Terminal Terrestre (Pucallpa)
Terminal Terrestre (Pucallpa)
Terminal Terrestre (Pucallpa)
Y REGIONAL
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. TITULO DEL PROYECTO
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3. JUSTIFICACION
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
1.5. METODOLOGIA
CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. TRANSPORTE:
2.1.1. DEFINICION
2.1.2. TIPOS DE TRANSPORTE
2.1.3. FUNCIONES DEL TRANSPORTE
2.2. TRANSPORTE TERRESTRE:
2.2.1. DEFINICIN
2.2.2. ELEMENTOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Infraestructura vial
Operacin del Servicio Administrativo
Parque Automotor
2.2.3. CLASIFICACIN DEL TRASPORTE TERRESTRE:
Por la naturaleza del servicio
Por el elemento transportado
Por el mbito territorial
Por las caractersticas del servicio
2.3. TERMINAL TERRESTRE:
2.3.1. CONCEPTUALIZACION
2.3.2. TIPOS DE TERMINALES TERRESTRES
Por su funcin
Por su magnitud/o jurisdiccin
2.3.3. CATEGORAS DE TERMINAL TERRESTRE
2.7 ANALISIS DE PROYECTOS DE TERMINAL TERRESTRE
CAPITULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:
3.1. ESTUDIO DE MACRO-LOCALIZACION
3.1.1.
CARACTERIZACION DEL AMBITO NACIONAL Y REGIONAL
Ubicacin y Localizacin
mbito de Influencia
3.1.2.
ROLES Y FUNCIONES
Relaciones Econmicas
Dependencia Administrativa
3.1.3.
CARACTERIZACION DEL AMBITO LOCAL
3.2. ESTUDIO DEL SISTEMA VIAL
3.2.1. VAS DEL SISTEMA INTERPROVINCIAL DE MBITO NACIONAL Y REGIONAL
3.2.2. VAS DEL SISTEMA PROVINCIAL(INTERURBANO)
3.2.3. VAS DEL SISTEMA LOCAL
3.3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1.1.
CONDICIONES PARA DETERMINAR EL TAMAO DE MERCADO
Poblacin
Movimiento migratorio
Densidad poblacional
Impacto del turismo en el proyecto
intensidad de uso del servicio por personas y empresas.
3.1.2. DEMANDA DEL SERVICIO
3.1.3. OFERTA DEL SERVICIO
3.1.4. DETERMINACION DEL TAMAO DEL PROYECTO
como un
1.3. HIPOTESIS
El proyecto Terminal Terrestre Nacional-Regional
para la Ciudad de Pucallpa, ser un medio de
ordenamiento del sistema vial de la Provincia, que
elevara el nivel socio econmico de sus pobladores; ya que tendrn un lugar cmodo,
seguro y que cumple con todas las normas del servicio de transporte (parqueo de autos,
zona comercial, entre otros).
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
PROBLEMA CENTRAL:
Inadecuado servicio de transporte terrestre de pasajeros en
el mbito Nacional-Regional de la ciudad de Pucallpa.
OBJETIVO CENTRAL:
Lograr un adecuado
Inadecuado servicio de
servicio de transporte
transporte terrestre de
terrestre de pasajeros
pasajeros enSERVICIO
el bito
INADECUADO
DE TRANSPORTE TERRESTRE
DE
PASAJEROS
en
el
bito NacionalINADECUADO SERVICIO
DE TRANSPORTE TERRESTRE
DE PASAJEROS
Nacional-Regional
en la
EN EL MBITO NACIONAL-REGIONAL
EN LA CIUDAD
DE PUCALLPA
Regional
en la ciudad
EN
EL MBITO
NACIONAL-REGIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA
ciudad
de Pucallpa
de Pucallpa
RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Inadecuada
Inadecuada
infraestructura de las
infraestructura de las
empresas de
empresas de
transporte
transporte
Ausencia de una
infraestructura para
albergar a las
empresas de
transporte
Inapropiada ubicacin
Inadecuada calidad
Inapropiada ubicacin
Inadecuada calidad
de locales de las
de servicio prestado
de locales de las
de servicio prestado
empresas de
empresas de
CAUSAS
transporte
transporte
Incumplimiento de
normas sobre
apertura y
funcionamiento de
locales de empresas
de transporte
Circulacin de
mnibus por vas que
no han sido diseadas
para transporte
Constantes averas y
desperfectos de los
vehculos de
transporte en
marcha.
EFECTOS
DEFICIENTE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA
DEFICIENTE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA
Inseguridad de los
Inseguridad de los
usuarios del servicio
usuarios del servicio
de transporte
de transporte
Incremento del
Incremento del
conges- tionamiento
conges- tionamiento
en vas urbanas de la
en vas urbanas de la
ciudad
ciudad
Deterioro de la imagen
turstica y comercial
de la ciudad
Retraso en el tiempo
de viaje, inseguridad
de horas de salida y
llegada.
Disminucin del
Disminucin del
conges- tionamiento
conges- tionamiento
en vas FINES
urbanas de la
en vas urbanas de la
ciudad
ciudad
Mejoramiento de la
imagen turstica y
comercial de la
ciudad
Conservacin de las
vas urbanas y el
ornato pblico
MEDIOS
ADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS
ADECUADO SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS
EN EL MBITO NACIONAL-REGIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA
EN EL MBITO NACIONAL-REGIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA
Adecuada
Adecuada
infraestructura de
infraestructura de
transporte
transporte
Suficiente
infraestructura para
albergar a las
empresas de
transporte de las
rutas nacionalesregionaels
Apropiada ubicacin y
Apropiada ubicacin y
localizacin del
localizacin del
terminal de terrestre
terminal de terrestre
Cumplimiento de
normas sobre
apertura y
funcionamiento de
locales de empresas
de transporte
Circulacin de
mnibus por vas que
han sido diseadas
para transporte
interprovincial
Adecuada calidad de
Adecuada calidad de
servicio prestado
servicio prestado
Alternativa:
DEFINICION
T.
FERROVIARIO
T. FLUVIAL
T. LACUSTRE
TERMINAL
LACUSTRE
TERMINAL
MARITIMO
T.
CARRETERO
TERMINAL
TERRESTRE
TERRAPUERTO
V.
ACUATICA
T. MARITIMO
T. AEREO
AEROPUERTO
HELIPUERTO
V. AEREA
2.4.2.
2.4.3.
DEFINICIN
2.5.2.
Operacin
del
Servicio
Administrativo: Es una organizacin
representada genricamente por una
persona jurdica
que permite ofrecer
servicios de transporte publico.
CONCEPTUALIZACION
El terminal terrestre, es un
conjunto arquitectnico, destinado
al
servicio
embarque
y
desembarque
de
pasajeros
y
mercanca,
nucleando
las
actividades inherentes al mismo,
brindando confort y seguridad a
cada uno de los usuarios (pasajeros,
transportistas y trabajadores de
planta).
Un terminal terrestre, es un
centro pblico, regulador de la
actividad transportadora,
determinante para el ordenamiento de la
ciudad y transporte.
Otras definiciones:
Por su funcin:
a) Terminal Terrestre de Pasajeros: Referido exclusivamente a la atencin de
las demandas del pasajero.
b) Terminal Terrestre de Mercancas: Son las que se dedican exclusivamente
al embarque y desembarque de carga (se observa en grandes centros de
produccin).
c) Terminal Terrestre de Pasajeros y Mercancas. Esta referido a la
conjuncin de ambas actividades de transporte, tanto, de pasajeros como el de
carga.
Categora A:
Se incluye empresas, que ofrecen servicios de transporte y servicios
complementarios, con alta intensidad de uso. Para esta categora es necesario
disponer en el esquema del terminal espacios adecuados, desde el punto de vista
de su ubicacin y tamao teniendo en cuenta el nivel de servicio demandado.
Categora B:
Se incluye empresas, que ofrecen servicios de transporte y servicios
complementarios, de alta intensidad de uso. Su localizacin en el esquema general
es ms flexible que la categora A.
Categora C:
Se incluye empresas que ofrecen servicios de transporte, con intensidad media
de uso, no ofrecen todos los servicios complementarios.
Categora D:
Se incluye empresas que ofrecen servicios de transporte, con baja intensidad de
uso, su ubicacin es muy flexible y no presenta limitaciones rgidas.
Ubicacin y Localizacin
Ubicacin Geogrfica
Latitud Sur
Longitud Oeste
Altitud
: 8 19 10;
: 74 35 30
: 195 m.s.n.m
Ubicacin Poltica
Regin
Provincia
Distrito
Ciudad
: UCAYALI
: CORONEL PORTILLO
: YARINACOCHA
: PUCALLPA
Limites
Norte : Regin Loreto
Oeste : Regin Hunuco, Pasco y Junn
Este
: Brasil
Sur
: Regin Cuzco y madre de dios.
UBICACIN PROVINCIAL
mbito de Influencia:
El mbito de influencia geoeconmico
de la Ciudad de Pucallpa, se encuentra
determinado por los corredores econmicos
conformados por:
Lima-La Oroya-Pucallpa
Pucallpa-Iquitos
Pucallpa-Hunuco
Relaciones Econmicas:
Pucallpa, esta vinculada a espacios econmicos y ciudades intermedias
importantes como Tingo mara, Hunuco la Oroya e Iquitos, conformando ejes de
desarrollo que se apoyan en la infraestructura y los servicios bsicos disponibles,
en los recursos y potencialidades de los centros poblados.
Dependencia Administrativa:
Como toda provincia en desarrollo, Pucallpa
mantiene relaciones de
dependencia con regiones como Hunuco,
Iquitos
y Lima, donde el
movimiento econmico y financiero es ms importante.
SISTEMA VIAL
NECESIDADES, SOCIALES
ECONMICAS Y COMERCIALES
3.4.
La va ms importante y principal en el
departamento es la Carretera Federico
Basadre que se inicia en Pucallpa y se une a
la Carretera Marginal de la Selva en el km 56
Sector Von Humbolt y recorre en la regin de
Ucayali un tramo de 128 km. que forma parte
tambin del principal Eje Transversal
Nacional, que se inicia en Lima y termina en
Pucallpa.
Esta
carretera
permite
la
articulacin de la cuenca del Ucayali con la
Cuenca del Huallaga, con las regiones de
Hunuco y Pasco en la Cuenca del Pachitea.
RUTAS: Transporte Terrestre Interprovincial
(mbito Nacional)
Ruta 1: PUCALLPA TINGO MARIA UCHIZA TOCACHE
Ruta 2: PUCALLPA TINGO MARIA TARAPOTO
Ruta 3: PUCALLPA HUANUCO CERRO DE PASCO YAULI
HUANCAYO
NOMBRE O RAZON
SOCIAL
DESTINO
LIMA
9
1
0
1
1
2
3
4
5
6
7
8
LIMA
LIMA
LIMA
LIMA
SATIPO
LIMA
TARAPOTO
LIMA
TINGO MARIA
LIMA
TARAPOTO
LIMA
LIMA
LIMA - HUANUCO
HUANCAYO
interurbano (mbito
NOMBRE O RAZON
SOCIAL
EMP. TRANSP. TURISMO
CURIMANA S.R.L.
EMP. TRANSP. ETFEBA
S.A.C.
EMP. TRANSP. TURISMO
UCAYALI S.R.L.
EMP. TRANSP. PACHITEA
PALCAZU S.R.L.
EMP. TRANSP. ROCKO
S.R.L.
EMP. TRANSP. SELVA
EXPRESS S.A.
EMP. TRANSP. ATRAPPA
S.R.LTDA
EMP. TRANSP.
ORLANDO S.R.L.
EMP. TRANSP. NUEVO
CURIMANA
EMP. TRANSP. EURO
S.A.C.
EMP. TRANSP. TORRES
JUURUCO E.I.R.L.
DESTINO
TINGO MARIA
TINGO MARIA
SAN ALEJANDRO
KM 85
TINGO MARIA
KM 17
TINGO MARIA
TINGO MARIA
TINGO MARIA
-TOCHACHE UCHIZA
MALVINAS
TINGO MARIA
SAN ALEJANDRO
KM 85 (CASERIOS)
DIO DE MACRO-LOCALIZACION:
POBLACIN
El Censo Nacional del ao 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, determin
para el departamento de Ucayali una poblacin de 432 159 habitantes, la cual
represent el 1,6 por ciento del total pas; y con relacin al censo de 1993 registr
una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2 por ciento. La provincia ms poblada
es Coronel Portillo con 333 890 habitantes.
CUADRO N 01
Ao
2005
2010
2015
2020
Habitantes
Dep. Ucayali
298908
334031
371704
410775
Cuadro N 3
Proyeccin de la Poblacin al 2006. - Provincia de Coronel Portillo.
Provincia /
Distritos
1993
2005
Coronel Portillo
248,4
49
173,29
7
35,582
316,54
6
208,29
2
67,681
Callera
Yarinacocha
Tasa de
crecimiento
anual 1993
2005
-- - 1.54%
5.50%
2016(*)
406,1
70
246,54
6
122,02
1
MOVIMIENTO MIGRATORIO
Respecto al movimiento migratorio, conforme a los censos realizados por el
INEI, de los aos 1981, 1993 y 2005 tenemos las siguientes variaciones
intercensales en porcentajes anuales:
CUADRO N 04
Ao
1981
1993
2005
Tendencia
Inmigrantes
1.5 %
2.3 %
2.4 %
Creciente
Emigrantes
0.8 %
0.8 %
0.7 %
Variable
DEPARTAMENTO UCAYALI
PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO
FESTIVIDADES
Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero - Marzo
Provincia Coronel Portillo, distritos de Callera y Yarinacocha.
Concursos de danzas tpicas alrededor de la humisha o cortamonte. En la fiesta
se elige a la reina del carnaval y se realizan pasacalles con comparsas tradicionales
y desfiles de carros alegricos.
Fiesta de San Juan / Junio
Toda la regin
Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles, exposiciones de
artesana y pintura, competencias nuticas, concursos de danzas y gastronoma,
exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos, rodeo y presentaciones de
artistas regionales, nacionales e internacionales. El da 24 es tradicional ir a los
balnearios, por la creencia de que las aguas estn benditas por San Juan Bautista.
Se consumen juanes y chicha de maz.
Festival de Danza Indgena / Junio
Provincia de Atalaya
Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de Padre Abad (1
de junio), que integra a las diversas etnias de la provincia, permitiendo conocer y
valorar nuestras culturas.
Festival Regional por el Da Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22
Distritos de Yarinacocha y Pucallpa
Durante estos das se realizan concursos de conocimiento en cultura regional,
gastronmicos, de danzas indgenas y mestizas y de vestimenta y artesana;
adems, se corona a la Seorita Folclore.
Semana Turstica de la Regin Ucayali / Septiembre, 23 al 30
Se realizan ferias artesanales, tursticas y de productos agropecuarios, charlas
radiales y televisivas, presentacin de elencos artsticos regionales, pasacalle
folclrico y diversos concursos. Asimismo, se presenta a las empresas tursticas que
ms destacaron en el ao.
Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de
la Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4 al 20
La poblacin participa en diversas actividades de ndole gastronmico, danzas,
artesana y pintura, entre otras.
Pastoreadas Navideas / Diciembre, 23 al 30
En las pastoreadas participan diversas comparsas, conformada cada una por 25
o ms personas; las comparsas representan estampas religiosas alusivas a la
Navidad as como personajes tpicos de Ucayali.
DEPARTAMENTO UCAYALI
PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS, SEGUN PROVINCIA
PARQUE DE
VEHICULAR
1999
769
2000
829
2001
911
2002
957
2003
1,047
2004
1,092
2005
1,208
2006
1,314
2011
1,617
2016 2,008
PARQUE
DE
OMNIBUS
81
87
94
101
112
117
128
139
165
198
TASA DE
CRECIMIENTO:
4.8
Donde:
r
= Tasa de crecimiento
Pi
= Parque vehicular
Ti = Ao en que se considera el
parque
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Cantidad y tipo de
Unidad
EMPRESAS
EMP. TRANSP.
S.R.L.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
S.R.L.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
E.I.R.L.
PROMEDIO
TURISMO CURIMANA
6 AUTOS
ETFEBA S.A.C.
TURISMO UCAYALI S.R.L.
PACHITEA PALCAZU
7 AUTOS
3 MINIBUSES
ROCKO S.R.L.
SELVA EXPRESS S.A.
ATRAPPA S.R.LTDA
ORLANDO S.R.L.
NUEVO CURIMANA
EURO S.A.C.
TORRES JUURUCO
4 AUTOS
6 AUTOS
4 AUTOS
2 MINIBUSES
7 AUTOS
7 AUTOS
4 BUSES Y
3 MINIBUSES
6 AUTOS
5 unidades
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
EMPRESAS
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
EMP. TRANSP.
JUNIN
PAREDES ESTRELLA
LAS BRISAS
TRANS REY
LEON DE HUANUCO
TRANS AMAZONICA
BELLA DURMIENTE
TRANS MAR
INTER
ESTRELLA POLAR
TURISMO CENTRAL
PROMEDIO
N UNIDADES
2 BUSES
2 BUSES
2 BUSES
3 BUSES
5 BUSES
5 BUSES
2 BUSES
5 BUSES
2 BUSES
2 BUSES
5 BUSES
3 BUSES
DESTINO
SALIDA
DIARIA
TINGO MARIA
VARIABLE
TINGO MARIA
SAN ALEJANDRO
KM 85
VARIABLE
TINGO MARIA
C/ 3 HORAS
VARIABLE
VARIABLE
VARIABLE
5
6
7
9
1
0
KM 17
TINGO MARIA
TINGO MARIA
TINGO MARIA
-TOCHACHE
UCHIZA
MALVINAS
TINGO MARIA
1
1
SAN ALEJANDRO
KM 85 (CASERIOS)
1
2
3
4
TOTAL
VARIABLE
1 x Da (6 AM)
C/ 3 HORAS
3 x Da
(VARIBLE)
C/ 6 HORAS
32-38 salidas x
da
HORAS
Ingreso a
Pucallpa
HORAS
5 am a 6 am
5 pm a 6 pm
6 am a 7 am
6 pm a 7 pm
7 am a 8 am
7 pm a 8 pm
8 am a 9 am.
8 pm a 9 pm
9 am. a 10 am
9 pm a 10 pm
10 am a 11 am 3
10 pm a 11 pm 1
11 am a 12 m
11 pm a 12 pm 1
12 m a 1 pm
12 pm a 1 am
1 pm a 2 pm
1 am a 2 am
2 pm a 3 pm
2 am a 3 am.
3 pm a 4 pm.
3 am a 4 am.
4 pm a 5 pm
4 am a 5 am
TOTAL
36
de
NOMBRE O RAZON
SOCIAL
DESTINO
SALIDA DIARIA
LIMA
1 x Da (5 PM)
LIMA
1 x Da (5 PM)
LIMA
1 x Da (7 PM)
LIMA
1 x Da (3 PM)
LIMA
SATIPO
LIMA
TARAPOTO
LIMA
TINGO MARIA
LIMA
TARAPOTO
LIMA
2 x Da (1 Y 6 PM)
3 x Semana (8 AM)
2 x Da (11AM-5PM)
3 x Semana (7 PM)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
EMP. TRANSP.
PAREDES ESTRELLA
EMP. TRANSP. LAS
BRISAS
EMP. TRANSP. TRANS
REY
EMP. TRANSP. LEON
DE HUANUCO
EMP. TRANSP. TRANS
AMAZONICA
EMP. TRANSP. BELLA
DURMIENTE
EMP. TRANSP. TRANS
MAR
EMP. TRANSP. INTER
EMP. TRANSP.
ESTRELLA POLAR
EMP. TRANSP.
TURISMO CENTRAL
TOTAL
2 x Da (11AM-5PM)
2 x Da (11AM 5PM)
3 x Semana (7 PM)
1 x Da (7 PM)
LIMA
1 x Da (10 AM)
LIMA - HUANUCO
HUANCAYO
4 x Da
(6AM-8AM9 AM-4PM)
DE 18 A 21 X DIA
43
4
3
2
1
1
1
55
68.6%
13.3%
11.5%
3.9%
2.7%
100.0%
38
7
6
2
1
55
29
14
7
2
1
55
60%
44%
4%
2%
100.0%
28
24
2
1
55
Equipaje de viajero
De mano
Hasta 20 Kg.
Ms de 20 Kg.
No responde
66%
17%
13%
4%
36
9
7
2
100.0%
55
58.7%
100.0%
32
55
acuerdo
No
en
un
nuevo
86.80%
48
13.20%
100.0%
55
63.6%
Farmacia
60.9%
Guardiana de equipaje
55.5%
50.9%
Cabina telfono
48.2%
Movilidad urbana
38.2%
Comida rpida
34.5%
31.8%
Tiendas artesana
27.3%
Estacionamiento de autos
27.3%
Oficina bancaria
25.5%
Cabina Internet
10.9%
Otros
9.1%
terminal
18
8
13
1
9
6
55
12 N. de estac. de buses
12 N. de estac. de buses
Total: 24 buses
12 N. de estac. de autos
12 N. de estac. de autos
Total: 24 autos
en hora punta.
De la capacidad de la infraestructura
N. Salida de pasajeros
N. Llegada de pasajeros
624 personas
624 personas
Total: 1248
10 estacionamientos
Total: 10 taxis en
40 estacionamientos
Total: 40 moto-
LEGAL Y REGLAMENTARIO
NORMA A.110
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
SUB-CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artculo 4.- Las edificaciones de transporte debern cumplir con los siguientes requisitos de
habitabilidad
a) La circulacin de pasajeros y personal operativo deber diferenciarse de la
circulacin de carga y mercanca.
b) Los pisos sern de material antideslizante.
c) El ancho de los pasajes de circulacin, vanos de acceso y escaleras se
calcularn en base al nmero de ocupantes
d) La altura libre de los ambientes de espera ser como mnimo de tres metros.
e) Los pasajes interiores de uso pblico tendrn un ancho mnimo de 1.20m
f) El ancho mnimo de los vanos de acceso ser de 1.80 mts.
g) Las puertas corredizas de material transparente sern de cristal templado
accionadas por sistemas automticos que apertura por deteccin de
personas.
h) Las puertas batientes tendrn barras de accionamiento a todo lo ancho y un
sistema de cierre hidrulico
i) Adicionalmente debern contar con elementos que permitan ser plenamente
visibles.
Artculo 5.- Para la localizacin de terminales terrestres se considerar lo siguiente:
a) Su ubicacin deber estar de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.
b) El terreno deber tener un rea que permita albergar en forma simultnea al
nmero de unidades que puedan maniobrar y circular sin interferir unas con
otras en horas de mxima demanda.
c) El rea destinada a maniobras y circulacin debe ser independiente a las
reas que se edifiquen para los servicios de administracin, control,
depsitos, as como servicios generales para pasajeros.
d) Debern presentar un Estudio de Impacto Vial e Impacto Ambiental.
e) Debern contar con reas para el estacionamiento y guardiana de vehculos
de los usuarios y de servicio pblico de taxis dentro del permetro del terreno
del terminal.
Para Oficinas
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artculo 3.- Las condiciones de habitabilidad y funcionalidad se refieren a aspectos de uso,
accesibilidad, ventilacin e iluminacin. Las edificaciones para oficinas, debern cumplir con
los requisitos establecidos en la Norma A.010 Consideraciones Generales de Diseo y en
la Norma A.130 Requisitos de Seguridad.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 9.- Las edificaciones para oficinas, independientemente de sus dimensiones
debern cumplir con la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad
CAPITULO IV
DOTACIN DE SERVICIOS
Artculo 16.- Los servicios sanitarios podrn ubicarse dentro de las oficinas independientes o
ser comunes a varias oficinas, en cuyo caso debern encontrase en el mismo nivel de la
unidad a la que sirven, estar diferenciados para hombres y mujeres, y estar a una distancia
no mayor a 40m. Medidos desde el punto ms alejado de la oficina a la que sirven.
Artculo 19.- Las edificaciones de oficinas debern tener estacionamientos dentro del predio
sobre el que se edifica.
Para personal
Para pblico
Uso general
1 est. cada 6 pers
1 est. cada 10 pers
Locales de asientos 1 est. cada 15 asientos
fijos
Articulo 23.- Se proveer un ambiente para basura de destinar un rea mnima de 0.01 m3
por m2 de rea de til de oficina, con un rea mnima de 6 m2.
Para Servicios Complementarios
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artculo 2.- Estn comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes
tipos de edificaciones
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artculo 7.- El nmero de personas de una edificacin comercial se determinar de acuerdo
con la siguiente tabla, en base al rea de exposicin de productos y/o con acceso al pblico:
Galera comercial 2.0 m2 por persona
Restaurantes (rea de mesas) 1.5 m2 por persona
Patios de comida (rea de mesas) 1.5 m2 por persona
reas de servicio (cocinas) 10.0 m2 por persona
Articulo 8.- La altura libre mnima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
comerciales ser de 3.00.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Artculo 9.- Los accesos a las edificaciones comerciales debern contar con al menos un
ingreso accesible para personas con discapacidad,
Artculo 12.- El ancho de los pasajes de circu
lacin de pblico depender de la longitud del pasaje desde la salida ms cercana, el
nmero de personas en la edificacin, y la profundidad de las tiendas o puestos a los que se
accede desde el pasaje.
-
Artculo 15.- Los locales comerciales tendrn un rea mnima de 6.00 m2. sin incluir
depsitos ni servicios higinicos, con un frente mnimo de 2.40 m y un ancho de puerta de
1.20 m. y una altura mnima de 3.00 m.
Artculo 18.- Las caractersticas de una estacin de servicio sern las siguientes:
- Debern instalarse a una distancia mnima de 25 m. de estaciones o
subestaciones elctricas medidas del lindero ms cercano a la Estacin de
servicio.
- El diseo del patio de maniobras ser tal, que entre la entrada y salida se
tendr trafico en un solo sentido y se proyectara para que el vehculo con
mayor radio de giro pueda transitar fcilmente, las pistas o accesos de
ingresos y salidas debern permitir el pase de un camin cisterna aunque otro
este estacionado. Tendr como mnimo 6m. de ancho.
- El patio de maniobras deber tener una pendiente que permita drenar el agua
de lluvia en la zona de despacho.
- El radio de giro por isla dentro de las estaciones de servicio, tendr como
mnimo 14 m. para vehculos de carga o autobuses y 6.50 m. para los dems
vehculos. La distancia mnima entre ejes de entrada y salida de vehculos
ser la resultante de la aplicacin del radio de giro por isla.
- Los tanques y edificacin de oficinas y dems servicios estarn apartados de
la zona de trfico.
- En las estaciones de servicio el retiro mnimo de la isla de surtidores ser de
3.00 m. a partir del borde interior de la vereda o acera. En caso de techarse
las zonas adyacentes a los surtidores, las alturas mnimas sern de 3.90 m.
- La distancia mnima desde las oficinas hasta los puntos de carga ser de 20
m.
REGLAMENTOS DE VAS
Capitulo I: JERARQUA Y CONSERVACIN DE VAS
A. Vas Urbanas
A.1. Principales
A.2.Secundarias
A.3.Locales y peatonales
B. Vas del Centro Urbano
B.1.Principales
B.2.Secundarias
Capitulo II: CONDICIONES GENERALES
Capitulo III: ESQUEMA VIAL
A. Vas Urbanas
A.1. Criterios de diseo
A.2.Secciones de Vas: Caractersticas
A.2.1. Principales
A.2.2. Secundarias
A.2.3. Dimensiones Mnimas
B. Vas de centro urbano
B.1. Criterios de diseo
B.2.Secciones de Vas: Caractersticas
B.2.1. Principales
B.2.2. Secundarias
B.2.3. Locales y Peatonales
B.2.4. Circuito turstico
B.2.5. Dimensiones Mnimas
Capitulo IV: NORMAS COMPLEMENTARIAS
A. Retiros
B. Arborizacin
C. Canaletas
Capitulo v: ANEXOS: SECCIONES DE VAS
CAPITULO I:
JERARQUA Y CONSERVACIN DE VAS
Para el planteamiento del plan vial del rea urbana de Pucallpa (ver planos de vas
N) se ha establecido una jerarqua de vas, las que han sido clasificadas de la
siguiente manera:
A. Vas Urbanas
Son aquellas vas que circulan la ciudad de Pucallpa la interrelacionan con
otros lugares,, estas vas se dividen en :
A.1. Principales: Tienen como funcin principal canalizar el flujo
vehicular uniendo los principales centros dinamizadores de la actividad
urbana con las vas de integracin Regional.
A.2.Secundarias: Son vas que canalizan el flujo vehicular y peatonal de
la ciudad con los centros de Industria y Comercio conectndolos con las
vas principales, complementando as la estructura vial de la ciudad
definida en el esquema vial.
A.3.Locales y peatonales: son todas aquellas vas no consideradas
anteriormente y la funcin principal consiste en conectar directamente
las viviendas, con las vas principales y secundarias.
B. Vas del Centro Urbano
CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES
II.1. Las secciones viales mnimas establecidas para las vas que conforman el
esquema vial son las que se detallan que el anexo que forman parte del presente
Reglamento.
II.2. En los casos de vas proyectadas que impliquen soluciones especiales de trazo
debida a las condiciones topogrficas del terreno la Municipalidad programara la
realizacin de estudios especficos que precisen la alternativa tcnico-econmica ms
factible introduciendo las adecuaciones que sean necesarios al trazado y seccin vial
propuestos.
II.3. En las zonas urbanas ocupadas o consolidadas cuando el presente Reglamento
no disponga una solucin especifica los criterios generales de diseo y las
dimensiones existentes, segn cada caso.
II.4. De modo general para los casos especficos no previstos en el presente
Reglamento la Municipalidad planteara las normas complementarias y/o
modificaciones que resuelvan.
II.5. Sera responsabilidad de la Municipalidad el trazado en el terreno y la
demarcacin con Hitos de las vas proyectadas en el esquema vial a fin de asegurar
las reservas de reas correspondientes.
Vias con 20m. son: Jr. 3 de Octubre, jr. Eglinto, Jr. 7 de Junio,
Los Frutale, Virgen de las Mercedes, Av. Tupac Amaru.
A.2.2. Secundarias
Vas con una seccin de 30.00 metros son: Av. Miraflores, Jr. Amazonas, Av. Hinojosa-Carretera
Manantay, Laureles, separador Ecolgico, Separador Industrial, Diagonal Sur.
Vas con secion de 20 metros son: Jr. Pachitea, Jr Antunez de Mayolo, Jr. Tupac Amaru, Jr Salvador
Allende, Jr. Elmer, Jr. Bellavista, Jr. Lloque Yupancqui, Jr. Parque Natural, Jr. Abrahan Valdelomar, Jr.
Papelera, Jr. Nueva Luz, Jr. Las Pallmeras
Zona de pasajeros
Zona de mnibus
Zona de taxis
Zona de servicios
Se puede observar la organizacion funcional en base a la zona de pasajeros (zona
principal de la organizacin)en donde podemos encontrar las esperas, la venta de
boletos, y una totalidad de servicios.
Circulacin de mnibus
Circulacin de pasajeros (embarque)
Circulacin de pasajeros (desembarque)
La fluidez de los espacio, organizados adecuadamente para brindar las necesidades del
caso al usuario tanto que parte de la ciudad como que llega a ella, encuentra una
deficiencia en la ubicacin de los taxis al estar en la parte exterior del conjunto en
dominio publico por lo cual no contaran con el debito control, se nos marca la pauta de
separar la circulacin de embarque con la de desembarque.
ANALISIS ESPACIAL
Se
trata de
plasmar
el
carcter
de
Huancavelica como ciudad virreinal con una suerte de arcos y columnas k nos hace rememorar a
los portales que encontramos en la plaza principal de la ciudad sin embargo tan soloqueda en
intento pues el carcter de los amteriales a ser usados la calidad espacial del interior de la
construccin constrastan profundamente con este concepto por lo cual sus fachadas llegan a ser
mas k mascaras de la arquitectura del terminal.
Podemos apreciar la orden siempre marcado de una zona de abordaje y desembarque llamada zona
de pasajeros en la zona anterior como primera zona en el recorrido del usuario, el orden
caracterstico y la simplesa funcional la libertad espacial al contarse con amplios espacios son
caracteres marcados en un terminal terrestre.
La organizacin funcional nos marca ingresos secundarios separadaos de un ingreso principal de
forma muy marcada.
Los accesos secundarios son angostos y dificilmente maniobrables.
SEGN SU PROCEDENCIA
SEGN EDAD
POBLADOR
NIOS
COTIDIANO
DE OTRO LUGAR
DEL PAIS
JOVENES
SEMANAL
ADULTOS
CICLICO
ANCIANO
S
DEL
EXTRANJERO
TEMPORAL
SEGN USO
(objeto)
NIVELES DE COMUNIDAD
PASAJEROS
URBANO
RURAL
TRANSPORTIST
A
COMERCIANTE
5.2.1.
El Usuario - Pasajero:
Los pasajeros y acompaantes, son lo ms importante en el diseo del Terminal,
porque alrededor de ellos es que se generan las actividades propias de embarque y
desembarque. Es el pasajero, que en su condicin de sujeto de pago de la tasa de
embarque, en contraprestacin, debe recibir un servicio con estndares mnimos de
calidad. Esto incluye facilidades de acceso al Terminal (Playas de estacionamiento,
seguridad en sus instalaciones, paraderos de Taxis y servicio pblico, entre otros),
equipamiento bsico de embarque y desembarque (identificacin de empresas,
salas de embarque, instalaciones de espera, salas especiales, entre otras),
instalacin servicios complementarios (cabinas de telfono e Internet, duchas,
guarda equipajes, cajeros automticos, restaurantes, entre otros).
ASPECTOS ANTROPOMTRICOS:
Las dimensiones antropomtricas las detallamos a continuacin:
5.4.
ASPECTOS ERGONOMTRICOS:
Son las relaciones entre el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios
de acuerdo con las actividades que se realizaran dentro y
fuera del objeto
arquitectnico:
c.
Desembarque
Se inicia esta ltima etapa del viaje, en el momento que el pasajero llega a su
destino, transformndose nuevamente en peatn, se rene con su equipaje y se
integra con la poblacin no viajante.
En el desembarque se produce otras de las
caractersticas con las que tendr que contar este
Terminal Terrestre de pasajeros, pues esta instancia
es el ingreso a la ciudad para el pasajero que viene
por motivo de turismo, comercio, etc. Por lo tanto los
servicios de informacin y transporte urbano a los
alojamientos de la ciudad son de gran importancia.
Desarrollndose tambin en este momento las actividades de descarga de
equipajes de los vehculos, entrega de los mismos a los pasajeros en los casos
que as lo requieran, adems de otras actividades siempre relacionadas con los
servicios que el viajero necesita al arribar a su destino.
5.4.2.
CLASIFICACION DE ACTIVIDADES:
Actividades Administrativas
Tipo
Actividad
Calidad
Activa
Pasiva
Pura
Mezclada
Frecuencia Constante
Media
Escasa
CUADRO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
TIPO
ACTIV
A
PASIV
A
CALIDAD
MEZ
PUR
CL
A
5.5.
NECESIDADES
5.5.1.
FRECUENCIA
CONS
MEDI
T.
A
x
x
ESCA
SA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
DEL USUARIO:
NECESIDADES BASICAS:
A continuacin se resume las necesidades biolgicas encontradas en el
Terminal terrestre de acuerdo a las actividades realizadas dentro y fuera de
ella:
CUADRO DE NECESIDADES
ACTIVIDAD
Actividades de
interprovincial
NESECIDADES BASICAS
Articulacin
Transporte
Embarque
desembarque
Inter
Urbana
y/o
Control
Embarque
Circulacin
Descanso
Administracin
de Puntos de Boletos Recojo
y Entrega de Equipajes
Transporte.
Actividades de Articulacin Urbana
Circulacin
y
Expansin
Visual
Ingreso
Control
Peatonal
Circulacin
Parqueo
Ingreso
Paradero
Vehicular
Actividades Administrativas
Dirigir
Ejecutar
Administracin
del Administrar
Operar
Terminal
Seguridad
Mantener
Higiene
Transporte
Y
Adm.
Aseo
Del Operador
Higiene
Seguridad
Embarque
y Salud
Desembarque, Transporte Informacin
y
Retiro Dinero
Administracin
del Retiro Dinero
Operador
Seguridad
Comercio
Alimentacin
Y
Alimentacin
Bebida
y
Circulacin
Recreacin
Actividades complementarias a la administracin
Guardiana
Administracin
Almacenaje
del Terminal
Seguridad de Equipos
5.5.2.
ANALI
ACTIVIDADES Y FUNCIONES
SIS DE LAS
Transporte
Funcin
Topologa Espacial
Control
Embarque
(Patio
de
Rampa
de
Anden Mltiple
Anden Reten
Corredor
mnibus
Embarque
desembarque
yCirculacin
Descanso
Peatonal
Control
Rampa
Agencia Boletos
Puntos de Boletos
Recojo y EntregaAgencia Mdulo Encomiendas
de Equipajes
Agencia Mdulo Compartido
Actividades de Articulacin Urbana
Administracin
de
Transporte.
de
Ingreso
Peatonal
Ingreso
Vehicular
Circulacin
y
Expansin
Visual
Topologa Espacial
Veredas Exteriores
Veredas Clase Especial
Plaza de Recepcin
Jardines
Circulacin
Control
Parqueo
Paradero
Topologa Espacial
Dirigir
Directorio
Ejecutar
Administra Administrar
cin
del
Operar
Terminal
rea Administracin
rea Operaciones
Seguridad
rea de Seguridad
Mantener
rea de Mantenimiento
Funcin
YHigiene
Aseo
PROVINCIAL,URBANAS
Topologa Espacial
SS.HH. Personal Concesionarios
SS.HH. Personal Choferes
Duchas y Vestuarios Pblico en
General
Hall de Acceso
Higiene
SS.HH.
Pblicos
Varones)
(Damas
SS.HH.
Personal
Comerciales
de
Seguridad
Guarda-Equipajes
Salud
Informacin
Retiro Dinero
Locales
Comunicacin
Cabinas
de
(Telfonos)
Seguridad
Comercio
Comunicaciones
Alimentacin
y
Recreacin
Alimentacin
Y
Bebida
Circulacin
Local P/Restaurants
Local
P/
externas)
Heladera
(reas
Escaleras de Acceso
Actividades complementarias a la administracin :
Estn referidas a las actividades complementaras que sirven de apoyo
al operador del Terminal, estas se grafican en el Tabla siguiente:
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ADMINISTRACIN
Actividad
Funcin
Guardiana
Almacenaje
Administracin
del Terminal
Topologa espacial
Vestuarios Personal Concesionario
Depsito de Artculos de Limpieza
Depsito en General
rea de limpieza
Mantenimiento
de mnibus
Seguridad
De Equipos
Electrgeno
5.5.3.
LATITUD Y LONGITUD
El rea de estudio se ubica en su centroide en las siguientes coordenadas
LATITUD SUR
:
8 19 10;
LONGITUD OESTE
: 74 35 30 LO
El hecho de que la ubicacin geogrfica de la latitud se encuentre relativamente cercan al circulo
ecuatorial indica que las variaciones posicionales del sol tanto en los equinoccios de primavera y
de otoo, como en los solsticios de invierno y de verano no tengan una variacin abrupta entre si,
y las estaciones se parezcan unas a otras. En el siguiente grfico veremos las variaciones
posicionales entre las diferentes estaciones para la altitud mencionada.
Fuente:
Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de Ucayali.
Fuente: Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de
Ucayali.
La grfica de precipitacin pluvial mantiene una relacin de causa efecto con los valores anuales
de humedad, por lo tanto se convierten en un modo de pronstico para adoptar los requerimientos
necesarios para el acondicionamiento ambiental.
Fuente:
Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de Ucayali.
Segn los datos de humedad los menores ndice se sitan entre los valores ms bajos del ao y los
valores mximos se presentan entre los meses de enero y febrero, pero a pesar de ello en ambos
casos existe una situacin de inconformidad trmica lo que hace necesario el incorporar
mecanismos de des-humidificacin en cualquier circunstancia de adaptabilidad del espacio para el
hbitat.
6.2.4. VIENTOS
Los vientos fuertes se presentan en Agosto, Septiembre y Noviembre, y en Diciembre
(vientos predominantes alisios).
Direccin De Los Vientos:
En cuanto a los datos metereolgicos de vientos, estos registran la direccin predominante durante
todo el ao de Sur a Nor-Oeste con una velocidad de 4.5 a 5.5 km/hr.
6.2.5. ASOLEAMIENTO Uno de los principales objetivos de este captulo es determinar a
Fuente: Anlisis propio a partir de los datos provinciales entre los aos de 1997-2000, Universidad Nacional de
Ucayali.
Terminal
Terrestre
Ambiente
guardiania
Escala:
aproximada
Vista Fotogrfica
6:00
8:30
16:00
17:30
Conclusiones:
Aunque la posicin presentada no presente mayores
dificultades para el solsticio de verano, el problema
radica en su comportamiento en el invierno, otoo y
primavera, donde la penetracin solar es excesiva por la
misma orientacin alargada de este a oeste que presenta
la edificacin.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect
5.2.
DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Vista en Planta
Terminal
Terrestre
Ambiente
restaurante
Escala:
aproximada
Vista Fotogrfica
6:00
8:00
13:00
16:00
17:30
Conclusiones:
La orientacin presenta muchas dificultades en el
soleamiento de en el solsticio de verano, en las horas de
la tarde, adems para las dems estaciones sobre todo
para el solsticio de invierno al orientacin se presenta
poco efectiva en las horas de las maanas.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect
5.2.
DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Terminal
Terrestre
Ambiente
Deposito
general
Vista en Planta
Vista Fotogrfica
7:00
9:00
13:00
16:00
17:00
17:30
Conclusiones:
Al igual que la posicin anterior esta presenta
dificultades en los solsticios de verano y de invierno, el
rea de soleamiento dentro de los ambientes ocupa gran
parte del da y coincide con las horas de clases, lo que
resulta inapropiado si se requiere mantener o lograr una
zona de confort dentro de los ambientes.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.
DIAGNOSTICO DE LA
GEOMETRA SOLAR
INCIDENTE
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Terminal
Terrestre
Ambiente
Sal de espera:
escala
aproximada
Vista en Planta
Vista Fotogrfica
7:00
8:45
15:45
17:45
Conclusiones:
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.
Vista en Perspectiva
6:30 11:00
En este periodo de
tiempo
no
existe
ningn problema de
insolacin
excesiva,
por la poca potencia de
la radiacin solar en
este periodo de tiempo.
Adems de la misma
disposicin
del
conjunto con respecto
al recorrido solar en
este periodo de tiempo.
11:00 - 14:00
En este perodo de
tiempo la penetracin
solar es controlada por
el alero propuesto de
2.19 m que segn los
clculos
de
la
geometra
solar
impedir el ingreso de
radiacin solar hasta las
14 hrs. A partir de este
momento en adelante
se propondr el uso de
elementos
vegetales
para
controlara
el
ingreso de radiacin
solar.
14:00 17:30
En este lapso de tiempo
el control de radiacin
solar se har a travs de
elementos vegetales de
acuerdo a los clculos
de la geometra solar.
Anlisis
de
la
disposicin
de
elementos
vegetales
para el solsticio de
invierno y de acuerdo a
la disposicin ideal del
conjunto.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.
ESTRATEGIAS DE DISEO
PARA UN ENFRIAMIENTO
SOLAR PASIVO
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Anlisis para los equinoccios
de Primavera y Otoo
Vista en planta
Terminal
Terrestre
Ambiente
Modelo
Idealizado
Escala:
aproximada
Vista en Perspectiva
6:00 15:00
Los valores de la
geometra
solar
resultantes para los
equinoccios
de
primavera y otoo
sobre el modelo tipo
no genera problemas e
insolacin sobre el
volumen durante toda
la maana y cierta
parte de la tarde, no
hasta las 15:00 Hrs,
que se requerir el uso
de otros sistemas (en
este caso vegetales),
para
evitar
el
sobrecalentamiento de
dichos ambientes.
15:00 17:30
En este lapso, ocurre
una
entrada
considerable
de
radiacin solar por el
lado OON hacia el O,
por lo que nos obliga
a disponer elementos
vegetales con medidas
especficas
hacia
dicho
lado,
las
especificaciones
tcnicas se mencionan
en
el
siguiente
esquema de corte.
Anlisis
de
la
disposicin
de
elementos vegetales
para los equinoccios
de primavera y de
otoo de acuerdo a la
disposicin ideal del
conjunto.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de posicin geogrfica y asistencia computacional ecotect 5.2.
ESTRATEGIAS DE DISEO
PARA UN ENFRIAMIENTO
SOLAR PASIVO
Latitud 8.3 Sur
Longitud 74.6 Oeste
Altitud 195 m.s.n.m.
Anlisis para el solsticio de
verano
Vista en planta
Terminal
Terrestre
Ambiente
Modelo
Idealizado
Escala:
aproximada
Vista en Perspectiva
6:15 8:15
En este perodo de
tiempo existe una
exposicin solar por el
lado Sur-Este a los
largo de toda la
fachada, aunque la
potencia
de
la
radiacin
no
es
significativa por su
grado de inclinacin,
se
dispone
de
elementos
vegetales
para
evitar
las
molestias
en
los
ambientes.
8:15 15:00
Entre este lapso de
tiempo no existen
problemas
con
la
insolacin, es a partir
de las 15:00 Hrs.
Donde la fachada SE,
recibe
la
mayor
cantidad de radiacin
solar, por lo que se
dispondr en esta
fachada de espacios
dedicados a servicios
y/o
elementos
vegetales, segn los
anlisis respectivos.
15:00 18:00
A
Regin
Provincia
Distrito
: Ucayali
: Coronel Portillo
: Pucallpa
30 672
La superficie del terreno es de 30 672 m2 de rea til para trabajar. Podemos mencionar
que su configuracin mayormente plana.
Por
Por
Por
Por
el
el
el
el
Este :
Oeste :
Norte :
Sur
:
6.4.5. VAS
ACCESOS
Los
accesos
al
terminal
terrestre
estn
determinados
por:
Av. Habilitacin
Urbana
Municipal:
Es una va de doble
sentido,
y
se
comunica con la Av.
Centenario (llegada y
salida de mnibus a
terminal)
Av.
Tpac
Amaru:
Va de doble sentido
paralela a la Av.
TERRENO PROPUESTO
Centenario Siendo este acceso rpido desde el centro de la ciudad.
Av. Universitaria:
Va que se comunica con la av. Centenario y directamente al Aeropuerto Internacional
Capitn Fap. David Abensur Rengifo
6.5.1. TEMPERATURA
LEYENDA:
VIENTOS
RIO
6.5.5. ASOLEAMIENTO
PROYECCION DE SOMBRAS:
EN LA MAANA:
HORA:
ANGULO DE SOMBRA:
7:20 AM
68
68
AL MEDIO DIA:
HORA:
ANGULO DE SOMBRA:
12:35 PM
15
15
AL ATARDECER:
HORA:
ANGULO DE SOMBRA:
17:25 PM
64
64
BIBLIOGRAFIA