Calculo 3 Sebastian Soto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 417

lica de Chile

Pontificia Universidad Cato


ticas Departamento de Matema
tica
Facultad de Matema

'

C
alculo III
Resumen de conceptos y problemas resueltos
&

Sebasti
an Soto Rojas
Estudiante de Ingeniera Civil Electricista
([email protected])

Este material se encuentra disponible de forma gratuita en la siguiente direccion:


http://web.ing.puc.cl/spsoto

n y difusio
n.
Permitida su libre distribucio
n.
Prohibida estrictamente su venta y/o comercializacio

2015 Sebastian Soto Rojas.

v1.0

A esas 4 personas.
Quienes hicieron quien soy hoy,
e hicieron posible este trabajo.

Ellas, las 4, saben quienes son.

Indice
1. C
alculo diferencial de funciones Rn R
1.1. Nociones topologicas en Rn

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2. Lmites de funciones Rn R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1.3. Continuidad de funciones Rn R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

1.4. Derivadas parciales, diferenciabilidad y derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . .

32

1.4.1. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

1.5. Interpretacion geometrica del gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

1.6. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

1.6.1. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

1.6.2. Maximos y mnimos, matriz Hessiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

1.6.3. Multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

2. C
alculo diferencial de funciones Rn Rm

120

2.1. Diferenciabilidad de funciones Rn Rm y matriz jacobiana . . . . . . . . . . . . . . 120


2.1.1. Coordenadas polares, cilndricas y esfericas (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2.2. Teorema de la funcion implcita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.3. Teorema de la funcion inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3. Integrales m
ultiples

160

3.1. Integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

3.1.1. Areas
rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.1.2. Regiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.1.3. Cambios de variables en integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
3.1.4. Aplicaciones de la integral doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3.2. Integrales triples y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3.3. Integrales nm
ultiples () . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

4. Integrales de lnea

256

4.1. Integrales de lnea para funciones escalares y vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . 256


4.2. Campos conservativos, funciones potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
4.3. El Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
4.3.1. Aplicaciones del Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
5. Los teoremas fundamentales del C
alculo Vectorial

333

5.1. Integrales de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333


5.1.1. Integrales de superficie sobre campos escalares: area de superficies . . . . . . . 333
5.1.2. Integrales de superficie sobre campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
5.2. La divergencia y el rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
5.3. El Teorema de Kelvin-Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
5.3.1. Aplicaciones avanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
5.4. El Teorema de la Divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
5.4.1. El Teorema de la Divergencia en R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
5.4.2. El Teorema de la Divergencia en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
5.4.3. Aplicaciones del Teorema del a Divergencia en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . 406

Introducci
on
El presente texto nace como resultado de la compilacion de las soluciones a las ayudantas realizadas
durante el Primer Semestre de 2014 del curso Calculo III. Posteriormente estas fueron revisadas,
corregidas y se agregaron los conceptos importantes del curso as como algunos problemas resueltos
adicionales. Todo esto resulta en un texto de mas de 400 paginas que trata de abordar todas las
tipologas de problemas disponibles en el curso.
En el curso de Calculo III se realiza una extension de los conceptos desarrollados durante Calculo I
a funciones cuyo dominio es Rn en vez de R, es decir, funciones con dominio en varias variables. Por
esta razon es que, al igual que en dicho curso, debe realizarse un trabajo importante desarrollando
y comprendiendo los conceptos, un esfuerzo que en este curso sera a
un mas necesario pues si bien la
dificultad de evaluacion de las preguntas no es alta, s requieren un adecuado dominio conceptual para
resolverlas, tarea que no es del todo sencillo. Por esta razon se pone especial enfasis en comprender
diversos conceptos a lo largo del trabajo, tanto en un enfoque teorico como en un enfoque practico:
he aqu la razon de la extension de este libro.
El libro cuenta con problemas recopilados de diversas fuentes cada uno resuelto y explicado ntegramente por el autor de este trabajo, entre ellas:
Evaluaciones historicas del curso desde 2005.
El texto gua del curso: J. Stewart, Calculus: Early Trascendentals, 7a edicion.
El texto de referencia complementaria: C. Pita Ruiz, Calculo Vectorial, 1a edicion.
Ayudantas historicas del curso, entre ellas destacan el notable trabajo realizado por mi buen
amigo Sebastian Urrutia y Matas Lopez.
Problemas disponibles en las evaluaciones y material de los cursos de Calculo de MIT, todos
disponibles en la plata forma MIT OpenCourseWare.
Problemas de elaboracion propia, principalmente aquellos de caracter conceptual.
Este texto tiene como u
nica finalidad ser un complemento al estudio del curso y en ning
un caso
reemplaza al estudio conceptual que debe realizarse sistematicamente en las catedras y los textos
guas.
El libro se encuentra en permanente revision y correccion de detalles, razon por la cual cualquier
observacion, comentario y/o sugerencia se muy bien recibida en mi correo personal, [email protected]. Finalmente, me gustara agradecer a todos aquellos quienes revisaron el trabajo, en particular mientras
las ayudantas fueron elaboradas a lo largo el semestre, mencion especial merecen: Enrique Marn,
Altamiro Pi
na, Consuelo Valencia y Alessandro Valentini.
Si eres alumno de Calculo III actualmente y estas leyendo esto, te deseo el mejor de los exitos
del curso, y espero que este texto pueda serte de gran utilidad en tu estudio y desempe
no en las
evaluaciones.
Sebastian Soto R.
Febrero de 2015
5

1.

C
alculo diferencial de funciones Rn R

El primer objetivo del curso es desarrollar los conceptos de calculo para funciones Rn R. Para
cumplir con estos propositos seguiremos una logica similar a la ya seguida en Calculo I: primero
el concepto de lmite, con ello el concepto de continuidad, seguido por el concepto de derivada y
diferenciabilidad, para recien abordar el concepto de integracion y los teoremas fundamentales del
calculo cuando estos primeros conceptos esten desarrollados.

1.1.

Nociones topol
ogicas en Rn

Antes de comenzar a definir los conceptos de calculo diferencial e integral en Rn , debemos definir
los conceptos geometricos inherentes a la definicion de lmite (el primer gran concepto en calculo):
el concepto de distancia. Para ello, realizaremos un peque
no repaso de los conceptos de topologa en
n
R revisados en clases y en la bibliografa.

Definici
on: Conceptos topologicos basicos.
Sea x0 Rn y r > 0. La bola abierta de centro en x0 y radio r, denotada por B(x0 , r), es
el conjunto de puntos en Rn que distan de x0 en menos que r. Es decir:
B(x0 , r) = {x Rn : kx x0 k < r}

(1.1)

Se dice que el conjunto U Rn es un conjunto abierto de Rn si para cada x0 U existe


un r > 0 tal que B(x0 , r) U .
Observaci
on: Rn y son ejemplos de conjuntos abiertos.
Proposici
on: Toda bola B(x, r) Rn es un conjunto abierto.
Demostracion: Sea x0 B(x, r), existe  > 0 tal que B(x0 , ) B(x, r). De hecho, basta  = r
kx x0 k y se verifica que  > 0, pues al pertenecer x0 a B(x, r), entonces por definicion kx x0 k < r.
Para cualquier y B(x0 , ) se verifica que:
kx x0 k < r

ky x0 k < 
ky x0 k < r kx x0 k
ky x0 k + kx0 xk < r
ky xk < ky x0 k + kx0 xk < r
{z
}
|
desigualdad triangular
y B(x, r) 

Definici
on: Sea U Rn un subconjunto de Rn :
6

Se dice que el punto x0 Rn es un punto frontera de U si toda bola abierta con centro en x0
y radio r > 0 contiene puntos dentro y fuera de U .
La frontera de U es el conjunto de puntos frontera de U y se nota U .
Un conjunto U Rn se dice cerrado si U U .
Observaciones:
Sea U = B(x0 , r), entonces U = {x Rn : kx x0 k = }.
Si U es abierto x0 es punto frontera de U , entonces x0 no puede pertenecer a U : Si suponemos
que pertenece a U , entonces existe un r0 tal que B(x0 , r0 ) U . Ademas, B(x0 , r0 ) * U C ya
que U U C = {}. Esto es una contradiccion, pues en tal caso r0 no sera un punto de la
frontera.
Definici
on: Se define el interior de A como:
Int(A) = A A

(1.2)

Observaci
on: A es un conjunto abierto A = Int(A).
Hecho este repaso, revisemos algunos de los problemas mas relevantes en esta breve seccion.


Problema 1.1 

(a) Demuestre que el conjunto vaco es un conjunto abierto en Rn .


Ayuda: Que pasara si no fuera un conjunto abierto?
(b) Demuestre que Rn es un conjunto abierto y cerrado a la vez. (Moraleja:
ser abierto no es lo contrario a ser cerrado)

on: 
Soluci
(a) Realicemos la demostracion por contradiccion. Un conjunto que no es abierto contiene al
menos un elemento que no se encuentra en el interior del conjunto. El conjunto vaco no tiene
elementos, razon por la cual no puede satisfacer la condicion de no ser abierto. Luego, necesariamente debe ser abierto. 
(b) Un conjunto A es cerrado si U \A es abierto. En el caso de Rn , tenemos que Rn \Rn = es
abierto debido a la parte anterior. Luego, Rn es cerrado.
Por otra parte, un conjunto A es abierto si U \A es cerrado. Recordemos que un conjunto es
cerrado si cada sucesion f : N A converge a un valor dentro de A. El vaco cumple dicha
propiedad ya que todas las sucesiones f : N estan contenidas en . Luego, se tiene que
es cerrado y por lo tanto Rn es abierto.
Con esto concluimos que Rn es tanto abierto como cerrado a la vez, y sirve para notar que las

definiciones de abierto y cerrado no son excluyentes: un conjunto puede ser cerrado y abierto a
la vez. 

Sea A Rn un conjunto cualquiera. Demuestre que A es un conjunto


Problema 1.2 
cerrado.

on: 
Soluci
Recordemos conceptos:
Un conjunto es cerrado si: (1) su complemento es abierto, (2) si contiene a su frontera o
(3) si cada sucesion de terminos en el conjunto converge a un valor dentro del conjunto.
Un punto x0 pertenece a la frontera A si r > 0 B (x0 , r) posee puntos en U y U .
Podemos utilizar la definicion (2) de conjunto cerrado, razon por la cual nos interesara demostrar
que (A) A x0 (A) x0 A.
Un punto pertenece a (A) si r > 0 B (x0 , r) posee puntos en A y (A). Suponiendo lo

anterior verdadero debemos demostrar que r > 0 B (x0 , r) posee puntos en A y A.


entonces se cumple que B (x0 , r)
Observe que si B (x0 , r) posee puntos en A = Int(A) A,
Como r es arbitrario,
tiene puntos en A (pues tiene puntos en Int(A) A) y tiene puntos en A.
entonces concluimos que x0 A. Con lo anterior hemos demostrado que (A) A, por lo
cual concluimos que A es cerrado. 

Para A, B Rn conjuntos abiertos. Muestre que A B y A B tambien


Problema 1.3 
son conjuntos abiertos en Rn .
Propuesto: Generalice su resultado para los conjuntos abiertos
A1 , . . . , Am Rn , i.e. demuestre que los siguientes conjuntos son abiertos:
m
[

i=1

Ai

m
\

Ai

i=1

on: 
Soluci
Demostraremos la primera afirmacion. Por demostrar que si A y B son abiertos, entonces A B
es abierto. Como A es abierto, entonces para todo x0 A existe r > 0 tal que: B (x0 , r) A.
Analogamente para todo x1 B existe r > 0 tal que B (x1 , r) B.
8

Pero A A B y B A B, por lo cual B (x0 , r) A B. De esta forma, para todo x A B


se cumple que x A x B. Por lo tanto, existe r > 0 tal que B (x, r) A o B (x, r) B y
en cualquiera de los dos casos B (x, r) A B. Con ello concluimos que A B es abierto. 
Ahora demostramos la segunda afirmacion. Si x A B, entonces se cumple que x A y
x B. Como A es abierto, entonces para dicho x arbitrario existe r1 > 0 tal que B (x, r1 ) A.
Analogamente se concluye para B: existe r2 > 0 tal que B (x, r2 ) B.
La idea clave de la demostracion es notar que existen bolas abiertos al interior de la interseccion
de los conjuntos, por lo cual debemos escoger un radio r lo suficientemente peque
no de modo
que permita concluir que B (x, r) A B.
Si ra < rb , es evidente que B (x, ra ) B (x, rb ). Digamos entonces que r = mn {r1 , r2 }, de modo
que B (x, r) B (x, r1 ) A y B (x, r) B (x, r2 ) B. Observe que se cumple entonces que
B (x, r) A y B (x, r) B, se puede demostrar mediante teora de conjuntos (se deja propuesto
al lector, y es muy sencillo observarlo por diagrama de Venn) que entonces B (x, r) A B.
Por lo tanto, como x A B es arbitrario y demostramos que existe un r > 0 que cumple la
condicion, hemos demostrado que A B es abierto. 

Para A, B Rn se define
Problema 1.4 
A + B = {x + y | x A, y B}
Pruebe que si A es abierto, entonces A + B es abierto.

on: 
Soluci
Dado que A es abierto, sabemos entonces que para todo x A existe r > 0 tal que B (x, r) A.
Buscamos demostrar que para todo x + y A + B existe r > 0 tal que B (x + y, r) A + B.
Si determinamos dicho r el problema queda demostrado.
Como existe r > 0 tal que B (x, r) A. Entonces,
B (x, r) + B A + B
A + B representa sumar un elemento que traslada el centro de la bola solamente. Es decir,
B (x, r) + B (y, r) = B (x + y, r) con y B y x A de la definicion de suma. Luego, r = r y
de esta forma B (x + y, r) A + B. Con ello, A + B es abierto. 

Determine justificadamente si los siguientes conjuntos son abiertos o cerraProblema 1.5 


dos:
(a) A = {(x, y) : |x| + |y| < 1}.
(b) A = {(x, y) : x2 + y 2 0}.

(c) A = (x, y) R2 : (x 1)2 + y 2 =

1
4


x<1 .

(d) A = {(x, y) R2 : 1 < x2 + y 2 4} {(0, 0)}.




on: 
Soluci
(a) Lo mejor para comprender la situacion es graficar. Para ello, analizamos el modulo seg
un
corresponda a los cuadrantes (en ellos cambia el comportamiento del modulo).
Primer cuadrante (x > 0, y > 0): x + y < 1 y < 1 x.
Segundo cuadrante (x < 0, y > 0): x + y < 1 y < x + 1.
Tercer cuadrante (x < 0, y < 0): x y < 1 y > x 1.
Cuarto cuadrante (x > 0, y < 0): x y < 1 y > x 1.
Se genera un grafico como el que se presenta a continuacion:

10

El interior de la figura corresponde a la region descrita por A. Como todos los bordes de la
region estan descritos por desigualdades estrictas, para todo punto al interior siempre encontraremos una circunferencia de radio lo suficientemente peque
no que se encuentre al interior de A.
Concluimos que A es abierto en este caso.
(b) El conjunto se puede entender como todas las circunferencias con radio mayor o igual a cero.
Mas a
un, por axiomatica en R se cumple que x2 + y 2 0 para todo n
umero real. Por lo tanto,
A = R2 , el cual como vimos en problemas anteriores es cerrado y abierto.
(c) Observe que la primera igualdad describe una circunferencia (no un crculo, ya que es una
igualdad, no una desigualdad). Por otra parte la segunda condicion impone que las coordenadas
x de esta circunferencia deben ser menores a 1.
Graficando ambos elementos y la figura resultante:

11

Concluimos que el segmento en verde es una semicircunferencia. Como corresponde a un conjunto


unidimensional, concluimos que el conjunto es cerrado, ya que A es claramente un conjunto
abierto.
(d) Graficamos todos los elementos descritos:

12

Observe que hay una desigualdad estricta y otra no estricta. La u


ltima garantiza que el conjunto
no puede ser abierto, ya que elementos de A tambien pertenencen a A, i.e. A A 6=
A 6= Int (A).
El conjunto tampoco puede ser cerrado, ya que basta tomar una sucesion de elementos en el
interior que converja a un elemento en la desigualdad estricta.
Por lo tanto, el conjunto no es abierto ni cerrado.

Sea B = {(r, s) : r, s Q, 0 r 1, 0 s 1}. Si A R2 es un conjunto



cerrado tal que B A, decida justificadamente si [0, 1] [0, 1] A.

Propuesto

Propuesto

Demuestre que las siguientes operaciones Rn Rn R corresponden a normas:


(a) Norma de la suma: kxk1 = |x1 | + |x2 | + + |xn |.
v
uX
u n p
p
(b) Norma p: kxkp = t
xk .
k=1

(c) Norma del maximo: kxk = lm kxkp .


p

1.2.

Lmites de funciones Rn R

Antes de comenzar a trabajar los problemas, repasemos la definicion de lmite de este tipo de funciones
as como las proposiciones basicas con las que trabajaremos.

13

Definici
on: Sea f : U Rn R una funcion definida en el conjunto abierto U de Rn . Sea
x0 un punto de U o bien un punto frontera de U . Se dice que el lmite de f cuando x tiende a
x0 es L si podemos acercanos a L acercandonos cuanto queramos a x0 seleccionando un valor
de x adecuado.
En otras palabras, si dado cualquier  > 0 existe > 0 tal que:
x B(x0 , ) U (x 6= x0 ) = f (x) B(L, )

(1.3)

o equivalentemente:
0 < kx x0 k < = |f (x) L| < 
En tal caso, utilizamos la notacion:
lm f (x) = L

xx0

Teorema: Sean f, g : U Rn R dos funciones definidas en el abierto U y sea x0 un punto de


U U . Si
lm f (x) = L

xx0

lm g(x) = M

xx0

Entonces:
(a) lm (f + g)(x) = L + M .
xx0

(b) lm (f g)(x) = LM .
xx0

(c) lm

xx0

L
f
(x) =
si y solo si M 6= 0.
g
M

Observaciones:
Una condicion necesaria, pero no suficiente para que

lm

(x,y)(x0 ,y0 )

f (x, y) exista y sea L es que si

los lmites
lm

(x,y)(x0 ,y0 )

f (x, (x)) ;

lm

(x,y)(x0 ,y0 )

f (x, (x))

existen, entonces deben valer L (en caso contrario el lmite no existe).


Para lmites de R2 R se puede hacer la conversion a coordenadas polares. Podemos tomar
x = r cos e y = r sen y evaluar el lmite cuando r 0. Si se logra demostrar que el
lmite se va a cero, entonces el lmite s es cero. Si se logra probar que existen 1 y 2 para los
cuales el lmite es distinto, entonces el lmite no existe. En caso contrario esta sustitucion no
garantizada nada.
Se pueden aplicar teoremas como el teorema del sandwich para la demostracion de lmites en
varias variables.
14

Conjeture el valor de
Problema 1.8 

x2 y
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lm

y luego demuestre formalmente que la funcion converge a dicho lmite.

on: 
Soluci
Dado que x2 y es una expresion de orden 3, comparado a una expresion de orden 2 (x2 + y 2 ),
podemos conjeturar que el lmite tiende a 0. Demostremos este resultado.
En este caso, debemos demostrar que para todo  > 0 existe un > 0 tal que:
2

xy


<
0 < k(x, y) (0, 0)k < 2

0

x + y2
p
Como k(x, y) (0, 0)k = x2 + y 2 , la idea es lograr manipular la expresion de la derecha para
que se parezca a esta expresion. Notemos que:
2

2
xy


= x |y|

0
x2 + y 2
x2 + y 2

Podemos eliminar el denominador sumando y 2 al numerador, generando as una desigualdad:


2

2 2
xy

) |y|

(x+ y 
= |y|

0
2 2
x2 + y 2

x +y

p
p
Por axiomatica real, |y| = y 2 y 2 + x2 . Es decir,
2

xy
p

x2 + y 2

0
x2 + y 2

que es la expresion que buscabamos conseguir. Si hacemos =  se tendra que:
2

p
xy

2
2

x + y <  |y| <  2
0 < 
2
x +y

lo cual demuestra la implicancia. Como  es arbitrario, hemos demostrado que para todo  existe
un que cumple la expresion (y de hecho encontramos este ). 

15

Sea f : A Rn R tal que lm f (x) existe y g : B Rn R.


Problema 1.9 
xx0
Demuestre que lm f (x)g(x) existe si y solo si lm g(x) existe.
xx0

xx0

on: 
Soluci
Dado que tenemos que demostrar una equivalencia, tenemos que demostrar ambos lados de ella.
() Es equivalente a demostrar que si
lm g(x) existe lm f (x)g(x) existe

xx0

xx0

Pero lm f (x) existe, por lo que esto no es mas que aplicar las propiedades de algebra de lmites
xx0

vista en clases. 
() Tenemos que:
lm f (x)g(x) existe

xx0

Luego, por algebra de lmites e hipotesis


lm f (x) g (x)

xx0

lm f (x)

existe

xx0

pero el lmite anterior es igual a lm

xx0

f (x) g (x)
= lm g (x). Entonces,
xx0
f (x)
lm g (x) existe 

xx0

Finalmente, concluimos as lo pedido. 

16

Calcule (si existen) el valor de los siguientes lmites:


Problema 1.10 
(g)

sen x sen y
.
(x,y)(0,0)
xy

(h)

x2 yz
.
(x,y,z)(0,0,0) x4 + y 2 x2 + z 4

1 cos (2xy )
2 .
(x,y)(0,0) 2 (x2 + y 4 )

(i)

x3 + y 3
.
(x,y)(0,0) x2 + y 2 + y 4

x3 + y 3
.
(x,y)(0,0) x2 + y 2

(j)

x3 + y 3
.
(x,y)(0,0) x y

(k)

y 3 sen(x)
.
(x,y)(0,0) x4 + y 2

(l)

x2 y + y 2 z
.
(x,y)(0,0) x2 + 2y 2 + 3z 2

(y 2 x)
(a)
lm
.
(x,y)(0,0) x2 + y 2
(b)

lm

(x,y)(0,0)

x2 +y 2

x2

1
.
+ y2
2

(c)

(d)

(e)
(f)

lm

lm

ln (x4 y 4 + 1)
.
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
lm

xy
p
.
(x,y)(0,0)
x2 + y 4
lm

lm

lm

lm

lm
lm

lm

on: 
Soluci
(a) En extension al concepto de lmites laterales en funciones de una variable, probemos trabajando con lmites direccionales, lo cual es una suposicion bastante razonable: independiente
de la curva que tomemos para acercarnos al origen ((x, y) (0, 0)), el lmite de existir debe
ser el mismo. Si esto no se cumple, el lmite no existe. Esto no es mas que una extension del
concepto de lmites laterales en una variable: o nos acercamos por la izquierda o nos acercamos
por la derechaa .
Probemos acercandonos con la curva (t) = (t, 0). Con ello, tenemos el lmite:
t2
=1
t0 t2

lm
Con la curva (t) = (0, t), tenemos el lmite:

(t2 )
lm 2 = 0
t0 t
Luego, como hay dos formas de aproximarse en las cuales el lmite arroja distinto valor, concluimos que el lmite no existe.
Comprobamos esto graficamente desplegando ambas curvas en R2 , la superficie involucrada,
2

z = y 2 x / x2 + y 2
17

y la proyeccion de las curvas sobre la superficie (lo cual nos entrega el valor del lmite):

El lector puede quedar con dudas respecto a que se hizo: tomamos una curva en R2 : (t) y
la evaluamos en la funcion, i.e. obtuvimos f ((t)). Esto a su vez genera una curva, ahora en
R3 dada por (t) = (x(t), y(t), f (x(t), y(t))). Evidentemente, estara contenida en la superficie
3
z = (y 2 x) / (x2 + y 2 ) pues para un mismo (x, y) sus coordenadas z evidentemente coinciden.
Luego, simplemente estamos estudiando el lmite de la coordenada z cuando x e y tienden a
cero. Si para curvas distintas, el manto nos devuelve un valor distinto, concluimos entonces que
el lmite en efecto no existe.
(b) Dado que aparece la expresion x2 + y 2 , probamos con la sustitucion polar:
x = r cos
y = r cos
Con esto el lmite se convierte a:

er 1
lm
r0
r2
Note inmediatamente que mediante la sustitucion la funcion deja de ser una funcion de , razon
por la cual el lmite siempre sera el mismo independiente de este valor. El lmite anterior es
conocido y se puede calcular ya sea mediante la sustitucion u = r2 o bien mediante la regla de
LHopital, obteniendo as,
2
er 1
lm
=1
r0
r2
De modo que,
2
2
ex +y 1
lm
=1
(x,y)(0,0) x2 + y 2

(c) Las curvas (t) = (t, 0) y (t) = (0, t) dan inmediatamente cero como resultado. Dado que
la participacion de y es el doble en grado que la de x, podemos tratar de probar con la curva

18

(t) = (t2 , t), obteniendo el lmite:


1 cos (2t4 )
1 1
= =
6 0
2
t0
2 2
2 (2t4 )

lm

Luego, contrario a la intuicion por el hecho de que el lmite es similar al lmite trigonometrico
conocido:
1 cos (x)
lm
x0
x2
el lmite no existe. Se grafica la situacion:

(d) Hagamos la sustitucion polar, obteniendo as que:



x3 + y 3
r3 cos3 + r3 sen3
3
3
=
l
m
=
l
m
r
cos

+
sen

(x,y)(0,0) x2 + y 2
r()0 r 2 cos2 + r 2 sen2
r()0
lm

Observe que 2 cos3 + sen3 2 donde se asumieron las cotas (no siendo necesariamente
los supremos) al ser coseno y seno menores o iguales que 1 y mayores o iguales que 1. Luego, se
tiene que:

2r r cos3 + sen3 2r
Como ambos lmites extremos tienden a cero, concluimos por Teorema del Sandwich que:

lm r cos3 + sen3 = 0
r0

independientemente del valor de . Por lo tanto, concluimos que:


x3 + y 3
=0
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lm

Se grafica la situacion:

19

Observe como en comparacion a los lmites que no existen aqu el manto claramente tiende en
todas las direcciones al mismo lugar, sin una suerte de comportamientos oscilatorios que ocurren
cerca del origen en los casos anteriores.
(e) Si probamos con las curvas convencionales, el lmite tendera claramente a cero. Por lo tanto,
podemos intentar calcularlo mediante algebra de lmites. Para ello, recordamos que el siguiente
lmite es conocido:
ln (x + 1)
1
= lm
=1
lm
x0 x + 1
x0
x
Luego, hacemos aparecer esta expresion:
ln (x4 y 4 + 1)
=
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
lm

ln (x4 y 4 + 1) x4 y 4
(x,y)(0,0)
x4 y 4
x2 + y 2
lm



ln (x4
y 4+ 1) 1
x4 y 4

=
lm4
l
m
(x,y)(0,0)
(x,y)(0,0) x2 + y 2
x y4


2

x2 +y
x2 y 2
=
lm
(x,y)(0,0) 
x2+ y 2
Es decir,
ln (x4 y 4 + 1)
lm
=0
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
(f ) Nuevamente la misma idea: suponiendo que el lmite tiende a cero por efecto del comportamiento del numerador versus el denominador, demostramos que:




xy


lm p
=0
(x,y)(0,0)
x2 + y 4
Partamos notando que ab |ab|. Por lo tanto,

(a + b)2 0 a2 + 2ab + b2 0 a2 2 |ab| + b2 0

20

Con lo cual a2 + b2 2 |ab|. Como esta es una propiedad axiomatica en R, en particular se


cumple que

2 xy 2 x2 + y 4
Para que necesitamos esto? Para establecer una cota!




xy
1 |xy|
1 p
|xy|


0 p
= p
=
|x|
p

x2 + y 4
2 |x| |y|
2
2 |xy 2 |

Como los extremos tienden a cero, entonces el lmite del modulo tambien como consecuencia del
teorema del sandwich. Finalmente,
xy
p
=0
(x,y)(0,0)
x2 + y 4
lm

(g) Recordando la identidad de prostaferesis:

sen x sen y = 2 sen

x+y
2

sen

xy
2

Es decir,
sen x sen y
=
(x,y)(0,0)
xy
lm

=
=
=


xy

 sen
x+y
2
lm 2 sen
(x,y)(0,0)
2
xy


xy

 sen
x+y
2
lm cos
xy
(x,y)(0,0)
2
2
11
1

Es decir,
sen x sen y
=1
(x,y)(0,0)
xy
lm

(h) Observemos que ocurre al introducir curvas. Es evidente que las curvas (t, 0, 0), (0, t, 0)
y (0, 0, t) producen todas cero como resultado del lmite ya que se anula inmediatamente el
denominador.
Sin embargo, con la curva (t) = (t, t, t) se tiene que:
t4
1
=
4
t0 3t
3

lm
Por lo tanto, el lmite no existe.

21

(i) El hecho de probar las curvas en todas las direcciones basicas (se deja esto propuesto al lector)
sugiere que el lmite tiende a cero. Ya sabemos como proceder en este caso: por demostrar que:


x3 + y 3
=0
lm
(x,y)0 x2 + y 2 + y 4
Se tiene que:



x3 + y 3
|x3 + y 3 |
=

x2 + y 2 + y 4
x2 + y 2 + y 4
|x|3 + |y|3
2
x + y2 + y4
|x|3 + |y|3

|x|2 + |y|2

Ya vimos que

x3 + y 3
= 0 por lo cual es facil concluir bajo los mismos argumentos que
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lm

|x|3 + |y|3
=0
lm
(x,y)(0,0) x2 + y 2
Finalmente, por teorema del sandwich concluimos que el lmite es cero. Es decir,


x3 + y 3
=0

lm
(x,y)0 x2 + y 2 + y 4

(j) Observe que el aporte de x3 e y 3 en el numerador es el mismo en cuanto a grados del


polinomio. Lo mismo ocurre para el denominador. Por esta razon, y ya que sabemos que probar
los lmites direccionales no garantizan convergencia, es que se puede probar realizar una
sustitucion a coordenadas polares, donde:
(
x = r cos
y = r sen
Tenemos garantizado el hecho de que en este caso el lmite se expresa como uno que tiende a
r 0. Del valor de no necesariamente se puede afirmar lo mismo. De hecho, ya sabemos que
tenemos que aproximarnos en cualquier direccion posible al mismo lmite, razon por la cual el
valor del lmite debe ser el mismo independiente del valor de .
Si bajo esta sustitucion encontramos dos valores distintos para distintos valores de , el lmite
no existe. Si para todos los valores de encontramos el mismo valor del lmite debido al comportamiento de r, entonces concluimos que la funcion converge a dicho lmite. Para la garantizacion
del resultado sera prudente, si el ejercicio lo requiere (no en este caso), hacer una demostracion
formal.

22

Haciendo la sustitucion,
x3 + y 3
r3 cos3 + r3 sen3
= lm
r0
(x,y)0 x y
r cos r sen
cos3 + sen3
= lm r2
r0
cos sen
lm

Observe que independientemente del valor de , el valor del lmite es claramente cero. Sin embargo, esto no ocurre para un valor de , = /4. Es claro que = (r). Si (r) llega a aproximarse
a /4 mas rapido de lo que r2 se aproxima a cero, entonces el lmite podra eventualmente no
existir. Como solucionamos esto? Escogiendo una curva que se aproxime al origen de forma
c
ubica. Si probemos con (t) = (t3 , t), el lmite se convierte a:
t6 + t3
=0
t0 t3 t

lm

Por lo tanto, para evitar la simplificacion por t por efecto de la resta de t en el denominador,
podemos probar con (t) = (t3 + t, t). El lmite se convierte a:
3

3
(t3 + t) + t3
= lm t2 + 1 + 1
lm 3
t0
t0
t +tt
= 2
Como consecuencia de esto, concluimos que el lmite no existe. Graficamos la situacion:

23

(k) Es evidente que el lmite tiende a cero al probar con las curvas (t) = (t, 0) y (t) = (0, t)
ya que el numerador se anula. Que ocurre con la curva (t) = (t, t)? Se tiene el lmite:
t3 sen (t)
sen (t)
=0
= lm 2
4
2
t0 t + t
t0 t + 1

lm

Tampoco se generan problemas, lo cual nos hace sospechar que el lmite efectivamente es cero.
Verificamos esto bajo la misma idea que el problema anterior. Demostaremos que:
3

y sen (x)
=0
lm
(x,y)(0,0) x4 + y 2
Observe que:

3

3
y sen (x)
|y|3

|y|

= |y|
x4 + y 2 x4 + y 2
y2

donde la primera desigualdad se genero pues 0 |sen (x)| 1 y la segunda por axiomatica real,
pues x4 + y 2 y 2 al ser x4 0. Como |y| 0 cuando y 0, entonces concluimos que:

3
y sen (x)
=0

lm
(x,y)(0,0) x4 + y 2

y 3 sen (x)
=0
(x,y)(0,0) x4 + y 2
lm

Graficamos la segunda situacion, con ambas cotas superiores y la inferior, probando que la
funcion tiende a cero en el origen:

(l) Observe que el numerador es de orden polinomial 3, en cambio el denominador es de orden


2, razon por la cual podemos conjeturar que el lmite en cuestion tiende a cero. Tal que como

24

en el problema anterior, nos conviene entonces demostrar que:




x2 y + y 2 z
x2 y + y 2 z

=0
lm
l
m
=0
(x,y,z)(0,0) x2 + 2y 2 + 3z 2
(x,y,z)(0,0) x2 + 2y 2 + 3z 2

Trabajemos entonces con el primer lmite. Tenemos que establecer una cota superior que tienda
a cero para el modulo, lo cual solo se puede lograr aplicando todas las propiedades conocidas
para el modulo, en este caso la desigualdad triangular:


2
2
x2 y + y 2 z
x2
y2
x |y| + y |z| = |y|
0 2
+
|z|
x + 2y 2 + 3z 2
x2 + 2y 2 + 3z 2
x2 + 2y 2 + 3z 2
x2 + 2y 2 + 3z 2
x2
y2
|z|
|y| 2 + |z| 2 = |y| +
x
2y
2

Como el extremo derecho tiende evidentemente a cero, entonces concluimos finalmente que:
x2 y + y 2 z
=0
(x,y,z)(0,0) x2 + 2y 2 + 3z 2
lm

Nota: esta metodologa solo sirve para probar que los lmites no existen. No es u
til para probar que un
lmite toma tal valor ya que habra que demostrarlo para las infinitas formas de aproximarse al origen.

Problema 1.11 Determine si existe k > 0 tal que el lmite

xy k
exista.
(x,y)(0,0) x y 2
lm

on: 
Soluci
Si nos acercamos por la curva (0, t), el lmite es cero.
Al igual que en problemas anterior, el hecho de que aparezca una resta en el denominador
sugiere que el lmite puede no existir. Por ensayo y error tenemos que encontrar una curva
que nos permita probar esto. En efecto, si nos acercamos por la curva t2 + tk+2 , t ocurre lo
siguiente:


t2 + tk+2 tk
xy k
lm
= lm 2
= lm 1 + tk = 1
2
k+2
2
t0 t t
t0
(x,y)(0,0) x y
t

Por lo tanto, el lmite para ning


un valor de k > 0 puede existir pues la curvas por las que nos
aproximamos al origen generan lmites distintos.

1.3.

Continuidad de funciones Rn R

Para estos problemas debemos tener claro el concepto de continuidad, que no es mas que una extension
del concepto de continuidad del calculo en una variable. Repasemos su definicion formal:

25

Definici
on: Una funcion f : Rn R se dice continua en x0 si
lm f (x) = f (x0 )

xx0

(1.4)

Analogamente, f se dice continua en el abierto A si para todo x0 A se satisface la propiedad


anterior.
Tal como podra imaginarse por la analoga a las funciones de una sola variable, las suma, resta,
multiplicacion, ponderacion por escalar y division (con denominador distinto a cero) de funciones
continuas genera funciones continuas. La misma suerte corre la composicion con funciones continuas.
Este es un argumento que utilizaremos fuertemente al momento de estudiar la continuidad de la
funcion en su dominio.
Por lo tanto, la tonica de estos problemas es clara: determinar el valor del lmite en cada punto de
interes y compararlo con el valor de la funcion en dicho punto.


Problema

1.12 Estudie la continuidad de la siguiente funcion en todo su dominio:

 2 
xy
xy

si (x, y) 6= (0, 0)
x2 + y 2 sen x2 + y 2
f (x, y) =

0
si (x, y) = (0, 0)


on: 
Soluci
Es evidente con solo mirar el problema que la principal dificultad del problema se centrar en
estudiar que ocurre en el origen. En efecto, partamos estudiando la continuidad de la funcion
para (x, y) 6= (0, 0).
Como hacemos esto? Aprovechandonos del algebra de funciones continuas! Tenemos que x2 y
y x2 + y 2 son funciones polinomiales y por lo tanto continuas. En particular x2 + y 2 es distinta
de cero pues estamos en el caso (x, y) 6= (0, 0). Luego, por teorema visto en clases x2 y/ (x2 + y 2 )
es continua. Se sigue que como seno es una funcion continua entonces
 2 
xy
sen
es continua
2
x + y2
Bajo los mismos argumentos tenemos que xy/ (x2 + y 2 ) es continua, por lo cual por simple
algebra de lmites f (x, y) es continua para todo (x, y) 6= (0, 0). Nos queda estudiar la continuidad
en el origen. En este caso ya no corremos la misma suerte, lamentablemente. Dada la definicion
de continuidad, tendremos que:
 2 
xy
xy
f (x, y) es continua en (0, 0) lm
sen
= f (0, 0) = 0
2
2
2
(x,y)(0,0) x + y
x + y2
26

Calculemos entonces el lmite. Observe que en un problema anterior demostramos que


x2 y
=0
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lm

Esto quiere decir que en cualquier direccion que nos aproximemos por esa funcion, el lmite dara
cero. Por esta misma razon, es facil notar que:
lm

(x,y)(0,0)

x2 y
x2 + y 2

1

sen

x2 y
x2 + y 2

=1

dada la similitud con el lmite estudiado en calculo. Un argumento mas contundente es notar
que cualquier curva que tomemos (t) que se aproxime al origen generara la misma velocidad de
aproximacion en el seno y en el denominador, por lo cual en efecto el lmite es 1. Luego, notemos
que:
 2 
xy
xy
xy
x2 y
lm
sen
=
l
m

(x,y)(0,0) x2 + y 2
(x,y)(0,0) x2 + y 2 x2 + y 2
x2 + y 2
x3 y 2
=
lm
2
(x,y)(0,0) (x2 + y 2 )
Para calcular el u
ltimo lmite es evidente el requerimiento de una sustitucion polar, dada la
2
aparicion de x + y 2 en el denominador. En efecto,
x3 y 2
lm r cos3 sen2
2 = r0
(x,y)(0,0) (x2 + y 2 )
lm

Como:
r r cos3 sen2 r
concluimos por teorema del sandwich que el lmite es cero indistintamente del valor de . Finalmente, concluimos que la funcion es continua en (0, 0) y por lo tanto es continua en todo
R2 .
Se puede observar graficamente como todo el manto es continuo:

27

Analice la continuidad en (0, 0) de las siguientes funciones:


Problema 1.13 

2 6

sen x y

x4 + y 6 si (x, y) 6= (0, 0)
(a) f (x, y) =
.

0
si (x, y) = (0, 0)

1 + x cos (x2 + y 2 ) arctan (x)

si (x, y) 6= (0, 0)

x2 + y 2
(b) f (x, y) =
.

0
si (x, y) = (0, 0)
x arctan (x)
1
Ayuda: lm
= .
3
x0
x
3

2x2 (y + 1) + y 2

si (x, y) 6= (0, 0)

2x2 + y 2
(c) f (x, y) =
.

1
si (x, y) = (0, 0)


on: 
Soluci

28

(a) Tenemos que calcular


sen x2 y 6
(x,y)(0,0) x4 + y 6
lm

determinar si existe y si es o no cero. Observe que mediante algebra de lmites podemos hacer
tender el seno a 1 y eliminarlo:
sen x2 y 6
lm
=
(x,y)(0,0) x4 + y 6

6
x2 y 6
sen x2
y

lm
(x,y)(0,0) 
x2 y 6 x4 + y 6

x2 y 6
=
lm
(x,y)(0,0) x4 + y 6

Bajo la idea de los problemas de lmites, podemos conjeturar que este lmite efectivamente es
cero. Demostramos por teorema del sandwich:
0

x2 y 6
x2 y 6

= x2
4
6
6
x +y
y

y como ambas funciones tienden a cero en el orgen, tenemos que:


sen x2 y 6
= f (0, 0) = 0
(x,y)(0,0) x4 + y 6
lm

por lo tanto la funcion s es continua.


(b) Por calcular:
1 + x cos (x2 + y 2 ) arctan (x)
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
lm

Sabemos que:
1 cos (t)
1
=
2
t0
t
2
por lo cual reagrupamos inteligentemente los terminos:
lm


1 + x cos x2 + y 2 arctan (x)
lm
x2 + y 2
(x,y)(0,0)

=
=
=
=
=


1 cos x2 + y 2
1 arctan (x)
lm
+
2
2
x +y
x2 + y 2
(x,y)(0,0)

 1 arctan (x)
1 cos x2 + y 2
lm
x2 + y 2 +
2
x2 + y 2
(x,y)(0,0)
(x2 + y 2 )

1 arctan (x)
x2 + y 2
1 arctan (x)
x3
0+
lm

x3
x2 + y 2
(x,y)(0,0)
3
1
x
0+
lm
2
3 (x,y)(0,0) x + y 2
0+

lm

(x,y)(0,0)

donde se utilizo la ayuda para establecer la u


ltima igualdad. Como


x3 |x|3

= |x|
0 2
x + y2
x2

29

entonces

x3
= 0. Con ello,
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lm

1 + x cos (x2 + y 2 ) arctan (x)


=0
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
lm

con lo cual concluimos que la funcion es continua.


(c) Calculamos el lmite:
2x2 (y + 1) + y 2
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2
lm

Acerquemonos al origen por (t, 0), teniendo as el lmite:


2t2 + 0
=1
t0 2t2 + 1

lm
Acercandonos por (0, t):

0 + t2
=1
t0 0 + t2

lm
Acercandonos por (t, t):

2t3 + 3t2
t2 (2t + 3)
lm
= lm
=1
t0
t0
3t2
3t2
Esto da para pensar que el lmite s existe y es 1. No podemos en este caso trabajar con el
modulo ya que el candidato del lmite no es cero, si no 1. Probamos con coordenadas polares:
2 cos2 (r sen + 1) + sen2
= lm 1 + 2r cos2 sen = 1
r0
r0
2 cos2 + sen2
lm

independiente del valor de . Luego,


2x2 (y + 1) + y 2
=1
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2
lm

y la funcion es continua.
Una soluci
on elegante: Veamos la figura de la funcion para la cual se esta estudiando el lmite:

30

Es facil notar que s se puede establecer una cota superior y una inferior para aplicar teorema
del sandwich. La cota superior puede tener forma aproximadamente de una funcion tipo |x| + 1 o
|y|+1. Busquemos esta funcion inteligentemente a partir de lo que nos sugiere el grafico haciendo
una traslacion en una unidad hacia abajo, de modo que s podremos aplicar lo que sabemos sobre
los modulos.
Observe que si el lmite es 1, entonces debe cumplirse que:
2x2 (y + 1) + y 2
1=0
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2
lm

Pero:
2x2 (y + 1) + y 2
1 =
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2

2x2 (y + 1) + y 2 (2x2 + y 2 )
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2
2x2 y
=
lm
(x,y)(0,0) 2x2 + y 2

lm

Tomamos modulo:

lm



2
2
2x2 y
= 2 x |y| 2x |y| |y|
0 2
2x + y 2
2x2 + y 2
2x2

Luego, por teorema del sandwich se tiene que:

2x2 (y + 1) + y 2
1=0
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2
lm

Con lo cual,
2x2 (y + 1) + y 2
=1
(x,y)(0,0)
2x2 + y 2
lm

31

Propuesto

Sea f : R2 R la funcion escalar definida como

|xy|

x2 xy + y 2 , si (x, y) 6= (0, 0),


f (x, y) =

0,
si (x, y) = (0, 0) .
Determine de modo que f (x, y) sea continua en (0, 0).

1.4.

Derivadas parciales, diferenciabilidad y derivadas direccionales

Trabajaremos ahora con el concepto de diferenciabilidad, el cual partiremos definiendo:

Definici
on: Una funcion f : U Rn R se dice diferenciable en x0 U si nos desplazamos
h en la funcion desde x0 se obtiene una expresion
n
X
f
f (x0 + h) = f (x0 ) +
(p) hi + O (h)
xi
i=1

(1.5)

O (h)
= 0.
h0 khk

tal que lm

En otras palabras, una funcion es diferenciable en un punto si al desplazarnos una peque


na cantidad
de dicho punto, el valor de la funcion puede obtenerse mediante una aproximacion de primer orden
de sus derivadas parciales.
n
X
f
La notacion
(p) hi es homologable a un producto punto y puede compactarse como:
xi
i=1

n
X
f
~ (x0 ) h
(x0 ) hi = f
(1.6)
x
i
i=1


f
f
~ (x0 ) =
donde f
(x0 ) , . . . ,
(x0 ) se conoce como vector gradiente, y sera utilizado postex1
xn
riormente.

Observaci
on importante: Despejando O (h) de la definicion tenemos que:
~ (x0 ) h
O (h) = f (x0 + h) f (x0 ) f
Luego, una funcion se dice diferenciable si:
~ (x0 ) h
O (h)
f (x0 + h) f (x0 ) f
= lm
=0
h0
h0 khk
khk
lm

32

(1.7)

Usaremos esta definicion para nuestros analisis de diferenciabilidad en funciones a tramos. Adicionalmente, podemos utilizar los siguientes teoremas:

Teorema: Sea f : U Rn R. f es diferenciable en x0 U si todas sus derivadas parciales


son continuas en x0 , i.e.
f
es continua en x0 i = 1, 2, . . . , n
xi
Ojo! No se verifica necesariamente la expresion recproca, i.e. f puede ser diferenciable sin que
sus derivadas parciales sean continuas.
Y en analoga a lo estudiado para el calculo de funciones de una variable, tenemos que:
Si f es diferenciable en x0 , f es continua en dicho punto. Esta demostracion se deja propuesta
al lector.
El algebra de funciones deferenciables es similar: la suma, resta, multiplicacion, ponderacion
por escalar y composicion de funciones diferenciables genera como resultado funciones diferenciables.


Problema

1.15 
Sea f (x, y) =

x2 y 3

(x2 + y 2 )2 , si (x, y) 6= (0, 0),

0,

si (x, y) = (0, 0) .
Determine fx (x, y) y fy (x, y) en todo punto (x, y) y estudie la diferenciabilidad de f (x, y) en todo su dominio.


on: 
Soluci
Partiremos calculando las derivadas parciales para todo (x, y) 6= (0, 0). Aplicamos simples reglas
de derivacion:

f

x2 y 3
=

x
x (x2 + y 2 )2
(x,y)6=(0,0)
Derivamos por simples reglas de derivacion, asumiendo y constante en este caso:
2

f
2xy 3 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2x x2 y 3
=
x
(x2 + y 2 )4
2xy 3 (x2 + y 2 2x2 )
=
(x2 + y 2 )3

f

=
(x,y)6=(0,0)

33

2xy 3 (y 2 x2 )
(x2 + y 2 )3

Ahora derivamos con respecto a y, asumiendo que x es una constante:



f
x2 y 3

=

y
y (x2 + y 2 )2
(x,y)6=(0,0)

3x2 y 2 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2y x2 y 3


(x2 + y 2 )4
x2 y 2 (3x2 + 3y 2 4y 2 )
=
(x2 + y 2 )3

Es decir,


f

y

=
(x,y)6=(0,0)

x2 y 2 (3x2 y 2 )
(x2 + y 2 )3

Ahora calculamos las derivadas parciales para (x, y) = (0, 0). Para ello, aplicamos la definicion:
h2 03
0
f
f (h, 0) f (0, 0)
(h2 + 02 )2
(0, 0) = lm
= lm
h0
h0
x
h
h

f
(0, 0) = 0
x

f
(0, 0) = 0
y

Analogamente,

Para todo (x, y) 6= 0 la funcion es diferenciable como consecuencia de que es un cuociente de


funciones diferenciables tales que el denominador nunca se anula. Tambien es posible notar y
argumentar que para (x, y) 6= (0, 0) ambas derivadas parciales son continuas y por lo tanto
aplicar el teorema antes mencionado. Para (x, y) = (0, 0) requerimos un analisis mas sofisticado.
Usaremos la definicion presentada para nuestros analisis de diferenciabilidad en funciones a
tramos. Decantando estas ideas en este ejercicio, tenemos que: x0 = (0, 0), h = (h, k) (con h y
k cualesquiera) y f la funcion dada de la definicion.
Luego,

f
f
(0, 0) ,
(0, 0)
x
y
= (0, 0)

khk = h2 + k 2

~ (x0 ) =
f

f (x0 + h) =

h2 k 3
(h2 + k 2 )2

f (x0 ) = 0

34

Es decir, la funcion es diferenciable si se cumple que:

lm

(h,k)0

h2 k 3
(h2 + k 2 )2
(h2 + k 2 )1/2

= 0 lm

(h,k)0

h2 k 3
(h2 + k 2 )5/2

=0

Notar que entonces la diferenciabilidad de la funcion en (0, 0) se reduce a probar que este lmite
es cero. Si no es cero, la funcion no es diferenciable en el punto en cuestion.
Si nos acercamos por (t, 0) o (0, t) el lmite vale inmediatamente cero. Sin embargo, si nos
acercamos con (t, t) se tiene el siguiente lmite:
lm
t0

t5
25/2 t5

1
=
4 2

por lo cual el lmite no existe y por lo tanto la funcion no es diferenciable en (0, 0). Concluimos
entonces que la funcion es diferenciable para todo (x, y) 6= (0, 0).
Si f es diferenciable, se tiene de la definicion que:
~ (x0 ) h
f (x0 + h) f (x0 ) f
=0
h0
khk
lm

Si consideramos que h = tv con v una direccion unitaria y t 0, entonces en la ecuacion anterior


se obtiene que:
~ (x0 ) tv
f (x0 + tv) f (x0 ) f
lm
=0
t0
|t|
Entonces,



~ (x0 ) tv
f (x0 + tv) f (x0 ) f
f (x0 + tv) f (x0 ) ~
lm
= 0 lm
f (x0 ) v = 0
t0
t0
t
t
~ (x0 ) v no depende de t y aparece la definicion de derivada direccional, concluimos
Luego, como f
la siguiente proposicion:

Proposici
on: Si f es diferenciable en x0 con v unitario, entonces se tiene que:
f
~ (x0 ) v
(x0 ) = f
v

Cabe notar que esto solo se cumple si la funcion es diferenciable en x0 .

35

(1.8)

x
(1

cos
y)
x2 + y 2

, si (x, y) 6= (0, 0) ,

x2 + y 4
Sea f (x, y) =

a,
si (x, y) = (0, 0) .

Problema 1.16 

(a) Determine a de modo que la funcion sea continua en el origen.

(b) Es la funcion diferenciable en el origen? Justifique sus resultados.


(c) Calcule

f
(0, 0) para v unitario cualquiera.
v

on: 
Soluci
(a) Debemos escoger a de modo que:
p
x (1 cos y) x2 + y 2
=a
lm
(x,y)(0,0)
x2 + y 4
Tenemos que:
p
p
x (1 cos y) x2 + y 2
(1 cos y) xy 2 x2 + y 2
lm
= lm
(x,y)(0,0)
(x,y)(0,0)
x2 + y 4
y2
x2 + y 4
El primer lmite es conocido y vale 1/2. El segundo lo calculamos mediante sustitucion polar:
r |r| cos sen2
r cos r2 sen2 |r|
= lm
lm
r0 cos2 + r 2 sen4
r0 r 2 cos2 + r 4 sen4
Debido a que el denominador no se anula para ning
un valor de (incluso en = /2) ya que
solo aparecen terminos positivos. Concluimos que para cualquier valor de r el lmite es cero.
Realicemos esta demostracion de una forma mas elegante tomando el modulo. Para ello notamos
que:


xy 2 px2 + y 2


0

x2 + y 4

A partir de la axiomatica real tenemos que (|a| |b|)2 0. Expandiendo el cuadrado se deduce
que a2 + b2 2 |ab|. Haciendo a = x y b = y 2 tenemos que:
x2 + y 4 2 |x| y 2

36

Con lo cual,



p
xy 2 px2 + y 2 |x| y 2 px2 + y 2
x2 + y 2


0

=

x2 + y 4
2 |x| y 2
2

Como ambos extremos tienden a cero cuando (x, y) (0, 0) concluimos entonces que:
p
x (1 cos y) x2 + y 2
lm
= a=0
(x,y)(0,0)
x2 + y 4
(b) Calculamos las derivadas parciales en el origen:
f
f (h, 0) f (0, 0)
(0, 0) = lm
=0
h0
x
h
f
f (0, h) f (0, 0)
(0, 0) = lm
=0
h0
y
h
Luego, aplicando la observacion que hicimos antes de comenzar los problemas de diferenciabilidad, reemplazamos con los valores de f , h y x0 y por lo tanto la funcion es diferenciable si y
solo si:

h (1 cos k) h2 + k 2

=0
lm
(h,k)(0,0)
h2 + k 2 (h2 + k 4 )
Tenemos que:

h (1 cos k) h2 + k 2

lm
=
(h,k)(0,0)
h2 + k 2 (h2 + k 4 )

(1 cos k) hk 2
(h,k)(0,0)
k2
h2 + k 4
1
hk 2
=
lm
2 (h,k)(0,0) h2 + k 4
lm

Con (t, 0) y (0, t) el lmite vale cero. Con (t, t) tenemos el lmite:
t3
t
lm 2
= lm
=0
t0 t + t4
t0 1 + t2
Dado que el aporte de h es la mitad en grado que el de k, dejamos la expresion simetrica con la
curva (t2 , t), obteniendo as el lmite:
t4
1
lm 4 =
t0 2t
2
Luego, el lmite no existe y por lo tanto la funcion no es diferenciable en el origen.
(c) Dado que la funcion no es diferenciable, no podemos aplicar la propiedad de que:
f
~ (x0 ) v
(x0 ) = f
v
Entonces, para calcular las derivadas direccionales en el origen hagamoslo por definicion y para
ello tomamos la direccion unitaria en funcion del angulo:


cos
v=
sen

37

Con esto calculamos la derivada direccional en el origen:


f
f (t cos , t sen ) f (0, 0)
() = lm
t0
v
t
1 t cos [1 cos (t sen )] |t|
= lm
t0 t
t2 cos2 + t4 sen4
t cos [1 cos (t sen )] |t|
= lm
t0
t3 (cos2 + t2 sen4 )
1 cos (t sen ) |t|
cos
lm
= lm
2
2
4
t0 (cos + t sen ) t0
t2
1
1 cos (t sen )
=
lm
|t| sen2
cos t0
t2 sen2
1
1
=
0 sen2
cos 2
Es decir,
f
=0
v
en todo punto.

Problema

1.17 Dada la funcion


f (x, y) =

xy k

x2 + y 2 , si (x, y) 6= (0, 0),

0,

si (x, y) = (0, 0) .

(a) Determine k de modo que f sea continua en (0, 0).


(b) Determine k de modo que f sea diferenciable en (0, 0).

on: 
Soluci
(a) Asumamos que la funcion es efectivamente continua. Entonces, debe cumplirse que:
xy k
=0
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lm

Este problema no lo podemos hacer tomando el modulo, ya que si este no da cero, esto no nos
garantiza que efectivamente el lmite en cuestion no sea cero (que el lmite del modulo sea cero es
una condicion suficiente, no necesaria). La mejor forma, y la mas simple de trabajar es mediante

38

la sustitucion a coordenadas polares, i.e.


(
x = r cos
y = r sen
De modo que el lmite se convierte en:
r cos rk senk
xy k
=
l
m
r0 r 2 cos2 + r 2 sen2
(x,y)(0,0) x2 + y 2
= lm rk1 senk cos
lm

r0

Entonces, tenemos que lograr que:


lm rk1 senk cos = 0

r0

Observe que para lograr el termino rk1 tiene que tender a cero para anular los distintos valores
que pueden tomar el seno y el coseno. Por lo tanto, notamos que:
Si k < 1 el lmite diverge, por lo cual este subconjunto no sirve.
Si k = 1, entonces la funcion pasa a ser solamente una funcion de , por lo cual el lmite
no existe.
Si k > 1 el lmite converge a 0 indistintamente del valor de . Este intervalo nos sirve.
Luego, el conjunto de k para los cuales f (x, y) es continua es:
S1 = {k R : k > 1}
(b) Partimos haciendo una importante observacion para validar los resultados. Observe que el
conjunto S2 de los k para los cuales f (x, y) es diferenciable en el origen:
S2 S1
Pues una condicion necesaria para que la funcion sea diferenciable es que sea continua.
Recordamos la definicion de diferenciabilidad para aplicarla y obtener condiciones en k. Para
ello requerimos calcular el diferencial de f en el origen, lo cual a su vez requiere calcular las
derivadas parciales. Tenemos que:
f
f (h, 0) f (0, 0)
(0, 0) = lm
h0
x
h
Como k > 1, siempre se cumplira que f (h, 0) = 0 como consecuencia de que y = 0. Es decir,
fx (0, 0) = 0. Por otra parte,
f
f (0, h) f (0, 0)
(0, 0) = lm
=0
h0
y
h

39

Luego, la funcion es diferenciable si


~ (0, 0) (h, k)
f (h, k) f (0, 0) + f

=0
(h,k)(0,0)
h2 + k 2
lm

Reemplazando, si la funcion es diferenciable debera cumplir que:


lm

(u,v)(0,0)

uv k
(u2 + v 2 )3/2

=0

Se reemplazo el (h, k) convencional por (u, v) para evitar conflictos con la letra involucrada.
Haciendo nuevamente la sustitucion trigonometrica tenemos que:
lm

(u,v)(0,0)

uv k
(u2 + v 2 )3/2

r cos rk senk
r0
r3

= lm

= lm rk2 cos senk


r0

Luego, bajo el mismo razonamiento que el problema anterior, concluimos inmediatamente que:
S2 = {k R : k > 2}

Sea f : R2 R definida por


Problema 1.18 

x2 (y 1)

q
, si (x, y) 6= (0, 1) ,

x2 + (y 1)2
f (x, y) =

0,
si (x, y) = (0, 1) .
(a) Calcule fx y fy en todo punto R2 .
(b) Pruebe que f es diferenciable en todo punto en R2 .

on: 
Soluci
(a) Procedemos de forma analoga, a como ya hemos hecho. Aplicando reglas de derivacion
llegamos a que:



x (y 1) x2 + 2 (y 1)2
f
=


3/2
x
x2 + (y 1)2
(x,y)6=(0,1)

x4
f
=

3/2
y
x2 + (y 1)2
(x,y)6=(0,1)

40

El desarrollo detallado solo requiere el dominio y practica de las reglas de diferenciacion, conocidas ya desde el calculo de una variable. Se dejan propuestos los calculos al lector. Luego,
aplicando la definicion se puede obtener de forma inmediata que:
f
f (h, 1) f (0, 1)
(0, 1) = lm
=0
h0
x
h
f
f (0, h) f (0, 1)
(0, 1) = lm
=0
h0
y
h
(b) El problema se separa en demostrar que la funcion es diferenciable en todo punto distinto a
(0, 1) y en (0, 1).
Para todo punto distinto a (0, 1) conocemos las derivadas parciales, y podemos afirmar sin mayor
dificultad que estas son continuas por ser una composicion de funciones polinomiales, de acuerdo
a las proposiciones vistas en clases. Luego, como ambas derivadas parciales son continuas para
todo x 6= (0, 1), concluimos que f es diferenciable en dichos puntos.
Nos queda el caso (x, y) = (0, 1). f es diferenciable por definicion en (0, 1) si y solo si
~ (0, 1) (h, k)
f (h, 1 + k) f (0, 1) f

=0
(h,k)(0,0)
h2 + k 2
lm

Reemplazando, el problema es equivalente a demostrar que el siguiente lmite es cero:


h2 k
=0
lm
(h,k)(0,0) h2 + k 2
En efecto, como la expresion de arriba es de orden 3 y la de abajo de orden 2, el lmite efectivamente debe ser cero. Podemos usar la sustitucion polar, o bien como ya hemos hecho muchas
veces, notar que:
2 2
h k h k

= |k|
0 2
h + k 2 h2

Como ambos extremos tienden a cero, concluimos entonces por teorema del sandwich que el
lmite es cero y por lo tanto la funcion s es diferenciable en (0, 1).
De esta forma concluimos que f es diferenciable en todo R2 .

41

Sea
Problema 1.19 
f (x, y) =

x2 y

x2 + y 2

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

(a) Es la funcion diferenciable en el origen? Justifique sus resultados.


(b) Calcule la derivada direccional de f (x, y) en el origen para una direccion unitaria cualquiera.
(c) Determine la direccion en que la derivada direccional es maxima.

on: 
Soluci
(a) Dada la definicion de diferenciabilidad que vimos en el problema anterior, requerimos calcular
el vector gradiente para obtener nuestros resultados. Calculamos cada una de las derivadas
parciales en el origen mediante la definicion:
f (h, 0) f (0, 0)
f
(0, 0) = lm
=0
h0
x
h
f
f (0, h) f (0, 0)
(0, 0) = lm
=0
h0
y
h
~ (0, 0) = (0, 0) . Luego, de acuerdo a la definicion, la funcion es diferenciable si se
Es decir, f
cumple que:
f (h, k) f (0, 0) 0
h2 k

lm
= lm
(h,k)(0,0)
(h,k)(0,0) (h2 + k 2 )3/2
h2 + k 2
Este lmite no existe ya que para las curvas (t, 0) y (0, t) el resultado es cero. En cambio, para
la curva (t, t) da como resultado un n
umero distinto de cero. Por lo tanto, la funcion no es
diferenciable en el punto.
(b) Tenemos que calcular la derivada direccional en el origen. Como a priori no sabemos si la
funcion es diferenciable o no en el origen, aplicamos la definicion de derivada direccional:
f
f (x0 + tv) f (x0 )
(x0 ) = lm
t0
v
t
con f dado que x0 = (0, 0). Como estamos trabajando en R2 , una direccion cualquiera tambien
puede ser representada en coordenadas polares, de modo que:


cos
v=
sen

42

con arbitrario. Si resolvemos este problema para cualquiera, lo habremos resulto para cualquier direccion. Luego,
f
f (t cos , t sen ) f (0, 0)
= lm
t0
v
t
t2 cos2 t sen
= lm
t0
t t2
= cos2 sen
= v12 v2
donde representa el angulo de inclinacion con respecto al eje x en sentido antihorario.
(c) Es sabido que si f es diferenciable, entonces la derivada direccional corresponde a:
f
~ v
= f
v
y la direccion de maximo crecimiento corresponde al gradiente. Como todava no hemos garantizado la diferenciabilidad de la funcion, debemos recurrir a otros metodos. Observe que:
f
f
=
() = ()
v
v
Luego, podemos derivar con respecto a e igualar a cero para encontrar donde la derivada
direccional es maxima, obteniendo as,
0 () = 2 cos sen2 + cos3
Igualando a cero:

cos3 2 cos sen2 = 0 cos cos2 2 sen2 = 0

Un caso probable es que cos = 0, lo cual inmediatamente anula la derivada direccional, por lo
cual no puede corresponder a un maximo. El otro caso probable es:
cos2 2 sen2 = 0 tan2 =

1
2

Solo consideramos la rama positiva, ya que en caso contrario obtendramos un angulo negativo
por la imparidad de la tangente, y como consecuencia una direccion de crecimiento negativa, la
cual no puede corresponder a un maximo. Por lo tanto, la solucion es
0 = arctan

43

Sea f : R2 R definida por


Problema 1.20 

(x y) y

, si 0 < y < x,

x
f (x, y) =

0,
en otro caso.

Determine los valores de f tales que f sea continua en todo R2 .

on: 
Soluci
Observe que la funcion vale (x y) y/x para todo punto (x, y) cuya coordenada y esta bajo la
recta y = x y se encuentra en el primer cuadrante (pues x, y > 0). Se propone al lector graficar
este resultado.
Luego, no tenemos que garantizar la continuidad de la funcion solo en el origen, sino que tambien
tenemos que hacerlo en todo punto donde ocurre cambio de tramos. Estos son:
La lnea diagonal.
El origen.
La lnea horizonal.
Partamos notando que (x y) y y x son funciones continuas para todo (x, y) tal que 0 < y < x,
y para cualquier valor de , puesto que x > 0 en este tramo. Luego, como x 6= 0 entonces
tenemos que
(x y) y
es continua para todo 0 < y < x
x
En otro caso tenemos la funcion constante 0 que es evidentemente continua. Con esto se garantiza
la continuidad en los tramos por separado de la funcion. Ahora observemos que ocurre en los
casos lmite. Partamos estudiando el cambio de tramo en la lnea y = x. En particular, tenemos
que estudiar que ocurre en los puntos de la forma (a, a) con a > 0. f sera continua en estos
puntos si:
lm f (x, y) = f (a, a) = 0
(x,y)(a,a)

Si tomamos cualquier curva (t) tal que x(t) y(t) tendremos inmediatamente por la definicion
de la funcion que el lmite en efecto es cero. Por lo tanto, solo resta probar que:
(x y) y
= f (a, a) = 0
(x,y)(a,a)
x
lm

Pero ya vimos que (x y) y/x es continua para todo x, y 6= 0. Luego,


(x y) y
(a a) a
=
=0

(x,y)(a,a)
x
a
lm

44

Hasta ahora todo valor de es posible. Probemos ahora sobre la lnea horizontal, es decir, en el
caso en que y = 0. debe ser tal que el lmite en cualquier punto de la lnea (a, 0) con a > 0
sea:
(x y) y
lm
= f (a, 0) = 0
(x,y)(a,0)
x
Pero,
(a 0) a
=0
(x,y)(a,0)
a
lm

la cual no se indetermina nunca salvo en el caso a = 0. Por lo tanto, analizar la continuidad en


esta lnea tampoco es concluyente sobre el valor de a.
Deberemos imponer restricciones a partir del caso final. Queda estudiar la continuidad en (0, 0).
En particular, f sera continua en el origen si:
lm

(x,y)(0,0)

f (x, y) = f (0, 0) = 0

Nuevamente, si tomamos la curva (t) que se aproxima al origen con x(t) y(t) o bien desde
cualquier cuadrante que no sea el primero el resultado del lmite sera inmediatamente cero pues
la funcion vale cero para x > y.
Solo nos queda encontrar estudiar la continuidad de la funcion al acercarnos por el cono:
(x y) y
(x,y)(0,0)
x
lm

0<y<x

En particular, debe cumplir que el lmite anterior sea cero para garantizar la continuidad de
la funcion. Por simple inspeccion notamos que si 0 esto se garantiza inmediatamente pues
en dicho caso tendramos una funcion polinomial.
Si 1 tenemos que



(x y) y (|x| + |y|)
|x|


|y| |y| = |x|1 |y|

x
|x|
|x|

Luego, como la funcion de la derecha siempre tiende a cero para [0, 1], concluimos que en
dicho caso


(x y) y
= 0 lm (x y) y = 0
lm
(x,y)(0,0)
(x,y)(0,0)
x
x
0<y<x

0<y<x

Para > 1 hagamos la sustitucion polar conocida:

(x y) y
cos sen
= lm r2
sen

r0
(x,y)(0,0)
x
cos
0<<
lm

0<y<x

45

Este lmite solo converge para todo valor de en el cono 0 < <
cual < 2. Finalmente, concluimos que la condicion pedida es

si y solo si 2 > 0 con lo

<2

Para cerrar el estudio de diferenciabilidad de funciones y adquirir un adecuado dominio de los conceptos de diferenciabilidad, se recomienda encarecidamente revisar este problema:


Considere la funcion f : Rn R definida por:


Problema 1.21 
!

1
(x2 + y 2 ) sen p
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
x2 + y 2

0
si (x, y) = (0, 0)
(a) Calcule fx (x, y) y fy (x, y) para todo (x, y) R2 .
(b) Estudie la continuidad en el origen de cada una de las derivadas parciales.
(c) Demuestre que f (x, y) es diferenciable en el origen.
(d) Invalida este resultado el teorema que continuidad en las derivadas
parciales? Explique.

on: 
Soluci
(a) Siguiendo la idea de un ejercicio anterior, derivamos para cada tramo por separado. Primero,
para (x, y) 6= (0, 0) lo hacemos por reglas de derivacion:
!
!
x
1
f
1
= 2x sen p
p
cos p
x
x2 + y 2
x2 + y 2
x2 + y 2
Por simetra de la funcion,

f
= 2y sen
y

p
x2 + y 2

Calculamos las derivadas en el origen:

y
x2 + y 2

cos

p
x2 + y 2

f
f (h, 0) f (0, 0)
(0, 0) = lm
= lm h2 sen
h0
h0
x
h

46

1
|h|

Es facil notar aplicando el teorema del sandwich que


 
1
2
lm h sen
=0
h0
|h|
Luego, nuevamente bajo el argumento de simetra se tiene que
f
f
(0, 0) =
(0, 0) = 0
x
y
Finalmente,

fx (x, y) =

fy (x, y) =

2x sen

2y sen

p
x2 + y 2

p
cos
x2 + y 2

p
x2 + y 2

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

p
x2 + y 2

p
cos
x2 + y 2

p
x2 + y 2

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

(b) De acuerdo a lo estudiado de continuidad, es necesario calcular


!
!
1
x
1
lm 2x sen p
p
cos p
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
x2 + y 2
x2 + y 2

y determinar si su valor es igual a f (0, 0). Observe que si nos acercamos por (0, t) el lmite es
inmediatamente cero. Al acercanos por (t, 0) tenemos el lmite:
 
 
t
1
1
cos
lm 2t sen
t0
t
|t|
|t|
Observe que este lmite no existe por efecto del segundo termino: t/ |t| no existe por los lmites
laterales e incluso oscila sin tender a cero como consecuencia del coseno.
Concluimos entonces que fx no es continua en el origen. Dada la simetra de la funcion, podemos
concluir exactamente lo mismo de fy . Luego, ninguna de las derivadas parciales es continua
en el origen.
(c) f es diferenciable en el origen si y solo si
~ (0, 0)
f (h, k) f (0, 0) f

=0
(h,k)(0,0)
h2 + k 2
lm

47

Expandiendo el lmite:


~ (0, 0)

f (h, k) f (0, 0) f
1
2
2

lm
= lm
h + k sen
(h,k)(0,0)
(h,k)(0,0)
h2 + k 2
h2 + k 2
Es evidente, dada la aparicion del seno, que podemos utilizar el truco habitual del teorema del
sandwich ya visto en calculo de una variable. Notando que:



1
h2 + k 2 h2 + k 2 sen
h2 + k 2
h2 + k 2

y como por continuidad se tiene que lm(h,k)(0,0) h2 + k 2 = 0, concluimos que





1
2
2
lm
h + k sen
=0
(h,k)(0,0)
h2 + k 2
con lo cual la funcion s es diferenciable en el origen.
(d) Este resultado no invalida en lo absoluto el teorema de las derivadas parciales continuas. Este
enuncia que si todas las derivadas parciales de f son continuas en x0 , entonces f es diferenciable
en x0 .
Sin embargo, acabamos de ver con un ejemplo que f sea diferenciable en x0 no garantiza la
continuidad de sus derivadas parciales. Es decir, perfectamente las derivadas parciales pueden ser
discontinuas. Esto prueba que la relacion entre ambas afirmaciones del teorema corresponden
a una implicancia y no a una equivalencia. En resumen,

derivadas parciales continuas en x0 = f diferenciable en x0

Decida justificadamente si la siguiente funcion es continua, diferenciable y/o


Problema 1.22 
de clase C 1 :

xy 2

x2 + y 2 , si (x, y) 6= (0, 0) ,
f (x, y) =

0,
si (x, y) = (0, 0) .


on: 
Soluci
Respondamonos la pregunta sobre si la funcion es de clase C 1 , pues si lo es sera diferenciable y
continua. Eso aliviana la carga de trabajo significativamente.
Por algebra de funciones diferenciables, sabemos que la funcion sera diferenciable para todo
(x, y) 6= (0, 0) pues se trata de una composicion de funciones sabidamente diferenciables.

48

Ahora bien, solo nos resta analizar la diferenciabilidad en (0, 0). Para ello, partamos calculando
las derivadas parciales en el origen:
f (h, 0) f (0, 0)
=0
h0
h

fx (0, 0) = lm

f (0, h) f (0, 0)
=0
h0
h
Aplicando ahora la definicion de diferenciabilidad, f es diferenciable si:
fy (0, 0) = lm

f (h, k) f (0, 0) fx (0, 0) h fy (0, 0) k

=0
(h,k)(0,0)
h2 + k 2
lm

Pero, el lmite de arriba es igual a:


lm

(h,k)(0,0)

hk 2
(h2 + k 2 )3/2

Ahora bien, si tomamos (t, 0) y (0, t) el lmite es cero, pero si tomamos (t, t) el lmite no se anula.
Por lo tanto, la funcion no es C 1 ni diferenciable en el origen.
Luego, nos queda determinar solamente si la funcion es continua en el origen. Para ello, evaluamos:
xy 2
lm
(x,y)(0,0) x2 + y 2
Pero,




xy 2 xy 2


|x|

0 2
x + y2 y2

Luego, por teorema del sandwich el lmite es cero, y por lo tanto la funcion s es continua en el
origen.
Ejercitemos un poco las reglas de derivacion en derivadas parciales con el siguiente problema:


Problema 1.23 Se define la funci


on f (x, y, z) =

Determine el valor de
x

xy+z
x+yz

f
f
f
+y
+z
x
y
z

on: 
Soluci

49

n

(x, y, z) 6= (0, 0, 0)

Calculamos las derivadas parciales respectivas mediante reglas de derivacion:



n1
f
xy+z
(x + y z) (x y + z)
= n
x
x+yz
(x + y z)2

n1
xy+z
2 (y z)
= n
x+yz
(x + y z)2
f
y

f
z

n1
xy+z
(x + y z) (x y + z)
= n
x+yz
(x + y z)2

n1
xy+z
2x
= n
x+yz
(x + y z)2
= n
= n

xy+z
x+yz
xy+z
x+yz

Luego,
f
f
f
x
+y
+z
=n
x
y
z

n1
n1

(x + y z) + (x y + z)
(x + y z)2
2x
(x + y z)2

xy+z
x+yz

n1

Con lo cual,
x

1.4.1.

2x (y z) 2xy + 2xz
(x + y z)2

f
f
f
+y
+z
=0
x
y
z

Regla de la cadena

Antes de partir este problema enunciaremos la Regla de la Cadena para funciones Rn R:

Teorema: Si f es una funcion diferenciable en Rn tal que f = f (x1 , x2 , . . . , xn ) donde cada xi


es una funcion diferenciable en Rm tal que xi = xi (y1 , y2 , . . . , ym ) . Entonces,
f
f x1
f x2
f f
=
+
+ +
yk
x1 yk x2 yk
xn yk

k {1, . . . , m}

(1.9)

La demostracion de este teorema suele dejarse pendiente hasta que se estudien las funciones Rn Rm
donde este resultado aparece de forma natural. Lo importante ahora es la adecuada comprension de
este teorema. Recuerde la regla de la cadena en una sola variable:
df
df dy
=
dx
dy dx
50

donde agregamos un termino entre medio. Al hacerlo en varias variables siempre conservamos la
variable en el segundo termino, solo agregamos entre medio todas las variables sobre las cuales f es
directamente funcion.
Consideramos adicionalmente el Lema de Schwarz, el cual plantea que una funcion de clase C 2 cumple
que:
f
f
=
(1.10)
xy
yx
Este lema sera u
til para realizar simplificaciones en las expresiones que puedan aparecer.


Sea f (u, v, w) una funcion con derivadas parciales continuas de orden 1 y 2 y


Problema 1.24 
sea g (x, y) = f (x + y, x y, xy). Calcule gxx + gyy en terminos de derivadas
de f (u, v, w).

on: 
Soluci
Estamos calculando entonces la regla de la cadena para f (u, v, w), donde u (x, y) = x + y,
v (x, y) = x y y w (x, y) = xy. Empleamos la regla de la cadena, primero en su expresion
general. Digamos x0 = (x + y, x y, xy) con el u
nico proposito de compactar notacion, de modo
que:
gx (x, y) = fu (x0 ) ux (x, y) + fv (x0 ) vx (x, y) + fw (x0 ) wx (x, y)
Luego, calculamos las derivadas parciales:
ux (x, y) = 1
vx (x, y) = 1
wx (x, y) = y
Con lo cual,
gx (x, y) = fu (x0 ) + fv (x0 ) + yfw (x0 )
Debemos derivar nuevamente, y esto es lo que genera cierta dificultad en la comprension de
los problemas. Observe, a modo de ejemplo, que fu = fu (u, v, w) (sigue dependiendo de las
tres variables originales). A su vez, como u, v y w son funciones de x, y y z, debemos aplicar
nuevamente de forma pertinente la regla de la cadena en cada caso. De esta forma se tiene que:
gxx (x, y) = fuu ux + fuv vx + fuw wx + fvu ux + fvv vx + fvw wx + y (fwu ux + fwv vx + fww wx )
Reemplazando con los valores de las derivadas parciales y reagrupando:
gxx (x, y) = (fuu + fvu ) + (fuv + fvv ) + y (fwu + fwv + fuw + fvw ) + y 2 fww
Ahora hacemos lo mismo para gyy (x, y), teniendo las mismas ideas en mente:
gy (x, y) = fu uy + fv vy + fw wy

51

Donde:
uy = 1 ,

vy = 1 wy = x

Con lo cual,
gy (x, y) = fu fv + xfw
gyy (u, v) = fuu uy + fuv vy + fuw wy (fvu uy + fvv vy + fvw wy ) + x (fwu uy + fwv vy + fww wy )
= fuu fuv + xfuw fvu + fvv xfvw + xfwu xfwv + x2 fww
Reordenando,
gyy (u, v) = (fuu fvu ) (fuv fvv ) + x (fuw fvw + fwu fwv ) + x2 fww
Considerando el Lema de Schwarz, y el hecho de que la funcion es de clase C 2 tenemos entonces
que fuv = fvu , fvw = fwv , fuw = fwu :
gxx = fuu + 2fuv + fvv + 2y (fuw + fvw ) + y 2 fww
gyy = fuu 2fuv + fvv + 2x (fuw fvw ) + x2 fww
Finalmente, sumando:

gxx + gyy = 2fuu + 2fvv + 2 (x + y) fuw 2 (x y) fvw + x2 + y 2 fww

Problema 1.25 Sea g (x, y, z) = f

y2 x z3 x
,
xy 2
xz 3

(a) Demuestre que x2 gx +

con f (u, v) de clase C 2 .

z4
y3
gy + gz = 0.
2
3

(b) Suponga que f (u, v) satisface fuu + 2fuv + fvv = 0.


Exprese gxx en terminos de x, y, z y de las derivadas parciales de f .


on: 
Soluci
(a) Nuevamente, aplicamos regla de la cadena para efectuar correctamente la derivacion. Sea
u (x, y, z) =

y2 x
xy 2

y v (x, y, z) =

Luego,
gx = fu ux + fv vx

52

z3 x
xz 3

Calculamos ux y vx :
y2 x
xy 2 (y 2 x) y 2
=
x xy 2
x2 y 4
y 2 (x + y 2 x)
=
x2 y 4
1
= 2
x

ux =

Con ello,
xz 3 z 3 (z 3 x)
z 3 (x + z 3 x)
=
x2 z 6
x2 z 6
1
= 2
x

vx =

Es decir,
gx =

1
(fu + fv )
x2

Analogamente,
gy = fu uy + fv vy
Derivando,
2y (xy 2 ) 2yx (y 2 x)
y2 y2 + x
=
2xy
x2 y 4
x2 y 4
2
= 3
y

uy =

vy = 0 no es funcion de y
Con ello,
gy =

2
fu
y3

El mismo procedimiento para z:


gz = fu uz + fv vz
Obteniendo las derivadas parciales:
uz = 0 no es funcion de z
3
3
3z 2 (xz 3 ) 3z 2 x (z 3 x)
2 z z +x
=
3z
x
x2 z 6
x2 z 6
3
= 4
z

vz =

gz =

53

3
fv
z4

Es decir,
x2 gx +

y3
z4
gy + gz = (fu + fv ) + fu + fv
2
3
= 0

demostrando as lo pedido. 
(b) Sabemos ya que:
gx =

1
(fu + fv )
x2

Con ello,
2
1
(fu + fv ) 2 (fuu ux + fuv vx + fvu ux + fvv vx )
3
x
x
Ya sabemos el valor de las derivadas parciales, en particular sabemos por el Lema de Schwarz
que fuv = fvu y que ux = vx , de modo que:
gxx =

gxx =

(
1
2
((
((
(uv
(2f
(f
+
+
f
)
(f
+
f
)
+
(
uu
vv
u
v
(
x3
x4 (

donde se cancelo el segundo termino por la informacion del enunciado. Con ello concluimos que:
gxx =

2
(fu + fv )
x3

Sea f : R2 R una funcion de clase C 2 y definimos g (u, v) = f (x, y) donde


Problema 1.26 
x = u + v, y = uv 2 . Suponiendo que
f
=2 ,
y

2f
2f
2f
=
=
=1
x2
xy
y 2

~ 2 g (1, 1) = guu (1, 1) + gvv (1, 1).


en (x, y) = (2, 1). Calcule


on: 
Soluci
Dado que es explcito lo que se esta pidiendo calcular, no tenemos mas opcion que hacerlo.
Partiendo por la variable u:
g u = f x xu + f y y u
pero xu = 1 e yu = v 2 , con lo cual
gu = fx + v 2 fy guu = fxx xu + fxy yu + v 2 (fyx xu + fyy yu )
Es decir
guu (u, v) = fxx (u, v) + v 2 fxy (u, v) + v 2 fyx (u, v) + v 4 fyy (u, v)

54

El lector puede sentir muchas dudas respecto a por que se expresaron las derivadas parciales de
f en funcion de u y v y no de de x e y como podra pensarse. Observe que en la definicion de
la funcion en el enunciado se dice que x e y pueden escribirse como funciones de u y v (estas de
hecho salen explcitas), razon por la cual si bien es correcto afirmar que las derivadas parciales
dependen de x e y, tambien es correcto afirmar que dependen de u y v por esta definicion, lo
cual nos es en efecto practico para calcular lo que efectivamente se pide.
Pues bien, haciendo u = v = 1 x = 2 e y = 1. Luego, basta reemplazar con la informacion
del enunciado:
guu (1, 1) = 1 + 1 + 1 + 1 = 4
Analogamente,
gv = fx xv + fy yv
con xv = 1 e yv = 2uv. Entonces,
gv = fx + 2uvfy gvv = fxx xv + fxy yv + 2ufy + 2uv (fyx xv + fyy yv )
Es decir,
gvv = fxx + 2uvfxy + 2ufy + 2uvfyx + 4u2 v 2 fyy
Reemplazando con u = v = 1, concluimos que:
gvv (1, 1) = 1 + 2 + 4 + 2 + 4 = 13
y finalmente
~ 2 g(1, 1) = 4 + 13 = 17

Considere una funcion (u, v). Se realiza la sustitucion u = x+y 2 , v = x/y 2 .


Problema 1.27 
(a) Escriba las derivadas x y y en terminos de u , v , x e y.
1
(b) Escriba xx + yy en terminos de u y v . Escriba los coeficientes
2
como funciones de u y v.


on: 
Soluci
(a) Al igual que en los problemas anteriores, estos ejercicios no requieren nada ademas de ser
ordenado y tener claridad en el uso de la regla de la cadena. Como = (u, v), u = u (x, y) y
v = v (x, y), entonces aplicamos la regla de la cadena:
x = u ux + v vx
y = u uy + v vy

55

Calculamos las derivadas parciales:


ux = 1

1
y2

vx =

vy =

uy = 2y

2x
y3

Es decir,
x (x, y) = u (u (x, y) , v (x, y)) +

1
v (u (x, y) , v (x, y))
y2

y (x, y) = 2yu (u (x, y) , v (x, y))


(b) Reemplazamos:

2x
v (u (x, y) , v (x, y))
y3

x
y
x
xx + y = xu + 2 v + y 2 u 2 v
2
y
y

Escribiendo como funciones de u y v:



y
xx + y = x + y 2 u = uu
2
Trabajaremos ahora la regla de la cadena con expresiones de orden 2. En particular, con un operador
conocido como Laplaciano, el cual se expresa haciendo abuso de notacion como:

Con lo cual:

2
2
2
~2=
~
~ = + +

x2 y 2 z 2

(1.11)

2
2
2
~ 2 f = 4f = f + f + f

x2
y 2
z 2

(1.12)

Es perfectamente expandible (pero poco usado en la practica) a Rn . Muchas leyes fsicas quedan
descritas como ecuaciones diferenciales parciales en terminos del laplaciano de una funcion. Ejemplos
de ellas son:
La ecuacion de onda: (optica, electricidad y magnetismo, sonido, fsica cuantica)
2

~ 2 f = c2 f

t2
La ecuacion de calor: (ondas, calor, termodinamica)
~ 2 f = k f

t
La ecuacion de Laplace: (electromagnetismo)
~ 2f = 0

56

La ecuacion de Poisson: (electromagnetismo)


~ 2 f (x, y, z) = (x, y, z)

Hay que realizar un importante comentario: este es un operador espacial, no temporal, por lo cual
en problemas fsicos de la forma f (x, y, z, t) el laplaciano de f solo considera las variables x, y y z.


2
2
~2
Problema 1.28 Sea f : R R tal que f = 0 para todo (u, v) . Sea : R R la
~ 2 .
funcion dada por (x, y) = f (x y, x + y). Calcule

on: 
Soluci
Tenemos que:
2 2
2
~
+ 2
=
x2
y
Calculamos cada una de las derivadas parciales aplicando la regla de la cadena:
x = fu ux + fv vx
y = fu uy + fv vy
Calculamos las derivadas parciales de u y v:
ux = 1 vx = 1
uy = 1 vy = 1
Con ello,
x = fu + fv
y = fu + fv
Derivando nuevamente,
xx = fuu ux + fuv vx + fvu ux + fvv vx
yy = (fuu uy + fuv vy ) + fvu uy + fvv vy
A la luz del Lema de Schwarz (implcitamente estamos trabajando con funciones de clase C 2 ) se
tiene que fuv = fvu , y reemplazando con las derivadas parciales de u y v se tiene que:
xx = fuu + 2fuv + fvv
yy = fuu 2fuv + fvv

57

Sumando,
~ 2 = xx + yy = 2 (fuu + fvv ) = 2
~ 2f

~ 2 f = 0, entonces
~ 2 = 0 . Concluimos entonces que las transformaciones lineales
Como
conservan una ley fsica.

Sea f : R2 R una funcion de clase C 2 tal que


Problema 1.29 
2
2
~ 2 f = f (x, y) + f (x, y) = 0,
4f =
x2
y 2

(x, y) R2 ,

y considere
z (u, v) = eu cos v + f (u + v, u v)
Determine el valor de


2z
2z
(u,
v)
+
(u, v) , (u, v) R2 .
u2
v 2

on: 
Soluci
Es claro que en f estamos haciendo x = u + v, y = u v. Luego, utilizando la regla de la cadena
se tendra que:
z
= eu cos v + fx xu + fy yu = eu cos v + fx + fy
u

2z
= eu cos v + fxx xu + fxy yu + fxy xu + fyy yu
u2
= eu cos v + fxx + 2fxy + fyy

Analogamente,
z
= eu sen v + fx xv + fy yv = eu sen v + fx fy
v

2z
= eu cos v + fxx xv + fyx yv fyx xv fyy yv
v 2
= eu cos v + fxx 2fyx + fyy

Sumando, y notando que como f es C 2 entonces fxy = fyx por el lema de Schwarz. Entonces,
2z 2z
+
= 2 (fxx + fyy )
u2 v 2
Como por hipotesis estos terminos son cero, concluimos que:
2z 2z
+
=0
u2 v 2

Finalizamos esta seccion con un problema de elevada dificultad dada la comprension que se requiere
58

del enunciado:


~ (7, 8, 1) = (2, 3, 1) y
on tal que f
Problema 1.30 Suponga que f (x, y, z) es una funci
que z = z (x, y) es la raz de la ecuacion c
ubica z 3 + xz + y = 0. Existe
una u
nica raz para x > 0 en (x, y) = (7, 8), de modo que z = 1. Si
~ en (7, 8).
g (x, y) = f (x, y, z (x, y)), encuentre g


on: 
Soluci
~ = (gx , gy ). Calculamos cada una de las derivadas parciales, considerando que
Tenemos que g
f = f (u, v, w) donde u = u (x), v = v (y) y w = z = z (x, y):
gx = fu ux + fv vx + fw wx = fu + fw wx
gy = fu uy + fv vy + fw wy = fv + fw wy
Por otra parte,
z 3 + xz + y = 0 w3 + wx = 0
Derivando implcitamente en funcion de x:

Es decir,


3w2 wx + wx x + w = 0 wx 3w2 + x + w = 0
wx =

w
+x

3w2

Por otra parte, de forma analoga:


3w2 wy + xwy + 1 = 0 wy =
Evaluando en (x, y, z) = (7, 8, 1):
1
1
=
3+7
10
1
wy (7, 8) =
10

wx (7, 8) =

Y con ello,
1
10
1
gy (7, 8) = 3
10

gx (7, 8) = 2

~ (7, 8) = 1 (19, 29) .


Es decir, g
10

59

1
+x

3w2

 trav
es

Propuesto

Una onda unidimensional consiste en una perturbacion que se transmite a


de un medio con una velocidad c. Puede modelarse matematicamente como una funcion f (x, t) que depende tanto de la posicion (x) como del tiempo (t).
El fenomeno fsico caracterstico de una perturbacion que se transmite en
el tiempo consiste en que despues de un instante t, la perturbacion se desplaza
en el espacio ct. Es decir,
f (x, t) = f (x ct, 0)
A partir de este fenomeno fsico demuestre que f satisface la ecuacion de onda:
2
2f
2 f
=
c
x2
t2

Y luego generalice su resultado para una funcion n + 1 dimensional f (x, t)


(x Rn ):
2
2
2 f
~
f =c
t2

Propuesto

Sea f : R2 R una funcion de clase C 1 que satisface la identidad


3x2

f
f
(x, y) + 2y 2
(x, y) = 3f 2 (x, y)
x
y

Considere el cambio de variables:

u (x, y) = x
1
1
v (x, y) =

3x 2y

Definimos la funcion g (u, v) = f [x (u, v) , y (u, v)].


(a) Pruebe que g satisface la ecuacion
u2

g
(u, v) = g 2 (u, v)
u

(b) Muestre que si h : R R es una funcion de clase C 1 , entonces la funcion


g (u, v) =
satisface la ecuacion anterior.

60

u
1 + uh (v)

Propuesto

Sea f : R2 R de clase C 2 . Considere la ecuacion de onda unidimensional:


2f
1 2f
= 2 2
x2
v t
Resolveremos esta problema mediante el Metodo de dAlembert:
(a) Sea
R2  R2 el cambio de variables definido por
   :
x
u = x + vt

.
t
w = x vt
Interprete geometricamente el cambio de variables propuesto y luego muestre que la funcion g : R2 R definida por g(u, w) = f ((u, w)) esta bien
definida y es de clase C 2 .
(b) Usando el cambio de variable anterior, demuestre que el problema anterior
se convierte en la ecuacion diferencial parcial:
2g
(u, w) = 0 (u, w) R2
uw
(c) Determine la solucion general de la ecuacion anterior y luego deduzca
una solucion general para f (x, t) a partir de la primera ecuacion escrita.
Encuentre una solucion particular para f que no sea la funcion nula ni un
polinomio.

1.5.

Interpretaci
on geom
etrica del gradiente

Recuerde el lector que ya demostramos anteriormente que si f es diferenciable en x0 , entonces:


f
~ (x0 ) v

(x0 ) = f

v
Ahora bien, el lector puede recordar facilmente de sus conocimientos de algebra lineal que el producto
punto es la medida de la proyeccion de un vector en el otro en cuanto que:


~

~
f (x0 ) v = f (x0 ) kvk cos
(1.13)

donde es el angulo entre ambos vectores. Es evidente entonces que el producto punto se maximiza
cuando cos = 1 lo cual implica que = 0 (o redundantemente un m
ultiplo entero de 2), por
lo cual el producto punto se maximiza cuando el vector y el gradiente son colineales. Es decir, la
direcci
on de m
aximo crecimiento es la direcci
on y sentido del gradiente.
Analogamente, el resultado se minimiza cuando cos = 1 = , con lo que la direcci
on de
m
aximo decrecimiento es la direcci
on del gradiente y el sentido contrario. Demas esta
insistir que este resultado es solo valido si f es diferenciable en dicho punto.

61

Analogamente, observe que si cos = 0, entonces la funcion no tiene crecimiento ni decrecimiento,


i.e. permanece constante. Por lo tanto, cualquier direccion ortogonal al gradiente no cambia alterara
el valor de la funcion.
Recuerde el lector la definicion de conjunto de nivel: Un conjunto de nivel C de f es un conjunto de
puntos tal que f (x) = c con c R fijo. Luego, se sigue que el gradiente de f es ortogonal al conjunto
de nivel en x.
En resumen, para una funcion diferenciable:
~ .
La direccion de maximo crecimiento es f
~ .
La direccion de maximo decrecimiento es f
El gradiente en un punto dado es siempre ortogonal al conjunto de nivel que lo contiene.
Usaremos estos importantes desarrollos en los proximos problemas para interpretar correctamente el
concepto de gradiente.


Sea f : Rn R una funcion de clase C 1 y sea : R Rn una curva


Problema 1.34 
continuamente diferenciable. Si g (t) = f ( (t)), entonces demuestre que:
dg
~ ( (t)) 0 (t)
= f
dt

(1.14)

Interprete este resultado.

on: 
Soluci
Esta pregunta propiamente tal se puede entender como una demostracion sencilla de regla de la
cadena. Tenemos que si:
(t) = (1 (t) , . . . , n (t))
entonces
g (t) = f [1 (t) , . . . , n (t)]
Derivando por regla de la cadena,
dg
f x1
f xn
=
+ +

dt
x1 t
xn t

62

pero

f
f
x1
1
d1
=
y
=
=
ya que la funcion es de una sola variable. Es decir,
xi
i
t
t
dt
dg
f d1
f dn
=
+ +
dt
1 dt
n dt
n
X
f di
=

dt
i
i=1
~ ( (t)) 0 (t)
= f

Algebraicamente este es un problema de regla de la cadena. Sin embargo, tiene una interpretacion
geometrica profunda. Lo que estamos haciendo es tomar una curva en Rn y recorrer una funcion
escalar con esta curva. Es decir, obtenemos el valor de la funcion escalar en el punto de la curva,
lo cual efectivamente convierte a g en una funcion exclusiva del tiempo.
Lo que nos estamos preguntando es, como vara la funcion escalar con respecto al tiempo?
Ejemplifiquemoslo con la temperatura en un instante dado en un solido, la cual es evidentemente
una funcion dependiente del espacio, i.e. T = T (x, y, z). La direccion de maximo crecimiento
~ . Asumiendo que la funcion es diferenciable, tenemos que
de la temperatura se encuentra en T
0
(t) es un vector que nos indica hacia donde esta cambiando la direccion de la curva. Por lo
tanto, es razonable pensar que el cambio de la temperatura en la direccion 0 (t) viene dado por:
dT
~ 0 (t)
= T
d0
lo cual es un resultado perfectamente entendible a partir de la diferenciabilidad de la funcion,
pues no estamos tratando ante nada mas que un caso especial de la derivada direccional.
Observe que si f ( (t)) 0 (t), entonces dg/dt = 0. Es decir, la funcion escalar no vara si
es que nos movemos en direccion perpendicular a la direccion de maximo crecimiento, lo cual
tambien es un resultado perfectamente imaginable en R2 . En el contexto de la temperatura: si la
temperatura aumenta en una direccion dada en una posicion (x, y, z) y seguimos una direccion
perpendicular a la direccion de aumento, la temperatura permanecera constante.
Es por esta razon que aquellas curvas tales que
~ ( (t)) 0 (t) = 0
f
determinan una funcion g (t) constante (pues dg/dt = 0) que se denomina curva de nivel, y cuya
principal caracterstica es que el gradiente es perpendicular a la curva en todo punto. Este es un
resultado interesante en cuanto nos permite encontrar una ecuacion para determinar curvas de
nivel en la funcion.

63

Sean f (x, y) = x2 + y 2 y g (x, y) = exy . Determine los puntos (x, y) donde


Problema 1.35 
la derivada direccional de f en la direccion de maximo crecimiento de g es
igual a la derivada direccional de g en la direccion de maximo crecimiento
de f .


on: 
Soluci
De partida, tenemos garantizado el uso de la expresion rapida para la derivada direccional gracias
a la diferenciabilidad de la funcion, por tratarse de funciones sabidamente diferenciables (una
polinomial en el caso f y una exponencial en el caso de g).
Primero determinamos las direcciones de maximo crecimiento de f y de g, que son respectivamente los gradientes:
 
 xy 
2x
~ (x, y) =
~ (x, y) = ye
f
y g
xexy
2y
Es decir, las direcciones de maximo crecimiento son:
 
 
x
1
y
1
y vg = p
vf = p
x2 + y 2 y
x2 + y 2 x

Lo que se esta pidiendo en el enunciado es encontrar los puntos (x, y) tales que:
f
f
(x, y) =
(x, y)
vg
vf
Aplicando la ecuacion de derivada direccional para funciones diferenciables, debe cumplirse que:
   
 xy   
1
2x
y
1
ye
x
p

=p

x
y
x2 + y 2 2y
x2 + y 2 xexy
Obviando el caso trivial en que (x, y) = (0, 0), debera cumplirse que:
4xy = 2xyexy 2xy (2 exy ) = 0

Luego, exy = 2. Es decir, esto se cumple para aquellos (x, y) tales que:
xy = ln (2)

64

(x, y) = (0, 0)

=
Considere los vectores u
Problema 1.36 
diferenciable y tal que

1
2

=
(1, 1) y v

f
(1, 2) = 2,

u
Calcule f (1, 2) y


1
2

(1, 1). Sea f : R2 R

f
(1, 2) = 2

f
(1, 2) con w = (2, 3).

on: 
Soluci
Este es un clasico problema de rompecabezas. Como tenemos que determinar el gradiante de
una funcion en R2 , entonces podemos escribir:
~ (1, 2) = (a, b)
f
con a y b las constantes reales a determinar. De donde las podemos obtener? Las podemos
obtener de ecuaciones que relacionen gradiente con la informacion conocida. En particular, recordarmos que para una funcion diferenciable:
1
f
~ (1, 2) u
= 2 (a, b) (1, 1) = 2
(1, 2) = 2 f

u
2
1
f
~ (1, 2) v
= 2 (a, b) (1, 1) = 2
(1, 2) = 2 f

v
2
De esta forma se generan el sistema:

a+b = 2 2

a b = 2 2
Sumando:

2a = 0 a = 0 b = 2 2

 
~ (1, 2) = 0, 2 2 . Luego, nuevamente como f es una funcion diferenciable,
Es decir, f

f
~ (1, 2) (2, 3) = 6 2
(1, 2) = f
w

65

Sean las funciones:


Problema 1.37 
f (x, y) =

p
1 + x2 + y 2

y g (x, y) = x2 y 2

Determine condiciones sobre a, b reales de modo que las curvas de nivel


f (x, y) = a y g (x, y) = b sean ortogonales.


on: 
Soluci
Para que dos curvas de nivel sean ortogonales, entonces sus vectores tangentes deben ser ortogonales. Sin embargo, como el vector normal a una curva es perpendicular al vector tangente,
entonces el problema es equivalente a encontrar curvas de nivel vectores normales son ortogonales.
Trabajaremos con esto u
ltimo ya que es el resultado natural con el cual hemos estado trabajando
en este apartado: el vector normal a una curva de nivel se obtiene a partir del vector gradiente.
Como las curvas de nivel tienen que ser ortogonales, entonces sus vectores normales tambien y
por lo tanto:
~ (x, y) g
~ (x, y) = 0
f
Sin embargo, se nos escapa un punto importante: esto no debe ocurrir en todo punto, si no en
aquellos puntos (
x, y) en los cuales las curvas de nivel se intersectan, i.e.
f (
x, y) = a
g (
x, y) = b
Entonces, resolvemos el sistema:
p
1 + x2 + y 2 = a
x2 y 2 = b
Elevando al cuadrado la primera ecuacion y sumando,
a2 + b 1
x =
1 + 2x2 = a2 + b x2 =
2
Luego,
a2 + b 1
a2 b 1
y =
b=
y =
2
2
Es decir, x y y deben cumplir que:
2

a2 + b 1
2

a2 b 1
2

~ (
~ (
f
x, y) g
x, y) = 0
Calculamos los respectivos vectores gradiente:
1
~ =p
f
(x, y)
1 + x2 + y 2
66

~ = (2x, 2y)
y g

Debera cumplirse que:


(x, y) (x, y) = 0 x2 y2 = 0

Recuerde que el sistema de ecuaciones impone que x2 y2 = b, con lo cual inmediatamente


b = 0. Luego,
r
r
a2 1
a2 1
y y =
x =
2
2
Algo implcito aqu es el hecho de que la raz no debe indeterminarse, con lo cual:
a2 1
0 a2 1
2
No debiese complicado notar que la solucion de esta ecuacionpes a (, 1] [1, ). Sin
embargo, note que el sistema de las curvas de nivel exige que 1 + x2 + y 2 = a. Como la raiz
siempre arroja n
umeros positivos, entonces a > 0 y por lo tanto a 1.
En resumen, las condiciones son:
a 1.
b = 0.
Graficamos para a = 2 (a = 1 solo consiste en el origen) y b = 0:

67

Sea f (x, y) diferenciable. La recta tangente a la curva de nivel de f que


Problema 1.38 
pasa por el punto (x0 , y0 ) tiene pendiente 2. Determine el valor de fx (x0 , y0 )
sabiendo que fy (x0 , y0 ) > 0 y que la derivada direccional maxima en dicho
punto es igual a 4.

on: 
Soluci
Otro problema tipo puzzle. Debemos ordenar la informacion y desprender conclusiones de ella.
Primero, sabemos que una curva de nivel cumple que:
f (x, y) = c y f (x0 , y0 ) = c
y ademas, si v es un vector tangente a la curva de nivel, entonces:
~ v =0
f
Es decir, deben ser perpendiculares, con lo cual sus pendientes m1 y m2 cumplen que m1 m2 = 1.
Si m2 es la pendiente de la recta tangente, entonces la pendiente de la recta perpendicular es:
fy (x0 , y0 )
1
fx (x0 , y0 ) = 2fy (x0 , y0 )
m1 = =
2
fx (x0 , y0 )
Luego utilizamos el hecho de que la derivada direccional maxima en dicho punto vale 4. La
derivada direccional, como vimos en problemas anteriores, se obtiene en la direccion del gradiente,
de modo que:
 

~
f
~
~ f =
max
= f
~ f

v
f

Es decir,


~
f = 4 fx2 (x0 , y0 ) + fy2 (x0 , y0 ) = 16

Obtenemos as el sistema no lineal:

fx (x0 , y0 ) + 2fy (x0 , y0 ) = 0


fx2 (x0 , y0 ) + fy2 (x0 , y0 ) = 16
Despejando para fy (x0 , y0 ):
4
4fy2 (x0 , y0 ) + fy2 (x0 , y0 ) = 16 fy (x0 , y0 ) =
5

68

4
Como el enunciado dice que fy (x0 , y0 ) > 0, entonces: fy (x0 , y0 ) = . Con ello,
5
8
fx (x0 , y0 ) =
5

Problema

3
3
1.39 Dada la funcion f (x, y) = x + y 3xy, determine todos los puntos p =
2
(x, y) R para los cuales la derivada direccional de f en p es nula en todas
las direcciones.

on: 
Soluci
Partamos por encontrar una expresion general para la derivada direccional en cualquier punto
x, y y luego resolvamos. Dado que f es una funcion polinomial, y por lo tanto evidentemente
diferenciable, tenemos que la derivada direccional viene dada por:
f
~ (x, y) v

= f

v
es un vector unitario cualquiera. Calculemos entonces el gradiente:
donde v
 2

3x

3y
~ =
f
3y 2 3x
Observe que para la derivada direccional sea nula en toda direccion, requerimos entonces que el
gradiente lo sea. Esto se explica en la ecuacion de la derivada direccional: para que sea nula en
~ fijo, requerimos que este sea ortogonal a toda direccion v
posible
todas direcciones, dado un f
2
en R . El u
nico vector que efectivamente cumple esto es el vector cero.
Luego, los puntos (x, y) buscados son:
(
2
~ =0 x y =0
f
y2 x = 0
De la primera ecuacion tenemos que x4 = y 2 = x. (Ojo con las soluciones! Al haber elevado
al cuadrado pudimos haber generado adicionales). Entonces,

x4 = x x4 x = 0 x x 3 1 = 0 x = 1 x = 0

Si x = 1 x2 y = 0 y = 1. Si x = 0 y = 0. Luego, las soluciones que cumplen lo pedido


son:
p1 = (1, 1) y p2 = (0, 0)

69

Hallar los valores de c que hacen que en los puntos de interseccion de las
Problema 1.40 
esferas
(x c)2 + y 2 + z 2 = 3 y x2 + (y 1)2 + z 2 = 1
sus planos tangentes sean perpendiculares entre s.

on: 
Soluci
Digamos que f (x, y, z) = (x c)2 + y 2 + z 2 y g(x, y, z) = x2 + (y 1)2 + z 2 . Con ello, estamos
trabajando con las superficies de nivel f (x, y, z) = 3 y g(x, y, z) = 1.
Para que dos planos sean perpendiculares basta que sus vectores normales lo sean. En este caso,
los vectores gradientes de los vectores normales de los tangentes en un punto dado vienen dados
por el gradiente de las funciones f y g en dichos puntos.
En otras palabras, debemos encontrar c de modo que para las soluciones del sistema:
(x c)2 + y 2 + z 2 = 3
x2 + (y 1)2 + z 2 = 1
~ (x, y, z) g
~ (x, y, z) = 0. Derivando,
se cumpla que f

2 (x c)
2x
~ (x, y, z) = 2 (y 1)
~ (x, y, z) = 2y y g
f
2z
2z

Luego, para los (x, y, z) que son solucion del sistema anterior debera cumplirse que
x (x c) + y (y 1) + z 2 = 0
Observe que del sistema de ecuaciones, restando las ecuaciones se tiene que:
x2 2cx + c2 + y 2 + z 2 = 3
x2 + y 2 2y + 1 + z 2 = 1
Proceder a continuacion puede no ser tan obvio si es que no se tiene claro lo que queremos hacer.
Del sistema de ecuaciones apareceran un conjunto infinito de soluciones, en particular una curva.
A partir de la informacion que aporta la solucion de este sistema de ecuaciones, tenemos que
realizar una manipulacion algebraica de los terminos de modo que obtengamos la expresion para
el producto de los gradientes. Haciendo esto obtendremos una ecuacion similar pero no identica
producto de terminos probablemente dependientes de c que pueden aparecer.
Concentrandonos en el objetivo de manipular algebraicamente el sistema para obtener la expresion del producto de gradientes, podemos notar por ensayo y error que al sumar ambas ecuaciones
se tiene que:
2x2 2cx + c2 + 2y 2 2y + 2z 2 = 3

70

3 c2
2
Observe que solamente jugando con la solucion del sistema de ecuaciones llegamos a una expresion exactamente similar a la que buscamos. Esta expresion es casi igual a la buscada, pero
requerimos que el lado derecho sea cero para que efectivamente el producto punto de los gradientes lo sea y de esta forma las esferas ortogonales.
x (x c) + y (y 1) + z 2 =

De esta forma, imponemos que:

3
c2 = 0 c = 3
2
donde cualquiera de losdos es u
til para que se cumpla lo pedido. Comprobamos lo obtenido de
forma grafica para c = 3, tomando una vista superior:

Es decir, debemos centrar la esfera en 3 en el eje x para que se cumpla la condicion. Ubicar el
centro en cualquier otro punto no cumplira lo pedido. Observe como en el grafico las esferas se
cortan perpendicularmente, como consecuencia de sus planos tangentes.

71

Sea f : R3 R una funcion diferenciable de la cual se conoce la siguiente


Problema 1.41 
informacion en el punto x0 = (0, 4, 1):
f (x0 ) fx (x0 ) fy (x0 )
25
1
2

fz (x0 )
-1

(a) Calcule la derivada direccional de f en el punto (0, 4, 1) en la direccion del vector (1, 3, 4).
(b) Encuentre la direccion para la cual la derivada direccional es maxima
y calcule dicha derivada direccional.
(c) Encuentre la derivada direccional de f en el punto (0, 4, 1) en la
direccion normal a la superficie
4x2 + y 2 + 9z 2 = 25
en dicho punto.
(d) Encuentre el plano tangente a la superficie f (x, y, z) = 25 en el punto
(0, 4, 1).


on: 
Soluci
(a) Dado que f es una funcion diferenciable, tenemos que:
f
~ (0, 4, 1) v

(0, 4, 1) = f

v
No olvidemos que la direccion debe ser unitaria en la definicion de derivada direccional. Por esta
razon es que
(1, 3, 4)
(1, 3, 4)
=
v
=
1 + 9 + 16
26
Es decir,
f
(1, 3, 4)
(0, 4, 1) = (1, 2, 1)

v
26
f
9
(0, 4, 1) =

v
26
(b) Es sabido que la direccion en la cual la derivada direccional es maxima es la direccion del
. Entonces,
gradiente. Digamos que esa direccion es u
~ (0, 4, 1)
f

=
u
~

f (0, 4, 1)
72

Luego,
f
~ (0, 4, 1)
(0, 4, 1) = f



~ (0, 4, 1)
f

~

=
~
f (0, 4, 1)
f (0, 4, 1)

f
(0, 4, 1) = 6

(c) Para la curva de nivel:


g(x, y, z) = 4x2 + y 2 + 9z 2 = 25
ya sabemos que el vector normal en un punto (x, y, z) viene dado por

8x
~

g(x, y, z) = 2y
18z

Queremos la derivada direccional del vector normal en el punto (0, 4, 1). Luego, calculamos

0
(0, 4, 9)
(0, 8, 18)
~ (0, 4, 1) = 8 w
=
=
g
2
2
8 + 18
97
18

como la direccion normal a la superficie. Finalmente,


donde definimos w
(0, 4, 9)
f
(0, 4, 1) = (1, 2, 1)

w
97

17
f
(0, 4, 1) =

w
97

(d) La ecuacion del plano tangente a la curva de nivel es:


~ (x0 ) (x x0 ) = 0
: f
con x0 = (0, 4, 1). Con ello, expandimos y obtenemos que la ecuacion del plano viene dada por:
: x + 2y z = 9

Problema

~ (x, y, z) es siempre paralelo al vector (x, y, z), entonces


1.42 Demuestre que si f
para todo n
umero a debe tenerse que f (0, 0, a) = f (0, 0, a).


on: 
Soluci
Este es un problema que requiere la total comprension de lo que se esta haciendo. El problema

73

induce a razonar de la siguiente forma:


~ (x, y, z) = (x, y, z)
f

con R

De esta forma,
f
z2
= z f (x, y, z) = + g (x, y)
z
2
De modo que es evidente que:
a2
f (0, 0, a) = + g (0, 0) = f (0, 0, a)
2
Sin embargo, se nos escapa un peque
no detalle: no tiene por que ser constante. De hecho,
= (x, y, z) (funcion escalar) sigue cumpliendo la condicion de que (x, y, z) es paralelo a
~ (x, y, z) y en ese caso ya no podemos integrar tal como lo hicimos, lo cual a su vez invalida
f
inmediatamente nuestra demostracion.. Por lo tanto, como solucionamos el problema?
Lo que debemos tener claro es que si el gradiente es siempre paralelo al vector posicion, entonces
los vectores gradientes son en cierto sentido radiales y por lo tanto las superficies de nivel
debiesen tener una forma aparentemente esferica.
Consideremos una curva cualquiera radial (distancia al origen constante) tal que (0) =
(0, 0, a) y (tf ) = (0, 0, a). Antes de seguir, por que podemos verificar esto para una curva
radial, y no una curva cualquiera? A diferencia de otros problemas, donde asumir particularidad
es invalido, en este problema si es valido, ya que si demostramos para una curva que f (0, 0, a) =
f (0, 0, a), entonces para todas las curvas esto debe cumplirse, ya que de no ser as f no sera
una funcion.
Luego, tenemos que demostrar que:
f ( (0)) = f ( (tf ))
Es decir, trabajaremos con la funcion g (t) = f ( (t)). Sabemos que:
~ ( (t)) 0 (t)
g 0 (t) = f
= (t) (t) 0 (t)
donde la sustitucion se realizo considerando la informacion del enunciado. Luego,
g 0 (t) = (t)

1d
k (t)k2
2 dt

Como la curva es radial, entonces su radio (distancia al origen) no vara y por lo tanto
0 g 0 (t) = 0. Es decir, la funcion es constante, con lo cual

d
k (t)k2 =
dt

g (0) = g (tf ) f (0, 0, a) = f (0, 0, a)


Demostrando as lo pedido. 
Consideremos una superficie de nivel S tal que f (x) = c con c R fijo. Se puede determinar sin
74

~ (x0 ) es ortogonal a la superficie en x0 S. Luego, f


~ (x0 ) define un vector normal
dificultad que f
a la superficie que puede determinar un plano tangente (que toca S en un solo punto) en x0 a partir
de la ecuacion:
n
o
~ (x0 ) (x x0 ) = 0
= x Rn : f
(1.15)

Se sabe ademas que z = f (x, y) define una superficie en la cual la coordenada z en la altura. Como
determinar el plano tangente en este caso? Observe que:
z = f (x, y) f (x, y) z = 0
Es decir, buscamos un plano tangente para la superficie de nivel g (x, y, z) = 0 donde g (x, y, z) =
f (x, y) z. A partir de la definicion anterior, el vector normal en este caso viene dado por n =
(fx , fy , 1), y empleamos este en la ecuacion:
(fx , fy , 1) (x x0 ) = 0


(1.16)

Considere f (x, y) = cos (xy) + xy. Determine el o los planos tangentes al


Problema 1.43 
grafico de f que son paralelos al plano z + y = 1.

on: 
Soluci
Tenemos la superficie definida por z = cos (xy)+xy cos (xy)+xyz = 0. Debemos determinar
una expresion general para los planos tangentes, de modo de generar las ecuaciones necesarias.
Para ello, obtenemos el vector gradiente de g (x, y, z) = cos (xy) + xy z en la superficie de nivel
g (x, y, z) = 0:

~ (x, y, z) = [y sen (xy) + y] i + [x sen (xy) + x] j k


g
Para el plano z + y = 1 el vector normal es (0, 1, 1). Para que dos planos sean paralelos debe
cumplirse que sus vectores normales lo sean. Es decir,
~ (x, y, z) (0, 1, 1) = 0
g
Calculando el producto cruz:



i
j

k


~ (x, y, z) (0, 1, 1) = y sen (xy) + y x sen (xy) + x 1
g



0
1
1

= [x sen (xy) + x + 1] i [y sen (xy) + y] j + [y sen (xy) + y] k


Luego, tenemos el sistema:
x sen (xy) + x + 1 = 0
y sen (xy) + y = 0
De la segunda ecuacion:
y [1 sen (xy)] = 0
Separamos en dos casos:

75

i) y = 0. Luego, sen (xy) = 0, con lo cual en la primera ecuacion obtenemos x = 1.


ii) sen (xy) = 1. La primera ecuacion queda 1 = 0, por lo cual es una situacion incompatible.
Concluimos entonces que x = 1 y y = 0 . Comprobamos graficamente:

76

Considere las superficies en R3 dadas por las ecuaciones y = f (x), z 2 +2xz +


Problema 1.44 
y = 0. Determine la funcion f (x) si se sabe que ambas superficies tienen el
mismo plano tangente en todo punto donde se intersectan.

on: 
Soluci
Aquellos puntos donde ocurre interseccion satisfacen el sistema de ecuaciones:
z 2 + 2xz + y = 0
y = f (x)
En estos puntos ademas debe cumplirse que tienen el mismo plano tangente. Ya que el vector
posicion sera evidentemente el mismo, la u
nica condicion que nos falta por imponer es que los
vectores normales sean paralelos. Las superficies de nivel son:
z 2 + 2xz + y = 0 S1
f (x) y = 0 S2
Calculamos los vectores gradiente respectivos:

2z
1 = 1
n
2z + 2x
Debera cumplirse que:

f 0 (x)
2 = 1
y n
0

1 =
n
n2
De la segunda componente se observa que = 1. Ademas, de la tercera componente z + x =
0 z = x. De la primera componente f 0 (x) = 2z = 2x. Es decir,
f 0 (x) = 2x f (x) = x2 + c
En la interseccion se cumple entonces que:
z 2 + 2xz + x2 + c = 0 (x + z)2 + c = 0
Pero ya sabemos que (x + z)2 = 0, entonces c = 0. Por lo tanto f (x) = x2 es la funcion buscada.
Comprobamos de forma grafica:

77

1.6.

Aplicaciones

1.6.1.

Teorema de Taylor

Estudiaremos ahora los diversos ordenes del Teorema de Taylor. Antes de comenzar el desarrollo,
realicemos una breve interpretacion de la informacion con la cual estaremos trabajando. Sabemos de
calculo de una variable que h (x) cumple que:
dh = h (x) dx
Es decir, una variacion infinitesimal en h corresponde a h (x) por el diferencial en x, lo cual representa
un rectangulo diferencial que puede ser integrado. Debido a que para ciertas aplicaciones fsicas
buscamos extender este concepto a Rn , tenemos que tener en consideracion que en mas de una
variable existen diversas formas de lograr un diferencial df de una funcion f (x, y, z): este puede
producirse por una variacion en x, una variacion en y, una variacion en z o incluso una combinacion
lineal de ambas. Como se expresa entonces un diferencial exacto de f ?
Recordamos de uno de los apartados anteriores que para una curva r (t) = [x (t) , y (t) , z (t)], entonces
si g (t) = f [r (t)], al derivar se tiene que:
dg
~ r0 dg =! df = f dx + f dy + f dz
= f
dt
dt
dt
x dt
y dt
z dt
Entonces, multiplicando por dt:
df =

f
f
f
dx +
dy +
dz
x
y
z

(1.17)

donde, por ejemplo dx = x (t) dt. Por lo tanto, una variacion infinitesimal de f corresponde a una
combinacion lineal de las derivadas parciales seg
un la curva que tomemos para desplazarnos a lo
largo del campo escalar f .

78

Calcule aproximadamente el incremento de la funcion f (x, y) =


Problema 1.45  2
(x y 2 ) / (3x + 2y) cuando el punto (x, y) de su dominio pasa de (2, 1)
a (2,05, 1,1).

on: 
Soluci
Tenemos que:
df =

f
f
f
f
dx +
dy f
(2, 1) x +
(2, 1) y
x
y
x
y

Calculamos las derivadas parciales:


f
f
3x2 + 4xy + 3y 2
23

=
(2, 1) =
2
x
x
64
(3x + 2y)
2
2
2 (x + 3xy + y )
11
f
f
=
(2, 1) =

2
y
y
32
(3x + 2y)
Con ello, considerando x = 2,05 2 = 0,05 y y = 1,1 1 = 0,1, entonces:
f =

21
0,01641
1280

es el incremento buscado.
De acuerdo a los contenidos vistos en clases, tenemos que los polinomios de Taylor de orden 1 y 2 en
torno a x0 son respectivamente:
~ (x0 ) h + O1 (h)
f (x0 + h) = f (x0 ) + f
~ (x0 ) h + 1 ht H (f ) h + O2 (h)
f (x0 + h) = f (x0 ) + f
2
donde H (f ) es la matriz Hessiana y O1 y O2 son funciones tales que:
O1 (h)
=0 y
h0 khk
lm

O2 (h)
=0
h0 khk2
lm

Esta es la forma directa de calcular aproximaciones de Taylor.

79

(1.18)
(1.19)

Encuentre la expansion de Taylor de orden 2 para f (x, y, z)


Problema 1.46 
log (x2 + y 2 + z 2 ) para

f (x, y, z) = log x2 + y 2 + z 2
en torno a

1
3

(1, 1, 1).

on: 
Soluci
Calculamos cada uno de los elementos del polinomio de Taylor paso a paso. Partimos notando
que:
f (x0 ) = log (1) = 0
Requerimos calcular en primer lugar el gradiente por regla de la cadena:

2x

x2 + y 2 + z 2
2

2y
1

~
~
2
f (x, y, z) = 2
f (x0 ) =
x + y2 + z2
3
2

2z
x2 + y 2 + z 2

Ahora calculamos la matriz Hessiana derivando nuevamente (el desarrollo, sencillo pero tedioso,
se deja propuesto):

2 (x2 y 2 z 2 )
4xy
4xz
1

4xy
2 (x2 y 2 + z 2 )
4yz
H (f ) =
2
2
2
2
(x + y + z )
2
2
2
4xz
4yz
2 (x + y z )
Evaluando en x0 :

1 2 2
2
H (f ) = 2 1 2
3
2 2 1

Expandiendo la forma cuadratica, concluimos entonces que el polinomio de Taylor es:



2
1 2
f (x0 + h) = (h1 + h2 + h3 ) +
h1 + h22 + h23 4h1 h2 4h1 h3 4h2 h3
3
3

80

Calcule el incremento que sufre la funcion lineal f (x) = at x cuando su


Problema 1.47 
iesima variable xi se incrementa en hi unidades, i = 1, 2, . . . , n.


on: 
Soluci
Este problema es solo una generalizacion de lo ya visto. Nuevamente,
n
n
X
X
f
f
dxi f =
xk
df =
x
x
i
k
i=1
k=1

Solo aumentamos la i-esima variable, i.e. xi = hi y todos los demas xk = 0. Es decir,


f =

f
hi
xi

Luego, calculamos la derivada parcial en este caso, lo cual resulta tremendamente sencillo:
f (x) =

n
X
k=1

ak x k

f
= ai
xi

Finalizamos entonces:
f = ai hi

Encontrar el polinomio de Taylor hasta el tercer grado de la funcion


Problema 1.48 
f (x, y) = (x + y)3 en (0, 0) y en (1, 1).


on: 
Soluci
Debemos partir por notar que la respuesta del polinomio en torno a (0, 0) es directa, pues
(x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3y 2 + y 3
es su propio polinomio de Taylor en torno a (0, 0).
Ahora bien, recordamos que el teorema de Taylor plantea que la expansion de grado 3 en torno
a x0 = (x0 , y0 ) es:
~ (x0 , y0 ) (x x0 ) + 1 (x x0 ) Hf (x x0 )
p (x, y) = f (x0 , y0 ) + f
2
1h
3
+ fxxx (x x0 ) + 3fxxy (x x0 )2 (y y0 ) + 3fxyy (x x0 ) (y y0 )2
6
i
+ fyyy (y y0 )3
81

Observe que se agruparon distintos terminos pues f es claramente C 3 . Nos damos el trabajo de
calcular todas las terceras derivads. Se tiene que:
f (1, 1) = 8
fx (1, 1) = 12.
fy (1, 1) = 12.
fxx (1, 1) = 12 .
fxy (1, 1) = 12.
fyy (1, 1) = 12.
fxxx (1, 1) = 6.
fxxy (1, 1) = 6 .
fxyy (1, 1) = 6.
fyyy (1, 1) = 6.
Hecho esto, concluimos que:
p (x, y) = 8 + 12(x 1) + 12(y 1) + 6(x 1)2 + 12(x 1)(y 1) + 6(y 1)2
+ (x 1)3 + 3 (x 1)2 (y 1) + 3 (x 1) (y 1)2 + (y 1)3

1.6.2.

M
aximos y mnimos, matriz Hessiana

A continuacion nos centraremos en resolver problemas de optimizacion irrestrictos de la forma:


max / mn

f (x)
sin restricciones

Por teorema visto en clases, es una condicion necesaria (pero no suficiente) que un punto x0 sea
punto critico para que x0 sea mnimo o maximo. Los puntos crticos de f son por definicion aquellos
~ = 0.
en los cuales f no es diferenciable o bien f
Para clasificar los puntos crticos, recordamos que la funcion tambien puede aproximarse mediante
una aproximacion de orden 2, de modo que:
~ (x0 ) h + 1 ht H (f ) h + O (h)
f (x0 + h) = f (x0 ) + f
2

82

O (h)
= 0 y H corresponde a la matriz hessiana, la cual se escribe como:
h0 khk2

donde lm

2f
x21

2f

x1 x2
4
..
H (f ) =
.

2f

x1 xn1
2f
x1 xn

2f

x2 x1
2f
x22
...

2f
xn1 x1

..

2f
xn x1

..

2
f

(1.20)

x2n

y es simetrica (Ht = H) si la funcion es de clase C 2 .


De los primeros cursos de calculo, el lector debe recodar que un punto crtico ubicado en una region de
concavidad negativa corresponde a un maximo local y a un mnimo local en una region de concavidad
positiva. Los mismos desarrollos teoricos pueden extenderse a Rn , con las mismas condiciones de
concavidad.
Se puede demostrar (no lo haremos) que la concavidad de una funcion puede determinarse mediante
la expresion de Taylor de orden 2, sin importar el valor del residuo, y en particular a partir del
comportamiento de la forma cuadratica ht H (f ) h, de modo que:
Si la forma cuadratica es definida positiva, entonces f tiene un mnimo local en x0 .
Si la forma cuadratica es definida negativa, entonces f tiene un maximo local en x0 .
Sin embargo, no debemos quedarnos solo con esto, ya que el hecho central es que toda la informacion
del comportamiento del punto crtico podemos deducirlo de la forma cuadratica mediante la cual se
aproxima. Se hace este enfasis pues en Rn con n 2 aparecen los conocidos puntos de ensilladura,
que se definen como:

Definici
on: Dada la funcion f : U Rn R. Si cualquier bola B con centro en x0 contiene
puntos x B tales que f (x) f (x0 ) es positivo y puntos y B tales que f (y) f (x0 ) es
negativo, se dice que x0 es un punto silla de la funcion f .
El ejemplo tpico en este tipo de puntos es f (x, y) = x2 y 2 con (x, y) = (0, 0). Observe que si nos
movemos en la direccion de x siempre aumentaremos el valor de la funcion, pero si nos movemos a lo
largo del eje y la funcion siempre disminuira su valor. En este sentido, si encontramos en un punto
~ = 0 direcciones en las cuales la funcion aumenta y direcciones en las cuales disminuye,
tal que f
estaremos indiscutiblemente ante un punto de silla. Este argumento puede sernos muy u
til cuando no

podamos depender de los criterios que el Algebra Lineal nos entrega a partir del analisis de matrices.

83


En efecto, salvo estas excepciones, se pueden aplicar los conocimientos de Algebra
Lineal para clasificar las matrices. Sin embargo, estudiaremos en particular por ahora solo el caso n = 2, en el cual
la matriz Hessiana para una funcion diferenciable puede expresarse como:


a b
H (f ) =
b c
Con lo cual,
b2 ac < 0 y a > 0 la funcion tiene un mnimo local.
b2 ac < 0 y a < 0 la funcion tiene un maximo local.
b2 ac > 0 la funcion tiene un punto silla.
b2 ac = 0 no se puede afirmar nada sobre la naturaleza del punto critico. Se requiere otro
analisis.

Considere la funcion f (x, y) = (x2 + 3y 2 ) (2 x2 y 2 ).


Problema 1.49 
(a) Determine todos sus puntos crticos y explique cuales son puntos extremos.
(b) Calcule, de existir, su maximo global.


on: 
Soluci
(a) Calculamos el gradiente y lo igualamos a cero:


2
2
2
2
2x
(2

y
)

2x
(x
+
3y
)
~ (x, y) =
f
6y (2 x2 y 2 ) 2y (x2 + y 2 )

 

4x 4x3 8xy 2
4x (1 x2 2y 2 )
=
=
12y 8x2 y 8y 3
4y (3 2x2 3y 2 )
Es decir, tenemos el sistema:

4x 1 x2 2y 2 = 0

4y 3 2x2 3y 2 = 0

Se generan tres combinaciones posibles:

i) x = 0, y = 0. El problema ya esta solucionado.


ii) x = 0, 3 2x2 2y 2 = 0. La segunda ecuacion queda
3 2y 2 = 0 y = 1
84

iii) y = 0, 1 x2 2y 2 = 0. Reemplazando,
1 x2 = 0 x = 1
iv) x2 +2y 2 = 1 y 2x2 +3y 2 = 3. Multiplicando por 2 la primera ecuacion y restandole la segunda
queda y 2 = 1, lo cual es un sistema inconsistente en R.
Es decir, los posibles puntos crticos son:
(0, 0) , (0, 1) , (0, 1) , (1, 0) , (1, 0)
Los clasificamos de acuerdo al criterio del Hessiano, derivando nuevamente (el desarrollo detallado se deja propuesto):


4 12x2 8y 2
16xy
H (f ) =
16xy
12 8x2 36y 2
Clasificamos punto a punto:



4 0
(0, 0). H (f ) =
. a > 0 y b2 ac < 0. Por lo tanto, es un mnimo local.
0 12


4 0
(0, 1). H (f ) =
. a < 0 y b2 ac < 0. Por lo tanto, es un m
aximo local.
0 24


4 0
(0, 1). H (f ) =
. a < 0 y b2 ac < 0. Por lo tanto, es un m
aximo local.
0 24
Este resultado era esperable pues la funcion f (x, y) es simetrica en torno al eje x (par para
y).


8 0
(1, 0). H (f ) =
. a < 0 y b2 ac > 0. Por lo tanto, es un punto de silla.
0 4
Por simetra en torno al eje y, (1, 0) tambien es un punto de silla.
Para finalizar, comprobamos graficamente:

85

(b) Se pueden realizar diversos analisis para concluir el caracter de analisis global. En este
problema aplicaremos algunos de los conceptos aprendidos en el curso de Optimizacion (ICS1113).
En primer lugar, como se trata de un problema de optimizacion irrestricta, de haber maximos
globales estos solo sera posible encontrarlos en los puntos crticos, en particular
aximos
 enplos m
locales. Por lo tanto, los u
nicos candidatos posibles a maximos globales son 0, 3/2 .
Observe ademas que:

lm

k(x,y)k



lm |{z}
r2 cos2 + 3 sen2 2 r2 .
r
|
{z
} | {z }

0 para todo
=

f (x, y) =

Es decir, al alejarse del origen la funcion siempre se hara mas y mas negativa. Por lo tanto,
tal
el grafico lo sugiere y lo confirma. Los maximos globales de la funcion se alcanzan en
 como
p 
0, 3/2 .

2
Otro analisis posible de realizar es observando que cuando para 2 x
 y 2 0 la funcion sera
siempre negativa, i.e. para todo punto fuera de la bola abierta B 0, 2 (es en particular una
circunferencia en R2 ) se tendra que f (x, y) 0. Por lo tanto, como los 5 puntos crticos estan
contenidos en la bola y ah la funcion es positiva, entonces los maximos locales dentro de la bola
seran necesariamente los maximos globales.

86

Dada la funcion
Problema 1.50 
h (x, y) = ax2 y + bxy 2 +

a2 y 2
+ 2y
2

determine los valores de a y b de modo que la funcion tenga un punto silla


en (1,1).

on: 
Soluci
Seguimos la misma metodologa para los problemas de parametros. Asumimos que efectivamente
se ubica un punto silla en (1, 1) y desprendemos conclusiones. La primera conclusion que se extrae
es que este debe corresponder a un punto critico, i.e.
~ (1, 1) = 0
h
Calculamos el gradiente.

~
h (x, y) =

2axy + by 2
ax2 + 2bxy + a2 y + 2

~ (1, 1) =
h

2a + b
2
a + a + 2b + 2

Es decir, se genera el sistema de ecuaciones:


2a + b = 0
a + a + 2b + 2 = 0
2

Lo solucionamos inmediatamente, despejando b en la primera ecuacion, b = 2a con lo cual:


a2 3a + 2 = 0 (a 2) (a 1) = 0
Con lo cual a = 2 y b = 4 o a = 1 y b = 2. Cual de los dos puntos corresponde? Eso solo lo
podemos determinar a partir del criterio del Hessiano, ya que los valores de a y b deben permitir
que ah se ubique un punto silla. Luego,


2ay
2ax + 2by
H (f ) =
2ax + 2by 2bx + a2
Evaluando en x = y = 1:

2a
2a + 2b
H (f ) =
2a + 2b 2b + a2

Para que el punto efectivamente sea un punto silla, debe cumplirse que (2a + 2b)2 2a(2b+a2 ) > 0
(ver condicion de punto silla al principio de la seccion).
Si a = 2 y b = 4, evaluamos (4 8)2 4 (4 8) > 0, lo cual es cierto. Por lo tanto, si
corresponde a un punto silla para estos valores de a y b.

87

Si a = 1 y b = 2, evaluamos (2 4) 2 (1 4) > 0, por lo cual tambien es punto de silla.


Comprobamos graficamente para estas dos combinaciones valores de a y b:

Estudie los puntos crticos y su naturaleza para


Problema 1.51 
f (x, y, z) = x3 xz + yz y 3 + 2z 3

on: 
Soluci
Primero debemos determinar los puntos crticos. Para ello derivamos e igualamos a cero:


3x2 z
0
2
~

z 3y
f =
= 0
2
x + y + 6z
0

Se tiene que z = 3x2 = 3y 2 x2 y 2 = 0 (x + y) (x y) = 0. Luego, x = y o x = y. De


la primera se desprende inmediatamente la solucion trivial, z = 0. En caso contrario, la tercera
ecuacion implica que:
6z 2 = 2x 3z 2 = x
x
luego, como z = 3x2 z 2 = 9x4 = 9x4 27x4 x = 0. Es decir, x (27x3 1) = 0.
3

Se sigue que en este caso x = 1/3 y con ello y = 1/3 y z = 1/3. De esta forma se tiene que:


1 1 1
(0, 0, 0) y
, ,
3 3 3
88

Para estudiar su naturaleza utilizaremos el criterio del Hessiano. Para ello, primero debemos
calcular la matriz Hessiana, aprovechando que la funcion es diferenciable y es sencilla de de
derivar:

6x
0
1
H (f ) = 0 6y 1
1 1 12z

Ahora no podemos aplicar, por razones evidentes, el criterio aprendido para R2 . Sin embargo,
recordamos el criterio formal de clasificacion:
Si H (f ) es definida positiva en x0 , entonces corresponde a un mnimo local.
Si H (f ) es definida negativa en x0 , entonces corresponde a un maximo local.

Recordamos dos teoremas vistos en el curso de Algebra


Lineal (MAT1203) utilizado para clasificar
las matrices asociadas a formas cuadraticas:

Teorema: Sea A = (aij )nn una matriz de n n, si k corresponde al determinante de la


matriz A (1 : k, 1 : k), entonces:
Si k > 0 para todo k, entonces la matriz es definida positiva.
Si k 0 para todo k, entonces la matriz es semidefinida positiva.
Si k = 0 para todo k, entonces estamos ante un punto silla.
Si (1)k k > 0 para todo k, entonces la matriz es definida negativa.
Si (1)k k 0 para todo k, entonces la matriz es semidefinida negativa.

Y otro teorema que nos permite clasificar a partir de los valores propios de la matriz, solo si es
que esta es simetrica:

Teorema: Sea A una matriz simetrica de n n. Sea 1 , . . . , n los valores propios de A.


Entonces A es semidefinida positiva si y solo si i 0 para todo i = 1, . . . , n. Mas a
un, A
es definida positiva si y solo si i > 0 para todo i = 1, . . . , n.
Si todos los k son no nulos (tanto positivos como negativos), entonces estamos ante un
punto silla.

89

Cualquiera de los dos teoremas puede ser utilizado para la clasificacion a conveniencia, comodidad
y gusto del lector. En esta solucion utiilizaremos el primero.
(a) (0, 0, 0). Se tiene que:

0 0 1
H (f ) = 0 0 1
1 1 0

Luego, 1 = 0, 2 = 0, 3 = 0. Por lo tanto, corresponde a un punto silla.


(b) (1/3, 1/3, 1/3). Se tiene que:

2 0 1
H (f ) = 0 2 1
1 1 4

Se tiene que 1 = 2 > 0, 2 = 4 > 0 y 3 = 12 > 0. Luego, la matriz es definida positiva


y estamos ante un mnimo local.

Problema 1.52 

(a) Encuentre y clasifique los puntos crticos de


f (x, y) = e(x

2 +y 2

) 3x2 + 5y 2 

(b) Muestre que todos los puntos crticos de f (x, y) = y + x sen y corresponden a puntos silla.

on: 
Soluci
(a) Siguiendo el camino directo de desarrollo. Obtenemos el gradiente y lo igualamos a cero:

(x2 +y 2 )
(x2 +y 2 ) 
2
2
2xe
(3x
+
5y
)
+
6xe
~ (x, y) =
f
2ye(x2 +y2 ) (3x2 + 5y 2 ) + 10ye(x2 +y2 )
Entonces tenemos que resolver el sistema:
(
2
2
2
2
2xe(x +y ) (3x2 + 5y 2 ) + 6xe(x +y )
2
2
2
2
2ye(x +y ) (3x2 + 5y 2 ) + 10ye(x +y )

=0
=0

Siempre una buena practica para resolver sistemas de ecuaciones es factorizar:



2
2
e(x +y ) 6x 6x3 10xy 2 = 0

2
2
e(x +y ) 10y 6x2 y 10y 3 = 0

90

Como las exponenciales nunca se anulan, podemos eliminarlas del sistema. Luego, observamos
que el sistema todava se puede factorizar a
un mas:

2x 3 3x2 5y 2 = 0

y 10 6x2 10y 2 = 0
De este sistema distinguimos distintos casos:

i) En la primera ecuacion una opcion es que x = 0. Luego, en la segunda se tiene que y = 0 o


bien que
10 10y 2 = 0 y 2 = 1 y = 1
Es decir, (0, 0), (0, 1) y (0, 1) son posibles soluciones del sistema.
ii) En la segunda ecuacion una opcion es que y = 0 y que x 6= 0. Con ello,
3 3x2 = 0 x = 1
Aparecen (1, 0) y (1, 0) como posibles soluciones del sistema.
iii) Los dos segundos terminos del producto son cero. Se tiene el sistema:
3x2 + 5y 2 = 3
6x2 + 10y 2 = 10
Este evidentemente no tiene solucion pues corresponden a elipses paralelas que no se intersectan.
De esta forma, los puntos crticos son:
(0, 0) , (0, 1) , (0, 1) , (1, 0) y (1, 0)
Observando que la funcion es evidentemente de clase C 2 , se cumple el lema de Schwarz y por lo
tanto se requieren 3 derivaciones (bastante tediosas, pero sencillas en cuanto a operatoria) para
obtener la matriz Hessiana y realizar la clasificacion. El desarrollo se deja propuesto al lector,
pero la matriz resultante corresponde a:


2
2
4
2 2
2xy (3x2 + 5y 2 8)
(x2 +y 2 ) 15x + 5y 6x 10x y 3
Hf (x, y) = 2e
2xy (3x2 + 5y 2 8)
3x2 + 25y 2 10y 4 6x2 y 2 5
De esta forma, vamos evaluando punto a punto para hacer la clasificacion.


3 0
Hf (0, 0) = 2
. b2 ac = 0 6 10 < 0 con a > 0.
0 5
Corresponde a un mnimo local.


6
0
Hf (1, 0) = 2e1
. b2 ac = 0 + 4e2 6 2 > 0.
0 2
Corresponde a un punto silla.

91


6 0
.
Hf (1, 0) = 2e
0 2
Corresponde a un punto silla dado que b2 ac es el mismo.


0
1 2
Hf (0, 1) = 2e
. b2 ac = 0 4e2 2 10 < 0 con a < 0.
0 10
Corresponde a un m
aximo local.


0
1 2
Hf (0, 1) = 2e
.
0 10
Corresponde a un m
aximo local.
1

(b) Calculamos el gradiente de f :


~ (x, y) =
f

sen y
1 + x cos y

Los puntos en los cuales se anula el gradiente corresponderan a los puntos crticos. Estos vienen
dados por:
sen y = 0 y = k ; k Z
Como cos k = (1)k , la segunda ecuacion queda:
1 + (1)k x x =

1
(1)k

= (1)k+1

de modo que a priori ya sabemos que tendremos que distinguir el caso k par y el caso k impar.
Calculamos la matriz Hessiana:


0
cos y
Hf (x, y) =
cos y x sen y
Luego, reemplazando con x = (1)k e y = k se tiene que:

h
i  0
(1)k
k+1
Hf (1) , k =
(1)k
0
Cualquiera sea el caso, tenemos que: b2 ac = (1)2k = 1 > 0. Luego, independiente del valor
de k, corresponden a puntos silla, demostrando as lo pedido. 
Se comprueba graficamente la cantidad de puntos silla que aparecen:

92

Sea g : R R una funcion diferenciable tal que g (1) = g (2). Considere la


Problema 1.53 
funcion f : R2 R definida por la relacion
x+y
g (t) dt
f (x, y) =
xy

Demuestre que f tiene un punto crtico en (1, 1). Estudie la naturaleza de


este punto crtico en cada uno de los siguientes casos:
(a) g (1) = 0, g 0 (1) = 1 y g 0 (2) = 2.
(b) g (1) = 3, g 0 (1) = 3 y g 0 (2) = 4.


on: 
Soluci
No debemos preocuparnos porque aparezca una funcion especial y distinta a las de los demas
casos. En el fondo, lo que queremos demostrar nuevamente es lo siguiente:
~ (1, 1) = 0
f
Por lo tanto, lo u
nico que debemos hacer es derivar, aplicando correctamente el Teorema Fundamental del Calculo:
b(x)
d
g(t)dt = g [b (x)] b0 (x) g [a (x)] a0 (x)
dx a(x)

93

Entonces:
f
(x, y) = g (x + y) yg (xy) fx (1, 1) = g (2) g (1) = 0
x
f
(x, y) = g (x + y) xg (xy) fy (1, 1) = g (2) g (1) = 0
y
~ (1, 1) = 0 y corresponde
donde ya sabemos que g (2)g (1) = 0 a partir del enunciado. Luego, f
por definicion a un punto crtico. 
Para clasificar el punto crtico en cuestion requerimos derivar nuevamente para poder emplear
el criterio del Hessiano. De esta forma,


g 0 (x + y) y 2 g 0 (xy)
g 0 (x + y) g (xy) xyg 0 (xy)
H (f ) = 0
g (x + y) g (xy) xyg 0 (xy)
g 0 (x + y) x2 g 0 (xy)
Evaluando en (1, 1):



g 0 (2) g 0 (1)
g 0 (2) g (1) g 0 (1)
H (f ) = 0
g (2) g (1) g 0 (1)
g 0 (2) g 0 (1)
Seg
un los valores de g 0 (2), g (1) y g 0 (1) decidimos la clasificacion, lo cual resulta sencillo pues
se trata de una funcion en R2 .
(a) En este caso,



1 1
H (f ) =
1 1

Como b2 ac = 1 1 = 0, entonces no se puede decir nada a priori sobre la naturaleza del punto
crtico. Como la forma cuadratica define el caracter del punto crtico, estudiamos que ocurre con
ella. En este caso,
xT H (f ) x = x2 + 2xy + y 2 = (x + y)2
La cual es una funcion que alcanza el valor mnimo en la recta x = y. Luego, podemos hablar
de un mnimo local pero no u
nico.
(b) En este caso,


1 2
H (f ) =
2 1

Luego b2 ac = 4 1 = 3 > 0, entonces estamos ante un punto silla.

94

Sea g : R R una funcion diferenciable tal que g (0) = 0. Demuestre que


Problema 1.54 
la funcion f : R3 R
y
2
f (x, y, z) = z +
g (t) dt
x

tiene un punto crtico en (0, 0, 0). Determine la naturaleza de este punto


crtico suponiendo que g 0 (0) 6= 0.


on: 
Soluci
Derivando:

Luego,

g(x)
~ = g (y)
f
2z


g (0)
0
~ (0, 0, 0) = g (0) = 0
f
0
0

lo cual no es mas que la definicion de punto crtico. Se demuestra as lo pedido. 


Derivando nuevamente para aplicar el criterio del Hessiano:
0
g (x)
0
0

0
g
(y)
H (f ) =
0
0
En el orgen tenemos:

0
0
2

g (0)
0
0
g 0 (0) 0
H (f ) = 0
0
0
2

El resultado dependera del signo de g 0 (0) (sabemos que no es cero), de modo que:
Si g 0 (0) < 0, entonces los valores propios son 1 = g 0 (0) > 0, 2 = g 0 (0) < 0 y 3 = 2 > 0.
Como tenemos autovalores todos positivos y negativos, entonces por teorema estamos ante
un punto silla.
Si g 0 (0) > 0, entonces los valores propios son 1 = g 0 (0) < 0, 2 = g 0 (0) > 0 y 3 = 2 > 0.
Bajo el mismo argumento anterior, estamos ante un punto silla.

95

on f (x, y) = (x2 + y 2 ) ex
Problema 1.55 Determinar los puntos crticos de la funci
precisar su naturaleza.


2 y 2

on: 
Soluci
Se tiene que:
~ (x, y) =
f

2x (1 + x2 + y 2 ) ex y
2y (1 x2 y 2 ) ex2 y2

Como la exponencial no se anula y 1 + x2 + y 2 nunca se anula por axiomatica real, entonces


un punto crtico inmediato es (0, 0). Debemos precisar su naturaleza, y para ello utilizaremos el
criterio del Hessiano.
Se tiene que:
 2 x2 y2
 x2 y2
2f
2
2
2
2
2 x2 y 2
2
2
(x,
y)
=
4
x
+
y
x
e
+
8x
e
+
2
x
+
y
e
+ 2ex y
2
x

Entonces, fxx (0, 0) = 2. Asimismo,


2f
2f
2
2
(x, y) =
(x, y) = 4 x2 + y 2 xyex y fxy (0, 0) = fyx (0, 0) = 0
xy
yx

De forma analoga,

 2 x2 y2
 x2 y2
2f
2
2
2
2
2 x2 y 2
2
2
(x,
y)
=
4
x
+
y
y
e

8y
e

2
x
+
y
e
+ 2ex y
2
y

Es decir, fyy (0, 0) = 2. Luego, la matriz Hessiana en el origen es:




2 0
Hf (0, 0) =
0 2

y por lo tanto como la matriz es semidefinida positiva, el punto crtico (0, 0) es un mnimo.
Ahora bien, si x =0 y 1 x2 y 2 = 0 y = 1 tambien se anula el gradiente. Evaluamos la
matriz Hessiana en estos puntos, obteniendo as que:
 1

4e
0
Hf (0, 1) =
0
4e1
Como el determinante es negativo y presenta dos valores propios de distinto signo, luego ambos
puntos corresponden a puntos silla y con ello se concluye que la funcion presenta un solo mnimo.
Grafiquemos la funcion:

96

Propuesto

Demuestre que la funcion


f (x1 , . . . , xn ) =

n
Y

ln (xi )

i=1

tiene un punto crtico en (1, 1, . . . , 1) y que este corresponde a un punto de silla.


Indicacion: No podra realizar la clasificacion mediante el argumento del Hessiano
ya que este no permitira determinar la naturaleza del punto crtico en cuestion.
De argumentos sobre por que ln (x) ln (y) tiene punto silla en (1, 1) y luego
extienda este resultado a Rn .

1.6.3.

Multiplicadores de Lagrange

Ya estudiamos con anterioridad los problemas de optimizacion en que el espacio factible de soluciones
era todo Rn . Centraremos ahora nuestros esfuerzos en extender lo estudiado en R para generar la
optimizacion de funciones sujetas a restricciones de igualdad, las cuales pueden entenderse como la
pertenencia a un conjunto determinado de superficies de nivel.
Se le adelanta al lector que para los siguientes desarrollos se requiere una comprension perfecta de la
geometra del gradiente y su relacion con las curvas y superficies de nivel, por lo cual se recomienda
repasar dichos conceptos previamente antes de continuar en caso de todava quedar dudas.

97

Observaci
on importante: Todas las condiciones presentadas a continuacion son condiciones
necesarias que se deben cumplir en puntos extremos. De esta forma, si x0 es un punto extremo,
debe cumplir las condiciones que a continuacion se cumplen. Sin embargo, esto no es suficiente
para probar que lo sean, ya que esto requiere un analisis posterior. Es decir, puede satisfacer las
condiciones que a continuacion se presentan, pero no por ello ser puntos extremos.
Por lo tanto, la metodologa de trabajo consiste en la b
usqueda de candidatos a puntos extremos
por medio de estos teoremas, pero la suficiencia se debe garantizar por medio de otros teoremas
y/o analisis. Es de gran uso considerar la definicion de maximos y mnimos locales.
Una restricci
on. Comprenderemos el resultado del Teorema de los Multiplicadores de Lagrange partiendo por estudiar el caso de una restriccion. Para comprenderlo, consideremos el problema de
optimizacion
max / mn
f (x, y, z)
s.a.
g (x, y, z) = 0
Asumamos asimismo que el gradiente de f es siempre constante y apunta en la misma direccion. Se
puede graficar entonces la situacion como se muestra en el siguiente dibujo hecho a mano:

De aqu podemos realizar las siguientes observaciones:


Podemos movernos solamente a traves de la curva en rojo. En 1 podemos es claro que podemos
movernos a la izquierda o la derecha y aumentar el valor de la funcion si es que la deseamos
maximizar pues en dicha direccion aumentara el valor de f de acuerdo al sentido del gradiente.
En 2 podemos seguir se tiene que los gradientes son perpendiculares, y es evidente que todava
podemos movernos en la curva y aumentar el valor de f .
Cuando llegamos a 3 se tiene que ambos gradientes son paralelos y graficamente se observa que
no es posible seguir aumentado el valor de f . Asimismo, si hubiesemos querido minimizar f , se
obtiene el mismo resultado en 1.
En general se deduce entonces que la condicion que debe ocurrir es que exista que garantice
que ambos gradientes sean paralelos, en otras palabras, que exista R tal que en el optimo
x0 = (x0 , y0 , z0 ):
~ (x0 ) = g
~ (x0 )
f

~ (x0 ) + g
~ (x0 ) = 0
o equivalentemente f
98

donde se hace = .
Dos y m
as restricciones. Consideremos la funcion f (x, y, z) sujeta a las restricciones g1 (x, y, z) = 0
y g2 (x, y, z) = 0. Es decir, tenemos el problema de optimizacion:
max / mn
s.a.

f (x, y, z)
g1 (x, y, z) = 0
g2 (x, y, z) = 0

Definimos la interseccion de ambas restricciones como la curva C ; I R R3 :

~ (t) C = {(x, y, z) R3 : g1 (x, y, z) = 0} {(x, y, z) R3 : g2 (x, y, z) = 0}


Sea t0 I tal que
~ (t0 ) = g1 (x0 , y0 , z0 ) = g2 (x0 , y0 , z0 ). Podemos formar (f
~ ) (t0 ) = (x(t0 ), y(t0 ), z(t0 ))
y obtener la derivada evaluada en dicho punto:
f dx
f dy
f dz
(t0 ) +
(t0 ) +
(t0 )
x dt
y dt
z dt
~ (~
= f
(t0 ))
~ 0 (t0 )

(f
~ )0 (t0 ) =

Una condicion necesaria para que esta funcion de una variable alcance un extremo en este punto
es que dicha derivada sea cero, es decir:
~ ((t0 ))
0 = f
~ 0 (t0 )
~ (~
Como
~ 0 (t0 ) es un vector tangente a la curva C, podemos desprender de aqu que f
(t0 ))~
0 (t0 )
~ (x0 , y0 , z0 ) es normal a la curva C.
y que por lo tanto f
Vale la pena ademas notar que g1 (x, y, z) = 0 y g2 (x, y, z) = 0 son superficies de nivel de las
funciones g1 y g2 respectivamente. Debido a la definicion que dimos de la curva C se verifica en
~ 1 (P ) y g
~ 2 (P ) son normales a la curva C. Esto se puede observar en
p=
~ (t0 ) = (x0 , y0 , z0 ) que g
el siguiente diagrama:

Luego, tenemos tres vectores normales a la curva en p =


~ (t0 ), estos son:
99

~ 1 (x0 , y0 , z0 ).
g
~ 2 (x0 , y0 , z0 ).
g
~ (x0 , y0 , z0 ).
f
Estos tres vectores deben encontrarse en el mismo plano, ya que son todos normales a la curva (ya
que en caso contrario seran una base de R3 y
~ nulo para todo t). Luego, estos tres gradientes son
l.d. y esto implica que existen escalares 1 , 2 R tales que
~ (x0 , y0 , z0 ) + 1 g
~ 1 (x0 , y0 , z0 ) + 2 g
~ 2 (x0 , y0 , z0 ) = 0
f
El lector activo ya podra haber imaginado como extender este concepto a mas restricciones. En
efecto, mediante estas ideas intuitivas puede generalizarse el resultado para funciones en Rn y m
restricciones mediante el Teorema de Lagrange:

Teorema: Sea f : U Rn R una funcion de clase C 1 definida en el abierto U de Rn . Sean


g1 , . . . , gm : U Rn R, m funciones de clase C 1 en U con m < n. Se define el conjunto
S=

m
\

{x Rn : gi (x) = 0}

i=1

gi
(x0 )
xj

6= 0 para m variables, entonces existen


Sea x0 S un punto extremo de f . Si det
1 , . . . , m R tales que
m
X
~ k (x0 ) = 0
~
k g
f (x0 ) +
(1.21)
k=1

donde dichos escalares de denomina multiplicadores de Lagrange.


Todos los problemas de optimizacion sujetos a restricciones de igualdad pueden resolverse de forma
sistematica mediante la tecnica de los multiplicadores de Lagrange. Sin perdida de generalidad, todo
problema de optimizacion puede escribirse como:
max / mn
s.a.

f (x)
g1 (x) = 0
..
.
gm (x) = 0
x Rn

habitualmente con m n. Se puede plantear la Funcion Lagrangeana de n + m variables:


L {f, x, 1 , . . . , m } = F (x, 1 , . . . , m ) = f (x) +

m
X

k gk (x)

k=1

Observe luego que, a partir del Teorema de Lagrange se tiene que:


~ = f
~ +
L

m
X
k=1

~ k = 0 salen n ecuaciones
k g
100

y que
L
= gk (x) = 0 salen m ecuaciones
k
Considerando ambos sistemas obtenemos exactamente las mismas restricciones que buscamos en
un problema con restricciones de igualdad. Cual es la ventaja? Aplicar el funcional L, derivarlo e
igualarlo a cero convierte un problema con restricciones en un problema de optimizacion irrestricto
en el cual solo hay que derivar, igualar a cero y resolver un sistema de ecuaciones de (n + m)(n + m).
Si bien no hay que restarle importancia a la dificultad de resolver un sistema no lineal de varias
ecuaciones, observe el lector que mediante este metodo la optimizacion se convierte en un problema
sistematico en cuanto a planteamiento.
La u
ltima pregunta que el lector puede realizarse es: como garantizamos que estos puntos encontrados
son efectivamente los maximos y/o los mnimos? Podemos recurrir al Teorema de Weierstrass:

Teorema: Sea (V, kk) un espacio vectorial normado, (K, ) un espacio topologico y K X
un conjunto compacto (cerrado y acotado). Si f : K V es una funcion continua entonces
existen x1 , x2 K tales que kf (x1 )k kf (x)k kf (x2 )k y el conjunto f (K) es compacto.
En otras palabras, la imagen de un conjunto compacto (cerrado y acotado) a traves de una funcion
continua tambien es un conjunto compacto, con la existencia garantizada de un maximo y un mnimo
en dicho compacto. Dado que la mayora de problemas practicos involucran funciones y restricciones
de clase C 1 no solo tenemos garantizada la aplicacion de este teorema en problemas de optimizacion
con restricciones (asegurando la existencia de maximos y mnimos), si no que ademas tenemos garantizada por las condiciones necesarias que estos maximos y mnimos se alcanzaran en los puntos
que satisfacen las condiciones del Teorema de Lagrange.
Luego, todo el trabajo se reduce a encontrar los puntos extremos y luego evaluarlos en la funcion
objetivo para determinar el caracter de ellos. Eso es lo que haremos en este problema.
Nota importante: Si bien la metodologa de los multiplicadores de Lagrange nos convierte un
~ = 0, por ning
problema de optimizacion con restricciones en uno del tipo F
un motivo deben ser
utilizados los criterios del Hessiano para la clasificacion de puntos crticos, ya que estos hablaran
de la naturaleza del punto crtico en F , y no en la funcion objetivo real, f . En efecto, pueden no
coincidir las naturalezas entre ambas funciones, por lo cual solo se puede utilizar el teorema anterior
en los desarrollos y clasificaciones de puntos.


Encuentre las ecuaciones de los multiplicadores de Lagrange para los cuales


Problema 1.57 
el punto de la superficie
x4 + y 4 + z 4 + xy + yz + zx = 6
en el cual x toma el mayor valor posible. No resuelva.

on: 
Soluci
101

En este problema en particular, el problema de optimizacion es:


max
s.a.

x
f (x, y, z)
x + y + z + xy + yz + zx 6 = 0 g1 (x, y, z)
4

Definimos la funcion de Lagrange:



L {f, x, y, z, } = x + x4 + y 4 + z 4 + xy + yz + zx 6

Derivando e igualando a cero se genera el sistema:


L
x
L
y
L
z
L

= x + 4x3 + y + z = 0
= 4y 3 + x + z = 0
= 4z 3 + y + x = 0
= x4 + y 4 + z 4 + xy + yz + zx 6 = 0

que es el sistema de 4 4 buscado.

Determine los extremos de la funcion f (x, y, z) = xyz sujeta a las restricProblema 1.58 
ciones
x2 + y 2 + z 2 = 1
x+y+z = 0
Interprete geometricamente este resultado.

on: 
Soluci
Este problema es a
un mas explcito en su planteamiento. Basta plantear la funcion Lagrangeana:

L {f, x, y, z, , } = xyz + x2 + y 2 + z 2 1 + (x + y + z)

102

Derivando e igualando a cero:


L
x
L
y
L
z
L

= yz + 2x + = 0
= xz + 2y + = 0
= xy + 2z + = 0
= x2 + y 2 + z 2 1 = 0
= x+y+z =0

El problema se reduce a resolver este sistema no lineal de 5 5. Para ello, restemos la segunda
a la tercera ecuacion, obteniendo:
x (y z) + 2 (z y) = 0 (y z) (x 2) = 0
Distinguimos dos casos posibles:
i) y = z. Se obtiene el sistema:
x2 + 2y 2 = 1
x + 2y = 0
Como x = 2y, entonces reemplazando en la primera ecuacion:
1
2
6y 2 = 1 y = z = x =
6
6
los multiplicadores de Lagrange se dejan propuestos, ya que no es lo que principalmente tratabamos de determinar.
ii) x = 2. Sigamos probando combinaciones de restas: restando la primera a la segunda:
z (x y) + 2 (y x) = 0 (x y) (z 2) = 0
Distinguimos dos casos:
ii-a) x = y. Se obtiene el sistema:
2y 2 + z 2 = 1
2y + z = 0
Con lo cual,
2
1
x = y = z =
6
6

103

ii-b) z = 2. En dicho caso, la u


ltima ecuacion queda:
4 + y = 0 y = 4
Reemplazando en la cuarta ecuacion:
42 + 162 + 42 = 1 242 = 1
Despejando,
1
=
2 6
Es decir,
1
2
x = z = y =
6
6
que precisamente por simetra es el caso que faltaba.
La situacion graficamente puede entenderse como encontrar el volumen maximo del paraleleppedo generado tal que uno de sus vertices pasa por la interseccion del plano y la esfera. Visto
graficamente:

104

4
X
Problema 1.59 
Encuentre el mnimo de la funcion f (x1 , x2 , x3 , x4 ) =
x2i sujeto a las
i=1

restricciones:

x1 x2 + x3 + x4 = 4
x1 + x2 x3 + x4 = 6

on: 
Soluci
Planteamos la funcion lagrangeana:


L x, ~ = x21 + x22 + x23 + x24 + (x1 x2 + x3 + x4 4) + (x1 + x2 x3 + x4 6)

Haciendo L = 0:

L
x1
L
x2
L
x3
L
x4

= 2x1 + + = 0
= 2x2 + = 0
= 2x3 + = 0
= 2x4 + + = 0
x1 x 2 + x3 + x4 = 4
x1 + x2 x3 + x4 = 6

Resolver este sistema es extremadamente sencillo pues es lineal, y tiene solucion u


nica pues es

facil notar que todas las filas son l.i. Sin embargo, para no recurrir a los tediosos trucos de Algebra
Lineal, utilicemos la buena practica de dejar las variables en funcion de los multiplicadores de
Lagrange:
x1 =

+
2

x2 =

x3 =

+
2

x4 =

+
2

Reemplazando en la quinta ecuacion:


+ + = 8 4 = 8 = 2
Analogamente, reemplazando en la sexta:
+ + = 12 4 = 12 = 3

105

Con esto podemos despejar todas las variables:


x1 =

Problema

5
2

1
2

x2 =

x3 =

1
2

x4 =

5
2

1.60 Determine el valor maximo y mnimo de x + y + z si


x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 =1
a2
b
c

on: 
Soluci
El problema de optimizacion es:
max
s.a.

x + y + z
x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 1=0
a2
b
c

f (x)
g1 (x)

con , , , a, b y c parametros del problema. Escribiendo el problema mediante los multiplicadores de Lagrange:
 2

x
y2 z2
L {f, x, y, z, } = x + y + z +
+ 2 + 2 1
a2
b
c
Generando el sistema de 4 4 necesario por derivacion:
2
x
a2
2
+ 2y
b
2
+ 2z
c
x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 1
a2
b
c
+

= 0
= 0
= 0
= 0

Despejando de las primeras tres ecuaciones:


a2
x=
,
2

b2
y=
2

c2
y z=
2

Reemplazando esto en la cuarta ecuacion:


2 a2 2 b 2 2 c 2
+
+
=1
42
42
42

106

Es decir,
1
=
2
Con lo cual,

q
(a)2 + (b)2 + (c)2

a2
x0 = q
(a)2 + (b)2 + (c)2
b2
y0 = q
(a)2 + (b)2 + (c)2
c2
z0 = q
(a)2 + (b)2 + (c)2

que no corresponden mas que a la distancia de los vertices del elipsoide al plano en cuestion.
Notar que con ello,
q
x0 + y0 + z0 = (a)2 + (b)2 + (c)2
El problema por proporcionalidad se puede entender como calcular la distancia del plano mas
lejano al orgen que es tangente al elipsoide dado.
Se grafican los resultados con = = = 1 y a = 1, b = 2, c = 3.

Demuestre que el paraleleppedo de mayor volumen que se puede inscribir


Problema 1.61 
en una esfera es un cubo.

on: 
Soluci
107

Lo primero que debemos hacer es modelar matematicamente esta situacion. Dado que el problema presenta una simetra esferica e intuitivamente podemos observar que el volumen solo puede
maximizarse si es que nos encontramos en la frontera de la esfera, entonces podemos escoger el
punto P (x, y, z) que describe el vertice del paraleleppedo en el primer octante.
Con las consideraciones anteriores el problema anterior se puede escribir como:
xyz
f (x)
x2 + y 2 + z 2 r2 = 0 g1 (x)
x, y, z 0

max
s.a.

con r R fijo. Escribimos la funcion lagrangeana:


L {f, x, } = xyz + x2 + y 2 + z 2
Calculamos todas las derivadas parciales:
L
x
L
y
L
z
L

= yz + 2x = 0
= xz + 2y = 0
= xy + 2z = 0
= x2 + y 2 + z 2 r 2 = 0

Resolviendo:
yz
z xz
=
2
2 2
x xy
xz
=
y =
2
2 2
y yz
xy
=
z =
2
2 2

x =

De la primera ecuacion, asumiendo que x 6= 0 (no tiene sentido este caso),


42 = z 2
Analogamente para la segunda y la tercera:
42 = x2
42 = y 2
Es decir, sin determinar podemos concluir inmediatamente que dado que tanto x como y y z
tienen que ser positivos:
x0 = y0 = z0
son las dimensiones buscadas, lo cual corresponde especficamente a un cubo y se demuestra as
lo pedido. 

108

Considerar un triangulo de area A fija y lados a, b, c. Dado un punto O


Problema 1.62 
al interior del triangulo, se bajan perpendiculares de largos x, y, z hacia los
lados respectivos a, b, c.
Si se construye un paraleleppedo recto de aristas x, y, z y volumen V , pruebe
que V es maximo cuando las lneas que unen O a los vertices P , Q y R del
triangulo lo dividen en tres areas iguales. Determinar cual es el maximo de
V en este caso.


on: 
Soluci
Lo primero que debe hacerse es comprender bien la pregunta, pues si no se logra esto no es
mucho lo que se puede hacer. Grafiquemos el triangulo y sus alturas:

Con las medidas x, y, z construimos un paraleleppedo, cuyo volumen claramente es xyz, la


funcion a maximizar en el problema. Sin embargo, requerimos una restriccion claramente de
caracter geometrico en el triangulo, y esto no es sencillo de notar.
Si trazamos las lneas punteadas, se forman tres nuevos triangulos, y podemos notar que:
1
A (4BOC) = xa ;
2

1
A (4AOC) = yb ;
2

109

1
A (4AOB) = zc
2

Asimismo,
A (4BOC) + A (4AOC) + A (4AOB) = A (4ABC) = A
En otras palabras, deducimos la restriccion
xa + yb + zc = 2A
Por lo tanto, el lagrangeano asociado es:
L (x, y, z, ) = xyz + (xa + yb + zc 2A)
Derivando e igualando a cero:
L
= yz + a = 0
x
L
= xz + b = 0
y
L
= xy + c = 0
z
xa + yb + zc = 2A
De aqu podemos despejar lambda en las tres ecuaciones, y por transitividad de la igualdad se
deducira que:
xz
xy
yz
=
=
a
b
c
Entonces, reemplazando en la u
ltima ecuacion se tiene que x = 2A/3a, y = 2A/3b y z = 2A/3c.
Luego, las areas de cada triangulo son respectivamente A/3 cada una, demostrando as lo pedido,
y con esto se concluye que:
8A3
V =

27abc

Determine las dimensiones del cono de volumen maximo que es posible insProblema 1.63 
cribir en una esfera de radio R.

on: 
Soluci
La situacion requiere ser modelada matematicamente para posteriormente aplicar optimizacion
al modelo. El volumen de un cono viene dado por:
1
V (r, h) = r2 h
3
Como el cono debe ser inscrito y la simetra del problema es esferica, ubicamos la base del cono
paralela al plano xy. Luego, a partir de la figura hacemos un corte tal como se muestra en la
siguiente figura:

110

Notamos a partir del triangulo en rojo que:


(h R)2 + r2 = R2
Es decir, el problema de optimizacion es:
max
s.a.

1 2
r h
f (r, h)
32
(h R) + r2 = R2 g1 (r, h)
r, h > 0

con R dado y r y h estrictamente positivas dada la naturaleza geometrica de las variables.


Escribiendo el sistema a partir de los multiplicadores de Lagrange:


1
L {f, r, h, } = r2 h (h R)2 + r2 R2
3

Derivando e igualando a cero:

2
rh 2r = 0
3
1 2
r 2 (h R) = 0
3
(h R)2 + r2 R2 = 0
De la primera ecuacion:
2r


3


h = 0

111

Como r > 0 por naturaleza de variables, entonces se tiene que:


h=

De la tercera ecuacion se tiene que:


(h R)2 + r2 R2 = 0 r2 = R2 (h R)2
Reemplazando en la segunda

Reordenando terminos:


1  2
R (h R)2 2 (h R) = 0
3

1
1
(h R)2 + 2 (h R) R2 = 0
3
3
Despejando la ecuacion cuadratica:
r
4
!
r
2 42 + 2 R2
3
4
9
hR=
=
2 42 + 2 R2
2
2
9

3
Luego,

6
R

2

9
= 2
4



4 2 2
2
4 + R
9

Resolviendo esta ecuacion cuadratica obtenemos que:


4
= 0 o = R
9
Como = 0 h = 0, lo cual viola la restricciones de naturaleza geometrica de variables,
entonces se descarta esta solucion. Es decir, la u
nica solucion posible es:
4
h= R
3
Con ello, el volumen maximo posible es

Problema

r=

2
2R
3

32 3
R .
81

1.64 Determine los puntos (x, y) y las direcciones en las cuales la derivada direccional de f (x, y) = 3x2 + y 2 + 2y alcanza su maximo valor si (x, y) se
restringe al crculo x2 + y 2 = 1.

on: 
Soluci

112

Como f es claramente diferenciable, entonces:


f
~ v
= f
v
Sabemos de acuerdo a lo aprendido en la interpretacion geometrica del gradiente que la derivada
direccional se
cuando esta es en el sentido del gradiente. Luego, la derivada direccional
maximiza

~
maxima es f . Nos queda solamente por buscar aquellos puntos (x, y) donde efectivamente
se maximiza la derivada direccional.
q

~
En otras palabras, tenemos que maximizar f = 2 9x2 + (y + 1)2 (o equivalentemente
2
~
g(x, y) = f
por simplicidad) sujeto a x2 + y 2 = 1. Aplicando los multiplicadores de Lagrange:

L (x, y, ) = 9x2 + (y + 1)2 + x2 + y 2 1
Derivando:

L
= 18x + 2x = 0 2 (9 + ) x = 0
x
L
1
= 2 (y + 1) + 2y = 0 y =
y
1+

L
= x2 + y 2 1 = 0

Aqu distinguimos dos casos de acuerdo a la primera ecuacion:


Si x = 0, entonces y = 1.

Si = 9, entonces y = 1/8 y por lo tanto x = 3 7/8.


Evaluando en cada caso,
g (0, 1) = 4 ;

g (0, 1) = 0 ;

!
!

3 7 1
3 7 1
81
,
,
=g
=
8 8
8 8
4


De aqu es claro que la derivada direccional se maximiza en los puntos 3 7, 1 /8 en la
direccion del gradiente.

Sea g : R3 R de clase C 1 y tal que f (x, y, z) = x + y + z tiene un


Problema 1.65 
maximo en p = (2, 3, 4) cuando se le restringe a g (x, y, z) = 0. Determine
la ecuacion del plano tangente a la superficie g (x, y, z) = 0 en el punto p.


on: 
Soluci

113

La condicion de maximalidad de acuerdo a los multiplicadores de Lagrange implicara que:


L (p) = f (p) g (p)
~ (p) = 0. Por otra parte, la ecuacion del plano tangente vendra dada por:
cumple con L
~ (p) = 0
: (x p) g
~ (p) a partir de la informacion que se
De aqu se hace evidente que solo necesitamos calcular g
nos entrega.
~ (p) = 0, entonces:
De la primera ecuacion se deduce que como en el maximo L
~ (p) = g
~ (p)
f
~ (p) como normal al plano tangente (dentro de las infinitas que existen).
Es decir, basta tomar f
~ = (1, 1, 1) en todo punto, concluimos finalmente que el plano tangente es:
Como f


= (x, y, z) R3 : x + y + z = 9

Se considera la curva que resulta de intersectar al paraboloide de ecuacion


Problema 1.66 
z = x2 + y 2 con el plano de ecuacion x + y + 2z = 2. Encuentre el punto que
este a mayor altura y el que este a menor altura de esta curva.

on: 
Soluci
El problema de optimizacion consiste en maximizar la altura (f (x, y, z) = z) sujeta a las restricciones dadas. Esto puede escribirse como:
max / mn
s.a.

z
f (x, y, z)
x +y z =0
g1 (x, y, z)
x + y + 2z 2 = 0 g2 (x, y, z)
2

Escribiendo la funcion de Lagrange:



L {f, x, y, z, , } = z + x2 + y 2 z + (x + y + 2z 2)

114

Derivando e igualando a cero:


L
x
L
y
L
z
L

= 2x + = 0
= 2y + = 0
= 1 + 2 = 0
= x2 + y 2 z = 0
= x + y + 2z 2 = 0

Luego, se desprende que:


x=y=

Reemplazando en la cuarta ecuacion:


2
22
Reemplazando estos valores en la quinta ecuacion, obtenemos en cojunto a la tercera ecuacion
el sistema para y :
+ 2 = 1
2
+ 2 = 2

De la segunda ecuacion:
 2  

 

2=0
2
+1 =0

z=

Tenemos dos opciones:

i) / = 2. Con esto podemos reemplazar directamente en las expresiones de x, y y z:


x = y = 1
z=2
El valor de la funcion objetivo es 2.
ii) / = 1. Luego,

x = y = 1/2
z = 1/2

El valor de la funcion objetivo es 1/2.

115

Como este es un problema de optimizacion con restricciones de igualdad, los maximos y mnimos
~ = 0 por la condicion necesaria.
locales solo pueden alcanzarse en los puntos en los cuales L
Luego, el punto que esta a mnima altura es z = 1/2 y el que esta a maxima altura es z = 2.
Se comprueba la situacion graficamente:

De forma intuitiva podemos resolver adicionalmente problemas en los cuales se incluyen restricciones
de desigualdad no estricta, tal como revisaremos en el siguiente problema:


Hallar los valores maximo y mnimos de la funcion f (x, y, z) = zexy en la


Problema 1.67 
region:


R = (x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 1


on: 
Soluci
En este caso el problema de optimizacion puede escribirse como
max / mn
s.a.

zexy
x + y2 + z2 1
2

donde la nueva dificultad que aparece evidentemente es la restriccion de desigualdad. Primero


partamos notando que estamos tomando un espacio compacto: la esfera y le estamos aplicando
una funcion continua. Por lo tanto, tenemos garantizado que la funcion alcanzara un maximo y
un mnimo, y como la funcion es de clase C 1 en todo el espacio, este necesariamente cumplira
alguna de las condiciones necesarias de valores extremos.

116

La pregunta subsecuente es: cual de ellas? En analoga a los problemas de optimizacion en un


intervalo de calculo en una variable, en este caso tendremos que los maximos y mnimos pueden
alcanzarse ya sea al interior del conjunto o bien en su frontera, pero en cualquiera sea el caso
deberan cumplir las condiciones necesarias respectivas. Graficamente las condiciones necesarias
pueden resumirse como:

Frontera:
f (x0 ) +

m
X
k=0

k gk (x0 ) = 0

Interior:
f (x) = 0

~ (x0 ) = 0 y en la frontera aquellos


Del interior pueden obtenerse los valores extremos tales que f
que cumplen las condiciones de Lagrange. Por los teoremas anteriormente necesarios sabemos que
solo los puntos obtenidos de estas dos formas pueden ser los candidatos a maximos y mnimos.
Luego, basta evaluar la funcion objetivo en cada uno de estos puntos para determinar cual es el
maximo global y cual es el mnimo global.a
Partamos calculando los posibles candidatos en el interior. Calculando el gradiente se genera el
sistema:
xy
yze
0
xzexy = 0
exy
0

Inmediatamente, como no existen valores reales para los cuales exy = 0 se tendra entonces que el
sistema es inconsistente. Estudiamos entonces solo los valores en la frontera. Para ello, tomamos
la funcion lagrangeana:

F (x, y, z, ) = zexy + x2 + y 2 + z 2 1
~ = 0 se tiene que:
Haciendo F

F
= yzexy + 2x = 0
x
F
= xzexy + 2y = 0
y

117

F
= exy + 2z = 0
z
F
= 0 x2 + y 2 + z 2 = 1

Debemos resolver este sistema. Restando la primera ecuacion a la segunda se tiene que:
(x y) zexy + 2 (y x) = 0 (x y) (zexy 2) = 0
De aqu se desprenden dos opciones:
1) x = y, con lo cual se reemplaza en la segunda ecuacion y se tiene que:
yzexy + 2y = 0 y (zexy + 2) = 0
Si y = 0, entonces x = 0 y por lo tanto, de la u
ltima ecuacion se tendra que:
z 2 = 1 z = 1
Si zexy + 2 = 0 exy =

2
con lo cual se reemplaza en la tercera ecuacion y se obtiene:
z


2
1
+ 2z = 0 2 z
=0
z
z

Si = 0 la tercera ecuacion genera un sistema inmediatamente inconsistente. Luego, necesariamente


1
z = 0 z 2 1 = 0 z = 1
z
obteniendo una solucion redundante.
2) Si zexy = 2 exy =

2
, con lo cual la tercera ecuacion queda
z


1
2 z +
=0
z

Como ya vimos que necesariamente = 0, entonces


z+

1
= 0 z2 + 1 = 0
z

lo cual no tiene solucion real.


Finalmente, los candidatos a puntos extremos finales son:
(a) (0, 0, 1) zexy = 1. Corresponde al m
aximo global.
(b) (0, 0, 1) zexy = 1. Corresponde al mnimo global.
a

Nota importante: Esta es la forma propuesta de resolver los problemas de optimizacion en regiones con
desigualdades para los prop
ositos de este curso. El lector interesado puede estudiar las Condiciones de Karush K
uhn - Tucker. las cuales generan un sistema de resolucion de este tipo de problemas similar al ya planteado por
las condiciones de Lagrange.

118

Mas a
un, podemos utilizar los multiplicadores de Lagrange para resolver problemas de caracter
conceptual.


Sea S una superficie de R3 de ecuacion f (x, y, z) = 0 con f C 1 . Sea p el


Problema 1.68 
punto de S mas lejano al origen. Demuestre que el vector que va del origen
a p es perpendicular a S.


on: 
Soluci
Si bien este es un resultado que puede parecer geometricamente intuitivo, no descuide el lector
que el vector gradiente a una superficie de nivel puede ser perfectamente no paralelo al vector
posicion.
Como p es el punto mas lejano de una funcion de clase C 1 , entonces es solucion al problema de
optimizacion
p
max
g (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2
s.a.
f (x, y, z) = 0
Como la funcion y las restricciones son de clase C 1 , entonces p debera satisfacer las condiciones
de Lagrange, de modo que:
~ (p) + f
~ (p) = 0
g

1
p
~ (p) = p
pero g
(x, y, z) =
. Es decir,
2
2
2
kpk
x +y +z

p
~ (p)
~ (p) = 0 p = kpk f
+ f
| {z }
kpk

~ (p). Como f
~ (p) S en p, entonces concluimos finalmente que
Luego, p es paralelo a f
p S en p, demostrando as lo pedido. 


 desigualdad

Propuesto

Demuestre empleando el metodo de los multiplicadores de Lagrange la conocida


de Holder : sean a1 , . . . , an y b1 , . . . , bn n
umeros reales no negativos
y n
umeros positivos p,q tales que p > 1 y p1 + 1q = 1, entonces:
n
X
i=1

ai b i

n
X
i=1

api

!1/p

n
X
i=1

Esto suele representarse como kabk1 kakp kbkq .

119

bqi

!1/q

2.

C
alculo diferencial de funciones Rn Rm

Estudiaremos ahora el calculo diferencial de las funciones vectoriales de varias variables. Es decir,
estudiaremos funciones del tipo Rm Rn . Las funciones en el caso particular caso particular n = m
se denominan campos y son ampliamente utilizadas en la modelacion de fenomenos fsicos como
velocidades en cada punto del espacio de un flujo, campos electricos, magneticos y gravitatorios,
teora de potencial, etc.

2.1.

Diferenciabilidad de funciones Rn Rm y matriz jacobiana

Observe que hasta el momento dominamos el calculo diferencial de funciones Rn R (funciones


escalares de varias variables) y de funciones R Rn (curvas en Rn ). El siguiente estudio busca
combinar ambas dos, por lo cual una funcion vectorial puede entenderse como unacurvadependiente
de varias variables o bien como un vector de funciones escalares.
Podemos definir entonces una funcion vectorial F : Rn Rm como la funcion

F1 (x1 , x2 , . . . , xn )
F2 (x1 , x2 , . . . , xn )

F (x) =

..

.
Fm (x1 , x2 , . . . , xn )
Definici
on: Se define el lmite de F (x) cuando x tiende a x0 como:

lmxx0 F1 (x)

..
lm F (x) =

.
xx0

(2.1)

(2.2)

lmxx0 F2 (x)

y F se dice continua en x0 si y solo si

lm F (x) = F (x0 ) .

xx0

(2.3)

Es muy sencillo demostrar que se heredan las propiedades de suma, multiplicacion y ponderacion por
escalar para lmites de este tipo de funciones vectoriales. Se puede demostrar de forma similar que
se cumple la propiedad para e producto punto.
A partir del concepto de lmite y continuidad es posible inmediatamente definir el concepto de
diferenciabilidad en las funciones de Rn Rm , extendiendolo a partir del concepto ya determinado.

120

Definici
on: La funcion F : Rn Rm se dice diferenciable en x0 si existe una
transformacion lineal L : Rn Rm tal que
F(x0 + h) F(x0 ) L(h) ~
=0
khk0
khk
lm

(2.4)

Como corolario inmediato se tendra que F es continua en x0 .

Como L es una transformacion lineal, puede ser representada por una matriz Jmn que se describe
columna a columna. Notar que por condicion de diferenciabilidad podemos tomar h = |k|
ej con
kR
F(x0 + k ej ) F(x0 ) |k|J
ej
lm
=0
|k|0
|k|
Entonces:

F(x0 + k ej ) F(x0 )
|k|0
|k|

J
ej = lm
Notando que:
F(x0 + k ej ) F(x0 )
lm
=
|k|0
|k|

Fm (x0 + k ej ) Fm (x0 )
F1 (x0 + k ej ) F1 (x0 )
lm
,...,
|k|0
|k|
|k|

se puede llegar sin mayor dificultad a que

F1
xj
.

J
ej =
..
Fm

xj

Esto es mas que suficiente para realizar la siguiente definicion:

121

Definici
on: Sea F : Rm Rn , se define la matriz jacobiana de F en el punto x0 como

F1
F1

~ 1 (x0 )
x1 xn
F
.

..
..
...
DF (x0 ) = JF(x0 ) =
(2.5)

.
.
..
=
Fm

Fm
~ m (x0 )
F

x1
xn
donde D es el operador diferencial actuando sobre la funcion. Definimos adicionalmente,
F
=
xi

F1
Fm
,...,
xi
xi

F
DF (x0 ) =

x1

F
xn

(2.6)

Para el caso m = n la matriz es cuadrada y su determinante se llama el jacobiano de la funcion.


Si F (x1 , . . . , xn ) = (y1 , . . . , yn ), entonces se denota

F1

x1
(y1 , . . . , yn ) .
...
= ..
(x1 , . . . , xn )
Fm
x
1


F1

xn
..
.
Fm
xn

(2.7)

La pregunta inmediata es: y que ocurre con la composicion de dos funciones diferenciables? Estudiaremos este caso esta situacion definiendo las funciones diferenciables en x0 :
G : 1 Rn Rm
F : 2 Rm Rp
Entonces, podemos desarrollar la aproximacion lineal de cada expresion
G(x0 + h) = G(x0 ) + DG(x0 )h + (h) khk
F(y0 + k) = F(y0 ) + DF(x0 )k + (k) kkk
Luego, evaluamos la composicion:
(F G) (x0 + h) = F(G(x0 + h))
= F(G(x0 ) + DG(x0 )h + (h) khk)
asumiendo que y0 = F (G (x0 )) y k = DG (x0 ) h + (h) khk. Como F es diferenciable, entonces se
tendra que:
(F G) (x0 + h) = F(G(x0 )) + DF(G(x0 ))DG(x0 )h + DF(G(x0 ))(h) khk + (k) kkk
{z
}
|
0

Con esto, podemos concluir el siguiente teorema evitando los reparos teoricos:
122

Teorema: Sean G : Rn Rm y F : Rm Rp funciones diferenciables en x0 , entonces (F G)


es diferenciable en x0 y
D(F G)(x0 ) = DF(G(x0 ))DG(x0 )
(2.8)

Observaci
on: Considere la funcion f (x, y, z), donde x = x(u, v), y = y(u, v) y z = z(u, v). Es decir,
podemos considerar la funcion g(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) y evaluar la composicion f g.
Tenemos que:

x x
u v




f f f
y y

y Dg =
Df (x, y, z) =

x y z
u
v

z z
u

Luego,

f
D(f g)(u, v) =
x

f
y

x
u


f
y
z
u

z
u

x
v


y
= f x + f y + f z
x u y u z u
v

f x f y f z
+
+
x v
y v z v

Podemos extraer directamente y verificar formalmente la regla de la cadena expuesta en un apartado


anterior:
f x f y f z
f
=
+
+
(2.9)
u
x u y u z u
Es decir, bajo el teorema de diferenciabilidad amplio se puede extraer casi de forma trivial la regla
de la cadena anteriormente estudiada.


Problema


p
2.1  Sean G(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 y F(r, ) = (r cos , r sen , r). Calcule la
matriz derivada de (G F) (r, ) en el punto p = (1, 0).


on: 
Soluci
De acuerdo a lo anteriormente estudiado, tenemos que:
D (G F) (r, ) = DG (F (r, )) DF (r, )

123

Recordemos que:
~

F1 (r, )
F F
~ 2 (r, )
DF (r, ) =
= F
r
~ 3 (r, )
F

cos r sen
= sen r cos
1
0


En (r, ) = (1, 0) se tiene que:

1 0
DF (r, ) = 0 1
1 0

Analogamente, dado que G es una funcion escalar se tiene que


 
1
~
(x, y, z)
DG (x, y, z) = f
=p
2
x + y2 + z2

Pero F (1, 0) = (1, 0, 1). Evaluando se tiene que:

1
DG (1, 0, 1) = (1 0 1)
2
Finalmente,

1
1
D (G F) (1, 0) = (1 0 1) 0
2
1
 
20
D (G F) (1, 0) =

0
1
0

Sea f : R2 R2 y g : R R2 , g diferenciable y f definida por:


Problema 2.2 
f (x, y) = (ax + by, cx by)
con a, b, c R, a + c 6= 0 y b 6= 0. Sabiendo que:


sen (x)
D (f g) (x) =
cos (2x)
Determine el valor de g.

on: 
Soluci

124

Dada la diferenciabilidad de la funcion tenemos que:


D (f g) (x) = Df [g (x)] Dg (x)
donde:



a b
Df =
c b

 0 
g (x)
y Dg = 10
g2 (x)

Observe que Df es invertible pues |Df | = ab cb = b (a + c) =


6 0 por hipotesis. Luego,
es posible despejar inmediatamente de la primera ecuacion Dg, lo cual a su vez nos permite
determinar g. Tenemos que:


1 sen (x)
Dg = Df
cos (2x)




1
1
b b
b b
1
donde Df =
=
. Con ello,
b (a + c) c a
b (a + c) c a


1
b sen (x) + b cos (2x)
Dg =
b (a + c) c sen (x) a cos (2x)
Podemos recuperar g por integracion:

b
b cos (x) + sen (2x)

2
1

+k
g (x) =

b (a + c)
a
c cos (x) sen (2x)
2
donde k R2 es una constante. Para cualquier valor de k se cumple lo pedido.

Problema




1
2.3  Dada la funcion (x, y) = F (u, v) = 34 5 9v + u, 3 25v u definida en la
region R = {(u, v) R2 : 1 u 9, 1 v 4}, encuentre el grafico de la
region imagen D contenida en el primer cuadrante del plano (X, O, Y ), la
matriz jacobiana de F (u, v) y el jacobiano asociado a la matriz.

on: 
Soluci
Tenemos que:

34x = 5 9v + u

34y = 3 25v u
Entonces,
342 x2 = 25 (9v + u)
342 y 2 = 9 (25v u)
125

Multiplicando la primera ecuacion por 9 y la segunda por 25:


9 342 x2 = 25 9 (9v + u)
25 342 y 2 = 25 9 (25v u)
Sumando,

Analogamente,


34
34
343 9x2 + 25y 2 = 25 9 34v v = x2 + y 2
25
9
u = 34x2 34y 2

Luego, de la region se sigue que:


1 u 9 1 34x2 34y 2 9
34 2 34 2
x + y 4
25
9
A partir de estas desigualdades puede graficarse la region en el plano:
1 v 4 1

El calculo de la matriz jacobiana es directo y se deja propuesto al lector. El resultado a obtener:

68 9v + u

DF (u, v) =

3

68 25v u

45

68 9v + u

75

68 25v u

Finalmente,
(x, y)
15

= |DF (u, v)| =


(u, v)
136 9v + u 25v u

126

Sean F, G y H funciones R2 R2 con derivadas parciales continuas tales


Problema 2.4 
que H = F G. Si la matriz jacobiana de H en el punto P0 es:


2 1
3 2
y la matriz jacobiana de G en P0 es


1 1
.
1 0
Calcule la matriz jacobiana de F en el punto Q0 = G (P0 ).


on: 
Soluci
Por algebra de composicion de funciones sabemos que:
DH (P0 ) = DF (Q0 ) DG (P0 )
Como G es claramente invertible, entonces:
1

DF (Q0 ) = DH (P0 ) DG (P0 ) =





2 1
0 1
=
3 2
1 1
Finalmente,
DF (Q0 ) =

2.1.1.

1 2
5 3


1
2 1
1 1
3 2
1 0

Coordenadas polares, cilndricas y esf


ericas (*)

En esta seccion opcional desarrollaremos algunas de las transformaciones mas comunes que se realizan
mediante funciones vectoriales: el cambio a coordenadas polares, cilndricas y esfericas. Calcularemos
el operador nabla para cada una de los distintos sistemas de coordenadas, lo cual sera de especial
utilidad en cursos futuros.

127

Sean
Problema 2.5 
f (u, v) = (u cos v, u sen v)
 y 
p
x2 + y 2 , arctan
g (x, y) =
x

para u > 0 y

<v<
2
2

para x > 0

(a) Interpretando adecuadamente la sustitucion, conjeture un valor para


la matriz jacobiana de g f .
(b) Calcule la matriz jacobiana de g f y ratifique el resultado anterior.


on: 
Soluci
(a) Observando f , parece ser la conversion a coordenadas cartesianas desde coordenadas polares
y g, la transformada a coordenadas polares desde coordenadas cartesianas, por lo cual g f
debiese entregarnos las coordenadas cartesianas originales. En otras palabras, la composicion es
la funcion identidad y por lo tanto la matriz jacobiana es la identidad.
(b) Se tiene que:
Dg f = DgDf
Evaluamos cada una de las matrices derivando:

u cos v
x
y
1/2
1/2
2
2
(x2 + y 2 )
Dg = (x + yy )
Dg (f ) = u u
sen v
x

2
2
2
2
u2
x +y
x +y
Asimismo,

cos v u sen v
Df =
sen v u cos v
Es decir,

"

cos v
sen v
Dg (f ) Df =

sen v
cos v
u

#

comprobando as lo conjeturado. 

128

u sen v "
cos v
u

sen v
=
u cos v

u
u2

 

cos v u sen v
1 0
=
sen v u cos v
0 1

sen v
cos v
u

Considere el operador nabla y el cambio a coordenadas cilndricas:


Problema 2.6 



~
=
, ,
y (x, y, z) = (r cos , r sen , z)
x y z

(2.10)

~ en coordenadas cilndricas.
(a) Calcule el operador
(b) Calcule el gradiente de f (r, , z) = log r + 2 z en coordenadas cilndricas.
(c) Calcule

(x, y, z)
.
(r, , z)

on: 
Soluci
(a) Consideremos una funcion . Aplicando la regla de la cadena se tiene que:


x y z

=
+
+ 
r
x r
y r 
z r

x y z


=
+
+ 

x
y 
z

=
z
z

Asimismo, derivando las relaciones definidas:


x
= cos
r

x
= r sen

y
y
= sen ;
= r cos
r

Entonces, simbolica y matricialmente,

/r
cos
sen 0
/x
/x
cos sen /r 0
/r
/ = r sen r cos 0 /y /y = sen cos /r 0 /
/z
0
0
1
/z
/z
0
0
1
/z
En otras palabras,

/x
cos /r sen /r /
/y = sen /r + cos /r/
/z
/z

129

como r = r cos i + r sen j y = sen i + cos j, se observa entonces que:

/x

/y = r + 1 + k
r
r
z
/z
Concluimos entonces que, en coordenadas cilndricas:

~ = r + 1 + k

r
r
z
(b) Reemplazamos directamente en la formula deducida:

= r + 2z + 2 k
~ = f r + 1 f + f k
f
r
r
z
r
r
(c) Tomamos la matriz obtenida:


cos
sen /r 0

(x, y, z)
= r sen r cos 0 = r
(r, , z)

0
0
1

Considere el cambio de coordenadas al sistema de coordenadas esfericas:


Problema 2.7 
(x, y, z) = (r sen cos , r sen sen , r cos )

(2.11)

~ en coordenadas esfericas.
(a) Calcule el operador
~ en coordenadas esfericas.
(b) Calcule f
(c) Pruebe que

(x, y, z)
= r2 sen .
(r, , )

(d) [Propuesto] Demuestre que para una funcion f : R3 R de clase


C 2 el Laplaciano viene dado por:




1
1

f
1
2f
2
2 f
~
f= 2
r
+ 2
sen
+ 2
r r
r
r sen

r sen2 2


on: 
Soluci
(a) Procedemos de forma analoga a la pregunta anterior. En primer lugar, considerando una

130

funcion , escribimos el cambio de coordenadas empleando la regla de la cadena:

x y z
=
+
+
r
x r
y r z r

x y z
=
+
+

x
y z

x y
z
=
+
+

x y z
Ahora calculamos cada una de las derivadas parciales de acuerdo a las relaciones:
x
= sen cos ;
r
y
= sen sen ;
r
z
= cos
r

x
= r cos cos ;

x
= r sen sen

y
= r cos sen ;

z
= r sen

y
= r sen cos

z
=0

Es decir, matricialmente:


r
sen cos
sen sen
cos
x
= r cos cos r cos sen r sen y

r sen sen r sen cos


0
z

Invertimos la matriz:


x
sen cos cos cos /r sen /(r sen )
r
y = sen sen sen cos /r cos /(r sen )
z
cos
sen /r
0

Es decir,

x
sen cos r + cos cos /r sen /(r sen )
y = sen sen r + sen cos /r + cos /(r sen )
z
cos r sen /r

Consideremos asimismo que:

r = sen cos x
+ sen sen y
+ cos
z

+ cos sen y
sen z
= cos cos x
+ cos y

= sen x
Entonces, agrupando terminos:

~ = r + 1 + 1

r
r
r sen

131

(b) Reemplazar es directo en este caso:


~ = f r + 1 f + 1 f
f
r
r
r sen
(c) A partir de la matriz ya obtenida en el punto

sen cos
(x, y, z)
r cos cos
=
(r, , )
r sen sen

(a), se tiene que:



sen sen
cos
r cos sen r sen

r sen cos
0

Calculando este determinante mediante el metodo de los cofactores y simplificando los terminos:


(x, y, z)
= r sen sen2 r sen2 r cos2 r sen cos2 r sen2 r cos2
(r, , )

= r2 sen sen2 + cos2

... Obtenemos finalmente que:

(x, y, z)
= r2 sen
(r, , )

Propuesto

~ 2 f = fxx + fyy .
Sea f : R2 R C 2 . Se define el Laplaciano de f como
Definimos el cambio de variables en coordenadas polares
(x, y) = (r cos , r sen )
Demuestre que la formula del Laplaciano en coordenadas polares viene dado
por:
2
2
~ 2 g = g + 1 g + 1 g

r2 r r r2 2

2.2.

Teorema de la funci
on implcita

Recuerde el lector que para un sistema del tipo


Ax = y
con x Rn , A = Amn e y Rm se tiene que si m < n, entonces necesariamente la solucion x se
escribira como combinacion lineal de algunos de los xi del vector. En particular, m variables seran
despejadas en funcion de las n m variables restantes.
La pregunta subsecuente es: como se garantiza esto en un sistema lineal? En otras palabras, si el
sistema esta subdeterminado, bajo que condiciones podremos despejar algunas variables en funcion
132

de otras? En el caso del sistema lineal, basta con que las m variables despejadas correspondan a
columnas linealmente independientes (por esa razon es que aparecen los pivotes).
Extendiendolo a funciones no lineales: como determinamos estas condiciones? La respuesta a estas
interrogantes las entrega el Teorema de la Funcion Implcita, una condicion suficiente pero no necesaria
para garantizar este tipo de despejes de las funciones, muy u
tiles en superficies de nivel cuando es
necesario determinar una funcion a partir de otras variables, como en el tpico ejemplo de la esfera
x2 + y 2 + z 2 = r 2 .
Partamos enunciando del teorema, de modo de recordar y conocer sus hipotesis y conclusiones.

Teorema: Teorema de la Funcion Implcita. Si se tiene que

F1 (x0 , y0 ) = 0
..
.

Fm (x0 , y0 ) = 0

x0 R n ; y0 R m

(2.12)

(F1 , . . . , Fm )
6= 0 en (x0 , y0 ) Rn+m
(y1 , . . . , ym )

(2.13)

O bien, F(x0 , y0 ) = 0 y ademas se verifica que

entonces se puede despejar localmente y = f (x) cerca del punto (x0 , y0 ). En otras palabras,
existen vecindades V1 (x0 ) y V2 (y0 ) tales que para cada x V1 existe un u
nico y V2 tal que
F(x, y) = 0.
Sea Fk con 1 k m. Entonces, se tendra que
Fk = Fk [x1 , x2 , . . . , xn , y1 (x1 , . . . , xn ) , . . . ym (x1 , . . . xn )] = 0
Observe que podemos derivar la ecuacion implcitamente, aplicando de forma correcta la Regla de la
Cadena. De esta forma, si derivamos con respecto a xj se tendra que:
0=

Fk ym
Fk Fk y1
+
+ +
xj
y1 xj
ym xj

O bien,
Fk y1
Fk ym
Fk
+ +
=
y1 xj
ym xj
xj
Esto debe cumplirse para todo k, con lo cual se genera el sistema:
F1 y1
F1 ym
F1
+ +
=
y1 xj
ym xj
xj
..
.
Fk y1
Fk ym
Fk
+ +
=
y1 xj
ym xj
xj
..
.
Fm y1
Fm ym
Fm
+ +
=
y1 xj
ym xj
xj
133

Por inspeccion cuidadosa, puede notarse rapidamente que este sistema puede ser escrito de forma
matricial como:
y
F
DF (y)
=
xj
xj


y
y1 y2
ym
donde
=
,
,...,
.
xj
xj xj
xj
Dado que DF (y) debe ser invertible bajo las hipotesis del Teorema de la Funcion implcita, entonces
debera tenerse que:
y
F
= D1 F (y)
xj
xj
Recordando la Regla de Cramer (ver anexo al final), tendremos que para la componente kesima de
y se tendra que:
(F1 , . . . , Fm )
yk
(y1 , . . . , yk1 , xj , yk+1 , . . . ym ) posicion k esima
=
(F1 , . . . , Fm )
xj
(y1 , . . . , ym )

(2.14)

Es decir, para calcular la derivada parcial de yk con respecto a xj , dividimos el jacobiano de F1 , . . . , Fm


con respecto a las variables ym pero reemplazando en la posicion (Ojo aqu con las letras, no
confundirse con la notaci
on y el orden!, fijarse en los colores) kesima (k, no j!) yk por el xj
(j, no k!).
Esta forma de obtener las derivadas parciales
difciles de manejar, y guarda un gran smil
variable:
du
dy
= dx pues
du
dx
dy


resulta tremendamente u
til en expresiones implcitas
con las derivaciones implcitas en funciones de una
du dy
du
du
=
con
6= 0
dx
dy dx
dy

Dada la ecuacion 3y 3xz z 3 = 0, determine condiciones para que ella


Problema 2.9 
defina una funcion diferenciable z = f (x, y) y demuestre que
2z
2z

x
= 0.
x2
y 2

on: 
Soluci
Sea F (x, y, z) = 3y 3xz z 3 . El Teorema de la Funcion Implcita plantea que se puede definir
z = f (x, y) para todo punto tal que
F
F
6= 0
= 3x 3z 2 6= 0
z
z
Es decir, todo punto tal que x + z 2 6= 0 satisface lo pedido. Asumiendo que z = f (x, y), se tiene
134

entonces que:
z
F/x
3z
z
=
=
=
()
2
x
F/z
3x 3z
x + z2

Derivando nuevamente en funcion de x: (Ojo! z es funcion de x e y, por lo cual hay que derivar
aplicando correctamente la regla de la cadena)
xzx z z 2 zx
2zx
2z
zx (x + z 2 ) z (1 + 2z zx )
=

=
=

2
2
2
2
2
x
(x + z )
(x + z )
(x + z 2 )3
|
{z
}
usamos

()

Analogamente,

z
F/y
3
1
=
=
=
2
y
F/z
3x 3z
x + z2

2z
2z
2zzy
=
=
2
2
y
(x + z 2 )
(x + z 2 )3

Sumando,
2z
2z
2zx
2xz

x
=

=0
3
x2
y 2
(x + z 2 )
(x + z 2 )3
demostrando as lo pedido. 
Con las ideas anteriores, la resolucion del siguiente problema debiese ser directa.


Suponga que la expresion F (x, y, z) = 0 determina implcitamente funciones


Problema 2.10 
diferenciables x = x (y, z), y = y (x, z) y z = z (x, y). Demuestre que:
x y z
= 1.
y z x

on: 
Soluci
Aplicando Regla de Cramer se tendra que:
F
x
y
=
F
y
x

F
y
= z
F
z
y

F
z
= x
F
x
z

F
F
F
x y z
y

=
z x = 1
F
F
F
y z x
x
y
z
demostrando as lo pedido. 

135

El sistema uv = x+y, u+v = xy define funciones implcitas u = u (x, y),


Problema 2.11 
v = v (x, y), x = x (u, v) e y = y (u, v). Compruebe que
(u, v) (x, y)
=1
(x, y) (u, v)

on: 
Soluci
Dado el sistema
uv = x+y
u+v = xy
este es equivalente a
uvxy = 0F
u+vx+y = 0G
De acuerdo al Teorema de la Funcion Implcita, este permitira despejar u y v en funcion de x e
y si y solo si la siguiente matriz es invertible:

 

F1 /u F/v
1 1
=
G/u G/v
1 1
la cual evidentemente lo es dado su determinante. Analogamente, se puede despejar x e y en
funcion de x e y si y solo si la matriz:

 

F/x F/y
1 1
=
G/x G/y
1 1
es invertible, lo cual tambien es cierto. Luego, se tiene que:


(u, v) u/x u/y
=
(x, y) v/x v/y

Si bien despejar las variables en este caso es muy evidente y se pueden calcular las derivadas
parciales sin grandes dificultades, solo para reforzar los metodos algebraicos mas sofisticados lo
haremos mediante la regla de Cramer. Se tiene que:




Fx Fv
1 1




Gx Gv
1 1
u
2
=
=
=
=1

1 1
x
2
F
F
u
v




Gu Gv
1 1

136

Analogamente se calcula:


Fy Fv


Gy Gv
u
=0 ;
=

y
Fu Fv
Gu Gv

Es decir,


Fu

Gu
v
=
x
Fu
Gu


Fx
Gx
=0 ;
Fv
Gv

(u, v)
= 1
(x, y)


Fu

Gu
v
=
y
Fu
Gu


Fy
Gy
= 1
Fv
Gv

Procediendo por analoga se llega a que


(x, y)
= 1
(u, v)
lo cual, como veremos mas adelante, es un resultado mas que esperable. Con esto se concluye
que:
(u, v) (x, y)
=1
(x, y) (u, v)
demostrando as lo pedido. 

Demostrar que el sistema


Problema 2.12 

sen


w

= 0

ex+u 1 = 0
2x u + v w + 1 = 0

define implcitamente tres funciones u = u (x), v = v (x) y w = w (x) en


un entorno del punto (x0 , u0 , v0 , w0 ) = (0, 0, 0, 1). Obtenga el desarrollo de
Taylor de orden dos de v(x) en torno a x = 0.

on: 
Soluci
Observe que tenemos tres ecuaciones y tres funciones despejadas. Sean

; G (x, u, v, w) = ex+u 1 ; H (x, u, v, w) = 2x u + v w + 1
F (x, u, v, w) = sen
w

entonces se cumplira lo propuesto por el enunciado si y solo si


(F, G, H)
(0, 0, 1) 6= 0
(u, v, w)

137

En efecto,


 



0
0
cos



2
(F, G, H)

w
w
x+u
= ex+u 0
=
e
cos

0


(u, v, w)
w2
w

1 1
1

Evaluando en los puntos dados,



0 0


(F, G, H)
(0, 0, 1) = 1 0 0 = 6= 0
(u, v, w)
1 1 1

demostrando as lo pedido 

Dado que v = v (x), su polinomio de Taylor de orden 2 viene dado por:


v(x) v (0) + v 0 (0) x +

v 00 (0) 2
x
2

donde v (0) = 0 por la informacion del enunciado. Por Regla de Cramer ya sabemos que:

 



0
2 cos
0

x+u x+u
w
w
e


(F, G, H)
e
0


x+u
cos
(1 + 2)
e
1

2
1
2
dv
(u, x, w)
w
w





=
(x) =

=



(F, G, H)
dx
x+u
0 2 cos
cos
e
0

x+u
w
w
w2
w
(u, v, w)
e

0
0


1 1

1
dv
(x) = 3 para todo x.
dx
Es inmediato que v 00 (0) = 0 pues la derivada de v es constante. En otras palabras,

v (x) 3x
No es de extra
nar que el polinomio de Taylor de orden 2 resulte ser un polinomio de grado 1.
En efecto, observe intuitivamente que cerca de w = 1 se tendra que


sen
= 0 = k w = 1
w
w

de la segunda ecuacion, x = u con lo cual la tercera ecuacion queda 3x + v = 0, con lo cual


efectivamente se verifica el resultado pedido. Esto puede interpretarse solamente como que el
coeficiente del grado 2 de la expansion de orden 2 es 0, tal como en cualquier otra funcion
polinomial de grado 2.
Merece atencion la siguiente pregunta, donde no se pide solo demostrar que existen los despejes
implcitos, si no que piden encontrarlos.

138

2
5
Problema 2.13 Si F (x, y) = (y x ) x , encontrar soluciones de la forma y = f (x)
de la ecuacion F (x, y) = 0, con f funcion de clase C 1 en una vecindad del
punto (1, 0) y respectivamente, una vecindad del punto (1, 2). Que puede
decir de lo que ocurre en torno a (0, 0)?

on: 
Soluci
La funcion F es claramente C 1 por tratarse de una combinacion de funciones conocidamente C 1 .
Sus derivadas parciales son

F
= 5x4 + 4x x2 y
x

F
(x, y) = 2x2 + 2y
y

Por lo tanto, en el punto (1, 0) se tiene que Fy (1, 0) = 2 6= 0. Por lo tanto, por Teorema de
la Funcion Implcita, se puede hacer el despeje de la funcion y = f (x) en una vecindad abierta
cerca de x = 1. Podemos despejarla directamente tomando la raz negativa (pues es en torno a
una vecindad de y = 0 y x = 1):
y x2

2

= x5 y = x2 x5/2

En el caso del punto (1, 2), se tiene que Fy (1, 2) = 2 6= 0 y se puede aplicar nuevamente el
Teorema de la Funcion Implcita, obteniendo vecindades para hacer el despeje, ahora tomando la
rama positiva:
f (x) = x2 + y 5/2
En el punto (0, 0) no se puede aplicar el teorema pues Fy (0, 0) = 0. Ambas soluciones f (x) =
x2 x5/2 o f (x) = x2 + x5/2 con x 0 son de clase C 1 y satisfacen f (0) = 0. Se conluye que
existen soluciones, pero no son u
nicas. El teorema en este caso no garantiza ni existencia
ni unicidad.

139

Dado el sistema
Problema 2.14 
u = f (x)
v = g(x, y)
w = h (x, y, z) ,
para el cual se cumple que

(f, g, h)
6= 0.
(x, y, z)

(a) Demuestre que, localmente, se pueden despejar variables y, u yz como


funciones de (x, v, w) y que
y
u

0
w
w
(b) Demuestre que

z
1 (h, g)
=
.
x
gy hz (x, y)

on: 
Soluci
(a) El sistema presentado es equivalente a:
u f (x) = 0 A (x, y, z, u, v, w)
v g (x.y) = 0 B (x, y, z, u, v, w)
w h (x, y, z) = 0 C (x, y, z, u, v, w)
Se podra realizar el despeje a la luz del Teorema de la Funcion Implcita si y solo si
(A, B, C)
6= 0
(y, u, z)
Realizando la derivacion,


0 1 0

(A, B, C)
= gy 0 0 = gy hz
(y, u, z)
hy 0 hz

Luego, por Regla de Cramer se tendra que:

(A, B, C)
1
u
(y, w, z)
=
=
(A, B, C)
w
gy hz
(y, u, z)

140



0 0 0


gy 0 0 = 0


hy 1 hz

pues la primera fila de la matriz es cero y por lo


mente,

(A, B, C)
0
y
1
(w, u, z)
gy
=
=
(A, B, C)
w
gy hz
hy
(y, u, z)

tanto esta es singular (no invertible). Analoga


0 0
1
0 0 =
gy hz
1 hz



0 1 0


0 0 0 = 0


1 0 hz

pues la primera columna es claramente linealmente dependiente de la tercera. Con esto se demuestra as todo lo pedido. 
(b) Tenemos bajo la Regla de Cramer que:
(A, B, C)
z
1
(y, u, x)
=
=
(A, B, C)
x
gy hz
(y, u, z)
Pero,



0 1 fx


gy 0 gx = 1 (gx hy gy hx )


hy 0 hx gy hz

1
1 (h, g)
1
(gx hy gy hx ) =
(hx gy gx hy ) =
gy hz
gy hz
gy hz (x, y)
por definicion de jacobiano. Finalmente, concluimos que:
z
1 (h, g)
=
x
gy hz (x, y)

Considere el sistema
Problema 2.15 

(
xy + eux + 2v
x + uy v

=3
= 1

(a) Compruebe que existe una vecindad de p = (0, 1) y funciones u =


u (x, y) y v = v (x, y) tales que u (0, 1) = 0 y v (0, 1) = 1 que resuelven
el sistema.
(b) Calcule ux (0, 1) y uxy (0, 1).

on: 
Soluci
(a) Definamos:
F (x, y, u, v) = xy + eux + 2v 3
G (x, y, u, v) = x + uy v + 1

141

Se cumplira lo planteado por el enunciado si y solo si:




(F, G) xeux 2
=
6 0
=
y
1
(u, v)

en (x0 , y0 , u0 , v0 ) = (0, 1, 0, 1) (dado por el enunciado). Luego, se tiene que:




(F, G) 0 2
=
= 2 6= 0
1 1
(u, v)

por lo cual a la luz del Teorema de la Funcion Implcita se cumplira lo pedido. 


(b) De acuerdo a la Regla de Cramer se tiene que:
(F, G)
1
u
(x, v)
=
= ux
(F, G)
x
xe + 2y
(u, v)



ux
y + ueux 2

= (y + ue + 2)

1
1
xeux + 2y

3
u
(0, 1) =
x
2
Adicionalmente, derivando en funcion de y se tiene que:
u
(y + ueux + 2)
=
yx
y xeux + 2y
(1 + uy eux + uxuy eux ) (xeux + 2y) (x2 uy eux + 2) (y + ueux + 2)
=
(xeux + 2y)2

uxy =

Observe que al derivar aparece uy , razon por la cual requerimos calcularlos:


(F, G)
1
(y, v)
= ux
uy =
(F, G)
xe + 2y
(u, v)



x 2
x + 2u


u 1 = xeux + 2y

En vez de reemplazar con esta expresion, dado que solo nos la piden en un punto particular
evaluamos directamente y solo ah reemplazamos:
uy (0, 1) = 0
Finalmente,
uxy (0, 1) =

16
5
uxy (0, 1) =
2
2

142

Verifique que el sistema


Problema 2.16 
3x2 + 2y 2 3xy + 4uv = 6
y 2 + v 2 xv + yu = 0
define implcitamente x = h1 (u, v), y = h2 (u, v) en alg
un entorno de
(1, 1, 1, 1) y calcule
2x
(1, 1, 1, 1) .
uv


on: 
Soluci
Definiendo:
F (x, y, u, v) = 3x2 + 2y 2 3xy + 4uv 6
G(x, y, u, v) = y 2 + v 2 xv + yu
De acuerdo al Teorema de la Funcion Implcita, para que se cumpla lo pedido requerimos que:
(F, G)
6= 0
(x, y)
Entonces,



(F, G) 6x 3y 4y 3x
= (6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)
=
v
2y + u
(x, y)

Evaluando en (1, 1, 1, 1) tendremos que:

(F, G)
= 3 3 + 1 6= 0
(x, y)
Para calcular la derivada partimos calculando:
(F, G)


4u
x
1
(v, y)
4y 3x

=
=
(F, G)
v
(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x) 2v x 2y + u
(x, y)
4u (2y + u) (2v x) (4y 3x)
=
(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)

143

Derivando nuevamente,
x
uv

=
=

4u (2y + u) + x (4y 3x)


u (6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)
[4 (2y + u) + 4u (2yu + 1) + xu (4y 3x) + x (4yu 3xu )] [(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)]
2

[(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)]


[4u (2y + u) + x (4y 3x)] [(6xu 3yu ) (2y + u) + (6x 3y) (2yu + 1) + v (4yu 3xu )]

Es evidente que requerimos xu e yu , razon por la cual las calculamos:


(F, G)


4v 4y 3x
x
1
(u, y)


=
=
(F, G)
u
(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x) y 2y + u
(x, y)
4v (2y + u) y (4y 3x)
=
(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)
Reemplazando,
x
12 1
11
(1, 1) =
=
u
9+1
10
Analogamente,
(F, G)


6x 3y 4v
y
1
(x, u)


=
=
y
(F, G)
u
(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x) v
(x, y)
(6x 3y) y + 4v 2
=
(6x 3y) (2y + u) + v (4y 3x)
Evaluando,
3+4
7
y
(1, 1) =
=
u
9+1
10
Finalmente, reemplazamos:


10 12 + 4 14
2x
10 + 1
=
uv

11
10

28
10

33
10


66
(12 + 1) 3 10
+
100

obteniendo as,
2x
433
(1, 1, 1, 1) =
uv
50

144

21
10

+3 1

14
10

+ 28
10 +

33
10



Sea G (x, y) una funcion dos veces diferenciable. Considere la funcion


Problema 2.17 
F (x, y, z) = x2 + y 2 + zG (x, y) z 2
(a) Determine las condiciones sobre x, y y G (x, y) de modo que
F (x, y, z) = 0 permita definir z = f (x, y) implcitamente como funcion dos veces diferenciable.
(b) Pruebe que en dicho caso se verifica la ecuacion
2
~
2
~
~
~
~ 2 G = 4
(G 2z) f + 2f G 2 f
+ z


on: 
Soluci
(a) Aplicando el Teorema de la Funcion Implcita, debera cumplirse que:
F
6= 0
z
Derivando la relacion implcita:
F
= G (x, y) 2z 6= 0
z
Entonces como G (x, y) es una funcion que depende exclusivamente de x e y, entonces basta
imponer que G (x, y) 6= 0 en todo punto para que siempre se pueda hacer el despeje de la funcion
z (en particular cuando z = 0).
(b) Dado que aparecen laplacianos, la sugerencia es derivar dos veces ambas ecuaciones, cruzando
los dedos de encontrar una relacion. Hagamoslo:
Derivando en funcion de x la relacion y asumiendo que z = f (x, y), se tendra que:
2x + fx G + f Gx 2f fx = 0
Derivando nuevamente en funcion de x:
2 + fxx G + fx Gx + fx Gx + f Gxx 2fx2 2f fxx = 0

145

Derivando en funcion de y:
2y + fy G + f Gy 2zzy = 0
Derivando nuevamente en funcion de y:
2 + fyy G + fy Gy + fy Gy + f Gyy 2fy2 2f fyy = 0
Sumando ambas ecuaciones de las dobles derivadas:

4 + (fxx + fyy ) G + 2 (fx Gx + fy Gy ) +f (Gxx + Gyy ) 2 fx2 + fy2 2f (fxx + fyy ) = 0
| {z }
{z
}
{z
}
|
|
| {z }
| {z }
2
2
~
~
~
~
~ 2f
2
f G
G

f
~ k
kf

Concluimos as que:

2
~
2
~ 2 G = 4 
~
~
~
(G 2z) f + 2f G 2 f
+ z


Propuesto

Suponga que la expresion

y+z

z2

h (t) dt = 0

g(t)dt +
3x+y

xz

donde g, h : R R son funciones continuas, define implcitamente una funcion


diferenciable z = f (x, y). Determine sus derivadas parciales.

Anexo: La Regla de Cramer

Teorema: Sea A de n n invertible y sea el sistema Ax = b, entonces se tiene que


xj =

|Aj |
|A|

donde Aj denota la matriz en que la columna jesima es reemplazada por el vector b.


Demostracion:
Para A invertible se tiene que x = A1 b. Como A1 =
x=

1
Adj(A) se sigue que
|A|

1
Adj(A)b
|A|
146

La componente jesima se obtiene premultiplicando por


ej , lo que equivale a obtener la fila jesima
de Adj(A)b. Notemos que
Tj Adj(A)b
e

m
X
i=1

(1)i+j |Aij |bj = |Aj |

donde |Aij | representa la matriz obtenida de eliminar la fila i-esima y la columna j esima. Finalmente,
|Aj |
xj =
|A|

2.3.

Teorema de la funci
on inversa

Una extension, o bien consecuencia directa del Teorema de la Funcion Implcita, es el teorema siguiente:

Teorema: (de la Funcion Inversa) Dada F : Rn Rn de clase C 1 en una vecindad de x0 . Sea


y0 = F(x0 ). Si |DF(x0 )| =
6 0, entonces existe vecindad V(x0 ) en la cual F es 11 y por lo tanto
invertible.
Observaci
on: Sea F1 (x) la funcion inversa en la

F1 F (x)

D F1 F (x)
DF1 (y)DF(x)
DF1 (y)

vecindad V (x0 ). Luego, se tiene que:


=
=
=
=

Ix
I
I
DF(x)1

Tomando el determinante en ambos extremos concluimos que


DF1 (y) = DF (x)1

(x1 , . . . , xn )
1
=
(y1 , . . . , yn )
(y1 , . . . , yn )
(x1 , . . . , xn )

Estas son las dos formulas importantes para esta seccion. Partamos resolviendo problemas de caracter
basico:

147

Problema 2.19 

(a) Sea F (x, y) = (x + y, xy). Demuestre que F es invertible en una vecindad de (2, 1) y calcule DF1 (3, 2) sin determinar F1 .
(b) Sea g : R R una funcion continua tal que g (0) = 1. Considere la
funcion F : R2 R2 dada por
!
2

F (x, y) =

g(t)dt

g(t)dt,

Demuestre que esta funcion tiene una inversa F1 definida en una bola
B del origen de coordenadas. Determine DF1 (0, 0).

on: 
Soluci
(a) Tenemos que:




1 1
1 1
DF (x, y) =
DF (2, 1) =
y x
1 2

la cual tiene determinante distinto de cero pues sus columnas son l.i. Luego, la funcion es localmente invertible a la luz del Teorema de la Funcion Inversa. Tenemos que:

1
1 1
1
1
DF (3, 2) = DF (2, 1) =
1 2
Aplicando el metodo de calculo de funciones inversas tenemos que:
DF


2 1
(3, 2) =
1 1

(b) Obtenemos la matriz jacobiana derivando de forma apropiada y aplicando el T.F.C.:




g(x)
g(y)
DF (x, y) =
2xg (x2 ) g(y)
En el origen de coordenadas se tiene que:


1 1
DF (0, 0) =
0 1
la cual es claramente invertible. Luego, por el Teorema de la Funcion Inversa tenemos que la
funcion tiene inversa en una bola centrada en el origen.
Analogamente, tenemos que:
DF

1 

1 1
1 1
(0, 0) =
=
0 1
0 1

148

Si (u, v) = F (x, y) es una funcion invertible con primeras derivadas parciales


Problema 2.20 
continuas. Que condicion(es) deben cumplir las derivadas parciales de u y
v respecto a x y y para que se cumpla que
x
1
=
?
u
u/x

on: 
Soluci
Partamos interpretando la informacion de la que s disponemos. Tenemos que como F es invertible, entonces:


ux uy
DF (x, y) =
vx vy
es invertible si y solo si ux vy uy vx 6= 0 lo cual se asume cierto por hipotesis para todo x, y.

Observe que en el enunciado se habla de las derivada parcial de x con respecto a u, razon por
la cual una buena forma de conectar la informacion es calculando la matriz jacobiana de DF1 ,
ya que en ella aparecera informacion sobre xu . Se tiene que:




1
vy uy
xu xv teo.
1
DF (u, v) =
=
yu yv
ux vy uy vx vx ux
Es decir,
xu =
Buscamos entonces que

vy
ux vy uy vx

1
vy
=
ux vy uy vx
ux
Basta que uy vx = 0 y vy 6= 0 para que se cumpla lo pedido, pues de esta forma se tendra que:
vy
1
vy
=
=
ux vy uy vx
ux vy
ux
que es exactamente lo buscado.

149

Pruebe que la funcion f : R2 R2 definida por


Problema 2.21 
f (x, y) = (u, v) = ex + e2y , e2x + e3y

2x
es localmente invertible en todo punto y calcule
(p0 ) donde
uv
p0 = (x, y, u, v) = (0, 0, 2, 2) .

on: 
Soluci
Tenemos que:
 x

 3yx

(u, v)
e
2e2y
2(x+y)
=

3e
+
4e
DF (x, y) =

2e2x 3e3y
(x, y)
Dado que las exponenciales reales son siempre positivas, tendremos que siempre

(u, v)
6= 0
(x, y)

para todo (x, y).


Luego, se demuestra gracias al Teorema de la Funcion Inversa que la funcion es localmente invertible en todo punto. Si bien no podemos despejar localmente de forma sencillas las funciones dado
que aparecen sumas de logaritmos con distintos coeficientes, podemos aplicar lo ya estudiado:

 3y
1
3e
2e2y
1
1
DF (u, v) = DF (x, y) = 3yx
3e
+ 4e2(x+y) 2e2x ex
Requerimos calcular xvu , con lo cual identificamos inmediatamente a partir de la matriz que:
xv =

2e2y
3e3yx + 4e2x+2y

Derivamos nuevamente, ahora con respecto a u, pero considerando que x = x (u, v) e y = y (u, v).
Entonces, se tiene que:


4e2y yu (3e3yx + 4e2x+2y ) 2e2y 3e3yx (3yu xu ) + 8e(2x+2y) (xu + yu )
xvu =
(3e3yx + 4e2x+2y )2
Despejando xu e yu de la matriz tenemos que en el punto pedido, (x, y) = (0, 0) obtenemos:
xu (2, 2) =

3
7

150

yu =

2
7

Finalmente,
4 27
xvu (2, 2) =

 


3
6
8
(7) 2 3 7 +
7
82
7
=
2
7
72
xvu (2, 2) =

19
7

18
73

18
73

Sea F (x, y) = (F1 (x, y) , F2 (x, y)) una funcion diferenciable R2 R2 . SuProblema 2.22 
ponga que F (0, 0) = (0, 0) y que
F1
(0, 0) = 0,
x

F1
(0, 0) = 1,
y

F2
(0, 0) = 1,
x

F2
(0, 0) = 0.
y

Considere la funcion G = F F F. Demuestre que G es invertible en una


vecindad de (0, 0) y calcule la matriz jacobiana inversa en (0, 0).

on: 
Soluci
La informacion que se nos esta entregando es que:


0 1
DF (0, 0) =
1 0
Asimismo, sabemos que como F (0, 0) = (0, 0) entonces G (0, 0) = F (0, 0) = (0, 0) y a su vez:
DG (0, 0) = DF (0, 0) DF (0, 0) DF (0, 0)
Es decir,
DG1 (0, 0) = DF (0, 0)1 DF (0, 0)1 DF (0, 0)1
Evaluando:
1

DF (0, 0)




0 1
0 1
1
=
DG (0, 0) =
1 0
1 0

Ojo! La observacion marcada con (*) NO implica (necesariamente) que DG (0, 0) = DF (0, 0).
Recuerde Calculo I: que dos funciones valgan lo mismo en un punto, implica que sus derivadas
son necesariamente iguales en dicho punto? por que en este caso esto sera una excepcion?

151

Sea F : R2 R2 definida por F (x, y) = (u, v) dondeu = x+1, v = x+y 3 +1.


Problema 2.23 
Determine los puntos en los cuales se puede definir F1 y calcule
x
,
u

y
v

2y
u2

on: 
Soluci
De acuerdo al Teorema de la Funcion Inversa, aquellos puntos seran los que:
(u, v)
6= 0
(x, y)
Derivando:



(u, v)
1 0
2
=
2 = 3y
1
3y
(x, y)

Luego, es posible despejar localmente F1 en torno a todo punto tal que y 6= 0 . Observe que las
derivadas parciales tambien es posible despejarlas a partir del sistema, derivando implcitamente
de forma adecuada el sistema:
(
u= x+1
v = x + y3 + 1
Derivando con respecto a u:
1 = xu
0 = xu + 3y 2 yu
Es decir, xu = 1 y por lo tanto (aunque no se pide directamente) yu = 1/3y 2 . Analogamente,
derivando respecto a v:
0 = xv
1 = xv + 3y 2 yv
Se sigue que xv = yv = 0. Finalmente,
yu = 31 y 2 yuu =
Reemplazando con yu :
yuu =

152

2
9y 5

2
yu
3y 3

Las siguientes preguntas son independientes.


Problema 2.24 
(a) Considere la transformacion u = x + x2 + y, v = x5 + y 2 . Halle, en caso
de existir, yu (3, 2) sabiendo que u (1, 1) = 3 y v (1, 1) = 2.
(b) Considere el cambio de variables
x = u2 + 2v
y = 2u + v 2
Usando el Teorema de la Funcion Inversa, calcule ux y vx como funciones
de u y v. Haciendo uso de estos calculos, encuentre fxx para f = f (u, v)
una funcion R2 R de clase C 2 .


on: 
Soluci
(a) Derivando implcitamente:
u = x + x2 + y 1 = xu + 2x xu + yu
v = x5 + y 2 0 = 5x4 xu + 2y yu
Evaluando en el punto (x, y, u, v) = (1, 1, 3, 2) (de acuerdo al enunciado) tendremos que:
1 = 3xu + yu
0 = 5xu + 2yu
Dado que piden despejar yu , multiplicamos el sistema:
5 = 15xu + 5yu
0 = 15xu + 6yu
Restando,
yu (3, 2) = 5
(b) Aplicandolo, tenemos que:

2u 2
DF (u, v) =
2 2v

Dado que el determinante es 4 (uv 1), calculamos la funcion inversa sin mayores dificultades.
De esta forma,


1
2v 2
1
DF (x, y) =
4 (uv 1) 2 2u
Es decir,

ux =

v
2 (uv 1)

y vx =

153

1
2 (uv 1)

Derivando,
fx = fu ux + fv vx
Derivando nuevamente, aplicando lo ya aprendido sobre la Regla de la Cadena:
fxx = fuu u2x + fuv ux vx + fu uxx + fvu ux vx + fvv vx2 + fv vxx
Calculando,
uxx =

2vx (uv 1) 2v (ux v + uvx )


vx (uv 1) v (ux v + uvx )
=
2
4 (uv 1)
2 (uv 1)2
vxx =

Reemplazando, y notando que fuv = fvu :


fxx

ux v + uvx
2 (uv 1)2

v2
v
vx (uv 1) v (ux v + uvx )
=
fu
2 fuu
2 fuv +
4 (uv 1)
2 (uv 1)
2 (uv 1)2
1
ux v + uvx
fvv
+
2 fv +
2 (uv 1)
4 (uv 1)2

donde ux y vx ya son conocidos.

Sea G : R4 R2 , G = (G1 , G2 ) una funcion con derivadas parciales


Problema 2.25 
continuas en R4 y tal que satisface G (0, 0, 0, 0) = (0, 0) y
G1 G2 G2 G1

6= 0 en el punto (0, 0, 0, 0)
z w
z w
Se define H (x, y, z, w) = (x, y, G1 (x, y, z, w) , G2 (x, y, z, w)).
(a) Pruebe que H es localmente invertible en el origen.
~ 1 (0) = (0, 0, 2, 0) y G
~ 2 (0) = (0, 0, 0, 3). Calcule la
(b) Suponga que G
1
matriz jacobiana de K = G H en el origen.


on: 
Soluci
(a) Para probar invertibilidad tenemos que tomar la matriz jacobiana de H, la cual por definicion
corresponde a:

1
0
0
0
0

1
0
0

DH (x, y, z, w) =
G1 /x G1 /y G1 /z G2 /w G1 !
G2 /x G2 /y G2 /z G2 /w G2 !
154

Tomando el determinante se tiene que:


(H1 , H2 , G1 , G2 )
G1 G2 G2 G1
(0, 0, 0, 0) =

6= 0
(x, y, z, w)
z w
z w
por hipotesis del enunciado. Luego, la funcion es invertible en una vecindad del origen. 
(b) Buscamos calcular DK, la cual es claramente una matriz de 24 (dado que Kes una funcion
R4 R2 ) pero por diferenciabilidad:
DK (0, 0, 0, 0) = DG (H (0, 0, 0, 0)) DH1 (0, 0, 0, 0)
= DG (H (0, 0, 0, 0)) DH (0, 0, 0, 0)1
~ 1 y G
~ 2 en estos
Se tiene entonces que dado que conocemos G
reemplazarlos en la definicion de matriz jacobiana rapidamente:

1 0 0 0
1
0 1 0 0

0
DH (0, 0, 0, 0) =
0 0 2 0 DH (0, 0, 0, 0) = 0
0 0 0 3
0
Adicionalmente,

DG (x, y, z, w) =

~ 1
G
~ 2
G

puntos, podemos entonces

0 0
0
1 0
0

0 1/2 0
0 0 1/3

Como H (0, 0, 0, 0) = (0, 0, G1 (0, 0, 0, 0) , G2 (0, 0, 0, 0)) = (0, 0, 0, 0) , entonces:




 

~ 1 (0, 0, 0, 0)
G
0 0 2 0
DG (0, 0, 0, 0) = ~
=
0 0 0 3
G1 (0, 0, 0, 0)
Finalmente,


 1
0 0 2 0
0
DK (0, 0, 0, 0) =
0 0 0 3 0
0

0 0
DK (0, 0, 0, 0) =
0 0

0 0
0
1 0
0

0 1/2 0
0 0 1/3

1 0
,
0 1

lo cual no es un resultado que deba llamar la atencion, si pensamos que en la matriz jacobiana
de H aparecan las derivadas parciales de G y estas a su vez aparecan en la matriz inversa de
G.

155

Considere la transformacion F : R3 R3 dada por


Problema 2.26 
u = xy 2

v = x + 3y

w =zx

Se verifica F (a) = F (b) = (4, 7, 2) = c para los puntos a = (4, 1, 2) y


b = (1, 2, 1).
(a) Pruebe que en torno a ambos puntos a, b existen inversas locales (x, y, z) = G1 (u, v, w) y (x, y, z) = G2 (u, v, w) que satisfacen
G1 (c) = a, G2 (c) = b.
(b) Calcule

x
, en el punto c, para ambas inversas.
v

on: 
Soluci
(a) Tomando el jacobiano:
2

y 2xy 0


(u, v, w)
3 0 = 3y 2 2xy
= 1
(x, y, z)
1 0 1

En a = (4, 1, 2) el jacobiano vale 3 8 6= 0 y en b = (1, 2, 1) vale 12 4 6= 0, por lo cual de


acuerdo al Teorema de la Funcion Inversa s es posible despejar localmente las inversas G1 (c) = a
y G2 (c) = b, demostrando as lo pedido. 
(b) Para calcular esta matriz podemos
Derivar implcitamente el sistema de ecuaciones como ya hemos hecho.
Invertir la matriz jacobiana.
Si bien el segundo procedimiento es bastante mas tedioso, garantiza un tratamiento sistematico
que no esta demas repasar. Recordamos que la matriz inversa puede calcularse como:
A1 =

1
Adj (A)
|A|

donde Adj (A) es la transpuesta de la matriz de cofactores. Es decir,

3
1
3
3 2xy
0

2xy Adj (DF) = 1


y2
0
Adj (DF) = 2xy y 2
2
2
0
0 3y 2xy
3 2xy 3y 2xy

156

De esta forma,
DF1

3 2xy
0
1
1

y2
0
= 2
3y 2xy
2
3 2xy 3y 2xy

Finalmente, de acuerdo a la definicion de la matriz jacobiana inversa:


xv =

2xy
2xy 3y 2

Evaluando en el punto c para la primera inversa, entonces a = (4, 1, 2) con lo cual


xv1 (c) =

8
8
xv1 (c) =
83
5

Analogamente, para b = (1, 2, 1):


xv2 (c) =

4
4
1
= xv2 (c) =
4 12
8
2

Nota: Se puede observar que, con la debida practica, no era necesario tomar toda la matriz
adjunta, si no que solamente la componente marcada en azul en la matriz adjunta, y dividirla
por el determinante para as obtener xv .
Comentario: Esto no hace mas que comprobar el hecho de que el Teorema de la Funcion Inversa
define inversas locales en torno a cierto punto, no garantiza que la inversa sea la misma para un
c dado en torno a puntos a y b, pudiendo incluso generar funciones diferentes, con derivadas
diferentes, como se pudo ratificar.

157

Sea : R R una funcion continua y f, g : R2 R definidas por:


Problema 2.27 
xy
x+y
(t) dt
(t) dt , g (x, y) =
f (x, y) =
0

(a) Probar que f y g son de clase C 1 sobre R2 y calcular sus diferenciales.


(b) Se define F : R2 R2 por F (x, y) = (f (x, y) , g (x, y)). Suponiendo
que (0) y (1) son no nulos, probar que F es un C 1 difeomorfismo
de una vecindad (0, 1) (respectivamente (1, 0))a .
(c) Suponiendo (t) > 0 para todo t R, pruebe que la restriccion de F
al dominio D = {(x, y) : x < y} es un C 1 difeomorfismo de D sobre
F (D).
Esto puede interpretarse como que F1 (1, 0) = (0, 1) o bien que hay que hacerlo
tambien para el otro punto.
a

on: 
Soluci
(a) Recordamos que una funcion es de clase C n si todas sus derivadas parciales nesimas existen y son continuas. Se sigue de inmediato por teorema que si f es de clase C 1 entonces es
diferenciable.
Tenemos que:
f
= (x + y) continua (composicion)
x
f
= (x + y) continua (composicion)
y
g
= y (xy) continua (multiplicacion)
x
g
= x (xy) continua (multiplicacion)
y
Luego, encontramos lo pedido y demostramos que ambas son de clase C 1 por simple inspeccion.
(b) Una funcion es un C 1 difeomorfismo si es invertible y de clase C 1 . En este caso, F es
evidentemente de clase C 1 pues tanto f como g lo son. Para demostrar que es invertible, usamos
simplemente el Teorema de la Funcion Inversa. Se tiene que:




(x + y) (x + y)
(1) (1)
1
DF (x, y) =
DF (0, 1) =
y (xy)
x (xy)
(0)
0
El determinante de la matriz anterior es (0) (1), claramente no nulo por hipotesis, demostrando as lo pedido. 

158

(c) Esto es equivalente a demostrar que si imponemos que y > x, entonces F es invertible en
todo punto. En efecto,
(f, g)
= x (x + y) (xy) y (x + y) (xy)
(x, y)
= (x y) (x + y) (xy)
Si (t) > 0 para todo R, entonces el segundo y tercer termino nunca se anula. Como x < y
x y < 0 y por lo tanto el determinante nunca se anula. Luego, la funcion es invertible para
todo x < y, demostrando as lo pedido. 

 tal

Propuesto

Sea f : Rn R definida en el abierto de Rn . Sea p un punto


~ (p) 6= 0. Considere que la funcion F : Rn Rn , F (x) =
que f
(f (x) , x2 , . . . , xn ).
(a) Demuestre que esta funcion tiene inversa F1 definida en alguna bola B
de F (p) en Rn .
(b) Demuestre que existe una infinidad de puntos x Rn tales que f (x) = c,
con c en el rango de f .
(c) Que puede concluir respecto a la inyectividad de f cualquiera con el
resultado anterior?

159

3.

Integrales m
ultiples

El objetivo del siguiente apartado es calcular el valor de una integral para una funcion f : Rn R
en un conjunto de puntos D Rn , con especial enfasis en R2 y R3 ya que son aquellas presentan el
mayor campo de aplicacion en calculo vectorial y en aplicaciones fsicas e ingenieriles. De esta forma,
se busca calcular:

f (x) dx1 dxn


D

En la mayora de los casos las tecnicas de integracion son exactamente las mismas que en calculo de
una variable. Sin embargo, se agregan dificultades adicionales que deberemos resolver:
La region D requiere establecer claramente los lmites para cada una de las variables. De esta
forma, se requiere llevar la integral m
ultiple a la forma de una integral iterada, que s es
posible calcular:

b 2 (x1 )
2 (x1 ,...,xn1 )
f (x) dx1 dxn =

dxn1 dx1
D

1 (x1 )

1 (x1 ,...,xn1 )

Muchas veces el calculo de la integral en un orden de integracion dado puede generar expresiones
para las cuales determinar la primitiva resulta imposible. Por esta razon es oportuno lograr
cambiar el orden de integracion, y esto requiere profundo conocimiento del area de integracion
que se esta tratando.
El campo de aplicaciones practicas de las integrales m
ultiples puede ser limitado en aplicaciones. Sin
embargo, sientan el desarrollo teorico para calcular integrales mas complejas: integrales de lnea e
integrales de superficie. Son estas u
ltimas las cuales nos permiten expresar los mas importantes resultados del calculo vectorial: el Teorema de Green, el Teorema de Stokes y el Teorema de la Divergencia.
Dedicaremos gran parte de los esfuerzos a estudiar integrales dobles y triples. Debido a su caracter
poco practico, estudiaremos solo con fines ilustrativos algunas integrales m
ultiples.

3.1.

Integrales dobles

Comenzaremos con integrales dobles, en las cuales se deben integrar funciones en R2 . Para ello,
desarrollaremos en primer lugar la idea basica de integracion secuencial en dominios de integracion
cuadrados para posteriormente extenderlos a dominios de integracion de regiones mas generales.
Hecho esto trabajaremos el teorema de sustitucion y un amplio conjunto de diversas aplicaciones
para las integrales dobles.

3.1.1.

Areas
rectangulares

La idea mas basica para calcular integrales dobles consiste en hacerlo en regiones cuadradas. Una
vez desarrollado el concepto de integral doble en su forma formal, se puede establecer el siguiente
resultado para calcularlas en areas rectangulares:
160

Teorema: Sea f : Q R2 R es una funcion acotada e integrable en el rectangulo Q =


b
[a, b] [c, d]. Supongamos que para cada y [c, d] exista la funcion g(y) = a f (x, y)dx. Si g(y)
es interable en [c, d], entonces

f (x, y)dxdy

f (x, y)dxdy =
c

(3.1)

En otras palabras, se integra de forma secuencial asumiendo la variable que no esta siendo integrada
como constante.


Calcule
Problema 3.1 

yexy dxdy

I=
R

con Q = [1, 2] [2, 4].




on: 
Soluci
Por definicion, la integral en cuestion se reduce a la siguiente integral iterada:
4 2
yexy dxdy
I=
2

Evaluando de forma secuencial:


2
4

xy
e2y ey dy
e dy =
I =

2
2
4 1 4

1 2y

=
e ey

2

1 8 1 4
=
e e e4 + e2
2
2

Es decir,
1
3
I = e8 e4 + e2
2
2

Revisemos ahora un importante desarrollo de esta seccion, que es el Teorema de Fubini, el cual nos
permite alternar el orden de integracion en regiones cuadradas bajo ciertas hipotesis.

161

Teorema: (de Fubini) Si f : Q R2 R definida en el rectangulo Q = [a, b][c, d] es continua


y acotada, entonces es integrable y la integral doble de ella sobre Q se puede calcular como
b d
d b

f (x, y)dydx.
(3.2)
f (x, y)dxdy =
f (x, y)dxdy =
c

Ademas, si f (x, y) = g(x)h(y), entonces

f (x, y)dxdy =

Problema

3.2 

h(y)dy

 

g(x)dx .

(3.3)

(a) Sea Q = [1, 1] [1, 1]. Calcule:

xy
dA.
1 + x2 + y 2
Q

(b) Sea Q = [1, 1] [0, 1] y sea:

(
x2 y 3 , si y x2 ,
f (x, y) =
0,
si y < x2 .

Calcule

f (x, y) dA.
Q

on: 
Soluci
(a) Nuevamente, por definicion la integral en cuestion se expresa como:
1 1
xy
dxdy
I=
2
2
1 1 1 + x + y
Observe que el orden de integracion es irrelevante ya que estamos integrando en el producto
cartesiano del mismo intervalo ([1, 1]) y para una funcion en que la participacion de x e y es
simetrica. Luego, como y es una constante desde la variable de integracion x:
1 1
y
2x
I=
dxdy
2
2
1 2 1 1 + x + y

162

Es facil reconocer de esta forma la primitiva:

I =

=
1

= 0

1


y
2
2
log 1 + x + y dy

2
1



y
log 2 + y 2 log 2 + y 2 dy
2

lo cual era un resultado esperable dada la simetra de la funcion. Finalmente,


I=0
(b) Se quiere calcular:

f (x, y) dA
Q

Observe que la funcion no es continua en y = x2 ya que:


lm x2 y 3 = x8 6= 0

yx2

Por esta misma razon no somos indiferentes ante un cambio del orden de integracion, i.e. no se
cumple necesariamente que:
1 1
1 1
f (x, y) dydx =
f (x, y) dxdy
1

Integrando de la primera forma, observe que la funcion no se anula solamente si y x2 , con lo


cual no tiene sentido integrar en todo el dominio, en particular solo para aquellos y mayores que
x2 , con lo cual:
1 1
1 1
x2 y 3 dydx
f (x, y) dydx =
2
1 x
1 0
1
1
4
y
=
x2 dx
4 2
1
x
1

1
=
x2 1 x8 dx
4 1

1 1 2
=
x x10 dx
4 1

1
1
3
11
1 x
x
=


4 3
11
1
1


1 1
1
=

2 3 11
4
=
33

163

Por otra parte, al integrar de la segunda forma solo tenemos que considerar los x tales que

x2 y. Es decir, los x tales que y x y (se resolvio la inecuacion para y fijo). Con ello,

f (x, y) dxdy =
0

2y

=
1

2y 3

=
0

2
3

x2 dxdy

x2 y 3 dxdy

0
3/2

y 9/2 dy
0

1
2 2 11/2
=
y

3 11
0

4
33

Por lo tanto, comprobamos que s se cumple que las integrales alternadas entregan el mismo valor,
4/33. Luego, el Teorema de Fubini plantea que la continuidad de la funcion es una condici
on
suficiente, pero no necesaria.
En conclusion,

f (x, y) dA =

4
33

Calcule
Problema 3.3 

xy dy =

sabiendo que
a

xb xa
dx
log x

xb xa
.
log x

on: 
Soluci
Aplicando la ayuda, tenemos que:
1
0

xb xa
dx =
log x

xy dydx
0

Como la region es cuadrada y xy es una funcion evidentemente continua para x [0, 1], entonces
podemos aplicar el Teorema de Fubini y alternar las integrales, lo cual evidentemente simplifica

164

nuestros calculos por tratarse de una funcion potencia. Es decir,


1 b
b 1
x xa
dx =
xy dxdy
log x
0
a
0
b y+1 1
x

=
dy
a y + 1
0
b
dy
=
a y+1
b


= log |y + 1|

a

con lo cual concluimos que:

Problema



b + 1
xb xa

dx = log
log x
a + 1

2
3.4  Sea f : R R definida por:
2
x y2

(x2 + y 2 )2 , si (x, y) 6= (0, 0) ,


f (x, y) =

0,
si (x, y) = (0, 0) .

Calcule ambas integrales y compruebe que:


1 1
1
f (x, y) dydx 6=
0

f (x, y) dxdy

Contradice en algo este resultado al Teorema de Fubini?

on: 
Soluci
Calculamos la primera integral:
1 1

f (x, y) dydx =
0

x2 y 2
dydx
(x2 + y 2 )2

Despreciamos el aporte de la discontinuidad en (0, 0) ya que representa un conjunto de medida


cero. Calculando la integral:

1 1
1 1
1
dy
y 2 dy
2
f (x, y) dydx =
x

dx
2
2 2
2
2 2
0
0
0
0 (x + y )
0 (x + y )

165

Por una parte,

dy
1
arctan
=
2
2x
(x2 + y 2 )

2
0

y por otra ,

Es decir,

y 2 dy
1
arctan
2 =
2
2
2x
(x + y )

 
1
1
+
x
2 (x2 + 1)

 
1
1

2
x
2 (x + 1)

f (x, y) dydx =
0

dx
=
+1
4

x2

Ahora bien,

x2 y 2
dxdy
2
2 2
0
0 (x + y )

1  1
1
x2 dx
dx
2
=
y
dy
2
2
2
2 2
0
0 (x + y )
0 (x + y )

f (x, y) dxdy =
0

Observe que nos podemos ahorrar mucho trabajo, ya que como las variables son mudas podemos
notar inmediatamente que:

1
1 1
1 1
dy
y 2 dy
2

f (x, y) dxdy =
x
dx
2
2 2
2
2 2
0 (x + y )
0
0 (x + y )
0
0

=
4
Es decir, se comprueba que:
1
0

f (x, y) dydx 6=

f (x, y) dxdy
0

Observe que esto no contradice el Teorema de Fubini, ya que este u


ltimo plantea que una condicion
suficiente para poder alternar el orden de integracion en una integral iterada es que la funcion
sea continua en todo el compacto que se esta integrando.
En este caso, la funcion no es continua en (0, 0) (ya que, de hecho, no se puede redefinir de forma
continua all ya que el lmite de la funcion en cuestion no existe), y por lo tanto no se cumplen
las hipotesis del teorema. Esto no quiere decir que para toda funcion que no sea continua no se
satisfara el teoremab , sino que el teorema no puede garantizar esta condicion. Esto no contradice
en absoluto lo planteado por Fubini.
a

Estas integrales se resuelven de forma r


apida mediante la sustitucion y = x tan (t), lo cual es un problema
de c
alculo de una variable que se deja propuesto al lector.
b
De hecho, comprobamos en un ejercicio anterior que esto no era as, efectivamente.

Finalizamos con un problema propuesto en que se realiza una extension de las regiones cuadradas a
todo R2 y con ello se pueden demostrar algunos resultados interesantes.

166

Propuesto

Se define la convolucion de dos funciones f (x) y g (x) como:



f () g (x ) d
(f g) (x) = f (x) g (x) =

(3.4)

Demuestre que para dos funciones cuya convolucion existe para todo x se cumple
que:

 


3.1.2.

f (x) g (x) dx =

f (x) dx

g (x) dx

Regiones generales

Se puede ampliar el concepto de integral doble a regiones mas generales, no necesariamente encerradas
sobre rectangulos. Se clasifican en tres tipos:
n de tipo I: Sean 1 (x) y 2 (x) dos funciones R R continuas y a y b constantes
Regio
reales tales que 1 (x) 2 (x) x [a, b]. Una region de tipo I es de la forma
RI = {(x, y) : a x b, 1 (x) y 2 (x)}
Su integracion se realiza de una u
nica forma:

2 (x)

f (x, y)dy dx
a

1 (x)

n de tipo II: Sean 1 (y) y 2 (y) dos funciones continuas y c y d constantes reales tales
Regio
que 1 (y) 2 (y) y [c, d]. Una region de tipo II es de la forma
RII = {(x, y) : c y d, 1 (y) x 2 (y)}
Su integracion se realiza como:

2 (y)

f (x, y)dx dy
c

1 (y)

n de tipo III: Son aquellas regiones que se pueden descomponer mediante un n


Regio
umero
finito de cortes en regiones de tipo I y II. Por lo tanto, la integracion requiere un analisis del
problema.

167

Problema

3.6 

(a) Dibuje la region de integracion de

2x

dydx.
0

(b) Cambie el orden de integracion para expresar la integral anterior en


terminos de una o mas integrales en terminos del orden de integracion
dxdy. No calcule.

on: 
Soluci
(a) La region queda correctamente dibujada con el siguiente grafico:

(b) Integrando en y, observe que desde el eje x hasta la lnea azul la coordenada x esta acotada
por las lneas rojas (las inversas de f (x): y/2 e y). En cambio, despues de la lnea roja el extremo
izquierdo es una curva roja, y el extremo derecho la horizontal x = 1. Con esto ya es notorio
que requerimos separar la integral en dos partes al cambiar el orden de integracion.
De esta forma, siguiendo el grafico el cambio de integral se da en y = 1, con lo cual la misma
integral se escribe como:
1 y
2 1
I=
dxdy +
dxdy
0

y/2

168

y/2

Problema

3.7 

x2

12x dydx.

(a) Eval
ue la integral
1

(b) Dibuje la region de integracion y exprese la integral en el orden dxdy.


Integre nuevamente y coteje su resultado.

on: 
Soluci
(a) Se puede realizar por integracion directa:

x2

12x dydx =
1

Integrando directamente una funcion polinomial,


12x x2 x dx

x2

12x dydx = 17
1

(b) Siempre es recomendable para este tipo de problemas dibujar la region de integracion.
Dibujandola:

Observe que integrando en y en primer lugar, los extremos de integracion en x dependeran de


si estamos antes de la lnea azul o despues. Si estamos antes la lnea azul, los extremos en x

169


vienen dados por la inversa de x2 , y, y la inversa de x, y. Si estamos despues de la lnea azul,

los extremos cambian a y hasta la lnea vertical x = 2.


Esta lnea azul, x = 2, producira que al integrar en y la integral se separe en dos: una desde
y = 1 hasta y = 2, tal como puede apreciarse en la figura, y otra desde y = 2 hasta y = 4. De
esta forma,
2 y
4 2
2 x2
12x dydx =
12x dxdy +
12x dxdy

Esta separacion de integrales es el concepto mas importante a rescatar de este ejercicio, pues
debemos notar que se esta integrando efectivamente en toda el area. El calculo de las integrales
sigue siendo igualmente directo, y es facil notar que:
2 y
4 2
12x dxdy +
12x dxdy = 17

comprobando as que en efecto son iguales.

Problema 3.8  Calcule la integral doble

por las graficas y =




ex/y dA donde R es la region en R2 encerrada

x e y = 3 x.

on: 
Soluci
Es evidente que las cotas para integrar en el orden de y ya estan impuestas. Sin embargo, no
tenemos claro como integrar en x. Como esto no esta explicitado, buscamos intersecciones entre
ambas curvas, lo cual es muy sencillo de notar al graficarlas:

170

Observe que las intersecciones evidentes son x = 0 y x = 1 (tambien resulta facil de determinar de
forma analtica). Luego, la forma mas sencilla de expresar como integral iterada es evidentemente
la siguiente:

1
3x
x/y
ex/y dydx
e dA =

Sin embargo, se hace evidente que este problema no es sencillo de resolver de esta forma ya que no
podemos determinar una primitiva para exp (1/y). Es necesario invertir el orden de integracion,
y esto tambien resulta sencillo de hacer a partir de la grafica. Si:

3
x y x con x [0, 1]
Entonces,
y3 x y x y2
Por lo tanto, la integral tambien se puede escribir como:

x/y

y2

ex/y dxdy

dA =
y3

=
0 1

 2

3
y ey /y ey /y dy
2

yey yey dy
0 1
1
2
y
=
ye dy
yey dy
=

171

Para la primera integral se aplica integracion por partes (u = y, dv = ey ) y para la segunda la


sustitucion u = y 2 , obteniendo as que:

ex/y dA =

1
(e + 1)
2

Cambie el orden de integracion y calcule cuando sea posible:


Problema 3.9 

(a)
0

2xy
dydx.
1 y4

zey dydz.

(b)
z2

/2

cos (x)

(c)
0

(d)
0

arcsen(y)
1

1 + cos2 (x)dxdy.

x
p
dydx.
2
x + y2

on: 
Soluci
En todos estos problemas la mejor practica es dibujar adecuadamente la region para comprobar
los resultados. En muchos casos una sola integral puede separarse en dos, y esto no es del todo
notorio si no se grafica.
(a) Observe que ahora integraremos primero en x, por lo cual debemos notar de donde a donde
puede moverse esta coordenada. Se grafica la region como sigue a continuacion:

172

Observamos que se puede mover entre la curva azul x = y 2 ) y la curva verde (x = 1). Despues,
la coordenada y puede moverse desde 0 a 1.
Con esto en mente, podemos escribir la integral:

2xy
dydx =
1 y4

y2

2xy
dxdy
1 y4

Observe que esta integral s es posible evaluarla:



 1
1 1
1
y
2xy
dxdy =
2xdx dy
4
4
0
y2 1 y
0 1y
y2
1
1

y
2
=
x dy
4
2
0 1y
y
1

y
4
=
1

y
dy
4
0 1y

Observe que gracias a la simplificacion, la integral es tremendamente sencilla de evaluar:

2xy
dydx =
1 y4

(b) Graficamos la region:

173

y dy =
0

1
2

En este caso el grafico no requiere grandes consideraciones al invertir el orden de integracion.

Ahora tenemos que integrar en z primero, y notamos que z puede moverse entre y y y (la
inversa de y = z 2 ). La coordenada y puede moverse entre 0 y 1 por simple inspeccion del grafico.
De esta forma,

ze

y 2

ze
0

y 2

dzdy =

1
dzdy =
4

z dz dy

y 2

zey dzdy

dydx =

1
=
2
Separando,

ze
0

z2

Evaluando esta integral:

y 2

ey
0

y 2

2ye
0


y y 2 dy

1
dy
2

y 2 ey dy
0

Para la primera integral simplemente hacemos u = y y se obtiene el resultado deseado. Para la segunda integral, tal como probamos en calculo de una variable, esta se puede calcular
recursivamente haciendo:

1
1

u = y
du = dy

2
2

2
2

dv = 2yey dy v = ey dy

De esta forma,

zey dzdy =
0

1
4

1
1

1
1
1
2
2
eu du yey +
ey dy

2
2
2 0
174

Finalmente,
 1
1
1
I=
1 e1 + e1
4
4
4

Es decir,

1 1
I=
4 4

ey dy
0

ey dy
0

Se define la funcion error como:


2
erf (x) =

et dt
0

la cual, como varias funciones, se computa numericamente. De esta forma, concluimos que:

erf (1)
I=
4
8
(c) Partimos graficando la region: x se mueve entre x = /2 y x = arcsen (y) y = sen (x).
Luego, se tiene que el grafico viene dado por:

Ahora tenemos que integrar en y en primer lugar. Como se mueve la coordenada y? Puede
moverse entre 0 y sen (x). Analogamente, x puede moverse entre 0 y /2. De esta forma,

/2

arcsen(y)

p
cos (x) 1 + cos2 (x)dxdy =

/2

/2

=
0


p
cos (x) 1 + cos2 (x)

sen x

/2

dy dx

sen (x) cos (x)


0

175

sen(x)

dydx

p
1 + cos2 (x)dx

Para calcular esta u


ltima integral hacemos, por ejemplo:
u = cos2 (x) du = 2 cos (x) sen (x) dx
Es decir,

/2

Finalmente,

p
1 1
2
sen (x) cos (x) 1 + cos (x)dx =
1 + udu
2 0

1

p
1
2

cos (x) 1 + cos2 (x)dxdy = (1 + u)3/2

2 3
arcsen(y)

/2

/2

cos (x)

arcsen(y)

(d) Graficamos la region:

p

1 3/2
1 + cos2 (x)dxdy =
2 1
3

De esta forma,
al integrar primero en x, notamos que x puede moverse entre la recta x = 0 hasta

la curva x = y x = y 2 . De esta forma,

p
dydx =
x2 + y 2

176

y2

x
p
dxdy
x2 + y 2

La integracion resulta ahora mucho mas sencilla, pues podemos hacer u = x2 . De esta forma,

y2

y2

2x
p
dxdy
x2 + y 2
0
0
!

y4
du
1 1
p
=
dy
2 0
u + y2
0
y 4
1p
1p


2
u + y dy =
y 4 + y 2 |y| dy
=

0
0

1
p
dxdy =
2
2
2
x +y

Reordenando, como el intervalo de integracion es positivo, se tiene que:

y2

p
dxdy =
x2 + y 2

Problema

y
0

p
y 2 + 1 y dy

1 1
1
=
u + 1du
2 0
2

1 2 3/2
1
=
2 1
23
2

Simplificando, concluimos finalmente que:

2 2 5
p

dydx =
3
6
x2 + y 2
x

3.10 Calcule la integral de la funcion f (x, y) = (sen x) /x sobre el triangulo 4 en


el plano xy delimitado por el eje x y las rectas y = x, x = 1.

on: 
Soluci
El triangulo de la region de integracion no debiese ser complicado reconocerlo. Observe que no
es conveniente integrar primero en x, pues desconocemos la primitiva de (sen x) /x (y de hecho,
no es posible calcularla. Integrando primero en y:
1 x
1
sen x
sen (x)
I =
dydx =
x
dx
x
x
0
0
0
1
=
sen (x) dx
0

Es decir,
I = 1 cos (1)

177

Propuesto

Juguemos un poco con regiones generales:


(a) Sean a, b R tales que a < b. Considere f : (a, b) (a, b) R una
funcion continua. Pruebe que:
b x
b b
I=
f (x, y) dydx =
f (x, y) dxdy
a

(b) Deduzca que si f (x, y) = f (y, x) en el rectangulo B = [a, b] [a, b] entonces:

1
I=
f (x, y) dxdy
2
B

(c) Pruebe que si a > 0, entonces:


a a
a
f (y)
dydx =
f (x) dx
y
0
x
0

3.1.3.

Cambios de variables en integrales dobles

Ahora utilizaremos el Teorema de Sustitucion, el cual se puede demostrar ya sea mediante argumentos
formales o bien geometricos. Este plantea lo siguiente:

Teorema: Sea f : R2 R una funcion continua de variables x, y definida en la region


y sea (x, y) = F (u, v) una funcion inyectiva en . Si F es de clase C 1 y
(x, y)
6= 0
(u, v)
para todo (u, v) en la region 0 = F () o bien lo es solo para un n
umero finito de puntos,
entonces:

(x, y)

dudv
f (x, y) dxdy =
f [x (u, v) , y (u, v)]
(3.5)
(u, v)

Al respecto podemos hacer algunos comentarios:


Haciendo el abuso de notacion habitual, notamos entonces que:




(x, y)
(x, y) 0
dudv , o bien dA =

dxdy =
(u, v) dA
(u, v)
178

El lector puede preguntarse: por que el modulo? La respuesta sera directa dados los argumentos geometricos de la demostracion. Sin embargo, siendo a
un mas suspicaces, este teorema
en particular debiese cumplirse para y = f (x), lo cual implicara que:

y 1 (b)

f (y) dy =
a

y 1 (a)

f (y (x)) |y 0 (x)| dx

que diverge en el valor absoluto respecto a la formula ya estudiada. Sin embargo, notamos
que si y es decreciente en todo el intervalo, entonces y 1 (b) < y 1 (a). Se pueden alterar los
extremos de integracion anteponiendo un signo , el cual hara que la integral completa conserve
el signo. He aqu la explicacion del modulo, que incluso es valida en problemas de calculo de
una variable.
Un error muy com
un, asociado con la notacion, es olvidar este modulo en la integral doble. Es
muy importante no hacerlo, ya que puede conducir a resultados completamente erroneos.

Utilice la sustitucion u = x2 /y, v = xy para encontrar el area de la region


Problema 3.12 
en el plano xy dada por:


= (x, y) R2 : 1 x2 /y 2 , 0 xy 1


on: 
Soluci
Partimos notando que intentar resolver la integral en x y puede ser bastante complicado, mas
a
un considerando el hecho de que la region es complicada de graficar, y por lo tanto de deducir
los extremos.
Sin embargo, utilizando el teorema de sustitucion se tendra que:


(x, y)
dudv
dxdy =
(u, v)
Dada la transformacion, tenemos que:

2x

(u, v) y
=
(x, y)
y
Es decir,


x2
2 2x2 x2
3x2
y =
+
=

y
y
y

x

y
1


dxdy = 2 dudv =
dudv
3x
3 |u|

179

Al preguntarnos cuales deben ser los extremos de integracion se hace evidente la ventaja de
haber realizado esta sustitucion. Si
x2
21u2
y

0 xy 1 0 v 1
Mediante esta sustitucion convertimos una region no lineal en una cuadrada, por lo cual la
integracion es en extremo sencilla. En la practica, realizamos una conversion de regiones del
tipo:

R
R0

En efecto,

dA =
1

=
Finalmente,

1
dvdu
=
3u
3

dv
0

du
u

1
ln (2)
3

dA =

ln (2)
3

Un tipo com
un de sustituciones en este tipo de problemas son las de tipo polar en R2 y cilndrica y
esferica en R3 (como veremos mas adelante). La sustitucion consiste en realizar:
x = r cos
y = r sen
De esta forma,





(x, y)


cos

r
sen

drd = det
drd
dxdy =

sen r cos
(r, )
= r drd
dxdy = r drd
180

pues habitualmente r > 0 para describir el sistema polar. Se recomienda memorizar esta sustitucion
por su uso recurrente. En efecto, se puede notar este resultado incluso de forma geometrica:

r d

dr

El diferencial de area es la multiplicacion del alto, aproximadamente dr, por el ancho: el permetro
de esta seccion de circunferencia, r rd. Es decir,
dA = dxdy = rd dr = r drd

Utilizando coordenadas polares, calcule:


Problema 3.13 

x2 y 2
dxdy
(x2 + y 2 )2
D

siendo D = {(x, y) R2 : 1 < x2 + y 2 < 2}.




on: 
Soluci
Utilizando lo anterior tendremos que la nueva region viene dada por:

1 < x2 + y 2 < 2 1 < r2 < 2 1 < r < 2


y [0, 2] para cubrir completamente el anillo. De esta forma,

x2 y 2
dxdy =
(x2 + y 2 )2

1
2

=
0

181

r2 cos2 r2 sen2
rdrd
r4
r [cos sen ]2 drd
|
{z
}
2
1
( 2 sen 2)

dado que la funcion es separable, tendremos que:

sen2 2 d

r dr

 2

1
1 cos 4
1
=
d
4
2
2
0
2
=
16

Finalmente,

x2 y 2
1
dxdy =
2
4
(x2 + y 2 )

x2 y 2
2 dxdy =
2
2
8
(x + y )

Una aplicacion del plano xy en el plano uv se define por


Problema 3.14 
x
y
u=
; v=
1xy
1xy
(a) Encuentre la matriz

(u, v)
.
(x, y)

(b) Encuentre la transformacion inversa y la matriz

(x, y)
.
(u, v)

(c) Encuentre la region R del plano xy que corresponde al cuadrado Q


en el plano uv definido por las lneas u = 1/2, u = 1, v = 1,
v = 3/2.
(d) Calcule el area de R.


on: 
Soluci
(a) Derivando,
ux =
vx =

1y
(1 x y)2
y
(1 x y)2

uy =

vy =

x
(1 x y)2

1x
(1 x y)2

Si bien esta no es la notacion que hemos convenido para la matriz jacobiana, cumplamos con lo
que se pide utilizandola:


(u, v)
1
1y
x
=
y
1x
(x, y)
(1 x y)2
182

(b) Despejando las inversas:


u (1 x y) = x u = (u + 1) x + uy
v (1 x y) = y v = vx + (v + 1) y
con (1 x y) 6= 0 para que exista la inversa. Luego, invirtiendo la matriz asociada al sistema:
 

 
x
1
u
(v + 1)
u
=
v
(u + 1) v
y
(u + 1) (v + 1) uv
x=

u
v+u+1

y=

v
v+u+1

Finalmente,

1


(x, y)
(u, v)
(1 x y)2
(x, y)
1 x x
=
=

(u, v)
(x, y)
(u, v)
(1 y) (1 x) xy y 1 y
Entonces,



(x, y)
1 x x
= (1 x y)
y 1 y
(u, v)

Escribiendo en terminos de u y v:


(x, y)
1
v + 1 u
=
(u, v)
(u + v + 1)2 v u + 1
(c) Dada la region cuadrada, tenemos que:
1 u 1/2
3/2 v 1
Reemplazando con los valores de u y v para llevar las desigualdades a expresiones en terminos
de u y v:
x
1
1

1xy
2
3
y

1
2
1xy
Si bien podemos resolver estas inecuaciones de la forma convencional aprendida en los cursos de
precalculo, podemos hacerlo de forma inteligente, separando por tramos.
Suponiendo que 1 x y > 0 x + y < 1, tenemos que:
1
1 (1 x y) x (1 x y)
2
x+y1x
y10

1
(x + y 1)
2

1
(y x 1)
2

183

A partir de la segunda inecuacion:


3
(1 x y) y 1 (1 x y)
2

3
(x + y 1) y (x + y 1)
2
1
(3x + y 3) 0 x 1
2

Entonces, deben cumplirse las siguientes condiciones en este caso:


x + y < 1 y < 1 x.
y 1.
y x + 1.
x 1.
y 3 + 3x 0 y 3 3x.
Esta region corresponde al conjunto vaco, puesto que si x 1, entonces entonces es imposible
cumplir con que y < 1 x y que y x + 1 simultaneamente.
Supongamos ahora que 1 x y < 0 x + y > 1 y > 1 x. Luego, las mismas inecuaciones
generan las mismas desigualdades, solo que con el sentido invertido.
y > 1 x redundante pues y 1.
y 1.
y x+1
x1
y 3 3x.
Estas regiones s son compatibles y generan la siguiente region en el espacio tras haberlas graficado adecuadamente:

184

x+1

x=1

3 3x

y=1

(d) Integramos directamente en xy observando la region y sus extremos:

2/3

x+1

1/2

2/3

33x

x+1

dydx

dydx +

A (R) =

Dado que estas integrales son polinomiales, muy faciles de calcular, se deja el desarrollo propuesto
al lector. Concluimos que:
1
A (R) =
3
Observacion: El area de esta region no tiene por que ser la misma a pesar de que los extremos
de integracion son los mismos. En efecto, de acuerdo al teorema de sustitucion,

(x, y)


area en xy
dxdy =
(u, v) dudv
R
[ 21 ,1][ 32 ,1]
esta u
ltima integral es claramente distinta en general al area en uv. Es decir, en general:

dxdy 6=
dudv
R

[ 12 ,1][ 32 ,1]

185

Dada la aplicacion de R2 en R2 , : (u, v) (x, y), definida por:


Problema 3.15 

1/2

1/2
u+v
vu
x=
; y=
2
2
encontrar la imagen D = (R) por esta aplicacion (en el plano xy) del
rectangulo R en el plano uv limitado por u = 1, u = 4, v = 9, v = 16 y
calcular

xy dxdy
D

on: 
Soluci
Despejando, se obtiene que:
v = x2 + y 2
y = x2 y 2
Por lo tanto,


D = (x, y) R2 : 1 x2 y 2 4 ,


9 x2 + y 2 16

Notando que las primeras relaciones son hiperbolas, podemos graficar la region D en el plano xy
(achurada en azul):

186

Es claro que integrar la region en el plano xy es complicado, razon por la cual lo realizaremos
en el plano u, v. La matriz jacobiana de la transformacion es:

1/2

1/2
1 u+v
1 u+v

2
4
2
D =

1/2

1/2
1 vu

1 vu

4
2
4
2
El Jacobiano es:

(x, y)
1
=
(u, v)
4 v 2 u2
Como el jacobiano es estrictamente positivo en R, luego es una biyeccion y su inversa tambien
es C 1 .
Haciendo el cambio de variables, concluimos que:

xy dxdy =
D

16


v 2 u2
1 4 16
21

dvdu =
dvdu =
2
2
8 1 9
8
8 v u

187

Utilice coordenadas polares para calcular


Problema 3.16 
p 2
y x + y2
dA,
x
R

siendo R = {(x, y) R2 : 1 x 2;


0 y x}.

on: 
Soluci
Observe que ahora la situacion se complica no por la sustitucion, pero s por la region. Graficandola:



Es intuitivo del grafico que esta region en coordenadas polares produce que 0, 4 (la lnea
y = x se representa por = /4). Sin embargo, que hacemos con r? La respuesta a esta
pregunta viene de la desigualdad
1 r cos 2
 
Dado que 0, 4 , el coseno no se anulara ni sera negativo, razon por la cual debera cumpirse
que:
1
2
r
cos
cos
Es esto de extra
nar? No del todo, la u
nica diferencia con el problema anterior radica en que
ahora no tenemos una region de integracion cuadrada en coordenadas polares. Luego, como

188

dxdy = r drd tendremos que:


p 2
/4 2/ cos
y x + y2
r sen 2
dA =
r drd
x
0
1/ cos r cos
R
/4 2/ cos
r2 tan drd
=
0

7
3

1/ cos
/4

tan
d
cos3

Como calculamos la integral en ? Notamos que:


tan
sen
du
d =
d = 4
3
4
cos
cos
u
Finalmente,

Problema

con u = cos

x2 + y 2
7 1 du
dA =
x
3 2/2 u4

p

x2 + y 2
7
dA =
2 21
x
9

2
2
2
3.17 Sea f (x, y) = x |y| y R la region del plano interior al crculo x + y = 4 y
2
2
2
2
exterior a los crculos x + (y 1) , x + (y + 1) = 1. Calcule:

f (x, y) dxdy
R

on: 
Soluci
Partamos graficando la region para comprender adecuadamente lo que estamos haciendo:

189

Digamos que C1 corresponde al a region que encierra la primera circunferencia mencionada, C2


la segunda y C3 la tercera. Entonces, por superposicion de las integrales, y haciendo abuso de
notacion, debera cumplirse que:

=
R

C1

C2

C3

Se puede observar que calcular las integrales por separado resulta mucho mas sencillo que tratar
de resolver la integral como un todo. Partamos por C1 . En este caso, dada la simetra, es evidente
que se requiere la sutitucion polar habitual. De esta forma,
r0

0 x2 + y 2 4 0 r2 4 0 r 2
Adicionalmente, [0, 2] y dxdy = r drd, con lo cual

2 2
f (x, y) dxdy =
r2 cos2 |r sen | r drd
0

como r > 0 |r| = r, entonces:


=

r dr
0

cos2 |sen | d

Toda la dificultad de esta integral radica en calcular la segunda integral. Como sen 0 para

190

[, 2] en este intervalo de integracion, entonces tendremos que:



2
2
2
2
cos |sen | d =
cos sen d
cos2 sen d u = cos
0
0
|
{z
}
coseno es creciente
1
1
u2 du +
u2 du
=
0

2
=
3
Calculando la integral en r concluimos que:

f (x, y) dA =

25
(1)
15

C1

Calculemos ahora la integral de C2 . Para ello notamos que la region polar ahora no es tan facil
de deducir. Una opcion valida es parametrizar la circunferencia en polares desde el origen, pero
esto no es del todo practico si pensamos en como se poda escribir esta curva en parametricas:
aprovechandonos de la simetra hacemos:
x = r cos
y 1 = r sen y = r sen + 1
Calculando este jacobiano nuevamente tendremos que dxdy = r drd ya que el +1 desaparece
en la derivacion. De esta forma, y considerando que r [0, 1] y [0, 2], entonces se tendra
que:

x |y| dA =

C2

r2 cos2 |r sen + 1| rdrd

Observe que como r [0, 1] entonces 1 r sen 1 0 r sen + 1 2. Es decir,

1 2
2
x |y| dA =
r3 cos2 (r sen + 1) drd
0

C2

1
4

r dr
0

cos sen d +
0

cos2 d

r dr
0

Este truco es habitual: observe que:

2
1 2
2
cos sen 2 d
cos sen d =
2 0
0
Tal como demostramos el Calculo I, esta u
ltima integral es cero pues corresponde a la integracion
de funciones trigonometricas de distinta frecuencia. Se puede verificar esto de forma muy sencilla
mediante prostaferesis. Para la segunda integral, hacemos:
cos2 =

1 + cos 2
2

191

Notando que entre 0 y 2 la funcion cos 2 (grafique la funcion en el intervalo y vea como las
areas se cancelan), tendremos entonces que:

1 1 2
2

1 + cos 2 d
x |y| dA =
4 2 0
C2

x2 |y| dA =

(2)
4

C2

Finalmente tenemos que calcular la integral en C3 . Para ello hacemos ahora


x = r cos
y + 1 = r sen
bajo el mismo jacobiano y extremos de integracion que la integral anterior. Luego,

1 2
f (x, y) dA =
r2 cos2 |r sen 1| r drd
0

C3

Bajo el mismo argumento anterior tendremos ahora que |r sen 1| = 1 r sen , con lo cual
1
2
1
2


3
2
4
2
=
r dr
cos d
r dr cos
sen d
0

x2 |y| dA =

0

(3)
4

C3

Finalmente, combinando (1), (2) y (3) concluimos que:

f (x, y) dxdy =

25

15 2

Problema

3.18 Usando el cambio de variables x = u + v, y = 2u + v calcule


p
5x2 + 2xy + 2y 2 dxdy
R

siendo R la region R = {(x, y) R2 : 5x2 + 2xy + 2y 2 1}.




on: 
Soluci

192

Siguiendo las indicaciones, partimos reescribiendo el jacobiano. Tendremos que:







(x, y)

1 1



dxdy =
dudv = det
dudv
2 1
(u, v)
= 3 dudv
De la misma forma, haciendo el trabajo algebraico con la sutitucion, se tendra que:

5x2 + 2xy + 2y 2 = 9 u2 + v 2
Como la region se caracteriza por

5x2 + 2xy + 2y 2 1
1
. Notar que mediante esta sutitucion hemos convertido una
9
region elptica rotada en una circunferencia de radio 1/3. Luego, tendremos que:
p

2
2
5x + 2xy + 2y dxdy = 3 3 u2 + v 2 dudv
entonces se sigue que u2 + v 2

R0

Haciendo la sustitucion polar evidente dada la aparicion de u2 + v 2 , se sigue que:

= 9
con lo cual,

1/3

2
2

1/3

r2 drd

r drd = 18
0

p
2
5x2 + 2xy + 2y 2 dxdy =
9
R

Es interesante la tipologa de problemas en los cuales no se entrega la sustitucion y es necesario


identificar esta. Veamos algunos ejemplos, partiendo con unos basico:


Realizando una sustitucion pertinente, calcule:


Problema 3.19 
3 x+1
(x + y) eyx dydx.
0

x2

on: 
Soluci
Observe que calcular esta integral de forma iterativa puede resultar en extremo tedioso. Sin embargo, observando la forma en que aparecen los terminos de la funcion, puede resultar interesante

193

realizar la sustitucion
u = x+y
v = yx
que simplifica los terminos y puede dejar una integral mucho mas directa de trabajar, uev . Bajo
esta sustitucion tendremos que:


(u, v) 1 1
1
(x, y)
=
=
=2

1 1
(x, y)
(u, v)
2
Luego, se sigue que:

uv
2
Es decir, la region de integracion es tal que:
x=

x2y x+1

e y=

u+v
2

uv4
u+v
uv+2

2
2
2

reordenando terminos 2 v 1
Adicionalmente,
0x30uv 6v u6+v
Es decir,

x+1

(x + y) e
0

yx

x2


1 1 v+6 v
ue dudv
dydx =
2 2 v


1 1
=
(v + 6)2 v 2 ev dv
4 2

La integracion en este caso se hace casi directa por partes, con lo cual:

x+1

(x + y) eyx dydx = 9e
0

x2

Eval
ue la integral
Problema 3.20 

p
4x2 8x + y 2 dxdy

4x2 8x+y 2 0

on: 
Soluci
Partamos identificando la region de integracion inicial. A que lugar geometrico corresponde?

194

Completando cuadrados como se acostumbra en problemas de secciones conicas:


4x2 8x + y 2 = 4 (x 1)2 + y 2 4 4 (x 1)2 + y 2 4
Es decir, se trata de una elipse desplazada en una unidad hacia la derecha. Aprovechandonos de
la simetra del problema podemos hacer de inmediato la sustitucion
2 (x 1) = r cos
y = r sen
Derivando para obtener el jacobiano de la sustitucion:


(x, y) cos /2 r sen /2 r
=
=
sen
r cos 2
(r, )

r
Es decir, dxdy = drd. De esta forma la integral se reescribe como:
4

2
p
r
2
2
4x 8x + y dxdy =
drd
2
4x2 8x+y 2 0

r2 4

1
=
2
=
Finalmente,

r dr
0

8
2
23

p
8
4x2 8x + y 2 dxdy =
3

4x2 8x+y 2 0

Sea R la region del plano en el cuarto cuadrante acotada por las rectas
Problema 3.21 
x+y =0 ,

Calcule
R

dxdy
[(x + y) (x y)]2/5

xy =1 y y =0

on: 
Soluci
Grafiquemos la region acotada en cuestion, considerando que las lneas son:
x + y = 0 y = x
xy =1y =x1
Entonces, el grafico corresponde a:

195

Observe que las funciones de la regiones aparecen repetidas en la integral, razon por la cual es
en extremo sugerente la sustitucion:
u = x+y
v = xy
Entonces,

Es decir,



(u, v) 1 1
(x, y)
1
=
= 2
=

1
1
(x, y)
(u, v)
2

dudv
2
Ademas del grafico se desprende que las restricciones corresponden a:
dxdy =

y x x + y 0 u 0
y x11xy v 1
uv
y0
0uv
2
De esta forma, podemos graficar la nueva region:

196

... y escribir la nueva integral a partir del grafico:


dxdy
1 1 1 dvdu
=
2 0 u (uv)5/2
[(x + y) (x y)]5/2
R


1 5 1 1
3/5
=

u
du
2 3 0 u2/5


5 5 5

=
6 3 6

Problema

dxdy
[(x + y) (x y)]5/2

 2
5
=
6

3.22 Calcule la integral doble

y 2 x2
R

xy


x2 + y 2 dxdy

siendo R el conjunto de puntos tales que x, y > 0, a xy b, 0 y x e


y 2 x2 1 con 0 < a < b.


on: 
Soluci
Nuevamente, observando la region de integracion y la expresion involucrada, se puede determinar
por ensayo y error que una sustitucion conveniente corresponde a:
u = xy
v = y 2 x2
De esta forma:
a xy b a u b
y 2 x2 1 v 1

Como (y 2 x2 ) = (y x) (y + x) y x, y 0 y y x 0, entonces se sigue implcitamente que


y 2 x2 0 v 0. Nuevamente, observe como la sustitucion convierte una region no lineal
en una cuadrada.
Determinamos ahora el jacobiano de la sustitucion. Requerimos calcular (x, y) / (u, v). Para
evitar hacer el despeje de variables, utilizamos los corolarios del Teorema de la Funcion Inversa:



(u, v) y
(x, y)
1
x
2
2
=
=
2
y
+
x

=

2
2x
2y
(x, y)
(u, v)
2 (x + y 2 )
197

Observe otra ventaja de realizar esta sustitucion:



dudv
x2 + y 2 dxdy =
2

mediante esta sustitucion tambien eliminamos el (x2 + y 2 ) de la funcion original. Con todo esto,
obtenemos que:



1 b 1 u
2
2 xy
2
2
v dvdu
y x
x + y dxdy =
2 a 0
R

Integramos primero en v ya que se trata de integrar una polinomial de esta forma, lo cual resulta
directo. Finalmente,

1 b 1
=
du
2 a u+1

b + 1


1
2
2
2
2 xy


x + y dxdy = log
y x

2
a + 1
R

Calcule la integral
Problema 3.23 

dxdy
y3

donde es la region delimitada por las curvas y = sen (x), y = 2 sen (x),
y = cos (x), y = 2 cos (x) tal que 0 x /2. Para ello, utilice el cambio
de variables:
cos (x)
sen (x)
, v=
u=
y
y


on: 
Soluci
Se tiene que:



(u, v) cos (x) /y sen (x) /y 2
1
=
2 = 3
sen (x) /y cos (x) /y
(x, y)
y

Asimismo, las restricciones se convierten en:

y = sen (x) u = 1
y = 2 sen(x) u = 1/2
y = cos(x) v = 1
y = 2 cos(x) v = 1/2

198

Entonces, aplicando la sustitucion:

dxdy
=
y3

dudv =
1/2

1/2

1
4

Calcular la doble integral


Problema 3.24 


2a2 + 2a (x y) x2 + y 2 dxdy
R

sobre la region R = {(x, y) : x2 + y 2 2ax + 2ay 2a2 = 0}.




on: 
Soluci
La complejidad de la expresion suele confundir sobre cual es el camino correcto a seguir para
calcular la integral. Partamos identificando la region de integracion, la cual si analizamos con
calma nos daremos cuenta que es sencilla. La region es equivalente a:
(x a)2 + (y + a)2 = 4a2
lo cual es una circunferencia de radio 2a y centro en (a, a). Hagamos por lo tanto la sustitucion
polar:
x a = 2ar cos
y + a = 2ar sen
con r [0, 1] y [0, 2]. Luego, calculando el jacobiano de la transformacion:
(x, y)
= 2ar drd
(r, )
En otras palabras,


2
2
2
2a + 2a (x y) x + y dxdy =

= 4a2

199


4a2 4a2 r2 r drd
1 u du

donde se aplico la sustitucion u = r2 . Finalmente,

Propuesto


2a2 + 2a (x y) x2 + y 2 dxdy = 2a2

Calcule:

3.1.4.

log x

(x 1) 1 + e2y dydx

Aplicaciones de la integral doble

Revisemos ahora algunas aplicaciones de la integral doble, particularmente para el calculo de areas,
momentos, masas y centros de masa. Teniendo claro el significado fsico de cada variable, estos
problemas siempre se terminan reduciendo al correcto calculo de una integral doble.


Problema

2
2
2
3.26 Considere el semianillo R = {(x, y) R : 1 x + y < 9, y 0} con densidad
y
(x, y) = 2
x + y2

(a) Determine la masa M de R.


(b) Escriba la coordenada x del centro de masa, x, como una integral
doble, indicando el integrando y los lmites de integracion.
(c) Sin calcular, explique por que x = 0.

on: 
Soluci
(a) De la definicion de la region y la funcion empleada que se recomienda el uso de coordenadas
polares. La masa viene dada por

M=

dm
R

Graficando la region de integracion:

200

Se sigue que r [1, 3] de acuerdo a la region y [0, ] para lograr que y 0. Tenemos que
por tratarse de una figura plana, entonces dm = (x, y) dxdy = r drd, con lo cual
3
3
r sen
M =
r drd =
dr
sen d
r2
1
0
1
0



= 2 cos = 4

0

M =4

(b) De acuerdo a lo estudiado en Calculo II, recordamos que:


x =

My
M

siendo My el momento de la figura con respecto al eje y. Recordamos adicionalmente que:


dMy = xdm = xdxdy
r sen
r drd
= r cos
r2
Entonces, dado que los extremos de integracion son los mismos:
3
1
x =
r cos sen d
M 1 0
(c) Analticamente: La integral es cero porque es separable en la integral de r y . Ademas
1
cos sen = sen 2 y la estamos integrando en un perodo, por lo que dara cero y por lo tanto
2
toda la integral cero.
Intuitivamente: Tanto la region como la densidad,
y
x2 + y 2
son simetricas con respecto al eje y (en efecto, (x, y) = (x, y)). Luego, x = 0 ya que la masa
se distribuira de forma simetrica en torno al eje, tal como estudiamos en varios casos en Calculo
II.

201

Considere la region R del plano xy delimitada por las curvas x = 1, x = 4,


Problema 3.27 
y = x2 , y = x. Calcule las coordenadas de su centroide.


on: 
Soluci
Nuevamente no resulta complejo determinar la region:

Asumiendo densidad constante,

A=

x2

dydx =

dA =
R

57
2

Ahora calculamos los momentos:

My =

x2

x dA =
1

Mx =

339
4

y dydx =

459
5

x2

y dA =
R

x dydx =

Se deja propuesto el detalle de los calculos al lector ya que solo consisten en integrar adecuadamente regiones polinomiales.
De esta forma,
x =

My
113
=
A
38

202

y =

306
95

El resultado es razonable, pensando que x es mas cercano a 4 pues ah se concentra la mayora


de la masa, e y cercano a 3,5 dado que tambien ah se concentra la mayora de la masa / area
de la region.

Calcule el momento de inercia con respecto al eje x de la figura plana con


Problema 3.28 
3/2
densidad (x, y) = y (x2 + y 2 )
limitada por las restricciones 1/2 y 1
y x2 + y 2 1.


on: 
Soluci
Sea R la region de integracion, recordamos que por definicion el momento de inercia es
dI = d2 dm
donde d es la distancia al eje de giro y dm el diferencial de masa. En este caso, dado que
trabajamos con una figura plana girando en torno al eje x, entonces se cumplira que dm =
(x, y) dA y la distancia al eje x viene dada por y (no x!).
De esta forma, integrando se obtiene la expresion para el momento de inercia:

y3
dA
Ixx =
(x2 + y 2 )3/2
R

Dada la expresion de la funcion y que aparece x2 + y 2 1 en la region, es evidente la sustitucion


recomendada: polares. Ya sabemos que:
dxdy = r drd
Partamos graficando al region de integracion para poder hacer la transformacion:

Observamos que ahora no es del todo sencillo determinar la region, pues no sera lineal. Para r
tenemos una cota por arriba dada por una circunferencia de radio 1 y por abajo por la lnea

203

vertical y = 1/2. se encontrara en un intervalo cuyos extremos estan dados por la interseccion
de ambas curvas. Notemos que se debe cumplir que:
x2 + y 2 1 r 1
Adicionalmente,
1
1
r sen
2
2
Como estamos integrando para s donde sen > 0, entonces.
y

1
2 sen

Determinamos a partir de la interseccion de ambas curvas. Tenemos que:


1=

1
1
sen =
2 sen
2

Para el intervalo de interes la solucion de esta ecuacion es 1 = /6 y 2 = /6 = 5/6.


Luego,



5/6 1
1 5/6
1
r3 sen3
3
r drd =
sen 1
d
Ixx =
r3
2 /6
4 sen2
/6
1/2 sen

1 5/6
1 5/6
3
sen d
sen d
=
2 /6
8 /6
El calculo de la segunda integral es directo. Para la primera notamos que:

sen3 = 1 cos2 sen

con lo cual hacemos u = cos du = sen d para realizar la integracion. De esta forma
concluimos que:

3
Ixx =
4

204

En este problema demostraremos que el valor de la integral gaussiana viene


Problema 3.29 
dado por:

2
ex dx =

el cual es un importante resultado en el campo de teora de probabilidades.


Proceda como se sugiere a continuacion:
(a) Demuestre que:

(x2 +y 2 )

dx =

R2

x2

dx

2

(b) Calcule la integral doble del apartado anterior y concluya.


(c) Propuesto: Una funcion de densidad probabilstica se define como una
funcion f tal que f (x) 0 para todo x e integra 1 en todo el espacio.
Dado , que valores deben tomar y de modo que la siguiente
funcion sea una funcion de densidad probabilstica?
"

2 #
1 x
f (x) = exp
2

on: 
Soluci
Este problema integra perfectamente todo lo aprendido, apareciendo como u
nica dificultad nueva
los extremos de integracion no acotado, generando integrales impropias de primera especie.
Se puede demostrar de forma muy sencilla que esta integral converge. En particular, basta notar
que
2
ex
=0
lm
x e|x|
con lo cual notamos que como


|x|
e dx = 2
ex dx = 2

0
2

evidentemente converge, entonces la integral de ex en todo R converge. Nos basta solamente


usar este argumento y los ya estudiados para calcular su valor, no perdiendo el tiempo tratando
de determinar la primitiva.

205

(a) Notemos que:

(x2 +y 2 )

ex

dx =

R2

y 2

dxdy

2 y 2

x2

dx dy

ex dx es una constante al interior de la integral exterior. Luego,

Notamos que

(x2 +y 2 )

dx =

x2

dx

R2

 

y 2

dy

Como la variable de integracion es muda,

e(

x2 +y 2

) dxdy =

x2

dx

R2

2

x2

v
u
u
dx = t e(x2 +y2 ) dxdy

R2

(b) Observe que la aparicion de x2 + y 2 sugiere de inmediato una sustitucion del tipo polar para
simplificar los calculos. En efecto, hagamos:
x = r cos
y = r sen
Aplicando esta sustitucion, tendremos evidentemente que de acuerdo al teorema de sustitucion:
dxdy = r drd
Para cubrir todo R2 , notamos que [0, 2] cubre todos los signos posibles. Por lo tanto, basta
hacer r [0, ). De esta forma,

2
2
(x2 +y 2 )
e
dxdy =
rer ddr
0

R2

= 2

 

1
2

re

r2

dr

eu du
0

Finalmente, reemplazando con este valor en la demostracion anterior,

ex dx =

206

El Problema de Basileaa es un problema famoso de teora de n


umeros resuelto
Problema 3.30 
por Leonhard Euler en 1735, y cuya resolucion motivo muchos trabajos
posteriores en teora de n
umeros, en particular uno de Riemann. El problema
consiste en determinar el valor exacto de la serie

X
1
S=
n2
n=1

Por medio de la aproximacion por polinomios de Taylor, Euler pudo resolver


este problema obteniendo el valor de 2 /6. En este apartado resolveremos
este problema por una (de varias) vas alternativas: asociando la serie con
una integral doble y calculando finalmente el valor de esta mediante las
tecnicas ya conocidas.
(a) Sea la region cuadrada definida por [0, 1][0, 1] y sea f (r) la funcion:
f (r) =

1
1r

Suponiendo r = xy, realice una expansion en serie de potencias de


f (r) para demostrar que:

I=

X 1
1
dxdy =
1 xy
n2
n=1

(b) Aplique una sustitucion del tipo rotacion, i.e.


 


  u
x
cos () sen ()
con R () =
=R
sen () cos ()
y
4
v
Reescriba I con el diferencial dudv aplicando el teorema de sustitucion.
Comente sobre la ventaja de utilizar la sustitucion.
(c) Mediante la integracion de I con la expresion obtenida en (b), calcule
la integral y demuestre entonces que:
I=S=
a

M
as informaci
on aqu.

on: 
Soluci

207

2
6

(a) Sabemos que la serie de potencias

f (r) =

rn =

n=0

1
1r

converge uniformemente para todo |r| < 1 y es integrable, integrando termino a termino la serie
de potencias (i.e. los operadores serie e integral conmutan). Por lo tanto,
1 1

1
1 + xy + x2 y 2 + . . . dxdy
dxdy =
1 xy
0
0

=
0

= 1+

1
1
1 + x + x2 + . . . dx
2
3
1
1
1
+ 2 + 2 + ...
2
2
3
4

X
1
=
n2
n=0

(b) Evaluando la sustitucion se tendra que:


1
x = (u v)
2
1
y = (u + v)
2

2(x + y)
2(y x)
Luego, u =
yv=
. Esto se traduce en que:
2
2

1
0 (u v) 1 0 u v 2
2

1
0 (u + v) 1 0 u + v 2
2
Graficamente esta transformacion se ve como se muestra a continuacion:

208

Con esto, notamos que la nueva region (un cuadrado rotado en 45 en sentido horario) se puede
subdividir en dos de tipo I, las cuales son:
)
(

2
y uv u
R1 =
(u, v) R2 : 0 u
2
(
)

2
R2 =
(u, v) R2 :
u 2y 2 u v u 2
2
de modo que = R1 R2 . Ademas,

1


(x, y) 2
=
(u, v) 1


2

1

2
=1
1

2

De esta forma, la integral se reescribe como:





(x, y)
(x, y)
1
1
1

dudv +

dudv
dxdy =
1 xy
1 x(u, v)y(u, v) (u, v)
1 x(u, v)y(u, v) (u, v)

R1

R2

con los valores ya calculados. Hagamos los reemplazos pertinentes. En primer lugar,
x(u, v)y(u, v) =
1
=
1 xy


1 2
u v2
2
1

1 2
u v
2

209

2
=

2 u2 + v 2
2

Ademas, la nueva funcion es par tanto para u como para v, razon por la cual podemos tomar
solo el eje y positivo en ambas integrales, de esta forma:

2
2

I=4
0

dvdu
+4
2 u2 + v 2

2
2

2u

dudv
2 u2 + v 2

Observe que mediante estas sustituciones hemos obtenido integrales que s es posible estudiar
mediante la obtencion de primitivas. Adicionalmente, notamos que esto elimina la complicacion
en el comportamiento de las integrales como integrales impropias 1/(1 xy) tena problemas en
(x, y) = (1, 1).
(c) Calculemos la primera integral:

2
2

2
2

dvdu
1

arctan
=
2
2
2 u2
0
0 2u +v
0


2
2
1
u

=
arctan
du
2 u2
2 u2
0

Hacemos u = 2 sen(t) du = 2 cos(t)dt. Es decir,


I1 =

/6

4I1 = 4

/6
2
2
t2
= 4 =4 =
2
72
18

v=0

/6

arctan (tan(t)) dt = 4
0

 v=u
v

du
2

2u

t dt
0

Ahora calcularemos I2 . Procedemos analogamente:

4I2 = 4

2
2

= 4

2
2

2u

1
dvdu

=
4
arctan

2
2
2 u2 + v 2
2

u
0
2

1
2 u

arctan
du
2 u2
2+u

 v= 2u
v

du

2
2u
v=0

Observamos que la expresion dentro del arcotangente asemeja a la formula:


r
1 cos 2
tan =
1 + cos 2

Precisamente, haremos la sustitucion u = 2 cos t du = 2 sen dt. La integral queda

210

reescrita como:

4I2 = 4

= 4
0

Finalmente,

arctan
/3
/3

1 cos t
1 + cos t

dt

/3



2
t

arctan tan
dt = t2 =

2
9
0

2 2
2
+
=
I = 4I1 + 4I2 =
18
9
6
Esto es,

1 1

X
1
1
2
dxdy
=
=

n2
6
0
0 1 xy
n=1

Para finalizar la revision de integrales dobles, aprovechamos de estudiar las funciones Beta y Gamma,
debido a que ahora disponemos de todas las herramientas matematicas para un estudio basico de
ellas. Asimismo, se aconseja revisar estas preguntas ya que al conocer sus propiedades cierta familia
de integrales puede resolver de forma sencilla.


Un estudio de las funciones Gamma y Beta (1). Se define la funcion


Problema 3.31 
(x) como la integral impropia:

(x) =
et tx1 dt
(3.6)
0

convergente para todo Re {x} 1. Comenzaremos demostrando algunas


propiedades:
(a) Calcule (1), (2) y (1/2).
(b) Usando integracion por partes demuestre que (x + 1) = x (x). Luego utilice esto para concluir que (n + 1) = n! si n Na .
(c) Demuestre las siguientes propiedades:



1
1 3 5 (2n 1) x ps x1
p
e s ds.
a) n +
.
=
2
2n
0
b) Si p
>
0, (x)
=
a

Es decir, la funci
on gamma es una extension a dominio continuo de la funcion factorial.

on: 
Soluci
211

(a) No queda mas opcion que hacer esto por definicion. Sin embargo, esto puede no ser del todo
complicado.

(1) =
0

Analogamente,



t
t
e dt = e = 1

0

tet dt

(2) =
0

Hacemos integracion por partes:


(
u=t
du = dt
t
dv = e dt v = et
con lo cual
0



et dt = 1
(2) = tet +

| 0 {z }
0
(1)

Finalmente,

 
1

t1/2 et dt
=
2
0

Si bien no es tan evidente, podemos notar que aparece una funcion y su derivada:
1
u = t1/2 du = t1/2 dt
2
con lo cual notando que los extremos de integracion no cambian:
 

1
2

=2
eu du
2
0
la cual es la mitad de la integral Gaussiana, por lo cual su valor es
que:
 

=
2

/2. Concluimos entonces

Estos los valores basicos de la funcion basicos de la funcion Gamma y a partir de los cuales pueden
calcularse los valores mas relevantes. Otros valores, como por ejemplo 1/3, suelen calcularse
mediante aproximaciones numericas.
(b) Tenemos que:

tx et dt

(x + 1) =
0

212

Haciendo la integracion por partes, notamos que es conveniente derivar la funcion polinomial
para obtener el (x) del lado derecho de la identidad que se desea demostrar. Entonces,
(
u = tx
du = xtx1 dt
dv = et dt v = et dt
con lo cual


xtx1 et dt
(x + 1) = et tx +

0
0

Para el lmite de integracion del primer termino notamos que:

Demostramos que la integral converge absolutamente para x > 0 para Calculo II.
Por Regla de LHopital o bien por el comportamiento absorbente de la exponencial se
puede notar con relativa facilidad que los lmites de ambos extremos se anularan.
Agregando el hecho de que x no depende de t y se puede sacar de la integral, entonces:

tx1 et dt = x (x)

(x + 1) = x
0

Haciendo x = n N, entonces aplicando la propiedad anterior, tendremos que:


(n + 1) = n (n) = n (n 1) (n 2) (1)
lo cual coincide exactamente con la definicion de factorial. Es decir, (n + 1) = n!.
(c) Para la primera propiedad procedemos de forma analoga a como hicimos anteriormente:


 
 


1
1
1
1
= n +1 = n
n
n+
2
2
2
2
Iterando muchas veces:

 


 
 
  
1
1
3
5
2j 1
2n 1
1
n+
= n
n
n
n
n

2
2
2
2
2
2
2
|
{z
}
1
2

 

1
Dado que
= sumamos fracciones y reescribimos:
2

 



1
2n 1
2n 3
2n 5
5 3 1
n+
=

2
2
2
2
2 2 2

213

En el denominador podemos notar que aparecen n veces el n


umero 2, con lo cual:


1
1 2 3 5 (2n 1)
n+
=

2
2n

Para la segunda propiedad primero escribimos la integral que se quiere igualar a (x):


ps x1
x
e s ds =
eps px sx1 ds
p
0

Podemos agrupar los terminos polinomiales notando que px = px1 p, con lo cual


ps x1
x
eps (ps)x1 p ds
e s ds =
p
0

Dado que p > 0, hagamos t = ps dt = p ds. Es decir,

e
0

ps x1

et tx1 dt = (x)

ds =
0

demostrando as lo pedido. 

214

Un estudio de las funciones Gamma y Beta (2). Ahora definimos la


Problema 3.32 
funcion beta de dos variables B (m, n) como la integral impropia:
1
B (m, n) =
xm1 (1 x)n1 dx,
(3.7)
0

la cual converge para m, n positivos no nulos.


(a) Demuestre que B (m, n) =
/2
sen2m1 cos2n1 d.
2

B (n, m)

que

B (m, n)

x
, demuestre que:
1x

um1
B (m, n) =
du
(1 + u)m+n
0

(b) Haciendo la sustitucion u (x) =

(c) Demuestre que:


1
1
m+n =
(m + n)
(1 + u)

e(1+u)s sm+n1 ds
0

(d) Aplicando propiedades de integrales dobles, demuestre que:


B (m, n) =

(m) (n)
.
(m + n)

(3.8)

on: 
Soluci
(a) Partiremos primero demostrando la propiedad de conmutatividad en los argumentos. Para
ello, notamos que:
1
B (n, m) =
un1 (1 u)m1 du
0

Hagamos u = 1 x du = dx y x = 1 u, con lo cual


0
1
n1 m1
B (n, m) =
(1 x)
x
dx =
xm1 (1 x)n1 dx = B (m, n)
1

demostrando as lo pedido. 
Para demostrar la segunda propiedad notemos que:

/2
2m1

sen
0

2n1

cos

/2

sen2m2 cos2n2 sen cos d

d =
0

215

m1

m1

pero cos2m2 = (cos2 )

= (1 sen2 )

/2

sen

2m1

2n1

cos

, con lo cual:

/2

sen2

d =

m1

1 cos2

n1

sen cos d

Aqu ya se hace patente esta manipulacion algebraica: nos permite hacer la sustitucion u =
sen2 du = 2 sen cos d. Entonces,

/2
2m1

sen

2n1

cos

1
d =
2

um1 (1 u)n1 du

Finalmente,

/2
2m1

sen

2n1

cos

d =
0

(b) Tomemos la integral en funcion de u:



0

um1 (1 u)n1 du = B (m, n)

um1
du
(1 + u)m+n

Dada la sustitucion de u, partimos notando que:


x
x
u=
=
=
1x
x1

x1
1
+
x1 x1

Entonces,
du =
Adicionalmente,
um1
(1 + u)m+n

dx
2
dx
2 = (1 x)
(1 x)


m1

m1
x
x
1x
1x
=
m+n = 
m+n
x
1x+x
1+
1x
1x

um1
= xm1 (1 x)m+n+1m = xm1 (1 x)n+1
(1 + u)m+n

Despejando x en funcion de u, entonces:


u ux = x x =

u
u+1

De esta forma x () = 1 y x (0) = 0, con lo cual la integral se reescribe como:



1
um1
xm1 (1 x)n+1 (1 x)2 dx
m+n du =
(1 + u)
0
0
1
=
xm1 (1 x)n1 dx
0

216

Finalmente,

um1
du =
(1 + u)m+n

xm1 (1 x)n1 dx = B (m, n)

(c) Para esta propiedad utilizamos la propiedad demostrada en (c):



x
(x) = p
eps sx1 ds.
0

Hagamos x = m + n y p = 1 + u, con lo cual:

m+n

e(1+u)s s(m+n)1 ds.

(m + n) = (1 + u)

Reordenando terminos:
1
1
m+n =
(m + n)
(1 + u)

e(1+u)s s(m+n)1 ds.


0

(d) Tenemos que:

B (m, n) =
0

um1
=
(1 + u)m+n

um1
(m + n)

(1+u)s (m+n)1

ds du.

Dado que (m + n) no depende de las variables de integracion, lo sacamos de las integrales,


obteniendo de inmediato el denominador de la expresion deseada. Luego,


1
m1 (1+u)s (m+n)1
B (m, n) =
u
e
s
ds du
(m + n) 0
0
Dada la complejidad de integrar directamente, la region cuadrada y las funciones continuas
podemos aplicar el Teorema de Fubini:


1
m1 (1+u)s (m+n)1
u
e
s
du ds
B (m, n) =
(m + n) 0
0
Eliminamos al interior todo lo que no depende de s:



1
(m+n)1 s
m1 us
s
e
u
e du ds
B (m, n) =
(m + n) 0
0
De la propiedad notada en (c), podemos separar inteligentemente s(m+n)1 :


1
n1 s m
B (m, n) =
s e s
um1 eus du ds
(m, n) 0
| 0 {z
}
(m)

217

Dado que (m) no depende de las variables de integracion, entonces:



(m)
B (m, n) =
sn1 es ds
(m + n) 0
|
{z
}
(n)

con lo cual finalmente,

B (m, n) =

(m) (n)
(m + n)

En la practica muchas integrales son de la forma

/2

sen2m1 cos2n1 d
0

o bien

xm1 (1 x)n1 dx

En el curso de Calculo I se descubrieron metodologas recursivas para calcular cada una de estas
integrales. Sin embargo, con las deducciones anteriores basta identificar m y n en las expresiones
de estas integrales para reducirlas a la funcion Beta. Luego, se deja la funcion en terminos de
Gamma y se calcula haciendo uso de larelacion de bajada ( (x + 1) = x (x)) y los valores
basicos necesarios: (1) = 1 y (1/2) = .

3.2.

Integrales triples y aplicaciones

Nota: La mayora de problemas incluyen figuras, los cuales se encuentran disponibles en la hoja
de calculo Maple asociada a la seccion. Si se presentan dificultades para comprender una figura, se
recomienda revisar y ejecutar los codigos para observar los solidos desde la perspectiva adecuada.
Trabajaremos ahora con integrales triples, las cuales desde el punto de vista teorico presentan similitudes con las integrales dobles, tanto en su calculo iterativo como en los procedimientos de
sustitucion.
Partiremos evaluando integrales triples de forma iterada. La principal dificultad que aparece en este
tipo de problemas es identificar e imaginar adecuadamente el solido, para establecer correctamente
los extremos de integracion en cada intervalo.

218

Considere el tetraedro T definido en R3 por los vertices (0, 0, 0), (2, 0, 0),
Problema 3.33 
(0, 3, 0) y (0, 0, 4). Calcule:

x dxdydz
T

on: 
Soluci
Imaginandonos los puntos, podemos notar intuitivamente que el tetraedro corresponde a uno
delimitado por los planos coordenados (xy, yz y xz) y un plano a determinar. Graficando los
puntos, obtenemos un solido como el siguiente:

Tenemos que determinar este plano, que pasa por los puntos (2, 0, 0), (0, 3, 0) y (0, 0, 4) (ojo: no
por el origen, este genera los otros planos mencionados). Sea el plano dado por la ecuacion:
ax + by + cz = d
con a, b, c y d puntos a determinar. Como pasa por el punto (2, 0, 0), entonces reemplazando:
2a = d a =

d
2

3b = d b =

d
3

Analogamente para los demas puntos:

219

4c = d c =

d
4

Luego, la ecuacion se reescribe como:


d
d
d
x+ y+ z =d
2
3
4
Como el plano no pasa por el origen, d 6= 0 y se pueden simplificar las d. Multiplicando a ambos
lados por 12 obtenemos que:
6x + 4y + 3z = 12
Hecho esto, podemos escribir la integral. Podemos partir integrando en z pensando en la figura.
Para ello, notamos que z esta acotado inferiormente por el plano xy con ecuacion z = 0 y
superiormente por el plano ya calculado.
La pregunta siguiente sera, como integramos en el plano xy? Solo graficando los puntos que
estan en este plano obtenemos una region como la siguiente:

donde la lnea diagonal consiste en la interseccion del plano 6x + 4y + 3z = 12 con el plano xy


de ecuacion z = 0, i.e. 6x + 4y = 12 es la ecuacion de esta recta.
Luego, escribir la integral se puede hacer de forma directa:

126x
4

126x4y
3

I=

x dzdydx
0

Esta expresion se puede calcular de forma directa pues integracion polinomial. De esta forma,
I=2

220

Problema 3.34 Calcular

dxdydz donde D es la region limitada por:


D

z = x2 + y 2

z = 4x2 + 4y 2

y = x2

y = 3x

on: 
Soluci
La principal dificultad de este problema radica en escribir la integral iterada, y para ello se
requiere conocer la region sobre la cual se esta integrando. Las primeras dos superficies corresponen a paraboloides y las segundas dos a funciones en el plano XY que se extienden en todo
z pues no imponen restricciones sobre esta variable.
En el plano xy se observa algo como lo siguiente:

Considerando la coordenada z, esta puede moverse entre ambos paraboloides, donde evidentemente ubicaremos el segundo paraboloide sobre el primero. Se puede entender mejor la situacion
con el siguiente grafico:

221

Luego, notamos que la coordenada z solo puede moverse entre ambos paraboloides, y luego
las coordenadas x e y las integramos de acuerdo a lo ya aprendido sobre integrales dobles. En
particular, podemos hacer que y se mueva entre x2 y 3x de acuerdo a la primera figura y x entre
0 y 3. De esta forma, la integral se escribe como:

3x

4x2 +4y 2

dzdydx

dxdydz =
0

x2

x2 +y 2

Observe que la integracion es directa en este caso, pues solo estamos calculando polinomiales.
Este es un procedimiento sencillo, pero en extremo tedioso.
Finalmente,

dxdydz =

9477
35

Nuevamente, puede resultar imposible evaluar integrales en cierto orden iterado ya que no es posible
determinar las primitivas. Sin embargo, cambiando el orden de integracion a veces s puede ser
posible evaluar la integral. El problema es que al realizar el cambio de orden de integracion en tres
dimensiones, pueden aparecer diversas consideraciones adicionales que pueden realmente complicar
el proceso.
En los siguientes problemas revisamos exclusivamente el proceso de cambio de orden de integracion.

222

Cambie los ordenes de integracion:


Problema 3.35 

1/2

12x

24x2y

(a)

f (x, y, z) dzdydx a dxdzdy.


0

(b)
1

1x2

1x2

y2

f (x, y, z) dzdydx a dydzdx.


0

1y

(c)

f (x, y, z) dzdxdy a dydxdz.


0

2x

1x

f (x, y, z) dzdydx a dzdxdy.

(d)
0

1x2 y 2

on: 
Soluci
Para todos estos problemas, siempre la mejor practica es tratar de graficar la region de integracion
a partir de la informacion que la integral entrega. Luego, se trata de realizar el cambio de orden
de integracion a partir del grafico generado/imaginado.
(a) Tenemos que la coordenada z se mueve entre el origen y el plano 4x + 2y + z = 2. La
coordenada y se movera entre 0 y la recta y = 1 2x y la coordenada x entre 0 y 1/2. Agregando
la coordenada z como una proyeccion, obtenemos el grafico de un evidente tetraedro entre los
planos coordenados y el plano z = 2 4x 2y:

Ahora bien, queremos integrar en primer lugar en x. Notamos que entonces la coordenada x se
movera entre 0 y x = 41 (2 z 2y). Luego, la coordenada y se puede mover entre 0 y la recta
de interseccion del plano dado con el plano yz (x = 0). Es decir, y vara entre 0 y 1 z/2.
Finalmente, la coordenada z vara entre 0 y la interseccion de esta recta con el eje z, en z = 2.

223

Es decir,

1/2

12x

24x2y

1z/2

f (x, y, z) dzdydx =
0

1
(22yz)
4

f (x, y, z) dzdydx
0

(b) Nuevamente, partimos imaginandonos el grafico obtenido a partir de la region que entrega
la integral iterada.
La coordenada z se mueve entre 0 y el paraboloide z = 1 p
x2 y 2 (ojo, es muy tentador
pensar que esto era una esfera, pero en dicho
sido 1 x2 y 2 ). La coordenada y
caso hubiese

2
se mueve entre las semicircunferencias 1 x y 1 x2 y la coordenada x se mueve entre
1 y 1.
No resulta del todo complicado notar que la region buscada corresponde a:

Ahora queremos integrar en primer lugar en la coordenada y, luego en la coordenada z y finalmente en la coordenada x. Esto puede entenderse como que en el corte del solido en el plano xz
(y = 0) se mapea a cada punto de la region una integral que se mueve entre ciertos y dados. El
corte en el plano xz viene dado por la siguiente figura:

este corte viene representado por z = 1 x2 y 2 haciendo y = 0, i.e. z = 1 x2 . La primera


pregunta entonces es: entre donde y donde se mueve la coordenada y? Esta vendra dada por

224

los extremos del paraboloide. Recordamos que:

z = 1 x2 y 2 y 2 = 1 x2 z y = 1 z x2
En este caso, integramos entre ambos signos. Luego, debemos integrar esta funcion de z y x en
z. Mirando la segunda figura, notamos que z puede moverse entre 0 y 1 x2 . Finalmente, x
puede moverse entre 1 y 1. De esta forma,

1x2

1x2

1x2 y 2

f (x, y, z) dzdydx =
0

1x2

1zx2

1zx2

f (x, y, z) dydzdx

(c) Procedemos de forma similar. En primer lugar, a componente z puede moverse entre 0 y la
superficie z = 1 y que se cumple para todo x. Luego, la componente x se mueve entre 0 e y 2
en el plano xy y la componente y entre 0 y 1. Graficando en primer lugar el plano xy:

Luego, agregando la componente z, el plano 1 y obtenemos un solido como el siguiente:

225

Ahora consideraremos el plano xz, y en cada punto de este plano mapearemos una integral que
depende de y. Entonces, donde integramos en y?

La coordenada y siempre estara delimitada por abajo por el plano y = x (indistinto de z) y por
arriba por el plano y = 1z. Luego, en el plano xz debemos
x. Observamos de
integrar primero en
inmediato que x se mueve entre o y z = 1y con y = x. Entonces, z = 1 x x = (1 z)2 .
Finalmente, la coordenada z se movera entre 0 y 1. De esta forma,

y2

1y

f (x, y, z) dzdxdy =
0

(1z)2

1z

f (x, y, z) dydxdz
x

(d) Para la primera parte, estamos integrando primero en z, luego en x y luego en y, por lo que
el plano xy nos marca la region a la cual en cada punto estaremos mapeando una integral en z.
El plano xy esta dado por las eucaciones x y 2x, entre x = 0 y x = 1. El solido as obtenido es
el siguiente:

226

Observe que al cambiar al primer orden de integracion seguimos integrando en z en primer


lugar, por lo cual todo se reduce a cambiar el orden de integracion de la integral doble, lo cual
ya sabemos hacerlo. Grafiquemos la region en el plano xy:

Observe que integrando primero en x, distinguiremos dos casos de extremos de integracion.


Primero de y entre 0 y 1 la coordenada x se mueve entre y/2 e y. En cambio de 1 a 2 se mueve

227

de y/2 a 1, razon por la cual tendremos que separar la integral en 2, conservando la integracion
en z. De esta forma,

2x

1x

y/2

1x

f (x, y, z) dzdydx

f (x, y, z) dzdydx +

f (x, y, z) dzdydx =
0

1x

y/2

Propuesto: Integre en el orden dxdydz.


Comenzaremos a utilizar ahora el Teorema de Sustitucion, el cual es exactamente analogo al ya
estudiado en integrales dobles, y se enuncia como:

(x, y, z)
dudvdw
f (x, y, z) dxdydz =
f [x (u, v, w) , y (u, v, w) , z (u, v, w)]
(u, v, w)

Analogamente al caso R2 , vale la pena se


nalar y recordar siempre dos tipos de simetras que pueden
ser u
tiles para una tipologa muy diversa de problemas:
Simetra cilndrica: tpica en helices, cilindros, conos, paraboloides, etc. Se observa indiscutiblemente simetra radial en alguno de los planos (tpicamente el plano xy) e independencia
en el eje restante (tpicamente el eje z). Entonces, se hace la sustitucion:


x = r cos
(x, y, z)
=r
y = r sen

(r,
,
z)

z =z
Simetra esf
erica: existe simetra en torno a un punto, tpicamente el origen. Se utiliza la
convencion internacional usada en Fsica e Ingeniera y presentada en la figura siguiente:

Fuente: Wikipedia.
228

donde [0, ], [0, 2]

x
y

z


y r 0. Luego,


= r sen cos
(x, y, z)
= r2 sen

= r sen sen
(r, , )
= r cos

Sea la region del solido delimitado por las inecuaciones:


Problema 3.36 
x 2 + y 2 + z 2 a2
x, y 0
Sin calcular:
(a) Escriba la integral triple que entrega el volumen de .
(b) Escriba la integral anterior en coordenadas cilndricas, indicando el
integrando y los lmites.
(c) Escriba la formula en coordenadas esfericas que entregue la distancia
promedio de los puntos de al plano xz.


on: 
Soluci
Partamos imaginando a lo que corresponde el solido: es una porcion de esfera de radio a que
considera tanto la coordenada x como la coordenada y positivas. Luego, corresponde a la porcion
de esfera contenida en dos octantes, lo cual puede graficarse como:

(a) Si integramos en el orden z x y, tendremos que la coordenada z se mueve entre los


extremos obtenidos al despejar x2 + y 2 + z 2 = a2 donde z = z (x, y). Es decir, z se mueve entre

229

p
p
z = a2 x2 y 2 y z = a2 x2 y 2 . Luego, integramos cada una de estas integrales en z
en el plano xy. En el plano xy el solido se ve como x2 + y 2 a2 (hacemos z = 0) en el primer
cuadrante.

Si integramos primero en y, la componente y se movera entre a2 x2 y a2 x2 . Finalmente,


x se mueve entre 0 y a, por lo cual integrando,

a2 x2 y2

a2 x2

V =
0

dzdydx
a2 x2 y 2

(b) En el sistema cilndrico tenemos que el diferencial viene dado por:


dV = dxdydz = r drddz


donde en este caso 0, 2 para generar el solido y r [0, a]. La coordenada z se mova
p
p
2 y
originalmente entre a2 x2 y
a2
x2 y 2 pero como r2 = x2 + y 2 , entonces los
extremos cambian a simplemente a2 r2 y a2 r2 . Luego,

/2

V =
0

a2 r2

a2 r2

r dzddr

(c) De lo ya estudiado, recordamos que en coordenadas esfericas se cumple que:


dV = dxdydz = r2 sen drdd
Dado que integramos z, recordamos que en el sistema esferico se tiene que z = r cos (la
proyeccion de r sobre el eje z, el cual mide ).


Integrando esta region, tenemos que [0, ] y 0, 2 para lograr el solido pedido. Finalmente, como r [0, a]:

/2

r3 sen cos drdd

Mxy =
0

Problema

3.37 Determine el volumen del solido encerrado por las superficies:


p
p
z = x2 + y 2 ; z = 3 (x2 + y 2 ) ; x2 + y 2 + z 2 = 1 ;

z=2

on: 
Soluci
Para resolver este problema se procede de forma similar al anterior. Partimos notando que las
primeras dos superficies corresponden a conos. Como se nota esto? Notando que en el origen

230

se genera un vertice pues la funcion no es diferenciable (y vale cero) y que para todos los demas
puntos la componente z mide la norma de los vectores, razon por la cual se forman anillos
concentricos como superficies de nivel, que generan variaciones de altura constantes en z.
Entonces, la coordenada z debe estar contenida entre ambos conos. Adicionalmente, esta no debe
ser superior a 2 en altura y debe estar en el exterior de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1. Es pertinente
graficar la situacion (o bien tratar de imaginarla) para comprender mejor como integrar.

El grafico del solido hace evidente que el problema presenta simetra cilndrica (radial en el plano
xy, z es independiente)a . Entonces, haremos:
dxdydz = r drddz
Escribamos entonces los intervalos de integracion entonces inmediatamente en el sistema cilndrico. Para ello, hagamos un corte de este solido, obteniendo una region como la siguiente (ahora
z es funcion de r en los cortes):

231

Es evidente que integrando en z en primer lugar la integral buscada se separa en 3, donde para
todas [0, 2]. Dado que esta parece ser la opcion mas simple a priori, intentemos hacerlo.
Luego,
V = V1 + V2 + V3
donde cada Vi representa
una integral de izquierda
a derecha. Para V1 notamos que z se movera

entre la esfera, 1 r2 , y el cono mayor z = 3r. En este intervalo r se movera desde la


interseccion de la esfera y el cono menor, la cual se da en

1
1 r2 = r r =
2

y la interseccion de la esfera con el cono mayor, la cual se da en

1
1 r2 = 3r r =
2
Luego,

2/2

V1 =
0

Analogamente,

V2 =

2/ 3

y finalmente:

1/2

V3 =
0

3r

dzdrd
1r2

3r

dzdrd
2/2

2/ 3

232

dzdrd
r

Observe que las u


ltimas dos integrales son en extremo sencillas de
calcular pues la integracion es
directa. Para la segunda se requiere identificar la primitiva de 1 r2 . En este caso, se puede
realizar la sustitucion r = sen dr = cos d con lo cual se alcanza con facilidad lo pedido.
Los calculos en detalle de estas integrales debiesen dominarse desde los primeros cursos de calculo,
por lo cual el detalle se deja propuesto al lector. Finalmente,


8 1 

3 2
V = V1 + V2 + V3 = 2
9 6


Nota: Para el lector que desee hacer una revision adicional, el mismo volumen puede calcularse
en coordenadas esfericas como:
2 /4 2/ cos
r2 sen drdd
V =
0

/6

generando as el mismo resultado.


a
Si bien pueden generarse c
alculos m
as sencillos con simetra esferica, el planteamiento no es tan evidente
como en este caso.

Calcule el volumen del solido que esta determinado por el plano xy y las
Problema 3.38 
superficies z = x2 + y 2 y x2 + 4y 2 = 4.

on: 
Soluci
Partimos en primer lugar preguntandonos: a que corresponde el solido? Dado que z = x2 + y 2
corresponde a un paraboloide, y x2 + 4y 2 = 4 a una elipse en el plano xy con libertad en z,
entonces el solido puede verse como:

233

Si bien integrarlo directamente en cartesianas siguiendo las ideas anteriores no es imposible, no


se recomienda pensando en el hecho de que se puede utilizar una sustitucion polar adecuada:
sea:
x = r cos ()
y = r sen () /2
z = z
con [0, 2] y r [0, 2] nos ubicaremos en la elipsea . El paraboloide se obtiene de reemplazar
con estas coordenadas. Luego,


cos () r sen () 0




r

(x, y, z) sen () r cos ()

=
0 =
2
2
(r, , z)
2




0
0
1

La coordenada z se movera entre el plano xy y el paraboloide, i.e. z = r2 cos2 () + r2 sen2 () /4.


De esta forma,

0
0
2 2

r2 cos2 ()+r2 sen2 ()/4

=
0

r
dzdrd
2

1
r3
3
2
=
r cos () + sen2 () drd
2 0
4

 4 02

1 2
24 2
2
2
=
cos () d +
sen () d
2 4 0
16 0
1
=
[4 + ]
2
Es decir,
V =

5
2

a
Otra sustituci
on que entrega el mismo resultado es x = 2r cos (), y = r cos (), z = z con r entre 0 y 1 y t
entre 0 y 2.

234

Sea la region interior al solido limitado por:


Problema 3.39 
x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 = 1.
a, b, c > 0
a2
b
c
Calcule

x2 y 2 z 2
+ 2 + 2
a2
b
c

3/2

dV.

on: 
Soluci
Observe que estamos integrando un elipsoide con una simetra similar en la funcion de integracion, por lo que se puede utilizar integracion en coordenadas cilndricas, haciendo la modificacion
respectiva para dejar simetricos los ejes.
En efecto, hacemos:



a 0 0

x = au


(x, y, z)
= 0 b 0 = abc > 0
y = bv

(u, v, w)

0 0 c
z = cw

Entonces la region se convierte a u2 + v 2 + w2 = 1 y la integral se reescribe como:




x2 y 2 z 2
+ 2 + 2
a2
b
c

3/2

dV = abc
0

1 u2 v 2 w 2

3/2

dV

Nota: Es muy tentador cotejar la restriccion del solido con la funcion y pensar que la integral
tiene valor 0, pero esto no es as, puesto que esto solo ocurre en la frontera, no en el interior
del solido, donde u2 + v 2 + w2 1.
Ahora bien, se hace evidente utilizar la simetra esferica, de modo que u2 + v 2 + w2 = r2 con
r [0, 1], [0, ] y [0, 2]. Haciendo dV = r2 sen drdd se tendra entonces la integral:
2 1
3/2 2
I = abc
1 r2
r sen drdd
0
0
0
1

3/2
r2 1 r2
dr
= 2abc
sen d
0
0
{z
}
|
2

Dado que no es evidente la aparicion de una funcion y su derivada, hacemos r = sen t dr =

235

cos t dt, con lo cual la segunda integral queda:

1r


2 3/2

/2

dr =
0

/2

3/2
sen2 t 1 sen2 t
cos t dt

cos4 t sen2 t dt

=
0

Notar que se omitio el modulo en el coseno pues este es positivo en el intervalo de integracion.
Luego, si bien se puede integrar mediante los metodos aprendidos en Calculo I, esto resulta en
extremo tedioso, por lo cual podemos hacer uso de lo ya estudiado de la funcion Beta:

1
x1

B (x, y) =
0

Entonces,

r2
0

y1

(1 t)

/2

cos2x1 () sen2y1 () d

dt = 2
0

   
5
3



3/2
1
5 3
1
2
2
1 r2
dr = B
,
=
2
2 2
2
(4)

Evaluando la funcion Gamma:

 
 
1
3
1

=
=
2
2
2
2
 
 

5
3
3
3

=
=
2
2
2
4
(4) = 3! = 6
Es decir,

r2 1 r2

Entonces,
I = 4abc

Problema

3/2

dr =

3
2
= abc
96
8

3.40 Calcule el volumen del solido limitado por:


x2 y 2 z 2
+
+
=1 y
4
9
4

3
96

x2 y 2 (z 2)2
+
+
=1
4
9
4

on: 
Soluci
El volumen se puede imaginar como la interseccion de dos elipsoides del mismo factor de forma,
pero a distancia de dos unidades en el eje z entre ellas. En efecto, el solido corresponde a:

236

Como primera aproximacion, podemos dejar todos los ejes simetricos haciendo la sustitucion

2 0 0
x = 2u


(x, y, z)
= 0 3 0 = 12
y = 3v

(u, v, w)

0 0 2
z = 2w

Es decir,

dV
dV = 12
0

y las condiciones se convierten a:


u2 + v 2 + w2 = 1
(2w 2)2
= 1 u2 + v 2 + (w 1)2 = 1
4
Ahora la region corresponde a dos esferas del mismo radio desplazadas. En efecto, la region
corresponde ahora a la siguiente grafica:
u2 + v 2 +

237

Observe que existe una simetra en la region, no tan evidente: ambas superficies se intersectan
en una circunferencia, desde la cual s podemos integrar con relativa facilidad. En efecto, esta
circunferencia se encuentra a altura determinada por la resta de ambas ecuaciones:
w2 (w 1)2 = 0 (w w + 1) (2w 1) = 0 w =

1
2

3
1
= 1 u2 + v 2 = .
4
4
 
Se sigue que podemos usar coordenadas cilndricas, donde r 0, 3/2 , [0, 2] y la coordenada w se puede obtener de las regiones de integracion: para la esfera superior tomamos la
parte inferior del manto. Es decir,

w 1 = 1 1 u2 v 2 = 1 1 r 2
La circunferencia generada a esta altura es u2 + v 2 +

Para el otro extremo tomamos la parte superior de la superficie, i.e.

w2 = 1 r 2
Notando que dV = r drddw entonces la region de integracion se convierte a:

3/2

= 12
0

= 24
0

= 24

3/2

1r2

1 1r2

0
3/2

r dwdrd



2
r 2 1 r 1 dr

2r 1 r2 dr 24

3/2

r dr
0

Para la primera integral hacemos simplemente t = 1 r2 dt = 2r dr y la otra se obtiene


practicamente por integracion directa.


1
48
1
V = 24
t dt 9 =
1
9
3
8
1/4
Es decir,
V = 14 9 = 5

238

Considere el solido limitado por a2 x2 +b2 y 2 = 1 y 0 z 1 y la superficie


Problema 3.41 
S dada por z 2 = a2 x2 + b2 y 2 . Sean V1 el volumen bajo S e interior a y V2
el volumen sobre S e interior a .
Demuestre que V1 /V2 no depende de a ni de b.


on: 
Soluci
Nuevamente, al igual que en todos los demas problemas, partimos identificando las regiones y
superficies involucradas.
corresponde a un cilindro de forma elptica, dado por la elipse a2 x2 + b2 y 2 = 1 en el
plano xy y con libertad para moverse entre z = 0 y z = 1.
S corresponde a un cono de la misma forma elptica descrita en con simetra en el plano
xy. En efecto, se puede ver claramente como esta superficie corta en dos a . Lo que se
nos pide demostrar es que el cociente entre dichos vol
umenes es invariante a a y b.
Graficando cada uno de los vol
umenes respectivos:

239

Para integrar en ambos casos dada la simetra, podemos utilizar coordenadas cilndricas (dado
que no hay simetra radial en la coordenada z, descartamos esfericas). Podemos hacer, por
ejemplo, para cumplir con la elipse:
r
cos ()
a
r
y =
sen ()
b
z = z

x =

con r [0, 1] y [0, 2] para cumplir as lo pedido. Calculando el jacobiano respectivo:


r
(x, y, z)
=
(r, , z)
ab
p
Para V1 integramos entre z = 0 y el cono z = a2 x2 + by 2 = r asumiendo z 0 y la sustitucion
realizada. Luego,

1 1 2 r
r dzddr
V1 =
ab 0 0
0
Analogamente, para V1 la coordenada z se mueve entre el cono z = r y z = 1, con lo cual:

1 1 2 1
V2 =
r dzddr
ab 0 0
r
Observe que las integrales no dependen de a ni de b, solo aparecen los factores ponderadores
respectivos del jacobiano. Luego, es evidente que V1 /V2 cancelara los terminos 1/ab, con lo cual
se cumplira inmediatamente lo pedido, sin siquiera tener la necesidad de calcular las integrales
respectivas. 

240

Adicionalmente, no solo podemos utilizar estas simetras, si no que a veces puede ser u
til detectar
una sustitucion que simplifique en demasa los calculos. Revisemos el siguiente ejemplo:


Problema

3.42 Encuentre el volumen de la region encerrada por el plano z = 4 y la superficie


z = (2x y)2 + (x + y 1)2

on: 
Soluci
Observe que incluso intentar escribir la integral iterada es complicado dado que no podemos
imaginar de forma sencilla como se grafica la forma cuadratica dada en el enunciado. Para
deshacernos de este problema, hagamos:
u = 2x y

v =x+y1 ;

z=z

Haciendo esto la restriccion z = 4 se conserva, pero la segunda restriccion se convierte a z =


u2 + v 2a .
De aqu se sigue que podemos integrar en el plano uv, obteniendo que la region en uv es simplemente u2 + v 2 = 4 (la interseccion del plano con el paraboloide). La componente z se movera de
u2 + v 2 hasta 4. Antes de integrar, calculamos el diferencial:


(x, y, z)
dudvdz
dV = dxdydz =
(u, v, z)
Se tiene que:



2 1 0




(x, y, z) 1
(u, v, z)
=
= 1 1 0 = 3
3
(x, y, z)

(u,
v,
z)
0 0 1

Sin embargo, dada la simetra radial de uv en el paraboloide, podemos hacer inmediatamente


la conversion a coordenadas cilndricas (lo cual inclusive pudo haberse hecho en el mismo paso
anterior). Es decir,
dudvdz = r drddz
De esta forma,
V


1 2 2 4
=
r dzdrd
3 0
0
r2

2 2
=
4r r3 dr
3 0


2
16
=
16
3
4
V =

2 3 16

= 8
3
4

241

En efecto, la segunda restricci


on es un paraboloide rotado que genera un solido cuya tapa es z = 4. Al hacer
esta sustituci
on lo u
nico que estamos haciendo es trasladar, rotar y reescalar el paraboloide, lo cual son en la
pr
actica solamente transformaciones lineales.

Calcule el volumen de la figura delimitada superiormente por el plano 3x +


Problema 3.43 
4y + 2z = 12 e inferiormente por la region R en el plano xy que tiene por
bordes las curvas y = 0, y 2 = x y x + 2y = 3.

on: 
Soluci
Partimos graficando la region en el plano xy, identificando cada una de las curvas:
y = 0 recta horizontal (eje x).
y 2 = x parabola horizontal. Asume en este caso la forma y =

x.

x + 2y = 3 recta de pendiente 1/2.


Es decir, la region viene dada por:

Nota: Mas de alguien puede preguntarse: por que no la region de abajo? En este caso, dado que
el plano xy y el se
nalado en el enunciado deben engendrar un solido con estas regiones planas
en el plano xy, esto es lo que debemos verficar. Dado que el plano 3x + 4y + 3z = 12 corta al
plano xy en la recta 3x + 4y = 12 y esta vez corta a su region de mas abajo, debemos descartar
esta, por lo cual la region es efectiva y exclusivamente la primera.
El plano mencionado es un plano de normal 3x + 4y + 2z = 12, el cual nos permite delimitar
la componente z. Considerando que la otra componente es el plano xy z = 0 , entonces el
solido puede verse como:

242

De esta forma, incluso sin poder imaginarse el plano superior es facil escribir la integral en la
coordenada z. Dada la region en el plano xy, podemos integrar primero en x y luego en y para
no tener que escribir dos integrales. Es decir,

32y

123x4y
2

V =

dzdxdy
0

y2

Esta integral puede ser obtenida por calculo directo a partir de la region polinomial. De esta
forma,
86
V =
15

Ya revisamos en los problemas anteriores una aplicacion evidente de las integrales triples: el calculo
de vol
umenes de regiones mas generales. Sin embargo, tambien tienen su aplicacion en el calculo de
masas y centros de masas, al igual que en las integrales dobles.
El planteamiento de este tipo de problemas esta mas que estudiado desde Calculo II, por lo cual se
aconseja revisarlo y siempre partir usando las expresiones simbolicas de los diferenciales de masa y
momentos para calcular luego la integral completa. Es decir,
dm = (x, y, z) dV,

es la densidad, dV el diferencial de volumen (depende de coordenadas)


dMxy = z dm = z (x, y, z) dV

243

Calcule la posicion del centro de masa:


Problema 3.44 
n
o
= (x, y, z) R3 : 1 x2 + y 2 + z 2 4, z 2
suponiendo que es constante.

on: 
Soluci
Partimos graficando la region. Corresponde al volumen encerrado entre casquetes esfericos a los
cuales se les recorta la parte superior, z > 2:

Observe que dada la simetra de la region se puede concluir inmediatamente que:


x = y = 0
ya que las integrales de los momentos respectivos de anularan. Lamentablemente, z no correra
la misma suerte ya que no se conserva la simetra. En este caso,
z =

Mxy
V

Al escribir la integral de la region explcita, podemos notar que la integracion no sera del todo
sencilla ya que habra un cambio en la definicion del extremo z (o r en cilndricas) y esto generara
dos integrales. Si bien es posible realizar el calculo, lo cual resultara tedioso, podemos notar que
si bien los centroides no son aditivos, los momentos s lo son. De modo que,
Mxy = Mxye Mxys
donde el primer momento corresponde al de la esfera completa y Mxye al de la parte superior.
El primer momento es evidentemente 0 por la simetra de la funcion (bajo el mismo argumento
anterior) y Mxye corresponde al momento de la rebanada superior, el cual resulta mas sencillo
de escribir como integral. Es decir, ahora estamos integrando un solido como el siguiente:

244

Dada la evidente simetra esferica, utilizaremos coordenadas esfericas. Usando [0, 2] y


[0, ] tenemos que:
dV = r2 sen drdd
En este caso, es evidente que [0, 2] pues existe simetra en el plano xy. Ahora bien,

z > 2 r cos > 2


Como en este rango de angulos de la rebanada genera cosenos positivos, y no nulos entonces
escribimos:

2
2
r>

r2
cos
cos
donde r es
la parte superior de la esfera. Analogamente, partira en cero y llegara a la interseccion
con z = 2 en la capa exterior. Es decir,
2 cos =

2=

donde nos quedamos con /4 ya que es la u


nica solucion que nos sirve en el intervalo. De esta
forma,

Mxy =

/4

z dV =
0

r3 cos sen drdd


2/ cos




2 /4
4
=
cos sen 16
d
4 0
cos4

=
2

/4
/4

2
cos sen d 4
tan sec d
16

|0
|0
{z
}
{z
}
(1)

(2)

245

La primera integral se calcula notando que cos sen =


tan du = sec2 d. De esta forma,
Mxy =

1
2

sen 2 y la segunda haciendo u =

Analogamente,
V = Ve Vs
donde Ve es evidentemente la resta de los vol
umenes de las esferas

28
4 3
(2 1) =
.
3
3

De forma analoga,

/4

r2 sen drdd
0
0
2/ cos
!

/4
2
2 2 sen
=
8
sen drdd
3 0
cos3
!
/4
/4
2
2
sen d 2 2
tan sec d
=
8
3
0
0

Vs =

La primera integral se eval


ua directamente y para la segunda se emplea la misma sustitucion
sugerida para la parte anterior. De esta forma,

2 
Vs =
85 2
3
Observaci
on: Tambien era valido (y de hecho un poco mas sencillo) hacer coordenadas
cilndricas dada la aparicion del extremo en z. En efecto,

Mxy =

Vs =
0

4r2

4r2

rz dzdrd =
2


2 
r dzdrd =
85 2
3

Observe que con este sistema de coordenadas simplificamos la primera integral en desmedro
de la segunda.
De esta forma,
z =

0 Mxys
1
=



28 2
28 16 10

85 2

+
2
3
3
3
3
3

Finalmente, las coordenadas del centro de masa simplificadas son:


(
x, y, z) =

0, 0,
12 + 10 2

246

Sea R el conjunto de puntos en el espacio tales que:


Problema 3.45 
x2 + y 2 + z 2 4 y x2 + y 2 + (z 2)2 4
Calcular la masa de R si la densidad de masa en cada punto es
(x, y, z) =

x2

1
+ y2 + z2

on: 
Soluci
Que solido R caracterizan las desigualdades anteriormente mencionadas? La primera desigualdad delimita el interior es una esfera de radio 2 centrada en el origen. La segunda desigualdad
indica el interior de una esfera de radio 2 centrada en (0, 0, 2), luego es facil imaginar el solido
como sigue a continuacion:

Sirven los que se encuentran dentro de la primera esfera, pero al exclusivamente al exterior de
la segunda, razon por la cual debe ser la interseccion de ambos elementos.
Al igual que en la pregunta anterior, observamos simetra en el eje x y eje y tanto en la region
como en la funcion a integrar, razon por la cual inmediatamente deducimos que:
x = 0 y y = 0
Sin embargo, para la coordenada z lamentablemente tendremos que realizar integracion. Observe
que esta interseccion de ambas superficies esfericas se obtiene en:
x2 + y 2 + z 2 = 4
x2 + y 2 + (z 2)2 = 4
z 2 (z 2)2 = 0 2 (2z 2) = 0 z = 1
En dicho punto ambas esferas generan una curvacaracterizada por una circunferencia. En efecto,
dicha circunferencia corresponde a x2 + y 2 = 3. Es evidente que en este plano se, z = 1, se

247

genera simetra radial, por lo cual lo mas comodo puede resultar en realizar una integracion en
coordenadas cilndricas a partir de este.
 
En efecto, si hacemos x = r cos , y = r sen , z = z, entonces [0, 2], r 0, 3 y
despejando z de ambas
superficies esfericas con esta sustituci
on, z se movera desde la segunda

circunferencia ,z = 2 4 r2 , hasta la primera, z = 4 r2 . Luego, integrando, y notando


que la densidad se convierte a
1
= 2
,
r + z2
entonces la integral para la masa se escribe como:





2 3 4r2
3
4 r2
2 4 r2
r
arctan
dr
m=
dzdrd = 2
arctan

2
2
r
r
2 4r2 r + z
0
0
0
y para el momento como:

Mxy =
0

= 2
0

r
2

4r2

2 4r2

4r2

r2

zr
dzdrd
+ z2

r2

2z
dzdrd
+ z2

2 4r2

Haciendo u = 2z la integral es muy sencilla de calcular pues la primitiva es casi directa de


obtener. En efecto:


3
3


2
2



r
+
4

r
2 dr
dr =

Mxy =
r log
r
log
2

r
r2 + 4 4 4 r2 + 4 r2
0
0

Haciendo u = r se puede calcular la integral anterior, obteniendo as:


7
Mxy =
4

Calcule la masa del solido determinado por las inecuaciones:


Problema 3.46 
1 x2 y 2 4 ;

1 xy 3 ;

si la densidad viene dada por (x, y, z) =

on: 
Soluci

248

x2 + y 2 z 2 x2 + y 2
xyz
.
y4

x4

En otras palabras, tenemos que calcular:

xyz
dV
y4

x4

Evidentemente tal cual como estan las expresiones, puede resultar difcil, si es que no imposible,
realizar los calculos. Por lo tanto, tenemos que escoger con muchas astucia una sustitucion
pertinente para poder calcular la integral de forma sencilla.
Observemos con detencion las expresiones tanto de la region como de la densidad. Notemos que:
xyz
xyz
= 2
4
2
y
(x + y ) (x2 y 2 )

x4

Son expresiones recurrentes xy, x2 y 2 y, aunque no tan evidente, z/x2 + y 2 pues aparece tanto
en la densidad como expresado indirectamente en la tercera restriccion de la region. Proponemos
entonces el cambio de variables:
u = x2 y 2 ,
v = xy,
z
w = 2
,
x + y2
Calculamos el jacobiano de la sustitucion, obteniendo as mediante el procedimiento de derivacion
que:



2x
2y
0

(u, v, w)
y
x
0
=
2xz
2yz
1 =2
(x, y, z)

(x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 )2 x2 + y 2
Las regiones se convierten en:

1 x2 y 2 4 1 u 4
1 xy 3 1 v 3

x2 + y 2 z 2 x2 + y 2 1 w 2

En otras palabras,
 4
  3
  2


4 3 2
xyz
1 vw
1
du
dV =
dwdvdu =
v dv
w dw
x4 y 4
2
u
1
1
1 2 u
1
1
1

Evaluando cada una de las primitivas, concluimos que:

xyz
dV = 6 log 2
y4

x4

249

Se considera el solido descrito por:


Problema 3.47 


= (x, y, z) R3 : z [0, 1] , x2 + y 2 2x (1 z) 0

Asumiendo que la distribucion de masa dentro de S es tal que (x, y, z) =


1 z, determine:
(a) la masa de .
(b) la ubicacion del centro de masa de .

on: 
Soluci
Como siempre, tratamos de imaginarnos . En este caso, no resulta para nada sencillo. Sin
embargo, dado que tenemos clara libertad para mover z en [0, 1], hagamos un corte para un z
fijo, luego podemos completar cuadrados y notar que:
x2 + y 2 2x (1 z) = x2 2x (1 z) + (1 z)2 (1 z)2 + y 2
= [x (1 z)]2 + y 2 (1 z)2
Es decir, la restriccion es equivalente a que:
[x (1 z)]2 + y 2 (1 z)2
Se sigue que para z fijo, cortando el solido en dicho plano generamos una circunferencia de radio y
centro (1 z). Al aumentar z, ira disminuyendo el radio y el desplazamiento de la circunferencia,
con lo cual se genera una especie de cono en diagonal como el siguiente:

250

Como integramos este solido? Es evidente que la u


ltima variable a integrar sera z, y luego
vamos integrando corte a corte en los planos paralelos al xy.
(a) Sabemos que:

dm = dV m =

dV

Integrando en z y siguiendo la idea de los cortes, podemos notar que puede resultar muy practico
escribir la integral de la siguiente forma:

m=
dA dz
0

S(z)

Observe que cada una de estas areas corresponde a una circunferencia, razon por la cual podemos
realizar la integracion en coordenadas polares, haciendo en este caso:
x (1 z) = r cos ()
y = r sen ()

con r entre 0 y 1z y entre 0 y 2. El diferencial de area sigue siendo el polar, i.e. dA = r drd.
Con esto,

1z

dA =
S(z)

251

r drd = (1 z)3

De esta forma,

m=
0

(1 z)3 dz =

(b) Procedemos de forma analoga al paso anterior, pero ahora integrando con mas cautela. Dado
que el cono tiene una forma diagonal, solo podemos detectar una simetra en el eje y con y = 0,
no as en el eje z y en el eje x, donde deberemos calcular las integrales.
En primer lugar,
dMxy = z dV
Es decir,

Mxy =
0

z dA dz =

S(z)

= B (2, 4) =
=

z (1 z)3 dz

(2) (4)
(6)

1! 3!
5!

Se resolvio haciendo uso de las funciones Beta y Gamma (ver problemas sobre integrales dobles
respecto al tema). Es posible realizar los mismos calculos con lo aprendido en calculo de una
variable, pero resulta significativamente mas tedioso. Entonces,
Mxy =
Ahora calculamos para la coordenada x:

Myz =
x dA =
0

S(z)

=
0

(1 z)

=
5

"

z =
20
5

1z
2

r cos () + r (1 z) drd dz

#
3
(1 z)3
(1

z)
+

()
cos
d dz

3
2

(1 z)4 dz

Es decir,
Myz
4
=
m
5
Finalmente, las coordenadas del centroide vienen dadas por:
x =

(
x, y, z) =

1
(4, 0, 1)
5

252

Propuesto

Calcule el volumen encerrado entre el elipsoide y cono de ecuaciones respectivas:


x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 =1 y
a2
b
c

3.3.

x2 y 2
z2
+
=
a2
b2
c2

Integrales nm
ultiples ()

En esta seccion opcional revisaremos brevemente las integrales para un orden de integracion superior
a 3. Muchas veces, principalmente como divertimento matematico, se tratan las integrales nesimas
en su forma general, lo cual requiere la aplicacion de principios de induccion o bien un tratamiento
muy acabado de sucesiones y expresiones generales, lo cual complica de sobremanera estos problemas.
Partamos revisando algunos problemas sencillos para comprender la idea:


Calcule el valor promedio del producto de cuatro n


umeros si cada uno de
Problema 3.49 
estos vara en el intervalo [0, 1].


on: 
Soluci
Por calcular la integral:

  1
  1
  1
 1

1 1 1 1 1
w dw
z dz
y dy
x dx
I=
xyzw dxdydzdw =
1 0 0 0 0
0
0
0
0
Es decir,
1
16
En general, para el promedio de los n n
umeros se tiene que:
I=

In =

1
2n

n1

Calcule el volumen del rectangulo en Rn : Q = [a1 , b1 ] [an , bn ]. Utilice


Problema 3.50 
integracion directa.

on: 
Soluci

253

La integral directa es:

b1

Vn =
=

b2

a2
a1
n bk
Y

dxk

Vn =

n
Y

k=1

bn

an

dx1 dx2 dxn

ak

Es decir,

k=1

(bk ak )

Los problemas anteriores resultan sencillos como calentamiento. Sin embargo, basta notar que la
dificultad puede aumentar significativamente al intentar calcular algo como el volumen de una esfera.


Problema

n
3.51 Demuestre que el volumen de una esfera en R de radio unitario viene dada
por:
n2
2 Y
senk d
Vn =
n k=2 0

Propuesto: Demuestre que Vn satisface la relacion de recursion:



n1
Vn =
Vn1
senn2 d n 2
n
0

on: 
Soluci
Para la conversion (x1 , x2 , . . . , xn ) (r, 1 , . . . , n ) se tiene que:
x1 = r sen 1 sen 2 sen n2 cos n1
x2 = r sen 1 sen 2 sen n2 sen n1
x3 = r sen 1 sen 2 cos n2
..
.
xk = r sen 1 sen 2 sen n(k2) cos n(k1)
..
.
xn = r cos 1
Esto se puede demostrar de forma inductiva sin mayor dificultad. Se tiene entonces que:

sen 1 sen 2 sen n2 cos n1


sen 1 sen 2 sen n2 sen n1



.

.

(x1 , . . . , xn )
.

=

sen 1 sen 2 sen n(k2) cos n(k1)
r, 1 , . . . , n1


.


.

.

cos 1

r cos 1 sen 2 sen n2 sen n1


r cos 1 sen 2 sen n2 sen n1

r cos 1 sen 2 sen n(k2) cos n(k1)

254

r sen 1 sen 2 sen n2 cos n1


r sen 1 sen 2 sen n2 cos n1










r sen 1 sen 2 sen n(k2) sen n(k1)





0

Se puede entonces demostrar, nuevamente mediante argumentos inductivos, que:


n2
Y
(x1 , . . . , xn )
n1
=r
senk k
(r, 1 , . . . , n1 )
k=1

Por calcular:

dx1 dxn =

Vn =
n

Finalmente,

n1

dr

 

d1

{z

k2

 n2
Y
k=2

rn1
0

veces

n2
Y

senk k

k=1

drd1 d2 dn1

senk k dk

n2
2 Y
Vn =
senk k dk
n k=2 0

Hecha la pregunta anterior, resulta entretenido realizar la siguiente, aplicando los conocimientos
adquiridos sobre las funciones Beta y Gamma:


Propuesto

[Propuesto] En este ejercicio demostraremos que el volumen de una esfera


ndimensional tambien puede escribirse como:
n/2


Vn =
n
+1

Indicacion: Si usted ya estudio las propiedades de la funcion Beta y Gamma en


el problema anterior respectivo, parta entonces demostrando que:


k+1

/2

2
k

sen x dx =

k
2
0

+1
2
y con ello concluya lo pedido.

255

4.
4.1.

Integrales de lnea
Integrales de lnea para funciones escalares y vectoriales

Ya hemos estudiado integrales sobre funciones escalares. Lo que ahora estudiaremos son integrales
que asocian a curvas en el espacio un escalar especfico. Estas se conocen como integrales de lnea.
En esta seccion y las venideras se requiere un conocimiento muy acabado de las definiciones, teoremas
e hipotesis, ya que solo con ellas se puede resolver los problemas de la forma adecuado. Por esta razon
es que partiremos revisando algunos conceptos de curvas.

Repaso de conceptos de curvas


En primer lugar revisamos las definiciones basicas de curvas, ya estudiadas en Calculo II:
Definici
on 1:
Se define una curva como un conjunto unidimensional en Rn que se ve representado por una
funcion R Rn denominada parametrizacion.
Sea una curva y ~ su parametrizacion, entonces es continua si existe una parametrizacion
que lo sea.
La curva se dice derivable si existe una parametrizacion tal que
~(t + h) ~(t)
h0
h
lm

existe para todo t I. Como es un conjunto con preimagen R, entonces la curva asimismo es
diferenciable.
Sea ~ : R Rn continua, se define

 b
b
b
~(t) dt =
n (t)dt
1 (t)dt, . . . ,
a

(4.1)

Recordamos que practicamente toda curva admite mas de una parametrizacion, de hecho, infinitas
(basta con recorrer la misma traza de la curva con distinta rapidez). Se dice por lo tanto que la curva
es reparametrizable.
El siguiente concepto natural sobre trazas es obtener su medida caracterstica: su longitud.
Definici
on 2: Sea una curva en Rn con parametrizacion ~ (t) diferenciable. Se define entonces la
longitud de arco como:
v
u n
uX
ds = t dx2i
i=1

256

dado que dxi = 0i (t) dt, entonces:

t


ds
~ 0
~ 0
= (t) s (t) =
(t) dt
dt
a

(4.2)

Y recordamos finalmente algunas definiciones simbolicas:

Definici
on 3: Simbolicamente se define el vector tangente a la curva como:
d~` ~ 0
= (t) d~` = ~0 (t) dt
dt
pero componente a componente se tiene que dxi = i (t) dt, con lo cual
d~` = (dx1 , . . . , dxn )
Desde ahora utilizaremos estas representaciones de forma intensiva.
Agregaremos dos definiciones que permiten caracterizar geometricamente el comportamiento de la
curva.
Definici
on 4:
Se dice que una curva es simple si para a t1 t2 b (no necesariamente extremos) se
tiene que ~(t1 ) = ~(t2 ) t1 = a, t2 = b. Es decir, se evita que la curva se intersecte a si misma.
Se dice que una curva es cerrada si ~(a) = ~(b) (el punto inicial de la traza es igual al punto
final). En dicho caso, utilizamos la notacion:

(4.3)
d~` = d~`

Definici
on 5: Sea una curva de Jordan (simple y cerrada) suave a tramos. Por lo tanto, por el
Teorema de la Curva de Jordan, sabemos que encerrara una region que denominaremos R. Se dice que:
tiene orientacion positiva si recorre siempre en el sentido contrarreloj. Es decir, R esta a la
izquierda del vector tangente T cuando se recorre la frontera de la region.
tiene orientacion negativa en caso contrario.
Si tiene orientacion positiva, entonces se usa la notacion para indicar que tiene orientacion
negativa.
Complementamos estos conceptos con una u
ltima definicion acerca de las regiones que delimitan las
curvas:
Definici
on 6:
Sea D Rn . Se dice que D es conexa si para todo x, y en D existe una curva D tal que
~(ta ) = x y ~(tb ) = y. Es decir, existe una curva que los una.
257

Se dice que D es simplemente conexa si es conexa y toda curva de Jordan en D solo encierra
puntos en D. As, B(0, 1)\{0} no es simplemente conexa.

Integracion sobre campos escalares


El primer tipo de integrales de lnea que estudiaremos son aquellas definidas sobre campos escalares.
Definici
on: Se define un campo escalar como una funcion f : Rn R. A cada punto del espacio
n
R se le asocia un valor escalar.
Considerando que esta funcion puede representar densidad de masa o carga, entre otras caractersticas, es de interes integrar cada elemento de la curva con el punto de la funcion asociado. Es decir,
estamos sumando infinitos diferenciales de masa (o seg
un corresponda al caso). Cada uno de estos
elementos estara representado por la densidad y un diferencial de largo. Es decir, para una funcion
(x);

h
i


dm = (x) ds = ~ (t) ~0 (t) dt
Esto da lugar a la siguiente definicion:

Definici
on: Sea f : Rn R con : R Rn una curva suave. Se define la integral de
lnea de f a lo largo de como

b h

i


f ds =
f ~(t) ~0 (t) dt
(4.4)

Con ~(t) parametrizacion cualquiera de de .

Se puede demostrar que la integral anterior es independiente de la parametriacion si esta es inyectiva. El procedimiento es analogo a demostrar que la longitud de arco es independiente de la
parametrizacion.


Problema

2/3
2/3
= 1 si la densidad lineal de masa
4.1  Calcule la masa de la curva x + y
2
viene dada por (x, y) = 3y 2x.

on: 
Soluci
Partamos reconociendo la curva: corresponde a un astroide, el cual puede graficarse como sigue:

258

Si bien la figura es simetrica, no debemos caer en la tentacion de integrar solo un cuarto de ella,
ya que el campo escalar es solo simetrico con respecto al eje x.
Dada la definicion, lo primero que debemos hacer es parametrizar la curva. Si recordamos que
cos2 + sen2 = 1
entonces basta hacer x (t) = cos3 t e y (t) = sen3 t para cancelar la potencia 1/3 y cumplir as
con la parametrizacion y la condicion de la curva. Entonces,
 3 


cos t
3 cos2 t sen t
~
(t) =
con t [0, 2] d` =
dt
sen3 t
3 sen2 t cos t

Es decir, ds = 3 cos4 t sen2 t + cos2 t sen4 t dt = 3 |sen t cos t| dt. Entonces,


2

I = 3
3 sen6 t 2 cos3 t |sen t cos t| dt
2
0 2
6
cos3 t |sen t cos t| dt
= 9
sen t |sen t cos t| dt 6
0

Para la primera integral, cotejando los graficos por separado de sen6 t y |sen t cos t| notamos que
la primera tiene perodo y la segunda perodo /2. Dado que la funcion completa es positiva,
hacemos:
2

6
9
sen t |sen t cos t| dt = 18
sen6 t |sen t cos t| dt
0

Sin embargo, notamos que sen t es simetrica respecto al eje x = /2, con lo cual podemos
incluso hacer:
2
/2
6
9
sen t |sen t cos t| dt = 36
sen6 t sen t cos t dt
0

259

lo cual nos aporta la gran ventaja de eliminar el modulo en el intervalo de integracion. Finalmente,
hacemos u = sen t du = cos t dt, con lo cual dicha integral se puede calcular con facilidad:
2
1
36
9
6
9
sen t |sen t cos t| dt = 36
u7 du =
=
8
2
0
0
Para la segunda integral notamos que existe una simetra par en torno a x = , siendo la primera
integral periodica de perodo 2. Por esta razon, se generara un producto de dos lobulos cuya
area se cancelara (pues, siendo a
un mas precisos, cada uno de los lobulos integra cero al ser
simetricos en torno a x = /2). Para que se note de mejor forma, observar la siguiente grafica
con cada una de las funciones en rojo y azul y en verde la funcion resultante.

De esta forma la segunda integral se anula. Finalmente,


I=

9
2

Calcule la siguiente integral de lnea:


Problema 4.2 

x
p
ds
x2 + y 2

donde es una vuelta de la helice de radio r y de paso 2.

on: 
Soluci
Ya es sabido como parametrizar una helice. Se define el paso de una helice como la diferencia de

260

altura en el eje z cuando esta realiza una vuelta completa. Una helice de paso 2b se parametriza
como:

r cos t
~b (t) = r sen t
bt
En este caso el paso es 2, as que nuestra helice corresponde a:

cos t
r sen t

~ (t) = sen t ~0 (t) = r cos t ds = 1 + r2 dt


t
1

Reemplazando y considerando que solo deseamos integrar una vuelta, podemos hacerlo de 0 a
2 a :

2
2

x
r cos (t)
2
2
p
1 + r dt = 1 + r
cos (t) dt
ds =
r
x2 + y 2

0
0

Finalmente,

x
p
ds = 0
x2 + y 2

O de 2 a 4 o de a + 2. Por que todas son validas? Solo por la simetra de la curva?

Integracion sobre campos vectoriales


El tipo de integrales anterior tiene un campo de aplicacion bastante limitado. Las principales aplicaciones fsicas de las integrales de lnea son sobre campos vectoriales. Partamos redefiniendo este
campo:
Definici
on:
Una funcion F : Rn Rn se denomina campo vectorial. Asocia a cada vector x un vector F(x)
en el mismo subespacio. Es decir, cada coordenada de F(x) es una funcion Fi : Rn R.
Un campo se dice de clase C n si cada una de sus componentes es una funcion de clase C n .
Se suele asociar graficar esta relacion asociando el vector direccion F(x) en el punto x. Esta forma
de graficar se denomina campo de direcciones. Esta idea puede ser u
til para describir campos de
velocidades de fluidos en un tubo, un campo de fuerzas en un espacio R2 o R3 donde a cada punto
x se le asocia una fuerza F(x) o un campo electrostatico producido por una carga electrica q.
En la siguiente grafica se presenta una ejemplificacion de un campo de direcciones para F(x, y) =
(xy, x2 y):

261

Figura 4.1: Grafica del campo de direcciones para F(x, y) = (xy, x2 y).

Se dice que un campo es continuo y/o diferenciable si cada una de sus componentes lo es.
Definici
on:
Se definen las lneas de campo de un campo Rn como conjuntos unidimensionales en Rn (curvas)
tales que su tangente va en direccion de F. En particular, enR2 una curva y = y(x) que sea
lnea de campo debera verificar que
F2 (x, y)
y0 =
F1 (x, y)
El campo F : Rn Rn F(x) = x se denomina campo radial.
Como observacion, si f : Rn R es una funcion para la cual todas sus derivadas parciales existen,
entonces f es una funcion Rn R y corresponde a un campo vectorial.
Una vez claros estos conceptos podemos definir la integracion sobre un campo vectorial. Dado un
campo vectorial que representa el campo de fuerzas para una partcula, la motivacion es cuantificar
el trabajo necesario para mover dicha partcula desde un punto a hacia un punto b.
Sabemos que fsicamente el trabajo se define como fuerza por el desplazamiento. Es decir,
W = F d y diferencialmente W = F ds
Se utiliza el smbolo para se
nalar que el trabajo puede depender de la trayectoria seguida por el
cuerpo. En este caso, nos enfrentamos a un campo vectorial F : Rn Rn y una curva suave
parametrizada por . La fuerza en el instante t estara dada por F(~(t)). El vector direccion estara
determinado por el vector tangente unitario, con el proposito de no distorsionar la fuerza ejercida.
262

Luego, haciendo el producto punto entre ambos vectores obtenemos el diferencial de trabajo a integrar:
dW =


 ~0 (t)

F ~(t)
~ 0 ds
(t)
|
{z
}

valor escalar de la proyecci


on



~
= F (t)


~0 (t)

0
~


~ 0 (t) dt
(t)

= F(~(t)) ~0 (t) dt

Integrando sobre todo el intervalo, se llega a la siguiente definicion:

Definici
on: Sea F : U Rn Rn un campo vectorial continuo y una curva suave contenida
en U parametrizada por ~(t) con t [ta , tb ]. La integral de linea de F a lo largo de se define
como
b h

i
~
~
(4.5)
F (t) ~0 (t) dt
F d` =
a

Para una curva suave a tramos = 1 . . . n con k suave y conexa se tiene que

F d~` =

n
X
k=1

F d~`k

(4.6)

Notaciones alternativas: Dado que utilizamos la representacion simbolica d~` = (dx1 , . . . , dxn ) ,
entonces tambien podemos utilizar la notacion:

(4.7)
F d~` = F1 dx1 + + Fn dxn

Cuando la curva o camino es cerrada, se usa la notacion:

~
F d` = F1 dx1 + . . . + Fn dxn

(4.8)

Partamos con un problema basico, en el cual solo se debe aplicar correctamente las definiciones
anteriormente entregadas.

263

Problema 4.3  Exprese el trabajo realizado por el campo de fuerzas F (x, y) = (5x + 3y) i +
(1 + cos y) j en una partcula moviendose en direccion contraria al sentido
del reloj alrededor de una circunferencia unitaria centrada en el origen como
una integral de la forma:

f (t) dt
a

No eval
ue ni simplifique la integral.

on: 
Soluci
Hacemos lo que se pide siguiendo exactamente la definicion. Una parametrizacion para la circunferencia unitaria que se recorre en el sentido contrario a las agujas del reloj viene dada por




~ (t) = cos t d~` = sen t dt con t [0, 2] .
sen t
cos t
Reemplazando el campo en la parametrizacion:


5 cos t + 3 sen t
F=
1 + cos sen t
Entonces,

F d~` =



5 cos t sen t 3 sen2 t + cos t + cos t cos sen t dt

264

Considere la region rectangular R con vertices (0, 0), (1, 0), (1, 4) y (0, 4). La
Problema 4.4 
frontera de R, es la curva = R consistente en los siguientes segmentos:
1 : de (0, 0) a (1, 0).

3 : de (1, 4) a (0, 4).


4 : de (0, 4) a (0, 0).

2 : de (1, 0) a (1, 4).


Considere el campo vectorial:
F (x, y) = (cos x sen y) i + (xy + sen x cos y) j
(a) Determine el trabajo de F (x, y) a lo largo de orientada en direccion
contraria al sentido de las manecillas del reloj.
(b) Es el trabajo total a traves de 1 , 2 y 3 menor, mayor o igual que
el trabajo a lo largo de ? Explique su resultado.

on: 
Soluci
Calculemos el trabajo en cada una de las curvas por separado siguiendo la orientacion propuesta
en el problema:
1 : parametrizamos con (t, 0) con t (0, 1). Luego,

F d~` = 0
1

2 : parametrizamos con (1, t) con t (0, 4). Luego,

4
~
F d` =
t + sen (1) cos t dt = 8 + sen (1) sen (4)
2

3 : parametrizamos con (t, 4) con t (0, 1). Luego,

0
F d~` =
cos t sen(4) dt = sen (1) sen (4)
3

4 : parametrizamos con (0, t) con t (0, 4). Luego,

F d~` = 0
4

265

Finalmente,

F d~` =

F d~` +

F d~` +

F d~` +

F d~` = 8

Al agregar el trabajo de 4 se mantiene constante el valor del trabajo con respecto a , lo cual
se explica porque el trabajo sobre 4 es nulo en este campo.
Antes de continuar con todos los problemas restantes, revisemos un u
ltimo teorema importante en
la definicion de integrales de lnea, referente al signo de la integral dado el sentido de recorrido de la
parametrizacion.
Teorema: Sea F : U Rn Rn un campo vectorial continuo y ~ : [a, b] Rn una parametrizacion
suave de la curva y sean : [c, d] [a, b] una funcion sobreyectiva suave y
~ : [c, d] Rn el
camino = . Entonces,
(a) Si (c) = a y (d) = b, entonces

F d~ =

F d~

(b) Si (c) = b y (d) = a, entonces

F d~ =

F d~

Es decir, cualquier reparametrizacion conserva el valor de la integral salvo el signo, el cual esta
determinado por la orientacion que siga la curva. No solo eso, con tal de que se conserven los extremos
en la nueva curva, el valor de la integral seguira siendo el mismo mientras la traza sea igual.


Problema 4.5  Sea F (x, y) = (x + y) i + (x y) j. Calcule:

F d~`

donde es la curva recorrida en sentido positivo entre los puntos (a, 0) y


(a, 0), de ecuacion b2 x2 + a2 y 2 = a2 b2 .

on: 
Soluci
La curva se
nalada corresponde a una semielipse recorrida en sentido positivo. Podemos dividir
2 2
por a b para parametrizar facilmente la curva:
b2 x2 + a2 y 2 = a2 b2

266

x2 y 2
+ 2 =1
a2
b

Hacemos entonces:




a
sen
t
a
cos
(t)
~ (t) =
d~` =
dt con t [0, ]
b sen (t)
b cos t
En las ecuaciones del campo se obtiene:
  a cos t + b sen t
F ~ =
a cos t b sen t
Es decir,

F d~` =

=
0

a2 cos t sen t ab sen2 t + ab cos2 t b2 cos t sen t dt


ab cos 2t

(a2 + b2 )
sen 2t dt
2

= 0
pues estamos integrando cada una de las funciones en un perodo. Es decir,

Problema

F d~` = 0

4.6  Considere un disco delgado de radio r0 centrado en el origen y en el plano


z = 0. Ademas este se encuentra cargado uniformemente con densidad . Se
sabe que el campo electrico E generado por esta distribucion para un punto
arbitrario del eje z es:

k
E (z) =
1 q
20
2
1 + (r0 /z)

donde 0 es la permitividad del vaco. Calcule el trabajo realizado por el


campo al mover una carga q desde el centro del disco hasta el infinito a
traves del eje z.

on: 
Soluci
Sobre la base de conocimientos basicos de electromagnetismo, sabemos que F = qE, con lo cual
tendremos que:

W = F d~`

Una curva que se mueve exclusivamente sobre el eje z positivo desde el origen hasta infinito

267

puede ser:



0
0
~ (z) = 0 d~` = 0 dz = k
dz
z
1

Es decir,

W =

q
20

1
1 q
dz
2
1 + (r0 /z)

Integramos directamente buscando la primitiva. Para ello primero reacomodemos terminos:


q

z
=p
z 2 + r02
1 + (r0 /z)2

(z 0)

p
Observe que la primitiva de 1 es sencilla de calcular. La primitiva de z/ z 2 + r02 se obtiene de
forma directa haciendo u = z 2 . De esta forma,
q
W =
20


q
q

z z 2 + r02 =
r0

20
0

donde elpextremo infinito se obtiene tomando el lmite,


p y este de forma rapida notando que en
2
2
infinito z + r0 z y por lo tanto los terminos z y z 2 + r02 se anulan en infinitoa .
a

Se deja propuesto al lector hacerlo por la va convencional si as lo desea, pero llegara al mismo resultado.

Sea la curva que se produce de la interseccion del plano y = x con el


Problema 4.7 
paraboloide z = x2 + y 2 , contenida en el primer octante. Sea


y cos x
cos x
cos y
i+
+ sen y j +
k.
F (x, y, z) =
2 (1 + 2z)
2 (1 + 2z)
1 + 2z
(a) Determine los puntos p para los cuales el trabajo realizado por F
a lo largo de desde el origen hasta p sea 1.
(b) Sean p1 y p2 dos puntos cualesquiera del inciso anterior. Determine el
trabajo realizado por F a lo largo de desde p1 hasta p2 .

on: 
Soluci
Si este problema se desarrolla de forma sistematica, y apegandose a las definiciones, resultara
ser sustancialmente mas sencillo de lo que parece. Partamos imaginando la curva que se nos pide
parametrizar: intersectar el plano y = x con libertad en z con el parboloide z = x2 + y 2 . Debiese
obtenerse una curva como la siguiente:

268

Luego, la parametrizacion viene intuitivamente dada por:




1
t
~ (t) = t d~` = 1 dt ;
4t
2t2

0t

pues con ella se cumple la pertenencia a ambas superficies (ambas ecuaciones se satisfacen).
Adicionalmente, t se mueve entre 0 e pues todos estos puntos garantizan la pertenencia al
primer octante.
(a) Calculemos el trabajo para un punto arbitrario y luego igualemoslo a 1 para encontrar los
puntos pedidos. En este caso,


 
cos t
cos t
t cos t
~
F =
i+
+ sen t j +
k
2
2
2 (1 + 4t )
2 (1 + 4t )
1 + 4t2

Entonces,

F d~` =

=
0

cos t
cos t
4t2 cos t
dt
+
+
sen
t
+
2 (1 + 4t2 ) 2 (1 + 4t2 )
1 + 4t2

cos t + sen t dt = sen (t ) + 1 cos (t )

Es decir, buscamos de acuerdo al enunciado aquellos t tales que:


sen (t ) + 1 cos (t ) = 1

269

sen (t ) = cos (t )
tan (t ) = 1

Despejando obtenemos que: t = + k con k N para garantizar as puntos en el primer


4
octante.
Finalmente, los puntos p son de la forma:

/4 + k
pk = /4 + k
2 (/4 + k)2
(b) Por evaluar a traves de :

p2

p1

F d~`

siendo p1 y p2 dos puntos cualesquiera de los anteriores. Si bien ya tenemos calculada la expresion
general para un punto cualquiera (y por lo tanto, se puede evaluar directamente reemplazando),
podemos ser astutos y notar que:
p2
p2
p1
~
~
F d` =
F d`
F d~`
0

p1

Pero ambas integrales desplazadas desde el origen realizan un trabajo de una unidad, por lo
tanto:
p2
F d~` = 1 1 = 0
p1

Problema

2
1
4.8  Sean u, v : U R R de clase C . Dada una curva U suave a tramos
se define:

4
u dv = uvx dx + uvy dy

Sean f, g : U R2 R de clase C 1 y U una curva suave a tramos,


cerrada y que no contiene ceros de f . Demuestre que:

dg
g
=
df
2
f
f

on: 
Soluci

270

Analicemos cada una de las expresiones de acuerdo a la definicion dada. En primer lugar,

dg
1
gx
gy
=
dx + dy
dg =
f
f
f
f
|{z}
u

Analogamente,

g
df =
2
f
|{z}

g
g
fx dx + 2 fy dy
2
f
f

Por demostrar entonces que:

gy
gx
dx + dy =
f
f

g
g
fx dx + 2 fy dy
2
f
f

o equivalentemente, usando propiedades de la integral de lnea:






gx
g
g
gy
2 fx dx +
2 fy dy = 0
f
f
f
f

Sin embargo, notemos que:


 
g
f gx fx g
g
gx
2 fx =
=
f
f
f2
x f
 
gy
g
f gy gfy
g
2 =
=
f
f
f2
y f
con lo cual
 
 
 





g
gx
g
g
g
gy
g
~
2 fx dx +
2 fy dy =
dx +
dy =
d`
f
f
f
f
f
y f
f

x
 
  
  
g
d
g
g
0
~ ~ (t) dt =
~ dt, con lo cual
~
~
pero
d` =
f
f
dt f
 
  
  ~(tf )
tf
g
d
g
~ dt = g
~

d` =
f
f
f ~

ti dt

(ti )

Dado que ~ (tf ) = ~ (ti ) por ser una curva cerrada concluimos que:






gx
g
gy
g
dg
g
2 fx dx +
2 fy dy = 0
=
df
2
f
f
f
f
f
f

271

alculo variacional. Sea el campo F (x, y) = 3y 2 i + 3x j.


Problema 4.9  Bienvenida al c
Encuentre un camino que una (0, 0) con (1, 1) minimizando el trabajo realizado por F.

on: 
Soluci
Si bien existe una metodologa mucho mas elaborada para resolver este tipo de problemas, dentro
del campo del Calculo Variacional, aqu lo resolveremos de una forma mas bien intuitiva.
Partamos buscando una expresion lo mas simplificada posible para el trabajo realizado por este
campo. Digamos que la curva en general es de la forma y = y (x). Entonces, ~ (x) = (x, y (x))
con x entre 0 y 1 de acuerdo a las condiciones del problema e imponiendo la restriccion de que
y (0) = 0 e y (1) = 1. Luego,


1
~
d` =
dx
y 0 (x)
Entonces,

F d` =

 2

3y (x) + 3xy 0 (x) dx

El problema de optimizacion puede formularse entonces como:


1
 2

mn
3y (x) + 3xy 0 (x) dx
s.a.

y (0) = 0
y (1) = 1
y (x) continua a tramos

Nota algo distinto versus los problemas optimizacion habituales? No estamos buscando un punto optimo para una funcion dada, estamos buscando una funci
on que minimiza un funcionala
(la integral en este caso).
Para resolver este problema, trabajemos un poco la integral. Para ello, observe que aparece una
derivada de y 0 (x) en el segundo termino. Para dejar todo en terminos de y, integremos por partes
haciendo:
(
u=x
du = dx
dv = y 0 (x) dx v = y (x) dx
Luego,


 2
3y (x) + 3xy 0 (x) dx =

1

1

3y 2 (x) dx + 3 xy (x)
y (x) dx

0

De las condiciones de borde y (1) = 1, con lo cual:


1

 2

0
3y (x) + 3xy (x) dx = 3 + 3
0

272

 2

y (x) y (x) dx

Minimizar la segunda integral nuestro objetivo es mucho mas sencillo de lo que parece.
Notemos que:

2
1
1
2
y y = y

2
4
con lo cual

 2

9
3y (x) + 3xy 0 (x) dx = +
4

1
y (x)
2

2

dx

Dado que 9/4 es un n


umero fijo en la expresion, no tenemos mas opcion que minimizar la
integral, la cual es siempre positiva o como mnimo nula al tratarse de una integral de terminos
cuadraticos.
En efecto, a integral como mnimo puede ser nula. Como logramos eso? Haciendo que en todo
el intervalo y (x) sea exactamente igual a 1/2. Es decir, como primera aproximacion deberamos
definir
1
y (x) =
2
para cumplir lo pedido. Sin embargo, esto no satisface las condiciones de borde impuestas (y (0) =
0 e y (1) = 1).
Una primera aproximacion bastante burda es definir:

0 si x = 0

1
y (x) =
si x (0, 1)

1 si x = 1

la cual efectivamente minimizara el trabajo y seguira siendo continua a tramos e integrable.


Sin embargo, no cumple con el requisito de unir los puntos, solamente de incluirlos en la curva.
Una mejor aproximacion entonces es definir una curva a tramos de la siguiente forma:
De (0, 0) a (0, 1/2) en lnea recta se sigue realizando trabajo cero pues la direccion de
la curva (hacia arriba) es ortogonal al valor del campo (F (3y 2 , 0)) en este tramo.
De (0, 1/2) a (1, 1/2) en lnea recta. La integral se anula completamente.
De (1, 1/2) a (1, 1) en lnea recta. Se agrega un peque
no monto de trabajo que es muy
sencillo de cuantificar, pero que efectivamente minimiza el trabajo realizado.
Bajo la definicion de esta curva se cumple lo pedido.

273

Este problema se deja exclusivamente como divertimento respecto a la tematica y como introduccion al tema, ya que es un campo de estudio completamente ajeno al objeto de estudio en
este instante.
a

Un funcional es un operador que recibe una o mas funciones y les asocia un u


nico escalar. Un ejemplo tpico
de ello son en efecto las integrales definidas.

Propuesto

Calcule la integral de lnea:



2xy 3 + yz dx + 3x2 y 2 + xz dy + xy dz

donde es un camino cuyo punto inicial es p = (0, 0, 0), cuyo punto final es
(1, 1, 1) y cuyo camino se obtiene al intersectar las esferas x2 + y 2 + z 2 = r2 y
x2 + y 2 + (z r)2 = r2 .

274

Propuesto

Sean p y q dos puntos en R3 . El objetivo de este ejercicio es probar que la


distancia mas corta entre dos puntos es la lnea recta que los une. Sea f :
[a, b] R3 un camino de clase C 1 tal que f (a) = p, f (b) = q.
(a) Sea v R3 un vector unitario. Considere la funcion : [a, b] R dada
por (t) = f 0 (t) v. Demuestre que:

(t) dt = (q p) v

(b) Use la Desigualdad de Cauchy-Schwarz con los vectores f 0 (t) y v para demostrar que
b
b
(t) dt
kf 0 (t)k dt
a

(c) Considerando el vector unitario v =

qp
, demuestre que:
kq pk

kq pk ` (f )
(d) Concluya que la distancia mas corta entre p y q es la lnea recta que une
estos dos puntos.
(e) El Principio de Fermat plantea que la luz recorre el camino que garantiza
un paso optico estacionario, definido como:

n (s) ds

Demuestre que en un medio homogeneo (i.e. n (s) constante) la luz describe


una trayectoria recta.

4.2.

Campos conservativos, funciones potenciales

De observaciones realizadas en problemas anteriores cabe realizarse algunas preguntas: cuando existe
~ ? O bien,
una funcion f : Rn R tal que para el campo F : Rn Rn se cumple que F = f
depende el valor de la integral de lnea de los extremos de la funcion o importa la traza del camino?
Estas consideraciones matematicas muchas veces han sido realizadas en problemas fsicos.
Estas interrogantes se responden con el siguiente teorema:

275

Teorema: Sea F : U Rn Rn un campo de clase C k (k 0), entonces las siguientes


afirmaciones son equivalentes:
(a) F es el campo gradiente de una funcion f : U Rn R de clase C k+1 .

F d~` a lo largo de un camino cualquiera ~ : [a, b] Rn de clase C 1


(b) La integral

depende solamente del punto inicial ~(a) y final ~(b) del camino ~.

(c) La integral
F d~` a lo largo del camino cerrado ~ : [a, b] Rn de clase C 1 es igual a

cero.

Dado que se logra una comprension a cabalidad del tema revisando la demostracion, esta se adjunta
y se recomienda revisarla.
Demostraci
on:
(1 2) Aplicando la hipotesis y la definicion:

~ (~(t)) ~0 (t)dt
F d~` = f

d ~  ~ ~
f (t) = f ((t)) ~0 (t)dt. Por lo tanto,
dt

Vimos en un apartado anterior que

d ~
f ((t))dt
dt
= f (~(b)) f (~(a))

F d~` =

(2 3) Si es un camino cerrado, por definicion ~(b) = ~(a). Luego,

F d~` = f (~(b)) f (~(a)) = 0

(3 2) Sean ~1 y ~2 caminos suaves que comparten su punto inicial y final. Entonces, el camino

~ = ~1 + (~2 ) es un camino cerrado. Se tiene que

~
0 =
F d` =
F d~`

1 +(2 )
=
F d~` +
F d~`
1
2
=
F d~`
F d~`
1

Entonces

F d~` =
276

F d~`

i.e. el valor de la integral es independiente del camino, y solo depende de las extremidades de este.
(2 1) (Solo para interesados) Se realizara este trabajo para una sola componente. Sean p0 un punto
cualquiera y p = (x1 , . . . , xn ) U . Consideremos la curva suave que va desde p0 a p, luego

p
F d~` =
F d~` = f (x1 , . . . , xn )

p0

ya que F es un campo conservativo. Es decir, existe una funcion dentro de infinitas para expresar esto
que difieren en una constante y hemos escogido aquella tal que f (p0 ) = 0. Como U es abierto, existe
r > 0 tal que B(p, r) D y por lo tanto, para |h| < r se tiene que p0 = (x1 + h, x2 , . . . , xn ) B(p, r).
Ademas,
p0
p0
p
~
~
f (x1 + h, x2 , . . . , xn ) =
F d` =
F d` +
F d~`
p0
p0

p0

F d~` + f (x1 , . . . , xn )

=
p

Consideremos
~ (t) = (x1 + t, x2 , x3 , . . . , xn ) con t (0, h). Como el campo es conservativo, es
independiente de la trayectoria, y por lo tanto
p0
h
F d~` =
F(~
(t))
~ 0 (t)dt
0

F1 (~
(t))dt
0

ya que 0 (t) = e1 . Luego, consideramos la definicion de derivada parcial:


1
f (x1 + h, x2 , . . . , xn ) f (x1 , . . . , xn )
f
= lm
= lm
h0 h
h0
x1
h

1 h
F1 (~
(t))dt = F1 (~
(0)) = F1 (x1 , . . . , xn )
= lm
T.F.C.
h0 h 0
Es decir,

p0

F d~` + f (x1 , . . . , xn ) f (x1 , . . . , xn )

f
f
= F1 (x1 , . . . , xn ). Luego, analogamente
= Fj (x1 , . . . , xn ) para todo j = 1, . . . , n.
x1
xj

~ .
Concluimos que F = f
Dado que hemos demostrado 1 2 3 y 3 2 1, entonces hemos demostrado todas las posibles
secuencias de caminos. Con ello se demuestra lo pedido. 
El teorema anterior motiva la siguiente definicion:
Definici
on:
A todo campo F : Rn Rn que satisfaga una (y por lo tanto todas) las condiciones del
teorema anterior se le denomina campo conservativo o independiente de la trayectoria.
~ = F se le denomina funcion pontencial.
A la funcion f : Rn R que satisface que f
277

Cabe realizar algunas observaciones al respecto antes de continuar:


La funcion potencial de un campo conservativo no es u
nica. Basta notar que si f es una funcion
potencial, entonces f + c con c R tambien.
El teorema anterior es u
til para estudiar las propiedades de un campo conservativo, pero no es
practico para decidir si el campo es o no conservativo.
Una condicion necesaria pero no suficiente para descartar conservatividad de campos viene dada por
el siguiente teorema:
Teorema: (Condicion necesaria) Sea F : U Rn Rn un campo vectorial conservativo de
clase C k tal que F = (F1 , . . . , Fn ), entonces se cumple que
Fi
Fj
=
xj
xi

(i 6= j)

Si U es convexo, esta condicion tambien es suficiente. (Por que? )


Demostraci
on: Del teorema anterior, se tendra que existe funcion potencial f de clase C k+1 tal que
~ . Luego,
F = f


f f
f
F=
,
,...,
x1 x2
xn
f
, se puede derivar con respecto a j y se verifica el lema de Schwarz, ya que la funcion
Como Fi =
xi
es de clase C k+1 . Es decir,
Fi
f
f
Fj
=
=
=

xj
xj xi
xi xj
xi
Observaci
on: Estas son condiciones necesarias pero no suficientes. No podemos garantizar que un
campo es conservativo porque se satisfacen (pero s negarlo en caso de que no se cumplan). Sin
embargo, s se puede garantizar que el campo es al menos localmente conservativo en alguna bola
Bp .
Este teorema se convertira en condicion suficiente una vez manejemos el Teorema de Green.

Determinacion de la funcion de potencial


Para el calculo de integrales de lnea puede requerirse la determinacion de la funcion de potencial
f , pues puede simplificar significativamente los calculos (siempre es mas comodo trabajar con una
expresion escalar que una vectorial). Para ello, existen dos caminos:
1) Introducir una curva
Consideramos la curva ~ : [0, 1] Rn tal que ~ = t(x1 , . . . , xn ) con t escalar y x1 , . . . , xn constantes.
Con esto,

1
~
F d` =
(F1 (tx1 , . . . , txn )x1 + . . . + Fn (tx1 , . . . , txn )xn ) dt

0
1
1
=
G1 (x1 , . . . , xn )u1 (t)dt + . . . +
Gn (x1 , . . . , xn )un (t)dt
0

278

donde se asumio que la funcion es seperable, de modo que Fi (tx1 , . . . , txn ) = Gi (x1 , . . . , xn )ui (t).
Luego,

F d~` = f (~(1)) f (~(0)) = f (x1 , . . . , xn ) f (0) =

f (x1 , . . . , xn ) =

n
X

n
X

i=1

ui (t)dt

xi Gi (x1 , . . . , xn )
1

xi Gi (x1 , . . . , xn )

ui (t)dt
0

i=1

Hacemos f (0) = 0, pues sera una constante. Recordar que, las funciones f (x, y) f (0) tambien son
funciones potenciales.
2) Integrar (el m
etodo habitual)
Haremos el procedimiento para R2 , se puede extender por analoga a R3 . Si F es conservativo, entonces
~ . Podemos considerar que
existira funcion escalar f tal que F = f
f
x
f
N (x, y) = F2 (x, y) =
y

M (x, y) = F1 (x, y) =

Luego, tendremos que

f (x, y) =

M (x, y)dx + g(y)

puesto que al derivar, toda expresion independiente de x desaparece. Luego, derivando con respecto
a y:



f
= N (x, y) =
M (x, y)dx + g 0 (y)
y
y
Despejando g(y):

g (y) = N (x, y)
y
0

M (x, y)dx

Si resulta que aparecen terminos x, entonces la suposicion de que el campo era conservativo era
falsa. Contra lo que se puede pensar, esto efectivamente es as si el campo es conservativo. Notar que
derivando con respecto a x esta expresion se verifica que:

0
N

g (y) =

M (x, y)dx
x
x
xy

M (x, y)dx
=

x
yx
N
M
=

x
y
= 0
Integrando g 0 (y) para obtener f (x, y):




g(y) =
N (x, y)
M (x, y)dx
dy
y
279

Finalmente,

f (x, y) =





M (x, y) dx +
N (x, y)
M (x, y) dx
dy
y

(4.9)

Evidentemente, no es recomendable memorizar esta formula.


Utilizando todas estas ideas, estamos en condiciones de realizar los siguientes problemas:


Problema 4.12 

(a) Muestre que F (x, y) = (3x2 6y 2 ) i + (4y 12xy) j es conservativo.


~ (x, y).
(b) Encuentre f (x, y) escalar tal que F (x, y) = f

3
3
(c) Sea la curva x = 1 + y (1 y) , 0 y 1. Calcule F d~`.

on: 
Soluci
(a) y (b) Dado que por ahora solo disponemos de la condicion necesaria, no es suficiente probar
que:
Fy
Fx
=
y
x
Por esta razon, es que habitualmente se aprovecha la tipologa de estos problemas y se encuentra
la funcion potencial de inmediato. Con eso demostramos que es conservativo y a la vez calculamos
la funcion de potencial.
~ = F, entonces debera cumplirse
Utilizaremos el procedimiento descrito en 2). Suponiendo que f
que:
f
= 3x2 6y 2 f (x, y) = x2 6xy 2 + c (y)
x
Pero esta funcion que acabamos de determinar debera cumplir adicionalmente que su derivada
con respecto a y sea la que ya conocemos, esto es:
f
= 12xy + c0 (y) = 4y 12xy c0 (y) = 4y
y
Efectivamente no aparecio ninguna contradiccion. c0 (y) depende exclusivamente de y. integrando,
c(y) = 2y 2 + d
con d R, el cual podemos hacer arbitrariamente cero ya que nos piden solamente una funcion
escalar. Luego,
f (x, y) = x2 6xy 2 + 2y 2

Con esto se demuestra lo pedido. 

280

(b) Sin preocuparnos demasiado por la grafica en cuestion, podemos notar que una parametrizacion de la curva es:
 
~ (t) = 1 + t3 1 t3 , t
con t [0, 1]

donde identificamos inmediatamente el punto inicial como ~ (0) = (1, 0) y el punto final ~ (1) =
(1, 1). Luego, dado que el campo es conservativo deducimos inmediatamente el valor de la integral, sin necesidad de hacer calculos adicionales:

F d~` = f (1, 1) f (1, 0) = 1 6 + 2 1

F d~` = 4

Sea F (x, y, z) = (2x sen z, zey , x2 cos z + ey ), (x, y, z) R3 . Pruebe que F


Problema 4.13 
deriva de un potencial.

on: 
Soluci
Existen dos formas de hacer esto:
~ F = 0 e invocar el Teorema de
Como F esta definida en todo R2 , basta probar que
Stokes.
Encontrar dicha funcion de potencial.
Como repaso, haremos lo segundo. Sea f dicha funcion de potencial, entonces debera cumplirse
que:
f
= 2x sen z f (x, y, z) = x2 sen z + c (y, z)
x
Reemplazando con esta funcion de potencial en la segunda componente:
c
(y, z) = zey c (y, z) = zey + d (z)
y
Es decir hasta ahora f (x, y, z) = x2 sen z + zey + d (z). Reemplazando en la tercera componente:
c
= x2 cos z + ey + d0 (z) = x2 cos z + ey
z
d0 (z) = 0 d (z) = d

281

Haciendo d constante arbitrariamente cero, concluimos que


f (x, y, z) = x2 sen z + zey
~ y por lo tanto F es conservativo. 
es tal que F = f

Problema

4.14 Sea F (x, y) = axy i + (ey + 2x2 ) j.


(a) Encuentre a de modo que F sea conservativo.
(b) Para el valor de a encontrado en (a), encuentre una funcion potencial
para F.
(c) Para el mismo valor de a de las partes anteriores, determine el trabajo
realizado por F a traves de la curva (t, cos (t)) con 0 t .

on: 
Soluci
(a) y (b) Recordemos la condicion necesaria para que F sea conservativo. Si F = (P, Q), entonces
debera cumplirse que:
P
Q
=
ax = 4x
y
x
Entonces a = 4. Si bien ya sabemos que esto no garantiza por ahora de modo alguno que sea el
valor buscado, es el u
nico candidato posible, pues cumple la condicion necesaria. Cualquier otro
candidato NO genera un campo conservativo, razon por la cual si no se cumple para este valor,
entonces no hay valor de a que satisfaga lo pedido.
Para demostrar que es conservativo para este valor, encontremos la funcion de potencial para
asumiendo a = 4 y de paso respondemos la parte (b).
~ con f la funcion a buscar. Entonces f debera cumplir que:
Supongamos que F = f
f
= 4xy f (x, y) = 2x2 y + c (y)
x
Derivando,
f
= ey + 2x2 = 2x2 + c0 (y)
y
Entonces c0 (y) = ey c (y) = ey + d. Haciendo d = 0 concluimos finalmente que la funcion de
potencial es:
f (x, y) = 2x2 y + ey
y exclusivamente a = 4 cumple la condicion pedida.

282

(b) No es mas que calcular la integral de lnea sobre y = cos (x) entre x = 0 y x = . Es decir,
p2 = (, 1) y p1 = (0, 1). De esta forma,

Problema 4.15 

F d~` = f (, 1) f (0, 1) = 2 2 + e1 e

(a) Considere F (x, y, z) = (y 2 cos (x) + z 3 ) i + 2y sen (x) j + (3xz 2 + 2z) k.


~ .
Demuestre que es conservativo y encuentre f escalar tal que F = f
(b) Sea G (x, y, z) = F (x, y, z) + (z 3 , 0, 0). Calcule

G d~`

si es una curva que se mueve secuencialmente y en lnea recta entre


los puntos (0, 0, 0), (1, 1, 0) y (0, 0, 1).

on: 
Soluci
(a) Este caso es similar a problemas anteriores, solo que se agrega una variable adicional. Ya
sabemos como proceder: encontramos la funcion potencial y con esto demostramos lo pedido.
Integremos primero la componente y por simplicidad: la funcion potencial f debe ser tal que:
f
= 2y sen (x) f (x, y, z) = y 2 sen (x) + c (x, z)
y
Luego,
c
f
= y 2 cos (x) + z 3 = y 2 cos (x) +
x
x
Entonces igualando las ecuaciones segunda y tercera se obtendra que:
c
= z 3 c (x, z) = xz 3 + d (z)
x
por lo cual hasta ahora f (x, y, z) = y 2 sen (x) + xz 3 + d (z). Reemplazando en z:
f
= 3xz 2 + 2z = 3xz 2 + d0 (z)
z
Es decir, d0 (z) = 2z d (z) = z 2 + e con e = 0 asumiendo una funcion potencial en particular.
Concluimos entonces que:
f (x, y, z) = y 2 sen (x) + xz 3 + z 2
y se demuestra as lo pedido. 

283

(b) Observe que trabajamos con una suma de campos, y ya sabemos por propiedades de la
integral de lnea que:

(F1 + F2 ) d~` = F1 d~` + F2 d~`

para dos campos cualesquiera del mismo orden. Entonces,


~
~
G d` = F d` +
z 3 , 0, 0 d~`

Dado que F es conservativo, entonces

F d~` = f (0, 0, 1) f (0, 0, 0) = 1

pues son los puntos final e inicial de la curva respectivamente. Sin embargo, es facil notar que
(z 3 , 0, 0) no es conservativo. En efecto,
F3
F1
= 3z 2 6= 0 =
z
x
(salvo si z = 0). Por lo tanto, tendremos que calcular la integral de lnea por definicion. Para ello,
por comidad podemos dividir la integral de lnea en dos: un tramo que une los puntos (0, 0, 0) y
(1, 1, 0) y otro tramo que une (1, 1, 0) con (0, 0, 1). En otras palabras,




3
3
z , 0, 0 d~` =
z , 0, 0 d~` +
z 3 , 0, 0 d~`

Es facil notar que la primera integral se anula inmediatamente, puesto que esta curva yacera en
el plano xy y por lo tanto en ella la coordenada z siempre se anulara, de hecho para cualquier
curva que tomemos. Dado que la integral contempla el campo (z 3 , 0, 0) al evaluarlo en la curva
este se anulara para todo punto del recorrido, por lo cual la integral de 1 es ceroa .
Para la integral de 2 requeriremos parametrizar una recta que comienza en (1, 1, 0) y termina
en (0, 0, 1). Ya sea por tanteo o por los metodos aprendidos en Calculo II, es facil determinar
que una parametrizacion valida para este caso es:


1t
1
~ (t) = 1 t d~` = 1 dt con t [0, 1]
t
1

Evaluando en el campo obtenemos (z 3 , 0, 0) = (t3 , 0, 0), con lo cual la integral se escribe simplemente como:

1

1
3
~
z , 0, 0 d` =
t3 dt =
4
2
0
Finalmente,

1
3
G d~` = 1 =
4
4

284

De hecho, notamos que para z = 0 s se cumple la condicion necesaria, por lo que incluso es facil notar que
por conservatividad en el plano, podramos haber tomado cualquier otro camino, parabolico por ejemplo, y haber
obtenido el mismo resultado al evaluar la integral de lnea.

Calcule el trabajo realizado por la fuerza F = (x + z, y 2 , x) sobre el arco de


Problema 4.16 
helice parametrizado por x (t) = r cos t, y (t) = r sen (t) , z (t) = at y que
une los puntos a = (r, 0, 0), b = (r, 0, 2a).

on: 
Soluci
El campo s es conservativo (vea que el rotor se anula). Buscando su funcion de potencial nos
convenceremos a
un mas de ello. Integrando en la tercera componente:
f
= x f (x, y, z) = xz + c (x, y)
z
Integrando en la segunda:
c
y3
y3
f
=
= y 2 c (x, y) =
+ d (x) f (x, y, z) = xz +
+ d (x)
y
y
3
3
Reemplazando en la primera:
f
x2
= z + d0 (x) = x + z d0 (x) = x d (x) =
+e
x
2
Haciendo e = 0 de forma arbitraria, obtenemos la funcion de potencial es
f (x, y, z) =

x2
y3
+ xz +
2
3

Finalmente, por conservatividad:


r2
r2
W = f (r, 0, 2a) f (r, 0, 0) =
+ 2ar
2
2
W = 2ar

285

Sea F : R3 R3 definida por


Problema 4.17 



F (x, y, z) = exz xyz 2 + yz , xzexz , exz x2 yz + xy

Calcule la integral de lnea del campo F a lo largo de las siguientes curvas


para t [0, 1]:
(a) ~1 (t) =
(b) ~2 (t) =


sinh (5t4 ) 4
ln (1 + 6t8 )
3
2
, t + 5t 3t 2t,
.
sinh (5)
ln (7)
ln (t2 t + 1) , sen (t3 + 3t2 4t) ,

cosh (t5 t) 1
(t2 + t + 1)4/7

on: 
Soluci
Evidentemente intentar evaluar las integrales de lnea de forma directa puede convertirse en un
procedimiento en extremo tedioso. Por lo tanto, tratamos de determinar la funcion de potencial
de F y despues simplemente evaluamos en los extremos.
~ . A simple vista, lo mas sencillo parece ser integrar en y
Buscamos f (x, y, z) tal que F = f
primero pues en la expresion de F no hay dependencia de y en la segunda componente. Entonces:
f
= xzexz f (x, y, z) = xyzexz + c (x, z)
y
donde debemos determinar c (x, z). Reemplazando en la primera ecuacion:
f
c
= yzexz + xyz 2 exz +
= xyz 2 exz + yzexz
x
x
c
= 0 c = c (z)
x
Es decir, por ahora la constante c depende exclusivamente de y. Reemplazando en z:

f
c
= xyexz + x2 yzexz +
= xyexz + x2 yzexz
z
z
c0 (z) = 0 c (z) = d
Haciendo d arbitrariamente cero concluimos que:
f (x, y, z) = xyzexz

286

Por lo tanto, el campo es conservativo, y las integrales de lnea simplemente se eval


uan en el
punto final e inicial. Es decir,
h
i
h
i
Wi = f ~i (tf ) f ~i (ti )
(a) Se tendra que:

W1 =

(b) Analogamente,

Problema

F d~` = f (1, 1, 1) f (0, 0, 0) = e

W2 =

~1

~2

F d~` = f (0, 0, 0) f (0, 0, 0) = 0

3
2
2
4.18 Sobre el dominio D = {(x, y, z) R : x + z > 0} considerar la forma
diferencial
x
ax + bz
dx + y dy 2
dz
(x, y, z) = 2
2
x +z
x + z2

(a) Determine a y b de modo que = df para alguna funcion f de clase


C 1 en el dominio D.
~ . Calcular el trabajo desarrollado por la fuerza F para
(b) Sea F = f
desplazar una partcula desde el punto p1 , de coordenadas (1, 0, 0) al
punto p2 en coordenadas (1, 2, 0), en los dos siguientes casos:
a) A lo largo de la recta que une p1 con p2 .
b) A lo largo de una helice
x (t) = cos t ,

y (t) = t ,

z = sen t.

(c) Explique el resultado obtenido en la pregunta (b).

on: 
Soluci
(a) La notacion empleada puede resultar un poco confusa, pero una vez comprendida, notara
que no es nada que no se haya preguntado antes. Recuerde que el teorema de Taylor plantea
que:
~ h
f (x + h) f (x) + f
Entonces, si nos desplazamos d~` (un diferencial muy peque
no de desplazamiento), se tendra que:


~ d~`
f x + d~` f (x) + f
287



Simbolicamente hacemos df = f x + d~` f (x), con lo cual
~ d~` .
df = f
Estas representaciones simbolicas, ampliamente utilizadas en Fsica, tienen bastante sentido: una
variacion peque
na en f evidentemente dependera de la direccion (la tangente de la curva) en
que nos desplacemos, y viene dada por la proyeccion del gradiente en la direccion. Esto es algo
que tratamos de asimilar desde que se interpreto geometricamente el gradiente.
Observe que la forma diferencial puede compactarse como = F d~` donde
F=

ax + bz
x
i + y j 2
k
2
2
x +z
x + z2

y d~` = (dx, dy, dz). Buscamos demostrar entonces que existe una funcion escalar f tal que
= df , o bien
~ d~`
= F d~` = df = f
~ = F se cumplira lo pedido, o equivalentemente: para que
Con encontrar a y b tales que f
valores de a y b F es conservativo? De acuerdo a lo ya estudiado, los primeros candidatos los
obtenemos a partir de la condicion necesaria:
~ F=0

donde sea que F este definida. Tenemos que:




2
2
2
2
2
(x
+
z
)

2x
b
(x
+
z
)

2z
(ax
+
bz)
j + 0 k

~ F = 0 i +
+

(x2 + z 2 )2
(x2 + z 2 )2
Debemos anular la segunda componente con los valores escogidos. Para ello, reordenamos terminos:
(b 1) x2 + (1 b) z 2 2azx
b (x2 + z 2 ) 2z (ax + bz) (x2 + z 2 ) 2x2
+
=
(x2 + z 2 )2
(x2 + y 2 )2
(x2 + z 2 )2
Requerimos que el denominador sea cero para todo valor de x y z, con lo cual por igualdad de
polinomios:
b=1 y a=0
son los u
nicos candidatos que pueden generar un campo conservativo. Cualquier otra combinacion de valores no cumplira con la condicion necesaria de conservatividad.
Ahora bien, para garantizar que de esta forma el campo es conservativo en D, debemos buscar
la funcion de potencial y as demostrar lo pedido. Para ello, integramos mediante las tecnicas
habituales. Partamos por la componente y, pues resultar ser lo mas sencillo. Sea f la funcion de
potencial a buscar, entonces:
f
y2
= y f (x, y, z) =
+ c (x, z)
y
2

288

Reemplazando en la tercera componente:


f
c
x
1
=
= 2
c (x, z) =
2
z
z
x +z
x

dz
+ d (x)
1 + (z/x)2

Evaluando la primitiva:
z 

z 
y2
c (x, z) = arctan
+ d (x) f (x, y, z) =
arctan
+ d (x)
x
2
x

Reemplazando en la componente z, y asumiendo los valores dados de a y b:


z
f
1
z
0
=
d0 (x) = 0
2 2 + d (x) = 2
x
x + z2
1 + (z/x) x
Entonces, haciendo la constante arbitrariamente z, concluimos que:
f (x, y, z) =

z 
y2
arctan
2
x

y por lo tanto los valores de a y b encontrados son los u


nicos que generan una funcion potencial
de F.
(b) Para ser cautelosos, calcularemos cada una de las integrales de lnea por definicion y haciendo
uso de la conservatividad.
Para ambos casos, por conservatividad:

p2

Wc =
p1

F d~` = f (1, 2, 0) f (1, 0, 0) = 2 2

Integrando de forma recta, una parametrizacion es:


~ (t) = (1, t, 0)
con t [0, 2]. Luego, d~` = (0, 1, 0) dt y evaluando en el campo:
F d~` = t dt
Entonces el trabajo en lnea recta sera:

t dt = 2 2 .

Wr =
0

Es decir, coincide con el trabajo original. Ahora, parametrizando la helice:


~h (t) = (cos t, t, sen t) d~` = ( sen t, 1, cos t) dt

289

Reemplazando en el campo con los valores de a y b:


 

F ~ = sen t i + t j cos t k

Es decir, en este caso

p2

p1

F d~` =

sen2 t + t cos2 t dt = 2 2 2
Wh = 2 2 2

con lo cual Wh 6= Wc a pesar de estar integrando sobre los mismos puntos.


(c) Este resultado es menos extra
no de lo que se puede pensar si es que se inspecciona adecuadamente D y se hace una revision exhaustiva de los conceptos involucrados. Para pensando en
el siguiente campo en R2 a modo de ejemplo:


x
y

,
F =
x2 + y 2 x2 + y 2
Si bien es facil demostrar que Qx Py = 0, se atrevera a conjeturar que toda integral de lnea
depende exclusivamente de la posicion final e inicial? O equivalentemente, se atrevera a decir
que toda integral de lnea cerrada da cero como resultado?
No! Ya vimos para este ejemplo que eso no es as. Cualquier integral de lnea que encierre a (0, 0)
dara 2 como resultado. Esto prueba que basta que haya un punto entre medio del recorrido de
la curva o que esta lo encierre parcialmente para que la integral no dependa exclusivamente de
las posiciones final e inicial o que equivalentemente el trabajo sobre toda curva cerrada sea cero.
Y que esta ocurriendo aca? Para todo punto tal que x = z = 0 (el eje y) el campo no esta definido
pues los denominadores divergen. Al recorrer en lnea recta el campo no estamos encerrando el
eje y, de hecho nos estamos moviendo de forma paralela al eje (por lo que se dio la coincidencia
de que los trabajos recto y por punto final menos punto inicial coincidan). Sin embargo, desde
el minuto en que rodeamos al eje y con la helice aparecen los problemas.
En conclusion, ocurre una suerte similar a lo que ocurre en el ejemplo de R2 : la conservatividad
tiene que garantizarse en un abierto simplemente conexo, y este no es el caso, pues existe toda
una recta de puntos donde F no esta definida.

290

Problema 4.19 Sea F (x, y, z) =


z
x
2
.
, 0, 2
x + z2
x + z2

(a) Demuestre que F es conservativo para {(x, y, z) : x > 0} y encuentre


un potencial para F.
(b) Sea C la curva que se obtiene al intersectar el plano x + y = 0 con el
elipsoide x2 + y 2 + 2z 2 = 2. Calcule por definicion:

F d`

Es F conservativo en R3 ?


on: 
Soluci
(a) Demostremos que es conservativo encontrando el potencial. Integrando la primera componente:
x
z
1
1
f
= 2
=
+ g (y, z)
 x 2 f (x, y, z) = arctan
x
x + z2
z
z
1+
z
Reemplazando en la segunda componente:
f
g
=
= 0 g (y, z) = h (z)
y
y
Reemplazando en la tercera componente:
f
x
x
= 2
+ h0 (z) = 2
h(z) = c
2
z
x +z
x + z2
Es decir,
f (x, y, z) = arctan
probando as la conservatividad. 

x
z

+c

(b) Una parametrizacion para la curva, que llamaremos , se obtiene de la simetra dada por el
elipsoide:

x =
2 cos

y = 2 cos
z = sen
Entonces, se tendra que:




d~` = 2 sen , 2 sen , cos d

291

Asimismo,

sen
2 cos

, 0,
2 cos2 + sen2
2 cos2 + sen2

F () =
Por lo tanto,

F d~` =
Es decir,

Haciendo u = tan

F d` =

2
1 + cos2

/2
2
d
d = 4 2
2
1 + cos
1 + cos2
0


, la sustitucion habitual para este caso, se tendra que:


F d` = 8 2

1 + u2
du = 4
1 + u4

Por lo tanto, F no es conservativo en R3 , en particular debido a que la curva encierra a la lnea


(x, y, z) = (0, y, 0), en la cual el potencial se indefine.

Sea h : R R diferenciable. Pruebe que el campo:


Problema 4.20 

p
2
2
2
x + y + z (x, y, z)
F=h
es conservativo en R3 {(0, 0, 0)}.

on: 
Soluci
Parta el lector por observar que existe una clara dependencia radial del campo. Digamos r =
p
x2 + y 2 + z 2 , entonces:
F = h (r) (x, y, z)
Esto es un hecho muy importante, dado que comprender esto a su vez nos permitira notar que
la funcion de potencial la cual buscamos para demostrar lo pedido tambien debe ser radial.
Digamos entonces que f = f (r). Entonces,

Analogamente,


p
f
f r
x
0
2
2
2
p
=
= f (r)
= xh
x +y +z
x
r x
x2 + y 2 + z 2
p

f
y
= f 0 (r) p
= yh
x2 + y 2 + z 2
y
x2 + y 2 + z 2
p

f
z
= f 0 (r) p
= zh
x2 + y 2 + z 2
z
x2 + y 2 + z 2
292

Es decir, simultanemante debera cumplirse que:


f 0 (r) p

x
x2

y2

= xh (r) f 0 (r) = rh (r)

z2

y
f 0 (r) p
= yh (r) f 0 (r) = rh (r)
2
2
2
x +y +z
z
= zh (r) f 0 (r) = rh (r)
f 0 (r) p
2
2
2
x +y +z

Las tres ecuaciones plantean que f debe ser tal que f 0 (r) = rh (r). Por lo tanto, debemos integrar
de modo de obtener la funcion radial que se busca. En particular, podemos por ejemplo hacer:
r
uh (u) du f 0 (r) = rh (r) por T.F.C.
f (r) =

y cumplira con la condicion de ser una funcion potencial. Finalmente, concluimos que:
x2 +y2 +z2
f (x, y, z) =

uh (u) du

es una funcion potencial y por lo tanto el campo es conservativo en todo R3 salvo el origen. 
Es facil notar que no se cumple en el origen puesto que la funcion por regla de la cadena no
puede ser diferenciable en dicho punto y por lo tanto no se satisface la condicion necesaria.

Problema

4.21 Sea C cualquier curva que une el punto (0, 0, 0) con (1, 1, 1). Calcular:

y 2 z 2 dx + 2xyz 2 dy + 2xy 2 z dz
C

on: 
Soluci
El campo F (x, y, z) = (y 2 z 2 , 2xyz 2 , 2xy 2 z) esta bien definido en todo punto y es claramente de
clase C 1 . Asimismo, se puede notar con facilidad que es irrotacional, es decir:
~ F=0

~ , lo
En consecuencia, podemos intuir (y probaremos) que existe una funcion f tal que F = f
cual simplifica el calculo de la integral de lnea. Integramos:
f
= y 2 z 2 f (x, y, z) = xy 2 z 2 + g (y, z)
x

293

Luego,
f
g
g
= 2xyz 2 = 2xyz 2 +
(y, z)
(y, z) = 0 g (y, z) = h (z)
y
y
y
Finalmente,
f
= 2xy 2 z = 2xy 2 z + h0 (z) h0 (z) = 0 h(z) = c
z
Es decir,
f (x, y, z) = xy 2 z 2 + c
Concluimos por conservatividad de campos que:

Problema

y 2 z 2 dx + 2xyz 2 dy + 2xy 2 z dz = f (1, 1, 1) f (0, 0, 0) = 1

2
2
4.22 Determinar si el campo F (x, y, z) = (2xyz + sen x, x z, x y) es un campo
conservativo y en caso que lo sea encontrar su funcion potencial.

on: 
Soluci
Probemoslo calculando la funcion de potencial, de existir. Se tiene que:
f
= 2xyz + sen x x2 yz cos (x) + g(y, z)
x
Ahora bien,
f
= x2 z = x2 z + g (y, z) g (y, z) = h(z)
y
Finalizamos determinando h:
f
= x2 y = x2 y + h0 (z) h0 (z) = 0 h(z) = c
z
Es decir,
f (x, y, z) = x2 yz cos (x) + c ,

por lo tanto el campo es cosnervativo. 

294

Sea F = (ex sen y, ex cos y, z 2 ).


Problema 4.23 
(a) Demuestre que el campo es conservativo y encuentre una funcion potencial.
(b) Se define f (x, y, z) como

(x,y,z)

(1,1,1)

F d`

Calcule f (x, y, z) para todo punto sobre una curva arbitraria y decida
justificadamente si f es una funcion potencial.


on: 
Soluci
~ = F, por lo
(a) Se procede de forma analoga. Digamos que f es la funcion buscada tal que f
cual debe cumplirse que:
f
= ex sen (y) f (x, y, z) = ex sen (y) + c (y, z)
x
Reemplazando con esta funcion de potencial,
f
c
c
= ex cos (y) +
= ex cos (y)
=0
y
y
y
Dado que no hay dependencia de y, entonces concluimos que c = c (z) y no depende de y.
Reemplazando ahora en la componente z:
f
= c0 (z) = z 2
z
entonces se comprueba que c depende exclusivamente de z /a esta altura el lector ya debe
convencerse de que el campo es efectivamente conservativo, a
un cuando no pueda calcular la
integral en z). Integrando,
z3
c0 (z) = z 2 c (z) =
+d
3
Haciendo d = 0 de forma arbitraria,
f (x, y, z) = ex sen (y) +
demostrando as que el campo es conservativo. 

295

z3
3

(b) Observe que la integral se puede despejar explcitamente puesto que ya demostramos que el
campo es conservativo y tenemos la funcion de potencial f (no confundir con f ). Entonces,

(x,y,z)

f (x, y, z) =
(1,1,1)

F d~` = f (x, y, z) f (1, 1, 1)

f (x, y, z) = ex sen (y) +

z3
1
e sen (1)
3
3

Notar que es una funcion de potencial es practicamente trivial puesto que si tomamos su gradiente
se elimina la constante:
~ = f
~ =F
f
Ya estamos en condiciones conceptuales de revisar el siguiente problema, el cual explica todas las
motivaciones para llamar a este tipo de funciones conservativa, dejando en evidencia la conexion y
motivacion fsica de estos contenidos.


Problema

anica cl
asica. Sea F un campo conservativo y una part4.24 Un poco de mec
cula de masa m que se desplaza a traves de una curva parametrizada por
~ (t) desde el punto a hasta el punto b.
~ .
(a) Considere que existe una funcion escalar f (x) tal que F = f
Pruebe que:
2
2
1
1




f (a) + m ~0 (ta ) = f (b) + ~0 (tb )
2
2
Interprete fsicamente este resultado.

(b) Propuesto: La ley anterior se conoce como la ley de conservacion de la


energa mecanica. Verifquela para un cuerpo de masa m = 1 moviendose a traves del campo de fuerzas F : R2 R2 , F (x, y) = (y, x) por
el camino ~ : [0, 1] R2 , ~ (t) = (t, t3 ).


on: 
Soluci
(a) Apliquemos adecuadamente todas las hipotesis. Partamos en primer lugar notando que
F = f implica que el campo es conservativo. Dada la linealidad del operador gradiente,
basta hacer g = f para ver que se cumple la definicion de conservatividad. Luego,
b
b
~
~ d~` = g (b) g (a) = f (a) f (b)
F d` =
g
a

Analogamente, dado que el campo representa fuerzas, entonces la partcula de masa m esta
sujeta a la Segunda Ley de Newton:
F = m~00 (t)

296

donde recordamos que para una parametrizacion cualquiera ~ (t) representa la aceleracion instantanea en el instante t. De esta forma,
b
b
tb
00
~00 (t) ~0 (t) dt
~ (t) d~` = m
F d~` = m
a

ta


1d
~ 0 2
00
0
~
~
pero podemos identificar con lo ya estudiado en Calculo II que (t) (t) =
(t) . Es
2 dt
decir,
tb
b
2 1
2

d
1
1
~

~ 0

~ 0 2
~
F d` = m
(t) dt = m (tb ) m (ta )
2
2
2
ta dt
a

Igualando ambas expresiones:


2 1
2
1




m ~ (tb ) m ~0 (ta ) = f (a) f (b)
2
2
2
2
1
1




f (a) + m ~0 (ta ) = f (b) + ~0 (tb )
2
2

~0
De lo ya estudiado sobre curvas,
sabemos que (t) representa la velocidad instantanea en el


instante t, y por lo tanto ~0 (t) representa la rapidez de la partcula en el instante t. Se sigue


~ 0 2
por lo tanto que m (t) /2 representa su energa cinetica en dicho instante.

Luego, considerando que f (p) es la funcion de potencial en el instante p, es intuitivo pensar


que este resultado enunciado que la energa mecanica en un campo conservativo se conserva ante
ausencia de perturbaciones externas (F la u
nica fuerza actuando). He aqu la razon y motivacion
historica por la cual este tipo de funciones F se dicen conservativas.
Para el siguiente problema, basta demostrar que el campo es conservativo, un proceso mas que
sencillo, para demostrar y verificar el resultado anteriormente demostrado. Por lo tanto, ese
problema se deja propuesto al lector.
Antes de seguir, revisemos brevemente las condiciones necesarias de conservatividad en R3 . Dado que
se tienen que cumplir todas las condiciones de igualdad en las derivadas parciales, podemos escribirlas
todas, pero de una forma en particular:
Fz
Fy
Fz Fy
=

=0
y
z
y
z
Fy
Fx
Fy Fx
=

=0
x
y
x
y
Fx
Fz Fx
Fz
=

=0
x
z
x
z
Recuerde el lector que el operador nabla se defina como:



~
=
, ,
x y z
297

para el cual se pueden aplicar todas las operaciones vectoriales habituales, considerando en vez de
una multiplicacion de la derivada. Por ejemplo, ya estudiamos el caso del vector gradiente, el cual
puede entenderse como que el vector nabla se esta ponderando por el escalar f :


f
f
f
~ =
,
,
f
x y z
Definimos tambien el operador laplaciano, haciendo el abuso de notacion similar:
2
2
2
2
2
2
~2=
~
~ = + +
~ 2f = f + f + f
4=
x2 y 2 z 2
x2
y 2
z 2

De forma analoga, en lo que queda de curso emplearemos el operador nabla sobre campos, en vez de
las aplicaciones habituales sobre funciones escalares.
Consideremos F = (Fx , Fy , Fz ), entonces usando el operador nabla tenemos por ejemplo que:
~ F = Fx + Fy + Fz

x
y
z
~ F se conoce como la divergencia de F y en breve la estudiaremos en mas detalle.
La expresion
Analogamente, podemos incluso tomar el otro producto vectorial existen en R3 : el producto cruz
~ y F. De esta forma,
entre


i
j

k













F
F
F
F
F
F

z
y
z
y
x
x
i
j +

~ F=
=

k
(4.10)

x
y
z
x
y
x
z
y
z





Fx
Fy
Fz
~ F se conoce como el rotor de F y tambien la estudiaremos en mas detalle proxiLa expresion
mamente.
De que sirve todo este preludio? Podemos compactar con facilidad las condiciones necesarias de
conservatividad del campo en R3 simplemente como:
~ F=0
F : R3 R3 es conservativo



y2 z
2
y2 z
2 y2 z
Problema
4.25
+ 2xy , 2xyze , xy e
no es conservativo pero que

Pruebe que F = e
existe una funcion f = f (t) de modo que


f (xy)
2 y2 z
y2 z
2
y2 z
G (x, y, z) = e + 2xy , 2xyze +
, xy e
y


es conservativo y encuentrela.

on: 
Soluci
Demostrar que no es conservativo no debiese ser complicado en cuanto a planteamiento, puesto

298

que basta demostrar que alguna de las combinaciones de derivadas del teorema de la condicion
~ F 6= 0.
necesaria no se igualan. Es decir, en virtud de lo anterior, basta probar que
Calcular el rotor puede ser bastante tedioso, pero notando que nos basta solo probar que una
componente no se anula, podemos elegir inteligentemente aquella que predecimos que no se anulara. Cual? Seamos astutos, G se redefine posteriormente agregando una funcion exclusivamente
de x e y en la componente y, por lo cual calculamos la componente del rotor que involucra x e
y, la tercera:
Fy Fx
2
2

= 2yzey z 2yzey z 4xy 6= 0


x
y
luego el campo no es conservativo pues no cumple la condicion necesaria. 
Para G, observe que la misma anterior se reescribe como:
Fy Fx
2
2

= 2yzey z + f 0 (xy) 2yzey z 4xy


x
y
haciendo uso de la regla de la cadena. Buscamos que esta componente sea cero para cumplir la
condicion necesaria. Entonces, debera cumplirse que:
f 0 (xy) = 4xy f 0 (t) = 4t f (t) = 2t2 + c
por lo tanto cualquier funcion de la familia de curvas 2t2 + c cumplira la condicion necesaria a
priori. Revisemos las otras dos condiciones necesarias:
 

Gz Gy 
2
2
2
2

= 2xyey z + 2xy 3 zey z 2xyey z + 2xy 3 zey z = 0


y
z
Gz Gx
2
2

= y 2 ey z y 2 ey z = 0
x
z
por lo cual f satisface lo pedido para cualquier valor de c.
~
Hasta ahora hemos demostrado que los f encontrados satisfacen la condicion necesaria F
= 0.
2
Al igual que para el caso R estamos proximos a demostrar que bajo ciertas hipotesis adicionales
esta tambien es una condicion suficiente. Dado que por ahora no podemos hacer eso, debera
buscarse la funcion de potencial para:


c
y2 z
2
y2 z
2
2 y2 z
G (x, y, z) = e + 2xy , 2xyze + 2x y + , xy e
y
Integrando la primera componente con respecto a x:
g
2
2
= ey z + 2xy 2 g (x, y, z) = xey z + x2 y 2 + (y, z)
x
Reemplazando en y:
g

c
2
2
= 2xyzey z + 2x2 y +
(y, z) = 2xyzey z + 2x2 y +
y
y
y

299

c
(y, z) = (y, z) = c ln (y) + (z)
y
y
2

entonces hasta ahora g (x, y, z) = xey z + x2 y 2 + c ln (y) + (z). Reemplazando en z:


g
2
2
= xy 2 ey z + 0 (z) = xy 2 ey z 0 (z) = 0 (z) = d
z
Haciendo d arbitrariamente z demostramos que la funcion de potencial es:
2

g (x, y, z) = xey z + x2 y 2 + c ln (y)


y por lo tanto efectivamente toda la familia de curvas f (t) = 2t2 + c satisface la conservatividad
de G. 


Propuesto

Sea f : R R una funcion de clase C 1 definida en R. Demuestre que:


f x2 + y 2 (x dx + y dy) = 0

donde : [a, b] R2 es cualquier camino cerrado.

4.3.

El Teorema de Green

Partamos enunciando el Teorema de Green, el cual es el primer teorema importante del Calculo
Vectorial, y que posteriormente sera generalizado a R3 y posiblemente a dimensiones con n mayor1 .

Teorema: Teorema de Green. Sea F : U R2 R2 , F = (P, Q) un campo de clase C 1 definido


en el abierto simplemente conexo U de R2 ( F debe estar definido en todo punto). Sea S U
una region compacta (cerrada y acotada) con su frontera S + positivamente orientada. Entonces



Q P
~
F d` =

dxdy.
(4.11)
x
y
S +
S

donde ~ es una parametrizacion de la curva de clase C 1 cuya traza es S + .


Observaci
on importante: La region por hipotesis es simplemente conexa, razon por la cual no
pueden producirse angostamientos en la region (regiones del tipo dos triangulos unidos por un vertice). Luego, la frontera de la region es una curva simple, esto es, no puede intersectarse a s misma
en ning
un punto. Como podramos aplicar el teorema si esto no se cumple?
1

No es el objetivo de este curso, pero de hecho todos estos resultados quedan perfectamente generalizados en Rn
mediante el estudio de las formas diferenciales. Pita Ruiz es un excelente texto para profundizar en estos topicos.

300

Un comentario: Observe que este teorema realiza una conexion entre fenomenos de contorno (la
integral de lnea) de una region para una funcion R2 R2 y lo que ocurre al interior la region para
expresiones diferenciales de esa misma funcion. Es siempre bueno tener presente el siguiente esquema
al momento de recordar y comprender este teorema:
Teo. de Green

contorno de S interior de S
Este resultado es mucho mas natural de lo que realmente parece, pues de hecho, ya lo hemos realizado
antes a lo largo del estudio de los cursos de calculo. Donde? El Teorema Fundamental del Calculo
enuncia que siendo F una primitiva de f , entonces:
b
f (t) dt = F (b) F (a)
a

donde nuevamente, estamos evaluando el contorno de un intervalo (lado derecho de la ecuacion) e


igualandolo a una expresion diferencial de F (en particular, su derivada simplemente) dentro del
interior del intervalo.
En efecto! El Teorema de Green no es mas que una generalizacion a R2 de esta asociacion diferencial
contornointerior. Terminado el estudio de este teorema, nos queda por estudiar el caso de R3 ,
donde existen dos de estas generalizaciones: el Teorema de la Divergencia y el Teorema del Rotor
(KelvinStokes)2 . Estos tres teoremas por su aplicacion practica son dignos de ser llamados los tres
grandes teoremas del Calculo Vectorial.
El siguiente problema no requiere mas que la aplicacion del Teorema de Green, y sera nuestro punto
de partida para los proximos problemas.


Utilice el Teorema de Green para calcular:


Problema 4.27 




2y + 9 + x2 dx + 5x + earctan y dy

siendo la circunferencia de ecuacion x2 + y 2 = a2 recorrida positivamente.

on: 
Soluci
Este problema tiene un caracter basico y solo busca introducir adecuadamente al lector a las
hipotesis y aplicaciones del teorema. Una de ellas, es simplificar drasticamente el calculo de
integrales de lnea. Como? Convirtiendo un fenomeno de contorno complejo, a un fenomeno de
area mas sencillo de evaluar.
En efecto, sera sencillo evaluar la integral de lnea parametrizando la curva? La respuesta es un
no rotundo. Sin embargo, observemos que el campo es indiscutiblemente de clase C 1 , la curva, la
region simplemente conexa y una parametrizacion para la circunferencia orientada positivamente
ya esta considerada por hipotesis del problema (en caso de haber sido con la otra orientacion,
basta anteponer un signo al resultado final).
2

Y el lector interesado puede continuar sus estudios con el Teorema de Stokes, el cual generaliza magistralmente
todas estas ideas para variedades diferenciales en Rn .

301


Entonces podemos aplicar el Teorema de Green. Digamos que P = 2y + 9 + x2 y Q = 5x +
earctan y . Es decir,






Q P
arctan y
2
dy =
2y + 9 + x dx + 5x + e

dA
x
y

pero

Q
P
=5y
= 2, con lo cual:
x
y





arctan y
2
dy = 3 dA
2y + 9 + x dx + 5x + e

y la integral doble corresponde simplemente al area de una circunferencia de radio a, la cual no


requiere ning
un calculo adicional pues ya es sabido que corresponde a a2 . Finalmente,


2y +



9 + x2 dx + 5x + earctan y dy = 3a2

lo cual es evidentemente mucho mas sencillo que calcular la integral de lnea. Es decir, el Teorema
de Green es otra forma de calcular integrales de lnea de forma rapida solo si estas son sobre
curvas cerradas. Como adelanto, observe que esto evidentemente prueba que el campo en
cuestion no es conservativo.

Calcule
Problema 4.28 



ex sen y xy 2 dx + ex cos y + x2 y dy

D+

donde D = {(x, y) R2 : 9x2 + 4y 2 36}.




on: 
Soluci
Aplicamos el teorema directamente. Primero derivamos:
Qx = ex cos y + 2xy

y Py = ex cos y 2xy

Es decir,
Qx Py = 4xy
En otras palabras,

D+

e sen y xy

dx + e cos y + x y dy = 4 xy dA
x

Sin embargo, puede notarse que D es una region simetrica en torno a ambos ejes y xy es una
funcion con una simetra en particular: en los cuadrantes 1 y 3 las funciones son simetricas en
torno al origen y de forma similar para los cuadrantes 2 y 4. Asimismo, el cuadrante 1 y 2

302

tienen la misma forma y signo opuesto y los cuadrantes 3 y 4 de forma similar. Bajo estas dos
consideraciones puede intuirse que la integral es cero. Comprobemoslo!
Hagamos:

x = cos

r
sen
4
con [0, 2] y r [0, 6]. Es decir,
=



cos /3 r sen /3
drd
dA =
sen /4 r cos /4
dA =

r
drd
12

Entonces,

xy dA =
0

r3
1
sen cos ddr =
144
144

r
0

:0




dr sen
 cos d

2

Comprobamos as (y concluimos) que:

D+

4.3.1.



ex sen y xy 2 dx + ex cos y + x2 y dy = 0

Aplicaciones del Teorema de Green

Enunciado ya el Teorema de Green, revisaremos algunas de sus aplicaciones, mas alla del simple
calculo de integrales de lnea que pueden resultar imposibles por calculo directo.
Uno de los primeros corolarios del teorema es que, bajo ciertas hipotesis adicionales, la condicion necesaria de conservatividad Qx = Py se convierte en una condicion suficiente, tal como demostraremos
a continuacion.


Sea S R2 una region abierta y simplemente conexa y F = (P, Q) un


Problema 4.29 
campo de clase C 1 definido en todo punto de S. Demuestre que la condicion
P
Q
=
y
x
es una condicion suficiente para afirmar que F es conservativo en S.


on: 
Soluci
Consideremos una region compacta, simplemente conexa y arbitraria contenida en S, la cual
denominaremos R. Luego, R+ define una curva simple cerrada que puede ser parametrizada
de clase C 1 . Por hipotesis F es un campo de clase C 1 que estara definido en todo punto de
303

R pues lo esta para todo punto de S (observe que si para un punto no se cumpliera, toda la
demostracion queda en nada). Luego, se cumplen las hipotesis del Teorema de Green y as se
tiene que:



P
Q

dA
F d~` =
x
y
R+

pero

Q P

= 0 por hipotesis, con lo cual


x
y

F d~` = 0

para toda curva arbitraria simple (que pasa si es simple a tramos?). Dado que se cumple para
toda curva cerrada contenida en S, concluimos que el campo es conservativo. 
De esta forma, la condicion necesaria de conservatividad junto a las hipotesis del Teorema de
Green entregan una condicion suficiente para asegurar que el campo es conservativo.

Sean , : I R R dos funciones de clase C 1 definidas en el intervalo


Problema 4.30 
abierto I de R. Demuestre que:

(x) dx + (y) dy = 0

donde : [a, b] R2 es cualquier camino cerrado cuya imagen esta contenida en el plano y = |x|.
Propuesto: Que puede decir de

( (x) + y) dx + ( (y) + x) dy?

on: 
Soluci
Este no es mas que un corolario de la pregunta anterior. La region es simplemente conexa y el
campo F = (, ) de clase C 1 pues sus componentes lo son. Luego, derivando cruzado y notando
la dependencia de las funciones:
Q x Py = 0 0
con lo cual:

(x) dx + (y) dy =

0 dA = 0
R

demostrando as lo pedido. 
Note que la integral de lnea solo tiene sentido para tal que las funciones esten evaluadas en

304

el intervalo I. Donde no estan definidas las funciones, no tiene sentido hablar de integrales de
lnea.

Calcule
Problema 4.31 

xx

2 /2


 2

y dx + ey /2 + x dx

siendo el contorno de la region entre las curvas x2 + y 2 = 25 orientada en


el sentido antihorario y x2 + 4y 2 = 4 orientada en sentido horario.

on: 
Soluci
Grafiquemos ambas curvas con sus respectivas orientaciones:

Podemos aplicar el Teorema de Green directamente pues se satisfacen las hipotesis, en particular
las curvas estan correctamente orientadas. Para ello, primero derivamos:
Qx = 1 y Py = 1
Es decir,


 2

x2 /2
y /2
x
y dx + e
+ x dx = 2 dA

305

El area es la resta entre area de la circunferencia y el area de la elipse. La primera es 25 y la


segunda es 2 (semiejes 2 y 1). Finalmente,


x2 /2

y 2 /2

y dx + e

+ x dx = 46

Considere el campo vectorial F (x, y) = (ex y, ex + 3x).


Problema 4.32 
(a) Calcule la integral de lnea de F sobre el circulo de radio uno centrado
en el origen, orientado de manera positiva.
(b) Sea 1 una curva simple desde el origen hasta el punto (2, 0) que
se mantiene en el primer cuadrante del plano xy y sea 2 una curva
simple desde el origen hasta el punto (2, 0) que se mantiene en el cuarto
cuadrante del plano xy. Si 1 y 2 encierran entre ellas una region R
de area 5, demuestre que:

~
F d` =
F d~` + 15.
2

on: 
Soluci
(a) Partamos notando que el campo es indiscutiblemente no conservativo, pues:
Q P

= ex + 3 ex = 3 6= 0
x
y
pero podemos usar el Teorema de Green pues la region es simplemente conexa y el campo definido
en todo R2 , ademas de ser evidentemente de clase C 1 . La frontera viene a ser la circunferencia
dada y la denotamos , y su interior el crculo, denotado por R. Luego, simplemente tendremos
que:


Q P
~
F d` =

dA =
3 dA
x
y

R
R

= 3 dA
R

dado que simplemente tenemos que calcular el area de una circunferencia de radio 1, aplicamos
la formula ya conocida, concluyendo que:

F d~` = 3

306

(b) Pensemos en la traza de ambas curvas en el grafico. Es facil notar que las trazas unidas
generan el area en cuestion y una curva cerrada que denotaremos . Entonces, dado que se
cumplen todas las hipotesis del Teorema de Green, tendremos que:


Q
P
F d~` =

dA = 3 dA
x
y

pero sabemos que dicha area es 5, entonces:

F d~` = 15.

Ahora podemos escribir en funcion de 1 y 2 . Tenemos que 2 esta recorrida positivamente,


por lo cual no genera ning
un problema con respecto a las hipotesis del teorema. Sin embargo,
1 esta recorrida en sentido negativo, razon por la cual 1 esta postivamente orientada.
Luego, = 2 1 y aplicando propiedades de las integrales de lnea:

~
~
F d` =
F d`
F d~` = 15

Es decir,

F d~` =

F d~` + 15

A continuacion revisaremos una de las aplicaciones u


tiles del teorema en la completaci
on de curvas
para calcular una integral de lnea para la cual resulta complicada su calculo por definicion. Revisemos
el procedimiento en un modo general.
Sea F un campo de clase C 1 simplemente conexo en el abierto simplemente conexo S y una curva
en S. Si se pide calcular

F d~`

y esta resulta una expresion difcil de calcular pero la integral doble de Qx Py es significativamente
mas sencilla, se puede completar la curva con una nueva curva 1 de modo que esta quede cerrada
y que esta curva agregada sea en efecto facil de integrar (i.e. una recta en la mayora de los casos).
Por aditividad de la integral de lnea, se tiene que:

F d~` =
F d~` +
F d~`

+1

+1

F d~` +

+1

F d~`

F d~`

F d~`

La u
ltima curva satisface todas las hipotesis del Teorema de Green, razon por la cual



P
Q

dxdy
F d~`
F d~` =
x
y
1

307

y de esta forma por medio de la expresion de la derecha se puede calcular el resultado de la integral
de lnea.
Antes de comenzar revisaremos una pregunta para verificar que conceptualmente la idea este clara:


Problema

4.33 Considere el campo F =

y
x
, 2
2
2
x +y
x + y2

indica en la siguiente figura:

y la region R tal como se

La region R es exterior al crculo e interior a la curva de forma arbitraria.


(a) Dibuje la orientacion correcta de las curvas para aplicar el Teorema de
Green.
(b) Calcule por definicion la integral de lnea de la circunferencia anterior
recorrida en sentido antihorario. Asuma radio .
(c) Calcule el valor de la integral de lnea de la curva exterior. Depende
de la forma de la traza?


on: 
Soluci
(a) Para trazar correctamente la orientacion nos basamos en la siguiente regla:
Si estoy de pie dentro de la regi
on y la frontera est
a a mi derecha, entonces la
curva que recorre la frontera se dirige hacia adelante mo.
Aplicando esta regla se obtienen las siguientes orientaciones, tal como se muestra en la siguiente
figura:

308

(b) Considerando que esta esta centrada en el origen, podemos entonces parametrizar con coordenadas polares:
r (t) = ( cos t,  sen t)
con t [0, 2]. Luego,

d~` = ( sen t,  cos t) dt

Reemplazando en el campo:
F (r) =

 sen t  cos t
, 2
2


Luego,
2 sen2 t 2 cos2 t
dW =

dt = dt
2
2
Integrando,

F d~` =

dt = 2

(c) Puede resultar en extremo tentador querer aplicar el Teorema de Green para resolver este
problema, pues nada sabemos sobre la forma de la curva. Sin embargo, debe tenerse claro que
esto no puede hacerse pues la curva encierra al punto (0, 0) y el campo no esta definido en este
punto, razon por la cual no se cumplen las hipotesis del teorema.
Sin embargo, podemos notar que la curva s cumple las hipotesis del Teorema de Green
pues no encierra al origen. Luego,



Q
P
F d~` =

dA
x
y

S

Evaluamos

Q P

:
x
y

Q
x2 + y 2 2x2
y 2 x2
=
=

x
(x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 )2

309

x2 + y 2 2y 2
x2 y 2
P
=
=
y
(x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 )2

Entonces,

Pero

Q P

=0
x
y

F d~` =

F d~` = 0

F d~` +

F d~` = 0

F d~` = 2. Concluimos as que:

F d~` = 2

Se puede observar que entonces el resultado no depende de la forma que tenga la curva
exterior y se recomienda comprender y memorizar este procedimiento, ya que abarca
una gran tipologa habitual de problemas.
Esto es lo que aplicaremos en los siguientes problemas:


Calcule la integral de lnea


Problema 4.34 



y dx + x + arctan y + y 2 sinh2 y dy

donde es la porcion de la circunferencia x2 +y 2 = 1 con y 0 positivamente


orientado.

on: 
Soluci
Grafiquemos la porcion de circunferencia:

310

Evidentemente calcular la integral de lnea por definicion puede resultar muy complicado de
acuerdo a las expresiones que aparecen. Podramos aplicar el Teorema de Green y simplificar el
problema si es que la curva fuera cerrada, pero no lo es. Podemos solucionar este problema?
Aplicando las indicaciones antes de comenzar los problemas, s es posible.
Cerremos la curva agregando el segmento que falta cruzando por el eje X. Es decir, agregamos
la curva:
: r (t) = (t, 0) t [1, 1]
Y por lo tanto s se puede aplicar el teorema en la curva = . En otras palabras,

~
F d` =
(Qx Py ) dA

Se tiene que:
Qx = 1 y Py = 1
Es decir,

2 dA = 2 dA =

Es decir,

F d~` =

F d~` +

F d~` =

Si calculamos la integral de , algo que resultara sustancialmente mas sencillo, podemos despejar
de esta ecuacion el valor de la integral de lnea sobre , que es justamente lo que estamos
buscando.
De acuerdo a la parametrizacion, se tiene que:
F (r) = (0, t)
d~` = (1, 0) dt

F d~` = 0

Finalmente, concluimos que:

F d~` =



y dx + x + arctan y + y 2 sinh2 y dy =

Las dos ideas anteriores las podemos incluso sintetizar en un solo problema:

311

Problema 4.35 Calcule la integral de lnea

P dx + Q dy si:

P (x, y) =

x2

y
+ y2

Q (x, y) =

x2

x
+ y2

y es la curva cuyos segmentos rectos pasan por los vertices (1, 1), (0, 1)
y (1, 1) de forma secuencial.


on: 
Soluci
Hay que partir notando dos cosas:
La curva NO es cerrada. La traza son solamente dos lados de un triangulo.
Integrar de forma directa puede ser en extremo tedioso pensando en las expresiones resultantes que pueden aparecer.
Podemos usar el Teorema de Green? Observe la curva en cuestion:

1,0

1,0

1,0

1,0

Si agregamos el segmento faltante, tendremos una curva cerrada pero que no satisface las hipotesis del teorema. En particular, no satisface la condicion de estar definida en todos los puntos:
no lo esta en el origen pues ah el campo se indetermina.
Sin embargo, recurriremos ahora a un truco habitual para resolver este tipo de problemas: podemos excluir dicha region agregando una curva cerrada al interior. De esta forma, se generara una

312

region para la cual s se cumplen las condiciones del Teorema de Green a . Dado que aparece una
simetra radial, agreguemos una circunferencia de radio  lo suficientemente peque
no centrada
en el origen. En particular, idealmente hacemos  0. Se obtiene una region como la siguiente:
B

1,0

1,0

1,0

1,0

Apliquemos ahora el teorema. Sea F = (P, Q). Partimos calculando:


x2 + y 2 2x2
y 2 x2
Q
=
=

x
(x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 )2
P
x2 + y 2 2y 2
x2 y 2
=
=
y
(x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 )2

Q P

=0
x
y

Entonces en la region del triangulo descartando la circunferencia, la cual denotaremos R , se


tendra que:


Q P

dA = 0.
x
y
R

De hecho, este resultado se cumplira para cualquier region que no incluya al origen, y por lo
tanto para cualquier curva cerrada y simple que no encierre el origen el trabajo sera cero. Se
sigue entonces que:

F d~` = 0
R

pero

F d~` =

F d~` +

F d~`

donde  representa la circunferencia recorrida en sentido horario (para ser coherentes con el
teorema) y 4 representa el triangulo completo recorrido con orientacion positiva. Luego, por

313

algebra de integrales de lnea:

~
~
F d` =
F d`
F d~`

| R {z } | 4 {z } |  {z }
=0

por calcular

desconocida

Calculemos la integral que nos falta, por definicion. Parametrizamos la curva:


~ (t) = ( cos t,  sen t) d~` = ( sen t,  cos t) dt
con t [0, 2]. El campo evaluado en la curva viene dado por:
    sen t  cos t 
F ~ =
, 2
2

Entonces, la integral se escribe como:

F d~` =


2 sen2 t 2 cos2 t
+
dt =
2
2

dt
0

Notar que se elimina la dependencia de , por lo cual es irrelevante hacer  0 al obtener


siempre el mismo resutlado. Entonces,

F d~` = 2


Es decir,

pero
4

F d~` =

P dx + Q dy +

F d~` = 2

P dx + Q dy donde es el segmento agregado.

Este segmento puede ser parametrizado como:


~ (t) = (t, 1)

con t [1, 1]

con lo cual se respeta la orientacion de la curva. Luego, d~` = (1, 0) dt y la integral sobre se
reescribe como:
1

1

dt


= 2 arctan (t) =
P dx + Q dy =
2

2

1 1 + t
0

Es decir, reemplazando con todas las expresiones:

2 = P dx + Q dy
2

P dx + Q dy =

3
2

con lo cual finalmente llegamos al resultado pedido.


a

Puede impactar un poco la idea de que la traza de la curva sea discontinua, pero la parametrizaci
on sigue
cumpliendo con la condici
on de ser suave a tramos, por lo cual no hay real problema.

314

Evaluemos todo lo repasado en la siguiente pregunta, a nivel de dificultad de una evaluacion del
curso:


Sea la curva formada por la union de la parte superior de una semicirProblema 4.36 
cunferencia de radio 1, centrada en el origen y con extremos en los puntos
O = (1, 0) y P = (1, 0) y los segmentos de recta PQ, QR y RS con
Q = (1, 1), R = (0, 2) y S = (1, 1).
Sea
~ una parametrizacion de recorrida positivamente (i.e. en sentido
contrario a los punteros del reloj).

(a) Calcular

F d~
con F (x, y) = (2 (y 3 1) + y 2 , 6xy 2 + 3x2 y 2 ).

(b) Considere ? como la curva cerrada que se obtiene de la union de la


curva con el segmento de recta SO y ~ una parametrizacion de esta
que la recorre positivamente.



y
x
Considere G (x, y) =
,
y calcule
G d~
.
x2 + y 2 x2 + y 2
?


on: 
Soluci
Partamos graficando la curva:

(a) Por la forma de la curva conviene cerrar la curva uniendo el segmento SO de modo que la
curva resultante R+ = SO sea el borde de una region compacta R orientada positivamente.

315

Sea ` una parametrizacion de esta curva, entonces:

~
F d~
=
F d`
R+

SO

F d~`

(4.12)

Dado que el campo F es C 1 , podemos utilizar el Teorema de Green para calcular la integral sobre
R+ obteniendo as que:


Q
P
2
F d~` =

dxdy = 6 xy dxdy 2 y dxdy


x
y
R+
R

Observando que la funcion g1 (x, y) = xy 2 es impar, entonces la primera integral es cero. Por
otro lado, como la segunda funcion es par en S, podemos calcular rapidamente:

R+

F d~` = 4
= 2

1x2

x2

y dxdy = 2

1 x2 (x 2)2 dx

2x2 + 4x 3 dx

10
=
3
Ahora calculamos la integral sobre SO, considerando la parametrizacion ~` = (1, t) con t [1, 1]
. Luego,

SO

F d~` =

9t2 dt = 3
1

Entonces, reemplazando en la primera ecuacion:

F d~
=

10
1
3=
3
3

(b) Observamos que el campo no esta definido en el origen, por lo cual agregamos una circunferencia al centro orientada en el sentido de los punteros del reloj, de modo que en esta region
s se podra aplicar el Teorema de Green. Entonces, se obtiene una figura como la siguiente:

316

Tal como ya sabemos, el campo G es claramente conservativo fuera de esta singularidad, de


modo que al agregar la circunferencia de radio  (la cual denominaremos  ) se logra el mismo
efecto que en preguntas anteriores, con parametrizacion . Asimismo,

G d~

G d~
=
G d~
+

?

| {z } | {z }
(1)

En (1) se tiene que:

(2)

G d~
=

Qx Py dxdy = 0
S

Para calcular la integral de lnea sobre  podemos considerar (t) = ( cos t,  sen t), con t
[0, 2]. Luego, 0 (t) = ( sen t,  cos t) y
2

2 2
 sen2 t 2 cos2 t
+
dt =
dt = 2
G d~
=
2
2

0
0
Finalmente,

G d~
= 2

317

Pruebe que:
Problema 4.37 

xy 2 dy y 3 dx
=
(x2 + y 2 )2

donde es una curva cerrada simple cualquiera orientada positivamente


alrededor del origen.

on: 
Soluci
Compactando notacion, sea:
F=

y3
xy 2

,
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

Una de las primeras cosas que complica respecto al problema es que sea una curva arbitraria
cualquiera. Pensando en utilizar el Teorema de Green, verificamos inmediatamente que una de
las hipotesis no se cumple: el campo no esta definido en el origen, y sea cual sea la curva, esta
lo encierra por definicion del enunciado.
Que hacemos entonces? Un procedimiento similar al problema anterior: dada la simetra radial
del campo en cuestion, agregamos una circunferencia de radio  que haremos tender a cero y con
eso se cierra la curva. En esta region s podremos aplicar el Teorema de Green, ya que se excluye
el origen.
Calculamos por reglas de derivacion:
y 2 (3x2 y 2 )
Q
=
x
(x2 + y 2 )2
P
y 2 (3x2 y 2 )
=
y
(x2 + y 2 )2

Q P

=0
x
y

Digamos que esta nueva region encerrada la encerrada por la curva original menos la circunferencia de radio  la denotamos por R y la curva suave a tramos generada . Entonces:


Q P

dA = 0
x
y
R

Aplicando el teorema:

F d~` =


R

Q P

x
y

318

dA = 0

Escribiendo la integral de lnea en terminos de las otras dos:

~
~
~
~
F d` = F d` +
F d` = F d`
F d~`


| {z }
=0

Entonces:

F d~` =

xy 2 dy y 3 dx
=
(x2 + y 2 )2

F d~`

Calculamos por definicion la integral de lnea de la circunferencia recorrida positivamente. Parametrizando:






~ (t) =  cos t d~` =  sen t dt
 sen t
 cos t
con t [0, 2]. Evaluando en el campo:
   3 sen3 t 3 cos t sen2 t 
F ~ =
,
4
4
Entonces,

4 sen4 t 4 cos2 t sen2 t


+
dt
4
4
0
2
2

4
2
2
sen t + cos t sen t dt =
sen2 t sen2 t + cos2 t dt
=
0
2
0 2
1
=
sen2 t dt =
1 cos (2t) dt
2 0
0

F d~` =

Concluimos entonces que:

F d~` =

xy 2 dy y 3 dx
=
(x2 + y 2 )2

demostrando as lo pedido. 
Para medir el dominio conceptual de los problemas estudiados, se pueden plantear problemas algebraicos en que piden dejar expresado en un resultado en funcion de parametros conocidos. Revisemos
algunos de ellos:

319

Sea (P (x, y) , Q (x, y)) un campo vectorial definido para todo (x, y) 6=
Problema 4.38 
(3, 0) con Qx = Py + 2. Considere los crculos C1 : x2 + y 2 = 25,
C2 : (x 3)2 + y 2 = 1, C3 : (x + 3)2 + y 2 = 1, orientados en sentido
contrario a los punteros del reloj. Calcule:

P dx + Q dy
C3

sabiendo que

P dx + Q dy = a y

C1

P dx + Q dy = b.
C2

on: 
Soluci
Partamos graficando cada una de las trazas:

C1 en verde, C2 en azul, C3 en rojo.


Nada sabemos a priori sobre C3 , pero s podemos conectarlo con la ecuacion Qx = Py + 2 a traves
del Teorema de Green. Tampoco podemos considerar el area que encierra C3 al usar el teorema
pues el campo no esta definido para (3, 0). Como arreglamos esto? Eliminemos de nuestra
consideracion los puntos donde el campo no esta definido!

320

Digamos que R es el area encerrada por C1 menos las areas encerradas por C2 y C3 . Dado que
todas las curvas estan positivamente orientadas, entonces R = C1 C2 C3 . Entonces,
notando que Qx Py = 2 por hipotesis, se tendra que:

(Qx Py ) dA = 2 dA
R

Calcular el area de R es muy sencillo dadas las areas involucradas. Entonces,

(Qx Py ) dA = 2 (25 2 ) = 46
R

Es decir, usando el Teorema de Green se tendra que:

46 =
P dx + Q dy
P dx + Q dy
P dx + Q dy
C1

C2

C3

2.

C3

P dx + Q dy = 46 (a b)

a)

Otro ejemplo
del mismo
tipo:
Considere
los puntos
O = (0,
0),
A = (1, 0), B = (0, 1) y C = (1, 1), y la
curva = OABCO de la figura. El arco


que Problema
une B con C
es unConsidere
semicrculo.
los puntos O (0, 0),
A = (1, 0), B (0, 1) y C = (1, 1) y la curva
4.39
B


Sean P (x, y), Q(x, y)
funciones
con de la figura. El arco que uneCB con C es un semicrculo. Sean
= OABCO
Px = 1, Py = 2, QxP=(x,
1,
= y)
3 funciones con Px = 1, Py = 2, Qx = 1, Qy = 3 para
y), QQy (x,
para todo (x, y). Eval
utodo
e
(x, y). Eval
ue:
Z

(P +2Q) dx + (QP ) dy .

Respuesta :
Escribimos = 1 + 2 donde 1 es
el triangulo OADO y 2 es el trozo
DBCD, cada uno de ellos orientado seg
un
indican las flechas. As,
Z
Z
Z
=
+


1

y cada una de ellas se puede hacer


apelando al teorema de Green.
Si D1 , D2 son las regiones encerradas por
1 y 2 , respectivamente,
Z

(PO+ 2Q) dx + (Q
A P ) dy

(P + o
2Q)
Soluci
n: dx + (Q P ) dy =

Z Z

( (Q P )x (P + 2Q)y ) ) dx dy

D1

Z Z el Teorema de Green. Sin embargo, hay una hip


De lo ya estudiado, es tentador utilizar
otesis que
=
( Qx Px Py 2Qy ) ) dx dy
D1

Z Z

2 dx dy

321

en este caso no se cumple: la region no es compacta pues ocurre un angostamiento en D. Sin


embargo, este problema es perfectamente reparable si notamos que las integrales de lnea son
separables. En efecto,

+
1

donde 1 = OADO siguiendo la traza de la figura y 2 = DCBD. En cada una de las regiones
encerradas s es posible emplear el Teorema de Green. Observe la intencionalidad de dejar escrita
la integral de lnea como combinacion de P y Q para confundir con la notacion del teorema.
Digamos que U = P + 2Q y V = Q P (y F = (U, V )) para no confundirnos con las notacion.
Entonces:

~
(Vx Uy ) dA
F d` =
1

R1

pero por linealidad de la derivacion Vx = Qx Px = 2 y Uy = Py + 2Qy = 4. Entonces


Vx Uy = 2, con lo cual

~
F d` = 2 dA
1

R1

donde la integral doble es el area de dicha region. En este caso, corresponde a un triangulo cuya

base es OA = 1 y la altura es 1/2 por simetra entre los triangulos. Luego,


A (4AOD) =

1
4

con lo cual

1
F d~` =
2
1

Calculamos ahora la integral en el segundo caso. Partimos primero notando que la curva est
a
recorrida en orientaci
on negativa (horaria) y esto no nos sirve para el teorema. Esto no
es en lo absoluto un problema, pues:

y para 2 =
s se cumple el teorema. Notando que Vx Uy no cambia, solo nos resta calcular
el area de la figura. Por simetra de la figura el area del triangulo es la misma que la del area del
triangulo anteriormente calculada. Nos falta agregar el area de la semicircunferencia, que por
inspeccion del grafico tiene area 2. Luego,



1 1
dA = +
F d~` =
+
4 2 4
2 4
2
R2

Finalmente,

F d~` =
4

Dado que el Teorema de Green involucra fenomenos de area, podemos utilizarlo para calcular el area
de una figura o una determinada integral doble difcil de calcular, asociandola a una integrla de lnea
conveniente.
322

Utilizando el Teorema de Green, calcule el area de la region limitada por la


Problema 4.40 
curva:
2/3
(ax)2/3 + (by)2/3 = a2 b2
con a 6= 0 6= b.

on: 
Soluci
Recuerde el lector en primer lugar que este tipo de curvas ya fueron estudiadas en un problema
anterior, se conocen como astroides por la forma de su grafica, y ya sabemos como parametrizarlas
y calcular integrales de lnea afines.
Puede resultar terriblemente complicado despejar la integral a partir de las expresiones conocidas.
Sin embargo, puede usarse el Teorema de Green para resolver este problema, en una aplicacion
inversa a lo que hemos hecho hasta ahora. En otras palabras,
Teo. Green

problema de area problema de contorno


Escribiremos el area en cuestion como una integral de lnea. Observe que buscamos calcular:

dA
R

siendo R la region delimitada por la curva. Para aplicar el teorema, requerimos que aparezca
Qx Py . Basta notar que se puede tomar cualquier campo F = (P, Q) bien definido (en todo
punto, de clase C 1 ) tal que Qx Py = 1 y se cumplira lo pedido para la integral de lnea.
Luego, por el Teorema de Green:

(Qx Py ) dA =

F d~`

siendo la curva que representa el astroide. Entonces, debemos partir por buscar el campo en
cuestion. Cual escogemos? El que nos convenga! Para ello, miremos la parametrizacion de la
curva para la cual calcularemos la integral de lnea que nos entregara el area como resultado. Se
tiene que una parametrizacion del astroide viene dada por:
 3



~ (t) = a2 b2 cos t /a
sen3 t /b


2
3
cos
t
sen
t
/a
2
2
con t [0, 2]. Entonces d~` = |a b |
dt.
3 sen2 t cos t /b
La integral de lnea ya es de por s complicada dada la parametrizacion, por lo cual sera ideal
escoger un campo simple. Hagamos arbitrariamente Q = x y P = 0a , el cual cumplira con lo

323

pedido y simplifica de sobremanera los calculos. En efecto,

(a2 b2 )
F d~` = 3
ab

= 3

2 2

(a b )
ab

cos3 t sen2 t cos t dt


0

cos4 t sen2 t dt
0

La integral anterior s es posible calcularla, en particular mediante las tecnicas de recursion


aprendidas en Calculo I (esto queda propuesto al lector). Aqu utilizaremos las tecnicas que ya
revisamos sobre la funcion Beta, en particular:

 
 
   
1 3 1
1
3
5
1


2


3 5
2
2
2
2
2 2
2
sen2 t cos4 t dt = 2B
,
=2
=
2 2
(4)
321
0

sen2 t cos4 t dt =

Finalmente,

3 (a2 b2 )
dA =
8
ab

R
a
Si el lector encuentra uno a
un m
as conveniente, bienvenido sea. El resultado del area debera seguir siendo el
mismo.

Utilizando el Teorema de Green determine


el2 area de la region R interior a
Problema 4.41 
2
2
la circunferencia x + y = 1, bajo y = 2 x y sobre y = |x|.


on: 
Soluci
Grafiquemos primero el area en cuestion (en rojo lo obtenido):

324

Ahora tenemos que convertir el problema de area en uno de contorno usando el Teorema de
Green. Para ello, consideremos nuevamente el campo (P, Q) = (0, x) y de esta forma,

dA =
x dy +
x dy +
x dy

x2 +y 2 =1

y= 2 x2

y=|x|

Calculamos cada una de las curvas por separado:


Para la circunferencia tomamos las coordenadas polares:
y = sen dy = cos d
2

2
2
2
Intersectamos
x
+
y
=
1
con
y
=
2x
obteniendo
as

que
y
+
y/
2 = 1 de
y =

donde

1/ 2 es solucion y por lo tanto x = 1/ 2. Se obtiene por analoga (x, y) = 1/ 2, 1/ 2


al intersectar la circunferencia con y = |x| . Luego, vara entre /4 y /4. Integramos:

/4

x dy =
x2 +y 2 =1

/4

cos d =
/4

/4

1

=
+ sen 2

4 2

1 + cos 2 d
0

x dy =

x2 +y 2 =1

325

1
+
4 2

Para la curva y = 2 x2 se tendra que dy = 2 2 x dx con x variando entre 0 y 2/2. Sin


embargo, debemos considerar que la
curva tiene que ser recorrida en sentido antihorario,
razon por la cual integramos de 1/ 2 a 0:

0
2
2 2 1
1
=
x dy =
2 2 x dx =

3 2 2
3
1/ 2
y= 2x2
Parala curva y = |x| se tendra de acuerdo a la grafica que dy = dx e integramos de 0
a 1/ 2 en dicho sentido para mantener el sentido antihorario. Luego,

y=|x|

Finalmente,

dA =

x dy =

1/ 2

x dx =

1
4

1 1 1

1
+ =
4 2 3 4
4 12

Comprobaci
on: De acuerdo a lo aprendido en Calculo II podemos calcular la misma area de
la forma antigua como comprobacion:

A=

1/ 2

2 x + x dx + 2

1/ 2

1 x2 dx

Evaluando estas integrales de acuerdo a las tecnicas de integracion convencionales obtenemos


que:
1

A= ,
4 12
es decir, exactamente el mismo resultado.

Encuentre la curva cerrada simple orientada positivamente sobre la cual se


Problema 4.42 
maximiza el trabajo realizado por el campo:
 2

x y y3
F (x, y) =
+ ,x .
4
3
Calcule el trabajo realizado por F sobre la curva encontrada.

on: 
Soluci
Al igual que el problema ya estudiado en integrales de lnea, este es un problema de optimizacion
en que no buscamos un punto, si no que una funcion que maximice el funcional dado, la integral

326

de lnea en este caso. Buscamos determinar de clase C 1 tal que se determine

max2 F d~`.
R

Observe que el campo es de clase C 1 y definido en todo R2 . Dado que la curva es simple y
cerrada, podemos notar que la curva es la frontera positivamente orientada de una region S
simplemente conexa, i.e. = S + . Aplicando el Teorema de Green:





2
Q
x
P
2
1
F d~` =

dA =
y dA
x
y
4

Entonces, la curva que buscamos determinar debe ser tal que maximice la integral de lnea, o
equivalentemente maximice el area sobre la region que encierra.
La pregunta a continuacion sera: como maximizamos esta integral? Estamos integrando la
superficie z = 1 x2 /4 y 2 en todo el espacio. Esta superficie corresponde a un paraboloide con
concavidad hacia abajo.
Evidentemente si tomamos una porcion de paraboloide en que cada uno de los puntos sea negativo, entonces no podremos estar en un maximo, ya que s se pueden obtener valores positivos
de la integral. En efecto, si integramos una porcion positiva de paraboloide ya estamos ante una
buena aproximacion. Cuando llegamos al maximo? Cuando hayamos integrado todo lo que sea
positivo en la superficie del paraboloide! Si consideramos un poco mas de region, esta diferencia
de superficie agregada sera negativa y disminuira el area. Si consideramos un poco menos de
porcion positiva, disminuiremos el valor de la integral.
Luego, integramos en S tal que todos los puntos (x, y) cumplen que:


x2
2
2
y 0
S = (x, y) R : 1
4
Se puede identificar por simple inspeccion que:


x2

2
2
= S = (x, y) R :
+y =1
4
la cual es una elipse que tiene como parametrizacion positivamente orientada:
~ (t) = (2 cos t, sen t)

con t [0, 2]

Para calcular el trabajo maximo, calculamos la integral doble:




x2
2
1
y dA
4
S

327

Hacemos la sustitucion polar conveniente:


x = 2r cos (t)
y = r sen (t)
con r [0, 1] y t [0, 2]. Adicionalmente, aplicando el teorema de sustitucion obtenemos que
dxdy = 2r drd, con lo cual:

2 1


x2
2
1 r2 2r drd
1
y dA =
4
0
0
S
1
2r 2r3 dr
= 2
0

2
= 2 1
=
4
Es decir,

max2
R

F d~` =

Determine la curva de Jordan que maximiza


Problema 4.43 


y 3 y dx 2x3 dy.

on: 
Soluci
Aplicando el Teorema de Green,


3
3
1 6x2 3y 2 dA
y y dx 2x dy =

|S

donde S es tal que = S + tambien es desconocida.

{z

()

Aqu viene el razonamiento fundamental, que requiere mas olfato que dominio de un procedimiento: se puede notar que la funcion 1 6x2 3y 2 es un paraboloide elptico, y por lo tanto
siempre que este sea positivo integrara positivo en la integral total. Asimismo, si llega a ser
negativo le restara a nuestra integral.
De aqu se deduce que () se maximiza cuando S es tal que 1 6x2 3y 2 es positivo. En otras

328

palabras, integramos en la region:




S = (x, y) R2 : 6x2 + 3y 2 1

Luego, como = S + concluimos que esta curva no es mas que la elipse 6x2 + 3y 2 = 1 recorrida
positivamente, indistintamente de la parametrizacion que se escoja.

329

_16_ch16_p1134-1140.qk_97909_16_ch16_p1134-1140 10/7/10 9:51 AM Page 1140

Un gui
no termodin
amico. La siguiente figura presenta la secuencia de
Problema 4.44 
eventos que ocurre en cada uno de los cilindros de un motor de combustion
interna.
Seandepicts
P (t)theysequence
V (t) laofpresi
n each
y elcylinder
volumen
en el cilindro
en combusel instante
6. The figure
eventsoin
of a four-cylinder
internal
tion
engine.
Each
piston
moves
up
and
down
and
is
connected
by
a
pivoted
arm
to
a
rotating
t, donde a t b entrega el tiempo para un ciclo completo. El grafico
crankshaft. Let P!t" and V!t" be the pressure and volume within a cylinder at time t , where
muestra
como P y V varan a lo largo de un ciclo del motor.

Ex
hau
stio
n

Ex
plo
sio
n

Co
mp
res
sio
n

Int
ake

a ! t ! b gives the time required for a complete cycle. The graph shows how P and V vary
through one cycle of a four-stroke engine.

Water

C
%

Crankshaft
Connecting rod
Flywheel

@
V

During the intake stroke (from to ) a mixture of air and gasoline at atmospheric pressure
is drawn
into a cylinder
the intake
valveun
as the
pistonse
moves
downward.
Then que al
Dado que
el motor
repitethrough
reiteradas
veces
ciclo,
puede
observar
the piston rapidly compresses the mix with the valves closed in the compression stroke (from
curva
P )
during
V es which
cerrada.
to
the pressure rises and the volume decreases. At the sparkplug ignites
the fuel, raising the temperature and pressure at almost constant volume to . Then, with
valves closed, the rapid expansion forces the piston downward during the power stroke (from
to ). The exhaust
opens, temperature
and pressure
and
(a) Demuestre
quevalve
el trabajo
realizado
por eldrop,
pist
on mechanical
durante energy
un ciclo del
stored
in a rotating
flywheel pushes the piston upward, forcing the waste products out of the
motor
es

exhaust valve in the exhaust stroke. The exhaust valve closes and the intake valve opens.
= P dV
Were now back at and the cycle starts W
again.
C cycle of a four-stroke engine is
(a) Show that the work done on the piston during one
,
where
is
the
curve
in
the
-plane
in the figure.
W
!
x
P
dV
C
PV
dondeC C es una curva en el plano P shown
V mostrado
mas arriba.
[Hint: Let x!t" be the distance from the piston to the top of the cylinder and note that
the force on the piston is F ! AP!t" i, where A is the area of the top of the piston. Then
Ayuda:
que
fuerza
onalternative
es F approach
= AP
i
givenlaby r!t"
is (t)
W ! xC F Recuerde
! dr, where C1 is
! x!t" en
i, a !elt !pist
b. An
to
work
directly
with
Riemann
sums.]
donde A es el area del piston.
(b) Use Formula 16.4.5 to show that the work is the difference of the areas enclosed by the
two loops of C.
1

(b) Explique por que el trabajo realizado depende de la curva C que se


elija.

(c) Demuestre que el trabajo neto realizado por el ciclo termodinamico


corresponde a la diferencia de las areas encerradas por los loops.


on: 
Soluci
(a) Basandonos en la ayuda, y recordando la definicion de trabajo, se tendra que:
1140

dW = F d~`
Copyright 2010 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.

330

donde d~` = i dx(t) considerando que el piston solo puede moverse en un solo sentido. Luego,
reemplazando:
dW = AP (t)dx(t) = P A dx
Pero A dx = dV pues corresponde a una variacion infinitesimal de volumen al agregar una
variacion de espesor. De esta forma, considerando que el area del piston es constante,
dW = P dV
y si consideramos que el trabajo se realiza a traves de un ciclo, escribimos una integral cclica:

W =

P dV
C

(b) Si consideramos el eje V P en vez del eje x y convencional, podremos notar que esta
integral no es mas que evaluar el trabajo del campo F = (P, 0). Sin embargo,
Q
P
0
P

= 1 6= 0
y
x
P
V
pues la presion realizada si puede depender del desplazamiento de volumen (basta notar que tanto
la presion como dx son variables del tiempo). Por lo tanto, no se cumple la condicion necesaria
de conservatividad, por lo cual se esta realizando trabajo sobre un campo no conservativo, y por
lo tanto, de acuerdo a la definicion de conservatividad, el trabajo realizado sobre un loop cerrado
no es necesariamente cero. 
(c) Siendo coherentes con la figura, digamos que C1 es la curva superior y C2 la curva inferior,
ambas cerradas por separado. De acuerdo al Teorema de Green,

P dV = 1 dV dP
P dV =
dV dP
C1

C1

S1

S1

Observe que se agrego el signo para ser coherentes con la orientacion de la curva con respecto
al teorema. Asimismo,

C2

Finalmente,

P dV =

P dV =
S2

P dV +

C1

1 dV dP

dV dP

P dV =
C2

S1

que no es mas que la condicion que se quera demostrar. 

331

dV dP,
S2

 que

Propuesto

Demuestre que no existe curva alguna cerrada simple cuyo permetro sea 1 m y
encierre un area de 1 m2 .
Indicacion: Este problema es especialmente complejo a pesar de lo breve del
enunciado. Investigue respecto a la desigualdad isopirometrica para comenzar a
trabajar.

332

5.

Los teoremas fundamentales del C


alculo Vectorial

Esta seccion puede ser considerada con facilidad la seccion mas importante del curso pues desarrolla
los teoremas que son el posterior fundamento de resultados importantes en electromagnetismo y
mecanica de fluidos. Por esta misma razon es que estos teoremas guardan una profunda conexion
con significados fsicos, a diferencia de otras secciones de los cursos de Calculo.
Antes de comenzar a revisar los teorema requerimos realizar el mismo procedimiento que utilizamos
para definir las integrales de lnea, pero ahora con conjuntos bidimensionales: desarrollaremos las
integrales de superficie. Al igual que como una vez desarrollado el concepto de integrales de lnea
trabajamos el Teorema de Green, ahora una vez desarrollado este concepto revisaremos en analoga
los dos teoremas asociados en R3 : el Teorema de Kelvin-Stokes y el Teorema de la Divergencia.

5.1.

Integrales de superficie

5.1.1.

Integrales de superficie sobre campos escalares:


area de superficies

Nota importante: los conceptos presentados a continuacion son como siempre un resumen de
los conceptos importantes y la notacion que se utilizara a lo largo de los problemas. En particular
respecto a este captulo, se recomienda encarecidamente revisar los contenidos de superficies en
Stewart (lectura mas superficial) o Pita Ruiz (topicos con relativamente mayor profundidad) para
obtener un adecuado dominio tematico en los temas que vienen a continuacion.
Ya hemos finalizado de estudiar el comportamiento de conjuntos unidimensionales en R2 frente a
campos. Al pasar a estudiar R3 evidentemente distinguimos conjuntos uni, bi y tridimensionales. Los
primeros se conocen como curvas, los terceros como solidos, y los segundos como superficies, y pueden
entenderse como una generalizacion del concepto de plano, al igual que la curva lo es del concepto
de curva.
Antes de estudiar el comportamiento de las superficies ante campos, debemos hacer un estudio similar
al realizado con las curvas en Rn : definirlas, parametrizarlas, estudiar sus elementos basicos, etc. y
medir sus funcionales asociados: area, etc. Recien una vez hecho eso podemos definir una medida de
su interaccion con los campos en R3 : las integrales de superficie sobre campos vectoriales y presentar
los dos resultados importantes: el Teorema de Kelvin-Stokes y el Teorema de la Divergencia.
Partamos definiendo una superficie:

333

Definici
on:
Se define una superficie en R3 como la imagen tridimensional en R3 de un conjunto bidimensional en R2 y que puede ser representada mediante una funcion f : R2 R3
denominada parametrizacion.
Sea una region S R2 del tipo I y II y sea f : S R2 R3 una funcion inyectiva de
clase C 1 (de modo que la superficie no se autointersecte). A la imagen de f se le llama
superficie simple y a la parametrizacion regular.
Para que la funcion sea inyectiva basta que la matriz jacobiana sea invertible. Como en este caso es de 3 2, requerimos que sus columnas sean linealmente idenpendientes,
o analogamente en terminos vectoriales:
f
f

6= 0 para todo (u, v) S


u v

(5.1)

Sea K una superficie simple, tal que K = f (S) y sea


~ : S 0 R2 S R2 una biyeccion
definida en la region S 0 R2 la cual es simultaneamente de tipo I y II y cuyas derivadas
parciales existen. Entonces, de acuerdo al Teorema de la Funcion Inversa:


1

2




s
t

(
,

)


1
2
0
(5.2)
=
[ (s, t) S ]
6= 0


(s, t)

2
2




s
t
A la funcion compuesta g = f
~ : S 0 R3 se le llama reparametrizacion de K.

A partir de estos conceptos se pueden determinar algunas medidas geometricas para las superficies:
planos tangentes (ya estudiados parcialmente en un captulo anterior) y vectores normales (analogos
a la normal al plano).

334

Definici
on: Algunas propiedades geometricas de superficies.
Sea K = f (S) una superficie simple parametrizada por la funcion f : S R2 R3
y sea q Int K. Se define que el vector v es tangente a K en q si existe un camino
~ : [a, b] R3 de clase C 1 de modo que ~ [a, b] K y existe alg
un c [a, b] tal que
0
~ (c) = q y ~ (c) = v.
Al conjunto de todos los vectores v tangentes al punto q se les denomina espacio tangente
a K en q y se anota como Tq (K). Se puede demostrar que si la superficie es simple y
parametrizada regularmente por f (u, v), entonces:




f f
f f
Tq (K) =
,
T (K, q) = q +
,
.
u v
u v
De acuerdo a la idea anterior, es facil determinar una direccion normal a dicho espacio
tangente. En efecto, se define el vector normal a la superficie K bajo la parametrizacion f
como
f
f

(5.3)
Nf (p) =
u v
Se empleara habitualmente el vector normal unitario, haciendo uso de la notacion:
(p) =
n

Nf (p)
.
kNf (p)k

Si S tiene una frontera dada por S, entonces se define la frontera de la superficie K como
K = f (S) y al interior de la superficie como Int K = f (Int S).
A traves de las definiciones anteriores de superficie y de un razonamiento primordialmente geometrico,
podemos encontrar la definicion del area de una superficie, las cuales no deben confundirse con
las integrales dobles calculadas hasta ahora, pues estas u
ltimas entregaban el volumen del solido
engendrado entre el plano xy y la funcion dada.

Definici
on: Area
de una superficie en R3 . Sea K = f (S) una superficie simple en R parametrizada por la funcion de clase C 1 a tramos f : S R2 K R3 , entonces el area de la superficie
K se define como la integral doble


f
f


A (K) =
(5.4)
u v dudv
S

En terminos simbolicosdiferenciales decimos que el diferencial de superficie viene dado por:




f
f

dudv
dS =

u v

Analogamente a las curvas, el area es independiente de la parametrizacion utilizada, lo cual se resume


en el siguiente teorema:
335

Teorema: Sea
~ (s, t) : R2 R2
Entonces,

A (K) =
S

y g = f
~ una reparametrizacion de K de clase C 1 a tramos.




g g
f
f




(5.5)
s t dsdt
u v dudv =
S0

A partir de todos los conceptos anteriores resolvemos los siguientes problemas, basicos en cuanto a
planteamiento, pero a la vez clasicos.


Problema

5.1  Encuentre el area de la porcion de la superficie


z = x2 y 2
que esta dentro del cilindro
x2 + y 2 1.

on: 
Soluci
Primero partamos identificando la superficie que debemos integrar. La superficie z = x2 y 2
corresponde a la ya conocida silla de montar (el conocido ejemplo clasico de los puntos de
ensilladura).
Sin embargo, debemos considerar de ella solo los puntos que estan contenidos dentro del cilindro
x2 + y 2 1, el cual es un solido con libertad en z. Es facil notar entonces que el manto en
cuestion corresponde a la figura siguiente:

Se muestran anillos de radio 1 para se


nalar el contorno del cilindro.

336

Se identifica adicionalmente una simetra cilndrica/esferica en el problema. Para calcular el area


de este manto (no confundir con la integral doble), debemos partir por parametrizar la superficie.
Esto no es del todo complicado, pues ya tenemos una componente en funcion de las otras dos:

f (u, v) = u, v, u2 v 2
Entonces el area viene dada por:

dS

A=
S



f
f

dudv. Derivamos:
donde como se dedujo en clases dS =

u v
f
f
= (1, 0, 2u) ;
= (0, 1, 2v)
u
v

i j k

2u


f
f

= 1 0 2u = 2v
u v
1
0 1 2v
p
dS = 4 (u2 + v 2 ) + 1 dudv

o bien, aprovechando que las variables son mudas y la coincidencia con los planos cartesianos:
p
dS = 4 (x2 + y 2 ) + 1 dxdy

Es facil notar que el producto cruz entre las derivadas parciales no se anula para ning
un u, v,
luego la parametrizacion es regular.
Observe que integrar esto en funcion del cilindro tal como esta puede ser en extremo tedioso.
Por lo tanto, aprovechamos que existe una simetra polar en la integracion y hacemos:
dxdy = r drd
donde en este caso r [0, 1] para estar dentro del cilindro, y [0, 2]. Luego,

2 1
4r2 + 1 r drd
dS =
0

2r 4r2 + 1 dr

Haciendo u = r2 se puede evaluar la integral sin mayores dificultades, obteniendo as que:


A=


3/2
5 1
6

337

Sea S = {(x, y, z) R3 : z = 6 3x 2y; x, y, z 0}. Sea F (x, y, z) =


Problema 5.2 
(0, z, z). Calcule el flujo que pasa por esta superficie.

on: 
Soluci
No nos queda mas opcion que hacerlo por definicion: solo queremos integrar una sola topa y
~ F 6= 0, razon por la cual no existe G tal que
~ G = F (permitiendonos utilizar el
buscar
teorema del rotor).
Sabemos inmediatamente en este caso que:
dS = (3, 2, 1) dxdy
si decidimos integrar en el plano xy. Evaluando el campo en la superficie:
F (S) = (0, 6 3x 2y, 6 3x 2y)
Es decir,
F dS = 3 (6 3x 2y) dxdy
Tenemos que integrar en el plano xy, con lo cual hacemos z = 0 en la ecuacion del plano
obteniendo as
3
3x + 2y = 6 y = 3 x
2
Para que x, y > 0, movemos y de 0 a la recta (dibuje el plano xy junto a la recta para imaginarlo)
y x de 0 a 2 (el punto de interseccion de la recta con el eje x). As,

F dS = 3

3 32 x

(6 2x 2y) dxdy = 18

haciendo integracion de funciones polinomiales.

Calcule el area del paraboloide z = x2 + y 2 para 0 z 1.


Problema 5.3 


on: 
Soluci
Es muy sencillo identificar el area a integrar, pues el paraboloide es ya una figura mas que conocida. La parametrizacion en este caso tampoco es complicada, pues ya tenemos z dependiendo
de x e y:

f (x, y) = x, y, x2 + y 2

siendo R la proyeccion del manto sobre el plano xy y la region de integracion. En este caso, esta
338

sera x2 + y 2 1. Calculamos el diferencial de superficie:



i j k



2x


f

f
f
f



dxdy

= 1 0 2x = 2y dS =


x y
x
y
1
0 1 2y
dS =

Integrando:

S=

p
4 (x2 + y 2 ) + 1 dxdy

p
4 (x2 + y 2 ) + 1 dxdy

x2 +y 2 1

Observe que esta integral de superficie es exactamente la misma que la del problema anterior.
Bajo el mismo procedimiento,

3/2
5 1
S=
6

Esto no es en lo absoluto una casualidad. Guarda relacion con el hecho de que para ambos
mantos los bordes quedan descritos por la circunferencia x2 + y 2 = 1 K. Este resultado lo
formalizaremos mas adelante mediante el Teorema de KelvinStokes.

Considere la superficie:
Problema 5.4 


X (u, v) = u sen () cos
donde 0 < <

v
sen ()

, u sen () sen

v
sen ()

, u cos ()

y (u, v) R2 , u > 0.
2

(a) Pruebe que X es una superficie parametrizada regular.


(b) Determine el angulo formado por las curvas coordenadas.
(c) Calcule el area A (X (D)) donde

D = (u, v) R2 : 0 < u < 2,


0 < v < 2

on: 
Soluci
Sea K la superficie estudiada. Se puede notar que K presenta una clara simetra cilndrica dada
la ecuacion de la parametrizacion. Inspeccionandola en detalle, corresponde a un cono al cual se
le ajusta el radio a traves de u y el barrido angular con v. Escogiendo los valores de se escoge
la inclinacion del cono. Se deja propuesto graficar computacionalmente le manto para verificar
estos resultados.

339

(a) Calculamos los vectores direccion de la superficie:








X
v
v
= sen () cos
, sen () sen
, cos ()
u
sen ()
sen ()
X
= (u sen v, u cos v, 0)
v
 v 

v
X X 

= u cos cos
, u cos sen
, u sen

u
v
sen
sen
Dado que u > 0 por la definicion de la superficie, es imposible que este producto cruz se anule
(la tercera componente nunca se anulara). Luego, los vectores normales de la superficie nunca se
anulan, y por lo tanto la superficie es regular.
(b) Las curvas coordenadas se generan al considerarlas como las direcciones que generan el plano
tangente a la superficie en un punto dado. Para un punto p X se tendra que el plano tangente
viene dado por:


X
X
T (K, p) = p +
(p) ,
(p)
u
v
Luego, las direcciones tangentes de las curvas coordenadas son
X
(p)
u

X
(p)
v

De lo estudiado en Calculo II, para las curvas obtenemos el producto punto entre sus tangentes
y as obtenemos el angulos que las curvas forman. Notamos que para todo punto p se cumplira
que
X X

=0
u v
reemplazando con las expresiones ya obtenidas para cada una de las derivadas parciales. Concluimos entonces que las curvas coordenadas son ortogonales.
(c) Tomando modulo al producto cruz ya calculado el diferencial de superficie viene dado por:


X X

dS =
u v dudv = |u| dudv
Los lmites de integracion ya vienen dados. Luego,
2 2

S=
|u|
dvdu = 2
0

S = 4

340

u du

Sean K1 y K2 las superficies dadas por x2 + y 2 + z 2 = 9 y z = 7 (x2 + y 2 )


Problema 5.5 
respectivamente.
(a) Calcule el volumen del solido limitado por K1 y K2 .
(b) Calcule el area sobre K1 contenida en K2 .


on: 
Soluci
(a) La primera superficie es claramente una esfera y la segunda un paraboloide. Por lo tanto,
no es complicado imaginar que la figura es una como la siguiente:

Luego, el volumen viene dado de acuerdo a lo aprendido seg


un integrales triples. Dado que se
observa una simetra claramente polar utilizamos
coordenadas cilndricas, obteniendo as que
K1 se despeja en su rama positiva como z = 9 r2 (la que efectivamente se corta con el
paraboloide) y K2 cumple la ecuacion z = 7 r2 . Asimismo,
dV = r drddz
Dado que el paraboloide limita por rriba al solido y la esfera por abajo, esto nos permite establecer
los extremos de integracion en z. Buscamos la interseccion en las componentes radiales,

9 r2 = 7 r2 r4 14r2 + 49 = 9 r2
Es decir,



r4 13r2 + 40 = 0 r2 5 r2 8 = 0
341

De aqu se descarta r2 = 8 pues en dicho caso 7r2 < 0 y por lo tanto no se satisface la ecuacion.
Despejando entonces,

r= 5
Como en el sistema polar se asume que la componente radial es positiva, entonces:

r= 5
Ahora podemos escribir la integral:

V =
0

7r2

r dzdrd = 2
9r2

r 7r

r2

dr

Haciendo u = r2 se tiene entonces que:

V =
0

Finalmente,

7u


9 u du






5 2
19
V = 7 5
V = 7 5
2 3
6

(b) El area en cuestion puede graficarse como se muestra a continuacion de acuerdo a las figuras:

Claramente es una porcion de circunferencia, por lo cual el diferencial de superficie puede parametrizarse comoa :
dS = r ddz

342

donde r = 3 pues K1 es una esfera de radio 3 y por lo tanto en todo instante el radio toma dicho
valor.En este caso,
por la simetra de la figura se tiene que [0, 2] y z se mueve desde 2
(r = 5 en 7 r2 o 9 r2 ) hasta 3 (donde la componente radial se hace cero). Finalmente,
2 3
2 dzd = 4 S = 4
S=
0

Anexo: Simbolicamente se tiene que:


dS = longitud ancho
donde el ancho viene a ser r d en coordenadas cilndricas pues representa la longitud de un
arco de barrido d con angulo r . Asimismo, la longitud viene a ser dz pues esta representa la
variacion en la coordenada z del diferencial. No se considera dr pues este le entregara espesor
al diferencial y lo convertira en un diferencial de volumen.
a

Ver anexo del problema para obtener la explicacion.

Problema

2
2
5.6  Considere la region encerrada por el manto de ecuacion z = x y + 4, el
2
2
plano xy y el cilindro unitario x + y = 1. Calcule el area de la superficie
que encierra esta region.

on: 
Soluci
Partimos graficando los elementos involucrados. En primer lugar, la superficie z = x2 y 2 + 4
es un hiperboloide (silla de montar) desplazado en 4 unidades hacia arriba en el sentido positivo
del eje z. Considerando asimismo el cilindro unitario y el plano xy, se obtiene una figura como
la siguiente (en dos de sus vistas):

Queda en evidencia que el area total es la suma de tres superficies: la silla de montar (1), el
manto cilndrico (2) y la base en el plano xy (3). Vamos calculando una por una:

343

Es inmediato que (3) es un crculo de radio 1, por lo tanto,


S3 = 1
Asimismo, podemos calcular (1) considerando que dado que existe una especie de simetra
cilndrica podemos parametrizar utilizando este sistema de coordenadas:

z = x2 y 2 + 4 z = r2 cos2 sen2 + 4 = r2 cos 2 + 4
donde [0, 2] y r [0, 1] para cubrir as toda la componente radial. Hecho esto, podemos
calcular el diferencial de superficie de acuerdo a la definicion y la parametrizacion:

f (r, ) = r, , r2 cos 2 + 4
Luego,

f
= (1, 0, 2r cos 2)
r
Es decir,

Luego,


i

f
f

= 1
r
0


f
= 0, 1, 2r2 sen 2

k


0 2r cos 2 = 2r cos 2, 2r2 sen 2, 1
1 2r2 sen 2


dS = 4r2 cos2 2 + 4r4 sen2 2 + 1 drd

Integrando:

S1 =
0 2
=
0 2
=
0


4r2 cos2 2 + 4r4 sen2 2 + 1 drd

4
4
cos2 2 + sen2 2 + 1 d
3
5
9
8
sen2 2 + d
15
5

Concluimos as que:
S1 =

26
15

Para calcular S2 consideramos ahora que la superficie es un manto cilndrico con evidente
simetra cilndrica. La componente radial esta siempre fija en 1 y la componente puede
moverse libremente entre 0 y 2. La componente z puede moverse entre 0 y x2 y 2 + 4 =
cos2 sen2 + 4. Luego, como
dS = 1 ddz

344

Entonces se tendra que:

cos 2+4

S2 =

dzd
0

0
2

cos 2 + 4 d

=
0

= 8
Finalmente,
S2 = 8
A partir de estos resultados concluimos que:
S = S1 + S2 + S3 = 1 +

5.1.2.

146

15

Integrales de superficie sobre campos vectoriales

Consideremos un fluido en movimiento, en el cual se pueden describir sus velocidades a partir del
campo F clase C 1 (la naturaleza suele ser C ). Es decir, existe funcion x tal que F = dx/dt,
Para muchas aplicaciones en mecanica de fluidos se desea saber cuanto de este fluido circula a traves
de una superficie K. En otras palabras, deseamos saber el flujo neto a traves de K, lo cual se mide
dimensionalmente como volumen/tiempo.
Digamos que la superficie se parametriza con la funcion f de modo que K = f (S). Podemos pensar
en el problema de flujo de forma diferencial, como siempre se ha hecho a lo largo de los cursos de
calculo. Entonces consideremos un elemento de superficie de area dS. Cuanto fluido esta escapando
a traves de este elemento de superficie? Digamos que este elemento de superficie tiene una normal
(p) donde p es el punto asociado al diferencial de superficie. Entonces, la velocidad F en
unitaria n
el punto p puede descomponerse en dos direcciones: una en la direccion de la normal y otra en la
direccion perpendicular.
Consideremos la velocidad que va en la direccion paralela a la normal. De lo ya aprendido de algebra
lineal sabemos de inmediato que el valor de la velocidad en esta direccion viene dada por:
= kFk cos
Fn
El fluido que escapa en esta direccion viene intuitivamente dado por velocidad del fluido area del
diferencial de superficie pues en dt circula dx fluido a traves de un area dS. Entonces un diferencial
de flujo en la direccion de la normal viene dado por:
dS
dk = F n
En la direccion perpendicular a la normal no medimos el flujo. Esto se debe a que este flujo no esta
atravesando el diferencial de superficie pues no nos interesa medirlo. Por lo tanto,
d 0
345

Entonces el diferencial de fluido viene dado por:


dS
d = dk + d = F n
Observe entonces que el flujo total se obtiene integrando estos diferenciales a lo largo de toda la
superficie. Es decir, el flujo a traves de una superficie puede verse como la integral de superficie
(p). Recuerde ademas que el diferencial de superficie puede escribirse
escalar de la funcion F (p) n
como:



f
f

dS =
u v dudv
(no confunda: f es la parametrizacion, F el campo) y con ello escribimos la integral de superficie
como una integral doble en S. Adicionalmente, el vector normal unitario viene dado por:

1 

f

f
f
f

=
n

u v
u v
con lo cual notamos que:

=F
Fn

f
f

u v

dudv

Al igual que como hicimos en integrales de lnea definiendo d~` como un diferencial vectorial que
considera magnitud y direccion, definiremos el diferencial de superficie vectorial como:


f
f
dS =

dudv
dS = n
u v

Es decir,

d = F dS

Integrando esta formula sobre toda la superficie K concluimos que la integral puede escribirse como:



f
f
F dS =
F

dudv
=
u v
K

Esto ya es mas que argumento suficiente para realizar la siguiente definicion con claridad:

Definici
on: Sea K = f (S) una superficie simple parametrizada por f : S R2 R3 , la cual
proporciona una orientacion dada por el vector normal n
en cada punto. Sea F : U R3 R3
un campo continuo definido en el abierto U de R3 que contiene a K.
Se define la integral de superficie de F sobre K, llamada tambien flujo de F a traves de K como:

dS
(F, K) =
F dS =
Fn
(5.6)
K

y que puede ser calculada directamente como:





f
f
(F, K) =
F

dudv
u v
S

Si la superficie es cerrada se emplea el operador

346

(5.7)

En los siguientes problemas nos dedicaremos solamente a aplicar esta definicion para calcular integrales de superficie vectoriales.


es
Problema 5.7  Calcule el flujo hacia afuera del campo F = x i + y j + (1 2z) k a trav
2
del solido acotado por el plano xy y el paraboloide z = 4 x y 2 .


on: 
Soluci
El solido es facil de imaginar: un paraboloide concavo hacia abajo tapado por el plano xy.
Entonces, el flujo a traves de la superficie puede escribirse como:

F dS1 +
F dS =
F dS2
S

| 1 {z
1

| 2 {z
2

donde S1 es el plano xy que genera la tapa del solido y S2 la superficie parabolica que participa
en la frontera del solido.
Dada la simetra cilndrica del problema, es facil notar que una parametrizacion posible para S1
es:
f1 (r, ) = (r cos , r sen , 0)
donde r [0, 2] (hasta r = 2 llega la tapa, pues ah se corta con el paraboloide en z = 0) y
[0, 2]. Derivando se puede obtener inmediatamente el vector normal:
1


f1 f2
f1 f2

n
=
u
v u
v

= k.
Haciendo los calculos (se dejan propuestos al lector) se puede notar con facilidad que n
Este resultado es mas que razonable, pues la tapa del plano xy estaba contenida en dicho plano,
luego el vector unitario tena que ser obligatoriamente este. Sin embargo, tengamos presente que
esta normal medira el flujo hacia adentro del s
olido, pues la normal apunta hacia arriba.
Digamos que el flujo obtenido as sera:

1 =
F dS1 1 = F dS1
S1

S1

dS1 donde dS1 corresponde al diferencial de area de una circunferencia.


Evidentemente, dS1 = k
Conocido es en este caso entonces que dS1 = r drd. Evaluando en el campo:

F = r cos i + r sen j + k
F dS1 = r drd

347

Integramos para obtener inmediatamente 1 , considerando el signo :


2 2
r drd = 4
1 =
0

Ahora calculamos 2 , partiendo por parametrizar la superficie:



f2 (x, y) = x, y, 4 x2 y 2


f2 f2 i

= 1
x
y
0




j

2x
k

f2 f2 p
2
2

0 2x = 2y
x y = 4 (x + y ) + 1 dxdy

1
1 2y

Integramos a lo largo de todo el manto. Para lograr esto, integramos sobre la proyeccion del
manto parabolico sobre el plano xy: x2 + y 2 4. Tenemos que de acuerdo a lo ya estudiado:

F dS2 = x, y, 2x2 + 2y 2 7 (2x, 2y, 1) dxdy

= 4x2 + 4y 2 7
Para integrar sobre toda la circunferencia de radio 2, pasamos a polares, con lo cual
2 2

2 =
4r2 7 r drd
0

= 2

2 2
: 4

4r dr 7r drd
3

= 32 28
= 4

Finalmente,
= 1 + 2 = 4 + 4
=0
Antes de continuar, nos conviene ser practicos y notar que existen ciertos diferenciales de superficie
que pueden calcularse incluso de forma intuitiva o que bien son tan recurrentes que vale la pena
memorizarlos:
(Porci
on de) Cascar
on esf
erico de radio r: Evidentemente conviene trabajar con coordenadas esfericas. Suponiendo que la ecuacion
x2 + y 2 + z 2 = r 2
genera una superficie parametrizable tal que
dS = r r2 sen dd

(5.8)

el cual es un resultado geometricamente razonable: la normal apuntara en el sentido r y el


diferencial dS corresponde a dV = r2 sen drdd sin el espesor dr.

348

Porci
on de un plano en R3 : Consideremos el plano dado por la ecuacion vectorial
n (x r) = 0 ax + by + cz = d

(5.9)

donde n no es necesariamente unitario. Parametrizando se puede llegar a la conclusion que el


diferencial depende del plano en que estemos integrando (o equivalentemente, de la variable
que despejemos en funcion del resto en el plano). Si despejamos en funcion de z:


a b

=
dS = n dxdy , donde n
, ,1
(5.10)
c c
En los otros casos, se dividira por la letra respectiva en el denominador, y el resultado es el
mismo solo porque la region de integracion tambien cambia en funcion de las otras letras. Es
razonable pensar que el diferencial siempre apuntara en la misma direccion, dada por la normal.
El escalamiento se deduce de la parametrizacion, pero tambien es razonable: a mas intensa la
normal, mas se mide la proyeccion sobre el campo.
Porci
on de disco sin espesor: Si consideramos un disco o una porcion de el sobre un plano,
basta considerar la expresion anterior y llevarla a coordenadas polares (considerando la traslacion del plano):
r drd
dS = n
(5.11)
Observe que r representa la distancia del punto al elemento de superficie, por lo que hay que
tener cuidado con esta parametrizacion.
Secci
on de manto cilndrico: Consideremos el cilindro x2 + y 2 = r2 . Si deseamos medir un
diferencial de superficie en el manto podemos hacer:
dS = r r ddz

(5.12)

Nuevamente, r es razonable pensando en le manto en cuestion. El diferencial dS simplemente


corresponde al dV cilndrico sin el espesor dr: r drddz/dr.
Cualquier otro diferencial mas complejo debe ser calculado.


Calcule el flujo hacia afuera producido por el campo


Problema 5.8 


p

F (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 x i + y j + z k
sobre la region : 1 x2 + y 2 + z 2 2.

on: 
Soluci
Es facil notar que estamos calculando
el flujo hacia el exterior de un cascaron esferico, determinado por dos superficies de radio 1 y 2 respectivamente. Por calcular

=
F dS =
F dS1 +
F dS2

S1

349

S2

donde S1 es la tapa exterior de la region y S2 la tapa exterior. Partimos por notar que en el
problema existe una clara e indiscutible simetra esferica pues se esta midiendo la distancia al
origen. En efecto, en el sistema (r, , ) se tendra que:
F = r2 r
por como esta definido el sistema polar. De forma analoga, la superficie
pues xi + yj + z k
corresponde a dos cascarones esfericos. Para el interior la normal unitaria apuntando hacia afuera
puede obtenerse por los calculos ya conocidos, pero aqu nos aprovecharemos de la simetra de la
figura, y podemos notar que en este caso viene dada por r. Para el cascaron exterior se puede
notar tambien que la normal unitaria es r.
Aprovechando la simetra esferica, se puede demostrar que el diferencial de superficie para un
radio r viene dado por: dS = r2 sen dd (el ya conocido diferencial de volumen, en el cual se
prescinde del espesor dr). Luego,
dS1 = 2r sen dd
dS2 = r sen dd
En otras palabras, integrando en [0, ] y [0, 2] (para cubrir todo el cascaron) tendremos
que:
2
2
r r sen dd
2r 2r sen dd
=
0

= 16 4
Es decir,
= 12

Calcule el flujo hacia afuera del campo F = (2xy, z, y) a traves del cilindro
Problema 5.9  2
x + y 2 = 1, 1 z 1 con sus normales apuntando hacia el interior.


on: 
Soluci
El flujo a traves del cilindro puede descomponerse como la suma del flujo en cada una de sus
tres tapas:
= 1 + 2 + 3
donde 1 es el flujo a traves del manto cilndrico, 2 el flujo a traves de la tapa superior y 3
es el flujo a traves de la tapa inferior.
La simetra es indiscutiblemente cilndrica y se pueden parametrizar inmediatamente las superficies de acuerdo a como se define:
f1 (z, ) = (cos , sen , z)

350

f2 (r, ) = (r cos , r sen , 1)


f3 (r, ) = (r cos , r sen , 1)
Luego, es facil notar que:
dS1 = r 1 ddz
r drd
dS2 = k
r drd
dS3 = k
el tercer diferencial se parametrizo con el signo para hacer notar que el flujo apunta hacia el
exterior.
Calculamos el primer flujo: (recordar que r = (cos , sen , 0))
2 1
2 cos2 sen + z sen , dzd
F (f1 ) = (2 cos sen , z, sen ) 1 =
0

Notamos que ambas integrales se anulan al integrarlas entre 0 y 2. Luego,


1 = 0
Analogamente,

r2 sen drd = 0

2 =
0

3 =

r2 sen drd = 0
0

Finalmente, = 0 .

5.2.

La divergencia y el rotor

Como trabajo de ejercitacion previo definiremos los conceptos de divergencia y rotor simplemente
como formas diferenciales definidas a partir del operador nabla. Esto para familiarizarnos con algunas
de las operaciones y productos que se pueden generar a partir de este.
Por ahora no realizaremos ninguna interpretacion fsica, pues dejaremos estas asociadas a cada teorema en su momento respectivo.
Partamos definiendo el concepto de rotor:

351

Definici
on: Sea F : U R3 R3 de clase C 1 tal que F = (P, Q, R). Se define el rotor o campo
rotor, como aquel campo U R3 R3 o forma diferencial obtenida a partir de las derivadas
parciales de F mediante la operacion:






R Q
R P
Q P
4
~
rot (F) = F =

j+

k.
(5.13)
y
z
x
z
y
x
Adicionalmente, una vez comprendido el Teorema de KelvinStokes, suele definirse como:

1
rot (F) = lm
F d~`.
(5.14)
A(K)0 A (K) K +

Y el de divergencia:

Definici
on: Sea F : U R3 R3 de clase C 1 tal que F = (P, Q, R). Se define la divergencia
como aquella forma diferencial definida como:
~ F = P + Q + R .
div (F) =
x
y
z
Una vez comprendido el Teorema de la Divergencia, suele definirse como:

1
F dS.
div (F) = lm
V ()0 V ()

(5.15)

(5.16)

Observe que ambas formas diferenciales se definen a partir de operaciones vectoriales con el operador
nabla, donde se hace el abuso de notacion de considerar la multiplicacion escalar de una derivada
parcial con una funcion como la aplicacion de la derivada sobre la funcion.
Por ahora solo nos limitaremos a demostrar algunas propiedades importantes, y que son utilizadas
en ocasiones para realizar algunos desarrollos teoricos en mecanica de fluidos y electromagnetismo y
a su vez para desarrollar algunos de los problemas a los que nos enfrentaremos proximamente.

352

Muestre las siguientes identidades vectoriales:


Problema 5.10 
~ con f C 2 , entonces
~ F = 0.
(a) si F = f
~ G con G C 1 , entonces
~ F = 0.
(b) si F =


~ f g
~ g f
~
~ 2g g
~ 2f .
(c)
= f


~
~
~ g
~ + f
~ 2 g.
(d) f g = f

 


~
~
~
(e) (f F) = f F + f F .


~
~
~ g.
~
(f) f g = f

on: 
Soluci
~ F:
(a) Reemplazando en

~ F=
~ f
~

Aplicamos el rotor componente a componente, pensando que:




f f f
~
f =
,
,
x y z
Entonces,
~ f
~ =

f
z

f
y



  
    
 
i+ f f
j+ f f

k
z x
x z
y x
x y

Dado que las derivadas parciales cruzadas son iguales pues f es de clase C 1 (gracias al Lema de
Schwarz), entonces cada una de las componentes se anulara, concluyendo as que:
~ f
~ =0

~ , entonces F
Sin embargo, observe que este resultado es mas que obvio, puesto que si F = f
es conservativo y por lo tanto es obvio que cumplira la condicion necesaria ya estudiada con
anterioridad. Este resultado no hace mas que demostrar de otra forma el mismo resultado.
Se dice entonces que los campos gradientes son irrotacionales pues su rotor se anula.
(b) Digamos que G = (Gx , Gy , Gz ), entonces:






G
G
G
G
G
G
y
x
z
y
x
z
i +
j +

~ G=

k
y
z
z
x
x
y

353

Tomandole la divergencia a este campo:










Gx Gz
Gy Gx
Gz Gy
~
~
G =

x y
z
y z
x
z x
y
Gy Gx Gz Gy Gx
Gz

=
xy xz yz yx zx zy
Observe que los terminos el mismo color se cancelaran pues cada Gi es de clase C 2 por hipotesis.
Finalmente,


~
~ G =0

No entraremos en mas detalles, pero se dice que entonces existe una funcion potencial vectorial
~ G . Estas funciones son ampliamente utilizadas en
para F , conocida como G, pues F =
aplicaciones de electromagnetismo, en particular en antenas.
(c) Observe que esta propiedad es una especie de regla del producto. En efecto, partamos
demostrando que:
~ (uV) = u
~ V + u
~ V

Por definicion:

~ (uV) = (uVx ) + (uVy ) + (uVz )

x
y
z

Aplicando ahora regla del producto:


~ uV = u Vx + u Vx + u Vy + u Vy + u Vz + u Vz

x
x
y
y
z
z
Reagrupando terminos a conveniencia para llegar a lo pedido:




u
V
u
u
V
V
x
y
z
~ uV =

Vx +
Vy +
Vz +u
+
+
x
y
z
x
y
z
{z
}
|
{z
}
|
~
uV

~
V

Finalmente,

~ uV = u
~ V + u
~ V ()

~ Se sigue que:
Hagamos entonces u = f y V = g.


~ uV =
~ f g
~
~ g
~ + f
~ g
~

= f

~ g
~ =
~ 2 g:
Notando que


~
~
~ g
~ + f
~ 2 g es la parte (d)!
f g = f
Analogamente obtenemos que:



~ g f
~
~ f
~ + g
~ 2f

= g

354

Restando ambas ecuaciones, observamos que los primeros terminos a la derecha de cada ecuacion
se cancelaran, obteniendo as:




~ f g
~
~ g f
~
~ 2g g
~ 2f

= f

~ y el producto punto son lineales, concluimos que:


Como el operador


~ f g
~ g f
~
~ 2g g
~ 2f

= f

(d) Lo demostramos en la parte anterior usando ().


Entonces:
(e) Apliquemos por definicion el rotor a la funcion f F = f Fx i + f Fy j + f Fz k.







(f
F
)

(f
F
)

(f
F
)

(f
F
)

(f
F
)

(f
F
)
y
x
z
y
x
z
i +
j +

~ (f F) =

y
z
z
x
x
y
Revisemos la primera componente:
(f Fz ) (f Fy )
f
Fz f
Fy

=
Fz + f

Fy
=
y
z
y
y
z
z

f
f
Fz
Fy
y
z

+f

Fz Fy

y
z

Observe que el primer termino en parentesis corresponde en efecto a la primeracomponente



~ F y el termino en el segundo parentesis a la segunda componente de f
~ F . Se
de f
procede por analoga para las componentes adicionales. Concluimos entonces que:


~ (f F) = f
~ F+f
~ F

Es decir, para este tipo de producto escalarvector s existe la regla del producto cruz para el
operador nabla. 
~ con lo cual
(f ) De la ecuacion anterior, basta hacer F = g,




~ f g
~
~ g
~ +f
~ g
~

= f

Pero ya demostramos en la parte (a) que los campos gradientes son irrotacionales, por lo que
~ g
~ = 0. Concluimos as que:



~ f g
~
~ g
~

= f

De la parte anterior, se pueden resumir todas las formulas en las siguientes ecuaciones trascendentes:
~ f
~ = 0.
El campo gradiente es irrotacional:


~
~ F = 0.
El campo rotor no diverge:
355

Se cumple la regla del producto para funciones escalarvector:


~ (f g) = f
~ g + f
~ g

~ f g = f
~ g + f
~ g

5.3.

El Teorema de Kelvin-Stokes

Nota: En esta seccion se tratara este teorema de forma practica, no en toda su rigurosidad
matematica. El teorema en cuestion es altamente abstracto, y no tiene absolutamente ning
un
sentido si es que no se interpreta en su sentido fsico. Por esta razon es que la demostracion
extensa y compleja se dejara en un documento anexo. En lo que aqu nos enfocaremos es en
comprender fsicamente el significado del rotor y del Teorema de KelvinStokes.
Lo primero que haremos es comprender con lujo de detalles lo que significa fsicamente el concepto
de rotor, por lo cual revisaremos esta pregunta que lo aclara. Resolver esta pregunta es requisito para
los desarrollos posteriores, pues se asumiran comprendidos.

356

Considere el campo F = (P, Q, R) de clase C 1 el cual interpretaremos como


Problema 5.11 
un campo de velocidades sobre un fluido. Sobre cada elemento de fluido
(un diferencial dV ) esta actuando la velocidad del campo anteriormente
descrito. Considere un campo actuando como el de la siguiente figura, donde
la velocidad en el eje x (dada por P ) vara a lo largo de y.
Se puede asumir que el movimiento de las partculas se vera como en la
siguiente figura transcurrido un instante t y considerando un diferencial
de fluido de alto y:

Se puede decir entonces que los elementos de fluido se estan deformando o


rotando por efecto de la velocidad.
Se define la rotacion en torno al eje z como el promedio de la velocidad
angular generada en el eje x y la velocidad angular generada en el eje y por
efecto del campo F. En otras palabras,


1
4
rz = lm
+
.
(5.17)
t0 2
t
t
Ayudandose de la figura, demuestre que:


1 Q P
rz =

.
2 x
y
Ayuda: Recuerde que para 0 se tiene que sen tan .


on: 
Soluci

357

(5.18)

De la figura se observa que:


tan () =

x
y

Usando la aproximacion de angulo peque


no (razonable considerando que es un desarrollo de
Taylor y que y y t siempre seran muy peque
nos):

P
t
y

donde se considera el signo en el debido a que nuestro sistema de referencia original mide
el giro en sentido antihorario y aqu esta ocurriendo claramente en sentido horario, por lo cual
el movimiento anteriormente descrito va en el sentido contrario a nuestra convencion. Se sigue
que:

P
d
P

y cuando t 0:
=
t
y
d
y
Y d
onde qued
o el formalismo matem
atico? Esta u
ltima idea se valida matematicamente a
partir del residuo de los desarrollos de Taylor: estos tenderan a cero cuando x, y, t 0. Sin
embargo, teniendo conceptualmente claros estos desarrollos, observe el lector lo tedioso que puede
resultar tener en mente todas esas consideraciones, no aportando en lo absoluto al desarrollo
conceptual. Por esta razon es que se prescinde de dichos detalles, aunque se reconoce su validez,
en aplicaciones fsicas e ingenieriles. No nunca olvide lo que aprendio de matematicas, ya que
siempre lo acompa
nara, pero sea practico!
Analogamente, consideramos la misma situacion para la lnea horizontal de partculas de fluido.
En un punto p tenemos asociada la velocidad Q hacia arriba, al movernos en x hacia la derecha
tendremos la velocidad aproximada por Taylor:
Q+

Q
x
x

Transcurridos t unidades de tiempo, el desplazamiento en p sera de Qt hacia arriba y el de


el punto a distancia x estara desplazado en
Qt +

Q
Q
xt y =
xt.
x
x

La diferencia entre ambos desplazamientos genera una diferencia de altura que engendra el de
la velocidad angular. En este caso la medicion es positiva, pues de acuerdo a nuestra convencion
(asumiendo todo algebraicamente positivo) el giro generado en el diferencial de volumen sera en
sentido horario. De esta forma,
tan =

y
1 Q
=
xt
x
x x

Bajo la misma aproximacion:


Q
t

x
t
x

Entonces,
rz =

1
Q P
lm

2 t0 x
y

358

pues nuestras aproximaciones de Taylor pueden ser reemplazadas en el lmite para el calculo, y
generan el mismo resultado que las funciones originales. Observe que gracias a las aproximaciones
hemos eliminado la dependencia temporal y de esta forma,
1
rz =
2

Q P

x
y

Considerando los resultados obtenidos en la pregunta anterior:


Problema 5.12 
(a) Se definen por analoga rx y ry . Concluya que:
r=


1 ~
F .
2

(5.19)

(b) A partir del resultado anterior, interprete fsicamente el significado del


rotor de un campo F.


on: 
Soluci
(a) Observe que rx es la rotacion en torno al eje x, por lo cual se considera la variacion de angulo
en el plano yz. Ahora consideramos el plano yz en el mismo orden que el desarrollo anterior,
= i. Entonces es facil deducir que las demostraciones son analogas, llegando as a que
pues j k


1 R Q

rx =
2 y
z
i = j, por lo cual asociamos
Para ry tenemos que hacer la deduccion en el plano xz, pero ahora k
el eje z al eje x en nuestra demostracion anterior y el eje x al eje y en la misma deduccion. Se
sigue entonces que:




1 P
1 R P
R
ry =

2 z
x
2 x
z
Ya hemos obtenido r = (rx , ry , rz ). Para finalizar basta compactar la notacion de acuerdo a
~ F es aplicar
lo que ya sabemos sobre el operador nabla. En particular, recordamos que
~ en el mismo orden del producto cruz.
el operador derivada asociado a cada componente de
Aprovechando la linealidad de los operadores, concluimos que:
1~
r=
F
2
(b) Lo importante aca es notar que
~ F
r
Es decir, si el rotor de F es alto, entonces tambien lo es la rotacion. Por esta misma razon, el
factor 1/2 solo cumple un rol de normalizacion y es irrelevante.

359

Esto nos lleva a concluir que el rotor de F es una medida (en cuanto discrimina cuantitativamente
el valor de dos campos distintos) de cuanto se esta rotando un diferencial de fluido/volumen dV
en el punto dado, en cada uno de los ejes de giro.
Es facil notar que si el rotor no es nulo, entonces los diferenciales dV no solo pueden estar
eventualmente girando, si no que deformandose por efecto del campo de velocidades. Piense en
la primer ilustracion: si proyecta esa misma figura en un peque
no rectangulito, transcurrido t
este claramente se habra deformado en un paralelogramo. Mas a
un, si consideramos el efecto
en x, puede haberse convertido en cualquier cuadrilatero. Y si el rotor es nulo, este efecto los
elementos de fluido y por lo tanto el campo no se rotan ni se deforman.
No confundir: El rotor no esta midiendo el efecto que produce el campo sobre elementos
externos, si no sobre los mismos elementos que constituyen el campo. En este caso, el campo
de velocidades esta dado por los mismos diferenciales de volumen. El rotor no guarda relacion
directa con lo que pasara si soltamos un objeto externo en este campo.
con arbitrario.
Consideremos ahora un plano paralelo al xy. Su normal claramente puede ser k
Que nos entrega entonces el producto entre estar normal del plano y el rotor en uno de sus puntos?
Veamoslo:


= 1 rz
~ F k
~ F = 1r

2
2
Es decir, obtenemos una medida de la rotacion en el plano xy, ignorando lo que pasa en los demas
planos. Que pasa entonces al multiplicar el rotor por un plano arbitrario de normal n? Obtenemos
una medida de cuanto se esta rotando el campo en el plano en cuestion! Observe que la medida
evidentemente dependera de la magnitud del vector.
Seamos a
un mas osados, dada una superficie simple y suave K. Como medimos cuanto se esta
rotando el campo en un punto p de la superficie? Con lo que ya hemos visto,
~ F (p) Nf (p)

sera una medida de la rotacion en el punto en cuestion. Si quisieramos una medida del rotor a lo largo
de toda una superficie arbitrario, lo correcto sera que en cada punto asociemos el vector ponderado
por una magnitud del diferencial de area. Entonces, es razonable integrar


~ F dS

Piense en lo que ocurre al integrar esto en terminos discretos: cada diferencial esta midiendo la
rotacion del campo en el diferencial de superficie en cuestion. Que pasa si el diferencial continuo
tambien tiene una rotacion similar? Tenderan a hacer una rotacion mas fuerte. Y si el continuo pasa
a tener una rotacion negativa? Tenderan a anularse.
Revisemos ahora que representa una integral de lnea en R inspeccionando su estructura:

F d~`

Observe que estamos ponderando la tangente de la curva por el campo, o bien estamos tomando F y
obteniendo el valor de su proyeccion sobre d~`. Esto puede entenderse naturalmente como un torque
que ejerce F sobre la circunferencia osculatriz que describe la curva en el punto para el que se esta
360

tomando el d~`. Por esta razon se dice que la integral de lnea es una suma de los torques o bien
medida de la circulacion de la curva a traves del campo.


~
Al integrar los F dS sobre una superficie K, observe que todas las rotaciones van superponiendose entre ellas hasta llegar a la frontera. Es decir, a partir de lo que ocurre al interior de la
superficie podemos tener una pista de lo que esta ocurriendo en la frontera de ella. Como medimos
lo que ocurre en la frontera? Dado que la frontera es un conjunto unidimensional, es razonable pensar
que sera a traves de una integral de lnea (adivine cual).
Precisamente esto es lo que hace el Teorema de KelvinStokes. Conecta las rotaciones de la superficie
en su interior con lo que ocurre en la frontera de esta. En otras palabras, generaliza a R3 el concepto
que plantea el Teorema de Green, y en analoga al Teorema de la Divergencia, plantea un concepto
intuitivo: la circulacion de un campo en una curva se puede medir como la suma de la circulacion
en cada punto de tama
no infinitesimal contenido en ella.

Teorema: Teorema de KelvinStokes. Sea K una superficie simple orientable, parametrizada


por la funcion f : S R2 R2 de clase C 2 donde S es una region del tipo I y II que
proporciona a su vez la orientacion de K. Adicionalmente, sea F : U R3 R3 un campo
vectorial de clase C 1 definido en (todo punto de) el conjunto abierto de U tal que K U .
Entonces,

K+

F d~` =


K


~ F dS.

(5.20)

Es decir, la circulacion a traves de una curva es igual a la suma de las rotaciones de cualquier
superficie cuya frontera sea igual a la curva. Nuevamente, tenemos la conexion entre un problema de
contorno y un problema de area, el cual se agrega a los dos que ya conocamos: el Teorema de Green
y el Teorema Fundamental del Calculo.
Observaci
on 1: Observe que al ser K una superficie simple, orientable y no cerrada se puede
demostrar con argumentos de geometra diferencial que K es una curva cerrada simple. Es decir,
una curva de Jordan. En otras palabras, el teorema tambien puede ser visto desde el punto de vista
de una curva de Jordan y una superficie cuya frontera coincide con la curva.
Recordar que K = f (S), la cual es una aplicacion no inyectiva. En otras palabras, existen infinitas
fi de distintas superficies tales que
K = f1 (S1 ) = f2 (S2 ) =
Si le cuesta visualizar esta observacion, piense en una porcion de paraboloide cortada por un plano
paralelo a su vertice. La frontera sera evidentemente una circunferencia. Esta circunferencia, de
cuantas superficies es frontera? De infinitas! No solo de paraboloides con distinta concavidad, si no
que tambien de esferas, conos, etc.
Observaci
on 2: El Teorema de Green no es mas que un caso particular de este teorema. Supongamos
que tenemos una curva plana. Pensando que este resultado ocurre en R2 , podemos asociarlo al plano
361

xy, por lo tanto, asumamos que la curva de Jordan que denotaremos esta contenida en el plano
xy.
Tomemos como superficie el interior de la curva , y en particular de las infinitas que nos sirven en el
Teorema de KelvinStokes, quedemonos con aquella que esta contenida tambien en el plano. Hagamos
dA (diferencial de area en el plano xy) y d~` = (dx, dy, 0) (la curva no vara en z).
entonces dS = k
Luego, de



~
~ F dS
F d` =

K+

P dx + Q dy =
K+


K


dA
~
F k

Al lado derecho se observa que solo debemos tomar la componente z del rotor, es decir,

P dx + Q dy =
(Qx Py ) dA
K+

recuperando as el resultado concluido por el britanico George Green.


Observaci
on 3: Para identificar con facilidad la orientacion positiva de la curva con respecto a
la superficie, podemos usar la regla de la mano derecha. El pulgar nos indicara hacia donde deben
apuntar las normales del manto pertinente.
Entonces, dicho todo esto, revisemos una de las primeras aplicaciones del teorema. Si tenemos una
integral de lnea difcil de calcular, podemos convertir el problema de contorno en uno de area. Sin
embargo, ahora podemos escoger infinitas superficies que cumplan lo pedido, con cual nos quedamos?
Con la que nos convenga. Esta por lo habitual suele ser una superficie plana, ya que de esta forma
calcular el diferencial de superficie suele ser habitualmente muy sencillo.


definida en R3
on vectorial F (x, y, z) = (z 2 , 0, y) = z 2 i + y k
Problema 5.13 Sea la funci
y S la parte del plano x y + 4z = 4 incluida en el octante x > 0, y < 0,
z > 0. Verifique el Teorema de Stokes para F y S.


on: 
Soluci
En otras palabras, deberemos verificar que:



~
~ F dS
F d` =

S+

donde + = + S + , calculando cada uno de los miembros de la ecuacion por separado. Observando que la normal del plano es (1, 1, 4), es facil imaginar la situacion en cuestion:

362

Haciendo el despeje z = 1 x/4 + y/4 sabemos inmediatamente que:




1 1
, , 1 dxdy
dS =
4 4
y la direccion de la normal es correcta, por inspeccion del grafico. Calculando el rotor,
 x y

~
~
F = (1, 2z, 0) F (S) = 1, 2, 0
2 2
Es decir,




1
x
y
1
~ F dS =
+ +

dxdy
4 8 8 2

integrando en el plano xy para generar la superficie, hacemos simplemente z = 0 en la ecuacion


del plano, i.e. x y = 4, con lo cual la integral doble se escribe como:


4 0 

1 x y 1
10
~
F dS =
+ +
dxdy =
8 8 8 2
3
0
x4
S+

Ahora tenemos que calcular la integral de lnea. Siguiendo la mano derecha (de acuerdo a la
normal que tomamos anteriormente), se tendra que la curva debe ir secuencialmente y en lnea
recta por los puntos (0, 4, 0) (4, 0, 0) (0, 0, 1) (0, 4, 0). Por lo tanto, separamos la
integral de lnea en estos tres tramos, que llamaremos ~1 , ~2 y ~3 respectivamente.
Ya sea por inspeccion o su metodo favorito, podemos notar que posibles parametrizaciones para
cada curva son:
~1 (t) = (t, 4 + t, 0) ; t [0, 4]


t
~2 (t) = 4 t, 0,
; t [0, 4]
4

363

~3 (t) =



t
0, t, 1
4

t [0, 4]

Calculamos cada una de las integrales de lnea por separado.


 
~1 : se tendra d~` = (1, 1, 0) dt y F ~1 = (0, 0, t), con lo cual inmediatamente:

F d~` = 0
~2 : se tendra d~` =

1
1, 0,
4

~2

~3 : se tendra d~` =

F d~` = 0,


   t2
y F ~2 = , 0, 4 t . Luego,
16

F d~` =

1
0, 1,
4

~1

t2
t
4
10
+ 1 dt = + 4 2 =
16
4
3
3

 
y F ~3 =

~3

!

2
t
1
, 0, 0 . Luego,
4

F d~` = 0

pues F y d~` en este caso son ortogonales.


Finalmente,

F d~` =

3
X
i=1

10
F d~` = .
3
~i

En otras palabras, se verifica el Teorema de KelvinStokes. 

Problema 5.14 Calcular

F d~` siendo


y2

F (x, y, z) = 2y + arcsen x, e , y + ln z + 4



y C el contorno del triangulo con vertices (1, 0, 0), (0, 1, 0) y (0, 0, 2) recorrido
en el orden indicado por los vertices.

on: 
Soluci
Grafiquemos el contorno para no confundirnos con lo que estamos haciendo:

364

Es evidente la tediosidad que puede significar calcular esta integral de lnea mediante su definicion. Lo que podemos hacer entonces es convertir el problema de contorno en uno de area
mediante el teorema del rotor. La primera pregunta es: con que superficie nos quedamos? Por
ahora, con el triangulo plano que se genera pues las superficies planas son muy sencillas de parametrizar, en el sentido de que la normal nunca vara, y el diferencial de area al considerar la
integracion en el plano xy viene dado por:
n dxdy
donde n es la normal del plano (sin normalizar).
El resto del procedimiento es bastante directo, y solo consiste en aplicar correctamente el teorema.
Calculemos el campo rotor de F inmediatamente. Si hacemos F = (P, Q, R), calculamos
el rotor por definicion:
~ F = (Rx Qz , Pz Rx , Qx Py )

donde
Ry Qz = 2y 0
Pz Rx = 0 0
~ F = (2y, 0, 2).
con lo cual

Qx Py = 0 2

Ahora busquemos la ecuacion del plano, podemos decir que este viene dado por
ax + by + cz = d
con d 6= 0 pues el plano no pasa por el origen. Reemplazando con los valores conocidos:
a=d
b=d

365

2c = d
Entonces, considerando la no nulidad de d:
d
dx + dy + z = d 2x + 2y + z = 2
2
es la ecuacion del plano buscada.
Para aplicar el teorema, consideramos la orientacion que esta siguiendo esta curva. Escogiendo el plano como la superficie, la pregunta es: en que direccion tomamos la normal?
Considerando la direccion de la curva, podemos aplicar la regla de la mano derecha y obtener que la normal debe apuntar en direccion positiva de los ejes x, y y z. Luego, una
normal posible es:
1
= (2, 2, 1)
n = (2, 2, 1) n
3
Se sigue luego de la definicion de integral de superficie:
dS = n dxdy
Donde la integramos? La region S tal que K = f (S) viene dada por la proyeccion del plano
del triangulo en el plano xy (z = 0 en la ecuacion del plano), i.e. 2x + 2y = 2 x + y = 1. Con
esto podemos escribir explcitamente la integral de superficie:
1 1x

(4y 2) dydx
F dS =
0

=
0 1
=
0

2 (1 x)2 2 (1 x) dx u = 1 x
2u2 2u du

2
1
=
1=
3
3
Finalmente, gracias al Teorema de KelvinStokes:

F d~` =

F dS =

1
3

Usar el Teorema de Kelvin-Stokes para calcular la integral de lnea de un


Problema 5.15 
campo F (x, y, z) = (x2 y, xy 2 , z 3 ) a lo largo de una curva C obtenida como
interseccion del cilindro x2 + y 2 = 1 y el plano z = x + 1 en R3 , recorrida en
sentido contrario al movimiento de los punteros de un reloj.


on: 
Soluci
366

Calculamos el rotor de la curva:


~ F = 0, 0, y 2 z 2

Consideremos graficamente el siguiente disco para aplicar el teorema:

Consideremos el disco parametrizado como f (r, t) = (r cos t, r sen t, r cos t + 1) con t [0, 2] y
r [0, 1]. Asimismo, calculamos el rotor:

~ F = 0, 0, y 2 x2

Asimismo,

f
f

= (1, 0, 1)
r t
Luego, se concluye que:

~
F dS =
S

Concluimos entonces que:

1
3

1
sen t cos t dt =
4
2

r dr

F d~` =

~ F dS = 0

367

cos(2t)dt = 0
0

Sea S+ R3 el cono de ecuacion


Problema 5.16 
p
z = 1 x2 + y 2

z>0

orientado hacia arriba. Sea F (x, y, z) = (y, x, 1 + x + y).


(a) Calcule el flujo de rot F a traves de S+ .
(b) Resuelva la misma pregunta utilizando el Teorema de Stokes.

on: 
Soluci
Partamos convenciendonos que la superficie es un cono. Grafiquemosla:

(a) Por calcular haciendo uso de la definicion:

(rot F) dS.
S+

Partamos por determinar rot F. Se tendra que:


~ F = (1, 1, 2)
rot F =
Ahora calculemos dS, partiendo por tomar una parametrizacion de la funcion en cuestion. Recuerde que el cono es muy facil parametrizarlo en coordenadas cilndricas. En efecto, hagamos

368

x = r cos , y = r sen y z = z. Con ello, una parametrizacion posible es:



i
j

r
cos

k


f
f
f (r, ) = (r cos , r sen , 1 r)

= cos
sen 1 = r sen
r
r
r sen r cos 0
El campo rotor es constante para nuestra suerte, y el plano integrador correspondera a
p
1 x2 + y 2 = 0 x2 + y 2 = 1

Es decir, es una circunferencia de radio 1, con lo cual deducimos que hacemos variar [0, 2]
para generar todo el manto del cono y r [0, 1] para cubrir todo el radio en el plano.
Luego,

(rot F) dS =
S+

=
0

r cos r sen + 2r drd

0
2

1
(cos sen ) + 1 d
2

Al integrar coseno y seno entre 0 y 2 se anularan. No hay que ni referirse al segundo termino:

(rot F) dS = 2
S+

(b) Tendremos que convertir el problema de area en un problema de contorno. Lo primero que
tenemos que hacer es determinar el contorno en cuestion. En este caso, corresponde a un cono,
y por lo tanto su frontera esta en la circunferencia de la base. Como z > 0, entonces el contorno
es x2 + y 2 , con orientacion antihoraria en este caso haciendo uso de la regla de la mano derecha.
Entonces una parametrizacion de este contorno es:
~ (t) = (cos t, sen t, 0)

con t [0, 2]

con lo cual
d~` = ( sen t, cos t, 0) dt
 
y F ~ = ( sen t, cos t, 1 + cos t + sen t), con lo cual
Integrando de [0, 2]:


F d~` = sen2 t + cos2 t dt = dt

F d~` =

dt = 2
0

369

Dado que se cumplen todas las hipotesis del Teorema de KelvinStokes, concluimos que:

(rot F) dS =
S+

F d~` = 2

comprobando as el resultado de la parte anterior.

Problema

2
2
5.17 Sea la interseccion de x + y = 1 y el plano x + y + z = 1 recorrida
positivamente. Calcule

y 3 dx + x3 dy z 3 dz.

on: 
Soluci
En analoga al problema anterior, observe que deberamos intentar obtener una curva con simetra
cilndrica que se encuentra desviada en el plano. No solo es complicado calcular la integral, si no
que ademas intentar siquiera parametrizarla.
Entonces, la u
nica opcion que podemos tomar es usar el teorema del rotor. Sea K la superficie
encerrada por la curva de Jordan . Debemos calcular el rotor del campo F = (y 3 , x2 , z 3 ).
Se tiene que:

~ F = 0, 0, 3x2 + 3y 2

La superficie que podemos tomar es el crculo contenido en el plano debido a que es muy facil parametrizarla y calcular la normal. Puede parametrizarse notando la simetra cilndrica: hagamos
en primera instancia x = r cos , y = r sen . Reemplazando en la ecuacion del plano:
r cos + r sen + z = 1 z = 1 r (cos + sen )
Entonces la parametrizacion posible es:
f (r, ) = (r cos , r sen , 1 r (cos + sen ))
Si bien no es complicado calcular de aqu el diferencial de superficie vectorial, podemos hacerlo
por simple inspeccion: la normal ira en direccion del plano, el diferencial de superficie es el polar,
i.e.
dS = (1, 1, 1) r drd

370

Ver para creer?




i

j

k


f
f

= cos
sen (cos + sen )
r
r sen r cos r (cos sen )

((
((
(((
(((
r(sen
cos + r sen2 + r cos2 (
+r(cos
sen
(
((
((
(((
(((
+r(sen
cos + r sen2 + r cos2 (
r(cos
sen
= (
r cos2 + r sen2

r

r
=
r
dS = (1, 1, 1) r drd

~ F (K) = (0, 0, 3r2 ), con lo cual


Luego,



~
F dS =

3r3 drd

donde t [0, 2] para correr la circunferencia completa y r [0, 1] para considerar toda la
superficie y cumplir la condicion de estar en el cilindro x2 + y 2 = 1.
Evaluando, se tiene que:

F dS =

=
Es decir,

Eval
ue
Problema 5.18 

y dx + x dy z dz =

3
d
4

3
2
4

K


3
~
F dS =
2


(y + sen x) dx + z 2 + cos y dy + x3 dz

si es la curva parametrizada como ~ (t) = (sen t, cos t, sen 2t) con t


[0, 2].
Ayuda: Observe que esta contenida en el manto z = 2xy.

on: 
Soluci

371

La idea es exactamente la misma: se complica el calculo de la integral por el simple hecho de la


expresion del campo. Entonces, utilizamos el teorema del rotor.
Grafiquemos la curva y la superficie de la ayuda para tener una idea de los elementos con los
cuales se esta trabajando:

Partimos calculando el rotor del campo F = (y + sen x) i + (z 2 + cos y) j + x3 k:

~ F = 2z i 3x2 j k

Integramos sobre una superficie para la cual ~ es frontera. En este caso efectivamente nos sirve
el manto en cuestion, pues coincide con la forma de la superficie.
Utilizando la regla de la mano derecha, observamos que las normales tienen que apuntar hacia
arriba, por lo cual parametrizamos la superficie con esta consideracion. Una parametrizacion de
la superficie viene dada por f (x, y) = (x, y, 2xy), con lo cual

i j k

2y


f
f

= 1 0 2y = 2x
x y
1
0 1 2x

Como la componente z apunta en el sentido del eje z, estamos siendo coherentes con la orientacion
de la superficie. Se tendra que:

2y
dS = 2x dxdy.
1

Entonces, evaluando en la superficie:


~ F (S) = 4xy, 3x2 , 1

372

Haciendo el producto punto:





~ F dS = 8xy 2 + 6x3 1 dxdy

y la integracion en el plano de origen S corresponde a una circunferencia de radio 1. Es decir,





~ F dS =

8xy 2 + 6x3 1 dxdy


x2 +y 2 1

Dada la simetra de la region de integracion hacemos sustitucion a coordenadas polares, con lo


cual:

2 1
2
3
8r3 cos sen2 + 6r3 cos3 1 r drd
8xy + 6x 1 dxdy =
0

x2 +y 2 1

=
Finalmente, aplicando el teorema:


(y + sen x) dx + z 2 + cos y dy + x3 dz =

Recuerde el lector que ya demostramos que en R3 la condicion necesaria de conservatividad para un


campo de clase C 1 se puede compactar como:
~ F=0

En analoga a lo que ya hicimos con el Teorema de Green, partamos por notar que para toda superficie
simple se tendra que


~
F dS = 0
K

con lo cual sumando las hipotesis del Teorema de KelvinStokes concluimos que:

F d~` = 0
K+

~ F = 0 es una condicion suficiente (pero no siempre u


Es decir,
til) para probar conservatividad, si
solo si se cumple para todo punto del abierto en el cual se busca probar esta condicion del campo.
Veamos un problema en que se revisa la aplicacion de estas ideas, desde un punto de vista conceptual.


Problema

Pruebe que el trabajo realizado


5.19 Sea F = (6y 2 + 6y) i + (x2 3z 2 ) j x2 k.
por F a lo largo de cualquier curva cerrada simple contenida en el plano
x + 2y + z = 1 es igual a cero.

on: 
Soluci
373

Sea el plano en cuestion. Dado que poco y nada podemos decir sobre el trabajo o las integrales
de lnea en el plano, revisemos que es lo que ocurre al tomar areas en el plano. Para ello, debemos
usar el teorema del rotor.
En primer lugar, tenemos que la funcion F es de clase C 1 y su rotor viene dado por:
~ F = (6z, 2x, 2x + 12y 6)

Para calcular la integral de superficie del rotor, debemos parametrizar la superficie. Sin embargo,
dado que la superficie es un plano, esto podemos hacer con relativa facilidad. En efecto, si
parametrizamos el plano como f (x, y) = (x, y, 1 x 2y) entonces es facil notar que:
dS = (1, 2, 1) dxdy
donde se toma en cuenta el ya que para aplicar el teorema del rotor la orientacion de la
superficie dependera del sentido en que se recorre la curva de acuerdo a la mano derecha.
Evaluando el rotor en el la superficie, basta reemplazar en el z = 1 x 2y
Observe entonces que:


~
F dS = [6 (1 x 2y) + 4x + 2x + 12y 6] dxdy
= 6 (x + 2y + 1 x 2y 1) dxdy
= 0

Es evidente entonces que:


~
F dS = 0

Utilizando el teorema del rotor:

K +

F d~` = 0

Dado que K K+ , con lo cual concluimos lo que se quera demostrar. Es decir, en


efecto el trabajo para toda curva es cero. 
En los siguientes problemas revisaremos otra aplicacion mas del teorema del rotor. Dada una superficie K que cumple todas las hipotesis del teorema, entonces:



~
F dS =
F d~`
K+

Note lo siguiente: sabemos que esta curva propuesta no es frontera de una u


nica superficie, si no

que de infinitas. En particular, sera frontera de otra superficie K simple, de modo que tambien se
cumplira que:



~
~ F dS
F d` =

K+

* No confunda en la expresion de la integral de lnea el signo +, que significa positivamente orientada.


En este caso, es positivamente orientada respecto a la superficie involucrada, lo cual no implica
necesariamente un sentido horario/antihorario.
374

En otras palabras, por transitividad de la igualdad:






~
~ F dS
F dS =

K+

Es decir, podemos calcular el flujo de la superficie en otra superficie mucho mas simple de calcular,
lo cual puede resultar muy practico en los problemas como los siguientes.


3
3
xy
2

Problema 5.20 Sea F : R R el campo vectorial dado por F = e cos z i x z j + xy k


2
2
2
y sea S la superficie x + y + z = 1, x 0 orientada en la direccion del eje
x positivo (la normal apuntando hacia afuera de la esfera). Calcule:

F d~`.
S +

on: 
Soluci
La parametrizacion de la curva no es del todo complicada, pues la frontera corresponde a una
circunferencia. Sin embargo, el campo tiene una expresion que puede resultar complicada de
trabajar. Por lo tanto, utilizaremos el Teorema de KelvinStokes para mirar el problema en la
superficie completa.
Es muy tentador pensar que la superficie a considerar puede ser la superficie S que se esta
mencionando. Sin embargo, al parametrizar la integral de superficie tambien puede aparecer una
integral doble compleja. Basta observar la expresion del rotor para notarlo:

~ F = x2 + x, exy sen z + y, y

Que hacemos entonces? Tomemos una superficie cuya frontera sea la curva y que nos convenga.
Cual puede ser? Una superficie plana! En este caso esta se obtiene al hacer x = 0 en la ecuacion
de la esfera, obteniendo as la superficie
S : y 2 + z 2 = 1 con x = 0
donde siguiendo la regla de la mano derecha, observamos que la normal tiene que apuntar en
Parametrizando la superficie con coordenadas polares, tenemos por
la direccion y sentido de k.
ejemplo que:
f (r, ) = (0, r cos , r sen )
Ahora calcularemos la integral de superficie del rotor. Obtenemos el diferencial de superficie
vectorial como:
f
f

drd
dS =
r

375

Calculando el producto cruz:




i
j

k


f
f

= 0
cos
sen = ri
r
0 r sen r cos

con lo cual

dS = i r drd,

un resultado mas que esperable pensando en la simetra cilndrica del problema. Adicionalmente,
evaluando en esta superficie obtenemos que:
~ F = (0, sen (r sen ) + r cos , r cos )

Observamos aqu que:


~ F dS = 0

con lo cual la integral de superficie arrojara cero como resultado. Concluimos entonces que:

S +

F d~` =


S




~
~
F dS =
F dS = 0
S

Calcule el trabajo realizado por la fuerza F = (x + z, y 2 , z) sobre el arco de


Problema 5.21 
helice parametrizado por x (t) = r cos t, y (t) = r sen (t) , z (t) = at y que
une los puntos a = (r, 0, 0), b = (r, 0, 2a).

on: 
Soluci
Recordemos nuestras opciones:
Por conservatividad de campos.
Por Teorema de Green / Stokes seg
un la dimension.
Por definicion.
Basta notar que el campo no es conservativo pues,
P
=1 ;
z

R
P
R
=0
6=
x
z
x

376

Tampoco resulta sencillo hacerlo por teorema del rotor pues no es facil encontrar una superficie
que cumpla lo pedido. Entonces, nos queda como opcion hacerlo por definicion:
d~` = (r sen t, r cos t, a)

t [0, 2]

lo cual se deduce del punto final, pues 2a = at. Evaluando la curva en el campo,
 

F ~ = r cos (t) + at, r2 sen2 (t) , at
Entonces,

W =

F d~` =

r2 cos t sen t art sen t + r3 cos t sen2 (t) + a2 t dt

El primer termino se anula al integrar pues por linealidad integraramos sen (2t) en un perodo. Para el segundo termino hacemos integracion por partes. Para el tercero, notamos que
cos t sen2 t = 21 sen 2t sen t funcion que se anulara al integrarla en [0, 2] pues los senos de distinta frecuencia son ortogonales. El cuarto termino se hace por integracion polinomial directa.
De esta forma,

2
2

2

cos (t) dt + 2 2 a2
t sen t dt + 2 2 a2 = ar t cos (t) +
W = ar

0
0
0

2 2

= 2 a + 2ar

Entonces concluimos que:


W = 2 2 a2 + 2ar

Hasta ahora solo hemos usado el teorema del rotor para calcular integrales de superficie. Sin embargo,
tambien puede ser usado para calcular integrales de superficie, o incluso para hacer trucos como el
que veremos a continuacion.


Problema

2
2
2
5.22 Sea K la superficie dada por x + y + z = 1 y z 0 . Considere el campo
vectorial:
 


F (x, y, z) = (x + y) i+ ey cos2 y + x j+ z log (z + 2) + xy cos x2 + ey sen x k.

Calcule


K+


~ F dS.

on: 
Soluci
Es facil calcular el rotor de F? S, pero puede ser una labor tediosa en demasa. Mas a
un, despues
si quiera intentar calcular la integral de superficie puede convertirse en un proceso terrible. Que

377

podemos hacer entonces? Convertir el problema de area en uno de contorno a traves del teorema
del rotor.
El campo es de clase C 1 , definido en todo punto y la superficie es simple y orientable. La frontera
de la superficie viene dada por la circunferencia x2 + y 2 = 1 con z = 0. Sin embargo, note que
en este caso, siendo coherentes con la regla de la mano derecha, tendremos que en este caso la
curva esta recorrida en sentido horario (negativo) en el plano xy.
Sin embargo, aparece otra dificultad: si parametrizamos la curva de la forma ya conocida, al
evaluarla en el campo la expresion no se simplifica para nada. Por lo tanto, la solucion propuesta
no es necesariamente del todo u
til. Que hacemos entonces? Escoger otro K cuya frontera
coincida con la de K y cuya integral de superficie del campo rotor sea facil de calcular.
Que K podemos escoger? Uno que nos convenga. En este caso, hacer plana la superficie puede
servir bastante, por lo que podemos describir K como:
x2 + y 2 1 ,

z=0

En este caso la normal tiene que apuntar hacia abajo para ser coherentes con la regla de la mano
derecha, por lo cual un diferencial de superficie inmediato es:
r drd
dS = k
unitario pues el plano en cuestion sera z = 0 con normal (0, 0, 1). Tendremos
donde se tomo k
que calcular el rotor de F irremediablemente, pero seamos astutos: dS solo es no nula en la
~ F solo sobrevivira la tercera
direccion z, razon por la cual al hacer el producto punto con
componente de esta! No nos molestamos en siquiera intentar calcular las otras componentes. En
efecto,


~ F = Q P = 1 1 = 0

x
y
z

con lo cual F dS = 0 en este caso. Es decir, sin realizar ning


un calculo:

K




~ F dS = 0
~ F dS = 0

K+

Nota: Evidentemente aqu el problema fue bastante amigable en el sentido de que la expresion
del campo en la integral de superficie era directamente el rotor. Esto puede no ser necesariamente
as, por lo cual si desea usar este tipo de truco dada una integral sobre G dS sera buscar F
~ F (F en dicho caso se dice potencial vectorial y este tipo de potenciales
tal que G =
son ampliamente utilizados en electromagnetismo, en particular en los desarrollos teoricos de
las antenas). Es obvio que esto puede no resultar ser del todo sencillo, por lo que se aconseja
discrecion al emplear esta tecnica.

378

Considere el plano : x + y + z = 1 con normal en la direccion y sentido del


Problema 5.23 
vector (1, 1, 1). Determine F de modo que para toda curva cerrada simple
~ se tenga que

F d~` = A (D)

siendo D la region encerrada por y A (D) su area.




on: 
Soluci
Sea F = (P, Q, R). Por determinar P , Q y R para cumplir lo que se pide en el problema. Dado
que la trabajamos con curvas de Jordan, bajo el supuesto de que podemos asumir que F es de
clase C 1 , podemos convertir el problema de contorno en uno de area utilizando el Teorema de
KelvinStokes. Si K es la superficie correctamente orientada cuya frontera es , entonces:



~
~
F dS
F d` =

con dS = (1, 1, 1) dxdy pues es una parametrizacion ya conocida para el problema. Digamos,
~ F = (A, B, C). Entonces,



~
F dS =
(A + B + C) dxdy
K

Buscamos que esta integral doble anterior


sea exactamente igual al area de la superficie, para la

cual
recordamos
que
dS
=
kdSk
=
3
dxdy.
Es decir, A, B y C deben ser tales que A + B + C =

3, pues as



~
F dS = 3 dxdy
K

que es justamente el area de la superficie en cuestion. Evidentemente las soluciones seran infinitas.
Podemos hacer dos de las
componentes arbitrariamente cero y dejar una igual a 1. A modo de
ejemplo, hagamos A = 3 y B = C = 0. Entonces, debera cumplirse que:
A=

R Q

= 3
y
z

Nuevamente, podemos aprovecharnos de la arbitrariedad del problema y decir que:


Q
=0 ;
z

R
= 31 R (y) = 3 y
y

Es decir, F = 3 (0, 0, y) es un campo que cumple con facilidad las condiciones pedidas. Sin
embargo, basta agregar una constante al resultado anterior o jugar con cualquiera de las combinaciones para generar un resultado correcto.

379

Es habitual mezclar los problemas de rotor y divergencia, meramente diferenciales, con los teoremas
integrales rotor y divergencia -. Revisemos algunos ejemplos basicos de ellos, donde recurriremos a
algunas de las identidades ya demostradas.


Problema

2
5.24 Sea una curva de Jordan suave a tramos y f y g funciones de clase C
definidas en todo punto. Demuestre que:

(a)

(b)

~ d~` = 0.
f f

~ + g f
~
f g
d~` = 0.

on: 
Soluci
(a) Dado que la curva cumple todas las hipotesis del Teorema de KelvinStokes, podemos aplicarlo para ver que ocurre con el rotor de la funcion. En efecto, si K es la superficie cuya frontera
corresponde a la curva , entonces:



~
~
~
~
f f d` =
f f dS

Demostramos en un problema anterior que:




~ f g
~
~ g
~

= f
Si g = f , entonces:



~ f f
~
~ f
~ =0

= f

pues ambos vectores son iguales y por lo tanto paralelos. Concluimos entonces que


~ f f
~

dS
K

y as

~ d~` = 0 
f f

~
~ =
~ (f g) por regla del producto (extension
(b) Analogamente, partimos notando que f g+g
f
al operador nabla). Luego, el campo en cuestion es evidentemente conservativo. Es decir,


~
~
~
f g + g f = 0
con lo cual se demuestra por todo lo ya visto que el trabajo sobre cualquier curva cerrada es
cero. 

380

5.3.1.

Aplicaciones avanzadas

Revisemos ahora algunos tipos de problemas de mayor dificultad en los cuales puede ser aplicado el
Teorema de Kelvin-Stokes.


arctan (1 + z 2 )
Problema 5.25 Sea f (x, y, z) = x2 + y 2 , g (x, y, z) =
, calcule:
1 + x2 + y 2


~ g
~
f
dS
S

donde S es la superficie x2 + y 2 + z 2 = 1, z 0 con la normal apuntando


hacia el origen.

on: 
Soluci
~ g
~ y luego calcular la integral de superficie por definicion,
Si bien es posible calcular f
tambien podemos aprovecharnos de las propiedades de los rotores. Ya demostramos que:
~ (f F) = f
~ F + f
~ F

~ obtenemos una interesante propiedad para los propositos de nuestro


Luego, si hacemos g
problema:


~ f g
~
~ g
~ =f +
~ g
~

= f
 
~ g
~
~ es conservativo por
pero por inspeccion imediatamente
= 0 pues el campo G = g
engendrarse a traves de una funcion de potencial, con lo cual debe cumplir la condicion necesaria
~ G = 0. En otras palabras, la integral a calcular corresponde a:
de





~ f g
~
~
~

dS
f g dS =
S

Pero esta u
ltima integral es la integral de un campo rotor, por lo cual podemos aplicar el Teorema
de Stokes: (es facil notar que las hipotesis se cumplen:



~
~
~ d~`
f g dS =
f g
S +

donde S + corresponde en este caso a la circunferencia x2 + y 2 = 1 por simple inspeccion. Sin


embargo, como las normales de la superficie apuntaban hacia el origen, la regla de la mano
derecha nos dice que la circunferencia debe ser recorrida con orientacion negativa.

381

Luego, una parametrizacion posible es:


~ (t) = (cos t, sen t, 0) d~` = ( sen t, cos t, 0)
con t [0, 2]. Esta parametrizacion surge de tomar la ya conocida para la orientacion positiva
~ es puramente
y reemplazar con t para cambiar el sentido de recorrido. Asimismo, calcular g
un ejercicio algebraico si dominamos las tecnicas de derivacion parcial:



2x arctan (1 + z 2 ) 2y arctan (1 + z 2 )
2z
2
2
~

f g = x + y
,
,
(1 + x2 + y 2 )2
(1 + x2 + y 2 )2 (1 + z 2 ) (1 + x2 + y 2 )
Observe que reemplazando con la parametrizacion la expresion del campo se simplifica de forma
notable:


2
cos
t

2
sen
t

~ =
f g
,
, 0 = ( cos t, sen t, 0)
4 4
4 4
8

con lo cual

~ d~` =
f g
8

S +

sen t cos t sen t cos t dt = 0

Por lo tanto, por transitividad de todas las igualdades:



S

Problema

5.26 Calcule


~
~
f g dS = 0

F d~` si F (x, y, z) =

y
x
, 2
,z
2
2
x + y x + y2

y es:

(a) La interseccion entre el cilindro (x 2)2 + y 2 = 1 y el plano x + z = 1.


(b) La interseccion entre el cilindro x2 + y 2 = 1 y el plano x + z = 1.
(c) Una curva arbitaria tal que la superficie de la cual es frontera intersecta
al eje z.


on: 
Soluci
Observe que si F = (P, Q, R), entonces la componente R debera ser derivada solamente con
respecto a x e y y en ambos casos se anulara. Asimismo, en estas componentes en que aparece
z, la componente en x y la componente en y del rotor, las componentes P y Q deberan ser
derivadas con respecto a z, donde tambien se anularan. Por lo tanto, tenemos garantizado que
la primera y la tercera componente del rotor seran nulas.
Ahora bien, la tercera componente, Qx Py , ya la hemos derivado antes en el Teorema de Green,
382

donde Qx Py = 0 excepto en (x, y) = (0, 0). Entonces, concluimos que:


~ F = 0 para todo (x, y) 6= 0

En este caso, todos los puntos (x, y) 6= 0 son una recta con libertad en z, por lo tanto el rotor
se anula en todo punto que no sea el eje z. Observe que ambas superficies son circunferencias
proyectadas sobre el plano x + z = 1, por lo cual imaginarse la situacion no es complejo.
Graficando simultaneamente el eje z en rojo, la superficie del problema (a) en azul y la superficie
del problema (b) en verde obtenemos as:

(a) Observe que la superficie en azul no encierra en ning


un punto al eje z, por lo cual en todo
~
punto F esta definido y es cero. Luego, es posible aplicar el teorema del rotor, con lo cual:

F d~` =


S


~ F dS = 0

(b) Ahora no podemos hacer uso del teorema del rotor pues claramente la circunferencia proyectada s encierra al eje z. Por esta razon es que tendremos que calcular la superficie por
definicion.
Partimos por parametrizar la curva. Observe que la superficie debe cumplir con la simetra del
cilindro, por lo que es razonable hacer x = cos e y = sen , para luego despejar z a partir de la
ecuacion del plano: z = 1 cos . De esta forma,
~ () = (cos , sen , 1 cos ) d~` = ( sen , cos , sen ) d

383

 
Asimismo, F ~ = ( sen , cos , 1 cos ) F d~` = (sen2 + cos2 + sen sen cos ) d.

F d~` =

* 0 2
:0








d +
sen d sen
 cos d

0
0

por lo que

F d~` = 2 .

(c) Para resolver esta pregunta notemos lo siguiente:




y
x
F= 2
,
, 0 + (0, 0, z)
| {z }
x + y 2 x2 + y 2
{z
}
|
F2
F1

Observe que el primer campo es conservativo para todo punto salvo en el eje z. En cambio, el otro
campo es conservativo para todo punto en el espacio. Basta notar que la funcion de potencial
es f (x, y, z) = z 2 /2 + c. Multiplicando por d~` e integrando en una curva cerrada cualquiera:

F d~` =

*0


~
~
F1 d` + F
2 d`


Observe que es irrelevante la forma que para la primera integral de lnea es irrelevante la forma
que tenga esta en z, pues la tercera componente de F1 es nula y se anulara en el producto punto.
En esta segunda integral es factible aplicar el teorema del rotor, pero como vimos en la pregunta
anterior, siempre y cuando no encierre al eje z.

Si no encierra al eje z es inmediato por el teorema del rotor que

F1 d~` = 0.

Si encierra al eje z, entonces podemos hacer un procedimiento similar al Teorema de


Green: consideremos la circunferencia que corresponde a una circunferencia de radio
 0 contenida en el plano xy y centrada en el origen.
= , la superficie S tal que S =
no encerrara al eje
Luego, si consideramos
z, por lo cual se cumple el teorema del rotor y con ello



~
~ F1 dS = 0.
F1 d` =

Pero

F1 d~` =

F1 d~` +

F1 d~`, donde basta calcular la integral de .

Para ello, recordemos que, en analoga al Teorema de Green, esta circunferencia de radio 
debera ser recorrida en sentido antihorario. Hagamos entonces
~ (t) = (cos t, sen t, 0) d~` = ( sen t, cos t, 0) dt con t [0, 2] .

384

 
y F1 ~ = (sen t, cos t) F1 d~` = sen2 t cos2 t dt con lo cual

F d~` =

dt = 2

Entonces en la igualdad de integrales de lnea:

0=

En resumen,

F1 d~` 2

(
0
F d~` =
2

F1 d~` = 2

si no encierra al eje z,
si encierra al eje z.

Este resultado es ampliamente utilizado en magnetostatica para el estudio de campos magneticos.

Propuesto

Sea F = y i + 2z j. Determine condiciones sobre a, b, c y d de modo que para


cada curva contenida en el plano ax + by + cz = d se cumple que:

F d~` = 0.

5.4.

El Teorema de la Divergencia

El Teorema de la Divergencia es el primer resultado importante del calculo vectorial. Partiremos


desarrollando su comprension en R2 para posteriormente extender estos resultados a R3 , donde el
teorema alcanza su maxima utilidad y significado fsico.

5.4.1.

El Teorema de la Divergencia en R2

Partimos el apartado haciendonos una pregunta: es posible definir las integrales de superficie en R2 ?
Para ello, basta imaginarnos que toda la situacion de las integrales de superficie solo ocurre en el
plano xy y que en vez de trabajar con superficies propiamente tales, deberemos hacerlo con curvas.
Hagamos:
F = (P, Q, 0)
Y consideremos que la curva que estamos definiendo la extendemos a todo z dejandola como variable libre. Entonces, una curva ~ en R2 esta contenida en la supeficie de parametrizacion f (t) =

385

(1 (t) , 2 (t) , z). Calculando el vector normal:



i
j

f
f
0
0
dS =
dtdz = 1 (t) 2 (t)
t z
0
0
0
0
= (2 (t) , 1 (t) , 0) dtdz



k

0 dtdz
1

Luego,
F dS = (P 02 (t) , Q01 (t) , 0) dtdz
Dado que solo nos interesa lo que ocurre en los planos paralelos a z, nos olvidaremos de integrar en
z, ignorando por completo este diferencial, pues con este desarrollo solo nos preocupamos de obtener
el comportamiento en el plano xy.
Recuerde ademas el lector que 02 (t) dt = dy de acuerdo a nuestra notacion simbolica y 01 (t) dt =
dx con lo cual
d = F dS = P dy Q dx
Esto es mas que suficiente para realizar la siguiente definicion:

Definici
on: Sea una curva simple y suave a tramos en R2 y F = (P, Q) un campo en R2
definido en todo punto por el cual pasa la curva .
Se define el flujo de F a traves de como la integral de lnea:

= P dy Q dx = F dS.

(5.21)

donde dS = (dy, dx).


Consideremos ahora una curva de Jordan (simple y cerrada) suave . Reordenando el flujo:

= Q dx + P dy

Si sumamos el hecho de que F es de clase C 1 y esta definido en un abierto simplemente conexo que
contiene a , entonces se cumplen todas las hipotesis del Teorema de Green y por lo tanto aplicandolo
correctamente3 :

P
Q
~ F dA
Q dx + P dy =
+
dxdy =

x
y

lo que no es mas que un corolario directo del Teorema de Green que se conoce como Teorema de la
Divergencia, en su version mas simple en R2 . El significado fsico de este resultado lo analizaremos
en mas detalle cuando extendamos este resultado a R3 . Por ahora lo trabajaremos como un mero
corolario y no dejemos de notar que este teorema esta tambien convirtiendo un fenomeno de contorno
en uno de area.
3

No confunda las letras con las del teorema: siempre es la derivada de la segunda componente de F respecto a la
primera variable menos la primera componente respecto a la segunda variable.

386

Teorema: Teorema de la Divergencia en R2 . Sea F : U R2 R2 una funcion de clase C 1


definida en el abierto simplemente conexo U de R2 y sea R una region compacta. Entonces,

~ F dA.
F dS =

(5.22)
R+

~ F = P + Q . R+ se
considerando
nala que las normales apuntan hacia afuera.
x
y

Los siguientes problemas son basicos y meramente introductorios, pues concentraremos posteriormente nuestros esfuerzos principalmente en estudiar la version en R3 .


Verifique el Teorema de la Divergencia en el plano en los siguientes casos:


Problema 5.28 
(a) D = {(x, y) R2 : x2 + y 2 < 1} y F (x, y) = (y 2 , x).
(b) D = {(x, y) R2 : x2 + y 2 < 1} y F (x, y) = (x2 y, xy 2 ).
(c) D = {(x, y) R2 : x > 0, x2 + y 2 < 1} y F (x, y) = (x, (y)) con
C 1 (D).


on: 
Soluci
En todos estos problemas tenemos que demostrar que el flujo en una superficie en R2 es igual a
la integral doble de su divergencia. En otras palabras, tenemos que calcular ambos lados de la
siguiente igualdad y demostrar que son iguales:

~ F dA
P dy Q dx =

R+

(a) Notamos que:


con lo cual

~ F=0

~ F dA = 0

Para la integral de flujo, primero parametrizamos la curva con orientacion positiva, de modo
que:
x (t) = cos (t) dx = sen (t) dt
y (t) = sen (t) dy = cos (t) dt

387

con t [0, 2], con lo cual

P dy Q dx =
R+

sen2 (t) cos (t) + sen (t) cos (t) dt

Ambas funciones integran cero en un perodo, por lo cual

P dy Q dx = 0
R+

demostrando as lo pedido. 
(b) Analogamente, calculamos la divergencia:
~ F = 4xy

Integrando sobre toda la circunferencia:

~ F dA =

4xy dA
x2 +y 2 1

Observe que 4xy es simetrica en torno al origen, con lo cual al integrarla sobre una figura
simetrica en los 4 cuadrantes nos dara cero como resultado, i.e.

~ F=0

En este caso la parametrizacion es la misma, solo cambia el campo. Tenemos que:


 

F ~ = cos2 t sen t, cos t sen2 t
Entonces,

Integrando de 0 a 2:


P dy Q dx = cos3 t sen t + cos t sen3 t dt

P dy Q dx =

comprobando as la validez del teorema. 


cos3 t sen t + cos t sen3 t dt = 0

(c) En esta pregunta aumenta significativamente la complejidad. Notemos que:


~ F = 1 + 0 (y)

donde ahora la region es la porcion de circunferencia de radio 1 en el primer y cuarto cuadrante.


Dado que no conocemos ninguna simetra sobre 0 (y), no es prudente realizar la sustitucion

388

polar debido a que tendramos que hacer y = r sen (t) y eso solo complica la situaciop
n en vez de
solucionarla. Integrando en cartesianas hacemos y [1, 1] y x moviendose de 0 a 1 y 2 :
1p

1 1y2
p
0
~ F dA =
1 + (y) dxdy =

1 y 2 + 0 (y) 1 y 2 dy
R

La integracion del primer termino es el area de media circunferencia de radio 1, con lo cual

1
p

~
0 (y) 1 y 2 dy (1)
F dA = +
2
1
R

y nada mas podemos hacer por ahora pues nada mas sabemos sobre .
Calculemos ahora la integral de lnea. Observe que el contorno orientado positivamente se dividira
en dos curvas: la semi circunferencia y la recta que va desde 1 a 1.
Partiendo por la recta, esta se parametriza como:
~r (t) = (0, 1 t) dx = 0 y dy = dt
con t [0, 2]. Entonces,

~r

P dy Q dx =

0 dt = 0
0

Para integrar la circunferencia, nuevamente caemos en el problema de (y): no es prudente


integrar en polares pues nada sabemos sobre las simetras de . Parametrizando en cartesianas:


~c (t) =
1 t2 , t
con t [1, 1]
t
Luego, dx =
dt y dy = dt. Es decir,
1 t2

P dy Q dx =
~c


(t) t
1 +
dt
1 t2
1
1

t (t)

+
=
dt (2)
2
1 t2
1
1

t2

Tenemos que demostrar que (1) = (2) para verificar el teorema. Es decir,
1
1
p


t (t)
0
2
+

(y) 1 y dy =  +
dt
2
2
1 t2
1
1
pero esto s es posible realizarlo con lo que sabemos. Tomando el lado izquierdo y haciendo:

p
u = 1 y 2 du = py dy
1 y2

dv = 0 (y) dy v = (y)
389

entonces:

*0
1 




1
p
p
y (y)
p
(y) 1 y 2 dy = (y) 1 y 2 +
dy


1 y2
1
1

1

p
2
donde se cancela el termino pues 1 y se anulara indistintamente de el valor de (y). As
hemos demostrado que:
1
1
p
t (t)
0
2

(y) 1 y dy =
dt
1 t2
1
1
y por lo tanto se verifica que:

~ F dA 
P dy Q dx =

R+

Sea R2 una curva cerrada, simple y suave que encierra una region de
Problema 5.29 
area 3. Calcule

x dS

d` siendo n
un vector unitario normal exterior a C y x =
donde dS = n
(x, y, z) la posicion de dS con respecto al origen.

on: 
Soluci
Observe que el campo esta definido en todo punto y adicionalmente la curva es cerrada, por lo
cual se cumplen todas las hipotesis del Teorema de la Divergencia. En este caso P = x y Q = y,
~ x = 2 por simple inspeccion. Luego,
con lo cual

x dS = 2 dA

Como el area es 6, concluimos finalmente que

x dS = 6 .

390

Sea R2 una curva cerrada, simple y suave y p R2 un punto fijo tal


Problema 5.30 
que p
6 . Se define el campo
F=
Calcule la integral

xp
kx pk2

F dS

d` siendo n
un vector unitario normal exterior a C.
donde dS = n


on: 
Soluci
Lamentablemente aqu tendremos que distinguir dos casos: uno en que la curva cerrada contiene
a p y otro en que no la contiene. A que se debe esto? Notemos que aplicando la definicion del
campo con x = (x, y) y p = (p1 , p2 ):
F=

y p2
x p1

2
2i +
2
2j
(x p1 ) + (y p2 )
(x p1 ) + (y p2 )

Sea R la region que encierra a . Calculemos F:


~ F =

x p1
y p2
2
2 +
x (x p1 ) + (y p2 )
y (x p1 )2 + (y p2 )2

(x p1 )2 + (y p2 )2 2 (x p1 )2 (x p1 )2 + (y p2 )2 2 (y p2 )2
+


2
2
(x p1 )2 + (y p2 )2
(x p1 )2 + (y p2 )2
= 0

lo cual es cierto para todo punto salvo p = (p1 , p2 ).


Caso 1: p 6 R. En este caso, se cumplen todas las hipotesis del Teorema de la Divergencia, con
lo cual

~ F dA = 0
F dS =

Caso 2: p R. No se cumple el caso de que F este definida en todo punto, pues no lo esta en
p. De acuerdo a lo que ya hemos visto en los problemas anteriores, podemos cerrar la superficie
con una circunferencia de radio  0 y centrada en p para eliminar el punto que impide aplicar
las hipotesis. Las normales de esta circunferencia tienen que apuntar hacia adentro de ella.
Sea R la region R con el crculo descartado. En ella, se cumplira que:

~ F dA = 0

F dS = 0
R+

391


donde
R+

F dS =

F dS +

F dS donde es la circunferencia de radio  con sus

normales hacia adentro de el. Pero,

F dS =

F dS

la cual resulta mas comoda de calcular. Para calcularla, parametricemos la circunferencia que
gira en torno a p:
~ (t) = ( cos t + p1 ,  sen t + p2 ) t [0, 2]
Entonces dy =  cos t dt y dx =  sen t dt y
 
 cos t  sen t
F ~ = F =
i+
j
2
2

con lo cual

F dS = P dy Q dx =

2 cos2 t 2 sen2 t
+
2
2

dt = dt.

Nuevamente se elimina la dependencia de , con lo cual integrar es muy sencillo:


2

dt = 2
F dS =
+

Es decir, en este caso,

F dS =

Concluimos entonces que:

5.4.2.

F dS =

F dS = 2

si p 6 R
si p R

El Teorema de la Divergencia en R3

El concepto de divergencia esta naturalmente relacionado con la interpretacion del campo como un
campo de velocidades en una corriente en un fluido. Extenderemos a R3 el concepto de divergencia
y realizaremos una interpretacion en detalle de este concepto.
Partiremos por realizar el analisis en R2 para establecer naturalmente el concepto y luego poder
extenderlo a R3 y R3 .
Desarrollo fsico de la divergencia (solo para interesados)
La motivacion es estimar cuanto es el fluido neto que escapa (diverge) por una peque
na porcion de
U . Por esta razon, definimos la divergencia de un campo F en un punto p como el lmite cuando V
tiende a cero del cociente del flujo del campo F a traves de V entre el volumen contenido por V ,

392

donde siempre p V . Es decir,


flujo del campo a traves de V
V 0
volumen contenido por V

div F(p) = lm

(5.23)

Nuestro proposito es encontrar una expresion general seg


un la dimension para la divergencia de un
campo.
An
alisis en R2 . Sea el campo F : U R2 R2 , F = (M, N ) definido en el abierto U de R2 es el
campo de velocidades de una corriente de un fluido.
Sea p = (x0 , y0 ), consideramos el rectangulo R con centro en p dado por
R = {(x, y) | x0 h x x0 + h, y0 k y y0 + k}
lo cual se puede ejemplicar graficamente en la siguiente figura:

Figura 5.1: Ejemplificacion del calculo de la divergencia en R2 .

Recuerde ademas que F = (M, 0) + (0, N ), razon por la cual podemos separar el campo en cada una
de sus componente. Evidentemente M esta asociado a los lados verticales y N a los lados verticales.
Ademas, podemos garantizar que R U haciendo a h y k lo suficientemente peque
nos.
Una estimacion del fluido que escapa a traves del rectangulo R se puede realizar sumando los flujos
netos de los lados verticales y horizontales. Es decir, lo que sale menos lo que entra.
Tomando el segmento desde (x0 h, y0 k) hasta (x0 h, y0 + k), este se ve atravesado solamente por
la componente M . Asumiendo un tama
no despreciable para el rectangulo R, podemos suponer que
a lo largo del rectangulo el valor del campo es M (x0 h, y0 ). Multiplicando por el largo del lado, 2k,
obtenemos una aproximacion del flujo. Considerando asimismo que al otro lado del rectangulo el valor
del campo es aproximadamente M (x0 + h, y0 ), tenemos que el flujo de escape neto esta determinado
por:
flujo vertical 2k [M (x0 + h, y0 ) M (x0 h, y0 )]
393

Razonando analogamente para el flujo horizontal, obtenemos que


flujo horizontal 2h [N (x0 , y0 + k) N (x0 , y0 k)]
Por esta razon, el flujo neto total viene dado por
flujo neto 2k [M (x0 + h, y0 ) M (x0 h, y0 )] + 2h [N (x0 , y0 + k) N (x0 , y0 k)]
Sin embargo, resulta mas practico realizar una medida del flujo por unidad de area, ya que al realizar
una suma infinitesimal de estas medidas, se puede obtener el flujo total por medio de una superficie
u objeto de dimension mayor. Entonces, dividimos por el area del rectangulo:
flujo unidad de area =

M (x0 + h, y0 ) M (x0 h, y0 ) N (x0 , y0 + k) N (x0 , y0 k)


+
2h
2k

Tomando el lmite cuando (h, k) 0 obtenemos lo que se define como divergencia de F en un punto
dado:
div F =

M (x0 + h, y0 ) M (x0 h, y0 ) N (x0 , y0 + k) N (x0 , y0 k)


+
(h,k)0
2h
2k
|
{z
} |
{z
}
lm

independiente de

independiente de

M (x0 + h, y0 ) M (x0 h, y0 )
N (x0 , y0 + k) N (x0 , y0 k)
+ lm
h0
k0
2h
2k

= lm

Observe que aqu se nota la validez de haber tomado x0 e y0 como invariantes en los lados respectivos
cuando se hacia necesario: al tomar el lmite, por la continuidad del campo estos hubiesen tendido
de todas formas a la componente buscada. Ademas, cabe notar que
M (x0 + h, y0 ) M (x0 h, y0 )
1 M (x0 + h, y0 ) M (x0 , y0 ) + M (x0 , y0 ) M (x0 h, y0 )
= lm
h0 2
h0
2h
h
lm

M (x0 + h, y0 ) M (x0 , y0 )
1
lm
2 h0
|
{z h
}
M
x

(x0 ,y0 )

1
M (x0 , y0 ) M (x0 h, y0 )
lm
2 |h0
{z h
}
M
x

(x0 ,y0 )

M
(x0 , y0 )
x

Procediendo por analoga con N , concluimos finalmente que


div F =

N
M
~ F.
+
=
x
y

Extensi
on a R3 . Ahora consideramos el campo F : R3 R3 de clase C 1 tal que F = (F1 , F2 , F3 ).
Deseamos nuevamente obtener la divergencia de F, entendida como el flujo neto por unidad de
volumen en un punto determinado. Para ello, consideramos el punto p = (x0 , y0 , z0 ) y extendemos el
paralelogramo de dimensiones hjk cuya region encerrada denotamos por .

394

En dimension 3, asociamos el flujo a cada par de caras paralelas en el paralelogramo. Separando por
componentes en un desarrollo analogo al anterior obtenemos,
flujo en F1 4jk [F1 (x0 + h, y0 , z0 ) F1 (x0 h, y0 , z0 )]
flujo en F2 4hk [F2 (x0 , y0 + j, z0 ) F2 (x0 , y0 j, z0 )]
flujo en F3 4hj [F3 (x0 , y0 , z0 + k) F3 (x0 , y0 , z0 k)]
Luego,
3
1 X
divergencia en
flujo en Fi
8hjk i=1

Lo cual a su vez, tomando el lmite cuando las tres componentes se hacen cero, viene a ser

F2 (x0 , y0 + j, z0 ) F2 (x0 , y0 j, z0 )
F1 (x0 + h, y0 , z0 ) F1 (x0 h, y0 , z0 )
+ lm
j0
h0
2h
2j
F3 (x0 , y0 , z0 + k) F3 (x0 , y0 , z0 k)
+ lm
k0
2k

div F = lm

Finalmente,
div F =

F1 F2 F3
~ F
+
+
=
x1
x2
x3

(5.24)

Interpretaci
on fsica del Teorema de la Divergencia (muy importante)
Si consideramos el punto (x0 , y0 , z0 ) como la region infinitesimal de un volumen de control de un
gas, entonces podemos entender la divergencia en dicho punto como una medida de cuanto diverge
o escapa el gas en dicho punto. Si div F > 0, entonces el gas se esta expandiendo. En caso contrario,
si div F < 0, entonces el gas se esta contrayendo. Si div F = 0, entonces el fluido/gas se dice
incompresible.
He aqu un desarrollo importante y fundamental a partir de esta interpretacion fsica. Considere un
recipiente con un lquido y una membrana semipermeable en su interior. En cada punto o diferencial
~ F (V ). Sin embargo, en
V al interior de la membrana se estara escapando un volumen de
caso de estar escapandose flujo, este debe ser recibido por los V contiguos, por lo cual al considerar
varios V junto el flujo neto a traves de la superficie que encierra a esta suma de V aleda
nos puede
entenderse como la suma del flujo neto de cada uno de los V . Que ocurre entonces si sumamos
todos los diferenciales de volumen en la membrana semipermeable? Obtenemos el flujo neto a traves
de la membrana!
El Teorema de la Divergencia sugiere que para medir cuanto flujo escapa a traves de la membrana
se puede medir el flujo infinitesimal que escapa en cada punto que la membrana encierra y sumar
todos estos puntos. Es intuitivo entonces que la suma de cada uno de estos flujos infinitesimales que
escapan representan el flujo total que escapa en la membrana.
El teorema
Hecha toda esta interpretacion fsica estamos en condiciones de enunciar y comprender el teorema
en R3 :
395

Teorema: Teorema de la Divergencia. Sea una region en R3 de tipo I, II y III y sea K la


frontera de con una parametrizacion f : S R2 R3 que orienta a la superficie con sus
vectores normales apuntando hacia el exterior.
Si F : U R3 R3 , F = (P, Q, R) un campo vectorial de clase C 1 definido en todo punto del
abierto U tal que U . Entonces

~ F dV.
F dS =

(5.25)
K

Con este teorema hemos obtenido nuevamente un resultado que convierte un problema de contorno
(superficie) a uno de interior (volumen). Por lo tanto, este resultado al igual que los anteriores puede
ser empleado a conveniencia. A modo de resumen, enunciamos todos los teoremas fundamentales del
calculo en la siguiente tabla:

f (x) dx = F (b) F (a)

Teorema Fundamental del Calculo


a

~ d~` = f (b) f (a)


f

Teorema Fundamental de Campos Conservativos


a

Teorema de Green
R+

F d~` =
R

Teorema de la Divergencia en R

R+

+S+

F d~` =


S

~ F dA

F dS =

Teorema de KelvinStokes

Q P

dA
x
y

~ F dV

F dS =

Teorema de la Divergencia en R


~ F dS

Partiremos resolviendo los problemas basicos y tpicos del Teorema de la Divergencia en R3 , los cuales
nos permiten calcular el flujo de una superficie a traves de la integral triple del volumen. Para ello,
396

en muchos casos nos enfrentaremos a superficies que no son cerradas, razon por la cual tenemos que
cerrar la superficie a conveniencia, tal como hicimos con el Teorema de Green.


Problema

2
2
2
5.31 Considere la region dada por x + 2y + 4z 1, z 0 y un campo
vectorial F = (P, Q, R) con Px + Qy = 3 y R = x2 + y 2 . Eval
ue

F dS

con la normal apuntando hacia afuera.

on: 
Soluci
Este problema es directo en su resolucion, pues la frontera es una superficie cerrada. Dado que
F esta definido en todo punto por hipotesis, entonces aplicamos el Teorema de la Divergencia.
Tenemos que:
0
>= 3
~ F = Px + Qy +

R
z
| {z }
=3

Luego,

dV
F dS = 3

donde el volumen en cuestion es la mitad del volumen del elipsoide. Este puede calcularse mediante sustitucion esferica y todo lo aprendido en integracion triple. Sin embargo, esto ya lo
hicimos y es facil notar que:

1
1

1 4
1 =
dV =
2
3
2 2
3 2

Finalmente,

2
F dS =
2

Problema

5.32 Calcule

F dS
S

y S la porcion de superficie del paraboloide


siendo F = 2xz i + yz j + z 2 k
2
2
z = 9 x y con z > 0 y su normal apuntando hacia afuera.

397

on: 
Soluci
Este problema en efecto guarda una similitud sorprendente con aquellos ya aprendidos durante
el Teorema de Green. Observe que solo tenemos la tapa de un paraboloide cuya interseccion con
el plano xy viene dada por la circunferencia x2 + y 2 = 9 por simple inspeccion.
Si bien es posible y valido calcular la integral de superficie por definicion, esto puede resultar
en un proceso tedioso, por lo cual podemos usar el Teorema de la Divergencia para convertir
el problema de superficie en uno de volumen. Sin embargo, para ello requerimos en primera
instancia una superficie cerrada, condicion que no se cumple en este caso. Como arreglamos
esto? Poniendo una tapa, y en este caso siempre debe ser la mas sencilla posible.
Por ejemplo, podemos poner la circunferencia plana x2 +y 2 9 , z = 0 para tapar el paraboloide.
De esta forma, digamos que S es el solido completo y el paraboloide encerrado. Entonces,
aplicando el teorema,

~ F dV
F dS =

~ F = 2z + z + 2z = 5z. Entonces, requerimos calcular


donde por definicion

5z dV

sobre la superficie en cuestion. En este caso, integramos con simetra cilndrica, de modo que:
r [0, 3]

t [0, 2]

0 z 9 r2

donde r = x2 + y 2 . De esta forma, escribiendo la integral iterada:

5z dV =

5zr dzdrd = 5
0

9r2

9 r2

Hacemos u = 9 r2 du = 2r dr con lo que:

5 3 1215
5 9
(9 u)2 du =
9 =
5z dV =
2 0
6
2

Entonces,

pero

=
S

1215
2

donde T es la tapa apuntando hacia afuera.

+
S

F dS =

398

2

r dr

En este caso, como las normales deben apuntar hacia afuera del solido, las normales de la tapa van
Parametrizamos la tapa para calcular la integral se superficie por definicion.
en la direccion k.
En este caso, para la tapa
f (r, ) = (r cos , r sen , 0)

r drd
y dS = k

Sin embargo, si notamos que todas las componentes de F consideran z y este se anula, entonces
F (T ) = 0 por lo que

F dS = 0
T

Concluimos entonces que:

F dS =
S

F dS =

1215
2


3
z
4
3 + 1 + 2y 3 , x + y y S el manto del paraboloide
Sea
F
=
x
+
ye
,
x
z
Problema
5.33


elptico z = x2 + 2y 2 , 0 z 1 orientado positivamente mediante la normal
hacia afuera. Hallar el flujo de F a traves de S.


on: 
Soluci
Puede no resultar para nada comodo tratar de calcular la integral por definicion, mas pensando
en que la divergencia de F es significativamente mas sencilla:

~ F = 3x2 + 6y 2 = 3 x2 + 2y 2 .

Observando la expresion de la superficie, este es un paraboloide que se abre hacia arriba y que
no esta cerrado, por lo cual para usar el teorema requerimos cerrar la superficie con una tapa.
Lo comprobamos graficamente:

399

La tapa por excelencia es una plana, que corresponde a la porcion de plano z = 1 encerrada por
el paraboloide, la cual denotaremos por T .
Luego, = S T donde es la region encerrada por el paraboloide y la tapa. En este caso s
sera posible aplicar el Teorema de la Divergencia, de modo que:

~ F dV.
F dS =
F dS +
F dS =

Calculemos primero la integral de superficie la tapa. En este caso, parametrizando:




r
2
2
x + 2y = 1 f (r, ) = r cos , sen , 1
2
Dado que la normal apunta hacia afuera, es facil notar ya sea por definicion o inspeccion que:
r drd.
dS = k
2
Luego,


4
r3
r
r
4
3
3
3
F (T ) = r cos + e sen , 2 r cos + sen , r cos + sen
2
2
2
con lo cual

F dS =

Finalmente,

 2

r
1
cos + sen
drd = 0
2
2

F dS = 3
x2 + 2y 2 dV

400

donde es la porcion de paraboloide en cuestion. Llevando a coordenadas cilndricas:


x = r cos

r
y = sen
2

y r [0, 1], [0, 2] con x2 +2y 2 z 1 r2 z 1. De esta forma, con dV = r drddz/ 2


calculamos la integral:
2 1 1

1

1

2 r
2
2
r dzdrd = 2
x + 2y dV =
r3 1 r2 dr =
2
2 |0
0
r2
0
{z
} 6 2

polinomial

Entonces,

F dS =
2 2

Revisaremos ahora la tipologa de problemas mas elaborada, donde se integran las identidades vectoriales con el Teorema de la Divergencia, llegando a resultados importantes y relevantes.


Si S es una esfera en R3 y F es de clase C 1 definido en todo punto de de la


Problema 5.34 
esfera, pruebe que:


~ F dS = 0.

on: 
Soluci
Dado que tenemos una superficie cerrada con F definido en todo punto, entonces podemos aplicar
el Teorema de la Divergencia, con lo cual:





~
~
~ F dV
F dS =

donde es la region encerrada por la superficie S. Ya demostramos que todo campo rotor tiene
divergencia nula, i.e.





~
~
~
~
F dV = 0
F =0

concluyendo as que:


S


~ F dS = 0

401

lo cual es cierto incluso para cualquier otro tipo de superficie cerrada siempre y cuando F este
definido en todo punto.

Problema

5.35 



~
~
~
~ 2g g
~ 2f .
(a) Demuestre que f g g f = f

~ 2f =
(b) Sea U abierto y simplemente conexo. Muestre que si
~ 2 g = 0 sobre , entonces

f
g
dS =
g dS.
f

n
n

on: 
Soluci
(a) Ya demostramos esta propiedad en la seccion respectiva de propiedades del operador nabla.
Sin embargo, recordamos su deduccion haciendo la extension de la regla del producto a los
gradientes:


~
~
~ g
~ + f
~ g
~ = f
~ g
~ + f
~ 2g
f g = f


~
~
~ f
~ + g
~ f
~ = g
~ f
~ + g
~ 2f
g f = g
Si restamos ambas igualdades, aplicamos la linealidad de la divergencia, obteniendo as que:


~ f g
~ g f
~
~ g
~ + f
~ 2 g f
~ g
~ g
~ 2f

= f


~ f g
~ g f
~
~ 2g g
~ 2f

= f

~ 2f =
~ 2 g = 0, entonces:
(b) Observe que de la ecuacion anterior, si


~ f g
~ g f
~

=0

Esto quiere decir que en ning


un punto el campo en cuestion diverge, por lo cual el flujo neto
de cualquier superficie cerrada es cero. En efecto, integrando la divergencia en una region
arbitraria:



~ f g
~ g f
~

dV = 0

Dado que se cumplen todas las hipotesis del Teorema de la Divergencia, entonces:





~
~
~
~
~
f g g f dS = 0
f g g f dV =

402

Entonces, por linealidad de las integrales de superficie, tendremos que:

~
~ dS
f g dS =
g f
+

dS,
Recordando la representacion simbolica del diferencial de superficie, tenemos que dS = n
con lo cual todo lo anterior se reescribe como:

~
~ n
dS =
dS
f g n
g f
+

pero si recordamos las ideas de diferenciabilidad en funciones escalares, asumiendo que g es


diferenciable se tendra que:
g
~ n
=
g

n
y de forma analoga para f . Concluimos entonces que:

g
f
dS =

f
dS

demostrando as lo pedido. 

Sean f (x, y, z) = xyz, g (x, y, z) = ln (x2 + y 2 + z 2 ) y el campo vectorial


Problema 5.36 
~ g f
~ . Calcule
F = f g

F dS

donde S es la esfera de ecuacion (x 1)2 + (y 1)2 + (z 1)2 = 1.




on: 
Soluci
Debido a lo complejo de calcular el flujo en el contorno, lo hacemos en el interior, con lo cual

~ F dV.
F dS =

Sin embargo, dada la definicion de F y haciendo uso de lo demostrado en el problema anterior


tendremos que:
~ F = f
~ 2g g
~ 2f

donde solo debemos calcular los laplacianos. Observe que:


f
2f
= yz
=0
x
x2

403

y se puede concluir lo mismo de las otras dos componentes. Luego,


~ 2f = 0

~ 2 g = 0 en todo punto salvo en el origen. Sin


Se puede demostrar de forma analoga derivando que
embargo, la esfera no encierra al origen por lo cual es valido aplicar el Teorema de la Divergencia.
Se concluye entonces que:

F dS = 0
S

Sean f, g funciones de clase C 1 definidas en todo punto de una region R3


Problema 5.37 
y sea K = con sus normales apuntando hacia el exterior.
(a) Demuestre que


~
f g
dS =


~ g
~ 2 g + f
~
f
dV.



~ 2 f = 0 , entonces
(b) Demuestre que si f es armonica

K

2

~
~
f f dS =
f dV.

(c) Concluya que adicionalmente si f se anula en K, entonces


f (x, y, z) 0.


on: 
Soluci
(a) Esto ya lo demostramos en el problema anterior, pues:


~ f g
~
~ g
~ + f
~ 2g

= f

Tomando la integral de a ambos lados:



~
~
~ g
~ + f
~ 2 g dV
f g dV =
f

Pero al lado derecho se puede aplicar el Teorema de la Divergencia, pues se cumplen todas las

404

hipotesis. Entonces, si K = + se tendra que:



~
~
~ dS
f g dV =
f g

~ dS =
f g

~ g
~ + f
~ 2 g dV
f

~ , entonces hagamos g = f , con lo cual


(b) Dado que se pide demostrar un resultado para f f
en la ecuacion anterior:

~
~ f
~ + f
~ 2 f dV
f f dS =
f
K

2
~
~
~
Pero f es armonica y f f = f
, con lo cual:

K

2

~
~
f f dS =
f dV

(c) Si f se anula en K, entonces para todo punto que este en K se tendra que f (K) = 0. Luego,
~ = 0. Es decir, de la ecuacion anterior:
en K se tendra que f f
2
~
f dV = 0

Observe que esta es una suma de elementos siempre positivos y en el peor de los casos nulos
(son normas en R3 ), por lo cual la u
nica combinacion de valores posibles es que:
2
~
f = 0 para todo (x, y, z)
y no puede serlo en un n
umero finito de puntos pues f es C 1 . Cualquier otra combinacion en que
esta funcion no se anule generara necesariamente una integral no nula.

Luego, como las normas siempre son semidefinidas positivas (nulas en el peor de los casos),
~ no tiene mas opcion que anularse en todo punto, i.e.:
entonces f
~ = 0 para todo (x, y, z)
f
De la ecuacion anterior se deduce que todas las derivadas parciales de f se anula, por lo que
f (x, y, z) = c con c R a determinar. Dado que f es C 1 en todo (no genera discontinuidades
en ning
un punto), entonces f esta obligado a tomar el mismo valor que el que tomo en K, que
es cero. Entonces,
f (x, y, z) 0 para todo (x, y, z) . 

405

Propuesto

Resuelva los siguientes problemas:


~ F a traves del
(a) Sin utilizar el Teorema de Stokes, calcule el flujo de
paraboloide z = 1 x2 y 2 con z 0 si F = (z xy, y z, x3 + y).
~ 2 u = x + y + z y la region
(b) Sea u una funcion de clase C 2 tal que
2
encerrada por el cono (z 2) = 3 (x2 + y 2 ) y el cilindro x2 + y 2 = 4/3 .
Calcule el flujo neto del campo gradiente de u a traves de .

5.4.3.

Aplicaciones del Teorema del a Divergencia en R3

El Teorema de la Divergencia puede ser utilizado ntegramente para llegar a desarrollos y conclusiones importantes tanto en mecanica de fluidos como en electromagnetismo. Partiremos revisando
aplicaciones en hidrostatica a continuacion:


El teorema del gradiente. Sea f una funcion escalar de clase C 1 y una


Problema 5.39 
region compacta. Demuestre que:

~ dV.
f dS =
f

Observe que f dS es una ponderacion de f por el diferencial vectorial dS,


por lo cual el resultado es un vector. En otras palabras, estamos haciendo
la operacion componente a componente.
Ayuda: Aplique el Teorema de la Divergencia a F = f c con c R3 fijo y
arbitrario.

on: 
Soluci
Siguiendo las indicaciones, hagamos F = f c. Luego,



~ cf dV
cf dS =

y c = (c1 , c2 , c3 ), entonces al lado derecho se tendra que:


Si hacemos dS = dSxi + dSyj + dSz k



f
f
f
~
cf dV =
c1
+ c2
+ c3
dV
x
y
z

406

Entonces se sigue que:

cf dS =

c1

f
f
f
+ c2
+ c3
dV
x
y
z

Observe que como c es arbitrario, esta es una igualdad que debe cumplirse para cualquier valor
de c. Por ejemplo, si

f
dV
c = (1, 0, 0)
f dSx =
x

c = (0, 1, 0)

f dSy =

c = (0, 0, 1)

f
dV
y

f dSz =

f
dV
z

Es decir, estas tres identidades siempre deben ser ciertas. Mas a


un, las tres pueden resumirse en
una igualdad vectorial en la cual, si asumimos que integrar un vector es integrarlo componente
a componente, entonces de acuerdo a la notacion convenida:

~ dV
f

f dS =
+

El principio de Arqumedes. Un solido ocupa una region con superProblema 5.40 


ficie y se encuentra sumergido en un lquido con densidad constante .
Definimos un sistema de coordenadas tal que el plano xy coincide con la
superficie del lquido y los valores positivos de z son medidos hacia abajo
del lquido.
La presion a una profundidad z se mide como la funcion escalar P (z) = gz
donde g es la aceleracion gravitatoria. De acuerdo a la ley hidrostatica, en
equilibrio la fuerza total en el solido para la distribucion de presiones esta
dada por la integral

F=
P dS.

donde W es el peso del lquido desplazado por el


Demuestre que F = W k
solido.

on: 
Soluci

407

Ya sabemos que:

F=

P dS.

Para obtener el peso del lquido requeriramos expresar esa misma fuerza como una integral
triple que entregue como resultado la masa. La fuerza anterior la podemos escribir como una
integral triple usando el teorema del gradiente visto en el problema anterior. Entonces,

~ dV,
P dS =
P

con lo cual
~ = g k
donde de la definicion de P se tiene que P

dV,
F = g k

pero dado que es la densidad del lquido, entonces la integral triple corresponde a la masa del
lquido que encierra el solido , la cual denotaremos por M . Luego,
= W k,

F = gM k
donde W es el peso del lquido desplazado por . 
Ahora revisaremos uno de los desarrollos mas importantes de este teorema en el electromagnetismo.
Para ello partiremos desarrollando y demostrando el principio matematico que sustenta toda la
electrostatica:


Problema 5.41 

(a) Sea R3 una region acotada. Demuestre la Ley de Gauss:


(

4 si 0 ,
x i + y j + z k
dS =
3/2
0
si 0 6 .
(x2 + y 2 + z 2 )
+

(b) Considere el campo vectorial


F (x, y, z) =

(x, y, z)
(x 1, y 1, z 1)
.
3 +
k(x, y, z)k
k(x 1, y 1, z 1)k3

Calcule el flujo de F a traves de cualquier superficie cerrada orientable


en R3 .
Indicacion: Separe por casos: conteniendo y/o no conteniendo a
(0, 0, 0) y/o (1, 1, 1).

on: 
Soluci

408

(a) Como primera observacion, partamos notando que esta es una integral de superficie para el
campo
(x, y, z)
F (x, y, z) =
2
(x + y 2 + z 2 )3/2
el cual presenta simetra radial (esferica) y es el campo electrico tpico y practicamente u
nico
de electricidad y magnetismo, pues en el se basan todos los demas. Entonces, si escribimos el
mismo campo en coordenadas esfericas, tenemos que:
F (r) =

r
r
1 r
=
3 =
2
krk
krk krk
krk2

Asimismo, de la primera definicion del campo es facil notar mediante los procedimientos algebraicos habituales que:
~ F=0

para todo punto salo (x, y, z) = 0 = r. Por lo tanto, se puede aplicar el Teorema de la Divergencia,
siempre y cuando la superficie en cuestion no encierre al origen. Es necesario entonces separar
en dos casos:
1) La superficie no encierra al origen, en otras palabras 0 6 . Entonces, dado que se cumplen
todas las hipotesis del teorema:

x i + y j + z k

(x2 + y 2 + z 2 )3/2
+

~ F dV = 0

dS =

2) En este caso no se cumple la condicion del teorema. Sin embargo, podemos realizar un procedimiento similar al ya realizado con el Teorema de Green y agregar una superficie esferica S de
radio  0 centrada en el origen de modo que S = S s sea una superficie cerrada a pesar
de que ambas superficies no esten conectadas. Luego, es inmediato bajo el mismo argumento
anterior que:

F dS = 0
F dS =
F dS +
S

S

La primera integral de lnea del miembro central de la ecuacion es el que deseamos calcular y
el segundo lo podemos calcular por definicion. Consideramos que es una esfera de radio , pero
siguiendo el teorema, las normales deben apuntar hacia afuera del s
olido encerrado, lo que se
traduce en este caso que las normales apunten hacia el origen o bien hacia el interior de esta
esfera.
Luego, usamos la parametrizacion habitual para este caso:
f = r F (S ) =

r
2

pues la distancia al origen de esta esfera es siempre constante e igual a 2 . Asimismo, recordamos
que el diferencial de superficie viene dado por:
dS = 2 sen dd r

409

donde se antepone el signo para tener la orientacion hacia el origen y ademas se mueve entre
0 y y entre 0 y 2. De esta forma,
F dS = sen dd
Integrando,

F dS =
S

sen dd = 4.

Entonces, debera cumplirse que:

F dS 4 = 0

En resumen,

F dS = 4
+

r
dS =
krk2

(
4
0

si 0 ,
si 0
6 .

El comentario importante: Observe que para este tipo de campos (solo para este tipo!),
el flujo de una superficie cerrada es una medida de si se esta encerrando al punto singular
(en que se indetermina el campo) o no. En efecto, si la singularidad se ubica ahora en p es
facil notar que el campo adquiere la forma
Fp =

xp
kx pk3

(no unitario el numerador pues el denominador esta al cubo). Y en dicho caso,


(

4 si p ,
Fp dS =
0
si p 6 .
+

(b) Si se comprendio de forma adecuada el apartado anterior, esta pregunta tiene respuesta
evidente. Digamos que:
F = F1 + F2
donde:

x ~0
F1 =
3


x ~0

y F2 =

410

x (1, 1, 1)
kx (1, 1, 1)k3

Entonces tenemos por linealidad de las integrales de superficie que:

F dS =
F1 dS +
F2 dS
+

(
4
=
0

si ~0 ,
+
si ~0 6 .

(
4
0

si (1, 1, 1) ,
si (1, 1, 1) 6 .

De aqu es evidente que se pueden distinguir cuatro casos dependiendo si la superficie encierra
o no encierra a los puntos singulares:

4
F dS =

4 + 4 (= 8)

si
si
si
si

(0, 0, 0) 6 (1, 1, 1) 6 ,
(0, 0, 0) (1, 1, 1) 6 ,
(0, 0, 0) 6 (1, 1, 1) ,
(0, 0, 0) (1, 1, 1) .

Esto se puede resumir graficamente en la siguiente figura, donde se simplifica la situacion a 2D y


se asume que las superficies cerradas son aproximadamente elpticas, sin embargo pueden tener
una forma absolutamente arbitraria:

(1,1,1)

F = 4
F = 4

F = 0

(0, 0, 0)

F = 8

Se puede concluir entonces que si tenemos la garanta de que:


n
X
x pk
F=
kx pk k3
k=1

411


F dS indica la cantidad de singularidades que se esta encerrando.

Entonces
+

Todo el desarrollo anteriormente visto es mas que un ejercicio conceptual, pues es el fundamento
matematico de toda la electrostatica basica que se estudia en el curso de Electricidad y Magnetismo.
En este u
ltimo problema resuelto a continuacion realizaremos la conexion matematica entre la Ley
de Gauss y los contenidos de electrostatica:

412

Aplicaci
on en electrost
atica. Para una partcula puntual de carga q ubiProblema 5.42 
cada en el punto p = (x0 , y0 , z0 ) se define el campo electrico en un punto x
como
xp
1 q
q
r
E (x) =
3 =
40 kx pk
40 r2
con r2 = (x p1 )2 +(y p2 )2 +(z p3 )2 = kx pk y r = (x p) / kx pk
el vector unitario que apunta en la direccion desde el origen hacia p.
(a) Utilizando la Ley de Gauss, demuestre que:

q
E dS = ,
E =
0
S

siendo S una superficie simple y orientable, no necesariamente acotada.


Observe que si la superficie cerrada no encierra a la carga q, entonces
q = 0, lo cual es coherente con el resultado anterior.
(b) Para una distribucion de carga continua (no puntual, a diferencia del
caso anterior) se define el diferencial de campo como:

r
1 dq
1
r E (x) =
dE (x) =
dq,
2
40 r
40
r2

donde r y r estan ahora referidos a dq y al punto x. Si definimos el


diferencial de carga como dq = dV siendo la densidad volumetrica
de carga (carga/unidad de volumen), entonces pruebe que en este caso:

Q
1
dV = ,
E =
E dS =
0
0

donde Q es la carga encerrada por la superficie S = .


(c) Utilizando el Teorema de la Divergencia y el Teorema del Valor Medio
para integrales triples, pruebe que:
~ E (x) = (x) .

0
Este resultado se conoce como Ley de Gauss diferencial y es la Primera
Ecuacion de Maxwell, una de las cuatro leyes que gobiernan el electromagnetismo clasico.


on: 
Soluci
(a) La expresion de E es puramente emprica, por lo que solo la trabajaremos matematicamente.

413

Observe que en forma es exactamente igual al problema anterior, solo que se agregan factores
empricos para obtener los valores y unidades de deseadas. En efecto,

xp
q
E =
E dS =
dS.
40
kx pk3
S

De la pregunta anterior ya sabemos la respuesta a esto:


(
4 si p ,
q
E =

40
0
si p
6 .
Observe entonces que si se encierra la carga q, entonces el flujo sera q/0 y 0 en caso contrario.
Consideremos entonces la carga q ubicada en p, definiremos la carga encerrada por la superficie
como:
(
4 si p ,
qenc = q
0
si p 6 .
En otras palabras,
E =

qenc
.


Es decir, el flujo el
ectrico es una medida de la cantidad de carga que est
a encerrando
la superficie.
A modo de ejemplo, si tenemos una carga q1 en p1 y una carga q2 en p2 , entonces su campo
electrico viene dado, por principio de superposicion, por:
E (x) =

q2 x p2
q1 x p1
3 +
40 kx p1 k
40 kx p2 k3

Por lo tanto, para una superficie cerrada que encierre a p1 y p2 tendremos que el flujo electrico
vendra dado por (q1 + q2 ) /0 , si encierra solo a p1 sera q1 /0 y puede razonarse as de forma
analoga. Entonces, en efecto el flujo electrico es una medida de la cantidad de carga electrica
encerrada por la superficie.
(b) Consideremos ahora una coleccion de cargas q. Su campo puede escribirse como:
n
1 X
x pk
qk
E (x) =
40 k=1
kx pk k3

Observe que si hacemos los qk cada vez de un tama


no mas cercano al infinitesimal y los
ubicamos a distancias proximas entre ellas, entonces el campo anterior se convierte en una
integral y el conjunto de cargas en una distribucion continua de carga. Es decir,

1
xp
E (x) =
dq
40
kx pk3
U

414

Supongamos que esta distribucion de carga contiene una carga total Q distribuida uniformemente
en un volumen V . Entonces podemos definir la densidad de carga volumetrica como:
=

Q
dq = dV
V

Con ello,
1
E (x) =
40

xp
dV.
kx pk3

donde en general puede no ser homogeneo y por lo tanto depende de p en el que se esta
integrando. Siguiendo la intuicion, que pasara al tomar una superficie cerrada? Nos indicara cuanto de esta carga en la distribucion esta siendo efectivamente encerrada! Eso es lo que
demostraremos aqu. Partamos tomando la definicion de flujo electrico:


1
xp
dV dS
E dS =
40
kx pk3
S

Asumiendo alternancia entre operadores (generalmente estas hipotesis se cumplen):


1
xp

E dS =
dS dV
40
kx pk3
S
U
S
(

4 si p ,
1

dV
=
40
0
si p 6 .
U

Definimos entonces la densidad de carga efectiva como aquella carga efectivamente encerrada
por :
(
4 si p ,
enc =
0
si p 6 .
o en otras palabras,

1
E dS =
0

enc dV
U

Es decir, el flujo electrico es una medida de la carga encerrada incluso para distribuciones de
carga continuas. Observe que U es la integracion con respecto al solido y es la region encerrada
por S. Dado que enc se anula donde no haya carga encerrada por , entonces no hay ning
un
problema en integrar en en vez de hacerlo en U, lo que por una parte nos permite conectar el
fenomeno de contorno de S con lo que pasa en su interior, en . Mas a
un, es evidente que en
todos aquellos puntos donde no hay carga inmediatamente = enc = 0.

1
enc dV

E dS =
0
S

415

Finalmente, la integral de la densidad de carga encerrada por puede simplemente notarse como
la carga total encerrada por , Qenc :

E dS =

Qenc


Esta es la expresion general para distribuciones de carga puntuales, continuas, superficiales,


lineales, etc.
(c) Acabamos de demostrar que:

1
E dS =
0

enc dV

donde en realidad enc es redundante en este caso pues ya estamos tomando toda la densidad de
carga encerrada por , de ah que enc = en este caso. Tomando el Teorema de la Divergencia
al lado derecho tenemos que:

1
~
E dV =
dV
0

Las hipotesis en este caso se cumplen pues las estamos compensando al lado derecho al incluir todas las singularidades encerradas por . Observe que esto es en todo momento para
absolutamente arbitrario, por lo tanto se cumple para todo que:



~
E
dV = 0
0

Si la integral triple de una funcion es para toda region de integracion nula, se puede demostrar
a partir de los conocimientos de calculo de una variable sin mayor dificultad que:
~ E (x) =
~ E (x) = 0

0
0

Esta es la primera de cuatro ecuaciones diferenciales que en su conjunto permiten explicar


cualquier fenomeno electromagnetico clasico, desde propagacion por cables hasta antes, ondas
electromagneticas y el comportamiento de la luz. En su conjunto generan las ecuaciones diferenciales parciales que permiten cuantificar los fenomenos electromagneticos para cualquier caso
y/o distribucion.
Y como no terminar con un u
ltimo problema propuesto para aquellos interesados en revisar todas
las aplicaciones que tienen estas expresiones.


 Usando

Propuesto

Considere la distribucion de carga esferica con densidad constante 0 y radio R.


los resultados del problema anterior, calcule el campo electrico E un un
punto cualquiera del espacio.

416

También podría gustarte