El Cristiano en El Mundo Moderno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CRISTIANO EN EL MUNDO MODERNO

POR

PEDRO LAIN ENTRALGO

Antes de 1700 el cristiano europeo poda vivir en su tiempo y


en el mundo. Y poda hacerlo, esto es lo decisivo, como tal cristiano.
Basta pensar en el dilogo entre Bossuet y Leibniz; dilogo pronto
fallido, para desgracia de Europa. Basta, ms brevemente, recordar
los nombres de Pascal, Caldern, Bemini y Rubens. Pero despus
de 1700, cuando son los paladines de la secularizacin los hombres
que orientan y definen el estilo histrico de la cultura occidental,
podrn vivir en su tiempo y en su mundo los cristianos europeos?
Y, por otra parte, es posible no vivir en el tiempo y en el mundo
en que se ha nacido y en que se existe? Grave cuestin. Permanente
cuestin.
Ms de una vez ha afirmado Ortega la condicin trgica de la
existencia del cristiano en el mundo moderno: El cristiano de la
Edad Moderna y Contempornea tiene, quiera o no, que ser tambin
racionalista y naturalista. Esto impondra a su vida un punto de
inautenticidad: El catlico moderno no es autntico en una parte
de su sertodo lo que tiene, quiera o no, de hombre moderno
porque quiere ser fiel a otra parte efectiva de su ser, que es su fe
religiosa. Esto significa que el destino de ese catlico es en s mismo
trgico. Y al aceptar esa porcin de inautenticidad, cumple con
su deber. En el mundo occidental ulterior a 1700 el cristiano y
el hombre secular se han escindido hostilmente entre s; y con
mayor o menor predominio de una u otra parte, esa misma escisin
existira en el interior de cada alma cristiana. Al menostal es la
tesis de Ortegaen las almas de quienes no han querido o no han
podido renunciar al mundo.
En qu medida, de qu modo la realidad efectiva del cristiano
moderno ha sido la que Ortega aceradamente denuncia? Para res
ponder a esta interrogacin ineludible tal vez sea oportuno plan
tearse una cuestin previa: Qu ha solido ser el cristiano a los
ojos del hombre secularizado de los siglos XVIII y x ix ? Sin nece
sidad de documentacin probatoria, la respuesta salta a los ojos de
cualquiera: en el cristiano ese hombre ha visto, ante todo, un retra
sado, un tipo humano cuya oportunidad histrica pertenecera al

pretrito. Antes de que la razn crtica e inventiva se despertase en


Europa, todava era posible ser cristiano, piensan el ilustrado y el
positivista. Ms an: para la educacin y el progreso de la Huma
nidad parece haber sido incluso conveniente la existencia del cris
tianismo, que ha enseado virtudes hasta l inditas. Pero, desde
que la razn ha sabido conquistar su propio fuero, ya no se juzga
posible que un hombre resuelto a existir en el nivel de su tiempo
siga siendo cristiano. Pese a sus diferencias personales e histricas,
en ello convendran Voltaire y Gondorcet, Lessing y Herder, Hegel
y Comte, Spencer y Haeckel, Marx y Freud.
Sguese de ah que el cristiano moderno, con su menguada apa
riencia de residuo histrico en los senos de un mundo hostil, haya
sido visto como un ser a la vez envuelto y absurdo. Envuelto por
que, con su visin de la historia y de la naturaleza humana, el
hombre secularizado se ha credo capaz de explicar histrica y psi
colgicamente la aparicin y el auge del Cristianismo sobre la haz
de la tierra. Absurdo, tambin, porque no otra cosa parecan ser
las porciones de la creencia cristiana a cuya explicacin racional
no era capaz de llegar la mente ilustrada. Para un positivista del
siglo XIX, qu eran sino absurdos los dogmas tocantes a la creacin
del hombre y a la encarnacin del Verbo? Con lo cual queda im
plcitamente dicho que la conducta visible del hombre secularizado
frente al cristiano ha solido oscilar entre dos polos: la hostilidad
crtica y la sonrisa compasiva. La amistad personal, cuando exista
recurdese a ttulo de ejemplo la que hubo entre Augusto Comte
y el padre Bekx, general de la Compaa de Jess, no lograba
borrar por completo uno u otro de esos dos sentimientos. Dios
ha muerto, escriba Nietzsche, pensando en el Dios del cristianis
mo. Y la respuesta de Rudolf Eucken, pensador moderado, al
ttulo de un libro suyo, famoso hace nueve lustrosKnnen wir
noch Christen sein? (Podemos todava ser cristianos?), tena,
bien mirada, muy poco que ver con lo que catlicos y protestantes
llamamos Cristianismo.
Envuelto histricamente por un mundo frente al cual era, como
ha dicho Zubiri, el heterodoxo, cul poda ser la actitud del
cristiano moderno? Acaso la misma que adopt el cristiano pri
mitivo frente al mundo pagano de Grecia y Roma? Era esto
posible? El Cristianismo, que frente a la declinacin de la cultura
antigua haba sido lo nuevo, lo histricamente indito y prome
tedor, no era acaso lo viejo ante una cultura juvenil e ilusio
nada que, por aadidura, haba salido de su propio seno? Cuando
el revolucionario de 1789 lanzaba al aire de Europa su consigna

de libertad, igualdad y fraternidad, qu haca sino proclamar


secularizadas, racionalizadasideas que el Cristianismo haba
enseado a los hombres? Dentro de una sociedad a la vez hostil
y filial, prxima y adversa, qu poda hacer el cristiano de los
siglos xvni y xix?
Limitmonos a ver lo que realmente hizo. Pero la respuesta del
cristiano a la agresin del mundo secularizado ha sido tan diversa,
que slo podremos llevar a trmino nuestro empeo distinguiendo
en ella cinco modos tpicos: la escisin, la mundanizacin, la hos
tilidad, la renuncia y la asuncin. Vemoslos uno a uno.
I.
Escisin; esto es: limpia y decidida separacin entre lo que
atae a la fe y lo que concierne a la razn. Puesto que el Cristia
nismo y el mundo secular no se entienden, y aun disputan, no
ser lo mejor partir la vida en dos mitades, slo prctica y moral
mente comunicadas entre s: la mitad correspondiente a la vida
religiosa y la mitad perteneciente a la vida profana? De quienes
as han procedido puede muy bien decirse lo que de los comercian
tes ingleses de la era victoriana ha dicho un historiador: los das
laborables, el libro mayor era su Biblia; los domingos, la Biblia
era su libro mayor.
Abstengmonos, sin embargo, de la irona fcil. No pocos hom
bres de los siglos xvni y xix han podido ser a la vez sabios eminen
tes y excelentes cristianos mediante este asctico recurso. Asctico,
digo, porque en muchos casos la religin ha quedado acantonada
en el reducto de la prctica piadosa y el sentimiento, y del saber
cientfico ha sido cuidadosamente amputada, por otra parte, cual
quier pretensin de ndole metafsica. Sirva de ejemplo el mdico
francs Laennec, creador de la moderna patologa torcica. Medicus
pius, res miranda! (cosa de admirar, un mdico piadoso!), dijo
el Papa Po VII cuando a fines de 1804 le presentaron en Pars
al futuro inventor del estetoscopio.
Mdico piadoso fu Laennec, en efecto. El ao 1803 ingres
en la Sancta Maria Auxilium Christianorum, asociacin piadosa
para seglares fundada por el jesuta P. Delpuits. He aqu las pa
labras con que lo comunicaba a su padre: Tengo bien poca ambi
cin. Con poder vivir y hacerme til me dar por contento; todo
lo dems me parece ocioso. No pocas veces he sentido que la for
tuna, la gloria y los xitos ms brillantes son cosas que no pueden
saciar el corazn del hombre. Gloria mundi peribit, veritas Domini
manet in aeternum. Me he vuelto hacia el nico que puede dar la
felicidad verdadera, y vuestro hijo ha entrado por entero en el

seno de la religin. Ni los aos ni el triunfo mermarn la piedad


de este mozo. Un da va a buscarle el duque de Broglie para que
asista a Mme. de Stal, muy prxima ya a la muerte. Su puerta
escribir el duque en sus Memoriasestaba custodiada por un
cancerbero hembra que no la abra sino a hora fija. El doctor
Esparon y yo aguardamos no poco tiempo en un pequeo oratorio
que tena por todo mobiliario un reclinatorio y un crucifijo...
Esta acendrada piedad cristiana, quedar tambin expresada en
su obra mdica? En modo alguno. Tan firme y resueltamente se
atiene Laennec a la concepcin mecnica y sensualista de la pato
loga, que no falt quien le tildara de materialista. Su vida fu,
en suma, un permanente y claro dilema, un dilema sin sombra
de agona unamuniana: o patlogo o creyente. A un lado, las
lesiones anatmicas de los rganos y los signos que en el enfermo
las revelan: tubrculos, cirrosis, bronquiectasias, matideces, ester*
tores. A otro lado, la fe y la vida piadosa, el Dios uno y trino del
Cristianismo. 0 el sensualismo que ha enseado Condillac o la fe
de los pescadores de Genezaret. La teologa y la cosmologa que
implcitamente profesa Laennec se limitan a no ser incompatibles
entre s.
No ha sido Laennec una figura solitaria en la historia del si
glo xix. Como l ha procedido toda una serie de sabios ilustres:
su amigo el patlogo Bayle, Ampre, Cauchy, Pasteur, Branly.
Cada uno a su modo, todos ellos han dado realidad personal al
modo de ser cristiano en el mundo moderno que antes llam es
cisin.
II.
Ms frecuente que esa escisinms vulgar que ella
tambinha sido y sigue siendo la mundanizacin. Llamo as a
la adopcin habitual y aficionada de los modos de vivir propios
del mundo moderno; tan habitual y aficionada que el cristiano
slo parece distinguirse del hombre secularizado en las situacio
nes-lmite de su existencia. Fuera de ellas, piensa, siente, estima
y opera como sus contemporneos no cristianos; en ellasllmense
cambio de estado, riesgo de muerte o afliccin profundasu exis
tencia personal, forzosamente situada frente a la totalidad de su
destino, se atiene de un modo ms o menos lcido a la creencia
sobrenatural que le da ltimo fundamento. Sera ms que intere
sante un estudio antropolgico de ese salto existencial desde la
mundanidad a la vida cristiana. No hay tiempo para ello. Bstenos
considerar histricamente la enorme frecuencia de este modo de

ser cristiano en el mundo moderno, desde que la secularizacin se


hizo en l hbito dominante.
III.
Bien distinta de la escisin y de la mundanizacin es la
hostilidad del cristiano moderno contra el mundo histrico que
le rodea. Se trata de una explicable actitud reactiva: si el mundo
ataca mi condicin de cristiano y hace irrisin de ella, responder
al mundo combatiendo resueltamente con l; y puesto que el Cris
tianismo es la verdadEgo sum veritas, dijo Cristo, denunciar
con valenta y sin descanso el error de quienes con las razones
del mundo se oponen a la perenne verdad de que soy yo titular y
testigo. Gallarda, valiosa, necesaria actitud. Sin ella no hubiera
sido posible en la antigedad el nacimiento de una teologa cris
tiana. Pero en el ejercicio concreto de entenderla y realizarla es
preciso distinguir cuidadosamente tres modos cardinales: el total,
el nostlgico y el resentido.
Pnense en hostilidad total contra el mundo secularizado los
cristianos que, por negar los supuestos de ese mundo, atacan hasta
las virtualidades de la naturaleza humana de que esos supuestos son
abusiva y viciosa derivacin. Tal ha sido el proceder de los tradicionalistas a la manera de Bonald. Cul es el fundamento del
mundo moderno y de su error? La confianza desmedida y aun ex
clusiva del hombre en la capacidad de su mera razn natural. Pues
bien: la mejor manera de enfrentarse con el mundo moderno con
sistiras piensa Bonalden afirmar que la razn humana con
duce inevitablemente al error cuando acta por s sola. Por tanto,
si el hombre ha conocido verdades sociales, intelectuales, morales
y religiosas, esas verdades slo han podido llegar a su espritu por
obra de una inmediata revelacin divina, la misma en cuya virtud
la naturaleza humana recibi el don del lenguaje. Bonald y los
tradicionalistas de su corte dan ltima radicalidad a un conocido
y bien discutido adagio: bona non nova, nova non bona. No estar
de ms recordar que la Iglesia catlica ha condenado el tradicio
nalismo bonaldiano.
Ms razonable y, por supuesto, plenamente ortodoxa, pero no
menos tajante y violenta, ha sido la hostilidad nostlgica del cris
tiano contra el mundo secularizado. Objeto de esa nostalgia hist
rica ha solido ser la Edad Media oentre espaolesel siglo de
la Contrarreforma. Recurdese, en el cuadro de la tan invocada
polmica de la ciencia espaola, la subpolmica entre Pidal y
Mon y el padre Fonseca, medievalistas, y Menndez Pelayo, devoto
del Renacimiento espaol. El mundo moderno ulterior al siglo xni

para los medievalistas, el posterior al siglo xvu para los contrarreformistas, seran puro descarro, puro error: Error total, llamaba
Pidal y Mon al Renacimiento. Frente a la amenazadora realidad
del siglo xes , el cristiano se refugia ahora en una repeticin nos
tlgica de lo que pensaron los grandes maestros de la Edad Media,
en el primer caso, o los filsofos y telogos del Renacimiento cat
lico, en el segundo. Desde Novalis y los romnticos, sa ha sido la
regla. El gtico, las Cruzadas y la filosofa escolstica se ponen de
moda en Europa tras la sangrienta convulsin napolenica, y de
alguna manera an siguen, pese a tantos cambios. Pero un gtico
copiado o un escolasticismo medieval a palo seco, pueden ser
marco autntico para la oracin y forma idnea para el afn de
saber de un hombre que ya no vive en el centro del firme universo
de Tolomeo, sino sobre un inestable grumito csmico del universo
expansivo de Lematre y Hubble? (1). Pensemos en algo tan trivial
como la puntualidad. Para los hombres del siglo xm ser puntual
en el tiempo era, a lo sumo, una utopa; para los hombres del
siglo xx es una exigencia inabdicable. Y siendo esto cierto, podrn
tener unos y otros la misma idea de la realidad csmica y de la
realidad humana? No sera un ejercicio estril la construccin de
una fenomenologa y una metafsica de la puntualidad a la luz de
la visin einsteiniana del cosmos.
Hay, por fin, una hostilidad resentida contra el mundo moderno.
En tal caso, el cristiano vive en el mundo secular y disfruta cuanto
puede de las tcnicas y comodidades que ste le ofrece, pero mi
rndole, por decirlo as, de reojo y acogiendo con una secreta
complacencia sus fallos y limitaciones. Valga un solo ejemplo:
el ntimo regocijo con que muchos espaoles leyeron hace meses
la especietan absurda como estpidade que Picasso pinta como
pinta para burlarse del papanatismo que le rodea. Ese papanatismo
innegable, por supuestoy la no menos innegable irona picassiana, son acaso incompatibles con la seriedad inmensa y aun dra
mtica de un pintor que se siente en insoslayable necesidad hist
rica y personal de vivir creando y ensayando caminos nuevos? Y el
agresivo y visible regocijo de tantos lectores espaoles, qu fu
sino seal cierta de que todos ellos viven de reojo, resentida
mente, en el mundo occidental de 1955?
(1) Lo cual no quiere decir que en la filosofa medieval no hubiese ver
dades fundamentales perfectamente vlidas en nuestro tiempo. Los seguidores
del cardenal Merciervalga su ejemplovienen demostrndolo muy eficaz
mente. Entre ellos se halla el propio Lemaitre.

IV.
Mucho ms noble y meritoria que la hostilidad contra el
mundo ser siempre la renuncia cristiana al mundo. Tal es la con
ducta del espiritual puro ; del hombre que, pudiendo vivir en el
mundo, rompe con l y se retira al claustro o al yermo. Pensad
deliberadamente elijo un ejemplo actualsimoen Thomas Merton, el poeta trapense, y recordad conmigo algunas lneas de El
signo de Jons: La vida, por lo general, es muy sosegada. Uno se
acostumbra pronto a dormir sobre pajas y tablas. No hay conver
sacin. Los trapenses hablan a sus superiores o a sus directores
espirituales slo cuando es necesario. En el monasterio, el silencio
es algo que lo invade todo, que penetra hasta las mismas piedras,
saturando de l a los hombres que viven all. En el seno de ese
silencio penetrante, qu pensamientos pueblan el alma de Thomas
Merton? A las ocho y cuartoescribe en otra pginapermanezco
sentado en la oscuridad y sumido en humano silencio. Luego em
piezo a escuchar la noche elocuente, la noche de los rboles h
medos, con rayos de luna deslizndose sobre el dorso de la iglesia,
en un halo de humedad y de calor tenue. El mundo de esta noche
resuena desde el cielo hsta el infierno con elocuencia animal, con
la inocencia salvaje de un milln de seres desconocidos. Mientras
la tierra se alivia y refresca como un enorme animal mojado, la
ingente vitalidad de su msica resuena, vibra, zumba hasta meterse
en todo y cubre el ancho mundo con su indiferente locura, que
nunca se convierte en orga porque todo es inocente y puro. No
hubiera mencionado la posibilidad del mal si no hubiese recor
dado hasta qu punto el calor y la msica turbulenta de los seres
vivientes pueden enloquecer a cualquiera, cuando no se halla en un
monasterio, hacindole cometer acciones que el mundo se ha olvi
dado ya de lamentar. Por eso ciertas gentes actan como si la noche,
y el bosque, y el calor, y los animales llevaran en s algo conta
gioso, cuando, por el contrario, el calor es santo, y los animales,
las criaturas de Dios y la noche han sido creados para abrir infini
tas distancias a la caridad y mandar a nuestras almas a jugar ms
all de las estrellas. Qu sencillez trascendente, qu dignidad su
prema, qu ingenuidad sabia e inapelable! Dije antes que para el
hombre moderno secularizado el cristiano es un ser envuelto.
Pues bien: renunciando al mundo, instalando habitualmente su
existencia en la realidad que da ltimo fundamento al mundo, he
aqu que el cristiano envuelve con su espritu, por modo a la vez
misterioso y expresable, el tiempo en que vive, la historia entera
y aun todo el universo. Manda a su alma a jugar ms all de las
estrellas, segn la hermosa expresin de Merton. De parecer re

trasado y envuelto, el cristiano ha pasado a ser eternamente actual,


envolvente.
V.
Pero la renuncia al mundo es y debe ser excepcin. Dios
no ha querido que la superficie terrena del planeta sea un apretado
mosaico de monasterios cistercienses. Por imperativo de su vocacin
y por indudable designio divino, la mayor parte de los cristianos
ha de vivir en el mundo. Debe el cristiano, por tanto, realizarse
y expresarse en y con el mundo, asumir y salvar el mundo. Una
pregunta surge, incontenible. Asumir y salvar el mundo? Tam
bin cuando ese mundo nos combate y nos persigue, cuando hace
irrisin de nosotros, cuando trata de aniquilamos? Asumir y salvar
el mundo de los Voltaire, los Feuerbach, los Nietzsche y los Haeckel?
Pues bien, s. La asuncin discriminadora es, en efecto, la quinta y
ultima de las actitudes del cristiano frente al mundo moderno y
secularizado. Ms an: la nica verdaderamente capaz de envol
ver con alguna eficacia histrica la insolencia y el desengao de
ese mundo distanciado del Cristianismo o enemigo de l.
No es tarea fcil esa cristiana asuncin del mundo moderno
despus de iniciada la segunda fase de su historia. Tampoco sehalla exenta de peligros. Requiere osada, firmeza, paciencia, saber,
sutileza, tacto; pero, sobre todo, un inmenso y esforzado deseo de
hacer la verdad en caridad, segn la esplndida y perdurable fr
mula de San Pablo (Ef., IV, 11) (2). Ese veritatem facere in caritate,
no es acaso el ms arduo ejercicio del cristiano, cuando aquel que
ha de ser objeto de nuestra caridad verificante es quien nos vili
pendia y menosprecia, ms an, quien nos ha desposedo de lo que
legtimamente era nuestro? La secularizacin del mundo, qu ha
sido, en fin de cuentas, sino descristianizacin del mundo?
Bien. Todo eso es cierto. Pero por ardua y enojosa que parezca,
la actitud asuntiva del cristiano nunca dejar de ser necesaria. Fren
te al mundo, el cristiano que no renuncia a ly aun el que re
nuncia, porque nunca el renunciamiento puede ser absolutoha
de optar entre ser maniqueo y ser asumente. Y si no quiere ser
(2) Preferible ser siempre esa consigna paulina a esta otra, frecuentemente
repetida desde hace algunos aos: Intransigencia frente a las doctrinas, cari
dad para con las personas. Tal proceder sera perfecto si quienes lo proponen
no soliesen utilizarlo para rechazar en bloque las doctrinas de una persona
determinada, como si no fuese posible que en la obra de un hombre haya
partes dogmticamente inaceptables y partes filosfica y literariamente valiosas.
Cumpliendo esa mxima como algunos la entienden, Santo Toms de Aquino,
tan genial y fecundo disector de Aristteles, no hubiese podido ser lo que fue.
No apoyada en la justicia para con las obras, esa proclamada caridad para
con las personas no puede tener realidad.

maniqueo; si no incurre en el grave error de pensar que una poca,


una situacin o una persona son el mal y el error absolutos; si,
por consiguiente, ve en esa poca, esa situacin o esa persona la
verdad, el bien y la belleza que puedan contener, podr eludir
el hermoso imperativo que con sus palabras y su conducta levanta
ron sucesivamente San Justino, Lactancio, San Agustn, San Ansel
mo y Santo Toms de Aquino? Contra lo que postula una versin
semtica del Cristianismo, el cristiano no puede sentarse a la puerta
de su tienda para ver pasar el cadver de su enemigo. Debe, por
supuesto, denunciar el error y resistirle, dondequiera que est,
mas tambin hacer suyas las parcelas de verdad que en el seno del
error descubra. Como San Justino, que supo morir mrtir procla
mando para siempre la parcial y esplndida verdad de los paganos
que le quitaban la vida. El mundo ms abyecto o ms anticristiano
se halla formado por hombres, y a todo hombre, ensea San Juan,
le ilumina el Verbo, aunque l no lo quiera o no lo sepa, aunque
emplee su libertad en la persecucin del Cristianismo. La razn
natural de la criatura humana, pese a Bonald y a sus secuaces
menos infrecuentes de lo que parece, no conduce necesariamen
te al error cuando procede por s misma.
Los nombres ejemplares que he mencionadoSan Justino, Lac
tancio, San Agustn, San Anselmo, Santo Tomsmuestran bien
claramente que la actitud asuntiva del cristiano no es un pnfilo
y nivelador irenismo. Nada ms lejos de ella. Tampoco es un arte
de disimular con sutileza la falta de virilidad, sino la forma ms
cimera y eficaz del testimonio cristiano. Es, en suma, la lcida y
ordenada incorporacin a la vida cristiana de toda la verdad, todo
el bien y toda la belleza que contenga la circunstancia histrica y
social en que se existe.
Examinemos ahora los supuestos y los modos principales de esa
tarea asuntiva. Y para proceder con mtodo, distingamos en aqu
llos los que conciernen a la persona del asumente y los que depen
den de la realidad asumida.
Para llevar a buen trmino su empeo, el asumente, el cristiano
atento a salvar y ofrecer el mundo, debe reunir, por lo menos, las
cualidades siguientes: gravedad, jovialidad, suficiencia tcnica y
formacin cristiana. Gravedad, inmensa gravedad, porque se trata
de una operacin formalmente soteriolgica; mas tambin joviali
dad, porque el mundo debe ser para el cristiano una realidad slo
penltima. Qu es en fin de cuentas la jovialidad sino el talento
de quien, hallndose muy firme en orden a lo ltimo, se ve en
deportiva incertidumbre frente a la validez y al sentido de lo pen

ltimo? Frente a Aristteles, recin llegado a la circunstancia his


trica del siglo xm, Santo Toms es a la vez grave y jovial, como
el padre Teilhard de Chardin ante Darwin. Pero algo ms es nece
sario. Sin conocer de un modo tcnico y riguroso la materia de que
se trate-filosofa, arte, ciencia o tcnica, nadie podr cumplir
con eficacia la misin asuntiva. Si en ella es de rigor el acendrado
entusiasmo, ms an lo es un saber autntico y serio. Y sin una
formacin cristiana que permita distinguir en cada caso lo cierto
de lo opinable y lo misterioso de lo decible, la presencia de lo
verdadero, lo bueno y lo bello en el cuerpo de nuestra vida personal
se hallar muchas veces ms prxima a ser disfraz que piel viviente.
La realidad asumida ha de ser para el cristiano, segn lo ex
puesto, importante, penltima y susceptible de diseccin estimativa.
Una de las ms claras muestras de la tosquedad humana consiste
en la jactancia de ser hombre de una pieza. Recuerdo lo que esto
irritaba siempre a Eugenio dOrs. Pues bien: lo que se dice acerca
de la actitud ante la realidad propia debe decirse tambin acerca
del juicio frente a la realidad ajena. Ni las pocas, ni las situaciones,
ni siquiera las personas son entes de una sola pieza. En la obra
ms sistemtica y coherente, una mente sensible podr siempre des
lindar intuiciones, conceptos, intenciones, calidades, juicios y es
quemas de operacin susceptibles de consideracin discriminadora.
En Voltaire, por ejemplo, hubo a la veztal es, para un cristiano,
el drama de la existencia histrica concretatorpe intencin anti
cristiana y claro anhelo de verdad; en modo alguno fu su obra el
mal absoluto o el error total. Qu hacer, entonces, frente a Vol
taire? El historiador cristiano ulterior a la publicacin del Essai
sur les moeurs et Cesprit des nations deba, ciertamente, responder
con gallarda y entereza a las tesis y las mordacidades anticristianas
de su autor; pero no menos deba asumir en su obra de historiador
cristiano la valiosa novedad historiogrfica e historiolgica que Vol
taire haba alumbrado; y tambin, por supuesto, el estilo cristalino,
sutil y penetrante con que Voltaire supo siempre expresarse. Donde
he dicho Voltaire podra decir, mutatis mutandis, Kant, Hegel,
Augusto Comte, Carlos Marx o Ernesto Haeckel. Sin ello, el cris
tiano vivir fuera de su mundo no habiendo renunciado a l; es
decir, en la ms desairada y enojosa de las situaciones.
Dos palabras ahora acerca de los modos principales de esta faena
asuntiva. Dejando aparte los que imponga el carcter de la materia
asumidafilosofa, arte, ciencia o tcnica, veo ahora dos: uno
atae a las realidades histricas de orden resultativo, tcnicas o sa
beres cientficos concretos; otro, ms hondo y arduo, concierne a las

realidades de ndole fundamental o principial, visiones del mundo,


intuiciones radicales de lo real, intenciones ltimas. El primero de
ellos es sobremanera fcil; muy idneo, por tanto, para simular
que se est, como suele decirse, al da. Ningn cristiano del si
glo xix dej de utilizar un invento tcnico til o una ley fsica
importante, aunque su inventor y su descubridor hubiesen sido cra
samente ateos. Ms delicado ser siempre el segundo. Pero por deli
cado y aun peligroso que sea, podrn prescindir de l los cristia
nos que seriamente aspiren a asumir y salvar el mundo? Me ceir
a slo un ejemplo. La intencin ltima del mundo moderno secu
larizado consiste, como sabemos, en edificar la vida humana sin
ms apoyo que la razn, la imaginacin y el sentimiento naturales.
Esto, para un cristiano, es tan imposible como errneo: si teolgica
y metafsicamente es imposible que el hombre consiga con las solas
fuerzas de su naturaleza todo aquello a que su ser aspira, tiene que
ser tambin errnea la tesis que proclama tal posibilidad. Pero esto,
exime al cristiano del deber de ejercitar rectamente su razn hasta
donde l, en cuanto hombre, sea capaz, y de la obligacin de cele
brar y asumir todo lo que los dems hombres vayan logrando en
el brioso empeo de su existencia secular? A las oportunas des
criminaciones del cardenal Belarmino frente a la obra de Galileo,
no les falt, acaso, una inmediata y ms explcita estimacin posi
tiva de lo mucho que en esa obra era cierto y prometedor? Eso
venan a significar, entre otras cosas, las hermosas y certeras pala
bras que en elogio del genial pisano pronunci Po XII hace varios
aos ante la Academia Pontificia de Ciencias.
La metafsica griega, el derecho romano y la religin de Israel
(dejando de lado su origen y destino divinos) sonha escrito Zubirilos tres productos ms gigantescos del espritu humano. El
haberlos absorbido en una unidad radical y trascendente constituye
una de las manifestaciones histricas ms esplndidas de las posi
bilidades internas del Cristianismo. Slo la ciencia moderna puede
equipararse en grandeza a aquellos tres legados. He aqu, pues, la
gran empresa actual del cristiano, en cuanto hombre del siglo: absor
ber, asumir, salvar en esa unidad Tadical y trascendente el pensa
miento del mundo moderno. Quien no considere esto posible no es
verdadero cristiano, no cree en la decisiva misin soteriolgica que
histricamente ha de cumplirpese a tantos cristianos de uno u otro
matizla Iglesia de Cristo.
A travs de cadas, vacilaciones, torpezas, contratiempos, impa
ciencias y dramas espirituales de toda ndoletal contextura han
tenido siempre la dialctica real y la marcha efectiva de la historia

se va cumpliendo lentamente esa alta empresa asuntiva. Permta


seme que me limite a demostrarlo con la mencin de dos sucesos,
relativo uno al orden de los logros y pertinente el otro al orden de
las actitudes. Es aqul la obra del dominico francs padre Lagrange,
tan fundamental y decisiva en la constitucin de la actual exgesis
bblica. Esa obra, que tanta inteligencia, tanto paciente esfuerzo
y tanta caridads, tanta caridadexigi de su autor, hubiera
sido posible sin la asuncin real y efectiva, no slo de los mtodos,
mas tambin de muchos de los conceptos y puntos de vista de la
historiografa secular y secularizada? Vituperado un tiempo por
quienes vestan de celo un lamentable temor a la verdad, el padre
Lagrangemuerto hace ahora veinte aoses hoy el patriarca de
la escriturstica catlica. Refirese el segundo suceso a la llamada
Escuela Catlica de Tubinga. Fundronla Juan Sebastin Drey
y Juan Bautista Kuhn en la primera mitad del siglo xix, con l
propsito de incorporar al pensamiento cristiano cuanto pareciese
verdadero y fecundo en la filosofa alemana entonces en boga. Sobre
los resultados conseguidos por esa escuela no soy yo el llamado a
opinar. Admito, incluso, que no hayan sido muy importantes. Pero
s quiero recordar lo que acaeci cuando algunos celosos de la ex
comuninnunca faltanpostularon, pocos decenios ms tarde, la
condenacin oficial de Kuhn. Las obras de Kuhn no fueron con
denadas; y quien ms resuelta y eficazmente supo defenderlas en
aquel trance fu, segn todas las apariencias, el jesuta padre Kleutgen, principalsima figura del neoescolasticismo alemn. Este proce
der, que tanto honra a Kleutgen, pudo no llevar en su seno la
conviccin de que el ensayo de Drey, Kuhn y sus seguidores era
lcito y, por tanto, prometedor?
VI.
Hemos contemplado sumariamente las cinco actitudes car
dinales del cristiano frente al mundo moderno ya secularizado: la
escisin, la mundanizacin, la hostilidad, la renuncia y la asuncin.
Adoptando cualquiera de ellas, los cristianos posteriores a 1700 han
mostrado no ser ntegramente hombres modernos, siendo tambin,
en alguna medida, hombres modernos. Hay en ello, como afirma
Ortega, una punta de inautenticidad y, por consecuencia, el deber
ineludible de afrontar un destino trgico? Tal vez. Pero leamos lo
que a continuacin de ese texto nos dice el propio Ortega: El ateo
moderno y contemporneo tiene una zona decisiva de su vida a la
cual no llegan la razn ni el naturalismo: ve esa zona, la siente, la
lleva en s, aunque luche por negarla y cegarse para ella. Es decir,
vive una fe deshabitada y en hueco. Lo cual vale tanto como sos

tener que tambin la existencia del ateo modernoel hombre secu


larizado en cultivo puroes en s misma inautntica y trgica, por
que tiene deshabitada su zona ms profunda, la zona a que no pue
de llegar la razn natural. En tal caso, no ser preciso dar un paso
ms y afirmar que la vida terrena del hombre no puede nunca ser
enteramente autntica o, con otras palabras, que a la vida terrenal
pertenece constitutivamente el reato que el Evangelio de San Juan
llama thlpsis, opresin? La opresin del mundo, concepto cris
tiano, tiene, sin duda, un fundamento natural e histrico.
El mundo es y no puede no ser para el hombre opresin y est
mulo, prisin y jardn, cilicio y sirena. Ms o menos prximo a
uno u otro de tales trminos, eso ha venido siendo a travs de las
incontables situaciones histricas en que ha tomado figura, desde
que el hombre apareci Bobre la superficie del planeta.
Pedro Lain Entralgo.
Lista, 11.
MADRID.

También podría gustarte