Mapudungun Zuñiga - Oraciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

CAPTULO IV

Las oraciones del

mapudungun

Las palabras tienen peso, sonido y apariencia;


slo considerando estas caractersticas se puede
escribir una oracin que sea agradable
a la vista y al odo .
1

WILLIAM SOMERSET MAUGHAM,

The summing up

As c o m o los sonidos se combinan para formar palabras, las


palabras pueden combinarse para formar unidades de significado
m s complejas llamadas oraciones. Algunas palabras pueden estar
constituidas por un solo sonido: en castellano, y o a son ejemplos
de palabras extremadamente breves. Del mismo m o d o , algunas
oraciones castellanas pueden consistir en u n a sola palabra: ment o
entren!

son unidades de significado completas. N o obstante, las

oraciones castellanas pueden llegar a ser bastante complejas, c o m o


el siguiente ejemplo, donde la forma verbal "centrar' haba de
recordar est rodeada de un n m e r o considerable de otros elementos que contribuyen a construir el significado global:
Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el
coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo .
2

Traduccin ma. En el original: Words have weight, sound and appearance; it is


only by considering these that you can write a sentence that is good to look at and good to
listen to.
2

Esta oracin constituye uno de los comienzos famosos de la narrativa del


siglo XX: Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez.

224

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

El mapudungun tambin conoce oraciones mnimas constituidas slo por una forma verbal, p. ej. tripange! 'sal!'. Al igual que
el castellano, la lengua mapuche puede combinar varias palabras
para llegar a una oracin compleja; en el caso siguiente, la oracin
se articula en torno a las formas verbales amun 'fui' y nagkintupufi
'alcanc a verlos ah':
Feymew iche lefamun ina lafken pule, nagkintupufi petu i amulu
engn, wera wingka amulerkey kayu soldado engn.
'En vista de estas palabras corr yo hacia la playa y alcanc a
verlos ah: una gran multitud de chilenos marchaban con seis
soldados.'
3

Al igual que muchas otras lenguas, el mapudungun tiene,


adems de oraciones con predicado verbal, como el castellano,
oraciones sin predicado verbal (1). Las oraciones con predicado
verbal pueden presentarse, para su mejor comprensin, como un
tipo subdividido en dos subtipos: oraciones simples (2) y oraciones compuestas (3). Estas ltimas pueden subdividirse a su vez
entre aquellas que consisten en unidades independientes (3.1) y
aquellas que incluyen unidades dependientes (3.2). La seccin 2,
adems de presentar la forma de las oraciones simples, entrega
otros antecedentes adems de aquellos mencionados en la
presentacin de formas verbales directas e inversas en el captulo
anterior acerca del plan estructural bsico de dichas oraciones
(en trminos tcnicos: una presentacin simplificada de las relaciones gramaticales de la oracin mapuche). La perspectiva comparativa es algo ms extensa aqu que en otras secciones, debido a la
complejidad de la materia. La seccin 4 trata el tema de las
afirmaciones y las preguntas en mapudungun.

Este pasaje est tomado de la descripcin hecha por Pascual Coa del
maln general de 1881 (PC 277).

225

1. LAS ORACIONES SIN PREDICADO VERBAL


La oracin sin predicado verbal es relativamente simple;
consiste normalmente en unidades referenciales consecutivas:
(1) a. [Rayen i
pu
pe]
R.
sus
plural
hijos
'Estos son los hijos de Rayen/

[tufa].
estos

b. [Ngulngu]
ta
[rume
kme
ulmo
afirmativo
muy
buena
'El ulmo da (lit. es) muy buena lea.'

mamll].
lea

En (la) los sintagmas nominales Rayen i pe 'los hijos de


Rayen' y tufa 'esto(s)' aparecen simplemente yuxtapuestos y no
hay necesidad de una cpula (como en la oracin castellana, que
utiliza formas del verbo ser). Algo similar sucede en (Ib), aun
cuando en este caso ocurra adems la partcula ta, que refuerza la
afirmacin entre los sintagmas nominales ngulngu 'ulmo' y rume
kme mamll 'muy buena lea'.

Nota, comparativa
Las oraciones sin predicado verbal no constituyen en absoluto una
rareza y ocurren en muchos idiomas del mundo, tanto en lenguas
grafas como en aquellas con una tradicin escrita. Las lenguas
| clsicas contemplaban la posibilidad de omitir la cpula en ciertos
contextos; recurdense, por ejemplo, algunos adagios latinos (a) y
| griegos (b):
| a.

ars
longa,
vita
brevis
arte
larga
vida
breve
'el arte es largo, la vida es breve'

| b.

v0Qco7ioc; UCTQOV nviGov


anthrpos metron
hapantn
hombre
medida
de.todas.las.cosas
'el hombre es la medida de todas las cosas'

226

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

Dicha ausencia de cpula tambin es familiar a los conocedores de


lenguas eslavas cf. p. ej. el presente del ruso (c)> e incluso ocurre
en el presente del hngaro si la frase nominal es de tercera persona
(d):
c.


ntoj
otee
uciteV
mi
padre
profesor
'mi padre es profesor'

d.

tonar
az
apean
ta
profesor
el
mi.padre
pr
'mi padre es profesor'

Fuera del mbito europeo, por nombrar slo un ejemplo, el rabe


clsico tiene lo que tradicionalmente se denomina oraciones nomi
nales (e), y que no son sino proposiciones sin predicado verbal. Es
interesante notar que una lengua como el mandarn, que especifica
poco al nivel de la sintaxis si se la compara con los idiomas europeos
ms conocidos, no prescinde de la cpula
shi en las construcciones
correspondientes (f):
e.
huwa
ragulun
l
hombre
'l es un hombre'

Lectura
Hengeveld (1992).

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

227

Antes de examinar diferentes tipos de oraciones simples con


predicado verbal, es importante notar que los verbos de todas las
lenguas pueden clasificarse de acuerdo con su VALENCIA. Esta
metfora, tomada de la qumica, se refiere al nmero de partici
pantes obligatorios que deben ocurrir junto con el verbo, tengan
estos o no una expresin gramatical determinada, para que la
oracin est construida correctamente. As, los verbos que no nece
sitan ningn participante tienen valencia cero; aquellos que
requieren uno, valencia uno; etc. Los verbos ms comunes en las
lenguas del mundo son los de valencia uno y dos, llamados a
menudo intransitivos y transitivos, respectivamente. En el Cuadro
IV-1 se aprecian ejemplos castellanos:
Cuadro IV-1 Verbos castellanos y su valencia
Valencia

Nombre

Semntica tpica

Llovi.

fenmenos meteorolgicos

Juan muri.

intransitivo

(muchas diferentes)

Eva mat a Adn.

transitivo

(muchas diferentes)

Eva le dio el fruto a Adn.

ditransitivo

transferencia

Obsrvese que en castellano algunos de estos participantes


obligatorios pueden aparecer como sustantivos propios o comunes
(Juan muri, el hombre muri), pero tambin como pronombres {l
muri), o no aparecer en la oracin como material fnico, sino estar
presentes slo gracias a la terminacin verbal {muri). A los partici
pantes ms comunes se les asocian funciones sintcticas que sern
importantes en 2.2; baste decir aqu que Juan tiene funcin S
(participante nico) en la segunda oracin del Cuadro IV-1 (Juan
muri), y que Eva tiene funcin A (participante agente) y Adn
funcin O (participante paciente) en la tercera oracin {Eva mat a
Adn).
Es posible encontrar las mismas categoras de valencia en la
lengua mapuche; las oraciones en el Cuadro IV-2 son traducciones
directas de las castellanas en el Cuadro IV-1:

228
Cuadro IV-2

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

Verbos mapuches y su valencia


Valencia

Nombre

Semntica tpica

Mawni.

fenmenos meteorolgicos

Lay Kuan.

intransitivo

(muchas diferentes)

Efa langmft Adn.

transitivo

(muchas diferentes)

Efa eluf Adn chifn.

ditransitivo

transferencia

Si bien hay diferencias tan numerosas como profundas entre


las oraciones mapuches citadas y sus contrapartes castellanas, lo
importante en este contexto es la similitud entre ellas: algunos
verbos de significados comparables pertenecen a clases compa
rables en ambas lenguas .
4

2.1 Un primer vistazo a las oraciones


del mapudungun
Los predicados verbales simples son similares a los del
castellano: el ncleo de la oracin est constituido por una forma
verbal, adems de la cual pueden aparecer frases nominales y otros
elementos. Veamos a continuacin diferentes posibilidades que
ocurren en la lengua mapuche.
La oracin (2), al igual que en castellano, consiste slo en una
forma verbal conjugada (puru- 'bailar', indicativo -i y -ngn para
tercera persona plural); no es necesario explicitar el sintagma
nominal correspondiente (en funcin S) si aparece en el contexto
de la oracin, o si no recibe atencin especial por razones de
presentacin o contraste:

Una de las muchas complicaciones que presenta este modelo relativamente


simple de la sintaxis de las oraciones de una lengua es el hecho de que algunos
predicados tienen participantes opcionales (p. ej. comer). Adems, no todos los parti
cipantes obligatorios tienen el mismo estatus morfosintctico, es decir, Lautaro vive
en una casa roja est a medio camino entre una clusula intransitiva y una transitiva
desde el punto de vista de cmo se expresa la morada. El lector interesado debe
consultar una introduccin tipolgica a la sintaxis para profundizar en la materia,
p. ej. Dixon (1994) o Givn (2001).

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

229

(2) Puruyngn.
'Bailaron (varios)/
En (3) aparece el sintagma kom 'todos' junto a una forma verbal
conjugada (i- 'comer , habitual -ke, indicativo -i y -ngn para tercera
persona plural) que no requiere especificar cmo se realiz la
accin de comer, o qu fue lo que se comi. En otras palabras,
tambin se trata aqu de un verbo lbil o ambivalente como en
castellano, que puede ser intransitivo o transitivo:
7

(3)

Kom
ikeyngn.
todos
suelen, comer
'Todos comen.'

En (4) se aprecia la forma verbal transitiva conjugada (wl'entregar', el andativo -me y el indicativo -i), pero esta vez aparecen
al igual que en la equivalencia castellana dos sintagmas nominales ntimamente relacionados con la forma verbal a nivel de la
estructura: el mensaje, en funcin O (feychi dungu), y quien lo entrega, en funcin A (werken).
(4)

Feychi
dungu
wlmey
werken.
ese
mensaje
va.a.entregar
mensajero
'Ese mensaje lo transmite el enviado.' (PC 376)

(^jjp

Finalmente, en (5) ocurre una forma verbal conjugada (mley


'est') junto a la frase nominal que en castellano corresponde al
sujeto de la oracin (kutran che), pero tambin junto a una
expresin de lugar (kie mapuche ruka mew):
(5)

Kie mapuche ruka mew mley kutran


una mapuche casa POSP est
enferma
'En una casa indgena hay un enfermo.' (PC 351)

che.
persona

(W)

Obsrvese que en el mapudungun la forma verbal conjugada


(tripa- 'salir', perfectivo -uye e indicativo -i) ocurre precediendo a
los sintagmas nominales con mayor frecuencia que en castellano
(vase 2.3 para ms informacin sobre el orden de los elementos
en la oracin), como en el siguiente ejemplo:

230

(6)

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

Trpauyey
nafu tfachi Puauchu i playa mew. j
sali.hace.tiempo buque la
P.
su playa POSP
'Hace tiempo encall un buque en la playa de Puauchu.' (PC 12)
2.2 Q u i n le hace q u a quin:
las relaciones gramaticales

Como se mencion en el captulo III, es posible analizar las


oraciones con predicado verbal del mapudungun en trminos de las
funciones sintcticas o relaciones gramaticales que Adalberto Salas
llam PERSONA FOCAL y PERSONA SATLITE. A continuacin se explican ms en detalle estos conceptos, as como su relacin con las
equivalencias castellanas.
Obsrvense en primer lugar los siguientes ejemplos castellanos
a la luz del modelo de valencias presentado al comienzo de 2. En
(7a), el hombre est en funcin S y es el SUJETO de la oracin; el
verbo intransitivo morir necesita slo un participante (aquel que
muere). En (7b), el hombre est en funcin A y es SUJETO, y a la
mujer est en funcin O y es el COMPLEMENTO DIRECTO de la oracin; el verbo transitivo llamar necesita dos participantes: un agente
(el que llama) y un paciente (el que es llamado). Como regla
general de la sintaxis castellana, el agente es el sujeto y el paciente
el complemento directo.
(7)

a. [El hombre] muri.


b. [El hombre] llam [a la mujer].

El sujeto castellano tiene, entre otras, las siguientes


propiedades que lo hacen ser una funcin sintctica diferente del
complemento directo: normalmente precede al verbo (los complementos lo suceden); es el que controla la congruencia verbal (la
terminacin - en llam se refiere al hombre, no a la mujer) y aparece sin marca si es sustantivo y en caso nominativo si es pronombre (el hombre o l, respectivamente; el complemento directo
aparece con o sin a si es sustantivo y tiene la forma cltica la si es
pronominal).
Las correspondencias mapuches se aprecian en (8). En la
primera oracin, wentru 'el hombre' es la PERSONA FOCAL en
funcin S y lan 'morir es un verbo intransitivo, al igual que su
7

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

231

contraparte castellana. En (8a), wentru 'el hombre' es la PERSONA


FOCAL en funcin A y domo 'la mujer' es la PERSONA SATLITE en
funcin O; mtrmn 'llamar' es un verbo transitivo que requiere
dos participantes, un agente (A) y un paciente (O). En este caso
particular, el agente es la persona focal y el paciente es la persona
satlite:
(8)

a. hay [wentru].
b. [Wentru] mtrmfi [domo].

La persona focal precede a la persona satlite y controla la morfologa verbal correspondiente (el cero en mtrmfi-0 corresponde a
wentru, no a domo). Son propiedades de la persona satlite las que
gatillan la aparicin de -fi en el verbo (vase 2.2 del captulo III).
Supongamos que lo que ha ocurrido es que el hombre ha
llamado a la mujer, como lo dicen (7b) y (8b). Dichas oraciones no
expresan dicho contenido de manera neutral respecto de quin es
el participante central: ambas oraciones hablan acerca del hombre
y responden a preguntas como qu hizo el hombre? o a quin
llam el hombre? Si se quiere describir este suceso desde la perspectiva de la mujer p. ej., porque est contando una historia que
trataba de ella y al llegar al final del relato hace su aparicin el
hombre, una figura perifrica, para llamar a la protagonista, el
castellano pone a disposicin del hablante estructuras como las dos
a continuacin:
(9)

a. [La mujer] fue llamada ([por el hombre]).


b. [A la mujer] la llam [el hombre].

La primera de estas estrategias es una construccin pasiva y


responde a una pregunta del tipo qu ocurri con la mujer? La
mujer es el paciente en funcin S y el sujeto, el verbo est en una
forma especial llamada pasiva (fue llamada), intransitiva, y el hombre
es el agente, pero no tiene estatus de sujeto ni de complemento
llamemos A- a esta nueva funcin. De hecho, es posible omitir al
agente (lo cual se indica aqu por medio de parntesis en 9a), y este
tiene un estatus perifrico en la sintaxis de la clusula, es decir, es
algo que algunas escuelas llaman "circunstante" o "complemento

232

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

circunstancial". Gracias a haber "transformado" la oracin (7b) en


(9a) hemos podido llevar el foco de atencin del hombre a la mujer,
con varias consecuencias; entre ellas, que el hombre ha perdido sus
privilegios sintcticos y ha quedado, incluso, por debajo del rol
que tena a la mujer en (7a).
La estrategia (9b) es una construccin que, gracias a que
invierte el orden de los participantes, tambin consigue llevar el
foco de atencin del hombre a la mujer y puede ser utilizada con
fines contrastivos (p. e j seguida de y al nio lo llam el jardinero).
Sin embargo, la forma verbal no ha cambiado si bien ahora aparece con el pronombre procltico la y sigue siendo transitiva; asimismo, l hombre sigue estando en funcin A y siendo el sujeto, y a
la mujer, en funcin O, sigue siendo el complemento directo.
En mapudungun tambin hay dos construcciones si se quiere
hacer de domo 'la mujer' el participante central:
v

(10) a. Mtrmngey [domo].


b. [Dom] mtrmeyew [wentr].
La oracin en (10a) es similar a (9a), en el sentido de que domo
'la mujer', en funcin S, es ahora el participante central y controla
la morfologa verbal del verbo intransitivo (el cero en mtrmngey0 ) : el paciente de la accin es la persona focal. No obstante, la
persona focal original (el agente en funcin A, wentru) ha perdido
su estatus de tal manera que ni siquiera aparece en la construccin
pasiva. As, la pasivizacin mapuche es "ms radical" que la castellana en lo que al tratamiento del agente se refiere.
La estrategia ilustrada en (10b), sin embargo, no es anloga a
(9b) y constituye el rasgo distintivo de la sintaxis de lenguas como
el mapudungun. El paciente en funcin O es domo, pero ahora es la
persona focal; el agente en funcin A es wentru, y su estatus ha
cambiado al de persona satlite; el verbo mtrmeyew es transitivo
pero corresponde a lo que en la subseccin 2.2 del captulo III se
present como formas inversas en contraste con formas directas
como mtrmfi. Ambas formas verbales, mtrmfi y mtrmeyew,
se traducen por 'la llam', pero la persona focal de la primera es el
agente (y la satlite el paciente) mientras que la persona focal de la
segunda es el paciente (y la satlite el agente).

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

233

Finalmente, ntese que el mapudungun pone a disposicin de


sus hablantes varios rdenes posibles de los participantes adems
de los mencionados arriba, tanto en construcciones directas como
en inversas. No todos ellos son igualmente idiomticos, por lo cual
no es de extraar que algunos sean infrecuentes. Ms an, es raro
encontrar en textos espontneos (es decir, en aquellos no producidos en situaciones equivalentes a las del aprendizaje escolar
formal) oraciones donde ambos participantes se nombren explcitamente; lo habitual es que la persona focal sea conocida y, por lo
tanto, que se encuentren oraciones como mtrmfi domo 'llam a la
mujer o mtrmeyew wentru 'el hombre la llam'.
Esta discusin se resume esquemticamente en el Cuadro IV-3:
7

Cuadro IV-3

Relaciones gramaticales en castellano y

Construccin castellana

mapudungun

Construccin mapuche

Intransitiva el hombre muri


sujeto
v.intransitivo
S

lay
v.intransitivo
S

wentru
p.focal

Pasiva

mtrmngey
v.intransitivo
pasivo

domo
p.focal
paciente

Activa 1
(directa)

la mujer
sujeto
paciente
S

fue llamada
(por el hombre)
v.intransitivo circunstante
pasivo
agente
A-

el hombre llam
sujeto
v.transitivo
agente
A

a la mujer
complemento dir.
paciente
O

Activa 2
(inversa)

Activa 3
a la mujer
la llam
l hombre
(contrastiva) complemento dir. v.transitivo sujeto
paciente
con cltico agente
O
A

s
wentru mtrmfi
p.focal v.transitivo
agente directo
A

domo
p.satlite
paciente
O

domo mtrmeyew wentru


p.focal v.transitivo p.satlite
paciente inverso
agente
O
A

234

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

Nota comparativa
Hay en la lingstica contempornea diferentes modos de abordar
las relaciones gramaticales, y ni siquiera entre las corrientes funcionalistas de la disciplina hay consenso acerca de la manera ms adecuada
de analizar distintos patrones de casos nominales, congruencia verbal,
orden de los elementos en la oracin y fenmenos sintcticos relacio
nados (todos los cuales se estudian habitualmente bajo el trmino
genrico de ALINEACIN). El lector interesado puede consultar alguno
de los ttulos sugeridos ms abajo; aqu slo se ilustrarn tipos de
organizacin sintctica sin ahondar en las diferentes tipologas
propuestas en la literatura.
Una posible tipologa de la alineacin simplificada distingue las
tres funciones sintcticas mencionadas al comienzo de 2: S (el partici
pante nico de un verbo intransitivo como el castellano morir), A (el
agente de un verbo transitivo como el castellano ver) y O (el paciente
de un verbo transitivo como el castellano ver). As, de acuerdo a cules
de estas tres funciones se traten del mismo modo en la gramtica y
cules se diferencien, pueden distinguirse los siguientes tipos de
alineacin:
Tipos de alineacin morfosintctica
Tipo

Alineacin

Nombre

Ejemplos

S=A=O

Neutral

Ingls (sustantivos)

II

S = A i=- O

Acusativa

Latn, castellano (pronombres), ingls


(pronombres)

III

S=O *A

Ergativa

Vasco (nombres)

IV

S^A/O

Tripartita

Nez Perce (nombres)

S*A =O

Doble oblicua

Rosani (pasado)

Los sustantivos ingleses (tipo I) no cambian de forma segn repre


senten las funciones S, A, u O; quin hace qu a quin es algo que se
sabe slo gracias a la posicin relativa de los elementos:

ai.

theman
saw thewoman
eLhombre(A) vio la.mujer(O)
'el hombre vio a la mujer'

32.

theman
died
eLhombre(S) muri
'el hombre muri'

235

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

bi.

the woman
saw the man
la.mujer (A)
vio eLhombre (O)
Ta mujer vio al hombre'

bi.

the woman
died
\ a .mujer (S)
muri
i a mujer muri'

Sin embargo, la forma de los pronombres del ingls al igual que


la de sus contrapartes castellanas s distingue entre S y A por un
lado y O por el otro (tipo II):
ci.

saw
yo (A)
vi
'yo lo vi'

him
a.l (O)

C2.

I
died
yo (S)
mor
'yo mor'

di.

he
saw
l (A)
vio
'l me vio'

me
me (O)

d2.

he
died
l (S)
muri
'l muri'

En efecto, la forma de 'yo' es distinta segn se trate de las funciones S


y A (I) u O (me), y lo mismo ocurre con la forma de 'l' (he para S y A,
him para O). Algo similar ocurre en castellano, donde yo y l corres
ponden a las funciones S y A, y me y lo corresponden a la funcin O.
La forma de los nombres en funcin S y A recibe el nombre de
nominativo, y aquella de los nombres en funcin O se llama acusativo.
El sistema ergativo (tipo III) es exactamente al revs del anterior,
en el sentido de que la funcin sintctica que recibe el mismo
tratamiento formal que S es O en lugar de A, como se aprecia en los
sustantivos y los pronombres del vascuence:
ei.

nik
hura
yo (A) a.l (O)
'yo lo he visto'

fi.

hark
ni
ikusi nau
l (A) me (O)
me.ha. visto
'l me ha visto'

ikusi dut
lo.he. visto

e2.

ni
hil naiz
yo (S)
he.muerto
'yo he muerto'

2.

hura
hil da
l (S)
ha.muerto
'l ha muerto'

Obsrvese que nik 'yo' corresponde slo a la funcin A, mientras que


ni 'yo, me' corresponde tanto a la funcin S como a la funcin O; lo
mismo ocurre con hark (A, ergativo) y hura (S y O, absolutivo).
Dado que los tipos IV y V son mucho menos frecuentes que los
otros tres, los omitiremos en esta presentacin y el lector interesado
puede consultar Harris & Campbell (1995) u otros ttulos mencio
nados en la lista de lecturas sugeridas.

236

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

Vase a continuacin un patrn anlogo al de la lengua mapuche,


tomado de una lengua algonquina de Norteamrica llamada cri de las
praderas:
gi.

ni-wapam-a-w
yo (A)-ver-directo-l (O)

g2. ni-pimipahtan
yo (S)-corro

'yo lo veo' (pe-fi-)


hi.

ni-wapam-ikw-w
yo (O)-ver-inverso-l (A)
'l me ve' (pe-e-n-ew)

'yo corro' (lef-n)


I12.

0-pimiphtaw
l (S)-corre
'l corre' (lef-i)

Como el sistema es ms complejo que el del mapudungun, concentre el


lector su atencin en los elementos que aparecen al comienzo del
verbo (ni- y 0 - ) y en los elementos -a e -ikw que aparecen inmediatamente despus del tema verbal -wapam- 'ver (a alguien)'.
En primer lugar, obsrvese que la marca de la persona focal en cri
no cambia segn tenga las diferentes funciones S, A u O: 'yo' y 'me'
son siempre ni-. Lo mismo ocurre en mapudungun: 'yo' y 'me' son
siempre -n (pueden aparecer como -n, -()n o - por razones que no
dicen relacin con la sintaxis, sino con los sonidos que preceden a esta
marca). En otras palabras, la marca de persona focal en mapudungun y
el elemento que precede al tema verbal en cri corresponden al tipo I
de la tipologa: neutral.
En segundo lugar, ntese que en el mapudungun y las lenguas
algonquinas existe una marca de inversin. En el mapudungun, las
formas verbales directas no tienen marca especfica pero pueden
incluir la marca -fi, mientras que las formas inversas llevan el sufijo -e
y nunca ocurren con -fi. En el cri, los verbos transitivos llevan la marca
-a o -e si son directos y el sufijo -ikw o -fleo si son inversos. Hay muchas
diferencias entre las formas verbales del mapudungun y las del cri,
pero en este aspecto especfico existe una analoga significativa.
Para finalizar esta comparacin entre el mapudungun y el cri,
ntese una diferencia importante entre estas dos lenguas: los sustantivos prximos y los obviativos no se distinguen formalmente en la
primera, mientras que en los idiomas algonquinos en general, y en el
cri en particular, es obligatorio hacerlo. Por ejemplo, en una oracin
como wentru pey trewa 'el hombre vio al perro' (donde wentru
'hombre' es prximo y persona focal y trewa 'perro' es obviativo y
persona satlite) los sustantivos tienen la misma forma que en una
oracin como trewa peeyew wentru 'el perro fue visto por el hombre'

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

237

(donde trewa 'perro' es prximo y focal y wentru 'hombre' es obviativo


y satlite). En cri, por el contrario, la forma de los sustantivos cambia:
ii.

wapamw
npw
o.ve.directo
hombre
'el hombre ve al perro'

atim-wa
perro-obviativo

2.

wapamik
atim
napw-a
l.lo. ve.inverso
perro
hombre-obviativo
'el perro es visto por el hombre'

Algunos estudiosos opinan que sistemas como el de la lengua


mapuche y el del cri representan un tipo diferente de los cinco
planteados en el Cuadro IV-3; otros los analizan como subtipos
complejos del tipo I. Sea como sea, lo importante es observar que la
sintaxis del mapudungun no es nica en este aspecto, sino que hay
otras lenguas que organizan sus oraciones y sus verbos de acuerdo
con un patrn similar y similarmente diferente de los patrones de
las lenguas europeas. Hay lenguas en Asia, Australia y Amrica que
muestran sistemas parecidos a los descritos anteriormente, e incluso
en lenguas europeas es posible encontrar reflejos morfosintcticos de
la jerarqua de localizacin descrita en el captulo III.
Lecturas
Relaciones gramaticales: Comrie (1981, 1989), Dixon (1994), Palmer (1994),
Campe (1994), Harris & Campbell (1995), Givn (1997), Van Valin & LaPolla
(1997), Song (2001).
Inversin: Dixon & Aikhenvald (1997), Givn (1994, 2001), Klaiman (1991,
1992), Ziga (2002a).
Relaciones gramaticales e inversin en el mapudungun: Payne (1984), Grimes
(1985), Rivano (1987, 1988, 1989, 1991), Salas (1992b: cap. VI), Amold (1994,
1997), Ziga (2000,2002a), Baker (2002,2003).
Cri: Wolfart (1973,1996), Wolfart & Carroll (1981), Dahlstrom (1986).

2.3 E l o r d e n d e l o s e l e m e n t o s d e la o r a c i n
Los principios fundamentales de las oraciones afirmativas en
el idioma castellano son los siguientes: el orden neutral normal es
tal que el sujeto precede al verbo, mientras que el complemento

238

directo lo sigue y otros complementos van al final de la oracin. Si


se altera este orden neutral, la posicin inicial de la oracin corresponde a lo que se llama tpico (el tema de la proposicin) y la
posicin final al foco (o elemento enfatizado).
(la) en el Cuadro IV-4 representa
el orden neutral de los elementos. El orden inverso (Ib) se utiliza
cuando el sujeto aparece enfatizado por razones de contraste o
presentacin; se dice entonces que el sujeto (Mara) est focalizado.
VERBO INTRANSITIVO SIMPLE:

Cuadro IV-4 Orden de elementos en oraciones castellanas I


la.

Mara
sujeto
Lleg
verbo

Ib.

lleg.
verbo
Mara. ,
sujeto.focalizado

VERBO INTRANSITIVO, SUJETO INDETERMINADO Y COMPLEMENTO

(la) en el Cuadro IV-5 ilustra el orden neutral de


los elementos cuando el sujeto es del tipo agua, luz o vientos huracanados, es decir, cuando es indeterminado en cuanto a nmero y
tipo. As como la posicin postverbal indica focalizacin, la
posicin inicial de la oracin indica topicalizacin: el complemento
circunstancial que precede al verbo es tal que el hablante lo concibe
como el tema acerca del cual se dice algo en este caso (Ilb) es una
respuesta posible a una pregunta del tipo qu pasa con la ventana? o qu entra por la ventana?
CIRCUNSTANCIAL:

Cuadro IV-5 Orden de elementos en oraciones castellanas II


Ha.
Ilb.

Entra
luz
por la ventana.
verbo
sujeto
circunstante
Por la ventana
entra
circunstante.topicalizado
verbo

luz.
sujeto

VERBO INTRANSITIVO, SUJETO DETERMINADO Y COMPLEMENTO


CIRCUNSTANCIAL (ADVERBIO):

(Illa) en el Cuadro IV-6 es el orden

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

239

neutral, en el que el adverbio ocupa la posicin final de la oracin


tanto si est focalizado como si no lo est. En caso de que el adver
bio deba topicalizarse, o sea, de que se est hablando de ayer y lo
que ocurri entonces, el adverbio ocupa la posicin preverbal
como en (Illb). Si debe focalizarse el sujeto (p. ej., si se expresa que
fue Pedro y no Blanca quien lleg anoche), el orden es como se
indica en (Me).

Cuadro IV-6 Orden de elementos en oraciones castellanas III


Illa.
Illb.
IIIc.

Pedro
lleg
anoche.
sujeto
verbo
adverbio
Anoche
lleg
Pedro.
adverbio.topicalizado
verbo
sujeto (focalizado)
Lleg
Pedro
anoche.
verbo
sujeto.focalizado
adverbio

(IVa) en el Cuadro IV-7 representa el


orden neutral de los elementos, con el sujeto precediendo al verbo
y el complemento directo siguindolo. Las estrategias (IVb) y (IVd)
focalizan el verbo al colocarlo en posicin final, pero difieren en
cuanto a la topicalizadn del complemento directo. La estrategia
(IVc) topicaliza el complemento directo y focaliza el sujeto; ntese
que la estrategia "neutral" (IVa) es, en cierto sentido, la inversa de
esta, si bien la topicalizacin del sujeto y la focalizacin del com
plemento directo son implcitas en este caso.
VERBO TRANSITIVO SIMPLE:

Cuadro IV-7 Orden de elementos en oraciones castellanas IV


IVa.
IVb.
IVc.
IVd.

Rayen
llam
a Lautaro.
sujeto
verbo
c.directo
Rayen
a Lautaro
lo llam.
sujeto
c.directo
verbo.focalizado
A Lautaro
lo llam Rayen.
c.directo.topicalizado
verbo
sujeto.focalizado
A Lautaro
Rayen
lo llam.
c. directo. topicalizado
sujeto
verbo.focalizado

240

En el mapudungun, el tpico o tema se encuentra normalmente


al comienzo de la oracin. Sin embargo, quien estudie los textos
mapuches observar que las oraciones que comienzan con un
verbo en lugar de un sustantivo o un sintagma nominal son comparativamente ms frecuentes que en castellano. El verbo va precedido a menudo de un elemento modificador, sea este un adverbio,
una locucin adverbial o algn otro elemento. Los siguientes ejemplos ilustran algunos de estos patrones:
(11) a. Lay i chaw.

'Muri mi padre/

b. Ni chaw lay.

'Mi padre muri/

c. Wiya lay i chaw.

'Ayer muri mi padre/

d. Wiya i chaw lay.

'Ayer mi padre muri/

Cuando la oracin incluye tanto a una persona focal como a


una persona satlite, hay diferentes rdenes posibles. Si ambos
participantes se mencionan explcitamente lo cual, como se dijo
al final de 2.2, no es habitual en el discurso, el ordenamiento
ms simple y neutral consiste en que la persona focal preceda al
verbo y la persona satlite lo suceda. Recuerde el lector que la
persona focal es agente en (a) y paciente en (b); la persona satlite
es paciente en (a) y agente en (b):
(12) a. Rayen mtrmfi Leftraru.
b. Leftraru mtrmeyew Rayen.

'Rayen llam a Lautaro/


'Rayen llam a Lautaro/

Ordenes alternativos para oraciones de este tipo se encuentran,


pero son infrecuentes, y distintos hablantes emiten juicios contradictorios acerca de si los aceptan o no dependiendo, entre otras
cosas, de si se hacen pausas claramente audibles entre los sintagmas nominales. En principio, ordenamientos como Rayen Leftraru
mtrmfi y mtrmfi Leftraru Rayen son posibles para (a), y aquellos
como Leftraru Rayen mtrmeyew y mtrmeyew Rayen Leftraru lo
son para (b), y se encuentran ocasionalmente en textos espontneos. Su interpretacin est sujeta a la regla de que el sintagma
nominal ms cercano al verbo es la persona focal, y aquel ms
alejado la persona satlite.

241

En los gneros epew y ntram, sin embargo, por lo general se


narran eventos acerca de una persona determinada, la cual en la
gramtica recibe el tratamiento de persona focal. Dado que no es
necesario repetir una referencia explcita a este tpico, a menudo
simplemente se lo omite, y es el verbo el que se encarga de decirle
al oyente si se sigue hablando de la misma persona. La persona
satlite, por el contrario, no siempre se subentiende y puede ser
explicitada con mayor naturalidad. Debe tenerse en cuenta una
complicacin adicional que proviene del hecho de que la persona
focal puede cambiar a medida que progresa la historia; las indicaciones dadas aqu son, por tanto, vlidas para pasajes de textos que
tienen la misma persona focal. Los siguientes ejemplos muestran
cmo ocurre esto con las citas (para ms detalles acerca de las citas,
vase el apndice 7 del presente captulo):
(13) a. Feychi domofeypifi taifta: "Amuayu may".
'La mujer le dijo a su marido: "Vamos"/
b. Feymewfeypifi taifta: "Amuayu may".
'Entonces le dijo a su marido: "Vamos"/
c. "Amuayu may", pifi taifta.
'"Vamos", le dijo a su marido/
d. Feymew domo feypieyew: "Amuayu may".'
'Entonces la mujer le dijo: "Vamos"/
e. "Amuayu may", pieyew domo.
'"Vamos", le dijo la mujer/
f. Feychi domo feypieyew: "Amuayu may", pingerkey tachi wentru.
'La mujer le dijo al hombre: "Vamos"/
g. "Amuayu may", pingerkey tachi wentru.
'"Vamos", le dijeron al hombre/
La primera oracin es comparable a aquellas citadas ms
arriba en que Rayen llamaba a Lautaro, en el sentido de que ambos
participantes aparecen mencionados explcitamente. Todas las
otras oraciones estn fuera de contexto, y el lector debe imaginar la
historia de la que forman parte para comprender bien la eleccin
del hablante. En (b) y (c), las formas verbales son directas {feypifi y
pifi 'le dijo') y la persona focal agente (domo Ta mujer') se suben-

242

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

tiende; slo la persona satlite paciente (taifta 'su marido') aparece mencionada. En otras palabras, las oraciones (b) y (c) pertenecen a un pasaje del texto en el cual se habla de la mujer. En (d) y
(e) las formas verbales son inversas (feypieyew y pieyew Te dijo'),
pero esta vez la persona focal que se omite es taifta 'su marido'
(paciente), mientras que la persona satlite que s se expresa es
domo 'la mujer' (agente). Aqu, el pasaje del texto al cual pertenecen
estas oraciones trata del marido; posiblemente, sin embargo,
pasajes anteriores del mismo texto versen sobre la mujer, dado que
el marido no tiene nombre ni aparece como wentru 'el hombre' o
similares, sino referido a la mujer. Finalmente, obsrvese que con
formas verbales pasivas como en (f) y (g) la persona focal paciente
tachi wentru 'el hombre' aparece mencionada explcitamente. En (g)
no se sabe quin es el agente, mientras que en (f) la parte que
precede a la cita hace explcita a la persona satlite con la forma
verbal inversa feypieyew Te dijo', y se la omite con la forma verbal
pasiva intransitiva.

Nota c o m p a r a t i v a
La literatura especializada acerca del orden de los elementos en
oracin es vasta aqu se darn slo algunas nociones bsicas; el
lector deber consultar Comrie (1989: ch. 4) y Song (2001: ch. 2) para
una introduccin crtica los trabajos inspirados por Greenberg (1963).
La idea original de los estudios acerca del orden de los elementos
en la oracin tena tres caras: (1) cul es el ordenamiento "bsico" en
una lengua dada, (2) qu otras propiedades estructurales de la lengua
pueden deducirse de un ordenamiento bsico determinado, y (3)
cmo cambia dicho ordenamiento bsico en el tiempo, y por qu.
Baste decir aqu que el ordenamiento bsico se entenda como el
orden de los elementos en una oracin (originalmente pensados como
sujeto, verbo y complemento directo) que fuera estilsticamente neutral, independiente, en modo indicativo, con participantes totalmente
explicitados, y donde el sujeto (S) fuera definido, agentivo y humano,
el complemento directo (O) un paciente definido y el verbo (V) representara una accin en lugar de un estado o un evento. Es decir, algo
como si a l se le hubieran ocurrido ideas vagas est lejos de ser un
ejemplo para lo que se busca, pero la mujer golpe al hombre es el

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

243

prototipo de la oracin requerida para determinar regularidades y


correspondencias entre diferentes lenguas. Con el propsito de recoger de modo simple estos ordenamientos relativos de los elementos
fundamentales de la oracin, se habla habitualmente de lenguas SVO,
SOV, VSO, VOS, OSV y OVS.
Las lenguas de los dos primeros tipos (en trminos castellanos,
algo similar a aquellas que dicen el nio ley l libro SVO y las que
dicen l nio el libro lo ley SOV) correspondan, segn los clculos
simples realizados originalmente, a ms del 85% de las lenguas del
mundo, casi por partes iguales. Las lenguas de los siguientes dos tipos
eran poco ms del 12%; el orden VSO ley el nio el libro era tres
veces ms frecuente que VOS -ley el libro el nio. El resto
corresponda a las lenguas OSV (l libro el nio lo ley) y OVS (l libro lo
ley el nio).
Una corriente de investigacin temprana se concentr en el
ordenamiento relativo del complemento directo y el verbo, distinguiendo entre lenguas OV y lenguas VO. Segn estos estudios, una de
las propiedades estructurales que parecen deducirse del hecho de que
el verbo siga o preceda al complemento directo en el orden bsico de
una lengua dice relacin con el lugar que ocupan las adposiciones:
antes de la frase nominal (preposiciones) o despus de ella (posposiciones). Asimismo, esta propiedad tendra relacin con el ordenamiento relativo del poseedor y lo posedo en una frase nominal
compleja, como tambin con el hecho de que la mayor parte de la
morfologa consista en sufijos o prefijos. Estas regularidades, que no
representan sino un subconjunto de los temas que ocupaban a los
estudiosos, pueden resumirse como sigue:
* las lenguas VO siempre tienen preposiciones
* las lenguas OV tienden a tener posposiciones
las lenguas preposicionales tienden a anteponer lo posedo al
poseedor
* las lenguas posposicionales tienden a anteponer el poseedor a lo
posedo
* las lenguas exclusivamente sufijantes son posposicionales
* las lenguas exclusivamente prefijantes son preposicionales
Para evaluar lo anterior, tmese en cuenta que el mapudungun
tiene tanto preposiciones (pu 'en', ina 'al lado de') como posposiciones
(mew y pule) lo cual tambin es cierto en otras lenguas, como p. ej.
en el alemn estndar (ohne den Fluss 'sin el ro' vs. den Fluss entlang

244

MAPUDUNGUN.

EL HABLA MAPUCHE

'a lo largo del ro')- Redefinir sujeto como persona focal y complemento directo como persona satlite nos permitira tener un orden
bsico SVO, el cual, no obstante, no se condice con las regularidades
mencionadas arriba: el poseedor precede a lo posedo (chi wentru i
chaw 'el padre del hombre') y el verbo y el sustantivo son de morfologa exclusivamente sufijante. Si no redefinimos S y O sino que los
entendemos de manera eurocntrica (es decir, el agente es el sujeto y
el paciente el complemento directo), estamos ante el problema de fundamentar que los verbos directos son "ms bsicos" que los inversos
para algn efecto sintctico.
Esta breve y superficial discusin ilustra menos el carcter especial
del mayudungun que lo poco apropiado que han sido los estudios tempranos en esta rea. Otras consecuencias dicen relacin con el orden
relativo de sustantivos y adjetivos, pero tambin con frases relativas o
participiales, as como con cul de los participantes concuerda el
verbo, etc. Las investigaciones ms recientes son ms complicadas y
requieren familiaridad con mtodos de muestreo tipolgico, pero
tambin con el problema del procesamiento de oraciones en el acto del
habla estudiado por Hawkins (1994).
De mayor importancia es algo que dice relacin con la tercera cara
de los estudios del ordenamiento de los elementos de la oracin, es
decir, el cambio a lo largo del tiempo. Se ha comprobado que el orden
es una propiedad extremadamente voltil en la vida de una lengua, si
bien su evolucin obedece a fuerzas internas y, especialmente, al
contacto con otras lenguas. En otras palabras, dos lenguas que entren
en contacto muy probablemente se influirn mutuamente, o una de
ellas influir a la otra, en cuanto al ordenamiento de algunos elementos, o de muchos de ellos. Esta puede ser la fuente de algunas de
las aparentes inconsistencias presentadas por una lengua en un
momento dado: por ejemplo, el alemn tiene un ordenamiento bsico
hasta cierto punto controvertido y tambin muestra tanto preposiciones como posposiciones, como ya se mencion si bien las
posposiciones como entlang 'a lo largo de' y gegenber 'enfrente de' se
han vuelto marginales con el correr del tiempo: su frecuencia es
menor que la de preposiciones como tnit 'con', durch 'a travs de', etc.,
y en algunos dialectos ya ocurren precediendo al sintagma nominal en
lugar de sucedindolo.
Lecturas
Payne (1990,1992), Downing & Noonan (1995), Dryer (1997), Song (2001).

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

245

3. LAS ORACIONES COMPUESTAS


CON PREDICADO VERBAL
3.1 C l u s u l a s i n d e p e n d i e n t e s

Dos o ms unidades o clusulas independientes pueden ir


simplemente yuxtapuestas para formar una oracin compuesta,
pero adems pueden combinarse con medios explcitos, anlogos a
las conjunciones castellanas, como son ka 'y' y welu 'pero':
(14) Kuydafun i
pu
waka, welu
cuid
mis plural vacas pero
'Cuid mis vacas, pero me las robaron/

weemangen.
me.las.robaron

Muy usual es utilizar el elemento feymew, cuyo significado es,


segn el contexto, 'despus', 'entonces', 'por lo tanto', etc.:
(15) Feymew feychi ka
longko nentufi
i
...
entonces el
otro cacique saca
su
mocetn
'A esto el otro cacique saca a su mocetn de ah../ (PC 129)

(J)

3.2 C l u s u l a s d e p e n d i e n t e s
Una oracin castellana como visitar Asia cuando me jubile habitualmente se analiza distinguiendo una clusula principal (visitar
Asia) de otra dependiente (cuando me jubile). Las clusulas depen
dientes pueden ir encabezadas por elementos llamados conjun
ciones (si son una palabra: cuando, si, porque, mientras, etc.) o locu
ciones conjuntivas (si son varias: ya que, antes de que, aun cuando,
etc.). Otras clusulas dependientes aparecen ms integradas en la
clusula principal. Por ejemplo, en quiero ir a Asia, la clusula ir a
Asia funciona como complemento directo del verbo quiero de la
clusula principal. En viaj a Asia sabiendo que la vera, la clusula
que la vera funciona como complemento y depende del verbo
sabiendo, el cual a su vez funciona como adverbio y depende del
verbo de la clusula principal viaj a Asia. Estas relaciones se mues
tran esquemticamente como sigue:

246

MAPUDUNGUN.

(16) a. [Visitar Asia]inde .


P

b. [Quiero [ir a
c. [Viaj a Asia

EL HABLA MAPUCHE

[cuando me jubile.]dep.

Asia.]de ]
P

[sabiendo [que la Vena. ] dep.J dep.j

A continuacin veremos cules son las equivalencias mapuches a estas estructuras, ordenadas segn qu relaciones de significado existen entre las clusulas: condicin, tiempo, etc.
Clusulas condicionales y temporales
Algunas oraciones compuestas con clusulas dependientes en
mapudungun son similares a sus equivalencias castellanas, como en
el caso de las oraciones condicionales con dos perodos (los que
tradicionalmente se llaman prtasis y apdosis) referidos a un momento futuro. En la prtasis ocurre un verbo en modo subjuntivo
(obsrvese que no se necesita una conjuncin como s) y en la apdosis uno en indicativo marcado con -a. Si se trata de un futuro
irreal ambas formas van marcadas con -fu (17a), pero si el futuro es
real (esto es, posible) ninguna de las dos formas lleva esta marca
(17b):
(17) a. Eymi amufulmi,
iche
ka
amuafun.
t
si.fueras
yo
tambin ira
'Si t fueras, yo tambin ira/

b. Eymi amulmi,
iche
ka
amuan.
t
si.vas
yo
tambin ir
'Si t vas, yo tambin ir/ / 'Cuando vayas, yo tambin ir/
Sin embargo, la estructura de otras oraciones compuestas
mapuches difiere de la de sus equivalentes castellanas. Por ejemplo, las siguientes dos oraciones pueden traducirse al castellano
mediante un primer perodo encabezado por cuando, pero dicho
elemento est ausente de la estructura en el mapudungun, donde se
utiliza una forma no finita del verbo, como la forma -lu en (18a) o
la forma -ym en (18b):

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

(18) a. Iche
yo

pichikalu

kellukefui

siendo.pequeo.an

sola.ayudar

247

(JjL)

i
chaw
em.
mi
padre
finado
'Cuando yo era chico todava, ayudaba a mi padre/ (PC 29)
b. Akuym
mitran
hie
ruka
mezo,
llegando
forastero
una
casa
POSP
fey
mte
kme
llowngekefuy.
l
muy
bien
sola.ser.recibido
'Cuando llegaba a una casa un forastero, se le reciba con mucha
hospitalidad/ (PC 193)
5

A la forma -lu en la clusula dependiente le corresponde una


forma verbal indicativa simple o con algn otro morfema aspectual
en la clusula principal (18a); a la forma -ym en la dependiente le
corresponde una indicativa habitual en la principal (18b).
La estructura de oraciones compuestas con clusulas temporales se resume esquemticamente en el Cuadro IV-8:

Cuadro IV-8 Clausulas dependientes temporales


Clausula dependiente
(significado)

Clusula dependiente
(forma)

Momento futuro

Verbo finito, subjuntivo


amulmi 'cuando vayas

Clusula independiente
(forma)

Verbo finito, futuro


amuan 'ir'

Momento no futuro

Verbo no finito -lu


Verbo finito, no futuro
eymi amulu 'habiendo ido t' amun 'fui'

Accin habitual

Verbo nofinito-ym
mi amuym 'yendo t'

Verbo finito, habitual


amuken 'suelo ir'

Secuencialidad
Otras clusulas dependientes no expresan condicionalidad o
temporalidad en un sentido relativamente vago, como los ejemplos

En el original: mtewe.

248

MAPUDUNGUN.

EL HABLA MAPUCHE

anteriores, sino secuencialidad estricta corno (19), donde aparece


petu 'todava' junto con la forma no finita -n en la clusula dependiente:
(19)

Petu
mi
inon,
yekomean.
todava
tu
no.comer
ir.a.traer.agua
'Antes de que comas ir a buscar agua.'

()

Adems, la secuencialidad puede expresarse de modo anlogo


a la temporalidad del Cuadro IV-8 con dew 'ya' o rupon 'despus
de' en la clusula dependiente. (Obsrvese que estos elementos
tienen su origen en verbos: dewman 'hacer/ y rupan 'pasar/.)
(20) a. Dew
akule,
dunguay.
ya
si.llega.aqu
hablar
'Despus de que haya llegado aqu, hablar/
b. Dew
akulu,
dunguy.
ya
llegado, aqu
habl
'Despus de que lleg aqu, habl.'
c. Dew
akuym,
dungukey.
ya
Uegando.aqu suele.hablar
'Despus de que llega aqu, habla/
Causalidad
La causalidad puede expresarse simplemente mediante el
conector feymew, cuyo significado en este caso es 'por lo tanto, debido a esto': kutrankley; feymew, amlayay 'est enfermo; por eso no
ir'. No obstante, tambin puede utilizarse la forma no finita -lu
junto al elemento am pospuesto (a) o la forma finita -n junto a mew
(b) para este propsito:

(21) a. Kutranklelu
am,
feymew
estar.enfermo.LU
porque
por.eso
b. Kutrariklen
mew,
amlayay.
estar.enfermo.N
POSP
no.ir
Ambas: 'No ir porque est enfermo.'

amlayay.
no.ir

C^)

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

249

El ejemplo a continuacin utiliza la partcula kam en lugar de


am con la misma funcin:
(22) Ka
tambin
tremlu

kimfuy wingkadungun feychi Pascual Painemilla,


saba
castellano
ese
P.
P.
kam
P. Constancio
i
escuela
mezo.
crecer.LU
porque P.C.
su
e.
POSP
'Tambin le favoreca el conocimiento del castellano, el cual se haba
apropiado en la escuela del P. Constancio.' (PC 123.3)
Traduccin ms fiel al original: 'Tambin saba castellano, porque
haba crecido en la escuela del padre Constancio.'

Atribucin

Una clusula atributiva es aquella que modifica un nombre. En


castellano, hay tres tipos de elementos que pueden funcionar como
atributivos: dos de ellos son, sintcticamente hablando, adjetivos
(los adjetivos propiamente tales como negro y los participios como
ennegrecido); el otro es la clusula relativa (p. ej. que es negro).
Las equivalencias mapuches de las clusulas relativas castellanas difieren estructuralmente de estas porque el
mapudungun
carece de los pronombres relativos que, quien, cuyo, etc. Si el
modificador de un sustantivo no es otro sustantivo (p. ej. mapu
'tierra' en mapuche 'gente de la tierra') o un adjetivo (p. ej. kur
'negro' en chi kur domo 'la mujer negra'), debe ser una forma
verbal no finita; existe una clara tendencia a utilizar la forma -lu si
la persona focal correspondiente es neutral o agente en la clusula
subordinada (ai), y a usar la forma -el si es paciente (a2). Obsrvense las necesidades impuestas por los paradigmas no finitos en
cuanto a formas directas e inversas (bi, 02):
(23) ai. Kutrankley
chi domo
kpakelu.
est.enferma
la
mujer
soler.venir.LU
'La mujer que suele venir est enferma/
a2. Kutrankley
chi domo
tami
est.enferma
la
mujer
tu
'La mujer que viste est enferma/

pefiel.
verla.EL

El artculo m s completo hasta la fecha en esta rea es Harmelink (1990a).

250

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

bi. Amutuy

chi

wentru

tami

se.fue
el
hombre
tu
'El hombre que te trajo lea se fue.'

bi. Tati
el

kpaleletezu mamll.
haberte.trado

kqfke

tami

kpalelfiel,

afi.

pan

tu

haberme.trado

se.termin

lea

'Se termin el pan que me trajiste/ (Hr 140)

Veamos a continuacin el paradigma completo correspondiente a formas -l, como aquellas en (b) del verbo kpaleln 'traerle
algo a alguien', junto a sus correspondientes posesivos; distinguiremos aquellas utilizadas cuando hay una tercera persona como
persona focal o satlite (Cuadro IV-9a) de aquellas usadas slo
entre hablante y oyente (Cuadro IV-9b):
Cuadro IV-9a Clusulas con forma -el I
Posesivo

Forma -el

Equivalencia castellana

Formas directas (con -f)


ls>3

ta

kpalel-fiel

'que le traje'

Id3

tayu

kpalel-fiel

'que le trajimos (dos)'

lp*3

tai

kpalel-fiel

'que le trajimos (varios)'

2s>3

tami

kpalel-fiel

'que le trajiste'

2d3

tamu

kpalel-fiel

'que le trajeron Vds. (dos)'

2p*3

tamn

kpalel-fiel

'que le trajeron Vds. (varios)'

3-+3 (directo)

tai

kpalel-fiel

'que le trajo / trajeron'

Formas mversas
3-ls
tai

kpalel-etew

'que me trajo / trajeron'

3->ld

tayu

kpalel-etew

'que nos (dos) trajo / trajeron'

3-lp

tai

kpalel-etew

'que nos (varios) trajo / trajeron'

3->2s

tami

kpalel-etew

'que te trajo / trajeron'

3-2d

tamu

kpalel-etew

'que les trajo / trajeron a Vds. (dos)'

3->2p

tamn

kpalel-etew

'que les trajo / trajeron a Vds. (varios)'

33 (inverso)

tai

kpalel-etew

'que le trajo / trajeron'

Slo hay dos formas -el cuando hay una tercera persona involucrada: una directa (kpalelfiel) y una inversa (kpaleletew). El
posesivo es invariablemente aquel de la persona focal; recurdese
que la persona focal es agente con formas directas y paciente con
formas inversas.

Captulo IV: Las oraciones del

mapudungun

251

Cuando slo los interlocutores estn involucrados como persona focal y satlite, hay tres formas -el diferentes: una utilizada
cuando slo interactan el hablante y el oyente (kpalelfiel), y otras
dos para cuando el hablante y/o el oyente forman parte de un
grupo de al menos dos personas (kpalelufiel si la segunda persona
es paciente y kpalelmufiel si es agente). Especial mencin merece el
hecho de que la simetra observada en el Cuadro IV-9a respecto de
los posesivos no se observa en este caso: el posesivo es invariablemente el de la segunda persona, sea esta paciente o agente .
7

Hay dos consecuencias interesantes de este hecho, una prctica


y otra terica. La primera es que, fuera de contexto, tami kpalelfiel
es una expresin ambigua: puede significar tanto 'que te traje'
como 'que me trajiste'. Esto no es un problema, por dos razones; en
primer lugar, en una lengua las oraciones rara vez ocurren fuera de
contexto; en segundo lugar, es posible insertar los pronombres
personales iche 'yo' o eymi 't' para evitar la ambigedad. La
segunda consecuencia dice relacin con la jerarqua gramatical del
mapudungun mencionada en (17) del captulo III. El comportamiento de los posesivos es un indicio de que los interlocutores no
ocupan el mismo puesto y de que la segunda persona se ubica
sobre la primera: segunda > primera > tercera prxima > tercera
obviativa .
8

Hay, no obstante, un paradigma simplificado de estas formas, al parecer


utilizado especialmente por algunos hablantes jvenes. En este paradigma alternativo, slo hay una forma -el (kpalelfiel) y el posesivo corresponde invariablemente
al paciente, sea este una segunda o una primera persona. Cf. Ziga (2000) para
ms detalles.
8

Cf. Arnold (1994,1997) para una discusin de este punto.

252

MAPUDUNG UN. EL HABLA MAPUCHE

Cuadro IV-9b Clusulas con forma -el U


Posesivo Forma -el

Equivalencia castellana

Segunda persona paciente, primera persona agente


l s - V2s

tanti

kpalel-fiel

'que te traje'

ld- V2s

tanti

kpalel-u-fiel

'que te trajimos (dos)'

lp--2s

fami

kpalel-u-fiel

'que te trajimos (varios)'

l s - V2d

tama

kpalel-u-fiel

'que les traje a Vds. (dos)'

ld- ->2d

tamu

kpalel-u-fiel

'que les trajimos (dos) a Vds. (dos)'

lp- V2d

tamu

kpalel-u-fiel

'que les trajimos (varios) a Vds. (dos)'

l s - >2p

tamn

kpalel-u-fiel

'que les traje a Vds. (varios)'

ld- -2p

tamn

kpalel-u-fiel

'que les trajimos (dos) a Vds. (varios)'

lp- -2p

tamn

kpalel-u-fiel

'que les trajimos (varios) a Vds. (varios)'

Primera persona paciente, segunda persona agente


2s- ->ls

tami

kpalel-fiel

'que me trajiste'

2s- vid

tami

kpalel-mu-fiel

'que nos (dos) trajiste'

2s- VLp

tami

kpalel-mu-fiel

'que no (varios) trajiste'

2d- ->ls

tamu

kpalel-mu-fiel

'que me trajeron Vds. (dos)'

2d- Vid

tamu

kpalel-mu-fiel

'que nos (dos) trajeron Vds. (dos)'

2d- - I P

tamu

kpalel-mu-fiel

'que nos (varios) trajeron Vds. (dos)'

2p- -ls

tamn

kpalel-mu-fiel

'que me trajeron Vds. (varios)'

2p- +ld

tamn

kpalel-mu-fiel

'que nos (dos) trajeron Vds. (varios)'

2p- -IP

tamn

kpalel-mu-fiel

'que nos (varios) trajeron Vds. (varios)'

Alternativamente, es posible reemplazar la terminacin -lu por


-chi (en tmnos tcnicos: un morfema atributivizador), en cuyo
caso la forma antecede al sustantivo y por lo tanto se asemeja a un
adjetivo simple. Es importante observar, no obstante, que las
formas kdawlu y kdaivchi en (24) no son idnticas en cuanto a su
significado: mientras la forma no finita -lu expresa una atribucin
momentnea, contextual o laxa (24a, 'que trabaja'), el adjetivo con
el sufijo -chi caracteriza al sustantivo de modo ms permanente
(24b, 'trabajador'). Ntese asimismo que tambin la forma -l
puede anteponerse al sustantivo gracias a este sufijo -chi (24c, 24d):

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

253

(24) a. chi wentru kdawlu


b. chi kdawchi wentru
Ambos: 'el hombre que trabaja' (Hr 144)
c. tami kpalelfielchi maku
'la manta que me trajiste / te traje'
d. Wlpuy
i
eluetew-chi
dungu.
entrega.all
su
haberle.dado-CHl
mensaje
'Llegado donde es enviado, [el mensajero] da su recado/
(PC 128.3)
Traduccin ms fiel al original: 'entrega all el mensaje que le han
dado'

4. AFIRMAR Y PREGUNTAR

EN MAPUDUNGUN
La lengua castellana normalmente marca sus preguntas con
una entonacin diferente de la que utiliza en sus afirmaciones: las
preguntas terminan con una entonacin ascendente, mientras las
afirmaciones concluyen con una entonacin descendente o "plana"
compare el lector las dos maneras tpicas de entonar ya lleg
Maribel. Adems, el castellano dispone de palabras interrogativas
como qu, quin, cmo, cundo, etc., que focalizan la atencin del
oyente en el objeto de la pregunta. Finalmente, es posible alterar el
orden de los componentes de la oracin para indicar que se trata
de una pregunta: el hombre lleg es la manera habitual de afirmar la
llegada y lleg el hombre?, de preguntar por ella. Obsrvese, sin
embargo, que la entonacin puede revertir esta preferencia en la
interpretacin: el hombre lleg?, con entonacin ascendente, es una
pregunta correcta y lleg el hombre, con entonacin descendente, es
una afirmacin correcta, si bien los contextos en los cuales ambas
preguntas y ambas afirmaciones son adecuadas no son idnticos.
La entonacin
La lengua mapuche tambin marca sus preguntas con una
diferencia de entonacin. Vase el siguiente ejemplo de dilogo
entre Rayen y Lautaro:

254

(25)

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

R: Amwn Temuko.
L: Amuymi Temuko?
R: May, amun Temuko.

'Fui a Temuco/
'Fuiste a Temuco?'
'S, fui a Temuco.'

La afirmacin de Rayen termina con una entonacin descendente y la pregunta de Lautaro concluye con una entonacin
ascendente. Ntese, de paso, que la respuesta afirmativa normalmente incluye una partcula que aqu corresponde al s
castellano, may. Una respuesta negativa equivalente a 'no, no fui a
Temuco' normalmente slo negara el verbo (amulan Temuko) o
utilizara el verbo femn 'hacer as' (femlan, lo cual equivale al
castellano no lo hice; comprense las construcciones inglesas I did
not y 1 did not do so).
Las palabras interrogativas
El mapudungun tambin dispone de palabras interrogativas
como chem 'qu', chew 'dnde', chumngechi 'cmo', chumngelu 'por
qu', chuml 'cundo', iney 'quin', tunten 'cunto(s)', etc. Vanse
los siguientes ejemplos:
(26) a. Chem feypieymeiv?

'Qu te dijo?'

b. R: Chew mley tami ftakeche?


L: Waria mew mley.

'Dnde viven tus padres?'


'Viven en la ciudad.'

c. Chumngechi dewmangekey muday?

'Cmo se hace mudayT

d. Chumngelu tripay mi uke?

'Por qu sali tu madre?'

e. Chuml akuymi?

'Cundo llegaste aqu?'

f. R: Iney pingeymi?
L: Leftraru pingen.

'Cmo te llamas?'
'Me llamo Lautaro.'

g. R: Tunten achawall nieymi?


L: Aln achawall nien.

'Cuntos pollos tienes?'


'Tengo muchos pollos.'

Las equivalencias mapuches de algunas preguntas castellanas


pueden ser distintas en trminos estructurales, como en (26f)
('llamarse' es pingen en mapudungun, es decir, "ser dicho") y (26g):
tunte ant akuymi? 'a qu hora llegaste (aqu)?' (respuesta posible:
doy rangipun akun 'llegu (aqu) despus de la medianoche').

255

Particularmente divergentes son aquellas donde no hay palabra


interrogativa en mapudungun, sino que se pregunta por la validez
de un verbo, como en el siguiente ejemplo:
(27) R: Tuntemameaymi?
Almameaytni?
L: Pichimamean.

'Por cunto tiempo vas a ir?'


'Vas a ir por mucho tiempo?'
'Voy a ir por poco tiempo/

# j

En las preguntas de (26) se aprecia asimismo que el idioma


mapuche utiliza el orden de los elementos en la oracin con fines
ligeramente distintos a los del castellano: no es normal alterar su
secuencia, por ejemplo, simplemente porque se trata de una pregunta, o retener un orden preestablecido en las afirmaciones sin
tomar en cuenta la pregunta que las motiv. Recurdese que los
elementos prominentes en el acto comunicativo tienden a preceder
a aquellos inferiores en relevancia. En consecuencia, el orden de los
elementos de la oracin mapuche no tiene la importancia que
puede tener en castellano con el fin de distinguir preguntas de
afirmaciones.
Las partculas
La principal diferencia entre las preguntas en una lengua como
el mapudungun y aquellas en una como el castellano radica en el
hecho de que la segunda carece de partculas interrogativas, las
cuales son importantes en la primera. Si bien un estudio detallado
de estas y otras partculas an es tarea pendiente, la siguiente
descripcin puede servir de gua aproximada .
Para preguntar 'quin lleg (aqu)?', la lengua mapuche pone
a disposicin de sus hablantes varias posibilidades :
9

10

(28) a. Iney akuy?


b. Iney am akuy?

Uno de los pocos tratamientos sistemticos de esta rea en la literatura se


encuentra en Smeets (1989: 429 y ss.). Los ejemplos de esta subseccin provienen de
esta fuente, a menos que se indique lo contrario.
10

Los ejemplos en (28) y desde (30) a (35), as como su racionalizacin, son de


Clara Antinao.

256

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

c. Iney akuy ama?


. Iney anta akuy?

La pregunta (28a), si bien es posible, no es particularmente


idiomtica y debe ser considerada como apenas poco ms que un
hispanismo si no se trata de una oracin aislada. La segunda
opcin corresponde aproximadamente a lo que en castellano sera
'quin fue el que lleg (aqu)?'. La pregunta (26c) parece sugerir
que el momento de la llegada es menos reciente, y (28d) inquiere
acerca de quin lleg exactamente, posiblemente porque es ms
imperioso conocer con precisin su identidad.
La partcula am que expresaba relacin causal en afirmaciones como (21a) en ocasiones aparece en preguntas que presuponen algo o expresan una idea similar a la del castellano acaso :
11

(29) a.

Chumngechi am dewmayafi?

'Cmo debo hacerlo?'


b. Nepeley i pe am ?
'(Acaso) est despierto/a mi nio/a?'

En otras, sin embargo, su significado es difcil de precisar:


(30) R: Chuchi am ta mi maku?
L: Tufa ta ti.

'Cul es tu manta?'
'Es esta.'

[W)

12

Al parecer, am tiene una variante kam de significado similar:


(31) "Fey-rke
may",
pi
esc-mirativo
afirmativo
dijo
weelu
i
kona.
que.rob
su
mocetn

feychi
el

longko
cacique

11

Quizs am corresponda, hasta cierto punto, a la partcula alemana denn, ya


que ambas preguntas de (29) es posible formularlas en esa lengua con un significado similar: wie mache ich es denn? 'cmo lo hago, cmo debo hacerlo?' e ist mein
Kind denn wach? 'acaso est despierto/a mi nio/a?'.
12

Segn varios hablantes.consultados por el autor, la partcula afirmativa ta


es obligatoria en (30), tanto en la pregunta como en la respuesta. Se ha preferido
seguir la intuicin de los hablantes a este respecto y escribirla por separado, y no
aglutinada con mi y ti.

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

"Chem
kona
kam?",
qu
mocetn
partcula
'"As ser, pues", contesta el cacique
pregunta: "Qu mocetn lo hizo?"/

257

ramtuy.
pregunt
cuyo mocetn rob, y luego
(PC 129)

La partcula ama puede sugerir que el hablante ha olvidado lo


que ha dicho otro, o que de todos modos quiere que lo repita:
(32) a. Iney pingeymi?
'Cmo te llamas?'

(W)

b. Iney pingeymi ama?


'Cmo te llamabas?'
La primera vez que una persona ve a otra puede preguntar como
en (32a), pero si no lo recuerda o simplemente quiere que se lo
digan de nuevo, preguntar como en (32b). Lo mismo ocurre en los
siguientes ejemplos; obsrvese asimismo la diferente estructura en
(33a) y (33b), segn lo que se explica en el apndice 7:
(33) a. "Tunten dungun kimn", pien ama?
'Cuntos idiomas me dijiste que sabas?'
b. Tunten peni nieymi ama?
'Cuntos hermanos tenas?'
La partcula anta se oye a menudo en arengas y expresa
particular inters, y aun cierta urgencia, en saber la respuesta. Para
averiguar qu le ha ocurrido a su hijo/a, una hablante puede decir
tanto chumi am i pe? como chumi i pe ama?, pero en chumi
anta i pe? 'qu le ha sucedido a mi hijo/a?' la hablante tiene
especial necesidad de saber qu ha ocurrido. Del mismo modo se
entienden las siguientes preguntas:
(34) a. Iney anta amuy yemetualu kawellu?
'Quin fue a buscar el caballo?'
b. Iney anta kimelaenew tai dungun ?
'Quin me va a ensear mi idioma?'
La partcula anchi se encuentra en preguntas como (a) y (b) a
continuacin. L a oracin (a) es apropiada si quien pregunta se

258

MAPUDUNGUN. EL HABLA MAPUCHE

encontraba al fondo del jardn cuando alguien toc a la puerta de


la casa. En (b) la respuesta esperada es afirmativa. Obsrvese
tambin el uso de la partcula afirmativa ngati en (c), donde
Lautaro puede dar tres diferentes respuestas a la pregunta de
Rayen:
(35) a. Iney anchi?

'Quin es?'

b. R: Pedro no anchi?
L: Pedro llemay.

'(Acaso) no es Pedro?'
'S, es Pedro.'

c. R: Pedro ama?
L: May, Pedro ngati.
(L: No, Pedro no ngati.)
(L: No, Pedrorke no ngati.)

'Era Pedro?'
'S, era Pedro.'
'No, no era Pedro.'
No, result no ser Pedro.'

La partcula kay puede sugerir al oyente un contraste (36a),


pero tambin ocurre con formas subjuntivas de implicatura rota
(36b):
(36) a. Iche amutuan, eymi kay?
b. Kom amufuliyi kay?

'Yo volver, y t?'


'Por qu no vamos todos?'

Al parecer, estas preguntas con kay equivalen a construcciones


inglesas como what about X, what ifX, hozo about X, etc. Ntese que
(36b) es traducible al castellano tambin de modo literal: 'y si
furamos todos?'.
El lector debe tener en mente que las partculas, tanto las
afirmativas como las interrogativas, son un rea particularmente
poco estudiada de la gramtica mapuche. Su importancia en el discurso, as como el hecho de que sean algo diferente a lo que se encuentra en castellano, hacen aconsejable prestar especial atencin a
su uso durante el aprendizaje de la lengua.

259

% SS!

Nota comparativa
Las partculas del discurso han sido estudiadas y discutidas en
varios idiomas, y en prcticamente todos los casos han demostrado
ser un rea de la gramtica que plantea dificultades importantes a la
metodologa tradicional de anlisis lingstico. Esto es as debido a
factores como el rol comparativamente marginal que el estudio no
i el uso de dichas partculas tuvo en la antigedad clsica, la escasez
de datos confiables por tratarse de un fenmeno eminentemente no
exclusivamente encontrado en los registros hablados de las lenguas,
y el hecho de que las reglas que gobiernan el uso de las partculas se
localicen precisamente donde interactan la pragmtica, la semntica,
la prosodia y la sintaxis. No es exagerado pronosticar que el estudio
exhaustivo y detallado de las partculas del discurso en el mapudungun

!
|
I
|
|

no concluir en la prxima dcada, ni siquiera si se acomete dicha |


i

tarea con la energa, los recursos y la preparacin que algunas veces


han faltado en el estudio de otras reas de la lengua a lo largo de los
aos.
Una de las lenguas europeas cuyas partculas del discurso se han
j estudiado con mayor intensidad es el alemn, donde se conocen
| tambin como Moddlpartkeln 'partculas modales' o Abtnungspartikeln. Comprense las siguientes oraciones afirmativas tomadas del
alemn estndar, que corresponden aproximadamente al castellano 'l
ya ha estado aqu antes':
ai.

er ist schon mal hier gewesen

ai.

er ist ja schon mal hier gewesen

a3.

er ist doch schon mal hier gewesen

]
j
|
\
|

\
i

j
a4.

er ist wohl schon mal hier gewesen

La primera oracin equivale a la aseveracin castellana y es


comparativamente neutral. La segunda presupone cierto conocmiento del hecho por parte del oyente gracias a la partcula ja,
homfona de la palabra ja 's'; correspondera a algo as como si l ya
ha estado aqu antes en castellano. La tercera formula esta presuposicin
ms fuertemente gracias a doch (la conjuncin doch equivale a 'pero'),
similar al castellano pero si l ya ha estado aqu antes. La ltima oracin
expresa una cierta duda acerca de la proposicin gracias a la partcula
wohl (el adverbio wohl significa 'bien'); en castellano equivale aproximadamente a l seguramente ya ha estado aqu antes.

|
|
|

i
i
|
|

260

MAPUDUNGUN. E L H A B L A M A P U C H E

Lenguas donde la entonacin est reservada para otros fines (p. ej.
la distincin del significado de las palabras) suelen contar con
partculas del discurso. El mandarn tiene una partcula interrogativa
que ocurre en preguntas sin una palabra interrogativa:

b.

itJiVlI?
Zhe
shi
sh
esto
cpula
libro
'Es esto un libro?'

?
interrogativo

El quechua ayacuchano tiene un encltico =chu que acompaa al


elemento por el que se averigua en preguntas que no incluyen una
palabra interrogativa, y que adems ocurre al comienzo de la oracin:
ci.

Ayakuchu-ta=chu
paqarin
rinqaku?
A.-acusativo=interrogativo
maana
irn
'Irn maana a Ayacucho (y no a otro sitio)?'

2.

Paqarin=chu
Ayakuchu-ta
maana=interrogativo
A.-acusativo
'Irn maana (y no otro da) a Ayacucho?'

rinqaku?
irn

Enclticos interrogativos como el del quechua no son raros:


comprese la partcula interrogativa li del ruso, que funciona de
modo anlogo:
d.

?
Est'
li
cpula
interrogativo
'Tienes un libro?'

utebja
contigo

kniga?
libro

Lecturas
I Abraham (1991), Mosegaard Hansen (1998), Andersen & Fretheim (2000),
| Fischer (2000), Aijmer (2002), Van der Wouden et l. (2003), Mosegaard Hansen
j & Rossari (2005).

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

261

APNDICE 7
Las citas en el discurso m a p u c h e

En numerosas ocasiones en que el castellano (aun en su


registro coloquial) utilizara un verbo como pensar o decidir seguido
de que y una cita indirecta, el mapudungun usa una cita directa
seguida del verbo pin 'decir'. Comprense las estructuras castellana y mapuche:
(1)

a. Te dijo que se ira.

fW\

b. "Amutuan", pieymew.
Este mismo patrn se usa para expresar algo que uno quiere o
piensa, aun cuando nadie haya pronunciado las palabras que se
citan:
(2)

a. (Yo) quera ir adonde mi amigo/a.


b. "Amuan tai weny mew", pin.

Ntese la diferencia entre las estructuras mapuche y castellana (en


la traduccin) en el siguiente ejemplo:
(3)

Feymew
may
"kelluaen"
pienew.
entonces
afirmativo
aydame
me.dijo
'Me pidi que le ayudase [en el asunto].' (PC 128.2)

El contexto del siguiente ejemplo es uno en que el hablante


lleva un tiempo en Santiago, al cabo del cual se siente satisfecho y
ha logrado cierta prosperidad econmica que le ha permitido
vestirse con elegancia; recordando a sus padres, piensa sacarse una
fotografa y envirsela:

262
(4)

MAPUDUNGUN. EL HABLA M A P U C H E
Feymew
may
despus
afirmativo
chi
i
chaw
el
mi
padre
werklelfichi
i
les.enviar
mi

flel,
"lladkafuy
estando.as
se.afligiran
mi
i
uke,
ka
mi
madre

pin.
ad"
dije
imagen
ni

'Hallndome pues en condiciones tan envidiables me dije: "Tal vez


mis padres tendran pena; voy a mandarles mi imagen".' (PC 72)
Una traduccin ms cercana al sentido no a la forma de la oracin mapuche en castellano idiomtico sera 'estando as pens que
mis padres estaran tristes, as que decid mandarles una fotografa
ma'.
Esta
diferente
siguiente
acerca de
(5)

caracterstica del discurso mapuche lo hace bastante


del discurso castellano hablado estndar. Obsrvese el
pasaje, comienzo de los comentarios de Pascual Coa
la vocacin de la machi:

"Machingekey
pu
machi, elenew
wenumapu
son.hechos. machis plural m.
me.ha.situado tierra.superior
pu
machi.
dios, kisu
ngnewn machingelan"', pi
no.soy.machi
dicen plural
m.
d.
propio dominio
'Los machis dicen: "Los machis son creados como tales; el dios del
cielo me ha ordenado, no soy machi de propio intento"/ (PC 331)

En efecto, el texto mapuche se asemeja en este sentido ms a


un castellano "literario" que al registro hablado. En ciertos pasajes
narrativos, en lugar de decir pregunt quin era ese tipo, se prefiere
una versin en la cual los propios personajes aparecen hablando:
Quin es este tipo? pregunt. La lengua mapuche podra formular una estructura discursiva como la primera, pero prefiere la
segunda .
Lo anterior explica en cierta medida el hecho de que haya dos
verbos que signifiquen 'decir' relacionados entre s: pin y feypin. El
primero sucede a la cita, el segundo la precede:
13

13

Recuerde el lector la distincin heredada de la antigedad grecolatina entre


CONTAR (es decir, relatar los sucesos; la digesis) y MOSTRAR (o sea, hacer visible la
accin para quien lee o escucha como si esta estuviera sucediendo ante sus ojos,
momento a momento; esto tradicionalmente recibe el nombre de mimesis). El uso
de las citas directas en el discurso mapuche es un rasgo mimtico.

Captulo IV: Las oraciones del mapudungun

(6)

263

a. Feymew
feypirkeyngn:
entonces
dijeron.ellos.varios.cuentan
"Urfiperkelay
lafken
mew
con.seguridad.se.ha.ahogado
mar
POSP
ta
chi
weya
pichi
domo".
afirmativo
la
pobre
pequea
mujer
'Entonces, as dijeron ellos, cuentan, "con seguridad se ha
ahogado en el mar la pobre niita"/ (S 218)
b. Pefilu,
" tfapeno?",
pi.
vindolo
no.ser.este
dijo
'Vindolo, "no ser este [el culpable]?", dijo/ (S 226)

Con toda probabilidad, feypin se origin de la aglutinacin del


demostrativo fey 'esto' y el verbo pin 'decir' . En ocasiones, ambos
verbos ocurren juntos, feypin antes de la cita y pin despus:
14

(7)

a. Me dijo que haba muerto su madre.

C^)

b. Feypienew: "hay tai uke", pi.

En este caso, la forma finita feypienew 'me dijo' es ms explcita en


cuanto a personas que la forma final pi 'dijo', pero en otros casos
esta ltima puede ser inversa (pienew 'me dijo') o incluso pasiva
{pingen 'me dijeron'), dependiendo del contexto y del tipo de texto
de que se trate. El siguiente ejemplo ilustra la aparicin de feypi
'dijo' (y no feypifi o feypieyew, ambas 'le dijo') antes de la cita y de
pingey 'le dijeron' despus de ella:
(8)

Feymew
feypi
feychi
presidente
Roca:
(M)
a.eso
dijo
el
p.
R.
"Dewma fentren
kellurkefhni,
chent
kam
ya
tanto
has.ayudado. cuentan
qu
partcula
elueymew
mi
presidente?",
pingey
Painemilla.
te.ha.dado
tu
p.
le.dijeron
P.
'A eso contest el presidente Roca: "Puesto que has ayudado tanto,
qu recompensa te dio entonces tu presidente?"/ (PC 315)

14

El anlisis correcto de esta forma en la actualidad no es, como podra pensarse, fey pin 'decir esto', ya que existen formas como p. ej. la iterativa reduplicada
feypifeypingelu 'diciendo una y otra vez' en lugar de *fey pipingelu, lo cual muestra
que el tema verbal es feypi- y no solamente pi-. Evidentemente, tambin se
encuentra fey pi con el significado de 'dijo eso, dijo esto'.

264

MAPUDUNGUN. EL HABLA M A P U C H E

En el siguiente ejemplo hay una doble cita. El primer nivel


{Junten... piaymi?) corresponde a lo que dice el cacique; el segundo
nivel (kullian) es lo que se supone que dira el mocetn:
(9)

Feymew

feypifi

entonces

le.dijo

su

kona

feychi

longko

el

cacique

mocetn

pleytungelu:

"Junten

mew

que.estaba.en.un.pleito

cunto

POSP

kam

kullian

piaymi?"

partcula

pagar

dirs

'Entonces el cacique procesado dice a su mocetn: "Cundo querrs


pagar?"/ (PC 130.7)

También podría gustarte