Sartre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

El movimiento existencialista

mente subjetivo. ¿Se experimenta el ser en el fracaso? No, se cree


que el fracaso, que se experimenta, es el aspecto inmanente del ser
trascendente, porque no se quiere admitir la absurdidad de la exis-
tencia. Pero precisamente la existencia es absurda porque es impen-
sable, o — y es lo mismo — porque sólo es pensable por medio de
contradicciones. Por lo tanto, no sólo se cree sin razón, sino contra
la razón. Semejante acto no1 es digno de un hombre.

IV. SARTRE

Bibliografía. Se puede tener una idea de la filosofía de Sartre a través


del opúsculo L'Existentialisme est un humanisme, Nagel, o con algunas obras
de teatro como Les Mouches, Huís dos, Le Diable et le bon Dieu, Galli-
mard, o a través de alguna novela, especialmente La Nausee, id. Pero nada
puede sustituir el estudio de L'Etre et le néant, id. Acerca de Sartre no existe
aún ninguna obra de conjunto. Puede verse CAMPBEL, J.-P. Sartre ou une
liítérature philosophique, Ardent; TROISFONTAINES, Le Choix de J.-P. Sartre,
Aubier. [I. QUILES, Sartre. El existencialismo del absurdo, Buenos Aires
1949; J. SÁNCHEZ VILLASEÑOR, Introd. al pensamiento de Jean-Paul Sartre,
Méjico 1950.]

L'Etre et le néant tiene como subtítulo Essai d'ontologie phenoménolo-


gique. Esta indicación no debe pasarse por alto, pues define la perspectiva
en la que se desarrolla toda la filosofía de Sartre. Pero su postulado básico
no queda explicitado. Una frase, la primera de la obra, lo regula todo:
«La filosofía moderna ha realizado un progreso considerable reduciendo
al existente a la serie de apariciones que lo manifiestan.» El ser no se halla,
pues, «escondido detrás de los fenómenos», e inversamente, los fenómenos
no son «puras apariencias»; ser y fenómeno son idénticos. Asimismo, la
esencia de una cosa no es distinta de su apariencia, es sólo la unidad de
sus diversas manifestaciones. Tampoco puede admitirse una potencia ante-
rior al acto, todo está en acto: por ejemplo, el genio de Proust no es distinto
de la producción de las obras de Proust, sus obras lo agotan y lo manifiestan.
Por consiguiente, cuando hablemos del ser «en sí», no será en el mismo
sentido de Kant o de Aristóteles. La cosa en sí es rechazada de plano, así
como el ser en cuanto ser, las sustancias, las causas, etc., de la metafísica
clásica. La antología de Sartre es fenomenológica. Se opone radicalmente
a toda metafísica que pretenda explicar los fenómenos, y, lo que es peor,
explicarlos por principios que no son de orden fenoménico.
Finalmente, hay que señalar que Sartre no intenta, como Heidegger. dilu-

233
Historia de la filosofía contemporánea

cidar «el sentido del ser» en cuanto tal y en general. Su ontología se refugia vidad
en lo que Heidegger denominaba el plano de las «ontologías regionales»: ser ei
describe tres regiones del ser: el ser en sí, el ser para sí y el ser para otro. Pe
no pt
o biei
1. El ser en sí. en est
de Di
La clave de L'Étre et le néant se encuentra en la novela titulada creaci
La Nausee. En efecto, para Sartre, la náusea es la experiencia filosó- quiere
fica fundamental. Consiste en percibir la existencia bruta de las co- rior a
sas, su contingencia radical, su absurdidad, su facticidad, es decir, como
su presencia como puro hecho incomprensible e inexplicable. «Y des- Fií
pués tuve esta iluminación. Me cortó el aliento. Antes de estos car es
últimos tiempos no había comprendido nunca lo que significa exis- deriva
tir... He hecho la experiencia de lo absoluto: lo absoluto o lo ab- modo
surdo... Este momento fue extraordinario. Estaba ahí, inmóvil y rige el
helado, sumergido en un éxtasis horrible...» Y siguen diez páginas continj
(p. 165-178), meditación de un existencialista sobre la existencia de El ser
la raíz de un árbol, que son una obra maestra dentro del género en ten
asqueroso. Si desarrollamos en conceptos esta experiencia, obtene- gicos c
mos lo siguiente. «D,
El ser experimentado de este modo, el ser de las cosas, es de- ceno, i
nominado «en sí», pero no en el sentido kantiano del término, bien, e
sino en sentido hegeliano: es el objeto. Su descripción puede lle- En
varse a cabo rápidamente. Un solo rasgo positivo se encuentra en para e
él, a saber, la identidad consigo mismo: el ser en sí es lo que es. como s
Por medio de imágenes podrá decirse que es lleno, macizo. Los del mi
demás caracteres son negativos. hecho,
El ser en sí no es consciente, pues la conciencia es una especie «la fac
de desdoblamiento, una descompresión por la cual el ser se coloca Eli
a cierta distancia de sí mismo. El ser en sí es «opaco para sí mismo ¿Cuál <
porque, está lleno de sí mismo». No es ni activo ni pasivo, porque forma <
estas nociones sólo tienen sentido para el hombre: la actividad es hombre
la disposición de los medios en vista de un fin, y esto es lo propio mente,
de una conciencia; la pasividad es la resistencia que encuentran el muñí
nuestros proyectos. El ser en sí carece de movimiento, de devenir he veni
o de temporalidad. Pues estas nociones implican una cierta negati- es una

234
El movimiento existencialista

vidad: el ser que deviene no es aún lo que será, mientras que el


ser en sí es pura positividad, es lo que es, nada más ni nada menos.
Por otra parte, el ser en sí es increado. Según Sartre, una creación
no puede explicar la aparición de los seres existentes. En efecto,
O bien la criatura permanece inmanente a la conciencia divina, y
en este caso no se distingue realmente de Dios, o bien existe fuera
de Dios, y en este caso se basta a sí misma, y la hipótesis de la
creación es inútil. Por lo demás, afirmar que el ser es increado, no
quiere decir que sea causa de sí mismo, porque debería ser ante-
rior a sí mismo, y esto es absurdo. Significa, simplemente, que es,
como hecho o dato primitivo.
Finalmente, el ser en sí no puede ser explicado. En efecto, expli-
car es siempre deducir, y ¿de qué podría deducirse el ser? No puede
derivarse de lo posible, porque lo posible no es nada real, es un
modo de la conciencia; ni de lo necesario, pues la necesidad sólo
rige el pensamiento lógico, y la experiencia nos presenta el ser como
contingente; ni de otro existente, ya que el ser en sí no es activo.
El ser es, pues, un puro hecho, sin causa y sin razón. Por lo tanto,
en términos lógicos diremos que es absurdo, en términos ontoló-
gicos que es contingente, y en lenguaje literario que está de sobra.
«De sobra, el castaño, ahí ante mí. Y yo, abúlico, débil, obs-
ceno, digiriendo, acariciando melancólicos pensamientos, yo tam-
bién, estaba de sobra.»
En efecto, la descripción de las cosas es válida en cierta medida
para el ser humano. El hombre, como sujeto consciente y libre,
como ser para sí, trasciende el mundo. Pero es también un elemento
del mundo y una cosa entre las cosas. Siendo el ser en sí puro
hecho, la parte del hombre que pertenece a esta esfera se denomina
«la facticidad del para sí». Tiene cuatro aspectos principales.
El hombre es cosa, en primer lugar, por su cuerpo. Es evidente.
¿Cuál es la significación ontológica del cuerpo? Es, dice Sartre, «la
forma contingente que adopta la necesidad de mi contingencia». El
hombre, como todo ser, es contingente, pertenece, pues, necesaria-
mente, al mundo, lugar de los seres contingentes. Y ¿cómo ser en
el mundo sino como cuerpo entre los demás cuerpos? «Decir que
he venido al mundo, o que hay un mundo, o que tengo un cuerpo,
es una sola y misma cosa.»

235
Historia de la filosofía contemporánea

En segundo lugar, el hombre es facticidad por su pasado, en


cuanto opuesto al porvenir. Pues el pasado es esta parte de nosotros 2.
mismos que está hecha, consumada, terminada, determinada, que
no podemos cambiar y que, por consiguiente, se deja definir. En
la medida en que me proyecto hacia el provenir, en esta medida CUÍ
me hago; pero en la medida en que me he convertido en tal o tal, me car
he fijado, coagulado, no soy más que un objeto. «Así el pasado es o 1
la totalidad siempre creciente del en sí que nosotros somos.» ha>
El hombre es cosa, también, por su situación, en cuanto opuesta mié
a la libertad. Este nuevo aspecto de la libertad reviste dos formas. soy
Primeramente, la misma Libertad es un hecho. «Estamos condenados Por
a ser libres», no somos libres de no serlo, porque abstenerse de con;
escoger, es también escoger. Por otra parte, en razón de su cuerpo es i
y de su pasado, el hombre se encuentra siempre «en situación», diré
en una situación determinada que limita sus posibilidades de escoger. min;
La libertad consiste en «superar» esta situación, pero no puede su- es 1¡
perarla sin partir de ella, y la integra necesariamente en sus proyectos I
como un dato de hecho que nada puede modificar. Pues
Finalmente, el hombre entero queda reducido al estado de cosa dista
por su muerte, que es el triunfo de la facticidad y el colmo de la sepa
absurdidad. «Es absurdo que hayamos nacido, es absurdo que mu- o la
ramos.» Como dice Malreaux, «la muerte transforma la vida en misn
destino», reduce a nada todas las posibilidades de porvenir, y así consi
permite definir «la esencia del hombre». Pues la esencia, según la a exi
definición hegeliana, es lo que ha sido o lo que ha devenido, Wesen signii
ixí was gewesen isí, y es evidente que no puede decirse lo que lo qu
ha sido un hombre hasta después de su muerte. Ciertamente la A
muerte es posible en todo momento de nuestra existencia y con- existe
viene a ésta en una «prórroga» continua. Pero no es, como pretende Pi
Heidegger, «mi posibilidad más propia». Por el contrario, está la ac<
«fuera de mis posibilidades», ya que es la negación de las mismas. eso n
Por lo tanto, no puedo quererla, ni siquiera esperarla: «Siendc su mi
aquello que está siempre más allá de mi subjetividad, no hay nin- Dios.
gún lugar para ella en mi subjetividad.» dades
Dios i
sí, lleí
guente

236
El movimiento existencialista

2. El ser para sí.

El ser para sí es el ser humano en cuanto tal, es decir, en


cuanto que trasciende al ser en sí de las cosas. Ahora bien, lo cjue
caracteriza al hombre es la conciencia. El para sí es, pues, el sujeto
o la subjetividad. Está implicado en todo conocimiento, pues no
hay conocimiento sin sujeto, pero él mismo no es objeto de conoci-
miento, ya que por definición el sujeto no es un objeto. «Lo que yo
soy, por principio no puede ser objeto para mí en cuanto yo lo soy.»
Por la reflexión el sujeto intenta aprehenderse como objeto y no lo
consigue nunca porque es imposible. Esto significa que la sinceridad
es un mito. Pero antes de cualquier reflexión, en la consideración
directa de un objeto, hay una cierta conciencia espontánea, deno-
minada «cogito prerreflexivo», o «conciencia no-tética (de) sí». ¿Cuál
es la característica de este tipo de ser?
No puede ser otra que una cierta nada que lleva en sí mismo.
Pues ser consciente es considerarse a sí mismo desde una cierta
distancia, es «estar a distancia de sí mismo». Pero ¿qué es lo que
separa así al ser de sí mismo? Ninguna cosa, evidentemente, el vacío
o la nada. Mientras que el ser en sí es lleno, macizo, idéntico a sí
mismo, el ser para sí está hueco, en el sentido de que no coincide
consigo mismo. «El para sí es el ser que se determina por sí mismo
a existir en cuanto que no puede coincidir consigo mismo.» Esto
significa que es intrínsecamente contradictorio: «El para sí no es
lo que es, y es lo que no es.»
Ahora bien, esta sencilla anotación nos lleva al tema central del
existencialismo sartriano: la desgracia de la conciencia.
Pues la conciencia intenta conquistarse, eliminar la nada que
la acecha, hallar de nuevo la plenitud del ser en sí. Pero con todo
eso no quiere perder su estatuto de conciencia, porque ello sería
su muerte. Se esfuerza, pues, en devenir «en sí para sí», es decir,
Dios. Tal es el «proyecto fundamental» que anima todas las activi-
dades del hombre: hacerse Dios. Pero es imposible. La idea de
Dios es contradictoria, un ser no puede a la vez ser en sí y para
sí, lleno y hueco, idéntico y no idéntico a sí mismo. Por consi-
guente, el hombre está destinado a la desgracia y al fracaso. «La

237
Historia de la filosofía contemporánea

realidad humana sufre en su ser, es por naturaleza conciencia des- e i


graciada sin superación posible del estado de desgracia.» Toda lib,
empresa humana es vana, «el hombre es una pasión inútil», se agota Ha
en sus esfuerzos por engendrar un Dios imposible.
ció
De este modo Sartre al suprimir el momento de síntesis de la val
dialéctica hegeliana, desemboca en un pesimismo semejante al de
Schopenhauer con su voluntad absurda de vivir. Sin embargo, no
mei
predica la renuncia total y el nirvana búdico. Por el contrario,
libe
caracteriza su doctrina como un «humanismo» porque confiere al
un
hombre la tarea de constituirse a sí mismo y de dar un sentido
o r<
al mundo por su libertad.
que
El para sí, en efecto, es conciencia, pero también es, y más
cien
profundamente, libertad. Hemos visto que está constituido por la
ejen
nada que lleva en sí y que le opone radicalmente al ser en sí. Ya
tacú
que no puede ser simplemente, le queda la obligación de hacerse.
cilla
Ahora bien, la libertad no es otra cosa: es esta misma nada la
suce
que caracteriza al hombre, o mejor, es «la realidad humana la que
quie
segrega su propia nada». De este modo se desarraiga de toda espe-
I
cie de dato, del ser en sí bajo todas sus formas. La libertad es la
tent(
trascendencia, en el sentido activo de la palabra, es la misma
es e
existencia.
no e
Así, por su libertad el hombre es su propio fundamento. No es el
a un
fundamento de su ser, pues, no es Dios, por el contrario, está aque-
Sólo
jado de una contingencia irremediable. Pero es el fundamento de
escoj
su nada, y siendo esta nada la que le hace existir, es el fundamento
ya qj
de su propia existencia. De aquí se deriva el principio caracterís-
cendt
tico del existencialismo: «La existencia precede a la esencia», «no
uno i
hay una naturaleza humana»; sólo es una manera distinta de decir
escog
que el hombre se hace, o se escoge, que sólo puede ser definido
E
por su pasado. Y la divisa del ser libre será la siguiente, copiada
e inc
textualmente de Lequier, maestro y amigo de Renouvier: «Hacer,
razón
y haciendo hacerse, y no ser nada más que esto.» Pues no hay que valor,
decir que no nos escogemos en el vacío, sino obrando. Y como, con u
además, todo acto se refiere al mundo y tiende a transformarlo,
«sin c
el hombre se descubre en el mundo, el mundo hace las veces de
que a
espejo, refleja sus elecciones, sus proyectos, su mismo ser. La libertad
la an&
es, por lo tanto, una especie de absoluto; es, dice Sartre, «total
La
238
El movimiento existencialista

e infinita». ¿Cómo hay que comprender esto? Hemos visto que la


libertad es un hecho, que el hombre está «condenado» a ser libre.
Hay que mostrar ahora que la misma libertad construye las situa-
ciones en que se encuentra, y que es el fundamento de todos los
valores.
El hombre está siempre en una situación determinada. Especial-
mente su cuerpo y su pasado parecen restringir su libertad. Pero la
libertad consiste, ante todo, en superar toda situación dada hacia
un porvenir indeterminado, de suerte que siempre se pueden aceptar
o rechazar los elementos de su facticidad. Además, es la libertad la
que constituye la situación, pues sólo hay situación para una con-
ciencia que se separa de ella y la ilumina con sus proyectos. Por
ejemplo, son mis proyectos los que convierten las cosas en obs-
táculo o instrumento, sin lo cual son neutras, son lo que son, sen-
cillamente. Finalmente, pasando al límite, hay que decir que no me
sucede nada que no lo haya escogido yo libremente, pues soy yo
quien da un sentido al mundo, a las cosas, a los acontecimientos.
La libertad tampoco está limitada por reglas o valores preexis-
tentes que se le impondrían desde fuera. Sino que, por el contrario,
es ella quien crea los valores. En efecto, un valor no es un ser,
no existe, es un ideal que hay que realizar. No puede abandonarse
a una intuición contemplativa que lo captaría como siendo un valor.
Sólo puede revelarse a una libertad que lo hace surgir cuando lo
escoge. No se niega que un valor no sea trascendente a la libertad,
ya que se coloca ante ella como un fin a realizar; pero es una tras-
cendencia puesta y mantenida por la libertad. Resumiendo, cada
uno escoge sus sistemas de valores, su moral, su verdad, y lo que
escoge es bueno absolutamente para él.
En estas condiciones se ve claro que la elección es injustificable
e incluso absurda. Es anterior a la razón, «más allá de todas las
razones», ya que es el acto por el cual la misma razón, como todo
valor, llega al ser. De este modo el hombre se encuentra cargado
con una responsabilidad aplastante. Él solo lleva el peso del mundo,
«sin que nada ni nadie pueda aligerarlo». Por consiguiente, no hay
que asombrarse de que el sentimiento específico de la libertad sea
la angustia.
La angustia es «una estructura permanente del ser humano».

239
Historia de la filosofía contemporánea

¿Cómo se explica, por consiguiente, su rareza? Porque de hecho


sólo se da como excepción. Imposible acudir, como lo hace el
psicoanálisis, a un inconsciente obtenido por represión: la explica- «o
ción es puramente verbal, porque para poder reprimir un complejo, es
hay que ser consciente de él. Ciertamente, la mayor parte de las sin
Personas huyen de su angustia, pero es una manera de tener con-
ciencia de la misma. Ésta es la paradoja de la mala fe. Consiste qui
en rechazar la angustia y en negar la libertad, pero es un rechaza- nut •„»
miento angustiado, una libre negación, y que se saben tales.
La formación de mitos tranquilizadores es el espíritu de seriedad; siei
las personas que se entregan a ello son salauds («cochinos»). Preten- ys
den que existen valores absolutos, reglas objetivas de coducta, dere- obj
chos y deberes definidos por la naturaleza humana, y se disimulan soy
el hecho de que cada individuo crea libremente los valores a los soli
que da un carácter absoluto. Por el contrario, el héroe sartriano es verj
lúcido, conoce y acepta su condición de hombre tal como la aca- rezc
bamos de describir. «Surjo solo y en la angustia ante el proyecto pres
único y primero que constituye mi ser; todas las barreras, todas ]
las seguridades se derrumban, anonadadas por la conciencia de mi COS2

libertad: no puedo ni podré acudir a ningún valor contra el hecho Perc


de que soy yo quien sostiene a los valores en el ser; nada puede disti
asegurarme contra mí mismo; separado del mundo y de mi esencia impi
por esta nada que yo soy, tengo que realizar el sentido del mundo mi <
y de mi esencia: lo decido yo solo, injustificablemente y sin excusa.» para
del»
P
3. El ser para otro. de c
alear
«Surjo solo...» Es una afirmación demasiado rápida. Una des- visto
cripción exacta de la condición humana no puede ignorar la plu- dialé
ralidad de las conciencias. ¿Por qué y de qué modo hay que dejar vitud
un lugar al otro? de la
El solipsismo es irrefutable lógicamente y en el plano de los nuevi
conceptos, porque yo no puedo concebir al otro, ni deducirlo ni cons- mise
truirlo a príori como condición de mi experiencia del mundo. Por «La
este medio puedo obtener una cierta representación del otro, pero le repre
falla su finalidad, y de manera doble. Porque, por una parte, es nocei

240
El movimiento existencialista

«subjetiva»: se tratará siempre de mi representación del otro, no


del mismo otro en su existencia trascendente. Por otra parte, será
«objetiva», pondrá al otro como objeto, mientras que, por hipótesis,
es una subjetividad. Resumiendo, el otro no puede ser representado,
sino solamente encontrado.
Pero ¿no existe, acaso, una experiencia inmediata e indudable,
que nos revele la existencia del otro, como el cogito nos revela
nuestra propia existencia? Sí, es la vergüenza de ser contemplado.
La vergüenza es una experiencia vivida, un modo de conciencia:
siento vergüenza. Como todo estado de conciencia, es intencional
y se refiere a un objeto: se siente vergüenza de alguna cosa. Este
objeto no es otro que yo mismo: siento vergüenza de mí, de lo que
soy. Pero la vergüenza no es el sentimiento de mí mismo en cuanto
solitario y secreto, su noción implica un observador extraño: siento
vergüenza de mí ante alguien, siento vergüenza de mí tal como apa-
rezco ante el otro. Así el sentimiento de vergüenza me revela la
presencia del otro como mirada. ¿Qué significa esto?
La mirada del otro no es un objeto que yo perciba entre las
cosas que forman el mundo: yo percibo sus ojos, no su mirada.
Pero tengo la impresión de ser mirado, lo cual es completamente
distinto, porque soy yo el que soy transformado en objeto, y esto
implica que el otro es sujeto, y que está presente como sujeto en
mi experiencia. No puedo ser objeto para mí mismo; si lo soy es
para otra conciencia. Así, experimento en mi ser la subjetividad
del otro. ¿Qué resulta de ello?
Primeramente, quedo «fijado», reducido al estado de ser en sí,
de cosa, pues nada puedo frente a la libertad de la mirada que me
alcanza. Estoy, pues, «reducido a esclavitud», como ya lo había
visto Hegel en el célebre fragmento de la Fenomenología acerca de la
dialéctica del dueño y del esclavo, con la diferencia de que la escla-
vitud no es el resultado lógico e histórico a la vez del desarrollo
de la conciencia en general, y que no puede ser superado por un
nuevo progreso dialéctico. Es una estructura permanente de mi ser,
mi ser para otro. Y llegamos con esto al fundamento de la vergüenza:
«La vergüenza pura no es el sentimiento de ser este o aquel objeto
reprensible, sino, en general, de ser un objeto, es decir, de reco-
nocerme en este objeto degradado, dependiente y fijo que soy yo

241
Historia de la filosofía contemporánea

para el otro. La vergüenza es el sentimiento de caída original, no


del hecho de haber cometido esta o aquella falta, sino simple- ide
mente del hecho de haber caído en el mundo, en medio de las cosas.» ys
Y eso no es todo. La presencia del otro trastorna no sólo mi en
existencia, sino también mi universo. La tesis de Sartre es que «el
otro me roba mi mundo». ¿Cómo ocurre esto? Sencillamente porque En
lo mira, porque lo organiza alrededor de él, porque le confiere el mi
sentido que su libertad escoge. Contra esto no puedo nada. Así su i
pues, en el momento en que el otro surge en mi universo, todas pan
las cosas que lo formaban se me escapan y son arrastradas en un moc
movimiento de «huida» hacia el otro. titu;
Tal es la función que Sartre atribuye al otro. Se expresa perfecta- mué
mente con el famoso dicho de Huís dos: «El infierno, son los otros.» 1
Pero todo esto es solamente la mitad de la cuestión. El otro me prin
mira y me convierte en su esclavo. Si le devuelvo la mirada ¿qué deci
sucede? Una lucha, evidentemente, un conflicto de nuestras dos li- vez
bertades. Hegel decía: «Cada conciencia busca la muerte de la
líber
otra.» Ésta es también para Sartre la relación fundamental que
que
existe entre las conciencias.
comí
Esta relación puede, evidentemente, adoptar formas infinitamente
te»
variadas. Sin embargo, una conciencia puede adoptar frente a otra
nienc
dos actitudes principales: o bien se esfuerza en reducir al otro al
Pero
estado de objeto para afirmarse como libertad, o bien asume su ser
y sec
de objeto, se convierte libremente en cosa delante de otro para
lengu
captar su libertad. Entre estas dos actitudes media una relación dar i
dialéctica, en el sentido de que cada una lleva en sí misma el
a mí
germen de su destrucción, de suerte que al desarrollarse conduce mí. I
necesariamente a la actitud opuesta. Pero una síntesis de los contra-
más i
dictorios es tan imposible en el campo social como en el individual,
mentí
de manera que el hombre oscila constantemente .de una- actitud a la
vergü
otra sin poder hallar el equilibrio. Una vez más, se encuentra desti-
Pe
nado al fracaso y a la desgracia.
maso<
Las fases del primer combate son el deseo, el sadismo y el
jamás
odio; las del segundo el amor, el lenguaje y el masoquismo.
zosas
El primer proyecto se comprende con bastante facilidad. Desear al
«Ni si
otro, que constituye el fondo de la sexualidad, es intentar encarnarlo,
actituc
reducirlo a su «carne», en la que quedan presas su conciencia y su
amor?
242
El movimiento existencialista

libertad. Torturarlo es obligarlo a renegar de su propia libertad


identificándose con su cuerpo que sufre. En fin, odiarlo es, pura
y simplemente, perseguir su aniquilamiento, «proyectar un mundo
en que el otro no exista».
Pero está claro que ninguna de estas tentativas puede tener éxito.
En la medida en que mi deseo obtiene satisfacción me envisco en
mi carne, así como el otro en la suya. Por más que torture al otro,
su mirada me fija en mi ser de verdugo. Y si le mato, quedo fijado
para siempre en mi ser de asesino, y suprimo toda posibilidad de
modificar lo que he sido para él: «La muerte del otro me cons-
tituye como objeto irremediable, exactamente como mi propia
muerte.»
Por lo tanto, debemos remitirnos al proyecto contrario, y en
primer lugar al amor. ¿Qué es el amor, para Sartre? No es necesario
decir que es también una tentativa para sujetar al otro, pero esta
vez no se trata de negar su libertad, se trata de sujetarla en cuanto
libertad. El amor consiste precisamente en esto: en obtener del otro
que me considere como objeto, que se interese por mí, que me escoja
como su valor supremo. De este modo, lo que caracteriza al «aman-
te» intenta convertirse en «objeto fascinante», atrayendo y rete-
niendo la mirada. Ahora bien, este comportamiento es el lenguaje.
Pero no hay que entenderlo como palabra articulada, modo derivado
y secundario, sino que se refiere a toda forma de expresión. Por el
lenguaje me entrego al arbitrio del otro; sólo él puede, si quiere,
dar un sentido a mis expresiones; pero éstas tienden, en lo que
a mí concierne, a retener su atención y a orientar su libertad hacia
mí. Un paso más y caemos en el masoquismo. Yo no quiero ser
más que una cosa, un juguete en manos del otro. Y como experi-
mento mi ser para otro en la vergüenza, «yo quiero y amo mi
vergüenza como signo profundo de mi objetividad».
Pero de nuevo estas tentativas están destinadas al fracaso. El
masoquismo es contradictorio, porque el hombre no puede prescindir
el jamás de su libertad: es él mismo quien se crea actitudes vergon-
zosas delante del otro. El lenguaje me deja en una inseguridad total:
•J «Ni siquiera puedo concebir qué efecto producirán mis gestos y mis
,\U actitudes, ya que serán siempre recibidos por una libertad.» ¿Y el
amor? «Es por esencia un engaño», porque instaura un sistema de

243
Historia de la filosofía contemporánea

«idas y vueltas» indefinido: amar es querer que me amen, por lo


tanto, querer que el otro quiera que yo le ame, etc. Es imposible un
detenerse una vez se ha emprendido el círculo infernal. fum
En definitiva, nada puede librar al hombre de la angustia de filos
existir. Pero esta misma conclusión deja entrever las líneas directrices no
de una «moral», que, por otra parte, Simone de Beauvoir ha pun
desarrollado en dos obras: Pyrrhus et Cíñeos y Pour une moróle en c
de l'ambigüité. Evidentemente, es una moral de la libertad. Su
primera máxima es: sé un hombre, o lo que es lo mismo: ejerce tu
libertad en una plena lucidez. La segunda: despierta a los demás
a su libertad, y trabaja para realizar un mundo en el que la libertad
sea posible para todos.

Conclusión.

Sartre define de buen grado su posición como un ateísmo: «El


existencialismo no es nada más que un esfuerzo para sacar todas las
consecuencias de una posición atea coherente.» Esta posición no es
falsa, con toda seguridad, pero no la creemos adecuada, porque hay
cien formas posibles más de ateísmo y de humanismo.
El existencialismo sartriano estaría mejor caracterizado, creemos,
como una filosofía del absurdo. ¿Cómo definir de otro modo una
filosofía en la que las cosas y el mundo existen sin razón, en la que
la existencia del hombre precede a su esencia, en la que el cono-
cimiento es intrínsecamente contradictorio, en la que la única natu-
raleza que se reconoce al hombre es una tendencia hacia lo
imposible?
Acerca de esto hay que hacer dos advertencias. La primera es
que en general una filosofía del absurdo se destruye a sí misma,
como el agnosticismo, al cual se parece mucho. Pues hay un conflicto
entre la forma y el fondo: en cuanto filosofía es un pensamiento,
coherente y racional; pero en cuanto filosofía del absurdo, afirma
que su objeto es impensable. Por lo tanto, o bien piensa y equivoca
su objeto, no es éste el que ella piensa, o bien alcanza su objeto; y
en este preciso momento deja de pensar, se suprime a sí misma
y deja el lugar a una experiencia inefable.

244
El movimiento existencialista

Por otra parte, y más especialmente, en la filosofía sartriana hay


un conflicto entre la verdad y la libertad. Que la libertad sea el
fundamento de los valores, significa, entre otras cosas, que esta
filosofía es, sin duda, buena y verdadera para su creador, pero que
no lo es para nadie más. No puede presentarse como verdadera
pura y simplemente. Siendo el resultado de una elección injustificable,
en definitiva no es más que una larga confidencia.

245

También podría gustarte