SafeUseOfWastewaterInAgriculture ESP PDF
SafeUseOfWastewaterInAgriculture ESP PDF
SafeUseOfWastewaterInAgriculture ESP PDF
RESIDUALES EN LA AGRICULTURA:
EJEMPLOS DE BUENAS PRCTICAS
Hiroshan Hettiarachchi
Reza Ardakanian, Editores
USO SEGURO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA AGRICULTURA:
EJEMPLOS DE BUENAS PRCTICAS
Hiroshan Hettiarachchi
Reza Ardakanian, Editores
Aunque la informacin contenida en este libro se considera verdadera y acertada a la fecha
de publicacin, los editores no aceptan ninguna responsabilidad legal por ningn error u
omisin que se hubiera hecho. La casa editorial no deja garanta, de manera explcita o
implcita, respecto al material aqu contenido.
Las opiniones expresadas en este libro corresponden a los autores de cada caso. Su
inclusin en este libro no implica respaldo de la Universidad de las Naciones Unidas.
2017 UNU-FLORES
Diseo y Presentacin: diamonds network GbR
Edicin: Serena Caucci, Arjun Avasthy, Diana Carolina Riao, Rachel Shindelar,
Atiqah Fairuz Salleh,
Prime Productions
Traduccin: Prime Productions, Serena Caucci, Diana Carolina Riao
Impresin: Reprogress GmbH
Fotografa: UNU-FLORES unless otherwise specified
e-ISBN: 978-3-944863-48-1
PRLOGO
Hiroshan Hettiarachchi
Reza Ardakanian
CONTENIDO
CASO 1 ........................................................................................................... 3
Sistemas de recarga artificial de acuferos como tecnologa de
reutilizacin y recuperacin natural y sostenible de aguas residuales:
preocupaciones sobre la salud asociadas con los virus humanos
(EE. UU.)
Walter Q. Betancourt, Ian L. Pepper y Charles P. Gerba
CASO 2 ......................................................................................................... 23
Diseo urbano sensible al agua en Lima Metropolitana, Per
(Parque de los nios: parque de tratamiento de aguas residuales):
creacin de humedales artificiales de flujo vertical en espacio pblico
abierto para la reutilizacin de aguas residuales tratadas (Peru)
Rosa Miglio, Alexandra Garcia, Eva Nemcova y Rossana Poblet
CASO 3 ......................................................................................................... 45
Desafos que plantean las aguas residuales y la implementacin
exitosa de los humedales artificiales en Egipto (Egipto)
T. T. El-Gamal y M. H. Housian
CASO 4 ......................................................................................................... 63
Uso de reservorios para mejorar la calidad de las aguas para riego en
LIMA, Per (Per)
Julio Moscoso Cavallini
CASO 5 ......................................................................................................... 84
Reutilizacin del agua en el riego de parques y jardines, y en cisternas
de inodoros en Brasilia, Brasil (Brasil)
M. R. Felizatto, F.C. Nery, A. S. Rodrigues y C.M. Silva
SECCIN II: ASPECTOS SANITARIOS Y
MEDIOAMBIENTALES
Resumen
1
Walter Q. Betancourt Ian L. Pepper Charles P. Gerba. Water & Energy Sustainable
Technology (WEST) Center, The University of Arizona, Tucson, Arizona, EE. UU.
Correo electrnico: [email protected], [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
3
California). Es posible que los proyectos de RAA sean econmicamente
viables en los pases en desarrollo; no obstante, es importante ejercer
una gestin sostenible para poder mantener las caractersticas
necesarias que implica la reutilizacin del agua como fuente de agua
potable y no potable.
Palabras clave: gestin, acufero, recarga, eliminacin, virus
1. Introduccin
4
superficial, incluida el agua pluvial u otro excedente de agua, as como
el agua reciclada para uso futuro y 4) evitar los posibles hundimientos
de terrenos (Asano, 2007). En Estados Unidos se ha utilizado la recarga
de acuferos con agua reciclada, tanto para reuso indirecto como fuente
de agua potable como para reuso directo no potable, desde la dcada
de los sesenta. La principal ventaja del almacenamiento subterrneo
es la posible mejora de la calidad del agua que se produce durante
el proceso de alimentacin de las aguas subterrneas. A diferencia
del almacenamiento subterrneo, el almacenamiento superficial con
agua reciclada puede ocasionar un deterioro importante de la calidad
del agua a travs de la contaminacin secundaria y la proliferacin de
algas (Asano, 2007).
La recarga artificial de acuferos (RAA), que incluye filtracin del lecho
del ro, Tratamiento a travs del suelo y el acufero Almacenamiento
y Recuperacion en acufero (ASR), ofrece una tecnologa natural y
sostenible de reutilizacin y recuperacin de las aguas residuales, que
permite transformar los efluentes en agua potable, por lo que representa
un componente importante en la reutilizacin indirecta como fuente de
agua potable (Asano y Cotruvo, 2004; Dillon y colaboradores, 2009;
Missimer y colaboradores, 2011; Bekele y colaboradores, 2011). En la
RAA, el agua se infiltra mediante embalses, se inyecta hacia el interior
del acufero o se capta en pozos aledaos a los ros.
La calidad del agua de origen (por ejemplo, agua pluvial, agua
superficial o de riachuelos naturales afectada, aguas residuales de
municipios o industrias debidamente tratadas) puede mejorar durante
la infiltracin y su paso hacia el acufero (Sharma y Amy, 2011). Los
agentes patgenos microbianos, los nutrientes y varias de las
sustancias qumicas contaminantes se eliminan o biotransforman (Weiss
y colaboradores, 2005; Pang, 2009; Hoppe-Jones y colaboradores,
2010). En las regiones donde los recursos de agua dulce convencionales
no alcanzan a satisfacer la creciente demanda de agua, el agua
reciclada ofrece una fuente alternativa de suministro de agua (Alidina
y colaboradores, 2015). Los sistemas de RAA constituyen una opcin
interesante para mejorar la calidad del agua subterrnea y cumplir con
los fines de gestin ambiental. Por otro lado, estos sistemas consumen
muy poca energa e insumos qumicos para la atenuacin o remocin
de los compuestos qumicos y microbianos. Adems, a diferencia de
los procesos como el tratamiento con membranas, no generan una
corriente de desechos (Dillon, 2005; Sudhakaran y colaboradores, 2013).
5
Anteriormente, se ha reconocido que con proyectos de capacitacin
y prueba, RAA ofrece el potencial de ser un contribuyente importante
a los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas (ONU) sobre el
Suministro de Agua, especialmente, para el abastecimiento en aldeas
y reas ridas y semiridas (Dillon, 2005).
Desde luego que tambin existen las preocupaciones sanitarias
asociadas con el agua potable que se extrae de fuentes hdricas
contaminadas cuando se trata de reutilizar aguas residuales para
consumo humano. Sin embargo, si el proyecto de reutilizacin del agua
se planifica y gestiona como es debido, ser posible obtener un agua
de calidad superior a aquel que no se haya planificado, como sucede
en la prctica comn actual (Asano y Cotruvo, 2004). Histricamente,
los proyectos de gestin de reutilizacin de agua han presentado varios
obstculos en el tratamiento a la hora de eliminar elementos orgnicos y
agentes patgenos microbianos para proteger la salud pblica (Anders
y colaboradores, 2004; Weiss y colaboradores, 2005; Hoppe-Jones y
colaboradores, 2010; Betancourt y colaboradores, 2014). Es necesario
recopilar datos sobre la eliminacin y las concentraciones de virus
patgenos humanos en las plantas de tratamiento de aguas residuales
para poder tomar una decisin ms acertada acerca de los requisitos
de eliminacin logartmica en los proyectos de reutilizacin de agua
potable. De igual modo, es importante la evaluacin de la reduccin y
el transporte relativo de virus durante la recarga artificial de acuferos.
El Comit sobre la Evaluacin de la Reutilizacin del Agua como
Mtodo para Satisfacer las Necesidades Futuras de Suministro de
Agua del Consejo Nacional de Investigaciones, convocado por la
Junta de Ciencia y Tecnologa Hdrica, llev a cabo un estudio integral
sobre las posibilidades que ofrece la recuperacin y reutilizacin
de las aguas residuales municipales como una manera de mejorar y
ampliar las alternativas de suministro de agua del pas (NRC, 2012).
Se encomend al Comit que abordara los aspectos tcnicos,
econmicos, institucionales y sociales vinculados a una mayor adopcin
de las prcticas de reutilizacin del agua y que diera su punto de vista
sobre una amplia variedad de aplicaciones del agua reciclada, como
agua potable, agua no potable destinada a usos urbanos, irrigacin,
agua para procesos industriales, alimentacin de aguas subterrneas
y mejora ecolgica. El Comit realiz una evaluacin crtica sobre la
reutilizacin del agua como una manera de satisfacer las necesidades
futuras de suministro de agua y demostr que, si bien la reutilizacin
6
no es la panacea, el gran volumen de agua residual que se desecha
en el medioambiente podra jugar un papel importante en el contexto
general de los recursos hdricos y complementar otras estrategias,
como la conservacin del agua. El Comit reconoci que la reutilizacin
fctica de los efluentes de aguas residuales como fuente de suministro
de agua es una prctica comn en varios de los sistemas hdricos del
pas, donde algunas plantas de tratamiento de agua potable utilizan
agua proveniente, en gran parte, de efluentes de aguas residuales
de las comunidades que se encuentran ro arriba, especialmente,
en condiciones de bajo caudal. El Comit tambin reconoci que
se emplean sistemas naturales en la mayora de los mecanismos de
reutilizacin de agua potable a modo de amortiguador ambiental.
Sin embargo, no se puede demostrar que dichas barreras naturales
brinden algn tipo de proteccin a la salud pblica, lo que tampoco
ofrecen otros procesos de ingeniera (como los procesos avanzados de
tratamiento, embalses) (NRC, 2012).
El amortiguador ambiental se define como una masa de agua
o un acufero que ofrece una separacin natural de tiempo y
espacio entre el tratamiento del agua residual y el suministro de
agua. Los amortiguadores ambientales actan como sistemas de
tratamiento naturales que pueden reducir la concentracin de agentes
contaminantes a travs de varios procesos de atenuacin, ofrecer la
oportunidad de mezclar o diluir el agua reciclada e incrementar el lapso
de tiempo entre el momento en el que se obtiene el agua reciclada y
el que se la introduce en el suministro de agua. Los amortiguadores
ambientales pueden tener distintas caractersticas que repercuten en
la remocin de sustancias contaminantes, el volumen de dilucin y
el tiempo de residencia. La eliminacin de los virus en los sistemas
de filtracin del lecho del ro est condicionada por el tiempo y la
distancia de recorrido. El Comit reconoce que si no se dispone de
suficiente informacin sobre las caractersticas especficas del esquema,
se desconocer a ciencia cierta la capacidad de los amortiguadores
ambientales de eliminar las sustancias contaminantes. Los humedales
artificiales, el tratamiento a traves del suelo y acuifero constituyen
procesos de tratamiento natural que, cuando se combinan con los
procesos de tratamiento tradicionales y otros procesos avanzados,
pueden cumplir con los objetivos de la opinin pblica (aceptacin de
la comunidad de los proyectos de reutilizacin como fuente de agua
potable) y el tratamiento (AWWA/WEF, 2008; NRC, 2012).
7
En el presente caso, se tratan los principales aspectos de un
estudio de caso donde se evalu la eliminacin de determinados virus
entricos patgenos humanos en tres sistemas de RAA a gran escala
en diferentes regiones de los Estados Unidos (Arizona, Colorado y
California). Los sistemas de RAA difieren entre s en cuanto a las
tecnologas de tratamiento y las aplicaciones tras la recarga. Asimismo,
se analiza la viabilidad de los proyectos de RAA en el marco de los
pases en desarrollo.
8
Tabla 1: Sistemas de RAA y tecnologas de tratamiento antes de la recarga
9
pozo. La composicin del suelo en el sitio se caracteriz como arena
aluvial con presencia de grava y limo.
PW26
PW20
PW11
PW10
Figura 1: Mapa aereo de los pozos para infiltracin riberea del campo norte a lo largo del rio
South Platte, Brighton, CO. Indicando los pozos de muestreo (PW).
10
el agua se extrae para utilizarse en el riego de parques y jardines. Se
tomaron muestras de dos pozos de monitoreo durante la actividad de
infiltracin. El lecho de los embalses est constituido por arena gruesa
y grava arenosa. Los embalses se infiltran en ciclos hmedos y secos
en lapsos de 2 a 7 das segn la estacin. Las tasas de infiltracin son
de alrededor de un metro por da.
11
Figura 3: Instalaciones de prueba en embalses de recarga, ubicada en el extremo norte de
los terrenos de infiltracin mediante embalses costeros en el ro San Gabriel en Montebello
Forebay (CA) (Drewes y colaboradores, 2015)
12
identificar la presencia de reovirus en todas las muestras. Se proporcionan
algunos detalles tcnicos sobre la recoleccin, el procesamiento y el
anlisis de las muestras, ya que la calidad de los datos es importante
para evaluar los agentes patgenos en los sistemas de RAA.
El volumen de las muestras para el anlisis de agentes patgenos fue
de 2 l para el efluente de aguas residuales y el agua del ro y de 5 a 400 l
para el agua subterrnea. Las muestras de mayor volumen se procesaron
en el sitio mediante la conexin en la boca del pozo de un grifo con
un filtro y un caudalmetro en serie. En las muestras de los efluentes
de aguas residuales, agua de ro y agua subterrnea de hasta 10 l, se
utiliz filtracin por membrana con filtros de membrana de steres
mixtos de celulosa (HAWP, EMD Millipore Corporation, Billerica, MA,
EE. UU.), ya que se ha empleado en diversos estudios anteriores para
la deteccin de virus mediante la reaccin en cadena de la polimerasa
cuantitativa (qPCR) en diferentes matrices de agua y agua residual. En el
caso de volmenes superiores de agua subterrnea, se eligi un mtodo
de concentracin de virus en el que se utiliza un filtro NanoCeram
(Argonide Corporation, Sanford, FL, EE.UU.) con una solucin eluyente
no proteica (solucin de polifosfato sdico al 1 % con 0,05 M de glicina),
ya que se determin que estos elementos generan una concentracin
con una menor cantidad de sustancias que interfieren con la deteccin
de virus mediante la PCR. Se realiz la extraccin del ADN vrico para
la deteccin de adenovirus, adems de la extraccin del ARN vrico y
la transcripcin inversa para la deteccin de enterovirus, virus Aichi y
PMMV de acuerdo con los procedimientos estndares del laboratorio. Se
aplic la amplificacin en tiempo real para la deteccin de los genomas
vricos, realizado con Light cycler 480 Real-Time PCR Instument II (Roche
Applied Science, Indianapolis, IN, EE. UU.) e iniciadores y sondas que se
describen en detalle en otro documento (Betancourt y colaboradores,
2014). La cuantificacin absoluta de los virus estudiados se expres
como el nmero de copias vricas o copias gnicas que se obtuvieron a
partir de curvas estndares. Todas las muestras de agua subterrnea que
arrojaron resultados positivos para virus entricos o PMMV se analizaron
en cultivo celular para determinar la presencia de virus infecciosos.
Todos los concentrados obtenidos por filtracin se analizaron con la
lnea celular de rion de Mono Buffalo Verde (BGM). Se prest especial
atencin para evitar la contaminacin en el laboratorio durante los
procedimientos, y se siguieron las pautas de control y aseguramiento de
calidad implementadas en el laboratorio de biologa molecular y cultivo
13
celular del Departamento de Suelos, Agua y Ciencias Ambientales de
la Universidad de Arizona.
14
Tabla 2: Virus en el sistema de recarga artificial de acuferos en Brighton,
Colorado
Descarga 10/09/12 3,22 105 5,42 103 1,23 104 8,99 x 106 -
en la planta 10/17/12 1,83 105 3,19 103 1,05 104 5,84 105 -
metropolitana 10/30/12 1,07 105 5,27 104 4,73 104 3,41 106 -
(efluente)
Ro South 10/09/12 1,82 103 6,89 102 1,23 104 8,99 106 -
Platte junto 10/17/12 9,56 104 3,35 101 1,05 104 5,84 105 -
al campo de 10/30/12 2,73 101 7,20 102 4,73 104 3,41 106 -
pozos 05/29/13 8,59 102 2,52 102
PW10 10/09/12 <4,29* 100 5,00 101 <8,57 100 4,25 101 ~5
10/17/12 <4,29 100 <8,57 100 <8,57 100 3,91 102 ~5
10/30/12 <4,29 100 <8,57 100 <8,57 100 5,90 102 ~5
05/29/13 <6,00 100 <1,20 101 <1,20 101 3,56 101 ~5
PW11 10/30/12 <5,25 100 <1,05 101 <1,05 101 8,55 102 ~5
PW 18 05/29/13 1,20 100 4,00 10-1 4,00 10-1 1,35 101 >10
PW20 1/10/13 <1,50 101 <3,00 101 <3,00 101 1,8 102 >10
PW26 10/30/12 <4,20 100 <8,40 100 <8,40 100 4,04 103 >15
01/10/13 <9,00 100 <1,80 101 <1,80 101 <1,80 101 >15
500, 01/10/13 <1,20 101 <2,40 101 <2,40 101 <2,40 101 5 to >15
combinado
1000, 01/10/13 <6,00 100 <1,20 101 <1,20 101 <1,20 101 5 to >15
combinado
400, 05/29/13 <9,00 10-1 <1,80 100 <1,80 100 1,02 102 5 to >15
combinado
16
Tabla 3: Virus en los sistemas de recarga artificial de acuferos en
California y Arizona
Embalse
de prueba,
Montebello
Forebay,
California
Sitio de
recarga
Sweetwater,
Arizona
18
Tabla 4: Eliminacin logartmicas de los virus mediante la recarga en los
tres sistemas de recarga artificial de acuferos
Arizona
MW5 9,14 5 >2,05 >2,31 0,50 0,55
WR-69-B 46,39 ~14 >3,42 >3,69 >3,83 >5,86
California
WP-2 6,46 0,45 >1,09 ND ND ND
PR-9 10,66 3 >1,07 ND ND ND
PR- 15 12,34 49,5 >1,05 ND ND ND
PR-14 21,48 128,5 >1,11 ND ND ND
Colorado
PW10*
1 (10/09/12) 9,14 ~5 >2,63 1,15 >2,61 3,76
2 (10/17/12) >4,35 ND >3,07 2,72
3 (10/30/12) >0,80 >2,70 >3,35 2,76
4 (05/29/13) >2,16 ND >3,31 3,69
PW11 8,83 ~5 >0,72 >1,84 >2,49 2,60
PW26 7,31 >15 >0,81 >1,93 >2,58 1,92
4. Agradecimientos
20
Referencias
Alidina, Mazahirali, Dong Li, Mohamed Ouf y Jrg E. Drewes. (2014). Role of primary
substrate composition and concentration on attenuation of trace organic chemicals in
managed aquifer recharge systems. Journal of Environmental Management 144, 5866.
doi:10.1016/j.jenvman.2014.04.032.
Anders, Robert, William A. Yanko, Roy A. Schroeder y James L. Jackson. (2004). Virus
fate and transport during recharge using recycled water at a research field site in the
Montebello Forebay, Los Angeles County, California, 19972000; Scientific Investigations
Report 2004-5161. U.S. Geological Survey: Reston, Virginia.
AWWA/WEF (American Water Works Association and Water Federation). (2008). Using
reclaimed Water to Augment Potable Water resources. 2. Ed. Denver, CO: American
Water Works Association.
Bekele, Elise, Simon Toze, Bradley Patterson y Simon Higginson. (2011). Managed aquifer
recharge of treated wastewater: Water quality changes resulting from infiltration through
the vadose zone. Water Research 45, 57645772. doi:10.1016/j.watres.2011.08.058.
Betancourt, Walter Q., Masaaki Kitajima, Alexandre D. Wing, Julia Regnery, Jrg E.
Drewes, Ian L. Pepper y Charles P. Gerba. (2014). Assessment of virus removal by
managed aquifer recharge at three full-scale operations. Journal of Environmental
Science and Health, Part A: Toxic/Hazardous Substances and Environmental Engineering
49, 16851692. doi: 10.1080/10934529.2014.951233.
Clinton, Tracy. (2007). Reclaimed Water Aquifer Storage and Recovery: Potential Changes
in Water Quality. WateReuse Foundation Report. Alexandria, VA, USA: WateReuse
Foundation.
Dillon, Peter, Paul Pavelic, Declan Page, Helen Beringen y John Ward. (2009). Managed
aquifer recharge: An Introduction. Serie de informes Waterlines n. 13, febrero de 2009.
Canberra: Commonwealth de Australia. Recuperado de http://www.nwc.gov.au/__data/
assets/pdf_file/0011/10442/Waterlines_MAR_completeREPLACE.pdf.
21
Drewes J., Regnery J., Dickenson E., Gerba C.P., Snyder S.A., Missimer T. (2015). Role
of Retention Time in the Environmental Buffer of Indirect Potable Reuse Projects: An
Investigation of Managed Aquifer. WateReuse Foundation Report. Alexandria, VA,
EE.UU.: WateReuse Foundation.
Maliva, Robert G. (2014). Economics of managed aquifer and recharge. Water 6, 1257
1279.
Missimer Thomas M., Jrg E. Drewes, Robert G. Maliva y Gary Amy. (2011). Aquifer
Recharge and Recovery: Groundwater Recharge Systems for Treatment, Storage, and
Water Reclamation. Ground Water 49, 771.
National Research Council. (2012). Water Reuse: Potential for Expanding the Nations
Water Supply through Reuse of Municipal Wastewater. Washington, D.C.
Pang, Liping. (2009). Microbial removal rates in subsurface media estimated from
published studies of field experiments and large soil cores. Journal of Environmental
Quality 38, 15311559. doi:10.2134/jeq2008.0379.
Sharma Saroj K. y Gary Amy. (2011). Natural Treatment Systems. James K. Edzwald
(Ed.), en Water Quality and Treatment: A Handbook on Drinking Water (pgs. 1-33).
Denver, Colorado: American Water Works Association.
22
CASO 2
Diseo urbano sensible al agua en Lima
Metropolitana, Per
(Parque de los nios: parque de tratamiento
de aguas residuales): creacin de humedales
artificiales de flujo vertical en espacio pblico
abierto para la reutilizacin de aguas residuales
tratadas (Per)
Resumen
1
Rosa Miglio Alexandra Garcia Eva Nemcova Rossana Poblet.
Ingeniera Agrcola, Universidad Nacional Agraria (UNALM), Lima, Per
Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
23
a fin de favorecer el ciclo urbano del agua, incluida la reutilizacin de
aguas residuales, e incrementar el acceso a espacios verdes pblicos
que brinden servicios de los ecosistemas para el beneficio de las
comunidades. En el plano tcnico, el uso de los humedales artificiales
se plantea como una posible estrategia de diseo urbano sensible al
agua para una regin seca como Lima. Dado que se trata de espacios
verdes, ofrecen grandes posibilidades de integrarse en el diseo de
espacios abiertos. En el 2013, se construy el Parque de los nios:
parque de tratamiento de aguas residuales, en el distrito de San Martn
de Porres, que cuenta con una zona recreativa y un humedal artificial de
flujo vertical que trata el agua de un canal de irrigacin contaminado.
El diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales estuvo a
cargo de Akut Per e incluy un sistema de pretratamiento con rejas y
sedimentador, y un humedal artificial de flujo vertical. La planta trata
5,57 m3/da-1 en un rea de 50 m2, lo que genera una carga hidrulica
de aproximadamente 0,11 m3/m-2/da-1. El agua contaminada presenta
una DBO5 (demanda bioqumica de oxgeno al quinto da) y turbiedad
variables con mximos de 15,4 mg/l y 1000 UNT, respectivamente. Los
coliformes fecales varan en gran medida de 3 x 102 a 104 UFC/100 ml;
se observa la presencia de parsitos (Ascaris toxocara). La Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Lima se encarg de analizar
la calidad del agua y evaluar el nivel de aceptacin social. Los anlisis
indican que la calidad del agua mejora notablemente tras el proceso
de tratamiento, lo que permite reducir los riesgos para la salud de
los usuarios del parque, adems de aminorar los aspectos ambientales
negativos, como malos olores y la presencia de vectores de hbitat
acutico. En este artculo, se describe el proyecto, se presentan los
resultados de los anlisis, se examinan los obstculos y los desafos del
proyecto. Adems, se explica el enfoque participativo que permiti
disear en forma conjunta un proyecto de diseo sensible al agua que
pueda generar conciencia socioambiental y superar las situaciones
negativas que surgen en las conflictivas zonas periurbanas.
Palabras clave: Lima, regiones ridas, humedal artificial,
infraestructura ecolgica, espacio verde abierto, reutilizacin de aguas
residuales, ciclo urbano del agua, tratamiento de aguas residuales,
diseo urbano sensible al agua
24
1. Introduccin
25
de Stuttgart (Alemania), como parte del proyecto de investigacin LiWa
Gestin Sostenible del Agua y las Aguas Residuales en Centros Urbanos
en Crecimiento Afrontando el Cambio Climtico: Conceptos para Lima
Metropolitana, Per, cre la Estrategia de Infraestructura Ecolgica de
Lima (LEIS). La estrategia consiste en 1) los Principios LEIS para respaldar
la planificacin urbana estratgica y la elaboracin de polticas que
conduzcan al desarrollo urbano sensible al agua; 2) la Herramienta LEIS
para utilizar en la planificacin urbana para que se considere la relacin
entre el agua y los espacios verdes abiertos; y (3) el Manual LEIS que
incluye pautas de diseo urbano sensible al agua para el desarrollo del
proyecto. Con la intencin de brindar la asistencia tcnica solicitada por la
municipalidad de San Martn de Porres, en el proyecto LiWa se escogi a
la cuenca baja del ro Chilln para demostrar la aplicacin de la estrategia
LEIS en diferentes escalas. El enfoque de este caso es el proyecto piloto
que se ha implementado Parque de los nios: parque de tratamiento de
aguas residuales que sirve como ejemplo de Diseo Urbano Sensible al
Agua (DUSA). Se describirn y analizarn el proceso de implementacin
del proyecto piloto, los parmetros del diseo, los resultados del anlisis
de la calidad del agua y evaluacin del nivel de aceptacin social, as
como las lecciones aprendidas. Se pretende brindar informacin para la
futura aplicacin de la tecnologa de humedales artificiales en espacios
pblicos abiertos en Lima Metropolitana. En trminos ms amplios, se
invita a reflexionar sobre los potenciales que ofrecen LEIS y DUSA como
estrategias integrales de diseo y planificacin para que las ciudades
en condiciones de clima seco se preparen y afronten los problemas de
escasez de agua y los efectos del cambio climtico.
26
Crear espacios verdes saludables que reduzcan la desertificacin
y el polvo en la zona, y tambin beneficien a la comunidad local.
Demostrar oportunidades para mejorar la calidad de las aguas
residuales a travs de tecnologas ecolgicas, como los humedales
artificiales, e integrar estos componentes a los espacios pblicos.
Generar conciencia y demostrar la importancia de los canales de
irrigacin como un recurso permanente de agua que permite la
generacin de espacios verdes y las actividades agrcolas.
Concienciar acerca del entorno desrtico y sus limitados recursos
hdricos en relacin con la demanda de agua en los espacios verdes;
para ello en el diseo del parque solo se incluyeron especies de
plantas autctonas con bajo consumo de agua.
Crear sinergia entre los actores clave, principalmente, los
residentes rurales y urbanos nuevos, que utilizan y aprovechan el
agua transportada por los canales de irrigacin.
Servir como proyecto de demostracin para la reutilizacin de las
aguas residuales.
3. Contexto
27
suelo y reponga el agua subterrnea. Varios canales se han cerrado
completamente, lo que llev a la desertificacin de parques que
alguna vez fueron reas verdes y a los consiguientes conflictos sociales.
En este contexto, es preciso contar con un nuevo enfoque de diseo
de espacios abiertos y agua para restablecer los canales de irrigacin
locales como recursos sostenibles de agua.
Figura 1: Cuenca baja del ro Chilln, Lima Metropolitana (Fotografa: Evelyn Merino Reyna)
4.1. Ubicacin
28
transportar el agua de 2 a 4 veces por semana en camiones cisternas.
Los ciudadanos compran 200 litros (capacidad del tanque de agua) a
un precio aproximado de 2 PEN (0,5 US$ cada tanque), unas 10 veces
ms alto que el de las zonas formales que tienen conexin a la red
pblica. La calidad de esta agua no es buena, y muchos residentes
compran agua embotellada para el consumo humano.
La Florida II est constituida por unas 600 personas y cubre una
superficie de alrededor 31.740 m2. Comprende 141 lotes distribuidos
en 8 manzanas, un rea destinada a la educacin y dos parques: el
parque 1 (1992,2 m2) y el parque 2 (598,16 m2). Al parque ms grande
(parque 1) lo utilizan principalmente los adultos para jugar al ftbol y se
riega con agua contaminada del canal con una manguera. El proyecto
piloto est ubicado en el parque ms pequeo (parque 2), que est
situado junto al canal de irrigacin (vase la figura 2). En el 2012,
este canal natural se convirti en un canal de hormign para cumplir
con los requerimientos que exiga la formalizacin de La Florida II. La
construccin signific la remocin de rboles y csped que mantenan
los vecinos. La destruccin de las plantas desat muchos conflictos
Figura 2: Asentamiento La Florida II: canal de irrigacin San Jos y zona del proyecto a la
izquierda del canal, antes de su construccin (Fotografa: Eva Nemcova)
29
en la comunidad y gener otros problemas sociales y legales. De
igual manera, surgieron conflictos entre la asociacin comunitaria y la
Comisin de Regantes Chuquitanta por la modificacin de la ruta de la
acequia y el uso de hormign en sus bordes, as como con las autoridades
municipales, por encomendar este trabajo como parte de un proceso de
regularizacin urbana que va en contra del medio ambiente.
30
Los talleres de capacitacin comunitaria y diseo participativo
incluyeron talleres de diseo con la comunidad para definir el
concepto, las funciones y el programa. Adems, sirvieron para
generar conciencia ambiental en general.
La integracin del diseo y los humedales artificiales engloba
el diseo y la elaboracin de documentos de la construccin del
sistema de tratamiento y los componentes del parque.
La implementacin del parque. Se obtuvo electricidad pblica a
fin de contar con alumbrado pblico dentro del parque y favorecer
el funcionamiento del humedal artificial, adems del permiso de la
Comisin de Regantes Chuquitanta para utilizar el agua del canal
San Jos.
La evaluacin y capacitacin incluyeron la evaluacin del sistema
de tratamiento y la capacitacin de los funcionarios municipales
sobre el funcionamiento y mantenimiento de los humedales
artificiales y del parque en general.
El funcionamiento y la supervisin inicial del parque: el control
del agua empez tras la inauguracin del parque y estuvo a cargo
de un estudiante de la UNALM como trabajo de tesis. Adems, se
llevaron a cabo visitas peridicas encabezadas por la exgerente
de proyectos del ILP Rossana Poblet para hablar con los actores
clave. El seguimiento del mantenimiento y funcionamiento del
parque estuvo a cargo de las autoridades municipales y los vecinos.
31
superficies secas y rboles de especies autctonas (mimosa) y xerfitas.
Gracias a la seleccin cuidadosa de la vegetacin y al uso de sistemas
de irrigacin presurizados, la demanda de agua total en toda el rea es
baja (~1 m3/da-1). Por consiguiente, el agua tratada restante se puede
utilizar para irrigar el otro parque (~2000 m2) de La Florida II.
1
2
32
Tabla 1: Distribucin del material de relleno del humedal artificial
33
se le dio el diseo de un banco con una plataforma de madera, y se
colocaron carteles didcticos en los que se informa a la comunidad
sobre el origen y la calidad del agua, el proceso de tratamiento y
reutilizacin. Las especies vegetales del humedal contribuyen de
manera significativa al aspecto esttico del sistema de tratamiento y
son una caracterstica destacada del parque. Las figuras 4 y 5 muestran
algunas imgenes del Parque de los nios: parque de tratamiento de
aguas residuales al ao de su inauguracin.
Figura 4: Humedal artificial con banco, plataforma de madera y cartel didctico sobre el origen
del agua del canal San Jos, La gota San Pepito (Fotografa: Alexandra Garcia)
34
5. Anlisis y resultados de la calidad del agua
35
Tabla 2: Resultados preliminares del anlisis del agua junto con el anlisis
fisicoqumico y microbiolgico
NO PUNTO PRELIMINARY
DE REPORTS
MUES-
TREO
Temper, Valor de Conduct, Turbie- Slidos DBO5 Colif,
(C) pH Elctr, dad en sus- (mg/l) fecal
(CE) (UNT) pensin (UFC/
(S/cm) (mg/l) 100 ml)
36
EI: punto de entrada al sistema de tratamiento de aguas residuales, ES: salida del
sedimentador, EH: salida del humedal, N: no determinado
del sistema, el valor correspondiente a estas bacterias no alcanz
las 1000 UFC/100 ml.
En lo que respecta a los parsitos, solo fue posible realizar una
prueba. En esta muestra de agua residual sin tratar, se hallaron 15
huevos/l, que se eliminaron por completo a la salida del humedal.
La especie identificada fue Ascaris toxocara, que se asoci con
la contaminacin originada a partir del excremento de animales
domsticos, como perros y gatos.
En la figura 6, se muestran las muestras de turbiedad del agua de
los tres puntos donde se tomaron muestras: Entrada del sistema
(EI), salida del sedimentador (ES) y salida del humedal vertical (EH),
respectivamente.
EH ES EI
Figura 6: Turbiedad observada en las muestras de agua de la entrada del sistema (EI), salida del
sedimentador (ES) y salida del humedal vertical (EH) (Fuente: Alexandra Garcia)
37
Sexo Grupo de edad Tiempo de residencia (aos)
10%
16% 20% 30%
<18
<25 <1
45% 55% 32% 42% <35 50% <3
Femenino <45 <5
Masculino >45+ >5+
5% 5%
45% 1 S
2 NO
45% 3 95% ALGUNAS
4 VECES
5
15% 15%
S S
NO NO
85% NO LO S 85% NO LO S
Figura 8: Percepcin del nivel de contaminacin del agua en el canal de irrigacin y disposicin
para participar en un plan sostenible para su gestin (Fuente: Garcia Rospigliosi, 2015)
38
Se les pregunt a los habitantes cul era su percepcin acerca del
parque, sus quejas sobre el parque, qu les pareca la gestin del
parque y si estaran dispuestos a participar en la gestin. Los resultados
se muestran en la figura 9.
5%
10%
30%
S S
NO NO
90% ALGUNAS 65% ALGUNAS
VECES VECES
21%
43% ROEDORES S
INSECTOS NO
36% OTRO 100% NO LO S
S S
NO NO
75% NO LO S 85% NO LO S
39
Por ltimo, la encuesta se centr en determinar el nivel de
conocimiento de los habitantes sobre el sistema de tratamiento
instalado en el parque. Los resultados se muestran en la figura 10.
5%
45% 55% S S
NO NO
95%
15% 15%
S 1
NO 2
100% ALGUNAS 70% 3
VECES 4
5
40
de La Florida II, bien organizada, exigi a la municipalidad que se
encargara del funcionamiento y mantenimiento del parque y present
el proyecto al nuevo gobierno. A su vez, el proyecto LiWa brind
los medios para emplear a un vecino a fin de superar el perodo de
transicin entre el nuevo y el anterior gobierno y contrarrestar el tiempo
que la municipalidad no proporcion mantenimiento. Posteriormente,
la municipalidad design a un trabajador para que se ocupara de las
tareas operativas y el mantenimiento, pero la persona no dispona de
suficiente tiempo, ya que estaba encargada del mantenimiento de varios
espacios verdes de la municipalidad a la vez. Asimismo, la capacitacin
sobre el funcionamiento y mantenimiento que se ofreci fue escasa En la
actualidad, un trabajador municipal es responsable del funcionamiento
del sistema de bombeo y riego, y acude al lugar prcticamente de
manera regular tres veces a la semana.
41
aledaas, se producen hechos delictivos, consumo de alcohol y
drogas. Estos aspectos deben desempear un papel importante
cuando se selecciona la tecnologa de tratamiento y las especies
de plantas. Se debe tener en cuenta la altura que alcanzarn
cuando crezcan. La opinin positiva del humedal artificial como
sistema de tratamiento ecolgico podra cambiar a negativa
si la vegetacin tupida se convierte en un escondite para los
criminales. Se produjo un hecho de tentativa de asalto, por lo que
la comunidad decidi cortar las plantas a la mitad de su altura.
42
obstculos, los desafos y los beneficios. Es clave la participacin
activa de los distintos actores, como las instituciones educativas
locales, para crear e intercambiar conocimientos y brindar un
control integral.
Pese a estas condiciones, el Parque de los nios: parque de
tratamiento de aguas residuales es un lugar alegre para los nios,
hombres y mujeres que viven en La Florida II y las zonas aledaas.
Sera necesario investigar la manera de aumentar volumen de
tratamiento del agua contaminada para el riego de ms espacios
verdes.
El proyecto representa el final de cuatro aos de investigacin y
un proceso de diseo y planificacin participativa con soluciones
y propuestas para un uso ms sostenible de los recursos
hdricos de Lima y, especficamente, en la cuenca baja del ro
Chilln, que involucr a las comunidades, a las autoridades
locales y metropolitanas, a universidades peruanas y alemanas e
investigadores. Como resultado de esta experiencia, se public
el libro de la LEIS a modo de gua para la aplicacin de DUSA
en diferentes escalas. Asimismo, el proyecto piloto actu como
catalizador para demostrar las posibilidades de implementacin
de DUSA en diferentes situaciones urbanas, donde se reutilizan
distintos recursos hdricos, como aguas residuales, aguas negras,
aguas grises tratadas de modo insuficiente o agua superficial
contaminada. El proyecto fue posible gracias a la comunidad de
La Florida II, que ha demostrado que tiene el poder para dirigir
en forma conjunta el proceso y apoyar el diseo del parque, la
construccin, el mantenimiento y su funcionamiento. Adems,
el Ministerio Alemn de Educacin e Investigacin (BMBF), la
municipalidad de San Martn de Porres y la comunidad de La
Florida II financiaron el proyecto con el objetivo de beneficiar a
la comunidad con un nuevo espacio verde, que pueda mitigar los
conflictos socioambientales de la zona.
43
Referencias
Akut Per. (2014). Manual del tratamiento de aguas de canal en humedal artificial WTL-
ROTARIA para el uso en riego del parque en La Florida Chuquitanta.
Economist Intelligence Unit. (2010). Latin American Green City Index 2010: Assessing the
environmental performance of Latin Americas major cities. Mnich, Alemania: Siemens
AG. [Fecha de consulta: 2 de febrero del 2016] Recuperado de: https://www.siemens.
com/entry/cc/features/greencityindex_international/all/en/pdf/report_latam_en.pdf.
Eisenberg, Bernd, Eva Nemcova, Rossana Poblet y Antje Stokman. (2014). Estrategia
de Infraestructura Ecolgica de Lima: Estrategias integradas de planificacin urbana y
herramientas de planificacin. Stuttgart, Alemania: Instituto de Planificacin del Paisaje y
Ecologa. Recuperado de: http://issuu.com/ilpe/docs/leis__-_esp_20141117_copy.
Fernndez-Maldonado, Ana Mara. (2008). Expanding networks for the urban poor:
Water and telecommunications services in Lima, Peru. Geoforum 39(6),18841896.
Kosow, H., C. Len y M. Schutze. (2013). Escenarios para el futuro Lima y Callao 2040.
Escenarios CIB, storylines & simulacin LiWatool. [Fecha de consulta: 30 de septiembre
del 2013] Recuperado de: http://www.lima-water.de/documents/scenariobrochure.pdf.
44
CASO 3
Desafos que plantean las aguas residuales y
la implementacin exitosa de los humedales
artificiales en Egipto (Egipto)
T. T. El-Gamal y M. H. Housian1
Resumen
1
El-Gamal, T. T (1) Housian, M. H (2)
(1) Profesor adjunto, Instituto de Investigacin de Gestin del Agua, Centro Nacional
de Investigacin del Agua, Egipto; Correo electrnico: [email protected],
[email protected]
(2) Investigador, Instituto de Investigacin de Gestin del Agua, Centro Nacional de
Investigacin del Agua, Egipto; Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
45
dentro del cauce). En los proyectos piloto llevados a cabo, se comprob
una eficiencia de remocin muy prometedora de distintos elementos
contaminantes. Los humedales dentro del cauce no requieren reas
adicionales y, como son una tcnica sencilla y econmica, se podran
implementar al mismo tiempo en diferentes lugares con la participacin
de organizaciones no gubernamentales. Adems, mediante un
programa adecuado de difusin y desarrollo de capacidades, se
podran hacer avances considerables en lo que respecta a la mejora de
la calidad del agua y salvar el uso de las aguas residuales.
Palabras clave: aguas residuales, reutilizacin, contaminacin,
problemas econmicos, humedales artificiales
1. Introduccin
46
de las zonas rurales an no cuentan con servicios de alcantarillado.
Recolectan las aguas residuales en pozos spticos detrs de las
viviendas, que se filtran a los acuferos poco profundos. Cuando estos
pozos estn llenos, los agricultores los vacan en el sistema de riego o
drenaje mediante cisternas mviles. En muchas plantas de tratamiento
de las ciudades, los efluentes de las aguas residuales excedieron la
capacidad de dichas plantas, y parte de ellos pasa directamente a
los distintos cursos de agua. Adems, los desechos industriales son
arrojados en muchos lugares con apenas un tratamiento bsico y los
procesos para mejorar todos estos desechos son muy costosos.
Es fundamental estudiar diferentes alternativas para desarrollar una
solucin que sea tcnica y econmicamente viable, y que se pueda
aplicar a corto plazo, as como que se ajuste al rpido crecimiento de
la poblacin y los cambios acelerados en el nivel de vida.
Se analizaron muchas alternativas para afrontar el problema actual
de la calidad del agua en Egipto. La tcnica de los humedales es
una opcin prometedora en ese sentido. El bajo costo, que es casi
una dcima parte del que tienen las tpicas plantas de tratamiento,
y los buenos resultados obtenidos en algunas pruebas convierten
a esta tcnica en una de las posibles soluciones a dicho problema.
La tcnica ya se investig en algunos sitios pequeos, y el desafo
actual es analizar la posibilidad de difundir el concepto y de involucrar
a las organizaciones no gubernamentales en la construccin y el
mantenimiento de estos sitios.
47
la desalinizacin. La cuota egipcia del ro Nilo no se ha modificado
desde el tratado de 1959, mientras que la poblacin aument casi tres
veces durante el mismo perodo. La cuota per cpita de los recursos
hdricos baj considerablemente de un excedente de agua de 2526m3/
per cpita/ao en 1947 a un nivel suficiente de 1972m3/per cpita/ao
en 1970 y, finalmente, a una escasez de agua de 663 m3/per cpita/
ao en 2013.
Segn la figura 1, la cantidad de agua utilizada en 2010 fue de 75,46
mil millones de metros cbicos (127% de los recursos hdricos), entre
los que se incluyen las prdidas de agua reutilizada. Esta cantidad de
agua utilizada se distribuye entre tres categoras de consumo (agrcola,
municipal e industrial), y 34,8 mil millones de metros cbicos regresan
al sistema. Las prdidas finales son de 18,7 mil millones de metros
cbicos, incluidos los 2,8 mil millones de metros cbicos que se
evaporan y los 15,9 mil millones de metros cbicos del agua de drenaje
que se descarga en el mar, y el resto se vuelve a utilizar.
Figura 1: Balance hdrico de Egipto en 2010 sobre la base de la estrategia egipcia del agua
para 2017
48
Como ya se mencion, la dependencia de las prdidas de agua
se acrecent de manera gradual durante las dcadas recientes. En
la figura 2, se muestra el aumento gradual de la dependencia de la
reutilizacin del agua de drenaje en las ltimas dcadas (Alam, 2001).
Alam (2001) indic que el uso no oficial del agua de drenaje por parte
de los agricultores es de alrededor de 3 mil millones de metros cbicos/
ao y est aumentando rpidamente a raz de la profundizacin de la
crisis hdrica.
Figura 2: La dependencia de la reutilizacin del agua de drenaje en Egipto durante las ltimas dcadas
49
estas plantas, como en las zonas rurales, donde las aguas residuales se
descargan directamente en los cursos de agua.
Figura 3: Descarga de aguas residuales en los cursos de agua de las zonas rurales de Egipto
50
2.2.2. La contaminacin del agua dulce al mezclarse con el agua de
drenaje
51
del 2016, el portavoz oficial del Ministerio de Salud y Poblacin declar
que la muerte de peces se deba al aumento de amonaco en el agua,
que provoc una falta de oxgeno disuelto y, como consecuencia, la
asfixia de los peces. Confirm que este suceso fue debido al agua
no tratada del drenaje El-Rahawy, que est lleno de contaminantes
qumicos y biolgicos (diario Youm7, 21 de enero del 2016).
En la figura 2, se muestra el brazo Rosetta en el punto donde el
drenaje Sabal, que contiene aguas residuales, descarga las aguas en
el brazo. En las dos imgenes de la derecha, se observan los peces
muertos al final del brazo en enero del 2016.
Figura 4: El brazo Rosetta en el punto de unin con el drenaje Sabal y la muerte de peces al final
del brazo
52
o 3,1 veces ms que el valor permitido. Los coliformes totales eran
1.632.000 UFC/100 ml, que es 326 veces ms que el valor permitido.
De todos modos, se depende en gran medida de este drenaje, que
se usa para bombear agua a algunos canales o verter el agua de otros
canales, o bien lo utilizan directamente los agricultores.
El aumento continuo de la demanda con la prevista reduccin en
el suministro de agua podra conducir a un grave problema en estas
reas.
Figura 5: Agua al final de dos canales secundarios que reciben las aguas de los drenajes principales
Nashart y El-Gharibya
3. Desafos y soluciones
53
sistemas de drenaje y riego. Parece ser que los agricultores no tienen
otras soluciones factibles, a menos que se desarrollen y difundan otras
alternativas entre ellos.
54
(2013) indicaron que el costo promedio para tratar un metro cbico de
aguas residuales en Egipto es de unas 5000 libras egipcias. Los costos
de operacin y mantenimiento corresponden al 15 % del costo de
inversin. Riad (2004) coment que el tratamiento parcial de las aguas
residuales le cuesta al gobierno unos 600 millones de libras egipcias.
Una inversin de tal magnitud puede que no sea factible teniendo en
cuenta la situacin econmica actual de Egipto. Por consiguiente, se
deben investigar tcnicas econmicas y sencillas.
55
La segunda alternativa fue reutilizar el agua de los drenajes agrcolas
proveniente de los colectores y los drenajes agrcolas antes de
mezclarla con el agua contaminada en los drenajes principales. La idea
fue debatida en el Ministerio de Recursos Hdricos y Riego, pero an
no se ha implementado. Utilizar un porcentaje del agua de los drenajes
agrcolas antes de arrojarla en los drenajes principales significa que
la contaminacin en el drenaje principal aumentar y emplearla ser
perjudicial.
La tercera tcnica fue los humedales que se aplicaron con xito
en muchas regiones de Egipto. La tcnica es muy prometedora y se
analizar con ms detalle.
56
el aporte del PNUD y fue cedido en pleno funcionamiento al Ministerio
de Recursos Hdricos y Riego. El agua tratada se utiliz para riego y
agricultura, y una parte se desvi a tanques diseados para la cra de
peces. El caudal total hacia el humedal fue de 25.000m3/da. El sistema
cuesta solo un 10 % de los sistemas tradicionales de tratamiento
de aguas residuales con gran cantidad de sustancias qumicas, y el
nivel de tratamiento fue considerablemente elevado. La eficacia de
remocin super el 60 % de la demanda biolgica de oxgeno (DBO),
el 80 % del total de slidos en suspensin (TSS), el 50 % del total de
nitrgeno (TN) y el 99 % de coliformes fecales y totales (Higgins y
colaboradores, 2001).
57
que es una de las fuentes principales de contaminacin del brazo
Rosetta. El jacinto de agua natural puede reducir la DBO en un 37 % y
el TSS en un 80 %. Los porcentajes de eficiencia del tratamiento para el
amonaco (NH3) y el nitrato (NO3) fueron del 14 % y el 2 %.
Abou-Elela y colaboradores (2014) investigaron el efecto de los
humedales artificiales plantados y no plantados para la remocin de
diferentes contaminantes. De acuerdo con los autores, los humedales
plantados demostraron ser una tecnologa eficaz para la remocin
de contaminantes biolgicos y fisicoqumicos. Los porcentajes de
demanda qumica de oxgeno (DQO), DBO y TSS alcanzaron los 88%,
91% y 92%, respectivamente. Se logr un porcentaje elevado de
remocin de parmetros microbiolgicos en los humedales plantados
en comparacin con los no plantados, lo que indica el papel positivo de
las plantas en la remocin de las bacterias de las aguas residuales. Los
humedales no plantados tuvieron un desempeo eficaz en la remocin
de DQO, DBO y TSS, pero no fueron tan eficaces en la remocin de
patgenos y nutrientes.
Rashed y Adbel Rasheed (2008) investigaron los humedales dentro
del cauce en dos drenajes pequeos: el drenaje Faraa Al-Bahow en el
delta este y el drenaje Edfina en el delta oeste. El primer experimento
se presenta en detalle como ejemplo de haber conseguido una eficacia
elevada de tratamiento con un humedal dentro del cauce.
Sobre la base de Rashed y Adbel Rasheed (2008), el drenaje Faraa
Al-Bahow es un drenaje pequeo con una longitud de 1710 m y un
rea cubierta de 533 hectreas. Dentro del rea cubierta, hay una
pequea comunidad rural de 3000 personas que se abastece de agua
potable con una red pequea de tuberas donde se recoge las aguas
residuales que se arrojan en la entrada del drenaje sin tratamiento. El
drenaje Faraa Al-Bahow desemboca en un drenaje de mayor volumen
(Al-Bahow) que cubre 2100 hectreas. El rea sufre de escasez de agua
durante el verano, lo que obliga a los agricultores a depender del agua
de drenaje. Por consiguiente, la baja calidad del drenaje Al-Bahow
afecta gravemente a los agricultores. Los humedales dentro del cauce
en el drenaje Faraa Al-Bahow son:
58
un vertedero de control a la salida del drenaje, su funcin es
controlar la profundidad del agua del drenaje y aumentar el tiempo
de retencin de acuerdo con la carga de contaminantes
59
Egipto. Es importante encontrar una solucin que sea factible desde
el punto de vista tcnico y econmico. Los humedales son una buena
opcin para afrontar un problema de estas caractersticas. La tcnica se
aplic en dos escalas diferentes en Egipto. La tcnica de mayor escala
se implement en los lagos del norte y la de menor escala en algunos
drenajes secundarios (humedales dentro del cauce). Los humedales
dentro del cauce es una tcnica prometedora para solucionar los
problemas de la calidad de agua en Egipto. En los proyectos piloto
llevados a cabo, se obtuvo una buena eficiencia de remocin de
diferentes elementos contaminantes. Adems, los humedales dentro del
cauce tienen algunas caractersticas que los hacen ms adecuados para
Egipto. La tcnica no precisa reas de superficie adicionales y emplea
una tecnologa sencilla. Las poblaciones aisladas, con la ayuda de las
organizaciones no gubernamentales que all se encuentran, podran
tomar la iniciativa y trabajar a la par en diferentes sitios, mediante un
programa adecuado de difusin y desarrollo de capacidades. Esto
podra ofrecer avances considerables en el mejoramiento de la calidad
del agua.
Por consiguiente, la cuestin clave es investigar la capacidad de
integrar a las organizaciones no gubernamentales en la construccin
y el funcionamiento de tales sitios. Para ello, se debera comprender
en profundidad sus situaciones y cmo desarrollar sus capacidades.
Las asociaciones de usuarios del agua deberan estar al frente de estas
organizaciones y el funcionamiento de tales sitios debera estar entre
sus funciones para mantener diferentes propiedades de drenaje y
riego. Tambin se debera investigar cmo mejorar las capacidades de
estas organizaciones a fin de lograr un sistema eficiente y sostenible.
60
Referencias
Abdel Bary, M. Rafeek, Abdelkawi Khalifa, M. Nour Eldin, Ashraf M. Refaat, Maha M.
Ali y Zeinab M. El-barbary. (2003). Wetland as Pollution Control Treatment System for
Agricultural Drains. Ponencia brindada en la VII Conferencia Internacional de Tecnologa
del Agua, Egipto, 1-3 de abril.
Abdel Wahaab, Rifaat and Mohy El-Din Omar. (2013). Wastewater Reuse in Egypt:
Opportunities and Challenges.
Abou-Elela, Sohair. I., G. Golinelli, Abdou Saad El-Tabl, and Mohammed S. Hellal.
(2014). Treatment of municipal wastewater using horizontal flow constructed wetlands
in Egypt. Water Science & Technology 69(1) pgs.: 3847.
Ezzat, Safaa M., Hesham M. Mahdy, H. M., Mervat A. Abo-State, Essam H. Abdel Shakour
y Mostafa A. El-Bahnasawy. (2012). Water Quality Assessment of River Nile at Rosetta
Branch: Impact of Drains Discharge. Middle East Journal of Scientific Research 12(4)
pgs.:413423.
Rashed, Ahmed y Adel Adbel Rasheed. (2008). Polluted Drainage Water Natural
On-Stream Remediation. . Ponencia presentada en la 26. Conferencia Anual de
Tratamiento del Agua, Alejandra, Egipto. Volumen: 26.
61
Riad, Mamdouh. (2004). Innovative Approach to Municipal Wastewater Management:
The Egyptian Experience. Egipto: Ministerio de Estado de Asuntos Medioambientales.
http://www.unep.org/GC/GCSS-VIII/Egypt-sanitation.pdf.
Satoh, M., El-Gamal, T., Taniguchi, T. y Xin, Y. (2016). Water Management in Nile Delta.
En Irrigated Agricultural in Egypt, Past, Present and Future, editado por M. Satoh y S.
Aboulroos. Springer (de prxima aparicin).
62
CASO 4
Uso de reservorios para mejorar la calidad de las
aguas para riego en LIMA, Per (Per)
Resumen
1
Julio Moscoso Cavallini ; Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima,
Peru; Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
Translated from Spanish to English
63
contaminada con parsitos y coliformes fecales. La concentracin de
coliformes fecales supera ms de cinco mil veces los lmites permitidos
para agua de regado en hortalizas. Como consecuencia, ms del 30%
de estas hortalizas no son aptas para el consumo.
64
reservorios sigue siendo buena para el cultivo de las hortalizas, y que
los agricultores siguen cultivando peces para alimentar a sus familias.
Tambin estos productos agrcolas son comprados a mejores precios.
Palabras Clave: Contaminacin, agua de riego, hortalizas, mejora
de calidad, reservorios
1. Antecedentes
65
Comunidad de Madrid-CESAL para: a) evaluar la calidad de agua en la
cuenca del ro Rmac y cuantificar los impactos en las aguas de regado,
los suelos y las hortalizas que se producen en el Cono Este de Lima,
y b) evaluar un novedoso sistema de tratamiento basado en simples
reservorios para mejorar la calidad del agua usada en la produccin de
hortalizas y usar estos ambientes para la acuicultura como una opcin
econmica para los agricultores (Moscoso et.al. 2008).
Luego de concluido el proyecto en 2007 no se ha continuado
monitoreando este caso durante los siguientes seis aos. Recin en
2013 se realiz una nueva evaluacin del agua, suelos, hortalizas y
peces de esta zona agrcola, aprovechando las pruebas del Manual
Zona agrcola
Como Este
66
para elaborar Planes de Seguridad en Saneamiento (PSS) realizadas por
la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en varios pases del mundo y
que incluy como uno de los estudios de caso esta zona agrcola del
Este de Lima. Estos PSS estn sustentados en la identificacin de los
enfoques de riesgo recomendados en un proceso paso a paso, con una
forma de facilitar la puesta en prctica de las Guas de la OMS 2006.
Un monitoreo intensivo de este caso fue realizado por la Organizacin
Panamericana de la Salud (OPS) y la Direccin General de Salud
Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud del Per (OPS, 2014).
2. Metodologa
2.1. Evaluacin de los datos histricos sobre la calidad del agua del
Ro Rmac
67
indicador de contaminacin fecal se utilizaron los coliformes fecales,
considerados en las Directrices de la Organizacin Mundial de la
Salud para el uso de aguas residuales en la agricultura y acuicultura
(OMS, 1989).
68
2.3. Criterios para el diseo de los reservorioss
69
2.5. Evaluacin de la produccin adicional de peces
70
este de Lima fue posible seis aos despus ejecutar un intenso monitoreo
para verificar la calidad del agua, suelos, csped y hortalizas regadas
con las aguas del ro y los reservorios existentes, as como de los
peces cultivados en estos reservorios. El Plan de muestreo de estos
componentes contempl los siguientes parmetros:
3. Resultados y discusin
71
Sin embargo la contaminacin del agua de riego con patgenos
constituye el problema ms serio para la produccin de hortalizas.
Como se muestra en la figura 4, ms del 97% de muestras de agua
de los canales de riego estuvieron muy por encima del lmite mximo
permitido para coliformes fecales y algunas muestras tenan ms de 5
millones MPN/100 ml. El Ro Rmac es una de las fuentes principales de
contaminacin fecal, pero tambin contribuyen los centros poblados
que estn alrededor de las zonas de produccin de hortalizas, que
desechan sus desages y excretas directamente sobre los canales de
regado.
La figura 4 tambin muestra los niveles de contaminacin por
nemtodos y protozoos parsitos humanos en los canales de regado.
La bocatoma de Carapongo recibe un agua con ms de 25 parsitos
por litro, concentracin similar a la mayora de los puntos de muestreo
evaluados en ese sistema de riego. En cambio la bocatoma de Nievera
recibe un agua sin parsitos, situacin que se desmejora cuando
recibe las aguas de drenaje de Carapongo. En general, los niveles
de contaminacin alcanzan los 25 parsitos por litro en Nievera y
Huachipa.
Figura 4: Nivel de coliformes fecales y parsitos en el agua de los canales de riego de Lima Este
(Fuente: Moscoso et.al. 2007)
Los anlisis qumicos indican que las hortalizas son cultivadas en zonas
afectadas con arsnico y plomo, sin embargo a pesar de los altos
72
niveles de plomo en la cuenca del ro, los niveles encontrados en los
suelos y los cultivos no eran suficientemente altos como para suponer
un riesgo para la salud. El anlisis de algunas de las hortalizas mostr
que hubo mucho ms absorcin de cadmio y arsnico en los cultivos
de hojas (follaje) que de races, pero slo el "huacatay" estaba por
encima de los niveles mximos permitidos. Este cultivo se utiliza en
pequeas cantidades para sazonar diferentes comidas peruanas y por
lo tanto no representara un riesgo grave para la salud.
Los anlisis de lechuga y rbano, ambas consumidas crudas,
mostraron que entre el 17% y el 31% de las muestras estaban por
encima de los lmites permitidos para coliformes fecales. Adems, la
prctica de lavado de los productos en los canales de riego incrementa
la contaminacin. El 57% de las verduras de buena calidad fueron
contaminadas durante el lavado (Figura 5). Acciones tales como lavado
de verduras con agua limpia corriente podran reducir en gran medida
la contaminacin de estos alimentos con patgenos.
Figura 5: Efecto del lavado de las hortalizas en los canales de riego (Fuente: Moscoso et al. 2007)
73
especial atencin las concentraciones superiores a 24 parsitos/g
(nemtodos y protozoarios) encontrados en lechugas, por ser un
producto que se consume crudo.
Figura 6: Concentracin de parsitos segn el tipo cultivos (Fuente: Moscoso et al. 2007)
74
influenciado por la radiacin solar y las variaciones de temperatura.
Por otro lado, los nemtodos parsitos se sedimentan y acumulan en el
fondo para morir progresivamente, dejando el agua limpia para riego
de las hortalizas. Estos depsitos tambin fueron diseados para el
cultivo de peces. Se estim que el 50% del volumen se utiliza en una
semana, lo que permite alcanzar un perodo de retencin de 14 das
con el mximo volumen, suficiente para reducir los contaminantes en
el agua de riego.
El agua tratada en los reservorios y el agua de ro contaminada
fueron comparadas al usarse para el riego de las hortalizas rbano y
lechuga. Los resultados mostraron que el reservorio removi el 98%
de coliformes fecales y elimin prcticamente todos los nemtodes y
protozoarios parsitos humanos del agua de riego. La calidad del agua
cambi de estar muy por encima de los lmites mximos permitidos
de 1,000 coliformes fecales/100 ml para hortalizas (agua directa del
ro) a estar por debajo de esos lmites mximos al almacenarse en el
reservorio. (Figura 7).
Figura 7: Concentracin de coliformes fecales en las aguas del canal de riego y el reservorio
(Fuente: Moscoso et.al. 2007)
75
al igual que los nemtodos y protozoarios parsitos humanos que
estaban prcticamente ausentes en ambos cultivos.
Adems, el riego con el agua almacenada parece haber tenido un
efecto beneficioso en la tasa de crecimiento y la uniformidad de la
cosecha, al lograr un mayor porcentaje de productos comercializables
que los regados con agua de ro. Esta tecnologa de bajo costo y simple,
captura los nutrientes del agua de riego en una biomasa de micro algas
que luego permite reutilizarlos para lograr una mayor produccin en
las hortalizas.
La evaluacin defini que para obtener agua de calidad suficiente
para el riego de una hectrea de cultivo se requiere un reservorio de
700 m, con un costo de US$1,360 si se impermeabiliza con una mezcla
de suelo y cemento. Revestimientos alternativos se comparan en el
cuadro 1. Si el depsito est conectado a un sistema de riego de multi-
compuertas, el requisito de agua puede reducirse en un 50%.
76
valores de la tierra son muy altos. Por tanto estos pequeos reservorios
se propusieron como sistemas acucolas que permiten compensar la
prdida de tierras agrcolas y proporcionar a la familia peces como
fuente nutricional adicional para consumir o vender.
77
Cuadro 2: Resultados de los anlisis de calidad sanitaria y ambiental de las aguas en las zonas agrcolas de Lima Este
78
Fuente: OPS, 2014
3.5. Segunda evaluacin de la calidad del agua, suelos y productos
agrcolas
79
agua. En cambio en las aguas de reservorios no se encuentran
helmintos y los protozoarios han descendido a 20/L. Es probable
que el manejo del efluente de los reservorios facilite la salida por
rebose, en cuyo caso los protozoarios salen del reservorio antes
de morir. Es por tanto importante insistir en la recomendacin de
no extraer el agua de los reservorios por rebose, ya que estos
parsitos flotan en el agua.
Las hortalizas evaluadas muestran altos niveles de coliformes
fecales aun cuando se riegan con agua de reservorio, que como se mostr
en el cuadro 2 tiene mejor calidad, lo que indica que existen otras fuentes
de contaminacin como excretas de los asentamientos humanos vecinos
que ahora son ms que en 2006. Del mismo modo, todas las muestras
de hortalizas tienen presencia de protozoos, no as de helmintos, lo
que indica que actualmente el mayor riesgo a la salud est vinculado a
estos organismos. Si bien las lechugas regadas con agua de reservorio
muestran menos presencia de protozoos parsitos que aquellas
regadas directamente con el agua de canal, estas no alcanzan el
requerimiento microbiolgico mnimo para consumo humano. Por ltimo,
ninguna de las muestras de los peces de ambos reservorios supera
el lmite medio de 50,0000 UFC/g de organismos aerobios mesfilos,
adicionalmente los niveles de Staphylococcus aureus estn por debajo
de las 100 UFC/g y hay ausencia de Salmonella spp. y parsitos humanos,
requisitos establecidos por la norma (SANIPES, 2010).
A diferencia de la primera evaluacin, en esta oportunidad el
monitoreo permiti identificar los riesgos sanitarios existentes en
esta zona agrcola, por tanto se elabor un Plan de Seguridad en
Saneamiento (PSS) para controlar estos riesgos, de modo que los
productos puedan ser comercializados en el mercado en buenas
condiciones de calidad sanitaria.
4.1. Conclusiones
80
fecales. Entre 17% y 31% de las muestras de lechuga y rbano regados
con estas aguas tambin estaban por encima de los lmites permitidos.
La construccin de pequeos reservorios constituy una opcin
viable para reducir los parsitos humanos, tales como protozoarios y
helmintos, siempre que el agua de los canales se almacene cerca de
10-14 das. Esta agua almacenada y el agua de ro no tratadas fueron
comparadas como fuentes de riego para hortalizas, mostrando que el
reservorio elimina del agua de riego todos los parsitos de procedencia
humana y reduce los coliformes fecales a menos de 1,000 UFC/100ml.
Cuando el rbano y la lechuga fueron regados con agua del reservorio
tenan hasta un 97% menos de coliformes fecales, valor muy por debajo
de los lmites permitidos, mientras que los parsitos prcticamente
estaban ausentes en ambos cultivos.
Adems, el riego con agua almacenada tambin ha tenido un efecto
beneficioso en la tasa de crecimiento y uniformidad de la cosecha,
con un mayor porcentaje de productos comercializables que cuando
se usaba el agua del ro.
En la medida que los reservorios ocupan una parte de las tierras
productivas, se propuso la crianza de peces para compensar esta prdida
y adems proporcionar un producto proteico para consumir o vender. Con
450 kg de alimentos de peces es posible producir 400 kg de tilapia del Nilo
en un reservorio de 500 m con una productividad mayor de 0.73 kg/m. El
costo estimado fue de US$ 470 y los ingresos por ventas de US$ 880.
Un monitoreo realizado despus de 6 aos permiti confirmar que
el uso de los reservorios continuaba siendo una herramienta viable para
mejorar la calidad del agua que llega contaminada del ro para el riego
de las hortalizas. Sin embargo hay problemas emergentes como los
protozoarios parsitos humanos que deben ser removidos mediante
tcnicas que deben ser enseadas a los agricultores.
81
Los cambios de uso de tierra que se producen muy rpidamente
en la zona, especialmente la conversin de tierras agrcolas en
las zonas edificadas es un factor clave que influir en la asimilacin
del uso de reservorios. Algunos propietarios ya estn haciendo una
agricultura de subsistencia, en espera de mejores precios para vender
sus propiedades. Para motivar a que los agricultores busquen una
produccin de alimentos saludables, ser necesario apoyar el desarrollo
de exigencias e incentivos, a travs de regulaciones ambientales y
mayores oportunidades de mercado. Se espera seguir trabajando con
los actores locales y tomadores de decisiones, para sensibilizar a los
responsables de la proteccin y gestin de los recursos hdricos, de
la produccin de alimentos inocuos y de la salud pblica, con una
perspectiva a largo plazo sobre desarrollo sostenible.
Referencias bibliogrficas
INEI. 2015. Per: poblacin total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad,
segn departamento, provincia y distrito (in Spanish). Lima, Peru: Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica. http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/
poblacion-y-vivienda/.
Moscoso, J., H. Juarez, and T. Alfaro. 2007. Uso de reservorios para mejorar la calidad
sanitaria del agua para el riego agrcola en el Cono Este de Lima Lima, Peru: Programa
de Cosecha Urbana del Centro Internacional de la Papa (CIP) y ONG CESAL. Lima, Per.
Moscoso, J., H. Juarez, and T. Alfaro. 2008. The Use of Reservoirs to Improve the
Quality of Urban Irrigation Water. Urban Agriculture Magazine No. 20. Resource Centre
on Urban Agriculture and Food Security - RUAF Foundation. The Netherlands. More
information: http://www.ruaf.org
OMS, 1989. Guidelines for the Safe Use of Wastewater and Excreta in Agriculture and
Aquaculture. Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra.
82
OPS. 2014. Plan de Seguridad en Saneamiento para el Estudio de Caso de la Zona
agrcola del Cono Este de Lima, como parte del Proyecto Prueba del Manual de Planes
de Seguridad de Saneamiento en Uso de Aguas Residuales en Lima, Per. 92 pp.
Organizacin Panamericana de la Salud, Organizacin Mundial de la salud, Lima, Per.
83
CASO 5
Reutilizacin del agua en el riego de parques y
jardines, y en cisternas de inodoros en Brasilia,
Brasil (Brasil)
Resumen
1
Felizatto, M. R. Nery, F.C. Rodrigues, A. S. Silva, C.M.; CAESB (Compaa de
Saneamiento Ambiental del Distrito Federal), Brasilia, DF, Brasil
Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
84
1. Introduccin
85
La PTAR Brasilia Sur ha estado en funcionamiento desde 1993, y la
PTAR Brasilia Norte, desde 1994; su capacidad de tratamiento de aguas
residuales es de una poblacin equivalente a 1.000.000 de habitantes.
En la actualidad, las dos PTAR tratan el 90% de las aguas residuales de
la cuenca. La disminucin en la carga de fsforo en el lago, o ms bien
su remocin, lo que es un factor limitante en la eutrofizacin de lagos, ha
sido un xito desde que las dos nuevas plantas iniciaron sus operaciones.
El xito en los aos noventa del programa de limpieza del Parano
confirma la apreciacin sociocultural de las distintas posibilidades
recreativas del lago, que una vez se consider eutrfico y ahora pretende
alcanzar el estado mesotrfico (Felizatto y colaboradores, 2000).
La PTAR del CAGIF se construy en un lugar sin red cloacal, debido
a la propuesta de la Compaa de Saneamiento Ambiental de Brasilia
(CAESB). La idea era poner en prctica el concepto de efluente cero,
en el que se trataran todas las aguas residuales. El agua recuperada
se utilizara para el riego de parques y jardines, y la alimentacin de las
cisternas de inodoros.
En este caso se presenta el diseo integrado de la gestin de aguas
residuales, el tratamiento y el reso del agua que se utiliza en el CAGIF,
ubicado en Brasilia, Distrito Federal, Brasil.
Para tales fines, se ofrece una descripcin detallada del desempeo
operativo de la planta de tratamiento y la calidad del efluente
producido, y se comparan estos resultados con las normas brasileas y
estadounidenses sobre la reutilizacin del agua. Asimismo, se analiza el
proyecto desde un punto de vista econmico y financiero, y se calculan
los costos unitarios de construccin, operacin y mantenimiento
(USD/m3), y equivalencia econmica a travs de las siguientes
herramientas: relacin costo-beneficio (C/B), retorno, valor actual neto
(VAN) y tasa interna de retorno (TIR).
2. Materiales y mtodos
86
2007), en el que se combinan procesos biolgicos con operaciones
unitarias para producir un efluente que sirve para regar parques y
jardines (espacios verdes), y alimentar cisternas de inodoros.
La planta de tratamiento se proyect y construy para atender a
una poblacin de 1250 habitantes, lo que significa que puede procesar
un caudal diario promedio de 250 m3/da. La unidad es compacta, y se
construy bajo tierra con hormign armado. En la figura 1 se muestra
el diagrama de flujo de la PTAR. La planta del CAGIF dispone de las
siguientes unidades: 1) proceso biolgico terciario: una variante de
lodos activados complementarios donde se utiliza un reactor para
la remocin biolgica de nitrgeno y fsforo mediante el proceso
PHOREDOX o BARDENPHO modificado (WRC, 1984; Randall y
colaboradores, 1992); 2) dos sedimentadores con retorno de lodos
(de la superficie) a un tanque anaerbico; 3) tanque de desinfeccin
con solucin de hipoclorito de sodio; 4) coagulacin con una solucin
de sulfato de aluminio; 5) filtracin con filtro de arena a presin,
operacin que se realiza en flujo ascendente y retrolavado mediante
fluidificacin; 6) adsorcin con filtro de carbn activado granular a
presin, operacin que se realiza en flujo descendente y retrolavado
mediante fluidificacin, y 7) segunda desinfeccin (en la tubera). La
edad del lodo se efectu mediante la remocin del lodo espesado de
los clarificadores secundarios (de la superficie) y la colocacin en el
digestor aerobio de lodos (DAL) a intervalos regulares. Luego de 15
das de digestin se transporta el lodo a la PTAR Brasilia Norte, donde
se deshidrata y se desechan los bioslidos resultantes.
En caso de que el agua se vierta en el lago Parano, las concentraciones
del efluente tratado no deben superar los valores siguientes: 1) TSS:
10mg/l; 2) DBO5: 10 mg/l; 3) NTK: 4 mg/l; 4) PT: 0,3 mg/l; 5) coliformes
fecales totales con una eliminacin del 99 al 100 %, de acuerdo con las
recomendaciones de la CAESB. La calidad del efluente final siempre se
bas en los valores de referencia recomendados por la CAESB, aunque
no se vertiera en el lago Parano (efluente cero).
Se recolectaron muestras de afluente, efluente biolgico (salida de
los sedimentadores) y efluente final de la siguiente manera: una vez a
la semana, se tomaban muestras cada dos horas durante un perodo
de 24 horas.
Las variables qumicas y microbiolgicas analizadas fueron: 1)
alcalinidad total; 2) surfactante aninico; 3) materia orgnica: demanda
bioqumica de oxgeno al quinto da (DBO5), demanda qumica de
87
oxgeno (DQO) y total de slidos en suspensin (TSS); 4) microbiologa:
coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF), y 5) nutrientes:
nitrgeno amoniacal (NH4+), nitrgeno total Kjedhl (NTK), nitrgeno
nitrificado (NOx), fsforo total (PT) y ortofosfato (PO4-2). No se realiz un
anlisis de parsitos (huevos de helmintos) en la panta de tratamiento.
Todos los anlisis estuvieron a cargo de un laboratorio contratado por
el CAGIF.
88
programa PRODES/ANA como referencia para evaluar el desempeo
de las PTAR y se las clasifica en una escala de A a I, donde I
corresponde al mximo desempeo. En el presente caso se pretendi
clasificar a la PTAR del CAGIF conforme a las directrices de PRODES/
ANA a travs de los valores alcanzados por la planta de tratamiento.
89
sistema de distribucin dual del agua, que especialmente se utiliza
para alimentar las cisternas de inodoros. Dicho sistema dispone de un
mecanismo de separacin de las dos redes a travs de un dispositivo
de conexin cruzada.
El desarrollo de proyectos de reutilizacin planificada del agua en
los Estados Unidos empez a principios del siglo XX. El estado de
California fue pionero en la regulacin de la recuperacin y reutilizacin
del agua. Las primeras leyes entraron en vigor en 1918. Los primeros
sistemas de reutilizacin se crearon para el abastecimiento de agua
de riego en los estados de Arizona y California a fines de la dcada
de los aos veinte. En 1940 se empez a utilizar agua reciclada, as
como aguas residuales cloradas en aceras. Desde 1960 en adelante,
se desarrollaron sistemas pblicos de reutilizacin urbana en Colorado
y Florida (Asano y Levine, 1996).
En 1965, el Ministerio de Salud de Israel emiti normas que
autorizaban la reutilizacin de efluentes secundarios para el riego
de cultivos hortcolas, excepto que se tratase de vegetables que se
consuman crudos.
En 1968, se emprendi una exhaustiva investigacin sobre la
reutilizacin directa como fuente de agua potable, que se plasm
con la implementacin de la primera y nica planta de recuperacin
de agua en Windhoek, Namibia: la planta de recuperacin de agua
Goreangab. Se trata del primer caso concreto en el que se utiliza agua
recuperada para abastecer la red de suministro de agua potable de esta
municipalidad (Lahnsteiner y Lempert, 2007). Hubo un perodo durante
este experimento en el que hasta un tercio del agua que consuma la
ciudad era agua recuperada. En la actualidad, funciona al 26 % de su
capacidad y puede que alcance un mximo del 35 % (Lahnsteiner y
Lempert, 2007; du Pisani, 2005).
California cuenta con una larga trayectoria en la reutilizacin y
recuperacin de las aguas residuales. Su primera norma data de 1918.
Durante todos estos aos, se produjeron cambios; en la tabla 1 se
muestran las directrices actuales (EPA, 2004; EPA, 2012).
En 1989, en Florida, se adopt la directriz de reutilizacin de
agua recuperada y aplicaciones terrestres, que fue modificada en
1990 por el Departamento de Florida de Regulacin Ambiental. En la
tabla 2, se muestra el estndar de calidad y tratamiento, incluidas las
modificaciones propuestas para el uso no potable del agua recuperada
(EPA, 2004; EPA, 2012).
90
Tabla 1: Criterios de calidad y tratamiento de California para la
reutilizacin del agua
Leyenda: aLa turbiedad del efluente filtrado no puede superar la media de 2 unidades de
turbiedad durante cualquiera de los perodos de 24 horas.
91
superficial. En la tabla 3 se muestra un resumen de los criterios de
la EPA (EPA, 2004; EPA, 2012). Cabe mencionar que los indicadores
microbiolgicos hacen referencia a los coliformes fecales, no totales.
Adems, no se efecta ningn planteo respecto del control de virus, al
igual que el estado de California.
Leyenda:
a
Productores de csped, bosques, forrajes, pasturas o reas similares.
b
Csped residencial, campos de golf, cementerios, parques, jardines, medianas de carreteras o
reas similares.
c
Solo se permite si el alimento se pela, cocina o recibe un proceso trmico antes de ser consumido.
d
No se permite si los residentes tienen acceso al sistema de caeras.
92
riesgo la salud pblica y, por lo tanto, requieren un nivel ms alto de
tratamiento. Estos valores de referencia se tomaron de la Agencia
Nacional de Aguas (ANA, 2005) y la Asociacin Brasilea de Normas
Tcnicas (ABNT, 1997).
93
2.3. Anlisis econmico y financiero
94
3. Resultados y discusin
95
de eliminacin son: DBO y TSS: 90 %; PT: 85 % o NTK: 80 %. Cuando la
planta se ubica en la categora I solo se debe considerar un nutriente:
PT o nitrgeno total Kjedhl (NTK). Esta categora comnmente se
denomina planta de remocin biolgica de nutrientes (PRBN). En el
presente estudio tambin se incluy un objetivo de eliminacin total de
la DQO del 90 %, el mismo valor utilizado para la evaluacin de la DBO5.
Al analizar los valores estndares de las concentraciones de efluentes
detalladas en las tablas 2, 3, 4 y 5, se puede observar que las normas
brasileas de la ANA son las ms restrictivas de las variables analizadas:
DBO5, TSS y coliformes fecales. Los valores estndares propuestos por
la ANA (2005) se tomaron de los estipulados por el estado de Florida y
la EPA, y siempre se usan los valores ms restrictivos.
Los resultados de las concentraciones de las variables analizadas se
muestran en la tabla 6 y corresponden al efluente final de la PTAR del
CAGIF. En la tabla 6, se puede observar que los valores de DBO casi
siempre son inferiores a los recomendados por la ANA (2005): 10 mg/l.
La variable TSS no cumple con el valor recomendado ( 5 mg/l). En la
figura 2, se muestran los datos de las concentraciones de DBO5, DQO,
TSS y NT correspondientes al efluente final, a travs del diagrama de
caja, tambin llamado diagrama de caja y bigotes.
DBO5 3 12 7
DQO 7 26 15
TSS 4 12 8
CT - - Ausente
CF - - Ausente
96
Figura 2: Diagrama de caja de las variables analizadas del efluente final: DBO5, DQO, TSS y NT.
Leyenda: La letra E delante de las abreviaturas de las variables indica que los datos
corresponden al efluente final.
97
3.2. Resultados del anlisis econmico y financiero
Figura 4: Diagrama de bloques del equilibrio hdrico del CAGIF con reutilizacin de agua en
el riego de parques y jardines, y la alimentacin de cisternas de inodoros; ao base, 2004
(Fernandes y colaboradores, 2006).
98
189 plantas de tratamiento brasileas que se construyeron entre los
aos 2000 y 2001 (Nunes y colaboradores, 2005).
Total 196.226,00
a
Fuente: Fernandes y colaboradores (2006).
99
Tabla 8: Costos de operacin y mantenimiento de la PTAR del CAGIFa
(ao base, 2004 1,00 USD = 2,65 BRL)
Anuales Mensuales %
3. Material 4,9
3.1 Sulfato de aluminio 168,00 14,00 (0,2)
3.2 Hipoclorito de sodio 1860,00 155,00 (2,5)
3.3 Medio de filtracin 1620,00 135,00 (2,5)
4. Servicios 20,0
4.1 Anlisis de laboratorio 10.236,00 853,00 (13,7)
4.2 Transporte de lodos 3168,00 264,00 (4,2)
4.3 Deshidratacin 1584,00 132,00 (2,1)
5. Mantenimiento 7,7
5.1 Construccin civil 3204,00 267,00 (4,3)
5.2 Equipos 2532,00 211.00 (3,4)
a
Fuente: Fernandes y colaboradores (2006)
Mtodos Valor
C/B 3,27
TIR 30 %
100
4. Conclusin
Agradecimientos
101
Referencias
Ardalan, A. (2000). Economic & Financial Analysis for Engineering & Project Management.
Publicacin de Technomic.
Felizatto, M.R., Itonaga, L.C.H., Gobatto Cavalcanti, C. y Teixeira Pinto, M.A. (2000).
Statistical tendency analysis of Lake Paranoalimnological data (1992-1999) and its
trophic state classification based on CEPIS methodology. Proceedings of SIDISA 2000:
International Symposium on Sanitary and Environmental Engineering, Trento, Italia.
Felizatto, M.R. (2001). ETE CAGIF: Projeto Integrado de Tratamento Avanado e Reso
Direto de guas Residurias. 21o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitria e
Ambiental, Anais, Joo Pessoa, Brasil.
Libnio, P.A.C., Nunes, C.M., de Oliveira, E.F.C.C., Soares, S.R.A., Brito, M.C.S.O.M.
(2007). Implantao e Operao de Estaes de Tratamento de Esgotos; Experincias
no mbito do Programa Despoluio de Bacias Hidrogrficas (PRODES). 24 Congresso
Brasileiro de Engenharia Sanitria e Ambiental, Anais, Belo Horizonte, Brasil.
Lima, J.F. 1996. Centro de Apoioao Grande Incapacitado Fsico Ante Projeto.
Associao das Pioneiras Sociais (APS).
102
Nunes, C. M., Libnio, P. A. C., Ayrimoraes, S. R. (2005). Custos Unitrios de Implantao
de Estaes de Tratamento de Esgotos a partir da base de dados do Programa de
Despoluio de Bacias Hidrogrficas PRODES. 23 Congresso Brasileiro de Engenharia
Sanitria e Ambiental, Anais, Campo Grande, Brasil.
Randall, Clifford W., James L. Barnard y H. David Stensel. (1992). Design and Retrofit
of Wastewater Treatment Plants for Biological Nutrient Removal. En Water Quality
Management Library, Vol. 5. Publicacin de Technomic.
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2004). Guidelines for Water Reuse.
Washington D.C., Municipal Support Division Office of Wastewater Management Office
of Water.
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2012). Guidelines for Water Reuse.
Washington D.C., Municipal Support Division Office of Wastewater Management Office
of Water.
WPCF. (1989). Water Reuse Manual of Practice (2. edicin). Alexandria, VA, Water
Pollution Control Federation.
WRC. (1984). Theory, design and operation of nutrient removal activated sludge
processes. Pretoria, Sudfrica, Water Research Commission.
103
SECTION II:
ASPECTOS SANITARIOS Y
MEDIOAMBIENTALES
CASO 6
Buenas prcticas de riego en zonas irrigadas con
aguas residuales de Ouardanine, Tnez (Tnez)
Resumen
1
Olfa Mahjoub ; Instituto Nacional de Investigaciones en Ingeniera Rural, Aguas y
Bosques (INRGREF), Tnez; Correo electrnico: [email protected]
2
Mohamed Mekada; Grupo de Desarrollo Agrcola (GDA) de Ouardanine, Tnez
3
Najet Gharbi; Departamento de Ingeniera Rural y Uso del Agua ; Ministerio de
Agricultura, Recursos Hdricos y Pesca (DG/GREE), Tnez
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
106
agricultores han exigido la aplicacin de alguna vacuna; estos ltimos
sostienen que han controlado la situacin, sin que se produjeran
casos de contaminacin accidental. Interrumpir las prcticas de riego
antes de la cosecha es difcil de respetar, ya que los melocotoneros
necesitan mucha agua al final de la campaa agrcola. En consecuencia,
se implement un plan adecuado de manipulacin de las frutas
despus de la cosecha para proteger a los consumidores. Asimismo,
se espera que el papel de los servicios de extensin sea ms eficaz.
Palabras clave: buenas prcticas de riego, bioslidos, filtracin,
restriccin en cultivos
1. Introduccin
107
investigaciones revelaron que existe la posibilidad de que se
contaminen los suelos y los cultivos cuando se reutilizan las ART.
En 1989, a modo de exigir una restriccin en la reutilizacin se
establecieron las normas nacionales, que se basaron en las directrices
de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin de
las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). Se
fij un lmite de contaminantes qumicos y biolgicos para asegurar
la reutilizacin segura (Guardiola-Claramonte y colaboradores, 2012).
En las especificaciones de la ley de 1995, se exiga la implementacin
de las buenas prcticas para proteger la salud de los agentes
involucrados, como los agricultores y trabajadores en el campo. Hasta
la fecha, no se han publicado directrices oficiales sobre las buenas
prcticas.
En Tnez, los efluentes de 26 de las 110 plantas de tratamiento
de aguas residuales (PTAR) existentes se destinan al riego de
tierras agrcolas. En la actualidad, hay alrededor de 28 sistemas de
riego, pero solo 17 estn en funcionamiento. La tasa promedio de
intensificacin fue de un 46 % en los ltimos 10 aos (DGGREE,
2014). Por consiguiente, son pocas las zonas de riego que intentan
cumplir con los requisitos de reutilizacin segura en la agricultura.
Una de las zonas de riego ms pujante est ubicada en la regin
de Ouardanine donde el paisaje se ha transformado en el transcurso
de 18 aos gracias a la reutilizacin de las ART. En Ouardanine, las
ART representan el nico recurso hdrico alternativo de la regin, lo
que obliga a la poblacin a adaptarse a las condiciones imperantes
para garantizar su seguridad alimentaria. La zona de Ouardanine se
considera un caso exitoso de reutilizacin de las aguas residuales
en Tnez. No obstante, hay muy pocas o ninguna publicacin en
la que se presente el estudio de caso a las grandes comunidades
de Investigacin y Desarrollo (I&D) para mostrar los logros y las
oportunidades de mejora.
El objetivo general de este caso es resaltar las buenas prcticas que
respaldan el xito alcanzado en la reutilizacin de las ART en la agricultura
en la zona de riego de Ouardanine. El artculo se centra en el estudio
de caso de un agricultor que ha cultivado melocotones por ms de 15
aos. Asimismo, se destacarn las lecciones aprendidas y las posibles
mejoras. El caso se basa en la revisin bibliogrfica y en una entrevista
con un agricultor (presidente del Grupo de Desarrollo Agrcola) y las
partes interesadas, adems de las observaciones de campo.
108
2. Contexto general y antecedentes
109
partir de la peticin de los agricultores, el Ministerio de Agricultura
y Recursos Hdricos encomend la ejecucin de un estudio para la
planificacin del riego de 50 ha de tierra agrcola para un grupo de 40
agricultores (CRDA, 2015).
La zona de riego de Ouardanine se delimit en 1994, y las prcticas
de riego empezaron en 1997. En la actualidad, la zona de riego cubre
alrededor de 75 ha. Las plantaciones irrigadas con efluentes secundarios
consisten en su mayora de rboles frutales, que ocupan unas 34 ha
donde se cultiva melocotn, granada, higo, manzana y nspero. Tambin
existen cultivos forrajeros, como alfalfa y cebada (CRDA, 2015).
Al momento de la instalacin, la zona de Ouardanine sola consumir el
40 % de las ART producidas (4000 m aprox.). En la actualidad, consume
alrededor de 140.000 m de agua/ao (2014-2015). La gestin del agua
est a cargo del Grupo de Desarrollo Agrcola (GDA) (DGGREE, 2015).
110
Figura 3: Clarificador secundario en la PTAR de Ouardanine (con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
111
Figura 4: Lodos residuales en lechos de secado en la PTAR de Ouardanine
(con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
Figura 5: Vertido de efluentes tratados y sin tratar, y lodos residuales en el arroyo Oued El Guelta
(con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
112
han traducido estas directrices en acciones simples y prcticas que
se implementen en el campo. En lo que respecta a la reutilizacin
de las ART en la agricultura, las directrices de la OMS rezan que las
buenas prcticas de riego dependen del volumen de agua, la calidad
del agua, las caractersticas del suelo, la seleccin de cultivos, las
tcnicas de riego, la filtracin y las prcticas de gestin (OMS, 2006).
A continuacin, se analizan estos aspectos a modo de describir las
buenas prcticas aplicadas en la zona de riego de Ouardanine.
113
30 mg/l) y la demanda qumica de oxgeno (DQO: 92 mg O2/l frente a
90 mg/l) (Bahri y Mahjoub, 2007; CRDA, 2015). Sin embargo, el valor
de DQO que super considerablemente el umbral se midi en el 2014
(DGGREE, 2014). Adems, la Comisin Regional para el Desarrollo
Agrcola (CRDA) inform valores altos de slidos en suspensin (CRDA,
2015). Las almazaras y los mataderos que vierten sus efluentes en el
sistema de alcantarillado tambin pueden generar inconvenientes en
el proceso de tratamiento y deteriorar la calidad del ART (presencia
de plumas, sustancias oleosas, etc.). Las concentraciones de metales
pesados en el ART se encuentran por debajo de los valores umbrales
fijados por las normas nacionales de reutilizacin (Bahri y Mahjoub, 2007;
DGGREE, 2015). Es posible que algunos elementos registren algunas
veces concentraciones altas, como el cromo (Cr), que se ha detectado
hasta 7,3 mg/l en el 2003, lo que quizs se deba a las descargas de
las industrias textiles. Se hallaron concentraciones altas de Cr, hasta
76 mg/kg de materia seca, en suelos fertilizados con bioslidos, en
comparacin con los valores recomendados por la Comisin Europea
(60 mg/kg de materia seca) (Berglund y Claesson, 2010).
Desde luego que la PTAR no parece ser tan eficiente como se crea
a la hora de ofrecer ART de una calidad que cumpla con las normas
y expectativas de los agricultores. El ART necesita mayores mejoras
para que sea adecuada para el riego. Para este fin, se instalaron una
planta de filtracin y un embalse, que se describen a continuacin.
4.2. Embalse
114
En el 2007, la CRDA construy un embalse de 1000 m con el objetivo
de regular la cantidad de ART que se distribua a la zona de riego
y adaptarse a las necesidades de los cultivos (figura 6). La finalidad
del embalse tambin era mejorar la calidad del ART, ya que permita
el asentamiento de los slidos en suspensin y la eliminacin de
microorganismos. El mantenimiento y la limpieza del embalse y la
estacin de bombeo estn a cargo de los empleados de la CRDA y se
realizan una vez al ao (CRDA, 2015).
4.3. Filtracin
115
A fin de reducir la carga de partculas en suspensin, se coloc
una malla en la salida para realizar la filtracin gruesa (figura 7). Los
trabajadores de la PTAR estn encargados de las tareas de reemplazo
y mantenimiento de este dispositivo. Este sistema ha estado instalado
desde el 2003. En la actualidad, la malla se ha reemplazado por
un tamiz desmontable cubierto con una malla metlica que se ha
colocado en el 2004 (figura 7).
A fin de mejorar la calidad del ART, la CRDA instal una batera de
filtros que constan de un filtro granular, un filtro de arena y un tamiz
filtrante a la salida del embalse (figura 7). Con el objeto de evitar
fallas en el sistema de filtracin, se debe cambiar el material utilizado
para la filtracin (arena) regularmente, cada tres aos. Se produjo la
contaminacin con huevos de helmintos durante la campaa agrcola
del 2015, y se debi interrumpir el suministro de agua de riego por 25
das, lo que afect de manera significativa la programacin del riego.
Esta experiencia indica que no debe considerarse a la filtracin como
un proceso de tratamiento, y debe estar acompaada de un proceso
de tratamiento eficaz dentro de la PTAR. En caso de que se produzca
un hecho similar, los agricultores exigiran soluciones alternativas para
el almacenamiento de mayores volmenes de agua, de manera que
no se vean afectadas la produccin ni calidad de los cultivos.
116
dispuesto a adaptar su programacin del riego a este nuevo sistema de
filtracin mediante la fijacin de prioridades segn el tipo de cultivo y
plantas que se deba regar: granada, plntulas y plantaciones jvenes
en el vivero.
Figura 8: Batera de filtros a la salida del embalse (con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
117
ser suficiente para regar toda la superficie, siempre y cuando no se
produzcan interrupciones.
Figura 10: Plantas de Pelargonium graveolens que se cultivan de manera intercalada con los granados
(con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
118
Adems de los geranios, se cultivan rosas en invernaderos donde
se usa el mtodo de riego por goteo. En viveros tambin se producen
rosas, olivos y otras plantas (figuras 11 y 12).
Figura 11: Rosas cultivadas en invernaderos y regadas con ART mediante riego por goteo
(con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
Figura 12: Plantas en el vivero regadas con ART (incluidos olivos, manzanas, rosas, etc.)
(con autorizacin de O. Mahjoub, 2015)
119
En Ouardanine, la red de riego que se ha montado en la zona tiene
2,3 km de longitud. La zona cuenta con vlvulas y equipos de riego. En
las plantaciones de cereales y forrajes se aplica un mtodo mejorado de
riego superficial. Durante un transcurso mayor a 15 aos, el agricultor
entrevistado ha adoptado distintos sistemas de riego; su ms reciente
incorporacin incluye un gotero integrado que vierte 4 l/h. El agricultor
piensa que es muy importante que los rboles reciban la cantidad
adecuada de agua para garantizar la buena calidad y produccin de
melocotones.
El gobierno otorga incentivos para alentar a los agricultores que
estn dispuestos a adoptar tcnicas de ahorro de agua. Se puede
subsidiar hasta el 60 % del costo de inversin del sistema de riego
cuando se abandonan las tcnicas tradicionales de riego, como el
riego por surcos, y se adoptan mtodos que permiten ahorrar ms
agua, como el riego por aspersin o goteo.
120
entonces, el vertido de bioslidos se ha transformado en un problema
ambiental complejo. La falta de seguimiento o de imposicin de su uso
ha generado la acumulacin de lodos en las zonas aledaas a las PTAR.
En la actualidad, la aplicacin de bioslidos en tierra agrcola est
limitada a parcelas experimentales, que constituyen proyectos piloto.
El suelo de la zona de Ouardanine est formado por limo con
arcilla y arena, arcilla con limo y arena, o arcilla con arena. El agricultor
considera que la calidad del suelo es pobre y que necesita enmiendas
orgnicas para mejorar la fertilidad. El alto precio del abono hecho
de bioslidos es una buena alternativa a los fertilizantes orgnicos. En
Ouardanine, los bioslidos se han utilizado como fertilizantes desde el
2009 para rehabilitar el subsuelo. En la actualidad, se est reparando
una superficie de 1 ha bajo la supervisin regular del Ministerio de
Agricultura como uno de los proyectos de demostracin. El uso de
bioslidos se realiza conforme a las normas nacionales. Se espera
esparcir una cantidad aproximada de 6 t/ha durante 5 aos.
El agricultor siente curiosidad sobre el efecto que tendr la
aplicacin conjunta de ART y bioslidos desde el punto de vista de la
cantidad de fertilizantes y su impacto en el suelo, la produccin y la
calidad de las frutas.
121
est presente en concentraciones altas, el agua subterrnea se puede
contaminar si el ART no se gestiona correctamente. Hasta la fecha,
los agricultores de Ouardanine no disponen de indicadores ni de
herramientas para evaluar la cantidad de fertilizantes presentes en las
ART. Por lo tanto, se necesita ms orientacin en este sentido.
122
agentes patgenos. Los agricultores confirmaron que no hubo problemas
sanitarios en la zona gracias a las dems medidas preventivas.
123
agua convencional. Sin embargo, los consumidores locales parecen
identificar a los melocotones regados con ART de Ouardanine. Algunos
consumidores son reacios o sienten asco por las frutas regadas con
ART, por lo que se debe generar conciencia y hacer cumplir las buenas
prcticas de cosecha, embalaje, etc. en el campo, para modificar esta
visin. Las partes interesadas hablan de establecer un sistema de
trazabilidad de los productos para garantizar su seguridad y, por otro
lado, proteger la salud de los clientes.
7. Conclusiones y Recomendaciones
124
La optimizacin del riego, la fertilizacin de los cultivos, y el desarrollo
de indicadores de eficiencia hdrica, nutrientes y consumo de agua
con respecto a la calidad del ART, los bioslidos y el suelo.
8. Agradecimientos
Referencias
Ayers, R. S. y D. W. Westcot. (1985). Water Quality for Agriculture. FAO Irrigation and
Drainage Paper 29, 174 Rev. 1, Roma.
Bahri, A. y B. Houmane. (1987). Effet de l'Epandage des Eaux Uses Traites et des
Boues Rsiduaires sur les Caractristiques d'un Sol Sableux de Tunisie. Science du Sol
25(4), 26778.
Bahri, A. (1995). Environmental impacts of marginal waters and sewage sludge use in
Tunisia. Artculo presentado en el taller panafricano African Women in Science and
Engineering - A vision for the 21st Century, Universidad de Lund, Suecia.
CNEA. (2008). Etude sur l'Etat de la Dsertification pour une Gestion Durable des
Ressources Naturelles en Tunisie. Informe en la tercera fase [Fecha de la ltima consulta:
febrero del 2008]. Recuperado de: http://www.chm-biodiv.nat.tn/sites/default/files/
rapport_desertif.pdf.
125
DGGREE. (2014). Evaluation de la Situation de la Rutilisation des Eaux Uses en
Agriculture (en rabe). Informe sin publicar.
DGGREE. (2015). Rapport sur la Situation des Primtres Irrigus par les Eaux Uses
Traites. Campagne 2014/2015.
Jimnez, B. (2007). Helminth ova control in sludge: A review. Water Science & Technology
56(9), 14755.
Jimnez, B., D. Mara, R. Carr y F. Brissaud. (2010). Wastewater Treatment for Pathogen
Removal and Nutrient Conservation: Suitable Systems for Use in Developing Countries.
P. Drechsel, C. A. Scott, L. Raschid-Sally, M. Redwood y A. Bahri (Eds.). En Wastewater
Irrigation and Health. Assessing and Mitigating Risk in Low-Income Countries, 149170.
Ottawa, Canad: IWMI e IDCR.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2005). Water
and Wastewater Reuse: An Environmentally Sound Approach for Sustainable Urban
Water Management. Osaka, Japn: PNUMA y UNEP and Global Environment Centre
Foundation.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2006). WHO Guidelines for the Safe Use of
Wastewater, Excreta and Greywater. Volume II: Wastewater in Agriculture. Ginebra, Suiza.
OMS-PNUMA-FAO.
126
CASO 7
Efectos de ms de 100 aos de riego con aguas
residuales de la Ciudad de Mxico en el valle del
Mezquital (Mxico)
Resumen
1
Christina Siebe Mara Chapela-Lara Mario Cayetano-Salazar Blanca Prado
Instituto de Geologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ciudad de
Mxico, Mxico; e-mail: [email protected]
2
Jan Siemens; Instituto de la Ciencia del Suelo y la Conservacin de Suelos,
Universidad de Giessen, Giessen, Alemania
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
127
la alimentacin de las aguas subterrneas de 25 m/s-1 (2,16 millones
de m/da-1). Si bien la productividad promedio del maz se ha
incrementado de 2 t/ha-1 con la agricultura de secano a 10 t/ha-1,
los campos reciben nitrgeno en exceso, que se lixivia como nitrato
(hasta 108 kg/ha-1 en el maz) o se emite como xido nitroso (hasta
0,34 mg N m-2 hora-1 en los campos de maz). Los metales pesados
se acumulan en los primeros 20 cm del suelo. Sin embargo su
disponibilidad para las plantas es pequea debido a los valores del
pH alcalino y a que el suelo contiene materia orgnica en cantidades
de moderadas a altas. Asimismo, los compuestos farmacuticos se
acumulan en la capa superficial del suelo, y se observ un incremento
en la presencia de genes de resistencia a antibiticos. Adems, en
la dcada de los noventa se llev a cabo un estudio epidemiolgico
en la zona, que revel una gran prevalencia de infeccin por
helmintos en los nios de la zona de riego en comparacin con los
de una zona aledaa donde se practicaba la agricultura de secano.
Hasta el 2015, solo se aplicaban las aguas residuales sin tratar en
los campos, pero en el 2016 empezar a funcionar una gran planta de
tratamiento de aguas residuales. Por consiguiente, ser posible vigilar
los cambios en las aguas residuales, el suelo y la calidad de los cultivos
para evaluar el resultado del tratamiento y su efecto en la salud pblica
y los procesos ambientales. El carcter experimental de nuestro estudio
y la recopilacin de muestras permiten investigar los efectos a largo
plazo del riego con aguas residuales y obtener informacin slida a
partir de la cual redactar directrices sobre el uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura.
Palabras clave: riego, aguas residuales sin tratar, contaminacin
ambiental, productividad, salud humana
1. Introduccin
128
utilizaba, en primer lugar, para generar electricidad en dos plantas
ubicadas dentro del valle. Su uso para riego se autoriz oficialmente
aguas abajo de estas plantas en 1912. A medida que el agua vertida se
incrementaba tambin se extenda la superficie de tierra regada, que,
en la actualidad, llega a unas 90.000 ha y beneficia a ms de 46.000
personas en tres distritos de riego (DR), a saber: DR-003 Tula, DR-100
Alfajayucan y DR-112 Ajacuba (figura 1) (Conagua, 2010).
Los principales cultivos son alfalfa y maz, pero tambin se producen
avena forrajera, colza, centeno y algunos vegetales, como calabacn,
coliflor y chiles. La produccin promedio de maz de 10 t/ha-1 est por
encima de la media nacional, que se obtiene con la agricultura de
secano (2 t/ha-1) y en aquella donde se utiliza agua de pozo para riego
(8,6 t/ha-1) (Conagua, 2010).
129
Las aguas residuales son, sobre todo, de origen domstico;
contienen un promedio total de slidos en suspensin de 295 mg/l-1
y 264 mg/l -1, demanda qumica de oxgeno de 527 y 475 mg/l-1 y una
demanda bioqumica de oxgeno de 240 y 180 mg/l-1 en las estaciones
secas y lluviosas, respectivamente (Jimnez y Landa, 1998; Jimnez y
Chvez, 1997). Poseen concentraciones elevadas de materia o rgnica
(COT: 35-188 mg/l-1), nitrgeno total (37-38 mg/l-1) y fsforo (2,7-
3mg/l-1), pero tambin contienen sales solubles (principalmente NaCl y
NaHCO3), por lo que tienen una conductividad elctrica de 1,4-1,7 S/
cm-1. Lo preocupante son las concentraciones elevadas de coliformes
fecales (de 105 a 108 unidades formadoras de colonias, UFC/100 ml),
Streptococcus faecalis (102 a 106 UFC/100 ml), Clostridium perfringens
(103 a 106 UFC/100 ml), bacterifagos somticos (102 a 106 unidades
formadoras de placas, UFP/ml), Giardia spp. (450 a 10.000 quistes/l)
y huevos de helmintos (1,8 a 23 huevos de helmintos/l) (Navarro y
colaboradores, 2015). En cada riego los suelos tambin reciben metales
pesados y compuestos farmacuticos en pequeas concentraciones
(Gudron y colaboradores, 2014; Gibson y colaboradores, 2007;
Siemens y colaboradores, 2008) (tabla 1).
En esta regin se llevaron a cabo varias investigaciones para
analizar los efectos del riego con aguas residuales. En este caso se
pretende describir el sistema actual de tratamiento a travs de suelo
y acufero (SAT), as como revisar los principales hallazgos de los
diferentes grupos de investigacin en lo concerniente al suelo, los
cultivos, la calidad del agua subterrnea y la salud pblica en la zona.
Se hace hincapi en los resultados de las muestras tomadas en campos
regados durante diferentes perodos en el siglo pasado, lo que no solo
permite comprender los efectos a largo plazo de esta prctica, sino
tambin sirve para prever el comportamiento de los distintos suelos y
las propiedades de los cultivos en el futuro. Adems, se informan los
resultados de la observacin de los casos aislados de riego, lo que sirve
para comprender el funcionamiento del sistema actual de tratamiento
de suelo y acufero, y brindar recomendaciones para mejorar las
prcticas de gestin actuales y mitigar el dao ambiental.
Al final del caso, se analiza el posible impacto de una nueva planta
de tratamiento de aguas residuales
130
Tabla 1: Concentraciones promedio y desviaciones estndar de
los distintos metales pesados y metaloides (N=9) (Gudron y
colaboradores, 2014) y rangos de concentracin de los compuestos
farmacuticos (N=12) (Siemens y colaboradores, 2008) medidos en el
agua residual vertida en el valle del Mezquital.
131
2. Descripcin del sistema actual de tratamiento de
suelo y acufero
132
Particularmente, los suelos feozems y vertisoles, que cubren ms del
65 % del valle, tienen gran capacidad filtrante y amortiguadora (Siebe,
1994a).
133
(tabla 1) y, algunos de ellos, en especial, los compuestos cidos,
como naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco y sulfasalazina, tambin se
encontraron en aguas subterrneas poco profundas en concentraciones
que oscilan entre 0,21 y 2; 0,51 y 0,6; 0,04 y 0,13; y 0,31 y 0,78 g/l-1,
respectivamente (Siemens y colaboradores, 2008).
El agua subterrnea recargada cumple con el promedio regional
correspondiente a los criterios mexicanos de calidad del agua, y se
utiliza tras la cloracin para proveer de agua a ms de 700.000 habitantes
de la regin. Sin embargo, los coliformes totales y fecales, y las
concentraciones de sodio, nitrato, mercurio y plomo superan los lmites
mximos permisibles en algunos pozos y en perodos particulares de
muestreo, segn lo informado por varios autores, por lo que se debe
considerar la filtracin por membranas para su potabilizacin (Jimnez
y Chvez, 2004).
134
2.2. Efectos en el suelo y la calidad de los cultivos
Figura 2: Comportamiento de a) los valores del pH y b) el contenido de carbono orgnico del suelo
en los primeros 30 cm del suelo con tiempo de riego (Chapela-Lara 2011). Las barras de error son
2 desviaciones estndar.
135
del suelo, donde se adhieren sobre todo a la materia orgnica de este
(Siebe, 1994b; Siebe y Cifuentes, 1995; Chapela-Lara, 2011; Gudron
y colaboradores, 2014). El contenido de metales en el suelo aumenta
de manera lineal con el tiempo (figura 3).
Se ha investigado la capacidad de adsorcin del suelo en
experimentos por lote en el laboratorio; se comprob que esta era muy
alta (Siebe y Fischer, 1996) y aumenta con el riego, lo que se atribuye al
incremento en el contenido de materia orgnica en el suelo.
136
an no se alcanzan los lmites mximos permisibles para la alfalfa, a
saber: 0,5; 10, 20 y 50 mg/kg-1 de peso seco (PS) para Cd, Pb, Cu y Zn,
respectivamente (OMS, 1996) (figura 4).
Los modelos ajustados de regresin dan un indicio de cundo se
espera que se sobrepasen estos lmites mximos permisibles, es decir
dentro de 304 a 406 aos para el Cd, 515 a 995 aos para el Cu,
400 a 500 aos para el Zn y ms de 14.200 aos para el Pb. Por otro
lado, los modelos ajustados tambin se pueden usar para calcular
las concentraciones que estos elementos no deben sobrepasar en el
agua residual, a fin de que el aporte est equilibrado con la absorcin
del cultivo y no se acumule en los suelos con el tiempo. Tal como
se puede observar en la tabla 3, estas concentraciones son de una
a dos magnitudes ms pequeas que las establecidas en las guas
mexicanas para la calidad del agua de riego (Diario Oficial de la
Federacin, 1997).
137
Tabla 3: Concentraciones aproximadas de metales pesados en las
aguas residuales no acumulados en el suelo a lo largo del tiempo y
comparacin con las concentraciones mximas permisibles de acuerdo
con las normas mexicanas
138
de los genes de resistencia investigados. No obstante, el riego con
aguas residuales incrementa la concentracin absoluta de los genes
de resistencia en los suelos debido a un aumento a largo plazo en la
biomasa microbiana total.
139
3. Desafos futuros
140
vegetales que se consumen crudos. Dado que estos tienen un precio de
mercado mucho mayor, se espera que tambin aumente el ingreso de
los agricultores. La disminucin de las partculas en suspensin en las
aguas residuales tambin permitir la prctica del riego por goteo, lo
que mejora significativamente la eficacia del uso del agua. El aporte
de nitrgeno tambin debe corresponder con las necesidades de los
cultivos en este sistema de uso de la tierra. Por consiguiente, la mejora
de la eficacia en el uso del agua y la reduccin en la carga de N tambin
deben impedir la lixiviacin de nitratos y las emisiones de N2O.
Sin embargo, es importante destacar que, en el mediano plazo, este
sistema ya no contribuir a la recarga artificial de acuferos. En el futuro,
ser preciso recurrir a otras fuentes de agua potable para los habitantes
del valle. Asimismo, es necesario tomar medidas importantes para evitar
la salinizacin del suelo, ya que es muy probable que el tratamiento de
agua incremente las concentraciones de sales solubles. Se debe tener un
cuidado especial para conservar el contenido de materia orgnica en el
suelo para evitar la movilizacin de los contaminantes que se encuentran
retenidos en ella. Otro desafo ser el manejo de los lodos que se producen
durante el tratamiento del agua. El plan actual es confinar el lodo seco,
pero tambin se est analizando la posibilidad de usarlo como enmienda
del suelo, en caso de que el lodo cumpla con las concentraciones umbrales
para contaminantes orgnicos e inorgnicos establecidas en la legislacin
mexicana (Diario Oficial de la Federacin, 2003). Esta situacin implica que
no se atenuarn los riesgos ambientales de eutrofizacin y contaminacin
mencionados, sino que quizs se incrementen, dado que las cargas de
nutrientes y contaminantes sern mucho mayores y ocurrirn en intervalos
ms breves, lo que ocasionar un mayor desequilibrio. Otra preocupacin
es la formacin de trihalometanos como consecuencia de la cloracin, al
entrar en contacto con los compuestos orgnicos que quedan en el agua y
que no se eliminan por completo con el tratamiento de las aguas residuales.
141
constituye un recurso hdrico valioso para los habitantes. El tratamiento
de suelo y acufero es muy eficaz a la hora de eliminar los agentes
patgenos, los slidos en suspensin, la materia orgnica y la mayora
de los contaminantes. Sin embargo, no sucede lo mismo con las
sales solubles y otros tipos de metales solubles, como los complejos
organometlicos de Pb, los compuestos orgnicos de carga negativa
o solubles y sus metabolitos. El riego por inundacin aporta nitrgeno
en exceso a los suelos y, aunque el sistema actual utiliza el nitrgeno
de manera bastante eficiente, el agua subterrnea recargada est
contaminada con nitratos. Varios contaminantes, como los metales
pesados y algunos productos farmacuticos, se acumulan en la capa
superficial del suelo en el mediano plazo y son absorbidos por los
cultivos en pequeas cantidades. El estudio de los suelos regados
durante diferentes perodos indica que, a largo plazo, el sistema actual
de TSA no es sostenible. Adems las investigaciones epidemiolgicas
han revelado que los agricultores y sus familias que viven dentro de
los distritos de riego con aguas residuales corren mayores riesgos de
sufrir infecciones gastrointestinales, especialmente, por patgenos
que sobreviven en el ambiente en forma de quistes.
Todos estos hallazgos son una seal clara de que es necesario
mejorar el sistema de gestin actual. En primer lugar, se debe prestar
atencin a las medidas de higiene que los agricultores deben tomar.
Tambin se debe optimizar la cantidad de agua y nutrientes que se
vierte en los campos. Para obtener la informacin necesaria y cumplir
con este objetivo, se pueden realizar estudios de campo donde se
evalen las diferentes prcticas de manejo y se controle el equilibrio
de agua y nutrientes. El estudio de campos regados durante diferentes
perodos arroja informacin til que hace posible el establecimiento de
pautas para el uso ms seguro del agua residual en esta regin y otros
lugares con suelos similares.
Las operaciones iniciales de la nueva planta de tratamiento de aguas
residuales ofrecen una oportunidad nica de evaluar si se justifican la
gran inversin y los gastos de explotacin como medida para reducir la
incidencia de infecciones gastrointestinales. En la actualidad, nuestro
grupo de trabajo est realizando un estudio epidemiolgico con el fin
de comparar la incidencia de diarrea en los nios menores de 5 aos
en las comunidades que estn expuestas a aguas residuales sin tratar
y que pronto empezarn a utilizar aguas residuales tratadas para regar
sus cultivos. Por nuestra parte, seguiremos supervisando los campos
142
para medir el impacto de los cambios de la calidad del agua en la
materia orgnica del suelo y el equilibrio de nitrgeno del sistema.
Asimismo, se le prestar especial atencin al comportamiento de
los metales pesados y los contaminantes orgnicos, como productos
farmacuticos, en la interrelacin entre el suelo, el acufero y los
cultivos. En este caso, es preciso investigar la relevancia del aumento
de genes de resistencia respecto a los tratamientos con antibiticos.
Referencias
Blumenthal, U.J, D.D. Mara, A. Peasey, G. Ruiz-Palacios, y R. Stott. (2000). Guidelines for
the microbiological quality of treated wastewater used in agriculture: Recommendations
for revising WHO guidelines. Bulletin of the World Health Organization 78(9), 110416.
British Geological Survey (BGS) y Comisin Nacional del Agua (can). (1998). Impact of
wastewater reuse on groundwater in the Mezquital Valley, Hidalgo State, Mxico. Informe
final. Keyworth, Nottinghamshire: NERC.
143
Cifuentes, E., M. Gomez, U. Blumenthal, M.M. Tellez-Rojo, I. Romieu, G. Ruiz-Palacios, y
S. Ruiz-Velazco. 2000. Risk factors for Giardia intestinalis infection in agricultural villages
practicing wastewater irrigation in Mexico. The American Journal of Tropical Medicine
and Hygiene 62(3), 38892.
Conagua (Comisin Nacional del Agua). (2010). Estadsticas agrcolas de los distritos de
riego. Ao 20072008. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mxico.
Gudron, S., C. Duwig, B.L. Prado, D. Point, M. G. Flores, y C. Siebe. (2014). (Methyl)
mercury, arsenic and lead contamination of the worlds largest wastewater irrigation
system: irrigation district of Mezquital valley (Hidalgo state Mexico). Soil Water Air
Pollution, 225(8), 204564.
144
Jimnez, B., y A Chvez. (2004). Quality assessment of an aquifer recharged with
wastewater for its potential use as drinking source: "El Mezquital Valley" case. Water
Science and Technology 50, 26976.
McGrath, S.P., A.C. Chang, A.L. Page, y E. Witter. (1994). Land application of sewage
sludge: scientific perspectives of heavy metal loading limits in Europe and the United
States. Environmental Reviews 2, 10818.
Payne, B. (1975). La interaccin del agua de riego con el agua subterrnea y el ro Tula en
el Valle del Mezquital. Informe final. Seccin de Hidrologa Isotpica del OIEA.
Siebe, C. (1998). Nutrient inputs to soils and their uptake by alfalfa through long-term
irrigation with untreated sewage effluent in Mexico. Soil Use and Management 13, 1 5.
Siebe, C., y W.R. Fischer. (1996). Adsorption of Pb, Cd, Cu and Zn by two soils of volcanic
origin under long term irrigation with untreated sewage effluent in Central Mexico.
Journal of Plant Nutrition and Soil Science 159, 35764.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (1996). Trace elements in human nutrition and
health. Ginebra: OMS.
145
CASO 8
Tratamiento ecolgico de aguas residuales para la
reutilizacin en la agricultura (India)
Ravinder Kaur 1
Resumen
1
Ravinder Kaur
Director de proyectos, Water Technology Centre, y director (interino), Indian
Agricultural Research Institute (IARI), Nueva Delhi, India
Correo electrnico: [email protected]; [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
146
y constantemente se evala su eficacia en la remocin de nutrientes y
metales pesados (contaminantes). La eficacia en la reduccin masiva
de contaminantes a largo plazo del sistema piloto se demostr a travs
de su capacidad de disminuir la turbiedad de las aguas residuales y las
concentraciones de nitrato, fosfato y potasio en hasta un 81 %, 68 %,
48 % y 47 %, respectivamente. En trminos generales, los sistemas de
humedales con vegetacin ofrecen mayores ventajas que aquellos sin
vegetacin. La capacidad de remocin de nutrientes parece ser mayor
en los humedales que utilizan la variedad Phragmites karka. Por otro
lado, se observ que los sistemas que usan la variedad Typha latifolia se
asocian con un mayor potencial de oxidacin y, por consiguiente, con
una eficacia superior en la reduccin del sulfato (50,51 %). Asimismo,
estos humedales se relacionan con una eficacia de remocin de Ni (62
%), Fe (45 %), Pb (58 %), Co (62 %) y Cd (50 %) significativamente
superior. En un anlisis de huella ecolgica y sostenibilidad donde se
compararon los sistemas de humedales experimentales con una planta
de tratamiento de aguas residuales (PTAR) convencional hipottica se
demostr que los primeros presentaban un nivel de sostenibilidad 1500
veces superior. Sobre la base de estas experiencias, recientemente se
ha ampliado el sistema e incorporado un humedal de flujo horizontal
subsuperficial con una capacidad de 2,2 millones de l/da para tratar
las aguas residuales de la colonia Krishi Kunj, que se encuentra junto a
la parcela del Instituto de Investigaciones Agrcolas de la India (IARI).
El sistema ampliado ofrece el potencial de regar 132 ha de tierra de la
mencionada parcela.
Palabras clave: humedales artificiales, energa, presupuesto ecolgico,
sostenibilidad, fitorremediacin
1. Antecedentes
147
entre la demanda de agua y la eliminacin de las aguas residuales,
y se transforma en un recurso fertilizante para los agricultores de
bajos recursos. Sin embargo, debido a la falta de instalaciones de
tratamiento adecuadas y concientizacin en los pases en desarrollo,
la aplicacin no planificada de aguas residuales crudas est
aumentando el riesgo de sostenibilidad agrcola y salud ambiental
y pblica. Por consiguiente, para la disposicin agrcola segura (con
ganancias ptimas), el tratamiento seguro, econmico y eficaz de
las aguas negras es uno de los problemas ms desafiantes que se
enfrenta en todo el mundo.
Las lagunas de oxidacin y los procesos de lodos activados
constituyen los dos mtodos ms comunes de tratamiento de aguas
residuales municipales de la India. Estos procesos son costosos
y requieren de un mantenimiento y funcionamiento complejo.
Adems, debido al diseo inadecuado, el escaso mantenimiento,
las frecuentes interrupciones en el suministro elctrico y la falta de
profesionales tcnicos, estas plantas convencionales de tratamiento
de aguas residuales no funcionan correctamente y, por lo tanto,
permanecen cerradas la mayor parte del tiempo. En vista de estas
limitaciones, en los ltimos aos, la tecnologa de humedales
artificiales (Mitsch y Gosselink, 2007) ha recibido mayor atencin.
Sin embargo, la tasa de adopcin en los pases en desarrollo ha sido
bastante baja (Denny, 1997), principalmente debido a la creencia
general de que estas tecnologas requieren grandes extensiones de
tierra. Se ha comprobado que los sistemas de humedales con menor
tiempo de retencin hidrulica (TRH) suelen requerir una superficie
de tierra ms pequea. Adems, se ha informado que los reactores de
carga semicontinua (con mayor tiempo de detencin) se asocian no
solo con reas de tratamiento menores (Mehrdadi y colaboradores,
2009), sino tambin con una mayor capacidad de remocin de
contaminantes. Se ha observado que esta particularidad ha incidido
en una mayor aceptabilidad en los pases en desarrollo, como la
India. Sin embargo, estos sistemas de humedales alimentados por
lotes, con un TRH de <1 da, hasta el momento, no se han probado
de manera extensiva en pases tropicales en vas de desarrollo.
Teniendo en cuenta los datos mencionados, se cre una planta
piloto basada en la tecnologa de humedales artificiales en la
parcela regada con aguas residuales del Instituto de Investigaciones
Agrcolas de la India (IARI) con el objetivo de evaluar a) su eficacia
148
en la remocin de contaminantes y potencial de incrementar el
suministro de agua de riego en la parcela del IARI y b) la huella
ecolgica y sostenibilidad en comparacin con una planta de
tratamiento de aguas residuales convencional.
2. La iniciativa pionera
149
masiva de mosquitos en la zona de la parcela y los barrios urbanos, se
inform que la acumulacin continua del agua residual ocasionaba la
degradacin del suelo y del agua subterrnea de las parcelas del IARI.
En un minucioso anlisis de la contaminacin total con metales pesados
en la zona de la parcela (por donde circulaban las aguas residuales
urbanas sin tratar), se comprob que algunos metales presentaban
valores que superaban los lmites permisibles en 1,53 veces en el caso
del cromo total (253,27 mg/kg), 0,97 veces para el zinc (393,63 mg/kg),
3,09 veces para el cobre (122,65 mg/kg) y 1,30 veces para el plomo
(80,44 mg/kg) en los suelos de la parcela y en 11,5 veces para el cromo
(1,25 ppm) presente en el agua subterrnea del lugar.
Por consiguiente, aunque haba un torrente voluminoso de aguas
residuales (descarga diaria de 2,2 millones de litros) que circulaba por
la zona de la parcela, que podra acortar la brecha entre la demanda
total de agua para riego de parcelas (1800 millones de litros/ao) y
el suministro de aguas subterrneas disponibles (1280 millones de
litros/ao), su uso era restringido debido a la presencia de muchos
contaminantes orgnicos e inorgnicos y metales pesados.
150
2.3. Proceso de implementacin
Etapa I (piloto)
La iniciativa propuesta parte de un proyecto piloto que comprende
16 celdas de tratamiento de aguas residuales a pequea escala
(mesocosmos, cada una con capacidad de 500 litros), que consisten
en reactores de carga semicontinua de flujo vertical subsuperficial, que
se implementaron en 2009. En las celdas se dispuso cuatro unidades
de tres ejemplares de plantas emergentes (Phragmites karka, Acorous
calamus y Typha latifolia) en lechos con materiales estratificados y
diversificados, o bien se dejaron sin vegetacin como referencia para
comparar la eficacia en la reduccin de metales y nutrientes, y de este
modo, identificar los materiales y la vegetacin que mejor responden
a la hora de eliminar contaminantes. Los mesocosmos estaban
conectados a tuberas de entrada de la lnea principal de vertido de
afluentes (aguas residuales), a travs de vlvulas de esfera para poder
mantener hidrulicamente un nivel de agua mximo de 15,24 cm por
encima de los materiales, cada vez que ingresaba el agua. En la figura
1 se puede observar una representacin esquemtica del diseo y el
recorrido del flujo del proyecto piloto. Se analizaron peridicamente
las muestras de los afluentes y efluentes por triplicado, conforme a los
procedimientos estndar de clculo, con el debido control de calidad
que se realiz a travs de la normalizacin cuidadosa, la medicin del
blanco del procedimiento y las muestras duplicadas.
Figura 1:
Diseo de
un sistema
piloto de
tratamiento
de aguas
residuales
urbanas
151
La evaluacin a largo plazo (del 2009 al 2011) de la eficacia en la
reduccin de contaminantes de estos sistemas permiti demostrar
que los sistemas que incorporaron los ejemplares de Typha latifolia
presentaron ms ventajas que los dems sistemas, en especial, en
cuanto a la capacidad de remocin de nitrato (90,74 %), fosfato (77,65
%) y potasio (48,57 %). Los humedales con la variedad Typha latifolia,
que se asociaron con el potencial de reduccin de oxidacin (PRO)
ms alto, tambin se vincularon con una mayor eficacia en la reduccin
de sulfato (65,41 %). En general, los sistemas que incorporaron grava
y plantas Typha latifolia se caracterizaron por presentar una capacidad
de remocin significativamente superior de nquel (70-74 %), plomo
(53-63 %) y otras trazas metlicas. Asimismo se observ que estos
sistemas eran los mejores captadores de cromo y se relacionaron con
tasas de reduccin de DBO y PRO considerablemente superiores, por
lo que resultaron ser los sistemas de tratamiento de aguas residuales
ms prometedores.
Asimismo, se evaluaron los impactos ambientales a largo plazo del
riego con aguas residuales tratadas y sin tratar en la salud del suelo, el
rendimiento de los cultivos, el vigor de las semillas y la contaminacin
de los granos (durante las dos estaciones Rabi y Kharif).
Etapa II (ampliacin)
Posteriormente, la tecnologa validada se ampli en marzo del 2011
para tratar las aguas residuales urbanas de las colonias Krishi Kunj y
Loha Mandi.
Mientras tanto, durante el 2010 y el 2011, se realiz un informe
detallado temporal en el que se evaluaron la cantidad y calidad de las
aguas residuales (es decir, la carga de contaminantes interestacional y
total) provenientes de las colonias Krishi Kunj y Loha Mandi, junto con
el perfil de calidad del suelo de la parcela, variable en trminos de
espacio (como se detalla en la seccin Situacin previa a la iniciativa).
La informacin recaudada sobre la calidad del agua y el suelo luego
se utiliz para crear el diseo especfico de la planta de tratamiento
de aguas residuales (de febrero a marzo del 2011) y calcular el tiempo
de retencin hidrulica (TRH) ptimo para descontaminar 2,2 millones
de litros por da de aguas residuales entrantes y alcanzar los niveles
permisibles de contaminantes para su aplicacin segura en la agricultura.
Los TRHs mencionados, se optimizaron para las distintas tasas de
carga de contaminantes observadas en el proyecto. La construccin
152
del diseo optimizado empez en septiembre del 2011 (posterior a
un contrato de trabajo que se termin en marzo del 2011) y finaliz en
abril del 2013.
153
A fin de ahorrar energa en todo el sistema, se implement el
mecanismo de circulacin por gravedad de las aguas residuales
desde el desarenador hasta el sumidero colector de aguas tratadas.
Cada celda de tratamiento est estratificada con un lecho de gravas
de distintos tamaos y cantidades donde se planta la vegetacin
emergente e hiperacumuladora Typha latifolia a la profundidad,
intensidad y distancia indicadas en el diseo. Las plantas del
humedal tienen la capacidad de trasladar el oxgeno de sus hojas,
a los tallos y rizomas y expulsarlo a travs de su sistema de races,
hacia la rizsfera, por lo que no es necesario que los oxigenadores
(que consumen mucha energa) estn encendidos las 24 horas, como
se los suele utilizar en las plantas de tratamiento convencionales.
Como resultado de este aporte de oxgeno ambiental a las celdas
de tratamiento, se produce la bioaumentacin natural de una
poblacin muy alta de microorganismos autctonos (que suelen
estar presentes en las aguas residuales) en la zona de las races
de las plantas del humedal, donde se efecta la mayora de las
transformaciones orgnicas e inorgnicas (por ejemplo, nutrientes
y metales). De este modo, se descarta la necesidad de incorporar
bioinoculantes externos o algn producto qumico, lo que convierte
a todo el proceso de tratamiento de aguas residuales en un sistema
totalmente ecolgico, de bajo consumo energtico y que no genera
lodos. Se regula el flujo de las aguas residuales en cada celda de
tratamiento para que haya un flujo completamente subsuperficial,
que no genere acumulacin, olores desagradables, reproduccin de
mosquitos o algn contacto directo con las aguas residuales. Por
consiguiente, con el agua residual desplazndose a la velocidad y
profundidad estipulada en el diseo, a travs de la masa de raices
de la vegetacin emergente, e interacta con los microorganismos
autctonos y el medio varios contaminantes orgnicos e inorgnicos,
al igual que metales pesados, presentes en las aguas residuales son
transformados, captados o removidos en la zona de tratamiento,
entonces se descontamina el agua residual. Por ltimo, el agua
residual tratada se recoge en un tanque de recoleccin de aguas
tratadas de 80 m x 40 m x 2 m donde se bombea por medio de un
elevador y un juego de hidrantes, hacia la red de riego de la parcela
del Instituto de Investigaciones Agrcolas de la India.
154
Etapa III (evaluacin tcnica y econmica y puesta en funcionamiento)
La planta de tratamiento de aguas residuales urbanas que se ha
implementado, la primera (y ms grande) de este tipo en el pas
(vase la imagen de Google Maps), se ha vigilado continuamente para
determinar su capacidad de remocin de nutrientes y metales desde
septiembre del 2012, y se abri al pblico tras su validacin a largo
plazo e inauguracin formal por parte de los ministros de agricultura
del estado el 2 de julio del 2014.
A fin de integrar un buen modelo de negocio con la tecnologa
propuesta descentralizada de tratamiento de aguas residuales y lograr
que el sistema sea completamente autosostenible, se cortaron las
plantas emergentes hiperacumuladoras de las celdas de tratamiento y
se analiz su potencial, desde el punto de vista tcnico y econmico,
para fabricar tablero de aglomerado, como sustituto de la madera
(figura 3), en colaboracin con un socio privado.
155
para evaluar la eficiencia ecolgica y la sostenibilidad de la iniciativa
propuesta y compararlas con las de la planta convencional en funcin de
varios ndices de energa, como la relacin de carga ambiental (RCA), el
ndice de sostenibilidad energtica (ISE) y el porcentaje renovable (PR).
156
En un anlisis donde se compararon las muestras de aguas residuales
tratadas con las del agua subterrnea de la parcela del IARI se demostr
(figura 5) que el agua residual tratada (con la leyenda: E-STP) se asoci
con valores mejores o idnticos de CE, pH, turbiedad, nitrato, sulfato,
fosfato y concentraciones de metales que los del agua subterrnea de
zonas aledaas a la parcela (a saber: SPU, MB-1A y STP).
Figura 5: Calidad del agua residual tratada (E-STP) en comparacin con el agua subterrnea local
de la parcela del Instituto de Investigaciones Agrcolas de la India.
157
porcentaje de sodio intercambiable, que se mantuvieron dentro de los
lmites seguros.
Figura 6: Impacto ambiental a largo plazo del riego con aguas residuales tratadas en la salud del suelo
158
observ que algunos brotes estaban infectados de termitas y hongos,
tanto en los cultivos de trigo como de arroz, y estos eran mayores en
las microparcelas regadas con aguas residuales.
Figura 7: Impacto
de las aguas
residuales tratadas
y sin tratar en
los riesgos para
la salud de los
consumidores
debido a la
presencia de
metales en los
granos
159
3.2.4. Beneficios
160
A diferencia de la iniciativa propuesta, se observ que la PTAR
convencional (hipottica) se asoci con un consumo energtico de
recursos no renovables adquiridos mucho mayor (98,26 %). El aporte del
consumo energtico total por parte de los recursos no renovables en una
PTAR convencional fue de 83 veces ms que en la iniciativa propuesta.
Entre los recursos no renovables adquiridos, los costos operativos, como
mantenimiento (48,10 %) y electricidad (28,31 %), hicieron el mayor
aporte (76,41 %), donde el 23,59 % restante lo aport la construccin
(con una supuesta vida til de 20 aos).
La comparacin de la iniciativa propuesta con una PTAR convencional
revel ventajas claras en cuanto al consumo elctrico, ya que se observ
que el consumo de energa elctrica fue menos del 1 % en comparacin
con la planta de tratamiento convencional. Adems, el anlisis indic
que la iniciativa propuesta requiri un mantenimiento ms sencillo, ya
que el sistema no necesita otros productos y depende, en gran medida,
de la accin ecolgica de los microbios (autctonos) y las plantas para
su funcionamiento.
Por lo tanto, en cuanto a la contabilidad de costos estndar, se hall
que la iniciativa propuesta se asoci con 0,545 crore de rupias por
millones de l/da de gastos de capital (CAPEX) y alrededor de 0,607
crore de rupias por kilolitro (kl) del total de costos de explotacin y
mantenimiento. En comparacin con la PTAR convencional (tabla 2), se
observ que la iniciativa propuesta se asoci con costos de tratamiento
de un 50 a 65 % ms bajos.
161
En una comparacin del sistema de tratamiento ecolgico con la
PTAR convencional se demostr que la tecnologa propuesta presenta
un requerimiento energtico por debajo del 1 %, no necesita la
aplicacin de ningn producto qumico, no genera lodos, sus costos
de tratamiento son de un 50 a 65 % inferiores y no requiere mano de
obra capacitada.
Figura 8:
Vista
satelital del
sitio del
proyecto
(a) antes y
(b) despus
de la
iniciativa
propuesta
162
4. Conclusiones
Referencias
Mitsch, W.J. y J.G. Gosseink. (2007). Wetlands. 4.ta edicin. Nueva York: John Wiley.
Mehrdadi, N., A. Rahmani, A.A. Azimi, y A. Torabian. (2009). Study of operation subsurface
flow wetland in batch flow system for municipal wastewater treatment. Asian Journal of
Chemistry 21(7), 524550.
Odum, II.T. (1996). Environmental Accounting: ENERGY and Decision Making. Nueva
York: John Wiley.
163
CASO 9
Productividad de la caa de azcar irrigada con
efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de Caaveralejo en Cali, Colombia
Resumen
1
C. A Madera-Parra A. Echeverri N. Urrutia;
Escuela EIDENAR, Facultad de Ingeniera, Universidad del Valle, Cali, Colombia
Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
164
17,6 % de grados Brix). No se hallaron diferencias entre las parcelas
irrigadas con ambas fuentes de agua. Por consiguiente, se puede
concluir que la reutilizacin de efluentes para riego es viable para
la productividad de cultivos, pero se deben seguir estudiando otros
aspectos, como los indicadores de socididad del suelo.
Palabras clave: rendimiento del cultivo, riego, reutilizacin, caa de
azcar, productividad, aguas residuales
1. Introduccin
165
El cultivo de la caa de azcar es la principal actividad agrcola en el
Valle del Cauca. La superficie sembrada con este cultivo es de 208.254
ha, es decir, el 5 % del rea total sembrada en Colombia (CENICAA,
2010). La demanda de agua de riego varia aproximadamente entre
300 y 400 mm/ao (Torres y colaboradores, 2004), lo que implica una
presin considerable en las fuentes de agua superficial y subterrnea
de la regin. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto en la
productividad de la caa de azcar (variedad CC-8592) irrigada con
efluentes de la PTAR-C en las condiciones climticas de la regin del
Valle del Cauca, al sudoeste de Colombia.
2. Materiales y mtodos
166
Figura 2: Vista general del diseo experimental
167
Tabla 1: Dosis aplicadas de fertilizantes para T3 (bloque de 0,045 ha-1)
I 7,41 23,52 0,33 9,5 0,25 29,55 2,5 29 100 274 0,74 35,93 29,46 14,96 13,19
II 7,42 21,21 0,26 8,93 0,25 26,6 2,4 34 116 215 0,82 25,09 6,62 11,21 9,02
III 7,41 23,88 0,31 8,93 0,26 30,2 2,7 29 106 222 0,78 33,74 18,74 8,52 16,17
Prome- 7,41 22,87 0,30 9,12 0,25 28,78 2,5 31 107 237 0,78 31,59 18,27 11,56 12,79
dio
Tabla 3: Variables de respuesta y control
Yij = + Ai + Bj + Eij
3. Resultados y discusin
170
Table 4: Calidad del agua de riego (promedio)
*
Rango de valores normales de acuerdo con Ayers y Westcot (1985)
Los valores altos de nutrientes son caractersticos del agua residual
tratada, y este es uno de los posibles beneficios de su reuso para riego.
Sin embargo, representan un potencial riesgo de contaminacin de las
aguas subterrneas, en especial, en suelos con texturas suaves y en
zonas donde los mtodos de riego son ineficientes (por ejemplo, el
riego por inundacin).
El pH del agua de riego est dentro del rango de referencia de
la calidad del agua para irrigacin. La conductividad elctrica se
encuentra, en ambos casos, por debajo del valor lmite (<0,7 dSm-1),
lo que indica un bajo riesgo de salinizacin. Los valores de relacin
de absorcin de sodio (RAS) frente a los valores de ECw indican un
leve riesgo de sodicidad en ambos casos (Ayers y Westcot, 1985),
lo que implica un posible dao a la estructura del suelo, debido a la
dispersin de los agregados del suelo por los iones de Na. Por esta
razn, existe el peligro de sodicidad, aun cuando el contenido de Na
en el agua de riego no alcance los niveles considerados como txicos
(3 meq L-1). Adems, de acuerdo con el USDA (1954), ambos tipos de
agua de riego se clasifican como C2S1, es decir, son de salinidad media
y aptas para el riego de cultivos moderadamente sensibles a las sales.
Adems, tienen un bajo contenido de sodio, que sin embargo puede
llevar a problemas de acumulacin en cultivos sensibles, como algunas
frutas y aguacate.
Desde el punto de vista agronmico, se observ que el agua
residual tratada no se diferencia del agua subterrnea dado que, segn
el USDA (1954) y Ayers y Wescot (1985), ambos tipos de agua tienen
las mismas caractersticas y no estn potencialmente asociadas con
riesgos de salinizacin del suelo. El peligro de sodicidad es medio y
podra representar problemas en suelos con un alto contenido de Na o
Mg ya que aumentara el efecto de dispersin de dichos iones (Garca
y colaboradores, 2002). Los suelos en la regin caera de Colombia
tienen, por lo general, buena fertilidad, pero algunas regiones poseen
un alto contenido de Mg y Na. El efecto combinado de la condicin
natural de estos suelos y el peligro de sodicidad media de los efluentes
podra daar an ms la estructura del suelo a raz del efecto de
dispersin del Na y el Mg.
172
3.2. Rendimiento de la caa de azcar, los azcares y los grados Brix
B: bloque; T: tratamiento; P: produccin de caa de azcar; S: sacarosa; AR: azcar reductores; Bx: Grado Brix
173
Si el valor de 120 TCH se considera como promedio regional, en el
tratamiento T1 la produccin de caa de azcar aument en un 21,6%.
Si el lmite superior del rango de produccin se adopta como referencia,
el aumento en la produccin fue de 12,3 % (Figura 3). De acuerdo con
el anlisis de varianza, no hubo diferencias significativas relacionadas
con el tratamiento (p-value = 0,197) o entre bloques p-value = 0,097).
Segn estos resultados, la aplicacin de efluentes aument la
produccin de caa de azcar por en cima del valor obtenido para T3
(es decir, el uso de agua subterrnea ms fertilizantes qumicos, que
es el tratamiento comn en la regin). Sin embargo, no se encontraron
diferencias estadsticamente significativas (p-value = 1,97) entre los
tratamientos y los bloques (p-value = 0,97). El uso de los efluentes
gener una produccin similar a la informada por el sector caero;
adems, tiene una ventaja adicional representada por los posibles
ahorros de fertilizantes qumicos que aportan macronutrientes (N, P, K).
174
en T1 (aplicacin del agua residual), se observ el contenido ms bajo
de sacarosa (3 %), a pesar de lograr la produccin de caa de azcar
ms alta. Sin embargo, el anlisis de varianza, no evidencio diferencias
significativas entre los tratamientos (p-value = 0,945) ni entre los bloques
(p-value = 0,924) (Figura 4). A partir de este anlisis, se puede afirmar
que la aplicacin de aguas residuales no afect de manera negativa
la produccin de sacarosa. Los valores experimentales por encima del
rango regional se pueden explicar llevando a cabo el experimento en
el suelo que, por lo general, no se cultiva y que demostr tener buena
fertilidad en el comienzo del estudio.
En el caso de los azcares reductores (AR), el valor promedio en
todos los tratamientos est dentro del rango normal establecido para
la regin, que, de acuerdo con Larrahondo (1995), es entre el 1 y 5 %.
Los valores promedio obtenidos son similares entre los tratamientos
(Figura 4). Segn el anlisis de varianza, no hubo diferencias entre
los tratamientos (p-value = 0,612), pero s se encontraron diferencias
significativas entre los bloques (p-value = 0,003).
Figura 4: Sacarosa (S), azcares reductores (AR) y grados Brix (Bx) (%)
175
tratamientos, al rango de valores comunes para el Valle del Cauca,
que, segn Larrahondo (1995), se encuentran entre el 10 y 16 %. Los
niveles obtenidos para esta variable son similares, pero en T1 el valor
es un poco ms alto que en los otros dos tratamientos (Figura 4). En el
anlisis estadstico realizado, no se detectaron diferencias significativas
entre los tratamientos (p-value = 0,874) o entre los bloques (p-value =
0,500). Con este anlisis, se confirma nuevamente que la reutilizacin
de los efluentes de la PTAR-C para el riego de la caa de azcar (CC-
8597) no afect de manera negativa los grados Brix.
Dado que el estado nutricional del suelo era homogneo al comienzo
de esta investigacin (Tabla 2), los resultados obtenidos para las cuatro
variables de respuesta estudiadas demuestran que la productividad de
la caa de azcar se vio afectada de manera positiva. Con niveles por
encima de los valores deseados establecidos por el sector caero. Sin
embargo, estos resultados pueden estar asociados al hecho que fue el
primer ciclo de produccin del suelo, por ende, se esperaban indicadores
ms altos de productividad y produccin.
Los valores de productividad hallados fueron similares a los reportados
por Silva (2008), quien emple la misma agua, suelo y variedad de caa
de azcar, pero en parcelas. Este autor obtuvo un rendimiento de 133
t/ha1 de caa de azcar. Respecto a la sacarosa, los resultados de esta
investigacin son ms altos que los hallados por Silva (2008), quien
obtuvo un 4,1 % de sacarosa. Asimismo, no hubo diferencias significativas
en la produccin de caa de azcar (TCH) o en la sacarosa (%) entre los
tratamientos estudiados. La productividad de la variedad de caa de
azcar no estuvo afectada, lo que demuestra que es viable utilizar los
efluentes de la PTAR-C para regar los cultivos de caa de azcar debido
a las concentraciones ms altas de nutrientes del suelo y las plantas.
4. Conclusin
176
reductores se mantuvieron dentro de los rangos esperados para el
Valle del Cauca, a saber: 11,5 a 13,5 % para la sacarosa, 10 a 16 % para
los grados Brix y 1 a 5 % para los azcares reductores.
De acuerdo con los resultados de productividad obtenidos, se
concluye que los efluentes de la PTAR-C cubrieron los requisitos
nutricionales del cultivo (nitrgeno, fsforo y potasio) en el primer
ciclo de cultivo.
Los efluentes de la PTAR-C representan una posible alternativa
para el riego de la caa de azcar en condiciones de buena fertilidad
del suelo y bajos niveles de Na y Mg para evitar los posibles efectos
de dispersin de los agregados del suelo. Se deben realizar estudios
complementarios para evaluar el peligro de sodicidad del suelo y la
contaminacin de aguas subterrneas.
Por ltimo, como recomendacin o leccin aprendida de esta
investigacin, es necesario llevar a cabo proyectos de investigacin
con un perodo de recoleccin de datos ms prolongado para
identificar posibles daos en las caractersticas fsicas o qumicas del
suelo irrigado con los efluentes de la PTAR-C.
Agradecimientos
177
Referencias
FAO. (2008). Agua para la Alimentacin, Agua para la vida: Una Evaluacin Exhaustiva
de la Gestin del Agua en la Agricultura. Colombo: Instituto Internacional del Manejo
del Agua.
Garca, A., A. Gonzlez, and A. Torrente. 2002. Propiedades qumicas y fsicas de los
suelos magnsicos del Valle del Cauca (Colombia). Suelos Ecuatoriales 30(2):74141.
Instituto Geogrfico Agustn Geogrfico (IGAC). (1980). Estudio Semi-detallado de
Suelos del Valle Geogrfico del Ro Cauca. Bogot: IGAC.
178
CASO 10
Acumulacin de metales pesados en los cultivos
de cereales y leguminosas mediante el riego con
aguas residuales y la utilizacin de fertilizantes de
fosfato (Pakistn)
Resumen
1
G. Murtaza M. Bilal Shakoor Nabeel Khan Niazi
Instituto de Ciencias del Suelo y el Medioambiente, Universidad de Agricultura,
Faisalabad, Pakistn; Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
179
de P, designadas como N0P0, N1P0, N1P0,5, N1P1 y N1P1,5
respectivamente. Se determinaron las concentraciones de Cd, Cu, Zn y P
en los tejidos de varias partes de las plantas (raz, paja y granos). Si bien
la mayor produccin de biomasa se obtuvo con la aplicacin de la mitad
de la dosis recomendada de P, las concentraciones de metales pesados
en los cultivos, por lo general, disminuyeron al aumentar los niveles de P.
Las concentraciones de metales en los tejidos se incrementaron cuando
se aplic solo N. La translocacin y la acumulacin de Zn y Cu fueron
sistemticamente superiores a las del Cd. El patrn de acumulacin
de Cd fue diferente entre las especies de plantas. Hubo una mayor
acumulacin de Cd en las dicotiledneas que en las monocotiledneas,
en especial, en sus granos. El orden de acumulacin de Cd en los granos
fue el siguiente: maz > garbanzo > soja verde > trigo. En la paja de la
soja verde y el garbanzo, se encontr, adems, una concentracin de Cd
en los tejidos ms elevada que los lmites permitidos. Las dos especies
de leguminosas se comportaron de manera similar, mientras que las
especies de cereales difirieron unas de otras en cuanto a la acumulacin
de Cd. Las concentraciones de iones metlicos fueron mucho ms altas
en las races, seguido por la paja y los granos. Al aumentar la dosis de
P aplicada al suelo, tambin se incrementaron las concentraciones de
P y metales extrables en el suelo despus de la cosecha. Pese a que
el fertilizante P aport una cantidad considerable de metales, todas las
dosis de P aplicadas disminuyeron de manera eficaz la fitodisponibilidad
de los metales en los suelos irrigados con aguas residuales. Asimismo,
suministrar la mitad de la dosis recomendada de fertilizante P fue la
solucin ms factible para reducir la absorcin de metales del suelo por
las plantas. Estos hallazgos se pueden aplicar de numerosas maneras para
una produccin agrcola ms segura de especies de monocotiledneas
cuando los cultivos se riegan con aguas residuales que contienen metales
pesados.
Palabras clave: aguas residuales municipales, cereal, leguminosa,
absorcin de metales, fertilizante de fosfato
1. Introduccin
180
e industrializacin a gran escala. Indudablemente, esto implic una
mayor demanda de metales y, como consecuencia, condujo a intensas
emisiones antropognicas a nivel ambiental. La contaminacin de
los suelos con metales txicos se ha convertido, particularmente, en
un problema medioambiental y agrcola a nivel mundial, puesto que
repercute en la salud de los cultivos, el ganado y los seres humanos
(Huang y colaboradores, 2012).
Tanto las fuentes naturales (erosin de material parental,
vulcanismo) como las fuentes antropognicas han provocado la
emisin generalizada de metales pesados en el suelo y el agua
(Purushotham y colaboradores, 2013). El uso agrcola de plaguicidas,
herbicidas y fertilizantes, residuos slidos urbanos, lodos residuales,
irrigacin con aguas residuales, quema de combustibles fsiles,
actividades de fundicin/minera, automviles, incineracin de
residuos y eliminacin de residuos son las principales causas
antropognicas de contaminacin de los suelos con metales pesados
(Murtaza y colaboradores, 2011). El cadmio es un elemento qumico
no esencial de particular relevancia como contaminante de la cadena
alimenticia debido a su mayor solubilidad y biodisponibilidad, as
como a su inherente toxicidad elevada, incluso en concentraciones
bajas, tanto para las plantas como para los seres humanos (Sarwar
y colaboradores, 2010). Por otro lado, si bien el Zn y el Cu, en
concentraciones bajas, son micronutrientes esenciales importantes
para las plantas, cuando se encuentran en concentraciones ms altas,
se convierten en contaminantes txicos importantes. A raz de sus
caractersticas qumicas similares, el Cd, el Cu y el Zn interactan en
sistemas suelo-planta y pueden incidir de manera recproca en su
biodisponibilidad (Kim y colaboradores, 2010).
En las plantas, la presencia de metales a niveles txicos altera varios
de los procesos metablicos, bioqumicos y fisiolgicos, incluyendo
fotosntesis y respiracin (Ekmeki y colaboradores, 2008), absorcin
de nutrientes minerales, translocacin y metabolismo (Sarwar y
colaboradores, 2010), elongacin celular y actividad de varias enzimas
(Gopal y Rizvi, 2008). Como consecuencia, las plantas adoptan varias
estrategias para dividir y trasladar distintas proporciones de metales a
diferentes partes (es decir, la raz, el tallo y los granos). Debido que los
cultivos de cereales y leguminosas varan en cuanto a su morfologa,
densidad radicular, estructura gentica y tendencia a la absorcin de
metales, translocacin y acumulacin (Nuruzzaman y colaboradores,
181
2006), es de suma importancia estudiar las diversas respuestas a la
toxicidad de los metales de estas dos grandes clases de cultivos.
El nitrgeno y los fertilizantes de fosfato, adems de aportarles
nutrientes a las plantas y aumentar la produccin de alimentos,
tambin afectan el pH del suelo, la fuerza inica, la carga superficial, la
formacin de complejos, la composicin de la rizsfera y la actividad
microbiana del suelo (Zhang y colaboradores, 2010). Los cambios
en la gestin del suelo y los cultivos de cereales y leguminosas para
obtener altos rendimientos tambin pueden influir inadvertidamente
en la fitodisponibilidad del Cd, el Cu y el Zn y, por ende, ingresar en la
cadena alimenticia (Grant, 2011).
En Pakistn, el fosfato diamnico (DAP) y la urea son los dos
principales fertilizantes que, por lo general, se utilizan para satisfacer
la demanda de P y N de los cultivos. Por tal motivo, su efecto en
el comportamiento, biodisponibilidad y acumulacin de metales en
las especies de cultivos sembrados en suelos contaminados es de
particular importancia para una produccin agrcola segura (McGowen
y colaboradores, 2001). Los cultivos de cereales y leguminosas son
dos fuentes valiosas y extendidas de alimento para los seres humanos
y de pienso y forraje para los animales. Sin embargo, el uso cada
vez ms frecuente de aguas residuales para riego ha provocado la
contaminacin de muchos suelos agrcolas con metales, lo que es
muy peligroso para los cultivos. Por consiguiente, este estudio se
condujo con el fin de evaluar la fitodisponibilidad y la acumulacin
de Cd, Cu y Zn en los cultivos de cereales y leguminosas, como
consecuencia del uso de fertilizante P y el riego con aguas residuales
municipales.
2. Materiales y mtodos
182
2.2 Cultivos
183
Tabla 1: Propiedades fisicoqumicas del suelo utilizado en este estudio
Arena (%) 65
Limo (%) 25
Arcilla (%) 10
Textura Franco-arenoso
pHs 7,65
CEe (dS/m) 1,9
MO (%) 1,2
CaCO3 (%) 0,9
HCO3- (mmolc/L) 1,3
K+ (mmolc/L) 0,38
RAS (mmol/L)1/2 15,70
Cd (mg/kg) 0,42
Zn (mg/kg) 6,66
Cu (mg/kg) 1,57
P (mg/kg) 18
Cd (mg/kg) 5,8
Zn (mg/kg) 8,64
Cu (mg/kg) 69,6
185
Tabla 3: Aporte total de metales (mg/ha) a travs de la enmienda de
fertilizante DAP
Cultivos Tratamientos Cd Zn Cu
(16 mg/kg (313 mg/kg (42,6 mg/kg
DAP) DAP) DAP)
186
Tabla 4: Caractersticas qumicas seleccionadas de las aguas residuales
no tratadas utilizadas para el riego de los cultivos durante este estudio
Cultivos Cd Zn Cu
(0.002 mg/l) (0,033 mg/l) (0,01 mg/l)
187
2.6 Anlisis estadstico
3. Resultados
188
Tabla 6: Efecto de los tratamientos con fertilizantes y las especies de cultivo en la produccin de biomasa (kg/ha)
de los cultivos de cereales y leguminosas
Trata-
miento BKR-02 AS-02 S-02 M-6520 Bital-98 P-2000 NIAB-92 NIAB-06
Granos
N 0P 0 5575121bc 5010146de 235834g 293625cd 207323c 160735f 186329efg 192443def
N 1P 0 509058de 478423e 249157f 301613c 192635d 154148f 175728g 177321fg
N1P0.5 6007182a 5236105cd 263140e 316237b 244513a 175423e 204639bcd 21857ab
N1P1.0 5914133ab 5150218cde 267852de 322162ab 236535a 219240b 207131abc 221140a
N1P1.5 572153ab 520937cd 276415cd 329915a 240535a 207346c 200449cde 2149101ab
Paja
N 0P 0 7382207b 588782c 817623cd 806721d 4385115b 396027c 1985185a 214425a
N 1P 0 7203188b 6113185c 820246bcd 820980bcd 483753a 411966bc 2360163a 2213170a
N1P0.5 847967a 7057120b 828843abc 830414abc 3973242c 345556d 2272183a 231359a
N1P1.0 8372150a 6146202c 833230abc 837050a 3907144c 325547c 2140109a 224971a
N1P1.5 756892b 5954185c 838867a 835270ab 3083157d 312376d 216855a 2296102a
Los valores se expresan como las medias del error estndar de la media (n = 3); los valores de DMS de los granos y la paja de los cultivos son 145 y 201 (trigo); 62 y 53 (maz);
82,7 y 135 (garbanzo) y 104 y 245 (soja verde).
3.2 Concentraciones de metales en las plantas
190
Tabla 7: Efecto de los tratamientos con fertilizantes y las especies de cultivo en la concentracin de Cd (mg/kg) en la raz, la paja y
los granos de los cultivos de cereales y leguminosas
Trata-
miento BKR-02 AS-02 S-02 M-6520 Bital-98 P-2000 NIAB-92 NIAB-06
Granos
N 0P 0 0,0460,003cd 0,0420,003cd 0,1100,006de 0,1100,013a 0,1400,006ab 0,1300,015abc 0,0410,006c 0,0140,025a
N 1P 0 0,0540,003bc 0,0630,003cd 0,1400,015cd 0,1400,023a 0,1300,003ab 0,1500,012ab 0,0730,015bc 0,0500,012c
N1P0.5 0,0560,000b 0,0850,003a 0,1500,009cde 0,1500,011ab 0,1500,012ab 0,1600,026a 0,1430,012a 0,0530,009c
N1P1.0 0,0640,003b 0,0800,006a 0,1400,020cde 0,1400,014ab 0,1500,007ab 0,1200,007abc 0,1330,007a 0,1390,027ab
N1P1.5 0,0350,003d 0,0380,002d 0,0900,009e 0,0900,027bc 0,1000,003c 0,1100,015bc 0,1330,003a 0,1320,006a
191
Paja
N 0P 0 0,1950,009bc 0,1690,010cd 0,2800,006abc 0,2600,016bc 0,2200,006c 0,4000,006b 0,8950,012bc 0,7600,032c
N 1P 0 0,2550,009abc 0,2450,003ab 0,2600,015a 0,2600,013bc 0,2500,003c 0,2600,006b 0,9110,096bc 0,8750,062c
N1P0.5 0,2890,015abc 0,2350,012a 0,2200,009cd 0,3300,010bc 0,1600,012a 0,1800,006a 1,2400,080a 1,1050,058ab
N1P1.0 0,2630,012a 0,2710,018ab 0,2200,020cd 0,2900,037ab 0,1200,007a 0,1200,012a 0,4250,069d 0,4570,068d
N1P1.5 0,2440,020d 0,1570,044abc 0,1910,009d 0,2700,010bc 0,1000,003a 0,1000,012a 0,3200,075d 0,3260,061d
Raz
N 0P 0 0,2470,018def 0,2080,015ef 0,7700,028ab 0,8700,076a 0,6100,074g 0,4200,103fg 0,6080,053c 0,5480,064c
N 1P 0 0,2120,018f 0,2730,005cde 0,5700,007bc 0,8900,151a 0,7200,062ef 0,4500,135de 1,0860,066ab 0,7300,080c
N1P0.5 0,2860,031c 0,2750,017cd 0,5000,012ab 0,7300,073ab 0,4500,044d 0,4100,090c 0,8390,038bc 0,8810,031bc
N1P1.0 0,6310,024a 0,1760,026g 4,4600,018c 0,7000,135abc 0,3900,027bc 0,3900,068ab 1,4060,194bc 0,8040,232c
N1P1.5 0,3790,041b 0,1390,066h 0,4600,005c 0,5500,074bc 0,2500,021a 0,2500,023abc 0,8500,192a 0,5420,065bc
Los valores se expresan como las medias del error estndar de la media (n = 3); los valores de DMS del grano, la paja y la raz son 0,005, 0,02 y 0,03 (trigo); 0,02, 0,05 y 0,07 (maz);
0,02, 0,035 y 0,09 (garbanzo) y 0,009, 0,20 y 0,25 (soja verde).
Tabla 8: Efecto de los tratamientos con fertilizantes y las especies de cultivo en la concentracin de Zn (mg/kg) en la raz, la paja y
los granos de los cultivos de cereales y leguminosas
Trata-
miento BKR-02 AS-02 S-02 M-6520 Bital-98 P-2000 NIAB-92 NIAB-06
Granos
N 0P 0 40,900,59ab 45,100,50e 31,800,79a 27,701,24bc 39,301,18a 35,900,35ab 33,600,74a 32,900,66bcd
N 1P 0 42,000,53a 43,801,03de 34,101,13ab 26,600,76bc 38,100,87a 36,900,98ab 36,600,97abc 34,000,89ab
N1P0.5 39,600,67bc 39,300,47bcd 25,502,09cd 25,301,54cde 36,500,97ab 36,901,00bc 32,101,34bcd 31,400,46b-e
N1P1.0 37,800,47cde 36,800,25cde 23,002,03cde 24,400,45cde 34,301,32bc 34,101,21cd 31,300,88cde 29,401,50ef
N1P1.5 32,200,95e 34,500,38cde 20,302,22e 21,300,46de 29,700,64d 32,400,53d 30,500,32de 26,800,89f
Paja
N 0P 0 24,801,97fg 23,900,89g 28,601,03a 27,100,68bc 21,900,72e 25,501,03de 31,702,41a 26,901,17a
N 1P 0 28,901,30a 25,400,30b 30,800,84ab 25,900,94c 21,300,52e 23,500,45cd 32,601,19a 27,901,37a
N1P0.5 24,200,78bc 20,300,79def 21,400,47de 22,801,09d 24,700,75cd 30,200,45a 32,102,30a 29,501,30a
N1P1.0 22,500,29bcd 15,900,84g 20,300,67de 20,300,67de 25,500,92cd 28,601,00ab 31,501,74a 27,702,49a
N1P1.5 21,100,78bcd 13,700,42ef 19,101,03e 19,200,67e 26,500,65bc 28,500,58ab 33,300,96a 33,301,35a
Raz
N 0P 0 46,301,70ab 39,201,45cd 22,901,01bc 21,600,98c 34,800,99ab 35,102,71a 22,703,17ab 18,800,62ab
N 1P 0 46,301,15ab 41,301,23bcd 25,500,78ab 22,800,49bc 33,201,31ab 30,300,84bc 20,700,92ab 18,401,93ab
N1P0.5 46,902,22ab 49,004,74a 26,300,23a 25,401,14ab 32,000,46ab 27,200,51cde 23,703,02a 17,101,67b
N1P1.0 40,100,92cd 42,400,72bc 24,800,52ab 24,900,95ab 26,801,98cde 24,401,12de 23,202,34ab 19,101,71ab
N1P1.5 35,701,63de 31,901,81e 23,800,47abc 24,601,27ab 27,200,79cd 22,901,32e 22,202,03ab 18,500,95ab
Los valores se expresan como las medias del error estndar de la media (n = 3); los valores de DMS del grano, la paja y la raz son 2,2, 1,6 y 2,1 (trigo); 1,92, 1,45 y 1,72 (maz);
1,34, 1,45 y 1,54 (garbanzo) y 1,52, 1,80 y 1,62 (soja verde).
Tabla 9: Efecto de los tratamientos con fertilizantes y las especies de cultivo en la concentracin de Cu (mg/kg) en la raz, la paja y
los granos de los cultivos de cereales y leguminosas
Trata-
miento BKR-02 AS-02 S-02 M-6520 Bital-98 P-2000 NIAB-92 NIAB-06
Granos
N 0P 0 4,600,10b 4,700,15a 2,460,09a 1,910,09b 5,400,77a 5,100,16a 9,440,19c 5,840,24a
N 1P 0 4,700,23b 5,300,12b 2,390,06a 1,860,07b 5,400,70a 5,100,15a 9,340,35c 5,590,32a
N1P0.5 4,200,09cd 4,400,06bc 2,360,07a 1,680,09bc 4,500,20ab 4,400,16ab 8,500,15c 5,770,51ab
N1P1.0 4,100,12cde 4,000,15cde 1,310,17d 1,540,07cd 3,600,23bc 3,800,18bc 7,830,47c 5,570,22b
N1P1.5 3,800,12de 3,700,09e 1,090,09e 1,330,02d 2,400,62c 2,700,23c 7,280,22c 5,650,26b
Paja
N 0P 0 5,400,23b 5,200,18b 4,630,19a 3,640,50c 4,730,41a 3,520,57a 10,400,15ab 9,960,58abc
N 1P 0 6,400,55ab 5,400,50b 4,280,21abc 3,540,31c 4,230,19a 3,580,10a 9,190,42bc 9,230,88bc
N1P0.5 6,400,18ab 7,100,64a 4,560,17ab 3,700,23c 3,870,54a 3,460,10a 11,540,32a 9,450,90abc
N1P1.0 6,200,38ab 6,030,18ab 4,290,20abc 3,710,20c 3,970,41a 3,340,11a 10,410,43ab 8,970,82bc
N1P1.5 6,100,26ab 5,900,44ab 4,010,20abc 3,750,15bc 4,270,27a 3,220,02a 10,310,35ab 8,030,84c
Raz
N 0P 0 14,100,29ab 10,100,32c 14,080,78a 12,231,09abc 11,301,92ab 12,400,74ab 11,790,09ab 11,930,39ab
N 1P 0 14,800,62a 12,301,16bc 12,230,34bcd 11,830,55abc 11,801,07ab 13,100,90ab 12,590,32a 11,780,70ab
N1P0.5 11,101,45c 11,001,60c 12,710,44ab 12,901,44a-d 10,601,33abc 11,700,23b 11,890,67b 11,221,35ab
N1P1.0 11,000,85c 10,100,62c 10,390,87cd 9,531,27bcd 9,100,45bc 11,200,62ab 10,860,73ab 10,530,66ab
N1P1.5 9,200,32c 9,000,40c 9,200,28d 8,681,52d 9,201,33bc 7,201,16c 10,470,32a 10,310,66ab
Los valores se expresan como las medias del error estndar de la media (n = 3); los valores de DMS del grano, la paja y la raz son 0,15, 0,5 y 1,2 (trigo); 0,22, 0,58 y 1,35 (maz);
0,29, 0,43 y 1,07 (garbanzo) y 1,85, 1,15 y 1,47 (soja verde).
Tabla 10: Efecto de los tratamientos con fertilizantes y las especies de cultivo en la concentracin de P (mg/kg) en la raz, la paja y
los granos de los cultivos de cereales y leguminosas
Trata-
miento BKR-02 AS-02 S-02 M-6520 Bital-98 P-2000 NIAB-92 NIAB-06
Granos
N 0P 0 355417b 348417b 379431e 409183c 389017d 434306f 469113e 458814f
N 1P 0 354836b 343834b 378523e 407421bc 406424c 456633e 485826d 466223e
N1P0.5 390440a 395455a 385347de 422442ab 435139b 486922d 501917a 487812cd
N1P1.0 388136a 382143a 395955cd 431950a 452520a 505322c 503116a 491713bc
N1P1.5 382627a 382587a 396126cd 433023a 456816a 513539c 504508a 494923b
Paja
N 0P 0 8039e 78413e 119825de 136836e 297518c 316316b 358021def 339019f
N 1P 0 77415e 91715d 151841cd 1485111cd 291512c 313684b 350842ef 346032f
N1P0.5 140918a 104317c 162738c 158525c 33369a 335210a 381928b-e 366916c-e
N1P1.0 138016a 98629cd 195536b 192745b 342312a 340830a 403125b 388318bcd
N1P1.5 131060b 99827c 19399a 214933b 342719a 343126a 409513a 390524bc
Raz
N 0P 0 129613d 114111f 125346d 133735bcd 169508g 173743fg 174525f 164623h
N 1P 0 100917g 99314g 130310cd 146737bc 184427ef 188932de 178151e 168038g
N1P0.5 164216a 135513c 1363137bcd 153729b 197009d 214134c 190033c 178119e
N1P1.0 153124b 126824de 148399bc 182553a 214371bc 224819ab 200531b 188521d
N1P1.5 135114c 122818e 178170a 193571a 225830a 219927abc 203715a 189614c
Los valores se expresan como las medias del error estndar de la media (n = 3); los valores de DMS del grano, la paja y la raz son 35,3, 44,3 y 23,7 (trigo); 85, 92 y 175 (maz);
57, 62,2 y 92,5 (garbanzo) y 42, 58 y 315 (soja verde).
3.4 Translocacin de metales
Figura 1:
Efecto de los
tratamientos con
fertilizantes en
la concentracin
de Cd, Zn, Cu y
P extrable con el
mtodo AB-DTPA
y el nivel de pH
despus de la
cosecha
195
4. Discusin
196
Tabla 11: Factores de translocacin de metales (FT) de cuatro especies de cultivo y dos variedades por especie
Trata-
Metal miento BKR-02 AS-02 S-02 M-6520 Bital-98 P-2000 NIAB-92 NIAB-06
198
el suelo, los sitios de sorcin tambin pueden interactuar para reducir
el contenido de Cu en los tejidos, que se cree que ocurre en el sitio
de absorcin, posiblemente, con la precipitacin de Cu en la superficie
radicular (Fageria y colaboradores, 2001).
El tratamiento solo con nitrgeno aument la concentracin de los
metales evaluados en los tejidos (Cd, Cu y Zn) dado que este tratamiento
reduce de manera significativa el pH del suelo (Figura1), e influye en
la composicin de la rizsfera, la actividad microbiana y el crecimiento
radicular (Wangstrand y colaboradores, 2007). Los fertilizantes a base de
amonio (urea, NH4-N) aumentaron la fitodisponibilidad de los metales
ms que los fertilizantes a base de nitrato debido a la reduccin del
pH del suelo. Esta reduccin se debi, posiblemente, a nitrificacin,
absorcin de NH4+ por parte de las plantas y eliminacin de H+ a travs
de las races, lo que caus un aumento de los niveles de iones de
hidrgeno (H+) en el suelo (Avci y Deveci, 2013). Las concentraciones
medias de los metales se incrementaron de la siguiente manera: Cd
(maz > garbanzo > soja verde > trigo); Cu (soja verde > trigo > garbanzo
> maz) y Zn (trigo > garbanzo > soja verde > maz). Debido a que la
soja verde y el maz se cosecharon en verano, las altas concentraciones
de Cd pueden deberse, en parte, a la elevada evapotranspiracin
(Prasad, 2004). Estas diferencias en la acumulacin de metales podran
corresponder a las diferencias morfolgicas y genticas entre las
especies y las variedades (Nuruzzaman y colaboradores, 2006). En
muchas especies de plantas, hubo una mayor formacin de races y
exudacin de un nmero de grupos qumicos, como citrato y malato,
como una forma de aumentar la disponibilidad de P (Jones y Oburger,
2011).
Los granos de trigo, garbanzo, soja verde y maz acumularon,
respectivamente, 4,8, 3,3, 7,7 y 3,76 veces menos de Cd que las races,
y 3,8, 1,3, 7,0 y 1,5 veces menos Cd que la paja. Las concentraciones
ms altas de metales siempre se encontraron en las races de las
plantas, independientemente de la especie. Una serie de factores,
incluidos los anatmicos, bioqumicos y fisiolgicos, puede contribuir a
la acumulacin y la distribucin de los metales en las partes superiores
de las plantas. Dado que los metales estuvieron limitados, sobre
todo, a las races, esto sugiere que el enlace por medio de las cargas
negativas de los tejidos conductores, los sitios pcticos y los grupos
histidilos de las paredes celulares (Hall, 2002) puede ser importante
y que el movimiento ascendente puede estar relacionado con la
199
cintica de saturacin. Algunas protenas de unin a iones metlicos
en las races tambin se consideran responsables de la limitacin (Lux
y colaboradores, 2011).
Al parecer, no existe ninguna poltica nacional vigente sobre el uso
sostenible de las aguas residuales en Pakistn. Se han formulado leyes
y normas sobre el tratamiento y la eliminacin de las aguas residuales
en el pas, pero su implementacin es el verdadero problema a raz
de la falta de recursos y mano de obra calificada. El resultado es que,
si bien existe sobre el papel una capacidad administrativa necesaria
y adecuada, su eficacia, en la prctica, est gravemente amenazada
debido a estas deficiencias. En el sector pblico, es obligatorio
implementar un sistema de evaluacin de impacto ambiental (EIA), pero
no es realizado frecuentemente. Por otro lado, se abrieron laboratorios
ambientales en todas las provincias, pero funcionan con la mnima
cantidad de personal, y los presupuestos son inadecuados, incluso para
sus equipos de rutina y necesidades de sustancias qumicas. De manera
similar, se conformaron tribunales ambientales, pero su capacidad para
tratar los casos informados es extremadamente limitada, dado que se
asign el mnimo personal en solo dos provincias para supervisar los
casos de todo el pas.
5. Conclusin
200
6. Recomendaciones futuras
201
ms investigaciones sobre la seleccin de cultivos conforme a un
sistema de agricultura irrigada con aguas residuales para brindarles
las recomendaciones finales a los agricultores.
5. Hoy en da, es obligatorio el tratamiento de las aguas industriales/
municipales a travs de procesos fsicos, qumicos y biolgicos
para el uso seguro de las aguas residuales, adems de la creacin
de leyes estrictas y la realizacin de campaas de concientizacin
nacionales. Por otra parte, es necesario el desarrollo de capacidades
para llevar a cabo investigaciones relacionadas con el tratamiento,
la gestin y el uso seguro de las aguas residuales. Esto se puede
lograr mediante la organizacin de reuniones con los grupos de
agricultores, incluida la prensa impresa y digital.
7. Agradecimientos
Referencias
Akgiray O. (2005). Explicit solutions of the Manning equation for partially filled circular
pipes. Canadian Journal of Civil Engineering, 32:490499.
Avci H, Deveci T. (2013). Assessment of trace element concentrations in soil and plants
from cropland irrigated with wastewater. Ecotoxicology and Environmental Safety,
98:283291.
202
Ensink J. H. J., Simmons R. W. y van der Hoek W. (2004). Wastewater use in Pakistan:
The cases of Haroonabad and Faisalabad. En Wastewater Use in Irrigated Agriculture:
Confronting the Livelihood and Environmental Realities, editado por Scott, C. A., Faruqui,
N. I. y Raschid, L., 9199. Wallingford:CAB International.
Fageria N. K., Baligar V. C., Jones C. A. (2001). Growth and mineral nutrition of field
crops. CRCPress.
Gopal R., Rizvi A. H. (2008). Excess lead alters growth, metabolism and translocation of
certain nutrients in radish. Chemosphere, 70:15391544.
Grant C., Buckley W., Bailey L., Selles F. (1998). Cadmium accumulation in crops.
Canadian Journal on Plant Science, 78:117.
Guan G., Tu S., Li H., Yang J., Zhang J., Wen S., Yang L. (2013). Phosphorus fertilization
modes affect crop yield, nutrient uptake, and soil biological properties in the rice-wheat
cropping system. Soil Science Society of America Journal, 77:166172.
Hall J. (2002). Cellular mechanisms for heavy metal detoxification and tolerance.
Journal of Experimental Botany, 53:111.
Huang H., Li T., Gupta D., He Z., Yang X-e, Ni B., Li M. (2012). Heavy metal
phytoextraction by Sedum alfredii is affected by continual clipping and phosphorus
fertilization amendment. Journal of Environmental Sciences, 24:376386.
Imtiaz M., Alloway B. J., Memon M. Y., Khan P., Siddiqui S. H., Aslam M., Shah SKH.
(2006). Zinc tolerance in wheat cultivars as affected by varying levels of phosphorus.
Communications in Soil Science and Plant Analysis, 37:16891702.
Kim K. R., Owens G., Naidu R., Kwon S. L. (2010). Influence of plant roots on rhizosphere
soil solution composition of long-term contaminated soils. Geoderma, 155:8692.
Lambert R., Grant C., Sauva S. B. (2007). Cadmium and zinc in soil solution extracts
following the application of phosphate fertilisers. Science of The Total Environment,
378:293305.
Lux A., Martinka M., Vaculk M., White P. J. (2011). Root responses to cadmium in the
rhizosphere: a review. Journal of Experimental Botany, 62:2137.
Mar S. S., Okazaki M., Motobayashi T. (2012). The influence of phosphate fertiliser
application levels and cultivars on cadmium uptake by Komatsuna (Brassica rapa L. var.
perviridis). Soil Science and Plant Nutrition, 58:492502.
203
McGowen S., Basta N., Brown G. (2001). Use of diammonium phosphate to reduce heavy
metal solubility and transport in smelter-contaminated soil. Journal of Environmental
Quality, 30:493500.
Murtaza G., Javed W., Hussain A., Wahid A., Murtaza B. y Owens G. (2015). Metal
uptake via phosphate fertiliser and city sewage in cereal and legume crops in Pakistan.
Environmental Science and Pollution Research International, 22:91369147.
Murtaza G., Javed W., Hussain A., Qadir M. y Aslam M. (2016). Soil applied zinc and
copper suppress cadmium uptake and improve the performance of cereals and legumes.
International Journal of Phytoremediation (aceptado).
Murtaza G., Haynes R. J., Naidu R., Belyaeva O. N., Kim K. R., Lamb D. T. y Bolan N. S.
(2011). Natural attenuation of Zn, Cu, Pb and Cd in three biosolids-amended soils of
contrasting pH measured using rhizon pore water samplers. Water Air Soil Pollution,
221:351363.
Purushotham D., Rashid M., Lone M. A., Rao A. N., Ahmed S., Nagaiah E., Dar F. A. (2013).
Environmental impact assessment of air and heavy metal concentration in groundwater
of maheshwaram watershed, Ranga Reddy district, Andhra Pradesh. Geological Society
of India, 81:385396.
Sarwar N., Malhi S. S., Zia M. H., Naeem A., Bibi S. y Farid G. (2010). Role of mineral
nutrition in minimizing cadmium accumulation by plants. Journal of the Science of Food
and Agriculture, 90:925937.
Siebers N., Godlinski F., Leinweber P. (2014). Bone char as phosphorus fertiliser involved
in cadmium immobilization in lettuce, wheat, and potato cropping. Journal of Plant
Nutrition and Soil Science, 77:7583
Wangstrand H., Eriksson J., born I. (2007). Cadmium concentration in winter wheat as
affected by nitrogen fertilization. European Journal of Agronomy, 26:209214.
Zhang F., Shen J., Zhang J., Zuo Y., Li L., Chen X. (2010). Chapter one rhizosphere
processes and management for improving nutrient use efficiency and crop productivity:
implications for China. Advances in Agronomy, 107:132.
204
SECCIN III:
CUESTIONES RELATIVAS
A LAS POLTICAS Y LA
IMPLEMENTACIN
CASO 11
Ayuda del Gobierno a los agricultores que
utilizan aguas residuales para riego: el caso del
Gobierno sudafricano en Lebowakgomo, provincia
de Limpopo, que apoya a los agricultores que
producen vegetales (Sudfrica)
T. Gomo 1
Resumen
1
T. Gomo
Department of Agriculture & Rural Development, Engineering Services P. Bag X028
Chuenespoort, 0745, Sudfrica; Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
207
que han recibido la asistencia de los departamentos del Gobierno.
Los resultados preliminares indican que la planta de tratamiento de
aguas residuales funciona al 200 % de su capacidad, y no se evala la
calidad del agua que se vierte al ro. Los agricultores no se registraron
para utilizar aguas residuales como lo exige la ley, y la comunidad
desaprueba a los agricultores que aplican estas aguas en sus cultivos.
Existe una legislacin que rige la reutilizacin de las aguas residuales,
pero no se aplica.
Palabras clave: aguas residuales para riego, ayuda del Gobierno,
educacin comunitaria
1. Introduccin
208
2. Ayuda del Gobierno en la reutilizacin de aguas
residuales para la agricultura
209
Tabla 1: Calidad del agua residual que se puede utilizar para riego en Sudfrica
50 m3 500 m3 2,000 m3
Figura 1:
Ubicacin de
Lebowakgomo en
Sudfrica
211
Tabla 2: Lmites especiales y generales para la descarga de aguas residuales
tratadas en un recurso hdrico en Sudfrica
pH 5,5-9,5 5,5-7,5
Conductividad elctrica (mS/m) 70 mS/m por encima 50 mS/m por encima del
del recurso hdrico y ambiente receptor de
hasta un mximo de agua hasta un mximo de
150 mS/m 100 mS/m
Fluoruro (mg/l) 1 1
213
Luego del proceso de lodos activados, el agua residual fluye hacia
el clarificador donde se asientan los slidos, y el lquido circula hacia
el tanque de cloracin. Se agrega cloruro al agua antes de verterla al
ro Chuenes. Por lo general, no se controla la calidad del agua despus
del tratamiento.
Una vez que el agua se vierte al ro, varios agricultores utilizan el agua
para riego ro abajo. Se seleccionaron y entrevistaron tres agricultores
que recibieron ayuda del gobierno a los efectos de este estudio. Estos
agricultores producen vegetales, principalmente, para las comunidades
locales y el pueblo de Lebowakgomo; aunque tienen el objetivo de
abastecer el mercado de la gran ciudad de Polokwane a 50 km.
214
El agricultor ha enfrentado dificultades con la comunidad de
Mamaolo, ya que no quera comprar sus productos porque le generaban
desconfianza. Algunas personas saben que el agua proviene de la planta
de tratamiento de aguas residuales, pero otras rechazan los vegetales
porque se han cometido suicidios en distintas partes de ese tramo del
ro. Algunos pobladores, incluso, han hablado con el agricultor para
advertirle sobre el agua.
Como resultado, el agricultor ha reducido la produccin porque
tiene miedo de la comunidad y, en algunas ocasiones, sus equipos
han sufrido hechos vandlicos. El agricultor tambin ha realizado una
perforacin para suplir las necesidades de agua de riego y usar en
momentos cuando no utiliza el agua del ro debido a los problemas
con la comunidad. En la figura 3 se muestra la parcela Chuenes con
una pequea verdulera en el lugar y parte del ro Chuenes donde el
agricultor extrae el agua mediante un sistema porttil que va por el
suelo.
215
3.2.2 Parcela del proyecto de investigaciones agrcolas Sekonya
216
produccin. Los principales vegetales que se producen son espinacas,
calabazas, pimientos verdes y zanahorias, que se destinan al mercado
de Lebowakgomo.
Los agricultores utilizan los mtodos de riego por aspersin y
surcos con el agua del ro Chuenes. Los agricultores son conscientes
de que se trata de agua residual, pero no estn registrados como
usuarios de agua. La comunidad de Malemang tambin les ha causado
problemas por el uso de las aguas residuales y, en algunas ocasiones,
han decidido comprar vegetales en los grandes supermercados del
pueblo de Lebowakgomo. Las medidas de la comunidad han generado
una merma en la produccin de la parcela. En la figura 5 se muestran
algunos de los vegetales que se cultivan en la parcela Mohla.
4. Conclusin
217
agricultores son conscientes de que deberan registrarse como
usuarios de agua. La planta de tratamiento de aguas residuales no
tiene la capacidad de evaluar la calidad del agua que se vierte en el
ro Chuenes.
Todos los agricultores que se ubican junto al ro Chuenes enfrentan
problemas similares con las comunidades que desaprueban el uso
de aguas residuales en la produccin de alimentos. Es posible que
se necesiten implementar otras medidas para educar a la comunidad
sobre el uso de aguas residuales en la produccin de alimentos.
Referencias
Gomo, T., Senzanje, A., Mudhara M. y Dhavu K. (2014). Assessing the performance of
smallholder irrigation and deriving best management practices in South Africa. Irrigation
and Drainage Systems 63, 419429.
218
CASO 12
Retos en la implementacion de normas para el
reuso de aguas tratadas en riego caso Bolivia
(Bolivia)
Resumen
1. Introduction
1
Juan Carlos Rocha Cuadros
University of San Simon, Cochabamba, Bolivia; Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
219
diferentes agencias de cooperacin han invertido sus recursos en el
establecimiento de una base profesional que maneje el riego desde
una perspectiva tcnica, especialmente en medianos y grandes
proyectos de riego y paralelamente el establecimiento de oficinas de
acompaamiento a la implementacin de proyectos de riego desde el
punto de vista social.
Como parte de esta tarea, se han realizado levantamientos de la
infraestructura de riego construida en Bolivia, a fin de tener una figura
completa acerca del estado de riego, as se tienen varias publicaciones
entre ellas Sistematizacin sobre tratamiento y reso de aguas
residuales.
En el transcurso del trabajo de levantamiento, se pudo notar que
exista otro tipo de riego, aquel que no tena obras de cabecera
especficamente construidas para ese efecto, especialmente en la
zona andina de Bolivia, donde el recurso agua es naturalmente escaso.
Ello llevo a la tarea de tambin identificar aquellas poblaciones que
hacan uso de aguas negras para el riego, sean estas tratadas o no,
habiendo llegado a la conclusin que la mayor parte de las poblaciones
con escasez de agua, hacen uso de aguas negras no tratadas y en
aquellos municipios donde existe una PTAR, la misma no funciona
adecuadamente por falta de mantenimiento y por tanto, la situacin es
idntica a las que riegan con aguas negras no tratadas.
Este panorama, ha llevado a las autoridades encargadas del riego
en Bolivia a intentar plantear una reglamentacin que tenga en cuenta
no solo opciones tcnicas de tratamiento de agua, sino tambin la
sostenibilidad de las medidas a ser tomadas, dada la falta de operacin
y mantenimiento vistas en varias municipalidades.
220
Existen 84 PTAR en los municipios levantados.
De las 84 PTAR, 31 de ellas no funcionan debido a problemas de
operacin y mantenimiento.
De las 53 PTAR restantes, la eficiencia de tratamiento es menos de
50%, lo cual no las hace aptas para riego.
Todos los efluentes se usan en riego de hortalizas.
Estrategias de capacitacin.
Estrategias del Marco Regulatorio.
Estrategias de Financiamiento.
Estrategias de comunicacin.
221
3.1. Estudio de Normativa actual
222
propuestos en esos reglamentos. De cierta manera, los diferentes
sectores, han demostrado que la aplicacin de la Ley de Medio Ambiente
debe ser adecuada para estos sectores en particular y han sealado un
camino que puede tambin ser aplicado por otros sectores.
En el marco de la institucionalidad vigente, se han producido
discusiones acerca de quien est a cargo de que. Los servidores
pblicos que trabajan en el Viceministerio de Medio Ambiente, son
celosos del cumplimiento cuasi estricto de la Ley y son reacios a los
cambios de parmetros en su concentracin y obviamente exigen
estudios que respalden cualquier cambio que se proponga. Sobra
decir, que los parmetros actuales no tenan estudios estrictos ni nada
parecido, lo que significa que la mayora de los cuerpos de agua no
estn clasificados hasta ahora.
Se ha propuesto que las plantas de tratamiento, sean vistas como
obras de cabecera para los sistemas de riego que utilicen estas aguas
para sus fines. Esto puede definir quien se hace cargo del control
ambiental de este tipo de aguas, en este caso correspondera al sector
riego ser la cabeza delegada, ya que la Ley da la responsabilidad de
todo aspecto ambiental al viceministerio de Medio Ambiente y Agua.
La propuesta implica una decisin poltica que debe asumir el sector
riego si se quiere un cambio en la situacin del riego con aguas negras
de origen domstico, ya que los sectores industrial, de hidrocarburos
y minero tienen sus propias reglamentaciones. Es posible adems, que
dependiendo de la calidad de agua influente y el tipo de tratamiento,
las aguas residuales provenientes de estos dos ltimos sectores, puedan
no ser aptas para riego; en cambio las de origen domstico, tienen
calidades que son parecidas en cuanto a su composicin fisicoqumica
y bacteriolgica y por tanto pueden ser reguladas con una norma que
atienda a las aguas tratadas de origen domstico (municipal).
223
En principio se ha tratado de elegir algunos parmetros que sean en
lo posible representativos de la calidad de agua existente, de manera
que puedan ser analizados con equipos porttiles, y que los resultados
puedan estar listos a la brevedad posible.
La caracterstica de que se puedan efectuar con equipos porttiles
responde al hecho de que muchas comunidades, tienen plantas de
tratamiento pero no cuentan con un laboratorio que pueda medir la
eficiencia de tratamiento para poder corregir la operacin en un caso
dado. Pero tambin es posible que ciudades intermedias, ya cuenten
con laboratorios que puedan servir de referencia a los anlisis que se
vaya a tomar en los pueblos ms pequeos.
La discusin de cuantos parmetros se deben tomar en cuenta, ha
llevado mucho tiempo primero, porque se queran mantener parmetros
que a juicio de algunos participantes, no podan ser omitidos ya que
estn incluidos en la Ley de Medio Ambiente. Otros participantes
queran aadir algn estudio, por ejemplo bio indicadores y otros
queran un producto detallado basado en un estudio cientfico y que
indique cual es el lmite de valor ms apropiado para cada parmetro.
Esto ha llevado a sustentar el estudio de parmetros en alguna
norma ya establecida que sirva como gua y que no genere mayor
discusin que no sea sino adaptar la misma a la realidad nacional. As,
se ha decidido sustentar la reglamentacin en la experiencia de la EPA
y la normativa empleada en Mxico.
224
4. Sostenibilidad y generacin de incentivos
225
Nombre de Ubicacin y rea Metodologa de Tratamiento y Costos de Sostenibilidad
la PTAR de influencia eficiencia tratamiento de la PTAR
Patacamaya Cuenta con dos Las dos PTAR comparten metodologa No se tienen datos del costo El municipio se encarga de las
plantas de trata- similar de tratamiento, con: tratamien- de operacin y mantenimien- PTAR y tiene 4 personas traba-
miento. El Muni- to preliminar (rejas y desarenadores), to de las PTAR solo se conoce jando, ademas paga por la elec-
cipio Patacamaya tratamiento primario (tanques Imhoff) que se paga por el consumo tricidad.
se encuentra a 101 tratamiento secundario (filtros biolgi- de electricidad. EMAPA que es la empresa
km. de la ciudad de cos) y tratamiento terciario (lagunas de que da servicio cobra 4 Bs por
La Paz. Los efluen- maduracin). Para caudales similares de el manejo del alcantarillado a
tes de las plantas aprox 1.0 l/s DBO5 entrada 1000 mg/l y cada usuario, pero a pesar que
de tratamiento des- coli fecal de entrada de 3E7 NMP/100 la tarifa deberia tener una parte
cargan al rio se usan ml las eficiencias estn en el orden de para la operacin y manteni-
en agricultura, prin- 82% y 98% para los dos parmetros. miento de las PTAR, esto no se
cipalmente plantas cumple.
forrajeras.
El Alto PTAR construida La planta se encuentra en una fase de No existe un pago diferencia- EPSAS tiene una planificacin
Puchukhollo en 1998, sirve a la ampliacin y actualmente tiene dos se- do para la operacin y man- anual de costos para cada ao.
ciudad de El Alto ries de lagunas, cada una con 6 lagunas tenimiento de la PTAR Pu- Esto comprende energa, per-
provincia Murillo y 3 filtros percoladores. El agua tratada chukhollo, solo se paga por sonal anlisis, mantenimiento,
del Departamento se descarga al Rio Seco. el servicio de agua potable desechos y administracin.
de La Paz. La plan- Toda el agua es usada en riego, es ms, del cual un porcentaje va al Tomando en cuenta la produc-
ta est en fase de los campesinos han perforado el emisa- servicio de alcantarillado. cin de la PTAR que es apro-
ampliacin y la am- rio y usan esas aguas para riego. ximadamente 430 l/s, el costo
pliacin comprende La DBO5 de entrada es 456 mg/l efi- Una encuesta3 determina que involucrado es de 0.22 Bs/m3
principalmente las ciencia de 76.75% a la salida. La de co- se paga de acuerdo al rango ( 0.0315 US$/m3)
adiciones de filtros liformes es 7.3E7 a la entrada eficiencia en m3 de agua consumida al
percoladores y uni- de 99.8%. El Alto es ciudad industrial mes. En promedio se paga
dades de desinfec- por lo que existen otros contaminantes 0.10 US$/m3.
cin. a ser tomados en cuenta.
3
Estudio de Identificacin Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable Ciudad El Alto, Consultora RIMAC, 2013
Nombre de Ubicacin y rea Metodologa de Tratamiento y Costos de Sostenibilidad
la PTAR de influencia eficiencia tratamiento de la PTAR
Alba Rancho La ciudad de Co- La Planta de Tratamiento cuenta con 4 No existe un pago diferen- SEMAPA tiene una planificacin
chabamba, drena lagunas primarias con un rea de 13.7 ciado para la operacin y anual de costos para cada ao.
Cochabamba sus aguas residua- Ha, 8 lagunas secundarias con un rea mantenimiento de la PTAR Esto comprende energa. Per-
les a la planta de de 21.9 Ha., adems con toda una red Alba Rancho, parte del pago sonal anlisis, mantenimiento y
tratamiento ubica- de canales de distribucin como canales de alcantarillado cubre este administracin.
da en la zona de de recoleccin y sus sistemas de medi- rubro y SEMAPA que es el
Alba Rancho, al sur cin de caudales. operador, reporta para el se- Tomando en cuenta la produc-
de la ciudad. gundo trimestre de la gestin cin de la PTAR que es apro-
La Planta de Trata- La eficiencia de remocin en DBO5 es 2013, un costo promedio del ximadamente 463 l/s, el costo
miento de Aguas de 68% para una concentracin de en- servicio por alcantarillado de involucrado es de 0.18 Bs/m3
Residuales de Alba trada de 275 mg/l y en coliformes feca- 4.92 Bs/m3. (0.7 US$/m3). ( 0.026 US$/m3)
Rancho ha entrado les es de 96.33% para una entrada de
en operacin el ao 5.8E7 NMP/100 ml
1986.
Punata PTAR construida el Originalmente esta PTAR tena dos la- No se tienen datos del costo El municipio destina Bs. 45.000
Colque ao 2000 con un gunas anaerobias en paralelo, seguidas de operacin y mantenimien- para el alcantarillado incluyen-
Rancho sistema de lagunas cada una por una laguna facultativa y to de las PTAR. do tres plantas de tratamiento
de estabilizacin. finalmente tres lagunas de maduracin de las cuales una es Colque
Posteriormente en paralelo. Posteriormente a este tren Rancho.
hacia el ao 2007 de tratamiento se aaden humedales
la Universidad in- con fines de investigacin. En esta zona, los regantes in-
terviene instalando tervienen en el mantenimiento
humedales. La evaluacin realizada por la UMSS el de la PTAR, ya que una vez por
Los campesinos ao 2012, reporta eficiencia del orden ao, se encargan de realizar la
tienen organizado de 83% para la DBO5 (concentracin ini- limpieza de los predios de la
un sistema de riego cial de 432 mg/l) y para coliformes feca- PTAR. Son seis comunidades las
con construccin les del orden del 90% (1.4 e6 UFC/100 que aprovechas estas aguas ha-
de canales. Usan ml concentracin de entrada) ciendo un total de 300 personas
estas aguas como que usan las aguas por espacio
barbecho. de 2 horas.
Nombre de Ubicacin y rea Metodologa de Tratamiento y Costos de Sostenibilidad
la PTAR de influencia eficiencia tratamiento de la PTAR
El La Planta de Trata- Esta planta cuenta con facilidades para No existe un pago diferen- ELAPAS tiene una planificacin
Campanario miento de Aguas pretratamiento consistente en rejas, ciado para la operacin y anual de costos para cada ao.
- Sucre Servidas se encuen- desarenadores, medidores de caudal, mantenimiento de la PTAR El Esto comprende energa. Per-
tra ubicada en la tratamiento primario con tanque Imnho- Campanario, parte del pago sonal anlisis, mantenimiento y
comunidad de El ff, secundario con filtros percoladores y de alcantarillado cubre este administracin.
Campanario, perte- lagunas de sedimentacin secundaria y rubro.
neciente al distrito maduracin adems de facilidades para Tomando en cuenta la produc-
dos del Municipio el tratamiento de lodos. La tarifa media por el servicio cin de la PTAR que es apro-
de Yotala, en la re- de agua potable y alcantarilla- ximadamente 132 l/s, el costo
gin nor-oeste del La eficiencia de remocin en DBO5 es do esta alrededor de 4 Bs/m3 involucrado es de 0.62 Bs/m3
departamento de de 76% para una concentracin de en- ( 0.089 US$/m3)
Chuquisaca, a 11 trada de 340 mg/l
Km de la ciudad de
Sucre.
Fuente: Estudio de Tarifas y Subsidios para las PTAR en Bolivia. Documento en revisin, COTRIMEX, 2015
Un ejemplo resumen de los resultados encontrados se puede ver en
el siguiente Cuadro: El ejemplo resumido en el Cuadro anterior, sirve
para demostrar la muy poca importancia se le da al tratamiento de
las aguas servidas. De hecho solo en las ciudades capitales la Entidad
Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA), lleva una
contabilidad de lo que se gasta en una PTAR.
Por tanto la sostenibilidad en las ciudades intermedias y pequeas
est ligada a lo que el municipio quiera invertir pero slo como una
parte del mantenimiento del alcantarillado total. De hecho en la mayor
parte de los casos, no se asignan ni recurso monetario, ni personal, que
atienda de manera exclusiva a una PTAR.
Se han propuesto ideas de cmo realizar la subvencin2 a las
etapas de diseo, construccin y operacin de los sistemas de riego
con aguas tratadas.
En la etapa de diseo la subvencin de 100% y adems de la parte
estrictamente tcnica debe incluirse un fuerte componente social
que permita la difusin de las metas de tratamiento y el uso de las
multibarreras para controlar los riesgos en la cadena de produccin
hasta el consumo de productos regados con aguas residuales tratadas..
En la etapa de construccin se ha recomendado subvencin
hasta del 80%,y el resto del financiamiento vendra en un 15% por
parte del municipio y 5% por parte de los regantes para permitir el
empoderamiento del sistema de riego en su totalidad, es decir PTAR
mas los canales de reparticin de agua de riego. Por supuesto, se debe
asegurar la sostenibilidad tcnica, es decir debe estar claro cmo se va
a controlar la eficiencia de la PTAR, cmo se organizara la operacin
y mantenimiento y adems la asociacin de regantes debe estar ya
capacitada para el manejo de las aguas tratadas.
Para la etapa de operacin y mantenimiento, se han propuesto
incentivos que vayan en caso de las alcaldas o las entidades que
manejan las plantas de tratamiento, a cubrir los costos de operacin
y mantenimiento siempre y cuando se cumplan con las metas de
calidad, operacin y mantenimiento de las PTAR y para los regantes
se han propuesto incentivos en la comercializacin de sus productos
(productos verdes), siempre y cuando ellos cumplan con las guas
multibarrera de manejo de aguas negras tratadas en riego agrcola.
2
Sistematizacin sobre tratamiento y reso de aguas residuales,
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Octubre 2013
229
El inconveniente en este caso, deviene de la disponibilidad
de financiamiento a las subvenciones que se han propuesto. Esta
propuesta tambin requiere de la decisin poltica de las autoridades
para el uso de recursos que cada ao se devuelven al tesoro nacional
debido al incumplimiento de la totalidad del gasto presupuestado de
los municipios. Esta reinversin en los esquemas de riego con agua
tratada, se la realizara en el propio municipio con la ventaja de que las
condiciones de salud y ambientales puedan ser mejoradas mediante
incentivos y no por imposicin regulatoria como ha sido la intervencin
de la Contralora que ha obligado a los municipios al establecimiento
de PTAR en algunas ciudades capitales.
5. Conclusiones
230
Bibliografia
Gua de referencia para el reso de las aguas residuales en riego agrcola, Cisneros M.C,,
Mayo 2013.
Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and graywater, Vol 2, WHO, 2006
Reglamento Ambiental del Sector Industrial y Manufacturero, RASIM, D.S, 26736, Julio
2002
231
CASO 13
Sistema comunitario de gestin de aguas
residuales en zonas periurbanas del valle de
Katmand, Nepal (Nepal)
Resumen
1
Uttam Raj Timilsina
Ingeniero superior de Gestin del Agua, Community Managed Irrigated Agriculture
Sector Project (CMIASP-AF)/Profesor adjunto de Ingeniera Agrcola, Universidad de
Agricultura y Silvicultura, Nepal; Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
232
el uso seguro de las aguas residuales, y se ofrece una evaluacin de
las necesidades de desarrollo de capacidades de las instituciones
pertinentes que se interesan en la gestin y la reutilizacin de las aguas
residuales. Los anlisis expuestos en el caso indican que la gestin de
las aguas residuales en el pas est impulsada por el concepto de que el
agua residual es una "molestia ambiental", ms que un "recurso" que
puede utilizarse de manera segura en la agricultura y otros mbitos. Se
ha demostrado que lo que motiva este concepto es la prevalencia de
enfoques disciplinarios y sectoriales en el desarrollo del sector hdrico.
En el pas, se ha observado que el entorno poltico del sector hdrico,
la legislacin y las disposiciones normativas, en general, favorecen la
promocin del uso seguro de las aguas residuales, a la vez que se
identificaron brechas en los acuerdos institucionales y en el mbito de
las implementaciones. La brecha en el mbito de las implementaciones
se observa en la separacin en el uso de las aguas residuales del
diseo, el desarrollo y la gestin de los sistemas y servicios de aguas
residuales. Sin embargo, la oportunidad est en considerar las aguas
residuales como un recurso y fomentar su uso seguro como una manera
de garantizar y contribuir a la seguridad del agua agrcola a escala
local. Se ha comprobado que el sistema de conocimientos del pas, as
como la investigacin y desarrollo sobre el sistema de aguas residuales,
las prcticas y el uso seguro son extremadamente deficientes.
Palabras clave: aguas residuales, calidad del agua, periurbana,
aplicacin de polticas, comunitario
233
altitud vara de 64 m por encima del nivel del mar a 8848 m en la cumbre
del Monte Everest.
La poblacin total del pas de acuerdo con el censo poblacional del
2011 es de 26,62 millones. La economa de Nepal se basa, en gran parte,
en la agricultura, que contribuye a casi el 40 % del PBI y proporciona
empleo a dos tercios de la poblacin. La superficie cultivada del pas
es de 3 millones de ha, entre ellas, 1766 millones ofrecen la posibilidad
de aplicar riego. En la actualidad, casi 1,33 millones de ha o el 44
% de la superficie cultivada cuenta con una planta de riego de algn
tipo, pero solo el 17 % de dicha superficie puede disponer de agua
para riego durante todo el ao. Desde el punto de vista administrativo,
el pas est dividido en cinco regiones de desarrollo y 75 distritos.
Los distritos se consideran unidades clave para la planificacin del
desarrollo y la prestacin de servicios de apoyo y administracin. La
pobreza es ampliamente generalizada en el pas, donde el 25,4 % de la
poblacin se encuentra por debajo de la lnea de la pobreza de 1 dlar
por persona y por da (NPC, 2010).
234
de la poblacin tiene acceso a este servicio (ICIMOD y colaboradores,
2007). Las industrias tambin generan otra fuente de aguas residuales.
Se calcula que unas 4500 unidades industriales de diferentes tamaos
funcionan en distintas partes del pas. La concentracin de industrias
es grande en el valle de Katmand. Se cree que cerca del 40 % de
las industrias del pas producen cantidades importantes de aguas
residuales. Se cree que la produccin conjunta de aguas residuales
en los tres estados industriales del valle de Katmand, Balaju, Patan y
Bhaktapur, es de 800 m3/da. Las aguas residuales que se generan en
la mayora de las industrias se mezclan con el sistema de alcantarillado
municipal, mientras que los desechos slidos industriales se recogen y
arrojan en pozos o en espacios abiertos.
No se dispone de datos confiables sobre el volumen total de aguas
residuales que se genera en las distintas fuentes y en las zonas urbanas
y rurales del pas. Ante la ausencia de la informacin necesaria, se
calcul el volumen diario de produccin de aguas residuales sobre
la base del consumo diario promedio de agua por persona, que en
las zonas urbanas se considera que es de 75 litros por da y en las
zonas rurales, de 40 litros por da, donde el 85 % de este volumen se
convierte en aguas residuales domsticas (PNUMA, 2001). En la tabla
1 se detalla el volumen de aguas residuales generado y recolectado en
el sistema de gestin de aguas residuales en cinco municipalidades del
valle de Katmand, que son las zonas ms urbanizadas del pas.
235
Tabla 1: Produccin de aguas residuales en las municipalidades del
valle de Katmand
DESCRIPCIN MUNICIPALIDADES
236
Tabla 2: Plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en el valle de Katmand y otras zonas urbanas de Nepal
Dhobighat, Patan (valle de Katmand) 1.er/laguna aerobia 15,4 No funciona Conexiones domiciliarias: 53.900
2.do/laguna anaerobia Alcantarillados: 61.650
3.er/laguna facultativa Canal mixto: 44 km
4.to/laguna aerobia
Kodku, (valle de Katmand) 1.er/laguna aerobia 1,1 En funcionamiento Conexiones domiciliarias: 15.500
2.do/laguna anaerobia parcial Alcantarillados: 20.443
3.er/laguna facultativa Canal mixto: 11 km
4.to/laguna aerobia
Sallaghari, Bhaktapur (valle de Katmand) Laguna de aireado 2,4 No funciona No se dispone de informacin
Estado industrial de Hetauda, Hetauda Laguna de oxidacin 1,1 En funcionamiento Planta de tratamiento de aguas
residuales industriales
Proyecto hidroelctrico Middle Marshyangdi Juncal < 0,026 En funcionamiento Sin tratamiento primario
(humedal artificial) Tamao del juncal: 298 m2
Poblacin cubierta: 870
Monasterio Kopan (valle de Katmand) Juncal < 0,015 En funcionamiento Sin tratamiento primario
(humedal artificial) Tamao del juncal: 150 m2
Poblacin cubierta: 300
Planta de tratamiento de aguas residuales de Juncal 50 m3/da En funcionamiento Planta de tratamiento de aguas
la comunidad de Sunga (valle de Katmand) (humedal artificial) residuales de la comunidad
Tamao del juncal: 150 m2
Poblacin cubierta: 1200
para descentralizar la gestin de las aguas residuales por parte
de las organizaciones de desarrollo involucradas en las cuestiones
ambientales y de salud pblica, como ONU-Hbitat, Organizacin de
Salud Pblica y Medio Ambiente (ENPHO), las municipalidades y los
grupos comunitarios.
Pese a los esfuerzos en las ltimas tres dcadas, los organismos
involucrados en la gestin ambiental y la salud pblica, incluidos los
rganos municipales en el valle de Katmand, no han logrado gestionar
el creciente volumen de aguas residuales. Los problemas se agravan
cada ao en las zonas urbanas debido al incremento en el volumen de
aguas residuales producidas como resultado del crecimiento acelerado
de la poblacin urbana, la escasez de agua potable y la incapacidad
del gobierno y las municipalidades de mejorar la infraestructura
urbana y los servicios, especialmente, la ampliacin de los sistemas
de alcantarillado, as como los desages pluviales y cunetas en las
zonas urbanas. Por ltimo, las aguas residuales se vierten en los ros sin
ningn tipo de tratamiento.
239
4.1. Estudio de caso de Khokana: sistema comunitario de gestin
de las aguas residuales
240
las dems continuaron con la prctica tradicional de defecacin al aire
libre y la gestin de desechos en Saaga y Nauga en la propiedad. Dado
que la prctica de la gestin tradicional de desechos era antihiginica,
las personas eran propensas a sufrir distintos tipos de enfermedades.
La iniciativa de construir letrinas de pozo no prosper porque la
capa fretica en la zona es alta. Las personas teman que las letrinas
se llenaran rpidamente y fuera necesaria la remocin frecuente de
los lodos. Por lo tanto, conectaron los inodoros directamente a los
desages superficiales, que no estaban totalmente cubiertos, y se les
practicaba un mantenimiento deficiente. Esta situacin intensific ms
el problema de la gestin de desechos en la aldea.
En el 2007, Lumanti, una ONG local que trabaja con los asentamientos
informales, y ONU-Hbitat, que se encarga de las cuestiones de
abastecimiento de agua y saneamiento en las ciudades de Asia para la
vida sana, se unieron para ayudar a la comunidad a mejorar la gestin de
los desechos slidos y lquidos en la aldea. El desafo era desarrollar un
sistema para la gestin de desechos slidos y lquidos que se integrara
y se basara en las prcticas tradicionales del pueblo de modo que lo
aceptasen; al mismo tiempo, se les ofrecera una solucin econmica
y sostenible al problema. Dado que casi el 80 % de los hogares tenan
inodoros, que se haban construido con el apoyo del Ministro de Desarrollo
Local y UNICEF, y la eliminacin de las aguas negras de los inodoros
era un problema ante la ausencia de tanques spticos adecuados o de
conexiones a sistemas de alcantarillados apropiados, se decidi crear
un sistema de alcantarillado que conectara los inodoros de cada casa
con un digestor centralizado de biogs. Se pens que la instalacin
del digestor de biogs sera apropiada porque ofrecera no solo una
alternativa para el manejo sanitario de los excrementos humanos y las
aguas grises de los hogares, sino tambin una oportunidad para generar
biogs para uso domstico, adems de recuperar el abono del digestor,
que est listo para usarse en las tierras de cultivo.
Se integr un sistema de tratamiento de juncales (STJ) en el sistema
a fin de tratar y recuperar los efluentes del digestor de biogs y las
aguas residuales generadas por los hogares y utilizarlos en las parcelas
para riego. Mantener una cantidad adecuada de agua en los desechos
que se arrojaran al digestor de biogs era un requisito indispensable
para el funcionamiento adecuado del digestor de biogs, por lo que
se propuso un sistema para desviar el excedente de agua del sistema
de alcantarillado al STJ. De este modo, se cre en la aldea un sistema
241
integrado de una planta de biogs con el STJ, que incluy tres
elementos esenciales que se transformaron en las bases para el xito
del sistema:
242
del sistema est en manos de un grupo de usuarios. La comunidad
local don 325,16 m2 de tierra para el desarrollo de infraestructura,
con un valor de mercado actual de 3.000.000 NPR (38.086 USD). En
la actualidad, cada hogar, cuya letrina est conectada al sistema,
paga una cuota mensual de 30 NPR (0,38 USD) por la eliminacin
de las aguas residuales y negras. Cada uno de los cinco hogares que
se benefician con la planta de biogs paga 200 NPR (2,54 USD) por
mes. Los fondos recaudados se depositan en la cuenta del grupo de
usuarios y se utilizan para pagar el salario de la encargada de la planta
de biogs y del STJ, as como para cubrir los gastos de reparacin y
mantenimiento del sistema. La encargada del sistema es una mujer
de la aldea, quien recibe 1500 NPR (19,04 USD) por mes. Ella es
responsable de la operacin y mantenimiento diario de la planta de
biogs y de recoger todos los da los montones de desechos slidos
de los hogares y verterlos en el digestor.
El desarrollo del sistema de gestin integrado de aguas residuales
ha mejorado enormemente el medio ambiente y saneamiento en
Sano Khokana. Ha contribuido a la dignidad de las personas, ya que la
aldea ahora est declarada como zona donde ya no se defeca al aire
libre. El sistema ha descartado el problema de tener que vaciar los
tanques spticos cuando se llenaban, al menos una vez al ao, lo que
no solo gener un ahorro en los costos, sino tambin redujo la ingrata
tarea inherente al proceso. El sistema tambin se ha planificado para
tratar otros desechos domiciliarios y de cocinas, que se arrojan en la
planta de biogs, lo que ha mejorado la limpieza de la zona de las
viviendas. El gas generado en el digestor de biogs se distribuye en
cinco hogares, cuyas necesidades energticas para cocinar quedan
prcticamente cubiertas con el suministro de gas durante todo el ao.
El abono de buena calidad con alto valor fertilizante, generado gracias
a la planta de biogs, es un beneficio adicional para el pueblo. El
agua tratada que se obtiene del STJ, que abunda en nutrientes, se
almacena en una laguna y luego se recicla para riego. Este elemento
de recuperacin de recursos incorporado en el sistema ha sido un
beneficio adicional para el pueblo. Las aguas residuales que solan
verterse de manera arbitraria antes del desarrollo del sistema ahora
se recuperan para usos productivos. De acuerdo con la evaluacin de
higiene de la aldea realizada por Lumanti en el 2009, se determin
que la incidencia de enfermedades causadas por el saneamiento
deficiente se redujo en casi el 90 %.
243
Existen siete sistemas comunitarios de riego con aguas residuales en
un rea pequea de Khokana donde el tamao de la superficie regada
con cada sistema es apenas de 0,26 a 7,76 ha (tabla 3). La observacin
ms evidente es la casi total dependencia de las aguas residuales para
riego durante la estacin seca cuando no se dispone de otras fuentes
de agua para riego. En la zona de estudio, se comprob que las
aguas residuales en la estacin seca se utilizan para la produccin de
vegetales, que es una fuente importante de ingreso para las personas
de la zona.
Los agricultores tambin consideraron que el alto contenido de
nutrientes de las aguas residuales hace un aporte positivo a la produccin
de cultivos. En un intento por analizar el contenido de nutrientes de
las aguas residuales, el contenido promedio de nitratos fue de 6,95
mg/l, 4,9 mg/l y 3,5 mg/l en Saaga, en el canal de transporte y en las
piscinas de almacenamiento de aguas residuales, respectivamente. De
igual modo, las concentraciones de fsforo y potasa en los tres puntos
fueron de 3 mg/l; 10,7 mg/l y 4,35 mg/l; y 42,9 mg/l; 149 mg/l y 27,7
mg/l, respectivamente. Estos nutrientes, que estn presentes en las
aguas residuales, son necesarios para los cultivos para su crecimiento,
desarrollo y produccin.
244
Tabla 3: Cobertura de riego con aguas residuales en sistemas de gestin de aguas residuales en la comunidad de Khokana
246
Tabla 4: Variacin en la calidad del agua del ro Hanumante empleada para el riego
por parte de los agricultores
1 2 3 4 5 6 7
2 CE uS/cm 126 148 423 454 434 423 392 < 40ms/m
7 TSS mg/l 5 75 65 56 98 31 36
8 SVS mg/l 11 18 50 47 33 27 20
15 Sodio mg/l 8,07 9,23 22,9 26,5 23,8 22,0 19,1 < 70 mg/l
17 Cromo mg/l <0,02 <0,02 0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,1 mg/l
18 Plomo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,2 mg/l
19 Zinc mg/l 0,05 0,09 0,21 0,1 0,05 0,13 0,07 <1,0 mg/l
Nota: Muestras de 7 tramos del curso del ro aguas arriba y aguas abajo NCAN: Norma de calidad del agua de Nepal
(Fuente: Sada 2010)
aguas residuales al alcantarillado. Este cambio en la prctica ha llevado
a la descarga directa de las aguas residuales en los ros y las masas
de agua abiertas, lo que trajo consigo el aumento de las cargas de
contaminacin en el ro y otras masas de agua. Se observ que, en la
actualidad, la prctica de uso de las aguas residuales en la agricultura
est limitada a las generaciones mayores, mientras que los jvenes se
abstienen de manipular este tipo de agua. No obstante, los agricultores
que recurren al mtodo de riego con aguas residuales sienten que,
con el cambio en la prctica de uso de las aguas residuales para fines
agrcolas, se han venido perdiendo nutrientes importantes que se
recuperaban y utilizaban en las tierras de cultivo.
248
aprobaron las Normas Nacionales de Promocin de Saneamiento e
Higiene (2005), donde se destacan los siguientes puntos:
249
as como de gestionar el suministro de agua, el saneamiento, el sector
del transporte y el desarrollo de la infraestructura fsica relacionada en
el pas. El Ministerio cre una Divisin de Saneamiento encargada de
brindar asistencia tcnica a las organizaciones bilaterales y multilaterales
para delinear, supervisar y evaluar los programas de saneamiento,
incluidos los sistemas de alcantarilladlo domiciliarios y pluviales en las
zonas urbanas y rurales, excepto el sistema de desage en las carreteras.
El Departamento de Suministro de Agua y Alcantarillado (DSAA)
bajo la supervisin del MSSA tiene la tarea de planificar y desarrollar
los sistemas de saneamiento y suministro de agua, as como la
infraestructura relacionada en el pas. Las responsabilidades de este
departamento abarcan los centros rurales y urbanos pequeos del pas.
La Empresa de Suministro de Agua de Nepal (ESAN) se constituy
como una empresa semiautnoma responsable del suministro de
agua y el sistema de alcantarillado en los principales centros urbanos
fuera del valle de Katmand. En el valle de Katmand, las tareas de
desarrollo, funcionamiento y gestin de la infraestructura y los servicios
de suministro de agua y sistemas de alcantarillado recaen en la empresa
Kathmandu Upatyaka Khanepani Ltd. (KUKL), una institucin creada a
travs de una asociacin pblico-privada. La Ley de Autonoma Local
(1999) establece las funciones del gobierno, municipalidades y Comits
de Desarrollo de Aldeas (CDA) locales respecto del agua potable, el
riego, el saneamiento y la conservacin del agua. Se espera que el papel
principal de los gobiernos locales sea el desarrollo de las instalaciones
de saneamiento y agua mediante la creacin de programas y planes
locales, as como brindar materiales y apoyo financiero para el desarrollo
de la infraestructura y los servicios por parte de la comunidad local.
250
Tabla 5: Normas de calidad del agua para diferentes usos informados por los
organismos del sector del agua de Nepal
SS (mg/l) - 25 50 -
OD como O2 (mg/l) - 6 3 3
252
investigacin de las polticas sobre la gestin y el uso de las aguas
subterrneas y superficiales.
253
Perspectiva Ambiental del Valle de Katmand preparada por el
Ministerio de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnologa, con el apoyo
del ICIMOD y el PNUMA en el 2007;
optimizacin del diseo y promocin del sistema de gestin
descentralizado de las aguas residuales en Nepal por la ENPHO.
254
gestin y el uso seguro de las aguas residuales en sus compromisos
diarios de prestacin de los servicios. La informacin proporcionada
a continuacin est basada, sobre todo, en esta encuesta, que se
llev a cabo en un tiempo muy breve. El personal de los organismos
gubernamentales identific dos tipos de brechas: 1) brechas en la
internalizacin y el uso seguro de las aguas residuales como uno de los
temas del programa institucional de los organismos y 2) brechas en la
planificacin y la implementacin de los programas.
Las brechas en la internalizacin del uso seguro de las aguas
residuales como uno de los temas habituales del programa de los
organismos se derivan, esencialmente, de la falta de iniciativa por parte
de los organismos del sector del agua de incorporar el uso de las aguas
residuales entre los temas de sus programas de aprovechamiento de
los recursos hdricos. La Estrategia de Recursos Hdricos respaldada
por el Gobierno de Nepal en el 2002 concibe un enfoque integrado
de aprovechamiento de los recursos hdricos, en el cual se identific la
posibilidad de utilizar/reutilizar las aguas residuales como una de las
alternativas para abordar/mejorar la seguridad del agua, al menos en
las reas que afrontan escasez de agua. Asimismo, en lneas generales,
hubo leyes y disposiciones normativas adecuadas para fomentar el uso
seguro de las aguas residuales. Las normas de calidad del agua para el
uso seguro de las aguas residuales en la agricultura, la acuicultura, los
abrevaderos de ganado, la recreacin y el medio ambiente, publicadas
en el Boletn Oficial del Gobierno de Nepal en el 2008, refuerzan el
compromiso nacional con la promocin del uso seguro de las aguas
residuales. Sin embargo, se ha obviado la importancia de traducir
el nfasis de las polticas en programas y planes reales para el uso
seguro de las aguas residuales en la mayora de los organismos de
desarrollo del sector del agua, as como en aquellos preocupados por
las cuestiones ambientales y sanitarias.
En la tabla 6, se presentan las brechas identificadas en la
planificacin y la implementacin de programas por los organismos
pertinentes del sector del agua, segn pone de manifiesto el personal
correspondiente. Si bien el personal de la mayora de los organismos
del sector del agua y de aquellos relacionados con las reas de la
salud y el medio ambiente demostr un alto nivel de relevancia y
manifest la importancia de los conocimientos sobre el uso seguro
de las aguas residuales, tambin destac, invariablemente, un bajo
nivel de nfasis actual en el desarrollo de programas y planes para
255
fomentar el uso seguro de las aguas residuales. Asimismo, todos los
organismos expresaron una gran necesidad de desarrollar capacidades
institucionales, en trminos de desarrollo e incorporacin de recursos
humanos, materiales y tecnolgicos para desempearse mejor en sus
funciones de promocin de los conocimientos y las prcticas respecto
del uso seguro de las aguas residuales.
NE: No existente
256
8. Observaciones finales
257
Se comprob que, en el mbito legislativo, existe el compromiso
de solucionar el problema de la gestin de las aguas residuales en
el pas. Se advirti que las leyes y disposiciones normativas vigentes
son, en general, adecuadas para tratar los problemas de la gestin
de las aguas residuales. Por otro lado, se identificaron las brechas
en la implementacin de las polticas, las leyes y las disposiciones
normativas relacionadas con el uso seguro de las aguas residuales.
Tambin se identificaron las brechas en el desarrollo institucional y
la internalizacin del problema de la gestin de las aguas residuales
como un rea importante de desarrollo en la que pueden intervenir
los organismos del sector del agua.
Durante el anlisis, se not la falta de nfasis en la investigacin y el
desarrollo en el pas para mejorar el estado de los conocimientos,
las prcticas y las soluciones a la gestin de las aguas residuales.
Existe solo una pequea cantidad de organismos y su personal
correspondiente que tienen un nivel limitado de compromiso con
la investigacin y el desarrollo del uso y la gestin de las aguas
residuales. Esto se debe, principalmente, a la falta de atencin
nacional en la promocin del uso de las aguas residuales.
La principal conclusin que se extrae del anlisis es la necesidad
de considerar el uso seguro de las aguas residuales un rea
importante de desarrollo del sector del agua en el pas. Existe una
escasez de agua visible, en especial en las zonas urbanas, que, sin
dudas, se debe a la poca de sequa, la incertidumbre respecto
de los recursos hdricos, el agotamiento de las aguas subterrneas
y la variabilidad climtica. Hay una posibilidad de fomentar
el uso de las aguas residuales como una manera de abordar la
incertidumbre sobre los recursos hdricos y la seguridad hdrica a
nivel local. Teniendo en cuenta la creciente preocupacin sobre la
incertidumbre en la disponibilidad del agua causada por el cambio
climtico en el pas, en especial, sobre el probable agotamiento de
los recursos hdricos debido al cambio climtico, existe una clara
posibilidad de considerar el uso seguro de las aguas residuales
una herramienta importante de preparacin y elaboracin de
estrategias de adaptacin para velar por la posible seguridad
hdrica futura.
258
Referencias
ADB & GON. (2010). Kathmandu Valley Water Supply and Wastewater System
Improvement: Project Feasibility Study Final Report. Manila, Filipinas: Banco Asitico
de Desarrollo (BAD).
Basnyat B. B. (1999). Fertilisers and the Environment in the Context of Nepal: How Big
is the Problem?. Informe presentado en el taller Present Environmental Challenges and
Management of Pesticides, Chemical Fertilizers and Solid Wastes, Katmand, Nepal, 3
y 4 de octubre.
CNP. (2010). Millennium Development Goal Needs Assessment for Nepal. Comisin
Nacional de Planificacin (CNP) y PNUD.
Mool P. K., Bajracharya S. R. Y Joshi S. P. (2001). Glacial Lakes and Glacial Lake Outburst
Flood Events in the Hindu Kush-Himalayan Region. En Global Change and Himalayan
Mountains, editado por Shrestha KL., Lalitpur, Nepal: Instituto de Desarrollo e Innovacin.
259
Sada R. (2010). Processes and Consequences of Degradation of Hanumante River.
Tesis de maestra no publicada, Universidad de Pokhara, Nepal.
Sharma S., Bajracharya R. M., Sitaula B. K. y Merz J. (2005). Water Quality in the Central
Himalaya. Current Science, 89-5:774-786.
PNUD. (2006). Human Development Report- Beyond Scarcity: Power, Poverty and
Global Water Crisis.
UNEP. (2001). Nepal: State of the Environment 2001. Katmand, Nepal: Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Centro Internacional para la
Ordenacin Integrada de las Montaas (ICIMOD).
260
CASO 14
El uso de aguas residuales tratadas en
Mendoza-Argentina (Argentina)
Resumen
1
Carlos Horacio Foresi
Jefe del Departamento Reusos Hdricos
Departamento General de Irrigacin-Espaa y Barcala (CP 5500) Ciudad de Mendoza.
Correo electrnico: [email protected], [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
261
control de su calidad y a la forma en que se aplica, para que no se
produzcan efectos no deseados en los suelos ni en los cultivos. Con
esta prctica, adems, se completa el tratamiento que se lleva a cabo
en las plantas depuradoras de efluentes y se incorporan nutrientes
a los suelos logrando un aprovechamiento econmico que adquiere
importancia en una zona rida. No obstante, para que ste sea ptimo,
se debe contar con las condiciones y conocimientos necesarios para
garantizar tanto la conservacin de la fertilidad del suelo (caractersticas
orgnicas, minerales e hidrogeolgicas) como la obtencin de
productos que respondan a las calidades higinicas y sanitarias
exigibles segn su destino, as como tambin asegurar la preservacin
ambiental, para todo lo cual es necesario que el aprovechamiento
de aguas residuales se realice de modo controlado. Con este fin el
Departamento General de Irrigacin emiti la Res. N 400/03 HTA2,
mediante la cual se ha establecido la reglamentacin a cumplir en
las denominadas reas de Cultivos Restringidos Especiales (ACREs).
Actualmente, un importante porcentaje de los establecimientos
depuradores de la provincia realizan disposicin de los efluentes tratados
en un ACRE. En cuanto a superficie, se cuenta con aproximadamente
7.000 ha que en verano son irrigadas con aguas residuales,
concentrndose principalmente en el oasis norte, en consonancia con
la densidad poblacional. El 85% de esta superficie est regularizada
jurdicamente y es administrada por sus usuarios, con la fiscalizacin
del Departamento General de Irrigacin. Resta como importante tarea
regularizar tambin el reuso invernal, cuyos lineamientos y requisitos
estn establecidos en la Resolucin N 500/06 HTA.
Palabras Clave: reuso agrcola, acre, aguas residuales, irrigacin.
1. Introduccin
2
Resolucin 400/03 del Honorable Tribunal Administrativo Reglamento de Areas de
Cultivos Restringidos Especiales
262
preservacin de todo el recurso hdrico disponible en la provincia
(superficial y subterrneo) contemplando los distintos usos del
mismo: potable, riego, industrial, energa y recreacin. Dentro de
estos aspectos, el reuso de aguas residuales tratadas en agricultura,
ha tomado un carcter ms definido desde la creacin en el ao
2012 del Departamento Reusos Hdricos cuyo objetivo principal es
la regularizacin tcnica y administrativa de las reas de Cultivos
Restringidos Especiales (ACREs). El Departamento General de Irrigacin
es un Organismo extrapoder que tiene autarqua financiera, es decir
independencia en el manejo de sus propios recursos, sin depender
econmicamente ni de partidas presupuestarias que otorgue la H.
Legislatura, ni de ejecuciones de las mismas que disponga el Poder
Ejecutivo. Tambin tiene autonoma administrativa. El Departamento
General de Irrigacin es un organismo pblico descentralizado, que
administra el recurso hdrico en la provincia de Mendoza, reglamentando
y fiscalizando su uso. Tiene autarqua institucional, presupuestaria y
jerarqua constitucional. Su funcin principal es la de administracin
general de las aguas pblicas y son de su competencia todos los asuntos
referidos al recurso hdrico, lo mismo que la preservacin, distribucin
y regulacin de las aguas en sus cauces naturales y artificiales.
Esta institucin tiene sus races en distintas formas que las
organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, le fueron
confiriendo desde la poca de la colonia. El nacimiento del
Departamento General de Irrigacin, tal como hoy se lo conoce,
comienza en 1884 con la sancin de la Ley General de Aguas, al
establecer: La administracin del agua y en general el cumplimiento
de la presente ley, estar bajo la direccin del Departamento General
de Aguas. Diez aos despus, en 1894, la Constitucin de la provincia
de Mendoza denomina al Departamento General de Aguas como
Departamento General de Irrigacin, nombre que se mantiene hasta
el presente.
La caracterstica que resalta en la gestin del agua en Mendoza
es que se realiza en forma conjunta con las organizaciones de
usuarios llamadas Inspecciones de Cauces3 que si bien guardan una
3
Inspecciones de Cauces: son personas de derecho pblico sin fines de lucro, que
gozan de autarqua y plena capacidad para actuar en los mbitos del Derecho Pblico y
Privado. Eligen sus autoridades, elaboran sus presupuestos, conforme con lo dispuesto
por el artculo 187 de la Constitucin Provincial. Se constituyen de pleno derecho por
263
dependencia funcional con el Departamento General de Irrigacin se
rigen por una ley especfica (ley 6405)4.
Ya se ha dicho que la agricultura en zonas ridas y semiridas, como
la provincia de Mendoza, depende casi absolutamente del riego. La
demanda de agua para uso en irrigacin representa un porcentaje
que supera el 80% de la necesidad total de agua. Asimismo, el
constante crecimiento poblacional implica tambin un incremento en
el requerimiento hdrico que se suma a la presin sobre la adecuada
distribucin del recurso. Esta realidad hace indispensable mejorar la
eficiencia en su utilizacin, ms aun teniendo en cuenta la disminucin
en las precipitaciones nveas de los ltimos aos.
Una de las alternativas disponibles para aliviar esta tensin es la
reutilizacin de los efluentes urbanos tratados en agricultura. En nuestra
provincia, si bien esta prctica se viene desarrollando desde hace ms
de cincuenta aos, se ha reglamentado a partir de 2003.
En el presente trabajo se desarrolla una descripcin y anlisis de la
situacin provincial del reuso agrcola a efectos de servir de base en
la toma de decisiones por parte de los diversos actores involucrados.
todos los usuarios titulares de derecho de uso de aguas pblicas, cuya dotacin se
suministre a travs de un mismo cauce o de un sistema de cauces especficamente
determinado. Sus atribuciones y funcionamiento se rigen por la ley 6.405 y dems leyes
que rigen en la materia. La administracin, uso, control, conservacin, mantenimiento
y preservacin de los canales, hijuelas y desages de riego de la Provincia as como de
las aguas que son conducidas por los mismos, estarn a cargo de las Inspecciones de
Cauces, con sujecin a lo dispuesto en el Captulo nico Seccin Sexta-Departamento
General de Irrigacin, de la Constitucin Provincial.
4
Ley 6.405: decretada por la Honorable Legislatura de Mendoza el 18 de julio de 1996.
264
de la ciudad. A dicho campo se lo comenz a llamar Campo Espejo,
seguramente, por el brillo que reflejaban desde lejos aquellas tierras
donde se derramaban los efluentes. Al poco tiempo, agricultores
establecidos en las proximidades construyeron cauces precarios para
derivar esos lquidos y regar cultivos. Muchos aos pasaron para que
se construyera una planta de tratamiento primario (1976), siendo en
ese entonces la Empresa que provea el servicio de agua potable y
cloacas Obras Sanitarias de la Nacin (OSN). Esa planta, ms tarde,
fue remodelada y ampliada pero no alcanz para revertir el riesgo que
implicaba utilizar los lquidos residuales para riego con ese nivel de
tratamiento. En 1994 se licit una nueva planta y se adjudic la misma
a una Unin Transitoria de Empresas privadas (UTE)5 que realiz las
obras. El proyecto de construir lagunas de estabilizacin cumplira
con los estndares de la OMS para un tratamiento secundario. La
construccin de doce series de tres lagunas cada una se llev a cabo
considerando como contraprestacin la concesin del tratamiento
de los lquidos por parte de la UTE por un perodo de 20 aos. Hoy
se estn reconsiderando las condiciones ya que los trminos estn
vencidos. Se estableci aguas abajo un ACRE que hoy alcanza una
superficie de 3.000 hectreas.
5
UTE: Las UTE son una forma de colaboracin empresarial para acometer proyectos
obras o servicios de volmenes importantes para una sola empresa.
265
que se ha registrado en la zona, con prsperas propiedades rurales
altamente tecnificadas que dan trabajo a cientos de personas en las
3.500 hectreas que constituyen el ACRE.
3.1. La demanda
6
Ley de Aguas de Mendoza, vigente desde el ao 1.884
266
stas tambin tienen injerencia en la gestin tcnica y administrativa de
las ACREs que se riegan con aguas residuales; a sus funciones especficas
se le agregan algunos aspectos que se encuentran reglamentados en la
Resolucin 400/03 y que hacen a cuestiones operativas.
Este acierto ha tenido y tiene un gran peso en la sustentabilidad de las
ACREs al existir un marco normativo slido, por un lado, y una continuidad
de ms de un siglo en la prctica y en el ejercicio de las funciones.
Las Inspecciones de Cauces tienen tres pilares bsicos que apuntalan
su continuidad:
267
la exhibicin de libros y documentos que estime necesaria; solicitar
informes y disponer investigaciones de oficio o a peticin de parte;
verificar el cumplimiento de los recaudos exigidos para designar
autoridades; designar veedores de las Asambleas Generales
de Usuarios; intervenir administrativamente la Inspeccin o la
Asociacin, (de oficio o a peticin de los Usuarios, cuando existan
causas graves que as lo justifiquen) y de la Superintendencia
(vigilar el cumplimiento de las atribuciones, deberes y funciones
asignadas a las Inspecciones y Asociaciones, cuidando de no
entorpecer la regularidad de sus respectivas administraciones por
las autoridades legtimamente constituidas.
268
del agua y la eficiencia y control en la aplicacin de la misma. En el
caso de Mendoza, el tratamiento de las aguas cloacales es realizado
por una empresa descentralizada del gobierno, AySAM7, y la gestin
del riego es efectuada por otro Organismo, el Departamento General
de Irrigacin, quien a travs de las correspondientes Inspecciones de
Cauces opera el sistema de riego. La relacin entre las dos Entidades,
valga sto como crtica, no siempre ha sido suficientemente coordinada
ni tampoco ha existido un criterio consensuado en la asignacin de
fondos para la realizacin de obras. Como consecuencia, hoy existen
falencias en el mantenimiento de las instalaciones y por otro lado se
dificulta la planificacin ante ampliaciones futuras por el constante
crecimiento de la poblacin.
7
Ley de Aguas de Mendoza, vigente desde el ao 1.884
269
Cuadro N 1: Caudales disponibles de agua cloacal tratada en la provincia
de Mendoza y superficies factibles de riego
Caudal 5 m3/s
270
4.1 Que es un ACRE?:
271
produccin. La calidad de los suelos se ha monitoreado en varias
oprtunidades sirviendo como base para determinados estudios, pero
no como una tarea sistemtica que lleve adelante el Departamento
de Irrigacin. En los ACREs existe una red de freatmetros construdos
en lugares estratgicos que permiten evaluar el nivel fretico del
agua en los suelos y esta evaluacin si es realizada metdicamente.
Prohibe que las aguas de reuso sean derramadas o conducidas
fuera del ACRE, tendiendo a lo que se denomina vuelco cero8.
Este aspecto se trata con mayor profundidad en el punto siguiente.
El reuso se ha dado en Mendoza naturalmente, por el inters que
tienen los usuarios en reemplazar agua subterrnea, que es mas
cara, por el agua cloacal. Ademas como las Acre`s generalmente
estn situadas en zonas que no tienen derechos de riego, en
algunos casos el agua cloacal tratada es la nica fuente disponible
para cultivar. No hay por lo tanto necesidad de promocionar desde
el Estado el reuso.
Se enmarca en los principios de uso de aguas pblicas: onerosidad,
uso eficiente, mejora de la calidad, etc.
8
Vuelco Cero: establecido en un convenio firmado entre el Departamento General de
Irrigacin y Obras Sanitarias Mendoza S.A. en el ao 2000, llamado Convenio Marco
para la Implementacin de la Poltica de Vuelco Cero y la Conformacin de reas de
Cultivos Restringidos Especiales (A.C.R.E.), con la finalidad de reordenar el reuso de
efluentes mediante la implementacin de tal poltica, y ampliar as la superficie cultivada
en la provincia. La poltica de vuelco cero implica la prohibicin de que el efluente o su
sobrante luego del riego, se derrame fuera de los limites del A.C.R.E. Esta situacin no
se cumple cabalmente al producirse sobrantes por la disminucin de las necesidades
hdricas de los cultivos en invierno.
272
medias estn por encima de los 25 C, registrndose mximas que
superan los 37C.
El invierno es fro y seco, con temperaturas medias por debajo de
los 8 C, mnimas por debajo de 0C, heladas nocturnas ocasionales
y escasas precipitaciones. La cada de nieve y aguanieve son poco
comunes, suelen darse una vez por ao, aunque con poca intensidad
en las zonas ms altas de la ciudad.
La evapotranspiracin de los cultivos oscila en pleno verano desde
4,5 a 7 mm/da conforme a factores como altitud, latitud, etc. En
invierno la evapotranspiracin baja sensiblemente, 3 a 4 veces los
valores del verano.
La Resolucin N 500/06 del HTA instituye los llamados ACREs de
Inviernoque bsicamente tienden a lograr el vuelco cero. Esta norma
permite el otorgamiento de nuevos permisos para que el agua residual
sea utilizada durante un perodo de seis meses (desde abril a octubre
de cada ao) y el canon o pago por su uso se reduce al 50% del que se
abona por todo el ao. De esta forma se han otorgado ms de 1.100
hectreas en el ACRE Paramillo y unas 200 en el ACRE Campo Espejo.
273
En el caso de las ACREs las obras se pueden hacer por administracin,
con fondos de la Inspeccin si son obras chicas; otra posibilidad, ante
obras medianas es que las hagan las Subdelegaciones de Aguas y
luego reembolsan los regantes. Ante obras mayores la Provincia licita y
financia las obras con fondos nacionales o internacionales y tambien son
reembolsadas por los usuarios con aos de gracias y plazos mas largos
En lo que respecta a la calidad del agua residual que se recibe para el
riego en las ACREs, en general, se encuentra dentro de los parmetros
exigibles para un tratamiento secundario. No obstante, por falta de
inversin en algunos establecimientos de la Empresa que se ocupa del
agua potable y saneamiento en Mendoza, AySAM SA, y tambin en
el caso de plantas operadas por municipios, no se alcanza la calidad
requerida (caso Algarrobal, Tupungato). El costo de tratamiento de
las aguas cloacales lo pagan los usuarios del agua potable, vale decir
las ciudades. El Departamento General de Irrigacin le vende el agua
cruda a AySAM (Agua y Saneamiento Mendoza) u otros operadores que
realizan el servicio de agua y cloacas. Esas Empresas entregan el agua
tratada en forma gratuita nuevamente al DG de Irrigacin que constituye
las ACRE y que les cobra a los usuarios un canon de riego. En realidad el
DG de Irrigacin les soluciona un problema a estos operadores ya que
tiene los elementos administrativos y tcnicos para ocuparse mejor de la
disposicin final de los lquidos.
6. Conclusiones
9
La Resolucin N 293/12 crea el Departamento Reusos Hdricos dentro del organigrama,
poniendo nfasis en funciones especficas entre las que se cuentan determinar reas
factibles para el reuso, monitoreo de los efluentes en sus parmetros fsicos, qumicos y
biolgicos, control de cultivos, proyectos de obras en las ACREs, etc.
274
del Honorable Tribunal Administrativo); las organizaciones de usuarios
(Inspecciones de Cauces) consolidadas a travs del tiempo, con capacidad
tcnica y operativa para gestionar las reas de reuso; la prctica de los
agricultores que por dcadas han utilizado las aguas cloacales tratadas
y tienen conciencia de sus riesgos y los cuidados necesarios para su
manejo. Como resultado de tantos aos en los cuales los agricultores
han regado con aguas cloacales tratadas existe una experiencia en su
manejo. A ello se suman las recomendaciones oficiales sobre el tema
efectuadas por el DG de Irrigacin y otros organismos vinculados.
De todas maneras se han previsto asambleas en las cuales se pueda
instruir a los ususarios con mayor profundidad sobre las enfermedades
de transmisin hdrica y los cuidados a tener en cuenta.; el tratamiento
de los lquidos con resultados admisibles, dentro de los valores que se
exigen en la reglamentacin y la normativa existente que, a pesar de
presentar algunas falencias, permite desenvolverse en un marco legal y
administrativo definido. En Mendoza el agua no se cobra por volumen; se
cobra por superficie y el coeficiente que se le entrega a las propiedades
vara de acuerdo a la disponibilidad fundamentalmente de nieve cada
en la cordillera de Los Andes cada ao. En todos los casos, ya sea agua
limpia o aguas tratadas, lo que cobran las Inspecciones es lo que les
corresponde por el servicio que prestan para que el agua llegue a los
agricultores, costo de sueldo del Inspector, tomeros (estos distribuyen el
agua en cada toma o compuerta), trabajo de mquinas, mantenimiento
de cauces, etc.
Si bien hay que reconocer que se han dado pasos importantes en
pos del ordenamiento tcnico y administrativo de las ACREs como
el empadronamiento de los usuarios, la gestin de cobro para el uso
del agua, el control de los cultivos permitidos, la organizacin de
cuadros de turnado para el riego, etc., se puede y se debe seguir
avanzando para perfeccionar este singular sistema productivo que se
deriva del reuso de aguas residuales, valorizadas de tal forma, que
hoy compiten con otras fuentes tradicionales de agua.
En este contexto, se sugieren algunas acciones de cuya
implementacin pueden lograrse mayores avances en los sistemas
integrados de tratamiento y reuso.
Planificacin y coordinacin. Hoy, prcticamente no existe ni
planificacin ni coordinacin; en Mendoza opera una Empresa que
se ocupa del agua potable y el saneamiento (AySAM SA), existen
otros operadores del servicio cloacal como Municipios, Cooperativas,
275
Uniones Vecinales, etc., interviene un Ente Regulador (E.P.A.S.)10 y
un organismo como el Departamento General de Irrigacin que
administra toda el agua.
Reformulacin de la Comisin de Seguimiento de ACREs 11.
Revisin de la normativa actual que presenta algunas inconsistencias,
superposiciones y omisiones.
Investigacin sobre calidad de la produccin y salud, con
participacin de las universidades locales
Capacitacin de los agricultores
Construccin de obras, tanto en los establecimientos depuradores
como en las ACREs.
Participacin activa de otros Organismos vinculados al reuso.
Si se logran los objetivos propuestos, el reuso agrcola en Mendoza
pasar a tener una importancia estratgica relevante para incrementar
la eficiencia en el aprovechamiento del recurso hdrico, mitigando las
consecuencias del cambio climtico.
Tambin proporcionar una mejora en la garanta hdrica ya
que las aguas cloacales tratadas se generan todo el ao y con un
caudal prcticamente constante. Adems de la cantidad, con ACREs
correctamente manejados y controlados se garantiza el uso seguro
desde el punto de vista sanitario.
Por ltimo favorecer el desarrollo socioeconmico ya que la
reutilizacin de efluentes cloacales tratados incrementa el oasis
cultivado y genera nuevas posibilidades de trabajo.
10
Ente Provincial del Agua y Saneamiento
11
Esta Comisin integrada por representantes de las Entidades que intervienen en el
reuso efecta el seguimiento de las ACRE y propone acciones para su mejor desempeo;
hasta el presente no se ha logrado implementar correctamente.
276
8. Bibliografa
277
CASO 15
Proyecto Varamin: un caso exitoso de reutilizacin
de aguas residuales en Irn (Irn)
Resumen
1
Mohammad Javad Monem
Profesor adjunto, Universidad Tarbiat Medares, Tehern, Irn
Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
278
para las investigaciones. Irn es un pas donde el agua es escaza, la
urbanizacin se extiende y la poblacin crece, por lo tanto, el pas
planifica reutilizar ms aguas residuales en la agricultura. El proyecto
de riego Varamin es un magnfico ejemplo de dicho plan. El primer
sistema de reutilizacin de aguas residuales se estableci en 1988.
Debido al empeoramiento de la situacin en lo relativo a la escasez
de agua, se puso en marcha un plan de desarrollo para aumentar la
capacidad de reutilizacin de las aguas residuales que se terminar
con la colaboracin del sector privado. En la actualidad, se utilizan 120
millones de m3 de aguas residuales en la red de riego Varamin, que se
incrementarn hasta llegar a los 280 millones de m3 tras la conclusin
del plan de desarrollo.
Palabras clave: aguas residuales, riego, riesgos para la salud, eficacia
en el uso del agua, sector privado
1. Antecedentes
279
de aguas residuales, este tipo de agua no se considera una fuente
importante cuando se planifican los recursos hdricos. Los limitados
recursos hdricos, el incremento en el volumen de produccin de
aguas residuales y una mayor concientizacin sobre el tema han
atrado la atencin de los grupos de inters del agua a fin de que el
agua residual se utilice con prudencia. En los pases desarrollados, la
reutilizacin de las aguas residuales tratadas se realiza en conformidad
con las normas ambientales. El objetivo principal de esta legislacin
es proteger la salud humana, preservar el medio ambiente y evitar
la contaminacin del suelo y el agua. Sin embargo, en los pases en
desarrollo, adems de las aguas residuales tratadas, tambin se utilizan
las aguas residuales crudas para la produccin agrcola. En los pases
en desarrollo no se dispone de planes y estrategias adecuadas, ni de
instrucciones especficas sobre el uso de las aguas residuales, lo que,
como consecuencia, incrementa los riesgos ambientales y para la salud,
as como la contaminacin del agua y el suelo.
280
humana son cuestiones importantes para la salud humana, por lo que
se deben tener en cuenta. Cuando se reutilizan las aguas residuales,
adems de los productos qumicos, tambin se debe considerar
la transmisin de agentes infecciosos, como bacterias, parsitos
(protozoos y lombrices) y virus.
El impacto de las aguas residuales en la calidad del suelo en las zonas
ridas, con temperaturas altas, humedad baja y evaporacin elevada
es de particular importancia. Las propiedades fsicas y mecnicas del
suelo, como la resistencia, la porosidad, la estructura y la conductividad
hidrulica, son sensibles al intercambio inico. Una preocupacin
importante en el uso de las aguas residuales tratadas para regar cultivos
es la presencia de compuestos peligrosos en concentraciones elevadas,
como varios materiales excepcionales y sostenibles, composiciones
orgnicas y complejas, y microcontaminantes, en el agua de riego.
La reutilizacin de las aguas residuales puede generar los siguientes
efectos positivos y negativos: Reducir la presin que se ejerce en
los recursos hdricos, bajar el costo del agua agrcola, disminuir los
costos de fertilizantes, incrementar la produccin agrcola, mermar la
contaminacin ambiental y permitir el acceso a fuentes ms econmicas
de agua para consumo humano y saneamiento.
Los efectos secundarios ambientales de reutilizar aguas residuales
incluyen: desequilibrio entre la oferta de aguas residuales y la demanda
agrcola, que puede daar el medio ambiente al verter el agua residual que
no se utilice en la naturaleza, mayor riesgo de algunas sustancias txicas
y nocivas, y efectos adversos sociales y psicolgicos de la reutilizacin de
las aguas residuales para la produccin de cultivos agrcolas.
3. Control
281
englobar a todos los procesos e instalaciones, a saber: tratamiento de
las instalaciones de la planta, sistemas de transmisin y distribucin,
aguas superficiales y subterrneas, suelo, plantas y el estado de salud
de los trabajadores, los agricultores y el pblico de acuerdo con las
normas aceptables en su totalidad.
Figura 1: Ubicacin de la planicie de Varamin y el canal de Tehern (Tehran Regional Water Company, 2012)
282
La red Varamin consta de 82 km de canales principales y secundarios,
y 384 km de canales distributarios (figura 2). Las necesidades hdricas
anuales totales de la red de riego Varamin son de unos 600 millones
de m3, que supuestamente deban ser cubiertas por la presa Lar en el
ro Jajroo y aguas subterrneas. Debido a la expansin de la ciudad
capital y al incremento de las necesidades hdricas domsticas, una
parte del embalse Lar se cedi a Tehern, que desde un principio deba
sustituirse por las aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento
del sur de Tehern.
Las zonas agrcolas al sur de Tehern estn ubicadas cerca del
mercado de consumidores ms grande de productos agrcolas. Esto
ayuda a los agricultores a producir cultivos ms rentables (vegetales).
La planicie de Varamin es uno de los principales centros de produccin
de vegetales.
Una cantidad importante de tierra donde se cultivan vegetales se riega
directamente con aguas residuales. El mtodo que ms se utiliza para
regar los vegetales es el riego por inundacin, y el agua entra en contacto
directo con las plantas y, en algunos casos, se sumerge toda la planta.
Figura 2: Planta de tratamiento del sur de Tehern, canal de Tehern, red de riego Varamin
(Yekom Consulting Engineering, 2007)
283
Debido a la presencia de productos qumicos y varios agentes
microbianos en las aguas residuales, es muy probable que se produzca
el ingreso de elementos perjudiciales en los tejidos de las plantas y de
microbios transmitidos por el producto. Dado que, en muchos casos,
los vegetales se lavan solo con agua, no se desinfectan, y se consumen
crudos, los riesgos potenciales para la salud pblica son altos.
Uno de los componentes ms importante del diseo de la red
de riego Varamin es el canal de Tehern que tiene una longitud de
36 km, y una capacidad segn diseo de 8 m3/s (vase la figura 3)
(Yekom Consulting Engineering, 2007). El canal se construy con el
objetivo de suministrar 200 millones de m3 por ao de aguas residuales
tratadas provenientes de la planta de tratamiento del sur de Tehern,
50 millones de m3 se destinaran a la recarga artificial de las aguas
subterrneas y 150 millones de m3, a la agricultura. Por lo tanto, entre
el 25 y el 30 % de las necesidades hdricas, segn el proyecto, deban
cubrirse mediante el reciclado de aguas residuales.
284
Debido a la falta de un sistema de recoleccin de aguas residuales
en Tehern y a un retraso en la conclusin de la planta de tratamiento
del sur, no se alcanz el objetivo propuesto en el diseo. Por
consiguiente, el consumo de agua subterrnea se increment de
manera significativa y la capa fretica disminuy por debajo del lmite
permisible en la planicie de Varamin y ha alcanzado el lmite crtico.
De acuerdo con los ltimos estudios, el nivel promedio anual de aguas
subterrneas decay en la planicie de Varamin, en una superficie de
1112 ha, ha llegado a 1,47 m, y la merma anual de la reserva de aguas
subterrneas es de 49 millones de m3. El canal Afsarieh de 10 km de
longitud y una capacidad de 4 m3/s se construy para transportar las
aguas residuales del este de Tehern a la planicie de Varamin. El canal
de Tehern atraviesa unos 4 km de zonas residenciales. Por cuestiones
ambientales, sociales, sanitarias y de seguridad, esta parte del canal
se construy como un cajn de hormign. En la figura 4 se muestra el
punto de divisin de la red de riego Varamin.
285
Figura 5: Canal de Tehern atravesando una zona residencial (Tehran Sewerage Company, 2012)
5. Plan de desarrollo
286
planta de tratamiento de aguas del sur de Tehern hasta la planicie
de Varamin. Esta tubera, que se extender junto al canal de Tehern,
se conectar con el punto de vertido de efluentes de la planta de
tratamiento de aguas residuales del sur en Shahre Rey y continuar su
recorrido hasta Varamin. La longitud total de la tubera ser de 36 km.
Al implementar este proyecto, se transportarn 9 m3/s complementarios
de aguas residuales a las planicies de Varamin, Pakdasht y Shahre Rey. El
caudal mximo de efluentes de la planta ser de 13 m3/s, de los cuales
4 m3/s, actualmente, se transportan a la planicie de Varamin por el canal
de Tehern existente. Este sistema transportar un volumen anual de 280
millones de m3 de aguas residuales de la planta de tratamiento del sur
a dichas planicies, que se utilizarn para el riego agrcola (230 millones
de m3) y la recarga artificial de las aguas subterrneas (50 millones de
m3). El sistema tendr una toma en el punto de salida de la planta de
tratamiento de aguas residuales y una tubera de plstico reforzado con
fibra de vidrio (3 m de dimetro por 36 km de longitud), que se extender
a lo largo del presente canal de Tehern. La profundidad de la zanja ser
entre 5 y 7 metros. La regulacin de las fluctuaciones del agua residual
durante las 24 horas se realizar mediante tres piletas al final de la lnea
con una capacidad total de 120 mil m3.
287
7. Conclusin
Referencias
California State Water Resources Control Board, 2990, Department of Land, Air and
Water Resources. (1985). Irrigation with Reclaimed Municipal Wastewater: A Guidance
Manual. G. Stuart Pettygrove y Takashi Asano (Eds.) Davis, California: Lewis Publishers,
Inc.
Tehran Regional Water Company. (2012). Pipeline from Tehran wastewater treatment
plant to Varamin plain. Folleto del proyecto.
288
Yekom Consulting Engineering. (2007). Plan de desarrollo del uso de agua salina, salobre
e inusual en cuencas hidrogrficas del pas (en persa). Informe N. 6, Estrategias y
polticas adecuadas para el uso del agua salina, salobre e inusual.
289
CASO 16
Comit de certificacin de riego con aguas
residuales tratadas en Mxico (Mxico)
Resumen
1
Carlos Antonio Paills Bouchez
Fideicomiso de Infraestructura Ambiental de los Valles de Hidalgo, Hidalgo, Mxico
Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
290
de Competencias en Mxico ha sido aceptada por los trabajadores, los
agricultores, las empresas, las organizaciones sindicales y los organismos
gubernamentales como un buen instrumento para calificar a las personas
encargadas de actividades especficas. El Comit de Gestin por
Competencias de Riegos Agrcolas Tecnificados con Aguas Residuales
Tratadas en Mxico intenta impulsar la aceptacin de los objetivos de las
guas SUWA todos los das y en cada una de las personas.
Palabras clave: desarrollo de capacidades, riego agrcola, salud
ambiental, seguridad alimentaria
1. Introduccin
291
respaldada por el BID en el 2000 y se incluy en el nuevo Programa
para la Construccin y Rehabilitacin de Sistemas de Agua Potable y
Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPyS) (CONAGUA, 2001).
La implementacin de 20 proyectos piloto en los estados de Oaxaca
y Puebla permiti demostrar las capacidades y limitaciones de este tipo
de solucin. Existen seis plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) en las poblaciones rurales de Ixtln y Capullpam, en la Sierra
Norte de Oaxaca, que los mismos agricultores se han encargado de
que funcionen sin cesar desde el 2003, y que constituyen ejemplos
concretos de estas opciones. Los altercados polticos entre el 2006
y el 2007 en Oaxaca interrumpieron esta tendencia positiva. En el
2008, el Gobierno Federal (CONAGUA) tom la decisin de construir
una gigantesca PTAR en Atotonilco para tratar las aguas residuales
provenientes del valle de Mxico (35.000 l/s, la ms grande del
mundo). En el mismo ao, CONAGUA y el Estado de Hidalgo firmaron
un Acuerdo Marco con el Fideicomiso de Infraestructura Ambiental de
los Valles de Hidalgo para establecer diez o ms proyectos piloto de
PTAR sobre la base de las guas SUWA y preparar a las comunidades
locales para esta nueva opcin de aguas tratadas para la agricultura.
Dentro de los distintos puntos operativos que se desarrollaran en
estos proyectos pilotos, fue preciso prestarle atencin especial a un
recurso importante: la construccin de capacidades y la certificacin
de competencias para la gestin correcta y adecuada de las aguas
residuales tratadas para el riego agrcola. Llev 2 aos desarrollar y
completar el proceso para la constitucin del Comit de Gestin por
Competencias de Riegos Agrcolas Tecnificados con Aguas Residuales
Tratadas, que incluy la publicacin en el peridico oficial (Diario
Oficial de la Federacin, 2015). Mediante el presente caso, se intenta
compartir nuestros puntos de vista y las experiencias que acumulamos
durante el establecimiento del proceso.
292
1887: se instal el primer tratamiento biolgico, un filtro intermitente
de arena, en Medford, Massachusetts.
293
alta pureza, reactores de lotes secuenciales, filtros percoladores de alta
velocidad y procesos hbridos de lodos activados y filtros percoladores,
y biorreactores de membrana. Tendencia: reglamentacin.
294
Las guas actuales SUWA que public la OMS (2006) se basan en los
seis puntos que se muestran en la figura 1:
295
en 12 pases diferentes, con nfasis en la reutilizacin agrcola. Durante
la revisin de los documentos de investigacin de las guas SUWA de la
OMS, se prest especial atencin a la diferenciacin de los cultivos en
relacin con el riego y los procesos sistmicos. La esencia operativa de
las guas se explica brevemente en los siguientes prrafos.
296
Figura 3: PTAR con cultivos de tomate (Tecamachalco, Puebla)
297
Figura 5: Verduras listas para el mercado local
298
municipalidad de Atotonilco de Tula, junto con una organizacin de
agricultores (Ejido Progreso), donde se realizan los procesos secundarios
y terciarios, y se reciben en forma directa las aguas residuales del valle
de Mxico. El objetivo de esta planta es ofrecer a CONAGUA, el Estado
de Hidalgo, las diferentes municipalidades en torno al valle y, lo que
es muy importante, a la gran cantidad de usuarios agrcolas de aguas
residuales sin tratar (ms de 90.000), la gestin, el mantenimiento,
los rendimientos de produccin, los controles de saneamiento y los
distintos parmetros de una PTAR real conforme a las guas SUWA, que
se considerarn en la gigantesca PTAR que se est implementando.
La PTAR de San Jos Acoculco, un proyecto piloto, se concluy
en el 2011, trata 500.000 litros por da (5 l/s) y riega 20 ha, y desde
entonces, (4 aos) ha funcionado todos los das, como se muestra en la
figura 6, con los siguientes resultados.
299
proteccin de la salud que permiten lograr la meta sanitaria de 10-6
AVAD por persona y ao). En los tres tipos de reduccin logartmica de
las guas de la OMS, se aplica el riego por goteo con aguas tratadas
en diferentes porcentajes, segn se trate de cultivos de tallo corto,
mediano o largo.
En la figura 7 se muestran los niveles de reduccin alcanzados en las
distintas PTAR en un proceso de medicin realizado por los especialistas
del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), en
virtud de un acuerdo con la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio
de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente de la Repblica de Cuba.
Figura 7: Muestras de 7 pasos en los procesos de tratamiento de las PTAR para el riego agrcola, SUWA
300
eliminacin. Una vez que se determina el nivel porcentual, el agua ingresa a
una cmara de precipitacin artificial para la oxigenacin complementaria
antes de pasar por los 16 filtros de silicato de aluminio, que producen un
intercambio inico para incrementar el nivel de tratamiento de manera
sustancial.
Existen tres opciones para llegar al nivel 8 de reduccin logartmica
de agentes patgenos (no se exige en las guas SUWA de la OMS, pero
permiten asegurar que se ha alcanzado el nivel 7): carbn activado, sistema
de filtros de ozono y sistema de multivlvulas esfricas de fibra de vidrio.
Frijoles 2 3,2 1 2
Guisantes 1,8 3 1 2
301
4.2.2. Un incremento importante en la calidad de los productos y los
precios
302
ingredientes alimentarios nutritivos y saludables, que no contengan
peligros biolgicos, qumicos, ni fsicos. Todas las reglamentaciones
deben cubrir estos conceptos.
Los problemas ms comunes de origen alimentario son (OMS, 2000):
Figura 8: Riego por inundacin con aguas residuales sin tratar en el valle del Mezquital
303
Figura 9: Cultivo de calabazas para exportacin con las prcticas de las guas SUWA. Tepetitln, Hidalgo.
Las grandes superficies regadas con aguas residuales sin tratar y los
canales que transportan esta agua hacia los campos han generado
una especie de subcultura, que incluye el consumo de esta agua por
parte del ganado.
Su ingestin genera debilidad y enfermedades en los rebaos.
Lamentablemente, la mayora de los animales se cran para el consumo
de carne, y se transfiere la contaminacin a los consumidores humanos,
con consecuencias muy poco saludables.
304
tratar, encuentran un lugar propicio para vivir en el suelo donde son
depositados sin interferir con la salud ambiental (Siebe, 1998).
Sin embargo, la presencia de grandes cantidades de aguas residuales
sin tratar durante 2 a 3 semanas en los campos regados y sus canales
produce la propagacin masiva de contaminantes (lquidos, areos,
slidos, etc.), que generan un ambiente de baja calidad.
305
a poblados con menos de 2500 habitantes), la mayora de las personas
del grupo A estn dentro del grupo B y viceversa. En todos los casos
de implementacin satisfactoria, el comit de la PTAR se compone de
personas del grupo B. Su inters en obtener agua de riego de mejor
calidad es la base para la buena gestin. El valor del agua tratada,
convertido en productos agrcolas, necesariamente otorga un valor
de retorno para cubrir los gastos operativos de la PTAR. El Banco
Interamericano de Desarrollo, uno de los patrocinadores econmicos de
este programa, ha respaldado con vehemencia esta opcin operativa.
306
iniciales para llegar al primer nivel de reglamentaciones federales
en lo que respecta a las guas SUWA. Para bien o para mal, todas las
reglamentaciones del agua en Mxico son federales. Los estados tienen
algn tipo de responsabilidad proveniente de delegaciones hechas por
el gobierno federal. Las municipalidades tienen cierta capacidad legal
que versa sobre la distribucin y el funcionamiento del agua municipal y
los sistemas de saneamiento.
En esta bsqueda de los medios y las maneras de lograr contar con
las normas y los controles, la Universidad Tecnolgica de Tula-Tepeji
(UTTT), que es una entidad de certificacin de competencias, que ofrece
distintos programas para el desarrollo de capacidades, invit al FIAVHI
a crear la Certificacin de Competencias en el Uso Seguro de Aguas
Residuales Tratadas en Riego.
La idea principal de la UTTT y el FIAVHI era participar en una nueva
manera de reconocer las capacidades y competencias de las personas
involucradas en el riego con aguas residuales, desde los agricultores
locales hasta los funcionarios del gobierno, pasando por los tcnicos,
ingenieros, vendedores, docentes, etc., para establecer reglas especficas
dentro del crculo de influencia del gobierno federal.
Qu es el CGC?
El Comit de Gestin por Competencias (CGC) es un grupo de
personas, empresas u organizaciones, que representan a los sectores
productivos, sociales o gubernamentales que, debido al nmero de
trabajadores y la participacin en el mercado laboral, as como el
reconocimiento nacional en el sector, acta como rgano responsable
de la promocin del concepto de gestin por competencias en las
organizaciones que representan a cada sector.
307
Desarrollar y actualizar Estndares de Competencia (EC), crear
instrumentos de evaluacin de competencias y mecanismos de
consecuencias que incentiven la certificacin de los trabajadores
en el sector.
Dar seguimiento e impulsar la excelencia en la implementacin
de las soluciones de Evaluacin y Certificacin en su sector
(CONOCER, 2008).
308
sus trabajadores, con la posibilidad de que existan uno o ms comits
por cada sector de actividad econmica, social o de gobierno. Los
comits deben reunir tres criterios de integracin:
Alcance
Representatividad
Alto nivel de interlocucin
309
personas; es posible que alrededor de 4470 de estas personas
obtengan la certificacin en el transcurso de 10 aos. Existen 90.000
usuarios de agua registrados en organizaciones que tienen acuerdos
con derechos a utilizar el agua con CONAGUA.
Estndares de Competencia (EC) que se estn desarrollando:
Figura 11: Certificacin de candidatos durante los exmenes de campo en la PTAR en Acoculco,
conforme a las guas SUWA
310
6. Resumen, conclusiones y lecciones aprendidas
311
Referencias
Sanitation District of Los Angeles County. (2011). Joint Water Pollution Control Plant.
Siebe, C. (1998). Nutrient inputs to soils and their uptake by alfalfa through long-term
irrigation with untreated sewage effluent in Mexico. Soil Use and Management, 13.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2006). WHO Guidelines for the Safe Use of
Wastewater, Excreta and Greywater. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud.
312
CASO 17
Reuso de aguas tratadas para riego agrcola
en Bolivia (Bolivia)
Resumen
1
Luis Grover Marka Saravia
Director General de Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministry of Environment and Water, Bolivia
Correo electrnico: [email protected]
En: Hiroshan Hettiarachchi and Reza Ardakanian (eds). Uso seguro de las aguas
residuales en la agricultura: ejemplos de buenas prcticas UNU-FLORES 2016
313
orientar un programa de reutilizacin del agua para riego en Bolivia
en el marco de la gestin del agua.
Palabras Clave: Reuso Agricultura Normativa Estrategias -
Capacidadess
314
2. Riego y reuso de aguas residuales
315
interesado demuestre que estas aguas satisfacen la calidad establecida
en dicho reglamento (5).
El Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica, no presenta
una metodologa clara para la clasificacin de cuerpos de agua. Cada
Gobierno Departamental, debiera de proponer una clasificacin de
los cuerpos de agua con relacin a su aptitud de uso. Sin embargo,
han existido hasta la fecha limitaciones en cuanto a las capacidades
tanto de conocimiento y recursos, p.e. para los anlisis de laboratorio
en cuanto a los parmetros bsicos, adems del control de calidad
de los datos.
En octubre del 2012 se promulg la Ley Marco de la Madre Tierra
y Desarrollo Integral para Vivir Bien con el objeto de establecer la
visin y los fundamentos del desarrollo integral en armona y equilibrio
con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la
capacidad de regeneracin de los componentes y sistemas de vida
de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y
conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes. (6)
Entre alguna de las bases y orientaciones del Vivir Bien a travs del
desarrollo integral del agua, se establece:
316
El Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES, 2016 - 2020) del Estado
Plurinacional de Bolivia, se constituye en el marco estratgico y de
priorizacin de Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas en
el tercer periodo del gobierno de la Revolucin Democrtica Cultural,
mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patritica 2025 y el
Programa de Gobierno 2015 2020. (7)
En el tema de alcantarillado, el PDES establece que hasta el 2020
el 60% de la poblacin rural cuente con servicios de alcantarillado y
saneamiento y el 70% de la poblacin urbana cuente con el servicio.
Entre algunas de las acciones para el cumplimiento de los resultados:
317
Promover plataformas territoriales consultivas de coordinacin
en temas de riego y gestin integral de cuencas con enfoque de
adaptacin al cambio climtico.
318
riego agrcola. Un resumen de los resultados (8) alcanzados durante
estas dos etapas se presenta en el siguiente cuadro:
319
el uso del agua maximizando la superficie de terreno cultivable
y permitiendo simplificar al mximo las labores de operacin y
mantenimiento y
3. Es necesario vencer ciertas barreras existentes que pondran en
peligro la sostenibilidad a largo plazo del mismo (descontento
generalizado de la poblacin residente en las inmediaciones de las
plantas de tratamiento de aguas residuales del pas).
320
regados con aguas residuales, es necesario adoptar en paralelo otras
medidas complementarias de impacto a medio y corto plazo, como
las propuestas por la OMS (restriccin de cultivos, riego localizado,
manejo mejorado de cosechas, etc.).
El estudio confirm la necesidad de desarrollar un importante
esfuerzo en el mbito educativo e informativo dirigido tanto a
agricultores como a comercializadores y consumidores, as como
de llevar a cabo iniciativas de asistencia tcnica a productores, para
asegurar el xito de posibles iniciativas encaminadas a promover la
adopcin de cultivos adecuados y prcticas mejoradas de manejo de
la produccin desde el cultivo hasta su comercializacin y consumo.
5. Aprendizajes y oportunidades
321
5.2. Generacin de incentivos para uso racional del agua y reuso de
aguas residuales
Uno de los problemas que afecta a gran parte del territorio nacional,
es la cada vez ms escasa posibilidad de encontrar y explotar fuentes
de agua para la potabilizacin y su posterior uso. El cambio climtico,
obliga a tomar precauciones en el abastecimiento de agua previsto
principalmente para las capitales de departamento que presentan la
mayor parte de la poblacin concentrada.
Por otra parte, las reas de concentracin, que son las urbes
principalmente de las capitales de departamento, no tienen cuencas
dentro de su jurisdiccin que permitan la decisin en cuanto hace al
mejor uso que se le puede dar al recurso hdrico. Estas restricciones,
cada vez ms crecientes, hacen que la bsqueda de fuentes de agua
para consumo humano tenga que ser consensuadas en todos los casos
con los pobladores de donde se pretende extraer el agua.
En este contexto, se puede en algunos casos cambiar el paradigma
de competitividad de uso entre al agua potable y el agua de riego,
haciendo que los mismos sean complementarios, es decir las aguas
residuales tratadas pueden sustituir con ventaja a las que se usan
actualmente para uso en riego.
322
5.4. Establecimiento de controles para monitorear la calidad del agua
323
Se requiere en primer lugar que una vez que la red sea construida,
se tengan acometidas domiciliarias funcionando, en otras palabras
el financiamiento pblico debe comprender hasta la acometida. Las
plantas de tratamiento y su tecnologa, son ms difciles de introducir
en la sociedad, ya que la experiencia hasta ahora es negativa. Se
requiere de plantas demostrativas, de buen funcionamiento pero sobre
todo que no causen la molestia de olores que por ahora se tienen.
Es indispensable que las plantas de tratamiento tengan un
componente arquitectnico y de paisajismo adems que la tecnologa
empleada sea adecuada al lugar donde se emplaza la planta de
tratamiento.
324
Bibliografa
6. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Ley N300. La
Paz : s.n., 2012.
325
Hiroshan Hettiarachchi
Reza Ardakanian, Editores
e-ISBN: 978-3-944863-48-1
flores.unu.edu