Sexismo: Infravaloración o Infrahumanización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

Introduccin

SEXISMO La presente investigacin analiza la


conceptualizacin sobre el sexismo manifestndose
conjuntamente con actitudes benevolentes y con el
: El
reconocimiento de caractersticas "positivas" del
femenino. La respuesta a esta
prejuicio estereotipo
contradiccin est en la naturaleza de estas
no se puede infrahumanizar a las
hacia las caractersticas:
mujeres negndoles la capacidad de experimentar
sentimientos, pero s se las puede infravalorar
atribuyndoles
sentimientos
o
caractersticas
mujeres
"devaluadas". As mismo, defiende que si bien no se puede infrahumanizara las
mujeres en los trminos sustentados por Leyens et al. (2000), esto es,negndoles
la
capacidad
de
experimentar
sentimientos,
s
se
las
puede
infravaloraratribuyndoles ciertos sentimientos o caractersticas devaluadas
socialmente (esdecir, atributos que no son especialmente relevantes en contextos
de poder o ms ligados a la naturaleza y menos a lacultura (Prez y Moscovici,
2002).

2. Marco Contextual
2.1 Actitudes sociales, Ideologa e Identidad de gnero
La documentacin emprica confirmatoria del laberinto de cristal en la carrera
directiva de las mujeres se basa o bien en mostrar los accesos y desarrollos
desiguales entre hombres y mujeres en el desempeo de roles de liderazgo (ej.,

salarios comparativos y tiempo de promocin, estudios de emergencia de lderes,


etc.), o bien en registrar sus desiguales logros (ej., estudios sobre eficacia de
los/las lderes reales). No obstante, resulta muy difcil demostrar que la nica
causa sea la discriminacin, ya que otras variables, tales como la conciliacin
familiar o la libre eleccin de las mujeres, suelen intervenir en la decisin del
salario o de la promocin profesional, actuando como condicionantes de
discriminacin implcita (Agut y Martn, 2007; Byron, 2005; Halpern, 2005). Por otro
lado, la investigacin psicolgica se muestra bastante unnime al evidenciar el
sesgo de evaluacin desfavorable hacia las mujeres lderes en trabajos tipificados
como masculinos (Davison y Burke, 2000; Eagly, Karau y Makhijawi, 1995).
La dimensin prescriptiva de los roles estereotipados de gnero, en virtud de la
cual se generan normas sociales sobre los comportamientos adecuados para cada
grupo sexual, se corresponde con el concepto de ideologa de gnero y sirve para
mantener el dominio de los grupos que ejercen el poder (Moya y Lemus, 2004).
Diversos autores (Expsito, Glick y Moya, 1998; Recio, Cuadrado y Ramos, 2007;
Rodrguez y Lameiras, 2002) han descrito la persistencia de las actitudes sexistas,
as como las diversas manifestaciones, hostiles, benevolentes o ambivalentes con
que se muestra el sexismo en las organizaciones laborales. La percepcin de las
mujeres como posibles competidoras en el mercado del trabajo estimula la
creencia sobre de su falta de vala o de motivacin personal. Este proceso ayuda a
mantener la posicin de dominio masculino, justificndola con argumentos
aparentemente convincentes en lugar de interpretarla como discriminacin
explcita contra las mujeres. Las actitudes neosexistas son la expresin de un
conflicto entre los valores igualitarios y los sentimientos residuales negativos hacia
las mujeres, a las que algunos hombres perciben como una amenaza respecto de
sus intereses de grupo dominante en un entorno altamente competitivo (Tougas,
Brown, Beaton y Joly, 1995). Sin embargo, no todos los autores coinciden en la
interpretacin sobre las relaciones de interdependencia entre los diversos factores
involucrados. La hiptesis ms frecuente sostiene que es la percepcin de
amenaza la que antecede e influye, de forma determinante, sobre las creencias
sexistas (Tougas , 1995). Moya y Expsito (2001), utilizando instrumentos de
medida similares aplicados a muestras espaolas, sostienen, por el contrario, una
relacin inversa, siendo las creencias las que preceden y condicionan la
percepcin de amenaza.
Las personas no solo desarrollan creencias sobre los hombres y las mujeres en
general, sino que tambin generan autopercepciones o creencias de gnero sobre
s mismas. El concepto de identidad de gnero atribuye parte del comportamiento
propio a determinados rasgos, caractersticas, roles u ocupaciones tipifica-das
como masculinas o femeninas. Los cuestionarios ms utilizados por la
investigacin psicolgica para analizar el contenido de los estereotipos de gnero,
tanto desde el modelo clsico de la congruencia como desde el modelo andrgino,
se basan en la medicin autoperceptiva (Expsito, 1998; Recio , 2007).
La evolucin histrica en las creencias estereotipadas de gnero diferencia
claramente entre la tendencia creciente hacia la androginia detectada en las

autopercepciones, sobre todo por parte de las mujeres, frente a la percepcin del
hombre o de la mujer prototpicos que sigue estando muy dicotomizada (Barber,
2004; Spence, 1999).
Otra aportacin valiosa procede de la comparacin entre sub-tipos particulares de
mujeres: ejecutivas, amas de casa, deportistas, feministas o sexys (Glick, Larsen,
Johnson y Branstiter, 2005; Helgeson, 2002; Quiles, 2008). Los resultados,
avalando una mayor similitud entre los comportamientos de mujeres y hombres
ejecutivos que entre los subgrupos de ejecutivas y amas de casa, ponen de relieve
que son los roles instrumentales frente a los comunales los que determinan las
expectativas sociales diferenciadas (Barber, 2004). Eagly y Mladinic (1994)
encontraron que la valoracin del estereotipo femenino estaba modulada por la
categora de mujer considerada. En el subtipo de mujer independiente, las
caractersticas ms valoradas se asociaban con la competencia y el alto estatus,
frente a la dimensin de sociabilidad ms valorada en el caso de las mujeres
tradicionales (Quiles et al., 2008). La interpretacin derivada de este resultado es
que, por lo general, a las mujeres se les atribuyen caractersticas poco relevantes
en contextos de poder, lo que constituye una forma sutil de sexismo. Tambin se
han estudiado los diferentes patrones de atribucin causal de xito y de fracaso en
relacin a la ocupacin de posiciones de liderazgo. Las mujeres con poca
motivacin de logro y escaso grado de masculinidad (Garca-Retamero, 2006)
muestran un nivel de aspiraciones profesionales ms bajo, lo que dificulta la
superacin del laberinto de cristal. No obstante, estas diferencias atribucionales se
van reduciendo a medida que las mujeres desempean roles sociales menos
estereotipados.
2.2 Limitaciones explicativas de las creencias de gnero
La teora inicial de Eagly (1987) inclua dos aportaciones relevantes que se han ido
diluyendo a medida que se han formulado nuevas hiptesis acompaadas de
diseos terico metodolgicos ms sofisticados. Una alude a la localizacin del
origen de las desigualdades sociales de gnero en la divisin sexual del trabajo, y
la otra es la referida a la reconstruccin psquica para interpretar la naturalizacin
del fenmeno social. La investigacin posterior se ha dedicado a describir el
contenido mltiple y dinmico de los roles estereotipados o a desarrollar diversos
instrumentos de medida para su validacin, e incluso a formular modelos
interpretativos sobre las relaciones de dependencia, independencia o
interdependencia entre masculinidad y feminidad. Sin embargo, se ha relegado a
una posicin secundaria un elemento fundamental para comprender las relaciones
de gnero, como es la presencia de la dimensin de poder, necesaria en el anlisis
de cualquier situacin de desigualdad social (Pratto y Walter, 2004).
El estudio sobre la gnesis histrica de los conceptos de masculinidad y feminidad
y sus instrumentos de medida (Barber, 2004; Martnez-Benlloch y Bonilla, 2000)
pone de manifiesto que la jerarqua de poder est presente en la definicin de los
roles de gnero desde sus inicios. Masculinidad y feminidad no adquieren sus
correspondientes significados psicolgicos en una situacin de simetra entre los

estatus y posiciones sociales desempeados por hombres y por mujeres, sino que,
como ya planteara Eagly (1987), se inscriben en las relaciones de dominio o
sumisin caractersticas del patriarcado. Si la mirada se dirige a las clasificaciones
psicolgicas iniciales de los estilos de liderazgo (Parsons y Bales, 1955), las
asimetras sociales de gnero estn tambin presentes en ellas. Las dos
clasificaciones tradicionales ms populares en psicologa social son la que
distingue entre estilo autocrtico y estilo democrtico, por un lado, o bien la que
diferencia entre estilo orientado a la tarea y orientado al equipo. La primera
clasificacin (Lewin, Lippit y White, 1939) toma como criterio diferenciador la
menor o mayor participacin del grupo en la toma de decisiones, mientras que en
la segunda el estilo orientado a la tarea se centra en la consecucin de la meta y el
orientado al equipo se interesa por mantener el nivel de bienestar del grupo
(Munduate, Barn y Luque, 1997). Cuando, a mediados de los cincuenta, Parsons
y Bales (1955) definen la orientacin a la tarea y la orientacin al equipo, adems
de describir las caractersticas de cada estilo, establecen una relacin jerrquica
entre ellos, justificando la superioridad del estilo instrumental y relacionando estas
dos formas de liderazgo con los roles que hombres y mujeres desempean en las
relaciones de pareja, destacando la superioridad del esposo sobre la inferioridad
del rol de esposa (Barber, 2004).
La psicologa organizacional, ms interesada por los criterios de oferta y demanda,
distingue entre dos estilos diferenciados, denominados transaccional y
transformacional, respectivamente (Bass y Avolio, 1990; Bass, 1998). En el
primero la relacin entre el lder y los dems miembros del equipo se establece
como una transaccin entre quien decide los objetivos a conseguir y los medios
para alcanzarlos, por un lado, y, por otro, quienes deben ejecutar las rdenes
encomendadas. Por el contrario, los lderes transformacionales deben ser flexibles
para adaptarse al constante cambio, deben optimizar los recursos y fomentar la
innovacin y la capacidad de iniciativa. Aunque los resultados son contradictorios
(Bass y Avolio, 1994; Eagly y Johnson, 1990; Lpez-Zafra y Olmo, 1999; Rosener,
1990), la investigacin psicolgica ha tendido a relacionar el estilo transaccional
con los estereotipos y roles masculinos, mientras que las caractersticas del estilo
transformacional presentan mayor correspondencia con los roles estereotipados
femeninos.
2.3 Demanda organizacional, asimetras de gnero y percepcin de poder
A comienzos del siglo XXI, la idea de que mujeres y hombres formen equipos de
trabajo diversos, compartan puestos directivos y repartan responsabilidades
representa un valor aadido para afrontar la complejidad y dinamismo de los
entornos globalizados. Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido
romper con las asimetras de gnero ni con las relaciones de poder entre hombres
y mujeres. Una gran parte de los recursos generadores de riqueza sigue estando
bajo el poder exclusivo de hombres o de agrupaciones dirigidas mayoritariamente
por ellos, habiendo una falta de sintona entre las responsabilidades familiares,
laborales y sociales que asumen las mujeres y su presencia y representatividad en
crculos de poder econmico, poltico, religioso o militar (Barber y Ramos, 2004).

Segn la teora de la dominancia social (Sidanius y Pratto, 1999), las


desigualdades de gnero son resultado de un reparto asimtrico en la distribucin
de recursos y responsabilidades, especialmente a travs de la prctica
institucional. La teora de la justificacin del sistema (Jost, Banaji y Prentice, 2004)
incide en el peso de los estereotipos construidos en el sistema social para
mantener la posicin de poder de los grupos dominantes. En la misma lnea, la
teora de la identidad social (Tajfel, 1981) otorga especial importancia a la
percepcin de legitimidad o ilegitimidad en las diferencias otorgadas a los distintos
grupos sociales, hasta el punto de llegar a justificar las jerarquas de poder tanto
por parte de los grupos favorecidos como por parte de los grupos objetivamente
discriminados. El mecanismo psicolgico ms utilizado es evitar cualquier forma de
comparacin social intergrupal, llegando a percibir las diferencias entre unos y
otros como algo natural e inmutable. En el proceso de comparacin social, las
mujeres con frecuencia siguen sin percibir como injusta su situacin profesional,
objetivamente discriminada, porque no se comparan con otras personas que
ocupan posiciones similares, sino con otras mujeres, lo que favorece, por un lado,
el que su autoestima no salga mal parada, y, por otro, la legitimacin del poder
masculino establecido o del status quo (Major, Barr, Zubek y Babey, 1999).
A finales de los ochenta, West y Zimmerman (1987) introducen el concepto
doinggender, interpretacin que concibe el gnero como una actividad, algo que
no se es ni se construye cognoscitivamente, sino que se genera en la interaccin
social y, sobre todo, se evidencia en las prcticas vitales, actuando siempre, de
forma interactiva, en contextos particulares: familiar, educativo, laboral, salud, etc.
(Cala y Barber, 2009). De ah la enorme aplicabilidad de este campo de estudio
en la intervencin psicolgica (Bosch, Ferrer y Alzamora, 2006). Esta aproximacin
concibe el gnero como un sistema de significados (incluyendo los afectivos) que
organiza las relaciones sociales y acta a diferentes niveles (Crawford, 2006). La
confluencia de todos estos factores origina una gran diversidad de situaciones (de
logro, amor, poder, etc.), de contextos (educativo, laboral, familiar, etc.) y de
interacciones personales (hijos, amigos, parejas, compaeros, etc.).
Aplicando esta nueva interpretacin al mbito laboral y, en particular, a la
representatividad de mujeres en posiciones de liderazgo y poder, la interaccin
psicosocial se construye apoyada en el hecho biolgico de que las mujeres pueden
tener hijos, utilizando esta especificidad biolgica para justificar situaciones
generales de discriminacin contra las mujeres, apartndolas de los puestos que
requieren disponibilidad para viajar o para acudir a reuniones de empresa, aun
habiendo finalizado el embarazo e incluso en los casos de carecer de cargas
familiares concretas. Doinggender significa crear diferencias que, una vez
establecidas, refuerzan la esencia de gnero. Las personas pueden tener mltiples
identidades sociales, ms o menos salientes dependiendo de la situacin, sin
embargo, se las suele clasificar como pertenecientes a una nica categora sexual.
Una vez construida la categora, se valora positiva o negativamente a las personas
en funcin de la aproximacin o el alejamiento de la esencia construida. As, la
actividad profesional de las mujeres lderes se devala socialmente al no estar
desempeada por el sexo masculino. Tal incongruencia provoca disonancia y lleva

a sancionar a las mujeres consideradas masculinas. Aunque son los individuos los
que construyen el gnero, lo hacen en presencia de otras personas que se
implican en el desempeo de su comportamiento. El gnero se concibe como una
funcin emergente desde situaciones sociales especficas, que acta para
legitimar una de las divisiones fundamentales de la sociedad: la que clasifica y
jerarquiza las nociones de masculinidad y de feminidad (Messerschmidt, 2009).
La naturaleza de las relaciones entre hombres y mujeres, as como las
caractersticasasociadas al estereotipo femenino dificultan el proceso de
infrahumanizacinen los trminos propuestos por Leyens (2000) por varias
razones:
a. Los sentimientos forman parte del estereotipo femenino(Plant, Hyde, Keltner y
Devine, 2000).
b. Considerar a las mujeresun exogrupo semejante a los grupos tnicos, religiosos,
etctera, no parecetarea fcil porque las relaciones entre mujeres y hombres se
dan en todos losmbitos de la vida cotidiana (pblica y privada), y existen entre los
miembros deambos grupos lazos sociales, familiares y afectivos.
c. Investigaciones como la deViki y Abrams (2003) muestran que el gnero no
afecta a la atribucin de sentimientosy emociones, y el propio Leyens reconoce
que es difcil negar los sentimientosa las mujeres basndose slo en la
categorizacin.
Por otra parte, se puede hablar de subtipos especficos que seorganizan
fundamentalmente en tres clusters (Glick, Larsen, Johnson y Branstiter,2005):
tradicional (ama de casa), independiente (profesional) y sexy. La evaluacin ylas
reacciones afectivas que despiertan estas categoras son diferentes, sin duda,
porquelas caractersticas asociadas a las mujeres independientes son rasgos
instrumentales,propios del estereotipo masculino y del rol laboral de alto estatus
(por ejemplo, ejecutivo)mientras que los rasgos asociados a los otros dos subtipos
de mujer (especialmente a la ama de casa) enfatizan la sociabilidad ms que las
caractersticas relevantes en el terrenolaboral (Cuddy, Fiske y Glick, 2004).
Dicho en otras palabras, la informacin sobre una maternidad reciente reducela
competencia percibida de una mujer ejecutiva mientras que no tiene efectocuando
se refiere a un hombre (Cuddy et al., 2004). Lo mismo ocurre con elatractivo fsico
y la valoracin laboral de mujeres y hombres (Hosoda, Romero y Cotas, 2003). La
apariencia sexual es menos relevante en la percepcinde competencia de los
varones que de las mujeres. En el caso de las mujeres,cuanto ms sexy menos
competencia percibida. En este sentido, Glick (2005) llevan a cabo una
investigacin donde manipulan la apariencia sexy oneutra de las mujeres para
comprobar el efecto de esta variable en la evaluacinque se hace de las mismas
en tareas de alto estatus (ejecutiva) o bajo estatus(recepcionista). Los estudios
indican que la mujer sexy-ejecutiva despiertamenos sentimientos positivos, ms
sentimientos negativos y se percibe comomenos competente e inteligente que
aquella otra que viste de manera neutra. Enel caso de la mujer sexy-recepcionista

la manipulacin no tiene efecto.Asi, basndose en los estudios mencionados, es


como la presente investigacin pretende constatar la existencia de diferentes tipos
de mujer, divididos por la misma sociedad y la manera de pensar de la misma
hacia el sexismo con sus respectivos tipos identificados, valoracin de la mujer y
por ltimo, influencia de esta conceptualizacin social sobre el aspecto laboral del
sexo femenino.
3. Objetivos:

Conocer las definiciones actuales que la sociedad ha impuesto ante el sexismo


y la diferenciacin y/o discriminacin existe.
Analizarlas diferencias en la atribucin de caractersticas pertenecientes a
distintasdimensiones, a tres categoras de mujeres.
Conocer la valoracin que los participantes hacen acerca del tema propuesto.
Analizar siexisten diferencias sociales entre mujeres y hombres, tanto a la hora
de atribuir como devalorar, las caractersticas estudiadas.

4. Definiciones:
4.1 Sexismo
Prejuicio como un reflejo de la hostilidad hacia las mujeres,olvida los sentimientos
positivos que existen hacia ellas y que coexisten con la antipata sexista. (Glick y
Fiske, 1996)
Conjunto de todos y cada uno de los mtodos empleados en el seno del
patriarcado para poder mantener en situacin de inferioridad, subordinacin y
explotacin al sexo dominado: el femenino.(Victoria Sau ,2002)
Actitud dirigida a las personas en virtud de su pertenencia a un determinado sexo
biolgico en funcin del cual se asumen diferentes caractersticas y conductas.
(Lameiras, 2003)
Todo acto de abuso contra las mujeres cometido por varones sexistas cuyo
sistema de creencias les legitima a ejercer el dominio, la autoridad, el control o la
posesin sobre sus parejas o ex parejas y consideran que, para lograrlo, est
justificado ejercer violencia fsica, aislamiento, desvalorizacin, chantaje,
intimidacin, abusos y agresiones sexuales o cualquier otra estrategia de coaccin
eficaz para lograr el ejercicio del poder. (Ramos, 2005)
4.2 Infrahumanizacin
Fenmeno psicolgico que puede contribuir a la comprensin de la hostilidad
intergrupal. (Leyens, 2001)
Proceso por el que privamos a los otros de caractersticas humanas y negamos
sus derechos. (Paladino, 2002)

Implica considerar a otros grupos como menos humanos y ms animales que el


propio grupo, que se percibe, en esencia, lo ms plenamente humana. (Vaes,
Gaunt, 2007)
4.3 Infravaloracin
Este trmino da cuenta referencial a la convivencia socio-cultural dando un rostro
de la infravaloracin como algo que se fundamenta en la negacin del otro como
semejante.(Perez Veloz,2010)
Accin de atribuir a alguien o algo un
Alberitch, 2012)

valor inferior al que tiene. (Rodrguez

5. Caractersticas del Sexismo:

Se basa en la creencia de que sexo es superior o inferior al otro.


Se divide en actitud de misoginia (odio a las mujeres) o misandria (odio a los
hombres).
Impone una nocin de masculinidad (gnero) a los hombres (sexo) y una
nocin de feminidad (gnero) a las mujeres (sexo).
Se basa en estereotipos negativos de gnero.
Es el menosprecio o la ocultacin de las capacidades de las mujeres.
Basado en la burla o la descalificacin hacia la apariencia o conducta de las
mujeres
Se utilizan referencias que aluden despectivamente a la sexualidad de
hombres o mujeres.

6. Tipos de sexismo:
6.1 Sexismo contra las mujeres
El trmino sexismo en su uso corriente suele aludir al sexismo contra las
mujeres, debido a que sta fue la primera forma de sexismo identificada.
Coloquialmente se usa el trmino sexismo como sinnimo de machismo,
aunque en realidad el machismo es un subconjunto del sexismo. El sexismo
contra las mujeres forma parte de la teora feminista y, por lo tanto, de la accin
en defensa de los derechos de las mujeres que promueve el feminismo.
Sexismo, machismo y androcentrismo son los factores de riesgo de la violencia
contra las mujeres o violencia desde la perspectiva de gnero.
6.2 Sexismo hostil
Sera el elemento que caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y
legitima el control social que ejercen los hombres mediante actitudes
tradicionales y prejuiciosas articuladas en torno a las siguientes ideas:

Un paternalismo dominador, entendiendo que las mujeres son ms dbiles


e inferiores a los hombres, lo que legitima la figura dominante masculina.

La diferenciacin de gnero competitiva, o sea, considerar que las mujeres


son diferentes a los varones y que no poseen las caractersticas necesarias
para triunfar en el mbito pblico, por lo que deben permanecer en el
mbito privado (para el que s estn preparadas).
La hostilidad heterosexual, es decir, considerar que las mujeres tienen un
"poder sexual" que las hace peligrosas y manipuladoras para los hombres.
Actualmente este tipo de sexismo est socialmente condenado, por lo que
no es polticamente correcto expresar estas actitudes abiertamente.

6.3 Sexismo benevolente


Se define como el conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres,
que son sexistas en cuanto que las consideran de forma estereotipada y
limitadas a ciertos roles, aunque pueden tener un tono afectivo, as como
suscitar comportamientos tpicamente categorizados como pro-sociales o de
bsqueda de intimidad (Glick y Fiske, 1996)
El paternalismo protector.
La diferenciacin de gnero complementaria, es decir, considerar que las
mujeres tienen por naturaleza muchas caractersticas positivas que
complementan caractersticas que tienen los varones.
La intimidad heterosexual, o sea, considerar la dependencia didica de los
hombres respecto a las mujeres (dependen de ellas para criar a sus
hijos/as, as como para satisfacer sus necesidades sexuales y
reproductivas).
Este tipo de sexismo es peligroso en tanto que es sutil, pues si bien los
sexistas hostiles son fcilmente identificables, los benvolos no lo son tanto, y
nunca se reconocern a s mismos como sexistas, por lo que se podra estar
legitimando el sexismo. La dimensin ms hostil del sexismo benvolo,
comparte con el sexismo tradicional su tono afectivo negativo. Por su parte la
dimensin ms benevolente, que despliega un tono afectivo positivo, que no es
en realidad algo nuevo, de hecho este se refleja en la tica de las religiones
cristianas, de tan larga tradicin en los pases ms occidentales. En stas se
transmite la visin de las mujeres como dbiles criaturas que han de ser
protegidas y al mismo tiempo colocadas en un pedestal en el que se adoran
sus roles naturales de madre y esposa, de los que no debe extralimitarse. En
un reciente estudio se comprob como las personas ms religiosas son
precisamente las que se adscriben a actitudes ms benevolentes (Glick,
Lameiras y Rodrguez, en prensa). Pero sigue siendo sexismo, a pesar de los
sentimientos positivos que pueda tener el perceptor, porque descansa en la
dominacin tradicional del varn y tiene aspectos comunes con el sexismo
hostil: las mujeres estn mejor en ciertos roles y espacios y son ms dbiles.
De hecho, el sexismo benevolente puede ser incluso ms perjudicial que el
hostil, pues puede utilizarse para compensar o legitimar el SH y, dado que el
sexista hostil no suele considerarse a s mismo sexista, la intervencin en
contra de esta forma de sexismo puede presentar dificultades aadidas (Glick y
Fiske, 1996)

6.4 Sexismo Ambivalente


En la conceptualizacin del sexismo moderno recogida de los planteamientos
hechos por Swin et al. (1995) y del Neosexismo de Tougas et al. (1995) se
prima la dimensin social y con ello la consideracin de los sexos como grupos
homogneos en conflicto. Esto supone asumir que la superacin del sexismo
vendr dada por la superacin de la asimetra social entre los sexos, es decir la
igualdad objetivada en el mbito pblico que supone superar las barreras que
frenan el avance de la mujer. Estos presupuestos se desarrollan, como hemos
visto, en sintona con la forma de abordar las desigualdades provocadas por
otros elementos de diferenciacin como es la raza. Sin embargo a diferencia
de las categorizaciones hechas en funcin de la raza, etnia o cultura entre los
que se puede asumir una clara independencia entre los miembros de los
distintos colectivos, las relaciones entre sexos se encuentran necesariamente
influidas tambin por relaciones de dependencia. Precisamente la compleja
constelacin de relaciones de dependencia e independencia hace de las
relaciones entre sexos una realidad idiosincrtica y singular con elementos no
compatibles con los presentes en el resto de las relaciones intergrupales. Por
tanto para maximizar la comprensin del sexismo moderno ha de reconocerse
esta singularidad relacional entre los sexos. Esto supone reconocer que las
actitudes hacia los sexos sern el resultado de estas fuerzas divergentes de
independencia y autonoma en el contexto social con las fuerzas convergentes
de dependencia y heteronoma en el mbito relacional. Este reconocimiento ha
propiciado el desarrollo de una nueva visin sobre el sexismo moderno.La
teora del sexismo ambivalente de Glick y Fiske (1996) es la primera que
reconoce la necesidad de ubicar en la comprensin del nuevo sexismo la
dimensin relacional. Sexismo que se estructura a travs de la presencia de
dos elementos con cargas afectivas antagnicas: positivas y negativas (Glick y
Fiske, 1996). Danto lugar a dos tipos de sexismo vinculados: sexismo hostil y
sexismo benevolente descritos anteriormente.Ambos hunden sus races en las
condiciones biolgicas y sociales comunes a todos los grupos humanos donde,
por una parte, los hombres poseen el control estructural de las instituciones
econmicas, legales y polticas pero, por otra parte, la reproduccin sexual
proporciona a las mujeres poder didico (esto es, el poder que procede de la
dependencia en las relaciones entre dos personas), en cuanto que los hombres
dependen de las mujeres para criar a sus hijos y, generalmente, para la
satisfaccin de sus necesidades afectivo-sexuales. El poder didico de la mujer
se refleja en casi todas las sociedades en ciertas formas de ideologa: actitudes
protectoras hacia las mujeres, reverencia por su rol como esposas y madres y
una idealizacin de las mujeres como objetos amorosos. La dominacin de los
hombres favorece el Sexismo Hostil, dado que los grupos dominantes
inevitablemente promueven estereotipos sobre su propia superioridad. Pero la
dependencia de los hombres favorece el SB: esta dependencia les lleva a
reconocer que las mujeres son un recurso valioso que hay que proteger y que
hay que ofrecer afecto a aquellas mujeres que satisfacen sus necesidades
(Moya, Pez, Glick, Fernndez Sedano, Poeschl, 2001).

La teora propuesta por Glick y Kiske (1996, 2001) es la combinacin


indisociable de las formas hostiles y benevolentes de las actitudes hacia las
mujeres que representaran las formas de sexismo ms modernas y que
conforman el sexismo ambivalente. Que brota del reconocimiento de la
dimensin relacional-dependiente entre los sexos como eje articulador.
Para desarrollar Glick y Fiske (1996, 2001) esta teora del sexismo ambivalente
recurren a la posicin terica de la ambivalencia propuesta por Katz (1981) y
Katz y Hass (1988). La ambivalencia en trminos generales se define como el
resultado de albergar valores que son contradictorios o bien conflictivos entre
s. Estos autores afirman que los hombres por una parte, valoran muy
positivamente el igualitarismo como la base de los principios democrticos.
Pero por otra parte, sobrevaloran el individualismo que constituye un reflejo de
los principios de la tica protestante. Estos valores de igualitarismo e
individualismo pueden entrar en conflicto, sobre todo a la hora de regular la
expresin de los prejuicios raciales. Si estas personas se adhieren al
igualitarismo, les llevara a mostrar simpata hacia los afroamericanos y
adems reconoceran pblicamente que se les ha subordinado y humillado a lo
largo de la historia. Pero la adhesin al individualismo les llevara a la direccin
contraria. Katz y Hass (1988) afirman que el choque entre los valores de
igualitarismo e individualismo produce en una persona una dualidad actitudinal,
que puede traducirse en actitudes positivas o en actitudes negativas. Adems
la ambivalencia actitudinal genera un malestar psicolgico, ya que las personas
buscan activamente la consistencia (Festinger, 1957). Siguiendo esta lnea
argumentar Glick y Fiske (1996) parten de que la ambivalencia sexista se
origina en la influencia simultnea de dos tipos de creencias sexistas porque
son dos constructos subjetivamente vinculados a sentimientos opuestos hacia
las mujeres, aunque sin experimentar conflicto ya que segn Glick et al. (1997)
el sexismo ambivalente es capaz de reconciliar las creencias sexistas hostiles y
las benevolentes sin sentimientos conflictivos y, esto lo sugiere la alta
correlacin entre sexismo hostil y benevolente (Glick y Fiske, 1996). La forma
en que se evitan los conflictos entre actitudes positivas y negativas hacia las
mujeres es clasificndolas en subgrupos. Uno de mujeres buenas y otro de
mujeres malas, en los que se incluyen aspectos positivos y negativos del
sexismo ambivalente. Las primeras merecen un tratamiento hostil y las
segundas merecen ser tratadas con benevolencia. Por tanto establecer
subtipos polarizados de mujeres, unas colocadas en un pedestal y otras
arrojadas a la cuneta (Travris y Wade, 1984) se convierte en fructfera
estrategia para evitar los sentimientos conflictivos. Utilizar categoras
automticas, basadas en pistas como la apariencia fsica o los roles sociales,
gua las reacciones ante cada mujer. Por tanto en vez de experimentar tensin
emocional, vulnerabilidad y conflicto, se clasifica a cada mujer en funcin de los
estereotipos que cree que la definen y se acta en consecuencia.

De hecho Glick y Fiske (1997) comprueban que los hombres establecen tres
tipos de grupos de mujeres: las tradicionales(amas de casa), las no
tradicionales(independientes) y las sexys. Las mujeres que representan el rol
de amas de casa, las mujeres profesionales que se desarrollan tambin en el
espacio pblico, no exclusivamente el privado y finalmente las sexys. Los
hombres sexistas temen al grupo de mujeres no tradicionales porque retan su
poder; as como a las mujeres denominadas sexys, porque temen que ellas con
su poder de seduccin junto con el inters de los hombres por el sexo, les
arrebaten tambin su poder. Estas mujeres son definidas como peligrosas,
tentadoras y sensuales, y los hombres sexistas suelen mantener actitudes
hostiles hacia ellas.Todo ello nos lleva a establecer que con el sexismo
ambivalente, los hombres pueden mantener una consistencia actitudinal que
implica despreciar a algunas mujeres y amar a otras. El sexismo hostil se aplica
como un castigo a las mujeres no tradicionales como mujeres profesionales y
feministas porque estas mujeres cambian los roles de gnero tradicional y las
relaciones de poder entre hombres y mujeres. Mientras que el sexismo
benevolente es una recompensa a las mujeres que cumplen los roles
tradicionales porque estas mujeres aceptan la supremaca masculina. Por
consiguiente el sexismo hostil y el sexismo benevolente actan como un
sistema articulado de recompensas y castigos con la finalidad de que las
mujeres sepan cul es su posicin en la sociedad (Rudman y Glick, 2001).
7. Diferencias entre Infrahumanizacion e Infravaloracin
INFRAHUMANIZACIN

INFRAVALORACIN

Est trmino hace referencia a un


todo, es decir las deficiencias que
pueda estar pasando a la persona
sea hombre o mujer, afectar a la
sociedad humanizante.

Este trmino da cuenta referencial a


la convivencia socio-cultural dando
un rostro de la infravaloracin como
algo que se fundamenta en la
negacin del otro como semejante.

Etiolgicamente,
este
trmino
significa INFRA: inferior o debajo
HUMANIZACIN:
caractersticas
ms amables, es decir humanas.

Etiolgicamente,
este
trmino
significa: INFRA: inferior o debajo;
VALORACIN: reconocimiento o
aprecio por el mrito.

Tiene como consecuencia


Exclusin Social.

la

Tiene
como
consecuencia
Exclusin Individual y social.

El trmino Infrahumanizacin est


relacionadocon el concepto de
prejuicio
no
se
puede

El trmino Infravaloracin se le
relaciona con el concepto de
sexismo.

la

infrahumanizar a las mujeres


negndoles
la
capacidad
de
experimentar sentimientos.

Se
las
puede
infravalorar
atribuyndoles
sentimientos
o
caractersticas "devaluadas".

Los prejuicios se caracteriza por


aquella opinin previa de carcter
desfavorable acerca de algo que se
conoce incorrectamente.

Sexismo se caracteriza por una


hostilidad genrica hacia las mujeres
tambin por la falta de homogeneidad
en la percepcin del grupo "mujeres".

Las funciones de gnero son


aquellas conductas, tareas y
responsabilidades que una sociedad
considera apropiadas para los
hombres, las mujeres, los nios y
las nias.
Las relaciones de gnero son las
formas en que una sociedad define
los derechos, las responsabilidades
y la identidad de los hombres en
relacin con los de las mujeres y
viceversa.
La discriminacin de gnero hace
referencia a cualquier exclusin o
restriccin basadas en las funciones
y las relaciones de gnero y que
impide que una persona disfrute
plenamente de
los
derechos
humanos.
La igualdad de gnero existe
cuando las mujeres y los hombres
gozan de iguales derechos y
oportunidades en la vida civil y
poltica.
La equidad entre gneros significa
justicia e imparcialidad en el
tratamiento de las mujeres y los
hombres en lo que atae a los
derechos,
los
beneficios,
las
obligaciones y las oportunidades
El anlisis basado en el gnero es
el estudio de las diferentes
funciones de las mujeres y los
hombres con el propsito de
entender qu hacen, de qu
recursos disponen y cules son sus

La mujer se halla ante una doctrina


de desigualdad de gnero humano,
pretendida y programtica.
Numerosos estudios infravaloran los
costos sociales de la falta de
educacin y de bienes de las mujeres
del medio rural.
En la mayora de las sociedades, las
mujeres del medio rural tambin
tienen la responsabilidad principal
sobre las tareas del hogar: cran a los
hijos, cultivan alimentos y los cocinan
Las mujeres del medio rural tienen
menor acceso que los hombres a los
recursos productivos, servicios y
oportunidades,
como
servicios
financieros y educacin.

necesidades y prioridades
La incorporacin de las cuestiones
de
gnero es
la
estrategia
reconocida a escala mundial para el
logro de la igualdad de gnero.

8. Dimensiones de descripcin:

Competencia: Eficiencia, inteligencia/ desinters, competitividad


Sociabilidad: Generosidad, humildad/ indiscrecin e inocencia
Sentimiento: Optimismo, amor/ remordimiento, insatisfaccin
Emocin: Cario, alegra/ sufrimiento, miedo
Naturaleza/ Instinto: Intuicin, belleza/ peligrosidad, impulsividad.
Cultura/ Humanizacin: Racionalidad, creatividad/ envidia, perversin

Por tanto, cuando las comparaciones se realizan sobre categoras de


caractersticaspositivas (competencia-positiva, sociabilidad-positiva, emocinpositiva, sentimiento-positivo,naturaleza-positiva, cultura-positiva):

Los valores positivos del ndice son indicadores de favoritismo endogrupal,


es decir, esadimensin o rasgo se atribuye o asigna ms a los hombres en
general que al tipo demujer con la que se compara.
Los valores negativos del ndice son indicadores de favoritismo exogrupal,
es decir, esadimensin se asigna ms al tipo de mujer evaluada que a los
hombres en general.

Cuando las comparaciones se realizan sobre categoras de caractersticas


negativas(competencia-negativa,
sociabilidad-negativa,
emocin-negativa,
sentimiento-negativo, naturaleza-negativa, cultura-negativa):

Los valores positivos del ndice son indicadores de discriminacin


endogrupal, esto es,se atribuyen en mayor medida a los hombres en
general que al tipo de mujer con laque se compara.
Los valores negativos del ndice son indicadores de discriminacin
exogrupal, es decir, se atribuyen en mayor medida al tipo de mujer evaluada
que a los hombres engeneral.

9. Mtodo de evaluacin y procedimiento:


El sexismo se caracteriza tambin por la falta de homogeneidad en la percepcin
del grupo "mujeres". Se puede hablar de tres subtipos especficos: tradicional (ama
de casa), independiente (profesional) y sexy. Con el fin de analizar las diferencias
existentes en la atribucin de caractersticas a estos tres modelos de mujer, as
como las diferencias en la valoracin de las mismas, se elabor un cuestionario
para los adolescentes.
DISEO DE LA MUESTRA

Se realiz 100 encuestas en cuya composicin se consideraron los siguientes criterios


en base al sexismo:
-

Infrahumanizacin hacia las mujeres


Infravaloracin hacia las mujeres

Muestra:
160 Alumnos de la Universidad Privada Antenor Orrego
Sexo:
La variable sexo femenino o masculino en el alumnado pareci significativa y relevante
para afrontar el tema del estudio. Los dos sexos ests proporcionalmente
representados.
10. Interpretacin de resultados:

Se ha podido identificar que la mayora de personas coinciden en que el rol de


la mujer ha incrementado de manera significativa debido a los desempeos y
las capacidades que siempre ha tenido la mujer; es decir, anteriormente la
mujer slo se vea limitada al cuidado del esposo y de los hijos pero, en los
ltimos aos, el rol que juega la mujer dentro de la sociedad ha ido
incrementando, capacitndola de habilidades para desempear diversas tareas
que no se limiten al hogar, siendo parte del campo estudiantil; es as como la
mujer de hoy en da cursa estudios primarios, secundarios y superiores y por
otro lado, en el mbito laboral, ha llegado a alcanzar jefaturas y cargos
importantes dentro de la sociedad. En s, se puede decir que hay un mayor
empoderamiento de la mujer, en varios aspectos (laboral, familiar, econmico),
teniendo mayor independencia siendo capaz de desenvolverse con mayor
facilidad en la sociedad. Asimismo, otra parte de los encuestados coinciden en
que el rol de la mujer hoy en da se ha igualado al rol del hombre dentro de la
sociedad. Sin embargo, una minora de los encuestados considera que el rol de
la mujer an no es relevante dentro de la sociedad, debido a las limitaciones
que sta misma le impone con los estereotipos.

En segunda instancia, se quiso determinar si la influencia de las limitaciones


que la misma mujer se impone a ella misma es una causa para su
estancamiento dentro de la sociedad. A travs de los datos obtenidos,
podemos aducir que el logro en la mujer y la independencia que sta presenta
es clave para su superacin en todo mbito de su vida; ya que, si no est
motivada o es muy dependiente, permanecer en una zona de confort, donde
solamente se ver limitada a desarrollar acciones bsicas en el hogar como:
cocinar, lavar, planchar, etc. y no tendr la necesidad de crecer
profesionalmente y econmicamente; siguiendo as el estereotipo impuesto por
la sociedad en dcadas pasadas.

60%
50%
40%
30%

Serie 1

20%
10%
0%
El sexo femenino es considerado como inferior

R
especto a la relevancia del sexo femenino:

Un 60% de los encuestados considera que el sexo femenino es considerado


como inferior; mientras tanto, un 30% considera que el sexo femenino posee
ms ventajas que el masculino. Esto quiere decir que la mayora de los
encuestados percibe an a la mujer como inferior por no ser capaz de
desarrollarse en otros mbitos que no slo sea el hogar; por otro lado, otra
parte de los encuestados percibe a la mujer como superior al hombre debido a
que posee ms beneficios dentro de la sociedad, unos claros ejemplos
brindados seran: la mujer tiene un mejor trato en el entorno laboral, la mujer,
con la sensualidad que posee, es capaz de ponerla en prctica y beneficiarse
de sta tanto en los estudios como en el mbito profesional y/o laboral.

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Competencias y capacidades de las mujeres estn infravaloradas

Competencias y estereotipos en base a la mujer:

Serie 1

En el grfico anterior se puede apreciar que un 80% de los encuestados


concluyen de que las competencias y capacidades de las mujeres estn
infravaloradas, considerando que, a pesar del esfuerzo de la mujer por
desarrollarse en otros mbitos, se ve limitada debido a los estereotipos
inmersos en la sociedad; un 25% considera que las mujeres tienden a trabajar
en sectores donde los salarios son ms bajos, por el hecho de ser puestos de
trabajo ms asequibles y un 5% aduce que las mujeres desempean roles
sociales estereotipados, consideran que ste es el grupo de mujeres
conformistas y sin motivacin para salir adelante.

En sntesis, se evidenci que los estereotipos y/o creencias atribuibles a la


mujer a travs de los aos han ido disminuyendo; por otro lado, se ha
demostrado un mayor crecimiento de la mujer en la sociedad, dando como
consecuencia, hoy en da, un contraste entre la infravaloracin presente hacia
la mujer y su crecimiento, en donde la mujer se haya en una doctrina de
desigualdad de gnero humano, la cual tiene como consecuencia la exclusin
tanto social como individual. Asimismo, se observa un pequeo porcentaje de
personas que consideran vigente la infrahumanizacin, el cual est vinculado
con el prejuicio, pues implica el favoritismo grupal y derogacin de los grupos
de mujeres, lo cual llama la atencin acerca de los procesos sutiles de
exclusin. Tambin se menciona que las personas tienden a no reconocer en el
grupo de mujeres las caractersticas humanas, lo que evidentemente los ubica
ms cerca de los animales y eso favorece la presencia de situaciones
discriminatorias y hostilidad hacia el sexo femenino.

SEXISMO

Infrahumanizacin hacia la mujeres; 9%

Crecimiento de la mujer en la sociedad; 44%


Infravaloracin hacia la mujeres; 48%

11. Conclusiones:
A continuacin sealaremos algunos de los aspectos ms destacables del apartado
analizado, sobre los estereotipos y actitudes sexistas:

En las afirmaciones, muy relacionadas con los papeles, que desempean los
hombres y las mujeres, las respuestas y los resultados analizados reflejan la
clara relacin que los estereotipos de gnero tienen con los roles.
La asimilacin del papel de la mujer en el cuidado y atencin de los hijos e
hijas, les hace ver con demasiada evidencia, la conveniencia de la dedicacin
exclusiva durante el perodo en el que son pequeos/as. Esto es igual para
ambos sexos.
Las mujeres tienen una imagen de s mismas y de las mujeres en general,
como ms ordenadas y organizadas que los hombres. nica frase en la que el
grado de acuerdo con la afirmacin es superior en las mujeres que en los
hombres.
La asuncin de las afirmaciones estereotipadas est ntimamente relacionada
con los roles tradicionales y previsiblemente asignados a los diferentes sexos.
Por ello, el grado de acuerdo o no con las afirmaciones que se escuchan, est
muy relacionado con los papeles o roles que se determinan de forma
diferencial a los sexos.

12. Bibliografa:

CUADRADO, I., NAVAS, M. & MOLERO, F. (2006). Mujeres y Liderazgo. Claves


psicosociales del Techo de Cristal. Madrid: Sanz yTorres.
GOMEZ, BERROCAL (2011). Sexismo hostil y benevolente: dimensiones de
comparacin intergrupal, imagen de los subtipos de mujer y autoimagen del
endogrupo. Revista de Psicologa Social. Universidad de Granada.
PAEZ D. Y ZUBIETA E. (2004). Cultura y Psicologa social. En D. Pez, I.
Fernndez, S. Ubillos& E. Zubieta (Coords.). Psicologa Social, Cultura y
Educacin. Madrid: Pearson Educacin.
PREZ, J. A., MOSCOVICI, S. & CHULVI, B. (2002). Natura y cultura como
principio de clasificacin social. Anclaje de representaciones sociales sobre
minoras tnicas. Revista de Psicologa Social.
VIKI, G. & ABRAMS, D. (2003). Infrahumanizacin: Ambivalencia sobre sexismo
y emociones secundarias en la mujer. Revista de psicologa social
experimental.
12. Anexos:

También podría gustarte