4ta y 5ta Tarea Academica de Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE HUÀNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


P.A.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

RESUMEN

ASIGNATURA :

FILOSOFÌA GENERAL
CICLO :

I
SECCIÒN :

“D”
DOCENTE :

Dr. Edwin, HUAYNATE ORTEGA


ALUMNO :

SERRANO NAJERA, Adrián Alexander

HUÀNUCO, 24 DE JUNIO DE 2022


1
1. LA ESCISIÓN EMPIRISTA ENTRE EL PENSAR Y EL SER

El empirismo, con su escisión de pensar y ser heredada del pensamiento


moderno, aunque no fuera muy digno de atención tomado en sí mismo, es el tema
clave de nuestro momento actual: el que la filosofía necesita resolver para avanzar.

Como no fue suficiente el ajuste de cuentas de Hegel con Newton, esto es, con
el empirismo de la nueva ciencia, supuso una victoria pírrica del idealismo sobre el
nominalismo, que rebrotó con más fuerza en el positivismo y cientificismo posteriores,
los cuales definen la época contemporánea.

Y finalmente también, la escisión empirista tiene de suyo un sesgo ateo: porque


Dios es la unidad de lo real, la originaria identidad de ser y conocer, que el empirismo
rompe al separar pensar y ser.

2. UN PLANTEAMIENTO RECURRENTE EN LA HISTORIA


DE LA FILOSOFÍA
El término empirismo deriva del griego empeiria que significa experiencia y se
usa para designar aquel posicionamiento filosófico que ciñe el conocimiento humano
a la experiencia sensible, con menoscabo de la experiencia intelectual; y, por ello,
del conocimiento de las realidades insensibles.
Está, desde luego y como paradigma, la experiencia derivada de la actividad
de nuestros sentidos, exteriores e interiores, la experiencia sensible; pero también la
que tomamos de la actividad de nuestra inteligencia, la experiencia intelectual.
El empirismo que más fama tiene es el de la edad moderna; porque la filosofía
moderna se forjó en la discusión entre el empirismo británico y el racionalismo
continental sobre la primacía de la sensibilidad o del entendimiento en la génesis del
conocimiento humano.
2.1. EL EMPIRISMO MODERNO

En este empirismo moderno se suele englobar a los siguientes autores: Francis


Bacon, que escribió el Novum organum para establecer el método empírico de la
ciencia, a quien sigue después, quizá más materialista que empirista, Gassendi pero,
es que el materialismo es cierta consecuencia lógica del empirismo que al separar la
realidad del pensamiento, aquélla queda como una realidad carente de espíritu, de
idealidad, de lógica; y así, el materialismo o naturalismo, como dijo Hegel es el
sistema consecuente del empirismo.

2
Pero, sobre todo, empirista es Hume; un pensador crítico de los tradicionales
conceptos básicos de la metafísica, como son el de causa, el de sustancia o el de
Dios, por creer que no responden estrictamente a la experiencia sensible, sino que
son un añadido subjetivo a ella.

Pero el empirismo británico moderno no es la única forma de empirismo, ya que


anteriormente se dieron también un empirismo antiguo y otro medieval; y puesto que
además en la filosofía contemporánea, y hasta hoy en día, pervive el empirismo
revestido de nuevas formas.

2.2. EL EMPIRISMO ANTIGUO

El primer empirismo en la historia de la filosofía surgió del escepticismo


antiguo: concretamente de una corriente de la medicina llamada escuela empírica.
Fundada por Filino de Cos, fue secundada por Heráclides de Tarento y Menodoto de
Nicomedia pero su mayor representante fue Sexto Empírico.

El autor por quien mejor conocemos las doctrinas del escepticismo antiguo.
Médicos empiristas eran quienes se atenían a la investigación experimental y a la
observación directa de las enfermedades en sus síntomas y manifestaciones, frente
a los médicos dogmáticos que se amparaban en la autoridad de la tradición, derivada
básicamente de Hipócrates y en teorías filosóficas explicativas de las dolencias por
sus causas.

Para permanecer imperturbables, estos empiristas escépticos toman sus


decisiones sin otro criterio racional que el del transcurrir cotidiano de la vida, y según
las costumbres de los padres. En suma, la de este empirismo y escepticismo tardío
es una indiferencia práctica rayana en el abandono: renunciar a la filosofía, a
establecer la verdad, para vivir en lo inmediato, de la forma usual, sin
preocupaciones. Una suerte de desidia, que es la repercusión antropológica de esta
primera forma escéptica del empirismo.

2.3. EL EMPIRISMO MEDIEVAL

La segunda forma histórica del empirismo es el empirismo medieval, que se


desarrolla sucesivamente en dos momentos: Primero, en la línea platonizante de la
polémica sobre los universales sostenida en el s. XII. Porque si los universales son
puramente ideales, y no la esencia misma de las cosas, entonces de la realidad
propiamente dicha nos informará mejor la experiencia sensible del pensamiento.

3
En esta corriente se incluye, ante todo, Grosseteste; después, los conocidos
como «calculadores» del colegio Merton, fundado en 1264; luego Roger Bacon y
finalmente el voluntarista Duns Scotto y el nominalista Ockham.

A los oxonienses siguió después la escuela científica de París, entre quienes


se cuentan: Juan Buridán y Nicolás de Oresme, limitado el pensamiento a ceñirse a
la experiencia sensible, la ciencia amaga ya en esa época con desbancar a la
filosofía.

Por lo demás, la vertiente antropológica de esta forma de empirismo sorprende


por invertir la inacción y dejadez de las formas antiguas del empirismo escéptico,
para mudarlas en el activismo del voluntarismo tardomedieval.

2.4. EL NEOEMPIRISMO CONTEMPORÁNEO

Pero, aún después del empirismo moderno, aparecen también en la filosofía


contemporánea otras formas distintas y más actuales de empirismo, dos son las más
importantes: La primera es el positivismo de Comte proseguido después, a través del
empiriocriticismo de Avenarius y Mach, por el neopositivismo o empirismo lógico del
círculo de Viena: círculo para la concepción científica del mundo, como se denominó;
fundado por M. Schlick y operante desde 1924 hasta su muerte.

El giro lingüístico de la filosofía del siglo XX, al apreciar que la dimensión


semántica del lenguaje sigue presa del que llaman logocentrismo, es decir, mantiene
afinidad temática con la metafísica y la filosofía de la conciencia, antepone a ella su
dimensión pragmática; surge así el neopragmatismo,

La relatividad ontológica (1969) incluyó su trabajo Epistemología naturalizada.5


De acuerdo con el neoempirismo, al hombre le quedan la experiencia, la ciencia, y la
lógica con la que pasa de la una a la otra; la actual teoría de la ciencia, que emerge
con este planteamiento, es completamente empirista.

3. VALORACIÓN DEL EMPIRISMO

Aunque el conocimiento empírico sea abundante y muy práctico, fuera del


ámbito científico y de la lógica formal, simbólica, es decir, en el seno de la filosofía y
de la metafísica, goza más bien de una merecida mala prensa.

Una excepción a este mal cartel del empirismo intentaríamos buscarla, por
ejemplo, en Schelling o en Deleuze: filósofos que han dedicado notables estudios
monográficos al pensamiento empirista.

4
Pero la Exposición del empirismo filosófico de Schelling, con la que inició su
filosofía positiva en torno a 1830, es poco empirista: en el fondo, es una exposición
de la filosofía moderna alemana; es decir, en definitiva: del idealismo.

Y el hecho nuclear, puro y verdadero, que ocurre, a su juicio, en el pensamiento


moderno es el descubrimiento de la conciencia, de la idealidad del espíritu, de su
libertad; tal vez un hecho que conduce él mismo hacia lo supra empírico

Eso explica, según Deleuze, que Hume se limitara, con la experiencia sensible,
al momento presente; y atribuyera a la imaginación, y a los hábitos y costumbres de
los hombres, la génesis de las ideas metafísicas, que parecen exigir un tiempo más
dilatado que la mera actualidad del presente: como la vigencia de la necesidad, la
efectividad de la acción causal o la permanencia sustancial, especialmente del yo,
por esto se ha dicho, con razón, que el pensamiento de Deleuze conduce del
empirismo trascendental al constructivismo pragmático.

4. DEPURACIÓN DEL EMPIRISMO

Lo que el empirismo tiene de más problemático, decimos, es su concepto de


realidad como algo externo y ajeno al pensamiento de los hombres; porque entonces
la noción de realidad empírica comporta la problemática e inaceptable escisión de
ser y conocer.

Con todo, ciertamente, esta transición no ha acabado: más bien ha sido y está
siendo vacilante y laboriosa. Y, sin embargo, la depuración del empirismo es
necesaria. En esa depuración, el empirismo deja de enfrentar la sensibilidad a la
inteligencia, como hizo en la antigüedad, para más bien aproximarla a ella. Y
entonces deja de contraponer lo inteligible a lo sensible, como hacía Platón, para
detectar más bien su procedencia de la sensibilidad, su índole abstracta respecto de
ella.

5. INDIVIDUALIDAD, INTELIGIBILIDAD Y FACTICIDAD

Con todo, es tópica, desde Platón a Hegel, la distinción entre lo sensible y lo


inteligible, ya que aquello es individual y esto universal; y, como el hombre se maneja
mejor entre cosas concretas, toma preferentemente como real lo individual, pero,
entonces, la depuración del empirismo exige examinar el tema de la individualidad, y
distinguir sus tipos.

5
Luego está la individualidad enteramente inteligible del compuesto categorial,
es decir, la de la sustancia con sus accidentes, a la que propiamente conviene
denominar particularidad; Y finalmente está también la individualidad del caso
concreto, que determina la indeterminación de una generalidad previamente
pensada.

En todo caso, la inteligibilidad de lo individual es el tema propio de la depuración


del empirismo; como se aprecia en que empezó, justamente, con la noción escotista
de hececitas: un intento de sustituir la materia, como principio de individuación, por
una forma añadida a las restantes nociones universales, para particularizarlas.
Procede, entonces, examinar la inteligibilidad de lo individual.

5.1. LA INTELIGIBILIDAD DE LOS INDIVIDUOS

El individuo (átomon, en griego) se ha definido como el ser distinto de los


demás y sin distinción interna;13 y los individuos naturales se distinguen: o bien
por su materia o bien por su forma, luego se diferencian, ante todo, el individuo
sensible del inteligible.

Pero, además, los individuos pueden entenderse completa o sólo


parcialmente; y esta parcialidad, por su parte, puede ser suficiente y legítima o
engañosa e inaceptable. A todo lo cual habría que añadir después, aunque no
sea de este lugar, la individualidad intelectual propia de los seres personales.

5.1.1. EL INDIVIDUO SENSIBLE O SINGULAR

Sensible es el individuo que se distingue de los demás por su pura


materialidad. Sólo que, como los seres se comunican entre sí de cierta
forma, y siempre de alguna, la pura materialidad no es comunicable; y
por esto el individuo sensible se dice que es inefable, o más bien
infrafable. El problema, entonces, es explicar cómo el conocimiento,
siendo una posesión inmaterial, alcanza la individualidad material; o
cómo, si requiere previa comunicación, alcanza la materialidad individual,
que de suyo es incomunicable.

Por ello lo sensible, más que individual, es individuado,


singularizado, al materializarse en los órganos de las facultades: ya que
cada uno de éstos individúa la información a su manera.

6
5.1.2. EL PARTICULAR O INDIVIDUO INTELIGIBLE

Los individuos físicos pueden distinguirse por su materia, pero


además también por su forma. Luego no sólo está la individualidad
material, sensible, que hemos llamado singularidad; sino que hay también
una individualidad formal e inteligible, a la que cabe llamar particularidad.
Ya que no se establece por la singularidad de la materia, sino por la
particularidad en la reunión de distintas formas, como Leibniz afirmó al
hablar de las mónadas

Que son dos: la razón y la generalización. Porque la inteligencia,


después de comenzar con la presencia objetiva de los objetos de la
experiencia, atribuída a la abstracción, sigue pensando y suscitando
ideas desde lo dado en la experiencia, ideas que por tanto serán más
indeterminadas y generales que lo abstracto.

La razón humana, que es esta segunda línea operativa, devuelve


los objetos inicialmente entendidos a sus principios, y lo hace mediante
dos pasos: el concepto, es decir, la concepción de la materialidad que
caracteriza a los seres físicos y los constituye como extramentales, como
seres de la naturaleza; y el juicio, o la afirmación que manifiesta cómo se
han comunicado con el hombre para que éste pudiera sentir, y luego
captar con la mente la información que le ha sido enviada.

En cambio, en un segundo lugar, sí se dan individuos inteligibles


cuando no son elementales sino complejos; y entonces se los entiende
por la particular composición de sus formas. La cual exige la
multiplicación de ellas, que a su vez requiere y explica la comunicación.
La combinación de formas de un individuo particular se corresponde con
la composición categorial; es decir, la que conforman la sustancia con los
accidentes: a los que integra (multa in uno), y que constituyen su
naturaleza.

Cantidad, relación y cualidad son, en definitiva, los accidentes de la


sustancia natural.

7
5.2. LA FACTICIDAD COMO INTELIGIBILIDAD PARCIAL DE LOS
INDIVIDUOS

A los individuos se los entiende suficientemente mediante la particular


composición de sus formas; de modo que la inteligibilidad de los individuos
particulares es un logro gradual y progresivo de la razón humana, que va
conectando mediante juicios unas formas con otras.

Pero además, la inteligibilidad de los individuos puede ser también sólo


parcial, cual es la de los objetos inmediatamente captados por la inteligencia y
la de las concretas determinaciones de los géneros que establece; y entonces
esta inteligibilidad es fáctica, porque lo parcial de su inteligibilidad es
precisamente su facticidad.

La facticidad es cierta ininteligibilidad, no completa ni separada, sino


adscrita a algo inteligible; a lo que se atribuye, justamente, como su darse de
hecho. Individualidad parcialmente inteligible significa, por tanto, individualidad
fáctica: porque lo fáctico es aquello de lo que no se puede dar razón, sino que
sucede así de hecho.

Por tanto, a la particularidad inteligible de los individuos físicos hay que


añadir otros dos tipos de individualidad física sólo parcialmente inteligible: la
determinación inmediata de la experiencia y la concreción del caso respecto de
una ley general; a ellas se añade la peculiaridad del dato espacio-temporal.

5.2.1. LAS DETERMINACIONES ABSTRACTA Y CONCRETA


DEL PENSAMIENTO

La inteligibilidad de los individuos presentes en la experiencia


humana, en la medida en que es sólo abstracta, es decir, antes de
razonar y descubrir sus principios, es sólo parcial; porque esta
determinación inicial de la inteligencia humana es más bien fáctica:
sucede que es la que es, sin que quepa dar una razón propia de ella...
distinta del propio cuerpo, que late oculto bajo la abstracta.

La facticidad de la experiencia humana es esta ininteligibilidad


adscrita al individuo abstracto; y que es señal ostensible de que tan sólo
es parcialmente entendido, porque aún falta el razonar.

8
La segunda determinación exige en cambio la mediación de una
generalidad pensada, a la que aplica sobre la determinación abstracta
para concretarla como un caso suyo. Son, pues, dos tipos diferentes de
intelección parcial, y como tal fáctica, de la individualidad: las
determinaciones abstracta y concreta de la inteligencia.

En cambio, el neoempirismo contemporáneo tiende a confundir


ambas: las determinaciones de la experiencia con las concreciones del
pensamiento; pues las dos constituyen, según positivismo y cientificismo,
el ámbito de los hechos. En esta unificación juegan un papel especial dos
generalizaciones de la mente humana: el espacio y el tiempo; tal y como
los propuso la mecánica newtoniana: como ámbitos completamente
homogéneos e indefinidos en los que suceden los hechos.

5.2.2. EL DATO ESPACIO-TEMPORAL

En efecto, la facticidad que caracteriza a los dos tipos de intelección


parcial de la individualidad, especialmente al segundo que es la
determinación de los géneros, se adscribe usualmente a la datación
espacio-temporal.

Desde entonces es usual pensar que la individualidad inteligible se


da, de hecho, en el espacio y en el tiempo. Contemporáneamente,
también Nietzsche ha reconocido en el espacio y en el tiempo el
principium individuationis de todos los seres; y el propio Heidegger ha
propuesto el ereignis como el continuo acontecer de lo espacio-temporal,
encuadrado entre el cielo y la tierra, los divinos y los mortales

5.3. LA PUGNA IDEALISTA CONTRA LA FACTICIDAD EMPIRISTA

En esta línea teórica, que liga la facticidad al suceder en el espacio y en


el tiempo, se inscribe claramente Kant: quien afirma que los conceptos están
vacíos sin fenómenos sensibles (los pensamientos sin contenido son
vacíos20). Y el fenómeno, por su parte, para integrar la multiplicidad fáctica de
la afección externa, requiere el espacio y el tiempo como valores formales. A
Kant, Hume le despertó así del sueño dogmático del racionalismo.

9
El espacio y el tiempo serán, entonces, representaciones confusas,
fenómenos aparentes, de la armonía preestablecida entre las mónadas, que es
puramente inteligible como ellas.

Este enfoque racionalista, que busca librarse de la facticidad adscrita al


espacio y al tiempo, fue llevado a su extremo por Hegel; para quien el espacio
y el tiempo de la mecánica newtoniana constituyen la alienación de la idea, la
negación de lo lógico. Frente a esa determinación espacio-temporal de lo
particular, Hegel propone que lo verdadero es el todo, el universal concretado;
y que la particularidad, cualquier clase de individualidad fuera del todo, es falsa.
La Aufhebung hegeliana es, entonces, un intento de eliminar la facticidad.

Y además, aunque Hegel, con la dialéctica, arremeta contra la facticidad,


ignora cuál es el origen de ésta, y qué sentido tiene. Porque la datación
espaciotemporal no es la particularidad real, sino una individualidad meramente
fáctica, indicativa de la parcial intelección de los individuos físicos lograda
desde aquellas dos ideas, tal y como las pensó la mecánica.

Por ello, la depuración del empirismo moderno no puede terminar


asignando la individualidad espacio-temporal a la singularidad sensible,
asignación que motiva la disputa entre nominalismo e idealismo. No; porque la
facticidad del dato espacio-temporal ni es la realidad del singular sensible,
como la postura nominalista pretende, ni un mero fenómeno de la particularidad
racional, como el idealismo sospecha.

La facticidad no remite a la realidad, ni entronca con el dilema apariencia-


realidad, heredado del antiguo empirismo; sino que remite a nuestro limitado
conocimiento intelectual de la realidad: pues se explica como asociada con la
unicidad del objeto pensado, responsable de la parcialidad en la inteligibilidad
de los individuos.

De acuerdo con lo que estamos diciendo, el empirismo no es un


posicionamiento teórico en defensa de la sensibilidad frente a la inteligencia,
sino más bien otro que queda preso de la facticidad, enredado con ella, porque
con ningún desarrollo teórico sabe desprenderse de ella para alcanzar una
perspectiva más elevada.

10
6. LA ESCISIÓN PENSAR-SER Y EL LÍMITE MENTAL

El límite mental, señalado por Polo, es un ocultamiento: el ocultamiento de la


operación cognoscitiva. Por mor de ese ocultamiento, el hombre se encuentra entre
los objetos como si fueran realidades exteriores, fácticas. Pero, fuera del
conocimiento no significa otra cosa que desconocido; por eso, frente a las filosofías
objetivistas, empirismo o idealismo, Polo sugiere que cabe desocultar la operación:y
apreciar entonces que el mundo no es exterior al conocimiento, sino formado al
pensar.

Cuando se acepta la escisión empirista, en cambio, la única actividad real que


se concede a la inteligencia humana es aquella que se vierte en la acción práctica:
la conducta del hombre y su producción externa, ambas son la obra de la razón; y
esa obra es la cultura, la objetivación de la inteligencia, su plasmación en la realidad.
Por eso, la dimensión antropológica de empirismo y cientificismo no puede ser otra
sino la ilustración racional de la conducta y el pragmatismo.

El pensamiento es, al decir de Aristóteles, la praxis perfecta. Porque, al


construir una casa, la construcción cesa cuando la casa está ya acabada, mientras
que el pensar que suscita el mundo no acaba con él, sino que después sigue (por
eso las cogitaciones subjetivas designan, en el mejor de los casos, una cierta forma
de proseguir la inteligencia a partir de la operación inicial que forma el mundo:
pensando sobre él, y generalizando).

Pero es que Hegel acepta la escisión empirista, y la intenta superar. Primero


está la idea en sí, en su estatuto lógico; después la idea sale fuera de sí misma,
constituyendo el mundo natural, empírico; y finalmente la idea se recupera de su
alienación mediante el espíritu humano, cuando el hombre alcanza el saber y logra
la autoconciencia. Si evitamos, en cambio, la escisión empirista, no hay por qué
conceder que la inteligencia salga fuera de sí; sino que su obra, la presentación del
mundo, es interior, inmanente, sin que ello obste la índole extramental tanto de la
esencia como de la existencia del cosmos.

El empirismo es una manera de rebatir a Parménides distinguiendo el pensar


del ser; éste es el aspecto favorable del empirismo, por otro lado tan difícil de
apreciar.30 Porque, aunque para Polo la atenencia presocrática a la mismidad de
pensar y ser sea preferible al sofisma empirista; lo cierto es que el empirismo puede
distinguir entre los sentidos de la facticidad, y avanzar adecuadamente desde la
experiencia hacia la ciencia, respetando la alternativa de la metafísica.

11
Pero la postura empirista otorga realidad fáctica al mundo objetivo y margina el
pensamiento como idealidad subjetiva. Por tanto, no sólo distingue, sino que separa
pensar y ser; distinguirlos, en cambio, no implica separarlos. No, si el fin del universo
es ser conocido por el hombre;32 es decir, si hay una conexión indisoluble entre
ambos, una coordinación entre ellos que hace del universo una esencia, y no sólo un
conjunto de hechos.

El límite mental apela al ser libre: es un límite para la libertad, pues remite a la
carencia de réplica de la persona. «El carácter no sofístico de algún sentido del hecho
permite refutar la unificación presocrática de la abstracción con el fundamento.

CONCLUSIÒN:

Bueno a lo largo de los años hemos visto que la filosofía no fue bien vista por muchas
otras de las ciencias, pero en la actualidad es base fundamental y muy importante
debido a su utilidad, siendo el empirismo parte fundamental de esta, constituyendo
su desarrollo sobre los cimientos de esta.

12

También podría gustarte