Apuntes Libro Jorge Bermudez
Apuntes Libro Jorge Bermudez
Apuntes Libro Jorge Bermudez
tres
2. Poltica Ambiental.
La formulacin de una poltica ambiental responde a la necesidad de fijar los
lineamientos generales a travs de los que se asumir esta nueva tarea de proteccin
ambiental por parte del Estado. En pases desarrollados se ha empezado a formular
desde la dcada de los setenta y en Chile desde la dcada de los noventa.
2.1 Eficacia.
La poltica ambiental fija las directrices de la actividad estatal en cuanto a
proteccin medio ambiental y su eficacia se resume en:
2.2 mbitos.
3. Economa Ambiental.
Desde que se asume la proteccin ambiental, debe considerarse al lado de la
poltica ambiental, a la economa ambiental. Tradicionalmente se haba considerado
que el uso de medios ambientales es gratis y son los particulares quienes soportan los
gastos de descontaminacin o cura de enfermedades, y no los generadores de las
externalidades negativas (contaminacin). La aplicacin de instrumentos de la
economa permite verificar los costos y beneficios de la proteccin ambiental al realizar
una actividad. Los viene ambientales son propiedad de todos (o de nadie) y debe
considerrsele un valor y su dao debe entenderse como un costo ms en la
Control de la Contaminacin.
Control de sustancias y procedimientos peligrosos para la salud humana y
el medio ambiente.
Disminucin y manejo de residuos.
Conservacin de los recursos naturales.
Proteccin de los ecosistemas.
Griega (art 24.1); la Ley Fundamental Alemana, sin perjuicio que la doctrina
y jurisprudencia almena establecen que del deber estatal no es posible
deducir derecho subjetivo alguno, susceptible de ser ejercido ante los
tribunales de justicia.
Derecho Subjetivo: El ejemplo es el caso espaol en el cual la Constitucin
espaola en su art 45, consagra proteccin ambiental. Se discute si estas
normas constituyen un principio rector de la poltica social y econmica o si
se trata de una norma que atribuye derechos subjetivos a los ciudadanos.
Hoy en da la posicin que se va imponiendo es la que identifica al art 45
con un derecho subjetivo, no obstante la limitacin del art 53.2 que estipula
que no es susceptible de impetrarse por va de amparo constitucional,
aunque s por va ordinaria (tanto contencioso-administrativas, como civil y
penal ordinarias).
La LBGMA deja vigentes las dems normas legales sobre la materia, ya que
aquella rige sin perjuicio de lo que stas dispongan. El legislador dej pasar aqu una
oportunidad notable de racionalizar el ordenamiento jurdico ambiental, pero era, ms
fcil dejar vigente toda la normativa ya existente con incidencia ambiental, sin
embargo, ello denota una falta en la tcnica legislativa que solo podr ser superada
caso a caso.
El objeto de esta ley es el de servir de fundamento o base a todo ese sector del
ordenamiento jurdico conformado por normas de contenido ambiental, pero que
originariamente, por ser de carcter sectorial, operaban de forma desarticulada. La
LBGMA conecta este ordenamiento jurdico ambiental y sienta sus principios. Es por
ello que, por una parte hace objeto de su regulacin todo lo relativo al ordenamiento
jurdico ambiental (el derecho subjetivo, la proteccin y conservacin del medio
ambiente), pero, por otra, no deroga la normativa anterior a su vigencia sino que, su
entrada en vigor es sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la
materia.
5. Principios del Derecho Ambiental.
La enumeracin de principios fundamentales de Derecho Ambiental es bastante
amplia, sin embargo, excluyendo reglas de aplicacin general y aplicaciones de
principios, stos se reducen a solo tres: precautorio, de responsabilidad y de
cooperacin; ellos constituyen la trada ambiental.
5.1 Precautorio.
Este principio se basa en dos presupuestos. El primero se encuentra en el hecho
de que la relacin existente entre el conocimiento cientfico disponible y la complejidad
de los sistemas ecolgicos, provoca que no exista una certeza absoluta respecto de la
evolucin futura de los peligros y riesgos ambientales. Esta relacin entre
conocimiento cientfico limitados y ecosistemas, an hoy en da es muy compleja y
hace difcil tener claridad respecto de qu causas originaron un determinado dao
ambiental, y cules son los medios ms eficientes para poder atacarlas. El principio
precautorio impone una actuacin anticipada incluso frente a aquellas situaciones en
que no se cuenta con la certeza absoluta de los efectos de un determinado hecho
puede tener para el medio ambiente.
Como consecuencia de lo anterior es que, al menos en el Derecho comparado, se
distingue al principio precautorio del antiguo principio de prevencin, el cual no opera
en casos de falta de certeza cientfica (principio 15, Declaracin de Ro).
Este principio incluye una perspectiva doble: Por una parte, una regla de clculo,
distribucin y adscripcin de los costos de la proteccin ambiental. Los denominados
eco-impuestos constituyen precisamente un clculo de cunto cuesta la proteccin
ambiental, su distribucin entre los contribuyentes (para el productor, para el
consumidor, o para ambos) y al mismo tiempo una adscripcin directa de los costos de
la proteccin ambiental respecto de quien ocasiona el riesgo o peligro de dao
ambiental.
Por otro lado, tiene una perspectiva normativa. Los mandatos y prohibiciones que
impone la prevencin ambiental materializan este principio, y se demuestran en las
normas destinadas a evitar, disminuir o eliminar la contaminacin o el dao ambiental,
as como las normas de procedimiento y produccin de bienes y servicios. Todas
ellas, no solo le imponen al titular de una actividad o al consumidor, una forma de
actuacin, sino que adems le estn atribuyendo los costos que su cumplimiento
supone.
Los instrumentos internacionales recogen este principio, en la Declaracin de Ro
en su principio 16, reconoce que ste no puede ser aplicado irrestrictamente sin tener
en cuenta las diversas realidades sociales y econmicas, sobre todo, en pases ricos y
pobres. Es probable que sea esa una de las razones por las que la LBGMA no lo
consider expresamente.
5.3 Cooperacin.
Es uno de los ms modernos principios que inspiran la actuacin de la
Administracin del Estado. En su trasfondo se encuentra el aumento cuantitativo y
cualitativo de las tareas que el Estado asume, la complejidad de las mismas, la
disminucin de personal, y capacidades de la Administracin Pblica. Todo ello llevado
a que la idea de la cooperacin se transforme en un elemento de conduccin poltica
y de desarrollo y ampliacin de la actividad estatal, que es jurdicamente procedente y
razonable en la prctica.
La aplicacin de este principio tiene dos consecuencias:
asume. Frente a esto, este principio se erige como una va alternativa a la toma de
decisiones con base en el uso de la facultad de imperio.
Las formas por las cuales se materializa este principio, son:
El medio ambiente puede ser considerado como un bien unitario, como un solo
bien jurdico, que aunque est formado por sistemas stos deben ser considerados en
su conjunto. La faceta sistmica del ambiente puede ser de carcter extensiva o
restrictiva. La primera propone que como de lo que se trata es de sistemas y ms
claramente ecosistemas, la agregacin de varios de stos constituye un sistema
mayor, para llegar en ltima instancia al sistema global que constituye el planeta en su
conjunto. Por el contrario, una perspectiva restrictiva asla los diversos sistemas, para
considerar un sistema como un medio ambiental.
6.1.2
Desde una perspectiva singular, se aprecia cada uno de los elementos que
componen el medio ambiente (agua, suelo, aire, flora, etc.). Esa ha sido la forma
tradicional en que el ordenamiento jurdico ha enfrentado la proteccin ambiental. Tal
perspectiva no presentara problema alguno si se consideraran todos y cada uno de
los elementos ambientales. Sin embargo, ello supondra una primera dificultad dada
por la problemtica enumeracin de los elementos efectivamente ambientales. Para
ello, sera necesario saber qu elementos deben ser considerados como
efectivamente ambientales y si se eligiera un nmero determinado de stos.
En consecuencia, parece ms o menos claro que no bastar con sealar un grupo
de elementos que se enumeran o se relacionan, sino que se debe tender a una
categora con un cierto grado de abstraccin de manera de dar una operatividad
concreta a aquellas instituciones que se basan en un concepto sistmico de medio
ambiente, tal como ha sido la opcin del legislador Chileno.
6.1.3
6.1.4
Definicin
1. Constitucin Ambiental.
Por ella debe entenderse aquel conjunto de disposiciones constitucionales que
expresa o implcitamente, por la va del establecimiento de un derecho, de una
restriccin o de un deber estatal, tienen por finalidad la proteccin ambiental. En el
caso del Derecho chileno satisface dichos tres aspectos. El Art 19 n8 no se limita al
simple reconocimiento de un derecho constitucional al ambiente libre de
contaminacin, sino que establece expresamente un deber genrico de proteccin
ambiental. A ello se agrega la posibilidad de limitar derechos constitucionales en los
trminos consagrados en el art. 19 n8 inc. 2 CPR. En cuanto al derecho de
propiedad, el art. 19 n24 inc. 2 al referirse a la funcin social que debe cumplir este
derecho seala que comprende la conservacin del patrimonio ambiental. Finalmente,
se incluy dentro de los derechos que se encuentran amparados por el recurso de
proteccin al art. 19 n8 CPR.
1.2 Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.
1.2.1
Perspectiva restrictiva.
Comprende slo el entorno ms inmediato del individuo titular del mismo, toda vez
que como lo establece el derecho es a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin se trata de una particularizacin del derecho a la vida. Un argumento
histrico son las actas de la CENC donde se seal que una de las formas de
asegurar el derecho a la vida era evitar la contaminacin ambiental.
El problema es que puede llevar a privar de virtualidad jurdica al derecho de vivir
en un Medio Ambiente libre de contaminacin, porque las esferas de proteccin que
otorgara este derecho coincidiran con esferas ya protegidas por otros derechos
constitucionales.
Art. 19 n1 el derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la persona
Relacin entre los derechos: cuando se dice que se tiene un derecho a vivir,
se est aludiendo a unas determinadas condiciones, que se agregan a esa
condicin de vida o de persona humana que se detenta. Cuando el
constituyente dice derecho a vivir, se est refiriendo a la vida o humanidad en
movimiento, a que se tenga esa existencia con unas determinadas condiciones
o substancias que le confieren esa cualidad. Decir que se tiene derecho a
vivir en un Medio Ambiente libre de contaminacin no puede ser igual a decir
que se tiene derecho a un Medio Ambiente libre de contaminacin. No se trata
de una existencia humana esttica sino en movimiento.
Qu le otorga el 19 n CPR? Literalmente, le da la particularidad de que una
vida o existencia humana con unas condiciones o cualidades que slo pueden
obtenerse si sta se desarrolla o se pone en movimiento en un Medio Ambiente
libre de contaminacin.
Resultado intermedio: sostener una concepcin restrictiva del derecho a vivir
en un Medio Ambiente libre de contaminacin, comporta una prdida de
eficacia de tal derecho por la operatividad de otros derechos constitucionales,
especficos que actuaran en la esfera jurdica inmediata del individuo e incluso
algunos de ellos, con mecanismos de tutela menos restrictivos que los
establecidos para el art. 19 n8 CPR.
1.2.2
Perspectiva amplia.
buena calidad de vida supone unos mximos de contaminacin bastante bajos. Por el
contrario, la mantencin de la salud exige slo unos niveles meramente aceptables.
Puede constituir una reiteracin innecesaria en virtud de la definicin de salud
aceptada por la OMS, la cual, incluye la situacin de ausencia de enfermedad fsica y
psquica de la persona, sino que comprende el bienestar social de la misma (definicin
demasiado amplia).
2.8 Incidencia de las normas de la calidad en la finalidad.
La LBGMA seala 2 clases de normas de calidad ambiental, las primarias y
secundarias:
La norma primaria de calidad ambiental es tan permisiva que los niveles que
establece no deben constituir un riesgo para la salud o vida de las personas, pero no
para la calidad de vida, que es a lo que realmente tiende el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminacin, sino que slo a la vida y la salud. Al contrario,
la norma secundaria de calidad ambiental, es estricta, al no comprender niveles que
hagan posible la conservacin del patrimonio ambiental, por lo que slo podr permitir
actividades tendientes a la preservacin de la naturaleza o proteccin del medio
ambiente.
3. Recurso de proteccin ambiental.
Hace referencia al recurso de proteccin sealado en el art. 20 inc. 2 CPR.
Es una accin constitucional de carcter cautelar, procesalmente sumaria, que se
ejerce ante las Cortes de Apelaciones por aquellos que por una amenaza, perturbacin
o privacin hayan visto vulnerado el legtimo ejercicio de alguno de los derechos que el
mencionado art. seala.
Su causal de interposicin dice relacin con un acto u omisin arbitrario o ilegal,
pudiendo provenir de cualquier sujeto, sea este pblico o privado, e incluso, no siendo
necesario que sea determinado expresamente. No existen formalidades para su
interposicin. Su interposicin es sin perjuicio de los dems derechos que se puedan
hacer valer.
3.1 Objeto del recurso.
Es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Consigo el art.
19 n 8 CPR contiene un mandato a los rganos del estado para velar que el derecho
no sea afectado y por la preservacin de la naturaleza. Entonces, si los rganos del
estado fallan en el cumplimiento de dicho deber no podrn recurrir de proteccin.
3.2 Forma de vulneracin del derecho.
Para que proceda el recurso de proteccin general se requiere que la vulneracin
del legtimo ejercicio del derecho sea en virtud de una amenaza, perturbacin o
privacin. Sin embargo, respecto del D a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin el art. 20 inc. 2 CPR dice que ste debe ser AFECTADO.
Dos interpretaciones:
1.- Se excluye la hiptesis de una mera amenaza, puesto que amenaza hace
referencia a un hecho consumado (doctrina mayoritaria).
2.- Se admite la amenaza, ya que, se utiliza la voz afectado para evitar una
reiteracin de voces del inc. 1 del art. 20 CPR.
3.3 Conducta que vulnera el derecho.
Antes slo proceda por actos, ahora tras la reforma constitucional contenida
en la ley 20.050 procede tanto para actos, como para omisiones.
Las consecuencias que se abren a partir de sta nueva redaccin del art. 20
inc. 2 CPR son insospechadas, toda vez que, por una parte ser posible exigir a los
rganos del Estado y en especial a su administracin que asuman una actitud activa,
pudiendo ser condenados a una realizacin de prestaciones de diversa naturaleza que
suplan la omisin inconstitucional vulneradora del derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminacin. Pero tambin respecto de los particulares, los cuales
estarn obligados a suplir las omisiones en que incurran y que afecten al citado
derecho.
3.3.1 Calidad de la conducta.
El art. 20 inc 2 CPR en su versin original exiga que la conducta vulneradora,
es decir, el acto fuere arbitrario e ilegal.
Lo ilegal importa una vulneracin del ordenamiento jurdico, lo arbitrario supone
actuacin irracional o caprichosa.
Con la reforma constitucional de 2005 el acto u omisin que afecta al derecho
slo debe ser ilegal.
3.3.2 Sujeto imputado
Debe ser imputable a una autoridad o persona determinada, se debe sealar
expresamente el causante del acto que produce la violacin del derecho.
Se debe producir una vinculacin entre la afectacin al derecho y la conducta
de un individuo determinado. Se trata de una imputacin objetiva, ya que se atribuye
un resultado a la conducta del individuo. No es necesario que el recurrente determine
si el hecho causante de la afectacin fue realizado por dolo o por culpa.
En sede de responsabilidad ambiental y civil ser exigible que se pruebe el
elemento subjetivo, la dificultad de su prueba puede conllevar que el sujeto imputado
se exima de dichas responsabilidades.
4. Efectos del recurso de proteccin en materia ambiental.
Pueden ser sistematizados en 3 rdenes de efectos o medidas de proteccin
decretadas:
el medio ambiente como bien jurdico per se, no el derecho a l (inc 1),
entonces el objeto de proteccin es ms amplio.
Amplitud de la limitacin: la limitacin de algunos derechos y libertades
se vincula con la proteccin ambiental (D a adquirir toda clase de
bienes, d a la propiedad privada, a desarrollar cualquier actividad
econmica, al trabajo, libre desplazamiento, reunin) otros derechos se
ven favorecidos con la limitacin (derecho a la vida, a la integridad fsica
y psquica)
Mandato negativo al legislador: si no existiera esta norma, frente a una
contraposicin del bien jurdico proteccin del medio ambiente versus
otro derecho (por ejemplo derecho a desarrollar cualquier actividad
econmica), el legislador se podra inclinar por cualquiera, dependiendo
de su opcin poltica, podra olvidar la proteccin ambiental en aras de
un crecimiento econmico irrestricto. Con este artculo inc 2 se prohbe
implcitamente que el legislador permita ataques al medio ambiente que
supongan una prdida del valor jurdico frente a un derecho en conflicto.
imponiendo obligaciones por causas justificadas que deriven de su funcin social, pero
no se puede afectar la esencia misma del derecho (que sera una privacin de las
facultades del dominio), lo cual dara paso a la expropiacin con deber de indemnizar.
Limitacin e indemnizacin
Las restricciones impuestas al dominio con base en su funcin social no son
indemnizables, ya que no constituyen privaciones o prdida absoluta de las facultades
que comprende la propiedad privada, lo cual solo se puede hacer mediante un acto
expropiatorio, previa declaracin de la utilidad pblica del bien expropiado por una ley
general o especial. La sola limitacin se entiende como parte de las restricciones
propias del derecho, que debe soportar el titular a favor de la sociedad.
Relacin entre los N8 inc. 2 y 24 inc. 2 del Art. 19 de la CPR
Se puede limitar el derecho de propiedad solo con base al Art. 19 N 8 inc. 2?
Ya que este hace una referencia genrica a derechos y libertades. Si se acepta que
este articulo tambin habilita al legislador para limitar el derecho de propiedad, habra
que concluir que la existencia de una clusula de limitacin con base en la funcin
social/conservacin del patrimonio ambiental carece de sentido. Esta ltima es una
clusula de reserva doblemente cualificada, la del N8 solo es cualificada. La limitacin
con base en el N8 tiene una finalidad ms genrica (proteccin del medio ambiente)
que la especfica de conservacin del patrimonio ambiental. Si respondemos la
primera pregunta positivamente, la disposicin del 19 N 24 sera superflua desde el
punto de vista de la conservacin del patrimonio ambiental. Adems como se trata de
limitar un derecho constitucional, debemos optar por la interpretacin que permita de
mejor manera la vigencia del derecho. Conclusin: el Art. 19 N8 inc. 2 no permite
limitar todo derecho o libertad, el derecho de propiedad desde una perspectiva
ambiental solo puede ser limitado con base al Art. 19 N 24 inc. 2.
4.3.2 Derecho a desarrollar actividades econmicas
Art. 19 N 21 inc. 1: El derecho a desarrollar cualquier actividad econmica
que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad nacional, respetando
las normas legales que la regulen. El inc. Segundo establece las bases
constitucionales sobre las que se admitir el desarrollo de actividades econmicas por
el estado.
El ejercicio de este derecho conlleva necesariamente alteraciones y daos al
medio ambiente. Cuestionemos esta afirmacin: Ej.: cultivo de salmones, desde la
visin ambiental, esto estrictamente genera una alteracin ambiental y este medio
ambiente no volver a ser como era antes. Esta perspectiva ecolgica no coincide con
la jurdica, la cual debe fundarse en el principio de desarrollo sustentable. Entonces
desde la perspectiva jurdica el derecho administrativo ambiental pone en
contradiccin el derecho a desarrollar actividades econmicas y la finalidad de
proteccin ambiental? Desde la perspectiva de proteccin ambiental, la constitucin
garantiza la eliminacin absoluta de contaminacin? Y desde la perspectiva del
derecho a realizar actividades econmicas, su realizacin excluye la proteccin
ambiental? Con estas preguntas, es imposible que la proteccin ambiental y la
actividad econmica sean contrapuestas.
desarrollar cualquier actividad econmica? Podramos a priori concluir que si, ya que
antes de su entrada en vigencia el desarrollo de dichas actividades no requeran
pronunciamiento previo, sin embargo, luego de un profundo anlisis concluimos que
no solo es una limitacin, sino que es una regulacin que desarrolla, complementa y
asegura el derecho. Esto es porque el estado, para conseguir la proteccin del medio
ambiente, restringir derechos y elaborar condiciones para asegurar el desarrollo y
proteccin del ejercicio de derechos y libertades. Entonces la proteccin de elementos
ambientales no ser considerada como una limitacin, sino como un aseguramiento de
las condiciones necesarias para el ejercicio de las dems libertades y del derecho a
desarrollar cualquier actividad econmica.
Caso prctico
Un cultivo de salmones en un lago, sin resguardo de las variables ambientales.
Al cabo de unos aos el lago se encuentra eutroficado (ecosistema o ambiente
caracterizado por una anormal abundancia de nutrientes), los cultivos sufren
mortalidades producto de enfermedades, la fauna ctica (especies de peces) ha
desaparecido devorada por los peces del cultivo que han escapado. Resultado de
esto, el cultivo causante del dao y otros del lugar sufren prdidas de productividad y
de imagen como sector productivo. Adems la actividad turstica de ve mermada.
Este caso grafica claramente la operacin de una actividad productiva en malas
condiciones ambientales no solo ocasiona daos al medio ambiente (bien jurdico
protegido), sino que adems vulnera el derecho a desarrollar cualquier actividad
econmica a sus competidores que se encontraban ah, y a las actividades tursticas.
En conclusin, las disposiciones legales que parecen limitadoras de un
derecho, que suponen retraso y burocracia, disminucin del crecimiento y costos para
el empresario emprendedor (connotaciones negativas imputadas al SEIA) en realidad
ms que lmites son regulaciones del derecho que lo complementan y garantizan.
Conclusin
El derecho a desarrollar actividades econmicas no supone un derecho a
contaminar los bienes ambientales. Es una tesis jurdica que permite la convivencia en
sociedad y que no se puede llevar al extremo, ya que obviamente el desarrollo de
cualquier actividad humana conlleva un grado de contaminacin. La CPR garantiza el
derecho a vivir en un medio ambiente con niveles aceptables de contaminacin, los
que se fijarn por las normas tcnico-jurdicas del derecho administrativo ambiental
(calidad ambiental y emisin). Mientras la actividad econmica se mueva dentro de
dichos parmetros, est dentro del campo garantizado por el Art. 19 N 21 sin invadir
ni lesionar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. El
desarrollo de cualquier actividad econmica (en especial aquellas que suponen peligro
o afectacin al medio ambiente) requiere el otorgamiento de permisos administrativos,
los cuales constituyen una aplicacin del ordenamiento jurdico que regula al derecho
constitucional y que permite la compatibilizacin entre bienes jurdicos y derechos que
en principio pareceran antagnicos.
5. El Deber de Proteccin Ambiental del Estado.
internacionales. Adems, debe promover estos derechos para que sean desarrollados
y fomentados. stos se promueven asumiendo la labor de proteccin frente a los
ataques de terceros distintos al estado (dimensin objetiva).
Ejemplos de esto: el estado a travs del congreso promueve la vigencia de la
libertad empresarial dictando una normativa que impida la formacin de monopolios, o
promueve la vigencia del principio de igualdad dictando normas que impidan la
discriminacin por razn de sexo, condicin fsica, nacionalidad, etc.
Podemos responder a la primera pregunta positivamente. Todos los derechos
constitucionales quedan amparados bajo la dimensin objetiva de proteccin. Pero
queda pendiente el segundo problema: cul es el aporte del deber especfico de tutela
del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin?
Revisin de la interpretacin tradicional
Dos problemas: 1. La expresin afectado debe entenderse de la forma
tradicional, es decir, acorde al Art. 20 inc. 2, supone una accin de perturbacin o
privacin efectiva del derecho. 2. Cul es el aporte especfico de esta norma, frente a
la norma general del Art. 5 inc. 2.
Existe un deber objetivo de proteccin para todos los derechos constitucionales
en trminos amplios, es decir, la promocin del derecho no queda limitada a la
afectacin concreta y presente del derecho, sino que tambin debe comprender casos
de amenaza por parte de terceros a la vigencia del derecho, incluso a la actuacin
positiva del estado y las situaciones de simple riesgo. Esto es porque el Art. 5 inc. 2 no
reduce el deber de promocin a los eventos concretos de afectacin, sino que lo
establece de una manera amplia. Debemos dilucidar entonces si el deber de
promocin y proteccin del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin alcanzara a situaciones de amenaza y riesgo del derecho. Por la
modificacin de la CPR, deberamos aceptar la nueva dimensin de proteccin que
incorpor el Art. 5 inc. 2, es decir, incluyendo dentro del deber de proteccin a las
acciones activas y omisivas y adems los casos de simple riesgo y amenaza.
En consecuencia, el deber de tutela que pesa sobre el estado no termina en evitar las
acciones que efectivamente vulneran el derecho, sino que alcanza a las situaciones
omisivas y las meras situaciones de riesgo y amenaza. Lo segundo, el aporte del Art.
19 N8 al establecer este deber, se dar cuando se interprete la disposicin relativa a
la limitacin de otros derechos en favor de la proteccin del medio ambiente. Sin
embargo, a partir de la norma no se desprende una preeminencia del derecho.
5.2.2 Tutela de la preservacin de la naturaleza
Esto tiene dos sentidos:
1. el deber se refiere a la accin de preservar, es decir, la mantencin de las especies
y ecosistemas del pas. En oposicin a la conservacin del patrimonio ambiental, est
el conjunto de acciones que permiten el aprovechamiento racional de los elementos
ambientales, posibilitando el desarrollo sustentable. Esto no quiere decir que el estado
no tenga el deber de propender al desarrollo sustentable por va de conservacin del