Plan Lector
Plan Lector
Plan Lector
posibilidades de crecimiento humano son mejores. Es esta una verdad tan popular que en los
sectores más derivados de la sociedad se considera que “es la mejor herencia que se puede dejar a
los hijos”.
La UNESCO considera que dos son los principios que caracterizan lo que entendemos por una
educación de calidad: el desarrollo cognitivo y la promoción de las actitudes y valores (UNESCO,
Educación para Todos en el Mundo. El imperativo de la calidad, Resumen, París, 2005, p.2.).
La UNESCO determina que los cuatro pilares de la experiencia educativa son: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. UNESCO, ob.cit., p. 18.
Sin embargo, la Educación y cualquier acción educativa que se emprenda esta ligada al avance
económico general de la sociedad. En nuestro país hay un 54.3% de pobreza y un 23.9% de
pobreza extrema. Uno de cada 4 niños tiene desnutrición crónica. (Gloria Hélfer y otros, Exigimos
calidad, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006, p.30)
Dentro de las actividades educativas la comprensión lectora juega un rol preponderante como
herramienta de captación en general y como medio de placer en particular. Un plan lector implica
diseñar mediante un estudio exhaustivo, riguroso y permanente, las lecturas requeridas por los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La situación para el Perú es de imperiosa urgencia debido a
que en los últimos tiempos, al estado crónico de analfabetismo funcional se suma la evaluación
que la UNESCO, a través del proyecto PISA, realizara con 47 países y donde el Perú ocupó el
penúltimo lugar con un nivel 0 (cero) de competencia en el ámbito de comprensión lectora. No
obstante ha habido instituciones como la APLIJ que ha venido planteando estrategias y
desarrollando acciones a lo largo de 25 años y en 16 ciudades diferentes del territorio nacional. La
APLIJ, ante el vacío de propuestas que se apoyen en la indagación sistemática, ha realizado una
investigación que atiende las variables intervinientes de este complejo asunto lector. Mucho se ha
manipulado comercial e irresponsablemente sobre esta necesidad lectora, existen módulos y
antologías desarrollados por organismos estatales, editoriales, bibliotecas y colegios particulares,
que sin mayor estudio, de manera rápida y con dispares criterios no sistemáticos, alcanzan un
glosario de obras y autores, o en su defecto una colección de libros a priori señalados dentro de un
supuesto plan lector. El desconocimiento de nuestra Literatura Infantil y Juvenil motivó que esas
colecciones de libros apunten masivamente a lecturas clásicas occidentales, subvalorando obras
peruanas, este desequilibrio no solo es un escollo en la comprensión lectora sino que aleja al niño
de una Literatura que está ligada a su realidad cultural.
La APLIJ considera en su proyecto que se requiere conocer con rigor investigatorio preciso las
características de los elementos que intervienen en el proceso lector, los mismos que deben
considerar:
3º Auscultar los planes de lectoría que consideran algunos colegios particulares, editoriales y
entidades culturales.
4º Diseñar un cartel de alcances y secuencias que contenga géneros literarios y no literarios así
como variables de selección para su ubicación en grados de la educación básica regular.
6º Investigar las preferencias de niños y niñas, adolescentes y jóvenes de educación básica regular.
7º Antologar obras de Literatura Infantil y Juvenil Peruana, considerando el país de manera global,
de modo tal que todas las regiones y ambientes urbanos y rurales se encuentren representados.
10º Promover el Plan Lector en coordinación con las APAFAS y la comunidad en general.
A partir del 4 julio de 2006 el Ministerio de Educación mediante Resolución Ministerial Nº 0386
plantea normas para la organización y aplicación del plan lector en las instituciones educativas de
educación básica regular para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los
estudiantes de Educación Básica Regular. Sus objetivos son 3:
- Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las
capacidades esenciales que contribuyan a la formación integral de los niños, adolescentes y
jóvenes en lo personal, profesional y humano.
- Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes.
- Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en su conjunto,
en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.
1. Cada Institución Educativa elige su equipo encargado de formular su Plan Lector y debe
incluir a representantes de los padres de familia y de los estudiantes.
2. Debe ser presentado y difundido mediante diversos medios con el fin de comprender a toda
la comunidad.
3. En lo posible el contenido de los libros seleccionados debe ser vinculado con los
contenidos desarrollados en las áreas curriculares.
4. La secuencia de lectura será determinada en común acuerdo con los estudiantes del
grado… Se puede leer, simultáneamente, más de un título en el mismo mes si no se cuenta
con la cantidad de libros suficientes.
5. La lectura de los libros se realizará fuera del horario de clase…
6. Durante las sesiones de aprendizaje, los estudiantes expresarán las ideas del libro leído…,
el mismo que tendrá temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula.
7. La Comunidad educativa debe prever las estrategias para que los alumnos continúen con
las lecturas durante el período vacacional.
8. De contemplarse actividades adicionales como publicar en periódicos murales o revistas,
organizar ferias de libros, tertulias literarias, trípticos de difusión, organizar círculos de
lectura entre otros.
9. Las Instituciones Educativas deben facilitar el acceso as los módulos de biblioteca
distribuidos por el Ministerio de Educación…
10. Se debe proceder a la codificación y exposición inmediata de los libros de la biblioteca
institucional.
Disposiciones complementarias:
1. El Plan Lector puede ser adecuado o modificado, en forma consensuada, según los
intereses de los estudiantes y las exigencias del entorno.
2. En Educación Inicial, se seleccionará lecturas breves y motivadoras para que lean los
estudiantes del II Ciclo, con ayuda de los padres o los docentes.
Cu en to s
F
á b u la s
Mitos
L
e y e n d as
T
ra dic ion
Co stu m b
Ep ísto las
Me m o ria
s
Cró n ic as
No ve las(
Cue
Fábu
Mito
Leye
Trad
Cos
Epís
Mem
Crón
Nove
Rim a
Rond
ÁREAS CURRICULARES:
1. Comunicación Integral
2. Lógico-Matemática
3. Personal Social
4. Ciencia y Ambiente
5. Educación por el Arte
6. Educación Religiosa
7. Educación Física
OBJETIVOS TRANSVERSALES:
1. Educación para la convivencia, la paz y la familia.
2. Educación en y para los derechos humanos
3. Educación en valores o formación ética
4. Educación intercultural
5. Educación para el amor, la familia y la sexualidad
6. Educación ambiental
Educación para la equidad del género
VALORES Y ACTITUDES:
1. Amistad
2. Amor a Dios
3. Amor por el Arte
4. Amor por la Familia
5. Amor por el Folklore
6. Amor por la Lectura
7. Amor por la Naturaleza
8. Amor por la Patria (Patriotismo)
9. Amor por la Sociedad
10. Amor por…
11. Autoestima, Personalidad
12. Ayuda
13. Ayuda mutua, Cooperación, Solidaridad
14. Comprensión, Tolerancia
15. Constancia, Perseverancia
16. Creatividad
17. Discreción
18. Disposición emprendedora
19. Eficiencia
20. Fraternidad
21. Generosidad
22. Gratitud
23. Habilidad, Astucia
24. Honestidad, Honradez
25. Humildad, Modestia, Sencillez
26. Humor
27. Imaginación
28. Laboriosidad, Trabajo
29. Libertad
30. Organización
31. Paciencia
32. Prevención
33. Respeto
34. Responsabilidad
35. Salud preventiva
36. Trabajo
37. Valentía
38. Valoración del tiempo
Etc…
LA SEMILLA
Julio Garrido Malaver
Una gallinita encontró unas semillas. Se puso contenta y pensó sembrarlas. Entonces llamó a los
animales del bosque para que la ayuden.
- Yo no, yo no, yo no – dijeron los animales.
Entonces la gallina y sus pollitos sembraron los granos de trigo. Después de un tiempo creció un
hermoso trigal, con muchas espigas. Entonces la gallinita llamó a todos los animales del bosque
para que la ayuden a cosechar.
- Yo no, yo no, yo no – dijeron los animales.
Entonces la gallina y sus pollitos cosecharon. Luego quisieron hacer la harina. La gallina llamó a
los animales del bosque para que la ayuden.
- Yo no, yo no, yo no – dijeron los animales.
Entonces la gallina y sus pollitos prepararon la harina. Luego ella quiso hacer panecillos y llamó a
los animales del bosque para que la ayuden.
- Yo no, yo no, yo no – dijeron los animales.
Entonces la gallina y sus pollitos prepararon panecillos y riquísimos bizcochos. Los animales
sintieron el olor exquisito y vinieron corriendo a comer.
La gallinita les dijo cuando pedí ayuda nadie lo quiso hacer, ahora solo yo y mis pollitos
comeremos los panecillos y bizcochos.
Anónimo
Mensaje No debemos ser flojos y debemos ayudar cuando alguien nos lo pide
TITO Y EL CAIMÁN
Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo era el más travieso del pueblo. Un gran
pendenciero: con el muñón golpeaba a medio mundo, nunca estaba quieto.
¡Manco! – le decían sus camaradas de la escuela en son de insulto, de burla, hasta que una
tarde el maestro les relató en el patio la acción en que Tito perdió la mano.
Tito y Vero fueron a arponear paiche, ese pez gigante de los ríos y lagos de la Amazonía.
Iban por el río en una pequeña canoa: Tito en la proa y Vero en la popa. Con los remos impulsaban
la embarcación río abajo, pasando con velocidad de flecha en los sectores torrentosos. Debían
pescar en un lago de selva adentro, donde había mucho paiche. Cuando llegaron al brazo de agua
que une el caudaloso río con el lago, empujaron con todas sus fuerzas la canoa en esa dirección,
entrando en él como por un canal; este canal era tan estrecho que las ramas de los árboles
chicoteaban la canoa amenazando voltearla, igual que los troncos oscuros que cual lomos de
enormes serpientes, sobresalían del agua.
Tito y Vero eran expertos bogas. Con gran pericia sorteaban los peligros. De pronto un
inmenso claro, lleno de luz, hirió sus ojos: era el lago que, bañado por el alegre sol mañanero,
semejaba un descomunal espejo dentro del bosque. Una vez en el lago, los muchachos se
aprestaron a pescar: Tito debía arponear y Vero manejar la canoa con el remo.
La canoa se deslizaba suavemente por el lago al esfuerzo de Vero, mientras que Tito,
arrodillado, con el arpón en la mano y a ras del agua iba atento para prenderlo en el lomo del
paiche que se presentara. Pero inesperadamente un caimán sacó a Tito de la canoa, mordiéndole el
brazo, y lo hundió en el lago. Vero se quedó de pie, con el remo en la mano, en inútil ademán de
defensa. Junto a la embarcación se producían burbujas y cierto oleaje: señales de que Tito estaba
luchando con el caimán en el fondo del lago, por lo que Vero no se separó de allí, su amigo podía
flotar vivo o muerto.
En efecto, Tito estaba luchando con el hambriento saurio, dentro del lago: Como buen
buceador que es, contenía la respiración, frustrando la intención del caimán de ahogarlo para
conducirlo luego a comérselo en la orilla. De repente Tito se acordó de lo que había oído en el
pueblo: que el caimán suelta al hombre si este logra trizarle los ojos con los dedos. Le hundió los
dedos en los ojos. El saurio, con el dolor, apretó las mandíbulas y le destrozó el brazo al
muchacho. Tito salió a la superficie chorreando sangre, débil. Fue recogido en el acto por Vero.
El caimán enfurecido y casi ciego, persiguió a los fugitivos. Vero hizo milagros de
resistencia: remó, remó en dirección del río, salvando su vida y la de su amigo.
“Ese es Tito”, terminó su relato el maestro, señalando al muchacho que sonreía satisfecho.
Francisco Izquierdo Ríos
RONDA ÚNICA
Gerardo de Gracia Velásquez
La ronda, la ronda
de rosa y añil,
los niños peruanos
la haremos aquí.
La ronda, la ronda
de luna y marfil.
Los niños de América
la haremos aquí.
La ronda, la ronda
con gaita y rondín,
los niños del mundo
la haremos aquí.
Aportes de la Lectura:
Mensaje
Valores y actitudes
Temas Transversales
2.- Vocabulario
EL LEÓN Y EL MOSQUITO
Actividades:
1. Encuentra la respuesta adecuada del cuento hecho verso: “El León y el Mosquito” y colócala en
la línea punteada
Pequeño y atrevido
a un león enfrentó
y a tan feroz temido
----------------------------------------
2. Escribe una fábula en la que el mosquito encuentra un rival más pequeño, que lo vence.
El pequeño Tito Mamani nunca era llevado a la Misa del Gallo, porque la patrona decía:
“No quiero ver inditos dormilones en la iglesia”. Entonces Tito se dormía con su perro en su lecho
de pieles de carnero.
Con otros chicuelos, armaba livianas trampas de carrizo para cazar pájaros, nadaba en la
retozona quebrada, arrojaba piedras con una honda de colores, deambulaba por los campos
recogiendo agridulces moras o pulposas callampas. Así iba creciendo. Cierta vez que llevó a la
patrona una canasta repleta de grandes zetas brotadas con las primeras lluvias, ella le prometió, al
fin, llevarlo a la Misa del Gallo.
Tarde ya, empezó a caminar la gente rumbo a la vieja iglesia. En uno de los grupos iban
los hacendados seguidos de Tito y su madre, sirvienta de la patrona. El nublado cielo dejaba ver
pocas estrellas, pero se habían bajado a la iglesia formando un ancho titilar.
Junto a la puerta, un corro de niños tocaba arpas y violines. Medio arrastrado por su madre,
quien lo conducía del a mano, Tito miraba boquiabierto a los músico. Así no se dio cuenta de que
ya estaban entrando a la iglesia y debía sacarse el sombrero. Su madre se lo arrebató, dándole
además un coscorrón. “¡Zonzo!”, le dijo. Adentro se apretaba un conglomerado de caras
bronceadas, de cabezas hirsutas o peinadas en trenzas, de faldas y ponchos de colores. La masa
humana se abrió lentamente para dar paso a los patrones. El brillante altar mayor crecía ante los
ojos de Tito. Los hacendados ocuparon unos reclinatorios. Detrás, la sirvienta se arrodilló sobre los
ladrillos junto con su hijo.
Tito estaba absorto. Preguntaba en voz baja y le respondía su madre. Señalando con el
índice: “La Virgen…San José…E Niño Dios…La mula… El guey”. Tito dormía con su perro,
pero nunca había visto un lecho flanqueado por mula y buey. Como se asombrara, su madre le
dijo: “El Niño Dios nació en un pesebre”. Tito aún preguntó: “¿Eran pobres como nosotros?”. Y su
madre: “Sí, San José era carpintero”. La patrona volvióse y, con el índice en los labios ordenó
silencio.
Rutilaba la dorada casulla del señor cura, mientras él pronunciaba palabras misteriosas. Los
monaguillos, agitando una redonda suspendida de finas cadenas, esparcían humo fragante. La
gente rezaba formando un rumor profundo. Unos muchachos provistos de silbatos de hojalata
llenos de agua, soplaron simulando una melodía de pájaros matinales. Unas muchachas llamadas
“pastoras” cantaron dulces canciones:
Todo era hermoso y sorprendente, pero nada impresionaba tanto a Tito como el Niño, que
era Dios y era pobre, nacido en ese lecho de paja sobre el cual esplendía una estrella.
En la casa hacienda, de regreso, la patrona dio a su sirvienta y a Tito una abundante ración
de buñuelos. Después de comerlos, no tardaron en dormirse. Y de pronto el propio Niño Dios entró
al cuarto de Tito. Vestía túnica celeste y llevaba la argentada estrella en las manos. “¡Tito!”, llamó
el Niño con voz cantarina. “¡Ven Tito, aquí está la estrella! ¡Tómala!”Tito se incorporó para
atraparla, pero fue despertado por el frío viento andino que colaba las rendijas. “¡Mamá, mamá!”,
llamó Tito explicando luego: “Vino el Niño Dios, pero ya no está”. Su madre comprendió. “Ya
regresará, hijito”, le aseguró. “El Niño Dios siempre vuelve”.
Lleno de confianza, Tito Mamani tornó a dormirse.
Ciro Alegría
Personaje principal
Su madre le
arrebató el…
Tito dormía
con su…
San José era…
Recordó que su
padre era…
Dios quiso
Nuncaque
había
Titovisto un
tuviera
lecho
una…flanqueado
2.- En la sopa de letras hay quince palabras que pertenecen al cuento: “Misa del Gallo”,
encuéntralas:
A M E B O Ñ R T A R G E N T A D A P A C C B O
D I L S I W A A O S T W Y Z P Y O S U P H A E
E S P L E N D I A S H D P S W J L D O F O G J
R A H O P P B I O P U I H T Y H Y P S D A B O
B A R R E B A T O C A S O S T J I B A R C A U
U H C A M D J I P A L Z N M V V A R A P S J Y
S I P O N H O T J S I I J Ñ I J E N S O P O H
W O S P U N A I O R A P O P K M U J T U K S S
H Y S P L Y J L R U Z I S L O H K J N P T T P
O O U H O H M A S M O T P L S A P L S T O A I
A L F U L U C R U P U V G O P L B T K J I W S
T O I F S A O Y N A S N I C A R P I N T E R O
G P H L A P S I B P O A J T K H J K P S U W P
A S T A P I L S A C L C A B A L I T U R T O L
Z W U N I B S T Y Z H T J K W O Y S O N I U H
O B O Q U I A B I E R T O T U R P A I M J S D
L I L U P S Q O Ñ S T W Y A N O Z O T E R R A
S T L E A U S T I H B L N O B I Z A P T O R P
U O A A Y I P T L A B I O S P Y A L M S A U O
Y A G D O U P R S A O M Ñ A P S W Y Z O A S R
H S T O L I J P P E S E B R E O U S R Y Z U O
ÁREA CURRI OBJ TRANS VALORES
Cartel de Alcances Consolidado ORIGEN TEMÁTICA Nº Nº Nº Nº AUTOR AMBIENTE INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Variables
URBANO
ADULTO
RURAL
NIÑO
Géneros PERUANO UNIVERSAL ANTIGÜEDAD
MODERNO
AMÉRICA
CLÁSICO
EUROPA
LATINO
SIERRA
OTROS
COSTA
SELVA
Cuentos
Fábulas
Mitos
Leyendas
Tradiciones
Costumbres
DRAMÁTICA POÉTICA NARRATIVA
Epístolas
Memorias
Crónicas
Novelas (fragmentos)
Rimas
Rondas y Canciones
Poemas
Títeres
Teatro Escolar
Teatro Infantil
Teatro
Adivinanzas
Refranes
Trabalenguas
Jitanjáforas
Cuentos de Fábula
Acrósticos
Palabras Cruzadas
Pupiletras
MIXTOS PARALITERATURA
Escaleras Léxicas
Pirámides Léxicas
Cataratas Léxicas
Claves Comunicativas
Adivifabulas
Fabupoemas