Manual de Bacilos
Manual de Bacilos
Manual de Bacilos
MANUAL
PARTE 1 Baciloscopia
S A LU
PR
PARTE I Baciloscopia
P
A
H
O
O
P
S
VI MU ND
S A LU
PR
2008
Redaccin
Mara Delfina Sequeira de Latini
INER, ANLIS Dr. Carlos G. Malbran, Argentina
Lucia Barrera
INEI, ANLIS Dr. Carlos G. Malbran, Argentina
Revisin tcnica
Susana Balandrano
InDRE, Mxico
Mara Cecilia Riquelme y Maritza Velazco
INS, Chile
Ernesto Montoro
IPK, Cuba
Mara Consuelo Garzn Torres
INS, Colombia
Indice
INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
EL ESPUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El envase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nmero de muestras y momento de la recoleccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para diagnstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para control de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para organizar la internacin de pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
12
12
12
12
13
13
14
14
14
15
OTRAS MUESTRAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Orina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lquido cefalorraqudeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lquidos pleural, asctico, pericrdico, articular y otros. . . . . . . . . . . . . . . .
Biopsias y material resecado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
16
16
16
16
17
19
20
20
21
21
LA BACILOSCOPIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
SISTEMA DE REGISTROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CONTROL DE CALIDAD DE LAS BACILOSCOPIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
De lminas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Operacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
BIBLIOGRAFA SELECCIONADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
ANEXOS
ANEXO I: NORMAS MINIMAS DE BIOSEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
PARTE I BACILOSCOPIA
INDICE
PRECAUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
USO Y MANTENIMIENTO DE LA BALANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
CLCULO DE STOCK DE REACTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
CUIDADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
INTRODUCCIN
PARTE I BACILOSCOPIA
Introduccin
LA MUESTRA
ara que el laboratorio pueda obtener resultados confiables no slo es necesario que
ejecute las tcnicas correctamente. Tambin necesita recibir una buena muestra,
entendindose por tal la que proviene del sitio de la lesin que se investiga, obtenida
en cantidad suficiente, colocada en un envase adecuado, bien identificada, conservada y transportada.
EL ESPUTO
El envase
Debe tener las siguientes caractersticas:
11
Para diagnstico
Como la eliminacin de los bacilos por el esputo no es
constante, es conveniente analizar ms de una muestra
de cada SR para el diagnstico de la tuberculosis. La
primera muestra puede detectar aproximadamente el
80% de los casos positivos, la segunda agrega un 15%
y la tercera un 5% ms.
Las normas de los PNCT recomiendan la
obtencin de dos o tres muestras por SR,
para que la probabilidad de deteccin de
bacilos sea la mxima posible.
12
PARTE I BACILOSCOPIA
LA MUESTRA
elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad. Puede ser una habitacin bien ventilada y
con acceso de luz natural (sol) o algn lugar abierto
no concurrido del patio del Servicio de Salud. Son
inadecuados los lugares cerrados o muy concurridos
tales como laboratorios, consultorios mdicos, salas
de espera o baos, ya que ste es el proceso ms
riesgoso entre todos los necesarios para realizar la
baciloscopia.
entregar al SR el envase de
recoleccin ya rotulado con su
nombre o nmero de identificacin y el servicio que solicita la
baciloscopia. Estos datos deben ser escritos en la
pared del frasco y no en la tapa para evitar errores,
con rtulos que no se despeguen o con lpiz indeleble.
solicitar al SR una buena muestra de esputo utilizando
la palabra que lo identifica en cada lugar (gallo, pollo,
gargajo, del fondo del pecho, etc), instruyndolo con
Mucopurulenta
Calidad de la muestra
La muestra de esputo mucopurulenta,
proveniente de rbol bronquial, es la que
asegura mayor probabilidad de que se puedan
observar bacilos
Una buena muestra tiene aproximadamente 3 a 5ml, es
generalmente espesa y mucoide. Puede ser fluida con
partculas de material purulento. El color es variable
(blanco, amarillento y hasta verdoso). A veces son sanguinolentas. Las secreciones nasales, farngeas o la saliva
no son buenas muestras para investigar tuberculosis,
aunque es conveniente examinarlas, de todas formas,
porque siempre existe la posibilidad de que contengan
parte de la expectoracin o bacilos expulsados por la tos
que hayan quedado en la boca, nariz o faringe.
Sanguinolenta
Mucosa
13
Salivosa
Siempre se debe intentar conseguir expectoracin espontnea porque produce la muestra con mayor riqueza en
bacilos. Frente a determinados pacientes que no pueden
expectorar, como en el caso de nios, enfermos psiquitricos o ancianos, se puede recurrir a otras formas menos
eficientes de obtencin de la muestra tales como la induccin de esputo o el lavado gstrico. Estos procedimientos
requieren equipo y medidas especiales de bioseguridad,
y deben ser efectuadas por personal experimentado.
Induccin de esputo
Consiste en fluidificar las secreciones mediante nebulizacin con solucin fisiolgica y facilitar luego su
drenaje. El procedimiento requiere de personal muy bien
entrenado y, en el caso de aplicar masaje y sondas, muy
especializado. Implica riesgo elevado para el personal
que asiste al paciente, por lo que debe ser utilizado slo
cuando no queda otro recurso.
El material recolectado debe ser examinado por baciloscopia y cultivo aunque no sea mucoso.
Lavado gstrico
Se emplea especialmente en nios que no saben
expectorar para detectar bacilos en el esputo ingerido,
mientras se encuentran en el estmago. La baciloscopia
de lavado gstrico tiene valor relativo. Por un lado los
pacientes infantiles presentan lesiones que contienen
pocos bacilos y por lo tanto es poco probable detectarlos. Por otro, es posible que la muestra contenga
micobacterias ambientales provenientes de alimentos
que pueden inducir a resultados falsos positivos.
Se recomienda utilizar esta muestra slo para diagnstico y no en el control del tratamiento.
Estas muestras deben ser obtenidas por personal de
enfermera experimentado, o por mdicos. Para evitar
demoras en el procesamiento, la toma de estas muestras debe ser programada en conjunto con el personal
del laboratorio
Se deben respetar las siguientes recomendaciones:
14
PARTE I BACILOSCOPIA
LA MUESTRA
OTRAS MUESTRAS
Todas las muestras extrapulmonares deben cultivarse: en algunos casos porque la escasa cantidad de
bacilos de la tuberculosis presentes slo podr ser detectada por cultivo, en otros para confirmar o descartar que
la muestra contenga micobacterias ambientales saprofitas (como en el caso de la orina que resulta con baciloscopia positiva) o, excepcionalmente patgenas.
Lavado bronquial
Antes de tomar la muestra deben realizarse, de ser
posible, baciloscopias de al menos dos muestras espontneas de esputo para intentar detectar el bacilo sin
procedimientos invasivos y los riesgos vinculados a este
procedimiento.
Orina
15
Envase: de 300-500 ml, limpio y de boca suficientemente ancha para posibilitar la recoleccin directa.
Conservacin: la muestra debe ser procesada inmediatamente porque el pH cido afecta la viabilidad del bacilo. Si se debe transportar hasta otro
laboratorio, se recomienda enviar el sedimento de
toda la orina centrifugada durante 15 minutos a
3.000 g, neutralizado con 1 mg de bicarbonato de
sodio o fosfato trisdico anhidro y, si es necesario,
conservado entre 4 y 9C por no ms de 12 horas
hasta el momento del envo.
Debe recordarse que la baciloscopia positiva del sedimento de orina no necesariamente es diagnstico concluyente de tuberculosis, por cuanto existen micobacterias
saprfitas en el tracto urinario que pueden producir resultados falsos positivos. El diagnstico debe ser completado con cultivo e identificacin del bacilo observado.
Lquido cefalorraqudeo
La obtencin de este material est reservada a personal
mdico.
Envase: estril
Conservantes: uno o dos mililitros de solucin fisiolgica o agua destilada estril para evitar la desecacin. No agregar formol porque es letal para
el bacilo, la porcin de la muestra reservada para el
estudio histopatolgico debe ser separada para ser
preservada en formol al 10%.
Conservacin: el material debe ser enviado inmediatamente al laboratorio para su cultivo o ser conservado refrigerado y al abrigo de la luz hasta su
envo.
Pus
16
PARTE I BACILOSCOPIA
LA MUESTRA
Sangre
17
a recepcin de los pacientes que entregan sus muestras debe ser organizada en un
lugar de la unidad de salud ventilado o donde el aire sea renovado por algn sistema.
Debe ser gil de tal manera que el paciente no espere. Debe tenerse en cuenta que la
permanencia prolongada de pacientes que estn expectorando bacilos en una sala de
espera genera riesgo de transmisin de la tuberculosis en el centro de salud a otros pacientes
y al personal.
Para facilitar la identificacin oportuna de los casos de tuberculosis las muestras
de esputo producidas por los SR deben poder ser colectadas y entregadas en
cualquier hora del da, en el momento ms adecuado para el paciente mientras el
centro de salud est abierto.
El laboratorio debe recibir las muestras durante toda la jornada de atencin a los pacientes.
Luego puede regular el momento en que las procesa ya que el esputo puede conservarse unos
das, sobre todo si slo va a ser examinado por baciloscopia. An as, el examen debe ser realizado con la mayor premura posible, dentro de una rutina lgica de trabajo,
En el momento de recibir la muestra, se deben completar los siguientes procedimientos:
Comprobar que los envases de las muestras estn claramente identificados en la pared y
no en la tapa y cerrados hermticamente.
Verificar que estn acompaados por el formulario de solicitud de baciloscopia.
Observar la calidad de la muestra a travs de las paredes del envase, sin abrirlo. Si se
trata de saliva o secrecin nasal es conveniente recibirla
porque, aun cuando no sea una muestra de buena calidad,
puede contener bacilos. Registrar que es saliva en el formulario.
Insistir en las instrucciones indicando al paciente que recoja otra
muestra.
Ubicar los envases dentro de cajas de plstico con tapa que pueda ser decontaminadas
con solucin de hipoclorito de sodio.
19
Conservacin
Si las muestras de esputo no van a ser procesadas en
el da, es aconsejable introducir cada envase en una
bolsa de polietileno y anudar la bolsa encima de la tapa,
de manera que quede sujeta firmemente. Las muestras
deben ser conservadas en refrigerador, preferentemente dentro de la caja de plstico. Si no se cuenta con
refrigerador, ubicarlas en un lugar fresco y protegidas
de la luz.
Si las muestras van a ser procesadas slo por baciloscopia y deben inevitablemente ser conservadas por
varios das, pueden ser esterilizadas. Se agrega unas
10 gotas de fenol al 5 % en el da en que se reciben,
se tapa el envase y mezcla suavemente. Este desinfectante mata a todos los grmenes del esputo, incluyendo
a las micobacterias, pero aun as stas se colorean por
la tcnica de Ziehl-Neelsen.
Transporte
Cuando el servicio de salud no cuenta con laboratorio,
su personal debe conocer a qu laboratorio debe enviar
las muestras, cuando y cmo. Tanto para baciloscopia
como para cultivo es recomendable que el transporte
20
PARTE I BACILOSCOPIA
RECEPCION, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
positivos
n de lavado gstrico, lavado bronquial o
hisopados
n de pacientes com antecedentes
de tratamiento antituberculoso,
especialmente si se registr abandono o
fracaso
n de pacientes con exposicin a infeccin
por bacilos resistentes a las drogas
(contactos de casos con tuberculosis
resistente, internados o trabajadores
de instituciones de salud o de prisiones
donde se registran casos con tuberculosis
multirresistente)
Las muestras recibidas para control de
tratamiento de casos
n con baciloscopia positiva en el control del
21
22
LA BACILOSCOPIA
23
El equipo mnimo necesario para realizar las baciloscopias est integrado por los siguientes elementos:
-
Buena iluminacin
Ventanas o extractor para renovar el aire una vez
finalizado el trabajo.
Paredes y pisos lavables, que puedan ser desinfectados con solucin de hipoclorito de sodio
Una mesa o mesada para colocar las muestras que se reciban y realizar los extendidos, con
dimensiones mnimas de 1 x 0,50 m, en lo posible
cubierta con material liso y resistente a soluciones
germicidas (frmica, acero inoxidable o materiales
similares). En caso de no contar con este tipo de
mesada se puede utilizar bandejas o cubrir la mesa
con un vidrio o papel.
Un lavabo con fuente de agua y desage, en el que
se pueda lavar las manos y realizar la tincin.
Una repisa o armario para los reactivos, portaobjetos y dems materiales.
Una mesa para el microscopio.
Una mesa para escribir los informes y los registros
del laboratorio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
24
PARTE I BACILOSCOPIA
LA BACILOSCOPIA
Soluciones antispticas:
fenol al 5%
hipoclorito de sodio al 1%.
Una balanza.
Recipientes de vidrio aforados para preparar las
soluciones.
Un embudo.
Colorantes y reactivos qumicos con muy buena
calidad, para anlisis (Ver Anexo II)
Si se observan las medidas de bioseguridad recomendadas en el Anexo I, el riesgo del personal de laboratorio de adquirir la tuberculosis es mucho menor que el
de quienes estn cerca un enfermo que tose. La mejor
medida para evitar riesgos y errores, que pueden originar
resultados imprecisos o falsos, es la sistematizacin de
las actividades siguiendo las siguientes indicaciones:
25
26
PARTE I BACILOSCOPIA
LA BACILOSCOPIA
PARTIR EL APLICADOR
DEPOSITAR EN EL PORTAOBJETOS
27
TINCION
Decoloracin
Cubrir la totalidad del extendido con solucin decolorante y dejar actuar aproximadamente 3 minutos
Enjuagar con abundante agua a baja presin.
Verificar que el extendido se ha decolorado (las
partes ms gruesas del extendido a lo sumo
conservan un leve tinte rosado). Si se observan
cmulos rojos o coloracin rosada intensa, volver a
cubrir con solucin decolorante, dejarla actuar entre
uno y tres minutos y enjuagar nuevamente.
Eliminar el exceso de agua inclinando el portaobjetos
Colocar sobre el soporte las lminas fijadas conservando el orden numrico con el extendido hacia
arriba y manteniendo una separacin de al menos 1
cm entre ellas.
Cubrir totalmente la superficie del extendido con
fucsina bsica fenicada recien filtrada. Dispensar el
colorante con suavidad, sin salpicar y sin tocar con
el gotero o con el embudo los extendidos
Con la llama de un hisopo embebido en alcohol
calentar suavemente por debajo de los extendidos,
con movimientos de vaivn, hasta que observe que
se desprenden los primeros vapores blancos. No
calentar con mechero.
En caso de derrame del colorante, reponer la
fucsina, no dejar secar el preparado.
En el trmino de aproximadamente cinco minutos
calentar tres veces hasta emisin de vapores; esto
es suficiente para que la fucsina penetre adecuadamente en el bacilo y se fije a sus lpidos. No hervir
la fucsina porque la pared de los bacilos
puede destruirse y colorearse mal.
Coloracin de fondo
Cubrir todo el extendido con solucin de azul de
metileno.
Dejar actuar durante un minuto.
Enjuagar las lminas en ambas caras con agua a
baja presin y limpiar la parte inferior con un algodn
si ha quedado coloreada.
Observar si las lminas conservan la numeracin
clara y visible. Si no es as volver a numerarlas.
Dejar secar las lminas a temperatura ambiente,
apoyndolas en posicin vertical en un soporte
sobre un papel absorbente. No apoyar papel absorbente sobre el extendido.
28
PARTE I BACILOSCOPIA
LA BACILOSCOPIA
SECAR AL AIRE
29
Tincin fluorescente
Cuando se realiza tincin de los extendidos con los fluorocromos auramina-O auramina- rodamina, los BAAR
se ven como bastoncillos amarillos fluorescentes. Para
observarlos se utilizan microscopios de fluorescencia
con luz halgena y un sistema especial de filtros.
OBSERVACION MICROSCPICA Y
LECTURA DE EXTENDIDOS
Examinar al microscopio lo ms pronto posible despus de la tincin porque pueden perder la fluorescencia.
30
PARTE I BACILOSCOPIA
LA BACILOSCOPIA
Mal decolorado
Grueso
No homogneo
31
Fino
Escaso material
Ninguno
100
100
1 a 10 por campo
50
Ms de 10 por campo
20
De 1 a 9 en todo el extendido
100
Contar el nmero de campos que ha ledo y el nmero de BAAR que ha identificado. Se puede utilizar
una cuadrcula de 10 cuadrados por 10 cuadrados,
que representan los 100 campos microscpicos,
como ayuda para registrar la cuenta. En cada cuadrado anotar el nmero de BAAR que se observa.
Si no observa BAAR consignar 0.
32
Nmero mnimo
de campos tiles
a examinar
PARTE I BACILOSCOPIA
LA BACILOSCOPIA
Examinar los extendidos coloreados con fluorocromos lo ms pronto posible despus de la tincin
porque la fluorescencia se desvanece rpidamente;
si no es posible leerlos inmediatamente deben
guardarse en un lugar oscuro, de preferencia en el
refrigerador, durante un
lapso mximo de 24 hs.
Enfocar con el objetivo
de 40 aumentos.
Leer el mismo nmero
de campos y promediar
el nmero de bacilos encontrados segn lo indicado
para la lectura de extendidos coloreados por Ziehl
Neelsen.
En el caso de tener resultados positivos, dividir por
4 el promedio de bacilos calculado.
Seleccionar los extendidos positivos y colorearlos
nuevamente mediante la tcnica de Ziehl Neelsen.
Confirmar la positividad observando con microscopio convencional, con aumento 100 x y siguiendo
el mtodo de lectura de Ziehl Neelsen. Si es necesario, leer ms de 100 campos con el microscopio
ptico. Hay que considerar que la superficie observada con la lente 40 x es 4 veces mayor a la superficie observada al leer con 100 x.
Informe
No se encuentran BAAR
en los 100 campos observados
Se observan de 1 a 9 BAAR
en 100 campos observados
Positivo (+)
Se observan de 1 a 10 BAAR
por campo en 50 campos
observados
Positivo (++)
Se observan ms de 10 BAAR
por campo en 20 campos
observados
Positivo (+++)
N exacto de bacilos en
100 campos
33
Desechar las muestras colocndolas en el recipiente de descarte, junto con los aplicadores y los
papeles que eventualmente se hubieran utilizado en
todas las etapas, y los guantes desechables.
Autoclavar este recipiente al final de cada jornada.
Si es imposible autoclavar agregar 10 gotas de fenol
al 5% al remanente de las muestras no utilizado,
dejar los envases tapados hasta el da siguiente, y
despacharlos luego con los desechos patgenos
habituales del laboratorio para que sean esterili-
34
PARTE I BACILOSCOPIA
LA BACILOSCOPIA
Muestra
Esputo
Cualquiera
Examinada para
diagnostico
y tomada de un paciente
diagnstico
inmunodeprimido
diagnstico
nio
Encaminar la
muestra para
cultivo
Baciloscopia
negativa o positiva
Cualquiera
Baciloscopia
negativa
Lavado bronquial
Cultivo e
identificacin
diagnstico
cualquiera
diagnstico
Contenido gstrico
Baciloscopia
negativa o positiva
Cualquiera
Baciloscopia
positiva
con antecedentes de
tratamiento
contacto de paciente
multirresistente
expuesto a infeccin
hospitalaria o en
crceles donde se
asisten/ internan casos
resistentes a las drogas
Esputo
Baciloscopia
positiva
control de tratamiento
35
prueba de
sensibilidad
directa a partir
de la muestra
(si el resultado
de la
baciloscopia es
2+ o 3+)
o cultivo y
prueba de
sensibilidad
36
SISTEMA DE REGISTROS
l registro del laboratorio no slo sirve para documentar los resultados del examen
microscpico de las muestras. Tambin aporta informacin que, integrada a la producida por otros laboratorios, es til para evaluar la situacin epidemiolgica y la calidad
de las actividades destinadas al control de la tuberculosis y para planificar futuras
actividades. Adems permite conocer y seguir el desarrollo, utilizacin y eficiencia de los servicios de la Red de Laboratorios
El laboratorio debe poder rastrear en sus registros las muestras recibidas, procesadas y derivadas para cultivo y prueba de sensibilidad, SR investigados, casos diagnosticados y controlados,
el resultado de las baciloscopias de cada paciente, reactivos e insumos recibidos y consumidos,
lotes de colorantes, decolorantes, soluciones antispticas preparadas y consumidas, resultados
de controles de calidad interno.
Los laboratorios de la Red deben contar con los siguientes instrumentos estandarizados por el
PNCT Formulario de Solicitud de Baciloscopia/Informe de Resultados y Registro de Muestras
para Investigacin Bacteriolgica de la Tuberculosis. En el Anexo IV se presentan modelos
de estos instrumentos, de los registros de preparacin/control de calidad de colorantes y de
controles de calidad.
Los registros deben ser conservados durante el tiempo que indique la legislacin de cada pas
y si no est normado, al menos durante 2 aos.
La precisin en la documentacin es crtica para rastrear resultados, evaluar y
planificar apropiadamente las actividades
Los instrumentos de registro deben seguir las normas del Programa de
Control de Tuberculosis
Los registros deben estar completos y contener informacin confiable y
consistente
37
39
No representativa de la lesin
Recogida en momento inadecuado
Insuficiente
Mal conservada
Inherentes
al operador
Inherentes
a la tcnica
40
Falsos
negativos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PARTE I BACILOSCOPIA
CONTROL DE CALIDAD DE LAS BACILOSCOPIAS
Nmero de SR examinados
Nmero de baciloscopias realizadas
Nmero de baciloscopias realizadas para diagnstico/nmero de SR investigados
Porcentaje de casos diagnosticados por baciloscopia entre los SR
Si estos valores se alejan significativamente de los habituales, se deben investigar las causas.
41
De lminas
Es responsabilidad del laboratorio de referencia. Todas
las lminas deben ser conservadas durante al menos un
mes, porque pueden ser solicitadas por el laboratorio de
referencia para su relectura.
Operacional
Eventualmente, se puede recibir del laboratorio de referencia un panel de lminas para colorear, leer e informar.
Este panel debe ser introducido en el procedimiento de
rutina, sin realizar procedimientos especiales para este
control.
42
BIBLIOGRAFA SELECCIONADA
Acosta Reyes I, Reyes L, Rodrguez A. Marcelino B, Diclo J, Cabada RE, Heredia J, Tejada D.
Red Nacional de Laboratorios del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Manual de
Normas Para el Uso de la Bacteriologa en Tuberculosis. Repblica Dominicana. 2004.
Aziz MA, Ba F, Becx-Bleumink M, Bretzel G, Humes R, Iademarco MF, Sang Jae Kim, Lamothe
F, Paramasivan CN, Ridderhof J, Sloutsky A, Van Deum A, Shah KV, Weyer K. External Quality
Assessment for AFB Smear Microscopy. WHO, APHL, CDC, IUATLD, KNCV, RIT. Washington
DC, 2002.
Birkin N, Espinal M, Granch R, Jarvis W, Kumaresan J, Rieder H, Simone P. Normas para la
prevencin de la Tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de
recursos limitados. WHO/CDS/TB/99269. 2002.
Blancarte L, de Kantor, I, Latini O, Laszlo A, Valenzuela P, Yez A. INPPAZ. Bacteriologa de
la tuberculosis. La muestra. El examen microscpico. Nota Tcnica N26 / Rev1. OPS/OMS.
Martnez (Buenos Aires, Argentina), 1988.
Camacho Prado M, Limache Ormachea G, Valdez Taboada D. Red Nacional de Laboratorios de
Tuberculosis de Bolivia. Manual de Laboratorio. La Paz, 2000.
Collins CH, Grange JM, Yates MD. Tuberculosis Bacteriology. Organization and Practice. 2nd
ed. Oxford: Butterworth-Heinemann, 1997.
De Kantor IN, Kim SJ, Frieden T, Laszlo A, Luelmo F, Norval PY, Rieder HL, Valenzuela P, Weyer
K. Los servicios de laboratorio en el control de la tuberculosis. II Microscopa. WHO Global
Programme. WHO/TB/98.258. Geneve, 1998.
De Kantor IN, Kim SJ, Frieden T, Laszlo A, Luelmo F, Norval PY, Rieder HL, Valenzuela P, Weyer
K. Los servicios de laboratorio en el control de la tuberculosis. I Organizacin y Gestin. WHO
Global Programme. WHO/TB/98.258. Geneve, 1998.
Del Grando M, Cruz R, Camacho M. Gil E. Programa Nacional de Control de Tuberculosis de
Bolivia. Manual de Normas Tcnicas. La Paz, 1999.
Flor Freire L, Kuff Mendoza D, Vasconz Carrizares M, Cobo Len J, Brito Pez G, Luna
Echeverra G. Normas Tcnicas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis de Ecuador.
Quito 2002.
Fujiki A. TB microscopy. Tokio, Japan: The research Institute of Tuberculosis, Japan
Antituberculosis Association, Japan International Corporation Agency, Hachioji International
Training Centre, 1998.
43
Garzn MC, Naranjo ON, Sierra CR, Llerena C, Orjuela DL. Instituto Nacional de Salud de Colombia. Bacteriologa
del Mycobacterium tuberculosis y de otras Micobacterias no Tuberculosas. Manual de Procedimientos. Bogot.
2001.
International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Technical guide for sputum examination for tuberculosis
by direct microscopy. Bull Int Union Tuberc 1978:4-16.
Jara Rodrguez JC, Salvad Lahaye C, Ad y Torrent MP, Negrete Montiel D, Toledo Gehrmann I. Programa Nacional
de Control de Tuberculosis de Paraguay. Manual de Diagnstico Laboratorial del Mycobacterium tuberculosis.
Asuncin, 2003.
Kleeberg h, Koornhof H and Palmhert H. Tuberculosis research Institute of the South African Medical Research
Council. Laboratory Manual of Tuberculosis Methods. Second edition. Pretoria 1980.
Laszlo A, Weyer K, Barrera L, Balandrano S, Ridderhof J, Jost K, Smithwick R, Shah K, Lennon G. Baciloscopia
Directa de BAAR. programa para Capacitacin de Laboratorios. 2000.
Laszlo A. et al. UICTER. Gua Tcnica para los pases con escasos recursos econmicos. Diagnstico de la tuberculosis por examen microscpico directo de la expectoracin. Quinta edicin. Pars. 2000.
Latini O. Microscopa. Gua Tcnica de la Red de Laboratorios de Tuberculosis de Argentina. Argentina, 2000.
Lima Campelo C, Duarte Vieira F,Ignez Salem J, Maia R, Vianna Jardim SB, Barroso WJ, Arantes Martetelo A.
Tuberculose. Diagnstico laboratorial Baciloscopia. Ministerio de Sade de Brasil. Brasilia 2001.
Luna Heinze A, Lepe Lepe R, Velasco Ramrez M, Arias Muoz F, Ibarra Ibarra P. Evaluacin de la Red de Laboratorios
de Tuberculosis de Chile, Ao 2002. Santiago 2004.
Manual de Procedimientos para el Diagnstico de la Tuberculosis y otras Micobacterias. Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kouri. Cuba. Procedimiento para el examen de esputo, cultivo e identificacin de cepa. La Habana, 1997.
Menbreo HC, Almeaz NL, Newely Rodrguez Y. Laboratorio Central de Honduras. Manual de Normas y Procedimientos
Tcnicos en el Diagnstico de Tuberculosis por Baciloscopia. Tegucigalpa. 2002.
Menda de Campollo E, Tromme M. Laboratorio Nacional de Salud de Guatemala. Laboratorio Central y de Referencia
en Tuberculosis. Manual de Tcnicas y Procedimiento de Bacteriologa de la Tuberculosis. Guatemala, 2001.
MMWRGuidelines for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosis in Health-Care Settings,
December 2003; 52 (RR17); 1-141.
Normas Tcnicas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis de Chile. El Laboratorio en el Programa Nacional
de Control de Tuberculosis. Santiago, 2000.
Normas Tcnicas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis de Costa Rica. 2001
OMS. Manual de bioseguridad en laboratorios. 3 edicin. Ginebra.2005.
Po A, Chaulet P. Tuberculosis Handbook. WHO/TB/98253. Geneve 1998.
Prado Malespin MF. Manual del Programa Nacional de Control de Tuberculosis de Nicaragua. Managua, 2001
44
PARTE I BACILOSCOPIA
Bibliografa seleccionada
Programa Nacional para el Control de Tuberculosis de Panam. Manual de Normas y Procedimientos Tcnicos para
el Diagnstico Bacteriolgico de la Tuberculosis. Panam, 2005.
Rieder Hl, Chonde TM, Myking H, Urbancik R, Laszlo A, Kim SJ, Van Deun A, Trbucq A. The Public Health Service
National Tuberculosis Reference Laboratory and the National Laboratory Network. Minimum Requirements, Role
and Operation in a Low-Income Country. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Pars, 1998.
Sequeira MD, Latini O, Lpez B, Smboli N, Barrera L. Garanta de Calidad de los Mtodos bacteriolgicos aplicados
al Diagnstico y control del Tratamiento de Tuberculosis. ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn INER E. Coni./ INEI.. DOC.
TEC. INER. DyR . N 10/03. Argentina 2003.
Smithwick RC. Laboratory Manual for Acid-fast Microscopy. 2nd.ed. US Department of Health, Education and Welfare,
Centers for Disease Control, Bacteriological Division Mycobacterial Refereence Section; Atlanta,Georgia, 1979.
Surez A. PG. Actualizacin de la Doctrina, Normas y procedimientos para el Control de la Tuberculosis en Per.
Lima, 2000.
Tratamiento de la Tuberculosis. Directrices para los Programas Nacionales. WHO/TB/97220. Geneve, 1995.
Treatment of TB Guidelines for National Programs. WHO/CDS/TB 2003, Geneve, 2003.
WHO. Tomans Tuberculosis. Case detection, treatment and monitoring: questions and answers. T. Frieden, editor. 2
edition. WHO, 2004.
45
ANEXO I
NORMAS MNIMAS DE BIOSEGURIDAD
Los trabajadores de salud infectados con HIV, con otra enfermedad inmunosupresora,
con tratamientos prolongados con medicamentos inmunosupresores (como corticoides) o
diabticos no deben trabajar en reas de riesgo, en particular en el laboratorio de tuberculosis. Los que padecen enfermedades pulmonares crnicas deben contar con autorizacin
de su mdico para ser incorporados a las tareas del laboratorio.
En el momento de ingreso, el personal deber ser claramente instruido acerca de cmo se
transmite la tuberculosis y las medidas de bioseguridad que deber aplicar en su trabajo
cotidiano. Para ello el laboratorio debe contar con un documento escrito que el personal
debe leer. Debe ser evaluado el grado de comprensin, registrada la evaluacin y archivada
en su hoja de vida.
Son necesarias las reuniones peridicas con todo el personal de laboratorio, destinadas
a recordar las medidas de bioseguridad, analizar si se estn cumpliendo con regularidad,
dilucidar las causas de los accidentes que pudieran haberse producido y realizar las correcciones que fueran necesarias en la rutina de trabajo
Los laboratoristas deben ser incorporados a un programa regular de control mdico para
los trabajadores de salud, siguiendo la normativa laboral vigente en el pas y las establecidas por el Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Si no hubiera poltica adoptada
o sta no contemplara la vigilancia de infecciones por va respiratoria, el supervisor debe
asegurar que el personal de laboratorio tenga como mnimo una evaluacin mdica anual
que puede incluir examen radiolgico de trax
Cuando el personal presente sntomas respiratorios por ms de 15 das, se deber disponer
su examen mdico, radiologa de trax y el examen por baciloscopia y cultivo de muestras
de esputo.
47
Precauciones generales de
trabajo
Bsicamente es necesario aplicar todas las medidas
lgicas para evitar la generacin y movimiento de aerosoles
que son el vehculo principal de transmisin de bacilos.
48
PARTE I BACILOSCOPIA
ANEXOS
Precauciones en la toma y
manipulacin de las muestras
Manipulacin y uso de
desinfectantes
49
Manipular con mucho cuidado los cidos concentrados. Agregar siempre el cido al agua y no al
revs
No dejar envase con alcohol ni utilizarlo cerca de la
llama del mechero para evitar que se prenda fuego
y posibles quemaduras
Procedimientos frente a un
accidente de trabajo
Ante cualquier rotura de envases o tubos, o salpicadura con material potencialmente infeccioso, cubrir
inmediatamente la zona con papel y embeberlo con
fenol al 5% o con hipoclorito de sodio al 1%.
Abandonar el rea de trabajo por 30 minutos. Al
regresar recoger el material y el papel que lo cubre
con pinzas y depositarlo en un recipiente donde
pueda ser incinerado o autoclavado.
50
ANEXO II
PREPARACIN DE COLORANTES Y REACTIVOS
Fucsina bsica*
Etanol 95
3g
100 ml
5g
100 ml
Solucin decolorante
Agregar siempre el cido al alcohol, suavemente, y no al revs porque la temperatura de la
solucin aumenta explosivamente.
51
Azul de metileno
30 ml
970 ml
Disolver el azul de metileno en el agua agitando suavemente, guardar la solucin resultante en una botella color
mbar. Rotular la botella con el nombre del reactivo y
con las fechas de preparacin y vencimiento. Almacenar
a temperatura ambiente y filtrar antes de usar.
25 ml
100 ml
52
3g
1000 ml
PARTE I BACILOSCOPIA
ANEXOS
Solucin de Auramina-O
Solucin 1
Manipular la auramina con guantes, debe evitarse todo
contacto porque es cancergena.
- Auramina
- Etanol 95%
0,1 g
10 ml
3g
87 ml
PRECAUCIONES
Solucin decolorante
- cido clorhdrico
- Etanol 70% c.s.p.
0,5 ml
100 ml
Colorantes de contraste
Pueden usarse solucin de permanganato de potasio o
solucin de naranja de acridina.
53
USO Y MANTENIMIENTO DE LA
BALANZA
Suponiendo que
54
PARTE I BACILOSCOPIA
ANEXOS
Cantidad necesaria
por baciloscopia
a realizar
a
Stock
para un
trimestre
b = a x 880
Cantidad a
solicitar
(redondeo)
880
900
Portaobjetos
880
900
Aplicadores
880
900
0,05 ml
44 ml
50 ml
0,015 g
3 ml
si recibe el colorante
preparado
13,5 g
2640 ml
15 g
2,7 litros
Alcohol 95
5,85 ml
5148 ml
5 litros
Fenol en cristales
0,25 g
22 g
25 g
cido clorhdrico
0,15 ml 5 ml si recibe el
reactivo preparado
135 ml 4400ml
1,25 ml
1.100 ml
1,10 litro
0,005 g
3 ml
si recibe el colorante
preparado
1,35 g
2640 ml
1,5 g
2,6 litros
3 ml
2640 ml
2,7 litros
Aceite de inmersin
Fucsina bsica
cido sulfrico
Azul de metileno
Xilol
Papel de filtro
Solucin de hipoclorito de sodio
88 ml
Una por ao
55
100 ml
ANEXO III
MICROSCOPIO
Como el ojo humano no puede ver los objetos de un dimensin menor que 0,1mm, es necesario
magnificar a las bacterias para que pueden detectarse. Esto es posible con un microscopio.
Quedan magnificadas tantas veces como resulta multiplicar el aumento del objetivo por el
aumento del ocular del microscopio.
Del buen estado y buen uso del microscopio depende la calidad de la baciloscopia. Debe
ser operado con mucha delicadeza. Todo el personal de laboratorio que lo utilice debe estar
entrenado para manejarlo y mantenerlo, sabiendo para qu sirve cada una de las piezas que lo
componen. Movimientos bruscos o sin sentido, restos de aceite de inmersin, el polvo, cualquier
tipo de suciedad y la humedad afectan al equipo y ponen en peligro la precisin del examen
microscpico.
COMPONENTES
Parte mecnica
La base o el pie del microscopio que sirve de sostn a la platina en la que se coloca el
portaobjetos debe ser lo suficientemente pesada como para que el aparato sea estable.
La platina tiene abrazaderas para sujetar el portaobjetos y un vernier que permite ubicar
un campo determinado Los movimientos en lnea horizontal y vertical de esa abrazadera se controlan mediante dos tornillos. El brazo sostiene el portaoculares y un revlver
portaobjetivos que permite ubicar lentes con varios aumentos y puede ser reemplazado en caso
necesario. En el microscopio binocular los dos oculares pueden ser aproximados o separados
para adaptar su posicin a la distancia entre las pupilas del observador.
Un tornillo grueso (macro) permite subir y bajar el brazo con movimientos amplios y otro ms
pequeo (micro), con movimientos muy sutiles, de manera que es posible ajustar la posicin del
objetivo durante el examen.
MANEJO
Centrado de la iluminacin
58
Verificar que las lentes, los espejos y otras superficies que transmiten luz estn limpios
Con el tornillo macro, subir el revlver con sus objetivos .
Girar el revolver portaobjetivos hasta ubicar la lente
de inmersin en posicin para ser utilizada.
Tomar un extendido positivo para controlar el funcionamiento del microscopio y la calidad de la coloracin del da.
Verificar que el material extendido y coloreado est
hacia arriba.
Apoyando el portaobjetos sobre la mesa dejar
caer una gota de aceite de inmersin sobre el frotis
coloreado, en su parte ms cercana al nmero. No
tocar el extendido con la punta del gotero o varilla
PARTE I BACILOSCOPIA
ANEXOS
CUIDADOS
59
ANEXO IV
MODELOS DE FORMULARIOS
SOLICITUD DE BACILOSCOPIA DE ESPUTO
Establecimiento(1) ................................................................................................................................
Fecha: ......../........../.........
Sexo: F q M q
Para Diagnstico
muestra 1 q
2 q
3 q
mes de tratamiento
RESULTADO DE LA BACILOSCOPIA
(A ser completado en el laboratorio)
Muestra
Aspecto
(*)
negativo
Positivo
1 a 9 BAAR
++
+++
1
2
3
60
61
Toma de
muestra
(*) S: Saliva
MP: Mucupurulenta
Sang: Sanguinolenta
L: Licuada
N registro
del
laboratorio
Recepcion
de
muestra
FECHA
Apellido y nombre
Sexo F/M
Direccin
completa
(pacientes de
diagnstico)
N de
registro
Diagnstico
Control de
tratamiento
(registrar mes)
Aspecto
(*)
1a
2a
3a
Resultados de la baciloscopia
Observaciones
Edad
62
Preparacin
2 Consignar s o no
Colorante
Vencimiento
Fecha
Control
Lectura
Cristales o
precipitados
2
Coloracin
bacilos
1
Frotis positivo
fondo
Coloracin
Lectura
Observacin microscpica
precipitados
Cristales o
Coloracin fondo
Frotis negativo
Medidas implementadas
63
Mes
concordancia
%
concordancia
%
N
negativas
positivas
Ao
Tipo de
supervisin
Muestras
%
Extendidos
%
Coloraciones
%
Buenas/buenos
Medidas correctivas implementadas
64
MANUAL
PARTE 1 Baciloscopia