MF Actividad de Aprendizaje 1 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Aspectos generales sobre piscicultura y seleccin de la

especie pisccola de agua clida a sembrar


Introduccin
En la actualidad la piscicultura es una industria con auge econmico, es la carne
de mayor contenido proteico y de mejor calidad biolgica, la productividad por
unidad de superficie es mayor en las especies pisccolas que la de otras
especies, el beneficio econmico es bueno llegando en algunos casos al 50% de
rentabilidad, rebaja los costos de la canasta familiar para el campesino y le
ofrece alimento de alto valor biolgico, econmico y de forma permanente a la
mesa de la familia.
Sirve para manejar de manera adecuadas las aguas de la regin, impidindose
que todas las aguas lleguen a los ros a producir las crecientes y los daos que
se ven en cada invernada, mejoran el ambiente y valorizan ms los predios y, por
ltimo, nos brinda una fuente de empleo para el campo que hoy en da est en
malas condiciones.
En el pas se encuentran gran variedad de especies pisccolas forneas y
nativas, es as que es indispensable antes de establecer una empresa pisccola
elegir la que se adapte a las condiciones climticas de la zona y que adems
cumpla con los requerimientos del mercado en cuanto a sabor, presentacin y
peso.
1. Qu es piscicultura

Fuente: SENA

La cra y cultivo de peces se llama piscicultura, en ocasiones dependiendo del


tipo de especie a cultivar puede especializarse el nombre, por ejemplo: al cultivo
de la trucha, truchicultura o al de la carpa, carpicultura, entre otros.
Un trmino muy comn a encontrar en la bibliografa es acuicultura, esta incluye
la cra y explotacin de cualquier organismo hidrobiolgico, camarones, algas y
por supuesto peces, con lo que podemos concluir que la piscicultura es una rama
de la acuicultura.
Con la piscicultura se pueden emplear eficientemente en aquellos sitios
que no son aptos para la agricultura o la ganadera, se permite hacer un
buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca, adems
es una buena forma de solucionar los problemas de alimentacin y
generacin de empleo. (Universidad de los Llanos, Instituto Acucola de
los Llanos y Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa
Agropecuaria, Proyecto de Capacitacin Tecnolgica, 2001)

Requerimientos para la explotacin pisccola


De acuerdo a Lian (2008) los siguientes son los recursos requeridos para
comenzar un proyecto pisccola.

Agua: es el principal recurso a tener en


cuenta en la prctica acucola (pisccola),
debe ser de buena calidad (no presentar
ningn tipo de contaminantes) y
encontrarse en forma abundante. Para
estimar el volumen de agua necesario
para alguna unidad de produccin se
utilizan
ecuaciones
matemticas
sencillas.
Fuente: (Fotolia, 2004)

Suelo: la utilidad de este recurso natural


se circunscribe a su aptitud para construir
estanques y retener el agua. Por tanto, del
suelo interesa que la cantidad de arcilla
presente en el mismo supere el 20%.

Fuente: (Fotolia, 2004)

Mano de obra calificada: los requisitos


variaran segn el tipo de explotacin y
nivel de produccin que usted como
acuicultor desee emprender; o sea, si se
trata de explotaciones de subsistencia o
de proyectos con fines comerciales.

Fuente: (Fotolia, 2004)

Recursos financieros: se requieren tanto


para construccin de recintos acucolas
como para la adquisicin de insumos,
alevines, entre otros.

Fuente: (Fotolia, 2004)

Tipos de explotaciones pisccolas


Los cultivos pisccolas pueden clasificarse segn diferentes criterios: segn el
grado de tecnificacin, el nmero de especies a cultivar o el tipo de
construcciones.
Segn el grado de tecnificacin
Piscicultura extensiva

Fuente: (Fotolia, 2004)

Su prctica es con fin de repoblacin y / o aprovechamiento de cuerpos de


agua naturales o construidos con otro fin (embalses, prstamos, lagunas y
abrevaderos), dejando que los peces subsistan del alimento natural que all se
produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento de ningn tipo y la
cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla
comercial. Las densidades de siembra son bajas y la intervencin del
piscicultor se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos sin
la realizacin de prcticas de manejo y monitoreo.

Piscicultura semi-intensiva

Fuente: (Fotolia, 2004)

Se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan


estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin. Las prcticas
de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparacin
del estanque en forma mnima y espordica. En ocasiones, si se suministra
algn tipo de alimento compuesto por desechos domsticos y residuos
agrcolas.
Cuando se suministra alimento concentrado no se tiene en cuenta las tablas
de consumo ni los requerimientos proteicos de la especie. Se emplean
densidades un poco ms altas que en el sistema anterior y se efecta poco
control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor produccin, debido
al suministro de alimento y de abonamiento.
Piscicultura intensiva
Se efecta bsicamente con fines comerciales y para ello se necesitan
estanques tcnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las
cosechas y las siembras se llevan a cabo peridicamente, obedeciendo a una
programacin de la produccin.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican
abonamientos frecuentes con estircol de animales y/o fertilizantes qumicos.

Fuente: (Fotolia, 2004)

Se suministra diariamente alimento concentrado teniendo en cuenta tablas de


consumo y requerimientos proteicos de la especie, se programa la densidad
de siembra, la cual vara de acuerdo con la especie y el grado de explotacin.
Se aplica una mayor tecnologa, cuya base est dada por los recambios de
agua continuos y / o la aireacin. En lagos, represas y embalses tambin se
pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilizacin de jaulas
flotantes.
Piscicultura superintensiva

Fuente: (Fotolia, 2004)

Con el auge de la piscicultura en el siglo pasado, se comenz a aprovechar al


mximo los caudales de agua y la capacidad de siembra de los estanques.

Las prcticas de asistencia tcnica son constantes, usando alto recambio de


agua y sistemas de aireacin para obtener altos ndices de produccin.
En este sistema no se usan prcticas de produccin natural, no se realizan
prcticas de fertilizacin y la alimentacin es a base de alimentos
concentrados, con contenidos de protena entre el 28 a 45 %.
Constantemente se controlan parmetros fisicoqumicos del agua y anomalas
patolgicas, debido a que las densidades de siembra son elevadas en este
tipo piscicultura tambin se deben tener en cuenta los cultivos en jaulas
flotantes en cuerpos de agua naturales.
La piscicultura tambin se puede clasificar de acuerdo con el tipo de
produccin, el grado de manejo y la tecnologa aplicada, en: extensiva, semiintensiva, intensiva y superintensiva.
Segn el nmero de especies a cultivar
Monocultivo
Prctica que consistente en sembrar una sola especie en el cuerpo de agua.
Policultivo
Es el proceso de produccin acucola (pisccola) por medio del cual se pueden
sembrar varias especies hidrobiolgicas compatibles al tiempo para
aprovechar mejor la columna de agua disponible. Este tipo de prctica se
fundamenta en el conocimiento del hbito alimenticio de las especies que
intervienen para que no exista competencia por la oferta de alimento natural o
depredacin de una especie hacia las otras.
Es el tipo de actividad pisccola ms beneficiosa para el mercadeo ya que
ofrece diversos tipos de carne al consumidor y aprovecha la productividad
natural del estanque.
Cultivos asociados
En este tipo de explotaciones se integran especies no acuticas, para
aprovechamiento de sus excretas como fuentes de Nitrgeno (N), fsforo (P) y
Potasio (K), para la fertilizacin natural del estanque, entre las especies que
se asocian estn cerdos, patos y aves de corral.

Segn el tipo de construcciones


Estanques naturales
Son todos aquellos que no son construidos por el hombre como, lagos o
launas o que fueron construidos con otro fin: jageyes, lagos, represas,
embalses, entre otros. Estos aunque no fueron construidos para la actividad
pisccola se pueden usar como reservorio de agua o en sistemas de
piscicultura extensiva que no controlan condiciones del ambiente, o en
sistemas extensivos de piscicultura en jaulas.
Los estanques naturales se caracterizan por:
o Presentar forma irregular.
o Poseer profundidades variables.
o Surtirse de agua subterrnea o por escorrenta.
Estanques artificiales
Son construcciones hechas por el hombre para la cra y cultivo de peces los
hay excavados en tierra o con diferentes recubrimientos como cemento y
plstico.
Jaulas
De acuerdo a lo establecido en la Nueva biblioteca del campo 18: piscicultura
lagos y estanques (Fundacin Hogares Juveniles Campesinos, 2008) se
define este sistema de piscicultura como:
Estructuras compuestas por un armazn y cerradas con mallas, cuyo
tamao y forma dependen de factores como el nivel de produccin, y las
condiciones ambientales del reservorio donde se encuentren. Las jaulas
se construyen con la funcin de retener los peces y permitir el flujo de
agua. La cra de peces en jaulas es un medio alterno para la produccin
con ventajas tcnicas, ecolgicas sociales y econmicas sobre la
acuicultura convencional porque:
Es compatible y no competitivo con otros sistemas de cultivo.

Es aplicable a casi todas las especies acucolas.


Son simples tecnolgicamente.
Ventajas
Se aprovecha al mximo cuerpos de agua disponibles.
Fcil manejo del cultivo.
Resulta ms econmico con respecto a la construccin de estanques.
Mayor aprovechamiento del alimento, mejorando la conversin
alimenticia.
Fcil control de depredadores y competidores.
Desventajas
Afectan la esttica en lugares de uso pblico.
Deben usarse en lugares protegidos.
Se requiere suficiente recambio de agua para remover desechos
orgnicos.
Mayores riesgos de robo.
La frecuente obstruccin de las mallas de la jaula implica realizar
faenas extras de trabajo.
Las poblaciones de peces que rodean a los individuos sembrados
pueden ocasionar molestias a las especies cultivadas.
Mayores costos de alimento balaceado.

Corrales
De acuerdo al mismo texto citado anteriormente de la Fundacin Hogares
Juveniles Campesinos, este sistema resulta del hecho de colocar algn tipo de
malla (cerca) dentro de un estanque natural, aprovechando algunas ventajas
de poca profundidad y gran rea disponible.

2. Seleccin de especies pisccolas


Caractersticas bioecolgicas para seleccin de especie pisccola
Que la especie resista circunstancias desfavorables de calidad de agua.
Que tenga buena conversin alimenticia, es decir que comiendo poco tenga
altas ganancias de peso.
Que sea omnvora o herbvora, las especies carnvoras tienen mayores
requerimientos proteicos y por ende mayor costo de produccin.
Que su reproduccin artificial sea tecnolgicamente simple.
Que sea de manejo rstico.
Que su manejo tecnolgico sea sencillo.
Que sea resistente a enfermedades.
Que su ciclo de produccin sea corto, es decir que tenga crecimiento rpido.
Que se adapte al ambiente artificial del estanque.
Que acepte el policultivo.
Que no interfiera con el ecosistema de las especies nativas en caso de fuga
de especmenes.
Criterios socioeconmicos del mercado
pisccolas

en seleccin de especies

Que la especie tenga aceptacin por el consumidor su sabor y apariencia.


Que tenga buen precio de comercializacin.
Que los costos de produccin sean bajos.
Que se conozca el paquete tecnolgico de la especie.
Que los alevinos o reproductores se consigan fcilmente en la zona.

No se pretende que una especie seleccionada tenga todos estos atributos pero s
que rena la mayora de los mismos. Teniendo cuenta que las especies nativas
son an un enigma en muchos aspectos ya que no se han desarrollado estudio
para su cra artificial las especies que cumplen los criterios son:

Cachama blanca
(Piaractus
brachypomus)

Cachama negra
(Colossoma
macropomum)

Tilapia niltica o
mojarra plateada
(Oreochromis niloticus)

Fuente: SENA

Fuente: (Fotolia, 2004)

Fuente: (Fotolia, 2004)

Tilapia roja
(Oreochromis sp)

Bocachico
(Prochilodus
reticulatus)

Fuente: (Fotolia, 2004)

Fuente: (Fotolia, 2004)

2 peces/m2 o 1
kg/m3
Cachama
negra

Colossoma
macropomum

Su hbito alimenticio es omnvoro y


su nivel trfico bajo, la coloca en
una
situacin
ventajosa
e
interesante
para
cualquier
productor, es altamente filtradora,
come animales pequeos de
superficie y fondo, frutas, caracoles,
grano, cereales y subproductos
agroindustriales.
Su dieta natural est compuesta por
frutos y semillas, es zooplactofaga
de preferencia en alevinos y
juveniles menores de 15 cm., la
estructura digestiva de los adultos
no ha indicado adaptaciones

Peso final
gramos

Piaractus
brachypomus

Hbitos de alimentacin

Peso inicial
gramos

Densidad de
siembra*

Duracin ciclo
produccin
das**

Cachama
blanca

Nombre
cientfico

Temperatura
optima C

Nombre
Comn

Rango de
temperatura
C

Tabla 1. Parmetros de las principales especies para piscicultura continental

15 a 33

27 a 28

185

750

diferentes
a
las
herbvorasfrugvoras. En cautiverio acepta
bien los alimentos concentrados
comerciales.
Tilapia
niltica o
mojarra
plateada

Oreochromis
niloticus

Tilapia
roja o
mojarra
roja

Oreochromis
sp

Bocachico

Prochilodus
magdalenae

La ms utilizada
es de 4.5
peces/m2 o 1.2
kg/m3.
Omnvora acepta
La ms utilizada comerciales.
es de 4.5
peces/m2 o 1.2
kg/m3.
Debe sembrase
en policultivo
preferiblemente:
1 /2.5 m2

15 a 32

27 a 28

165

450

15 a 32

27 a 28

180

450

18 a 30

24

540

500

concentrados

Alimentacin
detritvora
(se
alimentan de detritos, materia
orgnica
en
descomposicin)
succionando con su boca el lodo del
fondo para aprovechar detritos
orgnicos.

* La cantidad de animales a sembrar est en funcin de la especie, el rea, la cantidad de agua que se tenga y
la tecnificacin de la explotacin.
* Esta duracin del ciclo de produccin es con la temperatura ptima y con ciclo completo desde la etapa de
aluminaje, el ciclo de produccin depender de la cantidad de animales sembrados, la temperatura y la
cantidad de agua.

Referencias
Espinosa, A., Usgame, D., Usgame, G. y Valverde, C. (2008). Agenda
productiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva
de la tilapia. Bogot, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Proyecto estudio de prospectiva tecnolgica de la cadena colombiana de la
tilapia.
Fotolia. (2004). Aquakultur. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/45823881
Fotolia. (2004). Billetes y pez. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/58429076
Fotolia. (2004). Blick vom benediktbeurer moos zur ben. Consultado el 30 de
julio de 2014, en http://co.fotolia.com/id/24629380
Fotolia. (2004). Cerler 57. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/2062837
Fotolia. (2004). Chub in the hand of fisherman. Consultado el 30 de julio de
2014, en http://co.fotolia.com/id/55790916
Fotolia. (2004). Fischzucht becken. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/14541349
Fotolia. (2004). Fresh Tilapia fish. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/60763708
Fotolia. (2004). Granja de pescados en el lago Maninjau. Consultado el 30 de
julio de 2014, en http://co.fotolia.com/id/67054733
Fotolia. (2004). Group of breams. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/43943180
Fotolia. (2004). Pezca 1. Consultado el 30
http://co.fotolia.com/id/1841716

de

julio de 2014,

en

Fotolia. (2004). Schwarzer pacu. Consultado el 30 de julio de 2014, en


http://co.fotolia.com/id/24061523
Fotolia. (2004). Tierra. Consultado el 30 de julio de 2014, en
http://co.fotolia.com/id/66128713Fundacin Hogares Juveniles Campesinos.
(2008). Desarrollo endgeno agropecuario. Nueva biblioteca del campo 18:
piscicultura lagos y estanques. Bogot, Colombia: Autor.
Giraldo, L. (2008). Construccin de Piscigranja. Per: Macro.
Martins, C. (1994). Manual de piscicultura tropical. Brasilia, Brasil: Ibama.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas
Colombia. (2005). La cadena de la piscicultura en Colombia. Una mirada global
de su estructura y dinmica 1991-2005. Bogot, Colombia: Autor
Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentaccin y la Agricultura
(FAO). (s.f.). Mejora de la calidad de agua en los estanques. Consultado el 01
de
julio
de
2014,
en
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6709s/x6709s02.htm#
top
Universidad de los Llanos, Instituto Acucola de los Llanos y Programa Nacional
de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria, Proyecto de Capacitacin
Tecnolgica. (2001). Diseo, construccin y adecuacin de estanques en tierra.
Consultado
el
01
de
junio
de
2014,
en
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127144816_Construcci%C3%B
3n%20de%20estanques.pdf

Control del documento

Autores

Adaptacin

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Mnica Buitrago
Lpez

Experta
tcnica

Centro para la
Formacin Cafetera
Regional Caldas

Julio de
2014

Luz Clarena
Arias Gonzlez

Guionista Lnea de
Produccin

Centro Agroindustrial
Regional Quindo

Agosto
de
2014

También podría gustarte