Diez Conceptos para Una Estética de San Agustín
Diez Conceptos para Una Estética de San Agustín
Diez Conceptos para Una Estética de San Agustín
20 Lib. X, 33.
21 M. Menndez Pelayo, Historia de las ideas estticas, 156.
2. 3. La totalidad:
Como la conveniencia ms perfecta es la unidad, por consiguiente, la forma
esencial de toda especie de belleza es la propia unidad. El obispo de Hipona,
en otros pasajes, como en el De vera religione, da por forma de la belleza la
unidad y la integridad22: omnis pulchritudinis forma unitas est. In omnibus
artibus convenientia placeat: qua una, salva et pulchra sunt omnia, ipsa vero
convenientia aequalitatem unitatemque appetat vel similitudine parium
partium, vel gradatione disparium.
La armona presupone la nueva categora de la totalidad sobre el conjunto. Nos
ensea el Africano que, de partes imperfectas, puede resultar, en el
compuesto, cierta perfeccin esttica. Recordemos las lneas que dedicaba
arriba al problema de la esttica de las vanguardias. En numerosas ocasiones,
las nuevas tendencias artsticas, cuyo mercado resulta ser casi siempre ms el
sentimiento que la razn, ms el mundo de las sensaciones y los afectos que la
comprensin lgica del mundo sensible, pueden llegar a crear un abismo de
armona en cierto modo inesperado. Sin duda, resulta ser la realidad a la que
apunta el conjunto la que capta nuestra atencin esttica y casi siempre es en
la globalidad donde descubrimos el proyecto ideal sobre el que se instala.
Algunos detalles pueden resultar desagradables si se los observa
aisladamente, pero estticamente acompasados si se les introduce en un
conjunto mayor.
Por ello, completa, no debemos considerar la belleza de un edificio
exclusivamente por uno de sus ngulos, ni la de las personas por la hermosura
de sus cabellos, sino que todo adquiere un nuevo significado en la
totalidad23:Ita ordinantur omnes officiis et finibus suis in pulchritudinem
universales, ut quod horremus in parte, si cum toto consideremus, plurimum
placeat: quia nec in aedificio iudicando unum tantum angulum considerare
debemus, nec in homine pulchro solum capillos, nec in bene pronuntiante
solum digitorum motum, nec in lunae cursu aliquas tridui tantum figuras. Ista
enim quae propterea sunt infima, quia partibus imperfectis tota perfecta sunt,
sive in statu sive in motu pulcra sentiantur, tota consideranda sunt, si recte
volumus iudicare.
Pero esto nos obliga a recuperar el paso siguiente que da san Agustn en su
concepcin sobre la armona. Quedarnos en la armona del conjunto en las
realidades del mundo sensible parecera traicionar el pensamiento agustiniano.
De hecho, en el De ordine establece una aguda distincin entre la belleza del
mundo sensible y la del mundo inteligible. Mientras que en aqul una parte
puede desagradar si no se la considera en la globalidad, en ste, cada parte,
considerada por separado, es hermosa y perfecta. En esta distincin resulta ser
ms evidente el planteamiento ontolgico del obispo de Hipona:
24 Ib., XXIX, 72
25 Ib., XLI, 77-78.
26 M. Menndez Pelayo, Historia de las ideas estticas, 161
2. 5. La Belleza interior
Sobre la belleza de los cuerpos, Agustn sita la belleza interior, que unas
veces define por la justicia y otras por la virtud inteligible31: Quid est autem
aliud justitia, cum in nobis est, vel qualibet virtus qua recte sapienterque
vivitur, quam interiores hominis pulchritudo? Et certe secundum hanc
pulchritudinem magis quam secundum corpus facti sumus ad imaginem Dei
Profecto ipsius Dei qui nos formavit et reformat ad imaginem suam, non aliqua
mole corporea, suspicanda est pulchristudo, eoque justorum mentibus
credendus est incomparabiliter pulchrior, qui est incomparabiliter justior.
Y en otro pasaje aade32: Totum quod pulchrum est in anima virtus et
sapientia est. La mayor parte de los textos que podramos citar de san Agustn
parecen referirse a esta belleza moral, y slo parecen tener sentido en el
marco de esta idea general33:
Habes duos servos, unum deformen corpore, alium pulchrerrimum; sed
deformen fidelem, alium infidelem. Dic mihi, quem plus diligas: et video te
amare invisibilia. Quid ergo, quando plus amas servum fidelem, licet corpore
deformem, quam pulchrum infidelem, erraste et fonda pulchris
praeposuisti?...Interrogaste oculos carnis, et quid tibi renuntiaverunt? Iste
pulchrer est, ille foedus. repulisti eos, eorum testimonia reprobasti: erexisti
oculos cordis in servum fidelem et in servum infidelem: iustum invenisti,
foedum carne, illum pulchrum sed pronuntiasti et dixisti: quid fide pulchrius?
Quid infidelitate deterius?
Hay cierta hermosura en la justicia (quaedam, ergo, est pulchritudo justititae) y
sta es la que amaban los hombres en los mrtires cuando las bestias
destrozaban sus miembros, aade. Bello es, para san Agustn, el que es justo,
el que no codicia lo ajeno, el que reparte su haber con los pobres, el que es de
bueno y recto consejo, el que est dispuesto a entregar por la confesin de la
verdad sus miembros al tormento34:
Habes foris oculos unde videas marmora et aurum: intus est oculus unde
videatur pulchritudo justitiae. Si nulla est pulchritudo justitiae unde amatur
justus senex? Quid affert in corpore quod oculos delectet? Curva membra,
frontem rugatam, capuz canis albatum, imbecillitatem undique querelis
plenam. Sed forte quia tuos oculos non delectat senex iste decrepitus, aures
tuas delectas: quipus vocibus? Quo cantu? Etsi forte adolescens bene cantavit,
omnia cum aetate defecerunt. An forte sonus verborum eius delectat aures
tuas qui verba vix plena enuntiat lapsis dentibus? Tamen si justus est, si
alienum non concupiscit, si de suo quod habet erogat indigentibus, si bene
monet et rectum sapit, si integre credit, si paratus est pro fide veritatis etiam
ipsa confracta membra impendere unde illum amamus? Quid in eo bonum
vedemus oculis carnis? nihil.
31 Id., Epstola 120, Ad Conssentium
32 Id., Enarrat. in Psalm. 58, serm. I, 18.
33 Id., Sermn 159. Cf. San Ambrosio, De Isaac et anima, VIII, 78: Pulchritudo
autem animae,
sincera virtus, et decus, verior cognitio supernorum.
34 Id., Enarrat. in psalm. 64, 8.
Y contina el africano con el desarrollo que hemos adelantado arriba: Quedam
ergo est pulchritudo justitiae, quam videmus oculo cordis, et amamos et
exardescimus, quam multum dilexerunt homines in ipsis martyribus quum
morsibus belluinis viscera funderentur, non habebant oculi nisi quod horrorent?
Quid ibi erat quod amaretur, nisi quia erat in illa foeditate dilaniatorum
membrorum integra pulchritudo justitiae?. No resulta sencillo determinar si
san Agustn considera la hermosura como objeto del amor propiamente dicho o
de la inteligencia. Su pensamiento dista mucho del rigor metodolgico
escolstico y, como apuntamos al inicio de estas lneas, no se conserva su obra
Sobre lo bello, que hubiera dado respuesta a esta cuestin y un planteamiento
global de la concepcin agustiniana sobre la esttica.
Don Marcelino anota que, a pesar de esta dificultad, se puede comprobar que
el verbo amar aparece en repetidas ocasiones en la obra del africano35:
Amaban pulcra inferiora et ibam in profundum et dicebam amicis meis: num
amamos aliquid nisi pulchrum?... Dic, oro te, num possumus amare nisi
pulcra?... Sero te amavi, pulchritudo tam antiqua et tam nova, sero te amavi.
Lo que le lleva a la afirmacin de que san Agustn no parece distinguir
lgicamente el concepto del bien del concepto de la belleza y que considera a
sta como trmino de aquella aspiracin de la voluntad que l ha expresado
con aquellas palabras de tanta fuerza expresiva y que tanto xito han tenido
en nuestra cultura occidental: T estabas dentro y yo fuera36: Et ecce intus
eras, et ego foris, et ibi te quarebam, et in ista formosa quae fecisti, deformis
irruebam. Mecum eras, et tecum non eram. Ea me tenebant longe a te, quae si
in te non essent, non essent. Vocasti, et clamasti, et rupisti surditatem meam.
Coruscasti, splenduisti et fugasti caecitatem meam. Fragrasti et duxi spiritum,
et anhelo tibi. Gustavi, et esurio et sitio. Tetigisti me, et exarsi in pacem tuam.
2.6 La Belleza primera
Hasta aqu el Agustn filsofo. Y sobre todos estos restos de la sabidura de los
antiguos, que recupera y vivifica, se levanta la idea cristiana del obispo de
Hipona. Dice en las Confesiones que: nulla essent pulcra, nisi essent abs te.
ninguna cosa habra bella si no hubiese recibido de ti la hermosura, lo que
repite de otras muchas formas a lo largo de su obra, segn recoge Menndez
Pelayo del padre Eugenio Ceballos: Toda belleza procede de la belleza suma
que es Dios
S muy bien que todas las hermosas ideas que desde la mente y el alma de los
artfices han pasado a comunicarse a las obras exteriores que crean y fabrican
las manos artificiosas, dimanan y provienen de aquella soberana hermosura,
que es superior a todas las almas y por la cual mi alma suspira continuamente,
da y noche. Los mismos artfices que fabrican y aman estas obras tan
delicadas y hermosas, toman y reciben de aquella hermosura suprema el buen
gusto, idea y traza de formarlas. Lo creado le sirve de escalera para ascender
desde la contemplacin de la belleza sensible hasta la belleza inteligible,
descubriendo en los cuerpos, en las ideas, en los nmeros, el reflejo de la
belleza primera37:
35 Id., Confesiones, X, 27, 38.
36 Ib., X, XXVIII.
37 Id., De Ordine, cap. I, n. 8; Id., De Musica, VI, 13.
Completa este desarrollo cuando afirma que, incluso los que parecen amar
cosas deformes, en realidad no aman algo feo ni la fealdad misma, sino un
grado inferior de belleza41: nam etsi quidam videntur amare deformia
interest tamen quanto minus pulcra sint quam illa quae pluribus placent. nam
ea neminem amare manifestum est, qurum foeditate sensus offenditur.
2. 7 El Dios encarnado
En el sistema de san Agustn, sobre la belleza humana y sobre la belleza
interior, cuya raz es la justicia, como el ltimo escaln en este ascenso, se
eleva la belleza del Dios encarnado42:
Pulcher Deus, Verbum apud Deum: pulcher in utero Virginis, ubi non amisit
divinitatem et sumsit humanitatem: pulcher natus infans Verbum pulcher
ergo in coelo, pulcher in terra, pulcher in utero, pulcher in manibus perentum,
pulcher in miraculis, pulcher in flagellis, pulcher invitans ad vitam, pulcher non
curans mortem, pulcher deponen animam, pulcher recipiens : pulcher in ligno,
pulcher in sepulchro, pulcher in coelo.
38 Id., De diversis questionibus, LXXXIII. Vid. Id. De civitate Dei, XII, 2. Vid.
tambin A. Ua Jurez, Agustn ante la belleza, Religin y cultura 42 (1995)
583- 585.
39 Id., De civitate Dei, XV, XXII.
40 Id., De vera religione, XXI.
41 Id., De musica, VI, XIII, 38.
42 Id., Enarr. in psalm. 44, 3.
2. 8 El artificio
Juan Domnguez Berrueta43 incorpora tres nuevos conceptos que nos ayudan a
profundizar en el conocimiento de la concepcin esttica de san Agustn: el
artificio, la esttica del juego y la imitacin, de cuya presentacin recogemos,
brevemente, algunas ideas. En el libro de las Confesiones44 se refiere san
Agustn a la retrica a la que estaba dedicado, mediante la cual venda,
vencido por la concupiscencia, el arte de vencer a los dems por la palabra;
pero enseando sin artificio, sin pedantera, los engaos de la elocuencia, no
para perder al inocente, sino para salvar la cabeza del culpable. Aade
Domnguez que san Agustn quera ser retrico en el alto sentido en que se
refiere a ello Quintiliano: el arte de decir bien. Y le es imposible decir bien al
orador si no es hombre de bien.
La preocupacin de su retrica es buscar la verdad, servirse de la palabra para
expresar el pensamiento y para hacer el bien; y ese amor indiscutible por la
verdad le lleva a desenmascarar el fraude y la mentira45: Bien s que los
retricos adornan las puertas de sus aulas con una especie de velos o cortinas;
pero stos no sirven tanto para significar los misterios que sus lecciones
encierran y recomendar silencio, cuanto para cubrir los errores y desvaros que
all se ensean. El arte de persuadir, completa Domnguez, es para san
Agustn, en su mayor parte, un don incomunicable, y no un aprendizaje de
reglas; un arte que da Dios, y no un artificio que se inventan los hombres. La
tcnica es una cosa, es el artificio. El arte es otra, es el alma de la obra.
2.9 La esttica del juego
El autor que seguimos para redactar estas lneas se pregunta por la opinin del
hiponense sobre los juegos escnicos de los teatros romanos. Tertuliano,
africano como san Agustn, lanz sus anatemas contra tales espectculos; y el
obispo de Hipona le sigue en ello, al afirmar que all no poda haber arte ni
belleza, que eran templos del mal, del no-ser y de la mentira; y no hay belleza
si no procede de Dios, que es belleza suma, bondad absoluta y verdad eterna.
Pero hay otros juegos que no tena por qu condenar el africano: son los juegos
de los nios, en el marco de la filosofa de los deportes, de tan rabiosa
actualidad46: Desde nio y aunque era tan pequeo, era grande e intenso
el fervor con que os suplicaba que no me azotasen en la escuela por jugar
me castigabanLos juegos y diversiones de los que ya son hombres hechos se
llaman quehaceres, negocios y ocupaciones; y los juegos y entretenimientos de
los muchachos son castigados de los maestros y mayores como delitos; y no
hay quien tenga lstima y se apiade de los nios ni reprenda a los hombres,
que son ms nios que los mismos muchachos Cualquier hombre que
entienda bien y juzgue rectamente de las cosas no aprobara que yo fuese
azotado por jugar a la pelota en aquella edad.
La filosofa y el deporte son desinteresados, se buscan por s mismos, por la
recreacin del espritu. Este deporte es el trabajo sin sufrimiento y se asimila al
que disfrutaban, completa san Agustn, Adn y Eva en el paraso. El trabajo
intelectual.
43 J. Domnguez Berrueta, Esttica de san Agustn, 621ss
44 Agustn de Hipona, Confesiones, IV, 2.