Tema 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1: EL PROBLEMA DEL CONCEPTO DEL DERECHO

2) POLISEMIA DEL TRMINO DERECHO:


El trmino derecho posee diversos significados:
En primer lugar, utilizamos derecho como sinnimo En segundo lugar, derecho como sinnimo de
norma o de conjunto de normas jurdicas (ord. facultad o poder que reconoce el Derecho objetivo,
Jurdico), recibe el nombre de Derecho objetivo, que recibe el nombre de derecho subjetivo, stos
es el conjunto de normas vigentes de un pas. Adems, derechos subjetivos definen las situaciones en las
el derecho objetivo tambin recibe el nombre de que un poder concreto esta amparado por la ley
derecho positivo (preceptos que han sido puestos o (tener derecho a por ejemplo, la libertad de
reconocidos por el estado. expresin)

En tercer lugar, uso de la palabra Derecho como Encontramos un cuarto significado, Derecho como
ciencia, es decir, Ciencia del Derecho, que tiene por sinnimo de justicia o ideal de justicia, al usar
objeto su estudio y reflexin sobre las distintas expresiones como no hay derecho, comparamos una
manifestaciones de la realidad jurdica, se centra en el conducta o norma con un ideal de justicia, rechazando
conocimiento de las normas jurdicas esa norma por ser contraria a lo que entendemos por el
deber ser. ste derecho que consideramos justo se
denomina Derecho natural.
3) Dimensiones bsicas del Derecho,
la pluridimensionalidad.

- Dimensin normativa (validez): expresa que el Derecho est formado por normas, y su validez se
expresa por su pertenencia a un sistema normativo (juicio de hecho).
Criterios: Producida por el rgano competente, a travs de procedimiento adecuado, no haber sido
derogada por una norma posterior y no entrar en contradiccin con normas superiores.
- Dimensin fctica (eficacia): Expresa que el Derecho regula las relaciones que se producen en la
sociedad, su eficacia alude a su grado de aceptacin y cumplimiento en la sociedad (juicio de hecho).
- Dimensin valorativa (justicia): Expresa que el Derecho debe orientarse a la realizacin de unos valores
de convivencia, su justicia se refiere a su adecuacin a un sistema de valores (juicio de valor).

4) PRINCIPALES CONCEPCIONES DEL DERECHO


4.1) Iusnaturalismo: Existen dos doctrinas iusnaturalistas: La doctrina del Derecho Romano clsico, el
derecho es lo justo en cada caso concreto, y la doctrina del Derecho natural, que se articula en tres lneas
bsicas: 1) doctrinas que ponen el nfasis en el carcter de orden racional implantado por la ley natural 2)
para los que la ley es un mandato producto de la voluntad divina 3) para los que el DN consiste en
facultades o derechos subjetivos, de los que disfruta el individuo por el hecho de serlo.

4.2) IUSPOSITIVISMO:
Para caracterizar el positivismo, hay que sealar que en relacin con el Derecho, puede ser entendido de
tres maneras distintas,
en sentido metodologico, positivismo como conocimiento del Derecho sin juicios de valor,
cabe entender positivismo jurdico, como conjunto de criterios con los que distinguimos el
Derecho de otros rdenes normativos
positivismo con una ideologa favorable a conceder valor moral al cumplimiento de la ley bajo el
supuesto de obligatoriedad de las leyes.

Segn H. Hart, las tesis caractersticas del positivismo son tres:


- En primer lugar, el Derecho se compone exclusivamente de reglas.
- Es obra humana, y en consecuencia es un hecho social, histrico y puramente convencional.
- El Derecho y la moral son realidades independientes.
4.3) Bsqueda de la concepcin superadora del iusnat e iuspos.
- Objetivismo moral: orden objetivo de los valores, dignidad humana, a los que ha de atendewr. No hay
ms Derecho que el positivo.
- Dworkin: el Derecho no se compone solo de reglas, tambin de principios ticos a los que ha de atender.
- Positivismo blando o incluyente (acepta que la regla del reconocmiento incluya criterios morales) y el
positivismo duro o excluyente, que no los acepta.

5) Dificultad de establecer un cuerpo unitario de Derecho. Causas.

De carcter lingstico
De carcter estrictamente jurdico
Ambigedad, puede ser entendida de distintas
Tres dimensiones bsicas del Derecho, combinacin
maneras, en cuatro sentidos
o superposicin. Solo una parte de las normas son
Como conjunto de normas jurdicas-Derecho
vlidas, eficaces y justas. Las tres esferas no
objetivo
coinciden totalmente, sino que se producen
Como sinnimo de derecho subjetivo
intersecciones parciales.
Como sinnimo de objeto de estudio-Ciencia
- Normas vlidas y eficaces, pero no justas.
jurdica
- Comportamientos eficaces y justos, pero no
Como sinnimo de justicia la coexistencia de
vlidos.
estos significados dentro de la misma palabra
- Normas vlidas y justas, pero no eficaces.
dificulta el concepto unitario del Derecho.

Vaguedad, porque no existe acuerdo sobre los rasgos


que deben acompaar a un sistema normativo para
considerarlo jurdico y porque no existe certeza sobre
su mbito de aplicacin.
Emotividad, provoca reacciones en nuestros
interlocutores, unin o rechazo, lo que dificulta su
comprensin.

TEMA 3: LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO


1) 1) Funcin de orientacin y organizacin: Las 2) FUNCIN DE INTEGRACIN Y
normas jurdicas dirigen y regulan la conducta CONTROL: La tarea bsica del Derecho es lograr y
de los miembros del grupo, es una funcin que mantener la unidad y cohesin del grupo social,
tiene un carcter persuasivo. El derecho mantenindolo integrado (se considera una funcin
cumple con la funcin de orientacin de las fundamental, porque en ella, de alguna manera, estn
conductas con tcnicas de represin incluidas las otras funciones).
(previniendo y reprimiendo las conductas
indeseadas, sanciones penales, etc) y de Acta de medio de control social en sentido ms
promocin (promocionando y premiando las restringido, para que los miembros sigan determinados
conductas deseadas, subvenciones, etc). comportamientos, y para sancionar y corregir aquellos
comportamientos desviados, junto con las normas morales
y los usos sociales. Tambin se utiliza tanto tcnicas
preventivas como promocionales.

La desviacin representa la violacin de la conducta esperada, pero Cmo se explican los comportamientos
desviados? Hay tres teoras:
- Para la concepcin funcionalista: se trata de un fallo en el proceso de socializacin, ocasionado por
los individuos concretos que no siguen las pautas marcadas, se trata de un fallo ocasional.
- Para la concepcin conflictualista, se trata de un fallo estrucutal del propio sistema social, no es
algo ocasional, sino un defecto de diseo o estructura del sistema.
- Para otra teora, se trata del resultado de un proceso de etiquetamiento y no de la infraccin de una
norma de conducta.
3) FUNCIN DE PACIFICACIN Y 4) FUNCIN DE LIMITACIN Y LEGITIMACIN
RESOLUCIN DE CONFLICTOS: El DE LOS PODERES SOCIALES: la fuente de la
Derecho procura mantener los conflictos legitimidad del poder, en los actuales sistemas
bajo control, juridificarlos, encauzarlos, pero parlamentarios, consiste en que su origen y actuacin sea
no hacerlos desaparecer, porque siempre los conforme a Derecho (Estado de Derecho), es decir, tanto
habr. Esta tarea no solo compete a los el acceso al poder como su ejercicio est regulado
tribunales, tambin al poder legislativo y a jurdicamente. El Derecho, al organizar la estructura
las autoridades administrativas. Pero el social y econmica, otorga poderes y competencias,
Derecho tambin puede provocar conflictos, interviene en la actividad social y econmica mediante la
una vez solucionados otros, al generar una distribucin de recursos, diseo de polticas pblicas
nueva situacin, que a su vez puede actuando como un instrumento del poder poltico, que
provocarlos, sobre los que tambin tendr contribuye a la aceptacin y legitimacin del sistema.
que actuar

. 5) FUNCIN PROMOCIONAL DE LA JUSTICIA Y DEL BIENESTAR DE LOS


CIUDADANOS: El Derecho interviene en la economa de mercado por medio de estmulos
que estn dirigidos a alentar determinadas conductas de los sujetos de la esfera privada en
perjuicio de otras. Esta funcin nace con el Estado social intervencionista, o el Estado del
bienestar. Para ello, el Derecho se sirve de diversas tcnicas como los incentivos, la creacin
de infraestructuras o la negociacin de los agentes sociales, como por ejemplo, incentivar la
contratacin de mayores de 45 aos, a discapacitados etc.

TEMA 4: DERECHO, PODER Y ESTADO


1.1) LA TESIS DE LA RADICAL CONTRAPOSICIN ENTRE EL DERECHO Y EL
PODER:

En la Edad Media europea (S.V-XV) predominaron ste Dcho.natural est fundado por unos principios
los valores religiosos compartidos por la cristiandad, de justicia eternos e inmutables, por provenir del
el problema del origen y fundamento de las leyes se orden divino. Consitutye el autntico orden jurdico
enmarcaron en la concepcin teolgica del orden del mientras que las leyes humanas, promulgadas por
universo. As pues, la idea central de la corriente los gobiernos, solo se pueden considerar Derecho de
dominante filosfica medieval fue la Escolstica una forma derivativa, en la medida de que no
(Toms de Aquino). La idea central era que contradigan aquel Dcho. Natural.
existen unas leyes naturales (un Derecho natural) Por tanto, el fundamento ltimo de la validez de las
cuya funcin es ordenar las relaciones sociales con normas jurdicas positivas no reside en la autoridad
independencia de la voluntad de los hombres que las dicta, sino en ese orden natural del que
emanan los principios de justicia.
1.2) LA DOCTRINA DE LA COMPLEMENTARIEDAD DEL DERECHO Y EL PODER:
El planteamiento de la relacin entre el poder y el Derecho empieza a finales del Medievo-Renacimiento. El
proceso de secularizacin construy una nueva tesis sobre la naturaleza del poder poltico y el Derecho,
basado no en el orden divino, sino en la razn. Hay dos ideas fundamentales para entender esta
transformacin, el concepto soberana y el pacto o contrato social.
Las leyes derivan de la voluntad humana sin intervencin alguna de la divinidad (Maquiavelo). La idea de
soberana se sienta en el principo segn el cual los monarcas absolutos gobiernan desde sus respectivos
territorios sin reconocer poder superior alguno, siendo el primer atributo del soberano el poder de dar leyes
(Bodino). En cuanto al fundamento del Derecho, para la teora del contrato social (Locke, Hobbes, Kant)
mediante un pacto, contrato, cada individuo autoriza al la sociedad, al poder legislativo, para hacer leyes en su
nombre, segn convenga el bien pblico, el hombre, por tanto, al obedecer esa ley, se est obedeciendo a s
mismo. El poder poltico creado y limitado por el consentimiento de los individuos produce y respalda al
Derecho, garantizando su eficacia y a su vez contemplado como un ordenamiento racional, que recoge los
criterios de justicia y valores compartidos por el grupo. Se convierte en el instrumento de racionalizacin y
legitimacin de los mandatos del poder poltico.
1.3) LA TESIS DE LA PLENA SUBORDINACIN DEL DERECHO AL PODER (OTRAS
TEORAS): Son teoras que parten de la visin de la realidad social como conflicto, centrndo su anlisis
en las relaciones de dominacin o explotacin que le son inherentes. Segn Marx, la sociedad se encuentra
dividida en clases antagnicas; la clase burguesa (poseedora de los medios de produccin y dominante) y el
proletariado (que solo posee su fuerza del trabajo). Sobre sta base, el Estado y el Derecho se crean con el
fin de proteger las condiciones que garantizan la continuidad de este modo de produccin y la posicin
dominante de la clase del poder (el Dcho. No es ms que la voluntad de la clase dominante). Segn
Foucault, los poderes no son sino relaciones de fuerzas que atraviesan todo el campo social con diferentes
grados de concentracin, por ello, el Derecho es un conjunto de reglas y prcticas sociales, muy implicadas
en relaciones complejas de dominacin, y no fruto del consenso o de las relaciones de produccin, no es ma
s que uno de los instrumentos de las muchas formas de dominacin.
2.2) EL PROBLEMA DEL CONTROL SOBRE LOS PROCESOS DE CREACIN Y APLICACIN
DE LAS LEYES: Engloba dos problemas distintos,
1) Las fuentes del Derecho estatal: Hoy se admite de forma mayoritaria la existencia de una pluralidad de
agentes creadores de Derecho, junto a los aparatos del Estado (La iglesia, Dcho. Eclesistico, La sociedad,
Derecho consuetudinario, Las asociaciones y organizaciones-Estatutos, y los propios ciudadanos-Contratos.
Ahora bien, toda esa normatividad social alcanzar la categora de Derecho si es reconocida y amparada por
el Estadoes decir, si es apoyada por el aparato coactivo del Estado. En conclusin, si bien el Estado no
crea materialmente todo el Derecho, todo el Derecho estatal es creacin formal del Estado.
2) La cuestin del conflicto de sistemas normativos. Se suele afirmar que no hay ms Derecho que es creado
o respaldado por el Estado, pero la antropologa jurdica demuestra que existen sociedades que, pese a
contar con organizaciones polticas diferentes a la del Estado Moderno, regulan eficazmente la convivencia
mediante sistemas normativos respaldados por su propio aparato coactivo. En conclusin, si convenimos
en definir Derecho como la organizacin institucional de la coaccin, no existen razones para negar
juridicidad a aquellos rdenes que pretenden ser jurdicos al margen de la organizacin estatal, como
los Derechos indgenas por ejemplo.
3) LA RELACIN INSTITUCIONAL ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO: LA VINCULACIN
JURDICA DEL ESTADO (EL ESTADO DE DERECHO): El trmino Estado de Derecho sufre una
profunda imprecisin, hace referencia a una determinada forma de entender las relaciones entre el Derecho
y el Estado, hay que hacer una diferenciacin entre lo que es, desde su origen, la idea de Estado de Derecho,
y de lo que ha sido y sigue siendo su materializacin.

LA IDEA DE ESTADO DE DERECHO: Con esta misma idea, naci la idea de Estado de
Encuentra sus antecedentes ms remotos en Derecho como modelo terico opuesto al viejo
las doctrinas filosficas griegas, que Estado absoluto del AR. Dicho modelo pretenda
defendan el gobierno de las leyes como al menos someter el Estado a las reglas del
medio para evitar el despotismo del Derecho, sera el Estado cuyo poder viene
gobierno de los hombres. regulado y controlado por la ley.

Rasgos definitorios del Estado liberal de Derecho:


- Reconocimiento y garanta de ciertos derechos y libertades fundamentales, los derechos de
libertad, imperio de la ley como expresin de voluntad popular, implica el sometimiento de todos los
poderes del Estado al ordenamiento jurdico. Separacin de podweres, se considera que todo poder es una
potencial amenaza para la libertad de los ciudadanos, supone esta idea una divisin, en tres clsicos
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.
Rasgos definitorios del Estado social y democrtico de Derecho:
- Los propios del Estado liberal de Derecho, garanta de los derechos de libertad, imperio de
la ley y separacin de poderes. El ideal democrtico, traducido en el establecimiento del sufragio
universal, el reconocimiento constitucional de los llamados derechos de segunda generacin (sociales,
econmicos, culturales) en aras de mitigar las desigualdades existentes entre los ciudadanos.
TEMA 5: EL NACIMIENTO DE LAS NORMAS JURDICAS
2) FUENTES MATERIALES DEL DERECHO. Sujetos sociales que tienen capacidad de crear derecho:
su identificacin, determinacin de su protagonismo; dimensin poltica de la pregunta por los sujetos
creadores de derecho.
Desde un punto de vista materialista en torno a las fuentes del Derecho, stas seran todos los medios
sociales de legitimacin, medios aceptados y considerados como vlidos para crear o modificar normas
jurdicas en el seno de una comunidad. As pues, las fuentes materiales constituyen la expresin de distintos
modelos de legitimidad poltico-jurdica, estimados como tales en una concreta sociedad u organizacin
social.
Segn Max Weber, encontramos varios modelos de legitimidad:
Legitimidad Legitimidad Legitimidad racional Legitimidad racional
tradicional: carismtica: la conforme a valores: conforme a la ley: la validez de
la validez de la norma
validez de la norma la validez de la norma la norma jurdica depende de
jurdica depende de
que se reproduzca usos jurdica se vincula a la jurdica se vincula a que haya sido creada segn
y costumbres pasados voluntad de la persona valores que procedimientos establecidos por
en los que el grupo carismtica, a la que representan al grupo el propio ordenamiento jurdico,
social haya su se atribuyen rasgos social, por ejemplo, ejemplo, Estado de Derecho.
identidad (ejemplo, la superiores y principios y valores.
costumbre). sobrenaturales.

3) FUENTES FORMALES DEL DERECHO: Las formas de manifestacin del derecho, identificacin de
las formas y determinacin de su jerarqua.
Identificacin y determinacin de su jerarqua:
Fuentes (normas) constitucionales: son Fuentes (normas) primarias: Son
las normas fundamentales y superiores de jerrquicamente infoeriores a las
los sistemas jurdicos, por lo que no constitucionales (las leyes estatales, o
pueden verse contradichas por ninguna autonmicas, o normas con rango o
otra (Ejemplo, la constitucin). fuerza de ley, decretos-leyes, o
decretos legislativos).

Fuentes (normas) secundarias:


Tienen rango jerrquicamente
inferior a las constitucionales y a
las primarias, de forma que su
C.E validez est sometida a ellas (los
reglamentos).

Leyes y normas con rango de ley


Fuentes (normas) terciarias:
son aquellas normas cuya
validez depende directamente
Reglamentos de las anteriores (la costumbre,
los principios generales del
Costumbre, principios, jurisprudencia, equidad derecho, la jurisprudencia, los
contratos o negocios jurdicos, y
la equidad).
TEMA 6: NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURDICAS
2) ESTRUCTURA DE LA NORMA JURDICA: Al abordar el estudio de la estructura de las normas
jurdicas, se pretende conocer como son las normas y sus elementos integrantes. Es habitual que la doctrina
jurdica acepte como elementos de las normas jurdicas
El supuesto jurdico o de hecho: la condicin o El deber-ser: las normas jurdicas son la expresin de un
hiptesis contemplada por la norma, cuyo deber, es la unin entre el supuesto de hecho y la
cumplimiento o incumplimiento genera las consecuencia jurdica, porque as se ha establecido por la
consecuencias jurdicas previstas correspondiente autoridad normativa (principio de
imputacin).
- Hechos jurdicos: fenmenos o acontecimientos
LA CONSECUENCIA JURDICA: hace referencia a
naturales (nacimiento, muerte.. que producen
los efectos que se derivan por haberse realizado o haber
efectos jurdicos).
ocurrido el supuesto jurdico previsto normativamente.
- Actos jurdicos libres (realizados por sujetos
Existen consecuencias jurdicas indeterminadas (cuya
jurdicos titulares de derechos subjetivos,
aplicacin queda determinada por la voluntad de las partes
enajenar, gravar, donar
o de lo que dispongan los sujetos encargados de su
- Actos jurdicos obligados (conyugales, paterno-
aplicacin (ejemplo, compraventa). Y Consecuencias
filiales)
jurdicas determinadas, cuando las consecuencias
- Situaciones jurdicas (generan consecuencias
previstas por la norma se encuentran tasadas, produciendo
jurdicas permanentes)
efectos concretos (cdigo penal).
3) CARACTERES DE LAS NORMAS JURDICAS:
Generalidad: las normas jurdicas se dirigen y vinculan a toda una categora o clase de sujetos (a los que
roban, a los compradores) Abstraccin: las normas jurdicas regulan o contemplan determinadas categoras
de conductas o acciones (robar, comprar) a los que atribuyen una determinada consecuencia jurdica.
Normatividad: las normas jurdicas constituyen exigencias vinculantes de comportamiento, prescriben las
actuaciones que deben ser realizadas por los ciudadanos. Validez: encontramos validez en sentido formal, que
las normas hayan sido creadas por los rganos a los que el ordenamiento jurdico haya conferido legitimidad y
capacidad para su creacin y siguiendo procedimientos establecidos y validez en sentido material, que las
normas estn en consonancia con las normas jerrquicamente superiores que contengan los principios y
valores fundamentales del ordenamiento jurdico.

TEMA 7; LA DIVERSIDAD DE LAS NORMAS JURDICAS

1) Las razones de la pluralidad y diversidad de las normas jurdicas:


2) PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURDICAS
2.1) EN FUNCIN QUE LA NORMA PRETENDE DESEMPEAR

2.1.2) EN FUNCIN AL SUJETO U RGANO DEL QUE EMANAN:

3) La complejidad estructural del Derecho


TEMA 8: LA CONCEPCIN SISTEMTICA DEL DERECHO: EL ORDENAMIENTO
JURDICO
2) PRINCIPALES INTERPRETACIONES DOCTRINALES:

3) VAS DE SUPERACIN DE LAS LAGUNAS JURDICAS


4) ELABORACIN DOCTRINAL DEL PRINCIPIO DE COHERENCIA:

5) CRITERIOS DE SOLUCIN DE LAS POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE


NORMAS:

6) Significados e implicaciones de la
concepcin del Derecho como sistema:
De lo expuesto de deduce que la idea de sistema
jurdico es ms amplia que la de ordenamiento
jurdico.
El ordenamiento contiene de forma muy
directa una referencia a los materiales que lo
componen: normas, principios, instituciones.
> punto de vista normativo. El sistema es algo
ms abstracto, es la herramienta conceptual que
permite entender el ordenamiento como una
plenitud autosuficiente.
> punto de vista terico.

La presuposicin de que tras el ordenamiento existe un sistema hace manipulables los interminables
materiales que componen el ordenamiento y permite desplegar los remedios contra sus deficiencias, sus
contradicciones internas, sus huecos. Por eso, la plenitud y la coherencia del ordenamiento solo podr ser
entendido dando por supuesto este concepto.

TEMA 9: REGLAS O NORMAS, LEYES Y PRINCIPIOS

4) PRINCIPIOS JURDICOS, CONCEPTO Y TIPOS


Criterios informadores de lo jurdico, del mundo romano jurdico hemos recibido infinidad de mximas, que
concretan Se aprecia que los principios tienen un carcter informador de la actuacin del intrprete.
TIPOS

TEMA 10: PERSONA Y PERSONALIDAD JURDICA, CAPACIDAD JURDICA Y CAP. DE


OBRAR
TEMA 11: DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURDICO

2) TIPOLOGA BSICA DEL DERECHO SUBJETIVO

4) EL DEBER JURDICO: CARACTERUZACIN, FUNDAMENTO Y CONTENIDO-


TEORAS SOBRE SU FUNDAMENTO
TEMA 12: OTROS CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES

2) LOS ACTOS JURDICOS:

3) La relacin jurdica (elementos) 4) La institucin jurdica


5) ILICITUD Y SANCIN

TEMA 14: LA NECESIDAD DE INTERPRETACIN DE LAS NORMAS


3) EL OBJETO DE LA INTERPRETACIN: LAS NORMAS Y LOS HECHOS

El abandono de la tajante separacin entre hechos y normas: ambos se condicionan recprocamente, la


interpretacin judicial es un problema circular, en el conocimiento y valoracin de los hechos siempre es
consecuencia o implica de alguna forma una interpretacin normativa previa, y viceversa, interpretar normas es
tambin interpretar hechos.

El contentamiento de la tesis que proclamaba la labor judicial como una mera actividad lgico-formal
(racional) (silogismo): Hechos: se encuentran con diferentes problemas, como cuando no hay acuerdo en el
supuesto de hecho (declaraciones oscuras, contradicciones, falta de pruebas) o en la calificacin jurdica
(cuando no es facil dilucidar si los hechos probados integran un determinado tipo). Normas: tambin pueden
existir problemas acerca de la existencia de una norma que contemple el supuesto de hecho, dudas entre varias
normas potencialmente aplicables o normas que puedan admitir mas de un significado.
4) LOS PRINCIPALES TIPOS DE INTERPRETACIN JURDICA

**Por el sujeto que realiza la interpretacin**


- Interpretacin autntica -Usual o jurisprudencial- Doctrinal o cientfica

**Por el resultado que produce en el ordenamiento jurdico** Interpretacin escrita, extensiva, restrictiva
5) EL DEBATE SOBRE LOS DIVERSOS MTODOS DE INTERPRETACIN
JURDICA:
Segn el artculo 3.1 del Cdigo Civil seala, las normas se interpretarn segn el propio sentido de sus
palabras, en relacin con el contexto, los antecedentes histricos y legislativos, y la realidad social del tiempo
en el que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espritu y finalidad de aqullas.

TEMA 15: DETERMINACIN DEL DERECHO JUSTO, EL PAPEL DE LOS VALORES JURDICOS
3) LOS PRINCIPALES VALORES JURDICOS ACTUALES

También podría gustarte