esta
situacin me causaba alegra. Tambin usa el quechua como recurso
cuando desea fervorosamente algo que anticipadamente sabe que es
difcil de obtener:

Adrianita: Mamy, muecata rantimuy, ya? mamita, cmprame


una mueca, si.
Edna: Mana, wawy, chay chhika muecasniyki! no, hijita, tie-
nes tantas muecas
Adriana: Pero uqa munani mamy, feriamanta pero quiero una
de la feria, mamita.
Edna: Mana qullqi kanchu no tengo dinero,
Adrianita: Pero Juancito Pintomanta gastanki ya? pero gasta del
bono Juancito Pinto.
Edna: Mana wawy! no, hijita.
Adrianita: Ni cuando te digo biencito en quechua quieres (se mo-
lesta).

En ocasiones, me manda mensajes de celular como: Ima ho-


ras jamunqui mamy a qu hora vienes mami escrito con ortogra-
fa castellana. Esta situacin me ha hecho preguntar si valdra la
pena incursionar en la escritura del quechua, aspecto que no lo he
planificado todava debido a razones de tiempo que no me permiten
todava asumir esta decisin con contundencia.
Un da fuimos al cumpleaos de mi to, alguien en la fiesta
coment: Qu bonito hablan el quechua! Y mi madre contest:
Nosotras les estamos enseando quechua a nuestras wawas Acaso
ustedes no les estn enseando?. Fue anecdtico porque los rditos
son de mi madre, es ella quien permanentemente recibe los elogios,
ya que la gente supone que al ser la abuela, es ella quien ensea el
quechua a mi hija. Siempre remos de estos supuestos.
Ser o no ser bilinge: Una cuestin de decisin en el hogar 189

En ocasiones, ella me comenta que se equivoca al hablar en


quechua con otras personas e incluso con su pap cuando la lleva a
la calle: Mami, sin querer un da que estuvimos comiendo pollo le
dije a mi pap en quechua- mana munankichu mayonesata?- no
quieres mayonesa - y ni cuenta se dio, un poco me he confundido,
me mir y no dijo nada.
El logro ms importante es, sin duda, hacer prctica la teora,
y si alguien me pregunta Y tus hijitos hablan quechua? yo dir
Pero claro, hblales t tambin!. Es decir, mi satisfaccin es bsi-
camente personal, emocional y profesional, lo hago a partir de una
simple contribucin a la reversin de la prdida de lenguas indge-
nas y ms bien estar aportando a la revitalizacin en contextos de
mayor vulnerabilidad y desentendimiento, las ciudades.

Desafos actuales

Deseo mostrar y reproducir esta experiencia empezando con otras


familias, sobre todo, con aquellas migrantes que se asientan en las
zonas periurbanas de las ciudades y no tienen otra opcin que cas-
tellanizarse por la presin social, la cultura escolar y el contexto
dominante, puesto que esta circunstancia genera un desajuste en
la transmisin.
El peligro de extincin de una lengua indgena y por ende de
su cultura radica tambin en la forma cmo los hablantes privamos
a nuestros propios hijos de esta herencia segura del conocimiento y
prctica de nuestra lengua indgena en la vida cotidiana de la ciudad.
Todo lo contrario, los despojamos de esta posibilidad tan vital de la
vida y permitimos que la lengua hegemnica siga desarrollndose en
ellos de manera casi monstruosa, hasta quizs desconocer la identi-
dad propia y hasta tener incluso vergenza de su origen.
Es innegable que tenemos un contexto legal nacional e inter-
nacional favorable para la revitalizacin de las 36 lenguas indgenas
ya oficializadas a partir de la cpe y la promulgacin de la Ley Ge-
neral de Derechos y Polticas Lingsticas 269 del 2012 que, a ma-
nera de requisito laboral, obliga al sector pblico al conocimiento de
una lengua indgena de la regin. Sin embargo, este proceso debe
venir de la mano de un pleno convencimiento y de un real ejercicio
del derecho de uso social de una lengua indgena partiendo con el
190 Ser o no ser bilinge?

ejemplo de las ms altas autoridades del Estado Plurinacional que


promuevan su uso desde las ms altas esferas del pas y qu mejor de
nuestro Presidente Evo Morales Ayma, tal cual lo ha iniciado ya el
actual Fiscal General del Estado en su informe de fin de gestin
2014, en parte en lengua quechua, ante el beneplcito y miradas
atnitas de propios y extraos.
Y en este sentido, cualificar y fortalecer la propuesta plurilin-
ge desde una visin evidentemente descolonizadora y prctica
conllevaprimero efectos trascendentales personales en pro de una
efectiva intraculturalidad e interculturalidad positiva que genere es-
cenarios bilinges, trilinges sin diglosia. Prestigiar las lenguas ind-
genas a partir del uso real en todos los contextos posibles hasta el
punto de naturalizarse, es definitivamente un reto cuyo plazo lo de-
finimos nosotros, los hablantes.
El amor, factor cultural y lingstico
Elizabeth Uscamayta
Quechua, Cusco, Per

Lo que antecede a mi anhelo de ver a mis hijos hablando quechua

Desde pequea, escuch cmo mis tos y padres hablaban el que-


chua y tambin el castellano. Por entonces, cuando nosotros ramos
pequeos, ellos daban por entendido que sus hijos tambin deba-
mos hablar quechua; es ms, siempre comentaban que no podamos
dejar de ser lo que ramos: herederos de un gran legado lingstico
y cultural. Es quiz por ello, que sin darme cuenta, y de manera na-
tural, aprend desde mis primeros das de vida las dos lenguas de uso
familiar y social sin mayores problemas, identificando claramente
los espacios y actores en y con los que interactuaba.
Pese a las actitudes negativas de personas de mi entorno social
frente a la lengua, los principios cultivados en familia se han impuesto
desde siempre. No vienen a mi memoria recuerdos en los que haya
sido discriminada por esta mi condicin de ser bilinge y nacida en
una comunidad campesina. Uno de los factores que ha cumplido un
rol importante y que siempre fortaleci las actitudes de la mayora de
los miembros de mi familia, es que nuestros padres nos inculcaron el
orgullo, amor y apego a la cultura quechua y su idioma. Esta situacin
se muestra interesante debido a que somos parte de una familia exten-
sa en la que han estado siempre presentes los abuelos, tos y tas con
arraigo cultural lingstico quechua y actitudes totalmente favorables
para su reproduccin a travs de las generaciones nuevas.

Mis sueos podrn ser realidad?

Soy miembro de una cultura ancestral an vigente; he sido socializa-


da en una cultura que no ha perdido totalmente su naturaleza y ha
192 Ser o no ser bilinge?

sido reproducida de manera permanente y espontnea a las nuevas


generaciones en nuevos contextos geogrficos. Al mismo tiempo, mi
ser quechua por naturaleza y propia decisin me comprometen a
promover el fortalecimiento y reproduccin de mi lengua y cultura
a travs del tiempo, siendo siempre consciente de los cambios y nue-
vas necesidades que el mundo social globalizado nos plantea. Uno
de mis grandes retos personales ha sido y an lo planteo en mi vida
actual, es ser siempre coherente con lo que pregonamos como per-
sonas y profesionales. Se ha creado la interrogante de cmo demos-
trar que las propuestas no slo se queden en lindos discursos. Es por
ello que en mis planes de hacer familia y tener hijos ha estado pre-
sente el reproducir mi cultura y la lengua ancestral como una de las
principales formas de trascender a travs de mis hijos.
Desde siempre he considerado que una forma de trascender y
demostrar esa coherencia ser que mis dos hijos logren adquirir la
lengua, adems de que sean capaces de identificarse y ser actores acti-
vos de la cultura quechua a la que pertenecen. Esto, siendo conscien-
tes que las culturas y lenguas se van modernizando y tambin invisibi-
lizando en la sociedad en la que estamos insertos mis hijos y yo.
Soy de aquellas mujeres que soaron siempre con tener hijos
y que ellos fueran capaces de beber cultura, lengua y ser felices re-
conociendo sus orgenes; que sean capaces de defenderse con sus-
tento convincente frente a una sociedad prejuiciosa y discriminado-
ra. Cuando lleg el momento de que nacieran mis hijos, el sueo
que siempre me acompa deba hacerse realidad. Entonces, surge
la necesidad de que ellos tambin se socializarn en un espacio de
reproduccin cultural y lingstico andino-quechua. Para ello, des-
de un principio, haba que facilitar condiciones favorables, por lo
que trat de que mi embarazo y su nacimiento se dieran dentro de
nuestras costumbres y en el espacio correspondiente.

Algunos pasos rumbo a hablar el quechua

Naci mi Amaru, sin embargo, entr en la dinmica de ausentarme


del hogar por las horas que las responsabilidades laborales me lo
exigan. Es as que, al inicio de la infancia de mi hijo, las circunstan-
cias no me permitieron estar con l las 24 horas del da. Mis prop-
sitos iniciales corran el riesgo de no concretarse a plenitud, entonces,
El amor, factor cultural y lingstico 193

pens que podra ser muy til para mis propsitos pedir el apoyo de
una cuidadora monolinge quechua.
Con mucha suerte, pude encontrarme, por entonces, con una
joven monolinge quechua, a quien le manifest mi necesidad y deseos
respecto al idioma, a lo que ella me respondi de la siguiente manera:

Alicia: Imapaqtaq qhishwa simitari yachanman? Misti papakucha-


qa manaay nuqayku, campisinu hinachu rimanan Con
qu objeto hablara quechua? Un nio citadino ya no debe
hablar como nosotros los campesinos.

Con varias conversaciones y sensibilizacin acept y se com-


prometi con mis propsitos. Mi hijo Amaru tuvo la experiencia de
contar con Alicia, quien con mucho amor lo cuid y le dio la opor-
tunidad de vivir de manera cotidiana bastantes experiencias comuni-
cativas en el idioma quechua. Desde los arrullos en quechua, histo-
rias y canciones que alegraban el corazn y sus primeros aos de
vida de mi Amaru. An recuerdo dilogos a media lengua en el se-
gundo ao de vida de mi Amaru:

Amaru: Mihunata quway pukllakusun dame comida jugue-


mos.
Alicia: Amarituy, papakucha hamuy ven papacito Amarito.

Considero que fue un gran logro el haber contado con este


apoyo, una joven amorosa hablando solo en quechua de manera per-
manente con mi pequeo hijo. Mi rol, por entonces, era de comple-
mentariedad a lo acordado con Alicia. Experiencia que nos pudo
acompaar, lamentablemente, slo los tres primeros aos de vida de
mi Amaru. En ese periodo, mi hijo me deca Mama Elity con
mucho cario. Elity dame Elity alcnzame., Elity no
quiero ir al colegio La escuela o a veces burla de los propios in-
tegrantes de mi familia hizo que se convirtiera en Mami Elita.
En algunas oportunidades, dentro de mi propia familia surga
el comentario a modo de broma y de manera positiva sobre el hecho
de que mi hijito pequeo hablara quechua, y que sus palabras amo-
rosas tengan el matiz de vocablos quechuas como: mamity, Eli-
ty, tiyy.
194 Ser o no ser bilinge?

Oscar: Maytaq mamaykiri?


Amaru: Mamity, te busca tu hermano
Oscar: Iman sutiyki chikucha?
Oscar: Este nio cmo habla quechua, ja ja ja.

En aquellos tiempos, los comentarios y las actitudes del en-


torno familiar, en mayor proporcin, han sido favorables para el
aprendizaje del quechua, sin embargo, algunos familiares hicieron y
an hacen comentarios negativos que influyen en la concrecin de
mis decisiones. Una de ellas es mi hermana mayor, quien hace co-
mentarios como los siguientes:

Miluska: Ely, no le pidas hablar quechua, luego va a mezclar que-


chua con castellano, va a estar con sus motes y sus compa-
eros se van a burlar. Para qu le sirve saber quechua?
En qu lo va a utilizar?... luego le van a estar discriminando.
Elizabeth: Milus, es importante, necesario que aprenda quechua, de-
bido a que es el idioma de nuestros abuelos, que es nece-
sario ensearles a nuestros hijos y los pequeos de la fa-
milia, los nios que hablan varias lenguas tienen ms
oportunidades en la vida
Miluska: Sonceras, es mejor ensearles idiomas que le sirvan para
viajar fuera

Pese a estos comentarios, mis objetivos de vida y trascendencia


planteados hace ya varios aos an estn vigentes y en la cotidianeidad
vivencial de mi hogar, de manera permanente he tenido la oportunidad
de ir usando y hablando el quechua con mis dos hijos, adems de ir vi-
venciando formas de concebir y expresar el mundo. Sin embargo, los
aos pasan y hay cambios a los que debemos adaptarnos, sobre todo en
cuanto somos tres personas pensantes y las decisiones no son slo per-
sonales, con dos hijos que obviamente ya no son tan pequeos, la deci-
sin de asumir posturas culturales y lingsticas tiene otro matiz.
Mis hijos ya son capaces de darle sonido a sus sentires y con su
propia voz expresan sus necesidades, intereses, deseos, decisiones y
objetivos personales. Siendo as, mis propsitos personales atravie-
san necesariamente por un proceso de negociacin permanente con
mis hijos. Hemos tenido la oportunidad de conversar sobre la res-
El amor, factor cultural y lingstico 195

ponsabilidad social que tenemos frente al legado cultural y lingstico


recibido de nuestros ancestros, tambin sobre el rol que debemos
asumir dentro de un contexto social prejuicioso, que desde siempre
ha querido invisibilizar la cultura y negar nuestra lengua ancestral.
Sin presiones nos hemos puesto como objetivo aprender y usar el
quechua, para lo cual debemos ayudarnos entre todos a adquirirlo y
aprender a usarlo de manera funcional.
En este nuestro proceso, aprovechamos momentos para ha-
blar en quechua, lo hacemos de manera espontnea. Por las maa-
nas, cuando mis hijos se preparan para ir al colegio, yo les hablo
frases en quechua, mientras ellos toman el desayuno y sobre todo
cuando vamos o venimos de su colegio, lo cual involucra ms de una
hora al da. Lo hacemos de manera intencional, con actitudes amo-
rosas que fortalecen positivamente las emociones de los tres interlo-
cutores lingsticos. Al principio, este momento lo iniciaba slo yo,
con clara intencin de lograr algn objetivo puntual; sin embargo,
ahora la iniciativa la van tomando mis propios hijos de manera alter-
nada y espontnea. Un ejemplo de dilogo es el siguiente:

Mam: Haqay sachapi puka tkachakuna kashasqa.


Illari: Qu hay en ese rbol?
Mam: Puka tikachakuna.
Amaru: Dice flores rojas?
Illari: Cmo se dice flores?
Mam: Tikakuna.
Amaru: Pero dijo puka tikakuna
Illari: Tikakuna?
Mam: Ar, puka tikakuna
Illari: Amaru dijo tikakuna, t tambin dijiste tikakuna
Mam: Tambin t lo dijiste.
Illari: Tikakuna, tikakuna ti..kakuna. Yo no dije como uste-
des. Yo no puedo hablar como t yo nunca podr hablar
como t (lo expresa con frustracin).

Mi hija menor, Illari, de cuatro aos, presenta una habilidad


que le est sirviendo para mejorar su oralidad y es que tiene el odo
desarrollado para identificar los sonidos en la pronunciacin y va
encontrando diferencias en cmo pronuncia ella, cmo pronuncia
196 Ser o no ser bilinge?

su hermano y cmo lo hago yo. Cuando siente que no lo hace de


manera adecuada, va probando y ensayando varias veces, general-
mente hasta que considera que ya lo logr, otras veces son motivo
de frustracin y termina diciendo: Yo nunca podr hablar bien!.
Normalmente es mi Illari quien inicia el dilogo, pide que se
le ensee a expresar una idea, busca los significados de las cosas que
va observando a su alrededor y los tres juntos vamos expresando
ideas construidas espontneamente y tratando siempre de resolver
los conflictos cognitivos que se van presentando en este proceso de
adquisicin de la lengua. Un dilogo que ilustra lo expresado es:

Illari: Mam, cmo se dice: Estoy jugando?


Mam: Pukllashani.
Illari: No, dije: Estoy jugando.
Mam: Se dice pukllashani, pero tambin puedes decir: nuqa puk-
llashani.
Illari: Nuka pukllasani, nuka pukllasani.Ya pude, ya pude!!!
Amaru: A ver di: Nosotros estamos jugando.
Illari: Mami cmo se dice: Nosotros estamos jugando?
Mam: Nuqayku pukllashayku.
Amaru: Nuqayku pukllashayku Por qu no nuqanchik, si
nuqanchik significa nosotros?
Mam: Depende cundo lo decimos, Amaru; si no me incluyes, es
nuqayku y si incluyes a todos, es nuqanchik. Tambin
depende de cmo estemos ubicados para hablar.
Amaru: Entonces, por qu dices: Nuqanchik wayllunakusunpu-
ni?... No entiendo por qu nos confundes
Illari: Qu significa wayllu?Qu dijiste Amaru?
Amaru: Que nos debemos querer.
Mam: Dije: nuqanchik wayllunakusunchik.
Illari: Cul significa quererse?
Mam: Wayllunakusunchik
Illari: Wayllu cmo mam?
Mam: Illari, juntas: way-llu-na-ku-sun-chik, way-llu-na-ku-sun-
chik, way-llu-na-ku-sun-chik.

Para los tres es gratificante disfrutar de estos momentos, de-


bido a que, ms que en cualquier otra oportunidad, le ponemos
El amor, factor cultural y lingstico 197

atencin a lo que estamos haciendo o diciendo y, sobre todo, nos


activamos emocionalmente. Siento que existe una especial expecta-
tiva en las mentes y corazones de mis hijos respecto del quechua
-que nos conecta afectivamente y que hace que mis hijos reconozcan
que su proceso debe alcanzar objetivos en un tiempo muy cercano.
A veces, entre los tres surgen comentarios sobre el motivo por el
que debemos aprender, entonces les refiero a nuestros ancestros, el le-
gado histrico familiar por el apellido. Un aspecto que los identifica
mejor con el quechua vienen a ser sus nombres y el significado que
tienen, sin embargo, el hecho de que sean hijos de gestores de lenguas
y culturas, pregoneros de la necesidad de mantenerla, promoverla y
reproducirla en diversos espacios sociales consolida la intensin de con-
cretar nuestros propsitos. Siendo as que tenemos responsabilidades
afectivas, emocionales, familiares y sociales que debemos concretar.
Adems, para Amaru, es muy importante hablar el quechua, le
permite tener ms posibilidades y bagaje lingstico frente a sus
compaeros de colegio. l lleva el idioma quechua como rea curri-
cular de formacin acadmica y tener mejor dominio le llena de sa-
tisfaccin y fortalece su autoestima como estudiante.
Un aspecto interesante que me gustara compartir son las ac-
titudes favorables que los nios tienen frente al quechua, algunos de
sus compaeros de colegio manifiestan las siguientes expresiones al
salir del colegio:

Seor, hoy no hicimos quechua.


Reclamen que la profesora no desarroll el curso del quechua.

Los nios reclaman de diversas maneras si han dejado de reci-


bir o se ha suspendido por alguna circunstancia el curso de quechua
y no as de otras asignaturas. Otro aspecto que me parece interesan-
te en el proceso de adquisicin del quechua por mi hijo Amaru es
que va construyendo textos orales cortos y me los plantea como reto
para hacerle la traduccin o decirle el significado en castellano:

Amaru: Mami, dime qu significa kuychichaw, qu significa in-


tichaw.
Mam: Dime t, si fuiste t el que estuvo en el aula.
Amaru: No sabes, yo ya s que son los das de la semana, jajaja
198 Ser o no ser bilinge?

Mam: Me tienes que ensear t, hijito... (Es que en realidad no


logr aprender esos trminos debido a que no tiene un uso
cotidiano).

En esta tarea, la escuela tambin cumple un rol determinante.


Por suerte, el contexto escolar de Amaru favorece el aprendizaje del
quechua, infiero que el proyecto curricular institucional establece el
aprendizaje del quechua como lengua ancestral; situacin que no es
comn a todos los espacios escolares de mi regin.

Festejando el Cusco, Illari a la derecha junto a una amiga.


El amor, factor cultural y lingstico 199

Hablar quechua no lo decido yo sola

Hoy en da, en las interacciones de vida cotidiana, los padres llegamos


a ser grandes negociadores con nuestros hijos y depende de nuestras
habilidades y sutileza que llevemos las aguas a donde queremos, o
simplemente cumplimos un rol de promotores significativos de los
intereses, expectativas y metas que se proyectan nuestros hijos. Ese es
mi caso, en el diario vivir con mis hijos, tengo la responsabilidad y
necesidad de negociar en forma permanente con Illari y Amaru, mis
adorados hijos. Ellos ya no son tan nios, de alguna manera, reciben
la influencia de la modernidad tecnolgica e informtica a la que los
somete la sociedad citadina. Podra decir que son muy cuestionadores
y toman sus propias decisiones; para alegra ma, una decisin firme y
determinante que tienen y la manifiestan, los dos, es hablar bien el
quechua y fortalecerse como herederos de nuestra cultura andina.
Considero que la toma de decisiones favorables a la cultura y al
quechua, en el caso de mis hijos, es producto de que su uso y reproduc-
cin se realiza en un marco afectivo intenso, que su prctica es gratifi-
cante y nos permite encontrarnos emocionalmente en nuestro ser andi-
nos, ser quechuas, o simplemente ser lo que en la vida queremos ser.

De la intencin a la concrecin

Tal como manifestamos en prrafos anteriores, el aprendizaje del


quechua por las nuevas generaciones pareciera ser una tarea fcil de
lograr. En la prctica, requiere de soportes slidos frente a los obs-
tculos que encontramos en el proceso. Entre los principales obst-
culos que se me presentan, en el caso de mi familia, por el momento,
estn: el insuficiente tiempo que dedicamos al uso funcional del
quechua, el entorno sociolingstico en el que desarrollamos nues-
tras actividades familiares y los prejuicios de la sociedad que influ-
yen con facilidad en los nios y nias en general.
La dinmica de organizacin temporal en la que estamos in-
sertos mis hijos y yo hace que tengamos tiempos limitados para
compartir ms momentos espontneos de uso funcional del que-
chua; sin embargo, conscientemente y con la intensin de mejorar
su produccin oral; aprovechamos diversos momentos para construir
mensajes cortos, hacer traducciones y por propia iniciativa de ellos
200 Ser o no ser bilinge?

logramos mejorar su vocabulario. Respecto al tiempo de uso funcio-


nal del quechua, definitivamente lo determina la permanencia con
mis hijos; siendo yo, por lo general, el referente significativo ms
importante para ellos, veo como una necesidad imprescindible ocu-
par an ms tiempo en el desarrollo de estrategias para que apren-
dan ms y de mejor manera el quechua. Otro obstculo es tener
pocas oportunidades para estar en un contexto quechua donde la
lengua es usada de una manera funcional y continua por no decir
exclusiva; aunque ya no existen muchos contextos con un escenario
sociolingstico en el que la lengua ancestral es la nica que se habla.
Mi familia extensa est conformada por abuelos, tos y nuevas
generaciones; los ahora adultos hemos adquirido el quechua duran-
te nuestra infancia de manera espontnea, sin embargo, en la actua-
lidad, el quechua ya no es una lengua de uso funcional cotidiano
dentro de mi familia. Los mayores comentamos sobre la necesidad
casi vital que las nuevas generaciones tienen de aprender el quechua;
sabemos que esta lengua an es hablada por un nmero significativo
de la poblacin cusquea y que cuando nuestros hijos, ahora an
nios, sean profesionales, han de requerir del quechua para desem-
pearse bien en las labores que les toque desempear. Sin embargo,
nuestras reflexiones no llegan al nivel de hacer propuestas como fa-
milia, disponer de tiempo y comprometernos a transmitir el que-
chua o ensearlo de manera intencional a nuestros hijos.

Mis temores: situaciones que debo enfrentar

Prejuicios

En algunas oportunidades, los prejuicios de la sociedad se sobreponen


a nuestros propsitos de hablar quechua y, en el caso de mis hijos,
aprender quechua. Uno de mis grandes temores es que, poco a poco, al
ampliar la insercin y el espacio social de mis hijos, se vayan vulnerando
las decisiones que, por el momento, tienen respecto de nuestra lengua
y cultura; situacin que ya van viviendo algunas veces en el colegio.

Amaru: Mami, mi amigo ha dicho que slo los cholos hablan que-
chua, dice que no quiere aprender a hablar, es mejor apren-
der ingls.
El amor, factor cultural y lingstico 201

Mam: Y qu le has dicho t?


Amaru: Que no es verdad, que el quechua deben hablarlo los cus-
queos.
Mam: Claro, eso es cierto, el quechua es el idioma de nuestros
abuelos, los que hicieron una cultura grande en logros, con
muchos conocimientos y podan vivir bien, en armona, sin
tantas necesidades.
Amaru: Si mami, mis amigos tambin le han dicho que es bueno
hablar quechua, yo le he contado que t nos hablas a veces
en quechua y que ya estamos aprendiendo

Por lo expuesto en el dilogo anterior, puedo arriesgarme a afir-


mar que de la intencin a los hechos se van presentando situaciones
adversas por las que, muchas veces, no se logran resultados inmediatos.
La ciudad en la que vivimos es una sociedad reconocida como
prejuiciosa, por lo que pone su cuota de acciones que no favorecen el
uso y aprendizaje del quechua. Comentarios como: el quechua es de
ignorantes, es un idioma de campesinos, es el retraso de la sociedad,
son expresiones que perjudican la construccin conceptual y valorati-
va del quechua. Ahora yo siento que debo plantearme nuevos retos,
tengo la necesidad de implementar estrategias eficaces para reforzar
an ms las estructuras emocionales, afectivas que calan la autoestima
de mis hijos en defensa y promocin de nuestros propsitos y proyec-
tos familiares frente a los prejuicios sociales y lingsticos.

Entorno sociolingstico

Respecto al entorno sociolingstico de mis hijos, lamentablemente


debo reconocer que no es muy favorable. El quechua no es un idio-
ma que se use de manera cotidiana dentro de mi hogar, generalmen-
te, cumple la funcin de comunicacin secreta entre los adultos den-
tro de la familia o con las amistades; sirve para comunicar algo de lo
que no queremos que se enteren los que no comprenden el idioma.
Sin embargo, mis hijos, por lo general, logran entender el mensaje
que queremos transmitir a diferencia de algunos adultos o nios a
quienes va nuestra intencin secreta.

Abuela: Manaraqsi kay wawayki aanwan pukllayta munanchu


Amaru no quiso jugar con su hermana.
202 Ser o no ser bilinge?

Mam: Imarayku? Por qu?


Abuela: Waq irqikunawanmi pukllan slo con los otros ha jugado.
Mam: Kunanmi yachanqa, aaykiwan qipanki nispataq nirani
yo le ped que se quedara con su hermana.
Amaru: Mami, mi hermana no quiso jugar

Algunos comentarios nos hacen ver la necesidad que tienen


los nuevos profesionales de mi familia al momento de insertarse en
el mundo laboral. El siguiente es un ejemplo que mueve nuestras
inquietudes y propsitos de enseanza para el uso funcional del que-
chua en nuestros hogares. Rafael es hijo de mi prima hermana, a
quien su madre nunca le habl en quechua y que la nica persona
cercana que hablaba esta lengua en su hogar era la seora de servi-
cio; ahora, joven economista que fue designado para hacer trabajos
de sensibilizacin y organizacin de proyectos de desarrollo en co-
munidades altoandinas, cuyos pobladores hablan exclusivamente el
quechua, con mucha alegra nos comenta que entre los profesionales
que fueron designados, l es uno de los que habla mejor el quechua,
situacin que a m me hace pensar que es importante el input lin-
gstico que ha recibido en su infancia. Esta experiencia sirve de
ejemplo y alienta a los menores a prestar mayor atencin a las opor-
tunidades que tienen y las posibilidades de aprender el quechua pese
a los prejuicios que la sociedad va construyendo.

Mis primeros resultados

Lo ms significativo que he logrado en mis hijos es alcanzar un nivel


alto de amor y apego por la cultura y la lengua quechua. El quechua
es inherente a sus races culturales, a su historia personal y saben que
su conservacin es responsabilidad familiarsocial.
Otro logro es la actitud segura de estima personal que les per-
mite sustentar, a su manera, la necesidad e importancia de aprender
el quechua, y tambin promoverlo en una sociedad que, de alguna
manera, est perdiendo su identidad.
Ahora mis hijos pueden hablar algunas frases en quechua, sa-
ben el significado de muchas palabras y comprenden las intenciones
que tenemos al emitir diversos mensajes cotidianos que se dan entre
adultos y ellos escuchan.
El amor, factor cultural y lingstico 203

En mi pequeo mundo consideraba que haba logrado gran-


des cosas con mis hijos, sin embargo, conocer experiencias diversas
en las que se ha alcanzado a hablar lenguas originarias en contextos
urbanos y se ha logrado convertir segundas lenguas en lenguas ma-
ternas me hace reflexionar y reconsiderar mis logros para plantear-
me propsitos ms concretos, metas altas y repensar en las estrate-
gias, modos y medios que debo utilizar para lograr lo planteado en
nuestro proyecto familiar. Adems, estoy convencida de que con
perseverancia y empeo podemos lograr cosas verdaderamente dig-
nas de valorar.

Lo que pude aprender

Habiendo tenido logros no muy significativos en el proceso de


aprendizaje del quechua por mis hijos, siento que hay lecciones
aprendidas. Entre ellas, las ms resaltantes son las siguientes:

No dejar como segunda posibilidad el hablar a los hijos en quechua

Lo descrito por mi persona en prrafos anteriores claramente nos


presenta como evidencia las actitudes favorables que tienen mis hi-
jos frente a la lengua, siendo el amor y apego por lo lingstico y
cultural mi principal propsito. Sin embargo, tambin estoy, de al-
guna manera, demostrando que lo que hice no ha sido suficiente
para el ptimo aprendizaje del quechua por mis hijos, lo cual de-
muestra que es importante forjar actitudes, sentimientos y valora-
ciones, sin embargo, eso no garantiza el aprendizaje de la lengua y la
recreacin de la cultura, es necesario considerar como prioridad pri-
mera el propsito que nos planteamos.

Debemos darle funcionalidad real al quechua

El aprendizaje no es efectivo cuando se realiza aplicando estrategias


que no tienen funcionalidad en la vida real de las personas, eso lo
estoy demostrando en la experiencia personal de mis hijos, enton-
ces, podemos concluir diciendo que para el aprendizaje efectivo del
quechua por parte de nios pequeos es necesario darle una funcin
real que requiera de prctica, tiempo y condiciones.
204 Ser o no ser bilinge?

Debemos consensuar las estrategias de aprendizaje ms favorables


a nivel familiar

La familia es el principal soporte para lograr aprendizajes en los ni-


os y nias, entonces, son sus miembros los que tienen que compro-
meterse con brindar condiciones favorables e implementar las mejo-
res estrategias para el aprendizaje del quechua.

No es suficiente el amor y apego por la cultura y la lengua

El amor y apego por la lengua y la cultura abren puertas y, de alguna


manera, brindan mejores condiciones para el aprendizaje del que-
chua. Esta actitud favorable viene consolidando tambin la seguri-
dad y la autoestima en mis hijos; sin embargo, es muy importante
trabajar ms en el propio proceso de aprendizaje del quechua, ha-
cerla ms funcional, en situaciones concretas, hacindola an ms
evidente al enriquecerla con el uso del quechua en situaciones y
tiempos ms reales.

Mis nuevos desafios

El conocimiento de casos en los que se ha realizado planificacin


lingstica familiar y al escuchar que utilizando diversas estrategias y
dndole un uso funcional, se ha logrado resultados significativos en
el aprendizaje del quechua. Siento que los pequeos logros alcanza-
dos por mis hijos no son suficientes, que debo detenerme a reflexio-
nar y volver a plantear el propsito lingstico que pretendo alcan-
zar y como un gran equipo, mis hijos y yo podamos cumplir ciertas
condiciones y normas en este nuestro propsito de uso funcional del
quechua.
Mis desafos son:

Darle un uso funcional al quechua, si es posible de manera exclu-


siva por ms tiempo

Al observar a los hijos de profesionales que viven en contextos urba-


nos y que han tomado la decisin de hacer una planificacin lings-
tica desde su hogar, considero que yo tambin lo puedo hacer, por lo
El amor, factor cultural y lingstico 205

cual plantear la necesidad de brindar las condiciones y hacer que el


quechua tenga un uso funcional dentro de mi hogar. Lo hare de
manera paulatina, para empezar me propongo hacerlo los fines de
semana, das en los que generalmente estoy de manera continua con
mis hijos.

Sensibilizar a ms miembros de mi familia para que podamos


crear condiciones favorables para el uso funcional del quechua

Teniendo como base las actitudes positivas de los miembros de mi


familia frente al mantenimiento de la lengua, las experiencias de
frustracin vividas por algunos de los jvenes que no logran com-
prender un mensaje oral en quechua y la informacin de la desapa-
ricin de tantas lenguas en el mundo nos permitir crear espacios de
reflexin y poder plantear las mejores condiciones para que las nue-
vas generaciones puedan aprender el quechua, lo cual tambin esta-
r brindando mejores condiciones para el aprendizaje de mis hijos.

Insertar a mis hijos en comunidades donde se hable el quechua


con mayor exclusividad

He podido ver casos de muchos nios y nias que han logrado ad-
quirir lenguas diversas por inmersin, lo cual podra ser tambin
una buena estrategia para el mejor aprendizaje del quechua por par-
te de mis hijos. Habra una necesidad prioritaria de usar la lengua
quechua en interacciones funcionales, en situaciones comunicativas
reales; se concretizara la frase: la necesidad obliga.
Las maestras del aimara:
la abuela y bisabuela de Malena
M. Brenda Atahuichi Torrez
Aimara, Cochabamba, Bolivia

Cuando estaba embarazada le deca a mi mam que ella le enseara


aimara a mi wawa nio o nia. Digo wawa porque durante el em-
barazo no saba si iba a ser nio o nia. Haba decidido esperar has-
ta el da del parto para conocer su sexo. El da del parto, recuerdo
que las enfermeras apostaban por acertar al sexo de mi wawa. Desea-
ba que mi wawita sea bilinge en aimara y castellano. Que no se re-
pitiera lo que a m me sucedi, que teniendo padres y abuelos aima-
ras, haya aprendido el castellano como primera lengua y despus de
terminar la universidad le haya dedicado ms de tres aos al apren-
dizaje del ingls.
No es que sea malo aprender una lengua extranjera; sin em-
bargo, en mi caso haba un sentimiento de remordimiento y deuda
con respecto al aimara. Pensaba: ahora que aprend el ingls tengo
que aprender el aimara, cmo no voy a aprender esa lengua si perte-
nece a mis paps y su cultura, ellos me criaron, me educaron y por
lo tanto tambin su cultura me cri. Yo vea como pendiente en mi
vida aprender aimara. Por el contexto en el que vivo, poda escoger
el quechua, porque hay institutos de enseanza y en los puestos la-
borales te exigen esa lengua, pero mi motivacin no pasaba por
aprender una lengua indgena en s misma, sino de escoger el aimara
por una decisin de bsqueda y encuentro con mis races.
Pero no es que siempre pens as. En la adolescencia, para m
era bueno y positivo no saber aimara, porque eso confirmaba que no
era indgena, yo me consideraba mestiza. Mis paps y abuelos eran del
campo, pero yo no, yo haba nacido en Cochabamba, en un barrio
cerca de la ciudad. Me diferenciaba de ellos por la lengua y el origen de
nacimiento y deca Mis paps hablan aimara, han venido de un pue-
blito de Oruro, pero yo no. Yo hablo castellano y nac en Cochabamba.
208 Ser o no ser bilinge?

En mi grupo de compaeras de colegio, tambin haba ese rechazo o


negacin a la lengua indgena. Una de ellas viva con su bisabuela y
cuando fuimos a su casa, su bisabuelita le habl en quechua y ella le
respondi en quechua tambin. Pero, en el colegio deca que no saba
hablar quechua, porque as todos lo manifestbamos.
No se cmo empec a acercarme a la lengua y a la cultura,
pero algo que recuerdo y que me gustaba y me gusta mucho fueron
las historias, cuentos, ancdotas que mi mam me contaba acerca de
su comunidad y de su vida. Sus relatos eran tan interesantes y cauti-
vadores que cuando salan frases en aimara, le peda inmediatamen-
te que las tradujera para no perderme un pedazo de la historia. Fue
a partir de estos cuentos que me enteraba de otras maneras de ver y
vivir en el mundo. Tambin me cuestionaba acerca de lo que crea y
saba. Por ejemplo, para m era increble saber que los cerros tienen
cuidadores y que a travs de personas especializadas, los sayiris se
puede conversar con ellos. Mi mam me cont que cuando era nia,
ella particip y escuch una discusin entre mallkus por la muerte de
un comunario. Y yo le preguntaba a mi mam Los cerros hablan en
aimara? y ella me deca S, ellos discuten en aimara.
Fue a travs de estas historias fascinantes que yo me acerqu a
la cultura aimara y despus fui dndome cuenta que mis paps, a
pesar de estar en un territorio distinto, seguan practicando hbitos
y costumbres de su comunidad y que yo tambin lo haca. Adems,
que ellos mantenan el vnculo con Huayllamarca porque participa-
ban de las festividades y porque producan papa y quinua en los te-
rrenos de mis abuelos.

Malena, mi wawa

Malena naci al ritmo de la tarqueada1 una noche lluviosa de febrero


cerca Carnavales. El ao, 2012, la comunidad de mis paps tena que
participar bailando tarqueada en el Anata Andina2 en Oruro. Los
das domingos, en mi casa se reunan y ensayaban los residentes de

1 La tarqueada es una danza de la zona altiplnica, participan hombres y mujeres.


El nombre viene de la tarqa, instrumento de viento que tocan los varones.
2 El da mircoles y jueves de comadres, das antes a la entrada Carnaval de Oru-
ro, se realiza otra entrada que se llama Anata Andino. En esta participan las
comunidades indgenas de Oruro, todos bailan tarqueada.
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 209

Santiago de Huayllamarca Malena naci unos das antes a esta en-


trada. El nacimiento de mi nia en esa fecha me recordaba los rela-
tos de mi mam acerca de los animales que nacen en su comunidad
en las fechas de carnavales. Ella deca que tienen mucha suerte por-
que en el campo en esa poca hay abundante hierba para comer y,
por lo tanto, las ovejas tienen mucha leche y las cras no sufren. Me
senta contenta que Malena haya nacido en febrero porque en Co-
chabamba en esa temporada hay una variedad de frutas y todo est
verde y un entorno as da mucha alegra.
Si bien haba deseado que mi wawa aprendiera el aimara, vea
que todos le hablbamos en castellano, incluida mi mam y mi abue-
lita. Bueno, eso era lo que vea pero lo que no saba era que cuando yo
no estaba, mi abuelita le hablaba en aimara. Malena estaba la mayor
del tiempo conmigo, pero a veces la dejaba al cuidado de mi mam y
abuelita y ellas conversaban en aimara cuando estaban a solas. De esto
me di cuenta cuando una de las primeras palabras o expresiones de
Malena fue en aimara. Una tarde, Malena y yo estbamos solas, ella
estaba sentada en su colchn y golpeaba con su mano el piso e iba
repitiendo ta, ta, ta. Yo no entenda qu me estaba diciendo. Al da
siguiente, observ que mi abuelita Rosa, le deca ta ta ta golpeando el
piso tambin, Malena iba y se sentaba donde ella golpeaba. Le cont
a mi mam lo sucedido y ella me dijo que ta en aimara es una expre-
sin de cario para indicar a los nios que se sienten.
La siguiente palabra que Malena dijo fue puerta, en castellano
y le sali con un grito. A partir de all no par de hablar y su voca-
bulario se increment rpidamente, pero todo en castellano. Cuan-
do tena 1 ao y 8 meses deca su nombre, los nombres de sus tos,
abuelos, responda a la pregunta Cmo ests? Haba cambiado su
expresin de rechazo por el no y no me deca mam sino Benda,
porque en casa todos me llamaban por mi nombre.
Hasta ese momento, no haba insistido en que mi mam le
hablara a Malena en aimara con mayor frecuencia. No tena apuro
ni mucha preocupacin, como mi mam, pap y abuela hablaban
aimara, tena la confianza de que Malena aprendera ms tarde por-
que la lengua estaba ah, en la casa. Hasta ese momento, yo saba
contar, saludar y decir algunas palabras en aimara, pero era mnimo
para lo que significa hablar una lengua. As que a Malena solo me
diriga en castellano.
210 Ser o no ser bilinge?

En agosto de 2013 fui aceptada para cursar la maestra en


Educacin Intercultural Bilinge en la Universidad Mayor de San
Simn y como requisito una deba saber una lengua indgena. Inten-
t aprender el aimara de la forma que aprend el ingls. Lo primero
que hice fue buscar material impreso, pero se me haca complicado
comprender la gramtica. Despus busqu un instituto y no encon-
tr uno que enseara esa lengua, todos daban clases de quechua.
Buscaba un profesor (a) que me enseara, que me explicara la gra-
mtica; mi mam no poda hacerlo, la puse en conflicto porque no
saba cmo explicar mis dudas. Ella se lamentaba de no haberme
enseado cuando era nia y culpaba a mi pap porque l le haba
prohibido hablarnos en aimara. Mi pap se defenda diciendo que lo
haba hecho por nuestro bien, porque antes era impensable que se
valorara la lengua aimara como ahora yno quera que nos maltraten
o nos llamen indios por hablar la lengua. Y ese maltrato del cual mis
paps cuentan, no eran tanto de la gente de la ciudad, sino de los
mismos quechuas quienes al escucharlos hablar en aimara les decan
con desprecio estos laris, a qu han venido a nuestra tierra.
Mis paps nacieron en una comunidad de Oruro que se llama
Santiago de Huayllamarca, ellos son bilinges en aimara y castella-
no. Su primera lengua fue el aimara y con la asistencia a la escuela
en su comunidad aprendieron el castellano. Ambos migraron jve-
nes a la ciudad. Mi mam a los 14 aos se fue a la ciudad de Oruro y
despus se vino con mi pap a Cochabamba. Ella tena 18 y l 20.
Mis hermanos y yo nacimos en esta ciudad, todos y todas tenemos
como primera lengua el castellano y algunos tenemos como segunda
una extranjera y otros el quechua, pero ninguno hablaba el aimara.
Digo hablaba por que ahora yo estoy en un proceso de aprendizaje.

El bilingismo suma, no resta

En noviembre del ao 2013, asist a un evento de Revitalizacin lin-


gstica organizado por la Fundacin proeib Andes, escuch la expe-
riencia de dos mams: Rosario Saavedra y Marcia Mandepora, ambas ex
maestrantes de la Maestra en eib y a Inge Sichra, docente de la misma
maestra. Las mams relataron por qu decidieron que sus hijos adqui-
rieran una lengua indgena como primera en contextos urbanos, cmo
fue ese proceso y los obstculos y logros. Asimismo,Inge resaltaba los
beneficios en el desarrollo social y del lenguaje en los nios bilinges.
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 211

En esa charla tambin se reflexion sobre cmo existen mate-


riales de fcil acceso e institutos para ensear una lengua extranjera
como el ingls y cmo esta lengua tiene ms presencia que una len-
gua indgena en los medios de comunicacin. Tambin me hizo no-
tar cmo la sociedad aplaude, aprueba y alienta que una persona
aprenda una lengua extranjera, pero no hay la misma aceptacin y
estmulo si es una lengua indgena. Muchas escuelas y colegios pri-
vados para hacer ms atractiva su oferta educativa dicen que se ense-
ar ingls o que su enseanza ser bilinge castellano e ingls.
Despus de ese seminario, me fui muy emocionada y ms con-
vencida de que Malena sea bilinge. Tena otro argumento ms: la
importancia del bilingismo en el desarrollo del lenguaje en los ni-
os. Yo tena una idea equivocada respecto al bilingismo, crea que
era mejor que aprendieran cuando estuvieran en la adolescencia
porque de nios les poda crear problemas en consolidar ambas len-
guas o que de pronto no hablara bien ninguna de ellas. Pero la expe-
riencia de una de las mams mostraba lo contrario, al hijo de una de
ellas le iba muy bien en la escuela, no tena problemas en cambiar de
cdigo dependiendo del contexto en el que se encontraba.
Convers con mi mam y le manifest mi deseo de que Malena
aprendiera aimara y que dependa de ella el que Malena aprendiera.
Mi mam acept pero no escuchaba que le hablaba a mi nia en aima-
ra. Como yo tena la exigencia de aprender el aimara por la Maestra
y quera que Malena tambin aprendiera, decid empezar a hablar a
Malena con lo poco que saba. Recuerdo que aprend las partes de la
cara y del cuerpo en aimara y frente al espejo le indicaba a Malena. Yo
vivo en el tercer piso, as cada vez que bajbamos y subamos, yo con-
taba las gradas en aimara, llegaba hasta el nmero kimsa tunka kimsa-
qalquni treinta y ocho y Malena iba repitiendo. Pero cuando quera
hacer frases ms complejas, me frustraba porque no poda.
Otra de las cosas que haba pensado despus de asistir al taller
de Revitalizacin lingstica fue hacer mi tesis con respecto a cmo
Malena se poda hacer bilinge en castellano y aimara, por eso me
empe en aprender ms el aimara. Le dije a mi mam que mi tema
de tesis no prosperara si ella no me ayudaba, ella se sinti ms obliga-
da a hablar en aimara. Tambin habl con mi pap y le dije que
necesitabasu ayuda. Que ahora era el momento para darle a Malena
algo que yo necesitaba y que no quera que mi nia pase por lo que yo
212 Ser o no ser bilinge?

estaba pasando por no saber hablar la lengua. Le dije que si ellos no lo


hacan Quin ms lo hara? Yo apenas estaba aprendiendo. Adems
les dije que si no lo hacan, la lengua se ira con ellos, como se fue con
mi abuelita (mam de mi pap) y que nadie ms nos podra heredar la
lengua. Mis paps me contaron con resignacin que no crean que mis
hermanos o hermanas tengan inters en aprender el aimara y menos
sus hijospero que me ayudaran hablndole a Malena.
Despus habl con mi abuelita y lo primera que dijo fue Por
qu le voy a hablar en aimara, si tus paps a vos no te han enseado.
Fue dura mi abuelita pero aunque me dijo eso, ella le hablaba a
Malena en aimara.

La mama Rosa est celosa

Mi abuelita Rosa Apaza (mam de mi mam) se vino a vivir con noso-


tros cuando tena 77 aos, ella lleg monolinge en aimara. Ac, en
Cochabamba aprendi el castellano, aunque su castellano es con in-
terferencia del aimara. Cuando est muy enojada, nos rie en aimara
y generalmente tambin a los perros. Cuando naci Malena, mi abue-
lita tena 88 aos, ella se puso celosa, no quera que la pusiera en su
cama o que le cambiara el paal frente a ella. Malena haba alterado la
relacin entre mi abuelita y mi mam.En la casa cambi la rutina,antes
que Malena naciera, mi mam y mi abuelita despus del almuerzo se
sentaban, pijcheaban3 y charlaban. Con la llegada de Malena, despus
del almuerzo, mi mam la baaba y la cargaba en aguayo4 para que se
durmiera y ya no se sentaba a conversar con mi abuelita.
Poco a poco mi abuelita Rosa empez a tenerle cario a Mal-
ena, sin embargo, el periodo en el que ms nos unimos fue cuando
mis paps viajaron al exterior por tres meses. Malena tena 5 meses
cuando ellos viajaron. En ese periodo conoc ms a mi abuelita, ella
casi nunca estaba quieta, a pesar de la edad que tiene, ella es muy
autnoma con sus cosas. Me exiga el mismo ritmo en mis activida-
des, lo cual a veces me molestaba porque no me dejaba descansar un

3 Viene de pijchear. El pijcheo es el acto de introducir hojas de coca en la boca, no


se mastica, se las acomoda en la mejilla. Con la saliva va remojando y el jugo va
saliendo de a poco. Se pijchea para aliviar el cansancio o sueo.
4 Aguayo: tejido de forma cuadrada, se usa para cargar a los nios o tambin para
cargar diferente objetos en la espalda.
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 213

ratito. Como me ayudaba en el cuidado con Malena, no poda mos-


trar mi molestia, as que terminaba haciendo lo que me exiga.

Abuelita maestra

Mi abuelita se sentaba al lado de Malena durante las maanas, le


mostraba sus juguetes, le mova la mecedora para que no llorara y le
haca dormir. Hasta de dormida la segua cuidando, espantaba a las
moscas o zancudos y cuando vea que quera despertar sin dormir lo
suficiente, le soplaba despacito y Malena volva a dormir. Recuerdo
tambin que le cantaba diciendo:

Malenita qhunqhu Malenita qhunqhu


Kullakita qhunqhu Hermanita qhunqhu
Panqarita qhunqhu Florcita qhunqhu
Amiguita qhunqhu Amiguita qhunqhu

Qhunqhu es otra expresin de cario en aimara. Cuando mis


paps retornaron de su viaje, Malena se estaba preparando para ga-
tear, se balanceaba hacia a atrs y adelante sostenida en sus brazos
extendidos y sus piernas con las rodillas en la cama. Cuando haca
ese movimiento, mi abuelita le acompaaba diciendo qhuna, qhuna,
qhuna, y mi mam deca est qhunando. Mi mam me explic que el
movimiento que haca Malena era similar al que uno haca cuando
hace pitu.5 Este se hace en una piedra grande que se llama qhuna
qhala y se muele con una piedra pequea que se llama qhuna qallu.
No conoca este molino de piedra, mi mam me dijo que haba
uno en la casa de mi abuelito en Huayllamarca, Oruro y que nadie le
daba uso, porque nadie vive all permanentemente. As que insist a
mis paps para que lo trajeran porque quera aprender a hacer pitu y
mukhuna. Este ltimo es un plato que slo lo prob una vez en no-
viembre de 2011, se hace con harina de quinua y una salsa picante.
Aquella vez, mi ta Bernardina (hermana de mi pap) lleg de Oruro
y prepar esto. Lo hizo porque en mi casa se arm una mesa de Todos
Santos para recordar el primer ao de fallecimiento de mi abuelita
Rosa Choque (mam de pap). Ella vivi los ltimos aos de su vida
con nosotros en Cochabamba; cuando lleg tambin era monolinge

5 El pitu es la harina que se hace de un cereal que puede ser de quinua, cebada o
amaranto.
214 Ser o no ser bilinge?

en aimara, recuerdo que no nos podamos comunicar porque yo solo


hablaba castellano. Ella, a diferencia de mi otra abuelita, no aprendi
el castellano y ahora que estoy aprendiendo aimara, recuerdo algunas
frases que me deca. No hace mucho lleg a mi casa este molino de
piedra, les presento una foto que tom en julio de 2014. En esa ima-
gen se ve a mi mam haciendo pitu y Malena observando el proceso.

Malena a sus 2 aos y 5 meses junto a su abuela y la piedra qhuna qhala.

Hoy, mi abuelita Rosa Apaza le tiene mucho cario a Malena, es


con la nica de sus bisnietas que tiene paciencia. Ellas juegan bastante,
en el cuarto de ella estn parte de los juguetes de Malena, ella a su vez
se apropi de algunos de los objetos de mi abuelita. Mi abuelita le ense-
a rebuznar como el burro. Malena tiene un burro de plstico y en l
le cargan los juguetes, usan la tarilla6 de mi abuelita como aguayo, o usan

6 Tarilla, tejido cuadrado y pequeo donde se guarda la hoja de coca.


Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 215

la tarilla para que Malena cargue en su espalda sus peluches, tambin


tiene una mueca de pollera y mi abuelita la hace bailar.

Malena y su bisabuelita Rosa.

Cuando Malena tena casi dos aos, empec la Maestra en eib,


en la Universidad Mayor de San Simn y durante dos aos, el tiempo
que dur la maestra, dej a Malena bajo el cuidado de mi mam y mi
abuelita Rosa. Mi mam y mi abuelita retomaron la costumbre de pij-
chear despus del almuerzo, pues Malena ya est grande y las acompa-
a. Una vez, cuando estaba con Malena en el patio, ella levant del
piso una hoja seca de pacay y empez a mover la hoja diciendo paa, tapa
cndor tapa; estaba imitando la frase de challa en aimara que mi abueli-
ta repite antes de pijchear y el movimiento que hace con la hoja de coca.
216 Ser o no ser bilinge?

En casa tambin vive con nosotros mi abuelito Jos, pap de mi


pap, esposo de mi abuelita que falleci. El ao 2014 cumpli 91 aos,
es no vidente y apenas escucha. Por esa situacin, Malena casi no in-
teracta verbalmente con l pero es muy atenta a l, agarra de sus
manos los objetos que l usa, como ser, un vaso o plato despus de
tomar o comer algo y camina junto con l agarrada de su mano alre-
dedor del patio. Mi abuelito es bien afectuoso con ella, apenas la sien-
te la agarra a besos y abrazos. Antes Malena no se dejaba pero ahora
ya no se escapa, se deja dar cario. Cuando la abraza, le dice palabras
bonitas como ser musqa jiskalalita pequea dulce. Malena se cuida
de mi abuelito porque en dos ocasiones la golpe con su bastn, sabe
que l no ve, porque apena le decimos el abuelito viene cuando ella
est jugando, ella se retira y espera que pase mi abuelito o cuando mi
abuelito se dirige al bao, Malena corre al bao para observar si est
ocupado, cuando est alguien en el bao, ella le dice que espere

Malena pronuncia mejor que vos

Lograr que mis paps conversen un poco ms en aimara en presen-


cia de Malena, de m y de mis hermanos no fue sencillo, ellos esta-
ban acostumbrados al castellano, sobre todo mi pap, a quien casi no
lo escuchaba conversar en aimara. Hoy, l conversa ms en aimara y
para m an es extrao escucharlo, me doy cuenta que yo tambin
estoy acostumbrada a que me hable en castellano.
Una manera de recordar a mis paps que hablen en aimara a
Malena fue que ella misma les diga aymarat parlasini hablemos en
aimara. Yo le ensee a ella a decir esa frase a mis paps y a mi abue-
lita Rosa. Al principio, cuando nos estbamos acercando a mis pa-
ps, yo le deca a Malena en el odo que repita aymarat parlasiani y
ella lo haca, mis paps se alegraban y cambiaban inmediatamente
del castellano al aimara.
Ellos se divierten conmigo, si bien ampli mi vocabulario y
entiendo algunas frases en aimara cuando ellos conversan, me pare-
ce que hablan muy rpido y les pido que repitan lo que dicen pero
lentamente, ellos lo hacen y yo vuelvo a repetir. Como Malena est
casi siempre entre nosotros, ella tambin repite, a la primera repeti-
cin tiene la aprobacin de mis paps pero yo no, a m me hacen
repetir varias veces hasta que logre pronunciar como se debe. Por
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 217

eso, mis paps me dijeron una vez que Malena aprendera a hablar
ms rpido en aimara que yo.
Entend que es un proceso largo el que Malena adquiera la
lengua, por eso no quise enviarla a una guardera porque perdera el
contacto con mi mam y abuelita y con la lengua. Hubo momentos
en que me preocupe porque no escuchaba a Malena usar palabras en
aimara y le manifestaba a mi mam esa preocupacin. Ella sabia-
mente me deca: No te preocupes, ella ya entiende y ya va a empe-
zar a hablar. Ella si poda evaluar a Malena en su avance, yo me
estaba adelantando, ahora que escribo este artculo me doy cuenta
que hubo un gran avance en la adquisicin del aimara en Malena
porque ella entiende muchas frases y est empezando a usar palabras
en aimara en la estructura del castellano y a decir frases cortas.
Esto me alegra y tambin me sorprende porque en algunos
casos son palabras que yo no uso pero que es parte del vocabulario
de mi abuelita o de mis paps. Las primeras palabras que ella us en
la estructura del castellano fueron: chhaqhatau, wishkhu, jinchu,
tikha, phaxsi y qulqi. Relatar en que situacin las dijo:

Por las tardes con Malena solemos ir a tomar helados a la tienda


cerca de mi casa, en una de esas, al abrir la puerta, mi perro sali
y se fue corriendo, pregunt a Malena por el perro y ella me
respondi chhaqhatau, que significa no est o est perdido.
Una maana, despus de vestirla busqu sus zapatos, ella me
pregunt Me vas a poner mi wishkhu?. Yo saba el significa-
do de wishkhu pero no recordaba haber usado antes esa pala-
bra. Despus me acord que mi abuelita s usa esa palabra,
porque usa abarcas Cuando estaba en el propedutico virtual
previo al inicio de la Maestra en eib, se nos pidi hacer una
observacin, yo observe a mi mam y abuelita. Revis el regis-
tro de esa observacin que data del 22 de noviembre de 2013,
esa vez Malena tena 1 ao y 8 meses; aquella vez, Malena
agarr una abarca de mi abuelita y ella le dijo wishkhu sealan-
do la abarca, Malena repiti diciendo wito y mi abuelita vol-
vi a decir wishkhu. Malena a esa edad no poda pronunciar la
[k] ni la [s,] pero ella ya haba escuchado esa palabra.
Una tarde fuimos al parque que est cerca de mi casa, all solo
haban una nia y un nio mayor a la nia, parecan ser
218 Ser o no ser bilinge?

hermanosporque el nio cargaba a la nia. Despus de estar


un momento, retornamos a casa; cuando estbamos a una cua-
dra del parque, escuchamos llorar al nio gritando Mi oreja,
mi oreja y yo le dije a Malena Ese nio se ha debido lastimar
su oreja y Malena me respondi con una pregunta Su jin-
chu se ha golpeado el nio?.
Una noche, ella estaba jugando con flores de papel y rompi
una de ellas, ella se lamentaba llorando diciendo Mi tikha se
ha roto, mami, mi flor est rota.
Cuando trabajo en la computadora ella arrastra una silla y se
para en ella, observa lo que hago o me pide ver el video de la
Abuela grillo, que es un corto animado de 12 minutos, que
hace alusin a la Guerra del Agua en Cochabamba (2000), o el
video animado de Duerme negrito de Mercedes Sosa. En dos
ocasiones, sealando una tecla me dijo mam, pasi, mir la
tecla y en ella haba la figura de una luna menguante, entonces
comprend que ella me estaba diciendo phaxsi.

Por mi lado, yo aprend frases que uso en la cotidianeidad en


la convivencia con mi hija. Sobre todo, saludos, despedidas, frases
imperativas y preguntas, Malena entiende y hace las cosas que le
pido en aimara, las ms comunes son:

Kunamaistasa? Cmo ests?


Walikiwa Estoy bien
Qharr kama Hasta maana
Kuns lurtha? Qu ests haciendo?
Saraani; pataru saraani Vmonos, vmonos hacia arriba
Sartasiani Nos levantaremos
Msiani Comeremos
Thuqhtasiani Bailaremos
Akaru quntasma Sentate aqu
Ampar ayanma Dame tu mano
Jutma Ven
Saitma Prate
Apanma Dame
Janiw ukham luranthati No hagas eso
Kunas akaxa Qu es esto?
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 219

Por otro lado, entre las frases y preguntas que mi mam sea-
la que Malena entiende son:

Punku sitxiatma Cierra la puerta


Punku sitakma Abre la puerta!
Aka tanta mamar churma Este pan dale a la mama! (u otro objeto)
Mall jampatita Dame un besito
(expresin con cario)
Maysallaru jampatita Dame un besito a este otro ladito
(expresin con cario)
Qhumantita Abrzame
(expresin con cario)
Jan jachanti No llores
Akax khitinkisa? De quin es esto?
Mam kamsatasa? Cmo se llama t mam?
Papitma kamsatasa? Cmo se llama t pap?
Msma Com
Umasma Toma (lquidos)
Ima Guarda
Aka ataanaka ima Guarda estos juguetes
Churita Dame
Wajtita Invitame

La maana del 17 de octubre de 2014 yo estaba durmiendo y


entre sueos escuchaba la voz de mi hija que me deca Mam sarta-
siani, sartasiani, despert y era Malena que ya haba despertado
y me deca en aimara que nos levantemos de la cama. Me alegro
mucho que ella que est usando una frase. Tambin el 4 de noviem-
bre del mismo ella le dijo a mi ta, Ta Bitita quntasma golpeando
la silla y despus volvi repetir akaru quntasma, ta Bitita.

Malena, la msica, el baile y la pollera

A Malena le gusta mucho la tarqueada y la morenada. La tarqueada,


porque en mi casa se renen y ensayan los residentes de la comunidad
Huayllamarca para participar en carnavales u otros eventos; y la mo-
renada, porque mis paps y hermanos escuchan y bailan para dos fes-
tividades en especial, una la Fiesta de Santiago, santo de la comunidad
220 Ser o no ser bilinge?

de Huayllamarca, lugar donde nacieron mis paps, que se celebra cada


25 de Julio, y San Juan Bautista, santo de la Parroquia que lleva el
mismo nombre y que est ubicado en la Av. Suecia, Cercado, se cele-
bra cada 24 de junio.
Generalmente Malena duerme despus de las 2:00 pm; cuando
no puede dormir, mi pap le da su celular para que vea videos de mo-
renada, apenas mira y escucha dos videos cae dormida, es como si fue-
ran sus canciones de arrullo. Con respecto a la tarqueada, su gusto por
ella es mayor, porque apenas escucha al bombo y las tarcas, se desespe-
ra por ir al lugar donde estn tocando. Ella participa de los ensayos de
tarqueada, mi abuelita le carga su tarilla como aguayo pequeo y Male-
na baila con mis hermanos o al lado de mi pap. Aprovechando ese
gusto, hice una seleccin de tarqueadas, moseadas e italaques con le-
tra en aimara. Es una carpeta con 19 canciones, donde cantan Zulma
Yugar, la Comunidad de Markasata, los Kjarkas, Luzmila Carpio y
Awatias. A ella le encantan dos temas, uno de Awatias que titula
Mayata-Tunkaru, en la introduccin de esta cancin un abuelito habla
y despus se escucha las voces de unos nios que cuentas del 1 al 10 en
aimara. Malena, como sabe contar hasta el 10 en aimara, repite junto
con los nios y despus canta la cancin que es como para aprender a
contar en aimara del 1 al 10. La otra cancin es Kunatakiraki de la Co-
munidad de Markasata, la letra es cortita, es una mezcla entre castella-
no y aimara, ella se la sabe de memoria, la escribo para que la conozcan:

Kunatakiraki, negra chuimamachurista negra


chuimamachurista (bis)
para qu me has dado tu corazon?
Mayuru, payuru, munasiataki (bis)
para querernos un da, dos das
Ahora, si no quieres, ndate con otro y si no me quieres,
ndate con otro

Eso de quererte, negra, tiene una cosita, tiene una cosita


(bis)
Entra por los ojos y en el alma queda (bis)
Ahora si no quieres, ndate con otro y si no me quieres,
ndate con otro

Como tambin estoy aprendiendo aimara, tengo audios que los


escucho cuando estoy en casa. Ella tambin los escucha porque cuando
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 221

estoy en casa, no quiere separarse de m, as que juega alrededor mo.


En una ocasin, me pregunt Qu es pilpintu, mami? lo escucho en
uno de los audios, pilpintu es mariposa en aimara. Fuimos al patio de
mi casa y esperamos que llegue una mariposa para que ella pueda re-
conocerla. Tambin como sabe las parte de su cuerpo, en un audio
sali la palabra akuta, ella se agarr el cabello y dijo akuta.
A Malena le gusta la pollera, cuando mi mam trae su pollera
de baile, Malena le pide usarla, le ponemos y baila con gusto. Por
eso mi mam le costur una y cuando se la pongo, busca el sombre-
ro de mi mam y me pide que le haga bailar. Una vez entr a mi
cuarto, toda su ropa estaba en el piso, le pregunt por qu haba
hecho eso y me dijo que estaba buscando su pollera. No solo usa su
pollerita para bailar, sino que tambin la usa como una vestimenta
ms cotidiana as como lo hace mi abuelita. Para Malena, esta pren-
da es una prenda ms y no tiene aprendido el estigma como yo tuve.
Esto me hace reflexionar cmo aprendemos a avergonzarnos
de la pollera, recuerdo que cuando tena entre 4 a 5 aos, yo asista
a un kinder que estaba ubicado a unas cuadras de mi casa. Era da del
nio o da del estudiante y tenamos que ir con disfraces, yo no fui
con ningn disfraz. Apenas entr al kinder, vi que todos estn esta-
ban disfrazados, yo corr a mi casa y llor, le dije a mi mam que no
ira al knder sino me pona pollera, mi mam tuvo que improvisar
una pollera, como ella es costurera, hizo una parecida. Me puso y
volv a mi kinder. Pienso que a m tambin me gustaba la pollera, ya
que recuerdo que una de mis mejores amigas de barrio la usaban.
Me pregunto en qu momento aprend a tener vergenza de
la pollera, no recuerdo detalles, pero s un pensamiento que me ale-
graba que mi mam no use pollera, yo saba que ella haba dejado de
usarla a los 14 aos cuando se fue a trabajar a la ciudad. Me gustara
que Malena cuando sea mayor vea la pollera como la ve ahora, sin
estigmatizaciones raciales, y cuando tenga que usarla, lo haga con la
naturalidad y alegra con la que lo hace ahora.

La fiesta de Xinara

En la comunidad de Huayllamarca, la fiesta de Todos Santos, se ce-


lebra el 2 de diciembre junto a otra festividad que se llama Xinara,
que se celebra el 3, 4 y 5 de noviembre. El ao 2014, el pasante de la
222 Ser o no ser bilinge?

fiesta era un residente que vive en Cochabamba y que es integrante


del grupo de la morenada donde mis paps tambin participan. Yo
ya haba escuchado de esta festividad pero nunca la presenci, as
que haba decidido conocerla y llevar a Malena tambin.

Malena y su abuelita en la festividad de Xinara.

Mi abuelita saba de esta decisin y prepar a Malena para la


fiesta; por un lado, le enseo parte de la letra de una cancin. La
fiesta dura tres das, nosotras sol estuvimos el primer da, y partici-
pamos del Luxu Luxu. En esta fiesta, los participantes se cantan unos
a otros una especie de coplas, las mujeres se visten con ropa similar
a la de la tarqueda, se ponen en el cuello una rosca de pan, adornan
sus sombreros y bailan agarradas de una vacas pequeas de cermica
adornadas con flores de kantuta. Dentro de ellas se lleva chicha que
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena 223

hacen tomar a los hombres. Los hombres tocan charango y tambor.


Mientras vesta a Malena para el baile, se escuchaba la msica a los
lejos, ella ya conoca del ritmo porque mi abuelita se lo haba canta-
do, as que empez a cantar diciendo: kusisa, kusisa, wirin wirin saa,
putun putun saa, eso le haba enseado mi abuelita.
Por otro lado, mi abuelita sabe que Malena tiene miedo a las
mscaras de moreno, por lo tanto, le haba explicado que en la fiesta
habra hombres con mscaras, que no se asustar porque son perso-
nas las que se ponen. Sin embargo, en la fiesta, Malena no quera ver
a las personas que usaban mscaras, se ocultaba. Al finalizar el da,
ella me dijo La mama Rosa me ha dicho que no me asuste de las
mscaras, pero me he asustado.
Por la tarde del da del Luxu Luxu, en la plaza principal de
Huayllamarca se simboliza la siembra con yuntas: dos hombres vesti-
dos de mujeres hacen la siembra junto a sus yuntas humanas tambin.
Ellos simulan la siembra con tostado de maz, lo que sucede despus
de esta siembra predice cmo ser el ao para la siembra real.
Con Malena nos sentamos a lado de una abuelita para observar
esto, despus de un momento, la abuelita se fue a sentar a un banco
que estaba cerca. Cuando las personas con mscara se acercaron a
nosotras, Malena corri a la abuelita y le agarr de la mano. Una vez
que se fueron las personas con mscara, ella regres junto con la abue-
lita agarrada de la mano. All me ella me explic que este ao sera
bueno, porque no hubo nios recogiendo el tostado, porque cuando
sucede eso, significa que habr granizada y eso perjudica mucho la
siembra. Al despedirnos, la abuelita le regal un dulce a Malena.

Un entorno ms favorable

El hecho de que mi mam hable a Malena en aimara ha generado un


proceso de reflexin en torno a la lengua tanto en ella como en mi
hermano menor Joel, as como un ambiente familiar ms predis-
puesto a hablar y aprender aimara. No solo yo le preguntaba a mi
mam cmo decir palabras o frases en aimara, sino tambin mi her-
mano pero acerca del quechua porque l estaba haciendo un curso
de esta lengua el ao 2015 y porque mi mam tambin habla que-
chua. En las conversaciones, ella no solo le deca a Joel cmo decir
algo en quechua, sino tambin comparaba con el aimara.
224 Ser o no ser bilinge?

En una ocasin, mi mam llego de la cancha y me dijo: Ya


orden cmo se dice yo, t, ella en aimara y me explic con la con-
jugacin de un verbo. En otra ocasin, mi hermano le pregunt:
Cmo digo para en aimara? y mi mam le dijo: Si dices Ramo-
nataki, ests diciendo para el Ramn, as se llama mi perro, y Joel
respondi Cuando la mama Rosa deca Ramonataki, pens que de-
ca as porque hablaba mal el castellano, pero en realidad estaba ha-
blando en aimara.
En mi hermano encontr un aliado porque, por un lado, cues-
tiona a mi mam respecto al aimara y no solo soy yo, y por otro, l
ha estado permanentemente en procesos de aprender otras lenguas
y juntos reflexionamos acerca de ellas respecto al tipo y estructura.

Actividades que pienso hacer

Me gustara que Malena interacte con otros nios y nias en aima-


ra, pero en este contexto en el que vivimos, es difcil encontrar uno,
todos sus primos y primas slo hablan castellano. Pero como Male-
na creci con mi abuelita Rosa, ella tiene un apego especial por las
abuelitas. Mi abuelita tiene una comadre y antes ella vena a mi casa
y conversaban horas con mi abuelita; ahora ella ya no viene porque
est delicada, le duelen las rodillas y no puede caminar mucho tiem-
po. He pensado en visitarla junto a Malena y conversar con ella.
Tambin haba pensado en viajar de tiempo en tiempo a la comuni-
dad de mis paps con Malena, pues all tengo sobrinos bilinges que
hablan aimara y castellano quienes podran conversar con ella.
A Malena le gustan videos donde interactan nios o anima-
les, me gustara realizar videos cortos animados de cuentos que mi
mam me relataba cuando era nia, donde los personajes eran en
general el atuj Antonio, el jukumari y la psaqa. Tambin me gustara
rescatar la forma en que mi abuelita relata los cuentos, ya que pro-
duce sonidos para explicar situaciones. He pensado que las voces de
los personajes pueden ser de mi abuelita, paps y tos y tas.
Por otro lado, pienso aumentar oraciones ms complejas a mi
lista de frases que uso en la cotidianeidad, ya que stas me ayudaron
mucho para conversar con Malena como tambin para mejorar mi
comprensin y habla en aimara.
SEGUNDA PARTE

Forjando identidades
III
Con la lengua, la cultura

Nuestra lengua vive y vivir


si la hablamos siempre
Marcia Mandepora
Guaran, Comunidad de Ivemirapinta, Santa Cruz, Bolivia

Introduccin

Nuestras lenguas indgenas en estos ltimos tiempos han logrado


importante status jurdico que va desde una resoluciones ministeria-
les, luego el Decreto Supremo del ao 2000 que oficializa las len-
guas indgenas de Bolivia, de ah adquieren el rango Constitucional,
para luego ser plasmadas en la Ley General de Derechos y Polticas
Lingsticas No. 269 de 2 de agosto de 2012. Adems de instrumen-
tos institucionales que reglamenta el funcionamiento del Instituto
Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas estipulada en el
Decreto Supremo No. 1313 de 2 de agosto de 2014.
En este aun breve recorrido que tengo sobre la importancia
de nuestras lenguas, pude aprender que la vigencia de las mismas no
depende de cuantas normas existan, cuantas instituciones existan.
Depende, sin lugar a dudas, de la firme y soberana decisin que asu-
me la misma familia al interior de nuestras comunidades y los pue-
blos. Cuando se trata de una decisin de la familia, cada quien asume
su rol en cada espacio de la vida cotidiana, empezando del trabajo de
228 Ser o no ser bilinge?

las y los abuelos, los tos y las tas, los primos y las primas y toda la
comunidad en su conjunto, inspirada por la historia colectiva del
pueblo guaran y su proyecto de vida.
En estas pocas pginas, procuro resumir una experiencia de
vida que tuve junto con mi primognito hijo Gabriel Tomi Aemoti
Miranda, en una ciudad intermedia del chaco boliviano, Camiri.
Esta ciudad que en otros tiempos fue la capital petrolera de Bolivia
dej profundos rastros de exclusin y racismo, fiel a los usos y cos-
tumbres de un modo de vida que vivan los privilegiados y usufruc-
teros del oro negro. Tal caracterizacin fue confirmada por sus pro-
pias autoridades: en una ocasin (ao 1999), el Subprefecto de la
Provincia Cordillera se expres de la siguiente manera: Hace 10
aos era muy difcil encontrar por las calles personas que hablen la
lengua guaran. Aadiendo de aqu en 10 aos ser muy difcil
encontrar por las calles de Camiri personas que no hablen la lengua
guaran. Evidentemente, dicha proyeccin poltica es plausible,
pero que solamente se concreta cuando se toma una decisin de
hablar, hablar y hablar la lengua indgena. Solo esa decisin tiene
fuerza y es capaz de superar todas las fuerzas como la tecnologa, los
medios de comunicacin masiva y las prcticas de la vida urbana,
que por sus condiciones cosmopolitas son letales cuando nuestras
lenguas indgenas son dbiles.
Esta breve experiencia me demuestra que con una estrategia
de orden holstica, las generaciones del futuro pueden vivir en con-
texto urbano sin perder su lengua, su familia y su comunidad. Pero,
para lograrlo, se requiere sembrar la semilla desde muy temprana
edad, de lo contrario, tambin tendremos lamentaciones solo por no
tomar las decisiones oportunas que definen el rumbo cultural de
nuestros hijos e hijas, nietos y nietas.

Un poco de mi recorrido

Nac en la comunidad guaran de Ivamirapinta, Capitana Gran Kai-


pependi-Karovaicho, territorio de la nacin guarani, Provincia Cor-
dillera, Departamento Santa Cruz. Mi lengua materna es el guaran,
en mi familia la comunicacin siempre fue solamente en guaran,
recin al ingreso a la escuela aprend el castellano porque la ense-
anza solo era en castellano, normal en esos tiempos.
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 229

Desde muy temprana edad, aproximadamente a los 11 aos,


sal de mi comunidad al pueblo urbano de Camiri, porque en mi
comunidad solo exista hasta 4to bsico, y ya haba repetido dos aos
ese mismo grado. Mi padre y mi madre se preocuparon y queran
que continuara mis estudios, entonces me llevaron a Camiri donde
unos parientes para hacer el 5to bsico, 1er y 2do intermedio lo
realic en la comunidad de Ipatimiri a 3 kilometros de mi comuni-
dad, desde el octavo hasta mi bachillerato en Camiri y mis estudios
universitarios en la ciudad de Cochabamba.
Me siento afortunada de haber conocido y vivido parte de mi
niez con mis abuelas y abuelos, quienes influyeron de manera de-
terminante en la formacin de mi persona. Recuerdo que cada vez
que llegaba a mi casa, me reciban con llanto y al partir, lo mismo, y
me decan aguiye neakatindi kia reta jovai, aguiye neakai oregui,
aguiye orerenot nunca bajes la cabeza ante los dems, no te olvi-
des de nosotros, no te avergences de nosotros. Con el tiempo fui
reflexionando sobre estos mensajes y entend que son palabras muy
profundas y que me estaban encargando que resistiera como perso-
na, como integrante de una cultura frente a las adversidades.
A pesar de haber salido a muy temprana edad de mi comuni-
dad a Camiri, que para m ya era una gran ciudad, nunca dej de
hablar mi lengua, aunque algunas de mis compaeras monolinges
en castellano de manera despectiva me decan: vos sos cua, y yo
le deca S, soy cua!, soy mujer, porque cua significa mujer. La
palabra cua los castellano hablantes la utilizan como trmino
despectivo para referirse a las mujeres guaranes. Todo ello jams
me bajoneo. En mi desempeo como estudiante, tena una gran
ventaja frente a mis compaeras, era muy responsable, siempre tuve
muy buenas calificaciones y algunas de mis profesoras me tomaban
como ejemplo y les deca a mis compaeras Cmo ella que ha veni-
do de una comunidad es estudiosa y tiene buenas notas!. Ponindo-
me de ejemplo, me haca sentir bien, pero con el tiempo me di cuen-
ta que era otra forma de discriminacin. De esta manera, algunas de
mis compaeras se me acercaban para prestarse mi cuaderno.
Y cuando me encontraba con mis padres, abuelas, parientes o
algunos conocidos de mi comunidad en algunas partes de Camiri,
para m era una gran alegra y era el momento en que disfrutaba ha-
blando mi lengua, porque en esos tiempos era muy difcil encontrar
230 Ser o no ser bilinge?

jvenes, muchachas guaranes que vivan en Camiri y hablaran abier-


tamente su lengua por temor a ser discriminados, por lo que algunos
preferan ocultar su identidad y negarse como guaran.
Otro momento importante para fortalecer y avanzar de la ora-
lidad a la escritura y lectura de la lengua guaran fue cuando estuve
en el centro Arakuarenda. Aunque no reflexionaba sobre la impor-
tancia del uso del guaran, descubr que el guaran se poda escribir
y fue muy novedoso para m, porque en mi mente tena que el gua-
ran no se escriba. Fue como gran descubrimiento cuando aprend
con un sacerdote a leer y escribir con la gramtica paraguaya, ya que
an no se contaba con el alfabeto guaran boliviano. Esta experien-
cia me permiti ingresar al Teko Guaran a trabajar como elabora-
dora y locutora de programas bilinges guaran-castellano que se
difunda por la radio Santa Cruz. Aqu fue donde me alfabetic en la
gramtica guaran. Adems, empec a investigar palabras guaran
que ya no se usaban comnmente. Mi fuente de investigacin fue-
ron mis propias abuelas, gracias a ellas enriquec m vocabulario, por
eso me considero una de las mejores hablante y escribiente de mi
lengua guaran, es decir que hago el esfuerzo para no mezclar con el
castellano.
Cuando ingres a la universidad, me sorprend que existiera la
materia de quechua. El primer da de clases, el docente nos pidi que
nos presentramos, indicando nuestra procedencia y el idioma que
hablbamos. Todos mis compaeros dijeron que solamente saban el
castellano, cuando me toc presentarme, me present como guaran y
mencion que hablo, leo y escribo el guaran. Senta que todos me
miraban, estaba un poco nerviosa. Pero luego me sent tranquila por-
que mi profesor me felicit y rega a todos dicindoles: ustedes son
gringos, europeos que no saben su idioma. De esta manera, el profe-
sor no me exiga dar examen oral, solamente me tomaba escrito, me
deca: t ya no necesitas, sabes tu idioma. Fue momento importante
para m porque mis compaeros me identificaban como guaran, me
decan la guaran, y los mismos docentes me pedan que escribiera
ensayos sobre el pueblo guaran. Realizaba tambin proyeccin de
documentales sobre el pueblo guaran para mis compaeros y para los
voluntarios extranjeros que llegaban a la universidad.
Con el tiempo, descubr que tambin existan otros guaranes
en la misma carrera, pero nunca se identificaron como guaranes,
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 231

argumentaban ellos que no se sentan seguros pero al final forma-


mos un grupo de estudiantes que los denominamos oreko guaran
(nosotros somos guaranes). Cada mes nos reunamos para leer
nuestra historia, nos distribuamos bibliografas sobre el pueblo
Guaran.
El hecho de hacerme conocer como guaran hablante y escri-
biente en un contexto distinto me permiti de alguna forma costear
mis materiales de estudios, porque escriba cuentos, canciones in-
fantiles y realizaba traducciones de cuentos para el Centro Simn I.
Patio de Cochabamba. Pero nunca se me pas por la mente, nunca
reflexion sobre la importancia de escribir, hablar el guaran, lo to-
maba como una gran ventaja para mi beneficio personal, y tampoco
en las clases reflexionamos sobre la importancia de las culturas ind-
genas y sus lenguas.
Lo ms importante que hice es no desconectarme nunca de
mi familia y mi comunidad, por eso constru mi casa en la comuni-
dad donde nac, tengo mi chaquito para sembrar maz y tambin
tengo mis animalitos (chivas, chanchos, gallinas), y cuando se pre-
senta la ocasin de aportar y apoyar a la comunidad, siempre lo
hago. Probablemente, por esta situacin me siento segura que tengo
una gran aceptacin y cario de mi comunidad, la misma aceptacin
tiene mi hijo, el Aemoti, en cualquier casa lo reciben con mucho
cario y lo atienden como cualquier nio de la comunidad, adems
que habla el guaran entonces no tiene dificultad para comunicarse
con los nios de su edad y personas adultas.

proeib Andes, alianza importante para el fortalecimiento


de la lengua guaran

Fui muy afortunada que, ni bien conclu el pregrado, la Asamblea


del Pueblo Guaran me postul para hacer maestra en proeib An-
des en Educacin Intercultural Bilinge. La maestra con las lectu-
ras de los textos de los mdulos de lenguaje y de lengua indgena me
permiti aproximarme y conocer la situacin vulnerable, de despla-
zamiento y de prdida en que se encontraban las lenguas indgenas.
Para m fue el momento crucial, considero no solo para m sino
tambin para mis compaeros, para darnos cuenta de que la lengua
que hablbamos tena el mismo valor como cualquier otro idioma
232 Ser o no ser bilinge?

del mundo, y que tendramos que realizar algunas acciones para no


dejar que se sigan muriendo nuestras lenguas. Al menos para m
como hablante y escribiente de mi lengua guaran fue determinante.
Y fue cuando entend el sentido de uno de los requisitos para el in-
greso a la maestra, ser hablante de una lengua indgena.
El hecho de conocer y compartir con compaeros de otras
culturas y lenguas me ayud a descubrir que muchas lenguas
indgenasestaban en la misma situacin de desplazamiento. A partir
de las reflexiones tericas comenc a tener conciencia lingstica,
entend que la subsistencia de los idiomas indgenas depender de su
uso en diferentes situaciones comunicativas, es decir, depender de
la prctica que hacemos sus propios hablantes, sobre todo en nues-
tras familias, en la comunidad y finalmente depender de la capaci-
dad que tengamos para trasmitir nuestra lengua a nuestros hijos.
En el mdulo de lengua indgena tuve como facilitadores a
algunos dirigentes guaran con mucha trayectoria, autores de varios
artculos sobre la cultura, de diccionario en guaran, defensores de la
cultura y de la eib, pero dirigentes que ya no vive en su comunidad
sino en las poblaciones urbanas. Cuando les consultaba sobre el uso
y la transmisin del guaran a sus hijos, me respondan que sus hijos
no hablan pero entienden. Lo contradictorio era que hablan en sus
casas entre mayores pero para dirigirse a sus hijos lo hacen en caste-
llano. La justificacin que me daban era que sus hijos ya nacieron y
se criaron en la ciudad donde no se habla guaran y que estudiaban
en los colegios monolinges castellanos. Entonces no encontraba
coherencia alguna de sus respuestas con las reflexiones conjunta que
hacamos en torno a la importancia de uso oral y escrito de la lengua
guaran.
Con la misma situacin me encontr cuando realizaba algu-
nos trabajos de investigacin en eib en algunas comunidades guara-
nes, escuelas y en la poblacin urbana de Camiri, donde pude iden-
tificar a ex-dirigentes, dirigentes, profesionales guaranes con
formacin en eib que se consideran defensores de la cultura, de la
lengua y de la eib y adems que algunos son docentes o mnima-
mente ensea el guaran. Sin embargo, sus hijos no saben ni hablan
el guaran. Las excusas son las mismas, que no cuentan con las
condicionesadecuadas para que sus hijos aprendan el guaran. Ade-
ms, que ellos no tienen tiempo para transmitirles la lengua y tienen
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 233

miedo que en el colegio sus hijos sufran algn tipo de discrimina-


cin. Entonces, mi pregunta es para qu y para quin se hace y de-
fiende la eib? Ser que se defiende para que otros hijos aprendan? O
solamente por el inters laboral?
Lo paradjico era llegar a algunas escuelas de las comunidades
donde algunos profesores guaranes no ensean ni le hablan en gua-
ran a sus hijos, probablemente lo hacen para diferenciar a sus hijos
de los dems nios de la comunidad y as demostrar a la comunidad
que ellos son profesores. La pregunta permanente que me haca era
Cmo revertir la situacin ser imposible transmitir la lengua in-
dgena en un contexto urbano monolinge castellano?

Motivaciones para avanzar hacia la praxis

Motivaciones muy altas recib cuando estuve de Directora General en


el Instituto Pluritnico del Oriente y Chaco, actualmente Escuela Su-
perior de Formacin de Maestros institucin ubicada en Camiri, Te-
rritorio Guaran, donde se forman para maestros bilinges. Aqu pude
compartir con algunos estudiantes hijos de hablantes y escritores gua-
ranes que sufran discriminacin de sus propios compaeros por no
saber hablar el guaran, porque les decan: cmo si sus padres son
guaran, dirigentes, escritores guaran ustedes no van a saber guaran?
Por estos motivos, las veces que conversaba con ellos, culpaban mu-
cho a sus padres por no haberle enseado el guaran, no solo tenan
problema durante su formacin, sino que cuando tenan que realizar
sus prcticas o cuando ya les tocaban insertarse en el trabajo como
profesor en las comunidades monolinges guaranes, no eran muy
bien aceptados o simplemente no los aceptaban.
Estas son las consecuencias a las que se enfrentan cuando una
o un guaran deja de hablar su idioma o cuando oculta su verdadera
identidad: uno no es aceptada ni en la sociedad karai ni en la socie-
dad guaran. Por una parte, en la sociedad karai lo tildan de kunumi
o cua desclazada, por otra parte, en su sociedad guaran le dicen: ese
o esa ya dej de ser de nosotros, por lo tanto, ni importancia le dan cuan-
do llega a su comunidad de origen, es decir no lo reciben como un
miembro ms de la comunidad. As muchos guaranes que viven en
los barrios perifricos de Camiri no quieren identificarse como gua-
ran, viven ocultando su verdadera identidad guaran.
234 Ser o no ser bilinge?

A partir de las experiencias de los estudiantes y de las personas


que viven ocultando su identidad por temor a ser rechazadas, es que
me propuse y decid que cuando tuviera un hijo le enseara el gua-
ran para que se desenvolviera en dos mundos, el karai y el guaran.
Adems siendo guaran y con formacin en eib, debera ser cohe-
rente con mis reflexiones tericas a travs de las prcticas o acciones
concretas.

Ahora es cuando debo comenzar

Dije Ahora es cuando debo comenzar el trabajo, porque si dejo pa-


sar el tiempo, mi hijo crecer y nunca ms aprender el guaran
como yo quiero que aprenda, probablemente entienda el guaran,
pero no hablar con confianza, con fluidez y con orgullo y pasar a
formar parte de los nios que no hablan el guaran!
Lo primero que decid fue ponerle nombre guaran, y fue
cuando le dije a mi madre que me ayudara a buscar nombre guaran
para mi hijo. No me dio mucha importancia, solo me dijo: qu va a
existir nombre bonito en guaran, acaso hay nombre en guaran? Lo
que hay son apodos. Un da me visit Elsa Aireyu, guaran y profe-
sora, le coment y le ped que me ayudara a escoger un nombre
guaran para mi hijo. Cuando definimos que se llamara Aemoti, le
coment a mi madre y no estuvo muy contenta, se ro le pareci
gracioso el nombre. Es su nombre verdadero o su apodo? pre-
gunt. Lo registrar con este nombre, le dije. Y fue cuando dijo:
Si le pones ese nombre, la gente se le va a rer, acaso no hay otro
nombre? Le expliqu el significado del nombre, ni aun as le con-
venc. Le comprendo a mi madre porque vivimos en una ciudad
donde la discriminacin hacia los guaranes todava es muy evidente.
Para m era muy importante comenzar con el nombre, ya que
puede identificar a algunos nios guaranes que tienen nombre gua-
ran pero como apodo o sobrenombre, solo para el uso en la casa,
por los familiares y los amigos, pero no estn registrados formal-
mente con este nombre. Entonces quise romper con la idea de que
los nombres guaran solo sirven para apodo, as decid registrarlo y
sacarle su certificado de nacimiento con su nombre guaran.
Sin embargo, no fue fcil registrarlo con el nombre guaran.
El padre de Aemoti es castellano hablante, tambin quera que
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 235

fuerasu apodo, lo que quera fue ponerle su nombre, porque yo no


saba que en la cultura castellana el hijo o la hija tenan que llevar el
nombre de sus padres. Entonces, su padre reclamaba que su hijo
tena que llevar su nombre, para m lo ms importante era que
llevaraun nombre que lo identificara con su cultura o tenga un
nombre de persona importante o simblico para la familia. Como
ninguno cedimos, lo registramos con tres nombres: Gabriel Tomi
Aemoti. Felizmente, Aemoti es el nombre con el que el que se
identifica mi hijo y le gusta mucho, tambin sus amigos, su compa-
eros del colegio y la familia le llamamos Aemoti.
Al comienzo, la mayora de las personas con quienes nos rela-
cionbamos, principalmente de la ciudad de Camiri, pensaban que
Aemoti era un apellido y apellido de su padre. As, cuando lo llev-
bamos al pediatra, el mdico le deca: pase, seor Aemoti. Asi
sucedi en varias ocasiones, no era comn escuchar nombre guara-
n, pero lo ms importante era que siempre terminaban sorpren-
dindose y mostrando actitud positiva con decir ah es nombre, qu
bonito nombre!
Para ensearle guaran a mi hijo, previamente tuve que con-
sensuar con mi familia, principalmente con mi madre y mis herma-
nas que estn siempre con nosotros. Les ped que me ayudaran a
hablarle solamente en guaran al Aemoti, y que no intenten hablar-
le en castellano. De igual manera, a todos los parientes y amistades
que nos visitaban les pedamos que le hablaran en guaran, aunque
siempre hubo la tentacin de hablarle en castellano por el solo he-
cho de vivir en la ciudad.
No fue fcil convencer a mi mam, no estuvo muy de acuerdo
con la propuesta, dijo: Si ya naci aqu, donde solamente se habla
castellano, quieres que hable guaran? Y cuando vaya al colegio, a la
calle, no va a saber castellano, la gente y sus compaeros se le van a
burlar, eso quieres? Y hablar el castellano como yo, que apenas
hablo!
Reflexion con mi madre y mis hermanas, les dije: Eso es jus-
tamente lo que no quiero, quiero que el Aemoti aprenda y hable si-
multneamente las dos lenguas, pero que aprenda bien, que no hable
mal. Si nosotros que hablamos mal el castellano le hablamos, igual
hablar mal el castellano. En cambio, el guaran lo hablamos bien
porque es nuestra lengua, tambin el Aemoti aprender y hablar
236 Ser o no ser bilinge?

bien. Dejemos que el castellano lo aprenda con los que saben bien el
castellano, de lo contrario, ninguna de las dos lenguas aprender y
hablar bien. Entonces les ped que le hablen en una lengua que ellos
manejan, hablan bien y esa lengua es el guaran, y que de cualquier
forma aprendera con facilidad el castellano porque vivimos en un
lugar donde solamente se habla castellano, tendr amigos, compaeros
del colegio, en las calles, en la televisin y en la radio escuchar y
aprender el castellano. Estos acuerdos tuvieron buenos resultados,
ya que desde su nacimiento hasta la actualidad el Aemoti ya cum-
pli 9 aos la comunicacin con el Aemoti es solamente en guaran.
Como mam guaran sent una gran felicidad cuando el Ae-
moti pronunci sus primeras palabras pero en guaran. No le ha-
blen en castellano, su mam no quiere, se va a enojar es la consigna
que maneja mi mam y mis hermanas para los visitantes guaran que
llegan a la casa y tienen la tentacin de hablarle en castellano. De
esta forma, tambin nos apoyan hablndole en guaran. As el Ae-
moti se da cuenta que no solamente nosotros hablamos el guaran.
Gracias a esta advertencia permanente de mi mam y mis hermanas,
hemos logrado nuestro objetivo.

Primeras experiencias de Aemoti en la escuela

Al comienzo, para el ingreso de Aemoti a la escuela, tuve muchas


dificultades, porque no encontraba una escuela que ayudara o le mo-
tivara a seguir hablando el guaran y le enseara el castellano como
segunda lengua. Lo que tema era que me lo castellanicen y que
Aemoti dejara de hablar su lengua guaran.
Tuve mucho miedo. Asumo que esta vez s tuve mucho miedo
que sus compaeros se burlaran de mi hijo porque era monolinge
guaran, me acord de lo que me dijo mi madre, pero tena que se-
guir adelante. Algunos de mis amigos me sugeran que lo mande a
una escuela del barrio donde existen nios guaran para que no se
sintiera solo. La otra opcin era llevarlo a mi comunidad pero por
mi trabajo no poda y adems que desconfiaba en que pudiera
aprender el castellano, porque segn diagnstico que realizamos,
constatamos que los nios no estaban aprendiendo el castellano. Mi
deseo siempre fue que mi hijo aprenda las dos lenguas de manera
simultnea.
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 237

Finalmente, para tomar decisin, un compaero de trabajo


me coment que el Colegio privado Nio Jess dirigido por religio-
sas era ms abierto, y que algunos profesores que trabajan en este
Colegio eran egresados del Instituto Normal Superior Pluritnico
del Oriente y Chaco (inspoc). Esto me llam la atencin, me acer-
qu al colegio y convers con la Directora sobre la situacin de mi
hijo, le coment que l es hablante guaran, que probablemente
tengadificultades para comunicarse con su profesora y sus compa-
eros, pero que le ayudara a aprender el castellano y lo motivara a
seguir hablando el guaran. La Directora comprendi mi preocupa-
cin y mi propuesta, as conversamos con la profesora, lamentable-
mente no era de las que egres del inspoc, pero mostr muy buena
predisposicin para apoyar a mi hijo Aemoti a integrarse, a relacio-
narse con sus compaeros, pero sobre todo a tenerle paciencia.
Mi mayor deseo era que se encuentre bien y contento, que le
guste su escuela. Tuve mucho temor que mi hijo no se adapte o que
fuese objeto de algn disgusto, pero comenz a asistir a sus clases sin
ningn problema. Cada da que volva de su escuela le preguntaba si
le gustaba su kinder, si sus compaeros eran buenos, si su profesora
era buena. Al ver que se adapt muy bien y sobre todo que le gusta-
ba su escuela, me tranquilic.
Sin embargo, por motivo del cambio del lugar de mi trabajo,
tambin tuve que cambiarlo de escuela a medio ao. Fue otra
preocupacin, porque ya estaba contenta por su buena adaptacin.
Pero haciendo una comparacin entre la escuela urbana y rural,
pens que podra ser mejor y ms fcil para que se adapte en esta
nueva escuela, porque la mayora de los nios son de origen guaran.
As lo llev a Macharet, una poblacin pequea donde predo-
mina la presencia de ganaderos y sus hijos asisten a la misma escuela
que el Aemoti. Para que el Aemoti no se sintiera solo y continua-
ra hablando el guaran, le ped ayuda a mi hermana que vive en mi
comunidad, que la llevara a su hija que es monolinge guaran a la
misma escuela del Aemoti, tena confianza que en esta escuela sera
diferente y que podra encontrarse con otros nios que hablan gua-
ran y fortalecer su comunicacin en guaran. As lo hicimos, sin
embargo, grande fue mi sorpresa cuando un da lleg mi sobrinita a
la casa llorando de manera inconsolable agarrada de la mano de
Aemoti. Entre llanto me deca ella: ya no quiero ir ms a la escuela,
238 Ser o no ser bilinge?

quiero ir donde mi mam Tere (se refera a la abuela que vive en mi


comunidad), quiero ir, lloraba. Y cuando le pregunt por qu se
quera ir, deca que sus compaeros mucho se le ren cuando habla
en guaran. Aemoti me confirm que cuando los dos hablan en
guaran, sus compaeros siempre se le ren.
La verdad, me asust mucho, inmediatamente fui a buscar a su
profesora para hablar y explicarle la situacin y pedirle que apoye a
los dos nios. As me inform que si bien existen nios guaranes en
la escuela, ellos no hablan ni quieren hablar el guaran, probable-
mente por miedo a ser burlados por sus compaeros que son hijos
de los ganaderos, para quienes los que hablan guaran son hijos de
peones. Tena mucho temor que esta situacin tambin le afectara a
Aemoti, pero el apoyo que le dimos en la casa fue muy importante.
Hicimos bastante trabajo de motivacin con los dos nios, le hici-
mos notar que ellos s hablan dos idiomas y sus compaeros sola-
mente hablan un idioma, de ese modo lo tranquilizamos y logramos
que concluyeran la escuela sin mayores dificultades.
Para la siguiente gestin, mi madre me exigi que a Aemoti
lo volviera a inscribir en la escuela de Camiri y a mi sobrina en la
escuela de la comunidad de Ivamirapinta. As lo hicimos y hacemos
hasta la actualidad, pues ya est cursando cuarto ao primaria conti-
nua en la misma escuela. Cabe hacer notar que tenemos suerte que
cada ao le toca profesora egresada del inspoc que conocen el en-
foque de la educacin intercultural bilinge. En esta gestin, nos fue
mucho mejor porque su profesora actual es guaran y habla guaran
y con el Aemoti habla guaran.
Recuerdo que al principio fui muy criticada por algunos com-
paeros y compaeras guaran por inscribirlo a Aemoti en este cole-
gio, porque precisamente en este colegio estudian los hijos de autori-
dades y dirigentes polticos de Camiri (hijos de Alcalde, de sub
gobernador) y de personas acomodadas econmicamente. Yo lo tom
como un gran desafo y me propuse demostrar que para el aprendiza-
je de la lengua guaran y del fortalecimiento de la identidad cultural
del Aemoti no influira la escuela, claro que es doble esfuerzo que me
toca hacer. Y, adems, quera demostrar a la sociedad camirea donde
an predomina el racismo que un nio guaran, si tiene la posibilidad
econmica, puede estudiar, no solamente en esta escuela, sino en
cualquiera de las escuelas de Camiri, pero sin dejar de ser guaran.
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 239

Aemoti saliendo de la escuela junto a su mam.

Factores que ayudaron en su autoestima y aprendizaje del guaran

Tengo que valorar el apoyo de las profesoras, porque las veces que con-
vers con ellas sobre la situacin de mi hijo, siempre mostraron predis-
posicin para apoyarle, y algunas me decan: gracias al Aemoti estoy
aprendiendo algunas palabras de guaran, quisiera hablar como l.
Una de las profesoras comparti conmigo la estrategia que
utiliza para que el nio entrara en confianza con sus compaeros y
que sus compaeros tambin se den cuenta de que l es guaran y
habla guaran. Segn la profesora, el primer da de clases lo hace
pasar al frente y lo presenta a sus compaeros, comenzando por su
nombre, que tiene un nombre en guaran, que es guaran, habla gua-
ran, tambin habla castellano y adems aprender el ingls, enton-
ces hablar tres idiomas y ustedes hablarn dos idiomas, entonces
tendrn que aprender guaran para igualar al Aemoti. De esta ma-
nera, sus compaeros tienen motivacin para aprender el guaran,
les cuentan a sus padres sobre el Aemoti y les piden que quieren
aprender el guaran como l.
240 Ser o no ser bilinge?

Cuando asisto a la reunin de los padres de familia, algunas


mams me preguntan: dice que su hijito habla guaran, en qu
instituto est?. Y se sorprenden cuando les digo que est apren-
diendo en la casa conmigo y con la familia. Entonces me piden que
sus hijos puedan ir a mi casa a jugar con el Aemoti y que el Aemo-
ti les ensee guaran.

Me tienes que comprar un cuaderno para la materia de guaran!

Grande fue mi sorpresa cuando un da, Aemoti lleg de su escue-


la que ni bien baj su mochila muy entusiasmado me dice: me
tienes que comprar un cuaderno para la materia de guaran porque
vamos a pasar clase de guaran y mi profesora sabe guaran, le
puedo decir ta no? Porque ella me dice que le puedo decir ta, ah!
dos noms sabemos guaran. Y quin ms sabe? le pregunt.
Mi profesora, con ella somos dos, me contest Aemoti. La ver-
dad, me caus mucha risa, sent tanta alegra, sobre todo tranqui-
lidad al verlo a mi hijo muy motivado para seguir aprendiendo
guaran. Y l se da cuenta que se encuentra en ventaja frente a sus
compaeros, porque siempre est comentado que sus compaeros
se tardan mucho en copiar la tarea de la pizarra y que les cuesta
hablar, y me dice: yo le ayudo a copiar la tarea de la pizarra a mi
amigo Mauricio.
Revisando el cuaderno de guaran, pude constatar que la pro-
fesora est dando prioridad a la escritura, es decir los ha confrontado
con la escritura, con la traduccin de palabras guaran al castellano.
Inclusive les da definicin de alfabeto, nasalizacin, fonema, morfe-
ma, tanto as que el Aemoti escribe morjema en vez de morfema,
preficos en vez de prefijos, cultural en vez de gutural, as tiene
montn de errores, pero no me preocupa mucho, porque con el
tiempo y con nuestro apoyo ir mejorando. Lo importante es que le
guste escribir y leer. Aunque, a veces, me encuentro en conflicto con
mi hijo cuando intento corregirlo, porque la profesora a veces se
equivoca al nominar correctamente algunos objetos en guaran o
tambin se equivoca al escribir. Cuando intento corregirlo a mi hijo,
no se deja, me dice que su profesora le ha enseado as.
Tampoco le insisto mucho, tengo la confianza de que con el
tiempo se ir dando cuenta que no se escribe de esa forma.
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 241

La expresin de la escritura guaran en la escuela.

El Aemoti est ms familiarizado con la escritura y lectura,


porque desde hace dos aos, cuando estuvo en segundo de primaria,
iniciamos con algo de lectura y escritura. De manera espordica, le
estuve promoviendo en la escritura y lectura, utilizando textos produ-
cido por el peib y la Reforma Educativa. Tal vez por eso no le cuesta
la lectura, pero a veces le cuesta diferenciar entre las letras de guaran
y castellano, por ejemplo: kaballo, kasa, de igual manera escribe
burika, baeti en vez de mburika, mbaeti. Sin embargo, en la
oralidad tanto del guaran y como el castellano le va muy bien, el gua-
ran cada vez lo habla fluido y el castellano sin interferencia, siempre
estoy atenta o haciendo seguimiento a la forma de su habla.
Tambin lleva la materia de ingls y le va muy bien, adems
que le gusta. As, cuando salimos a la calle o viajamos, siempre est
atento a los avisos o propaganda en ingls y me hace comprar folle-
tos en ingls. As me lo confirm su profesora de ingls cuando asis-
t a una de las reuniones para conocer sus calificaciones, pero me
dice de una manera no apropiada su hijito est muy bien en ingls,
no tiene problema, a pesar de que habla guaran, no?. Me contuve
en responderle, disimuladamente le di mi agradecimiento por apo-
yarlo a mi hijo, pero sent una satisfaccin personal al saber que no
me equivoqu, porque de alguna manera tena algn temor de que
no le fuera bien en la escuela, que tuviera problema de aprendizaje.
242 Ser o no ser bilinge?

Revisando sus calificaciones bimestrales, pude constatar que


sus calificaciones en general oscilan entre 72 a 100. Y en ingls tiene
la nota ms alta, as en el primer bimestre de esta gestin tiene 92, en
el 2do y 3er bimestre tiene 100 sobre 100. Y le pregunto: por qu
en ingls tienes buenas notas? Me responde: es que no hacemos
mucho?. En la materia de computacin, su nota oscila entre 94 y 98,
en la materia de guaran entre 96 y 100, en educacin musical entre
82 y 100, en lenguaje entre 72 y 82, en matemticas 78 y 80, en estu-
dios sociales entre 69 y 75, manualidades tcnica vocacional entre 91
y 96, educacin fsica 94 y 96 y en conducta se mantiene en 90.
Al ver sus calificaciones, me da cierta tranquilidad y, sobre
todo, porque le gusta ir a sus clases, hace sus tareas de manera inde-
pendiente y responsablemente, porque yo casi siempre estoy fuera
de la casa por mi trabajo. Lo importante ahora es que ya no me
preocupo tanto si dejar de hablar el guaran, porque l mismo se da
cuenta por sus compaeros que quieren aprender el guaran, adems
que es una asignatura de su colegio. Entonces lo toma como cual-
quier otra asignatura y cualquier otro idioma. Es as que, cuando
salimos a la calle, o cuando vamos a una reunin con sus compae-
ros, l se comporta normal y habla normal el guaran, y a veces se
siente engredo porque se da cuenta que l habla ms idiomas que
sus compaeros, pero probablemente se sienta as, porque as lo mo-
tivamos para fortalecer su autoestima.
As que ahora nos toca hacer el trabajo para que cambie de ac-
titud y sea ms solidario con sus compaeros, que les ayude a apren-
der guaran, aunque l dice que solamente ayudar a su amigo Mauri-
cio y su amiga Darinka. Y por qu a los otros no? le pregunto. Me
responde no son mis amigos, cuando mi profesora me pide, s ayudo
a mis compaeros. Probablemente tiene ms apego a Mauricio por-
que tambin est con l en la escuela de raquet, y sus padres siempre
lo estn invitando a su casa para ir a jugar y hacer tareas con l.

Mira, ese chiquito habla guaran!

Siempre que nos ven hablando a los dos, o si lo ven hablar guaran al
Aemoti, la mayora de las personas se sorprenden y hacen comentarios
positivos. As, cuando vamos a mi comunidad le dicen: mir, ese
chiquitoestudia en Camiri, vive en Camiri y habla guaran no? En la
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 243

calle dicen: qu bonito habla su hijo!. Observo que principalmente la


gente de la comunidad, es decir, los guaranes, tienen la idea que por el
hecho de que vivimos en la ciudad, o porque tengo una profesin o
porque estoy en un cargo, a mi hijo debera hablarle en castellano. En-
tonces, cuando ven que el Aemoti habla guaran, generalmente se sor-
prenden y hacen comentarios pero comentarios muy positivos en el
sentido de valoracin y dicen: Bien, no? Qu bueno, as deberan ha-
cer todos!. Estas son las expresiones que me motivan, porque siento
que estoy aportando con algo para posicionar mi lengua guaran en di-
ferentes espacios y que se siga hablando sin mirar primero si existen o
no las condiciones para hablar, usar y disfrutar nuestra lengua guaran.

El uso del castellano como sinnimo de enfado o burla

A veces, se me ocurre hablar algunas palabras en castellano con el


Aemoti, para ver cmo reacciona y le pido que haga algunas accio-
nes. Por ejemplo, le digo Cierra la puerta! Treme un vaso de
agua! Apague la luz!. Inmediatamente me pregunta por qu estoy
enojada, y cuando le digo que no estoy enojada, me dice: Entonces,
por qu me ests hablando en castellano? Igual, cuando estbamos
en Cochabamba, me hablabas en castellano, me responde. Una vez
le ped que hiciera lo mismo, le ped que cerrara la puerta, que abrie-
ra la puerta, que apagara la luz, me sorprendi tanto su reaccin
cuando, de repente, se para en frente mo y me dice: Yo no soy tu
mayordomo para que me pidas todo. Me sorprendi su expresin,
lo que hice fue preguntarle qu era ser mayordomo, y me respondi:
Es el que abre la puerta cuando alguien toca, es el que trae desayu-
no a la cama y hace todo. Yo quera saber si entenda el significado
de la palabra y dnde escuch de mayordomo. En la tele, el Peter
es mayordomo, me dijo. Sus tas me confirmaron que un actor de
telenovela es Peter y hace el papel de mayordomo.
Como se ve, el uso de castellano lo relaciona con el enojo o
enfado, de ese modo comenc a tener ms cuidado para controlarme
de no usar el castellano con l. Sin embargo, l utiliza el castellano y
el ingls conmigo para hacer bromas. As, cuando llego a la casa, me
recibe de esta forma: Bienvenida, seora directora! Buenos das,
su majestad!. O cuando converso con l por telfono, me dice:
Hola licenciada, hola rectora, con quin quiere hablar? S, seora
244 Ser o no ser bilinge?

licenciada y tambin algunas veces me dice Hello hello my mother,


Oh my god. Son sus palabras favoritas cuando est con nimo de
jugar o hacer bromas.

Tengo muchos tos, tas y primos!

Un da Aemoti me pregunta: Mi profesora de guaran es mi ta,


no? Ella me ha dicho que es mi ta, tengo muchos tos, tas, primos
tambin tengo, no?. Y le pregunt: Por qu son tus tos, tus pri-
mos? Y Aemoti me contest: Habla guaran puej, porque vos me
has dicho cuando salimos a la calle siempre me dice salude a tu to,
y cuando vamos a Iva, me dices que todos son mis primos.
El contacto permanente con la comunidad y con los nios y
las personas guaran hablantes le est permitiendo entender que, en
la cultura guaran, la familia es amplia, no solamente se reduce a
mam, pap y hermanos. Para m, verlo al Aemoti con esa actitud
positiva y manifestarse con emocin y aceptar que todo hablante del
guaran son sus tos y primos me llena de alegra y satisfaccin por-
que considero que no solamente tiene que hablar el guaran sino
tambin tiene que entender y adoptar la forma de vida, los valores
de la comunidad guaran.
Ahora me insiste que quiere estudiar en la escuela de Ivamira-
pinta con sus primos y primas, y le pregunto: Por qu quieres estu-
diar en Ivamirapinta? Es que all desayunan y almuerzan en la escue-
la y hacen fiesta en la escuela y aqu en mi escuela no hay nada, me
responde. Lo interesante es que siempre est pensado en los dems, as
cuando vienen sus primos a visitarle, a todos quiere que les compremos
regalo. De igual forma, una vez tena invitacin de cumpleaos de su
compaero de colegio, quera llevarlos a todos sus primos. Me cost
hacerle entender que la invitacin era solo para l, me deca Cmo en
Iva todos vamos al cumpleaos! Finalmente se enfad y decidi no
asistir. Hace poco volvi a recibir invitacin y estuve pendiente qu
actitud iba a tomar porque tambin se encontraba son sus primos. Lo
ms impresionante es que llam a su compaero para decirle que no
iba a poder asistir a su cumpleaos porque estaba ocupadito y que le
iba llevar su regalo al colegio y prefiri quedarse a jugar con sus pri-
mos. Lo ms importante es que ya se da cuenta que el comportamien-
to o el actuar en la comunidad es diferente al de la ciudad.
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 245

El apoyo decidido de mi madre y mis hermanas fue determi-


nante para que el Aemoti fortalezca da a da el aprendizaje y el uso
del guaran, ya que ellas estn ms tiempo con l. Otra condicin
importante que ayud es el contexto, mi comunidad, donde los pri-
mos (as) de su edad solamente hablan en guaran, puesto que cada
vez que hay posibilidad, principalmente en sus vacaciones, lo lleva-
mos a la comunidad, y es ah donde fortalece su aprendizaje.

Cmo se siente Aemoti?

Aemoti junto a su familia materna en Ivemirapinta.

Cada vez me siento ms orgullosa de tener el gran privilegio


de ser madre de Aemoti, al verlo con mucha seguridad y fluidez
hablar el guaran, sin ningn titubeo, en cualquier contexto o situa-
cin, cambia de cdigo de comunicacin con mucha facilidad ya sea
del guaran al castellano y viceversa. Al l no le interesa si alguien lo
est observando, habla con mucha libertad, probablemente tiene
que ver con la seguridad que nosotros le damos, principalmente yo
como madre en todos los espacios me limito a hablarle el guaran.
Desde la observacin que l me hizo, por qu a veces le hablo en
castellano, comenc a tener ms cuidado y hacerle seguimiento cada
246 Ser o no ser bilinge?

actitud, comportamiento y habla para apoyarlo y corregirlo en el


momento.
A fin de motivarlo a transmitir a otros la seguridad que l tie-
ne sobre su identidad guaran y se sienta que es guaran en cualquier
contexto, tuve que hacerle confeccionar una polera o camiseta con
mensaje escrita en guaran Guaranieteko che (soy guaran autn-
tico). De la misma manera, para m me hice confeccionar con estos
mensajes kuaeteko che soy mujer autntica a raz de que un da
lleg de su colegio y comenz a preguntarme si era camireo, cru-
ceo, boliviano, peruano. Entonces le tuve que explicar que l es
guaran porque habla guaran, y me complic mucho porque co-
menz a decirme Si yo hablo castellano y si hablo ingls, qu voy
a ser, tambin nac aqu!. Adems que vio a uno de sus compaeros
con una camiseta escrita con estos mensajes: ni chapaco, ni camba,
ni colla, camireo carajo! Y para mi mala suerte, descubri que tam-
bin en la casa tenamos esta camiseta que en una ocasin me obse-
quiaron. As me toc hacer trabajo de convencimiento para que su
identidad cultural desde temprana edad se reafirmara. Claro que
hubo un momento que me preocup pensando que se iba a aferrar y
adoptar otra identidad que no sea guaran. Felizmente con las acla-
raciones que le hice se qued conforme, as que se considera prime-
ro guaran y luego camireo. Bueno, el tiempo dir si mantiene esta
identidad, pero nosotros seguiremos trabajando para fortalecer su
identidad cultural, y yo tendr la conciencia tranquila de que s hice
algo para que esto suceda, de lo contrario, me sentira culpable.

Lo importante es hablar, hablar y hablar guaran, el castellano


de cualquier forma se aprende

La experiencia nos ha enseado que para mantener nuestra lengua


guaran, lo ms importante es hablar, hablar y hablar en todos los
espacios a como d lugar. Si dejas de hablar, el castellano se impone
porque el castellano de cualquier forma se aprende al estar en todos
los medios, en todas partes y en todas las personas.
Cuando salimos a la calle, al mercado, cuando vamos a los
cumpleaos, cuando vamos de visita, cuando vamos a la reunin de
la escuela, aunque haya la tentacin de hablar en castellano, aunque
a otros nios u otras personas nos dirigimos en castellano pero al
Nuestra lengua vive y vivir si la hablamos siempre 247

Aemoti solamente le hablamos en guaran. Considero que esto nos


ayud mucho para el que el Aemoti comenzara a hacer las diferen-
cias entre las personas de hablante castellano y hablante guaran, y
darse cuenta que no a todos tiene que dirigirse en la misma lengua.
As, cuando quiere hablar conmigo, con su abuela, sus tas y otros
parientes cambian de cdigo de comunicacin, inmediatamente ha-
bla guaran y a sus amigos, compaeros y otras personas que no ha-
bla el guaran les habla en castellano.
La reflexin que hago es que la separacin de lenguas funcio-
na, es decir, no mezclar la lengua, decidir solamente por una lengua
que se necesita que el nio aprenda, as no se confunde. En sus prc-
ticas tambin comienza a separar la lengua, se da cuenta con quines
debe hablar solamente en guaran y con quin debe hablar en caste-
llano. Probablemente si nosotros le hablbamos intercaladamente
en algn momento, no iba a saber en qu lengua dirigirse a noso-
tros. Esta experiencia la he observado en algunos padres que mez-
clan el guaran con el castellano, y cuando les hablan a sus hijos en
guaran, ellos les contestan en castellano. Cuando los nios saben o
se dan cuenta que sus padres tambin hablan castellano, entonces no
sienten la necesidad de hablar en guaran. Aprend de esta experien-
cia, no quera repetir la misma historia, mi objetivo es que el Ae-
moti hable, se comunique, converse de forma fluida en todos los
espacios en guaran y con mucha seguridad cuando se encuentra con
personas guaranes.
Por eso insisto, aunque a veces tengamos la tentacin de ha-
blarle en castellano es mejor no hacerlo porque si no, el nio puede
confundirse, finalmente puede terminar hablndonos en castellano.
A modo de finalizar, quiero decir que nunca pens disfrutar de
los resultados positivos que estoy teniendo primero como guaran y
como madre que tom la decisin de transmitir su lengua materna a
su hijo, sin pensar en cmo o en las condiciones para hacerlo. Tal
vez si primero hubiera pensado en las condiciones y medios para
hacerlo, nunca lo hubiera hecho. Solo dependi de la decisin per-
sonal para hacerlo y comenzar a hablarle solamente en guaran.
Transmisin naturalizada del quechua
en la crianza de Valentina?
Roxana Villegas Paredes
Quechua, Norte de Potos, Bolivia

Valentn Arispe Hinojosa


Quechua, Mizque, Bolivia

Introduccin

Este artculo se comenz a escribir con una cierta resistencia por-


que, para nosotros, poner la cultura y la lengua quechua en un plano
escrito fue complejo. Escribir supone racionalizar la vivencia coti-
diana de la cultura. Muchas veces, hay elementos importes que se
viven en la cultura que pasan desapercibidos. Pensamos que la crian-
za de Valentina, nuestra hija, era algo muy personal y privado, pero
al final decidimos compartir esta experiencia que est matizada de
dificultades y contradicciones.
En algn momento, pensamos que Valentina debera apren-
der la lengua quechua de forma natural; sin embargo, cuando nos
dimos cuenta que estaba hablando ms el castellano, nos preocupa-
mos y nos dimos la tarea de hablarle ms en quechua, para lo cual
tambin involucramos a los aliados familiares.
El contenido del artculo comprende cinco aspectos: el pri-
mero tiene que ver con la decisin de trasmitirle la lengua quechua
a nuestra hija, el segundo aspecto contiene las formas en las que es-
tamos enseando a Valentina la lengua, en este aspecto se incluye a
los familiares ms prximos. El tercer aspecto tiene que ver con el
para qu estamos transmitiendo la lengua quechua a Valentina, el
cuarto da cuenta de las dificultades que tuvimos en esta experiencia;
y finalmente, en el quinto aspecto, compartimos los desafos.
250 Ser o no ser bilinge?

Transmitimos el quechua a nuestra criatura por tradicin familiar

La comunicacin en el contexto familiar es en quechua

Antes de entrar a describir la experiencia, cabe aclarar que no somos


lingistas, tampoco activistas ni militantes de las lenguas indgenas.
Para nosotros, quiz por el contexto y la forma de crianza que he-
mos tenido, la lengua quechua es la columna vertebral de nuestra
cultura; hablar y transmitir la lengua a los hijos forma parte de una
tradicin cultural en la familia en la comunidad y fuera de ella. Por
tradicin, tenemos asumido el compromiso implcito de dar conti-
nuidad a la cultura quechua, por lo tanto seguimos transmitindola
a nuestros hijos en la lengua.
Tambin consideramos importante aclarar que las experiencias
de crianza de Valentina y los paps son diferentes en cuanto a formas,
espacios y contextos y, por supuesto, en cuanto a tiempos. La princi-
pal diferencia es que nosotros, mam y pap, nos hemos criado en el
campo viviendo la cultura quechua; mientras que Valentina se est
criando en la ciudad hablando la lengua quechua. Las condiciones
familiares y sociales para Valentina, en relacin a nosotros, obviamen-
te, son muy distintas y ms complejas; al mismo tiempo, son ms de-
safiantes. Son distintas porque una cosa es socializarse en quechua en
el campo, viviendo de manera ms amplia y casi natural la cultura
quechua, y otra es socializarse en la ciudad, que no siempre es un es-
pacio donde se propician las prcticas culturales quechua de manera
permanente y mucho menos natural. Son condiciones ms complejas
debido a que los factores sociales, culturales y comunicacionales del
entorno no siempre son favorables para nuestro propsito y escapa a
nuestras posibilidades de controlar esas situaciones. Por eso mismo, la
transmisin del quechua para Valentina se hace ms desafiante, por-
que el logro de nuestro propsito amerita tomar en cuenta estos y
otros factores. Sin embargo, esta situacin de vivir en la ciudad tam-
bin se torna en una ventaja, porque favorece de facto el aprendizaje
del quechua y del castellano de manera simultnea, dado que nuestra
aspiracin es que Valentina sea bilinge, o mejor, trilinge.
El rea rural es un escenario muy favorable para aprender la len-
gua quechua, pero quiz no tanto para aprender el castellano. Conside-
ramos que esto tambin ocurre con el quechua en la ciudad. Es decir,
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 251

por la forma de vida y la cultura que se practica, en el campo no necesa


riamente se aprende el castellano igual que el quechua, salvo la situacin
nos los exija. Y en la ciudad ocurre algo parecido porque en la socializa-
cin del quechua, no siempre estn presentes las condiciones culturales.
Esta situacin obliga a crear espacios culturales favorables para el
aprendizaje de la cultura en lengua y no solo para aprender la lengua.
El hecho de pertenecer a la cultura quechua y haber sido cria-
dos mamando la lengua quechua, hace que la transmisin de la cul-
tura a nuestra hija sea tambin en quechua. As podemos dar conti-
nuidad a nuestra cultura, que es una de las razones por las que
decidimos transmitir la lengua a nuestra hija.
Transmitimos la lengua quechua a nuestra hija porque tam-
bin a nosotros nos criaron en esta lengua; la tradicin afianza nues-
tra prctica de la enseanza de lengua. As nos criaron, hablndonos
en quechua, as mismo estamos criando a nuestra wawa, claro que en
contextos distintos: hay mucha diferencia entre la vida cotidiana de
cuando nosotros ramos nios y la vida cotidiana de Valentina aqu
y ahora. La socializacin nuestra fue en la cultura de la agricultura y
el pastoreo, en contacto directo con la lengua; y aunque Valentina se
involucra en casi todas las actividades de la familia y de la casa, no
todas estas actividades forman parte de la cultura quechua.
La enseanza de la lengua quechua a Valentina es inevitable
porque su crculo familiar es principalmente quechua hablante;
nuestras mams, abuelas, nuetros hermanos, sobrinos, tos, tas, pri-
mos, primas en su mayora son monolinges en quechuas. Algunos
de nuestros familiares migraron a la ciudad, mientras que la mayor
parte de ellos viven en el campo, en Mizque y en el Norte de Potos.
Valentina entra en contacto con ellos solamente durante los perio-
dos que estamos en el campo, pero tambin se relaciona cuando re-
cibimos visitas o cuando nosotros vamos a visitarles. Para comuni-
carse con ellos, se hace obligatorio que aprenda la lengua. Es decir,
para relacionarse con ellos no le queda ms opcin que aprender la
lengua, porque as mantiene las relaciones de interdependencia y de
complementariedad que hay con nuestras familias. Las interdepen-
dencias se dan, por ejemplo, en que ellos nos proveen de alimentos
como verduras (zanahoria, arveja, cebolla etc.), frutas (chirimoya,
pacay, lima comn, naranja, limn, granada, meln, guayaba, etc.) y
otros alimentos, como papa, man, maz y otros.
252 Ser o no ser bilinge?

Por nuestra parte, y no necesariamente en reciprocidad, cuan-


do viajamos, les llevamos alimentos que no producen en sus chacras,
tambin les colaboramos en algunos trmites, por ejemplo, la ob-
tencin del carnet de identidad, trmites legales y otros de salud.
Precisamente por la situacin del monolingismo quechua, muchas
veces, pasan dificultades a la hora de realizar algunos trmites, es ah
donde nosotros podemos apoyarles.
Por otro lado, las manifestaciones de amor y cario que reci-
bimos de nuestras familias son, en general, en quechua; las respues-
tas a ellas son y debieran ser siempre en la misma lengua.
Por la lnea paterna, en la familia se comunican preferente-
mente en lengua quechua; sin embargo, algunas de las cuadas y
muchas de las sobrinas hablan solamente quechua. En cambio, por
la lnea materna, la bisabuela es monolinge en quechua. Por tanto,
nuestra hija no podra ser la nica que no sepa hablar la lengua que-
chua, con la posibilidad de quedar marginada del entorno cultural
de la familia. Adems, qu pap o mam querra eso para sus hijos
o hijas? Desde nuestro razonamiento y forma de vida, pensamos que
ninguno, porque parte de la cultura comunitaria quechua es afianzar
las relaciones e interacciones de interdependencia de la familia ex-
tensa y queremos que nuestra hija aprenda y valore como principio
de vida esa manera de ser, sentir y vivir.
Tambin hemos decidido ensearle a nuestra hija la lengua que-
chua por coherencia personal y profesional: sera incoherente e imper-
tinente no hablar con Valentina el quechua siendo ambos (pap y
mam) hablantes de la lengua. No darle esa oportunidad ahora que se
puede, sera hasta negarle la herencia ms importante para ella, porque
ahora ella se alimenta del quechua. Por ejemplo: come el pan que su to
abuelo materno produce y nos provee siempre que puede, come la
chirimoya que sus tos paternos nos proveen. Estos alimentos y otros
son producidos en contextos de la cultura quechua (Mizque y Norte de
Potos). Nos gustara que Valentina aprenda en algn momento no
solo a consumir los alimentos que nos proveen los familiares, sino y
principalmente pueda aprender a producirlos para su consumo.
El inters por querer saber cmo se los produce ayudar a
comprender y valorar, primero, el sacrificio y las condiciones socia-
les en las que se produce; y, segundo, le ayudar a aproximarse a
comprender la diversidad y la variabilidad de la agroecobiodiversidad
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 253

y junto a ella, sus denominativos; es decir, creando el lenguaje apro-


piado para nombrar esa diversidad agroecobiolgica.
El aprendizaje de quechua por Valentina no es una tarea exclu-
sivamente nuestra, sino tambin aprovechamos la oportunidad de que
en la familia hablamos todos quechua. Dado que tenemos esa venta-
ja, porque negarle a nuestra hija el privilegio de hablarle en quechua?

Experiencias del uso del quechua durante algunas fases


de vida personales

Contexto y situacin sociolingstica de la mam

Yo, mam, soy de un ayllu quechua del Norte de Potos, al igual que
todos de mi ayllu me cri lactando la lengua quechua de mi mam,
por lo menos eso dice mi mam. En mi familia, desde que recuerdo
hasta la actualidad, siempre nos comunicamos en quechua. Salvo
con mi mam, la comunicacin fue y es en quechua y castellano,
pero quiz ms en quechua. Debo advertir que estoy refirindome al
castellano popular, no al castellano estndar.
Los vnculos con los familiares, los vecinos y parientes siem-
pre fueron en quechua; incluso en las actividades que participamos
en la comunidad, la comunicacin se suele hacer en quechua.
Mi paso por la escuela rural no signific olvido, menos erosin
del quechua porque los profesores explicaban los contenidos en que-
chua, aunque en los cuadernos escribamos en castellano, tambin la
comunicacin en la interaccin con los y las compaeras era en que-
chua. El castellano escolar casi siempre fue un problema para m, en el
sentido de que era muy tcnico y en los contenidos subyaca una cultura
desconocida. A pesar de ello, el castellano popular que hablaba y enten-
da me ayud, de alguna manera, a comprender algunas pocas cosas.
Lo interesante del uso del quechua en la escuela del pueblo de
San Pedro de Buena Vista de Norte de Potos (escuela - colegio Fe y
Alegra de convenio) fue cuando aprend a escribir el quechua en la
materia de quechua, en segundo intermedio (7mo. ao de escolaridad).
Realmente es la mejor experiencia de aprendizaje de esa poca, porque
la asimilacin de las normas de la escritura del quechua fue sencilla.
Estas normas estaban referidas a la diferenciacin de palabras por la
existencia de los fonemas simples, aspirados y explosivos;por lo tanto,
254 Ser o no ser bilinge?

mi desenvolvimiento en la materia y el rendimiento eran ptimos. Los


dos ltimos aos de secundaria los pas en la ciudad de Cochabamba.
Las condiciones socioeducativas de esa poca (1998, 1999) no
eran nada favorables al uso del quechua. Durante mi paso por el
colegio, entonces, mi comunicacin se restringi al castellano, salvo
las veces en que conversbamos con una compaera En la familia
continuaba conversando en la lengua quechua principalmente con
mi mam; fue esta situacin la que ayud a dar continuidad al uso de
mi lengua materna y tambin a mi vivencia de la cultura quechua.
En la universidad, el uso del quechua estaba restringido a la
materia de quechua durante dos semestres. En esta poca, debo con-
fesar que el quechua escrito con todas sus normalizaciones fue com-
plicado de aprender, debido a que ya no era solo aprender cmo escri-
bir utilizando las consonantes simples, aspiradas y explosivas, sino
supona cuestiones de verbos, sufijos y todo lo que supone la escritura
del quechua normalizado o estandarizado. No obstante, tuve la suer-
te de aprobar la materia con calificaciones regulares, a pesar de ha-
blar fluidamente la lengua. En pocas ocasiones hablaba en quechua
con algunos hablantes de la lengua compaeros del semestre.
Durante el ltimo semestre de mi carrera de licenciatura, tuve
la oportunidad de contar con una beca para realizar mi tesis de gra-
do. Realic este estudio en mi comunidad de origen con hablantes
de la lengua quechua. La parte del trabajo de campo me exigi ha-
blar la lengua quechua no solo familiar, sino apropiado a diverso
contextos culturales, al que me refiero como lengua quechua so-
cial. Es decir, he tenido que ampliar mi quechua familiar a otros
aspectos sociales de la comunidad, por ejemplo: hablar y analizar
dimensiones de la organizacin social, la caracterstica econmica
de la poblacin, los concepto de participacin, interculturalidad, cu-
rrculo, etc. Estos aspectos no son generalmente tratados en el que-
chua familiar, quiz solo se vive pero no siempre se analiza. Enton-
ces, ah me di cuenta que mi quechua careca de estas cuestiones
sociales. Fue un proceso de nutricin de mi lengua porque he podi-
do enriquecer mi vocabulario y, por lo tanto, mi comprensin de
que el uso del quechua no solamente se restringe al mbito familiar.
Otra experiencia interesante que podra resaltar sobre el uso
del quechua como profesional es en diferentes fuentes laborales. En
caipacha, cuando dbamos algunos talleres de diagnstico en
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 255

comunidadescon poblaciones hablantes de la lengua quechua, me


ocurrieron dos cosas: (1) en los primeros talleres mi quechua era
poco comprensible para con la gente porque esa parte de mi que-
chua todava era pobre. (2) en los posteriores talleres, mi quechua
comenz a ser ms comprensible porque haba incorporado en mi
quechua otras comprensiones, no solo otras palabras.
En el cebiae fue un reto mucho mayor con respecto al uso de
la lengua quechua. Digo que un reto mayor porque en los talleres
que tambin realizbamos con comunarios quechua hablantes haba
que volcar lo que estaba en castellano al quechua, un camino muy
sencillo poda haber sido traducir, pero claro, esto hubiera sido un
desastre porque las veces que intent hacer esto, era una confusin.
El camino o la estrategia que adopt, gracias a mi compaero de
trabajo Benjamin Colque, fue explicar en quechua aquello que esta-
ba puesto en castellano, por ejemplo, leyes relacionadas con la edu-
cacin como funciones de las juntas escolares, crisis ecolgica, sabi-
duras y conocimientos, etc. Esta fase del uso del quechua fue muy
importante para m porque aprend a usar mi lengua para tratar te-
mas que no forman parte de mi cultura.
Mi paso por la maestra del proeib supuso afianzar esta ltima
experiencia; es decir, continuar con la prctica de poner en lengua que-
chua cosas que estn en castellano, cosas de otras culturas. Esto me
permiti descubrir que puedo analizar y explicar en mi lengua cosas
que, en un principio, me parecan imposibles de hacer; es una satisfac-
cin haber logrado esto. Me gustara que tambin Valentina consiga
analizar, en quechua, cosas, saberes y cuestiones de otras culturas y de
la propia cultura tambin, en lengua quechua. Considero que esto no
es nada sencillo, porque no depende solamente de que uno quiera ha-
cerlo, sino tambin de oportunidades y necesidades de hacerlo.

Contexto y situacin sociolingstica del pap

Yo, pap, soy de una comunidad Tipa Monte de la provincia Miz-


que. En mi familia, mis paps, Valentin y Benicia, hablaban que-
chua; con mis hermanos hablbamos en quechua, tanto en espacios
familiares como en los comunitarios, hasta cuando llegamos a la
escuela,donde sufrimos los avatares generados por la colonialidad
que inferiorizaba la cultura y la lengua quechua.
256 Ser o no ser bilinge?

Mi lengua materna es el quechua, porque en esta lengua mam


la cultura quechua. Aunque sal del ambiente familiar muy tempra-
no, cuando tena 5 aos, no olvid el quechua porque forma parte de
mi ser. Mi salida del ambiente familiar no signific el alejamiento
del campo, sino que tuve la oportunidad de montar dos caballos, el
contexto rural y el contexto urbano; esta situacin me permiti ser
bilinge, aunque incipiente. En poca de clases estaba en el campo,
junto a mi hermano, que era maestro rural y en poca de vacaciones
finales estaba en la ciudad. Esta situacin de itinerancia se mantuvo
hasta que termin la secundaria. Yo mantena contacto directo con
el campo y con quechua hablantes, en horarios que no tena clases,
los medios das, trabajaba en la agricultura, donde mi interaccin
lingstica era preponderantemente en quechua; los otros medios
das asista a clases, donde la comunicacin con mis compaeros era
en castellano.
Tuve la suerte de hacer mis estudios de primaria en la escuela
rural, donde la interaccin con mis compaeros fue en lengua que-
chua. Esta situacin me permiti desarrollar mi lengua materna, a pe-
sar de las condiciones adversas que impona la escuela castellanizante.
Viv en carne propia la prohibicin de hablar quechua en el
aula de la escuela rural y al mismo tiempo, sufr las consecuencias y
los castigos impuestos por incumplir esta prohibicin. Los castigos
fsicos eran soportables, pero este hecho dej una profunda huella
negativa en el desarrollo y afirmacin de mi lengua materna y en el
mismo aprendizaje del castellano que fue impuesto por la escuela.
De ah que a la fecha, no hablo bien el quechua, como mi lengua
materna, pero tampoco hablo bien el castellano, como la segunda
lengua que aprend.
El uso del quechua en el colegio, pese a estar en el pueblo de
Mizque donde el quechua se habla de manera fluida sin importar
contextos fue difcil; as el quechua se fue invisibilizando en m, sin
olvidarlo. En estos espacios, se daba prioridad al castellano y hablar
quechua era sinnimo de ser campesino, siendo permanentemente
inferiorizado como tal; aunque en mi interaccin con la familia ex-
tensa y en espacios comunitarios continuaba hablando en quechua.
Sin duda, esta situacin influy negativamente en el desarrollo del
quechua en espacios acadmicos y hasta que se adormeca parte de
mi ser, porque sin darme cuenta, estaba dejando de ser yo mismo.
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 257

Mis estudios universitarios en la ciudad de Cochabamba fue-


ron mucho ms difciles en relacin al uso del quechua, hasta cuando
me toc realizar mi semestre de internado que hice en Raqaypampa
(Mizque), como parte de un convenio de prctica institucional entre
cenda y la Carrera de Ciencias de la Educacin de la Universidad
Mayor de Sab Simn (umss). En mi primer contacto con los raqa-
ypampeos, ellos sacudieron mi adormecimiento y despertaron ese
ser quechua. As me permitieron afirmar la lengua y la cultura que-
chua y generar compromisos para con ellas hasta hoy en da. Poste-
riormente, mis estudios en el proeb Andes proporcionaron algunos
elementos tericos que afianzaron esos compromisos para con la
lengua y la cultura, logrando, desde la academia, darle un sostn
terico a esa decisin personal. Mi paso por el proeib Andes ha
contribuido a generar voluntad y afianzar en m una poltica ms
slida de afirmacin cultural y lingstica.
Ms tarde, el estar en contexto europeo y ver una lengua como
el euskera en pleno desarrollo en Espaa, no dej de sorprenderme
y de reafirmar mi compromiso con la cultura y la lengua quechua.
Esta situacin de desarrollo del Euskera llam mucho mi atencin
por el contexto no colonial en el que se manifiesta. La ventaja es que
los dos progenitores nos encontramos en el propsito de ensearle
el quechua a Valentina, es decir, remamos en el mismo sentido, es-
peranzados de que nuestra hija sea bilinge coordinada; pero, ante
todo, nuestra esperanza es que se sienta orgullosa de su cultura y la
lengua quechua, lo cual le posibilitar recrear espacios de fortaleci-
miento y afirmacin cultural y lingstico.
Estas experiencias vividas por ambos progenitores configura-
ron nuestra identificacin y compromiso con dar continuidad al
fortalecimiento y afirmacin de la cultura y la lengua quechua, e
influyeron terminantemente en la toma de la decisin de ensearle
la cultura y la lengua quechua. Por lo tanto, las acciones de trans-
misin de lengua quechua con Valentina fluyeron de manera natu-
ral como la vida fluye, sin que necesariamente sea una cuestin pla-
nificada.
En el siguiente acpite intentaremos reconstruir y describir
algunas de esas acciones de uso de la lengua quechua emprendidas
con Valentina, para que ella pueda familiarizarse y aprender con fa-
cilidad la lengua.
258 Ser o no ser bilinge?

Criando a Valentina en quechua

El quechua durante el embarazo y los cinco meses posteriores


en el contexto del euskera (Espaa)

Estar en un contexto euskera, para nosotros ha sido, por un lado, con-


tagiante y por otro lado, motivador. Contagiante en el sentido de de-
cir: Qu increble, los Vascos no tienen vergenza de su lengua! Todo
lo contrario, se sienten orgullosos. Cmo nos gustara que en nuestro
pas pudiramos sentir lo mismo. Decimos esto sin olvidarnos que las
historias son muy distintas; en algn momento, comentbamos que no
es lo mismo sentirse orgulloso de la propia lengua y cultura cuando no
se pasa por un proceso de colonizacin que cuando s se vive esta situa-
cin. Tambin decamos que aunque una lengua y una cultura no hu-
biera pasado por procesos de colonizacin y castellanizacin, puede
haber sufrido tambin procesos de prohibicin y de minorizacin.
El contacto con el euskera fue motivador para darle mayor
relieve a nuestra lengua y cultura. A partir de esto, decimos por
ejemplo: Nosotros tambin podemos potenciar hasta conseguir lo-
grar un status de nuestra lengua y cultura. Entonces, qu mejor
que hacerlo o empezar por la propia familia, y cunto mejor todava
empezar por nuestra propia hija.
Lo interesante de todo es que nosotros, desde que nos conoci-
mos, nos comunicamos en las dos lenguas quechua y castellano; incluso
estando en un contexto euskera castellano, usbamos el quechua, sobre
todo, para comunicarnos cosas que no queramos que los vascos se en-
terasen. Las decisiones casi siempre las consensuamos en quechua para
que los vascos, con los que estbamos en contacto, no se dieran cuenta
o, por lo menos, no se enterasen se algunas cosas privadas nuestras.

Mam, cantando, bailando y conversando en quechua con Valentina

La soledad de algunas horas del da durante el embarazo en el Pas


Vasco fue favorable para conversar con Valentina. En esas conversa-
ciones, sola usar en repetidas ocasiones el quechua para decirle, por
ejemplo: Wawy, kunan waykusun ya? Jaku bibliotekaman, tatata
waturimuna? Valentina, Phatitan takirina Luzmilawan? Hija,
ahora vamos a cocinar ya? Vamos a la biblioteca a visitar al pap?
Valentina, cantamos Phatitan con Luzmila?
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 259

En las maanas cantamos junto a la msica de Luzmila Carpio.


Claro, como no tena con quin conversar, mientras su pap Valentn
se iba a la biblioteca, cantaba con Valentina, canciones en quechua,
como: Siway Azucenay, Condor Mallku, Chuwa Yaku, Phatitan, Bar-
tolina Sisa, Jiyaway Vidita y otras canciones. Casi todos los das por las
maanas cantbamos y hablamos con Valentina, salvo algunas veces
que tena algn evento en la universidad donde estaba haciendo el
Master. A modo de cantar, le deca a Valentina: Panti llijllata waway
jatunmamayki awapusunqa nin. Uyarinkichu telefonupi telefonopi???
nisunki iii? La abuela te dice por telfono que te lo tejer aguayo
rojo. Has escuchado? Le deca esas cosas porque las canciones ha-
can referencia al aguayo rojo que en quechua decimos panti llijlla.
En las noches con Valentina reproducamos esas canciones
que cantbamos en la msica de Luzmila Carpio, los dos cantba-
mos as: Pantalun sumaq sirasqa siway Azuceny/chakitan sumaq
sirasqa siway Azucenay/purcila silisti cinta quri surtijity. Casarasun
nichkawasqa siway Asuseny/chaymari sunsira kasqa siway Asusi-
ny/purcila silisti cinta quri surtijity. De esta cancin se podra
traducir algunas partes, pero no todas. Por ejemplo: su pantaln
est bien costurado siway Azuceny. Para este ltimo no encontra-
mos palabras en castellano. Por eso no todo lo que est en quechua,
a lo largo de este texto, se podr traducir.
Reamos, cantbamos, a veces llorbamos hablando en que-
chua con nuestra hija, cuando veamos algunas canciones con video
de nuestra cultura, porque nos traan recuerdos y llorbamos los dos
junto a Valentina. Todo ello, por lo general, en quechua. Tambin le
comentbamos a Valentina los xitos y las dificultades que tenamos
durante el da, algunas veces mientras dbamos paseos en la calle y
otras, en la casa durante la cena.
Por lo general, antes de dormirse en la noche y las madrugadas
eran espacios de profunda conversacin con Valentina an en el vientre;
adems, su pap le cantaba canciones en castellano y quechua. Antes de
nacer, cuando Valentina se mova mucho en la barriga, por las noches
su pap le deca: Puunallaa, waway, amaa pujllaychu ya? Qaya
pujllallasuntaq ya? Puuy, puuy wawitay takipusqayki Duerme
hija, no juegues ya? Maana vamos a jugar, duerme, duerme hijita Te
lo canto?. En las madrugadas, a veces, cuando no se mova, la des
pertaba hablndole as: Richarillaya wawy, sutiyamuna, kunan
260 Ser o no ser bilinge?

mamitawankakuchkanki; uqa risaq llankamusy tesisniyta ya? Hija,


despierta ya sali el sol. Hoy te quedars con la mam ya? Yo tengo que
trabajar en mi tesis. As, casi todos los das por las noches le contamos
las cosas que hacamos durante el da y le comentbamos tambin las
cosas que tenamos pensado hacer en el da.
Durante el embarazo, de forma irregular, bailbamos zapa-
teando en las canciones de Luzmila Carpio, sobre todo, los tres l-
timos meses, porque en los cursos de preparacin maternal del hos-
pital, las matronas nos ensearon algunos ejercicios para ayudar al
beb a acomodarse en posicin de parto. Entonces, como no me
gustaba hacer algunos ejercicios, prefera bailar con Valentina en la
barriga, saltando con las canciones de Luzmila Carpio; tambin bai-
lbamos otras canciones del Norte de Potos. Mi mam tambin me
deca que baile haciendo movimientos suaves para que el beb se
ponga en posicin de parto. En este proceso, hacamos ms uso del
quechua porque todas las canciones eran en quechua.
Otros espacios para bailar fueron los conciertos de Cesar Col-
que, un amigo boliviano, que nos invitaba cuando iba a tocar en fiestas
msica folclrica boliviana. Entre estos, el espacio ms interesante don-
de bailamos y cantamos en quechua fue la celebracin de mi cumpleao
que organizaron Cesar Colque junto a su esposa Aurora, Valentn y
otros amigos ms. Tambin cantamos en castellano. Mi hija estando en
mi vientre vivi todas estas cosas y nosotros no dejbamos de decirle
cosas como: Waway saykunkichu tususpa? te has cansado de bailar,
Valentina? Algunos amigos tambin le decan a Valentina tocndola en
mi vientre: Ests disfrutando la fiesta? Otro amigo le dijo: Valentina,
gustasunkichu culturanchik? te gusta nuestra cultura?.
Valentina, durante el embarazo y despus que naci, dorma
con la msica de Luzmila Carpio. La mayora, por no decir todas las
canciones de esta cantante boliviana son en quechua.

Tata, contando cuentos y cantando en quechua

Desde los primeros meses del embarazo, decidimos hablarle en que-


chua a Valentina. Entonces, nos pusimos manos a la obra. Haba que
empezar a recordar algunos pocos cuentos que escuch de mis pa-
ps, porque segn recuerdo, desde los 6 aos, mi mam, por algunas
razones de la vida, haca mucho esfuerzo por hablarme en castella-
no, aunque no bien estructurado.
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 261

Poco a poco fue aumentando la frecuencia del habla en que-


chua. Desde los 6 meses de embarazo fui intensificando los cuentos
y canciones en quechua. Entre esos cuentos recordados podra citar:
Cumpa atuqmanta quwimantawan, Atuqmanta lluthumantawan,
Quwimanta macha runamantawan, entre otros. Antes de dormir-
nos, refirindome a Valentina, le empec a relatar la trama del cuen-
to, uno por noche, y seguro que fue aburrido para ella, porque al
terminarse el repertorio muy limitado por cierto, no me qued otra
que repetir. La limitante, al estar en otro contexto, era no saber a
quin o dnde recurrir, solo tena las canciones que se podan en-
contrar en youtube que poda adecuar al quechua.
Lo mismo pas con las canciones que le empec a cantar en
quechua; intentaba cantar canciones de acuerdo a la poca o las fes-
tividades culturales de las comunidades donde me cri, adems, in-
tentando seguir en la melodas y ritmos diversos segn se manifiesta
en los diferentes contextos que viv y aprend. Por ejemplo, cancio-
nes de carnaval, pascua, todos santos, etc. Intentaba cambiar y ade-
cuar a la situacin del embarazo las letras de las canciones, adems
de usar un lxico con sentido para Valentina. Respecto a los cuentos,
me pona a pensar que muchos de sus contenidos tenan mensajes un
tanto coloniales o de satirizacin a la Colonia, por eso fue ms fcil
y necesario adecuar al contexto; pero, bueno, tomando conciencia
de ello, me interesaba familiarizarle en lengua quechua.
Entre los 8 y 9 meses del embarazo, la mam me comentaba:
Tu hija no me ha dejado dormir, mucho se mueve; o, a veces, muy
preocupada me deca: Tu hija no despierta, mucho est durmiendo.
Entonces, en el primer caso, yo le hablaba a mi hija en quechua y le
deca: Puullaya, wawity, mamaykipis puunan tiyan Dorm hiji-
ta, mam tambin tiene que dormir y la acariciaba en el vientre. Grata
fue mi sorpresa cuando mi hija empezaba a tranquilizarse. En el segun-
do caso, por la maana, cuando no poda despertar, tambin le hablaba
y le deca: Richarillaya, wawy, anchatasina puuchkanki Despier-
ta hija, ests durmiendo mucho y tocaba el vientre de su mam. En-
tonces, Valentina daba muestras de estar despertando. Esa situacin
fue muy grata para m, pensaba y deca que mi hija me escuchaba, me
entenda y a la vez me senta. Quizs sea muy presuntuoso de mi parte,
pero eso senta y me alegraba mucho; senta una sensacin de alegra y
felicidad indescriptible y comentaba esto con los amigos.
262 Ser o no ser bilinge?

Si bien le pusimos el nombre de Valentina, pensamos mucho en


ponerle un nombre en quechua y lo discutimos en pareja, pero entre
buscar algn nombre singular y con mucho significado y que al mis-
mo tiempo no provoque discriminacin, no lo encontramos; ms por
tradicin familiar y en rememoracin a mi pap que se llamaba Valen-
tn, de quien yo hered el nombre, le pusimos por nombre Valentina.

El aguayo como artefacto de identidad quechua en la crianza

El aguayo, manta colorida boliviana que se usa para transportar car-


gas o bebs en la espalda, form parte en la crianza de Valentina; al
cuarto da de nacida, una pareja de amigos bolivianos nos regal un
aguayo para cargarla. El aguayo, aparte de representar la identidad
de crianza de las wawas en la cultura quechua, para nosotros repre-
sent una facilidad para hacer dormir a Valentina, sobre todo, para
su pap. El aguayo era como su remedio para cuando tena que ha-
cerla dormir, slo dorma cargada en aguayo.
A Valentina, ver el aguayo le tranquilizaba mucho, sobre todo,
cuando estaba muy fatigada, cuando vea cerca el aguayo, se alegraba;
tena ms o menos tres meses. Cada vez que la cargaba en aguayo, le
deca: Atha atha, wawy y ella me miraba fijamente la cara y se son-
rea. Le gustaba mucho apreciar los colores del aguayo. Mientras la
cargaba, le mostraba los colores y las figuras y le deca: Kay puka,
wawy; kaytaq qumir; kay khurus? As, le iba conversando de los
colores, los dibujos del aguayo. Kayjina khurus; wasinchikpi achkha
tiyan, jaqayman rispa paykunata riqsimunki ya? Como estos gusa-
nos hay muchos all en la casa, cuando vayas, ya los vers, le deca.
Hasta los cuatro meses aproximadamente, el aguayo fue el fa-
vorito de ambas. Toda vez que le deca: Atha, atha, wawy, se mo-
va con mucha alegra. Hasta ahora no encuentro nada comparado
con el aguayo en cuanto a la comodidad para cargar con seguridad a
mi criatura, sobre todo, cuando le cargaba y le cargo en la espalda es
muy cmodo. No hace cansar tanto como cargarla en brazos.
Poco a poco, hemos intercalado aguayo, coche de beb, agua-
yo; ella siempre prefiri estar cargada en el aguayo; ser quizs
porquele emocionaban los colores y las diferentes imgenes del te-
jido. En realidad, para todas las mams en la familia, el aguayo ha
sido relevante en la crianza de nuestras wawas. A m tambin me
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 263

criaron en aguayo por la comodidad y seguridad que supone tener a


nuestras wawas en el aguayo. Su abuela, a Valentina la carga en
aguayo casi todos los das. De hecho, cuando se quedan solas en casa
o cuando van solas a cualquier sitio, le carga en aguayo. La abuela
hasta ahora slo consigue hacerla dormir en el aguayo.
Hasta ahora que Valentina tiene 1 ao y 8 meses, continuamos
cargndola en aguayo. Tal es la importancia del aguayo que ahora
ella reproduce el atha, atha, atha con sus muecas, camina cargada
de sus muecas diciendo Atha, atha, atha. A veces, nos persigue
diciendo: Atha wawa mama. Esto quiere decir: Mam hazme
cargar a la mueca? De la misma manera le persigue a su pap di-
ciendo: Atha, wawa, tata?.
Lo interesante de lo que piensa la gente del uso de aguayo en
el pas Vasco, es que les parece muy cmodo llevar a un beb en la
espalda, pero que ellas quiz no lo haran porque tienen miedo al
hecho de cargarlo; otras opinan que es bueno mantener las tradicio-
nes de crianza de los hijos que en cada cultura son diferentes. Otras
personas opinan que esas formas de llevar a un beb en la espalda en
Amrica son arcaicas.
Lo que nos llam mucho la atencin fue lo que opinaba la gen-
te paisana boliviana que radicaba en Espaa: algunos se rean al vernos
con Valentina cargada en el aguayo, otros nos decan que era muy
cmodo cargar a los hijos en aguayo, que alguna de ellas tambin ha-
ba criado a sus tres hijos en aguayo; otra pareja de amigos mizqueos
un da que fimos de paseo se avergonz de nosotros, nos deca: Es
feo que la carguen a la wawa en aguayo; eso est bien hacerlo en Boli-
via, pienso que deberan modernizarse pues; ustedes adems la llevan
en aguayo a la universidad no? A m me dara vergenza llevarle a la
universidad todava. Entonces, se puede ver que hay diferentes opi-
niones sobre el uso del aguayo, quiz muchas de estas personas no
conocen las ventajas que tuvo para nosotros usar el aguayo.
Hoy por hoy, Valentina camina arrastrando el aguayo detrs
de la abuela diciendo: Abu, athaaa? Athaaa?. Primero ella se car-
ga a su mueca y luego se hace cargar con la abuela. Esta prctica, si
bien es una reproduccin de lo que nos ve hacer con ella, no deja de
tener importancia en el proceso de enseanza de cmo cargar en
aguayo por parte de la bisabuela. Todos los das ellas estn jugando,
cargando sus muecas.
264 Ser o no ser bilinge?

Qu opina la gente sobre el uso del quechua

En este relato, consideramos que es importante incorporar las opinio-


nes de la gente sobre la enseanza del quechua a nuestra hija. Las
vertientes de las opiniones pueden ser de gente migrante, paisanos de
mi pueblo o pas y tambin de la gente vasca, hablantes del euskera.
En el primer caso, no fue tomado con agrado, emitieron las
cuestionantes de siempre: Para qu le va a servir? Es solo para el
contexto del campo; le perjudicar en el aprendizaje del castellano
etc. Bueno, antes de tomarlo a mal, tomamos la actitud de comentar-
les (a manera de respuesta, uno a uno) sobre las ventajas del aprendi-
zaje de la lengua quechua y su estrecha relacin con una de las cultu-
ras mayoritarias del pas; ventajas respecto a su relacionamiento con
nuestra gente, a la posibilidad de desarrollar mejor su inteligencia, a
afirmar su modo de ser quechua, entre otros. En medio de la conver-
sacin incorporbamos ejemplos vividos en esos contextos del territo-
rio Vasco y lo que pasaba con el euskera, que sin duda, contribuy en
el afianzamiento de nuestro propsito de hablarle la lengua quechua a
Valentina. Lo que nos llam la atencin es que los paisanos no rela-
cionaban ese proceso de fuerte revitalizacin lingstica del euskera
con el caso de las culturas y lenguas indgenas de Bolivia, incluso te-
niendo a sus hijos e hijas en la escuela donde les ensean en euskera.
En el segundo caso, la opinin de amistades del pas Vasco fue
mayoritariamente favorable; ellos compartan nuestra decisin de
hablarle en quechua a Valentina. Claro, porque, de alguna manera,
ellos tambin vivieron la minorizacin de su lengua. Algunos ami-
gos nos felicitaron por esta iniciativa y nos preguntaban: Cmo se
dice cmo ests o hasta luego en quechua? De alguna manera in-
tentaban o saludarle o despedirse de Valentina en quechua y, por
supuesto, con regularidad en euskera.

Transmisin intergeneracional del quechua en el contexto


familiar de Bolivia

Retornamos a Bolivia cuando Valentina tena seis meses de edad; a


partir de este momento, su contacto familiar se extendi de los pa-
ps a cuatro personas ms: la bisabuela, la abuela, el to y la ta. En
casa, somos seis los que hablamos con ella en quechua y castellano.
Cada quien, a su modo, nos comunicamos con Valentina.
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 265

Como no era planificado, al principio nuestra comunicacin


con Valentina era en quechua y en castellano indistintamente; pero
al ver que el castellano primaba y ocupaba ms espacios en nuestra
comunicacin, nos preocup y fue desde ese momento que lo re-
flexionamos y decidimos hablarle slo en quechua. Al mismo tiem-
po, hablamos con la familia para conseguir aliados naturales en casa,
pidindoles que le hablaran en quechua.
La crianza de Valentina es una responsabilidad compartida, en
principio, entre la mam y el pap y ahora entre todos los miembros
de la familia. A continuacin, presentamos las diferentes experien-
cias con cada uno de los miembros de la casa.

Cmo estamos enseando mam y pap el quechua a Valentina

El escuchar las primeras palabras de nuestra hija en quechua: tata,


mama fueron gratificantes, luego fue incorporando ms palabras a
su vocabulario.
A pesar de ser natural nuestra comunicacin con Valentina en
quechua, por lo descrito hasta ahora, parecera que las acciones de
hablarle en quechua fueran unidireccionales, de nosotros hacia ella.
Personalmente, considero que eso no es as. Quiero decir que la
decisin y las estrategias adoptadas de usar la lengua hablndole en
quechua a Valentina conlleva esfuerzos, orientado a desarrollar mi
lxico pobre, fruto del desuso que ya estaba en proceso de adorme-
cimiento, o por el mbito castellano o por el espacio acadmico en
el que vivimos y desarrollamos nuestro trabajo.
En este sentido, aunque no compartimos la lengua normaliza-
da, tuvimos que hacer esfuerzos por recuperar nuestro lxico para
enriquecer el vocabulario de Valentina, en algunos casos, se tuvo
que refonemizar palabras del castellano, inventar canciones y en su
mayora traducir algunas canciones del castellano al quechua, can-
ciones que tienen que ver con la enseanza de hbitos como el lavar-
se las manos antes de comer o tomar el desayuno, de acuerdo al tipo
de comida; por ejemplo: Makis mayllakuna; makis chakichina, ay-
chitata mikhurikunapaq o lawitatapuni mikhurikunapaq Nos lava-
mos las manos, nos secamos las manos para comer carne y sopa, etc.
Por otro lado, fuimos adaptando al quechua los nombres de
los animales y los sonidos que emiten. Lo grato es que, poco a poco,
266 Ser o no ser bilinge?

Valentina fue reconociendo los animales y sonidos que emitan y


cuando vea un perro, ella deca: Allqu, aw aw; o cuando vea una
vaca, le preguntbamos: Waka, imanintaq? y ella responda muu,
o cuando vea una oveja, ella deca bee.
Actualmente nos vemos un tanto limitados en canciones en que-
chua que escucha Valentina, o en juegos en quechua que nos permitan
recrear y enriquecer su lenguaje y la comprensin del mundo que le
rodea. Por ejemplo, nos vimos en la necesidad de adecuar y traducir
cantos del castellano al quechua como: Vuelan, vuelan palomas a
Phawan, phawan ulinchu?. En quechua se nombra por sus nom-
bres especficos, entonces haba que recordar esos nombres especficos
que estabamos olvidando. Entonces el canto deca: Phawan, phawan
ulinchu. Phawan, phawan quri qinti. Phawan, phawan pisqu. Phawan,
phawan phhichitanka. Phawan, phawan pilpintu, etc. Adems le mos-
trbamos en vivo algunos que oportunamente se aparecan.
Este hecho incluso nos llev a intercambiar con la mam, al
ser ella del Norte de Potos y yo de Mizque, las maneras de llamar
unas aves u otras especies de maneras distintas. Por ejemplo, noso-
tros a la rana decimos kaylankuli y ella deca: Eso decimos pikal-
tulti. Fue interesante y enriquecedor en el desarrollo del quechua.
Y por supuesto que Valentina estaba escuchando esa conversacin.
Las pautas, mecanismos y canales de transmisin de la lengua a
nuestra hija siguen la tradicin intergeneracional de nuestras familias
y de nuestra cultura. Si bien es una responsabilidad directa y compar-
tida entre el pap y la mam, no deja de interferir las pautas culturales
que heredamos de nuestras generaciones pasadas en el caso del pap y
la influencia directa de las abuelas y bisabuelos de la mam.
Como es costumbre, todos los das hablamos con Valentina en
quechua. El papel de la mam ha sido y es elemental para sentar las
primeras bases de la lengua en Valentina, porque es con quien per-
manece ms tiempo, debido a la lactancia materna que hace que
haya un vnculo afectivo de dependencia permanente.
El proceso de la lactancia se constituy en nuestro caso en un
mecanismo importante de transmisin de la lengua, porque fueron y
son espacios donde me comunicaba y me comunico de manera ms
ntima con mi hija. Son momentos en los que conversamos de las cosas
que hemos hecho durante el da; nos contamos nuestros sueos de la
noche, tambin planificamos las cosas que toca hacer durante el da.
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 267

De ah que sus primeras palabras han sido mama, chuchu y tata


al principio y ahora: Chuchuta mamay. La palabra chuchu, como
fuente de alimento, en principio para Valentina significaba una sonrisa
y alegra, como decimos en quechua: Chuchu niqta uyariwaspa, pha-
raqen. Esta expresin en castellano viene a significar: En cuanto me
escucha decir chuchu se mueve muy activamente riendo. Toda vez
que me vea y escuchaba decir chuchu la respuesta era pharaqey.
Lo propio ocurra con su pap, cuando l deca chuchumuy waway
ella haca su pharaqey; incluso, en algunas ocasiones cuando estaba
con pap la palabra chuchu era un mecanismo para hacer calmar su
llanto. Hoy por hoy, para pap sigue siendo un mecanismo para condi-
cionarla, chantagearla y convencerla de algo o para hacer algo.
Chuchu, tanto para el pap como para la mam es un meca-
nismo que nos sirve para calmarle su llanto ante una cada, golpe u
algn dolor e incluso un mecanismo de consuelo ante alguna angus-
tia. Chuchu, adems, sigue significando para Valentina una alegra
intensa. Por eso, cuando siente alegra por algo, corre y pide chuchu
diciendo: Mamychuchutaaa?.
Cuando todava no hablaba, salvo mama y tata, las respues-
tas ante la expresin: Chuchuta munankichu wawy? era:
Ummmm!. Luego, conforme iba aprendiendo a hablar, progresa-
ron las respuestas. Cuando empez a hablar, al principio poda decir:
chuchu, chuchu. Chis. En esta expresin relacionaba chuchu con
chis que significa dormir. Luego de un tiempo, ya poda decir chu-
chuta; y, actualmente, ante la expresin: Chuchutachu wawy?
responde: Ariii, maaanaa; o simplemente, dice: Ariii chuchuta.
Tanto mam como pap, cuando empezamos a darle alimen-
tos, le decamos los nombres de los alimentos que comemos. Desde
que empez a comer, las primeras palabras en quechua fueron:
papa, aycha (papa, carne), en los almuerzos y cenas siempre se la
escucha decir: Aaaychaaaa, paaaapa. O cuando le decimos: Va-
mos a comer, ella repite frecuentemente esas dos palabras.
Actualmente, cuando juega con sus muecas reproduce las co-
sas que decimos y hacemos con ella, por ejemplo: mientras servimos
la comida, ella juega poniendo cosas con la mano en la boca de sus
muecas diciendo: Aaaycha, amm amm. Papam amm amm.
Una cuestin que nos llama la atencin es, por ejemplo, que
no confunde papa con tata; para ella est claro que papa es un
268 Ser o no ser bilinge?

alimento y tata es pap. El que a veces confundi fue su pap.


Cuando le peda papa, l crea que le estaba diciendo pap.
Otras palabras que distingue bien a la hora de comer, de ves-
tirse, de baarse y en otras situaciones es: Chiri alay, rupha atay,
chichi allillan. Cuando la comida est caliente, dice: Atay (ca-
liente); cuando el yogurt est fro, dice: Alay, mana; y cuando est
bien, dice: Allillan (est bien). Aplica estas dos expresiones cuando
siente comodidad o incomodidad. Asimismo, dice Atay cuando
siente dolor, o cuando el agua para su bao est muy caliente. Tam-
bin dice Allillan?, para asegurarse de estar haciendo lo correcto,
por ejemplo, cuando est vistiendo a su mueca o cuando est des-
granando el maz. Allillan tambin le sirve para producirle con-
fianza, por ejemplo, cuando va a comer algo desconocido para ella,
pregunta: Allillan pap? mam?. Le respondemos: Allillan wa-
wy mikhukullay a, ya?. Ella responde: Yaaa.
As, Valentina est metida en todo lo que hacemos en casa;
cuando lavamos ropa, por ejemplo, es la primera en meter las manos
al agua; cuando cocinamos, es la primera en coger y ayudar a pelar
las habas, el man, las arverjas; cuando cavamos la tierra, es la prime-
ra en quitonearse la picota, en meter las manos a la tierra y jugar en
ella; cuando trasladamos tierra en carretilla, es la primera en meter-
se a querer llevar la carretilla.
Este involucramiento de Valentina, al principio, nos dio miedo
porque pensamos que supondra un peligro estar involucrada en estas
cosas, pero es imposible hacer algo sin que ella est viendo las cosas.
Hacemos todo con ella, con paciencia, a su ritmo, por eso, muchas
veces, no siempre se acaba de hacer lo que se planifica porque ella
retrasa los ritmos o en algunos casos acelera. Toma tiempo explicarle
cmo se hace cada cosa, o darle tareas especficas y luego dejarla hacer
a su propio ritmo. Aparte de que no siempre lo hace hasta acabar, est
un momento y luego se dispersa; nos deja haciendo y se va a jugar a las
muecas con la bisabuela, o se pone a jugar con los perros.
Algo que nos llama la atencin de esto, es que ella aprende a
hablar la lengua quechua en cosas concretas, cuando le repetimos
por ejemplo: Chiri alay, ella no comprende mucho, pero cuando
le tocamos alguna parte de su cuerpo con las manos fras y le deci-
mos Chiri alay, ya sabe a qu nos estamos refiriendo y tambin
repite diciendo: Alay chiri?. As pasa con muchas cosas.
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 269

Tambin nos llama la atencin que, por lo general, recuerda


las cosas que hicimos anteriormente, por ejemplo, un da que fuimos
al parque, vimos a unas personas con una cra de ovejita y ella quera
abrazarla y darle un beso. Entonces, les pedimos que nos presten la
oveja para drsela a ella. Cuando volvimos despus de dos semanas,
al mismo sitio ella deca apretando sus brazos: Veja vaaaa? Veja
vaaaaa?. Lo mismo ocurre cuando escarbamos zanahorias, en cuan-
to llegamos donde las zanahorias comienzan a surgir, a veces lo con-
sigue sola, otras veces no.
As ocurre con muchas cosas, sobre todo con las palabras en que-
chua, nos sorprende cuando a veces no le enseamos de manera volun-
taria, pero ella dice cosas como: Wawa, mametay nnn. Wawa, mame-
tay vija nnn. Interpretamos esto como: Wawa, mamitay nin. Wawa,
mamitay vija nin. Luego, cuando nos damos cuenta, llegamos a la con-
clusin de que ella dice as porque en algn momento escuch decir
estas cosas a la bisabuela y en otro momento ella repite lo mismo. Lo
propio ocurri con las palabras misi, miau. Ella vio en mi pueblo del
Norte de Potos gatos, entonces, todava no hablaba, pero se interes
mucho en ellos. Mucho tiempo despus fuimos de visita donde unas
amistades, ah vio un gato y dijo, Mauuu, miss, mauuu miss, gritando.
Ahora que lo analizamos, nos damos cuenta que muchas cosas
que hacemos en casa, Valentina las reproduce en sus juegos. La
involucramos en todas las cosas que hacemos en nuestras vidas, salvo
trabajos acadmicos, en esto no la involucramos porque no querra-
mos, sino porque no se puede. Involucrarla de la manera ms natu-
ral en nuestros quehaceres se ha constituido en una estrategia de
transmisin de la lengua.
En nuestra cultura, los bebs y los nios estn presentes casi en
todo, salvo en aquellas cosas que suponen peligro para ellos. As tam-
bin Valentina est participando en muchas cosas que vamos haciendo
cotidianamente. Quiz por eso sola no puede jugar ni hacer casi nada,
salvo algunos momentos que juega con los animales en casa o cuando
viajamos a Mizque. En algunos momentos nos preocupaba esta depen-
dencia, luego conversamos con la abuela y ella nos dijo que no debera-
mos preocuparnos porque nosotros tambin nos habamos criado as.
Valentina est aprendiendo la lengua conforme se va involucran-
do en las actividades cotidianas, ya sea viendo y/o haciendo las cosas
junto a nosotros. Ahora que escribimos este artculo, nos damos cuenta
que nuestra nica estrategia es hacerla parte de la vida de la cultura.
270 Ser o no ser bilinge?

Para concluir esta parte, podemos mencionar que los canales


de transmisin de la lengua para nosotros son los espacios de la lac-
tancia, de la comida, explicarle los nombres de los alimentos que
consumimos, las diferentes actividades de la casa, los juegos, los ju-
guetes, las conversaciones en quechua con los familiares que nos
visitan, los animales en casa, los cuentos, las visitas que hacemos a las
amistades y parientes, los viajes a nuestros pueblos, etc.

Aliados familiares en la transmision del quechua

La bisabuela, aliada central en la transmisin del quechua

El papel de la bisabuela en la transmisin del quechua a Valentina es


fundamental, porque solamente con ella puede hablar todo en que-
chua, debido a que la bisabuela es monolinge quechua. Todas las
maanas hasta el medio da estamos jugando y haciendo cosas las tres,
la comunicacin en los quehaceres de la casa es en quechua. De ah
que muchas de las palabras que expresa Valentina son en quechua.
Las cosas que hace Valentina con la bisabuela son, por ejemplo:
jugar a las muecas haciendo el Atha atha, vistiendo, desvistindo-
las, lavando la ropa, escarbando zanahorias, tejiendo chumpi, jugando
con piedras y tierra, cocinamos para las muecas. En estos juegos, la
comunicacin entre ellas es solamente en quechua. Con la excepcin
de que algunas veces, la bisabuela le hace interferencias como: Ku-
sikusi, ya no me conoces, all jaku? Ven, ven. La primera expresin
lo hace para hacerla rer, las siguientes dos para dejarse entender.
En los juegos, la bisabuela le relata sobre su niez. Le he escu-
chado decir en repetidas ocasiones: uqata tatayqa qantajina puklla-
chikuwaq, wawy. Imata kunan waykusun? Tataywanqa, turumanta
mankasta, platusta ima llutaq kayku. Chant chaykunawan pukllakuq
kani. Para apartarle de cosas peligrosas, la bisabuela le dice: Valen-
tina, jamuy, wawaqa (mueca) waqachkan, kiruna chant athanki ya?
Ummm! Kay wawa akaykukusqa Cambiamuna? Jaku tatata
qhawarimuna jawamanta chamunqaach, tatayki be benichkanraq-
chus A m hija, mi pap me haca jugarcuando tena tu edad. Qu
vamos a cocinar ahora? Con mi pap confeccionbamos ollas y platos
de barro. Luego con eso jugaba. Valentina, ven, mira la mueca est
llorando, la envolvemos para que luego la cargues. Umm! Esta
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 271

muecase haba hecho caca vamos a cambiarla? Vamos a ver a pap


afuera si ya est llegando o estar haciendo be be be todava.
De esta ltima expresin Valentina sabe que su pap cuando
sale de casa est haciendo be, be, be, lo cual significa, segn la bis-
abuela y ella, que pap est leyendo o trabajando. Y cuando le ve a
su pap escribiendo en la computadora, le dice: Tata be bi be?
como diciendo: Ests leyendo?.
Si bien Valentina aprendi a relacionar el aguayo con el
atha, este atha atha lo empez a expresar cuando ella haca eso
con sus muecas, porque la bisabuela todo el tiempo que estaba con
ella, le deca: atha, atha, atha.
Tambin aprendi con la bisabuela a hacer bailar a las muecas,
cantando; de ah sabe que takiy es cantar, por eso, toda vez que la
escucha cantar: Galan, galan, gatitay gatitay, ella le dice a la bisabue-
la: laa la lalalaaa?. Esta ltima expresin, por ejemplo, es en caste-
llano, pero ella sabe que significa takiy, por eso, cuando la abuela le
pregunta: Takisaqchu? Canto? ella le responde: All (ar) s.
Aysariway es la otra palabra que Valentina aprendi a rela-
cionar con la palabra ayuda. La bisabuela le dice: Vale, jamuy
aysariway, mana sayariyta atinichu, waqasaq. Ella va corriendo, le
da la mano y la jala; y cuando la escucha hacer que llora, se acerca le
da un beso, le dice: Baata (basta) y le estira de la mano hasta con-
seguir ponerla de pie cuando est sentada en el suelo.
Cuando la bisabuela le escuch por primera vez expresar a Va-
lentina palabras en quechua, se alegr mucho, al igual que todos, pero
se notaba que su alegra era singular porque dijo: Ay, wawity qhi-
chwatapis yachakuchkallankitaq, nuqajinach mayta rispapis runawan
parlarikunki, chaywanqa ni maypi sufrinkichu wawity. Imatapis par-
layta yachaspaqa maarikullanki a Ay hijita, quechua tambin ests
aprendiendo, como yo. Cuando vayas a cualquier sitio, te vas a hablar
con la gente, si hablas quechua, en ninguna parte vas a sufrir, hijita.
Cualquier cosa vas a pedir noms sabiendo hablar el quechua.
Ahora, que estamos presentando esta experiencia en este artcu-
lo, le preguntamos a la bisabuela qu le parece que Valentina est apren-
diendo el quechua y ella nos dijo esto: Yachananpuni tiyan a iskay
ninta,uqallaman mana castillanuta yachakunichu aaa. Kawsachkaspa
pisimantapisi yachachikunapuni tiyan a, mana yachaman qhichwata
chayqa imaynata entiendinakuykuman, nuqawan parlakunallampaqpis
yachakunan tiyan a Tiene que aprender los dos idiomas, yo noms no
272 Ser o no ser bilinge?

he aprendido el castellano. Mientras crece poco a poco hay que ense-


arle siempre pues a nuestra hijita, si no sabra quechua, cmo se comu-
nicara, por lo menos para que hable conmigo tiene que aprender.

El rol de la abuela, tos y tas en la transmisin del quechua

La abuela le habla a Valentina en quechua y castellano desde que retor-


namos de Espaa. Cuando una vez tocamos este tema, ella dijo: Mi
hijita aprender a hablar las dos cosas, quechua y castellano, como su
mam. Cuando Valentina comenz a hablar y era evidente la predomi-
nancia del castellano, le pedimos a la abuela que procure hablarle ms
en quechua que en castellano. Ella nos respondi que Valentina apren-
dera el quechua ms adelante, que no deberamos preocuparnos. Ella
no tom en cuenta que la mam de Valentina aprendi el quechua en el
campo, mientras que Valentina est aprendindolo en la ciudad, y que
el contexto incide, hasta determina, el aprendizaje de la lengua.
A partir de aquello, conversamos con la abuela, le explicamos
que no es lo mismo aprender el quechua en el campo que en la ciu-
dad, comprendi los argumentos y decidi ser una aliada ms en
este asunto. Al principio fue un poco complicado porque como esta-
ba acostumbrada a hablarle en las dos lenguas, fue difcil que le ha-
ble exclusivamente en quechua.
Comenz con canciones en quechua; para hacerla dormir
cantaba la siguiente cancin: Arru ru wawita, kimsa chuqu rumi,
repitiendo la misma letra varias veces hasta conseguir hacerla dor-
mir. Luego canta todos los das otra cancin para bailar: Phasaka-
nitantin, phaskitititantin, pasarawituntin, pasarqusqitantin, phas-
karqusqitantin. Escuchando esta cancin, Valentina baila sin parar,
aplaude con las manos e incorpora tanto en el baile como en el
aplauso a todos los que estn junto a ella. Esto lo hace desde cuando
comenz a gatear, de sentada ya se mova aplaudiendo ligeramente.
La costumbre del atha atha (cargado en aguayo) es tambin
de todos das, Valentina persigue a la abuela con el aguayo en la mano:
atha, atha abu. Ella le pregunta: Athasqaykichu, wawity?Valen-
tina responde: Allii.
En la transmisin del quechua a Valentina, otra aliada es la ta
Mayra (14 aos de edad), ta por la lnea materna. Ella, hasta hace cin-
co aos atrs, era monolinge en quechua, por lo tanto, su quechua es
bastante fluido y poco mezclado con el castellano. Valentina tiene el
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 273

privilegio de aprender un quechua ms original de su ta. Al principio,


la ta se resisti hablarle en quechua porque en la casa se comunica con
la abuela solamente en quechua, con el resto lo hace en castellano. Por
esa costumbre le cost comunicarse con Valentina en quechua. Empe-
z a hablarle en quechua cuando la mam le dijo a la ta lo siguiente:
T que hablas el quechua mejor que toda la familia no quieres ense-
arle a tu sobrina? No te parece injusto no ensearle pudiendo hacer-
lo? Pero al final es tu decisin, si quieres y puedes hazlo y si no, bue-
no. A este reclamo, Mayra respondi lo siguiente: Lo voy a hacer,
pero quiz no lo haga al principio todo en quechua porque no estoy
acostumbrada a hablar en quechua en la ciudad con otras personas ms
que con nuestra abuela, pero ya me acostumbrar poco a poco.
De esta forma, empez la comunicacin en quechua entre Valen-
tina y la ta. Con ella aprendi a decir muchas palabras, entre las cuales
es importante resaltar la palabra agua. Valentina sabe que agua es
yaku, tambin sabe que yaku es agua, pero no quiere decir yaku
cuando su ta le dice: Ya niy. Valentina repite: Ya, ku niy. Valentina
repite ku. Kunantaq yaku niy, dice la ta, Valentina dice: agua,
rindose a carcajadas. As juegan una y otra vez. Valentina encuentra
muy divertida la expresin que pone su ta, cuando ella dice agua y no
yaku. Similar situacin ocurre con las palabras: all y jaqayman.
Valentina diferencia con claridad lo que es all y lo que es jaqay-
man, pero cuando su ta le dice: Jusku awi (apodo que le puso a
Valentina), jaqayman niy, Valentina repite: all riendo. Otra palabra
que tampoco quiere mencionar es astawan, ella dice ma. Cuando su
ta le dice: Astawan, niy, ella responde ma y se re, a veces gritando.
Le mira la cara a la ta y le dice ma. La ta le dice: Astawan, niy imi-
llita!. Lo propio ocurre con las palabras chayqa, kayqa y ah est.
Valentina prefiere decir aytaaa (ah est, aqu est) que kayqa a o
chayqa. Otra palabra es waq que en castellano significa otro; ella
siempre termina diciendo otro; aunque, de casualidad, alguna rara
vez se le sale waq, pero no lo hace voluntariamente.
Tambin aprendi con la ta a identificar las partes del cuerpo en
quechua y en castellano; cuando la ta le pregunta: Maytaq awiyki?
Valentina seala con la mano su ojo. Maytaq sinqayki? Valentina
seala su nariz, diciendo: at. Chukchaykir? y ella seala su cabe-
llo. Kunkaykiri?, seala su cuello. Qalluykiri maytaq? y ella saca la
lengua. May chakiyki? y se toca los pies. As conoce bien las partes
de su cuerpo en quechua. En otra oportunidad, le pregunta en castellano:
274 Ser o no ser bilinge?

Dnde est tu frente? y ella responde: at tocndose la frente:


Tus dientes? Tus manos? Tu boca? Valentina va sealando con el
dedo ndice o tocndose con la mano las partes que le menciona su ta.
Al ao y nueve meses, Valentina est empezando a articular pa-
labras. Una vez, cuando estaban sembrando papa, Valentina le dijo a
su ta: Mayra, ama parlawaychu. La ta qued asombrada con aque-
llo que le dijo. A esta edad dice muchas cosas, entre las que recorda-
mos estn por ejemplo: Mayta vaa? (Dnde est la oveja?). Mayta
abu? Tata maaaypichus? Mamy, chuchuta! Mamy aguata!
Valentina persigue a su to Nelson de la lnea materna (herma-
no mayor de Mayra, tiene 15 aos de edad y es bilinge de cuna) di-
ciendo lalala lalala porque le muestra canciones de la granja y can-
ciones del Norte de Potos en su celular. Escuchando estas canciones,
toma de la mano de su to y se pone a bailar con l. Tambin le gusta
que la haga pasear en triciclo, a l le dice: Cho. Nelson es la perso-
na que ms se resisti a hablarle en quechua, porque, segn su ver-
sin, en el colegio se hacen la burla cuando hablan en quechua. Es el
nico argumento, l prefiere no hablar del asunto, escapa diciendo:
No me obliguen a hablar con mi sobrina en quechua; yo la quiero
mucho, pero no quiero hablarle en quechua. Despus de un tiempo,
termin hablndole en quechua, por voluntad propia, no lo hace re-
gularmente, pero lo hace. l mantiene su quechua gracias al contacto
con su abuela; con ella est obligado a hablar en quechua, aunque no
le guste. De no ser as, a lo mejor estara en desuso su quechua.
El tema de la enseanza y aprendizaje del quechua de forma
naturalizada pone en debate todas estas situaciones; por lo menos, ese
es nuestro caso particular. La naturalizacin de la transmisin del
quechua es matizada; aunque, aparentemente eso dijimos al principio,
que por tradicin enseamos el quechua a Valentina. El tema de la
naturalizacin en este caso querra decir: as me ensearon, as tam-
bin estoy enseando. Esto no es posible porque muchas cosas, entre
ellas la transmisin de las lenguas, son procesos de construccin social
y cultural, por lo tanto, la transmisin del quechua a nuestra hija no es
naturalizada porque pasa por un conjunto de elementos: la diferencia
de contextos, los tiempos en los que los paps aprendimos y Valentina
est aprendiendo; los cambios que se producen en los procesos de la
continuidad del quechua, las condiciones sociales y legales del contex-
to de aprendizaje y enseanza, etc.
Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 275

Aprende el quechua para dar continuidad a nuestra cultura

Comenzamos esta parte respondiendo a las siguientes cuestionantes


que salieron de la reflexin con Inge, en el taller: Qu es hablar la
lengua? Cundo se dice que se habla la lengua? Ms especficamen-
te: Cundo y cmo sabremos que Valentina sabe el quechua?
Para nosotros, hablar la lengua no solamente pasa porque un
hablante se pueda comunicar bien, sino pasa por que pueda saber
ejecutar la lengua en los diferentes aspectos de la vida. Por ejemplo,
que pueda saber pensar en quechua, por experiencia propia, afirma-
mos que no es lo mismo que hacerlo en castellano.
Se dice que una persona habla la lengua cuando es capaz de
relacionar, analizar, explicar, traducir, en palabras ms concretas,
cuando es capaz de desarrollar la lengua dentro de su propia cosmo-
visin; y ello se consigue, sobre todo, viviendo la cultura, no solo
pronunciando palabras del quechua.
De acuerdo a nuestros criterios culturales, hablar la lengua no es
solamente saber comunicarse en quechua, como lo hacen los mdicos
u otros profesionales; estas personas manejan lo ms bsico del quechua,
incluso mezclado con castellano. Esto no es hablar la lengua, sino uti-
lizar algunas palabras de la lengua quechua para comunicarse. De ah
que muchas veces, los mdicos, por ejemplo, no conocen las construc-
ciones sociales y culturales que tienen las personas respecto a la enfer-
medad, la salud, de los procesos de curarse, de los medicamentos, etc.
Ahora bien, cundo y cmo sabremos que Valentina sabe el
quechua? Cuando Valentina sea capaz de desarrollar los diferentes
saberes de la cultura quechua para que pueda propiciarse una vida de
autosuficiencia en trminos, sobre todo, de producir y proveerse de
alimentos. Cuando Valentina sea capaz de dar continuidad a la prcti-
ca de nuestra cultura utilizando la lengua de una manera pertinente.
Dar continuidad a la cultura quechua para nosotros es, por ejemplo:
que sepa tejer, hacer algo de agricultura manteniendo las variedades
nativas, por lo menos lo bsico, que sepa relacionarse con los miem-
bros de nuestras cultura y la familia, que sepa lo bsico de los rituales,
que sepa preparar las comidas de nuestra cultura, que sepa criar una
wawa recuperando pautas culturales del quechua, que sepa respetar y
pedir consejos a los ancianos, que sepa tener humildad, etc.
Por qu queremos que Valentina aprenda todas estas cosas?
Para que no sea dependiente de todo, sabemos que evadir la dependencia
276 Ser o no ser bilinge?

en cuanto a consumo es casi imposible, pero no quisiramos que nues-


tra hija sea dependiente en todo, sino solo en algunas cosas. De esta
manera y desde una experiencia muy concreta, quisiramos contribuir
a la soberana de nuestra cultura y nuestra lengua quechua.
Al mismo tiempo, estamos conscientes de que esto que busca-
mos para ella es demasiado pretencioso, a lo mejor ni podamos lo-
grarlo porque tenemos muchas limitaciones. Una limitacin es que
no le estamos propiciando la vida en la cultura quechua, a pesar de
generarle algunas prcticas de saberes correspondientes a nuestra
cultura, los cuales no son necesariamente suficientes. De cualquier
manera, haremos lo que se pueda.
Hablar la lengua, saber la lengua para nosotros, es saber la
cultura y sus diferentes prcticas de vida. La lengua quechua, en
nuestra opinin, se mantiene en la medida que est vinculada a la
vida de la cultura correspondiente. Ejemplos: phuchkay, no es lo
mismo que ejecutar un proceso de hilado; decir sara no es lo mis-
mo que saber hacer producir el maz y conocer sus diferentes varie-
dades en la lengua. Trabajar no es lo mismo que llankay y ruway,
la palabra qhipaman no siempre puede significar atrs, sino, de
acuerdo a la cosmovisin, significar ms adelante.

Valentina disfrutando del quechua junto a sus padres.


Transmisin naturalizada del quechua en la crianza de Valentina? 277

Dificultades en la transmisin

Las dificultades que tenemos en el proceso de la transmisin del que-


chua a Valentina son las siguientes: (1) la falta de prctica de saberes
del quechua, (2) el contexto urbano y el uso generalizado del castella-
no no es favorable para la transmisin del quechua, (3) la resistencia y
las opiniones de los familiares resta esfuerzos en la transmisin.
(1) La poca prctica de saberes contextuados del quechua hace
que Valentina no est desarrollando mayor repertorio en su vocabu-
lario quechua, su aprendizaje est ms relacionado con cuestiones
domsticas, con algunas excepciones, como: pastear su oveja, escar-
bar zanahorias, plantar cebollas, lechugas, sembrar maz, papa, plan-
tar pasto y plantas al jardn, construir el pawichi. Hace falta, por
ejemplo: participar en la siembra colectiva de la papa en el campo,
en las fiestas de la comunidad, en los rituales agrcolas, etc.
(2) El aprendizaje del quechua en el contexto urbano, donde
el uso del castellano es predominante, est restringido al hogar y a la
familia. Existe ausencia de espacios de socializacin del quechua en
mbitos sociales e institucionales, por lo menos no conocemos que
las instituciones pblicas propicien espacios de socializacin del
quechua para los nios y jvenes, salvo la materia de quechua en las
escuelas y colegios.
(3) Existe resistencia y opiniones contrarias vertidas por los fa-
miliares sobre el aprendizaje del quechua a Valentina. Al principio, la
familia con quienes Valentina tena mayor contacto se resisti a ha-
blarle exclusivamente en quechua, le hablaron ms en castellano; a eso
deba la predominancia de su castellano cuando estaba aprendiendo a
hablar. Las opiniones de algunos familiares poco o nada contribuyen
en la transmisin del quechua, porque nadie querra aprender el que-
chua si hay gente que piensa que es una lengua obstculo para apren-
der bien el castellano. Hay familiares que dicen: Vas a retrasar el
aprendizaje de su castellano, luego eso le va a generar problemas en la
escuela. Si habla quechua la van a discriminar, el quechua es para cam-
pesinos e indios, acaso Valentina es una de ellas?.
No fue, ni es fcil lidiar con estas situaciones, hasta ahora to-
dava seguimos con ciertas estrategias, a veces con los miembros de
la familia estamos en permanente consenso, y otras veces de presin
e incluso damos consignas como la siguiente: Kay wasipiqa
278 Ser o no ser bilinge?

qhichwataparlakun en esta casa se habla quechua pese a que todos


somos quechua hablantes.

Desafos

Uno de los desafos planteados por los paps es que Valentina


sea bilinge coordinada quechua/castellano y que sea capaz de
moverse en dos visiones de mundo, comprendiendo los senti-
dos y significados culturales de cada una de ellas, siendo capaz
de entender sus bases epistemolgicas y producir conoci-
mientos que permitan la revitalizacin de la cultura y la len-
gua quechua. Adems, que entendiendo esa estrecha relacin
de interdependencia, pueda aprender y comprender la cultura
en lengua quechua y no slo instrumentalizar el aprendizaje
de la lengua por la lengua. Posteriormente, quisiramos que
pueda aprender una tercera lengua.
Otro desafo es desarrollar la lengua quechua en contextos de
modernidad, sin dejarse absorber por ella. Dadas las condicio-
nes de colonialidad en las que vivimos, estamos conscientes
que Valentina enfrentar situaciones difciles en relacin al
quechua, pero al mismo tiempo, un deseo y un desafo es que
ella supere esas dificultades y sea capaz de buscar estrategias
orientadas a revitalizar la cultura y la lengua quechua.
Nuestra cultura y lengua quechua
desde las entraas de mam
Alejandra Huamn Ccahua
Quechua, Cusco, Per

Recordando mis huellas

Soy de la cultura y lengua quechua y me siento orgullosa por ello, gra-


cias a mi madre. Desde sus entraas llevo en la sangre esa riqueza
cultural. Ella es monolinge nativa del quechua, tiene mucho conoci-
miento del quechua antiguo y una cosmovisin quechua muy profun-
da con la cual he sido formada, criada, amamantando nuestra cultura
ancestral. A la vez, mi padre, pensando que era lo mejor para sus hijos
(como comentar ms adelante) siempre, siempre se comunicaba en
castellano con sus seis hijos, incluso nos motivaba con canciones y m-
sica con su vieja guitarra para lograr que nos expresemos en castellano.
Aun as, ms peso tuvo nuestro quechua y cada uno de los hermanos
tenemos como primera lengua el quechua. Sin embargo, no todos he-
mos logrado transmitir nuestra cultura y lengua a nuestros hijos.
De lo que tengo recuerdo, yo no pronunciaba ni una palabra
en castellano hasta la edad escolar, seis o siete aos. Aproximada-
mente a esa edad me llevaron a la ciudad del Cusco, alejndome de
ese modo de mis races, de mis chacritas, de mis ovejitas, de mi lindo
maletn de madera donde llevaba arrastrando un cuaderno usado
simulando ir a la escuela y terminaba en la quebrada del pueblo ju-
gando con saltamontes, grillos y mariposas, preparando tortillas de
barro, construyendo chozas para todos, hablando en quechua con
los irqis nios del pueblo. Quiz por esa razn, pap y mam deci-
dieron que estudie en la ciudad, para que aprenda el castellano.
Cuando entr a las aulas, no entenda el castellano, tampoco
tena ninguna expresin en castellano, mi comunicacin solo domina-
ba mi lengua materna y hasta mi llanto era en quechua. Como me
comunicaba en mi lengua, nadie me entenda, incluida mi profesora.
280 Ser o no ser bilinge?

Ella nos hablaba en castellano, motivo por el que me sent entristeci-


da. Cuando expresaba algo, lo haca en mi lengua quechua, por ello
fui burla de mis compaeras, era la india del aula. Mi lengua les
molestaba, era una mezcla de risa e ira; como no conoca a nadie, con
nadie poda hablar mi quechua, fue una situacin traumtica para m.
No recuerdo en qu momento empec a hablar en castellano
en la escuela o en la calle. Cuando mi pap vena a verme, ya le con-
testaba como lo que l quera escucharme, en castellano. Al ver su
rostro, poda ver la alegra y satisfaccin de que por fin ya hablara el
castellano. He tratado de entender las motivaciones de mi padre para
que hable el castellano, l deca que era necesario hablar el castellano,
ya que la justicia y los servicios que el Estado brindaba a todos los
peruanos solo era para los castellano hablantes. El me deca cmo te
vas a defender, hija, si no sabes castellano, en la ciudad te van a comer
zapatos y todo. No quiero justificar a mi padre por la forma como me
ha criado, ms bien deseo reconocer y a travs de este escrito, honrar
su nombre y agradecer todo lo que hizo por nosotros y, sobre todo,
por nuestra comunidad de Chaquepay, mi tierra natal.
El, como dirigente indgena, sufri en carne propia todas las
injusticias a que eran sometidos los hombres, mujeres, nios y nias
quechuas de mi pueblo. Por defender los derechos de nuestro pue-
blo, l era perseguido porque lo eligieron lder de la comunidad por
su don de gentes, amable, solidario y cercano a todos, con carcter
de hierro y porque hablaba el castellano. El era un buen dirigente
que estaba ganando la batalla contra los hacendados abusivos, por
eso lo buscaban por todo sitio, venan a mi casa hombres a caballo
gritando Inocencio Huamn! Sal carajo! Y como l estaba cuidado
por la comunidad, oculto en alguna cueva de los cerros, al no encon-
trarlo le insultaban y gritaban a mi madre, pero ella no comprenda
nada, intuitivamente les deca manan kaypichu, l no est aqu.
Mi padre continuo con su lucha por las tierras de la comunidad,
contra los hacendados, en las noches, al tronar de los pututus, las ca-
racolas, que son unos instrumentos usados desde nuestros ancestros,
liderados por mi padre se reunan en cuevas que solo conocan los
dirigentes y algunos pobladores. Ah, mi padre les arengaba en que-
chua porque los pobladores de esa poca solo hablaban quechua, pero
con la gente extraa, con los defensores de los hacendados solo les
hablaba castellano, caso contrario no te hacan caso. No recuerdo
cunto tiempo haya sido esta etapa, pero s que ahora las tierras
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 281

volvierona ser nuestras, de la comunidad. Mi padre y los comuneros


haban ganado, ahora trato de entender a mi padre, quizs eso es lo
que quera que yo sea, como l con su castellano defendiendo junto al
pueblo porque solo para los castellanos hay justicia.
Retomando mi paso por la escuela, lo cierto es que, para interac-
tuar y comunicarme con mis compaeras, tambin ya poda hacerlo en
castellano, pero mi quechua no se resista y sala en cualquier expresin
ma a pesar de que no me entendan. Yo segua hablando tambin en
quechua. Mis compaeras de saln y algunas profesoras dijeron que el
que yo hablara en quechua desprestigiaba a la escuela, qu va a pensar
la gente, van a creer que esta escuela es de cholas, decan. Por eso, en
la escuela me prohibieron tajantemente expresarme en quechua, era
como si me quitaran a mi madre, a mi hermano y hermanas menores y
a todas las personas de mi tierra tambin. Me sent mutilada, pero aun
as, mi quechua segua ms vivo que nunca en m, me acompaa siem-
pre. Es la fortaleza que me da valor cuando lo necesito. A medida que
iba pasando de grado en la escuela, la comunicacin con mi pap y
hermanos empez a ser en ambas lenguas segn las circunstancias,
pero con mi mam siempre ha sido y sigue siendo en quechua, del
mismo modo con los familiares y vecinos de mi tierra natal.
Mis estudios primarios y una parte de la secundaria los conclu
sin poder conocer a nadie que hablara en castellano. Ya en tercero de
media, escuch a dos compaeras que durante los juegos deportivos se
expresaron en quechua y en voz muy bajita para ir a los servicios hi-
ginicos, entonces las vigil buen tiempo, hasta que un da les abord
hablando en quechua y desde ese instante nos hicimos amigas. De ese
modo descubr que saban hablar quechua y cada vez que podamos,
hablbamos en nuestra lengua. Qu satisfaccin, cunta seguridad
nos daba hablar con este cdigo tan familiar, nos contbamos histo-
rias, vivencias, pero secretamente cuidando de no ser descubiertas por
las personas que se burlaban de nosotras para as evitar burlas y discri-
minacin. En nuestras dudas o refuerzos de las sesiones de aprendiza-
je tambin nos ayudbamos usando nuestro idioma.
Cuando estudi para profesionalizarme en la docencia, en el
proyecto cram isp La Salle de Urubamba, un programa de la uni-
versidad McGill de Canad y la Pontificia Universidad Catlica del
Per pude darme cuenta de que mi idioma materno quechua era
tomadoen cuenta en el currculo de estudios. En este contexto, algunas
compaeras no lograban comprender, menos hablar, entonces constat
282 Ser o no ser bilinge?

de que tenamos dificultades, incluida yo, porque manejaba oralidad


pero no la escritura y lectura no. A pesar de que solan pedir ayuda a
los que dominbamos quechua, senta que me faltaba mucho aprender
sobre mi quechua y que era importante no solo para comunicarme en
familia y paisanos, sino tambin en el mbito de estudio y, sobre todo,
en mi trabajo de maestra con mis nios y nias. En esta etapa, recuerdo
a dos grandes maestros, un psiclogo y uno de quechua, quienes en sus
horas acadmicas nos inyectaban la importancia del quechua. El do-
cente psiclogo explicaba reiterativamente que un ser humano desde
la gestacin aprende oyendo, y que las madres gestantes debieran ha-
blarle, explicarle a su hijo. Eso cal fuertemente en m.
Cuando form mi familia, mi cultura e idioma materno siem-
pre estuvieron presentes, porque tambin mi madre poltica era
quechua hablante y nuestra comunicacin era y es en quechua. Con
mis hermanos polticos bilinges nuestra relacin era y es en que-
chua, de acuerdo a las circunstancias.

Ahora, nuestras huellas

Tuve la suerte de trabajar y estudiar. Me profesionalic al mismo tiem-


po de estar trabajando. En esta etapa acadmica, entr con fuerza la
importancia de trabajar y brindar el servicio educativo en la lengua y
cultura en los espacios de los educandos, as que me sent en mi mundo.
Al sptimo ao de trabajo docente, tuve a mi primer hijo; cua-
tro aos despus, al segundo, ambos embarazos dentro de un am-
biente quechua de la comunidad originaria donde laboro. Los con-
troles de gestacin los realizaba en la ciudad por el seguro de salud
que el Estado brinda a todos sus trabajadores.
Durante el proceso de mi embarazo, nios y nias pequeos
del nivel inicial de la cultura y lengua quechua con quienes trabaja-
ba, una vez que comprendieron mi situacin de embarazo a partir de
explicarles que el bebito que est en mi barriguita escucha y se pone
contento, tocaban mi barriga, le hablaban y constantemente le invi-
taban a participar en sus juegos o en actividades que se realizaba.
Por mi parte, delante de ellos le repeta y explicaba o ampliaba los
deseos de nios y nias a mi hijo que todava estaba en mis entraas.
Durante el proceso de mi embarazo nos comunicbamos con-
juntamente que su pap expresndole nuestras emociones, actividades
que hacamos, siempre le conversbamos en quechua y pedamossu
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 283

opinin, consultndole si le gustaba o no. Haba das en que senta sus


movimientos con ms fuerza, era como si escuchara cada palabra ma,
de su pap, de los educandos, de las mams, quienes expresaban hala-
gos, bromas en quechua, al igual que otras personas que se congracia-
ban con mi estado de embarazo, todos hablaban en quechua. Entonces
pienso que la cultura y la identidad se va sembrando desde el vientre
materno y cuya cosecha es el resultado de que s tiene identidad cultural
(Los mdicos afirman que los nios y las nias durante el proceso del
embarazo ya discriminan sonidos, distinguen voces, sienten lo que su-
cede a su alrededor). Entonces, qu mejor si se transmite desde el inicio
de la vida para que su identidad, su matriz cultural quede plasmada.
El nacimiento de mis hijos fue esperado con ansias, al punto que
cada da que pasaba era da de diversas expresiones, deseos de bromas
en quechua por parte de nuestra familia, amistades, las madres de fa-
milia y los mismos educandos Yaw warmacha, kunankamachu puu-
chkanki? oye bebito, hasta ahora ests durmiendo, Haykaqkamataq
pakakunkiri! hasta cundo te vas a esconder, Imatataq suyachkanki-
ri? qu estas esperando,Pitataq manchakunkiri? de quin te
asustas,Lluqsimunaykipaqqa kallpachakullayay! toma fuerzas de
una vez para que salgas, Pukllayta munakichu? quieres jugar. A es-
tos comentarios se sumaban tambin los nios y las nias para quienes
es natural hablarle a la barriga de sus madres que estn embarazadas,
les conversan como si realmente estuvieran con ellos, participaran en
sus juegos, en sus actividades de nio. Suceda lo mismo con mi segun-
do embarazo Usqhaytay rikcharimuy puqllakunanchikpaq despier-
ta pronto para que juguemos Qhawarimuy kay pukllanawan puklla-
sunchik! Yaw warmacha uyarimuwachkankichu? mira, con estos
juguetes vamos a jugar; oye nio, me ests escuchando. A la vez, no-
sotros sus padres tambin le hablbamos quechua y en castellano, co-
municndoles acciones que en ese momento realizbamos, describin-
doles los espacios, los momentos donde nos encontrbamos.
Ambos desembarazos fueron en la ciudad del Cusco, fue obliga-
torio a raz de las complicaciones que se me presentaron en ambos par-
tos. Cuando retornamos a la cuna de la cultura quechua, mi centro de
labor, les dieron la bienvenida a mis hijos, los parabienes, los halagos, las
caricias y todo tipo de expresiones, de emociones en mi cultura y lengua
quechua, y de acuerdo a las circunstancias y espacios en ambas lenguas.
Mi interrelacin en el espacio donde laboro necesariamente
siempre fue y es en quechua y con mis hijos, igualmente, nuestra
284 Ser o no ser bilinge?

interrelacine interaccin comunicativa desde un inicio fue y es en


quechua o en ambas lenguas, todo de forma natural, sin prejuicio al-
guno. Adems, mi madre consangunea y mi madre poltica son mo-
nolinges quechuas y para comunicarse e interrelacionarse con sus
abuelas, era favorable que mis hijos manejaran el quechua. Ya tenan
la posibilidad de comprenderse al reencontrarse e interrelacionarse a
travs de sus historias, sus vivencias, lo que ayud a reforzar la identi-
dad cultural quechua as como a internalizar sentimientos mediante
sus atenciones, expresiones de amor, cario, todo en quechua. Los
dems familiares les expresaran sus sentimientos en ambas lenguas.
En los aos noventa, el mayor porcentaje de la poblacin fue
quechua hablante, an ms las madres de familia as como nios, nias
y jvenes. Solo algunos varones solan retornar temporalmente des-
pus de haber inmigrado por situaciones de trabajo, ya sea a las gran-
des ciudades o a las minas informales de Puerto Maldonado, comuni-
cndose en un castellano incipiente. Al final, estas personas terminaban
por hablar nuevamente el quechua, ya que la forma comn de interac-
tuar en la comunidad campesina de Machacca es el quechua.

Aprendiendo con los hijos

Es en este ambiente que mis hijos se desarrollaron. En realidad, todos


ramos parte de la comunidad no solo en el uso de la lengua, sino en
compartir los diferentes eventos y actividades comunales de esta co-
munidad. A esto se sum la oportunidad de contar con el apoyo de
personas para el cuidado de mis hijos mientras yo trabajaba. Estas
personas vienen de un contexto cultural y lingstico andino en el que
existe una forma de pensamiento y comportamiento con sus propias
de peculiaridades. Estas personas que fungieron de nanas eran lugare-
as que formaban parte de nuestra familia, su interrelacin con mis
dos hijos y la familia era en su lengua quechua y poco a poco estas
nanas aprendieron a comunicarse en castellano.
Cuando solan convocar a las diferentes reuniones programados
por la Unidad de Gestin Local, bamos toda la familia. Nuestras com-
paeras y compaeros de trabajo, al escuchar que las nanas mayor-
mente se comunicaban con mis hijos en quechua, mostraban su disgus-
to y daban opiniones que me alarmaban y senta preocupacin por lo
que pasara en el futuro. Algunas opiniones que recuerdo fueron que
mis hijos tendran un castellano con interferencia,que la pronunciacin
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 285

sera como de los indios, que no tendran aspiraciones que le


permitansuperacin en sus vidas, ya no recuerdo cuntas cosas ms,
seguro algunas ms terribles que otras. En ese momento, como madre
sent mucho temor. Sin embargo, dentro de mis dudas y temores de
madre estuvo presente el prejuicio de que mi hijo con tanta influencia
de mi cultura y lengua quechua tuviera posteriormente interferencias,
trabas en sus expresiones, moteo. A pesar de ello, segua la interrela-
cin con la cultura y lengua quechua as como el contacto con personas
quechua hablantes. Pero, al final, comprend que lo que haca con mis
hijos es lo que queramos y lo que creemos correcto.
Es en ese contexto que mis hijos crecieron y se desarrollaron,
entre un ambiente hostil y contrario a mis deseos pero tambin en un
buen porcentaje acurrucados por la cultura y lengua quechua en un
ambiente en algunos casos monolinge y un ambiente bilinge. Como
dice un gran indigenista Jos Mara Arguedas, pensando en cristiano
y en diablo. Como padres, para calmar nuestras preocupaciones, nos
comunicbamos tambin en castellano y mis hijos respondan sin pro-
blema alguno, a la vez aprovechbamos al mximo los espacios de su
interrelacin con personas bilinges y siempre su pap me animaba a
no cortar ese proceso de interrelacin con el quechua, sustentando
que les sera til para sus vidas. Por eso, no solo garantizamos que
tambin aprendan el castellano, sino conocer la otra cultura.
De este modo, una vez decidimos llevar a los chicos a un restau-
rante exclusivo, confieso que yo misma me senta media rara al entrar;
mi hijo mayor tena cuatro aos aproximadamente, estaba acostum-
brado a comer cerca al fogn en un pellejo y sin cumplir ninguna
etiqueta del manual de Carreo que es desconocido para nuestra cul-
tura. Resulta que en este restaurante vinieron dos mozos para aten-
dernos con ropa muy elegante que contrastaba con nuestra modesto
modo de vestir, nos dieron la carta y elegimos los potajes de nuestro
agrado, mi hijo mayor solicito una gaseosa, desde ah comenzaron
los problemas: mi hijo quera servirse pero el mozo no lo dej, sir-
viendo el vaso hasta la mitad, situacin que nos pareca raro, ya que
servir a medio vaso es como ofender. Lo que despus vino nos puso
en apuros: mi hijo agarro el vaso con el refresco y comenz a rociar en
la esquina de la mesa con mucha reverencia, diciendo Pachamama
qamraq ukyayrukuy madre tierra primero srvete t. Yo me puse
roja y comenc a temblar, en ese momento record todo lo que las
profesoras me haban dicho que mi forma de ser de fortalecer nuestra
286 Ser o no ser bilinge?

cultura nos traera dificultades. Felizmente el mozo pareca conocer


esta costumbre y con mucha comprensin limpi el piso que haba
opacado por el lquido. En casa conversamos al respecto en familia y
acordamos que tan importante como fortalecer nuestra cultura es
tambin conocer y saber comportarte en espacios de la otra cultura.
Mi hijo mayor inici el pre escolar formalmente a los tres
aos, en un ambiente quechua de interrelacin, comunicaciones, ex-
plicaciones, acuerdos con sus pares, actividades de aprendizaje, jue-
gos, canciones, baile, producciones de textos. Le encantaba partici-
par en toda actividad, era lder en diversas actividades. Recuerdo
que a esa edad se iba con sus compaeros a sus casas y regresaba
lleno de barro u holln, porque haca la misma actividad que los ni-
os de esta comunidad. Mis hijos aprendieron con los nios en sus
casas, en el corral, en la chacra, en todas sus actividades, era uno ms
de la comunidad, no he encontrado ninguna diferencia entre la vida
de los nios de Machacca y la de mis hijos.
Cuando mi primognito cursaba sus cuatro aos, mi segundo
embarazo se complic y tuve que estar con descanso mdico en la
ciudad. Entonces buscamos una Institucin Educativa Inicial. Pen-
sando en que all no sera tan traumtico cambiar de ambiente, lo
matriculamos en una Institucin folklrica de la ciudad. Al parecer,
no se senta bien, porque tard en adaptarse a esa realidad. En estas
circunstancias, mi hijo algunas veces se expresaba en quechua y sus
compaeros que no entendan el idioma se burlaron, lograron cansar-
lo con sus burlas, hasta que le llamaron llama! As les decan a los que
hablan quechua, llamaaa! Esta expresin era de un nio que abusaba
a otros pequeos, adems, tena su grupo y entonces mi hijo reaccio-
n, y se enfrent retndolos y saliendo vencedor. Las profesoras nos
hicieron llamar para comunicarnos el incidente y que, adems, el
agredido era sobrino de un congresista. Al nio le molestaba que mi
hijo hablara en quechua, por eso las profesoras estaban preocupadas y
un pedido especial era que no hable ese idioma en la Institucin.
Cuando le pedimos explicaciones a mi hijo, l refiri que no saban su
quechua y tampoco tenan fuerza como sus amigos de su Machacca y
que por eso los venci y los vencera cuantas veces pudiera hacerlo.
Adems, refiri que l no era ninguna llama y que era de Machacca,
donde se hablan dos idiomas, y no unito solamente.
Durante ese lapso de tiempo, su interrelacin con sus pares era
netamente en lengua castellana, mi hijo contaba que all nadie saba
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 287

hablar o cantar en quechua, deca que extraaba a sus amiguitos y pre-


gunt si podamos traer a sus amigos de antes para que juegue y hable
con ellos. Frente a ello, le explicamos que faltaba poco para regresar al
lugar de sus amigos en Machacca. A la vez, en familia hablbamos, can-
tbamos, le contbamos historias, experiencias vividas con sus amigos,
con las personas del entorno de Machacca, con nuestra familia o en
diversas actividades agropecuarias y festivas, expresndonos en que-
chua. Yo vea que as se tranquilizaba. Le manifestbamos que en esa
nueva Institucin Educativa Inicial que le habamos matriculado cono-
ciera a nuevos amigos, ya que era un centro que deca ser folclrico y a
mi hijo le encantaba desde siempre la msica y la danza, las canciones,
el arte y, sobre todo, bailar. Es as que participaba en las actividades de
la Institucin cantando las canciones aprendidas en quechua y bailando
huaynos que l elega y sugera, se hizo famoso por sus dotes de nio
quechua, motivo por el que le pidieron que componga una poesa o una
cancin. Compuso una cancin a un poncho que le compramos en
Ocongate, una comunidad aledaa. La diferencia entre un poncho de
Ccatca es que este es muy colorido y con flecos multicolores en todo el
borde y el poncho de Ocongate tiene dos variedades, uno de colores
pero otro de lana sin teir bsicamente de color blanco y negro, parece
que eso no le agradaba mucho y compuso la siguiente cancin:

Ccatqueito, Ccatqueito
no te pongas ese poncho,
ese poncho no es de Ccatcca,
ese poncho es de Ocongate (bis)

Esto lo compuso y lo cant antes de cumplir los cinco aos.


Desde esa edad, quien sabe desde antes, l se senta parte de la co-
munidad campesina de Machacca, lo que explica que, al no soportar
el desprecio por su pueblo, reaccion golpeando al nio que se bur-
laba de su terruo. Reflexiono y pienso que desde una temprana
edad, an mucho antes, desde las entraas de nuestra madre, se va
sembrando en el alma lo que uno desea que en un futuro del maana
la persona con pasin ame, ame su lengua, defienda su procedencia
y, sobre todo, que se comprometa por el bienestar de su pueblo.
Despus de tres meses retom mi labor de maestra en la comu-
nidad campesina. Cuando mi familia se enter de que retornaramos a
Machacca para seguir desarrollndonos con mis hijos dentro de la
288 Ser o no ser bilinge?

culturay lengua quechua, me dijeron que quizs estaba loca porque


estaba sacrificando a mi hijo. Parece que el temor de la familia por lo
que pudiera suceder con mis hijos era premonitorio, porque recuerdo
la primera vez que retorn cargada de mi primognito recin nacido,
al bajar del carro, ya camino a la escuela por la cumbre donde la paja
me acompaaba con su silbido y el hielo sonaba en cada paso que daba,
el fro era incesante, como siempre. De pronto, sent que mi hijo se
retorca de dolor. Lo baj de mi espalda donde lo llevaba cargado y
pude comprobar con terror que mi hijo estaba morado, respiraba con
dificultad, yo quera coger un carro para regresarlo a la ciudad del
Cusco, pero mi pareja me dijo que lo llevramos a una casa cercana.
As que acudimos a la casa de la seora Mara Huamn, nom-
bre que nunca olvidare, ella estaba sentada en la puerta de su casa
chacchando (masticando) coca. Con una serenidad que me mortifica-
ba me recibi, meti a mi hijo a su cuarto, lo puso encima de su
cama, lo liber de la faja con la que estaba envuelto (walthasqa) de-
jando ver su cuerpito casi desnudo. Ella estaba con la boca llena de
coca, a eso se aument un poco de sal y alcohol. Era increble, a
cualquier persona esta mezcla en la boca la asfixiara, ella con los
ojos que se le nublaban y roja por lo que tena en la boca, movi las
mandbulas mezclando en la boca la coca, la sal y el alcohol. Esta
mezcla verdosa la recogi en sus manos y le pas en las axilas. Al rato
mi hijo se cur. Cuando le pregunt cunto le deba, ella me respon-
di: Cmo me vas a pagar de esito. Adems, cmo voy a cobrar por
haber curado al hijo de nuestro Apu Salqantay.
Este hecho marc mi vida y siempre pienso que todo lo que
pasa con mi hijo, su amor por la tierra que lo ha criado, la lengua con
la que ha aprendido todo lo bueno en esta vida, es el compromiso
que tiene para con ello, es su misin. A la fecha, tiene muy bien in-
yectada la lengua y cultura, tanto as que l se siente machaqueo
(lugar donde vivimos) a pesar de haber nacido en la ciudad. Tambin
fue decisivo haberlo llevado a lugares de ceremonias, siempre acom-
paaba a su padre a diferentes lugares donde viajaba y haca activi-
dades muy propias de nuestra cultura ancestral. Veo a mi primog-
nito al igual que a mi segundo hijo con la cultura quechua y para
lograrlo ha jugado un papel importante y decisivo sus participacio-
nes en las actividades que su pap realiza.
Al iniciar mi trabajo de docente, pienso en esos momentos
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 289

difciles que yo pas, de la discriminacin por mi lengua y mi cultu-


ra que soport. Entonces aprend a conocer a cada nio y nia, que
tienen que usar la lengua materna para comunicarnos, evitando que
el inicio de su vida escolar sea traumtico, que tengan la posibilidad
de aprender en su lengua, de soar en su lengua, de rer en su len-
gua, de amar su lengua; despus todo ser fcil, el que aprendan el
castellano y otras lenguas tambin.

Cmo naci la idea?

Nuestro inters principal fue que la comunicacin y la interrelacin


con sus abuelas quechua hablantes fuera con familiaridad y de forma
natural en el idioma quechua. Nuestros hijos lo hicieron desde el pri-
mer contacto, lograron ese propsito con el manejo de ambas lenguas
sin interferencias, entendindose en todo momento. Hubiera sido in-
justo que por el problema del idioma la relacin entre abuelas y nietos
fuera como de personas extraas. Expreso este punto porque conozco
casos en los cuales por falta del idioma quechua u otro idioma origi-
nario de los hijos no hay un pice de comunicacin entre familias
consanguneas porque fue descuidada la transmisin del idioma origi-
nario quechua u otra lengua originaria. Esto, a pesar de que la prime-
ra lengua materna de la madre y el padre es una lengua originaria que
dominan y con la cual se interrelacionan en espacios y tiempos con
otras personas lugareas. Con sus hijos e hijas utilizan slo la lengua
castellana y no utilizan el idioma quechua pensando errneamente
que este puede interferir en algunas expresiones en catellano y ocasio-
nar que la gente su burle de ellos y los discrimine. De esta manera, los
hijos se ven limitados a comunicarse con los abuelos con ayuda de un
traductor. Lo ms triste es que incide negativamente en cualquier en-
seanza que los abuelos pudieran trasmitirles hacia sus nietos.
Nuestra lengua materna es el quechua y hubiera sido injusto
que no lo hubiramos podido transmitir a nuestros hijos. El contexto
de labor pedaggica, como lo present antes, es en quechua y era
nuestra obligacin aprovechar estos espacios tambin para que los
hijos logren comunicarse en el idioma del contexto de trabajo, sin
descuidar la comunicacin en la lengua castellana. Consciente o in-
conscientemente conseguimos que nuestros hijos puedan ser bilin-
ges y logren desenvolverse en ambos idiomas, de igual modo que
290 Ser o no ser bilinge?

comprendan las dos culturas. Sentimos haber logrado que sean bi-
linges, lo que les ha facilitado en muchos aspectos. Son ms com-
prensivos en muchas situaciones de la vida cotidiana; de acuerdo a lo
que ellos han manifestado, el saber quechua les ha permitido apren-
der sin mayor dificultad el ingls como tercera lengua, ya que tam-
bin muestran una fluida comunicacin esta lengua; muchas veces
ambos conversan y hacen planes indistintamente en quechua, en
espaol o ingls. Esto nos hace sentir como padres enormemente
feliz y satisfechos, aunque sabemos que tenemos que seguir alimen-
tando en el camino y aportar para que cuando ellos tengan descen-
dencia, no se olviden de sus races ni del compromiso y la responsa-
bilidad que tienen con su cultura.
Particularmente yo me siento muy feliz, ya que ellos al apren-
der tambin el ingls no se sentirn frustrados como yo cuando via-
j a Inglaterra. All todos me conversaban en ingls y yo no poda
responder ni comprenda casi nada, no poda conversar ni pregun-
tar. Como dicen en mi tierra, era una opa (discapacitada) en ese
mundo. En mis adentros tambin pienso cmo se sentirn tambin
los estudiantes cuando los y las docentes les hablamos solo en caste-
llano cuando sabemos que no hablan todava el castellano. Me ima-
gino que se sentirn tan angustiados como yo cuando no entenda el
ingls. El hecho de que hablemos nuestra lengua quechua no quiere
decir que no podamos aprender el castellano y si es posible, otras
lenguas tambin. Por eso deseamos garantizar la transmisin de mi
lengua y mi cultura en ellos y pensamos seguir orientndoles para
que en el futuro ellos no descuiden la transmisin de la cultura y
lengua quechua a sus hijos el momento que formen y tengan familia,
ya que por el momento an son estudiantes.
Tambin anhelo mucho que mis hijos provoquen el amor por
la lengua y por la cultura en las dems personas, sobre todo en los de
su generacin, ya que este grupo es el que est dejando de lado nues-
tro idioma justificando que el quechua ya no sirve para nada, pen-
sando que es innecesario aprenderlo porque no aparece en ningn
juego virtual como el dota, juego que apasiona a muchos jvenes.
Sus intereses van por las cosas modernas ms que por lo ancestral.
Mi hijo mayor est trabajando algo en eso, en los grupos con los que
se rene siempre habla el quechua, comenta sobre toda su experien-
cia vivida y compartida en Machacca y s que a muchos les interesa.
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 291

Lo que queremos lograr en nuestros hijos es que se comuni-


quen con fluidez en quechua y en castellano, que se sientan orgullo-
sos de su cultura, lo que les va a brindar seguridad en su vida.Tam-
bin queremos que conozcan a travs de la lengua la vida de sus
abuelas para fortalecer su identidad y su quechua. Hemos pensado
que si ellos hablan bien el quechua, podrn tambin tener acceso a
todos los conocimientos de nuestra cultura, ya que el quechua guar-
da dentro de s muchos conocimientos que son trasmitidos por los
abuelos. Para eso, ellos tienen que saber el quechua, esa lengua con
la cual nos criaron nuestros abuelos.
En Machacca como en muchas comunidades indgenas hay
tantos conocimientos y los yachaq (sabios) son portadores de todo esta
sabidura en diversos campos, Por ejemplo, en el tejido, cada poncho,
cada textilera tienen su pallay que son motivos que grafican el senti-
miento y la sabidura de los pueblos. Cada uno de estos motivos es
interpretado por los yachaq, que en su mayora son los ms viejos y que
solo hablan quechua y dan toda la informacin en esta lengua. Mu-
chos abuelos ya no estn aqu y se van llevando todos sus conocimien-
tos. O los alfareros, que en su corazn, en su mente todava saben
cmo hacer las cermicas para las diferentes ceremonias que ahora
casi no se hacen ms, como el llama tikachay, uwiha chuyay, San Isi-
dro, San Marcos y tantas ceremonias que guardan tanto conocimiento
y sabidura que se va perdiendo porque ya no practicamos nuestras
costumbres y ya no hablamos nuestra lengua. Nuestra mente que por
aos ha sido colonizada as nos fuerza a pensar.
Aspiramos quizs mucho pero hasta ah queremos llegar, has-
ta aproximarnos cada vez ms al conocimiento de nuestros abuelos.
Deseamos de todo corazn que un da no muy lejano todos los
maestros y maestras comprendan que lo que nos hace diferentes no
nos separa, al contrario, en la diversidad de nuestra cultura est la
esencia de nuestro pas. Por eso deseo con todas las fuerzas desde la
entraas de madre que nuestros hijos y los de su generacin permi-
tan que la prctica de nuestras costumbres y nuestra lengua quechua
y todas las lenguas y culturas originarias no sean una rareza y nos
miren con sorpresa como si estuviramos en un museo. Pretendemos
que nuestros hijos y los que piensen como nosotros podamos permi-
tir que todos logremos tener un gran corazn para nuestros herma-
nos no solo de nuestra comunidad, sino de todas los que pueblan
nuestra pachamama de todo el planeta.
292 Ser o no ser bilinge?

Las estrategias

En todo momento durante la gestacin, el crecimiento y el mismo


desarrollo de la niez y juventud, la interrelacin y comunicacin
con mam y otros familiares quechua hablantes siempre fue y ha
sido un espacio para fortalecer el quechua.
Una de las acciones que hemos utilizado como estrategia es el
haberles dejado en libertad para que puedan compartir con el es-
pritu y la forma de pensar, de trabajar, de sentir de la comunidad de
Machacca. Recuerdo que una fecha, aprovechando que nos qued-
bamos en la comunidad, fuimos para apoyar a una familia en la
siembra de papas. Al llegar a la chacra, tend una manta donde sent
a mi hijo menor que tena cuatro aos ms o menos, y le puse algu-
nos juguetes a su alrededor para que se distraiga y no nos moleste
mientras trabajamos en la siembra. En un momento, una nia de
seis aos se le aproxim y le dijo: Yaw irqi, imatan chaypi
laqarayanki, imallatapas yanapakuy! oye nio, qu haces ah tira-
do, ayuda en algo. Diciendo esto continu hablando: Awir makiki-
ta puqtuy aha chayqa makikiqa wanu churanaykipaq hinaa ka-
chkan a ver, junta tus manos, ah est pues, tus manos ya son del
tamao exacto como para dosificar el abono. Dicho esto, juntos
comenzaron a poner abono en la chacra y vi como mi wawa disfru-
taba de la actividad ms que sentado encima de la manta. Una cosa
es mirar cmo se pone el abono, otra es tener entre tus manos y es-
perar que las semillas broten, es una gran emocin que vi en mis
hijos al realizar este trabajo. Estas actividades marcan para siempre
a nuestros hijos, por eso cualquier situacin similar la supimos apro-
vechar para contribuir en su formacin.
Mis hijos acompaaron siempre a su padre, l ensea quechua
y cosmovisin andina. Recuerdo que cuando regresaban de ir a sus
talleres, ellos venan repitiendo lo que haban escuchado de su pa-
dre, discutan entre ellos sobre la importancia de amar y respetar
nuestro legado cultural. As es como ellos replicaban entre sus com-
paeros el amor por lo nuestro.
Algunas veces, hemos provocado que mis hijos se queden a
solas con sus abuelas que son monolinges quechuas, es decir, les
hemos creado la necesidad de aprender el quechua. En la escuela
solamos invitar a los nios de la comunidad para que se queden
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 293

jugandocon nuestros hijos y casi siempre permitiendo que vayan a


la casa los nios de esta comunidad para que compartan sus juegos y
sus costumbres. As nos dbamos cuenta cmo los nios no tienen
mayor problema en aprender e incorporarse a la vida de la comuni-
dad. Eso s, nuestras colegas nos incriminaban diciendo que estba-
mos poniendo en riesgo la integridad fsica y moral de nuestros hi-
jos, ya que ellos podran llenarse de piojos o, lo que es peor, teman
que se pudieran contagiar de alguna enfermedad. Decan esos ni-
os son pobrecitos, sin ninguna aspiracin. Por mi parte, yo les
deca profes, dejen que sus hijos compartan con los de la comuni-
dad, la pobreza no es contagiosa. En verdad, es una mirada de te-
mor que algunas personas tienen, lo mas irnico es que estas profe-
soras tambin procedan de familias indgenas. Los nios que
maravillosamente compartieron sus juegos y sus sueos con nues-
tros hijos ahora ya son jvenes, ellos les reclaman a mis hijos por
haberse ido del pueblo, mira qu eres t, nosotros ya somos regi-
dores, escuch decir a uno de los amigos de mis hijos.

Disfrutando de la lengua y la cultura quechua. Alejandra con Fernando


y Siwar.
294 Ser o no ser bilinge?

Nuestras fortalezas

Una de las fortalezas que considero importante es que la comunicacin


en lengua quechua con la que se interacta en esta comunidad fortale-
ci el aprendizaje de la lengua no solo en mis hijos, sino tambin en
nosotros que profundizamos el aprendizaje de nuestro quechua.
Una de las fortalezas que hemos tenido es pertenecer y vivir
en una familia donde nuestros padres y hermanos son quechua ha-
blantes, el estar en las diferentes actividades de la comunidad parti-
cipando en muchas actividades donde todo lo que se hace hablando
el quechua contribuy mucho en el proceso de aprendizaje de nues-
tra lengua quechua. Los nios y nias que fueron los compaeros de
aula de nuestros hijos lograron que estos aprendan el quechua, en
algn momento sus compaeros quechuas trataban de hablar en
castellano y nuestro hijos les respondan en castellano y si los nios
les hablaban en quechua, ellos tambin respondan en quechua.
Tambin nos ayud mucho el tiempo que vivimos en Cocha-
bamba durante el tiempo que estudiamos en el proeib Andes, nues-
tra maestra. Nuestros hijos se quedaron sorprendidos en una oca-
sin cuando entramos a la sala de computo ya en la tarde despus de
que terminaran las clases y vieron que una seora campesina se ha-
ba sentado en la maquina asignada a nosotros. Entonces, cada uno
de nosotros empezamos a hacer algunas hiptesis sobre la presencia
de una campesina en nuestra computadora, debe estar descansan-
do o quizs mirando alguna pelcula o simplemente observando fo-
tos en google.
Antes de aproximarnos, una voz detrs de nosotros dijo: Doc-
tora, ya le toca su conferencia, la estamos esperando. La campesina
apag la mquina y se dirigi a dar su charla magistral. Eso nos impre-
sion, nos quedamos sorprendidos porque en mi pas una persona
como ella no siempre llega a doctora ni maneja una computadora. De
ah nos dimos cuenta que podemos ser profesionales con grados de
doctor y no por eso debemos de cambiar nuestro ser indgena. No
solo fue el caso de esta doctora que caminaba sin renunciar a su ropa
indgena, haba tambin diputados, congresistas y estudiantes indge-
nas con sus ropas de su comunidad. La universidad acoga a las choli-
tas sin ser discriminadas por lengua originaria o sus ropas, la universi-
dad reconoca a las lenguas originarias.
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 295

Quizs por eso, mi hijo mayor con frecuencia se pone la ropa


de la comunidad de Machacca. Vestido de ese modo, se va a estudiar
o sale con sus amigos, de ah la importancia de haber conocido todo
eso en Cochabamba.
La oportunidad de salir a realizar nuestro trabajo de campo
tambin fue de mucha importancia para nosotros y nuestros hijos.
Al primer trabajo de campo nos permitieron ir en familia, situacin
que facilit mucho la insercin a la comunidad a donde fuimos a
hacer nuestro trabajo de campo como parte de nuestra formacin.
Fuimos a una comunidad quechua hablante, Pacchapata Lux, donde
nos insertamos en una familia para realizar el trabajo de campo.
Ellos tenan tres nios que hablaban castellano y tambin quechua.
Cuando se dieron cuenta de que mis hijos hablaban quechua, nos
recibieron con ms confianza y cario, ya que en Bolivia nos entera-
mos que a los peruanos no nos tienen mucha confianza por la canti-
dad de compatriotas que dicen que no son muy honrados.
Pero en esta familia no tuvimos problema alguno, es ms, nos
incorporamos con facilidad a las labores cotidianas, ah aprendimos
muchas palabras nuevas en quechua, como yakumay que es la ac-
cin de ponerle un bozal a las cras de las cabras para que no se tomen
la leche y haya que ordear al da siguiente. Como mis hijos saban
que nos interesaba saber sobre la comunidad y tambin nos interesaba
el quechua, cada tarde al regresar del trabajo mis hijos nos repetan un
listado de palabras quechua, que en este momento no se me viene a la
mente. En esta comunidad de Pacchapata Lux tambin nos alojamos
en casa de unos ancianos y con frecuencia los invitbamos a comer del
mismo modo ellos a nosotros. Estos abuelos, durante o despus de la
comida, nos solan contar cuentos, compartan sus conocimientos,
nuestros hijos siempre estaban atentos a la palabra de estos ancianos,
estoy segura que ellos aprendieron mucho de las personas de ese pue-
blo gracias a que comprendan el quechua.
Otro lugar a donde fui, esta vez solo acompaada de mis hijos,
fue Anzaldo. En este pueblo pudimos comprobar que todos habla-
ban en quechua, todos se comunicaban en quechua los padres de
familia, los nios y tambin los docentes. Esto impresion a mis
hijos ya que ellos tenan el triste recuerdo de sus profesoras en mi
pas que no le daban importancia a lengua quechua.
Cuando visitamos lugares lejanos, igual siempre encontrba-
mos que el medio de comunicacin ms comn en esa poca era el
296 Ser o no ser bilinge?

quechua, posiblemente como en muchos lugares este escenario haya


cambiado. En Tolata encontramos nios quechua hablantes y su in-
teraccin de dilogo fue inmediata. Mientras yo recoga informa-
cin de campo en Tolata, cuando preguntaba en quechua, los nios
no queran hablar, pero cuando escucharon hablar a mis hijos, ellos
tambin comenzaron a hablar en quechua. En este mismo poblado
nos sugirieron visitar las chicheras, pero el responsable del cuidado
del lugar donde se preparaba la chicha no nos quera mostrar cmo
procesaban la chicha. Cambi totalmente cuando mis hijos le co-
menzaron a conversar en quechua y pedirle que nos deje ver el lugar
donde preparaban la chicha. Argumentaron que venamos de lejos y
as fue como nos dejaron entrar al mismo lugar donde hacen la chi-
cha. Fue impresionante ver los peroles gigantes y las llamas de fuego
producto de unas garrafas de gas con las que hacan hervir la chicha.
Era una produccin a escala industrial en comparacin con la forma
de elaborar la chicha. Despus de admirarnos, pasamos al saln a
tomar chicha y ah todas las personas que consuman chicha conver-
saban amenamente en quechua, todo era en quechua.
Un lugar que impresion a mis hijos fue un mercado de coca
en Cochabamba, ah las personas se sentaban en unas banquitas que
ponan las vendedoras o simplemente al borde la calzada y como si
fuera un club, alrededor de las vendedoras se ponan a chacchar la
coca y conversar en quechua.
En el proeib Andes nuestros hijos tambin constataron que
se enseaba el quechua, se daba importancia a la cultura, todo esto
fue asimilado por ellos y siento que eso le ha fortalecido mucho su
identidad.
Cuando buscamos un lugar para alquilar vivienda tuvimos la
gran suerte de encontrar una casa donde los dueos tenan hijos casi de
la misma edad que mis hijos. Estos nios, contrariamente a las otras
personas que habamos conocido, no hablaban quechua, y cuando mis
hijos quera decir algo sin que se enteren los hijos del dueo de casa, lo
hacan en quechua. Por alguna razn, estos nios queran aprender
quechua, mis hijos les ensearon algunas palabras durante el tiempo
que estuvimos. Despus nos enteramos que el pap de estos nios ha-
blaba quechua porque les habl en quechua a mis hijos. Al escuchar
esto, la esposa y los hijos gritaron en coro: sabas hablar quechua!.
Su familia le reclam porque sabiendo quechua, nunca les ense.
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 297

Duranteel tiempo que vivimos con esta familia, siempre haba ocasin
para hablar sobre el quechua, mis hijos siempre estaban dispuestos a
ensear algunas palabras que les interesaba saber a esta familia.

Nuestras dificultades

En este punto, puedo sealar tres dificultades: la profesora, los pre-


juicios de la sociedad, el poco tiempo que dedicamos al fortaleci-
miento del quechua de manera programada.
La profesora: como seal anteriormente, un obstculo con-
tra el cual hemos luchado fue la profesora de mi hijo. Cuando traba-
jaba todava en la comunidad campesina de Machacca, mi hijo me-
nor me cont ya muy tarde, cuando ya salimos de la comunidad, que
su profesora les prohiba hablar en quechua, es ms siempre estaba
ridiculizando a los que se comunicaban en esta lengua, amedrentn-
dolos, diciendo que si no dejan de hablar quechua, sera una desgra-
cia para ellos. Las profesoras me decan cmo puedes hablar a tus
hijos en quechua, les ests malogrando su castellano. Algunas ve-
ces, pens que poda interferir en su comunicacin, estuve con te-
mor, pero al final comprob que no haba problema. Ahora veo que
los hijos de estas profesoras no hablan quechua y se lamentan por-
que ahora para cualquier trabajo es necesario saber el quechua.
En las capacitaciones que iba, me decan las profesoras oye Ale-
jandra, mira, despierta, date cuenta lo que ests malogrando a tus hijos.
Por qu los traes al campo para que se junten con estos indios? No
puedes dejarlos en la ciudad del Cusco? Qu les espera a tus pobres
hijos, cuando vayan a la ciudad, van a sufrir, van a repetir. En nosotros
noms ya que se termine el quechua. Pero ahora veo que mis hijos no
han repetido de ao ni ha sido tan dramtico como lo desearon para mis
hijos. Al contrario, ellos tienen ms ventaja sobre sus compaeros y
como dije, ahora en las instituciones se est enseando el quechua y
ellos se sienten muy orgullosos de saber ms que sus compaeros.
Siempre me ha rondado la pregunta cmo vive la mayora de
los nios que han sido discriminados por su lengua, por su forma de
ser. Posiblemente con este trauma lingstico vivieron nuestros hi-
jos y muchos como ellos que prefieren callar.
El prejuicio de la sociedad: por su parte la sociedad no recono-
ce las diferentes culturas que existen en nuestra regin, en nuestro
298 Ser o no ser bilinge?

pas y quieren uniformizar el habla, la forma de vestir, etctera. A las


personas que hablan quechua no les hacen justicia, no los consideran,
les piden que hablen en castellano, como lo que pas en el relato que
voy a citar: En Ccatcca hay una fiesta, a esta reunin asisten casi la
totalidad de las comunidades campesinas aledaas a este distrito, de-
jando sin ningn cuidador en la casa. Aprovechando esta situacin,
unos ladrones que haban llegado desde la ciudad estuvieron intentan-
do robar en una casa, pero por suerte algunos comuneros que pasaban
por ah los haban logrado capturar. Uno de los campesinos lleg co-
rriendo hasta el puesto policial y le dijo al polica: papy, suwatan
hapiramuyku, haku risun chay suwata hapiramuy seor, hemos
agarrado a un ladrn, vamos a agarrar a ese ladrn. A eso el polica le
respondi: Mira cholito, yo no hablo quechua, manyas (te das cuenta,
variedad castellano popular citadino), no? Anda aprende a hablar cas-
tellano y regresa, entonces te voy a atender. Tambin una vez, cuan-
do fuimos con mis hijos a visitar a una familia, tocamos el punto de
cmo es que los que solo hablamos quechua somos despreciados.
La seora que visitamos nos cont este relato que escuch en
varias ocasiones, no s si es un invento o si es verdad, pero esto es lo
que cuentan: Una seora quechua hablante por accidente se haba
encontrado envuelta en un caso de asesinato. Los policas le pregun-
taban en castellano y la mencionada seora solo contestaba en que-
chua. Los policas que no saban quechua enfurecidos la golpearon y
le gritaban diciendo: habla en castellano sabes o no sabes? y la
seora dijo s!. A todo lo que le preguntaban, ella responda s!.
Es verdad que t la matates porque te quera abusar?. Ella respon-
di s!. Despus de matarle t robaste su dinero?. Ella dijo nue-
vamente s! y as sucesivamente, a todo lo que le preguntaban, ella
deca s, s, s, por eso est en la crcel ahora. Despus de escuchar o
ver situaciones como en la narracin, yo me pregunto cmo se senti-
rn los nios o las personas que escuchan estos relatos. A veces me
gustara ser el corazn de mis hijos para saber qu sintieron cuando
escucharon el relato o cuando vean el maltrato que siempre se ha
dado a los quechua hablantes. Lo que ms me inquieta es saber cmo,
aun as, ellos y muchas otras personas persisten en querer difundir el
quechua. Con esta forma de discriminacin, pocos querrn que sus
hijos aprendan el quechua ya que es ocasin de desprestigio, y eso ven
los nios y nias, por eso ya no quieren aprender el quechua.
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 299

Tambin considero como grandes obstculos el haber cortado


el contacto del idioma quechua y la interrelacin con nios y nias
quechua hablantes de mis hijos. Quizs por eso mi hijo mayor quiere
regresar a la comunidad de Machacca a vivir con la comunidad, por-
que l ve que en la ciudad no hay forma de fortalecer la lengua, mucho
menos la cultura de nuestro pueblo, ms al contrario, en la ciudad hay
una discriminacin por el color de la tez, por el fsico de las personas.
No hay lugares en la sociedad donde se pueda interactuar en
quechua, por eso pienso que si no salamos de la comunidad, ellos
tambin hubiesen terminado el colegio en este lugar. Pero salimos
por casi tres aos a estudiar en Bolivia. En la universidad me descuid
de seguir hablndoles en quechua a mis hijos, pienso por la mucha
carga de trabajos que tenamos y mis hijos ya tenan amigos que solo
hablaban castellano y salan a lugares distintos a los de una comunidad
campesina. Casi ya no estbamos con ellos como antes. De vez en
cuando, para comunicarme con ellos daba todas las indicaciones en
quechua, pero no fue suficiente. No obstante en Cochabamba, como
ya manifest tuvieron otras oportunidades que consolidaron la cultura
y el amor por la lengua de sus abuelos en el corazn de mis dos hijos.

As estamos ahora

El logro ms importante es que nuestros dos hijos se comunican en


quechua o en castellano de acuerdo a las circunstancias. Sin embargo,
nuestro hijo mayor domina tanto la escritura como la lectura, se co-
munica con fluidez en cualquier mbito, con cualquier persona.
Nuestro menor hijo, en cambio, puede comunicarse oralmente en
quechua o castellano con la familia o con cualquier persona de acuer-
do a las circunstancias, pero tiene dificultades en la escritura del que-
chua. No obstante, l por su propia voluntad ha decidido matricularse
al curso de quechua en la universidad del Cusco, porque desea viajar
al extranjero a dictar quechua en alguna universidad. La comunica-
cin con los abuelos y personas que hablan quechua ha fortalecido su
identidad y esto contagia a los chicos de su generacin
En Anzaldo, cuando los profesores escucharon hablar en que-
chua a mis hijos, los profesores decan cmo unos peruanos hablan
quechua y nosotros nos avergonzamos de nuestra lengua, y prometie-
ron ensear a sus hijos el quechua. Lo mismo pasaba tambin en la
300 Ser o no ser bilinge?

maestra, muchos de nuestros compaeros se impresionaban porque


nuestros hijos hablaran quechua. Cuando solamos salir a la calle y por
alguna razn la gente los escuchaba hablar en quechua, se sorprendan
y la mayora de ellos les felicitaba y mis hijos se sentan estimulados y
muy felices por ello. Esto no es ms que una muestra de que si habra
un reconocimiento por la lengua originaria, muchas personas se senti-
ran motivadas y felices de hablar en quechua. Creo que hay que traba-
jar en dar las condiciones para que la lengua se desarrolle no solo en la
familia, sino que tambin encuentre en la calle el estmulo necesario
para hablar con orgullo, sin sentir vergenza de nuestras races.

Desafos actuales

Tenemos muchos desafos a nivel familiar: buscar formas amigables


de fortalecer el quechua en nuestros hijos, dndole mayor atencin a
mi hijo menor; buscar estrategias para que aprenda el quechua y de
ese modo lograr que con apoyo del centro de idiomas de quechua y el
reforzamiento en casa, logre hablar el quechua de manera fluida; para
ambos hijos, hablar con ellos cada vez en quechua en la casa para que
mejoren su diccin y su desenvolvimiento. Una de las formas ms
rpidas y ms seguras es involucrarlos en las actividades propias del
campo, en la charca, en el pastoreo y en las fiesta de la comunidad.
El otro reto que nos hemos puesto como familia es ver un
momento y un lugar para invitar a los padres de familia y a los hijos
de estos que estn interesados en querer fortalecer el quechua en su
forma oral y escrita. Tambin pensamos realizar talleres foros y al-
gunas reuniones para sensibilizar sobre la importancia de nuestra
lengua y nuestras costumbres que nos legaron nuestros mayores.

Lecciones aprendidas

Es importante dar continuidad a la comunicacin e interrelacin


utilizando la lengua materna, en este caso el quechua. Nuestro gran
error ha sido el haber descuidado el uso cotidiano del quechua, dn-
dole mayor peso a comunicarnos solo en castellano.
Debemos garantizar el proceso de consolidacin de la lengua
en nuestra descendencia, solo de este modo estar garantizado que
nuestra lengua originaria no muera.
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entraas de mam 301

Es importante a la hora de invitar o sensibilizar a las personas


que quieran aprender el quechua socializar por qu es importante
aprender nuestra lengua originaria, qu beneficios trae, qu pasara
si dejamos de hablar nuestra lengua y as por el estilo. Deberamos
saber por qu es importante que una lengua no desaparezca.
Debemos estar conscientes que trasmitir la lengua a nuestros
hijos y a las personas interesadas que se encuentran en nuestro en-
torno, permite reflexionar sobre nuestra responsabilidad de preser-
var nuestras costumbres y nuestra lengua. Como dicen Scott y Paul
en un taller sobre introduccin a la lingstica quechua, las lenguas
no desaparecen sino que los hablantes somos los que matamos cuan-
do dejamos que nuestros hijos ya no hablen. Si una generacin deja
de hablar una lengua, es muy posible que esa lengua ya est destina-
da a desaparecer, de ah la importancia y gran responsabilidad de
ensear a nuestros hijos. Para eso, para motivar, el da de la clausura,
mi hijo mayor fue a tocar su bandurria cantando en quechua y los
asistentes se sorprendieron, primero, porque los jvenes de su edad
estn en otra onda y segundo, porque haba muchos docentes que
conocan a mi hijo mayor y se sentan contentos con saber que l
sigue hablando el quechua y practicando nuestra cultura.
Para que nuestras lenguas originarias no mueran, debemos
trabajar desde diferentes lugares su fortalecimiento. En cierta oca-
sin, como parte de ir probando diferentes alternativas de difundir
nuestro idioma, salimos a la plaza de armas portando un cartel que
deca hablemos en quechua. Mucha gente se reuni alrededor de
nosotros y conversamos en quechua. Realmente hay personas que
solo esperan un lugar, una oportunidad para poder hablar el que-
chua. Como reitero y espero que se haga realidad en mi casa, quiero
hacer un espacio donde pueda motivar a los hijos de los vecinos del
barrio para trasmitirles el quechua de manera ldica, con canciones
y en la misma forma cotidiana como se aprende por inmersin, al-
ternando con juegos que estimulen el aprendizaje del quechua. Eso
pienso. Creo que puede ayudar a trasmitir la lengua en el barrio, ya
que hay mucha gente que son hijos e hijas de padres quechuas que
tienen vergenza de hablar el quechua. Yo s que poco a poco mucha
gente se ir a uniendo a ese propsito.
El haber participado en esta convocatoria motivo de este traba-
jo me ha ayudado a comprender que la lengua quechua es importante
302 Ser o no ser bilinge?

y que entidades como el funproeib reconozcan en nosotros la vala,


eso nos motiva para seguir trasmitiendo el quechua al igual que nues-
tra cultura.
Por otra parte, tendramos que promover el uso social de la
lengua, hacer que la lengua se hable en todas las instituciones pbli-
cas y privadas donde el usuario domina ms una lengua originaria.
Nuestro quechua por s solo no va a garantizar su vigencia,
somos nosotras las madres que tenemos que promover su uso, co-
menzando a hablar en todos los espacios el quechua. Yo he podido
verificar en varias oportunidades que cuando uno habla quechua con
un amigo, por ejemplo, en un micro bus o lugares donde hay con-
centracin de personas, este tambin comienza a hablar en quechua
o hacer comentarios favorables. Claro que hay tambin personas
que dirn cosas en contra del quechua, pero ese es nuestro reto,
nada fcil tiene sabor a triunfo. Un reto que es ms que eso, una
responsabilidad a la que no debemos de renunciar.
Siento tambin que debemos trabajar y difundir nuestro idio-
ma originario desde diferentes medios de comunicacin, hacer fe-
rias donde solo se hable quechua incentivando con algn premio a
los participantes.
Mis hijos han comenzado a hacer varios registros etnogrficos
de nuestra cultura quechua. A inicios de este ao viajaron con su
padre a Challwawachu, un centro poblado que a pesar de la invasin
de la minera, an no ha perdido algunas costumbres como el wayli-
ya. Ese video lo vieron algunos parientes y tambin compaeros de
mis hijos que se entusiasmaron de sobremanera. Creo que estamos
contra el tiempo y contra la modernidad que nos amenaza con des-
aparecernos y cualquier accin que hagamos en beneficio de nuestra
lengua ser siempre un paso ms por su desarrollo. Este es un traba-
jo que no podemos abandonar. Sueo un da donde hablar quechua
sea una situacin normal y que por fin los estados comprendan la
importancia de mantener nuestra lengua y nuestras costumbres
como una fortaleza que nos hace sentir seguros y nos une a nuestros
mayores, nos dicen qu hacer y cmo trabajar para encontrar un
buen vivir, un sumaq kawsay.

Chayllan chay! eso noms es


IV
Con la cultura, la lengua

De la cultura a la lengua
Hiplito Peralta Ccama
Quechua, Cusco, Per

Nuestra cultura y nuestra lengua no han muerto solo est empolvadas,


si las limpiamos con nuestro poncho, de por s van a brillar de nuevo
para encaminarnos a un buen vivir
Jernimo Qama Arutaypi

Nuestra matriz cultural

Unos hilos de rayo salan con vigor desde el apu (montaa) Pachatu-
san, la deidad que sostiene el mundo. Mi abuelo con su sombrero
apretando su pecho, muy reverente, se detuvo y se puso de rodillas
mirando la ciudad del Cusco desde el abra a donde llegamos cami-
nando casi 3 horas desde Wankarki, nuestro pueblo de origen. Con
mucha solemnidad dijo una oracin que repetamos cada vez que
llegbamos a ese mismo lugar y haca que yo tambin la repitiese,
aunque me recomendaba no lo digas igual que yo, di lo que te sale
de tu corazn, tal y cual le diras a tu madre mirndole a los ojos.
Qusqu Mama Qhapaq usta, chakiypi huchaykunaq qatikamus-
qantaya pampachaypuway chuya sunqu kusi sunqulla sunquykiman
haykuymunaypaqCusco gran madre, que las faltas que me han
304 Ser o no ser bilinge?

seguido sean perdonadaspara que pueda entrar al centro de tu ciu-


dad con un corazn limpio y alegre. La oracin era casi la misma
con algunos cambios de acuerdo a algunas peticiones por algn mo-
tivo especial, por ejemplo, la presencia de sequa. Reiteradas veces
sola escucharle pedir a la pachamama (lit. madre tierra, naturaleza)
por que cesen los abusos de los dueos de la hacienda contra la gen-
te del pueblo.
De todos los abusos el que ms me impact fue que el hacen-
dado de Taray, tan solo porque una oveja de un poblador haba to-
mado agua en arroyo que pasa por el lmite de la hacienda, haba
disparado contra dos ovejas de las tres que tena un pastor. Mi abue-
lo deca que una oveja no hace tanto abono para sembrar una chacra
ni la lana suficiente como para hacerse un poncho, cmo poda ha-
ber personas tan inhumanas abusando de gente tan sencilla.
En casa siempre mi abuelo se quedaba de rodillas mirando la
ciudad del Cusco, los Apus que le rodean. Siempre al terminar de
orar, de la comisura de los ojos comenzaban a rodar por sus mejillas
lgrimas envejecidas, como puquios vertientes despus de las llu-
vias cuando surgen en las praderas y riegan hacindolas reverdecer,
florecer. Yo, por una fuerza desconocida, imitaba la accin y senta
que en cada llanto derramado haba el amor y el cario por esta
tierra sagrada, ms aun en estos momentos en que nos dirigimos a
la waka lugar sagrado de nuestros abuelos para oficiar la ceremo-
nia que desde siglos se continuaba haciendo en ese mismo lugar de
Illapata. No recuerdo cunto tiempo estuvimos en ese trance, solo
el sabor salado de mis lgrimas de infante me hicieron volver a la
realidad.
El Tayta Inti ms intenso, con su calor, enjug nuestras lgri-
mas. Habamos caminado casi tres horas desde la madrugada y est-
bamos en el lugar donde todos los viajeros se limpian y expan sus
faltas para luego entrar a la sagrada ciudad del Cusco. Mi abuelo
sac unas hojas de coca y ofrecindolas a los apus tutelares de esta
ciudad (Apu Awsanqati, Apu Salqantay, Apu Pachatusan, Apu Wa-
nakawri), comenz a chacchar mascar coca. Me sum al acto y ter-
minamos rociando la chicha a los cuatro suyos territorios en los pun-
tos cardinales y bebiendo un poco. Miramos el horizonte, se poda
ver el camino que lleva al lugar conocido como Illapata, una waka,
lugar sagrado donde haramos la ceremonia de gratitud a nuestra
De la cultura a la lengua 305

pachamama en la misma dimensin que lo hacan nuestros abuelos.


Nosotros continubamos de generacin en generacin con este acto
de reencuentro espiritual.
Esta forma de comunicacin con nuestras deidades la hemos
practicado, segn cuentan mis padres, desde varias generaciones
atrs. Mi padre recuerda que lo hacan desde antes de sus bisabuelos,
ellos continuaron enseando a sus generaciones todas las forma de
ritual, es decir, al padre de mi padre, mi abuelo a mi padre, mi padre
a m y, por supuesto, estoy haciendo lo mismo con mis hijos Siwar y
Fernando.
Con ellos estamos caminando juntos a todo lugar, de prefe-
rencia, a espacios donde se vivencia nuestras formas originarias de
vida, anqusu fiestas de la comunidad, wasichakuy, sawinakuy casa-
miento, chukcha rutuy primer corte de pelo, pachamama raymi
fiesta de la madretierra, qucha raymi fiesta de la laguna watunakuy
visitas, alcalde chayamuy posesin del alcalde, tinkuy pelea ritual y
otras festividades que nos hacen sentir ntegros y orgullosos de
nuestra forma de vivir. Con todo esto, lo que pretendo es que pue-
dan ver las formas y manera que tienen nuestros pueblos de mani-
festar sus sentimientos, su organizacin.
Lo que ms me interesa es que mis hijos entiendan, sientan y
vivan la dimensin de nuestra cosmovisin que nos hace interpretar
el mundo de una manera diferente para interactuar con los herma-
nos, hermanas, con nuestros mayores y con todo cuanto nos rodea.
Es la percepcin de inmanencia que nos recuerda que no somos los
dioses de todo lo creado, sino ms bien elementos parte de un
todo, de un universo regido por normas y por leyes de la pachamama
inquebrantables, incorruptibles, en donde es imposible lograr algo
mediante el soborno, la llamada coima, sino solo por el cumplimien-
to de sus preceptos, el orden y las leyes de la madre naturaleza.
Nuestros abuelos llaman esta dimensin pacha, este tiempo y
espacio que vive en cada uno de nosotros, el espacio tiempo de no-
sotros mismos, el tiempo y espacio de nuestra espiritualidad, el
tiempo y espacio de nuestro entorno, absolutamente todo lo que
est prximo a nosotros, lo que podemos ver y lo que est ms all
de nuestra elemental percepcin. Solo de este modo logramos llegar
a una categora elevada del ser llamado runa, un ser armonizado, un
ser magnnimo, equilibrado, es decir, qhapaq sunqu de gran corazn.
306 Ser o no ser bilinge?

Entrar en relacin de comprensin con estos tres tiempos y


espacios nos permite relacionarnos en la dimensin csmica que
hace que haya una interaccin de complementariedad armoniosa
que nos permite vivir el sumaq kawsay buen vivir. Es simplemente
seguir la corriente de la armona. Para ello, nos debemos despojar de
algunos aspectos que la vida moderna en su deterioro inclemente
nos impone en la actualidad como seres civilizados de una civiliza-
cin que ha provocado el desequilibrio de nuestra pachamama, o que
pertenecemos a una religin que cree que es la nica en desmedro
de otras formas de fe, que nos adscribimos a un partido poltico que
creemos es el salvador y todas las complicaciones de la vida mo-
derna, todo el engorroso trmite del da a da.
Nuestros abuelos, sin embargo, organizaron una vida sencilla
y bajo las pautas de nuestra madre tierra que es una anttesis de la
forma de vida como la que plantean los que dirigen nuestra vida,
marcndonos pautas desde los medios de comunicacin donde los
mensajes subliminales nos imponen patrones. Nuestros abuelos di-
cen al respecto que esta vida sera mucho mejor si abolimos la discri-
minacin, las guerras, el mal uso del poder, la inequidad y todo lo
que nos niega nuestro ser nuestra naturaleza de runa. Si tan solo
podramos vivir con la simpleza pero en observancia a nuestra situa-
cin de ser simplemente un elemento ms de esta gran maravilla que
es nuestra pachamama y bajo su obediencia. En la dimensin en que
se relaciona todo lo que existe en nuestra pachamama, las plantas no
tienen una religin, no tienen un partido poltico, son tan diferentes
unas de otras, sin embargo, no se destruyen entre ellas, sino que
cada una hace su parte en esta dinmica de construir la armona en
base a la obediencia de las leyes de la pachamama. En sntesis, esto es
lo que pretendo inculcar a mis hijos con la intencin de reconocer-
nos y respetarnos en nuestra diversidad cultural y lingstica.

La cultura, andamiaje para fortalecer la lengua

Nuestra lengua originaria es importante, nos une, nos da seguridad


en la perspectiva de nuestra impronta lingstica, pero si esta no va
fortalecida por la esencia de nuestra matriz cultural, nos lleva a ser
un simple bilinge compuesto que habla su lengua originaria y el
castellano pero que olvida en esencia su universo originario. El saber
De la cultura a la lengua 307

un idioma originario no siempre garantiza que nuestra cultura est


en la prctica del hablante de la lengua originaria, la lengua per se no
es una alternativa para que nuestros pueblos indgenas salgan de la
situacin de negacin de injusticia, de discriminacin a las que nos
posterga el sistema social, sino tambin es haciendo visible nuestra
forma de organizacin, nuestra vida, nuestra cultura. Eso pasa no
solo por el derecho lingstico, sino tambin por el derecho cultural.
El derecho a la diferencia que nos asiste.

Algunos recuerdos que tengo en torno a la lengua originaria

Histricamente se nos ha negado la lengua desde la llegada de los


invasores. Hay tantos relatos que nos cuentan los cronistas y los
mismos sacerdotes que participaron en el castigo que se les infringa
por vestir con sus ropas originarias, por hablar el idioma, negndo-
les en muchos casos comunicarse en esa lengua. En lo que nos ha
tocado ser testigos, como en mi caso, puedo dar cuenta de cmo han
sufrido nuestros abuelos en relacin a los hacendados. Estos habla-
ban el quechua con tanta naturalidad, que uno no poda distinguir-
los, parecan indgenas. Pero no, ellos aprendieron y manejaron el
quechua para su inters; hablando nuestro idioma nos sometieron,
engaaron, robaron, nos infundieron miedo desde sus creencias,
con el claro propsito de dominar a la gente de las comunidades
originarias. Aprovechndose de las formas de pensamiento y organi-
zacin que practicamos los indgenas, nos humillaron, hasta se sen-
tan dueos de nuestras vidas.
Podramos llenar libros y ms libros contando las barbaries
que cometieron los hacendados utilizando nuestra lengua origina-
ria, y no solo en esta parte de nuestra historia, sino tambin en la
actualidad: las minas contratan a las personas que hablan quechua
para que estos, tal Felipillo (as se habra llamado el primer tra-
ductor indgena, alude a traductores intencionalmente engaosos),
embauquen a favor de las mineras a los pobladores de las comunida-
des donde hay mineral; los candidatos en las elecciones utilizan las
lenguas originarias solo en pocas electorales para engaar y mentir
bajo el imperativo de sus necesidades personales o de grupos de po-
der. En ambos casos, saben que la gente no dudar si les hablan en
quechua, porque nosotros sabemos que cuando se habla el runa simi
308 Ser o no ser bilinge?

lengua de la gente, solo se puede y debe decir la verdad, no se debe


mentir ni engaar hablando esta lengua desde la percepcin filos-
fica del runa. Pero ahora, en muchos de los casos, s se miente, s se
engaa, desnaturalizando la percepcin que se tiene de la lengua
quechua.
Por todas las experiencias que me toc vivir, como es en la
poca de los hacendados y ahora viendo a los polticos y a grupos de
poder que utilizan la lengua originaria no por difundirla sino por
conseguir sus intereses, mi preocupacin se ha centrado en consoli-
dar la cultura de mis abuelos en mi familia, particularmente en mis
hijos. La cultura y la lengua tienen que ir de la mano, como es nues-
tra lgica, chullaqa manan imapis, ichaqa iskayqa huk uno no es
nada, pero dos son uno. En esta dinmica de la complementariedad,
por lo tanto, cultura y lengua siempre van juntas, sino de qu sirve
solo hablar del quechua, conocer el cdigo lingstico del quechua,
si en esencia no lleva subyacentemente el cdigo cultural, la idea, el
amor, el hecho de llegar a ser runa, entendido como la mxima ex-
presin del ser que genera y promueve el buen vivir. Es evidente,
entonces, que solo hablar el quechua no es garanta de conservar
aspectos culturales de nuestra matriz cultural, sino soar en que-
chua, pensar en quechua, actuar en quechua, ser una persona que se
ubica bien en el rol que le toca asumir en esta complementariedad
de la cultura y la lengua.
A lo largo del tiempo, con mis hijos Siwar y Fernando com-
partimos espacios importantes en esta perspectiva de ir fortalecien-
do nuestra cultura local. Lo que anhelo de corazn es que la cultura
y el idioma de nuestros abuelos permitan a mis hijos ser los hombres
agradecidos y orgullosos herederos de una cultura que nos da lec-
cin de vida en armona y que finalmente nos permite vivir como en
la misma naturaleza en completa reciprocidad.
Nuestra lengua quechua tuvo un gran auge y su expansin en
un momento se ha generalizo en todo el Tawantinsuyo (lit. cuatro
territorios, imperio incaico). Como dicen los abuelos, con nuestra
lengua quechua hemos comunicado todos nuestros sentimientos,
nuestros conocimientos, toda la sabidura que ha permitido una or-
ganizacin para una convivencia armoniosa y un estado que, de
acuerdo a los entendidos, fue una de las mejores sociedades en cuan-
to la atencin de su poblacin. En l se han construido arquitecturas
De la cultura a la lengua 309

como la de Machupicchu, Saqsaywaman, por citar algunos ejem-


plos, que hasta la fecha siguen siendo admirados por todo el mundo
y, sobre todo, por la comunidadcientfica de nuestros tiempos. Aun
con todos estos antecedentes, en la actualidad las personas que vivi-
mos con respeto a nuestra matriz cultural y hablando nuestra len-
gua, irnicamente somos mal vistos, discriminados, desde que los
espaoles invadieron nuestro suelo, mataron y quemaron a nuestros
sacerdotes, a nuestros sabios, nos dejaron el germen de la coloniza-
cin en nuestro propio ser.
Recuerdo hace un lustro atrs estuve en una reunin de do-
centes, coincidentemente era el 12 de octubre y me solicitaron que
diera un discurso sobre este aciago da. Me dijeron dale duro con-
tra esos malditos espaoles que mataron no solo a nuestros abuelos,
sino a nuestra cultura. En realidad, me puse a pensar en todo lo que
hace siglos haba pasado con este grupo de personas que insanamen-
te hicieron tanto dao a nuestros abuelos, prohibindoles entre
otras muchas cosas hablar el quechua. Tambin dentro de m re-
flexionaba cunta gente, muchos de ellos indgenas y casi en su tota-
lidad de nuestra regin, hacan lo mismo que hicieron contra quie-
nes hoy condenan, record que hay gente en la actualidad que odia
a los espaoles, pero que en el fondo hacen lo mismo o algo peor
que estos hombres, discriminando en la actualidad a los de su propia
cultura, creando colegios, espacios para no mezclarse con los in-
dios y cuanta gente que pudiendo hacerlo no ensea ni trasmite la
lengua ni la cultura de sus abuelos a sus hijos, quizs sean los neo
colonizadores que hacen lo mismo o algo peor que las personas que
ahora juzgan. Por eso decid no hablar nada ese da, solo quera re-
conocer y rendir homenaje en silencio a tanta gente que haba sido
asesinada, muerto en las mitas trabajo forzado generalmente en mi-
nas, como si fueran parsitos, por todas las sacerdotisas de la casa
del akllawasi en Cusco.
Estos acontecimientos pasaron hace ms de quinientos aos y
estas personas, por todo lo que han hecho y de acuerdo a sus creen-
cias, ya habrn pasado por algo peor que el infierno, el purgatorio y
quin sabe ahora estn a la diestra de dios padre todo poderoso.
Como recib presin antes de comenzar el taller y despus de que la
mayora de los asistentes haban execrado contra los espaoles, me
dijeron que les sorprenda mi silencio. Entonces, no tuve ms que
310 Ser o no ser bilinge?

pensar en voz alta y les dije: En realidad compaero ya no me


preocupan esos espaoles, en realidad me preocupa nosotros, por-
que lo que hacemos en la actualidad nos es diferente de lo que
hicierontodas esas personas, negamos nuestra lengua, discrimina-
mos a nuestros propios hermanos, concesionamos nuestras riquezas
y fuentes de energa en condiciones adversas, desde los templos se-
guimos haciendo extirpacin de idolatras y desde las escuelas con-
tinuamos negando nuestros conocimientos, sintiendo vergenza de
nuestra cultura y nuestra lengua, en nuestros propios hogares deja-
mos de trasmitir toda forma de vida que nuestros abuelos que nos
heredaron asumiendo solamente otras formas de conducta y de
comportamiento que niegan nuestro ser y nuestra cosmovisin. Es
decir, nosotros somos la continuidad de esos espaoles que segui-
mos haciendo el trabajo por ellos desde nuestra mente colonizada,
utilizando incluso toda la tecnologa y diferentes formas para seguir
negndonos a nosotros mismos y continuar el trabajo de los invaso-
res, entonces no me preocupan los espaoles de esa poca, sino los
que continuamos haciendo lo que ellos dejaron de hacer.
Quizs esto explica en parte que muchas personas se alegran
de que sus hijos ya no hablen quechua hasta hace poco era frecuente
escuchar Gracias a Dios mis hijos ya no hablan quechua, y no solo
desde la familia, la negacin a nuestra cultura tambin lo hacen de
manera institucionalizada por ejemplo, una ong, distribua ropa
deportiva de color azul con una inscripcin en letra amarilla deca
intervida algunos deca que es parte de Solaris, una asociacin
espaola de apoyo al tercer mundo. Hace aos distribuan estas
prendas en las instituciones educativas recomendndoles que si no
se cambiaban inmediatamente de ropa, no tendran el buzo, incluso
algunos que distribuan estas prendas les decan hasta cundo van a
vivir como indios, ya es hora de que progresen. Yo vi de cerca este
acontecimiento y pude comprobar que algunas nias se haban cor-
tado inclusive sus trenzas para estar ms a tono con las nuevas pren-
das, y entre ellas casi en broma se decan, ahora ya estas misti to-
tal, (palabra despectiva para mestizo) para decir que ya no eran
indgenas.
En la escuela donde estudiaban mis hijos en la ciudad del Cus-
co, la situacin no era distinta, haba ms reconocimiento al castella-
no y a la forma de vida occidental. Por esta razn, pensamos como
De la cultura a la lengua 311

padres que lo que queramos para nuestros hijos es que aprendan


nuestro quechua y nuestra forma de vida, queramos cimentar iden-
tidad de nuestros abuelos, por una parte, y por otra parte, que
aprendannuestra lengua originaria, pero el entorno siempre es ad-
verso, la escuela, otras instituciones del estado o privadas no son
espacios que admiten hablar una lengua originaria.
Podra citar ms casos como el de una escuela de Chara en
Sicuani, en la dcada de los 70, donde haba un docente que traba-
jaba en una escuela unidocente con 75 estudiantes. En esa poca, la
educacin primaria se iniciaba en transicin pasando por el primer
ao hasta llegar al quinto ao, que en la actualidad sera de primero
a sexto grado. Este docente tena un San Martn, as se llama el
azote o disciplina que consiste en un ltigo que termina en tres, cua-
tro o cinco puntas. l usaba este aparato para dar de chicotazos a los
estudiantes que escuchaba hablar en quechua. Deben olvidar esa
lengua satnica! deca al momento de golpear a quien incurra en
hablar en quechua. Algunas personas todava recuerdan con dolor
estos episodios, pero al final, agregan que era un buen profesor,
solo as hemos aprendido a hablar castellano que nos sirve para la
vida. Es posible que muchas personas que han tenido similares ex-
periencias de castigo por hablar quechua sean las mismos que proh-
ben o han dejado de hablar quechua a su descendencia. Persiste en
la actualidad esta forma de pensamiento anti indgena.
Entre otros casos de discriminacin, el que recuerdo ahora es
el discurso del novelista Mario Vargas Llosa, cuyas declaraciones le
en un artculo que transcribo: El precio que debe pagar Per por el
desarrollo y la modernidad es la extincin de las culturas indgenas
porque estas no son ms que un lastre anti moderno e irracional.
(en Harpers Magazine, diciembre, 1990, p. 52-53). No menos agre-
sivo es lo que manifest el entonces presidente de mi pas Alan Gar-
ca Prez en su artculo El sndrome perro del hortelano publica-
do por El Comercio el 28.10.2007: () En tercer lugar, derrotar
las ideologas absurdas pantestas que creen que las paredes son dio-
ses y el aire es dios. En fin, volver a esas formas primitivas de religio-
sidad donde se dice no toques ese cerro porque es un Apu y est
lleno del espritu milenario, no s qu cosa. Bueno, si llegamos a eso,
entonces no hagamos nada, ni minera, no toques esos peces porque
son criaturas de dios y son la expresin del dios Poseidn. Volvemos
312 Ser o no ser bilinge?

digamos a este animismo primitivo no? yo pienso que necesitamos


ms educacin, pero eso es un trabajo de largo plazo, eso no se arre-
gla as. Usted puedeir a cualquier lugar donde la poblacin, de bue-
na fe ah!, y de acuerdo a su educcin dice no! no me toque a m esta
zona que es un santuario, y uno pregunta santuario de qu no?, si
es un santuario de medio ambiente santo y bueno!, es un santuario
porque ah estn las almas de los antepasados oiga! las almas de los
antepasados estn en el paraso seguramente, no estn ah! y deje
usted que los que ahora viven se nutran y tengan trabajo en la inver-
sin en esos cerros.
De manera que es un largo trabajo, es decir, que estemos
avanzando no significa que todas nuestras formas un poco antiguas
de pensamientohayan sido superadas. Estas formas de pensamiento
de negarnos toda forma a la diferencia que nos asiste por derecho
nos estn todava vulnerando en todos los espacios, en educacin, en
salud, en la misma instancia de justicia. No se entiende que todos
tenemos derecho al respeto que cada pueblo, que cada grupo social
tiene sus propias formas de percibir la realidad, de practicar su for-
ma de vida. De ah que nosotros pensamos en la lengua como un
aspecto importante de nuestra cultura, por eso es que pretendemos,
deseamos, exigimos para nuestra descendencia el amor y el recono-
cimiento no solo del quechua sino, con gran exigencia, del respeto
por su cultura tan importante para la formacin de nuestros hijos,
tan necesaria para su interaccin social.

El quechua para nosotros

En nuestro caso, la lengua quechua tiene una vital importancia


porque mis hijos tienen la necesidad de comunicarse con sus abue-
los y abuelas monolinges, con sus compaeros, que hablaban el
quechua en la escuela rural donde estudiaron. Estos espacios no
solo les crearon la necesidad de aprender el quechua para la inte-
raccin con sus runamasi, con sus semejantes, sino tambin para
comunicarse con nuestras deidades de montaas, los Apu. Siempre
nos han dicho que a los dioses tutelares les agrada que les hablen
en quechua, de este modo, mis hijos, de una manera espontnea y
por supuesto por necesidad familiar y comunal, comenzaron a ha-
blar el quechua.
De la cultura a la lengua 313

El mayor inters que tenemos es de que nuestros hijos a partir


de la lengua puedan conocer mejor nuestra cultura, escuchar a los
abuelos de la familia, a los sabios de la comarca, queremos que
ellos puedan ser la generacin que fortalezca, mantenga, generalice
nuestras formas de ser desde nuestra perspectiva indgena, pero re-
marco que en este proceso la escuela como tal no ha contribuido
mucho a que ellos desarrollen la lengua quechua, debido a que los
docentes de la institucin educativa donde estudiaron mis hijos no
tenan una opinin favorable para el aprendizaje del quechua, argu-
mentaban con frecuencia a sus alumnos y a los padres de familia que
el quechua era signo de retraso y no permita bienestar para los que
lo hablaban sino simplemente postergacin y rechazo por parte de
la misma sociedad. Evidentemente ellos, como parte de este sistema,
postergaban a los nios que hablaban quechua, tena una preferen-
cia para delegar algunas comisiones solo a los que podan hablar el
castellano, esta forma de proceder marcprofundamente a mis dos
hijos y con ms fuerza al menor de ellos, situacin que ha minado el
inters de aprender el quechua.

Espacios aliados

Pero hubo otros espacios que permitieron que mis hijos consoliden
su identidad. Uno de ellos fue haberlos tenido junto a nosotros en
Cochabamba, Bolivia, cuando estuvimos estudiando en el proeib
Andes, donde con frecuencia se quedaban en clases con nosotros
sobre todo cuando venan invitados y escuchaban hablar el quechua,
practicar su cultura local, sus costumbres, como los viernes de quwa
(especie de ofrenda con incienso que se prende los primeros viernes
del mes) donde solamos participar con mis hijos, que les permita
constatar que aun siendo otro pas, tenamos similitudes culturales,
es decir, no estbamos solos, que hay mucha gente practicando y
aorando lo mismo que nosotros, el fortalecimiento y reconoci-
miento de nuestra cultura.
La visita a Potos para asistir al sepelio de una compaera de
la primera promocin de la maestra tambin nos marc la vida, a
mis hijos y tambin a m, yo siempre pens que la vida dura era la de
los campesinos por todo lo que se tiene que hacer para sobrevivir en
zonas donde uno tiene que estar a merced de la voluntad de las llu-
314 Ser o no ser bilinge?

vias, del trabajo duro en las chacras. Pero cuando conversamos con
uno de los seores mineros en la entrada de un socavn, nos comen-
t que tena que caminar casi medio da para llegar hasta donde to-
dava haba veta de estao. Mis hijos repararon que este minero no
tena ms que una linterna, un poco de coca y aguardiente. El mani-
fest que se iba a quedar casi medio da dentro de la mina sin sol y
con una ventilacin reducida, para trabajar atentando contra su sa-
lud para sacar un poco de estao vender al menudeo y con ese poco
dinero comprar vveres y volver a la mina, todos sentimos una ansie-
dad e impotencia por ver esta realidad nos sentirnos invlidos para
hacer algo por revertir esta dramtica situacin.
En Sucre y Tarija, nuestros hijos seguan viviendo las manifes-
taciones culturales que siento fortalecieron su pertenencia, su iden-
tidad, especialmente en el Departamento de La Paz, donde la pre-
sencia de tantas culturas originarias terminaron por hacerles
entender la belleza de la diversidad. En Siwar cal hondamente este
sentimiento, tanto as que mi hijo mayor soaba con ser parte de un
grupo de sikuris (instrumentos de viento andinos), deseo que realiz
al formar parte de la tropa de sikuris del grupo Willkamayu. Apenas
pudo, tambin se integr al grupo de Los Italaques, una comparsa
que tiene la peculiaridad de tocar zampoas fabricadas de hojalata.
No s ni cmo, pero l particip en este grupo en una fiesta muy
conocida en la ciudad de la Paz en poca de carnavales.
Otros espacios que fortalecieron su identidad fueron haber-
nos acompaado en nuestros trabajos de campo, por ejemplo, en
Paqchapata Lux, donde nos incorporamos a una familia con hijos
casi de la misma edad que los nuestros. Ah compartimos las labores
cotidianas propias de una comunidad indgena, ir por agua, pastar a
los cabras y ovejas, ordear a las cabras, hacer queso, salir a cazar,
comer guisado de pichones, escuchar sus historias, compartir nues-
tras costumbres, contarnos la vivencia de nuestros pueblos alimen-
taba nuestras identidades, nuestro orgullo.
En este lugar, comenzaron a afianzar ms su quechua y en-
tender que el quechua es muy comn a nuestras culturas, tena una
forma de hablar que difiere solo en algunas palabras. Siwar y Fer-
nando tomaban conciencia de las variaciones dialectales del que-
chua, eso les haca entender lo interesante de las lenguas, a nosotros
nos gust utilizar algunas palabras como wawity, nosotros diramos
De la cultura a la lengua 315

wawachay o si queremos ser ms afectivos wawakachallay. Pero


wawity nos sonaba tambin muy tierno. Una tarde fuimos a visitar
a unos abuelos y decidimos hacer una ceremonia, este espacio que
lo hicimos en quechua al final result siendo un lugar para inter-
cambiar algunas palabras y sus significados, o aprender otras como
el trmino yukuma que nosotros desconocemos porque es un bozal
que se pone a las cras de las cabras para que estos no se tomen la
leche sino hasta despus de haber sido ordeados. Un caso que nos
acordamos hasta ahora es que le pedimos al abuelo en quechua que
nos pase sansa (carbn encendido) para quemar el incienso, y el
anciano nos corrigi diciendo que sansa era castellano que en que-
chua se deca brasas. Ciertamente sucede as en mi pas, donde
hay muchas palabras del castellano como lata que creemos son
vocablos quechuas porque los hemos hablado desde nuestros pa-
dres y abuelos.
En Anzaldo y Tolata estuvieron ms con su madre pero s que
ah tambin tenan la facilidad de comunicarse con los nios de estos
lugares de lengua mayoritariamente quechua, no les fue ningn obs-
tculo, mas al contrario, el usar el mismo cdigo lingstico los acer-
c ms al crculo de los nios.
Todos estos espacios se convirtieron en aliados a la hora de
fortalecer cultural y lingsticamente a nuestros hijos. Entre los es-
pacios que impactaron y marcaron con mayor fuerza en la vida de
mis hijos est la oportunidad que tuvimos, tambin cuando
estudiamosen el proeib Andes, de escuchar a Luzmila Carpio,
quien nos hizo vibrar con sus canciones y nos demostr que nuestra
cultura indgena nada tiene que envidiar a otras culturas. Ella conta-
ba que en Europa le decan que los indgenas no tenemos canciones
de cuna y ella demostr categricamente que s. Estos testimonios
influyeron en mis hijos, al igual que la presencia de los hermanos de
Tarabuco ensendonos en la maestra, compartiendo toda su sabi-
dura. Recuerdo que cuando mis hijos miraban con asombro sus
ponchos y, sobre todo, la montera, casco de cuero que fabrican ellos
mismos.
Signific tambin haber podido ver a los sabios de mi pueblo,
los paqu sabios tradicionales de Qirus del departamento de Cusco
invitados a un encuentro en Cochabamba asumiendo el rol de
nuestros catedrticos. El da que se realiz el anqusu, la ceremonia,
316 Ser o no ser bilinge?

mis dos hijos estuvieron a un costado de ellos. El maestro mayor


haba seleccionado las hojas de coca para la ceremonia de una mane-
ra distinta a la que hacemos en mi comunidad; al ver esto, Fernando,
el menor, haba reordenado de una forma distinta a la forma como
lo hacen los Qirus, entonces el maestro qiru con mucha tranquili-
dad le invit a que vuelva a poner de la misma manera que encontr.
El compartir con ellos y con otras personas ms marc en ellos este
amor por lo originario que est en nuestro propsito, que mis hijos
no solo consoliden el idioma quechua sino tambin su forma de
vida, asumir en todas sus formas y exigencias nuestra cultura en esta
dimensin de la lealtad cultural y lingstica. Es una forma de res-
ponder y hacer notar que nosotros somos los descendientes de las
personas que torturaron, ahorcaron, descuartizaron, quemaron pero
que su propuesta de vida, la matriz cultural con que nos criaron, se
va enraizando y reverdeciendo ms y ms al paso de los das, como
manifest Tpac Catari: Volver hecho millones.

Siwar, Fernando y su pap

Algunos aspectos que permitieron consolidar el amor y la necesidad


por hablar quechua de mis hijos, como ya mencion, fue el contexto
donde se desarrollaron, compaeros monolinges quechua hablan-
tes en la escuela, familiares cercanos que se comunican ms en
quechuaque en castellano, como sus abuelas paterna y materna, es-
pacios rituales donde con preferencia se necesita el quechua para
comunicarse con las deidades, conversar con ellos, escuchar lo que
nos hablan y ordenan.
Con Siwar desde muy temprana edad tuve la oportunidad de
caminar en muchos espacios, casi desde que tena 4 aos es mi
compaerode camino. En una de esas caminatas, visitamos el com-
plejo arqueolgico de Pakucha de la cultura Wari, nacin que segn
cuentan los historiadores no se sometieron a la sociedad inka. Este
lugar en esa fecha desluca su arquitectura, haba ms piedras amon-
tonadas que construcciones, la arqueloga que nos explicaba se ufa-
naba manifestando que los incas nunca pudieron someter a los Wari,
a lo que Siwar en voz alta coment: No es que los incas no los so-
metieron, simplemente no les interes este lugar porque es solo un
montn de piedras. Aunquemuy chauvinista su mirada, me llam
De la cultura a la lengua 317

la atencin que, a su corta edad, tena tan fortalecida su pertenencia


a una cultura. Desde entonces me interese ms en fortalecer esa par-
te de su inters, nuestra cultura local.
En otra ocasin, decid llevarle a una ceremonia en un apu
cercano a la comunidad donde vivimos, l solicito ser mi ayudante
para hacer la ofrenda, los ayudantes en estas ceremonias deben saber
el orden de cmo armar el anqusu, poner los elementos es bsico
en la ofrenda. Me emocion la manera tan reverente con la cual me
asista. Yo iba pidiendo, coca wira quwa, sara, y todo los elementos
que se ponen en la ofrenda, al final, cuando ped los chocolates,
porque es una ofrenda para los awkis, que son los hijos de los apus,
me dijo que no haba, y cuando me fij en su boca y los restos de
chocolate que tena en los labios que delataban que se los haba co-
mido, l no me dijo nada, pero entend que haban comido entre
nios, los awkis y Siwar.
Siwar estudi en la escuela rural en la que trabaj mucho
tiempo, es all que reforzado por el contacto con sus compaeros, en
la casa comenz a hablar el quechua de manera espontnea y natu-
ral. Siento que la necesidad de comunicarse contribuy de manera
rpida a su aprendizaje del quechua.
En cuanto a Fernando, este no tuvo el tiempo suficiente para
consolidar su aprendizaje del quechua pero s que dentro de s, su
impronta lingstica le permite activar su conocimiento cuando ne-
cesita comunicarse en quechua. Recuerdo que cierto da en poca de
carnavales, en la casa mi padre, comenzaron a jugar con agua y a
mojarse y a mojar tambin el piso, salpicaron de agua toda la pared.
En eso se apareci mi padre todo furioso agarrando un azote para
castigar a los traviesos, gritando: Pin pukllaschkan! quin est
jugando y todos los nios y nias huyeron menos mi hijo. Lo que
hizo Fernando me sorprendi, l se quit la camiseta y comenz a
lavar su polo en un recipiente. Le dijo a mi padre: Manan papy
uqaqa pukllanichu, taqsakuchkanin! ap, yo no estoy jugando,
estoy lavando. Fue increble escucharle hablar el quechua con tanta
rapidez y tan bien dicho. Esto me hace pensar que los nios que han
escuchado quechua desde nios saben este idioma, creo que la situa-
cin es la que determina su uso o no, por eso una forma para que
hablen el quechua es crearles una necesidad y no siempre les crea-
mos esa necesidad como para que lo practiquen.
318 Ser o no ser bilinge?

Revisando los bilingismos

En realidad, lo que nosotros queremos tambin es que aprenda a hablar


bien el castellano pero que siga hablando el quechua, pensando y razo-
nando en esa lengua. Trataremos siempre de evitar lo que nos advierten
los estudiosos con respecto al fenmeno del ndice de sustitucin.
Este fenmeno se refiere a la tendencia de reemplazar poco a poco una
lengua por otra, en este caso, el quechua por el castellano. Creo que esta
forma de bilingismo no fortalece ni incrementa sus conocimientos,
ms al contrario, reemplaza su lengua originaria y desclasa al individuo
de su matriz cultural. Lo que pretendemos, por lo tanto, es que nues-
tros hijos no pierdan su matriz cultural, tampoco su lengua que consi-
deramos importante para su crecimiento personal y colectivo de la so-
ciedad a la que pertenecen sin desmedro de las otras culturas.
Un apartado que quiero hacer en este comentario es en rela-
cin a que uno aprende por necesidad o por algn estmulo. Quiero
referirmea que hasta hace unos aos la mayora de docentes no
quera trabajar en la propuesta de Educacin Intercultural Bilinge
(eib), aducan que no conocan la lengua originaria de los estudian-
tes. El Ministerio de Educacin, as como las Direcciones de Educa-
cin Regional y las administraciones intermedias, hicieron todos los
esfuerzos por capacitar a los profesores y profesoras para lograr in-
sertar capacidades en eib a los docentes en diferentes talleres, cur-
sos, grupos de inter aprendizaje, redes, etctera, pero muy poco se
logr para que tomaran inters en el tema, por saber la lengua ori-
ginaria y la cultura del nio.
Ahora pasa un fenmeno interesante, todos los maestros y
maestras ahora saben hablar el quechua, muchos se han declarado
ser indgenas y otros tantos se han adscrito como tales de la noche a
la maana. Hay un inusitado inters por la eib. El milagro es un
solo hecho, el Ministerio de Educacin, mediante la Direccin Ge-
neral de Educacin Intercultural Bilinge y Rural (digeibir)
comenza pagara los docentes que trabajan en una institucin in-
tercultural bilinge un estipendio de 50 soles y en zonas de frontera
100 soles. Esto explica que muchos docentes exigen ahora que sus
instituciones educativas sean consideradas eib. Esto nos demuestra
que esta es una forma de estmulo que permite motivar a los docen-
tes asumiendo esta responsabilidad.
De la cultura a la lengua 319

Pero falta trabajar a nivel de la sociedad, porque si la sociedad


no discriminara a las personas que hablan lenguas originarias o su
cosmogona y en lugar de ello les reconociera, si el quechua estuvie-
ra visibilizado, reconocido, si las personas no estereotiparan de ma-
nera negativa a las culturas originarias de nuestro pas, si las lenguas
originarias fuesen de uso social, eso sera un tipo de estmulo para
que las personas se interesaran por aprender y no olvidar su lengua,
sus costumbres, por fortalecer su quechua para que no desaparezca.

Siwar y sus logros

Otro aspecto que quiero significar es que Siwar ha fortalecido su


lengua y ha tomado mucho inters en ello a partir de escuchar las
canciones quechuas. A pesar de que en la escuela en la que estudiaba
en Cusco lo discriminaban, al ao siguiente que asisti comenzaron
a ensear quechua en esta escuela, entonces era muy interesante ya
que l era uno de los pocos sino el nico que hablaba quechua. In-
clusive el mismo profesor, para estar seguro de una palabra, consul-
taba a Siwar sobre su adecuada forma de pronunciar. Pas de ser
discriminado por su quechua a uno de los pocos que la escuela reco-
noca por hablar quechua. Situaciones como estas permitieron que
l consolidara su aprendizaje de esta lengua.
El hecho de que mi hijo mayor hable quechua le ha valido
reconocimiento en varias ocasiones en su vida de adulto joven. Una
de las que ms recuerdo es que pudo conseguir un trabajo porque
justamente uno de los perfiles era conocer esta lengua y, por supues-
to, tambin conocer la cultura quechua, trabajo nada difcil ya que
Siwar cuenta con estas caractersticas. En otras ocasiones, colabor
como entrevistador para algunos trabajos de investigacin en lo re-
ferente a la lengua y a la cultura de algunas poblaciones quechuas.
Con respecto a Fernando, aunque no habla el quechua, tiene
mejor predisposicin de aprender el quechua y la posibilidad de en-
sear en alguna universidad este idioma.

Lidiando con los obstculos

En este propsito, tuvimos algunos obstculos, primero fue la es-


cuela rural de mi pas donde la profesora les manifestaba que
320 Ser o no ser bilinge?

nuestracultura local ya no era vlida para estos tiempos, mucho


menos el quechua, que los que hablaban esta lengua siempre se
quedaran pobres y tambin amenazaba que se quedaran brutos si
aprenden el quechua. Este hecho haca que muchos nios dejaran
de hablar en el aula o sintieran vergenza de hacerlo. Yo me pre-
gunto cunto dao hace la escuela, cmo este lugar es tan impor-
tante y decisivo para infundir en los nios, en las nias, en estas
personas que recin estn comenzando a formarse un sentimiento
de amor o de odio por su lengua y su cultura.
Por otra parte, tambin est la comunidad, sobre todo, los
padres de familia que dicen Para qu vamos a ensear quechua a
nuestros hijos si esa lengua ya no sirve! Acaso cuando vamos a la
ciudad nos hablan en quechua? Acaso hay oficinas, tiendas, hospi-
tales, poder judicial que te atiende en quechua? No hay! Para qu
ya esforzarse en hablar esta lengua si hay hostilidad, burla o la
mirada de sorpresa y desprecio que ponen las personas cuando uno
habla quechua!. Estas formas de pensar tambin fueron algunos
aspectos que dificultaron la asuncin de la cultura y de la lengua en
mis hijos.
La ciudad no reconoce otra forma de cultura que la occiden-
tal, separando a las personas en seores, seoras y doncitos u
hombrecitos o mujercitas o doitas como una forma de separar
clases sociales, dndoles a los primeros algunos privilegios y la ne-
gacin de sus derechos a los segundos. En una sociedad tan racista
y discriminatoria, construir identidad en los jvenes y peor an
querer que aprendan el quechua y lo usen en sus comunicaciones
cotidianas es como pretender subir al Apu Illimani sin equipo de
alpinismo.
En esta situacin es que queremos lograr en nuestros hijos el
amor por su cultura y su lengua, donde algunas personas se burlan
de los que hablamos el quechua o vestimos con la ropa de nuestra
comunidad. A esto se suman tambin los medios de comunicacin
que imponen en nuestros jvenes los patrones de comportamiento,
al vendernos subliminalmente la imagen anti-tesis de nuestra forma
de vida: el individualismo, la forma de vestirnos, el tipo de comida,
el tipo de ropa, la marca de carro, el tipo de casa que tiene un triun-
fador donde no caben la lengua originaria ni la forma y las caracte-
rsticas de nuestra cultura ancestral.
De la cultura a la lengua 321

Pretendemos que nuestros hijos analicen esta forma de pensar


con criterio y entendieran que por ah no van nuestras aspiraciones.
Esto les ayud mucho en su autoestima, en su autogobierno, siento
que logramos en ellos asumir su matriz cultural y, a partir de ella,
entender tambin la forma de vida de las otras culturas.
Un obstculo que pasamos con nuestro hijo mayor era el he-
cho del nombre Siwar. Un da me encontr con un sacerdote co-
nocido quien me pregunt por mi familia. Como casi siempre suele
ocurrir, me pregunt por el nombre de mis hijos. Cuando se enter
que el mayor se llamaba Siwar, me dijo que no era posible que en
estos tiempos de luz se me haya ocurrido ponerle un nombre que-
chua que representa, adems, un animal. El no entenda por qu la
gente cambiaba el santoral de sus hijos si en el calendario judeo cris-
tiano estaban bien descritos los nombres con los que se les reconoca
a los hijos de Dios, a los recin nacidos. Yo aprovech para decirle
que haciendo las indagaciones, mi nombre Hiplito era griego y
una palabra compuesta, hipus-litus que significa caballo de piedra o
sea, un animal y adems de piedra. Bueno, ya no le dije que en Cus-
co se estaba generalizando poner nombres en quechua y que para los
varones el ms solicitado es Amaru que quiere decir serpiente, de
seguro que el cura, perda el conocimiento.
Por su nombre, Siwar fue objeto de burlas los primeros meses
en el colegio citadino, le incomodaban diciendo que eran choladas
ponerse nombres en quechua.
Una situacin que tuvimos que afrontar fue cuando Alejandra,
mi pareja, tuvo complicaciones con el segundo embarazo por lo que
tuvo que quedarse algunos meses en la ciudad del Cusco. Para que
Siwar aprovechara ese tiempo, buscamos una escuela de educacin
inicial que reforzara su lengua y nuestra cultura ancestral, por lo que
decidimos matricularlo en una institucin que deca atender nues-
tras exigencias. A los pocos das de haber asistido a esta institucin
educativa, mi primognito se negaba a seguir yendo. Cuando hici-
mos las indagaciones del caso por su negativa, la profesora nos dijo
que era normal que un nio de su edad no quisiera asistir, que solo
era cuestin de unos das, que no nos preocupramos. Pero nos alar-
mamos ms cuando pasado el mes segua con la negativa de asistir;
habamos tratado de que nos responda el porqu de su rechazo de
asistir a su centro educativo, pero l se negaba a darnos el motivo.
322 Ser o no ser bilinge?

Un da nos dedicamos a interrogarlo con mucha sutileza, solo


despus de un largo interrogatorio fue cmo nos enteramos de
que un compaero de su saln le agreda de palabra y fsicamente
solo por el hecho de que mi hijo tena una tez cobriza diferente a la
de este nio y sobre todo, porque l hablaba quechua y haca refe-
rencia a la vida en el campo con mucha alegra. Nos dijo que le de-
can que era un indio que solo hablaba quechua y le agredan. Un
da, nuestro hijo no soport ms toda la presin que ejercan sobre
l y respondi dando un golpe al nio que le agreda con frecuencia,
como l cuenta, lo golpe gritando Toma indio, toma cholo, pri-
vando al nio agresor. Este nio result siendo el sobrino de un
congresista, por lo que la directora y docentes comenzaron a discri-
minar a Siwar. Cuando hicimos llegar nuestra decisin de retirar a
nuestro hijo de este kinder, la directora nos dijo llvenselo, en ho-
rabuena, porque su hijo es un ignorante desadaptado. Es usual que
cuando hay un conflicto como el que sealo, a nosotros no nos den
la razn simplemente por ser indgenas.
Otro aspecto que tuvimos que afrontar aunque no tan fuerte
como en otras familias es el hecho de que mis hermanos no estuvie-
ron de acuerdo que mis hijos hablen quechua. El argumento es que
todos los que hablan quechua siempre motean, que tienen interfe-
rencia al hablar el castellano y la gente se burla y los discrimina por
esa forma de hablar. Tambin solan decir que ya vivamos en tiem-
pos modernos, con tecnologas impresionantes, por lo que era intil
aprender y seguir practicando costumbres antiguas que ya no en-
cajan en estos tiempos. Qu mquinas vienen en quechua, nos de-
can, y nos recomendaban que mejor era que aprendieran el ingls.
Entonces, no solo hay una discriminacin por la lengua sino que hay
una mirada de desprecio por los que somos indgenas, inclusive por
parte de las mismas personas de nuestra propia cultura, posiblemente
porque han sufrido este tipo de maltratos por parte de la sociedad.
Por eso, hago nfasis en que solo el aprendizaje del quechua
no basta ni garantiza el fortalecimiento de la cultura que lleva a una
socioestima y luego a una autoestima, lo que finalmente favorece al
desarrollo personal del nio. Estos aspectos como los que describo
no han contribuido mucho para que nuestros hijos aprendan en
condiciones agradables el quechua ni mucho menos han sido moti-
vados por el amor a su identidad ancestral.
De la cultura a la lengua 323

Un da, Siwar regres un tanto molesto, desde hace algunos


das lleva cotidianamente alguna prenda de vestir de la comunidad
de Machacca. Una vez sali con chullu y ojotas y un grupo de jve-
nes le gritaban a voz en cuello hola coquerito, chamancito, mra-
melo la suerte y cosas por el estilo. Eso provoc que l regresara a
casa molesto y lamentndose porque la gente no respetaba la forma
de vestir de cada pueblo o de cada persona y que no pasaba lo mismo
cuando personas con vestidos diferentes al comn sean criticados.
Este episodio me hizo recordar que la mayora de los pobla-
dores de Machacca, Umuto o aledaos suelen ir con su runa pacha
ropa de la comunidad hasta cierta parte del camino antes de llegar
a Urcos, la capital de provincia. En un lugar muy prudente, se cam-
bian las ropas originaras por lanla pacha, es decir, ropa de ciudad.
Vestidos de esa manera pasan inadvertidos confundindose con los
citadinos, terminado todas sus diligencias de compra venta, trmites
en diferentes instituciones, etctera. Concluidas todas sus diligen-
cias, ya de retorno y lejos de la mirada de los pobladores de la ciu-
dad, se vuelven a poner su runa pacha y de ese modo llegan a su
pueblo. Cuando hice las indagaciones respectivas, algunas explica-
ciones que me hicieron fueron las siguientes:

Cuando llegamos a la ciudad con nuestras ropas de nuestra comuni-


dad, nos miran como si furamos raros, es ms, nos dicen miren las
wachachas, los maqtillos estn llegando, y cuando queremos vender
nuestros productos, siempre nos engaan pagndonos precios por
debajo del estipulado; muchas veces, nos engaan al momento de
pesar nuestros productos, cuando entramos a las oficinas a nosotros
no nos atienden, nos hacen esperar, sin embargo, a los que tienen
ropa de ciudad o ternos, les atienden pronto y sin problemas.

De ah tengo este testimonio que cuando hice mi exposicin


fotogrfica, puse en el primer cuadro el testimonio de Gregorio
Qqueccao Pachacuteq: Cuando vamos a la ciudad nos miran, mira
estos chuspakus diciendo, cuando vamos a las oficinas a nosotros nos
hacen esperar, indios son, sin cultura son, as nos dicen; a los que
tienen ternos, les atienden primero, pero el 23 de junio en el desfile
por el da del Cusco todos se ponen nuestros chullos, nuestros pon-
chos, nuestra ropa, por eso le he dicho al Juan por qu se pondrn
ropa de indios, no?
324 Ser o no ser bilinge?

Este relato pinta de cuerpo entero de cmo ha sido antes y


como sigue siendo en la actualidad el discrimen, la forma de vestir
es todava castigada por los que estn en la ciudades. Y lo ms ilgi-
co es que son nuestros mismos hermanos que ahora viven en la ciu-
dad los que hacen este tipo de discriminacin.
Un da conversaba con mi maestro que me form espiritual-
mente en la lgica de mis ancestros, me dijo:

Dicen que antes, mucho antes de que la injusticia se apoderara de


nuestros pueblos, vivamos todos hablando nuestro quechua dentro
del respetoy la ayuda para todos y entre todos. De pronto, llegaron
unas personas de cuello rojo blancos y titi awis ojos claros, nos
trajeron su dios diciendo que el nuestro era el diablo y que el nico
y verdadero era su dios que estaba clavado en una cruz y al parecer
muerto; nos decan que por nuestros pecados haba sido crucificado,
ustedes lo crucificaron.

Mi maestro haba respondido: Nosotros no lo hemos cruci-


ficado, as crucificado ya nos lo trajeron.
Con la imagen de esta cruz y sus preceptos, abusaron de nues-
tro pueblo, abusaron de nuestras mujeres, mataron a nuestros nios,
por eso mucha gente se fue de la comunidad a diferentes lugares,
otros cerca a las montaas donde estos seres no podan llegar. En la
actualidad, no solo estn lejos de nuestros pueblos sino que han lle-
gado tambin a las grandes ciudades, claro que algunos ya nacieron
ah, por eso ya no piensan ni sienten como nosotros. Lo que tene-
mos que hacer es que estas personas que son de nuestro pueblo re-
cuperen su amor y sentimiento por nuestro pueblo. Si logramos
nuevamente querernos y respetarnos, habremos logrado mucho por
nuestra cultura, nuestra lengua brillar de nuevo porque ser un or-
gullo hablar nuestra lengua, vestir nuestra ropa, ese da est por
llegar.

Algunos aspectos que considero logros

Algunos logros que debo de significar es el hecho de que Siwar ama


no solo el quechua, sino tambin nuestra cultura. Me hace sentir
bien porque s que sabe muy bien quin es l y eso le permite saber
lo que quiere hacer. Mi madre, la abuela de Siwar, le quiere mucho
De la cultura a la lengua 325

porque es uno de los pocos nietos que conversa con ella en quechua,
la nica lengua de mi madre, lo mismo sucede con su abuela materna.
En estas conversaciones, l ha logrado trasmitirles el respeto y el
cario que les debe y ha recibido el afecto de sus abuelas como tam-
bin muchos relatos e informacin que le han servido mucho como
estudiante y en su propia vida.
En su vida de estudiante, l habla en quechua y cuenta cosas
de la comunidad en la universidad donde est terminado arte. Mu-
chos quieren ser como Siwar, ha logrado que la gente que lo rodea,
sus compaeros, no tengan vergenza de su cultura ni su lengua.
Veo que Siwar y los jvenes que piensan como l son la masa crtica
que podra vertebrar una nueva forma de vida en los jvenes sin
sentir vergenza de sus races.El se est formando en la Escuela de
bellas artes y la mayora de la temtica que plantea es el aspecto
cultural. Siento que ser una masa en esta era crtica que permitir
que muchos jvenes y personas asuman su identidad y su idioma con
el orgullo que corresponde.
Un da, como tena que suceder en la vida, Siwar me present
a su enamorada. No me sorprendi porque ahora por las redes so-
ciales uno puede ver a muchas personas y recibir tanta informacin
que ellos mismos se encargan de registrar, as que yo ya tuve infor-
macin por anticipado. Ya tena las caractersticas de su enamorada,
me pareci que era diametralmente opuesta a mi hijo. Le advert a
Siwar sobre la controversia que ella provocara en su relacin, ya
que no pareca interesarle nuestra cultura por sus patrones occiden-
tales bien marcados. Mi parecer era que esa relacin no iba a funcio-
nar por lo dismil de sus percepciones. El me dijo que la iba a criar,
un concepto tan arraigado, la cultura de la crianza. Pas un tiempo,
ahora puedo comprobar que los dos se complementan. Es ms,
Illary, como se llama su novia, canta junto a Siwar canciones en que-
chua, sobre todo Sirinitay, que da cuenta del encuentro de romance
por encima de las murmuraciones de las personas y sin el conoci-
miento de los padres.
Con respecto a los jvenes de su generacin, veo que trabaja
con las personas de su entorno haciendo que amen la cultura, la
lengua, ya mediante grupos musicales como Los Sikuri, el grupo
Tankar. Ahora, de manera ms autnoma e individual, viene pro-
moviendo estos aspectos que permitirn un fortalecimiento de nues-
326 Ser o no ser bilinge?

tra cultura. En base a estos procesos es que Siwar y su mam coinci-


dieron en hacer un lugar que tenemos en la casa para que podamos
abrir un espacio para los nios y jvenes que quieran aprender
quechua,eso sera una vez por semana o de acuerdo a la demanda de
las personas que se involucren.
Otro incidente que recuerdo es que, despus de varios aos,
Siwar, Fernando y yo regresamos a Ccatca, donde vivieron desde
prvulos, para participar en una ceremonia que se llama Alcade cha-
yamuy. Es una acto cultural que consiste que los alcaldes de las
comunidades que terminaron su responsabilidad entran al pueblo
muy contentos de haber cumplido su rol y los que van a recibir
estn con el rostro preocupados porque tienen un ao de respon-
sabilidades. Hay ms aspectos en este actividad, pero lo que quiero
significar es el hecho de que mi hijo mayor se encontr con sus
antiguos compaeros y cuando vieron que Siwar hablaba quechua
de modo tan familiar, sus padres se sintieron satisfechos. Les de-
can a sus hijos: As como el Siwar tenemos que ser orgullosos de
hablar nuestro quechua y de ponernos nuestras ropas de nuestra
comunidad.

Desafos actuales

Despus de todo este proceso, los desafos actuales que tenemos em-
piezan por consolidar en nuestro primognito el orgullo por su cul-
tura y su lengua, lo cual le permitir hacer lo mismo con su descen-
dencia. Una manera de lograrlo, como l mismo lo ha planteado, es
que retorne a la comunidad donde ha pasado su infancia, mejore el
cdigo del quechua, su pronunciacin y su fluidez. Tambin senti-
mos que no hay suficientes personas que se dedican al estudio de la
lengua quechua, as que podra ser un buen candidato para ello.
Con respecto a Fernando, por diferentes razones no me
acompa como s lo hizo Siwar. Lo que pas con Fernando es que
l no tuvo la misma oportunidad, ms al contrario, una profesora
que influy negativamente en l. A mi hijo Fernando le hemos lo-
grado crear la necesidad de consolidar el aprendizaje de su lengua,
los desafos que nos proponemos son que podamos provocar la masa
crtica que pueda retar a muchas personas a trabajar por nuestra
lengua y nuestra cultura desde sus familias.
De la cultura a la lengua 327

Un aspecto que veo como desafos es primero fortalecer en la


familia el orgullo por nuestra cultura, por nuestra lengua originaria.
Eso implica, entonces, empezar por trasmitirles a los hijos desde su
edad parvularia el amor por lo nuestro, acogerse a diferentes normas
locales regionales y nacionales que apoyan la difusin de lengua y la
cultura. En el convenio 169 de la oit, artculo 8 se menciona: Al
aplicar la legislacin nacional a los pueblos interesados debern to-
marse debidamente en consideracin sus costumbres o su derecho
consuetudinario. Dichos pueblos debern tener el derecho de con-
servar sus costumbres e instituciones propias, siempre que stas no
sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el
sistema jurdico nacional ni con los derechos humanos internacio-
nalmente reconocidos.

Mis hijos en la actualidad

Mis hijos ahora estn cursando su etapa de educacin superior. Mi


hijo mayor tiene bien cimentado el amor por su cultura y lengua, l
difunde la msica verncula, aprendi a tocar varios instrumentos
que escuch desde su niez en la comunidad de Machacca. Con
frecuencia le oigo decir que se siente ms seguro pensando en que-
chua, tocando la msica que de nio le acompa, l poco a poco
ha ido fortaleciendo su cultura. Todo lo que hemos cultivado en l
y, sobre todo, lo que l fue asumiendo, le ha servido mucho. Cuen-
ta una vez que consigui un trabajo gracias a que l sabe hablar
quechua, de igual modo su conocimiento de la vida originaria le
han valido para mucho, sobre todo, en lo referente a su trabajo
como artista plstico.
De igual manera, tambin le ha valido para poder hacer algu-
nos trabajos de campo apoyando en el recojo de data base sobre as-
pectos culturales de los pueblos originarios, haciendo entrevistas en
quechua. Estos espacios le han dado satisfacciones y lo llevan a de-
cir: Cmo la gente puede decir que el quechua es un retraso, cuan-
do a m me ha dado tantas posibilidades y gratificaciones!.
Fernando, quien no habla tan fluido como el mayor, cuenta
que desde nios el quechua solo le ha trado dificultades, pero que
ahora entiende la importancia de este idioma. El concluy su estu-
dio del ingls, algunos amigos nativos ingls parlantes me dicen que
328 Ser o no ser bilinge?

tiene buen dominio de este idioma extranjero. El manifiesta que le


gustara aprender el quechua y que est buscando un horario para
estudiarlo. Estoy seguro que aprender con mucha facilidad ya que
s que l entiende el quechua, por lo que aprender su pronunciacin
y la misma lengua ser rpido. El quiere dictar quechua en alguna
universidad extranjera.

Lecciones aprendidas

En cuanto a las lecciones aprendidas, sabemos ahora que no debe-


mos cejar, que no debemos dar tregua para que nuestra lengua sea
amenazada para su extincin. Para ello, aprovechemos cualquier es-
pacio u ocasin en todo momento cuando se trate de nuestra lengua
y nuestra cultura, sembraremos as las simientes que permiten la
construccin integral de nuestros hijos. Debemos echar mano de
todo cuanto podamos, amigos que hablan quechua, parientes, noso-
tros mismos, presentndoles lecturas y espacios que les provoquen
aprender el quechua, en lo oral y en lo escrito Todos los momentos,
todos los espacios deberan ser bien aprovechados para que poda-
mos darle el sitial que nuestras culturas y lenguas se merecen.

Cmo revitalizar el quechua y la cultura con padres que hablan


poco o no hablan el quechua

Como una situacin extra del trabajo siento que debemos pregun-
tarnos tambin cmo sera la revitalizacin del idioma en parejas
donde ninguno de ellos habla el quechua, por eso me permito hacer
algunos apuntes.
En mi regin cada vez siento que hay ms inters por apren-
der a hablar el quechua, algunos de mi generacin que no tuvieron
las mismas oportunidades que algunos que s tuvimos la trasmisin
de nuestra cultura y lengua por parte de nuestro padres ahora recla-
man a sus padres por haberles negado hablar el quechua. Sin querer
hacer defensa de los padres que negaron la lengua a sus hijos, consi-
dero que era como una respuesta a una poca donde el solo hecho de
tener un rasgo indgena, una ropa originaria o, peor an, si uno ha-
blaba el quechua, era discriminado. Por querer que sus hijos ya no
sufran, solo les ensearon el castellano. De este caso hay muchos,
De la cultura a la lengua 329

antes escuchaba con frecuencia decir incluso a mis colegas profeso-


res Gracias a Dios mis hijos ya no hablan quechua.
Para lograr o ms bien para ocultar que sus hijos hablen que-
chua, no queran que estos interacten con nios o nias quechua
hablantes, Le pueden contagiar su quechua y sus piojos decan. Si
seguimos el listado de situaciones de discriminacin, no terminara-
mos, pero quiero citar que tambin que tener un apellido o nombre
quechua estigmatiza, era comn reclamar a las futuras madres
Cmo te vas a casar con ese Quispe, vas a malograr la raza.
Regresando al tema, en alguna medida ya se est superando
estas taras. De ah, como dije, hay una necesidad de aprender el
quechua, con ms fuerza de estas personas cuyos padres muy a pesar
de que hablaban quechua no les trasmitieron el idioma a sus hijos.
Cierto da, unos amigos, padres jvenes, me solicitaron para
buscarles alguna jovencita que les ayudara a cuidar a sus hijos de 4
y 6 aos, puesto que la chica que cuidaba era quechua hablante
haba contagiado a sus hijos con el quechua, ellos teman que sus
hijos tengan interferencia y hablen mal el castellano. Esta situa-
cin me hizo ver la gran potencialidad que tienen las seoritas que-
chua hablantes trabajadoras de hogar, que con solo hablarles logran
ensearles el quechua a los menores a su cuidado por sumersin,
sera una gran ventaja para ella como nana y para los padres que
desean que sus hijos aprendan el quechua. Si a estas nanas les
diramos algunos alcances sobre la enseanza de una segunda len-
gua, estara asegurado el aprendizaje de este idioma de manera casi
natural por los hijos, al igual que las nanas tendran un plus en sus
pagos y eso hara que ellas trabajen en estos espacios y no estn
buscando otros.
Hemos podido comprobar que muchas familias que comien-
zan su vida de matrimonio requieren de alguien que les ayude en las
labores del hogar, entre ellas, el cuidado de los nios. Con satisfac-
cin hemos podido ver que estas personas que se dedican al cuidado
de los nios y son quechua hablantes trasmiten su lengua a sus pro-
tegidos. Por lo tanto, sentimos que preparar a la nana en la ense-
anza del quechua como segunda lengua podra garantizar insertar
capacidades comunicativas en los nios y nias a su cuidado. Este
hecho tambin hara que la lengua quechua tenga el estatus de la
lengua dominante, el reconocimiento social que se le ha negado des-
330 Ser o no ser bilinge?

de hace tiempo, y no solamente eso sino que permitira una bonifi-


cacin a la nana dndole tambin un reconocimiento y un plus eco-
nmico por el trabajo.

A modo de reflexin final

Si la fecha de la invasin de nuestra Abya Yala, por parte de los espa-


oles es certera diramos que han pasado 515 aos 5 meses dos se-
manas tres das a la hora que estoy escribiendo este prrafo, en esa
poca estos invasores nos negaron nuestro ser. El destruir nuestro
conocimiento, nuestra ciencia, nuestra lengua y nuestra espirituali-
dad fue un trabajo de todos los das, muchos dicen hasta la fecha de
la independencia, pero, en realidad, creo que ellos lo que hicieron
fue sembrar en lo ms profundo de nuestro ser la negacin de noso-
tros mismos. Es decir, somos esos mismos brbaros que mataron,
asesinaron, violaron a nuestras mujeres, hicieron trabajar a nuestros
hijos hasta que revienten sus pulmones. Ya no estn, pero todo indi-
ca que todava queda gente con esa enfermedad y utilizando cuan-
to tecnologa a su alcance nos sigue negando nuestra cultura y nues-
tra lengua.
Estn haciendo, desde otros espacio, lo mismo, abusando a las
mujeres, explotando a nuestra gente, ponindole precio a la vida.
Sigue el virus de la colonia en todos nosotros en mayor o menor
grado, por existe el pinqay, el virus de sentir vergenza de nuestra
forma de vida de nuestro idioma. Ser en vano tratar de decir que
estemos haciendo algo por nuestra identidad y nuestra lengua si no
abolimos desde nuestra prctica el pinqakuy, el tener vergenza de
nuestras races.
Por eso siento que el espacio de la familia debera ser el pri-
mer baluarte para crear la masa crtica para ir formando identidad,
fortaleciendo nuestra lengua, no solo porque es un derecho sino
porque todos los pueblos originarios del mundo tienen las alternati-
vas para hacer una reingeniera de nuestra forma de vida republica-
na, o moderna que nos ha demostrado que es inviable. Por eso, la
lengua y la cultura tienen que estar unidos y sincronizados como los
pies del puma uno despus del otro, pero juntos en este proceso de
la dialctica social que nos aproxime a las alternativas viables del
allin kawsay, del buen vivir, del sumaq qamaa.
De la cultura a la lengua 331

Si todos hacemos lo que podemos desde donde estamos, nues-


tro ayllu, es ms probable que estemos cerca a nuestros sueos de
respetarnos y vivir en armona en esta diversidad que vitaliza la exis-
tencia. Por lo tanto el quechua debe llevarnos a entender nuestras
lgicas culturales y en base a ella el respeto con las otras culturas.
Quiero concluir con algunas recomendaciones que son fruto
de mi experiencia:
Ante la advertencia que el quechua est perdiendo su fuerza y
vigor expresivo, el desarrollo de esta lengua debe responder a la ne-
cesidad de lograr la afirmacin de aspectos culturales e ntimos de
comunicacin afectiva familiar, comunal y espiritual. En este senti-
do, es fundamental recuperar aquella comunicacin en quechua que
deja huella y se impregna de manera dinmica en el mundo afectivo
de los hijos, no solo hablndoles nuestra lengua, sino hacindoles
vivir y sentir nuestra cultura. La comunicacin oral en quechua debe
estar acompaada de una fuerte carga afectiva, especialmente con
los ms pequeos, en donde el contacto fsico y gestual d cuenta de
la relacin idioma-afecto.
Al interior de las familias, desarrollar espacios para transfe-
rencias culturales si no de padres a hijos, de abuelos a nietos o de tos
y tas a los sobrinos mediante la expresin oral de historias de vida e
historias comunales asociadas a la cultura local a los saberes y a las
condiciones histricas de marginacin y no reconocimiento que vi-
vi y vive el propio quechua hablante. A la vez, presentarles las
posibilidadesactuales que se estn abriendo para las personas con el
uso del quechua en algunos sectores, sobre todo, en los mbitos aca-
dmicos extranjeros.
Promover en las generaciones de jvenes un sentido de respe-
to y valoracin de los ancianos por su condicin de mayores as
como de portadores del conocimiento y la sabidura comunal, pues
esto fortalecera el quechua con la vinculacin intergeneracional, la
autoestima e identidad.
332 Ser o no ser bilinge?

Fortaleciendo nuestra cultura local, Hiplito con su hijo Siwar


Nuevos sentidos de resistencia:
Cmo responder al awinkamiento1 amenazante?
Ramn Cayumil Calfiqueo
Mapuche, Chile

En el presente ensayo, abordar, desde mi experiencia personal,


procesos o circunstancias importantes en la adquisicin y aprendiza-
je del mapuzugun. Mencionar diferentes momentos, desde mi in-
fancia hasta la edad adulta, acerca de cmo el mapuzugun, as como
el castellano se hicieron parte de m, como lenguajes y formas de
entender el mundo. A travs del desarrollo de este escrito, har bre-
ves menciones a los contextos sociales y polticos que se desarrolla-
ban en Chile y que incidan directamente en los diferentes procesos
y experiencias vividas.
En una segunda etapa de este ejercicio, abordar la forma en
que el mapuzugun es transmitido a mi hijo, mencionando adems
algunas estrategias utilizadas durante este complejo proceso y los
contextos donde estos se desarrollan.

Relatos de mi aprendizaje del mapuzugun en comunidad

Yo comenc un proceso de aprendizaje de mapuzugun desde mi pri-


mera infancia, junto a mis abuelos, viviendo en una comunidad ma-
puche llamada Caucauche, a orillas del ro Cautn en la ix regin de
Chile. Durante los primeros aos de mi vida, vivamos en la ruka
(casa) de mis abuelos paternos junto a mis padres. A los dos aos,
mis padres construyeron un nuevo hogar muy cerca de la ruka de los
abuelos y diariamente yo me escapaba a la ruka de mis abuelos para
visitarlos y jugar.

1 Nota del autor: Trmino para persona no mapuche. En este contexto, chileni-
zacin
334 Ser o no ser bilinge?

Los procesos de socializacin inicial fueron bilinges, yo po-


da escuchar al mismo tiempo tanto el mapuzugun como el castella-
no. Mis abuelos hablaban mapuzugun cotidianamente, y estando
junto a ellos, escuchaba solamente mapuzugun; en cambio, mis pa-
dres hablaban castellano y mapuzugun, pero para hablar con noso-
tros, solo lo hacan en castellano. Desde pequeo, participaba ayu-
dando en las actividades cotidianas como buscar agua, buscar lea
para el fogn, ayudar a encerrar las ovejas, alimentar a las aves, etc.
Recuerdo principalmente a mi abuela paterna (Cucu) como la per-
sona que ms hablaba mapuzugun. Yo crec hasta los 6 aos escu-
chando y aprendiendo ambas lenguas de forma natural y simultnea,
participando en las actividades cotidianas desarrolladas en contexto
familiar y comunitario.
Mis padres no hacan mayor esfuerzo en hablarnos ni ense-
arnos el mapuzugun debido a la discriminacin y castigo que ellos
recibieron en el proceso escolar. Ellos no queran que yo y mi her-
mano pasramos por esos mismos sufrimientos y discriminaciones
en el contexto escolar. Ellos recuerdan que al ingresar a la escuela, a
la edad de 10 aos, eran monolinges en mapuzugun, y se vieron
enfrentados a un proceso educativo monolinge en castellano, por
lo tanto, vivieron momentos de mucho sufrimiento, ya que se les
castigaba por no entender las instrucciones para realizar determina-
das actividades de aprendizaje. Recuerdan ellos, con mucha tristeza,
los largos momentos que debieron pasar de rodillas sobre semillas
de arvejas en algn rincn de la sala, por no haber hecho las tareas,
o por no aprender las lecciones escritas en castellano. Fue esa expe-
riencia negativa que vivieron en sus primeros aos de escolarizacin
la que los llev a tomar una decisin de no ensearnos ni hablarnos
mapuzugun.
Sin embargo, al estar yo diariamente junto a los abuelos, el
mapuzugun entr paulatinamente a mi estructura mental y sin saber
de qu forma, simplemente aprend mapuzugun. Este proceso de
aprendizaje del mapuzugun pareciera que no tena una estructura
establecida, simplemente era como parte de la vida cotidiana fami-
liar donde todo flua en forma natural.
Por otro lado, estaba el abuelo materno que viva junto a toda
su familia mi familia en otra ruka cercana y que tena el don de la
palabra. l contaba historias antiguas en mapuzugun, hablaba de
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 335

familias viajeras, del origen o la descendencia de la familia, tambin


contaba epew (cuentos) donde los protagonistas eran animales y p-
jaros. Eran momentos especiales en los que los nios disfrutbamos
escuchando los inmemorables relatos del abuelo.
Tambin recuerdo los momentos cuando se realizaban tra
bajos colectivos de siembra y cosecha, llamados mingakos. Estos
momentoseran de mucha alegra y conversacin, utilizando princi-
palmente el mapuzugun y muy poco el castellano, los nios particip
bamos activamente en estos trabajos colectivos.
Vienen a mi memoria recuerdos inolvidables de participacin
infantil en ceremonias como el guillatn y el zatun, donde poda
observar las dinmicas propias de estas ceremonias y el rol que des-
empeaban las personas dentro de cada ritual. Aqu poda ver a los
tos tocando sus instrumentos musicales, otros familiares realizando
danzas, poda observar a la machi dirigiendo las ceremonias, y en
este contexto, el mapuzugun era hablado por todas las personas.
Aqu el mapuzugun era la lengua oficial para realizar y coordinar los
diferentes momentos, los cantos rituales y las oraciones principales
de la ceremonia, y dicen los mayores que los newen, es decir, las
energas superiores entienden el idioma mapuzugun.
A manera de ancdota, tambin recuerdo que cuando era ado-
lescente, los fines de semana iba a la ciudad a vender productos del
huerto o leche y durante el trayecto caminaba siempre con una an-
ciana de la comunidad que tambin llevaba mercaderas en su canas-
to. En todo el trayecto, la conversacin era bilinge, pero con ma-
yor uso del mapuzugun. Eran momentos de muchos aprendizajes de
relatos antiguos, de nuevos conceptos y formas de decir algunas
ideas en mapuzugun.
Tambin viene a mi memoria otra etapa de mi niez cuando
cada ao acompaaba a mi abuelo materno a la esquila2 de las ovejas.
Para desarrollar esta actividad, viajbamos en familia durante una
hora, en dos carretas tiradas por bueyes, salamos a las 6 de la ma-
drugada para visitar a los socios3 y esquilar 30 ovejas o ms. Cada
momento de esta aventura viajera era interesante y entretenido, y

2 Esquila es la actividad de cortar la lana a las ovejas.


3 Se le llama socios a las personas que reciben en mediera en su predio, una determi-
nada cantidad de animales cuyas cras se reparten al finalizar el proceso de crianza.
336 Ser o no ser bilinge?

toda la comunicacin entre los participantes era bilinge, pero con


mayor uso del mapuzugun.
Recuerdo que a la llegada donde los socios de las ovejas, los
protocolos de saludos, las conversaciones de los mayores que parti-
cipaban en esta actividad era solo en mapuzugun, por lo tanto,
nosotroslos niosde entonces vivamos estas experiencias
intensamenteescuchandoy hablando mapuzugun aunque tambin
mezclbamos con el castellano. Continan brotando recuerdos de
tiempos hermosos, de mucha alegra y donde haba colaboracin
familiar en diversas actividades productivas y culturales. Eran tiem-
pos en los que el principal instrumento tecnolgico que algunas fa-
milias tenan en la comunidad era la radio a pilas, an no haba lle-
gado la energa elctrica y nadie conoca la televisin.
En la dcada de los 80 llegan los primeros artefactos de tele-
visin que funcionaban a batera y posteriormente, con la llegada de
la luz elctrica en los aos 90, se masific la tv en todas las familias
de la comunidad. Esto trajo aparejados muchos cambios en las for-
mas de vida, las nuevas generaciones adoptaron nuevos modelos y
formas de vida propio de la sociedad chilena. En el mbito de uso de
las lenguas, el mapuzugun se vio desplazado de forma brutal a pe-
queos espacios de usos familiares, principalmente hablado por al-
gunos mayores, ya que las nuevas generaciones solo comenzaron a
hablar en castellano. Los espacios de conversacin familiar que se
desarrollaban al final de cada da fueron reemplazados por los pro-
gramas de televisin y nadie se cuestion este nuevo fenmeno so-
cial en la comunidad.
En un contexto ms amplio, la escuela que ya haba llegado al
territorio en la dcada del ao 1930 continu su proceso castellani-
zante y chilenizante en las nuevas generaciones, las cuales comenza-
ron a dejar de practicar el mapuzugun. El castellano comienza a to-
mar valor y prestigio social entre los jvenes y los adultos,
desplazando al mapuzugun solo a mbitos domsticos utilizados por
personas mayores.
Durante la etapa de mi primera infancia que va desde 1963 a
1973, se implementaron polticas culturales y educativas desde el
Estado chileno que invisibilizan y no consideran los conocimientos
ni la lengua de los pueblos indgenas de Chile. En este contexto, se
desarrolla mi primera etapa de escolarizacin en la lengua de mayor
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 337

prestigio social y de uso cotidiano, el castellano. Las personas de las


comunidades no pensaban ni proponan que el mapuzugun tambin
fuera considerado en el mbito educativo. Si bien es cierto que el
ambiente poltico de este periodo era muy convulsionado por los
procesos de cambios estructurales en la sociedad chilena que imple-
mentaba el gobierno de la Unidad Popular, en las escuelas no haba
cambio en los enfoques y paradigmas educativos, tampoco haba
mayor cuestionamiento desde las comunidades mapuches respecto
de la participacin social en los procesos educativos, menos a la in-
corporacin de los conocimientos e idioma mapuche en la escuela.
En el mbito poltico, algunas organizaciones mapuches a ni-
vel nacional planteaban demandas en temas educacin (adems de
tierra y cultura); sin embargo, este proceso tena que ver con mayor
cobertura, ms becas y hogares para estudiantes mapuches. El tema
lingstico no era abordado con la fuerza que aparece en dcadas
posteriores.

Mi paso por la escuela

A los 6 aos, ingres al sistema escolar en una escuela rural multi-


grado en la comunidad vecina. Este proceso escolar trajo incons-
cientemente un cambio en el uso y la forma de concebir la lengua,
dndole mayor valoracin al castellano y casi un menosprecio por el
mapuzugun. Este era un fenmeno social y cultural que vivimos
muchos nios de mi generacin que entramos a la escuela y fuimos
sometidos a un proceso de enseanza en castellano y nadie se cues-
tionaba por qu tena que ser solamente en esta lengua.
Sin saberlo, desde pequeos fuimos apartados de nuestras for-
mas de vida, de nuestro idioma por un sistema educativo diseado
para construir un ciudadano con valores propios de la sociedad oc-
cidental con sentido nacionalista chileno. As fuimos poco a poco
formateados en la indiferencia y el reniego hacia nuestra propia
lengua, y hacia nuestros propios valores, los cuales continan vigen-
tes en la memoria de los mayores y en las energas infinitas de la
naturaleza.
Los primeros grados de enseanza (desde 1ero. hasta 5to. gra-
do) fueron en esta escuela rural multigrado, siempre cercano a mi
familia y vecinos de la comunidad. Tenamos una sola profesora para
338 Ser o no ser bilinge?

seis niveles de enseanza, la que tena que desdoblarse para aten-


der a todos los cursos y todas las materias del currculo escolar. Re-
cuerdo que en aquellos tiempos se colocaba mucho nfasis en cele-
brar todas las fechas histricas del calendario como ser: el 21 de
mayo (rememorar el combate naval de Iquique), el 18 de septiembre
(fiestas patrias de Chile), el 12 de octubre (descubrimiento de Am-
rica). En este proceso, el mapuzugun y todo lo que tena que ver con
diferentes temticas mapuches no era abordado en los procesos
educativos.
Hoy en da, recuerdo estos episodios como momentos muy
divertidos, y lo ms divertido an es que ninguno de los integrantes
de las comunidades mapuche cuestionaba la carga simblica que lle-
vaba cada una de estas celebraciones, puesto que con estas activida-
des y rituales propios de la celebracin nos hacamos inconsciente-
mente ms chilenos y menos mapuche.
Aqu en el sur de Chile pasaban cosas en esa poca. Por ejem-
plo, recuerdo que cada 12 de octubre en la ciudad4 se realizaban
grandes desfiles, y la escuela rural distante a 3 Kms. viajaba con to-
dos sus alumnos y apoderados a participar del desfile. Recuerdo ha-
ber observado en estas celebraciones del 12 de octubre a muchos
jvenes y adultos de las comunidades mapuche vestidos de huaso5
desfilando a caballo para saludar el descubrimiento de Amrica. No
haba mayor cuestionamiento por la significacin de esa fecha para
los pueblos indgenas en general y mapuche en particular.

En el colegio

Los ltimos aos de educacin bsica 6, 7 y 8 aos me fui a estu-


diar a la ciudad porque la escuelita rural no tena ms cursos, y via-
jaba 4 kms cada madrugada y 4 kms de regreso a casa. Este cambio

4 Me refiero a la ciudad de Nueva Imperial de la ix Regin de Chile.


5 El trmino huaso se usa enChilepara referirse al individuo que vive en
lazona centroysurdel pas y se dedica a las tareas propias de las antiguas ha-
ciendas del valle central y la costa de esa rea. Este personaje tiene sus vesti-
mentas caractersticas, sus costumbres que es propio de la cultura rural chilena
y no corresponde a la cultura mapuche, sin embargo, muchos mapuches imitan
algunas de estas costumbres dndole una resignificacin propia desde el mbito
cultural mapuche.
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 339

del mbito rural al urbano (a los 12 aos) para m fue muy fuerte. Sin
embargo, mi adaptacin fue relativamente rpida. Durante estos
aos de escolarizacin, senta que, mientras ms avanzaba hacia los
cursos superiores, ms me alejaba de los conocimientos e idioma
que haba aprendido durante mi primera infancia. Aqu, en la ciudad
todo el sistema funcionaba en castellano y cualquiera que hablara un
castellano mapuchizado6 era objeto de burla por los dems compa-
eros de la ciudad. Esas experiencias obligaban a hablar bien el cas-
tellano para no ser centro de burlas y recibir sobrenombres.
La primera parte de estos relatos abarca desde la dcada de los
70 hasta la dcada de los 90, tiempo en el cual no haban en el pas
polticas de revitalizacin lingstica ni cultural. En esta poca, los
jvenes estudiantes estbamos sometidos a un proceso educativo
monocultural y castellanizante que invisibilizaba los valores y sabe-
res del pueblo Mapuche y de todos los pueblos originarios del pas.
Eran los tiempos en los que se ocultaba la historia real de nuestro
pueblo en su relacin con el Estado chileno.
Durante mi etapa de adolecente, me encontraba en educacin
media en un liceo tcnico profesional en contexto urbano y senta
que la discriminacin hacia lo mapuche de parte de los compaeros
winkas (no mapuches) era muy fuerte; muchas veces, estos eran
crueles con los compaeros mapuches que no lograban defenderse
de los sobrenombresy otras formas vejatorias que actualmente se
conocen como bullying.
Recuerdo esta etapa como momentos muy complejos, llenos
de conflictos internos; era una poca en la cual senta un desapego
con el mapuzugun y trataba de pasar desapercibido entre mis com-
paeros. La estrategia de aceptacin entre mis pares fue destacar en
el mbito deportivo, jugando futbol y representando al curso en las
competencias internas y externas; as como tambin representando
al curso en diferentes actividades artsticas a travs de representacio-
nes humorsticas, lo cual me suba la autoestima y ganaba el respeto
de parte de mis pares. Al mismo tiempo, me surgan interrogantes y
ganas de saber ms acerca de nuestra historia y tener ms herra-
mientas para enfrentar la discriminacin.

6 Castellano mapuchizado, entendido como la pronunciacin de palabras en cas-


tellano mezcladas con entonacin y sonidos del mapuzugun.
340 Ser o no ser bilinge?

Durante este proceso educativo, mi residencia fue siempre la


comunidad mapuche, pues continuaba viajando 4 kms. diariamente
de mi casa al liceo. Muchas veces, antes de entrar a clases, tena que
vender productos del huerto o leche a gente de la ciudad.
En el mbito lingstico, muy lejos del mapuzugun tuve que
aprender ingls que era una asignatura del currculo escolar la cual
haba que aprobar al final de cada semestre. Aprender un idioma
extranjero era un desafo, ya que abra la posibilidad de entenderse
con gente que hablara esa lengua y tambin despertaba la ilusin de
viajar a lugares lejanos utilizando el ingls como lengua de comuni-
cacin. Fue tambin en este proceso que pude percibir que la estruc-
tura de la oracin en ingls era la misma que la estructura en
mapuzugun,lo cual facilitaba el aprendizaje de este idioma. En la
realidad que nos toc vivir, el idioma ingls, si bien tiene mayor
prestigio social que el castellano y el mapuzugun, tampoco era una
lengua de uso cotidiano, por lo tanto, los pocos conceptos y palabras
aprendidos en las dos horas semanales del pensum escolar pasaron
rpidamente al olvido, mientras que el mapuzugun continuaba su-
bliminalmente activo en la memoria y volva a aparecer en los espa-
cios de habla existente en el mbito familiar y comunitario.

En la universidad

Mi etapa de estudiante universitario transcurre en contexto urbano


y lejos de mi comunidad y ciudad de origen. Viva en un hogar de
estudiantes universitarios, con becas y crditos7 del Estado que me
permitan costear mis estudios. En este ambiente, mi proceso de
reivindicacin lingstica fue gatillado por las exigencias de los mis-
mos compaeros de carrera, quienes me cuestionaron ms de alguna
vez por no hablar mapuzugun siendo verdaderamente mapuche.
Esta situacin, en lo personal, provoc un conflicto interno y dio
inicio a una nueva fase de toma de conciencia de carcter ms cultu-
ral y poltico sobre el tema mapuche. Al mismo tiempo, se provocan

7 Es importante mencionar que en Chile, la educacin superior no era gratuita, y


haba que postular a crditos fiscales para costear las mensualidades y la deuda
contrada con el Estado haba que negociarla y cancelarla despus de un ao de
egresado de la carrera.
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 341

las ansias por conocer la historia no contada y de retomar el uso de


la lengua. Fue como volver a despertar y asumir fuertemente el
compromiso de lucha por recuperar la cultura y la lengua en dife-
rentes contextos. As se inicia mi vinculacin y participacin en di-
ferentes movimientos estudiantiles en la universidad y algunas orga-
nizaciones mapuches en pleno proceso de dictadura militar en los
aos 80.
Este nuevo proceso interno fue muy emotivo y desafiante, ya
que comenc a sacar hacia afuera todo el conocimiento sobre el ma-
nejo de la lengua que haba acumulado desde mi primera infancia y
que tena guardado en algn rincn de mi memoria. Aqu comenza-
ron a salir palabras, conceptos e ideas, cada vez con mayor grado de
complejidad, pronunciados en mapuzugun, y al regresar a la comu-
nidad los fines de semana preguntaba por nuevos conceptos y cons-
trua nuevas palabras intentando pronunciar pequeos discursos.
En un contexto ms amplio, estbamos en ese entonces en
plena dictadura militar donde era prohibido juntarse. Sin embargo,
como estudiantes universitarios realizbamos algunos talleres litera-
rios, espaciosde reflexin, peas folklricas, que eran instancias
donde los jvenes a travs de la msica, del canto, de la poesa nos
manifestbamos frente a la contingencia que estaba viviendo el pas.
Recuerdo que en estos espacios no se hablaba mapuzugun, y el cas-
tellano era la lengua de uso en todas las actividades artsticas y cul-
turales. La revitalizacin lingstica y cultural mapuche no era tema
en ese tiempo, ya que el objetivo mayor era manifestarse y terminar
contra el sistema poltico imperante. Fueron aos muy duros de
mucha persecucin y de detenciones de algunos compaeros de la
universidad.
A pesar de las prohibiciones de reuniones sociales, en mi te-
rritorio se continuaba realizando el gillatun, y esta ceremonia era
la instancia donde se practicaba el mapuzugun junto a las personas
mayores y se recreaba la cultura mapuche en todas sus formas y
expresiones, desde lo domstico como hacer fuego y cocinar, hasta
lo espiritual, como hacer oraciones y conectar con las energas su-
periores.
En esos aos, haba prohibicin de realizar actividades cultu-
rales ya que se asociaban a actividades polticas que podan atentar
contra el rgimen vigente, y por lo mismo, no haban espacios de
342 Ser o no ser bilinge?

carcter ms pblico de enseanza de la lengua y elementos cultu


ralespropios mapuche. No obstante, las comunidades mapuches
continuaban realizando sus ceremonias y rituales en espacios ms
ntimos, y eran estas instancias las que nos permitan vivir experien-
cias de fortalecimiento de la identidad y aprendizaje de la lengua.

A nivel comunal

Recuerdo que desde los municipios se realizaban actividades cultu-


rales en sus centros culturales, trayendo orquestas sinfnicas, ballets
o danza, conciertos de pera, etc., bajo la premisa ideolgica de que
la verdadera cultura era la que vena del mundo occidental, margi-
nando as toda expresin cultural distinta a su propia concepcin
ideolgica y filosfica. Esta forma de concebir las manifestaciones
culturales dejaba al margen, por un lado, situaciones especficas
como las expresiones culturales locales (incluidas las expresiones
culturales mapuche) por considerarlas de poco gusto y de escaso
valor; y por otro lado, quedaban tambin al margen las personas de
los sectores perifricos, por no tener los recursos econmicos y,
adems,por sentirse muy distantes de esos tipos de manifestaciones
culturales. En este contexto, la lengua mapuche no tena cabida y
todas las actividades eran realizadas en castellano.

Dcada de los 90, regreso de la democracia hasta la actualidad

Con el regreso a la democracia se inician procesos de cambio muy


importantes en el pas que no voy a describir en este texto. Sin em-
brago, puedo sealar que fue una etapa donde tambin se consolida-
ron algunas organizaciones mapuches; muchas de las demandas fue-
ron acogidas por el nuevo gobierno a travs de la promulgacin de
la nueva Ley Indgena 19.253 de 1993.
En lo personal, esa es una etapa muy importante de aprendi-
zaje del mapuzugun y muchos otros elementos socioculturales ma-
puches; estos aprendizajes se producen durante mi acercamiento al
movimiento mapuche de los aos 90. En este contexto, recuerdo
que en cada reunin o encuentro que realizaban las organizaciones
mapuches se generaban importantes espacios de habla mediante in-
teracciones y dilogos con autoridades originarias mapuche,
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 343

situacinque de alguna forma me obligaba a mejorar la pronuncia-


cin y utilizar de manera fluida las ideas en mapuzugun. Desde la
perspectiva del aprendizaje de la lengua, valoro mucho la posibilidad
de estar presente en estos espacios de conversacin y reflexin con
autoridades y kimche (sabios) mapuches.
En las ltimas dcadas, en Chile ha habido un fortalecimiento
de la cultura e identidad mapuche generado por los mismos actores
mapuches tanto en contextos comunitarios como desde los contex-
tos urbanos. Por otro lado, con el regreso de la democracia y con las
luchas y conquistas de nuevos derechos por parte de las organizacio-
nes y movimiento mapuche, se han implementado desde el Estado
nuevas leyes y polticas educativas y lingsticas que favorecen la
recuperacin y fortalecimiento de las temticas mapuches en dife-
rentes mbitos.
Desde el mbito comunitario, desde el interior de las comuni-
dades (relacin intracultural) se han fortalecido las prcticas cultura-
les. En esta lnea, en las comunidades mapuches las ceremonias reli-
giosas o gillatun se realizan con una periodicidad de dos o tres aos,
y es la instancia que rene en torno al ritual a casi todas las personas
ms all de sus diferencias. En comunidades o lugares donde no se
realizaban estas ceremonias, han surgido nuevas ceremonias con
participacin de nuevas familias, situacin que genera nuevos espa-
cios para hablar, aprender y pensar en mapuzugun.
En el mbito de la medicina mapuche, puedo sealar que esta
forma de abordar la enfermedad es una prctica que ha cobrado ma-
yor vigencia en muchas familias mapuches y no mapuches. Se conti-
nan abordando complicaciones de salud con medicina mapuche y
realizando ceremonias de sanacin de enfermos llamadas zatun,
tambin conocidas como machitn, donde muchas personas concu-
rren mantenindose vigente esta prctica de atender las enfermeda-
des desde la lgica mapuche.
Por otro lado, desde el Estado se ha reconocido la medicina
mapuche y a travs del Ministerio de Salud se han implementado
centros de medicina intercultural con participacin de mdicos y
machi (sabia) para abordar ciertas enfermedades. Actualmente, bajo
estos programas, se realizan capacitaciones sobre temticas relacio-
nadas con salud y enfermedad y cursos de mapuzugun donde fun-
cionarios de salud aprenden la lengua mapuche.
344 Ser o no ser bilinge?

Otra de las prcticas culturales existentes en los territorios son


los eluwun o entierros que se realizan cuando se muere una persona
adulta. En este contexto se rene la familia, se utiliza y recrea el
mapuzugun durante el pentukun (los protocolos de saludo) y el pll
(los discursos de despedida del espritu del difunto).
Se continan realizando las prcticas comunitarias para rea-
lizar trabajos de siembra y de cosecha que se llaman mingakos,
prcticas que si bien ya no se realizan con tanta frecuencia y masi-
vamente como en dcadas pasadas, continan vigentes en estas co-
munidades. Aqu podemos identificar otro fenmeno que incide
directamente en la prdida paulatina de los mingakos como prctica
cultural y tiene que ver con la divisin y subdivisin de las tierras
mapuches8 por parte del gobierno, pasando desde la propiedad co-
lectiva hacia la propiedad individual privada. Vinculado con este
fenmeno social, tambin el mapuzugun pierde espacios de habla,
sin embargo, se mantiene vigente cada vez que se realizan activida-
des culturales.

La celebracin de Wexipantu

Es en esta poca que en la ix Regin emerge con fuerza desde las


organizaciones y comunidades mapuches la celebracin del Wioy
Xipan ant, o We xipan ant (nueva salida del sol), conocido en
nuestra regin como ao nuevo mapuche. Aqu, en el hemisferio
sur, la naturaleza inicia un nuevo ciclo cada invierno entre el 23 y
24 de junio (solsticio de invierno). Este fenmeno csmico era
comprendido y celebrado por los antiguos mapuches, pero ocurri
que, a travs del proceso de evangelizacin desarrollado por la
iglesia catlica, esta fecha fue reemplazada por la celebracin de
San Juan que es propia del calendario occidental cristiano. Pro-
ducto de este proceso colonizante y evangelizador, muchas fami-
lias celebraban San Juan el 24 de junio, pero poco a poco esta prc-
tica fue cambiando tomando mucha fuerza la celebracin de We
Xipan ant.
En la actualidad, muchas instituciones pblicas se han sumado
a este festejo, pero llevan la celebracin que es de carcter ms

8 Me refiero a la Ley 2568 de 1979 que divide y subdivide las tierras mapuche.
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 345

ntimoy cargado de espiritualidad de las familias mapuches a un


contexto ms pblico, donde considero que se pierde el sentido ori-
ginal de este rito.
Durante el desarrollo de esta celebracin, las familias se jun-
tan en sus casas o en las sedes comunitarias y preparan comidas tpi-
cas, festejan y cantan, se baan en los ros o esteros como una forma
de purificarse con las primeras aguas de la madrugada, se hacen lle-
llipun (oraciones) para pedir a las energas superiores por un buen
ao. Es en este espacio donde la cultura se recrea y resignifica y el
mapuzugun cobra vigencia y protagonismo, emergen de forma es-
pontnea nuevos espacios de habla, donde los mayores conversan y
cantan, los nios escuchan historias y danzan en la madrugada. Esta
fecha est llena de significado y simbolismo que no voy a describir
en detalle en este estudio, sino sealar simplemente que el we xipan-
tu literalmente significa: la nueva salida del sol, es el inicio del
nuevo ao y representa para el pueblo Mapuche una de las activida-
des culturales o fiestas rituales ms importantes relacionadas con los
cambios en los ciclos de la naturaleza, es decir, la finalizacin de un
ciclo y el comienzo de otro.

Encuentros de paln

El paln9 es un deporte propio mapuche que se contina jugando en


las comunidades mapuche y son instancias donde la cultura y la
lenguase recrean. En la ltima dcada, los nios en las escuelas ru-
rales tambin practican el paln y realizan encuentros peridicamen-
te con otras escuelas del sector. Sin duda que estos encuentros de
paln promovidos y organizados por las escuelas son espacios propi-
cios donde la cultura y la lengua se recrea, principalmente teniendo
al nio como protagonista de estos y donde tambin asisten adultos
los cuales dan ciertas orientaciones sobre las reglas de juego y ani-
man a los nios a jugar celebrando y divirtindose con cada jugada.
En estas instancias se realizan algunas de las formalidades mapuche
tanto en el saludo como en el desarrollo del juego.

9 Paln es el deporte mapuche que se juega en una cancha rectangular; cada equi-
po lo conforman 11 o ms palifes (jugadores) que utilizan wios o chuecas para
golpear el pali (pelota).
346 Ser o no ser bilinge?

Personalmente, he participado en algunos encuentros de paln


y generalmente las instrucciones y los dilogos durante el juego se
hacen en mapuzugun. De esta manera, el juego es una instancia de
habla donde los palifes (jugadores) y el pblico interactan en mapu-
zugun.
Quiero mencionar tambin que en la ix Regin, en la locali-
dad de Labranza, existe una radio emisora de la fe Bahai, conocida
como la Radio Bahai. Esta radio hace uso de la lengua mapuche en
sus distintos programas durante el da. En medio de la msica y
conversaciones sobre ciertas temticas mapuche del mbito doms-
tico o cotidiano, y de los mensajes y servicios a la comunidad, tam-
bin difunde los mensajes propios de su religin en mapuzugun.
Algunas familias mapuches de las comunidades escuchan esta radio,
y la utiliza como medio de mensajera y saludos.
Actualmente, al hablar de las prcticas culturales y del uso de
mapuzugun en las comunidades mapuche, se puede decir que estas
son muy heterogneas. Hay comunidades con intensa prctica cul-
tural, donde la cultura mapuche y la lengua se presentan muy vigen-
tes en el mbito cotidiano, en las actividades sociales, y en las cere-
monias. En cambio, hay comunidades donde la prctica cultural se
encuentra un tanto deteriorada, predominando algunas costumbres
y formas de comportamientos no mapuche, as tambin el abandono
del mapuzugun como lengua de comunicacin cotidiana. Este es el
caso de la comunidad de Caucauche, mi comunidad de origen, don-
de la gente migra hacia las ciudades, abandona constantemente la
comunidad, muchas veces tambin abandona su cultura y su lengua
al entrar en relacin con patrones y valores occidentales. Como
consecuencia de esta situacin de movilidad social y migracin, ya
no existe una fuerte prctica cultural, principalmente en las nuevas
generaciones y, por lo mismo, ya no existe uso del mapuzugun ex-
cepto entre algunas personas mayores.

El mapuzugun como lenguaje en canciones y relatos

En las siguientes lneas mencionar dos situaciones de uso de la len-


gua de forma entretenida, didctica, y educativa en contexto familiar
y a veces social, me refiero a los lkantun (canto mapuche) y los epew
(relato).
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 347

El lkantun

Dentro de todas las expresiones internas en el mbito cultural y


remitido a lo ms familiar y ms privado mapuche tenemos el l,
cuya puesta en escena es el lkantun o canto mapuche. El artista
que desarrolla este arte se llama lkantufe. Se puede hablar del
lkantun como un proceso formador porque, a travs de este acto se
manifiestan valores. Tambin es un proceso formativo porque
siempre que hay lkantun se renen adultos y nios. Dentro de esta
dinmica que emerge en forma espontnea, observo que hay una
gran interaccin entre todas las personas, es decir, tanto el que
transmite los contenidos y mensajes a travs del canto en mapuzu-
gun, como de aquellos que lo reciben. Cada vez que observo un
lkantun en los ambientes en que surge, pareciera que los conteni-
dos y mensajes histricos culturales, as como tambin las vivencias
personales expresadas por el lkantufe mediante el lkantun fluyen
de forma libre y dinmica en la improvisada audiencia. Esta situa-
cin emergente se transforma en momentos especiales de aprendi-
zaje, destacndose el lkantun como principal medio de transmi-
sin, de conocimientos y de sentimientos entre las personas que all
se encuentran presentes.

El epew como estrategia de transmisin de valores

Otra situacin de uso de la lengua en el mbito cultural mapuche es


el epew, Elepewes un tipo derelato oralen que se narran sucesos
ficticios, habitualmente protagonizados por animales personifica-
dos. Estos relatos se desarrollan en el mbito familiar, donde las
personas mayores son las encargadas de transmitrselos a los nios,
destacando cualidadespositivas y valores de los personajes del cuen-
to. El relato se realiza en mapuzugun, pero tambin se mezcla con el
castellano cuando los nios no estn entendiendo el idioma. En este
mbito, destacamos el epew como herramienta o metodologa de
transmisin de valores, creencias y normas de comportamiento es
utilizado para la formacin de personas que se vuelven nor che (per-
sona recta), kme che (buena persona), kim che (persona sabia), newen
che (persona fuerte).
348 Ser o no ser bilinge?

Oralidad y escritura

Desde los aos 90 hasta la actualidad, personalmente he iniciado


un proceso de escribir textos simples y letras de canciones en ma-
puzugun. Si bien es cierto que la escrituracin del mapuzugun se
viene realizando desde principios del siglo pasado, inicialmente
por misioneros catlicos y tambin algunos intelectuales mapu-
ches, este fenmeno se intensifica en las ltimas dcadas con el
surgimiento de poetas e intelectuales mapuches que escriben en
mapuzugun, msicos y artistas mapuche que escriben y cantan en
mapuzugun. Pasar de la oralidad a la escritura ha sido un proceso
complejo, principalmente por los sonidos propios del mapuzugun
que no se encuentran en el idioma castellano, lo cual ha generado
algunas propuestas sobre grafemario y formas de escribir el
mapuzugun.

Segunda parte

Enseando mapuzugun a mi hijo Mawlikan10

En la segunda parte de este texto me referir a la forma en que he-


mos enseado el mapuzugun a nuestro hijo. Partimos del principio
de que, como hablantes de mapuzugun, somos poseedores de una
forma de construir la realidad a travs de la lengua y podemos trans-
mitir, recibir, codificar mensajes a travs de nuestra propia lengua
originaria. Por lo tanto, sentimos el deber de ensear la lengua a las
nuevas generaciones.
Tengo un hijo de 8 aos que ha nacido y se ha criado en con-
texto urbano, en una ciudad llamada Padre las Casas. Su experiencia
de vida comunitaria se desarrolla solo los fines de semana. En
nuestrocaso, el proceso de enseanza y aprendizaje del mapuzugun
comenz desde la familia y ha pasado por varias etapas. En un pri-
mer momento, desde que naci hasta 1 a 2 aos, le hablbamos mu-
cho en mapuzugun, y l aprendi a decir varios conceptos bsicos
como ser uke (mam), chaw (pap), kpae para decir ven hacia

10 Mawlikan es un nombre mapuche que significa lluvia de piedras poderosas.


Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 349

ac, algunos conceptos relacionados con ubicacin espacial, entre


otras palabras. Al ingresar al jardn infantil, tena 2 aos, y en su
proceso de adaptacin a este nuevo mundo, llamaba a sus paps en
mapuzugun. Esta situacin descoloc mucho a las educadoras de
prvulos quienes no entendan el idioma, as que nos pidieron que
les enseramos algunas palabras para entender a nuestro hijo. Aun-
que inicialmente abrieron su mente y su corazn para aprender al-
gunas palabras y atender una situacin puntual, no hubo mayor
avance en el jardn, ya que las polticas de educacin parvularia en
esos espacios continan siendo monolinges y monoculturales.
Comenzamos a hablarle en mapuzugun con la idea principal
de que la lengua no se perdiera en el tiempo y que las nuevas gene-
raciones de la familia continen hablando la lengua. La otra idea es
que el nio aprenda progresivamente el mapuzugun y en el futuro
pueda asumir roles importantes en actividades culturales mapuche,
especialmente en el desarrollo de ceremonias como gillatun y sea
capaz de realizar llellipun (oraciones) usando la lengua, ya que este
contexto de espiritualidad solo se realiza en mapuzugun.
Uno de los objetivos iniciales es que el nio logre entender y
emitir mensajes breves en mapuzugun en los primeros aos de vida
y paulatinamente logre establecer conversacin en mapuzugun. En
este sentido, hemos instalado algunos conceptos bsicos a partir de
los cuales l puede continuar construyendo nuevas frases y oracio-
nes en mapuzugun.
Por otro lado, pretendo que mi hijo, junto con aprender la
lengua, construya su identidad y sentido de pertenencia mapuche.
Esta idea se fortalece mucho ms en los diferentes momentos de
participacin ceremonial en la comunidad.
Puedo sealar que la enseanza del mapuzugun a nuestro hijo
ha sido muy compleja.11 La estrategia ms efectiva ha sido aprender
hablando, es decir, hablarle en mapuzugun en diferentes situacio-
nes cotidianas en ambiente familiar, tanto en contexto urbano como
en contexto comunitario. Ensearle el mapuzugun hablndole en la

11 La complejidad est determinada por mltiples factores de carcter social, poltico,


linguistico, adems por la escasa lealtad lingstica de los hablantes en el mbito
familiar y comunitario, reducidos espacios y mbitos de uso de la lengua, etc.
350 Ser o no ser bilinge?

lengua tal como nosotros la aprendimos en la comunidad no obede-


ce a un proceso gramaticalmente estructurado, sino dicindole
oracionese ideas cortas con sentido para el nio, donde l pueda
interactuary responder con palabras o frases simples. En algn
momentode este proceso, cuando el nio tena 2 a 3 aos, coloca-
mos tarjetas en las paredes de la casa con palabras en mapuzugun y
el nio las identificaba y las repeta mecnicamente, posteriormente
dejamos de hacer este ejercicio y solo usamos la oralidad.

Las fortalezas

Para el implementar este proceso de enseanza de la lengua descri-


bir brevemente algunas fortalezas identificadas en el mbito fami-
liar y comunitario. Una de las principales fortalezas que identifica-
mos en este proceso es que ambos (pap y mam) somos hablantes
de mapuzugun, y en esta condicin usamos la oralidad para ensear
hablando.
En el contexto comunitario, encontramos otra fortaleza que
son los mayores (abuelos y tos), los cuales hablan fluidamente la
lengua, y siempre le estn hablando palabras o preguntndole cosas
en mapuzugun al nio. Sera deseable que ellos fueran ms constan-
tes en dirigirse al nio en mapuzugun, pero lo hacen solamente du-
rante el saludo y despus comienzan a hablarle en castellano.
Otra fortaleza es que en nuestra comunidad mapuche de ori-
gen se encuentran vigentes diversas prcticas culturales como: gilla-
tun, mafn, zatun, katanpilun, etc. En este contexto, se desarrollan
actos de habla donde el nio puede interactuar y escuchar conversa-
ciones, relatos, canciones en mapuzugun. Cada fin de semana regre-
samos a la comunidad para realizar diferentes labores productivas,
apoyando tambin el desarrollo de actividades culturales, donde el
nio observa y a travs de juegos va construyendo su mundo en con-
tacto con los diferentes espacios naturales y sociales.
Desde una perspectiva ms personal, puedo sealar que tengo
la capacidad de ejecutar diferentes tipos de instrumentos musicales
mapuches y no mapuches, y aprovechando esta habilidad, utilizo
mucho la msica para jugar y crear situaciones donde aparezcan
conceptos en mapuzugun que el nio pueda repetir, recrear, etc.
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 351

Los obstculos

La realidad que nos toca vivir cotidianamente plantea mltiples obs-


tculos para la enseanza de la lengua, y estos obstculos van desde
el mbito personal hasta instancias de orden sociocultural y poltico.
En primer lugar, somos nosotros mismos (los paps) los que no so-
mos constantes en la enseanza del mapuzugun. Podemos sealar
que siendo padres hablantes de esta lengua, no demostramos mucha
lealtad hacia ella, ya que hacemos uso del mapuzungun solo en bre-
ves momentos del da y luego utilizamos el castellano. Esta comple-
jidad no la hemos abordado de forma sistemtica, y solo de vez en
cuando reflexionamos sobre esta situacin, y volvemos a recaer en la
misma prctica, es decir, hablamos un rato en mapuzugun y luego
volvemos a usar el castellano.
Otro obstculo es el contexto, ya que vivimos gran parte de la
semana en la ciudad donde toda la comunicacin se realiza en caste-
llano en los medios de comunicacin, en la escuela, en la interaccin
con los vecinos, etc., y no hay espacios donde se hable el mapuzu-
gun. Esta situacin es difcil cambiarla, y por tal motivo, nos remiti-
mos al mbito familiar donde conversamos y tratamos de hablarle
en mapuzugun al nio, en situaciones cotidianas de juego, en la pre-
paracin alimentos, al poner la mesa, etc.
La escuela aparece como otro gran obstculo, porque ah se
contina realizando procesos de aprendizaje desde una perspectiva
monolinge y monocultural. Este proceso, creo, est generado en el
nio una percepcin que el mapuzugun es una lengua con menor
valor que el castellano, y a veces dice que no le gusta hablar porque
sus compaeros se pueden rer.
Una manera que encontramos para enfrentar esta situacin es
buscando espacios de participacin en la escuela durante el desarro-
llo de algunas fechas importantes como la celebracion del Wioy
Xipantu (la nueva salida del sol). En este contexto acudimos a la sala
de clases con relatos mapuches, msica mapuche en vivo, con comi-
das tpicas mapuches y hablando mapuzugun como una forma de
provocar tambin cierto cambio de actitud de los docentes y apode-
rados no mapuches.
Puedo sealar que, a partir del ao 2014, la escuela comenz
a implementar la asignatura de Lengua Indgena en el primer ao
352 Ser o no ser bilinge?

bsico, pero no aborda el tema cultural y lingstico en los dems


niveles de enseanza.

Algunos resultados

A pesar de las dificultades mencionadas en las lneas anteriores, con-


sidero que hemos tenido algunos logros importantes en la ensean-
za de la lengua. Uno de los logros que se percibe es que el nio tiene
desarrollado un sentido de identidad mapuche, situacin que se pue-
de observar cuando dice Yo soy mapuche si una visita o amigos le
preguntan sobre su identidad. Otra situacin es cuando se incorpora
con algunos instrumentos musicales como la trutruka o pifilka a las
actividades recreativas familiares y tambin a las actividades cultura-
les comunitarias. Ultimamente realizamos muestras de instrumen-
tos musicales y tocamos msica en vivo para los turistas que visitan
la zona en temporadas de verano.
En el mbito de uso de la lengua, puedo sealar que otro lo-
gro importante es que el nio entiende y emite mensajes simples
cuando se encuentra en ambientes de confianza, ya sea a travs de
los juegos con sus primas, con el pap, conmigo o en actividades
familiares, pasando poco a poco de la fase receptiva a la etapa pro-
ductiva de la lengua.
Considero tambin un logro importante el hecho de utilizar
la lengua en el ritual del saludo al llegar a casa de amigos y familia-
res. Inicialmente este proceso era como repetir frases en forma me-
cnica, y actualmente puedo observar que estos dilogos le hacen
sentido y dependiendo del interlocutor, los realiza cada vez con ma-
yor fluidez y de forma ms divertida.
Estos pequeos logros en el uso de la lengua significaran que
el nio ya tiene incorporados varios conceptos e ideas en mapuzu-
gun, en su estructura mental; lo que permite afirmar que, aun con la
poca constancia que hemos tenido los paps en ensear la lengua, el
nio ha aprendido algunos conceptos bsicos y se anima a hablarla
en contextos ntimos y familiares.
En trminos generales, desde una perspectiva de la actitud
hacia la lengua en la familia, podra sealar que el hecho de noso-
tros como pap le hablramos mapuzugun a nuestro hijo en el en-
torno familiar inicialmente fue valorado por la familia, pero esta
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 353

valoracininicial no ha tenido mayor impacto en el aprendizaje de


la lengua en el nio porque los miembros de la familia pronto
cambian de cdigo y dejan de usar la lengua en sus conversaciones
cotidianas. En el contexto familiar, tos y abuelos inicialmente ce-
lebraban que el nio hablara frases cortas y palabras en mapuzu-
gun, y esta situacin no genermayor motivacin para que los
dems miembros de la familia lograran ensearle la lengua a los
dems nios de la familia.

Actitud hacia la lengua

En lo personal, desde la perspectiva de la actitud hacia la lengua,


puedo sealar que como resultado de los diferentes procesos cultu-
rales, educativos, artsticos que me ha correspondido vivir, mi acti-
tud ha pasado por varios momentos, es decir, desde una actitud po-
sitiva en la primera infancia, transitando hacia una actitud ms bien
negativa en la adolescencia y definitivamente pasando a una actitud
positiva en la edad adulta. Actualmente mi actitud es siempre positi-
va y trato de usar la lengua en diferentes contextos.
En el mbito familiar, y de manera no planificada ni estructu-
rada, siempre estoy hablndole palabras o mensajes simples a mi hijo
de 8 aos en mapuzugun, el cual va aprendiendo palabras, concep-
tos, y, al mismo tiempo, asumiendo ciertas actitudes muy cambian-
tes hacia la lengua dependiendo del contexto, ya sea familiar o p-
blico. Este intento por salir con el mapuzugun del mbito de la casa
y hablarlo en la salida de la escuela, o en las micros me ha permitido
observar cierta reaccin o comportamiento de mi hijo frente al uso
de la lengua en contexto ms pblico.
Generalmente l muestra una actitud positiva hacia la lengua
cuando se encuentra jugando junto a sus primas, o cuando se en-
cuentra en la comunidad, y entre los nios en su relacin ldica
hablan palabras simples como: kpage ven, amuyu vamos, femkilge,
etc. Pero en los ltimos 2 aos, a partir de su ingreso a la escuela,
comienza a evidenciar una actitud ms negativa que se puede obser-
var, por ejemplo, cuando yo le hablo mapuzugun en la salida de la
escuela, l dice: pap no te entiendo, y trata de desviar el tema de
tal manera que yo no le siga hablando en mapuzugun. No le gusta
que sus compaeros de curso escuchen que yo le hablo en otro
354 Ser o no ser bilinge?

idioma.La misma conducta la puedo observar cuando comienzo a


hablarle en mapuzugun mientras viajamos en micro.
Sin embargo, en el mbito identitario puedo sealar que el
nio tiene una identidad cultural ya definida. Por ejemplo, se siente
plenamente empoderado e identificado por el significado de su
nombre, y a nivel de escuela es reconocido por sus pares, por los
docentes y auxiliares por su nombre, ya que es el nico nio cuyo
nombre Mawlikan significa lluvia de piedras poderosas. Por otro
lado, siempre mi hijo seala: Yo soy mapuche o tambin dice:
Nosotros somos mapuches porque tenemos campo, tenemos m-
sica, tenemos danzas, tenemos gillatun (ceremonias).

Desafos actuales

Un gran desafo a nivel personal, ahora que el nio tiene 8 aos, es


organizar o estructurar un proceso de enseanza de mapuzugun fa-
miliar de forma ms sistemtica y ordenada. Ser ms constante en
ensear la lengua en situaciones cotidianas de manera dinmica y
entretenida utilizando recursos como la msica, juegos con tteres y
otras representaciones de personajes, etc.
En el mbito familiar, motivar e involucrar a toda la familia
para valorar y volver a usar el mapuzugun diariamente, hablndole a
los nios mientras se desarrollan diferentes labores cotidianas, como
tambin hablarle en los momentos de juego. Generar procesos de
reflexin en la familia acerca de la importancia de revitalizar nuestra
lengua invitando, por ejemplo, a personas de otra comunidad para
que cuenten sus experiencias sobre el tema. La idea es generar una
dinmica espontnea de conversacin mientras se comparte un
mate.
A nivel comunitario, promover la realizacin de talleres arts-
ticos y culturales dirigidos a nios y jvenes de la comunidad donde
se puedan abordar temticas como reconstruir la historia de la co-
munidad, aprender la lengua y cultura mapuche. Vinculado con es-
tas iniciativas, tambin promover encuentros culturales con jvenes
pertenecientes a otras comunidades mapuche de tal manera que se
den espacios de aprendizaje entre pares.
A nivel de escuela, incidir en los docentes y directivos para
que incorporen la asignatura de lengua indgena e implementen un
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 355

proceso de eib en todos los niveles de enseanza. Por otro lado,


apoyar al equipo docente en la generacin y desarrollo de iniciativas
culturales que contribuyan a la formacin de ciudadana intercultural.
A nivel de movimiento social, apoyar mesas de trabajo que
desarrollen iniciativas de revitalizacin lingstica en la ix Regin.
En este sentido, existen mesas de trabajo multidisciplinarias mapu-
che que actualmente estn trabajando para la oficializacin del ma-
puzugun en la ix Regin. Al mismo tiempo, se estn generando de-
bates acerca de cmo instalar las temticas de conocimiento mapuche
e historia mapuche en el contexto de la reforma educativa que est
siendo discutida en el pas.
Otras ideas que me surgen acerca de qu se puede hacer para
recuperar espacios para la prctica y el uso del mapuzugun en con-
texto urbano sera restarle la posibilidad a la lengua dominante para
que domine, en este caso, sera restndole espacios de uso al caste-
llano y otorgndole mayores espacios de uso al mapuzugun. Para
abordar este complejo proceso es necesario, desde los propios ha-
blantes, la definicin de ciertas estrategias.
Por un lado, desde el mbito personal y familiar (desde lo in-
tra): mejorar niveles de conciencia y de lealtad lingstica apagar la
tv generar procesos de negociacin con los abuelos para apoyen
procesos de hablar la lengua a los nietos y nietas- utilizar diferentes
recursos como la msica, los cuentos antiguos, los juegos que per-
mitan escuchar y hablar mapuzugun visitar a los mayores (kimche)
para escuchar y hablar mapuzugun generar comunidades de habla
con amigos de intereses comunes hablar, cantar, beber, pensar, so-
ar en mapuzugun.
Por otro lado, desde la institucionalidad, es necesario generar
polticas lingsticas pertinentes con recursos necesarios para su im-
plementacin lograr reconocimiento oficial de la lengua en los di-
ferentes territorios optimizar procesos de implementacin de pro-
gramas de eib (educacin intercultural bulinge) en las escuelas.

Lecciones aprendidas

La lengua ya no se aprende de manera espontnea porque no hay la


oportunidad para aprenderla, as que es necesario generar espacios
tanto en contextos urbanos como rurales propicios para ello.
356 Ser o no ser bilinge?

Lo cultural no se puede desvincular del tema lingstico, ya


que la lengua es el instrumento principal de construccin del mun-
do desde la lgica mapuche, no da lo mismo construir o aprender
un concepto, una idea a travs del castellano que a travs del
mapuzugun.
No forzar a los nios a que adopten una actitud favorable ha-
cia la lengua, sino generar situaciones donde puedan, ellos mismos,
ir tomando confianza y adquiriendo seguridad sobre su propia iden-
tidad y uso de la lengua indgena.
Ensear a los nios la valoracin y respeto hacia la naturaleza,
hacia los mayores y sus saberes ancestrales.

Contextos de enseanza-aprendizaje de nuestro hijo

El desarrollo de este complejo proceso de enseanza y aprendizaje


del mapuzugun ocurre en algunos contextos y situaciones especfi-
cas que a continuacin describir.

En contexto urbano

Como se menciona en lneas anteriores, mi hijo ha crecido en con-


texto urbano ya que pasa cinco das de la semana en la ciudad y solo
dos das en la comunidad, por lo tanto, sus vivencias mayormente
corresponden al mbito urbano, y en este mbito se describen algu-
nas situaciones de aprendizaje.
En las relaciones cotidianas en la casa: En la casa siempre es-
tamos dndole distintos tipos de instrucciones simples en mapuzu-
gun como decir: treme un lpiz, ven aqu, llvale esto a la
mam, no te mojes, scate los zapatos, ven a tomar leche, etc.
Tambin hacindole preguntas simples como: cmo ests t?,
tienes frio?, te duele el estmago?, dnde est la uke?
En los juegos en el patio: en las instrucciones del juego, como
ser: juega t primero, o lanza t primero. T anda por esa ori-
lla, yo por ac, orientaciones espaciales, etc.
En la cocina: ayudando a preparar alimentos como sopaipillas,
otorgndole pequeos roles y dndole algunas instrucciones como:
arremngate, trae ms harina, anda a buscar ms lea, chale
agua al vaso, basta! , est bien, etc.
Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 357

Escuchando relatos o epew: en las noches le relatamos epew


(mapuzugun-castellano) donde los protagonistas son animales. Los
animales del cuento hablan en Mapuzugun y l entiende los
dilogos.

En contexto rural

Los fines de semana nos trasladamos a la comunidad, a casa de los


abuelos para desarrollar distintos tipos de actividades del mbito
productivo y cultural. En este contexto, el nio escucha mapuzugun,
observa y se relaciona adems con animales domsticos, aves y pja-
ros nombrndolos en mapuzugun. Algunas situaciones son:
Protocolo de saludos: Saludando a las personas en la comuni-
dad. Al llegar a visitar a los familiares saludamos en mapuzugun y
preguntamos: Cmo est usted, cmo est su familia?, El nio
dice: Mari mari, y pregunta Chumleymi?. Buenos das, cmo
est Ud? o responde Inche kmelkalen yo estoy bien.
En contexto familiar conversando con los mayores: Los abue-
los y tos/as en la comunidad siempre estn hablando en mapuzugun
y el nio escucha la conversacin y entiende algunos dilogos, mu-
chas veces comenta el tata dijo que compr un kawellu (caballo),
traduciendo lo que haba escuchado de un dilogo en mapuzugun,
en ocasiones pregunta Qu quiso decir el tata? cuando el abuelo
dice algn concepto que no conoce.
En las ceremonias como el gillatun: Durante los meses de no-
viembre y diciembre las comunidades realizan dichas ceremonias.
En este contexto ceremonial, la gente mayor habla mucho en mapu-
zugun, el nio va escuchando y, muchas veces, pregunta qu signifi-
ca tal o cual palabra. La ceremonia tiene sus momentos, sus pausas;
y el nio participa tocando instrumentos, proceso en el cual va escu-
chando y aprendiendo en el contexto. Estos son los momentos en
que adems de la lengua est aprendiendo la lgica y el pensamiento
mapuche, adems en esta prctica comienza a entender los sistemas
de creencias y las relaciones con las energas newen.
En los eluwun o ceremonias de despedida de los difuntos: En
estos contextos se dan dinmicas propias y ritualidades que el nio
observa, y adems escucha el mapuzugun en todo momento. Realiza
preguntas sobre lo que se est realizando en los diferentes momentos
358 Ser o no ser bilinge?

del ritual, refuerza muchos conceptos ya aprendidos y logra incor-


porar algunos nuevos conceptos.
En contexto de relacionarse con los diferentes espacios natu-
rales y culturales: Estos son momentos muy importantes de aproxi-
marse a los diferentes espacios con el respeto que se debe tener.
Siempre salimos a caminar con mi hijo a orillas del ro y antes de
baarse, le pedimos permiso en mapuzugun a la energa del ro; de
igual forma, al cruzar un bosque le pedimos permiso al gen o newen
del bosque en mapuzugun. En este contexto, va reforzando los con-
ceptos ya aprendidos e incorpora nuevos conceptos. Lo ms impor-
tante es que asume una actitud de respeto hacia los elementos de la
naturaleza.
En las caminatas nocturnas por bosques y ros: Estas son expe-
riencias vividas todos los meses; en cada caminata yo le hablo sobre
los respetos que se deben tener sobre estos espacios, pedimos permi-
so para pasar o atravesar los diferentes espacios bajo la oscuridad de
la noche. Hablamos en mapuzugun recordando historias antiguas, o
ancdotas de algn familiar en esos mimos lugares. Generalmente
salimos a buscar las vacas y nos encuentra la noche caminando a la
orilla del ro.
Considero este ejercicio importante para adquirir la seguridad
de caminar en la oscuridad y desmitificar los temores a la noche,
principalmente influenciados por las pelculas y los juegos de videos.

Contexto escolar

En este contexto no se hace nada por aprender la lengua. Si bien en


Chile se implementa el programa de eib desde el ao 2002, en la
escuela donde estudia mi hijo comenz a implementarse recin en el
1er ao durante el ao 2014, y mi hijo est en segundo y no tiene la
asignatura de lengua indgena. 12

12 Trmino para persona no mapuche. En este contexto, chilenizacin


Nuevos sentidos de resistencia: Cmo responder al awinkamiento amenazante? 359

Cmo responder al awinkamiento12 amenazante?

Colocado en un trnsito histrico


En la formacin de mi hijo primognito:
Cmo transmitirle nuestros valores culturales?
Cmo inculcar sentido de identidad y rebelda?
Cmo orientar positivamente en esta lucha de significados?
Cmo apoyar en resignificar nuestros valores?

Qu hacer cuando su entorno prximo toma otro camino


Entregndose sin cuestionamiento a otros valores
Abandonando principios y valores ancestrales
Sometindose como indefenso a la cultura dominante
Confundido, atomizado e indiferente
Alejndose de la esencia original de la vida?

Lo que tengo que enfrentar en este da


Me provoca nuevos sentidos de resistencia.
Cuando el awinkamiento se asoma intensivo y amenazante
Encandilando con sus brillos permanentes
La inocencia inicial de nuestros sueos y contrasueos
Para despertar de esta confusin efmera.
360 Ser o no ser bilinge?

Nuestra actitud hacia la lengua en los procesos culturales, educativos y


artsticos. Mawlikan y su pap Ramn.
YAPA DE LA EDITORA
Ni una lengua menos, ni un monolinge ms:
Un hogar bilinge con lenguas no-indgenas

Como crec bilinge en el norte peruano con el alemn en la familia


y el castellano fuera del hogar o con la niera, tener dos lenguas a
disposicin para la crianza de los hijos que vendran estaba segura-
mente en mi inconsciente, de ninguna manera lo tena presente
como un propsito. Repetir la historia feliz que viv de nia y lograr
que el alemn nos acompae como lengua de afectividad era seguro
un anhelo no declarado. Creo que daba por descontado que el bilin-
gismo beneficiara a mis hijos como yo fui beneficiada, as que ni
siquiera reflexion sobre cmo lo hara. A propsito, habra tenido
unos 8 aos de edad cuando de repente ca en cuenta que hablaba
dos lenguas porque una monja del colegio La Inmaculada en Truji-
llo me lo seal, hasta entonces no tena conciencia de esta maravilla.
La obviedad del bilingismo de mis hijos por venir tambin
derivaba de mi ser lingista, crea firmemente en la riqueza de la
diversidad de lenguas y culturas, motivo de mi nexo con Bolivia.
Desde enero 1986 que volv para establecerme definitivamen-
te, el alemn me acompaaba solamente algunas horas en mi labor
de directora y profesora en el Instituto Cultural Boliviano Alemn.
Adems, lo tena presente como lengua acadmica porque el proce-
so de la elaboracin de la tesis en Viena y los exmenes de doctorado
recin haban concluido el ao anterior. En el otro mbito de traba-
jo, en cenda, me acerqu mucho ms al quechua por los viajes a
Raqaypampa y la colaboracin en la edicin del peridico bilinge
conosur awpaqman. En el hogar con mi esposo argentino sola-
mente exista el castellano. Y a qu habra venido a quedarme en
Bolivia si no era para sus lenguas y pueblos?
El alemn, lengua extranjera en este contexto, apareci
como un torrente en un momento fundacional, desde el vientre, no
362 Ser o no ser bilinge?

desde la cabeza. Fue cuando en agosto de 1987 sostuve a Santiago en


brazos al retorno de la clnica y empez a llorar. Como madre pri-
meriza, a los 33 aos estaba an presa de temores que opacaban los
impulsos o instintos maternales. Mi esposo tom al beb y le cant
arrurru mi nio por unos segundos. De repente, me lo pas y dijo
algo as como ahora cntale t en alemn, pues. Haban pasado
dcadas desde que escuchara una cancin infantil en alemn, no me
acordaba cundo haba cantado una, no conoca casi ninguna letra.
Dud y tarar una meloda. En ese instante empez todo, comenc
a amamantar y criar en esa lengua.
A partir de ese incidente, posicion conscientemente el ale-
mn en el hogar ya que no es la lengua de mi esposo, aunque la en-
tiende. Ms y ms se convirti en nuestra lengua, la de la diada
nio-madre, frente a la lengua de todos los dems. Lo malo, y lo
difcil, fue que en este caso, mi esposo pas a ser tambin parte de
los dems.
A los das del destape, sent tambin el deseo de continuidad
con mi familia de origen a pesar de la distancia y a pesar de sentirme
igualmente identificada con el castellano. Me di cuenta recin de
muchas cosas profundas de mi familia de origen que llevaba dormi-
tando que se gatillaron con ser madre y dejar de ser solamente hija.

A la accin

La primera palabra que Santiago pronunci fue arbeiten (traba-


jar), sera porque desde sus primeras semanas de vida salamos a dia-
rio hacia el Instituto Alemn zum Arbeiten. Su primera oracin
completa y muy elaborada en alemn la escuch cuando tena dos
aos, morgen, wenn Sonne scheint (maana, cuando brille sol,
literal) mientras mirbamos las montaas nevadas al anochecer des-
de el balcn de una cabaa en Grossarl, Salzburgo. Estoy convenci-
da que semejante creacin fue estimulada por las canciones infanti-
les alemanas que con juegos de palabras y frases son un magnfico
estmulo de adquisicin de la lengua.
Creo que desde el principio de la crianza sent que la lengua
deba estar empapada con lo cultural y lo afectivo, que as iba a po-
der agarrarlos a los hijos con la lengua, con el sentido completo de
la lengua, con su base y contenido cultural: ms all de ser una he-
Ni una lengua menos, ni un monolinge ms 363

rramienta de comunicacin, cualquier lengua, y el alemn tambin,


es una manera de sentir, ver, hacer, pensar, rer, cantar y bailar, jugar,
ir a la piscina, hacer galletas, celebrar cumpleaos y navidad, comer!
Por otro lado, esto de no tener otra familia en Cochabamba gener
una relacin hijo-madre muy estrecha, sin tregua alguna!
El alemn como lengua de nosotros hijo y madre se gener
y fortaleci porque no me desprenda de Santiago, l iba y vena
conmigo a donde yo iba, al Instituto, a Raqaypampa, al cine, a reu-
niones, a conciertos, a conferencias y viajes de trabajo. Cuando ya
no poda cargar a Santiago alias Pipo a cuestas y empezaba la etapa
de independizarlo aunque sea por horas de su madre, se me ocurri
crear la guardera pupi con una profesora bilinge castellano ale-
mn para garantizar que el alemn persiguiera a Pipo an cuan-
do yo no estuviera con l. De esta manera, consegu material didc-
tico infantil, juegos, casetes, videos, libritos de Alemania y Austria.
Adems, busqu la peridica reunin con un grupo de madres
alemanas con hijos pequeos sabiendo que eso propiciara una in-
mersin lingstica por algunas horas, por lo menos.
Otra estrategia fue hacer anualmente visitas a Austria para in-
sertar a Santiago en un entorno natural de cultura austriaca y del
alemn, importantsimo tambin para generar los lazos afectivos
con la abuela. Esta no cejaba tampoco con este propsito, su cons-
tancia en el envo de muy esperados paquetitos con juguetes, dulces
preferidos, mermelada casera hasta ropa para los cumpleaos y na-
vidad era proverbial.
Con la llegada de Carlitos como hermano menor, uno de los
obstculos que ms rompecabezas me provocaba aunque me desa-
fiara todava ms a impulsar la crianza bilinge fue el de los conflic-
tos interculturales en la familia, sazonados con la distancia que con
demasiada frecuencia se estableca entre mi esposo y nosotros, los
nios y yo, debido al alemn en el hogar. La distencin solamente se
dio cuando empec a reservar el alemn para los hijos, dejando que
el castellano ocupara el espacio de la familia, compuesta de mi espo-
so y sus hijos, quienes, a su vez, aprendieron rimas y cancioncitas
infantiles en alemn. La empleada, claro est, era desde el inicio
agente de bilingizacin.
Me acuerdo que desde temprano ejercit con Santiago y luego
con Carlos la habilidad de traduccin encargndoles en alemn que
364 Ser o no ser bilinge?

fueran donde su pap, sus medios hermanos o la empleada a trans-


mitirles algo obviamente, deban hacerlo en castellano. Viceversa,
era por dems natural que un encargo de los dems me llegara en
alemn.

En la hamaca con Carlitos y Santiago.


Ni una lengua menos, ni un monolinge ms 365

De cualquier manera, con los hermanos y con los amigos in-


gres ms y ms la lengua predominante del entorno, el castellano,
al hogar, as que Pipo y Carlitos hablaban castellano entre ellos. Im-
posible en este contexto no mencionar el efecto castellanizador de la
televisin, que yo trataba de reducir al mximo armando cada noche
con casetes infantiles eventos de canto, cuento, baile y juegos en
alemn entre los tres, antes de las obligadas sesiones de lectura en la
cama, ritual diario para concluir el da.
El constante monitoreo o gestin de lenguas en la crianza de
los nios, el continuo nimo que me daba yo misma para no soltar
la toalla de establecer el alemn como lengua de relacin hijos-
madre por ms fastidios con el entorno familiar que esto generaba,
tuvo su mxima gratificacin en una conversacin telefnica. Estaba
en Sucre en una reunin de los Institutos Bolivianos Alemanes, en
esa ocasin sin los nios. Llam a la casa desde la habitacin de hotel
que comparta con una docente boliviana y, por respeto a ella, habl
con Pipo en castellano. A los 5 aos que tena l ese momento, me
increp con su vocecita warum sprichst Du Spanisch! (por qu
hablas castellano). El corazn me dio un brinco, sent una plenitud
y alivio porque fue evidente para m que uff, lo logramos, ya insta-
lamos la lengua entre nosotros, y l hasta la reclama. Efectivamen-
te, el alemn adquira en muchas ocasiones un estatus de complici-
dad y lengua secreta frente a los dems.
Me acuerdo perfectamente que a ratos me flaqueaba la con-
fianza por los cuestionamientos de afuera, aunque, con el mismo
aliento, me daban ms ganas de seguir por este camino porque sen-
ta cmo me llenaba compartir una lengua con los hijos. As, mi
suegro, hijo de migrantes ukranianos a Argentina, castellano mono-
linge, opin como quien no quiere la cosa, que exponer a un nio
a dos lenguas retrasaba su habla, que si yo saba qu le estaba provo-
cando a su nieto (pero l s lo saba!!). Una seora radicada en Co-
chabamba hizo la profeca que mis hijos se negaran a contestarme
en alemn por vergenza, que as le haba sucedido con su hijo que
rechaz el holands de su madre. Para m, mostrar plena confianza
en mis acciones y darles seguridad afectiva y cognitiva a los nios era
la llave para el xito.
Otra recompensa fue haber logrado alfabetizar a Pipo en ale-
mn con material preescolar austriaco, meses previos a su alfabetizacin
366 Ser o no ser bilinge?

en castellano en el colegio Jaime Escalante. De all para adelante, los


dibujos y cartitas que regularmente mandbamos a la abuela le provo-
caban un aliciente para desplegar su creatividad (a propsito, una es-
trategia que mi mam utiliz conmigo en mi infancia). Peda que le
corrigiese los borradores de sus misivas, consultaba sobre cmo se
deca correctamente algo, haca ejercicios de escritura en cuadernillos
para los primeros grados de primaria austriacos. Carlitos no pas por
la bi-alfabetizacin, l transfiri sus habilidades de escritura del caste-
llano al alemn. Fue mucho ms espontneo en su creacin verbal, se
expresaba con total soltura en alemn oral y tambin escrito (siguien-
do intuiciones fonticas) de acuerdo a su nivel de desarrollo. A los 7
aos se gradu de un curso infantil de ingls en el Centro Boliviano
Alemn. A la abuela que nos vino a visitar a Cochabamba la esper
con una tarjetita de bienvenida de creacin propia.

Dibujo de Carlos, 8 aos (Abuelita te agradezco mucho que vinieras.


Beso de Carlitos). En ortografa alemana: Omi, ich danke Dir
vielmals, dass Du kommst, Omi. Bussi von Carlitos.

Conforme pasaban los aos, la exposicin a la lengua ms d-


bil en la familia deba ser ms regular para ampliar la competencia y
Ni una lengua menos, ni un monolinge ms 367

fluidez en la medida del desarrollo cognitivo y maduracin de los


nios. Sin embargo, las oportunidades de estar juntos los tres dismi-
nuyeron, como es lgico, con la escolarizacin y sobre todo, con mi
trabajo a tiempo completo en el proeib Andes all en 1996. El
tiempo que pasamos juntos empez a estar cada vez ms restringido
a pocas horas al medio da y en la noche. Las visitas de ambos al te-
rritorio de la familia de origen materno permitan, adems de mu-
chas otras alegras, reconstituir la lengua algo deteriorada de los
nios que me tenan como nica fuente y referente. A los 12 aos,
Pipo no tuvo empacho en viajar solo a Erlangen, Alemania, a estar
unos meses con la familia de mi primo, yendo al colegio (alemn,
por supuesto) con su primito. Ms tarde, cuando concluy el colegio
en Cochabamba, se fue de intercambio a Suiza.

Qu hago yo aqu?

La interculturalidad que soaba y pensaba forjar en mis hijos tam-


bin mostraba sus lados problemticos. Debo decir que fue a travs
de Pipo y Carlitos que recin empec a percibir el racismo en mi
entorno a raz de ancdotas que reportaban del colegio y que em-
pezaron a provocar, especialmente a Pipo, cuestionamientos sobre
quin era l.
La primera impresin que compartieron los nios conmigo
fue de una actividad intercultural que organiz el colegio Jaime Es-
calante en plena reforma educativa invitando a un seor quechua
para hablar a varios cursos de primaria, donde se habran redo y
burlado los alumnos sobre el aspecto del seor, su ropa, y, claro, su
castellano quechuizado. En otra ocasin, la ancdota sucedi en el
saln de clase, cuando el sobrino de un conocido diputado del MIR,
partido de izquierda en Bolivia por entonces, a sus 11 o 12 aos se
pregunt en voz alta por qu la maestra era maestra en el colegio en
vez de ser barrendera o empleada, como le corresponda por el color
de su piel. Por este tipo de situaciones, Santiago lleg a cuestionar la
razn de estar aqu en Cochabamba, qu hacamos aqu, por el color
de su piel, a l le corresponda estar en Austria, que por qu haba yo
decidido vivir en Bolivia. Para terminar su cuestionamiento, afirm
que l no quera estar aqu. Recuerdo que una espina me perfor,
me dej muda. Aun siendo doloroso, fue una oportunidad sumamente
368 Ser o no ser bilinge?

bienvenida para tematizar asuntos como los proyectos de vida, lo


indgena (estaba recin apareciendo este trmino con el discurso de
lo multicultural y plurilinge en el pas), la discriminacin racial, su
camino con las decisiones que tomara, entre otros.
Una vez embrujado por las montaas aos ms tarde, Santia-
go elabor su razn de ser y estar en Bolivia, que ya consideraba su
terruo, su destino, mi Bolivia donde la tierra es tibia y est
viva. A los 17 aos, en una conversacin sobre el sentido de la asig-
natura quechua en el Colegio San Agustn para una investigacin
que yo estaba realizando en 2004, coment:

Eso es algo muy querido, la admiracin a la cultura altiplnica, a su


gente, esSon personas que sobreviven tan bien solos y pueden
pasarse la vida solos y caminando por el altiplano, caminan da y no-
che y son seres tan puros no? Tan infinitamente puros y sobreviven
con tan poco, no? Los de la ciudad se enferman, son dbiles. Este se-
or de Curahuara haba salido a las 3 de la maana y fue a la feria del
pueblo a comprar algo, estaba llegando recin a las 10 de la maana.
Pueden caminar sin temor, hambre, no se enferman. Es un modelo a
seguir aunque el rumbo de la humanidad est en direccin opuesta.

Santiago aprendi a superar barreras de distanciamiento o di-


ferenciacin racial, ideolgica, cultural, a vivir en varios mundos y
con varias lenguas, a comunicarse en el lenguaje especfico de los
seres que lo rodeaban y lo interpelaban, en especial, con los sagrados
Apus.
Los desafos actuales tienen que ver con mi paciencia y com-
prensin de que la lengua, una vez sentida como propia, puede estar
descansando, no necesita constantemente ser exteriorizada si las con-
diciones o voluntades no se dan: las veces que Carlos ahora de adulto
decide hablarme en castellano, no me siento siempre capaz de pedirle
que lo haga en alemn por temor a que lo sienta como imposicin. O
cuando se le pido, cambia, pero en el transcurso de la conversacin,
vuelve al castellano. Yo mismo lo hago as muchas veces por su y tam-
bin mi mayor fluidez en esta lengua de uso predominante.
Quiero cerrar afirmando que siempre, siempre y recontra siem-
pre vale la pena el esfuerzo, la dedicacin, el monitoreo de criar nios
bilinges. Por ms interferencia que se genere en la convivencia o
entorno. An habiendo una motivacin y estrategias afectivas,un
Ni una lengua menos, ni un monolinge ms 369

deseoprofundo por hacerlo, la bilingizacin de los hijos no es siem-


pre algo que sale de por s, naturalmente, por arte de magia. Hay si-
tuaciones como las que hacen a esta publicacin y tambin como la de
esta pequea historia personal en las cuales hay que luchar y defender
an ante una misma y ante la familia y la sociedad la conviccin y
coherencia entre el discurso y la accin. As como buscar todos los
medios y estrategias para lograrlo. Es parte del derecho de perpetuar-
se en los hijos, de ser madre sin contemplaciones.

Inge Sichra

Todo lo malo se va, se te va bailando, no hay una pena que no se


quite Patinando con Carlos en Krems, Austria, diciembre 2009

También podría gustarte