Terminal Terrestre (Pucallpa)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 97

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL

Y REGIONAL

INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. TITULO DEL PROYECTO
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3. JUSTIFICACION
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
1.5. METODOLOGIA
CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. TRANSPORTE:
2.1.1. DEFINICION
2.1.2. TIPOS DE TRANSPORTE
2.1.3. FUNCIONES DEL TRANSPORTE
2.2. TRANSPORTE TERRESTRE:
2.2.1. DEFINICIN
2.2.2. ELEMENTOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Infraestructura vial
Operacin del Servicio Administrativo
Parque Automotor
2.2.3. CLASIFICACIN DEL TRASPORTE TERRESTRE:
Por la naturaleza del servicio
Por el elemento transportado
Por el mbito territorial
Por las caractersticas del servicio
2.3. TERMINAL TERRESTRE:
2.3.1. CONCEPTUALIZACION
2.3.2. TIPOS DE TERMINALES TERRESTRES
Por su funcin
Por su magnitud/o jurisdiccin
2.3.3. CATEGORAS DE TERMINAL TERRESTRE
2.7 ANALISIS DE PROYECTOS DE TERMINAL TERRESTRE
CAPITULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:
3.1. ESTUDIO DE MACRO-LOCALIZACION
3.1.1.
CARACTERIZACION DEL AMBITO NACIONAL Y REGIONAL
Ubicacin y Localizacin
mbito de Influencia
3.1.2.
ROLES Y FUNCIONES
Relaciones Econmicas
Dependencia Administrativa
3.1.3.
CARACTERIZACION DEL AMBITO LOCAL
3.2. ESTUDIO DEL SISTEMA VIAL
3.2.1. VAS DEL SISTEMA INTERPROVINCIAL DE MBITO NACIONAL Y REGIONAL
3.2.2. VAS DEL SISTEMA PROVINCIAL(INTERURBANO)
3.2.3. VAS DEL SISTEMA LOCAL
3.3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1.1.
CONDICIONES PARA DETERMINAR EL TAMAO DE MERCADO
Poblacin
Movimiento migratorio
Densidad poblacional
Impacto del turismo en el proyecto
intensidad de uso del servicio por personas y empresas.
3.1.2. DEMANDA DEL SERVICIO
3.1.3. OFERTA DEL SERVICIO
3.1.4. DETERMINACION DEL TAMAO DEL PROYECTO

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
CAPITULO IV: ASPECTO LEGAL Y REGLAMENTARIO
4.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
4.1.1. LEGISLACIN RELATIVA AL SERVICIO DE TRANSPORTE Y TRNSITO TERRESTRE
4.1.1. LEGISLACIN PROMOTORA DE LA INVERSIN PRIVADA
4.1.2. LA CONCESIN DE LA LICENCIA DORADA.
4.2. MARCO TECNICO- NORMATIVO
4.2.1. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES
Para terminales terrestres.
Para servicios complementarios
CAPITULO V: ESTUDIO DEL USUARIO
5.1.
DEFINICION DEL USUARIO
5.2. TIPOLOGIA
5.2.1.
SEGN USO DEL TERMINAL
Pasajero
Transportista
Comerciante
5.3. ASPECTOS ANTROPOMTRICOS
5.4. ASPECTOS ERGONOMTRICOS:
5.5. ACTIVIDADES DEL USUARIO
5.5.1.
CLASIFICACION DE ACTIVIDADES
5.6. NECESIDADES DEL USUARIO
5.6.1.
NECESIDADES BSICAS.
CAPITULO VI: ANALISIS DEL TERRENO
6.1. DATOS DE DEL LUGAR (PUCALLPA)
6.2. CONDICIONES FISICO-GEOGRAFICAS
6.2.1.
LOCALIZACIN Y UBICACIN
6.2.2.
TOPOGRAFA Y SUELO
6.2.3.
LIMITES Y ENTORNO
6.2.4.
VAS Y ACCESOS
6.3. CONDICIONES AMBIENTALES
6.3.1.
TEMPERATURA
6.3.2.
PRECIPITACIN PLUVIAL
6.3.3.
HUMEDAD
6.3.4.
VIENTOS
6.3.5.
ASOLEAMIENTO
CAPITULO VII: PROPUESTA ARQUITECTONICA
7.1. PROGRAMA ARQUITECTONICO

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1. TITULO DEL PROYECTO: Terminal Terrestre Nacional-Regional para la Ciudad Pucallpa.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La ciudad de Pucallpa debido al
crecimiento econmico-social acelerado
y por su configuracin estratgica en la
Selva del pas, y la carencia de contar
con
una
infraestructura
vial
tan
importante como es el terminal terrestre
ha generado un nmero significativo de
empresas formales e informales las
mismas que por la falta de planificacin
y control se ubican dispersos en el casco
urbano de la ciudad generando el
desorden urbano.
El transporte Nacional-Regional de la
ciudad, es hoy una de las condiciones
ms afectadas, ya que su poblacin
genera constantes viajes, sin contar con
infraestructura adecuada para el parque
automotor existente, creando desorden
vehicular urbano, servicios deficientes,
adems de mayores tiempos y costos de
viaje; los cuales generan la necesidad de contar con una infraestructura
terminal terrestre el mismo que dar solucin a los problemas mencionados.
1.2.1.

como un

FORMULACION DEL PROBLEMA:

De qu manera podemos mejorar el inadecuado


servicio de transporte terrestre de pasajeros en el
mbito Nacional-Regional
de la ciudad de
Pucallpa?

1.3. HIPOTESIS
El proyecto Terminal Terrestre Nacional-Regional
para la Ciudad de Pucallpa, ser un medio de
ordenamiento del sistema vial de la Provincia, que
elevara el nivel socio econmico de sus pobladores; ya que tendrn un lugar cmodo,
seguro y que cumple con todas las normas del servicio de transporte (parqueo de autos,
zona comercial, entre otros).
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1.

OBJETIVO GENERAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Lograr un adecuado servicio de transporte terrestre de pasajeros en el mbito
Nacional-Regional para la ciudad de Pucallpa, planteando un sistema que conlleve al
ordenamiento vial y al desarrollo econmico y socio-cultural de la ciudad.
1.4.2.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar un estudio del macro-localizacin y caracterizacin local, que conlleve a la


solucin integra.
Definir la dimensin del terminal terrestre, que permita cubrir la demanda actual del
servicio de transporte interprovincial de pasajeros, estableciendo as mismo las
dimensiones que debera tener en el futuro para cubrir los requerimientos de la
poblacin.
Plantear una infraestructura acorde a la normatividad vigente, que considere el
sentido de permanencia, albergue, funcionalidad y flexibilidad de la infraestructura.
Determinar los servicios mnimos, que debera prestarse en el mencionado terminal.

PROBLEMA CENTRAL:
Inadecuado servicio de transporte terrestre de pasajeros en
el mbito Nacional-Regional de la ciudad de Pucallpa.

OBJETIVO CENTRAL:
Lograr un adecuado
Inadecuado servicio de
servicio de transporte
transporte terrestre de
terrestre de pasajeros
pasajeros enSERVICIO
el bito
INADECUADO
DE TRANSPORTE TERRESTRE
DE
PASAJEROS
en
el
bito NacionalINADECUADO SERVICIO
DE TRANSPORTE TERRESTRE
DE PASAJEROS
Nacional-Regional
en la
EN EL MBITO NACIONAL-REGIONAL
EN LA CIUDAD
DE PUCALLPA
Regional
en la ciudad
EN
EL MBITO
NACIONAL-REGIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA
ciudad
de Pucallpa
de Pucallpa
RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Inadecuada
Inadecuada
infraestructura de las
infraestructura de las
empresas de
empresas de
transporte
transporte
Ausencia de una
infraestructura para
albergar a las
empresas de
transporte

Inapropiada ubicacin
Inadecuada calidad
Inapropiada ubicacin
Inadecuada calidad
de locales de las
de servicio prestado
de locales de las
de servicio prestado
empresas de
empresas de
CAUSAS
transporte
transporte
Incumplimiento de
normas sobre
apertura y
funcionamiento de
locales de empresas
de transporte
Circulacin de
mnibus por vas que
no han sido diseadas
para transporte

Deficiente trato a los


usuarios del servicio
de
Transporte

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Constantes averas y
desperfectos de los
vehculos de
transporte en
marcha.

EFECTOS
DEFICIENTE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA
DEFICIENTE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA

Inseguridad de los
Inseguridad de los
usuarios del servicio
usuarios del servicio
de transporte
de transporte

Incremento del
Incremento del
conges- tionamiento
conges- tionamiento
en vas urbanas de la
en vas urbanas de la
ciudad
ciudad

Deterioro de la imagen
turstica y comercial
de la ciudad

Incremento del riesgo


contra la vida y la
contaminacin
ambiental de la ciudad

Malestar por parte del


Malestar por parte del
pblico usuario
pblico usuario

Retraso en el tiempo
de viaje, inseguridad
de horas de salida y
llegada.

Deterioro de las vas


urbanas y el ornato
pblico

DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA


DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA

RBOL DE MEDIOS Y FINES


Seguridad de los
Seguridad de los
usuarios del servicio
usuarios del servicio
de transporte
de transporte

Disminucin del
Disminucin del
conges- tionamiento
conges- tionamiento
en vas FINES
urbanas de la
en vas urbanas de la
ciudad
ciudad

Mejoramiento de la
imagen turstica y
comercial de la
ciudad

Disminucin del riesgo


contra la vida y la
contaminacin
ambiental de la ciudad

Conservacin de las
vas urbanas y el
ornato pblico

Bienestar del pblico


Bienestar del pblico
usuario
usuario

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

MEDIOS
ADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS
ADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS
EN EL MBITO NACIONAL-REGIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA
EN EL MBITO NACIONAL-REGIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA

Adecuada
Adecuada
infraestructura de
infraestructura de
transporte
transporte

Suficiente
infraestructura para
albergar a las
empresas de
transporte de las
rutas nacionalesregionaels

Apropiada ubicacin y
Apropiada ubicacin y
localizacin del
localizacin del
terminal de terrestre
terminal de terrestre

Cumplimiento de
normas sobre
apertura y
funcionamiento de
locales de empresas
de transporte
Circulacin de
mnibus por vas que
han sido diseadas
para transporte
interprovincial

Adecuada calidad de
Adecuada calidad de
servicio prestado
servicio prestado

Eficiente trato a los


usuarios del servicio
de
Transporte y
complementarias a
esta.
Constante
mantenimiento a los
vehculos de
transporte.

Alternativa:

Proyecto de un Terminal Terrestre Nacional-Regional de pasajeros


segn estndares de servicio a un nivel de confort aceptable, lo cual
implicar contar con estndares bsicos del servicio de un Terminal,
pero que adicionalmente buscar ofertar un servicio ms holgado y
cmodo para los pasajeros, con reas de atencin y circulacin
amplio, as como servicios complementarios diversos.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

*Clausura de locales de las empresas de transporte que incumplen las


normas de vigentes y ordenanza para su traslado hacia el Terminal
Terrestre.
*Realizacin de un evento de capacitacin dirigido a los empresarios de
transporte interprovincial, a fin de concertar estndares mnimos de
atencin a los usuarios y as elevar la calidad del servicio.

CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL:


2.4. TRANSPORTE:
2.4.1.

DEFINICION

La palabra, Transporte; viene del latn


Trans al otro lado y Portare llevar, por lo
que se define como el traslado de personas o
bienes de un lugar a otro.
El transporte, como medio de traslado de
personas y bienes es una actividad de servicio
y apoyo a las actividades, econmicas,
sociales y culturales de una ciudad. Este
Incluye infraestructura de soporte, que facilite
el movimiento de personas, los servicios de
recepcin, manipulacin y
entrega de
equipaje, encomiendas y bienes.
TIPOS DE TRANSPORTE
V.
TERRESTRE

T.
FERROVIARIO
T. FLUVIAL
T. LACUSTRE

TERMINAL
LACUSTRE
TERMINAL
MARITIMO

T.
CARRETERO

TERMINAL
TERRESTRE
TERRAPUERTO

V.
ACUATICA

T. MARITIMO

T. AEREO

AEROPUERTO
HELIPUERTO

V. AEREA

2.4.2.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

2.4.3.

FUNCIONES DEL TRANSPORTE

El transporte lleva a cabo funciones mltiples, entre las ms evidentes tenemos:


FUNCION DE NATURALEZA GEOGRAFICA Y ECOLOGICA: Se refiere a la relacin
hombre - territorio y hbitat, el transporte ha incidido en la forma de ocupacin y
emplazamiento de las ciudades.
FUNCION ECONMICA: Relativas al desplazamiento de mercanca hacia los ncleos de
consumo (materia prima, productos elaborados, mano de obra a centros de trabajo).
FUNCION POLITICA Y ESTRATEGICA: Ya que, atiende a la integracin de los distintos
espacios fsicos en unidades polticas y fomento de las relaciones entre diferentes
mbitos geogrficos.
FUNCION DE INDOLE SOCIAL Y RECREATIVA : Pues, mejora la calidad de vida del
poblador, con el desarrollo de las relaciones interpersonales.
2.5. TRANSPORTE TERRESTRE:
2.5.1.

DEFINICIN

Entindase como tal al servicio de transporte por va terrestre de personas y


mercancas, que se brinda al poblador de un determinado espacio geogrfico. El cual
demanda un sistema de organizacin administrativa y un adecuado parque automotor.

2.5.2.

ELEMENTOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE

Infraestructura vial: Es la que a travs


de carreteras y ejes de circulacin,
determinan
la conexin territorial de
abastecimiento y comunicacin a una
poblacin determinada.

Operacin

del
Servicio
Administrativo: Es una organizacin
representada genricamente por una
persona jurdica
que permite ofrecer
servicios de transporte publico.

Parque Automotor: Es el nmero de


vehculos que tienen como sede regular y
centro de operaciones una determinada
cuidad, comprende vehculos como: automviles, mnibuses, camiones, camionetas
y otro tipo de vehculos que transitan por va terrestre.

2.5.3. CLASIFICACIN DEL TRANSPORTE TERRESTRE:


El servicio de transporte terrestre se clasifica de acuerdo a los siguientes criterios:
Por la naturaleza del servicio.
Por el elemento transportado.
Por el mbito territorial.
Por las caractersticas del servicio.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Los distintos criterios de clasificacin del servicio de transporte terrestre son
complementarios entre s y, por lo tanto, no son excluyentes.

Por la Naturaleza del Servicio


a) Servicio de transporte terrestre: Actividad econmica que provee los
medios para realizar el transporte terrestre y que est a disposicin de la
poblacin o segmentos de ella para atender sus necesidades de transporte,
tanto para el traslado de personas como de mercancas. Se presta en igualdad
de condiciones para los usuarios.
b) Transporte por cuenta propia: Para el caso del transporte de personas, es
aquel que se realiza para satisfacer necesidades particulares de transporte.
Para el caso del transporte de mercancas, es aquel que se realiza en
vehculos propios o tomados en arrendamiento financiero, por personas
naturales o jurdicas cuya actividad o giro principal no es el transporte de
mercancas y siempre que los bienes a transportar sean de su propiedad o para
su consumo o transformacin.

Por el Elemento Transportado


a) Servicio de transporte de personas: Aquel que se realiza para trasladar
personas o pasajeros.
b) Servicio de transporte de mercancas: Aquel que se realiza parar trasladar
mercancas o carga en general (bienes muebles o semovientes), mercancas de
naturaleza riesgosa o de caractersticas especiales.

Por el mbito Territorial


a) Servicio de transporte Provincial: Aquel que se presta al interior de una
provincia. Se sub clasifica en:
a.1 Servicio de transporte urbano: Aquel que se realiza al interior de una
ciudad o centro poblado.
a.2 Servicio de transporte interurbano: Aquel que se realiza entre
ciudades o centros poblados de una misma provincia.
b) Servicio de transporte interprovincial de mbito regional: Aquel que se
presta entre ciudades o centros poblados de provincias diferentes de una
misma regin.
c) Servicio de transporte interprovincial de mbito nacional: Aquel que se
presta entre ciudades o centros poblados de provincias ubicadas en diferentes
regiones.
d) Servicio de transporte internacional: Aquel que se inicia en algn lugar del
territorio nacional y concluye en algn lugar del territorio de otro pas o
viceversa. Se rige por los tratados y convenios internacionales, as como por los
acuerdos bilaterales sobre transporte terrestre suscritos por el Estado Peruano.

Por las Caractersticas del Servicio


a) Servicio de transporte regular:
Aquel que se presta para satisfacer con
continuidad, regularidad, generalidad,
obligatoriedad
y
uniformidad,
las
necesidades colectivas de viaje de
carcter general y en igualdad de
condiciones para todos los usuarios.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Los servicios regulares, opcionalmente, podrn ser diferenciados segn
el confort brindado a los usuarios, la disminucin de los tiempos de viaje u otros
aspectos vinculados a la calidad del servicio.
b) Servicio de transporte no regular: Aquel que se presta para satisfacer
necesidades de viaje sin continuidad, regularidad y uniformidad.
c) Servicio de transporte especial: Aquel que puede presentar caractersticas
del servicio de transporte regular y no regular, que se presta para satisfacer las
necesidades de transporte de segmentos especficos de poblacin o
caractersticas de riesgo durante su operacin, o cuando su traslado requiere de
condiciones o equipamiento especial del vehculo.
Est sujeto a normas especficas de regulacin y autorizacin especial. Se sub
clasifica en:
c.1. Transporte especial de personas:
c.1.1 Turstico.
c.1.2 Taxi.
c.1.3 Escolar.
c.1.4 De trabajadores.
c.1.5 De emergencia.
c.2. Transporte especial de mercancas:
c.2.1 Transporte de Mercancas Peligrosas.
c.2.2 Transporte de Mercancas Indivisibles.
c.2.3 Transporte de caudales, correos y valores.
c.2.4 Transporte de otras mercancas: concreto, semovientes y otras.
2.6. TERMINAL TERRESTRE:
2.6.1.

CONCEPTUALIZACION
El terminal terrestre, es un
conjunto arquitectnico, destinado
al
servicio
embarque
y
desembarque
de
pasajeros
y
mercanca,
nucleando
las
actividades inherentes al mismo,
brindando confort y seguridad a
cada uno de los usuarios (pasajeros,
transportistas y trabajadores de
planta).
Un terminal terrestre, es un
centro pblico, regulador de la
actividad transportadora,
determinante para el ordenamiento de la
ciudad y transporte.
Otras definiciones:

Edificacin complementaria del servicio de transporte terrestre que cuenta con


instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o
carga, de acuerdo a sus funciones.
Segn: el Reglamento Nacional de Edificaciones
Los terminales terrestres son instalaciones de propiedad pblica o privada que
permiten integrar y complementar el servicio de transporte, posibilitando la salida y

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
llegada ordenada de vehculos habilitados al servicio, el embarque y desembarque
de personas, equipajes y encomiendas, as como la carga y descarga de
mercancas, de ser el caso.
Segn: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Se define como el Conjunto Arquitectnico destinado a brindar el servicio de
embarque y desembarque de pasajeros de Transporte Interprovincial, y que en
cumplimiento de sus fines, agrupa a empresas de Transporte que brindan dicho
servicio, el cual, es complementado por actividades de comercio, administracin
pblica, servicios diversos.
Segn: Consorcio de Terminales Terrestres del Per
2.6.2.

TIPOS DE TERMINALES TERRESTRES

Son determinados de acuerdo a los requerimientos de una ciudad:

Por su funcin:
a) Terminal Terrestre de Pasajeros: Referido exclusivamente a la atencin de
las demandas del pasajero.
b) Terminal Terrestre de Mercancas: Son las que se dedican exclusivamente
al embarque y desembarque de carga (se observa en grandes centros de
produccin).
c) Terminal Terrestre de Pasajeros y Mercancas. Esta referido a la
conjuncin de ambas actividades de transporte, tanto, de pasajeros como el de
carga.

Por su Magnitud y/o Jurisdiccin:


a) Terminal
de
transporte
terrestre Inter - urbano:
Son
terminales
que
interactan con ciudades o
centros poblados de una
misma provincia.
b) Terminal
de
transporte
terrestre
interprovincial
Son
los
terminales
que
interactan
con
otras
ciudades o centros poblados
de provincias diferentes de
una misma regin.
c) Terminal
de
transporte
terrestre
interprovincial
de mbito nacional: Son los
terminales que interactan
con
entre ciudades de
diferentes regiones, sirve a la
poblacin nacional.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

2.6.3. CATEGORAS DE TERMINAL TERRESTRE

Categora A:
Se incluye empresas, que ofrecen servicios de transporte y servicios
complementarios, con alta intensidad de uso. Para esta categora es necesario
disponer en el esquema del terminal espacios adecuados, desde el punto de vista
de su ubicacin y tamao teniendo en cuenta el nivel de servicio demandado.

Categora B:
Se incluye empresas, que ofrecen servicios de transporte y servicios
complementarios, de alta intensidad de uso. Su localizacin en el esquema general
es ms flexible que la categora A.

Categora C:
Se incluye empresas que ofrecen servicios de transporte, con intensidad media
de uso, no ofrecen todos los servicios complementarios.

Categora D:
Se incluye empresas que ofrecen servicios de transporte, con baja intensidad de
uso, su ubicacin es muy flexible y no presenta limitaciones rgidas.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

CAPITULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:


3.1. ESTUDIO DE MACRO-LOCALIZACION:
3.1.1.

CARACTERIZACION DEL AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

Ubicacin y Localizacin

Las caractersticas del entorno de las ciudades de Pucallpa corresponden


a una planicie cubierta de bosque tropical, desarrollada en altitudes que
van de los 100 a los 500 m.s.n.m. La llanura que forma parte del llano
amaznico presenta una topografa suavemente ondulada, por el
despliegue de amplias superficies planas, lomadas y zonas colinosas
bajas, depresiones, terrazas fluviales, etc.
Estas ciudades se ubican en la margen izquierda del ri Ucayali, tienen
un clima clido y hmedo, tpico de la selva amaznica central. se ubica
al noroeste de Pucallpa.
UBICACIN DEPARTAMENTAL

Ubicacin Geogrfica
Latitud Sur
Longitud Oeste
Altitud

: 8 19 10;
: 74 35 30
: 195 m.s.n.m

Ubicacin Poltica
Regin
Provincia
Distrito
Ciudad

: UCAYALI
: CORONEL PORTILLO
: YARINACOCHA
: PUCALLPA

Limites
Norte : Regin Loreto
Oeste : Regin Hunuco, Pasco y Junn
Este
: Brasil
Sur
: Regin Cuzco y madre de dios.

UBICACIN PROVINCIAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

mbito de Influencia:
El mbito de influencia geoeconmico
de la Ciudad de Pucallpa, se encuentra
determinado por los corredores econmicos
conformados por:
Lima-La Oroya-Pucallpa
Pucallpa-Iquitos
Pucallpa-Hunuco

3.3.1. ROLES Y FUNCIONES:

En la actualidad, la ciudad de Pucallpa, desempea


un rol importante porque
es una de las ciudades
econmicamente ms dinmica de la amazonia peruana,
dedicada a la industria maderera y a la agricultura.
Gracias a la construccin de la carretera que conecta con
Hunuco, dej de ser un campamento de cazadores,
pescadores y trabajadores empleados en extraer el
caucho, para crecer vertiginosamente y convertirse en la
ciudad ms importante de la

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Selva Baja. Cumple la doble funcin, de puerto fluvial sobre el ri Ucayali, y
centro comercial, y su futuro est ligado al aprovechamiento de los medios de
comunicacin y conectividad para hacer llegar sus productos a los mercados de las
regiones andina y de la costa peruana; y desde el punto de vista geopoltico,
traspasar nuestras fronteras

Relaciones Econmicas:
Pucallpa, esta vinculada a espacios econmicos y ciudades intermedias
importantes como Tingo mara, Hunuco la Oroya e Iquitos, conformando ejes de
desarrollo que se apoyan en la infraestructura y los servicios bsicos disponibles,
en los recursos y potencialidades de los centros poblados.

Dependencia Administrativa:
Como toda provincia en desarrollo, Pucallpa
mantiene relaciones de
dependencia con regiones como Hunuco,
Iquitos
y Lima, donde el
movimiento econmico y financiero es ms importante.

De nivel regional: la ciudad de Hunuco e Iquitos son las principales


proveedoras de infraestructura urbana y servicios bsicos para la
poblacin de la regin.

De nivel provincial: las capitales de provincia proveen infraestructura


urbana y servicios bsicos a las poblaciones de su rea de influencia
econmica y administrativa,

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

De nivel Distrital: las capitales de distrito tienen la misma funcin en


beneficio de las poblaciones de sus respectivas circunscripciones.
Sin embargo, desde el punto de vista econmico la ciudad de Iquitos es el
principal mercado regional para los productos de la provincia de Pucallpa
(coronel portillo).

3.3.2. CARACTERIZACION DEL AMBITO LOCAL

Sistema Integral de la ciudad de Pucallpa


Las Actividades Sociales, Culturales y Econmicas se dan a travs de un
sistema integrado por la forma geogrfica natural; que funciona en Pucallpa
(provincia de Coronel Portillo), conformado por los distritos de Calleria y
Yarinacocha, Estos Centros Urbanos tienen como punto de reunin de dotacin
de servicios educacionales, institucionales, comerciales, etc, a la ciudad de
pucallpa que a la vez es la capital de la regin de Ucayali, una de las ciudades
ms ricas a nivel natural del la selva baja.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
NECESIDADES, SOCIALES
ECONMICAS Y COMERCIALES

SISTEMA VIAL

NECESIDADES, SOCIALES
ECONMICAS Y COMERCIALES

3.4.

ESTUDIO DEL SISTEMA VIAL


La regin Ucayali presenta una
infraestructura
de
Transportes
centrada bsicamente en un
conjunto de vas que permiten
vincular a Ucayali con otras zonas
y regiones del pas, y con el
exterior,
caractersticas
que
otorgan a estas vas un carcter
nacional, regional e inter-regional.
De acuerdo con la informacin
existente para el ao 2002, la
regin de Ucayali tiene una
extensin de 890.86 Km,. de
longitud, de los cuales solamente

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
el 11.7% se encuentra asfaltado, el 48.9% afirmado, el 35.8% sin afirmar y el 3.6%
est conformado por trochas.
Del total de extensin de la red vial de la regin, el 43.1% pertenece al Sistema Vial
Nacional y el 56.9% al Sistema Vial Vecinal. En la regin Ucayali no existen vas
regionales.
De lo anterior, se puede concluir que la Regin Ucayali es una regin que requiere con
urgencia de importantes inversiones que permiten ampliar la red vial asfaltada de la
regin. Incluso si analizamos el Sistema vial de la Regin por tipo de superficie de
remadura, encontramos que solo 25.4% de las vas nacionales estn asfaltadas y el
74.6% estn afirmadas, no existiendo vas sin afirmar ni trochas. En el Sistema Vial
Regional no existen vas, mientras que en la Red Vial Vecinal el 63% de las vas son
trochas carrozables.
El nivel se accesibilidad en la regin de Ucayali, por va terrestre, es mnimo, por la
escasa infraestructura vial existente y el estado de conservacin en que se encuentra.
El transporte fluvial es el que le da mayor integracin a Ucayali

3.4.1. VAS DEL SISTEMA INTERPROVINCIAL DE MBITO REGIONAL Y NACIONAL

La va ms importante y principal en el
departamento es la Carretera Federico
Basadre que se inicia en Pucallpa y se une a
la Carretera Marginal de la Selva en el km 56
Sector Von Humbolt y recorre en la regin de
Ucayali un tramo de 128 km. que forma parte
tambin del principal Eje Transversal
Nacional, que se inicia en Lima y termina en
Pucallpa.
Esta
carretera
permite
la
articulacin de la cuenca del Ucayali con la
Cuenca del Huallaga, con las regiones de
Hunuco y Pasco en la Cuenca del Pachitea.
RUTAS: Transporte Terrestre Interprovincial
(mbito Nacional)
Ruta 1: PUCALLPA TINGO MARIA UCHIZA TOCACHE
Ruta 2: PUCALLPA TINGO MARIA TARAPOTO
Ruta 3: PUCALLPA HUANUCO CERRO DE PASCO YAULI
HUANCAYO

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

EMPRESAS DE TRANSPORTES TERRESTRES DE AMBITO NACIONAL


N

NOMBRE O RAZON
SOCIAL

DESTINO

EMP. TRANSP. JUNIN

LIMA

9
1
0

EMP. TRANSP. PAREDES


ESTRELLA
EMP. TRANSP. LAS
BRISAS
EMP. TRANSP. TRANS
REY
EMP. TRANSP. LEON DE
HUANUCO
EMP. TRANSP. TRANS
AMAZONICA
EMP. TRANSP. BELLA
DURMIENTE
EMP. TRANSP. TRANS
MAR
EMP. TRANSP. INTER
EMP. TRANSP.
ESTRELLA POLAR

1
1

EMP. TRANSP. TURISMO


CENTRAL

2
3
4
5
6
7
8

LIMA
LIMA
LIMA
LIMA
SATIPO
LIMA
TARAPOTO
LIMA
TINGO MARIA
LIMA
TARAPOTO
LIMA
LIMA
LIMA - HUANUCO
HUANCAYO

3.4.2. VAS DEL SISTEMA PROVINCIAL (INTERURBANO)

La carretera Federico Basadre es la va de integracin terrestre ms importante


de la provincia de Coronel Portillo, pues comunica a Pucallpa con algunos de sus
distritos como son: Nueva Requena, Campo Verde, Yarinacocha, Callera y con la
PADRE
Provincia de Padre Abad con sus distritos de: Padre Adab,
Irazola y Curimana.
ABAD
La mayor parte de estas vas se encuentran sin asfaltar y solo estn afirmadas,
en algunos casos son carrozables y caminos a Herradura lo que imposibilita la
conexin integral por medio de sus vas debido a su geografa y topografa que
dificulta la construccin y su mantenimiento de stas.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

RUTAS: Transporte Terrestre


Provincial)

interurbano (mbito

Ruta 5: PUCALLPA CAMPO VERDE NUEVA REQUENA


Ruta 6: PUCALLPA CAMPO VERDE PADRE ABAD IRAZOLA
Ruta 7: PUCALLPA CAMPO VERDE PADRE ABAD CURIMANA

La regin de Ucayali cuenta tambin con otras carreteras conformadas


principalmente por aquellas que abren las compaas petroleras para acceder a
sus pozos, y que luego son utilizadas por malos madereros y luego por los
colonos para instalarse en nuevas tierras y desarrollar sus actividades
econmicas.
Estas carreteras inician su recorrido en la zona de San Jos y Nueva Italia, una va
con direccin nor-este hacia Nohaya, en la cuenca del ri Tamaya, y tiene un
recorrido de aproximadamente 100 Km. La segunda va a Parantari, siguiendo la
Cuenca del ri Seshea y tiene un recorrido de 63Km aproximadamente. El otro
trazo de 49 Km. vincula a Nuevo Bolognesi con al Cuenca del Ri Tahuania.
Tambin existe en Ucayali una pequea carretera que une a Nuevo Bolognesi con
las zonas de San Jos y Nueva Italia.
La progresiva articulacin de las dems provincias mediante vas de
comunicacin permitir en el futuro que la inversin pblica y privada pueda
aprovechar la externalidades positivas creadas y generar mejoras en al
produccin y en la productividad regional, as como menores costos de
comercializacin y transporte.
EMPRESAS DE TRANSPORTE DE MBITO INTERPROVINCIAL - REGIONAL:

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

NOMBRE O RAZON
SOCIAL
EMP. TRANSP. TURISMO
CURIMANA S.R.L.
EMP. TRANSP. ETFEBA
S.A.C.
EMP. TRANSP. TURISMO
UCAYALI S.R.L.
EMP. TRANSP. PACHITEA
PALCAZU S.R.L.
EMP. TRANSP. ROCKO
S.R.L.
EMP. TRANSP. SELVA
EXPRESS S.A.
EMP. TRANSP. ATRAPPA
S.R.LTDA
EMP. TRANSP.
ORLANDO S.R.L.
EMP. TRANSP. NUEVO
CURIMANA
EMP. TRANSP. EURO
S.A.C.
EMP. TRANSP. TORRES
JUURUCO E.I.R.L.

DESTINO
TINGO MARIA
TINGO MARIA
SAN ALEJANDRO
KM 85
TINGO MARIA
KM 17
TINGO MARIA
TINGO MARIA
TINGO MARIA
-TOCHACHE UCHIZA
MALVINAS
TINGO MARIA
SAN ALEJANDRO
KM 85 (CASERIOS)

3.4.3. VAS DEL SISTEMA LOCAL

Sistema Vial Distrito Coronel Portillo


A nivel urbano, la propia ciudad ha estructurado su respectiva red urbana, en
funcin a las caractersticas de su configuracin y a su patrn de asentamiento.
En la imagen satelital se aprecia la va principal como eje troncal vial y que se va
ramificando hacia sus dems centros poblados.

Sistema Local Urbano


Las vas principales, de mayor transito vehicular y acceso al terminal terrestre,
son: Av. Centenario; Jr. 7 de Junio, Av. Saenz Pea, Av. San Martn; Jr Guillermo
Sisley, Av. Unin, Jr, Alfredo Eglinton, Av. Yarinacocha, los que estas entrelazados
entre si y conectan a todas las vas locales restantes.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

DIO DE MACRO-LOCALIZACION:

3.4. ESTUDIO DE MERCADO:


3.4.1.

CONDICIONES PARA DETERMINAR EL TAMAO DE MERCADO

POBLACIN
El Censo Nacional del ao 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, determin
para el departamento de Ucayali una poblacin de 432 159 habitantes, la cual
represent el 1,6 por ciento del total pas; y con relacin al censo de 1993 registr
una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2 por ciento. La provincia ms poblada
es Coronel Portillo con 333 890 habitantes.
CUADRO N 01

El mercado objetivo, por la ubicacin del mismo, es principalmente los


pobladores de la provincia de Coronel Portillo (Callaria, Campoverde, Iparia,
Masisea, Yarinacocha, Nueva requena.), sin embargo, por la posicin centralista de
la ciudad y su importancia geogrfica, resulta ser el polo de distribucin de muchas
zonas cercanas, abarcando toda la poblacin de los distritos de la Provincia de
Padre Abad, Atalaya, Purs y ciudades como Tingo Mara, Hunuco, La Oroya, Lima,
Huancayo, asegurando as el uso del terminal a su capacidad plena y con tendencia
a de crecimiento.
PROYECCIONES
La poblacin del departamento de Ucayali, conforme a las proyecciones
realizadas por el INEI.
CUADRO N 02

Ao
2005
2010
2015
2020

Habitantes
Dep. Ucayali
298908
334031
371704
410775

Los poblados de las diferentes unidades poltico administrativas de la provincia


de Coronel Portillo han registrado diferentes tasas de crecimiento anual. La tasa de

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
crecimiento en la Provincia de Coronel Portillo entre los aos 1972 1981 era de
3.9%, obteniendo el ms alto porcentaje el distrito de Callera (4.23%), seguido por
los distritos de Yarinacocha (3.64%). La tasa de crecimiento (promedio anual) entre
los aos 1993 2005, en la provincia es de 2.04%, teniendo el distrito de
Yarinacocha mayor porcentaje 5.50%, seguido de los distritos de Callera (1.54%),
Una de las explicaciones de esta baja tasa de crecimiento poblacional en estos
ltimos aos, es debido a que en la dcada pasada se han realizado fuertes
acciones de control de natalidad en toda la Regin de Ucayali.
Adems en el ao 93 los distritos de Callera y Yarinacocha son
predominantemente urbanos, su poblacin urbana es el 85% y 70%, mientras que
su poblacin rural representa el 15% y 30%, respectivamente.
Con Yarinacocha sucede que en los periodos intercensales 1981-1993, y 19932005, ha duplicado su poblacin, con tendencia a incrementarse por la
disponibilidad de reas de expansin urbana y la dinmica comercial que se observa
en el puerto.
CUADRO N 03

Cuadro N 3
Proyeccin de la Poblacin al 2006. - Provincia de Coronel Portillo.
Provincia /
Distritos

1993

2005

Coronel Portillo

248,4
49
173,29
7
35,582

316,54
6
208,29
2
67,681

Callera
Yarinacocha

Tasa de
crecimiento
anual 1993
2005
-- - 1.54%
5.50%

2016(*)

406,1
70
246,54
6
122,02
1

Fuente: INEI Censos Nacionales 1981, 1993 y 2005


(*)Calculado en funcin a la tasa promedio geomtrico poblacional anual perodo 1993-2005

MOVIMIENTO MIGRATORIO
Respecto al movimiento migratorio, conforme a los censos realizados por el
INEI, de los aos 1981, 1993 y 2005 tenemos las siguientes variaciones
intercensales en porcentajes anuales:
CUADRO N 04

Ao
1981
1993
2005
Tendencia

Inmigrantes
1.5 %
2.3 %
2.4 %
Creciente

Emigrantes
0.8 %
0.8 %
0.7 %
Variable

El movimiento migratorio es un elemento que forma parte del movimiento de


pasajeros hacia y desde la ciudad de Lima, Hunuco, La oroya, Huancayo, por lo que
la posibilidad de utilizacin por demanda, del nuevo terminal estar tambin en
funcin de este flujo de pasajeros.
IMPACTO DEL TURISMO EN EL PROYECTO
El departamento de Ucayali, produce una significativa llegada de turistas, por
cuanto resultan atractivas las diversas festividades de la zona.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
CUADRO N 05

DEPARTAMENTO UCAYALI
PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO

FESTIVIDADES
Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero - Marzo
Provincia Coronel Portillo, distritos de Callera y Yarinacocha.
Concursos de danzas tpicas alrededor de la humisha o cortamonte. En la fiesta
se elige a la reina del carnaval y se realizan pasacalles con comparsas tradicionales
y desfiles de carros alegricos.
Fiesta de San Juan / Junio
Toda la regin
Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles, exposiciones de
artesana y pintura, competencias nuticas, concursos de danzas y gastronoma,
exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos, rodeo y presentaciones de
artistas regionales, nacionales e internacionales. El da 24 es tradicional ir a los
balnearios, por la creencia de que las aguas estn benditas por San Juan Bautista.
Se consumen juanes y chicha de maz.
Festival de Danza Indgena / Junio
Provincia de Atalaya
Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de Padre Abad (1
de junio), que integra a las diversas etnias de la provincia, permitiendo conocer y
valorar nuestras culturas.
Festival Regional por el Da Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22
Distritos de Yarinacocha y Pucallpa
Durante estos das se realizan concursos de conocimiento en cultura regional,
gastronmicos, de danzas indgenas y mestizas y de vestimenta y artesana;
adems, se corona a la Seorita Folclore.
Semana Turstica de la Regin Ucayali / Septiembre, 23 al 30
Se realizan ferias artesanales, tursticas y de productos agropecuarios, charlas
radiales y televisivas, presentacin de elencos artsticos regionales, pasacalle
folclrico y diversos concursos. Asimismo, se presenta a las empresas tursticas que
ms destacaron en el ao.
Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de
la Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4 al 20
La poblacin participa en diversas actividades de ndole gastronmico, danzas,
artesana y pintura, entre otras.
Pastoreadas Navideas / Diciembre, 23 al 30
En las pastoreadas participan diversas comparsas, conformada cada una por 25
o ms personas; las comparsas representan estampas religiosas alusivas a la
Navidad as como personajes tpicos de Ucayali.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

DEPARTAMENTO UCAYALI
PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS, SEGUN PROVINCIA

PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO

Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa


Casa del Escultor Agustn Rivas Vsquez
Escuela Superior de Formacin Artstica Eduardo Meza Saravia
Casa del Pintor Pablo Amaringo Shua - Escuela de Pintura Neo
Amaznica Usko Ayar
Plaza del Reloj Pblico
Plazoleta La Lupuna
Comunidad Septrinica ShirambariBarboncocha
Centro de Investigaciones de la Fundacin Biodiversidad
Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa
Laguna de Yarinacocha
Comunidad Nativa San Francisco
Comunidad Nativa de Santa Clara
Laguna Cashibo-Cocha
Comunidad Nativa de Nuevo Destino
Jardn Etno-Botnico Chullachaqui
Lagunas Pimienta Cocha y de la Juventud
Laguna Imira
Laguna Chauya
Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana IIAP-Ucayali
Quebrada y Laguna Cumacay
Pacachi - Antigua Ahuaypa Beln

PROVINCIA DE PADRE ABAD


Aguayta
Boquern del Padre Abad
El Velo de la Novia
Estacin Experimental Alexander Von Humboldt
Cada de Agua Santa Rosa
Caseros La Punta - Centro Yurac Shambillo
Comunidad Nativa Puerto Azul
Comunidad Nativa Sinchi Roca
PROVINCIA DE ATALAYA
Plaza de Armas o Plaza Juan Santos Atahualpa
Capilla del Convento de las Madres Franciscanas
Malecn de Villa Atalaya
Comunidades Nativas Aerja y Misin Unini y Casero de Diamante
Azul
Quebradas Aerja y Quipachari
Quebrada Canuja
Tigre de Piedra o Toro Echado
Laguna Encantada
Cataratas de Corintoni
Collpa de aves prensoras
Cueva de las Dos Ventanas o Cueva de Buenos Aires
Quebrada Sapani
Cueva de Tambo Ushco
El Gran Pajonal

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
PROVINCIA DE PURUS
Plaza de Armas
Cocha El Anguillal
Comunidades Nativas San Jos - Conta - Nativa Pinkiniki Cantagallo - San Martn
Comunidades Nativas Zapote - San Marcos - Nueva Esperanza Miguel Grau - Cocha Sopa de Cocha
INTENSIDAD DE USO DEL SERVICIO POR PERSONAS Y EMPRESAS.
Parque Vehicular
El parque vehicular en el Departamento de Ucayali. La informacin obtenida de la
Direccin de Estadstica del Ministerio de Transporte y Comunicaciones respecto al
parque de vehicular:
AO

PARQUE DE
VEHICULAR

1999
769
2000
829
2001
911
2002
957
2003
1,047
2004
1,092
2005
1,208
2006
1,314
2011
1,617
2016 2,008

PARQUE
DE
OMNIBUS
81
87
94
101
112
117
128
139
165
198

TASA DE
CRECIMIENTO:

4.8

Donde:
r

= Tasa de crecimiento

Pi

= Parque vehicular

Ti = Ao en que se considera el
parque

Nmero de empresas operadoras.


El nmero de empresas de transporte interprovincial son 11, con un parque de
47autos, 8 minibuses y 4 buses de acuerdo a informacin proporcionada por el
Ministerio de Transportes de Pucallpa.

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Cantidad y tipo de
Unidad

EMPRESAS

EMP. TRANSP.
S.R.L.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
S.R.L.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
E.I.R.L.
PROMEDIO

TURISMO CURIMANA

6 AUTOS

ETFEBA S.A.C.
TURISMO UCAYALI S.R.L.
PACHITEA PALCAZU

7 AUTOS
3 MINIBUSES

ROCKO S.R.L.
SELVA EXPRESS S.A.
ATRAPPA S.R.LTDA
ORLANDO S.R.L.
NUEVO CURIMANA
EURO S.A.C.
TORRES JUURUCO

4 AUTOS
6 AUTOS
4 AUTOS
2 MINIBUSES
7 AUTOS
7 AUTOS
4 BUSES Y
3 MINIBUSES

6 AUTOS

5 unidades

El nmero de asientos por bus en la actualidad vara de 44 a 52, siendo su


promedio ponderado de 48 asientos por mnibus.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
El nmero de asientos por minibs
en la actualidad vara de 24 a 32,
siendo su promedio ponderado de
28 asientos por minibs.
El nmero de asientos por autos en
la actualidad es de 4, siendo su
promedio ponderado de 4 asientos
por auto.
El ndice de ocupabilidad promedio
es de 89.00 % para los das de demanda baja y de 100.00 % para los das de
demanda alta (los das Viernes y Domingo).
Del resultado de las entrevistas a los transportistas, existe un promedio de
operatividad por el cual los fines de semana se utilizaran mayoritariamente el
mismo nmero de buses que dentro de la semana (lunes a jueves), sin embargo,
estos saldran llenos los fines de semana mientras que dentro de ella salen con un
89% de ocupacin.
El nmero de empresas de transporte de cobertura Nacional son 11, con un parque
de 35 buses de acuerdo a informacin proporcionada por el Ministerio de
Transportes de Pucallpa.

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

EMPRESAS
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.

JUNIN
PAREDES ESTRELLA
LAS BRISAS
TRANS REY
LEON DE HUANUCO
TRANS AMAZONICA
BELLA DURMIENTE
TRANS MAR
INTER
ESTRELLA POLAR
TURISMO CENTRAL

PROMEDIO

Conteo Vehicular interprovincial

N UNIDADES
2 BUSES
2 BUSES
2 BUSES
3 BUSES
5 BUSES
5 BUSES
2 BUSES
5 BUSES
2 BUSES
2 BUSES
5 BUSES
3 BUSES

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
N

NOMBRE O RAZON SOCIAL

DESTINO

SALIDA
DIARIA

TINGO MARIA

VARIABLE

TINGO MARIA
SAN ALEJANDRO
KM 85

VARIABLE

TINGO MARIA

C/ 3 HORAS
VARIABLE
VARIABLE
VARIABLE

5
6
7

EMP. TRANSP. TURISMO CURIMANA


S.R.L.
EMP. TRANSP. ETFEBA S.A.C.
EMP. TRANSP. TURISMO UCAYALI
S.R.L.
EMP. TRANSP. PACHITEA PALCAZU
S.R.L.
EMP. TRANSP. ROCKO S.R.L.
EMP. TRANSP. SELVA EXPRESS S.A.
EMP. TRANSP. ATRAPPA S.R.LTDA

EMP. TRANSP. ORLANDO S.R.L.

9
1
0

EMP. TRANSP. NUEVO CURIMANA

KM 17
TINGO MARIA
TINGO MARIA
TINGO MARIA
-TOCHACHE
UCHIZA
MALVINAS

EMP. TRANSP. EURO S.A.C.

TINGO MARIA

1
1

EMP. TRANSP. TORRES JUURUCO


E.I.R.L.

SAN ALEJANDRO
KM 85 (CASERIOS)

1
2
3
4

TOTAL

VARIABLE

1 x Da (6 AM)
C/ 3 HORAS
3 x Da
(VARIBLE)
C/ 6 HORAS
32-38 salidas x
da

De los llegadas a Pucallpa


El siguiente cuadro muestra la frecuencia de arribo a Pucallpa de unidades
menores en el mbito provincial para un da normal, con rango de cada hora,
donde se han registrado un total de 36 unidades.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Ingreso a
Pucallpa

HORAS

Ingreso a
Pucallpa

HORAS

5 am a 6 am

5 pm a 6 pm

6 am a 7 am

6 pm a 7 pm

7 am a 8 am

7 pm a 8 pm

8 am a 9 am.

8 pm a 9 pm

9 am. a 10 am

9 pm a 10 pm

10 am a 11 am 3

10 pm a 11 pm 1

11 am a 12 m

11 pm a 12 pm 1

12 m a 1 pm

12 pm a 1 am

1 pm a 2 pm

1 am a 2 am

2 pm a 3 pm

2 am a 3 am.

3 pm a 4 pm.

3 am a 4 am.

4 pm a 5 pm

4 am a 5 am

TOTAL

36

Graficando la data obtenida, las horas de mayor movimiento de arribo de unidades


menores se da entre las 8 am y las 9am como el flujo ms importante.
Adicionalmente, hay un segundo flujo importante, entre las 8 pm y las 9 pm.
LLEGADAS DIARIAS A PUCALLPA

De las salidas de Pucallpa


El siguiente cuadro muestra la frecuencia de salida de Pucallpa de unidades
menores en el mbito provincial, para un da normal con rango de cada hora,
donde se han registrado un total de 34 unidades.
Graficando la data obtenida, las horas de mayor movimiento de salida de unidades
se da entre las 7 am y las 9am como el flujo ms importante. Adicionalmente, hay
un segundo flujo importante de salidas de mnibus, entre las 5 pm y las 6 pm.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
SALIDAS DIARIAS DE PUCALLPA

Conteo Vehicular Nacional


El flujo de unidades que utilizara el
Terminal Terrestre se mide en funcin
las unidades que salen y entran a la
ciudad, por tanto, se han sumado las
frecuencias en estos dos sentidos, el
cuadro muestra el numero total de
salidas y la hora de partida de
Pucallpa:

de

NOMBRE O RAZON
SOCIAL

DESTINO

SALIDA DIARIA

EMP. TRANSP. JUNIN

LIMA

1 x Da (5 PM)

LIMA

1 x Da (5 PM)

LIMA

1 x Da (7 PM)

LIMA

1 x Da (3 PM)

LIMA
SATIPO
LIMA
TARAPOTO
LIMA
TINGO MARIA
LIMA
TARAPOTO
LIMA

2 x Da (1 Y 6 PM)
3 x Semana (8 AM)
2 x Da (11AM-5PM)
3 x Semana (7 PM)

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

EMP. TRANSP.
PAREDES ESTRELLA
EMP. TRANSP. LAS
BRISAS
EMP. TRANSP. TRANS
REY
EMP. TRANSP. LEON
DE HUANUCO
EMP. TRANSP. TRANS
AMAZONICA
EMP. TRANSP. BELLA
DURMIENTE
EMP. TRANSP. TRANS
MAR
EMP. TRANSP. INTER
EMP. TRANSP.
ESTRELLA POLAR
EMP. TRANSP.
TURISMO CENTRAL
TOTAL

2 x Da (11AM-5PM)
2 x Da (11AM 5PM)
3 x Semana (7 PM)
1 x Da (7 PM)

LIMA

1 x Da (10 AM)

LIMA - HUANUCO
HUANCAYO

4 x Da
(6AM-8AM9 AM-4PM)
DE 18 A 21 X DIA

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

El nmero de salidas por da es el mismo al nmero de llegadas, registrndose una


variacin en empresas que salen un nmero determinado de veces por semana,
generalmente los fines de semana, que son los das de mayor demanda.
ENCUESTA AL PBLICO USUARIO DE LOS TERMINALES
El proyecto de un nuevo terminal terrestre en una ciudad donde la infraestructura
actual no es la adecuada, resulta un reto, que merece necesariamente conocer
todos los elementos que intervienen en esa actividad, sus motivaciones, sus
perspectivas, opiniones, e intereses, con la finalidad de disear las caractersticas
que deber tener este nuevo terminal para que su operacin funcione
exitosamente.
Resultados
En total, se realizaron 55 encuestas a los usuarios de terminales de buses
existentes en la ciudad de Pucallpa, cuyos resmenes de resultados se acompaan
a continuacin:
Motivo de su presencia en la Agencia
Respecto al motivo por el cual se encontraban al momento de la encuesta en la
agencia los entrevistados, del total de la muestra, el 78.2% de los entrevistados
estaban para abordar el bus, el 7.3% por despedir al viajero.
Los dems motivos reportados son por compras de pasajes, ver precios y horarios y
por dejar y recoger encomienda. En este ltimo caso, el porcentaje bajo se debera
a que una vez recogida la encomienda o entregada, no existe motivo para
quedarse en la estacin.
Motivo de estar en el terminal
Abordar el bus
78.2%
Despedir pasajero
7.3%
Comprar pasaje
5.5%
Dejar
/
recoger
encomienda
3.6%
Recibir pasajero
1.8%
Ver precio /horario
1.8%
Otros
1.8%
100.0%

43
4
3
2
1
1
1
55

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Motivo por el cual realiza el viaje


Sobre el principal motivo de viaje, el mayor porcentaje opt por la respuesta
trabajo o negocio (68.6%) realidad que es muy particular de la ciudad de
Pucallpa, por su gran movimiento econmico y laboral. Resulta tambin importante
el flujo de pasajeros por visita (13.3%), y por de estudios (11.5%).
Motivo del viaje
Trabajo / negocio
Visita
Estudio
Paseo descanso
Otros

68.6%
13.3%
11.5%
3.9%
2.7%
100.0%

38
7
6
2
1
55

Cuantas personas acompaaron al viajero al terminal


El 52.5 % de las personas asistieron a los terminales sin acompaantes y el 26.3 %
slo estn acompaados por una persona y el 15.8% por dos personas.
Acompaantes del viajero
Ninguna
52.5%
Una
25.7%
Dos
12.8%
Tres
3.0%
Cuatro a ms
1.0%
100.0%

29
14
7
2
1
55

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Que medio de transporte utiliz para llegar al terminal


Esta informacin es importante para el diseo de las reas del terminal,
especficamente, las reas de parqueo y transito interno, pues definen las
modalidades de acceso al terminal.
Medio de transporte
Mototaxi
A pie
Auto particular
Otros

60%
44%
4%
2%
100.0%

28
24
2
1
55

Sobre el equipaje que lleva el viajero


Los datos obtenidos de las encuestas realizadas fueron confirmados en las
entrevistas a los administradores de las Empresas transportistas. Sin embargo, se
pudo determinar que las unidades de transporte cargan adicionalmente en sus
bodegas equipajes no acompaados, o carga va encomiendas.

Equipaje de viajero

De mano
Hasta 20 Kg.
Ms de 20 Kg.
No responde

66%
17%
13%
4%

36
9
7
2

100.0%

55

De la ubicacin del actual terminal


A pesar del servicio inadecuado que ofrecen los actuales terminales, se
procedi a preguntarle a los usuarios, su opinin del terminal donde se
encontraban, en cuanto a su ubicacin y calidad del servicio.
Deber tomarse en cuenta a la hora de analizar estos resultados, que es muy difcil
comparar la calidad de un servicio cuando no existen muchos terminales modernos
que brindan un contraste en el servicio, un valor agregado. Caso muy particular y
comparable podran ser algunos terminales privados en Lima, o los municipales en
otras ciudades como Huancavelica, Huancayo, Tacna, Arequipa, etc.
Adecuada la ubicacin actual
Si
56.7%
31
No
43.3%
24
100.0%
55

Satisfecho con el servicio actual


Si
41.3%
23
No

58.7%
100.0%

32
55

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Sobre el nuevo terminal


En la pregunta sobre si est de acuerdo con la construccin de un nuevo terminal,
el 86.8% de los encuestados manifestaron su claro inters por este proyecto.
Esta de
Terminal
Si

acuerdo

No

en

un

nuevo

86.80%

48

13.20%

100.0%

55

De los servicios que sugiere necesarios en el nuevo terminal


En la siguiente pregunta se les adjunt un listado de posibles servicios que podra
ofrecer este nuevo terminal, ubicando stas preferencias por orden de mayor a
menor.
Estas inquietudes debern formar parte necesariamente del diseo del Terminal y
especialmente, la importancia que le asignan a servicios Restaurante, Comercio,
Guardiana de equipaje, entre otros.
Servicios del Nuevo Terminal
Restaurante

63.6%

Farmacia

60.9%

Guardiana de equipaje

55.5%

Tpico primeros auxilios

50.9%

Cabina telfono

48.2%

Movilidad urbana

38.2%

Comida rpida

34.5%

Oficina de gua turstica

31.8%

Tiendas artesana

27.3%

Estacionamiento de autos

27.3%

Oficina bancaria

25.5%

Cabina Internet

10.9%

Otros

9.1%

Del pago por el servicio del nuevo terminal


Por ltimo, frente a la pregunta de cuanto estara dispuesto a pagar por este
servicio, se obtuvo el siguiente cuadro donde el promedio ponderado es de S/. 70
por persona, resaltando que un 27% estara dispuesto a pagar S/. 1.00 o ms.
Pago por el servicio del nuevo
Nada
32.20%
S/. 0.20
15.30%
S/. 0.50
23.20%
S/. 0.80
2.00%
S/. 1.00
16.20%
S/. 1.50
11.10%
100.0%

terminal
18
8
13
1
9
6
55

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

De las sugerencias recibidas:


Se solicit adicionalmente sugerencias, las que en forma mayoritaria se inclinan
hacia los aspectos siguientes:
Seguridad al pasajero: Manifestaron muchos casos de robos de equipajes, y
bolsos.
Control de los precios en los pasajes: Los precios varan dependiendo del
grado de ocupabilidad del bus. No existe una tarifa fija que se respete.
Comodidad en el transporte: Aluden a que existen buses mal mantenidos,
no solo en el aspecto de comodidad del viajero, sino tambin en cuanto al
vehculo mismo, que podran ser el motivo de algunos accidentes en las
carreteras.
Eliminacin de los jaladores: Estas personas, que tratan de motivar al
usuario para que aborde determinado bus, terminan con molestarlo, ya que
reiteran su pedido muchas veces.

ENCUESTAS A EMPRESAS DE TRANSPORTES


De las 5 empresas de transporte encuestadas, en cuanto a los servicios a bordo, 3
de ellas manifiestan disponer del servicio de televisin a bordo, un 70% de ellas
disponen de aire acondicionado, todas menos una disponen de un botiqun.
Respecto a los servicios que brindan, en la mayora mencionan tener servicios de
embalaje de carga o equipaje, telfonos pblicos y salas de espera, sin embargo,
estos espacios son muy reducidos y en algunos casos son meramente enunciados,
puesto que los espacios son utilizados para otros fines.
Es notorio el problema de la falta de espacios en las actuales ubicaciones de los
terminales, donde no existe un parqueo adecuado para las mismas unidades de
transporte, siendo estas estacionadas en la misma va pblica.
Es importante resaltar el reclamo de los usuarios por los constantes robos que
sufren, producto de la precariedad con que se trabaja en estos terminales, y
significativamente, la falta de un dispensario mdico o farmacia para atender a
aquellos pasajeros que llegan con algn malestar.
3.4.2.

DEMANDA DEL SERVICIO

En los cuadros se muestran, las proyecciones de las demandas Al 2020, ms


importantes en horas punta, para efectos de diseo se tomaran los valores crticos
obtenidos, para el correcto dimensionamiento del terminal terrestre Nacional
Regional de Pucallpa.
TER - NACIONAL
Del espign abordaje:
Del espign llegada:
en hora punta.
TER INTER PROVINCIAL

12 N. de estac. de buses
12 N. de estac. de buses

Total: 24 buses

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Del espign abordaje:
Del espign llegada:

12 N. de estac. de autos
12 N. de estac. de autos
Total: 24 autos

en hora punta.
De la capacidad de la infraestructura
N. Salida de pasajeros
N. Llegada de pasajeros

624 personas
624 personas

Total: 1248

personas en hora punta.


De los estacionamiento para taxis
Del N de Taxis:
hora punta.
Del N de Moto-taxis:
taxis en hora punta.
3.4.3.

10 estacionamientos

Total: 10 taxis en

40 estacionamientos

Total: 40 moto-

OFERTA DEL SERVICIO (al 2020)

De acuerdo a las observaciones planteadas, se ha analizado la viabilidad del


proyecto, Correspondiente a la construccin de un Terminal Terrestre en Pucallpa
con capacidad suficiente para atender toda la demanda actual y futura hasta el ao
2020 de la ciudad y sus zonas de influencia, atendiendo en forma cmoda, segura y
ordenada a los usuarios directos e indirectos que acudan a dicho terminal.
Sus dimensiones, estndar de calidad, costos de construccin y equipamiento
estimado obedecen a un diseo moderno similar a otros terminales que
actualmente operan en otras ciudades en forma eficiente, no requiriendo, de
acuerdo a la proyeccin de la demanda, realizar ampliaciones en sus instalaciones
en los primeros 15 aos de operacin.

CAPITULO IV: ASPECTO

LEGAL Y REGLAMENTARIO

4.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


Desde el punto de vista jurdico, el Proyecto de Terminal Terrestre, que viene
promoviendo la Municipalidad Provincial de Pucallpa en convenio con el Gobierno
Regional, se sustenta en dos bloques de normas legales.
Legislacin relativa al servicio de Transporte y Trnsito Terrestre
Legislacin promotora de la inversin privada
Ya que, el Terminal Terrestre de la Ciudad de Pucallpa, ser parte de la
infraestructura del sistema de transporte pblico, cuya construccin no se har con
recursos pblicos, sino mediante la entrega en concesin a inversionistas privados.
4.3.1.

LEGISLACIN RELATIVA AL SERVICIO DE TRANSPORTE Y TRNSITO TERRESTRE

La promulgacin de la Ley N 27181 Ley General de Transporte y Trnsito


Terrestre, y del Reglamento Nacional de Administracin de Transportes, aprobado
por D.S. N 009-2004-MTC de 27 de febrero del 2004, a diferencia de la legislacin
anterior, que no potenciaba el rol municipal en las estrategias de transporte pblico,
ha avanzado en disear reglas claras y un perfilamiento de distribucin de
competencias que asegura un espacio importante para la actuacin de los
municipios.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
La vigente legislacin apertura un espacio para racionalizacin del transporte y
ordenar el trnsito, sin afectar el principio de la libre competencia. El Art. 7.4 de la
Ley General de Transporte, faculta a las autoridades a fijar gravmenes a quienes
entorpecen el trnsito, provoquen congestiones y lesiones los intereses de los
usuarios.
A partir de la defensa del inters pblico, sin menoscabo de los
fundamentos de una economa de mercado, ser factible inducir, alentar y
convencer a los transportistas a utilizar el Terminal Terrestre mejor ubicado, que
ofrezca mejores servicios, tarifas competitivas y otras ventajas, frente a los
paraderos informales o al empleo abusivo de las calles para embarcar pasajeros.
Del mismo modo, la actual normativa del transporte terrestre, rompe con la
tradicin estatizante y opta decididamente por la promocin de la inversin privada
en este campo. Por ello, el Art. 5.2. de la Ley N 27181, garantiza la estabilidad de
las reglas y el trato equitativo a los agentes privados, para impedir que se alteren
injustificadamente las condiciones de mercado, base sobre las cuales se toman
decisiones sobre inversin y la operacin del transporte.
Otro tema sustancial es el relativo a la distribucin de competencias entre las
entidades del Gobierno Central y las Municipalidades. La legislacin distingue entre
competencias normativas, fiscalizadoras y de gestin, e imputa a las
Municipalidades Provinciales y Distritales responsabilidades concretas.
Finalmente, la legislacin nacional sobre transporte terrestre, la Ley General y
los Reglamentos Nacionales, especialmente el Reglamento Nacional de
Administracin de Transportes, contienen normas especficas que regulan todo lo
vinculado a los Terminales Terrestres. As tenemos lo dispuesto por la norma
reglamentaria mencionada:

a) El concepto y clasificacin de terminales terrestres


b) El sistema de competencias nacionales y locales
c) El rgimen general de los Terminales Terrestres, que incluye la adscripcin de
los mismos a un Sistema Nacional de Terminales Terrestres, la determinacin de
su objetivo ordenador de trnsito, las clases de terminales (transporte nacional
de pasajeros, servicio urbano y carga de mercancas), la asignacin concreta de
competencias, los requisitos tcnicos exigidos (reas e instalaciones adecuadas,
zonas administrativas, lugares de estacionamiento, ubicacin estratgica,
sistema de comunicaciones, servicios sanitarios, cafeteras y servicios
similares), mecanismos de expedicin de autorizaciones, la responsabilidad por
daos, prohibiciones para que las autoridades impidan el acceso o la salida de
los Terminales autorizados, etc.
d) El rgimen de los Terminales urbanos, para una sola ciudad, distintos de los
que conectan varios puntos del territorio, como sera, obviamente, el de
Huancayo.
e) Normas sobre los Terminales de transporte de mercancas.
Sobre estas disposiciones, ser factible que la Municipalidad Provincial de
Pucallpa desarrolle aspectos concretos, regule la aplicacin de las disposiciones
generales y cree normas para afrontar situaciones inditas. Para esto, el Gobierno
municipal cuenta con la potestad normativa, pudiendo, en consecuencia, promulgar
Ordenanzas, que son normas generales que tienen valor de ley, y Decretos de
Alcalda que son los reglamentos edilicios.
4.3.2.

LEGISLACIN PROMOTORA DE LA INVERSIN PRIVADA

Mediante la concesin, la inversin privada se recupera con la entrega de obra


o servicio pblico al propio inversionista, para que la explote con arreglo a ley.
Permitiendo que el inversionista cobre directamente a los usuarios las tarifas,
precios, peajes y otros pagos, ste podr recuperar el monto invertido ms la
legtima ganancia o utilidad que le corresponde, por un tiempo determinado, en
funcin al volumen de inversin, que en ningn caso puede superar los 60 aos.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
A pesar que se ha restablecido el clima de confianza, y el Gobierno Central se
ha convertido en un eficaz colaborador de los proyectos municipales de promocin
de la inversin privada, la legislacin general expresa todava limitaciones y
problemas, que se vislumbran en las normas vigentes: el Texto nico Ordenado de
las normas de rango de ley, que regulan la entrega en concesin al sector privado
de las obras pblicas de infraestructura y de servicios pblicos, y su Reglamento,
aprobados por los DD.SS. N 059-96-PCM y 060-96-PCM de 27 y 28 de diciembre de
1996, respectivamente.
El concesionario tendr el ttulo suficiente para oponer sus derechos ante
terceros, especialmente ejecutar directamente, los mecanismos de retorno de la
inversin, tal como reza el Art. 13 del Texto nico Ordenado. Por su parte, el Art.
35 ratifica el mecanismo de explotacin de la obra o servicio materia de la
concesin, amplindolo a la percepcin de los beneficios adicionales convenidos
contractualmente, tales como publicidad, servicios tursticos, restaurantes, hoteles,
etc. Finalmente, el derecho del concesionario se fortalece al autorizarse la
posibilidad de transferir la concesin a terceros, as como constituir garantas sobre
los ingresos derivados de las obligaciones y explotacin de la concesin, segn
indica el Art. 34 de la misma norma legal.
Luego de fijarse las caractersticas esenciales del contrato de concesin, la
actual normatividad de promocin de la inversin privada, enumera un conjunto de
incentivos y seguridades para alentar a los inversionistas. As tenemos:
a) El derecho a la indemnizacin cuando los entes estatales varen
unilateralmente las condiciones del contrato
b) Posibilidad de celebrar contratos de garantas especficos
c) Derecho del concesionario a revisar las tarifas o cualquier mecanismo de
recuperacin de la inversin, cuando sea atendible
d) Facultad para suscribir contratos de estabilidad jurdica por el plazo que dure
la concesin
As mismo, en materia tributaria la legislacin vigente establece algunos
beneficios:
e) Inafectacin al pago del Impuesto Mnimo a la Renta de los bienes
entregados en concesin y afectados al servicio pblico, as como las
correspondientes construcciones efectuadas.
f) Incorporacin de los proyectos de inversin privada dentro del rgimen de
recuperacin anticipada del Impuesto General a las Ventas establecido por el
D. Leg. N 818 y el Art.1 de la Ley N 26610.
g) Derecho del concesionario a depreciar anualmente los bienes pblicos
materia de la concesin, sin exceder la tasa anual de 20%. Entre los ms
importantes.
4.3.3. PLAN DE DESARROLLO DE LA MUNICPALIDAD DE PUCALLPA
Infraestructura Terrestre.
El plan de Desarrollo de la municipalidad de Pucallpa esta focalizado al la mejora y apertura
de las vas de Comunicacin Nacional, Regional E internacional y como tambin a las
terminales terrestres, areos.
La carretera Federico Basadre es la va de integracin terrestre ms importante de la
provincia de Coronel Portillo, pues se comunica a Pucallpa con las principales ciudades y
mercados del pas.
El mayor flujo de transporte se da entre Pucallpa e Iquitos; a partir de Pucallpa se interconecta
con la carretera Federico Basadre y posteriormente a Lima.
Asimismo, consideran que la culminacin de la carretera Federico Basadre y la construccin
del Puerto de Pucallpa, van a permitir el desarrollo del Eje Central Biocenico. Este eje central

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
multinodal unir comercialmente las ciudades de Manaos (Brasil), Iquitos, Pucallpa, Huanuco,
Lima, Callao y por el Ocano Pacifico hasta el Continente Asitico.
Cabe indicar, que en la ciudad de Pucallpa, es necesaria la construccin de una va de
evitamiento, por el polvo que levantan los transportes de carga pesada y de pasajeros, al
ingresar a la ciudad.
Igualmente es necesaria la construccin de un Terminal Terrestre, en vista de los
problemas
observados por los terrapuertos, de las empresas de transporte,
ubicados en diversos sectores de la ciudad, como el congestionamiento de carros,
contaminacin sonora y del aire, que interfieren en el normal desarrollo del hbitat
urbano.
Infraestructura de Transporte. Se refiere a las construcciones destinadas a cambios de
modos de transporte o destinos finales de viajes, son los aeropuertos, puertos, terminales
terrestres, etc.
Los terminales terrestres son puntos de llegada de los vehculos terrestres, generan
economas de aglomeracin que dan un impacto en la zona donde estn localizados.
4.4. MARCO TECNICO- NORMATIVO
4.4.1.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA A.110
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
SUB-CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artculo 4.- Las edificaciones de transporte debern cumplir con los siguientes requisitos de
habitabilidad
a) La circulacin de pasajeros y personal operativo deber diferenciarse de la
circulacin de carga y mercanca.
b) Los pisos sern de material antideslizante.
c) El ancho de los pasajes de circulacin, vanos de acceso y escaleras se
calcularn en base al nmero de ocupantes
d) La altura libre de los ambientes de espera ser como mnimo de tres metros.
e) Los pasajes interiores de uso pblico tendrn un ancho mnimo de 1.20m
f) El ancho mnimo de los vanos de acceso ser de 1.80 mts.
g) Las puertas corredizas de material transparente sern de cristal templado
accionadas por sistemas automticos que apertura por deteccin de
personas.
h) Las puertas batientes tendrn barras de accionamiento a todo lo ancho y un
sistema de cierre hidrulico
i) Adicionalmente debern contar con elementos que permitan ser plenamente
visibles.
Artculo 5.- Para la localizacin de terminales terrestres se considerar lo siguiente:
a) Su ubicacin deber estar de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.
b) El terreno deber tener un rea que permita albergar en forma simultnea al
nmero de unidades que puedan maniobrar y circular sin interferir unas con
otras en horas de mxima demanda.
c) El rea destinada a maniobras y circulacin debe ser independiente a las
reas que se edifiquen para los servicios de administracin, control,
depsitos, as como servicios generales para pasajeros.
d) Debern presentar un Estudio de Impacto Vial e Impacto Ambiental.
e) Debern contar con reas para el estacionamiento y guardiana de vehculos
de los usuarios y de servicio pblico de taxis dentro del permetro del terreno
del terminal.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Artculo 6.- Las edificaciones para terminales terrestres debern cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser independientes.
b) Debe existir un rea destinada al recojo de equipaje
c) El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de manera que
exista visibilidad de la vereda desde el asiento del conductor.
d) La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir su acceso a
personas con discapacidad.
e) Deben contar con sistemas de comunicacin visual y sonora.
Artculo 7.- Las edificaciones para terminales terrestres, estarn provistas de servicios
sanitarios segn lo que se establece a continuacin:

Segn el nmero de personas Hombres Mujeres


De 0 a 100 personas
1L, 1u, 1I 1L,1I
De 101 a 200
2L, 2u, 2I 2L,2I
De 201 a 500
3L, 3u, 3I 3L,3l
Cada 300 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I
L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro
Los servicios higinicos estarn sectorizados de acuerdo a la distribucin de las salas de
espera de pasajeros. Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal
de acuerdo a la demanda para oficinas, para los ambientes de uso comercial como
restaurantes o cafeteras y para personal de mantenimiento.

Para Oficinas
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artculo 3.- Las condiciones de habitabilidad y funcionalidad se refieren a aspectos de uso,
accesibilidad, ventilacin e iluminacin. Las edificaciones para oficinas, debern cumplir con
los requisitos establecidos en la Norma A.010 Consideraciones Generales de Diseo y en
la Norma A.130 Requisitos de Seguridad.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 9.- Las edificaciones para oficinas, independientemente de sus dimensiones
debern cumplir con la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad
CAPITULO IV
DOTACIN DE SERVICIOS
Artculo 16.- Los servicios sanitarios podrn ubicarse dentro de las oficinas independientes o
ser comunes a varias oficinas, en cuyo caso debern encontrase en el mismo nivel de la
unidad a la que sirven, estar diferenciados para hombres y mujeres, y estar a una distancia
no mayor a 40m. Medidos desde el punto ms alejado de la oficina a la que sirven.
Artculo 19.- Las edificaciones de oficinas debern tener estacionamientos dentro del predio
sobre el que se edifica.
Para personal
Para pblico
Uso general
1 est. cada 6 pers
1 est. cada 10 pers
Locales de asientos 1 est. cada 15 asientos
fijos
Articulo 23.- Se proveer un ambiente para basura de destinar un rea mnima de 0.01 m3
por m2 de rea de til de oficina, con un rea mnima de 6 m2.
Para Servicios Complementarios
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artculo 2.- Estn comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes
tipos de edificaciones

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Galera comercial.- Edificacin compuesta por locales comerciales de


pequeas dimensiones organizados en corredores interiores o exteriores.
Restaurante.- Edificacin destinada a la comercializacin de comida
preparada.
Cafetera.- Edificacin destinada a la comercializacin de comida de baja
complejidad de elaboracin y de bebidas.
Estaciones de Servicio.- Edificacin destinada a la comercializacin de
combustibles lquidos y de bienes y servicios para vehculos automotores.
Complementariamente pueden contar con tiendas para la venta de bienes
de consumo y/o servicios a las personas.

CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artculo 7.- El nmero de personas de una edificacin comercial se determinar de acuerdo
con la siguiente tabla, en base al rea de exposicin de productos y/o con acceso al pblico:
Galera comercial 2.0 m2 por persona
Restaurantes (rea de mesas) 1.5 m2 por persona
Patios de comida (rea de mesas) 1.5 m2 por persona
reas de servicio (cocinas) 10.0 m2 por persona
Articulo 8.- La altura libre mnima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
comerciales ser de 3.00.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Artculo 9.- Los accesos a las edificaciones comerciales debern contar con al menos un
ingreso accesible para personas con discapacidad,
Artculo 12.- El ancho de los pasajes de circu
lacin de pblico depender de la longitud del pasaje desde la salida ms cercana, el
nmero de personas en la edificacin, y la profundidad de las tiendas o puestos a los que se
accede desde el pasaje.
-

El ancho mnimo de los pasajes ser de 2.40 m.


Los pasajes principales debern tener un ancho mnimo de 3.00 m.

Artculo 15.- Los locales comerciales tendrn un rea mnima de 6.00 m2. sin incluir
depsitos ni servicios higinicos, con un frente mnimo de 2.40 m y un ancho de puerta de
1.20 m. y una altura mnima de 3.00 m.
Artculo 18.- Las caractersticas de una estacin de servicio sern las siguientes:
- Debern instalarse a una distancia mnima de 25 m. de estaciones o
subestaciones elctricas medidas del lindero ms cercano a la Estacin de
servicio.
- El diseo del patio de maniobras ser tal, que entre la entrada y salida se
tendr trafico en un solo sentido y se proyectara para que el vehculo con
mayor radio de giro pueda transitar fcilmente, las pistas o accesos de
ingresos y salidas debern permitir el pase de un camin cisterna aunque otro
este estacionado. Tendr como mnimo 6m. de ancho.
- El patio de maniobras deber tener una pendiente que permita drenar el agua
de lluvia en la zona de despacho.
- El radio de giro por isla dentro de las estaciones de servicio, tendr como
mnimo 14 m. para vehculos de carga o autobuses y 6.50 m. para los dems
vehculos. La distancia mnima entre ejes de entrada y salida de vehculos
ser la resultante de la aplicacin del radio de giro por isla.
- Los tanques y edificacin de oficinas y dems servicios estarn apartados de
la zona de trfico.
- En las estaciones de servicio el retiro mnimo de la isla de surtidores ser de
3.00 m. a partir del borde interior de la vereda o acera. En caso de techarse
las zonas adyacentes a los surtidores, las alturas mnimas sern de 3.90 m.
- La distancia mnima desde las oficinas hasta los puntos de carga ser de 20
m.

REGLAMENTOS DE VAS
Capitulo I: JERARQUA Y CONSERVACIN DE VAS
A. Vas Urbanas
A.1. Principales

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

A.2.Secundarias
A.3.Locales y peatonales
B. Vas del Centro Urbano
B.1.Principales
B.2.Secundarias
Capitulo II: CONDICIONES GENERALES
Capitulo III: ESQUEMA VIAL
A. Vas Urbanas
A.1. Criterios de diseo
A.2.Secciones de Vas: Caractersticas
A.2.1. Principales
A.2.2. Secundarias
A.2.3. Dimensiones Mnimas
B. Vas de centro urbano
B.1. Criterios de diseo
B.2.Secciones de Vas: Caractersticas
B.2.1. Principales
B.2.2. Secundarias
B.2.3. Locales y Peatonales
B.2.4. Circuito turstico
B.2.5. Dimensiones Mnimas
Capitulo IV: NORMAS COMPLEMENTARIAS
A. Retiros
B. Arborizacin
C. Canaletas
Capitulo v: ANEXOS: SECCIONES DE VAS
CAPITULO I:
JERARQUA Y CONSERVACIN DE VAS
Para el planteamiento del plan vial del rea urbana de Pucallpa (ver planos de vas
N) se ha establecido una jerarqua de vas, las que han sido clasificadas de la
siguiente manera:
A. Vas Urbanas
Son aquellas vas que circulan la ciudad de Pucallpa la interrelacionan con
otros lugares,, estas vas se dividen en :
A.1. Principales: Tienen como funcin principal canalizar el flujo
vehicular uniendo los principales centros dinamizadores de la actividad
urbana con las vas de integracin Regional.
A.2.Secundarias: Son vas que canalizan el flujo vehicular y peatonal de
la ciudad con los centros de Industria y Comercio conectndolos con las
vas principales, complementando as la estructura vial de la ciudad
definida en el esquema vial.
A.3.Locales y peatonales: son todas aquellas vas no consideradas
anteriormente y la funcin principal consiste en conectar directamente
las viviendas, con las vas principales y secundarias.
B. Vas del Centro Urbano

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Son todas aquellas vas que tienen caractersticas espaciales dadas que la
mayora estn consolidadas y que se determinan bajo los criterios
siguientes:
- La adecuacin de las vas existentes sin tener que recurrir a
ensanches de vas.
- Definir las areas de estacionamiento y paraderos de
transporte pblico para que no se entorpezcan la circulacin
peatonal y vehicular.
- El mejoramiento de la circulacin peatonal considerando del
mejoramiento de las calzadas y veredas.
B.1.Principales
Son aquellas que permiten la conexin entre los centros de la industria
de Pucallpa con el centro urbano y comercial estas vas principales son:
Por el Nor Este: El Jr. Cahuide, Jr. Inmaculada; Tarapaca y la Av. Saenz
Pea.
Por el Sur Este: Jr. Coronel Portillo, Av. San Martin y el Jr. 7 de Junio.
B.2.Secundarias
Construyen el circuito complementario de las vas principales siendo el
soporte del trfico vehicular, permitiendo recorridos mas homogneos en
todo el centro estas vas son:
En Direccin Sur Oeste: Los Jirones Ucayali, Libertad y Salaverry.
En Direccin Nor Este- Sur: este los Jardines, Jos del Carmen Cabrejos
y 9 de Diciembre.

CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES
II.1. Las secciones viales mnimas establecidas para las vas que conforman el
esquema vial son las que se detallan que el anexo que forman parte del presente
Reglamento.
II.2. En los casos de vas proyectadas que impliquen soluciones especiales de trazo
debida a las condiciones topogrficas del terreno la Municipalidad programara la
realizacin de estudios especficos que precisen la alternativa tcnico-econmica ms
factible introduciendo las adecuaciones que sean necesarios al trazado y seccin vial
propuestos.
II.3. En las zonas urbanas ocupadas o consolidadas cuando el presente Reglamento
no disponga una solucin especifica los criterios generales de diseo y las
dimensiones existentes, segn cada caso.
II.4. De modo general para los casos especficos no previstos en el presente
Reglamento la Municipalidad planteara las normas complementarias y/o
modificaciones que resuelvan.
II.5. Sera responsabilidad de la Municipalidad el trazado en el terreno y la
demarcacin con Hitos de las vas proyectadas en el esquema vial a fin de asegurar
las reservas de reas correspondientes.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
II.6. La municipalidad dictara las normas especificas a anuncios y publicidad exterior,
colocacin de mobiliario urbano instalacin de antenas y elementos sobresalientes
en azoteas y otros aspectos complementarios, relacionados con el uso ordenado y
ornato de vas y su entorno visual.
CAPITULO III
ESQUEMA VIAL
A. Vas Urbanas
A.1. Criterios de diseo
A. En las zonas ocupadas o consolidadas, las secciones normativa
propuesta esta referida a la seccin mnima existente, en esta seccin la
Municipalidad efectuara la adecuacin que se har a cada seccin en los
tramos donde el ancho disponible sea mayor de acuerdo a los criterios
de diseo establecidos en este reglamento
B. En algunas vas como las Avda. Senz Pea, Cementerios es necesario
la implementacin de dos vas de trfico lento con el fin de
descongestionarlas.
C. En las vas consideradas como separadoras industriales se incluir dos
vas.
D. El Tramo de la va comprendida entre el intercambio vial del Km. 7.800
de la carretera Federico Basadre que circunvalara a la ciudad hasta la
zona industrial de la quebrada de Manantay, tendr una seccin con dos
postes para trafico pesado separadas por una berma central arborizada
y ambos extremos dos pistas para el trafico liviano.
A.2.Secciones de Vas:
A.2.1. Principales
La Av. Federico Basadre con 50m.
La Via Evitamiento deber tener un ancho de 50m.
Av. Sisley, Av. Sanchez Carrion y teminando con la pista a
Yarinacocha, Av. Miraflores, Av. Aeropuerto, Av. San Martin, Vellavista,
Mario Dolci Francini, Federico Basadre, y la Av. Aviacion un ancho de
30m.
Av. Callao un ancho de 25m.

Vias con 20m. son: Jr. 3 de Octubre, jr. Eglinto, Jr. 7 de Junio,
Los Frutale, Virgen de las Mercedes, Av. Tupac Amaru.

A.2.2. Secundarias
Vas con una seccin de 30.00 metros son: Av. Miraflores, Jr. Amazonas, Av. Hinojosa-Carretera
Manantay, Laureles, separador Ecolgico, Separador Industrial, Diagonal Sur.
Vas con secion de 20 metros son: Jr. Pachitea, Jr Antunez de Mayolo, Jr. Tupac Amaru, Jr Salvador
Allende, Jr. Elmer, Jr. Bellavista, Jr. Lloque Yupancqui, Jr. Parque Natural, Jr. Abrahan Valdelomar, Jr.
Papelera, Jr. Nueva Luz, Jr. Las Pallmeras

ANALISIS ARQUITECTONICO DE TERMINALES TERRESTRES


TERMINAL DE HUANCAVELICA
PLANO DE ZONIFICACION

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Zona de pasajeros
Zona de mnibus

Zona de taxis

Zona de servicios
Se puede observar la organizacion funcional en base a la zona de pasajeros (zona
principal de la organizacin)en donde podemos encontrar las esperas, la venta de
boletos, y una totalidad de servicios.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
PLANO DE CIRCULACION

Circulacin de mnibus
Circulacin de pasajeros (embarque)
Circulacin de pasajeros (desembarque)
La fluidez de los espacio, organizados adecuadamente para brindar las necesidades del
caso al usuario tanto que parte de la ciudad como que llega a ella, encuentra una
deficiencia en la ubicacin de los taxis al estar en la parte exterior del conjunto en
dominio publico por lo cual no contaran con el debito control, se nos marca la pauta de
separar la circulacin de embarque con la de desembarque.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

ANALISIS ESPACIAL

Se

trata de

plasmar
el
carcter
de
Huancavelica como ciudad virreinal con una suerte de arcos y columnas k nos hace rememorar a
los portales que encontramos en la plaza principal de la ciudad sin embargo tan soloqueda en
intento pues el carcter de los amteriales a ser usados la calidad espacial del interior de la
construccin constrastan profundamente con este concepto por lo cual sus fachadas llegan a ser
mas k mascaras de la arquitectura del terminal.

TERMINAL INTERDISTRITAL DE LOS ANDES


PLANO DE ZONIFICACION

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Podemos apreciar la orden siempre marcado de una zona de abordaje y desembarque llamada zona
de pasajeros en la zona anterior como primera zona en el recorrido del usuario, el orden
caracterstico y la simplesa funcional la libertad espacial al contarse con amplios espacios son
caracteres marcados en un terminal terrestre.
La organizacin funcional nos marca ingresos secundarios separadaos de un ingreso principal de
forma muy marcada.
Los accesos secundarios son angostos y dificilmente maniobrables.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

CAPITULO V: ESTUDIO DEL USUARIO


5.1.USUARIO:
El ser humano, es el principal sujeto fsico, en caso del Terminal Terrestre, son todas
aquellas personas que harn uso de objeto arquitectnico (pasajeros, transportistas,
comerciantes, personal).
5.2.

TIPOLOGIA DEL USUARIO:


TIPOLOGA
TIPOLOGA
DE SUJETO
DE SUJETO
SEGN
FRECUENCIA

SEGN SU PROCEDENCIA

SEGN EDAD

POBLADOR

NIOS

COTIDIANO

DE OTRO LUGAR
DEL PAIS

JOVENES

SEMANAL

ADULTOS

CICLICO

ANCIANO
S

DEL
EXTRANJERO

TEMPORAL

SEGN USO
(objeto)

NIVELES DE COMUNIDAD
PASAJEROS
URBANO

RURAL
TRANSPORTIST
A
COMERCIANTE

5.2.1.

TIPOLOGIA SEGN USOPERSONAL


DEL TERMINAL TERRESTRE:
ADM.

El Usuario - Pasajero:
Los pasajeros y acompaantes, son lo ms importante en el diseo del Terminal,
porque alrededor de ellos es que se generan las actividades propias de embarque y
desembarque. Es el pasajero, que en su condicin de sujeto de pago de la tasa de
embarque, en contraprestacin, debe recibir un servicio con estndares mnimos de
calidad. Esto incluye facilidades de acceso al Terminal (Playas de estacionamiento,
seguridad en sus instalaciones, paraderos de Taxis y servicio pblico, entre otros),
equipamiento bsico de embarque y desembarque (identificacin de empresas,
salas de embarque, instalaciones de espera, salas especiales, entre otras),
instalacin servicios complementarios (cabinas de telfono e Internet, duchas,
guarda equipajes, cajeros automticos, restaurantes, entre otros).

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
El Usuario Transportista
Es aquel que est comprendido por los empresarios transportistas y personal a
su cargo, y que tiene bajo su responsabilidad la atencin del embarque y
desembarque de pasajeros de cada empresa (administrador, oficinista, estibador,
etc.). Asimismo, las instalaciones y equipamientos que se incluyan en el terminal
son para aliviar las labores que ellos realizan.
El Usuario Comerciante
Es aquel que realiza la actividad de venta de artculos y mercancas, y algunos
servicios necesarios dirigidos a atender necesidades del viajero y/o acompaante.
El Usuario Personal Administrativo
Esta comprendido por el empresario concesionario de la infraestructura y su
equipo humano, encargado de la Administracin, Logstica y Seguridad del terminal.
5.3.

ASPECTOS ANTROPOMTRICOS:
Las dimensiones antropomtricas las detallamos a continuacin:

5.4.

ASPECTOS ERGONOMTRICOS:
Son las relaciones entre el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios
de acuerdo con las actividades que se realizaran dentro y
fuera del objeto
arquitectnico:

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

ACTIVIDADES DEL USUARIO:


5.4.1. CICLO DEL TRANSPORTE TERRESTRE: Las principales instancias que suceden
en el Transporte Terrestre de pasajeros son:
a. Embarque
Proceso previo al viaje, donde el pasajero, es organizado y preparado para la
transportacin.
Es en este instante donde el pasajero se separa de
los no viajantes y de su propio equipaje,
imponindosele reglas de abordaje y conducta,
pasando de peatn a pasajero.
Ocurren tambin en esta etapa actividades de
importancia, tales como venta de boletos, entrega de
equipajes de los futuros
pasajeros al personal
encargado, as como un perodo de espera a fin de
ultimar detalles previos al viaje (despedidas, compras, descanso, alimentacin,
etc.).
Por la caracterstica del poblador de acompaar a despedir a los pasajeros, es
que actividades como la alimentacin, debe brindar la mayor y mejor atencin
en los servicios complementarios.
b. Viaje

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Proceso de traslacin sobre un espacio interurbano y/o interprovincial en el
cual el pasajero asume una actitud pasiva.
Aparte de las actividades propias del
viaje que se desarrollan en las unidades de
transporte,
muchas
empresas
desean
mejorar su servicio, por lo que, adoptan un
criterio a favor de la salud y bienestar del
pasajero
(adecuada
digestin,
aseo
personal, entre otros) incluyendo dentro de
su servicio actividades como servicio de
alimentacin, servicio higinico y otras, que necesitan del abastecimiento y
limpieza durante su estada en el Terminal Terrestre.
Actividades como aprovisionamiento de refrigerios, agua y otros para los
pasajeros; abastecimiento de aceites y petrleo para las unidades de transporte.
Es por estas razones que el Terminal Terrestre, servir tambin, como Posta
Terrestre para casos de emergencia, en los diferentes trayectos de la sierra
central y sur del pas.

c.

Desembarque

Se inicia esta ltima etapa del viaje, en el momento que el pasajero llega a su
destino, transformndose nuevamente en peatn, se rene con su equipaje y se
integra con la poblacin no viajante.
En el desembarque se produce otras de las
caractersticas con las que tendr que contar este
Terminal Terrestre de pasajeros, pues esta instancia
es el ingreso a la ciudad para el pasajero que viene
por motivo de turismo, comercio, etc. Por lo tanto los
servicios de informacin y transporte urbano a los
alojamientos de la ciudad son de gran importancia.
Desarrollndose tambin en este momento las actividades de descarga de
equipajes de los vehculos, entrega de los mismos a los pasajeros en los casos
que as lo requieran, adems de otras actividades siempre relacionadas con los
servicios que el viajero necesita al arribar a su destino.
5.4.2.

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES:

Producto de la confrontacin del ciclo del Transporte Terrestre Interprovincial y


normas vigentes, es que determinamos las actividades a darse en el Terminal:

Actividades de Articulacin Inter - Provincial

Actividades de Articulacin Urbana

Actividades Administrativas

Actividades Complementarias a la Articulacin Interprovincial y Urbana

Actividades Complementarias a la Administracin

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Las cuales estn dadas de acuerdo a:

Tipo
Actividad

Calidad

Activa
Pasiva
Pura
Mezclada

Frecuencia Constante
Media
Escasa

CUADRO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD

TIPO
ACTIV
A

PASIV
A

CALIDAD
MEZ
PUR
CL
A

Actividades de Articulacin Inter - Provincial


Transporte
x
Embarque y desembarque
x
x
Atencin al cliente
x
Actividades de Articulacin Urbana
Ingreso Peatonal
x
Ingreso Vehicular
x
Actividades Administrativas
Administracin del Terminal
x
Activ.
Complemt.
a
la
articulacin
Inter
x
x
Provincial y Urbana
Activ.
Complemt.
x
Administracin

5.5.

NECESIDADES

5.5.1.

FRECUENCIA
CONS
MEDI
T.
A

x
x

ESCA
SA

x
x
x

x
x

x
x

x
x

DEL USUARIO:

NECESIDADES BASICAS:
A continuacin se resume las necesidades biolgicas encontradas en el
Terminal terrestre de acuerdo a las actividades realizadas dentro y fuera de
ella:

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

CUADRO DE NECESIDADES
ACTIVIDAD

Actividades de
interprovincial

NESECIDADES BASICAS

Articulacin

Transporte
Embarque
desembarque

Inter

Urbana

y/o

Control
Embarque
Circulacin
Descanso

Administracin
de Puntos de Boletos Recojo
y Entrega de Equipajes
Transporte.
Actividades de Articulacin Urbana
Circulacin
y
Expansin
Visual
Ingreso
Control
Peatonal
Circulacin
Parqueo
Ingreso
Paradero
Vehicular
Actividades Administrativas
Dirigir
Ejecutar
Administracin
del Administrar
Operar
Terminal
Seguridad
Mantener
Higiene
Transporte
Y
Adm.
Aseo
Del Operador
Higiene
Seguridad
Embarque
y Salud
Desembarque, Transporte Informacin
y
Retiro Dinero
Administracin
del Retiro Dinero
Operador
Seguridad
Comercio
Alimentacin
Y
Alimentacin
Bebida
y
Circulacin
Recreacin
Actividades complementarias a la administracin
Guardiana
Administracin
Almacenaje
del Terminal
Seguridad de Equipos

5.5.2.
ANALI
ACTIVIDADES Y FUNCIONES

SIS DE LAS

Actividades de Articulacin Inter - Urbana y/o interprovincial


Estas actividades nacen de la necesidad del desplazamiento, hacia o
desde diferentes ncleos interurbano y/o interprovincial que articulan
directa o indirectamente con la ciudad de Pampas. Es propiamente la
actividad del viaje o actividad de transportacin del pasajero y equipaje.
A fin de determinar las caractersticas especiales de este grupo de
actividades, es necesario observar las secuencias de su desarrollo, las
mismas que son realizadas por los pasajeros, las empresas transportadoras
y los requerimientos operacionales del vehculo.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

ARTICULACIN DE ACTIVIDADES INTER-URBANAS


Actividad

Transporte

Funcin

Topologa Espacial

Control

Caseta Control Rampa de mnibus


Rampa
mnibus
Maniobras)

Embarque

(Patio

de

Rampa

de

Anden Mltiple
Anden Reten
Corredor
mnibus

Embarque
desembarque

yCirculacin

Corredor Peatonal, Mostradores


Puerta de
mnibus

Descanso

Peatonal

Control

Rampa

Sala de Espera General

Agencia Boletos
Puntos de Boletos
Recojo y EntregaAgencia Mdulo Encomiendas
de Equipajes
Agencia Mdulo Compartido
Actividades de Articulacin Urbana
Administracin
de
Transporte.

de

Siendo caracterstica principal de stas actividades el desplazamiento de


los flujos de pasajeros, entre el Terminal Terrestre y la ciudad de Pucallpa se
entiende que este paquete de actividades se desprende de las
actividades que estn determinadas por los vehculos empleados para la
movilizacin urbana, que podran acceder al Terminal, los cuales por sus
caractersticas generan determinadas necesidades de estacionamiento.
Asimismo, tambin es de conocimiento los flujos peatonales que
accedern y saldr del Terminal, por lo que se tendr en cuenta para el
desarrollo de esta infraestructura, el planteamiento de sendas peatonales
adecuadamente definidas y diferenciadas respecto de los movimientos
vehiculares y motorizados.
Asimismo estas actividades se desarrollan en los exteriores cercanos al
Terminal Terrestres ocupando las reas exteriores como jardines, sendas
peatonales y pistas vehiculares principalmente motorizadas, cumpliendo un
rol importante en la imagen del Terminal como puerta urbana de la
ciudad.
A fin de determinar las actividades que dan en esta articulacin, es
necesario observar las secuencias para el desarrollo de ellas, las mismas
que son realizadas por los pasajeros, las empresas transportadoras y los
requerimientos operacionales del vehculo.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
ARTICULACIN DE ACTIVIDADES URBANAS
Actividad Funcin

Ingreso
Peatonal

Ingreso
Vehicular

Circulacin
y
Expansin
Visual

Topologa Espacial
Veredas Exteriores
Veredas Clase Especial
Plaza de Recepcin
Jardines

Circulacin

Corredor Peatonal Exterior

Control

Caseta de Control de Estacionamiento (Autos y


motocars )

Parqueo

Estac. de Vehculos Particulares(autos. Motos y


motocars)
Estac. de Vehculos Servicio Publico (Taxis: autos
y motocars)
Paradero de autos Urbanos

Paradero

Paradero de Vehculos Servicios Pblicos(Autos y


motocars )
Actividades Administrativas
Estn determinados por el Modelo de Organizacin y Administracin del
Terminal Terrestre de Pampas, donde se establece las siguientes
actividades y espacios en donde se desarrollan.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Actividad Funcin

Topologa Espacial

Dirigir

Directorio

Ejecutar

Gerencia y Secretaria General

Administra Administrar
cin
del
Operar
Terminal

rea Administracin
rea Operaciones

Seguridad

rea de Seguridad

Mantener

rea de Mantenimiento

Actividades Complementarias a la Articulacin Inter- Urbana


Estn bsicamente referidas a los servicios complementarios a las
actividades de embarque, desembarque y administracin del Terminal.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LAS
ARTICULACIONES
INTER
ARTICULACIONES URBANAS
Actividad
Transporte
Adm.
Del Operador

Funcin
YHigiene
Aseo

PROVINCIAL,URBANAS

Topologa Espacial
SS.HH. Personal Concesionarios
SS.HH. Personal Choferes
Duchas y Vestuarios Pblico en
General
Hall de Acceso

Embarque y Desembarque, Transporte y


Administracin del Operador

Higiene

SS.HH.
Pblicos
Varones)

(Damas

SS.HH.
Personal
Comerciales

de

Seguridad

Guarda-Equipajes

Salud

Tpico de Primeros Auxilios

Informacin
Retiro Dinero

Locales

Informes (En General)


Informacin Turstica
Cajeros Automticos
Cabinas Internet

Comunicacin

Cabinas
de
(Telfonos)

Seguridad

Oficina Polica Nacional de Turismo

Comercio

Comunicaciones

Local Comercial A (Tienda)


Local Comercial B (Kiosco)
Local P/Cafeteria (areas externas)

Alimentacin
y
Recreacin

Alimentacin
Y
Bebida

Circulacin

Local P/Restaurants
Local
P/
externas)

Heladera

(reas

Corredor Peatonal Comercial

Escaleras de Acceso
Actividades complementarias a la administracin :
Estn referidas a las actividades complementaras que sirven de apoyo
al operador del Terminal, estas se grafican en el Tabla siguiente:
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ADMINISTRACIN
Actividad

Funcin
Guardiana
Almacenaje

Administracin
del Terminal

Topologa espacial
Vestuarios Personal Concesionario
Depsito de Artculos de Limpieza
Depsito en General
rea de limpieza

Mantenimiento
de mnibus

rea de engrase y revisin


rea de planchado
Caseta de Fuerza

Seguridad
De Equipos

Caseta Sistema de Agua (CisternaT.E.)


Caseta
Grupo
Emergencia

Electrgeno

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

5.5.3.

ANALISIS DEL RECORRIDO (FLUJOGRAMA) DE LOS USUARIOS

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

)CAPITULO VI: ANALISIS DEL TERRENO

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

6.1. DATOS DEL LUGAR (PUCALLPA )CONDICIONES FISICO-GEOGRAFICAS:


ALTITUD
El rea de estudio comprendido en la regin de selva baja de nuestro territorio nacional se
encuentra situado a aproximadamente 195 m.s.n.m. situacin que configura una serie de
caractersticas climticas, particulares del lugar. En el siguiente grfico podemos ver su posicin
con respecto a otros referentes naturales altitudinales.

Fuente: Almanaque de Ucayali 2001-2002

LATITUD Y LONGITUD
El rea de estudio se ubica en su centroide en las siguientes coordenadas
LATITUD SUR
:
8 19 10;
LONGITUD OESTE
: 74 35 30 LO
El hecho de que la ubicacin geogrfica de la latitud se encuentre relativamente cercan al circulo
ecuatorial indica que las variaciones posicionales del sol tanto en los equinoccios de primavera y
de otoo, como en los solsticios de invierno y de verano no tengan una variacin abrupta entre si,
y las estaciones se parezcan unas a otras. En el siguiente grfico veremos las variaciones
posicionales entre las diferentes estaciones para la altitud mencionada.

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica.

6.2. CONDICIONES AMBIENTALES

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
6.2.1. TEMPERATURA

El clima es tropical clido todo el ao, la temperatura promedio durante el ao es 26C,


con un promedio de 25C en julio y un promedio de 26.5C en los meses de setiembre a
enero.
La temperatura mxima promedia es 33C y la temperatura mnima es 21.5C promedia.

Fuente:
Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de Ucayali.

Las variaciones de temperatura durante el ao se mantienen regulares tanto en las condiciones


mximas como mnimas, pero aun fuera de la zona de confort del usuario, se considera como el
tipo de clima clido de acuerdo a los valores trmicos anuales.
6.2.2. PRECIPITACION PLUVIAL

La precipitacin anual es aproximadamente1570 mm con mayor precipitacin entre los meses de


octubre y abril.

Fuente: Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de
Ucayali.

La grfica de precipitacin pluvial mantiene una relacin de causa efecto con los valores anuales
de humedad, por lo tanto se convierten en un modo de pronstico para adoptar los requerimientos
necesarios para el acondicionamiento ambiental.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
6.2.3.HUMEDAD

Humedad relativa promedio anual es del 80%

Fuente:
Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de Ucayali.

Segn los datos de humedad los menores ndice se sitan entre los valores ms bajos del ao y los
valores mximos se presentan entre los meses de enero y febrero, pero a pesar de ello en ambos
casos existe una situacin de inconformidad trmica lo que hace necesario el incorporar
mecanismos de des-humidificacin en cualquier circunstancia de adaptabilidad del espacio para el
hbitat.
6.2.4. VIENTOS
Los vientos fuertes se presentan en Agosto, Septiembre y Noviembre, y en Diciembre
(vientos predominantes alisios).
Direccin De Los Vientos:

En cuanto a los datos metereolgicos de vientos, estos registran la direccin predominante durante
todo el ao de Sur a Nor-Oeste con una velocidad de 4.5 a 5.5 km/hr.
6.2.5. ASOLEAMIENTO Uno de los principales objetivos de este captulo es determinar a

partir del estudio de los factores y elementos climticos y su respectiva interaccin


establecer soluciones de diseo arquitectnico bioclimtico (DAB).
6.2.6. NUBOSIDAD (HORAS SOL)

La nubosidad es tambin alta durante el invierno y el cielo permanece normalmente despejado


durante el verano, poca en que las lluvias son escasas y los ros descienden a sus niveles
mnimos.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Fuente: Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de
Ucayali.

RECORRIDO SOLAR (ANLISIS DE SITIO)


DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Vista en Planta

Terminal
Terrestre

Ambiente
guardiania
Escala:
aproximada

Vista Fotogrfica

Anlisis de la incidencia solar para la estacin ms crtica del ao


(22 de Diciembre, solsticio de verano)

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

6:00

8:30

16:00

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

17:30

Conclusiones:
Aunque la posicin presentada no presente mayores
dificultades para el solsticio de verano, el problema
radica en su comportamiento en el invierno, otoo y
primavera, donde la penetracin solar es excesiva por la
misma orientacin alargada de este a oeste que presenta
la edificacin.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect
5.2.

DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Vista en Planta

Terminal
Terrestre

Ambiente
restaurante
Escala:
aproximada

Vista Fotogrfica

Anlisis de la incidencia solar para la estacin ms crtica del ao


(22 de Diciembre, solsticio de verano)

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

6:00

8:00

13:00

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

16:00

17:30

Conclusiones:
La orientacin presenta muchas dificultades en el
soleamiento de en el solsticio de verano, en las horas de
la tarde, adems para las dems estaciones sobre todo
para el solsticio de invierno al orientacin se presenta
poco efectiva en las horas de las maanas.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect
5.2.

DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.

Terminal
Terrestre

Ambiente
Deposito
general

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Vista en Planta

Vista Fotogrfica

Anlisis de la incidencia solar para la estacin ms crtica del ao


(22 de Diciembre, solsticio de verano)
6:00

7:00

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

9:00

13:00

16:00

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

17:00

17:30

Conclusiones:
Al igual que la posicin anterior esta presenta
dificultades en los solsticios de verano y de invierno, el
rea de soleamiento dentro de los ambientes ocupa gran
parte del da y coincide con las horas de clases, lo que
resulta inapropiado si se requiere mantener o lograr una
zona de confort dentro de los ambientes.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.

DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.

Terminal
Terrestre

Ambiente
Sal de espera:
escala
aproximada

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Vista en Planta

Vista Fotogrfica

Anlisis de la incidencia solar para la estacin ms crtica del ao


(22 de Diciembre, solsticio de verano)
6:00

7:00

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

8:45

15:45

17:45

Conclusiones:
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.

RECORRIDO SOLAR ORIENTACIN IDEALIZADA


ESTRATEGIAS DE DISEO
Terminal
Ambiente
PARA UN ENFRIAMIENTO
Terrestre
Modelo
SOLAR PASIVO
Idealizado
Latitud 8.3 Sur
Escala:
Longitud 74.6 Oeste
aproximada

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Altitud 195 m.s.n.m.


Anlisis para el Solsticio de
Invierno
Vista en planta

Vista en Perspectiva

6:30 11:00
En este periodo de
tiempo
no
existe
ningn problema de
insolacin
excesiva,
por la poca potencia de
la radiacin solar en
este periodo de tiempo.
Adems de la misma
disposicin
del
conjunto con respecto
al recorrido solar en
este periodo de tiempo.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

11:00 - 14:00
En este perodo de
tiempo la penetracin
solar es controlada por
el alero propuesto de
2.19 m que segn los
clculos
de
la
geometra
solar
impedir el ingreso de
radiacin solar hasta las
14 hrs. A partir de este
momento en adelante
se propondr el uso de
elementos
vegetales
para
controlara
el
ingreso de radiacin
solar.

14:00 17:30
En este lapso de tiempo
el control de radiacin
solar se har a travs de
elementos vegetales de
acuerdo a los clculos
de la geometra solar.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Anlisis
de
la
disposicin
de
elementos
vegetales
para el solsticio de
invierno y de acuerdo a
la disposicin ideal del
conjunto.

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.

ESTRATEGIAS DE DISEO
PARA UN ENFRIAMIENTO
SOLAR PASIVO
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Anlisis para los equinoccios
de Primavera y Otoo
Vista en planta

Terminal
Terrestre

Ambiente
Modelo
Idealizado
Escala:
aproximada

Vista en Perspectiva

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

6:00 15:00
Los valores de la
geometra
solar
resultantes para los
equinoccios
de
primavera y otoo
sobre el modelo tipo
no genera problemas e
insolacin sobre el
volumen durante toda
la maana y cierta
parte de la tarde, no
hasta las 15:00 Hrs,
que se requerir el uso
de otros sistemas (en
este caso vegetales),
para
evitar
el
sobrecalentamiento de
dichos ambientes.

15:00 17:30
En este lapso, ocurre
una
entrada
considerable
de
radiacin solar por el
lado OON hacia el O,
por lo que nos obliga
a disponer elementos
vegetales con medidas
especficas
hacia
dicho
lado,
las
especificaciones
tcnicas se mencionan
en
el
siguiente
esquema de corte.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

Anlisis
de
la
disposicin
de
elementos vegetales
para los equinoccios
de primavera y de
otoo de acuerdo a la
disposicin ideal del
conjunto.

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.

ESTRATEGIAS DE DISEO
PARA UN ENFRIAMIENTO
SOLAR PASIVO
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Anlisis para el solsticio de
verano
Vista en planta

Terminal
Terrestre

Ambiente
Modelo
Idealizado
Escala:
aproximada

Vista en Perspectiva

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

6:15 8:15
En este perodo de
tiempo existe una
exposicin solar por el
lado Sur-Este a los
largo de toda la
fachada, aunque la
potencia
de
la
radiacin
no
es
significativa por su
grado de inclinacin,
se
dispone
de
elementos
vegetales
para
evitar
las
molestias
en
los
ambientes.

8:15 15:00
Entre este lapso de
tiempo no existen
problemas
con
la
insolacin, es a partir
de las 15:00 Hrs.
Donde la fachada SE,
recibe
la
mayor
cantidad de radiacin
solar, por lo que se
dispondr en esta
fachada de espacios
dedicados a servicios
y/o
elementos
vegetales, segn los
anlisis respectivos.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

15:00 18:00
A

INTERRELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS Y FACTORES CLIMATOLGICOS.


DIAGNSTICO PRELIMINAR DE REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
La tipologa que se puede extraer de estas interrelaciones tipifica al clima de la zona de estudio
como: clido, hmedo y con abundantes precipitaciones. Las intensas lluvias se concentran en
la estacin del verano austral, o sea en los meses de diciembre a marzo, y pocas lluvias durante el
resto del ao. Se ha llegado a establecer inclusive grandes perodos de sequa que afectan la zona
de Pucallpa, causando serios problemas a la actividad agrcola y ganadera. La nubosidad es
tambin alta durante el invierno y el cielo permanece normalmente despejado durante el verano,
poca en que las lluvias son escasas y los ros descienden a sus niveles mnimos, dejando al
descubierto extensas playas conocidas con el nombre de "barrisales".
En el departamento de Ucayali (en general, y en Yarinacocha especficamente) el clima
predominante es el perteneciente al bosque hmedo tropical (clido), existe muy poca variacin
entre el da y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta, las precipitacin
promedio por mes es de 155,14 m.m., la humedad atmosfrica es alta (84,24% en promedio),
favorecida por la evaporacin que se produce en los numerosos cursos de aguas y lugares
pantanosos que abundan en el departamento. Ciclo lluvioso: Febrero, marzo, abril, mayo. Ciclo
seco: Junio, julio, Agosto

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

6.3. CONDICIONES FISICO-GEOGRAFICAS:


6.4.

6.4.1. LOCALIZACIN DEL PROYECTO

Regin
Provincia
Distrito

: Ucayali
: Coronel Portillo
: Pucallpa

6.4.2. UBICACIN DEL PROYECTO


rea total:
m2
Permetro:

30 672

La superficie del terreno es de 30 672 m2 de rea til para trabajar. Podemos mencionar
que su configuracin mayormente plana.

6.4.3. TOPOGRAFA Y SUELO

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
La estructura del terreno presenta leves desniveles mnimos por lo que consideramos como
un terreno plano. El terreno no presenta fallas geolgicas.

6.4.4. LIMITES Y ENTORNO


Los limites fsicos del terreno son los siguientes:

Por
Por
Por
Por

el
el
el
el

Este :
Oeste :
Norte :
Sur
:

con Av. Universitaria


con Av. Habilitacin Urbana Municipal
con Av. Tpac Amaru
con Mercado Mayorista Pucallpa

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

IMPLICLACIONES DEL ENTORNO


El terreno tiene una zonificacin OU (Otros Usos). El proyecto se desarrollar
en una zona privilegiada ya que tiene como acceso directo a tres avenidas
importantes, contando el terreno con vegetacin y algunos arboles pequeos.
Encontrndose, a la entrada, de la ciudad y cercana a la Av. Centenario la cual
es importante ya que es la va principal de acceso a Pucallpa permitiendo definir el
potencial y comprobar la vocacin del rea para el servicio de transporte
Interprovincial.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
ACCESO PRINCIPAL DE PUCALLPA
AV. CENTENARIO

6.4.5. VAS

ACCESOS

Los
accesos
al
terminal
terrestre
estn
determinados
por:

Av. Habilitacin
Urbana
Municipal:
Es una va de doble
sentido,
y
se
comunica con la Av.
Centenario (llegada y
salida de mnibus a
terminal)
Av.
Tpac
Amaru:
Va de doble sentido
paralela a la Av.
TERRENO PROPUESTO
Centenario Siendo este acceso rpido desde el centro de la ciudad.
Av. Universitaria:
Va que se comunica con la av. Centenario y directamente al Aeropuerto Internacional
Capitn Fap. David Abensur Rengifo

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

VIA REGIONAL Av. Centenario

VIA COLECTORA Av. Habilitamiento Urbano Municipal

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

VIA LOCAL Av. Universitaria

6.5. CONDICIONES AMBIENTALES

6.5.1. TEMPERATURA

El clima es tropical clido todo el ao, la temperatura promedio durante el ao es 26C,


con un promedio de 25C en julio y un promedio de 26.5C en los meses de setiembre a
enero.
La temperatura mxima promedia es 33C y la temperatura mnima es 21.5C promedia.
6.5.2. PRECIPITACION

La precipitacin anual es aproximadamente1570 mm con mayor precipitacin entre los


meses de octubre y abril.
6.5.3. HUMEDAD

Humedad relativa promedio anual es del 80%


6.5.4. VIENTOS
Los vientos fuertes se presentan en Agosto, Septiembre y Noviembre, y
en Diciembre (vientos predominantes alisios).

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

LEYENDA:
VIENTOS
RIO

6.5.5. ASOLEAMIENTO

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
El terreno propuesto recibe los rayos de sol directamente la mayor parte del da, ya
que esta ubicado en terrenos planos, tambin no existen construcciones de gran
altura o cerros cercanos.

Recorrido Del Sol:

PROYECCION DE SOMBRAS:
EN LA MAANA:

HORA:

ANGULO DE SOMBRA:

7:20 AM
68

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

68

AL MEDIO DIA:

HORA:

ANGULO DE SOMBRA:

12:35 PM
15

15

AL ATARDECER:

HORA:

ANGULO DE SOMBRA:

17:25 PM
64

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL

64

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES
La CIUDAD DE PUCALLPA, cumple un rol muy importante en la regin, esta vinculado
a espacios econmicos y ciudades intermedias importante como Hunuco, Tingo
Mara, La Oroya, Iquitos Y Lima
siendo el turismo y el intercambio de servicios profesionales y comerciales, los que
generan un flujo importante de pasajeros (en especial los fines de semana)
La poblacin objetivo, que har uso del terminal terrestre, son principalmente los
pobladores de la ciudad de Pucallpa (provincia Coronel Portillo y sus distritos:
Yarinacocha Y Calleria ), sin embargo, por la posicin centralista de la selva y su
importancia geogrfica, resulta ser el polo de distribucin de muchas zonas
cercanas, abarcando toda la poblacin de los distritos de la Provincia; asegurando
as el uso del terminal a su capacidad plena y con tendencia a crecimiento.
El Proyecto de Terminal Terrestre, promovido por la Municipalidad Provincial de
coronel portillo ,
ser parte de la infraestructura del sistema de transporte
pblico, cuya construccin se har con recursos pblicos.
En concordancia al anlisis del usuario, sus necesidades y actividades, se ha visto
por conveniente incluir dentro del terminal terrestre, servicios complementarios
como un rea multifuncional para negociaciones y promocin de turismo).
Como todo proyecto sostenible, la infraestructura debe de ir de acompaado de un
programa de sensibilizacin a travs de las instituciones educativas, cuyos usuarios
van ser el publico objetivo.

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
El proceso de investigacin, es uno de los pilares fundamentales, en todo proceso
de diseo, mediante el cual he llegado a determinar la magnitud del proyecto
planteado.
En tal sentido, con el proyecto, se desea ordenar la ciudad, nucleando las
actividades de transporte interregional e interurbano, con la participacin activa de
las empresas privadas de trasportes de la mano de sus autoridades, para si en
conjunto promover EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA
RECOMENDACIONES
Es necesario dar especial consideracin flujo de peatones con discapacidad, para lo
cual se deben prever la existencia de rampas, servicios y otros.
Con el propsito de que el usuario pueda llegar fcilmente a los sitios deseados
en el terminal es necesario lograr una solucin clara en el terminal y la ubicacin de
las reas de informacin al pblico.
El problema de las vas de entrada y salida al terminal puede ser de vital
importancia
en casos de emergencia (incendio, sismos, falsa alarma, entre
otros );por lo que se recomienda la utilizacin flexible de las vas tanto la principal
como las laterales .
El desarrollo del proyecto debe ser flexible y adaptable a fin de que se ajuste a las
variaciones que puedan presentarse en el futuro. (Como por ejemplo divisin de
reas de espera por rutas o empresas de transporte)

BIBLIOGRAFIA

Planificacin del espacio1 Edicin


Mxico D.F., Editorial Trillas S.A:, 1985 245 pp.
NEUFERT, Ernst - Arte de proyectar en Arquitectura
13 Edicin Barcelona Espaa; Editorial Gili S.A. 1986
Terminal terrestre de Huancayo ( Ficha tcnica consorcio VIANCHI )
Plan De Desarrollo Urbano De Pucallpa (1990-1995)

TERRAPUERTO DE AMBITO NACIONAL


Y REGIONAL
Plan De Desarrollo Urbano De Pucallpa (primer informe Diagnostico-propuesta)
Plan director de la ciudad universitaria de la universidad nacional de Ucayali
Plan director de la universidad nacional de intercultural de la amazonia
Reglamento Nacional de Edificaciones
Proyecto de titulacin :

terminal terrestre para san martin de pangoa


B/ arq. Roberto Orihuela ojeda

Terminal terrestre del sur chilca


B/arq. Ronald lopez laurente

También podría gustarte