Ensayo Guillermo de Ockham
Ensayo Guillermo de Ockham
Ensayo Guillermo de Ockham
Carrera: Filosofa
Cuarto Semestre
Materia: Historia de la Filosofa Medieval II
Profesor: Natalia del Moral Ruiz
Alumno: Ana Cristina Sosa Cazarn
Fecha: 15/05/13
Ttulo: La irreconciliable separacin entre fe y razn como
principio motriz de la ciencia moderna.
Antes de comenzar con el ensayo, quiero aclarar el enfoque del mismo. Mi ensayo parte
del anlisis del pensamiento Ockhamista como punto de debate y crtica hacia las
consecuencias que posteriormente la nueva ciencia o ciencia moderna tomar como el
nuevo referente o criterio de verdad. El propsito de mi ensayo es incitar, motivar a una
reflexin sobre lo que ultimadamente seguimos viviendo hoy en da, no slo en materia
de Ciencia o desde la Filosofa misma, sino desde la concepcin misma de lo que
significa el hombre en tanto que conoce el mundo que le rodea, es decir: como el sujeto
cognoscente (con sus nuevos parmetros y concepciones) sobre el objeto cognoscido, el
mundo. Ello me parece sumamente importante de analizar no slo por el grande e
importante desarrollo que ha tenido la ciencia junto con sus aportaciones, sino ms bien
para analizar lo que esto significa: lo importante de este ensayo no es slo ver las causas
o el origen de la ciencia con su base emprica y lo que posteriormente se reformular en
el espritu positivista, sino ms bien tratar de entender a travs de estos fenmenos que
irrumpieron desde la llamada navaja de Ockham y la pretensin de superar
posteriormente a la metafsica con otro tipo de pensadores, lo que significa para el
hombre moderno este afn de abarcar el epicentro de la epistemologa centrndose
exclusivamente en lo que han llamado: objetivo, racional, as como las
demostraciones o pruebas con base emprica. Qu nos dice sobre el hombre y su
concepcin de su universo? Y sobre s mismo? Cules han sido las consecuencias
para el desarrollo de las ciencias tanto de las naturales como de las sociales?
Dividir el conocimiento, implica dividir nicamente al hombre o tambin conforma
una doble visin del mundo? Todas estas preguntas entre otras son consecuencia
inmediata del proceso que se ha dado a partir de la divisin de las ciencias y
nuevamente del cambio del paradigma de lo que significar ahora el nico y verdadero
conocimiento objetivo.
Lo interesante de partir de este pensador es que no fueron tanto sus teoras o su propia
filosofa la que se propag o fue adoptada por sus contemporneos, sino como enuncia
Carlos Valverde: fue su espritu, espritu que ha sido el fenmeno de fenmenos en
materia de ciencia y filosofa, fue un pensamiento revolucionario que, cambi la forma
en que tradicionalmente se haba entendido la propia realidad humana, el conocimiento
y la concepcin del individuo frente a ste. Consecuencias bastante fuertes y que creo
que le corresponde justo a la filosofa analizar las implicaciones que tambin han tenido
hoy en da en materia de sociologa, antropologa y biologa ya que el simple hecho de
dividir lo corporal de la psique (como ya los griegos haban enunciado) a lo que
As de radical
Espaa, 1998, p
640.
mostrarse crticos frente a la fsica aristotlica fue lo que permiti justamente las
grandes revoluciones cientficas que cambiaron al mundo de donde desde Coprnico y
Galileo se sientan las bases, de la Nueva Ciencia; ahora bien lo importante que
empezar a analizar ahora son sus consecuencias, o ms propiamente dicho las
implicaciones que esta actitud moderna ha tenido en el desarrollo de lo que hasta hoy en
da entendemos por Hombre y Mundo.
Cul fue el problema con Guillermo de Ockham al postular como nico criterio vlido
de conocimiento al empirismo? Que en primer lugar, no slo estamos hablando de
criterios de verdad, sino pretenciosamente de realidad, como seala Garca-Borrn en el
pensamiento Ockhamista:
Para que una proposicin nos garantice no slo su verdad, sino la realidad de lo que
afirma, se requiere una evidencia inmediata, intuitiva. Sin el testimonio de la intuicin,
el conocimiento abstracto no nos permite saber si una cosa existe existe, o si una cosa
que no existe no existe. 2
De este modo, no slo hablamos de un empirismo metodolgico sobre materia
epistmica, sino ms all de ello es ms bien, un empirismo sumamente radical que se
postula como nico criterio vlido para concebir que algo es conocimiento o no, y ms
peligroso para concebir que algo es real o no lo es. Siendo esto as podramos
preguntarle a l, y a todos los empiristas posteriores si el conocimiento se cie
nicamente en lo que veo, toco, huelo, etc. O como posteriormente en Hume en la
impresin que se me da del mundo externo, siendo as qu pasa con la interioridad?
Con m realidad particular como sujeto que experimenta el mundo qu pasa con las
ideas que surgen en el hombre que no tienen su referente con el mundo circundante?
Evidentemente y esto es algo que contrariamente a los escolsticos o los metafsicos se
deduce: es que justo las ideas de Dios, espritu o alma son o bien algo de lo que nada se
puede decir (Wittgenstein) o de lo que ni es necesario ocuparse, como muchos otros
dirn, o simplemente un asunto de fe: entendiendo ya por este, ahora si en la
modernidad un mbito irracional (porque ya se independiz de la razn) y como se da
en Ockham y que se toma tambin por ejemplo en Martn Lutero y su reforma
protestante un asunto de fe, por no decir mero fidesmo. Hasta aqu nadie se opondra,
que en efecto a que esto ayud a la comprensin del mundo y su naturaleza de esta
traba que representaba la metafsica, la teologa y que era necesaria para el crecimiento
2 Garca-Borrn, Juan Carlos, Historia de la Filosofa II: Edad Media, Renacimiento y Barroco,
Espaa, 1998, p
640.
de la Nueva Ciencia, pero creo que va ms all y de manera peligrosa esta llamado culto
a la objetividad y a la razn y que no siempre se ve, ya que si partimos de que todo debe
tener su referencialidad en la materia en lo corporal, como dira Crdova la
autodefinicin del conocimiento cientfico moderno pretende enaltecerse con la idea de
la racionalidad, la razn como la diosa de la mitologa moderna: Dej de ser una
simple facultad para el buen pensar y el conocer, para convertirse, de una vez, en
arquitecta y arquitectnica del pensamiento y, por consiguiente, del conocimiento
cientfico 3 y en consecuencia matando as de un tajo no slo al conocimiento del
hombre (que no todo lo toma de su referencialidad del mundo) sino tambin con la idea
del yo, con las emociones, la imaginacin, las reflexiones y construcciones subjetivas.
Una de las preguntas creo yo pertinentes al tema sera: Realmente nosotros sujetos
individuales y distintos vemos el mundo objetivamente? Podemos salirnos acaso de la
subjetividad an y cuantos aparatos tecnolgicos tengamos como punto de apoyo? stas
entre otras preguntas son las que han criticado a este espritu empirista (en particular
podramos entre otros autores mencionar a Merleau Ponty, Fucault y Sarte con su crtica
hacia el conocimiento del hombre y su relacin con el mundo) y actualmente positivista
que deja a un lado o ms bien deja fuera todo un problema acerca de la concepcin
misma de lo que significa ser hombre, la tan discutida relacin: alma-cuerpo y ahora
con las neurociencias mente-cuerpo, o es que ya deberamos decir cerebro-cuerpo,
alias: materia-materia? Creo que una de las ms peligrosas consecuencias de todo esto,
es que hay un problema y ha habido dificultades para entender al hombre y su mundo
que por supuesto como dir Ortega y Gasset no nos es dado, construido o edificado,
nosotros lo construimos, en sus propias palabras: la vida es quehacer esto quiere decir
que nada nos es dado, determinado o impuesto exteriormente, pero si esto no es as
entonces No contraviene justamente al principio empirista? En el que todo nos es dado,
ya sea por datos intuitivos (que por cierto nunca se explica cmo esto sucede, slo se
presupone que funciona as) o por impresiones, siempre externas y con una cierta
referencialidad. Ms an, que no tambin contravendra al fidesmo tanto expuesto en
Ockham como en autores y pensadores posteriores? Es decir y lo que trato de poner de
manifiesto es que una de las ms peligrosas consecuencias para nuestro estudio y
entendimiento del mundo y el hombre hoy en da fue no ya la divisin entre la fe y la
razn, o entre la Filosofa y la Ciencias Naturales, sino ms bien la suposicin de que de
una manera u otra estbamos determinados si bien, por la relacin mundo-sujeto en la
3 Crdova, Arnaldo, La perversin empirista de la ciencia, Unin de Universidades, 2007, p 3.
que no puede el sujeto sino apegarse o depender de lo que sus sentidos, o los datos que
el mundo le proporcionan, para entender el mundo real y/o referencial, o como en el
caso del fidesmo cayendo en una determinacin en tanto que se debe aceptar el propio
credo (pues ya no se puede reflexionar o cuestionar absolutamente nada) el llamado
creer a ciegas, por otro lado estar determinado a lo que (y esto se ve mucho en
Ockham) Dios desee como su voluntad absoluta y esto incluye que si Dios puede
engaar al hombre y hacer que conozca lo que ni siquiera existe (si es su voluntad) es
posible y debe ser aceptado por el creyente, problema tambin visto de Descartes con su
genio maligno. Qu trae como consecuencia todo esto? Si hay por un lado un
determinismo Fsico, Biolgico radical por parte de la ciencia, tambin lo habr por
parte de la religin que en lugar de concebirle su libertad al hombre, lo determina a una
serie de leyes o normas morales que hay que seguir no ya por reflexin, sino porque
Dios lo dice.
Otro punto que tambin considero hay que hacer notar en toda esta actitud dogmtica
del empirismo radical en la ciencia, ha sido que no slo dejan fuera toda la dems
realidad que comprende al hombre y que el antiguo y muy subestimado espritu
medieval les podra recordar sobre este punto y es el simple hecho de que algo no es
absurdo por no ser entendido cuestin que tenan muy presente y que no vendra mal
recordar, sin embargo durante buena parte del desarrollo de la aludida Nueva Ciencia se
opt por suponer lo contrario, cuando se le llama a la demostracin y a la
experimentacin como el criterio de comprobar que algo es verdadero, y por
consiguiente, que existe. Lo sorprendente, inconsistente o paradjico si se prefiere de
estas elaboraciones, es que en efecto no se dedican a explicarnos el porqu de lo que
proponen o de cmo funciona el mundo, no explican sino que bsicamente describen.
Toda la ciencia y en concreto por ejemplo la Fsica parte de los grandes presupuestos
metafsicos del que todos partimos y del que nunca dan una explicacin: partir de que el
mundo es, de su existencia, de que est ah, evidentemente nunca lo va a explicar, slo
parten de que es as y a partir de ello describen, analizan y postulan sus teoras. Sin
embargo es curioso como desde el principio de la navaja de Ockham al cortar todos los
conceptos innecesarios que no podemos comprobar ni ver en el mundo, por otra parte
nunca se les niega explcitamente (al menos en Ockham y en otros pensadores que
parten del empirismo como criterio de verdad sin negar explcitamente otro tipo de
realidades) slo se les excluye propiamente dicho y as podemos ver tambin en Kant,
quien quiso centrar su atencin el lo que realmente podamos conocer y en cmo
podemos fijar las condiciones y los lmites de nuestro entendimiento, al dejar de lado la
ontologa y la tica (as como Dios) y slo suponer a estos o asumirlos como una
condicin de posibilidad, en el caso de Dios, alma y espritu su solucin es igualmente
prctica que la navaja de Ockham: cuando tengamos necesidad de l, nos dice,
hagamos de cuenta que existe; cuando no, dejmoslo tranquilo en su trono celestial. 4
As vemos que aunque no se les niega, ni se pretende demostrar su existencia o
inexistencia se deja entonces un problema para las ciencias sociales, la filosofa y por
supuesto la antropologa, y creo que es un poco lo que actualmente se ha tratado igual y
sigue siendo como a manera de afectacin entre unas disciplinas y otras un punto de
discusin con la psicologa que aunque ya no maneja la idea de psique como alma, s se
sigue enfrentando con la inmaterialidad y con la concepcin del yo en el individuo, al
igual que las neurociencias y la biologa se ven confrontadas al tratar con el problema
del hombre como si fuera pura o mera materialidad o si, en su defecto la mente
corresponde a un mbito que fuera de los impulsos o zonas cerebrales representa la
inmaterialidad del cuerpo y si es as, vaya que hay un problema en el entendimiento del
hombre y del mundo que no se ha podido aclarar durante mucho tiempo, y las preguntas
siguen siendo las mismas es determinado por los impulsos que tiene del exterior o por
las zonas neuronales que secretan ciertas substancias y hacen actuar al individuo? el
hombre es alma (mente)-cuerpo o mera corporeidad? Y lo impresionante es que todo
ello tiene que ver con este espritu empirista-positivista que tuvo no slo gran auge, sino
una aceptacin dogmtica impresionante durante el desarrollo de la modernidad hasta
nuestros das.
Por ltimo para dar una referencialidad me referir a la crtica que hace Merleau-Ponty
con respecto a cmo ciencia en su pretensin, como ya vimos de presentar los
verdaderos criterios de verdad en el conocimiento, deja cosificado al hombre (concebido
como una cosa, objeto) de tal modo que a las ciencias humanas las deja, ms bien
deshumanizadas: La pasividad que caracteriza al cuerpo en la concepcin cientfica
que se ha colado en la esfera de la vida cotidiana es convertida, en la obra Merleaupontyana , en la actividad de un soma que requiere del corazn mundano para existir
como tal5 para entender esto la propuesta de este filsofo es acometer una profunda
reforma sobre lo que significa o se entiende por cuerpo y por mundo, si se cie, como lo
dir en lo meramente corporal-material, el cuerpo mismo queda sujeto a un campo de
5 Trilles, Calvo, Katrina, El cuerpo vivido. Algunos apuntes desde Merleau-Ponty, Revista de
Filosofa, 2004, p.
estudio meramente parcial de una realidad que no quiere ser abarcada en su plenitud, y
entonces cuando se estudie anatmicamente un cuerpo, y se le estudie por partes como
si se tratara de escudriar un auto en reparacin, es porque no se le est entendiendo al
hombre en todo su sentido para Merleau-Ponty la corporalidad 2est en el mundo como
el corazn lo est en el organismo es decir el mundo necesita del hombre para ser
significado, transformado y tener sentido, como el hombre necesita del mundo para
tener l mismo un sentido. De tal modo que en el hombre juega un papel tan importante
la intencionalidad que deja fuera todo determinismo cosificador, as como una
concepcin de la realidad desde la exterioridad misma, es decir reconoce la subjetividad
del mundo y sus interpretaciones de modo tan real que ya no necesitamos caer en el
excesivo empirismo como el nico criterio de verdad. Creo que esta crtica es asertiva,
como la otros muchos autores porque as, el mundo, que ya no es un cosmos (una
jerarqua) sino universo (una sola versin) le hace realmente digno del nombre, concibe
la realidad como un todo, y por lo tanto su estudio no ha de ser parcial, ni nicamente
con referentes materiales o sensitivos, sino ms all de eso hay una intersubjetividad en
un dilogo: sujeto-mundo y del cual sus relaciones recprocas permiten ampliar nuestro
conocimiento.
Bibliografa:
Tom como punto de partida al pensamiento de Ockham el siguiente libro:
1) Garca-Borrn, Juan Carlos, Historia de la Filosofa II: Edad Media,
Renacimiento y Barroco, Ediciones del Serbal, Espaa, 1998.
Para mi reflexin, me bas en los siguientes artculos:
-Crdova, Arnaldo, La perversin empirista de la ciencia, Unin de Universidades,
nm.33, enero-abril, 2007, pp.45-58 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=37303306>
-Gutirrez Muoz, Carlos, Racionalismo y Empirismo: De la Ontologa a la
Epistemologa <http://personales.ya.com/aparterei/filosofia/Racionalismo%20y
%20Empirismo.pdf>
- Trilles, Calvo, Katrina, El cuerpo vivido. Algunos apuntes desde Merleau-Ponty
Universidad de Valencia, Thmata, Revista de Filosofa, 2004 - institucional.us.es.
< http://institucional.us.es/revistas/themata/33/13%20trilles.pdf>
-Artculo sobre: Guillermo de Ockham <http://www.filosofiafacil.com/07.Guillermo
%20de%20Ockham.pdf>
10