Mapudungun 4°
Mapudungun 4°
Mapudungun 4°
OA 6:
4 Conversan, en mapuchedugun o
chedugun, sobre las características
de los estilos de canciones
contemporáneas mapuche para
tener mayores elementos de
comparación, por ejemplo: forma
de creación, contenidos, idioma
mapuche presente en las
canciones, personas que los
interpretan, otros.
OA 9:
Elaboran réplicas de elementos
culturales significativos de su
territorio:
7 Confeccionan su tukuluwun
/vestuario, de acuerdo con las
características propias de su territorio
de origen.
5 Organizados en grupos y
apoyados por el profesor de Artes
Visuales, diseñan un afiche, en el
que representan de forma gráfica,
alguna de las relaciones que se
generan entre los elementos de la
naturaleza.
OA 12:
1 Los estudiantes reactivan sus
conocimientos previos acerca de
diversas ceremonias ancestrales
mapuche propias de su territorio:
nguillatun, kamarikun, lepün,
püntebentun, elüwün, zatun, mafün u
otras, a partir de imágenes o
preguntas de estas que realiza el
educador tradicional y/o docente.
2 A partir de preguntas del tipo: ¿por
qué se realizan estas ceremonias?,
¿para qué se realizan?, ¿quiénes son
los convocados? y otras atingentes,
niños y niñas describen los contenidos
culturales de las ceremonias
ancestrales.
OA 16:
1 Niños y niñas escuchan una
explicación referida a la noción de
patrimonio cultural mapuche (ver
Orientaciones para el educador
tradicional y/o docente) y luego,
realizan una lluvia de ideas sobre las
manifestaciones patrimoniales
mapuche que conocen, que el
educador tradicional escribe en la
pizarra, agrupándolas en una
clasificación que le dé contexto al
patrimonio cultural. Por ejemplo:
- Patrimonio gastronómico.
- Patrimonio natural.
- Patrimonio de arte tradicional.
- Medicina tradicional mapuche.
- Patrimonio cultural inmaterial:
lengua mapuchezugun o chedugun,
cultores y otros.