Obligaciones PDF
Obligaciones PDF
Obligaciones PDF
DE LA NACIN
COMENtADO
LIBRO tERCERO
DERECHOS PERSONALES
ttULO I
Obligaciones en general
CAPtULO 1(*)
Disposiciones generales
ARTCULO 724.- Definicin. La obligacin es una relacin jurdica en virtud de la cual
el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestacin destinada a satisfacer un
inters lcito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfaccin de dicho inters.
1. Introduccin
El Cdigo nuevo define normativamente qu es una obligacin, a diferencia del Cdigo
de Vlez
Sarsfield que en el artculo 495 CC solo indica las prestaciones posibles de las
obligaciones; el
Cdigo nuevo al definirla indica los elementos que la caracterizan.
En los Fundamentos del Anteproyecto(1) se seala que los miembros de la Comisin y
todos los especialistas consultados coincidieron en que era conveniente la existencia de
un concepto normativo de la obligacin, se agrega que la definicin propuesta pone de
manifiesto los rasgos ms relevantes de la figura y se remarca, adems, la verdadera
estructura institucional de la obligacin, en la que, armnicamente, aparecen el dbito y
la
responsabilidad como tramos de una misma relacin obligatoria.
La definicin comienza por sealar que la obligacin es una relacin jurdica, esto es,
una
relacin humana regulada por el derecho; se pone de relieve que la obligacin es una
relacin jurdica entre un acreedor y un deudor. En el artculo 7 Cdigo nuevo, cuando
se regula la
(*) Comentarios a los arts. 724 a 735 elaborados por Pablo Aguirre.
(1) Fundamentos del Anteproyecto de Cdigo Civil y Comercial de la Nacin
elaborados por la Comisin Redactora, en Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de la
Nacin, Bs. As., Ediciones Infojus, 2012
2
ARTCULO 724.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
eficacia temporal de la ley se establece que a partir de su entrada en vigencia, las leyes
se
aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurdicas existentes.
Es una relacin jurdica con caractersticas propias y con una regulacin especfica que
la
distingue de otras relaciones jurdicas, como las reguladas en el Libro Segundo respecto
de las relaciones de familia. En el artculo 957 Cdigo nuevo, al definir el concepto
normativo de
contrato, se alude tambin a las relaciones jurdicas patrimoniales que se lleguen a
crear, regular, modificar, transferir o extinguir mediante ese acto jurdico. En cambio,
en
artculo 730 Cdigo nuevo. Corresponde relacionar esas facultades con la directiva del
artculo 242 Cdigo nuevo
en la que se establece que todos los bienes del deudor estn afectados al cumplimiento
de sus obligaciones y constituyen la garanta comn de sus acreedores, con excepcin
de aquellos que el Cdigo o las leyes especiales declaren inembargables o inejecutables;
(2) Alterini, Atilio A.; AmeAl, oscAr J. y roberto m. lpez cAbAnA, Derecho de
Obligaciones Civiles y
Comerciales, 2 ed. actualizada, Bs. As., AbeledoPerrot, 2003, p. 21.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
ARTCULO 725
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
reiterada en el artculo 743 Cdigo nuevo, en el que se dispone que los bienes presentes
y futuros del
deudor constituyen la garanta comn de los acreedores. Asimismo, el Cdigo nuevo
establece
lmites a las facultades de los acreedores; ejemplos de esos lmites se encuentran en los
arts. 244 y 249 Cdigo nuevo respecto del inmueble destinado a vivienda que se afecte
a ese fin, o en el artculo 744 Cdigo nuevo en el que se enumeran bienes excluidos de
la garanta comn, o en el supuesto de obligaciones de hacer frente a las nicas
posibilidades que se establecen en el artculo 777 Cdigo nuevo para una ejecucin
forzada del acreedor (comparar con artculo 730, inc. a, Cdigo nuevo).
Cierta doctrina reconoce en esas facultades del acreedor para exigir la prestacin que no
ha sido cumplida espontneamente por el deudor, una manifestacin del vnculo, como
elemento de la obligacin que se caracteriza como la sujecin del deudor a ciertos
poderes del acreedor, los derechos del acreedor para ejercer una accin tendiente a
obtener el
cumplimiento,(3) elemento que est latente al nacer la obligacin y que se actualiza ante
la falta de cumplimiento espontneo del deudor del deber a su cargo, al no pagar.
En la definicin tambin se distingue entre prestacin a cargo del deudor destinada a
satisfacer un inters lcito y que puede llegar a ser reclamada forzadamente por el
acreedor,
y el propio inters del acreedor. La caracterizacin de ambos elementos se realiza en el
artculo 725 Cdigo nuevo.
En sntesis, el artculo define la obligacin y, al hacerlo, nos presenta algunos de sus
elementos: sujetos, prestacin, inters y vnculo.
ARTCULO 725.- Requisitos. La prestacin que constituye el objeto de la
obligacin debe ser material y jurdicamente posible, lcita, determinada o
determinable, susceptible de valoracin econmica y debe corresponder
a un inters patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
1. Introduccin
El artculo regula los requisitos de la prestacin y del inters, elementos de la obligacin
definida en el artculo 724 Cdigo nuevo; ambos artculos se corresponden con la
caracterizacin y
distincin que se realiza entre ambos elementos.
La doctrina ha propuesto diferenciar como elementos de la obligacin a la prestacin
del objeto o inters. La prestacin es caracterizada como el comportamiento del deudor
tendiente a satisfacer el inters del acreedor. A su vez, se define al objeto como el bien
apetecible para el acreedor;(4) este objeto es identificable con lo que la norma denomina
ejemplo, no resulta posible hipotecar un bien mueble, o no puede ser objeto de la prenda
un bien inmueble (ver arts. 2205 y 2219 Cdigo nuevo). Al igual que la posibilidad
material, la posibilidad jurdica debe ser evaluada al nacer la obligacin con el fin de
establecer si se est
frente a una obligacin regularmente constituida; si resultase la imposibilidad
sobreviniente, habr de analizarse si se verifican las situaciones previstas en los arts.
955 y 1732 Cdigo nuevo.
Dispone el artculo 725 Cdigo nuevo que la prestacin debe ser lcita. La prestacin
prometida no
puede constituir en s un hecho ilcito, no puede tratarse de una conducta que est
sancionada por el orden jurdico, o que no est amparada por el derecho. Este recaudo
debe
ser integrado con las directivas del artculo 279 Cdigo nuevo que al legislar sobre el
objeto de los
actos jurdicos establece que no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden pblico o lesivo de los derechos
ajenos
o de la dignidad humana, o tener por objeto un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea. Cualquiera de estas circunstancias que el artculo 279 Cdigo
nuevo enuncia
hace que la prestacin resulte ilcita. Cuando se regula el objeto en materia de contratos,
se remite a las normas que regulan ese elemento del acto jurdico (artculo 1003 Cdigo
nuevo) y en el
artculo 1004 Cdigo nuevo se reiteran algunos de los enunciados del artculo 279
Cdigo nuevo.
La prestacin debe ser determinada o determinable. Para establecer si una prestacin
es determinada o determinable cabe recurrir a la caracterizacin que se realiza en el
artculo 1005 Cdigo nuevo en relacin al objeto de los contratos. Establece ese artculo
que cuando el
objeto se refiere a bienes, estos deben ser determinados en su especie o gnero segn
sea
el caso, aunque no lo estn en su cantidad si esta puede ser determinada. En cambio, es
determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualizacin.
Ejemplo
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
5
ARTCULO 726
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
de prestacin determinada es cualquier supuesto de una obligacin de dar una cosa
cierta,
o cuando se obliga el deudor a una actividad determinada. Ejemplos de prestaciones
determinables pueden ser: en el caso de que la determinacin sea efectuada por un
tercero
(artculo 1006 Cdigo nuevo) o en el caso de un bien futuro (artculo 1007 Cdigo
nuevo), o si se trata de una obligacin alternativa (artculo 779 Cdigo nuevo) o
facultativa (artculo 786 Cdigo nuevo).
La prestacin debe ser susceptible de valoracin econmica; la prestacin debe tratarse
de un hecho positivo (dar o hacer) o negativo (no hacer) susceptible de valoracin
pecuniaria (ver arts. 15 y 16 Cdigo nuevo, que regulan la titularidad de derechos sobre
bienes
susceptibles de valor econmico). En esto se distingue la prestacin como
comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el inters del acreedor,
comportamiento que debe
ser susceptible de esa valoracin econmica, y el inters patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor. Se advierte entonces que el inters puede ser patrimonial al igual que la
prestacin o que, a diferencia de la prestacin, puede ser extrapatrimonial. A modo de
ejemplo, por el principio de libertad de contratacin que se establece en el artculo 958
Cdigo nuevo,
las partes que lo celebran son libres para determinar el contenido de ese contrato que
puede responder a un inters extrapatrimonial, como el caso de quien quiere aprender
msica por mero placer y contrata a un profesor: as se observa un inters
extrapatrimonial y una prestacin susceptible de valoracin pecuniaria. Ejemplo de un
supuesto de
responsabilidad civil que regule sobre un inters extrapatrimonial puede apreciarse en el
artculo 1740 Cdigo nuevo cuando se establece la reparacin de una lesin del honor,
la intimidad
o la identidad personal, representativos de un inters extrapatrimonial del acreedor que,
de ser lesionados, podr generar a su favor una reparacin a travs de una prestacin
patrimonial.
Asimismo, en el artculo 724 Cdigo nuevo se establece como recaudo que el inters del
acreedor, al
igual que la prestacin (artculo 725 Cdigo nuevo), sea lcito. En conclusin, la
prestacin que constituye el objeto de la obligacin debe corresponder a un inters del
acreedor que debe ser
lcito, y puede ser patrimonial o extrapatrimonial.
ARTCULO 726.- Causa. No hay obligacin sin causa, es decir, sin que
derive de algn hecho idneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento
jurdico.
Interpretacin
El artculo regula lo atinente a la causa fuente, al hecho idneo para producir la
obligacin, para generar esa obligacin. De este modo, el Cdigo nuevo resuelve la
dificultad que
generaba la interpretacin de los arts. 499 a 502 CC: determinar si en esos cuatro
artculos
se regulaba la causa fuente o la causa fin en los tres ltimos.
En los Fundamentos del Anteproyecto se seala que se ha decidido mantener la
tradicin
del CC, incluyendo las cuestiones de causa fuente y acto abstracto en obligaciones.
En cambio, se regula lo relacionado a causa fin en el Libro Primero, Ttulo IV, Captulo
5
Actos jurdicos, Seccin 2, arts. 281 a 283 Cdigo nuevo; lo atinente a la causa en
los contratos, a partir del artculo 1012 Cdigo nuevo efectundose una remisin a esas
normas; y lo relativo a la
frustracin de la finalidad del contrato se legisla en el artculo 1090 Cdigo nuevo.
En este artculo se regula lo relativo a la causa fuente; exige la norma que la obligacin
tenga causa fuente, no hay obligacin sin causa. Debe ser un hecho idneo para
producirla y de conformidad con el ordenamiento jurdico. La idoneidad va a estar
establecida
6
ARTCULO 727.- PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
en el orden jurdico (por ejemplo, un contrato, un hecho ilcito, enriquecimiento sin
causa,
gestin de negocios, abuso de derecho, de un compromiso unilateral, etc.) y esa
precisin
o conformidad con el orden jurdico va a relacionarse con su licitud. Si la obligacin
genera un crdito a favor del acreedor que lo faculta a exigir la prestacin al deudor,
incluso
forzadamente (artculo 724 Cdigo nuevo), debe tener una causa lcita que justifique el
desplazamiento patrimonial que implica el pago que se pretende y al que el deudor est
obligado.
ARTCULO 727.- Prueba de la existencia de la obligacin. Presuncin
de fuente legtima. La existencia de la obligacin no se presume. La interpretacin
respecto de la existencia y extensin de la obligacin es restrictiva. Probada la
obligacin, se presume que nace de fuente legtima
mientras no se acredite lo contrario.
Interpretacin
En tanto que la obligacin impone al deudor la realizacin del pago, o en caso de no
efectuarlo, sufrir la agresin patrimonial del acreedor que puede exigir ese pago
forzadamente por los medios previstos en el artculo 730 Cdigo nuevo o la
indemnizacin correspondiente,
importando la existencia de esa obligacin una restriccin en los derechos del deudor, es
razonable la directiva legal en inters de aquel a quien se pretende sealar como deudor,
de no presumir que la obligacin existe, esa exigencia de que el acreedor demuestre el
hecho o acto jurdico que genere esa obligacin. El artculo adems de establecer que
esa
existencia no se presume, en concordancia con esa directiva, seala que la interpretacin
para determinar si esa obligacin existe y en ese caso, con qu extensin, es
restrictiva.
Asimismo, en el artculo 727 Cdigo nuevo se legisla que una vez probado que la
obligacin existe, se
presume que nace de fuente legtima, de causa fuente lcita, de conformidad con el
ordenamiento jurdico. Esta presuncin puede ser desvirtuada por aquel a quien se
atribuye la
calidad de deudor o, eventualmente, por un tercero interesado (ver artculo 881 Cdigo
nuevo). Es una
presuncin simple que puede ser desvirtuada. La presuncin de fuente legtima se
vincula a
la nocin de acto abstracto. En este artculo se enuncia el principio general y en los
Fundamentos del Anteproyecto se afirma que se decidi mantener la tradicin del CC al
incluir
las cuestiones de acto abstracto en las Disposiciones generales del Libro Tercero. A su
vez,
esta directiva general respecto de la presuncin de fuente legtima debe ser relacionada
con
el artculo 283 Cdigo nuevo cuando establece que la inexistencia, falsedad o ilicitud de
la causa no son
Es posible ver una semejanza entre algunos de los supuestos previstos en el artculo 515
CC
con lo normado en el artculo 2538 Cdigo nuevo, que establece que el pago espontneo
de una
obligacin prescripta no es repetible. A su vez, con lo establecido en el artculo 1611
Cdigo nuevo
en relacin a los juegos y apuestas de puro azar, al no conferir accin para exigir el
cumplimiento de la prestacin prometida en un juego de puro azar, est o no prohibido
por la autoridad local. Si no est prohibido contina el artculo 1611 Cdigo nuevo,
lo pagado es
irrepetible salvo que ese pago fuese hecho por una persona incapaz, o con capacidad
restringida o inhabilitada, en tales supuestos el pago es repetible. En los dos casos se
regula
como efecto la irrepetibilidad de lo pagado; en el segundo caso, en los Fundamentos del
Anteproyecto, se indica que de ese modo se reitera una regla tradicional.
A su vez, puede inferirse del texto del artculo, ante el silencio de la norma, que si lo
entregado en cumplimiento de esos deberes resultase una entrega parcial, no genera en
quien
lo recibe una accin para reclamar el saldo. A esta interpretacin es posible vincularla
con
la directiva del artculo 517 CC.
Este artculo, que hace irrepetible lo entregado por deberes morales o de conciencia,
debe ser relacionado con el artculo 726 Cdigo nuevo, que establece que no hay
obligacin sin causa,
sin que derive de algn hecho idneo para producirla, de conformidad con el
ordenamiento jurdico. Cobra relevancia esa directiva del artculo 726 Cdigo nuevo,
aplicable analgicamente (artculo 2 Cdigo nuevo), asocindosela a los deberes
aludidos en este artculo que hacen irrepetible lo entregado, dado que si para fundar la
causa de lo entregado se han invocado esos
deberes morales o de conciencia, esos deberes deben resultar admisibles o reconocibles
por el ordenamiento jurdico para justificar ese desplazamiento patrimonial.
8
ARTCULO 729.- BUENA FE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ARTCULO 729.- Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado,
previsin y segn las exigencias de la buena fe.
Interpretacin
El Cdigo nuevo incluye en las normas generales de las obligaciones el principio de la
buena
fe y previene que ambos sujetos de la obligacin, el deudor y el acreedor, deben obrar
con cuidado y previsin, y segn las exigencias de la buena fe. En el artculo 1198 CC,
reformado en el ao 1968 por ley 17.711, se incorpora el principio general de la buena
fe.
Se ubica esa norma dentro del Libro II, Seccin III, Captulo VI, que regula los efectos
de los contratos.
En los Fundamentos del Anteproyecto se propone que la buena fe sea regulada como
un principio general aplicable al ejercicio de los derechos, lo que luego se complementa
con reglas especficas aplicables a distintos mbitos (ver punto 6.2., Buena fe, dentro
del
punto 6, Ejercicio de los derechos).(5)
Salvo pequeos detalles, este artculo reproduce el artculo 505 CC, mientras que lo
relativo
a los efectos en relacin al deudor se regula en el artculo 731 Cdigo nuevo. Es posible
dividir su
contenido: el encabezamiento y los tres primeros incisos regulan los derechos del
acreedor frente al incumplimiento del deudor, frente a ese supuesto que se halla
implcito; la
segunda parte casi reproduce textualmente el prrafo agregado por la ley 24.432 en el
que se establece un lmite en el pago de las costas de un proceso judicial o arbitral. Es
posible observar que en el Cdigo nuevo no se establece una normativa similar a la del
artculo 521 CC,
que limitaba la aplicacin del ltimo prrafo del artculo 505 CC, cuando la inejecucin
del
deudor fuese maliciosa.
2. Interpretacin
2.1. Derechos del acreedor
En la primera parte del artculo (el encabezamiento y los tres incisos), al describirse los
efectos de la obligacin para el acreedor, se establecen las opciones que tiene frente al
supuesto de que el deudor no pague. El artculo 865 Cdigo nuevo define pago como el
cumplimiento
de la prestacin que constituye el objeto de la obligacin. Debe observar el objeto de
pago los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localizacin, tal como lo
establece el artculo 867 Cdigo nuevo. El artculo 1740 Cdigo nuevo, en
correspondencia con este artculo, al regular
la reparacin plena, dispone que la vctima puede optar por el reintegro especfico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en
cuyo
caso se debe fijar en dinero.
En los incs. a y b del artculo 730 Cdigo nuevo la satisfaccin del acreedor es en
especie; de ese
modo se verifica lo que la doctrina seala como el efecto normal de la obligacin. Esa
satisfaccin en especie se verificara en un primer momento en el pago realizado por el
deudor o eventualmente por un tercero (arts. 881 y 882 Cdigo nuevo). Si ese pago no
se verifica,
el acreedor puede recurrir a la ejecucin forzada, por medios legales, para que el deudor
le procure aquello que debe; en su defecto, puede recurrir a la opcin del inc. b de
hacrselo procurar por otro a costa del deudor, opcin que tambin que implica un pago
en
especie. Pero si ese pago en especie no interesa al acreedor o no es posible, el acreedor
puede reclamar la indemnizacin correspondiente que suplanta a esa prestacin en
especie (ver la reparacin del dao causado por el incumplimiento que se regula en el
Libro
Tercero, Ttulo V, Captulo I, Seccin 3, a partir del artculo 1716 Cdigo nuevo). A
este ltimo efecto
se lo caracteriza por la doctrina como anormal, en contraposicin a la opcin que
establecen los dos primeros incisos.
Corresponde agregar que, de no verificarse el pago (artculo 865 Cdigo nuevo) y de
recurrir el acreedor a las opciones de este artculo sin estar sujeto al orden en el que se
regulan las opciones, debe adicionarse el dao moratorio a la prestacin que se adeuda
(artculo 1747 Cdigo nuevo).
10
ARTCULO 730.- EFECTOS CON RELACIN AL ACREEDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En el primer inciso se enfatiza el imperativo para el acreedor que reclama el pago en
cuanto a que debe emplear para ello medios legales, debe ejercer regularmente sus
derechos
(artculo 10 Cdigo nuevo).
2.2. Lmite en el pago de las costas
Ante el incumplimiento de la obligacin, en el supuesto de que el acreedor inicie un
proceso judicial o arbitral para efectivizar algunas de las opciones previstas en los incs.
a, b o
c, el artculo establece un lmite en la responsabilidad del deudor en el pago de las
costas.
Esta norma modifica en pequeos detalles terminolgicos la redaccin del ltimo
prrafo
del artculo 505 CC, incorporado por la ley 24.432. Del texto se infiere que ese supuesto
presupone el incumplimiento de la obligacin y una sentencia, laudo o acuerdo que
pone fin
al conflicto establecindose un monto de condena en el supuesto de la sentencia, o de
un compromiso de pago de lograrse un acuerdo. Sobre ese monto de condena o acuerdo
es el que debe calcularse el lmite del 25%.
La CSJN en el caso Villalba,(6) al analizar un planteo de inconstitucionalidad del
prrafo
agregado por el artculo 8 de la ley 24.432 al artculo 277 de la ley 20.744 Contrato
de Trabajo, cuyo texto coincide sustancialmente con el artculo 505 CC (ambos
resultantes de la
ley 24.432), seala que la normativa cuestionada tiene un inequvoco sentido de
incorporar una limitacin con respecto al dao resarcible que debe afrontar el deudor,
decisin
que se manifiesta como uno de los arbitrios posibles enderezados a disminuir el costo
de los procesos judiciales y morigerar los ndices de litigiosidad, asegurando la
razonable
satisfaccin de las costas del proceso judicial por la parte vencida, sin convalidar los
excesos o abusos, concluyendo en que la eleccin entre el presente u otros medios
posibles
y conducentes para tales objetivos, constituye una cuestin que excede el mbito del
control de constitucionalidad y est reservada al Congreso (consid. 5). La CSJN, de
ese
modo, ha desestimado un planteo de inconstitucionalidad de esa norma y el argumento
para fundar el rechazo, en referencia al medio elegido por el Poder Legislativo, adquiere
mayor trascendencia cuando el Cdigo nuevo mantiene la directiva.
El texto de la norma presupone el incumplimiento de una obligacin por parte del
deudor, de una obligacin de cualquier fuente, y una sentencia o acuerdo que fija un
monto
de indemnizacin a favor del acreedor que ha iniciado la accin. De ah entonces que
jurisprudencialmente se haya decidido que tal lmite no es aplicable para el supuesto de
que la demanda fuese rechazada.(7)
Se refiere la norma al monto de la sentencia, laudo o acuerdo transaccional; cabe inferir
que alude a lo reconocido como crdito en concepto de capital y con ms los intereses,
y ello hace al principio de integridad del pago que se establece en el artculo 870 Cdigo
nuevo. El
clculo se realiza al momento del pago respecto de los honorarios regulados en primera
o nica instancia; no alcanza a los honorarios regulados en una segunda instancia o
instancias superiores. A su vez, no surge del texto de la norma que tal lmite alcance a
los honorarios regulados por los incidentes resueltos durante el trmite del proceso.
Asimismo, corresponde sealar que en el supuesto de llegarse a un acuerdo
transaccional o
(6) csJn, Villalba. Matas Valentn c/ Pimentel, Jos y otros s/ Accidente-ley 9688,
27/05/2009,
Fallos: 332:1276.
(7) csJn, Talleres Metalrgicos Barari Sociedad Annima c/ Agua y Energa Sociedad
del Estado (Crdoba) s/ cobro de australes, 07/07/1998, voto de la mayora con
disidencia del ministro
Boggiano.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
11
ARTCULO 732
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
conciliatorio que ponga fin al pleito, no regira el tope si en el convenio se acuerdan
honorarios que lo exceden. En tal supuesto, por el principio de la autonoma de la
voluntad,
cabe interpretar que el deudor ha renunciado a invocar ese lmite.
El porcentaje que, por aplicacin del tope del 25%, no sea recibido del deudor
condenado en costas, podr ser percibido, en principio, del cliente en el caso de los
letrados
que asesoraron al acreedor que ha ganado el juicio. En ese supuesto deber verificarse si
la parte actu con beneficio de litigar sin gastos en cuyo caso deben verificarse los
presupuestos del artculo 84 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin
(CPCCN) de
regir ese Cdigo procesal en el pleito. Tambin podr responder el acreedor que ha
ganado el proceso frente a los peritos por ese saldo no percibido del deudor. En el caso
de que rija el CPCCN, si reclama un perito al acreedor el cobro de un saldo no percibido
del deudor en razn del lmite dispuesto en este artculo 730 Cdigo nuevo, deber
contemplarse la
aplicacin del lmite del artculo 77 CPCCN: que ese crdito no supere el 50% de los
honorarios regulados y asimismo que no se configuren los supuestos del artculo 478 de
ese mismo
Cdigo, adems de las directivas del artculo 84 CPCCN.
ARTCULO 731.- Efectos con relacin al deudor. El cumplimiento exacto
de la obligacin confiere al deudor el derecho a obtener la liberacin y el
de rechazar las acciones del acreedor.
Interpretacin
El artculo alude al cumplimiento exacto de la obligacin que debe ser relacionado con
el artculo 865 Cdigo nuevo, que define el pago como el cumplimiento de la prestacin
que constituye el objeto de la obligacin. Ese pago produce el derecho del deudor a
obtener la
liberacin. Precisamente el artculo 880 Cdigo nuevo, al regular los efectos del pago
por el deudor,
establece que el pago realizado por el deudor que satisface el inters del acreedor,
extingue el crdito y lo libera.
En definitiva, esta norma establece el principio general de que el cumplimiento exacto
produce la liberacin del deudor del vnculo con el acreedor que lo obliga a dar, hacer o
no hacer. El inters del acreedor resulta satisfecho con ese cumplimiento exacto de la
prestacin. Asimismo, como consecuencia de ese pago, el deudor queda habilitado a
rechazar
las acciones del acreedor, acciones infundadas precisamente por el pago efectuado.
ARTCULO 732.- Actuacin de auxiliares. Principio de equiparacin.
El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para
la ejecucin de la obligacin se equipara al derivado del propio hecho
del obligado.
Interpretacin
Resulta muy didctica la explicacin que se brinda en los Fundamentos del
Anteproyecto
del Cdigo al justificar la inclusin de este artculo entre las disposiciones generales.
Se indica que un aspecto muy controvertido de las obligaciones ha sido el
incumplimiento de los auxiliares, sobre cuyos caracteres se ha escrito mucho, con
diferentes opiniones
y doctrinas. Se propone una norma muy sencilla que establece que el incumplimiento de
las personas de las que el deudor se sirve para la ejecucin de la obligacin se equipara
al derivado del propio hecho del obligado. Su fundamento puede encontrarse en la
12
ARTCULO 733.- RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
estructura del vnculo obligatorio, ya que se dan dos connotaciones esenciales:
irrelevancia jurdica de la sustitucin y equivalencia de comportamientos. La
primera de ellas
contina la cita significa que, a menudo, al acreedor no le interesa que el
cumplimiento
de la prestacin a cargo del deudor sea realizado por este o por un sustituto; solo le
interesa que la cumpla. La equivalencia de comportamientos sugiere que, frente al
acreedor,
tanto la conducta del deudor como la de sus sustitutos o auxiliares representan un mero,
quid facti, y ambas se unifican considerndose como una sola. Ese ensanchamiento del
vnculo obligatorio se concluye debe redundar en un beneficio para el acreedor, por
lo que necesariamente el deber de responder por los hechos del dependiente que pesa
sobre el principal, es irrefragable. En virtud de ambos elementos, surge la
responsabilidad
directa del deudor contractual por el hecho de sus sustitutos o auxiliares.(8)
Aun cuando la directiva del artculo 732 Cdigo nuevo se incluye entre las normas
generales de las
obligaciones, de su texto se infiere que se establece para las obligaciones de gnesis
contractual, tal como se seala en los Fundamentos del Anteproyecto, transcripto en el
prrafo que antecede.
Una norma similar se regula en el artculo 1753 Cdigo nuevo, que consagra la
responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente. Establece este artculo que el principal responde
objetivamente por los daos que causen los que estn bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de las obligaciones.
Se observa, al cotejar ambos artculos, que el 1753 Cdigo nuevo contempla dos
supuestos, el
dependiente o la persona de la que se sirve el principal. El artculo 732 Cdigo nuevo
solo alude a las
personas de las que se sirve el deudor.
Se ha sealado en la doctrina que la responsabilidad del deudor por los auxiliares que
utiliza en el cumplimiento o ejecucin de las obligaciones, para generar la
responsabilidad
del deudor, debe reunir estas caractersticas:
a. la intervencin del auxiliar debe responder a la iniciativa del propio deudor, en su
inters;
b. la actividad desplegada por el auxiliar ha de procurar la ejecucin de la prestacin
debida por el deudor;
c. ese auxiliar debe ser ajeno a la relacin obligatoria;
d. no es relevante que el auxiliar sea representante o dependiente, colaborador o
sustituto. (9)
ARTCULO 733.- Reconocimiento de la obligacin. El reconocimiento
consiste en una manifestacin de voluntad, expresa o tcita, por la que el
deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestacin.
Interpretacin
Se define el reconocimiento de la obligacin, caracterizndolo como una manifestacin
de
voluntad unilateral del deudor. Es un acto jurdico (artculo 259 Cdigo nuevo),
voluntario (artculo 260 Cdigo nuevo),
por medio del cual admite estar obligado al cumplimiento de una prestacin de dar,
hacer
o no hacer. Se indica que esa manifestacin de voluntad puede ser expresa o tcita, en
(8) Fundamentos, en Proyecto, op. cit.
(9) pizArro, rAmn D.; VAllespinos, cArlos G., Instituciones de Derecho Privado Obligaciones, Bs. As.,
Hammurabi, 2007, t. 3, punto 577, p. 139.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
13
ARTCULO 735
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
este ltimo supuesto esa manifestacin debe reunir los recaudos del artculo 264 Cdigo
nuevo y debe
resultar de actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre.
El reconocimiento importa por el deudor la admisin de la existencia de determinada
obligacin. En principio, ello exige establecer la causa de esa obligacin, la prestacin
a la que se encuentra obligado, los datos relativos al tiempo en el que ha nacido esa
obligacin.
En lo vinculado a la causa resulta aplicable en principio la directiva general prevista en
el
artculo 726 Cdigo nuevo. A la vez, se realiza una regulacin expresa sobre la licitud
de la causa de
deber en el artculo 735 Cdigo nuevo. Asimismo, al ser un acto jurdico, resultan
aplicables los recaudos previstos en los arts. 281 y 282 Cdigo nuevo en relacin a la
causa fin. De tratarse de un acto
abstracto, regirn las directivas de los arts. 282 y 283 Cdigo nuevo.
En cuanto a la prestacin, su determinacin hace a la clara especificacin de aquello
a lo que se encuentra obligado el deudor, lo cual debe vincularse con la directiva del
artculo 727 Cdigo nuevo en cuanto a la interpretacin restrictiva que se dispone
respecto de la
existencia y extensin de la obligacin.
Finalmente, la fecha, el tiempo en que ha nacido esa obligacin, es un dato que adems
de tener relevancia para el deudor en cuanto al tiempo en que esa obligacin es exigible,
y con la posible mora, tambin es trascendente para eventuales derechos de terceros
interesados en la composicin del patrimonio del deudor (ver artculo 242 Cdigo
nuevo).
ARTCULO 734.- Reconocimiento y promesa autnoma. El reconocimiento puede
referirse a un ttulo o causa anterior; tambin puede constituir una promesa autnoma de
deuda.
Interpretacin
A diferencia del CC, que pona nfasis en el carcter declarativo del reconocimiento en
relacin a una obligacin existente (arts. 718 y 723 CC), en este artculo se legisla que
el
reconocimiento puede referirse a un ttulo o causa anterior pero tambin puede
constituir
una promesa autnoma de deuda, una obligacin que nace a partir del reconocimiento.
En ambos supuestos, puede ser expreso o tcito (artculo 733 Cdigo nuevo).
En el supuesto de que el reconocimiento se refiera a un ttulo o causa anterior,
corresponde sealar que ese reconocimiento interrumpe la prescripcin de acuerdo con
lo
establecido en el artculo 2545 Cdigo nuevo.
ARTCULO 735.- Reconocimiento causal. Si el acto del reconocimiento
agrava la prestacin original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe
estarse al ttulo originario, si no hay una nueva y lcita causa de deber.
Interpretacin
Esta normativa debe ser relacionada con el artculo precedente para el supuesto de que
el
reconocimiento se realice respecto de una obligacin con ttulo o causa anterior, un
reconocimiento declarativo de la existencia de una obligacin cuya existencia lo
precede en el
tiempo. En ese supuesto, rige este artculo que distingue el nacimiento de esa obligacin
y
el acto del reconocimiento, y advierte que si el acto del reconocimiento agrava la
prestacin
original o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al ttulo originario. Deja a
salvo la
14
ARTCULO 736.- ACCIN DIRECTA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
norma la posibilidad de que el acto del reconocimiento establezca una nueva y lcita
causa
del deber. De ese modo se regula la posibilidad de que en el reconocimiento declarativo
de
una obligacin anterior establezca, sobre esa obligacin anterior en el tiempo, un
agravamiento o modificacin que, para resultar vlida y exigible, deber verificar un
Esta accin directa seala la ltima parte del artculo 736 Cdigo nuevo tiene
carcter excepcional,
es de interpretacin restrictiva y solo procede en los casos expresamente previstos por la
16
ARTCULO 738.- EFECTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ley, todo lo cual se justifica en el hecho de que, por su intermedio, se le permite al
acreedor saltear al deudor y perseguir el cobro de su crdito contra un sujeto con
quien, en
principio, no se encuentra vinculado contractualmente y que no es propiamente su
deudor.
A pesar de la aparente rigidez de la norma sobre el carcter restrictivo y excepcional de
la
accin directa, y en cuanto a que procede solo en los casos que se encuentren
expresamente previstos, sin embargo, el canon de esta Seccin debe contemplarse y
concordarse junto
con los preceptos que regulan el subcontrato (arts. 1069 a 1072 Cdigo nuevo), que es
definido
como aquel nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del
subcontratado una nueva posicin contractual derivada de la que aqul tiene en el
contrato principal.
As, el artculo 1071, inc. b, Cdigo nuevo establece que el subcontratado dispone ()
de las acciones
que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la
extensin en que est pendiente el cumplimiento de las obligaciones de ste respecto del
subcontratante. Estas acciones directas se rigen por lo dispuesto en los arts. 736, 737 y
738.
A su vez, el artculo 1072 Cdigo nuevo prev que La parte que no ha celebrado el
subcontrato mantiene contra el subcontratante las acciones emergentes del contrato
principal. Dispone
tambin de las que corresponden al subcontratante contra el subcontratado, y puede
ejercerlas en nombre e inters propio.
Por ende, cabe colegir que, de configurarse una relacin jurdica como la descripta (de
subcontratacin), la accin directa sera procedente si se configuran todos sus requisitos,
aun cuando no se encuentre expresamente prevista por las normas que regulasen el
contrato que efectivamente celebraron el acreedor (A) y el deudor (B).
2.2. Requisitos de procedencia
El artculo 737 Cdigo nuevo enumera los requisitos que deben cumplirse para que el
acreedor (A)
pueda ejercitar la accin directa contra el tercero (C).
As, se requiere que tanto el crdito del acreedor (A) contra su propio deudor (B),
como el de este ltimo (B) contra el tercero (C), sean exigibles, lo que significa que
al momento de la promocin de la accin su cumplimiento no debe hallarse sujeto a
alguna modalidad de las previstas en el Libro Primero (Parte general), Ttulo IV
(Hechos
y actos jurdicos), Captulo 7 (Modalidades de los actos jurdicos), arts. 343 a 357
Cdigo nuevo;
recaudo este (el de la exigibilidad) que no se prev para la accin subrogatoria (conf.
artculo 739 Cdigo nuevo), lo que marca otra de las tantas diferencias existentes entre
ambos institutos.
Con respecto a los negocios de obra y servicios que reciben en este Cdigo
una
regulacin especfica y diferenciada del contrato de locacin, superando el rgimen
del CC, no se replic la regla contenida en el artculo 1645 CC, que dispona que los
que ponen su trabajo o materiales en una obra ajustada en un precio determinado,
no tienen accin contra el dueo de ella, sino hasta la cantidad que ste adeuda al
empresario, otorgando entonces una accin directa al proveedor de materiales o al
obrero contra el empresario.
Ahora bien, s se establece en el artculo 1962, prr. 3, Cdigo nuevo, que se ubica
dentro del Libro
Cuarto Derechos Reales, y de la Seccin 5 Accesin de cosas inmuebles,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
19
ARTCULO 738
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
que si la construccin, siembra o plantacin es realizada por un tercero con trabajo
o materiales ajenos en inmueble ajeno, quien efecta el trabajo o quien provee los
materiales no tiene accin directa contra el dueo del inmueble, pero puede exigirle
ese medio.
(*) Comentarios a los arts. 739 a 742 elaborados por Herman B. Lieber, Alexis I.
Lovrovic y Ana
Victoria Psaropoulos Savickas.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
21
ARTCULO 739
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
A travs de las normas anotadas, el Cdigo nuevo regula de un modo general la accin
subrogatoria (arts. 739 a 742 Cdigo nuevo).
De tal manera se superaron las objeciones que por doquier recibiera la escueta
disposicin del artculo 1196 CC, la que se revelara desde luego insuficiente para
dotar de
una reglamentacin precisa a la figura. Se requiri entonces de la legislacin
procesal
local para cubrir aquel vaco (arts. 111 a 114 CPCCN), dndole al instituto de modo
sui
generis anclaje en una doble legislacin.
2. Interpretacin
2.1. Denominacin
La accin subrogatoria es tambin llamada oblicua o indirecta por cuanto aquella
forma
parte de la especie de prerrogativas de los acreedores, que tienen por objeto mantener
inclume el patrimonio del deudor, considerado como garanta o prenda comn (por
ejemplo, la accin de simulacin artculo 333 Cdigo nuevo y ss. y la accin de
fraude artculo 338 Cdigo nuevo
y ss.).
2.2. Fundamento y naturaleza jurdica
De all puede inferirse que el carcter de garanta que se le asigna a dichos crditos
(artculo 743 Cdigo nuevo) se constituye en el fundamento intrnseco de la accin. En
consecuencia
se estima una incorrecin que se la asimile a otras figuras con las cuales se la emparent
(por ejemplo, mandato o cesin).
2.3. Metodologa
Por su parte, y en respuesta a los reclamos de la doctrina mayoritaria, el Cdigo nuevo
sane la
inconveniencia metodolgica observada, dejando atrs el lugar jurdico que ocup el
instituto dentro de los efectos de los contratos, para encontrar un nuevo espacio en el
curso
de las disposiciones generales atinente a las obligaciones.
Se entiende, en definitiva, a fortiori, que esta accin se presenta viable para ser instruida
sobre un amplio espectro de derechos (descontando desde luego a los legalmente
excluidos), que comprende incluso, a aquellos en la medida sealada derivados de
los actos ilcitos cometidos contra el deudor.
2.4. Concepto
Se trata del ejercicio de la accin en la que se remplaza al acreedor inactivo, por cuanto
Bien cabe afirmar entonces que el pilar de esta accin se erige a partir de la inaccin del
deudor, puesto que como corolario de su desidia podra verse afectada la percepcin de
la acreencia perteneciente al acreedor subrogante.
Empero, adems, debe proclamarse un inters legtimo para actuar, donde es el acreedor
quien corre con la carga de demostrar la apata de su deudor a la hora de perseguir a los
suyos propios. No obstante, aquel aliciente podra ceder, en la medida que el accipiens
se
viera cubierto por la solvencia del deudor y en tal caso, por carencia de incentivo, el
juez
atine a refractar la subrogacin apetecida.
2.5.2. Condiciones superfluas
El Cdigo nuevo no exige que el acreedor tenga en su poder un ttulo ejecutivo, ni que
demuestre
la insolvencia del deudor subrogado.
Tampoco es necesario que se acredite el intento fallido de ejecutar cualquier otro de sus
bienes, ni se formulan sealamientos (que podran juzgarse dirimentes) en cuanto a la
fecha que debiera expresar el crdito en virtud del cual se exija.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
23
ARTCULO 740
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.6. Sujetos
2.6.1. Legitimacin activa
El Cdigo nuevo no distingue entre clases de acreedores a quienes se fuera a dotar de la
facultad
expedita para ejercer esta accin. No existen diferencias en cuanto a su posicin
privilegiada o quirografaria, ni siquiera se tiene en cuenta, entre los de un mismo orden,
la antigedad de la fecha de su crdito, ni tampoco que se haya constituido en mora al
deudor.
Solo se le requiere estar en posesin de un crdito exigible.
Sin embargo, aunque se le conceda al acreedor el ejercicio de un amplio abanico de
eventos, a fin de tender a mejorar la situacin patrimonial de su deudor, aquel no podr
evadir los lmites dentro de los cuales se cien los derechos de su deudor, cuando
tampoco desnaturalizar la forma en la que pudiera ejercerlos.
El acreedor subrogante acta en nombre del deudor subrogado y no en el suyo propio.
De tal modo, debe atenderse con mayor nfasis aqu al inters legtimo que aquel
evidencie, orientado a hacer acrecentar el patrimonio del deudor, ya que el derecho de
propiedad que se encuentra en juego en el caso es el del solvens, tornndose
inapropiado entonces que, mediante este dispositivo, el acreedor se convierta
indirectamente en
administrador del patrimonio de su deudor.
2.6.2. Legitimacin pasiva
El rol pasivo por ende es ocupado por el deudor del deudor debitor debitoris.
ARTCULO 740.- Citacin del deudor. El deudor debe ser citado para
que tome intervencin en el juicio respectivo.
1. Introduccin
La citacin del deudor encarna una incorporacin novedosa introducida por el Cdigo
nuevo,
pues no reporta concordancia con el rgimen precedente, establecido en el CC.
Ello, sin perjuicio de que el llamamiento del deudor estuviera plasmado sin
embargo en
el procedimiento determinado por los cdigos procesales de las diferentes
jurisdicciones.
De esta forma, se liquida la disputa doctrinaria disipada en torno a la cualidad que
pudiera aportar aquella convocatoria.
2. Interpretacin
2.1. Citacin del deudor
Por cuanto se advierten implicados el derecho de propiedad (artculo 17 CN) y el
derecho al
ejercicio de la libertad individual (artculo 19 CN), el Cdigo nuevo impone, con
carcter indispensable
y como paso previo al traslado de la accin al demandado, que se cite al deudor
subrogado. Esta comunicacin se instruye en miras a sanear la inactividad del deudor.
En consecuencia, sin perjuicio del rito que impongan al respecto los diversos cdigos
procesales, resulta indispensable que el acreedor exprese cabalmente las dotes de su
pretensin para que sea viable la sustitucin procesal.
Entonces, el deudor que vaya a ser subrogado se encuentra facultado para oponerse
de manera fundada a la subrogacin, procurar que se determine su manifiesta
24
ARTCULO 741.- DERECHOS EXCLUIDOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
improcedencia o interponer la demanda, asumiendo as el verdadero rol de actor,
aunque el deudor no tenga la obligacin de comparecer.
En sntesis, la citacin otorga al solvens la facultad de oponerse a la subrogacin en el
caso de que aquella reclamacin resulte desacertada, debiendo demostrar, entonces, el
ejercicio de una actividad conducente, dirigida a obtener el cobro de su crdito.
Por ende, la citacin prevista no implica la conformacin de un litisconsorcio necesario,
sin
perjuicio de que el deudor decida comparecer o en cambio desacatar el
llamamiento;
empero, aun as, los efectos de la cosa juzgada le sern igualmente extendidos.
2.2. Actitudes del deudor
Ahora, percibida la circunstancia aquel balanceo que puede suscitarse entre
comparecer o escurrirse, con mayor especificacin cabe reparar que al deudor le
aguarda tomar
la decisin de avenirse al proceso o en cambio desdear su citacin.
Entonces, por su parte, si comparece, podr discordar con la subrogacin intentada,
tildndola de improcedente (ver artculo 741 Cdigo nuevo). O en cambio asumir
el rol de actor y
oportunamente hacer propia en todo o en parte, incluso modificndola, la
pretensin
original. Ms aun, se encuentra facultado para entablar una nueva demanda (debiendo
cargar por ende con las costas del proceso que iniciara con anticipacin el acreedor
subrogante).
Y tambin, por otra parte, presentndose, podr otorgar un bien a embargo que satisfaga
en su totalidad la pretensin del acreedor, a fin de extinguir la accin subrogatoria en
curso.
Sin embargo, en los casos en los que el deudor oponga su actividad procesal y as el
acreedor subrogante quede excluido del proceso, aquel se encontrar facultado para
2. Interpretacin
El Cdigo nuevo dispone que el demandado deudor del deudor se encuentra
facultado para
interponer ante el acreedor subrogante todas las prerrogativas que coadyuven a
demostrar
la ineficacia de su accin, dejando de lado las acciones personales que tuviera contra al
acreedor subrogante.
Por ende, la actuacin del actor no implica la extincin de la relacin obligacional
habida
entre el demandado y su verdadero acreedor deudor subrogado. Es por ello que el
deudor del deudor se encuentra habilitado para saldar su crdito ante el verdadero titular
del derecho. Es entonces que el deudor original posee la aptitud de recibir el pago por
parte de su propio deudor siempre y cuando no haya medida cautelar que lo impida
.
En consecuencia, todo hecho que se suscite con posterioridad a la interposicin de
demanda, tambin le ser oponible al acreedor subrogante.
Corresponde destacar que los efectos de la sentencia consecuencia de la participacin
del subrogante abarca el crdito ntegro que el deudor demandado tuviera contra el
deudor subrogado.
Ello, puesto que no se limitan los alcances del fallo al crdito que pudiera poseer el
acreedor subrogante.
As, el actor no tiene derecho sobre la diferencia entre su crdito y el total que fuera a
obtener, atento a que lo alcanzado por el ejercicio de la subrogatoria le pertenece a su
titular, el subrogado. Por lo tanto, el acreedor-actor no puede hacerse del producido ni
tampoco se encuentra en un mejor orden de privilegio a consecuencia del ejercicio de
la accin.
Por lo tanto, es conveniente solicitar la traba de un embargo preventivo, una vez
ingresado el bien al patrimonio del deudor, a fin de resguardar la posibilidad de cobro.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
27
ARTCULO 743
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Vale destacar que en las situaciones previstas no debe haber mediado fraude a los
derechos del acreedor subrogado. En el caso, las defensas mencionadas le sern
inoponibles.
Planteada esta circunstancia, las actuaciones principales debern suspenderse, para
resolver por va incidental el conflicto referido.
SECCIN 3(*)
Garanta comn de los acreedores
ARTCULO 743.- Bienes que constituyen la garanta. Los bienes presentes y futuros
del deudor constituyen la garanta comn de sus acreedores.
El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero
slo en la medida necesaria para satisfacer su crdito. Todos los acreedores pueden
ejecutar estos bienes en posicin igualitaria, excepto que
exista una causa legal de preferencia.
1. Introduccin
Esta Seccin resulta ser una novedosa incorporacin al Cdigo Civil y Comercial
porque,
responder a una finalidad, que se identifica con el destino de los bienes que lo integran.
Estos patrimonios especiales se diferencian del patrimonio general y, por lo tanto, la
accin de los acreedores tambin, quedando circunscripta en ambos casos a sendos
patrimonios, segn se corresponda con el origen de la obligacin.
2.2. Bienes futuros
Tanto la norma comentada como el artculo 242 Cdigo nuevo citado establecen que la
garanta comn se encuentra conformada por los bienes presentes y futuros del deudor.
En efecto, en el artculo 242 Cdigo nuevo sin aludir a ningn bien en particular,
de manera categrica
se expresa que Todos los bienes del deudor () constituyen la garanta comn de sus
acreedores.
Ello significa que el deudor deber responder frente a sus acreedores, por las
obligaciones contradas con la totalidad de los bienes que constituyen su patrimonio, sin
trascender la fecha de su adquisicin. Por lo tanto, todos los acreedores que tienen un
crdito
contra una persona pueden, en pie de igualdad, agredir el patrimonio del deudor para
satisfacer su acreencia, a excepcin de los acreedores privilegiados, que tendrn
preferencia en satisfacerlo y, adems, con otras dos limitaciones: cuantitativa: solo los
bienes
necesarios; y cualitativa: algunos bienes son inembargables e inejecutables.
2.3. Subasta judicial
La norma autoriza a los acreedores a realizar los bienes del deudor en remate judicial
para
satisfacer su crdito. A esta limitacin cuantitativa se adiciona la cualitativa,
disponiendo
la norma que sigue artculo 744 Cdigo nuevo qu bienes no son susceptibles de
embargo y/o
ejecucin, remitindose en el ltimo inciso a los que establezcan otras normas, como
podra citarse el afectado a bien de familia; a los lmites que se imponen al embargo de
sueldos, jubilaciones, pensiones.
2.4. Igualdad de acreedores a excepcin de los privilegiados
Este principio resulta relevante cuando concurren dos o ms acreedores sobre el mismo
patrimonio y este resulta insuficiente para satisfacer la pluralidad de crditos.
Existen distintas clases de acreedores: privilegiados, que pueden ser generales
artculo 2580 Cdigo nuevo, especiales arts. 2582 y 2583 Cdigo nuevo y
con derecho real de
garanta como los acreedores hipotecarios, prendarios; y los comunes o
quirografarios, que son aquellos que carecen de toda preferencia artculo 2581
Cdigo nuevo.
ARTCULO 744.- Bienes excluidos de la garanta comn. Quedan excluidos de la
garanta prevista en el artculo 743:
a. las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cnyuge
o conviviente, y de sus hijos;
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
29
ARTCULO 744
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
b. los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesin,
arte u oficio del deudor;
Adentrados en los tems previstos en este artculo, se puede observar que el inc. a
comprende el mobiliario y vestido de uso indispensable del deudor, su cnyuge, hijos y
conviviente.
Si bien su redaccin es similar al citado artculo 219 CPCCN, cabe destacar que a
diferencia de
la norma procesal, que alude a la mujer del deudor, en este artculo se indica con mayor
precisin y en concordancia con la realidad social, al cnyuge o conviviente del deudor,
sin precisar sexo.
Por otro lado, tambin difiere del inc. 1 del artculo 219 CPCCN, ya que aqu se lo
desdobla
en dos incisos y en el inc. b se contempla a los instrumentos necesarios para la
profesin,
arte u oficio.
En cuanto a qu bienes comprende, ser una cuestin a determinar en el caso concreto,
de acuerdo al tiempo y circunstancias que lo rodeen. En principio, lo constituiran los
bienes de los que no podra prescindir el deudor, sin desmedro de su dignidad. As,
aquellos
seran inembargables cuando tuvieran el carcter de nicos, puesto que si hubiera otros,
alguna de las unidades de aquella clase pasara a ser embargable.
A ese fin, ha prevalecido jurisprudencialmente como principio rector, considerar el
nivel
medio de la poblacin y no la especial condicin social del deudor. A modo de ejemplo,
en la jurisprudencia se ha sostenido como bienes embargables a: la batidora elctrica,
biblioteca, los ventiladores de techos y extractores de aires, la bicicleta, escritorio,
juegos
de comedor y living, reloj, cortadoras de fiambre, microondas, secarropas, sillones,
equipos de aire acondicionados, entre otros.
32
ARTCULO 744.- BIENES EXCLUIDOS DE LA GARANTA COMN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Por otra parte, como bienes inembargables, se ha entendido a: las estufas, calefactores,
heladera, lavarropas, lmparas y artefactos de iluminacin, juego de comedor, juego de
living, mesita de telfono, estabilizador de tensin, el nico televisor del hogar.
b. los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesin,
arte u oficio del deudor;
En relacin a los instrumentos de trabajo, arte u oficio del deudor, estos ya se hallaban
previstos en los cdigos de procedimientos y guardan similitud con aquellas normas
procesales.
La ley utiliza el trmino necesario que es ms amplio que indispensable, pero los
restringe al deudor, nico destinatario de esa proteccin. El carcter de necesario
deber
ser acreditado por quien solicita el desembargo.
Comprende las herramientas, implementos y tiles de trabajo necesarios para el
desarrollo de tales actividades. Al igual que en el inciso anterior, la interpretacin queda
librada al
prudente arbitrio judicial, de acuerdo a las circunstancias del caso, tiempo y lugar.
A ttulo de ejemplo, se pueden citar como bienes inembargables a la soldadora elctrica
para un herrero, la balanza en una rotisera o verdulera.
En la norma se indica ejercicio personal, por lo tanto, la inembargabilidad solo se
aplica
En los arts. 19 y 40, la ley 17.801 regula la prioridad sobre el mismo inmueble, y queda
determinada por el nmero y la fecha de introduccin asignado al documento
presentado. Por lo tanto, el acreedor que obtuvo primero la traba de un embargo en un
proceso judicial, tiene prelacin en el cobro ntegro de su crdito ms los intereses
y costas de dicho proceso, con relacin a otros acreedores de ese deudor. A ello
debe aadirse la preferencia que tiene el acreedor, en cuyo expediente se subast el
inmueble.
Como expresa la norma en la ltima parte del primer prrafo, esta prioridad solo es
oponible a los acreedores quirografarios, motivo por el cual cabe concluir que no afecta
a los
acreedores con privilegio.
Asimismo, en dicha norma se consigna que el principio de cobro del primer acreedor
embargante solo es aplicable a los procesos individuales, en el que se atiende al
inters
del acreedor que, en ejercicio de su accin, logra embargar primero uno o ms bienes
determinados del deudor, ya que en el supuesto de concurso, gobierna el principio de
la pars conditio creditorum, es decir, que todos los acreedores concurren en un pie de
igualdad a intentar cobrar sus acreencias. En este ltimo proceso prima la equivalencia
del sacrificio que cada uno de los acreedores habr de asumir, de modo que los efectos
desfavorables de la insolvencia sean absorbidos por todos.
Los restantes acreedores quirografarios u embargantes posteriores podrn satisfacer su
crdito con el sobrante, una vez que el primer embargante haya percibido la totalidad de
su crdito ms los intereses y costas.
Es una insercin en este Cdigo de fondo, de caractersticas muy similares al artculo
218 CPCCN
citado, tanto en el orden nacional como en el de la Provincia de Buenos Aires, motivo
por
el cual puede apreciarse, comparativamente, la doctrina y jurisprudencia producida
acerca de este tema. En esta norma se detalla an ms su operatividad; por ejemplo,
precisa
que el rango de preferencia se determina por la fecha de la traba.
En los dems aspectos, la idea central es idntica a la expresada por el artculo 218
CPCCN y
el de la Provincia de Buenos Aires.
CAPtULO 3(*)
Clases de obligaciones
SECCIN 1
Obligaciones de dar
Pargrafo 1
Disposiciones generales
ARTCULO 746.- Efectos. El deudor de una cosa cierta est obligado a
conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo la
obligacin, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentneamente separados de ella.
(*) Comentarios a los arts. 746 a 778 elaborados por Pablo Trpoli y Rodrigo Silva.
36
ARTCULO 746.- EFECTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
1. Introduccin
El artculo se refiere a las cosas ciertas, es decir, aquellas que se encuentran plenamente
que resulte necesaria para satisfacer la utilidad del negocio que fue contemplada por
las partes al celebrarlo, pues as lo impone el respeto de la buena fe prevista en el
artculo 961 Cdigo nuevo, segn el cual los contratos no solo obligan a lo que est
formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas
en ellos, con los alcances en que razonablemente se habra obligado un contratante
cuidadoso y previsor.
2.4. Pluralidad de sujetos
La obligacin de dar una cosa cierta es indivisible, artculo 815, inc. a, Cdigo nuevo de
modo que
cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir el cumplimiento total de la prestacin
acordada a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultnea o sucesivamente
(artculo 816 Cdigo nuevo).
38
ARTCULO 747.- ENTREGA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Las obligaciones accesorias deben considerarse indivisibles si la principal tiene ese
carcter (artculo 815, inc. d, Cdigo nuevo). De este modo, la obligacin de
conservacin y entrega de la
cosa con sus accesorios puede ser exigida a cualquiera de los codeudores.
ARTCULO 747.- Entrega. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la
inspeccin de la cosa en el acto de su entrega. La recepcin de
la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes
y la calidad adecuada de la cosa, sin perjuicio de lo dispuesto sobre
la obligacin de saneamiento en la Seccin 4, Captulo 9, Ttulo II del
Libro Tercero.
1. Introduccin
El artculo en anlisis no tiene equivalente en el Cdigo de Vlez Sarsfield. Adopta el
principio contenido en el artculo 472 CCom, que en materia de compraventa mercantil
establece
el derecho del adquirente de comprobar que la cosa que se le entrega sea de la calidad
convenida.
2. Interpretacin
2.1. Entrega de la cosa. Inspeccin
La norma sigue el principio que ya estableca el Cdigo de Comercio. Reconoce
expresamente a ambas el derecho de requerir la inspeccin de la cosa en el acto de su
entrega.
El derecho que ahora se le reconoce expresamente al deudor no estaba vedado por el
ordenamiento anterior, pues si aquel estaba obligado a respetar el principio de identidad
del pago, era una lgica consecuencia el derecho que le asista de probar que haba
cumplido.
No obstante el artculo en comentario alude a la entrega, debe interpretarse que se
trata de la oportunidad en que se efecta la tradicin de la cosa. La entrega y la tradicin
son dos conceptos diferentes, pues la entrega se trata de un simple acto material, en
tanto que la tradicin es un acto jurdico bilateral que est constituido de efectivos actos
materiales de entrega y recepcin, por lo que la sola declaracin del tradente de darse
por desposedo, o de dar al adquirente la posesin de la cosa, resulta insuficiente.
2.2. Supuestos alcanzados por la norma
Al tratarse de una norma inserta entre las disposiciones generales que regulan las
obligaciones de dar, el derecho de ambos sujetos de inspeccionar la cosa al momento de
la tradicin resulta aplicable a las obligaciones en las que la entrega de la cosa tiene
por objeto constituir derechos reales sobre ella como as cuando solo est destinada a
restituir la cosa a su dueo. Ntese que en materia de contrato de locacin, comodato
y depsito, el deudor asume la obligacin de restituir la tenencia de la cosa a su dueo
o poseedor, y tambin de conservarla en el estado en que la recibi (arts. 1210, 1356 y
1536 Cdigo nuevo).
2.3. Recepcin sin reservas
La recepcin de la cosa por parte del acreedor, o quien este designe para recibirla, sin
efectuar reserva alguna, hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad
adecuada de la cosa. Esta presuncin no es absoluta, admitiendo prueba en contrario.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
39
ARTCULO 747
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.4. Vicios aparentes
Los vicios aparentes no se encuentran definidos por el Cdigo y tampoco lo estaban
por el ordenamiento anterior; sin embargo, sus caractersticas se deducen por oposicin
a los vicios ocultos. El artculo 1053 Cdigo nuevo dispone que: La responsabilidad
por defectos
ocultos no comprende: a) los defectos del bien que el adquirente conoci, o debi haber
conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de
la adquisicin, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aqullos. Si reviste
caractersticas especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere
cierta preparacin cientfica o tcnica, para determinar esa posibilidad se aplican los
usos
del lugar de entrega....
La garanta por defectos ocultos no comprende a los conocidos por el adquirente,
y a los vicios aparentes, ostensibles o manifiestos, que el acreedor de la cosa debi
haber conocido obrando con la diligencia ordinaria, exigible segn las circunstancias
del caso.
Sin embargo, la ley extiende la garanta a aquellos vicios ostensibles o notorios cuyo
conocimiento exige cierta preparacin cientfica o tcnica. La imposibilidad de advertir
el defecto al momento de la tradicin debe juzgarse segn los usos del lugar de la
entrega.
Aun cuando el artculo 1053 Cdigo nuevo alude al examen de la cosa realizado al
momento de la
adquisicin, debe interpretarse como al tiempo de tradicin del bien, en concordancia
con lo dispuesto por los arts. 1152, 1158 Cdigo nuevo y el presente.
2.5. Vicio aparente y calidad adecuada
Hay que distinguir los vicios aparentes de la calidad adecuada. Los primeros se tratan
de defectos de la cosa que pueden ser observados a simple vista y sin necesidad de
contar con conocimientos especiales; es decir, defectos que pueden ser advertidos
mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la
adquisicin
(artculo 1053 Cdigo nuevo), un defecto de la cosa vista objetivamente.
La calidad adecuada, en cambio, se trata de un concepto ms amplio, relacionado con la
aptitud y la eficacia de la cosa para satisfacer los usos o finalidades que se tuvieron en
mira
al celebrar el acto, o que ordinariamente suelen tenerse.
El artculo 1156 Cdigo nuevo, relativo al contrato de compraventa, recepta esta idea.
Se considera
que las cosas muebles son adecuadas al contrato s: a) son aptas para los fines a que
ordinariamente se destinan cosas del mismo tipo; b) son aptas para cualquier fin
especial que
expresa o tcitamente se haya hecho saber al vendedor en el momento de la celebracin
del contrato, excepto que de las circunstancias resulte que el comprador no confi o no
era razonable que confiara, en la idoneidad y criterio del vendedor; c) estn envasadas o
embaladas de la manera habitual para tales mercaderas o, si no la hay, de una adecuada
para conservarlas y protegerlas.
Un defecto aparente en una cochera subterrnea sera la inexistencia de un sistema de
desage. En el caso de una cochera ideada para vehculos de pequeo porte, en un
edificio de propiedad horizontal cuyos departamentos poseen varios ambientes, no
presenta un defecto aparente; no hay elementos para considerar que este existe, pero s
tendra sentido alegar que la calidad entregada no resulta adecuada a la que era
razonable esperar.
40
ARTCULO 747.- ENTREGA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.6. Plazo para realizar la inspeccin
La norma alude a que la facultad de inspeccin debe ser ejercida en el mismo acto de la
entrega. Ello no impide que los sujetos de la obligacin puedan establecer una
oportunidad diferente. Si nada han expresado al respecto, la recepcin de la cosa
implicar la
presuncin de inexistencia de vicios aparentes.
El artculo 1155 Cdigo nuevo, al regular el contrato de compraventa, establece que el
vendedor
puede exigir que en el acto de la entrega se haga el reconocimiento ntegro de la
cantidad y de la adecuacin de las cosas entregadas al contrato, y en ese caso no hay
lugar a
reclamos despus de recibidas.
2.7. Caducidad y prescripcin de la accin para alegar vicios aparentes
Existe una presuncin de inexistencia de vicios aparentes si, en oportunidad de recibir la
cosa, el acreedor no formula ninguna reserva. Esta presuncin puede desvirtuarse
acreditando que la existencia del vicio no pudo ser advertida en oportunidad de la
inspeccin
porque la posibilidad de conocerlo requera de cierta preparacin cientfica o tcnica
segn los usos del lugar de entrega (artculo 1053 Cdigo nuevo).
De acreditarse ello, se presentara un defecto que no result manifiesto para el
adquirente, aun actuando con la diligencia exigible. Cabe aplicar, en consecuencia, las
normas de
los vicios ocultos siendo el plazo de prescripcin de la accin de un ao (artculo 2564
Cdigo nuevo),
con un plazo de caducidad de tres aos para las cosas inmuebles (contados desde que
fue recibida) y de seis meses para las cosas muebles (contados desde la recepcin o
puesta en funcionamiento de la cosa), conforme lo establece el artculo 1055 Cdigo
nuevo.
En materia de vicios ocultos, el adquirente debe denunciar al garante su existencia
dentro de los 60 das de haberse manifestado salvo que se trate de una relacin de
consumo, en cuyo caso no est prevista dicha carga en la ley 24.240, sin perjuicio del
satisfecha desde una poca anterior (artculo 1892, prr. 3, Cdigo nuevo).
Finalmente, existe otro caso de tradicin sin necesidad de actos materiales de entrega y
recepcin, lo que ocurre en la llamada constitutio posesorio. Aqu la situacin es al
revs que
en la traditio brevi manu, pues es el poseedor quien pasa de tal condicin a la de simple
tenedor, en virtud del acto jurdico por el cual aquella se ha transferido (artculo 1892,
prr. 3, Cdigo nuevo).
2.3. Excepciones al principio general
El principio general en virtud del cual el derecho real no queda perfeccionado antes de
la tradicin, admite excepciones que deben estar fundadas en una norma legal. As, en
materia de automotores, el decreto-ley 6582/1958 establece un rgimen registral donde
la inscripcin adquiere carcter constitutivo del derecho real de dominio: La
transmisin
del dominio de los automotores deber formalizarse por instrumento pblico o privado,
y solo producir efecto entre las partes y con relacin a terceros desde la fecha de su
inscripcin en el Registro de Propiedad del automotor (artculo 1).
De modo que, hasta tanto no se realice la inscripcin registral, no se encuentra
perfeccionada la transmisin del dominio del automotor, aun cuando ya se hubiera
entregado
la posesin del bien al adquirente. De la misma manera, la inscripcin en el Registro
Nacional de la Propiedad Automotor es suficiente para transferir la titularidad del
rodado,
independientemente de haberse realizado la tradicin de la cosa a favor del adquirente.
Un rgimen similar se observa en la normativa registral de equinos de pura sangre de
carrera (artculo 2 de la ley 20.378).
ARTCULO 751.- Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del
valor intrnseco de la cosa. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales.
Las artificiales, provenientes de hecho del hombre, se clasifican en necesarias, tiles y
de mero lujo, recreo o suntuarias.
ARTCULO 752.- Mejora natural. Efectos. La mejora natural autoriza al
deudor a exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligacin
queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes.
ARTCULO 753.- Mejoras artificiales. El deudor est obligado a realizar
las mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor. No tiene derecho
a reclamar indemnizacin por las mejoras tiles ni por las de mero lujo,
recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.
44
ARTCULO 753.- MEJORAS ARTIFICIALES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
1. Introduccin
Existen obligaciones en las que no coincide su nacimiento o celebracin, con la
oportunidad prevista por las partes para el cumplimiento de la prestacin acordada. Tal
es el caso,
por ejemplo, de las obligaciones sujetas a plazo o a una condicin suspensiva.
En estos supuestos, entre el nacimiento y el cumplimiento de la obligacin, la cosa
puede experimentar modificaciones intrnsecas susceptibles de ocasionar un aumento de
su
valor, denominadas mejoras las que pueden provenir nica y exclusivamente de la
naturaleza, o bien, por la accin o intervencin del ser humano.
Si bien se mantienen en general las clasificaciones establecidas por Vlez Sarsfield, el
entregada a un acreedor de mala fe, no tendra que acudir a las normas en anlisis, sino
atacar la validez del acto jurdico que ha tenido un objeto prohibido. En efecto, el
artculo 392 Cdigo nuevo
dispone que todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un
inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de
un acto
nulo, quedan sin ningn valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero,
excepto
contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a ttulo oneroso.
La buena fe requerida en la relacin posesoria es aquella que consiste en no haber
conocido ni podido conocer la falta de derecho a ella. Cuando se trata de cosas
registrables,
la buena fe requiere el examen previo de la documentacin y constancias registrales, as
como el cumplimiento de los actos de verificacin pertinente establecidos en el
respectivo rgimen especial (artculo 1902 Cdigo nuevo).
Los adquirentes a ttulo gratuito, por otra parte, quedan al margen de los artculos en
anlisis, independientemente que lo hayan sido de buena o mala fe. Esta solucin tiene
su razn de ser en que no existira perjuicio para el tercero adquirente a ttulo gratuito,
pues no ha tenido a su cargo contraprestacin alguna, a diferencia del acreedor a ttulo
oneroso cuyo derecho frustrado experimentara un dao efectivo.
50
ARTCULO 759.- REGLA GENERAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En caso de conflicto entre acreedores, la ley otorga mejor derecho al acreedor de cosa
inmueble que tiene emplazamiento registral y tradicin, seguidamente el que ha recibido
la tradicin, luego el que tiene emplazamiento registral precedente, y finalmente los
acreedores que tengan ttulo de fecha cierta anterior, siguiendo el principio romano prior
in tempore potior in iure.
En materia de cosas muebles, tendr mejor derecho el que tiene emplazamiento registral
precedente si se trata de cosas muebles registrables; o el que ha recibido primero la
tradicin si la cosa mueble no es registrable, y luego los acreedores que tengan ttulo
con
fecha cierta anterior si ninguno de ellos ha obtenido la posesin de la cosa. Cabe
sealar,
sin embargo, que cuando la norma alude al emplazamiento registral, se refiere a
aquellos
supuestos en los que la inscripcin tiene carcter constitutivo.
2.2. Acreedores frustrados
El acreedor que sufre la frustracin de su derecho, tendr accin contra el deudor de
mala
fe para exigir la reparacin integral de su perjuicio. La norma del artculo 758 Cdigo
nuevo no hace
ms que reeditar el principio establecido en el artculo 730 Cdigo nuevo que faculta al
acreedor a: a)
emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacrselo procurar por otro a costa del deudor; y c) obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes. Adems, el acreedor puede denunciar penalmente
al deudor
de mala fe (arts. 172 y 173 CP).
Pargrafo 3
Cabe observar, sin embargo, que el principio de calidad media es de dudosa aplicacin
en
materia de relaciones de consumo, si se tiene en cuenta que las precisiones formuladas
en
la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusin se tienen
por
incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente (artculo 8 de la ley
24.240).
En cuanto a la oportunidad en que debe considerarse realizada la eleccin, a la luz de lo
dispuesto por el artculo 983 Cdigo nuevo, cabe inferir que se produce cuando la
manifestacin de
voluntad de la parte a cuyo cargo se encuentra la eleccin ha sido o debi ser conocida
por la contraria, trtese de comunicacin verbal, de recepcin en su domicilio de un
instrumento pertinente, o de otro modo til.
En caso de que la eleccin recayere sobre el acreedor e incurriere en mora respecto del
cumplimiento de dicho deber, y una vez vencido el emplazamiento judicial para que el
acreedor se expida, el juez deber autorizar al deudor a efectuar la eleccin (artculo
906,
inc. b, Cdigo nuevo)
2.3. Efectos de la eleccin
Una vez realizada la eleccin, la obligacin mutar a la de obligacin de dar cosa cierta,
quedando alcanzada por las normas que regulan aquella.
2.4. Los riesgos de la cosa antes de la eleccin
En el transcurso de tiempo entre la celebracin de la obligacin hasta la oportunidad
acordada para efectuar la eleccin, rige el principio de que el gnero nunca perece.
Ello as, por cuanto el gnero es inagotable, razn por la cual siempre existir la
posibilidad de encontrar otros individuos que lo integren. Si no los hubiera, se estar
frente a
algo que no es gnero en el sentido tcnico del trmino.
De all que el caso fortuito no pueda ser invocado por el deudor para liberarse, a menos
que acredite que por caso fortuito han perecido todos los ejemplares de la especie, en
cuyo caso la obligacin debe resolverse segn las normas relativas a la imposibilidad de
cumplimiento (arts. 955 y 956 Cdigo nuevo).
Pargrafo 5
Obligaciones relativas a bienes que no son cosas
ARTCULO 764.- Aplicacin de normas. Las normas de los Pargrafos 1,
2, 3 y 4 de esta Seccin se aplican, en lo pertinente, a los casos en
que la prestacin debida consiste en transmitir, o poner a disposicin del
acreedor, un bien que no es cosa.
54
ARTCULO 765.- CONCEPTO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
1. Introduccin
La norma establece que resultan aplicables las reglas de las obligaciones de dar cosa
cierta y obligaciones de gnero a cualquier obligacin que tenga por objeto transferir un
bien que no es cosa.
2. Interpretacin
El patrimonio de las personas est integrado por bienes que pueden ser materiales
(cosas) o inmateriales. El Cdigo Civil y Comercial extiende, en lo pertinente, los
principios
ley 25.561 a la ley de convertibilidad (23.928), la moneda peso tena curso legal
pero
no tena carcter forzoso por ser convertible.
Actualmente, en el sistema monetario argentino coexisten dos monedas, el peso (decreto
2128/1991), que reemplaz al austral convertible, de curso legal y forzoso; y el
peso oro de la ley 1130, que se utiliza como unidad de cuenta en supuestos muy especficos como el previsto en el Cdigo Aeronutico (arts. 144 y 145) y en la Ley General
de
Navegacin (arts. 175, 331 y 337 de la ley 20.094).
2.2. Obligaciones de dar moneda que no sea de curso legal
2.2.1. El rgimen del Cdigo Civil y de la Ley de Convertibilidad
El artculo 617 CC, antes de la modificacin introducida por la Ley de Convertibilidad,
dispona:
Si por el acto por el que se ha constituido la obligacin, se hubiere estipulado dar
moneda que no sea de curso legal en la Repblica, la obligacin debe considerarse
como de dar
cantidades de cosas. Vlez consider la obligacin de dar moneda extranjera como una
obligacin de dar cantidades de cosas y no como una obligacin de dar sumas de dinero.
Como regla, el deudor poda abonar la deuda en la moneda pactada o a travs de su
equivalente en moneda nacional al tiempo del vencimiento de la obligacin o el pago,
con sustento en lo dispuesto por el artculo 5 de la ley 1130 en concordancia con lo
previsto
por los arts. 607, 608 y 619 CC. En ese contexto, la clusula de pago en moneda
extranjera funcionaba como un mecanismo de estabilizacin. Se exceptuaban de esa
regla los
contratos que producan efectos fuera del territorio nacional, en los contratos internos
cuando la moneda extranjera actuaba como cosa u objeto (arg. arts. 617 CC, en
concordancia con el artculo 607 CC), la obligacin del mutuario de restituir las
especies extranjeras
recibidas en prstamo (artculo 2240 CC), etc. Tambin, para un sector de la
jurisprudencia, se
exceptan aquellos contratos en donde las partes hubieran acordado atribuir a la moneda
extranjera el carcter de objeto especficamente debido.
La Ley de Convertibilidad reemplaz el artculo 617 CC por el siguiente texto: Si por
el acto
que se ha constituido la obligacin, se hubiere estipulado dar moneda que no sea de
curso legal en la Repblica, la obligacin debe considerarse como de dar sumas de
dinero. De este modo, la obligacin de dar moneda extranjera fue tratada como si fuera
una
obligacin de dar dinero y no como una obligacin de dar cantidades de cosas. No
proceda, como regla, el pago por equivalente, pues el deudor de una obligacin en
moneda
extranjera adeudaba la especie designada (artculo 619 CC).
2.2.2. El rgimen del Cdigo Civil y Comercial
El Cdigo se aparta de la solucin del Anteproyecto, en cuanto mantena la solucin
consagrada por el artculo 617 CC, y al igual que el Cdigo de Vlez dispone que: Si
por el acto
por el que se ha constituido la obligacin, se estipul dar moneda que no sea de curso
legal
(15) pizArro, rAmn D., Clases de obligaciones, en Julio Csar Rivera y Graciela
Medina, op. cit..
(16) pizArro, rAmn D., Clases de obligaciones, op. cit.; Funes, mArA VictoriA;
Obligaciones en
moneda extranjera en el nuevo cdigo, La Ley, 23/04/2014, p. 1.
(17) Wst, GrAcielA c., Las obligaciones en moneda extranjera en el Cdigo nuevo,
en Juan Martn Alterini
(dir.), Revista Debates doctrinarios. Cdigo Civil y Comercial, Coleccin Reformas
Legislativas, ao I,
n 2, Bs. As., Ediciones Infojus, abril de 2015, p. 109.
(18) mrquez, Jos FernAnDo, Las obligaciones de dar sumas de dinero en el Cdigo
Civil y Comercial, Bs. As., La Ley, 09/03/2015, p. 1.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
57
ARTCULO 766
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.2.3. Supuestos excluidos
Es importante sealar que el principio general establecido en la ltima parte del artculo
en anlisis, y en virtud del cual el deudor podr liberarse de la obligacin pactada en
moneda que no es de curso legal entregando el equivalente en moneda de curso legal,
no resulta aplicable a los supuestos de contratos de depsito bancario. Ello as, pues la
norma especfica que regula este tipo de contratos dispone que el depositario tiene la
obligacin de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del
depositante (artculo 1390 Cdigo nuevo).
De igual manera, en el contrato de prstamo bancario, se establece que el prestatario
deber proceder a su devolucin y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado (artculo 1408 Cdigo nuevo), e igual solucin se
aplica a los contratos de apertura de crdito (artculo 1410 Cdigo nuevo), mutuo de
dinero (arts. 1527 y 1532 Cdigo nuevo).
ARTCULO 766.- Obligacin del deudor. El deudor debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada.
1. Introduccin
En la obligacin de dar sumas de dinero, el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constituirse la obligacin (artculo 765
Cdigo nuevo) y se
libera entregando la cantidad correspondiente de la especie designada (artculo 766
Cdigo nuevo).
De este modo, se conserva el principio nominalista en trminos absolutos al no
introducirse
modificacin alguna a la ley 23.928 y a la prohibicin de actualizacin monetaria,
indexacin
por precios, variacin de costos o repotenciacin de deudas, cualquiera fuere su causa,
previsto por los arts. 7 y 10 de aquella ley.
2. Interpretacin
2.1. Nominalismo y valorismo
El nominalismo y el valorismo brindan una respuesta distinta a lo que sucede cuando se
altera el valor de la moneda en el intervalo que transcurre entre el momento en que la
obligacin es exigible y la fecha prevista para el pago.
El nominalismo establece la regla segn la cual la obligacin pecuniaria se extingue de
conformidad con su valor nominal. Una unidad monetaria es siempre igual a s misma.
El
dinero que emite el Estado posee el valor nominal que este le asigna, con total
prescindencia de su mayor o menor poder adquisitivo, que es algo contingente y
secundario.
Dentro del nominalismo, es posible distinguir una concepcin relativa y otra absoluta
de este. La diferencia que existe ambas radica en que la primera permite apartarse del
nominalismo mediante la insercin, convencional o legal, de mecanismos de ajuste,
posibilidad que la restante no admite.
Para la postura valorista, en cambio, la extensin de las obligaciones dinerarias no se
determina por su valor nominal, sino en funcin del poder adquisitivo de la moneda. Lo
relevante no es la cantidad nominal adeudada, sino el valor comprometido que, en caso
de prdida de poder adquisitivo de la moneda, debe ser representado por las sumas
nominales que sean menester para alcanzarlo.
El Cdigo conserva el principio nominalista absoluto en lnea con lo dispuesto por los
arts. 7 y 10 de la ley 23.928.
58
ARTCULO 767.- INTERESES COMPENSATORIOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2. El texto del Anteproyecto
El artculo 766 Cdigo nuevo contiene una modificacin respecto del texto del
Anteproyecto, en la
medida en que que dispona: El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de
la especie designada tanto si la moneda tiene curso legal en la Repblica como si no lo
tiene. La modificacin introducida es consecuencia del actual texto del artculo 765
Cdigo nuevo.
ARTCULO 767.- Intereses compensatorios. La obligacin puede llevar
intereses y son vlidos los que se han convenido entre el deudor y el
acreedor, como tambin la tasa fijada para su liquidacin. Si no fue acordada por las
partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de inters compensatorio puede ser
fijada por los jueces.
ARTCULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor
debe los intereses correspondientes. La tasa se determina:
a. por lo que acuerden las partes;
b. por lo que dispongan las leyes especiales;
c. en subsidio, por tasas que se fijen segn las reglamentaciones del
Banco Central.
ARTCULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen
por las normas que regulan la clusula penal.
1. Introduccin
El inters puede ser definido como la renta o ganancia producida por el capital, o el
fruto
civil del capital. Tambin como el aumento que las deudas pecuniarias devengan en
forma paulatina, durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno,
o como indemnizacin por un retardo en el cumplimiento de una obligacin dineraria.
El Cdigo clasifica los intereses segn su finalidad en: compensatorios, moratorios y
punitorios y establece el rgimen aplicable a cada uno de ellos. Tambin se refiere a la
distincin
de los intereses segn su origen, distinguiendo los intereses en legales y convencionales.
2. Interpretacin
y b) as, cuando la decisin judicial remita al 'inters cobrado por los bancos pblicos'
o
concepto equivalente y ello se refiera a una tasa de corto plazo menor que el lapso
de la mora, el acreedor est habilitado para liquidar el inters del modo en que lo
hara
la banca tomada como referencia de esa tasa.
La ley 23.928 derog el artculo 623 CC, que en su nueva redaccin deca: No se
deben intereses de los intereses, sino por convencin expresa que autorice su
acumulacin al capital
con la periodicidad que acuerden las partes, o cuando liquidada la deuda judicialmente
con los intereses, el juez mandase a pagar la suma que resultare y el deudor fuese
moroso
en hacerlo. Sern vlidos los acuerdos de capitalizacin de intereses que se basen en la
evolucin peridica de la tasa de inters en plaza.
Conforme al citado artculo, no proceda la capitalizacin anticipada de intereses, salvo
por convencin expresa, anterior o posterior a su devengamiento, que as lo autorice, o
cuando liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase a pagar la
suma que resultare y el deudor fuese moroso en hacerlo.
La diferencia con el anterior artculo 623 CC radica en que admita la validez de los
acuerdos que
expresamente autorizaran en forma anticipada la acumulacin de los intereses al capital.
2. Interpretacin
El artculo examinado mantiene el principio general de prohibicin del anatocismo,
contemplando una serie de excepciones. En primer lugar, autoriza el pacto de
capitalizacin de
intereses con una periodicidad no inferior a seis meses. El artculo 623 CC, en cambio,
autorizaba los acuerdos de capitalizacin con la periodicidad que establezcan las partes.
El mnimo
de periodicidad exigido tiene como finalidad evitar situaciones abusivas, por el elevado
impacto que puede tener una capitalizacin anticipada de intereses con menor
periodicidad.
En segundo trmino, permite la capitalizacin cuando se demande judicialmente el pago
de un capital y sus intereses. La capitalizacin opera desde la fecha de notificacin de la
demanda. Cabe considerar que, al igual que sucede en el primer supuesto, la
capitalizacin ocurre con una periodicidad no inferior a seis meses. No exige para la
procedencia
de la capitalizacin que los intereses se adeuden por un perodo determinado, como lo
haca el artculo 569 CCom (un ao). Adems, se aparta del Proyecto del Cdigo
Civil de
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
61
ARTCULO 771
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1998, que admita la capitalizacin de los intereses desde la celebracin de la audiencia
de mediacin o de una medida cautelar, si son anteriores a la notificacin de la
demanda.
Seguidamente, admite la capitalizacin cuando la obligacin se liquide judicialmente,
supuesto en el cual opera desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor
es moroso en hacerlo. Se trata de lo que ocurre en las obligaciones de valor.
tienen por objeto un monto determinado de dinero, aquellas tienen por objeto un valor
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
63
ARTCULO 772
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
abstracto o una utilidad, constituida por bienes, que habr de medirse en dinero
necesariamente en el momento del pago. En las primeras, se debe dinero y se paga con
dinero;
en las restantes, se debe un valor y se paga en dinero.
En un contexto nominalista, la distincin entre obligaciones de dar sumas de dinero y de
valor resulta relevante, pues en las primeras el deudor se libera dando la suma
nominalmente consignada con independencia de la prdida del valor adquisitivo de la
moneda;
en cambio, las restantes permanecen al margen del nominalismo pues lo que se adeuda
es un valor y no una suma de dinero.
2. Interpretacin
El Cdigo incorpora expresamente la distincin entre las obligaciones de dar sumas de
dinero y las obligaciones de valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el artculo en
comentario establece el monto resultante debe referirse al valor real al momento que
corresponda tomar en cuenta para la evaluacin de la deuda.
El precepto establece que en el supuesto de que el inters del acreedor persiga obtener
un valor medible en dinero, la cantidad de moneda a entregar para satisfacerlo
debe cuantificarse al momento en que deba evaluarse. Se ha interpretado que la frmula
es amplia y deja abierta la posibilidad de que se catalogue como obligacin de valor a
cualquier obligacin de pagar en dinero y tambin es amplia la posibilidad de que la
evaluacin se practique al momento del vencimiento de la obligacin o en uno
posterior.(19)
Por otro lado, el artculo autoriza a que la deuda sea expresada en una moneda sin curso
legal que sea habitualmente utilizada en el trfico. Por ello, las obligaciones de valor
pueden surgir de acuerdo de partes o de la ley.
De modo de compatibilizar la posibilidad de determinar obligaciones de valor
contractuales o por va judicial con la prohibicin de actualizar deudas dinerarias
prevista en los
arts. 7 y 10 de la ley 23.928, se ha interpretado que no se puede pactar una deuda en
dinero cierta y que dicha suma se actualice de acuerdo al valor del producto o servicio
adquirido, ni el juez puede mandar a pagar un monto determinado y que ese monto se
siga actualizando hasta su pago, pues ello viola la prohibicin de indexar. Por el
contrario, s se puede pactar contractualmente que el precio del producto, servicio o
beneficio
objetos del contrato se determinen con posterioridad en relacin al valor del producto o
servicio adquirido, o de otro producto o servicio que las partes determinen, pues se
estara en presencia de una clusula de determinacin del precio, no opuesta a la
prohibicin
establecida por los artculos antes citados. Si la manera de determinar el valor es fijarlo
en
relacin a una moneda extranjera, ello debe compatibilizarse con las normas propias de
las obligaciones en moneda extranjera.(20)
Un vez que el valor es cuantificado en dinero, establece el artculo, se aplica a la deuda
de
entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para
constituir derechos reales.
1. Introduccin
El artculo distingue tres niveles cuando el objeto de la obligacin consiste en la
prestacin de un servicio: 1) realizar cierta actividad con la diligencia debida, con
independencia
de su xito; 2) procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su
eficacia; y 3) procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. Esto significa que
recepta
con matices la distincin entre obligaciones de medio y resultado.
2. Interpretacin
2.1. Obligaciones de medios y de resultados
La obligacin de medios implica un compromiso de diligencia, que solo tiende a la
consecucin del resultado final. El incumplimiento se configura cuando el deudor omite
prestar
esa conducta calificada.
66
ARTCULO 775.- REALIZACIN DE UN HECHO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En las obligaciones de resultado, la actividad del deudor se endereza al logro ineludible
del inters final esperado por el acreedor, de manera que no se cumplir el deber si no se
satisface aquella finalidad ltima.
La relevancia del distingo entre obligaciones de medios y de resultados radica en la
diversidad existente en el factor de atribucin, hecho que determina cules son las
eximentes
de responsabilidad a utilizar en cada caso.
En las primeras, el criterio legal de imputacin es la culpa; y en las restantes, el factor
de
atribucin es objetivo, de modo que el responsable se libera demostrando la causa ajena,
salvo disposicin legal en contrario (arts. 1722 y 1723 Cdigo nuevo).
2.2. Prestacin de un servicio. Distintos niveles
La prestacin de un servicio puede consistir en la realizacin de una actividad con la
diligencia apropiada independientemente de su xito. Tal lo que sucede con las
clusulas
que comprometen a los buenos oficios o a aplicar los mejores esfuerzos. En este caso,
el deudor asume el cumplimiento de una obligacin de medios, pues lo que ha asumido
es un compromiso de diligencia que solo tiende a la consecucin del resultado final. El
incumplimiento se verifica cuando el deudor omite prestar esa conducta calificada.
Tambin puede tener por objeto que el acreedor procure cierto resultado concreto con
independencia de su eficacia o procurarle al acreedor un resultado eficaz, lo que se
supone en el caso de la clusula llave en mano o producto en mano.
En estos supuestos, el deudor asume una obligacin de resultado, ya que su actividad se
encuentra comprometida al logro ineludible del inters final esperado por el acreedor.
En los incs. b y c, se distingue entre resultado y resultado eficaz, interpretndose que si
bien el Cdigo ha receptado la distincin entre obligaciones de resultado concreto y de
resultado eficaz, esta carece de toda consecuencia prctica dado que ambas definen una
misma modalidad de ejecucin, incumplimiento y de responsabilidad obligacional.
2.3. Remisin a las obligaciones de dar
Si el resultado de la actividad consiste en una cosa para su entrega, se aplican las reglas
de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales (arts. 750
1. Introduccin
Entre los efectos normales de toda obligacin, se halla su ejecucin forzada, dado que el
deudor debe procurar aquello a que se ha obligado. La norma reitera en lo sustancial lo
establecido en el artculo 730 Cdigo nuevo. No se establece de modo expreso la regla
que veda el
ejercicio de violencia fsica sobre la persona del deudor en caso de ejecucin forzada, a
diferencia del artculo 629 CC.
2. Interpretacin
2.1. Alcances
Ante el incumplimiento imputable de la prestacin por parte del deudor, el acreedor
tiene derecho a exigir su cumplimiento especfico, a hacerlo cumplir por otro a costa del
obligado o bien a reclamar los daos y perjuicios.
No obstante el artculo guarda silencio respecto de la prohibicin de ejercer violencia
sobre la persona del deudor, resulta indudable la vigencia de este principio, justificado
en el amparo de la libertad y dignidad humana, incompatible con el uso de la violencia y
con el espritu del Cdigo.
2.1.1. Cumplimiento especfico
El acreedor puede reclamar el cumplimiento especfico (artculo 777 Cdigo nuevo)
de la obligacin y para ello estar legitimado para ejercer vas de compulsin. Cabe aqu
tambin
efectuar el distingo segn el cumplimiento del objeto sea o no escindible de la persona
del deudor.
En el primer caso, si el deudor se muestra renuente a cumplir la obligacin en forma
voluntaria, el acreedor tiene el derecho de exigir su ejecucin aunque se encuentra
vedado
el uso de la violencia. En el restante caso, procede la ejecucin forzada y el empleo de
la
fuerza pblica para obligar al deudor al cumplimiento de la prestacin.
70
ARTCULO 778.- OBLIGACIN DE NO HACER
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
De todos modos, siempre podr apelar a otras vas de compulsin astreintes,
resolucin contractual, excepcin de incumplimiento, clusulas penales, y recin
cuando
estas se agotan puede recurrir a la indemnizacin de daos y perjuicios.
Sin embargo, no puede apelar de modo directo al reclamo de daos y perjuicios;
tampoco el deudor puede ofrecerlo, pues lo debido es un hecho y no una suma de
dinero.
2.1.2. Prestacin por otro
Ante el incumplimiento imputable de la prestacin por parte del deudor, el acreedor se
encuentra legitimado para hacer cumplir la obligacin por cuenta de este.
El acreedor obtiene as un modo de contrarrestar los efectos del incumplimiento, pues
queda legitimado para ejecutar el hecho por otro a cuenta del deudor contra quien
incluso puede solicitar el reembolso de los gastos, con ms daos moratorios.
La posibilidad con la que cuenta el acreedor se halla condicionada a ciertos recaudos.
En primer lugar, es necesario que el deudor se encuentre en mora. En segundo, que su
inters tenga por objeto una prestacin fungible, ya que requiere que se trate de un acto
que pueda ejecutar sin la participacin del deudor. En tercer lugar, que cuente con
autorizacin judicial, pues esta exigencia encuentra su correlato en que nadie puede
hacer
justicia por mano propia, adems de que es el juez quien puede comprobar si hubo o no
incumplimiento.
2.1.3. Daos y perjuicios
En caso que la ejecucin especfica forzada no resulte viable, el acreedor puede
reclamar
el resarcimiento de los daos y perjuicios sufridos. Para ejercer la pretensin
resarcitoria,
solo le basta al sujeto activo constituir en mora al deudor sin necesidad de agotar la
instancia de ejecutar la prestacin por un tercero a costa del obligado.
ARTCULO 778.- Obligacin de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una
abstencin del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable
permite reclamar la destruccin fsica de lo hecho, y los
daos y perjuicios.
1. Introduccin
El artculo define las obligaciones de no hacer. Segn el hecho negativo comprometido,
establece que su objeto consiste en una abstencin del deudor o en tolerar una actividad
ajena. Tambin regula las consecuencias que derivan del incumplimiento.
2. Interpretacin
Las obligaciones de no hacer son aquellas que tienen por objeto una abstencin del
deudor o tolerar una actividad ajena. Se caracterizan por su contenido negativo, pues su
objeto consiste en la abstencin de algo que, normalmente, el deudor habra podido
efectuar
si no se impidiera la constitucin de la obligacin. Les resultan aplicables las
disposiciones
generales relativas a las obligaciones de hacer.
Ante el incumplimiento imputable de la obligacin de no hacer, el acreedor se encuentra
facultado para reclamar la destruccin fsica de lo hecho, y los daos y perjuicios
(artculo 777, inc. c, Cdigo nuevo). Es una facultad que corresponde a la que acuerdan
los arts. 775
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
71
ARTCULO 779
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
y 777 Cdigo nuevo. Ante el incumplimiento, y segn los casos, son aplicables otros
remedios:
excepcin de incumplimiento, resolucin por incumplimiento, aplicacin de astreintes,
entre otros.
El artculo faculta al acreedor a pedir la destruccin de lo que el deudor hubiera
realizado
contraviniendo la obligacin. La solucin prevista legalmente procura extirpar los
resultados de la infraccin, removiendo el estado de cosas que ilegtimamente ha creado
la
inconducta del deudor.
El acreedor no se encuentra habilitado para hacer justicia por mano propia. Debe
solicitar
autorizacin judicial para obtener la destruccin fsica de lo hecho por el deudor en
contravencin a la obligacin.
SECCIN 3(*)
Obligaciones alternativas
La eleccin no tiene establecida una forma especfica, sino que puede ejercerse de
cualquier modo, expresa o tcitamente (supuesto en que el deudor realiza un pago
parcial
aceptado por el acreedor); y sin restricciones para el autorizado al momento de
determinar el objeto seleccionado para cumplir con la obligacin, esto es, puede hacerlo
libremente entre las prestaciones que la conforman. No existe condicionamiento alguno,
como ocurre, por ejemplo, con las obligaciones de gnero, en la cuales la eleccin debe
recaer sobre cosa de calidad media (artculo 762 Cdigo nuevo). Por lo tanto, puede
optar por cualquiera, aunque sea de la mejor o de la peor calidad.
2.2. Titular del derecho a elegir
Si las partes no acuerdan lo contrario, la eleccin corresponde al deudor, supuesto en el
cual la obligacin alternativa se denomina regular, pues ello es lo ordinario. Sin
embargo, este principio consagrado por la ley, es meramente subsidiario. De ah, que
puede ser
modificado por la voluntad de los contrayentes, y dejar librada la eleccin al acreedor o
a un tercero, obligacin alternativa irregular (arts. 782 y 783 Cdigo nuevo,
respectivamente).
Esta prerrogativa, que la ley consagra en principio en favor del deudor, es
accesoria
de la deuda o del crdito (depende en cabeza de quin se site), razn por la cual no
puede ser transmitida independientemente de su principal. Como se sealaba en la nota
al artculo 657 CC, la facultad de elegir es inherente al derecho, pero no lo es respecto
de su
titular, por lo cual se transmite con la deuda, a favor de los herederos o de los
cesionarios
de la persona que goza de l; incluso puede ser ejercida por otros acreedores mediante
la accin subrogatoria.
En caso de que fuesen varios los deudores y/o los acreedores, la norma expresamente
exige la unanimidad en la eleccin. Si bien no lo indica, en caso de falta de acuerdo,
ser el
juez quien decida sin estar ligado a la opinin de la mayora, sino en virtud de la
equidad,
contemplando las caractersticas de la obligacin, su naturaleza, y la voluntad de las
partes.
2.3. Del modo en que se efecta la eleccin
Dispone la norma que la eleccin es irrevocable desde que se la comunica a la otra
parte o desde que el deudor ejecuta alguna de las prestaciones, aunque sea
parcialmente (artculo 780 Cdigo nuevo).
La eleccin es un acto voluntario; es una manifestacin de la voluntad destinada a
modificar el vnculo obligacional, que requiere para existir como tal de la notificacin a
la
contraria; es decir, es una declaracin de voluntad recepticia, ya que al estar destinada al
conocimiento de otro, solo se perfecciona desde el momento en que llega o puede llegar
a conocimiento de la otra parte por la notificacin a esta.
La eleccin es una etapa dentro de la vida de la obligacin alternativa y luego de
ejercida la opcin se concentra el objeto debido en el objeto elegido, convirtindose en
una
obligacin simple.
La doctrina se divida entre una teora dualista, para la cual primero haba que
distinguir
si se trataba de una obligacin alternativa regular o irregular, pues en el primer supuesto
la eleccin se perfecciona con la entrega o cumplimiento de la cosa, mientras que en el
otro caso se perfecciona mediante una declaracin de voluntad recibida por el deudor.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
75
ARTCULO 780
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Para la teora monista, en cambio, no era necesario tal distingo, pues la eleccin se
efectiviza desde que su titular formula una declaracin de voluntad recepticia.
Se coincida en que esta ltima era la tesis adoptada por Vlez Sarsfield, que estimaba
eficaz la eleccin anticipada, y no aquella otra que identificaba eleccin con
cumplimiento.
Sin embargo, la reforma viene a superar esa diferenciacin, postulando que la eleccin
se
perfecciona al comunicrsela a la otra parte pudiendo, en el caso de la obligacin
alternativa regular, supeditarse al tiempo en que el deudor ejecuta, aunque sea
parcialmente,
alguna de las prestaciones.
Por lo tanto, si la eleccin es irrevocable desde que se notifica a la otra parte, mientras
no
hubiese tenido lugar, la eleccin no se ha perfeccionado y puede volver sobre su
decisin
aquel que tiene la facultad de optar. Luego de la notificacin, la facultad de elegir queda
agotada por su ejercicio, ya que sera inconcebible que, consumada, quien la hizo
pretendiera volver sobre sus pasos, resultando solamente legtimo pagar con el objeto
escogido.
2.4. Del tiempo en que debe realizarse la eleccin
La eleccin no puede demorarse indefinidamente, sino que debe efectuarse en tiempo
propio, esto es, el estipulado por las partes en la convencin, o bien en caso de plazo
indeterminado, el fijado por el juez de acuerdo con el procedimiento previsto en el
artculo 887 Cdigo nuevo.
Vencido el plazo de ejercer la opcin, la reforma en modo claro y contundente, traslada
el derecho a la contraria, quien debera previamente intimarlo bajo apercibimiento de
efectuar la eleccin por su cuenta.
Distinto es el caso en el que la eleccin haya sido deferida a un tercero, supuesto en el
cual, de no hacerla efectiva en tiempo propio, se otorga al deudor, conforme al principio
general consagrado por la ley.
2.5. Efectos
Dispone el artculo que una vez realizada, la eleccin la prestacin escogida se
considera
nica desde su origen, y se aplican las reglas de las obligaciones de dar, de hacer o de
no
hacer segn corresponda (artculo 780 Cdigo nuevo). El efecto esencial de la eleccin
es convertir a
la obligacin alternativa en una cosa cierta; opera una concentracin de los deberes del
deudor en ese objeto seleccionado.
De ah en adelante, se la considera como la nica debida desde el momento en que se
penal solo se aplica para el caso de incumplimiento de esta ltima, es decir reem(24) mAzeAuD, Henri; mAzeAuD, Denis y mAzeAuD JeAn, Lecciones de Derecho
Civil, Luis Alcal Zamora y
Castillo (trad.), Bs. As., Ejea, 1965, p. 184.
(25) AmeAl, oscAr J., en A. Belluscio (dir.), Cdigo Civil Comentado, t. 3, Bs. As.,
Astrea, 2004, comentario arts. 652, p. 202; dem cAzeAux peDro n. y triGo represAs
Flix A., Derecho de las Obligaciones, 2
ed., La Plata, Platense, 1976, p. 390; borDA Guillermo, Tratado de Derecho Civil,
Obligaciones, actualizada por Alejandro Borda, Bs. As., La Ley, 1998 p. 212; Diez
picAso, luis, Fundamentos del Derecho
Civil Patrimonial, vol. 1, 5 ed., Madrid, Civitas, p. 197; GAlGAno FrAncesco, El
Negocio Jurdico, P.
Blasco Gasc y L. Prats Albentosa (trads.), Valencia, Tirant lo Blanch, 1992, p. 123. Es
decir, la clusula
penal compensatoria es aquella fijada para reparar las consecuencias del incumplimiento
absoluto
y definitivo de la prestacin debida. Se trata de una liquidacin anticipada de los daos
y perjuicios
derivados de este incumplimiento, por lo que no cabra acumulacin entre el importe de
la pena y el
objeto debido. La clusula penal moratoria es aquella constituida para subsanar las
consecuencias
del incumplimiento relativo de la prestacin, ya sea por mora, cumplimiento defectuoso
o parcial de
la prestacin, por lo que la pena se acumula a la prestacin principal. Vale decir que en
estos casos,
la pena sustituye a los daos y perjuicios moratorios.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
85
ARTCULO 791
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
plaza la prestacin incumplida. Desde esta arista, el deudor no puede eximirse del
cumplimiento de la obligacin principal pagando la clusula penal, como tampoco
el acreedor puede pretender, antes de la inejecucin de la obligacin principal, que
se le pague la clusula penal.
4. Condicional: dado que es de aplicacin solo en caso de producirse el acontecimiento
futuro e incierto de incumplimiento de la obligacin principal por parte del
deudor, el incumplimiento es el hecho condicionante de la clusula penal, y no
viceversa. Es decir, la obligacin principal no es condicional, solo lo es la clusula
penal,
que subordina el nacimiento del derecho a la produccin de un acontecimiento
futuro e incierto (ver artculo 343 del Cdigo nuevo).
5. Inmutable: la jurisprudencia de nuestros tribunales, casi en forma conteste,
consideraba que la clusula penal acordada no poda ser modificada por excesivo que
fuera su monto, esto en coherencia con el irrestricto respeto al principio de la autonoma
de la voluntad. Si bien esta sigue siendo la regla existen algunas excepciones
a las cuales nos referiremos en el comentario de los artculos posteriores.
ARTCULO 791.- Objeto. La clusula penal puede tener por objeto el pago
de una suma de dinero, o cualquiera otra prestacin que pueda ser objeto
voluntades de dos personas, de las cuales una promete una cosa y la otra acepta la
promesa que se le ha hecho.(32) En este marco, la funcin de las reglas de
interpretacin es la
de establecer el genuino sentido del consentimiento contractual(33) y como apunta
Betti,
una vez hallada la voluntad de las partes termina esa interpretacin.(34)
Bajo estas premisas explica Lorenzetti, que la actividad interpretativa en el mbito
contractual, se refiere a los derechos y a las obligaciones asumidos por las partes,(35) y
la
circunscripcin de estos. Entonces corresponde al juez en todo caso interpretar la
obligacin asumida por el deudor (norma primaria en los trminos de Kelsen), como
fundamento que amerite la aplicabilidad de la sancin pecuniaria impuesta (norma
secundaria en
los trminos de Kelsen).
En este marco, debemos sealar que el instituto de la clusula penal supone un derecho
excepcional que obliga a una interpretacin restrictiva,(36) y no puede extenderse a
otros supuestos que los estrictamente previstos, mxime cuando fcilmente se la pudo
redactar involucrando cualquier incumplimiento de las partes y no solo el que se alega.
(37)
(30) mAzeAuD, H. y l., tunc, A., Tratado terico y prctico de la responsabilidad civil
delictual y contractual,
Luis Alcal-Zamora y Castillo (trad.), t. II, vol. II, Bs. As., 1963, p. 8; DeliyAnnis, J.,
La notion d'acte illicite:
considr en sa qualit d'lment de la faute dlictuelle, Paris, 1952, p. 6, nota 19;
rouJou De boube, m.
e., Essai sur la notion de rparation, Paris, 1974, p. 60; puecH, n., Notion et rle de
l'illicit dans la responsabilit civile extracontractuelle, Estrasburgo, 1971, p. 68;
DArbellAy, J., Thorie gnrale de l'illicit
en Droit civil et en Droit pnal, Friburgo, 1955, p. 47; DemoGue, r., Trait des
obligations en gnral, t. III,
Pars, 1925, n 25/6, pp. 367/368; GAmArrA, J., Tratado de Derecho Civil uruguayo, t.
XIX, Montevideo,
1981, p. 176; HeDemAnn, J. W., Derecho de obligaciones, J. Santos Briz (trad.),
Madrid, 1958, p. 56. y
cnAc. Apel. ciV., Sala c, La Ley, 2004-A, 441; cnAc. Apel. ciV., Sala E, D. C., D. R.
c/ M., L. J., 08/06/2005;
cnAc. Apel. ciV., Sala C, Prez Olivera, L. D. c/ Madcur Construcciones, 16/12/2003,
entre otros.
(31) Alterini, Atilio A., La clusula penal flexible, La Ley, 01/04/2009, 1, La Ley
2009-B, 1119, AR/
DOC/1358/2009; y Alterini, Atilio A., Aspectos de la teora de la culpa en el Derecho
argentino, La
Ley, 1989-E, 1098.
(32) potHier, r. J., Tratado de las obligaciones, San Pablo, Heliastica, 1993, p. 13.
(33) cnAc. Apel. ciV., Sala D, Bogart Producciones SRL c/ Arte Radio Televisivo
Argentina SA,
29/10/2004, en La Ley online.
(34) betti, emilio, Interpretacin de la ley y de los actos jurdicos, en Revista de
Derecho Privado,
Madrid, 1975, p. 269.
(35) lorenzetti, ricArDo, Tratado de los Contratos, Bs. As., La Ley, p. 460.
(36) cnAc. Apel. ciV., Sala E, Doce Agis, Rodolfo y otra c/ lvarez, Fidel y otro,
17/11/1986, en La
Ley 1987-A, 633, AR/JUR/749/1986.
(37) cnAc. Apel. ciV., Sala E, Vogelmann, Gloria c/ Correa de Painelli, Alicia H. y
otros, 20/03/1987,
en La Ley 1988-C.
88
ARTCULO 792.- INCUMPLIMIENTO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Por su parte, se advierte que conforme la redaccin de este precepto no resulta necesaria
la constitucin en mora del deudor ante el incumplimiento, pues sta opera
automticamente. Tal como lo dispone el artculo 886 Cdigo nuevo, la mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligacin (ver
arts. 350 Cdigo nuevo y ss.).
En otro orden de ideas, el incumplimiento objetivo debe valorarse en miras del principio
de buena fe vigente en materia obligacional. As, el artculo 729 Cdigo nuevo estipula
que deudor y
acreedor deben obrar con cuidado, previsin y segn las exigencias de la buena fe. En
virtud de ello, consideramos que el incumplimiento irrelevante o carente de fundamento
en torno al objeto de la obligacin principal resulta estril para lograr la aplicabilidad
del
instituto al caso.
2.5. La imputabilidad y el factor de atribucin
aplicable en razn del carcter de la obligacin asumida
Con relacin a la imputabilidad del incumplimiento y su consecuente factor de
atribucin,
es necesarios considerar que el artculo 1721 Cdigo nuevo establece que la atribucin
de un dao al
responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa,
el factor de atribucin es la culpa. Mientras que el artculo 1723 Cdigo nuevo estipula
que cuando de
las circunstancias de la obligacin, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor
debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
Si bien la mayora de la magistratura nacional considera que, a los fines de la aplicacin
de la clusula penal pactada, es menester imputar el incumplimiento del deudor a ttulo
de dolo o culpa, caso contrario no hay responsabilidad,(38) existen tesituras que
admiten
que en estos casos no se requiere factor de atribucin pues el mismo se subsume dentro
de la antijuridicidad del incumplimiento.(39)
Consideramos que la cuestin de la imputabilidad debe ser analizada en base al carcter
de la obligacin asumida, es decir, si se trata de una obligacin de diligencia de
prudencia o de medios; o si se trata de una obligacin determinada o de resultado.
Siguiendo a los Mazeaud y a Chabas, se puede decir que, si la obligacin es
determinada,
(38) cnAc. Apel. ciV., Sala i, Prez, Sara B. y otro c/ Torres, Carlos A. y otro,
01/06/2000, en
La Ley 2000-E, 675, DJ 2000-3, 950, AR/JUR/605/2000; cApel. ciV. y com., Azul,
Sala 2, Lemma,
las cuales est obligado. La prueba de una imprudencia o negligencia del deudor est a
cargo del acreedor,(42) es decir, en las obligaciones de medio se compromete la
diligencia
y la aptitud para cumplir aquellas medidas que son necesarias para lograr un
determinado
resultado, pero sin asegurarlo, pues no existe posibilidad de hacerlo.
Cuando el resultado ha sido establecido concretamente, y no existe aleatoriedad
alguna(43) en torno al cumplimiento de dicho deber se vislumbra a todas luces que
estamos
frente a una obligacin de resultado. En estas obligaciones, con prescindencia de la
fuente que la origine, al acreedor le basta con demostrar la existencia de la obligacin o
el
acontecimiento daoso, para que se presuma la culpa del deudor.(44)
Decan desde antao los maestros franceses Mazeaud y Chabas, que el inters prctico
de la distincin es capital en el campo de la prueba.(45) Y ello es real en la medida que
si se trata de una obligacin de resultado ser el deudor quien deba probar la ejecucin
debida, mientras que si se trata de una obligacin de medios ser el acreedor quien deba
acreditar el cumplimiento.
No obstante lo expuesto, si bien este es el criterio prevaleciente durante siglos en el
derecho comparado, en especial en la doctrina francesa, cada vez con ms fuerza se
proyecta
(40) mAzeAuD, Henri; mAzeAuD, JeAn; mAzeAuD, len; cHAbAs, FrAncois,
Derecho Civil. Obligaciones, t. I,
Luis Adorno (trad.), Zavalia, 1997, p. 26.
(41) picAsso, sebAstin, Obligaciones de medios y de resultados, en Revista de
Jurisprudencia Argentina, 1996-II, Bs. As., 1996, p. 716.
(42) mAzeAuD, Henri; mAzeAuD, JeAn; mAzeAuD len; cHAbAs, FrAncois, Derecho
Civil..., op. cit., p. 27.
(43) En este sentido se ha sostenido como criterio para diferenciar una obligacin de
medios de
una de resultados, que el parmetro de separacin entre una y otra clase es la
aleatoriedad del
resultado. triGo represAs, Flix A., lpez mesA, mArcelo J., Tratado de la
Responsabilidad Civil..., t. II,
op. cit., p. 739. Empleando la terminologa del profesor Picasso, habra aqu una
violacin a un deber
impuesto por la ley, picAsso, sebAstin, Obligaciones..., op. cit., p. 716 (nota al pie).
(44) triGo represAs, Flix A., lpez mesA, mArcelo J., Tratado de la Responsabilidad
Civil..., t. II, op. cit.,
p. 751.
(45) mAzeAuD, Henri, mAzeAuD, JeAn, mAzeAuD len, cHAbAs, FrAncois, Derecho
Civil..., op. cit., p. 27.
90
ARTCULO 793.- RELACIN CON LA INDEMNIZACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
una consideracin diferente en torno a la cuestin, algunos autores consideran que la
distincin infiere exclusivamente en el factor de atribucin, subjetivo en las
obligaciones
de medio y objetivo en las obligaciones de resultado, en este sentido dice el profesor
Picasso, sabido es, que la formulacin del distingo entre obligaciones de medios y de
resultados desempeada por Demoge naci precisamente para responder a esa cuestin
(carga de la prueba), y as fue trabajada durante mucho tiempo por la doctrina
comparada, pese a esta afirmacin, el jurista considera que la utilidad del distingo en lo
que hace
a la distribucin de la carga de la prueba resulta ser actualmente escasa, y que su
funcin
principal radica, en constituir una verdadera divisoria de aguas en lo que hace al factor
de atribucin de la responsabilidad aplicable.(46)
2.6. El caso fortuito como eximente de responsabilidad
Con relacin a la eximicin de la responsabilidad ante la presencia de un caso fortuito,
vale la pena precisar que el artculo 1730 Cdigo nuevo estipula que se considera caso
fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposicin en contrario. La invocacin del caso fortuito, en los trminos del artculo
1730 Cdigo nuevo,
exige a quien lo invoca probar que el hecho constituy un obstculo insuperable para el
cumplimiento; obstculo que no requiere ser definitivo, pero aunque si fuere
temporario,
quien lo invoc debe probar la imposibilidad absoluta para cumplir su prestacin en el
plazo contractualmente pactado para eximirse de la mora y, adems acreditar que,
cesado el impedimento, cumpli inmediatamente despus.(47)
ARTCULO 793.- Relacin con la indemnizacin. La pena o multa impuesta en la
obligacin suple la indemnizacin de los daos cuando el deudor
se constituy en mora; y el acreedor no tiene derecho a otra indemnizacin, aunque
pruebe que la pena no es reparacin suficiente.
1. Introduccin
La clusula penal compensatoria contenida en un contrato sustituye la indemnizacin, y
resulta inmutable para acreedor y deudor aun cuando el acreedor resulte desfavorecido
por tener derecho a reclamar una indemnizacin mayor o el deudor resulte perjudicado
por imponrsele una pena superior al monto que le correspondera por el resarcimiento
derivado del incumplimiento de la prestacin.
2. Interpretacin
Si bien en principio no es acumulable, la pena o multa derivada de una clusula penal
a la indemnizacin ante el incumplimiento relativo de la obligacin una vez que este se
ha tornado exigible en virtud de encontrarse en mora el deudor, el principio de
inmutabilidad cede cuando en el contrato se pacta que esa multa o sancin resulta
adicional a
la eventual responsabilidad por incumplimiento de una obligacin determinada, puesto
que se trata de normas disponibles para las partes.
(46) picAsso, sebAstin, La culpa y el incumplimiento en las obligaciones de medios,
en La Ley 2000-C,
Seccin Doctrina, Bs. As., 2000, pp. 995/996.
(47) cnAc. Apel. ciV., Sala A, Petrella, Humberto F. c/ Galante, Manuel, 12/06/1986,
en La Ley 1986-D,
340, DJ 1986-2, 844, AR/JUR/1005/1986.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
91
ARTCULO 794
Longhi Hnos., 14/12/1989, La Ley 1990-C, 365; cnespeciAl ciV. y com., Sala 5,
Forciniti c/ Garca
92
ARTCULO 794.- EJECUCIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
pactado las partes de un contrato cuando se configure un abusivo aprovechamiento de
la situacin del deudor, mas dicha facultad debe limitarse estrictamente a corregir los
abusos y no irrumpir en lo pactado libremente.(49)
Esta decisin no resulta arbitraria en la medida que sigue el criterio de la CSJN y de la
mayora de los tribunales argentinos, en razn del cual no existe arbitrariedad si la
decisin
encuentra fundamento en las tesis aceptadas jurisprudencialmente.(50)
En estos casos habr de considerarse si la conducta sancionada y el perjuicio sufrido por
aquel como consecuencia de dicha conducta, resulta desproporcionado en virtud de lo
regulado en el artculo 290 Cdigo nuevo,(51) constituyendo de esta manera un
aprovechamiento notorio de la situacin del deudor.(52)
2.2.2. Facultad de morigerar los intereses punitorios
que constituyen un aprovechamiento notorio de la situacin del deudor
Por su parte, el objeto de la clusula penal puede reposar en la constitucin de intereses
punitorios. En este orden, es menester diferenciar el inters punitorio, que deriva de una
clusula penal, del denominado inters moratorio.
Pilar, 12/03/1987, JA 1988-II-61; Ferreira c/ Gordin, Sala VI, 29/03/1985, ED 122667, n 921; voto del
doctor Tarsia, cApel. cc merceDes, Sala II, Heredia N. c/ Mazzocchi, 12/07/1983, ED
106-372 y ss. Afirman que la carencia de efectivo aprovechamiento por parte del
acreedor no puede obstar al reajuste
de la pena ya que la desproporcin hace presumir el aprovechamiento y, en todo caso
subsiste la
inmoralidad o la ilicitud del objeto de la clusula penal, CNac. Civ., Sala C, Maidana
de Pis c/ Forlenza, 16/02/1988, La Ley 1989-E, 498/504; dem,Hisi c/ Salvati,
08/03/1988, La Ley 1988-D, 522,
fallo 38.016-S; Sala F, Aimasso c/ Barmak, La Ley 1988-E, 183 y JA, 1989-I-845
(voto de la doctora Conde a quien adhieren los dems integrantes de la sala); La Belga
SA c/ Basterrechea SA,
29/03/1985, La Ley 1986-A, 252; cnAc. especiAl ciV. y com., Sala I, Taubauhen
Constructora SA c/ Club
Hpico Argentino, La Ley 1987-E, 82. Se ha pronunciado expresamente en contra de la
reduccin de
oficio, cnAc. Apel. ciV., Sala DCataldi c/ Gonzlez, 20/11/1987, La Ley 1989-A,
401, con nota de Compagnucci De Caso, Rubn, Mora del vendedor, consignacin del
precio e inmutabilidad de la clusula
penal. Ver esta resea de manera completa en: KemelmAJer De cArlucci, ADA,
Algunos aspectos de la
inmutabilidad relativa de la clusula penal, en La Ley 1991-B, 353, Obligaciones y
Contratos Doctrinas
Esenciales, Tomo II, 441, AR/DOC/21048/2001.
(49) cnAc. Apel. com., Sala E, Pittella, Miguel Alberto y otro c/ Issel, Guillermo Juan
s/ Ordinario,
Hecha esta referencia, no se puede pasar por alto la circunstancia de que los jueces
tienen
la facultad de morigerar incluso aquellos intereses o multas que han sido pactadas por
las
partes, cuando las mismas repugnen el orden pblico y las buenas costumbres. En este
orden, ha sealado la CNac. Apel. Com., Sala A, que la facultad judicial de morigerar
los
intereses pactados en exceso puede ser ejercida por la judicatura cuando la tasa
establecida resulta abusiva y contraria a las buenas costumbres.(55)
La facultad de morigerar los intereses punitorios no implica el olvido de la utilidad de la
clusula penal, debiendo ser ejercida con prudencia y cuando aparece manifiesta y
grosera
o cuando la clusula importe un aprovechamiento abusivo por parte del acreedor, ya
que, si
la morigeracin se admite con amplitud desaparecera la utilidad como medio de
compeler
al cumplimiento de la obligacin, y si, por el contrario, no se admite su morigeracin
cuando
su contenido contrara la moral y las buenas costumbres, ello irritara a la equidad y
justicia.
ARTCULO 795.- Obligaciones de no hacer. En las obligaciones de no
hacer el deudor incurre en la pena desde el momento que ejecuta el acto
del cual se oblig a abstenerse.
1. Introduccin
Las obligaciones de no hacer implican la abstencin por parte del deudor de un
determinado comportamiento o bien el permiso de un comportamiento externo sin
oponerse o
emitir resistencia sobre el mismo.
2. Interpretacin
Tal como regula el precepto comentado, las obligaciones de no hacer no admiten
conceptualmente el estado de mora, pues su violacin implica un incumplimiento
definitivo. No obstante lo expuesto, un sector de la doctrina entiende que esta solucin
(53) ossolA, FeDerico A., Intereses. Perspectiva jurdica en Gustavo Vallespinons
(dir.), Cuaderno de
obligaciones n 2, Alveroni Ediciones, pp. 149-189.
(54) pizArro, rAmn D. y VAllespinos, cArlos G., Instituciones de Derecho Privado.
Obligaciones, t. 3,
Bs. As., Hammurabi, 1999, p. 196.
(55) cnAc. Apel. com., Sala A, Baisur Motor SA c/ Spinelli, Flix G, 30/09/1994,
AR/JUR/3885/1994.
Id. cnAc. Apel. com., Sala A, Giella, Juan C. c/ Benaros, Jorge A., 27/03/1995, La
Ley 1996-C, 769,
AR/JUR/3812/1995.
94
ARTCULO 796.- OPCIONES DEL DEUDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
es insuficiente para resolver la cantidad de variaciones que plantea este tipo de
obligaciones, considerando que en las obligaciones personales de prestacin negativa el
deudor podr incurrir en incumplimiento absoluto o relativo (mora), segn las
circunstancias del caso. (56)
El Cdigo nuevo, bajo un perfil simplista supera estas consideraciones y establece que
el obligado
incurre en la pena desde el momento que ejecuta el acto del cual se oblig a abstenerse.
Por lo tanto, sin considerar situaciones particulares y especficas, ante la obligacin de
abstencin el mero hecho positivo implica mora del deudor.
ARTCULO 796.- Opciones del deudor. El deudor puede eximirse de
cumplir la obligacin con el pago de la pena nicamente si se reserv
expresamente este derecho.
1. Introduccin
Todas las afirmaciones precedentemente vertidas en torno al carcter accesorio de la
pena deben hacerse a un lado ante la expresa voluntad de las partes por la cual se
estipule que el deudor se exime de la obligacin con el pago de la pena, es decir, ella
suple a la obligacin principal. No se trata de un caso de obligacin facultativa prevista
en el artculo 786 Cdigo nuevo y ss., sino de un supuesto de pactum displicentiae o
multa de arrepentimiento.
(56) Al respecto se ha precisado que existen obligaciones de no hacer que dependen de
una accin
para que se lleve a cabo el non facere (caso del comerciante que se obliga a cerrar un
comercio durante un tiempo para no crear concurrencia), en las que ser factible
constituir en mora al obligado
porque la actividad tendiente a poner en marcha la obligacin negativa no es ms que un
deber secundario de conducta subordinado a la obligacin principal. En las obligaciones
negativas de ejecucin permanente, ya se trate de obligaciones in non faciendo (pura
abstencin) o in patiendo (accin
negativa enderezada a soportar o tolerar que otro haga), puede llegar a configurarse el
estado de
mora si el obligado infringe el plan de prestacin y es posible destruir lo realizado en
contravencin
con el deber jurdico calificado, mantenindose de esa forma la posibilidad de que se
cumpla con
la abstencin debida. Claro est que en estas dos hiptesis sealadas, aunque la
prestacin fuere
todava posible, no podr hablarse de incumplimiento relativo (mora), cuando el
acreedor haga uso
de la facultad resolutoria fluyente, puesto que ha perdido sentido para el mismo y,
entonces, deber
hablarse de incumplimiento absoluto.
Puede darse tambin el supuesto en que la obligacin consista en abstenciones de
cumplimiento
peridico y de duracin temporal relevante en cada oportunidad en que deba tener lugar
la obligacin pactada, como lo seala Padilla que da el ejemplo de una obligacin de no
instalarse en
determinado lugar por el plazo de diez aos durante el perodo estival. El
incumplimiento de una
de ellas entraara incumplimiento absoluto y no mora, y no excluira el derecho a pedir
la ejecucin de las dems prestaciones, salvo que exista pacto en contrario. Es que, en
este supuesto, estamos en presencia de prestaciones independientes, cuya duracin ser
cada vez, de tres meses. En
cambio, cuando se trata de una obligacin negativa de ejecucin instantnea, el no
cumplimiento
debe ser divisible y sus prestaciones deben ser susceptibles de cumplimiento parcial.
Ello,
con indiferencia de la divisibilidad o no de la obligacin principal del negocio jurdico.
Por
lo tanto, puede esta ltima no ser divisible y, sin embargo, los codeudores responder en
su proporcin ante su incumplimiento, en tanto las prestaciones a los que se obligaron
en virtud de la clusula penal permitan su ejecucin parcialmente sin desnaturalizar la
obligacin de la pena.
ARTCULO 800.- Indivisibilidad. Si la obligacin de la clusula penal es
indivisible, o si es solidaria aunque divisible, cada uno de los codeudores,
o de los coherederos del deudor, queda obligado a satisfacer la pena
entera.
1. Introduccin
De igual modo que el artculo anterior, el artculo 800 Cdigo nuevo reproduce el texto
del CC en su
artculo 662. En este caso, contempla la responsabilidad de los codeudores o sus
herederos
en dos situaciones: cuando la obligacin de la clusula penal es indivisible y cuando es
divisible pero solidaria.
2. Interpretacin
Nuevamente estamos ante un supuesto de pluralidad de sujetos, referido a la faz pasiva
de la relacin jurdica. Las obligaciones indivisibles son aquellas no susceptibles de
cumplimiento parcial (artculo 813 Cdigo nuevo) y esta indivisibilidad puede estar
dada porque la
prestacin es materialmente indivisible, porque as fue pactado por las partes, o porque
lo dispone la ley (artculo 814 Cdigo nuevo).
El cumplimiento parcial de la obligacin indivisible desvirtuara su esencia tornndola
ineficiente para el fin resarcitorio con el que fue concebida la clusula penal, prevista
para
el caso que se configure el incumplimiento de la obligacin principal.
Por su parte, el artculo 827 Cdigo nuevo determina que hay solidaridad en las
obligaciones con
pluralidad de sujetos y originadas en una causa nica cuando, en razn del ttulo
constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores, por
cualquiera de los acreedores.
El Cdigo nuevo refuerza la tesitura adoptada en relacin a la responsabilidad de los
codeudores
al tratar la solidaridad pasiva en el artculo 833 Cdigo nuevo cuando habilita al
acreedor a requerir el
pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultnea o sucesivamente.
La norma comentada contempla que igual solucin ser aplicable a la obligacin objeto
de la clusula penal cuando esta sea solidaria aunque divisible. Ello tiene su razn de ser
en que la solidaridad de las obligaciones tiene su gnesis en el acuerdo de las partes o
en la determinacin legal, con lo cual, lgicamente carecer de importancia si dicha
obligacin es divisible o no.
En resumen, cuando la clusula penal contenga una obligacin indivisible o una
solidaria,
sea esta divisible o no, la deuda podr ser exigida en su totalidad a cualquiera de los
codeudores o sus herederos ya que estos responden por el todo de la pena.
disposiciones vlidas. Excluida que sea la disposicin nula, subsiste el resto del acto
toda vez que
este cumple la finalidad para la que fue concebido.
Es decir, la posibilidad de salvar el acto declarando su nulidad parcial y no la total,
depender de la separabilidad de sus disposiciones.
En armnica concordancia con lo que venimos exponiendo, el artculo 801 Cdigo
nuevo determina
que la nulidad de la clusula penal no causar la de la obligacin principal; no obstante,
si
100
ARTCULO 802.- EXTINCIN DE LA OBLIGACIN PRINCIPAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
es nula la obligacin principal, ser nula la clusula penal. Ello as en atencin al
carcter
accesorio de esta ltima.
2.2. La excepcin a dicho principio
La excepcin al principio estara dada por la segunda parte del artculo cuando dispone
excepto si la obligacin con clusula penal fue contrada por otra persona, para el caso
que la principal fuese nula por falta de capacidad del deudor.
El artculo 664 CC estableca que Subsistir, sin embargo, la obligacin de la clusula
penal,
aunque la obligacin no tenga efecto, si ella se ha contrado por otra persona, para el
caso de no cumplirse por sta lo prometido.
Ambas normas, el artculo 664 CC y el 801 Cdigo nuevo, contemplan la situacin en la
cual la obligacin de la clusula penal es contrada por un tercero. No obstante
encontramos una
diferencia sustancial, el supuesto contemplado por el artculo 664 CC precedentemente
referenciado establece que aplicar la excepcin cuando la obligacin no tenga efecto,
haya
sido contrada por otra persona y esta no haya cumplido.
Por su parte, ante la declaracin de nulidad de la obligacin principal, el artculo 801
Cdigo nuevo limita la validez de la clusula penal solo al caso en que la causa de la
mentada
nulidad sea la incapacidad del deudor.
Cabe recordar que la clusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligacin, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de
no ejecutar la obligacin (artculo 790 Cdigo nuevo) y que el deudor que no cumple la
obligacin en
el tiempo convenido debe la pena (artculo 792 Cdigo nuevo).
Dudamos que se trate de una excepcin al principio que establece que lo accesorio
sigue
la suerte de lo principal, e incluso si estamos ante una clusula penal propiamente
dicha, ya
que en el supuesto analizado el tercero responder, no ante el incumplimiento de la
obligacin principal, sino justamente cuando sta sea declarada nula por incapacidad del
deudor.
En conclusin, entendemos que nos encontramos ante una obligacin dismil y
autnoma
se aprecie su deterioro.
En conclusin, esa divisibilidad econmica-funcional se da cuando la cosa puede ser
dividida en partes que tengan un valor y una utilidad proporcional al todo.
Y cuando se sostiene que no afecte el valor econmico de la cosa, Ameal dice que si la
obligacin es dar un diamante de 20 kilates, esa obligacin no es divisible, pues en
caso
de ser fraccionado en diez partes de 2 kilates cada una ellas en conjunto no
representaran el mismo valor que el diamante inicialmente debido.
Otro ejemplo sera que las colecciones de cosas pueden ser indivisibles, basado en el
criterio econmico.
En relacin a la indivisibilidad legal, se da cuando la cosa puede ser divisible, pero el
ordenamiento legal la considera indivisible. Y el fundamento de esto es, lisa y
llanamente, un
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
107
ARTCULO 809
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
criterio econmico, pues se considera que la cosa es indivisible si su particin implica
una
disminucin de su valor econmico. Un ejemplo sera la tierra que, en principio, es una
cosa divisible, pero si su fraccionamiento por debajo de criterios mnimos es
antieconmico para su uso y aprovechamiento, es prohibido por la ley. Esto es como
principio general,
y queda delegado a las autoridades locales la reglamentacin de la superficie mnima de
la unidad econmica, teniendo en cuenta las caractersticas del lugar, la densidad de la
poblacin, tierras aptas para el cultivo, servicios que presente (agua), entre otros.
ARTCULO 807.- Deudor y acreedor singulares. Si solo hay un deudor
y un acreedor, la prestacin debe ser cumplida por entero, aunque su
objeto sea divisible.
1. Introduccin
Este artculo guarda ntima relacin con el artculo 869 Cdigo nuevo, en el sentido que,
cuando exista un solo deudor y un acreedor la prestacin debe cumplirse por entero
como si fuese
indivisible. Ello es as pues el acreedor no puede ser obligado a recibir pagos parciales.
2. Interpretacin
En este aspecto, el artculo es muy claro en lo referente al modo de cumplir con la
obligacin. As, por ejemplo, el pago para ser considerado con fuerza de tal y extinguir
la
obligacin debe ser completo, es decir, abarcar toda la cuanta del objeto debido. Esta
exigencia, que es conocida como principio de integridad, determina que, aunque la
prestacin debida sea fraccionable por su naturaleza, el pago debe ser ntegro.
En este sentido se expidi la Cmara Civil, al sostener que no obstante que la prestacin
debida sea fraccionable por su naturaleza, el pago siempre ha de ser ntegro, y aun as el
acreedor no puede ser obligado a recibir pagos parciales, ni el deudor a hacerlos.
Si se da el caso en que en una obligacin de dar sumas de dinero, originada entre un
deudor y un acreedor, varios terceros pagan subrogndose en los derechos del acreedor,
la misma se divide entre los terceros pagadores subrogados en una pluralidad de
obligaciones que deben ser tratadas independientemente.
ARTCULO 808.- Principio de divisin. Si la obligacin divisible tiene ms
ntegro o un pago mayor del que le corresponda, pudiendo ejercer contra sus
codeudores la accin pertinente, solamente por la parte que a ellos le hubiese
correspondido en
la obligacin cumplida.
Es decir, hace hincapi en la accin que podra ejercer el codeudor que hubiese pagado
en demasa. Y en esos supuestos, si conoca que la deuda era ajena, se aplican las reglas
de la subrogacin, que se encuentran reguladas en el artculo 914 Cdigo nuevo.
2. Interpretacin
En este aspecto, y siguiendo a Pizarro, se pueden ir dando distintas circunstancias en
relacin a la obligacin, donde el derecho al reintegro se debe ir analizando de acuerdo
a distintas particularidades.
2.1. Un acreedor y varios deudores
a. si un codeudor paga la totalidad de la deuda por error, tiene derecho a repetir lo
pagado en exceso por aplicacin de las reglas del pago de lo indebido por error;
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
109
ARTCULO 811
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
b. si el pago en exceso se realiza en la creencia de tener el acreedor ttulo para recibirlo,
ignorando que con anterioridad la deuda haba sido ya cancelada, el pago no
tiene causa y procede la repeticin de lo pagado por aplicacin de las normas sobre
pago de lo indebido sin causa; y
c. si, en cambio, paga deliberadamente la deuda de los dems codeudores con pleno
conocimiento del carcter ajeno de la obligacin, la repeticin de lo pagado en exceso
no procede, debiendo en tal caso articularse la accin pertinente contra los dems
codeudores para obtener el reembolso de lo pagado en exceso. Si dicho pago
se efectu con asentimientos de stos se ejercita la accin que nace del mandato,
si se realiz con ignorancia procede la accin de gestin de negocios y si el pago
se hizo contra la voluntad de los dems codeudores puede ejercitarse la accin de
enriquecimiento sin causa.
2.2. Varios acreedores y un solo deudor
Si el deudor paga a un coacreedor la totalidad de la deuda, no se libera frente a los
dems, a quienes debe pagar la cuota parte correspondiente. Empero, el derecho de
repetir lo pagado en exceso y la deuda con los dems acreedores se extinguiran si quien
recibi el pago lo hubiese repartido con los dems coacreedores en debida forma. En
tal caso, procede la repeticin de lo pagado en exceso por aplicacin de las reglas del
pago por error.
En conclusin, ese pago a un acreedor es inoponible a los dems acreedores, por haber
sido efectuado a un tercero no autorizado, pues cada acreedor slo puede recibir su
cuota parte en la obligacin.
2.3. Varios acreedores y varios deudores
Si uno de los codeudores paga a uno de los coacreedores una suma mayor a la debida,
tal circunstancia no libera a los dems codeudores frente a los restantes coacreedores, ni
tampoco al deudor que pag en exceso frente a los restantes coacreedores, a menos que
el acreedor que recibi dicho pago hubiese efectuado la distribucin pertinente con los
dems coacreedores.
ARTCULO 811.- Participacin. La participacin entre los acreedores de
lo que uno de ellos percibe de ms se determina conforme a lo dispuesto
por el artculo 841.
Las mismas consisten en una abstencin, no talar un bosque, no construir una pared a
una
altura mayor a la determinada, etc.
2.3.1. Especies
Las mismas se pueden distinguir de la siguiente manera:
a. In no faciendo e in patiendo: en el primer caso se refiere a una abstencin (no
construir una pared), y las segundas consisten en tolerar que otro haga (no impedir que
otro construya).
b. Instantneas y permanentes: las primeras obligan abstenerse en un solo acto; en
cambio las permanentes presentan cierta perdurabilidad, pudiendo ser continuas
o peridicas.
2.3.2. Efectos
El deudor cumple la obligacin de no hacer, si se abstiene de realizar el hecho en
tiempo
y modo propio.
114
ARTCULO 816.- DERECHO DE LOS ACREEDORES AL PAGO TOTAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Si se trata de una obligacin de no hacer instantnea, y el deudor hace lo que no deba,
hay inejecucin absoluta; pero si es de no hacer permanente, si realiza uno de los actos
que debi omitir puede no comportar una inejecucin absoluta. Moisset de Espans dice
a modo de ejemplo: si prometi suspender una actividad que vena realizando y, no
obstante, continu con ella durante cierto tiempo para luego cesar.
2.3.3. Ejecucin forzada
En el caso que el deudor incumpla la obligacin, el acreedor puede reclamar la
destruccin
fsica de lo hecho, y los daos y perjuicios.
En estos supuestos, el cumplimiento forzado de la obligacin a veces no es factible,
pues
no se puede ejercer violencia sobre la persona del deudor, pero no impide solicitar la
fuerza
pblica para su efectivizacin.
La destruccin de lo hecho podra resultar improcedente, si el inters social prevalece
sobre el
inters del acreedor, para mantener la integridad de los bienes.
2.4. Obligaciones accesorias
Si la obligacin principal es indivisible, expresamente el Cdigo nuevo establece que la
accesoria
tambin lo es (el cargo, la clusula penal).
ARTCULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de
los acreedores tiene derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera
de los codeudores, o a todos ellos, simultnea o sucesivamente.
ARTCULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene
derecho a pagar la totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores.
Fuentes y antecedentes: artculo 789 del Proyecto de 1998.
Remisiones: ver cometarios a los arts. 820, 821 y 841 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
El principio dispuesto por el Cdigo nuevo, en el sentido que cada uno de los
acreedores puede exigir el cumplimiento total de la deuda a cualquiera de los
codeudores, guarda
similitud con la redaccin del CC. Esta nueva redaccin tiene su base en el artculo 789
del
Proyecto de 1998.
En relacin a los codeudores, si bien en el CC no se encontraba regulado expresamente,
se
deduca en virtud de la naturaleza de la prestacin. En el Cdigo nuevo, como novedad
se regula,
por lo que cualquier codeudor puede pagar la totalidad de la deuda a cualquier acreedor.
2. Interpretacin
Las obligaciones indivisibles presentan como caracterstica fundamental que cada uno
de
los codeudores est obligado al pago ntegro de la deuda y cada uno de los coacreedores
tiene derecho al cobro total del crdito (Alterini, Ameal, Lpez Cabana).
Llambas sostena que cada acreedor no debera tener derecho sino a una parte, y cada
deudor no debera satisfacer sino tambin su parte, la concentracin del objeto le
concede al primero y le impone al segundo, la satisfaccin debida por entero.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
115
ARTCULO 820
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Trigo Represas explicaba que de ah la consecuencia inevitable en punto al rgimen del
pago, del derecho de cualquier acreedor a exigir el todo de la obligacin de uno solo de
los deudores. Como contrapartida, el deudor, en principio, puede y debe pagar a
cualquier acreedor, o sea que se libera cumpliendo de esa manera, y no puede pretender
que
concurran al cobro los restantes acreedores.
El anlisis contina con los arts. 820, 821 y 841 Cdigo nuevo.
ARTCULO 818.- Modos extintivos. La unanimidad de los acreedores es
requerida para extinguir el crdito por transaccin, novacin, dacin en
pago y remisin. Igual recaudo exige la cesin del crdito, no as la compensacin.
Introduccin
El motivo de la unanimidad de los acreedores tiene su fundamento en lo que sostena
Mercad, a quien Vlez transcribi en la nota al artculo 668 CC: no corresponde
admitir la
remisin de deuda (lo mismo ocurre con la novacin, la dacin en pago y la cesin de
crditos) para uno de los acreedores de la prestacin indivisible, porque los acreedores
considerados individualmente no son personalmente dueo(s) del crdito.
En ese orden, en el caso que un acreedor hubiese hecho novacin, dacin en pago,
remisin o cesin del crdito, el resto de los coacreedores conserva su derecho para
reclamar
el pago ntegro del crdito, siendo inoponible el acto jurdico realizado por el acreedor
sin consentimiento de los restantes sujetos activos de la obligacin.
ARTCULO 819.- Responsabilidad de cada codeudor. La mora de uno de
los deudores o de uno de los acreedores, y los factores de atribucin de
responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los dems.
1. Introduccin
Esta introduccin del Cdigo nuevo no estaba prevista en el CC, y s en el Proyecto de
Reformas
de 1998.
No obstante ello, entre los doctrinarios Salvat y Galli, Busso, Borda, Rezznico,
Boffi
Boggero y Trigo Represas, para mencionar algunos haba uniformidad en cuanto a
que
a esta clase de obligaciones le cuadra la aplicacin del principio de la personalidad de
las
situaciones de mora, culpa y dolo.
2. Interpretacin
La mora es estrictamente personal, por lo que si uno de los codeudores es interpelado
por un coacreedor para que caiga en mora, ello no se propaga a los otros deudores, no
va a beneficiar a los otros acreedores.
ARTCULO 820.- Contribucin. Si uno de los deudores paga la totalidad
de la deuda, o repara la totalidad de los daos, o realiza gastos en inters
comn, tiene derecho a reclamar a los dems la contribucin del valor de
lo que ha invertido en inters de ellos, con los alcances que determina el
artculo 841.
Remisiones: ver arts. 957 y 958 Cdigo nuevo; ver comentario al artculo 841 Cdigo
nuevo.
116
ARTCULO 821.- PARTICIPACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
1. Introduccin
Tal como se expuso al analizarse el artculo 811 Cdigo nuevo en las obligaciones
divisibles, el Cdigo nuevo
dispone con mejor tcnica legislativa la remisin a las reglas de las obligaciones
solidarias
a los efectos de determinar la cuota de contribucin entre los deudores que no
satisficieron el pago excesivo.
El artculo 841 Cdigo nuevo establece como prioridad, a los fines de determinar la
cuota, el respeto por
la autonoma privada, por lo que habr que estarse a lo que las partes hubieran pactado
(ver
arts. 957 y 958 Cdigo nuevo). Subsidiariamente, el intrprete habr de atenerse a lo
que surja de la
fuente y finalidad de la obligacin (o causa de la responsabilidad); luego habr de
estarse a
las relaciones de los interesados entre s y, finalmente, a las dems circunstancias del
caso.
2. Interpretacin
2.1. Relaciones de contribucin
En las obligaciones indivisibles, el pago que efecta un deudor, extingue la deuda y el
crdito. No obstante ello, ese pago efectuado por el deudor, habilita y provoca un nuevo
orden de contribucin entre el que pag y los coobligados.
Asimismo, se abre una nueva relacin de distribucin entre el acreedor accipiens y el
resto
de los coacreedores.
2.2. Derecho del deudor que pag ntegramente la prestacin
El deudor que pag la deuda en su totalidad, puede exigir de los dems deudores el
reintegro de sus respectivas cuotas partes, ya sea por medio de la accin recursoria o por
el pago con subrogacin.
2. Interpretacin
El efecto caracterstico de este tipo de obligacin indivisible impropia es que los
acreedores para exigir el cumplimiento de la prestacin, y los deudores para
cancelarlo
deben actuar de manera conjunta.
En la redaccin del Cdigo nuevo, si un acreedor intenta cobrar individualmente el
crdito, el deudor
demandado puede oponer la excepcin de falta de legitimacin activa.
Consecuentemente
ningn deudor est obligado a cumplir la prestacin de manera individual.
Algunos casos para mencionar, siguiendo a Ameal:
a. deuda de varios cuerpos ciertos: si varios deudores se obligan a entregar varios
cuerpos ciertos (los caballos, Ceferino, Mapuche y Tornado) que no son fungibles, la
118
ARTCULO 825.- CONCEPTO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
deuda no puede ser fraccionada en partes equivalentes, por lo cual el acreedor solo
tendr derecho a exigir su pago conjuntamente a todos los codeudores;
b. obligaciones de colaborar: en ciertas obligaciones los deudores deben cumplir la
prestacin debida en estrecha colaboracin trabajando en equipo (Pedro msico y
Juan escritor, se obligan a componer un tema musical), el acreedor carece de derecho a
demandar la ejecucin de la obra a cada uno de ellos en particular;
c. restitucin de la cosa depositada: cuando existe pluralidad de depositantes. Si los
depositantes son varios, el depositario debe efectuar la restitucin a todos ellos en
conjunto, salvo que haya designado un codepositante para recibirlo.
En suma, como seala Trigo Represas, las obligaciones indivisibles impropias son
aquellas
cuyo cumplimiento requiere de la colaboracin organizada de todos los deudores y, en
consecuencia, solo puede demandarse a todos ellos en conjunto.
SECCIN 7
Obligaciones de sujeto plural
Pargrafo 1
Obligaciones simplemente mancomunadas
ARTCULO 825.- Concepto. La obligacin simplemente mancomunada es
aquella en la que el crdito o la deuda se fracciona en tantas relaciones
particulares independientes entre s como acreedores o deudores haya.
Las cuotas respectivas se consideran deudas o crditos distintos los unos
de los otros.
ARTCULO 826.- Efectos. Los efectos de la obligacin simplemente mancomunada se
rigen, por lo dispuesto en la Seccin 6 de este Captulo,
segn que su objeto sea divisible o indivisible.
1. Introduccin
Este artculo del Cdigo nuevo presenta un gran parecido con el artculo 691 CC. En
este articulado se
define la obligacin mancomunada, sealando a su vez los efectos propios de este tipo
de
obligacin. Asimismo, este artculo guarda semejanza con el artculo 745 del Proyecto
de 1998.
2. Interpretacin
2.1. Concepto
las potestades del titular del crdito. La disposicin legal reitera con nfasis que el
sujeto
activo del vnculo puede exigir el pago de la deuda por entero contra todos los
deudores solidarios juntamente, o contra cualquiera de ellos y aclara que si se
reclam
el todo contra uno de los deudores y resultase insolvente, puede reclamarlo contra
los dems.
En este rasgo distintivo de este tipo de obligaciones, cuando se trata de solidaridad
pasiva con sujetos mltiples, lo relevante y trascendente es que cuando se hace
referencia a
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
121
ARTCULO 827
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
una obligacin solidaria, se refiere a ese derecho del acreedor a elegir, con libertad,
sin
condicionamientos, a quien se persigue para el cobro, en funcin de una estrategia que a
nadie tiene que justificar. Es decir, donde hay solidaridad, hay eleccin libre del
acreedor
y esta eleccin se funda en que en las obligaciones solidarias no hay un deudor
principal,
todos son deudores principales.
2.2. Elementos
1. La solidaridad es un tipo de obligacin que se determina por la multiplicidad de
sujetos que toman parte de ella.
2. Esos sujetos de la solidaridad pueden ser tanto deudores (pasiva) como acreedores
(activa).
3. Esta obligacin se contrae por mandato de la ley o bien por haber acordado contraerla
en esta modalidad.
4. Es necesaria la existencia de un solo objeto y la multiplicidad de sujetos obligados
a cumplir o facultados para exigir el cumplimiento de esta obligacin.
5. La solidaridad constituye una relacin de carcter obligatoria e imperativa, por lo
que esta puede ser exigida una vez que se cumpla un trmino o condicin.
Es preciso puntualizar que hay autores que sostienen que este tipo de obligacin posee
una
unidad y direccin que hace que cada uno deba cumplir la totalidad, aunque haya
matices
circunstanciales que diferencian a cada uno de los sujetos. Otros, sostienen que habra
una
serie plural de vnculos coligados por una variedad de relaciones unidas. Se fundamenta
en
lo que dispone el artculo 702 CC que permite variar la situacin de los sujetos, para
uno puede
tratarse de una obligacin pura y simple, y para otro condicional o a trmino.
2.3. Consecuencias de la pluralidad de vnculos
Una obligacin puede ser pura y simple para un acreedor o deudor y condicional o a
plazo para otro. En este caso, el acreedor solo podr reclamar el pago al primero,
debiendo
aguardar al cumplimiento de la modalidad (plazo o condicin) para poder reclamar el
pago al ltimo.
En el caso de nulidad del vnculo ocasionada por la incapacidad ya sea de un acreedor o
deudor, la misma no afecta la validez de la obligacin en relacin a los otros integrantes
del
respectivo grupo si stos son capaces, para quienes la obligacin sigue siendo solidaria.
Si alguno de los deudores ha padecido un error esencial o ha sido vctima de dolo
principal o violencia, el acto jurdico obrado por l es anulable, pero dicha nulidad es
ajena a la
obligacin respecto de los otros deudores que no sufrieron vicio alguno.
La renuncia parcial a la solidaridad efectuada por el acreedor en provecho de uno de los
codeudores no afecta el carcter solidario de la obligacin respecto de los otros.
Existe tambin independencia de las defensas que pueden hacer valer los distintos
obligados, tal como se analizar en el artculo 831 del Cdigo nuevo.
2.4. Fundamento
La solidaridad se fundamenta en la premisa del inters comn que existi al momento
de
la constitucin de la obligacin a favor o a cargo de varias personas, lo cual ha
provocado
122
ARTCULO 827.- CONCEPTO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
que todas ellas sean agrupadas en pos de una mejor satisfaccin de aquel inters comn.
De este modo, la solidaridad contribuye al mejor xito de dicho inters comn,
brindando a los acreedores mayor seguridad en torno al pago que persiguen, y a los
deudores
facilidad en torno a l.
Cuando en la obligacin solidaria, dice Galli, todo lo que respecto de ella acontece entre
un codeudor y un coacreedor, se extiende a los dems en forma amplia, es decir,
comprende los efectos principales y secundarios, la solidaridad es perfecta. Si la
influencia se
limita a los efectos principales la solidaridad es imperfecta.
En los textos romanos, aquella solidaridad en que el crdito de los dos acreedores
(correicredendi) o la obligacin de los dos deudores (correidebendi) se basaba en una
estipulacin comn en un solo acto (Inst. pr. III, 16) la interposicin de la demanda
bastaba para
extinguir el derecho del acreedor solidario no demandante o, en su caso, para liberar al
deudor no demandado, sin necesidad que se efectuara el pago.
No obstante ello, una famosa Constitucin de Justiniano aboli toda diferencia: a
nosotros, inspirndonos la piedad, nos parece que es humano que una vez que se haya
hecho en un mismo contrato cualquier interrupcin o reconocimiento sean todos
compelidos juntamente a pagar la deuda, ya sean muchos los deudores, ya uno solo, ya
sean varios los acreedores, ya no ms que uno; y mandamos, que en todos los casos
que comprende nuestra relacin, el cumplimiento de los unos, o su reconocimiento, o
su citacin por demanda perjudique a los dems deudores y aproveche a los dems
acreedores. Sea, pues, as general el cumplimiento, y no le sea lcito a ninguno atenerse
al incumplimiento del otro, toda vez que de un mismo tronco y de una sola fuente
arranc el nico contrato, o ya que la causa de la deuda apareci de la misma accin.
En
el derecho francs, donde algunos maestros como Charles Aubry y Charles Rau Cours
de droit civil franaisdapres la methode de Zachariae, IV, N 298 ter, 4 edicin, Pars,
Cosse Marchal & Cie, 1871, p. 19, Frdric Mourlon, Rptitionscrites sur la deuxime examen de Code Napolen. Contenatlexpos des principesgnrauxleursmotifs
et la solution des questionsthoriques, II, N 1247 y 1258, Marescq Aine, Pars, 1873
sostuvieron la distincin, ya ha sido abandonada por la doctrina y la jurisprudencia. En
nuestro derecho la cuestin es todava ms clara. Vlez, siguiendo el Proyecto de Freitas
(artculo 1012: Para que la obligacin sea habida como solidaria no es, por otra parte,
indispensable que se aplique esta expresin; y bastar que las partes hayan empleado
cualesquier palabras equivalentes, diciendo, por ejemplo, que uno de los codeudores
se obliga por todos, o todos por uno, o cada uno por el todo, o uno por el otro) ha
considerado comunes y semejantes las expresiones: obligacin solidaria, in solidum y
cualquiera otra equivalente, de la que resulte que cada deudor esta, por ejemplo,
obligado por el todo o el uno por los otros (artculo 701 CC).
En este aspecto, es decir, en el fundamento, la doctrina va mostrando distintos criterios;
Llambas dice que radica en la idea de la representacin recproca que existe entre
quienes integran el frente de acreedores y deudores, derivada del inters comunitario
entre
ellos. Bibiloni y Bianca entienden que el fundamento radica en la unidad de prestacin.
Otra parte de la doctrina, que se enrola en el vnculo nico, encuentran en all adecuado
justificativo para la propagacin de efectos esenciales y accidentales.
La doctrina italiana y espaola conciben a la obligacin solidaria como un supuesto de
deuda nica con pluralidad de responsables y hacen radicar su esencia en la funcin
econmica de garanta que cumple al reforzar la posicin del acreedor.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
123
ARTCULO 828
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir
inequvocamente de la ley o del ttulo constitutivo de la obligacin.
1. Introduccin
El artculo en anlisis, ms claro y preciso que el del CC, hace referencia a dos aspectos
puntuales: la solidaridad no se presume y las nicas fuentes son la ley o el ttulo
constitutivo de la obligacin.
En virtud de ello, hay que diferenciar si se trata de una solidaridad activa o pasiva. El
Cdigo nuevo
establece dos causas eficientes como son la voluntad y la ley, pero la doctrina sostiene
que la solidaridad activa tiene como nica fuente a la voluntad.
En relacin a la solidaridad pasiva, puede nacer de la sentencia judicial?
2. Interpretacin
2.1. La sentencia judicial
La solidaridad es de carcter excepcional y debe ser expresa. En este aspecto, la
doctrina
es conteste al sostener que la sentencia no es fuente de solidaridad, ello como
consecuencia del carcter declarativo que tienen las decisiones judiciales. Es decir, los
jueces
solamente pueden condenar solidariamente a los demandados, cuando ello fue
establecido ya sea por voluntad de las partes o porque resulta de la ley.
2.2. La voluntad
En estos casos la solidaridad puede ser constituida por convencin de las partes o bien
por disposicin testamentaria (ejemplo sera que el testador impone en el testamento
respondern solidariamente si su crdito tiene una causa nica (por ejemplo, si sus
obligaciones resultan del mismo contrato), y de manera concurrente en caso contrario.
De este
modo, el principio general de la simple mancomunacin queda acotado a la pretensin
de cumplimiento especfico, o bien a aquellos casos en que se reclame el contravalor
dinerario de la prestacin (aestimatiorei). Pero cuando el reclamo verse sobre los daos
sufridos por el acreedor, la responsabilidad de los codeudores ser solidaria o
concurrente,
segn los casos, lo que significa que todos ellos respondern por la totalidad de los
daos
que haya sufrido el acreedor, sin perjuicio de las relaciones internas que, en funcin de
la
naturaleza del crdito, puedan ejercer entre s una vez pagada la indemnizacin.
La solucin del Cdigo nuevo mejora la solucin actual y ordena que la solidaridad
nunca se
presume, la del artculo 701 CC exige que debe ser expresa, es decir, no puede surgir
de la
manifestacin de voluntad tcita.
Algunos antecedentes jurisprudenciales han sostenido que:
a. las nicas fuentes de solidaridad son: la voluntad y la ley; la sentencia judicial solo
puede declarar la solidaridad cuando deviene de alguna de ellas.(66)
b. Si bien el artculo 700 CC menciona que la solidaridad puede ser constituida por
decisin judicial que tenga fuerza de cosa juzgada teniendo en cuenta el carcter
declarativo de la sentencia, no constituye fuente de solidaridad y cuando una decisin
judicial impone una condena solidaria contra varias personas es porque tal
solidaridad resulta de la ley o de la voluntad de las partes (contratos, testamentos
actos ilcitos) y, por lo tanto, no la crea sin que simplemente la proclame.
En cuanto a los vnculos, para que estos posean carcter solidario, es menester que tal
atributo provenga de la voluntad de las partes (a travs del ttulo constitutivo de la
obligacin) o de la ley. No obstante lo establecido en el artculo 700 CC, la sentencia no
es fuente de
solidaridad, dado que no crea formalmente derechos, sino que los reconoce. Por tanto, la
sentencia no hace otra cosa que declarar la solidaridad cuya fuente es, en todos los
casos,
la voluntad o la ley.(67)
(66) cnAc. Apel. ciV., Plenario, JA, 17-218. CC Rosario, Iuris, 15-8.
(67) cnAc. Apel. ciV., Sala D, 16/11/1990, JA 1991-III-665; scJ menDozA, Sala i,
02/06/1992, LL 1992-C,
292, citados por Pizarro D. R. y Vallespinos C. G., Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, t. I,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
125
ARTCULO 830
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 829.- Criterio de aplicacin. Con sujecin a lo dispuesto en
este Pargrafo y en los dos siguientes, se considera que cada uno de los
codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva, y cada uno de los coacreedores, en la
solidaridad activa, representa a los dems en los actos que
realiza como tal.
1. Introduccin
El Cdigo Civil no tiene norma relacionada con el artculo en anlisis, pero en las notas
a
los arts. 706, 711, y 714 CC se hace referencia a la representacin recproca.
2. Interpretacin
La representacin recproca que se atribuye a los codeudores solidarios con apoyo en las
notas de los arts. 706 y 711 CC no se extiende a la legitimacin procesal para actuar en
juicio cuya reglamentacin es materia propia de los cdigos procesales, mxime cuando
su aplicacin al caso ha sido hecha contrariando el principio de preclusin que impide
volver sobre actos consentidos y firmes.(68)
ARTCULO 830.- Circunstancias de los vnculos. La incapacidad y la capacidad
restringida de alguno de los acreedores o deudores solidarios no
perjudica ni beneficia la situacin de los dems; tampoco la existencia de
modalidades a su respecto.
1. Introduccin
El artculo hace referencia a dos supuestos que ya estaban plasmados en el CC. Los
mismos son: la incapacidad de algn acreedor o deudor, y la otra que existan
modalidades
(condicin, plazo o lugar de pago) que se apliquen a alguna de las partes intervinientes.
2. Interpretacin
2.1. Obligacin con una persona incapaz
En el caso en que una de las partes, ya sea deudor o acreedor fuere incapaz, ese vnculo
no es vlido, pero ello no afecta al resto de los que integran la obligacin solidaria. Es
decir, que esa invalidez del vnculo por la incapacidad de cualquiera de los
participantes,
no perjudica ni favorece la validez de la obligacin de los dems acreedores y deudores.
La defensa basada ya sea en la incapacidad o en la existencia de un vicio de la voluntad
siempre tiene carcter personal, y en esos casos solo puede ser articulada por el acreedor
o deudor incapaz, o en su caso por quien ha padecido el vicio de la voluntad. Esta
nulidad
es parcial, relativa y la accin le corresponder a aquel que sufre la incapacidad.
En los supuestos de incapacidad de derecho, a pesar de ser la nulidad absoluta, podra
ser
alegada por el acreedor o deudor no afectado, sin que afecte su propia situacin como
acreedor o deudor de la obligacin.
Bs. As., Hammurabi, 1999, p. 571. cnAc. Apel. com., Sala ii, sAn mArtn, Forastieri,
Mirta A. y otro/a
v. Snchez, Patricia A. M. y otro/a, 28/12/2006.
(68) CSJN, Banco Velox SA c/ Simeto, Jos A., 29/09/1987.
126
ARTCULO 831.- DEFENSAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2. Elementos
La obligacin no deja de ser solidaria por la circunstancia de ser pura y simple para
algunos coacreedores o codeudores, y sujeta a condicin o a plazo para otros.
Llambas explicaba con claridad que las modalidades enunciadas no son las nicas
posibles, pues puede suceder:
a. que se instituya un cargo que grave a un solo deudor o que favoreciera a un solo
acreedor, lo que implicara anexar a una obligacin solidaria otra obligacin accesoria
de sujeto singular;
acreedor. En este caso, el interrogante gira en determinar si surte efectos con relacin a
los acreedores y deudores que no han tenido ninguna intervencin en el juicio.
El artculo 715 CC introdujo con la ley 17.711, en su ltimo prrafo, la solucin a la
excepcin
de cosa juzgada y la norma del Cdigo nuevo presenta bastante similitud con el artculo
en anlisis.
2. Interpretacin
El artculo 832 Cdigo nuevo resulta claro en referencia a los efectos de la cosa juzgada
en las obligaciones solidarias, y revalida el principio de que quien no particip en el
juicio no puede ser perjudicado con la invocacin de la sentencia dictada, pero puede
alegarla si le es conveniente.
Es por ello que se aplica la regla de que la cosa juzgada tiene efectos secundum
eventum
litis, por lo que a quien no fue parte en el juicio no se le puede aplicar las consecuencias
del pronunciamiento judicial, pero ello no impide que ste la alegue contra quien
intervino en el proceso.
Von Thur, siguiendo el criterio del Cdigo alemn, deca que la sentencia debera tener
efectos expansivos de la cosa juzgada contra quienes no fueron parte en el proceso dado
que aceptar lo contrario, importara un grave cercenamiento al derecho de defensa. La
cosa juzgada siempre tendra, de tal modo, efectos personales.
Otra excepcin sera cuando limita la invocacin de la cosa juzgada, en los casos en que
la sentencia que favorece al deudor demandado se bas en defensas estrictamente
personales y no las comunes a todos.
Este artculo hace expresa referencia a que los codeudores que no tuvieron intervencin
en el juicio, no pueden invocar la cosa juzgada que se sustent en circunstancias
personales del demandado.
La parte final de este artculo expresa que el acreedor que no intervino puede oponer al
deudor que intervino la excepcin en anlisis, pero debe alegar otras defensas basadas
en cuestiones personales entre ambos que, como dice Boffi Boggero, puede fundarse en
una nulidad relativa fundada en un vicio de la voluntad.
En un fallo de la Cmara Civil, se sostuvo: siendo el mismo hecho el sometido a
juzgamiento, sobre el cual recay sentencia civil que pas en autoridad de cosa juzgada,
no
corresponde nuevamente el anlisis de los aspectos fcticos de la causa, siendo
extensiva
dicha cosa juzgada a las partes del juicio. No sera lgico y podra incurrirse en
strepitusfori, teniendo en cuenta que el hecho daoso, objeto de anlisis y juzgamiento y
sobre
el cual ha recado sentencia que se encuentra firme, fuera nuevamente juzgado. Podra
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
129
ARTCULO 833
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
suceder que en cada sentencia se llegara, sobre los mismos partcipes y hecho, a
conclusiones distintas, lo cual atenta contra la seguridad jurdica que es la base y
fundamento de
la cosa juzgada. Y, asimismo, ha sostenido este tribunal que la sentencia condenatoria es
invocable contra el responsable que ha sido parte en el juicio, por los damnificados que
no han intervenido en l por aplicacin analgica del artculo 715 del CC.(70)
Pargrafo 3
Solidaridad pasiva
ARTCULO 833.- Derecho a cobrar. El acreedor tiene derecho a requerir
el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultnea o sucesivamente.
Fuentes y antecedentes: artculo 705 CC y artculo 757 del Proyecto de 1998.
1. Introduccin
La norma tiene su fuente en el artculo 705 CC y en el artculo 757 del Proyecto de
1998. El Cdigo nuevo
establece contra quien o quienes puede el acreedor exigir el pago de lo que le
corresponde,
definiendo con claridad que ese requerimiento lo puede realizar ya sea de manera
simultnea o sucesiva.
Es decir, el acreedor o los acreedores, en el supuesto de que sean varios, tiene la
facultad
de exigir el cumplimiento a cualquier codeudor o a todos conjuntamente, el
cumplimiento
ntegro de la prestacin. Ello sin perjuicio de que la obligacin sea divisible o
indivisible.
Esta exigibilidad, propia de la solidaridad, es una nota distintiva de la institucin, con
una
gran proyeccin, propia de los vnculos jurdicos.
2. Interpretacin
2.1. Derecho del acreedor. Solidaridad pasiva. Nocin
Se puede decir que se est en presencia de solidaridad pasiva en los casos en que la
obligacin es contrada por varios deudores, y cada uno de ellos est obligado a
satisfacer
ntegramente al acreedor la prestacin debida, de manera que este tiene el derecho de
exigir el cobro total a todos o a cada uno.
Este tipo de obligacin tiene la caracterstica que presenta una gran ventaja para el
acreedor, ya que si algn deudor es insolvente, esa insolvencia no afecta al acreedor, ya
que
puede dirigir su accin contra el resto de los acreedores obligados.
Es oportuno sealar que los efectos principales de la solidaridad son lo que hacen a su
esencia, consecuentemente no pueden ser modificados por convencin de partes.
Un caso prctico sera: Juan, Pedro y Pablo le deben a Mara $100.000, habindose
pactado la solidaridad de los codeudores. Ahora, cualquiera de ellos (Juan, Pedro o
Pablo)
estn obligados frente a Mara por el todo de la obligacin, es decir que Mara puede
reclamarle a cualquiera de ellos los $100.000. En el supuesto en que alguno de los
deudores
(70) cnAc. Apel. ciV., Sala l, 499.621, del 18/04/2008 y sus citas y L. 557.277 y
562.949, del 14/12/2010.
cnAc. Apel. ciV., Sala G, Gallo Souto, Jos y otros c/ Instituto Municipal de Obra
Social IMOS y otro
s/daos y perjuicios, 24/02/2012.
130
ARTCULO 833.- DERECHO A COBRAR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
pague, obviamente que entre ellos (Juan, Pedro y Pablo) hay acciones internas, por lo
que
estar legitimado a ejercer el deudor que ha satisfecho el inters del acreedor por s solo,
respecto de los otros codeudores que no pagaron.
Asimismo, la novacin, compensacin y remisin de cualquiera de los deudores, Juan,
Pedro y Pablo, propaga sus efectos a los dems codeudores, extinguiendo la obligacin
para todos ellos.
Algunos autores entendan, con la redaccin del CC, que si bien daba la posibilidad de
que el acreedor pueda reclamarle a uno de los deudores por el total, si el acreedor
pretenda de manera sucesiva promover el reclamo judicial, tena el deber de demostrar
la
insolvencia del primer deudor. Si bien esta interpretacin no surge de la ley, dichos
autores consideraban que cuando la norma sostena resulte insolvente, ello deba ser
acreditado, probado. En este aspecto, el Cdigo nuevo es ms sencillo y no deja
entrever ese
requisito que se mencionaba anteriormente.
2.2. Eleccin del acreedor
En los casos en que haya pluralidad de acreedores, cada acreedor puede reclamar el todo
y ese accionar puede ser separadamente de los dems, de manera individual o en su caso
de manera conjunta con los coacreedores. Trigo Represas sostiene que hay que tener en
cuenta que para que en la demanda que se dirige contra todos los deudores se condene
solidariamente, es necesario que se haya pedido al promoverse la demanda, aunque la
deuda no se haya dividido.
La eleccin a quien reclamar, es una facultad libre del acreedor, y se pueden mencionar
las siguientes pautas:
i. El acreedor puede demandar a todos los deudores ya sea en forma conjunta, o a varios
de ellos. En este supuesto, lo interesante para el acreedor es que la sentencia que
obtenga, har cosa juzgada contra todos los codemandados. La situacin del
codemandado diligente no puede ser empeorada por la negligencia o rebelda de algn
codeudor.
ii. Si el acreedor opta por demandar a un solo deudor, en estos casos se logra celeridad
en el proceso, y consecuentemente una mayor simplicidad. Ello se da en los
casos en que el deudor sea lo suficientemente solvente, para no citar a los otros
deudores obligados.
iii. En los casos que se demanden a un grupo de deudores puede suceder:
a. que el acreedor perciba la totalidad del crdito y en ese supuesto se extingue la
relacin entre el acreedor o los acreedores y el deudor o el grupo de deudores.
No obstante esa extincin, queda abierta la cuestin interna entre los deudores,
pues el que pag querr obtener de sus coobligados su correspondiente contribucin,
conforme los vnculos existentes entre ellos;
b. si el acreedor renuncia a la solidaridad, en forma parcial respecto a un deudor,
y recibe la parte de la deuda de ese deudor. En este supuesto, la accin contra
el resto de los codeudores es viable por la totalidad de la deuda, deducindose
la parte que corresponda al deudor que obtuvo la renuncia. Es decir, el pago
parcial efectuado por uno de los codeudores y aceptado por el acreedor libera
a todos los obligados, en la medida de lo pagado;
c. que el deudor demandado sea insolvente, en ese caso puede accionar contra
los dems por la totalidad de la deuda.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
131
ARTCULO 834
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.3. La prueba de la insolvencia, es necesaria?
El Cdigo nuevo, en su clara redaccin, destierra el principio que parte de la doctrina
sostena
como requisito de que si se elige a uno de los deudores y se lo demanda judicialmente,
con ello cesa la facultad de reclamar a los dems deudores, mientras el primero no
resulte
insolvente. Para ello se basaban de un resabio proveniente del Derecho Romano, pero
ello puede traer como consecuencia que subordinar la accin contra los dems
codeudores a la prueba de la insolvencia del primer demandado, puede frustrar la
posibilidad
del cobro del crdito.
El espritu de la norma del Cdigo nuevo es la plena flexibilidad en lo que se refiere al
ejercicio de
los derechos del acreedor contra cualquier deudor o contra todos ellos.
Colmo denomin, cuando se demanda a un deudor y este resulta insolvente, principio de
prevencin a la inversa, pero no debe ser as, pues no altera cualitativamente la ndole
del
crdito, ni modifica estructuralmente la obligacin. Es que si el acreedor es libre de
elegir
a quien perseguir antes de la demanda a los fines de satisfacer su crdito, tal situacin
no
vara por el hecho de promover la accin judicial contra alguno de los obligados.
En definitiva, con la redaccin del Cdigo nuevo, esa cuestin de la prueba de la
insolvencia ha
quedado totalmente desterrada.
En conclusin, para entablar un reclamo contra un deudor resulta innecesario acreditar
la
insolvencia de otro codeudor contra el que se ha exigido el pago previamente, porque
si una caracterstica fluye del conjunto de normas que reglamentan la solidaridad pasiva
es la plena flexibilidad en lo atinente al ejercicio de los derechos del acreedor contra
cualquiera de los deudores o contra todos ellos, ya que la ley no prohbe la tramitacin
simultnea de demandas sucesivas contra diferentes deudores.
ARTCULO 834.- Derecho a pagar. Cualquiera de los deudores solidarios
tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo
837.
Fuentes y antecedentes: artculo 758 del Proyecto de 1998.
Remisiones: ver artculo 837 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
Esta norma del Cdigo nuevo tiene su fuente en el artculo 758 del Proyecto de 1998.
Establece el
derecho al pago, sosteniendo que lo puede hacer cualquier deudor solidario, teniendo
en cuenta a su vez lo referido a la extincin relativa de la solidaridad.
2. Interpretacin
2.1. El pago
El deudor tiene el derecho de pagar al acreedor la totalidad del importe de la deuda,
disponiendo de amplias facultades para elegir a quin le reclama. Y ese derecho del
deudor
En este caso pasa a ser regido por las reglas de la mancomunacin simple.
Los restantes codeudores, que no fueron beneficiados o favorecidos con la renuncia,
continan obligados de manera solidaria, con la deduccin pertinente que le
corresponda al deudor dispensado.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
137
ARTCULO 838
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
b. Para los deudores ajenos a la renuncia de la solidaridad, esta tiene como efecto
la reduccin de la deuda total en la parte del beneficiario de dicha renuncia. Esa
renuncia se proyecta solamente entre el acreedor y el deudor. Pero, como sostiene
Cazeaux en la relacin de los deudores entre s, a pesar de esta renuncia a la solidaridad,
conservan estos el derecho a los reajustes que procedan de acuerdo a la
situacin real que tengan internamente en la deuda.
En este caso, pueden plantearse acciones recursorias o de regreso contra el deudor
favorecido por la renuncia.
2.3. Extincin de la solidaridad activa
No se debe dejar de mencionar el caso de solidaridad activa. En este supuesto no basta
la mera renuncia de uno de los acreedores respecto de ella, sino que debe efectuarse
mediante un convenio que sea suscripto por todos los acreedores y por el deudor.
Y en el caso que el acuerdo sea con todos los acreedores, opera la novacin, provocando
la extincin de la obligacin solidaria, siendo sustituida por otra simplemente
mancomunada.
Pero, si ese convenio lo suscriben algunos acreedores con el deudor, la obligacin
permanecer como solidaria respecto de aqullos que no lo han firmado, la deuda se
dividir
nicamente en relacin al mismo, permaneciendo solidaria en cuanto a los dems.
ARTCULO 837.- Extincin relativa de la solidaridad. Si el acreedor, sin
renunciar al crdito, renuncia expresa o tcitamente a la solidaridad en
beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda contina siendo solidaria
respecto de los dems, con deduccin de la cuota correspondiente al deudor
beneficiario.
Interpretacin
En este caso y en similitud con el artculo anterior, la prdida de solidaridad no importa
la
remisin del crdito, y el acreedor mantiene su derecho contra los dems, aunque
reducido
en lo que corresponde al deudor liberado de solidaridad.
En relacin a la forma, y tal como se analiz en el artculo 835 Cdigo nuevo, se
contempla la posibilidad de que la manifestacin del acreedor sea hecha expresa o
tcitamente.
En lo dems, se debe estar a lo analizado anteriormente.
ARTCULO 838.- Responsabilidad. La mora de uno de los deudores solidarios
perjudica a los dems. Si el cumplimiento se hace imposible por
causas imputables a un codeudor, los dems responden por el equivalente de la
prestacin debida y la indemnizacin de daos y perjuicios. Las
consecuencias propias del incumplimiento doloso de uno de los deudores
no son soportadas por los otros.
1. Introduccin
En este artculo, el principal factor y efecto son: la mora del deudor o el incumplimiento
absoluto de la prestacin imputable. Asimismo, se trata del incumplimiento que
puede tener su causa en la culpa o el dolo del deudor.
138
ARTCULO 838.- RESPONSABILIDAD
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En relacin a la redaccin de los artculos del CC, el problema que se suscitaba era si
los deudores que son inocentes en el incumplimiento deban soportar o no las
consecuencias. El artculo en anlisis clarifica ese inconveniente que se presentaba, y
zanja la
solucin sosteniendo que las consecuencias del incumplimiento doloso de uno de los
deudores no son soportadas por los otros.
2. Interpretacin
2.1. Incumplimiento. Mora o culpa
En esta redaccin del Cdigo nuevo, si uno de los deudores cae en mora, ya sea por la
interpelacin del acreedor o de manera automtica, ello se traslada a los dems
codeudores y
los hace responsables. Es decir, estos codeudores que no son pasibles de la imputacin,
estn obligados a pagar.
En el caso que se trate de mora automtica, todos los deudores caen en mora en forma
simultnea por el solo transcurso del tiempo. En los casos de obligaciones a plazo
tcito,
la interpelacin efectuada por el acreedor a cualquiera de los deudores trae como
consecuencia la mora de todos los deudores, y no solamente del interpelado.
En todos los casos, se deber cumplir con la obligacin principal y afrontar los dems
daos que produjo la mora.
En sntesis, cuando la prestacin se hace imposible por haber incurrido en mora uno de
los obligados, los codeudores, inclusive los que no son pasibles de esa imputacin, estn
obligados a pagar el equivalente de la prestacin y, adems, los daos e intereses.
2.2. Incumplimiento por dolo
En el caso del incumplimiento culposo, todos los deudores responden por el valor de la
prestacin ms los daos que corresponden a ese tipo de falta, tal como ya se expresara
anteriormente.
Ahora, si el incumplimiento es doloso, el Cdigo nuevo expresamente soluciona el
tema, sosteniendo que las consecuencias propias de ese incumplimiento doloso no son
soportadas
por los otros deudores.
El incumplimiento doloso es cuando hay una conducta intencional o con indiferencia
por
los intereses ajenos.
2.3. Mora del acreedor
Si bien esta situacin no se encuentra expresamente regulada, lo analizado respecto a la
mora del deudor es aplicable para el supuesto de mora del acreedor.
Ello sera en aquellos casos en los que el acreedor falta a sus deberes de colaboracin, y
esa circunstancia constituye un impedimento u obstculo para que el deudor se libere a
travs del pago.
En el supuesto en el que la actitud del acreedor lo sea con un codeudor, el resto de los
deudores puede sentir proyectados esos efectos, por lo cual podr ejercitar los
mecanismos que la ley otorga como si se le hubiera impedido cumplir.
condenada judicialmente no es un requisito, ni necesario, ni suficiente para la procedenLIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
141
ARTCULO 842
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
cia de la accin recursoria. No obstante ello, que la sentencia condenatoria no sea un
presupuesto de la accin recursoria, no significa que no sea til para quien acciona
reclamando el reembolso.
En efecto, si el solvens ha sido demandado e integra la litis con el corresponsable (el
guardin), lo resuelto har cosa juzgada en la accin posterior el guardin no podr
discutir
la extensin de los daos, ni los montos reconocidos en la sentencia, no podr rever la
mecnica del accidente, etctera.
2.3. Determinacin de la cuota de contribucin
El artculo 841 Cdigo nuevo establece pautadamente en sus incisos las cuotas que le
corresponde
contribuir a cada uno de los deudores que no pag.
a. artculo 841, inc. a, Cdigo nuevo: indica que lo que se pact entre las partes se rige
por el principio de autonoma de la voluntad;
b. artculo 841, inc. b, Cdigo nuevo: indica tres referentes para tener en cuenta: la
fuente, la finalidad de la obligacin, y la causa de la responsabilidad. Esta explicacin
que brinda
el Cdigo nuevo son algunas pautas para tener en cuenta a los fines de poder saber,
determinar, lo que le corresponde como deber a cada uno;
c. artculo 841, inc. c, Cdigo nuevo: en este caso se deben tener en cuenta las
relaciones de los
interesados entre s, debiendo analizarse el vnculo que une a los codeudores;
d. artculo 841, inc. d, Cdigo nuevo: este inciso es reiterativo o sobreabundante de lo
que se vino
analizando, pero deja la posibilidad que se evale alguna circunstancia no prevista
por el legislador.
2.4. Remisin o renuncia del crdito
La ltima parte del artculo 840 Cdigo nuevo dice que la accin de regreso no procede
en caso de
haberse remitido gratuitamente la deuda. Si la remisin hecha a uno de los deudores ha
sido gratuita, tampoco hay lugar a la contribucin. No podra justificarse la actitud del
deudor que habindose liberado sin desembolso alguno de su parte, quisiera alegar el
favor recibido para convertirlo en ttulo de lucro para l. La generosidad del acreedor no
puede resultar lucrativa para el deudor favorecido con ella. Una cosa es la renuncia y
otra
bien distinta es la cesin del crdito
ARTCULO 842.- Caso de insolvencia. La cuota correspondiente a los
codeudores insolventes es cubierta por todos los obligados.
1. Introduccin
Este artculo es coincidente con la ltima parte del artculo 717 CC al sostener que si
uno de
los deudores hubiere hecho un pago total, y otro resultare insolvente, esa prdida debe
repartirse entre el que pag y los dems solventes.
2. Interpretacin
extrajudicial (Llambas); y b) que dicha demanda haya sido notificada al deudor. Este
principio de prevencin resulta ser una aplicacin especial del principio general
primero en
el tiempo, mejor en el derecho.
2.2. Demanda interpuesta por distintos acreedores
En este caso, en que la demanda se promueve por varios acreedores en forma conjunta,
el pago debe efectuarse a todos ellos.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
145
ARTCULO 846
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Si las demandas son promovidas separadamente, es decir en procesos diferentes, el
pago debe efectuarse, como sostiene la doctrina, al primero que notifique la demanda.
Es decir, el deudor o los deudores estn obligados a pagar al primero que efectu la
notificacin.
Como se explicaba anteriormente, puede suceder que todas las demandas se notifiquen
el mismo da, en ese caso la doctrina mayoritaria se inclina en darle prioridad o
preferencia a la hora de notificacin. No obstante ello tambin se ha sostenido que lo
razonable
sera que el pago se efecte de manera conjunta a todos los acreedores. Para concluir,
otra parte de la doctrina postula como medio ms seguro para liberarse, que se oigan
a todos los acreedores y, si no hay consenso, que se proceda al pago por consignacin
judicial de lo debido.
2.3. Pago realizado a un acreedor que no notific la demanda. Efectos
El deudor debe respetar el derecho de prevencin. En el supuesto que realice un pago,
ya sea total o parcial, sin tener en cuenta el mentado principio, ese pago es inoponible al
acreedor que lo ejercit. Es un pago mal hecho, que no libera al deudor de su
obligacin.
En este caso, el deudor debe pagar nuevamente al acreedor que haba prevenido, con
deduccin de la parte del coacreedor que recibi el primer pago, pudiendo repetir contra
ese coacreedor lo que abon en exceso.
ARTCULO 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los
modos extintivos inciden, segn el caso, sobre la obligacin, o sobre la
cuota de algn acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas:
a. la obligacin se extingue en el todo cuando uno de los acreedores
solidarios recibe el pago del crdito;
b. en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el
pago al deudor, la obligacin tambin se extingue en el todo si uno de
ellos renuncia a su crdito a favor del deudor, o si se produce novacin,
dacin en pago o compensacin entre uno de ellos y el deudor;
c. la confusin entre el deudor y uno de los acreedores solidarios slo
extingue la cuota del crdito que corresponde a ste;
d. la transaccin hecha por uno de los coacreedores solidarios con el
deudor no es oponible a los otros acreedores, excepto que stos
quieran aprovecharse de sta.
1. Introduccin
El Cdigo nuevo trata los modos de extincin, ya sea para la solidaridad activa como
para la pasiva. Si bien guarda similitud con los arts. 706, 707 y 708 CC, la nueva
redaccin da mayor
a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de participacin
de cada uno;
b. en los casos del inciso b) del artculo 846, los dems acreedores solidarios tienen
derecho a la participacin, si hubo renuncia al crdito o
compensacin legal por la cuota de cada uno en el crdito original; y
si hubo compensacin convencional o facultativa, novacin, dacin en
pago o transaccin, por la cuota de cada uno en el crdito original, o
por la que correspondera a cada uno conforme lo resultante de los
actos extintivos, a su eleccin;
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
147
ARTCULO 847
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
c. el acreedor solidario que realiza gastos razonables en inters comn
tiene derecho a reclamar a los dems la participacin en el reembolso
de su valor.
1. Introduccin
Este artculo trata no solamente las relaciones internas entre los acreedores, tambin
llamada cuestin de la distribucin, sino tambin los efectos que provocan otros
medios
de extincin, e incluso gastos razonables efectuados en inters comn de los dems.
Parte de lo que se ve en este artculo fue analizado en el comentario al artculo 841
Cdigo nuevo.
2. Interpretacin
El Cdigo nuevo trata en este artculo las relaciones internas entre los acreedores, que se
dividen
en tres incisos:
Inc. a: trata el caso de cuando un acreedor recibe el pago de todo el crdito;
Inc. b: hace una remisin al artculo 846,inc. b, Cdigo nuevo;
Inc. c: se refiere a los derechos del acreedor que hizo gastos necesarios en inters
comn.
2.1. Pago o cumplimiento
El inc. a dice que si el acreedor solidario recibe la totalidad del crdito, o de la
reparacin del dao, o ms de la cuota, debe participar a los dems coacreedores del
beneficio obtenido en exceso a la parte que le corresponde en la obligacin.
Por ejemplo, si Pedro debe solidariamente a Juan, Pablo y Mara $6000, siendo las
partes
de los crditos iguales, cuando Juan perciba ntegramente el pago de la obligacin tiene
que participar a Pablo y Mara, entregndole $2000 a cada uno.
En el caso, que perciba un pago parcial, deber efectuar la distribucin proporcional
que corresponda con los dems coacreedores, pues ese pago recibido se debe imputar a
cuenta de lo adeudado.
En ese orden de ideas, esa aceptacin del pago parcial que efectu el acreedor solidario
no puede perjudicar a los restantes coacreedores, quienes podrn reclamar lo adeudado.
2.2. Renuncia, compensacin, novacin, y otras formas de extincin
El inc. b se refiere a la renuncia, compensacin legal por la cuota de cada uno,
compensacin convencional o facultativa, novacin, dacin en pago, o transaccin.
En estos supuestos, aquellos que no tuvieron participacin pueden reclamar al actor de
esos actos. Un ejemplo sera: si un acreedor renuncia a la totalidad del crdito, otro del
Las obligaciones concurrentes son definidas como aquellas que presentan unidad de
objeto, unidad de acreedor, aunque distintos deudores resultan obligados en base a
distintas causas del deber.(71)
(71) bustAmAnte AlsinA, JorGe, La responsabilidad del dueo o del guardin de una
cosa peligrosa no
es conjunta sino alternativa o indistinta, LL 1997-F, 463; pizArro, r., en Alberto J.
Bueres (dir.), Elena
I. Highton (coord.), Cdigo Civil y normas complementarias,t. 2-A, p. 665; pizArro, r. y
VAllespinos, c.,
Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones", op. cit., p. 606; rA, isAbel;
silVestre Aimo, normA y
WierzbA, sAnDrA, Obligaciones concurrentes o indistintas (con especial referencia a
las acciones de
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
149
ARTCULO 850
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
En igual sentido se ha expedido la jurisprudencia al sealar que Las obligaciones
concurrentes, indistintas o in solidum son aquellas que presentan unidad de objeto,
unidad
de acreedor, aunque distintos deudores que resultan obligados en base a distintas causas
del deber.(72)
Si bien en doctrina han sido denominadas indistintas, in solidum, conjuntas,
conexas, o convergentes, el trmino adecuado es el que refiere el Cdigo nuevo:
concurrentes
porque se trata de obligaciones distintas, con causa fuente diversa, pero que concurren
con relacin a un mismo objeto y acreedor. (73) La denominacin in solidum ha sido
criticada por cuanto dicho trmino equivale a obligacin solidaria, y estas obligaciones
no se
identifican.(74)
Existen supuestos en los cuales no hay solidaridad porque se presenta diversidad de
causa fuente.(75) En las obligaciones concurrentes coexisten obligaciones originadas en
distintas fuentes para satisfacer una prestacin nica.(76)
2. Interpretacin
2.1. Caracteres de las obligaciones concurrentes
Los caracteres de las obligaciones concurrentes son:(77)
1. Identidad de acreedor,
2. Identidad de objeto debido,
3. Diversidad de deudores,
4. Diversidad de causas del deber,(78) que son distintas e independientes entre s,
5. Generacin de deudas distintas, por lo que se diferencias de las obligaciones
solidarias en las cuales la deuda es nica.
2.2. Antecedentes
Con anterioridad a su regulacin legal, tanto la doctrina como la jurisprudencia
sealaban
diversos supuestos de obligaciones concurrentes, entre ellos:
regreso), JA 1998-III-557; llAmbAs, J. J., Cdigo Civil, t. II-A, p. 511; stiGlitz, rubn
s., Intervencin
del asegurador en el proceso de daos.
1993, p. 382; cAlVo costA, C., Derecho de las obligaciones, t. 1, p. 406; DescAlzi, J. ,
op. cit., pizArro, R.,
p. 666; rA, i., silVestre Aimo, n. y WierzbA, s., op. cit.; stiGlitz, rubn s.,
Intervencin del asegurador
en el proceso de daos; cnciV. y com. FeD., Sala 3, 24/04/1999, JA 1999-IV, 265.
(80) zAVAlA De Gonzlez, m., op. cit., p. 136.
(81) Alterini, A., AmeAl, o. y lpez cAbAnA, r. m., Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales, p.
549; DescAlzi, J., op. cit., pizArro, r., t. 2-A, p. 666.
(82) Alterini, A., AmeAl, o. y lpez cAbAnA, r., Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales,
p. 549; borDA, G., Tratado de Derecho Civil Argentino, Obligaciones, t. I, p. 424;
bustAmAnte AlsinA, J.,
op.cit., p. 463; cAlVo costA, c., Derecho de las obligaciones, t. 1, p. 406; DescAlzi, J.;
pizArro, r.; rA, i.;
silVestre Aimo, n. y WierzbA, s., op.cit.; SCMendoza, sala I, 02/09/1988, LL 1989-B,
332.
(83) cnAc. Apel. ciV., Sala C, 09/04/1977, LL 977-D, 553; CNCiv., Sala G,
11/10/2001, JA 2001-III, 206.
(84) stiGlitz, rubn s., Intervencin del asegurador en el proceso de daos, y en Teora
y prctica del
derecho de seguros, p. 431; pizArro, r. D.; pizArro, r. D. y VAllespinos, c. G.,
Instituciones de Derecho
Privado. Obligaciones, p. 608; cAlVo costA, c., Derecho de las obligaciones, t. 1, p.
406; triGo represAs,
Flix A y compAGnucci De cAso, rubn H., Responsabilidad civil por accidentes de
automotores, t. 2-b,
Bs. As., Hammurabi, 1987, p. 457; triGo represAs, Flix A., Seguro de responsabilidad
civil por el uso de
automotores, en Nicols H. Barbato (coord.), Obra Colectiva Derecho de seguros, en
homenaje a Juan
Carlos Flix Morando, Bs. As., Hammurabi, 2001, p. 407.
(85) Alterini, A., AmeAl, o. y lpez cAbAnA, r., Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales", op.
cit., p. 549; borDA, G., op. cit., p. 424; llAmbAs, J. , op. cit., p. 511.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
151
ARTCULO 851
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
En efecto, en este supuesto la responsabilidad pesa sobre el culpable del incendio
y la aseguradora que asumi el riesgo de la cosa asegurada. En este caso hay un
solo acreedor, el dueo de la cosa incendiada; un mismo objeto, la reparacin de la
cosa incendiada; distintas causas del deber de responder: para el autor del incendio
es la comisin de un hecho ilcito, en tanto que, para la aseguradora es el contrato
de seguro; y finalmente existen dos deudores diferentes, el autor del hecho ilcito y
el asegurador.(86)
5. La responsabilidad que pesa sobre los padres por los hechos causados por sus hijos
menores, mayores de diez aos.(87)
6. La responsabilidad del empresario por ruina total o parcial de la obra y la del director
de la obra y la del proyectista.(88)
7. La responsabilidad de los propietarios de establecimientos educativos privados y
estatales, y la del docente autor del hecho directo del dao.(89)
8. La responsabilidad del ente asistencial, y en su caso de la obra social, y la del mdico
y/o auxiliar designado por el primero para la atencin del paciente.(90)
ARTCULO 851.- Efectos. Excepto disposicin especial en contrario, las
obligaciones concurrentes se rigen por las siguientes reglas:
a. el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos
los codeudores, simultnea o sucesivamente;
b. el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligacin de
los otros obligados concurrentes;
c. la dacin en pago, la transaccin, la novacin y la compensacin realizadas con uno
de los deudores concurrentes, en tanto satisfagan
ntegramente el inters del acreedor, extinguen la obligacin de los
otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo
satisfecho;
d. la confusin entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y
la renuncia al crdito a favor de uno de los deudores no extingue la
deuda de los otros obligados concurrentes;
e. la prescripcin cumplida y la interrupcin y suspensin de su curso no
producen efectos expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;
f. la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con
respecto a los otros codeudores;
(86) llAmbAs, J., op. cit., p. 511.
(87) rA, i., silVestre Aimo, n. y WierzbA, s., op. cit. p.557.
(88) DescAlzi, J., op.cit.
(89) triGo represAs, Flix, Las obligaciones concurrentes, indistintas o conexas en
nuestro derecho
privado, en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ao 1998, vol. 6, n
1, p. 585;
pizArro, r. y VAllespinos, c. G., Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones, op.
cit., p. 607.
(90) cAlVo costA, c., Derecho de las obligaciones, op. cit., t. 1, p. 406.
152
ARTCULO 851.- EFECTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
g. la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno
de los codeudores no es oponible a los dems, pero stos pueden
invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado;
h. la accin de contribucin del deudor que paga la deuda contra los
otros obligados concurrentes se rige por las relaciones causales que
originan la concurrencia.
1. Interpretacin
El acreedor puede dirigir su accin contra todos o uno de los deudores, y una vez que
cobra su crdito de alguno de ellos ya no podr hacerlo de los dems obligados. As,
cuando uno de los deudores paga, las dems obligaciones concurrentes quedan sin causa
y se extinguen.(91)
Sin embargo, el inc. h expresamente regula que la accin de contribucin del deudor
que
paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige por las relaciones causales
que originan la concurrencia. Y de esta forma se pone punto final a diferentes
interpretaciones a travs de directivas claras y concretas.
Por otra parte, el Cdigo nuevo detalla en este artculo las distintas situaciones ante los
modos
de extincin de las obligaciones, iniciando el tratamiento con el pago que es el medio
por excelencia y contemplado en el Captulo 4, Seccin 1a (arts. 865 y ss.). Tambin
legisla
en relacin a los efectos entre los deudores concurrentes en el supuesto de que operen
los otros modos de extincin de las obligaciones (Captulo 5, Seccin 1a :
Compensacin;
Seccin 2a : Confusin; Seccin 3a : Novacin; Seccin 4a : Dacin en pago; Seccin
5a :
Renuncia y Remisin).
En cuanto a la prescripcin, y cumplida o si se verificase interrupcin o suspensin, no
se expanden los efectos respecto de los restantes deudores concurrentes, al igual que la
mora de uno de los deudores.
Si hubiere sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada que hubiere sido pronunciada
contra uno de los deudores, no puede ser opuesta a los restantes pero estos pueden
invocarla siempre que se funde en circunstancias personales del deudor que ha sido
demandado en el proceso.
1.1. Relacin entre los deudores entre s
En el plano de la relacin entre los deudores entre s, cada uno de los codeudores se rige
por las relaciones causales que han dado origen a la concurrencia, conforme el artculo
comentado establece expresamente en su inc. h.
En las obligaciones concurrentes si el solvens ha sido el autor material del hecho
entonces no
tendr accin de regreso contra el otro codeudor. Por el contrario, si el que paga no ha
sido
el autor material del dao puede repetir del otro deudor el total que hubiera
desembolsado
ya que no es equitativo que deba soportar las consecuencias de ese hecho que no
caus.(92)
(91) Alterini A., AmeAl, o. y lpez cAbAnA, r.,op. cit., p. 549; bustAmAnte AlsinA, J.,
op. cit., p.463; cAlVo
costA, c., Derecho de las obligaciones, op cit., p. 405; DescAlzi, J.,op. cit., p. 511;
pizArro, r., en op.cit.
(92) Alterini A.; AmeAl, o. y lpez cAbAnA, r., op. cit., p. 549; bustAmAnte AlsinA,
J., op. cit., p. 509;
DescAlzi, J. p., op. cit., pizArro, r., op.cit., p. 666; stiGlitz, rubn s., Intervencin del
asegurador en el
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
153
ARTCULO 852
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Sin embargo, en este sentido ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (93)
que La accin recursoria encuentra su fundamento ltimo en razones de justicia y
equidad que obstan a que alguien soporte en definitiva un dao mayor al que
efectivamente
caus y que si no hay motivo para discriminar en cuanto a la influencia causal de una u
otra culpa, ni en cuanto a su gravedad, la distribucin del dao debe hacerse entre los
responsables por partes iguales, por aplicacin del principio de la causalidad
paritaria.(94)
Los fundamentos se basan en que en varias situaciones, el obligado concurrente
que paga, an sin haber puesto causalidad material alguna, no estar habilitado para
ejercer la accin de regreso por el total desembolsado contra el autor material. Ello
se da principalmente en los casos en que el obligado que concurre con el autor pone
cierta causalidad mediata erigindose de ese modo en deudor a ttulo propio o
corresponsable. (95)
ARTCULO 852.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones
solidarias son subsidiariamente aplicables a las obligaciones concurrentes.
1. Interpretacin
Sin perjuicio de la aplicacin subsidiaria de las normas referidas a las obligaciones
solidarias en los supuestos que as correspondiere, es necesario tener en cuenta las
diferencias
entre ambas clasificaciones.
1. La obligacin solidaria es una sola, aunque existe pluralidad de vnculos coligados.
Las obligaciones concurrentes son varias dos o ms, relacionadas entre s por
tener el mismo objeto y acreedor. La representacin recproca que existe en las
primeras no se advierte en las concurrentes.
2. En las obligaciones solidarias existe unidad de causa, en tanto que en las concurrentes
se produce diversidad de causa generadora del deber.(96)
proceso de daos, op. cit., y en Teora y prctica del derecho de seguros, op. cit., p.
433; zAbAlA De
Gonzlez, m. m., La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, op. cit.,
p. 137.
(93) CSJN, 21/12/1989, Provincia de Buenos Aires c/ Sala, Arturo Julio s/ Cobro de
Australes,
21/12/1989, Fallos 312:2481, y Paloika, David Daniel c/ Provincia de Buenos Aires s/
Daos y
perjuicios, 17/11/1994, JA 1995-II, 199.
(94) rA, i.; silVestre Aimo, n.; WierzbA, s., op. cit., p. 557.
(95) rA, i., silVestre Aimo, n. y WierzbA, s., op. cit, p. 557. Estas autoras brindan el
siguiente
ejemplo: ... el comitente que omiti dar instrucciones tiles a sus dependientes sobre el
lugar
donde deberan colocarse las materias nocivas, lo que provoc la contaminacin de las
aguas.
Si bien en este supuesto podr hablarse de una responsabilidad directa del principal,
siendo el
dependiente tan solo un instrumento del obrar de aqul, nada quita que una negligente
defensa
desencadene la condena de este ltimo. En este caso, el dependiente que resulte
requerido por
una accin de regreso del principal, resistir la misma probando la culpa de este
ltimo. Las
autoras destacan que el ejemplo ha sido tomado de KemelmAJer De cArlucci, ADA,
Daos causados
por los dependientes, Bs. As., 1992, p. 32, aunque referido a la responsabilidad directa
por el
hecho del propio comitente.
(96) busso, e., Cdigo Civil anotado,op. cit., p. 14; borDA, G., Tratado de Derecho
Civil Argentino,
Obligaciones, t. I, op. cit., p. 426; bustAmAnte AlsinA, J., op. cit.; ciFuentes, s., Cdigo
Civil comentado
154
ARTCULO 853.- ALCANCES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
3. En las obligaciones solidarias la prescripcin acta con el efecto masivo; mientras
que
en las concurrentes es independiente para cada deudor. La prescripcin operada a
favor de uno de los deudores no beneficia al otro, e inversamente, la interrupcin o la
suspensin de la prescripcin respecto de uno de ellos no perjudica al otro.(97)
4. En las obligaciones solidarias los efectos de la mora se propagan, en las concurrentes
ello no sucede.
Respecto de las obligaciones concurrentes ha dicho la doctrina que no se producen los
efectos de la solidaridad en cuanto no se propagan a los codeudores las situaciones
personales en relacin a cada uno de ellos que comporten modificaciones o extincin de
la
obligacin, como la prescripcin, la suspensin o interrupcin de la prescripcin.
SECCIN 9(*)
Obligaciones disyuntivas
ARTCULO 853.- Alcances. Si la obligacin debe ser cumplida por uno de
varios sujetos, excepto estipulacin en contrario, el acreedor elige cul de
ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a uno de los
sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga no tiene
derecho de exigir contribucin o reembolso de los otros sujetos obligados.
ARTCULO 854.- Disyuncin activa. Si la obligacin debe ser cumplida a
favor de uno de varios sujetos, excepto estipulacin en contrario, el deudor elige a cul
de stos realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores al deudor no extingue el
derecho de ste a pagar a cualquiera de
ellos. El que recibe el pago no est obligado a participarlo con los dems.
1. Introduccin
Los preceptos contenidos en estos artculos resultan concordantes con los arts. 1899,
inc. 3, 3870 y 3871 CC, y arts. 1 inc. 6 y 103 decreto ley 5965/1963. Asimismo
concuerdan
con los arts. 825 y 826 Cdigo nuevo Obligaciones simplemente mancomunadas.
y anotado, t. I, op. cit., p. 507; Ferreirs estelA m., Obligaciones mancomunadas,
solidarias,
concurrentes o in solidum, Doctrina Laboral, Errepar, n 239, julio de 2005, y en su
voto en
cnAc. Apel. trAb., en pleno, Ramrez, Mara I. c/ Russo Comunicaciones e Insumos
SA, 03/02/2006 ,
RDLSS 2006-11-987 (plenario 393); pizArro, r. D., en op.cit.; pizArro, r. y
VAllespinos, c. G., Instituciones
de Derecho Privado. Obligaciones, op. cit., p. 572; stiGlitz, rubn s., Intervencin del
asegurador en
el proceso de daos, op. cit.
(97) borDA, G. A., Tratado de Derecho Civil Argentino, Obligaciones, t. I, op. cit., p.
424; bustAmAnte
AlsinA, J., La responsabilidad del dueo o del guardin de una cosa peligrosa no es
conjunta
sino alternativa o indistinta, LL 1997-F, 463; ciFuentes, s., Cdigo Civil comentado y
anotado, t. I,
op. cit., p. 509; pizArro, r. D., en Alberto J. Bueres (dir.) y Elena I. Highton (coord.),
Cdigo Civil
y normas complementarias, Coordinacin: t. 2-A, p. 666; rA, i.; silVestre Aimo, n. o. WierzbA, s.,
Obligaciones concurrentes o indistintas (con especial referencia a las acciones de
regreso), JA
1998-III-557; Stiglitz, Rubn S., Intervencin del asegurador en el proceso de daos,
op. cit.; zAVAlA
De Gonzlez, m. m., La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, op.
cit., p. 136.
Ha dicho la jurisprudencia Si la responsabilidad atribuida al codemandado es
generadora de
una obligacin concurrente o indistinta la suspensin que la promocin de la querella
origina con
respecto al demandado querellado, no abarca ni vincula al otro codemandado que no fue
sujeto
pasivo de aqulla (cnciV. y com. FeD., Sala 1, 31/10/1996, LL 1997-C, 290.
(*) Comentarios a los arts. 853 a 864 elaborados por Vernica Ramrez.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
155
ARTCULO 854
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
El Cdigo nuevo regula en forma orgnica las obligaciones disyuntivas. Incorpora esta
categora
no prevista legalmente en el Cdigo de Vlez, cuerpo normativo en el que se haca
referencia a ellas indirectamente.
En efecto, el Cdigo Civil de Vlez aluda a esta categora en caso de designacin de
mandatarios disyuntivamente para actuar uno de ellos en falta de otro (artculo 1899,
inc. 3,
CC) o en materia de designacin de albaceas para ejercitar tal funcin alternativamente
(arts. 3870 y 3871 CC).
En materia comercial y en los casos de letra de cambio se admite que esta pueda
contener la indicacin de varios tomadores en forma alternativa, en cuyo caso los
derechos
cambiarios solo pueden ser ejercitados por cada beneficiario de la letra excluyendo a los
dems (artculo 1, inc. 6, decreto 5965/1963) o el pagar que poda contener la
indicacin
alternativa de distintos tomadores (artculo 103, decreto 5965/1963).
Por su parte, en algunos contratos de seguro ocurre que se designan beneficiarios en
forma alternativa as como tambin este tipo de obligaciones resultaba de aplicacin
frecuente en el mbito convencional como consecuencia del principio de autonoma de
la
voluntad.
acreedor que ha sido elegido, extingue la obligacin. Esa extincin lo es para todos
los sujetos intervinientes.
No rigen los principios de distribucin y contribucin.
2.3. Disyuncin pasiva. Disyuncin activa
El artculo 853 Cdigo nuevo establece expresamente la disyuncin pasiva. En el caso
la eleccin la
hace el acreedor, salvo estipulacin en contrario, quin debe elegir a qu deudor habr
de exigirle el cumplimiento. Hasta que el acreedor no demande, cualquiera de ellos
tiene
el derecho a pagar.
Por su parte, el artculo 854 Cdigo nuevo regula el supuesto de disyuncin activa al
decir que la eleccin la hace el deudor, salvo tambin en este caso estipulacin en
contrario. No rige el
derecho de prevencin. El deudor puede elegir a quien pagar aun en caso de haber sido
demandado por otro acreedor. En efecto, la facultad de eleccin la mantiene aun en el
caso de haber sido demandado.
En ambas, una vez operada la eleccin por parte del acreedor o deudor la obligacin es
de sujeto singular.
ARTCULO 855.- Reglas aplicables. Se aplican, subsidiariamente, las reglas de las
obligaciones simplemente mancomunadas.
1. Interpretacin
1.1. Aplicacin supletoria de las normas
para obligaciones simplemente mancomunadas
La norma concuerda con los arts. 825 y 826 Cdigo nuevo Obligaciones simplemente
mancomunadas.
El Cdigo nuevo sigue el criterio adoptado por el Proyecto de Cdigo nuevo unificado
de 1998 artculo 802
que expresamente contempl la aplicacin supletoria a las obligaciones disyuntivas de
las
normas previstas para las obligaciones simplemente mancomunadas.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
157
ARTCULO 856
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Esta solucin es acertada y concluye con un debate doctrinario en el que, frente al vaco
normativo, un mayoritario sector interpretaba que deba aplicarse el rgimen normativo
de las obligaciones solidarias.
Tal como se seala en los artculos que preceden, si bien existen puntos de contacto
entre
las obligaciones disyuntivas y las solidarias, las diferencias destacadas en los
comentarios
respectivos impiden una aplicacin analgica.
En las obligaciones solidarias todos los sujetos que aparecen en la obligacin son
acreedores y deudores, los vnculos se encuentran coligados entre s. En la obligacin
disyuntiva, tal como se ha sealado, una vez practicada la opcin, el acreedor disyuntivo
que
cobra la prestacin no deber soportar la distribucin con los restantes acreedores ya
que ninguna participacin les debe y el deudor que paga no tendr derecho a reclamar
la contribucin de los dems.
Con acierto, el Cdigo nuevo zanja la cuestin debatida aplicando supletoriamente las
normas de
las obligaciones simplemente mancomunadas en donde existen pluralidad de vnculos
disociados e independientes entre s.
En este orden de ideas, el articulado en estudio ha dado por concluido un debate
doctrinario entre los que sostenan que deba aplicarse el rgimen normativo de las
obligaciones
solidarias y quienes sostenan que si bien hay puntos de contacto entre las obligaciones
disyuntas y las solidarias, las primeras gozan de autonoma funcional y solo puede
aplicarse el rgimen de las solidarias en la medida que lo consienta la naturaleza de las
obligaciones disyuntas.
SECCIN 10
Obligaciones principales y accesorias
ARTCULO 856.- Definicin. Obligaciones principales son aquellas cuya
existencia, rgimen jurdico, eficacia y desarrollo funcional son autnomos
e independientes de cualquier otro vnculo obligacional. Los derechos y
obligaciones son accesorios a una obligacin principal cuando dependen
de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan
esenciales para satisfacer el inters del acreedor.
1. Introduccin
Los preceptos a los que refiere este artculo concuerdan con lo dispuesto en los arts. 523
y 524 CC, y con los regulados por los arts. 746 Cdigo nuevo Obligaciones de dar
cosa cierta,
764 Cdigo nuevo Entrega de bienes que no son cosas, 767 a 769 Cdigo nuevo
intereses, 774
y 775 Cdigo nuevo Obligaciones de hacer, 790 Cdigo nuevo Obligaciones con
clusula penal,
entre otros.
Esta categorizacin se encontraba contenida en el artculo 523 CC que estipulaba que
una
obligacin era principal y otra accesoria cuando la una era la razn de la existencia de la
otra.
Por su parte, el artculo 524 CC enumeraba algunas obligaciones accesorias tales como
la
clusula penal, la prenda, la hipoteca, las contradas como garantes o fiadores.
El Proyecto de 1998 regulaba ambas obligaciones en los arts. 803 y 804, estableciendo
el
rgimen aplicable.
158
ARTCULO 856.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. Concepto
La obligacin es principal cuando existe por s misma, con plena independencia de
cualquier otra vinculacin obligatoria. Son autnomas e independientes en cuanto a su
existencia, su eficacia, su desarrollo funcional, su rgimen jurdico. Por el contrario, la
obligacin y los derechos resultan accesorios cuando dependen de otra obligacin
principal o
cuando son esenciales para satisfacer el inters del acreedor.
En punto a ello en los Fundamentos del Proyecto de 2012 se seala que la rendicin de
cuentas es regulada sistemticamente con la finalidad de hacer coherentes la
aplicacin de este instituto en numerosos mbitos.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
161
ARTCULO 858
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Si bien su regulacin y tratamiento conjunto del cumplimiento de rendir cuentas ha sido
recibido con beneplcito por la doctrina, se ha criticado desde un punto de vista
metodolgico la ubicacin del instituto en la ltima Seccin referida a clases de
obligaciones
Libro Tercero, Ttulo I, Captulo 3 .
2. Interpretacin
2.1. Definicin de cuenta
Tal como estipula la norma en comentario, cuenta es la descripcin de los
antecedentes,
hechos y resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular. Es
decir que la cuenta contiene la informacin documentada de las circunstancias de una
actividad determinada y/o de un negocio. Dicha informacin documentada permitir al
sujeto en cuestin confeccionar los estados contables con base en esta documentacin
respaldatoria.
Cierto sector de la doctrina sostiene que es un documento contable que demuestra en
trminos numricos las diversas operaciones que han sido llevadas a cabo en una
actividad negocial realizada en inters ajeno concluida con determinado resultado.
Desde un punto de vista contable, constituyen una cuenta las anotaciones que refieren
las variaciones sufridas por el objeto de la cuenta. Estos asientos deben encontrarse
respaldados y concordados con la documentacin e informacin pertinente de manera
consistente.
Se ha dicho que la cuenta es la descripcin grfica de los diversos hechos y resultados
pecuniarios relativos a una operacin. En este sentido, se sostiene que toda cuenta tiene
tres elementos constitutivos:
a. el ttulo o denominacin, que determina el objeto o el sujeto de la cuenta;
b. la descripcin sumaria de los hechos relativos a la operacin objeto de la cuenta,
tales como enajenaciones, adquisiciones, gastos y dems actos o gestiones que se
refieran al patrimonio; y
c. los resultados de la operacin, parciales o generales evaluados en dinero o en
especie.
Pueden ser descriptivas o sinpticas. Las primeras presentan, adems de los resultados
numricos, una descripcin somera de los hechos que han producido los resultados. Las
segundas solo indican el ttulo y los resultados.
2.2. Rendicin de cuentas
La rendicin de cuentas es la demostracin ordenada, sistematizada y documentada, a
travs de la cual se cumple el deber legal de informar a otro, las operaciones,
procedimientos y resultado de un negocio.
Consiste en dar razn del cometido en inters ajeno, detallando los actos cumplidos
en
este sentido debe tenerse presente que dicha exposicin tiene una faz contable y una
jurdica de los intereses administrados y estableciendo un resultado final. En el
aspecto
contable se muestran una serie de datos que dan cuenta del resultado econmico de la
actividad desplegada por una persona que acta en inters ajeno. Cada asiento reflejado
162
ARTCULO 858.- DEFINICIONES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
en los libros contables debe estar en correspondencia con los documentos que
justifiquen la partida.
Desde el punto de vista jurdico la rendicin de cuentas permite demostrar, mediante la
documentacin respaldatoria, las negociaciones efectuadas y su resultado.
Se destaca que la rendicin de cuentas y cuentas, si bien son cercanas, no deben ser
confundidas por cuanto la rendicin de cuentas es un deber de poner en conocimiento
del dueo del negocio los resultados y circunstancias en que el negocio se ha realizado,
mientras que las cuentas son la forma ordinaria en que se cumple con esa obligacin.
La forma en que debe hacerse la cuenta es jurdicamente indiferente, pero por lo general
se realiza con dos columnas de Debe y Haber, designadas con estos nombres o con las
de
Entradas y Salidas, Activo y Pasivo, Cargo y Descargo, segn mejor convenga a la
naturaleza de la operacin objeto de la cuenta.
Sentada esta distincin, la rendicin de cuentas es una obligacin de hacer inherente a
toda gestin de negocios ajenos o parcialmente ajenos o cualquiera sea su carcter. En
efecto, la rendicin de cuentas constituye una obligacin inherente al ejercicio de
profesiones u actividades lucrativas y tambin de toda operacin realizada en inters
ajeno,
sea ello por virtud del principio de la autonoma privada, por la ndole de la actividad
desarrollada o por disposicin legal (artculo 860 Cdigo nuevo).
En este sentido, si bien en muchos casos puede ser un deber legal como en la tutela,
tambin puede tener su fuente en la convencin de las partes tal el caso del
mandato modificando estas sus alcances y contenido. En este orden de ideas, ntese
que en ambas se
constata una presuncin de confianza en quien gestiona. En el primer caso, es la ley la
que
establece los requisitos que deben verificarse para que se cumpla con ese estndar de
confianza o presuncin de fidelidad. En el segundo, son las partes quienes al entregar el
manejo de sus bienes parten de la existencia de esta confianza que le da sustento a tal
actuar.
Esta obligacin de rendir cuentas subsiste an, basndose en el argumento de que de las
operaciones realizadas no hubiera surgido beneficio alguno, por cuanto el resultado solo
podr conocerse una vez finalizada la misma.
Existen dos pretensiones posibles:
a. la de exigir de la otra parte que rinda cuentas, previa presentacin de la estimacin
ab initio presentada;
b. las del supuesto obligado que requiere la aprobacin de las cuentas que
voluntariamente presenta el obligado cuando la otra parte se niega a aprobarlas.
2.3. El proceso de rendicin de cuentas
En la mayora de los casos, el desarrollo normal de la relacin existente entre las partes
debera concluir con una rendicin de cuentas privada o extrajudicial. Las diferencias
entre las partes respecto de la existencia de la obligacin o de la forma de su
cumplimiento
puede derivar en este tipo de proceso que se integra por dos etapas a las cuales puede
aadirse una tercera para el cobro del saldo si lo hubiere.
por una explicacin razonable que d cuenta de las operaciones efectuadas al momento
de gestionar los
negocios sobre los que se trate.
En ambos Cdigos, el Civil y el Comercial, no haba una previsin normativa que
estipulase los requisitos que haban sido impuestos por la doctrina y la jurisprudencia.
La norma en comentario tiene como fuente el Proyecto de Cdigo de 1998 y regula, en
forma expresa y sistematizada, sus requisitos receptando los impuestos por la
jurisprudencia y la doctrina.
164
ARTCULO 860.- OBLIGACIN DE RENDIR CUENTAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. Requisitos
Tal como seala la norma en estudio, la rendicin de cuentas es una exposicin
detallada, fundada y pormenorizada que debe realizar el obligado al finalizar la gestin.
Se ha
sealado, respecto al modo de su cumplimiento, que si bien es un acto formal no es un
requisito la observancia de frmulas sacramentales ni debe ser exigida con rigurosidad.
Debe describir la operatoria, el procedimiento seguido y los resultados obtenidos del
negocio respectivo.
Dicha descripcin debe encontrarse documentada, detallada y sistematizada, de modo
tal que el sujeto pasivo pueda comprobar el cumplimiento de las obligaciones a su
cargo.
En este sentido, quien rinde cuentas debe presentar la documentacin respaldatoria de
la operatoria que describe, acompaando los comprobantes respectivos, los que debe
conservar a ese fin.
La rendicin debe ser integral y permitir al destinatario examinarla y cotejarla con
amplitud teniendo como punto de partida cada uno de los asientos y la comprobacin de
los
documentos que los respalden.
Se exime a quien rinde cuentas el acompaamiento de aquellos comprobantes de los
ingresos y egresos que no sean de uso extenderlos.
Debe efectuarse conforme a los libros del sujeto pasivo o deudor, debiendo
necesariamente existir una correspondencia entre las cuentas y los asientos contables;
estos ltimos tienen preponderancia en caso de discordancia, por cuanto se efectan con
anterioridad a la rendicin.
El acreedor puede contradecir la presentacin efectuada por el obligado siempre que
funde sus observaciones con base a estos mismos parmetros. Es decir, fundadamente,
con precisin y respaldo documental, tal como es exigible a los fines de su rendicin.
En este orden de ideas, el acreedor no puede basar el rechazo a las cuentas rendidas en
un simple desconocimiento o impugnacin.
ARTCULO 860.- Obligacin de rendir cuentas. Estn obligados a rendir
cuentas, excepto renuncia expresa del interesado:
a. quien acta en inters ajeno, aunque sea en nombre propio;
b. quienes son parte en relaciones de ejecucin continuada, cuando la
rendicin es apropiada a la naturaleza del negocio;
c. quien debe hacerlo por disposicin legal.
La rendicin de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que
debe ser realizada ante un juez.
1. Interpretacin
La norma contenida en este artculo concuerda con lo previsto en los arts. 1909 CC
obligacin de rendir cuentas al mandatario; 3868 CC albacea; 460 CC
tutor;
475 CC curador; 2296 y 2297 CC gestor de negocios; 3382 CC el
administrador
judicial, el locador de obras cuando realiza esa tarea por administracin, el heredero con
beneficio de inventario; 11 ley 13.512 el administrador del consorcio de propiedad
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
165
ARTCULO 861
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
horizontal; 2701 CC el administrador de cosa comn; 277 CCom. el
comisionista, entre otros.
Asimismo, concuerda con los arts. 116 Cdigo nuevo rendicin de cuentas del
tutor; 130 y
132 Cdigo nuevo rendicin de cuentas en la tutela, 1334 Cdigo nuevo
rendicin de cuentas por
el mandatario, 1550 Cdigo nuevo rendicin de cuentas tutores y curadores;
2355 Cdigo nuevo
rendicin de cuentas del administrador de la herencia, entre otros. Por ltimo, con
el
artculo 652 CPCCN.
De acuerdo a lo dispuesto expresamente en el CCom. deba rendirse cuentas al fin de
cada negociacin, o en transacciones comerciales de curso sucesivo, los comerciantes
corresponsales respecto de la negociacin concluida, o de la cuenta corriente cerrada
al fin de cada ao (artculo 69 CCom.) y los comerciantes que contratan por cuenta
ajena
(artculo 70 CCom). Por su parte, el CC estipulaba la obligacin de rendir cuentas del
mandatario en el artculo 1909 CC y ss.
La norma en estudio adopta la redaccin del Proyecto de 1998. Determina de modo
orgnico y particular los sujetos que deben rendir cuentas; estos son los que actan en
inters ajeno aun cuando lo hagan a nombre propio; quienes son parte en las relaciones
de ejecucin continuada, si la rendicin es apropiada a la naturaleza de la obligacin; y
los dems sujetos establecidos en la ley.
Por aplicacin del principio de autonoma de la voluntad contempla el acuerdo de partes
para la realizacin de la rendicin de cuentas privadamente, es decir, sin intervencin
judicial.
La accin judicial por rendicin de cuentas puede ser el motivo especfico de una accin
deducida en juicio que ha tenido su origen en la negativa u omisin del obligado a
rendirlas en tiempo oportuno y debida forma, o motivado por la negativa del acreedor o
dueo
del negocio a recibirlas.
Dentro del supuesto de rendicin de cuentas judicial puede tramitar como incidente de
un proceso principal sin que implique en todos los casos la existencia de una
controversia,
sino que dicha rendicin deriva de la administracin natural de bienes ajenos.
ARTCULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la
oportunidad en que estipulan las partes, o dispone la ley. En su defecto,
la rendicin de cuentas debe ser hecha:
a. al concluir el negocio;
b. si el negocio es de ejecucin continuada, tambin al concluir cada uno
de los perodos o al final de cada ao calendario.
Fuentes y antecedentes: Proyecto de 1998.
1. Interpretacin
Esta norma resulta concordante con los arts. 69 y 277 CCom., y artculo 3960, primera
parte, CC.
De conformidad con lo previsto por la norma, las cuentas deben ser rendidas en la
oportunidad que estipulan las partes o dispone la ley. La disposicin legal es una norma
supletoria. En caso de ausencia de estipulacin en contrario, o de un precepto normativo
que establezca otra circunstancia, deben ser rendidas al concluirse el negocio y, cuando
166
ARTCULO 862.- APROBACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
se trate de obligaciones de ejecucin continuada, al finalizar cada uno de los perodos o
bien al final de cada ao calendario.
Asimismo, la norma contempla la posibilidad de que el mbito temporal para la
obligacin de rendir cuentas est dado por el fin de cada ao calendario y no, como se
interpretaba con anterioridad, al finalizar el ao de gestin.
En cualquiera de los supuestos mencionados, el cumplimiento en forma extempornea
de la obligacin del deudor de rendir cuentas habilita al acreedor a efectuar la rendicin
por s mismo.
El antecedente de la norma es el Proyecto de 1998.
Del Cdigo Civil de Vlez se desprenda que la oportunidad de rendir cuentas
comenzaba
a correr desde el da en que los sujetos obligados cesaban en sus respectivos cargos
(artculo 3960, parte primera, CC).
Asimismo, el Cdigo de Comercio estipulaba en el artculo 69 que, salvo convencin de
partes, la rendicin de cuentas deba ser realizada una vez finalizada la negociacin.
ARTCULO 862.- Aprobacin. La rendicin de cuentas puede ser aprobada expresa o
tcitamente. Hay aprobacin tcita si no es observada en el
plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta
das de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada
por errores de clculo o de registracin dentro del plazo de caducidad de
un ao de recibida.
Fuentes y antecedentes: Proyecto de 1998.
1. Interpretacin
Este artculo concuerda con lo que disponan los arts. 72 y 73 CCom.
De conformidad con lo dispuesto por el artculo 72 CCom., solo se entenda rendida la
cuenta
una vez concluidas todas las cuestiones que le eran relativas. Por su parte, conforme
el artculo 73 CCom. se presuma de manera implcita la exactitud de la cuenta en los
casos
en que se dejaba transcurrir un mes contado desde la recepcin de la cuenta, sin haber
efectuado ninguna observacin en punto a ella, salvo prueba en contrario, y salvo
tambin la disposicin especial en algunos casos. Tal disposicin, a diferencia de la
norma en
estudio, contemplaba el plazo de un mes y no de treinta das.
La fuente de esta norma es el Proyecto de 1998.
En punto a la aceptacin, esta puede ser tcita o expresa. La aceptacin tcita es una
presuncin legal que admite prueba en contrario. Al recibir el mandante o dueo del
negocio la cuenta, y dejar transcurrir el plazo convenido olegal o, en su defecto, los
treinta
das sin hacer observaciones se presume su aceptacin pero esta presuncin es iuris
tantum, admite prueba en contrario, debiendo tambin probarse que ha existido alguna
imposibilidad concreta para impugnar judicial o extrajudicialmente en el trmino legal.
Asimismo, se fija en un ao el plazo de caducidad para plantear observaciones por
errores
de clculo, el cual comienza a correr desde la recepcin de la rendicin.
As, la rendicin de cuentas es entregada al mandante o dueo del negocio quien puede
aceptarlas o no de manera tcita dejando transcurrir el plazo conforme a lo dispuesto
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
167
ARTCULO 864
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
en la norma o expresa. Solo en el caso de que existan observaciones y estas no sean
aceptadas existir un conflicto cuya dilucidacin quedar librada a un pleito o una
transaccin.
La aceptacin tcita prevista en la norma pretende brindar una mayor seguridad a la
ejecucin
de los negocios a los fines de disuadir futuras controversias entre las personas
interesadas.
ARTCULO 863.- Relaciones de ejecucin continuada. En relaciones de
ejecucin continuada si la rendicin de cuentas del ltimo perodo es
aprobada, se presume que tambin lo fueron las rendiciones correspondientes a los
periodos anteriores.
Fuentes y antecedentes: Proyecto de 1998.
1. Interpretacin
El antecedente de la norma es el Proyecto de 1998. No existe concordancia con norma
anterior. Este artculo tiene como fin facilitar el despliegue y evolucin de los negocios
jurdicos. Refiere a los contratos de tracto sucesivo o prestaciones peridicas que
perviven durante un tiempo prolongado. El tracto sucesivo implica que el cumplimiento
de
las prestaciones se realice en un perodo determinado que, por deseo de las partes,
se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y se establecen una
serie de trminos para su ejecucin. Estos trminos pueden ser de ejecucin continuada
(ejecucin nica pero sin interrupcin, tal el caso del arrendamiento), ejecucin
peridica
(varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas, tal el caso del suministro de
agua), ejecucin intermitente (se da cuando lo solicita la otra parte, tal el caso de
suministro de mercanca bajo demanda).
La norma en estudio estipula una presuncin iuris tantum para los casos en los que las
cuentas deben rendirse peridicamente. En punto a ello establece, salvo prueba en
contrario, que la conformidad prestada sin reservas a la rendicin de un perodo hace
presumir la aprobacin de las cuentas correspondientes a los perodos anteriores.
ARTCULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:
a. su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley
o, en su defecto, en el de diez das;
prestacin y la causa.
2.3. Los sujetos del pago
Los sujetos son elementos esenciales en cualquier relacin jurdica; en este caso, si bien
no se encuentran mencionados en la definicin, se infiere su participacin, ya que los
arts. 879 y 883 Cdigo nuevo regulan su actuacin.
El legitimado activo para realizar el pago es el deudor, ya que es quien asumi dicho
compromiso frente al acreedor, aunque nada obsta a que el pago sea realizado por
terceros
ajenos a la relacin obligacional, atento a que lo que se busca es la satisfaccin del
acreedor mediante el cumplimiento de la obligacin. Dicha satisfaccin puede ser
realizada
por terceros que efecten la prestacin debida por el deudor.
El legitimado pasivo del pago es el acreedor. Sin embargo pueden aceptar la prestacin
terceros ajenos a la obligacin primitiva, siempre que se encuentren debidamente
habilitados o autorizados para percibir el mismo.
2.4. La prestacin debida
Se entiende como prestacin a la conducta debida por el legitimado activo, el
comportamiento del deudor dirigido al cumplimiento de aquello que le corresponde al
acreedor.
La definicin expresa la diferencia entre objeto de la obligacin y la prestacin. La
prestacin es el contenido de la obligacin, que se materializa por la conducta que
asuma el
deudor tendiente a satisfacer el inters del acreedor en dicha relacin jurdica.
As entendida, la prestacin puede tener diversa entidad, segn que la obligacin sea
de medios o de resultado. En el primer caso, el cumplimiento se logra con una actividad
diligente del deudor tendiente a obtener un determinado objetivo, resultando indiferente
si se consigue obtener el mismo; en cambio, en el segundo caso, es necesario lograr un
determinado resultado. En este sentido, es considerada como una obligacin de medios
la
actividad desarrollada por el abogado en la defensa de su cliente en un litigio;
igualmente,
se estima que es de medios la actividad del mdico tendiente a lograr la curacin del
paciente. En cambio, es encuadrada como obligacin de resultado la del transportista, ya
que
su prestacin no se limita realizar una conducta diligente en la ejecucin del transporte,
sino
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
171
ARTCULO 866
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
que debe conseguir el resultado esperado, esto es, conducir al pasajero sano y salvo al
punto de destino. El contrato de locacin de obra tambin es considerado como
obligacin de resultado, en la cual el resultado esperado es realizar la obra prometida.
Una de las caractersticas sobresalientes de la prestacin es la patrimonialidad, aunque
tambin se destacan la posibilidad, tanto fsica como jurdica, de su realizacin; la
licitud
y la determinabilidad, en tanto el comportamiento del deudor tiene que basarse en un
comportamiento concreto.
2.5. El objeto del pago
de trece aos de edad (artculo 261, inc. c, Cdigo nuevo). En estos casos, el acto es
considerado
involuntario.
Falla la intencin cuando el acto es realizado por error. El error de hecho es un vicio de
la voluntad (artculo 265 Cdigo nuevo) que causa la nulidad del acto, siempre que el
mismo sea excusable.
Falla la libertad del deudor cuando el pago se ejecuta por intimidacin o violencia
causada sobre la persona de este.
2.2.2. Capacidad respecto de las personas intervinientes
Las mismas sern analizadas en los arts. 875 y 885 Cdigo nuevo.
2.2.3. Legitimidad respecto del objeto de pago
Remisin a lo analizado en los comentarios a los arts. 876, 877 y 878 Cdigo nuevo.
ARTCULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los
requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localizacin.
Remisiones: ver comentarios a los arts. 868, 869 y 870 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
Para que el pago realizado por el deudor sea vlido, debe reunir ciertos requisitos
esenciales para que el acreedor no pueda rehusarse a recibirlo. El objeto del pago
responde
esencialmente a la pregunta: qu debo pagar? El objeto del pago debe coincidir con el
cumplimiento de la prestacin. En tal virtud, si la obligacin es de dar, debe coincidir el
objeto con la cosa que debe ser entregada. Si la obligacin es de hacer, la prestacin del
deudor deber concordar con el hecho esperado por el acreedor. Si la obligacin es de
no hacer, la abstencin debida es lo que espera el acreedor.
2. Interpretacin
La respuesta a la pregunta qu debo pagar? resulta insuficiente para determinar si el
pago realizado es perfecto. Esto se debe a que el objeto del pago no solo est
relacionado con el requisito de la identidad entre lo adeudado y lo pagado, sino a que el
objeto
del pago conlleva otros requisitos que deben concurrir al momento del cumplimiento de
la obligacin. Estos requisitos son los que enumera este artculo: identidad, integridad,
puntualidad y localizacin, y se encuentran analizados en los arts. 868, 869, 870, 871,
873
y 874 Cdigo nuevo, aplicables a cualquier tipo de obligacin.
Sin embargo, si la obligacin consiste en entregar una cosa con el fin de transmitir el
dominio de la cosa al acreedor, a dichos artculos deben sumarse los requisitos que
establecen el artculo 876 Cdigo nuevo, relacionado con la ausencia de fraude a otros
acreedores; el artculo 877 Cdigo nuevo, vinculado con la disponibilidad de la cosa
que se da en pago y el
artculo 878 Cdigo nuevo, relacionado con la propiedad de la cosa con que se paga.
Si el principio de identidad responda a la pregunta: qu se debe?, el principio de
integridad responde a la pregunta: cunto debo pagar? Mientras la respuesta al primer
interrogante es de ndole cualitativa, la respuesta al segundo interrogante que se
encuentra
relacionado con la cantidad debida es de ndole cuantitativa. As, el deudor paga bien,
174
ARTCULO 868.- IDENTIDAD
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
si paga el objeto debido en forma ntegra. En este sentido, la CSJN ha sostenido que
para que el pago libere al deudor es necesario que rena las condiciones que la ley de
fondo exige para su validez respecto del cumplimiento exacto de la obligacin, la que
en
el caso debi estar integrada con los intereses legales dado el retardo en el que haba
incurrido la ejecutada.(104)
Adems, cuando la finalidad de la obligacin consiste en la transmisin del dominio de
la
cosa al acreedor, se le agregan los requisitos de propiedad y de disponibilidad del bien
objeto de la prestacin. En tal virtud, el deudor debe detentar el dominio sobre la cosa
con que paga y la cosa debe estar libre de prenda o embargo, es decir que el bien debe
encontrarse expedito y el pago debe ser hecho sin que exista fraude respecto de otros
acreedores del deudor.
Los requisitos de identidad y de integridad son considerados como requisitos esenciales
del objeto del pago y se encuentran normados en los arts. 868, 869 y 870 Cdigo nuevo,
a cuya explicacin remito. En tanto, los requisitos de puntualidad y de localizacin son
calificados
como requisitos circunstanciales del pago.
El principio de puntualidad responde a la pregunta: cundo debo pagar?, y se encuentra
relacionado con el tiempo en que debe producirse el cumplimiento de la obligacin. En
cambio, el principio de localizacin responde a la pregunta: dnde debo pagar? Y se
refiere al lugar donde debe cumplirse la obligacin.
La observancia de todos los requisitos enumerados (identidad, integridad, puntualidad y
localizacin) implica un pago exacto e impide que el mismo pueda ser rechazado por el
acreedor. En estas circunstancias, y ante el rechazo del acreedor a la recepcin del pago,
el deudor cuenta con remedios legales para imponerlo; a la vez, origina la mora del
acreedor con la posibilidad de liberacin y extincin del crdito si el deudor realiza el
pago
mediante la consignacin judicial.
Al contrario, la falta de observancia de alguno de los requisitos mencionados implica la
realizacin de un pago imperfecto que da derecho al acreedor a rehusarse a recibir el
mismo, con la consiguiente posibilidad de iniciar las acciones judiciales
correspondientes
para perseguir su ejecucin forzada, mediante el inicio de las acciones judiciales.
ARTCULO 868.- Identidad. El acreedor no est obligado a recibir y el
deudor no tiene derecho a cumplir una prestacin distinta a la debida,
cualquiera sea su valor.
1. Introduccin
El principio de identidad del pago conjuga en un solo artculo lo que expresaban los
arts. 740 y 741 CC. Este artculo es vlido para ambas partes de la obligacin. Tanto el
acreedor como el deudor no se encuentran obligados a recibir o a efectuar una
prestacin
distinta de la debida. Dicho artculo pone su foco en el requisito de identidad de la
prestacin y por tal motivo abarca a todas las obligaciones sin distincin, ya sea la
obligacin
de dar, de hacer o de no hacer.
(104) csJn, Fallos: 324:1947.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
175
ARTCULO 868
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Las obligaciones de dar moneda nacional se rige por los artculos mencionados en el
punto anterior. Sin embargo cuando existe un cambio de moneda, el deudor paga bien,
con la nueva moneda. Eso es lo que ocurri cuando el peso sustituy al austral. El
deudor
pagaba bien con el peso, aunque la obligacin primitiva se hubiera constituido estando
vigente el signo monetario anterior (austral).
2.2.4.2. Obligaciones de dar moneda extranjera
Las obligaciones de dar dinero que se pactaron pagar con moneda extranjera, se
encuentras estipuladas en el artculo 765 Cdigo nuevo, que establece que la
obligacin debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal. En virtud de lo expuesto, el deudor de una obligacin pactada
en moneda extranjera, paga bien entregando moneda nacional al vencimiento de la
obligacin, sin vulnerar el principio de identidad que rige respecto del objeto del pago.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
177
ARTCULO 869
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.2.5. Pago con cheque
El pago con cheque no es considerado un pago en el sentido tcnico jurdico con que se
define el pago. Ello as, atento que si bien el cheque es un instrumento de pago, no
extingue la obligacin ni libera al deudor hasta tanto el mismo sea cobrado por el
acreedor.
La entrega del cheque se considera una promesa de pago y no un pago en s mismo. En
caso de que el acreedor acepte el pago con un cheque, el mismo encuadrara dentro del
concepto de dacin en pago, en el cual el acreedor recibe voluntariamente una
prestacin diversa de la adeudada con el objeto de extinguir la obligacin.
2.2.6. Depsito en cuenta bancaria
Es claro que no existe identidad entre el depsito en la cuenta bancaria del acreedor y el
pago. Ello significa que el acreedor tiene un crdito contra la entidad bancaria,
conforme
lo establecido en el artculo 1390 Cdigo nuevo. Dicho depsito no extingue la
obligacin ni libera al
deudor, hasta tanto el acreedor no retire los fondos del banco depositario
2.2.7. Giro bancario
Indica el artculo 1402 Cdigo nuevo que los crditos o ttulos valores recibidos al
cobro por el banco
se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos, por tal razn parte de la doctrina
considera que el giro bancario representa para el acreedor mayor seguridad de cobro,
atento
que el banco nicamente extiende la constancia correspondiente, una vez que los fondos
se encuentran depositados. Sin embargo, ms all de la seguridad al cobro que significa
para el accipiens no resulta ser un pago en sentido estricto.
2.2.8. Dacin en pago
La dacin en pago comparte con el pago el hecho de que ambos son modos extintivos
de las obligaciones. Sin embargo en la dacin en pago, el acreedor recibe en forma
voluntaria una prestacin diversa de la debida por el deudor. En tal virtud, el principio
de
identidad no se encuentra presente en la dacin en pago y no puede considerarse un
dao derivado de la violacin del deber de no daar a otro, cuyo resarcimiento debe ser
pleno (artculo 1740 Cdigo nuevo) abarcando todos aquellos daos que se encuentren
en una relacin de causalidad adecuada con el hecho que los produjo.
En atencin a lo expuesto, el acreedor puede rehusarse a aceptar un pago que sea
incompleto o que solo represente parte de la prestacin debida.
2.2. Excepciones al principio de integridad
2.2.1. Acuerdo de partes
El mismo artculo bajo anlisis indica, dentro de las excepciones al principio de
integridad, el acuerdo entre las partes o las disposiciones legales que lo autoricen. Ello
as,
atento a que en el derecho creditorio prima la autonoma de la voluntad. Lo que las
partes
acuerden es la ley a la que las partes deben someterse (artculo 959 Cdigo nuevo). En
este sentido,
las normas del Cdigo nuevo solo son de aplicacin supletoria.
La autonoma de la voluntad que detentan las partes al celebrar el contrato permite
sostener que la relacin obligacional tiene su fundamento en el principio de libertad
negocial;
en virtud de ello, si bien el acreedor no se encuentra obligado a recibir pagos parciales,
puede pactar con el deudor la modalidad de pago en cuotas. Lo que el artculo del Cdigo evita es la imposicin unilateral de un pago incompleto por parte del deudor,;sin
embargo, si deudor y acreedor acuerdan pagos parciales o diferidos, estn facultados
para efectuarlos.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
179
ARTCULO 869
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Este acuerdo de partes se rige por la libertad de formas, atento a que no se encuentra
comprometido el orden pblico y el Cdigo nuevo no impone una forma solemne para
efectuarlo.
En virtud de ello, el convenio puede ser explcito si las partes lo pactan expresamente,
sea
en forma verbal o escrita, o puede ser acordado tcitamente, en el caso, que el deudor
pague parcialmente la deuda y el acreedor acepte voluntariamente el mismo, conforme
el artculo 264 Cdigo nuevo.
2.2.2. Deuda en parte lquida
El mismo artculo 869 Cdigo nuevo introduce la primera excepcin al indicar que el
deudor se encuentra facultado a pagar solo la parte lquida de la deuda, en aquellos
casos en los que
la obligacin sea en parte lquida y en parte ilquida. El CC, en la nota al artculo 819,
indicaba
que la deuda lquida es aquella cuya existencia es cierta y cuya cantidad se encuentra
determinada. Esta excepcin se basa en el hecho de que al no encontrarse determinada
la parte ilquida de la obligacin no puede exigirse su pago hasta que se determine la
misma, so pena de efectuarse un pago incompleto de lo debido.
2.2.3. Pago con beneficio de competencia
El beneficio de competencia es un derecho que se otorga al deudor, que es quien decide
acogerse al beneficio. En dicho caso, el deudor realiza un pago parcial de la deuda,
sujeto a lo que buenamente pueda pagar, conforme lo dispuesto por el artculo 892
Cdigo nuevo.
El resto de la deuda se difiere al momento en que el deudor mejore de fortuna o fallezca,
atento el carcter personalsimo del beneficio, el cual no se traspasa a los herederos del
deudor. Este derecho es de carcter excepcional, pueden utilizarlo nicamente aquellos
deudores que explcitamente enumera el artculo 893 Cdigo nuevo y se otorga en
virtud de la especial relacin que mantiene el deudor con el acreedor; ntese que los
nicos beneficiados
son los ascendientes, descendientes, colaterales hasta el segundo grado, cnyuge o
conviviente y donante.
2.2.4. Pago a mejor fortuna
A diferencia de lo mencionado en el punto anterior, el pago a mejor fortuna es aplicable
a cualquier deudor. Sin embargo, dicha forma de pago requiere del consentimiento del
acreedor, segn lo establecido en el artculo 889 Cdigo nuevo, que seala las partes
pueden acordar
que el deudor pague cuando pueda o mejore de fortuna. El Cdigo nuevo indica en el
artculo 891
que dicho pago se establece en beneficio exclusivo del deudor es un derecho
personalsimo, en tanto no se transmite a los herederos de este, quienes debern abonar
la misma
como si la obligacin fuese pura y simple.
2.2.5. Compensacin legal
La compensacin legal como medio de extincin de la obligacin se realiza
neutralizando
las deudas hasta el monto que alcance la menor (artculo 921 Cdigo nuevo). En tal
caso, el acreedor
solo cobra el saldo que no logr neutralizarse. Sin embargo, ello no es una excepcin
al principio de integridad, sino una consecuencia de haber incidido en dicha relacin
jurdica, este medio de extincin. Al tratarse de una compensacin impuesta por la ley,
no es factible que las partes rehsen sus efectos, en virtud de que el mismo se produce
ministerio legis desde que ambas deudas coexisten, es decir, desde que ambas deudas
renen los requisitos establecidos en el artculo 923 Cdigo nuevo.
180
ARTCULO 869.- INTEGRIDAD
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2.6. Imputacin legal del pago
Si bien es cierto que, si las partes lo acuerdan, el pago puede ser realizado en forma
parcial; tambin es cierto que la falta de acuerdo entre ellas impide el pago
fragmentado,
como consecuencia del principio de integridad del pago.
Sin embargo, puede suceder que el deudor se encuentre obligado al pago de distintas
acreencias con el mismo acreedor y no posea bienes suficientes para hacer frente a todas
ellas. En tal situacin si al momento de efectuar el pago no asigna la deuda que saldar
con la prestacin, y siempre que el acreedor no haya imputado el pago recibido a una
determinada deuda, la ley establece la forma en que deben imputarse los bienes
entregados a fin de saldar las mismas.
En este sentido, el artculo 902, inc. b, Cdigo nuevo seala que cuando las deudas son
igualmente
onerosas, el pago se imputa a prorrata. En virtud de ello, el Cdigo nuevo permite el
pago parcial
de deuda, cuando el deudor no tuviere bienes suficientes para saldar todas las acreencias
asignando en forma proporcional los bienes entregados a las deudas debidas. Es decir,
que lo que se encuentra vedado tanto al acreedor como al deudor, que es el pago parcial,
se encuentra autorizado por la ley, en el caso de la imputacin legal.
2.2.7. Ejecucin forzada: facultades del juez
Si el deudor no cumple con lo debido en el tiempo estipulado, el acreedor dispone de
medios para procurarse el pago adeudado. As lo dispone el inc. a del artculo 730
Cdigo nuevo cuando seala que el acreedor se encuentra facultado a emplear los
medios legales para que
el deudor le procure aquello a que se ha obligado.
Uno de los medios legales de los que dispone el acreedor es la accin judicial, ya sea
para
proceder a la ejecucin forzada de la deuda o para solicitar la indemnizacin
correspondiente, en caso de incumplimiento definitivo de la obligacin.
A lo largo del articulado, el Cdigo faculta a los jueces a morigerar las pretensiones de
los acreedores, sean estas originadas tanto en la esfera contractual como en la
extracontractual, la reduccin se realiza siempre con fundamento en la equidad.
Ejemplo de ello
encontramos en las obligaciones de dar dinero respecto de las cuales el artculo 771
Cdigo nuevo
dispone que los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado
que provoque la capitalizacin de intereses excede, sin justificacin y
desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operaciones
similares en el lugar
donde se contrajo la obligacin. En forma similar se encuentra normada la reduccin
del
monto de la pena, en el caso de clusulas penales desproporcionadas con la gravedad
de la falta que sancionan, en comparacin con el valor de la prestacin debida. En dicho
caso, los jueces pueden reducir las penas () [si] configuran un abusivo
aprovechamiento de la situacin del deudor (artculo 794 Cdigo nuevo).
Es aplicable tambin en los contratos de locacin de obra o locacin de servicios cuando
el locador o comitente desisten unilateralmente del contrato, en cuyo caso la ley
lo obliga a indemnizar al locatario o prestador de la obra o servicio, todos los gastos
y trabajos realizados as como la utilidad que hubiera podido obtener. Al respecto el
artculo 1261 Cdigo nuevo dispone que el juez puede reducir equitativamente la
utilidad si la aplicacin de la norma conduce a una notoria injusticia. Igualmente se
encuentra estipulado en el contrato de juego o apuesta al disponer el artculo 1610
Cdigo nuevo que el juez puede
reducir la deuda directamente originada en el juego si resulta extraordinaria respecto a
la fortuna del deudor.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
181
ARTCULO 870
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
En la esfera extracontractual el juez cuenta con idnticas facultades; en caso de que se
haya establecido una punicin excesiva para prevenir daos, ya sea por aplicacin de
condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles, el juez puede fijar
prudencialmente su monto (artculo 1714 Cdigo nuevo) o dejar la medida sin efecto
total o parcialmente
182
ARTCULO 870.- OBLIGACIN CON INTERESES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. La funcin de los intereses
En las obligaciones de dar dinero, y siguiendo el principio de autonoma de la libertad,
las partes pueden fijar los intereses libremente; en caso de que guarden silencio sobre
los mismos, estos se fijaran segn lo normado legalmente o, en su defecto, pueden ser
establecidos judicialmente; as lo determinan los arts. 767, 768 y 769 Cdigo nuevo.
Los intereses acrecientan el capital adeudado, atento su doble funcin: por un lado son
considerados como precio por el uso del dinero ajeno, utilizado en los casos de mutuo
dinerario; y por otro lado son considerados como indemnizacin en caso de retraso en el
cumplimiento de la obligacin.
Teniendo en cuenta las funciones mencionadas es que se clasifica a los intereses como
compensatorios o punitorios, en caso de que las partes los pacten voluntariamente. As,
los intereses compensatorios son los frutos civiles del capital, es decir el precio del uso
del
dinero ajeno, mientras que los intereses punitorios son aquellos que las partes establecen
como resarcimiento ante el cumplimiento tardo de la obligacin.
Ejemplo de ello encontramos en el contrato de mutuo de dinero, en el artculo 1527
Cdigo nuevo
que establece que el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar
en la misma moneda prestada y tambin al regular el dao resarcible en donde el
artculo 1747 Cdigo nuevo seala que el resarcimiento del dao moratorio es
acumulable al del
dao compensatorio o al valor de la prestacin y, en su caso, a la clusula penal
compensatoria.
En cambio, si los intereses son establecidos legalmente, se los denomina retributivos
y
moratorios. El inters retributivo es aquel que la ley estipula para restablecer el
equilibrio patrimonial, mientras que el inters moratorio es aquel que la ley determina
como indemnizacin en caso de cumplimiento tardo de la obligacin. De lo dicho se
desprende
el paralelismo conla funcin del inters, el cual debe su distinta denominacin al origen
de los mismos, es decir, a que procedan del acuerdo de voluntades o proceda de la ley.
Ejemplo de ello encontramos en el caso de incumplimiento del contrato de mutuo en
torno al cual el Cdigo sostiene que la falta de pago de los intereses o de cualquier
amortizacin de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la
devolucin
de la totalidad de lo prestado, ms sus intereses hasta la efectiva restitucin. Si el mutuo
es gratuito, despus del incumplimiento, se deben intereses moratorios (artculo 1529
Cdigo nuevo);
o al regular la consignacin judicial, que refiere que el deudor moroso puede consignar
la prestacin debida con los accesorios devengados hasta el da de la consignacin
(artculo 908 Cdigo nuevo); tambin es aplicable en el contrato de mandato en tanto el
mandatario
se encuentra obligado a entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con
los intereses moratorios, de las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio
(artculo 1324, inc. g, Cdigo nuevo); y en el caso de la construccin de unidades
funcionales que se
En este punto cabe destacar que, al momento de confeccionar el recibo para demostrar
el pago, si no se hace reserva de la deuda de intereses, se presume que estos quedan
extinguidos. Esta presuncin, que se encuentra normada en el artculo 899, inc. c,
Cdigo nuevo, es
una presuncin iuris tantum, pudindose desvirtuar mediante prueba en contrario.
En este sentido, es dable recordar el fallo de la CSJN que establece que se tiene por
extinguida la deuda accesoria (intereses) cuando se da recibo sin formular reserva por el
pago de la obligacin principal (capital), aunque dicha presuncin es iuris tantum y
por
ese carcter puramente presuntivo, y no definitivo, que tiene el recibo del capital
respecto
de la cancelacin de los intereses, es que se ha aceptado el reconocimiento de adeudar
intereses efectuado por el deudor despus de satisfecho el capital.(106)
(106) SCJN, Sabara y Garassino S.A. c/ Nacin, 1947, Fallos: 208:336; y La
Providencia S.A. c/
Ferrocarriles Argentinos s/ Daos y perjuicios, 04/07/2003, Fallos: 326:2081.
184
ARTCULO 871.- TIEMPO DEL PAGO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ARTCULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:
a. si la obligacin es de exigibilidad inmediata, en el momento de su
nacimiento;
b. si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el da de su vencimiento;
c. si el plazo es tcito, en el tiempo en que, segn la naturaleza y circunstancias de la
obligacin, debe cumplirse;
d. si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud
de cualquiera de las partes, mediante el procedimiento ms breve
que prevea la ley local.
1. Introduccin
El principio de puntualidad se encuentra relacionado con el tiempo en que debe
producirse el cumplimiento de la obligacin, es decir, en la oportunidad pactada por las
partes,
o en la oportunidad que la ley lo establezca y, en defecto de ambas, cuando el juez lo
indique. El principio de puntualidad integra, juntamente con el principio de localizacin,
los
principios circunstanciales del pago.
La redaccin del artculo distingue en sus distintos incisos el tiempo propio en que debe
realizarse el pago segn las particularidades de cada obligacin. As distingue las
obligaciones de exigibilidad inmediata de aquellas obligaciones con plazo determinado
sea
este cierto, incierto o tcito y, finalmente, de aquellas otras cuyo plazo es
indeterminado. El artculo incluye como novedad la categora de las obligaciones puras
y simples,
cuya exigibilidad es inmediata, supliendo una carencia del CC.
Si bien el artculo parece ser categrico al establecer que el pago debe hacerse, no
debemos olvidar que en el derecho creditorio prima la autonoma de la voluntad, razn
por la cual las partes pueden pactar en forma diferente el tiempo en que debe cumplirse
la obligacin, en cuyo caso debern someterse a lo pactado, en virtud de la buena fe
contractual o negocial que debe prevalecer entre las partes. En virtud de lo expuesto, el
artculo se aplicar en forma subsidiaria si las partes no han acordado el tiempo del
cumplimiento de la obligacin.
El principio de puntualidad se encuentra ntimamente ligado a la mora de la obligacin,
que regula el tiempo en que debe ser cumplida la obligacin (arts. 886 y 887 Cdigo
nuevo).
2. Interpretacin
2.1. El tiempo en que debe ser efectuado el pago
La cuestin del plazo se encuentra relacionada con el modo de computar los intervalos
del derecho conforme la regulacin del artculo 6 Cdigo nuevo, en el que se indica
que Los plazos
vencen a la hora veinticuatro del da del vencimiento respectivo. El cmputo civil de los
plazos es de das completos y continuos, y no se excluyen los das inhbiles o no
laborables. Es dable recordar que dicho artculo rige en forma subsidiaria y para el
caso en que
las partes no hayan acordado al respecto, atento a que la libertad negocial permite que
estas dispongan que el computo del plazo se efecte de manera distinta.
El Cdigo no contiene disposicin general respecto de aquellos trminos o vencimientos
de obligaciones que se produzcan en das inhbiles. La nica mencin del Cdigo nuevo
al
respecto se encuentra en forma particularizada para la revocacin de la aceptacin en
aquellos contratos de consumo que se celebren fuera del local comercial o a distancia,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
185
ARTCULO 871
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
en cuyo caso si el plazo vence en da inhbil, se prorroga hasta el primer da hbil
siguiente (artculo 1110 Cdigo nuevo). La Ley de Cheques (24.452) menciona el
tiempo en que debe
efectuarse el pago si este venciera en un da inhbil, disponiendo que el cheque podr
ser presentado el primer da hbil bancario siguiente al de su vencimiento (artculo 25).
Dichas normas pueden utilizarse analgicamente fundamentando la recepcin del pago
cuyo vencimiento se produzca en das inhbiles.
2.2. Obligaciones de exigibilidad inmediata
El primer inciso menciona que las obligaciones de exigibilidad inmediata deben
cumplirse al momento de su nacimiento, o en la primera oportunidad que su ndole lo
consienta. Ello as, atento la caracterstica que revisten este tipo de obligaciones,
tambin
denominadas puras y simples, que son exigibles desde el momento de su constitucin.
Una obligacin se considera de exigibilidad inmediata si no se encuentra sometida a las
modalidades de plazo o condicin, en virtud de lo cual su cumplimiento no puede ser
postergado y debe ser cumplida inmediatamente o cuando el acreedor lo exija. Atento
a ello, las obligaciones de exigibilidad inmediata se constituyen y se cumplen en forma
simultnea; son obligaciones que presuponen ausencia de plazo
El Cdigo nuevo trae ejemplos sobre el tiempo propio en que deben cumplirse este tipo
de obligaciones. As, el vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la
escrituracin,
excepto convencin en contrario (artculo 1139 Cdigo nuevo); producida la muerte
del deudor
beneficiado por el pago a mejor fortuna, la deuda se transmite a los herederos como
obligacin pura y simple (artculo 891 Cdigo nuevo); tambin el usufructo puede ser
establecido
pura y simplemente (artculo 2136 Cdigo nuevo); La oferta hecha a una persona
presente o la
formulada por un medio de comunicacin instantneo, sin fijacin de plazo, slo puede
ser aceptada inmediatamente (artculo 974 Cdigo nuevo); en el depsito gratuito el
depositario puede exigir del depositante en todo tiempo, que reciba la cosa depositada
(artculo 1359 Cdigo nuevo).
2.3. Obligaciones de plazo determinado
En las obligaciones con plazo determinado, el pago debe realizarse el da del
vencimiento. El plazo determinado puede ser cierto o incierto, segn que se encuentre
determinado
el trmino del pago, conociendo el deudor con precisin la fecha en que este deber
realizarse (por ejemplo, 14/11/2017), o que el plazo dependa de un hecho futuro que
inevitablemente acontecer (por ejemplo, cuando ocurra el prximo eclipse de luna). En
ambos casos, el plazo puede encontrarse establecido expresa o tcitamente en funcin
de ese hecho cierto o incierto.
El plazo es una modalidad que modifica los efectos de la relacin jurdica. En este caso,
postergando su cumplimiento hasta que ocurra el trmino previsto, subordinando la
exigibilidad de la prestacin hasta que se produzca el vencimiento de la obligacin.
Es dable destacar que el plazo puede ser fijado por las partes o por la ley.
2.3.1. Obligaciones de plazo determinado cierto
En las obligaciones de plazo determinado cierto, el trmino en que debe realizarse el
pago se encuentra expresamente determinado por las partes y el mismo debe efectuarse
el da de su vencimiento. El pago, por ende, debe ser realizado en dicha oportunidad, ni
antes ni despus. Ello se encuentra reforzado por lo normado en el artculo 872 Cdigo
nuevo respecto
186
ARTCULO 871.- TIEMPO DEL PAGO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
del pago anticipado, el cual se encuentra en principio vedado. Luego de producido el
vencimiento de la obligacin, el deudor se encuentra en situacin de mora, y conforme
lo dispuesto por el artculo 886 Cdigo nuevo, el deudor que quiera cumplir deber
anexar al capital
adeudado los intereses moratorios provocados por su cumplimiento tardo.
El plazo determinado y cierto puede ser fijado por las partes o por la ley. El Cdigo
nuevo trae
diversos ejemplos de ello. As, al regular la clusula penal, el Cdigo menciona en su
artculo 792 Cdigo nuevo que el deudor que no cumple la obligacin en el tiempo
convenido debe
la pena; en el artculo 1147 Cdigo nuevo, al regular la entrega de la cosa en el
contrato de compraventa seala que la entrega debe hacerse dentro de las veinticuatro
horas de celebrado
el contrato; en el contrato de transporte, el artculo 1284 Cdigo nuevo refiere que El
transportista
debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o en los horarios
establecidos; en el contrato de mutuo cuando las partes han guardado silencio respecto
del plazo para restituir lo prestado, se establece que el mutuario debe restituirlo dentro
de los diez das de requerirlo el mutuante (artculo 1528 Cdigo nuevo).
Prrafo aparte merece el artculo 1222 Cdigo nuevo, el cual incorpora un requisito de
orden procesal,
atento a que la intimacin que establece, respecto del deudor moroso, es necesaria a
efectos de iniciar las acciones judiciales de desalojo. Pero si no se encuentran en dicha
situacin,
las partes debern cumplir sus obligaciones en los plazos pactados en el contrato.
2.3.2. Obligaciones de plazo determinado cierto conforme los usos del lugar
El plazo tambin se considera determinado si se cumple conforme los usos del lugar. A
lo largo del articulado, el Cdigo nuevo incluye diversos casos de contratos en los que
se aplica
a falta de convenio de las partes. As lo encontramos en el contrato de locacin de obra,
que establece el plazo de garanta que tiene el comitente para verifique la obra, sin que
ello signifique la aceptacin de la misma, si es de uso en el lugar (artculo 1272
Cdigo nuevo);
tambin lo estipula la regulacin del contrato de transporte: si no se encuentra
convenido
el plazo y los horarios en que debe efectuarse, se realizar de acuerdo a los usos del
lugar en que debe iniciarse el transporte (artculo 1284 Cdigo nuevo); igualmente, en
el contrato de
consignacin, el consignatario se encuentra autorizado a otorgar los plazos de pago que
sean de uso en la plaza (artculo 1339 Cdigo nuevo); asimismo, en el contrato de
mutuo, el plazo que
posee el mutuario para restituir la cosa, si las partes no lo han convenido, ser dentro de
los 10 das de que lo exija el mutuante excepto lo que surja de los usos (artculo 1528
Cdigo nuevo)
y, del mismo modo, en el contrato de agencia es obligacin del empresario comunicar al
agente dentro del plazo de uso la aceptacin o rechazo de la propuesta que le haya
sido transmitida (artculo 1484, inc. d, Cdigo nuevo) y, en igual forma, comunicar la
ejecucin o falta
de ejecucin del negocio propuesto (art 1484, inc. e, Cdigo nuevo).
2.3.3. Obligaciones de plazo determinado incierto
En las obligaciones de plazo determinado incierto, el trmino de cumplimiento se
subordina al acaecimiento de un hecho que inexorablemente ocurrir, aunque no se
conoce
con exactitud la fecha en la que el mismo se producir, a partir del cual se computa el
plazo y/o se fija el trmino del cumplimiento.
El plazo incierto tambin puede ser fijado por las partes al acordar el hecho que debe
suceder para que se exija el cumplimiento de la prestacin, o puede ser establecido por
la ley.
El Cdigo incluye ejemplos de ello: al regular la extensin temporal del fideicomiso
testamentario indica que el plazo mximo previsto en el artculo 1668 se computa a
partir de la
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
187
ARTCULO 871
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
muerte del fiduciante (artculo 1699 Cdigo nuevo). En los actos a ttulo oneroso es
nula la clusula
est obligado a recibir el pago antes del vencimiento, trasladando los riesgos de la cosa
a cargo del
girado en caso de que pague al portador antes del vencimiento de la letra (artculo 43
Cdigo nuevo).
2.2. Excepcin a la regla: la caducidad del plazo
El plazo es una modalidad que se introduce para beneficiar al deudor (artculo 351
Cdigo nuevo). Sin
embargo, el Cdigo incorpora una excepcin a lo normado en el artculo 872 Cdigo
nuevo, al regular
la caducidad del plazo (artculo 353 Cdigo nuevo).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
189
ARTCULO 872
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
El artculo mencionado seala tres supuestos en los cuales la deuda puede exigirse antes
del vencimiento.
1. Declaracin de quiebra del deudor: el artculo menciona como causa la declaracin
de quiebra y no la apertura del concurso, como refera el CC, es decir que la insolvencia
de hecho, como pueden ser los casos que originan la apertura del concurso, no son
suficientes para alterar las condiciones pactadas. Solo la declaracin de
quiebra es razn suficiente para caducar los plazos convenidos. Es decir, que solo la
insolvencia de derecho, que es aquella declarada por el juez de la quiebra permite
el cobro anticipado de lo debido.
2. Disminucin del valor de la garanta: la declaracin de quiebra no es el nico
supuesto que tiene el acreedor para sustraerse del plazo pactado. El artculo mencionado
seala el caso en que el deudor disminuye por acto propio las seguridades
otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligacin (artculo 353 Cdigo
nuevo).
Este supuesto tiene su correlato en los artculos referidos a los derechos reales de
garanta, como son la prenda y la hipoteca. As, el artculo 2195 Cdigo nuevo seala
que el
constituyente de la garanta conserva el derecho de dominio sobre dicha cosa. Sin
embargo, si realiza algn acto que signifique la disminucin del valor de la garanta,
el acreedor puede requerir la privacin del plazo de la obligacin, o bien puede
estimar el valor de la disminucin y exigir su depsito o que se otorgue otra garanta
suficiente.
A pesar de lo categrico del artculo 353 Cdigo nuevo, que nicamente menciona
como causa
de la disminucin de la garanta el acto propio del deudor, la disminucin de la
garanta puede ser causada tambin por hechos de terceros, en este sentido el
artculo 2197 Cdigo nuevo menciona la subasta del bien gravado, realizada por un
tercero antes
del cumplimiento del plazo, caso en el cual el titular de la garanta tiene derecho a
dar por caduco el plazo, y a cobrar con la preferencia correspondiente.
Una situacin similar ocurre con el derecho real de anticresis. El artculo 2216 Cdigo
nuevo
seala que en los casos en los cuales el acreedor anticresista no conserva la cosa
o realiza modificaciones en la misma que perjudican la posterior explotacin del
deudor, puede solicitar la extincin de la garanta y obliga al acreedor a restituir la
2.1. Concepto
El lugar de pago de la obligacin constituye uno de los requisitos de las circunstancias
del
pago, a fin de verificar la idoneidad del mismo.
El lugar acordado para el cumplimiento puede ser fijado en forma expresa o encontrarse
tcitamente determinado. En este sentido, no existe problema en conocer el lugar de
pago cuando las partes expresamente lo han pactado en la obligacin, pues en dicho
lugar debe ser efectuado. En cambio, se considera que el lugar fue acordado en forma
tcita, si el mismo surge de las circunstancias en que la obligacin debe ser cumplida.
As,
en la compraventa de semoviente, el lugar en que debe ser cumplida la obligacin es en
el corral de los animales; en una locacin de obra, cual puede ser pintar un inmueble, el
lugar de pago coincide con la ubicacin del inmueble.
Sin perjuicio de ello, si bien el acuerdo de partes, referido a la fijacin del lugar de
pago,
es la regla principal, se aplica en caso de silencio y en forma residual, lo establecido en
el
artculo 874 Cdigo nuevo.
2.2. Importancia de la determinacin del lugar del pago
En primer trmino, la determinacin del lugar de pago de la obligacin cobra virtualidad
porque determina la competencia judicial en razn del territorio, atento que entender
en
la contienda el juez competente del lugar en que deba cumplirse la obligacin expresa
o
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
191
ARTCULO 874
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
implcitamente (artculo 5, inc. 3, CPCCN). El mismo criterio sigue la ley al regular
ttulos valores, sealando que en caso de prdida o sustraccin de dichos ttulos, el
procedimiento
se llevar a cabo en la jurisdiccin correspondiente al del lugar de pago, en los ttulos
valores individuales (artculo 1852 Cdigo nuevo). Igual medida se aplica en derecho
internacional
privado, y as lo establece el artculo 2650 Cdigo nuevo, al sealar que aunque las
partes no se hayan
puesto de acuerdo sobre la jurisdiccin que entender en caso de controversia o
incumplimiento del contrato, son competentes, a opcin del actor los jueces del lugar
de
cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales (artculo 2650, inc. b,
Cdigo nuevo).
En segundo trmino, el lugar de pago de la obligacin cobra relevancia en lo referente
a los gastos que origine el cumplimiento de la prestacin debida. Ello as, por aplicacin
del principio de integridad del pago, que sostiene que el deudor es quien carga con los
gastos que origine la entrega de la cosa. En este sentido, el deudor carga con los gastos
de traslado de la misma as como con los gastos que se originen por la documentacin
necesaria para realizar la transmisin del dominio, como sellados, certificados y
honorarios del escribano. As lo establece el artculo 1138 Cdigo nuevo para el
contrato de compraventa que
pone a cargo del vendedor los gastos de entrega de la cosa: Excepto pacto en contrario,
estn a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los que se
originen en la obtencin de los instrumentos referidos en el artculo 1137. Del mismo
modo,
el artculo 2498 Cdigo nuevo regula los gastos que cause la entrega de los legados, los
que estn a
cargo de la sucesin.
En tercer trmino, el lugar de pago cobra virtualidad en el derecho internacional
privado,
en aquellos supuestos en los cuales las partes no designaron el derecho aplicable, en
cuyo caso el contrato se rige por las leyes y usos del pas del lugar de cumplimiento
(artculo 2652 Cdigo nuevo). Igual criterio rige para determinar el derecho aplicable a
los ttulos valores cuando las partes no han incorporado al mismo el lugar en que fue
suscripto el ttulo;
en tal caso, la obligacin cartular se rige por la ley del lugar en que la prestacin debe
ser cumplida (artculo 2660 Cdigo nuevo).
Finalmente, el lugar de pago cobra importancia al momento de determinar la comisin
que debe pagarse al consignatario en caso de que no haya sido acordada por las partes.
En tal situacin se debe la que sea de uso en el lugar de cumplimiento de la
consignacin (artculo 1342 Cdigo nuevo).
ARTCULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado,
el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de
la obligacin. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el
pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opcin corresponde al
deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a. de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se
encuentra habitualmente;
b. de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultneo; en este supuesto, lugar de
pago es donde debe cumplirse la prestacin principal.
1. Introduccin
En el derecho creditorio prima la libertad de contratacin y la autonoma de la libertad,
a
consecuencia de ello, las partes se someten a las clusulas que redacten en los contratos
como si fueran la ley misma. En tal virtud, el presente artculo se utiliza en forma
residual,
192
ARTCULO 874.- LUGAR DE PAGO NO DESIGNADO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ya que indica cmo debe procederse en casos en que las partes no hayan sealado el
lugar de cumplimiento de la obligacin.
2. Interpretacin
2.1. Aclaracin preliminar
En primer lugar, es necesario sanear la contradiccin que parece existir en el primer prrafo del artculo. Para ello, es importante recordar que el ttulo del artculo indica que
regula las reglas a aplicarse cuando el lugar de pago no se encuentra designado. As, si
las partes nada han pactado dispone enfticamente que el lugar de pago es el domicilio
del deudor al tiempo del nacimiento de la obligacin. Sin embargo, ello se contradice
con lo estipulado a rengln seguido, que seala que el deudor tiene igual opcin cuando
el lugar de pago sea el domicilio del acreedor. Atento que no pueden existir dos posibles
Si el deudor comete fraude con el pago realizado, perjudicando a los dems acreedores,
dicho pago es inoponible a estos (artculo 382 Cdigo nuevo). A fin de no vulnerar los
derechos que
les asisten a los acreedores, la ley les otorga un remedio legal para invalidar el pago: el
ejercicio de la accin pauliana o accin revocatoria.
2. Interpretacin
El fraude a los acreedores se produce cuando la persona que paga lo hace con el fin de
insolventarse o de evadir bienes para sortear la ejecucin de los acreedores. La intencin
de perjudicar a los dems acreedores es la causa fin del pago realizado.
Sin embargo, no todo pago que provoque la insolvencia del deudor es considerado un
pago fraudulento. Puede suceder que el deudor haya pactado diversas obligaciones,
en virtud de lo cual debe pagar a distintos acreedores; la eleccin de un determinado
acreedor para efectuar el pago no conlleva necesariamente a considerar al pago
realizado como fraudulento, aunque el deudor carezca de bienes suficientes para pagar a
los restantes. Ello as, en tanto el pago realizado poda ser exigido por el acreedor y su
incumplimiento originara la ejecucin de sus bienes por parte del acreedor insatisfecho.
La buena fe es el prisma con el cual debe ser analizado el pago efectuado y, solo si el
pago que genera la insolvencia del deudor, no reviste la calidad de necesario a fin de
evitar la ejecucin del mismo, y se conecta con el abuso de derecho, puede ser
invalidado. (109)
El artculo bajo anlisis otorga a los acreedores el remedio de la accin pauliana o
revocatoria para sanear los efectos del pago fraudulento. Son requisitos de dicha accin
que el
crdito sea de causa anterior al pago impugnado; que el pago haya ocasionado la
insolvencia o agravado la misma; y la connivencia con el acreedor que recibi el pago,
quien
deba conocer que el pago originaba o agravaba la insolvencia (artculo 339 Cdigo
nuevo).
(109) pizArro, rAmn D. y VAllespinos, cArlos G., Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, t. 2,
Hammurabi, 2009, p. 149.
198
ARTCULO 876.- PAGO EN FRAUDE A LOS ACREEDORES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.1. Los pagos considerados fraudulentos
El pago injustificado que realiza el deudor a fin de insolventarse y perjudicar a los
acreedores configura un pago fraudulento. Encontramos diversos ejemplos en la Ley
24.522 de
Concursos y Quiebras, a la que el artculo 876 Cdigo nuevo reenva.
Uno de los efectos de la declaracin de quiebra es que el fallido es desapoderado de
los bienes existentes en su patrimonio y de los que adquiera posteriormente, hasta su
rehabilitacin. En tal virtud, no puede realizar pagos que signifiquen la transmisin de
un
derecho, ya que se encuentra incapacitado para realizar actos de disposicin (artculo
107
de la ley 24.522); los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, as
como los pagos que hiciere o recibiere, son ineficaces (artculo 109 de la ley 24.522).
An antes de la declaracin de quiebra se consideran ineficaces los pagos realizados
durante el perodo de sospecha, el cual se extiende desde la iniciacin de la cesacin de
obtenidos por el acto impugnado, que sea de buena fe y haya adquirido los mismos a
ttulo oneroso (artculo 340 Cdigo nuevo).
Ergo, si el subadquirente no rene los requisitos mencionados, ya sea: 1) porque
adquiri
la cosa a ttulo gratuito; o 2) porque existi connivencia entre deudor y subadquirente,
quien conociendo la insolvencia del deudor igualmente celebr el acto. En ambos casos,
el acto es inoponible frente al acreedor perjudicado.
Cabe destacar que la sola mencin respecto de la gratuidad del acto celebrado es
suficiente para hacer valer la inoponibilidad del acto. En cambio, la segunda situacin
es
distinta, atento a que probar la intencin fraudulenta entre el subadquirente y el deudor
no es tarea sencilla, motivo por el cual la ley presume dicha intencin, si el
subadquirente conoca la insolvencia del deudor e igualmente celebr el acto (artculo
340 Cdigo nuevo).
Dicha presuncin no es iure et de iure, siendo posible desvirtuarla mediante prueba en
contrario.
Establece el artculo 342 Cdigo nuevo que La declaracin de inoponibilidad se
pronuncia exclusivamente en inters de los acreedores que la promueven, y hasta el
importe de sus respectivos crditos; ello as, en tanto la inoponibilidad no tiene efecto
erga omnes y solo
beneficia al acreedor perjudicado que pretende la declaracin de inoponibilidad.
2.2.2. Sancin de la Ley de Concursos y Quiebras
La Ley 24.522 de Concursos y Quiebras establece como sancin del pago fraudulento la
ineficacia del acto, distinguiendo en caso de la quiebra los actos ineficaces de pleno
derecho de aquellos actos ineficaces por conocimiento de la cesacin de pagos.
Agrupa dentro de la primera categora a los actos a ttulo gratuito, pago anticipado de
deudas cuyo vencimiento segn el ttulo deba producirse en el da de la quiebra o con
posterioridad y la constitucin de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia,
respecto de obligacin no vencida que originariamente no tena esa garanta. En este
caso, la
declaracin de ineficacia se pronuncia sin necesidad de accin o peticin o expresa y sin
tramitacin (artculo 118 de la ley 24.522).
Dentro de la segunda categora se incluyen aquellos actos ineficaces por conocimiento
de la cesacin de pagos, que resultan perjudiciales para los acreedores y fueron
celebrados dentro del perodo de sospecha del fallido. En este caso, resulta necesaria la
prueba del conocimiento de la cesacin de pagos; en tal virtud, debe reclamarse ante
el juez de la quiebra y se le concede un trmite ordinario. Se encuentran legitimados
para realizar dicha accin tanto el sndico como los acreedores perjudicados (artculo
119
de la ley 24.522).
En el caso del concurso la ley seala la ineficacia de pleno derecho (artculo 17 de la ley
24.522)
de aquellos actos que realice el concursado y que se encuentran prohibidos por el
artculo 16
de la normativa mencionada, como ser: actos a ttulo gratuito o que importen alterar la
situacin de los acreedores por causa o ttulo anterior a la presentacin; o actos que
fueron
celebrados sin la autorizacin judicial correspondiente
200
ARTCULO 877.- PAGO DE CRDITOS EMBARGADOS O PRENDADOS
b. obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueo (arts. 759 al 761 Cdigo
nuevo);
c. obligaciones de dar cosa cierta para transferir su uso (arts. 749 y 1189 y ss. Cdigo
nuevo); y
d. obligaciones de dar cosa cierta para transferir la tenencia (arts. 749 y 1356 y ss.
Cdigo nuevo).(110).
(110) Alterini, Atilio; AmeAl, oscAr y lpez cAbAnA, roberto, op. cit., n 994, p. 492.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
203
ARTCULO 878
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
El artculo 878 Cdigo nuevo establece que el deudor debe ser propietario de la cosa
que va a entregar al acreedor, si la finalidad de la entrega es la constitucin de derechos
reales. Ello
es una consecuencia de lo normado en el artculo 399 Cdigo nuevo, que dispone que
nadie puede
transmitir a otro un derecho mejor o ms extenso que el que tiene, sin perjuicio de las
excepciones legalmente dispuestas; y es un requisito de validez del pago. Si el deudor
no
es el propietario de la cosa, dicho pago es anulable, atento a que el verdadero dueo del
bien se encuentra facultado para perseguir el mismo en poder de quien se encuentre
(artculo 1886 Cdigo nuevo), en cuyo caso el pago realizado sera un pago precario,
porque el acreedor se vera sometido a la posibilidad de que el verdadero dueo reclame
la restitucin
del bien.
2.2. Sistema de transmisin de cosas
En el sistema argentino existe una diferencia entre el derecho a la cosa (ius ad rem) y el
derecho sobre la cosa (ius in re); mientras el primero constituye una obligacin de dar
para
constituir derechos reales, el segundo, una vez realizada la entrega, constituye un
derecho
real sobre la cosa.
Para ello es importante conocer a partir de qu momento se adquiere el dominio de una
cosa cierta, para saber en qu momento pasamos de tener un derecho creditorio (derecho
a la cosa), para comenzar a tener un derecho real (derecho sobre la cosa).
La tradicin, es decir, la entrega de la cosa, sigue siendo el sistema elegido por el
Cdigo nuevo
para transmitir el dominio. As lo establece el artculo 750 Cdigo nuevo: El acreedor
no adquiere
ningn derecho real sobre la cosa antes de la tradicin, excepto disposicin legal en
contrario. Ello es aplicable a la transmisin de cosas muebles no registrables, en las
cuales la
entrega por parte del deudor de la cosa debida transmite el dominio de esta. En cambio,
si la transmisin del derecho de propiedad recae sobre inmuebles, se requiere la
concurrencia del ttulo y del modo, es decir que la tradicin (modo) debe estar
acompaada de la
escritura pblica (ttulo) a fin de inscribir dicha transmisin en el Registro de Propiedad.
La
igual sentido el Cdigo expresa, respecto del dao moratorio debido por el deudor, que
si al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la deuda por ese dao
est
extinguida (artculo 899, inc. d, Cdigo nuevo).
2.1.4. Excepcin al efecto liberatorio del pago
La liberacin del deudor no se produce en los siguientes casos:
a. Si el acto que libera al deudor se encuentra afectado por el vicio de error, entonces
dicha liberacin no se produce, ya que por efecto de la nulidad que invalida el acto,
las cosas se retrotraen al mismo estado que se encontraban antes del acto declarado
nulo, en virtud de lo cual, el acto se restablece sin que se produzca la liberacin
del deudor.
b. La recepcin de pagos parciales no importa la liberacin del deudor y la renuncia a la
accin de su cobro si el accipiens hizo expresa reserva del reclamo. De tal manera,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
211
ARTCULO 881
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
los rditos deben continuar computndose hasta tanto el acreedor haya sido satisfecho
en su totalidad.(113)
2.2. Efectos auxiliares del pago
Aunque no se encuentran mencionados expresamente en el artculo bajo anlisis, el
pago
produce otros efectos entre las partes, que se encuentran mencionados a lo largo del
articulado.
2.2.1. Efecto recognocitivo
Al efectuar el pago, el deudor admite encontrarse vinculado jurdicamente al acreedor
mediante una obligacin que es la causa que origina el deber de pago (arts. 733, 1800 y
1801 Cdigo nuevo).
2.2.2. Efecto confirmatorio
Si la relacin jurdica que vincula a las partes padece de algn vicio que provoque la
nulidad relativa del acto, el pago voluntario que realice el deudor produce la
confirmacin del
acto viciado. La confirmacin del acto significa la renuncia a ejercer la accin de
nulidad,
atento a que repara la invalidez que lo afectaba (artculo 388 Cdigo nuevo).
2.2.3. Efecto consolidatorio
Si las partes en un contrato acuerdan la recepcin de una seal o arras con la posibilidad
de arrepentirse de celebrar el mismo, el pago consolida dicho acto. Ello as, en virtud de
que el pago, conforme el principio de ejecucin del acto por consiguiente hace cesar el
derecho a arrepentirse que las partes convinieran (artculo 1059 Cdigo nuevo).
2.2.4. Efecto interpretativo
Si el contrato contiene clusulas oscuras que no pueden interpretarse contextualmente,
es factible tomar en consideracin la conducta de las partes durante la ejecucin del
contrato, es decir, la conducta que efectuaron los contrayentes posteriormente a la
celebracin del mismo, con arreglo al principio de buena fe contractual, que se extiende
a
todas las consecuencias que puedan derivar del acto, aun cuando estas no se encontraran
incluidas en forma expresa en el acto ( arts. 1065, inc. b, y 961 Cdigo nuevo).
Con el fin de recuperar lo pagado, el tercero posee diversas acciones contra el deudor,
cuya eleccin va a depender del comportamiento que haya tenido dicho deudor, con
relacin a la injerencia de ese tercero en la relacin obligacional.
2.1. Pago realizado con el asentimiento del deudor
El tercero que realiza el pago con asentimiento del deudor se encuentra en la situacin
de mandatario del deudor (artculo 1319 Cdigo nuevo). Ello as, atento que el
mandante tiene conocimiento de que el tercero va a efectuar el pago, ya sea que le dio
rdenes de pagar al
acreedor o porque conociendo que el tercero iba a pagar una deuda suya, no lo impidi.
De ah la diferencia entre el mandato expreso o tcito. El mandato es expreso cuando el
mandante le encarga al tercero formalmente la realizacin de algn acto jurdico de su
inters. En este caso, el mandatario representa al mandante en el acto jurdico que
realiza
en nombre de aquel.
En cambio, el mandato es tcito cuando el mandante conoce que el tercero va a efectuar
el pago en su lugar y no impide el pago pudiendo hacerlo, es decir, sabe que alguien
214
ARTCULO 882.- EFECTOS QUE PRODUCE LA EJECUCIN DE LA
PRESTACIN POR UN TERCERO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
est haciendo algo en su inters y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha
conferido tcitamente mandato (artculo 1319 Cdigo nuevo).
En caso de que el tercero efecte el pago en nombre del mandante-deudor, tiene el
derecho a solicitar el reintegro de lo pagado en provecho del mandante, con sus
intereses,
legales o convencionales, desde el momento del desembolso del dinero, con ms los
gastos que la diligencia del pago le haya ocasionado. As lo establece el inc. a del
artculo 1328 al
imponer entre las obligaciones del mandante la de suministrar al mandatario los
medios
necesarios para la ejecucin del mandato y compensarle en cualquier momento que le
sea
requerido.
El tercero que paga en nombre del deudor, por mandato de este, no debe preocuparse
si la obligacin que le ha ordenado cancelar se encuentra afectada por nulidad o si est
prescripta, ya que al ser enviado a pagar por orden del deudor, realiza el pago en
funcin
del mandato recibido.
2.2. Pago realizado en ignorancia del deudor
En este caso, el tercero paga por el deudor, pero desconociendo este que su deuda ha
sido cancelada por el tercero.
Es por ello que el Cdigo nuevo le otorga al tercero la accin de gestin de negocios
para recuperar lo invertido en el pago. Sin embargo, como el tercero no se encontraba
obligado a
realizar el pago y el deudor no lo haba comisionado a tal fin, el tercero nicamente
podr
recuperar lo que invirti en el pago, si este pago resulto til al deudor.
El tercero, que acta como gestor de negocios del deudor, asume la gestin
oficiosamente sin intencin de efectuar una liberalidad, pero sin encontrarse obligado,
ya sea
sustituir al acreedor, ya que en el momento del pago, aquel le transmite todos los
derechos y acciones que posea contra el deudor. Sin embargo, la accin se encuentra
limitada
a aquellos terceros que menciona expresamente, a saber: el tercero que paga con
asentimiento o en ignorancia del deudor (artculo 915, inc. b, Cdigo nuevo) y tambin
el tercero interesado
que paga en contra de la voluntad del deudor (artculo 915, inc. c, Cdigo nuevo).
La transmisin se produce de pleno derecho, por la disposicin de la ley, desde el
momento en que alguno de los terceros mencionados en el artculo 915 Cdigo nuevo
realiza el pago al
acreedor.
La accin de subrogacin legal se encuentra vedada para el tercero no interesado que
paga en contra de la voluntad del deudor. Sin embargo, y si bien es cierto que la ley le
impide la accin de subrogacin legal, atento que el artculo 915 Cdigo nuevo omite la
mencin del
tercero no interesado que paga al acreedor en contra de la voluntad del deudor, tambin
es
cierto que dicho tercero, si desea prevalerse de los beneficios del crdito cancelado,
puede acordar una transmisin del crdito, con el acreedor. De esta manera podr
ejercer los
derechos que le otorga la ley, mediante la subrogacin convencional por cambio de
acreedor, siendo de aplicacin lo normado por el artculo 916 Cdigo nuevo que
dispone que el acreedor
puede subrogar en sus derechos al tercero que paga.
ARTCULO 883.- Legitimacin para recibir pagos. Tiene efecto extintivo
del crdito el pago hecho:
a. al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores,
el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones
correspondientes a la categora de su obligacin;
b. a la orden del juez que dispuso el embargo del crdito;
c. al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
216
ARTCULO 883.- LEGITIMACIN PARA RECIBIR PAGOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
d. a quien posee el ttulo de crdito extendido al portador, o endosado
en blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar
autorizado para el cobro;
e. al acreedor aparente, si quien realiza el pago acta de buena fe y de
las circunstancias resulta verosmil el derecho invocado; el pago es
vlido, aunque despus sea vencido en juicio sobre el derecho que
invoca.
1. Introduccin
El acreedor, que reviste el carcter de sujeto activo de la obligacin, en el acto del pago,
reviste el carcter de sujeto pasivo. El acreedor es el legitimado pasivo del pago, es
quien
recibe la prestacin que realiza el deudor (que, en este caso, es el sujeto activo del
pago).
El pago recibido por el acreedor satisface el inters que este tena en el vnculo
obligacional y en consecuencia extingue el crdito. Sin embargo, existen otros sujetos
adems del
acreedor, con la facultad de recibir el pago que realice el legitimado activo, a quienes se
denomina accipiens y cuya recepcin produce tambin la extincin del crdito.
2. Interpretacin
Se verifican en la especie iguales extremos que los comentados al analizar el artculo
879 Cdigo nuevo,
pero en forma inversa, atento que nos referimos al legitimado pasivo
2.1. El acreedor nico
Podemos distinguir diversas situaciones:
a. Acreedor: si la obligacin se encuentra conformada con un solo acreedor, no existe
dificultad alguna en identificar a quien debe cumplirse la prestacin, ni a cuanto
asciende el monto que se debe entregar. En tal caso, el acreedor debe recibir todo
lo que el deudor se encontraba obligado a entregar, haciendo honor a los principios
de integridad e identidad del pago.
b. Representantes: si el acreedor es un Consorcio de Propietarios, quien se encuentra
legitimado para recibir el pago es el administrador, que es el representante legal del
consorcio con el carcter de mandatario exclusivo (artculo 2065 Cdigo nuevo) y en tal
funcin
realiza todas las gestiones administrativas y judiciales propias de la funcin (artculo
2067,
inc. m, Cdigo nuevo).
Si el acreedor es la sucesin del causante, el albacea es quien recibe el pago en
virtud de ser el representante de la misma, en aquellos casos en lo que no existen
herederos forzosos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio
y no hay derecho a acrecer entre los legatarios. Adems de realizar el inventario
de los bienes, interviene en todos los juicios en que la sucesin sea parte y posee
facultades de administracin de los bienes sucesorios (artculo 2529 Cdigo nuevo).
Si el acreedor es una persona menor de edad, se encuentran facultados a actuar en
su nombre sus representantes legales (artculo 26 Cdigo nuevo).
Si el acreedor es una persona incapaz que se encuentre absolutamente imposibilitada
de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, quien se
encuentra facultado a recepcionar el pago es el curador (arts. 32 y 100 Cdigo nuevo).
Si el acreedor es una persona jurdica quienes se encuentran facultados a recibir el
pago son los representes legales designados conforme las disposiciones del contrato
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
217
ARTCULO 883
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
constitutivo o por disposicin legal, que tiene el poder de extinguir el crdito que
lo vinculaba con el deudor (artculo 58 de la ley 19.550). As, a modo ejemplificativo,
podemos mencionar que en las sociedades en comandita simple, la administracin
y representacin de la sociedad es ejercida por los socios comanditados o terceros
que se designen (artculo 136 de la ley 19.550); en la sociedad por responsabilidad
limitada, la administracin y representacin de la sociedad corresponde a uno o ms
gerentes, socios o no (artculo 157 de la ley 19.550); y en las sociedades annimas, la
representacin de la sociedad corresponde al presidente del directorio (artculo 268 de
la ley 19.550).
El acreedor puede efectuar una representacin convencional, mediante el contrato
de mandato, en cuyo caso otorga poder para que un tercero reciba el pago en su
nombre (artculo 1319 Cdigo nuevo)
c. Herederos: si el acreedor fallece, el crdito se traspasa a los herederos, que son las
personas que son llamadas a sucederlo (arts. 2277 y 2280, in fine, Cdigo nuevo). Este
llamado puede ser realizado en forma voluntaria por el causante, ya sea que le transmita
la totalidad de los bienes, caso del heredero testamentario, o solo una parte de sus
bienes, caso del legatario (artculo 2278 Cdigo nuevo).
En ausencia de testamento, la sucesin se defiere a los herederos legtimos:
descendientes, ascendientes, cnyuge suprstite o parientes colaterales hasta el cuarto
grado (artculo 2424 Cdigo nuevo).
En ausencia de herederos testamentarios y de herederos legtimos, la herencia se
declara vacante, en cuyo caso el juez designa un administrador de esos bienes, que
es curador, encargado de recibir los pagos de los deudores del causante (arts. 2441
y 2442 Cdigo nuevo). Concluida su funcin, el saldo de los bienes se traspasa al
Estado
(artculo 2443 Cdigo nuevo).
d. Novacin por cambio de acreedor: la novacin es un modo extintivo que permite
reemplazar una obligacin anterior por otra nueva, extinguiendo la primitiva obligacin
y creando otra obligacin nueva, que la suplanta (artculo 933 Cdigo nuevo).
f. La novacin puede realizarse por cambio de acreedor, en cuyo caso el deudor acepta
que otro acreedor tome el lugar del primitivo acreedor, extinguiendo la obligacin a su
respecto. El nuevo acreedor, al tomar el lugar del anterior, es quien se
encuentra facultado a recibir el pago del deudor (artculo 937 Cdigo nuevo).
2.2. Cesionarios o subrogantes
La transmisin del crdito se puede realizar por las siguientes formas: mediante contrato
de cesin del crdito, con la formalizacin de un acuerdo de factoraje o mediante la
subrogacin al momento del pago.
En el caso de la cesin del crdito, dicha transmisin tiene lugar, en el caso del artculo
937 Cdigo nuevo,
cuando el deudor no acepta el cambio del acreedor. El artculo 1636 Cdigo nuevo
tambin permite la
cesin por convenio entre acreedores, la cual se realiza sin que sea necesaria la
participacin
del deudor, ya que su conformidad no es requerida al momento de la celebracin del
contrato.
El contrato de factoraje permite la adquisicin de crditos originados en el giro
comercial
de la contraparte (artculo 1421 Cdigo nuevo); en tal caso, si existi una transmisin
del crdito bajo
218
ARTCULO 883.- LEGITIMACIN PARA RECIBIR PAGOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
este contrato, el deudor deber ser notificado de la misma y en tal caso estar obligado
a satisfacer la prestacin al nuevo acreedor
La transmisin del crdito tambin puede realizarse mediante el pago por subrogacin,
en cuyo caso si el acreedor puede incluirse dentro de alguna de las situaciones que
plantea el artculo 915 Cdigo nuevo en sus cuatro incisos, la subrogacin ser de
carcter legal, produciendo efectos de puro derecho desde que se efecta el pago y el
tercero sustituye al
acreedor originario. Caso contrario, sustituir al acreedor, mediante acuerdo con este,
al momento de realizar el pago, conforme lo establece el artculo 916 Cdigo nuevo, y
surtir efectos
225
ARTCULO 886
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Si el retardo es imputable al deudor, pondr a su cargo la reparacin del dao moratorio
y deber asumir el riesgo del contrato cuyo provecho para el acreedor se frustra por la
prdida de la cosa o la imposibilidad de la prestacin, aunque ello ocurra por un
acontecimiento fortuito.
2.3. Elementos de la mora
Sus elementos son:
a. el incumplimiento en tiempo propio que perfila la conducta antijurdica;
b. el dao que sufre el acreedor en su patrimonio;
c. la relacin de causalidad entre el dao y la inejecucin; y
d. la imputabilidad del deudor, sea culpa o dolo de este, o la imputacin objetiva del
deber de responder;
e. Sin embargo, as reunidos estos elementos o presupuestos generales de la
responsabilidad civil, el retardo no es an mora, pues el rgimen jurdico requiere que el
deudor se halle encuadrado dentro del estado de mora.
2.4. Quid de la simple demora
La demora es el incumplimiento material.
El mero incumplimiento tiene sus virtualidades: cuando entraa un incumplimiento
absoluto o definitivo (plazo esencial, obligaciones de no hacer) resulta suficiente para
hacer nacer la responsabilidad del deudor por el dao que la inejecucin ha causado al
acreedor.
Tambin se atribuyen a la demora el derecho del acreedor a pagar por consignacin, la
aptitud para requerir la resolucin del contrato, para que comience el plazo de
prescripcin o de caducidad, etc. tal el posicionamiento de Lpez Cabana.
2.5. La regla. La mora automtica
Con motivo de la reforma producida por la ley 17.711 al artculo 509 CC, mucho se
critic la
ausencia de una regla general, a pesar de que, conforme la opinin de Borda, deba
considerarse que tal regla era la mora automtica por resultar aquella contenida en el
primer
prrafo de la norma y resultar aplicable a la mayor cantidad de casos.
El Cdigo nuevo resuelve la cuestin al establecer como regla la mora automtica, la
que ser
aplicable a todo aquel supuesto que no se halle entre las excepciones de las que trata el
artculo siguiente. En efecto, tratando el artculo 887 Cdigo nuevo de las obligaciones
a plazo tcito
e indeterminado, la regla se aplica pues a las obligaciones a plazo determinado, cierto o
incierto; a las obligaciones puras y simples; a las derivadas de los hechos ilcitos.
2.6. Las obligaciones a plazo
Las obligaciones con plazo cierto son aquellas que vencen determinado da de un mes
y de un ao dados, o a tantos das de una fecha cierta. Las obligaciones a plazo incierto
son las que tienen plazo determinado por las partes, pero el mismo depende de un
acontecimiento futuro que fatalmente ocurrir, aunque no se conoce cundo. Es decir,
que
las partes no saben el da en que vencer el plazo, pero entretanto la obligacin no es
exigible por el acreedor ni pagable por el deudor, hasta que suceda el hecho futuro y
fatal
que constituye el trmino del plazo.
226
ARTCULO 886.- MORA DEL DEUDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Algunos autores como Boffi Bogero, Borda, Gagliardo, Ghersi, Greco, Moisset de
Espanes sostienen que en el rgimen de la ley 17.711 no cabe hacer distincin entre
el plazo cierto e incierto, correspondiendo siempre la mora automtica. En cambio, en
otra tendencia, se entiende que, cuando el plazo es incierto, no basta con su mero
vencimiento, sino que adems sera necesaria la interpelacin al deudor as lo
consideran
Cazeaux, Garrido, Andorno, Llambas, Racciati. En una tercera postura, se seala que
si
la realizacin del hecho incierto resulta ignorada por el deudor, la buena fe (artculo
1198 CC)
que debe prevalecer en las relaciones recprocas, impondr como solucin necesaria que
el deudor no caer en mora, mientras el acreedor no le hubiese notificado el hecho o no
lo hubiese conocido por otro medio. No es necesaria la interpelacin, sino que como
sostienen Alterini-Ameal-Lpez Cabana, Wayar y Trigo Represas bastara una
declaracin recepticia.
El Cdigo despeja la interpretacin de la cuestin en tanto, salvo las excepciones
consagradas en el artculo 887 Cdigo nuevo, a las restantes hiptesis se les aplicar la
regla de la mora
automtica.
2.7. Mora del acreedor
La mora del acreedor es el retraso en el cumplimiento de la obligacin motivado por la
injustificada falta de colaboracin adecuada, oportuna y necesaria del acreedor.
El tema asume especial relieve en aquellas obligaciones que, por sus caractersticas
y naturaleza, requieren de una actividad de cooperacin por parte del acreedor, para
que el deudor pueda cumplir. El sistema debe proteger al deudor que quiere cumplir,
frente a la pasividad o la renuencia injustificada del acreedor. En procura de tutelar el
derecho del deudor a pagar, existen las instituciones de la mora del acreedor y pago
por consignacin.
La mora es menos radical y ms expeditiva que la segunda, pues sin liberarse de la
obligacin, le permite trasladar a la otra parte los riesgos y consecuencias que derivan
del
estado de mora.
El Cdigo nuevo seala ajustadamente que, para constituir en mora al acreedor, el
deudor debe
efectuar una oferta de cumplimiento que cumpla con los requisitos exigidos por el
objeto
del pago de identidad, integridad, puntualidad y localizacin (artculo 867 Cdigo
nuevo).
2.7.1. Los requisitos de la mora del acreedor
a. existencia de una obligacin exigible;
b. la obligacin debe requerir de ciertos actos de cooperacin del acreedor para que
pueda ser cumplida;
c. la obligacin debe subsistir tras la falta de cooperacin y ser susceptible de
cumplimiento tardo.
2.7.2. Los efectos de la mora del acreedor
a. quien se encuentra en mora responde por los daos y perjuicios causados al deudor
por la falta de cooperacin (por ejemplo, gastos de conservacin de la cosa, de
traslado, etc.);
b. carga tambin con los riesgos de una eventual imposibilidad sobrevenida de la
prestacin, motivada por caso fortuito o fuerza mayor, operada durante el estado de
mora;
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
227
ARTCULO 886
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
c. con la mora cesa el curso de los intereses moratorios y punitorios en las obligaciones
de dar dinero y de valor. En cambio, siguen corriendo los intereses compensatorios,
toda vez que el deudor conserva el capital en su poder. Para liberarse del pago
de estos ltimos deber consignar judicialmente, extinguiendo su obligacin (as lo
consideran Llambas, Alterini, Compagnucci de Caso);
d. el acreedor no podr constituir en mora al deudor mientras no se purgue la mora;
e. la mora del acreedor impide invocar la teora de la imprevisin;
f. en casos de gravedad, posibilita al deudor la resolucin contractual por
incumplimiento;
g. permite ejercer la facultad del pago por consignacin;
h. la falta de cooperacin provoca como efecto que el deudor quede en libertad de
elegir la prestacin que deber cumplir; tal lo que sucede en las obligaciones
alternativas, cuando la eleccin corresponde al acreedor y este no elige;
i. la mora del acreedor puede provocar la liberacin del deudor cuando el cumplimiento
ulterior de la prestacin resulte imposible o se trate de un supuesto de
plazo esencial, en el que tcnicamente no hay mora sino incumplimiento definitivo
por causas imputables al acreedor. Por ejemplo, el adquirente de una entrada para
ver un recitar de msica determinado, que deja de asistir al espectculo, no puede
pretender que le sea entregada otra para otro espectculo.
2.7.3. Extincin de la mora del acreedor
Se produce la extincin de la mora del acreedor cuando el deudor recibe el
cumplimiento
de la prestacin. Tal situacin no enerva la reparacin de los daos y perjuicios que el
retardo de aquel pueda haber causado al deudor.
Tambin se produce la extincin de la mora por la renuncia expresa o tcita del deudor
a los efectos de la mora del acreedor (si las partes acuerdan un plazo para recibir una
determinada prestacin que fue antes rechazada por el acreedor, se presume que media
renuncia a los efectos de la mora, salvo reserva en contrario).
Por ltimo, finaliza la mora del acreedor por la extincin de la obligacin por cualquier
causa, sin perjuicio de los efectos ya producidos por la mora hasta ese momento.
2.7.4. La mora del acreedor en los proyectos de reforma
El artculo 719 del Proyecto del Poder Ejecutivo Nacional de 1993 la regulaba
expresamente:
Incurrir en mora el acreedor que rehse aceptar en tiempo la prestacin del deudor, o
que omita prestar la cooperacin necesaria para permitir el cumplimiento de la
obligacin. Se aplicarn las disposiciones de los artculos precedentes.
Enrolaba en la tesis que exige que debe mediar una oferta real de pago de parte del
deudor (sostenida por Busso, Cazeaux-Trigo Represas, Llambas).
El Proyecto de la Comisin Federal del mismo ao la regulaba en trminos similares,
aunque no requera la oferta real de pago ni expresa, ni tcitamente.
ser intempestivo;
5. circunstanciado: debe indicar las circunstancias de lugar, tiempo, monto, forma, etc.
de cumplimiento.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
229
ARTCULO 887
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
En cuanto a los requisitos extrnsecos, ellos son:
1. la cooperacin del acreedor cuando ella es necesaria para el cumplimiento;
2. la ausencia de incumplimiento del acreedor: el acreedor no debe estar en mora con
respecto a esa obligacin.
2.3. La constitucin en mora
en las obligaciones con plazo tcito e indeterminado
La norma establece que la excepcin a la mora automtica resultan ser las obligaciones
a
plazo tcito e indeterminado.
Las obligaciones de plazo tcito, y aquellas de plazo indeterminado (no las obligaciones
sin plazo, como algunos autores las denominan y la propia reforma enuncia, porque
dichas obligaciones tienen plazo aunque no trmino), hallan su rgimen de constitucin
en mora en las previsiones del mismo artculo, sea por la interpelacin, sea con la previa
fijacin judicial de trmino si la obligacin no tiene plazo determinado.
El plazo tcito es aquel que surge implcitamente de la naturaleza y circunstancias del
acto o de la obligacin. No estamos frente a una obligacin sujeta a plazo esencial, sino
a
plazo tcito, que es una especie dentro del gnero ms amplio del plazo indeterminado.
Se trata de obligaciones que no tienen un trmino de vencimiento expresamente fijado
por las partes, aunque de su naturaleza y circunstancias es posible inferir tcitamente
el momento a partir del cual el acreedor podr exigir el cumplimiento de la prestacin
como, por ejemplo, el caso del mandatario que debe intereses de las cantidades que
aplic al uso propio desde el da en que lo hizo y de las que le reste deber desde que se
hubiese constituido en mora en entregarlas (artculo 1324, incs. g y f, Cdigo nuevo); el
depositante,
quien puede exigir al depositario la restitucin de la cosa antes del vencimiento; o el
depositario gratuito, quien puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la
cosa
depositada (artculo 1359 Cdigo nuevo); tambin el comodato puede darse con
frecuencia como
una obligacin a plazo tcito (artculo 1536, inc. e, Cdigo nuevo. El acreedor deber
interpelar al
deudor para constituirlo en mora.
Cuando la indeterminacin es absoluta, corresponde su fijacin judicial, a falta de
acuerdo de partes.Quedan comprendidos dentro de este supuesto aquellos casos en
donde se ha tomado en cuenta un acontecimiento no forzoso con la finalidad de diferir
los efectos del acto (y no de condicionarlos). As sucede, por ejemplo, con la obligacin
de pagar cuando mejore de fortuna o cuando perciba el crdito de un tercero. Si las
partes no arriban a un acuerdo, se debe requerir la fijacin judicial a travs del proceso
ms breve.
2.4. Presuncin de plazo tcito
En caso de duda, lo que implica que se trata de una presuncin que admite prueba en
alemn, artculo 284; Cdigo suizo, artculo102; Cdigo de Brasil, artculo 960; Cdigo
de Chile,
arts. 1551-52; Cd. de Paraguay, artculo 424). Otra tendencia exige la interpelacin,
haya
o no plazo fijado (Cd. francs, artculo 1139; Cd. espaol, artculo 1100; Cd. de
Uruguay,
artculo 1336; Cd. de Holanda, artculo 1093). Una posicin intermedia es la del Cd.
Civil italiano
de 1942, artculo 1219, exige la constitucin en mora por interpelacin, pero consagra
importantes excepciones.
(116) cnAc. Apel. ciV., en pleno, Gmez c/ Empresa Nacional de Transportes,
16/12/1958, dispuso
que los intereses correspondientes a las indemnizaciones por hechos ilcitos se
liquidarn desde el
da en que se produce cada perjuicio objeto de la reparacin (LL, t. 93, p. 667). La
CSJN sigui este
criterio en Amarillo c/ Gob. Nacional, 21/03/1960, LL 99-765.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
231
ARTCULO 888
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.8. La mora del deudor en los proyectos de reforma
La mora en el Proyecto del PE de 1993: el artculo 717 volva al sistema de Vlez:
Para que
el deudor incurra en mora es necesario que se requiera judicial o extrajudicialmente el
cumplimiento de la obligacin.
Sin embargo, las excepciones reducan la aplicacin del principio general a:
1. plazo cierto, aun cuando deba cumplirse en el domicilio del deudor;
2. plazo esencial;
3. cuando el deudor manifiesta su intencin de no cumplir la obligacin;
4. hechos ilcitos;
5. disposicin legal o convencional en contrario.
En cambio, el Proyecto de la Comisin Federal opt por la diferenciacin de casos,
comenzando la norma con la mora automtica prevista para las obligaciones sujetas a
plazo
expreso (artculo 509). En cambio, prevea la interpelacin para las obligaciones de
plazo tcito y las puras y simples.
El Proyecto de 1998 tambin opt por la distribucin de casos entre uno y otro sistema
de
constitucin en mora (arts. 1593 y 1595), disponiendo el primero la mora automtica y
el
segundo, la mora por interpelacin. Admita que sea el juez quien libere de los efectos
de
la mora automtica al deudor si se transgrede la regla de buena fe (artculo 1594).
2.9. Valoracin de la regulacin en el Cdigo nuevo
Consagra una regla general, se disipan las dudas: el principio general es el de la mora
automtica, la que comprende a las obligaciones puras y simples; en materia de hechos
ilcitos, las obligaciones sujetas a un plazo determinado expreso, cierto o incierto. Ello
as
cualquiera fuese el lugar de cumplimiento de la obligacin, esto es, aunque coincidiera
con el domicilio del deudor.
El rgimen tiende a reducir la litigiosidad en aspectos que generaron polmica en la
doctrina y jurisprudencia nacional.
ARTCULO 888.- Eximicin. Para eximirse de las consecuencias jurdicas
derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable,
cualquiera sea el lugar de pago de la obligacin.
1. Introduccin
La mora genera diversos efectos jurdicos. El deudor, a fin de eximirse de tales
consecuencias, deber probar que la mora no le es imputable, cualquiera sea el lugar de
pago de
la obligacin.
2. Interpretacin
2.1. Efectos de la mora
1. Apertura de las acciones por responsabilidad. Ante la mora del deudor, el acreedor
tiene derecho a: pretender su ejecucin forzada; obtener la ejecucin por otro; reclamar
la indemnizacin sustitutiva (artculo 730 Cdigo nuevo);
232
ARTCULO 888.- EXIMICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. indemnizacin del dao moratorio (arts. 1716 y 1737 Cdigo nuevo y ss.);
3. imputacin del caso fortuito: el moroso soporta el caso fortuito, a menos que sea
irrelevante (artculo 1733, inc. c, Cdigo nuevo);
4. inhabilidad para constituir en mora al acreedor: en las obligaciones correlativas,
la parte morosa no tiene derecho a constituir en mora a la otra (arg. arts. 1031 y
1032 Cdigo nuevo);
5. operatividad de la clusula resolutoria: en los contratos con prestaciones recprocas,
el contratante inocente puede pedir la disolucin del vnculo con los daos a
cargo del moroso (artculo 1087 Cdigo nuevo);
6. prdida de la facultad de arrepentirse cuando se pacta la sea penitencial
(artculo 1059 Cdigo nuevo): la mora propia es un impedimento para arrepentirse del
contrato.
La sea debilita el vnculo contractual, pero cuando el deudor incurre en mora, pierde la
facultad de arrepentirse del mismo;
7. facultad de exigir la clusula penal (artculo 792 Cdigo nuevo);
8. imposibilidad de invocar la teora de la imprevisin (artculo 1091 Cdigo nuevo).
2.2. Eximicin de la mora
El deudor se exime de la mora si acredita que ella no le es imputable. La mora exige
la concurrencia de un factor de atribucin subjetivo u objetivo. En las obligaciones de
medios, el deudor se liberar por la prueba de la no culpa (diligencia debida), mientras
que en las obligaciones de resultado, la eximente solo se alcanzar por la prueba del
corte de la cadena causal (artculo 1726 Cdigo nuevo), esto es, la culpa de la vctima
(artculo 1729 Cdigo nuevo),
el caso fortuito (artculo 1730 Cdigo nuevo), el hecho de un tercero por el que no deba
responder
(artculo 1731 Cdigo nuevo) o la imposibilidad de cumplimiento (artculo 1732 Cdigo
nuevo), con fundamento en
que el deudor ha prometido un resultado eficaz (artculo 774, inc. c, Cdigo nuevo).
que los liga con el acreedor, por razones de cooperacin, affectio societatis, o
solidaridad social. Este beneficio se halla emparentado tambin con la facultad prevista
en el
artculo 1742 Cdigo nuevo, segn el cual el juez, al fijar la indemnizacin, tiene la
facultad de atenuarla si es equitativo en funcin del patrimonio del deudor, la situacin
personal de la vctima y las circunstancias del hecho(cfr. tambin al agregado
efectuado por la ley 17.711 al
artculo 1069 CC).
2.3. Derecho comparado
La tendencia legislativa es contraria a regular el beneficio de competencia. Solo por
excepcin se legisla sobre el beneficio en los Cdigos de Chile (arts. 1625 a 1627),
principal
fuente de Vlez Sarsfield sobre el punto; Paraguay (que lo adopt del Cdigo de Vlez
Sarsfield, arts. 799 y 800); Uruguay (arts. 1494 a 1496); Venezuela (arts. 1950, 1951);
Colombia (arts. 1684 a 1686); Ecuador (arts. 1615 a 1617); Honduras (arts. 1451 a
1453); Guatemala
(arts. 2381 a 2383); y El Salvador (arts. 1495 a 1497).
La resea del derecho comparado muestra que el Cdigo de Chile, en su artculo 1627,
que
no fue tenido en cuenta por Vlez (conforme nota a los arts. 799 y 800), establece que:
no
se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia al mismo tiempo. El deudor
eligir. La imposibilidad de acumular el derecho a alimentos y el beneficio de
competencia
se repite en los Cdigos citados, el paraguayo y el venezolano.
Una corriente considera intil legislar sobre el beneficio en tanto existen numerosos
supuestos que tutelan como inembargables una extensa nmina de bienes del deudor. A
manera de ejemplo, resultan inembargables:
a. las suma destinada al pago de alimentos (artculo 539 Cdigo nuevo);
b. las jubilaciones y pensiones en su totalidad, salvo por alimentos y litisexpensas
(artculo 46, inc. c, de la ley 18.037);
c. el salario mnimo y vital, en la proporcin que establezca la reglamentacin, salvo
por deudas alimentarias (artculo 120 de la ley 20.744);
d. el aguinaldo de los empleados pblicos (artculo 5 de la ley 12.915), y el sueldo de
estos, en cuanto a los crditos por prstamos de dinero o compraventa de mercaderas,
salvo que medie sentencia en juicio contradictorio (decreto 6754/43), con lo
cual no cabe el embargo preventivo anterior a la sentencia definitiva;
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
237
ARTCULO 893
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
e. el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos; las ropas y muebles de su
indispensable uso; los instrumentos necesarios para la profesin, arte u oficio que
ejerza (artculo 219, inc. 1, CPCCN);
f. los sepulcros, salvo que el crdito corresponda a su precio de venta, construccin o
suministro de materiales (artculo 219, inc. 2, CPPCN).
En el Cdigo nuevo se reiteran buena parte de los casos enunciados precedentemente,
en materia de Bienes excluidos de la garanta comn (artculo 744 Cdigo nuevo).
2.4. Efectos
a. que existan varias obligaciones pendientes de cumplimiento entre las mismas partes;
b. que las obligaciones tengan por objeto prestaciones de la misma naturaleza, es
decir, homogneas;
c. que el pago efectuado no alcance a cubrir todas las obligaciones.
2.2. Imputacin por el deudor. Oportunidad
La oportunidad para hacer la imputacin del pago por el deudor es al tiempo de realizar
el pago. Si bien la norma se refiere a la imputacin realizada por el deudor al tiempo de
formular el pago, nada impide que haga saber su voluntad con anterioridad a ese
momento. En este sentido, el artculo 834 del Proyecto de Cdigo Civil de 1998 prevea
que, si
el deudor tena con el acreedor varia deudas con prestaciones de la misma naturaleza,
poda declarar, hasta el momento de efectuar el pago, por cul de ellas lo realizaba. Pero
cuando la imputacin fuera hecha con anterioridad al pago, el deudor no poda
modificarla, toda vez que se requerira del consentimiento de ambas partes para
modificar la
imputacin ya realizada.
La facultad del deudor al momento de realizar la imputacin no es ilimitada, ya que a
su facultad se contraponen los derechos del acreedor: hay supuestos en los que el deudor
no puede imputar sin consentimiento del acreedor. Tal es el caso, por ejemplo, del
deudor que debe capital ms intereses: no podr imputar el pago primero al capital sin
consentimiento del acreedor.
2.3. Liquidez de las deudas
El artculo que comentamos establece que la eleccin del deudor no podr realizarse
sobre deuda ilquida o sobre aquella de plazo vencido. La iliquidez del deudor consiste
en un estado de indeterminacin de la cantidad de la prestacin. Debido a ello, no puede
saberse si lo que est pagando el deudor corresponde al total de la deuda, o si, por el
contrario, se est eludiendo el principio de integridad de pago.
2.4. Obligaciones de plazo no vencido
La eleccin debe recaer sobre una deuda de plazo vencido. En el CC el fundamento
radica en que el plazo es establecido tanto en beneficio del deudor como del acreedor
(artculo 570). Por tanto, al impedir la imputacin sobre obligaciones no vencidas, la ley
procura evitar que se vea atacado el derecho del acreedor. Sin embargo, se dan dos
excepciones a esta limitacin:
1. que exista acuerdo entre acreedor y deudor;
2. que el plazo haya sido establecido solo en beneficio del deudor y este renuncie
tcitamente a prevalerse de ese plazo, pagando la deuda no vencida.
Ahora bien, el Cdigo nuevo establece que el plazo se presume fijado a favor del
deudor, a no
ser que, por la naturaleza del acto o por otras circunstancias, resulte previsto a favor del
244
ARTCULO 901.- IMPUTACIN POR EL ACREEDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
acreedor o de ambas partes (artculo 351). Por tanto, la norma regulada implica una
contradiccin a ese beneficio.
2.5. Deudas dinerarias con intereses
Cuando se trata de obligaciones dinerarias que devengan intereses, el deudor no puede,
sin consentimiento del acreedor, imputar el pago al capital. Ello es consecuencia
del principio de integridad de pago y es una disposicin que claramente evita el
perjuicio econmico del acreedor. Si el deudor cancelara el capital dejando impagos los
intereses, se producira una merma en los frutos civiles de aquel, que perjudicara al
acreedor.
ARTCULO 901.- Imputacin por el acreedor. Si el deudor no imputa el
pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de
recibirlo, conforme a estas reglas:
a. debe imputarlo a alguna de las deudas lquidas y exigibles;
b. una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el
saldo a la cancelacin parcial de cualquiera de las otras.
1. Introduccin
Cuando la imputacin no la realiza el deudor, le corresponde hacerlo al acreedor. Su
facultad es, entonces, de carcter subsidiario. El acreedor puede hacerlo al momento de
recibir el pago. No puede hacerlo antes, porque la facultad le corresponde al deudor, ni
tampoco despus de ese momento porque la imputacin ser legal.
2. Interpretacin
Este artculo posee una diferencia con el correspondiente al Cdigo velezano
(artculo 775 CC). Aquel mencionaba la imputacin de pago hecha por el acreedor en el
recibo. El actual artculo 900 nada dice respecto del recibo. Ello se debe a que, si bien lo
comn
es el recibo de pago, no es un acto formal y puede el acreedor probar por otros medios
la
imputacin hecha al momento de recibir el pago por ejemplo, en un instrumento parte
del recibo, otorgado en forma concomitante.
Los lmites a la facultad de imputacin del acreedor son: debe imputar a una deuda
lquida y exigible, y una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el
saldo
a la cancelacin parcial de cualquiera de las otras.
El artculo nada dice respecto de la aceptacin de la imputacin hecha por el acreedor al
momento del pago, en caso de que hubiera mediado dolo, violencia o sorpresa sobre el
acreedor, porque resulta de aplicacin las previsiones de la parte general sobre los vicios
de la voluntad, sin necesidad de que esta norma lo mencione expresamente.
ARTCULO 902.- Imputacin legal. Si el deudor o el acreedor no hacen
imputacin del pago, se lo imputa:
a. en primer trmino, a la obligacin de plazo vencido ms onerosa para
el deudor;
b. cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a
prorrata.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
245
ARTCULO 903
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
La imputacin legal es subsidiaria de aquella que podran haber realizado el deudor y
el acreedor, cada uno en su oportunidad. La ley imputa, en primer trmino, el pago a la
obligacin de plazo vencido ms onerosa al deudor.
2. Interpretacin
2.1. Deuda ms onerosa
Cmo se puede determinar qu deuda es ms onerosa para el deudor? El antiguo
artculo 778 CC enunciaba algunas circunstancias que permitan ponderar como ms
onerosa
una deuda. As, enumeraba las deudas que llevaran intereses, o clusula penal, prenda,
2. Interpretacin
2.1. Caracteres del pago por consignacin judicial
Segn la definicin que brinda el Cdigo nuevo, el pago es el cumplimiento de la
prestacin que
constituye el objeto de la obligacin (artculo 865 Cdigo nuevo), al que le resultan
aplicables las reglas
de los actos jurdicos (artculo 866 Cdigo nuevo) y debe reunir los requisitos de
identidad, integridad,
puntualidad y localizacin (artculo 867Cdigo nuevo). Y cuando el codificador refiere
al pago por
consignacin judicial, dispone que debe cumplir con esos requisitos y surtir sus mismos
efectos (arts. 905 y 907 Cdigo nuevo). Entonces, el pago por consignacin judicial no
es una figura distinta de la del pago, sino que se trata de un mecanismo o modo de
realizarlo.
Supone el trmite de un proceso judicial contencioso, que depender de las normas
procesales aplicables en cada jurisdiccin (arts. 5; 75, inc. 12; y 121 CN). Vale advertir
que el
proceso no se reduce a un simple depsito o intimacin judicial, sino que estos son
actos
procesales que complementan o que se anexan al fundamental y constitutivo, que es la
demanda. All es donde el actor tiene la carga expositiva y probatoria propia del proceso
de conocimiento. Al tratarse de un juicio contencioso, tienen que respetarse, entre otros,
los principios de contradiccin y defensa, lo cual se traduce en el ineludible
emplazamiento del acreedor para que conteste la demanda. En esa ocasin, este ltimo
tiene la carga
de pronunciarse categrica e inequvocamente en relacin a si acepta o rechaza el
pago que le es ofrecido por el actor.
Existen depsitos judiciales que no se emparentan con el proceso de consignacin
judicial por no constituir procesos contenciosos propiamente dichos. As, por ejemplo,
el
pago de impuestos o tasas judiciales; el depsito de una suma de dinero que debe
pagarse al acreedor ante el juez embargante del respectivo crdito; y la mal denominada
consignacin cambiaria, que contempla el artculo 45 del decreto-ley 5965/63, entre
otros.
La consignacin judicial es un mecanismo compulsivo, tendiente a vencer la reticencia
del
acreedor, o bien a sortear diversos obstculos que dificultan o impiden realizar el pago
en forma directa. No est de ms decir que el pago coactivo no permite, bajo ningn
supuesto, el ejercicio de fuerza fsica sobre la persona del acreedor ni sobre terceros.
Conectado con ello, puede decirse que el pago por consignacin judicial constituye una
va
excepcional a la que puede acudirse cuando se verifica alguna de las circunstancias que
contempla la norma y que alcance a constituir un serio obstculo para el cumplimiento
248
ARTCULO 904.- CASOS EN QUE PROCEDE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
espontneo por parte del deudor. Ello determina que en el juicio de consignacin
constituya una carga del actor la justificacin y demostracin de los extremos que
habilitan a
valerse de esa forma compulsiva de pago.
a disposicin del acreedor por medio de actos procesales una oferta real y concreta
de pago que sea susceptible de ser aceptada para que se perfeccione. Ello impone en
cada caso evaluar la obligacin de que se trata, el tipo de contratacin, la naturaleza de
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
249
ARTCULO 904
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
las prestaciones y las circunstancias del caso, para determinar la forma ms adecuada de
proceder por va de la consignacin judicial. Y esa tarea, seguramente propuesta por la
parte al entablar demanda, debe satisfacer el criterio del juez, quien es primeramente un
garante de los derechos de todas las partes en el proceso.
As, en caso de obligaciones de dar cosas que no sean dinero, ser conveniente analizar
la naturaleza y tipo de bien que se pretende consignar a los efectos de determinar el
procedimiento ms adecuado para materializar la oferta y ponerla a disposicin del
acreedor con el traslado de la demanda. Si la cosa a entregar consiste en documentos
por
ejemplo, certificados laborales que pueden ser anexados al expediente sin mayores
dificultades o inconvenientes, as debe procederse.
El Cdigo nuevo no regula, como s lo haca su predecesor (artculo 764 CC), un
procedimiento de
intimacin judicial a los efectos de la consignacin de cosas, cuando su presentacin
o guarda en el tribunal no es posible o aconsejable por alguna razn. Debe aceptarse
que ese mecanismo no es la regla pero tampoco est vedado y que, cuando no sea
posible poner la cosa a disposicin del acreedor en el tribunal, la intimacin judicial es
la
manera ms adecuada y conveniente de proceder, sin perjuicio de que, eventualmente,
el juez decida otro destino para la guarda de la cosa, segn las circunstancias de cada
caso. Incluso, debe aqu tenerse presente la disposicin del artculo 906, inc. c, Cdigo
nuevo, que
autoriza la venta de la cosa si no puede ser conservada o si su custodia genera gastos
excesivos.
2.3. Supuestos que habilitan el pago por consignacin
El artculo 904 Cdigo nuevo enuncia supuestos de hecho que habilitan al deudor a
utilizar excepcionalmente la va del pago por consignacin. En efecto, determina su
procedencia cuando
el acreedor fue constituido en mora, o cuando existe incertidumbre sobre la persona del
acreedor, o cuando el deudor no puede realizar un pago seguro y vlido por causa que
no le es imputable. Se trata de una enunciacin amplia que comprende situaciones que
importan un serio y real obstculo, impidiendo o dificultando el pago directo. De
manera
que un pequeo inconveniente, desavenencia o una mera dificultad previsible o
enmendable no torna eficaz el procedimiento de consignacin.
2.3.1. Acreedor constituido en mora
Debe apuntarse como un acierto del texto legal la alusin a la mora del acreedor en el
primero de los incisos, que no apareca prevista en la legislacin anterior, que se refera
a
la negativa del acreedor de recibir el pago ofrecido por el deudor (artculo 757 CC). La
nueva
norma no requiere la dificultosa acreditacin de un hecho negativo semejante, sino que
un pago parcial o diferente del estipulado (arts. 868 y 869 Cdigo nuevo), podr
rechazarlo
vlidamente.
Como excepcin al principio general, es posible imponer al acreedor un pago en distinta
especie al pactado, en el supuesto previsto por el artculo 906, inc. c, Cdigo nuevo, al
que cabe
remitirse.
El requisito de integridad determina que el pago debe constituir una prestacin
cuantitativamente igual a la debida es decir, comprensiva de todos los accesorios
adeudados,
como es el caso de los intereses que se hayan devengado en caso de que haya mediado
mora del deudor (artculo 870 Cdigo nuevo) y las costas generadas por el
incumplimiento en tiempo oportuno.
252
ARTCULO 905.- REQUISITOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En el supuesto de que el deudor adeude un monto en parte lquido y otro en parte
ilquido, es posible la consignacin en pago de la totalidad de la parte lquida,
manifestando
la intencin de abonar lo ilquido cuando se practique su liquidacin.
A todo evento, debe descartarse el rechazo de la demanda de consignacin si se verifica
una insignificante diferencia entre lo pagado y lo efectivamente adeudado, cuando
ello revela un error material o pudiese implicar un excesivo rigorismo susceptible de ser
subsanado.
No es admisible la consignacin por un monto estimado en forma aproximada. Pero,
a su vez, si frente a la manifiesta voluntad de pago del deudor, el acreedor se niega
a recibir el pago ofrecido por considerarlo incompleto, debe indicar el quantum del
saldo adeudado. Porque, cuando el acreedor considera que el pago que se le ofrece
no rene los requisitos de identidad e integridad, debe colaborar con el deudor para
determinar la cuanta de la parte ilquida. De lo contrario, su respuesta incompleta
debe juzgarse como evasiva, con los mismos efectos de reconocimiento tcito que
produce el silencio.
El acreedor no puede aceptar el pago ofrecido por consignacin imputndolo como
cancelacin parcial de la deuda o bien a una deuda distinta a la que se consign. Ello,
principalmente, porque el pago por consignacin es una facultad del deudor ejercida con
un solo propsito: liberarse de una obligacin. Ese es, y no otro, el efecto que produce
la oferta contenida en la demanda en caso de ser aceptada (artculo 972 Cdigo nuevo);
no puede el
acreedor por su sola voluntad imponer un resultado distinto porque significara aceptar
lo
que no le ha sido ofrecido. Cabe destacar que, sin embargo, la doctrina y la
jurisprudencia
no son pacficas sobre esta cuestin.
2.2. Sujetos. Legitimacin activa y pasiva
Estn legitimados para promover la consignacin judicial todos aquellos que, dentro
de determinada obligacin, tienen derecho a pagar. Se trata de quienes ostentan un
inters jurdico en la extincin de la obligacin. En primer lugar, el deudor, sea que
revista la calidad de obligado principal o subsidiario, como el fiador, el avalista, etc.
Pero, adems, puede realizar compulsivamente el pago cualquier tercero interesado,
vnculo y consigne judicialmente las sumas adeudadas. En ese caso, ser tarea del juez
determinar primeramente si al momento de intentarse la consignacin el vnculo
obligacional haba sido o no vlidamente resuelto.
Distinto es el supuesto del pago que intenta el deudor moroso en ejercicio del derecho
de liberarse, que expresamente se le reconoce en el artculo 908 Cdigo nuevo. Mas, en
este supuesto, el vnculo obligacional est vigente, por lo que el deudor conserva el
derecho
de pagar, aunque deba adems reparar el dao moratorio. Ya se volver sobre este
tpico al comentar el artculo 908 Cdigo nuevo, que faculta al deudor moroso a acudir
a la consignacin judicial.
2.4. Lugar
Tocante al requisito de localizacin, la norma debe complementarse con lo dispuesto en
el artculo 873 Cdigo nuevo que, al referirse al lugar de pago, dispone que puede ser
establecido
por acuerdo de partes, de manera expresa o tcita. Asimismo, no pueden obviarse las
reglas sentadas en el artculo 874 Cdigo nuevo, que prev que si nada se ha indicado al
respecto, el
lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo de nacimiento de la obligacin. Mas,
si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual
o en el anterior, previendo la misma solucin cuando el lugar de pago sea el domicilio
del acreedor. Aclara la norma que esta regla no se aplica a las obligaciones de dar cosas
254
ARTCULO 906.- FORMA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ciertas pues, en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente.
Y tampoco a las obligaciones bilaterales de cumplimiento simultneo, previendo en este
caso que el lugar de pago ser donde debe cumplirse la prestacin principal.
Puede agregarse la importancia de este recaudo en materia de competencia pues las
normas procesales disponen, generalmente, que el juicio de consignacin sea
promovido
en el lugar de cumplimiento de la obligacin (v. gr., artculo 5, inc. 3, CPCCN).
ARTCULO 906.- Forma. El pago por consignacin se rige por las siguientes reglas:
a. si la prestacin consiste en una suma de dinero, se requiere su depsito a la orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las
normas procesales;
b. si se debe una cosa indeterminada a eleccin del acreedor y ste
es moroso en practicar la eleccin, una vez vencido el trmino del
emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor
a realizarla;
c. si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina
gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depsito del
precio que se obtenga.
1. Introduccin
Debe interpretarse que la norma no pretende abarcar todos los supuestos en que el pago
por consignacin es procedente a los que ya se ha hecho mencin, ni regular
procedimientos especiales, sino tan solo agrupa una serie de respuestas frente a algunos
interrogantes concretos que dejaba abiertos la legislacin anterior y que merecieron
tratamiento doctrinal.
2. Interpretacin
2.1. El depsito de dinero debe tener lugar en un banco autorizado
Se sienta la regla de que, en el caso de que la obligacin a consignar tenga por objeto
dar
sumas de dinero, debe procederse mediante depsito en el banco designado al efecto
por las normas procesales de cada jurisdiccin. Cabe recordar que no es el depsito la
consignacin propiamente dicha, sino un mero acto procesal contenido en ese tipo de
procesos.
Por disposicin del primer inciso de la norma, es inapropiado el depsito efectuado en
otra institucin bancaria o en una escribana, incluso si ya existieran sumas en poder de
un
escribano como consecuencia de la tramitacin previa de un procedimiento extrajudicial
en los trminos de los arts. 910 Cdigo nuevo y concs. Es decir que en cualquiera de los
casos
corresponde que las sumas sean depositadas en la entidad bancaria autorizada con
indicacin del expediente respectivo, de modo tal que el dinero quede a disposicin del
rgano judicial competente.
En cuanto a las obligaciones que tengan por objeto la entrega de moneda que no sea
de curso legal en la Repblica, sin perjuicio de reputrselas como de dar cantidades de
cosas (artculo 765 Cdigo nuevo), el proceder razonable y conveniente para la
consignacin es el de
su depsito en un banco autorizado al efecto, a disposicin del tribunal. Ello, dejando a
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
255
ARTCULO 907
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
salvo la facultad del deudor de cancelar la deuda consignando su equivalente en pesos,
conforme lo autoriza la parte final de la norma citada.
2.2. Consignacin de cosas indeterminadas
En las obligaciones de dar cosas indeterminadas, que tienen por objeto la entrega de
una o varias cosas a elegir, si la opcin es a cargo del deudor, este debe efectuar la
eleccin e intimar como si la obligacin fuera de dar cosa cierta; si la eleccin es a
cargo del
acreedor y se encuentra pendiente, el deudor debe intimarlo para que la realice, y si el
acreedor no elige la cosa, entonces el juez puede autorizar a que lo haga el deudor, y la
obligacin se rige como si fuera de consignar cosa cierta.
A partir del texto de la disposicin legal, es claro que debe mediar mora del acreedor en
practicar la eleccin, lo cual significa que debi existir una intimacin extrajudicial con
anterioridad a la promocin del juicio de consignacin. En tanto que el procedimiento
compulsivo impone que se realice una nueva intimacin judicial a los efectos de que el
acreedor practique la eleccin por el trmino que el juez estime necesario, y solo ante
este nuevo silencio, se faculta al deudor a practicar la eleccin.
Una vez efectuada la eleccin por el acreedor o, en su defecto, por el deudor, la deuda
pasar a ser de cosa cierta, debiendo procederse a consignar la cosa ponindola a
disposicin del acreedor para que pueda aceptarla perfeccionando el pago. Aun luego de
la intimacin judicial y hasta que la cosa no sea efectivamente consignada, no media un
ofrecimiento de pago por parte del deudor, por lo que este puede desistir del proceso
sin mayores implicancias.
2.3. Autorizacin de venta de cosas consignadas
El juez puede disponer, a pedido del interesado sea el actor o el demandado y por
resolucin fundada, la venta en pblica subasta de los bienes involucrados, poniendo a
juicio. Si este acepta el depsito efectuado por el deudor, la obligacin que dio origen a
la consignacin se extingue, pudiendo el acreedor recibir la cosa en pago. Debe
aclararse
que ello no obsta a que, a tal efecto, el juez deba pronunciarse mediante sentencia que
d
por concluido el proceso y disponga la entrega de la cosa consignada al acreedor. Un
supuesto particular se produce cuando el acreedor demandado acepta el pago pero
rechaza
el procedimiento, negando el impedimento invocado por el deudor para realizar el pago
directo. En tal caso, el acreedor puede retirar lo depositado, pues media acuerdo sobre la
cuestin de fondo, lo que determina el perfeccionamiento del pago. No obstante ello, el
juicio podr continuar a fin de discernir quien debe soportar las costas y gastos
causdicos.
Cuestionado o no el procedimiento, si el acreedor acepta el depsito efectuado por el
deudor, el pago queda perfeccionado. Puede discutirse si ello tiene lugar en el preciso
momento en que la oferta es aceptada por el demandado o en la ocasin de notificarse
el traslado de la demanda de consignacin. Por aplicacin estricta de lo previsto en la
norma en anlisis que contempla en general los supuestos en que la oferta no es
impugnada, y reconociendo que es en esa oportunidad con la notificacin
cuando
verdaderamente el pago es puesto a disposicin del acreedor para que sea aceptado,
debera optarse por esta ltima interpretacin.
Por otra parte, podra el acreedor no contestar demanda o bien hacerlo pero con
evasivas, es decir, sin expedirse de manera categrica e inequvoca en relacin a si
acepta o
rechaza el pago que le es ofrecido por el deudor. Recurdese que su silencio representa
uno de los casos en que la ley impone que sea interpretado como manifestacin de
voluntad conforme con la oferta (arg. arts. 263, 907 y 979 Cdigo nuevo), razn por la
cual las respuestas
evasivas o contradictorias carecen de eficacia.
Debe reputarse que una respuesta es evasiva cuando el acreedor rechaza el pago por
incompleto sin realizar la propia liquidacin de la acreencia; en ese supuesto, su
negativa
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
257
ARTCULO 907
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
a la consignacin efectuada deviene arbitraria, pues no es razonable negarse a recibir el
pago ofrecido por el deudor sin establecer clara y concretamente cul es la diferencia
que
presume que existe con lo que considera que le es debido.
En estos casos falta de contestacin, respuestas evasivas o contradictorias la norma
establece que el pago quedar perfeccionado desde el momento que se notific el
traslado de la demanda. Aunque, en los hechos, deba el juez pronunciarse de inmediato
dictando sentencia que as lo declare con efecto retroactivo, previa evaluacin de los
antecedentes del caso y los requisitos que deben observarse para la procedencia de la
demanda. Adems, dispondr en ese acto las medidas necesarias para que se proceda a
la entrega de la cosa depositada al acreedor. Aqu debe admitirse que no siempre ante
el silencio del acreedor la demanda tendr xito, pues de todos modos podra el juez
desestimarla si, por ejemplo, advierte que el demandado carece de legitimacin pasiva
por no ser el acreedor ni un sujeto autorizado a recibir el pago. Es lgico, pues en ese
caso el silencio del demandado no podra tener efectos sobre una relacin jurdica de la
que es ajeno.
Si, frente a la demanda por consignacin, el demandado rechaza el pago que le es
ofrecido con fundamento en que no cumple los requisitos para constituirse como tal,
ser
la sentencia la que determine la suerte del cumplimiento compulsivo intentado por el
deudor. Si el juez hace lugar a la impugnacin, debe rechazar la demanda y, como
consecuencia, el pago no habr llegado a perfeccionarse. El acreedor que pretenda
cobrar el
crdito debe ocurrir por otra va procesal, pues el proceso de consignacin se agota all,
aunque hace cosa juzgada material en relacin a la improcedencia del pago intentado
por el deudor. En tanto que, si la sentencia declara vlida la consignacin, por
disposicin
de la norma, sus efectos se retrotraen a la fecha en que se notific la demanda, quedando
en ese instante perfeccionado el pago. Parece lgico, pues se reconoce que en ese
momento el deudor ejerci vlidamente su derecho a liberarse y la negativa del acreedor
debe reputarse injustificada. Entonces, se juzga que en esa ocasin oper la transmisin
de un patrimonio a otro.
En el ltimo de los supuestos de la norma, se prev el caso de que la consignacin
intentada por el deudor fuera defectuosa por alguna causa y sea subsanada luego de su
rechazo por parte del acreedor. En tal caso, la norma dispone que el pago quedar
perfeccionado desde la fecha de notificacin de la sentencia que admita la demanda.
Cabe
aqu pensar que, de completarse el depsito, el acreedor se encontrara en condiciones
de aceptar la nueva oferta y, con ello, perfeccionar el pago antes de la sentencia.
En materia de costas por la tramitacin del juicio, el Cdigo no impone ninguna
solucin
como lo haca la legislacin anterior de Vlez Sarsfield, lo que se juzga atinado pues
estas
deben ser establecidas por el juez de acuerdo a las circunstancias de cada caso,
valindose de la regulacin procesal local que sea aplicable.
2.2. Situacin jurdica de los bienes
hasta el perfeccionamiento de la consignacin
La cosa depositada se halla en una situacin especial, ya que pese a que el deudor no
la detenta, an no sali de su patrimonio ni lo har hasta tanto no sea adquirida por el
acreedor con el perfeccionamiento del pago. La cuestin adquiere particular relevancia
en relacin con terceros acreedores, ya sea del deudor o del acreedor, en tanto la cosa
pertenezca o deba pertenecer a uno u otro patrimonio.
258
ARTCULO 907.- EFECTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2.1. Concurso o quiebra del deudor o tercero consignante
Una vez declarada la apertura del concurso del deudor, este no puede efectuar ningn
tipo de pago (ver artculo 16 de la ley 24.522). Esta premisa determina que, a los efectos
de
evaluar la validez de la consignacin intentada por el deudor concursado, sea menester
pago por consignacin sea aceptado por el demandado o declarado vlido por la
sentencia. Tngase en cuenta que, mientras ello no ocurra, los bienes integran el
patrimonio del
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
259
ARTCULO 908
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
deudor, por lo que este puede desistir del proceso y retirar los bienes consignados (ver
artculo 909), tornando ineficaz el embargo.
ARTCULO 908.- Deudor moroso. El deudor moroso puede consignar
la prestacin debida con los accesorios devengados hasta el da de la
consignacin.
1. Introduccin
Es incontrovertible el derecho que asiste al deudor moroso de pagar tardamente.
Mientras subsiste la situacin de mora sea que se haya arribado a ese estado por
interpelacin o en forma automtica el deudor conserva el deber de pagar y, por ende,
el derecho de hacerlo y liberarse de la obligacin. Porque el hecho de la mora no hace
caducar
el ius solvendi del deudor.
Es claro que para el deudor el ejercicio de ese derecho est condicionado a purgar
previamente ese estado de mora. En rigor, sera impropio hablar de consignacin por
parte
del deudor moroso pues, para proceder por esa va, aquel debe previamente constituir en
mora al acreedor y, a travs de ese mismo acto, queda purgada su propia mora. Lo que
la
norma viene a dejar establecido es que la mora del deudor no obsta a que, en lo
sucesivo,
este intente pagar por consignacin para liberarse.
Solo carece del derecho a consignar el deudor que incurri en mora en el cumplimiento
de una obligacin cuyo plazo era esencial, pues en tal caso, la mora equivale al
incumplimiento y el acreedor pierde inters en la prestacin fuera de la oportunidad
convenida.
Por ejemplo, ningn sentido tendra que se pretendiera consignar la confeccin de un
vestido al da siguiente de la ceremonia para el que habra de usarse. En tales casos, el
pago por consignacin intentado sera tardo e improcedente, no porque el deudor se
hallase en mora, sino porque el plazo era esencial.
2. Interpretacin
Para ser vlidas y tener eficacia, las ofertas del deudor deben ser comprensivas de la
prestacin originaria y de todos sus accesorios. Entonces, en caso de que se adeude
una suma en concepto de capital, esta debe ser consignada junto con sus intereses,
costos y daos generados a causa de la mora incurrida y computados hasta su cese, ya
que, de lo contrario, el pago intentado no sera ntegro, pudiendo el acreedor rechazarlo
exitosamente.
Si se encuentra pactada una clusula penal moratoria, esta debe pagarse junto con el
capital. Mas si no se pact una penalidad de esas caractersticas, el eventual crdito del
acreedor por los daos que pudo generarle la mora del deudor no constituye una deuda
lquida que quepa exigir al deudor.
A todo evento, debe pensarse que podra el deudor consignar el capital sin los
accesorios
ese trmino sin hacerlo, se produciran los efectos del cumplimiento por disposicin
de la ley;
3. el acreedor poda, de manera terminante, no aceptar el depsito extrajudicial,
notificando ello de modo fehaciente al solvens que, ante ello, poda promover la
consignacin judicial, retirando la suma dada en pago y depositndola en un banco a
la orden del magistrado, en tanto y en cuanto el acreedor no consintiere el pago.
Finalmente, el artculo 796 dispona que el deudor no poda acudir al depsito
extrajudicial si
hubiese optado por la resolucin del contrato o haba ejercido la accin de
cumplimiento.
El mencionado autor tambin explica que en el Proyecto de 1998, redactado por la
Comisin creada por decreto 685/1995, tambin se incluy una seccin titulada Pago
por
consignacin, dividida en dos pargrafos. En el segundo de ellos, en dos artculos se
regulaba el procedimiento consignatorio extrajudicial. El artculo 834 regulaba que el
deudor,
tratndose de una suma dineraria, poda elegir entre la consignacin judicial o efectuar
una consignacin llamada privada depositando la suma adeudada ante un escribano de
registro o en un banco autorizado del lugar del cumplimiento, para que el acreedor
disponga de tal monto cuando lo quisiese. Mas, deban darse las siguientes
circunstancias:
1. que haya habido una notificacin fehaciente al acreedor del depsito a efectuarse,
con precisin de da, hora y lugar;
262
ARTCULO 910.- PROCEDENCIA Y TRMITE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. que el banco o el escribano, segn correspondiese, hayan notificado al acreedor
del depsito realizado a su nombre para que disponga de l; para el caso de ser
imposible la notificacin, el depsito privado se tornaba improcedente.
En el artculo 847 del Proyecto, dedicado a la consignacin privada, se regulaban los
derechos
del accipiens ante el depsito privado. El sistema funcionaba as: a) el acreedor poda
tomar el monto depositado, pagando todos los gastos derivados de las notificaciones
y los honorarios del escribano; ello con derecho a repeticin. Si entenda que no estaba
incurso en mora o que la suma era insuficiente, tena derecho a expresar reserva al
momento del retiro del dinero; mas el Proyecto nada dijo, como lo haca el Proyecto
anteriormente mencionado, respecto de un plazo para iniciar juicio, con las
consiguientes dudas
interpretativas en orden a si se trataba de una mera facultad para el acreedor, mientras
que si no haca reserva ocurran las consecuencias del pago desde la fecha del depsito;
b) el acreedor poda oponerse al depsito, pero en el curso del quinto da desde la
notificacin, al tiempo que si no declaraba su voluntad rechazando o aceptando, el
solvens
quedaba liberado para retirar la suma consignada privadamente.
Puede verse, entonces, que se brindaba semejante tratamiento a esta novedosa
modalidad de pago, con variantes en orden a la regulacin de los derechos del acreedor
y del
deudor.
Vinculado con la cuestin, vale recordar tambin que mucho se ha discutido acerca de si
el depsito privado ante un notario pblico en nuestro derecho puede ser considerado
un ofrecimiento real y serio de pago para poner en mora al acreedor. Parte de la doctrina
consideraba que la mora accipiendi era inexistente antes de la consignacin judicial, por
lo que la nica manera de constituir en mora al acreedor era acudiendo a ese arbitrio.
Otros autores, superando este planteo terico, expresaron que si la negativa a recibir el
pago es una causa que faculta al deudor a consignar en juicio, no puede ser tal
consignacin la causa de la mora del acreedor, ya que la negativa a recibir el pago por
parte
del accipiens, constitutiva de la mora credendi, tiene que ser lgicamente anterior a la
consignacin. El problema que presentaba la consignacin extrajudicial ante un notario
pblico, es que, adems de no importar una oferta real de pago, implicaba una
desviacin
del principio de localizacin del pago, que permita al acreedor rechazarlo fundndose
en
ello. Frente a esta situacin dilemtica se ha pregonado, con un criterio que no es difcil
de compartir, que debe concebirse a la obligacin como una herramienta econmica,
pero sobre todo social, donde debe gobernar la buena fe y la colaboracin continua del
acreedor y del deudor tendiente a la extincin normal del vnculo mediante el pago. De
tal manera que, dadas ciertas circunstancias anormales donde sea evidente la falta de
colaboracin del acreedor, la consignacin privada ante un escribano ser una oferta
seria
que revele la no cooperacin del accipiens, y justamente por eso el ordenamiento
jurdico
har caer en ese caso sobre l los efectos de la mora.
2. Interpretacin
Como se ver a continuacin, el Cdigo nuevo regula el pago por consignacin
extrajudicial,
con importantes semejanzas a los Proyectos que lo precedieron, aunque con variantes
ostensibles debido a que solo podr acudirse a la intervencin de un notario; a que se
regulan ms exhaustivamente los efectos del pago como tambin las conductas exigibles
al deudor y al acreedor; y a que existen plazos que difieren de los previstos en los
Proyectos mencionados.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
263
ARTCULO 910
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
El Cdigo de fondo arbitra un procedimiento alternativo al pago por consignacin
judicial, cuya ventaja parece evidente a poco que se repare en que el deudor, dadas
determinadas circunstancias, podr evitar el juicio con el consiguiente ahorro de dinero
y de
tiempo que el proceso judicial demanda. Ntese que, al evitar la intervencin judicial, el
deudor no solo se ahorra el desembolso de la tasa de justicia, que en jurisdiccin
nacional
representa el 3% del importe del pago (arg. artculo 2 de la ley 23.898), sino tambin
de los
gastos y el tiempo que demanda la mediacin obligatoria que prescribe la ley 26.589,
que no exime al juicio de consignacin de ese procedimiento previo, al no contemplarlo
dentro de los supuestos de excepcin previstos en su artculo 5.
Puede verse, adems, que mientras en el proceso judicial y en la mediacin prejudicial
retira el depsito, debe cargar con los gastos y honorarios del notario. Sobre el
particular, es til sealar que en las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil,
celebradas en
2013, la Comisin n 2 de Obligaciones se expres favorablemente en relacin con la
regulacin de este mecanismo de pago extrajudicial alternativo, aunque aadi que, no
obstante ello, no est justificado que el accipiens que acepta con reservas el pago
deba afrontar los gastos y honorarios.
De todos modos, el examen integral de las normas indica que ello no operara como un
principio absoluto ni soluciona definitivamente el problema de los costos de este
procedimiento extrajudicial. Es que, el inciso segundo del artculo 911 Cdigo nuevo
debe relacionarse con
266
ARTCULO 912.- DERECHOS DEL ACREEDOR QUE RETIRA EL DEPSITO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
lo dispuesto en el artculo siguiente, que da cuenta de que el retiro del depsito por parte
del acreedor que cuestiona el pago no soluciona definitivamente la cuestin relacionada
con los gastos y honorarios del escribano. Ello, pues el artculo 912 Cdigo nuevo
dispone que en tal
caso el acreedor conserva el derecho de reclamar judicialmente un importe mayor, o
bien
considerarlo insuficiente, o exigir la repeticin de los gastos y honorarios sufragados
por
considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas.
En definitiva, debe pensarse que si aquel cuestiona el pago haciendo reserva de que est
incompleto, pero a su vez retira la suma depositada, es razonable que sea l quien
soporte los gastos notariales pues, de lo contrario, el procedimiento carecera de
eficacia; es
decir que siempre le bastara a aquel con imputar cualquier ofrecimiento al pago parcial
de la deuda para desvirtuar el mecanismo extrajudicial intentado. De ah la
razonabilidad
de la solucin legal.
En consonancia con ello, es tambin atinado que la norma prevea que el ejercicio del
derecho a demandar por parte del acreedor que retira el depsito bajo reserva est
sometido a un trmino de caducidad de 30 das, que se computa a partir de la fecha
del recibo que se otorgue en ese acto. Operado ese plazo sin que se ejerzan acciones
judiciales, la consignacin extrajudicial habr perfeccionado el pago, cancelando la
obligacin con efectos retroactivos al momento en que el depsito fue puesto a
disposicin
del requerido.
Aqu vale sealar que es aconsejable que, al momento de formular la reserva, el
acreedor exprese los motivos de manera clara y precisa, y que esos motivos sean los que
se
esgriman en sede judicial. De lo contrario, el acreedor correr el riesgo de ser vencido
en
juicio. As lo indican las exigencias de la buena fe, porque bien podra el deudor
esgrimir
la violacin por parte del acreedor de un obrar anterior jurdicamente relevante y
plenamente eficaz teora de los propios actos.
El ltimo de los incisos del artculo 911, sin referirse ya a quien debe cargar con los
gastos y
de la voluntad de pago del deudor en la forma prevista en el artculo 910 Cdigo nuevo
(notificacin fehaciente del da, hora y lugar del pago extrajudicial que se pretende
realizar), le
haga saber a aquel su voluntad resolutoria o que demand el cumplimiento. Es que, si
la norma impide al deudor acudir a la va extrajudicial de la consignacin, es necesario
que el acreedor le notifique que ha optado por resolver el contrato o que demand el
cumplimiento de la obligacin, evitando que la otra parte incurra en gastos notariales.
Es decir, en caso de que el deudor ya se encuentre notificado de la promocin de la
demanda cuyo objeto consista en la resolucin o en el cumplimiento del contrato, no
podr acudir al procedimiento extrajudicial. Sera innecesario en este caso que el
acreedor conteste la notificacin fehaciente que formule el deudor en los trminos del
artculo
910, inc. a, Cdigo nuevo, pues es claro que el obligado al pago estara acudiendo a una
va que
se encuentra impedida de antemano a tenor de lo previsto en la norma en comentario.
SECCIN 8
Pago por subrogacin
ARTCULO 914.- Pago por subrogacin. El pago por subrogacin transmite al tercero
que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La
subrogacin puede ser legal o convencional.
Remisiones: ver comentarios a los arts. 865, 880 y 882 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
El denominado pago por subrogacin tiene lugar cuando un tercero ajeno a la relacin
obligacional cumple la prestacin comprometida por el deudor y desinteresa al acreedor
sustituyndolo en el ejercicio de sus derechos. Como consecuencia, el tercero que
268
ARTCULO 914.- PAGO POR SUBROGACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ejecuta la prestacin asume la posicin jurdica del acreedor, por disposicin de la ley
o por convencin.
El pago por subrogacin se funda en razones de justicia, equidad y orden prctico. No
causa perjuicios ni resulta desventajoso al inters de los sujetos involucrados ni de
terceros. Contrariamente, reporta beneficios al acreedor originario, al acreedor
subrogante y,
eventualmente, al propio deudor.
Es claro que el acreedor se ve favorecido al obtener la satisfaccin de su crdito sin
necesidad de recurrir a la ejecucin forzada. Por otro lado, el tercero que cumple la
prestacin
satisface el inters que lo motiva a interceder de ese modo, como podra ser el de evitar
un posible empobrecimiento indirecto en su patrimonio. Y alcanza la misma posicin
del
acreedor subrogado, lo cual lo legitima para recuperar la erogacin efectuada.
Finalmente, al deudor no debera reportarle ningn beneficio ni perjuicio, pues su deuda
subsiste
en forma plena. Ello, sin desconocer que podra encontrarse frente a un nuevo acreedor
ms tolerante o comprensivo, o bien que podra ocurrir lo contrario; mas ello no hara
variar la situacin jurdica que tena con anterioridad.
Desde una perspectiva social, la subrogacin estimula el cumplimiento de las
obligaciones, al permitir que lo lleven a cabo terceras personas ajenas a la relacin,
proporcionando flexibilidad, seguridad y dinamismo al trfico jurdico de bienes.
2. Interpretacin
2.1. Naturaleza jurdica
Se han ensayado diferentes tesituras en torno a la naturaleza jurdica del pago por
subrogacin. Durante la vigencia del Cdigo de Vlez Sarsfield, y desde tiempo atrs en
el derecho comparado, la discusin gir fundamentalmente en torno a la supuesta
contradiccin que supona concebir un instituto al que se le atribuan los efectos del
pago
y, a la vez, los de la transmisin del crdito. Ello, en la inteligencia de que el pago traa
necesariamente aparejada la extincin de las obligaciones, pues no era otra su finalidad,
lo cual impeda su simultnea transmisin.
Esa particularidad hizo surgir una primera teora de la llamada ficcin legal. La
ficcin
estara dada justamente en que se tratara de un pago que extingue la obligacin, no
obstante lo cual la ley la considerara ficticiamente subsistente, permitiendo su
transmisin al
tercero que pag.
Por otro lado, un sector de la doctrina sostiene que constituye una doble operacin, un
instituto dual y complejo. Para quienes defienden esta postura, el pago por subrogacin
anida simultneamente en dos figuras distintas: la del pago, respecto del acreedor cuyo
inters es satisfecho por el solvens; y la de la transmisin del derecho al tercero, fruto de
un desdoblamiento de la relacin jurdica.
Hay quienes asimilan el pago por subrogacin a la figura de la cesin de crditos, dado
que los efectos son semejantes. De hecho, el Cdigo de Vlez Sarsfield impona las
reglas de la cesin de crditos al pago con subrogacin convencional por el acreedor
(artculo 769 CC). Sin embargo, el Cdigo nuevo elimin esa remisin normativa, pues
ha sido amplia
la doctrina que se ha encargado de poner de resalto las ostensibles diferencias entre uno
y otro instituto: principalmente, por cuanto la cesin, a diferencia del pago por
subrogacin, es siempre negocial, requiere necesariamente del consentimiento del
acreedor
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
269
ARTCULO 914
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
para perfeccionarse quien transfiere en ella el derecho creditorio garantiza la
existencia
y legitimidad del crdito, y dado que, en la cesin de crditos el tercero puede
reclamar el monto ntegro del crdito cedido independientemente de lo que haya
realmente
desembolsado al acreedor; extremos que, como se ver, no concurren cuando opera el
pago por subrogacin.
Otra teora sobre la naturaleza jurdica acepta que el crdito ha quedado definitivamente
extinguido con el pago, lo cual impide su transmisin a un tercero, y sostiene que lo
que en realidad se transmiten seran las garantas personales y reales que acompaaban
al crdito principal. Esta postura ha sido superada pues implicaba relativizar el principio
de interdependencia de las obligaciones, segn el cual los accesorios siguen la suerte
de la obligacin principal. Si esta se extingue, no podran subsistir nicamente sus
accesorios.
ello y realiza el pago al acreedor creyndose ser deudor, el acto se encuentra viciado por
error, dando lugar a una nulidad relativa (arts. 386, 388, 409 Cdigo nuevo y concs.).
Tambin se ha
dicho que si el tercero sabe que la deuda no es propia, y la paga sin intencin de
sustituir
al acreedor sino solo a fin de extinguir la obligacin, no hay pago por subrogacin sino
una simple liberalidad. Tal sera el caso del padre que paga una deuda del hijo.
Por otra parte, se ha resaltado que el tercero debe ejecutar la prestacin con fondos que
no sean del deudor, pues en tal caso se estara en presencia de un pago directo efectuado
por este ltimo y no de un pago por subrogacin.
Adems, es claro que el pago por subrogacin debe tener por objeto un crdito
transmisible, pues, de lo contrario, no sera concebible la ejecucin de la prestacin por
un
tercero. Tal sera el caso de un crdito de carcter personalsimo, que, como es obvio,
solo
puede ser cumplido por el deudor (artculo 881 Cdigo nuevo).
Finalmente, no cualquier tercero puede subrogarse en los derechos del acreedor, como
se ver.
2.3. Tipos de pago por subrogacin
El pago por subrogacin puede ser legal o convencional. En el primero de los supuestos,
la transmisin del crdito al tercero opera, como su nombre lo indica, al cumplirse los
presupuestos previstos por la ley. As, la nota distintiva es que la subrogacin puede
tener
lugar, cuando es procedente, por la decisin exclusiva del tercero subrogante.
En cambio, la subrogacin convencional se produce por acuerdo celebrado por el
tercero, ya sea con el acreedor subrogado o con el deudor de la obligacin.
La diferencia entre una y otra clase de pago por subrogacin reside nicamente en
cuanto a los requisitos que se exigen para que surtan efectos, mas estos sern idnticos
en
ambos casos.
ARTCULO 915.- Subrogacin legal. La subrogacin legal tiene lugar a
favor:
a. del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por
otros;
b. del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor
o en su ignorancia;
c. del tercero interesado que paga aun con la oposicin del deudor;
d. del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del
causante.
1. Introduccin
La norma prev los presupuestos que habilitan el pago por subrogacin legal, es decir,
aquel que se configura sin dependencia de la voluntad del acreedor o del deudor.
Aqu, el codificador simplific la regulacin anterior contenida en el Cdigo de Vlez
que pareca proponer un enunciado taxativo y, en su lugar, opt por consagrar una
regla general suficientemente amplia, que abarca los diferentes casos en los que un
tercero intente pagar una deuda ajena.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
271
ARTCULO 915
hecho de que el heredero est pagando una deuda ajena. Ello puede verse motivado en
el inters del heredero de evitar la venta inoportuna de los bienes afectados con
garantas especiales y as economizar gastos de ejecucin y venta que, en definitiva,
pesarn
sobre el activo del a sucesin.
272
ARTCULO 916.- SUBROGACIN CONVENCIONAL POR EL ACREEDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
La norma excepta del pago por subrogacin al heredero que responde frente a terceros
con sus propios bienes (artculo 2321 Cdigo nuevo). Por otra parte, el codificador opt
por referirse a
crditos del causante y no de la sucesin, como lo haca el Cdigo de Vlez Sarsfield,
de
manera que quedan comprendidas todas las deudas que fueron contradas por aquel,
incluso nacidas luego de su muerte. Pero, entonces, no estaran comprendidos otros
gastos
como los funerarios o de conservacin de bienes, que ataen ms bien a los herederos y
no a la persona del difunto (arts. 1793 y 2324 Cdigo nuevo). De todos modos, tales
casos estaran
contemplados en el supuesto del primer inciso de la norma en anlisis.
No debe perderse de vista que la situacin tambin est prevista por el artculo 2320
Cdigo nuevo,
que consagra el derecho al reembolso por parte del heredero o legatario que paga una
porcin de las deudas o de los legados superior a su parte. En tal caso, se le reconoce
expresamente accin contra sus coherederos o colegatarios por el reembolso del
excedente, hasta el lmite de la parte que cada uno de ellos deba soportar
personalmente,
incluso en caso de subrogacin en los derechos del que recibe el pago.
2.4. Subrogacin legal del asegurador en los derechos del asegurado
Dentro de la regla general antes enunciada, contenida en el artculo objeto de anlisis,
estn abarcadas todas las situaciones que pudieran presentarse cuando el pago es
realizado por un tercero. Pero ello no obsta a que determinados supuestos sean
consagrados
expresamente por la ley y merezcan especial regulacin. Tal es el caso del artculo 80 de
la Ley
de Seguros 17.418, que prescribe: Los derechos que correspondan al asegurado contra
un tercero, en razn del siniestro, se transfieren al asegurador hasta el monto de la
indemnizacin abonada () El asegurador no puede valerse de la subrogacin en
perjuicio del
asegurado () La subrogacin es inaplicable en los seguros de personas.
Dicha norma contempla el supuesto de que el asegurador, en cumplimiento del contrato
de seguro de responsabilidad civil, indemniza a su asegurado por los daos y perjuicios
causados por un tercero. El pago de la indemnizacin produce la subrogacin y habilita
a
reclamar al responsable salvo que sea el propio asegurado el recupero de los
importes efectivamente abonados.
Como se ve, la subrogacin legal se produce por efecto del pago que realiza el
asegurador, sin que sea necesario probar el contrato de seguro ni su correcta ejecucin.
de pago. Esto ltimo viene dado por una razn obvia, pues carecera de efectos
cualquier
convencin que se realizara luego del pago, ya que la obligacin se encontrara extinta y
no cabe la transmisin de derechos sobre un crdito inexistente.
Si bien no es necesario que el deudor originario preste conformidad, es imprescindible
notificarlo de la transferencia, o bien que la acepte.
2.2. Subrogacin convencional por el deudor
En este caso, la subrogacin opera a instancias del deudor, en concierto de voluntad con
el tercero a quien se transfieren los derechos sobre el crdito. Es el deudor quien paga
la deuda, pero lo hace con fondos que le facilita un tercero prestamista, a quien favorece
subrogndolo en lugar de su acreedor, de cuyo consentimiento se prescinde.
La norma es precisa en cuanto a los requisitos para la procedencia del pago por
subrogacin convencional por el deudor. En primer lugar, el prstamo y el pago deben
constar
expresamente en instrumentos de fecha cierta anterior al acuerdo de subrogacin. Con
ello se procura que el acuerdo sea oponible frente a otros acreedores del deudor. En
segundo lugar, en el recibo de pago de la deuda que otorgue el acreedor debe hacerse
constar que fue abonada con fondos pertenecientes al prestamista subrogado.
Finalmente, se requiere que en el instrumento del prstamo conste que con ese dinero se
cumplir
la obligacin del deudor, lo cual viene a despejar cualquier cuestionamiento en torno a
la
afectacin del prstamo al pago de una deuda determinada.
274
ARTCULO 918.- EFECTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
No parece tratarse de una figura muy til en la prctica, por la simple razn de que el
tercero que est dispuesto a hacer el pago y subrogarse en los derechos del acreedor
puede obtener ese resultado pagando directamente al acreedor que no se opone, lo cual
es un mecanismo mucho ms simple y seguro, que no requiere de la voluntad del
deudor.
ARTCULO 918.- Efectos. El pago por subrogacin transmite al tercero
todos los derechos y acciones del acreedor, y los accesorios del crdito. El
tercero subrogante mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores,
y garantes personales y reales, y los privilegios y el derecho de retencin
si lo hay.
ARTCULO 919.- Lmites. La transmisin del crdito tiene las siguientes
limitaciones:
a. el subrogado solo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor
de lo pagado;
b. el codeudor de una obligacin de sujeto plural solamente puede reclamar a los dems
codeudores la parte que a cada uno de ellos les
corresponde cumplir;
c. la subrogacin convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones.
ARTCULO 920.- Subrogacin parcial. Si el pago es parcial, el tercero y el
acreedor concurren frente al deudor de manera proporcional.
1. Introduccin
Los arts. 918 a 920 Cdigo nuevo reproducen y desarrollan el principio general
anticipado en el
artculo 914 Cdigo nuevo, referido a los efectos del instituto: el pago por subrogacin,
sea legal o
convencional, transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor.
Por lo dems, se establecen los lmites de la transmisin del crdito y, por ltimo, se
regula el supuesto de subrogacin parcial.
2. Interpretacin
2.1. Principio general
Con motivo de la transmisin del crdito que opera a partir del pago por subrogacin, el
tercero solvens pasa a ocupar el lugar del originario acreedor y el deudor pasa a tener un
nuevo acreedor.
Esa transmisin del crdito comprende la deuda principal con todos sus accesorios, y
los privilegios y garantas que tena el anterior acreedor; ello as, por cuanto la
obligacin no se ha extinguido sino que ha sido transmitida de manera ntegra al tercero
que
pag. Ello determina que este asuma la misma posicin jurdica del anterior titular del
crdito.
Dejando obviamente al margen los derechos personalsimos o los que, por cualquier
otra
causa, no puedan ser transmitidos, el pago por subrogacin transmite al tercero todas
las prerrogativas y facultades propias del derecho de crdito, las garantas personales y
reales de las que dispona su titular, tales como hipotecas, prendas, fianzas, y todas las
acciones del anterior acreedor, como la de resolver o rescindir el contrato, promover
accin
revocatoria, promover la ejecucin, etc.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
275
ARTCULO 920
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Aqu, cabra preguntarse si, en caso de concurso del deudor, el pago por subrogacin
que no est prohibido por ninguna disposicin legal transmite tambin al acreedor
el derecho a votar una eventual propuesta. La cuestin ha suscitado controversias pues
el rgimen de mayoras previsto por el artculo 45 de la ley 24.522 exige la concurrencia
de un
doble orden de mayoras de crditos y de acreedores a los efectos de la aprobacin
de la propuesta de acuerdo, y parte de la doctrina autoral y jurisprudencial ha puesto en
duda la transmisin de este derecho de voto con sustento en la posible afectacin de
normas de orden pblico y de eventuales fraudes. Las discusiones al respecto exceden
el objeto de este anlisis; no obstante, se destaca que, en principio, no parece razonable
impedir al acreedor subrogante el pleno ejercicio de los derechos derivados del pago.
Adems, parece claro que la posibilidad de fraude debe evitarse con independencia de
que se trate o no de acreedores subrogantes, tanto dentro del proceso concursal como
en cualquier otro contexto. Ello, por aplicacin del elenco de los principios generales
consagrados por el artculo 9 Cdigo nuevo y concs., y por expresa directiva del artculo
876 Cdigo nuevo, en cuanto
prescribe que el pago debe hacerse sin fraude a los acreedores.
En lo que respecta al acreedor primitivo que recibe el pago, queda desinteresado de la
obligacin.
En cuanto al deudor, la sustitucin de la persona del acreedor debe serle anoticiada,
mas no es susceptible de generar una alteracin en su situacin jurdica. Esta no puede
verse agravada por la subrogacin, por lo que el deudor debe exactamente lo mismo al
acreedor subrogado, al tiempo que mantiene el derecho de oponer al subrogante todas
las defensas y excepciones de que dispona contra aquel, sin perjuicio de las que
tambin
tenga contra el nuevo acreedor.
Es importante tener en cuenta que el plazo de prescripcin de las acciones transmitidas
al tercero comienza a correr a partir de que la accin originaria se hizo exigible para
el primer acreedor, pues el pago por subrogacin no da nacimiento a un nuevo crdito
sino que transfiere el existente. Y, en consonancia con la regla general prevista en el
artculo 399 Cdigo nuevo, esa transmisin no confiere mejores derechos que los que
tena el subrogado ni puede agravar la situacin jurdica del deudor.
2.2. Limitaciones
En el artculo 919 Cdigo nuevo se establecen tres limitaciones concretas a los derechos
del subrogante sobre el crdito que le fuera transmitido.
En primer lugar, se prescribe que no puede reclamar al deudor ms de lo que hubiera
pagado al acreedor originario. Entonces, si el tercero satisfizo el inters y desinteres al
acreedor pagndole un importe menor al adeudado, solo tiene accin contra el deudor
por lo efectivamente abonado. Es lgico que se faculte el recupero de lo efectivamente
desembolsado. De lo contrario, si el tercero estipulase pagar un precio determinado a
cambio de los derechos emergentes de un crdito, entonces habra un negocio distinto,
asimilable a una cesin de crditos.
Por otra parte, en el supuesto del codeudor de una obligacin de sujeto plural que paga
el total de la deuda, se dispone que solamente puede reclamar a los dems codeudores
la parte que a cada uno de ellos les corresponde cumplir. Como fundamento de esa
limitacin se han sostenido razones de orden prctico, pues si se permitiera a cada
deudor
repetir el total de lo pagado dems a cualquiera de los restantes deudores, se originara
una prolongada y antieconmica cadena de acciones.
276
ARTCULO 921.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Concordantemente, el artculo 2320 Cdigo nuevo prev que el heredero de
responsabilidad limitada
que pag con fondos propios una deuda del causante y se subrog en los derechos del
acreedor, solo puede reclamar a los dems herederos hasta el lmite de la parte que cada
uno de ellos deba soportar personalmente.
Por ltimo, la norma en anlisis establece que, tratndose de derechos disponibles, las
partes pueden acordar que la subrogacin se circunscriba a ciertos derechos y acciones,
o que se excluya alguno de los efectos ordinarios del pago por subrogacin.
2.3. Subrogacin parcial
El artculo 920 Cdigo nuevo contempla un supuesto particular en el que el pago por
subrogacin es
parcial, lo cual requiere, cabe aclarar, de la conformidad del acreedor, puesto que no
est
obligado a recibir pagos incompletos (artculo 869 Cdigo nuevo), al tiempo que se
verifica la insuficiencia de bienes del deudor para pagar en forma ntegra la deuda. En
tal caso, se establece
que el tercero solvens y el acreedor parcialmente subrogado concurren con igual
derecho
sobre la parte que les es debida a prorrata, es decir, que se distribuyen de manera
proporcional los bienes del deudor. Ello, salvo convencin en contrario entre los
acreedores.
La solucin es razonable si se observa que el tercero subrogante parcialmente accede al
mismo crdito que antes perteneca ntegramente el primer acreedor. Entonces, no se
justificara
dotar de privilegios a ninguno de ellos, en tanto ostentan iguales derechos creditorios.
CAPtULO 5(*)
Otros modos de extincin
SECCIN 1
Compensacin
ARTCULO 921.- Definicin. La compensacin de las obligaciones tiene lugar cuando
dos personas, por derecho propio, renen la calidad de
acreedor y deudor recprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el
monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir
en condiciones de ser compensables.
1. Introduccin
La compensacin es un modo extintivo de las obligaciones que consiste en la
liquidacin recproca de dos crditos cuyas partes son, al mismo tiempo, deudor y
acreedor. Esto significa
que el titular de un crdito es, a su vez, sujeto pasivo de un derecho contrario de su
deudor;
que quien tiene que cumplir es tambin acreedor de quien debe recibir una satisfaccin.
Por ejemplo, si Juan tiene una deuda de $100.000 con Pedro por la compra de un
automvil y, simultneamente, Pedro tiene una deuda de $50.000 con Juan por servicios
profesionales brindados, ambas se extinguen con fuerza de pago hasta el alcance de la
menor,
desde que comenzaron a coexistir. Una vez operado este instituto jurdico, subsistir un
crdito de Pedro contra Juan por $50.000.
En definitiva, se extinguen obligaciones de aquellas personas que, por derecho propio,
son
recprocamente acreedoras y deudoras, producindose el fenmeno de la neutralizacin.
(*) Comentarios a los arts. 921 a 956 elaborados por Federico S. Carestia.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
277
ARTCULO 921
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2. Interpretacin
El artculo 818 CC brindaba un concepto muy similar al que establece el artculo 921
bajo anlisis.
Este modo extintivo de las obligaciones reconoce su fuente en el derecho romano: est
credit et debiti inter se contributio (Digesto, 16.2.1).
Asimismo, el verbo compensar proviene de la voz latina compensatio, que significa
contrapesar, pesar juntas y balancear un objeto con otro. Para decirlo en otras palabras,
extinguir dos obligaciones en la medida que una se integre con la otra.
2.1. Caracteres
2.1.1. Calidad de acreedor y deudor recproca
Para que opere este modo extintivo, los sujetos deben reunir por derecho propio las
calidades de deudor y acreedor recprocamente. O sea que deben ser titulares del crdito
y
de la deuda a ttulo personal y principal.
Por lo tanto, el padre, tutor o curador no puede oponer a sus acreedores la compensacin
por una deuda que estos tengan con el hijo menor de edad, el pupilo o el curado; una
persona jurdica no puede compensar el crdito que tenga con un tercero con una deuda
de este con uno de sus socios, etc.(119) Es que en estos casos est ausente el requisito
de
la reciprocidad.
Por supuesto que lo sealado no impide que la compensacin pueda ser realizada a
travs de representantes en tanto acten en nombre de sus representados compensando
los
crditos recprocos que estos tengan con terceros.
2.1.2. Obligaciones recprocas y no correlativas
Por otra parte, las obligaciones deben ser recprocas y no correlativas. En efecto, este
instituto jurdico presupone la coexistencia de dos deudas en sentido opuesto, originadas
por ttulos distintos, cuyos sujetos revisten, vlidamente, la calidad de deudor y acreedor
recprocamente.
La causa de una y otra deuda esto es, la fuente de la obligacin, el presupuesto de
hecho con virtualidad suficiente para generarla (artculo 726 Cdigo nuevo) es
indiferente. As las
cosas, una deuda puede provenir de una indemnizacin por daos y perjuicios, y la otra
de una relacin contractual.
En consecuencia, toda vez que resulta indispensable que se trate de crditos que
provengan de ttulos o causas dismiles, no pueden compensarse obligaciones
correlativas
nacidas de un mismo vnculo contractual.
Es decir que quien vende una propiedad a otra persona no puede compensar su
cumplimiento con la no recepcin del precio estipulado. En este caso, la prestacin de
una de
las partes tiene su razn de ser en la contraprestacin de la otra. Por lo tanto, a fin de no
alterar el sinalagma contractual, no puede pretenderse compensar la efectiva entrega del
inmueble con el abandono de la suma establecida.
(119) bueres, Alberto J. y HiGHton, elenA i., cdigo Civil y normas complementarias.
Anlisis doctrinario
y jurisprudencial, Tomo 2B, Bs. As., Hammurabi, 1998, p. 238.
278
ARTCULO 921.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.1.3. Naturaleza jurdica
En cuanto a la naturaleza jurdica de esta figura, se han esbozado diferentes teoras. Para
la doctrina clsica se trata de un doble pago recproco y ficticio, de carcter abreviado y
simplificado. Cada acreedor recibe el pago total o parcial mediante la retencin de
aquello que, a su vez, le debe al otro, sin que opere un desplazamiento patrimonial.
Quien
compensa, entonces, paga.
En la vereda opuesta hay quienes consideran que, si la consecuencia es precisamente
suprimir el efectivo cumplimiento recproco de las prestaciones, no puede haber pago ni
real ni ficticio. Al contrario, se tratara de una situacin antittica. Es que, mientras en el
un pas al otro por cada una de las operaciones, sino que directamente se compensan los
saldos, evitando la salida innecesaria de divisas.(120)
2.2.2. Defensa procesal
La compensacin sirve como defensa procesal. En caso de que uno de los sujetos
resultara demandado, podra invocar en el pleito el crdito que posee a su favor.
De este modo, permitiendo incorporar al litigio la existencia de una acreencia contra
el demandante, se evita una duplicidad innecesaria de cumplimientos y de procesos
judiciales.
2.2.3. Garanta y seguridad
Este instituto jurdico opera como una suerte de garanta. El deudor que paga, que al
mismo tiempo reviste la calidad de acreedor, podra verse perjudicado si despus no
logra
cobrar su crdito por la insolvencia de su deudor-acreedor.
La compensacin brinda una proteccin a estas circunstancias al permitir cobrar la
integridad del crdito mediante la liberacin de la propia deuda. Permite evitar los
riesgos de
una insolvencia y los retrasos y gastos propios de todo litigio.
Al producirse la extincin de las dos obligaciones hasta el alcance de la menor desde
que comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensadas, se sortean este tipo de
contingencias como as tambin los avatares de los procesos judiciales.
ARTCULO 922.- Especies. La compensacin puede ser legal, convencional,
facultativa o judicial.
Fuentes y antecedentes: artculo 857 del Proyecto de Cdigo Civil de 1998.
Remisiones: ver comentario a los arts. 923, 927 y 928 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
Si bien el Cdigo Civil de Vlez Sarsfield solo legislaba sobre la compensacin legal
siguiendo en este sentido al Code francs, la doctrina y jurisprudencia nacional
haban reconocido reiteradamente las cuatro especies de compensacin plasmadas en la
nueva norma.
Por lo dems, esta disposicin tiene su antecedente en el artculo 857 del Proyecto de
Cdigo
Civil de 1998.
(120) llAmbAs, JorGe J., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones actualizada por
Patricio Jos Raffo
Benegas, Tomo III, Bs. As., AbeledoPerrot, 2012, p. 141.
280
ARTCULO 922.- ESPECIES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
La compensacin puede ser:
1. legal;
2. convencional;
3. facultativa; y
4. judicial.
2.1. Compensacin legal
La compensacin legal es la que dispone la ley de pleno derecho cuando se encuentran
reunidos ciertos requisitos. Estos son: que ambas partes deben ser deudoras de
prestaciones de dar; que los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser
homogneos
entre s; y que los crditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte
En este sentido, no alcanza con que cada una de las prestaciones que se pretende
compensar tenga un mismo valor econmico si no son fungibles desde una perspectiva
funcional.(121)
Es decir, no puede compensarse una deuda de entregar una cantidad de soja con una
deuda de entregar una cantidad de maz, aun cuando tengan el mismo valor pecuniario.
Este ltimo ejemplo podra dar lugar a una compensacin convencional pero no legal,
ya
que no se encuentra presente el requisito de la homogeneidad.
Por lo tanto, es indispensable que se trate de cosas del mismo gnero y especie por
ejemplo, sern compensables entre s obligaciones de dar sumas de dinero (caso tpico
de funcionamiento de este modo extintivo); de entrega de toneladas de trigo de la misma
calidad; etc.. Por el contrario, no sern compensables las obligaciones de dar cosas
ciertas que no sean fungibles.
La nueva normativa reemplaza acertadamente por homogeneidad el requisito de
fungibilidad, al que se refera Vlez Sarsfield en el artculo 820 CC.
2.3. Exigibilidad de los crditos
Los crditos recprocos que se pretende compensar deben ser exigibles. Esto significa
que cada uno de los acreedores debe tener la potestad inmediata de accionar
judicialmente para reclamarlos. En la inteligencia apuntada, no sern exigibles:
a. los crditos sujetos a una condicin suspensiva, ya que su existencia y eficacia
depende del acaecimiento de un hecho futuro e incierto (artculo 343 Cdigo nuevo).
Una vez cumplida la eventualidad, podrn ser materia de compensacin.
Al respecto, cabe efectuar una aclaracin respecto de las obligaciones sometidas a
una condicin resolutoria. Hasta que no se cumpla la condicin, la obligacin tiene
plena existencia y es exigible y, por lo tanto, resulta compensable. Sin embargo, el
cumplimiento del suceso condicionante extinguir la obligacin con carcter
retroactivo, aniquilando el derecho del acreedor, por lo cual tambin se extinguir la
compensacin (en caso de haber tenido lugar);
b. los crditos sujetos a un plazo de cumplimiento que est pendiente (artculo 350
Cdigo nuevo).
En este caso, la exigibilidad de la obligacin est supeditada al acaecimiento de
este hecho futuro y cierto;
(121) Alterini, Atilio A.; AmeAl, oscAr J.; lpez cAbAnA, roberto m., Derecho de
Obligaciones Civiles y
Comerciales, Bs. As, AbeledoPerrot, 2003, p. 601.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
283
ARTCULO 923
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
c. las obligaciones que no subsisten civilmente, como las obligaciones naturales;
d. los crditos nacidos de un acto nulo de nulidad absoluta, que es determinada
para tutelar el orden pblico y no resulta pasible de confirmacin (artculo 386 Cdigo
nuevo
y concs.).
La situacin es diferente cuando se trata de una nulidad relativa. Si bien en este caso
tampoco procede la compensacin legal por falta de exigibilidad, podra haber una
compensacin facultativa cuando el titular de la accin de nulidad renuncie expresa
o tcitamente o la deje prescribir; o una compensacin convencional, que acta
como acto de confirmacin.
ARTCULO 924.- Efectos. Una vez opuesta, la compensacin legal produce sus efectos
a partir del momento en que ambas deudas recprocas
coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crdito no sea
lquido o sea impugnado por el deudor.
Fuentes y antecedentes: artculo 859 del Proyecto de Cdigo Civil de 1998.
Remisiones: ver comentario a los arts. 925 y 928 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
Los efectos de la compensacin, una vez opuesta, se producen desde el momento en que
ambas deudas recprocas comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensadas.
Es decir, que una vez que se cumplen los requisitos de la compensacin legal, los
efectos
operan de pleno derecho, de modo automtico, sin la necesidad de que intervenga un
rgano jurisdiccional.
A diferencia de lo establecido en el CC, no se exige que el crdito se encuentre lquido
para poder ser compensado.
2. Interpretacin
2.1. La necesidad de oponer la compensacin
El hecho de que la compensacin legal opere de modo automtico, sin la necesidad de
que intervenga un rgano jurisdiccional, no significa que no deba ser opuesta como
indica la normativa por la parte interesada.
El carcter de pleno derecho no importa prescindir del factor voluntario, por lo que se
descarta la aplicacin mecnica cuando ninguna parte la alegue. Tal es la doctrina
clsica
francesa y de todos los pases cuyos Cdigos siguen inspiracin en esta materia.
Esta disposicin est en armona con la posibilidad que tienen las partes de renunciar a
la compensacin. En tanto no es materia de orden pblico, los jueces no pueden
declararla de oficio. Por lo tanto, si bien los efectos son instantneos desde que las
deudas
comienzan a coexistir en condiciones de ser compensadas, se mantienen latentes hasta
la
invocacin de parte interesada.
Pueden alegar la compensacin legal:
i. las partes (en la medida de su inters). Se trata de un derecho disponible por lo que
nada obsta a que se renuncie a esta facultad. Tal circunstancia no ofrece ningn
reparo en los contratos paritarios aunque podra ser objetable en el contexto de
un contrato de adhesin a condiciones particulares; especialmente en el marco del
derecho de consumo. Es que una clusula que impide oponer la defensa de
compensacin al consumidor podra considerarse abusiva;
ii. los acreedores, siempre que se den los requisitos para la procedencia de la accin
subrogatoria;
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
285
ARTCULO 924
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
iii. cualquiera de los deudores de una obligacin solidaria. Puede invocar la
compensacin del crdito del acreedor con el crdito de l, o de otro de los codeudores
solidarios;
iv. el fiador, quien puede compensar la obligacin que nace de la fianza con lo que el
acreedor le deba y tambin con los crditos que el deudor principal tenga contra
cundo comenzaban a operar los efectos; lo cual adquira relevancia en lo que respecta
al
curso de los accesorios de uno y otro crdito.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
291
ARTCULO 928
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Algunos autores sostenan que era desde la sentencia del juez, en tanto era en ese acto
que se remova el obstculo y se cumpla con el requisito de liquidez exigido por la
compensacin legal. No obstante, la mayora de la doctrina se inclinaba por considerar
que
los efectos se aplicaban a partir de la traba de la litis, dado el efecto declarativo de las
sentencias.
Al respecto, tambin se ha dicho que esta ltima opcin era preferible, aunque no deba
aceptarse de un modo absoluto toda vez que, excepcionalmente, la sentencia poda
extinguir por compensacin una deuda nacida con posterioridad a la traba de la litis,
no pudiendo llevarse un efecto extintivo a un momento posterior al origen mismo de la
obligacin.
La redaccin del Cdigo nuevo, que no exige el requisito de la liquidez para la
compensacin
legal, soluciona esta problemtica al sealar que la compensacin judicial se limita a la
declaracin de la compensacin que se ha producido. Esto significa que la
compensacin judicial simplemente se erige como un medio para declarar la
compensacin legal,
para decretar que se han cumplido los recaudos exigidos por la ley.
Si el juez admitiera la procedencia de ambos reclamos, los efectos se retrotraern al
momento en que las deudas comenzaron a coexistir, aunque alguna de ellas todava no
fuese
lquida en ese entonces. En el caso planteado, desde el instante en que hayan convivido
las deudas recprocas de Juan y Pedro por la venta del rodado (exigible desde la fecha
que surja del contrato) y la indemnizacin por daos y perjuicios (desde el momento del
hecho ilcito, ya que se trata de un supuesto de mora automtica), aun cuando la cuanta
de la segunda fuera declarada judicialmente.
Sin embargo, no puede desconocerse que el artculo 544, inc. 7, CPCCN reconoce en
los
juicios ejecutivos la excepcin de compensacin solamente si es un crdito lquido que
resulte de un documento que traiga aparejada la ejecucin. A su vez, en las ejecuciones
hipotecarias, prendarias, comerciales o fiscales, la compensacin no puede ser opuesta
en ningn caso (arts. 597, 600, 603 y 605 CPCCN). En estos casos, la ndole del
proceso
lo justifica.(126)
2.3. La reconvencin
Otro debate planteado con anterioridad a la reforma, y que contina vigente, es si resulta
ineludible oponer la compensacin por va de una contrademanda (o reconvencin).
En principio, la reconvencin es necesaria a fin de respetar la garanta constitucional de
la
defensa en juicio (artculo 18 de nuestra Constitucin Nacional).
Tal como indica la normativa, el momento procesal oportuno para oponer la
compensacin
es de manera simultnea a las defensas respecto del crdito de la otra parte o de modo
subsidiario para el caso de que no prosperen. En este escenario, entonces, resulta
imprescindible darle la oportunidad a la parte actora de que conteste a las formulaciones
alegadas.
Por lo expuesto, los efectos de la compensacin judicial son idnticos a los de la
compensacin legal.
(126) belluscio, AuGusto c.; zAnnoni, eDuArDo A., Cdigo Civil y leyes
complementarias. Comentado,
anotado y concordado, Tomo III, Bs. As, Astrea, 1981, p. 685.
292
ARTCULO 929.- EXCLUSIN CONVENCIONAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ARTCULO 929.- Exclusin convencional. La compensacin puede ser
excluida convencionalmente.
1. Introduccin
Las partes, a travs de la autonoma de la voluntad, pueden pactar de modo
convencional
la exclusin de la compensacin para determinados crditos (artculo 958 Cdigo
nuevo).
2. Interpretacin
La razn de esta disposicin radica en que el beneficio de la compensacin resulta
pasible
de ser renunciado por los sujetos. Por supuesto que, como toda abdicacin de un
derecho, debe ser clara e inequvoca (artculo 948 Cdigo nuevo).
En la medida en que el pacto de exclusin no altere el orden pblico, ser vlido y
deber
ser respectado por la autoridad judicial.
Del mismo modo que acreedor y deudor recproco pueden convenir la compensacin,
tambin pueden excluirla.
ARTCULO 930.- Obligaciones no compensables. No son compensables:
a. las deudas por alimentos;
b. las obligaciones de hacer o no hacer;
c. la obligacin de pagar daos e intereses por no poderse restituir la
cosa de que el propietario o poseedor legtimo fue despojado;
d. las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la
herencia son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes;
e. las deudas y crditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o
municipal, cuando:
i. las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la
Nacin, provincia o municipio; de rentas fiscales,
contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben
efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o
depsito;
ii. las deudas y crditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;
iii. los crditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidacin de
acreencias contra el Estado dispuesta por ley;
f. los crditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los
alcances en que lo prev la ley especial;
g. la deuda del obligado a restituir un depsito irregular.
1. Introduccin
que tengan con el causante cuando los bienes de la herencia son insuficientes, se
perjudicara al resto de los acreedores y se generara una prioridad de cobro contraria al
rgimen
de preferencias instaurado por la ley (artculo 2358 Cdigo nuevo y concs.).
e. las deudas y crditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o
municipal...
En ciertos supuestos, las deudas y los crditos entre los particulares y el Estado
nacional, provincial o municipal no pueden compensarse. Esto significa que, pese a
estar
cumplidos los requisitos de la compensacin legal, razones de orden superior impiden
(128) pizArro,rAmnD.yVAllespinos,cArlosG.,Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, Tomo III,
Bs. As., Editorial Hammurabi, 2007, p. 540.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
295
ARTCULO 930
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
en determinadas circunstancias la extincin de las obligaciones por este medio. Estas
son
las siguientes:
i. las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la
Nacin, provincia o municipio; de rentas fiscales,
contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben
efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o
depsito;
En este caso, que plantea tantas excepciones, pareciera reafirmarse el principio
esbozado
por algunos autores de que las deudas pblicas no son compensables.
En primer lugar, no procede este modo extintivo de las obligaciones cuando se trata de
deudas de los particulares que provienen de remates que se hacen por orden del Estado.
As, el precio adeudado por la adjudicacin de tierras pblicas, o por la venta de bienes
correspondientes a una herencia vacante, no podr ser compensado con la deuda que el
Estado tiene con los adquirentes a raz de otro ttulo.
En segundo lugar, se prohbe la compensacin de todas las deudas que los particulares
pudieren tener con el Estado en su actuacin como Fisco, ya sea por impuestos directos
o
indirectos. El fundamento de esta disposicin es evitar un entorpecimiento en el ingreso
de dinero a las arcas pblicas por crditos fiscales, que estn reservados para satisfacer
necesidades colectivas.(129)
El destino que se le concede a tales recursos, indisolublemente ligado a la atencin de
servicios, funciones pblicas y necesidades sociales, no puede desatenderse por la falta
de fondos. En este sentido, sera inconveniente que ingresos de tal naturaleza se vieran
limitados por una compensacin opuesta por particulares.(130)
En la inteligencia apuntada, entonces, no es posible que los deudores de impuestos a
menos que una ley as lo establezca puedan eximirse de abonarlos alegando crditos
que, por otros motivos, puedan poseer contra el Estado.
Si bien en la redaccin del Cdigo de Vlez Sarsfield se haca mencin nicamente al
crditos (o, al menos, una parte), en clara violacin al proceso de liquidacin regulado
por
la ley especial. De este modo, se sustraeran del pago de su propia deuda, impidiendo
que ese activo entre al patrimonio del concursado o fallido, en claro perjuicio a la masa
de acreedores.
Por lo tanto, los acreedores que tambin resulten deudores en estas circunstancias
debern, por un lado, hacer el pago respectivo de su deuda y, por el otro, verificar su
crdito
como el resto de los acreedores, integrando la masa. Ello, excepto en los alcances que
prev la Ley de Concursos y Quiebras (artculo 130 y concs.).
g. la deuda del obligado a restituir un depsito irregular.
Por ltimo, la normativa prohbe la compensacin de aquellos crditos provenientes de
la
restitucin de una cosa dada en depsito irregular.
Este tipo de depsito tiene la caracterstica de que no se debe la misma e idntica cosa
depositada sino una suma de dinero o una cantidad de cosas consumibles que pueden
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
297
ARTCULO 931
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
confundirse con las propias. Ello es as an cuando el depositante no hubiese permitido
e, incluso, prohibido al depositario el uso o consumo de ellas (artculo 1637
Cdigo nuevo).
En tanto al finalizar el contrato se debe restituir una cosa de la misma especie, nada
obstara a la compensacin si la otra deuda, por ttulo diferente, fuera homognea y
cumpliera
con el resto de los requisitos consignados.
Sin embargo, se ha sostenido que el fundamento de la prohibicin radica en que la
obligacin del depositario es una obligacin de honor. El depositante tiene en especial
consideracin la persona del deudor al momento de contratar, por lo que resultara
injusto
que, al requerir la restitucin, se pudiese oponer la compensacin, en clara frustracin a
la confianza depositada.(131)
SECCIN 2
Confusin
ARTCULO 931.- Definicin. La obligacin se extingue por confusin
cuando las calidades de acreedor y de deudor se renen en una misma
persona y en un mismo patrimonio.
1. Introduccin
La confusin es un instituto jurdico que presupone la imposibilidad legal, e inclusive
fsica,
de que alguien sea acreedor y deudor de s mismo. Por lo tanto, en caso de que se
renan
en la misma persona tales calidades, se extinguir la obligacin con todos sus
accesorios.
Por ejemplo, supngase que Juan le debe a Pedro $50.000, que Pedro fallece, y que Juan
resulta su nico heredero. En este supuesto, Juan gozara de la calidad de acreedor y
deudor del mismo vnculo obligatorio.
2. Interpretacin
El Cdigo nuevo ha simplificado la regulacin de este instituto jurdico en tan solo dos
artculos (el
Cdigo de Vlez Sarsfield trataba a la confusin en los arts. 862 a 867 CC).
El primero de los artculos define la figura, mientras que el segundo se dedica a
determinar sus consecuencias.
2.1. Concepto
Un sujeto no puede exigirse a s mismo la realizacin de la prestacin debida como as
tampoco accionar en su contra, en tanto no hay inters para hacerlo. La imposibilidad de
ejercicio de los derechos deviene absurda e intil la supervivencia de las obligaciones.
En definitiva, al reunirse en una persona calidades contradictorias, se desvanece una de
las notas fundamentales de la estructura de la obligacin, como lo es su bipolaridad. En
este supuesto, ya no ser posible hacer la distincin entre sujeto activo y pasivo, entre
crdito y deuda, lo que tiene la virtualidad suficiente de provocar la extincin de las
obligaciones.
(131) belluscio, AuGusto c.; zAnnoni, eDuArDo A., Cdigo Civil y leyes
complementarias. Comentado,
anotado y concordado, Tomo III, Bs. As, Astrea, 1981, pp. 697/698.
298
ARTCULO 931.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Para que funcione la confusin, es necesario que la reunin en la misma persona de la
calidad de deudor y acreedor tenga lugar por derecho propio. Esto significa que no
habr
confusin si el representante de una persona resulta acreedor o deudor de su
representado. Esta circunstancia ser irrelevante, ms all de las medidas legales que
haya que
adoptar en tal supuesto.
2.2. Naturaleza jurdica
Hay quienes sostienen que se trata de un verdadero hecho jurdico. Cuando la confusin
ocurre, se produce una imposibilidad o un obstculo de cumplimiento, ya que nadie
puede exigirse a s mismo la realizacin de la prestacin debida.
Para esta postura, que indica que la confusin es un modo de paralizacin de las
acciones
por estar vedado su ejercicio, basta que cese el hecho y se restablezcan las calidades de
acreedor y deudor en personas distintas para que las partes interesadas sean restituidas a
los derechos temporalmente extinguidos.
Esto significa que no se tratara de un modo extintivo, sino de una inhibicin transitoria
de la accin. Mientras dura la confusin, la obligacin permanece viva, en un estado
de latencia, con la potencialidad de recuperar su eficacia si se disocian en el futuro las
calidades.
Otros consideran que es un verdadero modo extintivo (as est legislado en el Cdigo
nuevo),
en tanto el efecto por excelencia es la extincin de la deuda con todos sus accesorios.
La reviviscencia de la obligacin por el hecho posterior que restablezca las calidades de
acreedor y deudor en personas distintas no es privativa del modo extintivo.
Al respecto, la nulidad de la novacin, por ejemplo, tambin hace revivir la obligacin y
del deber de cumplimiento resurge, pues en todos los casos desaparece la causa de la
extincin. Se trata de excepciones que funcionan como casos en que la extincin se
resuelve, sin que pueda afirmarse que, si se dan los presupuestos legales, la obligacin
no
es efecto de la novacin, sino tambin la causa de la nueva obligacin que se gesta por
el acuerdo.
Por ejemplo, supngase que Juan le debe a Pedro $200.000, y que ambas partes
deciden,
de comn acuerdo, tener por extinguida esa obligacin primigenia y cambiarla por otra
consistente en la entrega de un automvil determinado.
La interdependencia causal de los sucesos conlleva a concluir que la extincin de la
obligacin anterior y el nacimiento de la nueva se producen de forma simultnea. Al
mismo
tiempo que se extingue una, se da vida a una nueva obligacin, que difiere de la anterior
en alguno de sus elementos esenciales.
2.2. Requisitos
Los requisitos para que se configure este instituto son:
a. la existencia de una obligacin primigenia (que, con motivo de la sustitucin,
resultar extinguida). En caso contrario, no podra haber novacin, ya que ella supone la
existencia de una obligacin anterior que le sirve de causa;
b. la creacin de una nueva obligacin (que tiene su causa en la anterior), destinada a
sustituir a la primitiva;
c. la voluntad de las partes de realizar el acuerdo novatorio; es decir, la intencin de
novar, de sustituir la obligacin primitiva por la nueva.
La redaccin del CC exiga, asimismo, la capacidad de las partes para contratar. Tal
regulacin devena superflua toda vez que, dado que la novacin supone la celebracin
de un
nuevo contrato con un vnculo que puede ser, incluso, ms gravoso que el anterior,
resultaban aplicables los principios generales regulados por la normativa en este sentido.
302
ARTCULO 933.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2.1. La existencia de una obligacin primitiva
Resulta necesario que exista una obligacin primitiva, que se extinguir y servir de
causa
a la nueva obligacin que se crea a raz del acuerdo novatorio.
La obligacin primigenia debe ser vlida y cumplir con los requisitos establecidos en el
artculo 938 Cdigo nuevo (ver comentario a esa norma).
Es que no puede extinguirse algo que no ha llegado a existir.
2.2.2. La creacin de una nueva obligacin
La novacin importa la creacin de una nueva obligacin en reemplazo de la obligacin
primitiva, que le sirve de causa.
La nueva obligacin tambin debe ser vlida y cumplir con las exigencias del artculo
939 Cdigo nuevo
(ver comentario a tal norma).
2.2.3. La voluntad o el nimo de novar
Uno de los requisitos esenciales de este modo extintivo, tal cual lo resalta el
artculo 934 Cdigo nuevo (a cuyo comentario cabe remitirse) es que exista la voluntad,
el nimo, de
sustituir una obligacin por otra.
Esto significa que la intencin de las partes de reemplazar la obligacin primitiva por
una
nueva debe ser clara e inequvoca.
2.3. Prueba
darle vida a uno nuevo. El deudor se obliga a cumplir con una prestacin que proviene
de
una causa absolutamente distinta. Antes la causa de deber era el hecho ilcito cometido,
mientras que ahora es el contrato de prstamo o mutuo.
Otros ejemplos de novacin por cambio de causa podran ser:
a. la modificacin de un contrato de locacin por uno de compraventa con respecto
al mismo inmueble;
b. un depsito que se convierte en un prstamo o viceversa;
c. una obligacin de pagar el precio de una locacin de servicios que se erige en la de
restituir un depsito;
d. la conversin de una permuta en compraventa; etc.(133)
2.4.3. Novacin por otro cambio esencial en la obligacin
Habr novacin en todos los supuestos en que se modifique un aspecto sustancial de la
relacin jurdica. Esto es, en la medida en que haya cambios trascendentales en la
obligacin originariamente constituida.
En este sentido, se ha considerado que las siguientes mutaciones importan novacin:
a. el agregado o supresin de una condicin, ya que el derecho efectivo se transforma
en contingente o viceversa;
b. el agregado o supresin de un cargo resolutorio;
c. la transformacin de una obligacin simplemente mancomunada en solidaria,
etc.(134)
(133) pizArro,rAmnD.yVAllespinos,cArlosG.,Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, Tomo III,
Bs. As., Editorial Hammurabi, 2007, pp. 502/503.
(134) bueres, Alberto J. y HiGHton, elenA i., cdigo Civil y normas complementarias.
Anlisis doctrinario
y jurisprudencial, Tomo 2B, Bs. As., Hammurabi, 1998, p. 229.
304
ARTCULO 934.- VOLUNTAD DE NOVAR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.4.4. Novacin por cambio de sujeto
La novacin subjetiva puede suceder por cambio de deudor, de acreedor o de ambos
(ver
comentario a los artculos 936 y 937 del Cdigo nuevo).
Este modo extintivo de las obligaciones, si bien receptado por el Cdigo Civil y
Comercial, ha declinado su uso a partir del reconocimiento en el derecho moderno de la
posibilidad de transmitir crditos y delegar y asumir deudas.(135)
2.5. Efectos
La novacin extingue la obligacin primitiva con todos sus accesorios, salvo los
supuestos
previstos en el artculo 940, a cuyo comentario cabe remitirse.
ARTCULO 934.- Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito
esencial de la novacin. En caso de duda, se presume que la nueva obligacin contrada
para cumplir la anterior no causa su extincin.
1. Introduccin
Uno de los requisitos esenciales de este modo extintivo es que exista la voluntad, el
nimo, de sustituir una obligacin por otra. Esto significa, que la intencin de las partes
de
reemplazar la obligacin primitiva por una nueva debe ser clara e inequvoca.
Esta previsin de encontraba contemplada en el artculo 812 del Cdigo Civil de Vlez
comporta novacin.
1. Introduccin
El Cdigo Civil de Vlez Sarsfield prev las alteraciones que no implican novacin en
los
arts. 812 y 813; esto es, las que no hagan al objeto principal, a su causa, al tiempo, lugar
y modo de cumplimiento.
A su vez, el Proyecto de Cdigo Civil de 1998 contempla en su artculo 875 que los
cambios
que no afecten al objeto, la causa o los sujetos de la obligacin, no producirn la
novacin
de la obligacin.
La normativa bajo anlisis establece expresamente que no constituir novacin la
entrega
de documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier
modificacin accesoria de la obligacin primitiva.
2. Interpretacin
Tal como surge del comentario al artculo 933 Cdigo nuevo, para que se produzca una
novacin debe
existir un cambio sustancial en la obligacin primitiva que genere el nacimiento de la
nueva.
La norma objeto de examen contempla diversas modificaciones que puede sufrir la
obligacin que no implican una novacin.
2.1. La entrega de documentos suscriptos
por el deudor en pago de la deuda
La norma prev expresamente el supuesto de entrega al acreedor de documentos
suscriptos por el deudor en pago de la deuda. En ese caso, no presume que se haya
querido
sustituir una obligacin por otra.
Al respecto, debe interpretarse que la documentacin en pagars u otros documentos
de crdito similares simplemente obedece al propsito de facilitar el cobro de una deuda
que, como tal, permanecer idntica.
En definitiva, la causa de los libramientos es exactamente la misma que la de la
obligacin
del deudor que los motiva.
306
ARTCULO 936.- NOVACIN POR CAMBIO DE DEUDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2. Cualquier modificacin accesoria de la obligacin primitiva
Por otra parte, una alteracin accesoria de la obligacin primigenia no constituye
novacin. Se trata de modificaciones accidentales (muchas veces referidas al tiempo,
lugar o
modo de cumplimiento) que no implican novacin de la obligacin originaria, que
contina subsistiendo, pero modificada en esos aspectos secundarios.
Sobre el punto, se ha considerado, por ejemplo, que no importan novacin:
a. las modificaciones relacionadas con el tiempo de cumplimiento de la obligacin (la
inclusin o prrroga de un plazo);
b. las alteraciones en el lugar de pago;
c. el agregado o supresin de un medio de garanta real o personal;
d. el cambio del monto de la obligacin (a menos que sea sustancial);
e. la mutacin de los intereses;
derecho contra el delegante, no podr presumirse (artculo 948 del Cdigo nuevo).
En definitiva, la intencin del acreedor en este sentido debe ser clara e inequvoca. No
deben quedar dudas de su voluntad de eximir de la deuda al deudor primitivo. En la
medida en que se cumplan con todas las exigencias referidas, habr una delegacin
pasiva
perfecta y, por ende, se extinguir la obligacin originaria.
En cambio, si el consentimiento del acreedor con respecto a la liberacin del deudor
primigenio estuviese ausente, se configurar una delegacin pasiva imperfecta que, por
su
naturaleza, no resulta novatoria.
En este escenario, el delegatario acepta la obligacin del delegado, pero sin exonerar al
delegante. En consecuencia, el nuevo deudor quedar obligado junto al deudor primitivo
por la prestacin estipulada. Se trata, ni ms ni menos, que de una asuncin acumulativa
de deudas (comparar con el artculo 1632 Cdigo nuevo).(138)
Para decirlo en otras palabras, en caso de duda se entender que el acreedor
simplemente ha aceptado un nuevo deudor como refuerzo de garanta. Por lo tanto, al
mantenerse
inclume la obligacin del deudor primitivo, el acreedor, ante el incumplimiento de la
prestacin, podr accionar contra ambos.
2.2. Expromisin
La expromisin es una novacin subjetiva por cambio de deudor en la que solo
intervienen el tercero que asume la obligacin y el acreedor.
Es un acto jurdico bilateral, y no plurilateral como en la delegacin pasiva, ya que se
realiza sin la injerencia o participacin del deudor primigenio.(139) Resulta
caracterstica de
esta figura, entonces, la prescindencia del deudor.
En este contexto, se requiere que el tercero asuma la obligacin pactada
originariamente,
y que el acreedor acepte el reemplazo del sujeto pasivo y preste su consentimiento para
la liberacin del deudor inicial. Cumplidas tales condiciones, habr novacin por
cambio
de deudor, extinguindose la obligacin del deudor primitivo.
(138) pizArro,rAmnD.yVAllespinos,cArlosG.,Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, Tomo 3,
Bs. As., Editorial Hammurabi, 2007, pp. 506/507.
(139) bueres, Alberto J. y HiGHton, elenA i., cdigo Civil y normas complementarias.
Anlisis doctrinario
y jurisprudencial, Tomo 2B, Bs. As., Hammurabi, 1998, p. 233.
308
ARTCULO 937.- NOVACIN POR CAMBIO DE ACREEDOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En este supuesto tambin resulta esencial la manifestacin de voluntad inequvoca del
acreedor de exonerar al deudor originario.
En cambio, de no mediar consentimiento del acreedor, simplemente se adicionar un
nuevo deudor como garanta para la satisfaccin del inters del acreedor. Nacer de
modo paralelo una segunda obligacin a cargo del tercero que versar sobre la misma y
nica prestacin.
Esta situacin en la que quedan ambos obligados se denomina expromisin imperfecta
o acumulativa, que permite que el acreedor dirija su accin contra uno y otro de los
obligados (comparar con el artculo 1633 Cdigo nuevo, en cuanto a la posibilidad de
que se interprete
que tal asuncin fue rechazada).
ARTCULO 937.- Novacin por cambio de acreedor. La novacin por
cambio de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es
prestado, hay cesin de crdito.
1. Introduccin
La novacin por cambio de acreedor implica un acuerdo de voluntades mediante el cual
se sustituye al acreedor originario por uno nuevo.
Esta especie de novacin se encontraba contemplada en el artculo 817 CC y en el
artculo 937 del
Proyecto de Cdigo Civil de 1998.
2. Interpretacin
2.1. Concepto
La novacin por cambio de acreedor es un acto jurdico plurilateral que requiere del
consentimiento de tres sujetos: el acreedor primitivo (delegante), el tercero que asume el
crdito (delegado) y el deudor de la obligacin (delegatario).(140)
En este escenario, el deudor pasa a tener un nuevo acreedor y, simultneamente, queda
liberado con respecto al acreedor originario.
En este modo de extincin de las obligaciones, tambin llamado delegacin activa,
resulta esencial el consentimiento del deudor, que puede ser dado de forma expresa o
tcita,
ya que la ley no impone ninguna exigencia al respecto.
En caso de no hallarse presente, se estar en presencia de una figura jurdica diferente,
denominada cesin de crditos (artculo 1614 Cdigo nuevo y ss.).
2.2. Diferencias con la cesin de crditos
En principio, el acreedor no necesita de la aprobacin de su deudor para transmitir su
crdito. Simplemente, puede hacerlo a travs de una cesin, notificando al deudor cedido
de la operacin efectuada a favor del cesionario.
Por lo tanto, el inters del acreedor puede lograrse por una va ms sencilla, expeditiva y
dinmica, que hace que la novacin subjetiva por cambio de acreedor tenga poco uso en
la prctica comercial cotidiana.
(140) belluscio, AuGusto c.; zAnnoni, eDuArDo A., Cdigo Civil y leyes
complementarias. Comentado,
anotado y concordado, tomo 3, Bs. As, Astrea, 1981, p. 680.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
309
ARTCULO 938
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Existen diversas diferencias entre la cesin de crditos y la novacin subjetiva por
cambio
de acreedor. Para comenzar, cabe destacar que en la cesin de crditos la obligacin
primigenia no se extingue. Mantiene intacta su existencia y eficacia, modificndose
nicamente su sujeto activo. Por lo tanto, se transmiten al nuevo acreedor los
privilegios,
garantas y accesorios que le correspondan al primitivo.
En cambio, en la novacin por cambio de acreedor, por la aplicacin de los principios
Por ejemplo, supngase el caso de un menor de edad que contrajo una obligacin y que,
al llegar a la mayora de edad, decide novarla confirmando el acto inicial (esto es,
renunciando implcitamente a la accin de nulidad).
En este supuesto, no habra inconveniente para que opere este modo extintivo en tanto
ces el vicio invalidante y se confirm el acto previamente afectado por una nulidad
instaurada a fin de tutelar los intereses del propio menor. La obligacin confirmada ser
vlida y, como tal, susceptible de ser novada.(142)
2.2. Obligacin anterior sujeta a una condicin
La condicin constituye un requisito voluntario de eficacia de la obligacin (artculo
343 Cdigo nuevo
y ss.). En consecuencia, ni una obligacin sujeta a condicin suspensiva, cuyo hecho
condicionante fracase, ni una sujeta a condicin resolutoria retroactiva, cuyo hecho
condicionante se cumpla, podrn ser causa fuente vlida y eficaz de una nueva
obligacin en la
novacin.
En el caso de la condicin suspensiva, la existencia y eficacia de la obligacin est
supeditada al acaecimiento de un hecho futuro e incierto. Por ejemplo, el caso del
empleador
que se obliga a entregarle a su gerente la suma de $100.000 si supera una cantidad
determinada de ventas en el mes.
Si el hecho condicionante se cumple, no habra ningn impedimento para que prosperen
los efectos de la novacin. En cambio, si el hecho condicionante fracasa, significa que
la obligacin primigenia nunca logr constituirse verdaderamente; lo que obsta a que
pueda extinguirse y, por lo tanto, que pueda ser novada por una obligacin pura y
simple.
En otras palabras, la falta de cumplimiento del hecho condicionante provoca la
ineficacia
de la obligacin primitiva y la consiguiente imposibilidad de que sirva de causa fuente
de
una nueva obligacin.
En el caso de una obligacin sujeta a una condicin resolutoria sucede algo similar, pero
a
la inversa. La existencia y la eficacia de la obligacin desaparecern en cuanto
acontezca
el hecho futuro e incierto pactado. Por ejemplo, el caso del empleador que se obliga a
entregarle a su empleado $5.000 extra mensuales hasta que obtenga su ttulo
universitario.
En la medida en que la condicin se cumpla, los efectos son retroactivos al momento en
que se contrajo. Por lo tanto, la obligacin originaria carecer de vigencia real y, por lo
tanto, no resultar pasible de ser novada.
En ambos supuestos, entonces, no se da la base que permita el acuerdo novatorio. La
ineficacia de la obligacin originaria priva a la novacin de uno de sus presupuestos, ya
que no puede extinguirse algo que no alcanza a tener efectividad.
(142) borDA, Guillermo A., Tratado de derecho civil. Obligaciones, Tomo I, Bs. As.,
La Ley, 2008,
p. 630.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
311
ARTCULO 939
313
ARTCULO 940
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2. Interpretacin
El efecto natural de la novacin es la extincin de la obligacin primigenia con todos
sus
accesorios que, como tales, no pueden correr una suerte distinta.
La extincin de los accesorios tiene idntico carcter definitivo que la extincin de la
obligacin principal. Por lo tanto, subsistirn si, pese a la apariencia, no ha dejado de
existir
la obligacin primitiva. Esto ocurre, por ejemplo, con la invalidez o inefectividad de la
segunda obligacin que sustituye a la primera.
Ahora bien, puede suceder que en la obligacin primigenia existan garantas reales
(como
una prenda o una hipoteca) o personales que el acreedor tenga inters en preservar. La
normativa permite que estas subsistan en la medida que se haga la reserva respectiva,
que debe surgir de manera inequvoca del acto.
Al respecto, no puede soslayarse que el artculo 1597 del Cdigo nuevo dispone
claramente que la
fianza se extingue por la novacin de la obligacin principal aunque el acreedor haga
reserva de conservar sus derechos contra el fiador (ver comentario al respecto).
En definitiva, se trata de una facultad del acreedor fundada en motivos de orden prctico
y que, en principio, no perjudica a otros acreedores quienes tendran que haber
soportado la garanta.
La reserva debe ser contempornea a la novacin ya que una ulterior sera ineficaz toda
vez que los accesorios ya se habran extinguido y no podran revivir por la mera
voluntad
unilateral del acreedor.
A su vez, la ley dispone que, una vez efectuada la reserva, las garantas pasan a la nueva
obligacin solo si quien las constituy particip en el acuerdo novatorio. En este
sentido,
cabe distinguir dos supuestos diferentes: que haya sido el deudor o un tercero quien
garantiz la obligacin primigenia.
2.1. La reserva del acreedor respecto de garantas provistas por el deudor
El acreedor puede realizar en el acuerdo novatorio una reserva respecto de una garanta
oportunamente ofrecida por el deudor en la obligacin primigenia; por ejemplo, una
garanta hipotecaria sobre un bien de su propiedad.
Esta hiptesis parecera no ofrecer dificultades ya que el deudor originario, en principio,
participa del convenio. Por lo menos as ocurre en la novacin por cambio de objeto, de
causa, de un elemento esencial, de acreedor e, incluso, de deudor por delegacin pasiva
perfecta. Por lo tanto, la reserva efectuada por el acreedor ser vlida si es aceptada por
el deudor, sea de forma expresa o bien tcita al no oponerse ni impugnarla.
No obstante, existe un supuesto particular en el que el deudor original no interviene
en el acuerdo novatorio: la expromisin. Una interpretacin armnica de los arts. 803 y
804 CC llevaba a la conclusin de que, en este escenario, el acreedor poda hacer una
reserva de una garanta ofrecida por el deudor en la obligacin originaria, aun sin su
conformidad. (144)
(144) borDA, Guillermo A., Tratado de derecho civil. Obligaciones, Tomo I, Bs. As.,
La Ley, 2008,
pp. 640/641.
314
ARTCULO 941.- NOVACIN LEGAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En efecto, el artculo 803 CC (que destacaba que la reserva no exige la intervencin de
la persona respecto de la cual es hecha) planteaba el supuesto de que un tercero
asumiera la
deuda, el acreedor liberara al deudor primitivo, y se mantuviera la garanta constituida
por
este.
En apoyo a estas ideas, se sostena que con la expromisin el deudor quedaba
desobligado, que su liberacin supona un beneficio para su patrimonio y que no sufra
ningn
dao si dicha ventaja resultaba aminorada por el mantenimiento de los
gravmenes.(145)
Al respecto, cabe sealar que tal interpretacin no se erige como posible con la
redaccin del Cdigo nuevo, que dispone claramente, sin excepcin alguna, que resulta
necesario que
quien constituy las garantas participe del acuerdo novatorio.
Por lo tanto, aun en el supuesto de la expromisin no regulada expresamente por la
nueva legislacin, ser necesaria la intervencin del deudor si el acreedor pretende
hacer reserva de una garanta por aquel constituida.
2.2. La reserva del acreedor respecto de garantas constituidas por terceros
La reserva efectuada por el acreedor ser vlida solo si los terceros que constituyeron
garantas personales o reales en la obligacin primitiva prestan su conformidad en el
marco
del acuerdo novatorio.
En primer lugar, cabe destacar que, en ausencia de una norma al respecto, la reserva
llevada a cabo sin la intervencin de los terceros sera en principio inoponible. Ello es
as
en tanto la novacin provoca la extincin de la obligacin primigenia con sus accesorios
y crea una absolutamente nueva.
Por otra parte, la disposicin resulta lgica en tanto podra llegarse al absurdo de que el
tercero quede sujeto, sin su consentimiento, a un compromiso ms oneroso que el que
previ
(por ejemplo, ante una novacin por cambio del objeto principal contenido en la
prestacin).
Incluso, podra quedar sujeto, sin su aprobacin, a un nuevo deudor cuya honorabilidad
y/o solvencia no tuvo la oportunidad de constatar.(146) En definitiva, una solucin legal
contraria legitimara distintos tipos de fraude, desvirtuando el sistema.
Ahora bien, an con la venia de todos los intervinientes, la reserva no podra en
principio
ir ms all del monto o del valor de la obligacin sustituida. Ello, a fin de no perjudicar
a
otros acreedores, que veran disminuida la garanta patrimonial que les ofrecen los
bienes
del deudor.(147)
ARTCULO 941.- Novacin legal. Las disposiciones de esta Seccin se
aplican supletoriamente cuando la novacin se produce por disposicin
de la ley.
(145) bueres, Alberto J. y HiGHton, elenA i., cdigo Civil y normas complementarias.
Anlisis doctrinario
y jurisprudencial, Tomo 2B, Bs. As., Hammurabi, 1998., p. 224.
(146) pizArro,rAmnD.yVAllespinos,cArlosG.,Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, Tomo III,
Bs. As., Editorial Hammurabi, 2007, p. 514.
(147) borDA, Guillermo A., Tratado de derecho civil. Obligaciones, Tomo I, Bs. As.,
La Ley, 2008,
pp. 640/641.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
315
ARTCULO 943
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
En ciertas ocasiones, la ley dispone la novacin de las obligaciones con abstraccin de
la
voluntad de las partes. Esto quiere decir que se tratar de meros hechos extintivos en los
que se prescinde del requisito esencial de la intencin o nimo de novar.
2. Interpretacin
En cualquiera de los supuestos de novacin legal regulados y provenientes de distintos
cuerpos normativos, se aplicarn supletoriamente las disposiciones de este Cdigo
nuevo.
Uno de los ejemplos ms claros de novacin legal (con abstraccin de la voluntad de las
partes) surge de Ley de Concursos y Quiebras que, en su artculo 55, dispone que el
acuerdo homologado importa la novacin de todas las obligaciones con origen o causa
anterior al concurso.
Esto significa, que el acuerdo homologado en el marco del proceso extingue las
obligaciones primitivas que tena el concursado con los acreedores y las sustituye por
otras
nuevas que subsisten, incluso, en caso de incumplimiento y ulterior declaracin de
quiebra. En este escenario, el acuerdo homologado opera como causa fuente de las
nuevas
obligaciones y determina sus caractersticas.
Otro supuesto de novacin legal puede encontrarse en la consolidacin de las deudas del
Estado. En efecto, el artculo 17 de la ley 23.982 dispone que la consolidacin legal del
pasivo
pblico implica la novacin de la obligacin original y de cualquiera de sus accesorios,
as como la extincin de todos los efectos inmediatos, mediatos o remotos que la
imposibilidad de cumplir sus obligaciones por parte de cualquiera de las personas
jurdicas u
organismos comprendidos por el artculo 2 pudiera provocar o haber provocado. En lo
sucesivo solo subsisten a su respecto los derechos derivados de la consolidacin.
En efecto, las deudas alcanzadas por la consolidacin quedan novadas legalmente. Esto
es, se extinguen las obligaciones primigenias con sus accesorios y nacen en su
reemplazo
nuevas obligaciones que tienen por objeto la entrega de ttulos de la deuda pblica,
conforme el diferimiento y los mecanismos establecidos en la citada normativa.(148)
SECCIN 4
Dacin en pago
En esta inteligencia, por ejemplo, se proyectarn las normas previstas para la cesin de
crditos (artculo 1614 Cdigo nuevo y ss.) cuando lo que se da en pago es un crdito
constituido a favor
del deudor, que intenta por ese medio liberarse de una obligacin previa con su
acreedor.
Por otro lado, se aplicarn las reglas de la compraventa (artculo 1123 Cdigo nuevo) si
este modo
extintivo importa la entrega de una cosa. En este escenario, el deudor revestir la
calidad
de vendedor, al par que el acreedor, el carcter de comprador que paga el precio,
compensndolo con su crdito.
A su vez, la ley establece, lgicamente, que el deudor deba responder por la eviccin
(artculo 1044 Cdigo nuevo y ss.) y los vicios redhibitorios de lo entregado (artculo
1051 Cdigo nuevo y ss.).
En efecto, a fin de brindar una adecuada satisfaccin a los intereses del acreedor, todo
sujeto que transmite una cosa a ttulo oneroso debe responder por aquellos. As las
cosas,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
319
ARTCULO 945
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
por ejemplo, el deudor responde por eviccin del derecho cedido si un tercero
demostrase ser titular del crdito que se ha dado en pago.
Ahora bien, la eviccin o los vicios redhibitorios de la cosa no afectan la extincin de la
obligacin primitiva, que asume carcter definitivo. En efecto, el acreedor desposedo
por quien reivindica la cosa dada en pago tiene derecho a ser indemnizado como
comprador, aunque no puede hacer revivir la obligacin.(151)
No obstante, nada impide que se pueda efectuar una alteracin convencional de tales
efectos. Como lo dispone la norma, no hay obstculo para que las partes, de comn
acuerdo, pacten que renazca la obligacin anterior en caso de eviccin o vicios
redhibitorios. Ello as, en la medida que no perjudiquen los derechos de terceros.
SECCIN 5
Renuncia y remisin
ARTCULO 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos
por la ley cuando la renuncia no est prohibida y slo
afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que
puedan hacerse valer en juicio.
ARTCULO 945.- Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por
un precio, o a cambio de una ventaja cualquiera, es regida por los principios de los
contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho slo
puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.
Remisiones: ver comentarios a los arts. 946, 947 y 949 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
La renuncia es una declaracin de voluntad por la cual una persona abandona un
derecho
que le pertenece. Un acto por el cual un sujeto, en forma libre y espontnea, abdica de
un
derecho disponible, cualquiera fuera la naturaleza del mismo.
Ello puede llevarse a cabo en la medida en que la renuncia no est prohibida y solo
afecte
intereses privados. Al respecto, la normativa establece que no se admite la renuncia
anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.
El Cdigo nuevo les ha concedido a los institutos de la renuncia y la remisin un
tratamiento ms
sencillo y claro que el que propona el CC, en el que se efectuaban diferenciaciones
entre
los distintos tipos de relaciones contractuales.
En lo que aqu concierne, el articulado se refiere especficamente a dos tipos de
renuncia:
la onerosa y la gratuita.
2. Interpretacin
2.1. Concepto
La distincin entre los conceptos de renuncia y remisin ofrece diversas variantes. Por
un
lado, estn quienes consideran que son dos modos extintivos absolutamente diferentes.
En esta lnea, se sostiene que mientras el primero implica una declaracin del acreedor
de
(151) belluscio, AuGusto c.; zAnnoni, eDuArDo A., Cdigo Civil y leyes
complementarias. Comentado,
anotado y concordado, tomo 3, Bs. As, Astrea, 1981, p. 616.
320
ARTCULO 945.- RENUNCIA ONEROSA Y GRATUITA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
que no cobrar su crdito, el segundo consiste en una condonacin o perdn en la que el
acreedor se da ficticiamente por pagado.(152)
No obstante, ms all de la multiplicidad de interpretaciones, la doctrina mayoritaria
concluye que se trata de una relacin de gnero-especie. Mientras la renuncia puede
englobar derechos de lo ms variados, la remisin se refiere especficamente a los
derechos
de crdito. Por lo tanto, si bien toda remisin es una renuncia, no toda renuncia es una
remisin.(153)
En otras palabras, la renuncia es la abdicacin de todo derecho susceptible de abandono,
sea personal, real o intelectual (en tanto no est prohibida y afecte intereses privados), y
la
remisin es la abdicacin voluntaria y espontnea del derecho de crdito.
El artculo 944 Cdigo nuevo es claro en cuanto dispone que toda persona puede
renunciar a sus derechos, siempre y cuando tal abdicacin no se encuentre prohibida y
afecte solo intereses
privados.
2.2. Naturaleza jurdica
En lo que respecta a la naturaleza jurdica, la renuncia es un acto jurdico, conforme el
artculo 259 Cdigo nuevo, por lo cual es voluntario, lcito y posee la finalidad
inmediata de aniquilar
derechos.
En cuanto a si se trata de un acto jurdico unilateral o bilateral, la mayora de la doctrina
se
inclina por la primer solucin. De todos modos, para mayor anlisis sobre los
fundamentos de cada una de las posturas, cabe remitirse al comentario a los arts. 946 y
947 Cdigo nuevo.
Al tratarse de un verdadero acto jurdico, la renuncia deber reunir determinados
requisitos para su validez: capacidad (segn se trate de una renuncia onerosa o gratuita);
objeto
(que deber ser lcito, posible, determinado o determinable y no contrario al orden
pblico, la moral o las buenas costumbres, ni lesivo a derechos ajenos); y forma (ver
comentario
al artculo 949 Cdigo nuevo).
2.3. Especies. Renuncia onerosa y gratuita. Total y parcial
La renuncia puede ser onerosa o gratuita. En el primer supuesto, el acto abdicativo
responde a un ofrecimiento que realiza el otro contratante. Esto significa que el
abandono
se produce a cambio de un precio o de una ventaja.
Por el contrario, en la renuncia gratuita no se obtiene ninguna contraprestacin. El acto
proviene de una mera liberalidad.
La figura tpica de la renuncia es la gratuita que, si bien importa una generosidad, no se
confunde con la donacin, que se refiere siempre a la transmisin de la propiedad de
una cosa (artculo 1542 Cdigo nuevo). En cambio, la renuncia implica una dejacin de
un derecho
determinado.
No cabe duda de que, en la renuncia onerosa, se trata de un acto jurdico bilateral. Por
el contrario, en lo que respecta a la renuncia gratuita la mayora de la doctrina se inclina
(152) Alterini, Atilio A.; AmeAl, oscAr J.; lpez cAbAnA, roberto m., Derecho de
Obligaciones Civiles y
Comerciales, Bs. As, Editorial Abeledo Perrot, 2003, p. 614.
(153) llAmbAs, JorGe J., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones actualizada por
Patricio Jos Raffo
Benegas, Tomo III, Bs. As., Editorial Abeledo Perrot, 2012, p. 105.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
321
ARTCULO 945
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
por sostener que es un acto jurdico unilateral (ver distintas posiciones en el comentario
al artculo 947Cdigo nuevo).
En este contexto, segn se trate de uno u otro supuesto, la normativa remite a las reglas
aplicables a los contratos onerosos o de donacin. Por lo tanto, la renuncia onerosa
podr ser realizada por quien tenga capacidad para contratar a ttulo oneroso mientras
que la renuncia gratuita solo podr ser efectuada por quien tenga capacidad para donar
(artculo 1548 Cdigo nuevo).
A su vez, en caso de renunciarse derechos litigiosos o dudosos, se aplicarn las normas
que regulan la transaccin en materia de capacidad (arts. 1641 a 1648 Cdigo nuevo).
Por otra parte, la renuncia ser total o parcial en la medida en que se abandone todo el
derecho o tan solo una parte.
2.4. Derechos renunciables e irrenunciables
En lo que respecta al objeto de la renuncia, debe tratarse de un derecho que sea
susceptible de ser abandonado. En este sentido, en principio pueden ser renunciados los
defensas que puedan hacerse valer en juicio. Entre ellas, por ejemplo, las referidas a la
intimacin de pago, la citacin para oponer excepciones y la sentencia (artculo 543
CPCCN).(155)
La solucin normativa es lgica ya que, de lo contrario, podra comprometerse la
garanta
de defensa en juicio prevista por el artculo 18 CN.
En todos estos supuestos, como as tambin en el resto que la ley disponga, la renuncia
ser nula. En tanto se trata de intereses que exceden el mbito puramente subjetivo del
titular del derecho y trasuntan cuestiones que afectan el orden pblico, tal nulidad puede
ser incluso declarada de oficio por el juez.
ARTCULO 946.- Aceptacin. La aceptacin de la renuncia por el beneficiario causa la
extincin del derecho.
1. Introduccin
La normativa dispone que la aceptacin de la renuncia por el beneficiario causa la
extincin del derecho.
Esta disposicin, presente tambin en la redaccin del Cdigo Civil de Vlez Sarsfield,
plantea uno de los debates ms enraizados sobre la naturaleza jurdica de la renuncia;
esto es, si se trata de un acto jurdico unilateral o bilateral.
(154) borDA, Guillermo A., Tratado de derecho civil. Obligaciones, Tomo I, Bs. As.,
La Ley, 2008, p. 683.
(155) belluscio, AuGusto c.; zAnnoni, eDuArDo A., Cdigo Civil y leyes
complementarias. Comentado,
anotado y concordado, tomo 3, Bs. As, Astrea, 1981, p. 762.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO I - OBLIgACIONES EN
gENERAL
323
ARTCULO 946
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2. Interpretacin
2.1. Carcter unilateral o bilateral de la renuncia
La interpretacin sobre el carcter unilateral o bilateral de la renuncia tiene gran
importancia en lo que respecta a los efectos y a su tiempo de produccin.
Quienes consideran que la renuncia es un acto jurdico bilateral aducen que la
aceptacin
del deudor es un requisito indispensable para el perfeccionamiento del acto.
Para fundar tal posicin, se basan en la redaccin del artculo 868 CC, que dispone que
hecha y aceptada la renuncia, la obligacin queda extinguida. En el mismo sentido, el
artculo 946 Cdigo nuevo establece que la aceptacin de la renuncia por el
beneficiario causa la
extincin del derecho. En funcin de tales disposiciones, la aceptacin resultara un
elemento constitutivo de la extincin.
A su vez, se proponen otros argumentos para concluir en el carcter bilateral del acto
abdicativo. Por un lado, se manifiesta que el hecho de que la renuncia pueda ser
retractada
no tendra explicacin si ya se hubiese perfeccionado el acto extintivo por la sola
voluntad
del acreedor. La resurreccin de la deuda en esa hiptesis requerira de un nuevo
consentimiento por parte del deudor.(156)
Por otro lado, tambin se aduce que, si la renuncia es rechazada, no provoca efecto
alguno; que nadie puede ser obligado a recibir favores que no quiere; y que el deudor
posee
el derecho de pagar e, incluso, de consignar judicialmente, por lo que es necesaria
su voluntad para provocar la extincin.(157)
No obstante, la doctrina mayoritaria considera que, en principio, se trata de un acto
jurdico unilateral. Por lo tanto, solo requiere de la voluntad del acreedor para su
eficacia
(mientras no sea retractada y aun antes de ser aceptada). En apoyo a estas ideas, se
arguye que la aceptacin de la renuncia no hace a la existencia misma de la obligacin
sino
a su irrevocabilidad. Esto significa que nicamente concede virtualidad para impedir la
retractacin, dejando fijados de manera irreversible los efectos del acto abdicativo.
(158)
En esta lnea de razonamiento, se resalta que el acreedor puede abstenerse de reclamar
el pago de la deuda, dejndola prescribir, lo que constituira una forma tcita de
renuncia.
En este sentido, el acreedor no puede ser obligado a mantener un crdito en contra de
su voluntad.
Asimismo, tambin se destaca que el carcter unilateral explica la renuncia contra un
deudor indeterminado; que una vez extinguida la obligacin resulta evidente que ya no
hay derecho a pagar ni consignar; y que en los derechos reales la renuncia siempre es
unilateral y produce efectos por la sola voluntad.(159)
(156) llAmbAs, JorGe J., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones actualizada por
Patricio Jos Raffo
Benegas, Tomo III, Bs. As., AbeledoPerrot, 2012, pp. 107/109.
(157) pizArro,rAmnD.yVAllespinos,cArlosG.,Instituciones de derecho privado.
Obligaciones, Tomo 3,
Bs. As., Hammurabi, 2007, pp. 566/567.
(158) belluscio, AuGusto c.; zAnnoni, eDuArDo A., Cdigo Civil y leyes
complementarias. Comentado,
anotado y concordado, tomo 3, Bs. As, Astrea, 1981, pp. 754/756.
(159) pizArro, rAmn D. y VAllespinos, cArlos G., op. cit., pp. 565/567.
324
ARTCULO 947.- RETRACTACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Prescindir de la conformidad del deudor, que incluso puede estar ausente por desinters,
facilita la pronta liquidacin del crdito, en armona con la moderna concepcin
dinmica
del patrimonio.
Por ltimo, en uno de los argumentos ms tentadores de esta tesis, se remarca que la
ley regula el perodo entre la renuncia y la retractacin, dejando a salvo los derechos
adquiridos por terceros en ese tiempo. Tal disposicin, sin dudas, coadyuva a la
naturaleza
unilateral de la renuncia. Es que si fuese bilateral no se concebira cul es el sustento
de los derechos de terceros en ese perodo, ya que el crdito se hubiese mantenido en
manos del acreedor. Por lo tanto, esta disposicin pareciera certificar que la renuncia ha
producido sus efectos desde el momento en que fue formulada.(160)
Por supuesto que todo este debate tiene sentido en el supuesto de la renuncia gratuita.
por ejemplo, si un acreedor posee un crdito por $50.000, el fiador abona $10.000 por
su
liberacin y luego el deudor es ejecutado por la totalidad de la obligacin. En este caso,
el acreedor en clara burla al sistema cobrara ms de lo que le corresponde,
mientras que el fiador no tendra accin de repeticin alguna en tanto su pago no le
habra
reportado ningn beneficio al deudor. Entonces, siendo que el pago efectuado por el
fiador se entiende realizado a cuenta de la deuda, se interpreta que la remisin realizada
posteriormente lo es sobre el monto restante. En este sentido, la ley presume de manera
razonable que el acreedor hizo la remisin sobre el saldo de la deuda (esto es, habiendo
computado el pago del fiador).
En este escenario, el fiador no tendr accin de repeticin contra el acreedor por el pago
parcial oportunamente realizado. Ello es as, ya que se trat de un pago debidamente
efectuado sobre una porcin de la deuda vigente en ese entonces y que en ningn
momento fuera remitida por el acreedor.
Ahora bien, resta determinar si en este contexto le corresponde al fiador una accin de
repeticin contra el deudor. Al respecto, cabe sealar que si el pago hubiere sido como
precio por la liberacin, dejando a la deuda intacta, no habra accin posible, ya que el
beneficio fue propio y no en razn del deudor. Sin embargo, si se tratase de un pago a
cuenta, como un anlisis integral del ordenamiento jurdico lo requiere, nada privara al
fiador a dirigir contra el deudor afianzado la accin de repeticin correspondiente.
ARTCULO 954.- Entrega de la cosa dada en prenda. La restitucin al
deudor de la cosa dada en prenda causa slo la remisin de la prenda,
pero no la remisin de la deuda.
1. Introduccin
La ley presume, lgicamente, que la entrega de la cosa dada en prenda implica una
remisin de la garanta.
2. Interpretacin
Al respecto, cabe destacar que la posesin por parte del deudor de la cosa pignorada
hace presumir que la entrega fue voluntaria. Al mismo tiempo, esta intencionalidad en
la
restitucin presume la remisin de la prenda. Sin embargo, como el derecho real de
prenda es un accesorio que viene a garantizar a la deuda, su extincin de ninguna
manera provoca la extincin de la obligacin principal. Esta solucin normativa es un
desprendimiento lgico del principio de interdependencia de las obligaciones
principales y accesorias.
En resumidas cuentas, la abdicacin de la prenda no afecta el crdito principal al que va
anexo.
SECCIN 6
Imposibilidad de cumplimiento
ARTCULO 955.- Definicin. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestacin, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligacin, sin responsabilidad. Si la imposibilidad
332
ARTCULO 955.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligacin modifica
su objeto y se convierte en la de pagar una indemnizacin de los daos
causados.
2.5. Efectos
La imposibilidad sobrevenida (sea definitiva o temporaria en los casos previstos), no
imputable al deudor, provocar la extincin de la obligacin con todos sus accesorios
(artculo 857 Cdigo nuevo y concs.). Una vez disuelto el vnculo, se producir la
liberacin del deudor.
En cambio, si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligacin modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnizacin de los
daos
causados.
En caso de que la imposibilidad se produjese en el marco de una relacin bilateral, la
extincin tambin se produce sobre la causa que le dio origen. Entonces, en la medida
que
opera como una resolucin contractual, el deudor deber restituir lo que hubiese
recibido
como contraprestacin con motivo de la obligacin extinguida.
Por ejemplo, supngase un contrato de compraventa de un automvil entre Juan y
Pedro,
en el que Juan abon el precio y Pedro no puede hacer la entrega respectiva ya que, por
una causa no imputable, el rodado se destruy. En ese caso, si bien se extingue la
obligacin de Pedro motivada por la imposibilidad de cumplimiento, la resolucin del
contrato
conlleva a que deba devolver el precio recibido a cambio.
ttULO II
Contratos en general
CAPtULO 1(*)
Disposiciones generales
ARTCULO 957.- Definicin. Contrato es el acto jurdico mediante el cual
dos o ms partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir
o extinguir relaciones jurdicas patrimoniales.
Remisiones: ver comentarios a los arts. 12, 259, 966 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
En la base de nuestro sistema constitucional se encuentra el principio de libertad, del
que se deriva que las personas puedan celebrar acuerdos sobre sus intereses, con ciertas
limitaciones razonables, establecidas para la proteccin de los intereses de la sociedad o
(*) Comentarios a los arts. 957 a 983 elaborados por Gustavo Caramelo.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
337
ARTCULO 957
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
de las personas vulnerables. Ello hace a la funcin esencial del derecho civil, que es la
de
proporcionar las herramientas para que los habitantes de la Argentina puedan concretar
proyectos que les posibiliten una mejor calidad de vida.
Como parte de esa libertad y en razn del diseo constitucional argentino, se da a los
particulares la posibilidad de celebrar contratos que, como se ver, constituyen una
especie
de los acuerdos a los que pueden arribar las personas para la satisfaccin de sus
legtimos
Al respecto, cabe sealar que son diversas las situaciones en las que la ley obliga a la
celebracin de un determinado contrato como recaudo para la prctica de una actividad,
como ocurre con la imposicin de un seguro obligatorio para la circulacin automotor.
Como toda libertad, su ejercicio no es absoluto y encuentra su lmite en la afectacin
perjudicial de los derechos de terceros ajenos al contrato (artculo 1022 Cdigo nuevo)
y en los lmites
impuestos por la ley, el orden pblico, la moral y las buenas costumbres, conceptos de
textura abierta cuyo contenido vara en los distintos tramos de la vida de una sociedad
(ver comentario al artculo 12 Cdigo nuevo).
340
ARTCULO 959.- EFECTO VINCULANTE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
La libertad de contratar tiene una doble faz, pues en su contracara se encuentra, claro
est, la libertad de no contratar, que tambin se ve en cierto grado restringida por
circunstancias inherentes a una sociedad compleja, plagada de cosas y de actividades
riesgosas,
en la que a menudo el legislador, con fundamento en el poder de polica del Estado,
obliga a quien realiza una actividad a celebrar determinados contratos (de seguros, de
servicios mdicos, etc.), en miras de la proteccin de quienes pudieran resultar de algn
modo afectados por su prctica.
2. Interpretacin
Esta norma define los lmites dentro de los que se despliega la libertad contractual de las
partes, mientras que el artculo 961 Cdigo nuevo establece los alcances de su
desarrollo ms all de
lo expresamente convenido.
Se considera que hay imposicin de lmites legales cuando la norma dispone la
obligatoriedad de una determinada estipulacin o la forma de realizacin de una
actividad u
ordena su prohibicin, o cuando establece la ineficacia de lo hecho en violacin a una
regulacin legal.
En funcin del orden pblico, el Estado regula diversos aspectos de las relaciones entre
los particulares, que ven reducida su autonoma. A menudo, especialmente desde las
ltimas dcadas y en casos de leyes de emergencia, las propias normas sancionadas
incluyen
una indicacin sobre su carcter de orden pblico; pero si ello no ocurre, tal calificacin
puede provenir del intrprete. La cuestin ha sido tratada en el comentario al artculo 12
Cdigo nuevo.
La remisin a los conceptos de moral y buenas costumbres tiene un mayor grado de
indeterminacin, que suele conducir a arduos debates. Su delimitacin debe hacerse
en cada caso concreto, procurando evaluar los estndares medios de la sociedad en un
momento determinado, sin orientar el alcance del concepto segn las convicciones del
intrprete.
En tanto no rebasen tales extremos, las partes son libres para contratar y para definir
contenidos o aspectos formales que resulten adecuados para procurar la finalidad que
haga
a su inters. Gozan de poder para crear derecho. Pueden, as, inventar nuevos modelos
de negocios que aporten una renovada o, hasta entonces, desconocida forma de
hacer las cosas.
En el contrato moderno confluyen elementos que determinan una regulacin compleja,
en la que las disposiciones de autonoma generadas por las partes se entrecruzan con
regulaciones heternomas; pero en ese contexto, se sigue considerando que hay contrato
cuando existe algn grado de libre expresin de los intereses de las partes.
ARTCULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato vlidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido slo puede ser modificado
o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo
prev.
1. Introduccin
La estructura normativa en materia de contratos y el sistema de justicia que la respalda
estn destinados a resguardar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las
partes, para reducir el riesgo admitido por cada contratante al celebrar un acuerdo en el
que
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
341
ARTCULO 959
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
comprometen recursos de distinta ndole. Ello permite que tal diseo jurdico acte
como
resguardo y estmulo para el desarrollo de proyectos por los particulares, en la
inteligencia que ellos generan una dinmica social y econmica que es de provecho para
toda la
comunidad y la marcha general del pas.
La aversin al riesgo tiene una gran incidencia en las decisiones de los particulares
acerca
de contratar o no contratar o de con quin hacerlo y qu contenido admitir. La
obligatoriedad es presupuesto sistmico para posibilitar la construccin de vnculos
contractuales
slidos entre las personas, pues cabe presumir que muchas de ellas no contrataran de no
contar con el respaldo de un sistema legal que imponga la obligatoriedad de lo acordado
y de un sistema de justicia que posibilite una tutela judicial efectiva ante el
incumplimiento de la contraparte, el cambio de circunstancias tenidas en consideracin
al contratar, la
frustracin de la finalidad u otros supuestos de ineficacia contractual.
2. Interpretacin
2.1. La necesidad lgica de la obligatoriedad
La obligatoriedad para las partes de lo acordado en un contrato es un axioma legal
bsico de un sistema jurdico de derecho privado en una economa de mercado, lo que
se reitera en el derecho comparado. Los cambios de reglas afectan la previsibilidad y
deben darse cuando existen razones slidas para ello, pues de lo contrario, la natural
aversin al riesgo de las personas genera una retraccin en su disponibilidad para
negociar e invertir.
Las partes declaran su voluntad de obligarse en forma bilateral, porque de lo contrario
no
se tratara de un contrato, sino de una manifestacin unilateral de voluntad.
El principio de obligatoriedad acta como un resguardo para el de libertad contractual,
pues establece la base necesaria para que este pueda desplegarse con confianza, en un
mbito donde debe imperar la buena fe.
2.2. Lmites a la fuerza obligatoria del contrato
a. Validez del contrato: la norma establece la obligatoriedad de lo acordado por las
ha de ser su rgimen, en especial en relacin a los efectos que podr producir; lo que
resulta de especial importancia cuando el vnculo contractual es de carcter innominado
(artculo 970 Cdigo nuevo).
La clasificacin establecida en esta parte del Cdigo corresponde a los contratos
paritarios, pues los contratos de consumo se encuentran regulados en el Ttulo III de
este
Libro Tercero.
Todos los contratos regulados en el Cdigo son consensuales, nacen con el acuerdo
de partes, de conformidad a lo pautado en el Captulo 3, de este Ttulo II, del Libro
Tercero (arts. 971 a 983). No existe ya la categora de los contratos reales aquellos
que
quedaban concluidos por la entrega de la cosa que, regulada en el Cdigo anterior,
planteaba numerosos conflictos, por lo que la doctrina propiciaba su derogacin (que
el nuevo Cdigo concret).
1.2. La importancia de la distincin formulada en este artculo
Las limitaciones del lenguaje natural hacen que, a menudo, un mismo trmino sea
empleado para describir entes o situaciones diversas. Cuando se abord la definicin del
contrato, establecida en el artculo 957 Cdigo nuevo, se dijo que se trataba de un acto
jurdico de los
que tradicionalmente podemos clasificar como bilaterales, porque siempre se requiere la
concurrencia de dos voluntades diversas para darle nacimiento. Pues bien, aqu se
vuelve
a emplear la calificacin de bilateral, no ya para referirse al acto jurdico contrato,
sino
para describir a los que generan obligaciones recprocas, diferencindolos de los
unilaterales que solo las generarn a cargo de una de las partes contratantes. Los
contratos
bilaterales son los que mayor cantidad de efectos relevantes producen.
2. Interpretacin
Puede que, a partir de su celebracin, un contrato que siempre es un acto jurdico
bilateral o plurilateral genere obligaciones a cargo de solo una de las partes, en cuyo
caso diremos que es unilateral; de ambas, supuesto en el que podr ser bilateral; o de
varias, y entonces ser plurilateral. Tal determinacin debe hacerse en el momento de su
celebracin.
350
ARTCULO 966.- CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
A menudo un contrato unilateral genera luego, en la etapa funcional, obligaciones a
cargo de la parte acreedora de la nica prestacin como el pago por el mandante de
los
daos y perjuicios que pueda sufrir el mandatario. Pero ello no altera el criterio
clasificatorio, pues se trata de consecuencias accidentales no vinculadas a la obligacin
nuclear.
2.1. Contratos unilaterales
Son contratos unilaterales los que, en el momento de su celebracin, solo generan
obligaciones a cargo de una de las partes intervinientes.
Por ello son unilaterales: la donacin (artculo 1542 Cdigo nuevo), el mandato gratuito
(arts. 1319 y
1322 Cdigo nuevo), la fianza (artculo 1574 Cdigo nuevo), el depsito gratuito
(artculo 1356 Cdigo nuevo), el mutuo
gratuito (artculo 1525 Cdigo nuevo) y el comodato (artculo 1533 Cdigo nuevo).
2.2. Contratos bilaterales
Son bilaterales o con prestaciones recprocas, los contratos que desde su
celebracin
generan obligaciones recprocas para todas las partes intervinientes. Se trata de
obligaciones que surgen al mismo tiempo y se encuentran interrelacionadas, de modo
que la
causa de la obligacin de una de las partes es la consideracin de una contraprestacin a
cargo de la otra. Tal circunstancia es relevante porque una de las obligaciones no puede
vlidamente concebirse sin la otra; cada parte no est obligada a la prestacin a su cargo
sin que sea debida la prestacin de la otra. No se requiere equivalencia objetiva entre las
prestaciones.
Son contratos bilaterales, por ejemplo: la compraventa (artculo 1123 Cdigo nuevo), la
permuta
(artculo 1171 Cdigo nuevo), el suministro (artculo 1176 Cdigo nuevo), la locacin
(artculo 1187 Cdigo nuevo), el leasing
(artculo 1227 Cdigo nuevo), el contrato de obra o de servicios (artculo 1251 Cdigo
nuevo), el transporte
(artculo 1280 Cdigo nuevo) y el de consignacin (artculo 1335 Cdigo nuevo), entre
otros.
2.3. Efectos de los contratos bilaterales
Los efectos propios de los contratos bilaterales se vinculan con la existencia de un
intercambio de prestaciones, con la relacin entre ellas, lo que determina que los
problemas
que se presenten en torno a la equidad o posibilidad de concrecin del intercambio entre
partes pueden dar lugar a:
a. la aplicacin del instituto de la lesin (artculo 332 Cdigo nuevo);
b. la posibilidad de suspensin del cumplimiento (artculo 1031 Cdigo nuevo);
c. la viabilidad de ejercicio de la tutela preventiva (artculo 1032 Cdigo nuevo);
d. la extincin por declaracin de voluntad de una de las partes (arts. 1079, 1080, 1081
Cdigo nuevo y cc.);
e. la resolucin total o parcial por incumplimiento de la otra parte (arts. 1083, 1084
Cdigo nuevo y
cc.), por clusula resolutoria expresa (artculo 1086) o implcita (arts. 1087, 1088 y
1089 Cdigo nuevo).
3. Contratos plurilaterales
Al introducir la regulacin de los contratos bilaterales, subsumindolos en el rgimen de
los bilaterales, el Cdigo presenta una innovacin en la normativa que lo precedi.
Los contratos plurilaterales son los que nacen por la concurrencia de la manifestacin
negocial de tres o ms partes, cuyas prestaciones van dirigidas a la consecucin de un
fin comn.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
351
ARTCULO 966
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
La doctrina del contrato plurilateral, abordada en los arts. 1420, 1446, 1459 y 1466 del
Cdigo Civil italiano, cobr relevancia en nuestro pas con la sancin de la Ley 19.550
de
Sociedades Comerciales(177) , en cuya exposicin de motivos es mencionada.
la naturaleza del acto: contrato de seguro (ley 17.418), contrato oneroso de renta
vitalicia (artculo 1606 Cdigo nuevo), juego (arts. 1609 Cdigo nuevo); o 2) por
decisin de las partes: compraventa a riesgo (artculo 1131, prr. 3, Cdigo nuevo),
compraventa con renuncia de la garanta de eviccin y por vicios redhibitorios (artculo
1036 Cdigo nuevo), cesin de derechos litigiosos o dudosos
(arts. 1616 y 1618, inc. b, Cdigo nuevo), etc.
No debe confundirse el alea con el riesgo, pues mientras aquella aparece como una
probabilidad de ventaja o de prdida, este se presenta como una probabilidad de dao.
Tambin debe distinguirse el contrato aleatorio del condicional: el contrato es
condicional cuando su existencia misma depende de un acontecimiento incierto, y es
aleatorio
cuando el hecho condicionante no supedita al contrato, sino nicamente a las ventajas
que de l resultarn para las partes.
3. La aplicacin de la imprevisin a los contratos aleatorios
La imprevisin (artculo 1091 Cdigo nuevo), se aplica principalmente a los contratos
conmutativos de
naturaleza fluyente y a los contratos aleatorios si la prestacin se torna
excesivamente
onerosa por causas extraas a su alea propia.
As, el alea propia de un contrato de seguro es la produccin de un siniestro
comprendido
dentro del riesgo previsto y la de un contrato oneroso de renta vitalicia es el tiempo de
vida de la persona tomada como parmetro para la vigencia de obligacin de pago de las
rentas; de tal modo, si ocurre el siniestro, en el seguro, o si la persona vive ms aos que
los que el obligado consideraba como probables, en la renta vitalicia, la parte obligada
en cada uno de esos contratos no podr alegar esas circunstancias como un fundamento
admisible para invocar la imprevisin; pero s podr hacerlo si se renen los requisitos
respecto de un factor distinto, como alguna decisin de gobierno que incida en el valor
de la moneda de pago, circunstancia que resultara ajena a la incertidumbre propia del
contrato, asumida por las partes al contratar.
ARTCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la
ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es slo
para que stos produzcan sus efectos propios, sin sancin de nulidad, no
quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento
previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, sta debe constituir slo un medio de
prueba de la celebracin del contrato.
1. Introduccin
Las formas son impuestas para determinados actos jurdicos por razones diversas. Las
formas escritas refuerzan la importancia social de ciertos actos, que se traduce en los
efectos
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
357
ARTCULO 969
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Segn la finalidad perseguida por la exigencia formal, los contratos pueden ser
clasificados como sujetos a:
a. Formas absolutas. Son las que acarrean la ineficacia absoluta del acto en caso de
inobservancia (artculo 285, ltima parte Cdigo nuevo).
Si no se cumple la forma impuesta, el acto se ve privado de todo efecto, resultando
absolutamente ineficaz.
En el Cdigo son contratos sujetos a formas absolutas las donaciones de inmuebles,
de muebles registrables y de prestaciones peridicas o vitalicias (artculo 1552 Cdigo
nuevo).
358
ARTCULO 969.- CONTRATOS FORMALES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
b. Formas relativas. Decimos que los contratos estn sujetos a una formalidad relativa
cuando el cumplimiento de la formalidad no es exigido bajo sancin de nulidad; si
bien no quedan concluidos hasta que no se de cumplimiento a la solemnidad prevista,
valen como contratos en los que las partes se obligan a cumplir la formalidad
pendiente (artculo 285 Cdigo nuevo). Esta categora comprende los contratos
mencionados en
el artculo 1017 Cdigo nuevo, que abarca:
i. los que tienen por objeto la adquisicin, modificacin o extincin de derechos
reales sobre inmuebles cuando la transmisin no se opera por subasta judicial o
administrativa;
ii. los que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
iii. los actos accesorios de contratos otorgados en escritura pblica; y
iv. los dems contratos que, por acuerdo de partes o disposicin de la ley, deben ser
otorgados en escritura pblica y no correspondan a la categora formal absoluta.
En tales supuestos, aun cuando el acto no se hubiera celebrado con la forma legalmente
exigida, el otorgamiento del instrumento previsto constituye una obligacin
de hacer, que puede ser suplida por el juez en representacin de quien evidencia una
actitud remisa al cumplimiento de la obligacin; ello, en tanto se encuentren cumplidas
las contraprestaciones o asegurado su cumplimiento (artculo 1018 Cdigo nuevo), lo
que posibilita la conversin formal del acto, permitiendo que alcance plenitud en sus
efectos.
Pueden ser encuadrados en la categora de contratos formales relativos: el leasing,
sobre inmuebles, buques o aeronaves (artculo 1234 Cdigo nuevo); el contrato de
agrupacin
de colaboracin (artculo 1455 Cdigo nuevo); el de unin transitoria (artculo 1464
Cdigo nuevo); el de
consorcio de cooperacin (artculo 1473 Cdigo nuevo); el de cesin de derechos
hereditarios
(arts. 1618, inc. a Cdigo nuevo); el de cesin de derechos litigiosos referidos a
derechos
reales sobre inmuebles (artculo 1618, inc. b Cdigo nuevo); el de cesin de derechos
derivados
de actos instrumentados en escritura pblica (artculo 1618, inc. c Cdigo nuevo); y el
contrato de
fideicomiso, cuando se refiere a bienes cuya transferencia debe ser instrumentada
en escritura pblica (artculo 1669 Cdigo nuevo).
c. Formas dispuestas con fines probatorios. El legislador tambin establece formas
en previsin de necesidades probatorias; en cuyo caso, la inobservancia del recaudo
formal no afecta al contrato ni a su existencia, que podr ser acreditada por otros
medios, de acuerdo a lo establecido en el artculo 1020 Cdigo nuevo; pues cuando una
determinada formalidad es requerida a los fines meramente probatorios, los contratos
pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad
de obtener la prueba de que se cumpli con la formalidad o si existe principio de
prueba instrumental considerndose tal cualquier instrumento que emane de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosmil la
existencia del contrato, o comienzo de ejecucin.
Pueden considerarse contratos en los que un determinado recaudo formal es impuesto
con
miras a la prueba: el de locacin de cosa inmueble o mueble registrable o de una
universalidad que incluya inmuebles o muebles registrables o de parte material de un
inmueble
(artculo 1188 Cdigo nuevo); los contratos bancarios (artculo 1380 Cdigo nuevo); el
de agencia (artculo 1479, ltimo
prrafo, Cdigo nuevo); el de fianza (artculo 1579 Cdigo nuevo); el de cesin de
derechos cuando no se refiere a actos que deban otorgarse por escritura pblica (artculo
1618 Cdigo nuevo); el de transaccin
(artculo 1643 Cdigo nuevo); el de arbitraje (artculo 1650 Cdigo nuevo) y el de
fideicomiso, cuando no se refiere
a bienes cuya transmisin requiera del otorgamiento de escritura pblica (artculo 1669
Cdigo nuevo).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
359
ARTCULO 970
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos
son nominados e innominados segn que la ley los regule especialmente
o no. Los contratos innominados estn regidos, en el siguiente orden, por:
a. la voluntad de las partes;
b. las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c. los usos y prcticas del lugar de celebracin;
d. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines
que son compatibles y se adecuan a su finalidad.
1. Introduccin
El poder creativo de las personas lleva a que, a menudo, generen nuevos modelos
contractuales, nuevos diseos de negocio o, como se suele decir en el mbito financiero,
nuevos productos. Cuando ello ocurre y el resultado no responde a ninguno de los tipos
contractuales incorporados a la normativa vigente, es necesario resolver el problema de
la regulacin integral del vnculo, pues lo normal es que la partes no hayan cubierto
todas
las alternativas que se pueden presentar en la etapa de cumplimiento. De all la
importancia de la regulacin contenida en este artculo.
2. Interpretacin
En este artculo se distingue a los contratos segn cuenten con regulacin legal, a los
que
se califica de nominados, y los que no se ajustan a alguno de los tipos regulados por ley
y son creados por las partes, en ejercicio de su libertad contractual, a los que se califica
como innominados. Son nominados los contratos regulados en este Cdigo y tambin
otros, disciplinados por leyes especiales, como el contrato de seguro (ley 17.418).
Establece que la regulacin de aquellos se ajustar, en primer trmino, a lo establecido
por las partes; en segundo trmino, a las normas generales sobre contratos y
obligaciones; en tercer trmino, a los usos y prcticas del lugar de celebracin; y, en
ltima
instancia, a las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuen a su finalidad.
El criterio empleado para formular la distincin contenida en la categora puede inducir
a
engao, pues lo nominado es lo que recibe nombre y hay contratos como el de garaje,
el de hospedaje, el de publicidad, etc. que pueden ser claramente conceptualizados
a travs de una denominacin de aceptacin social, an cuando carecen de regulacin
legal especfica. Por ello, parte de nuestra doctrina distingua entre contratos tpicos y
atpicos, segn el contrato del que se tratara correspondiera a un tipo legal. En el Cdigo
se opt por respetar nuestra tradicin jurdica y emplear la distincin entre contratos
nominados e innominados, de tradicin romana y ya contenida en el Cdigo derogado.
Lo que va a determinar que un contrato sea nominado ser su sujecin a la disciplina de
alguno de los contratos que cuenten con regulacin legal, segn la naturaleza del acto y
no la denominacin que le hubieran asignado las partes.
Cuando el diseo contractual adoptado por las partes no responde a alguno de los tipos
legales, la integracin de sus disposiciones deber hacerse segn lo dispuesto en este
artculo.
360
ARTCULO 971.- FORMACIN DEL CONSENTIMIENTO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.1. Parmetros a observar para la integracin del contrato innominado
El Cdigo establece un orden para la regulacin del contenido normativo de los
contratos
innominados:
a. La voluntad de las partes. Los contratantes tienen el derecho de ejercer su libertad
para celebrar un contrato y determinar su contenido dentro de los lmites impuestos
por la ley, el orden pblico, la moral y las buenas costumbres (artculo 958 Cdigo
nuevo); as,
pueden crear un nuevo contrato, un nuevo producto jurdico-econmico, como lo
fueron en su momento muchos de los habitualmente denominados contratos comerciales
modernos.
De haber desarrollado las partes una regulacin completa del vnculo contractual
innominado, no ser necesario efectuar la integracin del contenido, por lo que la tarea a
desarrollar se reducir a la de interpretacin del contenido y de los alcances de
los enunciados normativos de autonoma, para determinar cules sern sus efectos.
Si la regulacin no abarc algn aspecto que requiere de solucin en la etapa funcional,
ser s necesario recorrer las distintas alternativas establecidas en el artculo.
b. Normas generales sobre contratos y obligaciones. Esta disposicin conduce a una
adecuada integracin del contenido del contrato en trminos de lgica del sistema
normativo, que exige, por ejemplo, el respeto de la buena fe (arts. 9, 729, 961, 1061
Cdigo nuevo y cc.); excluye el abuso de derecho (artculo 10 Cdigo nuevo) o la forma
especfica de este,
constituida por el abuso de posicin dominante (artculo 11 Cdigo nuevo) y posibilita
una razonable interpretacin, con base en la intencin comn de las partes (artculo
1061 Cdigo nuevo).
c. Los usos y prcticas del lugar de celebracin. Los usos, prcticas y costumbres del
lugar de celebracin del contrato resultan un elemento integrador valioso, siempre
que no sean contrarios a derecho o que su aplicacin sea irrazonable (arts. 1 y 964,
inc. c, Cdigo nuevo).
Esta disposicin permite cubrir aspectos que las partes a menudo no regulan porque lo
dan por supuesto, como puede ocurrir con los estilos o modalidades constructivas en
distintas regiones.
d. Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad. Si no result posible completar la integracin
del contenido por va de lo pautado en los incisos anteriores, debe efectuarse
aplicacin analgica de las previsiones establecidas para contratos nominados que
resulten afines, ponderando la finalidad perseguida por las partes. De advertir que
prevalecen elementos de un determinado contrato, corresponde aplicar el criterio
de absorcin y adoptar sus normas para la integracin; si lo que se verifica es la
presencia de elementos de varios contratos nominados, cabe aplicar el criterio de
la combinacin, que permite al juez construir las normas para el caso, con base en
elementos de los tipos contractuales aplicables.
CAPtULO 3
Formacin del consentimiento
SECCIN 1
Consentimiento, oferta y aceptacin
ARTCULO 971.- Formacin del consentimiento. Los contratos se concluyen con la
recepcin de la aceptacin de una oferta o por una conducta de
las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
361
ARTCULO 971
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
El consentimiento es, junto con el objeto y la causa, un elemento esencial del contrato,
imprescindible para su existencia. La determinacin del momento en el que queda
perfeccionado reviste gran importancia, porque es a partir de su concrecin que cobran
virtualidad las obligaciones asumidas por los contratantes.
Como se ver, el proceso de formacin del consentimiento requiere de la formulacin y
del
envo de una oferta, la que debe reunir los requisitos establecidos en el artculo 972
Cdigo nuevo, y
cuya aceptacin puede ser exteriorizada por el destinatario en forma expresa o por un
comportamiento conclusivo que d cuenta de la conformidad del aceptante (artculo 979
Cdigo nuevo);
si se trata de un contrato celebrado entre presentes, quedar perfeccionado por la
manifestacin de la aceptacin, y si es celebrado entre ausentes, tal perfeccionamiento
ocurrir cuando ella sea recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la
oferta
(arts. 974 y 980 Cdigo nuevo).
2. Interpretacin de la norma
El rgimen que aqu se comenta es de aplicacin a los contratos discrecionales
paritarios.
La formacin del consentimiento en los contratos celebrados por adhesin a clusulas
generales predispuestas se rige por lo dispuesto en los arts. 984 a 989 Cdigo nuevo y,
en los
contratos de consumo, por lo establecido en los arts. 1096 a 1116 Cdigo nuevo.
El consentimiento es producto del encuentro de voluntades coincidentes de las partes,
expresado por la reunin de una oferta y una aceptacin que guardan relacin de
correspondencia; pues si no se verifica una expresa y plena conformidad con la oferta,
el contrato no
queda concluido (artculo 978 Cdigo nuevo). En la mayora de los casos esa
concurrencia de voluntades
genera efectos jurdicos para las partes que participaron de la formacin del contrato;
pero
en otros, el sistema jurdico priva de efectos al mero consentimiento y exige el
cumplimiento de alguna forma solemne como recaudo para dotarlo de eficacia (ver
artculo 1552 Cdigo nuevo).
Las voluntades que concurren a conformar el consentimiento tienen que ser
jurdicamente vlidas y haber sido exteriorizadas por alguna de las vas previstas en los
arts. 262 a
264 Cdigo nuevo.
Es necesario distinguir dos supuestos diversos, segn que el proceso de formacin del
consentimiento se inicie con una oferta formulada a persona determinada o
determinable, o principie por una propuesta a persona indeterminada.
a. Consentimiento basado en una oferta dirigida a persona determinada o determinable.
El proceso de formacin del consentimiento se inicia con la formulacin de la
oferta (artculo 972 Cdigo nuevo) y concluye con la recepcin de la aceptacin
(artculo 983 Cdigo nuevo)
o el desarrollo por las partes de una conducta que resulte idnea para demostrar la
existencia de un acuerdo (artculo 979 Cdigo nuevo), como ocurre si realizan algn
acto que no
habran concretado de no mediar tal circunstancia. El nuevo diseo normativo mejora
y simplifica el rgimen anterior, pues, como se ver, establece la recepcin de la
aceptacin como punto de referencia para la evaluacin de los efectos de las alternativas
que puede experimentar la formacin del consentimiento (perfeccionamiento,
revocacin y caducidad).
Si el destinatario de la oferta propone una modificacin, resulta de aplicacin lo previsto
en el artculo 978 Cdigo nuevo y debe considerarse formulada una contraoferta o
nueva
oferta, que determina el reinicio del ciclo negocial, pero con el oferente originario
362
ARTCULO 972.- OFERTA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
en posicin de aceptante, quien podr manifestar su aceptacin a la propuesta de
modificacin, quedando entonces el contrato concluido.
b. Consentimiento perfeccionado con base en una oferta dirigida a personas
indeterminadas. En este supuesto el rgimen de formacin se ajustar a lo establecido en
el artculo 973 Cdigo nuevo; se produce una suerte de inversin tcnico-jurdica de la
direccin
en la que se desarrolla el establecimiento del vnculo en trminos sociales y econmicos habituales. A partir de la determinacin legal de cul de las futuras partes del
contrato debe ser considerada la oferente, resultan de aplicacin las reglas establecidas
para la oferta a persona determinada.
Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, dan cuenta de su
consentimiento para negociar cuestiones relativas a un futuro contrato solo tienen
la fuerza obligatoria de una oferta si cumplen con sus requisitos (artculo 993 Cdigo
nuevo).
ARTCULO 973.- Invitacin a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es
considerada como invitacin para que hagan ofertas, excepto que de sus trminos o de
las circunstancias de su emisin resulte la
intencin de contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida
por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.
1. Introduccin
El nuevo Cdigo incorpora la regulacin de la oferta dirigida a personas indeterminadas
en los contratos paritarios, de la que careca el Cdigo Civil (CC) y lo hace segn el
criterio
propiciado por la doctrina para este tema, que se aparta de la regulacin contenida en el
antiguo Cdigo de Comercio.
2. Interpretacin
Este artculo regula la invitacin a formular ofertas, que se tiene por efectuada cuando
se realiza una oferta dirigida a personas indeterminadas, al pblico en general, como la
que se formula cuando se publica un aviso clasificado haciendo saber de la intencin de
vender alguna cosa. No obstante, prev que el emisor d cuenta de una intencin clara
de contratar, en cuyo caso valdr directamente como oferta, sujeta a los usos del lugar
en
el que se formula.
El Cdigo Civil derogado restaba toda eficacia a la oferta a persona indeterminada
artculo 1148 Cdigo nuevo, mientras que el Cdigo de Comercio estableca que
Las ofertas
indeterminadas, contenidas en un prospecto o en una circular, no obligan al que las ha
hecho artculo 454 del CCom.. Este cuerpo normativo la valida, tenindola por
reformulada como una invitacin a ofertar, y le asigna alcances diversos a los de la
producida
en el mbito de los contratos de consumo, en cuyo mbito es obligatoria (artculo 7
LDC).
La invitacin a ofertar es una declaracin de voluntad, unilateral, dirigida a una
pluralidad
de personas o al pblico en general, invitando a los destinatarios a iniciar tratativas o a
formular a su emisor una oferta de concrecin de un contrato.
El artculo regula la oferta dirigida a persona indeterminada en el mbito negocial de
los contratos paritarios; en los de consumo la oferta dirigida a consumidores potenciales
indeterminados obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice.
364
ARTCULO 974.- FUERZA OBLIGATORIA DE LA OFERTA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Es claro que la norma dispone una inversin tcnica del proceso de formacin del
consentimiento evaluado en los artculos anteriores; pero ello es as porque si la oferta a
persona
indeterminada se ajustara a lo previsto en el artculo 971 Cdigo nuevo y la recepcin
de la aceptacin
perfeccionara el contrato, bastara que cualquier receptor de la propuesta hiciera llegar
la
manifestacin de su aceptacin al oferente para que un contrato quedara perfeccionado,
que no contaba el Cdigo Civil, pues all solo se prevea para esos casos la formacin
del
consentimiento por medio de agentes o de correspondencia epistolar.
El rgimen se estructura en torno al sistema de la recepcin de la aceptacin, punto
nodal
para la consolidacin del vnculo contractual.
2.1. Tipos bsicos de oferta
El artculo regula la fuerza obligatoria de la oferta dirigida a persona determinada,
categora dentro de la que es posible distinguir tres tipos bsicos de formulacin:
a. Oferta simple. La oferta simple no est sujeta a modalidad alguna, por lo que puede
ser revocada en cualquier momento; se entiende que pierde vigencia cuando
transcurre el tiempo razonable necesario para recibir la aceptacin, de acuerdo a las
circunstancias del caso y del medio de comunicacin empleado.
b. Oferta a plazo. En este supuesto el emisor se compromete a mantener los trminos
de la oferta por un lapso determinado, computado desde la recepcin de la propuesta por
el destinatario.
c. Oferta irrevocable. La determinacin de la irrevocabilidad de la oferta es una facultad
del oferente, quien renuncia unilateralmente a la prerrogativa de retractacin
que le acuerda el artculo 975 Cdigo nuevo.
En este caso no se fija un plazo por el que el emisor se obliga a mantener la propuesta;
pero es claro que tal compromiso no puede prologarse eternamente, por lo que si un
lmite temporal razonable no surge de la naturaleza del negocio del que se trate, el
oferente
o sus herederos pueden solicitar su fijacin (artculo 887 Cdigo nuevo).
2.2. Carcter obligatorio de la oferta
Si se parte del concepto normativo de oferta contenido en el artculo 972 Cdigo nuevo,
la atribucin
de fuerza obligatoria a la hecha a persona determinada o determinable guarda lgica
sistmica.
Se prev en el artculo que la oferta pueda ser formulada sin carcter obligatorio, en
razn
de sus trminos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso. La
disposicin resulta la contracara de lo establecido en el artculo 973 Cdigo nuevo.
2.3. Oferta de respuesta inmediata
En el segundo prrafo de la norma se establece que la oferta hecha a una persona
presente o la formulada por un medio de comunicacin instantneo, sin fijacin de
plazo, solo
puede ser aceptada inmediatamente.
La nocin tcnico-jurdica de persona presente o de persona ausente, a los efectos de la
formacin del consentimiento, no es fsica o territorial, sino temporal. Persona presente
es
la que se encuentra en aptitud de dar una respuesta inmediata, an cuando se encuentre
a distancia de su interlocutor, como ocurre entre quienes mantienen una comunicacin
telefnica, por chat o por videoconferencia; si existe un intervalo temporal entre la
formulacin de la oferta y la respuesta, la oferta debe ser considerada como formulada a
persona que no est presente, y el proponente queda obligado hasta el trmino del
plazo que resulte razonable para la recepcin de la respuesta, segn el tipo de negocio
del que se trate y los usos y prcticas a l vinculados.
366
ARTCULO 975.- RETRACTACIN DE LA OFERTA
muerte de un socio produce la resolucin parcial del contrato con relacin al vnculo
establecido con el fallecido, sin que puedan incorporarse sus herederos, solucin
distinta de la que puede adoptarse en la sociedad colectiva o en la comandita simple, en
las que s es posible prever la incorporacin de aquellos (artculo 90 LSC).
b. Oferta emanada de un nico centro de inters pero dirigida a varios destinatarios.
Esta es la va prevista para, por ejemplo, la constitucin de las sociedades annimas
por suscripcin pblica de acciones, las que se conforman a partir de la accin de
los promotores quienes, formulan una propuesta dirigida al pblico en general, con
intervencin de la autoridad de control, la que da lugar a la posterior firma de contratos
de suscripcin (artculo 172 LSC).
En razn de lo establecido en el artculo 982 Cdigo nuevo, cabe considerar que el
contrato plurilateral puede tenerse por concluido cuando todas las partes intervinientes,
con la
formalidad que en cada caso corresponda, expresan su consentimiento sobre todos
los elementos esenciales particulares.
ARTCULO 978.- Aceptacin. Para que el contrato se concluya, la aceptacin debe
expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificacin a la oferta que su
destinatario hace al manifestar su aceptacin, no
vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero
las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante.
1. Introduccin
En el proceso de construccin de un vnculo contractual, la aceptacin es la
imprescindible contracara de la oferta. De ella depende la generacin de un
consentimiento vlido.
370
ARTCULO 979.- MODOS DE ACEPTACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
Este artculo regula el rgimen de la aceptacin de la oferta contractual, estableciendo
que para que ella tenga eficacia debe expresar plena conformidad con la oferta, en grado
tal que cualquier modificacin introducida a la propuesta original por el destinatario
importa la formulacin de la oferta de un nuevo contrato, el que quedar concluido si el
oferente inicial comunica de forma inmediata la aceptacin de la contrapropuesta a su
emisor.
Quien recibe una oferta dispone entonces de varias posibilidades: guardar silencio,
rechazarla, proponer una reformulacin de sus trminos o aceptarla. Si acepta, su
manifestacin debe ser: a) lisa y llana; y b) oportuna, formulada durante el lapso de
vigencia de la
oferta. Ello sin perjuicio de la posibilidad de considerar a la aceptacin tarda como una
oferta formulada por el destinatario de la propuesta anterior.
ARTCULO 979.- Modos de aceptacin. Toda declaracin o acto del destinatario que
revela conformidad con la oferta constituye aceptacin. El
silencio importa aceptacin slo cuando existe el deber de expedirse, el
que puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prcticas que las
partes hayan establecido entre ellas, o de una relacin entre
el silencio actual y las declaraciones precedentes.
1. Introduccin
En este artculo se establecen cules son las formas jurdicamente relevantes en las que
ser retractada antes de que hubiera llegado a conocimiento del proponente, lo que
introduca una limitacin al principio de la expedicin establecido en el artculo 1154
CC. En razn
de ello, el contrato no poda ser considerado celebrado cuando el oferente haba tomado
conocimiento de la aceptacin despus de haber el aceptante expedido la retractacin.
ARTCULO 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes
concluyen el contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso
corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales
particulares. En tal situacin, el contrato queda integrado conforme a las
reglas del Captulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido.
No se considera acuerdo parcial la extensin de una minuta o de un borrador respecto de
alguno de los elementos o de todos ellos.
1. Introduccin
En la realidad negocial las partes suelen considerar que cerraron un contrato, aun
cuando
tcnicamente resten aspectos por determinar para la determinacin integral de su
contenido segn lo por ellas querido. La regulacin establecida en este artculo
contempla esa situacin, introduciendo con ello una clara innovacin en el sistema
jurdico del Cdigo Civil.
2. Interpretacin
2.1. Eficacia jurdica de un acuerdo parcial
El rgimen regulado en este artculo plantea una innovacin en el orden jurdico interno
del derecho derecho privado argentino, pues para el Cdigo Civil era necesario un
acuerdo total sobre todos y cada uno de los puntos objeto del vnculo contractual, sin
distincin entre los esenciales y otros. Pero a menudo resulta difcil determinar si las
partes efectivamente generaron un vnculo obligacional, pues cuando ellas contratan
pueden
omitir considerar aspectos que, no obstante, integran el contrato por va de la regulacin
contenida en las normas o en los usos y costumbres a los que se refiere el artculo 964
Cdigo nuevo.
Por ello, lo que debe ser tenido evaluado es su conciencia en cuanto a haber alcanzado o
no un acuerdo obligatorio, que es lo que la norma establece como relevante.
El tema tiene estrecha vinculacin con la denominada teora de la punktation, de
origen
germnico, receptada por el Cdigo suizo de las Obligaciones (artculo 2) y por el
Cdigo
Civil polaco (artculo 61), por la que, de alcanzar las partes un acuerdo sobre las
clusulas
esenciales del contrato, se lo considera perfeccionado aun cuando no hubieran acordado
aspectos accesorios o secundarios, los que podrn, de ser ello necesario, ser fijados por
el juez teniendo en cuenta la naturaleza del contrato.
En razn de lo establecido en el artculo, el contrato se considera concluido si las partes
expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares, integrndose su
contenido de acuerdo a las reglas establecidas al respecto en el Captulo 1.
No obstante, con lgica sistmica relativa al respeto del principio de libertad
contractual,
en caso de duda, el contrato se tendr por no celebrado.
374
ARTCULO 983.- RECEPCIN DE LA MANIFESTACIN DE LA VOLUNTAD
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
La regulacin establecida en este contrato difiere de la prevista en los arts. 994, 995 y
996 Cdigo nuevo. Mientras que en los contratos preliminares se acuerda el
procedimiento a observar para la celebracin de un contrato futuro, en el supuesto que
examinamos, de
acuerdo parcial, se verifica la existencia de un intento de conclusin actual de un
contrato,
labor en miras de la cual los contratantes alcanzan un convenio parcial sobre los
elementos esenciales particulares, con conciencia de quedar as obligados,
producindose la
integracin en la forma dispuesta en el artculo.
As, en el rgimen actual, de verificarse el consentimiento sobre los elementos
esenciales
particulares del contrato, puede considerarse este concluido, debiendo integrarse el
contenido por las reglas del Captulo.
La reforma introduce por este procedimiento de negociacin un razonable criterio de
flexibilizacin en la matriz por la que se forjaban los contratos en el Cdigo anterior,
modificacin que aproxima el rgimen legal a los criterios de negociacin habituales en
nuestro
medio, en el que a menudo los contratantes consideran concluido el contrato cuando
fueron definidos los aspectos esenciales de su conformacin, ms all de las previsiones
normativas, que a menudo no tienen estrictamente en cuenta en el mbito del mercado.
2.2. La minuta y sus efectos jurdicos
Es habitual que durante los procesos de negociacin de un contrato las partes elaboren
borradores o documentos con un proyecto ms acabado, que no llega a ser el contrato,
los que reciben la denominacin de minuta.
Dentro de ese concepto suelen incorporarse documentos de contenido diverso, pues
por un lado, se atribuye esa denominacin al instrumento que da cuenta de los acuerdos
parciales alcanzados en un proceso de negociacin, por los que se fija su contenido para
poder avanzar hacia el perfeccionamiento del contrato sin reabrir el debate sobre puntos
ya acordados. Se trata, en esos casos, de un documento propio del ciclo precontractual
que sirve, adems, para demostrar la existencia de las tratativas y su estado de avance.
Pero esa denominacin se da tambin a las minutas perfectas, documentos que
contienen explcitamente el propsito de obligarse, pero a los que les falta algn
elemento,
dejado por los negociantes para determinacin ulterior.
ARTCULO 983.- Recepcin de la manifestacin de la voluntad. A los
fines de este Captulo se considera que la manifestacin de voluntad de
una parte es recibida por la otra cuando sta la conoce o debi conocerla,
trtese de comunicacin verbal, de recepcin en su domicilio de un instrumento
pertinente, o de otro modo til.
1.Introduccin
La importancia de este artculo radica en que establece cundo puede tenerse por
operada la recepcin, en torno a la que se vertebra el sistema de formacin del
consentimiento
regulado en el Cdigo.
2. Interpretacin
La norma dispone que la recepcin por el destinatario de la comunicacin sea que
se trate de una oferta, aceptacin o retractacin, de cualquiera de ellas se considera
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
375
ARTCULO 986
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
perfeccionada cuando este la conoce o debi conocerla porque la informacin se
encontraba ya a su disposicin.
Si bien la norma contiene una referencia al conocimiento del contenido de la
manifestacin de voluntad de una contraparte, de su lectura se desprende que no
determina una
variacin al sistema de la recepcin, base del diseo del rgimen de formacin del
consentimiento previsto en el Cdigo. Es que a la ley le basta con que el destinatario
hubiera
estado en aptitud de conocer el contenido, aunque no hubiera efectivamente accedido a
sus trminos, lo que permite establecer que es claro que no se est tomando en
consideracin el momento en el que se produce tal conocimiento efectivo, sino aquel a
partir del
que es posible, que es el de la recepcin de la comunicacin. As, habr recepcin desde
que la comunicacin llega al mbito donde es posible para el destinatario conocerla.
La regulacin establecida en la norma corresponde a los usos y prcticas de nuestra
sociedad, en la que las comunicaciones se presumen conocidas cuando llegan al
domicilio, a la
casilla de correo electrnico o al sistema de comunicaciones establecido con el
destinatario.
Con relacin al rgimen anterior, del Cdigo Civil, la nueva regulacin establece un
punto
nodal para la concentracin de efectos relacionados con la formacin del vnculo
contractual,
el de la recepcin de las comunicaciones. Con ello, gana en simplicidad y transparencia.
SECCIN 2(*)
Contratos celebrados por adhesin a clusulas generales predispuestas
ARTCULO 984.- Definicin. El contrato por adhesin es aquel mediante
el cual uno de los contratantes adhiere a clusulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado
en su redaccin.
ARTCULO 985.- Requisitos. Las clusulas generales predispuestas deben ser
comprensibles y autosuficientes.
La redaccin debe ser clara, completa y fcilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectan un reenvo a textos o
documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa
o simultneamente a la conclusin del contrato.
La presente disposicin es aplicable a la contratacin telefnica, electrnica o similares.
ARTCULO 986.- Clusulas particulares. Las clusulas particulares son
aquellas que, negociadas individualmente, amplan, limitan, suprimen o
interpretan una clusula general. En caso de incompatibilidad entre clusulas generales
y particulares, prevalecen estas ltimas.
1. Introduccin
1.1. El contrato por adhesin a clusulas generales predispuestas.
Nociones generales. Caracteres
El contrato por adhesin a clusulas predispuestas o condiciones generales es aquel en
que
la que dispone cada parte para autorregular sus intereses segn su voluntad. Esa
inteligencia cede al tiempo que comprendamos que, siendo el contrato un negocio
jurdico
bilateral, donde constitutivamente participa otro, la resultancia, ineludiblemente, ser
una
declaracin de voluntad comn, lo que presupone que cada quien porta una voluntad,
simultneamente auto y heterodeterminada. Ello significa que, en la contratacin
paritaria, las ventajas excesivas a las que aspira una parte son controladas (desde
adentro) por
la contraparte. Si la correspondencia de la ventaja que pretende el primero importa un
sacrificio que el segundo estima justificado, lo acepta. Caso contrario, si lo considera
injusto o excesivo, lo rechaza. Lo expuesto presupone la existencia de controles
recprocos
(situados predominantemente en la etapa formativa del contrato y, excepcionalmente en
la etapa de ejecucin, cuando se intenta revisarlo), hasta alcanzar un programa de
ventajas y desventajas acordadas. Pareciera ser, entonces, que a la primera garanta de
justicia
objetiva del contrato la suministran las partes. Pues bien, ello no es factible en el
contrato
378
ARTCULO 986.- CLUSULAS PARTICULARES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
por adhesin, donde al quedar (por esencia) suprimida la negociacin, queda eliminado
el control interno.
1.3. Control exgeno sobre las condiciones generales
Aparece entonces el orden jurdico y el poder de los jueces como el nico y ltimo
refugio. El primero, a travs de una dilatacin del derecho necesario, que se traduce en
lmites inherentes al contenido predispuesto mediante la consagracin de normas
imperativas y semi-imperativas.
El segundo, acudiendo a una interpretacin del contrato que no desatienda ni se aparte
de las directivas esenciales (principios fundamentales) que gobiernan el derecho
dispositivo, reformulando su funcin, no reparando en l como una mera muletilla,
operativa solo
para el caso de ausencia de reglas de autonoma, como un derecho subsidiario.
Las normas dispositivas expresan un juicio de valor, pues aseguran una equilibrada
composicin de los intereses enfrentados, ya que cumplen un rol ordenador en
consideracin a lo que es normal y corriente y, por tanto, se conforman a los principios
que
mejor preservan la relacin de equivalencia. Y habr que distinguir, entre aquellas, las
que, por no regular cuestiones esenciales a la economa del contrato, portan eficacia
supletoria, de las que, por afectar la misma estructura del sinalagma, carecen de efectos
subsidiarios.
Y tambin aceptar la revisin del contrato en cada ocasin en que se manifieste la
existencia de clusulas que importen una alteracin excesiva al equilibrio tan deseado.
1.4. Formacin del contrato por adhesin
Una de las notas salientes de los contratos por adhesin est referida a su formacin. Si
bien es cierto que nos hallamos en presencia de una declaracin de voluntad comn
destinada a reglar los derechos de las partes, y que se manifiesta por medio de una
oferta y
de una aceptacin, el esquema predispuesto o formulario impreso de oferta, impreso por
el Cdigo nuevo se ha incluido una Seccin que contiene seis artculos, del 984 al 989,
que tratan
el tema con carcter general.
2.2. Concepto de contrato por adhesin
Como resulta de la lectura del artculo 984 Cdigo nuevo, al referirse a esta categora, el
Cdigo alude
a contrato, por lo que suprime todo debate en torno a la naturaleza jurdica de su
contenido, o sea, de las clusulas predispuestas.
En segundo lugar, se desprende de la definicin la existencia de dos partes: por un lado,
el predisponente, que es quien redacta el documento contractual o se sirve de la
redaccin efectuada por un tercero. Por otro lado, la contraparte del predisponente es el
adherente, que no solo no ha participado en la creacin del texto contractual sino que
tampoco ha influido en su contenido.
Y ello se explica en que uno de los caracteres salientes de la nocin del contrato por
adhesin se halla constituido por el hecho de que el adherente carece de poder de
negociacin, a tal punto que no puede redactar ni influir en la redaccin de la clusula.
Dicho
de otro modo, las clusulas se presentan al adherente ya redactadas por el predisponerte.
2.3. Requisitos de los contratos por adhesin
Cabe indicar que el Cdigo hace prevalecer la importancia de la inteligibilidad y la
completividad de la clusula de modo que, para la comprensin de su lectura, se haga
innecesario un reenvo a otra clusula. Sobre el particular, cabe sealar que a la claridad
debe
unrsele la legibilidad para que las clusulas predispuestas que contienen restricciones
dirigidas al adherente no pasen desapercibidas y, para ello, deben aparecer destacadas
del resto del documento contractual.
Justamente, los contratos impresos en formularios se destacan por su inusitada
extensin,
traducida en un inagotable y profuso clausulado, en ocasiones ininteligible, por lo que
para
favorecer su edicin se emplean textos redactados en pequeos caracteres. Pero,
considerando que no todo el articulado se halla constituido por clusulas potencialmente
lesivas, concluimos que solo ellas deben ser redactadas en caracteres notorios,
ostensibles,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
383
ARTCULO 986
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
lo suficiente como para llamar la atencin del adherente/consumidor. Deben aparecer
patentes, ostensibles, visibles, aparentes, palmarias, evidentes en el contexto total, fcilmente advertibles, lo que requiere una impresin en caracteres ms considerables y
de apariencia ms visible que el resto del texto, con una tinta destacada, o subrayadas,
aisladas o enmarcadas. Es ineludible que se noten.
Y ello debe ser as, al punto que la consecuencia que, como directiva de interpretacin,
debe aparejar el defecto de legibilidad de una clusula restrictiva, leonina, gravosa o
abusiva es la de tenerla por no escrita, lo que significa no convenida, o el de su
inoponibilidad al adherente/consumidor. Lo expresado constituye el efecto que apareja
asumir la
responsabilidad de redactar unilateralmente el documento contractual: la obligacin de
1. Introduccin
Cabe reconocer que el Cdigo intenta y logra suministrar al contrato por adhesin un
tratamiento pleno, ingresando a la regulacin de todos los temas que le son inherentes
y diferenciando, con rigor, la disciplina de esta categora de la del contrato de consumo
con la que, no obstante, en ocasiones, se identifica: cuando el contrato de consumo se
perfecciona por adhesin a clusulas predispuestas. Veremos a continuacin cmo en
386
ARTCULO 988.- CLUSULAS ABUSIVAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
una misma norma se enuncian dos clusulas abiertas previstas en los incs. a y b, y una
referencia a una subcategora de clusulas abusivas que no son otras que las clusulas
sorpresivas.
2. Interpretacin
2.1. Las clusulas abusivas
En primer lugar, la definicin de clusulas abusivas, fue incorporada por el Cdigo al
Ttulo III, que regula los contratos de consumo, concretamente al artculo 1119 Cdigo
nuevo, que
establece lo que sigue: Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva
la clusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por
efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de
las
partes, en perjuicio del consumidor.
En segundo lugar, el anlisis de la definicin lo haremos ms adelante, cuando
analicemos
el contrato de consumo.
En tercer lugar, cabe sealar que el artculo 988 Cdigo nuevo, al establecer dos
supuestos en los
que las clusulas se tendrn por no escritas, alude a dos clusulas abiertas en las que
el Cdigo opta por reproducir el texto del artculo 37, incs. a y b, de la Ley de Defensa
del
Consumidor.
Ello significa que el Cdigo, a travs de la disposicin examinada, ingres de lleno al
control judicial de las clusulas abusivas.
Sobre el particular, cabe sealar que si bien es cierto que existen diversos sistemas de
control sobre las clusulas abusivas, el que mejor satisface, por su plenitud, un sistema
de
control judicial es aquel que:
a. incluye una clusula abierta;
b. incluye un elenco de clusulas nulas de pleno derecho; y
c. incluye otro de clusulas presumiblemente nulas o factibles de ser declaradas nulas
luego de una apreciacin judicial.
Las dos ltimas debern ser contenido de listas que debern incluirse en la ley especial.
Como quiera que sea, la decisin de que ambos elencos de clusulas se hallen incluidos
en un Cdigo o en una ley especial conforma una cuestin de poltica legislativa. En la
actualidad predomina el hecho de que los referidos elencos constituyan contenido de cdigos del consumidor o de leyes especiales, tendencia a la que se sum, en su momento,
la Comisin de Reformas.
En cuanto a la clusula abierta o clusula general, se caracteriza por tratarse de una
disposicin legal de carcter imperativo, que tiene por objeto o por efecto el control de
legitimidad directo de los preceptos de autonoma que integran los contratos.
Como quiera que sea, las clusulas que desnaturalizan las obligaciones son aquellas
que
alteran o desfiguran el vnculo obligacional, en tanto presupone dos centros de inters.
El artculo 988, inc. b, Cdigo nuevo establece que constituyen clusulas abusivas: las
que importen
renuncia o restriccin a los derechos del adherente, o amplen derechos del
predisponerte que resulten de normas supletorias. Una vez ms, el Cdigo ha mejorado
significativamente el texto del artculo 37, inc. b, tomando como fuente la previsin
contenida en el
artculo 968, inc. d, del Anteproyecto de 1998.
La expresin desnaturalizacin de la relacin a la que se halla obligado el
predisponerte refiere a tres hiptesis:
a. ampliando los derechos del proveedor/profesional con dao al consumidor;
b. modificando, en su favor y en algn sentido, la obligacin a la que se ha
comprometido en su carcter de proveedor/profesional;
c. ampliando las obligaciones del consumidor o restringiendo o suprimiendo sus
derechos.
388
ARTCULO 988.- CLUSULAS ABUSIVAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Y, de todo ello, resulte un desequilibrio significativo de los derechos y las obligaciones
recprocas de tal entidad (manifiesto), que quede comprometido el principio de la
mxima
reciprocidad de intereses, al afectarse la relacin de equivalencia.
Cuando la clusula observada no se halle enunciada en un elenco de reglas nulas de
pleno de derecho o en un enunciado de clusulas presumiblemente nulas, el examen de
los
caracteres que perfilan el abuso presupone en el intrprete un amplio poder discrecional
en punto a la evaluacin del desequilibrio significativo.
En cuanto a las clusulas que amplen los derechos del predisponerte/proveedor o
restrinjan los derechos del adherente/consumidor que resulten de normas supletorias, no
requieren mayores explicaciones aadidas a las ya expuestas. Bastara con afirmar de
ellas
que constituyen el fundamento del desequilibrio contractual.
Una sistematizacin de ellas y que, a su vez, como venimos sosteniendo, desnaturalizan
las obligaciones, podra ser la que ensayamos a continuacin:
a. Clusulas por las que se amplen los derechos del predisponente, como, por ejemplo,
la clusula que solo a l lo faculta para rescindir unilateral e incausadamente el
contrato (artculo 1341, Cdigo Civil italiano; artculo 33, inc. 2, letra g, Codice del
consumo
de Italia); o suspender su ejecucin (artculo 1398, Cdigo Civil de Per); o hacer
constar
la adhesin del consumidor a clusulas que no ha tenido oportunidad de tomar
conocimiento real antes de la celebracin del contrato (artculo 132-1, decreto 2009302,
Francia); o conferirle el derecho exclusivo de interpretar cualquiera de las clusulas.
b. Clusulas por las que se reserve el predisponente el derecho de modificar, en algn
sentido, la obligacin a la que se ha comprometido como, por ejemplo, la relativa a las
caractersticas del producto o el contenido del contrato (inc. k, anexo, Direc. 93-13CEE;
concepto de clusula sorpresiva, el cotejo que se efecte entre la materia (objeto) del
contrato y su contenido o marco regulatorio, con la configuracin interna de la clusula
cuestionada.
Estimamos que la calificacin de inslita, de inesperada, o inaudita de la referida
clusula,
debe ser una conclusin natural del antedicho examen comparativo, del que resulte que
su incorporacin al contrato importa inequidad e irrazonabilidad.
No es suficiente que la clusula sorpresiva sea inesperada. Es preciso que se trate de
una situacin de acentuada inequidad (desequilibrio) y de subrayada anormalidad. Debe
tratarse de una clusula que no es normal incluir entre las clusulas predispuestas con
las que se opera; no se cuenta razonablemente con su inclusin. De all que,
apriorsticamente, no pueda formularse una lista de clusulas sorprendentes. A lo
sumo, podrn
enunciarse algunas conocidas. Y, a medida que sean incluidas repetidamente, dejarn de
constituir una sorpresa.
En consecuencia, de lo hasta aqu expuesto, podemos sistematizar el criterio para
considerar sorpresiva una clusula predispuesta:
a. En primer lugar, se debe realizar un anlisis total del iter negocial, desde el
comienzo de las negociaciones hasta la etapa formativa, lo que incluye la publicidad y,
por ende, las expectativas (representacin mental) normales generadas en el adherente
de acuerdo con la materia introducida al campo contractual.
b. La clusula sorpresiva es aquella que se contradice (se halla en contraste) de modo
trascendente con las expectativas legtimas y normales (razonables) que genera en
el adherente un contrato de la naturaleza del concluido y que aparece inslitamente
en el contenido del negocio, provocando una desnaturalizacin de la relacin de
equivalencia.
390
ARTCULO 988.- CLUSULAS ABUSIVAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En Alemania, por ejemplo, a instancia de la jurisprudencia, se ha estimulado a los
predisponentes para que las clusulas de contenido inhabitual, susceptibles de
sorprender,
queden recogidas en los impresos de manera visible o para que se haga una referencia a
las mismas de manera expresa.
La Ley sobre Clusulas Generales Contractuales de Austria (CPA, Consumer Protection
Act de 1979) otorgaba proteccin al consumidor desde la formacin del contrato,
suministrndole el derecho a requerir la cancelacin de aquellas clusulas que tomen al
consumidor por sorpresa. Respecto de las clusulas inesperadas, se establece que las
estipulaciones inusuales en las condiciones generales de los contratos no forman parte
del contrato, si son desventajosas para la otra parte y no hay razones que justifiquen su
existencia en dichas circunstancias (artculo 864, inc a, CC).
2.4. Caracteres y control sobre las clusulas sorpresivas
La razn por la que el ordenamiento jurdico reacciona contra esta categora de
clusulas es porque constituyen un plus por sobre la generalidad de las clusulas
abusivas. En
efecto, estas ltimas se caracterizan por desnaturalizar el vnculo contractual con dao
al
consumidor, y que no siempre, pero de ordinario, aparecen en los textos contractuales.
consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente
o aprobadas expresamente por el consumidor. En esta ltima disposicin se advierte el
rigor protectorio del sistema consagrado en el Cdigo. Por lo dems, el artculo anterior,
el 1117 Cdigo nuevo, establece que el rgimen de las clusulas abusivas en los
contratos de
consumo, se aplica a los contratos por adhesin, por lo que al sistema protectorio se lo
ha
extendido a todos los supuestos imaginables.
ARTCULO 989.- Control judicial de las clusulas abusivas. La aprobacin
administrativa de las clusulas generales no obsta a su control judicial.
Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultneamente lo
debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.
Remisiones: ver comentario al artculo 964 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
La efectividad de la tutela especial establecida en nuestro sistema constitucional con
relacin a los consumidores y usuarios requiere de un sistema efectivo de control de las
clusulas abusivas introducidas en los contratos, que asegure el acceso a la Justicia por
parte de los consumidores y usuarios, a fin de que puedan procurar la tutela de sus
derechos, sin perjuicio de la eventual aprobacin administrativa de clusulas generales
cuya
aplicacin les resulte perjudicial.
2. Interpretacin
2.1. Intervencin judicial en los contratos por adhesin
La norma prev la intervencin judicial para el control de las clusulas abusivas en los
contratos formados por adhesin a clusulas predispuestas por una de las partes
contratantes.
El criterio enunciado, segn el cual la aprobacin administrativa de determinados
modelos de clusulas generales no obsta a su control judicial, es consistente con lo
establecido en el artculo 1122 Cdigo nuevo con relacin a los contratos de consumo y
con el principio
general, inherente al sistema de frenos y contrapesos propio de la divisin de Poderes
de gobierno, por el que los actos de la Administracin pueden ser revisados por el
Poder Judicial.
El artculo pone de manifiesto el entrelazamiento de lo pblico y lo privado en diversos
sectores de la materia contractual en los que por tiempo se han detectado abusos,
plasmados en los repertorios de jurisprudencia. Queda as establecido que la evaluacin
de
los efectos que en un conflicto concreto puede tener la aplicacin de clusulas
contenidas
en condiciones generales aprobadas por la autoridad administrativa de un rea (como
pueden ser la Secretara de Comercio e Industria de la Nacin; la Superintendencia de
Seguros de la Nacin o la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nacin, entre
muchos otros supuestos posibles), es materia justiciable.
392
ARTCULO 990.- LIBERTAD DE NEGOCIACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2. Nulidad e integracin
Ante una clusula a la que se le atribuye el carcter de abusiva, el juez tiene dos
caminos:
a. establecer, con base en lo pautado en el artculo 987 Cdigo nuevo, una interpretacin
que le
reste toda potencialidad lesiva de los derechos del adherente; o bien
b. declarar la nulidad de la disposicin.
De alcanzar una interpretacin posible que permita preservar la clusula sin que de ello
se derive afectacin a los derechos del adherente, debe estarse a esa solucin, por
aplicacin del principio general de conservacin del contrato. Si no es posible la
solucin
interpretativa, y en tanto no se trate de una clusula medular del contrato, cuya
invalidacin acarreara la de este en su integridad, el juez debe declarar la nulidad
parcial, integrando el contenido segn las reglas enunciadas en el artculo 964 Cdigo
nuevo, a cuyo comentario
remitimos. En caso de ser el contrato celebrado por adhesin a clusulas predispuestas,
tambin un contrato de consumo, la integracin deber ajustarse a lo previsto en el
artculo 1122, inc. c, Cdigo nuevo y, de tratarse de una situacin jurdica abusiva
derivada de contratos conexos, a lo pautado en el artculo 1075 Cdigo nuevo, en razn
de la remisin efectuada en el
inc. d del mencionado artculo 1122 Cdigo nuevo.
SECCIN 3(*)
Tratativas contractuales
ARTCULO 990.- Libertad de negociacin. Las partes son libres para promover
tratativas dirigidas a la formacin del contrato, y para abandonarlas en cualquier
momento.
1. Introduccin
La libertad de negociacin es la forma primera, la ms bsica, de la libertad de contratar
a
la que se refiere el artculo 958 Cdigo nuevo. Garantizada por nuestro sistema
constitucional, se presenta aqu como la libertad de iniciar tratativas para evaluar si se
concreta o no un vnculo
contractual, as como la informacin, confiabilidad y un conjunto de factores que
variarn
segn las circunstancias y los sujetos involucrados.
Tiene, esta libertad, un aspecto positivo y uno negativo, pues mientras implica el
derecho,
la facultad de iniciar tratativas con quien tambin est dispuesto (aspecto positivo),
conlleva la posibilidad de abandonarlas, de decidir no contratar (aspecto negativo), ello
en
tanto tal actitud sea ejercida de buena fe.
2. Interpretacin
Lo que el artculo prev es la promocin de tratativas dirigidas a la formacin de un
contrato, que tienen lugar desde que las partes entran en contacto con miras a su
perfeccionamiento, hasta que alcanzan un contrato preliminar (artculo 994 Cdigo
nuevo), concretan un
contrato definitivo (arts. 957, 971 Cdigo nuevo y conc.) o alcanzan un acuerdo parcial
conclusivo
(artculo 982 Cdigo nuevo). No hay en la materia lmites temporales ni plazos de
caducidad legalmente establecidos.
(*) Comentarios a los arts. 990 a 1072 elaborados por Gustavo Caramelo.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
393
ARTCULO 991
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Las tratativas contractuales o precontractuales constituyen dilogos, intercambios de
informacin y evaluaciones de factibilidad preliminares que preceden a la asuncin de
obligaciones contractuales y permiten a los negociantes establecer los trminos del
contrato que procuran celebrar. A menudo se materializan e integran por un conjunto de
actividades desarrolladas con una finalidad coherente, que suelen partir de sondeos
bsicos
entre las partes y se despliegan luego en intercambios de informacin acerca de
propsitos o necesidades, inspecciones, evaluaciones de calidad, presentaciones, etc.;
actividades todas destinadas a avanzar, en un clima de confianza, hacia el
perfeccionamiento de
un negocio jurdico. Se discuten en ellas tanto aspectos jurdicos como metajurdicos de
la que podra ser una relacin funcional entre las partes, procurando alcanzar una
regulacin satisfactoria para los distintos intereses comprometidos. Un contrato
alcanzado por
medio de negociaciones serias, en las que las partes han evaluado los distintos aspectos
de sus necesidades e intereses, conviniendo entre ellas al respecto, tiene mayor
posibilidad de transitar el perodo funcional sin conflictos.
La norma sigue los lineamientos del artculo 2.1.15.(1) de los Principios de Unidroit
Instituto
Internacional para la Unificacin del Derecho Privado, soft law tenido en consideracin
en
la elaboracin del Cdigo, que establece que Las partes tienen plena libertad para
negociar los trminos de un contrato y no son responsables por el fracaso en alcanzar un
acuerdo, salvo que ello ocurra por mediar mala fe. El Draft Common Frame of
Reference europeo establece, en la Seccin 3 del Captulo 3 del Libro II, el principio
por el que
toda persona es libre de entrar en negociaciones y no es responsable por el fracaso del
acuerdo (II.3:301, ap. 1). Se trata de un criterio prevalente en las regulaciones legales de
las economas de mercado.
La libertad de desvinculacin de las negociaciones prevalece sobre la de obligarse, lo
que
queda de manifiesto por lo establecido en el artculo 993 Cdigo nuevo.
ARTCULO 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares,
y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de
buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este
deber genera la responsabilidad de resarcir el dao que sufra el afectado
por haber confiado, sin su culpa, en la celebracin del contrato.
1. Introduccin
El deber de actuar de buena fe es un principio general del derecho privado que en este
Cdigo se encuentra enunciado en el artculo 9 del Ttulo Preliminar, como pauta
sistmica,
y para los contratos se prev en el artculo 961 Cdigo nuevo. Su imposicin en la etapa
negocial que
puede preceder a la celebracin de un contrato responde tanto a una necesidad lgica
como a la de reforzar el criterio para evitar abusos, juegos especulativos y situaciones
que
pueden darse en un tramo de la vinculacin entre las partes en el que puede que alguna
de ellas considere que puede actuar como si ningn deber legal ciera su conducta.
2. Interpretacin
2.1. La buena fe en etapa de tratativas
La finalidad de las tratativas es la concrecin de un contrato y es por ello que se
considera antijurdica toda conducta que, de un modo injustificado, frustre la posibilidad
de
alcanzarlo.
394
ARTCULO 991.- DEBER DE BUENA FE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Las tratativas no tienen efecto vinculante, al menos no en los trminos del artculo 969
Cdigo nuevo,
que se refiere a los contratos ya concluidos; pero s tienen la ligazn que genera el deber
de obrar con buena fe, respaldada por la funcin coercitiva de las consecuencias
derivadas de su inobservancia. La buena fe implica un deber de coherencia del
comportamiento, que consiste en la necesidad de observar en el futuro la conducta que
los
actos anteriores hacan prever. Ella exige hablar claro e intercambiar adecuadamente la
informacin necesaria para la toma de decisiones por cada una de las partes
involucradas
en el proceso de construccin de un vnculo contractual.
Encontramos un antecedente directo de esta estipulacin en el Proyecto de 1998, tan
tenido en cuenta por los integrantes de la Comisin, en cuyo artculo 920 se estableca:
Deber
de buena fe. Las partes deben comportarse de buena fe para no frustrar injustamente las
tratativas contractuales, aunque todava no haya sido emitida una oferta. El
incumplimiento de este deber genera responsabilidad por dao al inters negativo.
En el artculo 2.1.15.(2) de los Principios Unidroit se establece que si bien las partes
negociantes no son responsables por el fracaso en alcanzar un acuerdo, la que
negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es responsable por los daos y
perjuicios causados
a la otra parte; aclarndose luego en el el artculo 2.1.15.(3) que se considera mala
fe
que una parte entre en o contine negociaciones cuando al mismo tiempo tiene la
intencin de no llegar a un acuerdo. Segn el Draft Common Frame of Reference
europeo,
toda persona involucrada en negociaciones preparatorias de un contrato tiene el deber
de conducirlas en consonancia con las exigencias de la buena fe y la transparencia y, por
tanto, de no generar la ruptura de las mismas infringiendo este principio (II.3:301, ap.
2).
La norma establece que la violacin al deber de buena fe se encontrara determinada
por la frustracin injustificada de las tratativas, expresin que debe considerarse referida
a un accionar abusivo o contrario a la buena fe, y no a un simple cambio de opinin o de
inters que no pueda ser incluido en esos criterios de determinacin de antijuridicidad.
2.2. La responsabilidad derivada de la violacin
al deber de buena fe en etapa de tratativas
La norma sancionada no limita la responsabilidad al dao al inters negativo, como lo
haca expresamente la del Proyecto de 1998.
Si bien podra considerarse que, dado el principio de libertad para contratar o no
hacerlo,
En la parte final del artculo se establece la regla segn la cual lo establecido en las
minutas solo tiene fuerza obligatoria si cumple con los requisitos de la oferta (artculo
972 Cdigo nuevo),
lo que constituye un refuerzo especfico de la libertad de negociacin enunciada en el
artculo 990 Cdigo nuevo, en su aspecto negativo.
SECCIN 4
Contratos preliminares
ARTCULO 994.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares
deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares
que identifiquen el contrato futuro definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Seccin es de un
ao, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a
su vencimiento.
ARTCULO 995.- Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden
pactar la obligacin de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no
puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sancin de
nulidad. Es aplicable el rgimen de las obligaciones de hacer.
ARTCULO 996.- Contrato de opcin. El contrato que contiene una opcin de concluir
un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho
irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar
la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que
as se lo estipule.
1. Introduccin
En los tres artculos de esta seccin se regulan los contratos preliminares o
preparatorios,
de especial pero no excluyente utilidad para el desarrollo de proyectos negociales
de gran envergadura. Se emplean cuando no resulta material o jurdicamente posible o
conveniente para las partes celebrar directamente el contrato definitivo.
Los cdigos civil y comercial derogados carecan de estipulaciones especficas al
respecto.
2. Interpretacin
El contrato preliminar es un acto jurdico cuyo objeto es la determinacin de los
elementos esenciales particulares de un contrato futuro, cuya celebracin constituye su
causa.
El contrato preliminar acta como un vnculo instrumental y temporario con relacin al
contrato definitivo cuya posible concrecin es su fin.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
399
ARTCULO 996
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
La promesa de celebracin de un contrato futuro, bajo cualquiera de las dos
modalidades
que se mencionan a continuacin, obliga por el plazo por el que fue formulada; el que
puede ser de un ao o menor y ser renovado a su vencimiento, o prorrogado por un
lapso
inferior al del plazo inicialmente estipulado, segn lo acuerden las partes. El
fundamento
de esta limitacin se encuentra en la preservacin de la libertad contractual, por lo que,
en caso de duda, las clusulas de autonoma que varen dicho plazo deben ser
interpretadas restrictivamente, en el sentido de la liberacin del obligado.
Dos son, bsicamente los contratos preliminares:
1. la promesa de contrato futuro, a la que se refiere el artculo 995 Cdigo nuevo, y
2. el contrato de opcin, regulado en el artculo 996 Cdigo nuevo.
2.1. Promesa de contrato futuro
Puede celebrarse para comprometer la realizacin de un futuro contrato que no sea
de los que requieren una forma bajo sancin de nulidad, como ocurre con la donacin
de inmuebles, de cosas muebles registrables y de prestaciones peridicas o vitalicias
(artculo 1552 Cdigo nuevo).
El contrato preliminar alcanza plena eficacia cuando se celebra el contrato definitivo,
que
exige un nuevo proceso de formacin del consentimiento. Dada tal circunstancia, cabe
establecer que la funcin del contrato preparatorio es la de compeler a la formacin del
nuevo vnculo y, en caso de no cumplir alguna de las partes con la obligacin a su
cargo,
en la ltima parte del artculo 995 Cdigo nuevo se establece la aplicacin del rgimen
de las obligaciones de hacer (arts. 773 a 778 Cdigo nuevo), que prev la ejecucin
forzada, con intervencin
sustitutiva del juez en el supuesto del artculo 1018 Cdigo nuevo, de verificarse los
requisitos all
establecidos.
2.2. Contrato de opcin
Se trata de un contrato preliminar por el que las partes se obligan a celebrar un futuro
contrato, cuyos elementos esenciales particulares determinan, otorgando a una de ellas,
a varias o a todas, segn el tipo de vnculo del que se trate, la facultad irrevocable de
concluir el contrato por va de la aceptacin, la que debe ser ejercida dentro del plazo de
un ao o del menor que convengan.
De uso normal en la compraventa inmobiliaria y en el mercado burstil, su regulacin
en
la parte general permite, con buen criterio, emplazarlo como un mecanismo negocial de
aplicacin general tanto a los contratos onerosos como a los gratuitos.
El contrato de opcin debe observar la forma requerida para el contrato definitivo; lo
que determina, por ejemplo, que si la finalidad del contrato de opcin es la celebracin
de un contrato de compraventa inmobiliaria, deba realizarse en escritura pblica
(artculo 1017, inc. a, Cdigo nuevo).
En el contrato de opcin la identidad de las partes contratantes es un elemento
determinante, pues en la base de tal compromiso se encuentra, o bien una determinada
confianza en el otro, o bien un determinado inters, que no necesariamente habr de
perdurar
en caso de sustitucin de quien acta por una de las partes. Es por ello que el Cdigo, en
la parte final del artculo 996 Cdigo nuevo, establece la regla de la intransmisibilidad a
terceros de la
posicin contractual; quedando abierta para las partes la posibilidad de estipulacin en
contrario, ya incluida como clusula originaria, ya como disposicin posterior a la
celebracin del contrato de opcin.
400
ARTCULO 997.- PACTO DE PREFERENCIA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
SECCIN 5
1. Introduccin
Es habitual que en algunos mbitos negociales, como el de la intermediacin en la
compraventa inmobiliaria, se alcancen acuerdos sujetos a la conformidad del titular del
derecho
402
ARTCULO 1000.- EFECTOS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
sobre el que trata la operacin jurdica a celebrar. Ello puede ocurrir, tambin, cuando
se
contrata con relacin a intereses de nios u otros incapaces, cuando se requiere
autorizacin judicial. La regulacin contenida en este artculo es de aplicacin en tales
supuestos.
Lo establecido en este artculo se diferencia del subsistema normativo contenido en la
Seccin anterior en que se trata de contratos cuya finalidad es la celebracin de otro
contrato distinto, mientras que aqu se refiere a un contrato ya diseado, cuya eficacia
depende de la aprobacin de lo hecho por un tercero ajeno a quienes lo elaboraron.
Se diferencia tambin lo aqu establecido de lo dispuesto con relacin al pacto de
preferencia, en que mientras este es un acuerdo o estipulacin contenida en un contrato
base para posibilitar cierta endogamia en la transmisin de derechos; aqu se prev la
aprobacin de lo actuado con relacin a la construccin de un nuevo vnculo para que
tenga plena eficacia.
2. Interpretacin
El contrato sujeto a conformidad, habitualmente denominado contrato ad referendum, es
un negocio en el que la declaracin de voluntad de una de las partes, o de ambos, debe
ser integrada por la declaracin de voluntad del titular de un derecho en cuyo inters se
acta o de la decisin de un juez, para que el acto jurdico pueda considerarse
concluido.
Queda, pues, sujeto a una condicin suspensiva, como ocurre en el Cdigo con el
contrato por cuenta de quien corresponda, artculo 1030 Cdigo nuevo, o las
compraventas sujetas a
condicin suspensiva, mencionadas en el artculo 1160 Cdigo nuevo; por lo que:
1. pendiente la condicin suspensiva, el titular del derecho sujeto a condicin puede
solicitar medidas conservatorias, recayendo sobre el transmitente el deber de actuar
segn
las reglas de la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte (artculo 347 Cdigo
nuevo);
2. ante el cumplimiento de la condicin, las partes deben cumplir recprocamente las
obligaciones convenidas, de acuerdo a la naturaleza, fines y objeto del acto jurdico
concertado (artculo 348 Cdigo nuevo); y
3. de no cumplirse la condicin suspensiva, las partes quedan liberadas de obligaciones
entre s, debiendo restituirse lo que se hubieran entregado, con sus accesorios,
de haberse ejecutado alguna prestacin antes de la verificacin del cumplimiento
de la obligacin, a excepcin de los frutos percibidos (artculo 349 Cdigo nuevo).
CAPtULO 4
Incapacidad e inhabilidad para contratar
ARTCULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato
celebrado por la persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene
derecho para exigir la restitucin o el
reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueci a la parte
incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya
enriquecido.
1. Introduccin
Las nulidades en materia de contratos estn previstas con la finalidad de privar de
eficacia a los actos realizados en contra del orden pblico, la moral o las buenas
costumbres
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
403
ARTCULO 1000
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
o con afectacin de los intereses de una persona incapaz (artculo 386 Cdigo nuevo).
Se trata de
supuestos con un rgimen distinto, pues mientras aquellos deben ser siempre privados
de efecto, estos lo sern de verificarse determinadas circunstancias. Pero lo relevante
es que, como ocurre en general en materia de actos jurdicos, no todo vale ni puede
subsistir en el medio econmico y social en el que las personas desarrollan sus vnculos,
sino que el derecho procura que perduren los vnculos sanos, que no afecten ni el inters
de la comunidad ni los derechos de sujetos en situacin de vulnerabilidad.
2. Interpretacin
La norma regula los efectos que se siguen a la declaracin de nulidad de un contrato,
por
haber sido otorgado por persona incapaz de hecho o con capacidad restringida.
Con relacin a la declaracin de nulidad a la que se alude, dispuesta en proteccin de
los intereses del incapaz, deben distinguirse dos supuestos, segn que la celebracin del
contrato sea:
1. anterior a la inscripcin en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas
de la sentencia que declara la incapacidad, caso en el que pueden ser declarados
nulos los actos en los que a la existencia de perjuicio al incapaz se sume alguno de
los siguientes factores:
a. enfermedad mental ostensible al tiempo del otorgamiento;
b. mala fe del otro contratante; o
c. acto a ttulo gratuito (artculo 45 Cdigo nuevo); y
2. posterior a la inscripcin de la sentencia en ese registro, caso en el que el acto es
nulo sin necesidad de verificar la concurrencia de los factores antes mencionados
(artculo 44 Cdigo nuevo).
En este Cdigo, la determinacin de la incapacidad psquica o mental se hace con
relacin a determinados actos y respecto de personas mayores de trece aos que
padecen
una adiccin o una alteracin mental permanente o prolongada grave, siempre que se
estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un dao a su persona o a
sus bienes (artculo 32 Cdigo nuevo y cc.).
En el diseo del Cdigo, los riesgos de la declaracin de incapacidad derivados de estos
casos se trasladan a la parte capaz; pues, en el artculo se dispone que, verificado el
otorgamiento de un acto por una persona incapaz, en cualquiera de los supuestos antes
mencionados la parte capaz debe, en principio, asumir las consecuencias patrimoniales
de esa declaracin de incapacidad, vindose en principio privada de la posibilidad de
exigir la restitucin o el reembolso de lo pagado o gastado; salvo que, por el contrato, la
parte incapaz se haya visto enriquecida, supuesto en el que el reembolso operar en la
medida del enriquecimiento.
ventaja particular.
La norma apunta a una relacin de intereses en conflicto, por lo que para restarle
eficacia
a un determinado acto no se atiende solo a la identidad de la persona que lo realiza, sea
humana o jurdica, sino al inters por el que acta; por lo que el acto se ver privado de
efectos
si sus consecuencias resultan finalmente imputables a un sujeto de derecho que no
podra
realizarlo por estar alcanzado por una inhabilidad legal. Es necesario atender a la
realidad
sustantiva del negocio jurdico, corriendo el ropaje aparente, que puede corresponder a
un
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
405
ARTCULO 1003
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
acto simulado, a un mandato oculto o a otros supuestos en los que se emplea una
determinada cobertura jurdica para eludir una prohibicin legal, actuando en fraude a la
ley.
2.2. Las inhabilidades especiales del artculo 1002
Como se ha visto, el enunciado de supuestos de inhabilidades especiales para contratar,
contenido en el artculo 1002 Cdigo nuevo, no tiene carcter taxativo, pues
disposiciones similares,
referidas a diversas relaciones jurdicas, surgen de una pluralidad de normas que
integran
el ordenamiento jurdico argentino.
Todos los incisos presuponen la posibilidad de aprovechamiento de una determinada
posicin de ventaja o de poder.
a. Funcionarios pblicos en general:
El primero de los supuestos se refiere a la inhabilidad establecida respecto de
los funcionarios pblicos, en sentido general, a quienes se les impide contratar
respecto de bienes de cuya administracin o enajenacin estn o han estado
encargados.
La norma alcanza a todo funcionario pblico, cualquiera sea el poder en el que
desempee funciones, por lo que no solo cabe considerar alcanzados por esta
prohibicin a los dependientes del Poder Ejecutivo del que se trate es una
disposicin de derecho comn y, por ello, se aplica en todo el pas, a funcionarios
pblicos de todos los niveles y estructuras sino tambin a los que cumplen
funciones en el mbito legislativo o judicial, ello sin perjuicio de lo dispuesto en
el inciso siguiente.
b. Sujetos vinculados con la administracin de justicia:
Con un mayor nivel de especificidad, en el segundo inciso se impide a un conjunto de
servidores del sistema de justicia celebrar contratos respecto de bienes
relacionados con procesos en los que han tenido intervencin; prohibicin que
comprende tambin a los abogados y procuradores, mencionados en el tercer
inciso, y a los albaceas que no son herederos, quienes no pueden celebrar contrato de
compraventa sobre bienes que integran el acervo hereditario de las sucesiones
testamentarias en las que intervienen, segn se establece en el ltimo
prrafo de la norma.
Hemos considerado pertinente reunir, en este primer tramo del comentario, las
disposiciones de los arts. 1003 a 1006 Cdigo nuevo, pues ellas se vinculan para
posibilitar la construccin
y limitacin del concepto de objeto del contrato, que estar constituido por bienes o
hechos, siempre que no se encuentren comprendidos o afectados por alguna de las
exclusiones que establece la ley. Siempre que satisfaga los requisitos bsicamente
enunciados
en los arts. 279, 1003, 1004 Cdigo nuevo y concs., las partes pueden escoger el objeto
que les
plazca o mejor satisfaga sus intereses y necesidades.
2. Interpretacin
El artculo 1003 no enuncia un concepto de objeto del contrato; remite a la regulacin
del acto
jurdico y establece los requisitos que debe reunir, estableciendo que, para que exista un
contrato vlido, su objeto debe ser:
a. Lcito:
La operacin jurdica considerada por las partes debe referirse a hechos que no
estn prohibidos por las leyes, sean contrarios a la moral, al orden pblico, a la
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
407
ARTCULO 1006
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
dignidad de la persona humana o lesivos de derechos ajenos o a bienes que no se
hayan prohibido que sean objeto de negocios jurdicos (artculo 1004 Cdigo nuevo).
En caso de tratarse de derechos sobre el cuerpo humano, debe estarse a lo dispuesto a
los arts. 17 y 56 Cdigo nuevo. El primero establece que el titular de derechos sobre el
cuerpo humano solo puede disponer de ellos siempre que se respete algn valor
afectivo, teraputico, humanitario o social, segn lo dispongan leyes especiales;
encontrndose prohibidos por el segundo los actos de disposicin sobre el propio cuerpo
que ocasionen una disminucin permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, salvo que sean necesarios para
un mejoramiento de la salud de la persona (por ejemplo, amputacin de una extremidad)
y, excepcionalmente, de otra persona (por ejemplo, ablacin para trasplante), de
conformidad a lo dispuesto por el ordenamiento jurdico.
Es importante distinguir la ilicitud del objeto de la ilicitud de la causa. Aquella se
verifica, por ejemplo, en el caso de un contrato sobre herencia futura, prohibido en
el artculo 1010 Cdigo nuevo; esta, cuando un contrato de objeto lcito, como una
compraventa
inmobiliaria, puede ser parte de una operacin destinada a sustraer bienes de la
accin de los acreedores del vendedor.
Son diversos los supuestos de ilicitud que surgen de las categoras enunciadas en
los artculos comentados:
i. Hechos prohibidos por las leyes: se trata de prohibiciones especficas determinadas
por va legislativa y a menudo en forma especfica, como cuando se encuentra
autorizada la comercializacin de una droga para fines medicinales, pero
se la prohbe fuera de tal supuesto.
ii. Hechos contrarios a la moral: la norma debe considerarse referida a la moral media
de la poblacin. El concepto es dinmico porque lo que se considera moral
o inmoral cambia de un tiempo a otro de la evolucin social. Debe aplicarse un
una porcin de campo delimitada (artculo 1005 Cdigo nuevo). La cosa objeto de una
compraventa puede ser individualizada con precisin, como cuando se dan los datos de
direccin, matrcula o catastrales de un inmueble o estar identificada su especie o
gnero; si la obligacin es de gnero, en ausencia de determinacin convencional
del procedimiento de eleccin, ella debe ser hecha por el deudor y debe recaer en
una cosa de calidad media (artculo 762 Cdigo nuevo); si la obligacin es de gnero
limitado
(artculo 785 Cdigo nuevo), corresponde aplicar la regulacin de las obligaciones
alternativas
(artculo 779 Cdigo nuevo).
Se considera que el objeto de un contrato es determinable cuando se establecen
criterios suficientes para su determinacin, cuestin que depender de las caractersticas
del objeto contractual de que se trate en cada caso (artculo 1005 Cdigo nuevo).
Segn se establece en el artculo 1006 Cdigo nuevo, las partes pueden acordar que la
determinacin del objeto sea efectuada por un tercero, generalmente un experto en el
rea sobre la que trate la operacin considerada, cuya actuacin deber ajustarse
a lo que hubieran convenido las partes y, supletoriamente, a los usos y costumbres. En
caso de ser imposible la eleccin o de no haber ajustado el experto su
decisin a los parmetros acordados por los contratantes, puede requerirse la
determinacin judicial; la que deber tramitar por el procedimiento ms breve que
prevea la ley procesal de aplicacin en la jurisdiccin en la que se haga el planteo.
En caso de tratarse de cuestiones metajurdicas, donde se requieren conocimientos
tcnicos para una adecuada eleccin, lo lgico es que el juez designe un perito en la
materia para que informe sobre la reunin de los parmetros establecidos
para la eleccin.
d. Susceptible de valoracin econmica:
El objeto del contrato debe ser susceptible de valoracin econmica, cuestin distinta de
la del inters que gua al contratante, quien puede actuar motivado por
mviles ajenos a consideraciones econmicas, pero de todos modos, tutelados por
el ordenamiento legal.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
409
ARTCULO 1008
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
e. Ajustado a un inters patrimonial o extrapatrimonial de las partes:
El objeto del contrato debe responder a un inters real, existente, sea patrimonial
o extrapatrimonial. El inters extrapatrimonial se entiende dado en los contratos
atinentes a derechos sobre el cuerpo humano o sus partes, a los que no se reconoce
valor econmico, sino afectivo, teraputico, cientfico, humanitario o social; as, en
los contratos relativos al cuidado de la salud, como el celebrado para la realizacin
de una intervencin quirrgica, el aspecto patrimonial que pueda encontrarse
involucrado responde a un inters prevalente, extrapatrimonial, por el cuidado de la
salud del paciente.
ARTCULO 1007.- Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de
los contratos. La promesa de transmitirlos est subordinada a la condicin de que
lleguen a existir, excepto que se trate de
contratos aleatorios.
1. Introduccin
A menudo se celebran contratos sobre bienes futuros, cuya obtencin se prev, al cabo
los contratos.
De acuerdo a lo estipulado en la norma, corresponde distinguir dos supuestos bsicos:
1. que el promitente haya contratado sobre bienes ajenos como propios, supuesto
en el que, de no producirse la entrega, debe indemnizar a la otra parte, por mediar
una violacin a la regla de la buena fe que debe regir en la formacin y ejecucin
del contrato; y
2. que para ambas partes est claro que el promitente no tiene la disponibilidad jurdica del bien al tiempo de la celebracin del contrato, supuesto que, a su vez, da
lugar a dos variantes:
a. que el promitente haya garantizado el xito de la promesa, en cuyo caso, de no
cumplir, debe indemnizar a la otra parte; y
b. que no haya asumido tal garanta, situacin en la que solo est obligado a emplear los
medios necesarios para que la prestacin se realice; de no alcanzarse tal
concrecin. En este supuesto deben distinguirse, a su vez, otras dos situaciones:
i. que ello haya sucedido por culpa del promitente, quien entonces deber
indemnizar a la otra parte; y
ii. que no haya mediado tal culpa, supuesto en el que no se deber tal indemnizacin.
De tal modo, ante la falta de concrecin de la entrega del bien ajeno, el promitente
deber indemnizar a la otra parte cuando actu como si el bien ajeno fuera propio al
tiempo
de la celebracin; cuando, teniendo en claro las partes que el bien era ajeno, garantiz
el cumplimiento de la promesa y no se concreta; y cuando, sin haber dado tal garanta y
sabiendo ambas partes que el bien era ajeno, el cumplimiento no se alcanza por haber
mediado culpa de quien efecta la promesa.
Nada obsta a que la contraparte renuncie a todo derecho a recibir una indemnizacin en
caso de no concretarse la entrega del bien, asumiendo el riesgo de la operacin.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
411
ARTCULO 1010
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1009.- Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas
cautelares. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser
objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos
de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres
debe reparar los daos causados a la otra parte si sta ha obrado de
buena fe.
1. Introduccin
Nuevamente, la regla es la buena fe, que delinea el camino que deben recorrer quienes
establecen vnculos contractuales. En el rgimen del Cdigo, a diferencia de lo que
ocurra en el artculo 1179 CC, no se alude a la figura del delito de estelionato.
2. Interpretacin
El contenido de la norma deja en claro que no existe obstculo para que el objeto del
contrato est constituido por bienes litigiosos, sujetos a medidas cautelares o a gravmenes.
Tambin deja en claro que tal contratacin no deber afectar los derechos de terceros,
como puede ser la parte que obtuvo la traba de una medida cautelar o resulta acreedora
de una hipoteca o prenda, segn el tipo de bien del que se trate, supuestos en los que la
ejecucin del crdito podr seguir a la cosa aun cuando ella haya sido transmitida.
En el segundo prrafo del artculo se prevn las consecuencias del obrar de mala fe de
quien contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres, estableciendo que debe
reparar los daos causados a la otra parte si este ha obrado de buena fe. Se trata de un
supuesto en el que quien transmite a otro un bien, le oculta dolosamente que est sujeto
a alguna forma de restriccin jurdica, no de un caso en el que exista connivencia entre
las partes contratantes para defraudar los intereses de un tercero, situacin expresamente
excluida de la previsin resarcitoria, como surge de la parte final de la norma, que
establece que la indemnizacin procede solo si la otra parte obr de buena fe.
El supuesto de afectacin de la buena fe previsto en la norma puede darse en casos en
los que no medie publicidad registral de la afectacin, pues es claro que el cocontratante
no podr invocar su buena fe frente al asiento registral que pudo consultar y conocer; la
omisin de tal cotejo dara cuenta de un obrar negligente y su alegacin no constituira
ms que la invocacin de la propia torpeza, jurdicamente inadmisible. Lo que el
artculo
prev es una situacin de ocultamiento, de creacin de una situacin de apariencia que
induzca a la otra parte a considerar que no existen terceros que puedan invocar derechos
sobre la cosa.
ARTCULO 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los
contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios
eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el prrafo
siguiente u otra disposicin legal expresa.
Los pactos relativos a una explotacin productiva o a participaciones
societarias de cualquier tipo, con miras a la conservacin de la unidad de
la gestin empresaria o a la prevencin o solucin de conflictos, pueden
412
ARTCULO 1010.- HERENCIA FUTURA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer
compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son
vlidos, sean o no parte el futuro causante y su cnyuge, si no afectan
la legtima hereditaria, los derechos del cnyuge, ni los derechos de
terceros.
1. Introduccin
El fundamento de la prohibicin es de orden pblico y se encuentra en que los pactos
en los cuales se especula con la muerte de una persona resultan contrarios a la moral
pblica, al tiempo que podran generar variaciones en el orden legal de las sucesiones y
en la legtima hereditaria, cuyas normas son en gran medida indisponibles para las
partes.
Los contratos sobre herencia futura suelen tener lugar cuando una persona cede sus
derechos eventuales de una sucesin an no abierta, por encontrarse viva la persona de
la
que se trata. En doctrina se incluyen en tal categora los pactos por los que se instituye
contractualmente a otra persona como heredera o legataria; los que establecen la
renuncia de una persona a una herencia futura del co-contratante o de un tercero;
aquellos por
los que se acepta una herencia futura y los pactos distributivos, por los que los presuntos
herederos acuerdan la divisin de la herencia, con o sin intervencin del causante.
El Cdigo nuevo incorpora una previsin que atiende a razones de conveniencia social,
como es la
Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboracin,
respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato,
considerada en relacin a la duracin total.
La parte que decide la rescisin debe dar a la otra la oportunidad razonable de
renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los
derechos.
1. Introduccin
Algunas actividades econmicas requieren del largo plazo para el logro de los objetivos
perseguidos por las partes. A menudo las inversiones realizadas tardan tiempo en
amortizarse y en posibilitar un razonable margen de ganancias para los contratantes o es
necesario un lapso prolongado para la concrecin de objetivos extrapatrimoniales
tenidos en
consideracin por la partes al contratar.
Tambin ocurre que en vnculos prolongados, como los propios de los contratos de
concesin o de franquicia, una de las partes el concesionario o el franquiciado
ajusta su
actividad a las pautas determinadas por el concedente o franquiciante y ello ocurre en
grado tal que, a menudo, los consumidores consideran que se trata de una nica persona;
circunstancia que determina que una ruptura intempestiva del vnculo por parte del
sujeto
ms fuerte coloca a la contraria en una situacin econmica sumamente dificultosa, por
las limitaciones objetivas existentes para su posibilidad de reconversin, lo que puede
llevarla a la quiebra, con prdida de puestos de trabajo.
Los vnculos contractuales fluyen en el tiempo, por lapsos en los que en el mercado
ocurren cosas, varan circunstancias, con afectacin de los trminos de equilibrio, de la
onerosidad originaria. De all la importancia del acento puesto en el deber de renegociar
antes
de plantear una conclusin del vnculo.
Dichas circunstancias determinan que el legislador haya evaluado la especial situacin
planteada en este tipo de contratos.
2. Interpretacin
El Cdigo alude en este artculo a los contratos de larga duracin, que no se encuentran
mencionados como tales en el captulo referido a la clasificacin general.
Tales contratos son aquellos en los que, o bien se pacta un plazo extenso (por ejemplo,
contrato de concesin, que tiene un plazo mnimo de cuatro aos, segn el artculo 1506
Cdigo nuevo)
414
ARTCULO 1012.- DISPOSICIONES GENERALES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
o, superado el plazo contractual, el vnculo perdura, transformndose en un contrato por
plazo indeterminado (artculo 1506 Cdigo nuevo, ltimo prrafo), o bien no se estipula
plazo resolutorio, mantenindose el vnculo en tanto perdure el inters de ambas partes.
A menudo, tales contratos prevn facultades rescisorias para una o para ambas partes,
en una regulacin aparentemente igualitaria, que no es tal si evaluamos la asimetra
entre
partes que habitualmente presentan estos contratos. Para morigerar tal asimetra es que,
por ejemplo, en el artculo 9 de la Ley 26.682 de Medicina Prepaga, se establece que
los
usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitacin y
sin penalidad alguna, mientras que los prestadores solo pueden hacerlo cuando el
usuario incurra, como mnimo, en la falta de pago de tres cuotas consecutivas o cuando
haya
incurrido en reticencia dolosa, falseando los datos de su declaracin jurada de ingreso al
sistema prestacional provisto por la empresa.
Este artculo establece el carcter esencial del tiempo, el que estar determinado por el
necesario para el cumplimiento del objeto estipulado, de modo tal que se produzcan los
efectos queridos por las partes o se satisfagan las necesidades que las indujeron a
contratar.
Salvo supuestos de limitacin legal, como el ya sealado, el mero enunciado de una
clusula rescisoria no conlleva abuso. Lo que s puede resultar abusivo es el ejercicio de
esa
estipulacin, situacin que podra darse, por ejemplo, cuando un concedente ejerce la
facultad rescisoria antes de haber dado al concesionario la posibilidad de amortizar la
inversin realizada; o sin el debido preaviso (arts. 1492, 1493, 1508, 1522 Cdigo
nuevo y conc.).
Se desprende del contenido del artculo la existencia de un deber de colaboracin entre
las partes de los contratos de larga duracin, el que debe ser ejercido con respeto por la
reciprocidad de las obligaciones del contrato, evaluada por resultado, ex post, teniendo
en cuenta su duracin total.
Y es en atencin al particular vnculo establecido entre las partes en un contrato de
larga duracin que se establece que la parte que decide la rescisin debe dar a la otra
una oportunidad razonable de renegociar de buena fe. No debe tratarse de un
formulismo, de una comunicacin sin intencin real de posibilitar tal renegociacin,
para
que pueda considerrsela enunciada de buena fe. Quien tiene intencin de rescindir
debe proporcionarle a la contraria, informacin suficiente para que pueda reformular
sus obligaciones de modo tal de posibilitar la mxima reciprocidad de intereses entre
los contratantes. Esta posibilidad que la ley impone como requisito de un proceder
leal y justo se suma al preaviso exigido para el adecuado ejercicio, no abusivo, de las
facultades rescisorias.
CAPtULO 6
Causa
ARTCULO 1012.- Disposiciones generales. Se aplican a la causa de los
contratos las disposiciones de la Seccin 2, Captulo 5, Ttulo IV, Libro
Primero de este Cdigo.
ARTCULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formacin del
contrato y durante su celebracin y subsistir durante su ejecucin. La falta
de causa da lugar, segn los casos, a la nulidad, adecuacin o extincin
del contrato.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
415
ARTCULO 1014
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1014.- Causa ilcita. El contrato es nulo cuando:
a. su causa es contraria a la moral, al orden pblico o a las buenas costumbres;
b. ambas partes lo han concluido por un motivo ilcito o inmoral comn.
Si slo una de ellas ha obrado por un motivo ilcito o inmoral, no
tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero sta puede
expresin de la causa, de ser la expuesta falsa, el acto ser de todos modos vlido si se
funda en otra causa verdadera.
Lo previsto en la norma es un supuesto de simulacin relativa lcita (artculo 334
Cdigo nuevo). Ante la
verificacin de una causa falsa, quien quiere sostener el vnculo contractual deber
probar
la existencia de una causa verdadera; ella deber ser lcita pues, de lo contrario,
nuevamente la cuestin se resolver segn lo pautado en el artculo 1014 Cdigo nuevo.
2.2. Necesidad de causa
En el artculo 1013 Cdigo nuevo se establece el principio de necesidad de causa de los
contratos,
pautndose que ella debe existir en el momento de la formacin y durante la
celebracin,
y subsistir durante la ejecucin.
La existencia de causa lcita en la formacin del vnculo contractual es imprescindible,
por
tratarse de un elemento necesario para la existencia misma del contrato. Su afectacin o
desaparicin en la etapa funcional puede dar lugar a la ineficacia contractual, por
frustracin de la finalidad, cuestin prevista y regulada en el artculo 1090 Cdigo
nuevo.
2.3. Causa ilcita
Segn se establece en el artculo 1014, la causa es ilcita cuando:
1. es contraria a la moral, el orden pblico o las buenas costumbres, criterio de
valoracin sobre el que existe entre nosotros abundante labor doctrinaria y
jurisprudencial; y
2. ambas partes concluyeron el contrato por un motivo ilcito o inmoral comn, lo que
puede darse cuando un contrato con finalidad tpica lcita como una locacin o
una compraventa es celebrado por las partes para el soporte de actividades ilcitas,
prohibidas por ley. Pero si solo una de ellas persigue un fin ilcito o inmoral, el
contenido antijurdico de su conducta le impide invocar el contrato frente a la parte
que obr de buena fe, la que s puede reclamar la restitucin de lo que entreg, sin
estar constreida a cumplir las obligaciones asumidas.
La regulacin de la ilicitud de la causa pone en evidencia el deber de las partes en los
contratos de ajustar su conducta a la regla moral y a la legislacin vigente.
CAPtULO 7
Forma
ARTCULO 1015.- Libertad de formas. Solo son formales los contratos a
los cuales la ley les impone una forma determinada.
ARTCULO 1016.- Modificaciones al contrato. La formalidad exigida
para la celebracin del contrato rige tambin para las modificaciones ulteriores que le
sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre
estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposicin legal en
contrario.
1. Introduccin
La forma hace a la exteriorizacin de la voluntad de las partes. En el derecho moderno
las formas son impuestas por diversas razones, entre las que pueden mencionarse:
mayor
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
417
ARTCULO 1016
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
certeza de los hechos; mayor y mejor determinacin del objeto del contrato; necesidad
de
asegurar a una de las partes generalmente la ms dbil en la relacin jurdica contar
con el enunciado de las clusulas que contienen las obligaciones establecidas en una
determinada relacin jurdica; registro de actos de los que puede derivarse la afectacin
de terceros, como los acreedores de las partes; mayor control por parte del Estado con
relacin a
determinados negocios jurdicos, tanto por razones tributarias como por el control de
operaciones que pueden ser empleadas como vehculo para el lavado de dinero
proveniente
de ilcitos de diverso tipo; necesidad de asegurar que un determinado acto de
disposicin
se celebre con sujecin a recaudos que requieran o posibiliten una mayor reflexin, etc.
El principio general que rige en la materia es el de la libertad de formas, por lo que la
imposicin de estas es excepcional y la ley la establece por alguna de las finalidades
mencionadas, vinculadas con cuestiones de orden pblico.
En este Cdigo la forma y la prueba se encuentran reguladas en la parte general del
acto jurdico en la que se establece el principio de libertad de formas (artculo 284
Cdigo nuevo),
se determinan los efectos de la imposicin de una determinada forma (artculo 285
Cdigo nuevo), se
regulan las vas para la expresin escrita (artculo 286 Cdigo nuevo), se distinguen los
instrumentos
privados y los particulares no firmados (artculo 287 Cdigo nuevo), y se disponen los
efectos de
la firma, con previsin de la de los instrumentos generados por medios electrnicos
(artculo 288 Cdigo nuevo) y en la parte general del contrato, que integran este
Captulo.
2. Interpretacin
En el artculo 1015 Cdigo nuevo se establece el criterio para la identificacin de los
contratos formales, categora que remite a lo regulado en el artculo 969 Cdigo nuevo.
Segn lo establecido en la
norma, sern contratos no formales aquellos que no estn sujetos por la ley a requisito
formal alguno, y formales, los que s.
Dentro de los contratos formales, aquellos para los que la ley impone la forma como
requisito de validez, sern nulos en caso de inobservancia de la forma. Cuando no se
establece tal sancin de nulidad, no producirn plenitud de efectos sino hasta que se
cumpla
con la exigencia formal; pero, no obstante, valdrn como contratos en los que las partes
se obligaron a cumplir con ella.
La libertad de formas determina que, de no mediar imposicin legal, las partes no se
encuentren obligadas a observar una determinada forma para el otorgamiento de un
acto;
pero ello implica tambin que tienen la libertad de establecerla, aun cuando ella no sea
exigida por el ordenamiento jurdico, como surge del inc. d del artculo 1017 Cdigo
nuevo. Nada obsta, por ejemplo, a que una compraventa de cosa mueble no registrable
sea formalizada
en escritura pblica, como puede ocurrir en el caso de un bien de gran valor econmico,
segn las reglas de la sana crtica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposicin legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por
testigos.
1. Introduccin
La produccin de efectos jurdicos se encuentra condicionada a la existencia de hechos
aptos para provocarlos; si el presupuesto fctico se encuentra controvertido, la prueba
resulta necesaria, esencial. De lo que se trata en este captulo es de la prueba relativa
a la existencia y alcances de un contrato; no del cumplimiento o incumplimiento de sus
prestaciones, sino de la cuestin relativa a su existencia y efectos.
La ley, con un enunciado menos casustico que el de su antecesora, abre aqu amplias
posibilidades probatorias, no limitadas a los medios de los que actualmente se dispone
sino a cualquier otro que en el futuro puedan generarse por los avances cientficos y
tecnolgicos; al tiempo que establece un lmite razonable a la posibilidad de acreditar
un
vnculo contractual por medio de testigos.
Naturalmente, la regulacin contenida en este captulo debe considerarse directamente
vinculada con lo establecido en materia de prueba de los actos jurdicos, en especial en
todo lo relativo a la forma instrumental, sus requisitos y efectos.
Es claro que la prueba del contrato ser necesaria solo en caso de darse controversia con
relacin a su existencia.
El rgimen general impone que las pruebas sean suministradas por la parte que invoca la
existencia de un determinado hecho; pero en materia contractual debe tenerse en
consideracin quin se encuentra en mejores condiciones de aportar elementos que
permitan
al juez evaluar el conjunto de circunstancias en las que se pudo haber celebrado o no un
contrato; para lo que puede aplicarse una distribucin de pruebas como la prevista en
el artculo 1735 Cdigo nuevo para los supuestos de dao, teniendo en consideracin la
situacin de
cada parte contratante y el razonable balance de la relacin.
422
ARTCULO 1019.- MEDIOS DE PRUEBA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. Medios de prueba para la acreditacin de la existencia de un contrato
Segn lo establecido en el artculo 1019 Cdigo nuevo, los contratos pueden ser
probados por todos
los medios aptos para alcanzar una razonable conviccin segn las reglas de la sana
crtica
y con sujecin a lo que disponen las leyes procesales.
Dado que el dictado de las normas procesales es potestad propia de cada provincia o de
la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, por tratarse de materia no delegada en el
gobierno
federal, la regulacin especfica de la cuestin relativa a cmo se producir la prueba
queda sujeta a la regulacin local, aun cuando es claro que, en razn del principio
establecido
en el artculo 31 CN, la norma de derecho comn da una amplitud que, en modo alguno,
puede ser limitada por la local, ms all de los supuestos de excepcin que la propia ley
sustantiva enuncia.
2.2. Criterio de valoracin de las pruebas
impuesta como requisito de validez del contrato y, sin ella, l no puede considerarse
existente; en otras, es impuesta a los fines probatorios, como ocurre, por ejemplo, en los
casos
de locacin de cosa inmueble o mueble registrable o de una universalidad que incluya
inmuebles o muebles registrables o de parte material de un inmueble (artculo 1188
Cdigo nuevo); en los
contratos bancarios (artculo 1380 Cdigo nuevo); en el de agencia (artculo 1479
Cdigo nuevo, ltimo prrafo); en
el de fianza (artculo 1579 Cdigo nuevo); en el de cesin de derechos cuando no se
refiere a actos que
deben otorgarse por escritura pblica (artculo 1618 Cdigo nuevo); el de transaccin
(artculo 1643 Cdigo nuevo);
en el de arbitraje (artculo 1650 Cdigo nuevo) y en el de fideicomiso, cuando no se
refiere a bienes
cuya transmisin requiera del otorgamiento de escritura pblica (artculo 1669 Cdigo
nuevo); tambin
el contrato de seguro debe probarse pro escrito (artculo 11 de la ley 17.418).
Este artculo aumenta la exigencia probatoria establecida en el anterior para los
contratos
que es uso instrumentar por escrito, pues admite la prueba testimonial solo cuando se
satisfacen determinados requisitos.
2. Interpretacin
El artculo se refiere a un supuesto especfico de prueba sobre la existencia y alcances
de
un contrato, el referido a aquellos en los que la formalidad es requerida a los fines
probatorios. La prueba principal y bsica ser, en estos casos, siempre el propio
instrumento;
pero la norma admite que la existencia del acto jurdico se pruebe por otros medios,
incluido el de la prueba testimonial, en tres supuestos distintos, que pueden coincidir o
no en un mismo caso lo que se desprende del uso de la conjuncin disyuntiva o y
que dan lugar a indicios probatorios que pueden ser complementados por otros medios,
posibilitando al juzgador formar conviccin sobre la existencia del contrato, segn las
reglas de la sana crtica. Esos supuestos son:
a. Cuando existe imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad: lo que puede darse en caso de mediar destruccin, sustraccin o extravo del
instrumento, o tambin, de darse algn supuesto invencible de acceso al documento.
b. Si existe principio de prueba instrumental: lo que ocurre, por ejemplo, si quien
sostiene la existencia del contrato presenta facturas, recibos, remitos, cartas de porte,
constancias de transferencias bancarias o cualquier otro tipo de instrumento que
tendra su origen en la existencia del vnculo contractual invocado, sin perjuicio de
que ellos permitan tener por corroborado tambin el comienzo de ejecucin. Puede
424
ARTCULO 1021.- REGLA GENERAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
tratarse de instrumentos pblicos, privados o particulares no firmados y constar en
soporte papel o tratarse de documentos electrnicos (artculo 287 Cdigo nuevo).
c. Si existe comienzo de ejecucin: se verifica cuando se corrobora la realizacin de
determinadas prestaciones que pueden considerarse comprendidas en las obligaciones
generadas por el vnculo contractual invocado y no en otro existente entre
las partes; de modo tal que no habran tenido lugar de no haber mediado la celebracin
del contrato que se quiere probar.
Es importante que, aun cuando las partes cuenten con el instrumento en el que consta la
existencia del contrato, el que puede ser sometido a reconocimiento por aquel a quien
se atribuye su autora, en caso de no haber sido este celebrado por medio de escritura
pblica o de no contar con firmas certificadas por escribano, prevean el ofrecimiento de
prueba de respaldo (por ejemplo, pericia caligrfica) para el caso que este sea negado
por la contraria en el juicio.
CAPtULO 9
Efectos
SECCIN 1
Efecto relativo
ARTCULO 1021.- Regla general. El contrato slo tiene efecto entre las
partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los
casos previstos por la ley.
ARTCULO 1022.- Situacin de los terceros. El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer
recaer sobre las partes obligaciones que stas no han
convenido, excepto disposicin legal.
1. Introduccin
Nuestro sistema normativo da libertad a los particulares para generar normas
contractuales, que regularn relaciones jurdicas especficas entre ellos. Como lgico
contrapeso
de ese poder jurgeno, el Cdigo limita los efectos que puede proyectar cada vnculo
a las obligaciones asumidas por esas partes, dejando a salvo la situacin de terceros, a
excepcin de los supuestos estrictamente previstos por la ley, en las que estos pueden
verse beneficiados.
Pero el contrato no es solo una relacin jurdica y econmica, sino que a menudo tiene
proyeccin en el mbito social, y puede verse afectado en su ejecucin, cuestin que
suele estar prevista en normas locales de carcter administrativo, como las que regulan
los horarios en los que pueden producirse ruidos que puedan afectar a terceros, como los
que se derivan de una obra en construccin. Hay un grado de afectacin que se asocia
con lo que podemos considerar la normal tolerancia de actividades ajenas en una
sociedad y otro, el que proyecta efectos perjudiciales hacia terceros, en forma ms o
menos
repetitiva, habitual o permanente, generando el derecho de estos de hacer cesar esas
conductas y de obtener resarcimiento, porque la regla general es que la cosa concluida
entre unos no puede afectar a otros. Tambin puede ocurrir que determinados contratos
se realicen con fines de posicionamiento en el mercado y que, de ellos, se derive alguna
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
425
ARTCULO 1022
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
circunstancia que no cuente con el favor de la ley, como cuando hay abuso de posicin
dominante, en cuyo caso los terceros afectados pueden efectuar planteos con sustento
en las normas que regulan la competencia.
No obstante lo expuesto, es claro que el contrato celebrado entre dos partes debe ser
tambin respetado por terceros, quienes deben abstenerse de interferir u obstaculizar su
ejecucin. Integra el derecho de propiedad de las partes y se encuentra comprendido en
la garanta constitucional de este, por las diversas vas por las que ella puede ser
desplegada. Si terceros se ven afectados en forma ilegtima, injusta o supererogatoria
por los
efectos de una relacin jurdica contractual establecida entre partes, podrn por las
vas legales pertinentes solicitar las medidas que puedan ser necesarias y conducentes
para hacer cesar esa incidencia indebida, por las vas legales pertinentes, en caso de
verse
perjudicados por ella.
La nocin de parte se encuentra tcnicamente establecida en el artculo 1023 Cdigo
nuevo, de este
mismo captulo.
2. Interpretacin
2.1. El principio de relatividad de efectos
El artculo 1021 Cdigo nuevo enuncia lo que en doctrina se conoce como principio de
relatividad
de efectos de los contratos, segn el cual estos pueden proyectar efectos, derechos y
obligaciones solo con relacin a los sujetos que conforman las partes contratantes, pero
no con relacin a terceros ajenos al vnculo entre ellos establecido.
Ahora bien, son numerosos los supuestos de contratos en los que algunos terceros,
cuyas
voluntades no concurren a la celebracin, pueden verse alcanzados por los efectos, por
disposicin legal, que es a lo que se refiere el ltimo tramo del artculo. Ello ocurre, por
ejemplo, en el caso de los beneficiarios de un seguro de vida (artculo 143 de la ley
17.418);
de los integrantes del grupo familiar en el caso de un contrato de medicina prepaga
celebrado por quien aparece como titular (arts. 13 y 14 de la Ley 26.682 de Marco
Regulatorio
de la Medicina Prepaga); o en el de los fideicomisarios en un contrato de fideicomiso
(artculo 1672 Cdigo nuevo).
Como se ha indicado en la introduccin, tambin pueden darse situaciones en las que
terceros formulen planteos por la afectacin que se les derivara de algn diseo de
ingeniera jurdica en el que se empleen uno o varios contratos con la finalidad de
obtener el
control de una parte del mercado, en violacin de las normas de defensa de la
competencia, situacin que puede autorizar la formulacin de planteos administrativos y
el ejercicio
de acciones judiciales destinadas a enervar sus efectos.
2.2. La situacin de los terceros con relacin al contrato
De acuerdo a lo establecido en el artculo 1022 Cdigo nuevo, el contrato s podr
generar crditos
a favor de terceros, mas no obligaciones, y aquellos sern exigibles en la medida que se
verifiquen los presupuestos establecidos en el contrato y sus trminos sean aceptados
por el beneficiario, quien no puede ser obligado a aceptar un beneficio en cuya ideacin
y diseo no fue parte.
En contraposicin, los terceros no pueden intervenir en la vida del vnculo contractual,
pretendiendo derivar de l obligaciones que no han sido convenidas por las partes, salvo
supuestos de disposicin legal especfica.
426
ARTCULO 1023.- PARTE DEL CONTRATO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Deben considerarse terceros quienes no tienen vnculo jurdico directo con el objeto del
contrato, situacin en la que tambin se encuentran, en principio, los herederos hasta
que
son llamados a suceder.
No obstante, es claro que determinados terceros no son ajenos a la suerte de un contrato
que puede tener a otros sujetos como partes principales y es as, por ejemplo, que en el
contrato de fideicomiso el juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al
fideicomisario a ejercer las acciones que el fiduciario omita llevar adelante sin que
medie motivo
suficiente (artculo 1689, prr. 2, Cdigo nuevo).
En algunos contratos, como el de medicina prepaga o los educativos, la autoridad
pblica
suele imponer al proveedor de servicios, obligaciones que no se encontraban
comprendidas en la contratacin original, que puede datar de aos atrs.
Especficamente, ello
ocurre en el contrato de medicina prepaga cada vez que se incorpora una nueva
prestacin al Programa Mdico Obligatorio que debe cumplir, generando as
obligaciones
cuya satisfaccin puede ser requerida por algn beneficiario de los distintos sistemas de
contratacin (conf. artculo 7 de la ley 26.682).
ARTCULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a
quien:
a. lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en inters ajeno;
b. es representado por un otorgante que acta en su nombre e inters;
c. manifiesta la voluntad contractual, aunque sta sea transmitida por un
corredor o por un agente sin representacin.
ARTCULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa
y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que
las obligaciones que de l nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisin sea incompatible con la naturaleza de la obligacin, o est
prohibida por una clusula del contrato o la ley.
1. Introduccin
El Cdigo nuevo introduce la delimitacin del concepto de parte, superando en ello la
regulacin
de los cdigos que sustituye.
Quien concurre a la celebracin de un contrato puede actuar en inters propio o en
inters ajeno, como sucede en el caso de los representantes; las normas en comentario
precisan el concepto de parte, referido a la persona, humana o jurdica, a quien habr de
efectuarse la imputacin de las consecuencias jurdicas derivadas de la contratacin y,
en
caso de tratarse de una persona humana, qu efectos se proyectarn a sus sucesores en
caso de muerte.
2. Interpretacin
2.1. El concepto de parte en un contrato
En tres incisos, en el artculo 1023 se precisa el concepto de parte de un contrato, con
clara
intencin de proteger la buena fe de la otra parte contratante; circunstancia que surge en
forma evidente de lo dispuesto en el inc. a, en el que se atribuye carcter de parte a
quien
negocia con otro en razn de un inters ajeno no exteriorizado, como cuando se acta en
(artculo 360 Cdigo nuevo), por lo que no es preciso que todos ellos se encuentren
detallados en los
actos por los que se exterioriza la existencia de un poder para la actuacin de un
determinado sujeto en nombre de otro.
2.2. Ausencia de representacin suficiente
La existencia de supuestos de actuacin no autorizados y las limitaciones o la extincin
del poder son oponibles a terceros si estos las conocen o pudieron conocerlas por medio
del despliegue de una conducta diligente (artculo 361 Cdigo nuevo).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
429
ARTCULO 1026
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
La valoracin de estas situaciones debe realizarse teniendo en cuenta:
1. el principio general sistmico de buena fe;
2. el deber de informacin adecuada que se deriva de la vigencia de ese principio de
buena fe; y
3. la diligencia debida y ejercida por las partes. El desarrollo de conductas destinadas
a generar en otro conviccin respecto de la existencia de facultades de las que en
realidad se carece, puede conducir a la ineficacia del vnculo as contrado, por mediar
dolo o, segn las circunstancias, error.
2.3. Subsanacin de la ausencia de representacin suficiente previa
De acuerdo a lo previsto en el tramo final de la norma, la falta de representacin puede
ser subsanada por va de la ratificacin expresa o tcita, la que se dara en caso de
ejecutar el sujeto considerado en el negocio jurdico como representado, alguna
conducta
vinculada con el contrato celebrado en su nombre, que no habra desplegado de no ser
su intencin consentir el acto.
Como lo establece el artculo 369 Cdigo nuevo, la ratificacin suple el defecto de
representacin y
luego de ella la actuacin se da por autorizada con efecto retroactivo al da del acto, sin
afectacin de los derechos de terceros que hayan contratado con relacin al bien objeto
del contrato con anterioridad a la ratificacin, para quienes ella y sus efectos primarios
resultan inoponibles.
La ratificacin puede hacerse en cualquier tiempo, pero los interesados pueden
requerirla, fijando un plazo para ello que no exceda de quince das. El silencio frente al
requerimiento se debe interpretar como negativa (artculo 370 Cdigo nuevo).
ARTCULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un
tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario
para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa
sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en
caso de negativa.
1. Introduccin
La dinmica de mercado exige que, en ocasiones, un sujeto asuma el compromiso de
obtener un hecho de un tercero para poder avanzar en la negociacin de un contrato.
En otros casos, directamente alguna persona acta por un inters ajeno, contando con
obtener la ratificacin de su titular. En este artculo se regulan los efectos propios de
tales
situaciones, segn su resultado.
2. Interpretacin
Dos son las alternativas que la norma prev para el caso de darse una promesa de hecho
ajeno, segn la actitud del promitente:
1. que se haya comprometido a realizar las gestiones destinadas a obtener la
conformidad y ejecucin del hecho por parte del tercero, supuesto en el que asume
una obligacin de actividad (artculo 774, inc. a, Cdigo nuevo), por la que debe actuar
con la
diligencia apropiada, comprometiendo sus buenos oficios y la aplicacin de los mejores
esfuerzos, independientemente del xito que pueda alcanzar; y
430
ARTCULO 1027.- ESTIPULACIN A FAVOR DE TERCERO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. que haya garantizado la aceptacin del compromiso por el tercero, en cuyo caso
se oblig a un resultado concreto, con independencia de su eficacia (artculo 774,
inc. c, Cdigo nuevo).
El obligado responde en ambos supuestos. En el primero, si no acta con la debida
diligencia y ello determina la ineficacia de su gestin. En el segundo, si no obtiene el
resultado que garantiz.
El tercero cuyo hecho se procuraba obtener no queda obligado en ninguna de esas
hiptesis; recin lo estar, pero por eventual incumplimiento, en caso de consentir la
celebracin de un contrato destinado a obtener el cumplimiento de la que de l se espera
obtener.
ARTCULO 1027.- Estipulacin a favor de tercero. Si el contrato contiene una
estipulacin a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes
de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar
la estipulacin mientras no reciba la aceptacin del tercero beneficiario;
pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si ste tiene
inters en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente
los derechos y las facultades resultantes de la estipulacin a su favor. Las
facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulacin, y de prevalerse de ella
luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos,
excepto que haya clusula expresa que lo autorice. La estipulacin es de
interpretacin restrictiva.
ARTCULO 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero
las defensas derivadas del contrato bsico y las fundadas en
otras relaciones con l.
El estipulante puede:
a. exigir al promitente el cumplimiento de la prestacin, sea a favor del
tercer beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la acept
o el estipulante la revoc;
b. resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los
derechos del tercero beneficiario.
1. Introduccin
La estipulacin a favor de terceros es, tradicionalmente, la figura ms importante para la
incorporacin de terceros al contrato y ha aparecido habitualmente asociada con el
diseo de diversos contratos, como el de seguro de vida; las donaciones con cargo a
favor
de terceros; el contrato oneroso de renta vitalicia; etc. Tambin ha sido empleada por
una parte de nuestra doctrina para dar fundamento jurdico a las redes prestacionales de
consideran como actos a ttulo oneroso en la medida en que se limiten a una equitativa
retribucin de los servicios recibidos o en que exista equivalencia de valores
entre la cosa donada y los cargos impuestos.
No obstante, cabe sealar que en la donacin sin componente de onerosidad, el
donante puede responder por saneamiento en los supuestos contemplados en los
arts. 1556 a 1558 Cdigo nuevo.
b. Quien ha dividido bienes con otros:
Cuando varias personas son cotitulares de los mismos bienes, no poseen una parte
determinada de ellos, sino una parte indivisa, una porcin ideal. La divisin de bienes
produce la determinacin material de lo que a cada uno corresponde y por va
de lo aqu dispuesto se procura mantener la equidad en la distribucin, la que se
vera afectada si quien recibe un determinado bien se ve luego vencido por un tercero en
juicio sobre su titularidad o sufre un detrimento patrimonial en razn de un
vicio oculto de la cosa, situacin que el ordenamiento jurdico prev, estableciendo
la garanta, tambin en este caso.
c. Los antecesores de quienes se encuentren comprendidos en los dos supuestos
anteriores, si la transferencia que realizaron fue a ttulo oneroso:
En razn de lo establecido en este inciso, si el adquirente de un bien es a ttulo
gratuito y carece de accin contra su transmitente inmediato, podr accionar contra
cualquiera de los antecesores de este, avanzando en la cadena de transmisiones
hasta llegar a quien era el titular del derecho al tiempo de la aparicin del vicio en
el derecho o en la materialidad de la cosa. Lo que resulta justo pues, de lo contrario,
la existencia de un acto a ttulo gratuito en una secuencia de transmisiones liberara
de responsabilidad a quien transmiti originalmente un derecho viciado.
438
ARTCULO 1035.- ADQUISICIN A TTULO GRATUITO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.2. Garantas comprendidas en la obligacin de saneamiento
En este tramo del Cdigo se trata de la obligacin de saneamiento, que es la que tiene el
transmitente, de reparar el dao que sufre el adquirente si es vencido en el derecho por
un tercero (eviccin) o si la cosa transmitida tiene un vicio en su materialidad (vicio
oculto
o redhibitorio). Se trata, pues, de una garanta referida a los aspectos jurdicos y de otra
relativa a la faz material de la operacin realizada entre las partes.
ARTCULO 1035.- Adquisicin a ttulo gratuito. El adquirente a ttulo
gratuito puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad
por saneamiento correspondientes a sus antecesores.
1. Introduccin
Si bien el campo normal de ejercicio de la garanta de saneamiento es el de los actos
jurdicos en los que se verifican transmisiones a ttulo oneroso, por excepcin puede
aplicarse en el de las efectuadas a ttulo gratuito.
2. Interpretacin
Si bien el adquirente a ttulo gratuito no puede reclamar a quien le transmiti el derecho
viciado, s puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad por
saneamiento correspondientes a sus antecesores. Adems, responde en los casos
previstos en el
ttulo de la donacin (arts. 1556 a 1558 Cdigo nuevo): cuando expresamente asumi
esa obligacin; si la donacin se hizo de mala fe, lo que ocurre cuando el donante saba
que la
cosa donada no era suya, ignorndolo el donatario; si la eviccin se produce por causa
del donante y si se trata de una donacin mutua, remuneratoria o con cargo, supuestos
en los que el donante deber indemnizar al donatario los gastos en los que este hubiera
incurrido con motivo de la donacin, ms los daos, si se trata de una eviccin por
hecho
sobreviniente imputable al donante. En el caso de los vicios ocultos, el donante solo
responde si de su parte hubo dolo, debiendo tambin resarcir los daos que hubiere
causado al donatario.
ARTCULO 1036.- Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento
existe aunque no haya sido estipulada por las partes. stas pueden aumentarla,
disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo
siguiente.
ARTCULO 1037.- Interpretacin de la supresin y de la disminucin de la
responsabilidad por saneamiento. Las clusulas de supresin y disminucin
de la responsabilidad por saneamiento son de interpretacin restrictiva.
ARTCULO 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La
supresin y la disminucin de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no
convenidas en los siguientes casos:
si el enajenante conoci, o debi conocer el peligro de eviccin, o la existencia de
vicios;
si el enajenante acta profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenacin, a menos que el adquirente tambin se desempee
profesionalmente en esa actividad.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
439
ARTCULO 1038
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
La responsabilidad por saneamiento resulta un elemento natural de los contratos a los
que
se aplica, en los que rige supletoriamente, aun cuando no hubiera sido establecida. Es,
en
principio, disponible por lo que tambin puede ser alterada en sus alcances bsicos y
aun
suprimida, segn los casos y con las limitaciones que el ordenamiento jurdico dispone.
2. Interpretacin
2.1. Disponibilidad de la regulacin
en materia de responsabilidad por saneamiento
De acuerdo a lo establecido en el artculo 1036 Cdigo nuevo, la responsabilidad por
saneamiento,
que comprende la de eviccin y la relativa a los vicios ocultos de la cosa, existe como
un
elemento natural de los contratos a los que se aplica, que, como se ha visto en los
comentarios a los artculos anteriores, son bsicamente aquellos en los que se verifica
una
transmisin a ttulo oneroso y algunos supuestos especficos de donacin en los que hay
un componente oneroso; tambin rige en los casos en los que, sin mediar tal onerosidad,
el donante asumi la garanta o actu con mala fe o dolo, consistente en el ocultamiento
de los vicios que conoca y sobre los que deba informar al adquirente.
bien. Ello se da en todos los supuestos en los que un tercero invoque un mejor derecho.
Quedan excluidos de la garanta los planteos que se formulen por causa posterior
a la transmisin, las turbaciones de derecho provenientes de una disposicin legal
(artculo 1045, inc. b, Cdigo nuevo) y los supuestos de eviccin resultante de un
derecho con
origen anterior a la transferencia, consolidado luego de ocurrida ella, como es el
generado por un planteo de prescripcin adquisitiva victorioso; supuesto en el que
el juez puede apartarse de la disposicin para establecer una solucin equitativa, de
generar ella un desequilibrio econmico desproporcionado.
2. Los reclamos de terceros, fundados en derechos resultantes de la propiedad
intelectual o industrial, salvo que el enajenante se hubiera ajustado a especificaciones
suministradas por el adquirente, como lo prev el artculo 42, inc. 2, apartculo b) de la
Convencin de Viena de 1980, sobre Compraventa Internacional de Mercaderas.
3. Toda turbacin de hecho causada por el propio transmitente, pues las provenientes
de terceros ajenos al transmitente quedan excluidas de la garanta en razn de lo
previsto en el artculo 1045, inc. a, Cdigo nuevo.
De acuerdo a lo expuesto y a lo regulado en los restantes artculos de la Seccin,
para que proceda la responsabilidad por eviccin, deben satisfacerse los siguientes
requisitos, establecidos en los arts. 1033 y 1044 Cdigo nuevo:
a. que se trate de un acto oneroso de transmisin de derechos o de la divisin de
bienes entre cotitulares (artculo 1033, inc. a y b, Cdigo nuevo);
b. que exista turbacin de derecho que recaiga sobre el bien o de turbacin de hecho
proveniente del propio enajenante (artculo 1044, inc. a y c, Cdigo nuevo), pues las
provenientes de terceros son ajenas a la aplicacin de este instituto (artculo 1045, inc.
a, Cdigo nuevo) y
deben ser enfrentadas por va del ejercicio de las acciones posesorias reguladas
en el Libro Cuarto, Ttulo XIII de este Cdigo;
c. que la causa de la eviccin sea anterior o contempornea a la adquisicin (artculo
1044,
inc. a, Cdigo nuevo).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
445
ARTCULO 1048
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1046.- Citacin por eviccin. Si un tercero demanda al adquirente en un
proceso del que pueda resultar la eviccin de la cosa, el
garante citado a juicio debe comparecer en los trminos de la ley de procedimientos. El
adquirente puede seguir actuando en el proceso.
ARTCULO 1047.- Gastos de defensa. El garante debe pagar al adquirente los gastos
que ste ha afrontado para la defensa de sus derechos.
Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningn otro
reclamo si:
a. no cit al garante al proceso;
b. cit al garante, y aunque ste se allan, continu con la defensa y fue
vencido.
1. Introduccin
El mbito donde habitualmente se hace efectiva la garanta de eviccin es el del proceso
judicial. Es por ello que el CPCCN contiene disposiciones que ataen a l. No obstante,
no se advierte obstculo para que la citacin sea formulada por el adquirente ante el
planteo de un reclamo extrajudicial serio por un tercero, aun cuando no se trate de una
citacin a mediacin prejudicial o del traslado de una demanda.
El transmitente debe, por un imperativo del propio inters, y en razn de los deberes
que conlleva el principio de buena fe, socorrer al adquirente a quien transmiti la cosa,
aportando su conocimiento respecto de las defensas y argumentos que pueden ser
articulados frente al reclamo formulado por un tercero.
2. Interpretacin
Se dispone, en el artculo 1046 Cdigo nuevo, que el enajenante, garante de la
responsabilidad de
eviccin, tiene el deber jurdico de comparecer al proceso cuando es citado en razn de
la demanda planteada por un tercero contra el adquirente del bien, quien podr seguir
actuando en el proceso ms all de la intervencin del transmitente.
Esa citacin determinar que el garante deba pagar al adquirente los gastos en los que
razonablemente haya tenido que incurrir para la defensa de sus derechos; salvo que se
trate de alguna de estas situaciones:
1. el garante no haya sido citado al proceso por el adquirente, quien entonces deber
cargar con las consecuencias de la inejecucin de tal carga procesal; o
2. el garante, citado, se haya allanado a la accin planteada por el tercero, no obstante lo
cual al adquirente continu con el proceso y fue vencido.
La citacin, aun cuando el enajenante no comparezca a estar a derecho, determina la
oponibilidad a l de la sentencia que se dicte en el proceso. Si el adquirente es vencido,
nace en cabeza del enajenante debidamente citado la obligacin de restituir a aquel el
precio recibido, los gastos en los que debi incurrir para ejercer su defensa y, si el
transmitente es de mala fe, la indemnizacin de los perjuicios que pudo haber sufrido en
razn
de la adquisicin devenida ineficaz, incluyendo las mejoras.
ARTCULO 1048.- Cesacin de la responsabilidad. En los casos en que
se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por eviccin cesa:
a. si el adquirente no cita al garante, o lo hace despus de vencido el
plazo que establece la ley procesal;
446
ARTCULO 1048.- CESACIN DE LA RESPONSABILIDAD
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
b. si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe,
no opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o
no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone
contra el fallo desfavorable;
c. si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante;
o somete la cuestin a arbitraje y el laudo le es desfavorable.
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por
no haber existido oposicin justa que hacer al derecho del vencedor, la
citacin oportuna del garante por eviccin, o la interposicin o sustanciacin de los
recursos, eran intiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a
derecho.
1. Introduccin
Este artculo regula la cesacin de la responsabilidad por eviccin por la que un
adquirente que gozaba de la garanta, la pierde en razn de alguna conducta que le es
jurdicamente atribuible.
2. Interpretacin
El primer tramo del concepto coincide con el enunciado tradicional del instituto, pero
luego el Cdigo, con una innovacin interesante, incorpora el defecto estructural o
funcional que disminuye o elimina la aptitud de la cosa, lo que es de especial aplicacin
a la
adquisicin de bienes generados por la innovacin tecnolgica.
2.2. Alcance de la responsabilidad por vicios ocultos
La norma establece que la responsabilidad por defectos ocultos se extiende a los que no
se encuentren comprendidos en las exclusiones determinadas en el artculo 1053 Cdigo
nuevo, que
deja fuera del mbito de la garanta los defectos que el adquirente conoci o debi haber
conocido por medio de un examen diligente, adecuado a las circunstancias en las que se
efectu la transmisin, en tanto no hubiera hecho reserva expresa de incluirlos entre los
supuestos abarcados por la responsabilidad, segn los usos del lugar de entrega cuando
para la evaluacin se requiriera preparacin cientfica o tcnica.
Las partes pueden ampliar la garanta mencionada, dando trato de vicios redhibitorios a
los que, en principio, no se encuentran por su naturaleza comprendidos en esa categora,
incluyendo en ella a:
1. ciertos defectos especficos, aun cuando el adquirente debiera haberlos conocido,
lo que es de utilidad para posibilitar la concrecin de operaciones negociales cuando por
ese mecanismo se otorga al adquirente una garanta especial que determina
su consentimiento as, puede incluirse el deterioro provocado por una humedad
visible en la pared de un inmueble, para el caso de su agravamiento;
2. cierta calidad de la cosa transmitida o la inexistencia de defectos supuesto de
asuncin amplia de riesgos por el enajenante; y
3. las garantas especiales proporcionadas por el fabricante o quien interviene en la
comercializacin de la cosa (distribuidor, concesionario, vendedor, etc.), supuesto
en el que, salvo estipulacin en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los
450
ARTCULO 1054.- EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS
OCULTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
derechos resultantes de esa garanta, en cuyo caso no podr hacer uso de las acciones
previstas en el artculo 1039 Cdigo nuevo, ni del reclamo por daos del artculo 1049
Cdigo nuevo.
De tal modo, la responsabilidad por defectos ocultos comprende:
1. Los defectos no comprendidos en las exclusiones del artculo 1053 Cdigo nuevo,
referidas a los
defectos del bien que el adquirente conoci o debi haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al tiempo de la adquisicin y los defectos
del bien que no existan al tiempo de la adquisicin. As, la garanta alcanza a:
i. los defectos ocultos del bien que el adquirente no pudo haber conocido mediante un
examen adecuado al tiempo de la entrega (artculo 1053, inc. a, Cdigo nuevo);
ii. los defectos ocultos del bien con relacin a los que se haya hecho reserva expresa
(artculo 1053, inc. a, Cdigo nuevo); y
iii. los defectos ocultos del bien que existan al tiempo de la adquisicin (artculo 1053,
inc. b, Cdigo nuevo).
2. Los vicios redhibitorios, defectos que hacen a la cosa impropia para su destino o
disminuyen su utilidad en grado tal que, de haber sido conocidos por el adquirente,
este no habra contratado como lo hizo; categora que puede comprender:
i. defectos ocultos que no revistan dicha envergadura pero a los que las partes decidan
dar el tratamiento jurdico de los vicios redhibitorios (artculo 1052, inc. a Cdigo
nuevo);
ii. defectos cuya atencin haya sido expresamente garantizada por el enajenante, aunque
el adquirente debiera haber conocido su existencia (artculo 1052, inc. b, Cdigo
nuevo); y
iii. defectos con relacin a los que los partcipes de la cadena de comercializacin
del bien otorgaron garantas especiales (artculo 1052, inc. c, Cdigo nuevo).
No sern defectos ocultos:
1. los defectos aparentes, ostensibles o manifiestos que el adquirente pudo haber
conocido por medio de la prctica de un examen ordinario. En caso de ser requerida una
preparacin cientfica o tcnica para la evaluacin, se aplicarn los usos del
lugar de la entrega, a fin de determinar qu puede considerarse vicio oculto y qu
no, as ocurre, por ejemplo, con la compra de hacienda; y
2. los defectos que al momento de la adquisicin no existan y sobrevienen despus
del momento de la adquisicin de la cosa y que, en modo alguno, se encontraban
presentes en ella al tiempo de la tradicin.
La prueba sobre la existencia del defecto al tiempo de la tradicin incumbe al
adquirente,
salvo que el enajenante sea un profesional del rea de mercado, en cuyo caso se invierte
la carga. De tratarse de una cuestin que requiere especiales conocimientos, dicha
prueba deber tambin estar destinada a acreditar tal circunstancia.
ARTCULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos.
El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del
defecto oculto al garante dentro de los sesenta das de haberse manifestado. Si el defecto
se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde
que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la
responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante
haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
451
ARTCULO 1055
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1055.- Caducidad de la garanta por defectos ocultos. La
responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a. si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres aos desde que la
recibi;
b. si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la
recibi o puso en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripcin de la accin est sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.
1. Introduccin
En algn momento el defecto oculto se hace ostensible: afloran humedades o grietas
en los inmuebles, presentan problemas funcionales las mquinas o se evidencia una
enfermedad congnita en un animal. Tal afloramiento marca el punto de partida para el
cmputo de los plazos establecidos para el ejercicio de las acciones conferidas para
hacer
efectiva esta responsabilidad.
2. Interpretacin
que se requiere, entonces, que el defecto se haga ostensible dentro del plazo de
caducidad establecido para el bien del que se trate mueble o inmueble y que se
formule
denuncia ante el transmitente dentro de los sesenta das de hacerse evidente y, a partir
de
entonces, el adquirente cuenta con un ao para interponer la accin.
ARTCULO 1056.- Rgimen de las acciones. El acreedor de la garanta
dispone del derecho a declarar la resolucin del contrato:
a. si se trata de un vicio redhibitorio;
b. si medi una ampliacin convencional de la garanta.
ARTCULO 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a
resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y l no lo
acepta. Queda a salvo la reparacin de daos.
1. Introduccin
En el rgimen del CC se prevean la accin estimatoria de reduccin del precio, que
posibilitaba la subsistencia del contrato, por readecuacin de sus trminos, y la accin
redhibitoria por la que se dejaba sin efecto el contrato. La solucin ahora incorporada en
el Cdigo innova sobre aquellas previsiones.
2. Interpretacin
2.1. Supuestos de resolucin del contrato por vicios ocultos
Segn la previsin contenida en la norma en comentario, el acreedor de la garanta por
vicios ocultos puede declarar resuelto el contrato cuando se verifica la existencia de un
vicio redhibitorio aquel que hace a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales o bien disminuye su utilidad de modo tal que, de haberlo
conocido,
el adquirente no habra realizado la operacin o la habra concretado por una
contraprestacin de menor valor y cuando las partes convinieron una ampliacin de la
garanta en
los trminos previstos en el artculo 1052 Cdigo nuevo.
La resolucin es admisible solo cuando se trata de vicios redhibitorios, y no de defectos
ocultos que no puedan ser calificados de tales por ser subsanables, segn se establece
en el artculo 1057 Cdigo nuevo por el que la negativa a aceptar la subsanacin no
obsta a la
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
453
ARTCULO 1058
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
reparacin de los daos que pudo haber sufrido el adquirente como adecuada derivacin
de la provisin de un bien defectuoso.
2.2. Rgimen de las distintas acciones factibles
Debe distinguirse, segn se trate de defecto oculto subsanable o no subsanable:
1. El acreedor por defecto oculto no subsanable puede:
a. si el bien es fungible, reclamar uno equivalente (artculo 1039, inc. b, Cdigo nuevo);
b. resolver el contrato (arts. 1039, inc. c, y 1056 Cdigo nuevo), siempre que se trate de
un
vicio redhibitorio, por ser tal o por haberle dado las partes esa consideracin;
c. sumar a esas acciones el reclamo por daos y perjuicios, siempre que no haya
conocido o podido conocer la existencia de vicios, que la transmisin no
haya sido hecha a riesgo del adquirente o que no resultase de subasta judicial
se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad
de arrepentirse; en tal caso, quien entreg la seal la
pierde en beneficio de la otra, y quien la recibi, debe restituirla doblada.
ARTCULO 1060.- Modalidad. Como seal o arras pueden entregarse
dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse
por el contrato, la seal se tiene como parte de la prestacin si el contrato
se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligacin es de
hacer o no hacer.
1. Introduccin
Se denomina sea, seal o arras a la entrega de una cosa mueble o de una suma de
dinero que una de las partes contratantes realiza a favor de la otra u otras, con alguna
de las siguientes finalidades: reforzar el cumplimiento o permitir el arrepentimiento de
cualquiera de los contratantes.
Se trata de un elemento accidental de los contratos bilaterales y plurilaterales. Su
estipulacin no requiere de frmulas sacramentales, sino de la entrega de una cosa, que
puede
realizarse en cualquier momento antes del cumplimiento; esto es, antes de la
celebracin,
en forma contempornea con ello o luego, para reforzar el compromiso asumido.
Hasta ahora se distingua entre nosotros la seal prevista en el artculo 1202 CC, que
daba
lugar al arrepentimiento y era considerada penitencial, de la del artculo 475 del Cdigo
de
Comercio, de carcter confirmatorio; aunque nada impeda pactar una sea
confirmatoria
en materia civil o una penitencial en materia comercial. Este Cdigo prev ambas
modalidades, con un rgimen flexible.
2. Interpretacin
2.1. Forma de constitucin de la seal
Se establece en el artculo 1060 Cdigo nuevo que, como seal o arras, puede entregarse
dinero o cosas
muebles; entrega que, en razn de lo establecido en el artculo 1059 Cdigo nuevo, se
interpreta como
confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
455
ARTCULO 1061
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Quien recibe la sea es depositario de lo entregado, calidad que se mantendr hasta que
se determine la suerte del vnculo contractual.
2.2. Seal confirmatoria
El carcter confirmatorio de la sea determina que ella constituya una seal de la
conclusin de un acuerdo en firme, que robustece el vnculo jurdico establecido entre
las partes.
De acuerdo a lo establecido en el artculo 1060 Cdigo nuevo, si lo dado es de la misma
especie de
lo que luego deba darse por el contrato, la seal se tendr como parte de la prestacin;
pero no si ella es de diferente especie o la obligacin es de hacer o no hacer, en cuyo
caso
da cuenta de la celebracin del contrato, pero deber luego restituirse a quien la entreg.
2.3. Sea que faculta el arrepentimiento
Si las partes determinan que las arras son entregadas con la facultad de arrepentirse,
dicho arrepentimiento podr tener lugar hasta que se d principio de ejecucin a las
obligaciones establecidas en el contrato, por va de la realizacin de actos que no
tendran lugar de no ser la intencin de las partes avanzar en el cumplimiento por
ejemplo,
designacin del escribano que habr de intervenir en el otorgamiento de una escritura;
depsito del saldo de precio; envo de instrucciones especiales para la entrega, etc.,
conformadas por la contraria.
En cuanto a la forma de operarse, variar segn cul sea la parte que se arrepiente. Si es
quien entreg las arras, el arrepentimiento generar la prdida en beneficio de la
contraria de lo entregado. Si es quien las recibi, deber entregar al constituyente el
doble de
lo recibido.
Nada obsta a que las partes convengan otro rgimen para regular la posibilidad de
arrepentimiento.
La sea opera, en este caso, como una condicin resolutoria y ello permite diferenciarla
de la reserva, de uso habitual en la intermediacin inmobiliaria, pues ella acta como
una
condicin suspensiva que sujeta la viabilidad de la operacin a la conformidad de la
contraparte con una determinada propuesta negocial (artculo 999 Cdigo nuevo).
CAPtULO 10
Interpretacin
ARTCULO 1061.- Intencin comn. El contrato debe interpretarse conforme a la
intencin comn de las partes y al principio de la buena fe.
Remisiones: ver comentario al artculo 961 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
La interpretacin de los contratos es una actividad lgica, ejecutada segn las pautas
legales establecidas bsicamente en este Captulo, que tiene por finalidad la bsqueda y
determinacin del significado y alcance del contenido del contrato segn lo querido por
las partes en oportunidad de su celebracin.
En este tramo del Cdigo se trata de la interpretacin de los contratos negociados,
paritarios, y no de la de los contratos por adhesin a clusulas predispuestas o de los
456
ARTCULO 1061.- INTENCIN COMN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
de consumo, que tienen sus propias reglas de interpretacin, orientadas a morigerar los
efectos de la asimetra del vnculo existente entre las partes. Como tambin tienen reglas
especficas de interpretacin los contratos conexos, como surge del artculo 1074
Cdigo nuevo.
La adopcin de compromisos contractuales por las personas importa para ellas el
ejercicio de la libertad que nuestro sistema constitucional establece como garanta para
los
particulares, pero tambin una renuncia a emplear los medios afectados al cumplimiento
de las obligaciones asumidas a otras actividades, un sacrificio en trminos de libertad.
En materia de contratos, se ven en juego los distintos perfiles que la libertad presenta en
la sociedad; pero, cualquiera sea el que se aborde, es claro que se trata de un derecho
fundamental, que debe ser especialmente protegido. Una de las vas para hacerlo es la
de determinar, en caso de discrepancia entre las partes, el recto sentido del contenido del
contrato, de aquello que buscaban y por lo que decidieron asumir obligaciones por las
que limitaron voluntariamente la amplia libertad de la que gozaban. De all la
importancia
vertebral de la finalidad en materia de contratos.
El lenguaje natural empleado en la redaccin de los contratos tiene limitaciones
generadas por fenmenos como la ambigedad, la polisemia, la oscuridad, la vaguedad
y la
indeterminacin relativa de algunas de las palabras habitualmente utilizadas. Y como las
palabras son caballos de Troya de las ideas, a menudo una discrepancia respecto del
alcance de un trmino puede conducir a una variacin relevante de las consecuencias de
las obligaciones establecidas en un contrato.
Frente a tales complejidades, la labor interpretativa tiene por funcin la de determinar
el alcance de las palabras por las que las partes expresaron su voluntad, generando el
consentimiento. Las normas de interpretacin limitan las facultades de quien debe
interpretar, estableciendo pautas a las que debe ceirse, producto de la experiencia, de
los
usos y costumbres, y de cierto consenso bsico jurdico decantado a lo largo del tiempo.
El Cdigo nuevo sintetiza en las normas de este Captulo los principios y reglas
aceptados por
nuestra doctrina y jurisprudencia, en su labor de aplicacin e interpretacin de las
normas
contenidas bsicamente en el artculo 1198 CC y en los arts. 217 y 218 CCom.,
derogados en
su aplicacin por las nuevas normas.
Una actividad es la de determinar los derechos y las obligaciones establecidos por las
partes, de eso se trata la interpretacin; otra es la de calificar, que consiste en determinar
si
el vnculo contractual de que se trate se ajusta a alguna matriz contractual nominada y,
en
su caso, determinar a cual y, finalmente, existe otra actividad, prevista en el artculo 964
Cdigo nuevo,
destinada a completar el contenido normativo del contrato en aquello que no hubiera
sido objeto de expresa consideracin por las partes o que, habindolo sido, resulte
incompatible con una norma indisponible para ellas.
2. Interpretacin
En el artculo se determina que la interpretacin del contenido y alcances de un contrato
debe estar orientada por dos reglas bsicas en la materia: el principio de buena fe, al
que ya se ha hecho referencia en los comentarios a los arts. 9 y 961 Cdigo nuevo, y la
intencin
comn de las partes.
2.1. Intencin comn de las partes
En la interpretacin de los contratos debe indagarse cul fue la intencin comn, lo que
no significa sino determinar cul fue la finalidad que las partes concordaron.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
457
ARTCULO 1062
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
La finalidad es un elemento vertebral de todo contrato, pues es claro que las partes
contratan, comprometen su actividad y recursos, para el logro de un objetivo
determinado,
sin el que el vnculo carece de eficacia. El contrato es la regulacin del procedimiento
pautado para alcanzar un determinado fin.
El intrprete debe colocarse en un punto de evaluacin que supere el del inters
particular de cada contratante para establecer cul fue la finalidad compartida, expresa o
implcita, que determin el consentimiento, pues es ella la relevante para la interpretacin del
contrato, ms all de la evaluacin de la voluntad expresada por cada parte.
2.2. Principio de buena fe
La considerada en materia de contratos es la buena fe-confianza o buena fe-lealtad, que
debe ser evaluada segn un estndar objetivo medio, el de un contratante cuidadoso y
previsor (artculo 961 Cdigo nuevo, a cuyo comentario se remite), categora cuyo
molde habr de ser
llenado en cada caso concreto, segn sus circunstancias.
Cabe considerar que en el empleo de los trminos, en la asignacin del sentido y en la
valoracin de los alcances, las partes actan de acuerdo a este principio y ello debe regir
la evaluacin del intrprete.
La buena fe es regla fundamental de interpretacin y de integracin de los contratos.
ARTCULO 1062.- Interpretacin restrictiva. Cuando por disposicin legal o
convencional se establece expresamente una interpretacin restrictiva, debe estarse a la
literalidad de los trminos utilizados al manifestar
la voluntad. Este artculo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del
proveedor en los contratos por adhesin y en los de consumo,
respectivamente.
1. Introduccin
A partir de este artculo, el Cdigo establece un conjunto de principios que, agregados
a los lineamientos establecidos en el artculo anterior, deben guiar la tarea del intrprete
del contenido normativo de un contrato.
En este caso, determina el criterio con el que deben ser evaluados los alcances de las
disposiciones por las que las partes o la ley establecen la necesidad de una
interpretacin
restrictiva.
2. Interpretacin
A menudo la ley impone una interpretacin restrictiva. As ocurre, por ejemplo, en
materia
de cartas de intencin (artculo 993 Cdigo nuevo); de estipulacin a favor de tercero
(artculo 1027 Cdigo nuevo);
de clusulas de supresin y disminucin de la responsabilidad por saneamiento
(artculo 1037 Cdigo nuevo); de aceptacin de la donacin (artculo 1545 Cdigo
nuevo) y de alcances de la
transaccin (artculo 1642 Cdigo nuevo), entre otros. Pero ella puede ser tambin
convenida por las
partes cuando negocian un contrato paritario, lo que es en principio vlido, salvo que se
trate de los supuestos de exclusin que la propia norma enuncia al establecer que no
resulta de aplicacin cuando lo que se establece como de interpretacin restrictiva es lo
relativo a las obligaciones del predisponente en un contrato por adhesin a clusulas
predispuestas o a las del proveedor en un contrato de consumo; disposicin que guarda
l-
gica sistmica con lo establecido en los arts. 987, 988, 1117, 1119 y concs. de este
Cdigo.
458
ARTCULO 1063.- SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
No obstante, es posible que la literalidad de los trminos requiera de la aplicacin de
alguno de los criterios de interpretacin fijados en los artculos siguientes, en especial
en
los casos de oscuridad.
ARTCULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas
en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que
tengan un significado especfico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes o de los usos y prcticas del lugar de celebracin
conforme con los criterios dispuestos para la integracin del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales
con los que el consentimiento se manifiesta.
1. Introduccin
El lenguaje tiene un grado de indeterminacin relativa del que a menudo no se tiene
conciencia. Las palabras constituyen la materia del discurso jurdico; ellas expresan
conceptos cuyos lmites y alcances no siempre son ponderados de igual modo por los
distintos
intereses involucrados en la celebracin de un contrato. Pero el derecho debe solucionar
conflictos y para ello establece reglas que a menudo responden a necesidades prcticas,
como la enunciada en este artculo que, con las salvedades que apunta, privilegia el
sentido general que cabe asignar a las palabras, antes que el particular con el que alguna
de
las partes pudo haberla utilizado.
2. Interpretacin
La tarea interpretativa en materia de contratos se encuentra pautada; ella debe iniciarse
por el anlisis gramatical y semntico de las palabras segn el sentido que les asigna el
uso general, salvo que:
a. la ley les asigne un significado especfico, distinto del propio del uso general son
numerosos los ejemplos que pueden darse en distintas ramas del derecho; o que
b. ese significado diverso haya sido establecido por acuerdo de las partes a menudo
los contratos complejos establecen una seccin en la que se determina el sentido
que debe asignarse a los trminos en ellos empleados; o que
c. ese significado especfico surja de los usos y prcticas del lugar de celebracin, en
cuanto sean aplicables, porque hayan sido declarados obligatorios por las partes o
porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el mbito en que
se celebre el contrato, excepto que su aplicacin sea irrazonable (conf. artculo 964
Cdigo nuevo,
que dispone los criterios a seguir para la integracin del contrato).
De acuerdo a lo establecido en el ltimo prrafo del artculo, las mismas reglas se
aplican
a las conductas, signos y expresiones no verbales por los que las personas manifiestan el
consentimiento; algunas de ellas habrn de dar cuenta de una manifestacin tcita de
voluntad, como cuando una persona lleva adelante una conducta que no habra realizado
de no haber contratado con determinados alcances; otras constituyen otra forma de
expresin, como los signos empleados para formular posturas en las subastas,
admisibles
contrato.
1. Introduccin
En nuestro sistema jurdico las partes gozan de libertad para contratar y determinar el
contenido de los negocios jurdicos que realizan. Con ello contribuyen, por lo general,
al
bienestar general y a la dinmica de la sociedad y del mercado. Tales factores
determinan
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
461
ARTCULO 1067
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
que sea de inters del orden jurdico el preservar el contrato ms all de las dudas que
pudieran verificarse con relacin a su validez o a la de alguna de sus estipulaciones.
2. Interpretacin
Segn el principio de conservacin del contrato enunciado en el artculo 1066 Cdigo
nuevo, las situaciones dudosas que pudieran darse con relacin a la ponderacin de la
validez del
contrato o de alguna de sus clusulas, deben interpretarse en el sentido de darle efectos.
Esto es, en caso de duda, el juez no debe privar de validez a lo estipulado por las partes;
pero solo en caso de duda, pues de ser clara la invalidez, debe declararla, aun de oficio,
en caso de afectar ella el orden pblico.
En caso de existir diversos sentidos posibles, alguno de los cuales conduce a la
determinacin de la ineficacia de todo o parte del contrato, el intrprete debe optar por
la
valoracin que resulte ms adecuada al objeto del contrato.
ARTCULO 1067.- Proteccin de la confianza. La interpretacin debe
proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben recprocamente,
siendo inadmisible la contradiccin con una conducta jurdicamente relevante, previa y
propia del mismo sujeto.
1. Introduccin
La buena fe lealtad constituye el parmetro al que deben ajustar recprocamente las
partes su conducta desde el momento en el que inician las negociaciones, en la
celebracin
y durante la ejecucin, lo que impone que sea tambin criterio de interpretacin del
contenido del contrato.
La coherencia entre la conducta previa y los actos posteriores de un contratante es
expresin del respeto de esa buena fe y por ello deben ser desestimadas las
manifestaciones y
conductas autocontradictorias.
El principio que veda ir contra los propios actos, al que se refiere la norma, tiene
tradicin
jurdica entre nosotros y se incorpora ahora expresamente al derecho comn. Su
fundamento se asienta en la confianza que la conducta anterior ha generado, segn el
sentido
objetivo que de ella se desprende, confianza en que quien la ha emitido, permanecer en
ella, pues lo contrario importara incompatibilidad o contradiccin de conductas
emanadas de un mismo sujeto, que afectan injustamente la esfera de intereses de quien
supona
procura facilitar.
Es el tpico caso del contrato de compraventa que es facilitado por el mutuo que permite
dicha adquisicin. Otro supuesto usual de conexidad se da en el contrato de tarjeta de
crdito, en cuyo sistema se viabilizan diversas contrataciones (compraventas,
locaciones,
etc.), permitiendo al tarjetahabiente o usuario titular efectuar dichas operaciones a
crdito o difiriendo los pagos por un plazo prestablecido con el emisor.
Si bien algunos autores piensan que la aparicin del tema de la conexidad contractual
data de principios de la dcada del 90, lo cierto es que el fenmeno irrumpi an antes
en nuestra economa.
En cualquier caso, la cuestin concerniente a los llamados contratos conexos o
vinculados o los vnculos contractuales provocados por la cadena de comercializacin,
no presentaban una solucin general que amparara los derechos de los consumidores
contratantes
ni reparara los perjuicios que se proyectaban por consecuencia de la conexin
contractual.
(*) Comentarios a los arts. 1073 a 1075 elaborados por Hctor Chomer y Jorge Silvio
Scoli.
466
ARTCULO 1073.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Por cierto que se sancionaron algunas reglas especficas pero limitadas.
La regla del artculo 40 de la ley 24.240 (modificada por la ley 24.999) extendi,
beneficiando
al consumidor, la responsabilidad solidaria del fabricante, importador, mayorista y
minorista. Lo cual fue una construccin legal impactante para ese tiempo, pues se
alejaba del
tradicional principio francs adoptado por el artculo 1197 del Cdigo Civil de Vlez
Sarsfield,
en cuanto impona el efecto relativo de los contratos. Esto es, que los efectos del
contrato
celebrado solo alcanzaban a las partes contratantes y no a los terceros ajenos a ese
vnculo y, por tanto, en caso de controversia, el consumidor encontraba una valla
infranqueable
para demandar al fabricante, pues, usualmente, no contrataba con l directamente, sino
con un minorista.
Otra regla relevante fue la establecida en el artculo 43 de la Ley 25.065 de Tarjeta de
Crdito. Por ella el emisor de la tarjeta es ajeno a las controversias que pudieran suscitarse
entre el usuario y comerciante o prestador, salvo y esto es lo que nos importa que
el emisor hubiera promovido el producto o servicio. Como se ve, la exoneracin que se
establece como principio general cede luego ante la actividad promocional del emisor
tendiente a suscitar la adhesin del usuario convencindolo de que contrate de un
modo determinado.
Esas reglas no alcanzaron para frenar los abusos o dificultades que se presentaban en la
conexidad contractual.
Sea porque conciernen a un tipo contractual de responsabilidad objetiva (bsicamente
la responsabilidad por productos elaborados) o sea porque se limitan a un supuesto
excepcional y poco explicado (la llamada promocin que no se define concretamente,
lo cual dificulta la aplicacin de la regla), lo cierto es que el problema ms amplio de los
contratos conexos no tena previsin legal ni consecuente solucin las dificultades que
tal
operatoria suscitaba.
De all la relevancia de esta regulacin general de los contratos conexos, pues presenta
un marco ms claro en cuanto atiende directamente al problema sin dudosas remisiones
ni lagunas.
2. Interpretacin
2.1. La inusual adopcin de una definicin
Por simple tradicin se pensaba que las definiciones no eran propias de una ley, menos
de un Cdigo.
Empero, y en el caso, la adopcin de una definicin supone exponer las caractersticas
de
una situacin otrora confusa e importa superar eventuales dudas.
Por ello es relevantsimo que se haya adoptado una definicin que fije la concreta
significacin del fenmeno de la conexidad y haya acotado sus lmites o contornos
claros e
inequvocos para eludir confusiones con otros supuestos. Porque eso depara seguridad
jurdica, facilita la aplicacin de la ley y, consecuentemente, la solucin de
controversias.
2.2. La concreta caracterizacin
La definicin netamente descriptiva que propone el artculo 1073 Cdigo nuevo se
integra con dos
elementos configurantes: la pluralidad (dos o ms contratos autnomos) y la finalidad
econmica comn (el objetivo supracontractual).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
467
ARTCULO 1073
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.2.1. Pluralidad
El primero de los elementos es que existan dos o ms contratos coligados o
dependientes.
Si bien la norma no lo establece, es claro que tales contratos han de ser actos jurdicos
vlidos, segn fuera el tipo adoptado y, adems, todos se encuentran vinculados.
Esto significa que aun cuando se trata de negocios aparentemente autnomos, todos
tienden o procuran el logro de un resultado comn o negocio nico, que no se podra
alcanzar sin la interaccin de cada uno de dichos contratos.
No se exige simultaneidad temporal ni instrumentacin nica.
Por lo general, la instrumentacin es sucesiva o casi simultnea (se firma el contrato de
compraventa e inmediatamente despus el mutuo), mas la instrumentacin es variada o
mltiple y esto ltimo es lo que presenta dificultades.
Basta solo pensar en la mltiple instrumentacin que en muchos casos se impone al
comprador, al que el tercero financiador le impone no solo la firma de un mutuo, a
veces
incluso exigindole un fiador, sino que tambin se le impone la firma de tantos pagars
como cuotas tenga el prstamo. La caracterstica abstraccin de esos ttulos de crdito
lleva a que, en muchos casos, el consumidor pueda padecer dos problemas diferentes.
El primer problema es que si el financiador endosa tales ttulos, en caso de que el
producto o prestacin no sea la adecuada o previamente prevista y se resuelva la
2.3. Fuentes
El artculo 1073 Cdigo nuevo establece como fuentes de la finalidad econmica comn
perseguida
por la conexidad, a la ley o la autonoma de la voluntad.
Eso es lo que marca el artculo al remitirse directamente a la legislacin, lo pactado por
los contratantes o lo que surgiese de la interpretacin contextual.
As, la conexin contractual podr ser determinada por la legislacin que pudiera aludir
a
algn sistema o grupo de contratos dirigidos a la bsqueda de una finalidad.
Tambin podr ser establecida tal conexidad por la voluntad expresa o tcita de los
contratantes.
El primero de los supuestos no presentar dudas en la medida de que los contratantes
denuncien claramente la finalidad comn perseguida y el papel que cada contrato
individual representa en dicha persecucin.
Por fin, en caso de dudas o en los que nada adviertan los contratantes, la interpretacin
contextual definir la existencia de dicho objetivo comn o, alternativamente, falta de
conexin en pos de dicho resultado.
ARTCULO 1074.- Interpretacin. Los contratos conexos deben ser interpretados los
unos por medio de los otros, atribuyndoles el sentido
apropiado que surge del grupo de contratos, su funcin econmica y el
resultado perseguido.
1. Introduccin
Es obvio que la importancia de esta regla es la propia de cualquier caso general que
podra presentarse en un conflicto sobrevenido con base en un contrato individual.
Pero, en el supuesto de los conectados, se advierte la relevancia de esta disposicin en
la medida en que no siempre ser declarada la conexidad, o no siempre la finalidad ser
fcilmente percibible, a ms de otras dificultades que pudieran surgir por la propia
caracterstica sistemtica de los coligados.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
469
ARTCULO 1075
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Por lo que, aun reiteradas las pautas de interpretacin (por lo menos y como luego se
ver, eso se extrae de la remisin al principio contextual), es saludable que se aclare que
ellas (las ms genricas) son igualmente aptas para proveer una adecuada interpretacin
en el caso de los contratos conectados.
2. Interpretacin
2.1. Interpretacin de los contratos
El principio contextual aplicable a la interpretacin de los contratos en general (artculo
1064
Cdigo nuevo) se hace extensivo a los contratos conexos. Es esta la reedicin del
principio de
interpretacin anteriormente plasmado por el artculo 218 CCom.
La interpretacin contextual por medio de la cual se exige analizar el acto en su
conjunto
remite al anlisis e interpretacin de las clusulas de un contrato confrontndolas con
las
restantes que lo componen y establece que cabe efectuar un anlisis del contexto en que
ha sido celebrado y debera ser cumplido.
Igual principio se plasma para los contratos conexos, al disponer que su interpretacin
deber efectuarse uno por medio de los otros, atendiendo a su funcin y resultado
econmico general, o sea que ser necesaria una apreciacin dentro de un marco global
y no
meramente individual que, por escaso, no reflejar la verdad objetiva.
De todos modos, es necesario advertir que en el caso del artculo en comentario,
confluyen reglas generales y otras especiales (por ejemplo: artculo 43 de la ley 25.065);
mas en
cualquier caso y de existir un consumidor como protagonista de la relacin contractual
conectada, en caso de duda sobre la aplicacin de uno u otro criterio, deber prevalecer
la interpretacin ms favorable a dicho consumidor (artculo 1094 Cdigo nuevo).
ARTCULO 1075.- Efectos. Segn las circunstancias, probada la conexidad, un
contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento
total, parcial o defectuoso, an frente a la inejecucin de obligaciones
ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservacin, la misma
regla se aplica cuando la extincin de uno de los contratos produce la
frustracin de la finalidad econmica comn.
1. Introduccin
La relevancia de esta regla es evidente.
La idea de que los efectos contractuales son relativos y solo se proyectan respecto de los
contratantes cede tambin en esta nueva regla destinada a proteger al consumidor, el
que es el protagonista ms dbil en todo el sistema contractual conectado.
La tradicional relatividad es arrasada y, en esta materia (los contratos conexos), los
efectos
se propagarn a todos los contratantes. Por lgica consecuencia de ello, las defensas
podrn ser oponibles a cualquiera de dichos protagonistas por igual y con solo
demostrar
la conexidad.
Solo de ese modo, aceptando tal propagacin de los efectos, se puede garantizar
adecuadamente la proteccin del sujeto contratante que tenga un conflicto
particularmente
enfocado o concentrado en uno de los contratos, pero que se encuentra obligado por
mltiples prestaciones encadenadas por una finalidad comn a todos los contratos que
forman el sistema.
470
ARTCULO 1076.- RESCISIN BILATERAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
Desde los casos ya comentados de mltiple instrumentacin con ttulos de crdito hasta
la operatoria de tarjeta, parecen atrapados en la norma.
En el primero de los supuestos, cabra preguntarse si tal instrumentacin no disipar de
algn modo la proteccin que intenta la regla en comentario. Porque la particularidad en
tal caso reside en que confluye otra regulacin, como es la propia de los ttulos de
crdito,
que a su vez impone la abstraccin e independencia de la causa que los genera.
Pero ese problema solo se presentara en caso de endoso de los pagars, porque la
abstraccin no podra invocarse entre obligados directos (cual prev el artculo 18 del
decreto-ley 5965/1963).
En caso de haberse endosado los pagars, pareciera prevalecer lo previsto por el artculo
1075
Cdigo nuevo y al consumidor deudor del mutuo que necesitara oponer defensas o
accionar, le
bastara, eso es lo complejo, probar la conexidad. En el caso, debiera probar la causa de
emisin de los ttulos para encontrarse legitimado a efectuar la defensa que se habilita
en esta regla.
Como se ha explicado antes, el artculo 43 de la Ley 25.065 de Tarjeta de Crdito
establece
que el emisor de la tarjeta es ajeno a las controversias que pudieran suscitarse entre el
usuario y comerciante o prestador, salvo que el emisor hubiera promovido el producto o
servicio. La exoneracin de responsabilidad prevista como principio general solo
cedera
ante la actividad promocional del emisor orientada a suscitar la adhesin del usuario.
Pareciera que, a partir de la regla del artculo 1075 Cdigo nuevo, se determina la
derogacin de tal
limitacin, pues en caso de confluencia de reglas o aparente contradiccin normativa,
tal conflicto debiera resolverse interpretando que prevalece la solucin ms favorable al
consumidor (artculo 1094 Cdigo nuevo).
La solucin del mencionado artculo 1094 Cdigo nuevo es decisiva para concluir en el
sentido de que
cualquier regla que contradiga la especfica proteccin provista por la secuencia legal
comentada (arts. 1073 a 1075) es apartada en la medida que importe desproteger al
consumidor o usuario que contrate por medio del sistema de contratos conectados a fin
de
alcanzar una finalidad prestablecida.
CAPtULO 13(*)
Extincin, modificacin y adecuacin del contrato
ARTCULO 1076.- Rescisin bilateral. El contrato puede ser extinguido
por rescisin bilateral. Esta extincin, excepto estipulacin en contrario,
slo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
1. Introduccin
El cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes es la va natural de
extincin
de un contrato eficaz. Pero puede que, en los contratos en los que el vnculo fluye en el
tiempo, que no son de ejecucin instantnea, tras su celebracin se produzcan cambios
en los intereses tenidos en cuenta por las partes al contratar y que eso determine que,
(*) Comentarios a los arts. 1076 a 1091 elaborados por Gustavo Caramelo.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
471
ARTCULO 1077
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
por imperio contrario de la misma voluntad por la que concluyeron el contrato, decidan
ponerle fin por medio de una rescisin bilateral, el primero de los supuestos de
ineficacia
considerado en este Captulo del Cdigo.
Las vas a las que se refieren los distintos artculos de este Captulo corresponden a
supuestos de ineficacia, y constituyen puertas de salida del mbito de un contrato que,
por distintas razones, no habr ya de alcanzar la finalidad perseguida por quienes lo
celebraron. Hablamos de ineficacia toda vez que un contrato vlido no alcanza los
objetivos previstos por las partes al tiempo de su celebracin, lo que puede ocurrir por
de ineficacia previstos como resolutorios en este Captulo del Cdigo, en los que opera
con efecto retroactivo (ex tunc, artculo 1079, inc. b, Cdigo nuevo), quedando a salvo
los derechos
constituidos a favor de terceros de buena fe a ttulo oneroso. Para las restituciones a
realizar y la determinacin de daos y perjuicios debe estarse a lo regulado en los
artculos
1080, 1081 y 1082 Cdigo nuevo.
Se encuentran aplicaciones de la resolucin en materia de compraventa (arts. 1163,
1164,
1165, 1168 y 1169 Cdigo nuevo); en el contrato de suministro (artculo 1184 Cdigo
nuevo); en el contrato de
agencia (arts. 1492 y 1494 Cdigo nuevo); en el de concesin (artculo 1509 Cdigo
nuevo) y en el oneroso de
renta vitalicia (arts. 1607 y 1608 Cdigo nuevo).
474
ARTCULO 1078.- DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EXTINCIN POR
DECLARACIN DE UNA DE LAS PARTES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ARTCULO 1078.- Disposiciones generales para la extincin por declaracin de una de
las partes. Excepto disposicin legal o convencional en
contrario, se aplican a la rescisin unilateral, a la revocacin y a la resolucin las
siguientes reglas generales:
a. el derecho se ejerce mediante comunicacin a la otra parte. La comunicacin debe ser
dirigida por todos los sujetos que integran una
parte contra todos los sujetos que integran la otra;
b. la extincin del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un
juez. La demanda puede iniciarse aunque no se
haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal
situacin se aplica el inciso f);
c. la otra parte puede oponerse a la extincin si, al tiempo de la declaracin, el
declarante no ha cumplido, o no est en situacin de cumplir,
la prestacin que deba realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d. la extincin del contrato no queda afectada por la imposibilidad de
restituir que tenga la parte que no la declar;
e. la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por
requerir su cumplimiento y la reparacin de daos. Esta demanda no
impide deducir ulteriormente una pretensin extintiva;
f. la comunicacin de la declaracin extintiva del contrato produce su
extincin de pleno derecho, y posteriormente no puede exigirse el
cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los casos en
que es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda
por extincin sin haber intimado, el demandado tiene derecho de
cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g. la demanda ante un tribunal por extincin del contrato impide deducir ulteriormente
una pretensin de cumplimiento;
h. la extincin del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas
a las restituciones, a la reparacin de daos, a la solucin de las controversias y a
cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones
de las partes tras la extincin.
1. Introduccin
En esta norma se enuncian las reglas a las que, salvo estipulacin convencional en
contrario, debe ajustar su conducta quien quiere hacer efectiva la extincin de un
contrato por
rescisin unilateral, revocacin o rescisin.
Se trata de una norma novedosa, encaminada a establecer con claridad los pasos a seguir
y sus efectos, con la finalidad de superar los problemas que, en el proceso de extincin
del contrato por alguna de las vas sealadas, verific por tiempo nuestra jurisprudencia.
2. Interpretacin
2.1. Opcin entre cumplimiento o extincin
De acuerdo a lo establecido en el inc. e, la parte que se encuentra en condiciones de
efectuar la extincin del contrato puede optar entre formular tal planteo o requerir su
cumplimiento y la reparacin de los daos moratorios. Ello no obsta a la posterior
formulacin de una pretensin extintiva; pero, por el contrario, la comunicacin de la
declaracin extintiva inhabilita al posterior planteo de cumplimiento y al derecho a
cumplir de la
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
475
ARTCULO 1078
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
parte contra la que se dirige, pues de no mediar oposicin en los trminos enunciados
en el inc. c la extincin opera de pleno derecho.
La notificacin de la voluntad extintiva se puede producir tanto en mbito extrajudicial
como judicial y, con lgica sistmica, en el inc. g se establece que la demanda, ante un
tribunal por extincin del contrato, impide la posterior exigencia de cumplimiento, pues
el vnculo dej de existir de pleno derecho desde que la comunicacin se hizo efectiva
(inc. f); pero nada obsta a que se demande por cumplimiento y, subsidiariamente para
el caso de no ser este posible y por aplicacin del principio procesal de eventualidad,
por resolucin del contrato. De hecho, en el artculo 1085 Cdigo nuevo se prev que la
sentencia
que condena al cumplimiento de una obligacin de fuente contractual lleva implcito el
apercibimiento de posibilitar al acreedor optar por la resolucin en etapa de ejecucin.
La decisin por una u otra va, la del cumplimiento o la de la extincin, y el ejercicio del
jus
variandi en la formulacin de los planteos, depende de la subsistencia o no del inters de
la parte en el agotamiento de los efectos del contrato.
2.2. Comunicacin de la voluntad extintiva
El derecho por el que una parte plantea la extincin del vnculo contractual por alguna
de las vas mencionadas rescisin unilateral, revocacin o resolucin por los
supuestos
regulados en este Captulo se ejerce mediante una comunicacin que debe efectuarse
a la otra parte. Dicha comunicacin debe involucrar, activa o pasivamente, a todos los
sujetos que integren cada parte.
Dado que la norma no lo establece, cabe considerar que la comunicacin puede ser
judicial o extrajudicial, y que esta no es requisito para el posterior seguimiento de
aquella va.
No se exige recaudo formal alguno, pero lo razonable es que se haga por algn medio
que pueda ser luego invocado como prueba en un eventual proceso (carta documento,
acta notarial, etc.). De acuerdo a lo que surge del inciso siguiente, tambin puede
acudirse directamente a la va judicial, en la que la notificacin del traslado de la
demanda
operar como comunicacin suficiente.
Perfeccionada la comunicacin, de no mediar oposicin de la parte destinataria, la
extincin se produce de pleno derecho (inc. f). En razn de lo establecido en el artculo
980 Cdigo nuevo,
corresponde considerar que la comunicacin entre ausentes se perfecciona cuando es
recibida por su destinatario.
En los casos en los que la ley exige un requerimiento extrajudicial previo, de
promoverse
la accin judicial, el demandado tendr derecho a cumplir hasta el vencimiento del
plazo
de emplazamiento.
Dado que se trata de materia de regulacin disponible para las partes, ellas podrn
convenir que la extincin se produzca tras un lapso determinado o un procedimiento
previo
de renegociacin u otras alternativas, entre las infinitas posibilidades que da la libertad
de
conformacin de contenidos contractuales de la que disponen.
2.3. Vas para la declaracin de extincin
Quien quiera activar los mecanismos para provocar la extincin del contrato por
manifestacin unilateral tiene la opcin de hacerlo en forma extrajudicial, por medio de
una
comunicacin idnea, o bien de plantear directamente una demanda judicial, para la que
no es recaudo previo la formulacin de la comunicacin extrajudicial. De optar la parte
por la va judicial, ser de aplicacin lo establecido en el inc. f.
476
ARTCULO 1079.- OPERATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA EXTINCIN POR
DECLARACIN DE UNA DE LAS PARTES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
En los contratos bilaterales, la extincin puede ser impedida por va de la defensa
prevista
en el inc. c, y no obsta a ella la imposibilidad de restituir de la parte destinataria del
planteo, la que puede dar lugar al resarcimiento pertinente.
2.4. Defensa de incumplimiento del requirente
De acuerdo a lo establecido en el inc. c de este artculo, la parte contra la que se dirige
la comunicacin puede oponerse a la extincin si quien la plantea no ha cumplido con
la prestacin a su cargo o no est en situacin de hacerlo supuesto en el que podr
plantearse tambin la tutela preventiva prevista en el artculo 1032 Cdigo nuevo.
El supuesto previsto en la norma puede darse solo en caso de tratarse de un contrato
bilateral.
La oposicin puede ser planteada tanto en caso de comunicacin extrajudicial como en
el de la judicial, supuesto en el que se articular como una excepcin de incumplimiento
contractual. En el caso del intercambio extrajudicial, la opositora deber procurar
formular su manifestacin por una va idnea para su posterior acreditacin en juicio, de
ser ello
necesario.
2.5. Efectos de la extincin
La extincin concluye el vnculo contractual, pero no se trata de un supuesto de nulidad,
por lo que las estipulaciones oportunamente acordadas entre las partes conservan su
vigencia, subsistiendo las referidas a las restituciones, a la reparacin de daos, a la
solucin de controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de
las
partes tras la extincin.
Es claro que en esta etapa, y hasta concluir con los intercambios y pagos que las partes
deban hacerse por distintos motivos como consecuencia de la extincin, los contratantes
deben obrar con sujecin al principio de buena fe que gobierna las relaciones jurdicas
entre particulares y, en especial, las establecidas en base a vnculos contractuales.
ARTCULO 1079.- Operatividad de los efectos de la extincin por declaracin de una
de las partes. Excepto disposicin legal en contrario:
a. la rescisin unilateral y la revocacin producen efectos solo para el
futuro;
b. la resolucin produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho
adquirido a ttulo oneroso por terceros de buena fe.
1. Introduccin
Siguiendo los criterios prevalecientes en nuestra doctrina y jurisprudencia, el Cdigo
establece la proyeccin de los efectos de la extincin en el tiempo, segn el supuesto del
que se trate.
2. Interpretacin
La extincin que, en principio, se produce de pleno derecho desde que una parte
perfecciona una comunicacin a la otra parte, dando cuenta de su voluntad en tal
sentido
produce efectos diversos segn el supuesto del que se trate.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
477
ARTCULO 1081
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
As, salvo disposicin legal en contrario, la rescisin unilateral y la revocacin
producirn
efectos solo para el futuro, lo que indica que las prestaciones cumplidas hasta la
extincin
se mantienen inclumes, as como los derechos constituidos a favor de terceros.
Tambin salvo disposicin legal en contrario, la resolucin, en cambio, determina la
revisin de lo ya transcurrido entre las partes; pero con lgica sistmica (conf. artculo
392 Cdigo nuevo),
se dejan a salvo los derechos adquiridos a ttulo oneroso por terceros de buena fe.
ARTCULO 1080.- Restitucin en los casos de extincin por declaracin
de una de las partes. Si el contrato es extinguido total o parcialmente
por rescisin unilateral, por revocacin o por resolucin, las partes deben
restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razn
del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar
para restituir, y a lo previsto en el artculo siguiente.
ARTCULO 1081.- Contrato bilateral. Si se trata de la extincin de un
contrato bilateral:
a. la restitucin debe ser recproca y simultnea;
b. las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en
cuanto resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin
reserva respecto del efecto cancelatorio de la obligacin;
simultnea. Cabe considerar que, de no ser posible la restitucin inmediata por una de
las partes, podr diferirse el intercambio hasta tanto sea factible o la parte que sufre el
impedimento temporal otorgue una garanta adecuada.
Las prestaciones divisibles cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en la
medida
que resulten equivalentes y hayan sido recibidas sin reserva respecto de su efecto
cancelatorio de la obligacin. La recepcin sin reservas produce los efectos del pago y
la parte
que recibi la prestacin de mayor valor debe la diferencia entre ambas a la otra parte.
Si una prestacin indivisible fue cumplida y la contraprestacin divisible fue cumplida
en
forma parcial, ambas partes deben restituirse lo dado, debiendo el deudor de la
prestacin divisible compensar la diferencia.
Ahora bien, la referencia a la equivalencia de las contraprestaciones a restituir impone
determinar su valor, para lo que el Cdigo establece que deben tomarse en cuenta las
ventajas que resulten o puedan resultar de no haber efectuado la propia prestacin, su
utilidad frustrada y, de corresponder, otros daos, considerados de acuerdo al principio
de reparacin plena establecido en el artculo 1740 Cdigo nuevo.
ARTCULO 1082.- Reparacin del dao. La reparacin del dao, cuando
procede, queda sujeta a estas disposiciones:
a. el dao debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este
Captulo, en el Ttulo V de este Libro, y en las disposiciones especiales para cada
contrato;
b. la reparacin incluye el reembolso total o parcial, segn corresponda,
de los gastos generados por la celebracin del contrato y de los tributos que lo hayan
gravado;
c. de haberse pactado la clusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los
artculos 790 y siguientes.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
479
ARTCULO 1082
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
El CC no contena disposiciones particulares para el supuesto de dao derivado de la
extincin de un contrato, por lo que se aplicaban a ella las normas relativas al
incumplimiento de las obligaciones.
La regulacin especfica responde a las particularidades propias de la conclusin de una
relacin contractual, en la que deben tenerse en consideracin lo que surge de los
artculos anteriores de este Captulo del Cdigo.
Es claro que la reparacin del dao a la que alude la norma habr de darse de existir
este,
de configurarse los presupuestos que habilitan el resarcimiento, lo que no
necesariamente habr de verificarse en todo supuesto de extincin por rescisin
unilateral, revocacin
o resolucin.
2. Interpretacin
2.1. Rgimen normativo en materia de reparacin
de daos por extincin de un contrato
En el artculo se mencionan tres grupos de normas que confluyen en la regulacin de la
reparacin del dao derivado de la extincin del contrato: las establecidas en este
Captulo, las enunciadas en el Ttulo V del Libro III y las disposiciones especiales para
cada
contrato (por ejemplo, arts. 1221 o 1261 Cdigo nuevo), sin establecer entre ellas una
jerarqua
determinada, aunque ella podr ser establecida por el juzgador en cada caso concreto.
Entre las normas de este Captulo en las que se establecen disposiciones especficas en
materia de resarcimiento del dao, se encuentran: el artculo 1078, incs. c y h; y los arts.
1079,
1080 y 1081 Cdigo nuevo.
En cuanto a las disposiciones del Ttulo V de este Libro Tercero, resultan de aplicacin
las referidas a la funcin resarcitoria, con la previsin especfica del artculo 1728
Cdigo nuevo, por el
que se establece que, en los contratos, se responde por las consecuencias que las partes
previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebracin, aclarndose all que,
en caso de existir dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta esas
consecuencias tambin al momento del incumplimiento.
Finalmente, entre las disposiciones especficas sobre daos, contenidas en los contratos
en particular, es posible mencionar los artculos: 1151 Cdigo nuevo, sobre rgimen de
daos en la compraventa; 1174 Cdigo nuevo, sobre responsabilidad por eviccin en la
permuta;
1184 Cdigo nuevo, sobre resolucin en el contrato de suministro; 1258, 1261 y 1271 al
1277 Cdigo nuevo,
inclusive, en el contrato de obra y servicios; 1291, 1292, 1293, 1294, 1295, 1297, 1309,
1310 y 1313 al 1316 Cdigo nuevo, inclusive, en el contrato de transporte; 1364, 1370,
1371 y
1376 Cdigo nuevo, en el contrato de depsito; 1383 y 1399 Cdigo nuevo en contratos
bancarios; 1477
Cdigo nuevo, en consorcios de cooperacin; 1494 Cdigo nuevo, en agencia; 1509
Cdigo nuevo, en concesin;
1520 y 1521 Cdigo nuevo, en franquicia; 1529 y 1530 Cdigo nuevo, en mutuo; 1540
Cdigo nuevo, en comodato;
1557, 1558, 1563 y 1570 Cdigo nuevo, en donacin; 1583, 1584 y 1585 Cdigo nuevo,
en fianza; 1607 y
1608 Cdigo nuevo, en contrato oneroso de renta vitalicia y 1674 a 1676 Cdigo nuevo,
inclusive, y
1687 Cdigo nuevo, en contrato de fideicomiso.
2.2. Reembolso de gastos
Los gastos realizados por la parte afectada por el incumplimiento de la contraria se
reembolsan, no se indemnizan.
480
ARTCULO 1083.- RESOLUCIN TOTAL O PARCIAL
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
La mencin al reembolso total o parcial tiene su razn de ser en que es posible que solo
se haya pagado una parte y tambin porque, en los contratos bilaterales, la extincin
puede determinar que algunas prestaciones queden firmes y por ellas no corresponda
reembolso alguno.
Tambin puede proceder el reembolso total o parcial de los gastos generados por la
celebracin del contrato y de los tributos que se hubieran tenido que pagar en razn
en el artculo 1081.
1. Introduccin
En estos artculos se regulan las vas a seguir por el acreedor de una prestacin
establecida en una obligacin contractual, ante el incumplimiento de la otra parte,
establecindose el rgimen de la resolucin como va para concluir vnculos que, por
haberse tornado
ineficientes en su funcionalidad, conducen a la ineficacia del contrato.
La regulacin se hace teniendo en cuenta la medida de la subsistencia del inters del
acreedor, a quien se proporcionan alternativas acordes con nuestra prctica jurdica.
2. Interpretacin
2.1. Alternativas ante el incumplimiento
La parte en un contrato que se ve afectada por un incumplimiento de la contraria puede
optar
entre exigir el cumplimiento, con ms el dao provocado por la demora en concretarlo,
o
bien puede plantear la resolucin del contrato, provocando con ello la extincin del
vnculo.
2.2. Para no hablar de ius variandi
A la posibilidad de variar un planteo de cumplimiento, solicitando luego la resolucin,
se
la ha denominado tradicionalmente en nuestro medio jurdico como ius variandi.
En el actual Cdigo presenta el siguiente rgimen: planteado el cumplimiento, puede
luego solicitarse la resolucin, pero no a la inversa. Y planteada la resolucin, puede
ella
solicitarse en forma total o parcial. Para que proceda la resolucin en forma total, se
requiere que el incumplimiento sea esencial, en los trminos que ms adelante se
precisarn. En este caso, la opcin por uno u otro planteo resolutorio veda la posibilidad
de
posterior cambio al otro.
Se ha dado cuenta de la denominacin latina para el derecho al cambio, porque es
conocida por nuestra comunidad forense, pero en ningn modo se propicia su empleo,
pues
es conveniente que se aproveche la oportunidad de la sancin del Cdigo nuevo, que
contiene un
lenguaje mucho ms prximo al cotidiano del habla de los argentinos, para que el
discurso jurdico se despoje de las expresiones para iniciados, que bien pueden ser
sustituidas
por otras, comprensibles para la generalidad de la poblacin que tiene posibilidad de
acceder al conocimiento de las normas.
2.2.1. Demanda por cumplimiento
En razn de lo establecido en el artculo 730, inc. 1, Cdigo nuevo, el acreedor de una
obligacin tiene
derecho a emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que se
ha obligado; entre ellos, puede iniciar demanda judicial destinada a obtener la
satisfaccin de su crdito.
De dictarse sentencia favorable, por la que se condene al deudor al cumplimiento, y en
razn de lo establecido en el artculo 1085 Cdigo nuevo, ella contendr implcito el
apercibimiento de
482
ARTCULO 1085.- CONVERSIN DE LA DEMANDA POR CUMPLIMIENTO
483
ARTCULO 1086
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
expresado y a todas las consecuencias que pueden considerarse comprendidas en
las obligaciones asumidas, con alcance a aquello a lo que razonablemente se habra
obligado un contratante cuidadoso y previsor;
d. cuando el incumplimiento es intencional, lo que configura dolo, pues en materia
obligacional este se da cuando media incumplimiento deliberado, no excusable,
cuestin especialmente considerada en el artculo 1728 Cdigo nuevo, en materia
reparatoria;
e. cuando el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestacin seria y definitiva
formulada por el deudor al acreedor. No se trata aqu de la mera postergacin o
de una dificultad temporal sobre la que el deudor advierte en razn del deber de
informacin que la buena fe impone; tampoco de un supuesto de imposibilidad de
cumplimiento por factores ajenos a las partes, sino de auto-mora, de un supuesto
en el que el deudor, pudiendo cumplir, manifiesta su voluntad de no hacerlo,
definitivamente, configurando con ello un supuesto de dolo, tambin encuadrable en el
artculo 1728 Cdigo nuevo, ya mencionado.
ARTCULO 1086.- Clusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar
expresamente que la resolucin se produzca en caso de incumplimientos genricos o
especficos debidamente identificados. En este supuesto,
la resolucin surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la
incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.
1. Introduccin
En este artculo se regula lo que la doctrina tradicionalmente denomina como pacto
comisorio expreso, la primera forma de clusula resolutoria concebida en nuestro
derecho, a la
que luego se agreg la forma implcita regulada en los arts. 1087 y 1088 Cdigo nuevo.
El pacto expreso conserva funcionalidad en todos los casos en los que a la dinmica del
contrato no le resulta conveniente o suficiente estar a los trminos operativos del pacto
implcito; a diferencia del CC, que prohiba este tipo de estipulacin en la prenda, el
anticresis y la venta de cosas muebles, la aplicacin del instituto es en este Cdigo
amplia, limitada solo por las exclusiones propias de los contratos por adhesin a
clusulas
predispuestas y de consumo, en caso de configurarse un supuesto de ejercicio abusivo.
2. Interpretacin
2.1. Concepto, mbito de aplicacin
y contenido de la clusula resolutoria expresa
La clusula resolutoria es una estipulacin de las partes en un contrato por las que ellas
establecen el procedimiento que deber observarse para concretar la extincin del
vnculo jurdico, por incumplimiento de obligaciones a cargo de una de ellas.
Se aplica a todo tipo de contratos, sin perjuicio de lo establecido respecto de los
bilaterales, en el artculo 1087 Cdigo nuevo.
La clusula resolutoria expresa debe ser clara. Puede ser de carcter general, o bien
puede identificar las prestaciones que pueden dar lugar al ejercicio de la facultad
resolutoria, a las que corresponde, en principio, considerar esenciales en los trminos
del
artculo 1084 Cdigo nuevo.
484
ARTCULO 1087.- CLUSULA RESOLUTORIA IMPLCITA
ARTCULO 1089
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1089.- Resolucin por ministerio de la ley. El requerimiento
dispuesto en el artculo 1088 no es necesario en los casos en que la ley
faculta a la parte para declarar unilateralmente la extincin del contrato,
sin perjuicio de disposiciones especiales.
Fuentes y antecedentes: artculo 1056 del Proyecto de 1998.
Remisiones: ver comentario a los arts. 1084 y 1085 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
Es de la esencia de los contratos bilaterales el mantenimiento de la situacin de
reciprocidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de cada una de las partes.
Si ella no
se da por causa de un incumplimiento imputable a alguna de ellas, es justo que se d a la
otra la posibilidad de liberarse del vnculo, recobrando la disponibilidad de la porcin
de
su libertad que sujet a una relacin cuya disfuncionalidad la torna ineficaz.
Es por ello que, para los contratos bilaterales, se regula el rgimen de la clusula
resolutoria implcita, denominacin que el Cdigo nuevo asigna al conocido por nuestra
doctrina como
pacto comisorio tcito.
Por va de una clusula expresa, las partes pueden modificar los efectos de la clusula
resolutoria implcita, de carcter supletorio; ello, en razn de lo dispuesto en el
artculo 963 Cdigo nuevo y de lo estipulado en la ltima parte del inciso c del artculo
1088.
2. Interpretacin
2.1. Pacto resolutorio implcito, contratos a los que se aplica
En caso de que las partes en un contrato bilateral no hayan previsto una clusula
resolutoria expresa, redactada a su medida, con sujecin a sus concretos intereses en el
caso y
previsin de los efectos queridos, se aplica la opcin estndar, de vigencia supletoria,
que
es la de la clusula resolutoria implcita, cuya regulacin ser de aplicacin a todo lo no
previsto en materia resolutoria por los contratantes. De tal modo, en el contenido
normativo
de un mismo contrato pueden convivir una clusula resolutoria expresa con una
implcita
que habr de aplicarse a lo no previsto por aquella.
La clusula resolutoria implcita en los contratos bilaterales queda sujeta a lo previsto en
los arts. 1088 y 1089 Cdigo nuevo.
2.2. Requisitos para la aplicacin de la clusula resolutoria implcita
Segn lo establecido en el artculo 1088 Cdigo nuevo, la resolucin por clusula
resolutoria implcita exige:
a. un incumplimiento de carcter esencial que, en caso de ser parcial, prive
sustancialmente a la parte que lo invoca de lo que tena derecho a esperar en razn del
contrato, segn el principio de la buena fe remitimos a lo expuesto en el punto
2.3 del comentario a los arts. 1084 y 1085 Cdigo nuevo;
b. que el deudor no est en mora. Si ambas partes estn en mora, en principio no
procede la resolucin, salvo que la mora de una de ellas sea irrelevante;
c. que el acreedor emplace al deudor bajo apercibimiento de resolucin total o parcial,
en los trminos indicados en el apartado c), que se explicar en el punto 2.3,
siguiente.
486
ARTCULO 1089.- RESOLUCIN POR MINISTERIO DE LA LEY
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.3. Procedimiento de aplicacin
En el artculo 1088, inc. c, Cdigo nuevo se establece el procedimiento para la
aplicacin de la clusula
resolutoria implcita. Ella exige un emplazamiento al deudor, un requerimiento que
contenga el apercibimiento de dar por resuelto el vnculo contractual en caso de no
mediar
cumplimiento en un plazo no menor a quince das, que podr ser menor si ello resulta de
los usos o de la ndole de la prestacin, como puede suceder, por ejemplo, si se contrata
a una empresa para que instale el stand de exposicin de una empresa en una feria
comercial que abrir sus puertas en cinco das y se desarrollar durante diez, sin que la
requerida haya iniciado las tareas de instalacin comprometidas, supuesto en el que no
sera razonable intimar por el lapso de 15 das y, a falta de un pacto resolutorio expreso,
s
debe intimarse por un lapso menor.
En caso de intimarse por un plazo menor al de 15 das sin que exista fundamento
razonable para ello, el emplazamiento debe considerarse formulado por ese lapso, pues
no
corresponde admitir un agravamiento de la situacin del deudor y de su posibilidad de
cumplir con la obligacin a su cargo. Por otra parte, ella es la solucin que mejor se
compadece con el principio de conservacin del contrato (artculo 1066 Cdigo nuevo).
El emplazamiento al que se refiere la norma es una intimacin, un requerimiento
perentorio que debe efectuarse:
1. individualizando la relacin jurdica de la que se trate y sus partes es de buena
tcnica hacerlo, pues puede que entre las mismas partes exista ms de una y la
adopcin de este temperamento evitar confusiones o planteos dilatorios;
2. interponiendo una clara intimacin a cumplir: se trata de un enunciado coactivo
claro que no pueda ser confundido con una invitacin al mejor esfuerzo posible;
3. otorgando el plazo previsto en la norma o el que resulte adecuado, segn los usos
y la naturaleza de la obligacin;
4. enunciando el apercibimiento de resolucin, pues de no existir este puede tratarse
de una mera intimacin al cumplimiento sin efecto extintivo;
5. indicando la existencia de daos y perjuicios por los que se demandar, de ser ello
pertinente.
Ese emplazamiento deber ponerse en conocimiento de la parte destinataria por medio
fehaciente, como se prev en el artculo 1086 Cdigo nuevo, que asegure la posibilidad
de
conocimiento de su contenido por el deudor (por ejemplo, carta documento o
requerimiento notarial, sin perjuicio de la notificacin por nota con recepcin firmada
por el
obligado).
El requerimiento no es necesario:
1. si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento (por ejemplo, si no se ha
cumplido con la entrega de la torta de bodas para la fecha del casamiento);
2. si el deudor hizo saber que no cumplira deliberadamente;
3. si el cumplimiento resulta imposible, supuestos en los que la resolucin, sea ella
total o parcial, se produce cuando el deudor recibe la comunicacin por la que el
acreedor la declara; y
4. si se da el supuesto previsto en el artculo 1089 Cdigo nuevo.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
487
ARTCULO 1090
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.4. Efectos
La resolucin opera de pleno derecho y sus efectos se retrotraen al momento de la
constitucin en mora. El deudor tiene derecho a cumplir hasta el trmino del plazo
(artculo 1078,
inc. f, Cdigo nuevo).
Durante el plazo de gracia, el deudor est en mora, por lo que debe el resarcimiento del
dao moratorio, segn la naturaleza de la prestacin de la que se trate.
No es necesaria la intervencin judicial; pero en caso de promoverse accin, ella puede
iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo (artculo 1078, inc. b,
Cdigo nuevo). De
mediar emplazamiento previo, la sentencia retrotraer sus efectos a la fecha de la
recepcin de la comunicacin por el deudor. De no haberse seguido ese trmite
extrajudicial,
la fecha a considerar ser la de la notificacin de la demanda al obligado.
2.5. Resolucin por ministerio de la ley
La resolucin por ministerio de la ley es la que se produce cuando la ley autoriza a una
de las partes, ante determinadas circunstancias en ella previstas segn el tipo de relacin
jurdica de la que se trate, a declarar unilateralmente la extincin del contrato como
ocurre, por ejemplo, en el caso de cierre de cuenta corriente bancaria (artculo 1404
Cdigo nuevo); en el
del comodato (arts. 1539 y 1541 Cdigo nuevo); en el de la revocacin de mandato
(artculo 1331 Cdigo nuevo),
entre otros supuestos.
La norma tiene por antecedente lo dispuesto en el artculo 1056 del Proyecto de 1998.
ARTCULO 1090.- Frustracin de la finalidad. La frustracin definitiva de
la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolucin, si tiene
su causa en una alteracin de carcter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebracin, ajena a las partes
y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolucin es
operativa cuando esta parte comunica su declaracin extintiva a la otra. Si
la frustracin de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolucin slo
si se impide el cumplimiento oportuno de una obligacin cuyo tiempo de
ejecucin es esencial.
1. Introduccin
El Cdigo nuevo incorpora la frustracin de la causa fin del contrato como un supuesto
de ineficacia contractual. El instituto, que autoriza la resolucin del contrato cuando se
ve frustrada
la posibilidad de concretar la finalidad considerada por las partes, no se encontraba
regulado en los CC y CCom., aun cuando haba sido acogido por la jurisprudencia.
La causa fin no solo debe existir al tiempo de la formacin del contrato, pues se trata de
un elemento esencial para su existencia, sino perdurar durante su ejecucin, como surge
del artculo 1013 Cdigo nuevo.
El origen del instituto suele asignarse a los conocidos como casos de la coronacin,
privado de causa, al menos para una de las partes; pero como la causa no es elemento de
la voluntad subjetiva, como la intencin, sino de la estructura del acto (artculo 281
Cdigo nuevo), su
afectacin impide contar con un negocio jurdico estructuralmente idneo para subsistir.
No ocurre aqu lo que sucede con la imprevisin, en la que la prestacin se hace
excesivamente onerosa. En la frustracin desaparece el mvil, la razn del contrato y
esa es el
motivo por el que la norma no habilita la revisin para restablecer el equilibrio, como s
ocurre en los supuestos de excesiva onerosidad sobreviniente. Lo que se verifica en este
caso es la imposibilidad absoluta de alcanzar la finalidad buscada, aun cuando pueda
ejecutarse la prestacin.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO II - CONTRATOS EN
gENERAL
489
ARTCULO 1091
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Por otra parte, la frustracin se diferencia del caso fortuito en que este impide el
cumplimiento de la prestacin, mientras que en aquella no hay imposibilidad, lo que se
ve
alterado es la posibilidad de concretar el fin perseguido por medio de ella.
2.2. Contratos a los que se aplica
La norma no distingue los tipos de contratos a los que se aplica, por lo que cabe
considerar que puede ser invocada en todo tipo de vnculo en el que se vea frustrada la
finalidad
considerada.
Si dos o ms contratos son conexos, pues estn causalmente vinculados, la frustracin
de
la causa en uno de ellos afecta a los dems (artculo 1075 Cdigo nuevo).
2.3. Procedimiento
Tal como lo prev el artculo en comentario, la resolucin es operativa desde que la
parte
comunica la declaracin extintiva a la otra, lo que, entendemos, debe tenerse por
producido desde la recepcin de la comunicacin por el destinatario; ello, por razones
de lgica
sistmica (arts. 980 y 983 Cdigo nuevo).
En caso de tener que tramitarse luego un proceso judicial, la sentencia retrotraer
efectos al momento de esa comunicacin. Si no medi tal comunicacin extrajudicial y
se
demand directamente algo, en principio, innecesario, los efectos corrern desde la
notificacin de la demanda.
2.4. Efectos
En cuanto a los efectos de la frustracin, su admisin conduce a la resolucin del
vnculo contractual y, dado que el evento frustrante, en tanto tcnicamente tal, es ajeno
a la
conducta de las partes, no da lugar a resarcimiento, aunque s quedarn firmes las
prestaciones cumplidas, no as las pendientes; ello, sin perjuicio de los pagos que
corresponda
hacer con relacin a lo devengado y an no pagado, antes de producirse la frustracin.
Si se entreg algn adelanto en razn de una prestacin que no podr ya ser cumplida,
corresponde su restitucin. Las partes pueden acordar la compensacin de gastos.
asimilar a los efectos recprocamente cumplidos los que debieron haberse ya cumplido
al
tiempo en que sobreviene la circunstancia generadora de la excesiva onerosidad.
Salvo posibilidad de divisin, en los contratos de ejecucin diferida la resolucin debe,
en
principio, extenderse retroactivamente hasta el momento de la celebracin.
Cuando el caso imprevisible aparece luego de haber el perjudicado cumplido con su
prestacin, pero antes de cumplir la suya el beneficiado, el aniquilamiento del contrato
traer como consecuencia que el demandado deber restituir lo recibido y quedar
liberado de cumplir con su prestacin.
ttULO III(*)
Contratos de consumo
CAPtULO 1
Relacin de consumo
ARTCULO 1092.- Relacin de consumo. Consumidor. Relacin de consumo es el
vnculo jurdico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la
persona humana o jurdica que adquiere o utiliza,
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relacin de
consumo como consecuencia o en ocasin de ella, adquiere o utiliza bienes
o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social.
ARTCULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre
un consumidor o usuario final con una persona humana o jurdica
(*) Comentarios a los arts. 1092 a 1122 elaborados por Rubn Stiglitz.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO III - CONTRATOS DE
CONSUmO
493
ARTCULO 1093
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
que acte profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pblica o privada, que tenga por objeto
la adquisicin, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.
1. Introduccin
El Cdigo nuevo ha regulado los contratos de consumo, que hasta ahora se encontraban
disciplinados por la ley especfica en la materia, pero no incorporados ni al CC ni al
CCom.
La materia que hace al contenido de estos contratos corresponde a derechos que, en el
ordenamiento jurdico argentino, tienen especfico rango constitucional (artculo 42
CN).
La regulacin ha adoptado como criterio el de fragmentacin del tipo general de
contrato, que influye sobre los tipos especiales, de modo tal que, por ejemplo, podemos
tener un contrato de compraventa que se rija por las disposiciones generales que se han
venido analizando en los captulos anteriores y otro directamente disciplinado por las de
este ttulo. No obstante, si bien se la ha modificado, no se ha derogado la legislacin
especial preexistente, ello porque se ha tenido en consideracin que la dinmica propia
de las relaciones de consumo hace que sean muy cambiantes, lo que determina que sea
conveniente contar con una ley que pueda ser fcilmente modificada, segn se explic
en
los Fundamentos que acompaaron al Proyecto.
Se han establecido mnimos legales que actan como un ncleo duro de tutela, los que
pueden ser ampliados por la legislacin especfica, mas no limitados. En la
interpretacin
de las normas, de las relaciones jurdicas y de los contratos, lo establecido en el Cdigo
debe ser considerado el mnimo legal previsto para la proteccin.
Se trata de un mbito donde las relaciones jurdicas entre los particulares se encuentran
atravesadas por el inters pblico y limitadas por el orden pblico protectorio; pues es
claro que en un sinnmero de actividades cotidianas los consumidores se encuentran
expuestos a riesgos que no pueden controlar, para lo que se hace necesaria la
intervencin
de agencias u rganos pblicos que aseguren el control de la actividad, generalmente
por medio de entes reguladores o de superintendencia, a fin de evitar perjuicios para los
consumidores, dbiles en la relacin jurdica.
Las definiciones y principios contenidos en este Ttulo del Cdigo nuevo receptan los
existentes
en la legislacin especial en la materia, depurando su redaccin y terminologa segn las
observaciones formuladas por la doctrina y la jurisprudencia especializadas.
Se ha restringido el mbito de aplicacin contemplado por la legislacin preexistente,
soslayando la figura del consumidor expuesto que, en criterio de los integrantes de la
Comisin redactora, habra conducido a una proteccin carente de sustancialidad y de
lmites por su amplitud.
La importancia de este tipo de contratos es medular en un sistema jurdico y econmico
de una economa de mercado, en el que todos somos consumidores.
2. Interpretacin
La regulacin del contrato de consumo requiere de una definicin legal que depende de
la caracterizacin de la relacin de consumo.
Relacin de consumo es el vnculo jurdico entre un proveedor y un consumidor. Se
considera consumidor a la persona fsica o jurdica que adquiere o utiliza bienes o
servicios
494
ARTCULO 1094.- INTERPRETACIN Y PRELACIN NORMATIVA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
como destinatario final, en su propio beneficio o de su grupo familiar o social. Queda
equiparado al consumidor quien, sin ser parte en una relacin de consumo, como
consecuencia o en ocasin de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita
u
onerosa como destinatario final, de su grupo familiar o social.
El contrato de consumo se caracteriza porque una de sus partes es un consumidor final
de
bienes o el usuario de servicios (artculo 1093 Cdigo nuevo). Puede serlo,
indistintamente, la persona
individual o jurdica ubicada al agotarse el circuito econmico y que pone fin, a travs
del
consumo o del uso, a la vida econmica del bien o servicio. Resulta indistinto que el uso
o
la utilizacin de bienes y servicios se efecte a ttulo personal o familiar, o sea, para el
uso
privado.
El Cdigo nuevo ha recogido dicho criterio en el artculo 1093 Cdigo nuevo en el que
expresa que el contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final
con una persona
humana o jurdica que acte profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora
de bienes o prestadora de servicios, pblica o privada, que tenga por objeto la
adquisicin, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para
su uso privado, familiar o social.
Y como el artculo 1092 Cdigo nuevo establece que la relacin de consumo es el
vnculo jurdico
entre el proveedor y el consumidor cabe, en el sentido indicado afirmar, por ejemplo,
que
el usuario de servicios bancarios o de telefona celular o el asegurado, cuando contrata
para destinar el bien o servicio a su consumo final o al de su grupo familiar, es
consumidor.
Inversamente, no ser incluido en esta categora jurdica un contrato de seguro
(incendio,
robo, etc.) celebrado sobre bienes integrados a procesos de produccin, transformacin,
comercializacin o prestacin a terceros, pues no se trata de bienes ubicados al final del
circuito econmico.
El consumidor individual o persona jurdica que requiere proteccin es aquella que
carece
de intenciones que apunten a que el bien o el servicio continen su vida econmica en
actividades de fabricacin, produccin, distribucin o prestacin. En cambio, es
consumidor
la persona jurdica (por ejemplo, una empresa) que celebra contratos de seguro
a. que amparen bienes como destinatario final, en beneficio de la empresa; o
b. que protejan los riesgos a los que se hallan expuestos bienes con los que agotar
el proceso econmico.
La cuestin para determinar cundo un contrato es contrato de consumo es de gran
trascendencia prctica por las consecuencias que acarrea entre ellas, no solo la
prescripcin, sino tambin todos los deberes de proteccin instituidos en el Cdigo
nuevo, como, por
ejemplo, lo relativo al deber de informacin (artculo 1100 Cdigo nuevo); lo
relacionado con la prestacin de los servicios; las clusulas abusivas (artculo 1117
Cdigo nuevo), etc.. Deber tenerse presente que los plazos de prescripcin
establecidos en el Cdigo nuevo son aplicables en ausencia
de disposiciones especficas (artculo 2532 Cdigo nuevo).
ARTCULO 1094.- Interpretacin y prelacin normativa. Las normas que
regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de proteccin del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretacin de este Cdigo o las leyes especiales, prevalece
la ms favorable al consumidor.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO III - CONTRATOS DE
CONSUmO
495
ARTCULO 1095
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1095.- Interpretacin del contrato de consumo. El contrato
se interpreta en el sentido ms favorable para el consumidor. Cuando
existen dudas sobre los alcances de su obligacin, se adopta la que sea
menos gravosa.
1. Introduccin
Desde la sancin de la Ley de Defensa del Consumidor en 1993 y, en forma
consolidada,
a partir de la incorporacin de los derechos de los consumidores y usuarios a la
Constitucin Nacional, en el ao 1994, se ha establecido entre nosotros el criterio segn
el cual
las cuestiones que se suscitan vinculadas a las relaciones y contratos de consumo deben
ser interpretadas a favor del consumidor; tal como lo enuncia el Cdigo, agregando la
exigencia hermenutica de adoptar las soluciones que contribuyan a asegurar un
consumo sustentable.
2. Interpretacin
La norma despliega un principio de alcance general para todo el sistema normativo,
segn
el cual toda norma que regule relaciones de consumo debe ser aplicada e interpretada
conforme con el principio de proteccin del consumidor y el acceso al consumo
sustentable.
Se trata de una disposicin de orden pblico protectorio, imperativa en su aplicacin e
indisponible para las partes.
2.1. Proteccin del consumidor
Segn el artculo 42 CN, el consumidor debe ser protegido en su salud, seguridad e
intereses
econmicos y es a la satisfaccin de esas finalidades que debe apuntar la interpretacin
de las normas relacionadas con la materia, las que a menudo son dictadas por
organismos
con poder de polica en distintas reas del mercado, como la Secretara de Comercio e
Industria, el Banco Central de la Repblica Argentina, la Superintendencia de Seguros
de la
Nacin o la de Servicios de Salud, entre otros, tanto en el orden nacional como
provincial
o de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
2.2. Acceso al consumo sustentable
La proteccin de los ms altos intereses de la comunidad determina que sea hoy
insoslayable exigir que toda actividad productiva o de comercializacin de bienes y
servicios
respete las exigencias propias de la preservacin de un medio ambiente sustentable, lo
que
exige que en la comercializacin de productos de consumo se prevean los mecanismos
necesarios para el reciclado o la disposicin adecuada de los residuos que puedan
generarse.
2.3. Principio de interpretacin pro consumidor
La regla establecida en el ltimo prrafo del artculo es clara y se aplica en caso de
duda;
pues de no mediar ella y de ser claras las disposiciones del contrato y adecuadas a las
restantes exigencias establecidas en la materia, no tiene lugar.
As, la dignidad y los derechos humanos estaran ubicados a un mismo nivel, es decir, el
de la persona humana. Los derechos humanos tienen por objeto, bsicamente, la defensa
del individuo contra la arbitrariedad del poder, especialmente la del Estado.
La libertad aparece entonces como el concepto fundador de los derechos humanos.
2. Interpretacin
Sobre la base de la previsin contenida en el artculo 42 CN, el Cdigo establece la
obligacin
del proveedor de garantizar condiciones de atencin y trato digno a los consumidores y
usuarios e impone el deber de respetar su dignidad, segn los criterios generales
establecidos en los tratados de derechos humanos.
Especficamente, en el artculo se le impone al proveedor el deber de abstenerse del
desarrollo de conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes,
vejatorias o intimidatorias. Ellas pueden darse en mltiples situaciones cotidianas,
como,
por ejemplo, de no respetarse las pautas de trato y respeto propias de determinadas
culturas o religiones; en caso de no proveer un centro de salud a un paciente de
vestimentas
adecuadas para cubrir su cuerpo cuando debe circular o ser trasladado por sus
instalaciones para que se le practiquen estudios mdicos que requieren que se despoje
de sus
vestimentas; cuando se colocan cmaras de seguridad en el espacio donde habrn de
probar ropas los clientes de una tienda; cuando se adoptan actitudes intimidantes o
vejatorias para requerir a un cliente de una tienda o supermercado que permita ser
revisado
498
ARTCULO 1098.- TRATO EQUITATIVO Y NO DISCRIMINATORIO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
ante la sospecha de un hurto; cuando sus conversaciones o expresiones son registradas
en audio o video sin que se le d aviso de ello, etc.
Lo previsto en la norma no se agota en el sometimiento de la persona del consumidor a
situaciones vejatorias de las que sea directamente vctima, sino tambin de su
exposicin
a prcticas vergonzantes o lesivas de la dignidad de terceros, como pueden ser personas
vinculadas con el proveedor por un nexo laboral o contractual distinto del establecido
por
el consumidor. Tal, por ejemplo, la situacin planteada en el caso de Manuel
Wackenheim
c. France, al que se hizo referencia al comentar el artculo 1004 Cdigo nuevo.
Sobre el particular se sostiene que el derecho de acceso al consumo supone a un acceso
digno y equitativo, lo que significa, sin menoscabo a los atributos esenciales del
consumidor como ser humano, que aparecen afectados no solo en razn de tratos
discriminatorios o arbitrarios, sino tambin cuando el aprovechamiento importa
menguar las
pretensiones de dignidad y equidad del pblico.
Lo propio acontece con la prohibicin de publicidad que sea abusiva, discriminatoria
o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud
(artculo 1101, inc. c, Cdigo nuevo).
ARTCULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a
los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio.
ingresos y aquellos que sean casi o totalmente analfabetos (artculo 31), y estimula
particularmente a ponerlos en prctica a travs de las organizaciones de consumidores
(artculo 34) y de
los medios masivos de comunicacin (artculo 36).
2. Interpretacin
2.1. Trato equitativo y no discriminatorio
El trato equitativo es el trato razonablemente igualitario. Un proveedor puede tener
alguna atencin especial con relacin a un buen cliente, lo que es propio de las prcticas
comerciales, pero no puede incurrir en conductas que conlleven una desigualdad
sustantiva
de trato o un trato discriminatorio respecto de algn consumidor o usuario.
2.2. Las categoras del trato discriminatorio
En nuestro sistema jurdico, la Ley Penal Antidiscriminatoria (23.592), establece en su
artculo 1
que Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algn modo menoscabe el
pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantas fundamentales
reconocidos en la Constitucin Nacional, ser obligado, a pedido del damnificado, a
dejar sin
efecto el acto discriminatorio o cesar en su realizacin y a reparar el dao moral y
material
ocasionados. Y precisa que se considerarn particularmente los actos u omisiones
discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religin, nacionalidad,
ideologa, opinin poltica o gremial, sexo, posicin econmica, condicin social o
caracteres
fsicos, categoras sensibles que permiten presumir la existencia de una conducta
discriminatoria; presuncin que puede ser desvirtuada por el proveedor, en algunos
supuestos acotados, si acredita, por ejemplo, que no permite el ingreso a una actividad
de riesgo
de personas con determinada discapacidad, ello con la finalidad de proteger su salud y
no de someterlos a un trato inequitativo o violatorio de sus derechos.
2.3. La cuestin relativa a la nacionalidad
En el artculo 20 CN se establece la igualdad de derechos civiles entre los nacionales y
los
extranjeros y en el artculo 4 Cdigo nuevo, se establece la obligatoriedad de las leyes
para todos los
habitantes de la Repblica, sean ellos ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados
o transentes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, lo que determina una
paridad por lo que las distinciones basadas en la nacionalidad de los consumidores no
podra
ser considerada sino arbitraria y, a partir de lo pautado en este artculo, que enuncia una
regla de orden pblico, ser ilegal.
2.4. El derecho de admisin
El derecho de admisin, para no ser discriminatorio, debe basarse en cuestiones
razonables y de aplicacin objetiva, las que no habrn de vincularse, bsicamente, con
las categoras sensibles mencionadas en los apartados anteriores; pero s pueden
aceptarse
cuando estn destinadas a proteger al destinatario de la limitacin o el buen orden en la
prestacin del servicio.
500
ARTCULO 1099.- LIBERTAD DE CONTRATAR
inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto
o servicio;
502
ARTCULO 1101.- PUBLICIDAD
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
b. efecte comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que
conduzcan a error al consumidor;
c. sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse
de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.
1. Introduccin
En una sociedad de mercado los medios publicitarios no solo informan sobre la
existencia
de determinados productos o servicios, sino que inducen a su consumo, en ocasiones
exagerando sus virtudes o dando cuenta de algunas, en realidad inexistentes. Es por ello
que en el Cdigo se establecen determinadas reglas, de alcance general para cualquier
regulacin que involucre aspectos relativos a la publicidad para el consumo.
Constituye publicidad todo medio de informacin destinado a permitir a un cliente
potencial formarse una opinin sobre los resultados que pueden ser esperados del bien o
del servicio que le es propuesto, as como sobre las caractersticas de los bienes o
servicios ofertados. As entendida la publicidad, de modo amplio, se extiende al
mensaje
escrito en la prensa, oral en la radio o aun visual en la televisin. Puede resultar
igualmente de informacin contenida en los documentos comerciales o inscripciones
sobre el
embalaje de un producto.
Lo que interesa desde la perspectiva de la relacin existente entre la publicidad y el
contrato de consumo es que el potencial consumidor de bienes o servicios no vea
injustamente satisfecho su inters contractual o sus razonables expectativas por una
publicidad
carente de veracidad, o sea, por una publicidad engaosa, que lo induzca a celebrar un
contrato que, de contar con informacin veraz, no habra concluido.
Es que si el mensaje publicitario es engaoso por omisin, por error o, peor an, por
deliberada falsedad, merece tres consideraciones jurdicas:
a. puede inducir a contratar a quien de haber sido destinatario de una informacin
veraz, no lo habra hecho;
b. provoca la frustracin del inters que el consumidor tena legtimamente derecho a
esperar del bien o servicio objeto del contrato;
c. importa una peligrosa tergiversacin del equilibrio de mercado, con insalvable
detrimento de los intereses individuales y colectivos, no solo de los consumidores, sino
tambin de los proveedores profesionales de bienes y servicios que no acuden a
ese tipo de prcticas desleales.
Es un hecho notorio e incontrovertible en la hora actual que el conocimiento por parte
de
la comunidad de la existencia de la mayor parte de los bienes y servicios que se ofrecen
en el mercado, y de sus distintas caractersticas, se alcanza a travs de la informacin
publicitaria empleada en medios masivos de comunicacin. El reinado de la publicidad
en
nuestro tiempo es casi absoluto. La publicidad existe para informar pero, por sobre todo,
para persuadir. Ella vende bienes y servicios, convirtindolos previamente en sueos y
en imgenes. Su importancia en una economa de mercado es enorme, al punto que
es virtualmente imposible concebir a una sin la otra. A travs de ella, se persigue, hoy,
mucho ms que vender determinados bienes. Hoy se la concibe como algo mucho ms
sutil, como el arte de ensear a la gente a necesitar cosas. La publicidad funciona sin
que
sepamos que funciona, muchas veces con el mayor sigilo. Su poder reside en que
generalmente no le prestamos demasiada atencin. Frente a ella estamos desprevenidos,
con
nuestras defensas normales bajas. Y por eso, aunque no lo percibamos, los mensajes
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO III - CONTRATOS DE
CONSUmO
503
ARTCULO 1101
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
publicitarios se reciben y almacenan, y quedan listos para activarse en el momento
apropiado. Los productos y los servicios ya no solo se venden mediante la publicidad,
sino que
cada vez ms son la publicidad.
Todas las disposiciones en esta materia son de orden pblico, por lo que los actos que
las
contravienen son nulos de nulidad absoluta (artculo 386 Cdigo nuevo).
2. Interpretacin
La norma despliega, en tres incisos, diversos supuestos de publicidad prohibida.
2.1. Publicidad falsa
Se comprende en ella a la que contenga falsedades que induzcan (juicio en concreto) o
puedan inducir (juicio en abstracto) a error al consumidor, en tanto recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio.
Es propio de la actividad comercial el ensalzamiento de algunas virtudes reales o
supuestas de un producto de hecho, las imgenes publicitarias son habitualmente
tratadas
para dotarlas de realces inexistentes en la realidad y ello no generar la inclusin de
la
publicidad en la norma si no recae sobre aspectos esenciales, como puede ser el de la
funcin concreta y efectiva del producto o servicio.
En el mismo sentido, el Cdigo de Defensa del Consumidor de Brasil establece que es
engaosa cualquier modalidad de informacin o comunicacin de carcter publicitario,
total o parcialmente falsa, lo que incluye la omisin, capaz de inducir en error al
consumidor respecto de la naturaleza, caractersticas, cualidades, cantidades,
propiedades,
origen, precio o cualquier otros datos sobre productos o servicios (artculo 37,
apartculo 1).
El carcter engaoso puede presentarse de distintas maneras, a veces bajo maquillajes
muy sutiles, ya en forma positiva, a travs de lo que la publicidad dice explcitamente
o
sugiere a travs de imgenes o bien por omisin, cuando se silencian aspectos
relevantes que, de buena fe, deberan ser difundidos para una cabal informacin del
potencial
consumidor o usuario. En este ltimo caso, la actitud silente debe estar referida a datos
esenciales del bien o del servicio al punto de crear una imagen falsa de uno o de otro;
quien se ve privado de informacin relevante y veraz.
La publicidad engaosa est en pugna, adems, con tres principios fundamentales del
una publicidad antitica que hiere valores sociales bsicos y a la sociedad como un todo.
ARTCULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten
legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesacin de la
publicidad ilcita, la publicacin, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y,
en su caso, de la sentencia condenatoria.
1. Introduccin
El diseo de polticas destinadas a dar transparencia y razonables reglas de desarrollo
para la actividad publicitaria de difusin de bienes y servicios destinados a
consumidores
no tendra eficacia real si no se dotara a los posibles afectados de acciones destinadas a
asegurar el respeto de las reglas establecidas en la materia.
2. Interpretacin
2.1. Las acciones para la rectificacin de la publicidad ilcita
El Cdigo reconoce a favor de los consumidores afectados, o de quienes se encuentren
legalmente legitimados, como pueden serlo las asociaciones de defensa de los intereses
de los consumidores y usuarios, acciones judiciales destinadas a hacer cesar la
publicidad
ilcita, as como para obtener una rectificacin de la informacin indebida, o de la
sentencia, por parte del responsable.
El juez podr disponer, con carcter cautelar, preventivo:
1. la cesacin de la publicidad, cuando su difusin se encuentran an en curso al tiempo
de la promocin de la accin; o
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO III - CONTRATOS DE
CONSUmO
505
ARTCULO 1103
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2. la publicacin de anuncios aclaratorios o rectificatorios, que impidan que otras
personas puedan ser inducidas a error en su valoracin de lo difundido por medio
de la publicidad; cuando ella ha cesado pero es probable que diversas personas
estn en curso de contratar en razn de la informacin errnea que les habra sido
aportada.
Concluido el proceso, el juez podr disponer la publicacin de la sentencia a costa del
proveedor responsable de la informacin inadecuada. En tal caso, lo razonable ser que
dicha publicacin se efecte en un medio de similar difusin y con similar ubicacin, ya
sea en un medio impreso o en franja horaria de difusin radial o televisiva, que la que en
su momento tuvo la informacin que motiv el inicio del proceso.
2.2. La publicidad engaosa, comparativa y abusiva como ilcito civil
La publicidad engaosa, la comparativa y la abusiva se hallan prohibidas, por lo que la
conducta de su autor es antijurdica en los trminos del artculo 1717 Cdigo nuevo, por
lo que este se
halla obligado a reparar el dao causado (artculo 1716 Cdigo nuevo).
La publicidad referida tiene por objeto promover bienes y servicios por lo que la
prohibicin alcanza al proveedor/profesional quien se beneficia con el mensaje y, en
principio, a
la agencia publicitaria que lo haya creado.
ARTCULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas
en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de
difusin se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan
al oferente.
1. Introduccin
La realidad negocial determina que a diario las personas celebren contratos de consumo
con base en la informacin que obtuvieron de la publicidad, por lo que es razonable que
ella se considere incorporada a los trminos del contrato, a fin de evitar que se vean
luego
defraudados.
2. Interpretacin
El artculo 1103 Cdigo nuevo ha reproducido la idea de lo que expresa el artculo 8 de
la Ley de Defensa
del Consumidor. Asigna fuerza vinculante a las precisiones formuladas en la publicidad
(o
en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusin), que por ende se tienen
por incluidas en el contrato con el consumidor. En el mismo sentido, el artculo 19 LDC
reitera,
en especial referencia a la prestacin de servicios, la obligacin de respetar las
condiciones que hayan sido publicitadas.
Se trata de otro de los tipos de normas especficamente protectoras de los derechos de
consumidores y usuarios: las referidas a los efectos de la publicidad.
La finalidad de esta disposicin no es otra que la de vincular al oferente por sus
precisiones publicitarias, cuando las mismas inciden sobre un contrato de consumo ya
celebrado.
Tal conexin se extiende a que la publicidad integre el contenido del contrato y, por
tanto, a que el oferente se halle obligado por las precisiones contenidas en el mensaje
publicitario.
506
ARTCULO 1104.- CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Como se advierte, la integracin de las precisiones publicitarias al contrato se produce
por imperativo legal, y tiene como fundamento la buena fe del consumidor y la
confianza
en l generada por medio de la difusin de las bondades del producto o servicio
realizada
por su proveedor.
En razn de lo establecido en esta norma, las precisiones publicitarias, al integrarse al
contrato constituyen obligaciones que integran la trama contractual y generan el
consiguiente deber de prestacin.
De lo hasta aqu expresado se deduce que una sistematizacin de los recaudos
suficientes
para calificar como vinculante la publicidad comercial, debe incluir:
a. la necesidad de que los documentos publicitarios hagan referencia inequvoca al
objeto (materia) del contrato; debe existir correspondencia entre las caractersticas
del bien o del servicio que resultan de la oferta con las del anuncio publicitario; y
b. una indispensable claridad y precisin en la informacin relativa a los bienes o
servicios que se ofrecen los que, por lo dems, deben ser provedos o suministrados
por el oferente.
Entre las normas especficamente protectoras de los derechos de los consumidores y
usuarios debemos incluir, como directiva bsica, el principio de buena fe y las reglas
secundarias de conducta, exigibles entre las partes desde la etapa precontractual. De all
que la publicidad quede incorporada como regla de proteccin, cualquiera sea el medio
El artculo 1104 Cdigo nuevo enuncia un concepto de venta fuera del establecimiento
similar al ya
contenido en el artculo 32 LDC. Deben considerarse incluidas en el supuesto normativo
las
ventas efectuadas durante reuniones, excursiones, etc.
2.3. Contratos celebrados a distancia
En el artculo 1105 Cdigo nuevo se define a los contratos celebrados a distancia como
aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios
de comunicacin a distancia.
Segn el propio artculo delinea, se consideran medios de comunicacin a distancia los
que pueden ser utilizados sin la presencia fsica simultnea de las partes contratantes,
los medios postales, electrnicos, telecomunicaciones, servicios de radio, televisin o
prensa (el enunciado es similar al contenido en el artculo 33 LDC). Es claro que el
listado
contenido en la norma tiene carcter meramente enunciativo y lo es tambin que la va
preponderante por la que podrn celebrarse contratos a distancia es la de conexin
de las partes por medio de Internet y las distintas subredes de comunicacin y redes
sociales dentro de ella.
Lo que caracteriza a la venta a distancia es que los medios mencionados pueden ser
empleados sin la presencia simultnea de las partes contratantes.
Son caractersticas esenciales de la venta a distancia, como lo es la venta por
correspondencia:
a. que comprador y vendedor no se hallen presentes simultneamente;
b. que la oferta se realice por los medios enunciados;
c. que la aceptacin se transmita por los mismos medios; y
d. que con fundamento normativo, el consumidor o usuario pueda ejercer el derecho
de revocar su aceptacin.
Genricamente, podemos afirmar que las tcnicas de comunicacin a distancia se
definen
como todo medio que habilite la celebracin del contrato entre un consumidor y un
proveedor, sin la presencia fsica simultnea de ninguno de ellos. O, dicho de otro
modo, sin
la presencia fsica del vendedor. La utilizacin de una tcnica de comunicacin a
distancia
es lo que sustituye la presencia fsica de las partes. Con carcter meramente enunciativo,
podemos decir que son contratos a distancia los celebrados por medio de:
a. el correo: en este caso, el impreso consistente en un catlogo, en una circular o en
un anuncio por la prensa escrita, constituye el soporte de la oferta. El impreso puede
serlo con o sin destinatario;
b. la contratacin telefnica, que constituye un medio de gran difusin, especialmente
utilizado por empresas de telefona mvil y bancaria, en este ltimo caso
510
ARTCULO 1106.- UTILIZACIN DE MEDIOS ELECTRNICOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
predominantemente en la oferta de prstamos y de tarjetas de crdito. El telfono
puede serlo con intervencin humana o sin ella. A esta categora pertenecen las
ofertas por prensa, televisin, radio y a travs de mecanismos informticos.
2.4. Contratos excluidos
No constituyen contratos a distancia los celebrados mediante distribuidores automticos
o locales comerciales automatizados, ni las ventas realizadas en subastas. En los dos
ARTCULO 1107.- Informacin sobre los medios electrnicos. Si las partes se valen de
tcnicas de comunicacin electrnica o similares para la
celebracin de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe
informar al consumidor, adems del contenido mnimo del contrato y la facultad de
revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente
el medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y
para tener absolutamente claro quin asume esos riesgos.
ARTCULO 1108.- Ofertas por medios electrnicos. Las ofertas de contratacin por
medios electrnicos o similares deben tener vigencia durante el perodo que fije el
oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo
que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar
por va electrnica y sin demora la llegada de la aceptacin.
1. Introduccin
La difusin del empleo de TICs (Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones)
en
la sociedad, y en el mercado en especial, determina que pueda considerarse hoy masivo
el empleo de medios telemticos para la celebracin de una multiplicidad de negocios
jurdicos vinculados con relaciones de consumo. En esta parte del Captulo, dedicado a
las operaciones desarrolladas fuera de los locales comerciales del proveedor, se regula
lo
relativo al empleo de tales medios y a la informacin adicional que debe ser
proporcionada en su utilizacin.
El comercio electrnico constituye un mecanismo especfico de los contratos concluidos
a distancia. Tambin Francia lo ha regulado a partir de la ley 2004-575 por el que se
define
al comercio electrnico como la actividad econmica por la cual una persona propone
o
asegura a distancia y por visin electrnica el suministro de bienes y servicios. Lo
expresado presupone que tambin, por esta va, se suministra informacin en lnea que
incluye
comunicaciones comerciales.
Se halla constituido por un intercambio de datos por medios electrnicos relacionados
con la actividad comercial habitual del proveedor, como compraventa de bienes
o prestacin de servicios lo que incluye las tratativas (negociaciones) precontractuales
y la prosecucin de las mismas lo que incluye la celebracin del contrato y el pago
electrnico.
El tema ha sido especialmente considerado en los pases que integran la Unin Europea,
muy especialmente a travs de directivas como la 2000/31 de la CE del Parlamento
Europeo. Espaa hizo la transposicin a su derecho nacional a travs de la ley 34/2002
sobre comercio electrnico, bajo la denominacin de Servicios de la Sociedad de la
Informacin y de Comercio Electrnico que atrapa en su regulacin no solo la
contratacin de bienes y servicios por va electrnica, sino, adems, el suministro de
informacin
va Internet.
En cuanto a la prueba del contrato, si no se exige una forma especial para la celebracin
del contrato, las partes pueden, en funcin del principio de libertad de formas, convenir
celebrarlo por medio de ordenadores.
El contrato se hallar contenido en los pulsos electromagnticos y puede quedar
almacenado en la memoria de la computadora o en un soporte magntico, lo que se ha
dado en
de ello, tiene derecho a aceptar la oferta en esos trminos por dicho perodo, aunque la
propuesta deje de ser accesible por el medio, por ejemplo por la pgina web del
oferente, al tercer da de emplazada en el sitio. De no darse un compromiso en firme por
un
lapso determinado, el mero retiro de la oferta implica su caducidad, de modo tal que los
consumidores podrn aceptar mientras puedan encontrar la propuesta por el medio, por
ejemplo, en el sitio en Internet del proveedor.
2.3.2. Obligacin de confirmacin electrnica
inmediata de la recepcin de la aceptacin por el oferente
El ciclo que cierra con un requisito no establecido para otro tipo de contratos, en los que
el consentimiento queda perfeccionado por la recepcin de la aceptacin de una oferta
514
ARTCULO 1109.- LUGAR DE CUMPLIMIENTO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
o por una conducta concluyente de las partes (artculo 971 Cdigo nuevo y cc.), pues
aqu se impone
al oferente comunicar por la misma va y en forma inmediata, sin demora, la llegada de
la
aceptacin. Entendemos que, como no se adopt en este tema el criterio previsto en el
artculo 973 Cdigo nuevo, se trata de un requisito para dar claridad y seguridad al
consumidor; pero
que no hace al perfeccionamiento del contrato, que debe considerarse concluido por la
recepcin de la aceptacin por el oferente, aun cuando l no d cuenta de ella al
consumidor. Tal criterio evita, por otra parte, situaciones lesivas de los intereses del
consumidor,
como las derivadas del empleo de medios electrnicos de pago que pueden generar dbitos en su cuenta, aun cuando el proveedor no haya cumplido con esta exigencia
normativa. Tal interpretacin, por otra parte, habr de contribuir a que los empresarios
que eligen
esta va para la formulacin de ofertas adopten los recaudos necesarios para cumplir con
el aviso exigido por la norma, por no obtener ninguna ventaja en dilatarlo o soslayarlo.
ARTCULO 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados
fuera de los establecimientos comerciales, a distancia, y con utilizacin de
medios electrnicos o similares, se considera lugar de cumplimiento aquel
en el que el consumidor recibi o debi recibir la prestacin. Ese lugar fija
la jurisdiccin aplicable a los conflictos derivados del contrato. La clusula
de prrroga de jurisdiccin se tiene por no escrita.
1. Introduccin
La venta fuera de los establecimientos comerciales del proveedor, a distancia o por
medios telemticos, puede generar dudas con relacin a la jurisdiccin en la que
corresponder dirimir los conflictos que puedan suscitarse entre las partes, cuestin
determinada
en este artculo.
2. Interpretacin
Segn lo establecido en el artculo 1109 Cdigo nuevo, cuando los contratos son
celebrados fuera de
los establecimientos comerciales, a distancia, y con utilizacin de medios electrnicos o
similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibi o
debi recibir la prestacin.
su ejercicio, del plazo, del cmputo y del efecto de las clusulas que aludan a la
imposibilidad del ejercicio del derecho. Y lo hace as:
La fuente del artculo 1110 se halla en el artculo 159, incs. 1 y 5, del Cdigo Europeo
de Contratos
(Grupo Pava/Gandolfi), cuando hace referencia al derecho que le asiste al consumidor
insatisfecho o que ha cambiado de idea y, parcialmente en el artculo 34 de la ley
24.240
modificado por la ley 26.361.
Por nuestra parte, sealamos que la insatisfaccin o el cambio de idea se hallan
implcitas
en la decisin del consumidor, por lo que consideramos que este no se halla obligado a
fundar su decisin. De all que se le denomine retractacin incausada o
discrecional.
En aquel proyecto, se declara la nulidad de todo pacto contrario a la facultad de desistir
como lo constituye la renuncia (artculo 159, inc. 5). En Espaa, el decreto-ley 1/2007
en su
artculo 101, inc. 2, establece que sern nulas de pleno derecho las clusulas que
impongan
al consumidor una penalizacin por el ejercicio de su derecho de desistimiento o la
renuncia al mismo.
Otra fuente anloga se halla constituida por lo dispuesto por el artculo L. 121-25, Code
de la
consommation de Francia.
516
ARTCULO 1112.- FORMA Y PLAZO PARA NOTIFICAR LA REVOCACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
El ejercicio por el consumidor de su derecho de retractacin importa la extincin de
pleno derecho del contrato de crdito destinado a asegurar el financiamiento. No debe
ser
fundada. Basta con un simple desistimiento sin necesidad de justificar las razones de su
decisin. Como ya qued expresado antes de ahora, el consumidor que ejerce el derecho
de retractacin debe reintegrar el bien inmediatamente y en buen estado.
El derecho de revocacin no debe ser confundido con el arrepentimiento. En efecto, el
contrato a distancia se concluye bajo la denominacin de bon de commande, o sea
con orden de pedido y si el comprador acepta el bien, la operacin se retrotrae al da de
la conclusin del contrato. Y por el contrario, el adquirente que no acepta el bien, hace
que la venta jams se haya concluido. Lo expresado significa que toda venta a distancia
deviene una venta bajo condicin de examen previo. El plazo de reflexin de diez das
al que alude la disposicin puede ser prolongado si existe conformidad de partes, pero
no puede ser limitado en el tiempo aunque medie acuerdo ya que se trata de un plazo
irrenunciable establecido por una disposicin indisponible.
El inconveniente que pone de manifiesto la contratacin a distancia es la imposibilidad
real del consumidor de observar el bien, de contrastarlo, de verificar sus caractersticas,
antes de la celebracin del contrato. Ello fundamenta el derecho de revocacin que se
le concede.
Este derecho de retractacin, de carcter discrecional, debe ser ejercido solo por el
consumidor, contrariamente a lo que acontece con el proveedor quien no podra invocar
tal
derecho para desvincularse de sus obligaciones.
2. Interpretacin
2.3. Publicaciones
Tampoco procede el ejercicio de la facultad de revocacin cuando lo provisto al
consumidor son publicaciones, sean ellas peridicas o no y cualquiera sea el medio, ya
se trate de
las impresas o de las presentadas en formato electrnico.
Como se trata de un supuesto de limitacin a la facultad de revocacin, establecida a
favor del consumidor, entendemos que ella debe ser interpretada restrictivamente y que,
por ello, la estipulacin normativa debe considerarse referida a publicaciones
periodsticas y de entretenimiento de publicacin contempornea a su adquisicin por el
consumidor, pero no a las de antigua data, destinadas a nutrir una coleccin,
habitualmente adquiridas por catlogo o por va de la publicidad y la oferta efectuada en
sitios de Internet
especializados en la materia.
CAPtULO 4
Clusulas abusivas
ARTCULO 1117.- Normas aplicables. Se aplican en este Captulo lo dispuesto por las
leyes especiales y los artculos 985, 986, 987 y 988, existan
o no clusulas generales predispuestas por una de las partes.
Remisiones: ver comentario al artculo 988 Cdigo nuevo.
1. Introduccin
La regulacin de las clusulas abusivas hace al ncleo duro de la defensa de los
derechos
de los consumidores y usuarios. Es por medio de ellas que suelen perpetrarse las
mayores
violaciones de sus derechos y la consagracin normativa de principios protectorios
constituye materia de orden pblico protectorio.
2. Interpretacin
El Cdigo formula aqu una regulacin integrativa, con un sistema protectorio integrado
por las normas contenidas en leyes especiales y por las referidas a los contratos
celebrados por adhesin a clusulas generales predispuestas, que pueden o no ser
tambin
contratos de consumo y cuyos principios, especialmente los contenidos en el artculo
988 Cdigo nuevo,
a cuyo comentario cabe remitir, resultan de aplicacin a los contratos de consumo, aun
cuando no hayan sido celebrados por adhesin.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO III - CONTRATOS DE
CONSUmO
521
ARTCULO 1119
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1118.- Control de incorporacin. Las clusulas incorporadas
a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando
sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
1. Introduccin
El Cdigo refuerza la proteccin contra la aplicacin de las clusulas abusivas con
miras
en el inters pblico comprometido y ms all de cualquier admisin de ellas por el
consumidor. Se trata de un criterio sistmico, que sigue los lineamientos establecidos
por
ARTCULO 1121
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1121.- Lmites. No pueden ser declaradas abusivas:
a. las clusulas relativas a la relacin entre el precio y el bien o el servicio
procurado;
b. las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o
en normas legales imperativas.
1. Introduccin
La norma enuncia lmites a la calificacin de abusiva de una clusula, con lgica
sistmica
basada en la jerarqua de las normas establecidas en nuestro sistema normativo.
2. Interpretacin
2.1. Lmites legales a la calificacin de abusiva de una clusula
Este artculo impone un lmite objetivo a la posibilidad de declaracin de una clusula
como abusiva, excluyendo de ella a:
2.1.1. Las relativas a la relacin entre el precio y el bien o el servicio procurado
Queda as en claro que la calificacin de una clusula como abusiva no se sustenta
argumentalmente en el equilibrio entre el precio afrontado, por una parte, y el bien o
servicio,
por otra.
La expuesta es la solucin normativa que surge de la directiva 93-13, CEE: Artculo 4,
inc. 2: La apreciacin del carcter abusivo de las clusulas no se referir (...) a la
adecuacin entre precio y retribucin, por una parte, ni a los servicios o bienes que
hayan de
proporcionarse como contrapartida, por otra, siempre que dichas clusulas se redacten
de manera clara y comprensible.
Ello no significa que, a los fines de la identificacin de una clusula abusiva, sea
irrelevante
el desequilibrio que resulte de la ecuacin econmica del intercambio pues, por
ejemplo, en el marco de la directiva 93-13, CEE, constituye clusula que puede ser
declarada
abusiva aquella que establezca que el precio de las mercancas se determine recin en el
momento de su entrega u otorgue al vendedor o proveedor el derecho de aumentar los
precios, sin que en ambos casos el consumidor tenga el correspondiente derecho a
rescindir el contrato si el precio final resultare muy superior al precio convenido al
celebrar el
contrato (Anexo I, letra 1). Como se advierte en el ejemplo precedente, solo en ese
caso
la clusula es vejatoria, pero el desequilibrio econmico de la relacin no constituye,
por
s, un elemento definitorio o caracterizante de abuso contractual.
2.1.2. Las que reflejan disposiciones vigentes
en tratados internacionales o en normas legales imperativas
En este caso, el eventual carcter abusivo que pueda atribuirse a una determinada
estipulacin se ve desplazado como hiptesis jurdicamente admisible en razn de la
superior
jerarqua normativa de las normas que imponen la clusula, las que constituyen parte de
la
unidad sellada del sistema jurdico, cuyo contenido no puede ser alterado por normas
generadas por las partes, cualquiera sea su forma de incorporacin.
530
ARTCULO 1124.- APLICACIN SUPLETORIA A OTROS CONTRATOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. Clasificacin
A partir de la definicin de contrato de compraventa podemos distinguir los siguientes
caracteres:
a. bilateral (artculo 966 Cdigo nuevo), pues emergen obligaciones para ambas partes
contratantes (transferir la propiedad de una cosa el vendedor, y pagar un precio en
dinero el
comprador);
b. oneroso (artculo 967 Cdigo nuevo); ya que representa ventajas y sacrificios para
ambas partes;
c. en principio conmutativo (artculo 968 Cdigo nuevo); en tanto las ventajas para
todos los contratantes son ciertas. Sin embargo, puede ser aleatorio en los supuestos
contemplados por los arts. 1130 y 1131 Cdigo nuevo, o cuando as lo hayan previsto
las partes en
ejercicio de la autonoma de la voluntad;
d. formal (artculo 969 Cdigo nuevo) en el caso de los bienes inmuebles (artculo 1017
CC) y no formal
en los dems supuestos;
e. nominado (artculo 970 Cdigo nuevo), ya que tiene una regulacin legal completa y
especfica.
2.2. Compraventa y transmisin del dominio
Si bien la compraventa es un ttulo causal idneo para transmitir el dominio de una
cosa,
no basta su celebracin para producir el efecto transmisivo; pues de conformidad con lo
dispuesto por el artculo 1892 Cdigo nuevo: La adquisicin derivada por actos entre
vivos de un derecho
real requiere la concurrencia de ttulo y modo suficientes.... El modo al que hace
referencia
el citado artculo es la tradicin posesoria. En concordancia con ello, el artculo 750
Cdigo nuevo prev
que: El acreedor no adquiere ningn derecho real sobre la cosa antes de la tradicin,
excepto disposicin legal en contrario.
Por ello es correcto definir, tal como lo propone el artculo 1123 Cdigo nuevo, que en
virtud de la
compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa; pues con la
celebracin del contrato, revestido en su caso con las formas establecidas por la ley, se
tendr
el ttulo causal, restando la obligacin de cumplir la tradicin posesoria a partir de la
cual
quedar verificado el dominio en cabeza del comprador. Ello sin perjuicio de la
oponibilidad frente a terceros que en materia de bienes inmuebles requiere el artculo
1893 Cdigo nuevo.
ARTCULO 1124.- Aplicacin supletoria a otros contratos. Las normas
de este Captulo se aplican supletoriamente a los contratos por los cuales
una parte se obliga a:
a. transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie,
usufructo o uso, o a constituir los derechos reales
precede, rige para el supuesto de que tanto el comprador como el vendedor saben que el
contrato versa sobre cosa ajena. En caso de que el vendedor vendiera bienes ajenos
como
propios, es responsable de los daos si no hace entrega de ellos (artculo 1008, prr. 2,
Cdigo nuevo).
SECCIN 3
Precio
ARTCULO 1133.- Determinacin del precio. El precio es determinado
cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar,
cuando se deja su indicacin al arbitrio de un tercero designado o cuando
lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay
precio vlido si las partes previeron el procedimiento para
determinarlo.
ARTCULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede
ser determinado por un tercero designado en el contrato o despus de
su celebracin. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designacin
o sustitucin, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinacin, el precio lo
fija el juez por el procedimiento ms breve que prevea
la ley local.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
537
ARTCULO 1136
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
El segundo de los elementos esenciales de la compraventa es el precio. De conformidad
con lo dispuesto por el artculo 1123 Cdigo nuevo, el precio debe ser en dinero. A su
vez, el
artculo 765 Cdigo nuevo, en materia de obligaciones de dar dinero prev: La
obligacin es de
dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda determinada o determinable, al
momento de la constitucin de la obligacin.
Es decir que el precio en dinero debe estar determinado o, al menos, ser determinable.
2. Interpretacin
2.1. Modos de determinacin del precio
El precio es determinado cuando:
a. lo fijan las partes;
b. se deja su indicacin al arbitrio de un tercero que designan las partes en el contrato
mismo o con posterioridad a su celebracin;
c. se determine con relacin a otra cosa cierta; o
d. las partes fijen un procedimiento para determinarlo.
2.2. Fijacin por un tercero
El artculo 1134 Cdigo nuevo, en armona con lo que dispone el artculo 1006 CC en
materia de objeto,
prev que si las partes acordaron dejar la determinacin del precio al arbitrio de un
tercero, mas luego no se ponen de acuerdo sobre la designacin o sustitucin del
tercero; o
este no quiere o no puede llevar a cabo la determinacin, el precio ser fijado por el juez
aplicndose al efecto el procedimiento local ms breve.
El precio fijado por el tercero es irrevocable, salvo connivencia de una de las partes y el
tercero.
2.3. Cosas muebles
En el caso de que la cosa vendida sea mueble, rige la presuncin prevista en el artculo
1143 Cdigo nuevo.
ARTCULO 1135.- Precio no convenido por unidad de medida de superficie. Si el
objeto principal de la venta es una fraccin de tierra, aunque est edificada, no habiendo
sido convenido el precio por unidad
de medida de superficie y la superficie de terreno tiene una diferencia
mayor del cinco por ciento con la acordada, el vendedor o el comprador, segn los
casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El
comprador que por aplicacin de esta regla debe pagar un mayor precio
puede resolver la compra.
ARTCULO 1136.- Precio convenido por unidad de medida de superficie. Si el precio
es convenido por unidad de medida de superficie, el
precio total es el que resulta en funcin de la superficie real del inmueble.
Si lo vendido es una extensin determinada, y la superficie total excede
en ms de un cinco por ciento a la expresada en el contrato, el comprador
tiene derecho a resolver.
538
ARTCULO 1137.- OBLIGACIN DE TRANSFERIR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
1. Introduccin
Los arts. 1135 y 1136 Cdigo nuevo prevn dos formas de determinacin del precio de
los inmuebles.
El primero es el precio convenido por unidad de medida de superficie. En este caso, las
partes previeron cul es la superficie del inmueble vendido y establecieron el precio del
mismo.
En el segundo caso, las partes fijaron el valor de la unidad de medida, pongamos por
caso el precio del metro cuadrado. En tal caso el precio de la venta ser el resultado de
multiplicar el valor de la unidad de medida por la superficie real del inmueble.
2. Interpretacin
En los dos sistemas de fijacin del precio antes aludido puede ocurrir que exista una
diferencia entre la superficie real y la determinada en el contrato.
2.1. Precio no convenido por unidad de medida de superficie
En el caso del precio no convenido por unidad de medida de superficie, si el terreno
tiene una diferencia mayor del cinco por ciento de la acordada, el que se perjudica con
la
diferencia puede pedir el ajuste de la misma. Si como resultado del ajuste, el comprador
debe pagar un precio mayor, puede resolver la compra. La solucin es lgica pues el
comprador asumi la obligacin de un precio determinado y no necesariamente quiere o
puede pagar un precio mayor.
2.2. Precio convenido por unidad de medida de superficie
En el caso del precio convenido por unidad de medida de superficie y de que se hubiera
expresado en el contrato una extensin determinada, si la superficie real supera en ms
de un cinco por ciento a la expresada, el comprador tiene derecho a resolver el contrato.
El fundamento de esta facultad coincide con el expuesto en el punto anterior.
SECCIN 4
Obligaciones del vendedor
ARTCULO 1137.- Obligacin de transferir. El vendedor debe transferir
al comprador la propiedad de la cosa vendida. Tambin est obligado a
Salvo pacto en contrario, el precio debe pagarse contra la entrega de la cosa mueble
vendida.
El comprador no tiene obligacin de pagar el precio mientras no tiene la posibilidad de
examinar las cosas, excepto que las modalidades de entrega o pago pactadas sean
incompatibles con esta posibilidad.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
547
ARTCULO 1162
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.2. Recepcin de la cosa
2.2.1. Compraventa por muestras
Si la compraventa es por muestras y la cosa entregada es de igual calidad que la
muestra,
el comprador no puede rehusar la recepcin.
2.2.2. Cosas que no estn a la vista
Si la cosa vendida no est a la vista, aquella debe adecuarse a lo convenido al momento
de su entrega, sea que esta se verifique en la persona del comprador, del transportista o
del tercero designado para recibirla.
En los casos de compraventa por muestras (punto 2.2.1) y de cosas que no estn a la
vista
(punto 2.2.2), el comprador debe informar al vendedor sin demora de la falta de
adecuacin de la cosa a lo convenido.
Excepto estipulacin en contrario, la determinacin de la adecuacin de la cosa
entregada por el vendedor a lo convenido se hace por peritos arbitradores.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designacin del perito arbitrador,
cualquiera puede demandar judicialmente su designacin dentro del plazo de caducidad
de 30
das de entregada la cosa.
Si el comprador no hubiera podido inspeccionar la cosa vendida y la entrega de esta se
hubiera convenido al transportista o un tercero designado para recibirla, los plazos para
reclamar por las diferencias de cantidad o falta de adecuacin a lo convenido, se
cuentan
desde la recepcin de las cosas por el comprador, pues es a partir de ese momento que
se encuentra en condiciones de verificarla.
2.2.3. Cosas que se entregan en fardo o bajo cubierta
Si al momento de la recepcin de la cosa el comprador no puede examinarla por
encontrarse en fardo o bajo cubierta, el comprador puede reclamar en los diez das
inmediatos
la falta de adecuacin a lo convenido.
El comprador puede exigir que el reconocimiento de la cantidad y adecuacin al
contrato
se haga en el momento de la entrega, en cuyo caso no puede el comprador reclamar con
posterioridad a la recepcin.
2.2.4. Adecuacin de la cosa a lo convenido
Se entiende que las cosas muebles son adecuadas al contrato si:
a. son aptas para los fines que ordinariamente se destinan cosas de ese tipo. En este
supuesto, si la inadecuacin de la cosa era conocida o deba ser conocida por el
comprador, el vendedor no resulta responsable por dicha inadecuacin;
b. son aptas para el fin especial que expresa o tcitamente se haya hecho saber al
Las clusulas especiales previstas por el Cdigo nuevo que pueden incluirse en el
contrato de
compraventa son las siguientes:
2.1.1. Pacto de retroventa
El pacto de retroventa es la facultad que tiene el vendedor de recuperar la cosa vendida
y entregada al comprador, restituyendo a este el precio con el exceso o disminucin que
se hubiera pactado.
550
ARTCULO 1169.- EFECTO DE LA COMPRAVENTA SUJETA A CONDICIN
RESOLUTORIA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2.1.2. Pacto de reventa
El pacto de reventa le permite al comprador devolver la cosa comprada, debiendo
restituir, en caso de ejercer la facultad, el precio con el exceso o disminucin que se
hubiera
convenido.
2.1.3. Pacto de preferencia
2.1.3.1. Concepto
El pacto de preferencia le permite al vendedor recuperar la cosa vendida con prelacin a
cualquier otro adquirente, si el comprador decide enajenarla.
2.1.3.2. Diferencia con la retroventa
A diferencia del pacto de retroventa, en el de preferencia la facultad del vendedor solo
aparece si el vendedor decide enajenar.
2.1.3.3. Comunicacin al vendedor
A fin de permitir el ejercicio de la facultad que le asiste al vendedor de recuperar la cosa
vendida, el comprador debe notificar al vendedor su decisin de enajenarla y todas las
particularidades de la operacin proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe
celebrarse la subasta.
2.1.3.4. Plazo para el ejercicio de la preferencia
Salvo que un pacto expreso o los usos y costumbres establezcan un plazo diferente, el
vendedor debe ejercer su preferencia dentro de los diez das de recibida la
comunicacin.
2.1.3.5. Intransmisibilidad
El derecho emergente del pacto de preferencia es personal: no puede cederse ni se
transmite mortis causa
2.2. Naturaleza de los bienes. Oponibilidad a terceros
Los pactos de reventa, retroventa o preferencia pueden incluirse en contratos de
compraventa cuyo objeto sea tanto cosas muebles como inmuebles.
Los pactos son oponibles a terceros interesados si la cosa vendida es registrable y el
pacto
resulta de los documentos inscriptos; es decir cuando el pacto incluido por las partes en
la compraventa tiene publicidad registral. Tambin sern oponibles a los terceros
interesados si de otro modo han tenido conocimiento efectivo del pacto.
Si la cosa vendida es mueble no registrable, el pacto especial incluido en la
compraventa
no es oponible a los terceros adquirentes de buena fe y a ttulo oneroso.
2.3. Plazos mximos
El Cdigo nuevo impone un plazo mximo legal por el que pueden convenirse los
pactos de
reventa, retroventa o preferencia. Si la cosa vendida es inmueble el plazo mximo de
vigencia del pacto no puede exceder de cinco aos; y si es mueble de dos aos. Si las
partes convienen un plazo mayor, se reduce al mximo legal. Dicho plazo mximo es
improrrogable y perentorio.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
551
ARTCULO 1171
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2.4. Contrato sujeto a condicin resolutoria
2.4.1. Para los pactos previstos
La compraventa en la que se incorpora un pacto de retroventa, de reventa o de
preferencia se encuentra sometida a una condicin resolutoria; es decir que, si el
vendedor ejerce
la facultad que le confiere la clusula, el contrato queda resuelto (artculo 1079, inc. b,
Cdigo nuevo)
2.4.2. Presuncin
Si una venta es condicional y se hizo entrega de la cosa, en caso de duda, el Cdigo
nuevo le
reputa una condicin resolutoria. La solucin es lgica puesto que si la condicin fuera
suspensiva, lo ms probable es que el vendedor no haga entrega de la cosa hasta que no
acaezca el hecho que determina el nacimiento del contrato.
2.4.3. Efectos
El contrato de compraventa sujeto a condicin resolutoria, produce sus efectos propios,
sin
embargo, el dominio que eventualmente se transfiera es de tipo revocable (artculo 1946
Cdigo nuevo).
SECCIN 8
Boleto de compraventa
ARTCULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del
comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan
trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a. el comprador contrat con el titular registral, o puede subrogarse en
la posicin jurdica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los
adquirentes sucesivos;
b. el comprador pag como mnimo el veinticinco por ciento del precio
con anterioridad a la traba de la cautelar;
c. el boleto tiene fecha cierta;
d. la adquisicin tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.
ARTCULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra.
Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a
favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del
vendedor si se hubiera abonado como mnimo el veinticinco por ciento
del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura
pblica. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso
de que la prestacin a cargo del comprador sea a plazo,
debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garanta del
saldo de precio.
1. Introduccin
La Seccin 8 de las disposiciones sobre compraventa del Cdigo nuevo regula el
rgimen de
al derogado artculo 1185 bis CC, pues para que el boleto de compraventa de inmuebles
sea oponible al concurso o quiebra del vendedor, deben cumplirse los requisitos que se
enumeran a continuacin:
2.2.1. Requisitos
a. El adquirente debe ser de buena fe, esto es, desconocer el estado de cesacin de
pagos del vendedor.
b. Se haya abonado el veinticinco por ciento (25%) del precio.
2.2.2. Efectos
En caso de que el boleto resulte oponible al concurso o quiebra del vendedor, el artculo
1171 Cdigo nuevo
dispone que:
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
553
ARTCULO 1172
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
a. el juez debe ordenar que se otorgue la respectiva escritura pblica. Con esta redaccin
se resuelve la cuestin de si el otorgamiento de la escritura era facultativo para
el juez, como pareca desprenderse del derogado artculo 1185 bis CC;
b. el comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de
que la prestacin a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en
primer grado sobre el bien, en garanta del saldo de precio.
CAPtULO 2
Permuta
ARTCULO 1172.- Definicin. Hay permuta si las partes se obligan recprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero.
1. Introduccin
El contrato de permuta o trueque tiene una larga data en la economa del mundo, pues
antes de la acuacin de la moneda era el contrato de intercambio por excelencia. Si
bien
a partir de la aparicin de la moneda, la mayor parte de las operaciones de trasmisin de
la propiedad onerosa de cosas se celebra a travs de compraventa, el contrato de
permuta sigue teniendo vigencia en la realidad negocial moderna.
El Cdigo nuevo define a la permuta como el contrato que las partes se obligan
recprocamente a
transferirse el dominio de cosas que no son dinero.
La definicin resulta acertada, pues se describen en ella las prestaciones esenciales de
las partes.
Por otro lado, tambin resulta acertada la mencin efectuada por el Cdigo nuevo en el
sentido
de que las cosas intercambiadas no pueden ser dinero, pues en tal supuesto se tratara de
una compraventa y no de una permuta.
Si el precio fuera mixto, es decir se intercambiara la propiedad de una cosa por la
propiedad
de otra, ms una suma de dinero, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 1126
Cdigo nuevo,
el contrato solo es permuta si en relacin al precio total, el valor de la cosa es mayor al
de
la porcin en dinero.
2. Interpretacin
2.1. Caracteres
El contrato de permuta presenta los siguientes caracteres:
a. bilateral (artculo 966 Cdigo nuevo): puesto que ambas partes se obligan a transferir
a la otra la
propiedad de una cosa;
b. oneroso (artculo 967 Cdigo nuevo): en tanto que el contrato representa ventajas y
sacrificios
econmicos para todas las partes;
c. conmutativo (artculo 968 Cdigo nuevo): en principio, el contrato es conmutativo ya
que las
ventajas y prdidas para ambas partes son ciertas. Sin embargo, el contrato podr
ser aleatorio si las partes en ejercicio de la autonoma de la voluntad incorporan
algn acontecimiento incierto del que dependan las ventajas o sacrificios para una
o ambas partes;
554
ARTCULO 1173.- GASTOS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
d. no formal (artculo 969 Cdigo nuevo), en el caso de los bienes muebles, y formal, si
se trata de
inmuebles (artculo 1017, inc. a, Cdigo nuevo);
e. nominado (artculo 970 Cdigo nuevo), por contar con una regulacin legal completa
y especfica.
ARTCULO 1173.- Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el
artculo 1138 y todos los dems gastos que origine la permuta,
son soportados por los contratantes por partes iguales.
1. Introduccin
El artculo 1138 Cdigo nuevo en materia de compraventa prev en relacin a los gastos
de entrega
que: Excepto pacto en contrario, estn a cargo del vendedor los gastos de la entrega
de la cosa vendida y los que se originen en la obtencin de los instrumentos referidos en
el artculo 1137. En la compraventa de inmuebles tambin estn a su cargo los estudios
del
ttulo y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la
venta.
2. Interpretacin
El artculo 1138 Cdigo nuevo pone en cabeza de quien debe entregar la cosa
(vendedor) los gastos
que demande la entrega.
Teniendo en consideracin que en la permuta ambas partes se obligan a transmitir la
propiedad de una cosa, es razonable la solucin adoptada por el artculo 1173 Cdigo
nuevo en el
sentido que, salvo pacto en contrario, los gastos que origine la permuta son soportados
por partes iguales.
ARTCULO 1174.- Eviccin. El permutante que es vencido en la propiedad
de la cosa que le fue transmitida puede pedir la restitucin de la que dio
a cambio o su valor al tiempo de la eviccin, y los daos. Puede optar por
hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Cdigo.
1. Introduccin
El contrato de permuta, es un contrato oneroso, por consiguiente resulta un elemento
natural del mismo la garanta de saneamiento (artculo 1033, inc. a, Cdigo nuevo).
2. Interpretacin
Sin perjuicio del tratamiento que en la parte general de los contratos prev el Cdigo
nuevo (arts. 1033
a 1050) en relacin a la obligacin de saneamiento y, en particular, de la eviccin; en
materia
de permuta, el artculo 1174 Cdigo nuevo prev las opciones que le asisten al copermutante que ha
sido vencido en la propiedad de la cosa que se le ha transmitido. Tales opciones son:
a. pedir la restitucin de la cosa que dio a cambio; o
b. pedir en dinero el valor de la cosa que dio a cambio.
c. hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento que prevn los arts. 1039 y
1040 del Cdigo nuevo.
ARTCULO 1175.- Norma supletoria. En todo lo no previsto por el presente Captulo se
aplican supletoriamente las normas de la compraventa.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
555
ARTCULO 1176
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
1. Introduccin
El artculo 1175 Cdigo nuevo remite supletoriamente a las disposiciones de la
compraventa para
reglar los aspectos de la permuta que no hayan sido previstos en la regulacin de la
misma.
La solucin resulta razonable tomando en consideracin la similitud que guardan ambos
contratos y la minuciosa regulacin de la compraventa.
2. Interpretacin
En atencin a la aplicacin supletoria a la permuta de las reglas de la compraventa, se
aplicarn a aquel contrato las disposiciones sobre:
1. Cosa (arts. 1129 a 1132 CC).
2. Obligaciones del vendedor: (arts. 1137, 1139 y 1140 Cdigo nuevo).
3. Obligaciones del comprador: (artculo 1141, inc. b, Cdigo nuevo).
4. Las disposiciones pertinentes de compraventa de cosas muebles (Seccin 6 del
Captulo Compraventa del Cdigo nuevo).
5. Boleto de compraventa (arts. 1170 y 1171 Cdigo nuevo).
CAPtULO 3(*)
Suministro
ARTCULO 1176.- Definicin. Suministro es el contrato por el cual el suministrante se
obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relacin de
dependencia, en forma peridica o continuada, y el suministrado a pagar
un precio por cada entrega o grupo de ellas.
Fuentes y antecedentes: Proyecto de Unificacin del Cdigo nuevo de 1998.
1. Introduccin
El contrato de suministro era atpico o innominado, vale decir, fue delineado por la
labor
de la doctrina y jurisprudencia comercial e incluido en los Anteproyectos de reforma de
1987, de 1993 (decreto 468/1992) y de 1998 (decreto 685/1995). El reconocimiento de
su
importancia se debe al Cdigo Civil italiano de 1942, el cual en los arts. 1559 y ss.,
estableca un rgimen jurdico especfico para este contrato. La regulacin actual tiene
su fuente
en el Proyecto de Unificacin del Cdigo nuevo de 1998 (arts. 1111/1120).
Este contrato, tal como indica Garrigues, tuvo su gnesis en la necesidad impuesta
por el comercio y la industria de hallar una rpida, econmica y segura satisfaccin
de
los requerimientos de la vida moderna, que imponan a un sujeto asegurarse la provisin
peridica y continuada de ciertos bienes o servicios, sin tener que concertar un contrato
distinto en cada ocasin en que aquella se presentara.
Nace como la agencia, la concesin, la franquicia y otros afines del fenmeno de la
masificacin, propio de los sistemas de produccin y de la cadena de comercializacin,
(*) Comentarios a los arts. 1176 a 1186 elaborados por Cecilia Kandus.
556
ARTCULO 1176.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
que atrajo a la contratacin en serie y a la necesidad de que el ordenamiento jurdico
brinde una respuesta eficaz a los requerimientos de una realidad negocial que apareca
como
esencialmente dinmica, mediante la delineacin de nuevas formas de contratacin
nacidas al abrigo de la expansin industrial y la necesidad de introducir bienes y
servicios en
el mercado a velocidad y en cantidad.
El contrato de suministro tiende a satisfacer las exigencias constantes y variables de
materias primas y servicios imprescindibles para el suministrado y su desenvolvimiento
empresario; y del suministrante, que tiene inters en cumplir con las prestaciones en
forma
peridica, por cantidades determinadas o determinables, afectando para tal fin su
organizacin empresaria, asegurndose la colocacin de las cosas o de los servicios que
ella
produce o brinda.
2. Interpretacin
2.1. Definicin
El suministro, conforme Turrin, es el contrato por el cual el suministrante se obliga a
entregar cosas sea en propiedad o locacin o servicios (sin relacin de
dependencia) en
forma peridica o continuada, determinados o determinables en su cantidad; y el
suministrado, a abonar un precio, determinado o determinable por ellos.
Integra el grupo de los contratos de ejecucin peridica o continuada, dado que importa
la realizacin de prestaciones que tienen lugar en fechas determinadas; y la continuidad
de prestaciones ininterrumpidas.
Tal como ensea Pipia, con el contrato de suministro, el empresario se obliga a
suministrar al comitente, y este a recibirle determinadas cosas, servicios o prestaciones,
en
propiedad o en goce, por cantidad determinada o indeterminada, con una frecuencia
sucesiva o peridica, o a requerimiento, a cambio del pago de un precio convenido o
determinable.
La periodicidad importa la reiteracin de prestaciones en plazos generalmente regulares
y predeterminados, repetidos en el tiempo y con individualidad propia; la continuidad
comporta la no interrupcin del suministro durante la vigencia del contrato. Por ende, la
caracterstica fundamental es que no existe una nica prestacin, sino varias que se
suceden en el tiempo, en un plazo determinado o indeterminado contractualmente.
El contrato se caracteriza, conforme Zavala Rodrguez, por ser de duracin: que origina
una verdadera organizacin de trabajo (manipulacin, carga, transporte, descarga, etc.)
tan especial para asegurar la entrega, que lleva al suministrado a entender que el
suministrante le brinda un servicio en miras a la recepcin de las cosas en tiempo y
forma.
2.2. Funcin econmica
La caracterstica esencial de este contrato es la periodicidad o continuidad de varias
prestaciones singulares por parte del suministrante, vale decir que lo importante es la
actividad dirigida a proveer las cosas o servicios prometidos, en determinada cantidad y
calidad, segn las necesidades previstas en el contrato, a cambio del pago del precio por
parte del suministrado. El suministrante debe asegurar el aprovisionamiento de materias
primas, mercaderas y productos imprescindibles para la continuacin de la produccin,
es decir, garantizar la disponibilidad constante de recursos a los agentes econmicos a
los que les suministre.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
557
ARTCULO 1176
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
De ello se advierte que a travs de este contrato el empresario puede alcanzar la
satisfaccin de ciertas necesidades estables de su negocio, principalmente en materia de
produccin, asegurndose el aprovisionamiento continuo de materias primas, gas,
carbn,
agua corriente, etc., y ahorrando el tiempo y los esfuerzos requeridos para su obtencin
particularizada.
Farina explica la importancia que posee este contrato en la vida empresaria, dado que
permite asegurar el aprovisionamiento de materias primas, mercaderas y productos
imprescindibles para la continuacin de la produccin, energa, etc., vale decir que
tiende
a garantizar la disponibilidad constante de elementos indispensables para la actividad
industrial o su comercializacin. Se trata de un tpico contrato de actividad, de duracin
en el tiempo, de periodicidad y continuidad de prestaciones singulares, netamente
identificado con la vida empresaria.
Mediante su utilizacin, el suministrante puede asegurarse la colocacin constante de
una
cantidad de productos, simplificando su comercializacin, con la consiguiente reduccin
de costos administrativos y el menor nmero de personal ocupado en estas reas.
Por su lado, el suministrado obtiene el material necesario para la continuacin de la
produccin, de una manera segura y rpida, evitando tener que celebrar distintos y
sucesivos
contratos de compraventa o de locacin, segn el caso, cada vez que lo requiera su
actividad, como as tambin de desplegar toda una actividad para procurrselos.
2.3. Sujetos
Las partes del contrato de suministro son:
a. suministrante o abastecedor: sujeto que posee la organizacin y la solvencia necesaria
para cumplir con la entrega continua o peridica de las prestaciones (bienes y
servicios sin relacin de dependencia) comprometidas;
b. suministrado o abastecido: sujeto o empresa que, a cambio del pago de un precio
563
ARTCULO 1181
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
tambin la ejecucin de inversiones que tienen poco o ningn valor fuera de esa especfica relacin contractual (cooperacin contractual).
Por ello, las conductas de las partes tienen cierta complejidad y multidimensionalidad
que
van mucho ms all de entregar un producto estndar y pagar un precio perfectamente
competitivo. A modo ilustrativo, cabe advertir que en la relacin que vincula a
proveedores (suministrante) con supermercados o hipermercados (suministrado), puede
resultar de
aplicacin la doctrina del abuso de posicin dominante (artculo 11 Cdigo nuevo),
ligada usualmente
a la presencia de una desigualdad en el poder negociador de un contratante dbil frente
a uno fuerte, aun cuando aquel haya evaluado las condiciones de contratacin y la
conveniencia para su giro (artculo 984 Cdigo nuevo y ss.).
ARTCULO 1180.- Plazo en prestaciones singulares. El plazo legal o convencional para
el cumplimiento de las prestaciones singulares se presume
establecido en inters de ambas partes, excepto pacto en contrario.
1. Introduccin
El plazo de cumplimiento de las prestaciones singulares se entiende establecido en
inters de ambas partes, salvo pacto en contrario.
2. Interpretacin
Este artculo establece una pauta para la distribucin de la responsabilidad por daos en
caso de incumplimiento del plazo para el cumplimiento de las prestaciones singulares,
dado que una de las partes no puede, en caso de incumplimiento, liberarse de
responsabilidad invocando que el plazo estaba fijado solo en su inters; ello, claro est,
salvo
pacto en contrario.
ARTCULO 1181.- Precio. A falta de convencin o uso en contrario, en las
prestaciones singulares, el precio:
a. se determina segn el precio de prestaciones similares que el suministrante efecte en
el tiempo y lugar de cada entrega, si la prestacin es de aquellas que hacen a su giro
ordinario de negocios o
modo de vida;
b. en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha
y lugar de cada entrega;
c. debe ser pagado dentro de los primeros diez das del mes calendario
siguiente a aquel en que ocurri la entrega.
1. Introduccin
La norma establece las pautas para determinar el precio en caso de ausencia de
convencin o uso en contrario, que consisten en:
a. el precio de prestaciones similares que efecte el suministrante cuando hacen a su
giro ordinario o modo de vida; o
b. el valor corriente de plaza; todas ellas al tiempo y lugar de cada entrega.
Adems establece el plazo de pago, que ser a los diez primeros das del mes siguiente
a la entrega.
564
ARTCULO 1182.- PACTO DE PREFERENCIA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. Determinacin del precio
Constituye una de las obligaciones esenciales del suministrado el pago del precio en el
plazo y de acuerdo a las modalidades convenidas, o en su defecto conforme el valor de
plaza en la fecha y lugar de entrega de cada envo o perodo (en el caso de suministro
continuado), tal como lo prev el artculo 1561 del Cdigo Civil Italiano. A falta de
acuerdo o
uso en contrario, el precio debe ser pagado dentro de los primeros diez das de cada mes
calendario siguiente a aquel en que ocurri la entrega de la prestacin, sea esta peridica
o continuada.
El derecho a liquidar y percibir el precio libre o tarifado, segn el caso no es
ilimitado,
sino que se restringe al razonable equilibrio entre las prestaciones debidas. El
suministrado
siempre tendr la posibilidad de cuestionar las liquidaciones emitidas por el
suministrante,
sin que ese cuestionamiento autorice la suspensin o rescisin por parte del
suministrante,
en tanto no se verifique el supuesto previsto en los arts. 11, 984 y ss., y 1011, prr. 3,
Cdigo nuevo.
2.2. Algunas cuestiones vinculadas con el precio
En este tema resulta trascendente en materia de los derechos y obligaciones de las
partes,
vinculado tambin con la duracin o continuidad del contrato, la preservacin del
equilibrio
de la ecuacin econmico-financiera, que debe mantenerse desde la celebracin y hasta
la
extincin del contrato, todo ello a los fines de conservar la conmutatividad de la
relacin.
Sabido es que sobre el equilibrio de las prestaciones influyen factores externos (tales
como
las modificaciones en la estructura de costos de alguna de las partes generalmente el
suministrante, las medidas de restriccin del mercado que adopte el Estado, el
aceleramiento de las innovaciones tecnolgicas, las mudanzas en las expectativas de los
contratantes y las caducidades de los bienes), todo lo cual habilita el mecanismo de
revisin del
contrato en cualquier tiempo para restablecer el equilibrio en las prestaciones.
Por otra parte, cuando existe una clusula de exclusividad, se genera una dependencia
de una parte hacia la otra que puede generar problemas en la determinacin del
precio, dado que el suministrado no puede discutirlo porque no puede dirigirse a otro
proveedor; a lo que se debe apuntar es al establecimiento de frmulas que armonicen la
necesidad de adaptacin a los cambios, la seguridad jurdica frente a las modificaciones
posteriores a lo pactado y la prevencin de prcticas abusivas que, a travs de
modificaciones unilaterales, alteren la relacin de equivalencia (artculo 988 Cdigo
nuevo).
En ese contexto, seala Lorenzetti, un contrato de larga duracin como el de suministro,
no es sino un acuerdo provisorio, sometido a permanentes mutaciones, que requiere una
continua adaptacin, una cooperacin renegociadora permanente. El monto dinerario
debido puede variar por la depreciacin de la moneda; los medios que se usan para
cumplir con el servicio pueden alterarse por los cambios tecnolgicos; el producto
puede
estar inserto en un contrato de provisin continua y requerir actualizaciones. En ese
contexto, el contenido de las obligaciones puede ser variado si se mantiene la
reciprocidad
de las obligaciones, la calidad comprometida y la operacin jurdica considerada.
ARTCULO 1182.- Pacto de preferencia. El pacto mediante el cual una
de las partes se obliga a dar preferencia a la otra en la celebracin de un
contrato sucesivo relativo al mismo o similar objeto, es vlido siempre que
la duracin de la obligacin no exceda de tres aos.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
565
ARTCULO 1182
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del
suministro cuyo plazo ha expirado o expirar en fecha prxima, debe dar
aviso a la otra de las condiciones en que proyecta contratar con terceros,
en la forma y condiciones pactadas en el contrato. La otra parte debe
hacer uso de la preferencia, hacindolo saber segn lo acordado. A falta
de estipulacin en el contrato, se aplican la forma y condiciones de uso.
En su defecto, una parte debe notificar por medio fehaciente las condiciones del nuevo
contrato con una antelacin de treinta das a su terminacin y la otra debe hacer saber
por igual medio si utilizar el pacto de
preferencia dentro de los quince das de recibida la notificacin. En caso
de silencio de sta, expira su derecho de preferencia.
1. Introduccin
El pacto de preferencia tiene su regulacin en la parte general, en el artculo 997 Cdigo
nuevo y consiste en la obligacin a cargo de una de las partes, para el caso de que
decida celebrar un
futuro contrato, de hacerlo con la otra parte, obligacin que para este contrato no puede
ser mayor a tres aos. La norma prev la notificacin fehaciente a la contraria de las
condiciones del nuevo contrato, con una antelacin de treinta das al vencimiento del
contrato
y la obligacin de aquella de expedirse dentro de los quince das de notificada, siendo el
silencio causal de expiracin del derecho de preferencia.
2. Interpretacin
La clusula de exclusividad es un elemento accidental del contrato de suministro, y
como
tal debe estar expresamente estipulada por las partes. Si nada dicen acerca de ella, no
tendr lugar.
La clusula de exclusividad puede significar tanto que el proveedor solo venda sus
productos al suministrado, como que el suministrado solo se provea del proveedor, o en
favor
de ambas partes. Para que dicha clusula tenga vigencia, deber referrsela a una zona
geogrfica determinada y a un mismo objeto.
Para Ferri, el pacto de preferencia es una modalidad que se estipula habitualmente a
favor del suministrante, en la cual el suministrado se obliga a preferir, a paridad de
condiciones, a aquel en la estipulacin de un nuevo contrato de suministro por el mismo
objeto. La parte que desee contratar con un tercero debe comunicar al otro contratante
las
condiciones propuestas a los terceros con una antelacin a treinta das del vencimiento
del contrato, y aquel debe declarar bajo pena de decadencia en los trminos
establecidos, o en defecto de aquellos de los requeridos por las circunstancias o los
usos, si intenta
valerse del derecho de preferencia dentro del plazo de quince das.
En el Cdigo Civil Italiano, este tipo de estipulacin solo vlida en favor del
suministrante se admite en tanto no exceda del trmino de cinco aos (arts.
1566/1568). En
la norma en estudio, se establece en favor de ambas partes y por un plazo de tres aos.
Cuando la exclusividad se establece a favor del suministrante implica que el
suministrado
est obligado a proveerse de lo que constituye el objeto del suministro, exclusivamente
acudiendo al suministrante, y no puede (salvo pacto en contrario) proveerse, aun por
medios propios, de las cosas que constituyen el objeto del contrato. Cuando se establece
a favor del suministrado, importa que, en el mbito territorial (o zona) donde este opera,
el suministrante no puede proporcionar a otro (que no sea el suministrado), ni directa ni
indirectamente (o sea, por interpuesta persona), lo que constituye objeto del suministro.
566
ARTCULO 1183.- CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
La exclusividad es un pacto que, como tal, afecta el resultado normal del contrato. La
renuncia a la libertad de contratar es de interpretacin restrictiva (artculo 958 Cdigo
nuevo) y, conforme Farina, debe ser expresa. Es que esta modalidad constituye uno de
los medios
ms comunes que suele emplear la tcnica comercial moderna para conquistar
mercados, y su finalidad ltima es neutralizar la accin de la competencia y puede llegar
a
constituirse en un formidable mecanismo de dominacin que, utilizado abusivamente,
puede determinar hasta la propia quiebra de la parte ms dbil de la relacin contractual
(artculo 988 Cdigo nuevo).
Segn Messineo, cuando el pacto es establecido en favor del suministrante, el
suministrado no puede recibir de terceros prestaciones de la misma naturaleza, ni
tampoco proveerse por s mismo de las cosas que son objeto del contrato, est obligado
a proveerse de lo
que constituye el objeto del contrato exclusivamente del suministrante.
Si est estipulado en favor del suministrado, el suministrante no podr proveer, ni por s
ni
por interpsita persona, del objeto del contrato en la zona que desarrolla su actividad el
usuario; con ello se tiende a suprimir la concurrencia ajena.
ARTCULO 1183.- Contrato por tiempo indeterminado. Si la duracin del suministro
no ha sido establecida expresamente, cualquiera
de las partes puede resolverlo, dando aviso previo en las condiciones
pactadas. De no existir pacto se aplican los usos. En su defecto, el
aviso debe cursarse en un trmino razonable segn las circunstancias
y la naturaleza del suministro, que en ningn caso puede ser inferior a
sesenta das.
1. Introduccin
En caso de rescisin unilateral anticipada o sin justa causa (para contratos con plazo
determinado), conforme Marzoratti, la indemnizacin consistir en el beneficio que la
parte
damnificada podra haber obtenido de cumplirse el contrato conforme a derecho.
ARTCULO 1184.- Resolucin. En caso de incumplimiento de las obligaciones de una
de las partes en cada prestacin singular, la otra slo puede
resolver el contrato de suministro, en los trminos de los artculos 1077 y
siguientes si el incumplimiento es de notable importancia, de forma tal de
poner razonablemente en duda la posibilidad del incumplidor de atender
con exactitud los posteriores vencimientos.
1. Introduccin
En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en la prestacin
singular, la otra puede resolver el contrato en forma unilateral (artculo 1077 Cdigo
nuevo) si el incumplimiento es de tal importancia que ponga razonablemente en duda la
posibilidad de
atender con exactitud los posteriores vencimientos.
2. Interpretacin
2.1. Resolucin por incumplimiento del co-contratante
Si el cumplimiento de las obligaciones contradas en virtud del suministro es correcto,
no
es factible su resolucin; pero si un incumplimiento del suministrante es importante, y
es,
adems, de tal naturaleza que disminuya la confianza en la exactitud de los posteriores
cumplimientos, es factible su resolucin unilateral (artculo 1077 Cdigo nuevo), pues
engendra una
inseguridad para el cumplimiento de las futuras prestaciones.
Para Ferri, cuando el incumplimiento actual, aunque no sea de grave entidad y aunque
consista solo en un incumplimiento defectuoso, por las circunstancias en que se
ha verificado, pone en duda los cumplimientos futuros, en este caso la consecuencia
568
ARTCULO 1185.- SUSPENSIN DEL SUMINISTRO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
se determina con referencia al contrato entero y sobre esa base puede dar lugar a la
resolucin del contrato.
Para ello debe tenerse en cuenta la organizacin empresarial como tal, sus posibilidades
y
la capacidad econmico-comercial de los contratantes para llevar a cabo la finalidad que
inspira la contratacin.
2.2. Conclusin del suministro por concurso o quiebra
El artculo 20 LCQ establece que el deudor puede continuar con el cumplimiento de los
contratos en curso de ejecucin cuando haya prestaciones recprocas pendientes. En
virtud
de la conservacin de la administracin de los bienes por parte del deudor y del
principio
de conservacin de la explotacin de la empresa, y de la preservacin de su patrimonio
en giro a los efectos de afrontar las obligaciones frente a sus acreedores, es que la norma
mantiene los efectos de los contratos celebrados. Ello es as, siempre y cuando las
prestaciones de esos contratos no estn agotadas, vale decir, los contratos deben estar
en plena etapa de ejecucin. Si el acreedor cumpli totalmente, quedando obligaciones
las reglas de los contratos que se correspondan con las prestaciones singulares en cuanto
sean compatibles (artculo 964 Cdigo nuevo).
As, si nos encontramos frente a un suministro traslativo del dominio (suministro de
enajenacin o de consumo), sern de aplicacin las normas relativas a la compraventa
(arts. 1123 y
1125 Cdigo nuevo). En cambio, cuando el derecho transmitido sea simplemente el de
uso y goce,
corresponder aplicar lo reglado para la locacin de cosas (artculo 1187 Cdigo
nuevo).
Ahora bien, en ambos casos, si el suministrante asumi la obligacin de ejecutar todos
aquellos actos (conductas de hacer) tendientes a poner a disposicin del abastecido las
cosas convenidas, deber recurrirse a lo estatuido para la locacin de servicios o de
obra,
segn corresponda (art 1251 Cdigo nuevo).
Para Orquera, el suministro se exhibe como un contrato complejo, en cuanto concurren
a l elementos de la compraventa, as como tambin pueden incluirse elementos de la
locacin de cosas o del comodato (sin revestir el carcter de elementos esenciales).
Tambin incluye aspectos de la locacin de obra en los supuestos en que entre las
obligaciones del suministrante est la de mantener en funcionamiento determinados
equipos
con la expresa finalidad de cumplir con las prestaciones del contrato, con la carga
de
tener un resultado positivo en el cumplimiento de su prestacin.
CAPtULO 4(*)
Locacin
SECCIN 1
Disposiciones generales
ARTCULO 1187.- Definicin. Hay contrato de locacin si una parte se
obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio
del pago de un precio en dinero.
Al contrato de locacin se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al
consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.
1. Introduccin
El artculo define al contrato de locacin, de modo tal que pueden sustraerse, de la
proposicin aludida, los caracteres de la figura y sus elementos esenciales. La
definicin,
(*) Comentarios a los arts. 1187 a 1226 elaborados por Esteban Otero.
570
ARTCULO 1187.- DEFINICIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
adems, aporta una clara ubicacin terminolgica. Descarta, en gran medida, la
utilizacin del trmino locacin usado de modo indistinto por el Cdigo Civil para los
supuestos de uso y goce como prestacin esencial y para los atribuibles a los casos en
que
la obligacin asumida por el locador era la de ejecutar una obra o prestar un servicio,
ahora previstos en el artculo 1251 Cdigo nuevo y ss. El Cdigo Civil y Comercial,
separndose de la
concepcin romanstica clsica, aduna una contextualizacin ms cercana a la doctrina
moderna que ha sealado, reiteradamente, la impropia confusin prctica de utilizacin
del vocablo locacin para estas tres diferentes especies de contratos. Por lo tanto, la
entre otros.
2.3. Elementos esenciales propios
Los elementos esenciales propios son aquellos necesarios e imprescindibles del contrato
en
cuanto a su tipificacin y la eficacia procurada. Sin alguno de ellos no podra
encuadrarse
normativamente a la figura, o bien su ausencia conducira a la nulidad del acuerdo. En
el
caso de la locacin, los elementos esenciales propios que se consagran en la definicin
son:
a. el uso y goce de la cosa: constituye el objeto de la prestacin a cargo del locador.
El uso supone la utilizacin de la cosa mientras que el goce importa la percepcin y
apropiacin de los frutos o productos ordinarios que sta produce;
b. el precio: est determinado por una suma de dinero que debe dar el locatario al
locador como contraprestacin. Es de tal trascendencia que, de no haber precio,
el contrato carecera de la entidad que lo define como tal. De all que su falta de
determinacin o su ilicitud aparejar la nulidad del contrato todo. Por otra parte, la
entidad del dinero como definitorio del precio aludido ser, adems de lo antedicho,
imprescindible para la tipificacin del acuerdo como locacin, ya que otra
prestacin que no fuera en dinero ubicara a ese contrato celebrado fuera del mbito de
regulacin de la locacin, por lo que debe considerrselo, en cuanto a sus
efectos y contenido, como un contrato innominado (artculo 970 Cdigo nuevo).
c. el tiempo: la definicin del contrato describe al uso y goce como temporario. La
calificacin no es casual, ya que el contrato de locacin puede clasificarse como uno
de aquellos en los cuales el tiempo resulta ser un elemento esencial y trascendente.
Esta importancia radica en que para el ejercicio del uso y goce otorgado ser necesario
el transcurso de una extensin de tiempo que garantice ese ejercicio y el cumplimiento
de la finalidad del contrato. Por otro lado, el trmino temporario puede
interpretarse en cuanto a la finitud de esa extensin. O sea, no podr extenderse
perpetuamente y deber tener un plazo de finalizacin en el que naturalmente se
extinguirn los efectos del contrato. El contrato de locacin es uno de los contratos
caracterizados como contratos de larga duracin (artculo 1011 Cdigo nuevo).
2.4. Aplicacin subsidiaria de las reglas de la compraventa
El ltimo prrafo del artculo remite subsidiariamente a las reglas de la compraventa en
lo
que respecta al consentimiento, el precio y el objeto del contrato. La remisin resulta
apropiada y coincide en esencia, con la tcnica normativa ya utilizada en el artculo
1494 CC.
De all que, definidos el precio y la cosa (en el caso su uso y goce en el anlisis de
prestaciones), en todo lo que el captulo no tuviera regulacin especfica sobre ellos, se
aplicarn subsidiariamente las disposiciones relativas al contrato de compraventa (arts.
1129
y ss., y 1133 y ss., Cdigo nuevo). Lo mismo ocurrir con el consentimiento, que
encuentra adems como presupuesto de validez la capacidad de las partes contratantes.
ARTCULO 1188.- Forma. Oponibilidad. El contrato de locacin de cosa
inmueble o mueble registrable, de una universalidad que incluya a alguna
de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito.
Esta regla se aplica tambin a sus prrrogas y modificaciones.
572
ARTCULO 1188.- FORMA
cualquier otra caracterstica del negocio celebrado, siguiendo al artculo 1 ley 23.091.
2.2. Efectos
Determinado el alcance y la regulacin de formas para el contrato, puede afirmarse que
la
eficacia del contrato de locacin no est supeditada a ninguna forma impuesta, en
ningn
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
573
ARTCULO 1189
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
caso. Se limita a exigir la forma escrita solamente para las locaciones inmobiliarias o de
muebles registrables, sus prrrogas y modificaciones, cuyo incumplimiento no aparejar
la nulidad o ineficacia del contrato sino su imposibilidad de prueba, por lo que la regla
formal impuesta resulta ser ad probationem (artculo 1019, ltimo prrafo, Cdigo
nuevo).
En consecuencia, el incumplimiento de la forma dispuesta constituir un obstculo
para la acreditacin de la existencia del contrato. Podr probarse por otros medios,
incluso por testigos, de haber sido cumplida la formalidad, haya imposibilidad de
obtener la prueba o si existe principio de prueba instrumental o comienzo de ejecucin
(artculo 1020 Cdigo nuevo).
ARTCULO 1189.- Transmisin por causa de muerte. Enajenacin de la
cosa locada. Excepto pacto en contrario, la locacin:
a. se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
b. subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
1. Introduccin
Este artculo consagra la regla de que el contrato de locacin no se extingue por causa
de
muerte del locador ni del locatario, como as tampoco en el supuesto de que el locador
enajenara la cosa arrendada. Es decir, si bien los formadores del acto dejan de ser partes,
tal circunstancia no se interpreta como un efecto extintivo del acuerdo. De esta manera,
se coloca el acento en el cumplimiento de la finalidad del contrato por sobre el carcter
personal de las partes. Esta norma fortalece la idea de que el contrato de locacin no es
un contrato intuitu personae, a la vez que garantiza as el ejercicio del uso y goce
otorgado a favor del locatario por todo el tiempo inicialmente convenido.
2. Interpretacin
2.1. Transmisin activa y pasiva por causa de muerte
La muerte del locador y/o del locatario no constituye una causa vlida de extincin del
contrato, ni habilita a ninguna de las partes para que se la invoque como modo de
extincin anticipado al plazo legal inicialmente acordado.
Esta regla es, en realidad, confirmatoria del principio estipulado para todos los contratos
en
general sobre eficacia inter-partes, que incluye a los sucesores universales (artculo
1024 Cdigo nuevo).
En consecuencia, producido el fallecimiento de alguna de las partes del contrato,
continuarn ese carcter, en principio, los sucesores universales del causante, y se
garantizar as la
eficacia del contrato hasta el trmino del plazo acordado.
en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo contractual, por
quien lo habite y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el
ao previo al abandono o fallecimiento.
El derecho del continuador en la locacin prevalece sobre el del heredero
del locatario.
Fuentes: artculo 9, de la Ley 23.091 de Locaciones Urbanas y de Promocin de
Locaciones
Destinadas a Viviendas.
1. Introduccin
La norma regula una situacin especial y particular en el marco de la regla general de
continuacin de la locacin consagrada en el artculo 1189 Cdigo nuevo.
En este esquema particular se reconoce la idea de continuacin del contrato ante el
fallecimiento del locatario o su abandono de la cosa, pero superponiendo los derechos
de
lo que se define como continuador de la locacin frente al locador y a los herederos del
locatario fallecido, o en caso de ausencia de este, evitando su resolucin por abandono
(artculo 1219, inc. b, Cdigo nuevo).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
575
ARTCULO 1190
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
El mbito de aplicacin de la norma se limita a locaciones de inmuebles, o parte
material
de estos, siempre que tuvieren destino habitacional.
2. Interpretacin
2.1. La regla especial
Como se adelantara, la norma genrica consagra la continuidad del contrato por
fallecimiento de alguna de las partes. Los continuadores, en tal caso, sern, por el
carcter
esencialmente patrimonial del contrato, sus sucesores.
Ahora bien, es sabido que la dinmica del contrato de locacin, cuando su destino es
habitacional, excede el mero aspecto de patrimonialidad para consagrarse como uno de
los
medios de garantizar el derecho constitucional de acceso a la vivienda digna (artculo 14
bis,
prr. 3, CN). De all que la trascendencia de esta garanta requiera de una especial
regulacin que configure un mecanismo de cumplimiento idneo de ese precepto
constitucional.
Por ello puede afirmarse que la regla dispuesta en este artculo tiene preminencia sobre
lo establecido en el artculo 1189 Cdigo nuevo, cuando se renen los requisitos y
caracteres para su
aplicacin e invocacin. Estos son:
a. locacin sobre inmueble o parte material del inmueble. Debe recalcarse que la norma
aqu consagrada tiene como antecedente lo dispuesto en el artculo 9, Ley 23.091
de Locaciones Urbanas. En ella, por su regulacin especial, no se haca referencia
a parte material del inmueble ni a concepto similar, quedando el mbito inmobiliario
definido por el artculo 1 de esa ley que, a su vez, no distingue la aplicacin de
la norma para locacin de partes materiales de un inmueble. El Cdigo nuevo distingue,
en
El Cdigo nuevo estableci las reglas generales sobre representacin en el artculo 358
y ss. En el
artculo 375 Cdigo nuevo consagra la potestad del representado de otorgar poder en
trminos generales o de otorgar facultades expresas. El artculo 376 Cdigo nuevo
enumera estas ltimas, que se
entienden, en consecuencia, como especiales y para determinados actos en particular.
Lo
normado por el artculo 1191 Cdigo nuevo, debe ser as considerado. En ese sentido,
ser necesaria
una correcta interpretacin de lo regulado en este acpite, en armona con lo dispuesto
en trminos generales para la representacin en los artculos aludidos.
2. Interpretacin
2.1. Requisitos y alcance de la facultad
La norma exige que aquella persona que acte en calidad de representante del locador
debe acreditar esa calidad por medio de facultad expresa, cuando en el acto el
representante invoque esa situacin, fuera la celebracin de contrato de locacin con
una vigencia mayor a tres aos, o cuando tuviera que acreditar la facultad para percibir
alquileres
anticipados por el mismo perodo. Es decir que el acto requerir del cumplimiento
formal
de la acreditacin de la facultad expresa reconocida. De ese modo, lo actuado por el
representante provocar el desplazamiento de los efectos de sus actos, en la situacin
jurdica sealada, a la rbita patrimonial del representado.
Ahora, parecera ser claro que el carcter especial de la facultad otorgada, que deber
acreditarse ante el locatario, tiene dos posibles escenarios o situaciones. Por un
lado, los supuestos en los cuales el contrato se celebrar invocando esa representacin
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
577
ARTCULO 1192
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
deben ser de ms de tres aos. Aqu la norma es clara y coincidente con lo estipulado
por
el artculo 375, inc. k, Cdigo nuevo, que establece una solucin idntica cuando
dispone la misma
exigencia para el caso de locacin de inmuebles por ms de tres aos.
Por otro lado, el artculo dispone el mismo requisito cuando el acto consiste en percibir
alquileres anticipados por el mismo perodo. En este caso, la expresin sealada se
refiere indudablemente a los tres aos con los que se delimita la facultad expresa para
celebrar contrato de locacin. Es decir: para que un representante pueda percibir
alquileres anticipados por ms de tres aos se requiere facultad expresa. No obstante, el
ya
mencionado artculo 375, inc. k, Cdigo nuevo dispone una regla similar, pero a
diferencia del artculo
en anlisis, la facultad expresa debe acreditarse cuando los alquileres adelantados que el
representante pretende percibir son mayores a un ao. Esta aparente doble regulacin
con requisitos diferentes obliga a interpretar las normas aludidas para encontrar la
coherencia necesaria en su texto y evitar as una contradiccin normativa.
Para ello bastar distinguir que, mientras el artculo 1191 Cdigo nuevo no hace
distingos sobre qu
tipo de locacin est incluida en el precepto, el artculo 375, inc. k, Cdigo nuevo
impone el mbito de
aplicacin a las locaciones inmobiliarias. Por lo tanto, de tal inteligencia, la nica
coordinacin posible, como regla hermenutica clara y suficiente, consistir en
interpretar que
la norma general en materia de locacin exige la facultad expresa para la celebracin de
contratos de locacin en general y para la percepcin de alquileres anticipados cuando
sean por ms de tres aos (artculo 1191 y 375, inc. k, primera parte, Cdigo nuevo); y
cuando se trate
de locaciones sobre inmuebles, la facultad expresa ser requerida cuando los alquileres
anticipados sean de ms de un ao. En este ltimo caso, queda desplazado el trmino
general de tres aos dispuesto en el artculo 1191 Cdigo nuevo.
SECCIN 2
Objeto y destino
ARTCULO 1192.- Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia est
en el comercio, puede ser objeto del contrato de locacin, si es determinable, aunque sea
slo en su especie. Se comprenden en el contrato, a
falta de previsin en contrario, los productos y los frutos ordinarios.
1. Introduccin
La prestacin esencial a cargo del locador consiste en otorgar el uso y goce de una cosa.
sta, como objeto prestacional, es definida en su entidad en este artculo. Se habilita la
posibilidad de que la cosa sea futura, que sea determinable, aunque sea solo en su
especie, y se presume que comprende sus productos y sus frutos ordinarios.
Como requisito de validez, se exige que la tenencia se encuentre en el comercio, dado
que la locacin no transmite el dominio ni ningn otro derecho real sobre la cosa, sino
el
uso y goce y, por ende, aquella a los fines locativos puede estar fuera del comercio. La
norma reconoce el carcter de tenencia que asume el locatario en relacin con el objeto.
2. Interpretacin
2.1. La cosa. Delimitacin material y temporal
La cosa objeto de la locacin puede ser presente o futura. Se entiende futura cuando
no existe como tal al momento de celebrarse el contrato, por lo que el locador no tiene
578
ARTCULO 1193.- CONTRATO REGLADO POR NORMAS ADMINISTRATIVAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
acceso material ni jurdico inmediato a ella. La solucin es lgica, en tanto el contrato
de
locacin es consensual, y como tal no requiere la entrega de la cosa, para que se
perfeccione o produzca sus efectos. Adems, atendiendo a la analoga que en trminos
subsidiarios establece el Cdigo nuevo, lo regulado sobre el objeto para la compraventa
es coherente
con la solucin propuesta, cuando en este ltimo contrato tambin se habilita la cosa
futura como objeto contractual (artculo 1131 Cdigo nuevo) con los efectos que surgen
de este ltimo
artculo. Es decir que el contrato se considerar celebrado con la condicin, suspensiva
en
sus efectos, de que la cosa llegue a existir. A su vez, en la medida de lo posible,
importar
el deber del locador de realizar todas las tareas y esfuerzos para que aquello ocurra. Por
otra parte, sigue los lineamientos generales que el Cdigo Civil regula para el objeto de
all que la proposicin inicial est estipulada en trminos imperativos para el locatario.
2.2. Ausencia de pacto sobre el destino de la cosa locada
Ahora bien, sealada esta regla inicial, podra ocurrir que las partes no hubieran pactado
un destino especfico. En ese supuesto, la norma seala diferentes mecanismos
interpretativos, que indistintamente servirn como fundamento para justificar el destino
legalmente establecido. A falta de acuerdo de partes o ausencia sobre su manifestacin,
estas
reglas interpretativas son:
a. el destino que tena al momento de locarse. Esto es, el destino para el que era
utilizada la cosa en el instante inmediato anterior al momento de celebrarse el
contrato. Se toma como punto de partida interpretativo la situacin antecedente
de la propia cosa;
b. el destino que se le da a cosas anlogas en el lugar en el que se encuentra la cosa.
Como en el caso anterior, la regla se sita interpretativamente en un supuesto
antecedente. La diferencia con la regla anterior es que aqu se acude a un mecanismo
de analoga y no ya al destino que tena la propia cosa antes de ser locada. Se trata,
en trminos generales, del destino que tienen las cosas de igual especie en el lugar
en el que est la cosa arrendada;
c. el destino que corresponde a su naturaleza. La directiva est centrada aqu en la
naturaleza de la cosa, que esencialmente la hace propia para un destino definido.
En esta situacin no se acude a ninguna verificacin antecedente ni propia ni de
cosas anlogas, sino a su calidad o condicin intrnseca.
Estas pautas interpretativas pueden no tener una prevalencia una sobre la otra y, como
toda
regla interpretativa que aporte fundamentos para la decisin del juez, cuando las partes
no
estn de acuerdo o no lo hubieran expresado en comunin, servirn en cada caso preciso
segn la situacin material y jurdica de la cosa en relacin con el contrato celebrado.
2.3. Los destinos mixtos
Se entienden como destinos mixtos aquellos en los cuales al dar en locacin un
inmueble se habilita su uso conjunto como comercial y/u otro destino diverso, y a la vez
como
habitacional.
Los antecedentes del CC no incorporaban soluciones a este marco contractual,
inclinndose parte de la doctrina mayoritaria (Bueres, Highton) por considerarlos en tal
caso como
locaciones comerciales, y otra parte, en menor medida, como locaciones con destino de
vivienda. La opinin mayoritaria aludida atiende a un fundamento ms bien finalstico,
ya
que mediante esa interpretacin, con la regulacin de los plazos mnimos de las leyes
anteriores a este Cdigo, se garantizaba un plazo de tres aos de vigencia contractual
al locatario, en lugar de los dos aos sealados como duracin mnima para los
arrendamientos de vivienda.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
581
ARTCULO 1195
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Sin embargo, el Cdigo nuevo se inclina definitivamente por regular que, en esos
supuestos, se
Para ello, y en virtud de su situacin de vulnerabilidad, el locatario debe ser quien ejerza
la guarda del incapaz, o bien quien le brinde asistencia o lo represente.
El mismo esquema se repite en situacin de sublocacin, por lo que la disposicin
alcanza el supuesto de sublocatarios en el mismo marco de guarda, asistencia o
representacin.
2.3. Efecto de la clusula violatoria de la disposicin del artculo
Si el contrato contuviera una clusula que directa o indirectamente violara la disposicin
contenida en este artculo, dicha clusula ser considerada nula. De este modo, el
contrato no perder su eficacia en el resto de su contenido, tenindose por no escrita la
clusula
prohibida. Se trata en el caso de una nulidad parcial (artculo 389 Cdigo nuevo).
ARTCULO 1196.- Locacin habitacional. Si el destino es habitacional, no
puede requerirse del locatario:
a. el pago de alquileres anticipados por perodos mayores a un mes;
b. depsitos de garanta o exigencias asimilables, por cantidad mayor
del importe equivalente a un mes de alquiler por cada ao de locacin contratado;
c. el pago de valor llave o equivalentes.
Fuentes: artculo 7 de la Ley 23.091 de Locaciones Urbanas y de Promocin de
Locaciones
Destinadas a Viviendas.
1. Introduccin
Esta disposicin contiene un claro espritu protectorio a favor del locatario de inmuebles
destinados a vivienda. La casustica que seala atiende a garantizar la no vulnerabilidad
del arrendatario, que en funcin de su mvil para contratar (el acceso a la vivienda)
podra
verse especialmente afectado en la negociacin, por imposiciones del locador, que en
atencin al contexto particular de contratacin, pudiera ejercer un claro y mayor poder
de
negociacin en la etapa previa a la celebracin del contrato.
Esta limitacin en el ejercicio de la autonoma de la voluntad, con fines protectorios, no
implica desconocer, en el resto del contrato, la vigencia de la libertad de negociacin
(artculo 990 Cdigo nuevo).
Este artculo tiene como antecedente el artculo 7 de la ley 23.091, que resulta similar
en su
postulado inicial y en los supuestos que incorpora. Difiere, en cambio, en que la norma
anterior regulaba los efectos de la violacin a la norma. El artculo del Cdigo nuevo lo
omite,
dado que se aplican las reglas generales: la nulidad.
2. Interpretacin
2.1. Supuestos alcanzados
Los casos vedados dispuestos en este artculo, que garantizan la igualdad negocial, son:
a. el pago de alquileres anticipados por perodos mayores a un mes. La anticipacin en
los alquileres debe limitarse al periodo inmediato a devengarse. Se ha sealado
anteriormente que el contrato de locacin es de los denominados de larga duracin
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
583
ARTCULO 1197
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
por ser el tiempo un elemento propio esencial para alcanzar su finalidad y efectos.
584
ARTCULO 1198.- PLAZO MNIMO DE LA LOCACIN DE INMUEBLE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
El artculo 1505 CC, dispona como plazo de vigencia mximo, diez aos. Sin embargo,
la prctica corrobor que en algunas situaciones resultaba insuficiente, sobre todo en
locaciones
con destino comercial o industrial, en las cuales el locatario haca una importante
inversin
inicial a los fines de la explotacin buscada, que en muchas situaciones no alcanzaba a
amortizar en el plazo mximo dispuesto por la norma de fondo. Los numerosos intentos
de
reforma del CC se ocuparon del tema, y en general, establecieron plazos mayores al
delimitado en aquel. As, a modo de ejemplo, el Proyecto de 1987 lo llevaba a cincuenta
aos.
De all que este artculo innove en la determinacin del plazo mximo, estableciendo
dos situaciones con sus correspondientes lmites, considerando para ello el destino
de la cosa locada.
Finalmente, la norma dispone que si el contrato se renovara, el nuevo plazo no puede
exceder el mximo establecido en el artculo, computado desde su inicio. Nuevamente
aqu
se acenta la idea de temporalidad y finitud como esencialmente inherentes a la
locacin.
2. Interpretacin
2.1. Diferenciacin del plazo mximo segn el destino de la cosa arrendada
La norma distingue dos situaciones para establecer sendos plazos diferentes, en virtud
de
garantizar cabalmente la finalidad de uso y goce perseguida por el locatario. Si bien el
artculo no queda limitado a la locacin inmobiliaria, es lgico concluir que esta ha sido
la
especial preocupacin del legislador. De all que el distingo para la fijacin del plazo
mximo sea exclusivamente el destino habitacional. No por ello debemos negar la
aplicacin de
plazos mximos para las locaciones sobre muebles. Sucede que, por la naturaleza de
este
tipo de locaciones, difcilmente alcancen plazos tan prolongados como los aqu
sealados.
En sntesis, el plazo mximo de cincuenta aos es considerado por el Cdigo nuevo
como apto
para garantizar en todas las locaciones (excepto las destinadas a vivienda) un efectivo
cumplimiento de su finalidad, en todos los casos. En cambio, cuando se trata de destinos
habitacionales, se reduce el plazo a veinte aos, en tanto ese lapso es considerado por
dems apto para garantizar el uso y goce especficos.
A diferencia del artculo 1505 CC, aqu nada se dice respecto a la solucin que debe
aplicarse
cuando las partes contratan por un lapso mayor al mximo. Aquel artculo entenda que
debera entendrselo pactado, en ese caso, por el plazo mximo. No obstante la ausencia
de
esa disposicin en el ordenamiento del Cdigo nuevo, la respuesta debe ser la misma,
atento a que
respeta as la voluntad de los contratantes, que en esencia han tenido la intencin real y
Efectos de la locacin
Pargrafo 1
Obligaciones del locador
ARTCULO 1200.- Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo
acordado. A falta de previsin contractual debe entregarla en
estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario
conoci o pudo haber conocido.
1. Introduccin
La obligacin de entrega a cargo del locador constituye la primera prestacin esencial
sin
la cual no se podr desarrollar la finalidad del contrato. El artculo dispone un orden de
prevalencia en las pautas interpretativas, ya que la entrega en s misma encierra, adems
de la oportunidad para su cumplimiento, el estado fsico en que la cosa es entregada al
locatario. Este punto no es menor, ya que como correspondencia directa de ello se
determinar, al finalizar el contrato, si la restitucin que efecte el locatario se hace
dentro de
los mismos parmetros, en cuanto al estado de conservacin de la cosa, salvo el normal
desgaste por su uso. Quedarn siempre a salvo de la obligacin del locador los defectos
que el locatario hubiera o debiera haber conocido.
2. Interpretacin
2.1. Prelacin en las reglas interpretativas de la obligacin de entrega
Las partes, en pleno ejercicio de su autonoma de la voluntad, pueden pactar
expresamente las circunstancias y caractersticas que deber revestir la cosa locada para
su entrega. Es esta la regla prioritaria de interpretacin para determinar el cumplimiento
de la
obligacin de entrega.
Ahora bien, a falta de previsin contractual al respecto, el artculo analizado dispone
supletoriamente que la cosa debe entregarse en el estado apropiado para su destino. La
pauta es objetiva, ya que no considera la expectativa del locatario, sino las condiciones
que la cosa presenta para posibilitar el uso y goce otorgado. Para ello, la determinacin
del destino resulta esencial, y se aplicar la disposicin contenida en el artculo 1194
Cdigo nuevo.
A diferencia de la regulacin del CC, el artculo en cuestin no aporta detalles sobre los
accesorios de la cosa. Sin embargo, la inteligencia del artculo da por sentado que, tanto
en el caso de pacto expreso, como la interpretacin segn el destino dado a la cosa,
servir para delimitar el alcance de la obligacin en cuanto a los accesorios.
2.2. Los defectos de la cosa al momento de la entrega
Finalmente, se hace una referencia especial a los defectos de la cosa. Se tienen por
aceptados y, como tales, impropios para fundar un posterior reclamo del locatario
aquellos
que el locatario conoca o pudo haber conocido. Si bien el texto del artculo no lo aclara,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
589
ARTCULO 1201
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
por aplicacin subsidiaria de la normativa de vicios ocultos, la acreditacin de los
extremos
y dems circunstancias se regir por lo dispuesto, en su dinmica, en esa seccin del
Cdigo nuevo
actos son imputables al mbito de responsabilidad del locatario (artculo 1206 Cdigo
nuevo). La consecuencia del hecho frustrante es el impedimento en el uso o goce de la
cosa o la carencia
de utilidad para el objeto del contrato.
2.2. Rescisin y cesacin de pago del precio
Una vez configurada la frustracin del uso y goce, el locatario tiene a su alcance la
posibilidad de rescindir el contrato, en cuyo caso se extingue el contrato con efecto a
futuro, o
bien puede invocar la cesacin de pago del canon locativo por el tiempo que no pueda
hacer ejercicio del uso y goce convenidos. En este ltimo caso, no se extingue el
contrato
592
ARTCULO 1204.- PRDIDA DE LUMINOSIDAD DEL INMUEBLE
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
sino que queda sin efecto transitoriamente la contraprestacin de abonar el precio de la
locacin, por no poder verificarse el uso y goce que justifica legalmente su pago.
2.3. La efectiva afectacin del uso
y goce como consecuencia del caso fortuito
Ligado a lo anteriormente expuesto, el artculo dispone que, para la invocacin de la
rescisin o la cesacin del pago del precio de la locacin, el caso fortuito debe afectar la
cosa misma. De otro modo, si el caso fortuito no produjera un impedimento que se
tradujera en impedimento de uso y goce de la cosa locada, no habra causalidad alguna
para
la invocacin de la frustracin como fundamento de los efectos que la norma reconoce a
favor del locatario.
ARTCULO 1204.- Prdida de luminosidad del inmueble. La prdida de
luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas,
no autoriza al locatario a solicitar la reduccin del precio ni a resolver el
contrato, excepto que medie dolo del locador.
1. Introduccin
La proposicin incluida en este artculo distingue especialmente una situacin que, con
anterioridad a la reforma, tena en el CC una solucin contraria (artculo 1605 CC).
2. Interpretacin
2.1. Razones para la nueva regulacin
El cambio legislativo, experimentado tan diametralmente en este supuesto, encuentra su
razn lgica en la evolucin de la sociedad, los cambios tecnolgicos y el desarrollo de
las ciudades, principalmente.
Brevemente, en ese sentido, poda entenderse que, para la poca de redaccin del CC,
ya entrada la segunda mitad del siglo XIX, la luz solar tena una importancia
trascendente en todos los hbitos y tareas, ya que la energa elctrica no exista y luego,
hasta
muchas dcadas despus, no haba alcanzado el desarrollo actual. De tal modo que la
vida cotidiana dependa para las actividades de los horarios esencialmente diurnos, y en
especial de una adecuada luminosidad natural. Era coherente entonces pensar que la
construccin de una edificacin lindera al inmueble locado afectara de modo importante
el uso y goce del locatario, y sobre todo sus actividades. De all la solucin plasmada en
el artculo 1605 CC.
Ahora bien, actualmente la realidad cotidiana es totalmente diferente. La tecnologa y la
energa elctrica suplen en gran medida la luz natural, incluso han modificado las
costumbres y franjas horarias de actividades de la mayor parte de la poblacin. Sumado
a ello,
la proliferacin de construcciones edificios en su gran mayora que se despliegan
en los principales cascos urbanos, tornan totalmente vetusto cualquier argumento que
intentara ensayarse sobre la falta de luz solar como circunstancia grave y determinante
que imposibilite el uso y goce otorgado. Esto explica brevemente el cambio legislativo
y la determinacin que en este caso ha llevado al legislador a incorporar una norma en
trminos claramente negativos, a modo de refrendar y confirmar la mutacin en la
poltica
normativa para este supuesto.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
593
ARTCULO 1206
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
Pargrafo 2
Obligaciones del locatario
ARTCULO 1205.- Prohibicin de variar el destino. El locatario puede usar
y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino
correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador.
1. Introduccin
El locatario, como contraprestacin por el canon que abona, tiene derecho a ejercer el
uso y goce otorgados. Las partes, en ejercicio de la autonoma de la voluntad, pueden
determinar el uso y goce, el destino en s, y sus lmites. Si no lo hicieran, la obligacin
consistir en respetar el destino que corresponda segn las reglas del art 1194 Cdigo
nuevo.
La norma, al igual de lo que ocurra en el artculo 1555 CC, prohbe al locatario variar
el destino
unilateralmente, aun cuando esta mutacin no produjera perjuicio alguno al locador.
2. Interpretacin
2.1. Uso y goce conforme a derecho
El destino designado siempre debe estar contenido en los lmites de licitud que impone
el artculo 1003 Cdigo nuevo. Es la interpretacin que corresponde otorgarle al
trmino conforme
a derecho. Es una de las limitaciones que se le exige al locatario en el ejercicio de su
derecho. Su incumplimiento constituye una violacin del contrato y adems del
ordenamiento jurdico, que veda y sanciona los actos celebrados o ejecutados en contra
del
orden pblico.
2.2. Exclusividad respecto del destino
Como ya se expusiera en prrafos precedentes, la definicin del destino y su extensin
estn implcitos en el contrato de locacin, puede pactarse y aun deferirse en base a las
directivas que la ley brinda. No podr afirmarse que la locacin no tiene destino, sin
concluir que en esa afirmacin est inmersa la sancin de nulidad del contrato, o su
ineficacia
funcional, dependiendo del momento en el que se configure la ausencia al celebrarse
o durante su vigencia, respectivamente.
Por lo tanto, identificar el destino, conllevar la consecuencia inevitable de verificar sus
lmites, que el locatario deber respetar. La regla es de tal rigidez que la violacin o
incumplimiento de esta obligacin del arrendatario de mantener el ejercicio del uso y
goce
dentro de las pautas acordadas ser considerado como un incumplimiento liso y llano,
con la sancin que impone el artculo 1209, inc. a, Cdigo nuevo.
El locatario no podr, en este ltimo sentido, ampararse en la falta de perjuicio como
fundamento legal vlido para eximirse del incumplimiento sealado.
ARTCULO 1206.- Conservar la cosa en buen estado. Destruccin. El locatario debe
mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibi. No
cumple con esta obligacin si la abandona sin dejar quien haga sus veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales,
pero no por accin del locador o sus dependientes; asimismo responde por la
destruccin de la cosa por incendio no originado
en caso fortuito.
594
ARTCULO 1206.- CONSERVAR LA COSA EN BUEN ESTADO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
1. Introduccin
La norma consagra en general la obligacin de conservar la cosa en buen estado, desde
el perfil del locatario. Por eso, puede sostenerse que esta es complementaria de la
obligacin homnima del locador, y como tal, de efectos excluyentes. Por lo tanto,
resultan
esenciales los preceptos que disponen tales obligaciones a los efectos de evitar lagunas
y contradicciones en su aplicacin para situaciones concretas, cuando debe dilucidarse a
quin corresponde adjudicar el cumplimiento de la obligacin de conservacin de la
cosa.
Concretamente, la obligacin que tiene el locatario en cuanto a la conservacin de la
cosa
comienza desde el momento que la recibe, y se extiende hasta el momento de su
restitucin.
Por ello, para definir acabadamente los extremos de esta obligacin, el artculo describe
algunas situaciones particulares que quedan incluidas en el cuadro legal por
ejemplo, no abandonar la cosa, a la vez que distingue situaciones especiales, como la
destruccin de la cosa por incendio no originado en caso fortuito. En el caso del
incendio,
particularmente, se modifica la sustancia de lo que expresaba como solucin el CC.
2. Interpretacin
2.1. Extremos de la obligacin de conservacin
La lnea directriz que traza el ncleo del artculo proviene de las bases sentadas en
los arts. 1556, 1561 y 1562, CC derogado. La nueva redaccin del artculo en el Cdigo
nuevo
resulta ms sinttica sin perder la lnea expuesta en su antecedente.
Para organizar esta interpretacin, debe considerarse como principio rector que la
conservacin a la que se obliga el locatario, se configura y cumple si este la mantiene en
el
estado en que la recibi.
2.2. Situaciones particulares y su incumplimiento
Una vez interpretado y sealado el principio rector que identifica la extensin de la
obligacin y la nocin de conservacin, el Cdigo nuevo seala tres situaciones que
adjudican al
mica obligacional para imponer los deberes del locatario respecto al mantenimiento y
reparacin que debe afrontar sobre la cosa locada.
La norma acude a la terminologa conocida y bien definida en este Cdigo en relacin a
la
denominacin de las mejoras. Asimismo, hace un importante distingo en relacin al
alcance
de las mejoras a las que queda obligado el locatario, diferenciando lo que define como
gasto de conservacin y como mejora de mero mantenimiento. Solamente en el caso de
locaciones inmobiliarias, el locatario quedar obligado exclusivamente sobre estas
ltimas.
2. Interpretacin
2.1. Obligaciones en caso de locacin sobre bienes muebles
El locatario de cosas muebles tiene a su cargo los gastos de conservacin y las mejoras
de mero mantenimiento. Los primeros son los inherentes a la conservacin ordinaria,
que
no importan reparaciones, sino los gastos de cuidado sobre la cosa. Los segundos estn
definidos en el artculo 1934, inc. c, Cdigo nuevo: los identifica como la reparacin de
deterioros menores originados por el uso ordinario de la cosa.
A partir del juego armnico de esta disposicin, se desprende que a los efectos de
delinear los lmites de las sendas obligaciones de conservacin que pesan sobre locador
y
locatario, resulta que al primero le corresponder afrontar la obligacin de las mejoras
necesarias, mientras que al locatario, las de mero mantenimiento. As se coordina y
complementa el sistema descripto sin lagunas ni contradicciones. No obstante, el
artculo
596
ARTCULO 1208.- PAGAR EL CANON CONVENIDO
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
aclara que el locatario podr realizar reparaciones necesarias a costa del locador, previo
aviso a este ltimo.
2.2. Obligacin en caso de locacin de inmuebles
En honor a la brevedad y a la simplicidad expositiva, debe sealarse que lo expresado
en
el punto anterior es exactamente aplicable a las locaciones inmobiliarias, con una sola y
precisa excepcin: en este supuesto la obligacin de conservacin, con todos los efectos
y
requisitos que se describiera, solamente alcanzar a las mejoras de mero mantenimiento.
En todas las situaciones, nada obsta a que las partes pacten soluciones diversas a las
planteadas, por imperio de la autonoma de la voluntad. Esta norma es de carcter
supletorio.
ARTCULO 1208.- Pagar el canon convenido. La prestacin dineraria a
cargo del locatario se integra con el precio de la locacin y toda otra prestacin de pago
peridico asumida convencionalmente por el locatario.
Para su cobro se concede va ejecutiva.
A falta de convencin, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es
mueble, de contado; y si es inmueble, por perodo mensual.
1. Introduccin
El canon es la prestacin dineraria integral del locatario a favor del locador. Constituye
la prestacin esencial del locatario en el contrato. Define la bilateralidad del vnculo
(artculo 966 Cdigo nuevo).
si la falta de pago de las obligaciones accesorias asumidas por el locatario no solo las
cargas y contribuciones, sino el pago de las dems obligaciones que, por pacto expreso,
gravaren la cosa, como expensas, impuestos territoriales sobre alumbrado, barrido y
limpieza, entre otros, podan ser reclamadas por la misma va procesal rpida. La
evolucin
doctrinaria y jurisprudencia acept esta posibilidad.
El artculo analizado reconoce, especialmente, la va ejecutiva para este supuesto,
introduciendo una norma procesal al Cdigo de fondo, al integrar terminolgicamente a
la
obligacin de pago, el antedicho concepto de canon, que como tal es inclusivo no solo
del precio por el uso y goce, sino de todos los accesorios que asume con la misma dinmica obligacional el locatario.
ARTCULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El
locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y contribuciones que se
originen en el destino que d a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en
contrario.
1. Introduccin
En lo que dispone en su segundo prrafo, el artculo constituye una norma supletoria
que
en la prctica negocial generalmente es modificada por pacto expreso.
Respecto del primer enunciado la justificacin es obvia: las cargas y contribuciones,
originadas en el destino dado a la cosa, encuentran como responsable directo al
locatario, que es quien obtiene el provecho de ese ejercicio. Justo es determinar
entonces
que quien obtiene el beneficio asuma la obligacin de contribuir a los gastos que este
genera.
598
ARTCULO 1210.- RESTITUIR LA COSA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. Alcance de la norma
Como se adelant en el prrafo introductorio, la norma tiene un alcance que se ajusta
a la la relacin de las partes con la cosa locada. Por un lado, es muy probable que en
gran variedad de locaciones la actividad desarrollada con o en la cosa arrendada
requiera
del sostenimiento de ciertos servicios, cargas, y afrontar contribuciones que permitan la
utilizacin de la cosa de modo idneo para el destino previsto. En este marco, resulta
ajustado y coherente que sea el locatario, como destinatario y beneficiario de la
actividad,
quien quede obligado al pago de tales erogaciones.
Por el contrario, si las obligaciones sobre la cosa encuentran su fundamento legal en
imposiciones que gravan directamente la cosa, independientemente del destino otorgado
al locatario, ser el locador quien deba afrontarlas.
Debe aclararse, en este aspecto, que la obligacin del locador no encuentra en realidad
su fuente en este artculo sino en la relacin que este tenga eventualmente como dueo
de la cosa arrendada, y la regulacin especial que le impone el gravamen. Lo que aqu
se
aclara, ms all de eso, es quin afrontar el pago en la rbita del reparto de
obligaciones
ms diversos fenmenos, produzca en la cosa. Por otro lado, la actividad del uso
produce
inexorablemente un desgaste previsible, que no puede reprocharse al locatario.
Pargrafo 3
Rgimen de mejoras
ARTCULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa
locada, excepto que est prohibido en el contrato, alteren la substancia o
forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras tiles y de mero lujo o suntuarias, pero,
si son mejoras necesarias, puede reclamar su valor al locador.
1. Introduccin
El sistema de regulacin de las mejoras regulado en el Cdigo Civil y Comercial se
simplific profundamente, considerando el plexo normativo que en la misma materia
desarrollaba
el Cdigo Civil (arts. 1515, 1533, 1534, 1535, 1539 CC). Para ello regula, en este
artculo,
las facultades que tiene el locatario para realizar mejoras, y en segundo trmino aquellas
sobre las cuales puede pedir al pago al locador, y en las que esa posibilidad le es
vedada.
La clasificacin de mejoras dispuesta en el artculo 1934 Cdigo nuevo define cada una
de estas categoras, que resultan de aplicacin a los efectos dispuestos en este pargrafo.
La solucin
dispuesta es as coherente con lo normado en el artculo 1938 Cdigo nuevo.
2. Interpretacin
2.1. Mejoras que puede realizar el locatario
La regla general es que el locatario puede realizar mejoras, sin importar de qu clase
sean. Es una norma supletoria. Por lo tanto, como lo indica el artculo, esta facultad se
limitar si estuviera prohibida su ejecucin en el contrato, o bien si aun de no haberse
previsto una clusula restrictiva, las mejoras alterasen la sustancia o forma de la cosa.
Especialmente, y ms all que nada se hubiera expresado en el contrato, tampoco podr
el locatario efectuar ningn tipo de mejora si ya hubiera sido interpelado a restituir la
cosa arrendada. La solucin es coherente con la concepcin de la mejora en su
definicin
600
ARTCULO 1212.- VIOLACIN AL RGIMEN DE MEJORAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
jurdica, ya que sera impropio sostener la facultad del locatario para realizarlas,
suponiendo que la mejora importa, en alguna medida, un provecho material que se
incorpora
a la cosa para el uso y goce que el locatario ya est obligado a restituir. En tal
circunstancia, recuperada la cosa por el locador, ser este quien, por oportunidad y
economa,
decida la conveniencia o necesidad en la ejecucin de mejoras.
2.2. Derecho del locatario a reclamar el pago de mejoras
El segundo prrafo distingue otro plano de regulacin de las mejoras. As, establecido
el principio general que faculta al locatario a efectuar mejoras en la cosa locada, con las
excepciones antes analizadas, corresponde preguntarnos en qu casos el locatario podr
solicitar su pago al locador suponiendo que, en definitiva, aquellas sern inescindibles
de
la cosa y quedarn en la rbita patrimonial del locador.
Para ello, la distincin est regida por un criterio de necesidad en su realizacin y por
el provecho evaluado desde una perspectiva subjetiva, es decir, considerando a quin
aprovecha. Entonces, el locatario tendr vedado el derecho a reclamar mejoras tiles y
de
mero lujo o suntuarias. Las primeras, segn el artculo 1934 Cdigo nuevo, son las
beneficiosas para
cualquier sujeto de la relacin posesoria, y las segundas, las que generan un provecho
exclusivo para quien la hizo.
En cambio, como regla general (artculo 1938 Cdigo nuevo), el locatario podr pedir al
locador el
pago las mejoras necesarias, por resultar indispensables para la conservacin de la cosa.
Por supuesto, como ya se expresara, nada impide que las partes modifiquen este
rgimen
legal en tanto es supletorio normativamente a su voluntad libremente expresada.
ARTCULO 1212.- Violacin al rgimen de mejoras. La realizacin de
mejoras prohibidas en el artculo 1211 viola la obligacin de conservar la
cosa en el estado en que se recibi.
1. Introduccin
La consecuencia lgica del incumplimiento en el plano normativo es la determinacin
de
sus efectos, a fin de que al violarse el precepto, encuentre su tipificacin no solo desde
el punto de vista constitutivo, sino respecto de las consecuencias que aparejar. En ese
sentido, el artculo regula esta circunstancia.
2. Interpretacin
2.1. mbito de aplicacin de la norma, marco aplicable y sancin
El artculo analizado debe ser integrado al mbito de aplicacin propuesto por el
artculo 1211 Cdigo nuevo. De esta manera, solamente ser aplicable cuando el
locatario, por las
causas all establecidas, efecte cualquier tipo de mejoras, violando las disposiciones
que
se lo prohben.
Es decir, no se trata ya de delimitar el derecho al cobro por la clase de mejoras
realizadas, sino disponer el marco aplicable a la violacin constatada. En consecuencia,
esta
vulneracin ser considerada como un incumplimiento a la obligacin del locatario de
conservar la cosa en el estado en que la recibi (artculo 1206 Cdigo nuevo),
habilitando al locador, si
la gravedad del incumplimiento lo justifica, a resolver el contrato (artculo 1219, inc. b,
Cdigo nuevo).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
601
ARTCULO 1213
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
SECCIN 5
Cesin y sublocacin
ARTCULO 1213.- Cesin. El locatario slo puede ceder su posicin contractual en los
trminos previstos en los artculos 1636 y siguientes. La cesin que no rena tales
requisitos viola la prohibicin de variar el destino
de la cosa locada.
602
ARTCULO 1214.- SUBLOCACIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
solucin parece apropiada, ya que los requisitos para que opere la cesin y sus efectos
respecto del locador requieren la aceptacin de este ltimo, y no meramente el sistema
de notificacin, que para el caso de la sublocacin regula el artculo 1214 Cdigo
nuevo. De ese
modo, se protege el inters del locador frente a la trascendencia del negocio traslativo
de derechos, que en ese caso no se limita a una parte de la cosa, sino al todo, y de all su
asimilacin al encuadre como cesin.
ARTCULO 1214.- Sublocacin. El locatario puede dar en sublocacin
parte de la cosa locada, si no hay pacto en contrario. Para ello debe comunicar al
locador, por medio fehaciente, su intencin de sublocar e indicarle
el nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el
destino que el sublocatario asignar a la cosa.
El locador slo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo
de diez das de notificado. El silencio del locador importa su conformidad
con la sublocacin propuesta.
La sublocacin contratada pese la oposicin del locador, o con apartamiento de los
trminos que se le comunicaron, viola la prohibicin de
variar el destino de la cosa locada.
1. Introduccin
La sublocacin configura un nuevo contrato de locacin entre el locatario original, que
reviste el carcter de sublocador, y el sublocatario. Como se seal anteriormente, no
hay
un desplazamiento de la posicin contractual, sino una cesin parcial del uso y goce que
el locatario, en su condicin de tal, realiza a favor del sublocatario a cambio de un
precio
en dinero. En consecuencia, subsiste en su vigencia y efectos el contrato de locacin
original, y otro de sublocacin, que se enmarca en los lmites potestativos del primero,
con
sus propias disposiciones y efectos.
2. Interpretacin
2.1. Facultad de sublocar y su mecanismo
El locatario est facultado para sublocar si no existe prohibicin expresa en el contrato
para ello o para ceder su posicin contractual. No obstante, esta facultad est sujeta al
cumplimiento de un procedimiento para que la sublocacin sea eficaz y oponible entre
todas las partes, tanto del contrato de locacin como de la sublocacin.
La norma dispone al efecto que el locatario, en caso de intentar sublocar, previamente
deber notificar al locador fehacientemente esa intencin. Para ello, la comunicacin
deber contener el nombre y domicilio de la persona que se propone como sublocatario,
y
la indicacin del destino que este le asignar a la cosa.
La notificacin contendr un plazo de diez das dentro de los cuales se habilitar al
locador para que responda aceptando, oponindose o simplemente guardando silencio.
Por ser un plazo dispuesto en el marco regulatorio de derecho sustancial, debe contarse
por das corridos (artculo 6 Cdigo nuevo).
2.2. Efectos de la aceptacin, oposicin y silencio del locador
El locador, dentro del plazo indicado, podr:
La norma reconoce el carcter implcito del derecho al uso y goce a favor del
sublocatario.
Es un efecto inevitable en funcin del vnculo locativo creado por los contratantes. Sin
embargo, al contratarse sobre una cosa que est en tenencia del locatario por un contrato
de locacin previo, este uso y goce debe limitarse inexorablemente a los lmites y
disposiciones que surgen del contrato original. La transgresin a esos lmites resulta
ilcita,
604
ARTCULO 1216.- ACCIONES DIRECTAS
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
no solamente porque la norma as lo prescribe, sino porque la conducta del sublocador
quedara inmersa dentro del principio nemo plus iuris.
ARTCULO 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al
locatario, el locador tiene accin directa contra el sublocatario
para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del
sublocatario. Tambin puede exigir de ste el cumplimiento de las
obligaciones que la sublocacin le impone, inclusive el resarcimiento de
los daos causados por uso indebido de la cosa.
Recprocamente, el sublocatario tiene accin directa contra el locador
para obtener a su favor el cumplimiento de las obligaciones asumidas en
el contrato de locacin.
La conclusin de la locacin determina la cesacin del subarriendo, excepto que se haya
producido por confusin.
1. Introduccin
Las relaciones jurdicas generadas en el caso de la sublocacin no se limitan a las
verificadas entre partes en cada uno de los contratos relacionados. La ley reconoce, en
este
caso, accin directa del locador hacia el sublocatario y viceversa. Esta accin alcanza a
la
exigibilidad de las obligaciones asumidas por cada uno de ellos respecto del locatario/
sublocador, con los lmites impuestos en cada uno de los contratos y dentro del marco
regulatorio del contrato principal.
Como consecuencia de la relacin de subordinacin de la sublocacin al contrato
principal, la extincin de este se extiende a aquella, salvo que el contrato de locacin
original
se hubiera extinguido por confusin de la figura de locador y locatario.
2. Interpretacin
2.1. La accin directa
Se reconoce accin directa al locador para reclamar al sublocatario el pago del alquiler
adeudado por el locatario. Sin embargo, la extensin del reclamo queda limitada a la
medida de la deuda del sublocatario. Es decir, el locador podr reclamar el cobro al
sublocatario siempre y cuando este tambin le adeude al locatario, y hasta el monto de
lo debido.
Si el sublocatario abona ante el reclamo del locador, en esa misma medida quedar
liberado de pagar al locatario, y este ltimo, claro est, no podr ser sujeto de nuevo
reclamo
del locador por la misma deuda en cuanto a monto e imputacin.
Asimismo, el locador est facultado para reclamar todas aquellas obligaciones que el
sublocatario hubiera asumido, con los lmites de lo que surja del contrato de
El cuadro de situacin descripto requiere de una solucin legal dentro de las varias
posibilidades de interpretacin que pudiera dar lugar la conducta desplegada por las
partes.
Especialmente, desde la lgica, pueden suponerse dos interpretaciones posibles: que el
comportamiento de las partes configure la voluntad de reconducir el contrato en iguales
condiciones a las del contrato extinguido, o bien que se entienda continuado el contrato
vencido en los mismos trminos.
La solucin legal, que no se aparta en su esencia de lo ya regulado en el artculo 1622
CC,
consagra esta ltima interpretacin. Por lo tanto, una vez vencido el plazo pactado, o el
mnimo presunto en ausencia del este, la conducta de las partes ser considerada en el
sentido de la continuacin de la locacin concluida en los mismos trminos. De all que
se
recalque en el texto de la norma, que no hay tcita reconduccin. El significado de
esta
ltima expresin puede definirse como la renovacin automtica del contrato en las
mismas condiciones y por el mismo plazo a partir de una conducta inequvoca de las
partes,
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
607
ARTCULO 1219
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
y que, como tal, el Cdigo no consagra. No obstante, la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin ha interpretado que una modificacin en el canon no desvirta la solucin de
continuidad sin tcita reconduccin, mientras se renan los requisitos para esa
interpretacin
a partir de la conducta desplegada por las partes.(179)
2.3. Fin de la continuacin
Esta continuacin locativa quedar sujeta y vigente mientras se extienda la conducta de
las partes en este sentido.
El artculo 1622 CC rezaba expresamente que la locacin continuar hasta que el
locador
pida la devolucin de la cosa. Si bien es correcta, la expresin resulta incompleta ya
que
omite mencionar la posible decisin del locatario en el mismo sentido. Es decir,
acudiendo al concepto de que el efecto es de continuacin, significa que no hay plazo
obligatorio al que quede sujeto el contrato, por lo que el locatario, aun cuando no lo
dijera el
artculo 1622 CC, est facultado para restituir la cosa en cualquier momento con
posterioridad
al vencimiento del plazo, pese a la ausencia de esa previsin en la norma. Vale esta
reflexin porque el artculo aqu analizado ha rectificado esta omisin, y el texto de la
norma
expresamente incluye a ambas partes como facultadas a dar fin a la continuacin
locativa.
Para ello expresa que la continuacin se extender hasta que cualquiera de las partes d
por concluido el contrato mediante comunicacin fehaciente.
2.4. Recepcin de pagos por el locador
El prrafo final del artculo resalta el aspecto central del espritu de la norma. Se sita
en la
conducta del locador, y a modo ratificatorio de lo expresado en su primer prrafo,
insiste
en la conclusin de que aun cuando el locador recibiera pagos en esa circunstancia de
continuacin, se interpretar como una situacin no configurativa de tcita
reconduccin,
sino como continuacin de la locacin con vigencia original ya concluida.
ARTCULO 1219.- Resolucin imputable al locatario. El locador puede
resolver el contrato:
a. por cambio de destino o uso irregular en los trminos del artculo 1205;
b. por falta de conservacin de la cosa locada, o su abandono sin dejar
quien haga sus veces;
c. por falta de pago de la prestacin dineraria convenida, durante dos
perodos consecutivos.
1. Introduccin
Ms all de los modos especiales de extincin de la locacin regulados en el artculo
1217 Cdigo nuevo,
el contrato de locacin puede ser resuelto por causas imputables al locatario. La norma
distingue, en tres incisos, las causas especficas por las que el locador puede solicitar la
resolucin. En todos los casos existe una relacin normativa directa con las obligaciones
a cargo del locatario consagradas en el Cdigo nuevo y su correspondiente
incumplimiento como
causa habilitante de la extincin.
(179) CSJN, Cebral, Luis Antonio y otros c. Buenos Aires, Provincia de s/Desalojo,
20/05/1982 (Fallos:304: 711) y Guilln, Luis s/Sucesin c/Nacin s/Consignacin de
llaves, 14/12/1942 (Fallos: 194:378).
608
ARTCULO 1220.- RESOLUCIN IMPUTABLE AL LOCADOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
2. Interpretacin
2.1. El mecanismo de resolucin
Aun cuando el artculo no menciona especficamente el mecanismo o procedimiento
para
que el locador obtenga la resolucin, se aplican las normas generales relativas a esta
modalidad de extincin para los contratos para todos los casos en general (arts. 1083
Cdigo nuevo y ss.),
y un procedimiento especial para los casos del artculo 1219, inc c, Cdigo nuevo,
cuando el destino de
la locacin es habitacional (arts. 1222 y 1223 Cdigo nuevo).
2.2. El artculo reconoce las siguientes causales de resolucin:
a. cambio de destino o uso irregular. El locatario asume la obligacin de respetar
el destino acordado o asignado (arts. 1194 y 1205 Cdigo nuevo) para la cosa
arrendada.
El incumplimiento se materializa por el cambio de ese destino. Es una conducta
positiva que vulnera o modifica otra acordada. Como se expresara al analizar esta
obligacin, el locatario no puede eximirse del incumplimiento aludido, alegando
que el cambio sealado no ha causado perjuicio alguno. Quedan incluidas, adems,
en esta causal de extincin, la cesin del contrato, habiendo pacto expreso que lo
que pueda acreditarse oportunamente, si fuera necesario, su cumplimiento con todos los
requisitos que la norma dispone para su validez;
c. expresar en la notificacin la cantidad debida. Esta ltima debe ser lquida. No
puede consistir en una referencia que evada el conocimiento directo y preciso del
monto que se reclama al locatario. Sin embargo, puede aludirse al capital adeudado
en trminos numricos, con la alusin de los intereses que en definitiva deban aplicarse
y calcularse al momento de verificarse el cumplimiento;
d. otorgar un plazo no menor a diez das corridos para su cumplimiento. Es un trmino
fijado a favor del deudor, por lo que puede sujetarse a un plazo mayor si as lo plantea
el locador en su notificacin, mas nunca menor a los diez das corridos sealados;
e. consignar el lugar de pago. La designacin del lugar de pago es un requisito que
evita interpretaciones diversas sobre el lugar en el que debe cumplirse el pago de
los cnones.
ARTCULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locacin debe restituirse la
tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Cdigo para la clusula resolutoria implcita no se
aplica a la demanda de desalojo por las causas de los artculos 1217 y 1219, inciso c).
El plazo de ejecucin de la sentencia de desalojo no puede ser menor a
diez das.
1. Introduccin
La extincin del contrato, por cualquier evento, hace exigible la obligacin del locatario
de restituir la tenencia de la cosa arrendada. Si esto no ocurre, el locador tendr derecho
a
iniciar la accin de desalojo, que tiene por finalidad que el juez, por imperio legal,
ordene
la desocupacin total del inmueble y su entrega al locador. El artculo consagra en
trminos genricos esa obligacin, y dispone el marco normativo aplicable para
efectivizarlo,
sus excepciones y plazo.
2. Interpretacin
2.1. Supuestos contemplados y procedimiento
La norma dispone en general el procedimiento establecido en este Cdigo para la
clusula resolutoria implcita (arts. 1087 y 1088 Cdigo nuevo), que ser aplicable a
todos los casos en
que deba resolverse el contrato por incumplimiento del locatario. Sin embargo, el
mismo
artculo seala las excepciones a la regla dispuesta. Estas son:
a. la restitucin debida por vencimiento del contrato y de la resolucin anticipada
(artculo 1217 Cdigo nuevo). La solucin es lgica, ya que el mecanismo dispuesto
para la clusula
resolutoria implcita es totalmente ajeno a estos supuestos en los que la extincin
no se produce por un incumplimiento o situacin similar, sino por el vencimiento del
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
613
ARTCULO 1224
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
plazo locativo en el primer caso, y por voluntad unilateral que habilita la resolucin
en el segundo;
614
ARTCULO 1225.- CADUCIDAD DE LA FIANZA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
El artculo dispone as un plexo normativo integrado por diferentes efectos, segn lo
que
las partes hubieran pactado, la posibilidad de separar fsicamente las mejoras de la cosa
arrendada y la posibilidad de adquisicin de ellas por el locador.
2. Interpretacin
2.1. Facultad del locatario de retirar las mejoras tiles o suntuarias
Antes de la restitucin de la cosa, el locatario est facultado para retirar las mejoras
tiles
o suntuarias que hubiera introducido en la cosa arrendada. Este es el principio general, a
partir del cual luego se regulan especialmente las excepciones particulares.
2.2. Excepciones a la facultad de retirar las mejoras
Sin embargo, el locatario no podr retirar las mejoras si se diera alguno de los siguientes
supuestos:
a. si acord con el locador que esta clase de mejoras quedaran en beneficio de la cosa;
b. si de la separacin de la mejora pudiera ocasionarse un dao para ella;
c. si el acto de separarla no le ocasiona provecho alguno.
En estos casos, por imperio de lo dispuesto especialmente en el artculo 1211 Cdigo
nuevo, y la regla general dispuesta en el artculo 1938 Cdigo nuevo, el locatario no
podr reclamar el pago de las
mejoras al locador.
2.3. Opcin del locador para adquirir la mejora
Finalmente, podra ocurrir el caso de que el locatario hubiese realizado mejoras
suntuarias o tiles, en violacin a una prohibicin acordada expresamente en el contrato.
De ser as, el locador podra considerar la conducta como violatoria del rgimen de
mejoras (artculo 1212 Cdigo nuevo) y como tal, el incumplimiento de la obligacin de
conservar
la cosa en el estado en el que la recibi (artculo 1206 Cdigo nuevo). Sin embargo, la
norma aqu
analizada incorpora la opcin para el locador de adquirir la mejora, pese a la prohibicin
expresa.
ARTCULO 1225.- Caducidad de la fianza. Renovacin. Las obligaciones
del fiador cesan automticamente al vencimiento del plazo de la locacin,
excepto la que derive de la no restitucin en tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovacin o prrroga
expresa o tcita, una vez vencido el plazo del contrato
de locacin.
Es nula toda disposicin anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como
codeudor o principal pagador, del contrato de locacin original.
1. Introduccin
La prctica negocial locativa ha generado a lo largo de su historia situaciones originadas
al momento de celebrarse el contrato, generalmente abusivas, a favor del locador. Una
de
ellas consista en el agravamiento de la situacin en la que quedaba el fiador al
garantizar
personalmente el cumplimiento de las obligaciones inherentes al locatario.
Comnmente
esa fianza siempre fue exigida por el locador como condicin negocial para celebrar el
opcin de compra.
(*) Comentarios a los arts. 1227 a 1250 elaborados por Carlos Arenillas.
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
617
ARTCULO 1229
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
2. Interpretacin
El leasing es un verdadero mtodo de financiacin sumamente ventajoso para las
empresas, en especial para las pequeas y medianas organizaciones. Permite
adquirir activos fijos (bienes que la empresa necesita) sin compromiso de capital inicial
(por falta de
liquidez o uso alternativo del capital con mayor beneficio). De esta manera, el
empresario
puede aplicar los recursos que hubiera destinado a la adquisicin de equipos y
maquinarias, para el desarrollo de otras actividades; lo que permite, no solo la
diversificacin, sino
el uso racional de los fondos lquidos de la empresa.
Este contrato permite la sustitucin y renovacin de equipos, maquinarias, instalaciones
y
programas. Es el medio ms apto y econmico para adaptar la estructura de la empresa a
las innovaciones derivadas del avance tecnolgico; constituye una interesante
herramienta de fomento de la inversin productiva, por lo que contribuye al desarrollo
general de
la economa.
El leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, formal,
de duracin, de empresa o de consumo (artculo 1092 Cdigo nuevo y ss.), que puede
ser, incluso,
celebrado por adhesin (artculo 984 Cdigo nuevo y ss.). Es un contrato de naturaleza
propia y autnoma que no puede asimilarse a ningn contrato tradicional.
ARTCULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles,
marcas, patentes o modelos industriales y software,
de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de
dar en leasing.
1. Introduccin
El objeto, segn la regla contenida en este artculo, es amplio. Comprende las cosas
muebles, registrables o no, los inmuebles, los bienes inmateriales (marcas, patentes o
modelos industriales) y los bienes tecnolgicos (software con licencia) de propiedad del
dador o sobre aquellos que tenga la facultad de dar en leasing. Deben ser siempre cosas
individualizadas que permitan su posterior registracin.
2. Interpretacin
El leasing puede perfeccionarse sobre cosas inmuebles o muebles, incluyndose, a fin
de
consagrar su amplitud, los derechos de propiedad industrial e intelectual (marcas,
patentes o modelos industriales), as como el software, regulado por la Ley 25.922 de
Promocin de la Industria del Software.
ARTCULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se
determina convencionalmente.
1. Introduccin
del artculo 1231 Cdigo nuevo, aunque debe ser armonizada con los arts. 1238 y 1242
Cdigo nuevo.
ARTCULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantas en la adquisicin del bien.
En los casos de los incisos a), b) y c) del artculo 1231, el
dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador
puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesin,
todos los derechos que emergen del contrato de compraventa. El dador
620
ARTCULO 1232.- RESPONSABILIDADES, ACCIONES Y GARANTAS EN LA
ADQUISICIN DEL BIEN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega
y de la obligacin de saneamiento.
En los casos del inciso d) del artculo 1231, as como en aquellos casos en
que el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien
dado en leasing, el dador no puede liberarse de la obligacin de entrega
y de la obligacin de saneamiento.
En los casos del inciso e) del mismo artculo, el dador no responde por la
obligacin de entrega ni por garanta de saneamiento, excepto pacto en
contrario.
En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los prrafos anteriores de este
artculo, segn corresponda a la situacin concreta.
1. Introduccin
El artculo en anlisis establece el sistema de responsabilidades, acciones y garantas
para
cada modalidad de leasing.
2. Interpretacin
2.1. El leasing financiero
El primer prrafo de la norma est referido al leasing financiero (artculo 1231, incs. a, b
y c, Cdigo nuevo)
modalidad en la cual una sociedad financiera, o cuyo objeto societario sea el leasing,
adquiere bienes de un fabricante o proveedor previamente elegidos por el tomador,
con la finalidad de celebrar un contrato de leasing. De este modo, siguiendo a
Lorenzetti,
hay un contrato de compraventa o suministro, celebrado por el fabricante o comerciante
con el dador (que es quien financia el negocio), sobre el bien indicado por el tomador, y
luego un leasing entre la entidad financiera y el tomador.
En este supuesto la norma parecera sealar que el dador cumple el contrato adquiriendo
los bienes previamente elegidos por el tomador, pero esta obligacin, en el contexto
general del contrato de leasing, debe completarse con la puesta a disposicin de los
bienes
al tomador. Una vez que ello ocurre, el tomador puede reclamar todos los derechos que
emergen del contrato de compraventa, teniendo para ello una verdadera accin directa
(artculo 736 Cdigo nuevo), no una mera accin subrogatoria.
El dador, quien como sealamos interviene en el contrato en su carcter de
intermediario financiero, puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de
entrega y de la obligacin de saneamiento (eviccin y vicios redhibitorios). Estas
clusulas de eximicin de la responsabilidad deben interpretarse con criterio restrictivo
y
sern difcilmente compatibles, si el tomador fuera un consumidor (Libro III, Ttulo III,
Debe aclararse que son prestaciones accesorias al objeto principal del contrato, que es
la transmisin del uso y goce de la cosa. Estos servicios y accesorios pueden ser
incluidos
como parte del precio del clculo del canon fijado.
Si se tratara de un leasing de consumo, en la modalidad operativa, se debe aplicar el
artculo 12 LDC, que establece que los fabricantes deben asegurar un servicio tcnico
adecuado, suministrando partes y repuestos.
ARTCULO 1234.- Forma e inscripcin. El leasing debe instrumentarse
en escritura pblica si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves.
En los dems casos puede celebrarse por instrumento pblico o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el
registro que corresponda segn la naturaleza de la cosa
que constituye su objeto. La inscripcin en el registro puede efectuarse a
622
ARTCULO 1234.- FORMA E INSCRIPCIN
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
partir de la celebracin del contrato de leasing, y con prescindencia de la
fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestacin
comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la
entrega del bien objeto del leasing, la inscripcin debe solicitarse dentro
de los cinco das hbiles posteriores. Pasado ese trmino, produce ese
efecto desde que el contrato se presente para su registracin. Si se trata
de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en
el Registro de Crditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre
o, en su caso, donde sta o el software se deba poner a disposicin del
tomador. En el caso de inmuebles, la inscripcin se mantiene por el plazo de veinte
aos; en los dems bienes se mantiene por diez aos. En
ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogacin del
dador u orden judicial.
1. Introduccin
Para que el contrato de leasing pueda ser oponible a terceros debe inscribirse en el
Registro que corresponda, segn la naturaleza de la cosa que constituya su objeto.
Respecto de su forma, en materia de inmuebles, buques y aeronaves se requiere
escritura
pblica, mientras que en los otros casos basta que el contrato se celebre por
instrumento privado (se aclara que el contrato de leasing siempre es escrito).
2. Interpretacin
La norma, con la finalidad de la proteccin de los derechos de terceros, establece la
inscripcin registral del contrato de leasing en el registro que corresponda, segn la
naturaleza de
bien que se pretenda inscribir. En el caso de los inmuebles, buques y aeronaves cada
uno
de ellos tiene su propio registro. Los bienes que no tuvieran previsto un registro
particular
(cosas muebles no registrables, marcas, patentes, modelos industriales y software) se
inscribirn en el Registro de Crditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o,
en su
caso, donde ella o el software se deba poner a disposicin del tomador.
Sin embargo, debemos aclarar que el contrato de leasing no inscripto ser perfectamente
vlido entre las partes, aunque no as respecto de terceros, que tendrn la posibilidad de
incluso, contra eventuales terceros, especialmente, contra los acreedores de este ltimo,
teniendo en cuenta que el leasing solo otorga al tenedor la tenencia de la cosa.
2. Interpretacin
Como en el artculo 1238 Cdigo nuevo se estableci la prohibicin al tenedor de
efectuar actos de
disposicin sobre el bien objeto del contrato (no lo puede vender ni gravar), en este
artculo, frente a la perspectiva de que el tomador incumpla su obligacin bsica de
reconocer la titularidad del bien al dador, se le otorga la accin reivindicatoria sobre la
cosa
mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero.
Esta accin es una facultad que tiene el dador para recuperar la cosa objeto del leasing,
incluso frente a terceros de buena fe y a ttulo oneroso, lo que sugiere que estamos
frente
a una accin reivindicatoria especial, distinta a la accin genrica de muebles, que se
detiene frente a terceros de esa calidad (artculo 2260 Cdigo nuevo) que tiene como
fundamento la
registracin del contrato de leasing y su consiguiente inoponibilidad.
626
ARTCULO 1240.- OPCIN DE COMPRA
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
Finalmente, esta norma, con el reenvi al artculo 1249, inc. a, Cdigo nuevo, otorga al
dador la va especial (sumarsima) del secuestro del bien, con la sola presentacin del
contrato inscripto y
la constancia de haber interpelado al tercero por un plazo no menor de cinco das a la
devolucin del bien, sin perjuicio de la responsabilidad del tomador por los daos y
perjuicios
que pudiera haber ocasionado al dador.
ARTCULO 1240.- Opcin de compra. Ejercicio. La opcin de compra
puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas
partes del canon total estipulado, o antes si as lo convinieron las partes.
1. Introduccin
La opcin de compra es un elemento esencial del contrato de leasing. Consiste en la
facultad unilateral del tomador de adquirir la cosa o bien. El dador no puede oponerse a
su ejercicio ya que prest su consentimiento al celebrar el contrato.
2. Interpretacin
La mayora de la doctrina, siguiendo el Proyecto de Cdigo Civil de 1998 (artculo 936)
considera que la opcin de compra es un verdadero contrato de opcin (artculo 996
de este
Cdigo) que obliga al dador a cumplir el contrato de compraventa y a abstenerse de
poner en riesgo la opcin celebrando con terceros contratos que puedan afectar este
derecho, mientras la opcin se encuentre vigente.
Este artculo establece el momento en que puede ejercerse el derecho de opcin, que
puede quedar librado a lo que convengan las partes en el contrato.
A falta de acuerdo respecto del plazo, la norma establece que la opcin se podr ejercer
a
partir del pago de las tres cuartas partes (el 75%) del canon total estipulado, pero
tambin
podr hacer uso hasta antes del vencimiento contractual.
ARTCULO 1241.- Prrroga del contrato. El contrato puede prever su
prrroga a opcin del tomador y las condiciones de su ejercicio.
1. Introduccin
El Cdigo permite, a opcin del tomador, una vez vencido el plazo de vigencia del
contrato, hacer uso de las siguientes facultades: a) ejercer la opcin de compra; b)
devolver el
bien al dador y c) prorrogar el contrato o renovar los bienes que constituyen su objeto.
El
artculo en anlisis se refiere a esta ltima posibilidad, la prrroga del contrato de
leasing.
2. Interpretacin
La prrroga del contrato puede estar prevista en una clusula contractual que debe
contener, asimismo, las condiciones de su ejercicio. Es un clusula accidental del
contrato
(puede estar o no) contando con ella el tomador, quien es el que puede tener el inters
de continuar en el leasing ms all de la opcin de compra prevista.
La prrroga implica una modificacin del contrato, por lo cual debe ser inscripta
(artculo 1234).
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
627
ARTCULO 1243
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
ARTCULO 1242.- Transmisin del dominio. El derecho del tomador a la
transmisin del dominio nace con el ejercicio de la opcin de compra y el
pago del precio del ejercicio de la opcin conforme a lo determinado en el
contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que
la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate,
a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentacin y efectuar los
dems actos necesarios.
1. Introduccin
El derecho del tomador a la transmisin de dominio del bien objeto del leasing nace con
el ejercicio de la opcin de compra, vale decir, con la declaracin de voluntad
exteriorizada necesaria para optar por la adquisicin del bien. En este momento,
tambin nace
la obligacin del dador de transmitir el dominio del bien, convirtindose el tomador en
comprador y el dador en vendedor. Se aplican subsidiariamente las reglas del contrato
de
compraventa (artculo 1250).
2. Interpretacin
El perfeccionamiento del contrato de compraventa del bien objeto del contrato de
leasing
se produce, entonces, con el ejercicio de la opcin de compra, requirindose una accin
personal del tomador, quien debe pagar el precio, que sumado a la tradicin produce la
transmisin de dominio.
La obligacin de otorgar la documentacin y efectuar los dems actos necesarios por
las partes a los fines de perfeccionar la transmisin de domino, en especial por parte del
dador titular del bien, es una obligacin de hacer susceptible de ejecucin forzada,
pudiendo el juez suplir la voluntad de la parte extendiendo la documentacin por el
deudor
(v. gr. demanda de escrituracin si se tratara de bienes inmuebles).
ARTCULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva
Esta norma explicita las tres conductas probables que puede tener el dador del contrato
de
leasing luego de producida la interpelacin por parte del tomador, con el fin de solicitar
la
cancelacin de la inscripcin. Aqu, a diferencia de la norma contenida en el artculo
1245 Cdigo nuevo,
se aclara que la notificacin debe realizarse mediante carta certificada.
2. Interpretacin
Las tres conductas posibles son:
a. prestar conformidad;
630
ARTCULO 1247.- CESIN DE CONTRATOS O DE CRDITOS DEL DADOR
Infojus - Sistema Argentino de Informacin Jurdica
b. no manifestar observaciones a la propuesta del tomador;
c. formular observaciones.
Entonces, ante la solicitud de cancelacin de la inscripcin presentada por el tomador
ante el registro correspondiente, el encargado registral deber notificar al dador en el
domicilio constituido en el contrato quien, frente a dicha notificacin, puede prestar
conformidad expresa a la cancelacin. Entendemos, en este caso, que el tomador
ha ejercido la opcin de compra del bien, pagado el precio, as como los cnones
pendientes.
Tambin el dador, frente a la notificacin, puede guardar silencio por el plazo de quince
das. Este silencio crea la presuncin de que presta la conformidad con la cancelacin,
siendo uno de los pocos supuestos en los que el silencio tiene efectos positivos
(artculo 979 Cdigo nuevo).
Finalmente, tambin puede el dador, dentro del plazo legal, formular observaciones,
alegando, por ejemplo, la insuficiencia del depsito del tomador, o que este se encuentra
en mora respecto de los cnones, perdiendo la posibilidad de ejercer la opcin de
compra, etc.
Como consecuencia de estas observaciones, si el tomador insistiera en la cancelacin,
deber promover las acciones judiciales respectivas (artculo 1244, inc. a, Cdigo
nuevo) a cuyo comentario se remite al lector.
ARTCULO 1247.- Cesin de contratos o de crditos del dador. El dador
siempre puede ceder los crditos actuales o futuros por canon o precio
de ejercicio de la opcin de compra. A los fines de su titulizacin puede
hacerlo en los trminos de los artculos 1614 y siguientes de este Cdigo
o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesin no perjudica los derechos del
tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opcin de
compra o, en su caso, a la cancelacin anticipada de los cnones, todo ello
segn lo pactado en el contrato.
1. Introduccin
La norma establece la facultad irrestricta por parte del dador de la cesin de contratos o
crditos.
La cesin de contratos se encuentra amparada por las previsiones de los arts. 1614
Cdigo nuevo
y ss., por lo cual es posible concluir que el artculo 1247 Cdigo nuevo se refiere con
exclusividad a
la cesin de crditos del dador, sean los actuales, sean los futuros del canon o precio de
ejercicio de opcin de compra.
2. Interpretacin
La cesin debe realizarse con las formalidades propias del contrato principal. Debe
instrumentarse por escrito, con notificacin al deudor cedido. En el caso de inmuebles,
buques
o aeronaves deber instrumentarse por escritura pblica y registrarse en el Registro que
corresponda para ser oponible a terceros.
Finalmente, la norma seala que esta cesin no perjudica los derechos del tomador
respecto del ejercicio o no de la opcin de compra o, en su caso, la cancelacin
anticipada
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TTULO IV - CONTRATOS EN
PARTICULAR
631
ARTCULO 1248
Cdigo Civil y Comercial de la Nacin Comentado
de los cnones. Todo ello segn lo pactado en el contrato, lo que resulta redundante toda
vez que el cesionario deba respetar los trminos del contrato de leasing y los derechos
del tomador que emergen de l.
ARTCULO 1248.- Incumplimiento y ejecucin en caso de inmuebles.
Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento
de la obligacin del tomador de pagar el canon produce los siguientes
efectos:
a. si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon
total convenido, la mora es automtica y el dador puede demandar
judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco das al tomador,
quien puede probar documentalmente el pago de los perodos que
se le reclaman o paralizar el trmite, por nica vez, mediante el pago
de lo adeudado, con ms sus intereses y costas. Caso contrario, el
juez debe disponer el lanzamiento sin ms trmite;
b. si el tomador ha pagado un cuarto o ms pero menos de tres cuartas
partes del canon convenido, la mora es automtica; el dador debe
intimarlo al pago del o de los perodos adeudados con ms sus intereses y el tomador
dispone por nica vez de un plazo no menor
de sesenta das, contados a partir de la recepcin de la notificacin,
para el pago del o de los perodos adeudados con ms sus intereses. Pasado ese plazo sin
que el pago se verifique, el dador puede
demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco das al
tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago
de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo
adeudado con ms sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este
procedimiento. Si, segn el contrato, el tomador puede
hacer ejercicio de la opcin de compra, en el mismo plazo puede pagar, adems, el
precio de ejercicio de esa opcin, con sus accesorios
contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el
lanzamiento sin ms trmite;
c. Si el incumplimiento se produce despus de haber pagado las tres
cuartas partes del canon, la mora es automtica; el dador debe intimarlo al pago y el
tomador tiene la opcin de pagar lo adeudado
ms sus intereses dentro de los noventa das, contados a partir de
la recepcin de la notificacin si antes no hubiera recurrido a ese
procedimiento, o el precio de ejercicio de la opcin de compra
que resulte de la aplicacin del contrato, a la fecha de la mora,
con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique,
el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista
al tomador por cinco das, quien slo puede paralizarlo ejerciendo
alguna de las opciones previstas en este inciso, agregndole las
costas del proceso;
d. producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los perodos de canon
adeudados hasta el momento del lanzamiento, con ms
sus intereses y costas, por la va ejecutiva. El dador puede tambin
reclamar los daos y perjuicios que resulten del deterioro anormal de
la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la va
procesal pertinente.
632
ARTCULO 1248.- INCUMPLIMIENTO Y EJECUCIN EN CASO DE
INMUEBLES
1. Introduccin
Este artculo establece el procedimiento legal ante el incumplimiento de afrontar el pago
del canon por parte del tomador en el contrato de leasing inmobiliario.
Se prevn una serie de efectos progresivos a favor del dador, producto de este
incumplimiento, teniendo en cuenta lo que efectivamente haya pagado el tomador.
2. Interpretacin
2.1. Si el tomador ha pagado menos
de un cuarto del monto total convenido
La mora es automtica y el dador tiene la facultad de demandar el desalojo del
inmueble.
Debe dar vista al tomador por cinco das. l, frente a esta vista, que en realidad es
un
clsico traslado de demanda, puede probar documentalmente que ha pagado los
perodos que se reclaman o paralizar el trmite, por nica vez, pagando todo lo
adeudado con
intereses y costas. Si no asumiera alguna de estas dos conductas, el juez debe disponer
el
desalojo sin ms trmite. En los casos de leasing de consumo, la norma debe ser
aplicada
de modo tal de asegurar el respeto a lo establecido en el artculo 42 CN y lo regulado en
el
artculo 1092 Cdigo nuevo y ss.
2.2. Si el tomador ha pagado un cuarto o ms
pero menos de tres cuartas partes del canon convenido
Tambin en este caso la mora es automtica pero el dador debe remitirle una intimacin
extrajudicial requirindole los cnones adeudados. El tomador, ante ello, dispone de un
plazo no menor a sesenta das, por nica vez, para cancelar lo adeudado, ms sus
intereses. Una vez transcurrido este plazo el dador tiene la va libre para demandar el
desalojo,
debe dar vista al tomador por cinco das quien, en ese plazo, en el marco ya de un
proceso judicial, podr:
1. pagar lo adeudado con sus intereses y costas, siempre y cuando no haya recurrido al
procedimiento con anterioridad, logrando con ello, la paralizacin del
proceso;
2. demostrar documentalmente el pago de los cnones reclamados por el dador;
3. ejercer la opcin de compra, si no hubiera clusula contractual en contrario, ms los