Modelo de Abordaje de La Violencia Familiar
Modelo de Abordaje de La Violencia Familiar
Modelo de Abordaje de La Violencia Familiar
15 AOS
MEDELLN. COLOMBIA.
Julio de 2006.
M. Isabel Crdenas Jimnez. Directora de la seccin de polticas locales
de igualdad. Diputacin de Barcelona.
Modelo de abordaje de la violencia familiar en la ciudad de
Barcelona.
1. PRESENTACIN
El objetivo de esta ponencia es presentar los dispositivos legales y de
recursos que se estn desarrollando en la ciudad de Barcelona para dar
respuesta a las diferentes manifestaciones de la violencia familiar.
La estructura de la ponencia es la siguiente:
1. Presentacin
2. Las manifestaciones de la violencia familiar.
3. Impacto de la violencia en Espaa y en la ciudad de Barcelona.
3. Marco jurdico en Espaa.
4. Violencia infantil
5. Violencia en la relacin de pareja
6. Sistemas de coordinacin.
7. El papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad en relacin con la
temtica.
2. MANIFESTACIONES Y CARACTERSTICAS DE
FAMILIAR.
LA VIOLENCIA
VIOLENCIA EN LA
RELACIN DE
PAREJA1
VIOLENCIA HACIA
LA GENTE MAYOR
Si b s cert que tamb es pot trobar violncia cap els homes, aquesta s quantitativament molt poc
significativa. Segons diferents estudis internacionals no arriba a un 2% de la violncia que es produeix en la
parella.
Como
consecuencia
de
experimentar un episodio de
violencia se puede perder la
nocin de tiempo y espacio.
LETARGIA.
Walker, L. 2004 El perfil de la mujer vctima de violencia en El laberinto de la violencia. Ed. Ariel.
RUMIA MENTAL.
DISTORSIN DE LA
PERCEPCIN.
CREENCIAS MGICAS.
VIVENCIA DE CATSTROFE.
RESISTENCIA SILENCIOSA.
Se
produce
en
todas
las
manifestaciones de la violencia
organizada.
Consiste
en
la
anulacin como persona, en la
bsqueda de seguridad a travs
de la servitud frente a la persona
agresora. Implica el desarrollo
de cierta insensibilidad y a
ignorar la situacin para poder
sobrevivir.
LAVADO DE CEREBRO.
DEJARSE MORIR.
DENUNCIAS
ESPAA
22.407
24.163
43.313
50.090
57.527
156,74%
DENUNCIAS
CATALUA
3.562
4.263
7.453
9.808
13.242
271,75%
DENUNCIAS
ESPAA
2.873
2.614
4.506
4.944
5.995
108,67%
2001
2002
2003
Nias
1.566
1.440
2.569
2.985
Nios
1.307
1.174
1.937
1.959
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.
Incre.
00-03
90,61%
49,89%
2001
2002
2003
2004
9
19
16
12
16
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.
Incre.
00-04
77,78%
PERSONAS MAYORES
La incidencia de personas mayores maltratadas ha crecido un 82,27%.
AO
DENUNCIAS
ESPAA
2.251
2.203
3.765
4.103
82,27%
2000
2001
2002
2003
INCREMENT 0004
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.
La incidencia es mayor en mujeres pero el crecimiento en el perodo ha sido
mayor entre los hombres.
2000
2001
2002
2003
Mujeres
1.443
1.448
2.360
2.538
Hombres
808
765
1.405
1.565
Fuente: Centro Reina Sofa para el estudio de la violencia.
Incre.
00-03
75,88%
93,69%
MBITO
EDUCATIVO.
MBITO DE LA
PUBLICIDAD Y
LOS
MEDIOS
DE
COMUNICACI
N.
Lucha
contra
la
imagen
estereotipada
y
discriminatoria de las mujeres en los medios de
comunicacin, ya sean pblicos o privados.
Instituto Mujer, Institutos de las Mujeres de las CCAA,
Ministerio Fiscal y las asociaciones que trabajan para
conseguir la igualdad entre mujeres y hombres
dispondrn de la accin de cesacin de stas
imgenes.
MBITO
SANITARIO.
SOCIAL
10
INTEGRAL
Y
LA
ASISTENCIA
JURDICA
GRATUITA..
recuperacin
integral.
Esta
atencin
ser
multidisciplinar, permanente, urgente y especializada.
Estos servicios descritos actuaran coordinadamente y
en colaboracin con el resto de actores que
intervienen en la atencin a las vctimas.
Se reconoce la asistencia jurdica gratuita para
cualquier mujer que sufra violencia y que acredite
insuficiencia de recursos.
DERECHOS
LABORALES Y
PRESTACIONE
S
DE
LA
SEGURIDAD
SOCIAL..
DERECHOS DE
LAS
FUNCIONARIA
S PBLICAS.
DERECHOS
ECONMICOS
Requisitos:
1. Una renta mensual inferior al 75% del SMI
2. Por su situacin personal tiene difcil su insercin
laboral.
MBIT JUDICIAL
TUTELA PENAL
11
FORMACIN
ESPECFICA
FISCAL
En toda Fiscala de los Tribunales Superiores de
CONTRA
LA
Justicia y Audiencias Provinciales habr una seccin
VIOLENCIA
con fiscales formados especficamente en esta materia
SOBRE
LA
e intervendrn en los procesos civiles y penales que
MUJER
tengan relacin con la violencia de gnero.
12
Barudy, J. 2005. Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona. Ed. Gedisa.
Pg. 132
13
Sentimiento de vulnerabilidad
Sentimiento de culpabilidad.
Sensacin de aislamiento.
Modelaje negativo: tanto desde
una dimensin sexual como desde
la construccin de la identidad de
gnero.
Indefensin aprendida.
Interiorizacin de la violencia.
Ausencia de referentes positivos.
Sobrecarga:
emocional,
psicolgica y social.
Falta de autoestima.
Angustia, miedo.
Rechazo del afecto.
Pesadillas.
Malestar somtico.
Desconfianza, dudas.
Terror nocturno.
Trastornos de alimentacin.
Problemas
de
concentracin/percepcin
Problemas de rendimiento escolar
Conductas agresivas/protectores.
Articulacin
de
mecanismos
cognitivos de supervivencia.
Timidez/problemas
relacionales/estrs.
Hiperactividad.
Tristeza.
Perdida de capacidad de auto
cuidado.
Autolesiones
1.
2.
3.
4.
5.
Trastorno del afecto y el vnculo: estos trastornos tienen una grave consecuencia
ya que impactan sobre la capacidad de relacin.
14
PBLICOS
Son equipos de atencin a la
infancia y adolescencia de alto
riesgo social y7 su actuacin esta
enmarcada en las edades de de 0 a
18
aos.
Son
equipos
interdisciplinarios
que
estn
formados
por
tres
perfiles
profesionales:
psiclogos,
pedagogos i trabajadores sociales.
Su funcin ms importante es la
prevencin, deteccin y posible
tratamiento de los menores y sus
familias que se encuentran en una
situacin de alto riesgo social (malos
tratos,
desatencin
familiar,
drogodependencias, abusos sexuales
a menores, abandonos, entre otras
problemticas)
SERVICIO DE ATENCIN A
NIAS Y NIOS QUE SUFREN
VIOLENCIA
pediatra.
PROGRAMA LARIS
RECURSOS PRIVADOS
Es un servicio de tratamiento de la
violencia en familias o parejas
afectadas
por
situaciones
de
maltrato fsico, psquico y/o sexual
que ofrece atencin a la mujer
maltratada, al maltratador y a los
hijos.
Su objetivo es el anlisis de los
factores
que
permiten
el
mantenimiento de la violencia en la
pareja, con el fin de ayudar a
restablecer
una
relacin
ms
funcional, o bien, en el caso que
sta no fuese posible, facilitar el
proceso de separacin. El enfoque
teraputico se enmarca dentro de la
teora sistmica: incluye terapias
individuales, familiares y de pareja.
ASOCIACIN
PARA
EL Es una asociacin que tiene como
ASESORAMIENTO
Y
LA finalidad:
PREVENCIN DE LOS ABUSOS
SEXUALES A MENORES.
Sensibilizar a la sociedad sobre la
problemtica.
Ofrece un servicio de acogida,
donde se valora globalmente el
caso y se informa de los circuitos
legales y sociales.
Ofrece orientacin psicolgica y
jurdica
Asesora a profesionales.
6. VIOLENCIA EN LA PAREJA:
INTERVENCIN Y RED SE SERVICIOS
CARACTERSTICAS
DE
LA
La psicoanalista Anna Freud afirmava que es necessiten dos cops per produir un trauma, el real i el
significat.
17
18
RED DE SERVICIOS:
psicolgico.
Asesoramiento jurdico.
PROGRAMA LARIS
RECURSOS PRIVADOS
Es un servicio de tratamiento de la
violencia en familias o parejas
afectadas
por
situaciones
de
maltrato fsico, psquico y/o sexual
que ofrece atencin a la mujer
maltratada, al maltratador y a los
hijos.
Su objetivo es el anlisis de los
factores
que
permiten
el
mantenimiento de la violencia en la
pareja, con el fin de ayudar a
restablecer
una
relacin
ms
funcional, o bien, en el caso que
sta no fuese posible, facilitar el
proceso de separacin. El enfoque
teraputico se enmarca dentro de la
teora sistmica: incluye terapias
individuales, familiares y de pareja.
TAMAIA
El objetivo de la asociacin es
desarro llar lneas de trabajo que
potencien
y
posibiliten
la
recuperacin
de
las
mujeres
afectadas por la Violencia Domstica.
19
Las
situaciones
de
Violencia
Domstica son el resultado de
procesos
(antecedentes,
instalacin,), de la misma forma, la
recuperacin es tambin un proceso
lento y difcil, en el que es necesario
un apoyo especfico.
Desde la Asociacin Tamaia
apoyo se concreta en:
este
Miedzian, M. 19995. Chicos son, hombres sern. Barcelona. Ed. Horas y horas.
20
Predomino de la accin.
21
8
9
22
10 Echebura, E. 2004. Se puede y debe tratar psicolgicamente a los hombres violentos contra la pareja?.
Papeles del Psiclogo. Vol. 55 N 88
23
DE
por
profesionales
cualificados/as
supervisin
RED DE SERVICIOS:
Los servicios que encontramos en la ciudad de Barcelona dirigidos a los
hombres son:
RECURSOS PBLICOS
SERVICIO DE ATENCIN A
Es un servicio dirigido a aquellos
HOMBRES QUE MALTRATAN.
hombres que ejercen o han ejercido
cualquier tipo de mal trato a su
pareja o hijos e hijas. El objetivo
principal del servicio es trabajar con
los
hombres
para eliminar o
disminuir la violencia, e intentar
conseguir unas relaciones familiares
y de pareja ms respetuosas e
igualitarias.
Ofrece:
Un espacio de reflexin para los
hombres
que
acuden
voluntariamente y pretende que
se puedan hacer responsables de
24
RECURSOS PRIVADOS
Es un servicio de tratamiento de la
violencia en familias o parejas
afectadas
por
situaciones
de
maltrato fsico, psquico y/o sexual
que ofrece atencin a la mujer
maltratada, al maltratador y a los
hijos.
Su objetivo es el anlisis de los
factores
que
permiten
el
mantenimiento de la violencia en la
pareja, con el fin de ayudar a
restablecer
una
relacin
ms
funcional, o bien, en el caso que
sta no fuese posible, facilitar el
proceso de separacin. El enfoque
teraputico se enmarca dentro de la
teora sistmica: incluye terapias
individuales, familiares y de pareja.
8. SISTEMAS DE COORDINACIN.
Frente a una situacin inicial de descoordinacin y fragmentacin de la
intervencin, la ciudad de Barcelona creo el Circuito Barcelona contra la
Violencia, cuya finalidad es: crear un sistema articulado y homogneo de
coordinacin y atencin, en el que cada agente o actor implicado sabe cual
es su funcin y quin tiene las competencias para hacerlo. Adems supone
poner en funcionamiento un mtodo de trabajo que permite a cada
institucin disear o redefinir los procedimientos y los sistemas
organizativos existentes o de nueva creacin, en funcin del global del
sistema.
25
Uno de los primeros objetivos del Circuito ha sido definir los criterios de
coordinacin y especialmente los criterios de actuacin de los diferentes
agentes implicados. El principal resultado del Circuito ha sido la elaboracin
del Protocolo de Actuacin. El Protocolo es el instrumento elaborado y
consensuado por los diferentes miembros que seala a cada profesional
como ha de actuar frente a una situacin de violencia, y cuales son las
funciones y lmites del resto de servicios.
Quin forma parte del Circuito:
Esta formado por personas en representacin de los diferentes sistemas y
servicios que intervienen en el tratamiento de la violencia. En la ciudad de
Barcelona encontramos:
mbito de igualdad: concejala de la mujer, asociaciones especializadas,
asociaciones de mujeres, equipo de atencin a la mujer....
mbito sanitario: Centros de asistencia primarias, centros de salud
mental, hospitales, centros de atencin a las drogodependencias, salud
pblica...
mbito policial: polica local, mossos desquadra, polica nacional,
guardia civil.
mbito social: servicios sociales municipales, otros..
mbito judicial: jueces, mdicos forenses, fiscala, oficina de atencin a
la vctima, colegios de abogados/as, otros..
mbito educativo: centros de primaria i secundaria, centres de recursos
pedaggicos, educacin en el ocio, otros.
La creacin de esta red interdisciplinaria ha permitido tambin establecer
un espacio de relacin e intercambio interprofesional, donde intercambiar
criterios, contrastar actuaciones y en definitiva generar un espacio de
confianza y colaboracin.
Mecanismos de coordinacin y objetivos:
El Circuito se estructura a travs de una comisin tcnica. Cada servicio
designa una persona referente y se establecen reuniones peridicas.
Los principales objetivos del Circuito son:
Mejorar la eficacia en la atencin a las mujeres.
Establecer estructuras de coordinacin estables entre las diferentes
administraciones implicadas.
Incrementar la coordinacin interprofesional e interdisciplinar.
Elaborar y compartir instrumentos y metodologas de intervencin.
Estructurar redes relacionales entre las profesionales.Identificar recursos
y sistematizar la actuacin de los diferentes servicios implicados.
Reflexionar conjuntamente. Crear y compartir conocimiento.
Establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin.
26
27