1-Revista E+a No. 1 PDF
1-Revista E+a No. 1 PDF
1-Revista E+a No. 1 PDF
E N S E A N Z A ms A P R E N D I Z A J E
Revista de la Escuela de Graduados de la Normal Superior del Estado de Nuevo Len
E D I C I N C O NM E M O R AT I VA
artculos y ensayos
Adriana Puiggrs, Susana Quintanilla Osorio, Ricardo Escobedo Lozano,
Humberto Ramos Lozano, Arturo Delgado Moya, Mara del Socorro Gonzlez
Guerrero, Adriana Puiggrs, Ismael Vidales Delgado, Leonardo Iglesias,
Juan Francisco Prez Ontiveros, Ral Rangel Fras, Daniel Gerber,
Manuel Prez Ramos, Benigno Benavides, Humberto Cueva Garca,
Juan Snchez Garca, Rogelio Reyes.
investigacin educativa
Hern Prez Martnez, Rubn H. Mascareas Valadez,
Libertad Menndez M., Amrica A. Santa Anna.
literatura y cultura
Romeo Flores Caballero, Alfredo Gracia Vicente, Germn Cisneros Faras. C U A R TA P O C A
d i c i e m b r e 2014
LIC. RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len
Dr. German Cisneros Faras (UANL), Dr. Jos Luis Cavazos Zaraza (UANL; Graduados), Dr. Rafael
Garza Mendoza (IIIEPE), Dra. Mara del Socorro Gonzlez Guerrero (Graduados), Dr. Isaas He-
rrera Torres (Graduados), Mtro. Humberto Leal Martnez (Normal Superior Profr. Moiss Senz
Garza), Dr. Mario Martnez Silva (CRESUR), Dr. Manuel Prez Ramos (Graduados), Dr. Alfonso Ra-
mrez Reyes (Normal Miguel F. Martnez), Dr. Rogelio Reyes Reyes (Graduados), Dr. Juan Snchez
Garca (IIIEPE), Dr. Vctor Ziga Gonzlez (UDEM) | Consejo Editorial
e+a (enseanza ms aprendizaje ) se edita con la colaboracin del Fondo Editorial de Nuevo Len.
FONDO EDITORIAL DE NUEVO LEN
Carolina Faras Campero, Directora | Eduardo Leyva, Coordinacin de produccin y diseo editorial
e+a (enseanza ms aprendizaje ) es una publicacin semestral de la Escuela de Graduados de la Escuela Nor-
mal Superior Profr. Moiss Senz Garza que publica artculos de investigacin, ensayos y artculos de discusin
sobre problemas educativos, documentos institucionales comentados, ejercicios de sistematizacin de experiencias
educativas innovadoras o relevantes para efectos comparativos, comentarios y reseas de libros. Los artculos de
investigacin y los ensayos de discusin se someten a arbitraje doble ciego; los dems tipos de colaboracin se
reciben para su revisin por el Consejo Editorial. Todas las colaboraciones son responsabilidad exclusiva de sus
autores. e+a privilegia los trabajos enfocados en la discusin y solucin de problemas educativos de Nuevo Len
y de Mxico, as como en el debate y profundizacin en temas de la teora, la prctica y la intervencin educati-
vas. Se reciben colaboraciones, sujetas a revisin, en: [email protected] | [email protected]
Escuela de Graduados. Federico Gmez 2067, Fraccionamiento Buenos Aires, Monterrey, Nuevo Len. MXICO.
Registros en trmite. Impresa en Mxico. Printed in Mexico.
PRESEN TAC IN
ADRIANA PUIGGRS
4
J. Vaiseg y otros, Aspectos econmicos de la edu-
cacin, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1967. 6
Robert K. Merton, Teora y estructura social,
5
Zbigniew Brzezinski, La era tecnotrnica, Pai- FCE, Mxico, 1974.
ds, Buenos Aires, 1973. 7
Ibid., p. 143.
14 / a d r i a n a p u i g g r s
9
Z. Brzezinski, op.cit., p. 62 10
Ibid., p. 36.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 17
SUSA NA QU I N TA N I L L A OSOR IO
INTRODUCCIN
2
Emilio Durkheim, De la divisin del trabajo so-
cial, Ed. Schapire, Buenos Aires, 1973, p. 31. 3
Ibid., p. 99 .
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 23
rar a la vez la libertad individual y la so- estado patolgico en el que viven transi-
lidaridad social en la desgarrada sociedad toriamente las sociedades modernas.
contempornea. Se trataba, pues, de pre- La educacin, dentro de esta perspec-
conizar la libertad y la igualdad poltica tiva, se convierte en el vehculo por medio
formales, respecto de un Estado fundado del cual la sociedad elimina la contradic-
en el inters general, esto es, de desarro- cin existente entre el individuo y el todo
llar e imponer una concepcin en la cual social; en la tarea concreta y definida cuya
los individuos son representados como funcin consiste en subordinar los intere-
unificados abstractamente, en condicio- ses individuales a los colectivos, sean los
nes de libertad e igualdad y en todos los que sean estos ltimos. Sin importarle la
niveles, en una comunidad nacional bajo legitimidad de los rganos superiores de
la gida de las clases hegemnicas, las que regulacin, Durkheim privilegia a la au-
son consideradas como encarnacin de la toridad colectiva y sus mecanismos de
voluntad nacional. represin oponindose a una naturaleza
Las observaciones de Durkheim acer- humana mala y negativa que, dejada a
ca de la relacin entre el individuo y la su libre albedro, acabara por disolver las
sociedad, conciernen directamente a la distintas relaciones sociales.
vinculacin del Estado con la lucha po- Los individuos deben concebirse, de
ltica de clases a la cual siempre neg su este modo, como los rganos o engranajes
existencia. Toda su teora est encamina- del organismo social, en tanto reciben de
da a la justificacin de la divisin social l toda su regulacin, su posicin, su ser,
del trabajo y a la proposicin de solucio- que debe calificarse como ser en el grupo.
nes morales a las relaciones de lucha que Lo social significa sancin, norma o coer-
produce esta diferenciacin. El trasfondo cin, frente a una naturaleza humana que
ideolgico de todo su anlisis viene cons- por s misma sera incapaz de florecer. En
tituido por un modelo de sociedad basado el marco de la relacin antagnica entre
en la necesidad de integracin; un modelo uno y otro polo la educacin acta como
basado en la regulacin, por la autoridad una mediadora que, al eliminar el egosmo
social, de la conducta y modos de pensar presente en la naturaleza humana, se im-
del individuo y de los grupos sociales. En pone al hombre y lo supera a s mismo: es
sntesis, para Durkheim la vida social es por medio de la accin educativa como las
ante todo vida moral, y su funcionamien- jvenes generaciones son integradas a la
to equilibrado depende totalmente de la vida social, es decir, son socializadas, for-
autoridad que se tenga en las distintas madas, transformadas en seres humanos.
corporaciones y grupos sociales. De aqu Esta accin socializadora pasa por una
que la educacin aparezca en el seno de la mediacin particular, el grupo ocupacio-
sociologa durkheimiana como una me- nal, a partir del cual se desprende el ca-
dida teraputica para la eliminacin del rcter nico y mltiple de la educacin.
24 / s u s a n a q u i n t a n i l l a o s o r i o
lismo clsico por una serie de principios pritu revolucionario que se han sublevado
que intentan justificar y legitimar una contra los usos de sus contemporneos.6
jerarqua de desiguales, haciendo apare- Si el problema nodal de la teora peda-
cer a la escuela como un espacio neutral ggica iluminista, al igual que en la de Dur-
y ajeno a los procesos de marginacin so- kheim, era el de reconciliar los derechos
cial. La igualdad no consiste, como pen- naturales del individuo con la unidad mo-
saron algunos de los philosophes, en la ral y poltica que representaba la sociedad,
distribucin universal de los beneficios la solucin planteada por ambas corrientes
de la educacin, sino en una distribucin difiere radicalmente una de otra. En Rous-
equitativa y jerarquizada que se funda- seau la fuerza y la libertad de los hombres
menta en las capacidades naturales de aparecen como los primeros instrumentos
los diferentes miembros de la sociedad. El para la conservacin de la sociedad y, por
concepto de capacidad se convierte en la lo tanto, buscaba una asociacin particular
justificacin ideolgica de la seleccin y, a que asegurara la unin de las fuerzas sin
su vez, la escuela es vista como el rgano perjudicar a la libertad individual. El vncu-
mediador entre la vocacin individual y las lo entre el individuo y su sociedad se daba
previsiones sociales. En el centro de esta en El contrato social de una manera directa,
mediacin se coloca el concepto de capa- sin intermediario alguno, en la cual cada ser
cidad individual, haciendo aparecer al sis- humano, aunque ligado a otros, permaneca
tema escolar como un agente externo a la libre e igual a los dems.
desigualdad social. Lo que Rousseau planteaba, en suma, era
En segundo lugar, Durkheim se rebela una educacin que asegurara la individua-
en contra de la creencia liberal de que la lidad y, a la vez, el sostenimiento del cur-
sociedad era un mero agregado o combina- so social; imponer a la preferencia de uno
cin de tomos individuales y que su fuer- mismo, al inters particular, una transfor-
za motriz estaba en el propio inters y en macin que lleva en un mismo movimiento
la competencia. Al hacerlo as, Durkheim a la produccin del inters general o vo-
vuelve a la ms antigua de las tradiciones luntad general y al desarrollo individual.
culturales humanas: la creencia de que el Se trataba, entonces, de asentar por medio
hombre es por naturaleza un ser comunal. de la educacin los dispositivos prcticos de
La sociedad no es, desde esta perspectiva, una reforma moral permanente, destinada
la disminucin necesaria del ilimitado de- a anular los efectos de los grupos particu-
recho natural del hombre a hacer lo que lares que surgen y actan continuamente
quisiera, sino el marco de vida, felicidad en la sociedad. En esta reforma se debe de-
e individualidad. De aqu que Durkheim
manifieste su declarada oposicin al pen-
samiento de Rousseau y Rabelais a quienes 6
E. Durkheim, Educacin como socializacin, Ed.
consideraba, por otro lado, filsofos de es- Sgueme, Salamanca, 1972, p. 35.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 27
7
E. Durkheim, La educacin moral, Ed. La Plya-
de, Buenos Aires, 1974, p. 22. 8
Ibid., p. 9 .
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 29
manera como funcionan en la sociedad, la cin social, sino el del ejercicio y mante-
pedagoga tiene como objetivo internalizar nimiento del equilibrio social, entendido
estas normas en las conciencias individua- ste como la capacidad para resolver las
les que conforman la organizacin social. demandas y necesidades planteadas por
Se trata, en definitiva, de fijar las condicio- la existencia colectiva. La educacin se
nes de la salud social que hagan posible transforma, en el seno de este esquema, en
una reforma educativa positiva, capaz de un proceso de adaptacin a las estructuras
eliminar los elementos conflictuales y las funcionales: la solidaridad, y no el conflic-
perturbaciones patolgicas del orden so- to, es el ngulo donde los procesos educa-
cial; es decir, de producir diagnsticos cien- cionales cobran su relevancia.
tficos sobre el estado en que se encuentra
una sociedad, y dictar medidas prcticas
con el objeto de volverla ms funcional. Nm. 3, probablemente 1981.
La educacin, por lo tanto, se convierte
en la accin definida que resuelve la prac-
ticidad de la teora sociolgica, esto es, su
creatividad. Pero el campo especfico de
esta practicidad no es el de la transforma-
BIBLIOGR AFA
Althusser, L. et al., Presencia de Rousseau, Ed. Nueva Visin, Buenos Aires, 1972.
Ansart, Pierre, Sociologa de Saint-Simon, Ed. Pennsula, Barcelona, 1972.
Aron, Raymond, Las etapas del pensamiento sociolgico, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1970.
Blackburn, R. et al., Ideologa y ciencias sociales, Ed. Grijalbo, Mxico, 1977.
Bravo, B. et al., Teora y realidad en Marx, Durkheim y Weber, Ed. Juan Pablos, Mxico, 1979.
Colliot-Thelene, C. et al., Sobre el mtodo marxista, Ed. Grijalbo, Mxico, 1973.
Della Volpe, Galvano, Rousseau y Marx, Ed. Martnez Roca, Barcelona, 1969.
Durkheim, Emilio, Educacin como socializacin, Ed. Sgueme, Salamanca, 1972.
___, Educacin y sociologa, Ed. Schapire, Buenos Aires, 1968.
___, De la divisin del trabajo social, Ed. Schapire, Buenos Aires, 1973.
___, El socialismo, Ed. Schapire, Buenos Aires, 1972.
___, La educacin moral, Ed. La Plyade, Buenos Aires, 1974.
___, Las reglas del mtodo sociolgico, Ed. La Plyade, Buenos Aires, 1977.
___, Lecciones de sociologa, Ed. La Plyade, Buenos Aires, 1974.
Goldmann, Lucien, Las ciencias humanas y la filosofa, Ed. Galatea, Nueva Visin, Buenos Aires, 1958.
Gouldner, Alvin, La crisis de la sociologa occidental, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1973.
Gurvitch, Georges, Los fundadores franceses de la sociologa contempornea, Ed. Nueva Visin. Buenos Aires, 1970.
Zeitlin, Irving, Ideologa y teora sociolgica, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1977.
LA EDUCACIN EN TRES DILOGOS
INTRODUCCIN
justicia. Pero al contrario que en otros socrtica de que nadie se dirige volun-
dilogos, el problema de la relacin entre tariamente al mal, ni a lo que se tiene
esta virtud concreta y la virtud general, por mal, y que no est en la naturaleza
no aparece en el apogeo del final sino del hombre abrazar el mal en lugar de
desde que se plantea el problema como abrazar el bien, y que forzado a escoger
el verdadero objetivo de la discusin. entre dos males, no hay nadie que esco-
Desde el principio precisa claramente ja el mayor, si depende de l escoger el
el concepto de partes de la virtud, con menor.11 Ya que es el conocimiento del
esta pregunta: son (la justicia, la tem- verdadero valor el que determina irremi-
planza y la santidad) partes de la virtud siblemente la opcin de la voluntad. Por
como son la boca, la nariz, los odos y los tanto se llega a la conclusin de que la
ojos partes del semblante. O bien lo son valenta es esencialmente lo mismo que
como las partes del oro, que son todas de la sabidura: el conocimiento de lo que
la misma naturaleza que la masa, y slo en realidad se debe temer y de lo que no
se diferencian entre s por la cantidad?8 se debe temer;12 con lo que se impone la
De donde se deduce que cuando se po- tesis de la unidad radical de la virtud:
see la virtud se poseen tambin todas sus
partes. Todas las virtudes son simplemente par-
Scrates estudia esta cuestin por te de una virtud, de la virtud total, y de
medio de la comparacin completa de que la esencia de la virtud es de suyo un
todas las virtudes entre s; partiendo de saber. En el Protgoras demuestra que
aqullas que ofrezcan mayor analoga esta conciencia, cuya exactitud se da por
supuesta, constituye el problema central
relativa, dejando para el final la valen-
de toda educacin y los contornos de una
ta, por ser la que ms se diferencia psi-
paideia erigida sobre esta base cobran
colgicamente del resto,9 con lo que se
por primera vez una fisonoma definida.13
propone demostrar su unidad. Tras del
episodio de la interpretacin de la famo- Al terminar la lectura del Protgoras se
sa poesa de Simnides, llega a la tesis, ve que todos los caminos conducen a la
muy osada al parecer, de que la valenta conciencia de que todas las virtudes hu-
y la sabidura son una y la misma cosa.10 manas son esencialmente lo mismo y de
Hacia el final del dilogo esta tesis que- que esa esencia comn reside en el cono-
da comprobada y asentada definitiva- cimiento de lo que es realmente valioso.
mente al analizarse la conocida paradoja
8
Protgoras, op. cit., p. 119. 11
Ibid., p. 140.
9
Ibid., pp. 120 y ss. 12
Ibid., pp. 141-142.
10
Ibid., p. 134. 13
W. Jaeger, op. cit., p. 549.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 35
17
Ibid., p. 213: No es posible al hombre indagar lo
14
Jaeger recomienda no dar a la palabra saber que sabe, ni lo que no sabe.
el sentido que tiene en la actualidad la palabra 18
Ibid. Este mito supone evidentemente la creen-
ciencia, sino el significado espiritual de los va- cia pitagrica en 1a transmigracin del alma.
lores, de lo que los griegos llaman fronesis. Cfr. 19
Ibid., p. 214.
W. Jaeger, op. cit., p. 489. 20
N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la
15
Platn, Protgoras, op. cit., p. 139 pedagoga, Fondo de Cultura Econmica, M-
16
Platn, Menn, op. cit., p. 211. xico, 1975.
36 / r i c a r d o e s c o b e d o l o z a n o
De lo cual se desprende que la virtud excluyen como objeto de saber las cosas
es un saber y que su tarea es la de com- del mundo sensible porque solamente
prender esa conexin, ya que si no se participan de o se parecen a el va-
comprende tal conexin y las cosas se lor25 imperfectamente. Adems, todas
consideran por separado, se llega a poseer estas cosas que participan del valor se
un conjunto de conocimientos aislados generan y corrompen, y son mltiples y
exactos pero no conexos; a lo cual Scra- diversas, infinitas. Mientras que el obje-
tes llama la opinin; la recta opinin,21 to del saber es nico, eterno y estable; de
que es incomunicable. Slo el saber es donde el nico valor que abarca y resume
comunicable, es decir, susceptible de ser en s a todos los dems (lo bello, lo til,
enseado y aprendido. lo justo, etctera) es el bien, tal y cual es
El examen del problema del saber en el en s mismo y no como aparece en las
Menn sirve para la determinacin de la cosas sensibles. Es, por consiguiente, en
esencia de la virtud: si la virtud es suscep- un mundo interpretado por la inteligen-
tible de ser enseada tiene que consistir, cia, la causa del orden total. Pero hay que
esencialmente, en un saber. Naturalmen- tomar en cuenta que para Platn estos
te el saber con el que Scrates identifica objetos son objetos reales y no simples
la virtud no es algo, ni todo aquello a lo pensamientos de la mente humana. Son
que se le puede dar el nombre de saber; la realidad misma en su ser ms ntimo,
definitivamente es el saber de lo que es en su sustancia, que subsisten por propio
ptimo y perfecto, de lo que actualmen- derecho y sobre los cuales se modelan las
te se llama valores.22 Lo perfecto, lo que realidades imperfectas y disminuidas del
vale, es tambin para Platn lo estable, mundo sensible.26
lo duradero, lo inmutable, lo que no se Si el ser es sustancialmente valor, los
genera y corrompe.23 El saber es, pues, valores que constituyen el ser es lo que
conocimiento inmutable e imperecedero, Platn llama idea.27 De donde este saber
lo perfectamente vlido y slo porque su descansa en el conocimiento inquebran-
objeto, la realidad sobre la cual indaga, es
estable, duradera y valiosa. En otras pa-
labras, la verdad del saber depende de la 25
Whitehead, apud. A. E. Taylor, op. cit., p. 137.
perfeccin de su objeto.24 Por lo tanto se Whitehead llama a ese valor objetos eternos.
26
N. Abbagnano, op. cit., p. 76.
27
A. E. Taylor, op. cit., p. 139. El problema de la
esencia de la virtud remite inevitablemente a la
21
Platn, Menn, op. cit., p. 225 y ss. idea platnica. Segn Taylor hay buenas prue-
22
Aqu se vuelve a hacer referencia al valor moral, bas de que la palabra eidos era el viejo trmino
a la frnesis griega. pitagrico dado a la figura. En el Menn, en el
23
Cfr. A. E. Taylor, El pensamiento de Scrates, primer intento de determinar la esencia de la
Breviarios 161, FCE, Mxico, 1975, p. 135. virtud, se recurre como prueba a la definicin
24
N. Abbagnano, op. cit., p. 76. de lo que es la figura.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 37
table de aquellas ideas y arquetipos pri- que es ella, precisamente, la que los define
mitivos de los supremos valores que el como tales, es decir, como sofistas, dentro
alma encuentra dentro de s misma cuan- del contexto histrico-social en que hu-
do recapacita sobre la esencia de lo bue- bieron de actuar.
no, de lo justo, etctera, y tiene la fuerza Los sofistas son, a juicio de Marrou,
suficiente para determinar y encauzar la los primeros profesores de enseanza
voluntad.28 Tal es para Jaeger, al menos, superior (...) para quienes la enseanza
el sentido en que debe buscarse siempre es una profesin y cuyo xito comercial
la respuesta a la pregunta socrtica sobre acredita su valor intrnseco y su eficacia
la esencia de la virtud. social.30 He aqu lo que constituye su de-
Este nuevo concepto de saber como nominador comn: maestros. De los cin-
conocimiento del bien, que es la fuer- co sofistas llamados mayores se estudiar
za creadora que todo lo dirige y ordena, solamente a Protgoras, en base al dilo-
apunta hacia el final del dilogo sealan- go platnico del mismo nombre.
do el camino hacia el mundo de lo divino. Al iniciarse lo que verdaderamente es
el dilogo entre Scrates y Protgoras,
PAIDEIA SOFSTICA este ltimo declara que su oficio o pro-
O PAIDEIA SOCRTICA? fesin consiste en educar a los hombres
y expone su paideia, nueva al parecer, ya
La pedagoga de Protgoras que rechaza toda educacin conocida has-
ta entonces; especialmente la polimata
Durante lo que ha dado en llamarse el de otros sofistas y en particular la de Hi-
imperio ateniense surge una cultura su- pias. Sentado esto, aclara su innovacin:
perior y aparece y se desarrolla como re- esta ciencia no es otra que la prudencia
presentante suya una profesin especial, o el tino que hace que uno gobierne bien
la de los sofistas, que se asignan como mi- su casa, y que en las cosas tocantes a la
sin el ensear la virtud.29 En la poca repblica, nos hace muy capaces de decir
de los sofistas la paideia se convierte por y hacer todo lo que es ms ventajoso.31
primera vez en un problema consciente De lo que Scrates comenta como arte
y se sita en el centro de inters general de la poltica y que, por lo tanto, tambin
bajo la presin de la vida misma y de la es capaz de hacer de los hombres buenos
evolucin del espritu que siempre aus- ciudadanos. Despus de algunas varian-
pician estos cambios. No slo ejercieron tes verbales de su pensamiento, dice poco
los sofistas una funcin pedaggica, sino
30
Marrou, apud., A. Gmez Robledo, op. cit., p.
28
W. Jaeger, op. cit., p. 56. 478.
29
Platn, Protgoras, op. cit., p. 110. 31
Platn, Protgoras, op. cit., p. 111.
38 / r i c a r d o e s c o b e d o l o z a n o
despus que tambin poda designarse el da ensearse. Para lo cual Protgoras re-
objeto de su enseanza como la virtud curre a la narracin del mito de Prometeo
poltica.32 Es aqu donde se aclara qu es para explicar la esencia y la posicin de
lo que ofrece Protgoras; no es una ense- su virtud poltica.33 En ella distingue dos
anza como resultado de la transmisin grados de evolucin; no se trata de dos
de un conjunto de nociones hechas reglas etapas histricas separadas en el tiempo.
tcnicas, sino la aparicin en el educando La sucesin es slo la forma que toma el
de esa prudencia que lo perfecciona en mito para representar la necesidad y la
el orden supremo y general de lo huma- importancia de la alta educacin sofstica.
no propiamente dicho: la poltica. Pero lo El primer grado es la civilizacin tcnica
que Protgoras puede ensear en el mejor que slo pertenece a los especialistas. El
de los casos, es una especialidad profesio- segundo es para Protgoras la virtud po-
nal de algn gnero; cmo hacer algo que ltica, que es la verdadera educacin y el
los hombres, en general, no pueden hacer. vnculo espiritual que mantiene unida la
Pero la virtud no es una especialidad de comunidad y la civilizacin humanas. De
dominio restringido; su rea de accin es donde se puede inferir la distincin entre
el terreno total de la conducta humana. la educacin de los dems sofistas en el
De donde una especialidad es, a su vez, sentido de una educacin realista sobre
algo a que puede darse un buen uso tan- objetos particulares y la que l imparte
to como uno malo. Aunque presupuso la que es verdaderamente general: la edu-
formacin integral del hombre, esta edu- cacin poltica. Esta clara y fundamen-
cacin llev implcito en su concrecin tal separacin entre el poder y el saber
material, el apetito de poder, como con- tcnico y la cultura propiamente dicha
secuencia de no poder transmitir el co- se convierte en el fundamento del huma-
nocimiento del bien, que es lo que dar la nismo.34 Junto a esta idea de humanismo
seguridad de que el uso que del saber se se encuentra la conviccin resignada de la
haga ser bueno y no malo. insolubilidad de los enigmas de la religin
Por otra parte, Scrates no est con- en Protgoras, relacionada con su falta de
vencido de que la enseanza de los sofis- la educacin del hombre.35 En relacin a
tas conduzca a la virtud puesto que la vir-
tud que los estadistas de su poca poseen
no ha podido ser transmitida a sus hijos. 33
Ibid. pp. 113 y ss.
Y en esta creencia estar, hasta que no le 34
W. Jaeger, op. cit., p. 275.
demuestre que no slo la virtud poltica 35
Ibid., p. 276: La educacin helnica antigua
sino la virtud en general, es algo que pue- desconoce la distincin entre la cultura y la re-
ligin. Es profundamente religiosa. La escisin
tiene lugar en tiempos de los sofistas (...), poca
de la creacin consciente de la idea de la educa-
32
Ibid., p. 112. cin.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 39
36
Platn, Protgoras, op. cit., pp. 116 y ss.
37
Ibid., p. 115. 39
N. Abbagnano, op. cit., p. 74.
38
Ibid., pp. 123-124. 40
Platn, Menn op. cit., p. 221.
40 / r i c a r d o e s c o b e d o l o z a n o
griego por su propio esfuerzo. Es tambin do las afirmaciones o teoras que se dan
el fenmeno pedaggico ms formidable acerca de ellas, a travs de la exhortacin
en Occidente. Su importancia estriba en y la indagacin, que son las formas fun-
el hecho de que no contina ninguna damentales del mtodo. El procedimiento
tradicin cientfica, ni se deriva tampo- empleado en ambas es el que Platn llama
co de ninguna agrupacin sistemtica dialctico, ya que se desarrollan en una
en la historia de la filosofa. Scrates es conversacin a travs de preguntas. El
el hombre del momento, de la hora de la pensamiento que explica este nombre es
Atenas de Pericles, cuando en un abrir que la verdad tiene que ser alcanzada por
y cerrar de ojos se esfumaron todos los fuerza del dilogo, o debate, que puede
valores heredados al soplo de una super ser llevado a cabo entre dos investigado-
afanosa locuacidad. Es entonces cuan- res, o tambin dentro del corazn de un
do aparece Scrates, adentrndose en el solo investigador, cuando su alma se pre-
alma misma para penetrar en el cosmos gunta a s misma y responde a sus propias
de los valores morales. interrogaciones. Taylor detalla el mtodo
Scrates tuvo en comn con los sofis- de la siguiente manera:
tas el inters por los problemas del hom-
bre y su educacin; de la enseanza de la El mtodo consiste en que Scrates empieza
virtud, que es para l a un tiempo cono- por alguna proposicin que, por cualquier
cimiento del bien y propensin a hacer- razn, parece verdadera. La llama su hip-
lo. Virtud que no se puede ensear desde tesis inicial, y pasa a preguntarse a s mismo,
afuera, es decir, no se puede transmitir qu debe seguirse si esto se admite; es decir,
pasa a deducir sus consecuencias. Siendo por
con las palabras; sin embargo se la puede
ahora indiscutible la verdad de su hipte-
suscitar en el nimo de los seres huma-
sis inicial, todo cuanto se deduzca de ella se
nos, que la llevan dentro de s, mediante
acepta asimismo como verdad, y todo cuan-
una oportuna accin educativa. Para rea- to entre en conflicto con ella como falso. De
lizar esa accin educativa forj un nuevo esta suerte, lo que el mtodo da por supuesto
mtodo, el de la mayutica, el oficio o es simplemente que la verdad es un sistema
arte del alumbramiento igualmente es- coherente, y que no hay nada que pueda ser
piritual.41 Este nuevo mtodo de investi- verdadero si est en conflicto con un princi-
gacin de la verdad se basa en que si no pio verdadero. La hiptesis, como punto de
se puede descubrir la verdad acerca de las partida de un argumento porque lo supone
cosas por la observacin directa de las verdad final evidente por s misma, puede
cosas mismas, se puede hacer examinan- ser puesta en duda, y en ese caso necesita ser
defendida presentndola como consecuencia
de otra ms definitiva y menos discutible. La
regla importante en este mtodo es que las
41
A. Gmez Robledo, Scrates y el socratismo, preguntas qu consecuencia se deduce de la
FCE, Mxico, 1966, p. 81.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 41
45
Menn, op. cit., p. 212.
42
A. E. Taylor, op. cit., p. 132. 46
A. E. Taylor, op. cit., p. 138. Diagrama no slo
43
Platn, Protgoras, op. cit. pp. 106-109. en el sentido del schema, sino tambin con el
44
Ibid., pp. 135 y ss. significado de plan, de un mtodo.
42 / r i c a r d o e s c o b e d o l o z a n o
49
Cfr. W. Jaeger, op. cit., pp. 277-278.
50
47
Platn, Menn, op. cit., pp. 214-216. Platn, Repblica op. cit.
48
A. E. Taylor, op. cit., pp. 143.144. 51
A. Gmez Robledo, op. cit., p. 511.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 43
EL PROGRAMA EDUCATIVO los dioses y por los padres. Por otro lado,
DE LA REPBLICA distorsionan la idea de Dios y lo divino; por
lo tanto, adems de mentirosas, estas fbu-
La poesa y su censura las son dainas.
Ante esto Platn opone una idea eleva-
En el plan de estudios platnico se adop- da y clara de Dios a travs de dos propo-
tan las materias tradicionales dentro de lo siciones fundamentales. La primera, que
que se puede llamar preparacin general Dios es bueno y causa nicamente el bien;
o bsica, pero siempre buscando la ar- la segunda, que Dios es verdadero e inca-
mona con la bella razn. De tal manera paz, por tanto, de mudarse l mismo, y de
se conservan la gimnstica para el cuerpo engaar a los hombres.54 Con esto salta a la
y la msica para el alma.52 La msica, en vista cmo Platn se opone resueltamente
el sentido del arte en general, es la mate- a los prejuicios de la religin popular.
ria predominante en los aos de la niez De las fbulas de los dioses se pasa lue-
y adolescencia, y por tanto con la que se go a las fbulas de los hroes. En esto lo
inicia el plan educativo de Platn. La m- vuelve contra Homero. El hroe exalta-
sica, concebida as, est constituida por la do por sus hazaas debe de poseer cier-
literatura, la msica propiamente dicha y tas virtudes del carcter, las de la parte
las artes plticas. irracional del alma, como son la valenta,
La educacin se inicia con la literatura, la firmeza de alma y la templanza, que a
o sea la msica como palabras y discursos. su vez deben suscitarse en el alma de los
De stos, a su vez, primero con los men- educandos mediante la evocacin poti-
tirosos. A estas fbulas con que se trata ca de aquellos hroes que en sus hazaas
de modelar el carcter, Platn las llama as son ejemplo de estas virtudes.55 Platn
por la irrealidad de los sucesos o persona- toma en esto muy en cuenta la divisin
jes; pero no deben de serlo en lo que atae tripartita del alma que hace en el libro III
a la congruencia interna del personaje y a de la Repblica, sobre todo con respecto a
las acciones que se le atribuyen. En base a la razn pura que frente a la violencia del
esto, Platn enjuicia y censura a Homero, determinismo afectivo resulta impoten-
Hesodo y a otras poetas menores, por el te. Es precisamente en la parte irascible
lenguaje que emplean al hablar de los dio- del alma donde el crecimiento fro de la
ses y los actos que les atribuyen.53 Porque razn se transforma en un sentido orien-
desde el punto de vista moral y educativo, tado hacia el bien, pero con todo el calor
tales poetas no estimulan la reverencia por de la vida. Por lo tanto a esta potencia hay
52
Platn, Repblica, op. cit., p. 418. 54
Ibid., pp. 470-471.
53
Ibid., pp, 468-469. 55
Ibid., pp. 473 y ss.
44 / r i c a r d o e s c o b e d o l o z a n o
56
Ibid., p. 481.
57
Ibid., pp. 482-484. 58
Ibid., p. 487.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 45
veinte a los treinta y cinco. Estos quince tra. Al igual que en el estudio de la arit-
aos estn divididos en tres ciclos de cin- mtica, a la geometra se le tratar como
co aos cada uno, dos ciclos para el es- ciencia pura.61 De la geometra se pasa al
tudio de las ciencias y el ltimo para el estudio de los cuerpos en movimiento, la
estudio de la filosofa. Con la educacin astronoma, la ciencia que obliga al alma
superior, ya no se persigue la formacin a mirar a lo alto y, a pasar de las cosas de
del carcter, sino el cultivo de la inteli- la tierra a las del cielo.62 Platn le aplica a
gencia y la bsqueda del saber ms alto y la astronoma los mismos cnones de la
completo que sea posible. aritmtica y lo geometra, pasando de los
En lo que respecta a las ciencias adopta nmeros y figuras visibles a los nmeros
en lo fundamental el orden que se segua y figuras ideales. Aunque el movimiento
ya en algunas escuelas. Eran las cuatro puede darse de infinitas maneras, slo le
disciplinas matemticas entonces conoci- interesan dos: el movimiento de los cuer-
das y ordenadas de acuerdo a su dificul- pos celestes, patente a la vista, y el mo-
tad: aritmtica, geometra, astronoma y vimiento perceptible al odo, es decir, el
msica, esta ltima entendida como teo- sonido; con lo cual se llega de nuevo a la
ra cientfica y matemtica. Desde la ms msica, solo que ahora no como arte, sino
sencilla disciplina matemtica, la aritm- como teora de estructura y leyes mate-
tica, esta ciencia tiene que ver con la uni- mticas cuya finalidad es hacer avanzar
dad y la multiplicidad que ha sido siempre en la indagacin de la belleza y el bien.63
radical del ser59 y, por lo tanto, se encami- Finalmente se llega a la ciencia supre-
na a lo Uno y a lo Mltiple como catego- ma, que es la dialctica: ciencia pura-
ras del ser en general. De aqu que Platn mente espiritual que ayuda al que se apli-
diga que la aritmtica y el clculo tienen ca a ella a elevarse por sobre los sentidos
la virtud de llevar a la contemplacin del por medio de la razn hasta la esencia de
ser y la verdad.60 Esto es, que en el plan las cosas, y si prosigue sus indagaciones
educativo de Platn, la matemtica que se hasta haber captado con el pensamiento la
estudiar ser la aritmtica pura, y no esencia del bien, ha llegado al lmite de los
aqulla que slo sirve para resolver situa- conocimientos inteligibles.64 A esta eleva-
ciones prcticas de la vida diaria como el cin se llega solo por el mtodo dialctico,
presupuesto y la guerra. gracias al cual se puede superar la opinin
Al estudio de la aritmtica sigue el de la y llegar a la ciencia. Solo podr llegar el
geometra, tanto en su concepcin plana
como la geometra del espacio, esterome-
61
Ibid., p. 560.
62
Ibid., p. 561.
59
Ibid., p. 558. 63
Ibid., p. 563.
60
Ibid., p. 559. 64
Ibidem.
46 / r i c a r d o e s c o b e d o l o z a n o
que posea sagacidad, facilidad para apren- de la doctrina socrtica se pueden reca-
der, memoria, voluntad y amor al trabajo; pitular esquemticamente en la siguiente
en fin, es para los talentos francos y vera- forma: la virtud es una y se identifica con
ces. La enseanza de la dialctica deber el saber o conocimientos; solo como saber
ser espontnea y aqul que abrace este es- se puede ensear la virtud; en la virtud
tudio lo deber hacer por voluntad propia como saber consiste la nica felicidad del
y en plena libertad, porque las lecciones hombre. Para Scrates, ese concepto del
que por fuerza se hacen entrar en el alma saber no era otro que el valor supremo del
no quedan en ella. Despus de los cinco Bien, del Bien en total, en s y no como
aos pasados en el estudio de la dialcti- aparece a nuestros sentidos. El Bien como
ca, descendern de nuevo a la caverna y la causa del orden total en un mundo con-
pasarn quince aos de pruebas, y a aqu- cebido por la inteligencia.
llos que a los cincuenta hayan resistido y Esta idea chocaba con la que haban
se hayan distinguido en las ciencias y en puesto en boga los sofistas; de ellos, el
todo su comportamiento, se les obligar a ms renombrado, Protgoras, se procla-
que dirijan el ojo del alma hacia aquello maba maestro de la virtud ciudadana o
que a todos proporciona la luz; y despus poltica, tesis que queda refutada por S-
de haber visto el Bien en s, se servirn de crates en el dilogo que lleva su nombre.
l como modelo para regular sus costum- De Protgoras se conserva la idea de la
bres, las del Estado y las de los ciudadanos. educacin integral, la divisin de la edu-
La educacin perfecta, por tanto, ter- cacin en tcnica o especializada y la ge-
mina a los cincuenta aos y slo a esa neral o superior, y la primigenia idea de
edad, y no siempre, ser posible contem- humanismo.
plar el Modelo cuya imitacin se traduce La revolucin educativa de Scrates
en el orden de la ciudad y de los individuos se bas, antes que nada, en su mtodo: la
particulares. mayutica, que consista en llegar a la ver-
dad a travs de un dilogo debidamente
CONCLUSIONES guiado, el cual presentaba las formas de
exhortacin e indagacin. Junto al mto-
A travs de sus constantes cambios se- do aparece la irona socrtica, que lleva-
mnticos la palabra virtud va a designar ba al interlocutor a reconocer su propia
aquellas excelencias o valores morales e ignorancia, como el mismo Scrates lo
intelectuales que son dignos de cultivar- confesaba: yo slo s que no s nada.
se; lo ptimo y lo perfecto. Esta es preci- La mayutica lleva en s misma la acep-
samente la idea que de ella se conservar, tacin de las teoras de la reminiscencia y
al menos en las lenguas romances. El au- la trasmigracin del alma, de donde para
tor de este ltimo cambio y como se ve el Scrates el aprender era un acto de recor-
decisivo, fue Scrates. Los fundamentos dar. Aunque siempre se resisti a llamar a
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 47
este proceso (recurdese el caso del escla- que trae consigo la naturaleza humana;
vo del Menn) enseanza, queda bien cla- la segunda, que la obra educativa debe
ra la idea de que la virtud como saber se proseguir mientras sea capaz de desarro-
transmite mediante la enseanza y se ad- llo el espritu humano; y la tercera, que
quiere por el aprendizaje, o tambin que son rganos de la educacin todas aque-
se transmite y se adquiere por el ejercicio. llas cosas que ha producido la naturaleza
Por ltimo, Platn, inspirado en S- humana en su desarrollo: religin, arte,
crates, crea su ideario educativo en La ciencia, filosofa e instituciones sociales y
Repblica, donde se expone todo su plan de gobierno, que deben estar al servicio
de trabajo. En este plan encontramos las de la educacin.
ideas ms importantes de su sistema y que
pueden quedar resumidas de la siguien-
te manera: la primera, que la educacin Nm. 3, diciembre de 1981.
debe satisfacer todos los requerimientos
CONTROVERSIA NATURA-NURTURE
Las diferencias individuales son innegables. Entre los hombres, una de ellas, es su
capacidad intelectual.
La inteligencia ha sido considerada, por muchos investigadores, como una de-
terminante de la personalidad. Numerosas definiciones se han propuesto sobre la
inteligencia. La ms comn la refiere como la capacidad para adaptarse a situacio-
nes nuevas con rapidez y resolver con xito los problemas en ella implcitos. Eti-
molgicamente, la palabra inteligencia viene de intus y legere que significa leer en el
interior de las cosas. Se le hace derivar, tambin, del latn intelligentia, entre-ligare:
unir, relacionar. Aptitud para encontrar relaciones.
Frank N. Freeman, que escribe el primer captulo de la obra de George D. Stod-
dard, La inteligencia, su naturaleza y su cultura, establece: Hay que distinguir tres
conceptos de inteligencia, excluyendo los meramente populares. Estos tres concep-
tos pueden denominarse el concepto orgnico, el social y el psicolgico. Estos
tipos de conceptos no deben, necesariamente, juzgarse correctos o falsos. Cada uno
de ellos es til para un determinado propsito.
Hace tiempo que se ventila una enconada controversia respecto a la inteligencia,
no solamente por cuanto a los problemas que ofrece su definicin, sino, adems, por
lo que se refiere a las causas que la generan.
Jean Piaget, al hablar de la naturaleza de la inteligencia, afirma que toda ex-
plicacin psicolgica termina tarde o temprano por apoyarse en la biologa o en
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 49
basada en la hiptesis del plasma germinativo a las influencias que rodean al individuo,
de Weissmann. De hecho, no son sinnimos tanto en lo fsico como en lo econmico y
como es comn verlos utilizar: hereditario social. Si el ambiente es favorable, la habi-
designa algo especfico-genotpico, inscrito lidad mental se har presente. Si no lo es,
en la estructura de la clula germinal, que suceder lo contrario. El sujeto no dar
necesariamente debe aparecer en la descen-
demostraciones de inteligencia.
dencia. Lo hereditario es innato aunque no
se manifieste desde el instante mismo del
nacimiento. A su vez, lo innato puede no ser
Ni natura ni nurture, sino
hereditario, debido a variaciones de la clula actuacin recproca
germinal o a influencias sufridas sobre el ser
durante la gestacin. La controversia entre naturaleza y am-
biente no ha sido aceptada por algunos
En efecto, lo hereditario alude a los carac- pensadores. Se estima que se ha creado,
teres trasmitidos por el plasma germinati- artificiosamente, una polmica. Nos re-
vo, es decir, por los genes, en tanto que lo feriremos solamente a dos hombres de
innato es resultante de las modificaciones ciencia que piensan as: Gallup y Hebb.
sufridas a posteriori, por la ovognesis. Howard F. Gallup, en Invitacin a la psi-
La herencia biolgica es algo definiti- cologa moderna, dice:
vamente establecido y probado. La squica
reclama una interpretacin. En la obra de Es deplorable que se haya impuesto la cos-
Merani, ya citada, se lee: tumbre de enfrentar la herencia y el ambiente
con un versus. Pero alguien lo hizo, y, desde
entonces, los interrogantes acerca de este im-
Cuando hablamos de herencia de caracteres
portantsimo asunto han quedado atrapados
squicos nos referimos a la herencia de es-
por esta primitiva frmula. Si se quiere en-
tructuras mentales fsico-qumicas, porque
contrar un ejemplo verdaderamente claro
de cualquier manera que se enfoque la cues-
de las dificultades que esta aeja frmula ha
tin, sin medios materiales no se construye
creado a la investigacin, bastara repasar las
una mentalidad ni una herencia. No se here-
discusiones sobre raza e inteligencia
dan ideas, talentos particulares, gustos, senti-
mientos, como virtuosidades abstractas, sino
posibilidades materiales para el desarrollo de Despus de hacer un largo listado de con-
las mismas, en funcin de la interaccin in- ductas, este autor establece: Sea innata o
dividuo-medio. No se hereda, en rigor, una no la inteligencia, lo es sin duda la inte-
entidad formal, sino posibilidades para el de- ligencia medida, y aconseja consultar la
sarrollo de la misma. obra de D.O. Hebb, A Textbook of Psycolo-
gy, de 1966, para aclarar el tema. La con-
Segn la tesis ambientalista, la inteligen- troversia dice entre herencia y am-
cia no se hereda, sino que se forma, gracias biente a nada conduce, sino a obstaculizar
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 51
(EM) y la edad cronolgica (EC), multi- pretando los resultados obtenidos durante
plicando el resultado por 100. Se formul la guerra (1914), en la aplicacin de los tests
una tabla de mediciones con los resulta- graduados como los de Binet y Simon o de
dos obtenidos y, de manera general, se Terman, a los reclutas del ejrcito nortea-
dej establecido que la normalidad se mericano, establece que el 10 por ciento
de los soldados tena, a lo sumo, diez aos
ubicaba entre los 90 y los 110 puntos. Se-
de edad intelectual; el 15 por ciento, once
veras crticas se han hecho al sistema de
aos; el 20.5 por ciento, doce aos; es decir
los tests. Entre otras se ha expresado:
que el 45.5 por ciento seran imbciles. Esta
conclusin es, a todas luces, absurda. L. L.
Parece que la preocupacin por obtener una Thurstone, constata, de acuerdo con los
medida global, y tests esenciales y univer- resultados dados por la Army Tests, que la
sales tests que sean independientes de edad mental de la poblacin adulta sera, en
toda condicin exterior y fortuita al mismo trmino medio, de doce a trece aos. Lejos
tiempo que aplicables a todos, pese a las de aceptarlas, como acontece demasiado
diferencias de nacionalidad, de lengua o de a menudo debido a una especie de respeto
cultura reconoce una fuente comn: la de supersticioso, ve en estas consecuencias, la
la concepcin familiar de la inteligencia. Sin condena del mtodo empleado. Thorndike,
embargo, este legtimo deseo es el que, en la sometiendo a tests de inteligencia a estu-
experiencia, se ha mostrado ms irrealiza- diantes de entre trece y diecinueve aos,
ble la universalidad no resiste la menor al- comprueba que la capacidad intelectual va
teracin de latitud o de medio. Para utilizar ms all de los dieciocho.
los tests en los diferentes pases, hubo que
corregirlos y adaptarlos.
No obstante las anteriores crticas, y
muchas otras ms, contra la utilizacin
Cuando H. Wallon se refiere a los tests de los tests mentales como mtodo para
dice: determinar la inteligencia, desde sus
iniciadores a la fecha, se han realizado
La medicin de la inteligencia por la edad grandes esfuerzo por mejorarlos y tratar
intelectual es an ms inadmisible cuan-
de probar su autenticidad y utilidad en la
do se trata del adulto. De la aplicacin de
educacin y en la vida prctica.
sus tests, Binet y Simon deducen que la
edad intelectual no sobrepasa de los quince
aos, es decir, que luego de los quince aos, Cuadro cronolgico de los tests
la inteligencia cesa de desarrollarse y que
no hay, desde entonces, otro progreso que Estimamos valiosa la reproduccin de un
el de los conocimientos y la experiencia. cuadro cronolgico de hechos referidos a
Empleando tests ms difciles, Terman ex- los tests mentales tomado de la obra de
tiende esta edad hasta los diecisis aos. L. L. Thurstone y otros, La medicin de
Pero ms recientemente, Goddard, inter- la inteligencia, la actitud y el inters:
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 53
a que tomaran estos cursos. Del trabajo ficientes el 38.2 por ciento. Lo sorprendente
realizado en ellos se escribi un folleto ti- fue que, habiendo entrado todos los aspi-
tulado Una experiencia pedaggica en la rantes al bachillerato, al correr del tiempo
Universidad de Nuevo Len. Por espacio de algunos de los alumnos considerados no
seis semanas los alumnos eran sujetados a aptos eran alumnos distinguidos.
tres principales actividades: imparticin de
clases de espaol y matemticas, principal- Secundaria federal Felipe Carrillo Puerto.
mente; orientacin vocacional y explora-
cin de aptitudes o capacidad intelectual. En el vecino municipio de Guadalupe, en
Para determinar esta ltima se aplicaban la el fraccionamiento Acapulco, trabaja la
prueba colectiva de Terman (forma A), un Secundaria Federal ES 312-9. Este plantel,
test de inteligencia verbal y la prueba indivi- actualmente est dirigido por el profesor
dual de ejecucin de Kohs. Rubn H. Mascareas Valadez. Tiene esta-
Los resultados de la aplicacin de los blecido un Departamento de Orientacin
tests fueron poco halageos. Ms del 40 Educativa y Vocacional a cargo de la pro-
por ciento de los alumnos resultaban con fesora y licenciada Mara del Carmen D-
CI muy bajo. La prueba de Terman arroj vila Fuentes y de la orientadora Mara Elva
los siguientes datos: alumnos con califica- Quintanilla Gonzlez, quienes en septiem-
cin excelente, 5.5 por ciento; con superior bre de 1980 aplicaron a la poblacin escolar
13.3 por ciento; calificacin mediana 18 por de segundo y tercer grado el test Otis de In-
ciento; inferior el 15 por ciento y bajas y de- teligencia, con los siguientes resultados:
A RT U RO DE L GA D O MOYA
ANTECEDENTES
D URANTE LAS DCADAS de los sesenta y los setenta se dej sentir una fuerte
influencia del ambiente acadmico universitario en la formacin de las nue-
vas generaciones de maestros normalistas. Dicha influencia fue ms acentuada en la
medida en que proliferaron los colegios de estudios pedaggicos en el seno mismo
de las universidades, tornndose en un polo de atraccin para los profesores que
ejercan la docencia en las escuelas normales bsicas y en las normales superiores.
Asimismo, otras especialidades que fueron objeto de estudio a nivel maestra, crea-
ron la inquietud intelectual entre un numeroso grupo de catedrticos de la Normal
Superior de Nuevo Len, tendiente a organizar y estructurar lo que sera una maes-
tra en Educacin Media.
Por qu una maestra en Educacin Media? En el caso de Nuevo Len, la Divi-
sin de Estudios Superiores de la facultad de Filosofa y Letras de la UANL , ofrece
la maestra en Enseanza Superior, mientras que otras universidades la maestra
en Ciencias de la Educacin y en Pedagoga.
Disear un curriculum para una maestra, cuyo antecedente acadmico de-
beran ser los estudios realizados en las escuelas normales superiores, implicaba
tomar en cuenta la estructura acadmica fundamental de las normales superiores
del pas, es decir, sus especialidades, el nivel acadmico de los cursos de espe-
cialidad y de materias pedaggicas. Nos proponamos conservar la idea de que
las normales superiores forman profesores especialistas en la enseanza de una
materia o rea determinada. De ninguna manera se forman en las normales su-
periores especialistas en matemticas, ciencias biolgicas o ciencias sociales; sino
que capacitamos, en dichas instituciones, a los profesores que habrn de dedi-
*
Este texto se present como ponencia en la Primera Reunin de Normales Superiores, celebrada
en Monterrey, N. L., en marzo de 1982.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 61
tes que poseen, adems de la licenciatu- por materias generales y materias de es-
ra, estudios de especializacin, sin contar pecialidad. El estudiante debe acreditar
con la maestra. Los docentes de la maes- seis materias generales de las doce que
tra en Educacin Media proceden de la integran el curriculum, y seis materias de
UNAM, El Colegio de Mxico, el Institu- diez que integran el total de materias de
to Politcnico Nacional, la Universidad especialidad.
Autnoma de Nuevo Len y el Instituto Los instrumentos de evaluacin utili-
Tecnolgico y de Estudios Superiores de zados por los catedrticos estn acordes
Monterrey. con la naturaleza y requisitos de la ma-
En el ambiente acadmico existe una teria. Generalmente se da un proceso de
absoluta libertad de ctedra, tanto en los evaluaciones ponderadas de las unidades
enfoques que el catedrtico da a su ma- que integran el programa. La evaluacin
teria como en la discusin que los maes- final del curso se determina en Acredita-
tros-alumnos realizan en las sesiones de do y No Acreditado. La acreditacin del
clase. curso es de 80 a 100 puntos.
Para la imparticin de los cursos se han
utilizado, hasta hoy, los sistemas formal Rgimen administrativo
y semiabierto. El sistema formal requiere
de quince sesiones, con un total de treinta La Escuela de Graduados depende de la
horas efectivas de clase. Por cada hora de Direccin de la Normal Superior de Nuevo
asistencia a clase, el estudiante requiere, en Len, que delega su responsabilidad admi-
promedio, dos horas de trabajo personal nistrativa en un subdirector, un secretario
fuera de clase. Los catedrticos contrata- administrativo y un secretario acadmico.
dos para este sistema proceden de las ins- La planeacin acadmica y administrativa
tituciones educativas de Monterrey. se realiza en forma coordinada entre el se-
En el sistema semiabierto los estu- cretario administrativo y el secretario aca-
diantes asisten a tres periodos de sesiones dmico, bajo la supervisin del subdirector
mensuales, cuyos catedrticos general- de la Escuela de Graduados.
mente proceden de la Ciudad de Mxico. El trabajo administrativo juega un pa-
Este procedimiento asegura un mnimo pel importante para el cumplimiento de
de 18 horas efectivas de clase. En este sis- los objetivos acadmicos, toda vez que la
tema est demostrado que por cada hora inscripcin por un curso debe sujetarse,
de asistencia a clase el estudiante requie- en lo fundamental, a un mnimo de quin-
re, en promedio, de tres horas de trabajo ce alumnos y un mximo de veinte. Antes
personal fuera de clase. de proceder a la planeacin de un nuevo
El curriculum de la maestra, aproba- tetramestre, se revisa el expediente de
do y registrado en la Direccin General cada uno de los estudiantes para deter-
de Profesiones de la SEP, est integrado minar los cursos de especialidad y de ma-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 63
terias generales que debern ofrecerse y rante cada verano que asisten a cualquier
que repercutan en beneficio de los alum- universidad de los Estados Unidos.
nos. Esta programacin trae frecuente-
mente otro tipo de problemas como la Reglamento de Examen Profesional
falta de secuencia entre un curso que se
ha llevado y uno que se ofrece, particu- La Escuela de Graduados ha puesto en vi-
larmente para aquellos estudiantes que gencia el Reglamento de Examen Profe-
recientemente se han incorporado o bien sional para obtener el ttulo de Maestra
que son de nuevo ingreso. en Educacin Media, producto de opinio-
El estudiante paga por un curso dos mil nes dadas por el Consejo Acadmico que
pesos, ms la cuota de inscripcin. Cada funciona en la Escuela de Graduados, as
curso consta de un tetramestre y se ofre- como por el cuerpo colegiado que forman
cen tres tetramestres al ao, haciendo po- los coordinadores de especialidad de la
sible la culminacin de la maestra en dos Normal Superior, a nivel licenciatura.
aos ininterrumpidos. La Escuela de Gra- El pasante de la Escuela de Graduados
duados recibe dos tipos de estudiantes: los debe presentar, para obtener su ttulo, un
procedentes de la misma Normal Superior trabajo escrito bajo cualquiera de las mo-
del estado y los de otras normales superio- dalidades siguientes:
res del pas. A estos ltimos se les integra
un expediente especial para efectos poste- l
Tesis (individual, colectiva o interdis-
riores en el registro de la Direccin Gene- ciplinaria).
ral de Profesiones (DGP). l
Trabajo de investigacin (individual,
Es requisito que el estudiante domine colectivo o interdisciplinario).
un idioma extranjero, ya sea durante el l Monografa (individual)
curso de los estudios o bien al terminar los
cursos del programa. Por ningn concepto Para la elaboracin del trabajo de exa-
se entrega documentacin final si no se ha men con opcin a ttulo de maestra, el
cubierto este requisito. Semestralmente se estudiante est asesorado por un comit
organizan cursos de ingls, como segunda acadmico, formado por un especialista
lengua, para cubrir el requisito anterior. de su rea de estudio, un metodlogo y
Durante el verano se organizan cursos un pedagogo. El asesor principal de cada
para la especialidad de Idiomas en coor- estudiante es el de la especialidad, con
dinacin con la Universidad de Louisiana quien mantiene reuniones peridicas,
(EEUU). En este caso, el estudiante paga efectuando una reunin trimestral con
matrcula y solventa sus gastos de colegia- el comit acadmico en pleno. Tanto el
tura, transportacin y hospedaje en la ciu- asesor principal como el estudiante, rin-
dad de Ruston, Louisiana. Generalmente den el informe correspondiente sobre los
se aprueban dos cursos del curriculum du- avances del trabajo de examen.
64 / a r t u r o d e l g a d o m o y a
INTRODUCCIN
L A ESCUELA NORMAL SUPERIOR del Estado de Nuevo Len, aprovecha esta reu-
nin para expresar su pensar respecto a la trascendencia que tiene la investiga-
cin educativa dentro de la profesionalizacin del magisterio, as como para comu-
nicar a ustedes la tarea que ha iniciado al institucionalizar dentro de sus acciones la
labor de investigacin educativa a partir de septiembre de 1981.
Presentar a ustedes en forma aislada las acciones de investigacin educativa rea-
lizadas por nuestra escuela, sera desligar esta actividad de su marco de referencia
social, es por eso que este trabajo se plantea en tres apartados: primero sobre el
concepto que se tiene de la educacin como funcin social y del maestro como
componente esencial en el quehacer educativo; en segundo lugar, el estado actual de
la investigacin educativa a travs de su desarrollo histrico y por ltimo las labores
del Centro de Investigacin Educativa de la Escuela Normal Superior del Estado de
Nuevo Len.
relevancia en el sector educativo del pas, En esta forma la Escuela Normal Su-
adquiriendo por lo tanto funciones tales perior del Estado de Nuevo Len se en-
como ofrecer estudios a nivel de maestra marca, al igual que otras instituciones de
en Educacin Media con especializacin educacin superior, en un nuevo concep-
en distintas reas del conocimiento; fo- to de lo que debe ser su funcin social.
mentar la permanente actualizacin de Abandona la antigua y obsoleta idea de
los profesores en aspectos disciplinarios, que su funcin es nica y exclusivamente
desarrollando en ellos actitudes crticas la de formar un docente repetidor de los
y capacitndolos a la vez para disear al- conocimientos cientficos generados en
ternativas educativas que faciliten la so- situaciones ajenas a su quehacer diario y
lucin de problemas propios de la educa- acepta el reto de formar un profesional
cin media en el rea de su especialidad. de la educacin que se constituya en ele-
Considerando pues el que la Escuela mento importante, creador, del avance
Normal Superior del Estado de Nuevo educativo entendido como proceso cien-
Len es una institucin de educacin tfico y pedaggico en el conocimiento y
superior, cuya tarea primordial es la de desarrollo de la realidad social donde se
formar docentes preparados cientfica y encuentra inmerso.
pedaggicamente; que esa preparacin En este concepto es donde las funcio-
anteriormente expuesta debe servir para nes de docencia, investigacin y extensin
racionalizar la participacin del maestro adquieren la misma relevancia. No es po-
en problemas educativos y que unida a sible concebir la docencia sin vincularla
esa profundizacin de estudios dentro con el proceso cientfico de investigacin;
de las distintas especialidades en las que al igual que no es concebible la investi-
se prepara a los profesores, la Escuela de gacin sin el enriquecimiento que a sta
Graduados observa la de formar investi- aportan las labores de docencia y exten-
gadores en el campo educativo, cuya la- sin. Consideramos que la forma de inte-
bor de innovacin tanto dentro del rea grar estas funciones puede darse dentro
de especializacin como en los distintos de esta institucin de mltiples maneras
aspectos del hecho educativo debe lle- que sern consideradas dentro de la orga-
varlo a crear, proponer y difundir tec- nizacin y funcionamiento de este centro.
nologa educativa propia y adecuada a
las necesidades del pas; a dos dcadas 1. Base legal
de distancia de su fundacin da un paso
ms hacia el mejoramiento de su labor El CIE basa sus fundamentos legales en
y crea el Centro de Investigacin Edu- los siguientes textos jurdicos:
cativa, CIE, institucionalizando en esta
forma las labores de investigacin en el l
Artculo 3 constitucional, fraccin I,
seno de la misma. incisos a, b y c.
70 / m a r a d e l s o c o r r o g o n z l e z g u e r r e r o
l
Ley Federal de Educacin, captulo I, ar- que integran la Maestra en Educacin Me-
tculo 5, fraccin XI; captulo III, artculo dia.
24, fracciones V, VI, VII y VIII; y artculo II. Desarrollar en el estudiante de posgrado
25, fraccin VIII. aptitudes y capacidades para realizar inves-
l
Ley para la coordinacin de la Educa- tigacin cientfica aplicada a la solucin de
cin Superior. problemas educativos.
l
Ley orgnica de la Escuela Normal Su- III. Dar asesora a los pasantes de la escuela
perior. bajo la responsabilidad de profesores alta-
mente calificados para orientar trabajos de
2 . Polticas educativas investigacin en opcin al grado.
IV. Actualizar y capacitar permanentemen-
Acadmicas te a los docentes de las escuelas normales
Unin de investigacin, docencia y ex-
l
en el uso de la metodologa de la investiga-
tensin. cin cientfica aplicada a la educacin.
Vinculacin con problemas institucio-
l
V. Formar un cuerpo de investigadores en
nales, regionales y nacionales. el campo de la educacin que nos permita
Interdisciplinariedad en el equipo de
l
enriquecer el conocimiento de los proble-
trabajo. mas educativos para llegar a proponer so-
Establecimiento de prioridades en la
l
luciones.
realizacin de las investigaciones. VI. Evaluar la metodologa utilizada en el
Investigacin aplicada que genere inves-
l
proceso de enseanza aprendizaje en el ni-
tigacin bsica. vel de educacin media bsica, media supe-
Aplicacin de metodologa y tcnicas
l
rior y superior, creando formas alternativas
cuantitativas y cualitativas. para su mejoramiento.
VII. Colaborar, a travs de investigaciones
Administrativas que se realicen en la acumulacin del cono-
Seleccin de personal en base a prepa-
l
cimiento cientfico de la educcin.
racin acadmica y experiencia en este VIII. Participar en proyectos instituciona-
tipo de actividad educativa. les, nacionales y regionales de investigacin
Responsabilidad compartida entre ad-
l
y planeacin educativa.
ministradores e investigadores. IX. Coordinar, junto con la Secretara de
Actividades y trabajos sujetos a Regla-
l
Educacin y Cultura estatal, el Consejo Na-
mento interior del CIE. cional de Ciencia y Tecnologa, la ANUIES,
la SEP y otros centros e instituciones que
3. Objetivos investiguen problemas educativos, los di-
versos proyectos de investigacin que ca-
I. Promover, organizar y realizar investiga- paciten parta resolver problemas de inters
ciones pedaggicas en cada una de las reas social.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 71
4. Organizacin l
Estudiantes investigadores de la Es-
cuela de Graduados.
El CIE de la Escuela de Graduados estar l
Investigadores docentes sobre pro-
bajo la responsabilidad institucional de la yectos de investigacin curricular.
Escuela Normal Superior del Estado a tra- l
Proyectos especiales pedidos por la
vs de quien la represente jurdicamente. Secretara de Educacin y Cultura y
La conduccin del CIE y las activida- realizados por el equipo de investiga-
des que en ste se realicen sern respon- dores del Centro.
sabilidad de un coordinador. l
Las actividades colaterales de forma-
La consultora acadmica del Centro cin de recursos humanos para la in-
ser responsabilidad de un Consejo Aca- vestigacin educativa.
dmico. l
La coordinacin de las actividades de
La Unidad de Asesora a Pasantes es- investigacin del CIE con otras insti-
tar formada por maestros que impartan tuciones educativas a nivel regional o
ctedra en la Escuela de Graduados, as nacional.
como por los asesores responsables en
metodologa de la investigacin, quienes Las funciones del CIE sern de la compe-
sern los encargados de asesorar a los es- tencia de un coordinador que tendr las
tudiantes investigadores. siguientes responsabilidades:
La Unidad de Desarrollo Curricular
estar formada por el cuerpo de docen- 1. Considerar para su aprobacin las pol-
tes investigadores de cursos de gradua- ticas y prioridades de investigacin en
dos como del nivel de licenciatura. el Centro.
La Unidad de Proyectos Especiales de 2. Coordinar los proyectos y actividades
Investigacin estar formada por inves- de investigacin de acuerdo con el di-
tigadores encargados de desarrollar pro- rector de la Escuela.
yectos especficos solicitados, apoyados 3. Relacionar al Centro intra e interinsti-
o en coordinacin con otras institucio- tucionalmente.
nes u organismos que realicen investiga- 4. Presentar al director de la Escuela, pe-
cin educativa. ridicamente, el programa de trabajo
Ser responsabilidad del CIE planifi- a desarrollar, as como las necesidades
car, organizar, coordinar, supervisar y tanto financieras como de recursos hu-
evaluar todas las actividades de investi- manos y materiales.
gacin educativa que se lleven a cabo en 5. Coordinar las labores de perfecciona-
la Escuela Normal Superior del Estado miento.
de Nuevo Len. 6. Coordinar las actividades de difusin y
Estas actividades incluirn los pro- extensin del CIE.
yectos de investigacin presentados por: 7. Coordinar las actividades de asesora y
72 / m a r a d e l s o c o r r o g o n z l e z g u e r r e r o
Nmero de
Nmero de
proyectos
Termina-
En desa-
Especialidad
Iniciado
pasantes
Presen-
rrollo
tados
Documen-
dos
De campo Experimental
tal
Lengua y
Literatura 6 6 4 2 5 1
Espaola
Matemticas 3 3 1 2 1 2
Fsica y
3 2 1 1 1 1
Qumica
Ciencias
4 4 1 1 1 1 1 3
Biolgicas
Ciencias
10 9 6 3 7 2
Sociales
Idiomas 8 8 8 5 3
Pedagoga 6 3 1 1 1 1 2
Psicologa y
Orientacin - - - - - - - - -
Vocacional
TOTAL 40 35 21 8 4 2 20 13 2
ADRIANA PUIGGRS
La ilusin cientificista
La ilusin cientificista pareci cubrir todo el campo de la pedagoga a partir de las ltimas
tres dcadas. El orden lgico de una pedagoga universalista pareca haber acabado con
las generalizaciones de la filosofa volcadas a este campo y con las impurezas de la poltica
que lo contaminaban. La discusin entre espiritualistas y positivistas haba dejado paso,
finalmente, a un conocimiento cientfico de la educacin que recuperaba los grandes pos-
tulados de Durkheim y Dewey renovados por aires cepalinos, desarrollistas y progresistas.
Los espiritualistas haban clamado por la recuperacin de los ideales y los valores
y por la subordinacin del mtodo a la idea antropolgica. Reclamaban una reflexin
acerca de las fuerzas en conflicto para lograr una teora general de la educacin, su-
peradora del positivismo fragmentador del hombre y de su medio. Seres integrados,
mediante la unidad del saber y la cultura orgnica, pretenda el espiritualismo. Una filo-
sofa de la educacin que se colocara sobre las mltiples diferencias y solo se preguntara
acerca de las esencias posibilitara la construccin de una ciencia de la educacin que
analizara los factores determinantes del proceso educativo, individual, social, cultural,
y que diera una respuesta global a los problemas educativos nacionales y sociales. A
pesar del antipositivismo militante de los espiritualistas, la influencia de Durkheim se
hace sentir en algunos de ellos en relacin al problema del orden y el equilibrio. Aun-
que desde una posicin antinaturalista, los espiritualistas coinciden en el papel funda-
mental que la normatividad adquiere en el desarrollo equilibrado del espritu humano
hacia valores supremos. Pese a sus vinculaciones con la filosofa, la pedagoga tendra
un campo propio y un objeto especfico, lo cual le otorgara el status de ciencia de la
educacin. El esencialismo espiritualista no logr superar dicotomas por l mismo
planteadas, es decir, entre filosofa de la educacin y poltica educativa; entre teleolo-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 75
cin no es, por lo tanto, una pura y simple ces de producir un proyecto, o proyectos
forma de ser de la ideologa dominante. de reproduccin transformadora de la
Pero esta ltima afirmacin requiere ser sociedad. Los grmenes de pedagoga li-
analizada con cuidado puesto que con- beradora que algunos de estos autores re-
tradice cierta tendencia de la pedagoga conocen no son como para Gramsci
marxista, de origen althusseriano, que permanentes nacimientos de potenciales
tiene mucha influencia sobre los pedago- procesos poltico-pedaggicos indispen-
gos latinoamericanos. sables para la constitucin de un bloque
Algunos autores el mismo Althus- ideolgico contrahegemnico. Son ex-
ser, Baudelot y Establet, y ltimamente el presiones ideolgicas que quedan atrapa-
autor italiano Angelo Broccoli conside- das por la ideologa dominante. La clase
ran que la pedagoga es una forma prc- deber esperar el aporte externo el de
tica de ser de la ideologa que expresa las los intelectuales portadores de la teora
relaciones imaginarias del hombre con el revolucionaria para realizar las trans-
proceso de reproduccin social, es decir formaciones necesarias en su conciencia.
que la pedagoga es una forma de ocul- La sociedad queda nuevamente dividida
tamiento de las condiciones de reproduc- entre educadores y educandos.1
cin impuestas por la clase dominante. El Parte de la pedagoga marxista latinoa-
proyecto de subordinar el desarrollo hu- mericana ha procedido de esta forma des-
mano a las necesidades econmicas del de sus inicios, en la dcada del noventa.
capitalismo es ocultado por el discurso Adoptaron el lema Civilizacin o barba-
pedaggico. A ello se reduce la pedagoga. rie. Ejemplo fehaciente son los socialistas
Respecto al concepto de pedagoga argentinos representados por Juan B.
que est en juego en la mencionada posi- Justo y Jos Ingenieros, que considera-
cin, consideramos que parafraseando ban necesario combatir militar y cultu-
a Snchez Vzquez la pedagoga de la ralmente al caudillo y las expresiones de
clase dominante cubre por entero el cam- las masas del interior, e intelectuales mili-
po de lo pedaggico. No hay lugar para tantes de la izquierda, como Anbal Pon-
otras expresiones pedaggicas, y los pro- ce y otros, quienes en la dcada del veinte
cesos educativos que no pertenecen al consideraban necesario combatir las ex-
modelo dominante no tienen status de presiones espontneas de las clases po-
tales. Algunos autores, como Baudelot pulares latinoamericanas. Esta posicin
y Establet, reconocen su existencia pero persisti hasta la actualidad, tomando
los consideran expresiones del instinto
de clase o limitados a los movimientos
econmicos de la clase sin reconocer su
1
K. Marx, Tesis sobre Feuerbach, en: Feuerbach,
contraposicin entre la concepcin materialista
carcter poltico. La clase obrera y las cla- y la idealista, La Habana, Ed. de Ciencias So-
ses subalternas en general seran incapa- ciales, 1973.
78 / a d r i a n a p u i g g r s
formas diversas. La actitud es profunda- ciones que se plantean entre los procesos
mente educacionista: una educacin doc- educativos y las pedagogas que intentan
trinaria depositando en la cabeza de las explicarlos y dirigirlos.
clases subalternas elementos de ciencia El historiador italiano Santoni Rugiu le
proletaria que contrarrestaran la educa- reproch a Angelo Broccoli que eliminara
cin proveniente de su cultura. la instancia educativa dentro de la ideolo-
Es obvio decir que en este concepto ga, segn testimonia el mismo Broccoli.
de pedagoga no hay espacio alguno para Y Broccoli intent resolver el problema
dar cuenta de los grmenes de pedago- sin identificarse con los althusserianos y
gas contrahegemnicas ni de tendencias proponiendo una cientifizacin del cam-
pedaggicas alternativas, ni siquiera de po pedaggico en su obra Marxismo y
las pedagogas tradicionales que quedan educacin. All plante la necesidad de
reducidas al folklore. En Baudelot y Esta- captar los nexos entre las tesis marxistas
blet, las expresiones pedaggicas del pro- sobre el hombre, la comunidad, el trabajo
letariado son una variante de la pedago- y las modalidades de la educacin y tra-
ga dominante. ducir luego esos nexos en una realidad
El conjunto de los vnculos sociales se cuidadosamente reconstruida y liberada
encuentra recorrido por un modelo de re- de las ataduras de la ideologa. El mto-
produccin social cuya forma es la ideolo- do es expuesto por el mismo autor. Dice:
ga dominante. A pesar de que Althusser, aplicar con coherencia fundamentales
Baudelot y Establet recuerdan frecuente- cnones de la ciencia marxista. Una teo-
mente la lucha de clases, en este concepto ra general de la educacin inspirada en el
de pedagoga no hay lugar para factores materialismo histrico estudiara, para
que produzcan antagonismos trascenden- Broccoli, el proceso de formacin y de-
tes y todo contribuye a la cohesin social. sarrollo del hombre, promovera ese pro-
Sin embargo, la existencia de elemen- ceso e indicara los medios para realizar-
tos de una pedagoga marxista o la lo.2 Nos encontramos nuevamente con
existencia de ideas educativas marxistas, la homogeneidad del campo pedaggico
aunque Marx solamente haya planteado reconstruida y con la pedagoga trans-
principios generales y sobre los desarro- formada en pura normatividad. Broccoli
llos posteriores existe una profunda po- se pregunta si la pedagoga dominante es
lmica es posible por la existencia an- incompatible con el materialismo histri-
tagnica y simultnea de pedagogas que co. Nosotros nos permitimos agregar que
expresan ideologas antagnicas y que se ninguna pedagoga que se plantee como
desarrollan en el marco de la lucha de cla-
ses y del conjunto de luchas sociales. El
nacimiento de la pedagoga marxista, por 2
A. Broccoli, Marxismo y educacin, Mxico,
otra parte, fue posible por las contradic- Nueva Imagen, 1977.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 79
9
M. Foucault, La arqueologa del saber, Mxico, 10
A. Snchez Vzquez, Ciencia y revolucin, M-
Siglo Veintiuno, 1979. xico, Alianza Ed., 1978.
86 / a d r i a n a p u i g g r s
I SM A E L V I DA L E S DE L G A D O
analista de sistemas para que pueda ob- que sea el grado de simplicidad de un sis-
tener adecuadamente los hechos, regis- tema, el modelo tiene importancia capital
trarlos y analizarlos. Los que propugnan en el enfoque sistmico, puesto que no
por este modo de actuar se basan, en mu- solamente favorece la comunicacin en-
cho, en lo que dijo Derek Rowntree, de la tre los miembros de un equipo, sino que
Open University of England: ayuda a predecir cmo se comportar el
sistema y el efecto de los cambios produ-
Las contribuciones reales de la enseanza cidos en determinados items individual-
programada a la educacin no consisten en mente considerados.
la produccin de equis millones de estructu- Un modelo, segn Anderson es una
ras o equis millones de toneladas de mqui- representacin de la realidad que no ne-
nas de ensear, sino en imbuir este espritu cesita tener nada en comn con la misma
cientfico a la tecnologa de la educacin. Esta
en su apariencia o forma, pero que tiene
orientacin es esencial si se pretende trans-
una cierta identidad de estructura. Ge-
formar la presente tecnologa de mquina
neralmente los modelos requieren de las
en tecnologa de sistemas, en la que tanto los
viejos como los nuevos medios puedan selec- cartas de desarrollo para llevarse a cabo.
cionarse y combinarse para construir conjun-
tos de enseanzas, cada uno de los cuales es Los curricula integrados
un sistema con mecanismos de autoevalua-
cin y autocorreccin. Recientemente se ha trabajado en la po-
sibilidad de unir de una manera organi-
Aqu es conveniente recordar que el zada e interactuante varios curricula de
maestro debe comenzar por familiarizar- materias afines en uno solo, que presente
se con algunos trminos bsicos de la teo- la correcta unidad para poder implemen-
ra de sistemas, ya que habiendo tenido su tarse; a esto se le ha llamado curricula in-
origen en la ingeniera, causan cierta no- tegrados. De esta forma se pretende unir
vedad en el campo magisterial. As, la pa- estructuras conceptuales comunes que
labra sistema describe cierto nmero de tardan cierto tiempo en modificarse, tales
partes o componentes que se relacionan como la biologa, la fsica, la qumica y las
entre s. Y razonamiento sistmico con- matemticas, o bien el civismo, la historia
siste en concentrarse en la forma en que y la geografa humana.
las partes de un conjunto se interrelacio- Las bases que sustentan la idea de los
nan, y explica que la suma de las partes es curricula integrados son: economa, inter-
mayor que el todo y que la forma en que disciplinaridad y transferencia del apren-
aquellas se relacionan es ms importante dizaje. Sus caractersticas principales son:
que la eficacia de una parte sola. alcance a todas las reas que se tratan de
Otros trminos importantes son mo- integrar; intensidad o grado de interaccin
delo y carta de desarrollo. Cualquiera real entre las reas integradas.
92 / i s m a e l v i d a l e s d e l g a d o
dizaje regulado. Ejemplos de aprendizaje las cuatro mximas del mtodo cartesia-
dirigido son la conferencia especializada, la no, que requieren:
clase magistral universitaria o los cursos por
radio y televisin. El destinatario no tiene a) Evitar cuidadosamente la precipitacin y
posibilidad de influir por retroaccin en el la prevencin;
sistema didctico. Ejemplo de aprendizaje b) Dividir cada una de las dificultades que se
regulado es el seminario y la enseanza ha- examinaron en tantas parcelas cuantas
bitual. Aqu es posible que el destinatario in- se pueda y se requiera para mejor resol-
fluya por retroaccin en el sistema didctico. verlas;
En la enseanza segn el principio de c) Comenzar por los objetos ms simples y
aprendizaje regulado debe distinguirse: a) ms fciles de conocer para subir poco a
la enseanza por pruebas condicionadas a poco y como por grados al conocimiento
la respuesta; y b) la enseanza por transmi- de los ms compuestos;
sin de la materia condicionadora del com- a)Efectuar doquiera enumeraciones tan
portamiento docente. En el primer caso el completas y revisiones tan generales, que
mtodo socrtico es un buen ejemplo ya se est seguro de no omitir nada.
que slo es aplicable a las especialidades
cuyo contenido es independiente de la ex- As tendr que construirse la ciencia de la
periencia externa. En el segundo caso es educacin que jerarquizar sus problemas
aplicable a las especialidades cuyos conteni- siguiendo la tercera mxima cartesiana, de
dos son empricos. la siguiente manera:
Una enumeracin completa de los com- materialmente variables, las de tipo in-
ponentes del proceso enseanza-aprendi- ternacional, de contenido, metodolgicas,
zaje la da Paul Heimann cuando dice: condicionadas a los medios antropolgi-
co-psicolgicos, y socioculturales-situa-
En la enseanza escolar se trata siempre, evi- cionales. Por eso Heimann habla de in-
dentemente, de que ciertos objetos motivos tencionalidad, contenidos, organizacin
del aprendizaje con determinado propsito de mtodos, dependencia respecto de los
como objetivo del aprendizaje y en de- medios y determinacin antropolgica
terminadas situaciones, se traen al horizonte como sociocultural en todos los procesos
cognoscitivo vivencial y prctico de nios y de la enseanza. La pedagoga cibern-
jvenes, para lo cual se emplean determinados tica est caracterizada por su objeto in-
procedimientos y medios. formacional y por su meta de objetivacin
y por el consiguiente mtodo algebraico
Por lo tanto toda enseanza est cons- que esa meta exige.
truida de tal modo que en ella se dan
siempre las siguientes estructuras ele-
mentales, formalmente constantes pero Nm. 6, noviembre de 1982
BIBLIOGR AFA
LEONARDO IGLESIAS
no los anula sino que solo hace que bus- en sus primeras etapas); la motivacin
quen otras fuentes de satisfaccin que en (como antecedentes que han marcado
general toman los caminos de la perver- su sello en la personalidad del alumno);
sin. Se trata, por esto, de orientar su cau- las aptitudes (como conjunto de propie-
ce para su gratificacin sin conflictos, es dades personales que de alguna manera
decir, ajustada a una realidad exterior, y son herramientas del conocimiento);
con una armona interior. Nuestras mejo- b)Los factores ambientales que inciden
res virtudes deca Freud han nacido como orientadores del proceso de desa-
en calidad de reacciones y sublimaciones rrollo y que son, en consecuencia, for-
sobre el terreno de las peores disposicio- mas que toman los elementos integran-
nes.1 Siendo el destino de los instintos del tes de una cultura. Se hallan los propios
Eros complicar la vida y conservarla as, de un pueblo, de una sociedad, un gru-
y los del Tanatos hacer retornar todo lo po o la familia;
orgnico animado al estado inanimado. c) La personalidad del educador, en tanto
La misin de la educacin es en este sen- es portador de esos valores, consciente-
tido colocar al instinto los objetos corres- mente orienta al alumno para coadyu-
pondientes de acuerdo a la naturaleza y var en su formacin. Por otro lado, es la
objetivos de la cultura. La pedagoga est figura en la cual la sociedad ha delegado
antecedida por impulsos erticos y son el proceso educativo del ciudadano y
los que tienden a la formacin del hombre en cuanto tal mantiene hacia su perso-
y estn animados por el amor y el deseo na, expectativas que definen mucho del
de formar y crear, tal y como corresponde ejercicio de su actividad; y,
a su naturaleza. d)Las herramientas del proceso educativo
La materia prima del proceso educa- integradas por los principios metodo-
tivo son los diversos factores que parti- lgicos y tcnicas diversas para propor-
cipan en la consecucin de los fines del cionar el conocimiento que facilite la
mismo, los que pueden esquematizarse formacin del alumno. Estos principios
de la manera siguiente: y tcnicas como fundamentos del pro-
ceso didctico precisan de su ajuste a los
a) Los elementos personales que estn elementos anteriores, pues en todo mo-
integrados por la dotacin gentica mento es la dinmica de stos lo que de-
(producto de los antecesores); la cons- fine el curso que ha de seguir el proceso
titucin (como producto del desarrollo y las herramientas que se han de utilizar.
cin mgica del mundo en la infancia; y tal, precisa ajustarse al proceso secunda-
el proceso secundario que es un proceso rio del pensamiento. Mientras los hechos
ubicado en la realidad, situando al obje- referentes a la ideologa frecuentemente
to en una coordenada espacio-temporal son cargados de pensamiento primario,
precisa, con lmites al deseo y accin, es deseable que posean, por tanto, una
con capacidad de espera, y que se apoya dosis adecuada del proceso secundario.
en la experiencia. De alguna manera y en
determinadas circunstancias el proceso Los dinamismos de la personalidad
primario irrumpe en el proceso secun-
dario crendose dificultades para apre- El conflicto entre las instancias inte-
ciar la realidad o propiciando deforma- grantes de la personalidad aparece en el
ciones en la apreciacin de la misma. momento en que un impulso es activado
Puede hablarse de la persistencia de para su satisfaccin, lo que significa en
un pensamiento primitivo poseedor de otros trminos, que la persona se movi-
las cualidades siguientes:3 liza para buscar el objeto del impulso y
ste tiende a aparecer en el plano de la
1. No tiene necesidad de ser consisten- consciencia. Esto promueve la participa-
te; de tal manera que acepta cosas cin del sper yo y el yo, siendo este lti-
contradictorias. mo el mediador entre el impulso y el s-
2. Cree en la omnipotencia de las ideas per yo, y el que decide si dada la situacin
y pensamientos. personal puede ser puesto el impulso en
3. Confunde la realidad con la fantasa; contacto con la realidad. Al momento
el pensar con el hacer. de aparecer el impulso en la conscien-
4. Atribuye una gran importancia al de- cia como tendencia, deseo, fantasa o
seo y poca al conocimiento. pensamiento, aparece la ansiedad como
5. Es incapaz de diferenciar cosas que indicador de la existencia del conflicto.
estn emocionalmente identificadas. Esto hace que el yo precise disponer de
medios para resistir los conflictos que se
De suyo se comprende la importancia generan en el interior de la personalidad,
para la educacin, tratar de la evolucin como medidas que le permitan postergar
de estos procesos, as como el anlisis de la satisfaccin de un instinto sin produ-
sus repercusiones sobre el aprendizaje. cir malestar por la insatisfaccin, evitar
Puede afirmarse que todo conocimiento la agresin favoreciendo la tolerancia a
cientfico y filosfico que se precie de ser la frustracin, mediar entre la exigencia
del sper yo y la tendencia afirmativa del
ello, adaptar el impulso a la realidad para
3
K. Stephen, Psicoanlisis y medicina, Ed. Joa- su satisfaccin, o modificar la realidad
qun Mortiz, Mxico, 1965. para el logro de lo mismo.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 101
ejemplo, una tendencia sdica a lesionar a manera puede conocerlo. Esto es previo a
animales pequeos puede transformarse la identificacin con los padres que suce-
en una habilidad para disecar, o desarro- de durante el periodo edpico. Una parte
llar la capacidad analtica en la ciencia; el del ego permanece ligada a los instintos
deseo de estar sucio, en acciones como la mientras otra se integra a los deseos ge-
pintura y el modelado, etctera. En algn nerados por la identificacin con los pa-
momento los dinamismos del impulso dres. En tanto, estos deseos se relacionan
son modificados generando fantasas que con los rasgos de las personas adultas, de
son las que orientan la pulsin hacia un esta manera el menor se ve impulsado a
objeto que tiene una significacin con el realizar actos semejantes. La culmina-
objeto inicial del impulso. La sublimacin cin del periodo edpico es seguida de la
no es la adquisicin de una conducta ad- disposicin para la educacin, la educabi-
yacente a otra sino con una que guarda lidad. 7
una relacin energtica directa; ni es la Debe hacerse notar que el maestro
represin del impulso por mortificacin constituye un nexo entre el deseo de ser
como en el caso de los ascetas.6 como el progenitor del mismo sexo y el
Identificacin. Es el proceso por el cual deseo como motivo para aprender en la
se toma a alguna persona como modelo y escuela. Lo anterior revela que en la iden-
se aspira a ser como ella. En tanto las ac- tificacin se unen las necesidades de la
titudes y rasgos de carcter son el reves- identidad sexual y la sublimacin escolar.
timiento del ser, se espera que lo primero El proceso no es separable en tanto ambos
que es imitado son estos rasgos y actitudes suceden en el interior del yo del educando.
para gradualmente intentar ubicarse en Querer ser como el maestro en la prcti-
una estructura semejante. Seala Freud ca se expresa como la tendencia a saber lo
(tomo I, p. 1138) que la identificacin es la que sabe el maestro. La identificacin con
forma ms primitiva de enlace libidinoso los diversos maestros le lleva a la integra-
con el objeto y puede surgir siempre que cin de un yo ideal, en el cual se renen los
el sujeto descubra en s un rasgo comn rasgos ms significativos de las figuras con
con otra persona que no es objeto de sus las que ms se ha identificado. As, en un
instintos sexuales. En s la identificacin momento dado los motivos para aprender
forma parte de todo un modelo de pen- se desligan de aquellas figuras iniciales y se
samiento pues lo importante es que el ego localizan en el yo ideal formado.
se coloca en el lugar del objeto y de esa Regresin. Por este dinamismo al en-
contrarse con algn obstculo en la sa-
tisfaccin de algn impulso la persona
6
J. Nuttin, El psicoanlisis y la concepcin espiri-
tualista del hombre, Eudeba, Buenos Aires 1972,
pp. 12-23. 7
G. H. J. Pearson, op. cit., tomo I, p. 163.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 103
manera las tendencias orales del nio en del esfnter anal es una funcin regida por
esta etapa no son satisfechas, sientan las el sistema nervioso autnomo; al estable-
bases de lo que posteriormente ser el ca- cer las posibilidades de retardo o acele-
rcter receptivo cuya orientacin funda- racin de acuerdo a las circunstancias,
mental es la actitud que adopta en el sen- sienta las premisas para las funciones de
tido de que la fuente de todo su bienestar control voluntario de las acciones.
proviene necesariamente del exterior; as- Fase flica. En esta fase la libido se
pira a recibir sin hacer el menor esfuerzo deposita en los genitales el pene en el
por relacionarse con el objeto. hombre y el cltoris en la mujer y es la
Fase anal. En esta etapa el nio obtiene etapa en la que surge el inters por los
placer a travs del hbito excretorio intes- genitales como parte corporal. La expre-
tinal ya sea expulsando o reteniendo. Este sin ms comn para esta fase es la mas-
es un acto vital para el organismo pero en turbacin y posteriormente los juegos
el cual se da la presencia del otro, de lo sexuales que revelan por s mismos el in-
social, en la figura de los padres o substi- ters que ha surgido en otros objetos fue-
tutos. En la fase oral el otro era apreciado ra de s mismo. Se inicia as la etapa he-
como alguien con el cual se satisfaca y teroertica, calificndose a las anteriores
gratificaba y que adems le proporciona- de autoerticas. En esta etapa los nios
ba seguridad y proteccin. Ahora el otro se identifican con el pene de forma tal
es demandante y prohibitivo e indica al que se sienten orgullosos de s mismos;
nio la forma y circunstancia en que debe de all su carcter narcisista. El objetivo
satisfacerse el impulso. As, establece un del impulso es la posesin de los geni-
modelo de relacin interpersonal que es tales del objeto deseado, con la fantasa
la rebelda o la obediencia, es decir, acata de penetrar o ser penetrado sin tomarse
las indicaciones de los padres o las recha- en cuenta los componentes afectivos de
za. En tanto el excremento es parte de s, la relacin personal. En esta etapa se es-
es algo apreciado como cualquiera de las tablece con claridad la relacin entre la
otras partes corporales y de all por qu imaginacin y la ereccin del pene; in-
el excremento se equipara con algo valio- cluso, en algunos nios se aprecia cmo
so que tiende a ser conservado; como es se sienten omnipotentes al intentar que
el caso del dinero, que al mismo tiempo el pene se ponga erecto con un esfuerzo
se considera valioso y sucio. Esto permi- de voluntad. Muy posiblemente este es
te establecer la ligazn de estas funciones un jaln importante en el desarrollo de
con la avaricia, y mientras la suciedad y el las funciones de pensamiento, en tanto
desorden no son aceptados en esta etapa mgicamente se aprecia al pensamiento
se generan las cualidades personales de como generador de una serie de cosas
orden, meticulosidad y limpieza. Por otra ajenas al mismo. La fase flica inicia la
parte hay que hacer notar que el control tendencia a orientar la actividad hacia
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 105
tienen en tanto poseen algunos rasgos nio en sus fantasas, cuentos, y juegos
que son comunes con los de los padres. es de suma validez para su desarrollo, y
La actitud que se toma no est en relacin debe tomrsele en cuenta tanto como a
directa con la persona concreta sino con la elaboracin de una idea o a la adqui-
lo que sta representa. Esto es importan- sicin de una habilidad manual. Es fcil
te porque las fantasas del nio en este evidenciar la actitud por la cual el nio
sentido son en relacin a sus padres y el de escuela primaria piensa que sabe ms
maestro est sirviendo de pantalla para que el maestro, lo cual afirma frecuente-
que el nio se vea a s mismo. No se tra- mente en los primeros das del inicio de
ta de hacer caso omiso de las actividades cursos. En realidad esta fantasa nada tie-
afectivo-impulsivas de los nios porque, ne que ver con la figura del maestro sino
al fin, son cosas de nios, es la inexpe- que in-conscientemente ste representa
riencia, es la inmadurez, etctera, sino el padre para el nio, y es por tanto un
de reflexionar acerca de la conducta que intento de superarlo. Posteriormente en la
el nio despliega ante una persona que re- educacin media o superior aquella fan-
presenta la figura del padre, lo cual mues- tasa se convierte en una realidad, preci-
tra la dinmica y curso del desarrollo de samente cuando el yo ha intervenido con
su persona y el posible foco de conflictos. mayor criterio de realidad y con mejores
Pearson8 menciona que los dinamismos ajustes a la misma.
de incorporacin-identificacin son fun- Todo este tipo de actitudes integradas
damentales en el proceso de aprendizaje, por ideas, afectos, fantasas y tendencias,
al ser el proceso esencial de la relacin y que forman parte de la transferencia,
maestro-alumno. Seala que durante el son una actualizacin inconsciente de
periodo de latencia y la adolescencia este los modelos de la infancia generados en
proceso oscila en diferentes niveles ca- las primeras etapas del desarrollo, pri-
racterizndolos como sigue: relacin de mordialmente del nacimiento a los seis
incorporacin-identificacin; relacin f- aos de edad. La existencia de la trans-
lica con el deseo de posesin del cuerpo ferencia implica, pues, la repeticin
del maestro sin participacin del afecto in-consciente y el educando no asimilar
personal; y relacin genital por la cual el otros modelos de relacin interpersonal
estudiante admira y respeta al maestro, con su impacto correspondiente en
fantasea los mismos sentimientos en l, y la educacin mientras no haga cons-
desea ser tan capaz como l. ciente los procesos y dinamismos de esta
Por otra parte se ha de tomar en cuen- repeticin. Su conducta se orienta de tal
ta que toda la actividad imaginativa del manera en un sentido que no puede ser
modificada por las circunstancias y es
labor del maestro conocer de estos he-
8
G.H.J. Pearson, op. cit., tomo II, p. 93. chos y sensibilizarse con su manejo, pues
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 107
gativas. Por otro lado la vida institucional ansiedad de las primeras etapas de la in-
precisa de un orden, con la observancia de fancia con la conducta que se expresa en
jerarquas, requisitos, horarios, limitacio- diversos mbitos de lo socia1.11 La con-
nes tericas y del ejercicio prctico, etc- ducta social puede en algunas circuns-
tera. Esto hace que en un momento dado tancias ser fuente de expresin y grati-
aparezca como represora ante lo cual se ficacin de impulsos libidinales cuando
genera agresividad, la cual tiene que ser las instituciones proporcionan oportu-
reprimida por temor a quedar fuera de la nidades creadoras y sublimatorias.
institucin y con ello aparece el temor a Estos fenmenos haban sido con-
la soledad; al fantasearse ya no tener un templados por otro autor impulsor de
rol, no pertenecer a un grupo, y en ltimo la lucha sexual de los jvenes, Wilhelm
caso no tener la proteccin que brinda se- Reich.12 ste concibe el fenmeno de au-
guridad. Al final, se forma un estado en toridad con el mismo fundamento psi-
el que las personas se quejan constante- coanaltico aunque determinado por el
mente de la institucin pero se afirman hecho familiar, y en tanto considera a la
en el seno de ella y tienen un gran temor a familia no precisamente la base angular
dejarla, o ser excluidos. Esto mina la capa- de la sociedad sino el resultado de la es-
cidad creadora de las personas, pues en el tructura econmica de sta. Por tanto,
fondo persiste con una gran sensacin de el fenmeno de la autoridad genera una
culpa, es un estado depresivo que impide ideologa conservadora en el nio, la que
toda posibilidad de orientacin adecua- en diversas formas es poco favorable al
da a las motivaciones profesionales de la cambio social. Desde este momento el
gente. Se halla atrapado en la dinmica de objetivo de la educacin en este mbito
la agresin: odio a la institucin y quiero de la vida se orienta exclusivamente a
aniquilarla, la institucin no me quie- criar los hijos con vistas al matrimonio
re, ni me deja ser libre. Esto termina al y la familia. De esta manera la familia
erigirse trampas en el trabajador para in- se reproduce a s misma mutilando se-
tentar engaar a la institucin y trampas xualmente a los individuos y hacindolos
en la institucin para intentar engaar al medrosos para la vida y temerosos ante
trabajador. La salida saludable es no agre- la autoridad.
dirse ni engaarse a s mismo indepen-
dientemente de que la institucin pueda
o no lesionar a la persona del trabajador.
Lo anterior es aplicable con el mismo mo- 11
E. Jacques, Los sistemas sociales como defensa
delo a las relaciones del estudiante en la contra las ansiedades persecutoria y depresiva,
institucin educativa. en: M. Klein et al., Nuevas direcciones en Psi-
coanlisis, Ed. Paids, Argentina, 1972.
Por otra parte hay algunos trabajos en 12
W. Reich, La revolucin sexual, Ed. Roca, M-
los que se menciona la relacin entre la xico, 1976.
110 / l e o n a r d o i g l e s i a s
por medio de la verbalizacin de las Existen por otra parte muchos factores
experiencias. O sea que la expresin que dificultan la organizacin del yo y que
de las vivencias personales y la posi- de manera directa interfieren en el apren-
bilidad de expresar en trminos pro- dizaje. Se mencionarn algunos a ttulo de
pios aquellos que el maestro o el libro ejemplo:
expresan de una manera, son hechos
que permiten inferir de la cons- a) Tensin instintiva excesiva por alte-
cienciacin del hecho. La fantasa, raciones constitucionales o por insa-
en tanto representante del impulso tisfaccin.
debe tener salida y ser cotejada con b) Insuficiente estimulacin que ofrezca
la realidad para orientar la gratifica- objetos a los impulsos.
cin del impulso en sta. Debe com- c) Rigidez que frene al ego en su funcin
prenderse que el soar despierto es reguladora de la gratificacin de los
el resultado de una falta de gratifica- impulsos.
cin del impulso y no con impedirlo d) Estructura insuficiente por un yo
va a resolverse la situacin. Se preci- dbil incapaz de retardar impulsos o
sa confrontar la fantasa con la reali- de tolerar frustraciones.
dad para que la conducta sea regida
por sta y por otro lado verbalizar la Observaciones finales
fantasa y coadyuvar en la bsqueda
de gratificaciones del impulso. El psicoanlisis generado con la obra de
e) Modificar el medio como parte del Sigmund Freud, con nueve dcadas de
proceso secundario de pensamiento existencia, ha penetrado y ha sido in-
y por el cual no se espera que la reali- corporado en muy diversos mbitos del
dad fantsticamente vaya a gratificar conocimiento permitiendo abordajes que
al sujeto sino que es modificada con en algunas situaciones han sido afortuna-
estos fines. Para esto precisa que la dos.14,15,16,17 Surgido de la clnica psiquitri-
persona acepte la realidad con sus
mltiples aspectos, positivos y ne-
gativos, agradables y desagradables,
como previos para actuar sobre ella. 14
J. D. Sutherland, et al., El psicoanlisis y el pen-
No es negando la realidad interior, samiento contemporneo, Paids, Buenos Aires,
1962.
no es colocndose una venda para no 15
F. Riemann, El psicoanlisis viviente, Ca. Gral.
ver la realidad exterior que el hom- Fabril Ed., Buenos Aires, 1961.
bre se desarrolla, sino aceptando la 16
H. M. Ruitenheek, Psicoanlisis y ciencias so-
naturaleza de lo uno y lo otro, y de ciales, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
1973.
esto partir para construir la realidad 17
N. O. Brown, Eros y Tanatos, Joaqun Mortiz,
futura. Mxico, 1967.
112 / l e o n a r d o i g l e s i a s
19
P. Diel, Los principios de la educacin y de la Nm. 6, noviembre de 1982.
reeducacin, FCE, Mxico, 1962, p. 76.
LA INVESTIGACIN EDUCATIVA
Y LA FORMACIN DEL MAESTRO
J UA N F R A N C I S C O P R E Z ON T I V E RO S
R A L R A NGE L F R A S
l
Nacionalidad libre e independiente del Estado mexicano, soberano e indepen-
diente.
l
Democracia popular y representativa del mismo.
l
Rgimen de federalismo integrado en jurisdicciones de a) Municipio Libre; b)
Estados o entidades federativas, de soberana vinculada a la Constitucin; y go-
bierno federal estructurado en la composicin tripartita de poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.
Federal (reformas a las leyes tributarias Todo lo que pretende esta descen-
de la Federacin y de los estados). tralizacin se inspira en el propsito de
Conviene a ese respecto sealar que hacer de la escuela un centro de trabajo
en efecto la descentralizacin solo po- que alcance a plenitud su misin real y
dr hacerse real a travs de una nueva positivamente de reforzamiento al fede-
distribucin no slo de los recursos que ralismo, as como en la vigencia de los
se requieren, sino tambin de las facul- principios de igualdad, justicia y libertad
tades y obligaciones constitucionalmen- para los mexicanos.
te esenciales de la filosofa y el Derecho
Constitucional mexicano.
Nmero 9, junio de 1983.
EL VNCULO MAESTRO-ALUMNO:
AMOR, DECEPCIN Y VIOLENCIA
DA N I E L G E R BE R
Por un lado, abarca todo el saber y poder hacer que los hombres han adquirido para gobernar
las fuerzas de la naturaleza y arrancarle bienes que satisfagan sus necesidades, por el otro, com-
prende todas las normas necesarias para regular los vnculos recprocos entre los hombres y,
en particular, la distribucin de los bienes asequibles.2
1
S. Freud, El porvenir de una ilusin, en Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1979, tomo
XXI, p. 5.
2
Ibid., p. 6.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 123
Ese saber y poder hacer, as como las nor- psicolgica anterior a su sujetamiento a
mas que caracterizan a la cultura, presu- las redes de la cultura y el lenguaje. Por
ponen la existencia del lenguaje, elemen- el contrario, aun antes de tener existen-
to que diferencia tajantemente al hombre cia fsica cuentan ya en el discurso de
del animal. Saber y poder hacer son, en otros, en el deseo de sus padres, en las
otros trminos, fenmenos del lenguaje instituciones sociales (familia, escuela,
que es la estructura que gobierna y regu- orfanato) que les reserva un lugar deter-
la las relaciones interhumanas y que, por minado; en una palabra, son ya sujetos
otra parte, presenta las cosas y los aconte- para el Otro, trmino ste que desig-
cimientos del mundo como objetos perte- na de una manera genrica a ese orden
necientes a un orden determinado, el or- que trasciende la existencia individual
den simblico. de cada ser humano, a esa dimensin
de alteridad en la cual cada uno de ellos
La cultura dice Benveniste se define ser, desde y por siempre, sujetos. Para
como un conjunto muy complejo de re- recordarlo con Lacan: El hombre, desde
presentaciones, organizadas por un cdi- antes de su nacimiento y ms all de su
go de relaciones y de valores: tradiciones, muerte, est atrapado en la cadena sim-
religin, leyes, poltica, tica, artes, todo blica, la cual ha fundado el linaje antes
aquello que, nazca donde nazca, impreg-
de que borde en l la historia.5
nar al hombre en su conciencia ms hon-
Es en el lugar del Otro que cada huma-
da, y que dirigir su comportamiento en
no recibir un nombre y se le asignar un
todas las formas de su actividad qu es
pues si no un universo de smbolos inte- sexo, que ser incluido en una estructura
grados en una estructura especfica y que de parentesco cuyas reglas se derivan de
el lenguaje manifiesta y trasmite?3 la prohibicin del incesto, que ser sepa-
rado por efecto de esta ltima de su
En la cultura orden simblico que se objeto primordial de deseo, de la madre
organiza a partir de las reglas que el len- y que, en consecuencia, derivar en un
guaje impone los seres humanos son, deslizarse interminable, guiado solamen-
desde siempre, sujetos. La subjetividad no te por las redes asociativas metonmi-
es sino el efecto de sujecin a dicho orden: cas del lenguaje, de objeto en objeto sin
El hombre habla pues, pero es porque el hallar aqul que reemplace de manera
smbolo lo ha hecho hombre.4 Los suje- adecuada ese objeto primordial.
tos no poseen una existencia orgnica o Efecto de la ley ley de orden, de len-
guaje el sujeto est, adems, excluido
de los enunciados que slo lo represen-
3
E. Benveniste: Problemas de lingstica general,
Siglo XXI, Mxico, 1971, p. 31.
4
J. Lacan, Escritos I, Siglo XXI, Mxico, 1971, p. 96. 5
J. Lacan, Escritos II, Siglo XXI, Mxico,1975, p. 191.
124 / d a n i e l g e r b e r
del yo, de modo que no slo no puede in- pierde buena parte de su nitidez s se la consi-
cidir sobre lo inconsciente sino que, en la dera ms a fondo... En la vida anmica del in-
medida en que presupone la existencia dividuo, el otro cuenta, con total regularidad,
del sujeto dividido del deseo inconsciente, como modelo, como objeto, como auxiliar y
est subordinado a la previa constitucin como enemigo, y por eso desde el comienzo
mismo la psicologa individual es simult-
de ste ltimo. La enseanza y el apren-
neamente psicologa social en este sentido
dizaje partes indisociables de la educa-
ms lato, pero enteramente legtimo.6
cin estn dominadas por el orden sim-
blico. ste asigna a los sujetos funciones
Contrariamente a la psicologa acadmi-
diferenciadas y gobierna sus compor-
ca, cuyo presupuesto esencial es la exis-
tamientos que no son como ilusoria-
tencia del individuo como unidad antes
mente se cree acciones autnomas del
e independientemente del vnculo con
yo consciente. Las relaciones y conflictos
el Otro, el psicoanlisis viene a afirmar
que van a comprometer a los protagonis-
que el sujeto es el efecto de un conjun-
tas del acto educativo dependen de este
to de procesos que se desenvuelven en
orden de determinacin inconsciente al
el campo del Otro. Por eso es imposible
que estn sometidos. Es lo que seguida-
definirlo por s mismo, porque adems su
mente trataremos.
simple existencia depende del reconoci-
miento de otro. La carencia carencia en
II
el ser, el cual solo es en tanto representa-
do para otro es causa de una bsqueda
Todo proceso educativo implica la presen-
eterna de reconocimiento. En la medida
cia del Otro. Aun el autodidacta aprende
en que es el Otro quien confiere identi-
de ese Otro que el texto, el programa o
dad y quien puede ratificarla o no, diri-
el modelo presuponen. Esto es as porque
girse a l esto es, usar el lenguaje es,
el individuo, pretendidamente autnomo
en cualquier caso, buscar su respuesta a
y singular, no existe; es slo el efecto ilu-
una pregunta implcita: quin soy?: Lo
sorio de un conjunto de relaciones signi-
que busco en la palabra es la respuesta del
ficantes que lo producen desde el Otro.
otro. Lo que me constituye como sujeto
La educacin est supeditada a ese orden
es mi pregunta.7
transindividual que genera a los sujetos,
Por lo mismo, toda relacin con otro es
cuya existencia cuestiona, en primer lu-
de alguna manera de aprendizaje: es
gar, la falsa oposicin entre lo individual y
lo social. Como lo dice Freud:
en l donde busco ese saber acerca de mi de ese saber, el proceso educativo no podra
identidad y mi deseo y es de l de quien llevarse a cabo.
espero recibir aquello que me restituye la El tipo de relacin que se establece
completud que al ser colocado en la posi- entre educador y educando es similar en
cin de sujeto parlante he perdido. Cual- su estructura a la que se entabla entre el
quier relacin que se establece con otro hipnotizador y el hipnotizado, o entre el
actualiza una demanda de amor que es la conductor y la masa, relaciones estas que
solicitud, dirigida a este ltimo, de aquello Freud analiza minuciosamente en Psicolo-
que el sujeto requiere para completarse, ga de las masas y anlisis del yo. Como
que es justamente lo que el otro no posee. el hipnotizador y el conductor de masas, el
La demanda de reconocimiento es un pe- maestro ocupa el lugar del ideal del yo de
dido de amor y por la expectativa siempre su alumno y esto le otorga una influencia,
presente de obtener reconocimiento, de un poder de sugestin del cual depender
recibir amor por parte del Otro, se posibi- el xito de su cometido: El proceso educa-
lita la aceptacin de las normas de ste, la tivo requiere que el educador tome el lugar
identificacin con aquellos modelos que l del ideal del yo de manera que el educando
presenta. se someta a sus exigencias y, por otra par-
El proceso de aprendizaje debe carac- te, por identificacin con algunos rasgos
terizarse por lo tanto como una particu- del educador, el ideal mismo del educando
lar dialctica de reconocimiento, en la que sufra su influencia.9
dos sujetos ocupan lugares diferenciales y Ensear es esencialmente influir sobre
cumplen funciones distintas: el educador, el yo y el ideal del yo de otro y aprender
enseante o maestro y el educando, disc- es identificarse a nivel del yo e ideal del yo
pulo o alumno. En un trabajo anterior8 he- con ese modelo que el educador represen-
mos acentuado el hecho de que ambos solo ta. Este vnculo en el cual un sujeto coloca
pueden sostenerse en el lugar en que estn a otro en el lugar de su propio ideal asig-
colocados por el reconocimiento del otro: nndole as un poder sobre l mismo, es
no hay maestro sin que por lo menos un lo que la teora psicoanaltica denomina
alumno le asigne ese lugar y lo mantenga transferencia. La transferencia es una ac-
en l reconocindolo en su papel y vicever- tualizacin desplazada: deseos, temores,
sa. Si el educando no le adjudicara al educa- fantasas que corresponden a las figuras
dor un determinado saber que l no posee significativas de la infancia se desplazan
y una autoridad o poder que se desprende sobre personajes de la actualidad que, dado
el lugar relevante que ocupan ante el su-
8
D. Gerber, El papel del maestro: un enfoque psi-
coanaltico, en Cuadernos de formacin docen- 9
C. Millot, Freud antipdagogue, La Bibliotheque
te, Nm. 15, ENEP Acatln, Mxico, 1981, p. 34. dOrnicar, Pars, 1979, p. 135.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 127
jeto, se constituyen en soportes sobre los cias. Las tcnicas pedaggicas que el edu-
que se produce ese desplazamiento. Tam- cador emplea son, en este sentido, secun-
bin la transferencia consiste en la atribu- darias ya que el xito de su labor depende
cin de un saber al otro, al que se coloca principalmente de la identificacin que
en el puesto del ideal del yo y de quien se l mismo puede suscitar en el educando.
espera recibirlo para colmar la carencia en Identificacin que en lo esencial se produ-
el ser. La transferencia implica la elevacin ce de una manera inconsciente para am-
de otro a la categora de ideal, o, en otros bos protagonistas. Esto permite decir que
trminos: la idealizacin. Esta ltima es no es con la teora que se educa sino con
el mecanismo comn de todo enamora- lo que se es. Pero lo que l es, el educador
miento, situacin que se produce cuando como todo sujeto lo ignora. Por eso
el objeto amado goza de cierta exencin de es cierto lo que la sabidura popular ma-
la crtica, sus cualidades son mucho ms nifiesta: se aprende del ejemplo, siempre
estimadas que en las personas a quienes y cuando se aclare que ese ejemplo el edu-
no se ama o que en ese mismo objeto en la cador lo presenta sin advertirlo en
poca en que no era amado.10 todo momento ante el educando.
El amor de transferencia es una forma
de enamoramiento. En la medida en que III
el educando lo desarrolla hacia el educa-
dor ste puede adquirir un poder suges- La funcin de la educacin consiste pues
tivo que permite el cumplimiento de su en contribuir a la formacin y desarrollo
tarea: La sugestibilidad no es otra cosa del ideal del yo, el cual posee una funcin
que la tendencia a la transferencia con- reguladora, normativizante en el sen-
cebida de una manera un poco estrecha, tido de someterlo a normas del com-
es decir, con exclusin de la transferencia portamiento del sujeto. El ideal del yo es
negativa.11 en la estructura psquica el enclave de las
Esto quiere decir que el resorte lti- ideologas que en una sociedad tienen vi-
mo de todo proceso educativo es el amor: gencia. El educador cumple la funcin de
amor del educando hacia la figura ideali- exigir la aceptacin de normas y modelos
zada del maestro y amor que aqul espera a la vez que la postergacin de satisfaccio-
recibir de ste como reconocimiento por nes inmediatas que se oponen a aqullas.
la aceptacin y asimilacin de sus exigen- Para lograrlo solo puede apoyarse en el
narcisismo del sujeto, quien se avendr a
la renuncia de la satisfaccin pulsional en
10
S. Freud, Psicologa de las masas y anlisis del virtud de lo que viene a compensarla: la
yo, op. cit., p. 106. promesa de una gratificacin mayor en el
11
S. Freud, Conferencias de introduccin al psi-
coanlisis, en Obras completas, Amorrortu, futuro, cuando logre el cumplimiento de
Buenos Aires, 1978, tomo XVI, p. 415. las metas que se le imponen como ideal.
128 / d a n i e l g e r b e r
mitiva con la instancia parental percibida tud del logro de alguna de las metas pro-
como omnipotente, identificacin que se puestas por el ideal o de la conviccin del
refuerza con la resolucin del complejo de deber cumplido.
Edipo, cuando las investiduras libidinales Entre los fines narcisistas, que no to-
colocadas en los padres son reemplaza- man en cuenta las normas, y los fines so-
das por identificaciones con stos. Queda ciales, que suponen la aceptacin de stas,
conformado as el ncleo del ideal que se existe un relativo antagonismo y el obje-
enriquecer despus por identificaciones tivo de la educacin es tender a conciliar
ulteriores con personajes que ocupen un ambos, haciendo que cada sujeto pospon-
lugar similar al que primitivamente tu- ga su narcisismo y acepte la ley que se
vieron los padres: entroniza como ideal del yo, a cambio de
la promesa de un reconocimiento futuro
La incitacin para formar el ideal del yo, cuya por parte del Otro. A su turno, esto podr
tutela se conf a a la conciencia moral, parti prodigarle una satisfaccin narcisista en
en efecto de la influencia crtica de los padres, la vivencia de triunfo, xito o logro, es de-
ahora agenciada por las voces, y a la que en el cir, en la sensacin de conquista del amor
curso del tiempo se sumaron los educadores, del Otro. La paradoja de toda educacin
los maestros y, como enjambre indetermina-
consiste, en tal sentido, en que debe exi-
do e inabarcable, todas las otras personas del
gir la renuncia al narcisismo en nombre
medio (los prjimos, la opinin pblica).14
de un ideal, por una parte, pero tiene que
apoyarse en el mismo narcisismo del suje-
En tal sentido, la educacin se propone
to para comprometerlo en la bsqueda de
conformar y desarrollar el ideal del yo, o, en
ese ideal: debes hacer esto por tu bien, es
otros trminos, exigir la postergacin de la
el mensaje implcito de todo educador y al
satisfaccin pulsional inmediata ligada al
cual no puede, en ningn caso, renunciar.
principio de placer para colocar al suje-
Hay pues una contradiccin insalvable
to en el camino de los mltiples rodeos y
en todo proceso educativo ya que si por
regulaciones que el orden cultural exige,
un lado pretende restringir el narcisismo,
de comprometerlo a una satisfaccin ms
por el otro no puede dejar de apoyarse en
mediata, reemplazando la gratificacin
l. Se trata de una contradiccin inscrita
narcisista que se desprendera de una ac-
en su estructura misma, cuyos escollos
cin precipitada y al margen de la norma
insalvables condujeron a Freud a calificar
social, por otra en la que el narcisismo
como imposible la profesin de educador.
podra satisfacer ms a largo plazo en vir-
Sin embargo, no es esa la nica con-
tradiccin ni la nica fuente de conflic-
tos. Tampoco es la ms importante. En El
14
S. Freud, Introduccin del narcisismo, en Obras
completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1979, malestar en la cultura, texto capital publi-
tomo XIV, p. 92. cado en 1930, el desarrollo hasta sus lti-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 133
mas consecuencias por parte de Freud del carcter ltimo de toda pulsin, esto es,
descubrimiento de la pulsin de muerte la aspiracin de anular todo lmite, de bo-
realizado una dcada atrs en Ms all rrar toda diferencia que el orden simbli-
del principio del placer permite extraer co establece; de ah que Freud la presente
otras conclusiones de gran relevancia en combinada siempre con la pulsin de vida
relacin al proceso educativo. en proporciones variables. La pulsin de
El concepto de pulsin de muerte es muerte seala as un aspecto esencial de
una pieza clave de la teora psicoanaltica la relacin del hombre con lo simblico,
y surge ante la necesidad de dar cuenta como lo manifiesta Lacan:
de algo paradojal, extrao, aberrante en la
existencia del hombre; de algo que gobier- Es esta relacin fundamental del sujeto
na el comportamiento de los seres huma- con la cadena significante lo que est en
nos impulsndolos a situaciones absolu- el centro de Ms all del principio de placer
tamente opuestas a toda meta adaptativa y no tanto la criticable idea de una ten-
o de equilibrio. Se trata de un ms all dencia al descanso inanimado: relacin
del sujeto con el significante en tanto se le
de toda bsqueda de placer que ms
ruega constituirse en l y rehsa hacerlo,
radicalmente que este principio rige
rehusando pagar una deuda que l no ha
en el inconsciente. La metfora biolgica
contrado, lo que tiene el efecto de perpe-
con la que Freud presenta esta nocin es tuarla: por sus sucesivos rechazos, el suje-
engaosa: la pulsin de muerte escapa a to se encuentra cada vez ms ligado a ella.
toda lgica de lo viviente orgnico y slo En definitiva, en esta necesidad de repetir
encuentra su razn de ser en un ms all el mismo rechazo Freud ve la formacin
de este ltimo que es el orden simblico, ltima de todo lo que se manifiesta en el
orden que subsume a lo viviente bajo sus inconsciente bajo la forma del sntoma.15
preceptos.
En tanto el hombre es constituido La pulsin de muerte permite entender al
como sujeto desde ese orden de lenguaje hombre como un ser que, siendo produci-
que le asigna su condicin de humano al do por un determinado orden, se opondr
precio del hueco que l mismo va a abrir a la vez a ste. Est por lo tanto en la base
en su estructura para hacerlo deseante de toda agresin, de todo afn destructi-
de un deseo por siempre insatisfecho, lo vo al cual solo podr contrarrestarse por
que la pulsin de muerte viene a indicar medio de Eros la libido que pretende
es la existencia de un rechazo a ese so- enlazar a los sujetos en unidades ms am-
metimiento inevitable, de una resistencia
a cualquier forma de adaptacin, aun a
costa del perjuicio que esto podra aca-
15
J. Lacan, Las formaciones del inconsciente, trans-
cripcin de J. B. Pontalis, en J. Lacan, Las forma-
rrearle. Ms que una pulsin diferente, la ciones del inconsciente, Nueva Visin, Buenos
pulsin de muerte como nocin alude al Aires, 1970, p. 97.
134 / d a n i e l g e r b e r
plias que protejan a la cultura del empuje no hay cultura. Pero, adems, en tanto la
disolvente que proviene de Tanatos. As educacin se propone el logro de un equi-
pues, por la existencia de esta pulsin de librio inalcanzable, de un bienestar iluso-
muerte, el hombre se encuentra dividi- rio, se embarca en una verdadera utopa
do entre la bsqueda de su bienestar que la condena a la impotencia. Ante ello,
orientado por Eros y el imperativo que solo la toma en consideracin del carc-
lo obliga a perseguir un goce absoluto, ter ineludible del malestar en la existencia
equiparable solamente a la anulacin de humana, y de la presencia inexorable de la
todo lmite, es decir, a la muerte. agresividad, puede mnimamente garan-
La existencia de un ms all del prin- tizarle el resguardo frente a tales peligros.
cipio de placer viene a desvanecer todo La exigencia en nombre de ideales irreali-
anhelo de pacfica armona entre el hom- zables slo lleva a agudizar los conflictos
bre y el mundo, as como entre el hom- de los seres humanos, obligados a com-
bre y l mismo. Es por ello la razn lti- prometer su vida en el logro de metas en-
ma del inagotable malestar en la cultura gaosas. Frente a esta perspectiva, solo la
la cual no constituye sino el producto gua de la verdad como cuestionamiento
siempre transitorio del conflicto eterno de cualquier quimrica ambicin puede
entre Eros y Tanatos. Ese malestar hace evitar la infelicidad absoluta que provo-
del hombre un ser esencialmente incon- can los choques con lo real de la pulsin
forme con lo establecido, un innovador indomeable. As lo afirma Freud:
incansable, en permanente bsqueda de
lo diferente. En la medida en que la insa- Que se oculta al joven el papel que la sexua-
tisfaccin es inseparable de su historia, lidad cumplir en su vida no es el nico re-
los hombres viven en el malestar y la cul- proche que puede dirigirse a la educacin de
tura no es sino el conjunto de elementos hoy. Yerra, adems, por no prepararlo para
que producen para tratar de evitarlo o la agresin cuyo objeto est destinado a ser.
Cuando alcanza a los jvenes en medio de
resolverlo. El malestar moviliza a la vida,
la vida con una orientacin psicolgica tan
solo concebible como la totalidad de las
incorrecta, la educacin se comporta como
mltiples y variadas formas de enfrentar
si dotara a los miembros de una expedicin
a la muerte, teln de fondo de todas las al polo de ropas de verano y mapas de los la-
manifestaciones de aquella. gos de Italia septentrional. Es evidente aqu
Esta imposibilidad de armona viene a que no se hace un buen uso de los reclamos
plantear profundas reflexiones en torno ticos. La severidad de stos no sufrira gran
a la empresa educativa. Puede decirse, en dao si la educacin dijera: As deberan ser
primer lugar, que sta no es la responsable los seres humanos para devenir dichosos y
del malestar cuyas fuentes se encuentran hacer dichosos a los dems; pero hay que te-
en la existencia misma del orden simbli- ner en cuenta que no son as. En lugar de ello,
co, de la prohibicin del incesto sin la cual se hace creer a los jvenes que todos los de-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 135
ms cumplen los preceptos ticos; vale decir, Para el educador es esencial reconocer
son virtuosos. En esto se funda la exigencia esa dimensin de malestar indisociable
de que ellos lo sean tambin.16 de la cultura, pues es para integrar a los
sujetos a sta que educa. Es tambin de
Echar un manto de silencio sobre todo lo crucial importancia su cuestionamiento
conflictivo que distingue a la condicin de toda ilusin redentora, de toda am-
humana en particular lo referido a la bicin omnipotente en relacin con su
sexualidad y la agresin slo puede pro- actividad. Por otra parte, solo el recono-
ducir consecuencias dolorosas: una repre- cimiento de que la relacin que va a enta-
sin ms severa de los deseos sexuales y de blar con el educando no podr estar exen-
muerte que tender a provocar la agudiza- ta de malestar, de insalvables dificultades,
cin de los sntomas neurticos, sustitutos lo encaminar hacia el deseo de una per-
de lo reprimido. El reconocimiento de ese manente innovacin, hacia el logro de
real de discordia, no siendo de ninguna una fecundidad creativa impugnadora de
manera una panacea ya que sta no exis- todo estereotipo. Esto puede hacer de la
te, puede en alguna medida permitir una tarea cotidiana una fuente de placer y no
preparacin de los sujetos que los ponga la causa de angustias y decepciones. La
en condiciones de enfrentar ms adecua- admisin del carcter inevitable del ma-
damente el malestar. As lo afirmbamos lestar no significa resignacin pasiva sino
en un trabajo anterior: gusto por la dificultad, base indispensable
del trabajo creador. Implica el ajuste de
Una educacin preocupada por el bienestar cuentas con los anhelos utpicos que con-
del sujeto, por su xito, por su adaptacin no ducen a la desesperacin, o, en los trmi-
puede menos que hacerse cmplice del silen-
nos que propone C. Millot: Transformar
cio o la mentira en torno a lo que cuestiona ta-
nuestra impotencia en el reconocimiento
les metas, logrando as justamente lo opuesto
de lo imposible.18
de lo buscado, aumentar el malestar. Slo una
educacin en y para el malestar, dispuesta a
darle la palabra a la verdad, podra en cam-
bio generar las condiciones para acceder a un Nmero 10, septiembre de 1983.
cierto bienestar.17
16
S. Freud: El malestar en la cultura, en Obras
completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1979,
tomo XXI, p. 130.
17
D. Gerber, Malestar en la cultura, malestar en
la educacin, educacin en el malestar, por
publicarse en Revista del Colegio de Bachille-
res, nm. 15, Mxico. 18
C. Millot, Freud antipdagogue, op. cit., p. 168.
LA EDUCACIN Y EL MERCADO
DEL TRABAJO EN LA GLOBALIZACIN
M A N U EL PR EZ R A MOS
los alumnos, para que aprendan mejor los a la capacidad transformadora del conoci-
valores sociales de la produccin? Habr miento y de la educacin y a la formacin
que formarlos como pequeos empresa- ciudadana calificada que permita tomar
rios? O sern mano de obra barata? Ha- decisiones acerca de nuevos modelos de
br que internalizar a travs del curricu- desarrollo democrtico?1
lum las jerarquas laborales y la divisin Esto a la vez nos permite interrogarnos:
social del trabajo? en el rejuego de los papeles contrarios que
Estas preguntas no son vanas, sino per- juega la educacin, que socializa y adapta y,
tinentes. Requieren respuestas creativas a la vez, desarrolla y transforma, seremos
de parte de toda la sociedad; encontrarlas capaces de encontrar los equilibrios para
es una tarea de todos. Un camino en esta preparar a la poblacin del pas a enfrentar
bsqueda ser el anlisis detallado del im- las nuevas exigencias de los mercados de
pacto de los nuevos escenarios que actual- trabajo y tambin para transformar esos
mente inciden en la educacin. Estos son: mercados actuales que estn generando
situaciones de tanta injusticia?
La globalizacin econmica
La globalizacin cultural La situacin actual
El impacto de la tecnologa de la del mundo de trabajo
informtica
Los medios de comunicacin social Hans-Peter Martin y Harald Schumann
Los problemas tnicos y raciales. resean cmo John Cage, alto ejecutivo
El inminente enfrentamiento entre de Sun Microsystems, presenta orgullosa
civilizaciones y framente la eficacia de su empresa.2 Dice
Los problemas religiosos este exitoso empresario: Todo el mun-
Los problemas ambientales do puede trabajar con nosotros todo el
La nueva gestin social tiempo que quiera, tampoco necesitamos
La nueva ola de la democracia visado para nuestro personal extranjero.
Contratamos a nuestra gente por ordena-
dor. () Simplemente, buscamos a los ms
Estos escenarios han motivado, entre otras
inteligentes. Con nuestra eficacia, hemos
reacciones, la necesidad de replantear la
podido elevar nuestro volumen de ventas,
articulacin entre la educacin y el em-
desde que empezamos hace tres aos, de
pleo. En este sentido, Mara de Ibarrola, en
cero a ms de seis mil millones de dlares.
el editorial de la Revista Bsica se pregun-
ta: Podremos entonces hablar de adaptar
los sistemas educativos a las nuevas exi- 1
Mara de Ibarrola, editorial Revista Bsica, nm.
gencias de los mercados de trabajo? O de- 7, Fundacin SNTE, Mxico, 1995, p. 25
bemos ms bien apostar en el largo plazo
2
Hans-Peter Martin y Harald Schumann, La tram-
pa de la globalizacin, Taurus, Madrid, 1998, p. 9.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 139
Para lograr este xito, dice Gage que su las nuevas herramientas, un programador
empresa solo requiere entre seis, quiz ocho del futuro podr rendir tanto como cien de
empleados, y que sin ellos estaran perdi- sus colegas actualmente; con el inminente
dos. Adems, se enorgullece de su capaci- boom online, innumerables profesiones de
dad para buscar talentos. En el momento del sector servicios desaparecern en el ci-
de esa narracin (1995), los buenos y baratos berespacio. Archiveros y bibliotecarios, em-
cerebros estaban en la India. pleador de agencias de viajes, comerciantes,
Para este empresario, y para muchos minoristas, los colaboradores de peridicos
como l, la visin de un ejrcito de desem- regionales y peridicos de anuncios, los
pleados es una nimiedad. El futuro del mun- vendedores de los grandes almacenes, la
do laboral lo reducen a un par de nmeros y industria editorial y los trabajadores de las
a un concepto: 20/80 y tittytainmet. libreras, todos estos empleos se volvern
Es decir, en el siglo XXI, 20 por ciento de superfluos.
la poblacin bastar para mantener en mar- Y es que se pronostican fuertes descen-
cha la economa mundial. Segn los gran- sos de empleo precisamente en sectores que
des empresarios, no se necesitar ms fuer- hasta hace poco prometan a sus trabaja-
za de trabajo. Por lo tanto, el 80 por ciento dores empleos de por vida, independientes
restante no tendr acceso a un empleo. En del ir y venir de los cambios en el mundo
qu se sustenta este pronstico que nos pa- laboral y en el aparato productivo. Gremio
rece aterrador? En los efectos de la globali- a gremio, profesin a profesin, una rees-
zacin. tructuracin est afectando seriamente el
Una era determinada por la economa mundo laboral. Casi nadie se salva. En vano
basada en el conocimiento, y ya no en el pa- los polticos y los economistas disean po-
radigma de bienes y servicios. Adems, en lticas pblicas para conservar el nmero
la comunicacin de alta tecnologa, bajos de plazas laborales, la lucha es titnica. Hoy
costos del transporte y libre comercio ilimi- trabajos de por vida se convierten en traba-
tado, fundiran al mundo entero en un solo jos ocasionales, y el que ayer an tena una
mercado. profesin de futuro puede ver transforma-
Los ingredientes de la globalizacin es- das su capacidades de la noche a la maana,
tn ya creando una dura competencia glo- en conocimientos sin valor.
bal entre las empresas y, por ende, no solo Se estima que en 1996 en la OCDE busca-
una reduccin del empleo por el uso de las ban trabajo intilmente ms de 40 millones
nuevas tecnologas, sino una competencia de personas. De Estados Unidos a Australia,
dursima por tener y conservar un empleo. desde Gran Bretaa hasta Japn, el bienes-
Por ejemplo, en los sectores bancario y fi- tar desaparece con rapidez de las naciones
nanciero, los expertos consideran que en los econmicamente ricas.
prximos diez aos casi el 50 por ciento de Est claro que en el 2001 la situacin ha
sus trabajadores perdern el empleo. Con empeorado. La desaceleracin de Estados
140 / m a n u e l p r e z r a m o s
El problema al que hoy se enfrenta la gente no tecnologas, que han propiciado la socie-
es solo la inseguridad de sus empleos, sino ms dad del conocimiento; segundo, una pro-
bien la prdida de significado que ocurre cuan- gresiva adaptacin de productos y servi-
do la vida laboral ya no tiene una forma discer- cios a necesidades particulares; y tercero,
nible. El imperativo que se le plantea a mucha el impacto de la globalizacin.
gente en la actualidad no es solo prepararse para
Es de esperar que el impacto de estas
seis o siete empleos dentro de la misma ocupa-
tres causas propicie que pocas profesiones
cin o profesin, en lugar de que sean cuatro
sobrevivan a una vida laboral completa sin
o cinco. Este imperativo tampoco se refiere a
cambiar de carrera de una vez por todas a la mi- cambios significativos. Tambin este im-
tad de su vida. De lo que se trata es de adaptarse pacto ha permitido en Occidente, primor-
a un nuevo mundo laboral en el que ya no se dialmente en los pases desarrollados, una
dispone de la continuidad del conocimiento de forma wired de productividad (rpida, con
s mismo que otorgaba una carrera.4 redes globales, centrada alrededor de pro-
yectos) y una forma de espritu emprende-
Segn estos autores, tres son las causas del dor, que acenta nuevos valores, pero que
declive de la carrera. Primero: las nuevas tambin sirve para dar sustento en forma
novedosa a los bienes sociales tradiciona-
les de la carrera.
Veamos cules son las caractersticas
4
Fernando Flores y John Gray, El trabajo en el
ocaso de las carreras, Nexos, 270, 271 y 272, de cada forma de vida laboral. He aqu los
2000, Mxico, p. 42. rasgos sobresalientes de la vida wired:
Se trata de una vida animada por las virtudes de la temeridad y la audacia a travs de las cuales uno
recrea perpetuamente y perfecciona la propia identidad.
La forma de productividad wired rehye a la nocin de un compromiso vitalicio. Este tipo de compro-
miso es considerado una forma de estar varado en la vida, un impedimento para el crecimiento perso-
nal, la emocin y la creatividad.
En lugar de comprometerse de por vida con una profesin, vocacin o forma de trabajo, la gente wired
simplemente se deja llevar por cualquiera de sus talentos o inspiraciones.
En el estilo de portafolio, la persona wired acaudalada puede ser un consultor y un vitivinicultor al
mismo tiempo, al igual que el hombre de oficio podra trabajar parte del tiempo como electricista
mientras inicia su negocio de fontanera.
La vida wired se conforma por una serie de proyectos. Nace del inters en expresar un talento o una
inspiracin. Es por ello que el trabajador de portafolio siempre est probando diferentes comunidades
de proyectos.
142 / m a n u e l p r e z r a m o s
Los trabajadores wired sienten poca lealtad hacia comunidades empresariales o profesionales que
exigen compromisos de largo plazo y con frecuencia las perciben como fuerzas que reprimen su
creatividad.
Por tanto, la estructura de la vida wired exige a sus adherentes que estn generalmente en contra de
los valores o de los estilos de vida que implican compromisos vitalicios.
Las vidas wired requieren reconocimiento, pero el reconocimiento que se busca ya no soporta la carga
de la identidad vocacional. Es por ello, que personifican una forma distinta de autonoma personal.
El estilo de vida wired tiende hacia la desaparicin de la confianza a largo plazo, de la identidad estable
y de otros tipos de bienes sociales que surgen de que la gente haga compromisos duraderos.
En suma, el modelo de negocios ms idneo para la vida wired se parece al de los grupos de rock que
se renen y se disuelven cuando merma la inspiracin.
En lugar de conducirse por la suerte, los talentos y la inspiracin del da, la nueva vida emprendedora
se rige por aportar valor a la comunidad en la que el emprendedor vive. Para l, una vida con
significado involucra mucho ms que la expresin de las capacidades personales.
En tiempos de crisis sociales los emprendedores ven oportunidades para nuevos productos y
servicios; es la iniciacin de un cambio significativo en un contexto de responsabilidades compartidas
y una historia comn.
El emprendedor explora formas de vivir que conducen de algn modo a resolver los conflictos y re-
nen a la gente para lograr la construccin de soluciones para una total eficacia pblica.
El emprendedor experimenta con el conocimiento local para cambiarlo; es sensible a cmo las
situaciones diarias difieren de las del da anterior.
En conclusin, los elementos constitutivos de una vida emprendedora son; el compromiso que lo
define, busca el reconocimiento individual y social, valora mucho la lealtad, apoya a otros que se
embarcan en empresas similares, y construye nuevas formas de comunidad.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 143
En forma esquemtica, stas seran las caractersticas de ambas formas de vida laboral:
A pesar de estas diferencias, en la prctica muchas vidas laborales son tanto wired como
emprendedoras.
2. COMPETENCIAS INTERPERSONALES
Tiene capacidad de negociacin: trabaja procurando lograr acuerdos que impliquen intercambio de
recursos, resuelve intereses divergentes.
3. INFORMACIN
4. SISTEMAS
Comprende sistemas: sabe cmo operan las organizaciones sociales y los sistemas tecnolgicos y
trabaja de manera eficiente con ellos.
Monitorea y corrige el desempeo: distingue tendencias, predice impactos sobre las operaciones del
sistema, diagnostica el desempeo del sistema y corrige malos funcionamientos.
Mejora o disea sistemas: sugiere modificaciones a los sistemas existentes y desarrolla nuevos
sistemas o sistemas alternativos para mejorar el desempeo.
5. TECNOLOGA
Asimismo, el documento presenta en tres partes los fundamentos de las cinco compe-
tencias:
1. HABILIDADES BSICAS
Lee: localiza, entiende e interpreta informacin escrita en prosa y en documentos tales como manuales,
grficas y agendas.
Escribe: comunica pensamientos, ideas, informacin y mensajes por escrito y crea documentos como
cartas, instrucciones, manuales, reportes, grficas y cartas de flujo.
Aritmtica-Matemticas: realiza cmputos bsicos y se acerca a problemas prcticos escogiendo ade-
cuadamente entre diversas tcnicas matemticas.
Escucha: recibe, presta atencin, interpreta y responde a mensajes verbales y otros signos.
Habla: organiza ideas y las comunica verbalmente.
2. HABILIDADES DE PENSAMIENTO
3. CUALIDADES PERSONALES
Responsabilidad: ejerce un alto grado de esfuerzo y persevera hasta lograr los objetivos planteados.
Autoestima: cree en su propio valor y conserva un punto de vista positivo sobre s mismo.
Sociabilidad: demuestra comprensin, amistad, adaptabilidad, simpata y cortesa en grupo.
Autocontrol: se valora de manera certera, establece objetivos personales, lleva seguimiento de progra-
mas y demuestra autocontrol.
Integridad-honestidad: elige rutas ticas de accin.
146 / m a n u e l p r e z r a m o s
B E N I G N O B E N AV I D E S
tar a nivel general, y profundo a la vez, la pobre y rico, pero formando siempre una
tarea educativa posterior a la Revolucin unidad indisoluble. Tan mexicano es el
mexicana. indio descendiente orgulloso de las civili-
Con el propsito que persigue este ar- zaciones anteriores a los espaoles, como
tculo, podemos centrar en tres puntos la tambin lo es el mestizo, producto del in-
obra de Moiss Senz: la educacin ind- tercambio racial. La cultura indgena me-
gena, la educacin rural y la educacin rece el respeto al igual que la mestiza. El
secundaria. Mxico que se levant en armas contra el
Siendo funcionario de la Secretara de rgimen porfirista fue fundamentalmen-
Educacin, Senz escribi en 1929: te el Mxico rural que, ms que cambios
de carcter poltico, reclamaba cambios
Los que salamos (porque los funcionarios sociales y econmicos.
no queran salir de la capital), nos dbamos Terminado el movimiento armado, se
cuenta de lo necesario que es el contacto impona la necesidad de reconstruir al
directo con la realidad del pas para quienes pas en todos los sentidos y de asegurar un
dirigen, desde el gabinete central, la educa-
proyecto de nacin que tomara en cuenta
cin pblica. Algunos tenamos tambin la
las demandas de la poblacin, sobre todo
preocupacin de ms ntimas vinculaciones.
de los ms necesitados. La educacin re-
Creamos por ejemplo que un territorio pue-
de estar alejado no solamente en el espacio, sultaba un proceso clave en este proyecto
sino tambin en el espritu; que la falta de sin- nacional, pero deba ser una educacin
cronizacin con la vida del pas es ms seria popular, que efectivamente llegara a to-
cuando el ritmo psquico se ha roto, o no se dos los rincones de la patria y en la que
ha establecido. Cuando una de esas regiones los funcionarios de la educacin deban
se administra mal o se abandona, se corre el ser los primeros en llegar; por ello, Senz
riesgo de perderla; cuando no se la compren- recorra el pas tratando de hacer llegar la
de ni se le siente, se le ha perdido ya. No saber educacin al Mxico pobre y campesino.
organizar, administrar, gobernar un rincn de La obra de la educacin rural tuvo en Se-
nuestra tierra es deficiencia lamentable; no nz a uno de sus grandes exponentes.
amarlo ni sentirlo, es cometer traicin. La educacin rural mexicana no fue
pensada bajo modelos extranjeros ni copia-
En esta afirmacin, Senz se manifiesta da de la que los pedagogos internacionales
contrario al desempeo de las funciones estaban realizando; el espritu nacionalista
educativas que se haban burocratiza- y el deseo de satisfacer las necesidades de
do, para quienes vean que la educacin la poblacin se hacan ms imperiosos que
mexicana se circunscriba a su escritorio cualquier modelo pedaggico, por exitoso
en el Distrito federal. que fuera en otro pas. Por ello, los grandes
Senz pensaba en un Mxico ntegro, pedagogos como John Dewey la admira-
rural y urbano a la vez, indio y mestizo, ron, y aunque existen coincidencias entre
150 / b e n i g n o b e n a v i d e s
BIBLIOGR AFA
Meja Ziga, Ral, 1962, Moiss Senz. El educador de Mxico, Talleres Linotipogrficos Impresiones, Monterrey.
Ramos Lozano, Humberto, 1988, Ctedra Moiss Senz, Normal Superior del Estado, Monterrey.
Senz, Moiss, 1966, Carapan, Gobierno del Estado de Michoacn, Morelia.
, 1981, Mxico ntegro, SEP, Mxico.
ENSEAR ESPAOL EN EL SIGLO XXI:
BASES PARA REFORMAR
EL PROGRAMA DE ESPAOL DE 1993
H U M B E R T O C U E VA G A R C A
Cada fase ejerce influencia en las otras. Pero Es importante determinar la profundidad
en unos casos hay concordancias y en otros y la extensin de los contenidos. La profun-
rupturas que son materia de investigacin.4 didad del contenido se refiere al grado de
Los contenidos programticos, escola- desglosamiento o detalle con que se abor-
res o acadmicos, en la acepcin generali- da determinado tema. La extensin se re-
zada, son el conjunto de saberes y recursos fiere a la variedad de aspectos (o subtemas)
(cientficos, tcnicos y culturales) que se que se incluyen acerca de un tema. El equi-
incorporan a los programas con el prop- librio entre ambos aspectos es un asunto
sito de alcanzar ciertos fines educativos difcil de regular, ya que depende tanto de
socialmente valorados. la naturaleza del curso como de las posibi-
El avance de las ciencias, la formacin de lidades y necesidades de los alumnos.
nuevos campos y especialidades, as como Un programa extenso en contenidos
el surgimiento de nuevos retos y necesida- no es necesariamente mejor que otro me-
des en el mbito social, hacen que la selec- nos saturado. Existen buenas razones para
cin del contenido constituya uno de los as- considerar que lo fundamental, para lograr
pectos crticos de la planeacin de un curso. una adecuada educacin de los alumnos,
Seleccionar los contenidos de un pro- poco tiene que ver con la cantidad de con-
grama significa analizar y elegir, del am- tenidos que se le proporcionan. El abarcar
plio cuerpo de informacin que se enuncia numerosos contenidos generalmente lleva
bajo un tema, aquellos puntos o subtemas a los alumnos a un dominio superficial de
que son razonablemente importantes para los mismos. Adems, un programa muy
los estudiantes destinatarios de los saberes extenso lleva a que el maestro, preocupado
en cuestin. por cubrirlo, se concentre en avanzar, sin
Los especialistas en teora del currcu- considerar las necesidades de aprendizaje
lum delimitan criterio que pueden tomarse de los alumnos, necesidades que se van
en cuenta al realizar la seleccin de conte- aplazando y acumulando.
nidos: Adems de la seleccin de contenidos, es
importante la organizacin de los mismos,
l
Validez del contenido mismo. lo cual implica decidir: En qu orden debe
l
Relevancia social. secuenciarse cada uno de los contenidos?
l
Adecuacin a los alumnos. De qu manera distribuirlos para propiciar
l
Viabilidad del contenido. su aprendizaje?
l
Validez psicopedaggica. Lo anterior conlleva las siguientes con-
sideraciones:
l
El orden lgico del conocimiento o de
4
R. Quiroz, Obstculos para la apropiacin de la disciplina en cuestin.
los contenidos acadmicos en la escuela secun-
daria, en Infancia y aprendizaje, nm. 55, Ma-
l
El orden psicolgico del aprendizaje de
drid, 1991. acuerdo al nivel y grado de los alumnos.
156 / h u m b e r t o c u e v a g a r c a
l
El agrupamiento de contenidos en se pretenda fortalecer, tanto en primaria
bloques o unidades temticas. como en secundaria, los conocimientos y
habilidades de carcter bsico, entre los
Existen dos formas bsicas de agrupar los cuales ocupan un primer plano los relacio-
contenidos: nados con el dominio del espaol, que se
manifiestan en la capacidad de expresar-
l
Tomar como ncleo un tema impor- se oralmente y por escrito con precisin y
tante, alrededor del cual se desarro- claridad, y en la comprensin de la lectura.
llan otros temas. Al comienzo del ao lectivo 1992-1993,
l
Tomar como ncleo un problema a la Secretara anunci los llamados Progra-
resolver, para lo cual se recurre al mas Emergentes, que en realidad se esta-
aprendizaje de datos, ideas y habili- blecieron solo para el primer grado de se-
dades. cundaria, y por lo mismo fueron aplicados
por nica vez en el ao lectivo mencionado.
Las actividades tienen el propsito de El Plan de Estudios determinado por
brindar a los alumnos un conjunto de ex- la Secretara para ser aplicado a partir
periencias a travs de las cuales podran del ao escolar 1993-1994 establece como
pensar, sentir y ejecutar acciones que ha- prioridad:
rn posible su aprendizaje.
Asegurar que los estudiantes profundicen y
Antecedentes del ejecuten su competencia para utilizar el espa-
Programa de Espaol 1993 ol en forma oral y escrita; desarrollar sus ca-
pacidades de expresar ideas y opiniones con
En septiembre de 1993, la Secretara de precisin y claridad; entender, valorar y selec-
Educacin Pblica anunci el Plan y cionar material de lectura en sus diferentes
Programas de estudio para la educacin funciones informativas, prcticas y literarias.5
secundaria, mismo que entr en vigor a
partir del ao escolar 1993-1994. Para cumplir con esta prioridad, en este
Pocos aos antes, la SEP haba efectua- plan de estudios (de 35 horas de semana-
do evaluaciones de los programas de estu- les) se destinan para la asignatura de Es-
dio que databan de 1975. En 1990 se elabo- paol cinco horas de clase a la semana y
raron unos programas experimentales que se recomienda, adems, que las diversas
fueron aplicados con un plan denominado competencias lingsticas se practiquen
Prueba Operativa en un nmero limita- en todas las asignaturas.
do de planteles. Al suscribirse el Acuer-
do Nacional para la Modernizacin de
la educacin Bsica (en mayo de 1992), la 5
SEP, Plan y programas de estudio 1993. Educa-
SEP declar que con los nuevos programas cin bsica. Secundaria, SEP, Mxico.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 157
Lengua hablada Para que los alumnos se expresen verbalmente con claridad, precisin,
coherencia y sencillez.
Lengua escrita Para que los alumnos adquieran los conocimientos, estrategias y h-
bitos que les permitan consolidar la produccin e interpretacin de
varios tipos de texto.
El programa para cada grado se presenta dividido en cuatro bloques que incluyen temas
de los cuatro ejes. Los contenidos programticos estn agrupados de la siguiente manera:
Los cuatro ejes mencionados (lengua mente, tanto en forma oral como escrita,
hablada, lengua escrita, recreacin litera- se pretende el desarrollo de habilidades
ria y reflexin sobre la lengua) se integran necesarias para saber usar la lengua en
en los cuatro bloques de contenidos te- contextos comunicativos concretos.
mticos de los tres grados. El enfoque comunicativo parte de una
visin de la lengua como hecho social.
Enfoques y metodologas docentes Esta visin supone que el aprendizajes no
es una actividad pasiva, sino que se rea-
Siendo el objetivo primordial con los con- liza activamente en un contexto social
tenidos de la asignatura que el alumno lo- en el que toma pleno sentido. El enfoque
gre comunicarse eficazmente, el programa comunicativo implica recuperar la no-
de Espaol 1993 postula el enfoque comu- cin de uso como eje sobre el que deben
nicativo para la enseanza de la materia. girar las actividades escolares para el de-
Bajo la denominacin de enfoque co- sarrollo de competencias comunicativas.
municativo se esconden propuestas muy Estas competencias son entendidas como
diversas y hasta contradictorias. Hay algo las capacidades de los oyentes y hablan-
errneo en hablar de enfoque comunicativo tes para comprender y producir mensajes
cuando se trata de un conjunto de enfoques, adecuados en situaciones diversas.
cada uno de los cuales se proclama comu- Las metodologas que conlleva el enfo-
nicativo (es difcil encontrar enfoques que que comunicativo son diferentes a las me-
afirmen no ser comunicativos!).6 todologas de las propuestas centradas en la
Al plantearse como objetivo primor- trasmisin de contenidos, cuyos pasos fun-
dial que el alumno se comunique eficaz- damentales se podran esquematizar as:
Explicacin Ejemplificacin
Memorizacin Comprobacin
6
D. Nunan, D. Designing Tasks for the Communi-
cative Classroom, Cambridge Library, 1989.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 159
7
SEP, Libro para el maestro de Espaol. Educa-
cin secundaria, SEP, Mxico, 1996, p. 70 8
Ibid.
160 / h u m b e r t o c u e v a g a r c a
BIBLIOGR AFA
J UA N S N C H E Z GA RC A
1
Alvin Toffler, La tercera ola, Edivisin, Mxico, 1981, p. 26.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 165
ste. En las postrimeras de sus estudios, tienen conciencia de los efectos positivos
este comuniclogo canadiense, influen- o negativos y poco hacen por integrar la
ciado por la necesidad de crear leyes de tecnologa en la vida cotidiana. Final-
los medios, plante una ttrada que pue- mente, existe una visin de anhelantes
de aplicarse a cualquier fenmeno huma- que buscan los cambios para mejorar las
no, a travs de las siguientes preguntas: condiciones de vida. Estos ltimos son los
menos frecuentes, pero son los impres-
Qu acrecienta o intensifica? cindibles.
Qu hace obsoleto o desplaza? Los avances cientficos y tecnolgicos
Qu hace recuperar que antes haba han fortalecido la influencia de los me-
caducado? dios de comunicacin y las redes de in-
Qu invierte o transforma cuando se formacin. En consecuencia, la educacin
le empuja al extremo?7 formal tiene que esforzarse por emplear
estos medios para enriquecer la ensean-
Sin importar qu tecnologa se use, la t- za en sus diferentes tipos y modalidades;
trada se aplica a objetos de estudio e ideas igual importancia tendr su utilizacin
del pensamiento. Por ejemplo: el dinero en la educacin informal.
acelera el intercambio, hace obsoleto al De acuerdo con la propuesta de CE-
trueque, trae de regreso los intercambios PAL-UNESCO, en el documento Educa-
de regalos y se presenta finalmente en for- cin y conocimiento. Eje de transforma-
ma de tarjeta, que ya no es propiamente cin productiva con equidad, se plantea
dinero. De esta manera se puede hacer que los pases deben tener acceso a los
una serie de reflexiones sobre cualquier cdigos de la modernidad. Toda la po-
tecnologa que se aplique en la educacin, blacin debe estar capacitada para ma-
como son las computadoras, los videos, nejar los cdigos culturales bsicos de
entre otros diversos materiales que pre- la modernidad, o sea, el conjunto de co-
tenden utilizarse en forma didctica. nocimientos y destrezas necesarios para
Cuando se piensa en la incorporacin participar en la vida pblica y desenvol-
de la tecnologa en la educacin parece verse productivamente en la sociedad
que predominan tres posiciones respecto moderna.8
a su uso. Hay una postura contraria que La experiencia internacional, desde el
rechaza cualquier tipo de innovacin. documento sealado, sugiere que existen
Una posicin indiferente de quienes no cuatro reas clave en materia de poltica
7
Carlos Fernndez Collado y Roberto Hernndez
Sampieri, Marshall McLuhan. El explorador soli- 8
CEPAL-UNESCO, Educacin y conocimiento: eje de
tario, Universidad Iberoamericana-Grijalbo, M- transformacin productiva con equidad, UNESCO,
xico, 1995, p. 161. Santiago de Chile, 1992, p. 157.
168 / j u a n s n c h e z g a r c a
Antes de aplicar una tecnologa en la dcticas se cuenta con Brave new schools
educacin, segn las aportaciones de Esca- de Cummins y Sayers, un libro con una
milla de los Santos en su libro Seleccin y visin de las escuelas del presente y del
uso de la tecnologa educativa, se requiere futuro que contiene una gua para padres
un anlisis profundo de las concepciones de familia y maestros. Describe el mundo
tericas educativas que fundamentan una de los estudiantes, maestros y padres de
prctica docente. Adems, ese necesario familia que estn conectados globalmen-
conocer el contenido, es decir, la materia te a travs del Internet y son capaces de
que se ensea. Otro aspecto importante es comunicarse a pesar de las barreras geo-
el conocimiento del alumno, sus caracte- grficas y culturales. Ofrece una solucin
rsticas biolgicas, psicolgicas, sociales y de esperanza para los problemas de las
culturales. Tambin se requiere compren- diferencias culturales desde la inclusin,
der el contexto institucional donde se de- la tolerancia, el respeto y la paz para el fu-
sarrolla el proceso de enseanza-aprendi- turo de los nios.
zaje. Solamente de esta manera, es posible Tambin es necesario considerar las
utilizar cualquier tecnologa como herra- aportaciones tericas que plantean una
mienta didctica, con un sentido realmen- reinterpretacin hacia la tecnologa en
te pedaggico. Adems, como lo seal la sociedad y, especficamente, en la edu-
Viveros Ballesteros en una investigacin cacin: (la remediacin) es la lgica
sobre el uso de la computadora en la edu- formal a travs de la cual los nuevos me-
cacin, la incorporacin de la tecnologa dios reinterpretan, readaptan las formas
debe ser entendida como un proceso nece- mediticas existentes. Hablamos aqu de
sario que debe irse construyendo desde los un proceso de renegociacin de signifi-
sujetos que se ven involucrados en la inno- cados. Las tecnologas mediticas consti-
vacin. Para ello, es necesario considerar tuyen una suerte de redes o de hbridos
la dimensin sociolgica de los procesos, que pueden expresarse en trminos fsi-
que implican un cambio de estructuras cos, sociales, estticos y econmicos; y la
mentales en los posibles usuarios de la tec- introduccin de una nueva tecnologa no
nologa.17 significa nicamente la simple invencin
Aprender cmo controlar la tecnolo- de un programa o un aparato La reme-
ga, en lugar de ser controlado por ella, es diacin no solo es el medio y sus carac-
esencial para la educacin en el siglo XXI. tersticas. Lo es tambin de las prcticas
Por ejemplo, desde las aportaciones di- sociales que implican.18
17
Frank Viveros Ballesteros, El carcter pedaggi-
co del uso de la computadora en la escuela, Edu- 18
Warketin, Gabriela, La realidad virtual desde la
cacin, revista del CONALTE, 7 poca, vol. XII, remediacin, Espacios de Comunicacin, nm.
nm. 52, Mxico, diciembre de 1997, p. 13. 4, UIA, Mxico, 2000, pp. 340-347.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 171
BIBLIOGR AFA
Benavides, Benigno, Honras fnebres al profesor Humberto Ramos Lozano, en Los oficios de ser hombre. Humberto
Ramos Lozano, Impresiones Arte Ediciones, Monterrey, 2000.
CEPAL-UNESCO, Educacin y conocimiento: eje de transformacin productiva con equidad, UNESCO, Santiago de
Chile, 1992.
Cummins, Jim Y Dennis Sayers, Brave new schools. Challenging Cultural Illiteracy Trough Global Learning Networks,
St. Marti Press, New York, 1997.
Escamilla de los Santos, Jos Guadalupe, Seleccin y uso de tecnologa educativa, Trillas-ITESM, Mxico, 1998.
Fernndez Collado, Carlos y Hernndez Sampieri, Roberto, Marshall McLuhan. El explorador solitario, Universidad
Iberoamericana-Grijalbo, Mxico, 1995.
Fuentes, Carlos, Despus de la Guerra Fra: los problemas del Nuevo Orden Mundial, en Tres discursos para dos
aldeas, FCE , Mxico, 1994.
Forrester, Viviane, El horror econmico, FCE , Mxico, 2000.
Giddens, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras vidas, Taurus, Madrid, 2000.
Kammi, C., La autonoma como fin de la educacin: implicaciones de la teora de Piaget, en Antologa. Mdulo
Fundamentos del desarrollo de la tecnologa educativa I. Bases sociopsicopedaggicas, ILCE , Mxico, 2995.
McLuhan, Eric y Frank Zingrone, comps., McLuhan. Escritos esenciales, Paids, Madrid, 1998.
Sartori, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998.
Toffler, Alvin, El shock del futuro, Plaza y Jans, Madrid, 1979.
, La tercera ola, Edivisin, Mxico, 1981.
Villaseor, Guillermo, La tecnologa en el proceso enseanza-aprendizaje, Trillas-ITESM, Mxico, 1998.
HEMEROGRAFA
Colom Caellas, Antonio J., Repensar la educacin ante el reto tecnolgico, Revista Contextos, Secretara de Edu-
cacin de Nuevo Len, Monterrey, agosto-septiembre de 1994.
Esteinou Madrid, Javier, Modernidad, medios de comunicacin y transformacin educativa, Revista Didac, nm.
34, Universidad Iberoamericana, Mxico, otoo de 1999.
Martn Barbero, Jess, Transformaciones comunicativas y tecnolgicas de lo pblico, Metapoltica, vol. 5, nm. 15,
Mxico, enero-marzo de 2001.
Prez Ramos, Manuel, La educacin y los nuevos escenarios, enseanza ms aprendizaje, nm. 14, Escuela de Gra-
duados de la Normal Superior, Monterrey, noviembre de 1997.
Portillo, Maricela y Claudio Flores, Telecomunicaciones y dinmica global-local: las tensiones en el caso mexicano,
Espacios de Comunicacin, nm. 4, Universidad Iberoamericana, Mxico, 2000.
Warketin, Gabriela, La realidad virtual desde la remediacin, Espacios de Comunicacin, nm. 4, UIA, Mxico.
Viveros Ballesteros, Frank, El carcter pedaggico del uso de la computadora en la escuela, Educacin, revista del
CONALTE , 7 poca, vol. XII, nm. 52, Mxico, diciembre de 1997.
LO QUE LA ESCUELA DE GRADUADOS ME DEJ
S IRVA ESTE TEXTO COMO un acto de fe a una de las instituciones que me han dejado
muchas satisfacciones en lo personal y, sobre todo, en el mbito de mi desarrollo
profesional.
Cuando ingres como alumno, en el otoo de 1983, viv uno de los mayores
goces acadmicos porque tuve la oportunidad de conocer, como mis maestros, a
quienes me atrevo a describir como verdaderos mohicanos de la educacin, sobre
todo por el alto sentido de responsabilidad que proyectaban en cada una de sus
ctedras, las cuales se materializaban en verdaderos viajes de aprendizaje por las
turbulentas aguas del conocimiento.
De esos maestros que dejaron una honda huella en m, por la actitud congruen-
te y apasionada que mostraban en sus enseanzas, destaco a los siguientes:
Hern Prez Martnez, de quien aprend el significado de asumir una actitud
sencilla y desenfadada hacia los conocimientos profundos de la lingstica, los
que comparta con nosotros como si platicara de una hecho cotidiano de nuestras
vidas, ya que comentaba: con la lengua sufrimos, padecemos, amamos y, sobre
todo, gozamos de la vida si sabemos utilizarla de manera clara, sencilla y eficaz en
la resolucin de problemas con que el mundo nos enfrenta.
Juan Jos Garca Gmez, mi maestro de literatura, nos condujo por los laberin-
tos secretos de la autntica literatura; sobre todo supo sensibilizarnos en el mgico
mundo de las letras, porque nos facilitaba las llaves para encontrar aquellos textos
que empataban con los sueos, ilusiones y retos que en aquel momento llevbamos
en nuestras espaldas. Nos deca: Hay que aprender a envenenarnos de humanidad,
leyendo buenos textos literarios, para construir nuestros mundos perfectos.
Ricardo Escobedo Lozano, hombre que se adelant a su tiempo porque sus comen-
tarios y reflexiones fueron como premoniciones acerca del rumbo que iba a tomar la
enseanza de la literatura en nuestros futuros adolescentes, sobre todo por los recursos
ldicos que nos ense a aplicar, partiendo de los movimientos literarios de vanguardia:
el dadasmo, el futurismo, el surrealismo. Sus propuestas eran autnticos manifiestos
que rescataban el juego de las palabras, destacando los malabares poticos (juguetes
poticos) ofrecidos por los escritores vanguardistas (Breton, Tzara, Apollinaire, entre
174 / r o g e l i o r e y e s r e y e s
otros). Enseanzas que aos ms tarde apli- mara fotogrfica del mundo, comenzaron por
qu en el diseo de tratamiento didctico analizar la mejor cmara del mundo hasta ese
de poemas para adolescentes en mis libros momento, la Canon, tenindola como punto
didcticos de espaol para secundaria. de partida para superarla con la fabricacin de
Mi maestra Elizabeth Kleen de Hino- la Yashica; as ustedes: partan de buenos mo-
delos educativos, de probada solvencia acad-
josa, de quien aprend el alto sentido de la
mica, como puntos de inicio para superarlos
responsabilidad y la disciplina en el desa-
en la aplicacin prctica con los alumnos. As
rrollo acadmico, nos deca: las guerras
es como surgen las verdaderas metodologas
acadmicas se ganan en el campo de ba- didcticas: en la solucin de problemas de en-
talla acadmico, no de la boca para afue- seanza y de aprendizaje en sus aulas.
ra, porque de promesas de amor eterno el
mundo ya est lleno.
Recuerdo una ocasin en que llegu Hasta aqu llegan los recuerdos testimo-
tarde a la clase de Literatura Comparada niales sobre algunos de los maestros de
que nos imparta la maestra Kleen. Nos la Escuela de Graduados que me dejaron
llev a todos en fila india a la Subdirec- huella.
cin de Graduados para quejarse amar- En lo referente a mi desarrollo profe-
gamente de nuestra impuntualidad, y nos sional y cultural, recuerdo que en el ao
fulmin a todos diciendo: Nadie puede de 1989 el maestro Germn Cisneros Fa-
dar lo que no tiene ni ensear lo que no ras, entonces subdirector de la Escue-
sabe; palabras que hasta la fecha han se- la de Graduados (y creador de la misma
llado mi desempeo docente, asumiendo en el ao de 1978), me invit a elaborar
un serio y congruente sentido de mis ac- un nmero monogrfico sobre la vida y
tos como maestro de adolescentes, jve- la obra de Alfonso Reyes, para celebrar el
nes y compaeros del gremio magisterial. centenario del Regiomontano Universal.
De mi maestro lvaro Snchez Gon- Apareci como nmero 13 de la revista
zlez, en su clase de Ciberntica aplicada e+a (enseanza ms aprendizaje) de la
a la Tecnologa, recuerdo que nos comen- Escuela en el mes de julio de 1989, y fue
taba de la necesidad de resolver problemas presentado por el crtico y protagonista
de enseanza, a partir de estrategias di- de nuestras letras, mi gran amigo Em-
dcticas adecuadas para resolver proble- manuel Carballo. Dicho trabajo me abri
mas ulicos concretos, teniendo cuidado las puertas para obtener una beca del
de no andar buscndole la cuadratura al Centro de Escritores de Nuevo Len en
crculo. Todo lo anterior lo ilustraba con el gnero ensayo, con el texto denomina-
la siguiente ancdota: do El cuento-ensayo en Alfonso Reyes,
mismo que conclu al ao siguiente.
Aprendan el sentido prctico de los japoneses: Cabe mencionar que la edicin de ese
cuando ellos quisieron fabricar la mejor c- nmero monogrfico sobre Alfonso Re-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 175
yes tuvo muy buena acogida tanto a nivel ner el grado de maestra, con el tema El
nacional como internacional, llegando a anlisis de textos literarios, una alternati-
ser presentada en el marco de la Feria In- va didctica para la enseanza del espa-
ternacional del Libro de Guadalajara. ol en la Escuela Secundaria.
En el verano de 1989 me estren como En el ao de 1995, a invitacin del li-
catedrtico de la Escuela de Graduados cenciado Edilberto Cervantes Galvn,
impartiendo el curso Metodologa de la secretario de Educacin en Nuevo Len,
Investigacin Literaria. Recuerdo que ocup el puesto de secretario acadmi-
cuando me hicieron la invitacin a im- co de la Escuela de Graduados, funcin
partir dicha materia pas varias noches que desempe con jbilo y entusiasmo
en vela, instrumentando el curso con la por tener la oportunidad de apoyar a mis
ayuda de mi maestro, y ahora gran ami- compaeros en su desarrollo profesional
go, Humberto Cueva Garca, de quien y, sobre todo, porque las circunstancias
he aprendido el sentido de la disciplina y, me permitieron proporcionarles algunos
sobre todo, de saber ordenar, sistematizar apoyos necesarios para su buen desem-
y ejecutar actividades pertinentes para peo. Entre las tareas y retos enfrentados
vincular los contenidos de las materias durante mi desempeo como Secretario
de posgrado con la realidad ulica de los Acadmico destaco los siguientes logros:
centros escolares de educacin media.
Dar clases en la Escuela de Graduados l
En noviembre de 1995 se promovi y
ha sido una de las ms grandes satisfac- concret el primer convenio con la
ciones profesionales que he tenido en la University of Texas-Pan American
vida, por el ambiente de trabajo, respeto para el intercambio de eventos cul-
y de reconocimiento que el gremio ma- turales, conferencias, publicaciones y
gisterial le da a la institucin; y sobre visitas de maestros huspedes.
todo, porque me dio la oportunidad de l
En mayo de 1996 se realiz la reaper-
reflexionar de manera extensa y profunda tura del Departamento de Titulacin,
en torno a los contenidos curriculares de ofreciendo una instancia acadmica
mi especialidad y su vinculacin con los y administrativa que orientara y apo-
problemas que se presentan en la concre- yara el proceso de titulacin, promo-
cin ulica de la enseanza del espaol en viendo as el diseo, el desarrollo y la
secundaria, de tal modo que en 1992 ob- presentacin de proyectos acadmi-
tuve mi ttulo de maestra y en 1993 pude cos.
concretar una propuesta nacional de la l
En enero de 1997 se modific la admi-
enseanza del espaol en secundaria con nistracin curricular de tetramestres
la publicacin del libro Espaol 1, publi- a semestres, adecuando el curricu-
cado por la editorial Larousse, que mucho lum a los lineamientos normativos
le debe a la tesis que present para obte- del Programa Nacional Indicativo
176 / r o g e l i o r e y e s r e y e s
HERN PR EZ M A RTN EZ
PRESENTACIN
As, pues, Port-Royal flucta entre la As pues, el uso lingstico como nor-
razn y el uso; entre la normatividad y mativo es una adquisicin que nos leg
la descripcin: es parte normativa y par- la retrica y que pas a ser axioma en las
te descriptiva. La regularidad le viene a concepciones lingsticas del tardo me-
la lengua de su vinculacin con el pen- dioevo y del Renacimiento. La retrica
samiento (cfr. la estructura profunda hablaba de helenismos y de la latinitas;
chomskyana) la singularidad irregular Dante y sus sucesores renacentistas ha-
le viene del uso. El uso puede consagrar blaron de la lengua vulgar.
irregularidades y convertirlas en norma. Por lo que afecta a nuestra cuestin,
Pero ya vimos que no es cualquier har un pequeo extracto de las ideas de
uso. Ya habamos citado la retrica que Dante sobre la lengua vulgar: Llamamos
al hablar de la consuetudo como norma lengua vulgar a la lengua que aprendemos
de la correccin se refiere explcitamente sin regla alguna, imitando a nuestra no-
al consensus eruditorum, el uso concor- driza. La lengua vulgar es la ms noble
dante de los cultos. Port-Royal coincide (comparada con el latn) porque es la que
con este planteamiento. Por lo dems todos hablan desde el principio de la hu-
era una idea que ya para entonces haba manidad, mientras que el latn es artifi-
adquirido carta de ciudadana. Los pio- cial y lengua de muy pocos. (De vulgari
neros haban sido Dante, sobre todo, Ne- eloquentia)
brija, el Brocense y otros. Juan de Valds En De vulgari eloquentia, Dante no
vendr a recoger los frutos. solo es antecesor de la lingstica histori-
Dante, en Il convivio y sobre todo en cista sino que estrictamente es el primer
su tratado De vulgari eloquentia, haba dialectlogo. Expone su opinin sobre el
propuesto un axioma que desde enton- multilingismo y trata de explicarlo in-
ces estar vigente: La lengua vulgar troduciendo una explicacin genealgica.
obedece al uso mientras que el latn es Diserta sobre el cambio lingstico y sus
artificial. Dos siglos ms tarde, Juan de causas; sobre la romancizacin; sobre las
Valds (Dilogo de la lengua) afirmar: causas de las variedades dialectales en
he aprendido la lengua latina por arte y Italia y las caractersticas de cada dialec-
libros, y la castellana por uso, de manera to. La referencia de los dialectos italianos
que de la latina podra dar cuenta por el a un mismo sistema lingstico, hasta lle-
arte y por los libros en que la aprend, y gar a tratar de un dialecto que l llama
de la castellana no, sino por el uso co- el vulgar ilustre, para agregarle enseguida
mn de hablar. Ms adelante hablar de los calificativos de cardinal, alico y cu-
la lengua que nos es natural y que ma- rial. Este vulgar ilustre es el dialecto usa-
mamos en las tetas de nuestras madres do en la docencia, en la administracin y
y de la otra, la que no es pegadiza y que en la creacin literaria. Dante cita las can-
aprendemos en libros. ciones de Cino de Pistoya escritas en esta
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 187
y la correccin estilstica los libros litera- De nuevo aparece la idea de que una
rios. Todo el problema del dilogo se cen- lengua consta de desarrollos hablados y
tra en cmo escribir. La estructura gira desarrollos escritos (principalmente lite-
en torno a ocho preguntas que sus inter- rarios), y estos dos desarrollos no deben
locutores le harn: excluirse sino que representan, cada uno,
funciones diferentes. El desarrollo habla-
1) El orden de las lenguas en especial do representa la mutabilidad, la inestabi-
la castellana. lidad, la diversidad, la energeia.
2) Lo que pertenece a la gramtica. El desarrollo literario representa la es-
3) La cuestin de la ortograf a: por tabilidad e inmutabilidad desde el punto
qu escribir una letras en vez de de vista de la lengua. Al fin de cuentas
otras? variante escrita, en sus dos formas, y va-
4) Por qu algunas palabras tienen riante oral representan funciones distin-
slabas de menos? tas de la comunidad lingstica y de la
5) Por qu se usan unas palabras en lengua misma. Una didctica deber te-
vez de otras? ner en cuenta esto a la hora de conformar
6) El estilo. un contenido epistemolgico. La lengua
7) Opinin sobre las obras en es un ergon con una energeia como ele-
castellano. mento esencial y constitutivo, para usar
8) Relacin del castellano y el toscano las imgenes de Von Humboldt. Una di-
con el latn. dctica de la lengua debe incluir todas las
manifestaciones lingsticas primarias o
Cuando se trata de la tercera cuestin De secundarias, dar cuenta del proceso de
Valds alude a la funcin estructural para aprendizaje desde los estmulos exter-
justificar una determinada ortografa. En nos del medio hasta la elaboracin de los
casos problemticos acude al uso de la principios generales con el desarrollo del
corte de Toledo. pensamiento. Una didctica debe esti-
Interesante es el pensamiento de Chris- mular todas las manifestaciones del len-
tian Jakob Kraus, que en 1787 public una guaje y todos los procesos que influyen
Rezension des Allgemeinen vergleichenden en su desarrollo. En palabras del siglo de
Worterbuchs von Pallas que representa un Port-Royal, una didctica de la lengua de-
interesante estadio adelante. Las lenguas ber incluir la gramtica general, la gra-
son consideradas como mtodos; expresan mtica particular y la gramtica del uso.
representaciones del alma por medio de Por lo dems, a principios del siglo
sonidos; son cuadros de los sistemas lgi- XVIII se funda en Madrid la Academia
cos de los hablantes. Las lenguas de cultu- Espaola de la Lengua que se propuso,
ra son fijadas por la literatura; las lenguas bajo el lema limpia, fija y da esplendor,
toscas no tienen cultivo literario. entre sus tareas ms importantes, la re-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 189
daccin de un diccionario que contu- viduo; es, sin embargo, la suma de las ha-
viese el tesoro lxico de la lengua sobre blas individuales y otras. En su distincin
todo en base al esplendor alcanzado por entre lengua y habla revalora el prestigio
la lengua en el siglo anterior, el llamado y primariedad del habla con respecto a la
Siglo de Oro. El resultado fue el Diccio- lengua y sienta las bases para la revalora-
nario de Autoridades. Como consecuen- cin, por parte de la lingstica moderna,
cia de estas tareas tenemos la sistemati- del habla como constitutiva de la lengua.
zacin de la ortografa (1714) y la primera En las relaciones entre lengua y habla esta-
gramtica impuesta oficialmente por blecidas por De Saussure qued replantea-
Carlos III (1780). A partir de entonces, la do, sin duda, el problema de la correccin
Real Academia se convirti en el punto lingstica: el habla es necesaria para que
de referencia obligado de la correccin la lengua se establezca; histricamente el
lingstica, llegando a ser comprendida hecho de habla precede siempre.
como un super-ente que vigila que la Hay que dejar bien claro, sin embargo,
zona sagrada de la lengua no sea con- que De Saussure no excluye la lingsti-
taminada: la autoridad de la correccin ca de la lengua en beneficio de una par-
lingstica, al fin de cuentas. cial lingstica del habla. Es cierto que
Mientras tanto creca la familia de el acto de habla precede siempre; sin
las ciencias lingsticas (finales del siglo embargo la lengua, dice all mismo, es
pasado). Con el comparatismo e histo- necesaria para que el habla sea inteli-
ricismo se establece como esencial en la gible y produzca todos sus efectos. El
lengua su naturaleza cambiante: la lengua habla es la que hace evolucionar la len-
es una energeia, no un ergon, deca Von gua. Sin embargo son dos cosas absolu-
Humboldt; el evolucionismo darwinista tamente distintas. Por tanto, el estudio
invade tambin la lingstica; los neogra- del lenguaje comporta dos partes: la una,
matismos se dedican a descubrir las leyes esencial, tiene por objeto la lengua, que
que rigen la evolucin de las lenguas; nace es social en su esencia e independiente
la geografa lingstica, la dialectologa y del individuo; este estudio es nicamen-
los atlas lingsticos con el presupuesto te psquico; la otra secundaria, tiene por
de que la lengua es diversidad, variedad y objeto la parte individual del lenguaje,
cambio; no algo esttico. es decir, el habla, incluida la fonacin, y
De Saussure, tomando los conceptos es psicofsica. Pienso que estas palabras
vigentes en su tiempo, sobre todo de Dur- de De Saussure deberan ser tenidas en
kheim (Las reglas del mtodo sociolgico) cuenta en la elaboracin de una didc-
y Witney (Life and Growth of Language), tica de la lengua y en la descripcin de
concibe la lengua como un hecho social la norma lingstica. Como se ha visto
y una institucin social, respectivamente. existe una viejsima tradicin detrs de
La lengua, por tanto, se le impone al indi- la sistematizacin saussureana.
190 / h e r n p r e z m a r t n e z
sustituya, de acuerdo con los principios las lenguas ni sobre sus regularidades: no
de la ms moderna teora lingstica, a explicaban los universales del lenguaje.
la vieja gramtica normativa. Por tanto el planteamiento taxonmi-
co es de por s un planteamiento norma-
Las posibilidades didcticas del tivo: la gramtica es una serie de preceptos
planteamiento chomskyano normativos del tipo X es correcto, Y no es
correcto. Este planteamiento se basa en la
Al final de la exposicin de este apartado eleccin de una variedad social de la lengua
se justificar su inclusin en un trabajo como lengua de prestigio que ha de imitar-
que trata de la enseanza de la lengua. se e imponerse sobre las dems como len-
En primer lugar, Chomsky hace una gua correcta o uso correcto. Las razones
evaluacin de la lingstica anterior y de esta eleccin son estrictamente sociales,
de sus limitaciones para dar cuenta del no lingsticas. Normalmente la variedad
mecanismo de la lengua. La lingstica lingstica que se ha impuesto es la de la
tradicional y la lingstica estructural clase social dominante, que se convierte en
son taxonmicas. Por mucho que los lengua correcta y se impone a todos los
objetos (lenguas europeas de cultura o miembros de la sociedad. Con ello se impo-
lenguas exticas, textos escritos o enun- ne tambin una ideologa, la ideologa de la
ciados orales) y los criterios de clasifica- clase dominante, ya que toda lengua es una
cin (semnticos, funcionales o forma- manera de reticular la realidad, una mane-
les) varen, se trata siempre, en general, ra de ver las cosas. Esta implicacin tiene
de observar y clasificar hechos.11 la concepcin exclusivamente normativa y
Su funcin era necesaria pero ahora es taxonmica de la lengua.
preciso emitir una teora que no solo des- En esta situacin se inscribe la gra-
criba los hechos sino que los explique. Para mtica generativa. La gramtica genera-
ello hay que crear un modelo hipottico tiva es concebida como un modelo de la
que explique los hechos conocidos y pre- competencia del hablante (conocimiento
vea nuevos hechos. Las gramticas (tradi- implcito que el emisor-receptor tiene de
cionales y estructurales) eran modelos ta- su lengua). La adecuacin de la gramtica
xonmicos de la lengua; eran colecciones con la competencia intrnseca del hablante
de ejemplos bien o mal puestos, listas de debe ser descriptiva y explicativa. Por otra
oraciones correctas e incorrectas. No in- parte, la competencia es concebida como
dicaban nada sobre el funcionamiento de un mecanismo implcito y finito capaz de
generar un nmero infinito de oraciones:
es un mecanismo creador. Chomsky se re-
fiere a una creatividad gobernada por las
11
Nicolas Ruwet, Introduccin a la gramtica ge-
nerativa, Biblioteca Romnica Hispnica, Ed. reglas para contraponerla a la creatividad
Gredos, Madrid, 1973, p. 15. por cambio de reglas. As, la competencia
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 195
es un mecanismo finito, formado por un regla del tipo: No hay que decir sino hay
nmero limitado de reglas y capaz de ge- que decir... Constata lo que se dice, lo que no
nerar un nmero infinito de oraciones. La se dice, o que no se dice ya tal o cual oracin.
gramtica deber disponer de reglas pre- No se pronuncia nunca sobre las nociones de
cisas que puedan traducir esta propiedad buen o mal espaol, estilo pesado, torpeza,
etctera. Le basta decir cules son las oracio-
de la competencia. Por tanto, una gram-
nes gramaticales y cules las agramaticales,
tica es un modelo de la competencia, debe
para dar cuenta de las primeras y excluir las
hacer explcita la gramtica implcita que
segundas.12
poseen los sujetos hablantes. Esta es la gra-
mtica generativa.
Creemos que la crtica chomskyana a los
Chomsky introduce las nociones de
modelos de gramtica existentes afecta a la
gramaticalidad y aceptabilidad para in-
praxis vigente en la enseanza de la lengua.
dicar cmo funciona el mecanismo de la
Las gramticas formales como la distribu-
competencia lingstica. Una teora de la
cionalista, aunque an no elaboradas com-
competencia (mecanismo del lenguaje)
pletamente, dejan problemas sin resolver.
debe generar las oraciones gramaticales y
Chomsky analiza la gramtica de los
excluir las agramaticales: el planteamien-
constituyentes inmediatos, extensin del
to chomskyano tiene que ver con nuestro
mtodo distribucional, y enumera sus
problema porque si existe un conjunto
principales defectos aun en su forma de
finito de reglas que genere un nmero in-
gramtica generativa. En vista de ello
finito de oraciones gramaticales y excluya
formula la gramtica generativo-trans-
las agramaticales habremos empezado a
formacional, mecanismo que genera las
resolver el problema de la enseanza de
oraciones en varias etapas:
la lengua. No en vano este modelo ha sido
recibido con beneplcito por la llamada
1) Generacin de estructuras profundas
lingstica aplicada, dedicada especial-
mente a la enseanza de las lenguas. por medio de las reglas de escritura y
La gramtica generativa se parece un las reglas lxicas. Estas estructuras pro-
poco a la normativa dado que su objetivo fundas son secuencias de morfemas.
son las oraciones gramaticales. Pero no es La actual praxis docente se queda en
normativa en el mismo sentido que las gra- esta fase.
2) Una nueva serie de reglas (las transfor-
mticas tradicionales. No trata de defender
la belleza de la lengua, ni la lengua correcta. maciones) convierte estas estructuras
profundas en estructuras superficiales.
Toma la lengua tal cual es, diferente segn los Las transformaciones dan cuenta de
individuos, segn las clases sociales, segn
las situaciones, y trata solo de dar cuenta de 12
C. Nique, Introduccin metdica a la gramtica
su funcionamiento. Pero no dicta ninguna
generativa, Ed. Ctedra, Madrid, 1977, p. 33.
196 / h e r n p r e z m a r t n e z
R U B N H . M A S C A R E A S VA L A D E Z
INTRODUCCIN
nes) ejerce una influencia nociva en la 1) Los tres grupos experimentales ob-
formacin de hbitos de estudio.2 tuvieron promedios de rendimiento
globales ms altos que los tres gru-
Estudio dirigido, formacin de hbitos pos de control.
de estudio y rendimiento escolar 2) Por reas, las medidas de los grupos
experimentales fueron significativa-
En 1979 se realiz otra investigacin que mente ms altas que las de los gru-
continu el trabajo anterior, titulada La pos de control en Ciencias Sociales y
influencia del estudio dirigido en la forma- en Ciencias Naturales.
cin de hbitos de estudio y el rendimiento 3) No hubo diferencias significativas al
escolar, que pretendi iniciar un proceso de nivel preestablecido de .05 en Espa-
investigacin pedaggica experimental en ol, Matemticas e Ingls.
las escuelas secundarias federales de Nuevo 4) Por escuelas, en la de Apodaca hubo
Len, para obtener paulatinamente un saber diferencias significativas en el rea
acumulado en relacin con los ms impor- de Ciencias Naturales, mientras que
tantes problemas de la enseanza y el apren- en la de Valle Verde las hubo en las
dizaje. Otros propsitos de dicho trabajo reas de Espaol, Ciencias Sociales
fueron comparar los resultados que produce y Ciencias Naturales, y en la escuela
el mtodo de estudio dirigido en trminos de Fomerrey 1, las diferencias signifi-
de rendimiento escolar, con los que produ- cativas en favor del estudio dirigido
cen otros mtodos en uso por los maestros, se observaron en las reas de Mate-
y demostrar que el mtodo de estudio dirigi- mticas, Ciencias Sociales y Ciencias
do puede formar los hbitos de estudio. Naturales.
Se emple el procedimiento experimen-
tal a base de grupos experimentales y de En la misma investigacin se report que
control en tres escuelas, a nivel de primer no hubo diferencia significativa entre los
ao. Durante un mes, los grupos experimen- grupos control y experimental en relacin
tales trabajaron con el mtodo de estudio con la formacin de hbitos de estudio, ya
dirigido, mientras que los grupos de control que 8 de cada 10 casos se debieron a fluc-
siguieron en forma normal su trabajo. Al fi- tuaciones del azar y no a los efectos de la
nal del periodo de tratamiento se aplic una variable que se estaba experimentando.3
prueba que haba sido previamente validada, Una sencilla encuesta aplicada sobre las
y los resultados fueron los siguientes: poblaciones escolares de Apodaca, Valle
Verde y Fomerrey 1, nos permiti conocer
2
Inspeccin General de Educacin Secundaria,
Los hbitos de estudio y la lectura de nuestros 3
Comisin de Investigaciones Pedaggicas de Edu-
alumnos, Monterrey, Mimeog., 1978. cacin Secundaria, Monterrey, 1979.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 201
sin de los hbitos de estudio, o el manejo los argumentos de las autoridades educa-
de la tcnica del estudio, consistente en tivas, y dara a los maestros un mtodo
seguir ciertos pasos para la adquisicin de confiable para la obtencin de buenos re-
los conocimientos sobre una materia dada. sultados en el aprovechamiento.
Asimismo se busc encontrar nuevas El paso final sera comprobar que, efecti-
formas de incrementar el rendimiento vamente, se han seguido las recomenda-
escolar en la enseanza secundaria, to- ciones en materia de uso del mtodo de
mando en cuenta la necesidad que existe estudio dirigido, mediante una supervi-
de elevar la calidad de la misma y de aba- sin efectiva de las tcnicas que emplean
tir los ndices de reprobacin existentes, los maestros en el ejercicio docente.
sobre una base experimental. Se eligi el
mtodo del estudio dirigido en virtud de Descripcin de las escuelas donde
que todo mundo habla de la necesidad del se realiz la investigacin
estudio, pero muy pocos saben cmo rea-
lizarlo de una manera efectiva. Aun entre Algunos datos socioeconmicos recolec-
los maestros se reconoce, con autntica tados entre los alumnos de las escuelas
honestidad, la falta de una preparacin en las que se aplic el mtodo de estu-
adecuada en el manejo de las tcnicas de dio dirigido nos permiten decir que sus
estudio y, ms an, en su aplicacin en el poblaciones de clase media o media baja
trabajo docente con los escolares. Todo son bastante semejantes, y que conven-
ello llev a probar, de la mejor manera, de dra realizar este tipo de trabajos de ex-
acuerdo a las posibilidades y limitaciones, perimentacin pedaggica en ambientes
la eficacia del mtodo de estudio dirigido. econmicamente ms favorecidos para
conocer sus resultados y tener interesan-
En relacin con la efectividad tes puntos de comparacin.
del mtodo en el aprovechamiento En Garza Garca, el promedio men-
sual de ingresos del hogar es de $20,505.60
En caso de encontrarse resultados favo- para un promedio de 8.49 miembros por
rables al estudio dirigido en el logro de familia con una escolaridad promedio de
mejores niveles de aprovechamiento, tal 5.22 grados para el padre y 4.57 grados
tcnica se recomendara a los directores para la madre. El 61.35 por ciento de los
y maestros de las escuelas secundarias progenitores proviene de otros estados.
del sistema federal en el estado. La inves- En Jardines de la Moderna, el pro-
tigacin experimental permitira apoyar medio mensual de ingresos del hogar es
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 203
j) Casi el 90 por ciento cree que el m- tudio, hay un claro predominio de aqullos
todo ha creado hbitos de estudio sobre stos con ocho ganancias, cinco sig-
en los alumnos. nificativas, contra slo una ganancia signi-
k) Casi el 75 ciento opina que los ha ficativa de los grupos de control.
creado en grado medio.
l) La totalidad cree que se han desarro- Sugerencias para una
llado algunas capacidades. investigacin posterior
m) El 85 por ciento cree que las capaci-
dades de muchos de los alumnos se Como un resultado colateral del contac-
han desarrollado. to con el problema investigado, pueden
n) Ms del 80 por ciento recomendara formularse algunas sugerencias para pos-
el mtodo a otros compaeros. teriores investigaciones en el terreno que
o) El 96 por ciento opina que ha sido nos ocupa, tales como mejorar los ins-
fcil aplicar el mtodo de estudio trumentos de investigacin, ampliar el
dirigido. periodo de preparacin de los maestros
y destinar personal para que supervise el
Conclusiones trabajo de los maestros y los asesores en
la solucin de los problemas que surjan en
Por el nmero total de diferencias que pro- el proceso de aplicacin del mtodo so-
duce el mtodo en uso en un mismo grupo, metido a prueba.
hay una ligera discrepancia en rendimien-
to en favor de los grupos experimentales; Comentario personal en torno a la
sin embargo, en el nmero de grupos con investigacin y sus resultados
diferencia significativa no hay predominio En lo referente a los conocimientos
de un tipo de grupo sobre el otro.
Por el nmero de diferencias al com- De un total de nueve grupos experimen-
parar el rendimiento de un grupo con tales, solo dos muestran diferencias sig-
otro, los datos favorecen a los grupos ex- nificativas en Espaol, dos en Ciencias
perimentales con diecisis ganancias en Sociales y uno en Ciencias Naturales al
total, cinco significativas, contra once de compararse consigo mismos, antes y des-
los grupos de control, dos significativas. pus del experimento. Igual ocurre con
En habilidad para el estudio no hay los grupos de control.
diferencia en el nmero de ganancias de Del mismo total de nueve grupos ex-
los grupos consigo mismos. Con ocho perimentales, solo uno muestra ganancias
ganancias, tres significativas, para ambos significativas en Espaol, uno en Ciencias
tipos del grupo. Sociales y tres en Ciencias Naturales al
Al comparar los grupos experimentales compararse con los grupos de control al
con los de control en habilidad para el es- final del experimento. Igual ocurre con los
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 205
BIBLIOGR AFA
L I BE RTA D M E N N DEZ M .
1
Congreso Nacional de Investigacin Educativa, Documentos Base, 552.
2
Ibidem.
208 / l i b e r t a d m e n n d e z m .
A M R IC A A . SA N TA A NA DU N H A M
INTRODUCCIN
1
Roy W. Alford Jr., Home-Oriented preschool education, Bilingualism in Early Childhood, New-
bury House, Rowley, Mass., 1977, p. 222.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 215
2
Doris Ching, Reading and the Bilingual Child, In- 3
Eugene E. Garcia, Bilingualism in Early Child-
ternational Reading Assn., Newark, Del., 1976, p. 1. hood, Young Children, Mayo 1980, p. 52.
216 / a m r i c a a . s a n t a a n a d u n h a m
5
Doris C. Ching, op. cit., p. 3. 6
Ibid. p. 6.
218 / a m r i c a a . s a n t a a n a d u n h a m
de habla hispana usan la palabra hit en otras palabras, que entre sus clases forma-
una oracin, ellos podran pronunciar la les de lectura y escritura de su lengua nati-
i como una e larga y hablar del calor va, se debern planear viajes al campo y de
de un incendio en lugar de lo correcto, recreacin con nios que hablen ingls. Se
golpear.8 necesitar mantener cierto cuidado para
La habilidad de discriminacin audi- prevenir a los nios de la separacin en-
tiva es importante para alcanzar el xito tre ellos mismos basndose en el lenguaje
en la lectura. Los nios pequeos deben hablado.
ser capaces de distinguir la variedad de La escritura sintctica con la cual los
sonidos del habla antes de que puedan nios bilinges estn familiarizados est
escribirlos. No ser capaces de distinguir frecuentemente en desacuerdo con aqu-
los sonidos es en mucho la dificultad de lla que escuchan o tratan de leer en la
los nios bilinges. Frecuentemente, esos escuela. Para ayudar a esos nios a que
nios son sancionados en las situaciones adquieran los patrones del habla del len-
en que tienen que escuchar, debido a la guaje ingls, el maestro debe proporcio-
deficiencia de discriminacin auditiva. narles muchas oportunidades y usar el in-
Mucho del aprendizaje se logra me- gls en situaciones variadas. Por ejemplo:
diante la audicin y para los nios bilin- a1 escuchar historietas, al cantar cancio-
ges que estn aprendiendo un segundo nes, memorizar poemas y actuar en algu-
idioma, esto es especialmente verdico. nas representaciones.9
Las palabras, con frecuencia, son mal
entendidas o confundidas con palabras Pronunciacin
de sonidos similares. Los nios que es-
tn aprendiendo un segundo idioma de- Antes de que el maestro empiece a desa-
ben tener oportunidades continuas para rrollar las habilidades estndares para el
imitar modelos del habla adecuados y ser lenguaje ingls, el nio o nia debe estar
asociados con los sonidos del habla que consciente o enterado de los puntos de in-
son pronunciados correctamente. terferencia lingstica y las discrepancias
Por esta razn, mi sugerencia es: aun en sonido y estructura entre el lenguaje
cuando no he ledo acerca de que esta idea inicial del nio y el ingls estndar.
se haya probado, que durante los primeros Durante los primeros aos de la escue-
dos aos de escolaridad, los nios bilin- la, el nio no necesita un entrenamiento
ges deben ser colocados en situaciones especial para la adquisicin del lenguaje,
donde ellos quieran practicar su vocabu- pero hay algunos que necesitan asistencia
lario adquirido con sus compaeros. En de terapeutas del lenguaje.
8
Ibid., p. 4. 9
Ibid., p. 4.
220 / a m r i c a a . s a n t a a n a d u n h a m
Sin embargo, un nio puede no nece- aquellos nios con desrdenes severos en
sitar un terapeuta aun cuando pueda pa- lenguaje con frecuencia poseen una capa-
recerlo, en vista de que algunos aspectos cidad lingstica desarrollada por com-
del lenguaje no se desarrollan sino hasta pleto, aunque su desempeo pueda fallar,
despus de los cinco o seis aos de edad. para mostrar que este conocimiento es
Aquellos que son responsables de la iden- debido a problemas fsicos, neurolgicos
tificacin y tratamiento de los problemas o psicolgicos.
en la adquisicin del lenguaje, deben estar Si los nios bilinges estn para co-
bien informados sobre la adquisicin nor- municar sus ideas y sentimientos a otros
mal del lenguaje y sobre las variaciones nios o a otras personas en su vida diaria
dialcticas, sociales y regionales. y si estn para tener xito en el aprendi-
Como un ejemplo tenemos la ma- zaje de la lectura del ingls normal, de-
yora de los nios de habla hispana que ben aprender a hablar efectivamente en
ingresan al jardn de nios y no conocen ingls. Por lo tanto, el maestro debe estar
el conjunto de sonidos usados en ingls, consciente de las habilidades del lenguaje
como tampoco es raro que los nios de oral que los nios necesitarn ms, para
cinco aos de edad tengan dificultad para ser efectivos en el aprendizaje posterior
articular la letra r. Para el odo de los adul- de la lectura.
tos, la r de los nios puede sonar como
w, aunque al escucharlo muy cerca puede Enseanza formal de la lectura
detectarse que este sonido w es diferente
que el usado en palabras que se deletrean El nio bilinge est listo para la lectu-
con una w. Las dificultades con la letra r ra formal solo cuando l o ella han ad-
tanto como con las letras l y s cuando son quirido un lenguaje oral, un vocabulario
muy pequeos de edad, no requieren de formal y adecuado, y cuando ha desa-
un terapeuta del lenguaje, a menos que rrollado conceptos y prerrequisitos de
este problema no se corrija por s solo en las habilidades de la lectura. El maestro
un ao o dos. Si este problema de pronun- de ese nio debe reconocer el punto de
ciacin contina despus de los siete aos que ninguna habilidad para la lectura en
de edad, se debe hacer una evaluacin del particular, o la singular combinacin de
desarrollo del lenguaje del nio y consul- habilidades, asegurarn que el nio bi-
tar a sus padres para que puedan ayudar- linge aprender a leer. El maestro debe
lo en cualquier accin determinada para estar consciente de la variedad de tcni-
hacerlo mejor. cas y procedimientos de la lectura que le
Entre los nios pequeos que no estn permitirn a l o a ella seleccionar y usar
familiarizados con el ingls, es difcil, fre- efectivamente las tcnicas que mejor sa-
cuentemente, distinguir entre capacidad tisfagan las necesidades de cada nio en
lingstica y desempeo lingstico. Aun particular.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 221
un lenguaje minoritario en casa crea otro en su habilidad para aprender. Esto algunas
tipo de problema para el maestro. veces tambin es verdad, con nios que vie-
Sabemos que la mayora de los nios nen a la escuela sin conocer el idioma in-
tienen ventajas bsicas de aprendizaje for- gls. Algunos de los que trabajan con estos
madas dentro de ellos. Son curiosos, son nios esperan dificultades y son impotentes
exploradores, toman riesgos, les gusta la para imaginar la rica variedad de conducta
compaa de otros, son grandes imitadores. normal que ellos pueden desarrollar. Tan
Aprenden algunas de las ms complejas co- pronto como el maestro perciba cualquier
sas, tales como hablar su lengua nativa, sin diferencia debe empezar a estudiar ms de
ayuda profesional. Aun los nios que tienen cerca a los nios, sus familias y sus comuni-
impedimentos pueden dominar la mayora dades, para determinar cunto difieren ellos
de las cosas que no estn ligadas directa- del estudiante tpico y decidir qu cosas de-
mente con su impedimento especfico. Los ber preparar especialmente para ellos.
nios con impedimentos son generalmente Si acaso se aprende algo con el estudio de
perjudicados ms por las actitudes negati- nios pequeos, consistir en ensearnos a
vas de algunos de sus compaeros o ayu- tener confianza en sus habilidades natura-
dantes que por el impedimento en s. les. Nos har humildes sobre nuestras ha-
Mucha de la ayuda que proporcionemos bilidades profesionales y, ms que todo, nos
a los nios, especialmente a aqullos que ensear a intervenir solamente cuando
son objeto de prejuicios, est basada en la estemos razonablemente ciertos que pode-
suposicin de que existe cierta anormalidad mos hacer un cambio positivo en sus vidas.
BIBLIOGR AFA
Albert, Martin L. and Obler, Loraine K., The Bilingual Brain, New York: Academic Press, 1978.
Ching, Doris C., Reading and the Bilingual Child, Newark: International Reading Association, 1978.
Falk, Julia S., Linguistics and Language, New York: John Wiley and Sons, 1978.
Garca, Eugene E., Research in Review. Bilingualism in Early childhood, Young Children, 35 (May 1980): 52.
Hymes, James L., Teaching the Child Under Six, Columbus, Ohio: Charles E. Merrill, 1974.
John, Vera P. and Homer, Vivian M., Early Childhood Bilingual Education, New York: The Modern Language Asso-
ciation of America, 1971.
Mackey, William F. and Anderson, Theodore, Bilingualism in Early Childhood, Rowley, Mass.: Newbury House Pu-
blishers Inc, 1977.
Tierman, Lloyd S., A Study of Fourth Grade Reading Vocabulary of Native Spanish Speaking Children, Elementary
School Journal, December 1945.
Zintz, Miles Y., The Reading Process: The Teacher and the Learner, Dubuque, Iowa: William C. Brown, 1970.
E S POSIBLE QUE PARA ALGUNOS resulte difcil comprender las razones que ten-
dra un historiador comnmente dedicado a escudriar el pasado, para reali-
zar una tmida incursin en el anlisis de los acontecimientos contemporneos y
aun en el campo de la futurologa. Considero, sin embargo, que a pesar de la espe-
cialidad, el intento no resultara del todo infructuoso, si tomamos en cuenta que un
buen nmero de ensayistas, inquietos por no comprender la vida contempornea
de sus respectivos pueblos, han aventurado en la historia y la psicologa con el fin de
interpretar la realidad y el carcter nacional de Amrica Latina, y de que otros,
economistas, politlogos y socilogos se aventuran a planear el incierto futuro me-
diante el anlisis de ciertas problemticas nacionales cuya interpretacin bsica
slo encuentran en el pasado.
El objetivo de esta charla es presentar algunas ideas en torno al futuro de Amrica
Latina, analizar la universidad como institucin y tomar en cuenta la participacin
de los intelectuales y de los universitarios como factor de cambio en el proceso po-
ltico, social y econmico de la regin. Las consideraciones que presentar se basan
en mis experiencias como profesor-investigador en varias universidades de mi pas;
se han estructurado gracias a los instrumentos propios de un historiador, y toman
en cuenta interpretaciones de otros colegas economistas, politlogos y socilogos.
No hay, en Amrica Latina, un grupo que disfrute de mayor respeto y prestigio
que el que forman los intelectuales y los universitarios. stos, a travs de investiga-
ciones, ctedras, publicacin de ensayos y artculos y realizacin de obras de arte,
se consideran los exclusivos creadores de la cultura y mantienen su monopolio, ex-
cluyendo a otros especialistas de las ciencias naturales y exactas. Por otra parte, la
poblacin, generalmente, los considera los defensores y propagadores de la cultura,
los crticos de los gobiernos, as como los idelogos, los abanderados y los factores e
instrumentos del cambio.
1
Conferencia dictada en Quito, Ecuador.
226 / r o m e o f l o r e s c a b a l l e r o
para implantar el liberalismo; los urugua- Villegas, intentar una confrontacin en-
yos hicieron del positivismo un cdigo y tre las categoras culturales muy usadas
una doctrina moral como medio para ter- en Amrica Latina como imitacin,
minar con la corrupcin y con las juntas originalidad, autenticidad, humanis-
militares; los peruanos y los bolivianos lo mo y algunos conceptos muy frecuen-
concibieron como una doctrina capaz de temente utilizados por socilogos, poli-
restaurar la fuerza y cohesin perdidos tlogos y economistas colonialismo,
despus de la guerra con Chile; los cuba- colonialismo interno, subdesarrollo,
nos encontraron en el positivismo la jus- viabilidad, dependencia, desarrollis-
tificacin a su actitud rebelde frente a Es- mo, liberacin y revolucin. En este
paa; y el resto de Amrica Latina lo vio sentido, mi sugerencia fundamental es
como una alternativa para poner un hasta que los intelectuales deben actualizarse.
aqu a las aejas influencias clericales y al Su actitud, derivada de la torre de marfil
despotismo. En resumen, como lo afirma donde operan, ha dejado de funcionar, ya
el doctor Zea, todos los pases de nues- que la cultura ha dejado de ser privilegio
tro continente vieron en el positivismo el exclusivo para convertirse en manifes-
nico camino para sumarse al progreso, tacin masiva. El arte, la msica, el tea-
segn lo haban logrado ciertas naciones tro, han salido de los salones aristcratas
a las que admiraban e intentaban imitar. para llegar a las masas y, en consecuen-
Sin embargo, el tema de la originalidad cia, se utilizan con propsitos polticos
deja de interesar, especialmente como lo y sociales que antes no se planteaban.
seala el doctor Abelardo Villegas, por- La cultura ha dejado de ser privilegio de
que se ha visto cmo algunos regmenes las lites y est llegando a las masas sin
latinoamericanos y algunos pensadores e sacrificar su contenido ni su esencia. En
idelogos se han servido de la demagogia estas circunstancias, los intelectuales se
de la originalidad para no comprometer- enfrentan a la necesidad de romper con
se en las grandes luchas contemporneas su estilo y actitud tradicionales para en-
como la del socialismo y el capitalismo, y contrar la expresin que llegue adecua-
muchas veces para ocultar compromisos damente a las masas. Las finalidades de
ya contrados. De esta manera, dentro la cultura contempornea o revolucio-
de la concepcin de los llamados movi- naria, como la llama Abelardo Villegas,
mientos populistas de Amrica Latina, consisten en terminar con la exclusividad
nacieron la especificidad indgena de y su carcter elitista para llevarla a todos
Vctor Ral Haya de la Torre, el justicia- los miembros de la sociedad.
lismo, el populismo, el radicalismo, Esta sugerencia no es nueva. Los pri-
el Estado nuevo y la justicia social de meros intentos por llevar en nuestro con-
la Revolucin mexicana. Por tanto, re- tinente la cultura a las masas se iniciaron
sulta necesario, como tambin lo seala con la Reforma Universitaria de Crdoba,
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 229
convencimiento errneo de que las refor- culo vicioso del que no es fcil librarse.
mas acadmicas slo se consiguen con el Las universidades no han dejado de ser
cambio de estructuras y sistemas polti- transmisoras de la cultura; continan
cos, cuando histricamente se ha visto albergando a maestros e investigadores
que la universidad, mediante las reformas y formando estudiantes para que no se
y transformaciones que se realizan en su interrumpa esta funcin esencial. Pero, al
seno, mediante la incorporacin de nue- mismo tiempo, como lo seala el doctor
vas ideologas y mediante el interjuego Luis Villoro, la universidad no se restrin-
dialctico entre ellas, propicia el cambio ge tan slo a preservar y transmitir una
poltico y social o cuando menos prepara herencia cultural; tiene tambin la res-
el terreno en el que ste ha de sobrevenir. ponsabilidad de impulsar el progreso y de
Los universitarios, que por serlo se propiciar el mejoramiento de los conoci-
consideran intelectuales, no han podido mientos cientficos y tcnicos. La univer-
ganarse el respaldo de los obreros ni de sidad es, en sentido estricto, la promoto-
los campesinos. Esto a pesar de que las ra permanente del cambio social. Tiene,
ciudades universitarias se encuentran en a su vez, la responsabilidad de formular y
los centros urbanos y muy al alcance de mantener el espritu crtico sobre las ba-
ellos. Tal parece que los universitarios ses objetivas y por encima de partidismos;
de Amrica Latina se hallan sumergidos sobre todo, debe cumplir su cometido de
permanentemente en la bsqueda de so- inducir a la bsqueda de la verdad a la co-
luciones polticas a problemas econmi- munidad de profesores, investigadores y
cos y sociales en la misma forma que lo estudiantes que la integran.
hacan algunos pensadores del siglo pasa- Para que la universidad cumpla su
do. Y no deja de plantear dudas Rodney cometido se hace necesario que se es-
Arismendi cuando afirma que ninguna tablezcan la libertad de investigacin y
revolucin universitaria traer masiva- la libertad acadmica en todos sentidos
mente al obrero del Cerro a las faculta- e instancias. Una libertad acadmica se
des, y menos an al hijo actual del pen hace real cuando, como lo explica Paul
de estancia, del arroz y de la caa. Esta Ricoeur, se mantiene el respeto acerca
afirmacin es extensiva porque, de hecho, del saber, el derecho de contradiccin de
todava existe un gran nmero de miem- los estudiantes, la libertad de expresin
bros de la clase media que no ha conse- de los profesores en el ejercicio de la en-
guido acceso a las aulas universitarias y, seanza, as como la autonoma peda-
por tanto, la lucha iniciada hace medio ggica, administrativa y financiera de la
siglo no se ha cumplido sustancialmente. universidad.
Por otra parte, parece que los progra- Por estos principios se ha luchado en
mas y los objetivos de la universidad y Amrica Latina en los ltimos cincuenta
los universitarios han entrado en un cr- aos. Sin embargo, el xito ha sido rela-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 231
o bien rechazando toda cogestin, cual- y todas las especialidades; que sea genera-
quier responsabilidad en el mareo ins- dora de las ideas que ocasionan los cam-
titucional y legal. En consecuencia, los bios en la comunidad y promueva la crti-
universitarios de este tipo escogen per- ca racional, permanente y desinteresada,
manecer marginales y disidentes, con como la califica Luis Villoro.
el riesgo de volverse insignificantes, ru- En segundo lugar, resulta indispensa-
tinarios y retricos en la contradiccin, ble que los estudiantes adquieran con-
y al mismo tiempo, provocar el reforza- ciencia de que si no han llegado a tener
miento de las tendencias represivas de la xito como polticos, la poltica que resul-
sociedad y la implantacin de regmenes ta importante en su etapa formativa es la
autoritarios de tipo neofascista. poltica acadmica, en donde obviamente
Ante esta situacin, expuesta solo en han tenido los fracasos ms serios.
trminos generales, puede suceder que la La universidad y los universitarios
falta de claridad en torno a los problemas vern que as seadeber mantenerse por
internos de la universidad, provoque la in- encima de partidarismos polticos reco-
terrupcin de la vida acadmica normal y nocidos o clandestinos. Al mismo tiempo
se llegue al momento en que los estudian- debe defender su autonoma, su autogo-
tes responsables y con recursos, se incor- bierno, su independencia y disear una
poren a instituciones privadas que exclu- democracia en la que participen todos los
yen a los estudiantes de bajos ingresos. que se benefician y son afectados por las
Sern entonces los egresados de estas ins- decisiones de las autoridades universita-
tituciones quienes al terminar se incorpo- rias. Todo esto mediante el reforzamiento
ren al sector pblico para participar en la de las agrupaciones libres de estudiantes
toma de decisiones. Esto significara que la y de profesores, las cuales ayudan a1 esta-
funcin primordial de la universidad que- blecimiento de una poltica estable y per-
dara en manos de la clase social en contra manente, siempre que con ello participen y
de la cual han estado combatiendo los uni- propicien la reforma a los planes de estudio.
versitarios de Amrica Latina. De la misma manera, es necesario que
Como se ve, el problema es complica- se refuercen los programas de formacin
do y no hay recetas fciles para solucio- y actualizacin de profesores; hacer que
narlo. Sin embargo, es posible adelantar la investigacin, el debate y los semina-
algunas ideas con el fin de retornar a la rios sustituyan a la enseanza tradicional;
esencia de los objetivos y responsabilida- permitir la participacin interdisciplina-
des de la vida universitaria. En primer lu- ria; finalmente, reforzar los programas de
gar, es necesario hacer que la universidad extensin universitaria en todos los m-
mantenga sus objetivos fundamentales de bitos y por todos los medios con el fin de
preservadora y transmisora de la cultura; llevar real y autnticamente la universidad
que forme cientficos en todos los niveles y la cultura al pueblo y combatir las dis-
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 235
torsiones que se reciben a travs de lo que haga posible que las universidades realicen
hemos llamado la cultura salvaje, aqulla plenamente sus objetivos fundamentales.
producida por los medios masivos de co- Los universitarios debemos recordar
municacin. las palabras de Herbert Marcuse cuando,
La crisis de la universidad, de la que al dirigirse a los universitarios de Califor-
tanto se habla en nuestros das, como lo nia en Estados Unidos de Amrica, afir-
seala Alfonso Rangel Guerra, para el caso maba conocer bien las crticas que hacan
mexicano lejos de manifestarse proble- a la educacin. Aunque adverta que bajo
mtica en una sociedad de conflictos, es ninguna circunstancia era justificado el
expresin y testimonio de una sociedad slogan destruid la Universidad puesto que
conflictiva. Los universitarios debemos, es el pilar de la clase gobernante, y agrega-
en consecuencia, estar alertas para evitar ba: la Universidad es un pilar de la clase
las crisis y superarlas; para salir del atra- gobernante y depende de ustedes hacer de
so cultural, cientfico y tecnolgico en que ella algo diferente. Sin embargo, no se cor-
nos encontramos respecto a las universi- ta la rama donde uno est sentado, recor-
dades de otros continentes. Esto implica la dndoles que era dentro de la universidad
propuesta de nuevos planes, nuevos pro- donde se haban hecho radicales. Adems,
gramas y nuevos mtodos. Esta tarea no les recomendaba que si queran ser efica-
es solo de la universidad. Los Estados de- ces, deban conocer los hechos mejor que
ben contribuir respetando la autonoma y sus maestros, lo que consideraba perfec-
proporcionar los medios y el ambiente que tamente posible y ni siquiera difcil.
A L F R E D O GR AC I A V IC E N T E
D ESDE HACE MILENIOS el hombre pinta sus muros para hacerles hablar, para
dialogar con ellos. Estar ante un muro pintado es algo ms que estar de cara
a un muro. Contemplar un muro pintado es como liberarse de una opresin; la
pintura de un muro nos permite soar nuestra historia, algo que comnmente no
se suea. El pintor dice: as fue, cuando debiera decir: as debi haber sido. Y el
contemplador dice: as lo soar. Podramos continuar indefinidamente esta lrica
expansin; pienso que debo contenerme, pero es que viendo un fresco egipcio para
documentarme, me ha parecido sentir el aroma de la sagrada flor de loto, con el
mismo deleite con que lo aspiran en el mural unas muchachas que vivieron hace
cuatro o cinco mil aos.
S, amigo lector, la pintura mural tiene una larga historia. Si se nos permitiera lla-
mar muros a las superficies rocosas de las cavernas, podramos decir que el mura-
lismo tiene veinticinco mil aos. Rocas y muros tienen mucho en comn: sirvieron
igualmente para superar angustias, para despertar esperanzas, para saciar hambres.
El universo de Bonampak, paredes pintadas (seores guerreros, danzantes, vic-
toriosos y vencidos, inmoladores e inmolados, batallas y sacrificios, levedad de los
vestidos a la par que los ms ricos atavos, jeroglficos e inscripciones que nos lla-
man con una voz sorda que omos y no escuchamos ni entendemos); el universo de
Bonampak, digo, esper ms de mil doscientos aos para hablar al mexicano del
siglo veinte y decirle: aqu tienes uno de tus rostros histricos: soy el maya, padre y
hermano tuyo.
Los muros virreinales expresan la adhesin a la fe cristiana del hombre novohis-
pano sangre indgena, sangre mestiza, sangre criolla; el mexicano se apropia de
las temticas y tcnicas europeas y en la grandeza del arte de Acolman y Actopan
se refleja la gloria del Renacimiento.
Los muros del Mxico independiente persisten inicialmente en la temtica que
se corresponde con las rgidas estructuras coloniales. En realidad callan, esperando
que se den las condiciones precisas para un resurgimiento que se corresponda con
la ampliacin de los espacios ideolgicos y culturales de Mxico. Un hombre senci-
llo y genial, Jos Guadalupe Posada (1852-1913), grabador, que no muralista, sent,
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 237
Aqu quera yo llegar, pues no es mi pro- orientacin y rumbo social; fue uno de
psito hacer historia del muralismo sino los compaeros ms respetados; ama-
servirme de este pico acontecimien- ble y comprensivo, lo amaron cuantos
to artstico para advertir al lector de la lo trataron. Pablo OHiggins fue adems
presencia entre los actores del mismo, de un extraordinario artista. Aparte de su
un inolvidable personaje: Pablo OHig- participacin inicial en las pinturas de la
gins. Cuantas veces he odo hablar de l Escuela Nacional de Agricultura, y lue-
a quienes lo conocieron (recientemente go en la Secretara de Educacin, Pablo
escuch su nombre de labios de Juan de OHiggins gana crditos como autor en
la Cabada y de Ral Anguiano) lo han el Mercado Abelardo L. Rodrguez, junto
nombrado el gran Pablo OHiggins. Pa- a Antonio Pujol y ngel Bracho, y como
blo OHiggins falleci en la madrugada nico artista en los muros de los Talleres
del sbado diecisis de julio de 1983 y tie- Grficos de la Nacin, ambas obras en la
ne su sepultura en Los Rayones, pobla- ciudad de Mxico.
do de Nuevo Len. Permtanme que yo Vida y luchas del pueblo es el nom-
tambin hable del gran Pablo OHiggins. bre colectivo de las pinturas de Pablo
Lleg a Mxico muy joven quizs en el mercado antedicho. Los proble-
no haba cumplido veinte aos. Dice mas sociales afloran en su obra en tono
un da: Desde que pis esta tierra me de denuncia. La verdad es denuncia. Su
sent vivamente impresionado por el pintura es de una gran sobriedad y mo-
pas. Y tambin: Escrib a Diego Rive- numentalidad. En los Talleres Grficos
ra hacindole saber mi admiracin por de la Nacin pint La lucha sindical
sus murales y mi inters en conocerlos. incluyendo representaciones multitudi-
OHiggins vea en la pintura mural mexi- narias y enfrentndose a difciles pro-
cana algo nuevo tanto en su concepcin blemas de composicin que resuelve con
como en las soluciones plsticas. Los singular maestra.
sentimientos de Pablo encajaban per- Tambin son creacin suya los mura-
fectamente en los ideales del Mxico re- les de la escuela Estado de Michoacn
volucionario; de modo que no tardamos y del Banco Nacional de Comercio Exte-
en verlo en funciones de pintor al servi- rior, los dos en la Ciudad de Mxico. Pin-
cio de Mxico. No fue nunca extranje- tura enrgica, pero fina y clara; asuntos
ro: primero porque l no sinti jams el que la vida dicta, tales como La expro-
lastre de esa condicin, y luego, porque piacin del petrleo, Manifestacin po-
Mxico, en uso de su nunca desmenti- pular, Jugadores de pelota, Desahucio de
da generosidad, le concedi el envidiable trabajadores o La escuela, en la escuela
ttulo de ciudadano de honor. Particip Estado de Michoacn. En el Banco Na-
con talento y vigor en los problemas sin- cional de Comercio Exterior vemos un
dicales de los artistas y en cuestiones de Mercado interior indgena. Aqu todo se
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 239
vuelve luz, esa luz de la pintura de OHi- sus cuatrocientos aos de historia? En la
ggins que de veras ilumina. Pablo ama a Universidad Antonio Narro, de Saltillo,
su pueblo cuando sufre y cuando trabaja, iba Pablo a iniciar un trabajo. Yo me hu-
siempre. En el Mercado la gente trabaja; biera resignado, porque Saltillo est cer-
las figuras se inundan de luz. El alegre ca y lo hubiera podido disfrutar; claro,
colorido y los gozosos ritmos de las fi- sin perdonar la cancelacin de la obra de
guras nos producen un especial deleite. Monterrey. Pero la muerte llego a decir:
Verdes vegetales, frutos, los albos vesti- Es la hora. Y Pablo se fue a la otra ri-
dos de las mujeres, sus gestos grciles, bera.
las recias notas del trabajo masculino, La obra grfica y la de caballete de Pa-
todo es distinto y uno para proporcionar blo OHiggins merecen captulo aparte.
a nuestra visin la alegra del arte. Hace aproximadamente ao y medio, el
Pablo lleg a Monterrey a principios Museo de Monterrey present una gran-
de los aos sesenta. Necesitaba una re- diosa exposicin retrospectiva de Pablo
lacin con tcnicas cermicas para un OHiggins que constituy un acierto de
trabajo que estaba realizando en el es- la institucin y un homenaje de Mon-
tado de Veracruz y aqu lo conocimos. terrey al gran pintor mexicano. Con
Aqu conoci a Mara de Jess, la que motivo de la inauguracin, Pablo estu-
despus sera su esposa. Pablo era muy vo presente; para muchos fue la ltima
amable y quera a todo el mundo; por oportunidad de verle. En la exposicin
razones obvias, su mejor retrato es el de haba cuadros de ltima hora; paisajes
Mara; senta preferencia por Monterrey. de estas tierras de hermosa aspereza
Pablo quiso legarnos una de sus obras, que ahora cobijan el cuerpo del artista;
quizs su obra maestra. Quera pintar en acuarelas, dibujos, litografas, sus ama-
el Obispado, en la capilla, muros y c- das obras grficas!, retratos; qu amigo
pula. Con la tcnica del fresco en la que de sus amigos!, entre ellos el de Juan de
era maestro. Era en el sexenio del doctor la Cabada, ahora perteneciente al patri-
Zorrilla y los asuntos culturales estaban monio de Nuevo Len. Todos los oficios
a cargo de Alejandro Belden. Se lleg, al y trabajos, todos los hombres y todas las
parecer, a un total acuerdo. El mural del mujeres, todo lo que respira humanidad,
Obispado aludira a los trabajadores, o al mereci la atencin de OHiggins. Mxi-
pueblo trabajador en sus distintas mani- co le corresponda, sabedlo. Hace unos
festaciones que, a travs de los tiempos aos tuve la ocasin de visitar en la ca-
ha creado la grandeza de Monterrey. La pital, en Bellas Artes, otra grandiosa ex-
obra no se lleg a comenzar. Por qu? posicin, sta como homenaje nacional.
No lo s; quienes lo saben deberan de- Dejemos que Diego Rivera termine
cirlo pblicamente. Por qu se priv a este artculo (son palabras del maestro
Monterrey del mayor regalo de arte en incluidas en un catlogo):
240 / a l f r e d o g r a c i a v i c e n t e
G E R M N C I S N E RO S FA R A S
2
Federico Paulse, Pedagoga racional, Barcelona, Considerada de bulto la evolucin peda-
1927, p. 147. ggica hasta los tiempos modernos, ofrece
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 243
Mauricio Magdaleno, Enrique Ander- vana, sino de una investigacin ejemplar con
son Imbert, Emir Rodrguez Monegal, visos pedaggicos.
Medardo Vitier y Jos Mara Chacn y Sobre cada tumba de suicida debiera
Calvo, le dan el trato corts y amable pero abrirse una informacin a perpetuidad. So-
justo en el uso del adjetivo de Maestro de bre cada uno, escribirse un grueso volumen
de investigaciones cuidadosas; as conviene
Mxico. El ltimo autor, al referirse a l,
al valor de la vida y a la orientacin de nues-
escriba en 1946:
tras almas.6
Un maestro que a cumplir, dentro de poco
(no digamos cundo) sus cuarenta aos de
Encuentro de sus circunstancias
actividad en la literatura, y al mostrar su bi-
bliograf a de ms de trescientos ttulos, po- El aprendiz de maestro, tambin deber
dr sentir la ntima satisfaccin de ver cun ser l y sus circunstancias. Esto debemos
merecido es el dictado que se le da desde verlo con detenimiento.
hace tiempo: el de Mexicano Universal; y sus En su Pasado inmediato y otros ensa-
amigos, que vemos en l a un maestro no slo yos, Reyes nos habla de su formacin inte-
de sabidura de belleza, sino de viva e inagota- lectual. Aunque era el benjamn de aquella
ble bondad, de la honda cordialidad humana, notable y todava no superada generacin
sentimos ante esa labor cumplida, reconoci- del Ateneo de la Juventud, lo vemos aci-
da en muy variadas latitudes (no hace mucho cateando su espritu en las palestras de
que la Universidad de Harvard le confiri el sus mayores: Antonio Caso, Pedro Henr-
ttulo de doctor honoris causa), el regocijo de
quez Urea y, de lejos, Justo Sierra. Com-
los triunfos propios.5
partiendo de cerca con sus buenos hijos
de Grecia: Julio Torri, Jos Vasconcelos,
Otra voz culturalmente muy nuestra,
Martn Luis Guzmn, Carlos Gonzlez
que estima a Reyes como un profesional
Pea, Alfonso Cravioto, Jess T. Aceve-
de la educacin es Agustn Basave Fer-
do, Alejandro Quijano, Genaro Fernndez
nndez del Valle, quien en su discurso
McGregor, Luis Castillo Ledn, Ricardo
de ingreso a la Academia Mexicana de la
Gmez Robelo.
Lengua, al analizar El suicida, glosando
Hay quienes se atreven a afirmar que
su pensamiento dice:
la formacin, desde el punto de vista de
su estructura intelectual, debe buscarse
Si la vida es ya de por s algo valioso, importa
conocer las razones o sinrazones que llevan
en la escuela positivista de Gabino Ba-
al suicidio. No se trata de una curiosidad rreda. Lo expresan tomando en cuenta la
afinidad comtiana de expresiones en di-
5
En Pginas sobre Alfonso Reyes, vol. 2, UNL, 6
La imagen del hombre en Alfonso Reyes, UNL,
Monterrey, 1957, p. 11. Monterrey, 1964, p. 19.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 245
del hecho educativo, dando una respues- bin en su prosa exquisita. Su punto de
ta diferente, segn sus concepciones, a vista de la educacin otea limpiamente
la pregunta cmo se forma el hombre? los horizontes del mecanismo humano
Segn sus circunstancias y necesidades sobre la inteligencia, el sentimiento y la
especficas, condicionadas por espacio y voluntad. La vida misma, nos ha dicho
tiempo, responde la ciencia de la educa- l, es un reto o una aceptacin. Lo dems
cin. La pedagoga, en cambio, sostiene son meros compromisos entre ambos, o
que el hombre se debe formar con base falsos equilibrios que resultan de su com-
en la tica y la teologa. A ambas, sin em- binacin.
bargo les preocupa el destino del hombre. Razn, sentimiento y voluntad son, al
Alfonso Reyes, profundo helenista, decir de Emilia Elas de Ballesteros: Tres
en el transcurso de s obra y de su tiempo poderosas fuerzas de energa humana
define su posicin pedaggica: le impor- que junto con el amor y las inmensas
ta el hombre en su ms amplia acepcin posibilidades de creacin, dan el rumbo
filosfica; y de ella tiene un claro sentido, correcto de la accin educativa. Lo otro
una brjula rtmica y sonora. l mismo sera mero adiestramiento, instruccin
ha dicho: mecnica, automatismo rgido, fro, sin
sentido humano.14
Por una parte, en nuestra legtima calidad de Reyes dice: La razn es lo mejor que
hombres, el mundo excita nuestra irona; por tenemos los hombres: temblemos de
otra, en nuestra calidad de seres naturales, cae- nombrarla. Gustemos de conocer, de es-
mos en la red de las leyes y tenemos que acatar tudiar, de entender. Basta de absorberlo
el mundo; puesto que hemos dicho con- todo por los tentculos del misterio. El
servar ya incorporado el impulso de libertad,
instinto trabaja en nosotros, a pesar nues-
es conservar el anhelo de un retorno a la no
tro: no vale la pena preocuparnos por l
existencia Lo que hay en el hombre de ac-
a toda hora.15
tual, de presente y aun de pasado, nada vale
junto a lo que hay en l de promesa, de por- Cosa sagrada el sentimiento: vivimos
venir. Lo que an no existe ha tenido un hijo: de rodillas ante l. Pero, no es verdad que
se llama el hombre. El hombre existe para que el arte no debe ser un perpetuo chantaje
pueda existir lo que an no existe.13 sentimental? Vamos a hacer una cruzada
por lo que hay de superior en el hombre.
A cada instante nos habla de su pre- Vamos a conquistar, a fuerza de brazo si
ocupacin por los valores humanos, casi hace falta, el respeto por las alas.
siempre en su obra potica y a veces tam-
14
A. Reyes, Obras completas, vol. XI, FCE, Mxi-
13
Alfonso Reyes, El suicida, en: Obras completas, co, pp. 333-34.
vol. III, FCE, Mxico, 1956, pp. 239-40. 15
Ibidem.
250 / g e r m n c i s n e r o s f a r a s
17
R. Rangel Fras, en Pginas sobre Alfonso Reyes,
16
Ibidem. vol. 2, UNL, Monterrey, 1957, p. 530.
enseanza ms a p r e n d i z a j e / 251
18
Alfredo Pereda Mena, en Pginas sobre Alfonso 20
Premio Manuel vila Camacho, Obras com-
Reyes, vol. 2, UNL, Monterrey, 1957, p. 398. pletas, XXII, FCE, Mxico, 1989, p. 358.
19
Citado por A. Basave, op. cit., p. 43.