Apuntes Sobre El Alambique de La Aldea de San Nicolás
Apuntes Sobre El Alambique de La Aldea de San Nicolás
Apuntes Sobre El Alambique de La Aldea de San Nicolás
Surez Moreno
1
Canarias, 2011
BienMeSabe.org
NDICE
PRESENTACIN.....
INTRODUCCIN....
11
11
12
13
14
16
17
17
19
21
22
23
25
28
32
33
34
35
36
37
38
39
40
42
43
45
45
47
48
49
50
51
51
55
56
IV. EPLOGO .
57
V. GLOSARIO..
59
61
PRESENTACIN
Sabamos que en esta isla se conservaban industrias del azcar a caballo entre
la produccin artesanal y la industrial.
Una de ellas era la del ron de caa, destilado directamente del fermento del guarapo, y la muestra viva en el presente slo
estaba en la fbrica de Ron Aldea, puesto
que haca pocos aos haba cerrado sus
puertas muy cerca de las de la anterior
la empresa Ron El Valle. All filmamos
todos los elementos materiales relevantes
del proceso del ron, as como entrevistamos de viva voz a sus fabricantes protagonistas.
8
Como quiera que las races histricas
de esta industria haba que buscarlas en
Gran Canaria, en La Aldea de San Nicols, pedimos a su Cronista Oficial que
nos redactara un sencillo trabajo sobre la
historia de Ron Aldea en su estadio primigenio, que no deba resultarle complicado
ya que slo bastaba con extraer y sintetizar contenidos ya expuestos en su libro
Ingenieras histricas de La Aldea, en el
captulo El Alambique.
As, el autor nos presenta a finales de
2008 una monografa que iba ms all de
nuestras pretensiones puesto que, al transitar sobre los orgenes de aquella industria, naveg hacia Madeira, la otra isla
del azcar y del aguardiente, donde haba trabajado como tcnico azucarero el
fundador de Ron de La Aldea, Manuel
Quevedo Alemn, entre 1920 y 1934. El
trabajo de Surez Moreno ampliaba su
perspectiva para explicar ms certeramente la historia primigenia del ron canario: el mbito de la Macaronesia. Pero,
por diferentes motivos, el proyecto qued
parado.
A finales de 2010 la empresa palmera
Ron Aldea y el Ayuntamiento de La Aldea
de San Nicols deciden organizar en este
pueblo la conmemoracin del 75 Aniversario de Fundacin de Ron de La Aldea,
por lo que nuestro proyecto volva a teirse de temblorosa actualidad y decidimos
finalizar la edicin prevista en 2008. Esta
vez el autor, siempre atento e inconforme
INTRODUCCIN
10
Sepa el lector que no va a encontrar un
texto de elevados contenidos histricos ni
gastronmicos ni de otra ndole, sino una
exposicin al alcance de cualquiera, en un
contexto como el de esta efemride.
Qu tiene el lector en su pantalla? En
primer lugar un intento de breve contextualizacin del tema que se inicia con los
orgenes de la destilacin de fermentos en
el Oriente hasta las vagas noticias de los
primeros aguardientes de caa, en la
fascinante cultura del Al ndalus; de ah
se pasa a las Indias Occidentales, donde
el ron lleg a ser moneda de cambio; y
como es inevitable cruzar el Atlntico sin
tocar con sus archipilagos de la Macaronesia, Canarias y Madeira tambin fueron
islas del azcar, ron, licores y mieles de
caa.
11
I
AGUARDIENTES: CONCEPTOS E HISTORIA
12
2. HISTORIA DE AGUARDIENTES Y RONES
El procedimiento de la fermentacin de
mostos de frutas por un lado y de vegetales y granos por otro es muy antiguo. Vinos, cervezas y otras bebidas alcohlicas
encontramos en todos los pueblos de la
Antigedad y en los precolombinos de
Amrica, asociada su ingestin a usos
medicinales, rituales religiosos o consumo
generalizado entre la poblacin. Un
ejemplo de nuestro pasado protohistrico:
los antiguos canarios de Tenerife, los
guanches, segn el padre Espinosa, beban el chacerquem, una especie de arrope/miel/licor realizado a partir del fruto
del mocn (Visnea mocanera), no de la
palmera.
Pero otra cosa es la destilacin de bebidas alcohlicas para generar aguardientes, cuyo origen, ligado a las culturas
orientales, se presenta confuso. Hay vagas referencias histricas de que alquimistas rabes medievales, en alquitaras y
alambiques, ya destilaban productos diversos tales como lquidos medicinales,
aceites y pcimas de belleza, perfumes
conocimientos aprendidos de las culturas
ms orientales, probablemente de la India. Un destilado rabe con mucha demanda era una pintura de ojos y a la vez
medicamento para afecciones en los
prpados, llamado kohol, aunque no hay
que descartar que estos destilaran de un
vino de caa llamado arac, procedimiento
13
por la facilidad con que arda al contacto
con el fuego; y tambin al kohol, palabra
derivada del kohol rabe.
Pero desde cundo el aguardiente de
caa se conoce como ron? Decamos que
cuando el reino nazar de Granada fue
conquistado, en 1492, por los castellanos,
estos descubrieron y aprendieron la fabricacin de aquella extraordinaria bebida
de alta graduacin alcohlica, que no
sabemos con seguridad si en aquel momento o despus dironle el nombre de
ron. Cuando llevaron el cultivo de la caa
dulce a las Indias Occidentales, junto con
la fabricacin de azcar se empez a
destilar ron, sobre todo por franceses e
ingleses, como veremos ms adelante. Es
el comienzo de la historia moderna del
ron, tan cargada de mil ancdotas y
hechos.
14
cin industrial del ron a las islas atlnticas
de la Macaronesia ser en la segunda
mitad del XIX. Primero a Madeira y luego
a Canarias, en el contexto de un nuevo
ciclo del azcar, en cuyas fbricas comenzaron a producirse productos derivados como mieles, alcoholes y rones. Toda
una nueva historia para la industria
agroalimentaria de estos archipilagos
ubicados en el cruce de las rutas atlnticas de los tres continentes.
4. PROCEDIMIENTOS Y ARTILUGIOS
Para la fabricacin de aguardientes se ha
empleado desde tiempos remotos unos
sencillos aparatos metlicos donde a fuego se efecta la destilacin. El ms antiguo es la alquitara, que luego se fue perfeccionando con modificaciones cada vez
ms complicadas, y es lo que denominamos alambique.
La alquitara (del rabe al-gattara, la
que destila; en Canarias, destiladera) es
un artilugio de destilacin muy antiguo.
Lento y de poco rendimiento. Consta de
tres elementos: el soporte base de hierro,
la caldera y el capacete superior que
contiene un condensador con salida a
travs de un pico. Destila muy sencillamente: los vapores producidos en la caldera, al aplicrsele fuego, ascienden al
condensador y se condensan (por efecto
del agua de refrigeracin que se halla en
Fig. 1. Alquitara
En cambio, el alambique (del rabe alambiq y este a su vez del griego ambico =
vaso) es un artilugio de destilacin ms
tcnico y de mejores resultados. Da mejor
producto porque separa las fases de vaporizacin de la condensacin, permitiendo un mayor control del destilado. Hay
varios tipos de alambiques: unos ms
antiguos y sencillos, mviles, de destilacin discontinua (Anexo I), otros un poco
ms evolucionados con alguna lente deflegmadora (figs. 2, 7 y 8) y los ms evolucionados para destilacin continua en
columnas (fig. 3 y Anexo II). La destilacin
en un alambique simple es el procedimiento tradicional; primero se produce un
destilado y luego el producto se vuelve a
destilar por segunda vez para conseguir
un aguardiente de ms graduacin.
15
Hay varios modelos de alambiques. El
ms comn consta de una caldera, un
capacete condensador prolongado en
cuello de cisne y un condensador refrigerante cilndrico a modo de bidn provisto
de un serpentn de cobre conectable al
cuello de cisne, con salida para el destilado (figs.4, 5 y 6 del Anexo I). En algunos
modelos el cuello de cisne lleva una lenteja rectificadora para una condensacin
previa de los vapores antes de su llegada
al serpentn refrigerante, para conseguir
destilado de ms graduacin (figs. 2 y 8).
Los ltimos alambiques canarios que
destilaron ron, en una vieja tradicin, fueron los de la isla de San Miguel de La
Palma, por destilacin directa del guarapo de caa fermentado y sometido antes
a un complejo procedimiento de calor. Un
ejemplo es el de la Destilera de El Valle
(San Andrs y Sauces). Aqu, la fermentacin de guarapo depurado con calor reporta posibilidades de seleccionar sabores y aromas singulares; pero presenta los
inconvenientes de la destilacin en alambiques poco evolucionados como el empleado de marca francesa Deroy: poco
rendimiento y la necesidad de varias pasadas (SENTS, 2006: 446-451) (figs. 2 y
8).
Los alambiques se colocaban segn las
necesidades y experiencias de los maestros locales. Por ejemplo, algunos aprovechaban el fermento a destilar en posicin
superior para que sirviera como refrigerante, como el croquis adjunto de una
destilera maderiense (fig. 3).
16
ANEXO I
Figs. 4 y 5
Alambiques
mviles de cuello
de cisne.
17
II
CANARIAS Y MADERIA, ISLAS DEL RON
18
19
En aquellos primeros procedimientos de
destilacin se usaron modelos medievales
de alambiques o alquitaras, muy sencillos y
para producciones muy limitadas: bsicamente constaban de una pequea caldera
donde se evaporaba el vino a travs del
calor aplicado por un fogn, y de unos
serpentines y rectificadores donde el vapor
se licuaba.
En estas sencillas alquitaras se proceda
al principio fsico de la extraccin del alcohol y sustancias aromticas de los vinos
a travs de la destilacin, porque el alcohol y las sustancias ms voltiles del vino
se evaporan a menos de 30C, frente al
agua que lo hace a 100C. Es el ms simple proceso qumico de la destilacin: el
vino resultante de la fermentacin de
cualquier jugo azucarado (de uva, caa,
guarapo) se calienta, evapora y condensa volviendo al estado lquido convertido en producto alcohlico de alta graduacin. Pero este procedimiento no era
perfecto, el producto no daba aromas ni
sabores, ni era capaz de generar una produccin industrial. La solucin la aportar
la tecnologa de la Segunda Revolucin
Industrial, a finales del siglo XIX, con la
fabricacin de alambiques de bateas de
rectificacin, donde la destilacin alcanzar un alto grado de perfeccin (ver
Anexos II y III).
1
20
nilla. Madeira busc otra alternativa: la
caadulce para la fabricacin de azcar,
ron y alcohol, con las siembras de variedades de alto rendimiento. En 1865 ya produca 14 millones de kilogramos de caa,
en 367 hectreas, y 35 fbricas repartidas
por toda su costa se dedicaban a la produccin de azcar y sobre todo de aguardiente, ms algunos alcoholes para la industria vitcola local.
Canarias, tras el fracaso de la cochinilla, experimenta el cultivo de la caa dulce veinte aos despus de hacerlo Madeira, cuando en el marco del puerto franco
ensay, hacia 1880, el llamado modelo
cubano de desarrollo econmico, que
volvi a cubrir de caa dulce las tradicionales zonas bajas de regado de las islas
ms hmedas para un nuevo modelo de
produccin en fbricas azucareras modernas, junto a otras ms modestas con
bienes de equipo antiguos (los denominados trapiches).
Tanto una como otras islas macaronsicas se hicieron con modernos bienes de
equipo (mquinas de vapor, calderas,
trituradoras de la caa muy mecanizadas,
alambiques modernos, etc.) para sus nuevas industrias. En ese momento las zonas
azucareras del colonialismo europeo y
americano haban adoptado dos sistemas
de alambiques que se hicieron muy populares; entre otros, las marcas francesas
Egrott y Devill de destilacin continua (ver
Anexos II y III), que presentaban en el mercado dos tipos, segn se aplicara el calor
con vapor o a travs de fuego directo sobre la caldera: los alambiques de evaporacin a vapor o los de caldeo directo,
respectivamente.
De inmediato estos modelos fueron reconocidos por sus ventajas tcnicas y su
calidad de produccin.
En ellos, resumiendo, se efectuaba una
destilacin pronta bajo un volumen pequeo con un aguardiente cargado de aromas
y sabores que no se producan en los
aguardientes de los alambiques caseros
(ver Anexo I).
En estos modernos alambiques se destilaba tanto el vino de la melaza residual
del azcar como el fermento del guarapo
de la caa, produciendo un nuevo aguardiente o ron, al estilo antillano, pero ahora
ya con aromas y sabores canarios segn
la experiencia de cada maestro azucarero. O sea, un ron, el ms comn e industrial, proceda de la destilacin de los
fermentos producidos en las melazas; y el
otro, ms artesanal, denominado en Amrica ron agrcola, se destilaba del fermento del guarapo de la caa dulce. Por lo
general este ron de caa se haca en los
campos de los hacendados antillanos
para el consumo de estos, aunque luego
se tendi a su fabricacin para un mercado muy limitado.
21
ANEXO II
El alambique de destilacin continua permite destilar constantemente. Es un adelanto tcnico de la Revolucin Industrial que a
finales del siglo XIX fue adoptado en las principales fbricas de
aguardientes. Da una produccin ms econmica y de mayor
pureza. Estos novedosos artilugios de la poca, por lo general,
disponen de dos columnas llamadas el analizador y el rectificador. Su diseo permite el procedimiento fsico del intercambio de
calor: el vino es separado en sus vapores constituyentes (analizado) en el analizador y los vapores son condensados selectivamente (rectificado) en el rectificador. En una destilacin a mayor contenido alcohlico ms puro ser el producto; por lo tanto, los rones destilados en columna, altamente rectificados, tienden a ser vigorosos, limpios y secos con aromas sutiles, y son ligeros, mientras que los producidos en alambiques sencillos no
pueden ser destilados con un contenido mayor de 85% de alcohol por volumen, y son pesados en cuanto a agentes saborizantes.
Alambique Egrott
22
23
3. MADEIRA, ISLA DE AZCAR Y RON
Madeira, isla con tradicin vitcola y de
aguardiente, tuvo una produccin muy
importante entre los siglos XIX y principios
del XX, con grandes avances tecnolgicos
y reconocida experiencia de sus maestros
azucareros, donde destaca internacionalmente Joo Higinio Ferraz (18631946), sobre lo que ha aportado valiosas
investigaciones el historiador maderiense
Alberto Viera, con su obra Canaviais,
Acar e Aguardente na Madeira (2004)
y otras. En Funchal, hacia 1891, haba 12
fbricas de azcar y aguardientes (la casa
Hinton & Filhos, con maquinaria de alta
tecnologa escocesa, era la ms poderosa) y 6 industrias del alcohol; adems de
ms de 20 fbricas por el resto de la isla,
de las que 13 eran movidas por mquinas
de vapor, 11 por el agua y una por bueyes
(trapiche).
A partir de 1911, se concede a la casa
24
rias para adquirir, a principios de los aos
veinte, sus maquinarias a bajo precio e
incluso se llevaron a maestros azucareros
canarios. Esta produccin continu a lo
largo de las dcadas siguientes, con diversos avatares en la articulacin de medidas legales para controlar la produccin
y comercio del ron, por los efectos nocivos
sobre la salud, frente a una produccin
clandestina de aguardiente de uva, hasta
la dcada de 1960. En 1969 la familia
Hinton cierra su fbrica de azcar y
aguardiente por falta de rentabilidad tras
70 aos de produccin.
Fbrica de Hinton, Torreao (Funchal), y asalariados maderienses cortando caa, en la poca (en J. RIBEIRO: 1991).
Transporte de la caadulce en carretas hasta
la fbrica en Madeira. Postal de la poca (en J.
RIBEIRO: 1991).
25
4. CANARIAS, POCOS AOS DE AZCAR Y MUCHOS DE RON
26
La Vega de Gua-Gldar,
con su fbrica de azcar y
aguardiente entre finales del
XIX y principios del XX.
(Fondo FEDAC).
27
28
29
Ron Atuey.
En La Palma se mantena y se iba a
desarrollar an ms su produccin ronera
de caa al ms puro estilo tradicional: Ron
Valle que vuelve en 1939, y ms tarde se
instala otra industria, la del Ron Puerto.
A todo esto se unen otros proyectos
empresariales de destilacin, envasado y
transformacin de productos diversos con
materias primas de importacin. Y es que
junto a la produccin de ron canario, en el
nuevo marco econmico de la Autarqua
militar, se desarrolla una industria alcoholera de transformacin y con una variada produccin (rones de diversa composicin, licores, coacs) donde la argucia
comercial de algunas casas hace que sus
productos tengan amplio consumo en las
clases populares.
Volvamos a la caadulce. Es significativo que, de las 8 a 10 hectreas plantadas
de caadulce en todo el Archipilago en
1931, se pasara en 1948 a 218, una parte
para la produccin de azcar y otra para
el aguardiente. Esto se debi a dos razo-
30
nes: la primera al hecho de que muchas
tierras de la costa, ante la suspensin de
las exportaciones de tomates y pltanos a
Europa por la Segunda Guerra Mundial, se
plantaran de caa; y, la segunda, al marco
poltico de la Autarqua, que propici un
fuerte proteccionismo fiscal del que se benefici la industria de bebidas alcohlicas,
lo que gener una prspera actividad de
los aguardientes y licores [LUXN MELNDEZ
y BERGASA PERDOMO (2010: 335-354) y
DAZ LLANOS (1953)].
El rendimiento de la caadulce para la
produccin de ron puede calcularse,
aproximadamente, segn datos comparativos entre la fbrica de Arucas y la de La
Aldea, en la proporcin de una docena de
kilogramos de caadulce, que podra dar
un litro de ron de 58, mientras que dos
kilogramos de melaza generaran unos dos
litros del mismo aguardiente.
Pero aquel nuevo ciclo de la caa en
Canarias, aunque de escasa dimensin
econmica en relacin a los anteriores,
apenas pudo mantenerse unas tres dcadas.
El sistema empresarial del aguardiente
canario fue complejo, con una fuerte
competencia interna primero y luego frente al producto del exterior tras la liberalizacin de la materia prima de importacin; y, adems, muy fragmentado en
pequeas productoras poco estructuradas
31
cas de Arucas y de Telde, respectivamente, y partcipes del Ron de La Aldea. COCAL tambin produce por cuenta propia,
en Tejina, el Ron Guajiro, lder de ventas
entonces, adems de fabricar muchos
licores.
La empresa de Arucas, en 1940, reabre la Destilera de San Pedro para la
fabricacin nicamente de ron derivado
de caadulce, tras la fundacin de una
sociedad irregular formada por el antiguo
empleado de la casa Alfredo Martn Reyes y los propietarios. Experimentan la
produccin, por un lado, de un ron de
destilado directo del fermento del guarapo de caa que tanto xito le estaba dando al consorcio de la fbrica de La Aldea;
y, por otro, un ron de melaza que es el
procedimiento que se impondr. Adems
fabricaba destilados y licores naturales de
gran calidad. Alfredo Martn Reyes ejerci
un fuerte protagonismo no solo en esta
empresa, que compra en 1942, sino, con
la gestin de su hijo Rodolfo, en la fundacin de la destilera de Tejina (1948) y de
COCAL (1950), y ms tarde en la compra
de la Azucarera San Juan de Telde (1964).
Ser Rodolfo, ya con la denominacin del
producto como Ron Arehucas, el personaje clave en el liderazgo final de esta empresa, que en 1973 adquiere COCAL y la
Destilera de San Bartolom de Tejina [de
JESS VLEZ (1984), MARTN AMADOR (2008)
y LUXN MELNDEZ y BERGASA PERDOMO
(2010 a y b)].
En La Palma destaca en estos aos la
produccin de ron de caa destilado tanto
de mieles como de fermentos del guarapo, en San Andrs y Sauces, por dos procedimientos. Uno, calentando y tamizando previamente el caldo fermentado para
luego destilarlo con un alambique antiguo
discontinuo como, entre otros, se haca en
el Ingenio de El Valle (casa fundada en
1883 por Crispiniano de Paz), que empleaba un aparato marca Deroy; industria
que a partir de 1967 continu Jos Sents
de Paz con las marcas de Ron Valle y Ron
Majec hasta principios de los noventa. El
otro procedimiento se efecta destilando
directamente el fermento del guarapo a
caldeo directo, en un alambique de produccin continua, como es el caso de Ron
Aldea, forma trada de la fbrica de La
Aldea de San Nicols, en 1969, por la
familia Quevedo. Ambas industrias estuvieron en San Andrs y Sauces, como
dijimos. Pero tambin hubo otros pequeos fabricantes como Nicanor Gonzlez
en Brea Alta, el trapiche de El Convento
con sucesivos propietarios y el de Ernesto
Herrera, donde se producira Ron Puerto y
luego Ron Aldea. [DAZ LORENZO (1991),
SENTS DE PAZ (2006), HERNNDEZ (2001) y
MARTN AMADOR (2008)].
32
33
5. ESTADO ACTUAL
En Madeira
En Madeira an se cultiva caa y se
produce un jarabe de azcar, ron y miel
de caa, aunque de las 48 unidades industriales que haba en 1939 slo quedan
cuatro: Calheta, Ponta do Sol, Ribeiro
Seco y Porto da Cruz. El ron contina siensiendo una bebida popular. Son visitables
las fbricas, donde se explican los procesos de produccin, de Ribeiro Seco (Funchal, actualmente solo de miel), Porto da
Cruz y Calheta. Esta ltima produce el
mejor ron blanco de la isla, que constituye
el principal ingrediente de la Poncha,
bebida maderiense hecha con este ron,
zumo de limn y miel de caa. La fbrica
constituye una atraccin turstica con su
molino de caa, que muele con mquinas
de trituracin y alambiques con vapor del
siglo XIX (Anexo VI-A). Es nica en la isla,
de la que existen referencias en internet en
videos didcticos del Engenho da Calheta:
http://www.youtube.com/watch?v=1Rl9zasgi7A
http://www.youtube.com/watch?v=YHYMRDu1mtA
http://wn.com/Madeira_Engenho_da_Calheta
En Canarias
Las nuevas formas de vida, tras el desarrollismo de los aos setenta del pasado
siglo y el propio turismo masivo, determi-
34
35
El ron agrcola de
esta zona se comercializa con 50 para
la elaboracin de la
Fotografas de Claudio
Moreno Medina, 2010.
Poncha
36
37
Conforma un extenso
recinto y un complejo
industrial de mquinas de
vapor, molinos de trituracin, alambiques, etc. ya
centenarios, pero en
deterioro
1. Nave de produccin del vapor. 2. Nave de molturacin de la caa. 3. Nave de alambiques Guillaume Brever.
(Fotografas de Fco. Surez, 2010).
38
6. HACIA UNA HISTORIA DE SNTESIS
El estudio del ron en Canarias y Madeira
necesita un enfoque amplio, interdisciplinar, cultural, culinario, tecnolgico A
pesar de las investigaciones y publicaciones de los ltimos aos, an queda mucho
por hacer.
Al margen de ello debieran quedar los
apasionamientos y las polmicas sobre
procedimientos, calidades, aromas y sabores que entre los competidores industriales siempre se han dado, donde nadie
puede ser juez y parte en la contienda.
Quiz nuevas investigaciones sobre marcos reducidos puedan en su da conducir a
la elaboracin de una historia de sntesis
para cada isla, archipilago y para las
diferentes comunidades de la Macaronesia y sus interrelaciones.
El trabajo est an por hacer. No obstante, por ahora, tienen los lectores interesados con qu entretenerse y aprender
con monografas como, entre otras, las de
Luxn y Bergasa, Sintes, Hernndez, de
Jess, Jimnez, Martn, Ribeiro, Vieira Y
que cada cual saque sus conclusiones
hasta que llegue, repetimos, en su da esa
historia multidisciplinar o globalizada de
sntesis.
Adems, se hace necesaria la recuperacin de la memoria de cada lugar con
una poltica adecuada en la conservacin-exposicin de elementos tecnolgicos del pasado, combinada con la promocin del producto actual.
39
III
OTRA HISTORIA ENTRE MADEIRA Y CANARIAS:
EL RON DE LA ALDEA1
Este apartado es un resumen del captulo VIII, El Alambique, del libro Ingenieras histricas de La Aldea, 1994,
Cabildo de Gran Canaria, pp. 245-265, agotado pero consultable en PDF en Memoria Digital de Canarias
(U.L.P.G.C.).
http://contentdm.ulpgc.es/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=72545&CISOBOX=1&REC=16
40
1. MANUEL QUEVEDO (1872-1968)
Manuel Quevedo Alemn haba nacido
en Arucas en 1872. Siendo nio vivi el
gran cambio que experimentaba la ciudad con los nuevos cultivos de caa dulce
y sus fbricas azucareras. Entre 1884 y
1885 ya se hallaban instaladas nueve,
siendo las ms importantes las de San
Pedro y Nuestra Seora del Rosario. Su
padre Manuel Quevedo tena un importante taller en aquella floreciente ciudad y
sus tos eran maestros azucareros. Aprendi el oficio con su to Jos Alemn Castellano, propietario de un ingenio en Baaderos y ms tarde maestro mayor de la
fbrica de Becerril propiedad de Lathbury
& Ca.
ser asesor directo del presidente de aquella repblica por sus conocimientos en la
fabricacin de explosivos e instalaciones
elctricas.
La Mquina de Becerril bajo la direccin de Quevedo estara a pleno rendimiento unos cuatro aos, aproximadamente, porque hacia 1913-1915 la produccin era muy limitada y en 1916 ya nula,
por los efectos negativos de la Primera
Guerra Mundial. La industria se cierra y
hacia 1919 mster Leacock la vende, como
ya sealamos, al industrial y banquero
maderiense Henrique Figueira da Silva,
quien se lleva todos sus artilugios y motores a Funchal y con ellos a Quevedo. Incluso compra por el Norte de Tenerife ms
bienes de equipo. En 1920 en Canarias ya
haban cerrado las principales azucareras; solo quedaban algunas industrias
artesanales en La Palma.
41
42
ANEXO VIII
43
2. EN EL PARALELO 28. FUNDACIN DEL RON
DE LA ALDEA (1936)
Decamos que, a pesar de residir en
Madeira, Quevedo tena fijada su residencia en Gua, adonde sola regresar
por temporadas pues su esposa, de la
familia Estvez, e hijos se hallaban muy
apegados al Norte de Gran Canaria.
Recordemos que hacia 1934 el poder de
la casa Hinton, en Madeira, vena ahogando a los empresarios locales, en el
marco de la crisis mundial iniciada en
1929. El banquero e industrial Figueira da
Silva se arruin, lo que oblig a regresar a
Quevedo y familia a su isla hacia 19341935. Pero el maestro regresaba con un
nuevo contrato comercial, verbal, con los
empresarios de Gua Federico Prez y
Miguel Jorge Len, para fundar en sociedad una pequea fbrica de ron en La
Aldea. Por qu en este lugar tan lejano?
Este consorcio haba iniciado, en 1931, en
la desembocadura del barranco de La
Aldea, un negocio de venta de agua, tras
la perforacin de un pozo e instalacin de
un motor de elevacin ms una canalizacin y estanques reguladores hasta el
fondo del valle, lo que haba generado
una gran expectacin. Con agua, tierras
arrendadas y un socio industrial como
Quevedo pareca que una fbrica de ron
para el consumo insular podra generar
beneficios.
Por ello, desde Madeira, Manuel
Quevedo comenz a enviar para La Aldea, a travs de la lnea martima de cabotaje, las primeras plantas de semilla de
caadulce. Y a su regreso, en 1935, rebusc en las chatarras de las ya cerradas
fbricas de Arucas y Tafira materiales con
los que recomponer un sencillo molino
para triturar la caa y un alambique Egrott
del siglo XIX. As, en 1936 se abri la
fbrica de La Aldea y de nuevo en Gran
Canaria comenz a producir un nuevo y
distinto ron por el procedimiento de la
destilacin directa del guarapo fermentado de la caa, a caldeo directo y no de la
melaza residual como todos los rones del
mercado internacional; es decir, el ron
agrcola que solan fabricar en las islas
francesas de Ultramar (Martinica, Guadalupe, Reunin) con la denominacin de
rhum agricole o rhum habitant. Era el ron
que los hacendados del Caribe destilaban
en sus haciendas como produccin limitada para consumo propio, dado los aromas y sabores especiales del producto
resultante.
La fbrica se ubic en la desembocadura del barranco, en La Marciega Baja,
exactamente por donde cruza el Paralelo
28, cerca del Charco, lugar de la emblemtica fiesta y a pocos metros del
puerto, por donde se embarcaba la produccin; en locales mal acondicionados,
de planchas de zinc, donde se hallaba un
pozo y un motor para la venta de agua.
44
Desembocadura del
barranco de La Aldea. La flecha indica
el cuadro de ubicacin de la fbrica de
Ron de La Aldea,
fundada en 1936.
Todo el espacio cercano, a ambos lados
del barranco, se
cultiv de caa entre
1936 y 1950.
Lnea del Paralelo
28 00 00
Fotografa del Cabildo de
Gran Canaria.
45
3. PRIMERA ETAPA (1936-1956)
La primera fbrica de Ron Aldea comenz
a producir ms cantidad en la medida en
que los agricultores locales se decidieron
a plantar caadulce como alternativa a la
crisis de la agricultura de exportacin
(tomates) ocasionada por los cierres de los
mercados europeos durante la Segunda
Guerra Mundial. Muchos plantaban caa
en las orillas de las fincas, otros lo hacan
con parcelas completas o, en su caso,
canteros (fracciones de una finca separadas por el surco de riego).
Entre finales de los cuarenta y principios de los cincuenta se lleg a producir
anualmente una cantidad cercana a los
200.000 litros, hasta descender a mediados de la dcada a la cuarta parte ya
que la produccin de caadulce local
haba disminuido sensiblemente dado que
era ms rentable para el agricultor el cultivo de tomates.
La empresa se abre a capital exterior e
interviene Rodrguez Tascn-Hijos de Juan
Rodrguez (productores del Ron de Telde),
que adquiere las acciones de Federico
Prez y Miguel Len Jorge. Pero Rodrguez
Tascn se separa de la empresa y se lleva
a San Andrs y Sauces un alambique
Egrott y un molino, y all comienzan a
fabricar un nuevo producto que sera el
Ron Puerto (SUREZ M., 1994: 262-263).
Los Quevedo ya se haban aventurado
46
El aguardiente haba experimentado
variaciones en su sabor ya que la caa
importada era diferente a la producida en
la localidad por las condiciones del suelo,
el clima y el agua salobre del lugar frente
a la nueva caa que llegaba de otros
sitios lejanos, a veces con varias semanas
de cortada en su punto de origen.
Adems, se constat que uno de los nuevos alambiques de construccin local, de
mayor capacidad, no destilaba como el
Egrott original.
Y es que el primer ron, con la caa del
lugar en unas condiciones bioclimticas
de suaves temperaturas, alta insolacin,
embate del alisio sobre las plantaciones,
terrenos arenosos y de riego con aguas
salobres (que tambin eran muy aptas
para los tomateros), unidas al procedimiento de destilacin del fermento de
caa por caldeo directo en alambiques
Egrott, tuvo en los aos cuarenta y cincuenta una notable fama, como ningn
otro de Gran Canaria, pese a que sus
competidores no lo reconocieran. Era un
ron suave, cargado de aromas y sabores
a caa por los congenricos que llevaba,
lo que le daba buen paladar; aunque, si
el abuso era muy excesivo propiciado por
sus virtudes, en la embriaguez acusada
afectaba ms a los pies que a la cabeza,
por eso se le calificaba como patero, pero
no dejaba la ms mnima resaca, debido
a su pureza. Ron que de ningn modo se
47
48
49
Imagen de embotellado del Ron del Charco hacia 1956-1958, cedida por el
mismo operario de la imagen, Avelino Rodrguez.
50
En el proceso de composicin final de este ensayo (2010) se produce en las instalaciones del
ENGENHO DA CALHETA Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
Alambique un lamentable sabotaje que destroza
por completo los dos alambiques y se roban casi
todas sus piezas. Coincide con hurtos continuados, en la zona, de materiales de cobre. El estado que ofrece este complejo industrial en todas
sus dependencias es lamentable.
51
5. RON ALDEA RESURGE EN LA PALMA (1969)
En 1969, por iniciativa de los hermanos
Quevedo Estvez, un ao despus de la
muerte de su padre, deciden recuperar el
proyecto familiar de Ron de La Aldea.
Entran en sociedad para la adquisicin de
las instalaciones y el alambique Egrott que
la empresa de Rodrguez Tascn haba
llevado desde La Aldea a San Andrs y
Sauces (La Palma), donde se fabricaba el
Ron Puerto. Y comienzan a destilar el Ron
Aldea. Emplearon el mismo procedimiento
de destilacin que su padre haba utilizado a partir de 1936, novedad entonces en
la isla porque con anterioridad a nivel
comercial nadie lo acometi, no habiendo
por ahora ningn documento histrico que
lo condicione porque las primeras experiencias, tal como indicamos en nuestro
libro de 1994, p. 247, del Conde de la
Vega Grande solo fueron ensayos. No
hay ms informaciones histricas al respecto para con ello querer minimizar el
proyecto de Quevedo Alemn.
Haba en La Aldea y en el Norte de
Gran Canaria una corriente de opinin
entre los roneros que deca que la familia
Quevedo mantena un secreto de composicin de las levaduras de fermentacin y
dems cuestiones relativas a la destilacin
de este ron, aunque realmente lo que
poda haberse mantenido fue el proceso
empleado en el caldeo directo, a la temperatura adecuada, para la destilacin.
52
cado que su ron alcanz mucha fama por
todo el Norte de Gran Canaria, sobre
todo en los aos cuarenta, hasta que la
competencia de Arucas y Telde comenz
a tener efectos. Estaba comercializado
por los socios de Quevedo, quien tuvo
muchos problemas con ellos porque lo
adulteraban con agua, fraudes que sola
averiguar este qumico y sus hijos, segn
me contaba don Gerardo Quevedo hacia
1992.
Como ya indicamos, los agricultores
aldeanos, sobre todo en los aos de la
Segunda Guerra Mundial en que se suspendieron las exportaciones de tomates,
tambin cultivaban caa en sus parcelas.
Algunos solan plantarlas slo en las orillas, casi siempre para canjearlas en la
fbrica por algunos garrafones de ron
para autoconsumo. Lo haca mi abuelo
Marcelino Surez en su finca de La Rosa.
La fbrica sola invitar con unas copas
de ron a sus visitantes. Por eso muchos
llegaban a sus puertas para comprobar la
generosidad y regresaban carretera arriba hasta el pueblo muy alegres: unos
dando bandazos de un lado a otro de la
carretera, y otros, de trecho en trecho, por
la cuneta, porque, segn hemos contado
anteriormente, esta bebida, con el buen
paladar que tena y ms en su gratuidad,
se prestaba al consumo en exceso, con
efecto sobre los pies. La gente bebida
quedaba en las aceras o en las cunetas
53
de los Rodrguez Quintana, en La Plaza.
La amarraba con sogas sobre el portabultos, a duras penas porque el peso casi
intentaba levantarme la bicicleta del suelo. Y as transportaba aquella pesada
caja de botellas de Ron del Charco, a lo
largo de varios kilmetros, hasta nuestro
comercio, sobre todo en los das de la
Fiesta de San Nicols y del Charco, cuando vena gente de afuera y saboreaban
aquel ron de nuestro pueblo.
En el comercio despachbamos ron a
granel y al detalle. Tambin recordamos
las tertulias de agricultores y empresarios
del tomate, que all se reunan a golpe de
vasos de cristal muy singulares que an se
conocen como copas de ron, con una
rayita roja que serva de marca. El Ron del
Charco era ms caro, un 30% ms que el
que se traan de las destileras de Las Palmas (Eugenio Domnguez, la COCAL,
Arucas, Telde), que no eran rones destilados de la caa, sino de melaza. Por
tanto se comercializaban unos aguardientes de caa de la isla que eran de alta
calidad tambin (caso de los de Arucas y
Telde), y otros de melaza importada; y
algunos, los ms econmicos, eran envasados a granel en Las Palmas, con una
altsima graduacin por lo que haba que
rebajarlos con un poco de agua con gas
(de Firgas). Un ron de tropa, se le deca.
Del Ron de La Aldea y luego Ron del
Charco oa yo detrs del mostrador que
54
de comenc la docencia. An vivan en La
Aldea de San Nicols muchos paladares
que haban saboreado el primigenio producto y, lo recuerdo con toda precisin,
para los das de las fiestas patronales,
cuando me sirvieron por primera vez una
copa del nuevo ron de La Palma, entonces
expectante novedad, el aroma a ron de
caa fue reconocible en un traslado recordatorio a unos 15 aos atrs cuando
iba al Alambique o serva las copas detrs
de nuestro mostrador. Pero los mayores no
aceptaban que fuera exactamente el de
las mismas sensaciones de la primigenia
destilera, aunque s decan que era muy
parecido: alegaban que el piso, el clima,
el agua, es decir, las condiciones edficas, hdricas (aguas salobres), climticas
y no s qu ms, eran distintas de La Aldea a La Palma para generar una caa
dulce igual y un ron de sabor y aroma
idnticos al antiguo.
Pudiera haber diferencias pero no tantas, pues entendemos que el producido
actualmente en La Palma es exquisito y me
atrevera a afirmar que mejor que el producido en los ltimos aos en La Aldea
con caa de otros lugares y ya con la
etiqueta de Ron del Charco, el que en una
ocasin llegu a probar de unos garrafones que tena la familia Rodrguez Quintana, aunque es ms que posible su alteracin por el tiempo transcurrido.
Lo cierto es que hoy, tanto en Canarias
55
RON ALDEA
La produccin anual
se sita DA
entre
los
ENGENHO
CALHETA
Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
150-200 mil litros. Tras un ao calamitoContinuacin de una
so de comercializacin, este ao se han
tradicin familiar en
superado las cifras del pasado ejercicio,
La Palma del ron de
quizs motivadas por los nuevos productos que han lanzado al mercado,
jugo de caa o ron
como el aguardiente de caa (seco,
agrcola
caf y hierbas aromticas) y, sobre
todo, el producto por excelencia: el
Gran Reserva 15 aos.
La materia prima, la caa dulce, se
sigue cultivando mayoritariamente en
San Andrs y Sauces y, en menor cuanta, en Barlovento, Tijarafe y otros puntos de la isla que pueden llegar a producir hasta unas 150 toneladas anuales.
56
ANEXO XI-B RON ALDEA. SAN ANDRS Y SAUCES. LA PALMA
57
IV
EPLOGO
Decamos hace unos 20 aos, como algunas personas ms, cuando investigamos
este tema en el contexto de las ingenieras
histricas, que quizs algn da, con ayudas oficiales, pudiera conformarse en La
Aldea una cooperativa en el marco de un
pequeo museo o centro de interpretacin
en El Alambique y, adems, destilar nuevamente por qu no? bajo la direccin tcnica de la ltima generacin de los
Quevedo, propietarios de la actual destilera de San Andrs y Sauces. En 1992 nos
decan para nuestro libro de Ingenieras
histricas protagonistas de esta industria
hoy fallecidos, al respecto de la fbrica
de La Aldea, que:
Tenamos que comercializar nosotros
mismos el producto con problemas de
cobros. Mi hermano Toms nos dijo:
esto no es para nosotros. Fue una pena y nos gustara por medio de una cooperativa o algo similar, con ayudas oficiales, volver a fabricar aquel ron.
(Antonio Rodrguez Quintana)
58
inmediata: si en otros lugares lo han
hecho, por qu no aqu.
Hace unos meses, una tcnica en estudios de Turismo, Carmen Castellano Surez, contact con nosotros para la puesta
en marcha de un proyecto de estudio para
la recuperacin del Alambique de La Aldea como bien industrial histrico y cultural, para un trabajo de fin de carrera. A la
vez se proyecta, por este mismo tiempo,
la celebracin del 75 aniversario de la
fundacin en La Aldea de esta fbrica de
ron, lo que supuso, por los contactos realizados, que BienMeSabe.org volviera a
recuperar la idea de poner en marcha la
edicin de este ensayo que pareca dormir
en el sueo de los justos desde 2008.
Adems, se trabaja en un viejo proyecto
que ha tenido muchas vicisitudes, sobre un
parque temtico en el entorno de Los Caserones. Pero en 20 aos el Alambique ha
sufrido un enorme deterioro y desangrantes expolios.
59
59
V
GLOSARIO
Arqueologa Industrial. Disciplina dedicada al estudio de lugares, mtodos y maquinaria utilizada en el proceso industrial-artesanal, as como el comportamiento social y hbitat derivados de dicho proceso. El trmino va parejo al concepto de Patrimonio Industrial.
Aguardiente. Del latn aqua ardens. Nombre genrico para bebidas alcohlicas destiladas,
entre 29 y 40, aunque pueden pasar los 70. Se obtienen por destilacin del vino o de
fermentos de determinados cereales, frutas o semillas, como centeno, cebada, bayas de enebro, cereza o ans, entre otras.
Caadulce. Trmino canario que hemos empleado para hacer referencia a la caa dulce o
caa de azcar.
60
Melaza. Lquido espeso derivado de la caa de azcar del residuo restante en las cubas de
extraccin de los azcares, de aspecto parduzco muy oscuro. El sabor es dulce, ligeramente
similar al del regaliz, con un pequeo regusto amargo. Materia prima para la fabricacin de
la mayor parte de los rones del mercado actual.
Miel de Caa. Producto resultante de la coccin del jugo de la caa de azcar hasta la evaporacin parcial del agua que contiene, que toma una forma melosa semicristal izada, parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable con cierto parecido al regaliz. Tambin se
le denomina melaza.
Melado-Meladura. Producto con la misma materia prima anterior y proceso resultante antes
de la cristalizacin, empleado en repostera.
Puerto Franco. Privilegio de libre comercio que gozaron los puertos canarios, desde 1852
hasta 1936, mejorado con las disposiciones de 1900.
Ron de caa-ron agrcola. Ron producido por destilacin directa de jugos fermentados de
caa de azcar, denominado en las Antillas Francesas ron agrcola y en Canarias ron de caa.
Ron (variedades). Rones livianos: rones blancos, de poco contenido de congenricos y un
perodo de aejamiento no menor de un ao. Rones aejos: los de alto contenido de congenricos y un perodo de aejamiento comprendido entre dos y cinco aos. Rones reserva:
los de alto contenido de congenricos y un perodo de aejamiento no menor de seis aos.
Rones con sabor agregado: rones de los tipos indicados anteriormente a los cuales se les ha
agregado esencias naturales para darles el sabor caracterstico de dichas esencias. En Canarias tenemos los rones con miel de abeja (ronmiel ) y los rones con miel de caa.
61
VI
FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
DAZ-LLANOS
Y LEUCONA,
Canaria: historia de la Mquina y el cultivo de la caa dulce en el siglo XIX. Ayuntamiento de Gua.
HERNNDEZ SOCORRO, Mara de los Reyes Y
LUXN MELNDEZ, Santiago de (2008): Los
Hombres del azcar y sus rostros en Canarias (Siglos XIX y XX), en Seminario. El
62
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2001): Un experimento fallido de industrializacin: trapiches y fbricas de azcar en Canarias, 1876-1933,
en Estudios Regionales, 60, pp. 45-78.
Universidades de Andaluca, Mlaga.
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2010 a): La industria alcoholera en Canarias durante los aos de la
autarqua, 1939-1959, en Anuario de Estudios Atlnticos. Casa de ColnEdiciones del Cabildo de Gran Canaria,
Las Palmas de Gran Canaria, pp. 335381.
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2010 b): Destileras Arehu-
OTERO
Madrid.
RIBEIRO, Joo Adriano (1991): O fabrico de
aguardente no Concelho de S. Vicente
(1700-1830), en Diario de Noticias, Madeira. Funchal, 14 de abril de 1991, p. 9.
63
VIEIRA, Alberto (2005): Canaviais, Acar e
REFERENCIAS EN INTERNET
64
65
PRODUCCIONES BIENMESABE
Aparte de centenares de trabajos en distintas secciones, tambin ofrecemos nuestros libros digitales sobre diversos aspectos del patrimonio
cultural canario. Con este hacemos el nmero seis en el momento en que
vamos a celebrar nuestro sptimo aniversario de creacin de nuestro
proyecto:
http://www.bienmesabe.org/productora/publicaciones.php
66