Separata (Completo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

LA COMUNICACIN

DEFINICIN

La comunicacin se puede definir desde dos puntos de vista:

De una manera general, la comunicacin corresponde a la transferencia de una informacin


de un punto (A) a otro (B); de esta manera, el segundo (B) pasar del estado de desinformado
a informado, pero sin que por este hecho, el primero deje su estado inicial de informado 1

En forma ms estricta, la comunicacin hace referencia al proceso mediante el cual dos


personas como mnimo- comparten una misma informacin, transmitida y recibida a travs de
un medio (Nio, 1994).

Por otro lado, Marn (1999) reitera que los comuniclogos sostienen que la comunicacin humana no
es un hecho mecnico en el que el emisor (persona o mquina) transmite informacin a un receptor
(persona o mquina), sino un proceso2 dinmico. Efectivamente, segn la antropologa y la
comunicologa3 los seres humanos transmitimos, bsicamente, modos de conducta, es decir hay una
fuerte carga de manifestaciones de comportamientos sociales que sobrepasan los aspectos puramente
lingsticos. Dicho de otro modo, la comunicacin integra mltiples comportamientos sociales ligados a
sta, dentro de la cual lo lingstico es un subsistema: la palabra (reglas gramaticales para formular
enunciados), la entonacin, el gesto y la mmica, la mirada, el espacio interindividual, las reglas
sociales de utilizacin del lenguaje segn el interlocutor, el tema, el lugar, la relacin con el interlocutor 4

La comunicacin es un proceso bidireccional, en el cual se transmite la informacin de un sujeto a otro,


para afectarlo, al menos en cuanto pasa de desinformado a informado. Esto implica que un primer
sujeto se informa5 de un objeto; y, si es su intencin, aplica mecanismos de codificacin y emisin, para
obtener que un segundo sujeto tambin se informe del objeto (comunicacin). La comunicacin, por
tanto exige un doble proceso de informacin (Nio, 1994). En consecuencia,un proceso
comunicativo es el paso de una seal (lo que no significa necesariamente un signo 6 desde una fuente,

1
En una visin ms clsica de este fenmeno, se llama comunicacin al proceso mediante el que un mensaje
emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la
persona o entidad a quien va dirigida el mensaje, gracias a la existencia de un cdigo comn. Este proceso abarca
dos etapas: la emisin y la recepcin del mensaje, llamadas respectivamente la codificacin y la descodificacin.
(Alcaraz y Martnez, 2004:140)

2
Un proceso es una serie de eventos que ocurren consecutivamente en un orden y tiempo definidos dinmico en el
que las personas se encuentran inmersas en situaciones sociales que condicionan su comunicacin
3
Comunicologa es la ciencia de la comunicacin.
4
Generalmente la comunicacin no es unilateral, sino un proceso cclico en el cual las circunstancias de emisor
y receptor cambian continuamente a travs del aprendizaje en el sentido de un perfeccionamiento; emisor y
receptor forman un sistema (Lewandowski, 1982:66).

5
Iinformacin, situada en el plano conceptual, es el proceso de registro y acumulacin de los datos provenientes
de la realidad objetiva, los cuales permiten la apropiacin y conocimiento de la misma: el proceso incluye un
sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa: sujeto-------------objeto. La informacin se considere de
carcter unidireccional)
6
Eco seala que en un proceso entre una mquina y otra, la seal no tiene capacidad significante alguna: slo
puede determinar el destinatario sub specie stimuli. En tal caso no hay comunicacin, aun cuando se puede decir
efectivamente que hay paso de informacin.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 1


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

a travs de un transmisor, a lo largo de un canal, hasta un destinatario (o punto de destino) (Eco,


2000)

CLASES DE COMUNICACIN

El hombre emplea sistemas multiformes de comunicacin, definidos como signos no lingsticos y


lingsticos.

Por ejemplo cuando un conferenciante est hablando, aunque el auditorio no responda


verbalmente. l recibe datos acerca de su discurso, porque los oyentes emiten diversas
seales no verbales que el conferenciante puede interpretar, por ejemplo: los oyentes se
mueven inquietos, tosen o bostezan; esto comunica aburrimiento o poco inters [...] (Marn,
1999).

De esto se colige que la comunicacin no solo se da a nivel verbal o lingstico (=palabras), sino sta
se establece de diferentes maneras que constituyen signos. Giraud (1971) afirma que un signo es un
estmulo es decir, una sustancia sensible-cuya imagen mental est asociada en nuestro espritu a la
imagen de otro estmulo que ese signo tiene por funcin evocar con el objeto de establecer una
comunicacin.)

COMUNICACIN NO LINGSTICA

Es la realizada a travs de signos no verbales, sin la participacin de la palabra como unidad


significativa. Dicho de otro modo, el trmino no verbal hace referencia a signos o comportamientos de
la comunicacin humana que trascienden las palabras dichas o escritas. Prado (2004) sostiene que
Cuando nos comunicamos... no solo utilizamos palabras, sino tambin una serie de elementos no
lingsticos, que tiene tanta importancia o ms que aquellas para alcanzar el pleno sentido de la
comunicacin.

Es fundamental deslindar el verdadero sentido de la comunicacin no linguistica es que su cdigo no


es universal, sino cultural. Es decir, los gestos corporales, movimientos silenciosos y expresiones
faciales son seales distintas para diferentes culturas (Marn, 1999). Estos cdigos que en realidad
constituyen sistemas de comunicacin adquieren significados especficos en cada comunidad cultural;
por ejemplo, en Bulgaria, asentir la cabeza verticalmente significa no; en el mundo rabe, eructar
luego de comer es buena educacin o satisfaccin, arrojar un zapato es una de las mayores ofensas
que se pueden cometer contra una persona. Expresiones extraas para nuestra realidad cultural!

De esta heterogeneidad de planteamientos, destacamos el agrupamiento que hace Prado (2004):

El estudio de estos diversos cdigos (no lingsticos) se puede agrupar en los siguientes
mbitos: cdigos kinsicos, integrados por el gesto y el movimiento corporal; proxmicos, por
el espacio contextual y la distancia de los interlocutores; cronmicos, por el tiempo y sus
unidades; y paralenguaje, por las cualidades de la voz y la pronunciacin. Adems, podran
aadirse otros cdigos de origen qumico, como las lgrimas o el sudor corporal; drmico,
como el sonrojo, la palidez, la sequedad; y trmico, como distintas temperaturas corporales (el
subrayado es nuestro).

COMUNICACIN LINGSTICA

Es la realizada a travs de signos verbales o lingsticos. Se manifiesta de manera oral (signos


articulados) y/o grfica o escrita (signos grficos),. La comunicacin verbal, se hace usando el lenguaje

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 2


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

que est constituido por sonidos doblemente articulados, denominados signos lingsticos tpico que
ser objeto de estudio en los siguientes captulos-

COMUNICACIN ANALGICA

El mensaje se presenta mediante formas naturales, espontaneas, relativamente universales, altamente


significativas, incluso entre diferentes especies y grupos culturales (gestos, posturas, tacto, entonacin)
o icnicas, algo ms complejas que las anteriores (imgenes, dibujos figurativos), muy
contextualizadas (cartel de caballeros y seoras en un bao, carantoas ante el bebe). La
comunicacin analgica nos permite una comunicacin clara, potente, biolgica, vital y llena de sentido
y carga afectiva. Segn Mendoza (2003:185)

Este tipo de comunicacin es fundamental, ya que no existe ninguna lengua ideal que nos
permita transmitir de modo claro todos los sentimientos, sensaciones e ideas que nos afectan,
ni siquiera nombrar con precisin las la infinita serie de objetos o colores que nos resultan
perceptibles.

La comunicacin analgica est presente en cualquier circunstancia en forma exclusiva o en los actos
lingsticos como apoyo de las ideas que queremos transmitir. Es ms afectivo dar un fuerte abrazo la
persona amada o dar la mano a un familiar enfermo que construir cualquier enunciado para expresar lo
deseado.

COMUNICACIN DIGITAL

Esta comunicacin requiere del conocimiento de cdigos simblicos (signos ms o menos complejos
para poder operar sobre el mensaje y codificarlo de manera convencional (semforo, seales de
trnsito, de humo, banderas, morse, idioma), con cierta independencia del contexto, por ejemplo la
exposicin en una conferencia, lectura de un libro, ver una pelcula. El acto comunicativo lingstico7 es
una de las formas de la comunicacin digital, porque el emisor y el receptor hacen uso de signos
arbitrarios verbales de acuerdo con unas reglas de uso concretas en el marco de una lengua
determinada.

ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

Nio (1994) adopta un modelo que comprende unos componentes formales (emisor, mensaje, canal,
cdigo, receptor y retroalimentacin) y unos componentes externos o factores (el referente y el
contexto. Este postulado nos parece apropiado , porque al definir los componentes formales, hace
hincapi en que estos son los elementos intrnsecos de la comunicacin; mientras, los componentes
externos se refieren a los elementos que son el entorno del acto comunicativo y que efectivamente
constituyen hechos de la realidad objetiva y subjetiva, juntamente con las circunstancias o situaciones
que rodean la comunicacin. Por consiguiente, el modelo propuesto por Nio (ibdem), se resume:

Componentes formales

Emisor (fuente o encodificador): persona (s) que identificando en la fuente la informacin por
comunicar dentro de su respectivo nivel o intencionalidad, con la ayuda de un cdigo traduce dicha
informacin en mensaje, el cual es producido y emitido a travs del respectivo canal.

7
El acto puramente lingstico para comunicarse es definido especficamente como comunicacin lingstica o
verbal separada de la comunicacin no verbal constituida por diverso cdigos analgicos y digitales.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 3


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Cdigo: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor para cifrar y transmitir la
informacin en el mensaje, y al receptor para descifrar e interpretar la informacin comunicada y el
propsito o intencin del emisor. El mismo Nio (ibdem), Con un propsito eminentemente prctico y
didctico... orientado por las propuestas de Guiraud establece tres grandes grupos de cdigos: los
lingsticos, los paralinguisticos y los extralinguisticos - el primer grupo ser objeto de anlisis
posterior-:

Los cdigos lingsticos

El lenguaje se manifiesta en lenguas y estas constituyen un sistema de signos lingsticos.

Los cdigos paralingsticos

Son sistemas de signos que se aproximan al lenguaje, al cual apoyan, complementan o


sustituyen en los procesos de la comunicacin: los relevos del lenguaje, la escritura
alfabtica, el braille, el morse, el lenguaje de los sordomudos; los sustitutos del lenguaje, la
escritura ideogrfica china, los jeroglficos, etc.; cdigos auxiliares del lenguaje, la voz y
entonacin, el cdigo kinsico ( los gestos y la mmica), el cdigo proxmico (posicin y
espacio entre los interlocutores).

Los cdigos extralingsticos

Estos cdigos se caracterizan por su autonoma funcional con relacin al lenguaje. Se dan en
la vida sociocultural, artstica, etc.: los cdigos lgicos, se consideran a los cdigos cientficos
o epistemolgicos, estos pueden ser arbitrarios como la simbologa numrica y las frmulas de
la fsica y qumica; e iconos y figurados como en la geometra y el diseo; los cdigos
sociales: signos de identidad, insignias, smbolos patrios, uniformes, nombres y
sobrenombres, maquillajes y tatuajes; los signos de cortesa, frmulas y saludos, tonos
especiales y gestos convencionales; costumbres, hbitos y utensilios, alimentos, comercio,
muebles, arquitectura, etc.; ritos y reuniones, ritos religiosos, protocolos y etiquetas, fiestas,
regalos, noviazgo, matrimonio, clan, tribu, gremio, etc.; modas, vestido, danzas y costumbres
predominantes; juegos y diversiones, deportes, espectculos, competencias; patrimonio
poltico y cultural, leyes, valores, ciencias, artes, medios de comunicacin; los cdigos
estticos, literatura, pintura, msica, etc.

Canal: corresponde al medio sensible a travs del cual se conforman y materializan los signos de un
mensaje. El canal puede ser:

a) Simple: cuando el mismo no presupone otros medios, como las ondas sonoras en la
comunicacin interpersonal.
b) Compuesto: cuando se basa en una cadena de medios como, por ejemplo, en la radio, donde
se distinguen las ondas sonoras, y magnticas, o la prensa donde se pueden encontrar como
canal las letras, los dibujos, etc. Los canales compuestos son propios de los llamados medios
masivos de comunicacin, en los cuales no es fcil deslindar lo que es cdigo, mensaje o
canal.

Mensaje: constituye la unidad que resulta de codificar y transmitir una determinada informacin y la
cual llega al receptor en forma de seal y a travs de un canal, para ser codificada e interpretada con la
ayuda del cdigo correspondiente. El mensaje es el contenido de la comunicacin.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 4


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Receptor (decodificador-destinatario): es la persona (s) situada al otro lado del canal, quien, adems
de recibir el mensaje como tal, tiene como misin descifrarlo, para identificar la informacin y propsito
o intencin originados en el emisor.

Retroalimentacin: (componente opcional) llamada tambin informacin de retorno, comprende las


reacciones inmediatas o espontneas del receptor ante el mensaje.

Factores externos

Referente: est constituido por los objetos, seres o fenmenos de la realidad de que se habla en la
comunicacin. Por ejemplo, en la oracin El perro es amigo del hombre, el referente es un animal
domstico (perro). Los referentes pueden ser parte del mundo objetivo o subjetivo.

Contexto: se refiere a la red de situaciones o circunstancias que rodean al ejercicio de un acto


comunicativo. El contexto condiciona el acto comunicativo, por ejemplo, si el profesor en clase, sin que
est lloviendo y sin que alguien tenga un paraguas a mano exclama: Prsteme su paraguas!

Contexto

Referente

CDIGO

CANAL

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Retroalimentacin

Contexto

Fuente: Nio Rojas (1994)

NUEVO ESQUEMA DE LA COMUNICACIN

Marn (1999) hace una referencia al planteamiento de la lingista francesa Kerbrat-Orecchioni quien
logra formular un nuevo esquema de la comunicacin a partir de la explicacin de las competencias
que deben desarrollar tanto el emisor como el receptor, de esta manera detalla algunos componentes
de su modelo:

Competencias lingsticas y paralingsticas: incluye la capacidad para armar enunciados segn


las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), as como la capacidad de usar y de
interpretar la entonacin (que es el elemento ms cercano a lo lingstico) y algunos elementos no
verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, segn la cultura en que la comunicacin
se produzca.

Competencias ideolgica y cultural: abarca lo que hemos denominado antes conocimiento del
mundo o competencia enciclopdica. Tngase en cuenta que la palabra ideolgica no alude a la
ideologa poltica, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general,

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 5


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

suele comprobarse que la comunicacin es ms fluida cuando las instancias emisora y receptora
comparten un mismo universo ideolgico y cultural.

Determinaciones psicolgicas: se refiere a las imgenes de s mismo y del otro que tienen los que se
comunican, as como de su vnculo. . Las competencias anteriores estn atravesadas por un conjunto
de determinaciones individuales de las que tampoco uno es demasiado consciente y que pueden
alterar en diferentes sentidos los mensajes. Son las determinaciones psi, esto es, psicolgicas,
psicoanalticas, psiquitricas. No es una competencia que se adquiere sino, una determinacin a la que
uno est sujeto.

Restricciones del universo del discurso. Para hacer funcionar el modelo de las competencias es
necesario hablar de las restricciones del universo del discurso. Dichas restricciones operan como filtros
en el discurso, en el sentido de que limitan lo que puede y debe ser dicho segn la situacin de
inscripcin de los enunciados. Es posible hablar de restricciones de gnero, es decir de tema, de estilo,
de lxico, de tipologas discursivas; que actan como filtros. Globalmente, los tipos de textos son
componentes del gnero y del discurso, es decir, la conversacin, la argumentacin. El relato
pertenece a la novela, a la crnica; se trata de una dimensin textual o lingstica relacionada con la
competencia lingstica.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 6


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

DEFINICIONES LINGSTICAS
1. LINGSTICA
Es la ciencia que estudia el lenguaje. La lingstica centra su atencin en la estructura y en la
descripcin de la lengua, as como en los fenmenos lingsticos que se dan en ella. (Alcaraz, 2004).
Ciencia social que estudia los fenmenos o manifestaciones lingsticas para explicarlas y
comprenderlas. Estudia a la de la lengua diacrnica y sincrnicamente.

2. LENGUAJE
Es una facultad humana.
Saussure (1978) sostiene que

Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heterclito; a caballo en diferentes


dominios, a la vez fsico, fisiolgico y psquico, pertenece adems al dominio individual
y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categoras de los hechos
humanos, porque no se sabe cmo desembrollar su unidad (pg. 51).

Por otro lado Sapir (1968) afirma que


Es un mtodo exclusivamente humano y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y
deseos por medio de un sistema de smbolos producidos de manera deliberada. Estos
smbolos son ante todo auditivos, y son producidos por los llamados rganos del
habla.

Deduciendo este planteamiento se tiene que:

1) El lenguaje es un mtodo exclusivamente humano. Es una actividad comn a todos los hombres,
cuya diferenciacin en las distintas comunidades lingsticas no tiene lmites perceptibles, toda vez que
el lenguaje es la herencia de la comunidad en virtud de un condicionamiento puramente histrico, y el
resultado del prolongado uso comn.

2) El lenguaje es una facultad no instintiva. Puede decirse que el hombre est ya predestinado a
andar; y esto, no porque los mayores le ayuden a adquirir esta destreza, sino porque el organismo
humano desde el nacimiento y aun desde el momento de la concepcin est dispuesto para realizar
todos los esfuerzos nerviosos y musculares cuyo resultado final es el andar. En una palabra: el andar
es una funcin biolgica innata del organismo humano; una funcin instintiva. El lenguaje, por el
contrario, es una funcin adquirida, cultural.

3) Para comunicar ideas, sentimientos y deseos. No es posible considerar el lenguaje sino como un
sistema plenamente desarrollado que cumple una determinada funcin dentro de la estructura
intelectual y psquica del hombre. Por otra parte, es evidente que todos los fenmenos psico-fsicos
concomitantes no bastan para explicar la realidad misma del lenguaje, por ms que la base psicofsica
es indispensable para que el individuo sea capaz de hablar.

4) Por medio de un sistema de smbolos libremente establecidos. La base material del lenguaje
consiste en el desarrollo de un sistema fontico ntido, al cual subyace una estructura relacional de
valores simblicos que es su base formal. Todo ello ofrece la posibilidad de expresar los ms diversos
contenidos mentales.

5) Estos smbolos son ante todo acsticos y se producen mediante los llamados rganos de la
fonacin. Si bien, como hemos dicho, lo esencial del lenguaje es el simbolismo significativo, este
simbolismo slo se da en un medio acstico. El lenguaje es un sistema simblico-acstico. Las
imgenes acsticas y los correspondientes procesos nerviosos y musculares que determinan la
articulacin de los sonidos constituyen la fuente de todo lenguaje humano.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 7


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

2.1. Caractersticas del lenguaje humano


a) Universal: est presente en todos los seres humanos.
b) Social: permite que nos interrelacionemos con otros seres humanos, por lo tanto, vivir en sociedad.
c) Simblico: transmite significados de acuerdo a cada cultura.
d) Cultura: es elemento o parte integradora de cualquier cultura, adems de crear y transmitir cultura
(creencias, costumbres, tradiciones, etc.) de generacin en generacin.
e) Conocimiento: a travs del lenguaje se crean y transmiten conocimientos del mundo que nos rodea.

Saussure (1978) plantea que el lenguaje para salir de su embrollo debe ser considerado en dos planos:
lengua y habla:

El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la
lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es
nicamente psquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del
lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonacin, y es psco-fsica (pg. 64).

LENGUA
Desde un punto de vista cientfico, a partir de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos
orales y escritos que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos de
comunicacin lingstica cuando hablan y escriben.
La lengua es la realizacin del lenguaje, pertenece y constituye a un grupo social determinado.
La lengua es un sistema de signos lingsticos significativos e ideales que utilizamos en la
comunicacin.

La lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es ms que una determinada


parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del
lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social
para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos (Saussure, 1978).

En lo que se refiere a lengua e idioma, puede decirse que idioma es la lengua reconocida
oficialmente, por lo que idioma tiene el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nacin,
por lo que a veces resultan sinnimas las expresiones lengua espaola o idioma espaol.

HABLA
Es la realizacin o concretizacin individual de la lengua en un determinado acto comunicativo; es
decir, es la ejecucin de la lengua al momento de intercambiar los mensajes lingsticos:

El habla es un acto individual de la voluntad y de la inteligencia, en el cual conviene


distinguir: 1, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el cdigo de la
lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2do., el mecanismo psicofsico
que le permite exteriorizar esas combinaciones (Saussure, 1978).

El habla es el conjunto de emisiones que se perciben como materia fnica o sonora. Este conjunto de
emisiones se producen gracias al inventario lingstico (lengua) del que dispone el hablante. Este
concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que el hablante posee
competencia lingstica; por lo tanto, conoce la gramtica de su lengua y que la realiza en la actuacin
lingstica, es decir, en el habla.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 8


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

RELACIN Y OPOSICIN ENTRE LENGUA Y HABLA

LENGUA HABLA
1. SISTEMA 1. REALIZACIN
La lengua es un sistema de relaciones El habla es la realizacin de la lengua, es la
en el que sus elementos no tienen ningn valor concretizacin de sta por cada uno de
independiente. nosotros.

2. CDIGO 2. USO INDIVIDUAL


La lengua es un cdigo porque, como modelo El habla, en cambio, es el uso individual de la
general y constante, es un conjunto de lengua que selecciona y actualiza los moldes,
posibilidades expresivas (signos lingsticos) y los signos, las estructuras que le provee el
reglas combinatorias para su uso. sistema de la lengua.
3. FENMENO SOCIAL 3. FENMENO INDIVIDUAL
La lengua es un fenmeno social porque El habla es, pues, un acto personal
es un sistema supra-individual, pues como de voluntad y de inteligencia mediante el cual
modelo comn sirve a todos los integrantes de cada uno de nosotros materializa la.
una comunidad lingstica.
.
4. ES LATENTE 4. ES PATENTE
La lengua es latente porque ES Y El habla es patente, es material ya que se oye y
NO ES pero VA A SER. se lee.
.
5. ES FIJA 5. ES VARIADA
Sincrnicamente, la lengua es fija porque como El habla es variada, pues es el modo peculiar,
cdigo es constante, tiene regularidad (sin caracterstico de usar la lengua: El habla vara
embargo, es afectada, diacrnicamente, por las de persona a persona e incluso cambia
innovaciones). Como institucin social el en el desarrollo del propio individuo; por tanto,
individuo "per se" no puede modificarla. hay tantas hablas como tantas personas
existan en una comunidad lingstica.
6. ES HOMOGNEA 6. ES HETEROGNEA
Porque es el modelo abstracto comn para Porque vara de persona en persona
todos los hablantes.

7. ES PERDURABLE 7. ES EFMERA
La lengua es perdurable porque el uso, que de El acto de habla es efmero, es momentneo
ella hace la masa hablante, garantiza su porque es una realizacin pasajera que cada
existencia a travs de los aos y de los siglos. usuario hace de la lengua en un contexto
determinado..
8. PRODUCTO DEL PASADO 8. PRODUCTO DEL PRESENTE
La lengua precede al individuo: T y yo hemos El habla es un producto del ahora y aqu (del
heredado nuestra lengua de la generacin presente) como realizacin efectiva de la
anterior, en el devenir histrico de la lengua en un punto del tiempo.
comunidad.

VARIACIONES DE LA LENGUA

1. Variacin diatpica ( Lugar)


Es una de las variaciones ms evidentes de la lengua. Somos instantneamente capaces de distinguir
a un cubano de un espaol, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden
mutuamente. El madrileo dice andis a caballo, el chileno andai a cabayo y el rioplatense ands a
cabasho.
Las distintas normas diatpicas reciben el nombre de dialectos.
Nuestro dialecto es el espaol peruano, aunque tambin se pueden notar diferencias locales bastante
claras entre peruanos. Por ejemplo, lo que en Ayacucho es una cocina, en algunas zonas se llama
estufa; en Piura y otras zonas se dice Sirve chicha en tu poto, en vez de Sirve chicha en un

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 9


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

recipiente. Adems, independientemente de otros factores, los hablantes rurales hablan distinto que
los urbanos.

2. Variacin diafsica ( Situacin)


Cuando hablo con mi jefe le digo buenos das y hasta luego. En cambio, a mi amigo le digo hola y
chao. Esta diferencia depende del tipo de relacin funcional que se da entre los participantes de la
conversacin. Se distinguen as dos estilos: el formal y el informal, dependiendo de la simetra o
asimetra existente en la relacin entre los hablantes.
En la relacin entre los individuos, los dos tipos de relacin lingstica afectan a diversos aspectos de la
comunicacin, tales como:
Nivel de formalidad.
Grado de restriccin.
Modo de presentacin (estilo)
Utilizacin del lxico.
Control del lenguaje proxmico.
Lenguaje postural y gestual.

3. Variacin diastrtica (sociocultural)

Se dan por razones sociales y culturales. Se denominan sociolectos. Por ejemplo,


La jerga
Es el nombre que recibe cierta variedad del habla, que se diferencia de la lengua estndar y que
muchas veces es incomprensible para los hablantes de esta. La jerga es usada con frecuencia por
distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el significado verdadero de las palabras.
Vocabulario o lxico que emplea un determinado grupo social o profesional y que slo lo
entiende parcialmente el resto de la comunidad lingstica.
Caben bajo la denominacin de jerga - o lenguajes especficos - el lxico que se utiliza en la
medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por
ejemplo, las expresiones: patologa, hematoma y aneurisma, son palabras tcnicas de la
medicina para nombrar la enfermedad, la inflamacin y la ceguera respectivamente. Otras
actividades tambin tienen expresiones especficas que no estn incluidas en el nivel culto del
idioma.

Las lenguas esotricas o secretas


En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje peculiar", llamado tambin jerga
marginal. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, tazar (dinero, mirar, etc.). En el Per,
en ciertos sectores acadmicos, a la jerga de carcter vulgar se le denomina Replana.
El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jvenes, tambin suele denominrsele
jerga juvenil.

NORMA LINGSTICA
Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que
una comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.
La norma lingstica es variable, segn los lmites y la ndole de la comunidad social, y explica cmo es
esa realidad lingstica determinada, mientras que la norma preceptiva marca cmo debe ser el uso
idiomtico correcto.
La norma representa, pues el uso correcto del conjunto de normas y hbitos lingsticos seleccionados
y aceptados por los propios hablantes.
Existen dos tipos de normas:
Norma estndar o norma general. Se rige por los preceptos gramaticales dde la lengua: Haya, all,
ahora.
Norma subestndar o norma regional. Tiene los rasgos caractersticos de cada zona o regin:
hayga, allacito, ahorititita.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 10


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

LA LECTURA
Concepto
La lectura es una actividad cognitiva que no se agota en la decodificacin de un conjunto de grafas y
en su pronunciacin correcta, conlleva la necesidad de comprender aquello que se lee, esto es, la
capacidad de reconstruir el significado del texto.
Catal (2000) sostiene que Leer es mucho ms que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre
todo una actividad voluntaria y placentera al ensear a leer debe tener esto en cuenta.

Sol (1994) afirma que La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduracin
de los nios y en el logro de aprendizajes significativos en los jvenes y en los adultos. La relacin que
existe entre comprensin lectora y rendimiento escolar es imperativa.

Tipos de Lectura

Uriarte (2000) en sus estudios acerca de lectura menciona tres tipos fundamentales:

La lectura informativa. Es la que realizamos con el slo nimo -como lo indica su


nombre-de informarnos sobre determinados hechos; as por ejemplo la lectura de un
diario, una revista o un catlogo de dato.
La lectura recreativa. Es la que se refiere a la lectura efectuada con la finalidad de
recrearnos o deleitarnos, como por ejemplo la lectura de una novela, una obra de
teatro, etc.
La lectura de especializacin (o profesional). Est referida, ya no a la lectura para la
informacin o el deleite, sino la que hacemos con el objeto de incrementar nuestra
informacin en alguna especialidad. Por ejemplo, leer un libro de Psicologa o
Anatoma perseguir bsicamente el contenido de aumentar nuestro conocimiento en
estas reas.

Funciones de la lectura
Cumple dos funciones: como medio y como fin:
Como Medio: Sirve para obtener informacin y especficamente para aprender
mediante la lengua escrita; como se lee un peridico o un texto cientfico.
Como Fin: Termina en su comprensin e interpretacin y disfrute como una obra
literaria, un poema, un cuento por un placer esttico e intelectual en la que leer termina
en s misma y no es trascendental para el conocimiento.
Comprensin lectora
Es un proceso a travs del cual el lector elabora un significado en su interaccin con el texto. El
conocimiento a la que el lector llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias
que entran en juego, se unen y complementan a medida que descodifica palabras, frases, prrafos e
ideas del autor. Significativamente, es la interaccin con el lector y el texto es el fundamento de la
comprensin, pues a travs de ella el lector relaciona la informacin que el autor le presenta con la
informacin almacenada en su mente, la comprensin es el proceso de elaborar el significado
relacionando las ideas relevantes del texto con las ideas del lector (Cooper, 1990)
La Comprensin lectora es la reconstruccin; por parte del lector, del sentido dado por el autor a un
determinado texto. Esta posicin parte de un esquema sobre amplificado del fenmeno de la

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 11


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

comunicacin; donde el emisor codifica el mensaje del receptor, por manejar el mismo cdigo puede
decodificar. (Allende, 1993).

Niveles de la comprensin lectora

Catal y otros (2005), sealan los siguientes niveles de comprensin lectora:

Nivel Literal

Nivel en el que el estudiante es capaz de captar y aprehender las formas y contenidos explcitos de un
texto para luego producir como aparecen, o emplearlos adecuadamente. Se realizaran actividades de
vocabulario y comprensin literal, denominado en algunos casos pretensin de la informacin. La
informacin que trae el texto puede referirse a caractersticas, direcciones de personajes, a tramas, a
eventos, animales, plantas, cosas, lugares, etc. La comprensin literal se da en todo tipo de tema.

En este nivel se deben:

Saber encontrar la idea principal.


Identificar relaciones de causa efecto.
Reconocer las secuencias de una accin.
Reconocer a los personajes y los ambientes
Reconocer el tiempo de las acciones

Nivel Inferencial

Va ms all de contenido, es decir que se deduce los aspectos implcitos, lo que est sobrentendido, lo
oculto. Se formulan hiptesis de las acciones.

En este nivel se deben:

Predecir resultados.
Inferir efectos previsibles a determinadas causa.
Entrever la causa de determinados efectos.
Inferir el significado de frases hechas, segn el contexto.
Interpretar con correccin el lenguaje figurativo.
Recomponer, un texto variando algn hecho, personaje, situacin, etc.

Nivel Crtico-valorativo

En este nivel se precisa interpretar las temticas de lo escrito, establecer relaciones analgicas de
diferente ndole y emitir juicios de valor acerca de lo ledo. En el juicio de valor juzga la actitud de uno
o ms personajes en el juicio de la realidad distinguen entre lo real y lo fantasioso.

En este nivel se deben:

Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.


Distinguir un hecho, una opinin.
Emitir un juicio frente a un comportamiento.
Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
Comenzar a analizar la intencin del autor.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 12


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

ENTONCES ABUELO APARECA


APELLIDOS Y NOMBRES: ..

ESPECIALIDAD:..CICLO:.FECHA:.

Estimado alumno/a: Lea el siguiente texto y luego responda con precisin cada pregunta que se le
plantea.

I. ANTES DE LA LECTURA:
En la poca pasada existan pueblos olvidados por el Gobierno y los comuneros se consideraban del tercer Mundo,
sabes qu comunidades olvidadas existan en Ayacucho?

En estas comunidades abandonadas existan madres abandonadas por sus maridos. Sabes cmo eran tratadas por
la sociedad, en ese entonces?

Cul era el trato que reciban los hijos abandonados, en ese entonces?

Formulacin de hiptesis: de qu crees tratar la lectura?

II. DURANTE LA LECTURA:


Leamos a continuacin el texto, luego comprobemos las predicciones e hiptesis hechas. Si encontramos palabras
desconocidas, subraymoslas.

ENTONCES ABUELO APARECIA

A Beatriz, mi hermana.

-Deme su ltimo favor, don Pnfilo- haba dicho nuestra madre, segn las personas que afirma haber estado con
ella, la tarde que dej el pueblo - Deje que cargue con mis hijos que ni siquiera llevan el apellido suyo.

Igual, por las mismas personas, nos enteramos que ella haba llegado de cocinera a la casa de nuestro abuelo. Sin
embargo, por esa poca, ya no se acordaban de la cara que llevaba mam. Si lo agregaban que pasado un tiempo
haba sido obligada a irse del pueblo, para dejar tranquilo a nuestro padre. Y se haba marchado, dando
recomendaciones a nuestros vecinos por nosotros dos. Ya ms tarde, cuando ella regres no s si con intenciones
de recogernos con permiso del abuelo o de robarnos simplemente-, supimos su nombre por boca de nuestro
abuelo. De esa vez ya me acuerdo, Francisco: esa tarde estuvimos jugando en el corredor de la casa, y en eso
apareci mam en la puerta. Cuando nos dimos cuenta de su presencia, ella nos haca seas para salir, pero antes
que nosotros reaccionramos, sali el abuelo: Nicolasa no me vuelvas ms a fastidiar a los chicos! Entonces
mam bajando su mirada hasta el suelo, dio una media vuelta y se alej. Como te digo, Francisco, esa vez
estuvimos los dos: no llegu a comprender nada de eso; y t jams me lo supiste explicar. Tan solamente te
empeabas a ayudarme en los mandados que el abuelo me asignaba o le consolabas cada vez que me pona triste.
Tambin t, que eras mi hermano mayor, me enseaste a escarbar de la tierra el fruto de la imilla, esa hierba de
flor azul morado y comer, durante la cuaresma, en los das que abuelo nos obligaba a ayunar.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 13


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

-Arrglate, Virginia, abuelo dice que vayamos a arrear las vacas Cuida al abuelo que es capaz de seguirnos
Come, come, Virginia; come antes que alguien nos vea Lmpiate la boca, enjugate que abuelo nos revisar
cuando retornemos

Y yo all, a tu lado, tratando de comer rpido.

Tambin por ese tiempo, tena la costumbre de despertarme llorando por las noches. Y t solas decirme Por qu
lloras de noche, Virginia? Cuando bamos a botar los animales del corral. Igual, tampoco yo llegu a explicrtelo.
Solamente acostumbraba a llegarme callado, mirando el suelo, como cuando abuelo nos resondraba. Y t, sin
insistir, con la punta de tu poncho me secabas las mejillas. Pero, Francisco, perdname que nunca te haya dicho la
razn de todo eso. Hoy te lo dir, para que no vayas triste como vuelvo a decirte, por esa fecha me daba pena
hacerte sufrir con mis cosas. De ah que no te deca lo que en mis sueos me pasaba y haca que me despertara
llorando por eso mi nica forma de actuar para disimular era hacerte palpar los surcos del azote que el abuelo
haba dejado en mis nalgas. Y t, te quedabas mirndome hasta que tus ojos se ponan hmedos, como queriendo
zafarse de sus rbitas. En esos momentos, mientras secabas mis lgrimas con la punta de tu poncho recordaba: en
mis sueos vea llegar a mam sudorosa y sentarse en el poncho del patio de la casa. Entonces yo corra hacia ella,
queriendo subirme sobre sus rodillas y besarla. Lo mismo mam, vindome ir a su lado, me esperaba abriendo sus
brazos. Pero antes que llegara hasta ella y le diera el primer beso, apareca el abuelo con su voz ronca: Nicolasa
no me vuelvas ms a fastidiar a los chicos! Y ella se pona rpido de pie, Francisco, y se iba sin voltear siquiera la
cara. Yo la segua gritando con todas mis fuerzas, mientras que ella se perda, apareca, volva a perderse en los
recovecos del camino grande. As se iba mam. Y all cuando me despertaba llorando en la cama. Tambin abuelo
se despertaba y gritaba desde su dormitorio: Cllese carajo! Y t, a media voz: cllate, Virginia, va a venir a
pegarte. Sin embargo yo segua llorando en silencio, Francisco, tragndome la saliva que se me haca bolas en la
garganta. Te acordars de eso. Estaba as durante horas, con un hipo que me sala de no s qu parte del cuerpo.
Hasta que al final se me ira apagando con el sueo. Y, con esa interrupcin, ambos nos quedbamos dormidos a
la madrugada. En tanto que abuelo, cansado de llamarnos desde su curato entraba en el nuestro y empezaba a tirar
las sobrecamas. Y nosotros corriendo asustados hacia afuera con las ropas en la mano. Pero antes, cuando abuelo
recin llamara desde su dormitorio, contestaramos: ya abuelo! Es que en mis sueos nos levantbamos. bamos
hacia el corral o estbamos arreando, de la chacra de cebada del abuelo, los caballos dainos de don Flix
Gutirrez. Finalmente regresbamos alegres a casa. Sin embargo, todo eso haba sido en sueos simplemente. Ya
cuando abuelo retiraba las sobrecamas para descargar su ltigo sobre nosotros, nos dbamos cuenta de que an
seguamos en la cama. Ah era cuando salamos corriendo del cuarto con nuestras ropas en la mano. Durante ese
tiempo fuimos dos, Francisco. T fuiste mi hermano mayor y mi padre. En cambio, de hoy en adelante, me
quedar sola en esta quebrada de la cual decas: odio a este lugar, porque ac nos hicieron sirvientes. Tambin esta
maana, ser la ltima vez que conversemos los dos. Dentro de un rato ya harn llegar tu cajn y te llevaremos al
cementerio.

Hildebrando Prez Huarancca (1980)

III. DESPUS DE LA LECTURA:

ACTIVIDADES DE COMPRENSIN LECTORA


Comprobemos las hiptesis y predicciones hechas y respondamos preguntas de comprensin lectora de distintos
niveles de complejidad.

NIVEL LITERAL

1. Lee las siguientes afirmaciones sobre el cuento y escribe V (verdadero) o F (falso, segn corresponda:
a) Virginia y Francisco vivan felices con su madre y abuelo ( )
b) Nicolasa es la madre de Virginia y Francisco ( )
c) El nombre del abuelo se menciona en el cuento ( )

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 14


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

d) Los hechos relatados ocurren en el campo ( )


e) Virginia y Francisco llevaban el apellido del abuelo ( )
f) El cuento est narrado en tercera persona ( )
g) Don Flix Gutirrez es personaje referencial ( )
h) Los personajes principales del cuento son Virginia y Francisco ( )
2. Contesta a las siguientes preguntas:
a) Dnde acurren los hechos?


b) Cmo haba llegado Nicolasa a la residencia del abuelo?

..
c) Con quin soaba Virginia y se despertaba llorando por las noches?

..
d) Cmo les castigaba el abuelo a sus nietos?

..

NIVEL INFERENCIAL

3. Explique las siguientes expresiones:


a) Y se haba marchado, dando recomendaciones a los vecinos por nosotros dos

..
b) Tambin esta maana, ser la ltima vez que conversemos los dos. Dentro de un rato ya harn llegar
tu cajn y te llevaremos al cementerio


c) Te quedabas mirndome hasta que tus ojos se ponan hmedos, como queriendo zafarse de sus
rbitas


4. Seale el enunciado que expresa la intencin del cuento.
a) El sueo de la nia es producto de la tristeza que llevaba guardado muy dentro de su corazn.
b) El paraje triste de los campos andinos.
c) El abandono de los padres por falta de sensibilidad humana.
d) Las buenas costumbres del abuelo hacia sus nietos.

NIVEL CRTICO-VALORATIVO

5. Qu se deduce de lo ledo? Comenta las afirmaciones.


a) La explotacin infantil en el seno familiar.

..
..
b) El maltrato fsico y psicolgico donde las principales vctimas son los nios indefensos.

..
c) Negar a un nio el cobijo de una madre es como quitar el agua al sediento.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 15


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA


..
d) La discriminacin de las madres solteras es un problema que se debe superar.


e) El hijo no reconocido por su padre es un ser ilegtimo.



Actividades de reflexin:
Qu hemos aprendido hoy? Cules han sido las habilidades cognitivas aprendidas?
Consideras importante el tema estudiado? Por qu?
Cmo podras aplicar lo aprendido en otras reas?
Actividades de extensin:
Investiga algunos datos biogrficos y produccin literaria del autor.
Entrevista a algn poblador que haya vivido o viva en una comunidad pauprrima de Ayacucho, en lo referente
al trato que brindaban los pobladores a las madres e hijos abandonados.
Escribe una historia parecida a partir de las entrevistas realizadas o en base a un hecho que haya ocurrido en tu
comunidad o la ciudad de Ayacucho.

EL TEXTO

Definicin
Un texto se define por estas caractersticas:
1. Es una unidad lingstica y comunicativa (es la mxima unidad comunicativa).
2. Es el resultado o producto de un acto comunicativo.
3. Responde a una intencin comunicativa.
4. Est condicionado por elementos o factores extralingsticos, por la situacin.
5. Presenta cierta estructura semntica y sintctica.
6. Su extensin es variable (desde una palabra, un sintagma, un enunciado, una oracin,
muchos).

Por otro lado, texto es la unidad lingstica comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana, que posee siempre carcter social; est caracterizada por su cierre
semntico y comunicativo, as como por su coherencia profunda y superficial, debido a
la intencin (comunicativa) del hablante de crear un texto ntegro y a su estructuracin
mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.
(Bernrdez, 1982).

Propiedades textuales
En una comunicacin lingstica se deben dar tres requisitos o propiedades para que el mensaje sea
un texto:

1. Adecuacin (al contexto)


Es una propiedad de carcter pragmtico segn la cual un texto es adecuado cuando consigue el
propsito comunicativo marcado por el emisor al producirlo.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 16


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Por ello, se debe atender a factores extralingsticos como:


a) La intencin o propsito comunicativo: sta condiciona las estrategias, la estructura y los rasgos
lingsticos de ste. Est estrechamente relacionada con las funciones del lenguaje

b) Aspectos situacionales como el marco espacio-temporal, el contenido, el tipo de canal y cdigo


empleados, la idea del receptor.
Estos factores se tienen en cuenta para:
1. Seleccionar la informacin que se va a aportar.
2. Seleccionar el registro lingstico.
Si se atiende a ellos, se logra que el texto sea adecuado: consigue su propsito comunicativo.

2. Coherencia
Propiedad de carcter semntico segn la cual es posible que un texto sea comprendido como una
unidad temtica y de sentido. Gracias a ella los elementos se relacionan para formar o integrar un
significado global.
La coherencia se manifiesta en tres niveles:
2. 1. Coherencia global: los enunciados que hay en un texto poseen un ncleo informativo o temtico
fundamental, el llamado tema o asunto del cual se habla y que configura el MIG (marco de integracin
global). Si no hay tema comn, no hay texto.
2. 2. Coherencia lineal: en textos extensos, el tema se articula en distintas secuencias/ideas,
relacionadas con el significado global, son las llamadas partes del texto.
2. 3. Coherencia local: entre los diferentes enunciados de un texto y entre sus diferentes partes ha de
existir congruencia para que se comprenda el mensaje.

3. Cohesin
Propiedad de carcter sintctico (relacionada con la estructura sintctica del texto) por la cual se
relacionan los elementos lingsticos del texto mediante distintos mecanismos creando una red de
relaciones entre los elementos y los propios mecanismos

Principales procedimientos de cohesin textual:


1. La referencia: un elemento reemplaza a otro para asegurar la continuidad del tema.
Son varios:
* Anfora-catfora: usando proformas (adverbios decticos o pronombres) se evita la repeticin de
palabras: Anfora: Un nio sali temprano de casa. ste Catfora: ste es el nio que sali
temprano de casa.
* Elipsis: se omiten elementos para evitar su repeticin: - Tienes hora?- S (tengo hora), son las
cinco.
* Recurrencia: se puede repetir la misma palabra (redundancia o repeticin) o empleando palabras
relacionadas con el significado de la palabra que se desea reemplazar. As pues, por sinonimia,
antonimia (irona o antfrasis), hiperonimia o hiponimia, o por medio de asociaciones pragmticas.
2. La conexin: relacin de partes, secuencias, enunciados por medio de CONECTORES o
marcadores del discurso, que son un grupo heterogneo de expresiones cuya funcin generalmente es
Complemento Oracional: adems, pues, pero, sin embargo

Clasificaciones de los textos


Los textos pueden clasificarse atendiendo a distintos aspectos como el canal empleado, la intencin
del emisor al producirlo o el mbito donde se emplea.
a) Segn el canal
Se distinguen dos tipos:

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 17


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

1. Texto Oral
Producido in praesentia: inmediato e influido por la situacin que se comparte.
Sencillez aparente: improvisado, informal.
Intervienen cdigos no verbales como los kinsicos (movimientos, gestos),
proxmicos (distancias) o paralingsticos.
Permite rectificar, dado que hay una interaccin o feedback.
Poco planificado o, si lo es, de modo muy flexible.
Repeticiones, verba omnibus, decticos.
2. Texto Escrito
Producido in absentia: es diferido y no se comparte la misma situacin.
Cuidado expresivo: reflexivo, elaborado, formalizado. Usa un lenguaje ms formal
y tiende a una sintaxis ms compleja.
Uso de convenciones grficas.
No permite rectificar, ya que no es inmediato.
Neutralizacin de diferencias dialectales.
Lxico ms preciso.

b) Segn la intencin comunicativa del emisor (estructura)


Cuando un emisor pretende comunicarse, lo hace en funcin de una intencin comunicativa o de un
propsito o necesidades comunicativas. Las diferentes intenciones o motivaciones comunicativas del
emisor hacen que ste adecue las necesidades a los modelos textuales (secuencias o estructuras).
stos son unos esquemas abstractos o superestructuras con unos rasgos lingsticos caractersticos y
una estructuracin del contenido propia

Texto narrativo
La intencin comunicativa es relatar hechos, acciones o acontecimientos.
Responde a la pregunta: Qu pasa/pas?
La funcin del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la potica (si hay
intencin esttica).
Su estructura es lineal (Planteamiento-Nudo-desenlace) o no lineal.
El registro empleado generalmente es culto o estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: verbos de accin, variedad temporal, conectores
cronolgicos y adverbios de lugar. Ejemplos son novelas, cuentos, noticias periodsticas, cmics, textos
de historia, biografas, memorias, diarios

Texto descriptivo

La intencin comunicativa es evocar, representar o situar objetos. Responde a la pregunta: cmo


es?
La funcin del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la potica (si hay
intencin esttica).
Su estructura es una presentacin genrica y un detallado orden de presentacin.
El registro empleado generalmente es culto o estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: Estilo nominal
(sustantivos + adjetivos), predicados nominales, verbos copulativos, adverbios y preposiciones de
lugar.
Ejemplos son novelas, cuentos, guas tursticas, catlogos, reportajes, definiciones

Texto dialogado

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 18


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

La intencin comunicativa es representar por escrito conversaciones.


Responde a la pregunta: qu dicen?
La funcin del lenguaje que predomina es la representativa, junto a la apelativa y expresiva, as como
la ftica.
Su estructura es saludo, preparacin del tema, desarrollo del tema, despedida.
El registro empleado generalmente es coloquial o estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: frases breves, yuxtaposicin, diversidad de entonacin,
interjecciones, interrogaciones, anacolutos, onomatopeyas, deixis, paralenguaje.
Ejemplos son dilogos en novelas y cuentos, piezas teatrales, conversaciones, tertulias

Texto expositivo
La intencin comunicativa es hacer comprender un tema. Responde a la pregunta: Por qu es asi?
La funcin del lenguaje que predomina es la representativa.
Su estructura es presentacin, desarrollo, conclusin.
El registro empleado generalmente es estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia y de orden
lgicos.
Ejemplos son libros de texto, artculos divulgativos, enciclopedias, diccionarios, conferencias

Texto argumentativo
La intencin comunicativa es expresar la opinin para convencer al receptor.
Responde a la pregunta: Qu pienso? Qu te parece?
La funcin del lenguaje que predomina es la expresiva, junto con la apelativa y la representativa,
pudiendo aparecer la potica (si hay intencin esttica).
Su estructura es Introduccin, tesis, cuerpo argumentativo, conclusin .
El registro empleado generalmente es estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia, de orden
lgico, condicionales.
Ejemplos son artculos de opinin, crticas de prensa, discursos, ensayos, publicidad.

Texto instructivo
La intencin comunicativa es dar instrucciones, recomendar operaciones, indicar procedimientos.
Responde a la pregunta: cmo se hace?
La funcin del lenguaje que predomina es la representativa junto con la apelativa.
Su estructura es un esquema.
El registro empleado generalmente es estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: oraciones imperativas, perfrasis verbales de obligacin,
conectores de orden.
Ejemplos son instrucciones de uso, primeros auxilios, recetas, publicidad, normas

Texto predictivo
La intencin comunicativa es expresar una anticipacin de hechos. Responde a la pregunta: Qu
pasar?
La funcin del lenguaje que predomina es la apelativa junto con la representativa.
Su estructura es temporalizacin, hiptesis, argumentos y conclusiones.
El registro empleado generalmente es estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: verbos en futuro, conectores temporales, expresiones de
probabilidad.
Ejemplos son previsiones meteorolgicas, econmicas, polticas; horscopos, programas electorales.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 19


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Texto retrico
La intencin comunicativa es impactar estticamente en el receptor a travs de la forma. Responde a
la pregunta: Qu sugiere?
La funcin del lenguaje que predomina es la poticas, pudiendo aparecer la representativa, apelativa e
incluso metalingstica o expresiva.
Su estructura es variable, no establecida.
El registro empleado generalmente es culto o estndar.
Los rasgos lingsticos caractersticos son: figuras retricas, repeticiones, juegos de palabras,
imperativos.
Ejemplos son textos literarios, publicidad.

c) Segn el mbito de uso


Dependiendo del mbito de uso de la lengua (Ciencia, Humanidades, Administracin) o del tema del
que se est tratando, el texto adquiere rasgos lingsticos y de estilo propios del mbito.
Se distinguen dos grandes grupos:
Literario: entraran los textos de carcter literario en sus respectivos gneros.
No literario: cientfico-tcnico, humanstico, jurdico-administrativo, periodstico y publicitario.

Proceso de produccin del texto


Etapas.
1. Planeacin
En la etapa de planeacin, se recomienda llevar a cabo los siguientes pasos:
Definir el objetivo o propsito del texto
Analizar al lector o grupo de lectores
Decidir el lenguaje del texto
Definir el alcance y la amplitud del escrito
Investigar y recolectar informacin
Clasificar, analizar e interpretar la informacin
Organizar la informacin mediante un bosquejo o outline

2. Textualizacin
Redaccin de la primera versin
Se procede a redactar la primera versin del texto. Asimismo, al ser esta primera versin y un
producto inacabado, se debe concentrarse ms en el contenido que en la forma, y dejar para
la etapa de revisin del escrito.
3. Revisin
Se debe hacer una revisin cuidadosa de la ortografa y de la puntuacin, as como de los
ttulos y subttulos, de los cuadros y de la presentacin general del texto. Una vez terminada la
etapa de revisin, se obtendr el texto final, tal y cual ser entregado a su destinatario

ORTOGRAFA DE LA LENGUA ESPAOLA

Definicin

Disciplina lingstica que establece las normas de la escritura. Tiene como objetivo garantizar y facilitar
la comunicacin escrita entre los hablantes de una lengua.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 20


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Como afirma Martnez (2004), en su origen, y de forma ininterrumpida, la ortografa es una disciplina
normativa, es decir, formula reglas (de obligado cumplimiento u optativas) para escribir de una
determinada manera.

El sistema ortogrfico del espaol se caracteriza por responder al tipo de escritura alfabtica, que
pretende representar cada uno de los elementos de la segunda articulacin del lenguaje por medio de
un grafema o letra.

La ortografa espaola tiene los siguientes rasgos:

a) Es fontica: trata de representar el sonido correspondiente.


b) Es etimolgica: obedece al origen de las palabras, por ejemplo:
Hipdromo> hippos, dromos (lugar donde corren los caballos)

ORTOGRAFA DE LA LETRA

USO DE LAS LETRAS MAYSCULAS

Consideraciones generales

Siempre que se escriba con mayscula, habr que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

1. El empleo de la mayscula no exime de poner tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin.
Ejemplos. lvaro, SNCHEZ.

1. 1. En las palabras que empiezan con un dgrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu ante e, i, solo se
escribir con mayscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chilln, Llerena. Llorente, Guerrero,
Guillermo, Quevedo, Quilmes.

1.2. La i y la j maysculas se escribirn sin punto. Ejemplos: Ins, JAVIER, Juvenal.

2. Maysculas en palabras o frases enteras. En ocasiones se emplean letras maysculas para


destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse as:

2.1. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los ttulos de cada una de sus divisiones
internas (partes, captulos, escenas, etc.) y en Las inscripciones monumentales. Por ejemplo: BENITO
PREZ GALDS, FORTUNATA Y JACINTA

2.2. En las siglas y acrnimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS.

2.3. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: HERALDO DE ARAGN, EL TIEMPO, LA


VANGUARDIA, LA NACIN.

2.4. En la numeracin romana.

Se utiliza esta para significar el nmero ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre
(especialmente papas y reyes), como Po V, Felipe II, Fernando III; el nmero de cada siglo, como siglo
XVI; el de un tomo, libro, parte, canto, captulo, ttulo, Ley, clase y otras divisiones, y el de las pginas
que as vayan numeradas en los prlogos y principios de un volumen.

2.5. En textos jurdicos y administrativos decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o


instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos:

CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 21


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

3. Maysculas iniciales

El uso de la mayscula inicial se rige por la posicin que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la
puntuacin exigida en cada caso), por su condicin o categora de nombre propio y por otras
circunstancias.

3.1. En funcin de la puntuacin

Se escribirn con letra inicial mayscula:

a) La primera palabra de un escrito y la que vaya despus de punto. Por ejemplo: Hoy no ir. Maana
puede que s.

b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo: No
s si... S, ir.

c) La que sigue a un signo de cierre de interrogacin (?) o de exclamacin (!), si no se interpone coma,
punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: Dnde? En la estantera.

d) La que va despus de dos puntos, siempre que siga a la frmula de encabezamiento de una carta o
documento jurdico-administrativo (Muy seor mo: Le agradecer...), o reproduzca palabras textuales
(Pedro dijo: No volver hasta las nueve).

3.2. En funcin de la condicin o categora

Se escribir con letra inicial mayscula todo nombre propio, como son los siguientes:

a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto, Beatriz, Mara, Platn,
Caupolicn, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.

b) Nombren geogrficos. Ejemplos: Amrica, Espaa, Jan, Honduras, Salta, Cucaso, Himalaya, Tajo,
Pilcomayo.

Cuando el artculo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarn por
mayscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.

Se escribe con mayscula el nombre que acompaa a los nombres propios de lugar, cuando forma
parte del topnimo. Ejemplos: Ciudad de Mxico, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizar la
minscula en los dems casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de
Cartagena.

c) Apellidos. Ejemplos: lvarez, Pantoja, Martnez. En el caso de que un apellido comience por
preposicin, por artculo o por ambos, estos se escribirn con mayscula solo cuando encabecen la
denominacin. Por ejemplo: seor De Felipe frente a Diego de Felipe.

Se escribirn tambin con mayscula los nombres de las dinastas derivados de un apellido.

Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales.


Ejemplos:

La Osa Mayor est formada por siete estrellas.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 22


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.

En el ltimo eclipse, la Tierra oscureci totalmente a la Luna.

Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenmenos sensibles de
ellos derivados, se escribir con minscula: Tomar el sol. Noches de luna llena. En el caso de la Tierra,
todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirn tambin con
minscula:

El avin tom tierra. Esta tierra es muy frtil. La tierra de mis padres.

e) Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que
aluden a la caracterstica principal de estos signos, como Balanza (por Libra); Toro (por Tauro);
Carnero (por Aries); Gemelos (por Gminis); Cangrejo (por Cncer); Pez (por Piscis); Escorpin (por
Escorpio); Len (por Leo); Virgen (por Virgo).

Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se
escribir con minscula. Por ejemplo: Juan es tauro.

f) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explcitamente. Por ejemplo:

La brjula seala el Norte.

Cuando el nombre se refiere a la orientacin o direccin correspondientes a estos puntos, se escribir


con minscula. Ejemplos: El norte de la ciudad. Viajamos por el sur de Espaa. El viento norte.

g) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecosts, Epifana, Navidad, Corpus, Da


de la Constitucin, Da de la Independencia.

h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios. Jehov, Al. Apolo, Juno, Amn.

i) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corn, Avesta, Talmud.

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen Mara. Ejemplos:

Todopoderoso, Cristo, Mesas, Inmaculada, Pursima.

k) Nombres de las rdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.

1) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.

En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como comn, es decir, cuando pase a
designar un gnero o una clase de objetos o personas, deber escribirse con minscula. Ejemplos: un
herodes, una venus. Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que
procede, o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo populariz. Ejemplos: un jerez, un
oporto, una aspirina, un quinqu, unos quevedos. En este ltimo caso, cuando se quiere mantener viva
la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se utilizar la mayscula inicial. Ejemplos: un
Casares, dos Picassos, un Seat.

3.3. En funcin de otras circunstancias

Se escribirn con letra inicial mayscula:

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 23


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador,
el Sabio, el Hosco, Clarn, el Inca Garcilaso.

b) En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio,
como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomn), el Magnnimo (por el rey Alfonso V) o se
designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciacin, la Revelacin, la Reforma).

c) Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Roco. Y las celebraciones a ellas dedicadas.
Ejemplos: el Pilar, el Roco.

d) Los tratamientos, especialmente si estn en abreviatura. Ejemplos: V. S. (Usa), U. o V. (usted), etc.


Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayscula. Fray Luis (referido, por
ejemplo, a Fray Luis de Len). Sor Juana (referido a Sor Juana Ins de la Cruz), San Antonio, etc., son
acuaciones que funcionan como nombres propios.

e) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos,


partidos polticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisicin, el Tribunal Supremo, el Museo
de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el Partido Demcrata.

f) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la
Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la Administracin, la Judicatura.
Ejemplos: La Magistratura mostr su oposicin al proyecto. La Iglesia celebra maana esa festividad.

Pero se utilizar la minscula inicial en casos como:

Ejerci su magistratura con brillantez.

Visit la iglesia del pueblo.

g) La primera palabra del ttulo de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, El
mundo es ancho y ajeno, Cantos de vida y esperanza. El perro andaluz. Los girasoles. En las
publicaciones peridicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayscula los sustantivos y
adjetivos que forman el ttulo. Ejemplos: Nueva Revista de Filologa Hispnica, El

Urogallo, Biblioteca de Autores Espaoles.

h) Los nombres de las disciplinas cientficas en cuanto tales. Ejemplos: Soy licenciado en Biologa, Ha
estudiado Filosofa. La Psicologa ha vivido un resurgimiento en los ltimos tiempos.

Pero escribiremos con minscula: Me gustan las matemticas de este curso. Llaman filosofa de la vida
a lo que es pura vulgaridad. La psicologa de los nios es complicada.

i) El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Ejemplos:

Pimpinella anisum, Felis leo. (Adems, al imprimirlos, se har en cursiva).

j) Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonmicos zoolgicos y botnicos superiores al gnero.
Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas. Se escribirn con minscula, en cambio, cuando sean
adjetivos (por ejemplo: animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena
cosecha de leguminosas)

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 24


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

3.4. Suelen escribirse con mayscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran
conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.

Pero: La libertad de expresin. La ley de la gravedad.

Tambin se escriben con mayscula inicial:

a) Los nombres de fechas o cmputos cronolgicos, pocas, acontecimientos histricos, movimientos


religiosos, polticos o culturales. Ejemplos: la Antigedad, la Hgira, la Escolstica, el Renacimiento.

b) Los pronombres T, Ti, Tuyo, Vos, El, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen Mara.

c) Conceptos religiosos como el Paraso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales
conceptos, y no en casos como Su casa era un paraso o El infierno en que viva.

Minscula inicial

Se recomienda, en cambio, escribir con minscula inicial los nombres de los das de la semana, de los
meses y de las estaciones del ao Ejemplos: El lunes es su da de descamo. La primavera empieza el
21 de marzo.

1. Empleos expresivos

En ocasiones, el uso de la mayscula se debe a propsitos expresivos, como sucede en los casos
siguientes:

a) En los ttulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente. Ministro, etc.

Estas palabras se escribirn siempre con minscula cuando acompaen al nombre propio de la
persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente
del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estn usados en sentido genrico (por ejemplo: El papa, el rey y
el duque estn sujetos a morir, como lo est cualquier otro hombre).

Sin embargo, pueden escribirse con mayscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la
persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos
destacar. Ejemplos: El Rey inaugurar la nueva biblioteca. El Papa visitar tres pases en su prximo
viaje.

Tambin es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayscula
las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de Espaa, el Presidente del Gobierno, el Secretario de
Estado de Comercio.

b) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandsticos o de textos afines. Este uso,


destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idntico al recurso opuesto,
consistente en emplear las minsculas en lugares donde la norma exige el uso de maysculas.

En ningn caso deben extenderse estos empleos de intencin expresiva de maysculas o minsculas a
otros tipos de escritos.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 25


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

ORTOGRAFA DE LA SLABA

La slaba

Definicin
La slaba es una unidad lingstica estructural de carcter fnico, formada generalmente por un
conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciacin en torno a un elemento de mxima
sonoridad, que en espaol es siempre una vocal; as, por ejemplo, la palabra pla.ne.TA.rio contiene
varias slabas (que se muestran separadas por puntos), entre las que destaca la penltima, sobre la
que recae el acento lxico o primario. Si la slaba est formada por un nico fonema, este solo puede
ser una vocal, como ocurre en la primera slaba de palabras como eso [.so], ama [.ma] u hora [.ra].
(RAE, 2010)
Dicho de otro modo, es el fonema o conjunto de fonemas pronunciados en una sola emisin de voz.
En la lengua espaola todas las palabras poseen una slaba que se pronuncia con una mayor
intensidad de voz. Esta recibe el nombre de slaba tnica o acentuada porque en la misma se
acrecienta el tono de la voz y se alarga la articulacin del sonido.

Todas las palabras tienen una slaba acentuada, que recibe el nombre de slaba tnica (es la slaba
que suena ms, se pronuncia con mayor intensidad).

El reconocimiento de la slaba acentuada depende de una clara percepcin auditiva, y es requisito


fundamental para aplicar las normas de tildacin. Ejemplos

Casa, e-jer-ci-cio, ca-pi-tal, in-ten-cin, es-dr-ju-la,

Estructura de la slaba
Una slaba no es una mera sucesin de fonemas, sino una unidad lingstica dotada de estructura
interna.
En la estructura de una slaba pueden distinguirse las partes siguientes:
a) un ncleo, que en espaol solo puede estar constituido por elementos voclicos, y
b) dos mrgenes silbicos consonnticos, uno que precede al ncleo y otro que lo sigue.
El ncleo es el componente de la slaba con mayor sonoridad y, por ello, el ms claramente
perceptible, perceptibilidad que disminuye en los mrgenes silbicos. El nico elemento imprescindible
para constituir una slaba en espaol es su ncleo voclico. El ncleo de la slaba debe estar
constituido al menos por una vocal (li.bro) y puede estar integrado por un mximo de tres (bien, miau).
Cuando existen mrgenes silbicos, tanto el que ocupa la posicin prenuclear como el que va
pospuesto al ncleo pueden estar formados por una, dos o tres consonantes (ve.lo, cre.ma,
trans.por.te, r.cords). (RAE, 2010)

Silabeo
1. Concepto
El silabeo consiste en descomponer en slabas las palabras que integran la cadena hablada.

Funcin del silabeo: El conocimiento de la separacin de las slabas sirve para lograr:
La adecuada pronunciacin de las palabras.
La correcta separacin de slabas al final de rengln.
La aplicacin de las reglas para el uso de la tilde.

Secuencias voclicas
Con frecuencia concurren vocales dentro de una palabra. Ello da origen a los temas que trataremos a
continuacin:

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 26


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

3. DIPTONGO
3.1. Etimologa
Proviene del griego Dis (dos) y Phthongos (sonido).
3.2. Concepto
Es la pronunciacin de dos vocales en una sola slaba.
En el diptongo, una de las vocales presenta la mayor energa articulatoria y sta constituye el ncleo
silbico.
3.3. Clases
Diptongos crecientes
De menor a mayor grado de abertura voclica.
VC +VA
Diptongos decrecientes
De mayor a menor grado de abertura voclica (vocal abierta a cerrada).

VA+VC
Diptongos homogneos
Cuando ambas vocales son cerradas.
VC+VCD
Dos vocales cerradas iguales no forman diptongo.
ii = Chi-i-ta (aunque no requiere tilde por ser grave)
La Y se considera como i: ley como [le-i].
Una "h" entre dos vocales no impide el diptongo: rehu - sar.
Palabras como quemar, guerra, aguinaldo; no tienen diptongo porque en estos casos la "u" no
ejerce sonido como vocal. Excepto, si lleva diresis; entonces hay diptongo: agero, gincha.
4. TRIPTONGO
4.1. Etimologa
Proviene del griego Treis (tres) y Phthongos (sonidos).
4.2. Concepto
Es la pronunciacin de tres vocales en una sola slaba.
4.3. Formacin
VC+VAT+VC
5. EL HIATO
5.1. Concepto
Las vocales se pronuncian separadas y cada una de ellas llega a constituir una slaba distinta.
5. 2. Clases
Hiatos adiptongo
Se tilda obligatoriamente la vocal cerrada tnica, cuyos encuentros voclicos son:
vocal abierta tona / vocal cerrada tnica
vocal cerrada tnica / vocal abierta tona

Hiatos simple
Sus encuentros voclicos son:
vocal abierta / vocal abierta
vocal cerrada / vocal cerrada (idnticas)

RESUMEN

REGLAS DE SILABEO

1. VA/VA= S bo-a to-a-lla be-a-ta Te-o-do-ro le-er

2. VC/VC diferentes= U ciu-dad cui-da-do rui-na diur-no

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 27


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

3. VAT/VC= U ar-dien-te pai-sa-je fue-ron co-le-gio

VC/VAT= U

4. VCT/VA= S * Se tilda obligatoriamente la VCT.

VA/VCT= S bu-j-a e-ner-g-a mi-no-r-a e-fec-t-a

5. VC/VC iguales= S ti-i-to di-i-ta *No se tildan, son graves terminadas en vocal

Caso de la H

1. Si la H apareciera entre dos vocales que forman slaba, se une a la segunda vocal.

Ejemplos: za-na-ho-ria, al-co-hol, ba-h-a, al-mo-ha-da

2. Si estuviera en medio de dos vocales que forman slaba, se mantiene entre ellas.

Ejemplos: sahu-me-rio, ahi-ja-do, prohi-bi-do

3. Si estuviera entre consonante y vocal, se mantiene entre ellas.

Ejemplos: a-lhe-l, a-dhe-rir, a-nhe-lo

Caso de la X

1. Si la X se encontrara en posicin intervoclica, esta se une a la segunda vocal.

Ejemplos: ta-xi. e-xo-ne-ro, e-xa-men, e-xha-lar, e-xhaus-ti-vo

Ejercicio N 1. Silabee convenientemente las siguientes palabras:

1. paciencia =................................................. 2. triaje = .................................................

3. heroina = .................................................... 4. trofeo = ...............................................

5. colaboraria = ................................................ 6. ruinoso = ...............................................

7. ordinario = ................................................... 8. audacia= ...............................................

9. cohete = ....................................................... 10. permitido = ..........................................

11. continuaria = ............................................. 12. navegar = .............................................

13.- euforia = ................................................. 14. ideario = ...............................................

15. cantaria = ................................................. 16. auditoria= .............................................

17. amorio = ..................................................... 18. infantil = ..............................................

19. Cafeina :.... 20. hioideo :....

21. buhonero : 22. crieis :.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 28


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

23. Belaunde :. 24. influiriais:.

25. prohibo :.. 26. coetaneo:..

27. geografia :.. 28. arqueologa:.

29. Piito :.. 30. exhalar :...

31. pua :.. 32. bahia :...

33. Efran :.. 34. teologia :...

35. coreografia :.. 36. geometra:...

37. ruin :.. 38. Cain :...

39. golpeado .. 39. anatomia :...

40. pleuresia :. 41. aliviais :...

ORTOGRAFA DE LA PALABRA

ACENTUACIN

Acento

Deriva del trmino latino accentus, que a su vez tiene su origen griego. Se trata de la articulacin de la
voz para resaltar, con la pronunciacin, una slaba de la palabra. Es la mayor intensidad con que se
pronuncia una slaba con relacin a otra (s).

U-ni-ver-si-dad far-ma-cia a-ya-cu-cha-no

Existen dos tipos de acentos: el acento prosdico y el acento ortogrfico.

El acento prosdico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una slaba dentro de una palabra
aislada o monoslaba, es la fuerza de la voz sobre una vocal llamada tnica. Puede tener un valor o
significado distinto segn la slaba sobre la que recae la intensidad.

Ejemplos: hbito habito habit

El acento ortogrfico, el espaol emplea en ciertos casos el acento grfico, llamado tambin tilde (
). Este signo se coloca sobre la slaba tnica de la palabra segn las reglas ortogrficas.

Clasificacin de las palabras segn su acento

Segn el lugar que la slaba tnica tiene dentro de la palabra, stas se dividen en cuatro grupos:
agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas.

Agudas son las que llevan el acento en la ltima slaba. Ejemplos:

Cla-vel, co-ac, de-dal, re-loj, ca-te-dral.

Graves son las acentuadas en la penltima slaba. Ejemplos:

r-bol, a-mi-ga, ca-sa, cr-cel , cer-ca

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 29


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Esdrjulas son las que llevan el acento en la antepenltima slaba. Ejemplos:

Gra-m-ti-ca, te-l-fo-no, An-tr-ti-ca, s-la-ba, ho-mo-g-ne-o.

Sobresdrjulas son las acentuadas en la anterior a la antepenltima slaba. Ejemplos:

D-ja-me-lo, d-ga-se-lo, tri-ga-se-lo, cas-t-ga-se-le.

Acentuacin grfica de monoslabos

Los monoslabos es decir, las palabras que tienen una slaba, por regla general no llevan tilde.
Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

Palabras como fie, guion, truhan, Sion o hui resultan ser monoslabas a efectos de acentuacin grfica
y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde.

Acentuacin grfica de polislabos (tildacin general)

De agudas

Analice las siguientes palabras agudas.

All capitn detrs coac


caf comejn corts virtud
colibr holln Pars catar
comi cancin adis honradez
Per betn ests Ortiz

De los anteriores ejemplos podemos derivar la siguiente regla:

Las palabras agudas solamente llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes -n o -s.

Excepciones

(i)Las palabras agudas que terminan en diptongos o triptongos con y no llevan tilde.

Estoy, convoy, mamey, carey

(ii)Cuando hay hiato se infringe la regla.

ba-l, Ra-l, re-r, o-r, Sa-l

(iii)Si la palabra aguda termina en -n o -s, precedida de otra consonante, no llevar tilda.

Canals, Casals, Isern, Ibern

(iv)Los monoslabos se clasifican como palabras agudas, pero no llevan tilde, excepto en algunos
casos de acentuacin diacrtica.

Fue, fe, dio, vio, pues

Ejercicio N 1. Tilde convenientemente en los siguientes textos:

1. Mi mama nacio en Pajaten y mi papa es de Abancay.


2. Nicolas se marcho a tomar cafe con Ines.
3. Yo me quede en el sofa viendo la television.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 30


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

4. El equipo campen es el Juventud Gloria.


5. Don Tomas Martin Rodriguez fue mi profesor y director.
6. La gran batalla de Junin se libro por la libertad de Peru.
7. Julian le paso el balon a Valentin y metio gol.
8. Andres se despidio de todos antes de marcharse a Iran.
9. Ahora tendre que estar aqui cuidando del bebe.
10. Cuando el ladron salto al jardin, le mordio el mastin.
De graves

Analice las siguientes palabras graves.

Casa orden csped mrmol


peine virgen azcar lpiz
mono examen fcil trax
dulce joven carcter cndor
cursi vienen Prez mrtir

Las palabras graves solo se tildan cuando terminan en cualquier consonante, diferente a n, s. Pero,
s cuando terminan en s precedida de p, como en bceps, trceps y frceps. Adems, no se tildan
cuando terminan en una de las vocales. Excepto cuando existe hiato en la palabra: ve-n-a

Ejercicio N 2. Tilde convenientemente en los siguientes textos:

1. Tenia la virtud de hacer facil lo dificil.


2. El agil animal corra resaltando su gracil figura.
3. El habil consul logro sacarle de la carcel.
4. El almibar se prepara con azucar.
5. El arbol plantado en tierra fertil siempre dara buenos frutos.
6. El fuerte mastil de aquel barco, al final resulto fragil.
7. Sobre la mesa de marmol haba un hermoso joyero de nacar.
8. Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar.
9. Los seores Gonzalez y Jimenez pedan un referendum.
10. Aquel alferez se llamaba Hector Gonzalez Fernandez.

De esdrjulas y sobresdrjulas

Observe la acentuacin de estas palabras esdrjulas y sobresdrjulas. Note sus terminaciones.

Cscara ncora cntrico rgimen mdico lmina fsiles vrtebras vveres


regstraselos considramelos estudibaselo vndemelo

Las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas siempre se tildan, sea cual fuere la letra en que terminen.

Ejercicio N 3. Tilde convenientemente en los siguientes textos:

1. El misterioso balsamo curo sus heridas y le infundio animo.


2. En aquella epoca los romanos llamaban barbaros a los extranjeros.
3. La victima del aguila fue esta vez un pobre corderito.
4. Los senadores romanos usaban tunica y no habito.
5. Aquel seor de Ecuador era de muy buena indole.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 31


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

6. Los pajaros suelen anidar en las ramas de los arboles.


7. El medico le curo una herida en el mismisimo craneo.
8. El celebre interprete se convirtio en un heroe.
9. El dibujo de esta lamina tiene muchisimo merito.
10. La linea del telefono funciona estupendamente.

Ejercicio N4. Tilde convenientemente en los siguientes textos:

1. La leve garua habia cesado, cuando Elias Gomez Martinez bajo de la cima del andamiaje y
oyo un fuerte crujido. Cierto aleteo feroz parecia estremecer al maderamen. Un condor se
debatia debilmente cerca de el. Dile a Salome Perez que te de una soga le dijo a Felix, su hijo;
pero no fue necesario. Pronto le paso la zozobra ya que el ave se estremecio en el polvo de
sus estertores y expiro. Solo despus, se pudo comprobar que el Rey de los Andes tenia el
pecho ensangrentado. Un balazo, dijo.

Revolver o carabina?-pregunto en voz baja un policia recien llegado. Un mauser,


posiblemente fue la respuesta. Mucho tiempo despues, el cura del pueblo referia al nieto de
Elias Gomez Martinez: aqui fue donde tu abuelo mato a un condor con el mauser de un
policia. No se aun -seguia diciendo el clerigo-, si fue un concurso de tiro o por casualidad. De
todos modos tu abuelo fue un campeon.

ACENTUACIN DIACRTICA

Tildacin diacrtica
La tilde diacrtica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes
categoras gramaticales, que tienen, sin embargo, idntica forma. (RAE, 2010)
Se aplica en las palabras que tienen igual estructura, pero funcin gramatical distinta. El acento que
sobre ellas se coloca, lleva el nombre de diacrtico.

Por la tilde diacrtica se distinguen las palabras que se detallan a continuacin.

Palabras que se escriben con o sin tilde, segn los casos.

1. m, pronombre personal: Esta llamada es para m.


mi, adjetivo posesivo: Estn esperando mi llamada;
nombre de una nota musical: Concierto en mi menor.

2. t, pronombre personal: No quiero que vayas t solo.


tu, adjetivo posesivo: Quiero que vayas a tu casa.

3. l, pronombre personal: l es muy trabajador.


el, artculo: El trabajador es muy pobre.

4. s, pronombre personal: Volvi en s;


adverbio de afirmacin: Volvi? S.
si, conjuncin condicional: Dime si volvi; nombre de una

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 32


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

nota musical: Sinfona en si menor.

5. s, del verbo ser: S bueno; del verbo saber: S que no es bueno.


se, pronombre personal: Se cans de ser bueno.

6. t, nombre: Una taza de t.


te, pronombre personal: Te sirvo una taza?

7. d, del verbo dar: Quiero que me d alguna noticia.


de, preposicin: Quiero noticias de ella.

8. ms, adverbio de cantidad: Se ha vendido ms rpidamente que el ao pasado; se han vendido


ms telas que el ao pasado.
mas, conjuncin (pero): Se han vendido mucho, mas no lo suficiente.

9. an, adverbio (todava): An no lo saben los nios.


aun, adverbio (incluso): Aun los nios no lo saben.

10. qu, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo y exclamativo: Qu dices? Qu cosas dices!
No s qu dices. Qu mal lo dices!
que, pronombre relativo o conjuncin: Oigo las cosas que dices. Oigo que dices muchas cosas.

11. quin, quines, pronombre interrogativo o exclamativo:


Pregunta quin es. Quin lo iba a pensar!
quien, quienes, pronombre relativo: Pregunta a quien sepa ms que t.

12. cul, cules, pronombre o adjetivo interrogativo y exclamativo: Cul libro? Cul es el libro?
Cul no sera su sorpresa!
cual, cuales, pronombre relativo o adverbio: Este es el libro del cual nos hablaron. Lo hice tal cual
me dijeron.

13. cunto, cuntos, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo y exclamativo: Nadie sabe cunto
dinero tena. Nadie sabe cunto tena. Cunto me fastidia!
cuanto, cuantos, pronombre, adjetivo o adverbio relativo:
Dio cuanto dinero tena. Dio cuanto tena. Cuanto ms me sonre, ms me fastidia.

14. dnde, adverbio interrogativo: Sabes dnde lo pusiste?


No s dnde vive.
donde, adverbio relativo o conjuncin: Esta es la casa donde vive.

15. cundo, adverbio interrogativo: Cundo vuelves? Dime cundo vuelves.


cuando, adverbio relativo o conjuncin: Cuando vuelvas, hablaremos.

16. cmo, adverbio interrogativo: Cmo has dicho? Mira cmo hay que hacerlo. Cmo? No lo
sabes?
como, adverbio relativo o conjuncin: Como ha dicho que nos vayamos, nos iremos; lo hago como
hay que hacerlo.

Ejercicio N 1. Grafica las tildes que faltan.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 33


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.


2. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
3. El primer premio y el segundo son poco para el.
4. Tu recibiras tu parte como los demas.
5. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
6. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
7. A mi me gusto mucho tu regalo.
8. Todo lo que gano es para mi y para mi familia.
9. Se que se han escapado, pero no se por donde.
10. "Solo se que no se nada", dijo Socrates.
Escritura de porque

Por qu. Preposicin por + pronombre interrogativo / exclamativo qu. Va separado y tildado cuando
es interrogacin o exclamacin. Ejemplo: Por qu no llegaste temprano?

Porqu. Se escribe junto y con tilde cuando es un sustantivo. Se le puede reconocer porque lo
acompaa un artculo, y puede cambiar al nmero plural.

Por que. Separado y sin tilde cuando puede ser reemplazada por los trminos por el cual, por la cual,
por los cuales. Ejemplo: Tu buen aprovechamiento es el motivo por que te felicito.

Porque. Se utiliza junta y sin tilde cuando es respuesta vlida a una interrogante.

Ejercicio N 3. Escribe las tildes que faltan en el siguiente texto.

1 Cual fue tu primer contacto con la literatura?

- Creo que mi primera lectura fueron los cuentos de Grimm en una version inglesa.
2 Has leido La monja alferez?

- Si, Que libro raro! Alli se habla de Argentina


3 Te sientes un escritor sudamericano?

- Que duda cabe!


4 Por que no admiras a Brahms?

- Porque si me preguntan en que difiere su musica de otras o en que consiste o en que teorias esta
basada, no sabria decirlo.
En: Borges, sus das y su tiempo Mara Esther Vzquez

Ejercicio N 2. Grafica las tildes que requieran.

Que ocioso!

Quienes son esos jvenes?

Cuando llega la encomienda?

Que buena idea?

Que quieres?

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 34


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Cual es tu direccin?

Donde desemboca el ro Rimac?

Cuantos problemas por resolver!

Ejercicio N 3

Completa los siguientes enunciados con l o el segn corresponda.

1. Cay _____ crepsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.

2. Pepe es un liante: ____ novio de Marta no se fa de _____.

3. ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.

4. ______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera ______ cascabel
al gato.

5. En ese matrimonio, tanto ______ como ella estn de acuerdo.

Completa las siguientes oraciones con t o tu segn corresponda.

1. Aqu no ocurre lo que en ______ casa; esto es mucho ms serio.

2. ______ coche es rpido y seguro, pero no ser yo quien te recomiende rebasar el lmite de
velocidad.

3. Fue ______ madre la que me dijo que ______ hermana no estaba.

4. Diana quiere que ______ la acompaes al mdico.

5. Mientras que ______ te divertas ______ compaero estudiaba.

Escribe m o mi en los espacios en blanco.

1. ______ casa tiene las habitaciones muy grandes; demasiado grandes para ______ solo.

2. Lo que no quiero para ______ , no lo quiero para los dems.

3. Esta es ______ manera de hacer las cosas. No puedo cambiar ______carcter de la noche a la
maana.

4. Aunque ______ preocupacin est ms que justificada, no es a ______ a quien corresponde


actuar, sino a mi hermano.

5. Para ______ , ______ madre es la mujer ms guapa del mundo.

Completa los espacios en blanco con d o de segn convenga

1. Mi amigo Pablo est loco: ahora se ha empeado en que le ______ clases ______ ruso.

2. Si Eugenio sigue trabajando sin comer, corre el riesgo ______ que le ______ una lipotimia.

3. ______ ti dependen muchas vidas.

4. Antonio ha trabajado ______ camarero durante mucho tiempo.

5. Aunque se ______ por vencido, sus enemigos seguirn hostigndole.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 35


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Completa las siguientes oraciones con s o se, segn convenga.

1. El anciano le dijo: "______ lo que ms te guste ser; pero, decidas lo que decidas, procura llegar muy
alto".

2. ______ muy bien lo que esa gente ______ trae entre manos.

3. No ______ puede aguantar este calor.

4. No ______ qu pintas en esta oficina de brazos cruzados todo el da: aqu ______ viene a trabajar y
no a zanganear.

Escribe s o si en los espacios en blanco.

1. ______ aguantan sentados en esas sillas durante dos horas ms habrn batido el rcord.

2. ______ bien es cierto que guarda casi todos sus secretos para ______ misma, esta vez se ha
enterado casi todo el mundo.

3. Tras el golpe, Damin tard ms de una hora en volver en ______.

4. ______, despus de todo, me decido a comprarlo, t sers el primero en saberlo.

5. El asunto no tiene importancia en ______ mismo, pero dadas las circunstancias ______ que puede
ser muy trascendente.

Completa estos enunciados con t o te segn corresponda.

1. ___ ver pronto?

2. En Inglaterra se toma habitualmente ______con leche, pero es ms aromtico el ______ con limn.

3. No dejes que nadie ______ imponga sus opiniones.

4. No ______ has portado bien con ella: no me extraa que ______ trate as.

5. Si ______ quedas mucho tiempo aqu, ______ encontrars con una sorpresa.

Escribe ms o mas en los espacios en blanco.

1. Adondequiera que la vista fijo, / torno a ver sus pupilas llamear; / __________ no te encuentro a ti,
que es tu mirada: / unos ojos, los tuyos, nada ms (G. A. Bcquer, Rima XIV).

2. La quera __________ que a mi vida, y se me fue para siempre.

3. Me gustara apuntarme a ese viaje, _________ no tengo suficiente dinero ahora mismo.

4. Lara y Cristina invitaron a __________ de trece personas a su fiesta.

5. __________ que desprecio, lo que siento por ti es pena.

Acentuacin de palabras compuestas


A efectos de acentuacin grfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por
tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cmo se acenten
sus formantes por separado.
Ejemplos:
busca + pies = buscapis (palabra aguda terminada en -s)
as + mismo = asimismo (palabra llana terminada en vocal)
dcimo + sptimo = decimosptimo (palabra esdrjula)

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 36


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Otros ejemplos: traspis, veintids, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalmparas...


1. Acentuacin de adverbios en -mente
Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepcin a la regla general de acentuacin de
palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fnicos: uno en el adjetivo y otro en el
elemento compositivo -mente. Por ello. El adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el
adjetivo. Ejemplos: cortsmente, fcilmente, tmidamente, plcidamente; pero buenamente,
decorosamente, fielmente, soberanamente.
2. Palabras compuestas con guion
En los compuestos de dos o ms adjetivos unidos con guion, cada elemento conservar la acentuacin
fontica y ortogrfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemn, histrico-crtico-
bibliogrfico.
3. Acentuacin de formas verbales con pronombres enclticos
Las formas verbales con pronombres enclticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales
de acentuacin.
Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mrame,
dmelo, antjasele, habindosenos (casos de palabras esdrjulas y sobresdrjulas). Las palabras de
este tipo que ya no funcionan como verbos, as como las compuestas por verbo ms pronombre
encltico ms complemento; siguen tambin, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales.
Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo.
Acentuacin de voces y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarn grficamente de acuerdo con
las reglas generales del espaol. Ejemplos: trnseat, tem, accsit, memorndum, exequtur, alma
mter.
Acentuacin de palabras de otras lenguas
En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptacin a la nuestra, escribimos con letra
cursiva o entre comillas , as como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizar
ningn acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: catering, Aribau, Windsor.
Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciacin
y escritura, habrn de llevar tilde cuando lo exija la acentuacin del espaol. Ejemplos: bnker, Pars,
Tmesis.
Acentuacin de letras maysculas
Las maysculas llevan tilde si les corresponde segn las reglas dadas. Ejemplos: frica, PER, rgiva,
BOGOT.
La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

NOVEDADES DE LA ORTOGRAFA RAE 2010

Seis novedades
A continuacin, se analizan seis cambios en la doctrina ortogrfica que tienen una importante
repercusin en los textos cientfico-tcnicos.
1. Escritura de los prefijos
Dada la altsima frecuencia de prefijacin en los documentos de este mbito, parece necesario
comentar esta norma
Si la base lxica consta de una sola palabra, los prefijos deben escribirse soldados a la misma,
sin guion: antiespasmdico.
Si la base empieza por mayscula o es un nmero, el prefijo se une a ella mediante guion:
pro-UK, prourocinasa.
Si la base est compuesta por ms de una palabra, el prefijo va separado y sin guion (ex-,
anti- y pro- son proclives a ello): anti cido lctico, pro derechos civiles.
El prefijo ex-, que antes se escriba separado cuando significa que fue y ya no es, ahora
recibe el mismo tratamiento que el resto de prefijos: exalcohlico, ex jefe de servicio.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 37


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

.
2. Equiparacin en el tratamiento de extranjerismos, latinismos y locuciones latinas
El problema ortogrfico, tan frecuente en las publicaciones en medicina y ciencias afines, que supone
la escritura de extranjerismos y latinismos tambin encuentra un desarrollo en esta Ortografa (pp. 599-
619).
Se ha equiparado el tratamiento ortogrfico de todas las voces provenientes de otras lenguas:
si no estn adaptadas, deben escribirse con una marca grfica (cursiva o entrecomillado);
si estn adaptadas, sin resalte alguno y segn las normas ortogrficas generales.
Las locuciones latinas ya no se adaptarn y llevarn siempre marca grfica, para indicar su
carcter forneo. As pues, existe la posibilidad de escribir baips (en redonda) y by-pass (en
cursiva), pero ahora se escribir siempre post mortem (en cursiva) y no post mrtem (en
redonda), delirium tremens (en cursiva) y no delrium trmens (en redonda).

3. Remplazo, en prstamos adaptados, de la q etimolgica con valor fnico independiente


por grafas propias del espaol
Puesto que en espaol la q solo se utiliza en el dgrafo qu ante las vocales e e i para representar el
fonema /k/, es impropio de la ortografa espaola su uso con valor fnico independiente (pp. 114-116).
Los topnimos mayores se ven afectados por esta norma:
se preferir Irak a Iraq y Catar a Qatar. Pero ms importante es su aplicacin a extranjerismos
y latinismos, como quark, quasar, quantum y quorum, que se escribirn cuark, cusar, cuanto y
curum.
Si se quiere mantener la q, los trminos deben considerarse extranjerismos y escribirse en
cursiva. Se trata de una medida sensata, pues es coherente con otras normas de adaptacin,
como la de equiparacin en el tratamiento de latinismos y extranjerismos, y da un paso hacia la
regularizacin y simplificacin del sistema ortogrfico, al eliminar grafas anmalas.

4. Supresin de la tilde diacrtica en diptongos ortogrficos


As, algunas palabras consideradas bislabas y escritas, por tanto, con tilde (p. ej., guin), pasaban a
escribirse sin ella (guion), ya que los monoslabos, salvo los que llevan tilde diacrtica, no se acentan.
Lo que esta Ortografa introduce como novedad (pp. 235-236) es la eliminacin, con carcter
obligatorio, de la opcin de que los hablantes que pronuncien estas palabras como bislabas sigan
escribindolas como tales.
As pues, algunas palabras presentes en los textos cientficos, como muon, prion e ion, algunas
formas verbales, como pie, pio, piais, pieis (de piar) y hui y huis (de huir) y algunos topnimos,
como Sion y Ruan, se deben escribir siempre sin tilde.

5. Eliminacin de la tilde diacrtica en la conjuncin o escrita entre cifras


Tradicionalmente, se recomendaba que la o entre cifras se escribiera con tilde, para evitar una
presunta posible confusin con el cero.
pero ahora se indica que no se escriba con tilde esta conjuncin en ningn caso (pp. 270-271).
Se trata de una modificacin positiva, puesto que dicha tilde no tena justificacin ni grfica
las tipografas distinguen claramente entre el cero y la o ni prosdica, ya que la conjuncin es
siempre tona, se encuentre donde se encuentre.

6. Supresin de la tilde diacrtica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos


En la Ortografa anterior, la Academia contemplaba la acentuacin diacrtica de estas palabras cuando
existiera posibilidad de ambigedad.
As, la tilde en El Dr. Carnicero opera slo los viernes deshaca la posibilidad de entender que
el sujeto llevara a cabo la accin de operar sin compaa.
En Para qu utilizaron aqullos bistures desechables?, la tilde sobre aqullos serva para
dejar claro que el pronombre es sujeto de la oracin y no acompaa a bistures. Pues bien,
esta opcin se ha eliminado (pp. 269-270).

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 38


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA
LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Concepto
Los documentos administrativos se definen como el soporte material por el que se concretizan y
viabilizan los actos administrativos (Paredes, 2004).
Estructura
Todo documento administrativo tiene la siguiente estructura general:
1. Encabezamiento
Es el extremo superior del documento y comprende las siguientes partes: membrete, nombre del ao,
lugar y fecha, cdigo, destinatario, asunto y referencia.
2. Texto
Es la parte central y principal de todo documento. Las partes del texto reciben el nombre de
"secciones", cuya cantidad y denominacin depende de cada clase o tipo de documento.
3. Trmino
Es el extremo inferior del documento y est integrado por las siguientes partes: antefirma, firma, pos
firma, sello, anexo, "con copia", distribucin y pie de pgina..

Las partes sealadas son las ms importantes y corresponden a los documentos administrativos ms
usados; del mismo modo, estn designados por sus nombres ms difundidos.
Hay documentos que tienen todas estas partes, pero hay tambin los que tienen slo algunas, como
veremos al estudiar cada uno de ellos.

ESTUDIO DE LAS PARTES DEL ENCABEZAMIENTO


1. Membrete8
El membrete es la inscripcin que identifica a la institucin, organismo, entidad o empresa que remite el
documento. Se imprime en la parte superior izquierda o en toda la extensin de la parte superior de los
papeles.

Elementos
1.1. Isotipo9
Es la imagen o icono que identifica o caracteriza a una institucin: Por ejemplo en los ministerios
estatales, el Gran Sello del Estado es el isotipo representativo.

8 Adems, indica el "nombre o ttulo de una persona o corporacin puesto al final del escrito que se le dirige" y
tambin este mismo nombre o ttulo puesto a la cabeza de la primera plana" (lo que en el uso comn moderno se
llama datos del destinatario). En este caso se utiliza el trmino para designar el "nombre o ttulo de una persona,
industria o corporacin impreso en la parte superior del papel de escribir", al que se le agregan generalmente
otros datos como domicilio, telfono, etc. Se ha generalizado mucho el uso de estas inscripciones, por razones
estticas y prcticas.
9 Etimolgicamente, Iso proviene del griego y significa igual. Un icono o una imagen de algo que se extrae de la
realidad, trata de representar visualmente esa realidad, trata de buscar un igual de forma sintetizada o grfica.
Por lo tanto, Iso viene a significar icono y/o imagen. Isotipo o smbolo viene a referirse a la imagen o sintetizacin
que visualmente se intenta hacer de los valores, personalidad, carcter y principios de una institucin y/o una
empresa.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 39


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

1.2. Logotipo10

Segn la RAE, logotipo es el distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa,
conmemoracin, marca o producto.

Es decir, es la representacin verbal mediante signos tipogrficos. No se refiere ni al icono ni al


smbolo, solo a las palabras, a las tipografas. Por ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

MINISTERIO DE EDUCACIN

DISTRIBUIDORA "UNIVERSAL"
1.3. Datos complementarios
El membrete, adems de los elementos mnimos que hemos sealado, puede contener
direcciones, nmero telefnico y de fax u otras referencias de inters. Ejemplos:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE EDUCACIN SECUNDARIA

Av. Independencia N 198

Tele-fax (066) 312510-156

AYACUCHO PER

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA


EMPRESA DE TRANSPORTES "JESS OBRERO" S.A.
Av. Espaa 234, Telf. 4537651
LIMA -PER

LIBRERA Y DISTRIBUIDORA "LA LUMINARIA"


La Decana de la Regin
Jr. Lima 304, Telefax 879854
AYACUCHO-PER

10Proviene del griego logos que significa palabra, y de typos: golpe, marca del golpe, seal, imagen o
escritura en forma de impronta. Tipo tambin puede significar: Piezas utilizadas en las imprentas que
representan el juego de caracteres de un idioma.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 40


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

2. Nombre del ao

El nombre del ao es la denominacin que da el organismo gubernamental a cada ao


calendario, mediante ley o decreto supremo. Por ejemplo, el ao de 2007 fue denominado:
"AO DEL DEBER CIUDADANO"

Cada ao calendario recibe un nombre diferente. El gobierno, con la denominacin que


otorga a cada ao, trata de expresar un programa, un proyecto, un ideal, o pretende
reconocer algn acontecimiento de trascendencia para nuestro pas.

Esta denominacin del ao debe escribirse o imprimirse en toda comunicacin escrita
de carcter oficial que se difunde en las instituciones pblicas (Por ejemplo, en el
oficio).

El nombre del ao se ubica en la parte cntrica superior de la hoja. Se escribe con
letras maysculas y entre comillas, como se ve en el siguiente esquema:

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO


CLIMTICO

3. Lugar y fecha
Indica dnde y cundo se elabora el documento. Comprende el nombre de la localidad, el da,
el mes y el ao de su elaboracin. Por ejemplo: 07 de mayo de 2007
El lugar y fecha se escribe de dos maneras:
Ascendente: Ayacucho, 17 de febrero de 2014
Descendente: Ayacucho, 2014 febrero 17

La denominacin del lugar puede suprimirse en los siguientes casos:


1) Cuando el documento se difunde en el interior de una institucin que no tiene
sucursales.
2) Cuando el nombre del lugar ya aparece en el membrete:

SERVICIOS TURSTICOS "HUASCARN"


Jr. lca 156, Telf. 986754
HUARAZ

12 de Abril de 2014
Los documentos que se redactan en el perodo comprendido entre el uno y el nueve
de cada mes llevan escrita la fecha con un cero a la izquierda, con el fin de prevenir
alguna adicin numrica en el futuro. Por ejemplo:

Chiclayo, 06 de agosto de 2014

La denominacin del lugar se separa de la fecha por medio de coma, el nombre del
mes se escribe con minscula y el ao calendario no lleva coma despus de la cifra de
mil. Evitar escribir la palabra del antes del ao:

Hunuco, 12 de mayo de 2014

El lugar y fecha no tiene ubicacin fija en los documentos: en la mayora, se ubica en el


encabezamiento; en otros, como en las solicitudes, las constancias y los certificados,
debajo del texto, en reemplazo de la antefirma.
4. Cdigo

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 41


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Es la parte que individualiza al documento e identifica a la institucin y/o dependencia


remitente. Las instituciones y dependencias codifican los documentos que elaboran por
medidas de control y seguridad.

Elementos:

4.1. El nombre completo del documento y la abreviatura de la palabra "nmero", con


maysculas. Por ejemplo: MEMORANDO N.

4.2. El nmero correlativo asignado al documento, integrado por tres dgitos, que se renuevan
anualmente: 035.

4.3. Las cifras del ao calendario en el cual se redacta el documento, entre guiones:
-20147-

4.4. Las siglas11 de la institucin, empresa y/o dependencia que elabora el documento,
separadas por guin o barra oblicua: UNSCH-FCE-EFPES

En sntesis:

MEMORANDO N 035-UNSCH-FCE-EFPES

Todo el cdigo se escribe en negrita y al finalizar su redaccin no se coloca punto ni otro signo
de puntuacin.
En la utilizacin de las siglas, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1) En las comunicaciones de circulacin interna, se usan solamente las siglas de la
dependencia que enva el documento. Por ejemplo, en el memorando que remite el jefe de la
Unidad de Planificacin al de Personal se consigna slo las siglas de la unidad remitente:
MEMORANDO N 122-2014-UP:
En cambio, en las comunicaciones de circulacin externa y en las internas que requieran de la
firma de la mxima autoridad de la institucin, se emplean obligatoriamente las siglas de la
institucin y de la dependencia que elabora el documento. Por ejemplo, en el oficio que remite
el director de Planificacin de la Regin Ayacucho al alcalde del Concejo Provincial de
Huamanga, se consideran dos siglas de la regin y de la dependencia respectiva: OFICIO N
085-2014-RA-DP
Si hay necesidad de mencionar las siglas de dos o ms dependencias, dichas siglas se indican
considerando el grado de subordinacin que existe entre ellas, de mayor a menor jerarqua. Y
si las dependencias son del mismo nivel, sus siglas se escriben en orden alfabtico: UNSCH-
FCE-EFPES
Corresponde a la institucin determinar las siglas de sus dependencias.
Actualmente, las siglas de muchas instituciones y sus dependencias vienen siendo
reemplazadas por nmeros o series computarizadas. Por ejemplo, hay empresas que codifican
as: OFICIO N 007 -2014 070
Los memorandos e informes redactados por los trabajadores que no ocupan cargos
administrativos, solo llevan su respectiva denominacin en la parte cntrica superior de la hoja.

5. Destinatario

Es la parte que identifica a la persona, dependencia, institucin o empresa a quien se remite el


documento. Existen diferentes estilos de redaccin del destinatario:

11
Es un error escribir en el cdigo las iniciales de los nombres y apellidos de la persona quien firma el
documento, tampoco es correcto escribir el nombre de la localidad donde se ubica la institucin.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 42


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Seor : Ing. VCTOR CARRASCO AVILS


Gerente de ELECTROCENTRO
CIUDAD

6. Asunto

El asunto es el resumen o la sntesis del contenido de un documento o del motivo que le


da origen.

Elementos:
6.1. La palabra "Asunto" seguida de dos puntos.
6.2. La frase que sintetiza el contenido o el motivo del documento, en forma breve y
precisa. Por ejemplo:

Asunto: Concurso de plazas docentes

7. Referencia
Es la parte que hace mencin a los antecedentes del documento que se elabora. Es una
parte complementaria porque su uso no es necesario en todas las comunicaciones ni en
todos los casos. La llevan nicamente las comunicaciones que contestan o reiteran
documentos anteriores.
Elementos:
7.1.El trmino "referencia" (completo o abreviado) seguido de dos puntos; y
7.2.El cdigo y la fecha simplificados o abreviados del documento que sirve de antecedente.
Por ejemplo:

Referencia.: Oficio N 123-2014-OR, de 19 de Mayo, de 2014


EL TEXTO DEL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO
El texto es la parte sustancial o principal de todo documento; comprende el desarrollo ordenado del
mensaje que se desea transmita. Segn Cassany (2000) todo texto debe tener las siguientes
propiedades:
1. Coherencia. Debe contener y desarrollar todas las ideas referidas al tema o asunto que se
transmite; la misma que al ser leda no debe presentar vacos, dudas ni ambigedades. O sea
que la informacin que se proporcione debe ser completa y coherente. Adems, debe ser claro,
inteligible, de fcil comprensin. Se debe buscar que las ideas expuestas lleguen al lector con
suma facilidad.
2. Cohesin. No se debe cometer errores gramaticales ni ortogrficos. Se deben usar los
conectores lgicos con pertinencia, para unir y dar sentido a los prrafos.
3. Adecuacin. Se debe elegir el correspondiente resgistro linguistico, es decir, el tono de la
redaccin debe ser respetuoso, cordial, capaz de persuadir positivamente al lector. Debe
redactarse teniendo en cuenta la jerarqua del destinatario, pero sin llegar a la sumisin ni
adulacin y sin descuidar el respeto que merece tambin el subalterno.

ESTUDIO DE LAS PARTES DEL TRMINO

1. Antefirma

Es la palabra o frase de cortesa que se emplea cuando se ha concluido la redaccin del texto
de un documento administrativo. Precede a la firma del responsable de la comunicacin. La
frmula que ms se usa es "atentamente", seguida de coma.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 43


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Hay documentos que no llevan antefirma: la resolucin, la directiva, el contrato, el


certificado, el acta, la solicitud y el convenio.

2. Firma

La firma comprende el nombre, el apellido o los apellidos y la rbrica estilizados de la


persona que se responsabiliza del documento.

3. Posfrma

La posfirma es la parte que identifica al responsable de la comunicacin.


Elementos:

3.1. Profesin o grado acadmico, en forma abreviada, del responsable del documento. Por
ejemplo: Ing.
3.2. Nombre o nombres y apellidos del mismo, con maysculas: SCAR VALERIO
PALOMINO SNCHEZ
3.3. Cargo que desempea, cuyos sustantivos y adjetivos se escriben con letra inicial
mayscula: Jefe de Planificacin
En sntesis:

Ing. SCAR VALERIO PALOMINO SNCHEZ


Jefe de Planificacin

La firma recae directamente sobre la posfirma, sin la raya encima de ella, salvo en los
sellos de posfirma.
La posfirma de los servidores que no tienen cargo ni profesin y de las personas
naturales comprende nicamente sus nombres y apellidos:

JOS CCERES BARRENECHEA

Los que firman solicitudes y cartas familiares, notariales y de poder lo hacen como
personas naturales, por ms que ocupen cargos y tengan profesin.

4. Sello

El sello autentica o legaliza el documento que se enva: refrenda la firma del responsable de la
comunicacin.

El sello tiene la forma redonda o puede tener otras. Lo usan todas las personas que ocupan
cargos directivos. Recibe el nombre de "sello de legalizacin".

5. Anexo

Es una parte opcional. Se emplea nicamente cuando al documento que se remite hay la
necesidad de acompaar objetos u otros documentos: como recibos, facturas, certificados,

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 44


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

planos, tablas, testimonios, fotografas, casetes, videos, disquetes, etc., para sustentar el
pedido que se realiza o ilustrar la informacin que se proporciona.
Elementos:
5.1. La palabra "anexo" (todo con mayscula o slo su letra inicial), subrayada, seguida de dos
puntos.
5.2. El nombre del objeto o del documento que se acompaa.

ANEXOS:
01. Partida de nacimiento.
02. Certificado de trabajo.
03. Declaracin jurada.

6. "Con copia"

Es la parte que identifica o hace mencin a las autoridades, dependencias y/o servidores a
quienes se envan copias del documento que se redacta.
Elementos:
6.6.1. Abreviatura de la frase "con copia": c.c.
6.6.2. La relacin de las autoridades, dependencias y/o servidores a quienes se remiten las
copias del documento. Por ejemplo:
C.c:
Direccin
Sub direccin
Archivo.

7. Distribucin

Se usa en el oficio mltiple, memorando mltiple, directiva, resolucin y carta circular.

DISTRIBUCIN:
Unidad de Estadstica rea de Programacin Archivo (02).
Direccin Regional
Oficina de Administracin (04)
Unidad de Poblacin y Des. (11)
Dpto. de Adquisiciones
Dpto. de Ventas Almacn
Archivo.

8. Pie de pgina

Es la parte que identifica a los responsables de la elaboracin del documento. Comprende


las inciales del nombre o nombres y de los apellidos de la persona que se menciona en la
posfirma y de aqulla que se encarg de su digitacin en computadora.
Estas inciales se colocan al culminar la redaccin del documento, en el lado inferior
izquierdo, separadas por una barra oblicua, del siguiente modo: con letras maysculas, las
inciales de la persona que figura en la posfirma; y con minsculas, de quien se encarg de
digitarlo.
Por ejemplo, si fueran RUFINO TORRICO ALVAREZ, el que aparece en la posfirma, y
NOEM CHUCHN CUADROS, la secretaria que redact la comunicacin, las inciales de
aquellas personas se consignan as en el pie de pgina:

RTA/nchc.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 45


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Los documentos redactados por personas naturales y por aqullas consideradas como
tales no llevan pie de pgina, porque se supone que sus nicos responsables son sus
firmantes.

LA SOLICITUD
Definicin

Es un documento por medio del cual se pide12 el goce de un derecho, beneficio o servicio que se
considera que pueden ser atendidos (Valladares, 1997). Dicho de otro modo, son documentos que
emanan de los particulares y se dirigen a una autoridad administrativa en demanda de una peticin.
Son documentos presentados por los ciudadanos que dan lugar al inicio de un procedimiento
administrativo o el trmite de una accin no contenciosa.

Facultad para firmar solicitudes

Esta facultad la tiene toda persona natural capaz mayor de 18 aos. Asimismo los apoderados,
representantes legales o mandatarios legales.

Los menores de 18 aos ejercen su derecho de peticin por intermedio de sus padres
o apoderados; salvo que algunas instituciones permitan ejercerlo en determinados
casos, como los colegios que solicitan sus certificados de estudios.
Dentro de una institucin, la solicitud puede ser presentada por cualquier miembro,
dependiendo de la naturaleza del pedido.
Enlace

La solicitud establece relacin entre el solicitante o los solicitantes y la autoridad a quien est dirigida
(destinatario).

Clases

Individual. Un solicitante.

Colectiva. Varios solicitantes. Tambin se denomina memorial.

Estructura
Obligatorias:

1. Sumilla. Es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior derecha del papel.

Ejemplo: SOLICITO EXAMEN DE SUBSANACIN

12
El derecho de peticin de los peruanos esta amparado por el Art. 2 inc. 20 de la actual constitucin poltica que
manifiesta que toda persona tiene derecho a formular peticiones individual o colectivamente, por escrito ante
la autoridad competente, lo que esta obligado que el interesado una respuesta tambin por escrito dentro del plazo
legal, bajo responsabilidad. (Valladares, 1997)

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 46


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Se escribe en primera persona y no en tercera persona:

SOLICITA (incorrecto)

Despus de la palabra SOLICITO no se debe graficar los dos puntos, salvo sea una
enumeracin de pedidos:

SOLICITO: CERTIFICADOS DE ESTUDIOS Y DE TRABAJO

2. Destinatario. Es la autoridad de una institucin o entidad a quien se dirige la solicitud, debe


escribirse despus de la sumilla y en mayscula sostenida. Ejemplos:

SEOR DIRECTOR DE LA GRAN UNIDAD ESCOLAR MARISCAL CCERES-AYACUCHO

SEOR ALCALDE PROVINCIAL DE HUANTA

3. Texto
3.1. Exordio. Es la parte que identifica al solicitante. Deben sealarse tres datos esenciales: nombres y
apellidos, nmero de DNI y domicilio. A estos datos se pueden agregan otros que sean necesarios para
la institucin a la que se presenta la solicitud (cdigo, cargos administrativos, estudios que se realizan
o realizados, etc.). Ejemplo:
JUAN ROBERTO PALACIOS CAHUANA, con DNI 28293031 y domiciliado en el jirn
Bolvar 345; ante usted expongo:

Para evitar la confusin de los nombres y apellidos, se deben escribir primero los apellidos,
luego los nombres (solo en esta parte).
No se admiten el uso de abreviaturas, en ninguna seccin del texto (por ejemplo, Ud., Jr. etc.).
S se admiten las siglas, pero con la significacin correspondiente, cuando se escribe por
primera vez: ONU (Organizacin de las Naciones Unidas)
Luego de los datos personales, se escribe la frase de cortesa precedida por el punto y coma
(;) y seguido por los dos puntos (:).

PALACIOS CAHUANA, Juan Roberto con DNI 28293031 y domiciliado en el jirn


Bolvar 345; ante usted expongo:

3.2. Fundamentacin. Es la parte considerativa en la que se hace referencia del motivo a los
dispositivos legales vigentes por los que se solicita. Luego se refiere la peticin correspondiente.

Se redacta teniendo en cuenta la respuesta a las siguientes preguntas Para qu? Por
qu? del pedido:
Para seguir estudios de posgrado, solcito a usted se me otorgue los certificados de estudios de
la carrera profesional de Contabilidad, cursados en los aos 2000-2005; para cuyo efecto
adjunto los requisitos correspondientes.

3.3. Conclusin. Es la parte que finaliza la solicitud:

Por lo expuesto, espero ser atendido por ser un derecho.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 47


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Tradicionalmente la lexa o frase por lo expuesto, se escriba todo con maysculas y seguida
por dos puntos, luego debajo la frase reiterativa del pedido:

POR LO EXPUESTO:
Espero se atendido por ser un derecho.

Se escribe por lo expuesto, cuando el exordio finaliza con expongo, si se escribe digo, se
expresa por lo dicho o por lo tanto.
La construccin final se debe escribir teniendo en cuenta el carcter del pedido (si se pide un
derecho se debe expresar como tal, si es otro tipo de pedido se sugiere utilizar el trmino
por ser de justicia., etc.

4. Lugar y fecha. Nombre del lugar y la fecha de redaccin de la solicitud.

Ayacucho, 25 de marzo de 2014.

5. Firma y posfirma. Se escriben los nombres y apellidos del solicitante. Todo con maysculas.

JUAN ROBERTO PALACIOS CAHUANA

6. Con copia. Debe escribirse en todas las solicitudes, de la siguiente manera:

c.c. Archivo personal

Complementaria:

Anexo. En esta parte deben sealarse los documentos o evidencias necesarias que se adjuntan.

ANEXOS:

01. Fotografas
02. Copia del DNI
03. Constancia de egresado
04. Relacin de asignaturas

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 48


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

MODELOS DE SOLICITUDES

SOLICITO CERTIFICADO DE TRABAJO

SEOR GERENTE REGIONAL DE LA MINERA YANACOCHA

LLICO GRADOS, Isidro, con DNI 26701208 , domiciliado en el jirn Chota 238; ante usted expongo:

Por convenir a mis intereses, solicito a usted se me otorgue, por la dependencia correspondiente, un certificado
de los servicios que prest en esa Direccin regional como Jefe de la Unidad de Planillas, Grado IV, Subgrado 1,
durante dos aos: del 02 de enero del 2010 hasta el 31 diciembre del 2011.

Por lo expuesto, es justicia que espero alcanzar.

Cajamarca ,15 de mayo de 2013.

ISIDRO LLICO GRADOS

C.c. Archivo personal

SOLICITO GRADO ACADMICO DE BACHILLER

SEOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

SALAZAR VENTURA, Leoncia, egresada de la EFP de Educacin Inicial, con DNI 70908976,
cdigo de matricula 200803 y domiciliada en la avenida Girasoles 987; me presento ante usted con el
debido respeto y digo:
Por haber concluido mis estudios universitarios, solicito a usted se me expida el grado acadmico de
Bachiller en Ciencias de la Educacin; para el cual adjunto los requisitos, de acuerdo con el TUPA
(texto nico de procedimientos administrativos) y con lo estipulado en el Reglamento de Grados y
Ttulos de la EFPEI.

Por lo tanto, espero ser atendida por ser de justicia.

Ayacucho, 15 de enero de 2014.

LEONCIA SALAZAR VENTURA


ANEXOS:
01. Recibo de pago por derecho de Grado Acadmico.
02. 04 fotografas
03. Certificados de estudios
04. Copia de DNI.
C.c. Archivo personal

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 49


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

SOLICITO TTULO PROFESIONAL

SEOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

TAQUIRI SALAZAR, Yessenia, Bachiller en Ciencias de la Educacin, identificada con DNI


70908976 y domiciliada en la avenida Cusco 887; me presento ante usted con el debido respeto y
expongo:
Por haber obtenido mi grado acadmico de Bachiller en Ciencias de la Educacin, solicito a usted se
me expida el ttulo profesional de Licenciada en Educacin Inicial; para el cual adjunto los requisitos,
de acuerdo con el TUPA (texto nico de procedimientos administrativos) y con lo estipulado en el
Reglamento de Grados y Ttulos de la EFPEI.

Por lo expuesto, espero ser atendida por ser de justicia.

Ayacucho, 30 de enero de 2014.

YESSENIA TAQUIRI SALAZAR


ANEXOS:
01. Recibo de pago por derecho de Ttulo Profesional.
02. 04 fotografas
03. Acta de clase modelo
04. Constancia de examen de suficiencia
05. Copia de DNI
C.c. Archivo personal

EL OFICIO
Definicin
El oficio es el documento que se utiliza para la comunicacin entre rganos o unidades pertenecientes
a diferentes administraciones pblicas, a diferentes entidades o departamentos y, dentro de stos, a
diferentes rganos superiores.

Es un documento de carcter oficial que se utiliza para establecer comunicacin entre


las instituciones estatales y particulares (Valladares, 1997). El oficio es un documento protocolar que
vincula, en especial a las autoridades de ms alta jerarqua.

El oficio sirve para comunicar disposiciones, consultas, rdenes, informes, o tambin para llevar a cabo
gestiones de acuerdos, de invitacin, de felicitacin, de colaboracin, de agradecimiento, etc.

rea de Difusin

El oficio de define en dos niveles:

A nivel externo, establece comunicacin con personas ajenas a la entidad, especialmente con
aquellos que ocupan cargos directivos.
A nivel interno, enlazan a los que desempea funciones de direccin dentro de una entidad o
institucin.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 50


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Facultad para Firmar Oficios

Los oficios de circulacin externa, son firmados solamente por la mxima autoridad de la institucin o
por quien hace sus veces.
Los oficios de circulacin interna, son firmados por quienes desempean cargos directivos dentro de la
institucin.
Estructura 8. Firma y posfirma
9. Pie de pgina
1. Membrete
2. Lugar y fecha
Complementarias:
3. Cdigo
4. Destinatario Nombre del ao ( obligatorio nicamente en
5. Asunto los casos de circulacin externa)
6. Texto Referencia
7. Antefirma Anexo
Clases de Oficio
Simple
Interno: Vincula a la autoridad representativa con otros jefes y viceversa.
Externo: Enlaza a la autoridad representativa de una institucin con su similar de otra y
viceversa; asimismo con una persona natural y viceversa.
Mltiple.
Tiene el mismo contenido para varios destinatarios.

Redaccin del texto

Prrafo de apertura. Se utilizan las siguientes expresiones:

"Tengo a bien comunicarle..."


"Me es muy grato comunicarle..."
"Tengo el honor de dirigirme..."
Tengo el agrado de dirigirme

Prrafo de cierre. Se suele cerrar con las expresiones:


Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar mi consideracin y estima personal.
Aprovecho la ocasin para reiterarle mi mayor consideracin y estima personal

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 51


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

MODELOS DE OFICIOS

Comit de Vaso de Leche


Las Lecheritas
HUANTA

AO DE LA CONSOLIDACIN DEMOCRTICA
Huanta, 03 de julio de 2006
OFICIO N 010-2006-CVDLLL
Seor : Ing. JUAN CASAVILCA LAGUNA
Presidente de la Asociacin de Productores El Caf (APEC)
SAN MARTN
Asunto: Donacin de vveres para el desayuno escolar

Es grato dirigirme a usted para saludarle en nombre del Comit de Vaso de


Leche Las Lecheritas y a la vez hacer de su conocimiento que hemos
programado diversas actividades por el inicio del presente ao escolar.
Motivo por el cual, la junta directiva del comit acord brindar desayunos a los
escolares pertenecientes al nivel primario a fin de que obtengan una mejor
alimentacin.
Conocedor de su alto espritu de colaboracin, le solicitamos su apoyo a travs de
la donacin de leche, azcar, avena, etc. Productos que servirn para brindar
una mejor alimentacin a los nios.
Agradezco de antemano su apoyo, aprovecho la ocasin para expresarle las
muestras de mi especial consideracin y estima personal.

Atentamente,

CARLA TORRES BEJARRANO


Presidenta

C.C. Archivo
CTB/ayt

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 52


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE EDUCACIN
ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL

Av. Independencia N 198


Tele-fax (066) 312510-156
AYACUCHO PER

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO


CLIMTICO

OFICIO MLTIPLE N 0 22 2014 UNSCH-FCE-EFPEI

Seor : Prof. JORGE LUIS TOMAIRO HUAMN


Director de la EFP de Educacin Secundaria

CIUDAD

Asunto : INVITA A CONGRESO DE ESTUDIANTES

Fecha : Ayacucho, 05 de marzo de 2014


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tengo el honor de dirigirme a usted con la finalidad de poner en su conocimiento que la EFP de
Educacin Inicial, Facultad de Ciencias de la Educacin, UNSCH, est organizando el III Congreso Regional
de Estudiantes de Educacin Universitaria, en el que estarn participando expositores invitados de la
localidad y del pas. Asimismo, se desarrollarn temas importantes de la problemtica educativa en general.
Conocedor de su valioso aporte en el desarrollo de las investigaciones pedaggicas y cientficas,
invito a usted a participar como ponente del tema Rutas de aprendizaje, el da 10 de abril del presente ao, a
las 15:00 h , en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educacin (sito en la avenida Independencia
S/N, ciudad universitaria) .

Agradezco anticipadamente su gentil participacin, aprovecho la ocasin para reiterarle mi mayor


estima y consideracin personal.

Atentamente,

MARIO DAZ GUARDIA


Director
DISTRIBUCIN:
01. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
02. ULADECH
03. DIRECTORES DE ESCUELA UNSCH (28)
04. Archivo
MDG/opg

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 53


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

EL MEMORANDO
Definicin

Es un documento simplificado de uso muy difundido en organismos del estado y las del sector privado ya que es
flexible, practico, breve y directo (Valladares, 1997). Tiene la finalidad de transmitir una informacin de
orden, prohibicin, autorizacin, sugerencia, advertencia, opinin, deseo, apreciacin, aceptacin,
rechazo, compromiso, pedido, etc.

rea de Difusin

El memorando es un documento de carcter interno, porque solamente se difunde dentro de una


institucin o empresa.

Establece comunicacin entre todos los trabajadores de una institucin, al margen de su nivel o
jerarqua, por la aplicacin de los principios de simplificacin administrativa y racionalizacin
de recursos. Por ejemplo, entre el gerente y su secretaria, y viceversa; entre el director de un colegio y
un profesor de aula, y viceversa o entre gerentes o jefes del mismo nivel.

Facultad para firmar memorandos

La tienen todos los servidores o miembros de una institucin o empresa, sin distincin alguna.

Estructura

Obligatorias:

1. Lugar y fecha 9. Pie de pgina.


2. Cdigo
3. Destinatario Complementarias:
4. Asunto
Membrete
5. Texto
Nombre del ao
6. Antefirma
Referencia
7. Firma y posfirma
Sello
8. "con copia"
Anexo
Redaccin del texto

El texto del memorando comprende dos secciones:

Frmula de apertura: Es una frase directa, concisa con la que se inicia la redaccin del texto
del memorando. Por ejemplo, la frase "srvase..."
"Srvase comunicar a esta direccin el record de... "
Los memorandos dirigidos al subalterno generalmente empiezan la redaccin del texto
con las formulas: "srvase..." (como en el caso anterior) y "comunico a usted ..." como
en el siguiente:
"Comunico a usted que esta jefatura ha visto por conveniente disponer..."
Mientras que los memorandos que se envan al superior o a servidores del mismo
nivel, comienzan con las frases:
"Por el presente..."
"Por el presente, me dirijo a usted a fin de solicitarle permiso..."
"Me dirijo a usted...

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 54


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

"Me dirijo a usted con el objeto de comunicarle... "


Exposicin: Es el desarrolla el asunto que motiva el memorando en forma breve, precisa y
directa, sin eufemismos ni rodeos.
El texto del memorando no tiene "prrafo de cierre"

Clases de memorando

Memorando simple. Sirve para comunicar disposiciones, remitir, pedir o transcribir documentos, dar a
conocer la realizacin de actividades; en general se usa para informar asuntos de trabajo a un slo
destinatario.

Memorando mltiple. Se utiliza para hacer conocer disposiciones o cualquier otra informacin en
forma simultnea, es decir, a varios destinatarios.
MODELOS DE MEMORANDOS

MEMORANDO N 145-2005-UIGV-VRAC

AL : DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIN

ASUNTO : REITERA REMISIN INFORME

REFERENCIA : MEMO. N 130-05-VRAC, 15 de julio 2005

FECHA : Lima, 19 de julio de 2005

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por medio del documento de la referencia, solicit a su despacho un informe sobre la inasistencia de
profesores de la facultad a su cargo durante la semana comprendida entre el 05 y 07 de julio pasado; y como
dicho informe acadmico hasta la fecha no se ha recibido, reitero remitirlo al trmino de la distancia, bajo
responsabilidad.

Atentamente,

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Dr. JORGE LAZO ARRASCO

Vicerrector Acadmico

C.c.

Direccin de Personal
Archivo
JLA/jvt

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 55


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

MEMORANDO N 036-2014-UNSCH-FCE- EFPEI

A LA : Prof. ADELIO AYALA ESQUIVEL


ASUNTO : DELEGO FUNCIONES
FECHA : 28 de abril de 2014

Mediante el presente delego a usted la funcin de Director de la EFP de Educacin Inicial, para
que presida la clase modelo de fecha 29-04-2014.
Atentamente,

Prof. ENRIQUE RODRGUEZ BERROS


Director

C.c. Archivo
ERB/ymn

EL INFORME
Definicin

El informe es un documento por el cual se hace conocer el avance o culminacin de acciones


encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados de inters (Valladares, 1997). Por ejemplo, los
profesores presentan informe sobre el avance de su desarrollo curricular; un ingeniero, sobre la
ejecucin de una obra.

rea de difusin

El informe es un documento que se difunde solamente dentro de una institucin o empresa. Relaciona
al subordinado con su superior y al jefe de una dependencia con otro de su mismo nivel.

Estructura

El informe tiene las siguientes partes:

1. Lugar y fecha 6. antefirma

2. cdigo 7. firma y posfirma

3. destinatario 8. "con copia"

4. asunto 9. pie de pgina

5. texto

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 56


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Clases

Se clasifican en ordinarios, extraordinarios y tcnicos, teniendo en cuenta a las personas que los
emplean, la rigidez que observan en su redaccin y la regularidad con la que se presentan.

Informe ordinario

Se usa para informar sobre el avance de acciones programadas. Adems, sirve para evaluar el
desarrollo de acciones previstas, porque proporciona informacin sobre el porcentaje de avances en
periodos determinados y sobre las condiciones en las que se ejecutan dichas acciones.

Caractersticas

a) Es regular y rgido. Regular, porque se remite peridicamente, cada vez que transcurre el lapso
fijado de antemano, y rgido, porque se estructura bajo determinados lineamientos dados con
anticipacin.

b) El informe ordinario puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral o semestral,
segn lo acordado para su emisin.

Informe extraordinario

Es utilizado comunicar asuntos diversos de trabajo en cualquier circunstancia que se requiera.

Caractersticas

a) Es irregular y flexible; es decir, no se fijan periodos estrictos para su remisin ni normas rgidas para
su redaccin.

b) Se envan a pedido de la autoridad y/o cuando es necesario comunicar algn avance o culminacin
de alguna tarea encomendada, haya o no peticin del superior.

c) Pueden ser numerados o no. La numeracin de los informes extraordinarios es obligatoria solo si el
remitente desempea cargo administrativo.

d) Son enviados directamente, sin oficio ni memorando de remisin y no llevan titulo.

Informe tcnico

Es aquel que informa las acciones que se han ejecutado en el cumplimiento de la misin encomendada
y es usado por los especialistas o peritos. El informe tcnico se redacta solamente cuando lo solicita la
autoridad competente. Es un documento instructivo.. Es elaborado por uno o ms especialistas.

Caractersticas

a) En el cdigo lleva "informe tcnico" como nombre del documento.

b) Usa obligatoriamente "referencia".

c) Es numerado y el que lo firma lo hace con su respectivo sello de colegiatura.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 57


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Subttulos del texto del informe tcnico

a) Introduccin. Se especifica el motivo o las razones que impulsan a la redaccin del informe.

b) Antecedentes. Se ofrece una breve historia de cmo de suscitan los actos o hechos que se
estudian.

c) Anlisis. Se examina minuciosamente los hechos, sobre la base de los antecedentes, y otros
factores pertinentes.

d) Conclusiones. Se establecen las deducciones lgicas o el resultado del anlisis que se realiza.

e) Recomendaciones. Se sugiere las posibles soluciones o medidas para adoptar en relacin con el
asunto tratado.

MODELO DE INFORME

INFORME N 047-2013-UQ

Seor : Ing. NSTOR PARAVICIO RUBIO

Jefe Zonal 1 - Ayacucho

Asunto : Accidente del guardin de la represa Chiara.

Fecha : Ayacucho, 03 de setiembre de 2013

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle lo siguiente:

El da de ayer, en el viaje de inspeccin que realizamos a la represa de Chiara, nos enteramos que el seor Amador
Pillaca Bautista, guardin de la mencionada represa, haba sufrido un accidente el da anterior, en horas de la
madrugada, en circunstancias que cruzaba el canal de conduccin, despus de haber abierto la bocatoma de dicha
represa.

Razn por la cual conviene que el despacho de su cargo disponga su traslado inmediato al rea Hospitalaria de esta
ciudad.

Es cuanto informo para los fines consiguientes.

Atentamente,

Ing. TORIBIO RIVERA LOAYSA

Jefe Unidad de Operacin

C.c.:

Guardin represa de Chiara

Archivo

TRL/htf.
PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 58
MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

LA CARTA
Definicin

Es un documento de carcter privado que se utiliza en las entidades que no dependen del estado y
entre personas naturales para tratar diversos asuntos de inters en comn relacionados con el campo
administrativo, legal, comercial, cultural, social, familiar o amical (Valladares, 1997).

rea de difusin

Se difunde en:

Las empresas y dems entidades, estableciendo comunicacin a nivel externo.


Entre personas naturales para que se comuniquen entre s y con las empresas pblicas o
privadas.

ESTRUCTURA

1. Membrete. 8. Firma y posfirma (sello si hubiera).

2. Lugar y fecha. 9. con copia.

3. Cdigo. 10. Pie de pgina.

4. Destinatario. Complementarias:

5. Asunto. Nombre del ao.


La lnea de atencin.
6. Texto. Referencia.
Vocativo.
7. Antefirma. Anexo.

CLASES:

1. Por el nmero de destinatarios:

Carta simple: solo tienen un destinatario

Carta circular: tienen ms de un destinatario.

2. Por el tema que tratan:

Carta administrativa: trata asuntos de carcter administrativos en las empresas e instituciones.

Carta comercial: usadas por las empresas y personas para tratar asuntos comerciales.

Carta notarial: se firma con el remitente legalizado por notario pblico.

Carta familiar: trata segn la familia y sus intereses.

3. Otros tipos:

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 59


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Carta poder: requiere tratamiento referenciado de la carta notarial, porque a veces necesita la
intervencin de notario pblico y otras no. Es un documento por el cual una persona otorga poder a
otra para que la represente en un acto o varios.

El apoderado puede renunciar a la representacin conferida por el poderdante en cualquier momento


mediante comunicacin cursada a l (carta de renuncia).

El poder conferido puede ser revocado en cualquier momento por el poderdante utilizando el mismo
medio.

Carta con carcter de declaracin jurada: carta simple que se presenta a las entidades del sector
pblico con el propsito de cumplir ciertas exigencias legales.

Carta-Solicitud de empleo: es un documento mixto, por su forma es una carta y por su contenido se
parece a una solicitud. Se utiliza cuando se quiere dirigir a una empresa pblica para ser considerado
como postulante para cubrir una plaza de algn empleo.

FACULTAD PARA FIRMAR LA CARTA:

La poseen todas las personas naturales y los representantes legales de entidades privadas.

CARTA COMERCIAL
Definicin

La carta comercial sirve como medio de comunicacin entre dos empresas comerciales o bien una
empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial.
(Paredes, 2004).

Las cartas comerciales son las que se emplean en el mundo de


los negocios: ventas, compras, crditos, ofertas, cobranzas, promocin, etc.
Tratan asuntos de negocios o de trabajo. Prima en estas cartas un lenguaje directo, preciso y
claro.
A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema ms rgido y un
tono ms objetivo, y deben ir siempre impresos.

Estructura 5. Vocativo
6. Cuerpo
1. Membrete 7. Despedida
2. Lugar y fecha 8. Firma
3. Nombre y direccin del destinatario 9. Pie de pgina
4. Asunto o referencia

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 60


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

MODELO DE CARTA COMERCIAL

REPRESENTACIONES OLIVETTI

Av. Repblica de Panam 1255

Telf. 4552378 fax 4897687

Lima 13 PERU

Lima, 10 de febrero de 2010

CARTA N 006-2010-RO

Seora : JHOSELIN GONZLEZ DIEGO

Jirn Lima 308

HUAMANGA

Asunto : Remisin pedido telefnico

Es grato dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que su pedido telefnico del da 12 del presente ha
sido enviado el da de ayer por medio de la Empresa de Transportes Molina Unin S.A y espero que pueda
recibirlo en la brevedad posible y sea de su entera satisfaccin.

Sin otro particular y como siempre a la espera de sus gratas rdenes, me despido hasta otra oportunidad.

Atentamente,

JOS ALVARADO RISCO

Gerente general

C.c.:

Almacn

Archivo.

JAR/nfe.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 61


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

EL ACTA
Definicin

El acta tiene por objeto dejar constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunin. Se
extiende en hojas o folios sueltos, o bien en libros destinados expresamente para ese propsito (Metz,
1985).

El Acta es documento probatorio de hechos que han sucedido en la realidad y que sirven de
sustento para nuevas acciones como puede ser para la expedicin de resoluciones, envo de
circulares, oficios, etc.
Las sociedades mercantiles, las empresas cooperativas, las juntas de determinados
organismos pblicos o casi pblicos, las instituciones de diversa naturaleza, tienen la
obligacin de llevar los correspondientes libros de actas, en los que quede debida constancia
de los acuerdos que se han pactado por los miembros que las representan.

Clases

Acta de Trabajo. Son las diferentes actas que se elaboran con el fin de dejar constancia de actos o
hechos de inters ocurridos en el cumplimiento de las obligaciones cotidianas en el centro laboral.

Las Actas de trabajo se redactan en el mismo lugar y en la misma fecha y hora de los
acontecimientos.
Son elaboradas por el secretario o por quien hace sus veces, en presencia de la autoridad que
preside el acto y con la intervencin de personas interesadas. Los que intervienen pueden
sugerir a la autoridad la adicin, suspensin o rectificacin de alguna incidencia que consideren
pertinente.
Las actas de trabajo, una vez redactadas, son ledas y firmadas inmediatamente por el
funcionario que presidio el acto, el secretario y las personas interesadas que han intervenido.
Si alguien que esta obligado o ha intervenido se niega a firmar el acta, la autoridad que dirigi
la accin har constar tal negativa en la parte final del documento en presencia de los dems.
Las actas de trabajo se envan al superior jerrquico con oficio de remisin o, en su defecto, se
conservan en los archivos de las oficinas que tienen inters en el asunto.

Partes

Obligatorias:

1. Titulo (tipifica el acta)


2. Texto
3. Firma y posfirma de los que intervienen en el hecho que consta en el acta.
4. "con copia"
5. Pie de pgina.

Complementarias:

Membrete
Cdigo
Anexo

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 62


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Acta de Sesin13
Es un documento en el que consta el testimonio de los hechos ms importantes que han sucedido en

Sesin o asamblea de miembros de una institucin.

Partes

1. Titulo
2. Introduccin
3. Texto
4. Cierre del Acta
5. Firmas de los que la aprueban el acta

Estaciones o momentos de la sesin

Control de asistencia

Llegada la hora para la cual ha sido convocada o citada la sesin, quien ejerce la presidencia ordena al
secretario a registrar la asistencia para determinar si se cuenta o no con el curum necesario para dar
inicio a la sesin.

Con la asistencia de miembros que representen el curum de ley, el presidente declara instalada
formalmente la sesin, de lo que el secretario deja constancia en el acta. Incluso, si es necesario hace
mencin al nmero de miembros que conforman legalmente el rgano que se ha reunido, para deducir
con la facilidad que los que estn asistiendo representan realmente el curum requerido para la sesin.

Despacho

El presidente ordena al secretario leer (o lee el mismo) la correspondencia recibida y enviada en el


periodo comprendido entre la ultima sesin y aquella que se est realizando.

Cuando hay necesidad, el presidente (u otro miembro) aclara o comenta la comunicacin que la
requiera. Los documentos que necesitan ser debatidos pasan a la estacin "orden del da".

Informes

Los miembros informan sobre las acciones de trascendencia (o que segn ellos, son importantes), que
han ejecutado en el ejercicio de sus funciones en el lapso transcurrido desde la ultima sesin hasta la
fecha, o sobre los encargos o tareas que les fueron encomendadas en la sesin anterior. El informe se
realiza teniendo en cuenta los cargos jerrquicos.

OBSERVACIONES:

a) En las dos estaciones anteriores, despacho e informes no se genera ni tolera discusin alguna; son
etapas en las que solo se proporciona informacin.

b) Los documentos e informes que necesitan ser discutidos, por lo general, ya forman parte de la
agenda.

13Se denomina "Sesin" a la reunin formal de un grupo de personas, que se convoca o cita, instala y funciona
teniendo en cuenta determinadas leyes, estatus o normas establecidas en cada entidad sea publica o privada.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 63


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Lectura de la agenda

El presidente lee la agenda de la sesin, la misma que se hizo conocer por medio de la convocatoria o
citacin correspondiente. Tambin hace referencia a los documentos e informes que pasaron a "orden
del da", ya como parte de la agenda.

Pedidos

En esta etapa, los miembros que deseen que en la sesin se traten, as mismo otros temas no
considerados en la agenda, tienen la oportunidad de proponerlos. Estas propuestas reciben el nombre
de "pedidos".

Orden del da

Es la estacin ms importante. Aqu se debaten todos los temas de la agenda y los documentos e
informes que pasaron de las estaciones "despacho" e "informes".

El orden que se toma en cuenta en el debate de cada punto de la agenda es el siguiente:

a) Presentacin o exposicin del tema, asunto o problema por el presidente y/o por cualquier otro
miembro.

b) Debate o intercambio de opiniones sobre el tema y planteamiento de posibles soluciones o


acuerdos; y

c) Adopcin de acuerdos o desacuerdos por los miembros de sesin, por votacin.

Tratamiento de pedidos

Agotado el tratamiento de todos los puntos de la agenda y de los documentos e informes que lo
hubieren querido, el presidente invita a los autores de los "pedidos" a fundamentarlos.

Escuchada la fundamentacin de un pedido, somete a consideracin de los asistentes para que


admitan a debate o lo rechacen. La admisin a debate de un pedido o rechazo se efecta por votacin.
El pedido admitido a debate recibe el mismo tratamiento que cualquier punto de la agenda y los
acuerdos a los que se llegan son igualmente vlidos.

Aprobacin del acta

En cuanto se ha agotado el tratamiento de todos los puntos de la agenda; o en su defecto, luego se


debe someter a consideracin de los presentes a la aprobacin del acta que se ha ido redactando en el
transcurso de la sesin.

NOTA IMPORTANTE:

No todas las estaciones o momentos mencionadas se cumplen en una sesin. La estacin que no se
cumple sencillamente no se considera.

Redaccin del acta de sesin ordinaria

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 64


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Se conoce con el nombre de sesin ordinaria a aquella que se realiza, en forma obligatoria, en cada
fecha o periodo fijado en las normas internas de cada institucin, pudiendo ser cada semana, cada 15
das, cada mes, o cada 6 meses.

La sesin ordinaria toma en cuenta todas las estaciones o momentos de la sesin que se ha
redactado.

MODELO ACTA DE SESION EXTRAORDINARIA

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

En la ciudad de Huancayo, a los dos das del mes de junio del ao dos mil doce, siendo las 21:00 h.,
en el local institucional de la empresa JK importaciones, sito en la Av. Mariscal Castilla 2318 del distrito
Del Tambo de la provincia de Huancayo, se reunieron los seores accionistas: Jaime Arteaga Llanos,
titular de 100 acciones y Mara Canales Campos, titular de 50 acciones, adems de junta directiva de la
empresa, integrada por las siguientes personas: Luis Molina Glvez en su calidad de gerente, Letizia
Mendoza Bez, cmo de contadora de la empresa y un total de 10 trabajadores de la empresa.
Actuando como secretaria de actas la seora Aracely Cencho Crdova.

Control de asistencia

Se constat el curum de reglamento y se declar por iniciada la sesin

Agenda

1. Aumento de capital social

2. Modificacin del artculo 5 del estatuto

Orden del da

Luego de las intervenciones de los seores accionistas se lleg a los siguientes acuerdos:

1. Incrementar el capital social de ciento cincuenta mil nuevos soles a ciento ochenta mil nuevos soles,
para lo cual cada socio accionista aportara en efectivo la suma de quince mil nuevos soles,
correspondiente 15 acciones para cada socio

2. Se modificar el artculo 5 del estatuto en los siguientes trminos: El capital total de la empresa es
de ciento ochenta mil nuevos soles y representado por 180 acciones a razn de mil nuevos soles por
cada accin. Por lo tanto el seor Jaime Arteaga Llanos es titular de 115 acciones y Mara Canales
Campos, titular de 65 acciones. Adems se faculto al gerente Luis Molina Glvez, la suscripcin de la
documentacin correspondiente ante la oficina de la superintendencia nacional de registros pblicos.

Siendo las 23:00 h, no hubo ms puntos que tratar, se procedi a dar lectura del acta, tampoco hubo
observaciones, en consecuencia se aprob la presente acta y en seal de conformidad firmaron los
asistentes:

Jaime Arteaga Llanos Mara Canales Campos

Luis Molina Glvez Letizia Mendoza Rez

Aracely Cencho Crdova.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 65


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

COMUNICACIN ORAL

Se encuentran las siguientes situaciones comunicativas:

El Debate
El debate o discusin en grupo es una de las tcnicas ms eficaces de aprendizaje. La base para un
debate es la diversidad de opiniones sobre un asunto, as como la libertad de los participantes para
exponer sus puntos de vista. Es un recurso valioso para el maestro que trata temas distintos como: la
tica, las ciencias sociales, el panorama internacional, las relaciones humanas y la filosofa, entre otros.

Elementos que identifican al debate:

1. Tiene una estructura y formalidad determinada.

2. Se discute un punto o tema acordado, hasta agotarlo totalmente.

3. Siempre se requiere un director o moderador del debate.

4. Cada participante debe esperar su turno para exponer sus ideas.

5. Las aportaciones deben ser pertinentes al tema y exponerse en forma concisa.

6. De la discusin deben obtenerse conclusiones.

Razones de lo valioso de un debate:

1. Desarrolla la capacidad de anlisis.

2. Desarrolla la capacidad de hacer crtica constructiva.

3. Desarrolla la capacidad de ser receptivos a las crticas de los dems.

4. Desarrolla la capacidad de organizar los juicios de forma lgica y expresarlos con claridad.

5. Desarrolla el hbito de informarse de los temas antes de abordarlos. El debate siempre se adapta a
las condiciones del grupo, del momento, del tema y del objetivo.

Una estrategia entre las muchas que pueden disearse, es la siguiente:

1. Fijar objetivos claros y precisos.

2. Desarrollar la discusin partiendo del tema central y la persona que dirige puede plantear preguntas
para hacer surgir opiniones.

3. Hacer una evaluacin y conclusin de los puntos expuestos.

Riesgos en el desarrollo de un debate:

1. Que algn participante monopolice la discusin.

2. Que se establezca una discusin cerrada entre dos o tres miembros del grupo.

3. Que alguna aportacin sea demasiada larga.

4. Que alguna aportacin resulte agresiva.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 66


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

5. Que algunos no pidan la palabra antes de hablar.

6. Que algunos no escuchen lo que expone quien habla.

7. Que las aportaciones se desven del tema central.

Pasos para la realizacin de un debate:

1. Seleccionar el tema.

2. Designar al moderador.

3. Identificar a los debatientes.

a) Cuando participa el grupo completo y cada individuo defiende su posicin personal, se trata de un
debate general.

b) Cuando el debate se hace entre dos bandos, pero participa todo el grupo, se dividen los
participantes en dos partes y se disponen las sillas de un equipo frente al otro.

c) Cuando el debate se hace entre dos bandos pequeos, los debatientes pasan al frente, colocndose
en los extremos del escenario. Aqu podemos hablar de un debatiente contra otro, de dos contra dos,
tres contra tres.

d) Cuando el debate es entre ms de dos bandos, conviene ubicarlos en lugares separados para
distinguir quin representa cada una de las posturas.

4. Determinar la disposicin del lugar, es decir, se requiere decidir segn el propsito de la


presentacin, si se requiere un orden especfico del escenario, de los asistentes, de los debatientes y
del moderador.

5. El moderador inicia con una introduccin al tema, con la presentacin de los debatientes y su
posicin de ellos respecto al tema. Adems indicar las reglas del debate: como el de pedir la palabra,
evitar aportaciones largas o agresivas, pedir atencin y respeto y aportar ideas pertinentes al tema.

6. El moderador plantea una o ms preguntas para iniciar la discusin. Si no hay participacin por
algunos de los debatientes, la pregunta se dirige en forma directa a alguno de stos.

7. Es importante que el moderador se asegure de dar igual oportunidad a todos los debatientes.

8. Las opiniones personales del moderador no deben expresarse porque pueden favorecer a un bando.
9. Hacia el final de la presentacin, el moderador anuncia que queda poco tiempo y que se debern
expresar las ideas finales.

10. La conclusin queda a cargo del moderador, y consiste en expresar los acuerdos o resultados de
enfrentar las opiniones de los participantes. Si no hubo acuerdo alguno, slo se har un recuento
general.

Mesa redonda
La mesa redonda es una tcnica de comunicacin oral que se utiliza para el trabajo acadmico o
cientfico, y se caracteriza porque en ella se renen especialistas de una misma materia para exponer
su opinin sobre un tema.

La mesa redonda es una discusin abierta al pblico y termina con una breve conclusin del asunto.
Hay una persona encargada de dirigir la mesa redonda, pero las aportaciones de todos los
participantes tienen igual validez.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 67


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

Aparentemente la mesa redonda y el debate son lo mismo, pues ambos tratan de una discusin
abierta en grupo para la exposicin individual de opiniones. Sin embargo son diferentes, pues mientras
que el debate puede realizarse con un grupo cualquiera de personas sin importar su preparacin, para
la mesa redonda es necesario que se renan especialistas sobre el rea o asunto que ocupa al grupo.

La mesa redonda es una discusin prctica y terica que puede o no tener una aplicacin prctica
posterior. Todas las aportaciones tienen igual validez y el objetivo principal es el intercambio de ideas.

Para organizar una mesa redonda se requiere la reunin de un grupo de especialistas y un grupo
mayor de invitados (no especialistas) para escuchar la discusin.

El director o moderador de la mesa redonda inicia por presentar a los participantes ante la
concurrencia, anuncia el tema que se discutir y seala cuestiones de orden, como el tiempo para las
aportaciones y las reglas para solicitar la palabra, entre otras cosas.

El director debe cuidar ciertos aspectos y sus intervenciones se hacen necesarias en momentos
especficos, al igual que en el debate.

El director de una mesa redonda se encarga de presentar el tema, moderar el orden de aportaciones,
dirigirse al pblico cuando sea necesario y hacer una conclusin de lo expuesto en la sesin.

Algunas veces las mesas redondas se inician con la lectura de una tesis, una teora, un artculo o un
asunto que se ir a discutir. En otros casos basta anunciar el tema que se va a tratar.

No es usual que el pblico pregunte durante una mesa redonda, generalmente se limita a escuchar.
Pero no existe una regla fija sobre esto, de modo que puede admitirse preguntas siempre y cuando se
haga la aclaracin de que se trata de una adaptacin en el formato de la mesa redonda.

Discurso
El diccionario de la real academia espaola de la lengua nos proporciona varias acepciones del
discurso, entre ellas tenemos dos: razonamiento o exposicin sobre algn tema que se lee o
pronuncia en pblico y la otra definicin escrito o tratado de no mucha extensin, en que se discurre
sobre una materia para ensear o persuadir.

De esto se puede deducir que existen diversos tipos de discurso:

a) Discurso informativo. Son todas aqullas plticas en las que se busca informar o instruir al pblico.
Su carcter es eminentemente informativo. Puede adoptar el formato de conferencia pues no busca
persuadir al pblico.

Los objetivos del discurso informativo pueden ser:


- Explicar.
- Definir.
- Exponer.
b) Discurso persuasivo. Su finalidad es provocar reacciones. El nivel de comunicacin tiene
marcados rasgos emocionales.
Los objetivos pueden ser:

- Motivar a la accin.

- Convencer, formar una actitud, opinin o criterio.

- Convencer, reforzar una actitud, opinin o criterio.

- Convencer, cambiar una actitud, opinin o criterio.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 68


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

c) Discurso de entretenimiento. Su objetivo principal es aadir diversin, entretener a un pblico,


hacindoles pasar un momento agradable.

Partes de un discurso
De manera general todas las exposiciones en pblico contienen tres partes:

Introduccin

El reto principal del orador al iniciar su discurso es llamar la atencin del pblico para que lo escuche.
Generalmente los pblicos necesitan estmulos que los motive para prestar atencin, o sencillamente
necesitan unos minutos para identificar al comunicador y ubicarse en su temtica, de ah que las
funciones de la introduccin estn dirigidas a:

1. Captar la atencin del pblico

2. Justificar o presentar el tema del que se va a hablar

3. Lograr la credibilidad del mensaje y del comunicador

Desarrollo

Es cuerpo o desarrollo de las ideas manteniendo el orden de las ideas manejadas en la estructura
(bosquejo del tema y subdivisin del tema)

Conclusin

La misin principal de la parte final, o conclusin, es fijar la atencin del auditorio en el tema central y el
propsito especfico de la charla: poner al auditorio en un estado de nimo determinado (tranquilidad
para reflexionar, entusiasmo para actuar, calidez para obtener simpata, etc.).

Por ltimo, una buena conclusin es la que produce la impresin de que el mensaje ha terminado,
completamente, pues los principales errores al concluir son:

1. Finalizar las ideas del discurso con una nueva idea que no se alcanza a desarrollar.

2. Cortar abruptamente, sin haber creado la impresin de terminar. El pblico advierte que ha concluido
el discurso slo porque el comunicador se ha callado.

Es importante insistir en que conviene desarrollar un tema que se conozca bien o una experiencia
importante que se haya vivido.

Conferencia

Disertacin (razonar metdicamente sobre alguna materia) o pltica sobre un tema, ya sea cientfico,
literario, sindical, comercial o de otra ndole, siendo de inters para un grupo social; donde hay un
ponente quien hace una exposicin sobre el asunto seleccionado. En ella, se hace un examen
detallado de una cuestin cultural de orden cientfico, filosfico, artstico, histrico, etc.

En sentido amplio, es el acto comunicativo que se da entre dos o ms personas; por ejemplo se dice:
es una conferencia telefnica o tiene conferencia telefnica con su padre. En estos casos se trata de
un coloquio, conversacin, pltica entre dos o ms personas, por lo comn, para tratar algn asunto
serio.

Durante la conferencia se da la presentacin de un tema ante un pblico, desarrollando


organizadamente la exposicin de una materia que se conoce a fondo; por ello implica siempre un

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 69


MDULO DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

razonamiento estructurado sobre una materia especfica. Al igual que toda expresin oral pblica,
requiere una forma de inicio, el desarrollo, y una forma de finalizar. Son tres partes fundamentales en
las presentaciones orales al pblico.

Para realizar una conferencia se necesita considerar: el lugar adecuado, la parte tcnica (micrfonos,
bocinas, iluminacin, pantallas, etc.) y el tema tiene que estar dirigido a un determinado pblico como
jvenes, adultos, o nivel escolar.

Para que sea efectiva, como sucede con toda comunicacin oral, es necesario tener nociones sobre el
auditorio que se presentar. De igual forma, se debe conocer el tema, motivo por lo cual es necesario
ser un especialista en la materia y/o haber preparado el tema con mucho cuidado, con una
investigacin bien documentada.

El conferencista o conferenciante (trminos sinnimos e igualmente correctos) es la persona que ofrece


el tema y presenta una informacin completa sobre el mismo. Esta forma de comunicacin oral tiene
mucho parecido con la exposicin de un discurso, pero presenta algunas diferencias: El conferencista,
a diferencia del orador, cuando termina de exponer su tema recibe preguntas del pblico para aclarar
dudas.

El tiempo de exposicin para un orador general mente es breve, mientras que un conferencista por lo
comn dispone de un lapso largo para presentar su tema.

Una conferencia tiene siempre por objeto informar sobre asunto, mientras que un discurso, como ya
vimos, puede ser tema bien para informar, persuadir o entretener.

Referencias bibliogrficas
ALVAR, M. y MEDINA, A. M. Manual de ortografa de la Lengua. Madrid: Alfaguara.
CARNEIRO, M (s/f). Manual de redaccin superior. Lima: San Marcos.
METZ, M.L. (1985). Redaccin y estilo. Mxico: . Trillas.
SNCHEZ Prez, Arsenio (2004). Taller de lectura y redaccin. Mxico: Thomson.
JAKOBSON, R. (1986). Lingstica y potica. Barcelona: Planeta-Agostini.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

MARTNEZ, J. A. (2004). Escribir sin faltas. Manual bsico de ortografa. Oviedo: Novel,

MENDOZA, A. et al. (1996).Didctica de la Lengua para la Enseanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.

NIO, V. (1994). Los procesos de la comunicacin y del lenguaje. Colombia: ECOE

PAREDES, A (2004). Redaccin general actualizada. Curso terico prctico. Lima: Editorial San Marcos.

RAE. (2010). Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa

SAUSSURE, F. (1978). Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada.

VALLADARES, O. (1997). Manual de redaccin de documentos administrativos. Lima: Mantaro

VIVALDI, M (2000). Del pensamiento a la palabra. Curso de redaccin: Teora y prctica de la composicin y del
estilo. Barcelona: Editorial Paraninfo.

PO RODRGUEZ BERROCAL Pgina 70

También podría gustarte