Artesania Peruana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de
exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y
norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad
fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de
miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.

Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios y extraños, contienen siglos de historia
cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los
españoles. Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la
marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura e
inocente sabiduría a sus piezas.

La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los
diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates
burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero también en la finísima talla de las piedras
de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y
las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.

Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a
través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la
fertilidad y la apuesta por el futuro.

CERAMICA

La cerámica es una de las actividades más difundidas


en el Perú.

La cerámica tiene un circuito de comercialización muy


extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno),
Arequipa y una red de centros artesanales y ferias
que se realizan en Lima.

CERAMICA DE CHULUCANAS
Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y
Pashash, como la "colombina" y la "pintura negativa", obtenida por la
reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas
actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por
nativos de las comunidades Arabelas.

Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa


(Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las
manos y con golpes de paleta.

La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas -particularmente en el distrito de La Encantada, donde


hay censados 250 artesanos- es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados
por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de
personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro
trabajado a mano.
CERAMICA AYACUCHANA
En Quinua, localidad situada a 40 kms. de Ayacucho, la cerámica es la
actividad principal del pueblo. Las especies de barro de colores rojo y crema le
dan una característica especial a estas piezas que, a pesar de sus formas
simples y casi infantiles, poseen una gran fuerza expresiva.

Son muy conocidas las pequeñas iglesias, capillas, casitas y el toro de la


Quinua. Igualmente se han hecho populares personajes como los campesinos,
las chismosas y múltiples representaciones de temas religiosos.

CERAMICA PUNEÑA
Dentro de lo más resaltante de la cerámica puneña se encuentra el torito de Pucará, una de las figuras
más difundidas de la cerámia peruana.

Originalmente constituía un elemento ritual que se utilizaba en la marcación del ganado.

El torito, que a su vez es un cántaro, servía de recipiente para la chicha que,


mezclada con la sangre del ganado, era bebida por los oficiantes de la
ceremonia.

En Puno también se elaboran iglesias, capillas pueblerinas y casas, cuyos


diseños de apariencia ingenua están bañados con engobe blanco. El decorado
se efectúa con un pastillaje de flores y pinceladas de vidriado.

Otras representaciones frecuentes son los músicos, danzantes y varios


elementos de la flora y de la fauna del lago Titicaca.

CERAMICA CUSQUEÑA
La tradición Inca ha marcado la producción de la cerámica en el Cusco. En
una revitalización del arte cusqueño, conocida como "el renacimiento del estilo
incaico", ha resurgido una abundante confección de piezas utilitarias y
decorativas como el Tica Curuna (florero estilizado), los ppucus (platos) y los
diferentes tipos de coloridos recipientes, como los keros, arybalos, qochas,
ayanas y raquis.

Otra vertiente presenta la proliferación de la llamada "cerámica grotesca",


creada originalmente por Edilberto Mérida y, al parecer, inspirada en los
personajes de la cerámica de Quinua.

Esta cerámica tiene como característica la elaboración de personajes sin pulir, campesinos y cristos, con
rasgos deformes y atormentados, cuyas manos enormes resaltan desproporcionadamente.

CERAMICA SHIPIBA
En la selva, además de los arabela, las mujeres shipibas de la región del río
Ucayali trabajan la cerámica con una arcilla de gran plasticidad llamada neapo.

Los motivos decorativos más frecuentes incluyen las conocidas líneas


geométricas o "diseños" a través de los cuales las artesanas representan su
visión del mundo.

Entre los objetos más elaborados figuran series de


vasijas antropomorfas, en las cuales hombres y mujeres
adquieren diferentes posiciones mostrando los sexos
claramente definidos. También producen con la misma
frecuencia grandes tinajas con formas de animales, como la tortuga y algunas aves
de la región.
CESTAS Y ARTICULOS DE PAJA

Son los tejidos de sombreros y canastas con fibras de


carrizos, junco y totora. La elaboración de canastas y
sombreros se da sobre todo en los departamentos de San
Martín, Piura y Cajamarca, en cambio la totora es utilizada
en La Libertad y Lambayeque para la fabricación de los
"caballitos de totora" que desde épocas antiguas utilizan los
pescadores de Huanchaco, balneario cercano a Trujillo,
como embarcaciones.

IMAGENES

La imaginería viene de la tradición artesanal virreinal. Consiste en la elaboración de una gran variedad de
objetos vinculados a las diversas prácticas mágico-religiosas. Los departamentos de Ayacucho, Cusco y
Huancavelica ofrecen la mayor variedad. El retablo o cajón de San Marcos, las cruces, los santos, los
nacimientos, la sagrada familia y las múltiples representaciones del niño Dios son algunas piezas
ubicadas en este género artesanal; actualmente también es frecuente el desarrollo de temas
costumbristas.

Entre los materiales destacan diferentes tipos de pastas de harina de papa, semilla de níspero, yeso, tela
encolada y maguey.

Son muy conocidas en este rubro artesanal las imágenes religiosas de largos y estilizados cuellos
creadas por el maestro Hilario Mendívil y su esposa Georgina en el barrio de San Blas, en el Cusco.
MASCARAS
En muchas de las danzas andinas se emplean las máscaras formando parte
de la indumentaria. Los motivos más recurrentes son la representación de
demonios, ángeles, negritos, españoles y toda clase de animales.

La exposición más importante de máscaras se da en la región sur andina del


Perú como en la fiesta de la Virgen de la Candelaria; otro centro importante es
Junín y últimamente se está descubriendo una rica variedad en la amazonía,
vinculadas con mitos y costumbres de los pueblos amazónicos, como es el
caso de la comunidad Bora en Loreto.

Los materiales para la elaboración de las máscaras son tan diversos como su
lugar de origen: yeso, cuero, madera, mallas de alambre y hojalata. Dentro de los tipos de máscaras más
representativos se encuentran las máscaras de la cultura Piro, la Parlampán ( personajes típicos de la
zona de Huaral), los auquis de Ancash, los jija huanca de Junín (basadas en las cabezas clavas) los
huacones de la sierra central; así como los famosos diablos de los siete pecados de Puno.

RETABLOS
Diminutas figuras humanas, animales de la zona andina, imágenes de santos cristianos y dioses tutelares
precolombinos, estrellas, cerros y lagunas, son algunos de los elementos que conforman el colorido
mundo representado en los Cajones Sanmarcos o Retablos.

Esta forma artística traída de España se remonta a la cuna de la


civilización occidental y tiene su antecedente en los dípticos
romanos con imágenes portátiles, hechos de tablillas que se
cerraban una sobre otra. En el resto de Europa se desarrollaron con
el nombre de frontales o antipedios, y dieron lugar a los retablos
monumentales que componían los altares de las iglesias en los
siglos XIII al XV. Las versiones más cercanas al retablo peruano
están en las Cajas de Santos, especie de altares portátiles utilizados
en España como parte de la parafernalia ritual católica.

Fueron los artesanos ayacuchanos quienes vieron en los altares


portátiles el elemento perfecto sobre el cual podían hacer converger
su tradición propia religiosa y aquella impuesta, sin despertar las
temibles sospechas de los extirpadores coloniales de idolatrías. Los
elementos de estos retablos estaban dispuestos en dos niveles: el
superior destinado al mundo celestial, con santos y animales sagrados andinos, y el inferior referido al
mundo terrestre. El área de circulación de estos retablos se circunscribió inicialmente al ámbito de los
pastores y campesinos de Ayacucho. Y son justamente los artistas ayacuchanos quienes más han
cultivado esta tradición de gran importancia en la configuración del imaginario peruano. Los retablistas
más conocidos son Joaquín López Antay, ya fallecido, Florentino Jiménez y Jesús Urbano. Estos tres
nombres, dan origen a la vez a tres escuelas o tendencias del Retablo: una de vertiente mágico religiosa,
otra costumbrista y la última de contenidos históricos y realistas. En la actualidad los estilos y temas han
proliferado, mano a mano con la emergencia del Cusco como otro de los grandes centros de elaboración
y comercialización

TALLAS EN PIEDRA DE HUAMANGA


En el Perú existen varios tipos de piedra sobre las cuales se realiza
el tallado: el granito, el basalto, la andesita, la piedra del lago, que
se encuentra en Puno y el alabastro blanco conocido como la Piedra
de Huamanga. La talla en Piedra de Huamanga en la Colonia se
inició ante la escasez del mármol y de la porcelana. Los primeros
motivos fueron figuras del Niño Dios y otras de índole religiosa como
santos, cruces, vírgenes y relicarios. Posteriormente los artesanos
que encontraron en este soporte una materia propicia para el
tallado, fueron desarrollando nuevos motivos religiosos así como
imágenes vinculadas a la cultura criolla (por ejemplo la imagen de la
Vicuña pisando al León de Castilla). Actualmente en la Piedra de
Huamanga se representan nacimientos dentro de hornacinas
ovoides, réplicas del monumento de la Pampa de la Quinua, así
como otras figuras de acabado tosco ideadas principalmente como
souvenirs.
TALLAS EN MADERA
La talla en madera tuvo en la colonia un fuerte desarrollo con la influencia de la escultura policromada
religiosa. Se hicieron retablos, imágenes y mobiliario decorado en iglesias y conventos cuyo estilo barroco
tiene en el famoso púlpito de San Blas, de la iglesia del mismo nombre en el Cusco, a una de las más
elaboradas piezas de este complejo estilo.

Uno de los centros actuales de producción de la talla en madera queda en el pueblo de Molinos, cerca de
Huancayo.

Entre los que sobresalen los llamativos "equilibristas", además de una larga serie de animales como
gallos, patos, caballos, asnos, leones y una especie de bestiario de animales fantásticos. Piezas de fina
elaboración son también los bastones de Sarhua, del mismo lugar donde se hacen las famosas tablas
pintadas.

MATES BURILADOS

La legenaria bulgaris, conocida como mate o calabaza en el Perú,


es el soporte para la elaboración del depurado arte del mate
burilado. Los más antiguos trabajos en mate datan de hace 3 500
años y fueron hallados en Huaca Prieta (valle de Chicama), en la
costa norte del Perú. En épocas más recientes esta práctica ha
tenido gran desarrollo en la zona ayacuchana de Huanta, de donde
provienen los "mates huantas", conocidos por la vitalidad de sus
trazos gruesos pero seguros, a través de los cuales el artesano
representa escenas de la vida campesina. Otra variante es la
miniaturización de los dibujos, que muchas veces sólo pueden ser
apreciados por medio de una luna de aumento. La técnica consiste
en hacer finas incisiones con un buril sobre el mate creando dibujos
que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de "historietas" con temas
relacionados a la vida campesina. En la actualidad, la zona del valle del Mantaro y específicamente los
distritos de Cochas Chico y Cochas Grande son los lugares de mayor producción de mates burilados.

JOYAS

La abundancia de minerales y piedras semipreciosas en territorio peruano ha hecho posible el desarrollo


del trabajo creativo con los metales desde la antigüedad. El oro trabajado más antiguo hallado en América
del Sur corresponde a la Cultura Chavín (1000 a.C). Posteriormente se han hallado piezas invalorables en
las zonas de Chancay, Paracas y Cusco, así como bellísimos trabajos de las culturas Mochica, Chimú y
Lambayeque.

En los últimos años se descubrieron las famosas Tumbas Reales del Señor de Sipán, perteneciente a la
cultura Moche (ss. VII al XII), cuyos atuendos y adornos trabajados en oro ostentan técnicas bastante
adelantadas para su época. Esas técnicas usadas hasta hoy por los artesanos en joyas, piezas
escultóricas y utensilios son el laminado, así como el cincelado, la filigrana y las aplicaciones,
incrustaciones y engastes.

Las réplicas de las hermosas joyas encontradas en la Tumba del Señor de Sipan, son muy solicitadas por
el publico, pueden ser adquiridas en el Museo de las Tumbas Reales de Sipan en Chiclayo o en Lima en
el Gift shope ubicado en la avenida Larco 1175, Miraflores. Para más información contáctese con ellos a:
[email protected]

PLATERIA
Los centros de mayor producción de trabajo en plata son los departamentos de Junín, Huancavelica,
Ayacucho y Cusco.

Los plateros que han mantenido la amplia tradición colonial


desarrollan una rica variedad de formas y motivos, confeccionando
joyas con figuras de animales de corral, pavos reales, caballos y
estrellas, así como artículos de uso religioso y doméstico. Otras
piezas importantes que corresponden a la joyería en plata son los
pinches de plata fundida en estilo colonial cusqueño, los tupus o
alfileres para sujetar las llicllas, collares de alpaca trabajados con
ónix negro y bambú, collares de plata con obsidiana, aretes con
ópalos en varios colores y de plata quemada estilo colonial, así
como el marqueteado en madera, para cuadros y espejos.
Otra técnica mayor es la filigrana de plata, donde la plata y el oro son adelgazados a un mínimo y
trabajados en extraordinarias piezas. Uno de los principales centros de producción de filigrana es
Catacaos (en el departamento de Piura herederos de la tradición de la cultura Vicus).

FILIGRANA EN ORO
Es una técnica de orfebrería en la que el oro es adelgazado a su mínima proporción para enhebrarlo
formando joyas de notable belleza. Uno de los centros de producción del delicado arte de la filigrana de
oro es el pueblo de Catacaos (Piura), heredero de la tradición de la cultura Vicus. Las piezas más
trabajadas son las dormilonas o aretes y los collares, siendo la luna uno de los motivos constantes en su
ornamentación.

PIEDRAS SEMIPRECIOSAS
Otros materiales utilizados en la artesanía, especialmente en el área de la joyería, son tomados de gran
diversidad de piedras semipreciosas, muchas de ellas en territorio peruano y otras importadas, como en
épocas prehispánicas, del resto de América. Generalmente con estas piedras se confeccionan collares,
aretes, anillos y brazaletes. Entre las más bellas se encuentran la crisocola o turquesa peruana, el ónix, la
obsiciana y el ópalo. Es imprescindible también mencionar el uso de la tradicional concha roja o
spondylus, llamada antiguamente "el alimento sagrado de los dioses", con la que actualmente se sigue
trabajando hermosas piezas de joyería.

OBJETOS DE CUERO

Los primeros trabajos de gran belleza, en cuero, fueron hechos en la colonia: baúles, sillones fraileros y
una gran variedad de monturas, arneses y otros elementos vinculados a la caballería. Sus motivos
ornamentales están desarrollados ya sea por la técnica del pintado, calado y del repujado, siempre
inspirados en el predominante arte barroco de la época.

En la actualidad se siguen haciendo los mismos objetos, especialmente sillas, perezosas, banquetas y
baúles, cuyas decoraciones tratan de temas costumbristas. En Puno se confeccionan, además, caballitos
de cuero con un bello y tierno estilo ingenuo.

TABLAS DE SARHUA

El pueblo ayacuchano de Sarhua se ha hecho mundialmente


conocido por sus tablas pintadas, una de las manifestaciones
más originales de la llamada pintura popular, una tradición que
incluye los dibujos del cronista Guamán Poma de Ayala
(S.XVI), las acuarelas del obispo Martínez Compañón (S.XVI),
del pintor criollo Pancho Fierro (S.XIX), y las obras de otros
creadores anónimos que pintaron murales desde el periodo
colonial hasta hace pocos años en iglesias y capillas del
interior del Perú.

Las tablas de Sarhua son también conocidas como quellcas,


por su relación con los antiguos dibujos que los Incas mandaban a confeccionar para registrar su periodo
de gobierno. Se trata de coloridas ilustraciones pintadas en un soporte de madera plana, que representan
las costumbres del pueblo y acompañadas de un texto explicativo. Al principio las tablas eran dibujadas
sobre las vigas de los techos (en las que inicialmente se plasmaban árboles genealógicos), pero hoy
predominan los formatos rectangulares y cuadrados para facilitar su comercialización. Uno de los
renovadores de este arte fue el pintor Carmelón Berrocal (1964- 1998), quien modificó los cánones
establecidos sin perder los rasgos originales, creando cuadros a partir de la tradición oral recopilada por él
mismo.

TEXTILERIA

La textilería actual es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a los largo de todo el
país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los textiles más
antiguos, encontrados en Huaca Prieta – Chicama, datan de hace unos 4,000 años. Los materiales –que
se siguen utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodón marrón y el blanco, las fibras de
vicuña, alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente pueden ser los cabellos humanos y los
pelos de murciélago, y, más frecuentemente, los hilos de oro y plata. Además, todavía se mantiene el uso
de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el
telar a pedales continúan siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de mantas y telas.

Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cusco, Junín, Apurimac y
Lima. En cuanto a la decoración cusqueña es frecuente encontrar elementos como la tika, que representa
a la flor de papa, y el sojta, un diseño geométrico que simboliza el ciclo del sembrío. Existe aquí, una rica
variedad de chullos (gorros con orejeras) de mostacillas, bolsas coqueras de lana, mantas con motivos
geométricos, fajas y chumpis tejidos por metros, como los que se venden en el mercado de Sicuani, o el
mercado dominical de Pisac. Otro centro de producción textil es Ayacucho, región en la que en décadas
recientes se ha popularizado la elaboración de tapices de trama y de urdimbre con motivos abstractos.

ARPILLERAS
Es una artesanía de origen contemporáneo, traída de Chile en la década del 70.

Se trata de de telas sobre las cuales se realizan aplicaciones de figuras


previamente elaboradas, en las que se representa temas tanto testimoniales
como costumbristas. Las representaciones de personajes, animales y plantas
cosidas a la tela matriz, le dan un llamativo efecto tridimensional al conjunto.

La arpillería fue integrada rápidamente a la labor artesanal de sectores


femeninos –sobre todo migrantes de la sierra- ubicados en barrios periféricos
de Lima, como Pamplona Alta, donde encontraron en este género una forma
afín para expresarse artísticamente. Esta artesanía cuya práctica está muy
difundida en el Perú, ha tenido un importante desarrollo en zonas como el
Cusco, donde se ha incorporado elementos decorativos tradicionales como los
muñecos y los textiles incas.

BORDADOS
Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno en grandes y pequeños mantos tejidos con lana de oveja y
algodón y que representan escenas vinculadas a la siembra, la cosecha y las fiestas. También son muy
conocidos los bordados de Chivay, en el valle del Colca, Arequipa, adornados con cintas de agua, grecas
y pespuntes.

En Huancayo, Junín, durante la feria dominical se ofertan faldas bordadas en su totalidad llamadas
"centros" debido a que se usan debajo de la falda de un solo color.

HILADOS DE ALGODON
La confección de hilados aprovecha el color natural del algodón pardo y los
sugerentes y sobrios tonos de los tintes naturales, aunque ahora esta variedad
nativa enfrenta seria competencia del algodón industrial, sobre todo en las
zonas artesanales de Monsefú (Lambayeque) y Cajamarca.
La tradición del hilado se remonta a los inicios de la civilización andina y su producción artesanal persiste
fundamentalmente en algunos pueblos de la costa y en las áreas altas de la sierra.

En la selva se elaboran prendas de vestir y mantas, de hilo muy fino y plano, sobre las cuales los nativos
Shipibos de Pucallpa realizan decoraciones y dibujos de líneas geométricas inspirados en las visiones
producidas por sus plantas sagradas.

TAPICES
En el caso de los elaborados en el barrio ayacuchano de Santa Ana, los
tapices siguen presentando diseños geométricos prehispánicos a los que se le
ha añadido efectos modernos de perspectiva óptica.

Otro lugar donde se puede encontrar hermosos tapices es San Pedro de Cajas
en la región de Junín, cuyos comuneros siguen usando tintes naturales
extraídos de la cochinilla y de algunas plantas.

TEJIDOS DE PUNTO
Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras piezas provenientes
especialmente de las culturas prehispánicas de la costa (Paracas, Nasca, Chancay y Mochica),
demuestran una práctica antigua del tejido de punto. Esta técnica que consiste en la elaboración de
piezas –esencialmente prendas de vestir- mediante el simple cruce de un lazo a través de otro, permite,
sin embargo, desarrollar motivos en alto y bajo relieve. Hoy, constituyen una floreciente actividad
económica en Puno, Cusco, Arequipa y Lima.

Puno es el mejor productor de chullos y chompas en lana de vicuña, alpaca y lana de oveja. En esta
región la elaboración de calcetines, calcetas largas y chullos de alpaca está a cargo de tejedores
hombres.

UTENSILIOS DECORATIVOS

Existe en el mercado artesanal una amplia gama de piezas


decorativas y utensilios hechos con vidrio pintado, madera o
arcilla que han tomado el estilo y las técnicas del decorado
de los marcos de espejos cajamarquinos. Azafates, cajas,
joyeros, artículos de escritorio, adornos con forma de
animales, lapiceros y centros de mesa, entre otros. La
decoración está compuesta por diminutas hojas y flores de
una gran variedad de colores. Muchas de ellas están
matizadas con un efecto de envejecimiento con purpurina o
neogelina sobre las que se aplica una capa de barniz.

Los lugares donde se trabajan estos joyeros son Cajamarca


y Apurimac.

REPLICAS DE ARTE PRECOLOMBINO Y COLONIAL

Otro de los renglones importantes de la artesanía peruana es la réplica de arte precolombino. Es bien
conocido que diferentes culturas que florecieron en el país nos legaron verdaderas obras de arte, como
huacos retratos mochicas, (llamados asi por expresar las distintas emociones humanas como la tristeza y
la alegria), los aribalos incaicos y los tejidos Paracas, para mencionar solo unos cuantos.

Uno de los artistas mas sobresalientes en la reproduccion de


huacos de distintas culturas, es el gran Maestro cajamarquino
Alejandro Velez, ganador de numerosos premios nacionales e
internacionales.

La Escuela Cuzqueña de arte, que se originó en la antigua capital


Inca, fue un movimiento del siglo 17, en el cual se fusionaron
motivos europeos e indÍgenas para crear una nueva forma de arte
mundial. La mayoría de las pinturas fueron de temas religiosos y
ricamente decoradas. Los artistas incorporaron reconocidos
elementos andinos en sus dibujos al oleo, tales como la flora y
fauna local, costumbres y tradiciones.

Las reproducciones de estas pinturas originales se pueden


encontrar en el Cusco y Lima. Uno de los artistas peruanos más
destacados en la reproducción de estas pinturas es Luis Paredes,
sus trabajos son conocidos por su excelente calidad y belleza. Estas
pinturas pueden ser obtenidas en la misma tienda de Miraflores.

También podría gustarte