Juego Ponchados o Yermis - Docx DKD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO GRUPAL

JUEGO PONCHADOS O YERMIS

Yermis Es un juego tradicional de Colombia normalmente se practica en parques, calles y zonas


verdes de las diferentes localidades del pas. Es una mezcla entre el bisbol
los bolos y quemados. Entre bolos debido a que hay una serie de tapas ( 12 ) en el cual el
individuo intenta derribar, l objetivo con una herramienta que sera una pelota, bisbol es el
lder el que lanza la pelota mientras su equipo derriba las tapas y el otro equipo intentar armar
las tapas sin dejarse pochar. El juego concluye hasta que armen las tapas (12) o todos los
integrantes queden ponchados.
Reglas del juego:
Se juega entre dos equipos normalmente entre 5 y 10 personas.
La persona que reciba el impacto (ponchado) debe abandonar el juego debido a que queda
eliminado.
El equipo que est defendiendo tiene un palo para poder golpear la pelota y arrojarla lejos de sus
rivales, si las tapas son derribadas el objetivo del otro equipo es hacer que sus rivales no las
armen y poncharlos, se concluye el juego determinando los puntos que se hicieron entre equipos
y que les beneficiara en el juego.
Nota: El lanzador tiene un solo tiro para poder derribar las tapas si no lo logra hacer debe ceder el
turno a otro participante.
A travs de este juego se pretende integrar a los nios y que desarrollen su capacidad para
trabajar en equipo. Estos estarn orientados por unas instructoras que participaran y explicaran la
actividad.
PARCIAL GRUPAL
Cmo se aplica los conceptos en el trabajo de campos con los nios de 5-6 aos teniendo en
cuenta los fenmenos de :consciencia de reglas, autonoma.
Se trabajara desde la moral infantil del nio desde que punto el nio asimila las reglas y las
coloca en prctica dentro del juego, se observara la autonoma del nio frente a las reglas si las
coloca en prctica o las modifica a su conveniencia, dentro de un marco de mentira y justicia que
se ver inmerso dentro del desarrollo del mismo juego, tambin a travs de la observacin y la
entrevista se podr determinar que personas influyen en la concepcin de las reglas que tiene el
nio y como las mayores se toma la idea de las reglas, siendo conscientes que estas reglas del
juego no se entienden de la misma manera en todos los nios y que dependen de la edad de la
edad de nio de la comprensin de la regla se entienda de manera clara. Y as se cree una
conciencia de la regla es decir la manera en que el nio le da un carcter obligatorio o sagrado a
la regla, partiendo de su criterio de autonoma o de su heteronoma. Ya que los nios en sus
primeros aos consideraron la regla como sagrada pero a medida que crecen estas reglas
comienzan a perder su carcter de obligacin y nio comienza a modificarlas.
2. Hacer un libreto con el juego planteado para la salida de campo.
Como experimentadoras del juego yermis, planteamos la estrategia de que los nios iniciaran
armando los grupos, dentro de los cuales se destacaran la presencia de dos lderes los cuales
tienen la funcin de la seleccin de sus integrantes.
El juego consiste en el que nio tiene una cantidad de tapas con la cual debe edificar de una
torre y el equipo contrario tiene la funcin de ponchar con una pelota antes de terminar la
edificacin, donde la persona que recibe el impacto de la pelota debe abandonar el juego, el
lanzador tiene una sola oportunidad para poder derribar las tapas sino lo logro hacer sede el turno
a otro participante.
Como experimentadoras plantearamos las siguientes preguntas en el desarrollo del juego.
Vas a ensearme como se me juega? cuando yo era pequea, jugaba mucho, pero lo he
olvidado, me gustara volver a jugar. Vamos a jugar juntos. T me ensearas las reglas y yo
jugare con Tigo.
Que reglas crees que son modificables: el nio puede modificar una regla segn su
concepto o imaginacin del juego, donde se juega con su naturalidad para que el nio
precise cual es la regla correcta, dndole al nio la confianza de que manera de jugar es
ms exacta.
Se puede hacer un conjunto de reglas nuevas: en general el nio puede hacer un conjunto
de reglas donde el nio las admite o las pone en duda debido a que no les parece justas.
Qu regla ser ms justa? La que t ya inventaste o ya la establecida: lo esencial es
saber si se puede cambiar las reglas y si son justas porque estn adecuadas al uso general,
considerando que estas son nuevas y tienen un valor relevante.
Si jugaras as con tus compaeros? - el nio pone en duda la regla plateada, si jugara y
la pondr en prctica lo establecido.
Se ha jugado siempre como hoy: no porque los nios van cambiando las reglas a su
conveniencia y de acuerdo a su contexto
Cul es el origen de las reglas: el nio recibe del exterior las reglas, ya sea inculcada por
sus padres o por la sociedad.
Crees que este juego tiene un valor mstico, en una heteronoma o es una autonoma: de
acuerdo al planteamiento del juego yermis se considera, que este tiene un valor
completamente heternomo ya que las reglas este pre establecido y el nio solo las
adapta.

INFORME DE DIAGNOSTICO DEL JUEGO EN EL NIO

ACTIVIDAD: LUDICA -RECREATIVA


LUGAR: INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL GENERAL FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
MUNICIPIO: FUSAGASUG
FECHA: 11 DE MAYO DE 2016
PARTICIPANTES: GRUPO DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON
ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES Y NIOS DE PREESCOLAR.
JORNADA: 2:00 PM A 4:00 PM.
OBJETIVO: Analizar el criterio de autonoma y el juicio de la regla presente en el nio a travs
del juego y su integracin con otros individuos, donde se mire desde una perspectiva contraria
(mundo al revs) la concepcin que tiene el nio frente al juego y como lo explica a otros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Previamente el grupo de licenciatura en ciencias sociales se rene a fuera de las instalaciones del
plantel educativo y recibe orientaciones por parte del docente donde se establece que pautas se
llevaran a cabo en la realizacin de la actividad, se propone una situacin contraria donde el nio
sea el centro de atencin y desde esta perspectiva el nio sea quien nos introduzca en el juego y
nos lo explique, despus de esto ingresamos en el plantel educativo y se observa que los
estudiantes de la escuela general francisco de paula Santander se encuentran reunidos celebrando
la eucarista (la misa) desde este primer momento de acercamiento se observa que los nios se
distraen fcilmente y estn dados a imitar a sus mayores.
Posteriormente nos dirigimos hacia el aula mxima donde esperamos a los estudiantes que nos
acompaaran en la realizacin de la actividad, despus de unos minutos entran al aula los
estudiantes de preescolar acompaados de sus profesoras, respectivamente nos integramos con
ellos y nos ubicamos intercalados con los nios y nos sentamos en el suelo formando una rueda.

El docente comienza a realizar una breve historia para llamar la atencin de los nios y para
integrar a los estudiantes de licenciatura en ciencias sociales, dentro del desarrollo de la historia
se resalta a los nios que el objetivo de compartir con ellos es que nos enseen a jugar ya que se
nos olvid, dentro de este marco se observa que la mayora de nios estn atentos a la historia y
que el restante est entablando relaciones de amistad con los estudiantes de la licenciatura en
ciencias sociales, luego de esto nos dirigimos hacia el patio del plantel educativo donde nos
dividimos por grupos y comenzamos a realizar las actividades de juego.

Dentro del grupo asignado y compuesto por mis compaeros tenemos a cargo 4 nios, como
primera medida les preguntamos sus nombres (Cristian, Yisel, juan David, Michel) y si deseaban
jugar con nosotros, todos nos respondieron satisfactoriamente ante nuestra propuesta de juego as
que para romper el hielo comenzamos con una ronda infantil conocida como el puente est
quebrado donde uno de mis compaeros y uno de los nios se cogan de las manos simulando un
puente y comenzaban a cantar la ronda infantil mientras los dems incluidos los ms grandes del
grupo pasbamos por debajo de los brazos de ellos hasta que uno de nosotros quedara al final de
la cancin, dentro de este primer juego observe que todo transcurra normalmente hasta que una
de las nias para ser ms explcita -Yisel, le dijo a una de mis compaeras que ahora ella quera
ser el puente con ella- y nos hicieron volver a comenzar el juego, all pude determinar que ha esta
nia le gustaba llevar el mando y que posea autonoma para hacer lo que quisiera.

Luego planteamos con mis compaeros el juego que habamos escogido posteriormente conocido
como yermis pero descubrimos que los nios no lo conocan ya que les preguntamos si saban
jugar yermis y nos respondieron que No, por lo cual tratamos de medio explicarlo, pero
solamente tuvimos en cuenta la dinmica del bate y la pelota y les dijimos que era parecido a
jugar tenis, ante esto -Cristian uno de los nios nos dijo que: -el s saba jugar tenis y que era
golpear la pelota con un palo-, ante esto le preguntamos si saba quin haba inventado el juego o
quien se lo haba explicado y nos respondi que : -un amigo ms grande que l se lo haba
enseado.-
Basados en esto comenzamos el juego as que les preguntamos quien quera ser el primero y
todos levantaron la mano, pero -Gisela una de las nias cogi el bate y dijo que: ella quera jugar
de primeras-, por lo cual comenzamos con ella y uno de mis compaeros se acerc y le tiro la
pelota, ante el primer intento Gisela fracaso as que le preguntamos que segn las reglas cuantas
veces se poda jugar y nos respondi que --dos veces- as que volvi a intentarlo pero
nuevamente fracaso cuando le dijimos que ya haba pasado su turno y que deba dejar jugar a los
dems se coloc brava y se puso a llorar, ante esto se sac a un lado del grupo y se le consol,
mientras los dems continuaron el juego se observ que todos llegaron al acuerdo de que se tena
4 turnos para pegarle a la pelota pero en realidad cuando les corresponda jugar terminaban
tomndose ms turnos y modificando la regla de acuerdo a su conveniencia, la nia que ms se
destac en el juego fue Michel ya que era muy imperativa y corra mucho, tambin resalto la
actitud de Yisel ya que era muy dominante y quera que se hiciera siempre lo que ella deca.

Despus de esto se realiz varios juegos para que todos los nios se integraran entre ellos,
realizamos la ronda infantil del gato y el ratn donde observe que la mayora de nios quera
jugar y protagonizar alguno de los papeles en esta caso ser el rato o el gato, continuamos con la
actividad por varios minutos hasta que nos avisaron que deban irse a compartir su refrigerio por
lo cual la profesora llego y los formo en orden y se los llevo pero antes de esto les dijimos que
fueran a comer y que luego jugaramos.

Finalmente, despus de que tomaron su refrigerio y fueron llevados al aula de clase nos
despedimos de los nios y les contribuimos su colaboracin con unas palabras de agradecimiento
y un dulce como premio.

Desde el punto de vista gracias a esta actividad se puede analizar que la mayora de nios se
dejan orientar por lo adultos y tienden a imitar las acciones, sin embargo, hay unos determinados
nios que sobresalen en las actividades de juego que se les plantea ya que imponen sus reglas y
las modifican a su conveniencia tambin se observa que hay nios que ejercen su autoridad y
autonoma al hacer pataleta sino les gusta lo que la persona adulta les impone. Desde mi
perspectiva el nio tiene autonoma solo que la impone a su conveniencia y cuando lo cree
necesario para llamar la atencin y respecto a las reglas tiene claro el concepto de ella, pero la
modifica siempre a su conveniencia.
La actividad estuvo muy bien coordinada en ciertos aspectos, como fue la puntualidad al llegar a
la institucin, la planeacin de los juegos, la disposicin de los nios para jugar, el aspecto
negativo fue que no estaba previsto que los nios tuvieran la santa misa y esto retraso las
actividad. Es muy bueno seguir realizando estas prcticas pedaggicas porque se
desarrollar habilidades para la observacin, anlisis del comportamiento de los nios frente
actividades propuestas, es muy bonito que un nio te llame profesora y que vean en uno una gua
que los acompaa en la adquision de su saber, al igual para saber si est bien lo que estn
haciendo, claro sin limitar al nio siempre hacer lo que el maestra diga, dejando que el nio
desarrolle su imaginacin para formar cosas nuevas.

DIAGNOSTICO SEGN LA LECTURA.

Por qu razn los nios con los que se interactu, estn ubicados en un determinado periodo o
etapa de desarrollo moral del nio?

Segn lo observado en la prctica se puede establecer al nio en un periodo o etapa moral, de


acuerdo a sus comportamientos y aptitudes, respecto a la concesin que tiene el sobre la regla, es
decir se cataloga de acuerdo a su comportamiento frente a la percepcin del juego.

Como ejemplo de esto tenemos el trabajo de campo donde se observ que el nio no era
autnomo porque estaba esperando la orden de los jvenes acompaantes a la prctica. Solo
estaban obedeciendo, pero no haba por parte de ellos iniciativa o innovacin porque todava no
tenan la capacidad de establecer ellos mismos el juego, esperaban la respuesta del adulto mayor
para que el impusiera el juego y sus reglas. El nio simplemente lo que haca era jugar siguiendo
las reglas como tal pero no tenan una iniciativa y autonoma para decir yo quiero jugar tal cosa y
con debidas reglas, simplemente esperaba que se dieran rdenes. Se puede observar que haba
nios en el estadio de heteronoma.

Bajo este planteamiento y relacionndolo con el texto de Piaget se establece que los nios de 2 a
5 aos se encuentran en el estadio de egocentrismo ya que el nio recibe las reglas del exterior y
su respectivo ejemplo, las toma sin modificarlas debido a que las considera sagradas e
inmutables, adems al imitar los ejemplos del juego el nio se me inmerso en un goce donde no
le importa dominar el juego, ni ganarlo si no solamente jugar como tal, sin importar que este en
grupo o lo est jugando solo l.
La conciencia de las reglas se rige por una lnea transmitida por los padres hacia sus hijos
donde el nio no puede contradecir tales reglas porque piensa que atenta contra el orden esto se
denomina concepto de lo moral y este a su vez esta establecido por la sociedad. Si el juego no
se plantea con las reglas que ya est establecidas el nio piensa que est mal y que no tiene
sentido, en este estadio se considera la regla sagrada y que tiene como origen el adulto.

La conciencia autnoma se ve cuando el nio experimenta segn su conveniencia, destacando


dos tipos de reglas, correspondiente al comportamiento social, siendo de gran importancia para el
anlisis de la moral infantil.

En el trabajo que se realizado en la salida de campo (escuela Francisco de Paula Santander) se ve


el comportamiento de los nios de (5-6 aos), basndonos en Piaget con su texto el concepto de
la moral en el nio el cual ofreci una gua para esta experiencia de estudio en la cual
evaluamos la moral, autonoma y heteronoma de dichos nios mediante una serie de juegos
muy conocidos.

El juego en el nio es muy representativo ya que se involucran diversos factores como la


autonoma, la regla y la moral puesto que el nio experimenta el juicio de las normas, esto lo
percibimos durante el desarrollo de la salida de campo, debido a que se pudo evidenciar que el
juego que se haba planteado era muy complejo para los nios, esto nos dificulto la actividad,
razn por la cual se modific el juego para hacerlo de una manera en la cual nos nios se
afianzaran y pudiramos conocer los procesos de desarrollo del nio en el campo de juego.

Consideramos que los nios asimilan y desarrollan actividades de manera conjunta y en la cual
juegos conocidos le permitan manejarse y considerar la diversin como fundamento principal de
los juegos utilizando la alegra teniendo en cuenta procesos como la competitividad bajo un
rgimen egosta que es el divertirse propiamente sin importar la diversin del otro.

La autonoma se vio reflejaba en el momento del desarrollo del juego ya que algunos nios
trataban de integrar sus propias reglas y dominar a sus compaeros mediante las competencias
que en el juego se presentan, en las cuales se presentaba en gran manera la heteronoma pues
algunos de los nios en estudio se dejaban controlar y obedecan las reglas que sus compaeros
imponan, demostrando que no hay una tendencia definida ya que ambas condiciones
(autonoma-heteronoma) se presentan en un nmero a la par, siendo una pena el hecho de no
poder interactuar con los familiares de los nios para poder definir concretamente el modelo que
se le presento a los nios desde ,ms temprana edad.

También podría gustarte