Manual Grafemica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Universidad de Playa Ancha

de Ciencias de la Educacin
Programas Especiales

Ortofona y Grafmica
del
Espaol

Katherinne Fuentes
Helia Murillo

2003
PRESENTACIN

El presente texto tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para
que el profesor de Educacin General Bsica incremente sus competencias y
habilidades lingsticas; y, a su vez, mejore la de sus alumnos.

Es importante aclarar que las unidades que conocer a continuacin contienen


informacin que profundiza en algunos aspectos de los conocimientos de la lengua que
usted ya maneja. El profesor de Lenguaje y Comunicacin debe conocer la estructura
de su lengua para poder ensearla y, as, entregar de una manera apropiada los
contenidos mnimos fundamentales de la asignatura.

Otro aspecto que debe tener en cuenta es que en esta asignatura incorporamos
y abordamos los contenidos desde una perspectiva actualizada, sin dejar de lado los
planteamientos conceptuales de los destacados lingistas de los inicios del siglo
pasado.

Nuestra intencin es que usted logre comprender la importancia del buen uso del
lenguaje en el plano de la oralidad y de la escritura. Adems, que usted repare en su
competencia lingstica y en la de sus alumnos para modificar y mejorar en los planos
anteriormente nombrados.

Finalmente, esperamos que los conocimientos que adquiera y refuerce se


conviertan en una fortaleza para su desempeo pedaggico.

LE DESEAMOS XITO EN SU LABOR ACADMICA!

LAS AUTORAS
ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE

El contenido de la asignatura Ortofona y Ortografa del Espaol se divide en


tres unidades de aprendizaje, donde se abordan temas de vital importancia para el
conocimiento y la enseanza de la lengua materna.

En la primera unidad, usted conocer una serie de conceptos bsicos para


comprender la estructura de la lengua. En la segunda, se aproximar al conocimiento
de las unidades mnimas constitutivas de nuestro idioma; tambin, aprender cmo
estas unidades se combinan para formar unidades mayores de comunicacin y cmo
actan en la pronunciacin. La tercera parte expone algunos elementos, ligados a la
emisin de discursos orales o escritos, que ayudan a mejorar la pronunciacin y la
escritura en nuestra lengua materna.

Para lograr los objetivos generales y especficos de la asignatura, le


recomendamos las siguientes estrategias:

1. Leer cuidadosa y comprensivamente los objetivos de cada unidad.

2. Leer analticamente el contenido de cada apartado, identificando los conceptos


relevantes, relaciones y argumentaciones.

3. Sintetizar los contenidos fundamentales.

4. Utilizar un cuaderno de trabajo donde plantee ideas, sntesis, dudas, y realice las
actividades de aplicacin propuestas.

5. Responder las autoevaluciones sugeridas al final de cada unidad.


NDICE ESPECFICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
CONCEPTOS GENERALES

Objetivo general.....................................................................................................

Objetivos especficos.............................................................................................

Desarrollo Temtico

1. Visin preliminar.........................................................................................

2. Breve historia de la Fonologa ..................................................................

3. Divisin de la Fonologa ............................................................................

4. Conceptos bsicos de la Fonologa ..........................................................

5. La Fontica ...............................................................................................

6. Divisin de la Fontica .............................................................................

7. Aplicacin de la Fonologa y de la Fontica ............................................

8. Relacin fonema grafema .....................................................................

Autoevaluacin ...................................................................................................
OBJETIVO GENERAL

Manejar los diferentes conceptos relacionados con el nivel fonofonolgico de la lengua.

OBJETIVO ESPECFICO

Discriminar las unidades que constituyen el sistema de la lengua.


DESARROLLO TEMTICO

1. VISIN PRELIMINAR

Ferdinand de Saussure (1857 1913) es una de las figuras ms destacadas del


siglo XX. En 1916, despus de su muerte, dos de sus discpulos Charles Bally y Albert
Sechehaye publicaron Curso de Lingstica General, texto que aborda una serie de
planteamientos relacionados con el estudio del lenguaje.

Saussure considera que el lenguaje es una compleja realidad que posee dos
dimensiones, una social (lengua) y una individual (habla) que pertenece a toda la
comunidad y, a la vez, a cada uno de sus integrantes. Seala, adems, que el lenguaje
articula sonidos con ideas o conceptos; surge, entonces, una nueva magnitud
denominada signo lingstico.

El signo lingstico es una entidad que se crea en la mente del emisor o hablante.
Luego, ste relaciona un concepto (significado) con una imagen acstica que es la
representacin mental del sonido (significante) y a travs del acto de la fonacin emite
una serie de sonidos que son percibidos por el receptor, quien asocia los sonidos a un
concepto determinado. Posteriormente, el sujeto receptor procesa esa informacin, es
decir, la decodifica y responde, quien era receptor se convierte, ahora, en emisor. Este
proceso, de carcter cclico, recibe el nombre de Circuito de la palabra.1

Algunas caractersticas del signo son:

- Es arbitrario, es decir, no existe un lazo natural entre concepto y secuencia de


sonidos. Es producto de una convencin, una especie de acuerdo entre los
integrantes de una comunidad hablante.

- Es lineal. Como el significante es de naturaleza articulatoria y acstica se


desenvuelve en un tiempo determinado, y, por consiguiente, representa una
extensin mensurable, se forma una cadena o sucesin de elementos. Este
carcter es verificable, por ejemplo, en la escritura, donde advertimos una
sucesin lineal de signos grficos.

- Es inmutable y mutable a la vez.

1
Para mayor informacin vase Saussure, F.: Curso de Lingstica General, Losada, Buenos Aires, 1961, pp. 54-56.
Inmutable porque el factor tiempo asegura la continuidad del sistema de la
lengua, es producto de una herencia social transmitida de generacin en
generacin.

Mutable, porque el tiempo ejerce otro efecto que en apariencia puede ser
contradictorio: altera la estructura de la lengua en el plano del significado como
en el significante. Por ejemplo, desaparecen trminos (gndola), nacen otros
(celular), se modifican o alteran sonidos (fortem > fuerte), etc.

Lo sealado con anterioridad justifica el desarrollo de dos disciplinas que se


han ocupado del estudio del lenguaje: la Fonologa y la Fontica.
2. BREVE HISTORIA DE LA FONOLOGA

La Fonologa es una disciplina que comienza a desarrollarse durante la segunda


dcada del siglo XIX en Europa 2, con los trabajos de un famoso investigador ruso
llamado Jean Baudouin de Courtenay, cuyas ideas fueron en parte acogidas por el
destacado lingista suizo Ferdinard de Saussure.

A partir de 1926 la Fonologa adquiere gran importancia, gracias al surgimiento


del Crculo Lingstico de Praga, asociacin integrada por los ms importantes
investigadores de Europa. Se destacan, por ejemplo, Roman Jacobson, Mathesius,
Trubetzkoy, entre otros. En el primer Congreso Internacional de Lingstica celebrado
en 1928, en La Haya (Holanda), presentaron una serie de planteamientos que tuvieron
gran impacto en la comunidad mundial.

Estos estudiosos afirmaron, siguiendo las ideas de Saussure, que la lengua es


un sistema funcional3 producto de la actividad humana. Adems, comprendieron la
necesidad de estudiar el sonido, elemento fundamental del circuito de la palabra,
especficamente su funcionamiento y sus posibles combinaciones para formar unidades
portadoras de significado (palabras) que permitirn hacer posible los actos de
comunicacin.

La unidad de estudio de los fonlogos ser el fonema que puede ser definido
como la menor unidad de sonido constituida por un conjunto de rasgos relevantes o
distintivos (intervencin de las cuerdas vocales, el grado de abertura de la cavidad
bucal, participacin de los labios, dientes, paladar, lengua, etc.) que se presentan
simultneamente en la pronunciacin. Veamos algunos ejemplos, donde podremos
reconocer intuitivamente estas unidades distintivas que nos permitirn establecer
diferencias de significado entre palabras:

peso beso leso yeso


pato dato gato ato

En sntesis, los fonlogos investigan el sistema de la lengua (cdigo lingstico)


para entender cmo funciona en la realidad concreta, o sea, en el habla.

2
Se ha descubierto que los primeros estudios realizados en torno a la estructura de la lengua se remontan al siglo IV
a. de C., en la India. Su culminacin se halla en la gramtico Panini quien describi detalladamente los sonidos de
su lengua, adems, analiz con claridad los constituyentes de las palabras.
3
En este contexto, el adjetivo funcional se refiere a las utilidades del lenguaje. Por ejemplo, sirve para expresar
ideas, sentimientos y emociones. En otras palabras, el lenguaje sirve para organizar la experiencia con el fin de
hablar de lo que sucede en el mundo.
3. DIVISIN DE LA FONOLOGA

a. La fonologa sincrnica estudia el sistema fonolgico en un estado


determinado de lengua, o sea, no consideramos los cambios evolutivos a
travs del tiempo.

b. La fonologa diacrnica estudia el sonido considerando el paso del


tiempo.

c. La fonologa contrastiva estudia las diferencias y semejanzas de los


sistemas fonolgicos de dos o ms lenguas.

d. La fonologa general pretende elaborar normas que rigen los sistemas


fonolgicos de las lenguas4.

4. CONCEPTOS BSICOS DE LA FONOLOGA


4
Quilis, A.: Tratado de Fonologa y Fontica Espaolas, Gredos, 1993, p. 44.
a. Rasgos relevantes

Son aquellos rasgos que permiten distinguir un sonido o fonema de otro. A


continuacin, presentamos el conjunto de rasgos que permiten establecer diferencias
entre los elementos que constituyen el sistema.

a.1. Modo de articulacin, consiste en el grado de mayor o menor abertura de


la cavidad bucal o supragltica, esto es, desde la glotis hasta la accin de los labios.

Las vocales se articulan gracias a la abertura completa, media o mnima de la


cavidad supragltica5; mientras que las consonantes se caracterizan por el
estrechamiento del canal bucal. Segn sea el grado de estrechamiento, los fonemas
consonnticos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Oclusivos: El canal bucal se encuentra momentneamente cerrado, deteniendo el aire;


posteriormente, lo expulsa hacia fuera con una breve explosin. Ejemplos:
p y t.

Fricativos: Existe un estrechamiento incompleto de la cavidad bucal, el aire sale


constreido, produciendo con su roce un ruido ms o menos fuerte.
Ejemplos: f y s.

Africados: Es una combinacin del modo oclusivo y fricativo. Ejemplo: ch.

Nasales: El canal bucal se cierra por completo, por lo tanto, el aire pasa a travs del
pasaje nasal. Ejemplos: m y n.

Laterales: El aire sale por los costados de la cavidad bucal. Ejemplo: l (consonante ele).

Vibrantes: El aire sale de manera interrumpida a travs del canal bucal porque la lengua
golpea suavemente los alveolos (zona rugosa despus de los dientes).
Ejemplos : r y rr.

a.2. Accin de las cuerdas vocales, toda articulacin, cualquiera que sea la
posicin de los rganos supraglticos, puede producirse sin que las cuerdas vocales
5
En la unidad de aprendizaje N2 abordaremos en detalle la clasificacin de los fonemas voclicos, considerando sus rasgos
relevantes.
vibren o con vibracin de ellas. Aquellos sonidos que no producen vibracin los
llamaremos sordos y aquellos que producen vibracin sonoros. Ejemplos: s y d. Para
comprobar si el sonido es sordo o sonoro, coloque la punta de sus dedos en la zona del
cuello, especficamente, donde se encuentra la manzana de Adn. Articule ambos
sonidos, alternadamente; si la zona vibra, el sonido es sonoro.

a.3. Accin del velo del paladar, cuando ste se adhiere a la faringe el aire sale
por la cavidad bucal y se denomina sonido oral y cuando el velo del paladar
desciende, el aire sale por la nariz, sonido nasal6.

a.4. Punto de articulacin, regin o zona en que se ponen en contacto el


rgano activo (lengua) con un rgano pasivo de la cavidad bucal, esto provoca un
estrechamiento del paso de la salida del aire. Tenemos, por ejemplo, articulacin:

Bilabial: los labios hacen contacto entre s. Ejemplo: m.

Labiodental: los dientes superiores tocan el labio inferior. Ejemplo: f.

Dental: la lengua se pone en contacto con los dientes. Ejemplo: d.

Alveolar: la lengua se pone en contacto con los alveolos. Ejemplo: s.

Palatal: la lengua se pone en contacto con la parte central del paladar. Ejemplo: y.

Velar: la lengua se pone en contacto con la parte posterior del paladar 7. Ejemplo: g

b. Rasgos irrelevantes

Son aquellos rasgos que no alteran el significado de una palabra. Un ejemplo de


este tipo de rasgo es la aspiracin o cada de -s en posicin final de slaba:

Los besos loh beso

El ejemplo anterior nos permite deducir que la pronunciacin se ver afectada


por factores relacionados con el nivel social, cultural, regin geogrfica, etc.

c. Fonema

6
m, n y son nasales, el resto de los sonidos son orales.
7
En este apartado slo se entregaron aspectos generales con el fin de comprender la disciplina. Para mayor
informacin, vase unidad N2.
Recurdese la definicin de este concepto en el punto 2: unidad mnima de
sonido constituido por una serie de rasgos relevantes o distintivos que se presentan
simultneamente en la pronunciacin.

d. Alfono

Es la realizacin concreta del fonema en el habla (los rasgos del fonema son
verificables en la pronunciacin del hablante). Existen, por ejemplo, en el Espaol de
Chile diferentes realizaciones del fonema d:

d plena ddo

d d relajada d o
d

prdida de d do

Es necesario aclarar que fonemas y alfonos son unidades que pertenecen al


sistema de la lengua y, por lo tanto, se encuentran ntimamente relacionadas. La
primera unidad es de carcter abstracto (los rasgos de los sonidos se pueden describir
tcnicamente); y la segunda, es de carcter concreto (los rasgos de los sonidos o
fonemas son perceptibles en la pronunciacin). Es decir, un fonema puede presentar
varios alfonos en el habla.

e. Oposiciones fonolgicas

Son aquellas comparaciones que permiten establecer diferencias significativas.


Ponga atencin a los siguientes ejemplos, donde las expresiones difieren a partir de la
oposicin entre los fonemas constituyentes:

lata / pata , peto / meto

f. Neutralizacin
Existe la posibilidad de que la oposicin fonolgica o distintiva cese en ciertas
circunstancias. Por ejemplo, en ciertos contextos puede perderse la diferencia entre dos
fonemas t - d, f - p, p - b, entre otros. Ejemplos:

atmsfera / admsfera

naftalina / naptalina

apto / abto

Estos fenmenos reciben el nombre de neutralizacin.

Las neutralizaciones son tambin dialectales 8 o vulgares y, en consecuencia,


excepcionales. Ejemplos: pellizcar > peizcar, nosotros > losotros, pergenio > pergeo,
etc9.

5. LA FONTICA

Esta ciencia se preocupa de estudiar los rasgos acsticos (estructura fsica del
sonido, ondas sonoras) y articulatorios (rganos que intervienen en la fonacin) de los
sonidos.

Es, en consecuencia, una disciplina tributaria de la Fsica, Fisiologa, Sicologa y


otras ciencias afines, que se remiten al plano del hablar concreto. Para realizar un
anlisis exhaustivo, utiliza una amplia gama de instrumentos de precisin:
espectrgrafos, oscilgrafos u otros aparatos semejantes 10.

6. DIVISIN DE LA FONTICA

a. La fontica experimental estudia el comportamiento de los rganos


articulatorios, la estructura de la onda sonora y sus ndices acsticos.

b. La fontica se ocupa de determinar reglas de uso comn en materia de


sonidos que rigen una determinada comunidad hablante.

8
Se entiende por dialecto cualquier variedad del sistema de la lengua relacionada con el nivel social, cultural o
aspecto geogrfico. As, podemos decir que el Espaol presenta numerosos dialectos: el Espaol de Chile, el
Espaol de Mxico, etc.
9
Morales Lagos: Manual de Fonologa Espaola, Universidad de Playa Ancha, 2000, p.53.
10
Morales Lagos, Op. Cit., pp. 12 13.
7. APLICACIONES DE LA FONOLOGA Y DE LA FONTICA

La Fonologa y la Fontica como ya sabemos son disciplinas que estudian el


sonido desde distintas perspectivas. Dentro del campo de la Lingstica, son
importantes en:

a. La ortofona u ortoepa, entendida como la correccin de los defectos de


pronunciacin de los sonidos de una lengua. Su lnea de accin se encuentra en el
estudio de la lengua materna, desde el punto de vista de la norma lingstica; es
decir, lo que se conoce como el arte de pronunciar correctamente. Su aplicacin
requiere un profundo conocimiento de la lengua general y de las variantes o
alfonos relacionados con el nivel cultural (culto / no culto), nivel generacional (joven /
adulto), entre otros. Con los conocimientos, se tratar de corregir:

- casos de vulgarismo, como, por ejemplo, la pronunciacin de parta por palta,


esparda por espalda, emprstame por prstame, etc.

- patrones de entonacin, utilizando los acentos enfticos, respetando pausas en


los enunciados, etc. Ejemplos11:

acento acento

T, quiere Te quiere
S pilla Se pilla
T, sal! Tu sal

Enunciado Fenmeno Tipo de oracin

Lleg mi pap. Descenso final de la voz Declarativa


Lleg mi pap? Ascenso de la voz Interrogativa
Lleg mi pap... Sin ascensos o descensos sensibles de la voz Dubitativa

b. En el estudio de los llamados trastornos del lenguaje. La Fonologa y la


Fontica se complementan con otras disciplinas como Sicologa,
Fonoaudiologa, Psicopedagoga para explicar y resolver estas alteraciones.

11
Morales Lagos, Op. Cit., pp. 85 88.
8. RELACIN FONEMA GRAFEMA

Los fonemas pertenecen al plano de la oralidad; mientras que los grafemas o


letras, al plano de la escritura. Ambas unidades sirven para diferenciar palabras entre
s. Los fonemas en espaol ascienden a 24 unidades, reducidos a 22 en el espaol de
Amrica y en algunas regiones de Espaa. Estos fonemas se dividen en dos conjuntos:
vocales y consonantes, que sern descritos en la siguiente unidad.

En cuanto a los grafemas, nuestro cdigo lingstico est constituido por 29


grafas, algunas de carcter dgrafo, o sea, signos ortogrficos compuestos por dos
letras (ch y ll).

El abecedario (secuencia ordenadas de las letras) de una lengua constituye


una representacin grfica de sus fonemas ms usuales, es decir, de los sonidos que
de modo conciente y diferenciador emplean los hablantes. Se supone que una
ortografa ideal debiera tener una letra por cada fonema y viceversa. Sin embargo, esta
correspondencia no se produce en casi ninguna lengua debido a factores histricos y
de diversa ndole.

El espaol, como otras tantas lenguas romnicas, se sirvi desde sus orgenes
del alfabeto latino, que fue adaptado a lo largo de los siglos. El abecedario espaol
qued finalmente fijado en 180312.

A continuacin, revisaremos sus grafas y nombres:

A a, B b, C c, Ch ch, D d, E e, F f, G g,
a be, ce che de e efe Ge
be alta o
be larga

Hh, I i, J j, K k, L l, Ll ll, M m, N n,
hache i jota ka ele elle eme ene
, O o, P p, Q q, R r, S s, T t, U u,
ee o pe cu Erre, ere ese te u

V v, W w, X x, Y y, Zz
Uve, ve, ve baja Uve doble, ve doble equis i griega o ye de Ceta, ceda, zeta

12
RAE, Ortografa de la Lengua Espaola, Espasa Calpe, 1999, p. 2.
o ve corta o doble ve la lengua o zeda

Debido a la peticin de varios organismos internacionales, la Asociacin de


Academia de la Lengua Espaola acord en su X Congreso celebrado en Madrid en
1994 reordenar los dgrafos ch y ll. De este modo, en el Diccionario las palabras que
comienzan con ch se registran en la letra C entre las que empiezan por ce y ci; las que
empiezan por ll, en la letra L entre las que empiezan por li y lo. En el resto de la
ordenacin alfabtica, las palabras que contengan Ch y LL en otras posiciones distintas
a la inicial pasarn a ocupar el lugar que en la secuencia del alfabeto universal les
corresponde13.

Diagrama Resumen de la Unidad N 1

Oralidad Fonemas
13
RAE, Op. Cit. , p. 3.
Lengua
Unidades
distintivas

Escritura Grafemas

Sistema Funcional constituido por


Se combinan
y forman

Actividad humana Unidades


comunicativa significativas palabras

frases

permiten oraciones

AUTOEVALUACIN

I. Preguntas de seleccin mltiple.


Seale la alternativa correcta, tarjando con una lnea oblicua (/).

1. La fonologa es una disciplina que estudia:

a) la articulacin de los sonidos


b) los fonemas de una lengua
c) la perceptibilidad de los fonemas en el habla correcta
d) los sonidos en general

2. Fontica es el estudio de:

a) los fonemas de una lengua en particular


b) los rasgos acsticos y articulatorios de los sonidos
c) el sistema de la lengua
d) los fenmenos de todas las lenguas del mundo

3. La siguiente definicin Conjunto de rasgos relevantes que se presentan


simultneamente en el complejo fnico o pronunciacin, corresponde a:

a) sonido
b) alfono
c) grafema
d) fonema
4. Alfono es:
a) una oposicin distintiva entre dos fonemas
b) un sonido cualquiera
c) la realizacin concreta de un fonema
d) un conjunto de rasgos no relevantes

5. Los rasgos fnicos que cumplen una funcin distintiva o diferenciadora se


denominan:
a) relevantes
b) articulatorios
c) perceptuales
d) irrelevantes
6. La suspensin parcial de una oposicin fonolgica se denomina:

a) oposicin distintiva
b) variante dialectal
c) neutralizacin
d) alfono
7. La disciplina que se dedica a la correccin de los defectos o errores de la
pronunciacin, se denomina:

a) Ortoepa
b) Fontica Experimental
c) Fontica
d) Ortografa

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS

I. Preguntas de seleccin mltiple

1 B 5 a
2 B 6 c
3 D 7 a
4 C

NDICE ESPECFICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2:
SISTEMA FONOLGICO DEL ESPAOL
Objetivo general.....................................................................................................

Objetivos especficos.............................................................................................

Desarrollo Temtico

1. Clasificacin de los fonemas voclicos .....................................................

2. Definicin de los fonemas voclicos en espaol ......................................

3. Transcripcin Fontica de las vocales .......................................................

4. Clasificacin de los fonemas consonnticos ...........................................

5. Transcripcin fontica y grafemtica de las consonantes ........................

6. Principios ortogrficos generales .............................................................

Autoevaluacin.......................................................................................................

Objetivo General
- Identificar los rasgos caractersticos de las unidades que conforman el
sistema fonolgico del espaol.

Objetivos Especficos

- Reconocer los rasgos fonolgicos y fonticos de las vocales de espaol


estndar y de Chile.

- Reconocer y describir los rasgos fonolgicos y fonticos de las


consonantes de espaol estndar y de Chile.

- Aplicar el uso de la ortografa literal en diferentes tipos de textos.

DESARROLLO TEMTICO

1. CLASIFICACIN DE LOS FONEMAS VOCLICOS

Existen en nuestro idioma cinco sonidos o fonemas voclicos que se definen


articulatoriamente por: el punto y modo de articulacin, accin del velo del paladar y de
las cuerdas vocales. En espaol, todas las vocales son sonoras, el velo del paladar se
adhiere a la faringe y el aire sale libre por la cavidad bucal. En relacin al punto y al
modo de articulacin, se clasifican de la siguiente manera:

Punto de Articulacin
Anterior Central Posterior
Modo de articulacin
Alta i u

Media e o

Baja a

Tomando en cuenta el punto de articulacin, es decir, la inclinacin del rgano


activo (lengua) hacia la zona anterior, central o posterior y la accin de los labios, las
vocales espaolas tienen las siguientes caractersticas:

Fonema Fenmenos Articulatorios

a No hay desplazamiento de la lengua hacia la zona


anterior o posterior del paladar, ni distensin ni
abocinamiento labial.

ei Inclinacin de la lengua hacia el paladar duro (zona


anterior) y distensin de los labios.

ou Desplazamiento de la lengua hacia el paladar blando


(zona posterior) y abocinamiento labial.
A estos fenmenos articulatorios les corresponde una caracterstica acstica de
timbre, que es definido como una propiedad del sonido que tiene estrecha relacin con
la forma y el volumen de la cavidad bucal debido al desplazamiento y la accin de los
labios.
Atendiendo a este ltimo rasgo, las vocales se pueden clasificar de la siguiente
manera:

Fonema Fenmenos Timbre


ou Mayor volumen de la cavidad bucal debido a la
accin de la lengua hacia atrs por el Grave
abocinamiento labial.
ie Menor volumen de la cavidad bucal debido a la
accin de la lengua hacia delante y por la Aguda
distensin labial.
a Volumen medio debido a la accin de ninguno de
Neutro
los fenmenos descritos con anterioridad.

Esta clasificacin de lugar a lo que Toms Navarro 14, investigador espaol,


denomin Escala de Acuidad, o sea disposicin de las vocales segn su timbre, que
puede ser anunciada de la vocal ms aguda a la vocal ms grave (i, e, a, o, u); de la
ms grave a la ms aguda (u, o, a, e, i).

Veamos, a continuacin, otro rasgo relevante para clasificar las vocales y que
dice relacin con el modo de articulacin:

Fonema Rasgo Relevante Fenmeno Articulatorio


a Distancia mayor entre
Abertura mxima de la cavidad bucal. lengua y paladar
(vocal baja)
eo Distancia a media entre
Abertura media de la cavidad bucal lengua y paladar
(vocales medias).

i u Distancia mnima entre


Abertura mnima de la cavidad bucal. lengua y paladar
(vocales altas)

14
Navarro, T: Manual de Pronunciacin Espaola, Publicaciones de R.F.E., Madrid, 1963, p. 37
A este fenmeno articulatorio, le corresponde una caracterstica perceptual de
mayor o menor audibilidad, de tal manera que las vocales se completan de esta
manera:

Fonema Rasgos Relevantes

a Abertura mxima, perceptibilidad mxima.

eo Abertura media, perceptibilidad media.

i u Abertura mnima, perceptibilidad mnima.

2. DEFINICIN DE LOS FONEMAS VOCLICOS EN ESPAOL

Considerando los datos anteriormente sealados, podemos definir las vocales


del siguiente modo:

a = Central, baja, sonora, neutra

e = Anterior, media, sonora, oral, aguda

i = Anterior, alta, sonora, oral, aguda

o = Posterior, media, sonora, oral, grave

u = Posterior, alta, sonora, grave

3. TRANSCRIPCIN FONOLGICA Y FONTICA DE LAS VOCALES


Para estudiar y describir los elementos que componen nuestra lengua, es
necesario recolectar datos y transcribir el material que se va a analizar.
La transcripcin tiene como objetivo reflejar lo ms exactamente posible el plano
de la expresin, tanto en el nivel de la lengua (abstracto) como en el del habla
(concreto). En el primer caso nos referimos a la transcripcin fonolgica
(conceptualizacin de los sonidos). En el segundo, a la transcripcin fontica
(pronunciacin).
La transcripcin fonolgica es muy importante, porque refleja cmo est
organizada nuestra lengua. O sea, reconocemos los fonemas o sonidos distintivos y no
letras o grafas que muchas veces son dos o ms para un solo sonido.
En cuanto a la transcripcin fontica es imprescindible cuando hay que describir
el habla de los integrantes de nuestra comunidad.
La transcripciones, entonces, pretenden representar lo ms fielmente posible los
sonidos de la lengua y para ello se utilizan los alfabetos fonticos.
En este material de estudio, utilizaremos el Alfabeto Fontico Internacional, el
ms usado en los pases de habla espaola, que apareci en una revista de
investigacin ligada al estudio del lenguaje: Revista de Filologa Espaola.
A continuacin, los diferentes fonemas voclicos (transmisin fonolgica), las
grafas que los representan en la ortografa, los alfonos (transmisin fontica) de cada
uno de ellos y algunos ejemplos:

3.1. Alfonos de la vocal a

3.1.1. A Palatal: ort. A, fon.a. Cuando se encuentra ante las consonantes ch, ll, , y y
el diptongo15 ai, adquiere un poco el rasgo palatal, la lengua se desplaza hacia
el paladar duro para pronunciar el sonido que le sigue. Se puede representar

esta variante con el signo a . Ejemplos:

aire a ire

mayo m a yo
En la pronunciacin este fenmeno no es bastante perceptible. Por esta misma
razn se puede representar esta variante sin el signo distintivo (opcional).

3.1.2. A Velar: ort.a, fon. a . Otras veces, por el contrario, se articula una a
sensiblemente posterior o velar; la lengua se recoge un poco hacia el fondo de la

15
Unin de dos vocales en una sola slaba.
boca; el predorso de la lengua toma una forma ligeramente cncava. Aparece
regularmente en los siguientes casos:

a) En el diptongo au: pauta p uta


b) Ante una u acentuada: lad l ud
c) Ante la vocal o cuando formen las dos vocales una sola slaba o bien cuando se
pronuncia en slabas distintas: Bilbao bilb o , nao n o , ahora a ra ,
ahogo a go .

d) En slaba trabada16 por l (ele): altura a ltura .


e) Delante del sonido x, que en la escritura corresponde a j o g, inicial de la slaba
siguiente: bajo b xo , agitar a xitr .
f) Delante de una g siguiente, en formas como hago go , mago m go .

En general, en la pronunciacin de esta variante se advierte cierto alargamiento


de la vocal.

En la pronunciacin enftica se hace mucho uso de la a , donde generalmente

se alarga la a y la lengua retrocede notablemente hacia el paladar blando: madre!


m : dre! , libertad libert : d .

A Nasalizada: Ort.a, fon. a~ . Cuando la vocal se encuentra entre consonantes nasales


m, n, , el velo del paladar desciende un poco y el aire sale entonces por la nariz y por
la boca. Tambin, se nasaliza cuando la slaba est trabada por n o . Ejemplos:
mam ma ~m , manta ma ~nta .

A Relajada. Ort.a, fon. a . En la conversacin corriente aparece con mucha frecuencia


una a dbil y relajada. Se halla principalmente en posicin final, de palabra, sin acento.
Ejemplo: alegra alegra .

A Central: ort.a, fon.a. Cuando la vocal no se encuentra seguida por sonidos palatales
ni sonidos velares, tampoco trabada por una l. Ejemplos: sultn sul t~ an ,
gi tan a xitna , partido partdo .

Veamos, a continuacin, un cuadro resumen de los alfonos de la vocal a:



a

16
Es decir, que la slaba termine en consonante.
a

~
a
a a

3.2. Alfonos de las vocales: e, i, o, u

Estos fonemas se pueden realizar como sonidos ms abiertos o ms cerrados,


todo depender del sonido que le siga. Se realizan como abiertas (7 a 8 mm de
separacin entre el rgano pasivo paladar y el rgano activo lengua) cuando se
encuentran en slaba17 libre (slaba que termina en vocal). Se realizan como cerradas (4
a 5 mm de separacin entre lengua y paladar) cuando se encuentra en slaba que
termina en consonante llamada tambin trabada. Veamos los siguientes diagramas:

libre (terminada en vocal) Vocales cerradas e, i , o, u


Tipo de slaba
trabada (terminada en consonante) Vocal abierta e, i , o, u
c c c c

Vocales cerradas Vocales abiertas

peso p s o

pista p sta
c

liso ls o

posta p sta
c

lupa l pa

lustra l stra
c

17
Estructura de la lengua constituida por una vocal que acta como ncleo o nudo silbico, que es el clmax de
mayor abertura, perceptibilidad y tensin vibratoria de las cuerdas vocales; tambin, est constituida por fonemas
consonnticos, es decir, cada una de las depresiones sucesivas de la abertura, perceptibilidad y tensin vibratoria de
las cuerdas vocales que posee una slaba.
3.3. Alfonos que afectan a todo el vocalismo (a, e, i, o, u )

3.3.1. Nasalizacin: Estas vocales adquieren el rasgo de nasalizacin cuando van entre
~ ~na , pu
nasales o trabadas por nasal. Ejemplos: m i n a , mo ~nta
, l~
e nta , etc...

3.3.2. Relajacin: Estas vocales se realizan como relajadas en pronunciacin rpida,


descuidada o bien cuando se encuentran en posicin final de palabra que no
lleve acento de intensidades la ltima slaba. Ejemplos: pasado pasdo ,
p int ura p int ura
.

3.4. Alfonos que no afectan a todo el vocalismo (excepciones)

3.4.1. Cuando e se encuentra trabada por m, n, s, d, z en lugar de realizarse


como abierta, se realiza como cerrada porque el rgano activo (lengua)
debe acomodarse para articular el sonido consonntico que le sigue; la
lengua retrocede y se levanta, por esta razn, disminuye el espacio
entre sta y el paladar. Ejemplos:
emperador ~
e mp e rad r
c
tengo t ~
e ng o

pones p n e s

usted u st d
c

pez p e o
c

3.4.2. Delante del sonido x, que en la escritura corresponde a j o g. En este


caso, e, i, o, u se articulan con una abertura mayor. Ejemplos:

hijo x o
c

oveja o b xa
c

3.4.3. en contacto con una rr r , tanto, si sta sigue a la vocal como si la


e, i , o, u

precede: perro p c r oc , regla r c gla , rico r c k o

3.5. Alfonos de silabidad i u


Son las nicas vocales que actan como ncleos o como mrgenes silbicos.
Cuando se encuentran en esta ltima posicin reciben el nombre de glides.

3.5.1. Como glides. i u con cierta frecuencia, cuando son tonas 18, suelen unirse
en una sola slaba a otra vocal contigua de igual o mayor abertura, constituyendo
una nueva unidad llamada poliptongo (diptongos o triptongos, etc.).
Los alfonos o realizaciones de estas vocales en estas circunstancias reciben el
nombre de yod (i) y wau (u).

Transcripcin
Alfonos Grafas Denominacin
Fontica

Yod i j semiconsonntica
i semivoclica

wau u W semiconsonntica
u semivoclica

3.5.1.1. j w semiconsonnticas o crecientes cuando el primer sonido se desplaza


de una cerrazn a una abertura mayor. Ejemplos: pie pj , fuerte fw c rt e

3.5.1.2. iu

semivoclicas o decrecientes cuando el primer sonido se desplaza
de una abertura a una cerrazn. Ejemplos: paila pa i la , Paula p u la .
3.5.1.3. El diptongo. La Real Academia Espaola de la Lengua (R.A.E.) sostiene
que en espaol no se presentan diptongos en todas las combinaciones
posibles, por lo tanto registra catorce casos de diptongos.

8 crecientes

diptongos

6 decrecientes

3.5.1.3.1. Diptongos crecientes: cerrazn Ncleo

18
Sin acento de intensidad.
Grafas Ejemplos Transcripcin Fontica
ia dia blo djbl o

ie pier na pj rna
c
~
io vio ln bj o l n
c

iu viu do bj d o

ua a dua na adwna
ue puer ta pw rta
c

ui (uy) cui da do(muy ) kw i dd o


uo cuo ta kw ta

3.5.1.3.2. Diptongos decrecientes: Ncleo cerrazn

Grafas Ejemplos Transcripcin Fontica

ai (ay) bai le(hay ) b i l e


au pau ta p u ta

ei rei no(ley ) r e i no
c

eu deu da d u da
c

oi (oy) coi ma (voy ) k i ma


c

ou bou 19 bu
c

Diptongo vocal tona (i u) + vocal tnica

ACTIVIDADES

En los siguientes trozos de textos, marque las palabras donde hay diptongos:

19
nica palabra que existe en espaol con este diptongo. El diccionario de la R.A.E. indica: m. Pesca en que dos
barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red, arrastrndola por el fondo.
Era un jardn grande y muy bonito con un suave y verde csped. Aqu y all entre
la hierba, haba bellas flores que se asemejaban a estrellas y crecan dos aromos que
en primavera abran sus delicadas flores amarillas.

Luisa no sabr cmo actuar en ese caso, pero su amigo le dio un muy buen
consejo para salir del aprieto.

Busque la respuesta al final de la Autoevaluacin.

3.1.4. Politongos de ms de dos vocales

En espaol pueden existir poliptongos de hasta cinco vocales: triptongos,


tetraptongos y pentaptongos, todos ellos en secuencia silbica creciente 20. Los ltimos
son difciles de encontrar, pues slo aparecen en encabalgamiento de palabra a
palabra. Puesto que el triptongo es ms comn que los casos anteriores, veremos,
algunos ejemplos de este:
buey bw i
c
~
perpetuo imperio - p e rp two i mp rj o
c c

3.1.5. Monoptongacin

En el habla popular de Chile, es relativamente frecuente la reduccin de un


diptongo a una sola vocal dentro de una palabra. A continuacin, algunos casos:

io > o : biblioteca > bibloteca


eu > u : neumtico > numtico
ue > e : prueba > preba
au > a : Augusto > agusto
ie > i : dieciocho > diciocho, etc.

En ciertas ocasiones la monoptongacin implica la alteracin de las vocales en el


diptongo. Estos cambios son propios del habla vulgar:

aurora > abrora

20
Para mayor informacin Morales Lagos, pp. 46 47.
jaula > jabla21

4. Clasificacin de los Fonemas Consonnticos

4.1. El consonantismo chileno es en lneas generales muy semejante al espaol


estndar22, pero con tres caractersticas especficas: es seseante, es decir,
no establece diferencias de pronunciacin entre z y s s , practica
comnmente el yesmo, se prefiere y no ll y l y suele alternar la s final
de slaba con una aspirada laringea h . Por lo tanto, 18 sonidos o fonemas
consonnticos en Chile distribuidos de la siguiente manera:
Punto de Articulacin bilabial labiodental dental alveolar palatal velar
Modo21 Vase Morales, Pettonino: Fontica Chilena, Publicacin mimeografiada del Departamento de Lingstica y
de Articulacin
Filologa de la U. de Chile, Sede Valparaso, 1975, p. 73.
22
El espaol estndar agrega z > , sonido fricativo interdental, sordo, oral.
sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora

Oclusivas p b t d k g

I
Fricativas f s x
y

Africada c

Nasales m n n

Laterales l

Vibrante simple r

Vibrante mltiple r

5. Transcripcin fontica y grafemtica de las consonantes

A continuacin, realizaremos un breve anlisis de cada uno de los sonidos


presentados en el cuadro resumen anterior; adems, veremos sus respectivas grafas y
ejemplos:

5.1. p : Ort. p. Igual que en espaol comn, este presenta gran estabilidad en el
dialecto chileno. En los pocos casos en que aparece en posicin final de slaba,
pierde su explosin caracterstica y llega a neutralizarse con b . Ejemplo:
apto bt o . Este fenmeno es tambin comn en espaol.

5.2. b : Ort. b o v. La bilabial sonora se realiza en Chile del mismo modo que en
espaol como oclusiva, con una breve retencin del aire y una pequea
explosin: obsceno oc bs n o . Suele relajarse bastante en el habla coloquial. Es
frecuente su cada en posicin intervoclica, sobre todo en pronunciacin popular:
iba a , sabe sae . Tambin, suele neutralizarse con p : obsceno oc ps n o . Por

ltimo, suele caer en posicin final de palabra: c lub kl c b kl c kl c h .


En el habla culta de Chile raras veces se distingue por ultracorreccin b y v.
Ciertas personas que por razones profesionales se creen obligadas a mostrar una
buena diccin (locutores, periodistas deportivos, profesores, etc.) suelen distinguir
entre ambas grafas. Esta distincin es, artificiosa, errnea y espordica.
5.3. t : Ort. t. Suele neutralizarse con d en posicin final de slaba. Ejemplo:
atmsfera adm o sf e ra . Suele caer en posicin final de palabra (caso que se
c

presenta, en ciertos extranjerismos): ballet bal , chalet cal .

5.4. : Ort. d. Suele relajarse bastante en posicin intervoclica. Ejemplo:


d

dedo d o . En el habla popular o poco cuidada desaparece: dedo d o . Es


d

tambin habitual en el lenguaje no culto de cada de d inicial: dnde c nd e .


5.5. k : Ort. qu (ante e i), c (ante a o u), k (extranjerismos). En nuestro pas la
pronunciacin de este fonema no es una realizacin tan avanzada como en el
resto de Amrica y Espaa. Suele perder su caracterstica explosin al final de la
k
slaba, se relaja: pacto p kt o p to . En voces forneas terminadas en sonido
k, esta consonante se relaja; pero en la pronunciacin popular es frecuente su
cada: cognac ko n ko n h .
s

5.6. g : Ort. g (ante a o u), gu (ante e i). En Chile su pronunciacin velar no suele
ser tan avanzada como el resto de Amrica y Espaa. Ante ua suele relajarse
tanto, que en habla rpida llega a perderse:

enagua e n gwa en wa

5.7. x : Ort. j, g (ante e i). En Chile su pronunciacin velar no suele ser tan avanzada
como en el resto de Amrica y Espaa. En posicin de palabra, suele caer:
h
reloj f e l o x f e I s r el r e l o .
c c c c c c

5.8. s : Ort. s, c (ante e i), z, x (excepciones xilfono). Al igual que en otros


pases de Amrica, como Argentina, Uruguay y Paraguay, no existe pronunciacin
diferente entre s y z , este fenmeno se conoce con el nombre de seseo.
Suele aspirarse al final de slaba: caspa kspa k s pa k h pa .
Este fenmeno est bastante generalizado en el habla chilena de todos los
niveles. En el habla vulgar suele relajarse mucho ms: los sapos
l o h sp o h .
c c

5.9. f : Ort. f. En el habla popular se realiza como x : fw g o xw g o .

5.10. : Ort. y, ll. Su articulacin es suave en Chile y no tiene el zumbido


y
caracterstico de la y en Argentina. En nuestro pas es generalizado el yesmo,

esto es, no se advierte diferencia radical entre ll y y y.

5.11. c : Ort. ch. Este fonema tiene varias variantes o alfonos, por ejemplo, en el

habla popular o poco cuidada se relaja bastante: chileno c i l n o s i l n o (mayor
friccin). Este fenmeno recibe el nombre de shesmo.

5.12. m; n; n

: Ort. m, n, . Estos fonemas presentan gran estabilidad en Espaol.

5.13. l: Ort. l. En el habla vulgar alterna con el sonido r (rr): palta prta ,
espalda e sprda ehprda .

5.14. r ; r : Ort. r, rr. Como se sabe la vibrante mltiple slo se opone a la simple en
posicin intervoclica: cero / cerro . En el habla popular r suele relajarse
bastante y alterna con el fonema l: trabajar trabax l 23

6. Principios ortogrficos generales

6.1. Notas orientadoras sobre el uso de b

6.1.1 Las palabras que empiezan por bi, bis o biz cuando esas palabras tienen el
sentido de duplicidad: bianual, bisagra, bisnieto, bizcocho, etc.

6.1.2. En los pretritos imperfectos de los verbos de la primera conjugacin (los


terminados en ar), en el pretrito imperfecto del verbo ir: cantaba,
amabas, saltaban, iba, iban ,etc.

6.1.3. En los verbos terminados en ber, bir, buir: haber, subir, atribuir.

Excepciones: proveer, prever, precaver, mover, volver, absolver (liberar), resolver,


disolver, hervir, servir, vivir.

6.2. Notas orientadoras sobre el uso de "v"

6.2.1. Cuando se escribe despus de b, d o n: obvio, adverso, envidia.


23
Para ms detalle vase Morales, pp. 19 40.
6.2.2. En los nombres que terminan en eva, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo,
ejemplos: octava, suave, cncavo, cueva, huevo, activa, inclusive, positivo.

Se exceptan: rabe, slaba, traba, baba, cebo, sebo, plebe, mancebo, prueba y todos
sus derivados y compuestos.

6.2.3. Despus de las palabras que empiecen por vice, villa, pre, pri, pro, ejemplos:
viceversa, villano, prevalecer, prevencin, privar, provincia.

Excepcin: billar, probar, probidad, derivados y compuestos.

6.3. Notas orientadoras sobre el uso de c

6.3.1. En las palabras que terminan en - cin y que provienen de otras terminadas en
to.

Disposicin > dispuesto


Eleccin > electo
Accin > acto

6.3.2. En las siguientes palabras terminadas en - cin y derivadas de verbos terminada


en sar, que conservan la partcula sa de la referida terminacin - sar.

Acusar > acusacin


Conversar > conversacin

6.3.3. En las dicciones terminadas en - cin, derivadas de verbos terminados en - er,


-ir

Nacer > nacin


Bendecir > bendicin
Aparecer > aparicin
Constituir > constitucin

6.3.4. En la combinacin sc, ejemplos: escena, oscilar, suscitar, disciplina, descenso,


etc.

6.4. Notas orientadoras sobre uso de "s"

6.4.1. En los adjetivos terminados en oso, osa ejemplos: amistoso, respetuosa, valiosa.
6.4.2. En los vocablos terminados en "sn" derivados de verbos terminados en der, dir,
mir, ter, tir.

Admisin de admitir
Pretensin de pretender
Confusin de confundir
Impresin de imprimir

Si no se cambian las consonantes d, m, t en s, entonces la terminacin es "cin"

Expedicin de expender
Medicin de medir
Perdicin de perder
Competicin de competir
Redencin de redimir

6.5. Notas orientadoras sobre el uso de la "z

6.5.1. En los verbos terminados en izar, ejemplos: modernizar, horrorizar, realizar.

6.5.2. En los sustantivos terminados en an - za, ejemplos: lanza, danza.

Excepciones: amansa, mansa, gansa.

6.5.3. En algunos verbos terminados en "zar'

Ejemplos: alzar, adelgazar, aplazar.

Excepciones: acosar, transar.

6.6. Notas orientadoras sobre el uso de g

6.6.1. En los verbos que terminen en ger, gir, giar, ejemplos: acoger, exigir, plagiar

Excepciones: tejer, crujir y sus compuestos y derivados.

6.7. Notas orientadoras sobre el uso de la J

6.7.1. En los verbos cuyo infinitivo tiene g" ante de las letras a, o, para conservar el
sonido no gutural.

Coger --> cojo, cojan


Corregir --> corrijo, corrijamos
Exigir --> exijamos, exijan
Elegir --> elijo, elija

6.7.2. En algunas formas verbales cuyo infinitivo no tenga "j" ni "g" cuando entren los
sonidos "je", ji"

Decir > dije


Distraer > distraje
Traducir > traduje
Traer > traje

AUTOEVALUACIN

I. Preguntas de seleccin mltiple.

Seale la alternativa correcta, tarjando con una lnea oblicua (/)

1. La vocal se produce mediante:

a) el paso libre del aire a travs de todo el canal bucal


b) la elevacin del velo del paladar
c) el pasaje bucal obstruido
d) el pasaje bucal estrechado

2. Los diptongos crecientes van desde una... a una ...

a) abertura a un cerrazn
b) cerrazn a una abertura voclica
c) semiabertura a una semicerrazn
d) semicerrazn a una semiabertura

3. La expresin carrera contiene

a) 7 sonidos
b) 5 sonidos
c) 6 sonidos
d) 8 sonidos

4. La vibrante mltiple se da en la palabra:

a) pro
b) pro
c) rbol
d) kro

5. Tienen timbre grave las vocales de la serie:

a) i u

b) eo

c) ao

d) ou

6. Segn el cuadro de clasificacin de las vocales i es una vocal:

a) cerrada, posterior, abocinada


b) cerrada, posterior, no abocinada
c) cerrada, anterior, abocinada
d) cerrada, anterior, no abocinada

7. Toda slaba est constituida por una _________ (o sonido que funciona como tal)
que constituye su ncleo, la que puede ir precedida o seguida de ________ (o sonido
que realiza la funcin de margen):
a) consonante /vocal
b) vocal /consonante
c) consonante/ consonante
d) vocal o consonante / vocal o consonante

8. Trabajo Prctico

a) Grabe dos entrevistas realizadas en el bloque de noticias.


b) La primera, de un periodista a un poblador; la segunda, a un personaje
pblico.
c) Registre cada entrevista en su cuaderno de trabajo. Considere para la
transcripcin de grafemas los principios ortogrficos generales abordados en el
apartado 6.
d) Seleccione algunos fenmenos de pronunciacin relevantes de cada
informante y transcrbalos fonticamente. Luego, comntelos.

RESPUESTAS CORRECTAS

1 a 5 d
2 b 6 d
3 c 7 b
4 c

Reconocimiento de diptongos

1. muy, suave, hierba


2. Luisa, actuar, muy, buen, aprieto.
NDICE ESPECFICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:
ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES EN EL ESPAOL

Objetivo general.....................................................................................................

Objetivos especficos.............................................................................................

Desarrollo Temtico

1. Entonacin.................................................................................................

2. Intensidad..................................................................................................

3. Cantidad....................................................................................................

4. Fonosintaxis del espaol............................................................................

5. Elementos grafemticos que reflejan las unidades


suprasegmentalesy su manifestacin en la ortofona
del espaol: lengua escrita, lengua oral, lectura.........................................

Autoevaluacin.......................................................................................................

OBJETIVO GENERAL

Conocer los elementos suprasegmentales en el espaol

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Identificar la curva meldica de los enunciados.

2. Comprender la importancia de la entonacin en la lengua oral.

3. Relacionar entonacin, tipos de enunciado y acentuacin.

4. Conocer el uso de los signos de puntuacin


DESARROLLO TEMTICO

1. Entonacin

La entonacin es la meloda con que se pronuncia un enunciado. La


entonacin depender de la intencin comunicativa que el enunciado tenga; por
ejemplo, puede tener un valor afirmativo, interrogativo, exclamativo, etc.; se puede
intensificar su significacin agregando un matiz emocional como temor, alegra, duda,
etc.

Un enunciado expresado con distinta entonacin vara su significado. Veamos el


caso de cierra la puerta: Podemos pronunciar esta oracin con una entonacin que
indique una orden, o bien, con una que indique una peticin.

De lo anterior se desprende la importancia del buen uso de la entonacin en la


lengua. Gracias a ella conocemos la intencin de los mensajes que se reciben, aun si
se profieren en otro idioma (Un hablante del ingls usa la misma entonacin para
expresar un enunciado interrogativo o para una exclamacin, por ejemplo).

Lo importante para determinar la entonacin es la inflexin final del grupo fnico,


el que se define como la porcin de discurso comprendida entre dos pausas. En un
enunciado afirmativo la inflexin final es descendente, es decir, al pronunciarlo la
voz decae marcadamente. Ejemplo 1:

Se fue temprano.

La misma oracin como enunciado interrogativo tiene una inflexin final

ascendente. Ejemplo 2:

Se fue temprano?
Cuando el enunciado es ms extenso, se divide en dos segmentos para
permitir la respiracin del hablante. As, el contorno meldico del enunciado, dividido
por una pausa, queda con una curva meldica ascendente antes de la pausa,
indicando que an no ha terminado; y con una inflexin final descendente en la
ltima parte. Ejemplo3:

No alcanc a contarle, porque se fue temprano.

La alegra y la clera producen tonos ms agudos que el nimo normal; la


tristeza presenta una curva meldica montona y uniforme.

IMPORTANTE!: En relacin con la ortografa, conocer la curva meldica o entonacin


de las oraciones ayuda a determinar la puntuacin que se debe usar. Si la inflexin final
es descendente (ejemplos 1 y 3), significa que, tanto en lo oral como en lo escrito, la
oracin ha terminado, y por consiguiente, se usa punto.

Actividad:

1. Escoja un fragmento de una pgina de extensin de algn texto


(puede ser de una novela o de un cuento).
2. Lea en voz alta el fragmento.
3. Ahora, con la ayuda de una grabadora, registre una segunda
lectura de su fragmento.
4. Una vez lista la grabacin, escuche y compare si la curva de
entonacin de su voz corresponde a la entonacin que debiera
tener el fragmento escogido. Si no lo es practique y vuelva a
grabar.
5. Luego de realizar el ejercicio, registre en su cuaderno sus
resultados.
2. Intensidad

La intensidad es la fuerza con que se pronuncia un sonido. Esta se


manifiesta en el lenguaje por los cambios de energa que se realizan al exhalar el
aire para producir un sonido.

Encontramos diferencias de intensidad entre las slabas que componen una


palabra y tambin entre los sonidos que conforman una slaba. Para los efectos de la
enseanza de la pronunciacin es suficiente conocer las diferencias de
intensidad de las slabas de una palabra. As, encontramos slabas fuertes o slabas
dbiles, esto de acuerdo al grado relativo de su intensidad.

Son varios los factores que influyen en el grado de intensidad en el lenguaje. Los
hay psicolgicos, que provienen de la emocin que el hablante siente al pronunciar un
enunciado; lgicos, que tienen que ver con el grado de importancia que el hablante
reconoce en las palabras que componen un enunciado; fsicos o fisiolgicos,
relacionados con el tipo de sonido y su punto de articulacin; rtmicos y, por ltimo,
histricos (evolucin y modificacin de los sonidos desde el latn hasta nuestros das),
que son los factores que representan las caractersticas que distinguen un idioma de
otro.

Existen casos, en espaol, en que dos o tres palabras se presentan con una
misma forma; la forma de diferenciarlas en el aspecto fontico consiste en reconocer el
lugar en que se marca su acento de intensidad: public, publico, pblico; tramit,
tramite, trmite; cant, canto; deposit, deposito, depsito.

De acuerdo al lugar que ocupa la slaba acentuada, existen tres tipos de


palabras en espaol: agudas u oxtonas, cuyo acento de intensidad est en la ltima
slaba, por ejemplo, cascarn, ventanal, monitor; llanas o graves o paroxtonas, con el
acento de intensidad en la penltima slaba: temprano, carcter, examen; y esdrjulas
o proparoxtonas que son aquellas en que su acento de intensidad recae en la
antepenltima slaba: exmenes, tortcolis, telfono. Las palabras, que tienen el acento
de intensidad en las slabas anteriores a la antepenltima se les denominan
sobreesdrjulas: esmerlemelo, dgamelo.

La ortografa indica con el smbolo ( ) la ubicacin del acento de intensidad.


Las palabras oxtonas o agudas son aquellas que tienen su acento de intensidad en la
ltima slaba. Cuando no llevan escrito la tilde que muestra el acento, podemos
reconocerlas porque son aquellas que no terminan en vocal ni en consonante n ni s
(terminal, conseguir, etc. ).

Las palabras paroxtonas o llanas o graves son aquellas que tienen su acento de
intensidad en la penltima slaba. Cuando no llevan tilde es porque terminan en vocal
consonante n o s (tramposo, realizan, algunas, etc.)

Las palabras proparoxtonas o esdrjulas son aquellas que tiene su acento de


intensidad en la antepenltima slaba. stas siempre se tildan (lmpara, cientfico, etc.)

Las palabras sobreesdrjulas son aquellas que tienen su acento de intensidad en


slabas anteriores a la antepenltima slaba y siempre se acentan grficamente.

Para determinar la acentuacin de las formas plurales slo se debe recordar que
las palabras conservan el acento de intensidad de la forma en singular, es decir, la
slaba acentuada es la misma. En los casos en que la formacin del plural implique
agregar una slaba, la denominacin de la palabra segn su acento de intensidad
cambiar. Esto es, que una palabra aguda en singular, ser llana en plural (cartn >
cartones); y una palabra llana pasar a esdrjula en su forma plural (resumen >
resmenes). Como excepcin mencionamos los casos de rgimen y carcter: en la
formacin de sus plurales el acento de intensidad se mueve a la slaba siguiente de la
acentuada en su forma singular: rgimen > regmenes, carcter > caracteres.

3. Cantidad

La cantidad se define como la duracin del sonido. ste debe tener una cierta
duracin para que sea percibido. La duracin depende de la rapidez con que se
habla, por lo tanto la recepcin del sonido depende, tambin, de la velocidad con que
se pronuncia. La cantidad absoluta es la duracin del sonido medido en unidad de
tiempo; la cantidad relativa es la duracin de un sonido en relacin con otros sonidos.
De acuerdo con esto ltimo, los sonidos son largos, breves, semilargos, semibreves,
etc. La cantidad absoluta, o sea la duracin en segundos, depende del temperamento,
la edad, la emocin y otros aspectos que influyan en la pronunciacin de un hablante.
La cantidad relativa est determinada por la fontica y los factores histricos de cada
idioma.

En algunos idiomas como el francs, por ejemplo, la cantidad en la pronunciacin


de las vocales representa significados distintos: bte (bestia) y bette (acelga). En
cambio, en espaol las variaciones de duracin voclica slo nos ayudan para expresar
nfasis o afectacin.
En general, las vocales del espaol son breves, comparadas con las de otras
lenguas.

Dentro de esta brevedad caracterstica de las vocales espaolas, las vocales


acentuadas son las ms largas, en particular las de palabras agudas; las vocales
inacentuadas son ms breves, con excepcin de las que se encuentran en final de
palabras paroxtonas o graves, pues stas presentan una duracin igual o mayor que la
de la consonante acentuada precedente (la o de marzo con duracin igual o mayor a la
de la a).

Las variaciones de duracin de las consonantes tampoco tienen valor funcional y


son menos importantes que las voclicas. Las consonantes son particularmente breves
cuando son oclusivas.

El encuentro de dos vocales iguales puede producirse en el interior de una


palabra, como consecuencia del encuentro de dos morfemas (re+emplazar); en algunos
vocablos cultos (zoologa) y tambin entre dos palabras (la antena). Estos grupos de
vocales iguales se pronuncian, en la conversacin corriente como vocales simples; en
pronunciacin lenta o afectada, como dos vocales [Esto es tema de nuestro siguiente
punto].

Actividad 1

1. Grabe una conversacin o un programa de conversacin


o debate de la televisin chilena.

2. Registre los casos en que la intensidad y la cantidad en


pronunciacin de las palabras involucre nfasis en lo que
se quiere decir o estados de nimo de los hablantes.

Actividad 2

1. De la grabacin anterior, registre 10 palabras agudas, 10


graves y 10 esdrjulas. Explique si se trata de casos de
acentuacin GRFICA O NO.

2. No olvide registrar sus resultados y dudas en su


cuaderno.
4. Fonosintaxis

La fonosintaxis se refiere a las modificaciones que sufren los fonemas al


agruparse. Y, tal como decamos anteriormente, esto se relaciona con la duracin o
cantidad en la pronunciacin de las vocales o consonantes dentro de una slaba de una
palabra o de palabras.

Para poder continuar, se hace necesario recordar algunos conceptos ya


revisados: as como el fonema est subordinado a la slaba, la slaba lo est a la
palabra; y, siguiendo este criterio de significacin, el sirrema es el concepto siguiente
que involucra la agrupacin de palabras como unidad gramatical, sintctica, tonal y de
sentido inferior a la oracin.

En lo que refiere a su pronunciacin, un sirrema, como unidad, no permite pausa


entre sus componentes. En el habla cotidiana, con cierto grado de rapidez, se suele
omitir o alargar alguna de las vocales que componen las slabas de sus palabras.

El sirrema puede conformarse por:

- artculo y sustantivo (lamesa);

- pronombre tono y un elemento que se une a l (dijo quelera);

- adjetivo y sustantivo o viceversa (lindogatito)

- sustantivo y complemento (dadevisita)

- perfrasis verbales de tiempos compuestos (habavivido vertiginosamente)

- otras perfrasis verbales o frases verbales (fuetomadocautivo)

- adverbio y verbo, adjetivo o adverbio (entonaronafinadamente cada partitura)

- conjuncin y la parte que introduce (l quera peroella no)

- preposicin y trmino (no voy sinl)


Veamos qu pasa con la pronunciacin cuando se encuentran dos fonemas
homlogos:

a. Vocales homlogas

1) Si las dos vocales son tnicas, se pronuncia una vocal larga tnica (Carla ha
terminado > carlaa terminado).

2) Si las dos vocales en contacto son tonas o inacentuadas, se pronuncia una vocal
breve tona (mina abandonada > minabandonada).

3) Si las dos vocales en contacto son tonas o inacentuadas, pero una de ellas
conforma un vocablo tono (artculo determinante, preposicin, conjuncin, etc.);
tambin se pronuncia una vocal breve inacentuada (ponte en guardia > ponten
guardia).

4) Si, de las dos vocales en contacto, la primera es tona o inacentuada y la segunda


tnica o acentuada; se pronuncia una vocal larga acentuada (psame el hacha
ancha > psame el hachaancha > psamelhachaancha).

5) Si, de las dos vocales en contacto, la primera es acentuada y la segunda


inacentuada; se pronuncia una vocal breve tnica (tom el primero > toml primero).

b. Consonantes homlogas

1) Si las consonantes en contacto son fricativas alveolares sordas [s], se pronuncia una
sola [s] con la duracin de cualquier consonante [s] intervoclica (las sillas >
lasillas).

2) Si las consonantes en contacto son nasales alveolares [n], se pronuncia una sola [n]
con una duracin mayor que en el lenguaje cuidado, pero de la misma duracin que
el lenguaje coloquial (en ninguna parte > enninguna parte).

3) Si las consonantes en contacto son vibrantes, se pronuncia una sola consonante


vibrante mltiple [rr] (factor real > factorreal).

4) Si las consonantes en contacto son laterales alveolares, se pronuncia una sola vocal
lateral larga [l ] (el lpiz > elpiz)
5) Si las consonantes en contacto son dentales [d], se pronuncia una consonante
fricativa (libertad de expresin > libertade expresin).

La sinalefa es la pronunciacin en una sola slaba de grupos de vocales que


pertenecen a diferentes palabras. La sinalefa se da en la concurrencia de vocales
homlogas, como ya se ejemplific anteriormente; y tambin en la concurrencia de
vocales diferentes. En este ltimo caso la apertura de las vocales es la clave para que
se produzca una sinalefa. A continuacin presentamos las cuatro combinaciones
posibles de pronunciarse como una sola slaba:

1. si en la cadena hablada se encuentran una vocal cerrada y otra abierta: [ea]


Se abri.

2. si en la cadena hablada se encuentran una vocal abierta y otra cerrada: [ae]


la escucha.

3. si en la conjuncin de vocales, la central es abierta: [oae] Vino a ensayar.

4. si se encuentran dos vocales con la misma abertura: [oe] modelo elegante

IMPORTANTE!: La sinalefa, como ya dijimos, es la pronunciacin en una slaba de


vocales que pertenecen a diferentes palabras. Esto quiere decir que el criterio que
prima es el de lo acstico, por lo tanto si hubiere una hache en medio, se obvia, y, para
efectos de la pronunciacin, hacemos una sinalefa: la harina.

sinalefa. Del lat. sinaloepha, y este del gr. confundir, mezclar.|1. f. Fon. y Mtr. Trabazn o enlace de slabas por el
cual se forma una sola de la ltima de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este
empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces la sinalefa enlaza slabas de tres palabras. Parti A Europa.
Actividad

1. Lea los siguientes prrafos en voz alta:

Entonces me di cuenta de que se me haba mojado el reloj, el agua bien


caliente y jabonosa, el agua como una sopa de burbujas porque la Vieja tiene el fro del
tiempo metido entre los huesos, y yo con la esponja en la mano, y la mano en el agua, y
el reloj en la mueca, y la esfera toda empaada y sudando humedad. Ya est, pens,
me lo cargu, y el descubrimiento no mejor mi humor, precisamente. Tiene usted muy
buen gusto, seora, es un modelo muy seorial, muy fino y muy elegante, haba dicho
aquel cretino de Tiffanys despus de que yo rechazara el acorazado que pretenda
venderme, automtico antichoque y desde luego sumergible, media tonelada de reloj
envuelta en oro. Oiga, le expliqu pacientemente, yo lo que quiero es algo clsico y de
buen gusto, justo lo contrario a esto.
Y ah fue cuando el tipo sac el hocico, y levant la barbilla, y se sonri solo con
el labio superior, un hispano de mierda con pretensiones de marqus. Tiene usted muy
buen gusto, seora, deca el miserable, aunque la Vieja no haba abierto la boca, y yo
mientras tanto seleccionando y preguntando y manoseando y haciendo malabares con
las bandejas de terciopelo. Pero el tipo miraba a travs de m como si yo fuera de cristal
y slo se diriga a la Vieja, bueno, al sombrero picudo que la vieja llevaba ese da, a las
dos plumas tiesas que remataban su coronilla, como si sa fuese la mxima lnea de
flotacin de su condescendencia, como si ya no pudiese rebajarse a mirar ms abajo.
Ha hecho usted una buena compra, seora: es lo ms elegante que tenemos, lo ms
apropiado para un verdadero caballero, y la Vieja no haba abierto la boca, pero abri el
bolso y sac un puado de dlares como quien saca arena de un cubo, es esa mana
suya de ignorar la existencia de los cheques y las tarjetas de crdito; y el tipo estir los
billetes cuidadosamente sobre el mostrador, y luego me coloc el reloj en la mueca con
tal descuido por mi persona que muy bien podra haber estado colocndolo en un brazo
de fieltro para exhibirlo despus en el escaparate. Cuando nos subimos a la limusina an
nos estaba mirando desde la puerta de la tienda con su insultante risita prendida en el
labio superior. Le hubiera hecho comerse los dlares si el reloj no me hubiese gustado
tanto. Pero me gustaba. Extraplano, de diseo muy fino, de oro macizo, con la corona
incrustada.
(La vida fcil, en Amantes y enemigos. Cuentos de parejas; Rosa Montero.)

2. Trascriba, en su cuaderno, los casos de conjuncin de consonantes homlogas,


vocales homlogas y sinalefa.
5. Elementos grafemticos que reflejan las unidades suprasegmentales y su

manifestacin en la ortografa del espaol: lengua escrita, lengua oral, lectura

Puntuacin
La puntuacin es un sistema complejo que debe ser visto, como el texto, desde
una perspectiva global para aprehender su verdadera funcin: estructurar los
contenidos tanto en el aspecto constructivo como en el comunicativo. Para usar un
signo de puntuacin es muy importante tener en cuenta el sentido que se quiere
expresar, ya que un signo puede llevar al lector a una u otra interpretacin segn el
lugar de la oracin en que se site. La ausencia absoluta de puntuacin hace un texto
prcticamente ilegible.

Presentamos tres niveles de puntuacin:

I Puntuacin del texto

Consideramos en este nivel dos segmentos: el prrafo, con la sangra, la


mayscula mayor (inicio de prrafo) y el punto aparte; la oracin textual, con el
punto seguido; y las unidades inferiores a la oracin textual (oraciones gramaticales y
sintagmas no verbales), con el punto y coma, los dos puntos, la coma, los parntesis
y los guiones.

II Puntuacin en el nivel oracional

En este nivel de puntuacin aparece la coma delimitadora y separadora, los


dos puntos, el punto y coma para separar los elementos de la enumeracin compleja,
los guiones y los parntesis que encierran segmentos menores que la oracin.
III Signos marcadores

Las comillas y la cursiva. Estos signos se usan para destacar -


segn la intencin del autor- palabras, sintagmas u oraciones, gramaticales o
textuales, dentro del texto.

IV Otros signos ortogrficos

I. PUNTUACIN DEL TEXTO

1. Punto aparte

Un texto escrito extenso (por ejemplo, novela o tratado cientfico) suele dividirse
en segmentos mayores, como partes, captulos, apartados; los que, a su vez, se
dividen en prrafos, cada uno de los cuales expresa un subtema del tema de un texto.

El prrafo, como unidad grfica, se delimita por recursos visuales que ayudan a
una mejor comprensin del texto. Estos recursos son:

- La sangra, que consiste en varios espacios en blanco que marcan el inicio de cada
prrafo.
- El punto aparte, que marca el final de prrafo.
- La interlnea, que en los ltimos tiempos ha venido casi a reemplazar el uso de la
sangra y que consiste en una lnea en blanco entre dos prrafos. A menudo se
presentan ambos recursos, sangra e interlnea, en un mismo prrafo.

Nina Catach (lingista francesa, investigadora de la ortografa puntual) tambin


incluye la mayscula como signo de inicio de prrafo, el que se complementa con la
sangra y el punto aparte . Este ltimo es considerado por ella como el signo ms
fuerte del sistema y lo incluye, como hemos dicho, dentro de los signos del nivel textual.

Cuando no se usa interlnea y el punto final de prrafo coincide con el margen


derecho, la sangra es el nico recurso que marca el cambio de prrafo y, por lo tanto,
se hace indispensable. Ejemplos:

Catach, N., La Ponctuation, Presses Universitaries de France, Pars, 1996, p. 85. [La
traduccin es nuestra]
"El doctor Guerrero volvi a casa al amanecer, pero ni siquiera intent dormir.
La ansiedad lo mantena en vilo. Poco antes de las siete lo llam el director del
noticiero Caracol en persona, Yamit Amat, y l contest en su peor estado de nimo con
un desafo temerario a los secuestradores.

Sin dormir un minuto, Villamizar se duch y se visti a las seis de la maana, y


fue a una cita con el ministro de Justicia, Jaime, Giraldo ngel, que lo puso al da sobre
la guerra contra el terrorismo de los traficantes. Villamizar sali de esa entrevista
convencido de que su lucha sera difcil y larga, pero agradeci las dos horas de
actualizacin en el tema, pues se haba desentendido por completo del narcotrfico
desde haca tiempo. "

2. Punto seguido

El subtema del prrafo suele, a su vez, desarrollarse en dos o ms subtemas


que se expresan en unidades que llamaremos oraciones textuales. Los recursos de
que la lengua dispone para delimitar esta unidad son la mayscula (tambin en este
caso signo de puntuacin) y el punto seguido.

La oracin textual es la menor unidad semntica (expresa una parte del


significado o tema del texto) y comunicativa (realiza un acto de habla: pregunta,
aseveracin, peticin, mandato, deseo, promesa, etc. que permiten al hablante
manifestar su intencin de decir algo) que se expresa grficamente, al estar
delimitada por mayscula y punto seguido y fnicamente por medio de la curva
de entonacin que la identifica.

Con respecto a su forma, esta unidad textual puede presentar diversas


estructuras, pero para reconocerla no es tan importante su forma como su funcin en el
texto, puesto que es la menor unidad de sentido que es capaz de comunicar algo. El
concepto de oracin textual coincide casi exactamente con el de oracin psquica de
Gili Gaya cuando expresa que:

"Puede ocurrir que la oracin psquica contenga una o varias oraciones


gramaticales. En el primer caso la oracin es simple; en el segundo compuesta. Puede
ocurrir tambin que en una oracin psquica no haya ningn verbo en forma personal,
es decir, no haya ninguna oracin gramatical; pero no por ello dejar de ser una
expresin completa en s misma, constitutiva de una unidad sintctica perfecta. "

Garca Mrquez, G., Noticia de un Secuestro, Sudamericana, Buenos Aires, 1996, p. 36.

Gili Gaya, S., Curso Superior de Sintaxis Espaola, Bibliograf, Barcelona, 1972, p. 25.
Entenderemos por oracin gramatical la estructura sintctica constituida
por sujeto y predicado. La oracin textual tambin puede estar constituida por
unidades que carecen de verbo y que aparecen bajo la forma de un sintagma no verbal
(o de una palabra), lo que no le impide cumplir su funcin de unidad comunicativa en el
nivel textual.

Utilizamos el trmino sintagma no verbal con el significado de conjunto de


palabras relacionadas entre s pero sin verbo conjugado, que en virtud del
contexto o la situacin funciona como unidad completa desde el punto de vista
comunicativo dentro de un texto.

En los ejemplos que se presentan a continuacin el punto que delimita la ltima


oracin textual coincide con el punto final de prrafo, y la mayscula inicial de la
primera oracin textual coincide con la mayscula inicial de prrafo. Ejemplos:

"Maza Mrquez estuvo de acuerdo. Al trmino de una larga conversacin


informativa, imparti la orden de intervenir el telfono de Villamizar, por si los
secuestradores intentaban comunicarse con l durante la noche . "

Este prrafo est divido en dos oraciones textuales: "Maza Mrquez..." y "Al...".

"igame una cosa, Alberto - le dijo con su estilo sobrio y directo -: haga las
gestiones que quiera, intente lo que pueda, pero si lo que quiere es seguir con nuestra
colaboracin debe saber que no puede ir ms all de la poltica de sometimiento. Ni un
paso, Alberto. Es as de claro." (p. 55)

En este ejemplo se presenta un prrafo dividido en tres subtemas que se


expresan en tres oraciones textuales, dos de las cuales son oraciones gramaticales y la
otra es un sintagma no verbal con sentido completo gracias a su cotexto. Encontramos,
tambin aqu, una oracin inserta de la que hablaremos ms adelante.

"El primer secuestro de aquella racha sin precedentes - el 30 de agosto


pasado y apenas tres semanas despus de la toma de posesin del presidente Csar
Gaviria - haba sido el de Diana Turbay, directora del noticiero de televisin Criptn y
de la revista Hoy x Hoy, de Bogot, e hija del ex presidente de la repblica y jefe
mximo del partido liberal Julio Csar Turbay. Junto con ella fueron secuestrados
cuatro miembros de su equipo: la editora del noticiero, Azucena Livano; el redactor
Juan Vitta, los camargrafos Richard Becerra y Orlando Acevedo, y el periodista alemn
radicado en Colombia, Hero Buss. Seis en total. " (p. 38)

Garca Mrquez, G., op. cit., p.31. En los ejemplos siguientes, indicaremos slo el nmero de pgina cuando se
refiera a esta obra.
El subtema de este prrafo desarrolla tres subtemas que se expresan en tres
oraciones textuales: las dos primeras son oraciones gramaticales, y la ltima es un
sintagma no verbal que contiene una sntesis de la oracin que la precede, con la que
complementa, adems, su sentido.

c. Punto y coma

En cuanto a su estructura, la oracin textual puede estar constituida por una


oracin gramatical o un sintagma no verbal, o puede dividirse en dos o ms oraciones
gramaticales o sintagmas no verbales, entre los cuales aparece algn signo de unin,
un conector, o bien, un signo de puntuacin como el punto y coma, o incluso ambos.

Las unidades que componen la oracin textual pueden estar yuxtapuestas,


coordinadas o conectadas como en los perodos bimembres: en el primer caso, las
oraciones o sintagmas no verbales aparecen simplemente uno a continuacin del otro,
separados por un punto y coma, sin la presencia de nexo; en la coordinacin, se
presenta entre las oraciones un conector que puede ser una conjuncin o una locucin
conjuntiva, precedido, a veces, por un signo de puntuacin como el punto y coma e
incluso la coma. El caso de los perodos bimembres es similar a la coordinacin con la
salvedad de que en el perodo el conector juega un papel importantsimo al momento
de interpretar el significado de la oracin textual; otra diferencia es el carcter de
obligatoriedad en cuanto a la cantidad de elementos constitutivos del perodo: slo dos
partes.

Siguiendo a Gili Gaya, entenderemos la oracin textual como una unidad


intencional con sentido completo en s misma, cuyo signo lingstico es la curva de
entonacin que la caracteriza, unidad que el autor denomina oracin psquica. Esta
unidad psquica puede estar compuesta por oraciones gramaticales o por sintagmas no
verbales.

Jerrquicamente, el punto y coma es un signo de puntuacin que viene


inmediatamente despus del punto seguido. El uso de uno u otro depende, muchas
veces, de la intencin del autor o de la jerarqua que l desee darle al signo de
separacin de las dos unidades. Otro factor que influye en la eleccin o la preferencia
por el punto y coma es la mayor vinculacin semntica entre dos oraciones y la mayor
extensin de ambas unidades o de una de ellas.

El punto y coma es un signo que cierra una unidad (una oracin gramatical, por
ejemplo), pero que a la vez indica que habr una continuacin. Este signo marca una
proyeccin en el sentido de que no es un signo de cierre de una unidad de sentido.
Ejemplos:

"Un agente de la polica encontr el cadver desangrndose en el asiento


delantero del carro abandonado; cogi el radiotelfono, y al instante oy en el extremo
una voz medio perdida en las galaxias." ( p. 45).

Esta oracin textual est compuesta por tres oraciones gramaticales. Las tres
tienen el mismo sujeto (el agente de la polica) que es el que desarrolla las tres
acciones en la oracin textual ("encontr", "cogi" y "oy"). Toda esta estructura
tiene dos grandes unidades separadas por el punto y coma: la primera corresponde a
la primera oracin gramatical ("Un agente..."); la segunda unidad contiene dos
oraciones coordinadas por una conjuncin copulativa "y".

"Se oan voces confusas, ruidos de otros carros, msica; pero estaba tan
oscuro que Beatriz no alcanzaba a distinguir nada." (p. 21).

Las oraciones gramaticales que componen la oracin textual estn separadas


por el punto y coma, y corresponden a un perodo bimembre adversativo (el carcter
adversativo se lo da la conjuncin "pero" con la que se expresa la relacin semntica
que existe entre ambas partes).

4. Dos puntos

La oracin textual puede tambin segmentarse en dos partes por medio de los dos
puntos y, por lo tanto, este signo posee una fuerza similar a la del punto y coma. Lo
encontramos, pues, dentro de la puntuacin de la oracin compleja .

Desde el siglo XVIII, estos signos se han especializado en la funcin de anunciar


una continuacin (como lo hace el punto y coma) y sealar que la unidad siguiente
retoma una parte contenida en la primera unidad de la oracin textual en la que se
encuentran.

Segn el contenido de la unidad que los sucede (que puede ser una oracin
gramatical o, con menos frecuencia, un sintagma no verbal), en el uso de los dos
puntos pueden presentarse los casos siguientes:

a) La primera oracin anuncia la cita textual (el adjetivo "textual" quiere decir que
la reproduccin es exacta) de algo dicho, generalmente, por otra persona. Se suele
escribir esta cita con mayscula inicial y entre comillas dobles.
Ejemplo:

La oracin compleja es una oracin gramatical que contiene uno o ms verbos subordinados.
"En medio de la conmocin familiar, Pacho dijo una frase que estremeci a
todos: 'Uno de nosotros no estar vivo en diciembre'." (p. 47). [Usamos comillas
simples en la delimitacin de la cita para distinguirlas de las dobles que empleamos en
nuestro trabajo para enmarcar los ejemplos]

En otros casos de discurso directo se utiliza, adems de los dos puntos, el


guin o raya, otro de los signos que marcan el discurso directo. Ejemplo:

"Al trmino de la proyeccin volvi a quitarse los lentes, se los guard en el


bolsillo del pecho, y orden a Mauricio Vargas :

- Llame a Rafael Pardo y dgale que convoque para ahora mismo un Consejo de
Seguridad. " (p. 49).

b) Lo que anuncia la primera oracin es una explicacin o un


desarrollo de algo que ella contiene. Ejemplo:

"Otro abri la puerta delantera y dispar tres tiros : uno se desvi contra los
cristales, y dos le perforaron el crneo al chofer Oromansio Ibez, de treinta y
ocho aos." (p. 45).

c) La primera oracin anuncia una sntesis que se expone en la siguiente oracin.


Ejemplo:

Tena un gran problema: No durmi pensando en el da que se acercaba


con pasos agigantados. [Por la infrecuencia de este caso, el ejemplo es nuestro.]

5. Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...)suponen un final impreciso. Despus de los puntos

suspensivos se escribe como mayscula.

5.1. Enumeracin abierta o incompleta


En este caso los puntos suspensivos tienen el mismo valor de la palabra

etctera. Ejemplo:

El muchacho le present una interminable lista de tiles escolares: lpices,

cuadernos, libros, gomas... [El ejemplo es nuestro.]

5.2. Para expresar temor, duda o vacilacin. Ejemplos:

-Qu tal te va la vida? pregunt ella.

-Bien. Bueno... S bien. Y a ti? titube l.

5.3. Para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Ejemplo:

Vacil unos segundos; entr en la habitacin, y sin decir una palabra... le dio un

golpe de puo [El ejemplo es nuestro]

5.4. Para dejar el enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo:

-No puede creer que te vayas a comer esa porquera... exclam ella.

-De verdad que no est mal. Lo quemado le da un sabor as como...

Quieres probarlo?

Montero, R., Amantes y Enemigos, Cuentos de Parejas, Alfaguara, Madrid, 1998, p. 106.

Montero, R., op. cit., p. 135.


5.5. Para representar que se ha omitido parte de una cita textual, sentencia o refrn.
Ejemplo:

En ese momento de indecisin, pens: Ms vale pjaro en mano... y acept el

dinero.

IMPORTANTE!: Se escriben tres puntos dentro de parntesis (...) o corchetes [...]

cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de l.

Ejemplo:

Era cierto. La noche anterior [...] la haba besado.

6. Coma

Veremos ahora el uso de la coma en secuencia de oraciones. A continuacin


presentamos tres tipos de secuencia de oraciones: la yuxtaposicin (que slo lleva
signo de puntuacin), la coordinacin (con signo de puntuacin y conjuncin y, e, o, u) y
los perodos bimembres (signo de puntuacin y conector).

RAE, Ortografa de la Lengua Espaola, Espasa Calpe, Madrid, 1999, p. 69.

Donoso, J., Coronacin, Sol 90, Santiago de Chile, 2002, p. 79.


6.1. Yuxtaposicin

As como el punto y coma y los dos puntos, la coma tambin separa unidades
al interior de la oracin textual. Aunque no es lo ms frecuente entre los escritores, por
ser un signo considerado, en general, como dbil, a veces aparecen casos de
yuxtaposicin de oraciones gramaticales cuyo signo de enlace es la coma. Uno de los
factores que hace que el escritor se incline hacia el uso de la coma, para estos casos,
es la brevedad relativa de las oraciones que separa. Ejemplos:

" '[...] sta es una ametralladora con silenciador , nadie sabe dnde estn
ustedes ni con quin. [...]'." (p. 18).

Esta oracin textual, que est dentro de una cita textual compuesta por otras
oraciones textuales, contiene dos oraciones gramaticales ("sta..." y "nadie...")
yuxtapuestas y separadas por coma.

"Le habl de su depresin por haberlos llevado a la trampa sin salida en que se
encontraban, le confes que estaba tratando de apaciguar en su memoria los recuerdos
de familia - su esposo, sus hijos, sus padres -, que no le daban un instante de tregua."
(p. 42).

La oracin textual est dividida en dos oraciones gramaticales yuxtapuestas y


separadas por coma. Cada oracin tiene su verbo en forma personal, de 3 persona de
singular, independientes el uno del otro desde el punto de vista sintctico.

Hay dos elementos comunes a ambos verbos: el sujeto textual (Diana Turbay) y
el pronombre personal "le" referido a la misma persona, lo que hace de estas dos
oraciones una unidad de sentido completo.

6.2. Coordinacin

Esta es otra funcin que la coma comparte con el punto y coma.

6.2.1. Coordinacin copulativa

Las oraciones que van unidas por la conjuncin copulativa y (e cuando la


palabra que la sucede empieza con i) suelen no llevar coma, especialmente cuando son
breves o de extensin media y si ambos verbos tienen un sujeto comn.
Escritores expertos suelen usar coma entre dos oraciones unidas por la
conjuncin y, cuando se justifica por la extensin o complejidad de las unidades
coordinadas, o por factores que influyen en la comprensin del escrito. Ejemplos:

"Tenan casi una hora de retraso en la rutina diaria, y ambas se vean cansadas
despus de una tarde soporfera con tres reuniones ejecutivas." (p. 9)

"Sin embargo, el mismo da del secuestro de su esposa haba tomado


conciencia de que era tambin un mrito peligroso en su situacin, y decidi no volver a
tomarse un trago en pblico mientras sus secuestradas no estuvieran libres." (p. 53)

6.2.2. Coordinacin disyuntiva

Esta coordinacin se establece por medio de la conjuncin o (se usa u antes de


las palabras que comienzan con o), la que aparece entre dos oraciones gramaticales,
dentro de la oracin textual a la que pertenecen, precedida por coma.

La coordinacin disyuntiva puede ser no excluyente cuando los hechos


significados no pueden realizarse al mismo tiempo, pero son alternativas posibles.
Ejemplo:

"Ella y Beatriz volvan siempre ms temprano por muy difcil que estuviera el
trnsito, o avisaban por telfono de cualquier retraso imprevisto." (p. 26)

El otro tipo de coordinacin disyuntiva expresa que una de las oraciones


excluye a las dems del perodo porque tienen diferencias de diverso tipo (lgicas,
temporales o especiales). Ejemplo:

" 'Ahora no se mueva ni diga nada, o la matamos', dijo." (p.15)

6.3. Perodos bimembres

Este tipo de conexin se caracteriza porque las oraciones en secuencia van


unidas entre s por un conector (o conjuncin). Se diferencia de la coordinacin en que
slo est compuesto por dos elementos que estn semnticamente y sintcticamente
ms vinculados que en la coordinacin.

6.3.1. Perodo bimembre adversativo

Las dos oraciones que lo componen expresan cualidades lgicas diferentes,


una afirmativa y otra negativa (o viceversa). A veces, la contraposicin de las dos
oraciones no se debe a la presencia de palabras negativas, sino que resulta de la
oposicin de significados.

La adversatividad suele significarse por la presencia de algn adverbio de


negacin, o de algn adjetivo o pronombre negativo al que, a menudo, se le antepone
coma. La ausencia de coma se justifica cuando las oraciones tienen el mismo sujeto,
no tienen gran extensin, su relacin semntica es muy estrecha o responde a la
preferencia del autor.

La oposicin de las dos oraciones puede ser parcial o total. En el primer caso
expresamos una correccin o restriccin de la primera oracin, pero no
incompatibilidad; la adversatividad es entonces restrictiva (se usa la conjuncin
adversativa "pero"). Si hay incompatibilidad entre ambas oraciones, de manera que la
afirmativa excluya totalmente a la negativa, la adversatividad es exclusiva (se usa la
conjuncin adversativa "sino"). Ejemplos:

"Ninguna de las dos tena nada que temer, pero Maruja haba adquirido la
costumbre casi inconsciente de mirar hacia atrs por encima de hombro, desde el
agosto anterior, cuando el narcotrfico empez a secuestrar periodistas en una racha
imprevisible." (p. 10)

"Pacho cay en la cuenta de que la prisa de sus raptores no haba sido slo por
razones de seguridad, sino por llegar a tiempo para el partido de ftbol entre Santaf
y Caldas." (p. 46).

6.3.2. Perodo bimembre causal

En los perodos causales el primer elemento significa el hecho, y la causa,


razn o motivo se representa en el segundo miembro (o segunda oracin). Sus nexos
conjuntivos ms comunes son los vocablos y locuciones siguientes: que, pues, pues
que porque, puesto que, supuesto que, de que, ya que, como, como que. Ejemplo:

"Villamizar sali de esa entrevista convencido de que su lucha sera difcil y


larga, pero agradeci las dos horas de actualizacin en el tema, pues se haba
desentendido por completo del narcotrfico desde haca tiempo." (p. 36)

6.3.3. Perodo bimembre consecutivo

Los perodos consecutivos son aquellos que expresan la causa


en el primer miembro, mientras que el efecto se indica en la segunda
oracin. La relacin semntica causa - efecto puede, como hemos visto,
explicitarse con la perodo consecutivo y tambin con el causal. Ejemplo:

"Pero la verdad grave y amarga era que la opinin pblica crea sin reservas en
los comunicados de los Extraditables, as que todo el mundo dio un suspiro de alivio
el 30 de octubre - a sesenta das del secuestro de Diana Turbay y a cuarenta y
dos del de Francisco Santos - cuando aqullos disiparon las ltimas dudas con
una sola frase: Aceptamos pblicamente tener en nuestro poder a los
periodistas desaparecidos." (p. 51)

6.3.4. Perodo bimembre condicional

El perodo condicional, llamado tambin hipottico, consta de dos oraciones


relacionadas mediante la conjuncin si. Ejemplo:

"[]Si me escuchas, contstame." (p. 52)

6.3.5. Perodo bimembre concesivo

En el perodo concesivo, el segundo elemento expresa una objecin o dificultad


para el cumplimiento de lo que se dice en la primera oracin. Este perodo, como
tambin el adversativo, sirve para argumentar; tambin expresa contraste. Para
expresarlo se vale de aunque y aun cuando, principalmente.
Ejemplo:

"Siempre estuvo tendida en el suelo y no recordaba haber subido una cuesta


tan empinada como la de La Calera, ni pasaron por ningn retn, aunque era posible
que el taxi tuviera algn privilegio para no ser demorado." (p.16).

6.4. Comas dobles como marca de un nivel de enunciacin diferente

Este signo doble encierra secuencias no integradas. En estos casos


se trata de un mismo enunciador pero en otro nivel de enunciacin. En la curva
meldica, se marca con una entonacin distinta dentro del enunciado. Estos
segmentos no integrados se separan de la oracin por coma cuando van al inicio
o por comas dobles cuando se insertan en medio de ella.

6.4.1. Coma en enlaces extraoracionales

Los enlaces extraoracionales son aquellas unidades que estn fuera de la


oracin textual y que tienen por funcin unir distintos fragmentos del texto (prrafos
entre s, oraciones textuales entre s, varios prrafos con otro u otros), contribuyendo
as a su coherencia.

Samuel Gili Gaya menciona la funcin de los enlaces extraoracionales y su


ubicacin dentro del texto:

"La continuidad del discurso, y a la vez la transicin a otro miembro del mismo,
tienen su signo gramatical [...] en numerosas frases conjuntivas como pues bien, ahora
bien, por el contrario, antes al contrario, con todo, en segundo lugar, por otra parte, etc.,
las cuales pueden preceder al nuevo miembro seguidas de pausa (coma o dos puntos),
o intercalarse en l entre comas, a manera de incisos que establecen un nexo de
continuidad, contraste o distribucin en el sentido general del razonamiento ."

Agregamos a la cita de Gili Gaya otras expresiones, muy usadas tambin,


como enlaces extraoracionales: sin embargo, no obstante, por consiguiente, en
cambio, por fin, adems. Tambin estn los indicadores de reformulacin como dicho
de otra manera, vale decir, etc. y los conclusivos en resumen, en suma, etc.

Ejemplos:

"Adems, Maruja estaba de acuerdo con l para encontrarse en al casa a las


cinco." (p. 26)

"Por fin, cansados y mal dormidos, llegaron a las once de la maana a un


lugar donde los esperaba una patrulla con cinco caballos." (p. 40)

"Beatriz, en cambio, intrigada por una curiosidad insaciable, se asom por al


ranura luminosa del bal mal ajustado." (p. 20)

"La noche del secuestro, sin embargo, no sinti que fuera la ltima." (p.47)

6.4.2. Coma en los modalizadores

Los modalizadores son expresiones que manifiestan opinin o actitud del


hablante o grado de adhesin a los contenidos enunciados. Encontramos, por ejemplo,
en realidad, en efecto, por cierto, de hecho, por supuesto, probablemente, con
seguridad, obviamente y muchos otros. Ejemplos:

"El mismo santo, por cierto, al que Escobar atribua el milagro de que Maza
Mrquez no hubiera logrado matarlo." (p. 30)

Gili Gaya, S., Op. Cit., p. 326.


"Villamizar, de hecho, era ya un sobreviviente." (p. 33)

"En unas dos horas ms, en efecto, llegaron a Copacabana, un municipio


devorado por el mpetu demogrfico de Medelln." (p. 40)

6.4.3. Coma en el vocativo

La expresin con que el emisor se dirige al receptor debe considerarse como


un acto de habla independiente (un llamado de atencin al destinatario) distinto al acto
de habla en que se inserta. Por ello se hace necesaria la coma para, al delimitar el
vocativo, marcar en la lengua escrita el cambio de funcin o de nivel de enunciacin.
La ausencia de signo puede producir dificultad en la lectura.

Con respecto al vocativo, Samuel Gili Gaya dice:

"El vocativo no es complemento de ninguno de los componentes de la oracin,


ni guarda con ellos relacin gramatical alguna. Por esto van sin preposicin. Los
vocativos son, como las interjecciones, palabras aisladas del resto de la oracin por
medio de las pausas, refuerzos de intensidad y entonacin especial en el lenguaje
hablado, y de comas en el escrito. Pertenecen a la funcin apelativa del lenguaje."

Y agrega:

"Su colocacin al principio, en medio o al fin de la oracin, es gramaticalmente


indiferente, pero no tiene el mismo valor expresivo. Al principio, llama la atencin del
interlocutor hacia lo que va a decirse, generalmente un mandato, splica o pregunta.
En medio o al fin de la oracin, es casi siempre enftico; su papel suele limitarse a
reforzar la expresin o a suavizarla, segn los matices que la entonacin refleje."

Ejemplos:

"Su guardin pensaba que estaba rebelndose y procur calmarla: 'Tranquila,


mi amor, no te va a pasar nada - le deca -. Slo vas a llevar una razn'." (p. 17)

"Fue una decisin tan valiente y generosa, que el mismo secuestrador exclam
asombrado sin una pizca de irona: 'Qu amiga tan leal tiene usted , doa Maruja'." (p.
18)

Gili Gaya, S., Op. Cit., p. 214.


6.4.4. Coma en los incisos

Llamaremos incisos a las unidades que tienen como base un verbo que
presenta lo dicho o pensado por otro enunciador que est en un nivel distinto que el
enunciador principal. Ejemplos:

Para lo que estoy preparndome es para sufrir lo menos posible cuando


maten a Francisco, les dijo de entrada. (p. 53)

Un gallo que canta a las diez de la noche tiene que estar loco, pens. (p.
47)

7. La raya como marca de un nivel de enunciacin diferente

La raya o guin largo es un signo de dilogo. Como tal, indica los diferentes
interlocutores. Segn el uso actual, este signo es suficiente para demarcar el estilo
directo y no suele ir acompaado de comillas. Ejemplos:

"- Quiero advertirle que soy opuesto a que se intente un rescate por la
fuerza - le dijo al general Maza -." (pp. 30 - 31) [Las comillas son nuestras.]

8. Rayas dobles como marca de un nivel de enunciacin diferente

Las rayas o guiones dobles cumplen la misma funcin que las comas en los
incisos. En otros casos, estos signos se usan cuando el enunciador interrumpe la
linearidad de su discurso para incorporar una informacin que considera marginal (o
con un grado mayor de desvinculacin en el aspecto sintctico, en el aspecto
semntico, o en ambos). Ejemplos:

"- Creo que estoy en manos de Pablo Escobar -dijo Pacho.

- As es -dijo el guardin, y corrigi enseguida - en manos de los


Extraditables." (p. 48)

9. Signos de interrogacin y de exclamacin

Los signos de interrogacin (?) y exclamacin (!) encierran enunciados que,


respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar

RAE, Op. Cit., p. 77.


enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos,
tambin en estilo directo e interjecciones.

Ejemplos:

Quin lleg, mi amor?

Cmo no te voy a mirar! Eso sera perder mi da!

Ah! Oh! Vaya! [Los ejemplos son nuestros.]

Es importante tener muy presente algunos aspectos para el buen uso de estos
signos:

Los signos de interrogacin y los signos de exclamacin son signos dobles: los
signos de apertura ( ) se escriben al inicio del enunciado; los signos de cierre (?!), al
trmino.

En espaol es obligatorio el uso del signo de apertura. El hecho de que en otras


lenguas slo se use el de cierre se explica por que ellas tienen otras marcas
gramaticales que cumplen la funcin de apertura. Por eso , el no uso del signo de
apertura corresponde a una imitacin de las formas extrajeras que no corresponden al
buen uso de nuestra lengua escrita.

Al trmino de un enunciado interrogativo o exclamativo no se usa punto. El signo


de cierre toma tambin la funcin del punto.

En ocasiones, se utilizan los signos de cierre entre parntesis.

a) El signo final de interrogacin entre parntesis significa duda o irona.


Ejemplo:

Dice que come slo verduras y carnes blancas (?), sin embargo, tiene 15 kilos
de sobrepeso.

b) El signo final de exclamacin entre parntesis expresa sorpresa o irona.


Ejemplo:

Una joven mujer espera trillizos; el padre tiene nada menos que 80 aos (!)
10. Parntesis

Los parntesis ( ) sirven para introducir oraciones o enunciados que estn alejados
de la informacin de la estructura en que se incrustan. Ejemplo:

Se fue a la puerta y llev a cabo una demostracin prctica de cmo se poda


entrar de un empelln, lo ves, si no cierras con llave en realidad no cierras (pero haba
echado yo la llave esa maana?), y jur inocencia, y me pidi disculpas por el susto, y
sonri a labios llenos con sus dientes hermosos [...] .

11. Corchetes

Los corchetes [ ] se usan del mismo modo que los parntesis. Cuando se quiere
introducir una informacin dentro de un parntesis, sta se escribe entre corchetes.

DIAGRAMA

Montero, R., Op. Cit., p. 190.


I PUNTUACIN DEL TEXTO

Punto aparte
Punto seguido
Punto y coma
Dos puntos
Puntos suspensivos
Coma
Yuxtaposicin
Coordinacin
Coordinacin copulativa
Coordinacin disyuntiva

Perodos bimembres
Perodo adversativo
Perodo causal
Perodo consecutivo
Perodo condicional
Perodo concesivo

En otro nivel de enunciacin


Enlaces extraoracionales
Modalizadores
Vocativo
Incisos
Guin largo
Guiones largos o rayas dobles
Signos de interrogacin
Signos de exclamacin
Parntesis
Corchetes
II PUNTUACIN EN EL NIVEL ORACIONAL

1. Puntos suspensivos

La funcin de los puntos suspensivos (...) es la misma que hemos mostrado en el


apartado que se refiere a la puntuacin del nivel textual. La diferencia radica en que no
interrumpe un enunciado precipitando su final, sino que lo interrumpe para,
posteriormente continuarlo y terminarlo. Cuando los puntos suspensivos no cierran un
enunciado y este contina tras ellos, se escribe con minscula. Ejemplo:

Ya vers, seguro que se carga a la abuela... y a lo mejor hasta a la



nia .

2. La coma

Los diferentes usos de la coma pueden agruparse en dos tipos de funciones: la


coma separadora, que se inserta entre elementos de la misma categora gramatical
presentados en secuencia (enumeracin); y la coma delimitadora, que distingue una
unidad de la oracin en uno o en ambos extremos (oraciones y sintagmas explicativos y
trasposiciones). Se podra agregar un tercer tipo que corresponde a la coma que indica
una elipsis verbal.

2.1. Coma separadora

2.1.1. Coma para separar elementos de una enumeracin

Se usa coma para separar entre s los elementos de una


enumeracin, salvo entre los dos ltimos, donde suele usarse una
conjuncin copulativa, generalmente y (podran ser tambin ni y o).
Ejemplo:

"En el rincn a la izquierda de la puerta, sentada en una cama estrecha con un


barandal de hierro, haba una mujer fantasmal con el cabello blanco y mustio, los ojos
atnitos y la piel pegada a los huesos." (p. 21)

Montero, R., Op. Cit., p. 98.


2.1.4. Mal uso de Coma para separar el sujeto del predicado

Cuando el sujeto es de cierta extensin, se produce una pausa natural entre el


sujeto y el predicado que se verifica claramente en la oralizacin. La coma para
reproducir esta pausa no se justifica ni por razones lgicas ni sintcticas (la relacin
entre sujeto y predicado es estrecha en ambos sentidos).

2.1.5. Coma para separar complementos circunstanciales

Los complementos circunstanciales a menudo se separan de otros


complementos circunstanciales o del resto de la oracin por medio de coma. Ejemplo:

"Al cabo de dos horas de marcha forzada por entre la floresta, bajo una
tempestad terrible, llegaron a la casa donde estaban Diana, Azucena y Juan Vitta."
(pp. 41 42)

En este ejemplo, la primera coma separa los complementos circunstanciales


yuxtapuestos; la segunda coma indica el cambio de posicin de las unidades
mencionadas; la tercera coma separa los elementos de una enumeracin.

2.1.6. Coma para separar oraciones subordinadas

2.1.6.1. Coma para separar oraciones subordinadas comparativas o


elementos comparativos

Las oraciones comparativas son aquellas en que se expresa el


resultado de la comparacin de dos conceptos que, mirados desde el
punto de vista del modo, cualidad o cantidad de los mismos, se ofrecen
como semejantes, iguales o desiguales. Ejemplo:

"Lo nico que pudo ver a la luz de un poste fue una casita de adobe con
tejados rojos y un prado al frente, como se ven tantas en los senderos de la
sabana." (p. 19)

2.2. Coma para delimitar unidades dentro de la oracin

Estas unidades corresponden a las secuencias integradas, esto es,


dentro de la puntuacin secuencial.
2.2.1. Coma para delimitar elementos explicativos

Se llaman elementos explicativos las unidades de las ms diversas


estructuras, pero que tienen en comn el hecho de que todas tienen funcin adjetiva, es
decir, determinan a un sustantivo cuya referencia a un ente real, singular o plural, ya
est definida de algn modo, por lo cual el sustantivo no puede ser especificado, es
decir, no se puede reducir la extensin de esa referencia.

2.2.1.1. Comas dobles delimitadoras de sintagma de base


adjetiva

El sintagma de base adjetiva puede estar constituido por un adjetivo o un grupo


de palabras estructurado en torno a un adjetivo. Suele tambin llamarse frase adjetiva.
Ejemplos:

"Es un Renault 21, gris claro, con placas de Bogot PS 2034." (p. 25)

"El oficial de la polica, eficiente y formal, le dio a Villamizar los pormenores


aportados por los escasos testigos." (p. 27)

2.2.1.2. Comas dobles delimitadoras de oracin subordinada adjetiva

Un sustantivo, cualquiera que sea su funcin sintctica, puede estar calificado o


determinado por una oracin introducida por medio de un pronombre relativo. Los
pronombres relativos tienen un doble papel: primero reproducir el sustantivo, y luego
servir de nexo entre la oracin principal y la subordinada. Por ello, sta puede recibir,
adems, el nombre de oracin de relativo. Ejemplo:

"El periodista Eduardo Carrillo, que atenda la informacin de orden pblico


en Radio Cadena Nacional (RCN), estaba consultando algo con una fuente militar,
cuando sta recibi por radiotelfono la noticia del secuestro." (p. 19)

2.2.1.3. Comas delimitadoras de sintagmas de gerundio y de participio

Son aquellos que llevan como base una forma verbal en gerundio o en
participio (tambin llamados verboides). Estos sintagmas suelen ir entre comas
cuando, referidos a un elemento de la oracin, estn en relacin similar a la de los
sintagmas adjetivos no restrictivos.
Cuando el gerundio se refiere al sujeto, tiene carcter explicativo. Las comas en
este caso son completamente necesarias, ya que si se suprimen, el gerundio tendra
carcter especificativo y no explicativo, y su uso sera incorrecto.

El participio independiente es un adjetivo verbal, cuyo significado activo o


pasivo depende de la naturaleza del verbo de que procede, o de la acepcin particular
en que se usa cuando ste se presta a ms de una. En construccin conjunta, el
participio modifica a un sustantivo de la oracin en que figura.
Ejemplos:

"Aos despus, comentando el equvoco, Mara Victoria coment: Eso me


pas por drmelas de genio." (p. 48)

"Otro estaba al volante de un taxi amarillo, robado." (p.10)

2.2.1.4. Coma para delimitar sintagmas de base sustantiva en aposicin

Un sustantivo puede determinar, aclarar o precisar el significado de otro


sustantivo, ya sea juntndose simplemente con l a manera de atributo calificativo o
determinativo, o bien relacionando ambos sustantivos por medio de una preposicin. El
nombre en aposicin explicativa suele separarse por una pausa en la pronunciacin y
por una coma en la escritura. Ejemplo:

"Hernando Santos Castillo, el padre de Pacho, dorma desde tres horas antes
a diez mil kilmetros de distancia, en un hotel de Florencia, Italia." (p.49)

2.2.1.5. Coma para delimitar complementos del nombre

El significado del sustantivo se ampla, con frecuencia, con un complemento


del nombre. Esta unidad equivale, por su funcin gramatical, a un adjetivo o a una
oracin de relativo. El sustantivo puede llevar por complemento un nombre con
cualquier preposicin. Ejemplo:

"Con una diferencia de horas, la hija del ex presidente Belisario Betancur, Mara
Clara - en compaa de su hija Natalia, de doce aos- logr escapar en su automvil
cuando otro comando de secuestros le bloque el paso en un barrio residencial de
Bogot." (p. 51)

2.2.2. Comas dobles para delimitar elementos traspuestos dentro


de la oracin
Se trata de aquellas unidades funcionales, especialmente el complemento
circunstancial, y en menor medida otras unidades de la oracin, que no ocupan el lugar
que, segn el orden cannico, deberan ocupar dentro de ella.

Suele ocurrir que algunas de estas unidades funcionales, principalmente los


llamados complementos circunstanciales, se anteponen al sujeto de la oracin
gramatical y, en tal caso, se emplean comas para separarlos del resto de la oracin. La
coma no se emplea cuando el complemento antepuesto es muy breve, especialmente si
va seguido inmediatamente por el verbo base de la oracin. Cuando la unidad
traspuesta no est al principio sino en el medio de la oracin, va precedida y seguida de
comas. Ejemplos:

Complemento circunstancial de lugar traspuesto:

"Beatriz, en el otro automvil, no pudo sacar ninguna conclusin de la ruta."


(p. 16)

Complemento circunstancial de tiempo traspuesto:

"Media hora antes, el periodista Hernn Estupin del Noticiero Nacional se


haba enterado del secuestro por un amigo de Focine, y acudi al lugar." (p. 22)

2.2.3. Coma para delimitar complementos circunstanciales

Los complementos circunstanciales de tiempo, principalmente los


que indican fechas, y los complementos circunstanciales de lugar que
explicitan una ubicacin geogrfica suelen encontrarse delimitados por
coma. Ejemplo:

"Pablo Escobar haba tratado de acomodarse en el movimiento de


Luis Carlos Galn, en 1982, pero ste lo borr de sus listas y los
desenmascar en Medelln ante una manifestacin de cinco mil personas."
(p. 31)

En este caso el complemento est entre comas dobles. La


segunda coma cumple, adems una segunda funcin que la de separar
una coordinacin adversativa encabezada por la conjuncin adversativa
pero.
2.3. Coma como marca de supresin del verbo

La coma se justifica cuando el verbo ha sido suprimido, y con este signo se


marca el elemento faltante el que se deduce por las palabras que lo anteceden. En
estos casos la ausencia del verbo produce una pausa natural. Ejemplo:

"Entre ellas, una de peso pesado: a Carlos Lehder, un traficante colombiano


extraditado en 1987 lo haba condenado un tribunal de los Estados Unidos a cadena
perpetua ms ciento treinta aos." (p. 32)

3. Punto y coma

3.1. Enumeracin compleja

La enumeracin compleja es la secuencia de elementos anlogos inferiores a la


oracin, donde algunos de estos elementos o todos llevan coma internamente. Se
justifica aqu el uso del punto y coma para separar los elementos. Ejemplo:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo,


negro.

4. Los dos puntos

Los dos puntos presentan las mismas caractersticas que en el nivel textual.
Slo que esta vez no anuncian una oracin gramatical sino, elementos dentro de la
oracin. Ejemplos:

Enumeracin:

"Vio lo mismo que Maruja: el patio, el piso de baldosa, dos escalones


finales." (p. 17)

Explicacin o desarrollo:

"Otros dos hombres subieron: uno junto al chofer y otro detrs." (p.13)

RAE, Op. Cit., p. 66.


Sntesis:

"Es un hombre emocional, impulsivo y de lgrima fcil: copia fiel de su


padre." (p. 47)

5. Guiones largos o rayas

En el nivel oracional, los guiones interrumpen la estructura sintctica para


incorporar una palabra o sintagma ms o menos desvinculados del sentido de la
oracin en que se insertan. Ejemplo:

"Estaba en una unidad de Sicoterapia y Sexualidad Humana - a unas diez


cuadras - dictando una conferencia sobre la evolucin de las especies animales
desde las funciones primarias de los unicelulares hasta las emociones y afectos de los
humanos." (p. 25)

6. Parntesis

stos cumplen la misma funcin que los guiones largos en el nivel oracional, es
decir, interrumpen la secuencia de la oracin para introducir informacin que est
alejada de la informacin de la estructura en que se incrustan. Ejemplo:

"El periodista Eduardo Carrillo, que atenda la informacin de orden pblico en


Radio Cadena Nacional (RCN), estaba consultando algo con una fuente militar, cuando
sta recibi por radiotelfono la noticia del secuestro." (p.19)
DIAGRAMA

I. PUNTUACIN EN EL NIVEL ORACIONAL

Puntos suspensivos
Coma
Separadora
Enumeracin
Complementos circunstanciales
Oraciones subordinadas
Delimitadora
Elementos explicativos
Sintagma de base adjetiva
Oracin subordinada adjetiva
Sintagma de gerundio y de
participio
Sintagma de base sustantiva en
aposicin
Complemento del nombre.
Elementos traspuestos
Complementos circunstanciales
supresin verbal

Punto y coma
Enumeracin compleja
Dos puntos
Guiones largos o rayas
parntesis
III SIGNOS MARCADORES

1. Comillas y Cursivas

Las comillas y las cursivas son signos que se usan para destacar dentro del
texto una oracin, sea esta gramatical o textual, un sintagma o una palabra.

Las comillas se usan, comnmente, para destacar citas textuales y ttulos, para
marcar palabras o sintagmas que indican irona, que estn en idioma extranjero o que
aparezcan con un significado distinto al que tienen como los apodos, por ejemplo.

Se usan comillas simples al principio y al final de una palabra o sintagma


incluidos como cita o puesta de relieve dentro de un texto entrecomillado ms extenso.

Las cursivas tambin se usan para poner de relieve citas textuales, nombres
propios, apodos, palabras o sintagmas en idioma extranjero, etc. Ejemplos:

Comillas

Cita textual:

"Ms que nada, Beatriz no poda soportar que l le dijera "mi amor", y esa
licencia la ofenda casi ms que el tufo de la chaqueta." (p. 17)

Cursivas

Cita textual para palabra extranjera:

"Pero su sobrino Luis Fernando lo llam en directo desde Bogot, con el


prembulo ms cauteloso que se le ocurri para despertar a un to de sesenta y ocho
aos con cinco bypasses en el corazn." (p. 50)
DIAGRAMA

III SIGNOS MARCADORES

Comillas
Cursivas
IV OTROS SIGNOS ORTOGRFICOS

1. Diresis o crema

La diresis o crema ( ) es un signo que se coloca encima de las vocales para


indicar la pronunciacin de la vocal u en las combinaciones gue y gui. Ejemplos:
vergenza, agita.

2. Guin

El guin (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se
tiliza bsicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se
escribe entre espacios en blanco. Sus usos son:

2.1. Palabras compuestas

Para separar los dos elementos que integran una palabra compuesta: en los
compuestos formados por dos adjetivos, el primero conserva invariable la terminacin
masculina singular, mientras el segundo concuerda en gnero y nmero con el nombre
al que se refiere. Ejemplos: curso terico-prctico, equipos tcnico-administrativos

En los compuestos formados por dos gentilicios, se pueden escribir separando o


no los elementos con un guin. Si el compuesto es reconocido y consolidado, se
escribe sin guin: francocanadiense. Si el compuesto no es sentido como unidad,
puede escribirse con guin: hispano-ruso.

2.2. Divisin de palabra

Cuando se llega al final del rengln y nuestra palabra no cabe, se considerar lo


siguiente para hacer el corte y proseguir en el rengln siguiente:

El guin se escribe antes de una hache intercalada; se la trata como principio de


slaba: des-hidratar, in-humano.

Los dgrafos ll, rr, ch no se dividen; constituyen un solo signo, una sola unidad y
un solo fonema.

Las palabras se segmentan en cada slaba, esto es, por ejemplo: es-tir-pe, ca-
rac-te-ri-zar, cons-tan-cia, des-crip-cin.
Con relacin a las palabras de otro idioma, si no se conocen las reglas propias
de la lengua, es mejor no hacer la divisin al final del rengln.

DIAGRAMA

IV OTROS SIGNOS ORTOGRFICOS

Diresis o crema
Guin
Palabras compuestas
Divisin de palabra
AUTOEVALUACIN

I. Preguntas de seleccin mltiple

Seale la alternativa correcta, tarjando con una lnea oblicua (/).

1) Qu funcin cumple la entonacin en el acto comunicativo?

a) Muestra el significado del enunciado.


b) Delimita, junto con la pausa, un enunciado.
c) Proporciona la curva meldica para que el hablante se haga entender; o para que el
oyente entienda.
d) Todas las anteriores

2. En relacin con el significado de los enunciados, qu es lo que interesa en la


entonacin?

a) el grupo fnico
b) la inflexin final
c) la curva meldica
d) que sea descendente

3. Qu relacin existe entre ortografa y entonacin?

a) ninguna
b) la ortografa nos dice que entonacin usar
c) la entonacin nos dice que ortografa usar
d) hay una interdependencia

4. La cantidad relativa est determinada por la fontica y los factores histricos de


cada idioma. Esto quiere decir que:

a) La duracin en la pronunciacin de las slabas de una palabra ser ms o menos


regular entre las personas de una misma rea dialectal.
b) La duracin en la pronunciacin de las slabas de una palabra ser ms adecuada si
se estudia la fontica de la lengua.
c) La duracin en la pronunciacin de las slabas de una palabra depender de la
intensidad con que se haga.
d) La duracin en la pronunciacin de las slabas de una palabra depender de la
enseanza de los tiempos de pronunciacin de cada vocal o consonante.

II. Responda las siguientes preguntas, segn lo que haya aprendido de esta
unidad:

5. Qu es la intensidad?

6. Escriba, a lo menos 3 casos de palabras que tengan la misma forma y slo se


diferencien por su acentuacin.

7. Cul es la diferencia entre sirrema y sinalefa?

8. Por qu es relevante conocer los fenmenos de sirrema y sinalefa?

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS

I. Preguntas de seleccin mltiple:

1. d
2. b
3. d
4. a

II. Preguntas de desarrollo:

5. La intensidad es la fuerza con que se pronuncia un sonido.


6. Secretaria/secretara; mdico/medico/medic;pel/pelo
7. El sirrema es la agrupacin de palabras como unidad gramatical,
sintctica, tonal y de sentido inferior a la oracin, en cambio la
sinalefa es la pronunciacin en una slaba de vocales que
pertenecen a diferentes palabras.
8. Es importante conocer estos casos para la enseanza de una
buena pronunciacin y escritura de nuestra lengua.
BIBLIOGRAFA

Alarcos Llorach, Gramtica de la Lengua Espaola.


Emilio Espasa Calpe, 1999, Madrid.

Alarcos Llorach, Fonologa Espaola. Gredos,


Emilio 1991, Madrid.

Arancibia, Patricia y "Algunos casos de puntuacin


Mayorga, Dora en el espaol", en: Nueva
Revista del Pacfico N 40,
1995, Valparaso.

Arancibia, Patricia Lenguaje y Comunicacin 2.


Mayorga, Dora Universidad de Playa Ancha,
1999, Valparaso.

Catach, Nina La Ponctuation. Presses


Universitaries de France, 1996,
Pars.

Donoso, Jos Coronacin. Editorial Sol 90,


2002, Barcelona.

Garca Mrquez, Gabriel Noticia de un Secuestro. Edit.


Sudamericana, 1996, Buenos
Aires.

Gili Gaya, Samuel Curso Superior de Sintaxis


espaola. Editorial Bibliograf,
10 edicin, 1972, Barcelona.
Malmberg, Bertil La Fontica. Editorial Universitaria
de Buenos Aires, 1977, Buenos Aires

Montero, Rosa Amantes y Enemigos. Cuentos de


Parejas. Alfaguara, 1998, Madrid.

Morales - Lagos Manual de Fonologa Espaola.


Puntngeles, 2000, Valparaso.

Navarro T., Toms Manual de Pronunciacin Espaola.


CSIC, 1999, Madrid.

Quilis - Fernndez, Curso de Fontica y Fonologa espaolas.


CSIC, 1999, Madrid.

Quilis, Antonio Tratado de Fonologa y Fontica Espaolas.


Gredos, 1993, Madrid.

RAE Esbozo de una Nueva Gramtica


de la Lengua Espaola. Espasa
Calpe, 1977, Madrid.

RAE Ortografa de la Lengua Espaola.


Espasa Calpe, 1999, Madrid.

También podría gustarte