Local Health Management Book
Local Health Management Book
Local Health Management Book
ISBN: 978-9978-45-931-7
Una publicacin del rea de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos
de Desastre de la Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud,
realizada en el marco del desarrollo del proyecto Fortalecimiento de la capacidad sanitaria
local ante desastres en los pases andinos.
Coordinacin general
Patricia Gmez, OPS/OMS
Coordinacin editorial
Martha Rodrguez J., OPS/OMS
Correccin de estilo
Paulina Rodrguez
Diseo y diagramacin
Manos Libres
Impresin
NOCIN
NDICE
Agradecimientos ...................................................................................................................................... 5
Introduccin ............................................................................................................................................... 7
Cuadro sumario
Experiencias documentadas por eje temtico, lnea de intervencin
y pas ............................................................................................................................................ 9
ndices
ndice por pas / Eje temtico / Lnea de intervencin .............................................. 319
ndice por eje temtico / Lnea de intervencin .......................................................... 323
AGRADECIMIENTOS
La Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS agradece el valioso aporte de los
profesionales de las instituciones pblicas, privadas, ONG y organizaciones de la
sociedad civil que participaron en la revisin y validacin de Experiencias replicables
en gestin sanitaria local ante desastres en los pases andinos.
5
INTRODUCCIN
Los pases de la Regin Andina han generado una amplia experiencia en el desarrollo
de programas, estrategias y acciones en gestin sanitaria local para mejorar la capa-
cidad de respuesta y la resiliencia de las comunidades frente a desastres.
En cada pas se llev a cabo un taller de validacin de los casos seleccionados, para
revisar y ajustar la informacin con las sugerencias de los ejecutores de los proyectos
y asistentes al taller. Participaron expertos en gestin del riesgo, tcnicos y directivos
de las instituciones ejecutoras de los proyectos, funcionarios de los sectores de salud,
agua y saneamiento bsico, representantes de instituciones cientficas y de la organi-
zacin nacional de prevencin y atencin de desastres.
7
Experiencias replicables
La publicacin contiene las fichas de las experiencias organizadas por pas que incluyen:
rea temtica y lnea de intervencin, ubicacin y contexto, participantes, informacin
general sobre la experiencia, resultados, obstculos, condiciones de replicabilidad,
contactos relevantes, as como la gua para la documentacin, cuadro sumario e ndi-
ces de las fichas presentados por pas, eje temtico (salud, agua y saneamiento), lne-
as de intervencin (fortalecimiento institucional, organizacin comunitaria y herra-
mientas).
Para facilitar el acceso a esta informacin y proporcionar al lector recursos para pro-
fundizar en el tema o aclarar dudas, se ha desarrollado un CD-ROM tanto con el con-
tenido de las experiencias como con informacin adicional, documentos de soporte y
archivos fotogrficos.
8
Cuadro sumario de experiencias documentadas por eje temtico,
lnea de intervencin y pas
Eje Lnea de
Titulo de la experiencia BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PER VENEZUELA
temtico intervencin
Respuesta integral del sector salud ante una emergencia por ola invernal xx
Plan para la reduccin de riesgos en los sectores de salud, agua y
xx
SALUD
saneamiento
9
10
Eje Lnea de
Titulo de la experiencia BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PER VENEZUELA
temtico intervencin
SALUD
desastres
xx
Herramientas
Sistema de informacin y riesgos para conocer la vulnerabilidad de una
ciudad xx
SALUD
Herramientas de capacitacin para la respuesta de salud en desastres xx
Reforzamiento sismorresistente de un hospital declarado patrimonio
cultural
xx
AGUA Y
Respuesta integral del sector salud ante una emergencia por ola invernal xx
SANEAMIENTO
Plan para la reduccin de riesgos en los sectores de salud, agua y
saneamientot
xx
11
12
Eje Lnea de
Titulo de la experiencia BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PER VENEZUELA
temtico intervencin
AGUA Y
Tecnologa para saneamiento bsico en terrenos debilitados y afectados
por inundaciones
xx
SANEAMIENTO
Herramienta de capacitacin para la reduccin del riesgo en sistemas de
agua
xx
AGUA Y
emergencias
SANEAMIENTO
Acciones de proteccin y respuesta en los sistemas de abastecimiento de xx
agua frente a erupciones volcnicas
13
14
Eje Lnea de
Titulo de la experiencia BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PER VENEZUELA
temtico intervencin
AGUA Y
de abastecimiento de sistemas de agua potable
xx
SANEAMIENTO
proteccin de la infraestructura
xx
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: INGAVI / LA PAZ
Ciudad / Municipio: Viacha / Viacha
Comunidades: Hilata San Jorge - Pongoni - Yauriri
17
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: ADRA BOLIVIA
Director o representante: Ing. Ivn Castro Aguilar - Director General
Coordinador experiencia: Ing. Ferrer Canaza - Coordinador Nacional
de Infraestructura
Direccin: Av. Brasil N 1329 - Zona Miraflores
Telfono: (593+2) 2 22 13 10 Fax: (591+2) 2 22 16 06
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.adra.org.bo
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Comunidad San Jorge - Pongoni - Yauriri: 272 familias - 1 360 personas
Indirectos
Poblacin del Municipio de Viacha
18
Bolivia
1. La designacin de 5 responsables
Presidente o Administrador, Secretario de Hacienda o Tesorero, Secretario
de Actas, Tcnico (s) Operador (es), Vocal (es).
Funciones y responsabilidades
Elaborar, con participacin directa de la comunidad, la solicitud de pro-
yectos para su financiamiento y ejecucin, ante las instancias institucio-
nales municipales.
Gestionar recursos ante el gobierno, prefectura y otras instituciones
nacionales.
Supervisar la ejecucin del proyecto en forma activa y coordinada con las
instituciones participantes.
Participar activamente y coordinadamente en las evaluaciones que se
realicen.
Constituirse en responsables directos, junto con el gobierno municipal y
los beneficiados, de la sostenibilidad del proyecto.
Garantizar el cumplimiento del aporte de los beneficiarios. Realizar el cl-
culo real de las tarifas de pago y ponerlas a consideracin de los usuarios
en Asamblea General (sistema de tarifas establecida).
19
Experiencias replicables
Velar por el correcto uso de los recursos. Autorizar o suspender los servi-
cios a domicilio.
Hacer respetar y cumplir las decisiones de la Asamblea General de
Usuarios.
20
Bolivia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
Los CAPyS, en las tres comunidades se han mantenido permanentes por dos
aos, desarrollando una adecuada gestin de los recursos y un permanente
mantenimiento de los sistemas para asegurar el abastecimiento de agua pota-
ble y saneamiento.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
21
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
22
Bolivia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: 1. CHACO BOLIVIANO: Sta. Cruz / Chuquisaca /
Tarija
2. BUSTILLO: Norte de Potos
Ciudad / Municipio: 1. Camiri-Lagunillas-Boyuibe / Villa Vaca
Guzmn-Monteagudo / Villamontes
2. Llallagua
1 www.proapac.org
23
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Cooperacin Tcnica Alemana GTZ-PROAPAC
Director o representante: Sra. Cornelia Gerhardt
Coordinador de experiencia: Lic. Mery Quiton - Coordinadora Regional
Lic. Nilse Bejarano - Coordinadora Regional
24
Bolivia
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Ms de 100 000 hab. Chaco boliviano y Bustillo
El Chaco boliviano, ubicado en el sur del pas, constituye una regin singular
por la riqueza de sus recursos naturales, sus hermosos paisajes y las expresio-
nes culturales. La extensa regin ocupa parte de los departamentos de Tarija,
Sucre y Santa Cruz y alcanza una altura que oscila entre los 800 y 2 000 msnm.
Con un clima clido que bordea los 25 C, en el Chaco conviven culturas primi-
tivas que mantienen intactas sus costumbres; son etnias compuestas princi-
palmente por los grupos guaran, chan, guaran-chiriguano, weenhayek, toba,
valluno y caray (o gente blanca). Son grandes pescadores y artesanos. Los
idiomas ms hablados son castellano, guaran, chiriguano. La incidencia de
pobreza en esta zona oscila entre 45,33 % (Camiri) a 88,49 % (Lagunillas). La
poblacin del Chaco, de acuerdo al Censo 2001, es de 94 500 habitantes.
25
Experiencias replicables
2 La economa de escala permite optimizar los recursos tanto econmicos como tcnicos.
26
Bolivia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
En el Chaco
Conformacin de la Mancomunidad de Servicios Bsicos del Chaco Boliviano
con compromisos mediante resoluciones y convenios municipales y opera-
dores para la creacin de una EPSA nica, la EPSA MANCHACO SAM con
personera jurdica aprobada. Y una Junta General de Accionistas.
Monitoreo de las enfermedades hdricas en conjunto con los hospitales de
los seis municipios.
Creacin de una unidad de comunicacin y gestin social.
Control de cantidad y calidad de las 22 fuentes en el rea de la EPSA.
Mejoramiento de las caractersticas hidrulicas en los sistemas de agua
potable existentes.
12 000 conexiones de agua.
Construccin y ampliacin de redes de agua potable y alcantarillado;
construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales y construc-
cin de plantas de potabilizacin de aguas.
27
Experiencias replicables
En Bustillo
Conformacin de una mancomunidad de servicios bsicos en un munici-
pio que integra tres distritos mediante compromisos del Gobierno
Municipal, para la creacin de una EPSA.
Conformacin de la EPSA SAM Bustillo, con personera jurdica aprobada
por la Prefectura del Departamento.
Conformacin de una Junta General de Accionistas: 4 representantes del
Gobierno Municipal, 3 representantes del distrito de Llallagua, 3 del distri-
to de Catavi y 3 del distrito de Siglo XX.
Creacin de una unidad de comunicacin y gestin social.
Identificacin y capacitacin de los recursos locales con el objetivo de
involucrarlos en la ejecucin de las obras.
Mejoramiento y reparacin de los sistemas de agua potable existentes.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Aborda la problemtica de sequa con una visin integral que incorpora la ges-
tin de los recursos naturales, humanos, tcnicos y financieros, como un mode-
lo de gestin organizador e integrador de capacidades y potencialidades
regionales.
28
Bolivia
ANEXOS INCLUIDOS
29
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: LA PAZ, POTOS, ORURO, COCHABAMBA,
SANTA CRUZ
Ciudad / Municipio: Prov. Modesto Omiste - Guijarro - Sud Chichas
de Potos
Provincias Pacajes e Ingavi de La Paz
Provincias Cercado - Sajama - Saucar - Carangas,
Pantalen Dalence de Oruro
Provincias Cercado - Punata - Jordn - E. Arce y
Campero de Cochabamba
Provincias Cordillera e Ichilo de Santa Cruz
1 La Fundacin Sumaj Huasi es una entidad sin fines de lucro, dedicada a la aplicacin y difusin de tecnologas
alternativas en saneamiento bsico y ambiental, en el marco integral del concepto de vivienda saludable.
30
Bolivia
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: FUNDACIN SUMAJ HUASI
Director o representante: Ing. Alfredo Terrazas
Coordinador experiencia: Ing. Oscar Suntura
Direccin: Calle Landaeta N 533, Piso 2, La Paz - Bolivia
Telfono: (591+2) 2 49 39 47 Fax: (591+2) 2 11 60 98
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.sumaj.org
[email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
2059 familias - 10 escuelas. Aprox. 2 % de la poblacin total
31
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
La dureza del suelo es un factor que puede impedir el desarrollo del pro-
yecto o generar costos adicionales para la prospeccin y abastecimiento
de agua segura.
La calidad qumica del agua encontrada en los pozos.
Falta de fuentes de aprovisionamiento de agua para las necesidades de
ejecucin del proyecto (uso de bombas de lodo).
Inaccesibilidad a las zonas de intervencin del proyecto.
33
Experiencias replicables
Los climas extremos (fro o calor extremo) que impiden desarrollar los
horarios de trabajo para el cumplimiento de los cronogramas.
La coincidencia del ingreso del proyecto con los perodos de siembra o de
cosecha.
Comunidades muy dispersas e insuficiente mano de obra.
Falta de formacin tcnica en el personal de las alcaldas, que ha repre-
sentado perodos adicionales de sensibilizacin.
34
Bolivia
ANEXOS INCLUIDOS
35
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
Salud saneamiento institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: BENI
Ciudad / Municipio: Trinidad
36
Bolivia
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Gobierno Municipal de Trinidad
Director o representante: Gral. Moiss Shriqui Vejarano
Coordinador experiencia: Lic. Luis Mercado Perasso
Direccin: Calle Pedro de la Rocha esq. La Paz - Bolivia
Telfono: (591+3) 4621322 - 4621477 - 4620447
Fax: (591+3) 4621322
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Gobierno Municipal, Servicio Departamental de Salud (SEDES Beni),
Cooperativa de Agua y Alcantarillado (COATRI Ltda.)
37
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
38
Bolivia
ANEXOS INCLUIDOS
39
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
Salud saneamiento institucional Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: CARRASCO, CAMPERO, MIZQUE
Ciudad / Municipio: Aiquile, Totora y Mizque
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD
40
Bolivia
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
6 419 habitantes en 19 campamentos de los municipios de Aiquile, Totora
y Mizque
Aiquile est ubicado a una altitud de 2 250 metros sobre el nivel del mar; tiene
una poblacin quechua. Totora tiene una altura promedio de 2 300 msnm y
dos fallas geolgicas de frecuente actividad ssmica. Se encuentra a 142 km
de distancia de la ciudad de Cochabamba. Mizque est a 150 kilmetros de
Cochabamba, es una localidad famosa por la elaboracin de quesos y vinos.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
43
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
44
Bolivia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
Salud saneamiento institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: SANTA CRUZ
Municipios / Cantones: San Julin, Pailn y Cabezas
45
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Cooperacin Tcnica Alemana GTZ
Asesor principal: Gnter Meinert
Coordinador experiencia: Ruth Gutirrez Guillen
Direccin: Av. Ecuador 2523, Ed. Dallas, piso 8. La Paz,
Bolivia
Telfono: 241 31 31 / 241 32 31
E-mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Gobiernos municipales, mancomunidades de municipios, organizaciones
de la sociedad civil de San Julin, Pailn y Cabezas.
46
Bolivia
El CD 1 contiene:
Conceptos bsicos: qu es un riesgo?, qu es la gestin del riesgo?,
cules son las etapas de la gestin del riesgo, la responsabilidad inter-
municipal e intersectorial?, qu es desastre, amenaza y factores de vul-
nerabilidad?
Materiales didcticos: materiales elaborados para el nivel comunitario,
municipal e intermunicipal que sirven para determinar las acciones de
prevencin, mitigacin y preparacin.
Lecciones aprendidas: contiene un resumen de la memoria del proyecto
GIR, rescatando los aspectos ms relevantes de su ejecucin, as como las
lecciones aprendidas durante todo el proceso y que sern muy tiles si se
quiere replicar esta experiencia.
Video Prevenir para salvar: muestra la importancia de la participacin del
actor local en la gestin del riesgo.
El CD 2 contiene:
Marco normativo: presenta las leyes 2140 y 2335, base jurdica de la ges-
tin del riesgo en Bolivia.
Instancias operativas: desarrolla la estructura del SENAR y el SENADECI.
Video Gestin local del riesgo: muestra el proceso participativo para la incor-
poracin de la gestin del riesgo en los planes de desarrollo municipal.
Cuas radiales: sensibilizan sobre la elaboracin de un sistema de alerta
temprana y la elaboracin de planes de respuesta.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Revisar y tener en cuenta las lecciones aprendidas del proyecto Gestin inte-
rinstitucional del riesgo, como punto de partida para establecer la estrategia
de intervencin con comunidades y a nivel institucional e intermunicipal.
Establecer mecanismos de coordinacin y determinar las necesidades con
los gobiernos locales y las comunidades.
Determinar las alianzas, competencias y recursos necesarios para facilitar
un proceso de gestin local del riesgo con actores gubernamentales,
privados, ONG y comunitarios presentes en cada municipio.
ANEXOS INCLUIDOS
48
Bolivia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: CERCADO / BENI
Ciudad / Municipio: Trinidad
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: CRUZ ROJA / BOLIVIA
Director o representante: Dr. Abel Pea y Lillo
Coordinador de experiencia: Dr. Rubn E. Gonzles
Coordinador local: Dr. Carlos Tamayo
Direccin: Av. Simn Bolvar N 1515
Telfono: (591+2) 2 20 29 34
Fax: (591+2) 2 35 91 02
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.cruzrojaboliviana.org
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos:
160 familias (1 120 personas)
Se trata de una zona periurbana que cuenta con una poblacin de 1 120 habi-
tantes (160 familias) que han emigrado fundamentalmente de comunidades
rurales, en especial del parque ISIBORO SECURE y otras aledaas a los ros que
sufren inundaciones permanentes.
sta es una letrina lenta que da tiempo suficiente a las heces para que sufran
su descomposicin. El proceso seguido es seco, utiliza cal o ceniza y por esa
razn desde el inicio se separan los orines, por lo que no es contaminante. Los
lodos o material seco que se extrae de ellas pueden ser aplicados como abono
o acondicionador de suelos.
Caractersticas:
Las heces caen en la cmara y la orina llega por un tubo hasta afuera de las
cmaras. Este tubo o manguera que sale del asiento se une con la que
viene del orinal para recolectar toda la orina en un recipiente adecuado,
antes de su posible aplicacin posterior.
La ceniza seca las heces para lograr una mejor descomposicin y muerte
de los microbios.
La LASF produce menor cantidad de gases olientes y algo de humedad.
Unas pequeas aberturas en los bloques son suficientes para que esos
gases escapen.
Semanalmente, se tiene que apelmazar la mezcla de heces y ceniza, para
lograr un mejor uso del volumen de la cmara.
Cuando una cmara est casi llena, se cubre la mezcla con tierra, se tapa,
se traslada la taza al otro compartimiento y se deja que repose por seis
meses.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
53
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
54
Bolivia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: BOLIVIA
Provincia / Departamento: LA PAZ, COCHABAMBA, SANTA CRUZ, POTOS,
TARIJA, CHUQUISACA
El contexto legal que sustenta esta iniciativa es el Decreto Supremo 24935 del
30 de diciembre de 1997 que crea el Programa Nacional de Subsidio a la
Vivienda (PNSV), financiado con el 2 % del aporte patronal privado que antes
era destinado al Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS).
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Ex Ministerio de Vivienda y
Servicios Bsicos
Director o representante: Dr. Rubn Poma R. - Ministro
Coordinador de experiencia: Dra. Ma. Bolivia Rothe
Direccin: Av. 6 de Agosto esquina Guachalla, Edificio
Alianza, piso 28 Apto. 2803
Telfono: (591+2) 2444518 Fax: (591+2) 72543693
E-mail: [email protected]
[email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
848 246 hab.
Indirectos
3 000 000 hab.
56
Bolivia
Programa PROVIVIENDA
ONG de las zonas de intervencin
Fundacin PRO HBITAT
Catholic Relief Services - CRS
Red de ONG - PROCOSI
57
Experiencias replicables
Colocar, en la regin del Chaco, los techos con calamina sobre un entrete-
cho de caa hueca, con una capa de barro para controlar la temperatura al
interior de la vivienda.
Mejorar el emboquillado o revocado para muros de piedra, con cemento,
ya que el material local no ha dado buenos resultados para este tipo de
muros.
Aplicar el revoque de yeso en muros que tengan un primer revoque de
barro.
Aplicar el revoque de cemento, cal y arena sobre muros de adobe escallado
(colocado de piedras entre las juntas del adobe) que sustituye la malla de
alambre que evita que el revoque se descascare o caiga.
No utilizar la plomada para el revoque exterior con cemento, cal y arena,
sino el hilo, ya que los muros suelen presentar mucho desgaste y no tiene
buena verticalidad, lo que ocasiona, por un lado, el uso de gran cantidad
de material a consecuencia del espesor del revoque y, por otro, las fisuras
y rajaduras del revoque por esta misma causa.
Dejar secar los revoques exteriores con cemento, cal y arena, mnimo tres
das, para proseguir con el segundo y el frotachado final, para evitar fisu-
ras o rajaduras en el revoque.
Instruir a las familias sobre el curado o regado del revoque con agua (tres
veces mnimo al da) los tres primeros das de realizado el trabajo.
Pintar el exterior de la vivienda de color blanco con cal, sal y penca.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Voluntad poltica.
Conocimiento por parte de las autoridades y tcnicos de cada pas del
problema del mal de Chagas en su territorio y su gravedad en el mbito de
la salud pblica.
Sostenibilidad financiera y poltica.
Desarrollo de alianzas estratgicas con organismos ejecutores presentes
en el territorio.
Conocimiento de la idiosincrasia y de las prcticas socioculturales relacio-
nadas con la vivienda en las comunidades beneficiadas.
ANEXOS INCLUIDOS
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: CHOC, ANTIOQUIA, SANTANDER,
NORTE DE SANTANDER Y SUCRE
Ciudad / Municipio: Riosucio, Apartad, Girn, Bucaramanga,
Convencin San Marcos y San Benito Abad
(La Mojana)
El acceso al agua potable para el consumo humano ha sido una de las metas
principales de los programas de emergencia. En este sentido, el enfoque de
salud pblica de OXFAM International busca, en diferentes regiones y contex-
tos de Colombia, opciones viables y sostenibles para comunidades vulnerables
ante desastres. En esta perspectiva, durante el programa humanitario
2003/2004, se inici el trabajo con sistemas de filtracin para la potabilizacin
del agua, basados en velas cermicas que garantizan la eliminacin de bacte-
rias hasta en un 99%.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: OXFAM GB
Director o representante: Clare Moberly
Coordinador de la experiencia: Ninfa Leal
Direccin: Diagonal 35, N 5 A-90, Bogot - Colombia
63
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos: 1 793 familias
1 En Catatumbo se entregaron a algunas familias beneficiarias las marcas Aquafil y Facofil. Aunque no
fue posible realizar un seguimiento exhaustivo de las mismas, se observaron algunos problemas rela-
cionados con el paso de agua contaminada por la base. Est por determinarse si es un problema de
carcter tcnico o de su manejo por las familias.
64
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
65
Experiencias replicables
El uso de las velas filtrantes sigue siendo una de las mejores opciones a con-
siderar para el tratamiento del agua a nivel domstico en programas de
emergencia.
Los resultados del seguimiento a esta experiencia realizada por OXFAM abren
el camino para promover la comercializacin nacional de los filtros con velas
cermicas, lo cual mejorara la respuesta inmediata para disponer de filtros de
agua accesibles en costos y tecnologa a las comunidades.
66
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
67
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
saneamiento institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: Proyecto de aplicacin nacional
Ciudad / Municipio: El proyecto opera en todos los municipios
del pas para la zona urbana
(IDEAM). El IDEAM calcul los ndices de escasez para todos los municipios del
pas y con base en ellos defini cuatro categoras de vulnerabilidad a desabas-
tecimiento, lo cual dio como resultado 209 cabeceras municipales en las cate-
goras media, alta y muy alta. La proyeccin realizada para el ao 2025 muestra
un panorama ms desfavorable, con 227 municipios con vulnerabilidad alta y
muy alta y 566 con vulnerabilidad media.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA
Y DESARROLLO TERRITORIAL
Director o representante: Dr. Juan Lozano Ramrez
Coordinador de la experiencia: Gelogo Jos Edier Ballesteros
Direccin: Calle 37 N 8-40 Bogot DC. - Colombia
Telfono: (57+1) 3323434 ext. 2383 Fax: ext. 2454
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.minambiente.gov.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos:
Operadores de 350 acueductos urbanos
Indirectos:
Usuarios de 350 acueductos urbanos
69
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
Desarrollo de un programa de asistencia en el corto y mediano plazo que,
adems de permitir el cumplimiento de las metas establecidas, logra una
visin integral de la gestin del riesgo, con nfasis en el recurso hdrico.
Acercamiento entre los municipios y prestadores de servicios pblicos
con las autoridades ambientales, de manera que se han aclarado las res-
ponsabilidades y derechos que tienen como usuarios de los recursos
naturales.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Problemas de viabilidad tcnica y financiera de muchos de los prestado-
res de servicios pblicos en municipios pequeos, por lo cual la gestin
del riesgo no se ve como prioritaria dentro de sus actividades.
La gestin del riesgo no est claramente incorporada dentro de la norma-
tividad de la prestacin de servicios pblicos.
71
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: RISARALDA
Ciudad / Municipio: Pereira
1 La precipitacin en Pereira vara entre 1 600 y 2 800 mm/ao, presentando las mayores pluviosidades en
la franja central del municipio con valores entre 2 300 y 2 800 mm/ao.
72
Colombia
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Pereira S.A. ESP (Aguas y Aguas de Pereira)
Director o representante: Lus Fernando Baena M. - Gerente.
Coordinador de la experiencia: Geol. Juan Diego Narvez O. - Asesor gestin
del riesgo
Direccin: Complejo Urbano Diario del Otn, Pereira.
Telfono: (57+6) 3342616 ext. 250
Fax: (57+6) 334.14.42
E-mail: [email protected],
[email protected]
Pgina Web: www.aguasyaguas.com.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Total suscriptores acueducto y alcantarillado: 97 631 - Total suscriptores acue-
ducto (sin alcantarillado, zonas perifricas): 3 735.
Pereira es la ciudad ms densamente poblada del departamento de Risaralda,
concentrando aproximadamente el 57% de la poblacin (412 137 habitantes,
DANE 1993, 88% urbano y 12% rural); con un gran crecimiento espacial y
poblacional gracias a las actividades industriales y comerciales generadas en la
ltima dcada.
73
Experiencias replicables
3. Medidas de contingencia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
76
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
77
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Salud Herramientas
saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: NARIO
Ciudad / Municipio: Tumaco
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Corporacin Observatorio Sismolgico del
Sur Occidente (OSSO)
Director o representante: Hansjrgen Meyer
Coordinador de la experiencia: Henry A. Peralta Buritic
78
Colombia
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Tumaco est localizado al occidente del departamento de Nario; cuenta con
ms de 80 000 habitantes en su rea urbana (insular y continental) y 80 000
habitantes1 en su rea rural, con predominio de poblacin afrocolombiana.
Tumaco es el segundo puerto sobre el Pacfico colombiano despus de
Buenaventura.
1 Arellano, J. Plan de desarrollo del Municipio de Tumaco 2001 - 2004. Tumaco; 2001.
79
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Este manual es un ejemplo para apoyar los procesos educativos que se realizan
en el marco de la gestin del riesgo local, desde una perspectiva cultural inte-
gral (ambiental, social, histrica) que atraviesa los procesos de gestin sanitaria.
ANEXOS INCLUIDOS
81
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Fortalecimiento
Salud institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia/Departamento: RISARALDA
Ciudad/Municipio: Pereira
1 Centro Regulador de Urgencias y Emergencias: sitio integrador de los servicios de urgencias, cuyo papel
consiste en canalizar las emergencias que se presenten, a travs de un sistema de comunicaciones al que
tienen acceso la comunidad y las instituciones, por medio de una lnea de marcacin corta, telfonos
directos, Internet o radiocomunicaciones. El objetivo es articular los servicios de urgencias de las institu-
ciones de salud mediante la atencin prehospitalaria, hospitalaria y el sistema de referencia y contra-
rreferencia de la red de servicios.
82
Colombia
nes/mes de pacientes urgentes desde los hospitales pblicos hacia las entida-
des receptoras de pacientes, as como el apoyo a la atencin hospitalaria de 5
eventos considerados emergencias o desastres. En su inicio el CRUE fue pensa-
do como un paso adicional para la atencin de pacientes, lo que signific con-
flictos con los funcionarios de los hospitales. Gradualmente se superaron varias
situaciones, solicitndose la operacin permanente del mismo y reconocin-
dose su valor como actor coordinador.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Gobernacin de Risaralda, Secretara de Salud
Director o representante: Dr. Uriel Escobar Barrios - Secretario de Salud
Coordinador de la experiencia: Dr. Juan Guillermo Ramrez Ramrez
Direccin: Parque Olaya Herrera Cl. 19 # 13-17
Pereira - Risaralda - Colombia
Telfono: (57+6) 333.26.66 Fax: (57+6) 335.88.60
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.risaralda.gov.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
765 000 habitantes
Indirectos
1 042 000 poblacin del norte del Valle, occidente Caldas y suroriente del
Choco
El sector rural est cubierto por grupos extramurales que se desplazan peri-
dicamente a las veredas y corregimientos.
83
Experiencias replicables
2 La atencin prehospitalaria se ofrece a travs de los organismos de socorro, en la medida de sus capaci-
dades, los que en su mayora cuentan con personal voluntario, sin formacin amplia en manejo de las
patologas urgentes, pero con capacidad tecnolgica para la estabilizacin y el traslado, por lo que el
apoyo que se pueda ofrecer a travs de informacin en tiempo real durante estos procedimientos mejo-
rar la calidad en la atencin del paciente.
84
Colombia
La dotacin del CRUE est compuesta por 9 radios en VHF, 1 radio en UHF, 1
radio en HF, 4 computadores, 1 grabadora, 6 lneas de telfono fijo y 1 lnea
celular, 1 avantel.
3 Sistema de informacin que funciona manualmente y que se est automatizando con el software (con
formatos para la atencin, respuesta y recuperacin, que permite un reporte de eventos unificados para
el sistema y el aprovechamiento de la informacin para los planes de contingencia).
85
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
Integracin con grupos de socorro (Cruz Roja, Defensa Civil) que trabajan
en coordinacin con el CRUE.
El funcionamiento del comit de referencia y contrarreferencia (integrado
por las IPS pblicas) para las urgencias y la atencin ambulatoria.
El control del funcionamiento de la red de servicios, atendiendo las quejas
y los reclamos de los usuarios.
El espacio con independencia de accesos y autonoma logstica (telfono,
Internet, electricidad, agua, antenas de radio, sala de situacin) 24 horas,
ms la implementacin de software para la base de datos y registros.
La disminucin del tiempo de espera para la recepcin de un paciente (de
45 minutos a 25 minutos).
La eliminacin del rechazo de pacientes que requieren atencin de
urgencias por parte de las instituciones prestadoras de los servicios de
urgencias, con la consiguiente reduccin de la mortalidad, morbilidad o
discapacidad por falta de atencin.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
86
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
87
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: RISARALDA
Ciudad / Municipio: Pereira
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP)
Director o representante: Dr. Luis Enrique Arango Jimnez
Coordinador de la experiencia: Dra. Dora Cardona Giraldo (psiquiatra)
Direccin: La Julita, Pereira Colombia
Telfono: (57+6) 3137216 Fax: (57+6) 3137216
E-mail: [email protected]
Pgina web: www.utp.edu.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Poblacin afectada por desastres naturales o antrpicos (sismo eje cafetero, con-
flicto armado). Nios, jvenes y adultos que han vivido una situacin catastrfica
personal, familiar y/o comunitaria, en la que se alteran los patrones cotidianos de
vida que generan necesidades y consecuencias fsicas, materiales y psicosociales,
alterando o excediendo las capacidades adaptativas del individuo.
89
Experiencias replicables
2. Resiliencia en la vida cotidiana: estudio caso Pereira 2002. Este estudio3 anali-
za las condiciones de resiliencia de los habitantes de la ciudad de Pereira,
expuestos a condiciones adversas como crisis econmica, inequidad, con-
flicto armado y desastres naturales de diverso origen, evaluando las capa-
cidades, recursos, habilidades y potencialidades de los individuos, as como
las condiciones que influyeron en la formacin de esas caractersticas.
2 Investigadores: Sary Arango Gaviria (sociloga, directora del departamento de medicina comunitaria,
Facultad de Ciencias de la Salud UTP); Dora Cardona Giraldo (mdica psiquiatra, docente Facultad Ciencias
de la Salud UTP); Juan Fernando Alviar (mdico, investigador programa de medicina, UTP).
3 Investigadores: Dora Cardona Giraldo (mdica psiquiatra, Esp. Gerencia en prevencin y atencin de
desastres UTP); Patricia Granada Echeverri (mdica magster en desarrollo educativo y social y en comu-
nicacin educativa); Dimedes Tabima Garca (mdico, especialista en administracin de servicios de
salud y en docencia universitaria).
4 Investigadores UTP: John Jairo Trejos P. (mdico, formacin en psicoterapias alternativas); Dora Cardona
Giraldo (mdica psiquiatra, docente programa de medicina UTP); Margarita Mara Cano Echeverri
(tecnloga en recreacin dirigida, magster en educacin y desarrollo humano).
90
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
5 El instrumento CD RISC fue diseado por Connors y Davidson, de Duke University y consta de 24 preguntas,
validado para pacientes con trastorno de estrs postraumtico en EEUU.
91
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
Arango G., Sary, Cardona G., Dora y Alviar, Juan Fernando. Lineamientos tericos del
acompaamiento psicosocial en desastres: una mirada desde la resiliencia. Pereira -
Colombia: ASPOFAME - Universidad Tecnolgica de Pereira - UTP; marzo 2003.
Cardona G., Dora, Granada E., Patricia y Tabima G., Dimedes. Resiliencia en la vida coti-
diana. Estudio de caso Pereira 2002. Pereira - Colombia: Universidad Tecnolgica de
Pereira-UTP. Grficas Lucero; abril 2003.
Trejos P., John, Cardona G., Dora y Cano E., Margarita. Recreacin psicoteraputica.
Conceptos bsicos. Pereira, Colombia: Universidad Tecnolgica de Pereira - UTP; 2005.
Neves, Angelina. Teixeira, Fernanda. El miquito feliz. Serie El retorno de la alegra.
Bogot; diciembre 2002.
Neves, Angelina. Teixeira, Fernanda. Buenas Noches. Serie El retorno de la alegra,
Bogot; diciembre 2002.
Ministerio de la Proteccin Social de la Repblica de Colombia, OPS/OMS. Manual de
apoyo y gua de procedimientos. Manual bsico. Bogot; 2003.
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia, OPS/OMS. Capacitacin en
salud mental: Los trastornos psiquitricos, su identificacin y manejo - anexo: Mdulo de
profundizacin para el personal de enfermera y medicina. Bogot; 2003.
Neves, Angelina. Solano, Mara Elena. Quiroz, Nidia. Hagamos juguetes divertidos.
Bogot; agosto. 1997.
Beristain, Carlos. Ayudemos a los nios y las nias afectados por el conflicto. Comit
92 Andino de Servicios agosto, 2002.
Colombia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: RISARALDA
Ciudad / Municipio: Pereira
93
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP)
Director o representante: Dr. Luis Enrique Arango Jimnez
Coordinador de la experiencia: Dra. Dora Cardona Giraldo - psiquiatra
Direccin: La Julita, Pereira - Risaralda - Colombia
Telfono: (57+6) 3137216 Fax: (57+6) 3137216
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.utp.edu.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Jvenes y adultos que han vivido una situacin de desastre de origen natural
o antrpico personal, familiar y/o comunitario, en la que se alteran los patrones
cotidianos de vida, generando necesidades y consecuencias fsicas, materiales
y psicosociales, que pueden alterar o exceder las capacidades adaptativas del
individuo.
94
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
La falta de recursos, razn por la cual este trabajo se realiz con recursos de
las investigadoras. Se requiere del compromiso tcnico y financiero para llevar
a cabo investigaciones que permitan aportar al entendimiento e intervencin
de las respuestas psicosociales ante los desastres, especialmente desde una
mirada positiva de la salud mental y social.
Este instrumento diseado y validado puede ser utilizado para evaluar par-
metros de salud mental en desastres, complementando los protocolos exis-
tentes, ya que cumple con criterios de utilidad, amplitud de rango, consisten-
cia interna, poder discriminante, sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo negativo.
95
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
96
Colombia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Fortalecimiento
Salud
institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: SANTANDER
Ciudad / Municipio: Bucaramanga
97
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Hospital Universitario de Santander
Empresa Social del Estado
Director o representante: Dr. Martn Bernardo Meja Carreo
Coordinador de la experiencia: Enf. Marcela Carbonell Gutirrez
Direccin: Carrera 33 N 28-126,
Bucaramanga - Santander
Telfono: (57- 7) 6340472 Fax: (57-7) 6350116
E-mail: [email protected]
[email protected]
Pgina Web: www.hus.gov.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
El departamento de Santander se sita en la zona nororiental de Colombia. Su
extensin territorial es de 30 537 km2, con alturas desde los 100 hasta los 4 000
metros sobre el nivel del mar y temperaturas entre 9 C y 32 C. Presenta diver-
sidad en sus ecosistemas. Est dividido en 87 municipios, distribuidos en 6 pro-
vincias, con una poblacin aproximada de 2 000 086 habitantes. Bucaramanga,
la capital, posee una importante infraestructura de servicios pblicos y su
regin metropolitana es punto de encuentro del nororiente colombiano.
1 Empresa Social del Estado (ESE): organizacin de recursos en salud cuyo propsito es responder a las
necesidades o problemas de salud. Estos recursos comprenden las instituciones de cuidado primario
como puestos o centros de salud, las instituciones de mayor complejidad como hospitales o clnicas y,
adems, la articulacin con otras entidades que participen en la financiacin, la administracin, el apoyo
y la participacin de grupos organizados de la poblacin donde tiene influencia la empresa.
98
Colombia
99
Experiencias replicables
100
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
101
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
102
Colombia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Fortalecimiento
Salud
institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: CUNDINAMARCA
Ciudad / Municipio: Bogot D. C.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: SERVICIO DE ATENCIN MDICA DE URGENCIAS
(SAMU). Cruz Roja Colombiana Seccional
Cundinamarca y Bogot D. C. - Colombia
Director o representante: Dra. Mara Victoria Medina - Presidenta Seccional
Dra. Laura Palacio - Directora Ejecutiva
103
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Aproximadamente 150 personas forman parte del PHE del SAMU. Su estructura
se determina por reas, as:
Jefe Mdico del SAMU.
rea asistencial (coordinador mdico): medicina, enfermera, recepcin,
terapias; para los servicios de urgencias, consulta externa y consulta prio-
ritaria; adems, las reas de apoyo en laboratorio, radiologa y farmacia, y
personal disponible.
rea extramural (jefe extramural): personal para consola de radios y
ambulancias.
rea logstica (coordinacin de enfermera): personal para seguridad,ser-
vicios generales y reas de apoyo (odontologa, vacunacin y especialistas).
1 SCI (Incident Command System): sistema flexible en su organizacin y sirve para atender incidentes de
cualquier envergadura y complejidad. Est estandarizado para permitir la incorporacin rpida de perso-
nal y otros recursos de diferentes instituciones y puntos geogrficos a una estructura de manejo comn
efectivo y eficiente.
104
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
2 Principios SCI: uso de terminologa estndar y consistente para emplear nombres comunes para todos los
recursos de personal y equipo, y para nominar las instalaciones que se encuentren dentro o fuera del inci-
dente. Alcance de control, entendida como el nmero de individuos que una persona puede supervisar
con efectividad. Organizacin modular, que para cada incidente se ajusta a la complejidad y necesidades.
Comunicaciones integradas: un plan de comunicaciones con procedimientos estandarizados, lenguaje
claro, frecuencias comunes y la misma terminologa. Plan de accin del incidente (PAI): el comandante de
incidente establece los objetivos y estrategia segn necesidades del incidente y guiado por la poltica y
normas de la institucin. Unidad de comando: cada persona dentro de la organizacin responde e infor-
ma solamente a una persona designada. Comando unificado: en caso de eventos que involucren varias
instituciones, de comn acuerdo, contribuyen al proceso de comando determinando los objetivos gene-
rales, la planificacin y ejecucin conjunta de actividades; se maximiza el uso de todos los recursos y se
asignan funciones del personal bajo un solo plan de accin del incidente.
105
Experiencias replicables
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
106
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
107
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Fortalecimiento
Salud
institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: CUNDINAMARCA
Ciudad / Municipio: Bogot D. C.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Secretara Distrital de Salud (SDS) - Bogot
Director o representante: Dr. Hctor Zambrano
Coordinador de la experiencia: Dr. Gabriel Paredes - Jefe CRU
Direccin: Calle 13 # 32 - 69 Edificio CRU. Bogot D. C.
Telfono: (57+1) 364.90.90
Pgina Web: www.saludcapital.gov.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
El programa de atencin prehospitalaria beneficia a la comunidad de Bogot,
a los entes territoriales de Cundinamarca y dems circunvecinos, pero con
capacidad de respuesta y apoyo al territorio nacional en casos complejos, de
gran magnitud o en situaciones de emergencias y/o desastres.
BOGOT D. C.:
Poblacin total (2003)1: 6 861 499; poblacin desplazada: 141 266 personas
(2005); hogares desplazados: 36 522 (2005); indicadores de seguridad: muer-
tes en accidentes de trnsito: 546 (2005); homicidios: 1 675 (2005); suicidios:
215 (2005); muertes accidentales: 229 (2005); lesiones comunes: 6 572 (2005).
3 Atencin inicial de urgencias: todas las acciones realizadas a una persona con patologa de urgencia y que
tiendan a estabilizarla en sus signos vitales, realizar un diagnstico de impresin y definirle el destino inme-
diato. Disponible en: www.orbita.starmedia.com/centroregulador/aph.htm
110
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
4 Las administradoras de riesgos profesionales (ARP) son compaas aseguradoras de vida o empresas
mutuales a las cuales la Superintendencia Bancaria les ha autorizado para explotar el ramo de los segu-
ros. Deben cumplir las siguientes funciones: a) Afiliar a los trabajadores b) Administrar las cotizaciones
hechas al sistema general de riesgos profesionales c) Garantizar el reconocimiento de prestaciones eco-
nmicas y asistenciales por concepto de accidentes de trabajo y enfermedad profesional d) Realizar acti-
vidades de prevencin y promocin de los riesgos profesionales a sus empresas afiliadas.
5 SOAT es un seguro obligatorio para accidentes de trnsito que cubre riesgos de muerte y lesiones fsicas
que sufran las personas como consecuencia de un accidente de trnsito en el que participe el vehculo,
sean ocupantes o no ocupantes del vehculo.
111
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
112
Colombia
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: SANTANDER
Ciudad / Municipio: Bucaramanga y Girn
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Secretara de Salud de Santander
Director o representante: Dr. Ricardo Flrez - Secretario Departamental
de Salud
Coordinador de la experiencia: Dra. Gloria Arenas - Directora de Salud Pblica
de la Secretara de Salud de Santander
Dr. Jorge E. Victoria R. - Oficina OPS en
Bucaramanga
Direccin: Calle 45 N 11-52 Bucaramanga
113
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
9 081 personas censadas en Girn y 4 899 en Bucaramanga
Indirectos
209 445 personas en Bucaramanga y Girn de estratos 0, 1 y 2
114
Colombia
Los equipos tuvieron como misin inicial recorrer las zonas asignadas para eva-
luar daos y necesidades en salud ambiental, levantando una caracterizacin
demogrfica de las zonas y albergues; evaluar daos y necesidades en salud de
las personas, priorizando estado de vacunas de menores y mayores de 6 aos;
vigilancia epidemiolgica e identificando su afiliacin al sistema de salud,
entre otros.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
115
Experiencias replicables
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
116
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
117
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
saneamiento institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: QUINDO
Ciudad / Municipio: Armenia
1 Plan de reconstruccin del eje cafetero. Programa de Gobierno Cambio para construir la paz, 1999.
2 Sismo del 25 de enero de 1999. Hora 1.19 p.m.: terremoto de intensidad 6,2 ER. (Epicentro latitud 4,41
N; longitud 75,72 W; profundidad +/-10 km). Hora 5.40 p.m.: terremoto de intensidad 5,8 ER. (Epicentro
latitud 4,39 N; longitud 75,72 W; profundidad +/-10 km).
118
Colombia
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Empresas Pblicas de Armenia (EPA)
Director o representante: Diego Patio Castao - Gerente General
Coordinador de la experiencia: Armando Rodrguez Jaramillo - Gerente
ao 1999
Direccin: Centro Administrativo Municipal, Sexto piso
Telfono: (57+6) 7444477 / 7449299
Fax: (57+6) 7411180
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.epa.gov.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
63 400 suscriptores
La poblacin beneficiada fue la totalidad de residentes en la zona urbana y
rural del Municipio de Armenia.
119
Experiencias replicables
120
Colombia
6. RESULTADOS OBTENIDOS
121
Experiencias replicables
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
122
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
123
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
Salud
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: SANTANDER
Ciudad / Municipio: Bucaramanga
Comunidades: Altos de Chimit y 12 de Octubre
1 Hacia una vivienda saludable. Primera edicin. Bogot: Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS),
Ministerio de la Proteccin Social; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Repblica de
Colombia; 2003.
124
Colombia
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Instituto PROINAPSA - UIS
Director o representante: Blanca Patricia Mantilla Uribe
Coordinador de la experiencia: Nieves Zoraida Flrez Garca
Direccin: Carrera 32 N 29 - 31 Piso 3. Facultad de Salud
Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga - Colombia
Telfono: (57+7) 6327611 - 6450006
Fax: (57+7) 6350472
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.uis.edu.co
b) POBLACIN BENEFICIARIA
280 personas que se encuentran en condicin de desplazamiento2 por el con-
flicto armado, provenientes del sur de Bolvar, norte de Santander y de munici-
pios de Santander, afectados por las inundaciones en el rea metropolitana de
Bucaramanga.
2 Desplazado: toda persona forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de
residencia o actividades econmicas habituales, porque su vida, su integridad fsica, su seguridad o liber-
tad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasin de conflicto
armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los
Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de
las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drsticamente el orden pblico. Art. 1, Ley 387-97.
125
Experiencias replicables
Se trabaj con los manuales Hacia una vivienda saludable - Que viva mi hogar,
orientados a facilitadores3 y agentes comunitarios4, para apoyar actividades
educativas dirigidas a las familias, con el propsito de crear conciencia y
fomentar acciones alrededor del autocuidado y de la importancia de la vivien-
da en la salud de las personas.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
127
Experiencias replicables
128
Colombia
ANEXOS INCLUIDOS
129
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: COLOMBIA
Provincia / Departamento: RISARALDA
Ciudad / Municipio: Santa Rosa de Cabal
El terremoto del 25 enero de 1999 produjo daos muy graves en el sistema de
acueducto y alcantarillado de varias ciudades de Risaralda. En Santa Rosa de
Cabal, a pesar de la distancia al epicentro, se presentaron daos en la red de
conduccin del ro San Eugenio.
Estos problemas evidencian el grado de vulnerabilidad1 que presentan las
redes de acueducto y alcantarillado frente a sismos, deslizamientos y otros
eventos adversos. El estado de las redes por cumplimiento de su vida til
aumenta el riesgo para la operacin normal del sistema. En Santa Rosa de
Cabal a pesar de tener dos fuentes de abastecimiento con redes de conduc-
cin independientes (San Eugenio y Campoalegrito), el estado de abandono, la
poca inversin en renovacin y los graves problemas geotcnicos que se pre-
sentan, sobre todo la que proviene del ro Campoalegrito, representan un pro-
blema latente que afecta no solo a los usurarios del servicio de acueducto en
Santa Rosa de Cabal, sino a un 70% de los usuarios del municipio de
Desquebradas.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
1. Nombre de la institucin: Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP)
Director o representante: Dr. Jess Herney Moreno Rojas - Coordinador
Especializacin en Gerencia en Prevencin y
Atencin de Desastres
1 La vulnerabilidad de un sistema de agua potable o alcantarillado sanitario se analiza desde tres puntos de
vista: estimacin de daos posibles en los componentes de la infraestructura (fsica); valoracin de la
capacidad remanente para prestar el servicio de agua potable y/o alcantarillado, que incluye el clculo del
tiempo en el cual el sistema ser rehabilitado (operativa); anlisis para determinar la capacidad institucional
y empresarial de respuesta, asociada a organizacin, experiencia y recursos en general (organizativa).
130
Colombia
b) POBLACIN BENEFICIARIA
La poblacin directamente beneficiaria es de 9 992 usuarios. Indirectamente se
benefician 46 335 habitantes.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
132
Colombia
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
133
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
134
ECUADOR
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Este manual brinda orientacin tcnica al personal que tiene a su cargo la pro-
duccin y distribucin de hipoclorito de sodio en los centros productores,
especialmente a los promotores y lderes comunitarios que apoyan la difusin
y educacin del uso del cloro para la desinfeccin del agua en las comunida-
des. Uno de sus propsitos fue armonizar los criterios tcnicos para difundir la
metodologa a nivel nacional.
137
Experiencias replicables
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Ministerio de Salud Pblica del Ecuador
Director o representante: Dr. Guillermo Wagner
Coordinador de experiencia: Tecnloga Mnica Garcs
Direccin: Buenos Aires y Juan Larrea, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2972900 ext. 2820-1
Fax: (593+2) 2507762
E-mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
En 1998 el Proyecto de Desinfeccin de Agua a Nivel Intradomiciliario que se
ejecut frente al desabastecimiento de agua por el fenmeno de El Nio bene-
fici a habitantes de la Regin Costa e Insular.
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: MINISTERIO DE SALUD PBLICA DE ECUADOR
Director o representante: Dr. Guillermo Wagner
Coordinador de experiencia: Tecnloga Mnica Garcs
141
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Poblacin ecuatoriana: 12 156 168 habitantes, de los cuales el 39 % vive en el
rea rural.
142
Ecuador
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
144
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y
VIVIENDA (MIDUVI), Subsecretara de Agua
Potable, Saneamiento y Residuos Slidos
Director o representante: Dra. Zoila Novillo
Coordinador de experiencia: Ing. Ivn Rodrguez
Direccin: Toledo 684 y Lrida, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2549755 Fax: (593+2) 2565754
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.miduvi.gov.ec
b) POBLACIN BENEFICIARIA
La poblacin ecuatoriana total es de 12 156 168 habitantes, de los cuales el
39% vive en el rea rural, con mayor vulnerabilidad para acceder a los servicios
de agua y saneamiento.
145
Experiencias replicables
Hay que precisar el nivel esttico en el que se encuentra el agua, que corres-
ponde a la boca del pozo hasta la altura donde se encuentra el agua. A esta dis-
tancia se aumentan 2 metros para obtener la medicin de la bomba ECUSSA.
Esta bomba puede extraer agua desde 20 a 25 metros y entrega un caudal apro-
ximado de 0,6 litros de agua por accin. La armadura y el soporte de la bomba
estn provistos de accesorios de fcil adquisicin en cualquier ferretera.
146
Ecuador
6, RESULTADOS OBTENIDOS
Utilizacin de las bombas para extraer agua de pozos someros con alta
efectividad, porque son fciles para armar, instalar y mantener.
Uso de las bombas como una respuesta emergente y eficaz en caso de
desastres, donde han colapsado los sistemas.
Extraccin de agua desde 20 a 25 metros, con un caudal aproximado de
0,6 litros de agua por accin.
Sostenibilidad de la bomba por su fcil adquisicin, bajo costo y no reque-
rimientos de conocimientos especializados, sino cuidados comunitarios
peridicos.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Cuidado para que no ingrese arena al cilindro, pues causa el desgaste del
empaque de aspiracin, ya que la bomba est fabricada con accesorios de
PVC.
La precisin del nivel esttico al que se encuentra el agua.
Las bombas manuales son instrumentos sencillos y de bajo costo que pueden
brindar un acceso rpido al agua a las comunidades afectadas por desastres.
147
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
148
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Provincia / Departamento: PICHINCHA
Ciudad / Municipio: Quito
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
EMAAPQ
149
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
La poblacin que vive en el cantn Quito y corresponde a 1 839 853 habitan-
tes del los sectores urbano y rural.
150
Ecuador
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
151
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
152
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Salud Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Provincia / Departamento: PICHINCHA
Ciudad / Municipio: Quito
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Instituto de Investigacin Francs
153
Experiencias replicables
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.quito.gov.ec.
b) POBLACIN BENEFICIARIA
El total de la poblacin de Quito es beneficiara: 1 839 853 habitantes de la zona
urbana y suburbana. La zona urbana tiene 1 399 378 habitantes.
Adems de estar destinado a todos los especialistas en el tema, es til para los
planificadores urbanos y pblico en general.
154
Ecuador
Esta fase est publicada en el libro Los lugares esenciales del Distrito
Metropolitano de Quito en el ao 2002.
155
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
El levantamiento de datos fue difcil por las siguientes razones: las instituciones
tenan datos desactualizados, las fuentes de las instituciones no coincidan,
algunos datos estaban distorsionados y exista dispersin de informacin.
ANEXOS INCLUIDOS
157
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Salud Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Provincia / Departamento: Todas las provincias
Ciudad / Municipio: Todos los cantones
Este reto fue asumido en el ao 2001 por OXFAM Gran Bretaa, Cooperazione
Internazionale de Italia y el Instituto de Investigacin Francs (IRD), que reali-
zaron el estudio Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador:
Los desastres, un reto para el desarrollo, que ofrece informacin til para institu-
ciones y actores que trabajan en gestin del riesgo.
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Cooperazione Internazionale (COOPI)
Coordinador de experiencia: Morena Zuchelli
Direccin: Ultimas Noticias N39-127, Quito - Ecuador
Telfono: (593+ 2) 2921033 Fax: (593+2 ) 2922015
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.coopi.org
Nombre de la institucin: Institut de Recherche pour le Dveloppement
(IRD)
Director o representante: Dr. Pierre Godard
Coordinador de experiencia: Robert DErcole y Pascale Metzger
Direccin: Whimper 442 y Corua, Quito - Ecuador
158
Ecuador
b) POBLACIN BENEFICIARIA
El total de la poblacin ecuatoriana que es de 12 156 608 y las instituciones
pblicas y privadas que realizan gestin de riesgo.
El resultado de la primera fase del proyecto, incluido en la versin 2.5 del SIISE,
consiste en una serie de mapas de peligros de origen natural al nivel nacional,
con el propsito es facilitar, en una segunda etapa, la seleccin de sectores
geogrficos prioritarios en funcin del grado de riesgo (ndice sinttico de 3
variables que son la exposicin a amenazas de origen natural, el nivel de vul-
nerabilidad y la presencia institucional o capacidades).
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
160
Ecuador
ANEXOS INCLUIDOS
161
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
Salud
saneamiento institucional
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Segn informe del Banco Mundial, Ecuador est ubicado entre los siete pases
de Centro y Sudamrica ms expuestos a inundaciones, terremotos, ciclones y
aparece en la relacin de pases con mayor riesgo de sufrir las trgicas conse-
cuencias de diferentes desastres.
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Secretara Nacional de Planificacin y
Desarrollo (SENPLADES)
Director o representante: Dr. Fander Falcon
Coordinador de experiencia: Econ. Blanca Fiallos - Coordinadora Unidad
Gestin de Riesgos de SENPLADES
Direccin: Juan Len Mera y Patria. Edf. Corporacin
Financiera Nacional, Piso 11, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2530021 / 2503032
Fax: (593+2) 2561911
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.senplades.gov.ec
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos: Organismos del sector pblico y privado, as como ONG.
Indirectos: Personal tcnico de las reas de planificacin de las institucio-
nes pblicas, de organismos gubernamentales y no gubernamentales, as
como docentes y estudiantes de educacin superior y, en general, a profe-
sionales vinculados en los procesos de desarrollo.
163
Experiencias replicables
El Plan de reduccin de riesgos del sector salud incluye un anlisis de los ries-
gos a nivel nacional, en el que se ha considerado no solo la exposicin de las
instalaciones de salud ms importantes a amenazas de origen natural, sino que
adems se ha efectuado un anlisis territorial de dichas instalaciones. El estudio
comprende los siguientes puntos:
a) Identificacin de las infraestructuras importantes y estratgicas de servi-
cio a nivel nacional, segn sus niveles de atencin.
b) Anlisis de las debilidades territoriales de los equipamientos importantes
de salud, segn sus recursos y su responsabilidad de atencin por licen-
ciamiento otorgado por el Ministerio de Salud Pblica (MSP).
c) Anlisis de los escenarios de riesgos considerando la exposicin de infra-
estructuras importantes con debilidades territoriales.
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
166
Ecuador
ANEXOS INCLUIDOS
167
Experiencias replicables
168
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Este manual est disponible desde el ao 2000 y fue realizado en forma parti-
cipativa con los municipios y OIKOS, institucin de amplia experiencia en mate-
ria ambiental.
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: OIKOS1
Coordinador de experiencia: Roco Bastidas
Direccin: Luxemburgo 172 y Holanda, Quito - Ecuador
Telfono: (593+ 2) 2461595 - 6
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.oikos.org.ec
1 La corporacin OIKOS es una organizacin privada ecuatoriana con vocacin internacional, cuya sede est
en la ciudad de Quito, Ecuador. Su misin es fomentar el desarrollo sostenible, as como la produccin
limpia, la prevencin de la contaminacin y la remediacin ambiental.
169
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Las instituciones municipales y la poblacin ecuatoriana, pues el gobierno
local cuenta con un recurso para exigir responsabilidades frente a la protec-
cin, uso y manejo del ambiente.
170
Ecuador
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Es un modelo prctico para trabajar ordenanzas que pueden fortalecer las uni-
dades de gestin ambiental de los municipios con la gestin de riesgo y desas-
tres.
Es una forma til de incorporar las polticas en los municipios y de concretar los
planes de desarrollo cantonales, con enfoque de gestin de riesgo y desastres.
171
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
172
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Fortalecimiento
Salud
saneamiento institucional
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Provincia / Departamento: SUCUMBOS, ORELLANA, NAPO, CARCHI
Y ESMERALDAS
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Direccin de Planeamiento de la Seguridad para
el Desarrollo Nacional del Ministerio de Salud
Pblica (MSP-DIPLASEDE)
Director o representante: Mayor Samuel Reyes
Coordinador de experiencia: Dr. Jos Antonio Campos
Direccin: Juan Larrea 444 y Jos Riofro, Quito - Ecuador
173
Experiencias replicables
Otro
Organizacin Panamericana de la Salud. OPS/OMS
b) POBLACIN BENEFICIARIA
La poblacin refugiada colombiana que supera las 8 000 personas. Adems, la
poblacin ecuatoriana que habita estas provincias y que asciende a una
poblacin de 1 097 694.
Los objetivos del proyecto Fortalecimiento del sector salud para atender a la
poblacin refugiada son:
a) Estructurar el sistema de informacin y registro de la atencin a la pobla-
cin refugiada.
b) Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiolgica y de control y vigilancia
de la calidad de agua.
c) Promover la integracin de la poblacin local con los refugiados.
d) Fortalecer la DIPLASEDE del MSP y la capacidad de respuesta del sector
salud ante desastres y emergencias.
e) Consolidar la capacidad de respuesta comunitaria ante emergencia y
desastres.
174
Ecuador
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
177
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Provincia / Departamento: TUNGURAGUA
Ciudad / Municipio: Ambato
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Ministerio de Salud Pblica (MSP)
Director o representante: Dr. Guillermo Wagner
Coordinador de experiencia: Dr. Patricio Jcome - Equipo de Salud Mental
del MSP
Direccin: Juan Larrea 444 y Jos Riofro, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2558527 Cel.: 593+98750188
Fax: (593+2) 2558527
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.paho.org/desastres
Otro
Organizacin Panamericana de la Salud. OPS/OMS
178
Ecuador
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Poblacin de Ecuador que est expuesta a desastres de origen natural. Esta
gua se ha aplicado en las provincias de Tungurahua, Bolvar, Chimborazo,
Imbabura y las provincias de la Costa afectadas por el fenmeno de El Nio.
Para aplicar la gua, dependiendo del lugar, se realizan las siguientes acciones:
1. Conformacin de una red de atencin primaria en salud mental con perso-
nal de diversas instituciones (MSP, Cruz Roja y psiclogos particulares) y
miembros de la comunidad. Por ejemplo, en la erupcin del Tungurahua, se
capacit a lderes comunitarios de las provincias de Bolvar, Chimborazo,
Tungurahua y Pastaza.
2. Actividades psicoteraputicas que incluyen formas de intervencin en cri-
sis con tcnicas diversas de reprocesamiento emocional.
3. Referencia al segundo nivel de salud mental (profesionales especializados
de los hospitales generales).
4. Coordinacin con el sector educativo para atender a nias y nios despla-
zados.
5. Capacitacin para la prevencin, diagnstico y tratamiento.
La gua incluye los siguientes captulos:
a) Las formas de comportamiento humano ante una emergencia social;
b) La evaluacin del estado mental de las personas afectadas por el desastre;
c) Los principios bsicos para la intervencin;
d) La referencia de cuadros psicopatolgicos asociados a los desastres.
6, RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
180
Ecuador
ANEXOS INCLUIDOS
181
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Salud Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
182
Ecuador
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: OPS/OMS, rea preparativos para desastres
Director o representante: Dra. Mirtha Roses
Coordinadores experiencia: Sr. Ricardo Prez, Sra. Martha Rodrguez
Direccin: Avda. Amazonas 2889 y La Granja, Edificio
Naciones Unidas, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2460277-274 Cel. 593+98757041
Fax: (593+2) 2256174
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.paho.org/desastres
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Personal de salud de Ecuador y Colombia, de instituciones pblicas de salud y
otras como Defensa Civil, Cruz Roja y gobiernos locales que trabajan en prepa-
rativos de desastres.
Este gua prctica contiene los siguientes mdulos que estn disponibles en
CD y en la pgina Web de la OPS/OMS.
183
Experiencias replicables
6, RESULTADOS OBTENIDOS
184
Ecuador
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
185
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
186
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3, UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
4, PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(MIDUVI) Subsecretara de Agua Potable,
Saneamiento y Residuos Slidos
Director o representante: Dra Zoila Novillo
Coordinador de experiencia: Ing. Mario Ballesteros
Direccin: Toledo 684 y Lrida, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2549755 Fax: (593+2)
E-mail: [email protected]
[email protected]
187
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Poblacin ecuatoriana, principalmente del rea rural.
Sin embargo, el documento se puede utilizar en sistemas urbanos pues los cri-
terios son generales y elementales y no requieren para su aplicacin de una
intervencin especfica. El documento se enfoca en la mitigacin de impactos
para nuevos diseos de sistemas de agua y saneamiento y para sistemas exis-
tentes, no dejan de ser importantes las otras fases de la gestin del riesgo: pre-
vencin, preparacin y respuesta.
Primera parte. Orientaciones tcnicas para mitigar los efectos de los desastres
en los sistemas de agua y saneamiento e incorpora el anlisis de vulnerabilidad:
Conceptos generales sobre fenmenos, amenazas, desastres naturales, ges-
tin del riesgo y tipos de amenazas (naturales y antrpicas).
En el anlisis de vulnerabilidad se presenta lo siguiente:
a) En los sistemas de agua potable se hace referencia a las fuentes, capta-
ciones y plantas de tratamiento, lneas de conduccin y de distribucin.
b) En los sistemas de saneamiento se destacan, adems de los requeri-
mientos generales, redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de
aguas servidas, sistemas de bombeo, descargas y cuerpos receptores,
bateras sanitarias y letrinas y residuos slidos.
188
Ecuador
Segunda parte. Incluye matrices para caracterizar los sistemas, describir sus
componentes, identificar y caracterizar las amenazas sobre el sistema, vulnera-
bilidad (administrativa, operativa y fsica), medidas de mitigacin, diagrama
georreferenciado del sistema. Estas matrices constituyen elementos de apoyo
para los estudios de vulnerabilidad.
6, RESULTADOS OBTENIDOS
Gua tcnica sobre experiencias aplicadas con xito que permite disponer
de sistemas de agua y saneamiento menos vulnerables y ms seguros.
Aplicacin continua por profesionales locales del MIDUVI, quienes estn
familiarizados con la gua.
Diversas instituciones utilizan la gua para fortalecer las capacidades loca-
les en agua y saneamiento. Brinda elementos para la accin local, lo cual
promueve alianzas intersectoriales para disminuir la vulnerabilidad en los
sistemas de agua y alcantarillado.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
190
Ecuador
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: ECUADOR
Provincia / Departamento: LOS ROS
Ciudad / Municipio: Babahoyo
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Subsecretara de Agua Potable, Saneamiento y
Residuos Slidos (MIDUVI)
Director o representante: Ing. Miguel Loayza Valarezo - Subsecretario de
APSyRS
Coordinador de experiencia: Ing. Gonzalo Santacruz Vallejo
Direccin: Toledo 684 y Lrida, Quito - Ecuador
Telfono: (593+2) 2562818 Cel. 094464868
191
Experiencias replicables
b) POBLACIN BENEFICIARIA
76 869 habitantes de la ciudad de Babahoyo. Esta ciudad fue construida en
una planicie con una cota promedio de 6 metros sobre el nivel del mar, ha sido
afectada por las intensas precipitaciones de las pocas lluviosas y tambin
con el fenmeno de El Nio, con prdida de bienes, infraestructura y proble-
mas de salud. Los habitantes no disponan de servicios bsicos como agua
potable y alcantarillado.
192
Ecuador
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
193
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
194
PER
Per
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
Salud saneamiento comunitaria Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: PER
Provincia / Departamento: LIMA - CALLAO
Las zonas urbanas del centro de Lima y el Callao se caracterizan por ser muy
antiguas, esta condicin sumada a la ubicacin geogrfica representa un ele-
vado grado de vulnerabilidad ante desastres naturales, exponiendo a la pobla-
cin a situaciones crticas en caso de ocurrir un sismo.
Se estima que en estas localidades durante al menos los tres primeros das pos-
teriores a un desastre de gran magnitud, la comunidad tendr que organizar la
ayuda con sus propios medios materiales y humanos. Estos recursos sern
mejor o peor aprovechados en la medida que sean conocidos previamente y
se haya planificado cmo utilizarlos.
De esta manera Mdicos del Mundo Espaa ha trabajado con el sector salud, la
Polica Nacional del Per, gobiernos locales, INDECI (Defensa Civil), bomberos y
la comunidad en general, para desarrollar algunas medidas preventivas y de
preparacin, elaboradas como mdulos de fcil aplicacin.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Mdicos del Mundo Espaa
Director o representante: Cristina Deleito - Coordinadora
Coordinador experiencia: ngeles Matesanz Barrios
Direccin: Av. Javier Prado 109, Magdalena, Lima - Per
Telfono: (51+1) 4614856, 2610801 Fax: (51+1) 4610106
Pgina Web: www.medicosdelmundo.org
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Habitantes de 19 distritos de Lima y Callao.
197
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
198
Per
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
199
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Fortalecimiento
Salud
institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: PER
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Oficina General de Defensa Nacional
Director o representante: Dr. Celso Bambarn
Direccin: Av. Guillermo Marconi 317, San Isidro, Lima, Per
Telfono: (51+1) 2220927 Fax: (51+1) 2221226
E-mail: [email protected]
Pgina Web: http://www.minsa.gob.pe/ogdn
200
Per
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Usuarios, trabajadores y visitantes de los establecimientos de salud del MINSA
que implementan las normas y directivas del sector para prevenir situaciones
de emergencia y desastres, as como medidas adecuadas de gestin de riesgos.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
202
Per
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
203
Experiencias replicables
204
Per
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: PER
Los desastres naturales que han afectado el territorio peruano han dejado en
evidencia que las instalaciones de las instituciones pblicas son vulnerables a
este tipo de fenmenos y en especial frente a terremotos e inundaciones.
PRONIEM incorpora los criterios establecidos por la OPS/OMS para que los
establecimientos de salud sean considerados seguros, es decir, que se manten-
gan accesibles y funcionando en su mayor capacidad instalada e infraestruc-
tura, despus de un desastre natural de gran intensidad.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Programa Nacional de Infraestructura,
Equipamiento y Mantenimiento (PRONIEM)
Director o representante: Dr. Javier Tovar - Director General
Coordinador experiencia: Arq. Guillermo Turza
Direccin: Av. Brasil 249, Cercado de Lima, Lima - Per
Telfono: (51+1) 3307108
E-mail: [email protected]
[email protected]
Pgina Web: http://www.minsa.gob.pe/proniem/prinicpal.htm
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Usuarios, trabajadores y visitantes de los establecimientos de salud del MINSA
que son intervenidos.
Dentro del proceso del catastro se capacita al personal en el manejo de los ins-
trumentos de evaluacin para su aplicacin en los establecimientos de salud.
De acuerdo a la cantidad de establecimientos a evaluar se conforman gru-
pos de evaluacin en la aplicacin de los instrumentos del catastro fsico-
funcional.Los alcances de la evaluacin incluyen las caractersticas tcnicas de
las unidades, servicios, unidades funcionales que conforman el establecimien-
to de salud segn su nivel de complejidad, nivel de resolucin, evaluacin del
206
Per
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
208
Per
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Organizacin
Salud
comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: PER
Provincia / Departamento: AREQUIPA, AYACUCHO, TACNA Y MOQUEGUA
El 23 de junio de 2001 la regin sur del pas fue afectada por un terremoto que
produjo muertes y la destruccin en la infraestructura social y econmica de la
zona: carreteras, centros educativos y centros de salud. (Departamentos de
Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna, adems de las ciudades de Arica e
Iquique en Chile y La Paz en Bolivia).
209
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: ADRA - PER
Coordinador experiencia: Ing. Vctor Huamn - Director de Infraestructura y
Saneamiento Bsico
Direccin: Av. Angamos Oeste 770, Miraflores, Lima - Per
Telfono: (51+1) 712-7700
E-mail: [email protected]
Pgina Web: http://www.adra.org.pe/
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
30 comunidades (25 000 familias aproximadamente)
210
Per
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
Es una iniciativa que surgi despus de un sismo que busca mejorar la infraes-
tructura y, a partir de la reconstruccin posdesastre, se orienta al desarrollo,
reduciendo la vulnerabilidad.
212
Per
ANEXOS INCLUIDOS
213
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: PER
Provincia / Departamento: LIMA
Ciudad / Municipio: Lurigancho - Nievera (Chosica)
Nievera es una de las pocas zonas cercanas a la capital del pas que sigue
teniendo un carcter eminentemente rural, tanto por el entorno como por las
costumbres de sus habitantes. De hecho, an se cultivan a pequea escala
diversos productos agrcolas. Sin embargo, el rasgo fsico que caracteriza tanto
el paisaje como la situacin social de Nievera y sus asentamientos es su ubi-
cacin proclive a deslizamientos, huaycos,1 inundaciones y la presencia gene-
ralizada de ladrilleras.
stas son grandes extensiones de tierra arcillosa perforadas por ladrilleras (que
debilitan los suelos de la zona), cuyos trabajadores informales, con herramien-
tas o con equipos rudimentarios, elaboran a mano ladrillos de baja calidad. La
gran proliferacin de ladrilleras en las ltimas dcadas es el condicionante de
todo el entorno fsico, que provoca la depredacin del suelo en la zona.
1 Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy
comunes en Per. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de
suelo deleznables en la superficie o depsitos inconsolidados de suelo que son removidos por las lluvias.
214
Per
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Instituto de Desarrollo Urbano CENCA2
Director o representante: Econ. Lus Glvez Len
Coordinador experiencia: Arq. Juan Luis Calizaza Luna
Direccin: Calle Coronel Zegarra 426, Jess Mara, Lima - Per
Telfono: (51+1) 4712034 Fax: (51+1)2660012
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.cenca.org.pe
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Nievera es un rea periurbana situada en el distrito de Lurigancho (Chosica),
en el cono este de Lima, en el extremo ms bajo del distrito, en la margen dere-
cha del ro Rmac. Las 43 familias participantes en la experiencia pertenecen a
la asociacin de vivienda Los Topacios.
2 El Instituto de Desarrollo Urbano CENCA es un organismo no gubernamental sin fines de lucro, especia-
lizado en temas de desarrollo local. Sus programas, proyectos y servicios se concentran en las reas de
planificacin, mejoramiento del hbitat, medio ambiente, desarrollo econmico, local y de capacidades.
215
Experiencias replicables
Entre sus ventajas encontramos que no necesita agua potable para la evacua-
cin de excretas; permite el tratamiento y reutilizacin de las aguas grises en la
irrigacin, generando abono de reas verdes.
216
Per
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
217
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
218
Per
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: PER
Provincia / Departamento: CUSCO
219
Experiencias replicables
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Proyecto de Saneamiento Ambiental Bsico en la
Sierra Sur - SANBASUR
Director o representante: Ing. Julio Alegra
Coordinador experiencia: Lic. Ediltrudis Len Faras
Direccin: Yuracpunku N 79, Barrio Tahuantinsuyo,
Cusco - Per
Telfono: 51+84 227998, 242582 Fax: 51+84 242667
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.sanbasur.org.pe
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Responsables de las oficinas de saneamiento de las municipalidades, regi-
dores de salud y saneamiento y promotores/as institucionales; personal
profesional o tcnico que asume la gestin participativa en saneamiento
en el mbito distrital.
Indirectos
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) de las comu-
nidades rurales del mbito de las 36 municipalidades con quienes trabaja
el proyecto.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
saneamiento Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO VARGAS
Ciudad / Municipio: Municipio Vargas
Parroquia / Vereda / Cuencas: Mamo, La Zorra, Tacagua, San Jos de Galipn,
San Julin
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA,
Departamento de Ingeniera Hidrometeorolgica,
Facultad de Ingeniera
Director o representante: Prof. Abraham Salcedo
Coordinador experiencia: Prof. Abraham Salcedo
Direccin: Prolongacin Av. Carlos Ral Villanueva, detrs del
Gimnasio Cubierto, Casona Ibarra, UCV.
Los Chaguaramos - Caracas - Venezuela
Telfono: (58+212) 6053039-3048 Fax: (58+212) 6053039
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.geocities.com/hidrometeorologia
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
298 109 habitantes
El objetivo general del proyecto fue instalar, operar y mantener una red de
estaciones hidrometeorolgicas en el estado Vargas, para proporcionar el
228
Venezuela
Por estas razones, en este proyecto se considera vital el entrenamiento del per-
sonal que dentro de la zona pertenece a las instituciones responsables, para
dar las alertas y responder las emergencias; as como al personal de apoyo en
desastres y a la comunidad, para que entienda los datos, cuide las instalaciones,
se identifique con el personal que trabaja en las mismas, exija la informacin
oportuna y pueda apoyar en el suministro de la informacin en sitios de difcil
acceso.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
230
Venezuela
ANEXOS INCLUIDOS
Fotografas.
Taller de capacitacin (presentacin Power Point).
Diseo de pluvimetro econmico (presentacin Power Point).
231
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
saneamiento Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia/Departamento: ESTADO BARINAS Y ESTADO MONAGAS
Ciudad/Municipio: Barinas, ro Santo Domingo y Maturn, ro
Guarapiche
Uno de ellos ocurri en las cercanas del ro Santo Domingo, fuente de abaste-
cimiento de la ciudad de Barinas, en febrero de 2005, como consecuencia de la
operacin inadecuada de la vlvula de descarga de uno de los tanques de
almacenamiento del compuesto orgnico (RC2), ubicado a pocos kilmetros
aguas arriba de la planta. El derrame fue detectado antes de la toma y no ingre-
s a la planta, pero se hizo necesario suspender su operacin, debido a la pre-
sencia del compuesto en el ro.
232
Venezuela
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: HIDROANDES - Barinas
Director o representante: Ing. Jess Alezard
Coordinador de la experiencia: Ing. Julin Rojas
Direccin: Av. Industrial con Av. Rmulo Gallegos, Edif.
Don Miguel Barinas - Edo. Barinas - Venezuela
Telfono: 0273-5320245 Fax: 0273-5321573
E-mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
60% de la poblacin de Barinas y 40% de la poblacin de Maturn
Barinas es la capital del estado del mismo nombre, ubicada en los llanos
orientales, con predominio de actividad agropecuaria y agroindustrial
(aprox. 270 000 habitantes - Censo 2001).
233
Experiencias replicables
Barinas
El operador de la planta detect el derrame antes de llegar a la planta y detu-
vo su operacin. Contact al personal de la empresa hidrolgica, as como a
funcionarios de proteccin civil y la empresa petrolera PDVSA-Sur. Esta accin
permiti el traslado de los funcionarios a la fbrica de asfalto, donde detecta-
ron que uno de los tanques, que no contaba con trampa o barrera protectora
para contener derrames, tena la vlvula de descarga abierta y haba descarga-
do su contenido.
Maturn
Como la ruptura ocurri en un sector enterrado de la tubera, el terreno se satu-
r del hidrocarburo y lleg hasta una quebrada intermitente que descarga en
el ro Guarapiche. Esta situacin impidi que el derrame fuera detectado de
inmediato, ya que se trataba de un crudo liviano y, a pesar de la activacin del
plan de contingencia de la empresa petrolera que coloc barreras oleoflicas
desde el punto del derrame hasta el ro y en el trayecto del ro hacia la planta,
no se logr su contencin. Atraves la planta en horas nocturnas y fue detec-
tado por la poblacin al da siguiente. Las quejas por el olor a kerosene en el
agua suministrada obligaron a parar la planta. Toda la planta, sedimentadores
y filtros, estaba impregnada de crudo, por lo que se colocaron las barreras de
material oleoflico en el ro para contener el hidrocarburo.
234
Venezuela
235
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
En Barinas
Accin conjunta y coordinada de las distintas empresas e instituciones involu-
cradas en el momento de la emergencia y una aceptacin de los entes involu-
crados de supeditacin a la opinin tcnica de HIDROVEN. Se estableci un
plan de accin, vnculos personales e interinstitucionales entre las instituciones
para futuras eventualidades.
En Maturn
Si bien no existe un plan de emergencia en la empresa Aguas de Monagas para
este tipo de contingencia, a pesar de las dimensiones de la afectacin del
derrame, se logr la actuacin interinstitucional para reestablecer el servicio.
Se definieron mtodos de anlisis adecuados para determinar o identificar este
tipo de sustancia no comn en aguas para consumo humano.
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
En Barinas
La desorganizacin y el protagonismo.
La falta de prctica en el uso de los equipos por parte de PDVSA.
En Maturn
Falta de recoleccin total del crudo lixiviado hasta el ro.
No construccin rpida de la cesta diseada.
Falta de personal de seguridad industrial con el equipo necesario para
manejar el hidrxido de sodio para lavado de los filtros.
236
Venezuela
237
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
238
Venezuela
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia/Departamento: ESTADO MRIDA
Ciudad/Municipio: Tovar y Pinto Salinas
1 Aguas de Mrida C. A. es la empresa del estado Mrida responsable de la captacin, potabilizacin, pro-
duccin, almacenamiento, distribucin, mantenimiento y comercializacin del agua potable y de algunos
sistemas de saneamiento.
239
Experiencias replicables
Los trabajos de Aguas de Mrida se dividieron en tres etapas: en los dos pri-
meros meses se estableci el criterio de recuperacin y reactivacin, el cual
consisti en la rehabilitacin de acueductos improvisados y artesanales con las
restricciones de calidad que permitieran potabilizar continuamente. Para esto
se reuni al equipo multidisciplinario2 y se zonificaron los sectores del desastre.
Una de las estrategias de abastecimiento de agua fue el uso de una planta
porttil,3 ubicndola en la margen del ro Mocotes, en uno de los sectores de
la poblacin que qued aislado.
Se constituyeron mesas tcnicas del agua (MTA) que son una forma de partici-
pacin comunitaria en la gestin de los servicios de agua y saneamiento y
resultaron ser la forma ms expedita de apoyo para Aguas de Mrida en sus
actividades de reactivacin, rehabilitacin y reconstruccin bajo las condicio-
nes de la emergencia.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Aguas de Mrida C. A.
Director o representante: Ing. Jos Gregorio Albarrn
Coordinador de la experiencia: Ing. Manuel Padilla - Gerente General
Ingeniera y Operaciones
Direccin: Av. Las Amricas, C. C. El Rodeo, piso 2.
Mrida - Venezuela
Telefono: 0416-6742191 / 0274-2630834 - 5531
Fax: 0274-2633850
E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.aguasdemerida.com.ve
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
36 960 en Tovar y 20 000 en Pinto Salinas
2 Conformado por ingenieros civiles, qumicos y mecnicos, construccin civil, gelogos, gegrafos, espe-
cialistas en emergencias, mdicos, enfermeros, bomberos, nutricionistas.
3 Modelo SETA 2E-1000, facilitada por la Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de
Desastres.
240
Venezuela
4 Las mesas tcnicas de agua son asociaciones constituidas por usuarios del servicio de agua potable con
el objetivo de conocer la gestin de los servicios, opinar sobre las propuestas de inversin ante las auto-
ridades nacionales, estadales y municipales, as como en la evaluacin y supervisin de obras destinadas
a la prestacin de los servicios.
241
Experiencias replicables
6. RESULTADOS OBTENIDOS
242
Venezuela
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
243
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
244
Venezuela
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO LARA
Ciudad / Municipio: Municipio Iribarren, Barquisimeto
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Vicerrectorado Acadmico de la Universidad
Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto
Director o representante: Dr. Leonardo Montilva
Coordinador experiencia: Dra. Mara Isabel Najul, Dra. Griselda Bohrquez
e Ing. Luis Andrade
Direccin: Av. Libertador con Av. Andrs Bello, al lado del
Hospital Central Universitario Antonio
Mara Pineda
Telfono: 0251- 2591860 Fax: 0251-2591860
245
Experiencias replicables
E-mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Pgina Web: www.ucla.edu.ve
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Personal mdico, enfermera, administrativo, empleados y obreros de los
hospitales tipo IV y ambulatorios tipo I, II y III, personal de Cuerpo de
Bomberos, Proteccin Civil de Barquisimeto y de algunos pueblos cercanos.
Indirectos
Habitantes de la regin centroccidental de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
Por otra parte, desde el punto de vista organizativo, no existe una vinculacin
adecuada entre la labor del rea extrahospitalaria y la intrahospitalaria para la
atencin de contingencias, aunque en las oportunidades en las que se ha teni-
do que actuar, la buena voluntad y capacidad de trabajo de su personal ha
logrado dar respuestas satisfactorias, pero con altos costos en lo que se refiere
a recursos.
Uno de los aspectos en los cuales se ha hecho mayor hincapi en el marco del
plan de respuesta de la UCLA ante situaciones de desastres es el desarrollo de
246
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
249
Experiencias replicables
250
Venezuela
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
saneamiento Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: DISTRITO CAPITAL
Ciudad / Municipio: Caracas / Municipio Sucre
Parroquia: Petare
1 Est situada en el extremo este de Petare Norte y limita al Norte con Unidad de Diseo Urbano Antonio
Jos de Sucre UDU-4.1; al Sur con la urbanizacin Palo Verde; al Este con las reas industriales de Los
Mariches y carretera Petare-Santa Luca, y por el Oeste con la Unidad de Diseo Urbano Jos Flix Ribas
UDU-4.3 y el barrio La Bombilla.
2 INSURBECA. Plan Especial para la Ordenacin Urbanstica de la Unidad de Planificacin Fsica Petare
Norte (UPF-4). Propuesta. Caracas: Proyecto Cameba; 1999.
251
Experiencias replicables
de la regin capital (Mindur 1994).3 Este trabajo fue el punto de partida para la
incorporacin de los proyectos y planes de habilitacin de barrios urbanos en
la Ley de Poltica Habitacional vigente en Venezuela.4
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)
Instituto de Desarrollo Experimental de la
Construccin (IDEC) Facultad de Arquitectura y
Urbanismo (FAU)
Director o representante: Arq. Carlos Angarita
Coordinador experiencia: Arq. MSc Mercedes Marrero
Direccin: Facultad de Arquitectura - Ciudad Universitaria
UCV. Los Chaguaramos, Caracas - Venezuela
Telfono: 58 212 6052046 Fax: 58 212 6052048
E-Mail: [email protected]
Pagina Web: http://www.fau.ucv.ve/idec/
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
100 familias
Indirectos
30 000 habitantes del barrio
3 Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), F.A.U.-U.C.V. Criterios tcnicos y sociales bsicos al estableci-
miento de normas para el mejoramiento, consolidacin y ordenamiento urbanstico de los barrios. Caracas;
1994.
4 http://www.disaster-info.net/quimicos/index_folder/word_html/17/17.htm. Repblica de Venezuela.
Informe de pas sobre el manejo y preparacin para la atencin de desastres. Dr. Al Gonzlez. Director de
la oficina sectorial de Defensa Civil del Ministerio de Salud y Desarrollo Social; noviembre de 1999.
252
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
254
Venezuela
Comunidad organizada.
Acompaamiento social por parte de instituciones del Estado.
Asesoramiento tcnico de centros de investigacin y universidades.
ANEXOS INCLUIDOS
255
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y Organizacin
saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO VARGAS
Ciudad / Municipio: Municipio Vargas
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: GESCOM R. L. Gestin Integral Comunitaria, con
el apoyo de las facultades de Arquitectura y
Urbanismo e Ingeniera de la Universidad
Central de Venezuela
Director o representante: Manuel Molina
Coordinador experiencia: Carlos Romero y Ana Mara Benaiges
Direccin: Av. Lecuna Conjunto Parque Central, Edificio
Catuche, piso 1 # 1-f, Caracas - Venezuela
Telfono: 58 - 212 - 5762732 Fax: 58 - 212 - 5762732
E-Mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
72 000 personas
Indirectos
328 000 personas (municipio Vargas)
257
Experiencias replicables
258
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
259
Experiencias replicables
260
Venezuela
ANEXOS INCLUIDOS
261
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua Organizacin
Salud
y saneamiento comunitaria
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO VARGAS
Ciudad / Municipio: Municipio Vargas, Parroquia Macuto
La iniciativa nace del Plan Vargas de 2005, promovida por la Comisin Nacional
de Gestin de Riesgo, considerando los eventos acaecidos en el estado Vargas
en diciembre de 1999 y febrero de 2005, con base en las lecciones aprendidas
en los cinco aos de trabajo de la autoridad nica de rea para el estado Vargas
(AUAEV) y la Corporacin para la Recuperacin y Desarrollo del Estado Vargas
(CORPOVARGAS). Se decidi promover un proceso de reconstruccin enmar-
cado bajo el enfoque de gestin de riesgos como factor fundamental para ase-
gurar el mejoramiento progresivo de la calidad de vida de las poblaciones.
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Corporacin para la Recuperacin y Desarrollo del
Estado Vargas (CORPOVARGAS)
Director o representante: Ing. Alejandro Volta Tufano
Coordinador experiencia: Lic. Dinorah Delgado
Direccin: Av. Intercomunal Aeropuerto Internacional Simn
Bolvar de Maiqueta
Telfono: 0212- 3551252 / 1933 / 1622
Fax: 0212-3552114
E-mail: [email protected]
[email protected]
Pgina Web: www.corpovargas.gob.ve
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Aproximadamente 2 600 habitantes de la cuenca, agrupados en 580 fami-
lias
Indirectos
15 373 habitantes, poblacin de la parroquia Macuto
1 Decreto N 2.902. GO N 37.928 de 30/04/2004. Establece que el salario mnimo urbano es de Bs. 321 235,20
a partir del 1 de agosto de 2004.Segn el INE el costo de la canasta alimentaria era de Bs.335 959,69 en octu-
bre de 2004 y la cesta bsica es dos veces la canasta alimentaria, es decir, Bs. 671 919,38. Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp/costodevida
263
Experiencias replicables
264
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
265
Experiencias replicables
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
266
Venezuela
ANEXOS INCLUIDOS
267
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Salud Herramientas
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO LARA
Ciudad / Municipio: Municipio Iribarren, Barquisimeto
268
Venezuela
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Vicerrectorado Acadmico de la Universidad
Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto
Director o representante: Dr. Leonardo Montilva
Coordinador experiencia: Dra. Mara Isabel Najul, Dra. Griselda Bohrquez -
Decanato de Medicina y el Ing. Luis Andrade -
Decanato de Ingeniera Civil
Direccin: Av. Libertador con Av. Andrs Bello, al lado del
Hospital Central Universitario Antonio Mara Pineda
Telfono: (58 +251) 2591860 Fax: (58+251)2591860
E-mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Pgina Web: www.ucla.edu.ve
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Comunidad universitaria de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado de Barquisimeto (20 000 habitantes)
Indirectos
Comunidad de la regin centroccidental de Venezuela: estado Lara
(1 600 000 habitantes), estado Yaracuy (520 000 habitantes) y estado
Portuguesa (830 000 habitantes)
269
Experiencias replicables
270
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
271
Experiencias replicables
272
Venezuela
ANEXOS
273
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Fortalecimiento
Salud
institucional
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: DISTRITO CAPITAL
Ciudad / Municipio: Caracas
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Secretara de Salud de la Alcalda
Metropolitana de Caracas
1 Grases, Jos. Emergencia 99: efectos de las lluvias cadas en Venezuela en diciembre de 1999. Caracas; 2000.
274
Venezuela
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
17 000 personas (aprox.) en el mbito asistencial, administrativo y obrero
de los distintos establecimientos de salud.
Indirectos
Poblacin del Distrito Metropolitano de Caracas que asiste a los estableci-
mientos de salud.
2 El Distrito Metropolitano de Caracas est conformado por los municipios Libertador, Chacao, El Hatillo y
Baruta.Tiene una extensin territorial de 770 km2 y una poblacin de 3 401 000 al ao 2005, con una den-
sidad de 128 hab/ha, con una tasa de crecimiento interanual de 1,1%. El rgano de gobierno del Distrito
Metropolitano de Caracas es la Alcalda Mayor o Alcalda Metropolitana, a la cual est adscrita la
Secretara de Salud.
275
Experiencias replicables
276
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
277
Experiencias replicables
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
278
Venezuela
ANEXOS INCLUIDOS
279
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua
Salud Herramientas
y saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO VARGAS
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Asociacin Venezolana de Psicologa Social
(AVEPSO)
Coordinador de la experiencia: Prof. Mireya Lozada
Direccin: Instituto de Psicologa. Facultad de
Humanidades y Educacin. Centro Comercial
Los Chaguaramos, Piso 2, Urb. Los
Chaguaramos. Caracas- Venezuela
Telfono: (58+212) 662.39-49; 693-18-14
Cel: 0414-2508846
Fax: (58+212) 662.40-61
E-mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Actores de salud en psicologa
281
Experiencias replicables
Experiencias nacionales
Intervencin psicosocial en emergencias: tensiones y debates
La red de apoyo psicolgico: una respuesta oportuna
Desastres naturales y la contribucin de la psicologa social: el caso 15-D
de 1999 en Venezuela, el albergue de la UCV
Mitigar el impacto: los albergues. Caso Teo Capriles
Lnea 800 PSICO. Apoyo psicolgico a travs de la lnea telefnica
Origen y destino de un proyecto de reunificacin familiar en situacin de
emergencia
Programa apoyo psicosocial en desastres de la Cruz Roja venezolana
La escuela como espacio para la reconstruccin
Proyecto leer para vivir. Banco del Libro
Asistencia al equipo voluntario del refugio de la dignidad Simn
Rodrguez (Pinto Salinas) y las madres-maestras de los centros del nio y
la familia, y multihogares / red de atencin integral San Martn de Porres
(Montesanto - estado Vargas)
Ncleos de orientacin educativa en la intervencin psicosocial
Informacin del estrs despus del trauma
Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP): Proyecto Juntos podemos
El taller Compartir aprendizajes
Encuentro con lo desconocido: ideas para el trabajo con personas afecta-
das por desastres naturales
Damnificados, desplazados y colonos
Experiencias en BAEL
282
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
ANEXOS INCLUIDOS
284
Venezuela
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua
Salud Herramientas
y saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO CARABOBO
Ciudad / Municipio: Valencia
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: INSALUD - Secretara de Infraestructura -
Estado Carabobo
Director o representante: Ing. Carlos Brandt
Coordinador de la experiencia: Ing. Oscar Ramrez Oso
Direccin: Calle 154 N 97-31 El Recreo Valencia
Telfono: 0241- 8245456
E-mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Usuarios de la maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, del
Estado de Carabobo; tambin asisten pacientes de Cojedes, Gurico, reas de
Aragua y Falcn.
286
Venezuela
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
287
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
288
Venezuela
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
Agua y
Herramientas
saneamiento
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Pas: VENEZUELA
Provincia / Departamento: ESTADO TCHIRA
Ciudad / Municipio: Urbanizacin Los Cedros, San Cristbal
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin: Desarrollo Uribante-Caparo, Filial de CADAFE
Director o representante: Ing. For. Arnoldo Uribe Patio
Coordinador de la experiencia: Ing. Samuel Hernndez
Direccin: C. C. El Pinar Urb. Las Acacias, San Cristbal,
estado Tchira
Telfono: 58 276 3472921 Fax: 58 276 3472173
E-mail: [email protected]
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
60 personas
La Urbanizacin Los Cedros ubicada en San Cristbal, Edo. Tchira, es una zona
residencial, con habitantes de clase media alta. Poseen sistemas de acueducto
y alcantarillado, pero sus filtraciones, as como las de aguas de lluvia mal dre-
nadas ocasionaron serios problemas en la estabilidad del terreno, con graves
consecuencias para las viviendas y la vialidad del sector.
El objeto del estudio fue identificar el origen del agua causante del desliza-
miento, especficamente determinar si se trataba de aguas procedentes de la
red de abastecimiento o de aguas de lluvia. Para ello se aplicaron tcnicas de
trazadores: hidrogeoqumicos, isotpicos y fluorescentes, enfoques de la hidro-
loga urbana y aplicacin de tcnicas geotcnicas de drenaje y estabilidad de
taludes.
Los istopos estables en el agua actan como huellas digitales, es decir, la com-
posicin isotpica del agua se mantiene inalterada una vez que ingresa en el
suelo, en trminos generales, a menos que sea afectada por condiciones de
temperatura, evaporacin, entre otros. Conociendo el contenido isotpico del
agua en la filtracin, es posible correlacionarlo con los posibles orgenes, es
decir, agua del acueducto, agua proveniente del sistema de cloacas, agua de
lluvia, agua subterrnea, etc., pudindose incluso determinar el aporte porcen-
tual entre ellas, si fuera el caso.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. PRINCIPALES OBSTCULOS
292
Venezuela
ANEXOS INCLUIDOS
293
ANEXO
Anexo
JUSTIFICACIN
En la Regin Andina se han desarrollado importantes experiencias e intervenciones relacionadas con
la prevencin, la preparacin y la mitigacin de desastres, en los temas de salud, agua y saneamiento.
En estas experiencias se pueden identificar herramientas e instrumentos (formatos, formularios, plani-
llas, cuadros, formularios EDAN, el plan como tal); procesos (gua, cmo hicieron un plan, las acciones
realizadas); metodologas (cmo hacer, proceso estructurado, tcnicas (datos tcnicos de una obra de
mitigacin, tcnicas isotpicas); estrategias (manera de formular, enfoque, planteamiento integral de
cmo resolver un problema; por ejemplo, estrategia de apoyo al retorno del servicio de salud de
Colombia), que podran aplicarse en otras comunidades de los pases andinos, con los debidos ajustes
y adaptaciones de acuerdo a la realidad local.
Documentar y compartir este tipo de experiencias ejecutadas en los niveles comunitario, subnacional
o nacional, permite compartir informacin y conocimientos, optimizar recursos y promover aprendiza-
jes que facilitan la cooperacin entre instituciones y, en este caso particular, contribuir al fortaleci-
miento de la gestin sanitaria local ante desastres.
OBJETIVO GENERAL
Documentar experiencias en aspectos sanitarios ante desastres en los pases de la Regin Andina e
identificar los procesos, estrategias, metodologas, lecciones aprendidas, y/o herramientas prcticas en
aspectos sanitarios relacionados con la gestin del riesgo local ante desastres, que puedan ser aplica-
dos en otros contextos y escenarios de los pases de la Regin Andina.
METODOLOGA
Esta documentacin no busca evaluar proyectos, sino ms bien recopilar una serie de insumos con
las caractersticas antes mencionadas para poner a disposicin de otras comunidades, a fin de con-
tribuir a la reduccin de vulnerabilidad ante desastres en temas sanitarios.
297
Experiencias replicables
1. Las experiencias deben estar relacionadas con la gestin sanitaria, con nfasis en salud, agua y
saneamiento, generadas a partir de una amenaza especfica o una multiamenaza.
Se busca analizar procesos, herramientas, estrategias e instrumentos. A continuacin se presen-
tan algunos ejemplos ilustrativos:
Instrumentos legales que faciliten la organizacin local e implementacin de medidas de pre-
vencin y/o mitigacin en los establecimientos de salud y/o sistemas de agua potable a nivel
local.
Organizacin local en gestin del riesgo que incorpore a los sectores salud,agua y saneamiento: pla-
nes de emergencia a nivel comunitario, programas de organizacin y educacin comunita-
ria en aspectos sanitarios frente a desastres (que incluye material de difusin y capacitacin).
Organizacin del sector salud ante desastres: mecanismos de coordinacin local, salas de
situacin en salud, planes sectoriales y hospitalarios, trabajo en redes de salud (sistema de
referencia y contrarreferencia), conformacin de equipos de pronta respuesta, ejecucin
de simulacros, etc.
Organizacin del sector agua y saneamiento ante desastres: mecanismos de organizacin ins-
titucional, planes sectoriales e institucionales, etc.
Documentos tcnicos en temas de gestin del riesgo relacionados con aspectos sanitarios: an-
lisis de vulnerabilidad y/o riesgo, guas sobre temas de reduccin de vulnerabilidad, estudios
y evaluaciones realizadas, etc.
Obras de reduccin de vulnerabilidad en el sector salud: intervencin en un establecimiento de
salud que haya permitido mantenerlo en funcionamiento en una situacin de desastre.
Obras de reduccin de vulnerabilidad en sistemas de agua: intervenciones fsicas en los sis-
temas de agua que garanticen la provisin de estos servicios luego de un desastre, as
como medidas implementadas que permitan el acceso a agua segura.
2. Nivel de adaptabilidad: herramientas, instrumentos, procesos, metodologas, etc. identificadas en
las experiencias; pueden ser de carcter local, subnacional o nacional, pero adaptables en el
nivel local e institucional. Ejemplo: una resolucin ministerial que apruebe la conformacin y
capacitacin de equipos nacionales de pronta respuesta ante desastres puede servir como gua
para la capacitacin y conformacin de equipos locales de pronta respuesta, pero un plan nacio-
nal del sector salud ante desastres difcilmente podra replicarse en un nivel local.
3. Innovacin en enfoques, metodologa, etc.
4. Relevancia: los elementos identificados en las experiencias son importantes y responden a las
necesidades del pblico meta, a las prioridades de desarrollo nacionales y/o prioridades de pro-
gramacin regional de los pases.
5. Impacto/efectividad: la experiencia alcanza o excede los resultados o las expectativas esperadas.
Es exitosa en el sentido de lograr un cambio que favorece el fortalecimiento de la gestin sani-
taria local ante desastres en temas de salud, agua y saneamiento.
6. Sostenibilidad: los cambios han perdurado o se han prolongado en sus efectos una vez imple-
mentada la herramienta, instrumento, metodologa, etc.
7. Ampla sociedades y alianzas: la iniciativa facilit el establecimiento de sociedades y/o alianzas
que apoyan el fortalecimiento de la gestin sanitaria local frente a desastres en temas de salud,
agua y/o saneamiento, as como la consolidacin de procesos interinstitucionales.
8. Liderazgo, empoderamiento y participacin comunitaria: las autoridades e instituciones locales se
han empoderado de la iniciativa y se ha incrementado la participacin e involucramiento de las
familias y poblaciones en la experiencia.
9. Movilizacin social,poltica y financiera: la implementacin de la iniciativa permiti la movilizacin
de actores sociales y polticos, atrajo recursos de otros actores y/o moviliz recursos que fortale-
cieron la gestin sanitaria local frente a desastres en temas de salud, agua y saneamiento.
298
Anexo
299
Experiencias replicables
El objetivo de este inventario es recopilar experiencias en temas de gestin local del riesgo (con nfa-
sis en salud, agua y saneamiento) que contengan herramientas, procesos, metodologas, instrumentos,
etc. que sean susceptibles de ser aplicados en otros contextos y escenarios, con las adaptaciones que
se requieran.
Los documentos debern redactarse en un estilo claro, directo, de manera que facilite la lectura en dis-
tintos ambientes y culturas. La extensin del documento por cada experiencia tendr un mximo de
cuatro pginas.
1. Nombre de la experiencia.
2. rea temtica: indicar la relacin con el tema de salud, agua y saneamiento y su orientacin
hacia la prevencin, mitigacin, preparacin, rehabilitacin, reconstruccin, etc.
3. Ubicacin y contexto: nombre del pas y la ubicacin de la experiencia de acuerdo a la divisin
poltico-administrativa del pas; por ejemplo, estado, provincia, regin, departamento, distrito,
municipio, cantn, parroquia, etc., segn corresponda. Describir tambin el escenario, proyecto
en el cual se desarroll, mbitos de accin y las condiciones particulares en las que se desarro-
ll la iniciativa.
4. Institucin ejecutora, poblacin beneficiaria (caracterizar), actores involucrados: sealar la institu-
cin que impuls o coordin la experiencia, la poblacin beneficiaria, los actores involucrados.
Describir su naturaleza: gubernamental, privada, ONG, etc.
5. Informacin general sobre la experiencia y el problema tratado: para qu se hizo, cmo y desde
cundo: describir en trminos generales la iniciativa, as como el problema que se plante resol-
ver. Una sntesis del proceso seguido para su implementacin, ejecucin y funcionamiento; as
como los enfoques, estrategias, herramientas utilizadas y el tiempo que ha durado su ejecucin
e implementacin o el tiempo que falta para concluir.
300
Anexo
7. Principales logros: mencionar los resultados que influyeron de forma evidente en la solucin del
problema y que podran aplicarse en otros contextos y escenarios, con sus respectivas adapta-
ciones a la realidad local.
8. Dificultades presentadas: sealar el tipo de dificultades y especificar las reorientaciones o ajustes
necesarios para lograr el objetivo planteado y enfrentar estas dificultades.
Anexos
Incluir los datos de las instituciones y/o personas involucradas que hayan sido contactadas,
as como de la organizacin y/o responsable que autoriz la publicacin de la informacin
proporcionada.
Cuando sea posible, adjuntar material grfico sobre la experiencia inventariada (fotos,
mapas, etc.).
301
Experiencias replicables
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
2. REA TEMTICA
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Descripcin del escenario, mbito de accin y condiciones particulares en las que se desarrolla la iniciativa:
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin
Director o representante
Coordinador de la experiencia
Direccin
Telfono Fax
E-mail
Pgina Web
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Indirectos
302
Anexo
7. PRINCIPALES LOGROS
303
Experiencias replicables
8. DIFICULTADES
ANEXOS INCLUIDOS
304
Anexo
Del inventario elaborado, el consultor analizar las experiencias y proceder a seleccionar aquellas ms
relevantes de acuerdo a los criterios expuestos para su identificacin y documentacin. Con un anlisis
profesional, se valorarn las ventajas obtenidas por dichas experiencias a corto y largo plazo, as como
las herramientas, metodologas, documentos, instrumentos, procesos, etc. que se consideran innovado-
res y adaptables a otros contextos y escenarios.
Para cada caso se elaborar un documento en una extensin no mayor a 8 pginas. Sin embargo,
podr extenderse cuando a criterio del consultor la informacin adicional sea imprescindible
para determinar la trascendencia de la experiencia. Los documentos debern escribirse de manera
clara y directa, de modo que facilite su lectura y comprensin en distintos ambientes y culturas.
Para identificar las herramientas, metodologas, procesos, instrumentos de una experiencia, que sean
adaptables en otros contextos, se deben considerar los datos recopilados en el inventario y priorizar
segn el anlisis de los siguientes criterios:
Impacto / efectividad
Innovacin
Sostenibilidad
Ampla sociedades y alianzas
Liderazgo, empoderamiento y participacin comunitaria
Movilizacin social, poltica y financiera
Costo eficiencia / sostenibilidad financiera
Inters externo y replicabilidad
Los documentos debern redactarse en un estilo claro, directo, de manera que facilite la lectura en dis-
tintos ambientes y culturas. La extensin del documento por cada experiencia ser de mximo 8 pginas.
6. Resultados obtenidos: mencionar los resultados que influyeron de forma evidente para la solu-
cin del problema y que podran aplicarse en otros contextos y escenarios.
7. Impacto/efectividad: realizar un anlisis comparativo en el que se establezca el antes y el des-
pus de la ejecucin del proyecto. Analizar tambin si la experiencia alcanz o excedi los resul-
tados o las expectativas esperadas.
8. Principales obstculos presentados durante la implementacin y/o sostenibilidad de la experiencia:
describir las situaciones adversas que se tuvieron que superar para el desarrollo de esta iniciati-
va, incluyendo las limitaciones en trminos de sostenibilidad.
9. Razones por las que se seleccion esta iniciativa: sealar las herramientas, metodologas, instru-
mentos, procesos, etc. que se consideran innovadores y adaptables a otros contextos y escena-
rios dentro de la experiencia identificada.
10. Condiciones y adaptaciones necesarias para que esta iniciativa sea aplicada en otro pas o contex-
to: criterios mnimos para replicar la experiencia: incorporar los aciertos, recomendaciones y lec-
ciones aprendidas para futuras experiencias. Plantear si fuese necesario los condicionantes
y limitaciones para que esta experiencia pueda ser implementada en contextos y escenarios
diferentes.
Anexos
Incluir los datos de las instituciones y/o personas involucradas que hayan sido contactadas,
as como de la organizacin y/o responsable que autoriz la publicacin de la informacin
proporcionada (nombre, institucin, direccin, telfono, fax, e-mail, etc.).
Fuentes de validacin: de acuerdo al tipo de experiencia se adjuntarn los materiales que sir-
vieron como fuente de validacin. Se entregarn copia fsica y digital de los documentos,
publicaciones, mapas, diagramas, fotografas, etc., especificando fuente, pies de fotos, etc.
(Las fotografas en lo posible debern tener mnimo 300 dpi). Tambin se incluirn las refe-
rencias bibliogrficas de documentos adicionales que podran servir para complementar la
informacin.
306
Anexo
1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
(Presente el aspecto que se quiere destacar)
2. REA TEMTICA
3. UBICACIN Y CONTEXTO
Descripcin del escenario, mbito de accin y condiciones particulares en las que se desarrolla la
iniciativa:
4. PARTICIPANTES
a) INSTITUCIN EJECUTORA
Nombre de la institucin
Director o representante
Coordinador de la experiencia
Direccin
Telfono Fax
E-mail
Pgina Web:
b) POBLACIN BENEFICIARIA
Directos
Indirectos
307
Experiencias replicables
308
Anexo
6. RESULTADOS OBTENIDOS
7. IMPACTO EFECTIVIDAD
8. PRINCIPALES OBSTCULOS
309
Experiencias replicables
ANEXOS INCLUIDOS
Documentos, publicaciones (referencias bibliogrficas), mapas, diagramas, fotografas
310
Anexo
La validacin de las experiencias contempla dos instancias: la realizacin de un taller nacional y la visita
de campo.
Visita de campo
Puede haber experiencias reflejadas en un documento, en cuyo caso la verificacin es obvia (median-
te el documento impreso y/o en digital o mediante fotografas y especificaciones tcnicas de las
obras); pero pueden darse casos en los que la verificacin deba hacerse a travs de visitas de campo.
Con los criterios analizados en el proceso 1 y 2 de esta metodologa, ms los elementos obtenidos en
el taller, identificar las experiencias que requieren una observacin y validacin directa, a travs de una
visita de campo.
En este caso, el consultor programar visitas para verificar la informacin y complementar an ms los
datos obtenidos. Sugerimos algunos pasos a seguir:
Programar con antelacin entrevistas y negociar la entrega de informacin adicional sobre la
experiencia.
Procurar en las visitas de campo llenar por completo el formulario previamente trabajado para
la documentacin de las experiencias.
Obtener registro fotogrfico de la vista y de la herramienta, instrumento, obra, etc.
Elaborar un informe con los aspectos y resultados ms relevantes de la visita.
311
Glosario
Afectado: persona que ha sufrido la prdida de los servicios bsicos comunita-
rios; requiere bsicamente asistencia social.
Agua potable: agua apta para el consumo humano, incolora e inodora, libre de mi-
croorganismos patgenos, de compuestos de nitrgeno y de un grado de dureza
inferior a 30.
Alarma: instrumento acstico, ptico o mecnico que, al ser accionado segn previo
acuerdo, alerta sobre la presencia o inminencia de una calamidad. Al activarse la alar-
ma, las personas involucradas toman las medidas preventivas necesarias, de acuerdo
a una preparacin preestablecida.
Desastre: alteracin intensa en las personas, el medio ambiente que las rodea o sus
bienes, generada por causas naturales, tecnolgicas o por el ser humano, que supe-
ra la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
1 Organizacin Panamericana de la Salud. Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas. Mdulo 1. El sector
salud frente al riesgo volcnico. Quito - Ecuador: OPS; febrero 2005, pg. 19.
2 Organizacin Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalario para desastres. CD. Material de capacitacin.Washington, D.C.:
OPS; 2005.
313
Experiencias replicables
por la combinacin de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con
los recursos localmente disponibles.3
Evacuado: persona que ha sido obligada a abandonar un lugar, por razones sanitarias,
polticas, etc.
Residuo peligroso: todo tipo de residuo que, por sus caractersticas o composicin,
son infecciosos, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, voltiles, corrosivos o
txicos. Se incluye su envase y embalaje.
3 Organizacin Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalario para desastres. Material de capacitacin. (CD). Ecuador:
OPS; 2005.
4 Organizacin Panamericana de la Salud. Manual de evaluacin de daos y anlisis de necesidades en salud para situaciones
de desastre. Manuales y guas sobre desastres N 4. Ecuador: OPS; 2004, pg. 8.
5 Organizacin Panamericana de la Salud. Gua para la elaboracin de mapas de riesgos comunitarios. Ecuador: OPS; 2006, pg. 15.
6 Organizacin Panamericana de la Salud. Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas. Mdulo 1. El sector salud
frente al riesgo volcnico. Quito - Ecuador: OPS; febrero 2005, pg. 19.
314
Glosario
Vctima: persona afectada que ha sufrido dao en su salud ante los efectos directos
e indirectos de un evento.
7 Organizacin Panamericana de la Salud. Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas. Mdulo 1. El sector salud
frente al riesgo volcnico. Quito - Ecuador: OPS; febrero 2005, pg. 19.
8 Organizacin Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalario para desastres. Material de capacitacin. (CD). Washington
DC.: OPS; 2005.
9 Ibdem.
10 Organizacin Panamericana de la Salud. Fundamentos para la mitigacin de desastres en establecimientos de salud. Washington,
D.C.: OPS; 2004; pg. 12.
315
NDICES
ndices
BOLIVIA
Salud
Fortalecimiento institucional
Prcticas para la gestin del riesgo sanitario local ..................................................... 45
Plan de Emergencias del Municipio de Trinidad
(preparativos y respuesta) .................................................................................................... 36
Herramientas
Acciones sanitarias postsismo en las poblaciones de
Aiquile, Totora y Mizque ........................................................................................................ 40
Tcnicas de mejoramiento de vivienda para reducir la infestacin
del vector en zonas endmicas de Chagas .................................................................... 55
Agua y saneamiento
Fortalecimiento institucional
Prcticas para la gestin del riesgo sanitario local ...................................................... 45
Plan de Emergencias del Municipio de Trinidad
(preparativos y respuesta)..................................................................................................... 36
Acciones sanitarias postsismo en las poblaciones de Aiquile,
Totora y Mizque ........................................................................................................... ............ 40
Organizacin comunitaria
Estrategia de implementacin de sistema sanitario seco en zonas
urbanas inundables ....................................................... ......................................................... 49
Gestin comunitaria para el manejo de sistemas de agua
en zonas rurales afectadas por inundaciones ............................................................... 17
Gestin de servicios de acueducto y saneamiento bsico, afectadas
por contaminacin hdrica y sequas ................................................................................ 23
Intervencin comunitaria para el abastecimiento de agua en zonas
expuestas a sequas....................................................... .......................................................... 30
Herramientas
Acciones sanitarias postsismo en las poblaciones de Aiquile,
Totora y Mizque......................................................................................................................... 40
COLOMBIA
Salud
Fortalecimiento institucional
Instancia de coordinacin en salud para emergencias y desastres en
el nivel local ............................................................................................................................... 82
Programa de emergencias y desastres de un establecimiento de salud:
plan hospitalario de salud..................................................................................................... 97
Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de un establecimiento de
salud ante situaciones de emergencias y desastres.................................................... 103
Organizacin y funcionamiento del Programa de Atencin
Prehospitalaria en el nivel municipal ............................................................................... 108
Respuesta integral del sector salud ante una emergencia por ola invernal....... 113
319
Experiencias replicables
Organizacin comunitaria
Estrategia de vivienda saludable con familias afectadas por inundaciones ..... 124
Herramientas
Herramienta educativa para trabajar la gestin sanitaria local del riesgo ......... 78
Herramientas en salud mental para apoyar la resiliencia de las
comunidades afectadas por desastres ............................................................................ 88
Instrumento para medir parmetros de salud mental en situaciones
de desastres ............................................................................................................................... 93
Agua y saneamiento
Fortalecimiento institucional
Elaboracin de planes de contingencia de las entidades prestadoras
de servicios pblicos de agua y saneamiento .............................................................. 68
Lecciones aprendidas en la rehabilitacin de los sistemas de agua
y saneamiento bsico afectados por sismo ................................................................... 118
Respuesta integral del sector salud ante una emergencia por ola invernal ..... 113
Organizacin comunitaria
Estrategia de vivienda saludable con familias afectadas por inundaciones ..... 124
Herramientas
Anlisis comparativo de las alternativas de filtros de vela para la
filtracin de agua en situaciones de desastres ............................................................. 63
Recomendaciones tcnicas para reducir la vulnerabilidad en sistemas
de agua y saneamiento ......................................................................................................... 72
Herramienta educativa para trabajar la gestin sanitaria local del riesgo ........ 78
Metodologas cualitativas para el anlisis de riesgos en sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario ..................................................................... 130
ECUADOR
Salud
Fortalecimiento institucional
Plan para la reduccin de riesgos en los sectores de salud, agua
y saneamiento .......................................................................................................................... 162
Estrategias integrales que fortalecen al sector salud para la atencin
a poblacin refugiada ............................................................................................................ 173
Herramientas
Sistema de informacin y riesgos para conocer la vulnerabilidad de
una ciudad ................................................................................................................................. 153
Base de datos de amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en
Ecuador (metodologa y resultados) ................................................................................ 158
Gua para la atencin primaria en salud mental frente a desastres ..................... 178
Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas y
simulacin multimedia .......................................................................................................... 182
Agua y saneamiento
Fortalecimiento institucional
Plan para la reduccin de riesgos en los sectores de salud, agua y
saneamiento .............................................................................................................................. 162
Estrategias integrales que fortalecen al sector salud para la atencin
a poblacin refugiada ............................................................................................................ 173
Herramientas
Manual de produccin de hipoclorito de sodio para desinfeccin de
agua intradomiciliaria ............................................................................................................ 137
320
ndices
PER
Salud
Fortalecimiento institucional
Herramientas de un marco legal para la gestin del riesgo en salud .................. 200
Organizacin comunitaria
Proceso de incorporacin de la reduccin de vulnerabilidad en la
reconstruccin de establecimientos de salud afectados por sismo ..................... 209
Herramientas
Herramientas para la gestin comunitaria frente al riesgo ssmico ..................... 197
Estrategias para la reduccin de vulnerabilidad fsica en establecimientos
de salud ....................................................................................................................................... 205
Agua y saneamiento
Organizacin comunitaria
Herramientas para la gestin comunitaria frente al riesgo ssmico ..................... 197
Tecnologa para saneamiento bsico en terrenos debilitados y afectados
por inundaciones ..................................................................................................................... 214
Herramienta de capacitacin para la reduccin del riesgo en sistemas
de agua ........................................................................................................................................ 219
Herramientas
Tecnologa para saneamiento bsico en terrenos debilitados y afectados
por inundaciones ..................................................................................................................... 214
Herramienta de capacitacin para la reduccin del riesgo en sistemas
de agua ........................................................................................................................................ 219
VENEZUELA
Salud
Fortalecimiento institucional
Implementacin de la unidad municipal de gestin del riesgo en salud .......... 274
Organizacin comunitaria
Fortalecimiento de capacidades comunitarias en gestin local del riesgo....... 262
Herramientas
Estrategia para la incorporacin de la gestin del riesgo en la formacin
de los profesionales de salud y otras reas ................................................................... 268
321
Experiencias replicables
322
ndices
SALUD
Fortalecimiento institucional
Prcticas para la gestin del riesgo sanitario local ........................................................... 45
Plan de Emergencias del Municipio de Trinidad
(preparativos y respuesta) .......................................................................................................... 36
Instancia de coordinacin en salud para emergencias y desastres en
el nivel local ..................................................................................................................................... 82
Programa de emergencias y desastres de un establecimiento de salud:
plan hospitalario de salud .......................................................................................................... 97
Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de un establecimiento de
salud ante situaciones de emergencias y desastres ......................................................... 103
Organizacin y funcionamiento del Programa de Atencin Prehospitalaria
en el nivel municipal ..................................................................................................................... 108
Respuesta integral del sector salud ante una emergencia por ola invernal ........... 113
Plan para la reduccin de riesgos en los sectores de salud, agua y
saneamiento .................................................................................................................................... 162
Estrategias integrales que fortalecen al sector salud para la atencin a
poblacin refugiada ..................................................................................................................... 173
Herramientas de un marco legal para la gestin del riesgo en salud ........................ 200
Implementacin de la unidad municipal de gestin del riesgo en salud ................ 274
Organizacin comunitaria
Estrategia de vivienda saludable con familias afectadas por inundaciones ........... 124
Proceso de incorporacin de la reduccin de vulnerabilidad en la
reconstruccin de establecimientos de salud afectados por sismo ........................... 209
Fortalecimiento de capacidades comunitarias en gestin local del riesgo ............. 262
Herramientas
Acciones sanitarias postsismo en las poblaciones de Aiquile, Totora y Mizque ..... 40
Tcnicas de mejoramiento de vivienda para reducir la infestacin del
vector en zonas endmicas de Chagas ................................................................................. 55
Herramienta educativa para trabajar la gestin sanitaria local del riesgo ............... 78
Herramientas en salud mental para apoyar la resiliencia de las
comunidades afectadas por desastres .................................................................................. 88
Instrumento para medir parmetros de salud mental en situaciones
de desastres ..................................................................................................................................... 93
Sistema de informacin y riesgos para conocer la vulnerabilidad de
una ciudad ....................................................................................................................................... 153
Base de datos de amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en
Ecuador (metodologa y resultados) ...................................................................................... 158
Gua para la atencin primaria en salud mental frente a desastres ........................... 178
Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas y
simulacin multimedia ................................................................................................................ 182
Herramientas para la gestin comunitaria frente al riesgo ssmico ........................... 197
323
Experiencias replicables
AGUA Y SANEAMIENTO
Fortalecimiento institucional
Prcticas para la gestin del riesgo sanitario local ........................................................... 45
Plan de Emergencias del Municipio de Trinidad (preparativos y respuesta) .......... 36
Metodologa para la elaboracin de planes de contingencia de las
entidades prestadoras de servicios pblicos de agua y saneamiento ...................... 68
Lecciones aprendidas en la rehabilitacin de los sistemas de agua y
saneamiento bsico afectados por sismo ............................................................................ 118
Respuesta integral del sector salud ante una emergencia por ola invernal ............ 113
Plan para la reduccin de riesgos en los sectores de salud, agua y
saneamiento .................................................................................................................................... 162
Acciones sanitarias postsismo en las poblaciones de Aiquile, Totora y Mizque ..... 40
Estrategias integrales que fortalecen al sector salud para la atencin
a poblacin refugiada .................................................................................................................. 173
Organizacin comunitaria
Estrategia de implementacin de sistema sanitario seco en zonas
urbanas inundables ...................................................................................................................... 49
Gestin comunitaria para el manejo de sistemas de agua
en zonas rurales afectadas por inundaciones ..................................................................... 17
Gestin de servicios de acueducto y saneamiento bsico, afectadas por
contaminacin hdrica y sequas ............................................................................................. 23
Intervencin comunitaria para el abastecimiento de
agua en zonas expuestas a sequas ........................................................................................ 30
Estrategia de vivienda saludable con familias afectadas por inundaciones ........... 124
Herramientas para la gestin comunitaria frente al riesgo ssmico ........................... 197
Tecnologa para saneamiento bsico en terrenos debilitados y afectados
por inundaciones ........................................................................................................................... 214
Herramienta de capacitacin para la reduccin del riesgo en sistemas
de agua .............................................................................................................................................. 219
Organizacin comunitaria para la gestin del riesgo en servicios de
agua y saneamiento ...................................................................................................................... 239
Sistema comunitario para el manejo integral de residuos slidos en
la prevencin de desastres ....................................................................................................... 256
Fortalecimiento de capacidades comunitarias en gestin local del riesgo ............. 262
Herramientas
Acciones sanitarias postsismo en las poblaciones de
Aiquile, Totora y Mizque ................................................................................................................ 40
Anlisis comparativo de las alternativas de filtros de vela para la
filtracin de agua en situaciones de desastres ................................................................... 63
Recomendaciones tcnicas para reducir la vulnerabilidad en sistemas
de agua y saneamiento ............................................................................................................... 72
324
ndices
Herramienta educativa para trabajar la gestin sanitaria local del riesgo ............... 78
Metodologas cualitativas para el anlisis de riesgos en
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario ........................................................ 130
Manual de produccin de hipoclorito de sodio para desinfeccin de
agua intradomiciliaria .................................................................................................................. 137
Manual de vigilancia y control de la calidad de agua utilizado en emergencias .. 142
Diseo de bombas caseras para la extraccin de agua en pozos someros ............. 141
Acciones de proteccin y respuesta en los sistemas de abastecimiento
de agua frente a erupciones volcnicas ................................................................................ 149
Sistema de informacin y riesgos para conocer la vulnerabilidad de
una ciudad ........................................................................................................................................ 153
Base de datos de amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en
Ecuador (metodologa y resultados) ....................................................................................... 158
Manual para la elaboracin de ordenanzas en materia ambiental ante
desastres ........................................................................................................................................... 169
Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas y
simulacin multimedia ................................................................................................................ 182
Guas tcnicas para la reduccin de la vulnerabilidad en los sistemas
rurales de agua potable y saneamiento ................................................................................ 187
Sistema integral para el control de Inundaciones en una ciudad costera ............... 191
Tecnologa para saneamiento bsico en terrenos debilitados y afectados
por inundaciones ........................................................................................................................... 214
Herramienta de capacitacin para la reduccin del riesgo en sistemas
de agua .............................................................................................................................................. 219
Lecciones aprendidas por derrame de derivados de petrleo en fuentes
de abastecimiento de sistemas de agua potable .............................................................. 232
Diseo de pluvimetros caseros para el monitoreo de inundaciones y
proteccin de la infraestructura ............................................................................................... 227
Metodologa para implementar tecnologas de mitigacin de riesgos
en zonas urbanas ........................................................................................................................... 251
Tecnologa para la evaluacin de deslizamientos como amenaza para
la proteccin de infraestructura sanitaria ............................................................................. 289
Metodologas cualitativas para el anlisis de riesgos en sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario ........................................................................... 130
325
ndices
Herramienta educativa para trabajar la gestin sanitaria local del riesgo ............... 78
Metodologas cualitativas para el anlisis de riesgos en
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario ........................................................ 130
Manual de produccin de hipoclorito de sodio para desinfeccin de
agua intradomiciliaria .................................................................................................................. 137
Manual de vigilancia y control de la calidad de agua utilizado en emergencias .. 141
Diseo de bombas caseras para la extraccin de agua en pozos someros ............. 145
Acciones de proteccin y respuesta en los sistemas de abastecimiento
de agua frente a erupciones volcnicas ................................................................................ 149
Sistema de informacin y riesgos para conocer la vulnerabilidad de
una ciudad ........................................................................................................................................ 153
Base de datos de amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en
Ecuador (metodologa y resultados) ....................................................................................... 158
Manual para la elaboracin de ordenanzas en materia ambiental ante
desastres ........................................................................................................................................... 169
Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas y
simulacin multimedia ................................................................................................................ 182
Guas tcnicas para la reduccin de la vulnerabilidad en los sistemas
rurales de agua potable y saneamiento ................................................................................ 187
Sistema integral para el control de Inundaciones en una ciudad costera ............... 191
Tecnologa para saneamiento bsico en terrenos debilitados y afectados
por inundaciones ........................................................................................................................... 214
Herramienta de capacitacin para la reduccin del riesgo en sistemas
de agua .............................................................................................................................................. 219
Lecciones aprendidas por derrame de derivados de petrleo en fuentes
de abastecimiento de sistemas de agua potable .............................................................. 232
Diseo de pluvimetros caseros para el monitoreo de inundaciones y
proteccin de la infraestructura ............................................................................................... 227
Metodologa para implementar tecnologas de mitigacin de riesgos
en zonas urbanas ........................................................................................................................... 251
Tecnologa para la evaluacin de deslizamientos como amenaza para
la proteccin de infraestructura sanitaria ............................................................................. 289
Metodologas cualitativas para el anlisis de riesgos en sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario ........................................................................... 130
325