Modelo de Abordaje de La Violencia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

COMISARAS DE FAMILIA.

15 AOS
MEDELLN. COLOMBIA.
Julio de 2006.
M. Isabel Crdenas Jimnez. Directora de la seccin de polticas locales
de igualdad. Diputacin de Barcelona.
Modelo de abordaje de la violencia familiar en la ciudad de
Barcelona.

1. PRESENTACIN
El objetivo de esta ponencia es presentar los dispositivos legales y de
recursos que se estn desarrollando en la ciudad de Barcelona para dar
respuesta a las diferentes manifestaciones de la violencia familiar.
La estructura de la ponencia es la siguiente:
1. Presentacin
2. Las manifestaciones de la violencia familiar.
3. Impacto de la violencia en Espaa y en la ciudad de Barcelona.
3. Marco jurdico en Espaa.
4. Violencia infantil
5. Violencia en la relacin de pareja
6. Sistemas de coordinacin.
7. El papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad en relacin con la
temtica.
2. MANIFESTACIONES Y CARACTERSTICAS DE
FAMILIAR.

LA VIOLENCIA

Tradicionalmente, se ha entendido la violencia familiar como todas aquellas


formas de abuso que tienen lugar en el seno de les las relaciones entre las
personas que conforman una familia. Entendemos la relacin de abuso
como aquella forma de interaccin que, enmarcada en un contexto de
desequilibrio de poder, contempla conductas que por accin o omisin
ocasionan daos fsicos i/o psicolgicos a una o varias de las personas que
conforman un ncleo familiar.
Para poder hablar de violencia familiar es necesario entender que los abusos
se han de dar de forma continuada, ya sea crnica o peridicamente.

Entre las diferentes manifestaciones de la violencia familiar, encontramos:


Abuso fsico
Abuso emocional.
Abuso sexual.
Abandono fsico.
FORMAS PASIVAS
Abandono emocional.
NIOS Y NIAS TESTIGOS DE LA
VIOLENCIA.
Abuso fsico
Abuso emocional.
VIOLENCIA CONTRA
Abuso sexual.
LAS MUJERES
Otras formas de abuso.
VIOLENCIA CONTRA LOS HOMBRES.
NIOS Y NIAS TESTIGOS DE LA
VIOLENCIA.
Abuso fsico
FORMAS ACTIVAS
Abuso emocional.
Abuso sexual.
Abandono fsico.
FORMAS PASIVAS
Abandono emocional.
FORMAS ACTIVAS
Violencia INFANTIL

VIOLENCIA EN LA
RELACIN DE
PAREJA1

VIOLENCIA HACIA
LA GENTE MAYOR

Para entender la violencia en el seno de las relaciones familiares, hemos de


tener presente:
La violencia es siempre INTENCIONAL.
Toda relacin de violencia esta atravesada por las categoras de GNERO
y EDAD.
Es el resultado de la DESIGUALDAD y su finalidad es el CONTROL Y EL
DOMINIO.
Todo acto de violencia transgrede el derecho de otra persona a la
libertad, la salud y la integridad fsica. TRANSGREDE EL DERECHO A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
Entre las caractersticas de la violencia familiar encontramos:

La existencia de un vnculo afectivo: la violencia esta ejercida por la


persona con la que se mantiene un vnculo afectivo, una persona
significativa para el desarrollo vital. Esto provoca, que tanto en las
mujeres como en los nios y nias, los sentimientos sean mucho ms
complejos y ambivalentes que los que podran tener si la violencia
hubiera estado protagonizada por un apersona extraa, esto tiene como
consecuencia que las secuelas sean mucho ms profundas.

Si b s cert que tamb es pot trobar violncia cap els homes, aquesta s quantitativament molt poc
significativa. Segons diferents estudis internacionals no arriba a un 2% de la violncia que es produeix en la
parella.

La violencia no comienza repentinamente, ni son hechos


aislados: se ha de entender la violencia como un proceso. Comienza
siempre con descalificaciones, con abusos de tipo emocional que en
muchas ocasiones estn normalizados socialmente, elemento que
dificulta su identificacin.
Esta prolongacin de la violencia a lo largo del tiempo, hace que se
vayan debilitando la capacidad de respuesta y las defensas fsicas y
psicolgicas, generando miedo, sentimientos de indefensin e
impotencia, tanto a aquellas persones que la sufren directamente como
en las que son testigos.

La violencia provoca vergenza, aislamiento y sentimientos de


culpa: Tanto a las mujeres como a nios y nias, la experimentacin de
la violencia provoca sentimientos paradjicos: vergenza por la violencia
experimentada, por no proteger a las criaturas, sentimientos de culpa.
Trabajar la culpa es uno de los ejes fundamentales de todo proceso de
recuperacin.
Si
hemos
de
prevenir
los
procesos
de
revictimitzacin es muy importante dedicar mucho tiempo a
ayudar a las mujeres a comprender que no son culpables de la
violencia vivida, no importa aquello que hicieran o no, el agresor
es el nico culpable de la violencia.2.

Las identidades de gnero y los procesos de socializacin: las


normativas de gnero tradicionales han socializado a mujeres y hombres
en unos valores antagnicos y jerarquizados. Estos valores han situado
como eje central de la socializacin femenina el amor y el cuidado de las
personas, han potenciado valores como la empata, la tolerancia y el
perdn que si bien son valores fundamentales para el mantenimiento de
la vida, pueden tener un efecto negativo cuando se esta viviendo una
situacin de violencia, ya que puede llevar a intentar comprender los
procesos de la otra persona y en ocasiones a justificar o minimizar la
violencia vivida.

CUADRO RESUMEN DE LAS CONSECUENCIAS RESULTANTES DE LA


EXPERIMENTACIN DE FENMENOS VIOLENTOS.
DESORIENTACIN.

Como
consecuencia
de
experimentar un episodio de
violencia se puede perder la
nocin de tiempo y espacio.

LETARGIA.

Fruto del desgaste producido por


las agresiones y las tensiones
continuadas.

Walker, L. 2004 El perfil de la mujer vctima de violencia en El laberinto de la violencia. Ed. Ariel.

RUMIA MENTAL.

Consiste en no poder dejar de


pensar i auto torturarse, de
repetirse los errores que cree
propios,
pensar
en
la
autodestruccin
o
el
sometimiento
extremo.
Imposibilidad
para
relajarse,
ansiedad, tensin e irascibilidad.

DISTORSIN DE LA
PERCEPCIN.

Sentimiento muy ligado a la


culpa. La percepcin de la
realidad se distorsiona para poder
sobrevivir,
elaborando
argumentos que justifiquen la
violencia. La negacin de peligro,
la anestesia emocional para
superar el dolor, aumentan el
colapso emocional.

CREENCIAS MGICAS.

Confianza e ilusin en que la


situacin se modifique y cambie.

VIVENCIA DE CATSTROFE.

Reaccin emocional dominada


por el pnico i la parlisis.
Aunque
la
persona
sea
consciente del peligro no logra
defenderse. No puede entender
lo que le esta sucediendo, como
si se tratara de un mal sueo.

RESISTENCIA SILENCIOSA.

Defensa psicolgica que consiste


en no hacerse notar, eludiendo
todo encuentro o enfrentamiento
con el agresor y obedecer
pasivamente
todas
las
indicaciones
para
no
desencadenar la violencia.

RENUNCIA DEL PRISIONERO/A

Se
produce
en
todas
las
manifestaciones de la violencia
organizada.
Consiste
en
la
anulacin como persona, en la
bsqueda de seguridad a travs
de la servitud frente a la persona
agresora. Implica el desarrollo
de cierta insensibilidad y a
ignorar la situacin para poder
sobrevivir.

LAVADO DE CEREBRO.

Ejercido por la persona agresora,


obteniendo
que
la
persona
renuncie
a
su
libertad
y

voluntad, asumiendo el sistema


de creencias del agresor al
pensar que la obediencia le
salvar del sufrimiento.

DEJARSE MORIR.

SNDROME DEL ESCLAVO/A.

La persona no tiene fuerzas ni


para el suicidio, aunque desea la
muerte. Es una anulacin extrema
de la individualidad.

Presenta caractersticas similares


a los rehenes, a los prisioneras
de los campos de concentracin
o personas seguidoras de sectas,
que han vivido un perodo de
violencia crnica. Situaciones de
abuso de poder y violencia
intercalada con recompensas.

3. IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN ESPAA Y EN LA CIUDAD DE


BARCELONA.
Uno de los problemas con el que nos encontramos es la dificultad de
disponer de una aproximacin real a la incidencia de la violencia. Naciones
Unidas seala que las denuncias presentadas significaran el 10% del total,
en el caso de la violencia en la pareja. El hecho de disponer de datos
fragmentados, con criterios de registro diferentes y sin ninguna estructura
que los centralice dificulta el conocimiento de su alcance.
Algunos datos de los que disponemos:
VIOLENCIA EN LA PAREJA:
En Espaa el nmero de mujeres asesinadas como consecuencia de la
violencia en la pareja han sido 370 des del ao 2000 al 2005.
AO
MUJERES ASESINADAS
2000
63
2001
50
2002
54
2003
71
2004
72
2005
60
Fuente: Instituto de la Mujer

La Macroencuesta La violencia contra las mujeres indica que alrededor


de 1.865.000 mujeres mayores de 18 aos sufren algn tipo de maltrato
familiar casi siempre proveniente de sus compaeros. Esto significa que
aproximadamente un 16,6% de mujeres mayores de 18 aos sufre algn
tipo de violencia.
Respecto a la evolucin de la incidencia de la problemtica disponemos de
los datos referentes a las denuncias presentadas, donde, como veremos, se
ha producido un aumento muy importante en los ltimos aos. Este
aumento puede estar motivado por aspectos tales como la eclosin social de
la problemtica, por una mayor conciencia de las mujeres o por una mejora
de los sistemas de proteccin y no tanto porque nos enfrentemos a un
aumento en trminos absolutos.
Segn datos del Ministerio del Interior y del Instituto de la Mujer la
incidencia de la violencia contra las mujeres ha aumentado un 156,7%
entre el ao 2000 i el 2004. En Catalua ste incremente es an mayor;
un 271,7% en los ltimos cinco aos.
AO
2000
2001
2002
2003
2004
INCREMENT 0004

DENUNCIAS
ESPAA
22.407
24.163
43.313
50.090
57.527
156,74%

DENUNCIAS
CATALUA
3.562
4.263
7.453
9.808
13.242
271,75%

Fuente: Ministerio del Interior. Instituto de la Mujer. Institut Catal de les


Dones. Elaboracin propia.
VIOLENCIA INFANTIL:
En Espaa la incidencia de menores maltratados entre 2000 y 2004 ha
aumentado en un 108,67%
AO
2000
2001
2002
2003
2004
INCREMENT 0004

DENUNCIAS
ESPAA
2.873
2.614
4.506
4.944
5.995
108,67%

Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.

El grupo de edad donde la incidencia de maltrato es mayor es en los


menores de 13 aos.
En todos los aos son ms las nias que los nios maltratados y, entre
ellas, el incremento del maltrato tambin ha sido superior.
2000

2001

2002

2003

Nias
1.566
1.440
2.569
2.985
Nios
1.307
1.174
1.937
1.959
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.

Incre.
00-03
90,61%
49,89%

La incidencia de menores muertos en el mbito familiar ha crecido un


77,78%
2000

2001

2002

2003

2004

9
19
16
12
16
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.

Incre.
00-04
77,78%

PERSONAS MAYORES
La incidencia de personas mayores maltratadas ha crecido un 82,27%.
AO

DENUNCIAS
ESPAA
2.251
2.203
3.765
4.103
82,27%

2000
2001
2002
2003
INCREMENT 0004
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.
La incidencia es mayor en mujeres pero el crecimiento en el perodo ha sido
mayor entre los hombres.
2000

2001

2002

2003

Mujeres
1.443
1.448
2.360
2.538
Hombres
808
765
1.405
1.565
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.

Incre.
00-03
75,88%
93,69%

El porcentaje de personas mayores maltratadas por su pareja en relacin


al total de personas mayores maltratadas es de 27,15%.

Analizando por sexos los porcentajes de personas mayores maltratadas


por sus parejas, las mujeres son el doble que los hombres.
2000
2001
2002
2003
Mujeres
35,34
34,91
31,23
32,03
Hombres
16,46
17,25
15,80
15,72
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.
Las mujeres tambin representan el mayor porcentaje de las personas
mayores asesinadas por sus parejas:
2000
2001
2002
2003
Mujeres
4
4
8
6
Hombres
1
1
2
0
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.

4. MARCO JURDICO EN ESPAA.


En Espaa, despus de producirse un largo debate, la legislacin aprobada
da respuesta especficamente a la violencia de gnero, dejando la violencia
infantil y la violencia a la gente mayor recogida en los artculos referentes
del cdigo penal. La conveniencia o no de este hecho es un tema en el que
poder profundizar en el debate.
La ley orgnica de medidas de proteccin integral contra la violencia de
gnero, entiende la violencia de una manera integral y multidisciplinar.
Parte del proceso de socializacin y la necesidad de la prevencin a travs
de la educacin, pero tambin enfatiza la proteccin de las vctimas y
reconoce nuevos derechos, introduciendo importantes reformas en el cdigo
civil y penal y creando los juzgados especializados de violencia de gnero.

RESUMEN DE LA LEY ORGNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIN


INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO.
MEDIDAS DE SENSIBILIZACIN, PREVENCIN Y DETECCIN
PLANES
DE Elaboracin de un Plan Nacional de Sensibilizacin i
SENSIBILIZAC
Prevencin de la Violencia de Gnero que ponga el
IN
acento en los valores de la tolerancia, la libertad y la
igualdad entre hombres y mujeres.

MBITO
EDUCATIVO.

Transmisin de valores de respeto a la dignidad de las


mujeres, la resolucin pacfica de los conflictos y la
igualdad entre mujeres y hombres en las diferentes
etapas educativas (Educacin Infantil, E. Primaria, E.
Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP i les
Universidades, Escuela de Personas Adultas)
Formacin inicial i permanente del profesorado en la
materia.
Reconocimiento de los Consejos Escolares como
espacio para impulsar medidas que fomenten la
igualdad.

MBITO DE LA
PUBLICIDAD Y
LOS
MEDIOS
DE

COMUNICACI
N.

Lucha
contra
la
imagen
estereotipada
y
discriminatoria de las mujeres en los medios de
comunicacin, ya sean pblicos o privados.
Instituto Mujer, Institutos de las Mujeres de las CCAA,
Ministerio Fiscal y las asociaciones que trabajan para
conseguir la igualdad entre mujeres y hombres
dispondrn de la accin de cesacin de stas
imgenes.

MBITO
SANITARIO.

Formacin de profesionales para la deteccin precoz


de los malos tratos.
Inclusin en los planes de estudio de contenidos
especficos sobre la violencia de gnero.
Creacin de la Comisin contra la violencia de gnero
al Consejo Interterritorial del SNS.

DERECHOS DE LAS MUJERES VCTIMAS DE LA VIOLENCIA


DERECHO A LA
INFORMACIN
,
LA
ASISTENCIA

SOCIAL

Cualquier mujer tiene derecho a recibir informacin y


asesoramiento adecuado, adaptado a su realidad
personal y social.
Cualquier mujer tiene derecho a servicios sociales de
atencin, de emergencia, de soporte, acogida y

10

INTEGRAL
Y
LA
ASISTENCIA

JURDICA
GRATUITA..

recuperacin
integral.
Esta
atencin
ser
multidisciplinar, permanente, urgente y especializada.
Estos servicios descritos actuaran coordinadamente y
en colaboracin con el resto de actores que
intervienen en la atencin a las vctimas.
Se reconoce la asistencia jurdica gratuita para
cualquier mujer que sufra violencia y que acredite
insuficiencia de recursos.

DERECHOS

LABORALES Y
PRESTACIONE
S
DE
LA
SEGURIDAD

SOCIAL..

Derecho de la trabajadora victima de violencia a


reduccin de jornada, suspensin o extincin del
contrato de trabajo, movilidad geogrfica y cambio de
centro de trabajo.
El tiempo de suspensin del contrato de trabajo se
entender a todos los efectos como cotizado.
La acreditacin de mal trato se efectuar mediante la
orden de proteccin o informe del Ministerio Fiscal.

DERECHOS DE
LAS
FUNCIONARIA
S PBLICAS.

Tendrn derecho a la reduccin o reordenacin de la


jornada laboral, a la movilidad y a la excedencia.

DERECHOS
ECONMICOS

Derecho a una ayuda econmica, en un nico pago,


equivalente a 6 meses de prestacin de paro, 12
meses si presenta una discapacidad, 18 si hay
familiares a su cargo.

Requisitos:
1. Una renta mensual inferior al 75% del SMI
2. Por su situacin personal tiene difcil su insercin
laboral.

Derecho al acceso como colectivo prioritario a la


vivienda de proteccin oficial o residencias publicas
para las personas mayores.

MBIT JUDICIAL
TUTELA PENAL

La Ley modifica diversos artculos del Cdigo Penal de


1995, aadiendo nuevos apartados, especialmente el
que hace referencia a la proteccin delante de las
amenazas y coacciones en forma leve y a las lesiones.
La ley contempla el agravante de pena si quien las

11

sufre es o ha sido el cnyuge o persona con anloga


relacin de afectividad.

JUZGADOS DE Prev la creacin en cada partido judicial de uno o ms


VIOLENCIA
juzgados especializados en Violencia contra las
CONTRA
LAS
Mujeres.
MUJERES.
Estos juzgados tendrn competencias civiles y penales
y conoceran los supuestos de delitos de homicidio,
lesiones, agresiones contra la libertad sexual, moral o
cualquier otro delito cometido con violencia o
intimidacin cometidos sobre la mujer, siempre dentro
de las relaciones de pareja.
ORDEN CIVIL

Siempre que una de las parte sea vctima de violencia,


el Juzgado de violencia contra la mujer conocer los
aspectos siguientes: filiacin, maternidad, paternidad,
nulidad matrimonial, separacin, divorcio, adopcin y
custodia de los menores.

FORMACIN
ESPECFICA

Los jueces y magistrados recibirn formacin


especfica relativa a la igualdad y a la violencia de
gnero.

FISCAL
En toda Fiscala de los Tribunales Superiores de
CONTRA
LA
Justicia y Audiencias Provinciales habr una seccin
VIOLENCIA
con fiscales formados especficamente en esta materia
SOBRE
LA
e intervendrn en los procesos civiles y penales que
MUJER
tengan relacin con la violencia de gnero.

12

5. VIOLENCIA INFANTIL: CARACTERSTICAS DE LA INTERVENCIN


Y RED SE SERVICIOS
Barudy (2005) seala que uno de los grandes peligros de la violencia es su
transgeneracionalidad. Una de las conclusiones ms relevantes de los
programas de investigacin-accin sobre las causas de los malos tratos
infantiles es el riesgo de su repeticin a travs de las generaciones. Si bien
es cierto que no se trata de un determinismo, los profesionales que
trabajamos en este campo y las diferentes investigaciones sealan que uno
de los grandes daos de los malos tratos no es slo el sufrimiento y el
deterioro del desarrollo infantil, sino su repeticin.3
Sino se reparan las secuelas de la violencia estas nias y nios pueden
expresar su sufrimiento a travs de comportamientos violentos, tanto hacia
s mismos como hacia los dems.
Evidentemente las consecuencias de la violencia varan en cada caso; en
funcin del medio, de las caractersticas y severidad del maltrato, de las
competencias y capacidades personales, de la existencia de un entorno de
ayuda. Barudy (2005), presenta dos de las consecuencias ms relevantes
derivadas de la violencia infantil.
Trastornos del vnculo: que se caracterizan por el desarrollo de
desconfianza hacia los adultos, tambin hacia los profesionales. Antes de
volver a confiar necesitan una prueba de que el otro no les har dao ni
los frustrara en la satisfaccin de sus necesidades fundamentales.
(Berger, M., 1992, 1999, 2003; Bentovim, A., 2000).
Expresin indirecta i contradictoria del sufrimiento: en muchas
ocasiones los nios y nias expresan a travs del comportamiento o de
lenguaje no verbal todo aquello que no pueden expresar a travs de las
palabras. Conductas disruptivas, dificultades de concentracin, de
aprendizaje, comportamientos violentos, depresin, angustia, inhibicin
afectiva, son algunas de las manifestaciones del sufrimiento infantil.
Pero no hemos de olvidar que lo sentimientos de culpa tambin estn
presentes en la mayora de nios y nias que sufren violencia, aunque no se
manifieste verbalmente en gran nmero de ocasiones se expresa a travs
de la conducta. El sentimiento de culpa conlleva un proceso de construccin
cognitiva:
Clasifica a las personas en buenas y malas.
No puede permitirse considerar a su madre o a su padre como una
persona mala.
La ausencia de lgica lleva a la creencia de que la violencia es por su
culpa, porque ha hecho algo malo.

Barudy, J. 2005. Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona. Ed. Gedisa.
Pg. 132

13

Con formato: Numeracin y


vietas

l o ella es responsable del hecho que se ha producido, porque sino


hubiera podido detener la situacin.
ANLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN NIOS Y
NIAS.
CONSECUENCIAS
MANIFESTACIONES
Pueden manifestarse de forma
Pueden manifestarse de forma
binmica.
binmica.

Sentimiento de vulnerabilidad
Sentimiento de culpabilidad.
Sensacin de aislamiento.
Modelaje negativo: tanto desde
una dimensin sexual como desde
la construccin de la identidad de
gnero.
Indefensin aprendida.
Interiorizacin de la violencia.
Ausencia de referentes positivos.
Sobrecarga:
emocional,
psicolgica y social.
Falta de autoestima.

Angustia, miedo.
Rechazo del afecto.
Pesadillas.
Malestar somtico.
Desconfianza, dudas.
Terror nocturno.
Trastornos de alimentacin.
Problemas
de
concentracin/percepcin
Problemas de rendimiento escolar
Conductas agresivas/protectores.
Articulacin
de
mecanismos
cognitivos de supervivencia.
Timidez/problemas
relacionales/estrs.
Hiperactividad.
Tristeza.
Perdida de capacidad de auto
cuidado.
Autolesiones

Los Programas dirigidos a trabajar con la infancia inciden en abordar cinco


niveles fundamentales, Dantagnan (2005):

1.

Trastornos de proceso de desarrollo infantil: Diferentes investigaciones han


demostrado como la violencia puede provocar alteraciones en el desarrollo del
sistema nervioso central.

2.

Trastornos de los procesos de socializacin y aprendizaje infantil: el aprendizaje de


la violencia como vehculo relacional, el aprendizaje de las identidades
parentales y los valores asociados a la feminidad y a la masculinidad tradicional,
la ausencia de modelos relacionales positivos, pueden provocar problemas d
socializacin y de desarrollo identitario.

3.

Trastornos de los procesos resilientes: la capacidad resiliente permite un desarrollo


suficientemente sano ms all de los obstculos y dificultades que puedan
aparecer en el desarrollo de las vidas. La resiliencia es una capacidad que
emerge de las relaciones familiares y sociales cuando stas aseguran un mnimo
de experiencia de buenos tratos con personas adultas significativas.

4.

Traumas infantiles: la experimentacin de la violencia provoca un impacto


emocional. Un de los aspectos ms traumticos es que la violencia sea ejercida
por una persona significativa emocionalmente, el otro elemento presente es la
dificultad de encontrar un sentido al hecho violento.

5.

Trastorno del afecto y el vnculo: estos trastornos tienen una grave consecuencia
ya que impactan sobre la capacidad de relacin.

14

RED DE SERVICIOS EN LA CIUDAD DE BARCELONA:

En la actualidad, la ciudad de Barcelona cuenta con los siguientes servicios:


RECURSOS
EQUIPOS DE ATENCIN A LA
INFANCIA Y A LA
ADOLESCENCIA

PBLICOS
Son equipos de atencin a la
infancia y adolescencia de alto
riesgo social y7 su actuacin esta
enmarcada en las edades de de 0 a
18
aos.
Son
equipos
interdisciplinarios
que
estn
formados
por
tres
perfiles
profesionales:
psiclogos,
pedagogos i trabajadores sociales.
Su funcin ms importante es la
prevencin, deteccin y posible
tratamiento de los menores y sus
familias que se encuentran en una
situacin de alto riesgo social (malos
tratos,
desatencin
familiar,
drogodependencias, abusos sexuales
a menores, abandonos, entre otras
problemticas)

SERVICIO DE ATENCIN A
NIAS Y NIOS QUE SUFREN
VIOLENCIA

Servicio municipal que ofrece un


espacio de intervencin psicolgica y
educativa para las familias que
quieren mejorar la relacin entre
padres y madre e hijos y prevenir
nuevos episodios de violencia.
Ofrece:
Asesoramiento y orientacin.
Atencin individualizada.
Intervencin
grupal
con
los
menores.
Intervencin grupal con madres y
padres.

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS


Unidad funcional de abusos
sexuales y malos tratos

La unidad funcional se dirige a todas


las personas que tienen o conocen
nias o nios sometidos a abusos o
malos tratos. Ofrece asistencia
directa, orientacin a las familias.
El equipo esta integrada por
profesionales de la psicologa, el
trabajo social, la ginecologa y la
15

pediatra.

PROGRAMA LARIS

RECURSOS PRIVADOS
Es un servicio de tratamiento de la
violencia en familias o parejas
afectadas
por
situaciones
de
maltrato fsico, psquico y/o sexual
que ofrece atencin a la mujer
maltratada, al maltratador y a los
hijos.
Su objetivo es el anlisis de los
factores
que
permiten
el
mantenimiento de la violencia en la
pareja, con el fin de ayudar a
restablecer
una
relacin
ms
funcional, o bien, en el caso que
sta no fuese posible, facilitar el
proceso de separacin. El enfoque
teraputico se enmarca dentro de la
teora sistmica: incluye terapias
individuales, familiares y de pareja.

ASOCIACIN
PARA
EL Es una asociacin que tiene como
ASESORAMIENTO
Y
LA finalidad:
PREVENCIN DE LOS ABUSOS
SEXUALES A MENORES.
Sensibilizar a la sociedad sobre la
problemtica.
Ofrece un servicio de acogida,
donde se valora globalmente el
caso y se informa de los circuitos
legales y sociales.
Ofrece orientacin psicolgica y
jurdica
Asesora a profesionales.

6. VIOLENCIA EN LA PAREJA:
INTERVENCIN Y RED SE SERVICIOS

CARACTERSTICAS

DE

LA

La violencia presenta una serie de consecuencias tanto en la salud fsica


como en la emocional. La gran mayora de Programas que se estn
desarrollando en la ciudad de Barcelona dirigidos a mujeres que sufren
violencia trabajan, entre otros, los siguientes aspectos:

Trastorno por estrs postraumtico: engloba un conjunto de


sntomas de ansiedad que se manifiestan de forma similar en la mayora
16

de personas que se enfrentan a un acontecimiento psicolgicamente


traumtico, donde la persona se enfrenta a unos hechos que pueden
significar un peligro real para su vida o su integridad. Como todos
ustedes conocen entre sus sintomatologa encontramos:
Reexperimentacin del trauma.
Evitacin y/o distancia emocional.
Sntomas de aumento de activacin.
Respecto al concepto de trauma recordar que para causar un trauma es
necesaria la existencia del hecho en la realidad; sufrimiento,
humillacin, perdida. Y por otro lado necesita de la representacin del
hecho, la consideracin social y personal del hecho producido. Es muy
interesante profundizar en el discurso social para entender el trauma y
sus efectos devastadores.4

Indefensin aprendida: Siguiendo la teora de la indefensin


aprendida (Seligman 1975), el mal trato continuado provocara la
percepcin cognitiva de que es imposible controlar o resolver la
situacin vivida. Este sentimiento de indefensin llevara a un aumento
de depresin y ansiedad, provocando un efecto debilitador de las
habilidades de resolucin de conflictos y dificultara la posibilidad de
abandonar la relacin. La percepcin de falta de control porta a las
personas a reconocer que sus respuestas no tienen ningn impacto
sobre la situacin de violencia que estn viviendo (no contingencia de
los actos) ya que han desarrolado estrategias para cambiar su conducta
o la de la persona agresora y esto no ha modificado o evitado la
violencia vivida.

Culpa: la persona se culpa del que sucede, alimentando el circulo


vicioso con una continua disminucin de la autoestima. Si falla en frenar
la violencia, ms refuerza la idea de su incompetencia y ms se culpa de
lo que le sucede, en una bsqueda de explicaciones que le permita dar
sentido al horror. La culpa es una reaccin adaptativa a lo
incomprensible.
El insulto te sorprende la primera vez que tu pareja te lo dirige. Por
inesperado, por violento. Luego se incorpora, se infiltra poco a poco
entre los calificativos que te llegan a los odos todos los das, y termina
parecindote inseparable de tu propio nombre. Eres una mierda, eres
una hija de puta, no sirves para nada... T tienes la certeza de que
quien se est dejando la piel para sacar la casa adelante eres t, y, sin
embargo, sientes en un momento u otro que la duda se abre paso en tu
interior, acompaada de un sentimiento de culpa. Y te planteas la
pregunta nefasta: Ser verdad lo que dice?. Ah radica, ms que en la
bofetada o el empujn, el efecto demoledor del maltrato. Una voz
interior que, en los momentos en que an surgen destellos de valor que

La psicoanalista Anna Freud afirmava que es necessiten dos cops per produir un trauma, el real i el
significat.

17

te llaman a rebelarte y a escapar, te empuja a la sumisin como forma


de expiacin de una culpa que en realidad no has cometido. Yo la o el
da que me imagin la separacin como la nica va posible de escape, y
me dijo que a lo mejor era yo la responsable de nuestra mala relacin,
que a lo mejor yo no era suficiente lista, o buena, o que a lo mejor yo
no me esforzaba todo lo necesario para arreglar las cosas.5

Suer, M. 2002. Maltratadas. Hablan las supervivientes. Barcelona. Plaza Jans.

18

RED DE SERVICIOS:

Los servicios que encontramos en la ciudad de Barcelona dirigidos a las


mujeres son:
RECURSOS PBLICOS
EQUIPO DE ATENCIN A MUJER
Es
un
servicio
municipal
especializado es el abordaje de la
violencia de gnero. Atiende a las
mujeres y a sus hijos e hijas que
han sufrido una situacin de
violencia.
Se prestan los servicios de:
Atencin social personalizada.
Gestin de recursos de acogida.
Acompaamiento
Individual y grupal.

psicolgico.

Asesoramiento jurdico.

PROGRAMA LARIS

RECURSOS PRIVADOS
Es un servicio de tratamiento de la
violencia en familias o parejas
afectadas
por
situaciones
de
maltrato fsico, psquico y/o sexual
que ofrece atencin a la mujer
maltratada, al maltratador y a los
hijos.
Su objetivo es el anlisis de los
factores
que
permiten
el
mantenimiento de la violencia en la
pareja, con el fin de ayudar a
restablecer
una
relacin
ms
funcional, o bien, en el caso que
sta no fuese posible, facilitar el
proceso de separacin. El enfoque
teraputico se enmarca dentro de la
teora sistmica: incluye terapias
individuales, familiares y de pareja.

TAMAIA

El objetivo de la asociacin es
desarro llar lneas de trabajo que
potencien
y
posibiliten
la
recuperacin
de
las
mujeres
afectadas por la Violencia Domstica.

19

Las
situaciones
de
Violencia
Domstica son el resultado de
procesos
(antecedentes,
instalacin,), de la misma forma, la
recuperacin es tambin un proceso
lento y difcil, en el que es necesario
un apoyo especfico.
Desde la Asociacin Tamaia
apoyo se concreta en:

este

Atencin individual a Mujeres


Maltratadas
Atencin grupal psico-social

7. HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA: CARACTERSTICAS DE LA


INTERVENCIN Y RED DE SERVICIOS:
La transgeneracionalidad es un fenmeno presente en las relaciones de
violencia, pero no es un destino ni un determinismo. La violencia es en
muchas ocasiones la expresin del sufrimiento de quien la ejerce. Gran
nmero de personas que ejercen la violencia en las relaciones familiares la
sufrieron en su infancia, pero no siempre se reproduce ste fenmeno.
Recientes estudios sobre resiliencia nos han permitido identificar los
factores protectores y que ayudan a romper la repeticin de la violencia.
La teora del aprendizaje social nos aporta un marco referencial para poder
comprender los procesos de aprendizaje de la violencia y la posible
correlacin entre una historia de violencia familiar y la posibilidad de
reeditar la misma.
Con independencia de la tendencia natural de un nio, lo que determina
realmente que un nio contine reaccionando violentamente, o intente
encontrar otras formas de hacer frente a las dificultades, ser la forma de
responder a estas situaciones por parte de la persona que le cuida, el tipo
de relacin del nio con esa persona, los valores y las actitudes de los
iguales, y la actitud general de la sociedad hacia el uso de la violencia.6
Bandura indica que la influencia del entorno va ms all de proporcionar
modelos inmediatos y de reforzar los comportamientos violentos. Desde las
edades ms tempranas nios y nias interiorizan presiones y modelos
sociales y se conforman un modelo del tipo de conducta que se espera de
ellos. Segn el autor, un modelo de conducta se puede almacenar
cognitivamente y poner en prctica tiempo despus, cuando las condiciones
externas lo favorezcan.
6

Miedzian, M. 19995. Chicos son, hombres sern. Barcelona. Ed. Horas y horas.

20

La violencia contra las mujeres es un comportamiento aprendido, en


muchos casos consecuencia de una identificacin temprana con un padre
abusivo como modelo masculino, en estos casos en el ncleo de la identidad
de estos hombres se ha forjado la idea de que la dominacin y violencia
contra la mujer es una parte de la masculinidad.
Estos nios temieron y odiaron al maltratador, pero aprendieron no
obstante que la persona ms violenta en su hogar es tambin la ms
poderosa y la menos vulnerable al ataque o la humillacin. Aprendieron a
ser violentos porque la violencia y los comportamientos coercitivos
funcionan. Y aprendieron tambin que la violencia contra la propia mujer se
tolera ms que otras formas de violencia. Habitualmente consiguen lo que
quieren con pocas consecuencias negativas.7
Para trabajar con hombres que ejercen la violencia se han puesto en
prctica diferentes proyectos psico-educativos que intentan abordar
aspectos como:

Grado de adscripcin a las normativas de gnero: cuando mayor


es la adscripcin a una identidad ms estereotipada de la feminidad y de
la masculinidad ms riesgo de que aparezcan conductas abusivas.
Apunta Bonino (2002) que a travs de los mandatos de gnero se
interiorizan, mediante los procesos de socializacin, los ideales de
aquello que significa ser un hombre. Hecho que provoca que algunos
varones construyan una subjetividad masculina en la que dominio y
autodefensa son mecanismos centrales. Segn el autor esta construccin
promueve:

Rasgos de carcter especfico: inhibicin, aislamiento emocional,


dficit de empatia, necesidad de control, gestin externa de la
agresividad y lgica dicotomica.

Predomino de la accin.

Un tipo de orgullo y amor propio, basado en el sentimiento de


autodominio y control sobre el mundo externo.

Una forma de relacin con la mujer basada en la autoridad y el


control.

Funcionalidad de la violencia: los logros obtenidos con conductas


violentas previas pueden tener un valor de refuerzo muy importante. En
muchas ocasiones ha conseguido sus objetivos de control mediante
comportamientos violentos, hecho que pueden llevarlo a considerar la
violencia como un mtodo profundamente rpido y efectivo para
imponer su voluntad, deseos o ideas.

Instituto Andaluz de la Mujer. 1999. Violencia contra las mujeres.

21

Represin emocional y falta de empata: El control, represin i


negacin de las emociones ha formado parte de la educacin tradicional
de nios y hombres, la misma educacin que ha legitimado la ira como
expresin del sufrimiento psicolgico. Esta canalizacin esta presente en
gran parte de de hombres que desarrollan respuestas violentas delante
del sufrimiento, la inseguridad o el dolor.
Esta emocin (la ira) es particularmente utilizada cuando el sentimiento
producido en el varn es de carencia o falta de poder ante las mujeres o
ante otros varones, en la medida que aumentan las inseguridades
masculinas: si la masculinidad es una cuestin de poder y control, no
ser poderoso significa no ser hombre. As, la violencia se convierte en el
medio para ocultar debilidades y validarse ante s mismo y ante otros
para desactivar la impotencia que pueden sentir en las relaciones de
intimidad8.
sta dificultad para experimentar empata les lleva, en mltiples
ocasiones, a considerarse a s mismos como vctimas, a desarrollar
actitudes defensivas y a negar cualquier responsabilidad derivada de sus
acciones o a culpar a los otros de los mismos.

Celos patolgicos: se reelaboran los sentimientos de celos reales o


imaginarios hacia otros hombres, mujeres o entornos emocionalmente
significativos para las mujeres, como la familia o el grupo de amigos/as.
Se aborda la necesidad desmesurada de estar en el centro de la vida de
la mujer y su significado profundo de inseguridad.

Negacin y justificacin: se abordan las estrategias psicologicas que


permiten distanciarse del propio comportamiento violento, negar sus
consecuencias y evitar conectarse emocionalmente con el dao
provocado.
Una caracterstica del maltrato es la negacin de esta conducta por
parte del maltratador. Cuando una conducta genera malestar al pensar
framente en ello o es rechazado socialmente, se utilizan estrategias de
afrontamiento para eludir la responsabilidad, como buscar excusas,
alegar que se trata de un problema estrictamente familiar, hacer
atribuciones externas, considerar lo que ocurre como normal en todas
las familias o quitar importancia a las consecuencias de esas conductas
para la victima9.

Vencer estas estrategias defensivas es imprescindible para emprender un


proceso teraputico, ya que la asuncin de la responsabilidad es el
elemento clave para iniciar cualquier proceso de cambio.
Un aspecto importante -y comn a todos los programas de intervencin
destinados a los hombres violentos en el hogar- es el alto nivel de rechazos
y abandonos de la terapia. En este sentido, el tratamiento resulta un
Lorente Acosta, M. 2004. El Rompecabezas.
Echebura, E. 2004. Se puede y debe tratar psicolgicamente a los hombres violentos contra la pareja?.
Papeles del Psiclogo. Vol. 55 N 88

8
9

22

instrumento til en aquellos casos en los que el agresor es consciente de su


problema, asume su responsabilidad en los episodios de violencia y se
muestra motivado para modificar su comportamiento agresivo.10

10 Echebura, E. 2004. Se puede y debe tratar psicolgicamente a los hombres violentos contra la pareja?.
Papeles del Psiclogo. Vol. 55 N 88

23

LOS 11 CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS


REHABILITACIN DE HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA:

DE

1. Orientacin de gnero y accin coordinada para erradicar la violencia


masculina contra las mujeres.
2. Intervencin
permanente.

por

profesionales

cualificados/as

supervisin

3. Modelo multidimensional. Seguridad para la mujer e intervencin


precoz e intensiva.
4. Inadecuacin y riesgos de intervenciones no especficas. Lmites.
5. Pre-admisin del tratamiento. Evaluacin individualziada de HEVPA.
6. Ttrada de intervencin. Paquete multicomponente (educacional,
cognitivo, emocional y conductual). Gradacin individualizada).
7. Formatos y tiempos adecuados e intervencin de la vctima.
8. Estructura de evaluacin de eficacia del programa.
9. El programa de intervenciones NO es alternativa a la sancin penal.
10.Subvencin pblica inseparable del control de calidad.
11.10 + 1. Actualizacn de criterios.

RED DE SERVICIOS:
Los servicios que encontramos en la ciudad de Barcelona dirigidos a los
hombres son:
RECURSOS PBLICOS
SERVICIO DE ATENCIN A
Es un servicio dirigido a aquellos
HOMBRES QUE MALTRATAN.
hombres que ejercen o han ejercido
cualquier tipo de mal trato a su
pareja o hijos e hijas. El objetivo
principal del servicio es trabajar con
los
hombres
para eliminar o
disminuir la violencia, e intentar
conseguir unas relaciones familiares
y de pareja ms respetuosas e
igualitarias.
Ofrece:
Un espacio de reflexin para los
hombres
que
acuden
voluntariamente y pretende que
se puedan hacer responsables de
24

sus actos y de las consecuencias


que tienen. Se revisan los
episodios violentos y las vivencias
personales, as como las ideas y
creencias que los favorecen.
Se facilita un trabajo biogrfico
alrededor de los roles y modelos
de masculinidad y feminidad. Se
ofrece la posibilidad de mejorar el
autoconocimiento,
la
identificacin, la expresin de
emociones,
la
resolucin
de
conflictos, la empata y la
autoestima.
PROGRAMA LARIS

RECURSOS PRIVADOS
Es un servicio de tratamiento de la
violencia en familias o parejas
afectadas
por
situaciones
de
maltrato fsico, psquico y/o sexual
que ofrece atencin a la mujer
maltratada, al maltratador y a los
hijos.
Su objetivo es el anlisis de los
factores
que
permiten
el
mantenimiento de la violencia en la
pareja, con el fin de ayudar a
restablecer
una
relacin
ms
funcional, o bien, en el caso que
sta no fuese posible, facilitar el
proceso de separacin. El enfoque
teraputico se enmarca dentro de la
teora sistmica: incluye terapias
individuales, familiares y de pareja.

8. SISTEMAS DE COORDINACIN.
Frente a una situacin inicial de descoordinacin y fragmentacin de la
intervencin, la ciudad de Barcelona creo el Circuito Barcelona contra la
Violencia, cuya finalidad es: crear un sistema articulado y homogneo de
coordinacin y atencin, en el que cada agente o actor implicado sabe cual
es su funcin y quin tiene las competencias para hacerlo. Adems supone
poner en funcionamiento un mtodo de trabajo que permite a cada
institucin disear o redefinir los procedimientos y los sistemas
organizativos existentes o de nueva creacin, en funcin del global del
sistema.

25

Uno de los primeros objetivos del Circuito ha sido definir los criterios de
coordinacin y especialmente los criterios de actuacin de los diferentes
agentes implicados. El principal resultado del Circuito ha sido la elaboracin
del Protocolo de Actuacin. El Protocolo es el instrumento elaborado y
consensuado por los diferentes miembros que seala a cada profesional
como ha de actuar frente a una situacin de violencia, y cuales son las
funciones y lmites del resto de servicios.
Quin forma parte del Circuito:
Esta formado por personas en representacin de los diferentes sistemas y
servicios que intervienen en el tratamiento de la violencia. En la ciudad de
Barcelona encontramos:
mbito de igualdad: concejala de la mujer, asociaciones especializadas,
asociaciones de mujeres, equipo de atencin a la mujer....
mbito sanitario: Centros de asistencia primarias, centros de salud
mental, hospitales, centros de atencin a las drogodependencias, salud
pblica...
mbito policial: polica local, mossos desquadra, polica nacional,
guardia civil.
mbito social: servicios sociales municipales, otros..
mbito judicial: jueces, mdicos forenses, fiscala, oficina de atencin a
la vctima, colegios de abogados/as, otros..
mbito educativo: centros de primaria i secundaria, centres de recursos
pedaggicos, educacin en el ocio, otros.
La creacin de esta red interdisciplinaria ha permitido tambin establecer
un espacio de relacin e intercambio interprofesional, donde intercambiar
criterios, contrastar actuaciones y en definitiva generar un espacio de
confianza y colaboracin.
Mecanismos de coordinacin y objetivos:
El Circuito se estructura a travs de una comisin tcnica. Cada servicio
designa una persona referente y se establecen reuniones peridicas.
Los principales objetivos del Circuito son:
Mejorar la eficacia en la atencin a las mujeres.
Establecer estructuras de coordinacin estables entre las diferentes
administraciones implicadas.
Incrementar la coordinacin interprofesional e interdisciplinar.
Elaborar y compartir instrumentos y metodologas de intervencin.
Estructurar redes relacionales entre las profesionales.Identificar recursos
y sistematizar la actuacin de los diferentes servicios implicados.
Reflexionar conjuntamente. Crear y compartir conocimiento.
Establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin.

26

9. EL PAPEL DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD EN


RELACIN CON LA TEMTICA.
El Departamento de Interior tiene la competencia de velar por la
convivencia pacfica y la proteccin de las personas.
Respecto al tema que nos ocupa, la polica autonmica y local cuenta con el
siguiente servicio:
Oficinas de Atencin a la Vctima: es un servicio especializado que tiene
como funcin principal el contacto directo con las vctimas de violencia.
Estas oficinas tienen como funcin:
Recogida y tramitacin de denuncias a los juzgados correspondientes.
Gestin de los servicios necesarios para las vctimas, sean policiales o de
otro mbito.
Control de las latas y bajas de las rdenes de proteccin y seguimiento
hasta la caducidad de la medida judicial.
Acompaamiento a juicio a mujeres en situacin de riesgo.

27

También podría gustarte