Textiles Morado Final
Textiles Morado Final
Textiles Morado Final
E.A.P. ARQUEOLOGIA
TEMA: COLORANTES
NATURALES MORADO
CURSO
PROFESOR
ALUMNOS
INDICE
INTRODUCCION
1. ORIGEN, EVOLUCIN Y DIFUSIN DEL MAZ
ORIGEN
Origen Asitico
Origen andino
Origen mexicano
INTRODUCCION
Datos Etnogrficos:
Pigmentos Prehispnicos
Es importante mencionar que el color de los textiles puede ser de origen
natural del teido, o resultado de condiciones fsicas. Estos hilos pueden ser
teidos con pigmentos minerales los cuales se adhieren a la fibra, con
ayuda de resina mientras que los vegetales se impregnan con ayuda de
mordientes o de la piedra colque.
Diversa es la fuente primaria de los pigmentos usados en el prehispnico,
desde las fuentes vegetales, animales hasta algunas decoraciones en base
de los minerales, correspondiente a periodos y territorios que fueron usados.
Datos Arqueolgicos:
Periodo Precermico
Los inicios del uso de fibras vegetales se hallan en los pueblos
pescadores y horticultores de la costa, con el uso de fibras slidas
primero; y tambin se ha documentado en sitios de la sierra como la
Cueva de Guitarrero (Callejn de Huaylas).
Las materias primas usadas se dividen entre plantas silvestres, caa
brava, junco (usados en petates, cestas y redes), algodn (a partir del
3000 a.C.), fibras de cactcea (Maguey), como es el caso en La
Galgada, o pelo humano, registrado en la zona de Paracas.
La decoracin de los textiles se logr con hilos de algodn natural
(marrn y grisceo) que resulta en textiles monocromos, hilos teidos
antes de integrar la estructura (color azul) o pigmento rojo aplicado a
las hebras antes del trabajo o aplicado sobre las urdimbres
traspuestas que forman el diseo estructural.
Periodo Inicial
La tcnica del tejido llano se extender en toda la costa hacia el final
del perodo Inicial, e implica obligatoriamente el uso de la estructura
del telar (es posible que se usara el telar horizontal para el tejido
entrelazado, aunque no hay diferencias entre aquellos hechos con o
sin telar).
Los colores ms comunes son el azul y el marrn y son a veces
combinados con otras tcnicas como el brocado.
Periodo Formativo
Durante el perodo Formativo, las mejores tradiciones se desarrollan
en la costa sur: Cerrillos, Isla y Carhua en una primera fase y luego
Ocucaje y Paracas. La costa norte no tiene tradiciones relevantes y en
la costa central ocurren Supe y Las Haldas.
E. Dwyer trata de establecer una secuencia a partir de las fases de
Ocucaje de Rowe, Dawson y Menzel. La secuencia se inicia con:Los
textiles de algodn pintados chavinoides de Carhua (poca 4);
Tapices iniciales de algodn (poca 5);
Tapices de lana de Chucho (pocas 6 y 7);
Telas dobles y triples de lana (poca 8);
Y, como veremos, las dos fases finales (pocas 9 y 10) pertenecen al
estilo Paracas.
Un momento importante en sta secuencia es el acceso o
introduccin de la lana (conexin con una tradicin serrana
desconocida) que ocurre hacia la poca 6 asociados al tapiz. Un buen
dato para sustentar sta fecha temprana es que el tinte rojo de la
lana es relbunium, difcil de obtener y usar que ser remplazado
durante el Intermedio Temprano por la cochinilla.
Periodo Intermedio Temprano
Conklin menciona que la fase Mochica III presenta tejidos con diseos
individuales (sin diseos menores de relleno), repeticiones mnimas,
ni patrones geomtricos. Tiene solo representaciones animales o
animales mticos, pero sin figuras humanas. En la fase Mochica IV se
enfatiza las figuras geomtricas. Los de Mochica V tienen
representaciones escnicas elaboradas de hombres, figuras humanas
zoomorfas y animales mticos; esto concordara con la situacin de la
decoracin de la cermica.
Periodo Horizonte Temprano
Las dos tcnicas que predominan son el tapiz y la tcnica del
aterciopelado. Para la construccin de ambas estructuras se usa la
fibra animal para las tramas de diversos colores; existe un amplio
espectro cromtico.
La decoracin de los textiles de Wari se caracteriza por la constancia
de sus representaciones y la repeticin de ellas en una misma pieza.
La decoracin en las camisas o ponchos se organiza en bandas
verticales. Los motivos geomtricos predominan en los diseos de
bandas que son usualmente divididas en cuadrados: en ellos se
Origen Asitico
Origen andino
El maz se habra originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y
Per (Mangelsdorf y Reeves, 1959). La principal justificacin para esta
hiptesis fue la presencia de maz reventn en Amrica del Sur y la
amplia diversidad gentica presente en los maces andinos,
especialmente en las zonas altas de Per. Una seria objecin a esta
hip-tesis es que no se conoce ningn pariente salvaje del maz,
incluyendo teosinte, en esa regin (Wilkes, 1989). En los ltimos
aos, Mangelsdorf descart la hiptesis del origen andino.
Origen mexicano
Muchos investigadores creen que el maz se habra originado en
Mxico donde el maz y el teosinte han coexistido desde la
antigedad y donde ambas especies presentan una diversidad muy
amplia (Wheatherwax, 1955; Iltis, 1983; Galinat, 1988; Wilkes, 1989).
El hallazgo de polen fsil y de mazorcas de maz en cuevas en zonas
arqueolgicas apoyan seriamente la posicin de que el maz se haba
originado en Mxico.
Las plantas y otros recursos naturales de donde obtuvieron los colores los
artesanos precolombinos han sido objeto de muchos estudios en los museos
del mundo, sobre todo con el propsito conservacionista. Se ha establecido
el uso de la cochinilla, ndigo o ail, antanco o chamiri, aliso, chilca, mullaca,
y molle.
Los tintoreros incaicos y pre incaicos utilizaron tambin mordientes como
sulfato de aluminio natural denominado "qollpa" y sales de hierro como la
"alcaparossa", orina como fuente de amoniaco, la chicha como fuente cida,
y otras plantas todava desconocidas y por recuperar para el acervo cultural
textil.
A continuacin una relacin de plantas identificadas por los investigadores
Augusto Urrutia Prugue y Ana Mujica Baquerizo del Museo Nacional de
Arqueologa y Antropologa de Lima Per. Y las correspondientes piezas
textiles que se vinculan a ellas.
Aliso
rbol silvestre y cultivado, de tamao mediano, ampliamente distribuido en
la sierra y vertientes orientales andinas, muy cerca a las fuentes de agua.
Este rbol da una madera blanca y suave muy apreciada para la fabricacin
de muebles rsticos. Tambin posee propiedades medicinales y acta contra
la fiebre, hemorragias, gripe, como cicatrizante y antireumtico. De la
corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrn, que fue utilizado en el
teido de los textiles prehispnicos.
Nombre cientfico: Alnus acuminata Familia: Betulcea
Nombres comunes: Aliso, Huayau, Lambrn, Ramram en lengua quechua
Descripcin botnica: El aliso es un rbol que crece de mediano hasta
grande. Posee hojas alternas y puntiagudas con los bordes finamente
dentados. Su inflorescencia es alargada y da un fruto en forma de cono con
escamas y semillas aladas. La madera del aliso es blanca y suave.
Piso ecolgico: El aliso se distribuye en la sierra y vertientes orientales
andinas entre los 1000 a 3,300 m.s.n.m. en las quebradas y cerca al agua.
Antecedentes histricos: El aliso es uno de los rboles ms apreciados y
comunes en toda el rea andina. Fue cultivado en pocas prehispnicas. En
el arte textil de las culturas Ancn, Chancay, Inca, Nazca, Tiahuanaco y
Wari, se han observado fibras de color marrn, teidas con las hojas y
cortezas de aliso. Los antiguos peruanos tambin usaron la madera de esta
rbol para la confeccin de vigas largas empleadas en la construccin de
viviendas. Y en medicina popular, para el tratamiento de enfermedades
reumticas, inflamaciones y heridas infectadas.
Usos: El aliso se usa como madera para hacer muebles rusticos, cajones,
yugos, hormas para calzado etc. tambien como lea y carbn, adems su
corteza tie de amarillo y su contenido de tanino sirve para la curtiembre.
Tambin es nitrogenante de suelos y protege las orillas de los ros y los
canales de riego.
Cmo teir con aliso?
Color: Marrn (corteza), verde o amarillo (hojas tiernas). Material: 3 kg de
hojas de aliso bien cortadas y machacadas. Teido: Preparar la lana con 150
gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el
alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana
mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar
hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo
del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, aadir un
poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar
bien. (Diccionario Enciclopdico de Plantas tiles del Per - Antonio Brack).
Situacin de la especie: Esta especie se encuentra en estado silvestre y
tambin cultivado, brinda muchos beneficios como son su madera y sus
propiedades tintreas. Casi todas las especies forestales andinas, estn bajo
presin, debido a la tala indiscriminada durante siglos. El aliso merece una
atencin especial por los mltiples beneficios que ofrece. La reforestacin
con especies nativas de los Andes es una tarea necesaria.
Antaco o chamiri
Es una planta pequea cuyas races fueron muy apreciadas desde pocas
milenarias, ya que de ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo. Su uso
esta asociado al desarrollo de la gran textilera prehispnica, especialmente
de la cultura Paracas.
Los expertos tintoreros paraquenses lograron obtener de esta especie,
infinidad de tonalidades rojas, destreza que hasta el da de hoy causa
admiracin.
Nombre cientfico: Relbunium hypocarpium o Galium hypocarpium Familia:
Rubicea
Nombres comunes: Antanco o chamiri, chapi chapi.
Descripcin botnica: Es una herbcea de tamao pequeo con largas
races y abundantes hojas menudas, sin peciolo. Sus flores son diminutas y
amarillas; tiene frutos unas bayas de color carmes.
Piso ecolgico: Es una planta silvestre cuya distribucin es la selva alta y la
sierra hasta los 4,500 m.s.n.m.
Antecedentes histricos: El gnero Relbunium tiene unas 25 especies: entre
anuales y temporales distribuidas desde Mxico hasta Argentina.
Muchas de estas especies son mencionadas en la literatura de los tintes
rojos, y que fueron utilizadas desde tiempos Precolombinos como es el caso
de la cultura Paracas, cuyos mantos rojos fueron teidos con estas races.
Fester, un qumico argentino (1953) analiz el tinte rojo usado en los textiles
de Paracas y concluy que probablemente fue obtenido de races de
Relbunium nitidum.
La qumica peruana, Noem Rosario analiz fibras de Paracas, teidas con
tintes rojos, y determin que pertenecen al gnero Relbunium.
usan della los indios aplicndola caliente contra todo dolor de fro, y para
este efecto, la tuestan con canela y rocan con vino o aguardiente. Llmase
esta mata en la lengua general del Per, chilca. B. Cobo (V,44)
Usos: Tiene usos medicinales como antiflamatorio y antireumtico. Es
utilizada en agroforestera para la proteccin y conservacin del suelo; as
tambin en fitoqumica. Sus tallos se emplean en cestera y la ceniza de
stos para la elaboracin de la Lliptta, polvo que acompaa el masticado de
coca. Su madera es utilizada como material de construccin.
Cmo teir con Chilca?
Color: Amarillo o verde. Material: 3 kg de hojas de chilca bien cortadas y
machacadas. Teido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua.
Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora.
Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y
hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De
esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color
verde oscuro sacar la lana del tinte, aadir un poco de sulfato de hierro,
hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario
Enciclopdico de Plantas tiles del Per - Antonio Brack).
Situacin de la especie: Es un arbusto silvestre y cultivado. Los tintes y
colorantes naturales tienen gran potencial econmico y demanda en el
mundo, por lo que sera conveniente aumentar la produccin de plantas
tintreas a fin de desarrollar una industria de tintes naturales, basada en los
recursos de la biodiversidad.
Mullaca
Es una excelente planta tintrea de donde se obtiene un intenso color azul,
utilizado en el teido de los textiles de culturas prehispnicas como Paracas
e Inca. La firmeza de este tinte natural perdura hasta el da de hoy en estos
textiles, lo que causa admiracin en todo el mundo. La mullaca tambin
Cmo teir con molle? Color: Amarillo (corteza y hojas) Material: Por cada
kilo de lana se usan 2kg de hojas y cortezas de molle. Teido: De la coccin
de la corteza y de las hojas se obtiene un lquido amarillo, se aade alumbre
y se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teido permanentemente de
color amarillo. (Diccionario Enciclopdico de Plantas tiles del Per - Antonio
Brack)
Situacin de la especie: rbol silvestre y cultivado en costa, sierra y selva
del Per, muy til. Debiese ser usado para la reforestacin de las laderas y
cerros rocosos con escasa vegetacin.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Anderson, E. 1945. What is Zea mays? A report of progress. Chron. Bot., 9:
88-92.
Beadle, G.W. 1939. Teosinte and the origin of maize. J. Hered., 30: 245247.
Beadle, G.W. 1978. Teosinte and the origin of maize. In D.B. Walden, ed.
Maize breeding and genetics, p. 113-128. New York, NY, USA, J. Wiley &
Sons.
Beadle, G.W. 1980. The ancestry of corn. Sci. Am., 242: 112-119.