2010 Horizon Report Ib
2010 Horizon Report Ib
2010 Horizon Report Ib
E d i c i n I b e r o a m e r i c a n a 2 010
Una publicacin de
n D I ce
Resumen ejecutivo.........................................................................................................................................3 Tendencias significativas Retos crticos Tecnologas que se deben observar Recomendaciones de poltica El Proyecto Horizon Horizonte de implantacin: un ao o menos Entornos colaborativos............................................................................................................................. 11 Visin general Relevancia para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa Entornos colaborativos en la prctica Para saber ms Medios sociales .......................................................................................................................................15 Visin general Relevancia para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa Medios sociales en la prctica Para saber ms Horizonte de implantacin: de dos a tres aos Contenido abierto.....................................................................................................................................19 Visin general Relevancia para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa Contenido abierto en la prctica Para saber ms Mviles. .....................................................................................................................................................23 Visin general Relevancia para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa Mviles en la prctica Para saber ms Horizonte de implantacin: de cuatro a cinco aos Realidad aumentada. ................................................................................................................................27 Visin general Relevancia para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa Realidad aumentada en el gesto en la prctica Para saber ms Web semntica.........................................................................................................................................31 Visin general Relevancia para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa Web semntica en la prctica Para saber ms Metodologa..................................................................................................................................................35 Consejo Asesor del proyecto Horizon Iberoamrica 2010....................................... en la cubierta posterior
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
Re S umen
e J ecu T I V O
La tecnologa no slo es un medio para capacitar a los estudiantes, sino que se convierte en un mtodo de comunicacin y de relacin, as como una parte ubicua y transparente de su vida. Dentro de los cambios que imprime la tecnologa, el rea de las relaciones sociales es una de las que ms ha dejado notar su impacto, especialmente en el mbito educativo. La comunicacin entre todos los actores de la educacin se ha vuelto ms abierta, multidisciplinaria, multisensorial y se va integrando poco a poco en todas nuestras actividades. Los docentes y muchas de las instituciones en las que trabajan van perdiendo paulatinamente sus recelos hacia las tecnologas, desapareciendo progresivamente la distincin entre fuera de lnea y en lnea. As, son cada vez ms numerosos los docentes que comienzan a utilizar en sus prcticas educativas distintos recursos tecnolgicos, desde el ya natural correo electrnico a sistemas complejos de simulacin digital. Nuestra forma de pensar acerca de los entornos de aprendizaje est cambiando. Tradicionalmente y hasta hace poco tiempo, los entornos de aprendizaje se asociaban a espacios fsicos. Hoy, sin embargo, los espacios donde aprenden los estudiantes son cada vez ms comunitarios e interdisciplinarios y estn apoyados por tecnologas asociadas a la comunicacin y a la colaboracin virtual. Los espacios se transforman para hibridar lo presencial con lo virtual, difuminndose las fronteras entre ambos mundos, que son vividos por los estudiantes como uno solo. Las tecnologas que usamos se basan cada vez ms en estructuras en nube, y nuestra idea de apoyo a las tecnologas de la informacin tiende a descentralizarse. La aceptacin y creciente implantacin de aplicaciones y servicios basados en estructuras en nube est cambiando no slo la forma en que configuramos y usamos el software y el almacenamiento de datos, sino tambin cmo conceptualizamos estas funciones. No importa dnde almacenemos nuestro trabajo; lo que importa es que nuestra informacin sea accesible independientemente de dnde estemos o del dispositivo que hayamos elegido.
Tendencias significativas
Las tecnologas que figuran en cada edicin del Informe Horizon estn enmarcadas en el contexto contemporneo que refleja la realidad actual, tanto en el mbito de la academia como en el mundo en general. Para asegurar esta perspectiva, el Consejo Asesor investiga, identifica y clasifica las tendencias clave que estn afectando a la prctica de la enseanza, el aprendizaje y la investigacin creativa, y las utiliza como una referencia para el trabajo posterior. Estas tendencias emergen a travs de una extensa revisin de artculos de actualidad, entrevistas, documentos y las investigaciones ms recientes. Una vez identificadas, las tendencias se clasifican en funcin de cun significativo pueda ser su impacto sobre la educacin en los prximos cinco aos. Las siete tendencias siguientes han sido identificadas como factores clave en la adopcin tecnolgica para el periodo 2010 hasta 2015 en la educacin superior iberoamericana. Figuran en esta lista en el mismo orden en el que fueron clasificadas por el Consejo Asesor. El conocimiento se descentraliza en tanto que produccin, distribucin y reutilizacin. La facilitacin de los procesos de produccin y difusin de contenido en mltiples formatos ha multiplicado hasta el infinito la cantidad de recursos explotables en lnea, lo que implica un cambio en la percepcin y valoracin de la produccin de conocimientos. Se hace posible la descentralizacin de la produccin de contenidos entre profesores y estudiantes (y terceras partes), as como la reutilizacin. La tecnologa sigue afectando profundamente a nuestra forma de trabajar, colaborar, comunicarnos y seguir avanzando. En Iberoamrica, el acceso fsico sigue siendo todava un problema en muchas regiones. Por otra parte, la brecha digital relacionada con las competencias digitales viene a sumarse a la primera brecha digital, la de acceso. La rapidez con que evoluciona la tecnologa hace que nuevas brechas de acceso a la Internet mvil, a la Internet de banda ancha y nuevas brechas competenciales alfabetizacin informacional, alfabetizacin meditica vayan apareciendo antes de cerrarse las anteriores, dando lugar a nuevos escenarios potenciales de desigualdad.
Retos crticos
Junto con las tendencias actuales, el Consejo Asesor apunta tambin los retos crticos a los que se enfrentan las organizaciones educativas, especialmente aquellos que con ms probabilidad pueden continuar afectando a la educacin en los cinco aos abarcados en este informe. Al igual que las tendencias, los retos provienen de un anlisis cuidadoso de los acontecimientos actuales, documentos, artculos y fuentes similares, as como de la experiencia personal de los miembros del Consejo Asesor en su papel de lderes en educacin y tecnologa. Para esta edicin, el Consejo Asesor tuvo en cuenta la diversidad de los pases iberoamericanos y el hecho de que los retos son ms profundos en algunos pases, regiones y grupos sociales, especialmente en lo relativo al acceso a la tecnologa. Como resultado, los retos compartidos dentro del grupo tienden a la generalizacin, aunque s hubo un acuerdo sobre su relevancia. Aquellos que se consideraron ms significativos en trminos de impacto en la enseanza, el aprendizaje y la investigacin creativa en los prximos aos figuran en esta lista, siguiendo el orden de importancia que les atribuye el Consejo Asesor. La formacin docente para el uso de medios digitales en los procesos de enseanza y aprendizaje sigue siendo un desafo. Conocer y comprender el potencial educativo de estas tecnologas fomentar su utilizacin en el aula. La capacitacin de los docentes desde una perspectiva integral en la que se incorpora el uso de recursos tecnolgicos como parte inseparable de la prctica de enseanza y aprendizaje es condicin primera para la incorporacin significativa de los medios digitales en todos los niveles educativos. La gestin del cambio integral en la educacin superior debe entenderse desde un enfoque sistmico y transformador, que contribuya al crecimiento econmico, al desarrollo humano y a la cohesin social. Si bien las polticas educativas no pueden ser impuestas, es responsabilidad de quienes han sido elegidos para ello considerar, reflexionar y tomar las decisiones para promover los cambios necesarios; de lo contrario, nos arriesgamos a que los mismos nunca ocurran. Ello incluye un cambio de rol en las instituciones educativas forzando reflexiones que eviten que todo siga igual, que permitan disparar cambios tangibles y sostenidos. Es necesaria una redefinicin del modelo educativo que contemple nuevas
formas de generar, gestionar y transmitir conocimientos. La alfabetizacin digital debe convertirse en una aptitud esencial de la profesin docente. A pesar de que existe un consenso generalizado sobre su importancia, la formacin en tcnicas y aptitudes relacionadas con el mbito digital sigue siendo una excepcin en los programas de formacin del profesorado. Las aptitudes y los estndares basados en herramientas y plataformas han demostrado ser algo efmeros, dado que la alfabetizacin digital no tiene tanto que ver con las herramientas como con el pensamiento: las competencias digitales tienen mltiples caras (tecnologa, informacin, contenidos multimedia, identidad digital, etc.) y requieren ser afrontadas de forma comprehensiva. La formacin de los estudiantes en el uso de los nuevos medios y lenguajes de comunicacin audiovisual es un factor crtico. Los estudiantes necesitan nuevos conocimientos y aptitudes en el campo de la escritura y la comunicacin, distintos de los que eran precisos hace tan slo unos aos. Cada vez ms se hace necesario poseer conocimientos tecnolgicos especializados para poder colaborar a escala global y ser capaces de comprender el contenido y el diseo de los nuevos medios. Por este motivo, deben integrarse en los planes de estudio las nuevas alfabetizaciones, as como su evaluacin, algo que obliga a entender, en toda su extensin, el significado y el alcance de estas nuevas habilidades y competencias. El uso de la tecnologa para un tratamiento adecuado de la informacin y la construccin de conocimiento todava es demasiado infrecuente. Un reto clave es no slo reflexionar en torno al uso de las tecnologas emergentes por s, sino ponerlas en la dialctica del tratamiento de la informacin para la solucin de los problemas complejos de la sociedad, siendo este uno de los retos de la educacin superior. No se trata solamente de incorporar o no tecnologas, sino de poner por delante las necesidades de comprensin de los estudiantes y pensar nuevos modos complejos de trabajar con la realidad a la que nos enfrentamos, para ser capaces de construir conocimiento sobre la misma. Es necesaria una adaptacin de las prcticas docentes a los requerimientos de la sociedad digital y del conocimiento. Las tecnologas
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
Re S umen
e J ecu T I V O
colaboracin se reconoce como un enfoque valioso y un mtodo eficaz de aprendizaje, que se va consolidando poco a poco en distintos contextos educativos y tambin, aunque ms lentamente, en el mbito acadmico. Las tecnologas tienen inevitablemente un papel en estos procesos, pero adems pueden facilitarlos y apoyarlos de formas diversas, ayudando a configurar entornos optimizados para el aprendizaje y el trabajo colaborativo en modalidades de formacin presenciales, hbridas o blended, y tambin en la virtualidad. En este momento, existe un amplio repertorio de tecnologas, desde las ms sencillas a las ms sofisticadas, que pueden combinarse entre s para ampliar las posibilidades de comunicacin asncrona o sncrona y facilitar la produccin colaborativa de contenidos, o bien el intercambio y la remezcla de contenidos ya existentes, sin importar que las personas se encuentren distribuidas por el globo. Medios sociales Las tecnologas de la web 2.0 han transformado el campo de los medios de comunicacin haciendo confluir distintas herramientas que permiten la creacin, la clasificacin y el intercambio de contenidos generados por el usuario. Imgenes, vdeos, clips de audio, podcasts, presentaciones multimedia, etc. son hoy medios plenamente accesibles para cualquier internauta. Con suma facilidad, cualquier usuario de estas aplicaciones puede no slo consultarlos, sino adems producirlos, clasificarlos, crear colecciones compartidas, comentarlos, valorarlos, etc. Por una parte, el uso de estos medios ampla enormemente la diversificacin de fuentes de informacin y la disponibilidad de recursos multimedia que eventualmente pueden ser adaptados para incorporarse en las propuestas pedaggicas. Por otra parte, permite convertirse en autores de diferentes tipos de objetos a profesores y a estudiantes, invitando a replantear el sentido mismo de los procesos de construccin de conocimiento en el mbito acadmico. Por ltimo, mediante la publicacin en la red, los medios sociales amplan las posibilidades de difusin de las propias producciones, en las lenguas iberoamericanas, de manera gratuita (o muy econmica) y a escala planetaria. El segundo horizonte de adopcin se establece en el periodo de dos a tres aos e incluye dos tecnologas comnmente disponibles, pero todava
sitan al estudiante como protagonista y autor en distintos espacios, pero su papel sigue siendo predominantemente receptor en los contextos de educacin formal. Lo subyacente a este fenmeno es que no se puede reducir a la proliferacin del uso de la tecnologa, puesto que muchos otros aspectos socioculturales estn motivando el cambio en las prcticas educativas y laborales actuales. La baja velocidad en la apropiacin de la tecnologa por parte del sector educativo puede deberse, entre otras causas, a que los docentes han sido formados como usuarios y no como lderes en el diseo y la implementacin del uso de las tecnologas para propsitos educativos. Estas tendencias y retos tienen un efecto profundo en la manera como experimentamos con las tecnologas emergentes y cmo las implantamos y utilizamos en el mundo educativo. Utilizaremos, pues, estas tendencias y retos como marco para considerar los probables impactos de las tecnologas emergentes mencionadas en las secciones siguientes.
un poco lejos del uso habitual en la educacin: contenido abierto y mviles. Contenido abierto En Iberoamrica, la tendencia hacia el contenido abierto tiene dos grandes vertientes. Por una parte, refleja un cambio en la manera en que las instituciones acadmicas conceptualizan el aprendizaje como algo que tiene ms que ver con la produccin de conocimiento que con la transmisin de informacin en sus cursos. Por otra parte, el hecho de que el horizonte de adopcin se site en un margen de dos a tres aos se justifica por las necesidades y la especial situacin de los pases de Iberoamrica en relacin con otras regiones del globo en dos aspectos fundamentales: una llegada de las TIC ms tarda especialmente la conectividad de banda ancha y la barrera de la lengua para una adopcin ms rpida de los contenidos abiertos. Mviles En muchos lugares del mundo, la computacin mvil se est convirtiendo cada vez ms en una parte indispensable de la vida diaria. Un determinante claro de este fenmeno es la creciente facilidad y velocidad con que se puede acceder a Internet gracias a las redes de telefona mvil y a las conexiones inalmbricas. Si analizamos los informes recientes del mercado de telecomunicaciones en el mbito iberoamericano, el escenario nos muestra una tendencia similar. Por otra parte, todo un repertorio de dispositivos mviles (telfonos, smartphones, PDA, Tablet PC, e-readers, netbooks, etc.) ejecutan aplicaciones que permiten realizar una extensa gama de tareas y facilitan el acceso a servicios disponibles en la red que se amplan cada da y que, en su mayora, son de acceso gratuito. En Iberoamrica, algunos de estos dispositivos han penetrado ya en todas las capas sociales, con una densidad media muy elevada. Esta realidad ampla y renueva las posibilidades de acceso inmediato a informacin de todo tipo en cualquier lugar y permite imaginar diseos pedaggicos ms flexibles y contextualizados. En el horizonte a largo plazo fijado en cuatro o cinco aos para la adopcin generalizada, pero con usos ya evidentes en algunos sectores se encuentran la realidad aumentada y la web semntica. Ninguna de estas dos tecnologas es todava comn en las instituciones educativas, pero el alto nivel de inters y la cantidad de investigacin en ambas reas indica que vale la pena seguirlas de cerca.
Realidad aumentada Lo que hasta hace poco tiempo era una tecnologa experimental, restringida al entorno de tcnicos expertos e investigadores, se hace cada vez ms accesible. En la actualidad, diversos dispositivos ya disponibles para un sector de la poblacin iberoamericana y con tendencia a una mayor penetracin (mviles, consolas de videojuegos, PDA y TabletPC, etc.) cuentan ya con las herramientas necesarias para implementar realidad aumentada. La realidad aumentada se proyecta en el campo de la educacin superior iberoamericana como una tecnologa capaz de aportar transformaciones significativas en la forma en que los estudiantes de distintas disciplinas perciben y acceden a la realidad fsica, entendida esta en tanto que espacios, procesos u objetos, proporcionando as experiencias de aprendizaje ms ricas e inmersivas. La realidad aumentada puede facilitar la comprensin de fenmenos complejos, posibilitando una visualizacin del entorno y de los objetos desde diferentes ngulos, ms comprensiva y rica, detallada y complementada mediante los datos digitales aadidos. Cualquier lugar fsico puede convertirse en un escenario de formacin estimulante mediante el uso de la realidad aumentada. Web semntica La idea principal de la web semntica es que aunque los datos en lnea estn disponibles para su bsqueda, su significado no lo est: las computadoras son muy buenas detectando palabras, pero muy malas en la comprensin del contexto en el que se utilizan las palabras clave. Los todava incipientes pero prometedores desarrollos de la web semntica estn permitiendo proveer a los contenidos de ese contexto. Ello hace posible que las bsquedas de informacin sean ms precisas y, sobre todo, los resultados mucho ms ricos y relevantes. Se hace tambin ms fcil la explicitacin de conocimiento tcito, aplicacin especialmente interesante a la hora de recuperar conocimiento disperso y generado fuera de las fuentes tradicionales del saber. Por otra parte, la informacin recuperada no solamente tiene mayor calidad, sino que es ms fcil que pueda ser reutilizada en diversas aplicaciones distintas de la finalidad con que fue producida. As, la web semntica es a menudo motor de otras tecnologas, como la realidad aumentada, las herramientas de movilidad y de geolocalizacin o los medios sociales.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
Re S umen
e J ecu T I V O
de las instituciones. Los cambios tecnolgicos, como parte de un ciclo, se originan socialmente e impactan socialmente. Capacitar a los formadores como eje fundamental para la apropiacin de las tecnologas en el mbito educativo. Todo cambio, especialmente los de gran calado, requiere reflexionar y repensar sobre los propios roles y las atribuciones de cada uno personas e instituciones en el sistema. Para ello, son necesarias una formacin y una capacitacin que permitan comprender los cambios y su naturaleza, de forma que puedan ser reconducidos, catalizados o aprovechados. En este sentido, la capacitacin de formadores aunque tambin de gestores del sistema educativo, de estudiantes y de la comunidad en general es una piedra angular para sacar partido de las tecnologas en el mbito educativo. Tender puentes entre la educacin formal y la educacin informal. Muchos de los cambios que la tecnologa parece estar provocando es la difusin de la frontera entre los mbitos de educacin formal e informal. Las nuevas tecnologas han hecho ubicuo el acceso a contenidos y personas, tornando irrelevante la existencia de muros fsicos y distancias conceptuales entre muchas esferas de la sociedad. Mientras los puentes estn ya tendidos en el mbito de lo tecnolgico, creemos que es necesario tender ms puentes en el mbito de lo organizativo, en lo sistmico, en lo social, para aunar las esferas donde tiene lugar la educacin que, de forma cada vez ms evidente, son todas las de la vida. Entender la educacin formal como parte de un marco ms amplio de formacin a lo largo de la vida. En el mismo sentido en que se difumina la frontera entre lo formal y lo informal, se difumina tambin el periodo de tiempo en el que una persona se dedicaba exclusiva o intensivamente a formarse. La necesidad constante de actualizacin de conocimientos hace imprescindible que este tiempo se alargue hacia delante, inicindose en las edades ms tempranas y extendindose, como poco, mientras dura la edad laboral del individuo. Por otra parte, las relaciones sociales y comunitarias tambin requieren de forma creciente ms formacin, con lo que la edad formativa debe ampliarse a todo el ciclo vital de una persona.
Cada una de estas tecnologas se describe con detalle a continuacin, en el cuerpo del informe. Nuestra investigacin indica que las seis tecnologas, tomadas en conjunto, tendrn un impacto significativo en las organizaciones centradas en el aprendizaje en los prximos cinco aos.
Recomendaciones de poltica
A diferencia de otros informes de la serie Horizon, el Consejo Asesor del Informe Horizon 2010: Edicin Iberoamericana estim apropiado ir ms all del estadio descriptivo de otros informes y aventurarse a hacer propuestas en funcin de los datos recogidos. Las recomendaciones de poltica del Informe Horizon: Edicin Iberoamericana pretenden ofrecer algunas posibles respuestas al lector que, habiendo ledo el informe, se quede con una sensacin de y ahora qu? . Las recomendaciones quieren rehuir el tono axiomtico, de sentencia, para acercarse ms al consejo constructivo, a la reflexin consensuada. Son, en cierta medida tambin, conclusiones preliminares a modo de sntesis, extradas en el proceso de elaboracin del informe y que, como tales, quieren invitar al movimiento. Apalancar el impacto beneficioso en los costes y las economas de escala de las tecnologas digitales. El impacto ms directo y constatado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin es la drstica reduccin de costes en los sectores intensivos en conocimiento (como la educacin), as como el incremento de rendimientos de escala. Su implementacin en la cadena de valor permite la generacin de nuevos productos y procesos que redundan en mayor productividad y competitividad econmicas. Este apalancamiento, sin embargo, debe hacerse teniendo en cuenta las debilidades de la industria local: los altos costes y las barreras que suponen la explotacin de derechos de propiedad intelectual, o la adquisicin de software y hardware con origen predominantemente extranjero. Acompaar el cambio tecnolgico de un cambio organizacional, institucional y sistmico. Gran parte de los cambios tecnolgicos estn ejerciendo y ejercern todava ms en el futuro una fuerte presin para que tengan lugar cambios sociales, econmicos y culturales, especialmente en el mbito de la educacin. Que estos cambios puedan aprovecharse en positivo, o que estos cambios se den a pesar de la resistencia de la tradicin y la inercia, depende en gran medida de la flexibilidad y la previsin
Atender la brecha digital en su dimensin de desigualdad en el acceso fsico a las tecnologas. Debemos ser conscientes de que el uso de la inmensa mayora de las nuevas aplicaciones tecnolgicas pasa por tener acceso a computadoras, telfonos mviles y conexin de banda ancha a Internet. Por lo tanto, consideramos que no hay que descuidar las polticas de fomento de la Sociedad de la Informacin que trabajen por conseguir una cobertura universal de acceso a contenidos y servicios digitales de todo tipo. Atender la brecha digital en su dimensin de desigualdad en el desarrollo de competencias para el uso adecuado y la apropiacin de las tecnologas. Con relacin al punto anterior, no basta con el acceso, ni tan slo el uso, sino el uso que empodere a la persona, que la haga ms capaz y ms libre. Pensamos que hay que dar un paso ms all en las infraestructuras y trabajar para que dichas infraestructuras sean herramientas en manos de la ciudadana, y no la ciudadana tteres o esclavos al vaivn de las mismas. Las competencias digitales deben desarrollarse de forma comprehensiva e integral a las polticas educativas y de desarrollo humano.
absorbida mediante un enfoque ms cercano, y observando tambin los contrastes entre el uso de la tecnologa en un rea en comparacin con otra. Este informe, el Informe Horizon 2010: Edicin Iberoamericana, es el primero de una nueva coleccin centrada en las nuevas tecnologas en la educacin en Amrica Latina, Espaa y Portugal. Hasta la fecha, se han preparado ediciones complementarias que se centran en Australia y Nueva Zelanda, en el sector K-12 (educacin primaria y secundaria) y en pequeas y medianas empresas. El Informe Horizon principal, centrado en la educacin superior, se traduce a varios idiomas cada ao. En todas las ediciones, los lectores de los informes se estiman en ms de 500.000 en todo el mundo, distribuidos en ms de 50 pases. Al igual que el esfuerzo centrado en la universidad del que sali el presente informe, el proyecto de Iberoamrica al que nos referimos informalmente como Horizon.Ib utiliza mtodos cualitativos de investigacin para identificar las tecnologas seleccionadas para su inclusin en el informe. El proceso comienza con una evaluacin de la labor de otras organizaciones, un examen minucioso de los temas anteriormente detallados en la serie del Informe Horizon y una revisin de la literatura con miras a detectar tecnologas emergentes interesantes. Cuando un nuevo ciclo se inicia, mucho se desconoce o poco puede conocido sobre la conveniencia o la eficacia de muchas de las tecnologas emergentes para estos fines: el mismo Proyecto Horizon expresamente se centra en las tecnologas que no tienen todava un uso generalizado en la enseanza. Al implicar a una amplia comunidad de partes interesadas y buscando diligentemente resultados de investigacin publicados, recursos de Internet y otras fuentes, la informacin necesaria se recoge al principio del proceso para que los miembros del Consejo Asesor puedan formarse una idea de cmo cada una de las tecnologas descubiertas puede ser utilizadas en entornos no educativos, desarrollen un sentido del potencial de las distintas tecnologas para los entornos educativos, y puedan prever las aplicaciones de la tecnologa para la enseanza, el aprendizaje y la investigacin creativa. Los hallazgos se discuten con profesores, expertos de la industria, tecnlogos y, por supuesto, con el Consejo Asesor. Cada ao resulta de especial inters para el Consejo Asesor la bsqueda de aplicaciones educativas para estas tecnologas que no sean del todo evidentes o fciles de incluir.
El Proyecto Horizon
Desde marzo de 2002, bajo el emblema del Proyecto Horizon, el New Media Consortium ha mantenido una serie de conversaciones y dilogos con centenares de profesionales de la tecnologa, tecnlogos universitarios, profesores universitarios de prestigio y representantes de las empresas ms importantes de ms de dos docenas de pases. En cada uno de los ltimos ocho aos, estas conversaciones han dado como resultado la publicacin cada enero de un informe centrado en las tecnologas emergentes relevantes en la enseanza superior. Mientras se produce el informe, el Consejo Asesor mantiene vivos dilogos utilizando una gran variedad de artculos, investigacin publicada y no publicada, ponencias, blogs de expertos y sitios web. El resultado de estos dilogos es una lista de tecnologas clave, tendencias, retos y cuestiones sobre los cuales reflexionan los expertos en industria de la tecnologa, la enseanza superior y las organizaciones centradas en la enseanza. En 2008, el NMC se embarc en una nueva serie de ediciones regionales y sectoriales complementarias al Informe Horizon, con el doble objetivo de comprender cmo la tecnologa est siendo
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
Los 44 miembros del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamrica de este ao fueron elegidos deliberadamente para representar a un amplio espectro del mundo de la educacin y la comunicacin, as como del mbito poltico y del sector de la industria tecnolgica. Se embarcaron en una revisin y un anlisis exhaustivos de investigaciones, artculos, documentos, blogs y entrevistas; discutieron las aplicaciones existentes y realizaron una lluvia de nuevas ideas y en ltima instancia, clasificaron los temas de la lista de las tecnologas candidatas por su posible importancia para la enseanza, el aprendizaje y la investigacin creativa. Este trabajo se llev a cabo en lnea y durante una reunin especial cara a cara celebrada en Puebla (Mxico), en abril de 2010. La labor del Consejo Asesor se archiva y puede ser revisada en el wiki del proyecto, en http://ibero.wiki.nmc.org. Cada Informe Horizon se elabora durante un periodo de slo unos cuantos meses para que la informacin sea vigente y relevante. Este ao, la puesta en marcha del trabajo para elaborar el informe empez en marzo del 2010 y acab cuando el informe se hizo pblico en junio de 2010, un periodo de poco ms de cuatro meses. Las seis tecnologas y aplicaciones que encabezaron la clasificacin final dos por cada horizonte de implantacin se desarrollan los apartados que siguen. Cada uno de estos apartados incluye descripciones detalladas, enlaces a proyectos de demostracin activos y un amplio abanico de recursos adicionales relacionados con las seis tecnologas descritas. Estas descripciones son el corazn del Informe Horizon 2010: Edicin Iberoamericana y nutrirn el trabajo del Proyecto Horizon durante el periodo 2010-2011. Remitimos a las personas que quieran saber ms cosas sobre los procesos seguidos para generar el Informe Horizon, a la seccin sobre la metodologa de investigacin al final del informe.
E n T O R n O S c O L A B O R AT I V O S
Horizonte de implantacin: un ao o menos
Colaborar con otros en la realizacin de actividades o la elaboracin de productos conjuntos, ya sea presencialmente o en red, es cada vez ms una competencia imprescindible en la sociedad iberoamericana, como en el resto del mundo. A la vez, la colaboracin se reconoce como un enfoque valioso y un mtodo eficaz de aprendizaje, que se va consolidando poco a poco en distintos contextos educativos y tambin, aunque ms lentamente, en el mbito acadmico. Las tecnologas tienen inevitablemente un papel en estos procesos, pero adems pueden facilitarlos y apoyarlos de formas diversas, ayudando a configurar entornos optimizados para el aprendizaje y el trabajo colaborativo en modalidades de formacin presenciales, hbridas o blended, y tambin en la virtualidad. En este momento, existe un amplio repertorio de tecnologas, desde las ms sencillas a las ms sofisticadas, que pueden combinarse entre s para ampliar las posibilidades de comunicacin asncrona o sncrona y facilitar la produccin colaborativa de contenidos, o bien el intercambio y la remezcla de contenidos ya existentes, sin importar que las personas se encuentren distribuidas por el globo.
Visin general
Los entornos colaborativos son espacios de aprendizaje que renen unas condiciones ptimas para el trabajo en equipo y el aprendizaje conjunto. Esto incluye necesariamente tanto a la tecnologa de apoyo como al uso que se hace de ella, es decir, a las metodologas que sustentan los procesos de trabajo y de aprendizaje colaborativo. En este sentido, las herramientas y los entornos de esta categora cubren un amplio espectro de actividades que tienen como base la interaccin y la prctica social, desde el intercambio de ideas y conocimientos al aprendizaje distribuido mediante la participacin en proyectos o la creacin conjunta de contenidos. Podemos encontrar tecnologas expresamente diseadas para sustentar entornos colaborativos o bien tecnologas que, a pesar de no haber sido desarrolladas con esa finalidad, son utilizadas y en ocasiones adaptadas para ello, de forma ms o menos espontnea. El papel de la tecnologa en los entornos colaborativos puede ser puntual y complementario como sucede en los entornos presenciales con apoyo virtual, parcial como en los ambientes hbridos (blended-learning) o total en los entornos virtuales de aprendizaje. En estas situaciones, la tecnologa ampla las posibilidades de comunicacin, asncrona o sncrona, facilita la produccin colaborativa de contenidos o el intercambio y la remezcla de contenidos ya existentes, permitiendo deslocalizar el trabajo en equipo. Por otra parte, el trabajo colaborativo, tanto en los entornos en lnea como presenciales, se apoya cada vez ms en tecnologas como la computacin en nube, la conexin inalmbrica ubicua, los dispositivos mviles, los mundos virtuales o las herramientas de redes sociales. Desde esta perspectiva, existe un amplio repertorio de tecnologas utilizadas como apoyo a la cooperacin y la colaboracin en todas sus manifestaciones, que podemos encontrar ms o menos slidamente instaladas en distintos sectores. En el campo de la cultura digital, por ejemplo, los entornos colaborativos emergen como nuevas arquitecturas sociales para la construccin de conocimiento, lo cual abre muchsimas posibilidades en el campo educativo. Un caso interesante por su dimensin es el de la Wikipedia en espaol (http:// es.wikipedia.org), con 500.000 artculos publicados en agosto de 2009. La Wikipedia hispana es la nica en la que los artculos de ciencias se imponen en nmero de visitas cualquier otra categora, seguidos por los de geografa, arte e historia y muy por delante de los llamados artculos sobre cultura popular (televisin, cine o videojuegos). El repertorio de herramientas que pueden utilizarse como apoyo a la colaboracin es tan amplio que resulta complicado elaborar una clasificacin: calendarizacin y planificacin del trabajo grupal, organizacin compartida de contenidos, comunicacin grupal asncrona o sncrona, basada en el o mediante videoconferencia. Adems, la tendencia apunta cada vez ms a la combinacin de distintas herramientas dentro de un mismo entorno multifuncin , de manera que los usuarios puedan escoger en cada momento aquella que responda a mejor a las necesidades que la colaboracin va planteando.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
11
un
A O
men O S
(cognitivo, instrumental y axiolgico). El profesorado puede, as mismo, expandir su conocimiento profesional, participar en proyectos conjuntos o, simplemente, compartir su afinidad por temas particulares, a travs de las redes de colaboracin docente. Del mismo modo, los entornos colaborativos pueden utilizarse para el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales mediante la creacin de grupos de trabajo integrados por investigadores de diversas instituciones y lneas de investigacin. La plataforma para la creacin de redes sociales Ning, por ejemplo, acoge mltiples comunidades integradas por docentes e investigadores que se agrupan en torno a mbitos de especializacin y desarrollo profesional. Elaboracin de trabajos acadmicos. En la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) existen experiencias de uso de entornos de aprendizaje colaborativos para el desarrollo de tesis en carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Estos entornos se utilizan para brindar un apoyo colectivo a la concrecin de los trabajos mediante la modalidad blearning, que contempla dos encuentros presenciales y diversas actividades a travs de la plataforma virtual, que incorpora herramientas de chat, wiki, frum, registro colectivo de la actividad, etc. (http://www.inpeau.ufsc.br/wp/wp-content/ BD_documentos/2145.pdf). Formacin de investigadores. Una estrategia posible para la formacin de investigadores a distancia es constituir ncleos integrados por investigadores que conformen comunidades virtuales. En distintas universidades argentinas como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de la Plata o la Universidad de Lans, concretamente en las facultades de Ingeniera, se han desarrollado plataformas tecnolgicas y modelos de trabajo colaborativo que se implementan en los programas universitarios para la formacin de investigadores (http:// laborator ios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/ 060611/A6mar2009.pdf). Ingeniera informtica. Experiencia realizada en los estudios de Ingeniera Informtica de la Universidad Politcnica de Valencia (Espaa), en que los estudiantes utilizan un wiki como instrumento para el desarrollo de la actividad, mientras que el profesor aprovecha la tecnologa wiki para hacer el seguimiento del
de los entornos colaborativos puede considerarse a tres niveles: entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, y entre docentes. En este sentido, las tendencias actuales de uso se enfocan tanto a los procesos de enseanza y al aprendizaje como al trabajo en equipo y la investigacin colaborativa. Hay que partir de la base de que los entornos colaborativos son una necesidad en distintos sectores de la sociedad iberoamericana actual. El valor asignado a la colaboracin en el mbito laboral es elevado y cada vez con ms frecuencia se espera que un profesional de cualquier sector sea capaz de trabajar en redes interregionales e internacionales. Por otra parte, los problemas e intereses de distintos colectivos sociales pueden ser abordados de manera colaborativa a travs de comunidades de aprendizaje y de prctica. Adems, la idiosincrasia de la cultura iberoamericana, dialgica y participativa, favorece la adopcin de este tipo de entornos. En el mbito de la educacin superior, pueden incidir en la democratizacin del proceso formativo y en la construccin social de la ciudadana, ya que, por una parte, amplan las posibilidades de participacin a grupos de contextos y regiones apartadas y, por otra, capacitan a los estudiantes para el trabajo en equipo, para la participacin comunitaria y la produccin colectiva de conocimiento. Muchas universidades estn desarrollando campus virtuales con una oferta especfica de cursos en lnea o bien como complemento de la formacin presencial (blended-learning). La mayora de estos campus incorporan espacios de discusin como foros y chats, y cada vez ms se abren paso las tecnologas sociales como por ejemplo los wikis y los blogs, as como los lectores de RSS o los marcadores sociales compartidos, que proporcionan un acceso rpido y actualizado a contenidos relacionados con un rea de conocimiento concreta. En la formacin a distancia, este tipo de entornos se utiliza para promover el sentimiento de pertenencia a una comunidad de aprendizaje, con el fin de aumentar la motivacin y la implicacin en el proceso de formacin. Como estrategia de aprendizaje, los entornos colaborativos permiten cubrir el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, directamente enclavados o situados en un contexto social, orientados a la resolucin de problemas locales o regionales, o basados en procesos de indagacin conjunta. Los proyectos entre estudiantes de distintas universidades y/o pases son cada vez ms comunes, puesto que permiten beneficiarse de la diversidad a distintos niveles (disciplinario, de perspectivas y cultural) y contribuyen al desarrollo competencial
trabajo realizado, proporcionndoles feedback y evaluando tanto el trabajo de los estudiantes respecto al contenido de la materia como el modo de trabajo en grupo (http://www.um.es/ ead/red/M12/10-Villanueva.pdf). Turismo. En la Universitat Oberta de Catalunya (Espaa) se ha desarrollado un wiki sobre ecoturismo que engloba todas las actividades de la asignatura, as como la evaluacin continua de la misma por parte de los docentes. La elaboracin colaborativa de los contenidos del wiki mediante la asignacin de distintos roles permite a los estudiantes comprender y aplicar los conocimientos conceptuales sobre ecoturismo mediante la bsqueda de informacin, la elaboracin, la revisin y la comparacin crtica (http://wiki.uoc. edu/tikiwiki3/tiki-index.php?page=Guia_Estudi).
organiza conferencias de mbito internacional y cuenta con una amplia comunidad de usuarios y desarrolladores. Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co En Colombia Aprende se han dispuesto espacios de colaboracin interuniversitaria de mbito nacional, en donde las instituciones pueden compartir experiencias, programas y contenidos. El Ministerio de Educacin de Colombia ha impulsado esta estrategia a travs de un banco de proyectos colaborativos y la documentacin de experiencias en escuelas normales superiores donde se realiza la formacin inicial de los docentes. El pasado 2009 se celebr el Primer Congreso Virtual Colombia Aprende sobre Proyectos Colaborativos (http:// recreaula.wordpress.com/). Red AGE (Red de Apoyo a la Gestin Educativa) http://www.redage.org/ La Red AGE es un proyecto de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) en el que participan la Universidad Autnoma de Barcelona (Espaa) y la Universidad ORT (Uruguay). Se propone promover el intercambio acadmico entre ambas universidades y otras instituciones universitarias latinoamericanas que se adhieran a la red.
Para saber ms
Recomendamos los siguientes artculos y recursos para aquellos que deseen saber ms sobre entornos colaborativos. Comunidades virtuales de prctica y de aprendizaje http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/ DEFAULT.htm Revista Teora de la Educacin: Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin, 8 (3), 2007. Monogrfico dedicado a las comunidades virtuales, de prctica y de aprendizaje que recoge trabajos desarrollados desde distintas perspectivas de anlisis y aplicacin. Comunidades virtuales de aprendizaje, espacios dinmicos para enfrentar el Siglo XXI http://www.tec .cr/sitios/Vicerrectoria/vie/ editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_ Marcha/pdf/tecnologia_marcha_23-1/23-1%20 p%2019-28.pdf Ziga Vega, Claudia Arnez Serrano, Elizabeth. Tecnologa en Marcha, 23 (1) 2010. Pre-
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
13
un
A O
men O S
Herramientas Web 2.0 para el Aprendizaje Colaborativo http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/038_ Web%202.0.pdf Julio 2009 Jabbar Fahad Mohammed Abdul y Raul V. Ramirez Velarded. Tecnolgico de Monterrey, Julio de 2009. Recopilacin de herramientas 2.0 que pueden utilizarse para crear entornos colaborativos. WIKI y educacin superior en Espaa http://www.um.es/ead/red/M11/ http://www.um.es/ead/red/M12/ RED. Revista de Educacin a Distancia. Nmeros monogrficos XI y XII en coedicin con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Enero de 2010. Monogrfico dedicado al estudio del uso de wikis en el mbito de la educacin. Delicious: Entornos colaborativos http://delicious.com/tag/hz10ib+collabspaces Siguiendo este enlace se llega a los recursos etiquetados para este mbito y esta edicin del Informe Horizon. Para aadir otros a la lista, simplemente hay que etiquetar los recursos con hz10ib y collabspaces al guardarlos en Delicious.
sentacin del caso de la Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambiental (CVAA) en el Instituto Tecnolgico de Costa Rica, un sitio web para apoyar la incorporacin del eje ambiental en la vida universitaria. ELI Discovery Tool: Collaborative Learning Workshop Guide http://www.educause.edu/eli/collaborativelearning Educause. 2010. Gua de recursos sobre aprendizaje colaborativo en torno a la sesin de formacin ELI Online Fall Focus Session Flattening the Classroom: Building Collaborative Learning Environments. Permiten explorar el concepto y analizar cmo las tecnologas emergentes pueden potenciar su aplicacin y maximizar su aprovechamiento. Estudo da percepo e potencial do uso de aplicaes mveis para ambientes colaborativos http://hdl.handle.net/10284/1224 https://bdigital.ufp.pt/dspace/ bitstream/10284/1224/1/ir_cerem_2_2009.pdf Steven Abrantes, Luis Borges Gouveia. Julio 2009. Artculo que expone una experiencia de evaluacin de la percepcin y el potencial del uso de aplicaciones mviles en ambientes colaborativos desarrollada en la Universidade Fernando Pessoa, de Portugal.
MeDIOS SOcIALeS
Horizonte de implantacin: un ao o menos
Las tecnologas de la Web 2.0 han transformado el campo de los medios de comunicacin haciendo confluir distintas herramientas que permiten la creacin, la clasificacin y el intercambio de contenidos generados por el usuario. Imgenes, vdeos, clips de audio, podcasts, presentaciones multimedia, etc. son hoy medios plenamente accesibles para cualquier internauta. Con suma facilidad, cualquier usuario de estas aplicaciones puede, no slo consultarlos, sino adems producirlos, clasificarlos, crear colecciones compartidas, comentarlos, valorarlos, etc. Estas herramientas son gratuitas o de muy bajo coste y permiten obtener buenos resultados con unos conocimientos bsicos y una inversin baja. Por una parte, el uso de estos medios ampla enormemente la diversificacin de fuentes de informacin y la disponibilidad de recursos multimedia que eventualmente pueden ser adaptados para incorporarse en las propuestas pedaggicas. Por otra parte, permite convertirse en autores de diferentes tipos de objetos a profesores y a estudiantes, invitando a replantear el sentido mismo de los procesos de construccin de conocimiento en el mbito acadmico. Por ltimo, mediante la publicacin en la red, los medios sociales amplan las posibilidades de difusin de las propias producciones, en las lenguas iberoamericanas, de manera gratuita (o muy econmica) y a escala planetaria.
Visin general
Los nuevos medios de comunicacin social se basan en las tecnologas de la Web 2.0 y permiten la creacin, la clasificacin y el intercambio de contenidos generados por el usuario. Imgenes, vdeos, clips de audio, podcasts, presentaciones multimedia, etc. son medios plenamente accesibles para cualquier internauta a travs de sitios web como Flickr, YouTube, Vimeo, Blogger, Twitter, Delicious, Slideshare, etc. Con suma facilidad, cualquier usuario de estas aplicaciones entre otras muchas puede no slo consultar los medios disponibles en la web, sino adems producirlos, clasificarlos, crear colecciones compartidas, comentarlos, valorarlos, etc. Ms all de la tecnologa utilizada, el inters del contenido radica en su capacidad de generar interacciones entre los usuarios, en la riqueza del dilogo que se produce en torno a l y, en cmo esta discusin da lugar a nuevos contenidos que pueden a su vez ser recreados. As, producir, comentar y clasificar estos medios se convierte en algo tan importante como buscarlos, seleccionarlos y consumirlos. Esto supone una enorme transformacin en la forma de utilizar e incluso de pensar los medios, as como el conocimiento que transportan. En el flujo de los medios sociales confluyen distintas tecnologas, como la comunicacin en lnea, las redes sociales, las herramientas colaborativas, los marcadores sociales, etc. De este modo, pueden adoptar formas y formatos muy distintos centrados en la comunicacin, la colaboracin, la produccin multimedia, el juego y el entretenimiento, etc. Al contrario que los medios de comunicacin de masas, las herramientas para la produccin de los medios sociales son gratuitas o de muy bajo coste y permiten a los usuarios aficionados obtener buenos resultados sin necesidad de invertir en costosos equipos, software, o formacin. Esto los convierte en tremendamente atractivos para una nueva audiencia de prosumidores (productores+consumidores), que aumenta da a da y que contribuye a hacer de ellos un elemento crtico en la red por su crecimiento exponencial, tanto en cantidad como en calidad. Nuestra nocin sobre lo til, lo esttico y lo interesante es redefinida, construida y legitimada constantemente por la inteligencia colectiva conformada por los millones de usuarios de estos medios. Junto con la posibilidad de contextualizacin, de produccin y de distribucin de contenidos locales, cualquier medio social es un canal abierto que atraviesa transversalmente diferentes pases, culturas, historias, etc. y que puede actuar como altavoz de colectivos minoritarios, o simplemente facilitar la promocin de contenidos no aptos para una distribucin masiva a travs de los medios tradicionales. En este sentido, puede decirse que son medios democrticos, tanto por las oportunidades de acceso que ofrecen como por el tipo de procesos de produccin implicados, permitiendo a los usuarios remezclar y crear nuevas piezas a partir de las creaciones de otros. Otro valor aadido de estos medios es que vinculan a los usuarios con su actividad, es decir, con sus creaciones. La tecnologa utilizada genera automticamente un registro de actividad cada vez que un usuario publica, comenta, etiqueta, etc. que permite la trazabilidad de su produccin, facilitando as la identificacin y el seguimiento de intereses y lneas afines.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
15
un
A O
men O S
encuentran en la red informndose e informando, criticando y siendo objeto de crtica, explorando y creando dentro de comunidades configuradas en torno a intereses. Las barreras entre disciplinas se difuminan, las separaciones entre los espacios de formacin ms y menos formalizados, de trabajo, de ocio, etc. se desdibujan, quedando integrados en un todo que es el itinerario vital de aprendizaje de cada uno. Del mismo modo, el valor del contenido de aprendizaje mediado por estas tecnologas ya no est tan determinado por el contenido en s mismo como por el uso que recibe, por la red que lo utiliza, lo comenta y, al hacerlo lo dota de sentido. Esto obliga a repensar a fondo el sentido de los procesos de construccin de conocimiento en la educacin superior y la manera en que se producen. En la medida en que los estudiantes pueden desempear tambin el rol de creadores de contenido susceptible de ser aprendido, y el de evaluadores y difusores de sus propias creaciones o las de sus compaeros, el centro de gravedad del proceso de formacin se desplaza necesariamente del profesor al estudiante, y con l, sus circunstancias. Los medios sociales pueden desempear un papel relevante en entornos de formacin a distancia o presenciales, ya sea como recurso de apoyo o bien como eje a partir del cual articular proyectos colaborativos que impliquen una secuencia completa de estudio, diseo, montaje, produccin y publicacin de recursos. Este tipo de proyectos permiten a los estudiantes partir de sus conocimientos previos, sus intereses y motivaciones, y fomentan su capacidad de exploracin, as como la creatividad individual y colectiva. Al integrar mltiples formas de expresin y de comunicacin multimedia, los medios sociales se adaptan a distintos estilos de aprendizaje y a la vez son ptimos para facilitar el desarrollo de aprendizajes complejos, lo que promueve el desarrollo de comunidades de aprendizaje. A pesar de todo, en el uso de medios sociales, los procesos de aprendizaje que acostumbran a generarse son ms bien de interaccin a gran escala y de contribucin a un colectivo social ms amplio que en el caso de los entornos colaborativos. Pero adems y desde la perspectiva de la docencia y la investigacin estos medios permiten compartir informacin acadmica y profesional en distintos formatos, abriendo la puerta a innumerables oportunidades de investigacin social y educativa, as como a la experimentacin en la creacin de nuevos servicios en la educacin superior.
En el territorio iberoamericano (y especialmente en los contextos urbanos), una elevada proporcin de estudiantes de educacin media y superior son usuarios habituales de dispositivos conectados a la red, como por ejemplo telfonos mviles, que permiten acceder y cada vez con ms frecuencia tambin crear estos productos. Los utilizan sobre todo como espacios para el entretenimiento y la socializacin, pero tambin como canal para expresar ideas y para difundir sus propias creaciones. As, los medios tecnolgicos sociales tienen un papel clave entre las motivaciones y los intereses de los jvenes. Participar en estos medios, realizar y compartir pequeas creaciones con sus iguales y otros usuarios de la red, contribuye a la construccin de su identidad (digital) social y al aumento de su autoestima sobre la base del reconocimiento y la proyeccin social conseguidos.
En las universidades iberoamericanas, estos medios han irrumpido a distintos niveles. En algunas, empiezan a incorporarse en los diseos pedaggicos, configurndose mecanismos para la produccin de contenidos bajo criterios de calidad, en ocasiones establecidos por los propios estudiantes en forma de procesos de autoevaluacin o de evaluacin por pares. En estos contextos, la naturaleza de la comunicacin entre docentes y discentes se transforma necesariamente, la direccionalidad de las interacciones se diversifica, se ramifica, y el docente deja de ejercer el papel de eje central de los flujos de comunicacin, que se multiplican traspasando las paredes del aula presencial o virtual. En otros lugares, tienen de momento un papel esencialmente disruptivo, que puede incitar la movilizacin de las instituciones ms tradicionales a ms largo plazo. A continuacin se ofrece una muestra de proyectos de aplicacin de los medios sociales en distintas disciplinas: Biblioteca 2.0. La biblioteca de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Telecomunicacin de la Universidad Politcnica de Madrid (Espaa) ofrece distintas herramientas 2.0 (marcadores sociales, microblogging, fotos, vdeos, documentos, etc.) para difundir la informacin y los servicios de la biblioteca (http://www.etsit.upm.es/biblioteca/ biblioteca-20.html). Formacin docente. El proyecto Congenia: Conversaciones Genuinas , sobre temas importantes para el aprendizaje para la mejora profesional docente, desarrollado entre docentes de tres regiones de la costa norte de Colombia, utiliz el intercambio de videocasos sobre experiencias en el aula que eran revisados y comentados junto con los dems docentes con la intencin de afinar criterios para mejorar su interaccin en el aula (http:// www.congenia.blogspot.com). Foros de debate institucionales. El Ministerio de Educacin Nacional de Colombia transmite los encuentros para la construccin de polticas pblicas de educacin superior y desarrolla, en paralelo a los foros presenciales, foros virtuales en los que se recoge informacin que es incluida en la discusin formal (http:// redes.colombiaaprende.edu.co/foro/course/ view.php?id=52). Periodismo. Los blogs estn siendo ampliamente utilizados como recurso educativo en las enseanzas universitarias de
comunicacin y periodismo de Iberoamrica. Ofrecen una plataforma para crear espacios colectivos de aprendizaje a travs de distintas estrategias, como por ejemplo, la construccin de comunidades especializadas en comunicacin, usos docentes especficos y la elaboracin de blogs personales por parte de los estudiantes (http://www.dialogosfelafacs. net/76/).
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
17
un
A O
men O S
El uso de blogs entre los profesores de periodismo en Espaa http://www.icono14.net/revista/num14/05_ icono14_davidparra.pdf David Parra Valcarce. Revista Icono, 14, 2009. A partir del anlisis de algunas experiencias concretas, este artculo examina cmo un nmero creciente de docentes que imparten asignaturas de periodismo en las universidades espaolas estn apostando por una tecnologa como los blogs para difundir sus experiencias pedaggicas y su saber hacer. Nuevas formas de comunicacin: cibermedios y medios mviles http://www.revistacomunicar.com/index. php?contenido=revista&numero=33 Revista Comunicar, 33, marzo 2009. Monogrfico dedicado a experiencias de innovacin e investigaciones en torno al uso de los medios de comunicacin social digitales. Reader on Web 2.0 and Education http://ictlogy.net/bibciter/reports/bibliographies. php?idb=27 Ismael Pea-Lpez, ICTlogy.net, noviembre 2009. Recopilacin bibliogrfica de lecturas de inters sobre la web 2.0 y sus aplicaciones en educacin. Incorpora lecturas tanto de corte terico como de aplicacin prctica. Delicious: Medios sociales http://delicious.com/tag/hz10ib+socialmedia Siguiendo este enlace se llega a los recursos etiquetados para este mbito y esta edicin del Informe Horizon. Para aadir otros a la lista, simplemente hay que etiquetar los recursos con hz10ib y socialmedia al guardarlos en Delicious.
Proyecto Redes Educativas 2.1, Argentina http://www.gabinetecomunicacionyeducacion. com/files/adjuntos/Redes%20Educativas%202.1% 20Pistas%20para%20la%20nse%C3%B1anza%20 y%20el%20aprendizaje%20colaborativo.pdf El proyecto, desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se propone indagar las posibilidades que ofrecen las redes sociales como plataforma de estudio colaborativo en distintos niveles de enseanza universitaria presencial y cursos de capacitacin docente en modalidad semipresencial. Red social de conocimiento de la Universidad Internacional Menndez Pelayo, Espaa http://redsocial.uimp20.es/ El Proyecto UIMP 2.0 combina las tradicionales clases en el aula con la creacin de una red social de contenidos a travs de la cual estudiantes y profesores pueden interactuar y compartir conocimientos e ideas, al tiempo que abre una nueva ventana a la sociedad con la ciencia.
Para saber ms
Recomendamos los siguientes artculos y recursos para aquellos que deseen saber ms sobre los medios sociales. Aprendizaje en la Cultura Participativa: Una Conversacin sobre los Nuevos Medios y la Educacin (primera parte) http://henryjenkins.org/2010/02/_children_and_ young_people.html (Henry Jenkins, henryjenkins.org, 8 febrero 2010) Henry Jenkins es entrevistado sobre el impacto de los nuevos medios en la sociedad. Ejemplos de social media en universidades h tt p : / / c o m u n i c a c i o n s e l l a m a e l j u e go . c o m / ejemplos-de-social-media-en-universidades/ Blog de Pablo Herreros, 2010. Presentacin que recopila algunos ejemplos espaoles e internacionales de aplicacin de los medios sociales en el mbito universitario. El Open Social Learning y su potencial de transformacin de los contextos de educacin superior en Espaa http://hdl.handle.net/10609/2062 Ctedra UNESCO de e-learning - eLearn Center, Universitat Oberta de Catalunya. 2010. Informe sobre el estado del OSL en Espaa, producto de la sesin de trabajo sobre Open Social Learning.
C O n T en I D O A B I e R T O
Horizonte de implantacin: de dos a tres aos
En Iberoamrica, la tendencia hacia el contenido abierto tiene dos grandes vertientes. Por una parte, refleja un cambio en la manera en que las instituciones acadmicas conceptualizan el aprendizaje como algo que tiene ms que ver con la produccin de conocimiento que con la transmisin de informacin en sus cursos. Por otra parte, sin embargo, que el horizonte de adopcin se site en un margen de dos a tres aos en lugar de un horizonte ms cercano se justifica por las necesidades y la especial situacin de los pases de Iberoamrica en relacin con otras regiones del globo. La llegada de las TIC ha sido ms tarda, especialmente la conectividad de banda ancha. Por otra parte, la lengua diferente del hegemnico ingls ha operado tambin de barrera en la rpida adopcin de los contenidos abiertos. As, en primera instancia parece que ser la reduccin de costes y el incremento neto de contenidos en lenguas locales lo que impulsar la adopcin del contenido abierto en las universidades.
Visin general
El contenido abierto es visto en todo el mundo educativo, pero tambin en el poltico y el econmico, como una oportunidad de acceder a informacin y conocimiento ya presentes en la red de forma poco costosa y rpida. Dado que la Sociedad de la Informacin no es solamente tecnologa, sino acceso al conocimiento, los contenidos abiertos pueden permitir saltarse alguna etapa o leapfrog en el contexto anglosajn que de acceso directo a dicho conocimiento. Esta democratizacin del contenido y de las posibilidades que se abren a partir de l es sin duda lo que hace ms relevante esta tendencia en la regin, que ve en el contenido abierto la oportunidad de disponer de libros de texto y materiales educativos de forma gil y rentable. La anterior reflexin es especialmente relevante para Iberoamrica. A pesar de los grandes progresos hechos en los ltimos aos, la creciente pero todava lenta adopcin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin hace de Iberoamrica una regin algo rezagada en materia de Sociedad de la Informacin. Ese retraso, adems, no se da aislado, sino que viene a agravar y, es, de hecho, tambin consecuencia de el retraso en desarrollo econmico que la regin tiene respecto a los pases de mayor renta del mundo, especialmente en determinadas zonas, cosa que viene a agravar las desigualdades en el acceso. Las iniciativas en contenidos abiertos son muchas y provienen de todos los mbitos de la sociedad. La comunidad universitaria se ha unido con la Fundacin Universia (http://www.fundacionuniversia. net/) para crear OpenCourseWare Universia (http:// ocw.universia.net/), un proyecto que, emulando la iniciativa OpenCourseWare (http://ocw.mit.edu) del Massachussets Institute of Technology, ha reunido a ms de 100 instituciones de educacin superior de Iberoamrica para compartir materiales educativos abiertos y ponerlos a disposicin de la comunidad educativa para su reutilizacin, transformacin y redistribucin. A ttulo individual, muchas universidades han puesto tambin a disposicin de la comunidad su produccin cientfica y docente, algunas de ellas, dando un paso ms all del soporte textual, como la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Mediacampus de su Coordinadora de Universidad Abierta y Educacin a Distancia (http:// mediacampus.cuaed.unam.mx/), con un archivo que recoge centenares de archivos de vdeo, sonido e imagen. Por ltimo, tambin la sociedad civil participa en la creacin y difusin de contenidos educativos abiertos, como el caso de la Encicloabierta (http:// www.encicloabierta.org), con un catlogo unificado de recursos educativos para facilitar la localizacin, la reutilizacin y la edicin de contenidos abiertos. Todas estas iniciativas suponen una oportunidad nica tanto de difundir contenidos propios en la propia lengua como, tambin, de acercar contenidos extranjeros a la propia realidad, adaptndolos y traducindolos al contexto iberoamericano (localizndolos, en la jerga tcnica). Ms all de los entornos formales o institucionales, la utilizacin de paquetes ofimticos en lnea, como Google Documents (http://docs.google.com), o el uso intensivo de wikis estn posibilitando un uso rpido y sencillo de herramientas colaborativas para la creacin de contenidos abiertos, donde podemos destacar Wikilearning (http://www.wikilearning. com/), el wiki del IES Gran Capitn (Espaa), con un catlogo de recursos TIC aplicables a la educacin (http://www.iesgrancapitan.org/mediawiki), o el wiki de Eduwikis del Instituto de Tecnologas Educativas (Ministerio de Educacin, Espaa) (http://recursostic. educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/).
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
19
D e
D O S
T R e S
A O S
recursos educativos abiertos, entre ellos, un repositorio de materiales de texto e imagen, un canal de vdeo educativo o un blog (http://www. educathyssen.org/). Estudios de posgrado. La Universidad EAFIT (Medelln, Colombia) ofrece en abierto un curso de posgrado ofrecido dentro del programa de maestra en Ingeniera de la Universidad (http://gryc09.pbworks.com/). La Universidad de la Sabana (Bogot, Colombia) ofrece tambin un curso abierto de posgrado, dedicado a la exploracin del presente y futuro del e-Learning (http://elrn09.pbworks. com/). Estos cursos pueden ser seguidos de forma tradicional o en abierto, con acceso no slo a todos sus materiales, sino tambin a la experiencia de aprendizaje. Matemticas. EDA (Experiencia Didctica en el Aula) es un conjunto de proyectos para la enseanza interactiva de las matemticas del Ministerio de Educacin de Espaa. El proyecto tiene un repositorio de materiales educativos en abierto para los ltimos cursos de educacin primaria y toda la educacin secundaria (Descartes), un software interactivo de matemticas para la enseanza de matemtica escolar (GeoGebra), una herramienta informtica de autor para la creacin y ejecucin de unidades didcticas multimedia (MALTED) o un taller abierto de creacin de recursos interactivos para la enseanza de la Fsica en Secundaria y Bachillerato (Newton) (http://recursostic.educacion.es/eda/). Produccin acadmica. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Mxico ha creado un repositorio de conocimiento abierto con acceso libre a las producciones acadmicas y a los trabajos de investigacin generados por docentes y estudiantes. La plataforma puede navegarse por disciplina, tema y regin, e incorpora un sistema inteligente que sugiere al lector obras que puedan ser de su inters (http:// conocimientoabierto.flacso.edu.mx).
contenidos abiertos entre toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias y los productores, dos colectivos que a menudo quedan excluidos de las dinmicas de contenidos abiertos educativos. Adems de los habituales usos de almacenamiento, bsqueda y reutilizacin, Agrega permite gestionar una cuenta propia que incluye la opcin de crear contenidos propios y de forma colaborativa. LACLO http://www.laclo.espol.edu.ec/ La Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (LACLO) es una red de investigadores, desarrolladores, docentes y personas e instituciones en general interesadas en la aplicacin de las tecnologas relacionadas con Objetos de Aprendizaje en el sector educativo latinoamericano. LACLO es miembro de la red mundial de repositorios de Objetos de Aprendizaje (GLOBE). Repositorio Digital Institucional CAB-IB http://ricabib.cab.cnea.gov.ar El RICABIB sigue la estela de otras iniciativas y pretende unificar bajo una misma plataforma toda la produccin que se realiza en el mbito de la universidad, ya sea de corte docente o de corte investigador. Impulsado por el Instituto Balseiro y el Centro Atmico Bariloche de Argentina, da acceso a artculos, libros, tesis, fotografas, videos, apuntes de clase, ejercicios y exmenes. Temoa. Portal de Recursos Educativos Abiertos http://www.temoa.info/es/node/23646 A travs del Centro para la Innovacin en Tecnologa y Educacin (Innov@TE), el Tecnolgico de Monterrey (Mxico) promueve este portal. Se trata de una base de datos que facilita un catlogo pblico y multilinge de colecciones de Recursos Educativos Abiertos (REA) que busca apoyar a la comunidad educativa a encontrar aquellos recursos y materiales que satisfagan sus necesidades de enseanza y aprendizaje, a travs de un sistema colaborativo de bsqueda especializado y herramientas sociales. UNESCO OER Community http://oerwiki.iiep-unesco.org/ Pgina-wiki del grupo de trabajo internacional sobre contenidos educativos abiertos impulsado por el International Institute for Educational Planning de la UNESCO. Comprende todo tipo de informacin til para iniciarse y avanzar
en el conocimiento y la aplicacin de los contenidos abiertos: directorios, ejemplos, caja de herramientas para crear contenidos y albergarlos en repositorios, etc. Incluye el documento Recursos Educacionales Abiertos: El camino adelante. UOC OpenCourseWare http://ocw.uoc.edu Sitio web a travs de la Universitat Oberta de Catalunya desde donde esta ofrece sus materiales docentes a la comunidad de Internet: profesores, estudiantes y autodidactas. Est embebido dentro del UOC O2 (http:// openaccess.uoc.edu), el repositorio institucional de la universidad desde donde se ofrecen ms de 1.300 documentos, la mayora educativos, pero tambin de investigacin e institucionales.
Para saber ms
Se recomiendan los siguientes artculos y recursos para aquellos que deseen saber ms sobre el contenido abierto. Center for Social Media Publishes New Code of Best Practices in OCW http://criticalcommons.org/blog/content/centerfor-social-media-publishes-new-code-of-bestpractices-in-ocw Critical Commons, 25 de octubre de 2009. El grupo de presin Critical Commons trata de promover el uso de elementos multimedia en los recursos de enseanza abiertos. Su Code of Best Practices in Fair Use for OpenCourseWare (cdigo de mejores prcticas con uso legtimo para los cursos abiertos) es una gua para desarrolladores de contenidos que quieran incluir material de uso legtimo en sus ofertas. Flat World Knowledge: A Disruptive Business Model http://industry.bnet.com/media/10003790/flatworld-knowledge-a-disruptive-business-model/ David Weir, BNET, 20 agosto 2009. Flat World Knowledge experimenta un crecimiento rpido, de los 1.000 estudiantes que utilizaban los materiales en la primavera del 2009 a los 40.000 del semestre de otoo. El modelo de negocio de la compaa paga un porcentaje de derechos de autor ms alto a los autores de libros de texto y carga bastante menos a los estudiantes que las editoriales tradicionales.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
21
D e
D O S
T R e S
A O S
Oficina del Conocimiento Abierto de la Universidad de Salamanca http://oca.usal.es/ La Oficina del Conocimiento Abierto es la estructura que la Universidad de Salamanca (Espaa) ha creado para potenciar el movimiento Open dentro de la propia Universidad. Trabaja sobre ejes como la difusin en abierto de materiales docentes, la definicin y aplicacin de polticas de estndares abiertos para la transmisin y comunicacin de informacin en la USAL, la libre difusin de la investigacin cientfica y el uso de software libre. Reader on Open Access for Development http://ictlogy.net/bibciter/reports/bibliographies. php?idb=20 Ismael Pea-Lpez, ltima actualizacin: 8 de junio de 2010. Recopilacin bibliogrfica sobre el paradigma del conocimiento abierto y su impacto y aplicacin para el desarrollo. Delicious: Contenido abierto http://delicious.com/tag/hz10ib+opened Siguiendo este enlace se llega a los recursos etiquetados para este mbito y esta edicin del Informe Horizon. Para aadir otros a la lista, simplemente hay que etiquetar los recursos con hz10ib y opened al guardarlos en Delicious.
La iniciativa Knowledge Hub: un aporte del Tecnolgico de Monterrey al mundo http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol12N2/ iniciativaknowledge.pdf Fernando Jorge Mortera y Jos Guadalupe Escamilla de los Santos. RIED, Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 12. 2009. Este artculo describe el desarrollo y la implementacin tecnolgica y educativa de la iniciativa del Knowledge Hub del Tecnolgico de Monterrey. Se comentan las caractersticas particulares de este buscador de recursos educativos abiertos, sus aspectos tcnicos, as como sus fases de desarrollo. Tambin se presentan los resultados de una investigacin sobre el uso y las experiencias del profesorado en el manejo y la incorporacin de los recursos educativos del Knowledge Hub a sus cursos. Oficina de Difusin del Conocimiento de la Universidad de Barcelona http://www.bib.ub.edu/es/servicios/odc/ La Oficina de Difusin del Conocimiento ofrece un servicio de asesoramiento y de informacin a los miembros de la Universidad de Barcelona en todo lo que hace referencia a la difusin del conocimiento cientfico que se genera, as como en la utilizacin de materiales ajenos, poniendo un especial nfasis en las alternativas de divulgacin libre.
M V I L e S
Horizonte de implantacin: de dos a tres aos
En muchos lugares del mundo, la computacin mvil se est convirtiendo cada vez ms en una parte indispensable de la vida diaria. Un determinante claro de este fenmeno es la creciente facilidad y velocidad con que se puede acceder a Internet gracias a las redes de telefona mvil y a las conexiones inalmbricas. Si analizamos los informes recientes del mercado de telecomunicaciones en el mbito iberoamericano, el escenario nos muestra una tendencia similar. Por otra parte, todo un repertorio de dispositivos mviles (telfonos, smartphones, PDA, Tablet PC, e-readers, netbooks, etc.) soportan aplicaciones que permiten realizar una extensa gama de tareas y facilitan el acceso a servicios disponibles en la red que se amplan cada da y que, en su mayora, son de acceso gratuito. En Iberoamrica, algunos de estos dispositivos han penetrado ya en todas las capas sociales, con una densidad media muy elevada. Esta realidad ampla y renueva las posibilidades de acceso inmediato a informacin de todo tipo en cualquier lugar y permite imaginar diseos pedaggicos ms flexibles y contextualizados, innovadores y transformadores de los procesos de enseanza y aprendizaje tradicionales.
Visin general
La industria de la tecnologa mvil no ha dejado de crecer en los ltimos aos y la constante innovacin en el desarrollo de nuevos dispositivos y aplicaciones nos sorprende constantemente con el lanzamiento al mercado de productos ms y ms sofisticados, completos y perfeccionados. Este ritmo de produccin se acompaa de un rpido crecimiento de ventas y de consumo con casi 4 mil millones de abonados, ms de dos tercios de los cuales viven en pases en vas de desarrollo. Esto significa que un nmero de personas masivo y cada vez ms elevado en todo el mundo utiliza pequeos ordenadores que proporcionan acceso a la red de forma inalmbrica, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Estos dispositivos admiten aplicaciones diseadas para realizar una extensa gama de tareas y facilitar el uso de servicios que se amplan cada da y que, en su mayora, son de acceso gratuito: desde los tpicos correo electrnico, calendario y agenda a herramientas de captura y edicin bsica de vdeo/audio, organizadores personales como Nozbe (http://www.nozbe.com/) y Tripit (http://www.tripit.com/), anotadores como Evernote (http://www.evernote.com/), herramientas de deteccin y medicin, de geolocalizacin, de acceso a ficheros compartidos como Dropbox (www. dropbox.com) y Calengoo (http://calengoo.dgunia. de/), de publicacin en blogs como Tumblr (http:// www.tumblr.com/) y en redes sociales; en definitiva, permiten comprobar y actualizar los flujos de informacin personal de manera fcil e inmediata, casi como desde el escritorio de un ordenador. El trmino dispositivo mvil se utiliza generalmente para designar productos con el tamao bolsillo de un telfono mvil, esto incluye tanto a telfonos estndar para servicios de llamadas y mensajes SMS como smartphones o telfonos inteligentes, u otros dispositivos como las PDA. En un sentido ms amplio, tambin se consideran dispositivos mviles los ordenadores ultraporttiles, como los slates , los pads o los netbooks, etc., que, a pesar de tener un diseo muy compacto, pueden ejecutar la mayora de las aplicaciones informticas tpicas. Existe un tercer tipo de dispositivos ms especializados, diseados para propsitos concretos: libros electrnicos como el Kindle, lectores de correo electrnico como Peek o las videocmaras Flip. Lgicamente, el grado de movilidad efectivo de cada uno de estos productos no es equivalente y esto determina el tipo de usos mviles que pueden proporcionar. Los dispositivos mviles permiten imaginar diseos pedaggicos innovadores transformadores de los procesos de enseanza y aprendizaje tradicionales. Para ello, es necesario impulsar lneas de investigacin que exploren las posibilidades de aplicacin a travs de proyectos piloto basados en la utilizacin selectiva de estos dispositivos en distintas condiciones y disciplinas, y, a partir de ah, definir qu y el cmo debe aprenderse mediante los mviles en funcin de perfiles de usuarios y de las necesidades de cada contexto. En este sentido, estudiar los usos asociados al aprendizaje informal por parte de los jvenes u otros usuarios avanzados puede ser muy inspirador.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
23
D e
D O S
T R e S
A O S
competencias del siglo XXI (pensamiento creativo y crtico, solucin de problemas, capacidad de trabajo en equipo, gestin de la informacin, etc.). En el campo de la investigacin creativa en mbitos tan diversos como la biologa, la comunicacin, la sociologa, la antropologa, etc., las posibilidades son inmensas. La interaccin entre estudiantes y docentes es otro de los usos que plantea ms expectativas. El docente puede recoger de manera simple y continuada informacin relevante sobre la actividad de los estudiantes para realizar una evaluacin formativa. Este seguimiento y tutorizacin, que puede realizarse mediante simples mensajes de texto, puede resultar til a los estudiantes para reorientar y autogestionar su proceso de aprendizaje. Por su parte, los estudiantes pueden recibir informacin sobre sus calificaciones, fechas de examen o instrucciones sobre las actividades: realizar la entrega de actividades, o plantear y recibir la respuesta a dudas en el momento necesario, etc., un planteamiento cercano al enfoque del aprendizaje just-in-time , ms extendido en el sector de la formacin corporativa. A continuacin ofrecemos una muestra de proyectos de aprendizaje mvil desarrollados en distintas disciplinas: Aprendizaje de idiomas. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Espaa ha puesto en marcha la accin formativa Espaol a la Carta para el aprendizaje de la lengua espaola. Esta iniciativa, que contempla el desarrollo y el uso de contenidos formativos multimedia para dispositivos mviles, est dirigida al colectivo inmigrante del sector de la hostelera y el turismo. (http://www.mobile-in. es/index.php). Bibliotecas. La Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J. de ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara (Mxico) pone a disposicin de sus usuarios el sistema EBSCO-MOBILE, que permite la bsqueda y la descarga de artculos en formato pdf mediante dispositivos mviles, que pueden ser ledos mediante estos mismos dispositivos o enviarse a la cuenta personal de correo (http://biblio.iteso.mx/biblioteca/). Matemticas. En el Laboratorio de Investigacin en Realidad Virtual de la Universidad EAFIT de Colombia se ha explorado el uso de un entorno colaborativo virtual en Tablet-PC, y PDA, como medio de apoyo en clases de clculo multivariante,
natural para la distribucin y el almacenamiento de contenidos y material de referencia, pero tambin para la realizacin de actividades interactivas, e incluso para la captura de datos y el trabajo de campo. Esto hace que las instituciones universitarias empiecen a pensar en trminos de campus ubicuos y mviles, basados en redes sin cables. Tambin las universidades a distancia basadas en sistemas de e-learning estn incorporando estas tecnologas. En estos casos, la misin de los dispositivos mviles no es remplazar a otros medios tecnolgicos, sino complementar los ya existentes con el fin de ofrecer una experiencia de aprendizaje, por una parte, ms flexible y personalizada, al permitir al estudiante escoger el dispositivo, el lugar y el tiempo que mejor se adapten a su estilo de vida, y, por otra parte, ms contextualizada y situada, a travs del diseo de situaciones instruccionales coherentes y cercanas a su realidad y sus intereses de formacin. Algunas universidades iberoamericanas, como otras organizaciones y empresas, estn empezando a disear cursos y contenidos interoperables en distintas plataformas y canales, adaptados para dispositivos mviles. En este contexto, es imprescindible que los estndares de desarrollo se escojan teniendo en cuenta las caractersticas de los diferentes productos disponibles, de modo que no excluyan a los usuarios con dispositivos ms simples. Por ejemplo, el proyecto MobilEd (http://mobiled.uiah.fi/), desarrollado en Sudfrica y Finlandia permite realizar bsquedas en Wikipedia mediante dispositivos mviles sencillos, utilizando simplemente mensajes SMS y la plataforma Mediawiki. Los mviles permiten a los estudiantes realizar trabajos de campo significativos fuera del aula, es decir, aprovechando cualquier ubicacin en la que se encuentren para tomar medidas, recoger informacin e intercambiar datos y resultados, de manera parecida a la utilizada por los equipos de investigacin. En este tipo de situaciones, los mviles pueden utilizarse de forma poco intrusiva para funciones tan diversas como realizar fotos, grabar observaciones por medio de la voz, texto o vdeo, reproducir sonido, emitir y recibir mensajes multimedia, acceder a fuentes de referencia en tiempo real y organizarlas. La posibilidad de regresar sobre esos registros, compartirlos, analizarlos y reflexionar en torno a ellos con el fin de mejorarlos o extraer conclusiones contribuye sin duda al desarrollo y la consolidacin de las llamadas
ya sea en un mismo espacio o de forma distribuida. La interfaz permite visualizar ecuaciones y elementos geomtricos que los estudiantes pueden manipular para su mejor comprensin, tanto individualmente como de forma colaborativa. Telemedicina. En el proyecto Continuing Medical Education for Health Care Workers in Developing Countries, trabajadores del sector de la atencin sanitaria en distintas clnicas de Per pueden actualizar e intercambiar sus conocimientos desde sus lugares de trabajo en zonas remotas del pas, mediante una plataforma web de formacin accesible para dispositivos mviles, (http://www.slideshare.net/ignatia/ mobile-continuing-medical-education-for-healthcare-workers-in-developing-countries).
distintos estudios una propuesta formativa basada en el uso de dispositivos mviles multimedia y una conexin de banda ancha a Internet. El objetivo es ampliar las posibilidades de interaccin y comunicacin en los distintos procesos del proceso educativo a distancia al permitir flexibilidad en tiempo, espacio y movimiento. Proyecto Campus Mvil http://www.campusmovil.net/inicio.php Es una aplicacin en lnea va dispositivos mviles que proporciona acceso a una red social integrada por universidades iberoamericanas. Estudiantes y profesores pueden acceder a noticias, consumir, organizar y compartir todo tipo de archivos en mltiples formatos, planificar tareas de forma colectiva, as como producir informacin que se puede recuperar y reutilizar en otras plataformas. Proyecto Mobile Learning de la Escuela de Organizacin Industrial (EOI) http://www.eoi.es/blogs/mlearning/ Blog mantenido por Tscar Lara. Todos los estudiantes de los programas de posgrado y mster de la EOI del curso acadmico 20092010 disponen de manera gratuita de un smartphone HTC 3G con sistema operativo Android como herramienta de aprendizaje y comunicacin. Se concibe como un proyecto de investigacin en accin, en que el dispositivo mvil es una herramienta de aprendizaje social que ir integrando mejoras continuas a partir de la experiencia de sus usuarios. Proyectos My Way y Elige! de la Universitat Oberta de Catalunya http://myway.blogs.uoc.edu/ El rea de Tecnologa Educativa de la UOC ha desarrollado un sistema para la adaptacin de los materiales educativos, de modo que sean accesibles y completamente compatibles con cualquier dispositivo. Con este sistema, desde un documento base se puede obtener el formato de salida que necesite el estudiante: audio, web, pdf, Daisy (sistema utilizado por las personas invidentes) o Q-mobile.
Mviles en la prctica
Los enlaces que aparecen a continuacin ofrecen ejemplos de uso de los dispositivos mviles. Moodle4Iphone Project http://www.youtube.com/user/moodle4iPhone#p/ a/f/1/ZlWiLr8of48 Un grupo internacional de investigadores formado por expertos del Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Blgica) y del Instituto Alexander von Humboldt en Lima (Per) han desarrollado una aplicacin de aprendizaje bajo una licencia Creative Commons GNU que permite conectarse a la plataforma de aprendizaje libre Moodle a travs de dispositivos mviles como el iPhone, o el iPod. Plan Ceibal de Urugay http://www.ceibal.edu.uy/ http://ceibal.org.uy/ El Plan Ceibal (Conectividad educativa de informtica bsica para el aprendizaje en lnea) es un proyecto socioeducativo desarrollado conjuntamente entre el Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), el Laboratorio Tecnolgico del Uruguay (LATU), la Administracin Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administracin Nacional de Educacin Pblica (ANEP). El proyecto se propone proveer a todos los nios y nias que cursan educacin primaria en Uruguay de un miniordenador porttil con conexin inalmbrica a Internet. Proyecto Aprendizaje mvil del Tecnolgico de Monterrey http://www.ccm.itesm.mx/tecmovil/ Desde el ao 2008, este proyecto se desarrolla con el propsito de ofrecer a los alumnos de
Para saber ms
Se recomienda la lectura de los artculos y recursos que aparecen a continuacin para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre los dispositivos mviles.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
25
D e
D O S
T R e S
A O S
Una sociedad en movilidad: nuevas fronteras http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica. c o m / DYC / T E LO S o n l i n e / R E V I STA / D o s s i e r / seccion=1212&idioma=es_ES.do Dosier de la Revista Telos. Cuadernos de Comunicacin e Innovacin, 83, mayo 2010. Las aportaciones analticas de los 14 especialistas que escriben en este dosier incluyen aspectos de la sociedad en movilidad. Web 2.0: Dispositivos Mviles y Abiertos para el Aprendizaje http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol12N2/ recursostecnologicos.pdf Monogrfico Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 12 (2), diciembre 2009. Este monogrfico recoge aportaciones de distintos autores e instituciones centradas en la aplicacin de recursos tecnolgicos para el aprendizaje mvil en entornos educativos a distancia y multimodales. Delicious: Mobile http://delicious.com/tag/hz10ib+mobile Siguiendo este enlace se llega a los recursos etiquetados para este mbito y esta edicin del Informe Horizon. Para aadir otros a la lista, simplemente hay que etiquetar los recursos con hz10ib y mobile al guardarlos en Delicious.
Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje mvil: un estudio de casos http://www.revistacomunicar.com/index.ph p?contenido=detalles&numero=34&articu lo=34-2010-23 Ramos Elizondo, A.I.; Herrera-Bernal, J.A. y Ramrez Montoya, M.S. Comunicar, 34, 2010. El artculo presenta un estudio de casos mltiple sobre la implementacin, a gran escala, de un proyecto de aprendizaje mvil. Los resultados de la investigacin parecen indicar que los recursos m-learning y el uso de dispositivos mviles promueven el desarrollo de habilidades cognitivas, como la solucin de problemas, la toma de decisiones, el pensamiento crtico y el pensamiento creativo. New technologies, new pedagogies: Mobile learning in higher education http://ro.uow.edu.au/edupapers/91/ Herrington, J.; Herrington, A.; Mantei, J.; Olney, I. y Ferry, B. Faculty of Education, University of Wollongong, 2009. E-book que incluye un compendio de buenas prcticas de m-learning en educacin superior desarrolladas en distintas materias de la Facultad de Educacin. Recursos sobre Aprendizaje Mvil http://www.educause.edu/Resources/Browse/ MobileLearning/17505 Recopilacin de publicaciones, presentaciones, podcasts y blogs sobre aprendizaje mvil realizada por EDUCAUSE. Sistema de apoyo a la evaluacin del aprendizaje sobre dispositivos mviles http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_113/ siete.pdf Pedraza Amaya, M. L., y Reina Garzn; D. A. Revista de la Asociacin Colombiana de Ingenieros de Sistemas, 113. Mayo 2010. El artculo describe el diseo y la construccin de un sistema de informacin mediado por dispositivos mviles, que permite la participacin e interaccin de docentes y estudiantes en los procesos de evaluacin continua y formativa.
ReALIDAD AumenTA DA
Horizonte de implantacin: de cuatro a cinco aos
Lo que hasta hace poco tiempo era una tecnologa experimental, restringida al entorno de tcnicos expertos e investigadores, se hace cada vez ms accesible. En la actualidad, diversos dispositivos ya disponibles para un sector de la poblacin iberoamericana y con tendencia a una mayor penetracin (mviles, consolas de videojuegos, PDA y TabletPC, etc.) cuentan ya con las herramientas necesarias para implementar realidad aumentada. Esta tecnologa se proyecta en el campo de la educacin superior iberoamericana como una tendencia capaz de aportar transformaciones significativas en la forma en que los estudiantes de distintas disciplinas perciben y acceden a la realidad fsica, entendida esta en tanto que espacios, procesos u objetos, proporcionando as experiencias de aprendizaje ms ricas e inmersivas. La realidad aumentada puede facilitar la comprensin de fenmenos complejos, posibilitando una visualizacin del entorno y de los objetos desde diferentes ngulos, ms comprensiva y rica, detallada y complementada mediante los datos digitales aadidos.
Visin general
La realidad aumentada, entendida como proyeccin en tiempo real de capas de informacin digital sobre las imgenes que contemplamos en el entorno fsico, no es algo nuevo. No lo es conceptual ni tampoco tecnolgicamente. Los sistemas de realidad aumentada generan imgenes nuevas como resultado de aadir informacin digital, en tiempo real, al campo de visin de una persona. As, la RA integra las seales captadas del mundo fsico (tpicamente vdeo y audio) con informacin generada digitalmente (objetos multimedia, grficos tridimensionales, datos textuales, etc.) y las hace corresponder para construir nuevos ambientes coherentes, integrados y enriquecidos. En la actualidad, diversos dispositivos ya disponibles para un sector amplio de la poblacin y con tendencia a una mayor penetracin (mviles, consolas de videojuegos, PDA y TabletPC) cuentan ya con las herramientas necesarias para implementar realidad aumentada. Las primeras aplicaciones para mviles aparecieron en el 2008, y hoy se encuentran ya en el mercado varias herramientas sociales y de mapeo de realidad aumentada. Lo que hasta hace poco tiempo era una tecnologa experimental restringida al entorno de tcnicos expertos e investigadores se hace cada vez ms accesible, tanto para desarrolladores como para un amplio sector de consumidores. Recientemente, la revista Time la ha reconocido como una de las 10 tendencias tecnolgicas para el 2010. De hecho, Time la sita en la cuarta posicin, pero un dato interesante es que la realidad aumentada utiliza buena parte de las tecnologas que aparecen en el ranking: geolocalizacin, informtica en nube, juegos y objetos sociales, etc. La compaa Gartner Research identific la realidad aumentada como una de las 10 tecnologas ms disruptivas en el periodo, 2008-2012, con una previsin de uso del 30% entre los usuarios de mviles hacia el 2014. Los dispositivos mviles inalmbricos se utilizan cada vez ms como interfaces eficaces de los sistemas de realidad aumentada. La cmara y la pantalla integradas en los telfonos inteligentes permiten captar amplios campos visuales, que mediante otros dispositivos son editados para insertar objetos digitales, combinndolos con los datos del mundo real. Las aplicaciones de realidad aumentada pueden basarse en marcadores o smbolos que el software interpreta realizando una respuesta especfica. Tambin existen aplicaciones sin marcadores, que utilizan datos posicionales obtenidos, por ejemplo, a travs de un GPS mvil y una brjula, o mediante sistemas de reconocimiento de imgenes, basados en contrastar lo que capta la cmara con una biblioteca de imgenes. Cualquiera de estas aplicaciones permite localizar con exactitud hacia dnde apunta la cmara del mvil y sobreimpresionar informacin relevante en los puntos de la pantalla adecuados. Las aplicaciones sin marcadores, adems, permiten un uso ms verstil, puesto que funcionan en todas partes, sin necesidad de disponer de un etiquetado especial o puntos de referencia complementarios. Layar (http://layar.com) es una de las primeras aplicaciones de realidad aumentada para telfonos mviles Android e iPhones. La aplicacin mvil de Layar contiene capas de contenido (layers) que pueden incluir puntuaciones, crticas, publicidad, etc. que son desarrolladas de forma libre por millones de creadores en este momento. Wikitude, otro ejemplo, superpone informacin de Wikipedia y otras fuentes a una visin del mundo real. Tagwhat (http://www.tagwhat.com/) permite a los usuarios crear su propio contenido de RA, geolocalizarlo y compartirlo con personas en
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
27
D e
cu A T R O
c I nc O
A O S
La realidad aumentada puede facilitar la comprensin de fenmenos complejos, posibilitando una visualizacin del entorno y los objetos desde diferentes ngulos, ms comprensiva y rica, detallada y complementada mediante datos aadidos. La conexin y la integracin de informaciones de distintas fuentes pueden aportar aproximaciones ms interdisciplinarias a los objetos de estudio, por ejemplo mediante la simulacin o el anlisis de casos, que hagan posible una aproximacin ms global y holstica a los contenidos por parte de los estudiantes. Estos ambientes pueden facilitar la exploracin y el descubrimiento de las relaciones entre procesos y fenmenos, as como de la naturaleza interconectada del conocimiento sobre el mundo, oculta a menudo tras las divisiones arbitrarias que realizamos en distintas materias o reas. Otro de los grandes potenciales de la realidad aumentada es proporcionar experiencias de aprendizaje fuera del aula, ms contextualizadas, creando puentes entre la realidad y la situacin de aprendizaje en la que participan los estudiantes. Cualquier lugar fsico puede convertirse en un escenario de formacin estimulante, basado en el mundo real y, por lo tanto, proporcionar aprendizajes ms significativos. En localizaciones histricas, por ejemplo, los estudiantes de arqueologa, historia, antropologa, etc. pueden acceder a aplicaciones que reconstruyan dicha localizacin, mediante mapas, grficos y otras informaciones, en diferentes momentos de la historia. Tambin los museos pueden convertirse en espacios interactivos de autoaprendizaje, extraordinariamente inmersivos. En este campo hay que destacar diversas iniciativas desarrolladas por universidades espaolas, como la Pompeu Fabra y la Rovira i Virgili, de Catalua. Tambin en la Universidad Politcnica de Valencia, donde el Grupo Futurelab ha desarrollado un prototipo de realidad aumentada que permite acceder a las reconstrucciones virtuales de monumentos singulares y obtener la imagen en dispositivos PDA, telfonos mviles y ordenadores. La aplicacin de la RA en terrenos como la arqueologa puede permitir, por ejemplo, pasear entre los restos y ver su estado original tridimensionalmente. Adems, a diferencia de la realidad virtual, la realidad aumentada brinda la oportunidad de formar parte del fenmeno, del entorno o del objeto estudiado, de entrar en la realidad que lo recrea. La realidad aumentada tambin puede utilizarse para modelar objetos en 3D sobre planos fsicos, as como para analizar la composicin de dichos
cualquier lugar del mundo, de manera rpida, fcil y gratuita. Esta misma aplicacin facilita adems la integracin con Twitter, Facebook, YouTube y Google Maps. O Zugstar, un sistema de videoconferencia en lnea desarrollado por la empresa Zugara (http:// zugara.com/), que permite a los usuarios compartir una experiencia de realidad aumentada. Parece justo utilizar el calificativo aumentada , puesto que esta tecnologa amplifica las capacidades de percepcin humanas, permitiendo desglosar la realidad fsica en sus distintas dimensiones para facilitar la captacin de determinados componentes, en ocasiones no perceptibles por los sentidos, generando as modelos que simplifican la complejidad multidimensional del mundo. Por esta razn, el tipo de aplicaciones ms reveladoras son aquellas pensadas para reformular la informacin de la realidad con datos multidimensionales, segmentados y acotados a criterio de los usuarios.
objetos. Sobre una imagen que el software toma como ancla , se muestra el modelo creado en 3D. Este modelo animado puede ser entonces manipulado y controlado mediante el teclado o ratn, haciendo que sea posible interactuar con l. De esta forma, los estudiantes pueden visualizar un objeto en escenarios diferentes, recibiendo una respuesta visual inmediata sobre sus diseos e ideas, que les permite detectar anomalas o problemas que deban resolverse. Un ejemplo de este tipo de prcticas se encuentra en el Colegio Mauricio De Nassau de Brasil, donde los estudiantes de arquitectura utilizan la RA para proyectar modelos de escaleras de edificios, lo que permite recortar el tiempo necesario para construir y presentar propuestas arquitectnicas. Los libros y los juegos aumentados son otra aplicacin interesante de esta tecnologa. En los primeros, con slo instalar un programa especial en el ordenador y enfocar el libro con una cmara web, se pueden visualizar los objetos de realidad aumentada. El impacto potencial de la realidad aumentada en distintas disciplinas y perfiles profesionales hace que el abordaje en el mbito de la educacin superior vaya ms all de la creacin de entornos y recursos educativos. Exige innovar en la oferta y en el currculo y tambin abre un campo nuevo de exploracin en distintas reas de investigacin aplicada. En buena parte, las posibilidades que esta tecnologa puede brindar en la educacin superior estn todava por descubrir y dependen ms de lo que seamos capaces de imaginar e idear como aplicaciones pedaggicas que de las posibilidades de la tecnologa en s. A continuacin ofrecemos una muestra de aplicaciones de la realidad aumentada en distintas disciplinas y campos de educacin superior: Arquitectura. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en una experiencia acadmica se implementa un sistema de RA para visualizar proyectos arquitectnicos propuestos por los estudiantes a fin de someterlos a exposicin pblica mediante un taller colaborativo en lnea que permite la telepresencia sincrnica (http://cumincades. scix.net/data/works/att/sigradi2008_161. content.pdf). Dibujo tcnico. Existen diversas iniciativas en universidades iberoamericanas de utilizacin de Google SketchUp en combinacin con el plugin AR-media para disear piezas
y levantarlas en 3D mediante RA (http:// www.inglobetechnologies.com/en/products/ arplugin_su/info.php / http://www.youtube.com/ watch?v=tuVvC0wD52U&feature=related). Laboratorios de ingeniera. En la Escuela Superior de Ingeniera de Bilbao, EHU de la Universidad del Pas Vasco, han trabajado la aplicacin de la RA en laboratorios de asignaturas de ingeniera. En estos laboratorios, los estudiantes pueden experimentar con dispositivos elctricos o mecnicos reales, como son las mquinas elctricas, circuitos electrnicos, modelos a escala, actuadores neumticos, motores, etc. Matemticas. En la Universidad EAFIT de Colombia se utiliza la RA en la enseanza del clculo de varias variables en combinacin con planteamientos pedaggicos de la enseanza para la comprensin, con el fin de potenciar en los estudiantes la comprensin de los conceptos propios de esta materia.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
29
D e
cu A T R O
c I nc O
A O S
vdeos sobre los desarrollos ms recientes en RA. Foro de Innovacin sobre Realidad Aumentada http://www.innovauoc .org/foruminnovacio/ 2010/02/video-10e-forum-dinnovacio-realitataugmentada Febrero 2010. Contenidos del Foro de Innovacin sobre RA desarrollado por la Oficina Abierta de Innovacin de la Universitat Oberta de Catalunya. La realidad aumentada ya est aqu http://sociedadinformacion.fundacion. t e l e f o n i c a . c o m / DYC / S H I / A r t i c u l o s _ A _ Fondo_-__L a_realidad_aumentada_ya_ e s t a _ a q u i / s e c c i o n = 11 8 8 & i d i o m a = e s _ ES&id=2009120314550001&activo=4.do Salvador Prez Crespo, de Telefnica I+D. Artculos de la Sociedad de la Informacin. Fundacin Telefnica. Este trabajo se centra en la dimensin tecnolgica de la RA, presenta algunos ejemplos y plantea los retos de desarrollo que pueden revolucionar el campo de aplicacin de la RA. Realidade Virtual e Aumentada: Conceitos, Projeto e Aplicaes http://www.ckirner.com/download/livros/LivroRVA2007-1-28.pdf Claudio Kirner y Robson Siscoutto (eds), Rio de Janeiro (Brasil). mayo, 2007. Recopilacin de presentaciones realizadas en el Presimposio del IX Symposium on Virtual and Augmented Reality. TOP 10: Lo mejor de la Realidad Aumentada http://www.neoteo.com/top-10-lo-mejor-de-larealidad-aumentada.neo Neoteo.com, septiembre de 2009. Artculo que recoge algunos ejemplos de realidad aumentada valorados como los ms interesantes. Algunos de ellos son complejos, mientras que otros pueden ser reproducidos en nuestros propios mviles y ordenadores con una simple cmara web, muestra de que esta tecnologa contina madurando y desarrollndose. Delicious: Realidad aumentada http://delicious.com/tag/hz10ib+augmentedreality Siguiendo este enlace se llega a los recursos etiquetados para este mbito y esta edicin del Informe Horizon. Para aadir otros a la lista, simplemente hay que etiquetar los recursos con hz10ib y augmentedreality al guardarlos en Delicious.
Proyecto RASMAP http://www.labein.es/rasmap-w.nsf/descripcion. html El proyecto RASMAP, del Grupo Multimedia EHU de la Universidad del Pas Vasco (http://bit.ly/ cBuynJ), se propone desarrollar una plataforma que facilite el desarrollo de Asistentes Personales Mviles (Wearable Personal Assistant). Para la validacin del prototipo se desarrollaron dos demostraciones, una en el mbito del patrimonio histrico, como gua para visitantes, y otra en el mbito de la ingeniera mecnica, como asistente para la teleformacin. Proyecto Realitat3 http://www.youtube.com/watch?v=B9U2RDe-N9Q El grupo de investigacin LabHuman-I3BH (http://www.labhuman.com/) de la Universidad Politcnica de Valencia y la Consejera de Educacin (Espaa) estn desarrollando este proyecto, que consiste en utilizar libros de texto infantiles con realidad aumentada en escuelas de enseanza primaria. Usando Realidade Aumentada em um Sistema de Percepo 3D para Deficientes Visuais http://www.planetaeducacao.com.br/portal/ imagens/artigos/aprenderdiferencas/TesepostarRSW%20tese%20RA.pdf Wataya, R.; Valente, J.; Kirner, C., y Kirner T. 2009. Investigadores de tres universidades de Brasil (Centro Universitrio Adventista de So Paulo UNASP, Universidade Estadual de Campinas UNICAMP, Universidade Federal de Itajub UNIFEI) han desarrollado un entorno de simulacin y percepcin 3D que utiliza la RA para la formacin de personas con necesidades visuales especiales.
Para saber ms
Recomendamos los siguientes artculos y recursos para aquellos que quieran profundizar sobre la realidad aumentada. 10 Cool Things Going On Right Now in AugmentedReality http://gamesalfresco.com/2010/05/03/10-coolthings-going-on-right-now-in-augmented-reality/ Gamesalfresco.com. mayo 2010. Recorrido por 10 proyectos y usos actuales distintos de RA. Descending Clouds Society and Augmented Reality 101 http://www.personalizemedia.com/descendingclouds-society-and-augmented-reality-101/ Personalizemedia. abril 2010. Coleccin de
We B S em n T I c A
Horizonte de implantacin: de cuatro a cinco aos
La idea principal de la web semntica es que, aunque los datos en lnea estn disponibles para su bsqueda, su significado no lo est: los ordenadores son muy buenos detectando palabras, pero muy malos en la comprensin del contexto en el que se utilizan las palabras clave. Los todava incipientes pero prometedores desarrollos de la web semntica estn permitiendo proveer a los contenidos de ese contexto. Ello hace posible que las bsquedas de informacin sean ms precisas y, sobre todo, los resultados mucho ms ricos y relevantes. Se hace tambin ms fcil la explicitacin de conocimiento tcito, aplicacin especialmente interesante a la hora de recuperar conocimiento disperso y generado fuera de las fuentes tradicionales del saber. Por otra parte, la informacin recuperada no solamente tiene mayor calidad, sino que es ms fcil que pueda ser reutilizada en diversas aplicaciones distintas de la finalidad con que fue producida. As, la web semntica es a menudo motor de otras tecnologas, como la realidad aumentada, las herramientas de movilidad y de geolocalizacin o los medios sociales.
Visin general
En trminos generales, la web semntica es todava un concepto en pleno desarrollo y dista de ser una realidad aplicada. Sin embargo, su estrecha relacin con otros muchos aspectos tratados en este informe tanto directa como indirectamente, as como su especial naturaleza como tecnologa compuesta de muchas otras, hace que haya merecido figurar aqu, aunque sea en el horizonte ms lejano y a pesar de que pueda parecer precipitado para algunos autores y estudiosos del tema en todo el mundo. La web semntica se asocia a la web que est por venir, la llamada Web 3.0, como una nueva etapa que aadir significado a la web, hacindola capaz de interpretar e interconectar un nmero mayor de datos mediante la inclusin de contenido semntico y el uso de tcnicas de inteligencia artificial. Sin embargo, el desarrollo de la web en los ltimos aos parece mostrar que la Web 3.0 combina muchos otros caminos con el semntico: web 3D, web geoespacial, web inteligente, web permanente, web centrada en objetos multimedia, etc. La web semntica no es otra cosa que un modo de aprovechar las ingentes cantidades de datos que hay en Internet con el propsito de generar significado a partir de ellos. En este sentido, la web semntica supone en muchos casos impulsar el esfuerzo realizado durante aos en aspectos como, la creacin de contenidos abiertos de aprendizaje, la gestin del conocimiento personal y colectivo, la construccin de entornos personales de aprendizaje (PLE, en sus siglas en ingls), el uso de tecnologas mviles que proporcionan datos sobre geoposicionamiento, la concurrencia masiva de personas e instituciones dentro de plataformas de redes sociales y cmo no el gran salto que supone la realidad aumentada y la llamada Internet de las cosas a partir de, entre otros, el etiquetado con tecnologa RFID (identificadores de radiofrecuencia, en sus siglas en ingls). Si el esfuerzo invertido en alimentar a Internet de datos ha sido, es y ser muy importante, no lo es menor en lo que se refiere a la recuperacin de esos datos, es decir, la bsqueda a partir de datos semnticos. La bsqueda semntica est cambiando la forma de buscar y cada vez mejor de encontrar informacin en los grandes silos de datos de la web. Con los avances en el rea de computacin sensible a la semntica, algunos motores de bsqueda inteligentes han visto la luz, como Wolfram|Alpha (http://www.wolframalpha. com), TrueKnowledge (http://trueknowledge.com), Hakia (http://www.hakia.com), Powerset (http:// www.powerset.com) o Kngine (http://kngine.com/), herramientas que estn comenzando a responder a las preguntas en el lenguaje natural del ser humano. Estas herramientas estn todava en desarrollo y los datos a los que tienen acceso son limitados, pero s son prometedoras aproximaciones a lo que puede venir en un futuro muy prximo. Nuevas aplicaciones de todo tipo utilizan el contexto de la informacin, as como el contenido, para hacer determinaciones acerca de las relaciones entre los bits de datos; ejemplos como SemaPlorer (http:// btc.isweb.uni-koblenz.de/) o Xobni (http://www.xobni. com/) organizan la informacin sobre planes de viaje, lugares, o a partir de los contactos del correo electrnico y la muestran en formatos convenientes sobre la base de conexiones semnticas. La bsqueda semntica se aplica a las investigaciones cientficas, lo que permite a los investigadores encontrar informacin relevante sin tener que analizar otros resultados aparentemente similares, pero irrelevantes. Esto supone un ahorro de tiempo y de recursos en general, adems de un incremento de la eficiencia.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
31
D e
cu A T R O
c I nc O
A O S
a los que podramos aadir bibliotecas virtuales y descentralizadas que tengan comportamientos propios de los sistemas emergentes. La web semntica, aunque lejana en muchos aspectos de nuestra realidad ms cotidiana, no se construye sino con pequeos pasos. Y esos pequeos pasos se estn dando ya en las escuelas y universidades iberoamericanas. Una muestra de proyectos de web semntica a travs de distintas disciplinas incluye los siguientes: Derecho y resolucin de conflictos. Investigadores de la Universidad Autnoma de Barcelona (Espaa) estn trabajando con herramientas semnticas para asistir a los expertos en el campo de la resolucin de conflictos en lnea (ODR). De esta forma, a partir de ontologas jurdicas e inteligencia artificial puede resultar mucho ms fcil llegar a acuerdos dada la mayor concurrencia de datos, explicitacin de patrones y preferencias (http:// idt.uab.es). Diseo. El proyecto europeo TRENDS utiliza tecnologa semntica para recuperar imgenes de la web, categorizarlas segn los criterios fijados por el usuario y analizar las imgenes para hallar en ellas tendencias y patrones que puedan estar configurndolas, para as utilizar estos ltimos de gua en la confeccin de diseos industriales (http://www.trendsproject.org). Matemticas. El buscador Wolfram|Alpha, basado en tecnologa semntica, permite hacer bsquedas de trminos y frmulas matemticos que el motor interpreta como una tarea que se debe computar. As, permite a estudiantes, profesores e investigadores convertir el buscador en una potente herramienta de clculo y presentacin de resultados de dichos clculos (http://www.wolframalpha.com / http:// www.ted.com/talks/lang/eng/stephen_wolfram_ computing_a_theory_of_everything.html). Patrimonio Cultural. La Fundacin Marcelino Botn de Santander y la Universidad de Cantabria tienen previsto publicar en 2011 la web del Patrimonio cultural de Cantabria (Espaa). La web est desarrollndose a partir de una nueva ontologa (http://www.fundacionmbotin. org/biblioteca/ontologia-del-patr imoniode-cantabria.html) basada en estndares utilizados en materiales de aprendizaje como SCORM, para que sus contenidos puedan ser reaprovechados en las aulas.
Para saber ms
Se recomiendan los siguientes artculos y recursos para aquellos que deseen saber ms sobre la web semntica. The Fate of the Semantic Web http://www.pewinternet.org/~/media//Files/ Re p o r t s / 2 010 / P I P - Fu tu re - o f - t h e - I n te rn e t Semantic-web.pdf Informe del Pew Internet Project sobre el futuro de Internet, en el que dedica una parte a la web semntica y la evolucin en general de la web. El informe, adems de presentar algunos conceptos bsicos, incluye la opinin de decenas de expertos de todo el mundo sobre la cuestin, abarcando todo tipo de opiniones, desde las ms pesimistas o contrarias al futuro de la web semntica, a las ms optimistas y partidarias de ella. Semantic Web http://www.w3.org/standards/semanticweb/ Pgina oficial que el World Wide Web Consortium dedica a la web semntica. Incluye un amplio espectro de informacin que va desde las definiciones de los principales contextos hasta el desarrollo que se est haciendo en materia de estndares, lenguajes de programacin, aplicaciones, etc. A story about the Semantic Web http://vimeo.com/11529540 Videoentrevista de la autora Kate Ray donde dialoga con pensadores de primera lnea expertos en Internet y comunicacin digital sobre la web que est por venir. El vdeo est ntegramente transcrito en http://kateray. net/2010/05/17/transcript/ Tim Berners-Lee on the Next Web http://www.ted.com/talks/tim_berners_lee_on_ the_next_web.html Charla de Sir Tim Berners-Lee en las TED Talks (febrero 2009), donde el creador de Internet habla sobre el futuro de la red y, en concreto de hacia dnde puede evolucionar, entrando a explicar cmo puede alcanzarse en la realidad una web semntica, cules seran los requisitos para llegar a ella y, sobre todo, cules sus principales aplicaciones.
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
33
D e
cu A T R O
c I nc O
A O S
Web 2.0, Web 3.0 o Web Semntica?: El impacto en los sistemas de informacin de la Web h t t p : / / w w w. l l u i s c o d i n a . c o m / We b 2 0 _ WebSemantica2009_Nov2009.pdf (Llus Codina, 2009). Artculo presentado en el I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 en Bilbao (Espaa) donde el autor desgrana las principales caractersticas de la web semntica, a la vez que la compara con sus antecesoras Web 2.0 y Web 3.0. Web Semntica no ensino a disncia http://www.periodicos .ufsc.br/index.php/eb/ article/viewFile/7197/6643 (Andrenizia Aquino Eluan et al., 2008). Introduccin a la aplicacin de la web semntica en el mundo de la educacin en lnea. Aporta una primera presentacin y definicin de la web semntica para pasar rpidamente a exponer experiencias prcticas y posibles aplicaciones en el da a da del e-learning. Delicious: Web semntica http://delicious.com/tag/hz10ib+semanticweb Siguiendo este enlace se llega a los recursos etiquetados para este mbito y esta edicin del Informe Horizon. Para aadir otros a la lista, simplemente hay que etiquetar los recursos con hz10ib y semanticweb al guardarlos en Delicious.
M eTODOLO g A
El proceso utilizado para llevar a cabo la investigacin y la elaboracin del Informe Horizon: Edicin Iberoamericana se basa en el mtodo utilizado en el Proyecto Horizon. Todas las ediciones del Informe Horizon se llevan a cabo siguiendo un proceso cuidadosamente diseado, tanto de investigacin primaria como secundaria. Anualmente, y para cada edicin de un informe, se analizan numerosas tecnologas, tendencias significativas y retos importantes para su posible inclusin. Todos los informes se basan en la experiencia de un consejo asesor de prestigio internacional, que en una primera fase analiza un amplio conjunto de tecnologas, retos y tendencias emergentes, y posteriormente examina cada mbito con mayor detalle, reduciendo su alcance hasta llegar a una lista final con las tecnologas, las tendencias y los retos. Gran parte de este proceso tiene lugar en lnea y est documentado en el wiki del Proyecto Horizon, donde se archiva todo el trabajo correspondiente al proyecto. El wiki del Proyecto Horizon pretende ser una ventana completamente transparente de todo el trabajo relacionado con el proyecto y contiene el registro completo de todas las investigaciones realizadas en las distintas ediciones. La seccin del wiki de la Edicin Iberoamericana puede encontrarse en http://ibero.wiki.nmc.org. El procedimiento para seleccionar los temas que se tratan en el informe incluye un proceso Delphi modificado y perfeccionado a lo largo de las distintas ediciones de los Informes Horizon, y se inicia con la constitucin del Consejo Asesor. El objetivo es que el Consejo, en su conjunto, represente un amplio espectro de campos profesionales, nacionalidades e intereses, en el que cada miembro aporte su propia experiencia. Hasta la fecha, cientos de profesionales y expertos reconocidos internacionalmente han participado en los consejos asesores del Proyecto Horizon; cada ao, una tercera parte de sus miembros son nuevos, lo que garantiza un flujo constante de nuevas perspectivas. Una vez constituido el Consejo Asesor de una edicin determinada, su trabajo empieza con una revisin sistemtica de la bibliografa seleccin de lecturas, informes, ensayos y otros materiales sobre tecnologas emergentes. Al inicio del proyecto, los miembros del Consejo Asesor reciben una recoleccin exhaustiva de materiales de introduccin. Posteriormente, se les invita a comentarlos, identificar aquellos que les parecen especialmente tiles y aadir otros a la lista. El grupo analiza las aplicaciones de tecnologa emergente que existen en aquel momento y aporta sus ideas para incorporar nuevos temas. Un criterio esencial para la inclusin de una materia es su relevancia potencial para la docencia, el aprendizaje, la investigacin o la expresin creativa. Un conjunto de canales RSS, cuidadosamente seleccionados y extrados de publicaciones relevantes, garantiza que los recursos preliminares no pierdan vigencia a medida que avanza el proyecto y se utilizan para mantener informados a los participantes a lo largo del proceso. Tras revisar la bibliografa existente, el Consejo Asesor da comienzo a la parte central del estudio las preguntas de investigacin que forman el ncleo del Proyecto Horizon. Estas preguntas se disearon en su momento para obtener del Consejo Asesor una lista exhaustiva de tecnologas, retos y tendencias interesantes: 1. Cul de las tecnologas clave incluidas en la lista del Proyecto Horizon ser ms importante para la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa en los prximos cinco aos? 2. Qu tecnologas clave no estn incluidas en la lista? Tenga en cuenta las siguientes preguntas: a. Qu tecnologas incluira en una lista de tecnologas consolidadas que deberan utilizar masivamente en la actualidad las instituciones dedicadas a la enseanza para facilitar o mejorar la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa? b. Qu tecnologas con una base slida de usuarios en la industria del consumo, el ocio u otros sectores deberan investigar activamente las instituciones dedicadas a la enseanza con el objetivo de encontrar medios para aplicarlas? c. Cules son las principales tecnologas emergentes que considera que estn en proceso de desarrollo y que las instituciones dedicadas a la enseanza deberan tener en cuenta en los prximos cuatro o cinco aos? 3. Cules cree que van a ser los retos clave relacionados con la docencia, el aprendizaje o la investigacin creativa a los que tendrn que enfrentarse las instituciones de educacin superior en los prximos cinco aos?
In F O R me H O R I Z O n : E D I c I n I B e R O A me R I c A n A 2 0 1 0
35
4. Qu tendencias espera que tengan un impacto significativo en la forma en que las instituciones de educacin superior enfocan su misin bsica de docencia, investigacin y servicio? Una de las funciones ms importantes del Consejo Asesor es responder a estas preguntas de la forma ms sistemtica y amplia posible, para garantizar que se incluye toda la gama de temas relevantes. Una vez realizada esta tarea, una actividad en la que se invierten tan slo unos das, el Consejo Asesor sigue un proceso de creacin de consenso nico utilizando una metodologa iterativa basada en Delphi. En el primer paso de este proceso, cada miembro del Consejo Asesor clasifica sistemticamente las respuestas a las preguntas de investigacin y las sita en un horizonte de implantacin, mediante un sistema multivoto que permite a los participantes ponderar sus selecciones. Se pide asimismo a cada miembro que identifique el periodo de tiempo en el que considera que la tecnologa ser de uso generalizado, un trmino que, a los efectos de este proyecto, se define como su adopcin por parte de un 20% de las instituciones en el periodo analizado (esta cifra se basa en las investigaciones de Geoffrey A. Moore y se refiere a la masa crtica de adopciones necesarias para que una tecnologa tenga la posibilidad de generalizarse). Estas clasificaciones se recopilan en un conjunto de respuestas colectivas
y, lgicamente, se hacen rpidamente visibles aquellas en torno a las cuales existe mayor acuerdo. De la lista exhaustiva de tecnologas que se analizan en un principio en cualquier informe, se examinan y estudian con mayor profundidad las doce mejor situadas en el proceso de clasificacin inicial, cuatro por horizonte de implantacin. Una vez identificada esta lista reducida, el grupo, junto con personal del NMC y profesionales del sector, empiezan a explorar la forma en que estas doce importantes tecnologas podran aplicarse a la docencia, el aprendizaje, la investigacin y/o la expresin creativa. Se dedica una cantidad de tiempo considerable a investigar las aplicaciones reales y potenciales para cada una de las reas que podran interesar a los profesionales. En cada edicin, cuando el trabajo llega a su fin, se redactan los doce elementos incluidos en la lista resumida siguiendo el formato del Informe Horizon. Con la ventaja de poder visualizar cmo aparecer un tema determinado en el conjunto del informe, la lista reducida vuelve a ordenarse jerrquicamente, esta vez con un enfoque de clasificacin inversa. Las seis tecnologas y aplicaciones resultantes son las que se describen en el Informe Horizon. Para conocer ms detalles sobre la metodologa del proyecto o revisar los instrumentos, la clasificacin y los productos intermedios en los que se basa el informe, por favor visite http://ibero.wiki.nmc.org.
In F O R me
H O R I Z O n
I B e ROAm R I cA
2 010
COnSeJO ASeSOR
Larry Johnson, co-IP Begoa Gros, co-IP
The New Media Consortium EE.UU. eLearn Center, UOC Espaa
Alexander Aldana
Escuela Virtual para Amrica Latina y el Caribe; PNUD Colombia
Han Fraeters
World Bank Institute EE.UU.
Ana Boa-Ventura
University of Texas at Austin EE.UU. - Portugal
Elena Garca
CRECE- CEPP VirtualEduca UBA Argentina
Slvia Bravo
eLearn Center, UOC Espaa
Iolanda Garca
eLearn Center, UOC Espaa
Cesar A. A. Nunes
Universidad de So Paulo Brasil
Margarita Ontiveros
Subsecretara de Educacin Superior Mxico
Brian Lamb
University of British Columbia Canad
Francisco Cervantes
Universidad Abierta y Educacin a Distancia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico
Ana Landeta
Centro de Estudios Financieros y Universidad a Distancia de Madrid Espaa
Ismael Pea-Lpez
Universitat Oberta de Catalunya Espaa
Graciela Rabajoli
Plan CEIBAL y FLACSO Uruguay
Maria Cisneros-Solis
Austin Community College EE.UU.
Claudio Rama
Universidad de la Empresa Observatorio VirtualEduca Uruguay
Cristbal Cobo
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Mxico
Eva de Lera
Universitat Oberta de Catalunya Espaa
Diego Levis
Universidad de Buenos Aires y Universidad Argentina de la Empresa Argentina
Arturo Cherbowski
Universia Mxico
Altagracia Lpez
Instituto Tecnolgico de Santo Domingo Repblica Dominicana
Antonio Vantaggiato
Universidad del Sagrado Corazn Puerto Rico
Philip Desenne
Harvard University EE.UU.
Marina Vicario
Sociedad Mexicana de Computacin Educativa (SOMECE) Mxico
Germn Escorcia
Sociedad Mexicana de Computacin Educativa (SOMECE) Mxico
Marcelo Maina
eLearn Center, UOC Espaa
Narcs Vives
Itinerarium Espaa
Clotilde Fonseca
Fundacin Omar Dengo Costa Rica
Claudia Zea
Ministerio de Educacin y Universidad EAFIT Colombia
Carlos Fosca
Pontificia Universidad Catlica de Per Per
Yubelkys Montalvo
Hispanic Educational Technology Services (HETS) Puerto Rico
ISBN 978-0-9828290-1-1