Resúmenes Filosofía de La Educación Jana
Resúmenes Filosofía de La Educación Jana
Resúmenes Filosofía de La Educación Jana
Desde sus orgenes en la Grecia clsica, hace ms de 26 siglos, la Filosofa se constituye como
el saber ms general y a la vez ms profundo sobre la realidad, al ocuparse del conocimiento
del ser en toda su amplitud a la luz de sus ltimas causas y primeros principios.
El pensamiento filosfico nace y se desarrolla en una determinada cultura, por lo que no est
libre de supuestos: pertenece a una tradicin y est incardinado en un medio sociocultural.
Desde sus mismos orgenes tiene una exigencia intrnseca de verdad y universidad, no slo de
utilidad. El conocimiento filosfico se caracteriza por estar reflexiva y crticamente fundado,
por su exigencia de coherencia interna y adecuacin a la realidad.
La filosofa constituye un saber de segundo orden. Los de primer orden son las ciencias
particulares y el conocimiento espontneo. A veces se la ha considerado un saber
excesivamente abstracto y desvinculado de las cuestiones vitales, por lo que se ha declarado
intil o carente de inters. Se puede decir que el pensamiento filosfico es uno.
La Filosofa de la Educacin debe cultivarse en dilogo interdisciplinar con los dems saberes
que se ocupan del estudio del ser humano y de la educacin. Se encuentra en la interseccin
entre Filosofa de la Cultura, Antropologa y Ciencias de la Educacin.
A mediados del siglo XX, experiment un gran desarrollo gracias al impulso de Richard
S.Peters. Peters la defini como una familia de investigaciones unidas entre s por su carcter
filosfico y su relevancia en cuestiones educativas.
Los pioneros de la Filosofa de la Educacin en Gran Bretaa quisieron que esta disciplina fuera
autnticamente filosfica, y que se entendiera su relevancia de cara a la formacin del
profesorado. Su Filosofa de la Educacin resulto excesivamente tcnica y descarnada, al no
operar con una teora explcita de la naturaleza humana que la sustentase.
La Filosofa de la Educacin se propone llevar a cabo una reflexin que ilumine las cuestiones
fundamentales del quehacer educativo, con el fin de ayudar a mejorar la prctica pedaggica.
Todas las Ciencias de la Educacin hablan del mismo fenmeno: la realidad educativa.
Diferencias en Espaa:
La Teora de la Educacin tiende a constituirse como un conjunto de teoras explicativas de los
procesos educativos, se ocupa del aspecto cientfico-positivo del conocimiento de la
educacin.
La Filosofa de la Educacin es un saber globalizador, comprensivo de los fenmenos
educacionales, referido a los presupuestos antropolgicos, epistemolgicos, axiolgicos y
crticos de estos procesos.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Los estudios antropolgicos de mayor inters educativo son la Antropologa Filosfica y las
Antropologas Positivas (Antropologa Fsica y Antropologa Sociocultural).
Antropologa Fsica: el hombre es miembro del reino animal, cules son los hombres, a qu
tipo de organismo vivo podemos aplicar el calificativo humano.
La Filosofa no es un tipo de saber til como las matemticas o las ingenieras, pero es de gran
utilidad, porque cumple con una funcin imprescindible de cara al conjunto de la accin
humana que, por tratarse de la actividad de un ser racional, debera estar guiada por el
conocimiento. Slo despus de la consideracin Filosfica, Antropolgica y tica del sujeto de
la educacin se pueden formular conclusiones que tengan fuerza normativa en el mbito
pedaggico.
Los educadores necesitan a la Filosofa de la Educacin porque es el saber al que le
corresponde elaborar esa sntesis de carcter totalizador. Acude en ayude de los profesionales
brindndoles un conjunto de conocimientos claro, coherente y especfico, que contribuyen a
iluminar el ejercicio de su actividad educativa. Les permite alcanzar una mayor claridad en la
formulacin de las metas educativas, facilita alcanzar una mayor coherencia lgica en los
propios planteamientos y hace tambin posible adquirir un adecuado nivel de especializacin.
Los seres vivos: su naturaleza no se muestra en plenitud cuando nacen, sino ms adelante:
al alcanzar la madurez.
Los seres humanos, debido a la plasticidad biolgica, slo somos viables en un mbito
cultural; privados de l no podemos desarrollarnos en cuanto a humanos. Nuestra
precariedad biolgica est compensada por las posibilidades que nos brindan las
facultades superiores (inteligencia y voluntad) que hacen posible la aparicin de la cultura.
Cultura: el mbito creado por el hombre cuando transforma el mundo fsico con el fin de
hacer de l un lugar habitable, adecuado para desarrollar una existencia que trasciende los
parmetros meramente materiales de la vida biolgica, porque se abre a las dimensiones
afectivas, ticas, ldicas Constituye una continuacin del mundo fsico hecha desde la
libertad, que es asumida por el hombre a modo de segunda naturaleza y queda
incorporada al sujeto en forma de hbitos, destrezas, habilidades, etc. Slo as se hace
posible el desarrollo de la vida humana.
Rasgos de la educabilidad:
Cualidad especficamente humana.
Posibilita adquirir nuevos conocimientos y habilidades
Incluye las dimensiones biolgicas y cultural del hombre.
Requiere de la influencia del medio exterior, tanto personal como social.
Constituye la condicin de posibilidad de un proceso perfectivo abierto, que no
acaba nunca.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Permite al sujeto dirigir este proceso hacia una finalidad que l mismo se propone.
Sita a los hombres en condiciones de llegar a ser plenamente humanos.
La educabilidad es la propiedad o atributo de los seres humanos que les permite
configurarse a s mismos a travs de un proceso permanente en el que se integran el
conjunto de disposiciones plsticas propias del individuo, los influjos ambientales y su
propio autogobierno.
Desde el punto de vista objetivo, el proyecto vital debe estar conforme con las condiciones
generales de la perfeccin de la naturaleza humana, que es un ser corpreo-espiritual.
Subjetivamente, el modelo de existencia que la persona proyecta para s misma debe tener en
cuenta sus condiciones particulares, pues cada persona es una modalizacin concreta de la
naturaleza humana y no existe nadie que sea un ser humano en general.
Para el diseo del propio proyecto existencial se recomienda proceder en tres etapas:
1) Adquirir un conocimiento suficiente de s mismo.
2) Aceptarse como es uno.
3) Proponerse una meta ambiciosa pero asequible.
4. EL ARTE DE EDUCAR
La capacidad operativa humana se despliega en dos direcciones:
Poiesis: produccin o fabricacin de objetos (en ingls: to make), el sujeto realiza algo que es
exterior a s mismo.
Praxis: accin (en ingls: to do), cuyo efecto no es una realidad material sino algo que queda
en el sujeto que obra y le perfecciona.
Educar constituye una praxis particular, muy cercana a la creacin artstica y, como tal, est
orientada por unos principios intrnsecos a la accin misma que son los que permiten distinguir
las buenas prcticas educativas de las que no lo son.
La tarea de los educadores est sometida a importantes requerimientos de orden moral,
cientfico, social y poltico. La educacin se sita en un terreno intermedio entre la creatividad
personal del artista y la obediencia mecnica a unas reglas propia del trabajo tcnico.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
1) Importancia de la educacin.
2) Educacin como proceso orientado al perfeccionamiento del ser humano.
3) El perfeccionamiento debe abarcar todas las capacidades humanas.
4) Todo proceso educativo incluye la transmisin de conocimientos, el alumno tiene que
aprenderlos.
5) La educacin es un proceso cuyo resultado no se logra sin esfuerzo.
6) La educacin cumple con un papel imprescindible en la socializacin de las personas.
7) El proceso educativo tiene la estructura propia de un proceso de comunicacin.
8) La educacin se ordena al perfeccionamiento, a la mejora del ser humano. Las
nociones de perfeccionamiento y mejora remiten a lo que se considera valioso, digno
de ser promovido y alcanzado. Al educar se pretende ofrecer al alumno lo mejor para
l.
La educacin es el conjunto de tareas orientadas a promover el aprendizaje, y cuyo ejercicio
requiere poseer unas habilidades tcnicas, morales y artsticas vinculadas esencialmente con la
dimensin personal del ser humano.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Educacin no formal: procesos educativos intencionales que se desarrollan fuera del mbito
formal.
No es posible educar sin que exista cierto aprendizaje, y no cualquier tipo de aprendizaje
es educativo.
Con el giro paidocntrico que comenz con la Escuela Nueva, se considera al educando
como protagonista del proceso educativo, causa y sujeto principal de su propio
aprendizaje, el educador acta como causa subsidiaria.
La accin educativa desde dos perspectivas: ensear y aprender. La enseanza
participa de las dos dimensiones de la accin (praxis y poesis).
Para que el aprendizaje sea realmente formativo requiere la actuacin intelectual y
volitiva del propio educando su participacin e implicacin activa-.
En la educacin se promueve una relacin bidireccional entre ambos (educador y
educando)
Caractersticas del obrar y el hacer
Una de las formas que puede adoptar la relacin entre educador y educando sigue el esquema
de los procesos de comunicacin centrados en la transmisin de informacin. La comunicacin
se presenta mediante un esquema cuaternario: emisor, receptor, mensaje y canal. Adquiere
relevancia el papel del educador como mediador entre el mundo simblico cultural y el
Jana Laguna Grado en Pedagoga
1. Comunicacin objetiva: el sujeto establece una relacin con otro sujeto desde los
distintos planos o aspectos del yo que pueden ser conceptualizados en forma de
saber objetivo. El nivel ms superficial de comunicacin, suele tender a considerar
al otro como un objeto, a cosificarlo.
2. Comunicacin existencial: relacin de persona a persona, de intimidad a
intimidad, se establece en un clima de respeto y libertad, no hay intencin de
dominio, ni se pretende influir ni modificar al otro.
3. Comunicacin educativa: entre el dominio tcnico de las cosas y la libre
comunicacin de existencias se encuentra el campo del cuidar y del educar, donde
lo otro es tratado ciertamente como objeto, pero al mismo tiempo reconocido en
su esencia propia.
Una enseanza viciada por el deseo de poder sobre el otro reduce la educacin a
transmisin de contenidos.
Tensin entre autoridad y libertad: la autoridad podra lesionar la libertad del educando, esta
dicotoma conduce a los crticos de la autoridad a defender un tipo de educacin que
constituye una educacin permisiva. Es indispensable una visin correcta de la autoridad y una
teora acertada sobre la libertad, que la muestre como una cualidad que slo llega a su
madurez gracias al esfuerzo. El proceso educativo puede vivirse como una tensin entre la
necesaria libertad del educando y la autoridad del educador. La educacin no es sino
autoeducacin; el educador no puede suplantar la personalidad del educando, educarse por
l.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Tensin entre los principios de autonoma y cuidado: es una tensin menos profunda. El
fomento de la autonoma no depende slo del proceso educativo; tambin hay que contar con
el necesario desarrollo psiobiolgico del nio. Hay que considerar la autonoma como finalidad
educativa, adems de como un concepto vinculado necesariamente al desarrollo del ser
humano en su devenir temporal, se alcanza mediante el cuidado que el adulto presta al nio,
un cuidado realmente educativo, tico.
La autonoma es la expresin de la libertad del educando.
El cuidado manifiesta la responsabilidad del educador respecto a esa libertad
incipiente.
El cuidado es una modulacin de la educacin, debe adaptarse a las diferentes edades
por las que atraviesa el educando.
Se recompensa mal a un maestro si se permanece siempre discpulo. Nieztsche
Estructuras de acogida
Permiten la agregacin de los individuos
Perspectiva sociolgica en el cuerpo social y constituyen los
elementos indispensables para la
socializacin.
Hacen posible la identificacin del
Perspectiva psicolgica individuo como proceso nunca acabado,
que alcanza el punto culminante en la
construccin de la persona como centro
neurlgico de relaciones significativas.
Permiten la actualizacin de las
Perspectiva antropolgica capacidades aprendidas por el ser
humano en la historia, que posee la
aptitud en el presente para rememorar
el pasado y anticipar el futuro.
El espacio donde el ser humano sola
Perspectiva religiosa plantear las preguntas fundacionales de
su existencia, los interrogantes que
tienen que ver con el sentido o el
sinsentido de la existencia humana.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Idea del Bien. Slo desde ah podrn juzgar rectamente la realidad y gobernar la polis
con justicia.
3. ARISTTELES (384-322 a.C.) LA TICA Y LAS VIRTUDES
A los 18 aos fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia con Platn.
Posteriormente, el rey Filipo le nombr preceptor de su hijo Alejandro Magno y lleg a
fundar el Liceo (su propia escuela) en el ao 335. tica a Nicmano.
Se distanci de su maestro por diferir en algunos planteamientos
fundamentales. Aristteles no acepta el dualismo, cuerpo y alma no son dos
substancias independientes yuxtapuestas, sino los dos coprincipios que
forman una nica realidad: el ser humano.
Su filosofa ha determinado de manera decisiva el rumbo de la tradicin filosfica
occidental, sigue ejerciendo gran influencia en campos como la vida poltica, el
mundo acadmico, los planteamientos ticos
Narra su vida en su obra Confesiones, obra que constituye una aventura intelectual y
existencial que todava hoy tiene inters y capacidad de conmover a quienes la leen.
Como su admirado Cicern, era un excelente orador, su dimensin docente se trasluce
en sus obras, donde insiste en la necesidad de huir del verbalismo vaco para elaborar
el discurso de modo realista, de manera que se haga patente la res, anteponindola al
signum por medio del cual sta se expresa.
Obras: De Magistro y De Doctrina Christiana.
La epistemologa de San Agustn consrva el resello neoplatnico del conocimiento
como iluminacin interior. Los signos (las palabras, preeminentemente) son
necesarios para que se produzca el conocimiento, pero propiamente no ensean. La
importancia de los signos reside en el hecho de que significan, de que son realidades
que hacen presente a la inteligencia otra realidad.
El ser humano aprende porque Dios Maestro Interior- le ilustra internamente
a partir de los signos que alguien presenta desde fuera.
Para llegar al conocimiento de la verdad es necesaria la iluminacin del Verbo,
que acta como mediador entre la mente humana y la verdad.
La teora agustiniana conduce a una pedagoga de la interioridad y la
trascendencia, que empieza por el punto de partida tradicional de la Paideia:
la gramtica y el estudio de las palabras. El maestro exterior manipula las
palabras, y es como un jardinero, que prepara el terreno para que germine
una semilla. El maestro interior es Dios mismo, que ilumina el entendimiento,
y el aprendiz debe poner en relacin lo que se le seala desde el exterior con
lo que el posee en el interior.
Para que se produzca el conocimiento hay que evitar quedarse prendido en los
signos, a travs de los que se presenta la realidad. Insiste en la necesidad de
traspasar el muro de las representaciones para mirar a la realidad.
Recomienda que los profesores conozcan el libro de la Retrica de Cicern, y
que la mejor manera de aprender a presentar el conocimiento se logra igual
que se mejoran todas las capacidades prcticas: practicndolas: leyendo,
escuchando a personas elocuentes y escribiendo.
El maestro exterior debe poner todo su esfuerzo en hacerse entender, sin
olvidar que la elocuencia debe ir unida a la sabidura.
Un hombre elocuente es aquel que habla de tal manera que instruye, deleita y
mueve a sus oyentes.
Rasgo ms caracterstico de su filosofa de la educacin: la doctrina del conocimiento
como iluminacin que lleva a cabo el Maestro interior.
Importancia a trabajo del maestro exterior.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Cada ser humano tiene de manera innata las capacidades necesarias para
lograrlo. Corresponde a la educacin la tarea de prepararle para que siga
aprendiendo a lo largo de la vida, porque la educacin no termina nunca.
Como los seres humanos somos los ms plsticos e inespecializados del
universo, la educacin general es la que resulta ms adecuada para la
naturaleza humana adems de poseer un gran valor prctico.
Admite que la especializacin es necesaria para el progreso, pero aade que
los especialistas debe ser tambin generalistas (instruidos y educados en un
sentido general).
El profesor debe tener en cuenta que el verdadero aprendizaje es siempre activo, constituye
un proceso de descubrimiento, cuyo principal protagonista es el alumno. El profesor es slo
una ayuda.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Dos cuestiones preocupan a los filsofos de la educacin sobre el futuro de esta disciplina:
Aunque ellos desarrollen una gran actividad investigadora y de difusin de sus
trabajos, stos tienen poco impacto entre quienes disean la poltica educativa de
los diferentes pases. De hecho, ejercen poca influencia en la toma de decisiones
prctica.
Consecuencia de la mentalidad mercantilista extendida en Occidente, cada vez
son ms escasos los recursos destinados por los gobiernos a la investigacin y
dotacin de plazas en los departamentos universitarios en esta rea.
How do you know? Cmo se puede demostrar que la educacin es algo valioso. Justificacin.
La educacin como iniciacin: la tarea educativa es la introduccin del sujeto que se educa en
las tradiciones pblicas de la cultura a la que pertenece. La imagen de la educacin como
iniciacin sostiene que su fin principal consiste en familiarizar a los seres humanos ms jvenes
con el mundo de las tradiciones culturales a las que pertenecen para que puedan vivir en l
como personas adultas, autnomas y responsables.
La educacin es iniciacin porque introduce a los nios en la red de tradiciones que entretejen
las distintas formas de conocimiento terico y prctico vigentes en la sociedad. El principal
problema educativo consiste en lograr introducirlos en la ciudadela de la civilizacin de
manera que entiendan y amen lo que vean cuando sean conducidos al interior.
La naturaleza del proceso educativo en Peters: como el momento inicial de una empresa
civilizadora.
Algunos autores sostienen que entre las disciplinas de la Filosofa y la Educacin se da una
ntima vinculacin, otros defienden su absoluta independencia y las posturas intermedias
sitan la Filosofa de la Educacin como en esta obra.
Reflexin radical: sobre los supuestos profundos de la educacin, que integre un buen
conocimiento de Historia y la Antropologa Filosfica. Son escasamente significativas para la
mayora de profesionales relacionados con el proceso educativo.
Enfoque deductivo o de las Escuelas de Filosofa, los ismos: trata de explicitar las
consecuencias educativas que se pueden extraer a partir de los principales sistemas filosficos
(racionalismo, empirismo, existencialismo). Las crticas a este tipo de Filosofa de la
Educacin sealan que una postura metafsica o epistemolgica no puede tener implicaciones
lgicas necesarias que sean aplicables en el campo de la teora y la prctica educativas, y
subrayan que dos filsofos que pertenezcan a una misma escuela filosfica pueden estar en
desacuerdo en cmo llevar a cabo determinadas prcticas educativas.
Hay que afirmar que tambin es posible descubrir pensadores que pertenecen a una corriente
filosfica determinada y que existe un cierto aire de familia en las respuestas que ofrecen a las
preguntas fundamentales que se plantea la Filosofa de la Educacin. Aunque este modo de
elaborar la Filosofa de la Educacin puede tener ms relevancia para la investigacin que para
el diseo de actuaciones pedaggicas concretas.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Aunque la Filosofa de la Educacin como disciplina curricular tiene una vida relativamente
corta, constituye un rea de conocimiento muy dinmica si se tienen en cuenta las sociedades
profesionales, publicaciones y reuniones cientficas que se celebran en este mbito, a pesar de
que el nmero de personas que lo cultivan no sea muy elevado.
Otras sociedades:
American Philosophical Association.
Federation International de Societs de Philosophie.
European Education Research Association.
La pasin poltica
Para Scrates, toda educacin deba ser poltica.
Para Platn, era tan importante la educacin que justificaba que fuera una tarea del
Estado hacer ciudadanos perfectos, formados en el respeto al cuerpo y al alma, y
determinar qu tipo de educacin recibiran los artesanos, labradores, gobernantes
en funcin de las necesidades de la ciudad. La Filosofa Poltica determinaba la de los
procesos educativos.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Para Aristteles, el Estado debe tener el control de la educacin ya que debe preparar
a los diversos tipos de ciudadanos en funcin de las necesidades de la polis.
El proceso de reforma social constituye para otros autores un proceso de lucha donde
la educacin aparece como un instrumento de crtica, de toma de conciencia de la
propia situacin y de liberacin de la opresin de los poderes econmicos o polticos
(o del poder de la propia ignorancia). Autores de esta corriente: Freire, Apple y los de
la corriente crtica. La educacin es un primer paso hacia el progreso de la sociedad
desde una visin particular de la justicia. La educacin se convierte en un recurso para
la lucha social, dando a conocer la situacin de injusticia y el destino al que se
pretende llegar. Aqu reside uno de los elementos ms destacados de la educacin en
relacin a la poltica: el futuro, la utopa.
La educacin puede teirse de tintes revolucionarios cuando se gua por alguna ideologa
totalitaria en detrimento de los ideales democrticos. En estos casos poltica y educacin
se convierten en una misma accin al servicio de la ideologa y del poder. En todas las
revoluciones de carcter totalitario, lo ms importante ha sido el control de los sistemas
educativos, transformndolos en sistemas de propaganda. El sntoma ms evidente:
cuando empieza a disminuir la libertad de los profesores.
Indiferencia poltica
Que la poltica permanezca al margen del discurso educativo. Cualquier relacin entre poltica
y educacin ir en detrimento de lo educativo, de la libertad de las jvenes generaciones.
Proponen para la educacin un espacio diferenciado del de la poltica. La educacin pertenece
al espacio privado, mientras que lo propio de la poltica es el espacio pblico.
Cree que es mejor que los jvenes se mantengan alejados de la poltica mientras lo sean.
Gutman argumenta que de qu forma van a aprender entonces los valores necesarios para
crecer como ciudadanos en sistemas democrticos.
Otro autor: Rousseau y su educacin negativa. Ambos autores guardan cierto paralelismo al
proponer una separacin, un espacio particular para la educacin del nio. Diferencia entre el
espacio natural (en el que el nio se educa) y el espacio social (al que ingresa el hombre tras la
educacin). Es el espacio natural es bueno, el social corrompe a los individuos. Por eso es
mejor que la naturaleza siga su ritmo sin mezclarse con las influencias de una sociedad
corrupta. La impronta pedaggica de estas ideas se han plasmado en los movimientos de
renovacin pedaggica desde la Escuela Nueva hasta las escuelas libertarias como la de Neill.
Reconocer el pluralismo supone reconocer la identidad personal de cada uno de los miembros
de una comunidad, el pluralismo es fundamental en la consideracin poltica de la educacin.
El pluralismo lleva a reconocer a los seres singulares, a no olvidar la condicin personal de cada
uno.
reconocimiento de la dignidad del ser humano y en los derechos y deberes que la dignidad
impone. Esta dignidad reclama por ella misma el derecho a tener derechos.
Positivismo Jurdico: no reconoce la existencia de ninguna Ley natural por encima del acuerdo
y los pactos jurdicos establecidos entre los hombres. Los Derechos Humanos lo son en la
medida en que aparecen codificados en algn instrumento jurdico vinculante.
Nussbaum: a partir de la nocin de capacidad, sugiere una teora mnima de la justicia social,
afirmando que una sociedad que no garantice a todos sus ciudadanos, en un nivel mnimo
adecuado, una serie de capacidades, no llegara a ser una sociedad justa. Capacidades como
vida, emociones, salud fsica, educacin, sentidos
Entre libertad individual y solidaridad: debe haber un amplio margen para el desarrollo
de la libertad individual pero sta debe estar compensada con algunos valores que
eviten el excesivo individualismo, hay que asegurar la lealtad de los individuos
respecto a los dems y con la sociedad en su conjunto.
Entre los mbitos pblico y privado.
Entre los valores de libertad e igualdad: se plantean dos concepciones diversas de la
democracia: la concepcin minimalista/radical (en contra del excesivo control por
parte del Estado, ya que considera que podra ir en detrimento de la libertad de los
individuos) y los maximalistas (ms partidarios de la intervencin estatal pues
sostienen que no es suficiente la oportunidad formal de obtener algo, sino que
tambin es preciso disponer de los llamados bienes primarios.
Entre los criterios pedaggicos y los intereses del mercado: cules deben ser las
finalidades prioritarias que guen la educacin en los sistemas democrticos.
Pring apunta que un posible modo de superar la disyuntiva Liberal#Vocacional pasa por
considerar que la misma actividad puede ser, al mismo tiempo, educativamente liberadora y
profesionalmente til, filosficamente rica y prcticamente aplicable, necesitada de
comprensin terica y habilidad prctica.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Modelos de democracia
Modelo competitivo: Se lleva a cabo por una lite preparada. Debe darse una
despreocupacin por parte de la sociedad para que la lite gobierne con un
aparato burocrtico y tecnolgico fuerte.
Modelo pluralista: continuacin del modelo competitivo con modificaciones, en el
que las sociedades estn basadas en el principio del pluralismo, respetando la
igualdad de posibilidades de participar y decidir en el poder.
Modelo participativo: inspirado en la tradicin clsica del republicanismo cvico
americano y se basa en la importancia del desarrollo de la actitud cvica del
ciudadano como factor esencial para el inters comn. Desarrollar la actitud cvica
quiere decir poner el inters pblico por encima del inters privado.
La democracia implica mbitos que trascienden del marco puramente poltico. Autores
hablan de la dimensin inmaterial de la democracia, apuntando a la importancia de los
valores y las tradiciones que tambin constituyen el sistema.
Beetham y Boyle fijan cuatro componentes necesarios para que una democracia funcione: un
gobierno abierto y responsable, un conjunto de derechos civiles y polticos, unas elecciones
libres y limpias y una intervencin educativa que transmita los valores democrticos en toda su
amplitud, atendiendo a los mbitos formal y no formal. Destacan la necesidad de un fctor
social y cultural que sostenga el desarrollo de la democracia, a este componente inmaterial se
le conoce como cultura democrtica. La cultura democrtica se sustenta en dos pilares
interrelacionados: la vivencia de unos valores y la transmisin de ellos.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
2. Clarificacin de valores
Desarrollado principalmente en Estados Unidos durante las dcadas de los 60 y 70, con el fin
de facilitar al sujeto que se educa darse cuenta de lo que realmente aprecia y quiere. No es
posible ofrecer soluciones generales a los conflictos de valores que se deben afrontar en la
vida, stas deben formularse como fruto de decisiones personales de los sujetos. No se
reconoce una norma general, slo criterios razonables particulares. Esta corriente destaca y
promueve la responsabilidad individual respecto de los propios valores y elecciones.
3. Proceso de socializacin
La educacin moral como proceso de integracin del sujeto en la sociedad. La sociedad como
entidad superior ser la productora y legitimadora de la moralidad del hombre. Esta
socializacin se entiende, segn Durkheim, como la accin ejercida por las generaciones
adultas sobre las que no estn todava maduras para la vida social, y tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el nio los estados fsicos, intelectuales y morales que requieren en l tanto la
sociedad poltica como el ambiente particular al que est destinado de manera especfica.
Durkheim propone que se escriban pequeos cdigos de normas a las que se llegue tras un
razonamiento conjunto educador-educandos.
La educacin de la ciudadana
No hay una nica forma de entender la educacin cvica, que se considera como la
intervencin educativa dirigida a analizar cules son las mejores configuraciones de la
sociedad civil y los modos de colaboracin en la gran tarea colectiva de conseguir que tales
configuraciones se implanten. Es la formacin de los miembros de una comunidad humana
en una conciencia viva de pertenencia a la misma.
Jana Laguna Grado en Pedagoga
Puig Rovira sostiene que la ciudadana se construye en 2 fases: la primera fase coincide
con la socializacin que se produce en el seno de los grupos primarios (protociudadana).
La segunda tiene que ver con la apertura e integracin en el conjunto de la realidad social,
cultural y poltica en su sentido ms amplio y universal.
La educacin cvica es un espacio hbrido entre lo tico y lo poltico, entre la educacin moral y
la educacin poltica.
Hay interpretaciones rivales del ideal de ciudadana: la ciudadana como estatus legal, como
prctica y actividad moralmente deseable.
El objetivo fundamental de la educacin cvica se resume en la idea del incremento de la
competencia del hombre en tanto que ciudadano, en su papel agente cvico o competencia
cvica relativa.
Beligerancia explcita: hace referencia a la actitud del profesor, manifestando a los alumnos la
intencin de tomar partido por una opcin (aunque sta pueda no corresponder con las
propias convicciones.
Beligerancia encubierta: el profesor trata voluntariamente de ocultarla.
Beligerancia positiva: busca defender las propias convicciones o una opcin determinada.
Beligerancia negativa: se emplea para criticar, generalmente, una opcin contraria a la
propia.
Un primer elemento normativo del uso procedimental de la beligerancia, sea positiva o
negativa, ser comunicar al educando la posicin que adopta el profesor, el sentido y las
razones pedaggicas que le mueven a actuar de esta forma y los fines que pretende lograr por
este medio.
En el procedimiento, se puede adoptar un tipo de beligerancia coactiva o persuasiva. La
coactiva implica algn tipo de intimidacin en los alumnos (castigos, sanciones). La
persuasiva intenta convencer, empleando el arte de la retrica.
Segn el medio que se utiliza para la persuasin, se distingue entre beligerancia emocional y
racional. Generalmente los profesores combinan ambas, a pesar de que la beligerancia
emocional corre ms peligro de deslizarse hacia posiciones no estrictamente pedaggicas.
Jana Laguna Grado en Pedagoga