Derecho Internacional e Imperialismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

DRAFT.

PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

IMPERIALISMO Y DERECHO INTERNACIONAL: HISTORIA Y LEGADO


(Coleccin Nuevo Pensamiento Jurdico, Ediciones Uniandes y Siglo del Hombre Editores)
Luis Eslava, Liliana Obregn y Ren Uruea (eds). (Forthcoming)

Captulos (traducidos al Espaol) que forman el cuerpo del libro:

1. Antony Anghie, 'The evolution of international Law: colonial and postcolonial


realities' (2006) 27(5) Third World Quarterly 739.
2. Martti Koskenniemi, 'Empire and international law: the real Spanish contribution'
(2011), 61 University of Toronto Law Journal 1.
3. Anne Orford, The past as law or history? The relevance of imperialism for modern
international law in Mark Toufayan, Emmanuelle Jouannet and Hlne Ruiz Fabri,
Droit international et nouvelles approches sur le tiers-monde: entre rptition et
renouveau (Socit de Lgislation Compare, 2013), tambin publicado en la serie:
NYU Institute for International Law and Justice Working Papers, No. 2012/2.

Captulo introductorio
IMPERIALISMO(S) Y DERECHO(S) INTERNACIONAL(ES): AYER Y HOY
Luis Eslava, Liliana Obregn, Ren Uruea1

Aqu pues yo, descendiente de quienes poblaron Amrica hace


cuarenta mil aos, he venido a encontrar a los que se la
encontraron hace quinientos. Aqu pues nos encontramos todos:
sabemos lo que somos, y es bastante.
Luis Britto Garca (1990)

I. INTRODUCCIN

En los ltimos aos, la pregunta sobre cmo y en qu grado el pasado imperial de Amrica y
frica influye en el mundo contemporneo ha generado un debate acadmico y poltico
interdisciplinario.2 Para los historiadores del derecho, no obstante, tal cuestionamiento ha pasado

1
Agradecemos enormemente los comentarios y recomendaciones editoriales que nos brind Daniel Bonilla, la
lectura cuidadosa del texto por Enrique Prieto, y el valioso apoyo editorial y de investigacin que nos brind Jimena
Sierra. Todos las limitaciones de este trabajo son complementamente nuestras.
2
El imperialismo y el colonialismo podran entenderse como aplicables a la antigua Grecia, el Imperio Romano, a
los aztecas, etc. Sin embargo, para nuestros propsitos pasado imperial hace referencia a los proyectos imperiales
Europeos generados por la conquista de Amrica a partir del siglo XVI y por la colonizacin de frica, Asia, el
Medio Oriente, y el Pacfico a partir del siglo XVIII, y en particular a partir del siglo XIX. Miguel Mellino, La
crtica poscolonial: descolonizacin, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales (Paids, 1a ed.,
2008), 25.

1
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

casi desapercibido a excepcin de algunos estudios crticos desde la disciplina del derecho
internacional que sealan las consecuencias normativas negativas del imperialismo en la
actualidad. Inclusive, argumentan algunos, el imperialismo fue fundacional e inherente a la
construccin misma del derecho internacional moderno. Visto de desde esta perspectiva, estudiar
la relacin entre imperialismo y derecho internacional es central para entender su estructura
histrica y su papel en la sociedad contempornea. Por lo tanto, es nuestro objetivo presentar al
pblico de lengua castellana un estudio histrico y un marco introductorio al tema con el fin de
comprender mejor los desafos que este pasado tiene en el mundo actual y promover estudios
novedosos sobre el tema desde Amrica Latina.

El texto procede de la siguiente manera: las secciones II a VII presentan recientes aportes
tericos que indagan la relacin entre el imperialismo europeo y el derecho internacional.
Nuestra primera descripcin destaca una lectura amplia del imperialismo que comprende los
cambios polticos, econmicos y jurdicos presentes en el orden mundial contemporneo. Estos
cambios confirman la naturaleza internacional de nuestra vida contempornea y el carcter
asimtrico que siguen teniendo las relaciones entre Estados. Como veremos, el proceso de
globalizacin econmica y cultural de finales de los aos ochenta, la guerra contra el terrorismo
desatada a raz de los eventos del 11 de septiembre de 2001, y la crisis financiera global del ao
2008, han servido como trasfondo para estudiar la manera en que prcticas, conceptos y
arquitecturas institucionales imperiales del pasado definen la operacin del derecho internacional
contemporneo.3

Este ensayo introductorio describe cmo la relacin entre imperialismo y derecho internacional
ha ocupado una parte importante de las discusiones en los movimientos acadmicos conocidos
como Estudios crticos del derecho internacional y Aproximaciones desde el tercer mundo al
derecho internacional (en ingls: Critical International Law (CIL)4 y Third World Approaches

3
Los proyectos imperiales se valieron de variados mecanismos legales y extralegales que permitieron la realizacin
de diversas formas de explotacin colonial que continan acarreado graves impactos en los territorios, en la vida de
las personas y en el ambiente. Mara Ceci Misoczky ySteffen Bhm. Resisting neocolonial development:
Andalgal's people struggle against mega-mining projects (Cuadernos EBAPE. BR 11.2, 2013), 311-339.
4
Prabhakar Singh y Benot Mayer (eds), Critical International Law: Postrealism, Postcolonialism, and
Transnationalism (OUP, 2014); Jason Beckett, Critical International Legal Theory (Oxford Bibliographies, 2012)

2
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

to International Law (TWAIL)5). Estas aproximaciones proporcionan un rico repertorio de lneas


argumentativas y herramientas tericas para repensar la historia del derecho internacional
contemporneo y entender que hay otro(s) derecho(s) internacional(es) que necesitamos
reconocer o crear para generar un mundo ms justo.6 A pesar de que la cuestin imperial hace
parte del pasado y presente de Amrica Latina, las nuevas aproximaciones se conocen poco
quizs por su falta de traduccin a la lengua castellana o por un arraigo acadmico histrico al
derecho internacional clsico que presenta una visin de un futuro mejor, un progreso linear de
la disciplina y le da una mnima importancia al pasado.

Teniendo en cuenta que los autores con perspectivas TWAIL o CIL buscan subvertir la
condiciones de subordinacin impuestas al tercer mundo por el colonialismo y el
neocolonialismo,7 nuestra publicacin pretende ofrecer herramientas tericas a la academia
latinoamericana para repensar el derecho internacional en una regin que sigue marcada por su
pasado colonial y sus relaciones de dependencia con los antiguos centros imperiales.8 Este

5
Makau Mutua and Antony Anghie, What is TWAIL? (2000) 94 The American Society of International Law
Proceedings 31; Antony Anghie and Buphinder S. Chimni, Third World Approaches to International Law and
Individual Responsibility in Internal Conflicts (2003) 2 Chinese Journal of International Law 77; Antony Anghie et
al, The Third World and International Order: Law, Politics, and Globalization (Martinus Nijhoff, 2003); Karin
Mickelson, Taking Stock of TWAIL Histories (2008) 10(4) International Community Law Review 355; James
Thuo Gathii, TWAIL: A Brief History of its Origins, its Decentralized Network, and a Tentative Bibliography
(2011) 3(1) Trade Law and Development 26; Luis Eslava and Sundhya Pahuja, Beyond The (Post)Colonial:
TWAIL and the Everyday Life of International Law (2012) 45(2) Journal of Law and Politics in Africa, Asia and
Latin America 195.
6
Algunos autores de CIL y TWAIL concentran su anlisis en las instituciones centrales del derecho internacional y
su promocin de valores jurdicos definidos como universales por los centros imperiales como parte de la llamada
misin civilizatoria. Sobre el concepto de civilizacin en derecho internacional ver especialmente: Liliana
Obregn, The Civilized and the Uncivilized in Bardo Fassbender and Anne Peters (eds), Oxford Handbook of the
History of International Law (Oxford University Press, 2012). Estos autores interrogan el carcter universal del
derecho internacional y develan sus orgenes eurocntricos con pretensiones de expansin, asimilacin y
homogenizacin prestando especial atencin a la historia del derecho, a la construccin de la idea del otro (del
sujeto colonial que se entiende como salvaje, incivilizado o subdesarrollado y que debe moldearse de acuerdo a los
mandatos del derecho de las naciones civilizadas), y a los legados coloniales que se reproducen a travs de sus
instituciones internacionales y que redundan en el mantenimiento de sofisticadas formas de dominacin sobre los
pases del tercer mundo, como la configuracin de la soberana, de la categora de los derechos de propiedad y de las
acciones de intervencin humanitaria. Aunque estos autores comparten la preocupacin por develar el carcter
opresor del derecho internacional y cuestionar su ideal emancipatorio, existen entre ellos diferentes perspectivas
tericas y metodolgicas sobre el derecho internacional (ej. marxismo, posmodernismo, feminismo, teoras sobre
raza y racismo, etc). La variedad de aproximaciones se debe, entre otras cosas, al origen diverso de los autores que
participan en estos movimientos y a la multiplicidad de movimientos sociales (campesinos, ambientalistas,
feministas, etc) que circulan en el llamado tercer mundo.
7
Mutua y Anghie, What is TWAIL?, 31.
8
Aleida Hernndez Cervantes, La produccin jurdica de la globalizacin econmica. Notas de una pluralidad
jurdica transnacional (Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2014).

3
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

volumen presenta una muestra de escritos representativos de la obra de Anthony Anghie, Martti
Koskenniemi y Anne Orford, tres figuras claves en las discusiones contemporneas sobre la
relacin entre imperalismo y derecho internacional. Las secciones VIII, IX y X presentan y
contextualizan los textos traducidos de los tres autores en relacin a la interpretacin y operacin
del derecho internacional visto desde su relacin con el imperialismo. El objetivo y la esperanza
de este libro es que el lector hispanohablante encuentre un punto de partida para indagar y poner
en prctica una mirada incisiva sobre el pasado imperial del derecho internacional y su relacin
al mundo contemporneo, especialmente en Amrica Latina.

II. LA MIRADA RESTRINGIDA DEL IMPERIALISMO.

Corriendo el riesgo de esquematizar o de hacer una clasificacin a priori, hay dos formas de
aproximarse a la relacin entre imperialismo y derecho internacional: una restringida y otra
amplia. Cada aproximacin depende de qu se entiende por imperialismo, y de cmo se
conceptualiza la historia y el objeto del derecho internacional. As mismo, cada aproximacin
acarrea una postura especfica frente a la manera como se practica y cmo se conceptualiza el
derecho internacional.

La postura restringida, o cannica, tiende a concebir al imperialismo cmo una cuestin del
pasado y al derecho internacional contemporneo como una herramienta tcnica. A pesar de las
mltiples limitaciones institucionales y asimetras de poder entre los pases, esta postura es
optimista y entiende al derecho internacional como un orden normativo justo9 e idneo para
avanzar en la construccin de consensos universales en materia de convivencia, seguridad,
comercio internacional, y medio ambiente.10 Por el contrario, la postura amplia considera que el
pasado imperial tiene todava consecuencias y efectos estructurales sobre el derecho
internacional, y que su ejercicio y enseanza deben ser repensados en trminos de este legado.11

9
Ver por ejemplo, Matthias Herdegen, Derecho Internacional Pblico (Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, 2005) 1 -13.
10
Eslava y Pahuja, Beyond The (Post)Colonial
11
Antony Anghie encapsula esta idea de manera excepcional: busco mostrar cmo estos orgenes crearon un
conjunto de estructuras que continuamente se repiten a travs de las varias etapas de la historia del derecho
internacional. Al hacer esto busco confrontar las historias convencionales de la disciplina, las cuales presentan al
colonialismo como perifrico, un episodio desafortunado que ha sido ya sobrepasado por las iniciativas heroicas
durante el periodo de descolonizacin que generaron la emergencia de las sociedades coloniales como

4
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Entendido de una manera restringida, el concepto de imperialismo se refiere al momento en el


cual las metrpolis modernas europeas (por ejemplo, Inglaterra, Francia, Alemania, Blgica,
Portugal, los Pases Bajos e Italia) consolidaron su esfera de influencia sobre la periferia colonial
desde el siglo XVI en Amrica y desde finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en
frica, Asia y el Pacfico.12 Las prcticas coloniales, en este contexto, fueron utilizadas como
estrategias para la realizacin de proyectos de imperio.

El colonialismo fue as parte de un proyecto imperialista que utiliz el proceso de conquista y


la administracin colonial como herramientas en el asentamiento en tierras forneas y el control
de poblaciones.13 El imperialismo es, por estas razones, un concepto amplio, la realidad es que
ste ltimo porque abarca prcticas y estrategias para extender el poder colonial y controlar de
manera sistemtica la explotacin de recursos, la vida social y poltica de territorios enteros, con
o sin la presencia de un aparato de administracin colonial como tal.14 Las multiples prcticas
coloniales que utilizaron los Estados europeos sobre los territorios que entendan atrasados,
salvajes, o sin dueo (terra nullius) en frica, Asia, el Pacfico y Amrica, hicieron de esta
manera parte de un proyecto imperialista amplsimo y diverso.

independientes Estados soberanos. Antony Anghie, Imperialism, Sovereignty, and the Making of International Law
(Cambridge University Press, 2005), 3. [Todas las traducciones son de los editores a menos que se indique lo
contrario].
12
Eric Hobsbawm, Age of Empire 1875-1914 (Hachette UK, 2010).
13
El colonialismo se puede define definir como una forma de control poltico de un territorio y una poblacin por
un Estado, usualmente a travs de un aparato administrativo especializado, que corresponde a una ideologa a travs
de la cual se justifica ese control (Gartrell, 1984, p. 4, citado por Merry, 1991, p. 894 - 895). Otra definicin de
colonialismo la define como la conquista, la posesin y el control directo de territorios que pertenecen a otros
pueblos o grupos sociales definidos a partir de tal situacin en tanto colonia. (...) Mientras los tipos de colonialismo
precedente eran de naturaleza precapitalista, la expansin colonial de la edad moderna tena como fin programtico
el nacimiento y el desarrollo del capitalismo mercantil primero, e industrial despus. Por esto el capitalismo
moderno no se limit a extraer bienes, tributos y riquezas de los pases conquistados, sino que por medio de un
particular sistema de intercambios comerciales, dio lugar a un proceso de reorganizacin global de sus economas y
de sus estructuras sociales internas. Citado en Mellino, La crtica poscolonial, 25.
14
El imperialismo implica la existencia de uno o varios centros y periferias. Supone que existen regiones
dominantes (histricamente Europa y luego Estados Unidos) y regiones dominadas () El imperialismo concebido
[de esta manera] consiste clsicamente en la proyeccin de la potencia de los Estados centrales en el escenario
mundial, lo cual implica sobre todo en la concepcin de Lenin la existencia de conflictos interimperiales Razmig
Keucheyan, Hemisferio Izquierda: un mapa de los nuevos pensamientos crticos (Siglo XXI Editores, 2013), 121.

5
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Las polticas imperialistas europeas como El Gran Juego en Asia Central,15 El Reparto de
frica formalizado en la Conferencia de Berln de 1884-85,16 y La Poltica de Puertas Abiertas
en China,17 vinieron a formalizar as modalidades muy diversas de intervencin y administracin
colonial, estableciendo patrones globales de distribucin de riqueza y poder poltico que todava
hoy marcan lo que Immanuel Wallerstein llama el sistema del mundo.18

En 1917, Vladimir Lenin (1870-1924) explic en su libro El imperialismo, fase superior del
capitalismo, cmo estas polticas expansivas de carcter imperial eran una consecuencia lgica
de la acumulacin de capital en los pases de centro desde el siglo XVI una acumulacin que
fue acelerada por la revolucin industrial, la necesidad de materias primas, la pauperizacin de
las clases proletarias y campesinas de estos pases, y la cristalizacin de sus burguesas
nacionales listas a expandir sus actividades comerciales a nivel internacional.19En este marco,
Lenin defini de esta forma el imperialismo como el capitalismo en la fase de desarrollo en que
ha tomado cuerpo la dominacin de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido
sealada importancia la exportacin de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los
trussts internacionales y ha terminado el reparto de toda la tierra entre los pases capitalistas ms
importantes.20 A partir de esta definicin, Lenin afirm que si fuera necesario dar una
definicin lo ms breve posible del imperialismo, debera decirse que el imperialismo es la fase
monopolstica del capitalismo.21

Hannah Arendt (1906-1975) en Los orgenes del totalitarismo (1951) avanz esta lectura del
imperialismo, haciendo un enfasis en la transformacin del estado-nacional y el reordenamiento
del orden mundial. Arendt demuestra en su anlisis como los elementos econmicos del
imperialismo estuvieron ligados al mismo tiempo con la solidificacin y modernizacin de los
estados-nacionales en Europa y la emergencia de discursos de superioridad cultural dentro de

15
David Fromkin, The Great Game in Asia (1980) 58(4) Foreign Affairs 936.
16
Jos Urbano Carreras, Nota bibliogrfica sobre el centenario de la Conferencia de Berlin (1884-1885) (1987) 8
Cuadernos de historia moderna y contempornea 311.
17
Jerry Israel, Progressivism and the Open Door: America and China, 19051921 (University of Pittsburgh Press,
1971); Walter H. Mallory, The Open Door in China: A Reappraisal (1947) 26(1) Foreign Affairs 155.
18
Ver especialmente, Wallerstein, Immanuel Wallerstein, The Modern World-System IV: Centrist Liberalism
Triumphant, 17891914 (University of California Press, 2011).
19
Vladimir Lenin, Imperialismo, fase superior del capitalismo (Editorial Progreso, 1989).
20
Ibid, 88.
21
Ibid, 87.

6
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

estos pases.22 Segn Arendt, la lgica expansionista del imperialismo tiene tres rasgos
esenciales: (i) se sostiene bajo la forma del conflicto entre la configuracin estable de las
instituciones jurdico polticas y territoriales, por un lado, y la lgica de la acumulacin
capitalista, por otro; (ii) la contradiccin inherente entre estas dos lgicas solo se resuelve
mediante la expansin geogrfica; (iii) [y] a la base de esta expansin geogrfica tiene lugar una
acumulacin originaria de capital, tal y como Marx concibi este proceso.23

En el captulo de Los orgenes del capitalismo, donde Arendt se refiere a La emancipacin


poltica de la burguesa, Arendt analiza esta tensin que supone la consolidacin de los estados-
nacin en el periodo comprendido entre 1884 y 1914 y la expansin econmica que requeran las
operaciones capitalistas de la burguesa. Arendt, explica esta contradiccin en los siguientes
trminos:

[E]n contraste con el estructura econmica, la estructura political no puede expandirse de


manera indefinida debido a que ella no est basada en la productividad del hombre, la
cual es ilimitada. De todas las formas de gobierno y organizacin del hombre, el estado-
nacin es la forma menos apropiada para el crecimiento ilimitado gracias a que el
consentimiento que reside a su base no puede ser extendido de manera indefinida, y es
solo de manera extraordinaria, y con mucha dificultad, obtenido de los sujetos
colonizados. No existe nacin que con una consciencia limpia trate de conquistar
poblaciones forneas, y esto se debe a que tal conciencia solo se puede derivar de la
conviccin que la nacin conquistadora impone un derecho superior sobre los barbaros. 24

En este sentido, Arendt sostiene que el imperialismo:

[F]ue el producto que surgi cuando la clase dirigente en la produccin capitalista se


enfrent a las limitaciones nacionales en su crecimiento econmico. La burgesa se
enfoc as hacia la poltica debido a una necesidad puramente econmica, gracias a que
ella no quera perder su control sobre el sistema capitalista el cual existe bajo la lgica del

22
Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism (Houghton Mifflin Harcourt, 1973).
23
Sonia Arribas, Arendt y el nuevo imperialismo (2010) 186(742) Arbor 265.
24
Arendt, The Origins of Totalitarianism, 126. [Traduccin al espaol por los editores].

7
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

crecimiento econmico lgica que debi imponer sobre los gobiernos nacionales para
proclamar la expansin [imperial] como el objetivo fundamental de las relaciones
internacionales de sus pases.25

Detrs del imperialismo del siglo XIX y principios del siglo XX existi, de esta manera, una
combinacin intrincadsima de justificaciones, en las cuales elementos muy claros de explotacin
y dominacin, se mezclaban constantemente con ideales de progreso, superioridad cultural y
humanitarismo, y la tecnificacin del gobierno al interior de los pases europeos y de sus
relaciones internacionales. El trasfondo del imperialismo estuvo marcado as por tres
justificaciones. De una parte, las polticas imperiales buscaban expandir los mercados de los
pases de centro, obtener materias primas, generar trabajo para sus clases obreras, y asegurar la
competitividad de estas naciones frente a sus vecinos europeos. A estas justificaciones se sum
tambin la necesidad de asegurar una esfera de influencia sobre territorios que adems de
poseer un valor econmico ocupaban al mismo tiempo un lugar geoestratgico muy importante
en trminos de defensa y control de rutas comerciales. Finalmente, las empresas imperiales, y el
imperialismo como un todo, se justific como un proceso civilizatorio o una plataforma (cmo
un mal necesario) para educar, modernizar y actualizar a la periferia colonial en trminos de
estndares universales de conocimiento, administracin pblica, y desarrollo econmico.26

Todas estas justificaciones que dieron lugar al periodo imperialista fueron articuladas y
desarrolladas por el derecho internacional, o ius publicum europaeum de ese momento.27 Este
ofreci el lenguaje y la arquitectura institucional (por ejemplo a travs del Sistema de
Conferencias y las regulaciones sobre la guerra, el comercio y uso de las rutas martimas)28 que

25
Ibid.
26
Ver en particular los trabajos de Frederick Lugard (1858-1945) y su formulacin y uso de la idea del dual
mandate dentro del contexto de la empresa imperial britnica. Frederick Lugard, The Dual Mandate in British
Tropical Africa (W. Blackwood and sons, 1922). Ver tambin, Mahmood Mamdani, Define and Rule: Native as
Political Identity (Harvard University Press, 2012).
27
Ver por ejemplo, Jrn Axel Kmmerer, Colonialism in Rdiger Wolfrum (ed), The Max Planck Encyclopedia of
Public International Law (Oxford University Press, 2008-, online edition).
28
La poca de la culminacin de la guerra de los Treinta aos (tratados de paz de Mnster y Osnabrck, 1648) y el
Congreso de Viena, (1815) se caracteriz por el ordenamiento territorial de Europa y de los territorios de ultramar
mediante Conferencias de Estados y el logro del equilibrio entre los grandes poderes. Esta se conoce como la poca
clsica del derecho internacional europeo (ius publicum europaeum). Durante este periodo [l]as relaciones
diplomticas experimentaron un desarrollo creciente mediante organizaciones con reglas refinadas sobre privilegios
e inmunidades. La jurisdiccin internacional como mecanismo para la solucin de controversias, que haba entrado

8
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

legitimaron el expansionismo europeo sobre la periferia colonial.29 El derecho internacional se


convirti en la lingua franca para negociar y tomar posesin de territorios perifricos y
establecer sistemas transnacionales de intercambio financiero y de materias primas y productos
industriales que le inyectaron el mpetu tan caracterstico que tuvo la empresa imperial europea.
Este mpetu llev (tanto de manera formal como informal) a las potencias europeas y su modelo
econmico a todos los rincones del mundo.30

Imperialismo local y su contrapartida internacional

Como Arendt lo afirma en su trabajo,31 y Foucault y otros han replicado en sus anlisis, el
imperialismo fue por estas razones una expresin de la consolidacin de los estados nacionales y
de la burocratizacin de la cosa pblica a nivel domstico.32 Esta modernizacin y
burocratizacin, que estuvo aparejada al nacimiento de muchas de las ramas de las ciencias
sociales que hoy componen el paisaje de las humanidades (como la sociologa, la antropologa, la
geografa, la estadstica, etc),33 refinaron y sirvieron como cataltico a nivel local de las polticas
a favor del expansionismo imperialista y, quizs ms importante, de la solidificacin del estado-
nacional como la unidad fundamental para organizar las relaciones internacionales.34

en paulatina decadencia, hacia finales del siglo XVIII tuvo un resurgimiento con el tratado de Jay de 1794, entre los
Estados Unidos y la Gran Bretaa. Las reglas relativas a la delimitacin de las pretensiones de soberana sobre los
territorios y mares se siguieron desarrollando, como el ordenamiento legal de altamar y el derecho de neutralidad.
Herdegen, Derecho Internacional Pblico, 17 -18.
29
Martii Koskenniemi, The Gentle Civilizer of Nations: The Rise and Fall of International Law 1870-1960
(Cambridge University Press, 2004); Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law.
30
Sobre la importancia de la expansion imperial formal e informal, ver especialmente, John Gallagher and Ronald
Robinson, The Imperialism of Free Trade (1953) 6(1) The Economic History Review 1.
31
Arendt. The Origins of Totalitarianism, 126.
32
Michel Foucault, Society Must be Defended: Lectures at the Collge de France, 1975-1976 (Picador, 2003).
33
Ver por ejemplo en el caso de la Antropologa: Bronislaw Malinowski, Practical Anthropology (1929) 2(1)
Africa: Journal of the International African Institute 22-38. Para una mirada crtica del proceso, ver : Anibal
Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina (Clacso, 2000); Santiago Castro-Gmez, La
hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustracin en la Nueva Granada (1750-1816) (Pontificia Universidad
Javeriana, 2005); Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization
(University of Michigan Press, 2003); Walter Mignolo, The Splendors and Miseries of 'Science': Coloniality,
Geopolitics of Knowledge and Epistemic Pluriversality in Boaventura de Souza Santos (ed) Cognitive Justice in a
Global World. Prudent Knowledge for a Decent Life (Rowman and Littlefield Publishers, 2007), 353.
34
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law; Sundhya Pahuja, Decolonising
International Law: Development, Economic Growth and the Politics of Universality (Cambridge University Press,
2011); Luis Eslava, Istanbul Vignettes: Observing the Everyday Operation of International Law (2014) 2(1)
London Review of International Law 3.

9
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

La cara local del imperialismo galvaniz as la consolidacin de identidades e intereses


nacionales y gener como contrapartida la formalizacin de la esfera internacional. En esta
nueva esfera (o nivel) internacional las potencias europeas comenzaron a usar, de manera cada
vez ms refinada, el derecho internacional para avanzar sus propios intereses nacionales.35 Esta
relacin entro lo nacional e internacional no solo aplic, sin embargo, dentro de Europa, sino que
tambin se convirti en el horizonte para pensar cmo se podran conducir las relaciones entre el
centro y la periferia ms all del marco imperialista. El modelo de estado nacional de origen
europeo, y su afirmacin en la nueva esfera internacional, se convirti durante este mismo
periodo en el arquetipo que los territorios de la periferia deberan seguir una vez se les
considerara preparados, o ganaran por s mismos el derecho a travs de las luchas anti-coloniales,
para afrontar sus propios destinos como sujetos libres en el mundo.36

Entendido as, el derecho a la autodeterminacin de los pueblos no surgi como usualmente se


presenta en los manuales de derecho internacional como una propuesta puramente anticolonial
anunciada por Woodrow Wilson en sus famosos Catorce Puntos (1918), y posteriormente
cristalizada por Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill durante la Segunda Guerra
Mundial.37 En lugar de esta perspectiva, la idea de autodeterminacin tiene su gnesis en la
formacin de estados independientes en las Amricas, y en el establecimiento de estndares
internacionales usados por los pases de centro para calificar el nivel de competencia de las
poblaciones perifricas y establecer cul debera ser la forma poltica que estas poblaciones
deberan adoptar una vez fuesen descolonizadas.38

35
Mark Mazower, No Enchanted Palace: The End of Empire and the Ideological Origins of the United Nations
(Princeton University Press, 2009); Mark Mazower, Governing the World: The History of an Idea (Penguin, 2012).
36
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law.
37
Ver especialmente, Woodrow Wilson, Essential Writings and Speeches of the Scholar-President (NYU Press,
2006). Ver tambin, Michla Pomerance, The United States and Self-Determination: Perspectives on the Wilsonian
Conception (1976) 70 American Journal of International Law 1; Thomas J. Knock, To end all wars: Woodrow
Wilson and the quest for a new world order (Princeton University Press, 1995).
38
Hugh L. Agnew, Jrg Fisch. Das Selbstbestimmungsrecht der Vlker: Die Domestizierung einer Illusion (2013)
118(3) The American Historical Review 829; Gerry Simpson, Great Powers and Outlaw States: Unequal Sovereigns
in the International Legal Order (Cambridge University Press, 2004)

10
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

No sorprende entonces que durante la poca imperialista el derecho de gentes como se conoca
al derecho internacional haya servido como lingua franca para el manejo de la periferia. Esto
se logr gracias a la capacidad del derecho internacional de adquirir una identidad propia, cada
vez ms definida y moderna, y gracias a su uso y utilidad tanto para los pases imperialistas,
como para las poblaciones en estado de colonizacin que aspiraban a gobernarse como pases
independientes.39 Un ejemplo de este proceso de formalizacin y relevancia cada vez mayor del
derecho internacional fue la formacin del Institut de Droit International en 1873,40 el
establecimiento de la Sociedad de las Naciones41 y ms tarde de la Organizacin de las Naciones
Unidas.42 Estas organizaciones se crearon con la idea de generar marcos universales y tcnico-
legales para regular las relaciones entre naciones y llevar a los pueblos coloniales a un momento
en el que pudieran gobernarse por s mismos, convirtiendo a los abogados internacionalistas del
siglo XX (tanto de centro como los creoles y mestizos de la periferia) en los adalides y voceros
de un nuevo orden internacional.43 Como veremos ms adelante, los abogados internacionalistas
latinoamericanos adquirieron durante este periodo en particular una relevancia y prestigio
internacional muy significativo gracias a la experiencia republicana postcolonial que los pases
latinoamericanos ya haban alcanzado al comenzar el siglo XX.

El principio de autodeterminacin y la afirmacin del derecho de los pueblos coloniales a


formarse como estado-nacionales demostraron que el derecho internacional moderno estaba
comprometido con un proyecto de emancipacin global y que no solo serva a los intereses de los
pases de centro. Este derecho internacional moderno de carcter mucho ms formal que surge en
este momento contena, sin embargo, las contradicciones que se derivaban de su afiliacin con el
39
Peter Fitzpatrick, La mitologa del derecho moderno (Siglo XXI, 1998); Peter Fitzpatrick, Races latinas: teologa
secular y formacin imperial occidental (2009) 11 Tabula Rasa 33; Antony Anghie, Finding the Peripheries:
Sovereignty and Colonialism in Nineteenth-century International Law (1999) 40 Harvad International Law Journal
1..
40
James Brown Scott, The Two Institutes of International Law (1932) 23 American Journal of International Law
91; Irwin Abrams, The Emergence of The International Law Societies (1957) 19(3) The Review of Politics 361;
Martii Koskenniemi, International law in Europe: Between Tradition and Renewal (2005) 16(1) European Journal
of International Law 113.
41
Christian J. Tams, League of Nations in Rdiger Wolfrum (ed), The Max Planck Encyclopedia of Public
International Law (Oxford University Press, 2008-, online edition).
42
Thomas George Weiss and Sam Daws (eds), The Oxford Handbook on the United Nations (Oxford University
Press, 2008).
43
Ver especialmente, Balakrishnan Rajagopal, International Law From Below: Development, Social Movements and
Third World Resistance (Cambridge University Press, 2011), 30-31; Liliana Obregn, Between Civilization and
Barbarism: Creole Interventions in International Law (2006) 27(5) Third World Quarterly 815; Arnulf Becker,
Mestizo International Law: A Global Intellectual History 18421933 (Cambridge University Press, 2015).

11
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

proceso imperialista. Por un lado, el derecho internacional continuaba siendo un instrumento de


los proyectos imperiales de comienzos del siglo XX. Sin embargo, el derecho internacional
moderno comenz a prometer la emancipacin de los pueblos a travs de un conjunto de reglas
formales que permitan negociar las relaciones desiguales entre pases. Martti Koskenniemi, uno
de los autores incluidos en este libro, ha calificado por estas razones el derecho internacional que
adquiere identidad en este momento como un Civilizador Gentil: un derecho que promete
acabar con el imperialismo, aun cuando se encuentra atrapado dentro del marco poltico y
econmico que gener ese mismo imperialismo.44 A pesar de este carcter contradictorio, la
promesa emancipadora, o el lado contra-hegemnico del derecho internacional moderno, dio las
herramientas para la inauguracin del movimiento de descolonizacin y la conclusin del
imperialismo formal durante las dcadas de 1950s-1970s.45

Desde una perspectiva restringida, por lo tanto, la relacin entre imperialismo y derecho
internacional puede entenderse como contenida histricamente (entre finales del siglo XVI y la
primera mitad del siglo XX) y marcada por un proceso mediante el cual el derecho internacional
comienza coadyuvando el proceso de expansin imperial como ius publicum europaeum, pero
termina redimindose con el proceso de descolonizacin que alcanza su cspide en 1960 con la
Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales.46 Con el
proceso de descolonizacin, en combinacin con la Declaracin Universal de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano en 1948,47 el derecho internacional confirm sus credenciales modernas,
racionales, cosmopolitas, y liberales, y sus races en el ms puro iluminismo y humanitarismo
Europeo. Estas caractersticas se entienden expresadas en la obra Sobre la Paz Perpetua de
Immanuel Kant (1795), aceptada como uno de los hitos fundacionales del derecho
internacional.48

44
Koskenniemi, The Gentle Civilizer of Nations.
45
Ver especialmente, la Carta de Naciones Unidas, que reconoce el derecho a la autodeterminacin de los pueblos
(Art. 1, numerales 2, 55, 73 inciso b, 76 inciso b) y la Declaracin de la Asamblea General de la ONU sobre la
concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales de 1960 (GA/Res. 1514, 1960).
46
Resolucin 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1960.
47
Resolucin 217 A(III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948
48
Immanuel Kant, Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita (Fondo de Cultura Econmica,
1997); Luis Villar Borda, La paz en la doctrina del Derecho de Kant (Universidad Externado de Colombia, 1996).

12
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Desde una lectura restringida, el periodo siguiente al imperialismo es nuestra poca actual SXX :
un periodo que va desde desde la segunda mitad del siglo veinte hasta el presente. En este
periodo el mapa del mundo se entiende dividido en estados nacionales y el derecho internacional
se considera como un espacio de mediacin entre distintos intereses domsticos y la promocin
de agendas universales que tratan de resolver los estragos del viejo imperialismo y avanzar un
nuevo modelo de derecho internacional un modelo de derecho interacional ahora fragmentado
en un nmero creciente de reas especializadas, por ejemplo: el derecho internacional del
desarrollo y la cooperacin internacional, el derecho internacional de los derechos humanos, el
derecho econmico internacional y de regulacin de inversiones extranjeras, y el derecho
internacional ambiental.49

III. LA MIRADA AMPLIA DEL IMPERIALISMO.

La lectura restringida de la relacin entre imperialismo y derecho internacional se ha venido


cuestionando desde los aos setenta. Las primeras lecturas crticas sobre la influencia del
imperialismo en el orden mundial respondieron a un redescubrimiento de los trabajos clsicos
marxistas sobre imperialismo, en especial los trabajo de Lenin, mencionado anteriormente, y
Arendt anteriormente, y las lecturas dadas al fenmeno imperial por Rosa Luxemburgo.50 Estos
trabajos animaron a una generacin de intelectuales (muchos de ellos latinoamericanos) en las
reas de ciencia poltica, economa, antropologa y sociologa, que comenzaron a declarar
abiertamente como el sistema global segua estructurado de acuerdo a patrones (formales e
informales) que surgieron como resultado de la expansin imperial europea.51 Para estos autores,
el orden poltico y legal que surgi a partir de la Segunda Guerra Mundial haba hecho poco para
remediar tal situacin. Autores como Ifigenia Martnez, Ral Prebisch, Hans Singer, Celso
Furtado e Immanuel Wallerstein propusieron distintas tesis y se involucraron en la constitucin
de diferentes escenarios institucionales a nivel internacional para generar una re-estructuracin
del orden mundial y de los aparatos productivos nacionales.52

49
Eslava and Pahuja, Between Resistance and Reform, 119-120.
50
Rosa Luxemburg, The Accumulation of Capital (Routledge, 2nd ed, 2003).
51
Fernando Henrique Cardoso, and Enzo Faletto, Dependency and Development in Latin America (University of
California Press, 1979).
52
Raul Prebisch, Change and Development Latin America's Great Task: Report Submitted to the Inter-American
Development Bank (Praeger Publichers, 1970); Hans W. Singer, The Distribution of Gains between Investing and

13
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

La teora de la dependencia y, en particular, la poltica de sustitucin de importaciones una


estrategia avanzada por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) fue
la expresin ms clara de este momento.53 La idea detrs de la sustitucin de importacin era
reversar la manera en la cual los pases del Tercer Mundo estaban dedicados a producir materias
primas para exportar a los pases desarrollados y a importar bienes manufacturados e industriales
de estos pases (un patrn de intercambio comercial desventajoso que se haba solidificado
durante la poca colonial). El problema radicaba en los trminos de intercambio: por un lado,
entre ms participara el Tercer Mundo en el comercio internacional, ms desventajosa se volva
su posicin. Por otro lado, entre ms bienes manufacturados del primer mundo se compraran,
ms materias primas del Tercer Mundo se necesitaran para pagarlos. Para detener este espiral,
era necesario reasignar recursos del Tercer Mundo y destinarlos a su propia industrializacin.54
Esto solo sera posible si se creaba un mercado para los bienes manufacturados del Tercer
Mundo, sustituyendo de esta forma las importaciones. Al sustituir las importaciones por
produccin nacional a travs de apoyo a la industria local y el cierre a productos extranjeros por
medio de salvaguardas, cuotas, y aranceles, se buscaba que los mercados nacionales saltaran
hacia el futuro alcanzando los niveles de industrializacin que gozaban los pases de centro.55

La teora de la dependencia naci as como una crtica a la manera en la cual los pases
subdesarrollados eran normalmente vistos como versiones atrasadas de los pases desarrollados y
modernos. La visin dominante consideraba que bastaba con que los pases subdesarrollados
empezaran a producir en condiciones capitalistas para que con el tiempo pudieran alcanzar el
nivel de desarrollo de los pases centrales. Los principales artfices de la teora de la dependencia
(la mayora de ellos latinoamericanos) argumentaron, sin embargo, que las economias en las

Borrowing Countries (1950) 40 The American Economic Review 473; Celso Furtado and Anglica Gimpel Smith,
La economa latinoamericana: una sntesis desde la conquista ibrica hasta la revolucin cubana (Editorial
Uuniversitaria, 1969). Ver tambin, Gerald M. Meier, and Dudley Seers (eds) Pioneers in Development (Oxford
University Press for the World Bank, 1984).
53
La CEPAL fue creada en 1948 bajo la sombrilla institucional de la Organizacin de las Naciones Unidas. Detrs
de la creacin de la CEPAL estuvieron Ifigenia Martnez y Ral Prebisch, entre otros.
54
David Kennedy, The "Rule of Law" Political Choices, and Development Common Sense in David M Trubek
and Alvaro Santos, The New Law and Economic Development. A Critical Appraisal (Cambridge University Press,
2006), 95.
55
Ronald H. Chilcote (ed), Development in Theory and Practice: Latin American Perspectives (Rowman &
Littlefield, 2003).

14
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

antiguas colonias haban seguido los patrones desiguales de produccin y acumulacin


establecidos por las economias imperialistas. Esto llev a los dependentistas a afirmar que la
finalidad de la modernizacin ecnomica no era desarrollar a los pases subdesarrollados, sino
mantenerlos en una posicin de subordinacin. De aqu se desprende la idea de que para lograr el
desarrollo de los pases perifricos era necesario un modelo de crecimiento endgeno. En este
sentido, muchos pases iniciaron un proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones
que di lugar a lo que se vino a conocer como Estados Desarrollistas.56

Los argumentos dependentistas fueron de gran importancia para animar la construccin de los
estados del tercer mundo. Gracias a esto la teora de la dependencia continan siendo invocada
por economistas y analistas contemporneos57. Por ejemplo, Ha-Joon Chang (Profesor de la
Universidad de Cambridge) y Vijay Prashad (Profesor del Trinity College en Connecticut)
continan argumentando en sus trabajos como el periodo del imperialismo le permiti a los
pases de centro acumular riqueza y controlar los trminos de intercambio comercial, abrindoles
espacio para ejercer polticas proteccionistas y generando con esto sus propias revoluciones
industriales. Esta posibilidad que gozaron los pases de centro es sin embargo cada vez menor
para los pases pobres gracias a las polticas de mercado abierto promovidas por instituciones
internacionales lo que Ha-Joon Chang describe como un sistema global que le arrebata la
escalera del progreso a los pases pobres.58

Esta aproximacin crtica de la situacin contempornea y su relacin con el legado imperial


contrasta claramente con la mirada restringida del imperialismo que revisamos en el apartado
56
David Trubek, Developmental States and the Legal Order: Towards a New Political Economy of Development
and Law (University of Wisconsin Law School, Legal Studies Paper Series Paper N 1075, 2009)
57
Si bien varios de los planteamientos de la teora de la dependencia han sido cuestionados y reformulados, sus
ideas han cobrado una nueva vigencia gracias a las teoras crticas del desarrollo recientes. Entre estas nuevas
aproximaciones se encuentran las tericas que estn orientados a cuestionar el paradigma neoliberal hegemnico y
que proponen un Nuevo Estado Desarrollista (por e.j., Trubek); el giro del lenguaje (por e.j., Escobar; Castro-
Gmez); el giro cultural (por e.j., Marcus; Fischer; Worsley; Tucker); las teoras del imperio (por e.j., Ferguson;
Hart y Negri; Born; Calliniocs); las teoras poscoloniales (por e.j., Said, Mbembe, Comaroff) y decoloniales (por
e.j., Quijano; Dussel; Mignolo; Grosfoguel); y la perspectiva del posdesarrollo (por e.j., Escobar; Esteva). Para una
revisin de esta literatura ver: Ronaldo Munck, La teora crtica del desarrollo: resultados y prospectiva (2010)
8(14) Migracin y desarrollo 35.
58
Ha-Joon Chang, Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective (Anthem Press,
2002); Vijay Prashad, The Poorer Nations: A Possible History of the Global South (Verso, 2014). Ver tambin:
Roberto Unger, Law in Modern Society: Towards a Criticism of Social Theory (Free Press, 1977); Roberto Unger,
Plasticity into Power: Comparative-Historical Studies on the Institutional Conditions of Economic and Military
Success (Politics, a Work in Constructive Social Theory, Vol. 3) (Verso, 2004).

15
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

anterior. Desde una mirada amplia, el imperialismo no es un momento histrico que hemos
dejado atrs. En lugar de esto, el imperialismo se entiende como un aparato cultural, econmico,
militar, institucional y, por supuesto, jurdico que contina organizando el acceso a recursos y
poder a escala global. El concepto de imperio implica una tecnologa multiforme de poder, que
deriva su nombre de la estructura impuesta en un momento en la historia, pero que no se limita a
ella.

El trabajo del gegrafo crtico David Harvey es un ejemplo de esta lectura ms amplia y
actualizada del imperialismo. Para Harvey, la monopolizacin del capital que estuvo asociada
con el proceso imperial a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX re-emergi en la
dcada de los sesenta. Para l, [e]n esta dcada fueron las grandes corporaciones que
dominaban los mercados nacionales y que comenzaron a ejercer un poder monoplico excesivo
[las cuales vinieron a liderar una nueva etapa imperial]. Fueron estas corporaciones, como la
United Fruit en America Central o la ITT en Chile, las que comenzaron a ejercer un poder
monoplico internacional y estar detrs de golpes de estado y regimenes militares, como por
ejemplo en Chile.59

IV. IMPERIALISMO Y DERECHO INTERNACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA AMPLIA

El inters de economistas y analistas sociales y polticos de los aos 1970s por estudiar los
efectos de largo plazo del imperialismo tambin impact a la disciplina del derecho
internacional. En particular, la experiencia (post)colonial de Africa y Asia dio lugar a una
primera generacin de internacionalistas preocupados por la conexin entre imperio y derecho
internacional. Abogados como Georges Abi-Saab (1933-), R.P. Anand (1933-2011), Mohammed
Bedjaoui (1929-), Keba Mbaye (1924-2007), y Christopher G. Weeramantry (1926-)
desarrollaron a partir de su propia experiencia nuevas formas para pensar el rol del derecho
internacional en el mundo moderno y su relacin con el imperialismo europeo.60

59
David Harvey, Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (Oxford University Press, 2014), 135-136.
[Traduccin al espaol por los editores].
60
Ver e.j., Ram Prakash Anand, Attitude of the Asian African-States Toward Certain Problems of International
Law (1966) 15 International and Comparative Law Quarterly 55; Mohammed Bedjaoui, Towards a New
International Economic Order (Holmes & Meier, 1979); Christopher G. Weeramantry, Nauru: Environmental
Damage Under International Trusteeship (Oxford University Press, 1992).

16
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Gran parte del trabajo de los aos sesenta y setenta, sin embargo, identificaba al derecho
internacional como parte esencial de la estrategia de emancipacin post-colonial y como
respuesta positiva a una nueva prctica de internacionalismo de los pases del Sur en la
Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas y en reuniones internacionales
como la Conferencia de Bandung de 195561 y la Cumbre de los Pases No Alineados de 1961.62
El trabajo de R.P Anand es un buen ejemplo de ese momento histrico. Educado en Yale,
miembro del Institut de Droit International y profesor de la Academia de Derecho Internacional
de La Haya, Anand fue una de las primeras voces del Sur en subrayar el carcter eurocntrico del
derecho internacional.63 Sin embargo, para Anand el eurocentrismo era una aberracin temporal
pues la esencia del derecho internacional era su vocacin universal, y una vez se recuperara del
lamentable momento imperial, no habra necesidad de ser criticado.64 Para Anand, el problema
era el contenido eurocntrico y no la estructura del derecho internacional. Por tal motivo,
influenciar el contenido del derecho internacional desde adentro, por ejemplo, en las
negociaciones sobre el derecho del mar (en el cual Anand fue un gran experto)65 o con relacin a
las minucias tcnicas de la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia,66 eran formas
vlidas para reformar substancialmente el contenido del orden jurdico internacional.

La lectura optimista de Anand, como la de otros abogados internacionalistas del Sur de su poca,
cambiara durante los aos ochenta y noventa con el fin de la Guerra Fra y la agresiva
imposicin del Consenso de Washington sobre el Sur Global.67 Estos eventos forzaron una forma

61
Richard Wright, The Color Curtain: a Report on the Bandung Conference (University Press of Mississippi, 1956);
James Mackie, Bandung 1955: Non-alignment and Afro-Asian Solidarity (Editions Didier Millet, 2005).
62
Hennie Strydom, The Non-Aligned Movement and the Reform of International Relations (2007) 11 Max Planck
Yearbook of United Nations Law 1.
63
Es generalmente aceptado y confirmado que el derecho internacional moderno es un producto de la cultura
europea y de la civilizacin cristiana de occidente. La discusn legal, al igual que el crecimiento de la costumbre y
el derecho convecional internacional son entendidos como producto de la Mente Europea y de las Creencias
Europeas y el resultado o el producto de la dominacin de la influencia occidental europea. Ram Prakash Anand,
International Law and the Developing Countries: Confrontation or Cooperation? (Martinus Nijhoff Publishers,
1987). [Traduccin al espaol por los editores].
64
Ram Prakash Anand, New States and International Law (Pinnacle Technology, 2008).
65
Ram Prakash Anand, Legal Regime of the Sea-bed and the Developing Countries (Brill Archive, 1976); Ram
Prakash Anand, Winds of Change in the Law of the Sea (1977) 16(2) International Studies 207.
66
Ram Prakash Anand, Compulsory Jurisdiction of the Intermational Court of Justice (Asian Publishing House,
1962).
67
A comienzos de los aos 90 buena parte de los llamados pases en va de desarrollo fueron afectados por el
Consenso de Washington, que fue el nombre que recibi el paquete de polticas de ajuste y de reestructuracin

17
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

diferente de entender la relacin entre derecho internacional e imperialismo, lo cual permiti la


entrada en la disciplina de un entendimiento an ms amplio sobre la naturaleza y efectos del
imperialismo que ya se vena dando en los estudios feministas68, decoloniales69, poscoloniales70,
la economa poltica y los estudios crticos del desarrollo71, as como en las reas de geografa
humana, antropologa y sociologa.

Una de las expresiones ms claras del cambio de mentalidad dentro de la disciplina del derecho
internacional ocurri en marzo de 1997, cuando un grupo de estudiantes y profesores se
reunieron en la facultad de derecho de la Universidad de Harvard para discutir las nuevas
aproximaciones a los estudios jurdicos del Tercer Mundo lo que se sumara a una corriente
acadmica ms amplia conocida como Estudios crticos del derecho internacional72 y que
terminara formando el movimiento que hoy se conoce como Aproximaciones del Tercer
Mundo al derecho internacional (o TWAIL, por sus siglas en ingls).73

Resumir qu caracteriz el nacimiento y los trabajos del movimiento TWAIL sobrepasa la


ambicin del presente escrito. Sin embargo, es importante mencionar como el arribo de TWAIL

econmica promovidas por las instituciones del Bretton Woods (el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional) como por la Organizacin Mundial del Comercio. En esta medida el Consenso de Washington es
conocido por insertar a travs de una serie de polticas, un proyecto neoliberal de libre mercado y de competencia
sin barreras, que de la mano de los sistemas democrticos, se expandera rpidamente por los pases en va de
desarrollo. El catlogo de las polticas y reformas del consenso de Washington se sintetiza en los siguientes puntos:
1. Disciplina Fiscal; 2. Reduccin del gasto pblico ,especialmente en los rubros militar y de administracin pblica;
3. Reforma de impuestos; 4. Liberalizacin financiera, con tasas de inters determinadas por el mercado; 5.
Competitividad en los tipos de cambio y unificacin de los mismos; 6. Libre comercio internacional; 7. Promocin
de la inversin extranjera directa; 8. Privatizacin de empresas estatales; 9. Desregulacin de la economa; 10.
Proteccin de los derechos de propiedad. Ver e.j., Francisco Corts, De Westfalia a Cosmpolis: Soberana,
ciudadana, derechos humanos y justicia econmica global (Siglo del Hombre Editores, 2011), 41-90.
68
Chandra Talpade Mohanty, Ann Russo and Lourdes Torres (eds), Third World Women and The Politics of
Feminism (Indiana University Press, 1991); M. Jacqui Alexander and Chandra Talpade Mohanty (eds), Feminist
Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures (Routledge, 1997); Cecile Jackson and Ruth Pearson (eds),
Feminist Visions of Development: Gender Analysis and Policy (Routledge, 2005).
69
Arturo Escobar, La invencin del Tercer Mundo: construccin y deconstruccin del desarrollo (Editorial Norma,
1998); Santiago Castro-Gmez and Ramn Grosfoguel (eds), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad
epistmica ms all del capitalismo global (Siglo del Hombre Editores, 2007); Walter Mignolo, La idea de Amrica
Latina: la herida colonial y la opcin decolonial (Gedisa Editorial SA, 2007).
70
Ania Loomba, Colonialism/Postcolonialism (Routledge, 2nd ed, 2005).
71
Munck, La teora crtica del desarrollo, 35-57.
72
Thomas Skouteris, Fin de NAIL: New Approaches to International Law and its Impact on Contemporary
International Legal Scholarship (1997) 10(3) Leiden Journal of International Law 415; Jason Beckett, Rebel
without a Cause Martti Koskenniemi and the Critical Legal Project (2006) 7 German Law Journal 1045.
73
Mutua and Anghie, What is TWAIL?; Gathii, TWAIL; Antony Anghie, 'TWAIL: Past and Future' (2008) 10
International Community Law Review 479.

18
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

implic una rebelin informada en contra de la visin conciliatoria de la relacin entre derecho
internacional e imperialismo que adoptaron autores como Anand. Para esta nueva aproximacin,
el derecho internacional no era en esencia algo bueno y previo al encuentro colonial, que haba
sido temporalmente capturado y pervertido por la agenda imperialista. Por el contrario, para los
acadmicos asociados con el movimiento TWAIL el derecho internacional es, en s mismo, el
resultado del encuentro colonial. El imperialismo y el encuentro colonial constituyeron al
derecho internacional como lo conocemos hoy en da. No se trata, pues, de un sistema jurdico
que exista de manera previa o paralela al imperialismo. En realidad, como lo sugiere esta visin,
las categoras claves del derecho internacional (como la soberana, el consentimiento, la
responsabilidad estatal, entre otras) surgieron para dar cuenta de situaciones que se estructuraron
con ocasin del imperialismo y que permitieron el avance del mismo.74

Desde esta nueva perspectiva, el hecho geo-poltico del imperialismo (esto es, la relacin de
dependencia directa entre las metrpolis y sus colonias) comienza a parecer menos relevante. El
imperialismo se ve mejor como una relacin de poder que puede darse no slo entre metrpoli y
colonia, sino tambin entre un estado en desarrollo y una organizacin poderosa como el Fondo
Monetario Internacional, o entre un estado en desarrollo y actores privados con gran poder
econmico, como las compaas multinacionales, o an ms entre los ciudadanos de un estado y
la estructura gubernamental que los gobierna y que result gracias a la organizacin
internacional del mundo en estados nacionales.75 En todas estas relaciones, el derecho
internacional cumplira una labor similar a la que cumple en el marco del colonialismo
tradicional: perpetuar y legitimar estructuras asimtricas de poder. Por tal motivo, la estructura y
categoras doctrinales bsicas del derecho internacional aplicables a estas otras relaciones (por
ejemplo, el derecho de las inversiones extranjeras, el derecho de la Organizacin Mundial del

74
Por ejemplo, Antony Anghie se refiere a como el colonialismo fue central a la constitucin del derecho
internacional en la medida que muchas de las doctrinas bsicas del derecho internacional, inlcudas, de forma ms
significativa, la doctrina de la soverana fueron gestadas a partir de la aspiracin de crear un sistema legal que
pudiera dar cuenta de las relaciones entre los mundos Europeos y No-Europeos en la confrontacin colonial.
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law, 3.
75
Ver en particular en relacin con la forma mediante la cual los estados nacionales y sus estructuras admnistrativas
y polticas internas articulan el orden internacional: Luis Eslava, Local Space, Global Life: The Everday Operation
of International Law and Development (Cambridge University Press, 2015). Ver tambin, Anghie, Imperialism,
Sovereignty and the Making of International Law; Pahuja, Decolonizing International Law; Anne Orford, Locating
the International: Military and Monetary Interventions after the Cold War (1997) 38 Harvard International Law
Journal 443.

19
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Comercio, y el principio de no intervencin y de promocin de la construccin de estado a travs


de emprstitos para el desarrollo), seran tambin participes de estos (nuevos) encuentros
marcados por la explotacin.76

Esta nueva forma de entender la historia y el legado del imperialismo en la operacin del derecho
internacional ha ocurrido dentro del marco de la globalizacin econmica y cultural que hemos
presenciado desde la dcada de los 1980s, las intervenciones militares como consecuencia de la
guerra contra el terrorismo desatada por los eventos del 11 de septiembre del 2001, y la crisis
global financiera que se confirm en el ao 2008 y que todava sigue teniendo efectos
econmicos y sociales en varias partes del mundo. Como resultado del encuentro entre dichos
eventos y una academia (en derecho internacional y otras disciplinas como la economa, la
geografa, la ecologa poltica, sociologa, la antropologa, la ciencia poltica, etc.) preparada a
explorar los efectos del imperialismo en nuestros das, contamos hoy con un abanico amplio de
lecturas crticas sobre la maleabilidad y adaptabilidad del imperialismo a travs de discursos y
herramientas jurdicas y tcnicas contemporneas de administracin global. Al mismo tiempo,
estas nuevas lecturas han venido a replantear el futuro del derecho internacional tanto en el
contexto mundial como en la regin latinoamericana.77

V. EL NUEVO MUNDO Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Desde 1492 el continente americano ha sido parte de diferentes dinmicas imperialistas, tanto en
su versin estricta como en su versin amplia. En esta seccin, queremos resaltar aspectos

76
Un ejemplo de esto es la nocin sobre Estado de Derecho que introdujo el Banco Mundial a partir de los aos 90
en Amrica Latina. Desde la dcada de los 80, este organismo haba empezado a introducir mltiples reformas de
tipo legal, programas de ajuste estructural y a condicionar sus prstamos a cambio de la adopcin por parte de los
pases prestamistas de ciertas leyes o regulaciones que reflejaran las polticas defendidas por l. Sin embargo, la
incorporacin de la nocin de Estado de Derecho por el Banco Mundial solo se produjo hasta 1992 debido a la
preocupacin de este organismo por la gobernanza como nuevo factor determinante del crecimiento econmico.
Para el Banco Mundial solo a travs del Estado de Derecho era posible impulsar el crecimiento econmico por
considerarlo como un instrumento o medio idneo para lograr las condiciones de predictibilidad normativa o de
seguridad jurdica econmica requeridas por el Banco. En esta medida, la relacin entre Estado de Derecho y
desarrollo era entendida de manera instrumental por lo que lo importante para el Banco Mundial era determinar el
impacto de ciertas instituciones jurdicas en el crecimiento econmico. Germn Burgos Silva, Estado de derecho y
globalizacin: El Banco Mundial y las reformas institucionales en Amrcia Latina (ILSA, 2009), 97-166.
77
Ver por ejemplo, Eslava and Pahuja. Beyond the (Post) Colonial.

20
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

centrales de la relacin entre derecho internacional e imperialismo en nuestra regin, desde su


inauguracin y legitimacin, en sentido restringido, hasta su continuacin, en sentido amplio.

Generalmente los europeos (a excepcin de los espaoles) que han escrito sobre la historia del
derecho internacional omiten la fecha del inicio de la colonizacin de Amrica como un evento
significativo en la historia de la disciplina. Cuando 1492 es tenida en cuenta por estudiosos del
derecho internacional, casi siempre se trata de americanos (del norte o del sur), espaoles o
historiadores crticos que ven al descubrimiento europeo, su asentamiento y colonizacin del
continente como un momento determinante en la historia regional y global del derecho
internacional. Para algunos, esta historia comienza con el conjunto de eventos que dieron lugar a
la consolidacin de la corona Espaola despus de la expulsin del pueblo musulmn de la
pennsula ibrica a finales del siglo XV, y la solidificacin del mercantilismo europeo del post-
medioevo.78 De acuerdo a esta lectura, el inicio de la colonizacin de las amricas comienza con
un proceso violento con consecuencias nefastas para la poblacin indgena y esclava, pero que
evoluciona, se civiliza y da lugar al nacimiento de las repblicas latinoamericanas y a la
inauguracin de un nuevo derecho y orden en la regin.79 En este tipo de historia el derecho
internacional juega un papel doble que refleja la dinmica a la que nos referimos cuando dimos
cuenta de la visin restringida del imperialismo en los apartados anteriores. En un primer
momento, el derecho internacional es presentado como legitimador del proceso de expansin

78
Luis Esteban Manrique, Amrica Latina: de la conquista a la globalizacin (Universidad Cientfica del Sur,
Fondo Editorial, 2009); Lewis Hanke, La lucha por la justicia en la conquista de Amrica (Colegio Universitario,
Ediciones Istmo, 1988); Toribio Obregn, Hernn Corts y el derecho internacional en el siglo XVI (Porra, 1985);
Rafael Altamira, La huella de Espaa en Amrica (Universidad de Salamanca, 2008).
79
Carlos Calvo, Una pgina de derecho internacional, o la Amrica del Sur ante la ciencia del derecho de gentes
moderno (A. Durand, 1864); Santiago V. Guzmn, El derecho de conquista y la teoria del equilibrio en la Amrica
Latina (Impr. De P. E. Coni, 1881); R. F. Seijas, El Derecho internacional Hispano-Americano (pblico y privado)
(Impr. De El Monitor, 1884); Felix Stoerk, El Derecho Internacional Americano. Estudio doctrinal y crtico (Centro
Editorial de Gongora, 1898); Alejandro Garland, Derecho Internacional Americano. Los conflictos sudamericanos
en relacion con los Estados Unidos (Impr. La Industria, 1900). Alejandro Alvarez, Origen y desarrollo del derecho
internacional Americano en Tercer Congreso Cientfico Latino Americano (Rio de Janeiro, 1905); Rafael M. de
Labra, Espaa Y Amrica, 1812-1912; Estudios Polticos, Histricos y de derecho internacional (Tip. Del Sindicato
de publicidad, 1912); F. Carrera y Justiz, El panamericanismo; la independencia de las colonias de Europa en
Amrica (Imp. La propagandista, 1917); Jess Mara Yepes, Alejandro Alvarez, Crateur du droit international
Amricain. La notion de l'universalit du droit des gens en rapport avec les conceptions internationales
Amricaines (Les ditions internationales, 1938); Alfredo Cock Arango, Derecho Internacional Americano (Impr.
Nacional, 1948); Carlos Augusto Sanchez i Sanchez, Instituciones de Derecho Internacional Americano (Impresora
Dominicana, 1958); H.B. Jacobini, La contribucin latinoamericana al derecho de las Naciones y al Derecho
Internacional Americano (Foro internacional, El Colegio de Mexico 22, No. 3 1982); Ivonne Gonzlez Nio,
Simn Bolvar, Precursor Del Derecho Internacional Americano en Pensamiento Latinoamericano, Vol. 3
(Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 1985).

21
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

colonial a travs, por ejemplo, de las Leyes de Indias, las capitulaciones, y las asignaciones de
encomiendas. Luego se ofrece una lectura donde el derecho internacional es transformado y
reusado para limitar los excesos de la presencia imperial un proceso que se liga no solo a la
lenta pero progresiva humanizacin en la consolidacin del imperio Espaol y Portugus en la
regin, sino tambin en los procesos independentistas del siglo XIX.80

Es interesante ver que quienes algunos autores espaoles y americanos han llamado los
verdaderos fundadores del derecho internacional (Bartolom de las Casas (1484-1566),
Francisco de Vitoria (1483-1546), y Francisco Surez (1548-1617)) estuvieron comprometidos
en registrar y reprochar algunas conductas de los conquistadores pero participaron en regular,
viabilizar y legitimar el proceso de colonizacin de las Amricas. Como lo describen las
contribuciones de Anghie, Koskenniemi y Orford, de las Casas, Vitoria y Surez se
constituyeron en figuras cannicas del derecho internacional gracias a este ejercicio dual: de
castigo y refrendacin del proceso imperial. Su establecimiento como figuras centrales del
derecho internacional se debi a la lectura que autores posteriores desde Grocio hasta James
Brown Scott y muchos latinoamericanos internacionalistas81 le dieron a sus trabajos desde sus
propios intereses, y la forma mediante la cual nombraron (y siguen nombrando) a estos autores
clsicos como los fundadores de una tradicin natural humanista en la conduccin de relaciones
globales, olvidando de paso su rol en el procesos de expansin imperial. Sobre el particular,
Barreto explica como Vitoria ha sido visto como precursor de los derechos humanos a travs de

80
Sobre este punto, y como veremos ms adelante, resulta ilustrativa las diferentes perspectivas sobre el papel de
Francisco de Vitoria en el derecho internacional, desde la originaria y defensora de los indios hasta la colonizadora,
pasando por las nuevas reflexiones crticas que tienen en cuenta su contexto histrico y un anacronismo necesario
para entenderlo en el mundo contemporneo. Camilo Barca Trelles, Francisco De Vitoria, fundador del derecho
internacional moderno (Talleres tipogrficos Cuesta, 1928); James Brown Scott, The Spanish Origin of International
Law: Francisco de Vitoria and His Law of Nations (Clarendon Press, 1934); Charles Hyacinth McKenna, Francis
De Vitoria, the Founder of International Law (Immaculate Conception College, 1929). Como ejemplos de la
relectural crtica sobre Vitoria, ver por ejemplo: David Kennedy, 'Primitive Legal Scholarship' (1986) 27 Harvard
International Law Journal 1; Antony Anghie, 'Francisco De Vitoria and the Colonial Origins of International Law'
(1996) 5 Social and Legal Studies 321; Martti Koskenniemi, Vitoria and Us Thoughts on Critical Histories of
International Law (2014) 22 Journal of the Max Planck Institute for European Legal History 119.
81
Scott, The Spanish Origin of International Law; Hugo Grocio, De jure belli ac pacis Sobre el derecho de la
guerra y la paz (1865); De Seplveda, Juan Gins. Demcrates Segundo o De las Justas Causas de la Guerra contra
los Indios (Instituto Francisco de Vitoria, 1951); Luciana Perea y Jos Manuel Prez, Estudio Preliminar
Bartolom de las Casas, De Regia Potestate o Derecho de Autodeterminacin (Consejo Superior de Investigaciones
Cientficas, 1969); Juan Pablo Scarffi, El imperio de la ley: James Brown Scott y la construccin de un orden
jurdico interamericano (Fondo de Cultura Econmica, 2014); Brett Bowden, The Colonial origins of International
law. European expansion and the classical standard of civilization (2005) 7(1) Journal of the History of
International Law 1.

22
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

una extraa construccin del derecho natural, que reconoce a los indgenas como humanos
mientras apoya toda una era de violencia frentica sobre ellos al volverlos sujetos de derecho.82

Al estar a la vanguardia del proceso imperial, sin embargo, Amrica Latina tambin ha sido vista
como el primer escenario donde se pusieron a prueba mecanismos jurdicos para sobrellevar los
problemas asociados al imperialismo, tratando de adaptar a la regin a un modelo de gobernanza
global que pas desde formas imperiales muy brutales de acumulacin primitiva (utilizando un
concepto del Marxismo clsico) (ver imagen 1), hasta el establecimiento de los estados
nacionales en Latinoamrica y con esto anunciando el fin, por lo menos a nivel restringido, de la
aventura imperial.

82
Jos-Manuel Barreto, Imperialism and decolonization as scenarios of human rights en Jos-Manuel Barreto (ed),
Human Rights from a Third World Perspective: Critique, History and International Law (Cambridge University
Press, 2012), 150-151.

23
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Imagen 1. Ilustracin por Theodor de Bry (1528-1598) incluida en la traduccin al


latn (1598) del libro de Bartolom de la Casas, Brevsima Relacin de la
Destruccin de las Indias (1552). Wikimedia Commons.

VI. EL LATINOAMERICANISMO Y EL DERECHO INTERNACIONAL

El discurso de contribucin latinoamericana se origina en los procesos de independencia y su


rechazo al imperialismo. Desde esta perspectiva, los internacionalistas latinoamericanos se han
visto a si mismos como contribuidores al desarrollo del derecho internacional en diferentes reas:
desde algunos principios y doctrinas generales hasta el origen de conceptos fundamentales al
derecho comercial internacional y al derecho internacional de los derechos humanos.

En esta tradicin contribucionista, se le adjudica a Amrica Latina el origen de conceptos como


el principio de auto-determinacin83 y el de utis possidetis juris. Aunque el principio uti
possidetis iuris se origina en el derecho romano y significa como poseas de acuerdo al derecho,
as poseers, este mismo fue implementado por los lderes de los nuevos estados
latinoamericanos para definir sus fronteras nacionales de acuerdo a lmites de la divisin colonial
espaola.84 Otros principios reconocidos como de origen latinoamericano y que rechazaban las
imposiciones imperiales externas son el principio de solucin pacfica de controversias, el
principio de asistencia recproca y defensa colectiva contra agresiones externas, la prohibicin
del uso de la fuerza, el principio de solidaridad y el asilo diplomtico.85

Adicionalmente, se destacaron varias doctrinas cuyos creadores promovieron en contraste a las


interposiciones externas y buscando proteger el principio de igualdad entre Estados y la no-
intervencin como: la clasula Bello (1832) como una excepcin a la clasula de nacin ms

83
Ver por ejemplo, Walter Mignolo, Who Speaks For The Human In Human Rights? en Jos-Manuel Barreto
(ed), Human Rights from a Third World Perspective: Critique, History and International Law (Cambridge
University Press, 2012), 44-64
84
Ver por ejemplo, Hugh L. Agnew, Jrg Fisch. Das Selbstbestimmungsrecht der Vlker: Die Domestizierung
einer Illusion, 829-830; International Court Of Justice. Case Concerning The Frontier Dispute, Burkina
Faso/Republic Of Mali, Judgment Of 22 December 1986.
85
Wagner Menezes, Derecho Internacional En Amrica Latina Brasila (FUNAG, 2010), 249-294

24
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

favorecida en beneficio de los nuevos Estados hispanoamericanos86; la clasula Calvo87 (1868)


que buscaba que los ciudadanos extranjeros agotaran los recursos jurisdiccionales nacionales y
no recurrieran a la proteccin diplomtica88; la doctrina Drago (1902) que prohiba la
intervencin armada o invasin por el cobro de deuda pblica; y las doctrinas Tobar (1907) y
Estrada (1930) sobre las restricciones al reconocimiento de gobiernos y Estados
respectivamente.89 Tambin se ha argumentado que existe una originalidad latinoamericana con
respecto al derecho internacional de los derechos humanos.90

Las narrativas sobre regionalismo latinoamericano en derecho internacional generalmente


comienzan con el esfuerzo de Simn Bolvar por formar una unin, liga y confederacin de los
nuevos Estados. El proyecto bolivariano se ha entendido a pesar de todas sus limitaciones
cmo el orgen de una perspectiva americana contra los intentos de recolonizacin europea y de
expansin imperialista estadounidense.91 El congreso que Bolvar organiz en Panam en 1826
se dificult por las enormes distancia y los retos de la comunicacin, como tambin por cmo
sera la representacin pues los Estados se componan de una diversidad inmensa. Trescientos
aos de colonialismo haban producido un complejo sistema poltico y jurdico, y generado una

86
Orrego Vicua, Francisco. "Estudio sobre la clusula Bello y la crisis de la solidaridad latinoamericana en el siglo
XIX." en derecho internacional econmico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1974.
87
CarlosDonald Richard Shea, The Calvo Clause: A Problem Of Inter-American And International Law And
Diplomacy (University of Minnesota Press, 1955); Francesco Tamburini, Historia y destino de la doctrina Calvo:
actualidad u obsolescencia del pensamiento de Carlos Calvo? (2002) 24 Revista de estudios histrico-jurdicos 81.
88
Jess Mara Yepes, La contribution de l'Amrique Latine au dveloppement du Droit international public et priv
(1930); Francisco Jos Urrutia, La codification du droit international en Amrique (Hachette, 1929); Csar
Seplveda, Las Fuentes del derecho internacional americano: una encuesta sobre los mtodos de creacin
(Editorial Porra, 1969); Juan Carlos Puig and Marcel Sibert, Les Principes du droit international public amricain
(A. Pedone, 1954); Julio A. Barberis, Les rgles spcifiques du droit international en Amrique Latine (Martinus
Nijhoff, 1992).
89
Menezes, Wagner. Derecho Internacional En Amrica Latina Brasila: FUNAG, 2010, p. 140-149.
90
Ver especialmente, Barreto, Human Rights from a Third World Perspective. Para otra visin sobre la promocin
inicial de los derechos humanos en Amrica Latina ver: Liliana Obregn, The Universal Declaration of Human
Rights and Latin America (2009) 24 Maryland Journal of International Law 94.
91
Simon Planas Suarez, La doctrina de Monroe y la doctrina de Bolivar: los grandes principios de la poltica
internacional americana (El Siglo XX, 1924), Antonio de la Pea y Reyes, El Congreso de Panam y algunos otros
proyectos de unin hispano-americana (Publicaciones de la Secretara de Relaciones Exteriores, 1926); Mauricio
Mackenzie, Los ideales de Bolivar en el derecho internacional americano (Biblioteca del Ministerio de Gobierno,
Coleccin Bolivariana; 1955); Jess Mara Yepes, Del Congreso de Panam a la Conferencia de Caracas, 1826-
1954: El Genio de Bolvar a travs de la historia de las relaciones interamericanas (Caracas: Cromotip, 1955);
Ivonne Gonzlez Nio, Simn Bolvar, Precursor del derecho internacional americano (Pensamiento
Latinoamericano, Vol. 3) (Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 1985); Edgar Vieira
Posada, La Integracin de amrica latina: del congreso anfictinico de Panam en 1826 a una comunidad
latinoamericana o sudamericana de naciones en el ao 2010 (Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004);
Germn A. De la Reza, El Congreso de Panam de 1826 y otros ensayos de integracin latinoamericana en el siglo
XIX (Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2006).

25
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

poblacin estratificada en castas que bajo el nuevo esquema de estados soberanos deban
representarse como unidades homogneas. Se calcula que para la poca de la independencia
haba una poblacin total de unos diecisiete millones de personas de los cuales un poco ms de
tres millones eran criollos (o blancos), frente a unos siete y medio millones de indgenas, cinco
millones de castas y 800,000 esclavos.92 Una frase de Bolvar captura el dilema que generaba
esta configuracin social en trminos de representacin:

nosotros no somos indios, ni europeos, sino una especie media entre los legtimos
propietarios del pas, y los usurpadores espaoles: en suma, siendo nosotros americanos por
nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar stos a los (nativos) del
pas mantenernos en l contra la invasin de los invasores; as nos hallamos en el caso ms
extraordinario y complicado93.

La visin estrecha del proyecto bolivariano tanto a nivel de Estados como de ciudadanos, se
evidencia an ms en las discusiones sobre la exclusin de Hait del Congreso de Panam y su
no-reconocimiento como Estado independiente.94

Al internacionalismo de Bolvar se sum en 1832 el primer tratado de derecho internacional


publicado en las Amricas por Andrs Bello bajo el ttulo Principios del derecho de gentes y
posteriormente como Principios del derecho internacional en su segunda (1844) y tercera (1864)

92
Liliana Obregn, Para qu un derecho internacional latinoamericano? en Ren Urea (ed), Derecho
Internacional: Poder y lmites del derecho en el derecho en la sociedad global (Ediciones Uniandes, 2015), 30.
Manuel Lucena Giraldo, A los cuatro vientos : las ciudades de la Amrica Hispnica (Ambos Mundos; Madrid:
Fundacin Carolina Centro de Estudios Hispnicos e Iberoamericanos: Marcial Pons Historia, 2006), 108. Estas
cifras deben tomarse con escepticismo por la cantidad de limitaciones existentes en la poca incluyendo la propia
resistencia de los grupos a dejarse identificar bajo categoras raciales. Ver, J. Robinson (ed), Social Fabric and
Spatial Structure in Colonial Latin America (Ann Arbor, MI: Dept. of Geography Syracuse University, 1979), 17 -
22. El punto a resaltar aqu es que Bolvar y los dems criollos formaban parte de una minora de poder que no era
representativa de la mayora de la poblacin mixta, indgena y afrodescendiente del continente.
93
Simn Bolvar, Contestacin de un americano meridional (es el jeneral Bolivar) a un caballero de esta isla
(Jamaica) en Coleccin de documentos relativos la vida pblica del libertador de Colombia y del Per para
servir a la historia de la independencia del suramrica (Tomo 21) (Carcas: Impr. de G.F. Devisme 1830).
94
Ver Liliana Obregn Haiti and the Cosmopolitan Imagination en Mnica Garca-Salmones and Pamela Slotte
(eds), Analysing Cosmopolitanisms in Englishtenment Europe and Beyond (Peter Lang, 2013); Obregn Para qu
un derecho internacional latinoamericano. Los primeros estados latinoamericanos quereconocen a Hait lo hacen
despus de Estados Unidos en 1862 y Brasil en 1865. Mxico fue el ltimo Estado americano en reconocer a Hait
en 1934, ms de un siglo despus de su revolucin. Immanuel Wallerstein The Modern World-System (University of
California Press Berkeley 2011).

26
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

edicin. Bello se apropi de textos europeos y estadounidense y los re-escribi, edit y organiz
en un tratado escrito en lengua castellana y con una perspectiva americana como parte de su
proyecto de orden y seguridad de la independencia para la regin.95

El esfuerzo inicial de Bolvar, Bello y otros en el siglo XIX, podra entenderse como
perteneciente a lo que Liliana Obregn ha llamado una conciencia jurdica criolla o aquel
conjunto de ideas sobre el derecho que compartan los letrados criollos en la era pos-
independentista. La identidad jurdica americana (como parte de la conciencia criolla) se
caracteriza por un legado regional del derecho indiano y del derecho espaol; un entendimiento
comn de que la raz histrica (y civilizada) del derecho en la regin era el derecho romano;
una herencia europea que se transformaba en algo que se crea distintivamente americano; una
prctica de usar fuentes muy variadas para resolver problemas locales; y una aceptacin del
letrado criollo como naturalmente superior al resto de la poblacin nativa (castas, indgenas,
negros).96 Con el fin de no ser excluidos de los derechos asignados (por Europa) a los miembros de
la llamada comunidad de naciones civilizadas los criollos mostraron una voluntad de civilizacin
que aparecera en las constituciones y leyes, y le daran prevalencia a polticas econmicas,
religiosas, educativas y de control social que buscaban mejorar la civilizacin existente.97

En la segunda mitad del siglo XIX el escenario politic de la regin cambi substancialmente.
El americanismo de las lites criollas de comienzos del siglo XIX inclua a Estados Unidos como
un modelo de autonoma y gobierno exitoso de donde se inspiraron nuevas constituciones y
formas de gobierno en la regin.98 La doctrina Monroe fue adaptada desde el Congreso de
Panam como til a los gobiernos de la regin en contra de las frecuentes intervenciones
europeas. Sin embargo, la guerra de Estados Unidos contra Mxico en 1848 y la consecuente

95
Ver Liliana Obregn , Construyendo la Regin Americana: Andrs Bello y el Derecho Internacional en Beatriz
Gonzlez-Stephan y Juan Poblete (eds), Andrs Bello y los estudios latinoamericanos (Universidad de Pittsburgh,
2009); Ivan Jaksic, Andrs Bello: La pasin por el orden (Editorial Universitaria, 2001).
96
Obregn, Para qu un derecho internacional latinoamericano?
97
Ver por ejemplo, Domingo Faustino Sarmiento, Civilizacin i barbarie, vida de Juan Facundo Quiroga. i aspecto
fsico, costumbres, i abitos de la repblica Arjentina (Impr. del Progreso, 1845); Cristina Rojas, Civilization and
Violence: Regimes of Representation in Nineteenth-Century Colombia, Borderlines (University of Minnesota Press,
2001).
98
La influencia del constitucionalismo estadounidense se extendi como consecuencia de la obra De la dmocratie
en Amrique publicada en Paris en 1836 por Alexis de Tocqueville, con una primera traduccin al castellano por
D.A. Snchez de Bustamante en 1837 como De la democracia en Amrica del Norte que circul extensamente entre
las lites criollas.

27
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

prdida de Texas y California, y la invasin de William Walker en Nicaragua en 1855 (quin se


autonombr presidente, y reinstaur la esclavitud y quiso anexar el pas a Estados Unidos), cre
temores de un neo-imperialismo de Estados Unidos en el continente.99

La creacin de Amrica Latina y el derecho internacional

Como reaccin a esta poltica expansionista de Estados Unidos, el concepto de Amrica Latina
surge en la regin, como una adaptacin criolla del panlatinismo Francs. Los idelogos del
panlatinismo francs fueron Michel Chevalier (1806-1879), funcionario de Napolen III, y
Ernest Renn (1823-1892) quienes promovieron la unin basada en categoras tnicas y
culturales del historicismo europeo de principios del siglo XIX. El panlatinismo proyectaba la
oposicin de Francia al dominio continental de las naciones anglosajonas (Inglaterra y Estados
Unidos) y un modelo geo-ideolgico legitimador de sus intereses econmicos expansionistas y
de patronazgo cultural.100 Aunque el panlatinismo de Chevalier defenda claramente el papel
imperial de Francia, su descripcin de las antiguas colonias espaolas como parte de la familia o
raza latinas tuvo eco entre la lite criolla en Pars. El diplomtico chileno, Francisco Bilbao, fue
el primero en usar Amrica Latina y latinoamericanos en la conferencia Idea de un Congreso
Federal para las Repblicas dada en Pars el 22 de junio de 1853. Como Chevalier, Bilbao us el
concepto de latinoamericanos en oposicin a americanos anglosajones y una idea de un
congreso o confederacin de Estados americanos como propuesta de unificacin frente a las
amenazas extranjeras emergi de nuevo.101

Bilbao no le daba ningn papel a Francia, o a ninguna otra nacin europea, contra el
expansionismo estadounidense, sino que pretenda una unin de pueblos americanos latinos
para enfrentarse a los Estados Unidos. La conferencia en la que habl Bilbao, al igual que los
libros y artculos de Chevalier, tuvo un impacto destacado en otros criollos en Pars, entre los que
se encontraba el diplomtico colombiano Jos Mara Torres-Caicedo. De hecho, algunos autores
99
Ver Alejandro Bolaos Geyer, William Walker: The Gray-Eyed Man of Destiny (Lake Saint Louis, Mo., 1988);
Noel Bertram Gerson, Sad Swashbuckler: The Life of William Walker (T. Nelson, 1976).
100
Vase John L. Phelan, El origen de la idea de Amrica (Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1979)
citado en Obregn, Para qu un derecho internacional latinoamericano?
101
Francisco Bilbao, Idea de un congreso federal de las repblicas. Coleccin de ensayos i documentos relativos a
la union i confederacion de los pueblos Hispano-americanos publicada a espensas de la "Sociedad de la unin
americana de Chile", vol. 1 (Impr. Chilena, 1862) 281.

28
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

le atribuyen a Torres-Caicedo el primer uso del trmino, o al menos el ser el promotor ms activo
del mismo, porque despus de que Bilbao se diera cuenta de que haba adoptado un trmino que
legitimaba el programa poltico expansionista francs y su patronazgo cultural dej de usarlo.102
Torres-Caicedo se apropi del trmino y promovi su uso separndolo de la connotacin de
imperialismo francs que tena, aunque su uso era similar al de Bilbao: lo utilizaba en oposicin
al imperialismo de Estados Unidos y como imagen de un proyecto regional de unificacin.

En septiembre de 1856, Torres Caicedo public el poema Las dos Amricas contra la invasin
de Nicaragua por William Walker. El poeta us la expresin Amrica Latina en oposicin a la
raza sajona glorificando la unificacin de las antiguas colonias espaolas (basada en una
comunidad de lenguaje, religin, derecho y tradiciones) en contraste con la amenaza del
imperialismo estadounidense.103 Torres-Caicedo tambin circul un manifiesto en Pars que
defenda el proyecto bolivariano de una confederacin, unin o liga latinoamericana que unira a
Amrica Central y Sur para construir una gran nacionalidad con autonomas estatales pero bajo
los mismos principios generales.104

Carlos Calvo, por su parte, fue el primer tratadista que utiliz Amrica Latina en relacin al
derecho internacional con la connotacin de intereses comunes entre las naciones de la regin en
defensa de su soberana e independencia. En 1862, poco despus de que se publicara el primer
volumen de la compilacin histrica de tratados de Amrica Latina, el colombiano Jos Mara
Samper, public una resea del libro de Calvo en un artculo titulado Derecho pblico

102
John L. Phelan, El Origen de la idea de Amrica (1979) 31 Cuadernos de Cultural Latinoamericana 5, citado
en Obregn. Para qu un derecho internacional latinoamericano?
103
El texto completo del poema puede encontrarse en Antonio Jos Rivadeneira Vargas, El Bogotano J.M. Torres
Caicedo (1830-1889): La multipatria latinoamericana (Coleccin lecturas de Bogot, 3) (Academia Colombiana de
Historia: Alcalda Mayor de Bogot, 1989) 61-73.
104
El manifiesto de Torres Caicedo est transcrito en Eduardo Ricardo Prez Calvo y Lucio Ricardo Prez Calvo,
Vida y trabajos de Carlos Calvo; Los Calvo en el Ro de la Plata (Ediciones Dunken, 1996), 152. Calvo manifest
que el texto contena muchas de las ideas en las que haba pensado o escrito antes y lo public en su coleccin de
1862: Carlos Calvo, Coleccin completa de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos
diplomticos: de todos los estados de la amrica latina: comprendidos entre el golfo de mejico y el cabo de hornos:
desde el ao de 1493 hasta nuestros das ... (A. Durand, 1862). Torres Caicedo public sus ideas sobre el origen y el
futuro de una Unin de Amrica Latina en Unin latinoamericana pensamiento de Bolvar para formar una liga
americana: su origen y sus desarrollos (Librera de Rosa y Bouret, 1865)

29
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

latinoamericano.105 De una manera similar a Bilbao, describi la presencia de dos razas


europeas en el continente americano, pero lo ley al revs: el Norte como producto de una raza
vital, vigorosa y libre, y el Sur como el legado de la raza degenerada espaola. Debido a este
legado, Samper pens que la creacin de un derecho internacional para la regin era de la mayor
importancia como elemento de civilizacinel smbolo verdadero, la sntesis, la ms compleja
manifestacin y la ms elevada forma de ser de un pueblo.106

En Bilbao, Torres-Caicedo y Samper vemos entonces la reaccin de las lites criollas al


imperialismo poscolonial que se empez a sentir en la regin a partir de mediados del siglo XIX.
Aunque mantuvieron su conciencia criolla con respecto a la regin, incorporaron en sus lecturas
nuevas formas discursivas y nuevas leyes con las que presentar su autonoma e independencia
frente al imperialismo europeo y estadounidense.107 Estos autores eran crticos de la intervencin
extranjera de los europeos en su regin, pero al mismo tiempo, a travs del discurso civilizador,
justificaron la apropiacin de tierras indgenas en sus propios pases y la de los europeos en
frica a finales del siglo XIX.108

Alejandro lvarez y el proyecto de un derecho internacional latinoamericano

Un siglo despus del intento fallido de Bolvar y de las mltiples propuestas, proyectos y congresos
que buscaban la integracin poltica y jurdica durante el siglo XIX, el abogado chileno, Alejandro
lvarez, comenz a promover el reconocimiento de un derecho internacional latinoamericano109.
La adherencia y oposicin al proyecto de lvarez fue casi inmediata. Algunos abogados se
opusieron argumentando que los problemas comunes o la experiencia histrica compartida por un

105
Jos Mara Samper, Derecho Pblico Latino-Americano, Miscelnea Coleccin De Artculos Escogidos De
Costumbres, Bibliografa, Variedades Y Necrologa (Impr. de Eug. Vanderhaeghen, 1869), publicado originalmente
en 1862 en el peridico El Comercio de Lima.
106
Samper, Derecho Pblico Latino-Americano
107
Obregn, Liliana Para qu un derecho internacional latinoamericano?
108
Jos Yves Limantour, Memoria sobre la vida y la obra de D. Carlos Calvo (Librera de la Vda. de C. Bouret,
1909), 16
109
Alejandro lvarez, Origen y desarrollo del Derecho Internacional Americano en Tercer Congreso Cientfico
Latino Americano. (Rio de Janeiro: 1905); Alejandro lvarez, Le Droit International Amricain, son origine et son
volution (1907) XIV Revue Gnrale de Droit International Public; Alejandro lvarez, American Problems in
International Law (New York, Baker, 1909); Alejandro lvarez, Le droit international amricain: son fondement,
sa nature: daprs lhistoire diplomatique des tats du nouveau monde et leur vie politique et conomique (A.
Pedone, 1910).

30
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

grupo de pases no constituan la base suficiente para una esfera autnoma o separada del derecho
internacional por que el derecho internacional se basaba en principios, leyes y normas observadas
por la sociedad internacional. Otros, siguiendo a lvarez, justificaron un derecho internacional
definido en trminos regionales americanos como lo hizo l por primera vez en 1905.110 Durante
medio siglo, lvarez defendi la necesidad de reconocer una versin regional del derecho
internacional en relacin con Europa y Estados Unidos111.

En uno de sus textos ms representativos, dirigido a un pblico estadounidense, lvarez us tres


argumentos para identificar la unidad jurdica latinoamericana: 1) las diferencias marcadas entre
las naciones americanas y Europa; 2) la idea de una patria regional, que exclua a los Estados
Unidos, pero que tena sus orgenes civilizadores en Europa; y 3) la idea de que las naciones
latinoamericanas estaban civilizadas, y en algunos casos, ms civilizadas que sus contrapartes
europeas.112 Sobre el primer punto, lvarez sealaba diferencias generales como histricas y
fundacionales: el continente americano, por razones de su situacin geogrfica y la manera en la
cual se construyeron sus naciones, se haba desarrollado en condiciones constitucionales,
administrativas, econmicas y sociales diferentes a las de Europa. As, segn lvarez, el Nuevo
Mundo tena un punto de vista diferente y unos problemas sui generis desconocidos en el Viejo
Mundo, como entendimientos distintos de los conceptos de libertad y soberana.113 Despus de la
Segunda Guerra Mundial, lvarez continu promoviendo la idea de que era necesario colocar al
continente americano al frente de un entorno internacional que haba cambiado radicalmente.
lvarez lleg a expresar esta idea en varios de sus salvamentos de voto como juez de la Corte
Internacional de Justicia.

A pesar de su lectura regionalista, lvarez no comparta las acusaciones de imperialismo a


Estados Unidos por parte de varios de sus colegas. Su actitud hacia el colonialismo internacional
fue de esta manera ambigua como la de muchos de sus colegas europeos. Y como muchos de sus

110
Alejandro lvarez, Le Droit International Amricain, son origine et son volution (1907) XIV RGDIP 393.
111
Alejandro lvarez, International Law and Related Subjects from the Point of View of the American Continent: a
Report on Lectures Delivered in the Universities of the United States, 19161918, Under the Auspices of the
Carnegie Endowment for International Peace, Including a Comparative Study of the Universities of Latin America
and the United States Pamphlet, Carnegie Endowment for International Peace, Division of International Law
(1922).
112
Ibd., p. 25.
113
Ibd.

31
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

predecesores criollos, favoreci la recolonizacin de las tierras indgenas y la inmigracin


europea en Amrica Latina con el fin de completar la civilizacin mediante la eliminacin de los
vestigios de la barbarie que se encontraban en la regin. Esta postura la modificaria de alguna
manera despus las dos guerras mundiales en Europa, las cuales le permitieron darle la vuelta a
la dicotoma civilizacin-barbarie y afirmar la autoridad moral de sus propuestas americanas y
latinoamericanas. Con el surgimiento de las Organizacin de las Naciones Unidas en 1945 (entre
otras numerosas organizaciones internacionales que surgieron en la segunda mitad del siglo XX),
la fragmentacin del derecho internacional en reas especializadas para resolver problemticas
especficas, la muerte de lvarez en 1960, y la creciente bipolarizacin mundial, la promocin,
uso y creencia de un derecho internacional latinoamericano cay en el desuso y en el olvido.

VII. AMRICA LATINA Y EL NUEVO MUNDO POSCOLONIAL

Despus la segunda guerra mundial, y a pesar de la historia ambivalente de la regin y sus


intelectuales con el fenmeno imperialista, Amrica Latina se encontr en muchos foros y
conversaciones internacionales participando activamente de las discusiones sobre
descolonizacin. Los abogados internacionalistas de la regin, con ya casi siglo y medio de
historia republicana sobre sus espaldas, entraron a jugar un papel muy importante.114 La regin
vivi un momento de renacimiento con el potencial de un derecho internacional que prometa un
nuevo orden mundial. El impulso se cristaliz en la sustitucin de importaciones y en las
discusiones alrededor de un Nuevo orden econmico internacional, trmino acuado en la
Resolucin 3201 de 1974 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.115

Los avances no estuvieron librados de las contradicciones de condenar al orden prevalente


mientras se refrendaban las condiciones estructurantes de un orden global desventajoso para los

114
Arnulf Becker Lorca, Alejandro Alvarez situated: subaltern modernities and modernisms that subvert (2006)
19(4) Leiden Journal of International Law 879; Arnulf Becker Lorca, International Law in Latin America or Latin
American International Law-Rise, Fall, and Retrieval of a Tradition of Legal Thinking and Political Imagination
(2006) 47 Harvard International Law Journal 283.
115
Ver especialmente, Ahmed Mahiou, La Declaracin sobre el establecimiento de un nuevo orden econmico
internacional (United Nations Audiovisual Library of International Law, 2011) Ver tambin la Resolucin 1803
(XVII) de 1962 (Soberana permanente de los recursos naturales) y la Resolucin 3281 (XXIX) de 1974, Carta de
derechos y deberes econmicos de los Estados.

32
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

pases del sur. Durante el siglo XX Amrica Latina vivi las frustraciones generadas por la
contradiccin, y vio extender un imperialismo soterrado, aun cuando de sus paises emergian
llamados por un orden internacional diferente. Por un lado la regin gener nuevas propuestas en
derecho internacional y su posicin geopoltica dentro del contexto de la Guerra Fra, y la
revolucin cubana en particular, le permitieron pensar que los pases del continente podran dar
un salto hacan el futuro. Programas como la Alianza para el Progreso promovidas por el
presidente de Estados Unidos, J.F. Kennedy, parecieron en su momento confirmar esta
opinin.116 Sin embargo el nuevo orden internacional liderado por los Estados Unidos, vino a
reconfirmar polticas tempranas de ese pas (y del orden internacional detrs de l) que eran bien
conocidas en la regin. La doctrina Monroe117 y la doctrina del Gran Garrote118 (ver imgenes 2
y 3) fueron recicladas en nuevas formas de internacionalismo ms sutiles pero igualmente
malsanas. La visin progresista de Amrica Latina por un mundo diferente se trunc con la
acumulacin de deuda externa, la dcada perdida del desarrollo en los aos 1980s, y los
subsecuentes procesos de ajuste estructural.

116
Promovida por el Presidente de los Estados Unidos J.F. Kennedy, la Alianza por el Progreso fue aceptada en
1961 por todos los pases latinoamericanos, excepto Cuba, en la Declaracin de Punta del Este, Uruguay. La Alianza
busc promover en la regin la distribucin de la tierra, el libre comercio, la modernizacin de la infraestructura,
reformas monetarias y fiscales, la planeacin econmica y del desarrollo, y el mejoramiento de los indicadores
sociales en salud, servicios bsicos, educacin y acceso a la vivienda. Ver por ejemplo, Jeffrey F. Taffet, Foreign
Aid As Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America (Routledge, 2007).
117
Expuesta por el Presidente de los EE.UU James Monroe en 1823, la Doctrina Monroe implic a) el principio del
panamericanismo (Tanto Norteamrica como Latinoamrica formaban parte de una zona, el hemisferio occidental,
con un sistema poltico propio y sin ninguna relacin con las potencias europeas); b) el principio de no intervencin
(Norteamrica consideraba como una amenaza para su paz y seguridad cualquier intento por parte de las potencias
europeas de intervencin en la zona); y c) el principio de no colonizacin (Norteamrica, adems, consideraba como
una amenaza para su seguridad cualquier intento por parte de las potencias europeas de colonizacin de esta regin
del mundo). J. Durn, Aspectos ideolgicos del intervencionismo norteamericano en Latinoamrica: 1823-1914
(1991) 11 Norba. Revista de historia 331.
118
La doctrina del Gran Garrote se implement por Estados Unidos originada en la afirmacin emitida por el
presidente Theodor Roosevelt en 1901: habla suavemente y lleva un gran garrote, as llegars lejos. para aplaudir
la expulsin de un miembro del partido republicano. La poltica se implementara con los pases latinoamericanos, a
travs de una combinacin de diplomacia y fuerza justificando varias intervenciones en la regin, incluyendo la
separacin de Panam de Colombia, las ocupaciones militares en Repblica Dominicana (1916 1924); Cuba (1906
1909) y Hait (1915 1934). Sylvia L. Hilton, La nueva Doctrina Monroe de 1895 y sus implicaciones para el
Caribe espaol: algunas interpretaciones coetneas espaolas (1998) 55(1) Anuario de Estudios Americanos 125;
Joaqun Santana Castillo, Identidad cultural de un continente, Iberoamrica y la Amrica Sajona. Desde la doctrina
Monroe hasta la Guerra de Cuba en Arturo Andrs Roig (ed), El pensamiento social y poltico iberoamericano del
siglo XIX (Trotta, 2000); Stewart Brewer, Borders and Bridges: A History of U.S.-Latin American Relations
(Praeger Security International, 2006).

33
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Imagen 2. Publicidad del partido Republicano de los Estados Unidos para la


campaa presidencial de 1900. La imagen recoge la Doctrina de Monroe (Amrica
para los Americanos) establecida por el presidente James Monroe en 1823, y
seguida por la poltica del Gran Garrote acuada por el presidente Theodore
Roosevelt en 1901. Wikimedia Commons.

34
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Imagen 3. Caricatura de la poltica del Gran Garrote dnde se usa los Viajes de
Gulliver para criticar la aproximacin del gobierno de los Estados Unidos a la
regin de Amrica Latina. Creada por William Allen Rogers en 1904. Wikimedia
Commons.

Relaciones econmicas latinoamericanas e imperialismo amplio: El caso del FMI

Una lectura amplia argumentara que el derecho internacional ha seguido jugando un papel
crucial en la construccin de dinmicas imperiales en Amrica Latina, aun cuando la estructura
formal de una metrpoli y una colonia han desaparecido. Las polticas de ajuste estructural del
Fondo Monetario Internacional (FMI) son un buen ejemplo. El FMI119 fue creado en 1944 como
resultado de los acuerdos de Bretton Woods (en conjunto con el Banco Mundial y la fallida
Organizacin Internacional del Comercio, que despus revivira en 1994 como la Organizacin

119
Para una revisin sucinta del FMI, ver, Fondo Monetario Internacional, Qu es el Fondo Monetario
Internacional?(International Monetary Fund, Publication Services, 2004): http://www.imf.org/external/spanish/.

35
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Mundial del Comercio).120 El FMI surgi inicialmente con dos objetivos principales: a) regular
el sistema monetario y financiero internacional, promoviendo la estabilidad de los cambios
internacionales y colaborando en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos entre los
distintos pases; y b) ayudar a los estados miembros a hacer frente a sus desequilibrios de balanza
121
de pagos, evitando, con ello, la extensin internacional de las crisis econmicas.

El objetivo del Fondo de lograr la estabilidad monetaria internacional;122 hace referencia a la


estabilidad de la tasas de cambio123 y a facilitar los pagos internacionales, con lo que se busca
beneficiar el libre comercio y la inversin extranjera.124 Para lograr esto, el Fondo tiene la
facultad de apoyar a los pases cuando stos presenten problemas en su balanza de pagos. La
balanza de pagos es la cuenta de todas las transacciones monetarias entre un pas y el resto del
mundo en un periodo dado. Una crisis en sta (o una crisis cambiaria, como tambin se le
conoce) ocurre cuando un pas no tiene suficiente dinero para pagar sus obligaciones en divisa
extranjera. Por ejemplo, si Colombia no tuviera suficientes dlares para pagar sus obligaciones
comerciales o financieras con el extranjero, probablemente el pas imprimira ms pesos, pero
eso implicara que el peso perdera su valor frente al dlar (es decir, se deberan pagar muchos
ms pesos por un dlar). Este es el problema de la devaluacin extrema de las monedas.

Ahora bien, el problema de las crisis cambiarias es que, ante la situacin antes descrita, a las
personas les da miedo que el dinero que tienen ahorrado pierda todo su valor (por ejemplo, que
tengan que dar millones de pesos colombianos por un solo dlar) y salen a cambiar sus ahorros
por divisa extranjera (el dlar, por ejemplo, que es visto como una divisa ms confiable). Pero el
banco central del pas en crisis (en Colombia, este sera el Banco de la Repblica), puede no
tener suficiente reservas internacionales (esto es, no tiene suficientes dlares guardados) para
responder a esa demanda creciente. El gobierno del pas en crisis, entonces, tiene que prohibir
directamente que las personas cambien su dinero por dlares (como se ha hecho en
120
Ren Uruea, The World Trade Organization and Its Powers to Adopt a Competitive Policy (2006) 3
International Organizations Law Review 55.
121
Hernndez, La produccin jurdica de la globalizacin econmica, 101.
122
Articles of Agreement of the International Monetary Fund. art. 1.
123
La tasa de cambio se refiere a cunto de cierta divisa (e.g. pesos colombianos), se da por otra divisa (e.g. dlares
estadounidenses).
124
Hernndez, La produccin jurdica de la globalizacin econmica, 73, 112, 176; ngel Martnez Gonzlez-
Tablas, Economa poltica de la globalizacin (Ariel, 2000), 109.

36
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Venezuela),125 o limitar la posibilidad de que las personas puedan retirar sus ahorros del banco,
para evitar que los cambien por dlares (como se hizo en Argentina en 2001, con el llamado
corralito).126 Mientras tanto, si la moneda local pierde su valor, es posible que los precios de
los bienes importados en el pas en crisis aumenten desmedidamente, porque los importadores
debern pagar ms moneda local por los mismos bienes lo cual puede resultar en una terrible
inflacin. Todo lo anterior (limitacin en la tasa de cambio, restricciones bancarias e inflacin)
forma una tormenta perfecta que genera problemas sociales graves. En ese marco, el FMI entra a
apoyar al pas que se enuentran en crisis cambiaria. Y lo hace prestndole dinero: el Fondo le
presta (o promete prestarle) divisa extranjera (en nuestro ejemplo, dlares) al pas en crisis. Con
este prstamo, se espera que los pases recuperen la posibilidad de cumplir sus obligaciones
monetarias internacionales, y prevenir problemas de devaluacin e inflacin.

Dnde entran los legaldos imperiales, el derecho internacional y Amrica Latina en este relato?
Si reconocemos que el FMI es una organizacin internacional, creada por un tratado, cuyas
funciones y facultades estn dispuestas por un instrumento jurdico internacional entonces,
vemos que el Fondo acta a travs del derecho internacional, en aplicacin de muchas de las
doctrinas bsicas de la disciplina que hemos discutido en este captulo: soberana,
consentimiento estatal, etc. Dicho de otra forma, el Fondo Monetario no podra existir sin el
derecho internacional: el sistema jurdico internacional crea y perpeta el aparato de poderes,
obligaciones y derechos que permiten al Fondo actuar como lo hace.127 Este aparato, sin
embargo, no es ni poltica ni ideolgicamente neutro, por el contrario el FMI defiende una
poltica econmica particular, que se ha venido a conocer como de carcter neoliberal.128

Durante los aos 1980s y 1990s, el Fondo ejerci sus funciones de rescate monetario en Amrica
Latina de una forma especialmente agresiva, aadiendo a los prstamos la idea de los programas
de ajuste estructural.129 Para el Fondo, los problemas monetarios de los pases en crisis en la

125
Vase, Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley de Ilcitos Cambiarios (2010); Capitulo III. Diario Oficial
Nmero 5.975, Extraordinario. Ao CXXXVII; Mes VIII.
126
Rafael Olarra Jimnez, and Luis Garca Martnez, El derrumbe argentino: de la convertibilidad al "corralito"
(Planeta, 2002).
127
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law, 258 y ss.
128
David Harvey, A Brief History of Neoliberalism (Oxford University Press, 2005).
129
Los prstamos para programas de ajuste estructural o PAJ surgieron principalmente a causa de la crisis de la
deuda externa de finales de la dcada de los aos 70. Los PAJ se caracterizan por condicionar su otorgamiento a la

37
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

regin derivaban no slo de sus problemas de balanza de pagos, sino de causas estructurales,
como un manejo fiscal irresponsable y de una economa poco productiva. Por lo tanto, para
solucionar la crisis cambiaria era tambin necesario, segn el Fondo, adoptar cambios en la
estructura profunda de la economa: su sistema tributario, sus leyes laborales, la participacin del
estado en la provisin de servicios y sus polticas sociales y fiscales130.

Estos ajustes estructurales eran un reflejo de la ideologa imperante en ese momento (y que
todava persiste en buena medida) en el FMI y otras organizaciones internacionales. Esta
ideologa (neoliberal) se vino a conocer como el Consenso de Washington, el cual
recomendaba, entre otras cosas, la reduccin del tamao del Estado, la liberalizacin de los
mercados y la privatizacin de las empresas pblicas.131 Estas medidas de ajuste estructural
comenzaron a ser usadas como condicin para que muchos pases de Amrica Latina pudieran
acceder a los prstamos que les podra permitir una estabilidad cambiaria en el corto plazo
durante estos aos. Por supuesto, el Fondo tena la sartn por el mango, y muchos pases en
Amrica Latina (endeudados y con una carga social muy alta) accedieron a las condiciones del
Fondo para acceder a los recursos financieros de estabilizacin.132

Es importante tener en claro, sin embargo, que no hay una conexin necesaria entre el apoyo
monetario que el Fondo debe dar, y la poltica de condicionalidad implcita en los ajustes
estructurales y menos an con el modelo de polticas de austeridad que el mismo Fondo
impuso como parte de su programa de ajustes primero en Amrica Latina y luego en muchos
otros lugares del Sur Global.133 El paso de apoyo monetario a ajuste estructural que acabamos de
ver implic una decisin ideolgica y polticamente controversial, la cual fue presentada a los

reforma de determinadas polticas econmicas, siendo una de las condiciones bsicas la defensa de una postura no
estatal en relacin con el manejo de la economa por oposicin a la defensa de una postura a favor del mercado para
asignar los recursos. Los PAJ se han dividido en dos tipos: unos dirigidos a la reforma de los elementos eje de la
poltica macroeconmica de los gobiernos y otros dirigidos a reformar el orden nacional a travs de sus sectores
econmicos. Ver especialmente, Burgos Silva, Estado de derecho y globalizacin, 46-54. Ver igualmente, Bob
Milward, What is structural adjustment in Ed Brown et al (eds) Structural Adjustment: Theory, Practice and
Impacts (Routledge, 2000).
130
Ver por ejemplo, William Easterly, What did structural adjustment adjust?: The association of policies and
growth with repeated IMF and World Bank adjustment loans (2005) 76(1) Journal of Development Economics 1.
131
Tim Besley and N. Roberto Zagha (eds), Development challenges in the 1990s: leading policymakers speak from
experience (World Bank Publications, 2005).
132
Javier Santiso, Latin America's political economy of the possible: Beyond good revolutionaries and free-
marketeers (MIT Press, 2007), 53-96
133
Ver especialmente sobre el concepto de Sur Global, Juan Obarrio, Pensar al Sur (Southerns Perspectives, 2014):

38
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

gobiernos en Amrica Latina como el remedio tcnico para sus problemas cambiarios. Esta
decisin gener, sin embargo, una redistribucin muy importante de recursos y poder al interior
de los pases de Amrica Latina.

Al revisar las polticas del FMI en Amrica Latina es posible confirmar ciertas ideas sobre la
relacin entre imperialismo y derecho internacional que ya hemos visto con anterioridad en este
captulo introductorio. En primer lugar, tenemos una iniciativa ideolgica y polticamente
cuestionable, que es impuesta a un territorio o colectividad extranjera por su propio bien, para
alcanzar el desarrollo econmico definido en los trminos de quien propone la iniciativa. Esta
puede ir desde un ajuste fiscal, el recorte del gasto social y las privatizaciones, hasta la
desregulacin de las tasas cambiarias y la liberalizacin de comercio interno primero a travs de
marcos multilaterales como el GATT y la OMC, y cada vez ms a travs de Tratados Bilaterales
de Inversin, nuevos ejercicios legislativos para el fomento de la Inversin Extranjera Directa, y
los Tratados de Libre Comercio que han aparecido de forma intensa en la regin en los ltimos
aos.

Un segundo tema clave que podemos confirmar al estudiar las actividades del FMI en Amrica
Latina durante las ltimas dcadas es la imposicin de un modelo de administracin pblica y
econmica internacional que tiene efectos a nivel nacional desde el proceso independentista y
que las lites locales han apoyado. Un aspecto central del imperialismo durante su periodo
inicial, fue la creacin de una maquinaria de administracin en la colonia (por ejemplo, a travs
de la estructura de Virreinatos en Amrica, o el Servicio Civil Imperial en la India)134 que
mantena el control econmico, poltico y social y que construy infraestructura e impona un
cierto modelo de educacin y de gobierno que beneficiaba a la metrpoli. Por su parte, las
polticas de ajuste estructural del FMI han logrado hacer algo parecido en nuestros das, pero de
una manera que es ms dificil de identificar. Las polticas del FMI han forzado la creacin de
una forma especfica de gobierno y administracin local, la cual ha generado en algunos lugares
infraestructura, pero que ha venido a prolongar, al mismo tiempo y bajo arreglos legales

134
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law, 156-178.

39
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

firmados aparanetemente para el beneficio de los paises, la dependencia de los estados deudores
con el Fondo y con el aparato financiero internacional.135

Finalmente, reflexionar sobre las actividades del FMI en la regin nos obliga a presentar
atencin al problema de la imposicin como caracterstica central, pero dinmica, del
imperialismo. Claramente, el imperialismo en trminos tradicionales implic la imposicin de
polticas imperiales por va de la fuerza militar, econmica, y social. En el caso del FMI, sin
embargo, la imposicin ocurre mediante el mecanismo de la condicionalidad: si las medidas de
ajuste no son adoptadas por el pas en crisis, los recursos financieros no estarn disponibles.
Ntese que la agencia y autonoma del pas en crisis no desaparece formalmente: en trminos
jurdicos, el estado guarda la capacidad de negarse a realizar los cambios exigidos por el Fondo.
No obstante, la economa poltica de la situacin hace poco viable que esa negativa ocurra. Este
aspecto es clave para entender la relacin entre derecho internacional e imperialismo: como
hemos visto, el derecho internacional se construye sobre la idea del consentimiento y la igualdad
soberana. Si un estado da su consentimiento, el derecho internacional presume que lo hizo de
manera soberana, por lo que la situacin que se deriva de tal consentimiento se entiende como
legtima y aceptable. Una aproximacin crtica a este entendimiento permite ver, as, como el
optimismo hacia el derecho internacional que ha existido de mayor o menor medida en la regin
de Amrica Latina durante los ltimos siglos, desde Vitoria hasta lvarez, ha ignorado en
muchas ocasiones el carcter recalcitrante (y quizs cada vez ms intenso) de los legaldos
imperiales (entendidos de manera amplia) en la regin y el mundo.

El nfasis tradicional en el consentimiento de los Estados y la soberana formal esconden las


estructuras econmicas, polticas e ideolgicas que definen y limitan las opciones que se
presentan a los Estados y que subyacen, de hecho, a la idea misma de que a un grupo de personas
e instituciones se les considere como parte de un Estado y que por lo tanto pueden ser objeto de
disciplinamiento internacional. En el caso del FMI y los ajustes estructurales, el hecho de que los
Estados de Amrica Latina guardasen la capacidad jurdica formal de negarse a adoptar las

135
Antony Anghie, Time Present and Time Past: Globalization, International Financial Institutions, and the Third
World (1999-2000) 32 New York University Journal of International Law & Policy 243; B. S. Chimni,
International Institutions Today: An Imperial Global State in the Making (2004) 15(1) European Journal of
International Law 1.

40
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

polticas de ajuste no nos dice mucho sobre esas estructuras profundas de poder, y la forma en
que el derecho internacional las comunica y las perpetua en el mundo, la regin y sobre sus
habitantes. Ahora bien, este es precisamente el aporte de los ensayos contenidos en este
volumen. Las doctrinas clsicas del derecho internacional, como el consentimiento o la
soberana, son presentadas en los trabajos de Anghie, Koskenniemi y Orford como el producto
de un amalgamiento ideolgico, poltico y militar. De esta manera, los autores nos ofrecen una
relectura de las doctrinas imperiales como resultado de situaciones polticamente controversiales,
y que son eventualmente aplicadas a regiones como Amrica Latina.

VIII. ANTHONY ANGHIE Y LA HERENCIA COLONIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL

Anthony Anghie es una de las voces ms sobresalientes en el debate contemporneo sobre la


relacin entre derecho internacional e imperialismo entendido en sentido amplio. Nacido en Sri
Lanka y educado en Australia y Estados Unidos, Anghie es actualmente profesor en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Utah. Anghie comenz a preocuparse por el tema del
colonialismo y el derecho internacional cuando de 1987 a 1988 trabaj como asistente de
investigacin de Christopher Gregory Weeramantry, reconocido abogado cingals, juez de la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 1991 a 2000, y uno de los primeros internacionalistas que
comenzaron a indagar el pasado colonial del derecho internacional (como mencionamos en la
seccin IV).136

Anghie colabor con Weeramantry en la investigacin de la Comisin sobre la Rehabilitacin de


Tierras Minadas por Fosfato del Estado de Nauru, cuyo objetivo era determinar los daos
ambientales causados por Australia al explotar el mineral mientras Nauru estaba bajo su
administracin otorgada por la Sociedad de Naciones en 1927 y por Naciones Unidas en 1947.
La investigacin de la Comisin Nauru lleg a tener suficiente pruebas para que el estado ms
pequeo del mundo llevara un caso contra Australia ante la CIJ en 1989. Aunque el caso fue
resuelto en una negociacin de indemnizacin fuera de la Corte, es relevante por ser el primer

136
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law, xii xvi, 1-3, 144.

41
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

caso de un territorio dependiente demandando a una autoridad colonial ante la CIJ137. Del caso
surgieron varias preguntas que impactaron profundamente a Anghie, quien ms tarde publicara
un artculo acadmico basado en esta experiencia y en dnde sentara los lineamientos de su
proyecto doctoral y su futuro trabajo como acadmico.138

La tesis doctoral de Anghie fue culminada en 1995 con el ttulo Creating the Nation State:
Colonialism and the Making of International Law y una dcada ms tarde se publicara por
Cambridge University Press como el libro Imperialism, Sovereignty and the Making of
International Law.139 El artculo traducido para este volumen fue publicado en el 2006 como
una sntesis de los temas ms importantes presentados en su libro. En este artculo, Anghie
analiza la invisibilidad de las realidades coloniales y poscoloniales en la forma tradicional de
presentar la historia del derecho internacional. En lugar de ver al imperialismo como un evento
marginal del pasado, Anghie argumenta que el proceso de expansin imperial es central para
entender la manera en que se form la disciplina del derecho internacional y fundamental para
entender al concepto de soberana, el eje fundacional del derecho internacional contemporneo.
Igualmente, Anghie busca mostrar cmo la misin civilizadora que acompa al proceso
imperial no es un evento anecdtico del pasado sino la razn por la cual se arma el proyecto de
gobierno y transformacin de los pueblos no-europeos. Anghie demuestra, por ejemplo, como la
guerra contra el terrorismo del siglo XXI se debe entender como otra extensin del proyecto
imperial. El artculo presenta, por lo tanto, cmo la historia y teora del derecho internacional han
invisibilizado la manera en la cual el pasado colonial de la disciplina continua engranado en la
mecnica diaria de las instituciones, normas y discursos internacionales, y su operacin y efectos
en todos los niveles jurisdiccionales.

Anghie argumenta que el origen europeo del derecho internacional es vital a la evolucin del
derecho internacional porque sus principios fueron desarrollados e impuestos por europeos. La
descolonizacin fue la nica forma en que las naciones no-europeas lograron soberana, pero a

137
Christopher G. Weeramantry, Nauru: Environmental Damage Under International Trusteeship, 78; Certain
Phosphate Lands in Nauru (Nauru v. Australia), ICJ Reports 1992, 240 (preliminary objections, judgement); Antony
Anghie, The Heart of my Home: Colonialism, Environmental Damage, and the Nauru Case (1993) 34 Harvard
International Law Journal 445.
138
Anghie, The Heart of My Home, 445.
139
Anghie, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law.

42
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

cambio de serles reconocida una soberana natural. Los no-europeos no pudieron determinar
cmo seran gobernados y con qu base seran ocupados sus territorios. Anghie seala que estos
fueron, y continan siendo mecanismos de exclusin que funcionan en contra de los no-europeos
y que hacen pensar que el paradigma de orden formal entre los Estados debera entenderse como
una dinmica de la diferencia. Este vaco entre los civilizados y los incivilizados o en
lenguaje contemporneo, por ejemplo, entre desarrollados y subdesarrollados es la distincin
que anima al imperialismo y es crucial para entender como funcional la idea de la soberana en
realidad.

Con sus orgenes religiosos, Anghie argumenta que el naturalismo dio al derecho internacional
una idea de obligatoriedad moral. Anghie mira en este contexto cmo uno de los padres del
derecho internacional que ya hemos mencionado, Francisco de Vitoria, trata los problemas de
soberana que surgen de la expedicin de Coln a las Amricas y cmo este entiende la
humanidad de los indios. Al ser los indios presentados como humanos, pero atrasados, en el
anlisis de Vitoria estos pueden y deben ser sometidos al derecho universal natural. Esto termin
negando, por supuesto, las diferencias en la manera de ser y actuar de la poblacin indgena. La
guerra contra los indgenas se volvi legtima y perpetua por su incapacidad de lograr unos
estndares que no les eran propios. Esta es una historia colonial, que como hemos visto, Bolvar
repiti tristemente en la regin latinoamericana ya descolonizada (formalmente).

Adems de las limitaciones del naturalismo, Anghie tambin seala al positivismo como eje del
sistema imperialista al utilizar doctrinas formales que comenzaron a imponer criterios raciales o
culturales para determinar si un Estado era soberano o no. El derecho legtimo a la conquista, por
ejemplo, se bas en el concepto de terra nullius el cual asuma que un territorio se encontraba
libre para ser apropiado si la poblacin all existente no viva en asentamientos permanentes. El
incumplimiento de este estndar universal y de muchos otros permiti la intervencin y la
conquista de un sin nmero de estados no-europeos y el fraccionamiento cultural de continentes
enteros como en el caso de frica en la Conferencia de Berln de 1884 que todava hoy
afecta a millones de personas.

43
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Para Anghie la llegada de la Sociedad de las Naciones, y despus de las Naciones Unidas, no
cambio drsticamente este panorama. De acuerdo a su anlisis, con el advenimiento de estas
instituciones se pas en muchas ocasiones de identificar al no-europeo en trminos raciales y
culturales a caracterizarlos como grupos sociales atrasados en trminos econmicos. El resultado
de este cambio gener que tanto la soberana como el gobierno de las sociedades no-europeas se
formaron, especialmente durante el proceso de descolonizacin, con base en los intereses
econmicos de pases que ya eran poderosos a nivel internacional y de lites locales. Anghie
subraya que el fin del colonialismo en el siglo XX no signific, por estas razones, el fin de las
relaciones coloniales. Para Anghie, el viejo colonialismo fue remplazado con un neo-
colonialismo donde la dependencia econmica ha venido a marcar las relaciones centro-periferia.

La Guerra contra el Terrorismo, seala Anghie, ha venido a extender esta historia y a actualizar
la idea, usada por Francisco de Vitoria en el siglo XVI, de que el mundo est dividido entre
brbaros e incivilizados. Los rasgos imperialistas del orden internacional a partir de este
momento son tan evidentes, muestra Anghie, que an acadmicos prestigiosos han propuesto
sistemas de administracin gubernamental internacional dirigidos por Estados Unidos con la
arrogante presuncin de que tal manejo sera bienvenido por los pases del Tercer Mundo.
Anghie seala que el imperialismo cotidiano de las relaciones de poder y subordinacin
econmica, se han normalizado y aceptado como una prctica cotidiana bajo la bsqueda de una
seguridad global definida por los pases ms poderosos.

Al final de su artculo Anghie concluye que el uso del derecho internacional como instrumento
de polticas imperialistas es una caracterstica persistente de la disciplina. Sin embargo, tambin
resalta que estas polticas siempre han sido contestadas, y que deben seguir siendo contestadas,
por el Tercer Mundo. Segn su anlisis el reto es entonces entender las operaciones y lgicas
imperiales del derecho internacional para oponerlas y prevenirlas en la medida de lo posible, y
con esto alcanzar un mundo un poco ms justo.

IX. KOSKENNIEMI Y EL IMPERIALISMO DEL DA A DA

44
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Aproximaciones como las de Anghie nos permiten pensar en el imperialismo ms all de la


relacin entre metrpoli y colonia. Se trata, ms bien, de la colonizacin de nuestra vida diaria, a
travs del derecho internacional. Una forma que adopta el imperio es el modelo econmico que
se impone como medio para alcanzar el desarrollo y la modernidad, por ejemplo, mediante los
acuerdos de condicionalidad, los cuales modelan nuestras relaciones laborales, comerciales,
tributarias y familiares; en otras palabras, nuestras vidas. As tambin son una manifestacin del
imperio, las relaciones de clase que se estructuran al interior del Norte y al interior del Sur, las
redes transnacionales de capital que unen el Norte del Norte con el Norte del Sur, y tambin las
redes de movilizacin de resistencia (pero tambin de abuso, consumismo y explotacin) que
unen al Sur del Norte con el Sur del Sur.140

El derecho cumple una funcin central en estos procesos: se trata del vehculo por excelencia
para estructurar y perpetuar estas dinmicas de poder. En tal marco, el vehculo no es solamente
el derecho internacional pblico en el sentido tradicional del trmino normas que regularan las
relaciones entre Estados. En realidad, la relacin del derecho internacional con el imperio pasa
por el derecho privado y la regulacin de la propiedad, por el derecho nacional, y el derecho
informal. Imperio o imperialismo hoy implica, de esta manera, categoras jurdicas flexibles,
pero muy resistentes, que sirvan para comunicar y cristalizar relaciones de poder siempre
cambiantes141.

En este sentido, la contribucin del finlands Martti Koskenniemi, Imperio y derecho


internacional: la verdadera contribucin espaola, complementa la aproximacin de Anthony
Anghie. Para Koskenniemi, la literatura que ha conectado el concepto de imperialismo y derecho
internacional ha estado invariablemente enfocada en la idea de un soberano (la metrpoli) que
expande su poder hegemnico sobre otras unidades geogrficas y culturales (las colonias), sea a
travs del comercio, la violencia, o a travs de una combinacin de ambas (estrategias
comerciales que corren a la par de ejercicios de violencia fsica y simblica). Las lecturas crticas
de autores como el propio Anghie, China Miville142 o Robert Williams143 enfatizan cmo un

140
Ver por ejemplo, Eslava y Pahuja, Beyond The (Post)Colonial.
141
Koskenniemi, The History of International Law Today, 61 - 66.
142
China Miville, Multilateralism as terror: International Law, Haiti and imperialism (2008) 19 Finnish Yearbook
of International Law 63.

45
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

ejercicio de dominacin global se cristaliz dentro del marco del imperialismo, argumentando
que el derecho internacional ha sido el resultado y factor legitimador de esta dinmica imperial.
Desde esta perspectiva, como se ha discutido en esta introduccin, y como hemos ya
mencionado, ciertas doctrinas bsicas del derecho internacional, en especial del derecho
internacional pblico (como, por ejemplo, el principio de igualdad soberana, o la libertad de los
mares) habran sido acuadas en el marco del encuentro colonial, y serviran para legitimar los
patrones de distribucin inequitativa (que se formaron durante los siglos XVI a XIX y que
continua hasta nuestros das) entre centros de poder pblico del Norte y del Sur. Derecho
internacional e imperialismo forman, en ese sentido, una unidad inescindible, pues representan
dos caras de una misma arquitectura del poder pblico una arquitectura que ha sido oscurecida
por lecturas cannicas del derecho internacional que usualmente olvidan el trasfondo poltico de
las relaciones internacionales.

Koskenniemi no controvierte esta perspectiva. De hecho, la encuentra preferible a las grandes


narrativas que ven el derecho internacional puramente como el resultado de conflictos entre
poderes hegemnicos (Espaa, Inglaterra, Francia, etc), y que presenta a los pueblos colonizados
como simples espectadores de una fiesta a la que no fueron invitados. Sin embargo, el nfasis de
esta aproximacin en el poder pblico (o lo pblico del encuentro colonial y del derecho
internacional) es, para Koskenniemi, contraproducente. La verdadera conexin conceptual entre
derecho internacional e imperio no ocurre, segn l, en la expansin hegemnica de un soberano
(sobre otros soberanos ms dbiles), sino en la compleja red de relaciones comerciales privadas
que se desarrollan con ocasin del encuentro colonial. La verdadera contribucin del encuentro
colonial sera, desde esta perspectiva, el aparato ideolgico e institucional que se desarroll para
dar forma y justificacin a las relaciones econmicas entre particulares, o entre particulares y
soberanos, que se originaron a partir del proyecto imperial. Para Koskenniemi, el mundo
funciona en efecto como un imperio un imperio de derechos privados los cuales operan, se
amalgaman y adquieren fuerza gracias a su propio dinamismo y a su asociacin simbitica de los
ejercicios de poder soberano.

143
Robert A. Williams, Encounters on the Frontiers of International Human Rights Law: Redefining the Terms of
Indigenous Peoples' Survival in the World (1990) 4 Duke Law Journal 660.

46
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

El artculo de Koskenniemi desarrolla este argumento en el contexto de la contribucin espaola


al derecho internacional. El texto viene a complementar de esta manera la obra previa del mismo
autor (The Gentle Civilizer, que mencionamos arriba), donde da cuenta del origen cultural del
derecho internacional a finales del siglo XIX.144 Para tal efecto, el artculo va atrs en la historia
y explora los orgenes pre-modernos del vocabulario bsico de la disciplina, concentrndose en
la contribucin de la escolstica tarda en la Universidad de Salamanca del Siglo XVI en
especial, la obra de Francisco de Vitoria y de Domingo de Soto (1494-1560).

Ahora bien, los escolsticos (y en especial Vitoria) son personajes recurrentes en la historia del
derecho internacional, tanto en su versin tradicional,145 como en su versin ms crtica. Sin
embargo, la contribucin de estos autores es usualmente leda por los historiadores
contemporneos del derecho internacional en razn de su trabajo sobre la llamada cuestin
indiana. Dado que los espaoles y los indios estaban en medio del violento encuentro colonial,
los historiadores contemporneos recurren a los escolsticos buscando luces sobre cmo se
elabor, en ese momento, el encuentro de un soberano (i.e. los representantes de la Corona
Espaola) con el otro, el salvaje, el no-soberano. Se justificaba la violencia indiscriminada
contra los nativos? Eran los indios entendidos como humanos, o como simples animales
salvajes? Cules fueron las justificaciones para que la corona espaola pudiese iniciar una
guerra justa en las Indias? Cul fue el rgimen de libertad martima que surge del conflicto entre
la corona y otros soberanos? El objetivo ha sido, en ltimas, escudriar en su contexto las
doctrinas o los patrones de argumentacin que surgieron como respuesta a esas preguntas, y
cmo las justificaciones y estrategias normativas que surgieron de estos debates todava influyen
el operar del derecho internacional contemporneo.

De nuevo, aun cuando Koskenniemi considera importante los resultados que emergen de este
tipo de anlisis, l contribuye a la discusin con otro juego de preguntas. Para l, la verdadera
contribucin espaola no fue la forma en que se respondi a la cuestin indiana, sino el aparato
conceptual que fue desarrollado para dar cuenta de la densa red de relaciones comerciales que se
cre en el marco del encuentro colonial.

144
Koskenniemi, The Gentle Civilizer of Nations.
145
Richard Tuck, The rights of war and peace: political thought and the international order from Grotius to Kant
(Oxford University Press, 2001).

47
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Koskenniemi llega a pensar de esta manera la relacin entre imperialismo y derecho


internacional al examinar cmo Vitoria o de Soto desarrollaron y difundieron su aproximacin
sobre la legitimidad de las relaciones coloniales, por medio de los casos que ellos oan y
solucionaban con ocasin del sacramento de la confesin. Dentro de la esfera de las confesiones,
las preguntas que se suscitaban, y que Vitoria o de Soto necesitaban resolver, no eran
necesariamente sobre el problema abstracto de la naturaleza o mecnica del ejercicio soberano
sobre las Indias y sus pobladores. En lugar de esto, los ejercicios confesionales giraban en torno
a preguntas ms mundanas, u ordinarias, pero que sin embargo evidenciaban una multitud de
micro-practicas imperiales que le estaban dando forma a la presencia europea en el mundo
colonial. Cuando llegaba un espaol proveniente de las Indias a confesin, las dudas a las que se
enfrentaban Vitoria y de Soto estaban relacionadas sobre si matar, vender, acaparar o comprar de
cierta forma era un pecado. La doctrina desarrollada y enseada en Salamanca (y en otros
lugares) evolucion con base en las respuestas dadas a estas preguntas y se convirti en la gua
para que el confesor diera su consejo y una frmula de expiacin apropiada, dictaminando de
esta manera cuales eran los estndares para juzgar y llevar a cabo relaciones comerciales y la
expansin colonial en las Indias.

Examinando las preguntas y respuestas entre Vitoria y de Soto es posible ver cmo los
problemas comerciales (y no la cuestin indiana como tal) fueron los temas centrales que
dominaron la puesta en marcha y el operar diario del imperialismo en el Nuevo Mundo: Puede
cobrarse inters? Cmo, cunto y a quin? Cul es la justificacin de la ganancia por ser un
simple intermediario comercial, sin producir nada? Debe comerciarse con los indios? Puede
despojarse a un indio de su propiedad sin retribucin alguna? En respuesta a preguntas
econmicas de este tipo los espaoles dieron un contenido original a tres conceptos ya conocidos
para ese momento: dominium, ius gentium y guerra justa.

El primer concepto clave que estudia Koskenniemi es dominium. Desde esta perspectiva
comercial, dominium tiene un doble significado: de una parte, es el poder que ejerce el soberano
sobre sus territorios y sus sbditos (eso est bien establecido), pero es tambin una esfera de
libertad de los individuos en especial, una esfera de libertad econmica, que inclua la

48
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

propiedad privada, la cual no poda ser limitada por los soberanos, pues derivaba de un ttulo
equivalente y universalmente aplicable. Este dominium individual no es, entonces, una
prerrogativa dada por el soberano o el poder pblico, sino una justicia horizontal entre individuos
con su propio dominium es, entonces, una estructura de justicia conmutativa y no un problema
de justicia distributiva.

Esta idea de dominium se expande a las colonias a travs del ius gentium. Koskenniemi reconoce
que la idea de ius gentium en Vitoria es poco clara. No se trata de que el ius gentium sea un
derecho natural, ni que sea el derecho impuesto por un soberano sobre los territorios bajo su
control. Se trata, ms bien, de un vehculo: la idea privada de dominium fue universalizada a
travs del ius gentium. Es decir, la idea de dominium no se entenda limitada a los
particularismos de una nacin o una cultura comercial, sino que veia que esta era parte parte de
un canon universal de prerrogativas y valores que se suponan innatos a todos los pueblos del
mundo y aplicable a todas las relaciones entre particulares, y entre soberanos y particulares
incluyendo a los nativos.

Por supuesto, si se llegare a vulnerar este dominium, ahora universalizado y aplicable a todo tipo
de relaciones y entre todo tipo de sujetos, la reaccin apropiada sera la guerra justa que se
debera entender como justa no en virtud de las diferencias entre religiones, ni tampoco sobre la
base de imponer el Evangelio de manera violenta, un argumento que Vitoria hace con insistencia.
La guerra es, ms bien, la consecuencia que se deriva de la violacin del ius gentium y, en este
caso, el ius gentium implica el concepto privado de dominium, el cual implica a su vez la idea de
la libertad comercial y la propiedad privada.

Los juristas espaoles del siglo XVI, concluye Koskenniemi, no parecen ser los (controversiales)
tericos del ejercicio del poder soberano colonial que han presentado los historiadores y tericos
crticos del derecho internacional. Desde su anlisis, Vitoria y de Soto lucen ms bien como los
idelogos de un sistema horizontal de relaciones comerciales libres, basado en derechos
subjetivos, que pueden ser exigidos con base en la violencia legtima, la cual se apoya, por
supuesto, en la jurisdiccin y en el ejercicio del poder soberano. Como se puede ver, este es un
sistema que anuncia las lneas bsicas que daran forma al capitalismo moderno. Esta sera

49
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

entonces la verdadera contribucin espaola, no la legitimacin del abstracto poder soberano,


sino la cruda y dura realidad que generan las relaciones capitalistas.

X. ORFORD Y LA FUNCIN DEL PASADO

Cmo hemos podido observar en este captulo, detrs de los trabajos de Anghie y Koskenniemi,
al igual que las lecturas que muchos otros autores crticos contemporneos le han venido a dar a
la relacin entre imperialismo y derecho internacional, lo que subyace es un renovado inters por
reexaminar la historia del encuentro colonial y su evolucin.146 Este nuevo inters por la
exploracin histrica, lo que se conoce como el giro histrico en el derecho internacional, ha
hecho eco de una tendencia que tambin se ha dado en muchas otras ramas de las ciencias
sociales. El resultado de esta relectura del pasado ha sido la formulacin de nuevas preguntas
sobre los fundamentos y operacin del derecho internacional, como tambin el ensamblaje de
una nueva historia esta vez una historia crtica del derecho internacional.

El valor de este ejercicio ha sido no solamente terico. Esta nueva mirada histrica y la nueva
historiografa que se ha venido delineando del derecho internacional ha despertado gran inters
en la disciplina y ha provocado preguntas interesantsimas acerca de la importancia de generar un
nuevo orden poltico, econmico y jurdico internacional.147 Este inters ha estado acompaado a
su vez por la formulacin de nuevos proyectos de investigacin crtica sobre diferentes aspectos
de la disciplina, la estructuracin de nuevos programas acadmicos en derecho internacional, la
reformulacin de la forma de ensear derecho internacional en las aulas universitarias, y el
apoyo a iniciativas de resistencia o reforma del orden institucional internacional.148

146
David Kennedy, Balakrishnan Rajagopal, Peter Fitzpatrick, Costas Douzinas, Sundhya Pahuja, Upendra Baxi,
Arnulf Becker Lorca, B.S. Chinmi, Makau Mutua, Nathaniel Berman, Dianne Otto, James Thuo Gathii, Gerry
Simpson, entre otros.
147
Ver por ejemplo, Rose Parfitt, 'The spectre of sources' (2014) 25 European Journal of International Law 297-
306; Rose Parfitt, 'Empire des ngres blancs: The hybridity of international personality and the Abyssinia crisis of
1935-36' (2011) 24 Leiden Journal of International Law 849-872; Eslava, Istanbul Vignettes.
148
Ver por ejemplo, Eslava y Pahuja, Beyond The (Post)Colonial; Anne Orford, Embodying Internationalism:
The Making of International Lawyers (1998) 19 Australia Yearbook of International Law 1; Gerry Simpson, On
the magic mountain: teaching public international law (1999) 10(1) European Journal of International Law 70;
Christine E.J. Schwbel-Patel, 'Id like to Learn What Hegemony Means': Teaching International Law from a
Critical Angle' (2013) 2 Recht En Methode 67; Robert Knox, Strategy and Tactics (2010) 21(1) The Finnish
Yearbook of International Law 193.

50
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

La contribucin de Anne Orford, profesora de derecho internacional en la Universidad de


Melbourne, es una de las descripciones contemporneas ms sofisticadas sobre este nuevo papel
de la historia en el estudio del derecho internacional, y es quizs la defensa ms slida que se ha
hecho sobre la importancia de continuar explorando el legado imperial en el funcionamiento de
la disciplina.

Como Orford bien lo explica desde el comienzo de su captulo, la lectura que los acadmicos
crticos del derecho internacional le han venido dando a la historia del imperialismo choca con
dos postulados bsicos de los estudios histricos y del derecho internacional. Por un lado, y
cmo este captulo deja claro, las nuevas aproximaciones crticas del derecho internacional al
problema del imperialismo no se circunscriben a analizar el imperialismo en sus propios
trminos, ni tampoco dentro de su propio contexto histrico.

Esta tipo de aproximaciones contextuales a eventos histricos una postura propuesta de manera
famosa por el acadmico britnico Quentin Skinner, y que hoy es aceptada como una de las
reglas de oro de la disciplina histrica es atendida solo en una cierta medida por los autores
crticos. Como lo hemos visto, los autores crticos del derecho internacional usualmente visitan
la historia del imperialismo para hacerse preguntas sobre cmo estos eventos del pasado
generaron conceptos o cristalizaron entendimientos jurdicos especficos (por ejemplo, sobre la
supuesta legitimidad de los imperios europeos a expandir su comercio a territorios perifricos o
asentarse en tierras descubiertas por ellos), y cmo estos conceptos o lgicas jurdicas todava
marcan hoy el funcionamiento del derecho internacional. Las lecturas crticas al derecho
internacional y su atencin al legado imperial han sido por esta razn usualmente acusadas por
los historiadores como anacrnicas, es decir como lecturas que presentan algo como propio de
una poca a la que no corresponde.

Por otro lado, en su atencin al legado imperial, los estudios crticos han revelado como en lugar
de ser el derecho internacional una disciplina de carcter universal y dedicada al avance humano
y a la justicia e igualdad entre las naciones, el derecho internacional en realidad esta inmiscuido
en las agonas diarias de un mundo que es profundamente inequitativo, violento y desigual. Con
esta aproximacin, los estudios crticos han venido a erosionar la aparente solidez del derecho

51
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

internacional, haciendo un llamado a reformar el estado actual de cosas a nivel global. Por
supuesto, los acadmicos y abogados de derecho internacional ms clsicos ven con recelo estas
lecturas crticas y argumentan, o bien que el imperialismo es algo del pasado (utilizando una
mirada restringida de este fenmeno), o que hacer este tipo de denuncias no produce ningn
cambio positivo pero si minan el campo de derecho internacional con dudas y temores.

Para Orford, tanto las crticas de los historiadores, como las crticas hechas desde la academia
clsica erran en su apreciacin sobre la funcin del pasado en el derecho y sobre la tarea que
han venido llevando acabo autores crticos como Anghie o Koskenniemi (y ella misma en sus
trabajos sobre el carcter imperial de las intervenciones humanitarias contemporneas y la
doctrina de la Responsabilidad de Proteger).149 Para Orford, el punto clave a tener en cuenta, es
que a diferencia de la disciplina de la historia, en el derecho (como en la poltica) el pasado es
fuente de obligaciones. Esto implica que toda mirada al pasado desde el derecho implica
preguntas acerca de cmo y en qu nivel el pasado habla o le da forma al presente.

Ahora bien, si entendemos el pasado como fuente de obligaciones, preguntarse acerca del
imperialismo obliga necesariamente a tomar una visin expansiva del mismo, y a revisar
cuidadosamente como los conceptos y prcticas provenientes del encuentro colonial pueden
continuar vigentes en nuestro mundo contemporneo. De esta manera, para Orford los estudios
crticos del derecho internacional, y en particular TWAIL, son espacios donde finalmente se ha
venido a tomar en serio el carcter jurisprudencial de la historia. En particular, estos espacios
constituyen hoy lugares donde se puede resistir la tendencia contempornea en creer que todos
los das podemos inventar un nuevo mundo. Esta conviccin moderna o mejor modernista de
que el futuro es enteramente nuestro, olvida (quizs por descuido o quizs intencionalmente) la
manera mediante la cual el pasado estructura nuestro presente y como ejercicios de poder y
distribuciones determinadas de recursos que se hicieron ayer no pueden reversarse con un trinar
de dedos, y menos an con tecnologas institucionales o normativas ciegas a la manera en la que
nuestro presente es el resultado de una cronologa llena de eventos violentos y encuentros
asimtricos.

149
Anne Orford, Reading humanitarian intervention: human rights and the use of force in international law
(Cambridge University Press, 2003); Anne Orford, International authority and the responsibility to protect
(Cambridge University Press, 2011).

52
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Como Orford lo afirma en su captulo, el valor de las nuevas lecturas sobre la relacin entre
imperialismo y derecho internacional radica entonces en que aceptan y hacen algo productivo del
hecho que nuestro presente es contingente y que el pasado ha dejado un legado que le da forma a
nuestra vida diaria. Problematizar nuestra existencia presente de acuerdo a estas lneas nos invita
por lo tanto a re-conceptualizar la naturaleza del derecho internacional. En lugar de ser una
disciplina rgida, coordinada solo en centros de poder, y que supone que todos y cada uno de los
pases del mundo son iguales (aunque todos sabemos que la desigualdad es la regla), el derecho
internacional se convierte en un espacio para cuestionar las condiciones del presente y tratar de
articular nuevos caminos, nuevos derechos internacionales para el futuro. Esta es por supuesto la
invitacin que le queremos dejar al lector con este libro.

VI. Conclusin

La conexin entre derecho internacional e imperialismo es multidimensional, y mantiene su


relevancia en Amrica Latina hasta el da de hoy. Lejos de ser una prctica arcaica, o una
curiosidad histrica, el imperialismo mantiene su vigencia en la actualidad, modelando de
manera importante las relaciones sociales, econmicas y polticas de los latinoamericanos.150 El
derecho internacional cumple un papel fundamental en este contexto: sirve al mismo tiempo
como lenguaje bsico del imperialismo, y como lenguaje para resistirlo. Sirvi a los criollos
como un vehculo para ser aceptados en la que vean como la sociedad internacional
(principalmente compuesta por estados europeos), pero tambin les sirvi para marcar su
diferencia respecto a los otros miembros de tal sociedad. Sirvi, en fin, para justificar los
patrones de explotacin econmica que se mantienen en la actualidad, pero tambin para resistir
y subvertir tales patrones. Derecho internacional e imperialismo estn ntimamente vinculados,
pero su relacin no es unvoca. Este estudio introductorio busc presentar la constelacin de
posibilidades de esta relacin, y el mapa de intervenciones acadmicas que han intentado
descifrarla.

150
Eslava, Local Space, Global Life.

53
DRAFT. PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION

Es crucial dar el giro en nuestra regin hacia un estudio crtico del derecho internacional.
Mientras que los derechos nacionales en Amrica Latina se han enriquecido con la reflexin
crtica desde diversos frentes, el derecho internacional parece mantenerse impermeable a esta
reflexin151. En su estructura, el derecho internacional que enseamos en la regin contina
siendo el derecho de la post-Segunda Guerra mundial un sistema de fuentes y sujetos jurdicos,
ms o menos coherente, que es simplemente actualizado con ciertos avances institucionales
puntuales (el derecho de los derechos humanos, o el derecho de la OMC, o el arbitraje de
inversin, etc). Esta visin oscurece la verdadera funcin del derecho internacional en nuestra
regin, como un complejo aparato ideolgico, institucional y cultural, con efectos reales (pero no
siempre coherentes) en la vida de todos. Pensar en imperialismo y derecho internacional es un
paso para iluminar su funcin oculta. El captulo introductorio es una contribucin en tal sentido.

151
Vase: Ren Uruea, Introduccin en Ren Uruea (ed), Derecho Internacional: El poder y los lmites del
derecho en la sociedad global (Universidad Los Andes, 2015).

54

También podría gustarte