Prevención de Recaídas Volumen 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

CONVENIO CONACE-GENDARMERIA

PREVENCION DE RECAIDAS EN EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO


PROBLEMTICO DE SUSTANCIAS
SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE RECAIDAS EN LAS
DISTINTAS FASES DEL TRATAMIENTO DEL MODELO DE TRATAMIENTO DEL
CONVENIO CONACE-GENDARMERIA
DOCUMENTO DE TRABAJO

Area Tcnica de Tratamiento y Rehabilitacin


Divisin Programtica
CONACE

Santiago, septiembre de 2011

Este documento ha sido elaborado por el profesional psiclogo Mario Pacheco Len, quien se
desempea como Asesor y Supervisor clnico, en el marco del convenio que CONACE, mantiene con
Gendarmera de Chile, para el tratamiento de personas consumidoras problemticas de drogas privadas de
libertad y en cumplimiento de condena en el medio libre .
Su objetivo es entregar un material terico-prctico, como instrumento de apoyo para la
implementacin de estrategias que fortalezcan la prevencin de recadas de consumo de sustancias en esta
poblacin, factor reconocidamente preponderante en el impacto de recadas en la comisin de delitos.

INDICE
1. FASE DE ADAPTACIN
1.1 Psico-educacin acerca del sndrome de abstinencia

p. 6

1.2 Psico-educacin acerca del sndrome de abstinencia sub-agudo

p. 9

1.3 Manejo de craving

p. 10

1.4 Indagacin acerca del patrn de consumo del usuario, y de los factores de riesgo y
factores protectores
1.5 Episodios de recadas anteriores

p. 15
p. 20

1.6 Evaluacin psicolgica y mdica ante la emergencia de sintomatologa de


trastornos de salud mental concurrentes al consumo problemtico de sustancias

p. 21

2. FASE DE TRATAMIENTO POR EJES


2.1 Eliminacin de los mitos y del efecto placebo

p. 22

2.2 Psico-educacin acerca de la recada como un proceso

p. 23

2.3 Evaluacin de la autoeficacia para la mantencin de la abstinencia, y factores de


riesgo para eventuales recadas

p. 24

2.4 Control de Estmulos

p. 26

2.5 Manejo de sentimientos en el proceso de recuperacin

p. 26

2.6 Afrontamiento de la culpa y la vergenza

p. 33

2.7 Deteccin de factores de riesgo para eventuales recadas

p. 36

2.8 Asertividad y ensayo de estrategias para el manejo de la presin social para el

p. 43

consumo
2.9 Afrontamiento de situaciones de alto riesgo

p. 44

2.10 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

p. 46

2.11 Fomento de habilidades para la resolucin de problemas

p. 47

2.12 Reestructuracin cognitiva de los pensamientos automticos y de las creencias


asociadas al consumo de sustancias

p. 48

2.13 Ensayo de recadas

p. 59

2.14 Estrategias para el manejo del estrs

p. 60

3. FASE DE PREPARACIN PARA EL EGRESO Y EL SEGUIMIENTO


3.1 Planes para mantener la abstinencia

p. 60

3.2 Afrontamientos de deslices

p. 64

3.3 Abordando el Efecto de violacin de la abstinencia

p. 66

3.4 Afrontamiento del deseo de indulgencia

p. 67

3.5 Afrontamiento de craving y ansias de consumo

p. 68

3.6 Afrontamiento de las negaciones, racionalizaciones y decisiones aparentemente


irrelevantes

p. 68

ANEXOS
Anexo N 1: Escala de Autoeficacia de Abstinencia del Alcohol

p. 72

Anexo N 2: Cuestionario Breve de Confianza Situacional (BSCQS)

p. 76

Anexo N 3: Escala de Atencin Consciente

p. 80

Anexo N 4: Indicadores del Proceso de Recada

p. 85

REFERENCIA BIBLIOGRFICAS

p. 89

1. FASE DE ADAPTACIN1
Ya que tratamiento del Convenio CONACE-Gendarmera en el sistema cerrado es un
tratamiento orientado a la abstinencia de los usuarios, en un entorno de tratamiento libre de drogas
y alcohol; en el ao 2005 se sugiri el ingreso a tratamiento de usuarios que haban participado en
el Tratamiento de Bajo Umbral (CONACE, 2005; Pacheco y Lara, 2009), y que podan haber
alcanzado un breve perodo de abstinencia en el mdulo de la poblacin comn antes del ingreso al
Centro de Tratamiento.
La experiencia ha mostrado que un nmero de usuarios ha logrado la abstinencia en un
perodo previo al ingreso a tratamiento, mientras que otros han consumido sustancias hasta el da
anterior al ingreso al Centro de Tratamiento; y tambin hay penales en los cuales la presin del
grupo de pares y la disponibilidad de sustancias hacen muy difcil el logro de la abstinencia para los
usuarios antes del ingreso a tratamiento.
Por lo tanto, para la redaccin de este documento supondremos que el usuario ha
ingresado a tratamiento sin un perodo previo de abstinencia, o con un breve perodo de
abstinencia2.
Gorsky y Kelly (s/f) han descrito los siguientes objetivos para el tratamiento con esos
usuarios, en lo que denominan fase de estabilizacin; es decir, el usuario necesita un perodo de
tiempo para lograr la estabilizacin en la abstinencia, e intervenciones tempranas para la
prevencin de recadas:

Desintoxicacin del alcohol y de otras drogas (proceso para el cual el usuario requerir de
apoyo psicosocial y, eventualmente, apoyo con medicamentos3).

Solucin de las crisis inmediatas que amenazan a la abstinencia (es decir, intervencin en

Aprendizaje de habilidades para identificar y manejar el sndrome de abstinencia sub-agudo

crisis).
y las preocupaciones adictivas.

Establecimiento de una estructura de rutinas diarias que incluya una dieta apropiada,
ejercicios y manejo del estrs.

Es decir, en esta fase temprana del tratamiento, el usuario requerir de la implementacin


de estrategias teraputicas, de actividades de psico-educacin, y en algunos casos de apoyo
medicamentoso.

Fase de Evaluacin integral, sntesis diagnstica y construccin de plan de cambio personal en el


Programa de Tratamiento para el sistema abierto (CRS).

Reduccin del consumo para el sistema abierto.

Vase, Sotomayor-Zrate (2010) y Valeria (2010).

Como en el sistema cerrado se ha propuesto un perodo de 3 meses para esta fase4, en la


cual tambin debiera realizarse la evaluacin diagnstica de los factores de riesgo y factores
protectores del usuario; se sugiere realizar esas entrevistas diagnsticas en la medida que el
usuario haya comenzado a estabilizarse en la abstinencia, y haya una disminucin de la
sintomatologa de abstinencia (si la ha presentado).

1.1 Psico-educacin acerca del sndrome de abstinencia


El objetivo de esta estrategia es normalizar la experiencia de la sintomatologa del
sndrome de abstinencia; es decir, proveer al usuario de informacin acerca de los sntomas que
est experimentando, colocando nfasis en que esta sintomatologa tiene un perodo de duracin
definido, una fase aguda y desagradable, pero que tiende a disminuir en el tiempo (no ms all de
3 semanas).
Se sugiere comentar a los usuarios que los sntomas de abstinencia son los reclamos de
su cerebro acostumbrado a funcionar con un determinado nivel de sustancias en la sangre. Podra
usarse como analoga de estos reclamos, a un cerebro que est haciendo una pataleta; y el
mejor modo de enfrentar una pataleta para disminuir sus efectos (y eventualmente extinguirla) es
no darle lo que est pidiendo, en este caso las sustancias que el usuario ha acostumbrado
consumir.
Los profesionales podrn discutir con los usuarios acerca de mtodos que han probado ser
tiles para no responder a la pataleta de ese cerebro adicto: por ejemplo, conversar acerca de lo
que est sintiendo; exponer los pensamientos que le vienen a la cabeza cuando experimenta esa
sintomatologa; usar la tcnica del urge surfing que ha aprendido en el tratamiento de Bajo Umbral;
practicar una actividad fsica; y eventualmente ingerir los medicamentos que el mdico podra
prescribirle.
Esta estrategia posibilitar que el usuario desarrolle un estilo atribucional de duracin

inestable acerca de la sintomatologa; es decir, una experiencia que es limitada en el tiempo; y en


la medida que coloque en prctica algunas estrategias para ayudarse, podr desarrollar
autoeficacia.
La literatura ha descrito la siguiente sintomatologa de abstinencia para diversas sustancias
(DSM-IV, American Psychiatric Association, 1995):
Sndrome de Abstinencia por Alcohol
A. Cese o reduccin en el uso del alcohol que ha sido intenso y prolongado.

2 meses en el sistema abierto.

B. Dos o ms de los siguientes rasgos desarrollados en varias horas a pocos das despus del
criterio A:
1) Hiperactividad autonmica (sudoracin o incremento del pulso ms all de 100/min
2) Temblor de manos intenso
3) Insomnio
4) Nauseas o vmitos
5) Ilusiones o alucinaciones transitorias, visuales, tctiles o auditivas
6) Agitacin psicomotora
7) Ansiedad
8) Convulsiones generalizadas
C. Los sntomas en el criterio B causan alteracin significativa en varias reas del funcionamiento
como la social u ocupacional.
D. Los sntomas no son debidos a una condicin mdica general o a otro trastorno mental.

Sndrome de Abstinencia por Cannabis


Aunque se ha descrito un sndrome de abstinencia leve en consumidores crnicos de altas dosis de
marihuana cuando suspenden abruptamente el consumo, lo usual es encontrar ausencia de dicho sndrome
debido a la eliminacin lenta de THC del organismo.
Los sntomas de abstinencia se presentan en las primeras ocho horas de la suspensin y persisten
por dos a tres das. Se caracteriza por la presencia de irritabilidad, ansiedad, perturbaciones del sueo
(insomnio inicial), nuseas, vmito, anorexia, prdida de peso, temblores, sudoracin, dolores musculares,
incremento de la temperatura corporal y bsqueda de la droga. Son usualmente leves y no requieren de un
tratamiento medicamentoso en particular.

Sndrome de Abstinencia por Cocana


A. Cese o reduccin de la cocana despus de un uso intenso y prolongado.
B. Animo disfrico y dos de los siguientes cambios fisiolgicos, desarrollados unas pocas horas a
varios das despus del criterio A:
1) Fatiga
2) Sueos vvidos, no placenteros
3) Insomnio o hipersomnia
4) Apetito incrementado
5) Retardo o agitacin psicomotora
C. Los sntomas en el criterio B ocasionan distrs significativo o alteracin en varias reas del
funcionamiento, como el social o el ocupacional.
D. Los sntomas no son debidos a una condicin mdica general o a otro trastorno mental.

Sndrome de Abstinencia por Sedantes, Hipnticos o Ansiolticos


A. Interrupcin (o disminucin) de un consumo abundante y prolongado de sedantes, hipnticos o
ansiolticos.
B. Dos (o ms) de los siguientes signos, que aparecen entre algunas horas o das despus del
Criterio A:

1) hiperactividad autonmica (p. ej., sudoracin o ms de 100 pulsaciones)


2) aumento del temblor de manos
3) insomnio
4) nuseas o vmitos
5) alucinaciones visuales, tctiles o auditivas transitorias, o ilusiones
6) agitacin psicomotora
7) ansiedad
8) crisis comiciales de gran mal (crisis epilpticas)
C. Los sntomas del criterio B provocan un malestar clnicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.
D. Los sntomas no son debidos a enfermedad mdica ni se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Sndrome de Abstinencia por Anfetaminas


A. Interrupcin (o disminucin) del consumo de anfetamina (o sustancias afines) despus de su
consumo prolongado y en grandes cantidades.
B. Estado de nimo disfrico y dos (o ms) de los siguientes cambios fisiolgicos, que aparecen
horas o das despus del Criterio A:
1) fatiga
2) sueos vvidos, desagradables
3) insomnio o hipersomnia
4) aumento del apetito
5) retraso o agitacin psicomotores
C. Los sntomas del Criterio B causan un malestar clnicamente significativo o un deterioro laboral o
social, o de otras reas importantes de la actividad del individuo.
D. Los sntomas no son debidos a enfermedad mdica ni se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Sndrome de Abstinencia por Opiceos


A. Alguna de las siguientes posibilidades:
(1) interrupcin (o disminucin) de un consumo abundante y prolongado (varias semanas o ms)
de opiceos
(2) administracin de un antagonista opiceo despus de un perodo de consumo de opiceos
B. Tres (o ms) de los siguientes signos y sntomas, que aparecen de pocos minutos a varios das
despus del Criterio A:
1) humor disfrico
2) nuseas o vmitos
3) dolores musculares
4) lagrimeo o rinorrea
5) dilatacin pupilar, piloereccin o sudoracin
6) diarrea
7) bostezos

8) fiebre
9) insomnio
C. Los sntomas del Criterio B provocan malestar clnicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.
D. Los sntomas no son debidos a enfermedad mdica ni se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Sndrome de Abstinencia por Inhalantes


Se ha descrito la tolerancia a los efectos de los inhalantes; un posible sndrome de abstinencia
comienza a las 24-48 horas de suspensin y puede presentarse hasta 6 das despus, con sntomas como
perturbaciones del sueo, temblor, irritabilidad, diaforesis, nauseas e ilusiones. A pesar de ello, el sndrome no
ha sido bien documentado y al parecer carece de importancia clnica.

Sndrome de Abstinencia por Nicotina


A. Consumo de nicotina durante al menos algunas semanas.
B. Interrupcin brusca o disminucin de la cantidad de nicotina consumida, seguida a las 24 horas
por cuatro (o ms) de los siguientes signos:
1) estado de nimo disfrico o depresivo
2) insomnio
3) irritabilidad, frustracin o ira
4) ansiedad
5) dificultades de concentracin
6) inquietud
7) disminucin de la frecuencia cardaca
8) aumento del apetito o del peso
C. Los sntomas del Criterio B provocan un malestar clnicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.
D. Los sntomas no se deben a enfermedad mdica ni se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

1.2 Psico-educacin acerca del sndrome de abstinencia sub-agudo


Algunos autores han descrito un sndrome de abstinencia sub-agudo (Gosrksy, 2000;
Gorsky y Kelly, s/f; Tejero, Trujols y Casas, 1993), este sndrome seguira al sndrome de
abstinencia agudo y estara caracterizado por una desregulacin de diferentes procesos
homeostticos regulados por el sistema nervioso autnomo, y se supone que es la consecuencia
del dao neurolgico ocasionado por las sustancias adictivas y el estrs psicosocial de enfrentarse
a la vida sin drogas. La recuperacin en si misma ocasiona estrs y ste afecta a la disfuncin
cerebral, dando lugar a una serie de sntomas cuya intensidad mxima se da entre los 3 a 6 meses
de iniciada la abstinencia.

10

Gorsky y Miller (s/f) han descrito los siguientes sntomas de este sndrome de abstinencia
sub-agudo:

incapacidad de pensar con claridad

problemas de la memoria

hiper-reactividad emocional

trastornos del sueo

problemas de coordinacin fsica

aumento de la sensibilidad al estrs

Al igual como ocurre en la psico-educacin acerca del sndrome de abstinencia, informar a


los usuarios acerca de la posible sintomatologa que pueden experimentar, les otorgar un sentido
de mayor controlabilidad de esa experiencia, si ste llegara a presentarla.

1.3 Manejo de craving


En la medida que el usuario se ha estabilizado en la abstinencia, y ha aprendido
estrategias para afrontar la sintomatologa de abstinencia; puede experimentar craving.
De acuerdo al enfoque de Marlatt los craving son provocados por los siguientes factores:
(1) estmulos condicionados asociados con gratificaciones pasadas; y (2) procesos cognitivos
asociados con gratificaciones anticipadas (por ejemplo, las expectativas para los efectos
placenteros inmediatos de la sustancia).
La experiencia de craving en los usuarios posibilitar lo siguiente:
1) percatarse del condicionamiento de su cerebro adicto;
2) percatarse de cmo sus procesos cognitivos pueden provocarle craving en ausencia de
estmulos externos asociados con el consumo de sustancias5;
3) desarrollar conductas de afrontamiento efectivas; y
4) fomentar la auto-observacin de los usuarios.
Para ayudar al usuario a percatarse de cmo sus procesos cognitivos pueden provocarle

craving, se sugiere invitar al usuario a revisar en detalle la experiencia de craving; es decir, en qu


situacin ocurri esa experiencia?, en qu estaba pensando?, qu estaba sintiendo?, qu se
dijo en esa situacin, o qu imagin?, cmo respondi a la experiencia fsica del craving?

Como los Centros de Tratamiento al interior de los penales son un ambiente libre de drogas, es muy poco
probable que el usuario observe a otras personas consumir, observar parafernalia asociada al consumo
(pipas, espejo para cortar la cocana, por ejemplo), y oler la sustancia (marihuana, por ejemplo); por lo tanto la
experiencia de craving respondera ms bien a procesos cognitivos del usuario.
Sin embargo, en el Centro de Tratamiento del CPF de Santiago, dada la nueva ubicacin fsica del espacio de
tratamiento, las usuarias pueden estar expuestas a esas seales ambientales.

11

Esta estrategia posibilitar que el usuario se percate que no slo la exposicin a estmulos
asociados al consumo le provoca ansias de consumo, sino que tambin su propia actividad interna
como respuesta a estados emocionales o situaciones.
El usuario y el profesional pueden trabajar en base al siguiente modelo (Marlatt, Bowen y
Lustyk, 2010):
Situacin/Evento

Qu sensaciones

Qu, estado de

Qu

Qu hizo?

desencadenante

experiment?

nimo, emociones

pensamientos

o sentimientos

vinieron a usted?

experiment?

Se sugiere que los profesionales ayuden al usuario a perfeccionar la tcnica del urge

surfing que comenz a aprender en el tratamiento de Bajo Umbral; como una estrategia efectiva
para afrontar los craving.
La metfora usada por Marlatt para esta tcnica es la siguiente (Marlatt, Bowen y Lustyk,
2010):
Montarse sobre la ola en lugar de sucumbir y ser arrastrados por ella.
Quedarse con el impulso para consumir a medida que crece en intensidad, montarse en l en su
punto mximo, usando la respiracin para mantenerse tranquilos a medida que ste aumenta,
sabiendo que va a disminuir.
Confiar que sin ninguna accin de tu parte, todas las olas del deseo, como las olas en el ocano,
surgen y se desvanecen con el tiempo.

Se sugiere que el usuario monitoreen y registren la experiencia de craving, para lo cual


pueden usar la siguiente hoja de registro semanal (Carroll, 1998):
Fecha y hora

Situaciones,

Intensidad del

Duracin del

Cmo lo afront?

pensamientos y

craving (de 1 a

craving

(qu hice?)

sentimientos

100)

12

Las anotaciones de los usuarios en ese registro pueden orientar a los profesionales acerca
de la necesidad de aprendizaje de estrategias para el usuario, y de sus factores de riesgo.

Marlatt (Marlatt y Witkiewitz, 2005), ha realizado experimentos con la inclusin de la

meditacin de atencin consciente (mindfulness) (Blasco, Martnez-Raga, Carrasco y Didia-Attas,


2008) en el tratamiento del consumo problemtico de sustancias (como se mencion ms arriba, la
tcnica del urge surfing es una estrategia relacionada con la meditacin budista).
El mtodo de meditacin de la atencin consciente se ha definido como (Blasco, MartnezRaga, Carrasco y Didia-Attas, 2008): prestar atencin intencionadamente, en el momento presente,
y sin prejuicios; es decir, tomando conciencia y prestar atencin de un momento actual a otro. La
adopcin de una postura interior en la que los acontecimientos, siempre presentes, son observados
sin valoracin ni juicio, permitira la objetivacin de los mismos (un sentimiento o un pensamiento
seran vivenciados como un objeto emocional o un objeto mental). La persona sera capaz de ir
vivenciando su mundo interno de forma progresiva, en una forma distanciada.
Otra caracterstica del mtodo de meditacin por atencin consciente es la ausencia por
parte de la persona del control de sus reacciones, sentimientos o pensamientos. No se trata de
reducir o controlar el malestar, o las emociones displacenteras, sino que mantener esas
experiencias bajo observacin; lo cual facilitara la progresiva disminucin (extincin) de los

craving.
En un experimento realizado por Marlatt, se invit a participar a internos que cumplan
condena en un penal de baja seguridad en Seattle a un entrenamiento de 10 das en meditacin
Vipassana. Se us como grupo control a los internos que no quisieron participar en el curso.
El curso fue entregado por un profesor de meditacin budista, y se ense a los internos a
meditar por medio de una auto-observacin distante de si mismos, sin reaccionar a las sensaciones
corporales, o a los pensamientos, o a la imaginera. Se supone que la ausencia de reaccin permite
la aceptacin de los pensamientos y las sensaciones como eventos independientes, inmanentes y
no como reflexiones directas del yo.
El profesor explic en trminos budistas el sufrimiento, los vnculos, los craving y la
adiccin. Se ense a los participantes a observar sus experiencias (por ejemplo, los craving) como
eventos inmanentes que no necesariamente requieren acciones, sino que el meditante puede
dejar ir esas pautas compulsivas de pensamiento.
En un seguimiento de 3 meses, luego de la liberacin de los internos, los participantes en el
curso mostraron, en comparacin con el grupo control, una disminucin significativa en el consumo

13

de drogas y alcohol, una mayor regulacin de si mismos, mayor optimismo y menor reincidencia en
el delito (Bowen, Witkiewitz, Dillworth, Chawla, Simpson, Ostafin, Larimer, Blume, Parks y Marlatt,
2006).
Los hallazgos de la neurociencia del consumo crnico de sustancias y de los efectos
estudiados de la meditacin son los siguientes (Marlatt, Bowen y Lustyk, 2010):
Adiccin

Actividad disminuida y prdida de sustancia gris en la corteza pre-frontal, lo cual puede


reducir la inhibicin cortical sobre el craving.

Est asociada con hiperactividad en la amgdala y otros componentes del sistema de estrs.

Cuando los individuos adictos se estresan activan su hbito cerebral e inhiben a la corteza
pre-frontal, lo cual puede reducir la inhibicin cortical sobre el consumo habitual de
sustancias.

Meditacin

Aumenta la actividad pre-frontal y la materia gris, lo cual puede estimular la inhibicin cortical
sobre el control de los craving.

Atena las respuestas de estrs, aumentando la regulacin de las emociones, y aumentando


la actividad de la corteza pre-frontal, lo cual puede aumentar la inhibicin cortical sobre el
consumo de sustancias.

Segn Beslin, Zack y Mc Main (2002), el entrenamiento en la meditacin por atencin


consciente de los usuarios con consumo problemtico de sustancias, aporta los siguientes
beneficios al tratamiento:
a)

Es un proceso de sensibilizacin de los usuarios hacia sus propias capacidades para reemplazar
los pensamientos automticos por un procesamiento controlado y no automtico, y reemplazar la
involucracin en la emocin al fomentarse la separacin de la experiencia.

b)

Es un proceso de desensibilizacin; la atencin consciente supone un proceso de exposicin


encubierto a los estmulos, en el cual la no respuesta al estmulo contribuye a la progresiva
extincin de los estmulos que provocan el craving.

c)

Facilita colocar atencin y extinguir respuestas desadaptativas; cuando se retira la atencin del

craving, no slo se limita la probabilidad de la deshabituacin y la consiguiente extincin en el


tiempo, sino que se ha indicado que esa estrategia aumenta las expectativas positivas de la
sustancia (efecto paradjico). En contraste, la atencin consciente no busca inhibir alterar o
inhibir los desencadenantes cognitivos, sino que supone que la persona participa en la
experiencia como un observador desapasionado, cuya prctica repetida fomenta un nuevo

14

procesamiento de la informacin que puede reemplazar la pauta de procesamiento inconsciente


y automtica que surge de las redes asociadas con la sustancia y el consumo.

Respecto a la incorporacin del mtodo de la meditacin por atencin consciente en el


tratamiento de los usuarios en tratamiento, algunos autores han indicado que no debiera aplicarse
en forma indiscriminada con todo tipo de pacientes (Blasco, Martnez-Raga, Carrasco y Didia-Attas,
2008); en primer lugar, porque exige un gran esfuerzo por parte del meditante; en segundo lugar,
porque no hay investigaciones controladas de su uso en pacientes con esquizofrenia, y existen
antecedentes de desencadenamiento de episodios psicticos en pacientes con antecedentes de
esquizofrenia; y en tercer lugar, se ha indicado que en pacientes con trastornos afectivos o
trastornos de ansiedad pueden aumentarse los afectos y las cogniciones meditativas.
Sin embargo, Blasco, Martnez-Raga, Carrasco y Didia-Attas (2008) indican que los datos
aportados por la investigacin avalaran la inclusin de esta tcnica en el tratamiento de los
usuarios; y la denominan Terapia Atencional, que definen como el conjunto de estrategias
psicoteraputicas encaminadas a dotar al paciente de la capacidad de distanciamiento en el
episodio de impulsividad o deseo, de aquellos contenidos mentales y emocionales que van a
sustentar la toma de decisin para el consumo. (p. 372)
Esa Terapia Atencional indican los autores no tendra como objetivo teraputico el
cambio de la cognicin ni la detencin de los pensamientos discriminativos hacia el consumo; sino
que estara dirigida a la facilitacin de la adopcin de una postura de observacin, de desidentificacin del contenido mental propiciatorio de la toma de decisiones hacia la bsqueda de la
droga.
En sntesis, la tcnica de la meditacin por atencin consciente sera una estrategia
especfica y general en el modelo de la Terapia de Prevencin de Recadas de Marlatt; y sus
beneficios no slo tendran relacin con el manejo de los craving, sino que con la salud psicolgica
en general de los usuarios.
Obviamente, para entregar esta prestacin, se requiere de un profesional responsable
practicante de un mtodo de meditacin; sin embargo, aunque no se entregue esta prestacin, es
conveniente que el equipo profesional aplique un cuestionario para evaluar la capacidad del
usuario para prestar atencin a la experiencia presente, la cual puede convertirse en un objetivo
teraputico (vase el Apndice N 3).

15

1.4 Indagacin acerca del patrn de consumo del usuario, y de los factores de riesgo y
factores protectores (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)
En la medida que el usuario se ha estabilizado en la abstinencia, podr indagarse acerca
del patrn de consumo.
Por medio de conversaciones con el usuario, y en tareas de escritura en su cuaderno
personal (si las habilidades de lecto-escritura del usuario lo permite), se indaga en la historia y en el
desarrollo del consumo problemtico del usuario.
Se solicita al usuario que describa cmo progres desde el consumo experimental con las
sustancias hasta el consumo problemtico. Se da nfasis a lo siguiente en esta historia:

la descripcin del consumo de alcohol o drogas en los padres o en la familia


extendida; y las consecuencias en la vida personal y familiar de ese consumo de
sustancias;

la descripcin del primer episodio de embriaguez con alcohol o intoxicacin con


drogas;

el rol del consumo de alcohol o drogas en la vida infantil (si el consumo ha sido
temprano), en la adolescencia y en la adultez hasta la actualidad (aqu se incluye la
indagacin de problemas personales, familiares, educacionales, laborales y
legales) (Gorsky y Kelly [s/f] sugieren indagar acerca de sentimientos y problemas
personales y familiares que el consumo de sustancia evitaba abordar y resolver)

los factores asociados con el aumento en la severidad del problema;

realizar un calendario del consumo de sustancias (para la poblacin penal recluida:


antes de ingresar al penal, y durante su reclusin);

las expectativas del usuario respecto a los efectos de las sustancias;

la auto-imagen del usuario como consumidor de sustancias; y

los intentos previos de dejar de consumir, con ayuda de profesionales o por si


mismo.

Gorsky y Kelly (s/f) sugieren para esa indagacin ayudarse con la construccin de una lnea
de tiempo, que se inicia en la edad en la cual ocurri el primer consumo experimental, y se solicita
al usuario que marque los acontecimientos en su vida que se relacionan con la escalada en su
consumo de sustancias (abandono de la escuela, comisin de delitos, sanciones legales,
condenas, tratamientos anteriores).
Esos autores proponen resumir del siguiente modo la informacin obtenida en las
conversaciones:

16

Eventos en la historia personal

Historia del consumo de sustancias y de


comisin de delitos

Infancia, antes de ingresar a la Escuela


Bsica:

Escuela Bsica:

Escuela Secundaria:

Educacin superior:

Trabajo:

Relaciones ntimas como adulto:

Relaciones sociales y amistades como


adulto

Luego, Gorsky y Kelly proponen que el usuario observe el resumen de su historia, y


responda a las siguientes interrogantes:
1)

Cre que el consumo de alcohol o drogas me ayudara en los siguientes tres asuntos importante
en mi vida:
A)
B)
C)

17

2)

Los tres pensamientos principales acerca de mi mismo o los dems que el consumo de alcohol o
drogas me ha ayudado a enfrentar, son:
A)
B)
C)

3)

Los tres sentimientos principales que el consumo de alcohol o drogas me ha ayudado a


enfrentar, son:
A)
B)
C)

4)

Los tres problemas o situaciones principales que el consumo de alcohol o drogas me ha ayudado
a enfrentar, son:
A)
B)
C)

En la construccin de esta historia se busca identificar a las situaciones de alto riesgo para
la recada en el consumo de las sustancias.
Marlatt, Parks y Witkiewitz (2002) tambin sugieren que el usuario escriba un pequeo
ensayo en el cual describa su futuro como ex consumidor de sustancias.
Las categoras de los determinantes de recadas en la investigacin de Marlatt (Marlatt,
Parks y Witkiewitz, 2002), son las siguientes:

A) Determinantes intrapersonales
Afrontamiento de estados emocionales negativos: Determinantes que implican afrontar
un estado emocional, nimo o sentimiento negativo (displacentero).
(1) Afrontamiento de frustracin y/o rabia: Los determinantes implican una
experiencia de frustracin (reaccin ante el bloqueo de una actividad dirigida
hacia un objetivo) y/o rabia (hostilidad, agresin) en trminos de si mismo o
algunos eventos ambientales no personales. Aqu se incluyen la culpa y las

18

respuestas a exigencias (irritantes) de fuentes ambientales que es probable que


produzcan rabia.
(2) Afrontamiento de otros estados emocionales: Los determinantes implican afrontar
estados emocionales distintos a la frustracin/rabia que son desagradables o
aversivos,

incluyendo el miedo,

ansiedad,

tensin,

depresin,

soledad,

melancola, aburrimiento, preocupacin, aprensin, pena, prdidas, y otros


estados disfricos similares. Esta categora incluye reacciones al estrs de la
evaluacin (exmenes, ascensos, hablar en pblico, etc.), dificultades laborales o
financieras, mala suerte o accidentes.
Afrontamiento de estados fisiolgicos negativos: Determinantes que implican el
afrontamiento de reacciones fsicas o fisiolgicas dolorosas.
(1) Afrontamiento de estados fsicos-fisiolgicos negativos: Afrontamiento de estados
fsicos que estn asociados especficamente con el uso anterior de la droga o la
sustancia, como el craving ante el retiro de la sustancia.
(2) Afrontamiento de otros estados fsicos negativos: Afrontamiento de dolor,
enfermedades, heridas, fatiga y trastornos especficos (por ejemplo, jaquecas) y
que no estn asociados con el uso anterior de la sustancia.
Aumento de estados emocionales positivos: Uso de la sustancia para aumentar
sentimientos de placer, gozo, libertas, celebraciones, etc. Incluye el uso de la sustancia
para efectos primariamente positivos de sentirse liviano o experimentar los efectos
estimulantes de una droga.
Entregarse a las tentaciones o a las urgencias: Uso de las sustancias en respuesta a
urgencias internas, tentaciones u otros gatillos. Incluye las referencias al craving o a
los deseos subjetivos intensos de consumir, en ausencia de factores interpersonales.
(1) En presencia de seales asociadas a la sustancia
(2) En ausencia de seales asociadas a la sustancia: Aqu la urgencia o tentacin
proviene de seales internas, y es seguida de los intentos del individuo por
procurarse la sustancia.

19

B)

Determinantes interpersonales
Afrontamiento de un conflicto interpersonal: Afrontamiento de un conflicto actual o
reciente, asociado con una relacin interpersonal como el matrimonio, amistades,
pautas familiares, y relaciones jefe-empleado.
(1) Afrontamiento de frustracin y/o rabia: Los determinantes implican frustracin o
rabia proveniente de una fuente interpersonal. El nfasis est en las situaciones
en las cuales la persona se siente frustrada o enojada con alguien, e incluye las
discusiones, los desacuerdos, las peleas, los celos, los conflictos, la irritacin, la
culpa, etc.
(2) Afrontamiento de otros conflictos interpersonales: Los determinantes implican el
afrontamiento de conflictos distintos a la frustracin y la rabia, y que provienen de
fuentes interpersonales. Por ejemplo, ansiedad, miedo, tensin, preocupacin,
aprensin, etc., que estn asociados con conflicto interpersonal.
Presin social: Los determinantes implican la respuesta a influencias de otros individuos
o grupo de individuos que ejercen presin directa o indirecta respecto al uso de la
sustancia.
(1) Presin social directa: Hay contacto directo (a travs de interaccin verbal) con
otra persona o grupo que presiona al usuario o que le suministra la sustancia (por
ejemplo, que alguien le ofrezca droga, o se le urja a usar la droga). Esto es
distinto a aquellas situaciones en las cuales la sustancia es obtenida de otra
persona a requerimiento del usuario (el que ya ha decidido usarla).
(2) Presin social indirecta: Respuesta a la observacin de un persona o grupo de
personas que est usando la sustancia o sirve de modelo para el usuario.
Aumento de estados emocionales positivos: Uso de la sustancia en una situacin
interpersonal primaria para aumentar los sentimientos de placer, celebracin, excitacin
sexual y libertad. Estos determinantes son distintos a las situaciones en las cuales la
otra persona est usando la sustancia antes que el individuo la use primero.

20

1.5 Episodios de recadas anteriores (Gorsky y Kelly, s/f; Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)
Como es frecuente que muchos usuarios hayan intentado detener el consumo de
sustancias sin ayuda profesional, o hayan participado en tratamientos anteriores, se recomienda
indagar acerca de esas experiencias, y de los precipitantes de la recada en el consumo.
Se sugiere clasificar esos episodios de recada en categoras previamente presentadas al
usuario, para determinar los factores personales o de la situacin que tuvieron mayor impacto en la
recada.
Se recomienda el reencuadre cognitivo de las recadas pasadas, para reducir el temor del
usuario ante un nuevo fracaso. Marlatt, Parks y Witkiewitz (2002) sugieren que los profesionales
eviten etiquetar esos episodios a factores internos que no pueden ser cambiados, como falta de
fuerza de voluntad o una enfermedad afectiva; sino que presentar la recada como un evento
debido a la falta de habilidades o de esfuerzo personal.
Gorsky y Kelly (s/f) sugieren clasificar los factores precipitantes de la recada en cuatro
categoras, por medio del uso del siguiente cuestionario:
1.

Mi primer intento de dejar de consumir, dur . (meses y aos)

2.

Desde esa poca, he intentado de dejar de consumir veces.

3.

La mayor cantidad de tiempo que he estado sin consumir fue de (meses y aos)

4.

Los problemas que parece que tuvieron que ver con mi recada fueron son los siguientes:
A)

Problemas con las personas

B)

Problemas con situaciones

C) Problemas con pensamientos y sentimientos

D) Problemas con dolor y enfermedad

5.

Generalmente, esos problemas surgieron en el siguiente orden:

21

A
B
C
D
E
F
G
H
I
6.

Comenc a consumir drogas o alcohol cuando:


A)

Comenc a pensar

B)

Comenc a sentir

C)

Yo quera

7.

La primera droga (o alcohol) que comenc a consumir fue ..


Luego continu con ..
Y despus con ..

1.6 Evaluacin psicolgica y mdica ante la emergencia de sintomatologa de trastornos


de salud mental concurrentes al consumo problemtico de sustancias
En la medida que el usuario ha logrado la abstinencia, puede emerger sintomatologa que
puede hacer sospechar la existencia de un trastorno mental concurrente al consumo problemtico
de sustancias, y que ha estado enmascarado por el consumo abusivo de la sustancia; el cual ser
un factor de alto riesgo para la recada en el consumo (Sacks y Ries, 2005).
Se sugiere la indagacin clnica realizada por el psiclogo, para la realizacin de un
diagnstico diferencial; y la indagacin psiquitrica para la confirmacin del diagnstico y la
prescripcin (y seguimiento) de frmacos, si corresponde.
El anlisis de la informacin obtenida en el proceso diagnstico posibilitar la construccin
de un plan de tratamiento individualizado para la fase de Tratamiento por Ejes6 en la dimensin
patrn de consumo, para la intervencin en los factores de riesgo y en el fomento de los factores
protectores del usuario.
6

Fase de Tratamiento Individualizado en el sistema abierto (CRS).

22

2. FASE DE TRATAMIENTO POR EJES


Para esta fase del tratamiento se sugieren las siguientes estrategias de prevencin de
recadas:

2.1 Eliminacin de los mitos y del efecto placebo (Larimer, Palmer y Marlatt, 1999)
Esta intervencin posee elementos de psico-educacin y reestructuracin cognitiva. Segn
los autores, un aspecto importante de la prevencin de recadas es contrarrestar las concepciones
errneas de los consumidores acerca de las sustancias que usan.
Se sugiere la siguiente metodologa, para ser usada en sesiones individuales o de grupo:
Se extraen de los usuarios las expectativas positivas acerca de la o las sustancias que consumen (es
decir, los efectos buscados con el consumo de la sustancia).
Luego el profesional invita a un debate acerca de las respuestas de los usuarios, y a entregar
argumentos en los cuales basan sus afirmaciones; desafa en forma sutil esas aseveraciones,
entregando informacin de tipo educativa acerca de los efectos de las sustancias.
Es importante que el profesional estimule a los usuarios a pensar en las consecuencias positivas y
negativas inmediatas del consumo de las sustancias, y las consecuencias positivas y negativas
retardadas del consumo; por ejemplo, se supone que el alcohol facilita las relaciones sociales porque
hace que las personas se suelten, sin embargo cuando uno est pasado de copas las relaciones
sociales se entorpecen, porque el bebedor no coordina bien las ideas, y est ms propenso a tener
conflictos con los interlocutores; y a mediano plazo trae consigo dificultades interpersonales, y
prdida econmica.
El profesional puede hacer uso de la matriz de balance de decisiones para estimular la reflexin de
los usuarios:
Consecuencias inmediatas del consumo

Consecuencias a mediano o largo plazo del


consumo

Sustancia

Positivas

Negativas

Positivas

Negativas

23

2.2 Psico-educacin acerca de la recada como un proceso7


Gorsky y Kelly (s/f) y Washton y Zweben (1996) proponen educar a los usuarios acerca de
la recada como un proceso predecible y que puede ser prevenido.
Washton y Zweben (1996) analizan algunos mitos y creencias errneas acerca de las
recadas; algunos de los cuales deben ser discutidos con los usuarios:
1)

Las recadas comienzan cuando la persona comienza a consumir drogas: la recada


es un proceso que se ha activado mucho antes que la persona comience a consumir
nuevamente.

2)

Las recadas son inevitables, impredecibles, y aparecen de pronto sin ninguna seal:
Las recadas son evitables y es muy raro que ocurran sin una seal de aviso; si la
persona conoce las seales de aviso, podr prestar atencin a aquellas y,
eventualmente, detener el proceso de la recada.

3)

La recada es sinnimo del fracaso del tratamiento: Cuando ocurre una recada, es
una indicacin que deben realizarse modificaciones en el plan de tratamiento; deben
ser consideradas como baches en el camino.

4)

La recada echa por tierra todos los avances logrados en el tratamiento hasta ese
punto: La recada no significa que se ha fracasado totalmente en el tratamiento;
aunque es un fenmeno frustrante para los clientes decididos a modificar su estilo de
vida, se los puede ayudar a sobreponerse de la experiencia a travs de la revisin de
los logros alcanzados hasta el momento.

Washton y Zweben (1996) distinguen una serie de fases en el proceso de una recada; es
decir, una cadena de comportamientos, actitudes y eventos que provocan sentimientos negativos
y/o estrs. Aunque este proceso puede tomar muchas formas diferentes, los autores describen la
siguiente cadena de eventos:
1.

Surgimiento de estrs ocasionado por eventos negativos (por ejemplo, conflicto en las
relaciones interpersonales, presiones financieras, frustracin, etc.)

2.

El estrs activa pensamientos, nimo y sentimientos negativos, que llevan a la persona a


sentirse abrumada o emocionalmente entumecida.

3.

La sobrerreaccin o el entumecimiento emocional llevan a la inaccin o a la toma de acciones


equivocadas, conduciendo a la continuacin o la eventual escalada del problema.

4.

La persona comienza a alejarse/aislarse gradualmente de su red de apoyo y de sus rutinas


diarias.

Vase en el Anexo 4, otros factores de riesgo implicados en el proceso de recada.

24

5.

Hay un resurgimiento o una exacerbacin de la negacin del problema del consumo


problemtico, lo que se evidencia en escepticismo y actitudes cnicas acerca del tratamiento y
otros compromisos.

6.

Sentimientos de inutilidad acerca de la habilidad de la persona para estar cmodo en la vida


sin el consumo de sustancias, junto a la creencia creciente que la recada es inevitable,
comienzan a oscurecer los progresos que ha alcanzado la persona en el tratamiento.

7.

Se hacen evidentes seales de alteracin del juicio e impulsividad, que hacen que las
personas tomen acciones que les provocan ms estrs.

8.

En la medida que la vida de la persona se hace menos manejable, los sentimientos de


frustracin, desolacin y abandono, desencadenan pensamientos obsesivos acerca de
consumir nuevamente.

9.

Surgen urgencias irresistibles de consumir y craving, que llevan a la bsqueda de sustancias y


consumo.

2.3 Evaluacin de la autoeficacia para la mantencin de la abstinencia, y factores de


riesgo para eventuales recadas
Con posterioridad a la actividad psico-educativa de la recada como un proceso, se sugiere
que los profesionales apliquen la Escala de Autoeficacia de Abstinencia del Alcohol8, y el
Cuestionario de Confianza Situacional (BSCQ) (vase los Anexos 1 y 2) y grafiquen el perfil de
auto-confianza de los usuarios, el cual indicar los mayores factores de riesgo para el usuario.
Majer, Jason y Olson (2004) estudiaron la relacin entre el optimismo, la autoeficacia de la
abstinencia y la auto-maestra en dos muestras de consumidores de drogas en tratamiento:
residentes en la Oxford House en Chicago que asistieron a un grupo de 12 pasos, y miembros de
un grupo de 12 pasos que no haban residido en la Oxford House.
Los investigadores encontraron que los niveles de optimismo estuvieron significativa y
positivamente relacionados con las puntuaciones obtenidas en cuestionarios de autoeficacia de la
abstinencia y auto-maestra; y las puntuaciones en autoeficacia estuvieron significativamente
relacionadas con el nmero de das de abstinencia.
Un estudio que es relevante para el tratamiento de adicciones penal de la poblacin
femenina infractora de ley con consumo problemtico de drogas, fue efectuado por Pelissier y
Jones (2006). En el estudio, las autoras compararon las diferencias de gnero que son
tericamente relevantes en los conceptos del tratamiento cognitivo conductual en una muestra de
1.189 hombres y 300 mujeres recluidas, que participaban en programas para el consumo
problemtico de drogas en el penal en el cual estaban recluidos.
8

La cual se puede adaptar para el consumo de drogas.

25

Por medio de un anlisis de varianza mutivariada, las autoras examinaron las diferencias
entre los hombres y las mujeres en la motivacin, la autoeficacia y los estilos de afrontamiento. Los
resultados mostraron que las mujeres tenan un mayor reconocimiento de tener un consumo
abusivo de drogas, menor autoeficacia para permanecer abstinentes en las situaciones de alto
riesgo, y una mayor confianza en las estrategias de afrontamiento de buscar apoyo, aceptar la
responsabilidad y escapar de la situacin.
Las autoras interpretaron los resultados del siguiente modo:
la menor autoeficacia percibida por las mujeres puede estar relacionada con el hecho
que las infractoras de ley estadounidenses estn inmersas en un uso severo ms
veloz y profundo que los hombres.
otra interpretacin de la falta de confianza en las mujeres, es que puede estar
reflejando una comprensin ms realista de sus razones para usar drogas y un
reconocimiento tcito que los factores contextuales para el consumo de drogas aun no
haban sido abordados.
Segn las autoras, las diferencias encontradas entre los hombres y las mujeres en el uso
de las habilidades de afrontamiento de situaciones de alto riesgo, parecen implicar que las mujeres
parecen estar ms dispuestas a usar una variedad amplia de mecanismos de afrontamiento, segn
la situacin especfica. Indican, adems, que esas diferencias indicaran que los programas de
tratamiento cognitivo conductuales que se centran primariamente en las estrategias de solucin de
problemas podran no estar reflejando adecuadamente la conexin entre el consumo abusivo de
drogas y la comisin de delitos en las mujeres (por ejemplo, el consumo de drogas para escapar de
otros problemas primarios) y otros mecanismos que usan las mujeres para hacer cambios
conductuales (por ejemplo, relaciones interpersonales).
Las autoras sugieren que para las mujeres que reportan bajos niveles de autoeficacia,
seran adecuadas las intervenciones teraputicas que evalan e intervienen en las causas
subyacentes a la autoeficacia disminuida. Asimismo, como es ms probable que las mujeres
reporten la bsqueda de apoyo social de otras personas como una forma de afrontar situaciones
difciles, indican que se requiere investigacin adicional acerca de la efectividad de los programas
de tratamiento que tienen un foco en la orientacin relacional de las mujeres.

26

2.4 Control de Estmulos (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)9


Segn los autores, estas tcnicas conductuales son particularmente importantes al inicio de
la fase de mantenimiento de la abstinencia, antes que haya aumentado la autoeficacia del usuario y
haya aprendido habilidades de afrontamiento ms efectivas.
Es probable que las claves situacionales y psicolgicas previamente asociadas con el
consumo provoquen craving, ansias de consumo y tentaciones para reanudar los antiguos patrones
de comportamiento.
El usuario puede aplicar algunas estrategias de control de estmulos, antes que haya
desarrollado estrategias de afrontamiento ms eficaces. La primera opcin es evitar las situaciones
de alto riesgo que han sido identificadas en la evaluacin.
Debido a que esa estrategia no es prctica en todos los casos, hay muchas situaciones en
las cuales el usuario puede monitorear y vigilar su estado interno, y abandonar (escapar de) la
situacin ante la primera seal interna reconocida.
Debiera prepararse al usuario en el diseo de planes de escape en esas situaciones; los
cuales pueden ensayarse en imaginera despus que han sido diseados.

2.5 Manejo de sentimientos en el proceso de recuperacin (Daley y Mercer, 2002)


Daley y Marcey proponen los siguientes objetivos para esta prestacin clnica en el
tratamiento consumidores problemticos de sustancias (en una o ms sesiones individuales o de
grupo)10:
1.

Comprender la relacin entre los sentimientos y el consumo de sustancias;

2.

Identificar y priorizar los sentimientos que los usuarios tengan dificultades para afrontar, y que
representan un factor de riesgo de recada;

3.

Identificar estrategias para afrontar un sentimiento problema; y

4.

Presentar a los usuarios un enfoque de 8 pasos para manejar los sentimientos.

Materiales: 3 hojas de trabajo, papelgrafo, y un lpiz para los usuarios

Estrategia ms adecuada para usuarios en tratamiento ambulatorio (CRS y Centros de Tratamiento


Ambulatorios intrapenitenciarios).

10

Se ha adaptado la sesin original.

27

Actividad 1:
El profesional comenta lo siguiente a los usuarios:

Cuando las personas consumen en forma habitual drogas o alcohol, esas sustancias pueden
exagerar los sentimientos, o hacer que se expresen en forma inapropiada. Por otro lado, las drogas
tambin pueden ayudar a las personas a huir de sentimiento desagradables.
Cuando se dejas de consumir las drogas a las cuales el organismo estaba acostumbrado a tener en
la sangre, pueden surgir diversos sentimientos, y tambin aquellos sentimientos que se buscaba
evitar.
Cuando no se sabe cmo manejar esos sentimientos, la persona est en peligro de recaer en el
consumo de las sustancias a las cuales estaba acostumbrado.
Los sentimientos ms comunes son los siguientes: (Se sugiere escribirlos en la pizarra)

Rabia o molestia

Ansiedad (nerviosismo)

Amargura o resentimiento

Aburrimiento

Depresin

Sentirse vaco, como si nada fuera importante en la vida

Sentirse muy bien, muy positivo, o sentirse lo mximo

Culpa

Sentir que nada sale bien

Soledad

Vergenza

El profesional invita a los usuarios a comentar si han sentido alguno de esos sentimientos desde que
ingresaron a tratamiento.
Luego contina:

Sin embargo, es necesario que tengamos cuidado al decidir si son buenos o malos; ya que segn la
forma en que usted lo maneje, puede hacer que ese sentimiento sea positivo o negativo.
Por ejemplo, sentirse excitado puede ser algo negativo, ya que podemos actual en forma impulsiva y
tomar malas decisiones; pero tambin puede ser positivo, ya que nos hace sentirnos con energa y
nos ayuda a interesarnos en lo que estamos haciendo.
La rabia, por ejemplo, puede ser negativa, ya que nos hace ofuscarnos, nos puede llevar a la
violencia o a la venganza debido a que sentimos que otros nos estn tratando en forma injusta. Por
otro lado, la rabia puede ser positiva, ya que podemos actuar en forma decidida para resolver un
problema. La rabia es una energa que podemos usar en muchas formas positivas.

28

A continuacin, les entregar una hoja en los que estn escritos varios sentimientos, y ustedes
tendrn que marcar con una X los sentimientos que estn experimentado en la actualidad y que creen
necesitan aprender a manejar.

Hoja de Trabajo 1
Sentimientos que experimento actualmente y que necesito aprender a manejar
Cules de los siguientes sentimientos cree que necesita aprender a manejar, para reducir el riesgo
de la desmotivacin en el tratamiento o de una recada en el consumo?
Marque con una X esos sentimientos.
____________

Rabia o molestia

____________

Ansiedad (nerviosismo)

____________

Amargura o resentimiento

____________

Aburrimiento (me estoy perdiendo la accin; me estoy perdiendo fiestas


y carretes; no s cmo ocupar mi tiempo)

____________

Depresin

____________

Me siento vaco, como si nada fuera importante en la vida

____________

Me siento muy bien, muy positivo, o me siento lo mximo

____________

Culpa

____________

Siento que nada me sale bien

____________

Soledad

____________

Vergenza

____________

Otro sentimiento (escrbalo)

Actividad 2:
En la segunda parte de la sesin, el profesional comentar a los usuarios que existe una forma para
ayudarse a darse cuenta de esos sentimientos y a pensar en las formas apropiadas para manejarlo.
El profesional solicitar a uno de los usuarios que mencione alguno de los sentimientos que se ha
dado cuenta que necesita aprender a manejar; lo escribir en la pizarra, y lo ayudar a responder a
las preguntas que se encuentran en el papelgrafo. Se invitar a los dems miembros del grupo a
aportar ideas cuando el usuario tenga dificultades en el paso 4 del ejercicio. Para el Paso 5 y 6, el
usuario podr actuar las estrategias en un pequeo rol-playing dirigido por el mismo.
Si hay tiempo en la sesin, se invitar a un segundo usuario a realizar el ejercicio.
Papelgrafo

29

7 PASOS PARA RECONOCER Y COLOCARLE UN NOMBRE A LO QUE SIENTO, Y COMENZAR A


MANEJAR ESE SENTIMIENTO
Paso 1:

Negar lo que uno est sintiendo es muy negativo a la larga. El primer paso es

Reconociendo y

ser honesto con uno mismo, y colocarle un nombre a lo que se est

colocndole un

sintiendo.

nombre a lo que

Responda a las siguientes preguntas:

siento

Qu sensaciones fsicas estoy experimentando? Cuando me concentro en


esas sensaciones, qu palabras o imgenes vienen a mi mente?
Cul sera el nombre ms apropiado a esto que estoy sintiendo?
Siento este sentimiento con frecuencia, o slo algunas veces?

Paso 2: Pensando en

Los sentimientos y emociones no son provocados por los actos de otras

la causas de ese

personas o por las situaciones; sino que por la forma en que pensamos

sentimiento

respecto a esos actos o esas situaciones.


Piense: en esa situacin _______________, qu me est ocurriendo que
estoy sintiendo ___________?

Paso 3: Evale los

Esto que estoy sintiendo, cmo me afecta a m mismo la forma en que lo

efectos que tienen en

manejo o lo enfrento?

usted mismo y en las


dems personas su

Cmo afectan a las personas que quiero y que me quieren, mis reacciones

forma tpica de

a mis sentimientos?

enfrentar ese

Y cmo me afecta, a su vez, la respuesta de ellas?

sentimiento
Paso 4: Identifique

Si sus estrategias han sido efectivas (le permiten afrontar y resolver la

estrategias para

situacin, no ocasionan respuestas en los dems que no lo ayudan) contine

afrontar esos

usndolas.

sentimientos
Sin embargo, no existe una nica forma de reaccionar. Sino que sta
depende de las situaciones especficas.
Qu otras cosas imagina que podra hacer? Mientras ms posibilidades
tenga usted, har menos probable que regrese al viejo hbito de consumir
drogas cuando est en una situacin que siente que no puede manejar.
Paso 5: Ensaye las

La mejor forma de aprender nuevas estrategias para afrontar los

nuevas estrategias

sentimientos, es practicarlas!, especialmente cuando hay otra persona


involucrada.

30

A veces usted puede practicar slo pensando en las cosas diferentes que
puede hacer o decir en determinadas situaciones. Y despus tiene que
practicar lo que ha pensado, dicindolo en voz baja.
Obviamente, cuando est experimentando dificultades con la otra persona
presente, puede comportarse de la forma que ha pensado.
Si siente que necesita ayuda para este ejercicio, no dude en acudir a un
profesional y pdale ayuda para ensayar estos comportamientos.
Paso 6: Coloque en

Esto implica que usted se atreva a colocar en prctica lo que ha aprendido.

accin las nuevas

Es probable que al principio experimente vergenza, ya que no est

estrategias que ha

acostumbrado a comportarse de este modo pero, valor!, sabemos que

aprendido

usted podr.

Paso 7: Evaluacin

Hay quienes dicen que todos llevamos dentro de nosotros a un cientfico; es

de las nuevas

decir, debemos comprobar si las estrategias que hemos aprendido

estrategias

funcionan; si no funcionan debemos hacer algo distinto (es decir, debemos


regresar al Paso 3 y repetir el ejercicio nuevamente).
Le recordamos las leyes principales de la Psicologa:
1)

Si algo funciona, haga ms de lo mismo.

2)

Si algo no funciona, haga algo distinto.

La sesin finaliza dando la siguiente tarea a los usuarios:


Si ustedes sienten algunos de estos sentimientos con frecuencia en los prximos das, o en el da de
la vista, y sienten que tienen dificultades para manejarlos, les sugerimos realizar el ejercicio que
aparece en las hojas que les entregar (se entregan 5 hojas de trabajo); tambin les entregar este
Papelgrafo para que lo usen para ayudarse con la tarea.
En la prxima sesin revisaremos la tarea.11

11
Esta tarea tambin puede entregarse para ser usada en forma continua a lo largo del tratamiento, y ser
revisada posteriormente en sesiones individuales.

31

APRENDIENDO A RECONOCER MIS SENTIMIENTOS, Y ENSAYANDO NUEVAS FORMAS DE


REACCIONAR ANTE ELLOS
Nombre:
Semana del ______ de _____________, al __________ de ____________________

Situacin en la que no lo estoy pasando bien (o no lo pas bien):

Cmo me doy cuenta de lo que estoy sintiendo (o de lo que sent)? (coloca atencin a lo que ests sintiendo
en su cuerpo, o a las ideas que te vienen a la mente):

De 1 a 10, s cmo responder a estos sentimientos de un modo que me ayude a m mismo, y que no
provoque reacciones en los dems que no me ayudarn en lo absoluto? (Marca una X donde creas que
corresponde; s sincero contigo mismo)

1
No s;
no se me ocurre
nada

10
S s;
s cmo actuar

Revisa la Hoja que te entregamos, y


comienza a trabajar desde el Paso 3

Qu esperas para actuar?


No olvides comprobar los efectos de esos
comportamientos

Paso 3: Evala los efectos que tienen en ti mismo y en las dems personas tu forma tpica de enfrentar ese
sentimiento

.
Paso 4: Identifica estrategias para afrontar esos sentimientos (Por favor, piensa en ms de una)

32

Paso 5: Ensaya las nuevas estrategias (Recuerda, puede ser con la imaginacin, o con voz baja; o si te
atreves con las personas reales, en las situaciones que te sentiste mal)

Paso 6: Coloca en accin las nuevas estrategias que has aprendido o imaginado (Te atreves? Nosotros

creemos que S te atrevers)


Paso 7: Evaluacin de las nuevas estrategias
Qu consegu? Me ayud mi comportamiento?

.
.

.
..

Si no me ayud, qu otra cosa distinta imagino que podra hacer? (Vuelve al Paso 4)

.
.

En la sesin siguiente se invita a los usuarios a compartir sus experiencias.


Con aquellos usuarios que no pudieron reconocer sus sentimientos, o que los reconocieron
pero no pudieron idear nuevos afrontamientos se sugiere lo siguiente:
1)

Con los usuarios que no pudieron colocar un nombre a las sensaciones, se sugiere
implementar en la misma sesin grupal la tcnica del focusing de Gendlin.12

12

Vase Greenberg, Rice y Elliot (1996), pp. 197-220

33

2)

Si el usuario diera cuenta de una emocin a la cual le ha colocado un nombre, pero esa
emocin es un sentimiento doloroso o molesto persistente, que lo ha acompaado
desde hace tiempo, pero al cual el usuario no puede atribuirle un significado, o las
afrontamientos ideados no lo cambian, se recomienda trabajar en una sesin individual
con el usuario ya que es probable que est experimentando un esquema emocional
automtico (Beck et al., 1983; Greenberg, Elliot y Rice, 1996). Se sugiere usar en este
caso un enfoque teraputico experiencial.13

3)

Si el usuario no ha podido idear comportamientos, se sugiere una lluvia de ideas con el


grupo, luego examinar las consecuencias positivas y las negativas; y luego realizar
ensayos conductuales en role-playing.

2.6 Afrontamiento de la culpa y la vergenza14 (Daley y Mercer, 2002)


Daley y Mercer proponen los siguientes objetivos para esta intervencin:
1.

Definir la culpa y la vergenza.

2.

Identificar cmo la adiccin contribuye a los sentimientos de culpa y de vergenza.

3.

Presentar estrategias para sanar esos sentimientos.

Los autores proponen la siguiente secuencia para el desarrollo de esta sesin:


Materiales: 2 hojas de trabajo, papelgrafo y un lpiz por usuario
La sesin se inicia preguntando a los usuarios qu entienden por esos sentimientos; se les solicita
que den ejemplos.
Luego, el profesional presenta una introduccin acerca de los sentimientos de culpa y de vergenza:

La culpa se refiere a un sentimiento desagradable acerca del comportamiento de uno mismo,


incluyendo las cosas que hicimos o dejamos de hacer.
Los siguientes son ejemplos de comportamientos que pueden ocasionar culpa:

Decir o hacer cosas que daan a la familia o a los amigos

Gendlin (1999)
13
14

Por ejemplo, Greenberg y Paivio (2000)

Emociones que ocasionan estrs en los usuarios, y por lo tanto los exponen a craving y deslices para
disminuirlas.
Esta intervencin puede realizarse en intervenciones individuales o de grupo. La sesin ha sido adaptada.

34

Actuar en forma inmoral

Mentirle a los dems

Engaar a los miembros de la familia, o gastar el dinero de la familia para comprar drogas

Malgastar el dinero, o endeudarse

Actuar en forma irresponsable con los padres, la pareja o los hijos

Ser descuidado, y contribuir a un accidente

Otros comportamientos que ustedes conozcan?

La vergenza es una creencia dolorosa acerca de nosotros mismos como personas defectuosas.
Puede implicar sentirse humillados, mortificados, deshonrados.
Desde hace mucho tiempo se sabe que la adiccin a las drogas o al alcohol hace ms probable que
las personas sientan culpa y vergenza, y que a veces se sientan las peores personas. Hay personas
que consumen drogas o beben alcohol en exceso, que pueden sentir tanta culpa o vergenza de si
mismas, que prefieren olvidarse de esos sentimientos abandonndose y destruyndose con el
consumo. (Pausa)
Han conocido a alguna persona a la que le haya ocurrido eso?
Por otro lado, como esos sentimientos nos chupan nuestra energa, hay otras personas que
consumen drogas o beben alcohol en exceso para darse energa para sobreponerse a esos
sentimientos Pero ustedes son duda lo saben los problemas ni los sentimientos desagradables no
se terminan al querer ahogarlos con alcohol o atontarlos con las drogas cuando se pasa el efecto del
alcohol o de las drogas, esos sentimientos estn all vivitos y coleando, y a veces ms intensos aun.
Como estos sentimientos son muy comunes en las personas, los cientficos han determinado que la
nica forma de disminuirlos o achicarlos, es HACIENDOLES FRENTE, NO NEGANDOLOS NI
OCULTANDOLOS.
A continuacin quiero invitarlos a trabajar en silencio en la hoja que les entregar, para que
reflexionen acerca de esto.

PENSANDO EN LA CULPA Y EN LA VERGENZA


Escriba una lista de comportamientos o acciones (lo que usted hizo) relacionados con su consumo de
drogas o alcohol que le hacen sentir culpa ahora:

35

Escriba una lista de cosas que dej de hacer o en las cuales fall debido a su consumo de drogas o
alcohol y que le hacen sentir culpa ahora:

..
.

..
Escriba una lista acerca de las cosas que su consumo de drogas o alcohol lo hace sentirse
avergonzado respecto a si mismo:

Escriba una lista de comportamientos positivos que lo ayudaran a superar sus sentimientos de
vergenza y culpa:

.
..

..
.
Una vez que los usuarios hayan finalizado, el profesional invitar a los que lo deseen a compartir su
experiencia.
A continuacin el profesional presenta y explica el siguiente papelgrafo, en el cual se indican
mtodos de afrontamiento de estos sentimientos.

36

1. Reconocer la culpa y la
vergenza

Es decir, ser honestos consigo mismos, y aceptar que actuaron en


forma incorrecta o irresponsable debido a su consumo de alcohol
o drogas.

2. Darse tiempo para


sentirse mejor
3. Hablar con otros acerca
de esos sentimientos.

Esto significa darse el tiempo para reconocer que uno ha actuado


mal, y reunir fuerzas para reparar el dao causado.
Cuando conversamos en forma honesta con alguien en quien
confiamos acerca de esos sentimientos, eso nos ayudar a darnos
cuenta que en realidad cometimos errores graves, y nos dar ms
fuerza aun para reparar el dao causado.

4. Actuar en una forma

Realizar acciones que ayuden a reparar esos errores; y en primer

saludable con nosotros

lugar ayudndonos a nosotros mismos; lo cual nos dar ms

mismos.

fuerzas para actuar reparar el dao causado.

5. Pedir perdn a las


personas que son

Pedir perdn hablando con esas personas; o escribindoles una


carta.

importantes para
nosotros, y que hemos
daado con nuestros
actos.

A continuacin el profesional les solicitar a los usuarios que lean su hoja de trabajo, y lean el
papelgrafo, para que vean si algunas de las estrategias que estn descritas all les podran ayudar.
La sesin finaliza indicando a los usuarios que se lleven consigo la hoja de trabajo, la reproduccin
del papelgrafo, y que piensen acerca de la temtica de la sesin; se invitar a los que lo deseen a
conversar en privado con alguno de los profesionales del Centro.

2.7 Deteccin de factores de riesgo para eventuales recadas (Gosrky y Kelly, s/f)
A continuacin, se sugiere el siguiente ejercicio propuesto por Gorsky y Kelly (que integra a
la recada como un proceso y a los factores de riesgo evidenciados en el Cuestionario de Confianza
Situacional); ejercicio que debe realizarse en un nmero de sesiones consecutivas.
Se requerir contar con varias hojas de trabajo para los usuarios.

37

EJERCICIO N 1
Este ejercicio le permitir percatarse de las seales de riesgo de recada que son importantes para
usted.
A)

Parte I

Cules seran seales de riesgo de recadas para usted?


1) .
2) .
3) ..
4) .
5) ..
Para cada seal de riesgo, realice el siguiente ejercicio:
La seal ser:
Por qu ser una seal importante para usted?

Describa la seal de riesgo con sus propias palabras, comenzando con:


S que mi recuperacin estar en problemas cuando

Repita mentalmente esta frase varias veces; y complete las frases que siguen a continuacin:
Cuando yo diga (la frase escrita con anterioridad),
1)

Mis pensamientos son:

2)

Mis sentimientos son:

38

3)

Quiero:

B)

Parte II

Escriba el nombre de 5 seales de recada que identific en la Parte I de este ejercicio.


A continuacin realice el siguiente ejercicio para cada seal de riesgo:
Seales de riesgo de de recada:

Describa cmo esa seal de riesgo lo pondra en peligro de recaer en el consumo; refirase a los
pensamientos, sentimientos y cosas que hara. Aydese con el trabajo realizado en la Parte I para
completar este ejercicio.

Escriba cualquier nuevo pensamiento que haya tenido al escribir el punto anterior.

..

Experiencia pasada. Escriba respecto a alguna situacin en el pasado cuando ocurri alguna de
esas seales de riesgo, y usted no haba consumido drogas ni alcohol. Escriba una pequea
historia, que contenga un comienzo, una parte intermedia y un final. Incluya cmo fue la situacin y
qu sucedi. Tambin escriba lo que usted estaba sintiendo, pesando, y lo que quera hacer.

39

Ideas clave. Haga una lista de las ideas claves que puede obtener de esa historia en su experiencia
pasada.
1)

Sucedi (dnde y cundo)

2)

Yo estaba con

3)

Lo que ocurri fue que

4)

Pens

5)

Sent

6)

Lo que yo quera hacer

7)

La siguiente cosa que pens fue

8)

La siguiente cosa que sent fue

40

9)

La siguiente cosa que hice fue

Reacciones a este ejercicio. Durante este ejercicio


Pens

Sent

Quise

Finalice este ejercicio escribiendo una frase acerca de Ahora me estoy comenzando a dar cuenta
que

C)

Parte III

Lea sus hojas de este ejercicio, y haga un listado de 8 situaciones que se ha dado cuenta que son
un riesgo para usted.
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Para cada una de esas seales de alto riesgo, escriba el nombres de esa seal, y a continuacin
realice una pequea descripcin de la misma:

41

Seal 1:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

Seal 2:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

Seal 3:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

Seal 4:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

Seal 5:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

Seal 6:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

42

Seal 7:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

Seal 8:
Nombre:
Descripcin de la situacin:

A continuacin, este ejercicio lo ayudar a ver qu seales de riesgo puede cambiar cuando le
ocurran:
Seal N: ..
Nombre:

Describa cmo ocurri esta seal de peligro en el pasado:

Cuando esta seal de peligro ocurri:


Pens:

Sent:

Quise hacer:

43

Lo que hice y que no fue til:

Qu creo que podra hacer en forma til si ocurriera esta seal de peligro?:

Cmo podra manejar en forma diferente los sentimientos para ayudarme cuando ocurra esta
seal de peligro?

Cmo podra actuar para ayudarme cuando ocurra esta seal de peligro?

Cmo podra manejar esta seal de peligro si nuevamente ocurriera, de modo que no vuelva a
aparecer?

Qu cosas necesito aprender para poder cumplir con mis objetivos personales, de modo que esas
seales de peligro no hagan peligrar mis intenciones?

2.8 Asertividad y ensayo de estrategias para el manejo de la presin social para el


consumo (Carroll, 1998)
Los objetivos para estas sesiones son los siguientes:

44

Explorar la diferencia entre las conductas pasivas, agresivas y asertivas.


Explorar estrategias para romper el contacto con las personas que suministran sustancias.
Aprender y practicar estrategias para resistir la presin social para el consumo de
sustancias.

Se sugiere implementar primero todas las sesiones del Taller Cmo comunicarnos
Mejor y del Taller Relaciones Buenas y No tan Buenas del Programa de Intervencin Psicosocial

Especializado en Factores de Riesgo Dinmicos, del Convenio de la Divisin de Seguridad Pblica


y Gendarmera de Chile15; que tienen como objetivo ensayar conductas asertivas y desarrollar
habilidades para afrontar la presin social del grupo de pares.
Ese Taller se contina con el ensayo en role-playing de situaciones comunes en las
cuales los usuarios podran verse expuestos al ofrecimiento de drogas o alcohol (fiestas, encuentro
con amigos, dealers) (en un nmero de sesiones que posibiliten que todos los usuarios ensayen
comportamientos asertivos, hasta que hayan sido capaces de afrontar en forma adecuada las
situaciones)16.
Se sugiere que cada usuario tambin tenga la experiencia de ser quien ofrece sustancias
y es rechazado. Es conveniente indagar acerca de las emociones y pensamientos que producen
esas situaciones.
Si un usuario experimentara craving en esos juegos de rol, ser el momento adecuado
para que ensaye las estrategias aprendidas.

2.9 Afrontamiento de situaciones de alto riesgo (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Prueba de Competencia Situacional: esta tcnica de imaginera requiere que el usuario de
respuestas verbales a una serie de situaciones de alto riesgo que son presentadas por el
profesional. El profesional lee la frase que se refiere a una situacin de alto riesgo, y le pregunta al
usuario; Qu haras o diras?
Al inicio de la prueba se indica al usuario que se imagine la situacin que est describiendo
el profesional, y que diga las palabras o que describa la accin que usara para responder a la
situacin.
El profesional usar como base para la enumeracin de las situaciones de alto riesgo, y a
las seales de riesgo enumeradas por el usuario en el ejercicio de Gorsky y Kelly descrito
anteriormente.

15
Divisin de Seguridad Pblica-Gendarmera de Chile-PROGESSA (2009) Programa de Intervencin
Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo Dinmicos. Ministerio del Interior, Santiago
16

Para realizarse en sesiones individuales o de grupo.

45

Con posterioridad al trabajo de imaginera (en la sesin siguiente), se solicitar al usuario


que escriba en el siguiente documento (Gorsky y Kelly, s/f):

EJERCICIO N 2
Seal N: .
Nombre y resumen de la seal de riesgo:

1)

Lista de estrategias para afrontar en mejor forma en el futuro esa seal de peligro:

A)

B)

C)

2)

Qu estrategia es ms probable que funcione? A ( )

B( )

C( )

Por qu escogi esa estrategia?

Qu pasos tendra que dar para que esa estrategia funcionara? Qu tendra que hacer en primer
lugar, en segundo lugar, etc.?
A)

B)

46

C)

D)

2.10 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Una vez que se han determinado las situaciones de alto riesgo, el usuario necesita probar y
ensayar estrategias de afrontamiento.
Se sugiere tomar como base las respuestas de los usuarios al Ejercicio N 2 descrito en la
seccin anterior; y el profesional fomentar el desarrollo de habilidades de afrontamiento, a travs
de ensayo mental, role-playing, modelaje y coaching de las estrategias escritas por los usuarios.
Cuando estas sesiones se realizan en grupo, el usuario podr recibir la retroalimentacin de los
dems participantes.
El profesional preguntar lo siguiente a los usuarios cuando se use la tcnica de imaginera
y de role-playing:
Qu problemas se imagina que tendr si usa esta estrategia?
Qu funcionara?
Qu cambios tendra que hacer en esta estrategia para asegurar que funcione?

Este ejercicio se realizar para cada seal de peligro determinada por el usuario.
Marlatt y su colaboradores, indican que los profesionales estarn atentos a los
comportamientos de los usuarios que estn bloqueados por el miedo o por la ansiedad; y el
terapeuta debiera implementar procedimientos para reducir la ansiedad (por ejemplo, tcnicas de
respiracin, o la tcnica de la relajacin muscular progresiva de Jacobson; e incluso la tcnica de
desensibilizacin sistemtica, que combina imaginera con la relajacin muscular activa del
usuario).
Estos ensayos en imaginera o en role-playing servirn, a la vez, como estrategias
diagnsticas, en la medida que el usuario reporte pensamientos y emociones que no ha descrito
con anterioridad.

47

Si el usuario no pudiera aportar con sus propias ideas acerca de estrategias de


afrontamiento, stas sern propuestas por los profesionales; y los autores indican que deben ser
presentadas y ensayadas en un plan estructurado.
El objetivo de ensayar diversas estrategias es fomentar un mayor repertorio conductual,
flexibilidad y la adaptacin del usuario; lo cual no ocurre cuando el usuario slo conoce una nica
forma de enfrentar las situaciones de alto riesgo.
Marlattt y sus colaboradores afirman que en la estrategia de modelaje ha demostrado ser
til que el modelo se d instrucciones en voz alta o ejemplifique en voz alta los pensamientos que
son tiles para afrontar la situacin.

2.11 Fomento de habilidades para la resolucin de problemas (Carroll, 1998; Marlatt, Parks y
Witkiewitz, 2002)
Esta estrategia, para ser implementada en sesiones individuales o de grupo, implica
proponer problemas en las relaciones interpersonales a los usuarios, y fomentar una estrategia
para el anlisis y la resolucin de los mismos.
Segn los autores, la generacin de alternativas de conducta es el paso ms importante
para la resolucin efectiva de problemas.
Esta estrategia puede ser utilizada en sesiones individuales o grupales.
La metodologa de trabajo debe seguir la siguiente secuencia (Carroll, 1998; Garca, s/f;
Guerra, s/f):
1)

Definicin de una situacin problema: Cuando se va a resolver un problema es necesario


analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y aspectos relevantes que estn influyendo en la
aparicin y mantenimiento del problema o qu hace amenazante la situacin. En este paso el
proceso de alcanzar una conducta adecuada tambin puede tomar caractersticas inadecuadas.
El anlisis de las situaciones es un anlisis causal, intentando determinar las influencias de unos
factores en otros, en el momento actual y en la posible evolucin.
Se sugiere la siguiente secuencia:
1 Operacionalizacin del problema: delimitar el problema real, y descomponer una situacin
compleja en una cadena o secuencia de situaciones problemticas.
2 Seleccin de datos relevantes: recabar informacin sobre el problema, como por ejemplo
quin est implicado; qu, dnde, cundo, y por qu sucede; cmo respondo, etc.
3 Establecimiento de metas y objetivos: qu puede hacerse realmente?

2)

Generacin de soluciones alternativas: Se trata de imaginar las alternativas posibles. La crtica y


autocrtica juegan un papel que compromete de forma importante la efectividad de este paso. Es

48

preciso suprimir ambas en una primera fase para poder considerar las soluciones sin una
censura previa. Se hace siguiendo las reglas de la lluvia de ideas, en la que no se realizan
crticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier propuesta es aprovechada,
completada o variada para generar nuevas soluciones. Dando este paso es importante tener la
mente abierta y la conciencia plena para poder salir de los comportamientos establecidos y
automticos.
Los principios en juego en esta fase son los siguientes:

Principio de aplazamiento del juicio: la crtica se prohbe, por lo que cualquier


alternativa es vlida, y el razonamiento sobre la solucin se postergar.

Principio de la variedad: se dar rienda suelta a la imaginacin, generando as la mayor


variedad de opciones posibles.

Principio de la cantidad: entre mayor sea la cantidad de opciones que se manejen


mejor, de entre ellas siempre se obtendrn una serie importante de opciones que sean
viables.

3)

Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada: Esta fase significa que los
participantes usarn su imaginacin para extrapolar, anticipar, la aplicacin de esas potenciales
soluciones, y elegir uno o ms cursos de accin.

4)

Valoracin de los resultados: Implica colocar en una balanza de decisiones (costo-beneficio) las
soluciones ideadas, para determinar cules de las soluciones pueden ser ms adecuadas.

5)

Eleccin de las acciones y evaluacin de los resultados: El paso anterior permitir que los
participantes elijan las soluciones ms adecuadas. Puede revisarse el modo en que se
ejecutarn; y muy importantemente, los participantes deben disear los verificadores de la
efectividad de la estrategia: cmo me dar cuenta qu est funcionando?

2.12 Reestructuracin cognitiva de los pensamientos automticos y de las creencias


asociadas al consumo de sustancias (Gorsky y Kelly, s/f; Rojas, 2006)
Antes de los usuarios trabajen detectando sus pensamientos automticos (compulsivos) y
sus creencias asociadas al consumo de alcohol o drogas, se sugiere realizar tres sesiones grupales
que sirvan como ejercicio introductorio de una de las tcnicas bsicas de la Terapia Conductual
Cognitiva, (Modelo A-B-C, y desafo de pensamientos), por medio de una metodologa que facilite
su comprensin.17
Con este fin, se recomienda implementar con los usuarios las 3 primeras sesiones del
Taller Usando la Cabeza, del Programa de Intervencin Psicosocial Especializado en Factores de

Riesgo Dinmicos, del Convenio de la Divisin de Seguridad Pblica y Gendarmera de Chile.


17

Si el tratamiento se realiza en sesiones individuales se sugiere proceder del mismo modo.

49

A continuacin y como una 4 sesin introductoria, se sugiere la siguiente metodologa


(Rojas, 2006) para orientar a los usuarios hacia el reconocimiento de sus pensamientos
automticos asociados con el consumo de sustancias.
Los objetivos para esta sesin son los siguientes:
1)

Instruir a los participantes acerca de la diferenciacin de situaciones, emociones y pensamientos.

2)

Entrenar a los participantes en la identificacin de pensamientos automticos relacionados con el


consumo de sustancias.

3)

Reconocer pensamientos de alto riesgo.

Materiales: 1 hoja en blanco por usuario, 1 hoja con un cuadro por usuario (vase ms abajo),
papelgrafo (con el cuadro y las instrucciones), 1 lpiz por usuario
Nota
Dependiendo de la capacidad de trabajo de los usuarios, se sugiere realizar las actividades 1 y 2 en
una sola sesin; o podr realizarse cada actividad en una sesin separada.
Introduccin
El facilitador expondr a los usuarios la siguiente introduccin:

Ya hemos visto que las personas no actan en forma automtica frente a las diversas situaciones,
sino que su comportamiento est determinado por lo que la persona cree acerca de esa situacin, de
su persona y de la respuesta que debiera dar.
Sin embargo, muchas veces actuamos en una forma que parece automtica (No s porque me
comport as, Se me ocurri no ms, No pens.
Quiz ustedes mismo han pensado as cuando han consumido drogas o alcohol, y se haban
propuesto no hacerlo.
Lo que ocurre, es que en esas situaciones tambin han estado presentes pensamientos, los que se
denominan pensamientos automticos; son pensamientos que acuden a la mente en forma
espontnea a lo largo del da, en forma de palabras, imgenes o recuerdos. Y aparecen normalmente
cuando se tienen emociones intensas, y son momentos claves para entender cmo ocurren las
reacciones emocionales.
Se sabe que cuando las personas que consumen alcohol o drogas han desarrollado conductas
adictivas, su cerebro constantemente les est mandando pensamientos automticos para que
consuman.
Podran dar ejemplos de pensamientos que les venan constantemente a la mente cuando
consuman en forma abusiva alcohol o drogas?

50

Actividad 1

Para que puedan darse cuenta de esos pensamientos automticos, los cuales son muy frecuentes en
todas las personas, les voy a pedir que dejen al lado de ustedes una hoja y un lpiz respiren hondo,
cierren los ojos, continen respirando por las nariz, y traten de imaginarse la siguiente situacin:
Conocen a una joven muy bonita, a ustedes les gusta y les gustara pololear con ella. Le piden el
nmero de telfono y su direccin. Ella se los da. Cuando la llaman al da siguiente para salir, les
responden al telfono que no la conocen, y al confirmar la direccin les dicen que no vive all
Escriban en la hoja los pensamientos que se les han venido a la mente.
Quin quisiera leer lo que ha escrito? (El profesional escribe en la pizarra lo expresado por el
usuario).
A continuacin, el profesional se basar en la siguiente gua de preguntas para fomentar la reflexin
de los participantes acerca de esos pensamientos:

1.

Qu pas por mi mente justo antes de comenzar a sentirme en esa forma?

2.

Qu dira eso de m en caso de ser cierto?

3.

Qu es lo que significa para m, para mi vida, mi futuro?

4.

Qu temo que pueda ocurrir?

5.

Qu es lo peor que me pudiera ocurrir si fuera verdad?

(Nota: Si la sesin se suspende aqu; se sugiere dar una tarea de auto-observacin del usuario: De
aqu a la prxima sesin, cada vez que tengas alguna dificultad con algn compaero, profesional o
visita, pregntate: tengo una base real para pensar lo que pens y sent en esa situacin? Si no
quedaron contentos con su conducta, qu otra conducta constructiva podra haber empleado?)
Actividad 2
El profesional introduce la actividad de la siguiente forma:

Las personas adictas a las drogas tienen varios pensamientos automticos ante las distintas
situaciones en su vida. Se sabe que esos pensamientos provocan ganas de consumir.
Yo ir leyendo una lista de esos pensamientos, y ustedes vayan levantando la mano si han tenido
esos pensamientos.
Imaginar y anticipar sentimientos positivos asociados con el consumo:
Me sentir bien con un trago!
Esto aliviar mi pena (rabia).
Slo la cocana me puede hacer feliz en este momento.
No importa con que recaiga, ya que lo pasar muy bien.
Lo he pasado mal, y por lo tanto tengo el derecho a pasarlo bien.

51

Pensamientos acerca de ser incapaz de resistir las ganas de consumir:


No puedo resistir.
No puedo soportar la tensin sin consumir.
No tengo control sobre mis deseos de consumir.
Estas ganas de consumir me colocan tan nervioso, que no lo podr soportar.
Un drogadicto siempre ser un drogadicto.
No puedo soportar sentirme solo. Necesito consumir para aliviarme.

Extrema autosuficiencia, o imaginar que es posible volver a consumir sin perder el control:
No me va a pasar nada si consumo de nuevo; ya que tengo controlado mi hbito.
S que las drogas hacen dao, pero puedo controlarme, y consumir slo esta vez, luego podr
detenerme.
Si me drogo, no me pasar nada.
Slo las personas dbiles tienen problemas con las drogas. Yo soy fuerte. No me pasar nada.

Como veo que varios de ustedes han levantado ms de una vez la mano, me gustara invitarlos a que
pensaran en una situacin de alto riesgo para consumir en la cual tuvieron algunos de esos
pensamientos, y que trabajen en el siguiente cuadro (hoja 2; el profesional muestra el papelgrafo):
Papelgrafo:
1. SITUACIN

2. EMOCIONES

3.

PENSAMIENTOS
AUTOMATICOS
(IMGENES)

Con quin estabas?

Describe cada emocin con

Contesta todas o algunas de las

una palabra.

siguientes preguntas:

Estima la intensidad de la

Qu estaba pasando por mi

emocin, escribiendo al lado de

mente justo antes de empezar a

cada palabra que representa a

sentirme de esta forma?

Qu estabas haciendo?
Dnde estabas?
Con quin estabas?

la emocin, de 1 a 100%
Qu es lo que dice de m?, de
mi vida?, de mi futuro?
Qu temo si ocurriese?
Cul es la peor cosa que
podra ocurrir

si

esto

fuera

verdad?
Qu dice esto acerca de lo que

52

otras

personas

sienten

piensan respecto de m?
Qu es lo que quiere decir de
las otras personas o de la gente
en general?
Qu imgenes o recuerdos
tengo de esta situacin?

Hoja de trabajo para los usuarios:


1. SITUACIN

2. EMOCIONES

3.

PENSAMIENTOS
AUTOMATICOS
(IMGENES)

Una vez que los usuarios hayan completado la hoja de trabajo, se solicitar a uno de ellos que la
exponga delante de sus compaeros, y el profesional se ayudar con la siguiente gua de preguntas
para ayudar al usuario a desafiar esos pensamientos automticos y creencias:

1.

Qu evidencias concretas y objetivas apoyan o refutan esos pensamientos automticos y


creencias?

2.

Hay otra forma de contemplar la situacin?

3.

Cul es la peor cosa que me puede pasar? Cul es la mejor cosa? Qu es lo ms probable
que pase realmente?

4.

Qu accin constructiva puedo realizar para manejar la situacin?

5.

Cules son los pro y los contra de cambiar mi manera de ver la situacin?

6.

Qu consejo le dara a un amigo que estuviera en esa situacin?

La sesin finaliza entregando una tarea de auto-observacin como la anteriormente descrita.

Posteriormente, en una 5 o ms sesiones, se sugiere trabajar con el ejercicio de Gorsky y


Kelly (s/f) para la reestructuracin cognitiva:

53

EJERCICIO N 3
Identificacin de las creencias centrales
1.

Nombre y resumen de una situacin crtica (basarse en las respuestas al ejercicio anterior, N 2):

2.

Describa cmo ocurri esa situacin en el pasado, incluyendo los pensamientos, sentimientos y
acciones.

3.

Lea la descripcin que escribi arriba. Cierre sus ojos, respire profundamente, e intente
imaginrsela como si estuviera nuevamente en ella. Luego, escriba en la lnea siguiente,
Cuando estoy en esta situacin creo que
A.

B.

C.

D.

E.

4.

Se repite el ejercicio para todas las situaciones crticas detectadas en el Ejercicio N 2.

EJERCICIO N 4
Creencias, rdenes y restricciones
Todos los seres humanos funcionamos en el mundo de acuerdo a lo que creemos que debe ser. A
veces esas creencias son ciertas, pero a veces no son verdaderas. A esas creencias las
denominamos Creencias Errneas. Sin embargo, actuamos como si ellas fueran verdaderas, aunque

54

nos ocasionan dolor e incluso nos daan. Esas creencias errneas nos obligan a hacer o sentir cosas
que nos llevan a beber, consumir drogas o cometer delitos.
Todas las creencias aparecen en la forma de pensamientos que son rdenes o restricciones para
nuestro comportamiento. Las rdenes son pensamientos que generalmente comienzan con Yo
debo; y las restricciones son pensamientos que generalmente comienzan con No puedo
Muchas veces las personas creemos que las cosas andarn mal si ni seguimos esas rdenes o esas
restricciones lo cual no es necesariamente cierto.
Lea la lista de pensamientos o sus creencias que escribi al final del Ejercicio N 3 para todas sus
situaciones de riesgo, Cuando estoy en esta situacin, y encierre en un crculo todas las frases que
comienzan con Yo debo o Tengo que.
Luego escrbalas en el siguiente orden:
1.

Lista de rdenes:

A.

B.

C.

D.

2.

Lista de restricciones

A.

B.

C.

D.

Instruccin para el usuario est trabajando en forma individual


Tome esta lista de rdenes y restricciones, y mustresela a alguien en quien usted crea y considere
que es honesto. Puede ser un profesional, su Delegado de Libertad Vigilada, un amigo/a. Pregunte a
esa persona si esas rdenes y restricciones son ciertas. Si la persona no cree que esas rdenes y
restricciones sean ciertas, encirrelas en un crculo.
Si usted tiene una creencia que es verdadera y est ocasionndole dao, escriba cmo la est
afrontando. Pdale a esa persona en la cual usted confa que le diga cmo afrontara ella esa
situacin.
Instrucciones si se est trabajando en grupo
Solicitar a los integrantes del grupo que lean su lista de mandatos y rdenes; solicite a los
participantes que voten S o No ante cada una de ellas, y luego invite a la realizacin de un debate
de representantes de cada posicin. El profesional har preguntas a los participantes para que

55

aclaren sus puntos de vista. Cuando el terapeuta desafe una creencia, lo har de un modo que sea
una invitacin a la reflexin (es decir, por medio de preguntas abiertas y reflejos).
El objetivo del ejercicio es permitir a los participantes percatarse que existe una diversidad de
creencias; algunas de las cuales conducen al crecimiento y la felicidad personal, y otras al dolor y a
los problemas.

EJERCICIO N 5
Desafiando a las rdenes y a las restricciones
Este ejercicio lo ayudar a comprender sus rdenes y restricciones, y a tomar opciones respecto a
cmo usted quiere que lo afecten en el futuro.
Para realizar este ejercicio utilice la hoja del Ejercicio N 4, el listado de rdenes y restricciones.
1.

Lista de rdenes que usted piensa que son falsas despus de haber hablado con una persona
acerca de ellas (o haber participado en la reunin de grupo con sus compaeros)

A.

B.

C.

D.

E.

2.

Lista de restricciones que usted piensa que son falsas despus de haber hablado con una
persona acerca de ellas (o haber participado en la reunin de grupo con sus compaeros)

A.

B.

C.

D.

E.

3.

Lista de rdenes y restricciones que usted piensa que son verdaderas despus de haber hablado
con una persona acerca de ellas (o haber participado en la reunin de grupo con sus
compaeros)

A.

B.

C.

D.

E.

56

EJERCICIO N 6
Desafiando a las rdenes
Este ejercicio le ayudar a comprender por qu usted contina pensando y sintindose en la forma en
que lo hace. Lo ayudar tambin a cambiar esos pensamientos y sentimientos.
Trabajar en una hoja separada para cada orden que escribi en el nmero 1 del Ejercicio N 5.
1.

Orden:

Yo debo
Qu creo que me suceder si no acto de esa forma?

2.

Desafiando la orden:

A.

Quin me ense a pensar en esta forma?

B.

Es posible que me hayan enseado en una forma equivocada?

C.

Creo que esta orden es Verdadera (

) o Falsa ( )

D.

Si es falsa, cul podra ser la verdad?

Basado en esta verdad, en qu otra forma puedo pensar en esto?

E.

Los sentimientos que tengo cuando pienso en esta forma son

Si cambio esta forma de pensar, sentir que

F.

Cuando pienso en esta forma, quiero

Lo que yo podra hacer entonces, es

57

3.

Si contino pensando, sintiendo y actuando como lo he hecho en el pasado

A)

Qu es lo mejor que podra ocurrir?

B)

Qu es lo peor que podra ocurrir?

C) Qu es lo ms probable que ocurra?

4.

Si cambiara la forma en que pienso, siento y acto

A)

Qu es lo mejor que podra ocurrir?

B)

Qu es lo peor que podra ocurrir?

C) Qu es lo ms probable que ocurra?

EJERCICIO N 7
Desafiando las restricciones
Este ejercicio le ayudar a comprender por qu usted contina pensando y sintindose en la forma en
que lo hace. Lo ayudar tambin a cambiar esos pensamientos y sentimientos.
Trabajar en una hoja separada para cada restriccin que escribi en el nmero 1 del Ejercicio N 5.
5.

Restriccin:

Yo no
Qu creo que me suceder si no acto de esa forma?

58

6.

Desafiando a la restriccin:

A.

Quin me ense a pensar en esta forma?

B.

Es posible que me hayan enseado en una forma equivocada?

C.

Creo que esta restriccin es Verdadera (

D.

Si es falsa, cul podra ser la verdad?

) o Falsa ( )

Basado en esta verdad, en qu otra forma puedo pensar en esto?

E.

Los sentimientos que tengo cuando pienso en esta forma son

Si cambio esta forma de pensar, sentir que

F.

Cuando pienso en esta forma, quiero

Lo que yo podra hacer entonces, es

7.

Si contino pensando, sintiendo y actuando como lo he hecho en el pasado

A)

Qu es lo mejor que podra ocurrir?

B)

Qu es lo peor que podra ocurrir?

C) Qu es lo ms probable que ocurra?

8.

Si cambiara la forma en que pienso, siento y acto

59

A)

Qu es lo mejor que podra ocurrir?

B)

Qu es lo peor que podra ocurrir?

C) Qu es lo ms probable que ocurra?

2.13 Ensayo de recadas (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Esta estrategia puede tomar dos formas:
1) Entrenamiento en vivo18: el terapeuta y el usuario van juntos a un lugar de elevado
riesgo para el usuario, en el cual el profesional asesora al cliente para que coloque en
prctica las estrategias de afrontamiento (conductuales y cognitivas) que ha practicado
en las sesiones teraputicas. Saunders, (1993) realiz un experimento que consisti en
el entrenamiento de estrategias de afrontamiento en role-playing en la sesin
teraputica, y posteriormente un ensayo en una situacin real de riesgo; mientras que
el grupo control slo practic la discusin de conductas de afrontamiento, pero no
fueron ensayadas. El grupo que realiz los ensayos conductuales (en la sesin y en
vivo) mostr una menor tasa de recadas que el grupo de discusin.
2) Entrenamiento en imaginera y en role-playing19: cuando no es posible que el usuario
acuda a un lugar de elevado riesgo, ni que tampoco el terapeuta pueda acompaarlo,
los autores proponen que se ensaye en imaginera de situaciones de alto riesgo para el
usuario; la imaginera debiera ser lo suficientemente descriptiva para permitirle al
usuario experimentar una experiencia lo ms vvida posible; y en la cual el terapeuta lo
ayuda a ensayar las estrategias de afrontamiento que se han ensayado con
anterioridad; tambin se sugiere indagar a acerca del habla interna (pensamientos) del
usuario, y se lo ayuda a darse auto-instrucciones adecuadas.
Cuando esta estrategia se realiza en role-playing en el grupo teraputico, el facilitador
debe estimular a los participantes para acten en una forma real, ejerciendo presin
social sobre el usuario para el consumo; y el profesional procede del modo
anteriormente descrito.
18

Estrategia adecuada para ser usada en los Centros de Tratamiento en los CRS.

19

Estrategia adecuada para ser usada en los Centros de Tratamiento intrapenitenciarios.

60

2.14 Estrategias para el manejo del estrs (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)
Adems del entrenamiento de habilidades de afrontamiento a las situaciones de alto riesgo,
los autores sugieren que los profesionales implementen estrategias para el manejo del estrs
(como la relajacin, la relajacin muscular progresiva, o la meditacin).
El entrenamiento en relajacin afirman puede otorgar a los usuarios una mayor
capacidad general para afrontar el estrs de la vida cotidiana.

3. FASE DE PREPARACIN PARA EL EGRESO Y EL SEGUIMIENTO


Nota: Las intervenciones teraputicas que se describen para esta fase debieran
implementarse en la fase de Tratamiento por Ejes (Tratamiento Individualizado) con los usuarios
que se encuentran en tratamiento ambulatorio en el sistema cerrado o en el sistema abierto (CRS).
Se las incluye en esta fase como sugerencias para el tratamiento en los Centros que
entregan tratamiento residencial, debido al hecho que es menos probable que los usuarios estn
expuestos a situaciones de riesgo para el consumo.

3.1 Planes para la mantencin de la abstinencia (Carroll, 1998; Daley y Mercer, 2002; Gorsky y
Kelly, s/f)
Esta estrategia tiene relacin con la planificacin del usuario de las estrategias que usar
para mantener el logro de la abstinencia, los cuales resumen los aprendizajes del usuario en el
tratamiento (Gorsky y Kelly, s/f).20
Los diversos autores sugieren formas de trabajo con los usuarios que son
complementarias; y que se describen a continuacin con ligeras modificaciones:

PLAN PARA MANTENER LOS LOGROS ALCANZADOS HASTA AHORA, CUANDO ME


ENCUENTRE EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO
Situacin de alto riesgo:
Dele un nombre a esta situacin:

Cundo es probable que ocurra?:

20

Obviamente esta es una estrategia que debe implementarse en sesiones individuales.

61

Cuando ocurra esta situacin, yo necesitar:


1)

2)

..
3)

Si yo dejara que actuaran en esa situacin algunas de las creencias errneas que antes he
tenido, dara como resultado que:
1)

2)

3)

Si yo tuviera creencias errneas en esa situacin, yo necesitara:


Pensar:

Sentir:

Actuar:

Las tres seales crticas que esas creencias errneas ocasionaran seran las siguientes:
1)

2)

3)

Si ocurrieran esas seales crticas, yo necesitara:


1)

2)

62

3)

Resumen del plan de accin. Describa cmo har para evitar o manejar las situaciones de
alto riesgo, corregir las creencias errneas, y detener las seales de riesgo para impedir que
empeoren.

Las personas que podran ayudarme si tuviera problemas para llevar a cabo este plan son las
siguientes:
Nombre

Nmero

de

telfono

MI PLAN DIARIO PARA MANTENER Y AUMENTAR MIS LOGROS RESPECTO AL


CONSUMO DE DROGAS Y/O ALCOHOL
(En la medida que usted est en un proceso de recuperacin, ser conveniente que planifique
sus actividades antes de comenzar el da; y posteriormente antes de acostarse, revisar cmo
funcion esa planificacin)
Fecha:

63

Hora

Actividad

La realic?

Cmo me sent en

Qu podra hacer

SI o NO

esta actividad?

para mejorar esta

(Escriba lo

actividad?

que
corresponda)

MI REGISTRO DIARIO DE CMO AFRONT SITUACIONES ALTO RIESGO


(Superar un consumo problemtico de drogas y/o alcohol no es un asunto fcil; y usted lo
sabe por experiencia propia. Este documento lo ayudar a percatarse de cmo usted est
logrando todos los das ayudarse en su proceso de recuperacin, y a mantener los logros que
ha alcanzado hasta aqu. Le recomendamos llenar este registro todos los das; sabemos que
al principio puede ser aburrido para usted; pero en la medida que logre cada da lo que se
propone, es probable que dentro de unos meses ya no necesite llenarlo)

1.

Qu situacin de alto riesgo tuve hoy?

2.

Qu hizo para afrontar esa situacin? Qu pens, sinti, hizo?

64

3.

Tuvo pensamientos (mandatos o restricciones) que lo hayan hecho dudar de su


propsito de estar abstinente?

4.

Cmo los manej?

5.

Necesito llamar a alguien para pedirle ayuda?

Si necesit llamar, cmo lo ayud esa persona?

6.

Qu es lo ms importante que aprendi de usted en este da?

7.

Qu necesitar hacer maana para que las cosas funcionen mejor?

3.2 Afrontamiento de deslices (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Los autores indican que aunque un desliz no puede ser visto como un evento totalmente
benigno, no debiera ser visto como una catstrofe o como un fracaso.
Durante un episodio de desliz, el perodo ms peligroso es el que sigue inmediatamente al
desliz. Y debido a que los deslices son muy probables en el proceso de recuperacin de un

65

comportamiento adictivo, los autores recomiendan trabajar por anticipado con los clientes en un
plan de accin para afrontar los deslices, el cual debiera adaptarse a la idiosincrasia del usuario.
Sugieren trabajar con los usuarios un nmero de estrategias de emergencia para ser
usadas cuando ocurre un desliz; las cuales deben entregrsele en una cartilla, para que ste la
lleve siempre consigo21.
Como intervencin previa, los profesionales han trabajado con el usuario un Plan de Accin

de Emergencia (vase Planes para la mantencin de la abstinencia).

RECORDATORIO DE ACCIONES SI EXPERIMENTO UN DESLIZ

1)

PARE, MIRE Y ESCUCHE. La primera cosa que hay que hacer cuando ocurre un desliz es detener el
comportamiento actual, y mirar y escuchar lo que est ocurriendo. El desliz es una seal que usted
est en peligro.

2)

LLEVE A CABO SU PLAN DE MANEJO DE DESLICES. Despus de un desliz, usted debiera activar
lo antes posible el Plan de Accin de Emergencia que desarroll con anterioridad; el cual puede
incluir un nmero telefnico de emergencia, una actividad alternativa, o pedir la ayuda de un amigo.

3)

MANTENGA LA CALMA. Un desliz no quiere decir que todo est perdido. Slo ha cometido un error;
y debe considerarlo como una oportunidad de aprendizaje; algo pasamos por alto, y ser necesario
que converse con los profesionales que lo estn ayudando para ver cmo hacer menos probables los
deslices.

4)

DESPUES DE UNA TORMENTA SIEMPRE SALE EL SOL. Recuerde, los seres humanos tenemos la
tendencia a pensar en lo peor, pero usted sabe por experiencia propia que despus de un perodo de
afliccin o de crisis, viene la calma. Respire profundamente, y piense en todo lo que ha avanzado
hasta aqu; ha sido duro, pero ha avanzado mucho recuerde adems que no se puede lograr todo
en un da, sino que hay que avanzar de a poco y usted ya ha avanzado mucho.

5)

AHORA QUE SE HA CALMADO, REFLEXIONE. Qu acontecimientos lo han llevado al desliz?


Hubo seales de riesgo que usted ignor? Cules fueron las situaciones de alto riesgo que
desencadenaron el desliz? Comente esto con los profesionales.

21
Estrategia adecuada para el usuario que se encuentra en tratamiento ambulatorio en el sistema abierto o
cerrado, o en la fase de seguimiento.

66

3.3 Abordando el Efecto de Violacin de la Abstinencia (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Cuando los usuarios reportan la experiencia de un desliz, los autores recomiendan el
siguiente proceso de reestructuracin cognitiva para afrontar una recada despus de un perodo de
abstinencia o de consumo controlado.
1) Ensear a los usuarios a prestar atencin en los factores del ambiente y en los factores
psicolgicos en las situaciones de alto riesgo, o a revisar qu habilidades de
afrontamiento no estuvieron disponibles; en lugar de ver el desliz como un fracaso
personal o como falta de voluntad. Invitarlos a advertir si sienten que su autoeficacia ha
disminuido cuando no pudieron afrontar la situacin en forma adecuada.
2) Los usuarios pueden necesitar ayuda para abordar los sentimientos de culpa y
vergenza, y la disonancia cognitiva que acompaa generalmente a un desliz. Segn
los autores, las reacciones de culpa y de vergenza son muy peligrosas, debido a que
pueden actuar como un motivador para continuar consumiendo o comenzar a consumir
otra sustancia.
3) Despus que ha ocurrido el desliz, se sugiere que el usuario y el profesional realicen un
anlisis en detalle del desliz y de sus consecuencias.

4) En el anlisis detallado de la experiencia se debe ayudar al usuario a identificar las


distorsiones cognitivas que lo llevaron a sucumbir en la situacin de alto riesgo,
limitaron su habilidad para afrontar la situacin en forma adecuada y lo llevaron a la
decisin de consumir nuevamente.

5) Los autores sugieren que los profesionales trabajen nuevamente en estrategias


motivacional, para el usuario reinicie su compromiso con el cambio22. Puede usarse
para estos efectos el Plan de Cambio elaborado como producto de las Entrevistas
Motivacionales iniciales con los usuarios, o las hojas en las que el usuario trabaj el
balance de decisiones.

22
Recurdese que segn el enfoque transterico del cambio de Prochaska y DiClemente, el usuario retorna a
la fase de contemplacin despus de un desliz o una recada. (Prochaska, 1999)

67

3. 4 Afrontamiento del deseo para la indulgencia (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Los autores representan del siguiente modo el proceso que puede conducir a una recada
debido a un estilo de vida desequilibrado:

Urgencia de
consumo y

craving

mediados por
las
expectativas
de los efectos
inmediatos de
la sustancia
Desequilibrio en el
estilo de vida

Deseo para la
indulgencia o la
gratificacin
inmediata

Situaciones de
alto riesgo

Racionalizacin,
negacin y
decisiones
aparentemente
irrelevantes

Figura 6: Antecedentes encubiertos de situaciones de recada


(Tomada de Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)

Los autores indican que debido a que es probable que un estilo de vida desequilibrado
pueda crear un deseo para la indulgencia, proponen que los profesionales fomenten en los
usuarios la bsqueda de actividades que sustituyan a las indulgencias en una forma no daina o no
adictiva, pero cuya prctica repetida pueda proveer el mismo placer y goce que los
comportamientos adictivos.
Esto implica desarrollar pasatiempos que se practiquen en forma solitaria o con otras
personas (por ejemplo correr, meditar, andar en bicicleta, u otros pasatiempos). Aunque en un
principio el desarrollo de esas actividades puede implicar incomodidad e incluso dolor, otorgan
beneficios a largo plazo para la salud fsica y el bienestar psicolgico.
La prctica de esas actividades puede permitir que el usuario desarrolle maestra y las
comience a considerar una fuente de placer, a la vez que aumenta su autoeficacia.

68

3.5 Afrontamiento de urgencia de consumo y craving (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)


Adems del deseo de indulgencia, la recada puede ser estimulada por los procesos
afectivos y cognitivos que enmascaran las verdaderas intenciones del usuario, y acercarlo a
situaciones de alto riesgo.
Por lo tanto, el usuario necesita entrenarse en el desarrollo de habilidades de afrontamiento
(no slo desarrollar un plan de escape). Con este fin se propone trabajar en sesiones de imaginera
con las situaciones de alto riesgo con las que probablemente se enfrentar el usuario al terminar el
tratamiento, y fomentar el uso de las estrategias de afrontamiento que ha aprendido durante el
tratamiento.

3.6 Afrontamiento de la racionalizacin, la negacin y las decisiones aparentemente


irrelevantes (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002)
Los autores indican que adems de los procesos afectivos relacionados con las urgencias
por el consumo y los craving, los antecedentes encubiertos de los episodios de recada son
influenciados tambin por tres constructos cognitivos, Racionalizacin, Negacin y Decisiones
Aparentemente Irrelevantes que se asocian con la cadena de eventos que anteceden a la
exposicin a situaciones de alto riesgo.
La racionalizacin es definida como una explicacin o una excusa legtima para implicarse
en un comportamiento; las racionalizaciones son usadas para permitirles a los individuos para
aproximarse a una situacin sin un reconocimiento de las mismas, o de los propsitos o intenciones
reales del comportamiento.
La negacin es un mecanismo por medio del cual el individuo se niega a reconocer su
motivacin, sus decisiones o ciertas caractersticas de una situacin o un conjunto de eventos. La
persona puede negar la existencia de un motivo para implicarse en una recada, y puede negar el
reconocimiento de las consecuencias retardadas de reasumir el hbito adictivo.
Ambas distorsiones cognitivas generalmente se combinan para influir en la toma de
pequeas decisiones que parecen inocentes o irrelevantes, pero que llevan a la persona a
implicarse en situaciones de alto riesgo.
Los autores sugieren que en el tratamiento se ensee a los usuarios a reconocer y a estar
vigilantes a las decisiones aparentemente irrelevantes, y fomentar el uso de auto-instrucciones en
voz alta para recordarse de sus motivaciones e intenciones para estar abstinentes del uso de las
sustancias.

69

Carroll (1998) propone la siguiente sesin23 para abordar las decisiones aparentemente
irrelevantes:
Materiales: papelgrafo, hoja de registro para los usuarios
Despus de una introduccin en la cual se informa a los usuarios que est comprobado que las
personas en proceso de recuperacin de comportamientos adictivos acostumbran tener ciertos
pensamientos o tomar ciertas decisiones aparentemente inocentes, que los exponen a situaciones de
alto riesgo y a tener deslices en el consumo.
El profesional relata a continuacin la siguiente historia:

Les contar la historia de una persona que tom ciertas decisiones aparentemente inocentes que lo
llevaron a una situacin de alto riesgo y eventualmente a una recada.
Cuando les vaya relatando la historia, traten de percatarse de lo que el protagonista pens o hizo que
lo llevaron a ser ms vulnerable al uso de cocana.
Juan haba estado abstinente durante algunas semanas [o meses], y una noche que estaba solo en
su casa sali a pasear. Llev consigo la billetera, con sus documentos y algo de dinero por si le
ocurra algn percance.
Al ir caminando, alejndose de la casa, de pronto se dijo que tena que aprovechar la caminata para
disfrutar del paisaje, y decidi encaminarse a una calle muy iluminada para disfrutar de la vista del
barrio en la noche. En esa calle se encontraba el bar al cual l iba frecuentemente en el pasado, a
beber y luego consumir cocana.
Al pasar frente al bar, Juan se dio cuenta que la noche estaba calurosa, de modo que decidi entrar a
tomarse una Coca-Cola. Una vez adentro, pens que como su problema adictivo era con la cocana,
estara bien entonces que se tomara una cerveza.
Despus de tomarse dos cervezas de medio litro cada una, casualmente se dio cuenta que en el bar
estaba el tipo que le venda cocana. Y Juan pens, entonces, que ya que llevaba varias semanas [o
meses] sin consumir cocana, eso significaba que en realidad l no era un adicto, o que poda
consumir nuevamente sin descontrolarse, de modo que se acerc al tipo y le compr un gramo de
cocana, la que consumi en el bao.
Ahora que han escuchado la historia, podran indicarme qu pensamientos o decisiones de Juan, lo
llevaron a implicarse en una cadena de comportamientos que lo llevaron al desliz?
(Luego de la participacin y discusin de los usuarios) Una de las cosas que est clara, es que la

forma ms fcil de detener una cadena de decisiones aparentemente inocentes, es detenerla al


principio.

23

La que ha sido ligeramente modificada para este documento.

70

Sin embargo, puede ocurrir que la persona se diga que la situacin de riesgo a la cual se ha expuesto
es una situacin segura, en la cual no le ocurrir nada; lo cual puede no ser cierto.
Qu cosas podra haber pensado Juan que lo hubiesen ayudado a detener esa cadena de
decisiones inocentes?
(Luego de la participacin y discusin de los usuarios) Ahora bien, los invito a pensar en episodios de

deslices o recadas que tuvieron en el pasado [o recientemente]. Recuerden la situacin y perctense


de lo que se dijeron a si mismo y las decisiones aparentemente inocentes que tomaron. (Pausa)
Cmo podran haber interrumpido esa cadena de eventos, para no haber tenido el desliz?
A continuacin el profesional exhibe un papelgrafo con las decisiones aparentemente inocentes que
son comunes en los consumidores de alcohol o drogas:

Mantener alcohol en la casa para atender a los amigos

No destruir los artefactos usados para consumir (por ejemplo, pipa)

Ir a fiestas en las cuales puede consumirse alcohol o drogas

Juntarse con personas que consumen

Mantener en secreto en la familia el consumo de alcohol o drogas

No contarles a los amigos de su decisin de dejar de consumir

No planificar el uso del tiempo libre

Organizar mal el tiempo, de modo que quedan muchas horas de aburrimiento

Cansarse o estresarse en exceso

Como tarea al final de esta sesin se sugiere el auto-monitoreo de los usuarios de sus decisiones
aparentemente inocentes, los comportamientos de riesgo probable que derivan de esa decisin,
decisiones alternativas y comportamientos probables que le otorgaran mayor seguridad.

Fecha

Hora

Decisin

Comportamiento

Decisin alternativa

Comportamiento

aparentemente

de riesgo

(Qu otra cosa

que me otorgara

inocente

probable

puedo pensar?)

una mayor
seguridad

71

TERCERA PARTE:
ANEXOS

72

ANEXO N 1
ESCALA DE AUTOEFICACIA DE ABSTINENCIA DEL ALCOHOL24
(DiClemente CC; Carbonari JP; Montgomery RPG; Hughes SO. The Alcohol Abstinence Self-Efficacy Scale.

Journal of Studies on Alcohol, 1994; 55:141-148)


(Fuente: http://adai.washington.edu/instruments/pdf/Alcohol_Abstinence_Self_Efficacy_Scale_17.pdf;
rescatada en diciembre de 2010)
Nombre: Fecha: ..
Ms abajo se describe un nmero de situaciones que llevan a algunas personas a consumir alcohol o drogas.
Nos gustara saber cun tentado estara usted en consumir en esas situaciones. Marque la respuesta que
mejor describa el sentimiento de tentacin en cada situacin actualmente.
TENTACION
Situacin

Ninguna

No muy

Moderadam

Muy

Extremadame

tentacin

tentado

ente tentado

tentado

nte tentado

en lo
absoluto
1. Cuando me siento psimo debido a que
dej de beber o estoy experimentando
sntomas de abstinencia.
2. Cuando tengo dolor de cabeza.
3. Cuando estoy deprimido.
4. Cuando estoy de vacaciones y quiero
relajarme.
5. Cuando estoy preocupado por alguien.
6. Cuando

siento

que

tengo

muchos

problemas.
7. Cuando tengo ganas de consumir, y
tomarme slo un trago para ver qu
ocurre.
8. Cuando me ofrecen un trago en una
situacin social.
9. Cuando sueo que me tomo un trago.
10. Cuando quiero probar mi fuerza de
voluntad sobre el consumo.
11. Cuando tengo una necesidad fsica o un
craving para consumir alcohol.
12. Cuando tengo cansancio fsico.
13. Cuando

estoy

experimentando

dolor fsico o una herida.


24

Traduccin: Mario Pacheco

algn

73

14. Cuando me siento incmodo debido a una


frustracin.
15. Cuando veo a otros en un bar o en una
fiesta.
16. Cuando tengo la sensacin que todo me
ha salido mal.
17. Cuando las personas con las cuales bebo
me estimulan para que beba.
18. Cuando siento rabia conmigo mismo..
19. Cuando experimento ansia de consumo o
un impulso para tomar un trago, y que me
pilla mal parado.
20. Cuando estoy excitado y celebrando con
otras personas.

Ms abajo se describe un nmero de situaciones que llevan a algunas personas a consumir alcohol o drogas.
Nos gustara saber cunta confianza tiene usted que no consumira en esas situaciones Marque la respuesta
que mejor describa el sentimiento de confianza en cada situacin actualmente.
CONFIANZA
Situacin

Ninguna

No muy

Moderadam

Muy

Extremadame

tentacin

tentado

ente tentado

tentado

nte tentado

en lo
absoluto
21.

Cuando me siento psimo debido a que


dej de beber o estoy experimentando
sntomas de abstinencia.

22.

Cuando tengo dolor de cabeza.

23.

Cuando estoy deprimido.

24.

Cuando estoy de vacaciones y quiero


relajarme.

25.

Cuando estoy preocupado por alguien.

26.

Cuando

27.

Cuando tengo ganas de consumir, y

siento

que

tengo

muchos

problemas.

tomarme slo un trago para ver qu


ocurre.
28.

Cuando me ofrecen un trago en una


situacin social.

29.
30.

Cuando sueo que me tomo un trago.


Cuando quiero probar mi fuerza de
voluntad sobre el consumo.

74

31.

Cuando tengo una necesidad fsica o un


craving para consumir alcohol.

32.

Cuando tengo cansancio fsico.

33.

Cuando estoy experimentando algn


dolor fsico o una herida.

34.

Cuando me siento incmodo debido a


una frustracin.

35.

Cuando veo a otros en un bar o en una


fiesta.

36.

Cuando tengo la sensacin que todo


me ha salido mal.

37.

Cuando las personas con las cuales


bebo me estimulan para que beba.

38.

Cuando siento rabia conmigo mismo..

39.

Cuando experimento ansia de consumo


o un impulso para tomar un trago, y que
me pilla mal parado.

40.

Cuando estoy excitado y celebrando


con otras personas.

Afectos Negativos
18 o 38. Cuando tengo rabia conmigo mismo.
16 o 36. Cuando tengo la sensacin que todo me ha salido mal.
3 o 23. Cuando estoy deprimido.
14 o 34. Cuando me siento incmodo debido a una frustracin.
6 o 26. Cuando siento que tengo muchos problemas.
Social/Positivo
15 o 35. Cuando veo a otros en un bar o en una fiesta.
20 o 40. Cuando estoy excitado y celebrando con otras personas.
4 o 24. Cuando estoy de vacaciones y quiero relajarme.
17 o 37. Cuando las personas con las cuales bebo me estimulan para que beba.
8 o 28. Cuando me ofrecen un trago en una situacin social.
Fsico y otros problemas
2 o 22. Cuando tengo dolor de cabeza.
12 o 32. Cuando tengo cansancio fsico.
5 o 25. Cuando estoy preocupado por alguien.
13 o 33. Cuando estoy experimentando algn dolor fsico o una herida.
9 o 29. Cuando sueo que me tomo un trago.

75

Craving y urgencia de consumo


1 o 21. Cuando me siento psimo debido a que dej de beber o estoy experimentando sntomas de
abstinencia.
7 o 27. Cuando tengo ganas de consumir, y tomarme slo un trago para ver qu ocurre.
11 o 31. Cuando tengo una necesidad fsica o un craving para consumir alcohol.
10 o 30. Cuando quiero probar mi fuerza de voluntad sobre el consumo.
19 o 39. Cuando experimento ansia de consumo o un impulso para tomar un trago, y que me pilla mal parado.

76

ANEXO N 2
CUESTIONARIO BREVE DE CONFIANZA SITUACIONAL (BSCQS)25
(Fuente: www.motivationalinterveiw.org; rescatado en junio de 2006)

A continuacin se presentan 8 diferentes situaciones o eventos ante los que algunas personas tienen
problemas por su forma de beber o con el consumo de alguna droga.
Imagnese que en este momento est en cada una de estas situaciones e indique en la escala que
tan seguro se siente de poder resistir la necesidad de beber en exceso o consumir alguna droga, marcando
con una X a lo largo de la lnea 0% si est INSEGURO ante esa situacin o 100% si est TOTALMENTE
SEGURO de poder resistir beber en exceso, como en el ejemplo.
Me siento...
X
0%

100%

Inseguro

Seguro

En este momento sera capaz de resistir la necesidad de beber en exceso o consumir drogas en aqullas
situaciones que involucran...
1. EMOCIONES DESAGRADABLES (por ejemplo: si estuviera deprimido en general; si las cosas me
estuvieran saliendo mal).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

2. MALESTAR FSICO (por ejemplo: si no pudiera dormir; si me sintiera nervioso y tenso).


Me siento...

25

0%

100%

Inseguro

Seguro

Versin original en castellano.

77

3. EMOCIONES AGRADABLES (por ejemplo: si me sintiera muy contento; si quisiera celebrar; si todo fuera
por buen camino).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

4. PROBANDO MI CONTROL SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL (por ejemplo: si pensara que ya no


tengo problemas con el alcohol o con las drogas; si me sintiera seguro de poder beber slo unas cuantas
copas o que pudiera controlar el consumo de drogas).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

5. NECESIDAD FSICA (por ejemplo: si tuviera urgencia de beber una copa; si pensara qu fresca y sabrosa
puede ser la bebida).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

6. CONFLICTO CON OTROS (por ejemplo: si alguien me presionara a beber o utilizar drogas con ellos; si
alguien me invitara a su casa y me ofreciera una copa o drogas).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

78

7. PRESIN SOCIAL (por ejemplo: si alguien me presionara a beber o utilizar drogas con ellos; si alguien me
invitara a su casa y me ofreciera una copa drogas).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

8. MOMENTOS AGRADABLES CON OTROS (por ejemplo: si quisiera celebrar con un amigo; si me estuviera
divirtiendo con un amigo (a) y quisiera sentirme mejor).
Me siento...

0%

100%

Inseguro

Seguro

79

SU PERFIL DE AUTO-CONFIANZA
(Documento para ser llenado los profesionales)26
Qu tan seguro est usted?
La siguiente grfica muestra su seguridad o confianza para controlar su consumo excesivo de alcohol o uso de
drogas ante situaciones de riesgo. Aqullas situaciones donde el puntaje de confianza o seguridad sean bajos
son interpretadas como situaciones de riesgo.
Es particularmente til que piense en formas de identificar estas situaciones particulares y haga planes para
evitarlas o enfrentarlas. Sera de utilidad que revisara su calendario de consumo para ver si su consumo
excesivo se relaciona con estas situaciones donde el puntaje fue bajo.
Su perfil de auto-confianza
Las tres situaciones donde los puntajes fueron bajos se muestran en rojo.

Confianza para resistir la urgencia para beber en exceso o consumir drogas

26
Se usar un sistema de barras de color rojo para trasladar desde el instrumento BSCQS las puntuaciones
ms bajas, y graficar la auto-confianza del usuario.

80

ANEXO N 3
ESCALA DE ATENCION CONSCIENTE
(MINDFULNESS ATTENTION AWARENESS SCALE, MAAS)

Introduccin
Brown y Ryan (2003) indican que se ha diferenciado a la consciencia de otros modos de
procesamiento mental cognicin, motivacin y emociones que permiten a los seres humanos operar con
efectividad. De este modo, las personas pueden ser conscientes de los pensamientos, los motivos, las
emociones, y los estmulos sensoriales y perceptuales.
La consciencia, comprende entonces, al percatarse (awareness) y a la atencin. El percatarse es un
radar de la consciencia, que monitorea en forma continua el ambiente interno y externo; de modo que la
persona puede ser percatarse de un estmulo sin que ste est en el centro de la atencin. La atencin es el
proceso de focalizar el percatarse consciente, aumentando el rango de sensibilidad a un rango limitado de la
experiencia. El percatarse y la atencin estn relacionadas, de modo que la atencin en forma continua resalta
figuras del fondo del percatarse, mantenindolas por perodos variables de tiempo.
Se ha descrito a la atencin consciente (mindfulness) como una atencin aumentada y un percatarse
de la experiencia del momento o de la realidad del presente. Se la descrito tambin como un percatarse y una
tencin abiertas o receptivas, que se refleja en una consciencia regular o sostenida de los eventos y
experiencias actuales.
La atencin consciente permite, por ejemplo, que en la interaccin con los dems, la persona se est
atenta a la comunicacin y que percate de los tonos emocionales en ese intercambio. Sin embargo, la
consciencia puede ser entorpecida o restringida por la ruminacin, la absorcin en el pasado, o fantasas y
ansiedades acerca del futuro; experiencias que sacan a la consciencia de lo que est ocurriendo en el
momento presente.
Tambin se afecta a la atencin consciente cuando las personas se comportan en forma compulsiva
o en forma automtica, sin un percatarse de su propio comportamiento.
Tambin se ha relacionado a la atencin consciente con otros constructos, como el de la inteligencia

emocional; la que incluye una claridad perceptual hacia los estados emocionales de la persona. En los
estados menos conscientes, las emociones pueden ocurrir sin el percatarse del individuo y pueden movilizar
comportamientos antes que el sujeto se percate de ellos.
La atencin consciente tambin se ha relacionado con dimensin de la personalidad de la apertura a

la experiencia, la que implica la receptividad hacia nuevos intereses y experiencias.

81

Beneficios de la atencin consciente en la salud psicolgica y el bienestar personal


Segn Brown y Ryan (2003), la atencin consciente (Blasco, Martnez-Raga, Carrasco, y Dittia-Attas,
2008) se caracteriza por claridad y viveza de la experiencia actual. Puede ser importante para facilitar que las
personas se desapeguen de los pensamientos automticos, de las pautas de hbitos y comportamientos no
saludables, e informando al individuo de su regulacin conductual (lo que se ha asociado al bienestar
personal).
Adems, al aadir claridad y viveza a la experiencia, puede contribuir tambin al bienestar y a la
felicidad en forma directa.
Desde la perspectiva de la tradicin cognitiva, la atencin consciente permitira obtener informacin
acerca del comportamiento y la experiencia subjetiva, como el primer paso para hacer cambios conductuales
saludables.
Por otra parte, segn algunas teoras de la auto-regulacin, se afirmado que el percatarse puede ser
muy valioso para elegir comportamientos que son consistentes con las necesidades, los valores e interese del
individuo. En contraste, el procesamiento automtico de informacin impide considerar las opciones de
comportamiento ms congruentes con las necesidades y valores de la persona.
Otro modo en que la atencin consciente puede fomentar el bienestar, es su asociacin con una
mayor calidad de las experiencias momento a momento; por ejemplo, se ha encontrado que las personas cuya
atencin est enfocada en la experiencia sensorial de comer chocolate experimentan ms placer que las
personas que consumen la sustancia en forma automtica.
La investigacin reciente ha encontrado que las actividades intrnsecamente motivadas y de flujo, que
se caracterizan por un compromiso y atencin a lo que se est haciendo, producen satisfaccin y una
sensacin de vitalidad.
En contraste, un estado de mindlessness (el estado opuesto a la atencin consciente; Lange, 2009),
se apoya en pensamientos y actos automticos para funcionar en el mundo, con una prdida de la
espontaneidad, y un percatarse reducido del mundo interior y exterior.
Sugerencias
Considerando que el trastorno adictivo se caracteriza por la presencia de pensamientos y actos
compulsivos, y que se ha indicado que la poblacin infractora de ley presenta dficit en el procesamiento
cognitivo de los estmulos (Yechiam, Kanz, Bechara, Stout, Busemey, Altmaier y Paulsen, 2008), el fomento
de la atencin consciente en las personas con consumo problemtico sera un objetivo del tratamiento, cuyos
efectos seran amplios que la implementacin de un programa de prevencin de recadas.
La atencin consciente tambin puede fomentarse por medio de prcticas complementarias al
entrenamiento en meditacin. Por ejemplo, en la tradicin de la Terapia Gestltica desarrollada por Fritz Perls,
se recomiendan ciertas prcticas que Claudio Naranjo (1990) denomina tcnicas supresivas y expresivas.
Estas tcnicas consisten en lo siguiente:
1)

Tcnicas supresivas:
El objetivo de estas tcnicas es fomentar el estar en el presente, en aqu y el ahora. No podemos
vivenciar, experienciar (slo recrear en la imaginacin), lo que es pasado o ausente. La realidad
siempre es ahora. Incluso cuando recordamos, nuestra realidad es nuestra accin presente de

82

recordar, nuestro deseo de recordar, nuestras reacciones, aqu y ahora, de nuestros recuerdos.
(Naranjo, 1990, p. 59-60)
Se proponen las siguientes reglas para los intercambios entre el cliente y el terapeuta:
Regla del no-acercadesmo: este regla se refiere a la evitacin en la conversacin a las
intelectualizaciones acerca de la experiencia (por ejemplo: Se dice que cuando a uno le pasa), o
hablar acerca de otras personas. Se propone que el terapeuta ayude al cliente a colocar su atencin
a su experiencia en ese momento, es decir, qu est sintiendo cuando emite ese comentario.
Esta regla tambin implica que en la terapia se fomenta que las personas hablen en trminos
personales (yo, en lugar de uno).
Regla acerca del debesmo: Se refiere a que las personas suelen hablar acerca de lo que debiera ser,
y no de la experiencia presente. Segn Naranjo, cuando el deber es vivenciado como un debera, es
una instancia de responsabilidad desheredada. Mi deber hace que yo ha tomado el lugar de Yo
elijo; Yo debo en vez de Yo quiero. (Naranjo, 1990, p. 73) De modo que el terapeuta podra
preguntar al cliente, Segn San Quin afirma lo que ha dicho?

2)

Tcnicas expresivas:
El objetivo de estas tcnicas es fomentar la expresin de lo inexpresado, completar la expresin y
hacer que la expresin sea directa.
Expresar lo inexpresado (iniciacin de la accin): esta tcnica implica solicitar al cliente qu preste
atencin a lo que est sintiendo corporalmente cuando hace un comentario, lo cual puede llevar a la
expresin verbal de lo no dicho inicialmente. (Uno de los objetivos para los reflejos teraputicos en el
modelo rogeriano, especialmente los reflejos de sentimientos y los reflejos de elucidacin; vase
Greenberg et al., 1996)
Completar la expresin: esta tcnica consiste en intensificar la auto-expresin del cliente; ya sea a
travs de la repeticin de lo dicho, o la exageracin de la postura corporal, los gestos y los
movimientos.
Ser directo: implica solicitar al cliente que sea directo en sus comentarios, que evite la minimizacin,
los rodeos, la vaguedad en sus comentarios; para lo cual se refleja (reiteracin) lo que ha expresado
el cliente y se le solicita que hable en forma directa.

En la misma lnea de trabajo en Gestalt, se han propuesto ejercicios guiados para fomentar el
percatarse de los clientes, los que estn relacionados con las prcticas meditativas. Stevens (1976) describe
una serie de ejercicios (p. 21-66), que podran implementarse en el trabajo grupal e individual con los usuarios
en tratamiento. Vase Naranjo (1990, p. 27-54) para revisar el fundamento de esas prcticas.

83

A continuacin se transcribe el Escala de Atencin Consciente, para la evaluacin de la capacidad de


los usuarios para prestar atencin a las experiencias del presente. Esta Escala podra aplicarse en una
medicin pre-post para evaluar los progresos de los usuarios en su percatarse o atencin consciente como un
efecto beneficios del tratamiento en que han participado.

EXPERIENCIAS DEL DA A DA27


Abajo se presenta un grupo de afirmaciones acerca de sus experiencias cotidianas. Usando la escala de 1 a 6,
donde 1 representa Casi Siempre y 6 representa Casi Nunca, por favor indique que tan frecuente o
infrecuentemente son para Ud. estas experiencias. Por favor, responda de acuerdo a lo que realmente refleja
su experiencia que ms acerca a lo que Ud. piensa que debiera ser. Por favor, conteste cada uno de los tems
por separado.

27

Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) (www.positivepsychology.or/ppquestionnaires.htm#MAAS) (rescatada en abril


de 2004)
Traduccin y adaptacin: Ps. Mario Pacheco y Ps. Eduardo Pando

84

1
Casi
Siempre

1. Puedo experimentar alguna emocin y no ser


consciente de ello.
2. Rompo o derramo cosas por descuido, por no
prestar atencin o pensar en otra cosa.
3. Me cuesta permanecer concentrado en lo que ocurre
en el presente.
4. Tiendo a caminar rpido para llegar adonde me
dirijo, sin prestar atencin a lo que ocurre en el
transcurso del viaje.
5. No noto las sensaciones de tensin fsica o malestar
hasta que atraen plenamente mi atencin.
6. Cuando conozco a una persona nueva, olvido su
nombre casi de inmediato.
7. Pareciera que funciono en automtico, sin prestar
mucha atencin a las cosas que estoy haciendo.
8. Me apuro en mis actividades, sin detenerme mucho
en ellas.
9. Me concentro tanto en los objetivos que me planteo,
que pierdo contacto con las cosas que me
encuentro haciendo para alcanzarlos.
10. Realizo trabajos de forma automtica, sin prestar
atencin a lo que hago.
11. Me encuentro escuchando a una persona con un
odo, mientras hago otras cosas al mismo tiempo.
12. Me dirijo a lugares de forma tal que luego me
pregunto cmo fue que llegue ah.
13. Me encuentro preocupada por el pasado o por el
futuro.
14. Me encuentro haciendo cosas sin prestar atencin
a ellas.
15. Como cosas casi sin darme cuenta de lo que hago.

6
2

Casi
Nunca

85

ANEXO N 4
INDICADORES DEL PROCESO DE RECAIDA
(Resumido de Graa y Garca, 1998, pp. 235-241)
A. Pautas de pensamiento y actitudes de recada
1. Actitudes negativas:
Graa y Garca indican que durante los dos primeros meses de abstinencia el usuario experimenta
una serie de consecuencias positivas, antes que lo afecten los problemas y el estrs de la vida diaria; en esa
especie de luna de miel el usuario niega la existencia de cualquier problema o incluso la posibilidad de
recaer. En este perodo el usuario encuentra difcil admitir que las dificultades surgirn nuevamente. Este es
un factor de alto riesgo para consumir nuevamente.
Asimismo, describen una serie de pensamientos y actitudes negativas que confiablemente dan lugar
a la recada:

Dudas acerca del proceso de recuperacin

Autocompasin

Impaciencia

Esperar demasiado de los dems (se coloca en los dems la responsabilidad de la


recuperacin)

Mantener una actitud negativa y de insatisfaccin crnica

Confiar demasiado en un mismo (el usuario puede sentirse tan seguro de si mismo, que
incluso puede exponerse a situaciones de alto riesgo para probar que puede resistir la
tentacin)

Considerar que la vida no tiene sentido sin el uso de drogas

Mantener actitudes y creencias rgidas

2. Sentimientos y estados de nimo negativos


Son precursores de la recada los sentimientos crnicos de aburrimiento, depresin, soledad,
infelicidad, tristeza, ansiedad y culpa, junto con recuerdos dolorosos y/o traumticos.
Dejar de consumir produce un vaco en el sujeto que da lugar a sentimientos contradictorios y a una
alteracin del estado de nimo. Estos sentimientos depresivos pueden ser transitorios, pero en otros casos
corresponden a estresores interpersonales y/o situacionales no resueltos.
3. Idealizar el efecto de la droga
La probabilidad de recada aumenta si el usuario contina idealizando los efectos que le produca la
droga y recuerda selectivamente solo los efectos agradables.
4. Colocar a prueba el control personal

86

A medida que el usuario se mantiene abstinente pueden surgir fantasas de poder consumir en forma
controlada; este es un fenmeno paradojal, porque el aumento de la percepcin de un mayor control personal,
puede llevar al usuario a racionalizar respecto a que es el momento de volver a consumir ya que ha superado
el problema, y colocarse a prueba para demostrrselo.
5. Deseos de gratificacin
El usuario espera alguna fecha importante (cumpleaos, por ejemplo) para desquitarse de los
esfuerzos que ha significado el tratamiento.
6. Estados de nimo positivos
El hecho de sentirse mucho mejor con el tratamiento puede generar un sentimiento de falsa
seguridad sobre la recuperacin, y lleva al usuario a creer que es realmente fcil manejar un consumo
espordico sin perder el control.
7. Problemas sexuales y de relacin (tal como lo describen los autores, este indicador se relaciona
con el gnero masculino)
Los problemas sexuales pueden ser desencadenadores de una recada. Por ejemplo, en los
consumidores de cocana se produce generalmente una prdida temporal del deseo sexual despus de dejar
de consumir, que puede durar semanas o varios meses. Este efecto fisiolgico puede ser considerado
errneamente por la/el compaera/o como una seal de rechazo, y generarse dificultades interpersonales.
Graa y Garca indican que cuando los usuarios no han tenido relaciones sexuales sin drogas
durante perodos de tiempo prolongados, acostumbran a tener reacciones de miedo y de ansiedad de
desempeo, que pueden dar lugar a incapacidad de ereccin transitoria o eyaculacin prematura. Los autores
sugieren que para prevenir recadas, es importante que el usuario aprenda a disfrutar de los sentimientos
relacionados con la sexualidad y la intimidad sin necesidad de consumir drogas.
8. Sueos relacionados con la recada
Los suelos relacionados con el consumo, especialmente los muy vvidos y recurrentes, llegan a
alterar el proceso de recuperacin del usuario. Al despertarse, el usuario tiene el sentimiento de haber recado,
pudiendo decepcionarse de si mismo. En otros casos, son tomados como una profeca, como una indicacin
de falta de motivacin para continuar tratndose.

B. Conductas de alto riesgo


1. Reaccionar exageradamente ante deslices y recadas
Este riesgo se refiere al Efecto de Violacin de la Abstinencia (EVA) de Marlatt. Graa y Garca
describen del siguiente modo el proceso:

desarrollo de expectativas y sentimientos de fracaso

considerar que todo el progreso teraputico realizado se ha perdido

decepcin por haber cedido a la tentacin y haber atribuido el fracaso a fallos personales

sentimiento de ambivalencia en relacin con la abstinencia y la recada

87

sentirse decepcionado por haber defraudado a muchas personas (familia, amigos,


compaeros y terapeutas)

2. Conductas impulsivas.
Estas conductas se refieren a comportamientos resultantes de las dificultades de control de impulsos
en el usuario, como por ejemplo en sus reacciones a la frustracin, el manejo de la rabia u otras emociones,
etc.
3. Otras conductas adictivas y/o compulsivas
Es frecuente que muchos consumidores problemticos tengan ms de una adiccin (alcoholismo,
abuso de otras sustancias psicoactivas distintas a la herona/cocana, sexualidad compulsiva, inicio constante
de nuevas relaciones que duran das). Segn los autores, esas conductas adictivas pueden estar tan
entrelazadas con el abuso de la sustancia principal, que forman una clase de respuestas que producen
alteracin del estado de nimo o pueden surgir por primera vez despus de llevar un tiempo abstinente.
Indican que cualquier cambio que implique un aumento en la frecuencia de alguna de esas conductas
u otras similares (por ejemplo, juegos de azar), puede resultar en un lapso o una recada. Y afirman,
enfticamente, que si se pretende eliminar una conducta adictiva sustituyndola por otra (adiccin negativa
bajo el concepto de Marlatt), la probabilidad de recuperacin teraputica, a largo plazo, es mnima.
4. Cambios graduales en el (nuevo) estilo de vida
La introduccin gradual que comienza a realizar el usuario al programa de tratamiento o en el nuevo
estilo de vida que est desarrollando despus de unos meses de abstinencia es una seal de probabilidad de
recada (faltar a sesiones, participar poco o nada en las reuniones de grupo, no realizar la programacin de
actividades semanales, aislarse a pensar, etc.).
Como es obvio, la probabilidad de recada aumenta si el usuario contina conviviendo con
consumidores de sustancias.

C. Otros factores de alto riesgo


1. Presencia de trastornos mentales concurrentes
2. Eventos vitales
Cambios importantes de ndole negativa e inesperada en la vida del usuario, que generan una
reaccin de estrs exagerada y pueden dar lugar a una recada. Esos eventos tambin pueden ser naturaleza
positiva (por ejemplo, ascensos laborales, nacimiento de un hijo, iniciar una nueva relacin).

88

3. Problemas de salud fsica


La enfermedad fsica suele reducir la capacidad de afrontamiento del usuario e incrementar, por
tanto, su probabilidad de recada. Los autores afirman que es un predictor de xito teraputico ensear al
usuario a recuperar su salud fsica y prevenir el posible desarrollo de enfermedades.
4. Permisividad familiar
El crculo familiar puede facilitar la recada al relajar las normas de convivencia e ignorar las posibles
seales de recada del usuario. Como es obvio suponer, aquel usuario que no ha tenido consecuencias
familiares negativas por haber recado antes, es probable que vuelva a recaer.

89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B. y Emery, G. (1983) Terapia cognitiva de la depresin. 5 Edicin. Desclee de
Brouwer, Bilbao
Beslin, Zack and McMain (2002) An Information-Processing Analysis of Mindfulness: Implication for Relapse
Prevention in the Treatment of Substance Abuse. Clinical Psychology: Science and Practice, Vol. 9, N 3,
275-299
Blasco, J.; Martnez-Raga, J.; Carrasco, E. y Dittia-Attas, J. (2008) Atencin y craving o ganas compulsivas.
Avances en su conceptualizacin y sus implicaciones en la prevencin de recadas. Adicciones, Vol. 20,
N 4, 365-376 (www.adicciones.es/files/blasco.pdf) (rescatado en diciembre de 2010)
Bowen, S.; Witkiewitz, K.; Dillworth, T.; Chawla, N.; Simpson, T.; Ostafin, B.; Larimer, M.; Blume, A.; Parks, G.
and Marlatt, G. (2006) Mindfulness Meditation and Substance Use in an Incarcerated Population.

Psychology of Addictive Behaviors, Vol. 20, No. 3, 343347


Brown, K. and Ryan, R. (2003) The Benefits of Being Present: Mindfulness and Its Role in Psychological WellBeing. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 84, N 4, 822-848
Carroll, K. (1998) A Cognitive-Behavioral Approach: Treating Cocaine Addiction. U.S. Department Health and
Human Services, National Institutes of Health
CONACE (2005) Modelo de intervencin en personas con consumo problemtico de sustancias psicoactivas,
recluidas en los establecimientos penitenciarios chilenos. Tomo I. Ministerio del Interior, Santiago
Daley, D. and Mercer, D. (2002) Drug Counseling for Cocaine Addiction: The Collaborative Cocaine Treatment

Study Model. U.S. Department Health and Human Services, National Institutes of Health
Garca, J. (s/f) El proceso de toma de decisiones y resolucin de problemas. (http://cursos.puc.cl/pps11/almacen/1287158955_glarrail_sec1_pos0.pdf) (rescatado en diciembre de 2010)
Gendlin, E. (1999) El focusing en psicoterapia. Manual del mtodo experiencial. Ed. Paids, Barcelona
Gorsky, T. (2000) The CENAPS Model of Relapse Prevention Therapy (CMRTP). Approaches to Drug Abuse

Counseling. National Institute on Drug Abuse, U.S. Department of Health and Human Services, pp. 23-38
Gorsky, T. and Kelley, J. (s/f) Counselor's Manual for Relapse Prevention wth Chemically Dependent Criminal

Offenders. Technical Assistance Publication Series 19. U.S. Department of Health and Human Services
Public Health Service, Substance Abuse and Mental Health Services Administration
Graa, J. y Garca, A. (1998) Prevencin de recadas en drogodependencias. En J. Graa (Ed.) Conductas

adictivas. Teora, evaluacin y tratamiento. Ed. Debate, Madrid, p. 222-259


Greenberg, L. y Paivio, S. (2000) Trabajar con las emociones en psicoterapia. Ed. Paids, Barcelona
Greenberg, L.; Rice, L. y Elliot, R. (1996) Facilitando el cambio emocional. El proceso teraputico punto por

punto. Ed. Paids, Barcelona


Guerra, G. (s/f) La solucin de problemas. (http://www.incocr.org/biblioteca/0008.PDF) (rescatado en
diciembre de 2010)
Lange, E. (2009) Mindfulness. In S. Lopez (Ed.), The Encyclopedia of Positive Psychology. Vol. I. Chichester:
Wiley-Blackwell, 618-622 (version digital)
Larimer, M.; Palmer, R., and Marlatt, G. (1999) Relapse Prevention. An Overview of Marlatts CognitiveBehavioral Model. Alcohol Research & Health, Vol. 23, N 2, 151-160

90

Majer, J.; Jason, L. and Olson, B. (2004) Optimism, Abstinence Self-Efficacy, and Self-Mastery. A Comparative
Analysis of Cognitive Resources. Assessment, Vol. 11, No. 1, 57-63
(www.oxfordhouse.org/userfiles/file/doc/majer.pdf) (rescatado en enero de 2011)
Marlatt, G.; Bowen, S. and Lustyk, M. (2010) Relapse, Addiction and Mindfulness. The Neuroscientific

Implications and Clinical Applications of Mindfulness-Based Relapse Prevention (MBRP). Seattle Pacific
University, Lustyk Womens Health Lab, University of Washington, Addictive Behaviors Research Center
(www.mindfulness.org.au/articles.html) [rescatado en junio de 2010]
Marlatt, G.; Parks, G., and Witkiewitz, K. (2002) Clinical Guidelines for Implementing Relapse Prevention

Therapy. Addictive Behaviours Research Center, Department of Psychology, University of Washington


Marlatt, G. and Witkiewitz, K. (2005) Relapse Prevention for Alcohol and Drug Problems. In G. Marlatt and D.
Donovan (Eds.) Relapse Prevention. Maintenance Strategies in the Treatment of Addictive Behaviors.
Second Edition. New York: Guilford Publication, pp. 1-44
Naranjo, C. (1990) La vieja y novsima gestalt. Actitud y prctica. Ed. Cuatro Vientos, Santiago
Pacheco, M. y Lara, M. (2009) Modelo de Intervencin en personas con consumo problemtico de sustancias

psicoactivas. Manual para Tratamiento de Bajo Umbral en establecimientos penitenciarios. Tomo V. Area
Tcnica de Tratamiento y Rehabilitacin, CONACE, Ministerio del Interior, Santiago
Pelissier, B. and Jones, N. (2006) Differences in motivation, coping style, and self-efficacy among incarcerated
male and female drug users. Journal of Substance Abuse Treatment, Vol. 30, 113120
(http://www.genderbias.net/docs/resources/guideline/Differences%20in%20motivation%20coping%20styl
e%20and%20self%20efficacy%20among.pdf) (rescatado en enero de 2011)
Rojas, M. (2006) Manual de consejo psicolgico y psicoterapia motivacional en caso de drogodependencias.

Estructura de seis sesiones tipo. Tomo II. CEDRO, Lima (Sexta Sesin: Pensamientos Automticos)
Sacks, S. and Ries, R. (2005) Substance Abuse Treatment for Persons with Co-Occurring Disorders. A

Treatment Improvement Protocol Substance Abuse Treatment for Persons with Co-Occurring Disorders
TIP 42. U.S. Department of Health and Human Services (www.samhsa.gov) (rescatado en abril de 2009)
Saunders, B. (1993) Conductas adictivas: Una visin de conjunto. En M. Casas y M. Gossop (Eds.)

Tratamientos psicolgicos en drogodependencias: Recada y prevencin de recadas. Ediciones en


Neurociencias, Barcelona, p. 45-84
Sotomayor-Zrate, R. (2010) Tratamiento farmacoteraputico de la adiccin (Una mirada desde la ciencia
bsica). En M. Andrs, J. Fuentealba, K. Gyslin y R. Sotomayor-Zrate (Eds.), Bases cientficas de la

drogadiccin, Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago, p. 157-188


Stevens, J. (1976) El darse cuenta. Sentir, imaginar, vivenciar. Ed. Cuatro Vientos, Santiago
Tejero, A.; Trujols, J, y Casas, M. (1993) Prevencin de recadas; Su aplicacin en un contexto clnico. En M.
Casas y M. Gossop (Eds.) Tratamientos psicolgicos en drogodependencias: Recada y prevencin de

recadas. Ediciones en Neurociencias, Barcelona, p. 295-333


Valeria, C. (2010) Tratamiento de la adiccin, aspectos clnicos (Una mirada desde la clnica). En M. Andrs, J.
Fuentealba, K. Gyslin y R. Sotomayor-Zrate (Eds.), Bases cientficas de la drogadiccin, Ediciones
Universidad Catlica de Chile, Santiago, p. 189-211
Washton, A. and Zweben, J. (1996) Treating Alcohol and Drug Problems in Psychotherapy Practice: Doing

What

Works.

New

York:

Guilford

Publications

(Chapter

10:

(http://www.recoveryoptions.us/pdf/chap_10.pdf) (rescatado en julio de 2010)

Preventing

Relapse)

91

Yechiam, E.; Kanz, J.; Bechara, A.; Stout, J., Busemey, J.; Altmaier, E., and Paulsen, J. (2008) Neurocognitive
deficits related to poor decision making in people behind bars. Psychonomic Bulletin & Review, 15(1), 4451 (ProQuest Psychology Journals, rescatado en Julio de 2008)

También podría gustarte