PRONALE
PRONALE
PRONALE
Fomento
para el Libro
y la Lectura
20162018
Cultura y educacin
DIRECTORIO
Cultura y educacin
ndice
Presentacin 6
I. Antecedentes 12
II. En el camino 22
Programas estratgicos 44
Difusin y medios 53
Esquema general 66
Bibliografa 69
10
22
La nueva Ley de Fomento para la Lectura y el Libro se public el 24 de julio de 2008, consltese http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFLL_020415.pdf
La Ley define el mbito de competencia del cnfll, quines lo integran y sus responsabilidades. Incluye,
asimismo, el Reglamento de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro; y, desde el 22 de julio de 2010, los
Lineamientos para el funcionamiento del Registro del Precio nico de Venta al Pblico de los Libros. Con el fin
de mantener su vigencia, el 24 de noviembre de 2015 se public en el Diario Oficial de la Federacin el aviso de
cambios en los Lineamientos para el Funcionamiento del Registro del Precio nico de Venta al Pblico de los
Libros, consltese http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5416732&fecha=24/11/2015
Con la creacin de la Secretara de Cultura la Ley se modific en lo correspondiente y segn lo publicado en
el Diario Oficial de la Federacin el 17 de diciembre de 2015, consltese http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.ph
p?codigo=5420363&fecha=17/12/2015
23
A la fecha, el Observatorio de la Lectura tiene registradas 16 entidades que cuentan con la Ley de Fomen-
to a la Lectura y el Libro: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de Mxico, Hi-
dalgo, Michoacn, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potos, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
los hombres leen ms el peridico y las mujeres, las revistas. Los perfiles
lectores derivados de la Encuesta revelaron dos tipos de lectores que
corresponden a estas caractersticas: el lector preferente de la informa-
cin y el lector preferente de las publicaciones peridicas. En ambos
casos se trata de personas que escasamente leen dos libros al ao y que
manifiestan poco gusto por la lectura y por la escritura. Resulta eviden-
te la relevancia de aprovechar este nivel de preferencia por la lectura
informativa para incentivar la lectura de otros materiales y la aproxima-
cin a otros gneros literarios.
Programas de calidad e impacto de las universidades, de instituciones
acadmicas y educativas, tanto particulares como pblicas, han repun-
tado en los ltimos tiempos: instituciones privadas con una larga trayec-
toria en la promocin de la literatura infantil y juvenil ofrecen capacitacin
continua; programas ambiciosos como Universo de Letras de la Univer-
sidad Nacional Autnoma de Mxico (unam) cuenta con una amplia
oferta dirigida sobre todo a los universitarios, como el programa de fo-
mento de la Universidad Veracruzana, de reconocido prestigio. Se suman
ctedras, seminarios, diplomados y proyectos de investigacin a lo ofre- 31
cido por otras instituciones educativas.35 Sin embargo, son esfuerzos
todava aislados. Sobre todo ahora que sabemos que los jvenes son cada
vez ms y mejores lectores como lo revelan los perfiles derivados de la
Encuesta, en particular el de lector diversificado preferente de libros e
historietas, en el que se ubica un alto porcentaje de lectores menores de
22 aos, es decir, en edad de bachillerato y universidad.
Es de especial relevancia impulsar estos programas de fomento, al
igual que la investigacin sobre prcticas lectoras, escritura y en general
sobre la cultura escrita y la oralidad en todas las lenguas nacionales, en
un mayor nmero de universidades e instituciones que planteen nuevos
cuestionamientos y abran nuevos horizontes en el anlisis y en la pro-
yeccin del tema que nos ocupa. El involucramiento de la comunidad
acadmica es tambin de relevancia para la creacin de indicadores que
nos permitan medir, evaluar y regular los programas y acciones, para la
conformacin de metodologas y sistemas de enseanza y formacin.
35
Algunos ejemplos de instituciones privadas y organismos de la sociedad civil se encuentran en el Observato-
rio de la Lectura, como es el caso de IBBY Mxico, consltese http://www.ibbymexico.org.mx/, http://universodeletras.
unam.mx/ y https://www.uv.mx/lectores/. La creacin de los Centros Estatales de Lectura ser clave para multiplicar
la oferta acadmica y la investigacin en sitio.
38
El reto es poner en prctica cotidiana los paradigmas que queremos transformar. El reto es demostrar que
en un espacio donde se lee y escribe la vida -en cursivas en el original-, no pueden entrar los paradigmas que han
puesto a la infancia en condiciones de vulnerabilidad (Adelaida Nieto, Maana es tarde para las nias y para los
nios, Mxico, Conaculta (Lecturas sobre Lecturas, 7), 2003, p. 15).
39
Disponible para su consulta en: http://caniem.org/en-2014-se-produjeron-306-millones-de-ejemplares/
40
Disponible para su consulta en: http://caniem.org/wp-content/uploads/2014/10/Venta-en-Ferias-del-
Libro-2014.pdf
41
En su informe Indicadores del sector editorial privado en Mxico 2014, la Caniem reporta que el monto de
facturacin por venta de libros digitales se duplic de 2013 a 2014.
La enle 2015 arroj resultados por dems interesantes;43 entre otras cosas,
hoy sabemos que el promedio de lectura por gusto es de 3.5 libros, en los
ltimos 12 meses, y por necesidad, de 1.8 en el mismo periodo. Ambas cifras,
si bien son alageas en trminos generales, en tanto que se registra un
aumento en el promedio de lectura en la ltima dcada,44 son insuficientes
si consideramos que una quinta parte de la poblacin no ley un solo libro
y que ms de la mitad ley menos de tres libros en ese mismo periodo.
Asimismo, la Encuesta indag en el subregistro digital y en la prctica de
la escritura, lo que nos permite conocer datos no registrados en ningn es-
tudio previo. Sabemos entonces que la lectura y la escritura en medios digi-
tales son una prctica cada vez ms comn; que los mexicanos dedican cada
vez ms tiempo al uso de internet con diversos fines, como informarse, por
estudio, por trabajo o para comunicarse, lo que diversifica sus lecturas en
este medio, y que los lectores de pginas web y blogs son ms comunes, ac- 37
ciones que implican de igual forma procesos de lecto-escritura.
43
El informe general de la enle 2015, los perfiles lectores y los tabuladores correspondientes se encuentran
disponibles en el Observatorio de la Lectura de la Secretara de Cultura. Disponible para su consulta en:
observatorio.librosmexico.mx. La Encuesta se aplic a poblacin de 12 aos o ms que habita en viviendas
particulares, con 6162 contactos realizados durante el levantamiento. Las variables demogrficas consideraron
sexo, edad y escolaridad; mientras que las variables geogrficas por regin fueron seis: sur, noroeste, centro,
centro-occidente, noreste y Ciudad de Mxico; los estratos de poblacin partieron de 2500 habitantes o menos y
llegaron hasta ms de 500 mil habitantes.
Como herramienta complementaria se cuenta tambin con las encuestas levantadas por el inegi, los Molec,
realizados en febrero y mayo de 2015; estas encuestas se aplicaron en 32 ciudades con 100 mil habitantes o ms,
y a personas a partir de los 18 aos de edad.
De igual forma, la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura 2015 (IBBY
Mxico-Banamex) proporciona informacin relevante sobre los hbitos de consumo y uso de medios digitales
entre los jvenes mexicanos y universitarios que residen en zonas urbanas, as como el impacto de estos medios
en la cultura lectora. Ambos documentos se encuentran disponibles en el Observatorio de la Lectura.
44
La Encuesta anterior fue publicada en 2006 por el entonces Conaculta y se puede consultar tambin en la
pgina del Observatorio de la Lectura. El cuestionario 2006 no profundiza entre los tipos de lectura por necesidad
(trabajo o estudio) y por gusto, de modo que el promedio referido considera a quienes respondieron que actual-
mente leen libros y cuntos en los ltimos 12 meses.
Otro antecedente de estudios estadsticos es el realizado por la Fundacin Mexicana para el Fomento de la
Lectura (Funlectura) en 2012, el cual, dadas las diferencias metodolgicas, slo es comparable en algunas de las
variables. En el caso del promedio de libros ledos, el cuestionario se limit a los ltimos seis meses, dando como
resultado 2.9 libros.
En los ltimos 30 aos se han dado pasos notables para hacer de la lec-
tura una prctica cotidiana, pero, como se ha dicho ya, no es suficiente
ni es satisfactorio: apenas hemos logrado construir la plataforma sobre
la cual habr de crecer Mxico como una nacin que lee ms y mejor,
donde la lectura refiere un encuentro entre el texto y el lector, en el que
se da un proceso de construccin complejo y diverso que propicia el
reconocimiento propio, el dilogo y la convivencia en una sociedad plu-
ricultural y multilinge.
El recorrido por las acciones emprendidas en los ltimos aos, los
estudios estadsticos y cualitativos realizados recientemente, los insumos
y herramientas que aportan a la investigacin al tiempo que difunden la
informacin, nos han permitido identificar el estado actual de la situacin
lectora en el pas para reconocer las fortalezas y las debilidades a las que
nos enfrentamos. No partimos de cero. La experiencia pasada es acumu-
lativa y ha dado ya sus primeros frutos para considerar un programa que
pretende ser ms eficiente y eficaz, as como reunir las voluntades de
todos los rganos y niveles de gobierno, y de la sociedad en su conjunto. 41
Se trata de marcar las estrategias para la consecucin de un programa
nacional de lectura y escritura congruente con la realidad nacional e
identificar las ausencias y las necesidades ms apremiantes. En este sen-
tido, la lectura integra un cmulo de acciones que benefician a la ciuda-
dana e involucran a la sociedad civil y diversas instancias que inciden
en el enriquecimiento del tejido social, el rescate y apropiacin de espa-
cios pblicos y la consolidacin de redes de colaboracin.
El pfll deber ser un agente coordinador de todos los esfuerzos e
iniciativas, desde los sectores cultura y educacin; una invitacin perma-
nente a la sociedad entera a que contribuya en su propio desarrollo.
Por primera vez en la historia de las instituciones culturales y educa-
tivas, se lanza un programa nico en el que participan de manera coor-
dinada y concurrente ambos sectores.
Asimismo, se cuenta como nunca antes con la participacin activa de
las instituciones federales: secretaras, rganos desconcentrados y des-
centralizados, institutos y coordinaciones nacionales, con quienes se
implementa el programa como una herramienta de apoyo en la conse-
cucin de sus objetivos especficos.
Destaca tambin el compromiso y responsabilidad social de la inicia-
tiva privada, que se ha sumado a la tarea de fomentar la lectura entre sus
colaboradores y sus familias.
Prelectores Adultos
Primera infancia Adultos mayores
Jvenes
Comunidades especficas
(programas estratgicos)
Difusin y medios
Imagen institucional
El pfll contar con una imagen institucional que deber ser incluida en
todos los programas especficos, as como en las acciones con las que parti-
cipen las instituciones pblicas y privadas involucradas, con el fin de man-
tener la identidad en la comunicacin de las diversas actividades. El manual
de imagen est disponible en: https://observatorio.librosmexico.mx
Medios de comunicacin
En colaboracin con instituciones pblicas y privadas se realizarn cp-
sulas radiofnicas dedicadas al fomento de la lectura, y se dar difusin
a los programas sobre escritores y libros, radionovelas, audiolibros y
descargas en lnea de otros materiales de lectura. Con los canales de te-
levisin estatales y privados, se promover la produccin de programas
de televisin dedicados a la divulgacin de la literatura nacional y uni-
versal, y la creacin de pblicos y consumidores de bienes y servicios
culturales.
Para al ejecucin del pfll, las dos secretaras de Estado que encabezan el
Programa, Cultura y Educacin, se vinculan con al menos 14 de las 18
dependencias del gobierno federal y con decenas de entidades de la admi-
nistracin pblica federal. De modo que el Programa se puede llevar a cabo
en coordinacin con las 32 entidades federativas y con el apoyo de promo-
tores, mediadores, maestros, padres de familia y voluntarios de distintas
regiones del pas, a travs de su gran variedad de proyectos estratgicos,
mismos de los que se hablar brevemente a continuacin.
Salas de lectura
A causa de que al menos siete millones de personas acceden cada ao al
libro y la lectura en estos espacios, se fortalecern estos sitios de lectura
comunitarios, que, cabe destacar, a la fecha tienen presencia en ms de 500
municipios del pas. Actualmente ms de tres mil puntos de lectura aten-
didos por voluntarios de la sociedad civil ponen al alcance de los interesa-
dos colecciones de libros y actividades culturales con la finalidad de formar
comunidades lectoras.
Lectura y mujeres
Aproximadamente 64% de los voluntarios de la sociedad civil incorporados
a los programas de fomento de la lectura son mujeres, lo que implica que
existen capacitaciones, distribucin de acervo y estmulos con un enfoque
de gnero.
56
Jvenes y lectura
Se sumarn a las actividades del Programa los 270 recintos de educacin
superior que atienden a una poblacin de ms de 500 mil alumnos, como
son los Institutos Tecnolgicos, universidades pblicas y privadas, y centros
de investigacin, entre otros.
58
En los ltimos aos Las acciones emprendidas La experiencia de los
se ha buscado hacer de en favor de la lectura nos programas anteriores
la lectura una prctica es acumulativa y ha dado
cotidiana. en el que estamos. sus primeros frutos.
CMY 2016-2018
K
La lectura integra
un cmulo de acciones
a la ciudadana
e involucran a la sociedad civil y diversas
instancias que inciden en el enriquecimiento Se cuenta como nunca
del tejido social. antes con la participacin
activa de las instituciones
pblicas y privadas,
asociaciones civiles,
promotores, padres
El Programa de Fomento
y maestros.
para el Libro y la Lectura deber ser
un agente coordinador de todos los
esfuerzos e iniciativas y una invitacin Por primera vez en la historia
permanente a la sociedad entera. de las instituciones culturales
y educativas, se lanza un programa
nico en el que participan
de manera coordinada y concurrente
AplicacionPFLL (002).pdf 1 28/04/16 12:47
ambos sectores.
Y
a cada uno de los sectores poblacionales En los prximos aos se organizarn miles
CM
y etarios: Aplicacin del de actividades de:
MY
Programa de Fomento
CY
para el Libro y la
CMY
K
Lectura 2016-2018
Primera Nios y nias Jvenes Promocin, fomento Profesionalizacin
infancia y animacin a la y capacitacin
lectura y escritura
Adultos Hablantes de
Adultos mayores lenguas indgenas
Creacin de espacios
Distribucin de libros
y otros materiales
de lectura
Estudiantes Trabajadores Personas con
pensionados discapacidad La aplicacin del Programa Edicin y produccin
Programa de Fomento para el Libro y la Lectura 20162018
Y
Programas estratgicos Estimula Ayuda a Mejora
CM del Programa de la imaginacin la comprensin la expresin
y creatividad de textos oral y escrita.
MY
CY
Fomento para el Libro
Investigacin Mecanismos
CMY de evaluacin. y la Lectura 2016-2018
K
Programa
Parte I de fomento de
la lectura
en bibliotecas
pblicas
Programa
Se fortalecer el acervo de la que
Nacional
atiende especialmente a los estudiantes
Salas
de nivel bsico y se llevar a cabo
de Lectura
la capacitacin de los bibliotecarios con:
Se continuar con el exitoso programa
que involucra a la sociedad civil en iniciativas
de fomento de la lectura. En los siguientes aos
se crearn alrededor de mil salas de lectura.
Se dar seguimiento a los ms de tres mil puntos
de lectura en funcionamiento.
Programa
Programa La biblioteca
Lectura en el gora comunitaria y
Su meta es crear puntos los adultos mayores
de lectura en sitios pblicos como: En coordinacin con la Secretara de
Jubilados y pensionados
voluntarios para que lleven
a cabo mediacin lectora
Programas estratgicos en sus barrios.
C
K
Programa
de lectura
en comedores
comunitarios Programa
Se trabajar con textos en lenguas indgenas, de lectura
en casas de da
textos informativos, entre otros. Consiste en brindar atencin a grupos de
adultos mayores que asisten a casas de da
Programa
de lectura de que se formen como lectores y sean, a su
en centros de vez, promotores de lectura.
salud y hospitales
Programa de Fomento para el Libro y la Lectura 20162018
CM
MY
Programas estratgicos
CY
del Programa de
CMY
K
Fomento para el Libro
Programa Programa
Lecturas y la Lectura 2016-2018 Lectura
para migrantes en espacios
y jornaleros Parte III de readaptacin
Se atender a la poblacin flotante social
en zonas de alta migracin, de trasiego Consiste en instalar salas de lectura
de migrantes y comunidades de jornaleros, en Centros de Readaptacin Social,
que carecen por completo de acceso con entrega de acervo y capacitacin
al libro y la lectura. de mediadores.
Incluye la atencin
a los hijos de los
y las reclusas.
Programa
de estmulos
Programa Programas estratgicos y concursos
de caravanas
culturales
del Programa de Daremos continuidad a los premios de
Se distribuirn materiales de lectura en Fomento para el Libro literatura joven del Programa Cultural Tierra
zonas rurales que carecen de bibliotecas Adentro y a los Premios Bellas Artes de
M
Programa
Y
de estmulos Programa
CM a la industria Lectura
Programa editorial e infancia
MY
de lectura Se otorgarn estmulos para la produccin
CY Se fortalecer la capacitacin entre
y escritura editorial y la promocin de libros y autores,
CMY para jvenes los profesores para que hagan
mediante distintas convocatorias pblicas, y se
K
de la lectura una actividad cotidiana
desarrollarn programas de profesionales
en los procesos de aprendizaje
en ferias en el exterior.
y se promover entre los padres
de familia y tutores la lectura en casa.
Es un programa especfico para
los planteles de bachillerato, con
un acervo focalizado en esta poblacin.
de internamiento, capacitando aplicarn acciones para que los estudiantes programas de capacitacin a distancia, as
al personal y distribuyendo como talleres presenciales para maestros
acervos bibliogrficos. prcticas sociales. y actividades artsticas para alumnos y
familias.
63
Medios impresos
y publicaciones peridicas
Se dar difusin de todas las acciones
que se realicen a favor del fomento de
la lectura para mostrar los alcances
de los programas especficos.
CY
Se fortalecern los espacios de de Fomento para el Libro
lectura comunitarios que a la
CMY y la Lectura 2016-2018
fecha tienen presencia en ms
K de 500 municipios del pas.
(en nmeros) con lo que se reforzarn
los acervos de las casi
200 mil escuelas
de nivel bsico.
Fomento de la lectura
Lectura para
en bibliotecas
migrantes
pblicas Jvenes y lectura y jornaleros
Se brindar asistencia
con lecturas y talleres en
las estaciones migratorias
y en los albergues. Se estima que la cantidad
32 millones de migrantes que transita
Programa de Fomento para el Libro y la Lectura 20162018
Garantizar el pleno 1. Fortalecer los procesos de lectura, as como 1. Incrementar los puntos de
acceso a la lectura y formar nuevos lectores capaces de reflexionar acceso a la lectura y hacer
el ejercicio de la cultura sobre sus propias prcticas y sobre su entorno, ms eficiente el uso de la
escrita de calidad, en un de discutir sus ideas y expresar sus opiniones infraestructura existente
ambiente de pluralidad en forma verbal y escrita. en espacios de educacin
e inclusin, tanto dentro formal y no formal.
del sistema educativo 2. Focalizar las acciones reconociendo la
nacional, como fuera diversidad lingstica y cultural de la sociedad y
de l. sus mltiples expresiones.
1. Poner a disposicin los materiales 1.1 Generar acciones que permitan el mejor uso de la infraestructura cultural y educativa,
de lectura. con impacto en los distintos sectores pblicos.
1.2 Impulsar la disposicin de espacios para la instalacin de puntos de lectura en sitios
con escasa o nula oferta cultural y considerar algunos espacios del sistema educativo
nacional.
1.3 Instalar puntos de lectura en escuelas de formacin del magisterio, de nivel
bachillerato y en otros espacios educativos.
1.4 Fortalecer y renovar el acervo de la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas, as como de
las bibliotecas escolares y de aula.
1.5 Promover el desarrollo de plataformas digitales y de otros recursos tecnolgicos.
1.6 Difundir los programas de promocin lectora y los puntos de acceso a los diversos
materiales de lectura.
1.7 Asegurar la distribucin de materiales de lectura y ampliar los puntos de venta.
2. Actividades de promocin de la 2.1 Promover con las instancias culturales y educativas de los estados la descentralizacin
lectura en lenguas nacionales. de los bienes y servicios culturales enfocados en la promocin del libro y la lectura.
2.2 Programar actividades de promocin de lectura y escritura, artsticas y culturales que
contribuyan a la formacin de lectores de todas las edades, en las diversas lenguas
nacionales, en centros culturales y educativos, bibliotecas y otros espacios pblicos.
2.3 Coordinar acciones de fomento de la lectura y la escritura con instituciones de gobier-
no de todos los niveles, instituciones privadas, organizaciones civiles y promotores
independientes.
2.4 Llevar a cabo programas dedicados a pblicos especficos en centros de salud, centros
de readaptacin social, comunidades en situacin de rezago, entre otros.
67
3. Profesionalizacin, capacitacin y 3.1 Ampliar los alcances, en calidad y en cantidad, de la oferta acadmica para los promotores
sensibilizacin. de lectura, mediadores, padres de familia, facilitadores, instructores y pblico interesado
en actividades de fomento.
3.2 Impulsar la capacitacin de promotores de lectura en lenguas indgenas nacionales.
3.3 Apoyar a la industria editorial, libreros y editores, con acciones de capacitacin que con-
tribuyan a su desarrollo.
3.4 Organizar talleres, cursos y seminarios de: induccin a la lectura, formacin, promocin,
narracin oral y escrita, escritura creativa, lectura en voz alta, gestin cultural, entre
otros; dirigidos a estudiantes de la carrera magisterial, maestros y autoridades escolares.
3.5 Propiciar la construccin del pensamiento en el fomento de la lectura y la escritura.
3.6 Crear y difundir bases de datos y estudios acadmicos; desarrollar mecanismos de evalua-
cin; dar seguimiento a los programas; realizar seminarios, congresos, encuentros y otras
acciones que contribuyen a fortalecer la capacitacin de promotores en sus diferentes
niveles, as como a profundizar en el conocimiento de las nuevas prcticas sociales de
lectura y escritura.
3.7 Se promover una cultura de paz a partir de la cultura escrita y lectora que derive en la
conformacin de comunidades resilientes habilitadas para la resolucin no violenta de
conflictos.
4.1 Desarrollar un mayor nmero de materiales de lectura en todas sus modalidades, con el
4. Creacin de contenidos. fin de fortalecer los procesos de aprendizaje, la necesidad de informacin, el disfrute del
tiempo libre y el gozo por la lectura y la creacin.
4.2 E stimular la produccin, distribucin y difusin de materiales de lectura en lenguas in-
dgenas.
4.3 R econocer y apoyar las iniciativas de la sociedad, grupos artsticos y promotores dedica-
dos al fomento de la lectura y la escritura.
4.4 D ifundir el patrimonio artstico y cultural (histrico, arqueolgico, etctera) mediante la
prctica de la lectura y la escritura.
4.5 D esarrollar y apoyar programas editoriales.
4.6 Desarrollar y apoyar la produccin de programas de televisin, radio y otros medios au-
diovisuales que contribuyan a la formacin de lectores y a promover la creacin nacional
y universal; en particular aquellos que consideren pblicos especficos.
4.7 E stimular la creacin artstica y su promocin desde el mbito de la lectura y la escritura
y las iniciativas de emprendimiento de la poblacin del pas.
68
y profesionalizacin de promotores
de la lectura dentro y fuera del sistema
educativo nacional.
Bibliografa
Abril, P. (2003). La literatura infantil desde antes de la cuna. Yo no leo,
alguien me lee me descifra y escribe en m. Mxico: Conaculta.
. Andruetto, M. (2014). Ms all de la seleccin y evaluacin de materiales de
lectura infantiles y juveniles. Espaa: Panamericana.
Argelles, J. (2007). Qu leen los que no leen? El poder inmaterial de la
literatura, la tradicin literaria y el hbito de leer. Mxico: Paids.
Argelles, J. (2008). Antimanual para lectores y promotores del libro y la
lectura. Mxico: Ocano.
Arizpe, E. (2005). Lecturas de imgenes. Los nios interpretan los textos
visuales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Autores Varios. (2009). El libro lbum. Invencin y evolucin de un gnero
para nios. Caracas: Banco del Libro.
Baricco, A. (2002). Sobre la globalizacin y el mundo que viene. Barcelona:
Anagrama.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje, ms all de la palabra y la
, escritura. Barcelona: Paids.
Batolom, M. (1999). La pluralidad en peligro. Mxico: Instituto Nacional
de Antropologa e Historia.
Bellorn, B. & Martnez, C. (2010). Comunidades lectoras. Gua para 69
propiciar la lectura en su entorno. Mxico: Alas y Races, Conaculta.
Berinstain, E. (1985). Diccionario de retrica y potica. Mxico: Porra.
Bloom, H. (1973). Poetry. Nueva York: Oxford University Press.
Bonaf, M. (2009). Los libros, eso es bueno para los bebs. Mxico: Ocano
Travesa.
Borges, J. (2001). Arte potica. Barcelona: Crtica.
Bruner, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Ediciones
Urano.
Calvino, I. (1974). Ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el prximo milenio. Madrid: Siruela.
Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Madrid: Anagrama.
__________ (2012). Leer y escribir en la red. Espaa: Anagrama.
Castrilln, S. (2004). El derecho a leer y escribir. Mxico: Conaculta.
Cebrin, J. (1998). La red. Madrid: Taurus.
Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Chapela, L. (2005). Relaciones interculturales. Mxico: Secretara de
Educacin Pblica, Secretara de Desarrollo Social.
Chapela, L. (2007). Saberes en movimiento. Mxico: Nostra.
Chapela, L. (2011). Las salas de lectura. Mxico: Conaculta.
Colomer, T. (2006). La importancia del mediador en la formacin de
lectores. Mxico: Conaculta.
74