Apuntes Sobre El Alambique de La Aldea de San Nicolás

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Francisco

Surez Moreno
1

Apuntes sobre la historia del ron


de caa en Canarias y Madeira
El Alambique de La Aldea

Francisco Surez Moreno

Apuntes sobre la historia del ron de caa en


Canarias y Madeira
El Albambique de La Aldea

Canarias, 2011
BienMeSabe.org

CORRECCIN DE ESTILO: Jos Miguel Perera


DISEO Y COMPOSICIN: Francisco Surez-BienMeSabe.org
CUBIERTA: Infografa sobre imagen del entorno de El Charco-Alambique, 2011.
CONTRACUBIERTA: Plantacin de caadulce en Madeira, postal finales
del siglo XIX-principios del XX (en J. RIBEIRO: 1991).

Francisco Surez Moreno


BienMeSabe.org para esta edicin digital
De las fotografas e ilustraciones los autores y archivos correspondientes.
Depsito Legal: GC-48-2011

SOBRE DERECHOS DE AUTOR Y COPYRIGHT


Se autoriza la copia de los contenidos de este trabajo para fines de consulta y lectura, citando procedencia y
nunca a efectos comerciales, sobre lo que pesan los derechos legales de edicin y autor. En caso de la difusin
digital de toda esta edicin en pginas web de tipo cultural y nunca comercial debe solicitarse la correspondiente autorizacin a http://www.bienmesabe.org/

NDICE
PRESENTACIN.....

INTRODUCCIN....

I.- AGUARDIENTES: CONCEPTOS E HISTORIA ..


1. Bebidas por destilacin de fermentos ....
2. Historia de aguardientes y rones ...
3. Cmo se populariza el ron ....
4. Procedimientos y artilugios ....
Anexo I. Modelos de alambiques ...

11
11
12
13
14
16

II.- CANARIAS Y MADERIA, ISLAS DEL RON ..


1. Destilacin y exportacin de alcoholes (siglos XVII-XVIII) ....
2. Nuevo ciclo y nuevos procedimientos de destilacin (siglos XIX-XX)..
Anexo II. Alambiques de destilacin continua ....
Anexo III. Alambique Egrott ...
3. Madeira, isla de azcar y ron ...
4. Canarias, pocos aos de azcar y muchos de ron .....
Anexo IV. Los aranceles, puerto franco, contrabando y monopolios..
Anexo V. Destileras canarias y estrategia empresarial. ...
5. Estado actual..
Anexo VI-A. Engenho da Calheta ....
Anexo VI-B. Engenho da Porto da Cruz ......
Anexo VII-A. Un bien patrimonial en peligro...
Anexo VII-B. Un bien patrimonial en peligro......
6. Hacia una historia de sntesis...

17
17
19
21
22
23
25
28
32
33
34
35
36
37
38

III.- OTRA HISTORIA ENTRE MADEIRA Y CANARIAS: EL RON DE LA ALDEA..


1. Manuel Quevedo (1872-1968)..
Anexo VIII. Maestro azucarero y tecnlogo autodidacta..
2. En el Paralelo 28. Fundacin del Ron de La Aldea (1936)..
3. Primera etapa (1936-1956).
4. Ron de La Aldea se transforma en Ron del Charco (1956-1960)
Anexo IX-A. Proceso de destilacin del Ron de La Aldea .....
Anexo IX-B. Proceso de destilacin del Ron de La Aldea .....
Anexo X-A. Lo que queda del Ron de La Aldea ...
Anexo X-B. Lo que queda del Ron de La Aldea..
5. Ron Aldea resurge en La Palma (1969)......
6. La memoria de un lugar en primera persona...
Anexo XI-A. Ron Aldea ........
Anexo XI-B. Ron Aldea .....

39
40
42
43
45
45
47
48
49
50
51
51
55
56

IV. EPLOGO .

57

V. GLOSARIO..

59

VI. FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..

61

PRESENTACIN

En su objetivo de difundir aspectos de


la cultura de nuestras Islas, BienMeSabe.org ha publicado en formato de libro
digital, desde el principio de su singladura, diversos trabajos de algunos de nuestros investigadores, en vertientes diversas
del acerbo cultural canario: historia, etnografa, arte, didctica
En ello hemos comprometido, en varias
ocasiones, a Francisco Surez Moreno,
Cronista Oficial de La Aldea de San Nicols, quien nos ha aportado algunos
ensayos amplios que circulan entre el rigor
y la didctica de los contenidos tratados:
uno sobre los Ranchos de nimas y otro
sobre el central asunto canario del agua.
A principios de 2008 iniciamos un nuevo proyecto de recuperacin de la memoria de una de nuestras industrias histricas,
la del ron canario; y, a tal efecto, nos
desplazamos a la isla de San Miguel de
La Palma, concretamente a San Andrs y
Sauces, para realizar una publicacin au-

diovisual sobre el valorado Ron Aldea (en


marcha anda otro reportaje sobre Ron
Arehucas). De este viaje result el formativo video El histrico Ron Aldea, citado
en este trabajo con frecuencia, y que
puede ser visto gratuitamente en la siguiente direccin:
http://www.bienmesabe.org/television/video.php?id=532
.

Sabamos que en esta isla se conservaban industrias del azcar a caballo entre
la produccin artesanal y la industrial.
Una de ellas era la del ron de caa, destilado directamente del fermento del guarapo, y la muestra viva en el presente slo
estaba en la fbrica de Ron Aldea, puesto
que haca pocos aos haba cerrado sus
puertas muy cerca de las de la anterior
la empresa Ron El Valle. All filmamos
todos los elementos materiales relevantes
del proceso del ron, as como entrevistamos de viva voz a sus fabricantes protagonistas.

8
Como quiera que las races histricas
de esta industria haba que buscarlas en
Gran Canaria, en La Aldea de San Nicols, pedimos a su Cronista Oficial que
nos redactara un sencillo trabajo sobre la
historia de Ron Aldea en su estadio primigenio, que no deba resultarle complicado
ya que slo bastaba con extraer y sintetizar contenidos ya expuestos en su libro
Ingenieras histricas de La Aldea, en el
captulo El Alambique.
As, el autor nos presenta a finales de
2008 una monografa que iba ms all de
nuestras pretensiones puesto que, al transitar sobre los orgenes de aquella industria, naveg hacia Madeira, la otra isla
del azcar y del aguardiente, donde haba trabajado como tcnico azucarero el
fundador de Ron de La Aldea, Manuel
Quevedo Alemn, entre 1920 y 1934. El
trabajo de Surez Moreno ampliaba su
perspectiva para explicar ms certeramente la historia primigenia del ron canario: el mbito de la Macaronesia. Pero,
por diferentes motivos, el proyecto qued
parado.
A finales de 2010 la empresa palmera
Ron Aldea y el Ayuntamiento de La Aldea
de San Nicols deciden organizar en este
pueblo la conmemoracin del 75 Aniversario de Fundacin de Ron de La Aldea,
por lo que nuestro proyecto volva a teirse de temblorosa actualidad y decidimos
finalizar la edicin prevista en 2008. Esta
vez el autor, siempre atento e inconforme

dos rasgos definitorios de los buenos


investigadores, resuelve dar a sus apuntes un enfoque an ms didctico que en
aquella primera ocasin, e incorpora
adems nuevos contenidos apaados
tanto de la tradicin oral como de algunas
ltimas aportaciones bibliogrficas sobre
el azcar que durante este tiempo haban
ido surgiendo entre Madeira y Canarias.
Y de esta removida forma, como el
camino de Agaete a La Aldea o el de
Santa Cruz de La Palma a San Andrs y
Sauces, se gener el presente estudio que
su artfice quiere seguir tratando como
Apuntes puesto que, segn l, an quedan
por hacer y rehacer muchas cosas sobre la
historia del azcar y del ron en Canarias,
y ms concretamente en y sobre el espacio geogrfico e industrial histrico del ron
nacido en La Aldea de San Nicols.
Por nuestra parte, y como siempre,
agradecemos a Francisco Surez su incansable labor para con los bienes culturales, materiales e inmateriales, de la
realidad canaria expuestos y reflexionados desde su visin de anlisis privilegiada: la del Noroeste de Gran Canaria; al
igual que nos volvemos a sentir orgullosos
por el hecho de que d a conocer sus
investigaciones y propuestas desde la
pantalla desinteresada de
www.bienmesabe.org.

Jos Miguel Perera


(Coordinador de BienMeSabe.org)

INTRODUCCIN

El presente ensayo, realizado a peticin


de BienMeSabe.org en 2008, tiene su
base en los contenidos recogidos en el
libro Ingenieras histricas de La Aldea
(1994), en el captulo El Alambique;
cuyo bloque lo remodelamos con aportaciones de un espacio geogrfico ms amplio: Amrica-Madeira-Canarias. A ello
unimos una descripcin de paisajes y recuerdos de nio, que publicamos en la
revista digital Artevirgo en 2005, que tan
amplia difusin ha tenido, sobre todo en
los internautas interesados en la cultura
del ron por tierras americanas. Esos recuerdos, ciertamente vagos, se refieren a
los tiempos de plena produccin de aquel
alambique, a mediados de los aos cincuenta, cuando ya haba alcanzado casi
los 200 mil litros anuales y empezaba su
declive, cuestin que parece minimizada
en los trabajos recientes sobre la historia
del ron en Canarias.

Bien es verdad que la falta de datos


econmicos sobre aquella primera fbrica
no permite un estudio con cierto rigor de
su evolucin entre 1936 y 1961; de lo que
an estamos en espera, es decir, de encontrar la contabilidad de las empresas
Federico Prez-Len Jorge-Quevedo
Alemn primero y ms tarde Rodrguez
Quintana; mientras, no podemos hacer
ms que el de los aspectos histricos y
tecnolgicos que prcticamente estn casi
todos en el mencionado libro de 1994.
El trabajo que realizamos para BienMeSabe.org, en 2008, qued para su
publicacin aunque en espera de que se
adjuntara al mismo un reportaje en video
realizado en el Alambique de La Palma. A
finales de 2010, se retoma este proyecto
con motivo del 75 aniversario de la fundacin de la fbrica en La Aldea, se aaden
unos pocos contenidos ms y se remodela
por completo su diseo.

10
Sepa el lector que no va a encontrar un
texto de elevados contenidos histricos ni
gastronmicos ni de otra ndole, sino una
exposicin al alcance de cualquiera, en un
contexto como el de esta efemride.
Qu tiene el lector en su pantalla? En
primer lugar un intento de breve contextualizacin del tema que se inicia con los
orgenes de la destilacin de fermentos en
el Oriente hasta las vagas noticias de los
primeros aguardientes de caa, en la
fascinante cultura del Al ndalus; de ah
se pasa a las Indias Occidentales, donde
el ron lleg a ser moneda de cambio; y
como es inevitable cruzar el Atlntico sin
tocar con sus archipilagos de la Macaronesia, Canarias y Madeira tambin fueron
islas del azcar, ron, licores y mieles de
caa.

Se recoger, en la parte central, cmo


de una larga experiencia en Amrica,
Canarias y Madeira naci el ron que hoy
nos ocupa. Algunas de aquellas industrias
histricas conforman parte del patrimonio
cultural. Madeira, a ilha da aguardiente, con su medio centenar de ingenios
ubicados desde Funchal hasta todos los
puertos de su permetro costero, nos adelantaba a partir de 1856 con una produccin muy superior que se mantuvo hasta
mediados del siglo XX; Canarias, con
poco ms de media docena de fbricas,
tambin marc su impronta, despus de
1880, en la economa alternativa a la
fracasada cochinilla con azcar, ron y
tabaco.
Se finaliza con la historia de la fundacin, en La Aldea de San Nicols, del Ron
de La Aldea (1936), ms tarde Ron del
Charco (1957), y con el cierre de aquella
primigenia fbrica en 1959 resurge en La
Palma, en 1969, con el nombre de Ron
Aldea.
En La Aldea de San Nicols a 12 de diciembre de 2010.
Plantacin de caadulce en Madeira, postal de
finales del siglo XIX-principios del XX (en J. RIBEIRO:
1991).

11

I
AGUARDIENTES: CONCEPTOS E HISTORIA

1. BEBIDAS POR DESTILACIN DE FERMENTOS


El ron es un aguardiente de caadulce
(caa de azcar). Todos los aguardientes
(de agua y ardiente) son bebidas alcohlicas de alta graduacin que se extraen
mediante el procedimiento de la destilacin de vinos y otras sustancias que contengan alcoholes.
Su proceso de fabricacin es sencillo:
cualquier fruta madura machacada forma
un mosto que fermenta y se convierte en
vino y ste, por dicho procedimiento de
destilacin, se transforma en un agua
espirituosa con alcohol. Pero las materias
primas empleadas y los procedimientos de
fabricacin de aguardientes son tantos
como tantas estas bebidas de alta graduacin hay en todo el mundo. As, por
sealar algunos ejemplos, a partir del
almidn de granos, mediante un complicado y diverso proceso, se generan bebidas alcohlicas como las de ans, las de
vino (brandis, coacs, orujos).

Adems estn los aguardientes destilados de grano, es decir, de cervezas, con


procedimientos de aromas y sabores varios como los de la ginebra, vodka, gisqui o de vegetales diversos como los
primeros vodkas (de residuos de huerta) y
el tequila (de la fermentacin del gave
mexicano). La lista de procedimientos y
productos es an ms larga.
Sobre el caso que nos ocupa, el
aguardiente de caa de azcar, ms conocido como ron, se obtiene a partir de
productos de la caa de azcar por un
procedimiento primero de fermentacin y
luego de destilacin; aunque la materia
prima para la fermentacin-destilacin
tanto pueden ser mieles de primera calidad como melazas residuales; o los casos
de rones especiales mediante la destilacin directa del guarapo de caa fermentado. Tanto unos como otros productos
pueden envejecerse siempre en barricas
de roble y dan los clebres rones aejos.

12
2. HISTORIA DE AGUARDIENTES Y RONES

conocido de la India y China.

El procedimiento de la fermentacin de
mostos de frutas por un lado y de vegetales y granos por otro es muy antiguo. Vinos, cervezas y otras bebidas alcohlicas
encontramos en todos los pueblos de la
Antigedad y en los precolombinos de
Amrica, asociada su ingestin a usos
medicinales, rituales religiosos o consumo
generalizado entre la poblacin. Un
ejemplo de nuestro pasado protohistrico:
los antiguos canarios de Tenerife, los
guanches, segn el padre Espinosa, beban el chacerquem, una especie de arrope/miel/licor realizado a partir del fruto
del mocn (Visnea mocanera), no de la
palmera.

A comienzos de la Baja Edad Media


las referencias sobre la destilacin de
bebidas alcohlicas son claras. Suele
nombrarse al mallorqun Raimn Llull
(1232-1315) y al valenciano Arnau de Vilanova (1238-1311), alquimistas, como los
primeros que, cada uno por su lado, fabricaron por destilacin un producto alcohlico. Estos primeros destilados medievales no eran aptos para el consumo y s
para uso medicinal. Una excepcin a la
generalizada toxicidad de los destilados
medievales fue un aguardiente extrado
de la destilacin de fermentos de la caa
de azcar, en el reino nazar de Granada,
que encant a los conquistadores castellanos cuando en 1492 ocuparon este
reino. Es el primer ron que por ahora conocemos. Seguramente haban experimentado la destilacin o copiado su procedimiento del milenario vino de caa, el
referido arac, que los rabes haban
aprendido de las culturas orientales.

Pero otra cosa es la destilacin de bebidas alcohlicas para generar aguardientes, cuyo origen, ligado a las culturas
orientales, se presenta confuso. Hay vagas referencias histricas de que alquimistas rabes medievales, en alquitaras y
alambiques, ya destilaban productos diversos tales como lquidos medicinales,
aceites y pcimas de belleza, perfumes
conocimientos aprendidos de las culturas
ms orientales, probablemente de la India. Un destilado rabe con mucha demanda era una pintura de ojos y a la vez
medicamento para afecciones en los
prpados, llamado kohol, aunque no hay
que descartar que estos destilaran de un
vino de caa llamado arac, procedimiento

Por otro lado, en los reinos europeos, a


lo largo de los siglos siguientes, se fue
perfeccionando el proceso de destilacin
de vinos y otros fermentos hasta conseguir
un producto apto para el consumo, una
bebida espirituosa producida generalmente dentro de los muros de los conventos cristianos, a lo largo de los siglos siguientes. Se le denomin agua de vida,
por sus alegres efectos, o agua ardiente,

13
por la facilidad con que arda al contacto
con el fuego; y tambin al kohol, palabra
derivada del kohol rabe.
Pero desde cundo el aguardiente de
caa se conoce como ron? Decamos que
cuando el reino nazar de Granada fue
conquistado, en 1492, por los castellanos,
estos descubrieron y aprendieron la fabricacin de aquella extraordinaria bebida
de alta graduacin alcohlica, que no
sabemos con seguridad si en aquel momento o despus dironle el nombre de
ron. Cuando llevaron el cultivo de la caa
dulce a las Indias Occidentales, junto con
la fabricacin de azcar se empez a
destilar ron, sobre todo por franceses e
ingleses, como veremos ms adelante. Es
el comienzo de la historia moderna del
ron, tan cargada de mil ancdotas y
hechos.

3. CMO SE POPULARIZA EL RON


Entre finales del siglo XV y principios del
XVI, el cultivo de la caadulce fue trado
por los espaoles a Canarias, procedente
de Madeira, y desde nuestras islas fue
llevado a las Indias Occidentales (el primero que lo hizo fue Cristbal Coln, en
1493) para la produccin azucarera; lo
mismo haran los portugueses en sus colonias de Ultramar, sobre todo en Brasil.
El azcar lleg a alcanzar altos precios

en los mercados europeos y, en poco ms


de medio siglo, la produccin americana,
ms competitiva, arruin a las maderiense
y canaria y se mantuvo en aquellas colonias a lo largo de los siglos, produciendo
a su vez ron. Pero fueron los franceses e
ingleses en sus islas de las Antillas los que
popularizaron este aguardiente pues, al
contrario que los espaoles y portugueses
(gente de vinos), eran aficionados a las
bebidas de alta graduacin. Ellos redescubrieron en el destilado de los jugos y
melazas residuales de la caa este
aguardiente que primero llamaron killdevill (mata diablo), rumbulln, guildive,
popular producto que en la segunda mitad del siglo XVII ya se denominaba rum,
del castellano ron.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, se
generalizaba en Europa la produccin de
aguardientes con la perfeccin de tcnicas de destilacin en nuevos alambiques,
y, allende los mares, el ron se converta en
la ms popular y comercial de las bebidas
alcohlicas de las costas y mares del Caribe-Antillas, con fuerte irrupcin en los
mercados de las florecientes colonias
inglesas de Norteamrica; adems, se
convirti en la bebida de los piratas, corsarios y marinos en general. Su primera
referencia escrita se halla en una orden
emitida por el Gobernador General de
Jamaica con fecha de 8 de julio de 1661.
Pero la llegada en niveles de produc-

14
cin industrial del ron a las islas atlnticas
de la Macaronesia ser en la segunda
mitad del XIX. Primero a Madeira y luego
a Canarias, en el contexto de un nuevo
ciclo del azcar, en cuyas fbricas comenzaron a producirse productos derivados como mieles, alcoholes y rones. Toda
una nueva historia para la industria
agroalimentaria de estos archipilagos
ubicados en el cruce de las rutas atlnticas de los tres continentes.

4. PROCEDIMIENTOS Y ARTILUGIOS
Para la fabricacin de aguardientes se ha
empleado desde tiempos remotos unos
sencillos aparatos metlicos donde a fuego se efecta la destilacin. El ms antiguo es la alquitara, que luego se fue perfeccionando con modificaciones cada vez
ms complicadas, y es lo que denominamos alambique.
La alquitara (del rabe al-gattara, la
que destila; en Canarias, destiladera) es
un artilugio de destilacin muy antiguo.
Lento y de poco rendimiento. Consta de
tres elementos: el soporte base de hierro,
la caldera y el capacete superior que
contiene un condensador con salida a
travs de un pico. Destila muy sencillamente: los vapores producidos en la caldera, al aplicrsele fuego, ascienden al
condensador y se condensan (por efecto
del agua de refrigeracin que se halla en

el capacete), saliendo el lquido destilado


por el pico.

Fig. 1. Alquitara

En cambio, el alambique (del rabe alambiq y este a su vez del griego ambico =
vaso) es un artilugio de destilacin ms
tcnico y de mejores resultados. Da mejor
producto porque separa las fases de vaporizacin de la condensacin, permitiendo un mayor control del destilado. Hay
varios tipos de alambiques: unos ms
antiguos y sencillos, mviles, de destilacin discontinua (Anexo I), otros un poco
ms evolucionados con alguna lente deflegmadora (figs. 2, 7 y 8) y los ms evolucionados para destilacin continua en
columnas (fig. 3 y Anexo II). La destilacin
en un alambique simple es el procedimiento tradicional; primero se produce un
destilado y luego el producto se vuelve a
destilar por segunda vez para conseguir
un aguardiente de ms graduacin.

15
Hay varios modelos de alambiques. El
ms comn consta de una caldera, un
capacete condensador prolongado en
cuello de cisne y un condensador refrigerante cilndrico a modo de bidn provisto
de un serpentn de cobre conectable al
cuello de cisne, con salida para el destilado (figs.4, 5 y 6 del Anexo I). En algunos
modelos el cuello de cisne lleva una lenteja rectificadora para una condensacin
previa de los vapores antes de su llegada
al serpentn refrigerante, para conseguir
destilado de ms graduacin (figs. 2 y 8).
Los ltimos alambiques canarios que
destilaron ron, en una vieja tradicin, fueron los de la isla de San Miguel de La
Palma, por destilacin directa del guarapo de caa fermentado y sometido antes
a un complejo procedimiento de calor. Un
ejemplo es el de la Destilera de El Valle
(San Andrs y Sauces). Aqu, la fermentacin de guarapo depurado con calor reporta posibilidades de seleccionar sabores y aromas singulares; pero presenta los
inconvenientes de la destilacin en alambiques poco evolucionados como el empleado de marca francesa Deroy: poco
rendimiento y la necesidad de varias pasadas (SENTS, 2006: 446-451) (figs. 2 y
8).
Los alambiques se colocaban segn las
necesidades y experiencias de los maestros locales. Por ejemplo, algunos aprovechaban el fermento a destilar en posicin

superior para que sirviera como refrigerante, como el croquis adjunto de una
destilera maderiense (fig. 3).

Fig. 2. Diseo de ubicacin de un alambique


Deroy en La Palma (dibujo de SENTS DE PAZ,
2006).

Fig. 3. Diseo de ubicacin de un alambique


de destilacin continua en Madeira (en J. RIBEIRO, 1992).

16

ANEXO I

MODELOS DE ALAMBIQUES DE DESTILACIN DISCONTINUA

Figs. 4 y 5
Alambiques
mviles de cuello
de cisne.

Fig. 6. Alambique mvil con lentejuela deflegmadora o


rectificadora para una condensacin previa de los vapores
antes de su llegada al serpentn refrigerante, para un destilado
de ms graduacin.

Fig. 7. Alambique artesanal venezolano.


Museo Nacional de Caracas. Fco. Surez.
1990

Fig. 8. Alambique fijo, modelo Deroy.


Pars, Steiner, 1892, reproducido de
Martn Amador, 2009: 78.

17

II
CANARIAS Y MADERIA, ISLAS DEL RON

Mieles, aguardientes y licores conforman


un captulo importante de la industria
agroalimentaria histrica de Canarias. Los
aguardientes estuvieron vinculados primero a las reas de produccin vitcola y ms
tarde a la azucarera.
De la primera etapa, siglos XVI-XVII, de
la industria azucarera canaria apenas
quedan bienes tangibles, salvo el reciente
descubrimiento arqueolgico del ingenio
azucarero de La Candelaria (Agaete-Gran
Canaria) y Los Picachos de Telde; de la
segunda etapa, siglos XIX-XX, slo quedan
vestigios del ron y algn aguardiente, as
como alguna industria artesanal de
tradicin familiar.
No sucede lo mismo en Madeira,
donde a cada paso encontramos, dndole
la vuelta a la isla, viejos ingenios y fbricas
con artilugios dormidos e incluso, en algn
lugar como Ponta do Sol, cultivando caa
para producir azcar y ron.

1. DESTILACIN Y EXPORTACIN DE ALCOHOLES


(SIGLOS XVII-XVIII)
Rebobinemos el hilo cronolgico de esta historia. Entre finales del siglo XVII y el
XVIII, en las reas vitcolas de Canarias y
Madeira, junto a la produccin de vinos se
desarroll la produccin de aguardientes
tomando como materia prima orujos y uvas
de mala calidad (RIBEIRO: 1991). Esta actividad industrial gener un movimiento comercial de exportacin hacia las Indias
Occidentales y Brasil, respectivamente.
Slo sabemos, por ahora, que los primeros
alambiques o alquitaras fueron instalados
en Canarias por maestros flamencos y
franceses, en el norte de Tenerife, a principios del siglo XVII, y que el primer dato de
exportacin se tiene de 1640, hacia Amrica. Si en el reino nazar de Granada, desde siglos atrs, ya se destilaba de la caa
dulce una bebida alcohlica similar al ron,
por ahora no tenemos constancia de
haberse introducido en Canarias antes de
esa fecha y s en Amrica, donde se populariz.

18

MAPA DE CANARIAS Y MADEIRA

Puntos geogrficos de Canarias y


Madeira, donde se mantuvo mayor tradicin de fabricacin de aguardientes en el
siglo XX:
Canarias: Telde-Arucas-La Aldea, en
Gran Canaria; Tejina, en Tenerife; El
Golfo, en El Hierro; y San Andrs y Sauces, en La Palma.
Madeira: Funchal (Ribeiro Seco), Punta da
Sol, Calheta y Porto da Cruz, en Madeira.

Elaboracin propia sobre mapas de GRAFCAN


(Canarias) y Google Maps (Madeira).

19
En aquellos primeros procedimientos de
destilacin se usaron modelos medievales
de alambiques o alquitaras, muy sencillos y
para producciones muy limitadas: bsicamente constaban de una pequea caldera
donde se evaporaba el vino a travs del
calor aplicado por un fogn, y de unos
serpentines y rectificadores donde el vapor
se licuaba.
En estas sencillas alquitaras se proceda
al principio fsico de la extraccin del alcohol y sustancias aromticas de los vinos
a travs de la destilacin, porque el alcohol y las sustancias ms voltiles del vino
se evaporan a menos de 30C, frente al
agua que lo hace a 100C. Es el ms simple proceso qumico de la destilacin: el
vino resultante de la fermentacin de
cualquier jugo azucarado (de uva, caa,
guarapo) se calienta, evapora y condensa volviendo al estado lquido convertido en producto alcohlico de alta graduacin. Pero este procedimiento no era
perfecto, el producto no daba aromas ni
sabores, ni era capaz de generar una produccin industrial. La solucin la aportar
la tecnologa de la Segunda Revolucin
Industrial, a finales del siglo XIX, con la
fabricacin de alambiques de bateas de
rectificacin, donde la destilacin alcanzar un alto grado de perfeccin (ver
Anexos II y III).
1

1 pipa = 12 barriles = 480 litros.

2. NUEVO CICLO Y NUEVOS PROCEDIMIENTOS


DE DESTILACIN (SIGLOS XIX-XX)
El producto canario y maderiense de
aguardientes de vinos, exportado con
xito a las Indias, muy pronto tuvo que
enfrentarse a la fuerte competencia de los
aguardientes catalanes y mallorquines,
adems de a los ingenios americanos
productores del nuevo aguardiente de
caa dulce, el ron.
A principios del XIX la industria del vino
y, por consiguiente, la del aguardiente de
vino, fracasaba en Canarias; no obstante,
se contabilizaba un total de 150 alambiques activos de los que 49 estaban en la
isla de La Palma con una produccin de
1
3 mil pipas anuales en todas las islas (Escolar y Serrano, 1805), donde algunos
aguardientes ya eran de caadulce. Pero
despus de 1814 la produccin de aguardiente se convirti en una industria residual y para consumo interno, localizada
principalmente en las islas de La Palma y
Tenerife. En cambio, Madeira, con el comercio ingls asegurado, haba mantenido
la produccin vitcola con ms de 20 mil
pipas anuales; pero en retroceso a partir
de 1823 y hasta 1847, cuando ya solo
produca unas 5 mil pipas anuales, por
crisis de mercados y la presencia de nuevas plagas (filoxera). Aquel mal das vinhas llegara tambin a Tenerife, en el momento en que una nueva alternativa
econmica se daba en Canarias: la cochi-

20
nilla. Madeira busc otra alternativa: la
caadulce para la fabricacin de azcar,
ron y alcohol, con las siembras de variedades de alto rendimiento. En 1865 ya produca 14 millones de kilogramos de caa,
en 367 hectreas, y 35 fbricas repartidas
por toda su costa se dedicaban a la produccin de azcar y sobre todo de aguardiente, ms algunos alcoholes para la industria vitcola local.
Canarias, tras el fracaso de la cochinilla, experimenta el cultivo de la caa dulce veinte aos despus de hacerlo Madeira, cuando en el marco del puerto franco
ensay, hacia 1880, el llamado modelo
cubano de desarrollo econmico, que
volvi a cubrir de caa dulce las tradicionales zonas bajas de regado de las islas
ms hmedas para un nuevo modelo de
produccin en fbricas azucareras modernas, junto a otras ms modestas con
bienes de equipo antiguos (los denominados trapiches).
Tanto una como otras islas macaronsicas se hicieron con modernos bienes de
equipo (mquinas de vapor, calderas,
trituradoras de la caa muy mecanizadas,
alambiques modernos, etc.) para sus nuevas industrias. En ese momento las zonas
azucareras del colonialismo europeo y
americano haban adoptado dos sistemas
de alambiques que se hicieron muy populares; entre otros, las marcas francesas
Egrott y Devill de destilacin continua (ver

Anexos II y III), que presentaban en el mercado dos tipos, segn se aplicara el calor
con vapor o a travs de fuego directo sobre la caldera: los alambiques de evaporacin a vapor o los de caldeo directo,
respectivamente.
De inmediato estos modelos fueron reconocidos por sus ventajas tcnicas y su
calidad de produccin.
En ellos, resumiendo, se efectuaba una
destilacin pronta bajo un volumen pequeo con un aguardiente cargado de aromas
y sabores que no se producan en los
aguardientes de los alambiques caseros
(ver Anexo I).
En estos modernos alambiques se destilaba tanto el vino de la melaza residual
del azcar como el fermento del guarapo
de la caa, produciendo un nuevo aguardiente o ron, al estilo antillano, pero ahora
ya con aromas y sabores canarios segn
la experiencia de cada maestro azucarero. O sea, un ron, el ms comn e industrial, proceda de la destilacin de los
fermentos producidos en las melazas; y el
otro, ms artesanal, denominado en Amrica ron agrcola, se destilaba del fermento del guarapo de la caa dulce. Por lo
general este ron de caa se haca en los
campos de los hacendados antillanos
para el consumo de estos, aunque luego
se tendi a su fabricacin para un mercado muy limitado.

21
ANEXO II

ALAMBIQUES DE DESTILACIN CONTINUA

El alambique de destilacin continua permite destilar constantemente. Es un adelanto tcnico de la Revolucin Industrial que a
finales del siglo XIX fue adoptado en las principales fbricas de
aguardientes. Da una produccin ms econmica y de mayor
pureza. Estos novedosos artilugios de la poca, por lo general,
disponen de dos columnas llamadas el analizador y el rectificador. Su diseo permite el procedimiento fsico del intercambio de
calor: el vino es separado en sus vapores constituyentes (analizado) en el analizador y los vapores son condensados selectivamente (rectificado) en el rectificador. En una destilacin a mayor contenido alcohlico ms puro ser el producto; por lo tanto, los rones destilados en columna, altamente rectificados, tienden a ser vigorosos, limpios y secos con aromas sutiles, y son ligeros, mientras que los producidos en alambiques sencillos no
pueden ser destilados con un contenido mayor de 85% de alcohol por volumen, y son pesados en cuanto a agentes saborizantes.
Alambique Egrott

En Canarias y Madeira se adquirieron varios alambiques de


destilacin continua de las casas francesas Egrott y Savalle. Un
modelo de la primera casa obtuvo una medalla de oro en la Exposicin Universal de Pars de 1878. Sus ventajas eran el poco volumen del aparato, la evaporizacin por vapor o por caldeo directo y los destilados de alta graduacin manteniendo aromas y
sabores. La especial construccin (bateas concntricas que hacen
que el vino a destilar recorra ms trayecto, con lo que la obtencin del alcohol se verifica sin presin y con rapidez) determinaba
que el lquido destilado no sufriera alteraciones al cargarse aceites empireumticos y ter analtico abundante, al contrario de lo
que ocurra con los alambiques simples y las viejas alquitaras. Entre finales del XIX y principios del siglo XX Egrott pone en el mercado el sistema Guillaume para grandes volmenes, aparatos
que adquiere el Ingenio de Calheta (Madeira) o las fbricas de
Arucas y Telde, entre otras.
Alambique Savalle

22

ANEXO III ALAMBIQUE EGROTT, MEDALLA DE ORO EN LA


EXPOSICIN UNIVERSAL DE PARS DE 1878
A. Caldera de cobre sobre fogn (Y)
(no existe fogn cuando la caldera
est calentada por vapor).
A.A.A. La columna compuesta por
bateas o platos concntricos, superpuestos.
B. La montera que cubre la ltima
batea y sostiene la columna rectificadora.
D. La columna rectificadora.
E. El cuello de cisne.
F. La cubierta que encierra el serpentn rectificador.
G. La cubierta que contiene el serpentn refrigerante o calienta vinos.
J. El embudo que recibe el vino y lo
conduce a la parte baja del bidn
del serpentn rectificador.
K. El tubo que conduce el vino desde
el calienta vinos hasta la primera batea.
N.N.N. Tubos y grifos de retrogradacin.
R. El recipiente regulador.
S. El grifo flotador.
T. El grifo regulador de la salida del
vino.
U. El tubo que conduce el destilado
a la probeta de examen.
V. La probeta de examen.
Y. La base del fogn para el caldeo
directo.
Z. El depsito superior del vino.

23
3. MADEIRA, ISLA DE AZCAR Y RON
Madeira, isla con tradicin vitcola y de
aguardiente, tuvo una produccin muy
importante entre los siglos XIX y principios
del XX, con grandes avances tecnolgicos
y reconocida experiencia de sus maestros
azucareros, donde destaca internacionalmente Joo Higinio Ferraz (18631946), sobre lo que ha aportado valiosas
investigaciones el historiador maderiense
Alberto Viera, con su obra Canaviais,
Acar e Aguardente na Madeira (2004)
y otras. En Funchal, hacia 1891, haba 12
fbricas de azcar y aguardientes (la casa
Hinton & Filhos, con maquinaria de alta
tecnologa escocesa, era la ms poderosa) y 6 industrias del alcohol; adems de
ms de 20 fbricas por el resto de la isla,
de las que 13 eran movidas por mquinas
de vapor, 11 por el agua y una por bueyes
(trapiche).
A partir de 1911, se concede a la casa

Hinton el monopolio del sector, hasta


1919. Pero esta gran produccin de azcar y aguardiente determin efectos nocivos en la salud de su poblacin. Como
bien estudia otro investigador maderiense,
Joo Adriano, en su libro A cana de aucar na Madeira, sculos XVIII-XX (1992),
junto a las precarias condiciones laborales
y de vida de la clase trabajadora en las
plantaciones y fbricas, el consumo de ron
fue muy alto, hasta el punto de conocer a

Madeira como A ilha da Aguardente:


() nessa poca, uma grande parte dos
doentes pobres padecia de molstias
provenientes do excesso de alcoolismo
(). Acrescentam ainda que, na costa
Norte, verificavase uma acentuada diferencia de mentalidade dos seus habitantes em relaao ao Sul, que atribuda ao
consumo de alcohol. () Certos estudos
mostravam dados assustadores, que
ameaavam o completo aniquilamento
da populaao. Manifestavam com assombro a quantidade de pessoas que
eram tomadas pela loucura. Alm disso
havia casos de idiottia, epilepsia, convulsoes nervosas e outras degenerescencias
().

A tal efecto las autoridades portuguesas tuvieron que controlar la produccin a


10 mil hectolitros por ao, para reducir el
consumo de ron entre sus habitantes, as
como decretar presiones fiscales y una
atencin sanitaria fundando, en 1924, la
Casa de Sade para el tratamiento de los
alcoholizados. Una larga historia que
gener otros problemas sociales, as como
la destilacin de aguardientes de orujo no
controlados, ms dainos an para la
salud por su alta graduacin de alcohol.
La isla, con unos mercados distintos a
los de Canarias, continu produciendo
azcar y ron. Cuando se acab el monopolio de la potente casa Hinton, capitales
locales invirtieron en el negocio, aprovecharon la quiebra de las azucareras cana-

24
rias para adquirir, a principios de los aos
veinte, sus maquinarias a bajo precio e
incluso se llevaron a maestros azucareros
canarios. Esta produccin continu a lo
largo de las dcadas siguientes, con diversos avatares en la articulacin de medidas legales para controlar la produccin
y comercio del ron, por los efectos nocivos
sobre la salud, frente a una produccin
clandestina de aguardiente de uva, hasta
la dcada de 1960. En 1969 la familia
Hinton cierra su fbrica de azcar y
aguardiente por falta de rentabilidad tras
70 aos de produccin.

Fbrica de Hinton, Torreao (Funchal), y asalariados maderienses cortando caa, en la poca (en J. RIBEIRO: 1991).
Transporte de la caadulce en carretas hasta
la fbrica en Madeira. Postal de la poca (en J.
RIBEIRO: 1991).

25
4. CANARIAS, POCOS AOS DE AZCAR Y MUCHOS DE RON

En Canarias la situacin fue algo diferente


a la de Madeira en este nuevo ciclo
econmico de la caadulce. La produccin azucarera y de aguardiente fue menor que la maderiense, y efmera, aunque
el consumo de ron se populariz en determinadas zonas, sobre todo en Gran
Canaria. Constituy un sector econmico,
como el de Madeira, muy atomizado, en
el que coexistan por un lado grandes
fbricas y por otro pequeas instalaciones
con trapiches movidos por agua o por
bestias.

Etapa de 1880 a 1920


Las primeras fbricas y plantaciones
aparecen en Arucas a principios de la
dcada de 1880 y diez aos despus
haba en produccin, en el Archipilago,
unas 33 instalaciones. Antes de la Primera
Guerra Mundial, las plataneras y tomateros pasaban a ser cultivos dominantes y
la casa con su industria azucarera y ronera perda mucho terreno; pero an contaba con un cultivo de 265 hectreas de
caa para abastecer a unas 20 fbricas y
trapiches, donde ms del 60% de cultivos
y produccin estaba en Gran Canaria.
Entre las destileras ms importantes de
Gran Canaria se hallaba, en primer lugar,
la de San Pedro de Arucas, que produca

ms de la mitad del azcar canario. En


este municipio y alrededores hubo en casi
todo este tiempo ms de media docena
de trapiches y fbricas. Tambin se hallaban por el Norte dos fbricas ms, las de
Gua y Agaete. A ellas se unen la de Tafira y, sobre todo, la de Telde.
La siguiente isla azucarera era San Miguel de La Palma con unos 8 trapiches,
cuya produccin a nivel regional era del
30%; y el Norte de Tenerife, con un par
de fbricas y una produccin que slo
representaba el 10% del total canario.
Un interesante estudio de este sector
en esta poca es realizado en 2001 por
Santiago Luxn y scar Bergasa sobre las
fbricas y trapiches entre 1876 y 1933
quienes, acertadamente, indican que no
existe experiencia industrial que desaparezca sin dejar huella y en este sentido, la
herencia de la experiencia azucarera la
constituyen, desde el punto de vista de la
tradicin industrial canaria, las fbricas de
alcoholes, aguardientes y de ron, que
actualmente operan en nuestras islas.
En las principales fbricas azucareras
se instalaron, como en Madeira, alambiques muy perfeccionados, de rectificadores, que daban mayor aroma al ron y
permitan la fabricacin de otros licores.
Destacan los bienes de equipo de las
fbricas de Arucas, Telde y Gua-Gldar,
con alambiques Savalle y Egrott.

26

La Vega de Gua-Gldar,
con su fbrica de azcar y
aguardiente entre finales del
XIX y principios del XX.
(Fondo FEDAC).

27

Mujeres en el trabajo de la zafra de


corte de caa en la Vega de San Jos,
Gran Canaria, a principios del siglo XX.
(Fondo FEDAC).

Fbrica de San Pedro. Arucas.


La ms importante en produccin de azcar y ron en la
historia de las Islas Canarias, a
principios del siglo XX.
(Fotografa de Jos Alonso
Garca. Fondo FEDAC).

28

ANEXO IV LOS ARANCELES, PUERTO FRANCO, CONTRABANDO Y MONOPOLIOS

La historia de Madeira y Canarias con respecto al azcar,


aguardientes y vinos es la de una pugna constante de sus productores con sus respectivas metrpolis, en el complicado
marco legal de cada momento, donde proteccionismo frente a
libertad econmica son elementos que unos y otros defienden
segn complejos intereses. Son islas cuyos productos de exportacin, en determinados momentos, son considerados en
los puertos de Portugal y Espaa como de importacin, como
si vinieran del extranjero. Pero tambin, en el caso de la etapa
canaria de los Puertos Francos, el libre trnsito por sus muelles
de toda mercanca choca con el proteccionismo del sector,
donde se enfrentan intereses locales de importadores con el
de productores.
En Madeira el azcar y el ron van a estar unas veces protegidos frente a los intereses de los
importadores, pero tambin otras sometidos a los aranceles o incluso a monopolios de produccin.
En Canarias se denomin este problema cuestin del azcar. Fue muy complejo e hizo correr
ros de tinta en la prensa y motiv interpelaciones parlamentarias sobre esta cuestin, entre
1880 y 1936. Sus avatares se van desenvolviendo primero en el marco del Puerto Franco
(1852-1884), donde el producto est sujeto a un doble impuesto, uno como industria nacional y
otro como extranjera con los aranceles en los puertos de la Pennsula-Baleares; luego viene la
etapa sin aranceles en el mercado nacional (1884-1900); y, ms tarde, en el nuevo rgimen
del Puerto Franco (1900-1936), con nivel de proteccin insuficiente, con intereses fiscales contrarios y en una lucha por mantener libre de impuestos la fabricacin de rones y licores, que s
haban recibido un tratamiento diferente al del azcar (sujeto a un arancel como producto extranjero en la Pennsula), aunque con la misma regulacin fiscal que la produccin nacional.
Pero aprovechndose de los beneficios del Puerto Franco se adquira en Canarias azcar extranjera barata y se revenda de contrabando en la Pennsula, adonde llegaba ms azcar de
la que producan las Islas, medida fraudulenta de comerciantes que afect a las franquicias y a
la propia proteccin del azcar canario tan unido a la fabricacin de ron. El tema, decamos,
fue complejo. Para los ms interesados aconsejamos la lectura del trabajo de Santiago de
Luxn y scar Bergasa, 2006, pp. 379-428, y para el problema maderiense los trabajos de
Viera y Ribeiro, citados al final.

29

Etapa de 1920 a 1972


Hacia 1920 la industria del azcar
complementada con la de aguardientes
fracas definitivamente en Canarias. Los
problemas arancelarios (sobre todo despus de 1912 con la creacin de los Cabildos y sus arbitrios sobre el azcar y alcoholes), el desarme proteccionista frente a la
competencia extranjera, el mayor xito
comercial de los cultivos de plataneras y
otros factores ms determinaron aquella
quiebra del sector iniciada a principios de
la centuria, despus de intensos debates a
lo largo de veinte aos.
Las fbricas cerraron y algunas fueron
desmanteladas y llevadas a Madeira,
donde la liberalizacin del sector abra
nuevas perspectivas a los empresarios
insulares. No obstante, la industria del
aguardiente y alcohol mantuvo una produccin artesanal y limitada, para el caso
del ron de caa, en La Palma y en algunos
lugares de tradicin vincola con aguardiente de uvas.
A finales de la dcada de los aos
treinta y principios de los cuarenta resurge
el cultivo de la caadulce, lo que pudiera
entenderse como un tercer pero efmero
ciclo. En Gran Canaria, primero surgi la
fbrica de Ron de La Aldea en La Aldea de
San Nicols, en 1936, cuyo xito anim la
reapertura de las fbricas de la Azucarera
de San Juan con el Ron de Telde, hacia

1938, y de la Destilera de San Pedro con


Ron Arucas, en 1940.
De igual forma resurgi esta industria
por el Norte de Tenerife con la apertura de
la Destilera de San Bartolom de Tejina,
con Ron Tejina, hacia 1950; y en la zona
de El Golfo, isla de El Hierro, se destila
para alguna marca local y para otras como

Ron Atuey.
En La Palma se mantena y se iba a
desarrollar an ms su produccin ronera
de caa al ms puro estilo tradicional: Ron
Valle que vuelve en 1939, y ms tarde se
instala otra industria, la del Ron Puerto.
A todo esto se unen otros proyectos
empresariales de destilacin, envasado y
transformacin de productos diversos con
materias primas de importacin. Y es que
junto a la produccin de ron canario, en el
nuevo marco econmico de la Autarqua
militar, se desarrolla una industria alcoholera de transformacin y con una variada produccin (rones de diversa composicin, licores, coacs) donde la argucia
comercial de algunas casas hace que sus
productos tengan amplio consumo en las
clases populares.
Volvamos a la caadulce. Es significativo que, de las 8 a 10 hectreas plantadas
de caadulce en todo el Archipilago en
1931, se pasara en 1948 a 218, una parte
para la produccin de azcar y otra para
el aguardiente. Esto se debi a dos razo-

30
nes: la primera al hecho de que muchas
tierras de la costa, ante la suspensin de
las exportaciones de tomates y pltanos a
Europa por la Segunda Guerra Mundial, se
plantaran de caa; y, la segunda, al marco
poltico de la Autarqua, que propici un
fuerte proteccionismo fiscal del que se benefici la industria de bebidas alcohlicas,
lo que gener una prspera actividad de
los aguardientes y licores [LUXN MELNDEZ
y BERGASA PERDOMO (2010: 335-354) y
DAZ LLANOS (1953)].
El rendimiento de la caadulce para la
produccin de ron puede calcularse,
aproximadamente, segn datos comparativos entre la fbrica de Arucas y la de La
Aldea, en la proporcin de una docena de
kilogramos de caadulce, que podra dar
un litro de ron de 58, mientras que dos
kilogramos de melaza generaran unos dos
litros del mismo aguardiente.
Pero aquel nuevo ciclo de la caa en
Canarias, aunque de escasa dimensin
econmica en relacin a los anteriores,
apenas pudo mantenerse unas tres dcadas.
El sistema empresarial del aguardiente
canario fue complejo, con una fuerte
competencia interna primero y luego frente al producto del exterior tras la liberalizacin de la materia prima de importacin; y, adems, muy fragmentado en
pequeas productoras poco estructuradas

comercialmente. Quien mejor lograra


reconducir su propio sistema se llevara la
mejor parte, habida cuenta el alto consumo ronero de la sociedad islea y las
perspectivas geoestratgicas de Canarias
de cara a la exportacin. Durante el periodo de la Autarqua distinguimos las
firmas de Len Jorge-Quevedo con el
Alambique de La Aldea, que en varios
aos supera a los primeros competidores;
luego la empresa de Hijos de Juan Rodrguez S.A. con la fbrica de Telde y que
entra tambin con acciones en la comercializacin del producto de La Aldea; y
Alfredo Martn Reyes con la Destilera San
Pedro de Arucas, quien ganar la partida
comercial con el transcurso de los aos.
En 1950 se crea la Cooperativa Canaria de Aguardientes y Licores (COCAL)
que agrupa a diversos productores, tanto
de ron como de otras bebidas alcohlicas,
donde los ms fuertes juegan fichas en el
plano accionista y empresarial frente a su
competencia. Naca con los objetivos de
controlar el mercado canario, defenderse
ante la importacin de bebidas y expandirse hacia el mercado de frica, lgicamente dentro de los intereses de sus mayores accionistas, y productores a la vez,
de ron. COCAL adquiere en 1952 la Destilera de Tejina (Norte de Tenerife) que un
par de aos antes haba sido fundada por
Martn Reyes y Rodrguez Tascn-Hijos de
Juan Rodrguez, propietarios de las fbri-

31
cas de Arucas y de Telde, respectivamente, y partcipes del Ron de La Aldea. COCAL tambin produce por cuenta propia,
en Tejina, el Ron Guajiro, lder de ventas
entonces, adems de fabricar muchos
licores.
La empresa de Arucas, en 1940, reabre la Destilera de San Pedro para la
fabricacin nicamente de ron derivado
de caadulce, tras la fundacin de una
sociedad irregular formada por el antiguo
empleado de la casa Alfredo Martn Reyes y los propietarios. Experimentan la
produccin, por un lado, de un ron de
destilado directo del fermento del guarapo de caa que tanto xito le estaba dando al consorcio de la fbrica de La Aldea;
y, por otro, un ron de melaza que es el
procedimiento que se impondr. Adems
fabricaba destilados y licores naturales de
gran calidad. Alfredo Martn Reyes ejerci
un fuerte protagonismo no solo en esta
empresa, que compra en 1942, sino, con
la gestin de su hijo Rodolfo, en la fundacin de la destilera de Tejina (1948) y de
COCAL (1950), y ms tarde en la compra
de la Azucarera San Juan de Telde (1964).
Ser Rodolfo, ya con la denominacin del
producto como Ron Arehucas, el personaje clave en el liderazgo final de esta empresa, que en 1973 adquiere COCAL y la
Destilera de San Bartolom de Tejina [de
JESS VLEZ (1984), MARTN AMADOR (2008)
y LUXN MELNDEZ y BERGASA PERDOMO

(2010 a y b)].
En La Palma destaca en estos aos la
produccin de ron de caa destilado tanto
de mieles como de fermentos del guarapo, en San Andrs y Sauces, por dos procedimientos. Uno, calentando y tamizando previamente el caldo fermentado para
luego destilarlo con un alambique antiguo
discontinuo como, entre otros, se haca en
el Ingenio de El Valle (casa fundada en
1883 por Crispiniano de Paz), que empleaba un aparato marca Deroy; industria
que a partir de 1967 continu Jos Sents
de Paz con las marcas de Ron Valle y Ron
Majec hasta principios de los noventa. El
otro procedimiento se efecta destilando
directamente el fermento del guarapo a
caldeo directo, en un alambique de produccin continua, como es el caso de Ron
Aldea, forma trada de la fbrica de La
Aldea de San Nicols, en 1969, por la
familia Quevedo. Ambas industrias estuvieron en San Andrs y Sauces, como
dijimos. Pero tambin hubo otros pequeos fabricantes como Nicanor Gonzlez
en Brea Alta, el trapiche de El Convento
con sucesivos propietarios y el de Ernesto
Herrera, donde se producira Ron Puerto y
luego Ron Aldea. [DAZ LORENZO (1991),
SENTS DE PAZ (2006), HERNNDEZ (2001) y
MARTN AMADOR (2008)].

32

ANEXO V DESTILERAS CANARIAS Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL, SIGLO XX

DESTILERA DE SAN BARTOLOM DE TEJINA, La


Laguna (Tenerife). Fue fundada en 1948 y
empez a destilar en 1950. Su principal
producto fue Ron Guajiro, primera marca
en el mercado canario en la segunda
mitad del siglo XX. En 1952 fue adquirida
por COCAL.
AZUCARERA Y DESTILERA DE SAN JUAN,
Telde (Gran Canaria). Histrica fbrica
que reabri sus puertas en 1938 para la
produccin de azcar y del afamado Ron
de Telde. Cierra en 1990.
DESTILERA DE SAN PEDRO, Arucas (Gran
Canaria). La ms antigua e importante
de Canarias en la produccin de azcar
y aguardiente, fundada en 1884. Cerr
en 1920 y reabri en 1940 para la
produccin de ron y licores. Su principal
producto ha sido Ron de Arucas, en 1965
denominado Ron Arehucas y su fbrica
Destilera Arehucas. Sus ltimos propietarios, la familia Martn, llegan a controlar la principal produccin de ron canario con la compra de las fbricas de
Telde (1964) y de COCAL-Destilera de
Tejina (1973). Santiago de Luxn y scar
Bergasa acaban de editar, recientemente, una importante obra sobre la historia
de esta destilera. (Fotografa Fondo
FEDAC).

33
5. ESTADO ACTUAL

En Madeira
En Madeira an se cultiva caa y se
produce un jarabe de azcar, ron y miel
de caa, aunque de las 48 unidades industriales que haba en 1939 slo quedan
cuatro: Calheta, Ponta do Sol, Ribeiro
Seco y Porto da Cruz. El ron contina siensiendo una bebida popular. Son visitables
las fbricas, donde se explican los procesos de produccin, de Ribeiro Seco (Funchal, actualmente solo de miel), Porto da
Cruz y Calheta. Esta ltima produce el
mejor ron blanco de la isla, que constituye
el principal ingrediente de la Poncha,
bebida maderiense hecha con este ron,
zumo de limn y miel de caa. La fbrica
constituye una atraccin turstica con su
molino de caa, que muele con mquinas
de trituracin y alambiques con vapor del
siglo XIX (Anexo VI-A). Es nica en la isla,
de la que existen referencias en internet en
videos didcticos del Engenho da Calheta:
http://www.youtube.com/watch?v=1Rl9zasgi7A
http://www.youtube.com/watch?v=YHYMRDu1mtA
http://wn.com/Madeira_Engenho_da_Calheta

En Canarias
Las nuevas formas de vida, tras el desarrollismo de los aos setenta del pasado
siglo y el propio turismo masivo, determi-

naron en nuestras islas profundos cambios


en el consumo de bebidas alcohlicas, en
detrimento del tradicional ron canario que
tiende a recuperarse. Buena parte de las
pequeas industrias han desaparecido y
los principales rones se fabrican con melaza de azcar importada de frica y
Amrica, ms barata.
De las histricas destileras solo queda
en Gran Canaria Arehucas S.A. (primera
firma comercial canaria) con aguardientes
y licores de todo tipo con la marca de Ron
Arehucas. Tiene su Museo del Ron en su
fbrica de Arucas. En Tenerife se mantiene
la Destilera de San Bartolom de Tejina,
con varias marcas de ron y licores COCAL, la ms conocida Ron Guajiro, propiedad de Destileras Arehucas, con un
nuevo producto, Ron Aguere, que se
anuncia como destilado del jugo de caa.
Ron Artemi (segunda marca comercial) y
Ron Arehucas copan el 65% de las ventas,
unos 3,5 millones de litros anuales (MARTN
AMADOR, 2008 y LUXN MELNDEZBERGASA PERDOMO, 2010 b).
En La Palma queda en San Andrs y
Sauces la fbrica de Ron Aldea (150-200
mil litros anuales), que sigue produciendo
un destilado del fermento del guarapo. Y
en este lugar se viene estudiando la creacin de un Parque Temtico de la Caa de
Azcar, que explicara todos los procedimientos de produccin de azcar, mieles y
ron en esta isla.

34

ANEXO VI-A ENGENHO DA CALHETA, ARQUEOLOGA INDUSTRIAL


Y MEMORIA DE CADA LUGAR

En Madeira an se cultiva caa y se produce


jarabe de azcar, ron y miel de caa. El ron
sigue siendo bebida popular. Una de las destileras visitables es la del Ingenio de Calheta
donde, como se aprecia en estas imgenes,
est en activo un viejo molino de moler caa y
un alambique triple de destilacin continua del
siglo XIX. Es un ejemplo sobre cmo aplicar los
principios modernos de la Arqueologa Industrial
y el desarrollo sostenible.

Imgenes propiedad del Ingenio de Calheta

Es un Museo Vivo del


Aguardiente, que ofrece al visitante una
perspectiva tecnolgica y un producto con
aromas y sabores
tradicionales

35

ANEXO VI-B ENGENHO DA PORTO DA CRUZ, TRADICIN RONERA MADERIENSE

Otra destilera visitable en produccin es la del


ingenio de Porto da Cruz en la otra banda, la
naciente, de Madeira, donde en tiempo de zafra
tambin se puede ver la fabricacin del afamado
ron agrcola maderiense o saborear en cualquier
tienda cercana al ingenio la bebida Poncha. La
fbrica pertenece a la Companhia do Engenhos do
Norte Lda.

El ron agrcola de
esta zona se comercializa con 50 para
la elaboracin de la

Fotografas de Claudio
Moreno Medina, 2010.

Poncha

36

ANEXO VII-A UN BIEN PATRIMONIAL EN PELIGRO


LA AZUCARERA Y DESTILERA DE TELDE

LA AZUCARERA Y DESTILERA DE SAN JUAN, TELDE


(GRAN CANARIA). BREVE HISTORIA.
Es de caractersticas similares al Ingenio de
Caleta (Madeira); pero en estado de proteccin
muy distinto. Comenz a funcionar el 21 de mayo
de 1880 por iniciativa del comerciante y banquero canario Juan Rodrguez. La crisis del sector
azucarero hizo que dejara de funcionar entre
1900 y 1909, para abrir nuevamente de 1910
hasta 1914. Volvi a reabrir en 1938, para el
autoabastecimiento insular de azcar, miel de
caa, caramelos y aguardientes que llevaran la
clebre marca del exquisito Ron de Telde,
aunque despus de 1950 fue reduciendo progresivamente su produccin por falta de materia
prima, teniendo que importar caa de Arucas,
Tenerife, La Palma e incluso de Cuba, aparte
tambin melaza residual. El 22 de marzo de
1991 la fbrica cierra tras un largo siglo de
historia, ya en manos de la empresa de Ron
Arehucas, antes su competidor directo [JIMNEZ
MARTEL (2000: 74-82) y VLEZ QUESADA (2002:
57-70)].
Hoy el grupo empresarial de Ron Arehucas
comercializa un ron blanco con la etiqueta de
Ron de Telde que nada tiene que ver con este
lugar, ni con los aromas ni sabores que lo
caracterizaron.

Una histrica industria del


azcar y aguardiente de
Canarias (1880-1990),
puesta en marcha por
otro histrico industrial:
Juan Rodrguez

37

ANEXO VII-B UN BIEN PATRIMONIAL EN PELIGRO


LA AZUCARERA Y DESTILERA DE TELDE

Sus instalaciones conforman un amplio recinto arquitectnico de naves, patios, salas


anexas, etc. (rehabilitado en parte hace
unos aos), en cuyo interior se ubican
maquinarias muy antiguas como los
alambiques franceses Guillaume Brever,
dos molinos para triturar la caa accionados por pesados motores (en un principio
mquinas de vapor y luego diesel), las
calderas para la quema del carbn, las
defecadoras de serpentines, las clasificadoras, las trituradoras, etc. Valiossimo
Patrimonio Industrial en lamentable estado
de abandono y acelerado proceso de
deterioro.

Conforma un extenso
recinto y un complejo
industrial de mquinas de
vapor, molinos de trituracin, alambiques, etc. ya
centenarios, pero en
deterioro

1. Nave de produccin del vapor. 2. Nave de molturacin de la caa. 3. Nave de alambiques Guillaume Brever.
(Fotografas de Fco. Surez, 2010).

38
6. HACIA UNA HISTORIA DE SNTESIS
El estudio del ron en Canarias y Madeira
necesita un enfoque amplio, interdisciplinar, cultural, culinario, tecnolgico A
pesar de las investigaciones y publicaciones de los ltimos aos, an queda mucho
por hacer.
Al margen de ello debieran quedar los
apasionamientos y las polmicas sobre
procedimientos, calidades, aromas y sabores que entre los competidores industriales siempre se han dado, donde nadie
puede ser juez y parte en la contienda.
Quiz nuevas investigaciones sobre marcos reducidos puedan en su da conducir a
la elaboracin de una historia de sntesis
para cada isla, archipilago y para las
diferentes comunidades de la Macaronesia y sus interrelaciones.

El trabajo est an por hacer. No obstante, por ahora, tienen los lectores interesados con qu entretenerse y aprender
con monografas como, entre otras, las de
Luxn y Bergasa, Sintes, Hernndez, de
Jess, Jimnez, Martn, Ribeiro, Vieira Y
que cada cual saque sus conclusiones
hasta que llegue, repetimos, en su da esa
historia multidisciplinar o globalizada de
sntesis.
Adems, se hace necesaria la recuperacin de la memoria de cada lugar con
una poltica adecuada en la conservacin-exposicin de elementos tecnolgicos del pasado, combinada con la promocin del producto actual.

39

III
OTRA HISTORIA ENTRE MADEIRA Y CANARIAS:
EL RON DE LA ALDEA1

Volvemos a retomar la cronologa histrica para contextualizar ahora cmo naci


y se desarroll la industria del popular Ron
de La Aldea, luego Ron del Charco, en el
oeste de Gran Canaria, a partir de 1936,
cuando an aquella zona insular permaneca aislada por tierra y su nica salida
comercial era a travs de su puerto, en la
poca de oro del cabotaje. Recordamos
cmo a comienzos del siglo XX el azcar
haba vuelto a fracasar en Canarias,
arrastrando, en su ruina, a las destileras
de ron; y que a principios de la dcada
de 1920 casi todas las fbricas quedaron
desmanteladas y gran parte de ellas fueron trasladadas hacia la an pujante industria de la caa en Madeira, la Isla del
Ron, dejando en el paro a operarios y a
maestros azucareros.

Algunas maquinarias del Norte de Tenerife, as como la clebre Mquina de


mster Leacock, en Becerril (Gua), con su
maestro azucarero, el industrial aruquense
Manuel Quevedo Alemn, fueron adquiridas por el industrial portugus, de Madeira, Henrique Figueroa da Silva para sus
fbricas de Funchal, en un momento en
que el gobierno portugus haba liberalizado la produccin azucarera de la isla,
desde 1911 en manos de la poderosa empresa Hinton & Filhos. A su regreso definitivo a Canarias, el consorcio de Miguel
Len-Federico Prez y Quevedo fund, en
1936, una fbrica de ron en La Aldea de
San Nicols (Gran Canaria). Pero quin
fue Manuel Quevedo? Por qu en este
alejado lugar an incomunicado del resto
de la isla? Cules fueron las caractersticas de su ron?

Este apartado es un resumen del captulo VIII, El Alambique, del libro Ingenieras histricas de La Aldea, 1994,
Cabildo de Gran Canaria, pp. 245-265, agotado pero consultable en PDF en Memoria Digital de Canarias
(U.L.P.G.C.).
http://contentdm.ulpgc.es/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=72545&CISOBOX=1&REC=16

40
1. MANUEL QUEVEDO (1872-1968)
Manuel Quevedo Alemn haba nacido
en Arucas en 1872. Siendo nio vivi el
gran cambio que experimentaba la ciudad con los nuevos cultivos de caa dulce
y sus fbricas azucareras. Entre 1884 y
1885 ya se hallaban instaladas nueve,
siendo las ms importantes las de San
Pedro y Nuestra Seora del Rosario. Su
padre Manuel Quevedo tena un importante taller en aquella floreciente ciudad y
sus tos eran maestros azucareros. Aprendi el oficio con su to Jos Alemn Castellano, propietario de un ingenio en Baaderos y ms tarde maestro mayor de la
fbrica de Becerril propiedad de Lathbury
& Ca.

Sus aventuras por Cuba y Santo Domingo


Nuestro personaje emigr a Cuba y de all
pas a Santo Domingo, donde ejerci
labores diversas sobre todo en el mundo
de los ingenios azucareros, segn nos
cont su hijo, Gerardo Quevedo, en largas conversaciones mantenidas entre
1990 y 1992.
Entre tantas ancdotas sobre su padre,
sobre todo las de su aventura americana,
estaba el haber participado en la instalacin en Cuba del primer transbordador
areo de caa en Amrica, y que para
escapar de la guerra colonial, entre 1898
y 1900 se haba ido a la isla de Santo
Domingo. All, este prfugo isleo lleg a

ser asesor directo del presidente de aquella repblica por sus conocimientos en la
fabricacin de explosivos e instalaciones
elctricas.

Regreso a Canarias y su experiencia en la


fbrica de Becerril
De regreso a Canarias, a principios del
siglo XX, trabaj a la sombra de su padre
y su to Jos Alemn, propietarios de la
fbrica de azcar de Baaderos, y luego
en La Mquina de Gua. Hacia 1909 sustituy a su to como director de esta ltima
fbrica, cuando la compra mster Leacock
(1909). Entonces con 37 aos ya era un
ms que reconocido maestro del azcar y
del ron.

La Mquina de Becerril bajo la direccin de Quevedo estara a pleno rendimiento unos cuatro aos, aproximadamente, porque hacia 1913-1915 la produccin era muy limitada y en 1916 ya nula,
por los efectos negativos de la Primera
Guerra Mundial. La industria se cierra y
hacia 1919 mster Leacock la vende, como
ya sealamos, al industrial y banquero
maderiense Henrique Figueira da Silva,
quien se lleva todos sus artilugios y motores a Funchal y con ellos a Quevedo. Incluso compra por el Norte de Tenerife ms
bienes de equipo. En 1920 en Canarias ya
haban cerrado las principales azucareras; solo quedaban algunas industrias
artesanales en La Palma.

41

Maestro azucarero en Madeira


Quevedo y su familia van a estar en
Madeira unos 15 aos, de 1919 a 1934, y
ser director de la fbrica azucarera y de
aguardientes de Sao Felipe (Funchal),
propiedad del referido industrial Henrique
Figueira da Silva. All entr en contacto
con los mayores adelantos tecnolgicos
de la industria azucarera, mieles y aguardientes y con la experiencia de los maestros insulares como la del tcnico de prestigio internacional Joo Higinio Ferraz,
como ya estudiamos. Adems, Quevedo
se hallaba en A ilha da Aguardente,
donde ingenios y fbricas competan por
elaborar los mejores rones. Con su ingenio, capacidad y ansia por saber y experimentar este aruquense debi completar
su formacin como maestro mayor del
azcar, aguardiente y mieles de caa. Por
tanto, all experiment mil ensayos sobre
rones y licores, segn su experiencia cubana y canaria, adems de la obtenida
de los viejos azucareros maderienses.
La familia Quevedo regresaba por
temporadas a Canarias, en el tiempo de
descanso de las zafras azucareras, a su
hogar de Gua. En una de ellas instal por
primera vez, en el casco de esta ciudad,
el fluido elctrico, el 15 de agosto de
1922, festividad de la Patrona. El fracaso
de la experiencia empresarial de Figueira
da Silva es motivo para su regreso, hacia
1934, no sin antes planificar el nuevo pro-

yecto empresarial de Ron de La Aldea. De


1936 a 1958-1960 pasar largas temporadas con sus hijos mayores junto a la
fbrica de Ron de La Aldea, sobre todo
con Carmelo, porque Gerardo sigui la
2
carrera militar y luego la docente .
Carmelo Quevedo se aventura a actividades empresariales del tomate y de la
electricidad en La Aldea de San Nicols;
y, en efecto, este pueblo tiene por primera
vez el fluido elctrico, hacia 1949, de la
mano de este, asociado a empresarios
aldeanos como los Len del Pino y Nicols
Surez.
Manuel Quevedo, desde que siendo
un nio lleg a fundir en el taller de su
padre, en Arucas, una moneda, hasta
mayor con capacidades para afrontar
cualquier trabajo de un ingeniero industrial, no hizo ms que genialidades con
la tcnica, entre otras crear nuevos procedimientos y marcas de ron o de jabones.
En 1936 instal en Gua la fbrica de jabones La Atlntida (con materia prima de
barrilla y trtago), la que en 1939 traslad
a La Palmas de Gran Canaria produciendo las marcas El Ancla y Dos Llaves. Falleci en 1968, en dicha ciudad, a la edad
de 96 aos.
2

Gerardo Quevedo alcanzar el grado de teniente coronel de Artillera, ser destacado


fotgrafo y director del centro de formacin
profesional de San Antonio de Las Palmas.

42

ANEXO VIII

MAESTRO AZUCARERO Y TECNLOGO AUTODIDACTA

IMGENES PARA EL RECUERDO:


1. Fbrica de Sao Felipe, Funchal (Madeira). Manuel
Quevedo, en el fondo izquierda junto al ventanal.
MANUEL QUEVEDO
Aqu ide un sistema
de
flash
potente
para
la
ilumiA
LEMN
(Arucas, 1872 y
ENGENHO DA CALHETA Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
nacin de la nave.
Las Palmas de Gran
2. Quevedo en su laboratorio de ensayos, con 92
Canaria, 1968) destac
aos, hacia 1964.
en su larga vida como
3. Quevedo a la izquierda, en la fbrica de La Alun tcnico autodidacta
dea, hacia 1956-1957, junto a Villalba, inspector de
en variados proyectos
Puerto Franco, seguido de Toms Rodrguez y un
industriales
operario desconocido.
4. Quevedo con un operario, hacia 1950, en La
Aldea.

43
2. EN EL PARALELO 28. FUNDACIN DEL RON
DE LA ALDEA (1936)
Decamos que, a pesar de residir en
Madeira, Quevedo tena fijada su residencia en Gua, adonde sola regresar
por temporadas pues su esposa, de la
familia Estvez, e hijos se hallaban muy
apegados al Norte de Gran Canaria.
Recordemos que hacia 1934 el poder de
la casa Hinton, en Madeira, vena ahogando a los empresarios locales, en el
marco de la crisis mundial iniciada en
1929. El banquero e industrial Figueira da
Silva se arruin, lo que oblig a regresar a
Quevedo y familia a su isla hacia 19341935. Pero el maestro regresaba con un
nuevo contrato comercial, verbal, con los
empresarios de Gua Federico Prez y
Miguel Jorge Len, para fundar en sociedad una pequea fbrica de ron en La
Aldea. Por qu en este lugar tan lejano?
Este consorcio haba iniciado, en 1931, en
la desembocadura del barranco de La
Aldea, un negocio de venta de agua, tras
la perforacin de un pozo e instalacin de
un motor de elevacin ms una canalizacin y estanques reguladores hasta el
fondo del valle, lo que haba generado
una gran expectacin. Con agua, tierras
arrendadas y un socio industrial como
Quevedo pareca que una fbrica de ron
para el consumo insular podra generar
beneficios.
Por ello, desde Madeira, Manuel

Quevedo comenz a enviar para La Aldea, a travs de la lnea martima de cabotaje, las primeras plantas de semilla de
caadulce. Y a su regreso, en 1935, rebusc en las chatarras de las ya cerradas
fbricas de Arucas y Tafira materiales con
los que recomponer un sencillo molino
para triturar la caa y un alambique Egrott
del siglo XIX. As, en 1936 se abri la
fbrica de La Aldea y de nuevo en Gran
Canaria comenz a producir un nuevo y
distinto ron por el procedimiento de la
destilacin directa del guarapo fermentado de la caa, a caldeo directo y no de la
melaza residual como todos los rones del
mercado internacional; es decir, el ron
agrcola que solan fabricar en las islas
francesas de Ultramar (Martinica, Guadalupe, Reunin) con la denominacin de
rhum agricole o rhum habitant. Era el ron
que los hacendados del Caribe destilaban
en sus haciendas como produccin limitada para consumo propio, dado los aromas y sabores especiales del producto
resultante.
La fbrica se ubic en la desembocadura del barranco, en La Marciega Baja,
exactamente por donde cruza el Paralelo
28, cerca del Charco, lugar de la emblemtica fiesta y a pocos metros del
puerto, por donde se embarcaba la produccin; en locales mal acondicionados,
de planchas de zinc, donde se hallaba un
pozo y un motor para la venta de agua.

44
Desembocadura del
barranco de La Aldea. La flecha indica
el cuadro de ubicacin de la fbrica de
Ron de La Aldea,
fundada en 1936.
Todo el espacio cercano, a ambos lados
del barranco, se
cultiv de caa entre
1936 y 1950.
Lnea del Paralelo
28 00 00
Fotografa del Cabildo de
Gran Canaria.

MAPA DE LOCALIZACIN DEL ALAMBIQUE DE LA ALDEA DE SAN NICOLS


Y ZONAS PRODUCTORAS DE CAADULDE (1940-1954)
Alambique (La Marciega).
Terrenos cultivados de caa
exclusivamente por los propietarios
del Alambique en Los Caserones, La
Marciega, Los Espinos
Terrenos de agricultores minifundistas donde se alternaba el
cultivo de la caa con el de cereales
hasta que despus de 1946 comienzan a cultivarse de tomates.

Mapa del autor sobre base de GRAFCAN.

45
3. PRIMERA ETAPA (1936-1956)
La primera fbrica de Ron Aldea comenz
a producir ms cantidad en la medida en
que los agricultores locales se decidieron
a plantar caadulce como alternativa a la
crisis de la agricultura de exportacin
(tomates) ocasionada por los cierres de los
mercados europeos durante la Segunda
Guerra Mundial. Muchos plantaban caa
en las orillas de las fincas, otros lo hacan
con parcelas completas o, en su caso,
canteros (fracciones de una finca separadas por el surco de riego).
Entre finales de los cuarenta y principios de los cincuenta se lleg a producir
anualmente una cantidad cercana a los
200.000 litros, hasta descender a mediados de la dcada a la cuarta parte ya
que la produccin de caadulce local
haba disminuido sensiblemente dado que
era ms rentable para el agricultor el cultivo de tomates.
La empresa se abre a capital exterior e
interviene Rodrguez Tascn-Hijos de Juan
Rodrguez (productores del Ron de Telde),
que adquiere las acciones de Federico
Prez y Miguel Len Jorge. Pero Rodrguez
Tascn se separa de la empresa y se lleva
a San Andrs y Sauces un alambique
Egrott y un molino, y all comienzan a
fabricar un nuevo producto que sera el
Ron Puerto (SUREZ M., 1994: 262-263).
Los Quevedo ya se haban aventurado

al empaquetado de tomates en compaa


primero con Hijos de Juan Rodrguez y
luego con Nicols Surez y los Len, con
quienes se asocian para producir fluido
elctrico por primera vez en el pueblo.
Pero en 1954 el Alambique de La Aldea
slo produca unos 3.640 litros de ron.

4. RON DE LA ALDEA SE TRANSFORMA EN RON


DEL CHARCO (1956-1960)
Entre 1954 y 1956 la empresa agrcola
Rodrguez Quintana adquiere a Quevedo
y socios la fbrica de luz, que se hallaba
en el interior del valle (La Rosa), y el
Alambique de La Marciega. Y empieza la
otra historia de esta fbrica. A partir de
este momento se realiza una modificacin
de la industria con nuevo edificio, un nuevo alambique, cubas y depsitos de almacenamiento.
Los Rodrguez quieren desvincularse de
Quevedo y crean con el mismo producto
una nueva marca, la de Ron del Charco.
Es el momento en que se produce un notable descenso de la produccin local de
la caa por la competencia de los tomateros, y tienen la necesidad de adquirir caa
fuera de La Aldea e incluso en otras islas
(Tenerife y La Palma). Finalmente, la fbrica tuvo que cerrarse hacia 1959-1960, a
pesar del dinero invertido en su capitalizacin.

46
El aguardiente haba experimentado
variaciones en su sabor ya que la caa
importada era diferente a la producida en
la localidad por las condiciones del suelo,
el clima y el agua salobre del lugar frente
a la nueva caa que llegaba de otros
sitios lejanos, a veces con varias semanas
de cortada en su punto de origen.
Adems, se constat que uno de los nuevos alambiques de construccin local, de
mayor capacidad, no destilaba como el
Egrott original.
Y es que el primer ron, con la caa del
lugar en unas condiciones bioclimticas
de suaves temperaturas, alta insolacin,
embate del alisio sobre las plantaciones,
terrenos arenosos y de riego con aguas
salobres (que tambin eran muy aptas
para los tomateros), unidas al procedimiento de destilacin del fermento de
caa por caldeo directo en alambiques
Egrott, tuvo en los aos cuarenta y cincuenta una notable fama, como ningn
otro de Gran Canaria, pese a que sus
competidores no lo reconocieran. Era un
ron suave, cargado de aromas y sabores
a caa por los congenricos que llevaba,
lo que le daba buen paladar; aunque, si
el abuso era muy excesivo propiciado por
sus virtudes, en la embriaguez acusada
afectaba ms a los pies que a la cabeza,
por eso se le calificaba como patero, pero
no dejaba la ms mnima resaca, debido
a su pureza. Ron que de ningn modo se

puede conceptuar de rudo ni de tosco. As nadie lo calific, al menos en las


fuentes consultadas por nosotros antes de
1990. Tratar de minimizar sus valores
aromticos, sabores y excelente paladar,
cincuenta aos despus, sera una tremenda injusticia en el plano de la imparcialidad; aunque puede entenderse si
quien lo hace est en el entorno de la
competencia que tuvo (MARTN AMADOR,
2008: 126).

El Barrrio, hacia 1950. Imagen tomada desde La


Fonda de Carmita Ruiz, donde se aprecia, a la
derecha, una finca con su orilla plantada de
caadulde (cedida por Jaime Gonzlez).

47

ANEXO IX-A PROCESO DE DESTILACIN DEL RON DE LA ALDEA


La fabricacin de ron por destilacin directa
del guarapo fermentado, originario de las
Antillas francesas y Econocido
NGENHOmundialmente
DA CALHETA Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
como ron agrcola, llev dos procedimientos
distintos en Canarias. En resumen, los maestros palmeros solan hervir el guarapo antes
de la fermentacin en un tren de diferentes
calderas; luego, realizaban decantaciones y
filtrados e incluso parte de los caldos resultantes se destinaban para generar melazas
para repostera; tras la fermentacin se
destila su alcohol en alambiques sencillos,
discontinuos (ms detalles en Sents, 2006:
Molino del Alambique de La Aldea (fotografa de Francisco
446-454). En cambio el proceso introducido
Surez)
por Manuel Quevedo en Canarias, en 1936,
para el Ron de La Aldea, continuado luego
por sus hijos y nietos en La Palma, llevaba
2.- La fermentacin. En el proceso de feruna fermentacin y destilado distintos a los
mentacin del guarapo en las cubas se
anteriores, segn el siguiente proceso:
mantena una temperatura de unos 28C, y
una densidad menor (7-8B), regulando la
temperatura con caldos ms fros. La levadu1.- Molturacin y llenado de las cubas
ra de fermentacin cultivada previamente en
madres. Se mola la caa en un molino
una cuba madre de mantenimiento es de
mecnico sencillo, accionado por un motor
cebada o avena, del gnero Sacharomyces,
trmico, semidiesel de dos tiempos, marca
y se aade una sola vez. Genera una ferNeuffeldt-Kuhnke, modelo Kiel, monocilnmentacin muy tumultuosa por lo que se
drico vertical. El guarapo resultante se sodebe batir para evitar que las cubas rebometa a un ligero tamizado y entraba en las
sen. El primer fermento se enviaba a unas
cubas de trasiego y fermentacin hechas de
cubas situadas a una altura muy superior a
madera de roble de unos 400-500 litros,
los alambiques, donde terminaba el fermenms tarde de cemento. En estas cubas matado con un vino de caa de unos 4 Baum
dres se corregan la temperatura y la densiaproximadamente, a las 36 horas del inicio
dad 11 a 12 Baum. Solan aadir agua
del fermento.
hirviente para alcanzar una temperatura de
unos 40C para terminar en media de 28.

48

ANEXO IX-B PROCESO DE DESTILACIN DEL RON DE LA ALDEA

3.- La destilacin en el alambique Egrott.


Se trata de una destilacin continua en un
aparato de 500 litros de 6 platos o bateas.
Desde el recipiente
externo
ENGENHO
DA Csuperior
ALHETA (1)
Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
el fermento desciende por gravedad hasta el
bidn o cuba que resguarda el serpentn
refrigerante (2), y en su llenado llega hasta el
serpentn rectificador o calienta vinos (3).
A continuacin pasa a travs de un tubo
(4) al conjunto de platos o bateas hasta
llegar a la parte inferior, la caldera (6), ya
con agua hirviendo por caldeo directo desde
el fogn. Sus vapores, al contacto con el vino
que baja, lo van despojando del alcohol,
evaporizndolo.
Estos vapores ascienden por cada uno de
los platos (5) hasta la columna rectificadora
(7), donde desprende su acritud para continuar por el tubo o cuello de cisne (8) hacia el
Alambique Egrott. Fabrica de La Aldea. Fotografa
de Fco. Surez, 1992
otro conjunto del aparato, el de los serpentines (3 y 2).
4.- El envejecimiento y las mezclas. El ron
En esta columna, por contacto exterior
que sale del alambique se mezcla con otros
del vino que est bajando se produce la
para conseguir un producto homogneo. El
condensacin de los vapores. Los de agua
primer ron de La Aldea no se aejaba ni se
que se han colado en el primer serpentn
someta a coloraciones, pues la demanda
rectificador (3), ya condensados se reenvan
no lo permita. Se almacenaba en dos salas
por un tubo (4) a la primera columna (5), y
con sus respectivos depsitos (10.000
los alcohlicos rectificados siguen descenlitros). El envejecimiento del ron se hace en
diendo hasta el serpentn refrigerante (2),
toneles de roble y el color se da artificialdonde el producto licuado y convertido en
mente con azcar quemado o caramelo y
aguardiente sale fuera por un tubo (10) que
se clarifica por filtracin o encolado. El Ron
pasa por una probeta (11) que indica la
Aldea de La Palma s ofrece rones aejos y
graduacin resultante.
otros productos como ronmiel.

49

ANEXO X-A LO QUE QUEDA DEL RON DE LA ALDEA


El Alambique de La Aldea mantiene sus
instalaciones cada vez ms deterioraLA MEMORIA DEL LUGAR
das, sometidas al expolio y en ruinas,
Industrias, paisajes agrarios,
tras robos en 2010. El Paralelo 28 lo
gentes conforman la historia
cruza; est a pocosEmetros
de DA
El Charco
NGENHO
CALHETA Y LA ARQUEOLOGA
INDUSTRIAL
de un sitio, donde recuperany del yacimiento arqueolgico de Los
do sus elementos patrimoniaCaserones, ambos Bien de Inters Culles se genera riqueza a la vez
tural, a la vista de dos espacios naturaque se recupera la memoria
les protegidos y en un rea agrcola
histrica pero casi abandonada. Hace
tiempo que se habla de la recuperacin
de la vieja industria y conversin en
Centro de Interpretacin de los valores
etnogrficos del lugar, lo que sera un
complemento econmico ms en un
marco cultural y geogrfico indito,
pero su tiempo se agota.
Fotografa reciente del Alambique de La Aldea, en el punto
exacto donde cruza el Paralelo 28. Fotografa de Francisco
Surez (2011).

Imagen de embotellado del Ron del Charco hacia 1956-1958, cedida por el
mismo operario de la imagen, Avelino Rodrguez.

50

ANEXO X-B LO QUE QUEDA DEL RON DE LA ALDEA

En el proceso de composicin final de este ensayo (2010) se produce en las instalaciones del
ENGENHO DA CALHETA Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
Alambique un lamentable sabotaje que destroza
por completo los dos alambiques y se roban casi
todas sus piezas. Coincide con hurtos continuados, en la zona, de materiales de cobre. El estado que ofrece este complejo industrial en todas
sus dependencias es lamentable.

Bonito por fuera pero lamentable por dentro


Fotografa 1. Perspectiva del Alambique desde el bosque de tarahales y
humedal del Charco.
Fotografas 2 y 3. Sala de fermentacin y destilacin. Al fondo sin los dos
alambiques tras el expolio reciente, con los fogones destruidos y algunas
piezas por el suelo. Cubas de fermentacin.
Fotografa 4. Sala 1 de almacenamiento. Depsito.
Imgenes de Fco. Surez Moreno, enero 2011.

51
5. RON ALDEA RESURGE EN LA PALMA (1969)
En 1969, por iniciativa de los hermanos
Quevedo Estvez, un ao despus de la
muerte de su padre, deciden recuperar el
proyecto familiar de Ron de La Aldea.
Entran en sociedad para la adquisicin de
las instalaciones y el alambique Egrott que
la empresa de Rodrguez Tascn haba
llevado desde La Aldea a San Andrs y
Sauces (La Palma), donde se fabricaba el
Ron Puerto. Y comienzan a destilar el Ron
Aldea. Emplearon el mismo procedimiento
de destilacin que su padre haba utilizado a partir de 1936, novedad entonces en
la isla porque con anterioridad a nivel
comercial nadie lo acometi, no habiendo
por ahora ningn documento histrico que
lo condicione porque las primeras experiencias, tal como indicamos en nuestro
libro de 1994, p. 247, del Conde de la
Vega Grande solo fueron ensayos. No
hay ms informaciones histricas al respecto para con ello querer minimizar el
proyecto de Quevedo Alemn.
Haba en La Aldea y en el Norte de
Gran Canaria una corriente de opinin
entre los roneros que deca que la familia
Quevedo mantena un secreto de composicin de las levaduras de fermentacin y
dems cuestiones relativas a la destilacin
de este ron, aunque realmente lo que
poda haberse mantenido fue el proceso
empleado en el caldeo directo, a la temperatura adecuada, para la destilacin.

6. LA MEMORIA DE UN LUGAR EN PRIMERA


PERSONA

La fbrica de ron en la desembocadura


del barranco de La Aldea sigue all, tal
como la dejaron a su cierre. Singular edificio frente al Roque entre la masa de tarahales del humedal del clebre Charco.
Encierra, completamente dormidos y en
progresivo deterioro, todos los bienes de
equipo excepto los dos alambiques recientemente destrozados y robadas sus
piezas. Es buena parte de la memoria del
lugar lo que en primera persona les cuento.
Mi familia viva cerca del Alambique.
Mi madre, Juana Moreno Afonso (86
aos), siempre me ha contado que siendo
nia, en una ocasin, el seor Quevedo la
tuvo una tarde pisando pltanos para
fermentar la pasta y destilar ron pues esta
fruta no poda molerse en los molinos de
la caa. Adems asegura que tambin
produca miel de caa, que entonces se
venda mucho (). Recuerdo ver en una
especie de caldera, a fuego, a los hombres removiendo el guarapo hasta que se
iba haciendo una pasta de miel.
La fbrica se abasteca de caa producida por la misma empresa, que haba
arrendado terrenos en aquella zona de La
Marciega y del cortijo de Los Caserones a
don Pancho Daz, ms la produccin del
resto de los agricultores. Ya hemos indi-

52
cado que su ron alcanz mucha fama por
todo el Norte de Gran Canaria, sobre
todo en los aos cuarenta, hasta que la
competencia de Arucas y Telde comenz
a tener efectos. Estaba comercializado
por los socios de Quevedo, quien tuvo
muchos problemas con ellos porque lo
adulteraban con agua, fraudes que sola
averiguar este qumico y sus hijos, segn
me contaba don Gerardo Quevedo hacia
1992.
Como ya indicamos, los agricultores
aldeanos, sobre todo en los aos de la
Segunda Guerra Mundial en que se suspendieron las exportaciones de tomates,
tambin cultivaban caa en sus parcelas.
Algunos solan plantarlas slo en las orillas, casi siempre para canjearlas en la
fbrica por algunos garrafones de ron
para autoconsumo. Lo haca mi abuelo
Marcelino Surez en su finca de La Rosa.
La fbrica sola invitar con unas copas
de ron a sus visitantes. Por eso muchos
llegaban a sus puertas para comprobar la
generosidad y regresaban carretera arriba hasta el pueblo muy alegres: unos
dando bandazos de un lado a otro de la
carretera, y otros, de trecho en trecho, por
la cuneta, porque, segn hemos contado
anteriormente, esta bebida, con el buen
paladar que tena y ms en su gratuidad,
se prestaba al consumo en exceso, con
efecto sobre los pies. La gente bebida
quedaba en las aceras o en las cunetas

de la carretera en su sano juicio, alegres,


pero sin poderse levantar, de lo que mi
madre, con su caracterstico humor y precisa memoria, me ha contado tantas
ancdotas risueas. En el comercio que
tena su familia en La Marciega se senta
todo aquel trajn comercial del Alambique
y el puerto de La Aldea.
A principios de los aos cincuenta mis
padres levantaron otro establecimiento
comercial de mayor volumen, unos kilmetros ms adentro del valle, en Los Espinos. De entonces recuerdo ir con mi padre
al Alambique sobre un camin para traer
unos garrafones para la venta en nuestro
comercio. Aquel recinto nuevo tena un
intenso trajn de operarios y clientes, impregnado adems de un aroma de caa y
ron, ms intenso cuando sacaban el ron
con un balde tirado de soga de un tanque
subterrneo: casi me daban tonturas
por mi curiosidad al acercarme ms al
depsito. Tambin recuerdo ir de excursin escolar a La Playa en el ao 1958 y
ver las montaas de bagazos cerca del
Charco, con los compaeros de clase
subidos en ellas chupando caa recin
molida y ver los camiones cargados de
caadulce entrando en el Alambique. Por
aquella poca los nios corran detrs de
la carrocera intentando tirar de alguna
caa. Ms tarde, con unos diez aos,
recuerdo ir en bicicleta a comprar una
caja de botellas de aquel ron, en la casa

53
de los Rodrguez Quintana, en La Plaza.
La amarraba con sogas sobre el portabultos, a duras penas porque el peso casi
intentaba levantarme la bicicleta del suelo. Y as transportaba aquella pesada
caja de botellas de Ron del Charco, a lo
largo de varios kilmetros, hasta nuestro
comercio, sobre todo en los das de la
Fiesta de San Nicols y del Charco, cuando vena gente de afuera y saboreaban
aquel ron de nuestro pueblo.
En el comercio despachbamos ron a
granel y al detalle. Tambin recordamos
las tertulias de agricultores y empresarios
del tomate, que all se reunan a golpe de
vasos de cristal muy singulares que an se
conocen como copas de ron, con una
rayita roja que serva de marca. El Ron del
Charco era ms caro, un 30% ms que el
que se traan de las destileras de Las Palmas (Eugenio Domnguez, la COCAL,
Arucas, Telde), que no eran rones destilados de la caa, sino de melaza. Por
tanto se comercializaban unos aguardientes de caa de la isla que eran de alta
calidad tambin (caso de los de Arucas y
Telde), y otros de melaza importada; y
algunos, los ms econmicos, eran envasados a granel en Las Palmas, con una
altsima graduacin por lo que haba que
rebajarlos con un poco de agua con gas
(de Firgas). Un ron de tropa, se le deca.
Del Ron de La Aldea y luego Ron del
Charco oa yo detrs del mostrador que

era exquisito cuando apuraban la copa; a


las buenas sensaciones iniciales, el peculiar aroma de caa, continuaba una suavidad de paladar, con mucho cuerpo
para acabar en un agradable calor de
estmago. Repito que era lo que le oa a
aquella gente mayor de animadas tertulias y mil cuentos de antes, sobre los sacos
de millo, sin ms tapa que un tomate con
sal, pan bizcochado y aceitunas; aunque
a veces, cuando tenamos pejines, sobre
el granito del mostrador de la tienda,
vaciando un poco de ron corriente y
prendindole fuego, la llama azul del
alcohol los asaba y no haba mejor enyesque. Por all llegaban tanto agricultores
como exportadores de tomates, personas
con mayor poder adquisitivo que hablaban de las bondades de la bebida, aunque de estos ltimos se deca que le pegaban al gisqui, bebida que no servamos por su alto coste.
Pero, en cada lugar, su ron suele considerarse como el mejor del mundo,
sobre todo cuando ya no se produce,
quizs por aquello de cosa pasada fue
mejor, por la nostalgia, y en eso pesa
mucho la subjetividad. Cuando el Ron
Aldea se recuper en 1969, en San
Andrs y Sauces (La Palma), con los mismos procedimientos de la destilacin directa, yo era un joven con la carrera recin terminada que haba sido destinado
a mi pueblo, a un centro de adultos, don-

54
de comenc la docencia. An vivan en La
Aldea de San Nicols muchos paladares
que haban saboreado el primigenio producto y, lo recuerdo con toda precisin,
para los das de las fiestas patronales,
cuando me sirvieron por primera vez una
copa del nuevo ron de La Palma, entonces
expectante novedad, el aroma a ron de
caa fue reconocible en un traslado recordatorio a unos 15 aos atrs cuando
iba al Alambique o serva las copas detrs
de nuestro mostrador. Pero los mayores no
aceptaban que fuera exactamente el de
las mismas sensaciones de la primigenia
destilera, aunque s decan que era muy
parecido: alegaban que el piso, el clima,
el agua, es decir, las condiciones edficas, hdricas (aguas salobres), climticas
y no s qu ms, eran distintas de La Aldea a La Palma para generar una caa
dulce igual y un ron de sabor y aroma
idnticos al antiguo.
Pudiera haber diferencias pero no tantas, pues entendemos que el producido
actualmente en La Palma es exquisito y me
atrevera a afirmar que mejor que el producido en los ltimos aos en La Aldea
con caa de otros lugares y ya con la
etiqueta de Ron del Charco, el que en una
ocasin llegu a probar de unos garrafones que tena la familia Rodrguez Quintana, aunque es ms que posible su alteracin por el tiempo transcurrido.
Lo cierto es que hoy, tanto en Canarias

como en Madeira y Amrica se producen


rones exquisitos de variada naturaleza y
procedimientos distintos; unos de melazas
de calidad y otros de guarapo. No somos
especialistas en gastronoma para emitir
criterios salvo los del sentido comn, como
lo es la debida moderacin y el consumo
de calidades sin mezclas si se quieren
experimentar agradables sensaciones.
Verdad es que tanto en Madeira como en
Canarias el ron gener problemas de
salud, en su consumo incontrolado, con
significativos ndices de cirrosis y otros
males. En este aspecto solo hemos tenido
la intencin de recuperar aromas, sabores
y formas de vida inherentes a nuestra
identidad donde rones de Telde, Arucas,
La Aldea, La Palma jvenes, aejos, con
o sin miel, blancos o colorados todos
debieran haber tenido por la sociedad
canaria un trato mejor en tiempos recientes y no diluirse entre los otros sabores y
aromas de importacin.

55

ANEXO XI-A RON ALDEA. SAN ANDRS Y SAUCES. LA PALMA

RON ALDEA
La produccin anual
se sita DA
entre
los
ENGENHO
CALHETA
Y LA ARQUEOLOGA INDUSTRIAL
150-200 mil litros. Tras un ao calamitoContinuacin de una
so de comercializacin, este ao se han
tradicin familiar en
superado las cifras del pasado ejercicio,
La Palma del ron de
quizs motivadas por los nuevos productos que han lanzado al mercado,
jugo de caa o ron
como el aguardiente de caa (seco,
agrcola
caf y hierbas aromticas) y, sobre
todo, el producto por excelencia: el
Gran Reserva 15 aos.
La materia prima, la caa dulce, se
sigue cultivando mayoritariamente en
San Andrs y Sauces y, en menor cuanta, en Barlovento, Tijarafe y otros puntos de la isla que pueden llegar a producir hasta unas 150 toneladas anuales.

56
ANEXO XI-B RON ALDEA. SAN ANDRS Y SAUCES. LA PALMA

Las instalaciones de Ron Aldea estn en Puerto Espnola.


Disponen de una nave de produccin del aguardiente y
otra de transformacin y embotellado.
CALHETA
Y LAde
ARQUEOLOGA
INDUSTRIAL
1. En la primeraENGENHO
se halla unDA
molino
triturador
caa
Un destilado
para producir el guarapo.
especial y
2. El guarapo pasa a unos recipientes para la fermentacin, compuestos por varias cubas de 6 mil litros cada
laborioso
una, donde con la temperatura adecuada y levaduras
se fermenta, en 2 3 das, hasta alcanzar una densidad
de 11-12 Baum.
3. La destilacin se hace in situ, directamente, para
mantener los sabores y aromas, en el alambique Egrott
a caldeo directo sobre el fermento ahora a una densidad de 7 Baum. El aguardiente destilado se controla a
travs de la temperatura que da el fogn sobre la caldera de cobre, para que destile a slo 60-61, puesto que
a ms graduacin ms se pierden los aromas y sabores.
El destilado pasa a unas cubas de recepcin, cuyo
volumen est controlado por las autoridades a efectos
fiscales.
4. Las impurezas del caldo fermentado generan obstrucciones en los platos de destilacin, por lo que cada
dos o tres das hay que desarmarlos para su limpieza.
5. De las cubas el producto pasa a la sala de manipulacin y embotellado, donde se rebaja para el consumo
a 37,5 de volumen de alcohol.
6. Los posteriores envejecimientos en barricas de roble
y otros productos como el ron miel conforman otro apartado.
De todo esto BienMeSabe.org ofrece amplia informacin en un video de una hora de duracin donde los
encargados de esta fbrica explican ms historias y
detalles de fabricacin:
Alambique de Ron Aldea en La Palma
http://www.bienmesabe.org/television/video.php?id=532

productor del aguardiente por caldeo


directo (ver el fogn en la base).
Fotografa de J. M. Perera, 2008.

57

IV
EPLOGO

Decamos hace unos 20 aos, como algunas personas ms, cuando investigamos
este tema en el contexto de las ingenieras
histricas, que quizs algn da, con ayudas oficiales, pudiera conformarse en La
Aldea una cooperativa en el marco de un
pequeo museo o centro de interpretacin
en El Alambique y, adems, destilar nuevamente por qu no? bajo la direccin tcnica de la ltima generacin de los
Quevedo, propietarios de la actual destilera de San Andrs y Sauces. En 1992 nos
decan para nuestro libro de Ingenieras
histricas protagonistas de esta industria
hoy fallecidos, al respecto de la fbrica
de La Aldea, que:
Tenamos que comercializar nosotros
mismos el producto con problemas de
cobros. Mi hermano Toms nos dijo:
esto no es para nosotros. Fue una pena y nos gustara por medio de una cooperativa o algo similar, con ayudas oficiales, volver a fabricar aquel ron.
(Antonio Rodrguez Quintana)

Pues claro que s, que estamos dispuestos a participar en la recuperacin de


aquella destilera fundada por nuestro
padre, la que tiene en su haber histrico
de ser la primera, tras el fracaso del
azcar. Cuando quieran.
(Gerardo Quevedo Estvez)

Adems plantebamos que quiz con


la caa del lugar regada con el agua
salobre de los pozos de La Marciega,
sera una alternativa al modelo econmico
del monocultivo tomatero. Con ello se
recuperara la memoria del lugar, se generaran puestos de trabajo con gente del
municipio en las hoy desoladas y casi
vacas fincas del El Roque-La Marciega.
Supondra una alternativa a los proyectados campos de golf y urbanizaciones. En
aquel momento alguien nos preguntaba
por aquel quiz, por la posibilidad de
compatibilizar la memoria del lugar con un
desarrollo econmico sostenible, es decir,
poner a funcionar El Alambique. Nuestra
respuesta fue, sin conocimientos de economa, no s si ingenua pero s simple e

58
inmediata: si en otros lugares lo han
hecho, por qu no aqu.
Hace unos meses, una tcnica en estudios de Turismo, Carmen Castellano Surez, contact con nosotros para la puesta
en marcha de un proyecto de estudio para
la recuperacin del Alambique de La Aldea como bien industrial histrico y cultural, para un trabajo de fin de carrera. A la
vez se proyecta, por este mismo tiempo,
la celebracin del 75 aniversario de la
fundacin en La Aldea de esta fbrica de
ron, lo que supuso, por los contactos realizados, que BienMeSabe.org volviera a
recuperar la idea de poner en marcha la
edicin de este ensayo que pareca dormir
en el sueo de los justos desde 2008.
Adems, se trabaja en un viejo proyecto
que ha tenido muchas vicisitudes, sobre un
parque temtico en el entorno de Los Caserones. Pero en 20 aos el Alambique ha
sufrido un enorme deterioro y desangrantes expolios.

Los hermanos Rodrguez Quintana y un operario en


1992, en la fbrica de Ron del Charco.
Fotografa de Francisco Surez.

59
59

V
GLOSARIO

Arqueologa Industrial. Disciplina dedicada al estudio de lugares, mtodos y maquinaria utilizada en el proceso industrial-artesanal, as como el comportamiento social y hbitat derivados de dicho proceso. El trmino va parejo al concepto de Patrimonio Industrial.

Aguardiente. Del latn aqua ardens. Nombre genrico para bebidas alcohlicas destiladas,
entre 29 y 40, aunque pueden pasar los 70. Se obtienen por destilacin del vino o de
fermentos de determinados cereales, frutas o semillas, como centeno, cebada, bayas de enebro, cereza o ans, entre otras.

Autarqua. Autosuficiencia. Poltica econmica orientada a la idea de que un pas de-biera


producir todo lo necesario y no depender de las importaciones.

Baum (grados). Escala usada en la medida de las concentraciones de soluciones creada


por el qumico francs Antoine Baum en 1768. Permite evaluar la concentracin de cualquier solucin con una misma unidad (grados Baum) y un mismo aparato (el aremetro
Baum). Se emplea en la produccin industrial de bebidas alcohlicas, mieles y cidos concentrados

Caadulce. Trmino canario que hemos empleado para hacer referencia a la caa dulce o
caa de azcar.

Congenricos. Compuestos qumicos generados, durante los procesos de fermentacin y


aejamiento, por interaccin qumica. En nuestro trabajo nos referimos a las impurezas voltiles que contribuyen a dar a la bebida alcohlica el sabor y aroma propios de la materia
prima con que sta se elabora.

Destilacin. Operacin de separar, mediante vaporizacin y condensacin, los diferentes


componentes lquidos, slidos disueltos en lquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullicin.

60

Guarapo. Jugo de caadulce. Se emplea tambin para designar el lquido de savia de la


palmera con el que en La Gomera se fabrica tanto la miel de palma como su fermento, bebida dulce del mismo nombre, e igualmente por destilacin en alambique un peculiar aguardiente.

Lente deflegmadora. En un alambique de destilacin discontinua, aparato deflegmador. La


deflegmacin es una operacin que tiene por objeto separar la flegma o agua del alcohol destilado para aumentar su densidad.

Melaza. Lquido espeso derivado de la caa de azcar del residuo restante en las cubas de
extraccin de los azcares, de aspecto parduzco muy oscuro. El sabor es dulce, ligeramente
similar al del regaliz, con un pequeo regusto amargo. Materia prima para la fabricacin de
la mayor parte de los rones del mercado actual.

Miel de Caa. Producto resultante de la coccin del jugo de la caa de azcar hasta la evaporacin parcial del agua que contiene, que toma una forma melosa semicristal izada, parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable con cierto parecido al regaliz. Tambin se
le denomina melaza.

Melado-Meladura. Producto con la misma materia prima anterior y proceso resultante antes
de la cristalizacin, empleado en repostera.

Puerto Franco. Privilegio de libre comercio que gozaron los puertos canarios, desde 1852
hasta 1936, mejorado con las disposiciones de 1900.

Ron de caa-ron agrcola. Ron producido por destilacin directa de jugos fermentados de
caa de azcar, denominado en las Antillas Francesas ron agrcola y en Canarias ron de caa.
Ron (variedades). Rones livianos: rones blancos, de poco contenido de congenricos y un
perodo de aejamiento no menor de un ao. Rones aejos: los de alto contenido de congenricos y un perodo de aejamiento comprendido entre dos y cinco aos. Rones reserva:
los de alto contenido de congenricos y un perodo de aejamiento no menor de seis aos.
Rones con sabor agregado: rones de los tipos indicados anteriormente a los cuales se les ha
agregado esencias naturales para darles el sabor caracterstico de dichas esencias. En Canarias tenemos los rones con miel de abeja (ronmiel ) y los rones con miel de caa.

61

VI
FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Rafael (1953): Sntesis


de la economa de Canarias, La Corua.

DAZ-LLANOS

Y LEUCONA,

GONZLEZ SOSA, Pedro (2004): Gua de Gran

Canaria: historia de la Mquina y el cultivo de la caa dulce en el siglo XIX. Ayuntamiento de Gua.
HERNNDEZ SOCORRO, Mara de los Reyes Y
LUXN MELNDEZ, Santiago de (2008): Los
Hombres del azcar y sus rostros en Canarias (Siglos XIX y XX), en Seminario. El

Azcar y el Mundo Atlntico. Economa


Hacienda. Patrimonio Cultural y Geobotnico. XVI Coloquio de Historia Canario
Americana (2004). Cabildo de Gran Canaria-Casa de Coln, Las Palmas de Gran
Canaria.
HERNNDEZ, Mara Victoria (2001): La buena
mesa de La Palma/4, en Diario de Avisos, Domingo 11 de noviembre de 2001, p.
23. Santa Cruz de Tenerife (sobre fbricas
y rones de la isla).
JESS VLEZ, Pablo de (1984): Arucas: hombres
y hechos. Las Palmas de Gran Canaria.

JESS VLEZ, Pablo de (2002): Azucarera de


San Juan de Telde. ltima etapa (19381999), en Gua Histrico-Cultural de Telde, n 12. Telde.
JIMNEZ MARTEL, Germn (2000): Historia de la
fbrica azucarera de San Juan de Telde,
1890-1900, en Gua Histrico-Cultural de
Telde, n 11. Telde.
LUXN MELNDEZ, Santiago de (2004): Historia
Econmica e Historia Atlntica. Algunas
reflexiones sobre publicaciones recientes,
en Vegueta, n 8, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2001): El marco institucional y su influencia en el desenvolvimiento
de la industria del azcar y sus derivados
en Canarias: 1852-1936, en Seminario. El

Azcar y el Mundo Atlntico. Economa y


Hacienda. Patrimonio Cultural y Geobotnico. XVI Coloquio de Historia Canario
Americana (2004). Cabildo de Gran Canaria-Casa de Coln, Las Palmas de Gran
Canaria.

62
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2001): Un experimento fallido de industrializacin: trapiches y fbricas de azcar en Canarias, 1876-1933,
en Estudios Regionales, 60, pp. 45-78.
Universidades de Andaluca, Mlaga.
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2010 a): La industria alcoholera en Canarias durante los aos de la
autarqua, 1939-1959, en Anuario de Estudios Atlnticos. Casa de ColnEdiciones del Cabildo de Gran Canaria,
Las Palmas de Gran Canaria, pp. 335381.
LUXN MELNDEZ, Santiago de y BERGASA PERDOMO, scar (2010 b): Destileras Arehu-

cas. La industria alcoholera en Canarias


(1940-2010). Destileras Arehucas, S.A.
Las Palmas de Gran Canaria.
LUXN MELNDEZ, Santiago de y VIA BRITO, Ana
(coord.) (2006): Seminario. El Azcar y el

Mundo Atlntico. Economa y Hacienda.


Patrimonio Cultural y Geobotnico. XVI
Coloquio de Historia Canario Americana
(2004). Cabildo de Gran Canaria-Casa
de Coln, Las Palmas de Gran Canaria.
MARTN AMADOR, Alfredo (2009): Jaque al ron.
Una tradicin canaria despreciada. Las
Palmas de Gran Canaria.
DE LA GNDARA (2006): Notas para la
historia de la Destilacin. Editorial Tebar,

OTERO

Madrid.
RIBEIRO, Joo Adriano (1991): O fabrico de
aguardente no Concelho de S. Vicente
(1700-1830), en Diario de Noticias, Madeira. Funchal, 14 de abril de 1991, p. 9.

RIBEIRO, Joo Adriano (1992): A cana-de-

aucar na Madeira Sculos XVIII-XX.


Cmara Municipal da Calheta. Madeira.
RODRGUEZ, Jos ngel (1988): Pampero. Una
tradicin, una industria. Fundacin Pampero. Caracas.
RODRGUEZ, Jos ngel (2005): La Historia de la

caa de azcar, aguardientes y rones, en


Venezuela. Editorial Alfadil. Caracas.
SENTS DE PAZ, Jos F. (2006): Tecnologa de la
destilacin en la isla de La Palma durante
el segundo ciclo del azcar, en Semina-

rio. El Azcar y el Mundo Atlntico. Economa y Hacienda. Patrimonio Cultural y


Geobotnico. XVI Coloquio de Historia
Canario Americana (2004). Cabildo de
Gran Canaria-Casa de Coln, Las Palmas
de Gran Canaria, pp. 441-455.
SUREZ MORENO, Francisco (1994): Ingenieras
histricas de La Aldea (Captulo VIII. El
Alambique, pp. 245-265). Cabildo de
Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
SUREZ MORENO, Francisco (1998): La Arqueologa Industrial en Canarias. Coleccin
Guagua. Cabildo de Gran Canaria. Las
Palmas de Gran Canaria.
SUREZ MORENO, Francisco y SUREZ PREZ,
Amanhuy (2005): Gua del Patrimonio Etnogrfico de Gran Canaria (El ron y los
alambiques, p. 111; La Destilera de Ron
Arehucas, pp. 166-167; El Charco y el
Alambique, pp. 236-237; La Mquina
de Azcar, Telde, pp. 326-327), Cabildo
de Gran Canaria.

63
VIEIRA, Alberto (2005): Canaviais, Acar e

REFERENCIAS EN INTERNET

Aguardente na Madeira. Scalos XV a XX.


Secretara Regional de Turismo y Cultura
del Gobierno Autnomo de Madeira y
Centro do Historica do Atlantico (CEHA).
Funchal.
VIEIRA, Alberto (2008): Azcar y tecnologa en
las Islas (Madeira), en Seminario. El Az-

car y el Mundo Atlntico. Economa y


Hacienda. Patrimonio Cultural y Geobotnico. XVI Coloquio de Historia Canario
Americana (2004). Cabildo de Gran Canaria-Casa de Coln, Las Palmas de Gran
Canaria.
VARIOS AUTORES (2008): Azcar, los ingenios de
la colonizacin canaria (1487-1525). Museo de Antropologa de Tenerife, Santa
Cruz de Tenerife.
VARIOS AUTORES (2000): Histria e Tecnologia

do Acar. Actas do Simnrio Internacional. Funchal. Madeira.

(CONSULTA NOVIEMBRE 2008)


http://www.ceha-madeira.net/sugar/introd.htm
http://www.ceha-madeira.net/sugar/eng1.htm
http://www.ceha-madeira.net/sugar/eng1.htm
http://www.hispanismo.org/showthread.php?t=5612
http://www.dooyoo.es/licores/ron-arehucas/1011920/
http://www.pepeiglesias.net/op1.php?IDCAT=113&IDFICH
A=897&OFFSET=20 ).
http://www.historiacocina.com/historia/articulos/aguardie
nte.htm
http://www.apoloybaco.com/Aguardientes.htm
http://www.mgar.net/azucar.htm

CONSULTA DICIEMBRE DE 201O


http://books.google.es/books?id=opMlFKupxPcC&pg=PA1
36&lpg=PA136&dq=%22Destilacion+Deroy%22&source=w
eb&ots=qhZwtDmBd6&sig=oBRSO8qR0dkC_B1HUjCdRl4Kn
OI&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result
(Alambiques Deroy y otros)
http://www.hispanismo.org/archive/index.php/t5612.html
http://www.ecologismo.com/tag/cana-deazuar/&h=334&w=449&sz=167&tbnid=yj9j412PwqY39M:
&tbnh=94&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dca%25C3%
25B1a%2Bde%2Bazucar&zoom=1&q=ca%C3%B1a+de+azu
car&hl=es&usg=__uuOBVo3Qq8Wl68GAyCox8IfL58=&sa=X&ei=KJpNTcm7C4GHhQeofnWDg&ved=0CCcQ9QEwAA

64

65

PRODUCCIONES BIENMESABE
Aparte de centenares de trabajos en distintas secciones, tambin ofrecemos nuestros libros digitales sobre diversos aspectos del patrimonio
cultural canario. Con este hacemos el nmero seis en el momento en que
vamos a celebrar nuestro sptimo aniversario de creacin de nuestro
proyecto:
http://www.bienmesabe.org/productora/publicaciones.php

66

También podría gustarte