Comentario Filológico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Oposiciones

Comentario Filolgico

COMENTARIO FILOLGICO
En el comentario filolgico de texto, al reconocimiento y comentario de
los recursos y rasgos lingsticos, se une el reconocimiento de los
fenmenos de todo tipo que permiten fecharlo e identificarlo del modo
ms aproximado.
Debe seguirse el siguiente esquema de comentario:
a) Caracterizacin del texto
b) Tema, argumento, sentido e intencionalidad
c) Estructura formal y de contenido
d) Comentario de los elementos lingsticos y literarios (grafemticos,
morfosintcticos, lxico semnticos) a partir del tema y la
intencionalidad comunicativa y los dems elementos referidos al
texto y a su contexto
e) Valoracin conclusiva con propsito de identificacin y datacin del
texto.
EL ESPAOL ALFONS (1252 1400)
1.- Introduccin.
Recibe el nombre de Alfonso X El Sabio (reinado, 1252-1284), quien
fij el espaol para dignificarlo frente al latn: lo convirti en lengua de
cultura y cancillera como castellano drecho. Para ello tom como
modelo el castellano de Burgos con concesiones a las modalidades de
Len y Toledo. En el siglo XIV el espaol toma la mayora de las
soluciones lingsticas que lo van a definir normativamente en los siglos
venideros. La obra de fijacin de las grafas de Alfonso X va a perdurar
hasta el siglo XVI.
1.1.- Caractersticas lingsticas de los textos literarios.
Por influencia francesa llegan recursos retricos como la amplificacin
explicativa, los paralelismos, las continuas referencias a la Mitologa e
Historia de la Antigedad, o la obscuritas, entre otros rasgos que
desean individualizar como autor culto al emisor de la literatura.
Los autores adquieren personalidad propia: se crean estilos propios:
as, mientras que Don Juan Manuel tiende a la concisin densa y a la
exactitud, el Arcipreste de Hita ostenta un estilo amplificatorio
mediante el uso de bimembraciones equivalentes.
Hasta finales del siglo XIV la lrica presenta mltiples rasgos gallegoportugueses al ser sta la lengua de este gnero hasta, incluso, el
reinado alfons.
-1-

Oposiciones

Comentario Filolgico

El aragons ofrece igualmente un florecimiento literario autctono


que no asoma tanto en las producciones castellanas; el leons deja ver
alguna impronta en varias obras como el Poema de Alfonso Onceno,
de mediados del siglo XIV.

2.- Grafas. Fontica y fonologa.


GRAFA

FONEMA

/s/

G, I-, J

/z/

C+ e,i,

/s/

/z/

S no intervoclica.

/s/

S intervoclica.

/z/

/b/

GRAFA
U, V

FONEMA
[ b ] y /v/

LL, y RR

/l/,
/n/
y
respectivamente

/y/ e /i/

F inicial

/f/ y [ h ]

-2-

COMENTARIOS
Prepalatal, fricativo y
sordo.
Prepalatal, fricativo y
sonoro.
Dental,
africado
y
sordo.
Dental,
africado
y
sonoro
Apicoalveolar, africado
y sordo.
Apicoalveolar, africado
y sonoro.
Bilabial,
oclusivo
y
sonoro.
COMENTARIOS
Los fonemas /b/ y /v/ se
van unificando a favor
del primero. Aunque
hasta los Siglos de Oro,
inclusives,
se
mantendr
su
distincin en Toledo,
Extremadura, Murcia y
Andaluca.
/r/,Se
consolidan
totalmente desde el
siglo XIV.
Se fue especializando
como consonante si era
elemento de diptongo,
especialmente a partir
del siglo XIV.
La F- inicial se aspira a
/h/, pero en lo escrito
permanece hasta 1520.
Su no distincin era
tenida por arcaizante.
La H inicial latina no se
sola escribir porque no
se pronunciaba.

Oposiciones

Comentario Filolgico

La apcope extrema est en franca decadencia y Alfonso X la


condena, por extranjerizante, en el Libro de la ochava esfera (1276): slo
pervive en hablas andaluzas y judas hasta 1370. En esta fecha se
restablece la vocal final salvo en consonantes no agrupadas usuales en
posicin final en espaol, es decir, d, n, r, s, l y z por ejemplo, danzar- y
en algunos pronombres enclticos, especialmente se, le, me y te. A
principios del siglo XV la apcope es tenida por arcaizante de ah que a
veces Juan Ruiz la use como signo de arcasmo popularizante y
culturizante-. Los restos de esta poca se deben a influencia aragonesa y
catalana.
Con todo, existen casos de confusin que se irn corrigiendo
durante todo el siglo XIV: geminacin antietimolgica de consonantes
(inffantes), o vacilaciones en ciertos grupos consonnticos: nonbre,
conplida,... y en ti por ci: generatin por generacin por influencia
semiculta. En el otro extremo hay grupos que dejan de confundirse,
como mn por mbr romance, siendo poco comn omne por ombre, por
ejemplo.
3.- Morfologa.
3.1.- Verbos.
Las desinencias verbales acabadas en i > a: cantari > cantara y
los terminados en eredes pasan al actual eris: faredes > haris.
Salvo en el Arcipreste de Hita, por afn arcaizante. Este cambio se
consolida totalmente desde inicios del siglo XIV.
En general caen la mayora de las d- intervoclicas de las desinencias
verbales.
El verbo copulativo puede aparecer pospuesto a su atributo durante
toda la Edad Media: Muerto es.
En el siglo XIII predominan los participios de pasado en -udo, por
analoga con los que lo hacan en latn en -utus.
3.2.- Sustantivos.
Persisten los sustantivos no actualizados para indicar pluralidad o
abstraccin: Envidia es feo defeto.
A partir del siglo XIV los plurales bueys, leys o reys hacen su plural
como corresponde en espaol tras consonante: bueyes, leyes y reyes.
El diminutivo iello se toma como arcaizante y monoptonga de modo
absoluto en 1370, aunque puede permanecer en la lengua literaria con
fines arcaizantes. Ser el diminutivo ms usado, junto con ico y uelo.
-3-

Oposiciones

Comentario Filolgico

Sin embargo, desde el XIV -illo y -uelo son los morfemas diminutivos
predominantes.
El sufijo ezno indica relacionado con o hijo de: morezno.
Palacios y casas pueden indicar singular durante toda la Edad Media.
Los sustantivos en or indican masculino y femenino durante toda la
Edad Media, as con seor, en la lrica de influencia cortesana. No
obstante, predominan en femenino hasta el XVI.
Se confunden los prefijos obs- y abs- con ex - > es-: escuro durante
toda la Edad Media.
3.3.- Adverbios.
La anteposicin de mente a un adjetivo se da por aragonesismo.
Un adverbio puede interponerse entre un pronombre encltico y su
verbo en toda la Edad Media.
Persiste el adverbio h por all hasta el XIV.
Daqu es comn por de aqu hasta finales del siglo XIII.
3.4.- Adjetivos.
Don puede preceder a profesiones: Don alguacil.
Es normal que los sustantivos compuestos por un nombre y un adjetivo
no tengan la i intermedia: manorroto.
El sufijo duero monoptonga en dero por influencia de ero:
cobdiciaduero > codiciadero.
Empieza a aparecer el adjetivo antepuesto con valores estticos, o
separado por hiprbaton de su sustantivo por influencia latinizante.
Hay formas de superlativo absoluto con fuerte y adems en vez del
usual muy.
Existen frmulas comparativas que contienden con tan + adjetivo +
que: tan + adjetivo + ca, ans + adjetivo + como o ms + adjetivo +
de + sustantivo: tan gentil como fincaron vos ambos.
3.5.- Pronombres.
Aumenta el uso de las formas plenas de nos otros y vos otros
especialmente para indicar oposicin u contraste con otras personas:
si pesa a vos otros, bien tanto pesa a m.
Omne se mantiene con valor indefinido hasta el XVI, cuando cae en
favor de uno, alguien y nadie.
El lesmo sigue siendo minoritario, aunque est ya presente como algo
habitual para persona, no para cosa, animal o concepto; el losmo se
-4-

Oposiciones

Comentario Filolgico

documenta a partir de mediados del XIV, mientras que el lasmo se da


en autores del norte y centro de la Pennsula.
Se consolida definitivamente l por elle.
Gelo empieza a desaparecer a partir del siglo XIV, sustituido por selo,
junto o separado.
El uso de vos ambos por todos es comn en toda la Edad Media.
La anteposicin de pronombres hoy enclticos a formas no personales
perdura hasta mediados del XVII.
Esse, con sus plurales y femeninos puede aparecer con valor de
identidad etimolgico de ipse, es decir, donde hoy aparecera el
mismo. De ah que aparezcan con este valor, o con otros afectivos,
pronombres en vez de los artculos hoy usuales.
Qui desaparece en favor de quien, usado ste sin distincin de
nmero.
Tu, mi y su se generalizan para masculino y femenino a partir de este
tiempo.

4.- Sintaxis.
Mejora en cuanto se cuida ms la expresin de conceptos a travs de
subordinadas. De ah que surjan nuevos nexos, ya sean conjunciones o
locuciones.
Se introducen incisos que aumentan la claridad, como como quier que
o aun que. Para garantizar la perfecta inteligibilidad que se repeta
detrs de un inciso.
Predomina todava el polisndeton de et, especialmente en
enumeraciones y descripciones.
Pueden interponerse palabras entre los pronombres enclticos y sus
verbos: que me non den.
Aparecen
construcciones
de
genitivo
y
de
complementos
circunstanciales sin preposicin por influencia latinizante de reccin
casual: mesnadas Dios.
Aparecen vocativos actualizados: el Dios!
En las aposiciones, el orden suele ser determinado + actualizador +
determinante: Teodor la doncella e incluso sin actualizador: id
Campeador o David Rey.
Persiste la posibilidad de que el C.D. Con rasgo animado,
individualizado y singular aparezca sin la preposicin a.
Las construcciones de participio con anteposicin opcional del
sustantivo como restos del ablativo absoluto son comunes durante
toda la Edad Media, especialmente si indican temporalidad: La missa
dicha,... El sol exient,...
En las oraciones subordinadas con verbo en infinitivo, el sujeto de sta
lleva a si tiene un objeto directo interno.
-5-

Oposiciones

Comentario Filolgico

5.- Lxico.
Se introducen nuevas palabras como tecnicismos para designar
nuevos conceptos cientficos e histricos, procedentes de las obras
traducidas del latn, del rabe o del griego. No obstante, siempre se
intenta tomar derivados del castellano, o se sustituyen por palabras
romances que designen algo coetneo similar.
Muchos de los vocablos nuevos, especialmente latinismos y arabismos,
aparecen glosados y explicados.
Hay una tendencia en esta poca hacia los cultismos (theremotu,
cabtela, ornado,...) que puede ser alterada por ultracorrecciones. Son
esepcialmente notados, por un lado, por llevar grafas etimolgicas
como PH por F, TH po T y CH por el fonema /k/, y por otro por
ostentar grupos consonnticos extraos al espaol: escripto. Con todo,
el hecho de que aparezcan obras cientficas con tecnicismos empieza
en la primera mitad del XIII, con Fernando III, el Santo, aunque no de
un modo tan generalizado.
EL ESPAOL DE LOS SIGLOS DE ORO (1525 1700)
1.- Introduccin.
El concepto de correccin normativa se consolida por motivos de
imprenta, que corrige los siempre problemticos copistas, y el auge de la
Filologa, ya en periodo preclsico.
Por otro lado, el hecho de que Felipe II traslade la Corte a Valladolid
y a Madrid hace que la norma que se tome como modelo sea la
septentrional, a pesar de ser la del sur la que aportaba soluciones ms
innovadoras.
2- Grafas. Fontica y fonologa.
Durante el XVI van disminuyendo las vacilaciones entre las vocales
tonas, hasta que en el XVII slo se dan, y de modo escaso, cierres de
e > i y de o > u.
En cuanto a la F- inicial de ascendencia latina, se tolera como
arcaizante hasta 1550, aunque era tenida por rstica su aspiracin
ante diptongo y e, siguiendo la norma del norte.
Hasta 1550 no caen los grupos consonnticos interiores y finales
extraos en espaol: mill, cient, sant,... Cuando de cultismos se
-6-

Oposiciones

Comentario Filolgico

trataba, se daba una tensin entre fidelidad y adaptacin al romance,


y, aunque normalmente predominaba la simplificacin de ste, no es
extrao encontrar la solucin etimolgica, especialmente en el siglo
XVI.
La confusin entre / b / y / v / se disipa a favor de la primera, salvo en
el sur, donde la distincin permanecer hasta principios del XVII, por
influencia de la norma del norte. En 1726 la R.A.E. Regul u para la
vocal y v para consonante.
En cuanto a la fontica sintctica:
La sustituye a el ante sustantivos masculinos acabados en a, salvo si
sta era adems su inicio: el centinela, pero la hacha.
En el siglo XVI, por influencia toledana, y meridional en general, la /
r / final del infinitivo se asimilaba a la lateral del pronombre encltico
en un sonido lateral, palatal: tomarlo > tomallo.
Pero es el reajuste de las sibilantes el ms complejo de todos los
fenmenos lingsticos ureos: arranca del espaol preclsico y
culmina en 1650:
En Castilla, Aragn y Len se ensordecieron todas las sibilantes
durante el perodo preclsico con la consiguiente confusin de
grafas:
/ s / y / z / > / s /: X, G, I, J, posteriormente, al confundirse con las
apicoalveolares por proximidad articulatoria, la sorda resultante
retrasa su pronunciacin a mediopalatal y luego a velar, dando la
actual / x /, para G, J y X, pero no para I, que se pierde como grafa
de consonante. Esta etapa del proceso se produce entre 1560 y
1640. En los dominios donde h de F- inicial latina se aspiraba, /
x / tambin lo haca. Esta solucin queda para toda Espaa.
/ s / y / z / > / s /: C+e,i; , Z, que queda como dental, africado y
sordo, pero tomar la solucin andaluza de hacerla interdental y
fricativa como el fonema actual.
/ s / y / z / > / s /: S, en todas sus posiciones, geminada o no, que
queda como apicolaveolar, fricativa, sorda, al optar por la solucin
meridional de hacerla fricativa. La fricativizacin de esta pareja de
fonemas y de los anteriores se produce, en estas zonas, entre 1600
y 1650.

Andaluca Occidental hace interdentales y fricativas las antiguas


dentales africadas (/ s / y / z / : C+e,i; , Z) y se confunden con las
apicoalveolares (/ s / y / z / : S-, -SS-, consonante + S y S-, y, por tanto,
tambin sus grafas.
-7-

Oposiciones

Comentario Filolgico

Posteriormente, en 1550, les llegar el ensordecimiento castellano:


a partir de ahora tenemos un fonema interdental, fricativo y sordo / /
para Z, C+ e,i y uno apicoalveolar, fricativo, sordo / s / para S en todas
sus combinaciones. Ambos fonemas se confundan entre s, dndose el
zezeo, si se optaba por la interdental, o el eeo, si se optaba por la
apicoalveolar. En el sur las apicoalveolares se perdieron quedando un
fonema para todas las grafas anteriores.
Ahora bien, de la pronunciacin de la interdental como tal se
producir el ceceo y de su pronunciacin como dental nacer el seseo,
que se extender por toda la modalidad espaola meridional, incluyendo
Amrica y Canarias.
Este fenmeno dividir Espaa en dos: en la zona septentrional,
Toledo, Murcia y parte de Andaluca Oriental tiene tres fricativas sordas/
/ , / s / y / x / bien diferenciadas en su punto de articulacin; mientras
que la zona meridional Andaluca, Cartagena, Canarias y Amricareduce las dos sibilantes a una dental [ s ], con un alfono interdental [
]; y / x / se pronuncia como pospalatal [ y ] o farngea [ h ].
En el siglo XVIII la R.A.E. Elimina las grafas ss y ze y zi; mientras
que en 1815 se pierde la grafa x para el fonema / x /.
Otros fenmenos meridionales que salen de estado latente en el
XVI son:
Yesmo: / l / pasa de fricativa, palatal, lateral a / y /, palatal,
africada, sonora y / z /, prepalatal, fricativa, sonora. Ya estaba
documentado en la mozaraba y aparece en los siglos XVI y XVII
en Toledo y Andaluca.
Conflicto de lquidas en posicin implosiva con mltiples
soluciones:
- Neutralizacin en / R / o / L /
- Vocalizacin en la semivocal [ i ]
- Se nasalizan.
- Se aspiran.
- Se omiten.
La s en posicin implosiva se aspira en [ h ], por eso a veces no
aparece en lo escrito.
La relajacin de la / d / intervoclica ya se document en las
desinencias verbales, pero ahora se extiende.
3.- Morfologa.
3.1.- Verbos.
-8-

Oposiciones

Comentario Filolgico

Los futuros y condicionales extraos hoy se normalizan a finales de


XVI: por ejemplo, debri, porn, sallir o engaarme ha por debera,
pondr , saldr y me engaar, respectivamente.
El presente de indicativo de la tercera persona elimina todos las
formas extraas hoy en la misma poca: ams, tens y sos por amas,
tienes y eres, por ejemplo.
En las esdrjulas pervive la forma verbal ades, como forma de vos,
hasta finales del XVII: amvades por amabais.
La desinencia latina stis resulta stes, y no steis, hasta la segunda
mitad del XVII: tomastes por tomasteis, por ejemplo.
Se mantiene la duplicidad hemos/avemos , vayamos / vamos, vayis /
vais, traxo / truxo , quies / quieres y heis/avis.
Aver va perdiendo terreno como transitivo frente a tener, y se va
especializando como auxiliar ya desde 1550, desplazando a ser en
algunos usos -por ejemplo eres llegado-. Su uso como transitivo
posterior a esta fecha es arcasmo literario.
Ser puede indicar situacin local hasta finales del XVI, y permanece
en lo literario como arcasmo hasta finales del XVII. Ser ante
participio resultativo dura hasta mediados del XVII: es hecho, por
ejemplo.
Ha + sintagma nominal de tiempo se da hasta 1650.
3.2.- Sustantivos y adjetivos.
Seor > seor > se > s + nombre o adjetivo, an sin matiz
despectivo.
Los gentilicios en s no toman morfema de femenino.
Los morfemas diminutivos ito e ico aumentan su uso
progresivamente, aunque no desbancan a illo y uelo.
Durante la primera mitad del XVI se generaliza, por influencia latina e
italiana, el superlativo en simo, que triunfa a partir de 1550.
Pablos y Marcos son restos de nominativo que caen a mediados del
siglo XVII.
Los masculinos en acabados en a son tratados como femeninos en la
Edad Media - la profeta -. En el XVI hay dobletes - la profeta / el
profeto -. A finales del mismo siglo se consolidan como hoy los
referidos a personas, mientras que los no humanos no cambiarn
hasta el siglo XVIII.
Los acabados en u, e, n,... no tomarn su forma definitiva hasta
mediados del XVII y principios del XVIII.
3.3.- Pronombres.

-9-

Oposiciones

Comentario Filolgico

Predomina vos como tratamiento para iguales no ntimos y superiores


mientras que en el mbito de la amistad ntima y en lo familiar domina
t. Ahora que vos es usado como singular tambin, para diferenciarlo
del plural triunfa definitivamente vosotros, y nosotros por analoga.
Lo + sustantivo empieza a alternar con el en el XVI para expresar
valor neutro, y triunfa totalmente en el XVII.
Los pronombres tonos enclticos van dejando de ser proclticos a
inicio de periodo o tras pausa.
Cuando el verbo auxiliar est distante del auxiliado, ste lleva el
pronombre encltico: no han querido antes atdome mucho.
Los pronombres normalmente enclticos podan ir proclticos con
formas no personales, especialmente, si stas van en subordinadas o
tras pausa, desde el XVI.
El lesmo se hace abrumadamente mayoritario hasta hacerse
normativo en el XVII si es masculino y singular.
El lasmo se hace mayoritario en el XVII a imitacin del lesmo y sale
de los reductos dialectales del norte y del centro.
El losmo, al ser fenmeno inverso al lesmo, no triunfa, salvo en zonas
del norte y del centro.
Ge lo pasa a se lo entre 1530 y 1560 por el reajuste de las sibilantes,
en cuanto la prepalatal se confunda con la apicoalaveolar.
A partir de 1550 aparece el plural quienes, que no se generaliza hasta
principios del XVII.
Nuesso y vuesso, con sus femeninos y plurales caen a finales del XVI.
3.4.- Otros.
A finales del XVI se actualizan definitivamente las formas agora, ans,
estonces y la conjuncin copulativa y, que poda aparecer como i.
Luego y a la hora predominan con el sentido de inmediatamente.
El sufijo adverbial -mente deja de escribirse separado desde el XVI.
4.- Sintaxis.
En general, el ideal de claridad selecta renacentista va decayendo
desde 1625, cuando la sintaxis barroca se recrea en periodos largos e
hiprbatos retorcidos.
La oracin pasiva con se se admite cuando el sujeto paciente es una
oracin o un infinitivo nominalizado. Va ganando carcter intemporal,
sobre todo con verbos intransitivos: vvese as. Para evitar
ambigedades con la recproca o la reflexiva el acusativo de persona
lleva antepuesta la preposicin a: se imitan los santos > se imitan a
los santos.
- 10 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

Hasta 1625 son comunes los objetos directos con de provenientes de


genitivo en construcciones partitivas indefinidas.
De ah que se generalice el objeto directo de persona con a en todos
los contextos.
Los complementos se expresan con diversas preposiciones por restos
de reccin latina: hay confusin de preposiciones, especialmente entre
a, de y en: viaje del Paranaso, vivir a Espaa, hablar en eso.
El pronombre que suele repetirse tras inciso.
A veces el verbo se da por sobreentendido en construcciones
sintcticas hechas: Que por la fe, [ juro ] de guardarte secreto
eternamente.
El complemento agente con de es mayoritario hasta el XVI inclusive.
Sin embargo, ya desde el siglo XIII se tom por en la pasiva refleja,
como calco sintctico del latn, que, con per + acusativo, sealaba
agente o mediador. Empieza a aparecer en el XVI hasta desbancar a
de en el siglo XVII.
Durante toda la Edad Media y los Siglos de Oro son comunes las
construcciones de direccin con de, en vez de con a, o hacia, en
cuanto responda aun calco sintctico latino de de + ablativo: Subida
del Monte Carmelo.

5.- Lxico.
Por los procesos de conquista por Europa, y por el auge renacentista se
introducen:
Italianismos: escopeta, centinela, esbozo, balcn, capricho,...
Galicismos: Chapeo, sumiller, madama, damisela, batalln,
coronel,...
Lusitanismos: Payo, mermelada, sarao, menino, echar de
menos,...
Germanismos: Trincar, bigote, lansquenete, brindis,...
Flamenquismos: Finanzas, escaparate,...
Indigenismos de Amrica: Cacique, chocolate, patata,...
EL ESPAOL PREALFONS
(SIGLO XI MEDIADOS DEL SIGLO XIII)
1.- Introduccin.
Hasta el siglo XII, los romances eran considerados como hablas
rsticas o lenguas vulgares. En torno a 1150 la Cronica Adefonsi
Imperatoris la llama nostra lingua. Castilla impuso su lengua como
propia de la poesa pica desde fines del XII. La lrica, por el contrario se
escriba en gallego y, en zonas catalanas, en provenzal. Con todo, es el
- 11 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

castellano la modalidad triunfante a costa del detrimento del aragons y


el leons.
1.1.-Influencias ultrapirenaicas.- Adems de la consabida
importancia del Camino de Santiago, no tenemos que olvidar la
abundancia de enlaces reales, la inmigracin procedente de Francia y la
intercomunicacin literaria entre trovadores y juglares.
1.2.-Carctersticas lingsticas de los textos literarios. La
pica.
Expresiones formulaicas.
Esticomitia y predominio de la yuxtaposicin.
La exaltacin de un pasado glorioso justifica la aparicin de
arcasmos, como la e paraggica, y, raramente o y uo.
Evita trminos vulgares: can por perro, menguado por pobre,...
Libertad sintctica y alternancia verbal.
Demostrativo de evocacin con valor de artculo, especialmente
en textos fronterizos navarro aragoneses.El Mi id es de
procedencia soriana.
Tanto predomina sobre mucho.
Querer + infinitiva tiene valor de perfrasis incoativa: ir a, o estar
a punto de.
1.3.-Caractersticas
clereca.

lingsticas

de

los

textos

literarios.

La

Cultismos: adems de tener conciencia de movimiento intelectual


cantan temas solemnes: la religin y la Antigedad.
Por el contrario tambin pueden usar vulgarismos en textos
destinados al pueblo.
Abundantes sinnimos, comparaciones y metforas.
Predomina la yuxtaposicin, pero no la esticomitia.
Diminutivo afectivo, especialmente en Berceo (h.1230 1270).
2.- Grafas. Fontica y fonologa.
Hasta Alfonso X no hay fijacin escrita y
ello aflora en la
comunicacin oral. El recuerdo de las cadas de las protnicas impeda el
reajuste consonntico: comde, setmana, judgar,... Las vocales tonas,
por otro lado, son muy inestables. Por otro lado, hay diptongacin ante
nasal hasta finales del XII y principios del XIII - cuemde -, salvo el caso
de cuemo por como, que perdura hasta 1250.
- 12 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

En cuanto a los finales de palabra son problemticos: en el siglo XII


an existen resto de e tras r, s, l, n, d y z. Inmediatamente, el influjo
ultrapirenaico propagar la apcope extrema desde finales del XI hasta
1270, cuando son ya raros los casos de e tras z y d. La apcope hizo que
/v/>/f/ nuve > nuf; /z/ > /s/ omenaje > omenax; mientras que /d/ vacila
entre /t/ y /z/ poridad > poridat, lid > liz. Los pronombres enclticos se
fueron apocopando tras las formas no personales, otros pronombres y
algunos sustantivos. El mismo fenmeno sufrirn los nombres propios
ante apellidos patronmicos -Martino Antolnez > Martn Antolnez- , los
finales en consonantes dobles franc- y todo > tot y tanto > tant.
La fontica sintctica originaba cambios que reflejan este estado
de confusin:
R + L > LL
M + L > MBL
-D + L > LD
Doa + vocal > Don: DonElvira.
Multum + vocal > Much -que cae en la segunda mitad del siglo XIIIMultum + consonante > Muy.
Por lo dems, la correspondencia entre fonemas y grafas era la
siguiente:
GRAFAS

FONEMAS

COMENTARIOS

/s/

Prepalatal,
fricativo, sordo.

G, I, J

/g/

Prepalatal,
rehilado, sonoro,
que pasa a fricativo
cuando es
intervoclico: / z /

C + E, I;

/s/

Dental, africado,
sordo.

/z/

Dental, africado,
sonoro. En posicin
implosiva se
neutralizaba con la
anterior en un
sonido fricativo que
se transcriba como
z. De hecho poda
- 13 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

pronunciarse
ensordecida entre
los siglos XI y XII,
con la consecuente
confusin de
grafas.
S no intervoclica

/s/

Apicoalveolar,
fricativo, sordo.

S intervoclica

/z/

Apicoalveolar,
fricativo, sonoro.

/b/

Bilabial, oclusivo,
sonoro.

UyV

[b]

Es un alfono
africado de / b / que
pudo existir como
labiodental,
fricativo
especialmente en el
sur, donde hubo
distincin hasta
finales del XVI.

G, GG, I, IH, CH

/c/

Palatal, africado,
sordo. La grafa de
origen francs ch
se consolida a
inicios del XIII
aunque ya coexiste
con las dems a
finales del XI.

F y H iniciales

/ f /, o [ b ],
entendido como
alfono de /f /

Las grafas f y
h pueen alternar,
pero predomina en
lo escrito f hasta
finales del siglo
XIV. El abuso de
h inicial aun
contra criterios
etimolgicos es
arcasmo o
aragonesismo.

C + A, O, U; K

/k/

k cae en favor de
- 14 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

la carolingia c
hacia 1150.
L, N, R

Entre los siglos XI y


XII l y n podan
representar /l/ y /n/,
respectivamente;
mientras que r
tambin era grafa
de / r /.

3.- Morfologa.
3.1.- Verbos.
La inseguridad fontica impeda su sistematizacin (as en tanges /
taes).
El imperativo puede sustituirse por presente de indicativo y
subjuntivo, o por imperfecto de subjuntivo.
El pretrito perfecto se confunde con la construccin ser + participio.
En el siglo XIII empieza a desaprecer las desinencias arcaicas
verbales: ploraba(t).
Apcope de soy > s y fui > f.
Los verbos intransitivos y reflexivos pueden ir auxiliados con ser,
aunque empieza a aparecer aver para los primeros: es nacido, de
ellos somos vengados.
En las construcciones auxiliadas por aver + participio, ste puede
concordar en gnero y nmero con el complemento directo: la avemos
usada.
Alterna ser con estar para expresar localizacin: es en el ielo.
Aver y tener contienden para expresar posesin; de todas formas aver
se iba especializando con matiz incoativo y combinado con objeto
directo abstracto, y tener con matiz durativo y de objeto directo
concreto.
Abundancia del participio de presente latino por arcasmo o galicismo:
sbado exient.
Predominio de formas con ser + adjetivos de verbos derivados con
dor: es matador.
se adelanta el participio regido por ser: nacido es Dios tras pausas y, a
veces, tras conjunciones.

- 15 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

El auxiliar suele ser, ms que aver, en los verbos intransitivos, ser en


los reflexivos y aver en los transitivos, ste poda tener el participio
concordante con su objeto directo.
3.2.- Sustantivos.
Absoluta anarqua en toda la flexin nominal por la fontica, los
dobletes cultos y patrimoniales, formas analgicas,...
Diminutivo en ico desde mediados del siglo X.
3.3.- Adverbios.
El sufijo adverbial mente tiene diversas formas y puede ir separado: -

mientre, -ment,

-mient, -miente.

3.4.- Adjetivos.
Frmula de superlativo relativo: nombre propio + adjetivo
especificativo: id campeador, o plus / assaz+ adjetivo: plus fuert.
Indistincin de masculino y femenino en los acabados en dor:
espadas talladores.
3.5.- Pronombres.
Elle, este y esse con tendan con las formas apocopadas y con los
riojanismos que tenan los decticos y otros pronombres acabados en
i.
Uso de vos ambos por todos.
Elle, como pronombre se mantiene hasta la llegada de la poca
alfons.
Uso de (artculo) + qual por cual(es)quiera.
Pronombre posesivo lur(es) por su(s)
Los pronombres enclticos pasaban a proclticos tras pausas y, a veces,
tras conjunciones.
3.6.- Otros.
Los artculos podan estar omitidos si preceden a:
o Sustantivo + complemento del nombre u oracin de relativo: e
todos fijos de Israel.
o Sintagma nominal regido de preposicin: a cabo de iij das.
o Sustantivo genrico, abstracto o colectivo.
- 16 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

Conjunciones y nexos escasos y confusos:


Quando con valor causal.
Como con valor final.
Que como nexo polivalente.
Polisndeton con et.

4.- Sintaxis.
A + pronombre o nombre propio; en el resto de casos la preposicin
puede caer cuando expresa complemento directo referido a personas.
El complemento directo de no persona puede llevar intercalada la
preposicin de: saber de trovar, como reflejo del p genitivo partitivo
de cantidad indefinida.
Abundan las oraciones subordinadas sustantivas de complemento
directo carentes de verba dicendi.
Abunda la pasiva refleja con sujeto paciente de cosa; mientras que el
referido apersona asuma ciertos matices de agente: moros se venen
en el sentido de moros se dan por vencidos.
Orden de palabras:
En el Poema de Mi id, el regente puede no seguir al regido: vio
abiertas puertas.
Se anuncia la subordinada con un pronombre catafrico: Bien lo
veo que uno omne es nacido de carne.
Tanto y mucho, con todas sus variantes pueden llevar un elemento
intarcalado entre ellos: muy de todos es amado.
Construcciones chocantes a causa de las traducciones literales del
rabe o del hebreo.
Durante toda la Edad Media pueden darse complementos
circunstanciales de tiempo, extraos hoy sin preposicin, como
restos de ablativo: Non avi essi tiempo uso la clereca.
5.- Lxico
Refuerzo de la negacin con frases hechas como un figo o una nuez
foradada.
Son galicismos y occitanismos: ligero, doncel, roseor, linaje, tacha,
folla, paraje como nobleza- o trobar en el sentido de encontrar-.
Aparecen riojanismos y aragonesismos en Berceo y el Mi id: senyor,
duennya, aqueixa, semellar,...
Indecisin entre formas patrimoniales y cultas o semicultas: omecidio,
vertud, trnsido, laudar, vigilia,...Especialmente empiezan a
predominar los cultismos en textos escolares y cientficos.
EL ESPAOL PREHUMANISTA (1400 1474)
- 17 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

1.- Introduccin.
Se introduce literariamente a travs de Dante, Petrarca y Bocaccio.
El influjo italianizante trecentista compite ya con la influencia
caballeresca y cortesana de Francia.
Alfonso V de Aragn conquista Npoles en 1443, Enrique de Villena
traduce La Eneida, y Juan de Mena su Omero romanado (La Ilada): la
Antigedad ya no es tanto ejemplo moral como modelo de perfeccin
ideal: tales usos se reflejan en los rasgos lingsticos de este tiempo.
2.- Fontica y Fonologa. Grafas.
Se mantiene el establecido por Alfonso X, aunque persisten una
serie de inseguridades en lo escrito que reflejan cambios en la lengua
oral: an alternan t y d fianles y f- y h- iniciales.
Todava existen dobletes que parecan superados, especialmente en
grupos consonnticos internos: dubda / duda; omne / hombre,... Del
mismo modo, conviven formas cultas con patrimoniales: planto / llanto;
flama / llama,...
Vacilacin en el timbre de vocales tonas: sofrir / sufrir.
An existen casos de apcope de e en verbos y pronombres
enclticos, pero, con todo, son escasos y ya tenidos como arcasmos: fiz
por hice, o nol por no le.
3.- Sintaxis latinizante.
El gerundio y la oracin de relativo se sustituyen por el participio
de presente: Fortuna triunphante es temerosa.
Se traslada la oracin de infinitivo con sujeto en acusativo latina:
Homerum caecus esse dicitur > Se dice Homero ser ciego.
Tanto en este periodo como en el preclsico, se trastoca
fuertemente el orden habitual del espaol: el verbo se sita
normalmente al final de la oracin por influjo latino; el hiprbaton puede
separar el sustantivo de su adjetivo, y ste se refuerza en su posicin
antepuesta como epteto literario.
Predominan las estructuras paralelsticas: sinnimos coordinados y
paralelismos de formas gramaticales en general.
- 18 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

En la Edad Media el ablativo absoluto indicaba anterioridad


temporal , de ah que en el XV exprese condicin, quedando expresiones
fosilizadas como bien mirado, especialmente en el refranero, hecha la
ley,...

4.- Lxico.
Se introducen numerosos latinismos, aunque poco fiables: inorar,
cirimonia, perfecin,...; galicismos: dama, paje, galn, corcel,...; e
italianismos: galera, corsario, bonanza, piloto,...
A mediados del XV predomina no por non.

EL ESPAOL PRECLSICO (1474 1525)


1.- Introduccin.
Las letras se introducen definitivamente en las cortes, se renuevan
las universidades, se traen docentes italianos y humanistas en general.
Elio Antonio de Nebrija, en su Gramtica (1492) refuerza y sistematiza
el espaol con un tratamiento impropio en lenguas romances, promueve
la naturalidad selecta renacentista y reprueba los latinismos ajenos al
espaol.
2.- Fontica y Fonologa. Grafas.
Se resuelven muchas de las dudas de la etapa anterior: la t final
cae a favor de d y se generaliza h- inicial por f- definitivamente en 1520.
Sin embargo contina la vacilacin de timbre de las vocales tonas,
pero se reducen los grupos consonnticos interiores del espaol
prehumanista.
Con todo, a pesar de la unificacin lingstica llevada a cabo bajo el
reinado de los RR.CC. y de las necesarias para la imprenta, y de las
llevadas a cabo por Elio Antonio de Nebrija y otros, existen numerosas
diversidades entre zonas:
Castilla, Aragn y Len no aspiran la h ni confunde /b/ y /v/
-porque no pronuncian , mientras que s lo hacen las zonas meridionales.
- 19 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

Pero la mayor diferencia estriba en el reajuste de sibilantes:


Castilla, Aragn y Len ensordecen todas las sibilantes, con la
consiguiente confusin de grafas:
/ s / y / z / > / s /: X, G, I, J, prepalatales, fricativas.
/ s / y / z / > / s /: C+e,i; , Z, dentales, africadas.
/ s / y / z / > / s /: S, en todas sus posiciones, geminada o no. Son
apicoalveolares y africadas.
Andaluca Occidental hace interdentales y fricativas las antiguas
dentales africadas (/ s / y / z / : C+e,i; , Z) y se confunden con las
apicoalveolares (/ s / y / z / : S-, -SS-, consonante + S y S-, y, por
tanto, tambin sus grafas: estos cambios se irn extendiendo a
Andaluca Oriental y, con los descubrimientos, a Canarias y
Amrica.
3.- Morfologa.
3.1.- Adverbios.
Tambin en estas fechas non cae por no de modo definitivo.
3.2.- Verbos.
Cualquier resto de verbos acabados en ades, -edes e -ides, pasan a is,
-is, e s, respectivamente.
3.5.- Pronombres y otros.
- La conjuncin y desplaza a e.
- An contienden os con vos.
- Ya escasea el artculo ante adjetivo posesivo, aunque puede
permanecer en lo escrito hasta finales de este periodo.
4.- Lxico.
Se contina la lnea marcada en la etapa anterior; pero, con el auge
de las letras tradicionales y popularizantes, se intercalan numerosos
consejos, sentencias, refranes
EVOLUCIN DE LAS SIBILANTES CASTELLANAS (S. XV XVII)
POCA PRECLSICA (1474-1525)
SIGLOS DE ORO (1525-1650)

- 20 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

Castilla, Aragn y Len.

Ensordecimiento de las sibilantes:


x, g, j para la prepalatal, fricativa, sorda //
c+ e, i; , z para la dental, africada, sorda /s/
s en todas sus variantes para la apicoalveolar, africada, sorda /s/
La prepalatal sorda se confunde con la apicoalveolar por proximidad
articulatoria y pasa a mediopalatal y luego a velar /x/
La dental se hace interdental y fricativa por influjo meridional /O/
La apicoalveolar se hace fricativa por influjo meridional /s/

Estos fenmenos surgen en Andaluca Occidental y pasan a toda


Andaluca, Cartagena, Canarias y Amrica.
Las dentales africadas pasan a interdentales, fricativas confundindose
todas sus grafas con las apicoalveolares.
Las prepalatales se ensordecen y toman la misma evolucin que en la
zona septentrional, es decir, pasa a /x/ con la posibilidad de pronunciarse
con los alfonos pospalatal [y] o farngeo [ h]
Primera fase: se ensordecen por influjo castellano de modo que si C +
e, i; , S o Z se pronunciaban como /O/ se daba el zezeo mientras que si
se pronunciaban como apicoalveolar /s/ se produca el eeo
Segunda fase: desaparece la apicoalveolar de modo que queda un
fonema, /O/ para C + e, i; , S y Z. Si se pronunciaba como tal se daba
el ceceo, pero si se daba con el alfono dental [ s] representante del
seseo.

- 21 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

ESQUEMA DIACRNICO DEL LESMO, LASMO Y LOSMO EN ESPAA.

SIGLOS

LESMO1

LASMO

Siglos XII y XIII El de persona es No se tienen


minoritario pero muestras.
ya est
desarrollado. El
de no humano
presenta pocas
muestras.

LOSMO
Minoritario,
aparece en
algunos textos
dialectales del
norte y centro
peninsulares.

Siglos XIV

El de persona es Documentado a Sigue igual.


minoritario
principios de
hasta mediados este siglo.
del siglo XV y el
de no humano
sigue siendo
muy escaso.

Siglo XV

El de persona se Moderado
incrementa
progreso en el
notablemente, norte y centro
especialmente peninsulares.
para masculino,
singular. El de
no humano
experimenta un
fuerte ascenso.

Sigue igual.

Siglo XVI

Tanto el de
Sigue igual.
persona como el
no humano se
hacen
mayoritarios si
son masculinos
y singulares.

Sigue igual.

Siglo XVII

Es tan aceptado Mayoritario a


como su forma imitacin del
etimolgica.
lesmo.

Sigue igual.

Siglo XVIII

Sigue igual,
pero la R.A.E.
Slo lo admite

Declarado
Escaso y
incorrecto por la considerado por
R.A.E.
la R.A.E. Como

El lesmo nace de la latinidad, cuando el dativo, que tena normalmente marca +


humano, pasa de objeto indirecto a objeto directo en verbos intransitivos que pasan a
transitivos con ad + acusativo.

- 22 -

Oposiciones

Comentario Filolgico

para masculino,
singular.

vulgarismo.2

Hoy mantienen el criterio etimolgico Asturias, Aragn, Andaluca y Canarias.

- 23 -

También podría gustarte