Informe Anual 2012 Indh
Informe Anual 2012 Indh
Informe Anual 2012 Indh
SITUACIN DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
EN CHILE
Unidad de Educacin
Enrique Aza Herrera
Mara de los ngeles Villaseca Rebolledo
Viviana Cceres Draper
Colaboracin INDH
Diseo
Winnie Dobbs
Fotografa
Enrique Cerda
Mauricio Durn
Fernando Espina
Miguel Gonzlez
Kena Lorenzini
Catalina Navarro
Leonardo Urrutia
Impresin
Andros Impresores
ISBN: 978-956-9025-13-6
Registro de Propiedad Intelectual N 223521
03-12-12 15:21
1.
2.
ndice
7
13
Introduccin 15
3.
1.
17
2.
Derecho a la educacin
39
3.
61
79
Introduccin 81
4.
1.
85
2.
91
3.
4.
101
5.
105
6.
Ley Antidiscriminacin
109
97
7.
8.
119
123
Introduccin 125
5.
1.
129
2.
143
3.
161
4.
173
5.
183
193
Introduccin 195
6.
1.
Derecho a la salud
197
2.
215
3.
227
4.
243
5.
253
269
Introduccin 273
7.
8.
1.
275
2.
Derecho a la justicia
281
3.
289
293
1.
297
313
1.
317
9. Recomendaciones
331
10.
341
Informe de gestin
representados en ella.
tivas propias de cada poder del Estado para tomar este tipo
contexto alguno, por muy negativo que este sea, que justifi-
ConsideraCiones
MetodolgiCas
entre 10 y 20 das.
10
dar cuenta.
Chilena de Municipalidades, entre otros, y los partidos polticos a nivel nacional, a pesar de que estos ltimos no tienen
ciones diversas. Por una parte, como se dijo, busca dar cuenta
Recomendaciones
11
el sector privado.
del SENAME.
reparaciones.
discriminatorios.
informe de gestin.
12
Demandas en torno a la
profundizacin democrtica
1.
2.
3.
13
introduccin
en la educacin.
tres temas especficos que se mantienen en la coyuntura nacional y que representan para el Estado el deber pendiente
chos humanos. El captulo analiza los hechos del ao, estructurados en cuatro temas principales: la poltica criminal, las
denuncias sobre violencia policial, la Ley Antiterrorista y la
Ley de Seguridad del Estado.
Al igual que en 2011, el Informe Anual analiza el rol del
Estado como garante del derecho a la educacin. En este aspecto, el ao 2012 estuvo marcado tanto por la continuidad
de las movilizaciones estudiantiles como por la presentacin
por parte del gobierno de un conjunto de propuestas que
buscan dar respuesta a algunas de las demandas por una
mayor calidad en la educacin. Esto incluy proyectos de ley
15
Seguridad democrtica
y derechoS humanoS
anteCedentes
Toda persona tiene derecho a la libertad personal y la se-
libertad fsica2.
pas.
1 Corte IDH. Caso Chaparro lvarez y Lapo iguez Vs. Ecuador. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C N 170, prr. 53.
19
de tales fuerzas.
derechos de todas las personas sin discriminacin requiere sortear exitosamente algunos desafos. Uno se refiere
4 Ver tambin Vctor Abramovich. Condiciones para el gobierno poltico de la seguridad, en Seguridad Democrtica y Derechos Humanos.
2012. Instituto Nacional de Derechos Humanos.
20
la poltiCa CriMinal
lmites claros a las autoridades para evitar su utilizacin arbitraria, con un sistema de informacin complejo que permita
una continua revisin sobre su eficacia y, fundamentalmente,
con una estrategia clara y esfuerzos sostenidos de reinsercin social hacia quienes han delinquido.
En sus dos informes anuales anteriores, el INDH a propsito de la situacin carcelaria ha planteado la necesidad de
revisar la poltica de persecucin del delito en Chile. Cmo
un Estado concibe la poltica criminal es un pilar fundamen-
21
de expresin y de reunin.
que ejerzan estos derechos. Asimismo, se expresa la preocupacin que dichas medidas pudieran afectar el trabajo de
pblico, incluidos por cierto el respeto y garanta de los derechos de todas las personas. Es ms, se atribuye a los con-
Finalmente, el proyecto tipifica el delito de toma de establecimientos y cortes de trnsito. En cuanto al primero, la
tipificacin exige la concurrencia de fuerza o de violencia, lo
22
restrictivas de libertad11.
pgs. 76 y 271)14. Con el objetivo de profundizar el diagnstico de la situacin, a fines de 2011 el INDH cre el
Programa de Derechos Humanos y Funcin Policial, en cuyo
denunCias de HeCHos de
ViolenCia poliCial
es vulnerado, genera un riesgo de que se produzca la vulneracin de otros derechos, como la integridad personal y, en
algunos casos, la vida12.
13 El INDH, mediante oficio N 235, de fecha 8 de agosto de 2012, solicit a Carabineros de Chile informacin sobre funcionarios heridos
en el contexto de manifestaciones sociales. Con fecha 20 de agosto,
mediante oficio N 145, Carabineros respondi que enviara la informacin, lo que hasta la fecha de cierre de este Informe Anual no ha
ocurrido.
14 La consecuencia ms dramtica del actuar policial fue el homicidio de
Manuel Gutirrez, en agosto de 2011, por parte de personal policial,
cuyo proceso se mantiene abierto ante la Justicia Militar por violencias innecesarias.
23
nes de dicha corporacin, hiptesis normativa que concurre tratndose de vehculos policiales15. Estas acciones del
16 La Mesa Social por Aysn se constituy en febrero de 2012 agrupando originalmente a un conjunto diverso de actores regionales como
la Cmara de Comercio de Puerto Aysn, la Municipalidad de Aysn,
la Federacin Nacional de Trabajadores de la Salud, los Sindicatos de
Taxis Colectivos, la Asociacin de Empleados Municipales de Chile, el
Sindicato de la Corporacin Nacional Forestal, el Sindicato de Paradocentes de la Educacin, el Sindicato de Leeros Monreal, la Central
Unitaria de Trabajadores, la Agrupacin de Dueos de Camiones de
Coyhaique, las uniones comunales de Coyhaique y Aysn, y organizaciones campesinas, de pescadores artesanales, de transportistas y adheridas al Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, entre otras.
17 Del mismo modo el Poder Ejecutivo invoc la Ley de Seguridad del
Estado, aspecto que es analizado en el punto IV de este captulo.
15 Contralora General de la Repblica. Dictamen N 058070 sobre acceso de personeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos a
vehculos policiales. 21 de septiembre de 2012, pg. 4.
24
19
20
nos, 2012).
18 Producto del sumario que abri Carabineros para investigar este hecho, se decidi dar de baja al Sub Oficial Hctor Sal Aburto Castro
de la dotacin de la Subcomisaria de Fuerzas Especiales de Aysn.
Carabineros de Chile, Orden de Sumario N 3184 de 19 de febrero
de 2012. Informacin remitida al INDH mediante Oficio ordinario
N 61, de 24 de abril de 2012.
19 Participaron en dicha reunin la Universidad Catlica de Temuco
(Ctedra Fray Bartolom de las Casas), Centro de Investigacin y Defensa Sur, CINPRODH, Fundacin Instituto Indgena, Universidad La
Frontera (Instituto de Estudios Indgenas), Observatorio Ciudadano
y la Pastoral Indgena del Obispado de Temuco.
20 Corte de Apelaciones de Temuco. Rol 127-2012. Sentencia de 12 de
marzo de 2012. Considerando 3.
25
un grupo de comuneros mapuches que, reaccionando frente a dicha actividad policial, incluyendo ancianos, mujeres y
23
24
2012c, p. 35).
26
timas de violencia26.
y en ese sentido [] nosotros somos los primeros encargados en sancionar o desvincular a los funcionarios de la
institucin y, segundo, dar cuenta a los tribunales de justicia
sostenes.
las violaciones de los derechos humanos y evitar la impunidad (Comisin Interamericana de Derechos Humanos,
27
ambiguas.
Estado abstenerse de invocar y/o aplicar una norma que representa una afectacin a los derechos humanos (Instituto
bre su correccin con el agravante de que fcilmente pueden derivar en impunidad ( ) (Zaffaroni, 2009, pg. 184).
Un juicio justo constituye una garanta de control sobre una
poltica de seguridad ciudadana democrtica, especialmente
27 Comit de los Derechos Econmicos Sociales y Culturales, Observaciones Finales: Chile, E/C.12/1/Add.105, 26 de noviembre
de 2004, prrafo 34; Comit de Derechos Humanos, Observaciones Finales: Chile, CCPR/C/CHL/CO/5, 17 de abril de 2007,
prrafo 7; Comit contra la Tortura, Observaciones Finales: Chile,
CAT/C/CHL/5, 14 de mayo de 2009, prrafo 23; Comit para la
Eliminacin de la Discriminacin Racial, Observaciones Finales: Chile, CERD/C/CHL/CO/15-18, 7 de septiembre de 2009, prrafo
15.; Anaya, James. Informe del Relator Especial Sobre la Situacin
de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indgenas. La situacin de los pueblos indgenas en Chile: seguimiento
a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. A/
HRC/12/34/Add.6, 5 de octubre de 2009, prrafos 60 y 61.; Comisin IDH. Comisin IDH. Informe de Fondo N 176/10. Casos
12.576, 12.611 y 12.6112. Segundo Aniceto Norn Catrimn, Juan
Patricio Marileo Saravia, Vctor Ancalaf Llaupe y Otros Vs. OEA/
Ser.L/V/II.140 Chile, 5 de noviembre de 2010. El caso se envi a la
Corte IDH el 7 de agosto de 2011.
28
Caso bombas29
30
31 Representantes del Observatorio para la Proteccin de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federacin
Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organizacin
Mundial contra la Tortura (OMT), denunciaron hechos de violencia
desproporcionada en los procedimientos practicados.
32 Cdigo Procesal Penal. Art. 77: Facultades. Los fiscales ejercern y
sustentarn la accin penal pblica en la forma prevista por la ley. Con
ese propsito practicarn todas las diligencias que fueren conducentes al xito de la investigacin y dirigirn la actuacin de la polica,
con estricta sujecin al principio de objetividad consagrado en la Ley
Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico. Por su parte, el
art. 3 de la Ley N 19.640, Orgnica Constitucional del Ministerio
Pblico prescribe que [E]n el ejercicio de su funcin, los fiscales del
Ministerio Pblico adecuarn sus actos a un criterio objetivo, velando nicamente por la correcta aplicacin de la ley. De acuerdo con
ese criterio, debern investigar con igual celo no slo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado,
sino tambin los que le eximan de ella, la extingan o atenen.
33 Corte de Apelaciones de Santiago. Reforma Procesal Penal N 11592012 y N 1164-2012. 15 de mayo de 2012.
29
este individuo.
49 diputados, se constituy la Comisin Especial Investigadora acerca de las actuaciones y responsabilidades de los
grave de sus obligaciones, y en particular, la de asumir la responsabilidad por sus actuaciones ( )40. Finalmente, y respec-
gos a los seis acusados por los dos nicos delitos en que
los hechos investigados ni las participaciones, y en el mar34 8 juzgado de garanta de Santiago RUC N 1000636602-9.
35 Corte de Apelaciones de Santiago. Reforma Procesal Penal N 11592012 y N 1164-2012. 15 de mayo de 2012.
36 Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. Causa R.I.T.
N 138-2011. R.U.C. N 0700277303-6. 13 de julio de 2012
30
Caso Pitronello
unnime desestim acoger la peticin de nulidad argumentando que las normas del debido proceso estn establecidas
tad vigilada50.
31
terrorista.
54
polticos y territoriales. En estos casos se ha podido observar la disminucin de garantas procesales, especialmente
por el uso de testigos con identidad reservada para susten-
32
de Angol
61
62
63
33
normativo ha sido objeto de debate acerca de su conformidad con los estndares de derechos humanos
66
67
34
derecho.
68 En efecto, los antecedentes de este cuerpo normativo lo encontramos en la Ley N 6.026, de 12 de enero de 1937, cuerpo legal que
posteriormente fue modificada por la Ley N 8.987, de septiembre
de 1948, de Defensa Permanente de la Democracia, por la que se
ilegaliz, proscribi y persigui penalmente al Partido Comunista. El
6 de agosto de 1958 se deroga dicha ley y en su reemplazo se dicta
la ley N 12.927, sobre seguridad del Estado, que considera y trata
en forma sistemtica y separada la seguridad exterior y la seguridad
interior del Estado. Finalmente, con fecha 26 de agosto de 1975, se
dicta el Decreto N 890, del Ministerio del Interior, que procede a
fijar el texto actualizado y refundido de la mencionada ley N 12.927,
a la fecha vigente. La ltima modificacin fue la introducida por la
Ley N 20.477 (diciembre de 2010).
69 Esta ley se ha aplicado en democracia en 1999, a partir de la orden
de incautar el libro El libro negro de la Justicia Chilena de la periodista Alejandra Matus que contena crticas al entonces Ministro de
la Corte Suprema, Servando Jordn; dos aos ms tarde el entonces
Comandante subrogante de aviacin, Hernn Gabrielli Rojas, dedujo
requerimiento por injurias y calumnias contra la autoridad, contra
tres ciudadanos que afirmaban pblicamente que el citado General
estaba involucrado en crmenes de lesa humanidad (Flores, 2001).
La causa fue cerrada a los pocos meses (Fasic, 2001). En el 2002,
como consecuencia de una movilizacin del gremio de microbuseros
que signific la paralizacin del transporte pblico, el ex presidente
Ricardo Lagos interpuso una querella persiguiendo responsabilidades de los dirigentes gremiales, en virtud de la responsabilidad que
les cabra en los ilcitos de paralizacin e interrupcin del transporte
pblico e impedir el libre trnsito por las arterias de uso pblico.
El Poder Ejecutivo invoc la ley en mayo de 2009, frente al paro de
la asociacin nacional de empleados penitenciarios que reivindicaban
mejoras salariales y condiciones laborales. El gobierno dedujo en contra de los huelguistas requerimiento por Ley de Seguridad del Estado,
por entorpecer el correcto funcionamiento de los servicios pblicos
(Muoz, 2009). Finalmente, dicho cuerpo normativo ha sido aplicado
a integrantes de pueblos indgenas en el marco del conflicto intercultural. Esto ha sido motivo de preocupacin por parte de rganos
de control de tratados, los que han formulado recomendaciones en
orden a que el Estado se abstenga de no aplicar leyes especiales en el
marco de las reclamaciones legtimas de los indgenas (Comit de Derechos Econmicos Sociales y Culturales. E/C.12/1/Add.105. 26 de
noviembre de 2004, prr. 14 y 34).
dichas instalaciones, medios o elementos; e incitar, promover o fomentar o de hecho y por cualquier medio, destruir,
inutilizar o impedir el libre acceso a puentes, calles, caminos
u otros bienes de uso pblico semejantes (Art. 6 letras a, c
y d Ley 12.927). Los hechos en los que se apoy la accin
penal fueron, entre otros, mltiples, peridicos y sistemticos desrdenes y actos de violencia destinados a alterar
la tranquilidad pblica de la regin; se han destruido, inutilizado o impedido el libre acceso a puentes, calles, caminos
y otros bienes de uso pblico de toda o gran parte de la
mencionada zona geogrfica. Producto de lo anterior, se ha
interrumpido el funcionamiento de los servicios pblicos o
de utilidad pblica y de las distintas actividades de salud,
educacin, industriales, comerciales, mineras, de turismo y
de distribucin de todos los productos en gran parte de la
Regin de Aysn, el cierre del comercio establecido; saqueos
a inmuebles, la paralizacin completa del transporte pblico
y seriamente restringido el transporte privado, bloqueos de
las principales vas de acceso, el cese del flujo vehicular y
peatonal []71. Como lo seal el Ministerio del Interior
y Seguridad Pblica a travs de la querella intentada,
35
bibliograFa
Humanos. Santiago.
72 Ministerio del Interior. Querella por Ley sobre Seguridad del Estado,
pg. 4.
73 Las penas asignadas varan de acuerdo a las hiptesis que se logren
acreditar, los resultados de la accin criminal desplegada y el tiempo en que se cometan (Tiempo de Guerra o de paz) Cfr. art. 7, Ley
N 12.927.
elciudadano.cl/2012/08/27/56486/absuelven-a-todos-loscomuneros-mapuche-imputados-por-ataque-a-peaje-quino/
36
nacional/2009/05/19/358886/ante-paro-de-gendarmes-
gobierno-se-querello-por-infraccion-a-ley-de-seguridad-del-
estado.html
bol0110.htm
Humanos. Santiago.
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y Razn. Madrid: Trotta.
www.elmostrador.cl
ley-de-seguridad-interior-del-estado.html
senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/ar tic/20120830/
Latina.
pags/20120830122841.html
Ediar.
37
Derecho a la educacin
derecho a la educacin
anteCedentes
sociedad chilena. Estos mecanismos son contrarios al principio de igualdad y no discriminacin y solo algunos pueden
derecho a educacin.
41
norMas naCionales y
estndares internaCionales
de dereCHos HuManos
das en este nivel de estudios3, eliminando los costos directos de la educacin. Complementariamente, deben generar
sistemas adecuados de becas4 para reducir o eliminar los
costos indirectos de educacin (transporte, tiles, unifor-
lgica en los otros niveles de la educacin, busca que el costo de la educacin no sea transferido a las personas, dado
facilitando el acceso a y permanencia en los sistemas educacionales formales; b) proteger la libertad de las familias
3
4
5
6
DUDH art. 26.1; ICESCR art. 13.2 c); CRC art. 28.1 c).
ICESCR art. 13, e); CESCR OG N 11, prr. 7.
CESCR Observacin General N 13, prr. 26.
Informe de la Relatora Especial del Derecho a Educacin, Sra. Katarina
Tomasevski E/CN.4/2004/45, 25 de enero de 2004.
7 Informe del Relator Especial del derecho a educacin, Sr. Vernor Muoz, E/C.12/2007/1, 19 de febrero de 2007.
8 CESCR Observaciones Generales N3, N11 y N 13; CESCR
1 Para mayor informacin sobre los estndares internacionales, ver Informe Anual 2011 (INDH, 2011).
2 DUDH art. 26; ICESCR art. 13; CRC arts. 28 y 29; CESCR Observacin General N 11 y 13; CRC Observacin General N 1; Informe de
la Relatora Especial del Derecho a Educacin, Sra. Katarina Tomasevski
E/CN.4/2004/45, 25 de enero de 2004; Informe del Relator Especial
del derecho a educacin, Sr. Vernor Muoz, E/CN.4/2005/50, 17 de
diciembre de 2004; OACDH (2006); OEA (2011).
42
pondientes.
de la Constitucin.
de enseanza no provoque disparidades extremas de posibilidades en materia de instruccin para algunos grupos
de la sociedad11, ni refuerce segregaciones en funcin del
poder adquisitivo de las familias12. Para poder cumplir con
efectivo que incluya supervisin independiente y sanciones
EL ROL DE PROVISIN Y EL
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN
en caso de incumplimiento13.
dos, con y sin fines de lucro. Los que reciben aportes del
9
10
11
12
13
Informes de la Relatora Especial del Derecho a Educacin, Sra. Katarina Tomasevski E/CN.4/2000/6, 1 de febrero de 2000 y E/
CN.4/2004/45, 25 de enero de 2004.
CESCR (1999), Observacin General N 1, 3 prr. 30.
Ibdem.
Informe de la Relatora Especial del Derecho a Educacin, Sra. Katarina Tomasevski, op. cit.
OACDH, (2009), pg. 29.
14 La Constitucin establece obligatoriedad de la educacin bsica y media, as como financiamiento de un sistema gratuito que cubra dos
niveles de educacin parvularia y los 12 de la educacin escolar, cuya
proteccin se extiende hasta que los y las estudiantes cumplan 21 aos
de edad; adems de promover la educacin en todos los niveles, incluyendo la educacin superior, y consagrar la libertad de enseanza.
43
sistema.
la brecha de oportunidades.
estrategia insuficiente para reducir las disparidades extremas entre ambos tipos de educacin16.
17 Segn datos de la Casen 2011, el 44% de la poblacin de 0 a 6 aos
asiste a alguna modalidad de educacin parvularia. Sin embargo es necesario considerar que la asistencia de los nios y nias de 0 a 2 aos
es de solo 17,2%, siendo el principal factor de ello la resistencia de las
familias a integrarles tempranamente a establecimientos educacionales
(aceptabilidad de la oferta). Por el contrario, la asistencia entre los y
las estudiantes de 5 y 6 aos est prcticamente universalizada (94%) y
de quienes no asisten, el 25% alude a problemas de accesibilidad fsica
y financiera, la que se eleva al 40% para los nios y nias del primer
quintil, pese a los deberes constitucionales de proveer y financiar los niveles de transicin de la educacin parvularia y a los programas sociales
de acceso preferente para este segmento de la poblacin, como Chile
Crece Contigo (ley 20.379 del 12 de septiembre de 2009).
18 Corte de Apelaciones de Temuco: sentencia rol N 408-2011, que establece que estando capacitado para estudiar, en iguales condiciones
que adolescentes sanos, no ha recibido del Estado la educacin que
necesita, por la falta de dictacin de un Reglamento, lo que es de absoluta responsabilidad del Ministerio de Educacin, entidad que deba
dar cumplimiento tanto a lo dispuesto por la Ley N 20.422, como en
la Convencin sobre los Derechos de Personas con Discapacidad.
Lo mismo ocurre con la garanta de acceso a procesos educativos de la poblacin preescolar o con necesidades educativas especiales, en las que persisten dificultades como las
que da cuenta la encuesta Casen 2011 con la cobertura
15 CRC (2002), A/59/41, prr. 45; CESCR (2009) op. cit.; Informes de la Relatora Especial del Derecho a la Educacin, Sra. Katarina Tomasevski, E/CN.4/2000/6 del 1 de febrero de 2000, E/
CN.4/2002/60/ Add.1, 17 de enero de 2002; y op. cit. 2004.
16 Esta evidencia fue analizada en el Informe Anual 2011, pgs.57-61.
44
19 El artculo transitorio 2 de la Ley 20.529 establece que El Ministerio de Educacin tendr un plazo de tres aos, contado desde la
entrada en vigencia de esta ley [27/08/2011], para presentar los estndares de aprendizaje, indicativos de desempeo y otros indicadores de calidad educativa al Consejo Nacional de Educacin. Con todo,
este plazo ser de un ao para presentar los estndares de aprendizaje
de, a lo menos, uno de los cursos evaluados por el sistema nacional
de medicin. A la fecha, no se han presentado ni aprobado estndares
para ningn nivel educativo.
20 Esto refuerza las atribuciones de sancin que ya fijaba la Ley 20.370
(art. 10) ante faltas a leyes educacionales, o ante inadecuacin o no
respeto de reglamentos (como de la Ley de subvenciones DFL N 2,
art. 50).
45
en el presente ao se registra una nica sancin por infraccin a esta normativa educacional, que fue tipificada como
fuente de establecimiento de sanciones califica el incumplimiento del resguardo de los derechos de las estudiantes
embarazadas como menos grave.
26 Se registran 66 casos en la bases de datos 2010 y en el primer semestre del 2011 se registraron 32 casos, y entre agosto de 2011 y agosto
de 2012, se registraron 74 casos de discriminacin por embarazo en
la Oficina Atencin Ciudadana del Mineduc.
27 Al crearse la Superintendencia de Educacin Escolar, el gobierno
seal que desde 2009 se duplic la cantidad de fiscalizaciones, llegando a cerca de 34 mil en 2011, principalmente relacionadas al uso
de las subvenciones (Gobierno de Chile, Ministro Beyer nombra a
primer Superintendente de Educacin, Recuperado el 9 de octubre de http://www.gob.cl/informa/2012/06/28/ministro-beyernombra-a-primer-superintendente-de-educacion.htm). Con todo,
segn cifras entregadas al INDH por la Superintendencia de Educacin Escolar, en 2012 se han realizado ms de 9.700 fiscalizaciones,
encontrando 3.400 infracciones graves. En igual perodo ha aplicado
unas 2.900 sanciones, de las cuales 33 corresponden a revocacin de
reconocimiento oficial, 2 de privacin de subvencin y 3 de inhabilitacin del sostenedor, todas aplicadas a sostenedores particulares
subvencionados. El resto de las sanciones corresponden a multas, de
las cuales 32% han sido aplicadas a establecimientos municipales.
28 Ley de Subvenciones (DFL N 2 de 1998) y Reglamento de subvenciones (Dto. N 8144 de 1980).
46
an se encuentra en curso33.
cacionales y universitarios.
29 La Ley 20.529 indica como grave el incumplir alguno de los requisitos de reconocimiento oficial (art.76 c), entre los que se cuenta
el que los establecimientos educacionales cuenten con reglamentos
internos y que stos sean acordes a la normativa nacional. As tambin
en el numeral h) de este mismo artculo establece como graves todas
las situaciones que la normativa educacional as contemple, particularmente la del DLF N2 de 1998, de Subvenciones. En el artculo 6
de dicho cuerpo normativo se establece que los reglamentos escolares
deben estar ajustados a la normativa nacional y que en el caso de las
expulsiones debe regir el debido proceso. Si dichas situaciones no se
cumpliesen, se considerar infraccin grave.
30 Ministerio de Educacin, Of. N392 del 11 de julio de 2012.
31 Base de datos de fiscalizaciones 2012.Departamento de Fiscalizacin
de la Superintendencia de Educacin Escolar.
32 El proyecto fue rechazado por no alcanzar la mayora absoluta para su
aprobacin.
47
costos administrativos39.
CONES,
El proyecto de ley fue modificado por una indicacin sustitutiva que condiciona el uso de los recursos pblicos a
destinarlos de manera ntegra y exclusiva al cumplimiento
48
45 Respecto a las diferencias que existen entre estos modelos de comprensin de la educacin y la de derechos humanos, vase los Informes de la Relatora Especial del derecho a la Educacin, Sra. Katarina
Tomasevski E/CN.4/2000/6, prrs. 66-71, E/CN.4/2001/52, prr.
81; E/CN.4/2004/45, prr. 18-29 y 55-57.
46 Salazar. P. (2012, 9 de octubre) Nuevos aranceles de referencia: bajarn
cobertura en carreras menos rentables. LaTercera. Recuperado el 11 de
octubre de 2012, de http://diario.latercera.com/2012/10/09/01/
contenido/pais/31-120134-9-nuevos-aranceles-de-referencia-bajaracobertura-en-carreras-menos-rentables.shtml.
47 29 expertos de educacin chilenos han entregado una evaluacin sobre el proyecto de ley de reforma tributaria al Congreso y
la opinin pblica, manifestando las razones de su inconveniencia
(www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20120811/asocfile/20120811125113/declaracion_publica_academicos_1.pdf), anlisis que ha sido ratificado por el experto internacional Andy Hargreaves (Simonsen, E., 2012, 26 de agosto. Andy Hargreaves: Los
pases de alto desempeo tienen educacin pblica fuerte. La Tercera. Recuperado el 9 de octubre de 2012 de
http://diario.latercera.com/2012/08/26/01/contenido/pais/31116940-9-andy-hargreaves-los-paises-de-alto-desempeno-tieneneducacion-publica-fuerte.shtml)
49
de los alumnos53.
50
repitientes60.
indicaciones de la normativa educacional, estos muchas veces no se ajustan a derecho, y el Ministerio de Educacin
58 El Ministerio de Educacin gener el Programa Salvemos el ao escolar, que planteaba tres posibilidades para dar continuidad al estudio:
compartir infraestructura educacional con establecimiento no tomados, operar en locales que no tienen destino educacional, y rendir
exmenes libres. Adicionalmente, algunos municipios generaron adecuaciones a este plan, como es el caso de Providencia, con el sistema
de Aprendizaje en Red, todos los cuales, segn dictamen de Contralora (Dictamen N72.500, del 21 de noviembre de 2011) y reafirmado
por tribunales, tendran carcter de voluntario.
59 Informacin establecida a partir de las bases de datos sobre Rendimiento del sistema escolar 2010 y 2011, del Departamento de Estadsticas, MINEDUC, que registra 99.982 estudiantes reprobados en
el 2010 y 134.487 en el 2011, lo que equivale a tasas de un 6,4% y un
8,6%, respectivamente.
60 Segn el Mineduc, el ao pasado, producto de las movilizaciones,
repitieron cerca de 239 mil estudiantes, y el 51% de estos proviene
del sistema municipal. Citado en Matus, J. y C. Araya (2012, 10 de
agosto). Secundarios endurecen posicin con tomas y critican apoyo
universitario. La Tercera, recuperado el 2 de octubre de 2012 de
http://diario.latercera.com/2012/08/11/01/contenido/pais/31115802-9-secundarios-endurecen-posicion-con-tomas-y-criticanapoyo-universitario.shtml
61 Causas CA Antofagasta Rol N 578-2011; CA Valparaso Rol N 4602011; CA San Miguel Rol N 251-2011; CA Chilln Rol N 74-2011;
CA Valdivia Rol N 514-2011.
51
que las tomas son actos ilegales y arbitrarios que deben ser
64
62 Se han pesquisado entre septiembre de 2011 y julio de 2012, 18 recursos de proteccin referidos a tomas o paralizaciones de los establecimientos educacionales, de los cuales cinco fueron acogidos por las
Cortes de Apelaciones respectivas, arguyendo 4 de ellos la ilegalidad
de las acciones del estudiantado (CA Arica rol N342-2011; CA Valparaso rol N460-2011; CA Valdivia rol N583-2011; CA Santiago
rol N30126-2012), y en el voto disidente de la CA Arica rol N 287,
Adicionalmente hay una causa que acoge el recurso no en contra de
los estudiantes sino que recurriendo al Municipio, sealando su responsabilidad al no haber ejercido sus funciones adoptando todas las
medidas necesarias a su alcance en las condiciones anotadas, ha incurrido en omisiones prolongadas que resultan arbitrarias, pues con ello
ha permitido que esta situacin altamente irregular se prolongue en
el tiempo sin justificacin (CA Valdivia rol N492-2011).
63 CA Valdivia: Rol N 421-2011; CA Santiago: Rol N 492 2011; CA
Antofagasta: rol 578-2011; CA Arica: sentencia rol 287-2011; en
voto disidente CA Arica rol 341-2011; CA Valdivia rol 583-2011.
Adems de argumentacin dada para acoger recursos de proteccin
a estudiantes expulsados o canceladas sus matrculas, como CA Arica
rol N 217-2011 y CA Santiago rol N 2678-2011.
64 SOYCHILE/Emol (2012, 14 de agosto) Ministro Beyer respald
idea de Zalaquett de quitarle becas a estudiantes que participen en
tomas. La Segunda. Recuperado el 10 de octubre de 2012, de
h t t p : / / w w w. l a s e g u n d a . c o m / N o t i c i a s / E d u c a cion/2012/08/772488/Beyer-sobre-reforma-tributaria-Es-una-exageracion-decir-que-destruye-la-educacion-publica
65 CRC OG N1, prr. 8; OG N8, prr. 48; CESCR OG N13, prr. 41.
66 El MINEDUC en oficio enviado al INDH seala no poseer informacin sobre las situaciones de expulsin, dado que gran parte de las
situaciones de cancelacin y no renovacin de matrculas no fueron conocidas por esta cartera de Estado por cuanto no existieron denuncias
por parte de los afectados (Of. N392 del 11 de julio de 2012). Las
cifras de organizaciones de la sociedad varan notablemente. La Defensora Popular registr ms de 350 denuncias en Santiago en tanto
la ACES seala que los casos suman ms de 3 mil a nivel nacional (Andime, Coletazos de la movilizacin estudiantil: Cancelan matrcula a
dirigentes de los secundarios, recuperado el 17 de octubre de 2012
de http://www.andime.cl/index.php?option=com_content&view=
article&id=1116:coletazos-de-la-movilizacion-estudiantil-cancelanmatricula-a-dirigentes-de-los-secundarios&catid=79:en-la-noticia )
52
tuviera en consideracin67.
tamente se consult por similar materia a los 187 municipios que concentran el 92% de la matrcula de la educacin
secundaria, en su doble rol de sostenedores y de agentes
locales de proteccin de los derechos de la infancia. Las
Cancelaciones
matrcula
Medidas
disciplinarias
2008
2009
2010
2011
2012*
1440
1643
2062
2978
1038
953
866
1031
1522
342
establecimientos educacionales.
de establecimientos.
53
MINEDUC.
diera el Congreso ni en los casos en que la justicia ha establecido que no ha habido debido proceso y ha ordenado
alumnos72.
ello debe resguardarse el debido proceso y que de no ocurrir debiesen hacerse las denuncias correspondientes, dado
54
bibliograFa
CONES, 2012).
2012,
de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.
TOTL.GD.ZS
55
de 2012 de http://www.educacion2020.cl/noticia/educacion-
2020-advier te-que-proyecto-de-reforma-tributaria-puede-
profundizar-segregacion
www.divesup.cl/index2.php?id_contenido=19945&id_
julio de 2010.
portal=38&id_seccion=3056
agosto de 2011.
cl/index2.php?id_contenido=19491&id_por tal=38&id_
seccion=3056
Chile. Santiago.
2011.
para-un-nuevo-sistema-educacional/
Amsterdam, Elsevier.
Apoyo a la Transversalidad.
56
www.supereduc.cl/index3.php?id_contenido=20223&id_
seccion=4220&id_portal=1
Santiago: Unesco.
OEA. (2011). Indicadores de Progreso para Medicin se derechos
Ginebra, E/CN.4/2004/45
ONU.
Gnova.
Aires, Argentina.
EAG2012%20-%20Key%20Facts%20-%20Chile.pdf
y Culturales.
org/pv_obj_cache/pv_obj_id_2765D871B0FBB23F417073C7
0A94672878461100/filename/gmr2011-statistical-tables-es.pdf
2012
de
http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/
DisplayNews.aspx?NewsID=11357&LangID=S
Educacin.
57
anteCedentes
Desde iniciada la recuperacin democrtica, el Estado ha
de nuevas huelgas de hambre sostenidas por personas indgenas privadas de libertad que alegan violacin a las nor-
61
libre deterMinaCin
y reConoCiMiento
ConstituCional
NORMAS NACIONALES Y ESTNDARES
INTERNACIONALES
El derecho internacional de los derechos humanos asienta
el principio conforme al cual los pueblos indgenas tienen el
derecho de libre determinacin, en cuya virtud son libres
para decidir sobre su condicin poltica, as como para determinar sus prioridades en materia de su desarrollo econmico, social y cultural.
62
desarrollo econmico, social y cultural [] (art. 7 Convenio 169). Por otra parte, el Convenio 169 da un paso sus-
Declaracin seala que el contenido y ejercicio de ese derecho no podr interpretarse en el sentido de [q]ue au-
13 Para los autores citados, La libre determinacin externa es aquella reconocida en el PIDCP y el PIDESC, donde el ejercicio del derecho tiene
como consecuencia la independencia y formacin de un nuevo Estado.
En cambio, la libre determinacin interna rompe con el significado tradicional al implicar un ejercicio del mismo derecho, pero no la formacin de un nuevo Estado, sino la creacin de espacios y oportunidades
para permitir a los pueblos indgenas determinar libremente su futuro
dentro de los Estados en que conviven. Como se observa, esta segunda
nocin se desarroll para que los Estados accedieran a reconocer la libre
determinacin dejando de lado los reparos respecto de posibles divisiones y aprobaran el Convenio 169 (Seelau & Seelau, Implementacin
del derecho a la libre determinacin indgena en Chile, 2012, pg. 249).
63
transicin democrtica una de las demandas de carcter poltico de los pueblos indgenas.
otros vs Chile21.
de la libre determinacin15.
64
viduos y el Estado25.
Las mismas resistencias se expresaron a propsito de la ratificacin del Convenio 169 de la OIT. As, en julio de 2000,
25 Sentencia dictada por el Tribunal Constitucional con fecha 4 de Agosto de 2000, considerando 44, en causa sobre requerimiento de inconstitucionalidad del Convenio169, Rol N 309.
26 Boletines 5324-07 y 5522-07.
27 Ver Informe Alternativo 2010 respecto del cumplimiento del Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales de la OIT, al cumplirse
un ao de su entrada en vigencia en Chile. Elaborado por: Consejo de
Longko del Pikun Wijimapu - el Centro de Derechos Humanos de la
Universidad Diego Portales - el Grupo de Trabajo Mapuche sobre los
Derechos Colectivos - el Observatorio Ciudadano Wallmapuwen.
1 de septiembre de 2010.
28 Informe Intermedio de Organizaciones No Gubernamentales sobre
el seguimiento de las Observaciones Finales del Examen Peridico
Universal al Estado de Chile (A/Hrc/12/10) 4 de Junio de 2009.
Corporacin Humanas; Observatorio Ciudadano; Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales;
Corporacin Opcin; CODEPU, pgs. 10, 11 y 50, 51, 52, 53 y 54.
29 Cmara de Diputados, Sesin 109 de 16 de noviembre de 2011, vot
favorablemente Proyecto de Acuerdo N 462 de 5 de octubre de 2011
por el que se solicita al Presidente de la Repblica derogar el Decreto
Supremo 124 por cuanto vulnera el Convenio 169. Ver Senado de
la Repblica, legislatura 359, Sesin 40, 3 de agosto de 2011, que
aprueba Proyecto de Acuerdo solicitando la suspensin del Proceso
de Consulta impulsado por el Gobierno.
22 Boletn N 513-07, ao 1991, Mensaje, Reforma Constitucional relativa a los pueblos indgenas, rechazado; Boletn N 2360-07, ao
1999, Mocin, Reforma constitucional que reconoce la existencia de
los pueblos indgenas y les otorga participacin poltica en el Estado,
en trmite; Boletn N 4069-07, ao 2006, Mocin, Establece una
reforma constitucional sobre pueblos indgenas, archivado; Boletn
5324-07, ao 2007, Mocin, Proyecto de reforma constitucional que
reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformacin de la
nacin chilena, en trmite; 5522-07 (Refundido con 5324-07), ao
2007, Mensaje, Reconoce a los Pueblos Indgenas de Chile, en trmite; Boletn 8438-07, ao, 2012, Mocin, Modifica la Constitucin
Poltica de la Repblica, estableciendo normas sobre la participacin
y la representacin poltica de los Pueblos Indgenas, en trmite.
23 El Senador Sinclair manifest su discrepancia al uso de estos trminos en el proyecto, toda vez que la totalidad de los habitantes del
territorio nacional integran el pueblo chileno, que es uno y nico,
siendo absolutamente inadecuado, desde un punto de vista geopoltico, la aceptacin tcita, de la existencia de pueblos aborgenes o
indgenas al interior del territorio Senado, sesin 10, legislatura de
13 de julio de 1993, prr. 1317.
24 Senado, sesin 10, legislatura de 13 de julio de 1993, prr. 1317.
65
el deber de Consulta
66
67
de la OIT42.
Ambiente e integrado por los titulares de Agricultura, Salud, Economa, Energa, Obras Pblicas, Vivienda y Urbanismo, Transporte y Telecomunicaciones, Minera y Desarrollo
Social, acord pronunciarse favorablemente respecto de la
dictacin del nuevo Reglamento del Sistema de Evaluacin
de Impacto Ambiental40. Ante esta situacin, la Red por los
Derechos de los Pueblos Indgenas y del Programa de Derechos Indgenas de la Fundacin Chile 21, interpusieron un
escrito de se tenga presente41 ante la Contralora General
de la Repblica, que deber tomar razn del Decreto Supremo que fija y promulga dicho reglamento, fundado en
68
ciativas concretas que permitan establecer en el Poder Legislativo un mecanismo de consulta a los pueblos indgenas48. En
Reglamento.
44 Servicio de Evaluacin Ambiental. Oficio N 121998/12 de 31 de octubre de 2012. Pre Informe Final Procesos de Consulta Indgena sobre el Reglamento del SEIA, Guas de Procedimiento de participacin
ciudadana y de apoyo para la evaluacin de alteraciones significativas
sobre pueblos originarios. Pg. 9. Un Proyecto que ingresa al Sistema
de evaluacin ambiental lo puede hacer a travs de un Estudio (EIA)
o una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). El primero demanda
un procedimiento ms riguroso en la evaluacin, plazos y requisitos
de sustentabilidad, en atencin a que se trata de casos taxativos que
suponen un alto impacto socioambiental. El DIA es ms flexible para
el titular del proyecto, en cuanto a requisitos de admisibilidad y permisos, en cuanto supone un menor impacto socioambiental.
45 Comisin IDH. Derechos de los pueblos indgenas y tribales sobre
sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/
II. Doc. 56/09, 30 de diciembre de 2009, prr. 332.
46 Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, James Anaya. La
situacin de los pueblos indgenas en Chile: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. 5 de octubre de
2009A/HRC/12/34/Add. 6, prr. 36
47 Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, James Anaya. La
situacin de los pueblos indgenas en Chile: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. 5 de octubre de
2009A/HRC/12/34/Add. 6, prr. 43.
48 Peticin de 41 diputados. Creada el 14 de septiembre de 2010. (Cmara de Diputados, 2012)
69
legal que tenga que ser consultada en los trminos del cita-
do tratado internacional49.
impone que tratndose de recursos naturales de los hbitats indgenas, se establezcan procedimientos de consulta
la consulta52.
En su respuesta, el INDH sostuvo que en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho
constitucional chileno, dicho deber existe. Entre otras razones, por la existencia de pueblos indgenas cuyas formas de
vida estn directamente relacionadas con el recurso mar-
49 Comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana del Senado. Oficio N DH/36/12 de 2 de mayo de 2012.
50 Cmara de Diputados. Boletn 8091-21.
51 Comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana, Cmara de Diputados, Oficio nm. 461-2012 de 5 de julio de 2012.
52 Ver: Razones por las que el proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (Boletn 8091-21) no requiere consulta
indgena, SSV/AVP/11.06.2012.
70
consulta.
71
temas.
tierras, territorios y
reCursos naturales
deducido contra el Proyecto de Sondaje Prospeccin Paguanta (Tarapac), la Corte Suprema sostuvo, en marzo de
este ao, similares argumentos63. Otro fallo en esa direccin
72
de M$13.662.38771.
ellos, pero a las que hayan tenido acceso para sus activida-
69 Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, Sr. James Anaya.
A/HRC/12/34/Add.6. 5 de octubre de 2009.
73
y 8 de marzo75.
policiales.
73
74 El Parlamento de Coz Coz, segn los testimonios del periodista Mauricio Durn y del profesional del Observatorio Ciudadano, Hernando
Silva, es una organizacin que surge de la conmemoracin de los 100
aos del Parlamento de Coz Coz de 1907 y su objetivo es constituirse
como una instancia de defensa del territorio y de los derechos ancestrales de las comunidades mapuche de Panguipulli. Entrevista con
Mauricio Durn y Hernando Silva, Trafn, 7 de marzo de 2012.
75 El ao 2011 se realizan ocupaciones por comuneros de Trafn, cinco
mapuche fueron formalizados en octubre de 2011 por los delitos de
usurpacin no violenta, hurto y daos. Causa RUC 1100259614-K,
RIT 314-2011 del Juzgado de Letras y Garanta de Panguipulli.
76 CIDH. Comunicado Pblico de 2 de agosto de 2012.
77 Los hechos de violencia contra nios y nias indgenas motiv a que
la organizacin Alianza Territorial Mapuche ocupara las dependencias
de UNICEF, la que luego de 39 das 2 de septiembre depuso, tras
llegar a un acuerdo para que representantes del organismo internacional se constituyan en la zona para verificar las denuncias de abusos
a la infancia.
74
indgenas.
79
chos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la
78 Las reas de Desarrollo Indgena (ADI) surgen a partir de la aplicacin del Art. 26 de la Ley 19.253. De acuerdo a esta normativa, son
espacios territoriales determinados en los cuales los rganos de la
Administracin del Estado deben focalizar su accin para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indgena que
habitan en dichos territorios.
79 Las medidas anunciadas consisten en el incremento de la fuerza policial en la zona y del equipamiento [p]ara enfrentar la violencia, con
plena coordinacin y ms eficaces tcticas operativas. Se incrementar la capacidad de observacin y deteccin a distancia; se intensificar el control vehicular en la zona y se pondr particular nfasis en
la recopilacin de pruebas que acompaen las investigaciones de los
fiscales. Se mejorarn las instancias de coordinacin Regional de las
policas y se instalarn nuevas subcomisarias en la localidad de Pidima,
comuna de Ercilla, y un retn en las cercanas de dicha localidad. Se
crea la Unidad Permanente y Especializada de abogados para el seguimiento de querellas criminales a nivel de la Intendencia Regional
y se intensificarn el control de estas medidas cautelares personales,
para que stas se cumplan en la forma y fondo que ha establecido el
respectivo tribunal (Gobierno de Chile, 2012).
75
84 Comisin IDH. Informe N 141/09. Peticin N 415-07, Admisibilidad Caso Comunidades Agrcolas Diaguita de los Huascoaltinos Vs
Chile. 30 de noviembre de 2009.
su [a]gricultura, ganadera y economa y provocando migracin masiva hacia las ciudades (Programa Chile Susten-
76
bibliograFa
cl/node/6464
2012,
de
http://www.camara.cl/trabajamos/comision_
competencia.aspx?prmID=690
CEPAL; ATM. (2012). Desigualdades territoriales y exclusin social del
pueblo mapuche en Chile. Situacin en la comuna de Ercilla desde
un enfoque de derechos. Santiago.
CONADI. (8 de agosto de 2012). Conadi.cl. Recuperado el 8
de octubre de 2012, de http://www.conadi.gob.cl/index.php/
noticias-conadi/782-gobierno-entrego-a-organizacionesindigenas-y-al-senado-la-propuesta-para-la-nueva-normativade-consulta-a-los-pueblos-originarios
Corporacin Proyect Amrica. (2011). El debate pendiente.
Reconocimiento constitucional de los pueblos indgenas. Santiago.
Correa, M., & Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo. Memoria,
despojo y criminalizacin en el territorio mapuche de Malleco.
Santiago: LOM.
Dascal, G. (2006). Informe Final de Evaluacin Programa Fondo de
Tierras y Aguas Indgenas.
Fuente, G. d., Contreras, S., Hidalgo, P., & (editores)., J. S. (2009).
Participacin y nuevos desafos polticos-institucionales. Santiago:
LOM.
77
de
noviembre
de
2012, de
http://www.gob.cl/
informa/2012/07/24/ministro-rodrigo-hinzpeter-anuncio-plan-
de
especial-de-seguridad-para-la-region-de-la-araucania.htm
m i n i s t e r i o d e s a r r o l l o s o c i a l . g o b. c l / l ayo u t / d o c / c a s e n /
2012, de
Observatorio
Social: http://observatorio.
publicaciones/2011/pobreza_casen_2011.pdf
Indgenas: http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/137
www.observatorio.cl/node/6695
d/0B8wPnJHuvnILYWZtcXVHUkdONDg/edit?pli=1
el Caribe OREALC/UNESCO.
Portales.
opinion/2012/09/25/el-litio-y-los-temas-olvidados/
area-de-desarrollo-indigena.html
walir/doc/walir52.pdf
http://www.conadi.gob.cl/images/doc-consulta/consulta2012/
Propuesta%20Nueva%20Normativa%20rev%20fi nal%2008-
08-2012.pdf
78
Institucionalidad democrtica
y derechos humanos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
introduccin
al proyecto de ley.
81
mecaniSmo nacional
erradicar su ocurrencia2.
1 Ver artculo 53 de la Convencin de Viena sobre Derechos de los Tratados de 23 de mayo de 1969. La Corte IDH ha sealado al respecto que
[e]xiste un rgimen jurdico internacional de prohibicin absoluta de
todas las formas de tortura, tanto fsica como psicolgica, rgimen que
pertenece hoy da al dominio del ius cogens. La prohibicin de la tortura es completa e inderogable, aun en las circunstancias ms difciles,
tales como guerra, amenaza de guerra, lucha contra el terrorismo y cualesquiera otros delitos, estado de sitio o de emergencia, conmocin o
conflicto interior, suspensin de garantas constitucionales, inestabilidad
poltica interna u otras emergencias o calamidades pblicas. Corte IDH.
Caso Tibi Vs. Ecuador, Sentencia de 7 de septiembre de 2004, prr. 143.
2 La Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en su artculo 2 (1) dispone que: Todo Estado
Parte tomar medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra
ndole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que
est bajo su jurisdiccin.
3 La Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas adopt, el 18 de diciembre de 2002, el Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes. Ello fue la culminacin de un esfuerzo sostenido por
organizaciones Internacionales de proteccin de los derechos humanos
entre otras de la Asociacin para la Prevencin de la Tortura -APT- que
encarn la idea de su fundador Jean-Jaques Gautier, en orden a que las
visitas a los lugares donde se encuentran personas privadas de su libertad son una de las mejores formas de prevenir la tortura y los malos
tratos.
4 Decreto Supremo N 340, Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario
Oficial 14 de febrero de 2009.
85
el MeCanisMo naCional
de preVenCin
cualquier rgano o funcionario pblico. Luego, no se requiere necesariamente que esta emane de un rgano jurisdiccional. En segundo lugar, la forma que puede adquirir dicha
86
o constitucional8.
cruel e indigno11.
pblicos9. Su composicin, debe dar cuenta de la representatividad de sus integrantes y comprobadas competencias
de atencin de la salud .
10
el indH y el MeCanisMo
naCional de preVenCin
chos Humanos, en relacin con la situacin carcelaria regional, incluido nuestro pas, mencion en febrero de 2012, la
existencia de [u]n patrn alarmante de violencia carcelaria
11 Fiscal Judicial de la Corte Suprema. Sra. Mnica Maldonado Croquevielle. 1 de junio de 2009. La Fiscal Judicial de la Corte Suprema,
volvi a sealar el ao 2010 que el sistema carcelario vive una crisis
[d]e magnitud muy profunda expresada en diversos aspectos, que
es menester superar prontamente por la gravedad que encierra. Esta
crisis se manifiesta, por ejemplo, en el hacinamiento carcelario, el
rgimen penitenciario al cual son sometidas las personas privadas de
libertad, el desconocimiento de la dignidad de las personas, la violencia a la que se ven sometidas por parte de otros internos y tambin
por la forma que se aplican las sanciones disciplinarias (Centro de
Derechos Humanos Universidad de Chile, 2010).
12 Ver captulos de este Informe sobre derechos de las personas privadas
de libertad y sobre seguridad democrtica.
87
Unidas14.
ser implementado .
16
88
personal y presupuesto24.
con la Oficina Regional para Amrica del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
bibliograFa
cl/scielo.php?pid=S0718-00122006000100006&script=sci_
de prevencin.
sostenida por el Subcomit en cuanto a que, si se contempla la posibilidad de designar en calidad de mecanismo nacional a una institucin ya existente, se debe velar porque
las funciones asignadas se desempeen en [u]na dependen-
89
la Secretara de Gobernacin.
respeto y garanta.
a la existencia de otras instituciones de derechos humanos, como la Defensora del Pueblo. A modo de ejemplo,
Ecuador, Per, Paraguay y Argentina cuentan con Ministerios
de Justicia y Derechos Humanos, los que participan en la
formulacin y aplicacin de polticas y programas de pro-
91
4 Convencin sobre los Derechos del Nio, op. cit., prr. 20 y 21.
5 Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. (25
de agosto de 2006). CEDAW/C/CHI/CO/4, prr. 23.
6 Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial. (7 de septiembre de 2009). CERD/C/CHL/CO/15-18, prr. 26.
7 Proyecto de ley iniciado por Mensaje N 405-359. Boletn N 8207-07.
Santiago, 2 de marzo de 2012. A la fecha de redaccin del presente
Informe se encuentra en primer trmite constitucional con suma urgencia.
92
a.
obserVaCiones al proyeCto
de ley
b.
siguientes:
de estudios, planes y programas destinados a la reparacin de vctimas de violaciones a los derechos humanos. No obstante, dentro de las funciones asignadas
93
c.
humanos.
unidas.
pg. 158).
no considera el proyecto.
d.
estatales considerando las recomendaciones formuladas por el INDH en sus Informes Anuales.
16 Hace parte igualmente de los compromisos asumidos por el Estado
en el Examen Peridico Universal: Chile examin las recomendaciones formuladas durante el dilogo interactivo y dio su apoyo a elaborar un plan nacional de derechos humanos (Ghana) y aprobarlo sin
demora (Per). Consejo de Derechos Humanos. 4 de junio de 2009.
A/HRC/12/10, prr. 96 punto 15.
94
e.
bibliograFa
de
2012,
de
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/
Gobierno
de
Chile:
http://www.gob.cl/media/2011/05/
Mensaje-Presidencial-21-de-Mayo-2011.pdf
gob.mx/es/Derechos_Humanos/Atribuciones
http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.
aspx?NewsID=12450&LangID=S
de la obligacin que al Jefe de Estado impone la ley orgnica del INDH. Una redaccin ms adecuada a la finalidad
showarticle.asp?artID=156&lID=2
17 Es el caso, entre otros, de Mxico y la Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos, dependiente de la Secretara de Gobernacin, que entre otras facultades tiene la de Constituir, llevar y
mantener actualizado el registro de las recomendaciones que la Comisin Nacional de los Derechos Humanos Defensor del Pueblo
emita a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica
Federal (Gobierno Federal SEGOB, 2010).
95
de igualdad2.
Estado proporcione [s]ervicios jurdicos gratuitos a las personas sin recursos, a fin de evitar la vulneracin de su derecho a las garantas judiciales y a la proteccin judicial efectiva.
Con esto en miras, la Comisin Interamericana ha identificado algunos criterios para la determinacin de la procedencia
de la asistencia legal gratuita en los casos concretos. Estos son:
a) la disponibilidad de recursos por parte de la persona afectada; b) la complejidad de las cuestiones involucradas en el
97
la CorporaCin de
asistenCia JudiCial
98
99
bibliograFa
Diergo Portales.
upload/files/documento/eafc8df3e4469a4296c4fcbee709fc36.pdf
http://www.gob.cl/media/2010/05/JUSTICIA.pdf
cl/media/2011/05/Mensaje-Presidencial-21-de-Mayo-2011.pdf
http://www.gob.cl/programa-de-gobierno/instituciones/justicia/
de http://www.gob.cl/programa-de-gobierno/instituciones/justicia/
100
El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per y Venezuela son instituciones amparadas cons-
101
comprensiva de la diversidad de actividades que una Defensora en materia de derechos humanos debe llevar a cabo,
cumplir con l.
Ombudsman .
2 Al respecto ver Milos, Juan Domingo, La idea del Defensor del Pueblo en Chile: Los inicios del Captulo Chileno del Ombudsman, 2009.
En este sentido, el Captulo Chileno del Ombudsman ha desarrollado
desde hace ms de dos dcadas un esfuerzo por la creacin de una Defensora del Pueblo en Chile.
3 Tres proyectos han sido archivados (Boletn 333-07, presentado en
1991; Boletn 332-07, del mismo ao; y 2605-07, presentado el 2000);
uno fue rechazado (Boletn 3429-07, presentado el 2003), y uno est
actualmente vigente (Boletn 6232-07, presentado el 2008).
4 Por ejemplo, dicha institucin no tiene rango legal y no cuenta con
autonoma poltica al depender del Poder Ejecutivo.
102
bibliograFa
Ley 20.405 y la creacin del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Esto no implica que no persistan dficits
en este mbito que es necesario subsanar. La afectacin de
derechos fundamentales as como los problemas en el acceso a la justicia evidenciados por el INDH en sus Informes
Anuales 2010 y 2011, fundamentan la necesidad de contar
con suficientes herramientas e instituciones necesarias para
la defensa integral de los derechos fundamentales en el pas.
La Ley 20.405 que cre el INDH le otorga a ste un campo
de competencia judicial limitado, al sealar en su art. 3, N5,
inciso segundo, que adems de deducir querella respecto
de hechos que revistan carcter de crmenes de genocidio,
de lesa humanidad o de guerra, tortura, desaparicin forzada de personas, trfico ilcito de migrantes o trata de personas, podr deducir los recursos de proteccin y amparo
consagrados respectivamente en los artculos 20 y 21 de la
Constitucin, en el mbito de su competencia.
La necesidad de una defensa tcnica en derechos humanos que permita el acceso a la justicia de toda persona
y, en especial, de los grupos vulnerados, requiere de un
campo mayor de facultades para la presentacin de acciones judiciales en toda materia donde se puedan violentar los derechos humanos. Cabe remarcar que el mandato de una institucin protectora de derechos humanos,
como es el INDH o una Defensora, debe ser amplio con
el objeto de fiscalizar al Estado en su obligacin de respeto, promocin y proteccin de los derechos humanos.
103
que se cometan.
des. Por ello, uno de los desafos del Estado es brindar una
de participacin ciudadana.
105
de Transparencia, Escuela de Gestin Pblica para Dirigentes Sociales, Dilogos Participativos y Sistema Integral de
partiCipaCin Ciudadana a
niVel Central
Atencin Ciudadana), y tres propuestos por la actual administracin (Ventanillas Virtuales de Opinin, Apertura de
datos del Gobierno y Cabildos Ciudadanos).
rear su cumplimiento.
partiCipaCin Ciudadana a
niVel loCal
106
bibliograFa
ACCION: http://www.accionag.cl/noticias/a-dos-meses-de-su-
vigencia-aun-no-opera/
Chile.
Obtenido
de
BCN:
http://www.bcn.cl/carpeta_
temas/temas_por tada.2005-10-25.4785762907/
folder.2005-10-25.3074147462/39%20Paper%202.pdf
de
Presidencia:
http://transparenciaactiva.presidencia.cl/
Otros%20Antecedentes/002-2011.pdf
Obtenido
de
http://www.participacionciudadana.gob.cl/
wp-content/uploads/2012/08/biblioteca/APARTADO_
LEY_20500/Politica_de_Participacion.pdf
ab2010/Repor t_on_the_Americas_Spanish_Formatted_
Mlynarz, 2012).
V3_4april2011.pdf
Marn, T., & Mlynarz, D. (2012). Monitoreo a la normativa de
participacin
ciudadana
transparencia
municipal
en
107
ley antidiScriminacin
la tramitacin de la ley.
109
del caso Atala Riffo y Nias Vs. Chile, que el derecho y los
6 La coordinadora de la Red por la Vida y la Familia, seora Patricia Gonnelle, seal: Seamos sinceros: este proyecto no tendra las discrepancias que tiene si no fuera por las categoras protegidas incorporadas,
estas que responden a la nueva ideologa imperante del siglo XXI: la
ideologa de gnero que consiste en eliminar a la naturaleza como medida de las cosas. El seor Manfred Svensson, delegado de las Organizaciones Evanglicas Consejo Nacional de Obispos y Pastores de Chile
argument que: las actitudes de aceptacin y las actitudes de tolerancia, no se despliegan simultneamente respecto de lo mismo, o no bajo
una misma consideracin. Requerimos respetar y aceptar a aquellos en
quienes vemos un mal que toleramos; pero ese mal es precisamente
objeto de tolerancia, y no de respeto. La norma que aqu se discute,
como abiertamente lo sostienen sus promotores, busca dejar atrs estas distinciones para inculcar solo las actitudes consideradas positivas.
Ambas en: Informe de la Comisin Mixta, recado en el proyecto de ley
que establece medidas contra la discriminacin. Boletn N 3.815-07.
7 Los Principios de Yogyakarta sobre la Aplicacin de la Legislacin Internacional de los Derechos Humanos en Relacin con la Orientacin
Sexual y la Identidad de Gnero fueron elaborados por un grupo de
expertos/as en noviembre de 2006 y presentados ante el Consejo de
Derechos Humanos en 2007. Entre sus integrantes estuvo Mary Robinson, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, expertos independientes de la ONU e integrantes de los
rganos que dan seguimiento a los tratados, jueces/zas, acadmicos/as
y activistas por los derechos humanos. Los Principios ratifican los estndares legales para que los Estados, y los actores sociales en general,
puedan detener la violencia, abuso y discriminacin ejercida contra las
personas con estas condiciones. (INDH, 2010)
8 En 2011, el INDH present tres documentos informativos durante la
discusin del proyecto, dos ante la Comisin de Constitucin del Senado y uno ante el Grupo de Trabajo creado por la propia Comisin para
consensuar una definicin de discriminacin arbitraria y sobre la accin
de tutela.
3 Corte IDH. Caso Atala Riffo y Nias Vs. Chile. Fondo, reparaciones y
costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012, prr. 120.
4 Antecedentes pueden encontrarse en los registros de las discusiones en
la Comisin de Constitucin del Senado (pgs. 488 y ss.) (Biblioteca
del Congreso Nacional, 2012). Expertos/as en derecho argumentaron
que Esta tcnica de fijar eventos rgidos de discriminacin no parece
adecuada con los actuales criterios jurisprudenciales y doctrinales para
identificar casos de discriminacin arbitraria. En efecto, y como desarrollaremos a continuacin, el anlisis que permite identificar eventos
de discriminacin arbitraria es esencialmente casustico y de racionalidad, pues requiere una ponderacin altamente compleja de los elementos presentes en el caso concreto. Presentacin de Arturo Fermandois, Profesor de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad
Catlica de Chile, ante la Comisin de Constitucin del Senado (pgs.
510 y ss.) (Ibdem).
5 Antecedentes pueden encontrarse en los registros de las discusiones
en la Comisin de Constitucin del Senado (pgs. 771, 800 y 833 ss.)
(Biblioteca del Congreso Nacional, 2012).
110
de formacin por parte del Estado porque los jueces civiles por lo general no conocen la dogmtica en este tipo
10
111
otros aspectos16.
La ley entra en vigencia en momentos en los que los mltiples desafos en este mbito son evidentes, entre otras
cosas porque se siguen registrando actos violentos y discriminatorios. El propio trmite legislativo que concluy con
la promulgacin de la ley se aceler por el caso de Daniel
Zamudio que muri a causa de una brutal golpiza en ra-
112
bibliograFa
La erradicacin de la discriminacin no se agota con la existencia de esta ley, menos an si esta solo pone el acento en
del Estado una accin sostenida para transformar a travs de campaas de bien pblico y otras modalidades las
la no discriminacin19.
113
intereses particulares.
control social.
115
intereses particulares.
1 Declaracin de Santiago sobre Transparencia e Integridad en los Parlamentos y los Partidos Polticos, acordada en el Seminario Internacional
sobre Transparencia y Probidad en el Congreso Nacional y el Sistema
de Partidos Polticos, de fecha 12 y 13 de enero, organizado por el
Senado de la Repblica, punto 5.
2 Ellos son: Boletn 6189-06, del 5 de noviembre de 2008; Boletn 462107, del 18 de octubre de 2006; y Boletn 3407-07, del 5 de noviembre
de 2003.
116
un inters especfico.
bibliograFa
UDP.
From www.chiletransparente.cl
der. El nico mecanismo existente en este mbito para prevenir este tipo de conflictos est en el Cdigo Orgnico de
Washington DC.
117
y adolescentes.
119
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRTICA Y DERECHOS HUMANOS / ProYECto DE lEY QuE rEFormA El SErVICIo NACIoNAl DE mENorES
Adolescente.
sin antes contar con una matriz legal apegada a los principios de la Convencin de los Derechos del Nio, desde la
pas (Bloque por la Infancia, 2012, pg. 1)6. As, se inst a que
5 El Bloque por la Infancia est conformado por: Campaa Movilizndonos por una Cultura Integral de Derechos, Red de ONG de Infancia y Juventud-Chile (RIOJ), Asociacin Chilena Pro Naciones Unidas
(ACHNU), Corporacin de Servicios Poblacionales La Caleta, Corporacin Programa de Atencin a Nios y Jvenes Chasqui, Fundacin Marista por la Solidaridad Internacional (FMSI), Corporacin
ONG Races, Corporacin Colectivo Sin Fronteras, Universidad
Central-Clnica Jurdica de Derechos de la Infancia, Foro Chileno por
los Derechos de la Infancia, Fundacin para la Confianza, Protectora
de la Infancia y Consejo de Defensa del Nio (CODENI).
6 La relevancia de este hecho radica no slo en la cantidad de organizaciones que all se encuentran representadas, sino que la mayora son
instituciones colaboradoras de SENAME en la ejecucin de su oferta
programtica.
7 Para mayor informacin ver UNICEF. (2012). Nueva institucionalidad
de infancia y adolescencia en Chile (Aportes de la sociedad civil y del
mundo acadmico). Serie de reflexiones Infancia y adolescencia, N13.
Santiago, Chile.
120
minsegpres.gob.cl/wp-content/uploads/2011/01/Programa_
de_Gobierno_2010.pdf
Mensaje-presidencial-21-de-mayo.pdf
cl/media/2011/05/Mensaje-Presidencial-21-de-Mayo-2011.pdf
Gobierno
de
Chile:
http://www.gob.cl/media/2012/05/
Mensaje-Presidencial_2012_OK.pdf
bibliograFa
pags/20110822152517.html
de
bestnacionales/2012/2/Boletin_201206_Nacional.pdf
uploads/2012/08/EL-BLOQUE-POR-LA-INFANCIA-Y-LADIVISI%C3%93N-DEL-SENAME.pdf
Obtenido
de
UNICEF: http://www.unicef.cl/unicef/public/
camara.cl/pdf.aspx?prmID=100&prmTIPO=INVESTIGAFIN
archivos_documento/363/WD%2013%20Ciclo%20
Debates%20WEB.pdf
121
1.
2.
3.
4.
5.
introduccin
cin normativa e institucional, el INDH releva la precaria situacin de los Establecimientos de Larga Estada de Adultos
sin discriminacin.
Por primera vez el Informe Anual trata los derechos de las
mujeres, si bien en aos anteriores se abordaron algunos
aspectos especficos en la materia. En esta oportunidad se
hace hincapi en las desiguales condiciones para participar
en la vida poltica del pas, se releva con preocupacin la
violencia sexual hacia las nias y las tensiones existentes en
el acceso a la justicia por parte de mujeres indgenas en
casos de violencia por parte de sus parejas. A continuacin,
el captulo sobre derechos de las personas privadas de libertad recalca que, pese a algunas medidas adoptadas por
el gobierno y el Congreso, el hacinamiento sigue constituyendo una grave violacin a los derechos humanos, lo que
afecta el ejercicio de un conjunto de derechos. Entre otros
temas, este acpite releva aspectos discriminatorios en materia del derecho a sufragio y los problemas persistentes en
125
Sin embargo, tanto en mbitos de la vida pblica como privada, persisten situaciones estructurales de discriminacin
acceso a la justicia.
2 Comit CEDAW, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. Chile, CEDAW/C/CHL/
CO/5-6, 16 de octubre de 2012.
129
intrafamiliar.
estndares internaCionales
en Materias de dereCHos
HuManos de las MuJeres
130
(Coomaraswamy, 1997).
131
jurdico de proteccin, con una aplicacin efectiva del mismo y con polticas de prevencin y prcticas que permitan
dereCHos poltiCos: el
dereCHo a ser elegidas
12 aos de presidio por el abandono de su hijo con resultado de muerte. Su realidad es paradigmtica de la particular
11 En este acpite no se aborda la presencia de las mujeres en altos cargos en empresas. Vale la pena sealar, sin embargo, que los ndices
son bajos: el promedio de participacin femenina en altos cargos directivos en las principales empresas privadas en Amrica Latina es
28%, mientras que Chile alcanza un 24%, es decir bajo el promedio
regional (Pizarro & Guerra, 2010).
10 Corte IDH, Caso Gonzlez y otras (Campo Algodonero) Vs. Mxico. Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Excepcin Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas).
132
siones12.
proporcin levemente mayor al 20,6% de la contienda pasada. El nmero de alcaldesas se mantuvo igual y las concejalas
lo que se agrega que las responsabilidades domsticas culturalmente asignadas a las mujeres hacen difcil equilibrar
vidas familiares y responsabilidades polticas (Corporacin
Humanas, 2005).
En la dimensin poltico-institucional se concentran obstculos que sera posible resolver con voluntad poltica de sus
actores. Los partidos polticos en Chile, a pesar de las resoluciones de sus congresos ideolgicos, muestran poco
compromiso con la promocin de las militantes a cargos
de decisin partidaria y candidaturas (Corporacin Humanas, 2011). La informacin del Servicio Electoral revela que
las mujeres constituyen 51,9% de la afiliacin a los partidos
polticos (SERVEL, 2010) y, sin embargo, en los 17 partidos
133
este ao, 83,8% del total de 1.181 candidatos/as fue a reeleccin (ICSO Observatorio Poltico Electoral, 2012).
16 Las presidentas son de los partidos Verde del Norte y Fuerza del Norte; las secretaras generales son del los partidos Humanista e Izquierda
Cristiana.
17 En las primarias municipales de la Concertacin para elegir sus candidatos/as a alcalde/za, de 336 participantes, slo 53 eran mujeres
(15,8%) y fueron elegidas 21, que corresponden al 15,3% del total.
18 Estudios de la Corporacin Humanas y de Comunidad Mujer han demostrado esta tendencia.
19 73% segn el estudio de opinin Auditoria a la Democracia. PNUDCEP-LyD, Cieplan y Proyectamrica Encuesta ComunidadMujer,
diciembre 2011.
20 Es una variante de los sistemas proporcionales que establece la eleccin de dos representantes por circunscripcin. De manera especfica, el punto de corte que un partido debe alcanzar para obtener al
menos un escao es el 33,4% de los votos, mientras que para lograr
los dos escaos necesita obtener el 66,7%.
al igual que la mundial muestra que los pases que incorporaron el mecanismo de las cuotas en las elecciones
legislativas presentan un promedio de representacin femenina de 20,3%, en contraposicin al 13,7% que presentan
aquellos que carecen de dicho mecanismo (Corporacin
Humanas, 2005). En el Parlamento se ha debatido la posibi21 As lo expres en 2006 (CEDAW/C/CHI/CO/4, prr. 14) y lo ha
reiterado en 2012 (CEDAW/C/CHL/CO/5-6, prr. 24).
22 Pippa Norris (2006) The impact of Electoral Reform on Womens
Representation, Acta Poltica. Julio 2006, Volumen 41, Nmero 2.
Citado en (ComunidadMujer, 2012).
134
ha concretado.
a nivel pblico.
135
136
aCCeso a la JustiCia de
las MuJeres indgenas en
situaCiones de ViolenCia por
parte de la pareJa
137
34
resolucin de casos de violencia contra las mujeres, incluyendo violencia fsica, psicolgica, sexual, pago de alimentos,
dimentos de la participacin de las mujeres, y hagan partcipes a las mujeres indgenas organizadas en este proceso
(UNIFEM, 2009).
138
bibliograFa
Santiago.
handle/123456789/104
Contreras, J. M., Bott, S., Guedes, A., & Dar tnall, E. (2010).
Lima.
secundarios. SVRI.
en Chile. Santiago.
Santiago: Minsal-Unicef.
Universidad de Chile.
representacion-de-las-mujeres-en-la-toma-de-decisiones-
politicas/?lang=es
gnero. Ginebra.
Empresariales de la Mujer.
observatorios/observatorio-politico-electoral/
139
140
modernizacin de Gendarmera.
143
muestra un alza en proporcin a 2011 en las condenas privativas de libertad a adolescentes y una disminucin proporcional en la aplicacin de salidas alternativas3. El Estado
tiene la obligacin de tener un sistema judicial propio para
adolescentes que tenga en cuenta el inters superior del
nio y la nia como eje central, fortalecer en los/as adolescentes el respeto a los derechos humanos y promover su
rehabilitacin e integracin a la sociedad.
Desde una perspectiva de derechos humanos, la poltica criminal debe considerar medidas que superen toda discriminacin, especialmente, hacia grupos especficos que encuen-
norMatiVa naCional y
estndares internaCionales
de dereCHos HuManos
Tanto la Constitucin como el derecho internacional de los
derechos humanos es enftico en establecer que el Estado
debe asegurar los derechos econmicos, sociales y culturales
a las personas privadas de libertad7. En materia educativa, el
entonces Relator Especial sobre el derecho a la educacin,
Vernor Muoz, ha planteado que la educacin de los reclusos debe estar garantizada y consagrada en la Constitucin
y dems instrumentos legislativos; [y] debera estar dotada
6 Por la sigla GLBTTI se hace referencia a la poblacin Gay, Lesbiana,
Bisexual, Transgnero, Transexual e Intersexual.
7 La Constitucin Poltica de la Repblica reconoce como lmite a la soberana los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales
ratificados y vigentes en Chile (art. 5 inc. 2), entre los que est, por
ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales. Asimismo, la Constitucin en su art. 19 asegura el ejercicio
de un conjunto de estos derechos como a la salud, educacin y trabajo.
144
cumplida la condena.
11
12
13
145
privativa de su libertad.
cin sexual16. Especficamente en el caso de personas privadas de libertad, los Principios de Yogyakarta establecen que
Derechos del Nio establece que los Estados Parte reconocen el derecho de todo nio de quien se alegue que ha infrin-
16 Corte IDH. Caso Atala Riffo y nias Vs. Chile. Op. cit., prr. 91.
17 Principios de Yogyakarta sobre la aplicacin de la legislacin internacional de los derechos humanos en relacin con la orientacin sexual
y la identidad de gnero. Principio 9. Los Principios de Yogyakarta
fueron elaborados por un grupo de 29 especialistas en derechos humanos quienes en noviembre de 2006, adoptaron en forma unnime
estos Principios. Estos constituyen un documento que entrega herramientas para una mejor aplicacin de los estndares internacionales
en materia de derechos humanos a la realidad en cuanto a discriminaciones basadas en la orientacin sexual y la identidad de gnero.
18 Convencin sobre los Derechos del Nio. Artculo 40.
correspondan.
En el caso de la situacin de las personas GLBTTI, la discriminacin por orientacin sexual y por identidad de gnero
est prohibida por la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH). En este sentido, cuando la CADH
seala en su art. 1 como obligacin de los Estados respetar
los derechos y garantizar su ejercicio a todas las personas
146
realizar este servicio. Este beneficio tambin opera mediante la intervencin de un delegado de Gendarmera.
HACINAMIENTO Y SANCIONES
mismo Ministerio.
21 Chile. Ley 18.216 que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad. Artculo 12.
22 Sobre este punto, Gendarmera inform al INDH que contratar un
total de 313 delegados: 194 para libertad vigilada y 119 para prestacin de servicios en beneficio de la comunidad. En cuanto a la libertad vigilada existirn tres tipos de delegados: aquellos delegados
encargados de casos (40 condenados por delegado), delegados para
violencia intrafamiliar y delitos sexuales (30 condenados por delegado) y delegados encargados de programa (con capacidad an por
definir). Por su parte, en cuanto a prestacin de servicios en beneficio
de la comunidad, cada delegado tendr a su cargo a 45 condenados
aproximadamente. Gendarmera de Chile. Oficio N 0569 de fecha
24 de septiembre de 2012, en respuesta al INDH. La regulacin especfica de los delegados, sus derechos y obligaciones, estar contenida
en el Reglamento de la Ley, el cual aun est en preparacin.
La libertad vigilada intensiva, tal como seala el inciso segundo del artculo 15 de la Ley 18.216, es la sujecin del
condenado al cumplimiento de un programa de actividades
orientado a su reinsercin social en el mbito personal, co-
147
derechos es del Estado para con todas las personas, independientemente de su nacionalidad.
23 Corte IDH. Caso Vlez Loor Vs. Panam. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Serie C N 218, prr. 143.
148
Cuadro 1
nMero de personas priVadas de libertad
beneFiCiadas por la ley 20.588 sobre
indulto general desglosada por Causa
legal Hasta agosto 2012
CAuSA lEGAl
Reclusin nocturna
Salida controlada al medio libre
Mujeres
Extranjeros
total
Cuadro 2
tasa de personas priVadas de libertad en
CHile Cada 100.000 Habitantes (2005-2011)
Ao
2005
NmEro DE
BENEFICIArIoS
2006
tASA
218,2
231,3
1.886
2007
253,2
126
2008
23
2009
686
2010
307,8
2.721
2011
297,9
280,2
300,8
cuadro siguiente.
149
detenidas preventivamente.
rechazadas35.
Cuadro 3
tipo de sanCin
Amonestacin verbal
Amonestacin negativa
Limitacin de visitas
Privacin de actos recreativos
Privacin de permisos para
salida
Privacin de visitas
Celda de aislamiento
nMero de
sanCiones
27
277
68
73
13
4.550
18.672
porCentaJe
pena36.
0.11
1.16
0.28
0.3
0.05
19.2
78.9
150
esa institucin42.
del MINSAL38.
Red Chilena de Personas Viviendo con VIH/SIDA, un informe especial respecto a la atencin y cuidado de personas
37 Gendarmera de Chile. Oficio N 0569 de fecha 24 de septiembre de
2012, en respuesta al INDH.
38 Ibdem.
39 Ibdem.
151
plieron condena.
recibirlo, por lo que la autoridad regional superior de Gendarmera determin su traslado a Arica por razones de se-
una cultura de derechos humanos al interior de los establecimientos penitenciarios que conduzca a crear relaciones de
43 Gendarmera de Chile. Oficio N 0569 de fecha 24 de septiembre de
2012, en respuesta al INDH.
44 Es el caso de los CET de Calama, Von Moltke (Valparaso), Putaendo, San Carlos, Caete, Yungay, Vilcn, Victoria, Osorno, Valle Verde
(Puerto Aysn), Nueva Vida (Aysn), Punta Arenas y Metropolitano
de Santiago. Para ms informacin ver el Catlogo CET disponible en
www.cet.gendarmeria.cl.
152
dereCHos de FunCionarios y
FunCionarias de gendarMera
otros aspectos.
50 Senado. Informe de la Comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana, op. cit., pg. 108.
51 Ibdem, pg. 25.
153
educacin superior57.
derechos humanos58.
responsabilidad penal
adolesCente
55
56
57
58
154
Cuadro 5
Cantidad de adolesCentes atendidos
por la dpp baJo la ley 20.084
(2008-septieMbre 2012)
2008
2009
2010
2011
2012*
Salidas Alternativas
12.496
12.757
11.834
13.746
10.079
Sentencia
condenatoria
15.125
17.361
16.308
15.629
12.464
Otros trminos61
8.230
8.790
8.734
9.743
7.554
Total
35.851
38.908
36.876
39.118
30.097
Producto de lo anterior, la Comisin de Constitucin, Justicia, Legislacin y Reglamento del Senado recibi a una va-
privativas de libertad.
155
Al revisar los informes del primer semestre de las Comisiones Interinstitucionales de Supervisin de Centros (CISC)64
Biobo, los Ros, los Lagos y Magallanes68. Con todo, debe te-
65
cin de la Seremi de Salud correspondiente para su funcionamiento66. Esto es relevante toda vez que esta autorizacin
ni a calefaccin70.
En cuanto al personal que trabaja en los centros, los in-
156
bibliograFa
Humanos. Santiago.
2012, de http://html.gendarmeria.gob.cl/doc/catalogo_cet.pdf
juvenil.
Obtenido
de
http://www.minjusticia.gob.cl/images/
stories/banners_enlaces/oficio_instructor/11_medidas_web.pdf
triste-record-de-suicidios-en-gendarmeria-330728
http://noticias.terra.cl/nacional/internos-de-provincia-de-
concepcion-son-parte-de-programa-de-reinsercion-social-y-la
boral,6b502d9d4398a310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.
html
157
personas3.
161
EJERCICIO DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIN / DErECHoS DE lAS PErSoNAS mIGrANtES Y VCtImAS DE trAtA
norMatiVa naCional y
estndares internaCionales
de dereCHos HuManos
cin (art. 19. 16), y el derecho al voto (art. 14), entre otros.
5 La Declaracin Universal de Derechos Humanos y los pactos de derechos civiles y polticos y de derechos econmicos, sociales y culturales
contienen disposiciones que los protegen, y varias convenciones contra la discriminacin racial y la tortura, los derechos de nios y de las
mujeres disponen proteccin ms especfica a la poblacin migrante.
Se agregan el Convenio de la ONU de 1951 sobre el estatuto de los refugiados y su protocolo de 1967, la Convencin de Viena de 1963 sobre
relaciones consulares y los dos protocolos sobre la trata de personas y
el trfico ilcito de migrantes de la Convencin de las Naciones Unidas
contra la delincuencia organizada transnacional, que entraron en vigor
en 2003 y 2004 respectivamente.
162
6 A nivel internacional se pueden mencionar: Dilogo Internacional sobre Migracin e Iniciativa de Berna en 2001, y la conformacin de la
Comisin Mundial sobre Migraciones Internacionales en 2003. En la
regin: la Conferencia Regional sobre Migracin en 1996 y la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones en 2000. (Comisin Mundial
sobre las Migraciones Internacionales, 2005).
163
EJERCICIO DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIN / DErECHoS DE lAS PErSoNAS mIGrANtES Y VCtImAS DE trAtA
derechos humanos.
preocupaciones y opiniones que han recogido algunos medios de comunicacin, adems de enfatizar las necesidades
de mano de obra para el mercado y la produccin interna,
11 En los diagnsticos y estudios sobre la migracin se refieren movimientos circulares, definitivos o transnacionales. Las prcticas cotidianas de quienes migran en el contexto de un mundo globalizado han
llevado al desarrollo del enfoque transnacional definido como el proceso por el cual los transmigrantes, mediante sus actividades diarias,
construyen y mantienen relaciones sociales, econmicas y polticas
que vinculan las sociedades de origen con los lugares de asentamiento, creando campos de interaccin social que trascienden las fronteras
nacionales (CEPAL, 2006).
164
Ley 1094/75, por generar efectos contrarios a la Constitucin en la gestin judicial pendiente14. El Instituto estima que
potestad discrecional.
de 1975)13.
14 En la causa rol 2257-12-INA, sobre requerimiento de inaplicabilidad presentado por la Sra. Sonia Fortilus, de nacionalidad haitiana,
en los autos caratulados Fortilus Sonia con Ministerio del Interior y
Seguridad Pblica, Rol N 6118-2012 de la Corte de Apelaciones de
Santiago.Y, en la causa Rol N 2273-12-INA, sobre requerimiento de
inaplicabilidad presentado por el Sr. Daniel Alerte, de nacionalidad
haitiana, en los autos caratulados Alerte Daniel con Ministerio del
Interior y Seguridad Pblica, causa Rol N 21751-2012 de la Corte
de Apelaciones de Santiago.
15 Causa rol 7018-2012.
165
EJERCICIO DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIN / DErECHoS DE lAS PErSoNAS mIGrANtES Y VCtImAS DE trAtA
minaciones arbitrarias.
trata de personas
na por motivo de nacimiento y los que la adquieren por naturalizacin pueden plantear cuestiones de compatibilidad
166
19
167
EJERCICIO DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIN / DErECHoS DE lAS PErSoNAS mIGrANtES Y VCtImAS DE trAtA
168
que son sometidas las vctimas que como ocurri con una
tegracin29.
disCriMinaCin y XenoFobia
Difcilmente se reconoce el aporte de la inmigracin antigua y actual al desarrollo de Chile, y en general estas voces provienen de las organizaciones de derechos humanos
y rganos de iglesias que trabajan por los derechos de la
poblacin migrante en el pas. La encuesta realizada por
Alianza Comunicacin y Pobreza en la regin metropolitana
27 El universo de la encuesta fue: migrantes mayores de 18 aos en situacin de pobreza que habitan en la Regin Metropolitana hace al
menos 6 meses.
28 Declaracin y Programa de Accin de Durban, prr. 88 y ss.
29 Ver captulo sobre medios de comunicacin social y derechos humanos en este informe.
169
EJERCICIO DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIN / DErECHoS DE lAS PErSoNAS mIGrANtES Y VCtImAS DE trAtA
bibliograFa
INDH. (2011). Informe Anual 2011 Situacin de los Derechos
pg. B10.
Santiago.
Migracin: http://www.incami.cl
170
asume el rol de jefe/a de hogar y tiene bajo su responsabilidad econmica al menos a una persona (Ministerio de
Nacional de Derechos Humanos, 2011). En este contexto, una pregunta relevante es la forma en que fenmenos
recursos familiares.
La celebracin de la Tercera Conferencia Regional Intergu-
1 De acuerdo a SENAMA, la dependencia es el estado de carcter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas
de la edad, enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o la prdida de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atencin de otra u otras personas, o ayudas importantes, para realizar
actividades bsicas de la vida diaria. En trminos prcticos, en Chile se
mide a travs de la Escala de Evaluacin Funcional Katz, que clasifica
la valencia de una persona en cuatro niveles: autovalente, dependiente leve, dependiente moderado y dependiente severo o postrado. Para
mayor informacin ver el Decreto 14/2010 del Ministerio de Salud,
artculo 16.
2 Para mayor informacin consultar el captulo sobre derecho a la seguridad social de este Informe.
173
claracin de Brasilia3.
norMatiVa naCional y
estndares internaCionales de
dereCHos HuManos
la proteccin de la dignidad de las personas institucionalizadas mediante la supervisin peridica de los establecimientos, viii) la capacitacin en gerontologa de los equipos que
atienden en los servicios de salud, y ix) el diseo de polticas
174
Desde noviembre de 2011 a la fecha han ingresado al Parlamento varias mociones para fortalecer el marco legal que
protege a las personas adultas mayores en el pas. En el
Todo lo anterior tiene estrecha relacin con la recomendacin del Comit CEDAW en torno a que los Estados deben
reconocer la importancia de las personas adultas mayores
para la sociedad, en especial las mujeres adultas mayores,
quienes sufren mltiples formas de discriminacin en razn
de su edad. Al respecto, el Comit ha sealado que los Estados deben reconocer que las mujeres de edad son un
recurso importante para la sociedad y tienen la obligacin
de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carcter
legislativo, para eliminar la discriminacin contra las mujeres
de edad. Los Estados partes deberan adoptar polticas y
medidas, incluidas medidas especiales de carcter temporal,
6 Boletn 8323-07, que agrega un numeral al artculo 19 de la Constitucin Poltica de la Repblica, incorporando el derecho a una vejez digna
para los adultos mayores. A la fecha de redaccin de este Informe, el proyecto se encontraba en primer trmite constitucional en el Congreso.
7 Boletn 8327-32, que establece derechos de los Adultos Mayores. A
la fecha de redaccin de este Informe, el proyecto se encontraba en
primer trmite constitucional en el Congreso.
8 Boletn 8128-32, que modifica el Cdigo de Procedimiento Civil, estableciendo la inembargabilidad del bien raz que sirva de residencia
principal para el adulto mayor y su familia, siempre que concurran las
circunstancias que indica. A la fecha de redaccin de este Informe, el
proyecto se encontraba en primer trmite constitucional en el Congreso y haba sido refundido con el Boletn 8092-32, presentado dos das
antes y que abordaba la misma temtica.
9 Boletn 8162-32 del 5 de marzo de 2012, que modifica el Cdigo
Penal, sancionando el abandono de adultos mayores. A la fecha de redaccin de este Informe, el proyecto se encontraba en primer trmite
constitucional en el Congreso.
que tomen en consideracin el gnero y la edad, de conformidad con el artculo 4, prrafo 1, de la Convencin y
con las Recomendaciones generales N 23 (1997) y N 25
(2004) del Comit, para velar por que las mujeres de edad
puedan participar plena y efectivamente en la vida poltica,
social, econmica, cultural y civil, as como en cualquier otro
mbito de la sociedad5.
5 Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. Recomendacin general N 27 sobre las mujeres de edad y la proteccin
de sus derechos humanos. CEDAW/C/GC/27, de fecha 16 de diciembre de 2010, prr. 29.
175
da abordar dichos desafos. En segundo lugar, hace un reconocimiento de las personas adultas mayores como sujetos
en procesos judiciales12. Al respecto, se valora la presentacin de estas mociones, en la medida que constituyen un
esta poblacin.
mentar, de forma transversal, el bienestar subjetivo de las personas mayores (Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2012).
un programa de salud con los apoyos necesarios; el incremento de los Centros Diurnos, de modo de fomentar la
176
nuncias de particulares.
la no discriminacin.
Segn la informacin recabada, entre enero 2011 y septiembre 2012, las SEREMI de Salud han recibido un total
Dentro de la poblacin adulta mayor, la situacin de las personas institucionalizadas15 y/o que presentan algn grado de
16 Decreto 194/1978 Reglamento de Hoteles y similares, Decreto N 977/96 Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto N
594/1999 sobre Condiciones Sanitarias Bsicas en los Lugares de Trabajo, Decreto N 134/2005 Reglamento para ELEAM autorizados
hasta 2009 y Decreto N 14/2010 Reglamento para ELEAM autorizados a partir de 2010.
17 SEREMI de Salud Aysn, Oficio N1069 del 21 de agosto de 2012;
SEREMI de Salud Los Lagos, Oficio N385 del 21 de septiembre de
2012; SEREMI de Salud Valparaso, Oficio N1228 del 29 de agosto
de 2012; SEREMI de Salud Los Ros, Oficio N1609 del 03 de octubre de 2012; SEREMI de Salud Antofagasta, Oficio N1610 del 11 de
septiembre de 2012; SEREMI de Salud Tarapac, Oficio N1654 del
24 de agosto de 2012; SEREMI de Salud OHiggins, Oficio N1773
del 06 de septiembre de 2012; SEREMI de Salud Maule, Oficio
N2048 del 24 de septiembre de 2012; SEREMI de Salud Atacama,
Oficio BS3 N1607 sin fecha, recibido el 07 de septiembre de 2012;
SEREMI de Salud Araucana, Oficio A23 N1530 del 07 de septiembre de 2012. Al momento de redactar este Informe, las SEREMI de
Salud de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Biobo, Magallanes y Metropolitana no haban respondido al oficio enviado por
el INDH de fecha 10 de agosto de 2012.
dependencia constituye para el INDH una especial preocupacin. Su reducida autonoma supone una limitacin adicional en el ejercicio de sus derechos y propicia situaciones
que pueden constituirse en vulneraciones de estos.
El deterioro fsico y cognitivo que en muchas ocasiones
acompaa el proceso de envejecimiento se traduce en situaciones de discapacidad y dependencia, llevando a las personas adultas mayores a requerir del apoyo de otras personas
177
sanitaria.
Larga Estada, an cuando esto no constituye una prerrogativa del Servicio. De ellos, 46 recibieron orientacin para
dependientes.
situaciones18.
19
178
bibliograFa
Chile.
de
m i n i s t e r i o d e s a r r o l l o s o c i a l . g o b. c l / l ayo u t / d o c / c a s e n /
publicaciones/2011/RESULTADOS_ADULTO_MAYOR.pdf
2012, de
Observatorio
Social: http://observatorio.
Social.
Noticias:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.
cl/noticias/2012/05/31/presidente-pinera-y-ministro-lavin-
anuncian-subvencion-para-centros-que-atienden-adultos-
mayores
179
da y considerada.
1 Este enfoque busca, a travs de la provisin de medios y recursos adecuados, que todas las personas puedan aprovechar las oportunidades
del entorno, ejerzan sus derechos y participen de todas las esferas de la
vida social.
183
discapacidad, pasando de un enfoque biomdico que centra el problema en el sujeto a uno de ndole sociocultural,
el respeto de su dignidad, identidad, autonoma e independencia, iv) la garanta de su participacin e inclusin plena en
aVanCes norMatiVos
184
etapas de seleccin.
sonas con discapacidad, actualmente se encuentra en tramitacin en el Congreso una reforma constitucional que busca
185
personas.
de comunicacin audiovisual en los servicios pblicos y oficinas de informacin, reclamos y sugerencias, de modo que
14
poltiCas pbliCas
en Materia de disCapaCidad
capacidad 2012-2020.
en Chile16.
las organizaciones sociales que participaron de dichos encuentros, est la existencia de personal mdico especia-
14 Boletn 8234-06, que modifica la Ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusin social de personas con discapacidad. A la fecha
de redaccin de este Informe, el proyecto se encontraba en primer
trmite constitucional en el Congreso.
15 Boletn 8371-06, que modifica la Ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusin social de personas con discapacidad, disponiendo medidas para su fiscalizacin y la obligacin de denuncia de los sujetos que indica. A la fecha de redaccin de este Informe, el proyecto
se encontraba en primer trmite constitucional en el Congreso.
16 Este proyecto se ejecuta con el apoyo de la Unin Europea en el contexto del Programa de Cohesin Social UE-CHILE.
17 El presupuesto se encuentra originalmente expresado en euros y corresponde a 2.787.184.
186
disCapaCidad y
dereCHo a la salud
en la vida social19.
v) acceso a la justicia, vi) promocin de derechos y concienciacin de la sociedad, vii) participacin poltica y social, viii)
cultura, recreacin y deporte, e ix) investigacin, desarrollo
e innovacin (Servicio Nacional de la Discapacidad, 2012b).
Si bien esto an no se materializa, la oferta programtica
actual de SENADIS ofrece programas y prestaciones hacia
las personas con discapacidad, especialmente en los mbitos de trabajo y salud, cuyos avances se revisan a continuacin.
187
pertinencia local23.
de la Discapacidad, 2012a)27.
24
disCapaCidad y
dereCHo al trabaJo
administracin pblica.
25 Este monto corresponde al presupuesto ejecutado de la lnea de Financiamiento de Ayudas Tcnicas de SENADIS, que comprende el
Programa Regular, Programa de Atencin Temprana, Chile Solidario
y Programa de Autonoma y Dependencia.
26 Los montos de inversin en este mbito para los aos anteriores fueron los siguientes: M$4.182.679 en 2008, M$4.171.642 en 2009 y
M$4.209.841 en 2010.
27 Para mayor informacin consultar el captulo sobre derecho a la salud
de este Informe.
188
de este programa.
28
29
28 De acuerdo a los resultados del Segundo Concurso Nacional de Proyectos para la Inclusin Social de las Personas con Discapacidad - rea
Laboral, publicados por SENADIS en la seccin de transparencia de
su sitio web.
29 Informacin extrada de la Cuenta Pblica 2011 de SENADIS disponible en su sitio web. Las cifras 2012 an no se dan a conocer.
30 Ibdem.
personas con discapacidad], la falta de adaptacin y barreras arquitectnicas para acceder al puesto de trabajo, y la
poca disposicin de algunas empresas (Gobierno de Chile,
2012, prr. 213). Para atacar en parte esta situacin se ha
189
disCapaCidad y partiCipaCin
disCapaCidad y
preVisin soCial
videntes.
32
ciende a $80.528
33
destacar que la Contralora General de la Repblica emiti un dictamen rechazando la toma de razn del Decreto
190
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/report/en/
index.html
bibliograFa
2012, de
SENCE: http://www.sence.cl/sence/wp-content/
uploads/2011/06/Instructivo-BCMO-2011.pdf
de AGCI: http://www.agci.cl/attachments/article/602/Proyect_
SENAD.pdf
cl/descargas/sociedad/ueagci/INFORME_PRIMER_CICLO_
PLANDISC.pdf
disabilities/documents/specialrappor teur/srd_ri_regional_
conf_doha.doc
www.senadis.gob.cl/prensa/noticia_detalle.php?id=2518
191
Derechos econmicos,
sociales y culturales
1.
2.
3.
4.
5.
Derecho a la salud
Derecho al trabajo y derechos laborales
Derecho a la seguridad social
Derecho a un medio ambiente libre de contaminacin
Derecho a la vivienda adecuada
introduccin
humanos.
de los DESC, en concordancia con los compromisos internacionales que ha asumido el pas y las propias disposiciones
derecho a un medio ambiente libre de contaminacin. Respecto de los primeros, el captulo se centra en materias de
seguridad laboral, en el ejercicio de derechos colectivos en
el trabajo como la sindicalizacin, la negociacin colectiva
y el derecho a huelga, y analiza la situacin de las personas
que trabajan en la administracin pblica del Estado. En el
195
DERECHO A LA SALUD
derecho a la Salud
anteCedentes
la reforma del sector aprobada en 2005 que en lo sustan1 A modo de ejemplo, en las movilizaciones de Aysn ocurridas en febrero
de 2012, las demandas en salud eran: infraestructura (crear el servicio
de dilisis en hospital de Puerto Aysn), especialidades (en Puerto Aysn pediatra, ginecologa, internista, cardiologa) y personal asociado,
y equipamiento para los hospitales de Aysn, Cisnes, Chile Chico, Cochrane, y otros). El Ministro de Salud se comprometi con la instalacin
de equipos de hemodilisis en la ciudad de Puerto Aysn, la creacin
de una unidad de quimioterapia ambulatoria en el hospital regional de
Coyhaique, que incluye un onclogo y el personal especializado para su
funcionamiento, obras de mejoramiento en el hospital de Aysn y el inicio de obras del nuevo hospital para la ciudad (Saludhoy, 2012).
2 Se han presentado estas situaciones en centros hospitalarios de las ciudades ms pobladas del pas; el ms reciente ha sido el colapso de la
Postal Central en Santiago que llev a la destitucin de su director. La
Federacin Nacional de los Trabajadores de la Salud FENATS ha declarado que los hospitales requieren que se aumente la dotacin de
personal, profesional mdico, profesional no mdico, paramdicos y
auxiliares de servicio, es la herramienta, el mecanismo a travs del cual
se resuelve el problema. El gobierno tiene que invertir definitivamente
[] hay problemas de atencin de pacientes en hospitales como el San
Jos, Stero del Ro y Barros Luco, adems de otros recintos de las ciudades ms pobladas como Valparaso y Concepcin (Medrano, 2012).
199
calidad.
norMas y estndares
internaCionales de
dereCHos HuManos
El INDH en su Informe Anual 2011 desarroll los estndares internacionales y explic las normas nacionales sobre el
derecho a la salud. Se especificaron all los contenidos del
derecho y las obligaciones del Estado en la generacin de
condiciones que permitan a las personas tener oportunidades para gozar de bienestar y buena salud. Sin perjuicio de
la consideracin a la progresividad en el cumplimiento del
pleno goce y ejercicio del derecho a la salud, el Comit del
6 En el caso del sistema privado, la mayor insatisfaccin est colocada en
el alto costo de la atencin.
200
(Ibdem).
Por su parte, la Convencin Americana sobre Derechos
7 Disposiciones en tal sentido estn contenidas en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Polticos, y
el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, y la Declaracin y Convencin americanas.
8 El profesor Daniel Callahan es doctor en Filosofa por la Universidad
de Harvard y cofundador del Hastings Center de Nueva York, instituto
dedicado a la investigacin biotica que ha tenido gran influencia en el
desarrollo del pensamiento en la materia en las ltimas dcadas, y suele
ser referido por la OMS.
201
consentimiento informado implica la existencia de un vnculo horizontal entre mdico y paciente. Si bien los profesio-
202
10
203
13
o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente
involucrados y los riesgos asumidos. Por esta razn, la proporcionalidad en la accin mdica es una exigencia no slo
tcnica, sino que tambin tica, ya que no es lcito llevar a
204
desigualdades e ineQuidades
en salud
ACCESO A MEDICAMENTOS
15 El proyecto de ley original inclua el derecho de la persona a manifestar anticipadamente su voluntad de someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atencin de salud. Dicha
manifestacin de voluntad deber expresarse por escrito ante un
ministro de fe o, al momento de la internacin, ante el Director del
establecimiento o en quien ste delegue tal funcin y el profesional
de la salud responsable de su ingreso. Para que dicha manifestacin
de voluntad produzca efecto, la persona debe cumplir con dos condiciones. Por una parte, debe tener un estado de salud terminal. Por
la otra, debe encontrarse con incapacidad de manifestar su voluntad,
no siendo posible obtenerla de su representante legal, por no existir
o por no ser habido. En esta declaracin tambin se podr expresar
la voluntad de donar rganos de acuerdo a lo establecido en la ley N
19.451 [...] En esta declaracin no se podrn incorporar decisiones
o mandatos contrarios al ordenamiento jurdico vigente o propio del
arte mdico (art. 18).
bolsillo en salud de las personas del primer quintil, porcentaje que baja a 39% en el quinto quintil (OPS/OMS y Ministerio de Salud, 2012 b). El Estado ha adoptado medidas para
revertir este desequilibrio, entre las que destaca la incorporacin de paquetes farmacuticos en las garantas AUGE. Sin
16 En Chile se entiende por tal aquel medicamento que es comercializado con la Denominacin Comn Internacional (D.C.I.) del principio
activo; que es el nombre reconocido en cualquier lugar del mundo.
Los medicamentos genricos tienen el mismo principio activo y efecto en el organismo que un medicamento de marca con igual composicin y forma farmacutica (Ministerio de Salud, 2010).
205
de Salud, 2011).
un logo de los productos genricos respecto de los cuales se ha comprobado cientficamente que tienen la misma
accin y efectividad teraputica que el frmaco original de
marca.
El Poder Ejecutivo se ha propuesto que al menos 60% de
los medicamentos que se consumen en Chile sean genricos de calidad comprobada, formalizar mediante ley la
Agencia Nacional de Medicamentos ANAMED18, y contar
con una Ley Nacional de Frmacos a travs de la reforma
206
salud Mental
tos trastornos.
207
27 De acuerdo a la definicin que da la OMS/OPS, este indicador combina el ndice de mortalidad temprana con el ndice de discapacidad
que puede provocar la enfermedad en los sobrevivientes.
28 El bienestar subjetivo se produce cuando las personas tienen evaluaciones positivas tanto de s mismas como de la sociedad en que viven.
Bienestar subjetivo en Chile: reflexiones a partir del informe de desarrollo humano 2012. Presentacin de Pablo Gonzlez, coordinador
del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, en la 9a jornada
Foro de Salud (OPS/OMS y Ministerio de Salud, 2012 e).
208
Mental, 2011).
A ello se agrega que las personas con discapacidades mentales son objeto de discriminacin en la sociedad en ge-
209
bibliograFa
N 20.584.
CEPFAR:
http://www.politicasfarmaceuticas.cl/2012/05/21/
bioequivalencia-en-chile-el-fracaso-de-una-politica-publica
GES. Santiago.
210
Santiago.
de Chile: http://radio.uchile.cl/noticias/159059/
medicamentos_y_receta_m%C3%A9dica
spanish/tratop_s/dda_s/implem_explained_s.htm#trips
Superintendencia
de
Salud.
(2012).
Estadsticas
licencias
int/mediacentre/factsheets/fs325/es/index.html
documentacion/569/w3-propertyvalue-3748.html
de Usuarios. Santiago.
who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
Washington D.C.
211
214
anteCedentes
Las obligaciones del Estado de respetar, proteger y garan-
1 El INDH en su Informe Anual 2011, y a partir de los estndares internacionales de derechos humanos, entiende el derecho al trabajo como
el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
trabajando; mientras que los derechos laborales son entendidos como
el conjunto de garantas con que debe cumplir un trabajo. Ver Informe
Anual 2011. Captulo Derecho al Trabajo y Derechos Laborales.
y a la salud y la situacin del ejercicio de derechos colectivos en el trabajo como la sindicalizacin, la negociacin colectiva y el derecho a huelga. Finalmente, el captulo aborda
215
venio 154 de la OIT sobre esta materia establece la obligacin de adoptar medidas adecuadas a las condiciones
nacionales para fomentar la negociacin colectiva, agregan-
norMas naCionales y
estndares internaCionales
de dereCHos HuManos
negociacin colectiva .
216
opera contra todo acto que tenga por objeto sujetar el em-
miembro de ella o despedir a un empleado pblico, o perjudicarlo de cualquier otra forma, a causa de su afiliacin a una
En el trabajo
Trayecto
Enfermedades
profesionales
Total
2007
2008
2009
2010
2011
206.464
39.702
5.577
213.324
41.335
5.866
191.685
42.163
4.171
205.769
48.369
5.308
225.535
51.978
5.656
246.166
254.659
233.848
254.138
277.513
seguridad laboral
9 Corporacin Administrativa del Poder Judicial. Oficio N 7897 de fecha 1 de octubre de 2012, en respuesta al INDH. La cifra promedio se
obtuvo dividiendo el total de demandas ingresadas por el nmero de
meses en las que esas demandas fueron presentadas.
217
la normativa en la materia.
sindiCaliZaCin,
negoCiaCin ColeCtiVa
y Huelga
218
Trabajo, 2012a).
14
219
esta materia.
bajadores.
tres das que por ley se debe esperar entre aprobada una
empresa y que puede incorporar como socios a trabajadores de esta nica empresa21.
Se trata de un problema que es reconocido por el gobierno.
Al respecto, la Ministra del Trabajo, Sra. Evelyn Mathei, seal
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
ante el Senado que todos hemos tenido la firme voluntad de corregir las injusticias derivadas de que sencillamente,
mediante el subterfugio de acudir a distintos RUT, un mismo
empleador se enmascara en diversas empresas, lo cual puede
significar que los trabajadores pierdan derechos en trminos
de constituir sindicatos, negociar colectivamente, acceder al
beneficio de las salas cunas y recibir gratificaciones22.
Huelgas
aprobadas
no
eFeCtuadas
eFeCtuadas
361
379
398
444
538
625
611
626
672
735
171
218
234
292
380
470
495
516
551
613
117
92
125
101
134
146
159
171
174
183
Fuente: Direccin del Trabajo. Compendio de series de Estadsticas 1990-2011. Captulo sobre derecho a huelga.
dereCHos laborales de
FunCionarios/as pbliCos/as
Independiente de si una persona trabaja en el sector pblico o privado, sus derechos laborales deben ser garantizados
por el Estado. Esto tambin implica resguardar los derechos
24 Obligacin establecida en el art. 374 del Cdigo del Trabajo.
220
diferencias arbitrarias.
diferente25.
26 Estas cifras se circunscriben a la administracin central del Poder Ejecutivo, por lo tanto excluyen funcionarios del Poder Judicial, Congreso Nacional, Ministerio Pblico, Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad, Municipalidades y empresas pblicas, las cuales se rigen
por normas especficas.
27 Informacin obtenida del sistema de informacin de la Subsecretara
de Desarrollo Regional y Administrativo, disponible en http://www.
sinim.gov.cl/indicadores/busq_serie_var.php
221
contrata28.
222
indemnizacin.
humanos.
223
bibliograFa
Ministerio de Desarrollo Social. (2012). Encuesta Casen 2011.
Obtenido
http://www.dipres.gob.cl/572/articles-82274_doc_pdf.pdf
m i n i s t e r i o d e s a r r o l l o s o c i a l . g o b. c l / l ayo u t / d o c / c a s e n /
Santiago.
Obtenido de http://nacional.biobiochile.cl/notas/2012/10/23/
http://www.dt.gob.cl/1601/
tr abajadores-de-los-jumbo-de-la-zona-sur-denuncian-
articles-94445_recurso_15.pdf
Direccin
condenadas
presiones-antisindicales.shtml
por
de
http://observatorio.
dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-article-62612.html
de
Social:
ingresos_del_trabajo.pdf
Obtenido
Observatorio
publicaciones/2011/situacion_ocupacional_previsional_e_
antisindicales.
de
http://www.prensapresidencia.cl/default.
aspx?codigo=10175
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2011). Informe Anual
2011. Situacin de los derechos humanos en Chile. Santiago.
Libertad y Desarrollo. (13 de mayo de 2011). Regulacin del Multi
RUT. Recuperado el 18 de octubre de 2012, de www.lyd.org
224
anteCedentes
3 El sistema estaba integrado por tres grandes sistemas para los trabajadores manuales, empleados asalariados y empleados pblicos y
cerca de 50 subsistemas ms pequeos para categoras particulares de
empleados. En 1980 haba en Chile 32 instituciones previsionales, todas controladas, administradas y normadas por el Estado. Sin embargo,
95% de quienes imponan se concentraba en tres: 65% del total de
los trabajadores en el Servicio de Seguro Social, 18% en la Caja de
Empleados Particulares y 12% en la Caja de Empleados Pblicos. La
afiliacin del/la trabajador/a era obligatoria, de acuerdo al tipo de trabajo que tuviera. Cada institucin tena diferentes requisitos y otorgaba
tambin distintos beneficios (Arenas, 2000).
4 Ver tambin: Arenas, Alberto, 2010. Historia de la Reforma Previsional
chilena, una poltica exitosa de poltica pblica en democracia. OIT.;
Larroulet, C (2006). Una reflexin sobre la reforma previsional. Serie
Informe econmico N 167 LyD.; Guardia, A. et. al. (2007). Rompiendo mitos, la reforma del sistema de pensiones en Chile. F. Ebert.
5 Decreto Ley 3.500 del 13 de noviembre de 1980. Fueron excluidos
de la reforma los sistemas de pensiones de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y los/as beneficiarios/as del antiguo sistema de reparto que
decidieron mantenerse en este sistema.
227
vieron ambos.
Durante la administracin de la ex Presidenta Michelle Bachelet se debatieron los contenidos de la reforma previsional, a partir de la instalacin en 2006 de un Consejo Asesor
norMas y estndares
internaCionales de
dereCHos HuManos
228
del parto.
Tomar las medidas adecuadas para establecer, con carcter general, sistemas de seguros de vejez obliga-
sentes y futuras.
y culturales.
N 102 y N 128 de la OIT, establecen el marco de las obligaciones que deben cumplir los Estados respecto del derecho a previsin social. Los principios bsicos de un sistema
9
Estos nueve grupos de prestaciones son: asistencia mdica; prestaciones monetarias de enfermedad; prestaciones de desempleo; prestaciones de vejez; prestaciones en caso de accidente del trabajo y enfermedad profesional; prestaciones familiares; prestaciones de maternidad;
prestaciones de invalidez; prestaciones de sobrevivientes.
10 Prrafos 27 a 30 de la Observacin General N 6, y prrafos 10, 15 y
21 de la Observacin General N 19 del Comit del Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
229
de ingresos.
11
12
230
con arreglo a las leyes (art. 32 N 11) y la iniciativa exclusiva para fijar, modificar, conceder o aumentar jubilaciones
(art. 65 N 4).
231
17 A este beneficio podan acceder quienes no contaran con una pensin y pasaran a edad de retiro o fueran discapacitadas (invalidez o
discapacidad mental). Quienes estuvieran adheridos al PASIS, podan
acceder simultneamente al sistema pblico de salud. El monto del
PASIS correspondi, en promedio, a 40,7% de la pensin mnima.
232
La reforma de 2008
Social, 2008).
tituciones sin fines de lucro con la participacin de representantes de los asegurados. El Comit resalt los positivos
esfuerzos de la reforma previsional, especialmente la crea-
233
cin de la pensin bsica universal solidaria. Sin embargo, observ que no hay cambios mayores en el esquema
privado de pensiones establecido por el Decreto Ley N
3.500 de 1980.
Grfico N1
Institucionalidad bsica del sistema de pensiones
ministerio de Hacienda
Comisin de usuarios
rol DISEo DE
PoltICAS
Superintendencia de Pensiones
rol NormAtIVo
FISCAlIZADor
Consejo tcnico de
Inversiones
Instituto de Seguridad
laboral
Instituto de Previsin
Social (IPS)
Administradora de
Fondo de Cesanta
Fuente: Arenas, A. (2009). La reforma previsional en Chile. Seminario Regional de Poltica Fiscal, CEPAL.
234
Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP)
rol DE
ADmINIStrACIN
Cobertura y MeCanisMos
redistributiVos y de
solidaridad
capitalizacin individual. En materia de afiliacin voluntaria, la gran mayora corresponde a mujeres y es atribuible
al requisito de al menos una cotizacin para acceder al
beneficio del bono por hijo/a, de acuerdo al anlisis realiLa reforma ha logrado aumentar la cobertura de previsin
20
y discriminacin.
Sule, 2007).
235
Estado22.
talizacin individual son de cargo fiscal y administracin estatal. Estas caractersticas del sistema previsional preocupan
mortalidad diferenciadas por sexo en el pilar de capitalizacin individual con lo cual la diferencia en el monto de
jubilacin con igual fondo ahorrado se mantiene. Surge
CorreCCiones a la
desigualdad de gnero
23 Debido a que los trabajadores en general enfrentan el riesgo de invalidez o fallecimiento, las AFP estn obligadas a contratar en conjunto
un seguro para sus afiliados/as, denominado Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), el cual es financiado por los empleadores. El seguro
es adjudicado mediante licitacin pblica. Antes de la reforma, las
mujeres pagaban la misma comisin que los hombres por el Seguro de
Invalidez y Sobrevivencia, pese a que ellas viven ms y se accidentan
menos.
22 Informe en derecho, Programa Economa del Trabajo, 2007, presentado a la Comisin Asesora Presidencial de la Reforma Previsional.
236
inForMaCin y eduCaCin
preVisional
partiCipaCin
grado de dificultad.
JustiCiabilidad y reCursos
adMinistratiVos
24 Comit CEDAW, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. Chile, CEDAW/C/CHL/
CO/5-6, 16 de octubre de 2012.
237
aos ochenta26.
de la OIT.
de fecha 15 de septiembre de 2011, con respecto a las diferencias en las tasas de las pensiones de vejez que se otorgan
deMandas internaCionales
Contra el estado de CHile
26 Las reclamaciones de la deuda histrica, por no pago de las remuneraciones completas en conformidad con el Decreto ley 3.551 de 1981
afecta a alrededor de 80.000 profesores. Tambin hay observaciones
hechas por el Crculo de Policas en Retiro alegando la prdida de
derechos adquiridos relativos a las pensiones de vejez de los funcionarios de gendarmera (Resolucin 98 Conferencia OIT).
27 El artculo 24 de OIT seala que toda reclamacin presentada por una
organizacin profesional de empleadores o trabajadores que alega que
un Estado miembro no ha adoptado medidas para el cumplimiento
satisfactorio de los convenios OIT ser vista por el Consejo de Administracin.
A la fecha el Estado de Chile tiene cuatro demandas o reclamos por incumplimiento de derechos previsionales a nivel
internacional, una ante la Comisin IDH y tres ante la OIT25.
25 Oficio de Cancillera al Instituto de Derechos Humanos, Of. Ord.
000185 INDH del 3 de julio de 2012.
238
Santiago.
bibliograFa
del Trabajo.
view/1193843/Seguridad-Social-de-las-FF-AA-y-Carabineros-
Regulacion-y-propuestas-legislativas-de-cambio.html
Ginebra.
del
Congreso
Nacional:
gob.cl/cu/wp-content/archivo/2do-Informe-CU.pdf
propuestas. Santiago.
Ebert.
Social.
stats/apps/estFinAdm/loadResultAdm.php?aaaamm_
res=200012
Santiago.
239
anteCedentes
tar de su poblacin.
dos los efectos que podran tener sus partes por separado y
Piera, seal: Siento que Chile ha sido fiel con los com-
para que el mundo entero se encamine por las vas del de-
1 Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Documento final de la Conferencia. A/CONF.216/L.1,
prr. 127.
2 EMOL, Piera en Cumbre Ro +20: Chile est comprometido con
el desarrollo sustentable, recuperado el 30 de octubre de 2012, en
http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/06/20/546646/
pinera-en-cumbre-rio-20-chile-esta-comprometido-con-el-desarrollo-sustentable.html
243
chos humanos.
norMas, estndares de
dereCHos HuManos e
instituCionalidad en Materia
MedioaMbiental
materia ambiental.
preparacin.
materias medioambientales.
la brevedad.
Es importante mencionar que el nuevo reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental ha sido cuestio10 Ver Informe Anual 2011 del INDH para un anlisis mayor de la normativa nacional y el reconocimiento constitucional.
11 Oficio N 123.664 del Ministerio de Medio Ambiente, de fecha 12 de
octubre de 2012.
244
judiciales15.
humanos.
versias medioambientales13.
Reparacin19.
15 Comisin Interamericana de Derechos Humanos. El acceso a la justicia como garanta de los Derechos econmicos, sociales y culturales.
Estudio de los estndares fijados por el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.129 Doc.4, 7 de septiembre
de 2007, prr. 8.
16 Oficio N 378 de la Superintendencia del Medio Ambiente, de fecha
29 de agosto de 2012.
17 Acuerdo N 14 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de
fecha 14 de junio de 2012.
18 Acuerdo N 15 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de
fecha 14 de junio de 2012.
19 Acuerdo N 13 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de
fecha 14 de junio de 2012.
245
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
ORIGINADOS POR EL LUGAR DONDE SE
EMPLAZAN
ConFliCtos soCioaMbientales
en CHile
actividades econmicas21.
20
de los lugares.
Un caso reciente en este mbito es el conflicto suscitado en
246
247
tura huascoaltina.
daas por el material particulado34 que producen, cuyo contenido incluye dixido de azufre, metales pesados y dixido
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
ORIGINADOS POR EMISIONES,
INMISIONES Y RESIDUOS
chuncav y Coronel.
248
concentracin de mercurio.
recursos hdricos.
Humanos, 2012).
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
ORIGINADOS POR EL USO Y/O
CONTAMINACIN DE RECURSOS
NATURALES
249
bibliograFa
O=INVESTIGAFIN
sectores de energa y minera, pone en evidencia la urgencia de que el Estado termine de aprobar normas acordes
cl/tecnologias/files/2011/12/libro_hidroelectrica.pdf
se ha comprometido.
libro_final.pdf
Comit de Inversiones Extranjeras. (2012). Chile pas de oportunidades.
Recuperado el 10 de octubre de 2012, de CIE: http://www.
inversionextranjera.cl/images/stories/pdfs/publicaciones/
Chile%20pais%20de%20oportunidades%2012.pdf
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2012). Informe Misin
de Observacin a Freirina. Recuperado el 12 de octubre de
2012, de INDH: http://www.indh.cl/mision-freirina-final.pdf
Mndez, N. (2011). La era de las termoelctricas. Revista del Colegio
de Ingenieros de Chile A.G, Enero-marzo(197), 25-27.
Oblasser, ., & Chaparro, E. (2008). Estudio comparativo de la gestin
de pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Per y Estados
Unidos. Recuperado el 10 de octubre de 2012, de CEPAL:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/33416/lcl2869e.pdf
Polica de Investigaciones de Chile. (21 de agosto de 2012). Informe
pericial ambiental N153. Recuperado el 12 de octubre de
2012, de http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2012/09/
Contaminacion-agua-PDI-1.pdf
Servicio Nacional de Geologa y Minera. (2010). Actualizacin
Catastro faenas mineras abandonadas y paralizadas 2010:
Anlisis preliminar de riesgos. Recuperado el 10 de octubre
de 2012, de SERNAGEOMIN: http://www.sernageomin.cl/
ambiental-catastro.php
Servicio Nacional de Geologa y Minera. (2011). Anuario de la
minera en Chile 2011. Recuperado el 12 de octubre de 2012,
de SERNAGEOMIN: http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/
estadisticas/anuario/anuario_2011.pdf
250
anteCedentes
El derecho a una vivienda adecuada, entendido como el
truccin.
Urbanismo, 2012b).
253
norMas y estndares
internaCionales de dereCHos
HuManos
Urbana 2012-2014 para la zona de Bajos de Mena que permitira disminuir la densidad poblacional, mejorar la conectividad, as como aumentar el equipamiento y reas verdes
de la zona.
En este recorrido hay cuatro hitos relevantes para el enriquecimiento conceptual de este derecho que han permitido
8 Esta visita fue gestionada por una plataforma de organizaciones de la
sociedad civil compuesta por el Movimiento Nacional por la Reconstruccin Justa (MNRJ), el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL),
Fundacin para la Superacin de la Pobreza, Coalicin Internacional
del Hbitat (HIC), Corporacin Inters Pblico, Corporacin SUR,
Hbitat para la Humanidad, Surmaule, Observatorio de Reconstruccin (OR), Vecinos del Barrio Yungay y la Asamblea de Vecinos de Villa
Olmpica.
254
alimentos y alumbrado.
milias.
255
que causan17.
16 Al respecto, el art. 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales indica: Cada uno de los Estados Parte
en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperacin internacionales, especialmente econmicas y tcnicas, hasta el mximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los
medios apropiados, inclusive en particular la adopcin de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos aqu reconocidos.
17 Al respecto, el prrafo 15 de la Observacin N 7 del Comit DESC
indica que: El Comit considera que entre las garantas procesales
que se deberan aplicar en el contexto de los desalojos forzosos figuran: a) una autntica oportunidad de consultar a las personas afectadas; b) un plazo suficiente y razonable de notificacin a todas las
personas afectadas con antelacin a la fecha prevista para el desalojo;
c) facilitar a todos los interesados, en un plazo razonable, informacin
relativa a los desalojos previstos y, en su caso, a los fines a que se
destinan las tierras o las viviendas; d) la presencia de funcionarios del
gobierno o sus representantes en el desalojo, especialmente cuando
ste afecte a grupos de personas; e) identificacin exacta de todas las
personas que efecten el desalojo; f) no efectuar desalojos cuando
haga muy mal tiempo o de noche, salvo que las personas afectadas den
su consentimiento; g) ofrecer recursos jurdicos; y h) ofrecer asistencia jurdica siempre que sea posible a las personas que necesiten pedir
reparacin a los tribunales.
18 Para ms informacin consultar ACNUDH y ONU-Hbitat (2010).
256
que tienen como fin asegurar que todas las personas, in-
y su control19.
norMatiVa naCional
257
de habitabilidad.
de litigio, el pasado 23 de octubre la Corte Suprema sentenci al SERVIU Metropolitano a indemnizar a 592 fami-
la poltiCa pbliCa de
ViVienda y los obstCulos
para garantiZar el dereCHo
(Charpentier, 2010).
27 En Chile, el Estado tiene la propiedad del 51% del suelo (Ministerio de Bienes Nacionales, 2011). La administracin del uso, goce y
disposicin del suelo fiscal est en manos del Ministerio de Bienes
Nacionales y se realiza en funcin de lo establecido en el Decreto Ley
1.939 del 10 de noviembre de 1977. En el caso de la cesin a ttulo
gratuito del suelo fiscal, sta se realiza en casos acotados y bajo el
cumplimiento de determinadas condiciones. Mientras, la cesin a ttulo oneroso se realiza a travs de la comercializacin en el mercado,
donde se transa a valor comercial.
28 Medidas como la expropiacin o el traspaso de bienes pblicos entre
instituciones tienen escasa viabilidad en Chile, ya que ni la Constitucin ni las regulaciones de los organismos pblicos lo viabilizan.
29 Estos estndares son de carcter mnimo y su objetivo es regular las
viviendas que pueden ser objeto de subsidio estatal. Dichos estndares son revisados cada cierto tiempo y publicados mediante resolucin exenta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
en materia de habitabilidad, razn que llevara al Poder Ejecutivo a implementar prximamente un plan de recuperacin de estas viviendas sociales, segn ha anunciado (Emol,
2012b).
Otra arista del problema se observa en la Villa Estacin Ferroviaria de Puente Alto. Su construccin sobre el vertedero La Caamera situacin descubierta en 2003 producto
del colapso de una matriz de alcantarillado ha llevado a sus
26 Rol causa N 8895-2009.
258
da y Urbanizacin (SERVIU)30.
31
30 Estos servicios regionales fusionaron a las Corporaciones que haban sido creadas dcadas anteriores como la CORVI, CORHABIT,
CORMU y otras.
31 Segn la informacin publicada en el sitio web de MINVU, las EGIS
son organizaciones privadas y del sector pblico que cumplen funciones de asistencia tcnica y social en el marco de los programas
habitacionales dirigidos a los sectores vulnerables, cuya tarea consiste
en desarrollar y presentar proyectos habitacionales al MINVU que
sean tcnica y econmicamente factibles, ajustados a la normativa vigente, coherentes con las aspiraciones de las familias, pertinentes con
el propsito de mejorar la calidad de vida de las personas que forman
parte del proyecto e insertos en barrios e integrados al entorno.
259
el uso habitacional.
que para la clase media dicho valor asciende a 2.000 UF. Las
a 500 UF para sectores emergentes y 400 UF para los sectores medios. En ambos casos existen diferencias regionales,
en particular para las regiones extremas y los territorios insulares, lo que puede incrementar el tope del subsidio entre
el sucesor del Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Est destinado a la atencin de familias que optan por comprar una
100 UF).
36
260
ao
Fondo solidario
de ViVienda
(ds 174/2005)
Fondo solidario
de eleCCin de
ViVienda
(ds 49/2011)
seCtores
eMergentes
(d.s.1 ttulo i)
seCtores Medios
(d.s. 1 ttulo ii)
Unid
Total UF
Unid
Total UF
Unid
Total UF
Unid
Total UF
2011
19.170
10.183.801
15.740
5.823.800
11.928
2.147.040
2012
881
511.347
30.812
17.665.403
22.257
8.235.106
16.685
2.669.600
Incremento porcentual
total subsidios
para
proVeer ViViendas
Unid
Total UF
46.838
18.154.641
70.635
29.081.456
51%
60%
de las familias.
37
38
adecuadamente.
39
261
otras circunstancias46.
41
42
43
40 Chile. Cuarto Informe peridico de aplicacin del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, prr. 134.
41 En espera a que aumente su precio.
42 Para ms informacin consultar el texto de Arditi, Carrasco, Jirn &
Seplveda (2003).
43 Para ms informacin consultar las siguientes referencias bibliogrficas: Rodrguez & Sugranyes (2005) y Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2011b).
44 Comit DESC. Observacin General N 4 El Derecho a UnaVivienda Adecuada. Establecida el 13 de diciembre de 1991. E/1991/23, prr. 8.c).
262
materia de vivienda.
48
263
121.052
Viviendas entregadas
38.396 nuevas
82.656 reparadas
222.419
Subsidios entregados
65.905
Viviendas en construccin
35.461
trabajos por iniciar
(antes de junio de 2013)
55.707 nuevas
10.198 en reparacin
19.467 a construir
15.994 a reparar
en obra
por iniCiar
total
% de aVanCe
(slo entregadas)
Valparaso
10.562
2.677
981
14.220
74,28
Metropolitana
23.324
7.094
3.025
33.443
69,74
OHiggins
10.325
10.621
6.166
27.112
38,08
Maule
26.960
17.412
5.590
49.962
53,96
Biobo
46.131
27.245
19.643
93.019
49,59
Araucana
3.750
856
56
4.662
80,44
regin
del proceso de reconstruccin, lo que sumado al largo perodo transcurrido entre el otorgamiento del subsidio y el
de reconstruccin.
264
bibliograFa
personas damnificadas, de modo que puedan tomar decisiones sobre el diseo y localizacin de su nueva vivienda.
Arditi, C., Carrasco, G., Jirn, P., & Seplveda, R. (2003). Gestin
mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/instituto_de_la_vivienda/
a20045181012gestiondesuelo.pdf
atisba.cl/wp-content/uploads/2011/06/Repor te_Guetos_en_
Chile2010.pdf
cchc.cl/wp-content/uploads/2011/10/Balance-de-la-Vivienda-
en-Chile-2011.pdf
2012,
DISPONIBILIDAD-SUELO-GS-junio-2012-final.pdf
de
http://www.cchc.cl/wp-content/uploads/2012/06/
INVI:
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/
view/497/495
Charpentier, D. (25 de febrero de 2010). Vecinos de San Pedro de
la Paz cortan trnsito porque sus casas no fueron reparadas por
Serviu y se acercan lluvias. Obtenido de http://www.biobiochile.
cl/2010/02/25/familias-de-san-pedro-de-la-paz-cor tan-entransito-porque-sus-viviendas-no-fueron-reparadas-porserviu-y-se-acerca-temporada-de-lluvias.shtml
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2007).
Tugurios, migracin y objetivos de desarrollo del Milenio.
Recuperado el 2 de noviembre de 2012, de CEPAL: http://
www.eclac.org/publicaciones/xml/5/29675/lcl2654-p.pdf
Ducci, M. E. (2000). The dark side of Chiles housing policy. En J.
Tulchin, & A. Garland, Social development in Latin America: the
politics of reform (pgs. 149-174). Boulder (CO): Lynne Rienner
Publishers.
265
http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/10/24/566211/
serviu-debera-pagar-casi-3-millones-por-danos-sufridos-por-
las-casas-copeva.html
download.aspx?glb_cod_nodo=20070322110841&hdd_
nom_archivo=2010_12_15%20-%20PPT%20
sociales.
Obtenido
de
http://www.emol.com/noticias/
Modificaciones%20Politica%20Habitacional%20-%20estat.pdf
nacional/2012/10/09/563865/pinera-y-perez-mackenna-
lanzan-programa-para-recuperar-y-demoler-condominios-
sociales.html
incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070322110841&hdd_
nom_archivo=2010_12_13%20-%20Preguntas%20y%20
R e s p u e s t a s % 2 0 s o b r e % 2 0 l a % 2 0 Po l % C 3 % A D t i c a % 2 0
Barros Arana.
Habiacional.pdf
http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/52/
de
informe-reconstruccion-indh.pdf?sequence=1
nodo=20111122105648&hdd_nom_archivo=Plan%20de%20
http://minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_
Reconstrucci%C3%B3n.pdf
MINVU:
http://www.biobiochile.cl/2011/06/10/vecinos-de-villa-
estaciones-ferroviarias-de-exigen-erradicacion-por-altos-
indices-de-gas-en-la-zona.shtml
MINVU:
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=cuenta%20
p%C3%B Ablica%20minvu%202011&source=web&cd=
1&cad=rja&ved=0CCMQFjAA&ur l=http%3A%2F%2F
www.minvu.cl%2Fincjs%2Fdownload.aspx%3Fglb_cod_
nodo%3D20110816155520%26hdd_nom_archivo%3DCuent
Loo, M. (2009). La disciplina constitucional del principio de
as%2520Publica%2520MINVU%2520-%
docs/plan_reconversi_n_urbana_bajos_de_mena
http://www.bienesnacionales.cl/wp-content/uploads/2011/12/
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2012b). Avance en la entrega
ChileSuperficie-Territorio-Fiscal-Jun-2011.pdf
Informacin: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos/
download.aspx?glb_cod_nodo=20111122104351&hdd_
pdf/ipos_2011.pdf
n o m _ a r c h i vo = I n fo r m e % 2 0 d e % 2 0 Av a n c e % 2 0 d e % 2 0
Reconstruccion%20Septiembre12.pdf
266
267
Violaciones masivas,
sistemticas
e institucionalizadas a los
derechos humanos en el
perodo 1973-1990
6
1.
2.
3.
en el presente.
273
1
6
2 La diputada Karla Rubilar critic la medida sealando que [l]as dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo, y la historia debe
conocerse como corresponde. (La Tercera, 2012)
3 Gendarmera de Chile. Oficio N 0569 de 24 de septiembre de 2012.
4 A este respecto la Contralora General de la Repblica, a travs del
Dictamen N 15676 de 16 de marzo de 2012, sobre procedencia de la
actuacin del alcalde de Providencia en invitar a un acto de homenaje a
una persona condenada en procesos por crmenes de lesa humanidad,
seal que: [l]a actuacin de la autoridad edilicia, en orden a invitar
al referido evento invocando el cargo que ejerce y, por ende, la representacin del respectivo municipio, ha excedido el marco jurdico
vigente y ha importado la contravencin a una prohibicin expresa que
le impone la preceptiva estatutaria [].
275
VIOLACIONES MASIVAS, SISTEMTICAS E INSTITUCIONALIZADAS A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERODO 1973-1990 / DErECHo A lA VErDAD Y lA mEmorIA
humanos.
[e]l Estado y sus funcionarios tienen la obligacin de garantizar y respetar los derechos humanos, incluido el derecho
que esta sea asumida por quienes hacen parte del Estado
276
1
6
militar que gobern Chile entre los aos 1973 y 1990, sern
aquellos funcionarios pblicos que en el ejercicio de sus funciones expresen y/o comprometan bienes pblicos en actos
de negacin o de homenaje respecto de hechos en los cuales
Boletn 8.080 07 de 12 de diciembre de 2012. La mocin se encuentra en primer trmite constitucional en la Comisin de Defensa
y comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana del
Senado de la Republica.
10 Comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana. Cmara de Diputados. Sesin de 4 de enero de 2012. Boletn 8049-17.
277
VIOLACIONES MASIVAS, SISTEMTICAS E INSTITUCIONALIZADAS A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERODO 1973-1990 / DErECHo A lA VErDAD Y lA mEmorIA
11
278
1
6
cometidas por las dictaduras del Cono Sur, el que fue apro-
con el objetivo general de crear una herramienta de vinculacin entre los pases capaz de aportar a los procesos de
verdad y justicia (IIPPDH, pg. 5).
279
derecho a la juSticia
2
6
23
humanidad, sealando que si bien la Convencin sobre Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y de Lesa Humanidad no se encuentra vigente en Chile, nada se opone
al reconocimiento de este principio que forma parte del
281
VIOLACIONES MASIVAS, SISTEMTICAS E INSTITUCIONALIZADAS A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERODO 1973-1990 / DErECHo A lA juStICIA
cripcin33.
282
2
6
humanidad39.
CONDENADOS Y BENEFICIOS
una causa en la cual el mximo tribunal no califica el cri34 Corte Suprema. Sentencia Rol N 288-12. 24 de mayo de 2012, recada en la causa por la desaparicin de Rudy Crcamo Ruiz, secuestrado el 27 de noviembre de 1974, en la ciudad de Talcahuano. Corte
Suprema. Sentencia Rol N 12.566-11, de 18 de junio de 2012. Causa
referida al secuestro calificado en la persona de Hctor Patricio Vergara Doxrud, llevado a cabo a partir del 17 de septiembre de 1974, en
la ciudad de Santiago. Corte Suprema. Rol N 10.665-11. 25 de junio
de 2012. Causa por el secuestro calificado de Eduardo Enrique Gonzlez Galeno, ocurrido el 14 de septiembre de 1973. Corte Suprema.
Rol N 2661-12. Causa por el secuestro calificado de Jos Hiplito
Jara Castro y Alfonso Domingo Daz Briones, perpetrados entre los
das 13 y 16 de septiembre de 1974.
35 Corte Suprema. Sentencia Rol N 288-12. 24 de mayo de 2012. Considerando Trigsimo Tercero. Corte Suprema. Sentencia de Reemplazo, considerando Dcimo Sexto. Ver, Corte Suprema. Sentencia Rol
N 12.566-11. 18 de junio de 2012. Considerando Dcimo Tercero.
36 Corte Suprema. Sentencia Rol N 12.566-11. 18 de junio de 2012.
Considerando Dcimo Quinto.
283
VIOLACIONES MASIVAS, SISTEMTICAS E INSTITUCIONALIZADAS A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERODO 1973-1990 / DErECHo A lA juStICIA
humanos41.
(1985)43. Con motivo de estos hechos, un grupo de diputados promovi una mocin con el objetivo de agregar un
guridad.
ejecucin de la pena a la revisin de la condena y eventualmente a su reduccin. Sin embargo, para tales efectos en
Gendarmera 1
Fuerza Area 52
Civiles 52
Ejrcito 358
Armada 61
Carabineros 266
voluntad de cooperar con la investigacin (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2011, pg. 253). Adicional-
Ejrcito
Carabineros
Armada
Civiles
Investigaciones
Gendarmera
Fuerza Area
utilizados para la concesin de estos beneficios y los motivos particulares de la concesin en cada caso concreto
(GTDFI, 2012).
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS EN LA
BSQUEDA DE JUSTICIA
284
2
6
47
constitutivos de desaparicin forzada de personas, mientras que en 377 causas se investigan casos de ejecucin
referido a 14 vctimas detenidas desaparecidas o ejecutadas polticas sin entrega de restos, logrando proporcionar
285
VIOLACIONES MASIVAS, SISTEMTICAS E INSTITUCIONALIZADAS A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERODO 1973-1990 / DErECHo A lA juStICIA
na que afecte el objeto y fin de dicha Convencin, reforzando de esta manera el marco de proteccin de la dignidad
ADECUACIN DE LA NORMATIVA
INTERNA Y SUSCRIPCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
55 Corte IDH. Caso Almonacid Arellano Vs. Chile (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
56 Boletn 1265-10. Proyecto de acuerdo por el que se aprueba la Convencin sobre Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y de los
Crmenes de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, mediante la resolucin N 2391 (XXIII), del 26
de noviembre de 1968.
57 Misma opinin fue proporcionada a la Comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana de la Cmara de Diputados en la
sesin celebrada el 30 de octubre de 2012.
nales e implementar las decisiones de los rganos jurisdiccionales internacionales de derechos humanos, representa
una obligacin que el Estado de Chile asumi al suscribir
los instrumentos internacionales de proteccin de derechos
286
2
6
tro Electoral58. Ello a propsito de que en la implementacin de las modificaciones legislativas introducidas por la
Ley 28.556 sobre inscripcin automtica y voto voluntario,
se incorpor al Registro Electoral el nombre de personas
detenidas desaparecidas, sin advertir esta situacin. Esto
dio cuenta de un vaco en el reconocimiento pleno de la
condicin jurdica de las personas vctimas de desaparicin forzada. En la tramitacin de la mocin, el INDH hizo
ver que las obligaciones de verdad, justicia y reparacin
exigen de todos los rganos del Estado la promocin y
adopcin de polticas pblicas y de una legislacin nacional
coherente. Ello implica adoptar las medidas reglamentarias
y administrativas necesarias a fin de abordar la situacin
de las vctimas de desaparicin forzada, teniendo como
objetivo mitigar las consecuencias que para los familiares
entraa la persistencia de una condicin de incertidumbre.
En esta direccin, el INDH propuso que el Estado avance
en el reconocimiento de un estatuto jurdico especial que
reconozca en su integridad y de manera permanente la
condicin de ausencia por desaparicin forzada. La Comisin de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadana
del Senado acord promover dicha iniciativa. La Cmara
Alta acogiendo la propuesta de la Comisin, solicit oficiar
al Poder Ejecutivo con el objeto de requerirle presentar
una iniciativa legal que recoja la propuesta de crear un
Registro Nacional de Detenidos-Desaparecidos59. Hasta
ahora no ha habido respuesta de parte del ejecutivo. A
juicio del INDH, el Poder Ejecutivo debe prestar el patrocinio a esta iniciativa, manifestando con ello su voluntad de
enmendar el dao que esta situacin ha ocasionado a los
familiares de detenidos-desaparecidos.
287
3
6
60
61
289
VIOLACIONES MASIVAS, SISTEMTICAS E INSTITUCIONALIZADAS A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERODO 1973-1990 / DErECHo A lA rEPArACIN E INDEmNIZACIN
69 Esta misma decisin adopt la Sala Penal tras la vista de la causa por el
homicidio calificado de Luis Pantalen Pincheira Llanos y otros Corte
Suprema Rol N 3841-12.
290
bibliograFa
Biblioteca del Congreso Nacional. (29 de agosto de 2011). bcn.cl.
3
6
guias/beneficios-para-prisioneros-y-torturados-politicos
nacional/2012/10/30/567262/familiares-de-ejecutadospoliticos-presentan-91-querellas-ante-la-justicia.html
cl/quienes-somos/
P0001/File/CR_Articulos/bases_historia_2012.pdf
uchile.cl/media/publicaciones/pdf/78/207.pdf
museo-de-la-memoria-y-los-derechos-humanos/
prensapresidencia.cl/Default.aspx?codigo=10839
modulos/Home/Noticias/PRE_txtnews.php?cod=3580&opc_
menu=&opc_item=
http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.
nacional/2012/01/680-426923-9-consejo-nacional-de-educacion-
aspx?NewsID=12450&LangID=S
acepta-por-unanimidad-modificacion-que-restituye.shtml
IIPPDH. Propuestas de polticas regionales de verdad y memoria sobre
UDP. (2010). Recuperado el 5 de noviembre de 2012, de http://
la Operacin Cndor.
DDHH-2010.pdf
http://www.indh.cl/declaracion-publica-del-instituto-nacional-
de-derechos-humanos-sobre-el-homenaje-a-miguel-krassnoff
columnasycartas/2012/06/22/museo-de-la-memoria-1.asp
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2011). Informe Anual
2011. Situacin de los Derechos Humanos en Chile. Santiago.
291
Educacin en derechos
humanos
1
6
anteCedentes
La educacin en derechos humanos conlleva el desafo de
chos de discriminacin y maltrato que alcanzaron notoriedad pblica como los ataques homofbicos o las clusulas
estndares internaCionales
de dereCHos HuManos
humanos, ni sobre la responsabilidad del Estado en su promocin y proteccin. Ms an, la nocin de derechos humanos tiende a estar vinculada principalmente con la experiencia histrica de violaciones masivas y sistemticas vividas
INDH el 2011, el 87,2% de la poblacin asocia los derechos humanos con las violaciones ocurridas en la dictadura,
297
298
formes de sus comisiones de Verdad y Reconciliacin, en todos los niveles educacionales y en particular en las Fuerzas
con discapacidad, de la poblacin migrante14 y de los pueblos indgenas, as como su reconocimiento como sujetos
la eliminacin de la discriminacin .
15
los compromisos de la primera fase del Plan Mundial. Tampoco cuenta con otros instrumentos afines como planes contra
MarCos legales y
partiCipaCin de CHile en el
prograMa Mundial de edH
17 Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaracin y Programa de Accin de Viena, A/CONF.157/23 12 de julio de 1993.
18 OACDH/Unesco (2006). Plan de Accin. Programa Mundial para la
educacin en derechos Humanos. Primera Etapa. Nueva York: ONU.
19 La respuesta del Estado de Chile al cuestionario sobre implementacin primera fase Plan Mundial de Educacin en Derechos Humanos,
del 14 de abril de 2010, seala tales falencias en la respuesta 11 y
la 12. Adicionalmente en el M.E ORI ORD. N 09/00349 del 3 de
mayo de 2012, emanado desde el MINEDUC a Cancillera, se detallan las actividades desarrolladas en torno a la ejecucin del Plan
Mundial, donde todas se orientan a generar un diagnstico de la inclusin de la EDH en distintas instancias de la educacin superior y
no se hace mencin de la elaboracin de un Plan nacional.
299
CuMpliMiento de las
obligaCiones de eduCaCin
en dereCHos HuManos
INTEGRACIN DE LA EDH EN EL
CURRCULUM PREESCOLAR Y ESCOLAR
20 Boletn 8207-07, art. 5, letras h), e i). Ver Captulo sobre Institucionalidad Democrtica, apartado sobre Subsecretara de Derechos
Humanos, en el presente Informe.
21 Presentacin de Lorena Fres ante la Comisin de Derechos Humanos del
Senado, el 10 de septiembre de 2012 y entrega de documento sobre el
proyecto de ley que crea la Subsecretara de Derechos Humanos.
22 Diversas organizaciones y acadmicos han presentado su visin de este proyecto ante la comisin del Senado, en las sesiones del 1 de octubre (http://www.senado.cl/appsenado/index.
php?mo=comisiones&ac=asistencia_sesion&idcomision=199
&idsesion=7421&idpunto=9575&sesion=01/10/2012)
y
el
10 del mismo mes (http://www.senado.cl/appsenado/index.
php?mo=comisiones&ac=asistencia_sesion&idcomision=199&idses
ion=7461&idpunto=9618&sesion=10/10/2012)
300
301
6 bsico.
30 En los programas de estudio de Historia, Geografa y Ciencias Sociales de 5 bsico (unidad 4) y 6 bsico (unidad 1) las actividades
preguntan: Hay algunos derechos que seran ms importantes? Por
qu? Comparten sus respuestas con el curso o solicitando que lean
elaboran un listado para sintetizar los derechos individuales contemplados en el artculo [19 de la Constitucin]. Seleccionan los tres
que consideren ms importantes, fundamentando su eleccin y los
presentan ante el curso.
31 Por ejemplo, ver Programa de estudio de Historia, Geografa y Ciencias Sociales de 3 bsico (unidad 4), 4 bsico (unidad 4) y 6 bsico
(unidad 1).
32 Cabe sealar que en el proceso de construccin curricular se acot
el objetivo de aprendizaje, eliminando su contenido valorativo de la
diversidad, que estaba en el proyecto borrador de las bases curriculares de Orientacin (UCE Mineduc, 2011) reducindolo en su versin
final solo a la dimensin de tolerancia o respeto frente a expresiones
de diversidad (UCE Mineduc, 2012).
302
derechos humanos.
Psicologa.
303
INTEGRACIN DE LA EDH EN LA
EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSITARIA
el quehacer formativo e investigativo de la educacin superior universitaria. As, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior establece que el
304
proyectos financiados.
305
ForMaCin en dereCHos
HuManos de FunCionarios
pbliCos
49 CAT art 10.1; Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad art. 4.1 i); CRC OG 5, prr. 53, OG 6, prr.75, OG7, prr.
41, OG8 prr. 48, OG12 prr. 49 y OG 13, prr. 44 d i), CCPR OG3
prr.2 y OG31 prr. 7; CESCR OG 10 3.a. Adems, los comits han
entregado recomendaciones especficas para Chile en materia de formacin en derechos humanos: CEDAW 2006, prr.25; CESCR 2004,
prr. 60; CRC/C/15/Add.173, 2002, prr. 19 c; CRC/C/CHL/
CO/3, 2007, prrs 24, 39, 70 f y 72 g); EPU 2009, A/HRC/12/10,
prr. 24, sobre Violencia de gnero; CAT/C/CHL/CO/5, 2009,
prr. 20.
306
PODER JUDICIAL
50
307
GENDARMERA DE CHILE
elaboracin de leyes.
cionarias de Gendarmera.
308
y seguridad.
58
59 Decreto Supremo 487 del 21 de abril de 1988, art. 178, que seala
que No es posible concebir un buen marino, si, a la vez, no es un
buen cristiano; puesto que Dios es la fuente primera de todo cuanto
existe.
309
bibliograFa
Beneitone, P.; Esquetini, C.; Gonzlez, J.; Marty Malet, M.; Siufi, G. y
protocolos de actuacin.
Universidad de Groningen.
de mayo de 2009.
17 abril 2007.
4 de junio de 2009.
agosto de 2009.
este ao.
310
finales del Comit sobre los Derechos del Nio: Chile. CRC/C/15/
www.biobiochile.cl/2012/06/08/capitan-r-y-homenaje-a-
pinochet-iran-los-que-se-identifican-con-el-mejor-gobierno-
de septiembre de 2006.
de-chile.shtml.
Chile.
lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/01/712704/Insolita-
protesta-por-eliminacion-de-la-palabra-dictadura-en-textos-
escolares
nacional/2011/11/18/513417/marquez-de-la-plata-krassnofftendra-homenaje-por-lo-que-ha-sufrido.html
biobiochile.cl/2010/11/25/marcha-por-reduccion-de-horas-dehistoria-termina-con-cinco-detenidos-en-santiago.shtml
y Universidad de Groningen.
311
de
2012
de
(http://www.lanacion.cl/movilh-
denuncio-nueva-discriminacion-por-reglamento-de-las-ffaa/
com/noticia/nacional/2012/09/680-482291-9-denunciante-
noticias/2012-09-12/125738.html)
seguimientos.shtml
derechos Humanos.
bsica. DS N439.
Unesco. (2002). Elementos de una estrategia global de la Unesco en
Ministerio de Educacin. (2012a). Qu es el Mecesup? Recuperado
de 2002. Paris.
php?id_portal=59&id_seccion=3586&id_contenido=14892
Unidad de Currculum y Evaluacin. (2011). Bases curriculares
Muoz, V. (2005). Informe del Relator Espacial sobre el derecho a
Educacin.
Educacin.
ONU.
UCE. (2012b). Programas de Estudio de Ciencias Naturales. Educacin
OACDH. (2010). Plan de accin para la segunda etapa (2010-2014)
Educacin.
Ministerio de Educacin.
nacional/2012/06/08/544623/homenaje-a-pinochet-contaria-
y Culturales.
con-presencia-de-parlamentarios-oficialistas-e-invitados-
internacionales.html
312
medios de comunicacin
social y derechos humanos
anteCedentes
Existe una directa relacin entre democracia, derechos hu-
plenamente libre1.
diferentes nfasis, con distintas lneas editoriales y con diversas posturas frente a los hechos. Esto enriquece el debate
317
cial, 2012).
la opinin pblica2.
niones.
de comunicacin comunitarios.
[lo que] representa, por tanto, un derecho de cada individuo; pero implica tambin, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier informacin y a conocer la expresin
norMas naCionales y
estndares internaCionales
en dereCHos HuManos
2 Comit de Derechos Humanos. Observacin General 34 sobre libertad de opinin y libertad de expresin de fecha 12 de septiembre de
2011. CCPR/C/GC/34, prr. 13.
3 Corte IDH. Opinin Consultiva 5/85 sobre la colegiacin obligatoria
de periodistas. 13 de noviembre de 1985, prr. 30.
318
ningn caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios
qua non para que los partidos polticos, los sindicatos, las so-
319
comunicacin social.
Por su parte, la Ley 18.168 General de Telecomunicaciones regula el sistema de concesiones de radiodifusin, definiendo la telecomunicacin en su artculo 1 como toda
Medios de CoMuniCaCin
en CHile
320
PRENSA ESCRITA
mayores cambios en la situacin de los medios de comunicacin. La Constitucin prohbe el monopolio del Estado sobre
Al respecto ver Sunkel, Guillermo y Geoffroy, Esteban. Concentracin econmica de los medios de comunicacin. Peculiaridades del
caso chileno. 2001; Corrales, Osvaldo y Sandoval, Juan. Concentracin del Mercado de los Medios, pluralismo y libertad de expresin.
2005; e Informe Anual sobre los Derechos Humanos en Chile 2010.
Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. 2010.
10 Los Bandos estn regulados en el Cdigo de Justicia Militar en su art.
77 estableciendo que el General en Jefe del Ejrcito o el General
Comandante de una Divisin o Cuerpo de Ejrcito que opere por
separado, tendr autoridad para promulgar los bandos que creyere
conveniente dictar para la seguridad y disciplina de las tropas; y estos
bandos, como las penas que impusieren, obligarn a cuantas personas
sigan al Ejrcito, sin excepcin de clase, estado, condicin o sexo.
No obstante lo anterior, al inicio de la dictadura la Junta Militar utiliz esta herramienta para establecer normas de carcter general para
toda la poblacin, civil y militar.
11 Junta Militar. Bando N 15 sobre Censura y Clausura de medios
de prensa. 11 de septiembre de 1973. Disponible en http://www.
archivochile.com/Dictadura_militar/doc_jm_gob_pino8/DMdocjm0021.pdf.
12 Ibdem.
13 Informacin disponible en www.elmercuriomediacenter.cl. Los medios regionales son: La Estrella de Arica, La Estrella de Iquique, El
Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, La Estrella del
Norte, La Estrella del Loa, La Estrella de Tocopilla, El Diario de Atacama, El Ovallino de Ovalle, El Diario de La Serena, La Estrella de
Quillota, El Lder de San Antonio, El Lder de Melipilla, El Rancaguino de Rancagua, La Estrella del Huasco, El Mercurio de Valparaso,
La Estrella de Valparaso, La Tribuna, El Andino de Los Andes, El Observador, El Sur, La Estrella de Concepcin, Crnica de Chilln, La
Prensa de Curic, El Centro, El Austral de La Araucana, El Austral
de Los Ros, El Austral de Osorno, El Llanquihue de Puerto Montt,
La Estrella de Chilo y La Prensa Austral.
14 No se considera para estos efectos los peridicos de circulacin gratuita (La Hora y Publimetro), sino que solamente aquellos que se
venden.
321
El Mercurio
Las ltimas Noticias
La Tercera
La Cuarta
lunes a Viernes
sbado y
doMingo
323.657
319.489
245.544
361.903
528.649
341.337
427.067
411.893
blico con una administracin independiente, plural y transparente, pero el proyecto fue rechazado por la Cmara16. La
sociedad Colliguay, socia minoritaria del peridico, present
un recurso de proteccin ante la Corte de Apelaciones de
Santiago con el objetivo de evitar la liquidacin de la sociedad, el cual est pendiente de resolucin a la fecha de cierre
de este informe.
Uno de los pocos diarios que no pertenece a estos con-
322
en el mercado, sea en trminos nacionales o en determinados segmentos del mismo, es probable que aumente los
RADIODIFUSIN
323
diversidad de la informacin21.
legalidad, las que ocupan los espacios que dejan los medios
324
Warner26.
ralidad informativa.
amplio y robusto.
TELEVISIN
igual acceso a los procesos de adjudicacin de las concesiones como tambin un uso ptimo del espectro por parte
325
dependientes y diversificados29.
Medios de CoMuniCaCin y
grupos Vulnerados
ta de los derechos humanos ha sido la cobertura de las de28 Relatora Especial sobre los Derechos Indgenas y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indgenas. Informe de Misin a Chile. E/
CN.4/2004/80/Add.3, prr. 86.
29 Comit de Derechos Humanos. Observacin General N 34 sobre
libertad de opinin y libertad de expresin. CCPR/C/GC/34. 12
de septiembre de 2011, prr. 14.
30 Consejo Nacional de Televisin. Acta de Sesin Ordinaria de 14 de
marzo de 2010. Puntos 10, 11, 12 y 13.
31 Corte Suprema. Rol N 6030-2012. Sentencia de 25 de octubre de
2012. Considerando octavo.
326
tales manifestaciones.
que algunos medios de comunicacin dan cobertura periodstica a hechos delictuales en sectores de escasos recursos
confusin o engao.
cobertura realizada.
32 Consejo de tica de los Medios de Comunicacin. Comunicado Pblico del 16 de diciembre de 2010.
33 Instituto Nacional de Derechos Humanos. Oficio N 7 solicitando a
la Contralora General de la Repblica dictamen sobre materia que
indica. 10 de enero de 2012, pg. 4.
34 Contralora General de la Repblica. Dictamen N 59.172, de 26 de
septiembre de 2009.
35 Consejo Nacional de Televisin. Caso N 427/2011. Acta sesin ordinaria de 1 de agosto de 2011. Punto 17.
36 Corresponde al noticiario 24 Horas transmitido los das 14 y 26 de
junio y 11 de julio, todos de 2011.
327
grupos racistas37.
tratos discriminatorios.
40 Naciones Unidas. Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos. A/HRC/17/31. 21 de marzo de 2011, principio 13,
letras a y b.
328
bibliograFa
Ministerio
2011.
m i n i s t e r i o d e s a r r o l l o s o c i a l . g o b. c l / l ayo u t / d o c / c a s e n /
Desarrollo
From
Observatorio
Social:
Casen
http://observatorio.
publicaciones/2011/situacion_ocupacional_previsional_e_
ingresos_del_trabajo.pdf
del periodismo.
de
http://www.cuerpodiplomatico.cl/ciencia-y-
tecnologia/television-digital-en-espera-del-modelo-japones.htm
Washington DC.
2012, de http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.php/inicio/
noticia-2
Washingtn DC.
eldinamo.cl/2012/09/24/cierre-de-la-nacion-chadwick-anuncia-
que-interior-se-hara-cargo-del-diario-oficial/
Gedisa.
valida-chile.cl/boletines/boletines-2012.html
Unesco, Santiago.
329
RECOMENDACIONES
recomendacioneS generaleS
3.
1.
namiento de Mercenarios.
2.
333
RECOMENDACIONES
reCoMendaCiones espeCFiCas
1. SEGURIDAD DEMOCRTICA Y
DERECHOS HUMANOS
7.
poder punitivo del Estado est limitado por los referidos derechos.
de gnero y etnia.
de derechos.
8.
recho a reunin.
2. PUEBLOS INDGENAS
El INDH reitera a los poderes colegisladores la necesidad de avanzar, previa consulta con los pueblos in-
334
la sociedad.
5. INSTITUCIONALIDAD EN DERECHOS
HUMANOS
3. DERECHO A LA EDUCACIN
administrativos de proteccin.
institucin.
335
RECOMENDACIONES
8. LEY DE PARTICIPACIN
6. LEY ANTIDISCRIMINACIN
El INDH insta a los rganos de la administracin pblica a dar cumplimiento al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de
El INDH insta al Poder Ejecutivo, a travs del Ministerio de Justicia y Gendarmera de Chile, a erradicar
El INDH recomienda al Poder Ejecutivo dictar la modificacin al Reglamento de la Ley 18.216, con el obje-
7. REFORMA SENAME
El INDH insta al Poder Ejecutivo a garantizar condiciones laborales y de seguridad e higiene dignas para el
336
cin LGBTTI.
to, a las organizaciones de migrantes y a las organizaciones de la sociedad civil especialistas en la materia.
tcnico.
estimaciones sobre aquellos en situacin irregular, desagregada por sexo y nacionalidad, entre otras.
Estado.
implementacin.
337
RECOMENDACIONES
experticia en jueces/zas.
la calidad de la atencin sanitaria, aportando a esclarecer la accin del personal de salud en situaciones com-
(gasto de bolsillo).
338
tructura.
que atenten contra la dignidad de las vctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto.
derechos humanos.
de Amnista.
339
RECOMENDACIONES
permitir su implementacin.
de derechos humanos.
cacin en derechos humanos para las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, en funcin de los contenidos sealados en los estndares internacionales y de
forma articulada con las prcticas y desafos propios
de cada una de las instituciones.
340
INFORME DE GESTIN
INFORME DE GESTIN
342
lineaMientos estratgiCos
Instalacin inicial
(2010)
Diseos piloto,
marchas blancas e
implementacin
(2012)
Instalacin, lneas
bases y diseos piloto
preliminares
(2011)
Evaluaciones, rediseos
y cierre de primera
etapa
(2013)
coyuntura.
articulan:
343
INFORME DE GESTIN
FACTORES
ESTRUCTURANTES
Marco
Institucional/Legal
MODELO DE
GESTIN
RESULTADOS
ORGANIZACIONALES
Demandas del
Entorno
Procesos
y tareas
Logros
PROYECTO
INSTITUCIONAL
Visin y misin
INDH
Herramientas
de gestin
Principios
rectores
Estructura
Organizacional
Brechas
Desafos
Objetivos
Estratgicos
Plan de
Desarrollo
Institucional
posiCionaMiento
instituCional
El Estado de Chile tiene la obligacin de promover, respe-
344
histrica.
345
INFORME DE GESTIN
desarrollo de prograMas de
trabaJo
346
En el mbito internacional, se ha avanzado desde la Declaracin y Plan de Viena (1996) en la necesidad de que los
Denicin general
formacin y capacitacin.
Acciones desarrolladas
347
INFORME DE GESTIN
Por otra parte, se est elaborando un convenio de colaboracin con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS),
el que se encuentra en ltima etapa de tramitacin, y se estableci con Gendarmera (Unidad de Derechos Humanos)
un acuerdo de trabajo para el acompaamiento en la realizacin de jornadas de difusin y la elaboracin de material
didctico para el apoyo de las mismas. Por ltimo, respecto
de un plan de trabajo con las FF.AA., se avanz en la elaboracin de un syllabus para un curso de formacin en derechos
humanos, el cual ser presentado en diciembre de 2012.
Por otra parte, respecto de la educacin en derechos humanos en el mbito escolar, se realiz el diseo y elaboracin de 24 mensajes educativos sobre derechos humanos
junto con una gua metodolgica para docentes. En lo que
respecta al mbito de educacin en derechos humanos y
educacin superior, se comenz a trabajar con la Comisin
Nacional de Acreditacin (CNA) para la inclusin de estndares en derechos humanos en los sistemas de acreditacin
de las universidades, entregando a la CNA un informe sobre
las obligaciones de educacin y promocin de los derechos
humanos. En forma paralela se continu con las conver-
Los productos que forman parte de este programa permiten dar cumplimiento al principal objetivo institucional y
mandato legal establecido en el artculo 3, N 3 y N 9,
de la Ley 20.405, de promover los derechos humanos de
las personas que habiten el territorio de Chile y la funcin
de difundir el conocimiento de los mismos y propender a
la consolidacin de una cultura de respeto de derechos en
todo el pas.
348
Acciones desarrolladas
estatales.
Denicin general
particulares, para lo que se desarrollan acciones de sensibilizacin y difusin de temticas clave de modo de acercar
los derechos humanos a la ciudadana promoviendo su exigibilidad.
349
INFORME DE GESTIN
estudios, organizaciones sociales especializadas y la ciudadana en general. As, tanto el IV Coloquio Interamericano de
Denicin general
Acciones desarrolladas
Los productos asociados a este programa apuntan al cumplimiento del mandato legal del INDH de proteccin de los
350
y Funcin Policial.
cho Consejo.
FORTALECIMIENTO DE LA MEMORIA
HISTRICA
351
INFORME DE GESTIN
INDH, www.indh.cl, para contribuir al rescate de la memoria de defensores y defensoras en derechos humanos, que
Denicin general
Acciones desarrolladas
de registro de 70 vctimas8.
encuentran.
352
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Denicin general
nos, haciendo posible el cumplimiento de la obligacin, contemplada en el artculo 3 N 9 de la Ley 20.405, de difun-
Acciones desarrolladas
Reconciliacin.
pero que podran significar mejoras importantes en materias de gestin, que consistieron en implementar sistema de
10 El da 21 de agosto el Sr. Jorge Contesse present su renuncia al Consejo Consultivo (puesto que haba sido elegido Consejero del INDH),
asumiendo en su reemplazo el Sr. Leonardo Moreno.
11 El listado de las personas que conforman el Consejo Consultivo se encuentra disponible en el siguiente link: http://www.indh.cl/resenainstitucional
353
INFORME DE GESTIN
indH en regiones
pas y las regiones, sino que tambin entre ellas, lo que im-
derechos humanos .
12
354
medios.
regionales s reflejan una pluralidad de grupos y temas importantes para las regiones, relevaron un extenso conjunto
de problemas regionales en materia de derechos humanos.
FortaleCiMiento de redes y
organiZaCiones de dereCHos
HuManos
Tarapac, por su parte, se concentraron en torno a la discriminacin e invisibilizacin de las diversidades sexuales en
grupos de investigacin15.
15 Actualizado al 11 de octubre
355
INFORME DE GESTIN
jvenes migrantes16.
indgenas (en espaol, aymara y mapudungun); Cartilla Derechos territoriales de los pueblos indgenas (en espaol,
aymara y mapudungun); Cartilla Derecho a educacin para
personas con necesidades especiales/discapacidades (en
espaol y braille); Cartilla Derecho a la participacin de
las personas con necesidades especiales/discapacidades en
la gestin pblica (en espaol y braille); Cartilla Derecho a
participacin social sin discriminacin (en espaol y braille); Cartilla Derecho a proteccin de refugiados y refugia-
18 Todas las actas del Consejo estn disponibles en el sitio web institucional o en el siguiente link: http://www.indh.cl/sitio_transparencia/actasdelconsejo.php
19 En la Sesin 090 de fecha 26 de marzo de 2012 se constituy la comisin de desarrollo territorial y derechos humanos.
20 Disponible en el sitio web institucional o en el siguiente link: http://
www.indh.cl/sitio_transparencia/docs/reglamento-348.pdf. Adems el listado de personas que componen el Consejo Consultivo est
disponible en: http://www.indh.cl/resena-institucional
21 Al respecto, el 13 de marzo de 2012 el Consejo elabor una Declaracin Pblica informando a la ciudadana sobre la renuncia del
consejero Eugenio Daz Corvaln. La Declaracin est disponible en:
http://www.indh.cl/declaracion-publica-consejo-del-indh-informa-a-la-ciudadania-renuncia-de-eugenio-diaz-corvalan
22 Disponibles en el sitio web institucional, seccin noticias.
356
a la sociedad civil y producciones audiovisuales de promocin del Premio Nacional de Derechos Humanos. Todos
Electoral. (24/05/2012)
chet. (09/06/2012)
Comunicacin y difusin
medido en 4.168.
para su exigibilidad.
un total de 670 fotos de personas que se declararon defensoras de los derechos humanos. Este muro (gigantografa)
357
INFORME DE GESTIN
tipo/Materia ConVenio
Contraparte
tipo/Materia ConVenio
U. de Atacama
Marco Colaboracin
Senama
Marco Colaboracin
Marco Colaboracin
Marco Colaboracin
U. de Antofagasta
Marco Colaboracin
Marco Colaboracin
U. de Talca
U. Catlica de Valparaso
Marco Colaboracin
Marco Colaboracin
U. de Valparaso
Marco Colaboracin-Extensin
Regional
Unicef
Marco Colaboracin
U. de Playa Ancha
Marco Colaboracin
Marco Colaboracin
U. de Concepcin
Marco Colaboracin-Acciones
Regionales
Marco Colaboracin
U. de La Frontera
Marco Cooperacin-Acciones
Regionales
Marco Colaboracin
U. del Bo-Bo
Marco Colaboracin
Fiscala Nacional
Marco Colaboracin
U. Austral
Marco Cooperacin-Acciones
Regionales
Fundacin Iguales
Marco Colaboracin
Sur Maule
Marco Colaboracin
U. Arcis
Fundacin Chile
U. Diego Portales
Anexo Sistematizacin
U. Central
Marco Colaboracin
Anexo Portal Educativo
Anexo depsito Documentos
Anexo Microbiografas de Paine
Marco Colaboracin
Ong Movilh
Marco Colaboracin
Implementacin Proyecto UE
Anexo Pasantas
Corporacin Corresponsales
Prensa Internacional
Marco Colaboracin
U. de Quilmes, Argentina
Marco Colaboracin
Radio Uno
Marco Colaboracin
Senadis
Marco Colaboracin
Sernam
Marco Colaboracin
* En tramitacin
358
proyeCtos FinanCiados
por la CooperaCin
internaCional 23
eJeCuCin presupuestaria al
30 de oCtubre de 2012
eJeCuCin
% de
($)
eJeCuCin
Gastos
1.902.015.000
1.244.574.278
65,45%
Gastos en
personal
1.139.170.000
940.583.838
82,57%
931.099.280
811.072.920
87,1%
35.325.015
28.129.350
79,6%
102.745.705
58.237.080
56,7%
70.000.000
43.144.488
61,63%
Bienes y servicios
de consumo
596.025.000
239.219.021
40,1%
Gastos para
funcionamiento
283.339.934
145.628.976
51,4%
81.339.934
20.576.283
25,3%
Servicios tcnicos
y profesionales
231.354.590
73.013.762
31,6%
Transferencias
corrientes
105.524.000
33.102.481
31,4%
Adquisicin
de activos no
financieros
60.796.000
31.668.938
52,1%
Mobiliario y otros
6.168.000
1.947.538
31,6%
Mquinas y
equipos
9.500.000
1.540.186
16,2%
Equipos
informticos
22.128.000
18.871.605
85,3%
Programas
informticos
23.000.000
9.309.609
40,5%
Remuneracin
cdigo del trabajo
Comisiones de
servicio
Honorarios a
suma alzada
Dietas de
consejeros
Publicidad y
difusin
23 Para mayor detalle ver seccin Ejecucin Presupuestaria letra c) Donaciones y aportes de la cooperacin internacional.
359
INFORME DE GESTIN
El porcentaje de compras realizadas por el Sistema de Mercado Pblico a la fecha es de 100%. El 81,2 % de las compras
tipo de
CoMpra
Convenio
Marco
110.826.567
315
46,8%
Licitaciones
Pblicas
81.557.778
23
34,4%
Convenios con
Universidades
14.221.666
6,0%
Trato Directo
por Art. 10
8.031.920
11
3,0%
Trato Directo
Gasto
Representacin
4.239.016
1,8%
Trato Directo
menos 10 UTM
2.744.099
10
1,2%
Trato Directo
por mayor
costo de
evaluacin
6.418.072
2,7%
Trato Directo
Proveedor
nico
4.300.397
1,8%
Trato Directo
por Servicios
Conexos
4.721.026
2,0%
100%
237.060.541
388
Transferencias
33.102.481
Gastos menores
14.699.332
64
Gastos Bsicos
y Arriendos
15.644.667
48
3.483.419
67
940.583.838
Gasto en
Personal
TOTAL GASTO
tivos.
Hasta el momento el INDH no ha recibido ninguna donacin, herencia o legado y ha gestionado los siguientes fondos de parte de organismos internacionales, cuyos montos
Subtotal gastos
va mercado
pblico
Reembolso
pasajes y
permisos de
circulacin
Los aportes de la cooperacin internacional que reciba a cualquier ttulo para el cumplimiento de sus obje-
Monto ($) de
n
% por
operaCiones operaCiones Monto
1.244.574.278
573
360
Institucin
Perodo
Monto total en
moneda original
2/01/2012 al 2/07/2013
130.000
Materia
1
Monto en pesos
recibido 2012
$ 52.232.773
19/07/2012 al
30/08/2013
10.221,46
$ 4.199.139
Fundacin Ford
2/05/2012 al 2/11/2013
US$ 90.000
$ 29.510.160
361
AGRADECIMIENTOS
El INDH quiere agradecer a aquellas personas que han contribuido
a la elaboracin de este informe:
Mara Pa Martin Mnchmeyer, Paola Vasconi Reca,
Fernando Jimnez Cavieres, Fanny Berlagoscky Mora, Tricia Mardones
Tambin agradece a las organizaciones no gubernamentales,
sociales y de vctimas de violaciones a los derechos humanos,
por la informacin entregada.
363