Apuntes Libro Jorge Bermudez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Libro de Jorge Bermdez.

Captulo Primero: Fundamentos de Derecho Ambiental


1. Proteccin Ambiental
El ser humano cuenta con un nico espacio para desarrollar su existencia y ste
es el medio ambiente. El medio ambiente se compone de aire, agua, suelo, diversidad
biolgica, minerales y recursos naturales (capital terrestre) que son puestos en
movimientos gracias a la energa del sol (capital solar). Se conforma la ecuacin
Capital terrestre + Capital Solar = Medio Ambiente.
La amenaza actual al medio ambiente son los problemas ambientales, tales como,
el crecimiento de la poblacin, la depredacin de los recursos naturales, la extincin
de plantas y animales, la prdida de hbitat y la contaminacin. Los Estados, en
diverso grado han asumido la cuestin ambienta como una poltica pblica ms ya se
ha comprobado que tiene gran incidencia en la vida, salud, y calidad de vida de la
poblacin. Estas polticas pblicas se crean para para minimizar los efectos del
deterioro ambiental en la poblacin y se instrumentalizan en acciones jurdicas o
materiales por parte de los rganos de Estado.
La funcin de proteccin ambiental en sentido amplio, corresponde a una reaccin
por parte del Estado frente a la amenaza de un deterioro medioambiental actual, con
una responsabilidad duradera y permanente para evitar daos a nuevas generaciones.
Dos pilares son los que fundamentan esta proteccin Estatal; el primero es la
inseparable relacin entre medio ambiente y especie humana; el segundo es la
conciencia ambiental de una determinada sociedad (Estado moderno).
La proteccin ambiental se enmarca bajo herramientas provenientes de
rdenes: 1. Poltica Ambiental. 2. Economa Ambiental 3. Derecho Ambiental.

tres

2. Poltica Ambiental.
La formulacin de una poltica ambiental responde a la necesidad de fijar los
lineamientos generales a travs de los que se asumir esta nueva tarea de proteccin
ambiental por parte del Estado. En pases desarrollados se ha empezado a formular
desde la dcada de los setenta y en Chile desde la dcada de los noventa.
2.1 Eficacia.
La poltica ambiental fija las directrices de la actividad estatal en cuanto a
proteccin medio ambiental y su eficacia se resume en:

Determinacin de la posicin de la proteccin medioambiental con las


dems polticas pblicas (coordinacin, subordinacin).
Fijacin de estndares medioambientales y valoracin que se le d a los
bienes jurdicos considerados en la poltica pblica.
Opcin y priorizacin entre los diversos instrumentos de proteccin
ambiental.

2.2 mbitos.

Una poltica medioambiental puede darse en diversos mbitos territoriales, ello


depender de la materia ambienta especfica en que recaiga esta poltica, y la forma
de organizacin interna del Estado. En general los mbitos de la poltica ambiental,
son:

Internacional/Global: Son dos sus aspectos ms relevantes, la


consagracin de principios internacionales ambientales y el establecimiento
de organizaciones internacionales.
La piedra angular es el desarrollo sostenible para asegurar una herencia
medio ambiental a la humanidad en su conjunto (Declaracin de Ro 1992).
En base a la capacidad econmica de un pas, la equidad social y la
proteccin del medio ambiente deben conjugarse para el desarrollo
sostenible (Agenda 21).
No existe una organizacin internacional exclusivamente encargada de la
cuestin ambiental, pero hay organizaciones especficas creadas a partir de
tratados internacionales particulares, por ejemplo CITES, Convenio
Ramsar.
Internacional/Regional: Se caracteriza por conferencias y acuerdos de
Derecho Internacional formal y las declaraciones de soft law con objeto de
proteccin ambiental en mbito continental, subcontinental o entres dos o
ms Estados. Pretende proteccin ambiental global, pero la identidad de
intereses o problemas llevan a la cooperacin para solucin de problemas
suprarregionales. Ejemplo Direccin Regional del medio ambiente de la
Comunidad Europea.
Nacional: En Chile la poltica ambiental se empieza a desarrollar en la
dcada del noventa. Hoy, la formulacin de una poltica ambiental viene
acompaada de la creacin de la correspondiente organizacin
administrativa con competencia ambiental que coordina la puesta en
prctica de la poltica ambiental. Existe el Ministerio de medio ambiente y la
CONAMA.
Regional: Es determinante la distribucin interna del Estado, las
autoridades regionales hacen una mera trasposicin de las polticas
nacionales (Estados unitarios); o bien, cada regin cuenta con
competencias autnomas de proteccin ambiental (Estados federales y
autonmicos).
Local: Dependiendo del grado de autonoma con que cuenten, constituirn
el brazo ejecutor de las polticas ambientales que la Administracin superior
haya formulado (Municipalidades, Ayuntamientos, Comuna, etc).

3. Economa Ambiental.
Desde que se asume la proteccin ambiental, debe considerarse al lado de la
poltica ambiental, a la economa ambiental. Tradicionalmente se haba considerado
que el uso de medios ambientales es gratis y son los particulares quienes soportan los
gastos de descontaminacin o cura de enfermedades, y no los generadores de las
externalidades negativas (contaminacin). La aplicacin de instrumentos de la
economa permite verificar los costos y beneficios de la proteccin ambiental al realizar
una actividad. Los viene ambientales son propiedad de todos (o de nadie) y debe
considerrsele un valor y su dao debe entenderse como un costo ms en la

produccin de bienes o servicios. Se determina a los bienes ambientales como


escasos y de les asigna valor y los gestiona de acuerdo con los instrumentos de
mercado.
4. Derecho Ambiental.
El Derecho Ambiental es la tercera herramienta genrica que utiliza el Estado para
llevar adelante la finalidad de proteccin ambiental. El Derecho ambiental no tiene una
definicin unvoca pero puede definirse como el conjunto de disposiciones que tienen
por objeto la proteccin de los elementos del patrimonio ambiental, con el fin de
asegurar las condiciones que permitan la subsistencia humana y la mejora de la
calidad de vida de las personas, as como de las generaciones futuras.
El derecho Ambiental encuentra su centro de gravedad en el Derecho Pblico,
especficamente en el Derecho Administrativo por tres razones:

Por razones histricas, ya que su origen est en el Derecho administrativo


de polica que a travs de mandatos y prohibiciones regulaba actividades
dainas para la salud y vida de las personas.
Porque la finalidad de la proteccin ambiental, constituye una poltica
pblica, que se traduce en la actividad del Estado y su Administracin.
Porque la mayora de los instrumentos de proteccin ambiental tienen una
naturaleza jurdica pblico-administrativa.

Todos los instrumentos del catlogo de gestin ambiental tienen naturaleza


administrativa. Las normas de calidad ambiental y de emisin son de naturaleza
administrativa, y el SEIA es un procedimiento administrativo destinado a obtener
permisos administrativos, o sea, actos administrativos; y se agregan la creacin de
procedimientos contenciosos-administrativos especiales. La denominacin de Derecho
Administrativo Ambiental est poco difundida porque se les incluye alguna referencia al
Derecho Internacional o al Derecho Civil, por ende, el grueso del estudio de este
derecho se le denomina Derecho Ambiental.
4.1 Antecedentes.
Como ejemplos representativos de tema, tenemos el Derecho Romano y Medieval
en los cuales exista proteccin de los bienes que hoy podran denominarse como
ambientales con una proteccin privada de los mismos. Es decir, el bien se protega
cuando afectaba el patrimonio privado de las personas, por medio de acciones
privadas generalmente de carcter negatorio o prohibitivo; tambin acciones que
estaban estrechamente ligadas con la salubridad pblica antes que con la proteccin
de ambiente, el cual era considerado res nullius.
Para efectos ilustrativos nos referimos al Derecho Medieval Espaol el Fuero Real
de del ao 1250, que en la actualidad asombra ya que impone una obligacin de
actuacin material para el daador del medio ambiente. Tal forma de reparacin es
novedosa frete a un sistema indemnizatorio tradicional, basado en la idea de la
equivalencia monetaria establecida, por ejemplo en el Cdigo Civil Chileno. Dicha
forma de reparacin in natura fue la que el legislador adopt al establecer el sistema
reparatorio de la LBGMA.

La legislacin contempla un sinnmero de disposiciones de contenido ambiental,


dictadas de forma casual. Es un cmulo d disposiciones de naturaleza civil,
econmica y especialmente administrativa y de polica con efecto en la proteccin
ambiental pero que originariamente se dictaron con otra finalidad. Una recopilacin de
normas ambientales alcanzara a ms de mil disposiciones.
4.2 Derecho Ambiental Contemporneo.
Por Derecho Ambiental Contemporneo debe entenderse aquel conjunto de
disposiciones que, partiendo de una consideracin sistmica de los elementos que
componen el medio ambiente, han sido dictadas expresamente con una finalidad de
proteccin ambiental. Su objetivo se centra en los siguientes mbitos.

Control de la Contaminacin.
Control de sustancias y procedimientos peligrosos para la salud humana y
el medio ambiente.
Disminucin y manejo de residuos.
Conservacin de los recursos naturales.
Proteccin de los ecosistemas.

No es posible sealar fecha de nacimiento de este ordenamiento jurdico, pero


s es posible sealar los hitos que marcan una nueva etapa de su configuracin.
El primer hito es la Environmental Policy Act de 1969 de los Estados Unidos,
que introduce por primera vez en los tribunales federales el tema ambiental, dicta
normas y refuerza supervisinde actos administrativos dainos al medioambiente. Otro
hito significativo ocurre en Francia con el Decreto 1971/94 de 27 de enero, creados
del Ministerio de protection de la nature et de leenvironnement.
Sin embargo el hito fundamental viene dado por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo entre el 5 y 16 de
junio de 1972. Luego la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo celebrada en Ro de Janeiro entre el 2 y el 14 de junio de 1992
(Cumbre de Ro), supuso un nuevo desarrollo de proteccin ambiental y de ella se
desprenden 5 documentos de diverso valor jurdico e impacto prctico:
La Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La Agenda 21.
El Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.
La Convencin sobre Diversidad Biolgica.
Declaracin de principios relativos a los bosques.
4.3 Reconocimiento Constitucional
La inclusin de art. 19 n 8 en la CPR corresponde a una tendencia que data de los
aos setenta, debido a una nueva sensibilidad que se abre paso. El reconocimiento de
la cuestin ambiental se manifiesta a travs de dos frmulas: la consagracin de un
principio rector o deber de estado en materia ambiental, o bien, la consagracin de un
derecho pblico subjetivo ambiental.

Deber Estatal: Las constituciones que consagran un deber estatal de


proteccin ambiental, pueden nombrarse a modo ejemplar, la Constitucin

Griega (art 24.1); la Ley Fundamental Alemana, sin perjuicio que la doctrina
y jurisprudencia almena establecen que del deber estatal no es posible
deducir derecho subjetivo alguno, susceptible de ser ejercido ante los
tribunales de justicia.
Derecho Subjetivo: El ejemplo es el caso espaol en el cual la Constitucin
espaola en su art 45, consagra proteccin ambiental. Se discute si estas
normas constituyen un principio rector de la poltica social y econmica o si
se trata de una norma que atribuye derechos subjetivos a los ciudadanos.
Hoy en da la posicin que se va imponiendo es la que identifica al art 45
con un derecho subjetivo, no obstante la limitacin del art 53.2 que estipula
que no es susceptible de impetrarse por va de amparo constitucional,
aunque s por va ordinaria (tanto contencioso-administrativas, como civil y
penal ordinarias).

4.4 La Ley de Bases Generales de Medio Ambiente.


Dos son los hitos del Derecho Administrativo Ambiental Chileno: la inclusin de un
derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin; y la
entrada en vigencia de la LBGMA. Dicha Ley de bases, conformadora de una parcela
de ordenamiento, contiene cuatro hitos: Fijacin de un catlogo de definicin de
conceptos y principios de naturaleza ambienta o que provienen, en trminos estrictos,
de las Ciencias Ambientales (art 2); la incorporacin del Sistema de Evaluacin de
Impacto Ambiental, como mecanismo preventivo de los daos ambientales que
pueden provenir de determinadas actividades (SEIA); un sistema de responsabilidad
ambiental (ejemplo, responsabilidad por el dao ambiental); y la creacin de una
institucionalidad ambiental personificada en la Comisin Nacional del Medio Ambiente.
La LOBGMA tiene especiales caractersticas y consecuencias, que son las
siguientes:
4.4.1

Disparidad entre objeto de la Ley y la regulacin efectiva

El art 1 de la LOBGMA dispone que El derecho a vivir en un medio ambiente libre


de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, la preservacin de la naturaleza y
la conservacin del patrimonio ambiental se regularn por las disposiciones de la
presente ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la
materia. De este artculo surgen los siguientes comentarios crticos.
No existe correspondencia entre el sealado objeto de regulacin y la regulacin
efectiva que se desarrolla; si bien el derecho a vivir en un ambiente libre de
contaminacin se ve favorecido con las instituciones que crea esta ley , no existe
regulacin expresa que haya recado sobre ste , por ejemplo, hubiese considerado la
posibilidad de acciones jurisdiccionales directas que permitiesen sacar al estado de la
omisin en su deber de tutelar el derecho, cuestin que hoy no es posible lograr con el
recurso de proteccin.
4.4.2

Opcin por las normas por rango legal.

Es el instrumento normativo ley lo que regula, sin perjuicio de lo que otras


normas legales establezcan sobre la materia. Respecto del derecho constitucional

subjetivo a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, ello es entendible, en


cuanto, solo por ley pueden ser regulados y limitados los derechos pblicos subjetivos.
No obstante, y teniendo en cuenta dicha situacin especial, no se comprende la
exclusin de los dems productos normativos, sea de superior o inferior rango, esto
es, tratados internacionales y reglamentos respecto de los dems objetos de la
regulacin que comprende el ordenamiento jurdico ambiental.
4.4.3

Discutible carcter de ley de bases.

La LBGMA deja vigentes las dems normas legales sobre la materia, ya que
aquella rige sin perjuicio de lo que stas dispongan. El legislador dej pasar aqu una
oportunidad notable de racionalizar el ordenamiento jurdico ambiental, pero era, ms
fcil dejar vigente toda la normativa ya existente con incidencia ambiental, sin
embargo, ello denota una falta en la tcnica legislativa que solo podr ser superada
caso a caso.
El objeto de esta ley es el de servir de fundamento o base a todo ese sector del
ordenamiento jurdico conformado por normas de contenido ambiental, pero que
originariamente, por ser de carcter sectorial, operaban de forma desarticulada. La
LBGMA conecta este ordenamiento jurdico ambiental y sienta sus principios. Es por
ello que, por una parte hace objeto de su regulacin todo lo relativo al ordenamiento
jurdico ambiental (el derecho subjetivo, la proteccin y conservacin del medio
ambiente), pero, por otra, no deroga la normativa anterior a su vigencia sino que, su
entrada en vigor es sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la
materia.
5. Principios del Derecho Ambiental.
La enumeracin de principios fundamentales de Derecho Ambiental es bastante
amplia, sin embargo, excluyendo reglas de aplicacin general y aplicaciones de
principios, stos se reducen a solo tres: precautorio, de responsabilidad y de
cooperacin; ellos constituyen la trada ambiental.
5.1 Precautorio.
Este principio se basa en dos presupuestos. El primero se encuentra en el hecho
de que la relacin existente entre el conocimiento cientfico disponible y la complejidad
de los sistemas ecolgicos, provoca que no exista una certeza absoluta respecto de la
evolucin futura de los peligros y riesgos ambientales. Esta relacin entre
conocimiento cientfico limitados y ecosistemas, an hoy en da es muy compleja y
hace difcil tener claridad respecto de qu causas originaron un determinado dao
ambiental, y cules son los medios ms eficientes para poder atacarlas. El principio
precautorio impone una actuacin anticipada incluso frente a aquellas situaciones en
que no se cuenta con la certeza absoluta de los efectos de un determinado hecho
puede tener para el medio ambiente.
Como consecuencia de lo anterior es que, al menos en el Derecho comparado, se
distingue al principio precautorio del antiguo principio de prevencin, el cual no opera
en casos de falta de certeza cientfica (principio 15, Declaracin de Ro).

En segundo lugar, los instrumentos y herramientas para solucionar los problemas


ambientales que se han demostrado como ms idneos, son precisamente los que se
aplican con carcter anticipado o ex ante. Ser ms fcil, econmico, eficaz y eficiente
proteger al medio ambiente a travs de instrumentos que se anticipan, previenen,
evitan o minimizan el dao ambiental, que a travs de frmulas ex post, como la
reparacin del dao ambiental, sobre todo si se considera que los daos al medio
ambiente son difciles o imposibles de reparar.
El principio precautorio debe inspirar una poltica general del medio ambiente y
toda actuacin en materia ambiental. No existe en la LBGMA una declaracin
genrica, ni una definicin de este principio, no obstante, el Sistema de evaluacin de
impacto ambiental, en s mismo, constituye una aplicacin de este principio.
El reconocimiento de este principio trae como consecuencia que la proteccin
ambiental se vea ampliada desde una doble perspectiva.

Incluye a las situaciones de peligro ambiental, y adems la de simple


riesgo; la inclusin de estos riegos en el principio precautorio, y por ende,
en la proteccin ambiental, supone que los instrumentos que se empleen
sean operativos frente a situaciones de baja posibilidad de dao.
Supone un mandato de responsabilidad por la existencia, desarrollo y
calidad de vida de las generaciones futuras. Solo en la medida en que se
acte anticipadamente, an frente a situaciones en que no existe certeza
absoluta del dao, e incluso frente a una baja probabilidad de dao, podr
garantizarse un medio ambiente adecuado para las posibilidades de
supervivencia y desarrollo de las generaciones venideras.

5.2 Causador o de Responsabilidad.


Tambin conocido como principio de contaminador pagador o, tambin por la
expresin el que contamina paga (polluter pays principle). Este principio surge como
un mtodo para adscribir los costos de la contaminacin a un determinado agente;
determina quin debe soportar los costos de las medidas de proteccin ambiental. Si
bien es cierto que los bienes ambientales presentan la doble faz de constituir bienes
privados y de titularidad comn o erga omnes; ello no obsta a que respecto de stos
se puedan aplicar las reglas del mercado y por tanto, que se les atribuya un valor que
pueda ser atribuido al causador del dao.
Contaminador pagador quiere decir, que el productor de bienes y servicios debe
hacerse responsable de los costos de prevenir o eliminar la contaminacin que los
procesos productivos ocasionen; tambin debe considerarse que el consumidor
tambin se beneficia de la externalidad negativa ambiental que supone un producto o
servicio.
El principio causador o de responsabilidad incluye tanto los costos ambientales,
como tambin los costos directos ocasionados en las personas o propiedad de stas.
Tambin debe cubrir los costos necesarios para evitar la polucin y no solo los costos
especficos que remedien el dao ocasionado.

Este principio incluye una perspectiva doble: Por una parte, una regla de clculo,
distribucin y adscripcin de los costos de la proteccin ambiental. Los denominados
eco-impuestos constituyen precisamente un clculo de cunto cuesta la proteccin
ambiental, su distribucin entre los contribuyentes (para el productor, para el
consumidor, o para ambos) y al mismo tiempo una adscripcin directa de los costos de
la proteccin ambiental respecto de quien ocasiona el riesgo o peligro de dao
ambiental.
Por otro lado, tiene una perspectiva normativa. Los mandatos y prohibiciones que
impone la prevencin ambiental materializan este principio, y se demuestran en las
normas destinadas a evitar, disminuir o eliminar la contaminacin o el dao ambiental,
as como las normas de procedimiento y produccin de bienes y servicios. Todas
ellas, no solo le imponen al titular de una actividad o al consumidor, una forma de
actuacin, sino que adems le estn atribuyendo los costos que su cumplimiento
supone.
Los instrumentos internacionales recogen este principio, en la Declaracin de Ro
en su principio 16, reconoce que ste no puede ser aplicado irrestrictamente sin tener
en cuenta las diversas realidades sociales y econmicas, sobre todo, en pases ricos y
pobres. Es probable que sea esa una de las razones por las que la LBGMA no lo
consider expresamente.
5.3 Cooperacin.
Es uno de los ms modernos principios que inspiran la actuacin de la
Administracin del Estado. En su trasfondo se encuentra el aumento cuantitativo y
cualitativo de las tareas que el Estado asume, la complejidad de las mismas, la
disminucin de personal, y capacidades de la Administracin Pblica. Todo ello llevado
a que la idea de la cooperacin se transforme en un elemento de conduccin poltica
y de desarrollo y ampliacin de la actividad estatal, que es jurdicamente procedente y
razonable en la prctica.
La aplicacin de este principio tiene dos consecuencias:

Cualquier teora sobre el principio de cooperacin debe tener en cuenta a


los que quedan fuera de su aplicacin y prevenir una eventual aplicacin
totalitaria del principio.
El principio de cooperacin tiene unos lmites, por lo que los resultados de
su formulacin y aplicacin pueden ser menos importantes de los
esperados; o bien este principio pueda no ser aplicado.

El primer problema que se presenta es decidir si se trata de una descripcin


emprica de la cooperacin entre Estado y sociedad, un principio de direccin de la
ciencia administrativa o de un principio jurdico. La cuestin es si se puede obligar a
actuar de manera cooperativa y consensuada y en qu momento la Administracin
Pblica agota la aplicacin del principio de cooperacin y pasa a utilizar mecanismos
tradicionales en especial de carcter unilateral/coercitivos.
El punto de partida se encuentra en la disminucin de la capacidad de direccin
sobre la comunidad por parte del Estado, ante un crecimiento de las tareas que ste

asume. Frente a esto, este principio se erige como una va alternativa a la toma de
decisiones con base en el uso de la facultad de imperio.
Las formas por las cuales se materializa este principio, son:

Creacin de instancias de participacin por parte de especialistas


privados en consejos o grupos especializados de trabajo. (Consejos
consultivos Nacional y regionales, art 78,79, 82 y 83 LOBGMA).
Creacin de instancias de participacin del ciudadano en los
procedimientos administrativos ambientales. Este no se encuentra
reconocido como tal en el ordenamiento jurdico ambiental, pero puede
ser ejercido mediante va genrica de acceso (art 13 y 14 LOBGMA).
Participacin en el ejercicio de la potestad administrativa. Un acto
administrativo que pone fin al procedimiento puede tener una base
consensual o ser l mismo consensual.; se trata , por tanto, de una codeterminacin del contenido de la declaracin que se contiene en el
acto. Este principio supone una confianza en la actuacin de la
Administracin del Estado pero asimismo, la buena fe del administrado.
Mecanismos de incentivo a los particulares para aumentar
voluntariamente los niveles de proteccin ambiental. El incentivo del
particular est dado, por lo general, por la va de una mejora en la
imagen frente al mercado, domstico o internacional, que el productor o
sector presentan.
Motivacin basada en la exencin de aplicacin de una norma.
Facultad que le permite a la Administracin Pblica eximir al particular
de la aplicacin de normas y requisitos ambientales, cuando ese
voluntariamente se somete a niveles ms exigentes y efectivos.
Reconocimiento de entidades certificadoras. Tal entidad o organismo
certificador es reconocido por el Estado por su grado de conocimiento
cientfico o tcnico, su idoneidad tica y profesional y su independencia
e imparcialidad. Este principio admite que la toma de decisiones sea en
base a un informe o declaracin de alguna de estas entidades a las
cuales se les ha depositado confianza pblica.

6. Conceptos tcnicos-jurdicos de Derecho Ambiental.


El estudio del Derecho Ambiental se encuentra condicionado por el conocimiento
previo de una serie de conceptos que la normativa ambiental utiliza. Se trata de
conceptos que muchas veces provienen de otras ciencias o que tienen un carcter
eminentemente tcnico y que han sido adoptados por el Derecho Ambiental, sea
otorgndoles una definicin legal, sea haciendo aplicacin directa de ellos.
El artculo 2 LOBGMA, desarrolla 23 definiciones legales que son de suma
importancia ya que proviene del propio carcter de ley de bases que detenta esta ley,
la que como tal, tiene por objeto sealar los cimientos sobre los que se asentar el
ordenamiento jurdico ambiental. Este catlogo de definiciones ambientales constituye
una fijacin a nivel legislativo de unos conceptos generales del Derecho Ambiental los
que deben ser interpretados y aplicados a las situaciones concretas que se planteen.
6.1 Medio Ambiente.

Con la expresin medio se hace alusin a aquellos elementos ambientales a


travs de los cuales se traslada o deposita la contaminacin ambiental. En cambio
ambiente se refiere al conjunto de elementos y su interaccin sobre los que se
desarrolla la vida. Sera ms preciso utilizar una sola expresin tal como ambiente o
entorno, reservando la expresin medio para aquellos elementos tales como agua,
aire y suelo, que constituyen los denominados medios ambientales. Sin embargo,
tanto la Constitucin Chilena como en las leyes ambientales se utiliza la expresin
medio ambiente para hacer referencia al objeto de proteccin jurdica.
6.1.1

Medio Ambiente como bien unitario.

El medio ambiente puede ser considerado como un bien unitario, como un solo
bien jurdico, que aunque est formado por sistemas stos deben ser considerados en
su conjunto. La faceta sistmica del ambiente puede ser de carcter extensiva o
restrictiva. La primera propone que como de lo que se trata es de sistemas y ms
claramente ecosistemas, la agregacin de varios de stos constituye un sistema
mayor, para llegar en ltima instancia al sistema global que constituye el planeta en su
conjunto. Por el contrario, una perspectiva restrictiva asla los diversos sistemas, para
considerar un sistema como un medio ambiental.
6.1.2

Medio Ambiente como bien singular.

Desde una perspectiva singular, se aprecia cada uno de los elementos que
componen el medio ambiente (agua, suelo, aire, flora, etc.). Esa ha sido la forma
tradicional en que el ordenamiento jurdico ha enfrentado la proteccin ambiental. Tal
perspectiva no presentara problema alguno si se consideraran todos y cada uno de
los elementos ambientales. Sin embargo, ello supondra una primera dificultad dada
por la problemtica enumeracin de los elementos efectivamente ambientales. Para
ello, sera necesario saber qu elementos deben ser considerados como
efectivamente ambientales y si se eligiera un nmero determinado de stos.
En consecuencia, parece ms o menos claro que no bastar con sealar un grupo
de elementos que se enumeran o se relacionan, sino que se debe tender a una
categora con un cierto grado de abstraccin de manera de dar una operatividad
concreta a aquellas instituciones que se basan en un concepto sistmico de medio
ambiente, tal como ha sido la opcin del legislador Chileno.
6.1.3

Problemas de la definicin de Medio Ambiente.

La elaboracin de una definicin de medio ambiente plantea problemas de diversa


ndole, entre ellos:

multiplicidad de criterios de composicin: existe falta de uniformidad de los


criterios, de lo que debe ser entendido como medio ambiente como de los
elementos que lo integran. Un concepto de amplio de medio, debera
considerar el entorno artificial como los de tipo cultural.
carcter confuso del complejo: que puede ser interpretado desde diversos
ngulos, a veces extremadamente amplios y otro excesivamente restringido.

mutabilidad: el concepto est en permanente elaboracin, en cuanto en la


medida que avanzan las ciencias ambientales, van aclarndose las diversas
interacciones que se producen entre los subsistemas ecolgicos.
interdisciplinariedad: se trata de un concepto que para ser entendido debe
valerse de conocimientos de otras ciencias.
multifuncionalidad: es un concepto de tipo mltiple, en cuanto lo utilizan las
ciencias ambientales en un sentido tcnico, es de uso comn o domstico, en
cuanto forma parte del lenguaje de cualquier sociedad moderna; y tambin es
un concepto jurdico, en cuanto es asumido por el legislador.

6.1.4

Definicin

Se trata de una manifestacin actual de las relaciones que se dan en diversos


ecosistemas, tanto los existentes en los mbitos urbanos como los naturales, que
produciendo un conjunto de condiciones, inciden de forma determinante en las
posibilidades de desarrollo integral de los seres humanos.
Articulo 2 II) LBGMA como: el sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones.
La definicin legal de medio ambiente es de carcter amplio, proyecta su
aplicacin hacia todo el derecho ambiental, incluyendo al constitucional, dicha
amplitud, exigen el desarrollo de conceptos dogmtico - jurdicos, que permitan acotar
el concepto y dotarlo de operatividad.
El problema que se desprende de la amplitud del concepto legal radica que se
podra afirmar que el medio o entorno es prcticamente todo, y por tanto que el
derecho subjetivo que al se tiene comprende un objeto tan amplio, ello levara a
afirmar que cualquier alteracin del medio, afecta a tal derecho y por tanto podra
activar los mecanismos de proteccin constitucional y legal. Lo que est claro es que
el entorno es algo ms que lo inmediato que rodea al individuo, algo ms que aquellas
esferas cubiertas por otros derechos, pero limitado sin llegar a elementos distantes,
cuya incidencia es indirecta o inmediatamente imperceptible.
De la definicin legal se desprenden elementos relevantes:

Medio ambiente vinculado o relacionado al ser humano o a otras


manifestaciones de la vida. Se refiere a aquella porcin de extensin variable
del entorno o medio que se encuentra de forma adyacente al ser humano,
especie o grupo animal o vegetal. El entorno adyacente ser tan amplio o
restringido en cuanto rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
sus mltiples manifestaciones. La amplitud del concepto de medio ambiente es
solo aparente, es amplia en cuanto se refiere a una multiplicidad de objetos,
pero es acotada por esta idea de medio ambiente que rige y condiciona las
diversas manifestaciones de vida. Por tanto, lo que interesara, desde una
perspectiva jurdica, no es todo el medio ambiente, sino ese ambiente visto
desde la perspectiva de una manifestacin de vida en concreto, ese medio
ambiente o entorno adyacente que rige y condiciona la existencia y desarrollo

de la vida en sus mltiples manifestaciones hoy da y en ese contexto en


particular.
Sistema global, no solo trascendencia en cuanto reconoce un aspecto esencial
del entorno o medio, sino por tambin por las consecuencias que ellos trae. El
problema que plantea esta perspectiva global sistemtica radica en que los
sistemas son infinitos, en cuanto a su nmero e interrelaciones, y la definicin
de medio ambiente comprende entre sus elementos no solo aquello que
naturalmente rodea a los seres vivos, sino tambin los elementos artificiales e
incluso socioculturales.

6.2 Conservacin del patrimonio ambiental


Ha sido definido como: el uso y aprovechamiento racionales o la reparacin, en su
caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del
pas que sean nicos, escasos o representativos con el objeto de asegurar su
permanencia y su capacidad de renegacin. (Art. 2b LBGMA).
La primera relacin es con el articulo 19 n24 inciso 2 CPR. Dentro de las
limitaciones que debe cumplir la propiedad privada derivadas de su funcin social se
encuentran las que emanan de la conservacin del patrimonio ambiental.
El concepto es susceptible de ser desglosado:

Acciones: se trata de conservar algo (objeto) dicha actividad se lleva a cabo


por medio de a los menos tres acciones: el uso racional, el aprovechamiento
racional y la reparacin. Las actividades de uso y aprovechamiento, pueden ser
resumidas en una, la explotacin con el carcter de racional, queda
comprendida dentro del concepto de desarrollo sustentable. La accin de
conservar es que sta siempre incluye la explotacin de los bienes
ambientales, aunque esta debe consistir en un uso y aprovechamiento que
debe ser racional. Dicha forma de explotacin garantizara la satisfaccin de las
necesidades presentes y tambin las generaciones futuras. Dentro del
concepto de conservacin, se incluye la accin de conservacin.
Ambos extremos de la accin que comprende la accin del patrimonio
ambiental, tendrn gran trascendencia, a propsito de las limitaciones del
derecho de propiedad. La funcin social de la propiedad consistente en la
conservacin del patrimonio ambiental reconoce por una parte la posibilidad de
explotar racionalmente los recursos, lo cual en la prctica limita el poder
absoluto de disposicin que tradicionalmente se ha atribuido el dominio,
imponindole unos requisitos que no existan y que hoy da pueden
identificarse, adems supone una segunda carga que se relaciona con los
deberes propios de reparacin.Las acciones de que pueden ser objeto los
bienes ambientales se basa adems en el carcter patrimonial que estos en
ocasiones se presentan. Los elementos ambientales, dependiendo de la
naturaleza de los mismos, pueden formar parte del patrimonio de sujetos
pblicos o privados. Por ello pueden ser objeto de explotacin, sin embargo,
fuera del carcter de bien patrimonial, son bienes ambientales.
Objeto: las acciones se ejercen sobre un objeto determinado, el patrimonio
ambiental, est integrado por los componentes del medio ambiente que son

elementos naturales, y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica,


socioculturales y sus interacciones en permanente modificacin por la accin
humana o natural.
Objeto fortalecido: dentro del objeto existen algunos elementos que se
desgranan de l, respecto de los cuales la accin de conservacin debe ser
realizada de un modo ms intenso. Son aquellos elementos propios del pas
que sean nicos, escasos o representativos.
Finalidad: es asegurar su permanencia y capacidad de regeneracin (sobre el
patrimonio ambiental). La permanencia se refiere a aquellos elementos
naturales no renovables o de difcil recuperacin, como as mismo los
elementos socioculturales o artificiales. La capacidad de regeneracin apunta a
aquellos elementos naturales cuya aptitud para renovarse admite una
explotacin racional, sin comprometer las expectativas de desarrollo de las
generaciones futuras.

6.3 Desarrollo sustentable


6.3.1 Origen y contenido del concepto
La tensin entre proteccin ambiental y desarrollo econmico tiene solo una
solucin dialctica, desarrollo sostenible. Ya en 1987 la World Comission on
Environment and Development en su informe Nuestro futuro comn, haba puesto de
manifiesto la inseparable vinculacin que existe entre la problemtica de la proteccin
ambiental y los problemas de desarrollo , as mismo fundo las bases para la
Conferencia de las Naciones Unidas en Ro de Janeiro, de 1992. La declaracin de
Rio en diversos numerales hace alusin a elementos del mismo (desarrollo
sustentable) y considera cuatro elementos constitutivos del desarrollo sostenible:
integracin del medio ambiente para otras polticas; necesidad de erradicar la pobreza;
responsabilidad comn de los Estados, pero diferenciada entre Estados desarrollados
y subdesarrollados; y participacin de los nuevos actores de la sociedad tales como
mujeres, pueblos indgenas y jvenes. El artculo 2 g) LBGMA se refiere al concepto
de desarrollo sustentable.
6.3.2

Desarrollo sustentable como mandato de armonizacin.

El principio de desarrollo sustentable importa un crecimiento econmico. Ello


importa una armonizacin entre el progreso social y econmico y los deberes de velar
por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin y de tutela de la
naturaleza. La doctrina plantea el concepto de desarrollo sustentable como un
tringulo equiltero, en el que los aspectos ecolgicos, sociales y econmicos tienen el
mismo peso. Cuando se desciende a la realidad es posible apreciar como siguen
siendo los factores macroeconmicos los definidores del progreso y del desarrollo y
como los Estados de naciones subdesarrolladas o en desarrollo, tratan de alcanzar
niveles de crecimiento, aun a costa de su patrimonio ambiental.
La idea de una armonizacin entre crecimiento econmico y proteccin del
medio ambiente todava sigue siendo un objetivo lejano, costoso y difcil de alcanzar.
6.4 Desarrollo sustentable en la LBGMA.

El articulo 2 g) lo define como el proceso de desarrollo sostenido y equitativo de la


calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y
proteccin del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las
generaciones futuras.
El concepto se encuentra en consonancia con definiciones que han dado
organismos de carcter internacional.
Es posible extraer las siguientes conclusiones y relaciones:

Desarrollo sustentable y servicialidad del Estado: el primer destinatario del


mandato de desarrollo sustentable es el Estado. A travs de sus rganos, el
Estado deber garantizar las condiciones para que exista un progreso
econmico que sea perdurable en el tiempo, que permita una progresiva
mejora en la calidad de vida, tomando los resguardos que la proteccin
ambiental requiere. El concepto de desarrollo sustentable, as entendido, pone
de manifiesto que el Derecho ambiental, y la finalidad de proteccin ambiental
tienen una orientacin netamente antropocntrica. Al menos desde la
perspectiva del Estado, ello no podra ser de otro modo, atendido el 1er deber
estatal, estar al servicio de la persona humana.
El constituyente se haba referido a las condiciones espirituales y
materiales de desarrollo de las personas, las que aisladamente consideradas
se relacionan con el desarrollo y crecimiento econmico, pero estn se
complementan, en el mbito del Derecho ambiental, con las ideas de calidad
de vida y de solidaridad intergeneracional, las que estn presentes en el
concepto de desarrollo sustentable. Cobra importancia prctica cuando se
considera la eficacia normativa directa de las normas constitucionales y la
posibilidad de exigir acciones positivas al Estado en el cumplimiento de sus
deberes constitucionales.
-Desarrollo sustentable y calidad de vida: el concepto de DS supone agregar a
dicho crecimiento material el concepto de calidad de vida. La calidad de vida de
la poblacin supone alcanzar un grado de crecimiento econmico y niveles de
proteccin y conservacin ambientales adecuados para el desarrollo integral de
la persona. Una buena calidad de vida de la poblacin depende de tres
elementos, un elemento econmico (poder adquisitivo de bienes de consumo y
servicios). Un segundo elemento que son las condiciones que el Estado
garantiza para alcanzar la calidad de vida y por ltimo la personalidad y el
comportamiento de las personas. En consecuencia, tendr componentes
objetivos y adems subjetivos y culturales.
Desarrollo sustentable y solidaridad intergeneracional: el crecimiento
econmico y el desarrollo presentes no deben suponer que se comprometan
las expectativas de supervivencia y desarrollo de las generaciones futuras. Un
segundo aspecto lo plantea la legitimacin democrtica de las decisiones que
se tomen hoy. Por ltimo debe reconocerse la vaguedad del objetivo poltico
consistente en no comprometer las expectativas de las generaciones futuras,
respecto de las que no se sabe con certeza su nmero ni necesidades, ni
mucho menos la forma e intensidad del impacto que tendrn las decisiones
adoptadas hoy para su desarrollo en el futuro.

Desarrollo sustentable y crecimiento equitativo: existe una relacin directa


entre pobreza y amenazas al medio ambiente. Solo en la medida que el
crecimiento econmico alcance de manera equitativa y solidaria a todos los
sectores de la poblacin, ser posible enfrentar la proteccin ambiental de
manera integral, el DS cuenta entre sus pilares la superacin de la pobreza.
Desarrollo sustentable y crecimiento econmico: se trata de avanzar en el
crecimiento econmico, pero tomando unos ciertos resguardos ambientales. La
proteccin del medio ambiente tiene como presupuesto unas cuentas pblicas
ordenadas, una macroeconoma estable y en crecimiento y una estabilidad
social que permitan dedicar esfuerzos y recursos humanos y financieros tanto
estatales como privados a dicha tarea. Un crecimiento econmico ilimitado y a
costa de la depredacin de los bienes ambientales, hipoteca las posibilidades
de crecimiento, incluso de supervivencia en el futuro.
Desarrollo sustentable y utilizacin racional de los bienes ambientales: DS est
basado en otros dos conceptos: conservacin (supone explotacin racional de
los medios ambientales) y proteccin del medio ambiente (art. 2 q) LBGMA
conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinados a
mejorar el medio ambiente y a prevenir y a controlar su deterioro). El DS
supone una utilizacin racional de los recursos, de manera que el crecimiento
econmico y productivo no lleven a una presin sobre los bienes ambientales
ms all de sus propios lmites.

6.5 Preservacin de la naturaleza.


Art. 2 p) LBMA, consiste en el conjunto de polticas, planes, programas, normas y
acciones, destinadas a asegurar la mantencin de las condiciones que hacen posible
la evolucin y el desarrollo las especies de los ecosistemas del pas.

Objetivo: mantencin del medio. El verbo rector es mantener. El concepto de


preservar supone tambin proteger o resguardar frente a un dao o peligro, a
partir de dicha acepcin, habra que entender que el deber constitucional de
preservacin de la naturaleza no admite la posibilidad de utilizacin econmica
de los bienes ambientales.
Ejercicio sobre el medio natural: la accin de mantener las condiciones, no
dice relacin con todos los elementos ambientales, sino solo con las especies y
ecosistemas del pas. Se relaciona con el concepto de Biodiversidad o
Diversidad Biolgica (Art. 2 a) LBGMA variabilidad de los organismos vivos,
que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuticos. Incluye la
diversidad dentro de una misma especie, entre especies y ecosistemas.
Se preservan elementos del pas: las polticas, planes, programas, normas y
acciones deben tener como efecto que se mantengan las condiciones que
posibilitan la evolucin y desarrollo de especies y ecosistemas del pas.
Respecto aquellos bienes ambientales que quedan fuera de la jurisdiccin del
Estado, los denominados bienes comunes, las posibilidades vienen dadas por
el Derecho Internacional.
El Estado como destinatario: el destinatario de las tareas que impone la
preservacin de la naturaleza es el Estado y sus organismos, en cuanto slo a
l le corresponde la elaboracin de un conjunto de polticas, planes,
programas, normas y acciones destinados a este objeto, y porque es el Estado

el destinatario del mandato constitucional contenido en el art. 19 n8 inc. 1


parte final CPR.
6.6 Proteccin del medio ambiente.
Art. 2 q) LBGMA el conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones
destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro. Se trata
de una definicin amplia, comprende una variedad de aspectos. Es posible desprender
las siguientes relaciones y comentarios:

El Estado como destinatario: constitucionalmente el Estado es destinatario


del deber de proteccin ambiental, sin embargo una perspectiva actual de la
proteccin ambiental no puede dejar de considerar el rol que juegan los
particulares y la sociedad para alcanzarla. La vigencia del principio de
cooperacin es manifestacin de ello.
Objeto: cuenta con doble objeto, i) mejora del medio ambiente: ello presupone
un grado de deterioro del mismo, para que tenga lugar una accin de mejora, el
destinatario es el medio ambiente que incluir el natural, artificial y
sociocultural. ii) prevencin y controlar el deterioro: hace alusin a las acciones
de prevencin y control, como parte de la proteccin ambiental. La prevencin
forma parte del principio precautorio. El control del deterioro ambiental entra en
relacin con las acciones reparatorias que se desprenden de la conservacin
del patrimonio ambiental y con la puesta en prctica de los instrumentos de
gestin ambiental.
Finalidad: no seala cual es la finalidad, en el sistema del Derecho
Administrativo Ambiental chileno la proteccin ambiental tiene como finalidad
alcanzar la mejor calidad de vida de la poblacin.
Capitulo Segundo Proteccin Ambiental y Constitucin

1. Constitucin Ambiental.
Por ella debe entenderse aquel conjunto de disposiciones constitucionales que
expresa o implcitamente, por la va del establecimiento de un derecho, de una
restriccin o de un deber estatal, tienen por finalidad la proteccin ambiental. En el
caso del Derecho chileno satisface dichos tres aspectos. El Art 19 n8 no se limita al
simple reconocimiento de un derecho constitucional al ambiente libre de
contaminacin, sino que establece expresamente un deber genrico de proteccin
ambiental. A ello se agrega la posibilidad de limitar derechos constitucionales en los
trminos consagrados en el art. 19 n8 inc. 2 CPR. En cuanto al derecho de
propiedad, el art. 19 n24 inc. 2 al referirse a la funcin social que debe cumplir este
derecho seala que comprende la conservacin del patrimonio ambiental. Finalmente,
se incluy dentro de los derechos que se encuentran amparados por el recurso de
proteccin al art. 19 n8 CPR.
1.2 Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.

Art. 19 n8 el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Es


deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin
de la naturaleza.
La ley podr establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados derechos
o libertades para proteger el medio ambiente
El primer antecedente se encuentra en un memorando de la Comisin de
Estudios de la Nueva Constitucin en el que sealo que uno de los principios en que
se deba fundar la futura Constitucin era el derecho a la vida para lo cual sera
necesario evitar la contaminacin del medio ambiente, estableciendo normas que
conduzcan a tal fin.

Contenido: el derecho constitucional que ella se establece es a vivir en un


medio ambiente libre de contaminacin, lo que se consagra no es el derecho a
un medio ambiente incontaminado per se, sino el derecho a vivir en l. El
derecho tiene un contenido netamente antropocntrico, sus titulares son las
mujeres y hombres, solo estas personas pueden ver vulnerado su derecho, por
ello las posibilidades de amparo judicial de este derecho requieren como
presupuesto que exista una afectacin en el derecho de una persona natural.
No proceder la invocacin del derecho de forma desvinculada de las
personas, el derecho no alcanza la proteccin de la naturaleza, en cuanto bien
jurdico en s mismo tutelado, dicho bien jurdico ser objeto de tutela jurdica,
no por ser parte del derecho subjetivo, sino por ser un deber de Estado en
materia ambiental. Siempre la invocacin deber ser entendida en relacin con
el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin y no a un
medio ambiente sin contaminar aisladamente considerado. El medio ambiente
es un bien jurdico colectivo.
Extensin: la forma de proteger constitucionalmente el objeto de derecho
medio ambiente es adscribindolo a un derecho subjetivo constitucional que
lo asume como parte de su contenido propio. La extensin de la tutela del
contenido depender de dos elementos: 1) de lo que se entienda por vivir en
un medio ambiente libre de contaminacin; y 2) por los elementos que se
integren en el concepto de medio ambiente.

1.2.1

Perspectiva restrictiva.

Comprende slo el entorno ms inmediato del individuo titular del mismo, toda vez
que como lo establece el derecho es a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin se trata de una particularizacin del derecho a la vida. Un argumento
histrico son las actas de la CENC donde se seal que una de las formas de
asegurar el derecho a la vida era evitar la contaminacin ambiental.
El problema es que puede llevar a privar de virtualidad jurdica al derecho de vivir
en un Medio Ambiente libre de contaminacin, porque las esferas de proteccin que
otorgara este derecho coincidiran con esferas ya protegidas por otros derechos
constitucionales.
Art. 19 n1 el derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la persona

Relacin entre los derechos: cuando se dice que se tiene un derecho a vivir,
se est aludiendo a unas determinadas condiciones, que se agregan a esa
condicin de vida o de persona humana que se detenta. Cuando el
constituyente dice derecho a vivir, se est refiriendo a la vida o humanidad en
movimiento, a que se tenga esa existencia con unas determinadas condiciones
o substancias que le confieren esa cualidad. Decir que se tiene derecho a
vivir en un Medio Ambiente libre de contaminacin no puede ser igual a decir
que se tiene derecho a un Medio Ambiente libre de contaminacin. No se trata
de una existencia humana esttica sino en movimiento.
Qu le otorga el 19 n CPR? Literalmente, le da la particularidad de que una
vida o existencia humana con unas condiciones o cualidades que slo pueden
obtenerse si sta se desarrolla o se pone en movimiento en un Medio Ambiente
libre de contaminacin.
Resultado intermedio: sostener una concepcin restrictiva del derecho a vivir
en un Medio Ambiente libre de contaminacin, comporta una prdida de
eficacia de tal derecho por la operatividad de otros derechos constitucionales,
especficos que actuaran en la esfera jurdica inmediata del individuo e incluso
algunos de ellos, con mecanismos de tutela menos restrictivos que los
establecidos para el art. 19 n8 CPR.

1.2.2

Perspectiva amplia.

O ecologista, no slo rechaza una asimilacin del derecho al medio ambiente


incontaminado con el derecho a la vida, sino que adems considera al derecho, de
forma mucho ms amplia, toda vez que su punto de partida est en el concepto mismo
de Medio Ambiente, el que se fracciona en un sinnmero de elementos.

Medio Ambiente como ecosistema: la vinculacin de los distintos


ecosistemas y subsistemas ecolgicos lleva a entender que en la biosfera
todos los ecosistemas se encuentran relacionados. Y ello porque desde un
punto de vista ecolgico cualquier alteracin del medio tiene consecuencias
que, en una mayor o menor intensidad, tendrn repercusin a nivel planetario y
afectaran el derecho a un Medio Ambiente libre de contaminacin.
Elementos que integran el medio ambiente: el Medio Ambiente como
relacin sistemtica que es, se desgrana en una multitud de elementos que ya
son objeto de regulacin particular por otras ramas del Derecho. No slo los
elementos que comprende el entorno se ven afectados por las regulaciones
sectoriales, sino tambin la mayor parte de las actividades econmicas, dada la
repercusin ambiental que pueda tener. Ello trae como consecuencia que el
radio de accin del derecho a un Medio Ambiente incontaminado se ample
indefinidamente, ya que toda actividad tendr una relacin ms o menos
cercana con el entorno.

Una visin amplia no resulta de fcil insercin en un ordenamiento jurdico con


vocacin nacional. En el fondo, resulta tan contraproducente para una efectiva
proteccin del derecho a vivir en Medio Ambiente libre de contaminacin, tanto la
perspectiva restrictiva como la amplia, porque expandir tanto el rea de influencia del
derecho equivale a decir Medio Ambiente es todo pero tambin nada, dada la

imposibilidad de particularizarlo en elementos concretos que permitan articular


mecanismos de proteccin jurdica existentes.
1.2.3

Perspectiva eclctica: entorno adyacente.

La respuesta ms acorde a la extensin del objeto sobre el que se ejerce este


derecho debe ser la perspectiva intermedia. No puede tratarse de un derecho tan
restrictivo que se llegue a confundir con otros derechos, haciendo perder toda
operatividad, pero tampoco puede ser considerado tan ampliamente que haga que su
proteccin sea ilusoria, por la imposibilidad de articular mecanismos de proteccin
sobre aspectos no relacionados realmente con el Medio Ambiente en que viven las
personas.
Si est claro, que el Medio Ambiente a que se refiere el art. 19 n8 CPR es algo ms
que lo inmediato que rodea al individuo, es un derecho constitucional que tiene una
eficacia jurdica propia y distinta de los dems derechos constitucionales. Pero limitado
sin llegar a extenderse a aspectos ms distantes cuya incidencia en el derecho a un
Medio Ambiente libre de contaminacin es indirecta o casi imperceptible.
2. Delimitacin del entorno adyacente.

Delimitacin positiva: corresponde a una esfera de intereses que excede a lo


que inmediatamente est en relacin con el ser humano, esto es su domicilio,
trabajo y recreo. Es algo ms que dicha esfera directamente relacionada con la
persona, que ha sido protegida por otros derechos.
Delimitacin negativa: se encuentra limitado de forma negativa por el
elemento de la afectacin. Queda incluido dentro del objeto del derecho a vivir
en un medio ambiente libre de contaminacin.

2.1 Entorno adyacente en la prctica


Constituye una nocin que se propone para resolver el problema del objeto del
derecho consagrado en el art. 19 n 8 CPR, y que por tanto, puede o debe ser objeto
de crtica. Debe afirmarse que sta, resulta ser una interpretacin aceptable e incluso
que produce mayores efectos que aquella que caracteriza el derecho del art. 19 n 8
como una simple manifestacin especial del derecho a la vida y aquella que amplia
tanto el objeto, hasta privar la operatividad a los mecanismos previstos para la
proteccin del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.
2.2 Elementos
Art. 2 letra ll) LBGMA: El sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones
Si bien seala los tipos de elementos que lo conforman, no seala concretamente
ningn elemento. Por el contrario, cada uno de los componentes que seala deben ser
llenados por elementos concretos particulares, por ejemplo flora y fauna sern
elementos del tipo biolgico, o bienes del patrimonio histrico quedarn dentro del tipo
artificial o sociocultural.

2.3 Perspectiva amplia.


La perspectiva que utiliza el legislador es amplia, dado que aparte de los
elementos naturales incorpora los de carcter artificial y sociocultural.
2.4 Perspectiva sistemtica
La definicin legal utiliza la nocin de sistema global para referirse al medio
ambiente. Y es que ste es el lugar en que se producen las distintas interacciones de
los subsistemas que lo componen. Aqu entra el segundo elemento que delimita
negativamente al entorno adyacente: la relacionabilidad y previsibilidad de la
afectacin, ya que, slo podr comprenderse aquella que dentro de lo que
previsiblemente pueda afectar al entorno adyacente del individuo, que es el
verdaderamente protegido por el art. 19 n 8 CPR.
2.5 Perspectiva determinista
No solo es el entorno inmediato el que determina y condiciona a la vida humana,
en igual medida o incluso mayor lo hace el entorno adyacente.
2.6 Perspectiva de derecho dual: deber-derecho
El derecho en cuestin implica una facultad de aprovechamiento o disfrute de
aquello que comprende el medio ambiente. Lo cual, es de todos, sin posibilidad de
exclusin de ningn individuo. Con la contrapartida del deber de conservacin del
mismo, puesto, que la nica forma de garantizar que ste derecho de disfrute pueda
seguir siendo detentado efectivamente por el mayor n de personas posibles.
2.7 Finalidad.
Se persigue que la vida humana pueda desarrollarse en un medio ambiente libre
de contaminacin. Por lo que la ausencia de contaminacin en cuanto finalidad es
contradictoria y utpica.
Art. 2 literal m) LBGMA, define lo que debe entenderse por medio ambiente: aquel
en el que los contaminantes se encuentran en contradicciones y periodos inferiores a
aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de
vida de la poblacin, a la preservacin de la naturaleza o a la conservacin del
patrimonio ambiental
El legislador comprende que el medio ambiente incontaminado no es aqul en que
la contaminacin es inexistente, sino aqul en que la contaminacin se mantiene a
niveles aceptables.
En relacin a su aplicacin a los bienes jurdicos protegidos:
Se trata de una incongruencia peligrosa, conducentes a situaciones que contraran
el principio de igualdad ante la ley, si se considera que la salud y la calidad de vida
implican niveles de proteccin de distinto grado. Los niveles y periodos de
contaminacin aceptables para mantener la salud humana son distintos de los niveles
y periodos de contaminacin aceptable para la calidad de vida de la poblacin. Una

buena calidad de vida supone unos mximos de contaminacin bastante bajos. Por el
contrario, la mantencin de la salud exige slo unos niveles meramente aceptables.
Puede constituir una reiteracin innecesaria en virtud de la definicin de salud
aceptada por la OMS, la cual, incluye la situacin de ausencia de enfermedad fsica y
psquica de la persona, sino que comprende el bienestar social de la misma (definicin
demasiado amplia).
2.8 Incidencia de las normas de la calidad en la finalidad.
La LBGMA seala 2 clases de normas de calidad ambiental, las primarias y
secundarias:
La norma primaria de calidad ambiental es tan permisiva que los niveles que
establece no deben constituir un riesgo para la salud o vida de las personas, pero no
para la calidad de vida, que es a lo que realmente tiende el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminacin, sino que slo a la vida y la salud. Al contrario,
la norma secundaria de calidad ambiental, es estricta, al no comprender niveles que
hagan posible la conservacin del patrimonio ambiental, por lo que slo podr permitir
actividades tendientes a la preservacin de la naturaleza o proteccin del medio
ambiente.
3. Recurso de proteccin ambiental.
Hace referencia al recurso de proteccin sealado en el art. 20 inc. 2 CPR.
Es una accin constitucional de carcter cautelar, procesalmente sumaria, que se
ejerce ante las Cortes de Apelaciones por aquellos que por una amenaza, perturbacin
o privacin hayan visto vulnerado el legtimo ejercicio de alguno de los derechos que el
mencionado art. seala.
Su causal de interposicin dice relacin con un acto u omisin arbitrario o ilegal,
pudiendo provenir de cualquier sujeto, sea este pblico o privado, e incluso, no siendo
necesario que sea determinado expresamente. No existen formalidades para su
interposicin. Su interposicin es sin perjuicio de los dems derechos que se puedan
hacer valer.
3.1 Objeto del recurso.
Es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Consigo el art.
19 n 8 CPR contiene un mandato a los rganos del estado para velar que el derecho
no sea afectado y por la preservacin de la naturaleza. Entonces, si los rganos del
estado fallan en el cumplimiento de dicho deber no podrn recurrir de proteccin.
3.2 Forma de vulneracin del derecho.
Para que proceda el recurso de proteccin general se requiere que la vulneracin
del legtimo ejercicio del derecho sea en virtud de una amenaza, perturbacin o
privacin. Sin embargo, respecto del D a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin el art. 20 inc. 2 CPR dice que ste debe ser AFECTADO.
Dos interpretaciones:

1.- Se excluye la hiptesis de una mera amenaza, puesto que amenaza hace
referencia a un hecho consumado (doctrina mayoritaria).
2.- Se admite la amenaza, ya que, se utiliza la voz afectado para evitar una
reiteracin de voces del inc. 1 del art. 20 CPR.
3.3 Conducta que vulnera el derecho.
Antes slo proceda por actos, ahora tras la reforma constitucional contenida
en la ley 20.050 procede tanto para actos, como para omisiones.
Las consecuencias que se abren a partir de sta nueva redaccin del art. 20
inc. 2 CPR son insospechadas, toda vez que, por una parte ser posible exigir a los
rganos del Estado y en especial a su administracin que asuman una actitud activa,
pudiendo ser condenados a una realizacin de prestaciones de diversa naturaleza que
suplan la omisin inconstitucional vulneradora del derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminacin. Pero tambin respecto de los particulares, los cuales
estarn obligados a suplir las omisiones en que incurran y que afecten al citado
derecho.
3.3.1 Calidad de la conducta.
El art. 20 inc 2 CPR en su versin original exiga que la conducta vulneradora,
es decir, el acto fuere arbitrario e ilegal.
Lo ilegal importa una vulneracin del ordenamiento jurdico, lo arbitrario supone
actuacin irracional o caprichosa.
Con la reforma constitucional de 2005 el acto u omisin que afecta al derecho
slo debe ser ilegal.
3.3.2 Sujeto imputado
Debe ser imputable a una autoridad o persona determinada, se debe sealar
expresamente el causante del acto que produce la violacin del derecho.
Se debe producir una vinculacin entre la afectacin al derecho y la conducta
de un individuo determinado. Se trata de una imputacin objetiva, ya que se atribuye
un resultado a la conducta del individuo. No es necesario que el recurrente determine
si el hecho causante de la afectacin fue realizado por dolo o por culpa.
En sede de responsabilidad ambiental y civil ser exigible que se pruebe el
elemento subjetivo, la dificultad de su prueba puede conllevar que el sujeto imputado
se exima de dichas responsabilidades.
4. Efectos del recurso de proteccin en materia ambiental.
Pueden ser sistematizados en 3 rdenes de efectos o medidas de proteccin
decretadas:

Suspensivas del hecho: es la ms eficaz cuando se trata de actuaciones


materiales de la Administracin, sean consecuencia o no de un acto
administrativo anterior.
Clausuras y retiros: la clausura corresponde a la manifestacin externa o
efecto material de la aplicacin de una sancin administrativa consistente en la
caducidad o la revocacin-sancin de un permiso o un acto administrativo de
contenido favorable. El retiro, se trata fundamentalmente de los casos de
vehculos contaminantes que son sacados de circulacin.
rdenes a la administracin pblica: Se encuentran todos aquellos
mandatos a la Administracin para que, por ejemplo, d cumplimiento a la
normativa ambiental vulnerada, para que fiscalice una actividad, esto es, para
que autorice sus poderes de polica, para que realice una actuacin material.

4.1 Proteccin ambiental y lmite a los Derechos constitucionales.


Art. 19 n 8 inc. 2 CPR: la ley podr establecer restricciones especficas al
ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente
Consigo, el principio de reserva legal constituye una garanta formal en virtud de la
cual se asegura que la regulacin de los mbitos de libertad que corresponden a los
ciudadanos dependa exclusivamente de la voluntad de sus representantes, por lo que
tales mbitos han de quedar exentos de la accin del ejecutivos, en consecuencia, de
sus productos normativos propios, que son los reglamentarios
En consecuencia, el ejercicio de la facultad de establecer normas de limitacin
supone el cumplimiento de los siguientes requisitos:

La existencia de una clusula de reserva legal, en la que se autorice al


legislador a dictar la norma de limitacin, autorizacin que podr ser expresa o
implcita.
La norma de limitacin debe adecuarse a la CPR, atendiendo al principio de
jerarqua normativa.
La norma de limitacin debe respetar las condiciones establecidas en el art. 19
n 26 CPR, esto es, no podr afectar a los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio

4.2 Preeminencia de derechos y garanta constitucionales


La limitacin de derechos y garantas constitucionales ser posible slo en
aquellos casos en que el texto constitucional lo habilite, en virtud de una clusula
expresa o implcita de reserva, al legislador. Lo que se comprueba, en virtud al art. 19
n 26 CPR: La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la CPR
regulen o complementen las garantas que sta establece o que las limiten en los
casos en que ella lo autoriza, no podrn afectar los derechos en su esencia...
La constitucin es un modo orgnico y el sentido de sus normas debe ser
determinado de tal manera que exista correspondencia y armona entre ellas,
excluyendo cualquier interpretacin que las anule o prive de eficacia

El Art. 19 N8 de la CPR contrasta con lo anterior, ya que establece una clusula


genrica de limitacin a los derechos o libertades con la finalidad de proteger el medio
ambiente, no es una habilitacin al legislador para limitar este derecho constitucional.
La Constitucin sita la proteccin del medio ambiente en lugar de preeminencia
frente a otros derechos y bienes jurdicos.
4.2.1. Interpretacin progresiva del Art. 19 N8 inc 2 CPR
El derecho constitucional ambiental surge producto de cambios y desarrollo de las
normas, producto de nuevos hechos, valores, o relaciones. En este caso, es la
conciencia ambiental dentro de la sociedad chilena, as como el aumento de riesgos y
daos ambientales, incluso catstrofes naturales.
Esta disposicin del inc 2 es clara. El problema es que la doctrina no le ha
prestado mucha atencin, se estimaba que constitua una manifestacin particular de
la clusula de reserva legal, que repeta limitaciones especficas de otros derechos
constitucionales y en especial en relacin con el derecho de propiedad (19 N24 inc 2
parte final)
La tesis y consecuencias que trae esta forma de entender este artculo se apoyan
en el texto literal de la Constitucin y en su interpretacin progresiva, y es que la letra
de la ley es el primer dato que debe tener el jurista, sin desmerecer la interpretacin
histrica, sistemtica y comparativa.
Pero no debe agotarse el trabajo del jurista en la letra de la norma, su
interpretacin debe ser progresiva. El ordenamiento es ms que un conjunto de leyes
dictadas con pretensin de permanencia, es algo en movimiento que debe dar
respuestas a la realidad social. Es el verdadero alcance de la hermenutica.
Consecuencias de una interpretacin progresiva del Art. 19 N8 inc 2:
1. No contempla limitacin por ley: no establece una clusula de reserva que
permita limitar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin,
sino que permite establecer restricciones a otros derechos para asegurar la
proteccin ambiental. No habilita al legislador para limitar el derecho a un
medioambiente incontaminado, este derecho solo reconoce las limitaciones
inmanentes en el texto constitucional. Entonces slo se limita por otras
disposiciones constitucionales y por el lmite que supone la vigencia de los
dems derechos.
2. Limitacin con una finalidad especfica: limitar el ejercicio de derechos o
libertades para proteger el medio ambiente:
- Decisin poltica de la limitacin: en situaciones de valorar el mbito de
aplicacin del derecho a vivir en un medioambiente libre de
contaminacin frente a otros derechos y libertades, en donde operan las
condiciones normales de decisin poltica-legislativa.
- Finalidad de la limitacin: la proteccin del medio ambiente, el cual es
un bien jurdico de tal envergadura que justifica la limitacin de
cualquiera de los otros derechos y libertades. Es una clusula de
reserva calificada, ya que la nica justificacin que tendr el legislador
para limitarlos ser la proteccin del medio ambiente. Debe poner en la
balanza ste frente a los dems derechos. El inc 2 de la norma protege

el medio ambiente como bien jurdico per se, no el derecho a l (inc 1),
entonces el objeto de proteccin es ms amplio.
Amplitud de la limitacin: la limitacin de algunos derechos y libertades
se vincula con la proteccin ambiental (D a adquirir toda clase de
bienes, d a la propiedad privada, a desarrollar cualquier actividad
econmica, al trabajo, libre desplazamiento, reunin) otros derechos se
ven favorecidos con la limitacin (derecho a la vida, a la integridad fsica
y psquica)
Mandato negativo al legislador: si no existiera esta norma, frente a una
contraposicin del bien jurdico proteccin del medio ambiente versus
otro derecho (por ejemplo derecho a desarrollar cualquier actividad
econmica), el legislador se podra inclinar por cualquiera, dependiendo
de su opcin poltica, podra olvidar la proteccin ambiental en aras de
un crecimiento econmico irrestricto. Con este artculo inc 2 se prohbe
implcitamente que el legislador permita ataques al medio ambiente que
supongan una prdida del valor jurdico frente a un derecho en conflicto.

El ejercicio del derecho mencionado (desarrollar cualquier actividad econmica)


tiene una dosis de menoscabo al medioambiente, ya que se puede alcanzar una
contaminacin cero. En virtud del Art. 19 N8 inc 2 no se puede limitar la proteccin
ambiental ms de lo que se limita la actividad de empresa. En la LBGMA se incorpora
el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, el cual constituye un procedimiento
previo para el ejercicio de las actividades econmicas que determina el grado de
afectacin que pueda provocar al medio ambiente, sealando las acciones que se
adoptarn para impedir o minimizar esos efectos. Por tanto solo se puede desarrollar
una actividad empresarial cuando dicho mecanismo de evaluacin arroje una
calificacin ambiental favorable.
4.2.2 Condiciones para la limitacin
No es libre. De acuerdo a los arts. 5 inc 2 y 19 N2, 8 inc 2 y 26 de la CPR el
legislador debe cumplir ciertos requisitos para que resulte conforme a la constitucin:
(lmites de los lmites):
1. Limitacin por ley: (Art. 19 N8 inc 2) es una clusula de reserva legal que
seala que quien tiene competencia para formular la norma de limitacin es el
poder legislativo. Debemos mirar esto de 2 puntos: 1 toda norma puede
afectar el ejercicio de derechos y garantas constitucionales, Ej.: poder
ejecutivo dicta DFL que incide en el ejercicio de los d y garantas. Pero debe
entenderse que la reserva se hace a la regulacin que recae directamente
sobre el derecho, sobre la sustancia de ellos. 2 la intervencin del reglamento
en el desarrollo de la norma legal que regula el ejercicio de derechos y
garantas corresponde al presidente de la republica, quien debe entrar en
detalles sobre la regulacin por medio del reglamento de ejecucin, y no la ley,
la cual debe ser general y abstracta.
2. Limitaciones especficas: al ejercicio del derecho. Se refiere a la intensidad de
la regulacin que restringe el derecho, no a su mbito de aplicacin, el cual es
indeterminado. El legislador deber sealar las clases de lmites a los que se
somete el ejercicio del derecho, es decir, en qu consistiran las restricciones,
sin perjuicio de que el desarrollo en detalle de ellas se entregue al ejecutivo, y
sin perjuicio de que su aplicacin se haga por una resolucin administrativa.
3. Limitacin de derechos determinados: las limitaciones deben referirse slo a
determinados derechos o libertades, los cuales deberan sealarse

determinadamente. En la prctica este requisito queda comprendido en el


anterior, ya que la propia naturaleza de la restriccin determinar al derecho
que afecta, ej.: la restriccin vehicular afecta el derecho de propiedad y la
libertad de circulacin, aunque no lo declare. En resumen, lo que se prohbe
es que el legislador efecte declaraciones genricas o que permitan una
interpretacin extensiva de los lmites a los derechos.
4. No debe tratarse de limitaciones particulares: no se puede limitar un derecho o
libertad a travs de una ley referida a un solo caso o situacin concreta. Art. 19
N2 inc. 2.
5. La limitacin solo se dirigir a la proteccin ambiental: no podr invocar el Art.
19 N8 inc. 2 para justificar limitaciones que tengan por finalidad alcanzar otros
objetivos, por ejemplo la proteccin de la salud de las personas.
6. Limitacin sujeta al Art. 19 N26: la limitacin de derechos y garantas en aras
de proteger el medio ambiente no podr afectar la esencia de los derechos ni
impedir su libre ejercicio. Impone 2 condiciones a la limitacin:
a. No puede afectar el contenido esencial del derecho (cuando el derecho
deja de ser reconocible)
b. No puede imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan el libre
ejercicio del derecho: esto contiene el principio de proporcionalidad que
debe guiar la actuacin legislativa, ms cuando restringe derechos.
4.3 Limitaciones a derechos en particular
Esto dice relacin con la enunciacin del derecho que ser objeto de
restriccin, no con un nmero acotado de ellos. Sin embargo hay algunos que se
encuentran ms directamente relacionados con la proteccin del medio ambiente.
Examinaremos la relacin que existe entre proteccin ambiental y los derechos de
propiedad y a desarrollar actividades econmicas, ya que son los derechos
constitucionales que se ven ms concernidos por la proteccin ambiental.
4.3.1 Derecho de propiedad
Art. 19 N24 CPR establece el derecho de propiedad privada en sus diversas
especies y sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. En este sentido, todo
es susceptible de propiedad privada, incluso los derechos subjetivos a los que se les
reconoce un especie de propiedad, de los cuales se pierde la virtualidad de ellos, lo
que va en contra de la tradicin jurdica que el derecho chileno presentaba en la
materia.
Sin perjuicio de esta fortaleza del derecho de propiedad, se admite la
posibilidad de que la ley establezca limitaciones y obligaciones que derivan de la
funcin social que debe cumplir la propiedad privada. Dicha funcin social surge
producto de la evolucin del concepto de dominio, pasando desde un poder absoluto,
frente al cual no caben limitaciones y frente al cual no interesa atender al bien comn,
a una propiedad privada garantizada, pero que puede ser limitada en virtud de la
funcin social. Dentro de ellas se encuentran aquellas que reclama la conservacin del
patrimonio ambiental.
Planteamiento del problema
Antes de la entrada en vigencia de la LBGMA la interpretacin del Art. 19 N24
no tena problemas, ya que se estimaba que la conservacin del patrimonio ambiental

era sinnimo de de la proteccin del medio ambiente. Sin embargo la doctrina no


empleaba dichos conceptos como sinnimos (medio ambiente, naturaleza y patrimonio
ambiental). La LBGMA pens lo mismo y distingui todos estos conceptos en
definiciones separadas.
Funcin social: conservacin del patrimonio ambiental
La limitacin al derecho de propiedad deriva de la imposicin de conservar el
patrimonio ambiental, lo cual, segn la LBGMA consiste en: uno y aprovechamiento
racionales o la reparacin de los componentes del medio ambiente, especialmente
aquellos propios del pas que sean nicos, escasos o representativos, con el objeto de
asegurar su permanencia y su capacidad de regeneracin. Esta definicin legal
distingue entre acciones de conservacin, objeto, objeto potenciado sobre que
recaen las acciones y su finalidad. La accin de conservacin recae sobre un objeto
determinado que de identifica con componentes del medio ambiente. En este
supuesto, el patrimonio ambiental coincide con los elementos del medio ambiente y
con medio ambiente, por lo que dichos conceptos son sinnimos.
La limitacin del derecho de propiedad impone realizar actividades que
garanticen la conservacin del patrimonio ambiental o elementos ambientales. Con
esto, se permite el uso y aprovechamiento de los elementos ambientales, pero solo de
forma racional y exige desarrollo sustentable, adems impone la obligacin de
reparacin (reponer el medio ambiente o alguna de sus cualidades bsicas)
La conservacin del patrimonio ambiental no solo limita el ejercicio del derecho
de propiedad sino que puede encaminar a lograr fines establecidos por la ley, y
conllevar el cumplimiento de obligaciones sobre el propietario (reparar elementos del
medio ambiente y que estn dentro de su esfera de derecho de propiedad). Ej.:
restriccin vehicular con fin de conservar el patrimonio ambiental.
Limitaciones con base en otros fines de la funcin social
Es posible limitar el derecho de propiedad para alcanzar otros fines que tiendan
a la proteccin del medio ambiente fuera de la conservacin ambiental? Como por
ejemplo para conservar la naturaleza, esto se apoya en el Art. 19 N24 inc. 2? Ya que
la enumeracin que hace este articulo usa trminos amplios que permitiran incorporar
lmites en aras a la preservacin de la naturaleza (intereses generales de la nacin o
salubridad pblica)
Esto choca con el Art. 19 N 24 inc. 3 (solo se puede privar la propiedad en
virtud de una ley general o especial que lo autorice) por tanto, una ley que limite el
derecho de propiedad en razn de su funcin social (inters general de la
nacin/conservacin de la naturaleza) priva de las facultades de gozar de los frutos del
dominio, ya que no permitira su disposicin material o explotacin, por tanto se estara
expropiando este derecho, con la consecuente obligacin del estado de indemnizar.
Concluimos que las limitaciones y obligaciones que derivan de la funcin social
de la propiedad solo pueden imponerse para conservar el patrimonio ambiental, lo cual
permite una explotacin limitada, ms la obligacin de un desarrollo sustentable y la
reparacin. Ej.: en la restriccin vehicular slo se limita el derecho de propiedad

imponiendo obligaciones por causas justificadas que deriven de su funcin social, pero
no se puede afectar la esencia misma del derecho (que sera una privacin de las
facultades del dominio), lo cual dara paso a la expropiacin con deber de indemnizar.
Limitacin e indemnizacin
Las restricciones impuestas al dominio con base en su funcin social no son
indemnizables, ya que no constituyen privaciones o prdida absoluta de las facultades
que comprende la propiedad privada, lo cual solo se puede hacer mediante un acto
expropiatorio, previa declaracin de la utilidad pblica del bien expropiado por una ley
general o especial. La sola limitacin se entiende como parte de las restricciones
propias del derecho, que debe soportar el titular a favor de la sociedad.
Relacin entre los N8 inc. 2 y 24 inc. 2 del Art. 19 de la CPR
Se puede limitar el derecho de propiedad solo con base al Art. 19 N 8 inc. 2?
Ya que este hace una referencia genrica a derechos y libertades. Si se acepta que
este articulo tambin habilita al legislador para limitar el derecho de propiedad, habra
que concluir que la existencia de una clusula de limitacin con base en la funcin
social/conservacin del patrimonio ambiental carece de sentido. Esta ltima es una
clusula de reserva doblemente cualificada, la del N8 solo es cualificada. La limitacin
con base en el N8 tiene una finalidad ms genrica (proteccin del medio ambiente)
que la especfica de conservacin del patrimonio ambiental. Si respondemos la
primera pregunta positivamente, la disposicin del 19 N 24 sera superflua desde el
punto de vista de la conservacin del patrimonio ambiental. Adems como se trata de
limitar un derecho constitucional, debemos optar por la interpretacin que permita de
mejor manera la vigencia del derecho. Conclusin: el Art. 19 N8 inc. 2 no permite
limitar todo derecho o libertad, el derecho de propiedad desde una perspectiva
ambiental solo puede ser limitado con base al Art. 19 N 24 inc. 2.
4.3.2 Derecho a desarrollar actividades econmicas
Art. 19 N 21 inc. 1: El derecho a desarrollar cualquier actividad econmica
que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad nacional, respetando
las normas legales que la regulen. El inc. Segundo establece las bases
constitucionales sobre las que se admitir el desarrollo de actividades econmicas por
el estado.
El ejercicio de este derecho conlleva necesariamente alteraciones y daos al
medio ambiente. Cuestionemos esta afirmacin: Ej.: cultivo de salmones, desde la
visin ambiental, esto estrictamente genera una alteracin ambiental y este medio
ambiente no volver a ser como era antes. Esta perspectiva ecolgica no coincide con
la jurdica, la cual debe fundarse en el principio de desarrollo sustentable. Entonces
desde la perspectiva jurdica el derecho administrativo ambiental pone en
contradiccin el derecho a desarrollar actividades econmicas y la finalidad de
proteccin ambiental? Desde la perspectiva de proteccin ambiental, la constitucin
garantiza la eliminacin absoluta de contaminacin? Y desde la perspectiva del
derecho a realizar actividades econmicas, su realizacin excluye la proteccin
ambiental? Con estas preguntas, es imposible que la proteccin ambiental y la
actividad econmica sean contrapuestas.

La constitucin no garantiza un medio ambiente absolutamente libre de


contaminacin, no lo pensaba as el constituyente, y queda de manifiesto en la
definicin que hace de medio ambiente libre de contaminacin la LBGMA. As, cuando
haya conflicto de bienes jurdicos deben ser resueltas conforma el principio de
proporcionalidad.
Lmites al derecho
Tradicionalmente este derecho se encuentra limitado tanto por los conceptos
jurdicos indeterminados como por la ley que regula el ejercicio del derecho. Sin
embargo una interpretacin progresiva y completa permite distinguir 4 clases de limites
y un mandato de regulacin al derecho:

Lmite conformado por el contenido del derecho: como todo derecho


constitucional, no se garantiza ilimitadamente. Una primera frontera es
su contenido propio, es decir, su mbito de aplicacin. El lmite al
derecho a desarrollar cualquier actividad econmica quedar dado por
aquellas actividades que ya no tengas connotacin econmica, como
una actividad religiosa por ejemplo.
Lmite conformado por la vigencia de otros derechos: el derecho del
ciudadano termina donde comienza el del vecino. Esto se basa en el
principio de interpretacin armnica de las disposiciones, de manera
que ninguna se entienda derogada por la vigencia de otra. Los
derechos y garantas constitucionales reconocen de forma externa a si
mismos el mbito de proteccin que supone la vigencia de otros
derechos. Por tanto, nunca podra plantearse una contradiccin entre el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin y el
derecho a desarrollar cualquier actividad econmica, de modo que la
vigencia de uno supusiera la derogacin tcita del otro, ya que ambos
tienen su lmite constitucional en la vigencia del otro.
Lmites abstractos sealados por la constitucin: tales como moral,
orden pblico o seguridad nacional, que son conceptos jurdicos
indeterminados. Son nociones variables y se fijan para cada caso
particular. Su importancia radica en que frente a un caso concreto,
estos conceptos solo admitirn una solucin justa y ser la adecuada
para cada caso.
Lmites legales basados en la proteccin del medio ambiente: se aplica
lo sealado a propsito del Art. 19 N8 inc. 2 CPR
Regulacin legal del derecho: la actividad econmica debe podr ser
ejercida respetando las normas legales que la regulen. La constitucin
distingue entre lmites, regulaciones y complementos de derechos. En
este sentido, el legislador, con base en el Art. 19 N21 puede regular el
derecho pero no puede utilizar esta norma para fundamentar un
mandato de limitacin. Ms importante, la regulacin de este derecho y
su desarrollo normativo en reglamentos de ejecucin ser una de las
vas que aseguren su vigencia.

Relacin entre derecho y SEIA


La LBGMA introdujo el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, el cual
somete a evaluacin a aquellos proyectos que sea susceptibles de causar impacto
ambiental. Es entonces el SEIA una limitacin o una regulacin al derecho a

desarrollar cualquier actividad econmica? Podramos a priori concluir que si, ya que
antes de su entrada en vigencia el desarrollo de dichas actividades no requeran
pronunciamiento previo, sin embargo, luego de un profundo anlisis concluimos que
no solo es una limitacin, sino que es una regulacin que desarrolla, complementa y
asegura el derecho. Esto es porque el estado, para conseguir la proteccin del medio
ambiente, restringir derechos y elaborar condiciones para asegurar el desarrollo y
proteccin del ejercicio de derechos y libertades. Entonces la proteccin de elementos
ambientales no ser considerada como una limitacin, sino como un aseguramiento de
las condiciones necesarias para el ejercicio de las dems libertades y del derecho a
desarrollar cualquier actividad econmica.
Caso prctico
Un cultivo de salmones en un lago, sin resguardo de las variables ambientales.
Al cabo de unos aos el lago se encuentra eutroficado (ecosistema o ambiente
caracterizado por una anormal abundancia de nutrientes), los cultivos sufren
mortalidades producto de enfermedades, la fauna ctica (especies de peces) ha
desaparecido devorada por los peces del cultivo que han escapado. Resultado de
esto, el cultivo causante del dao y otros del lugar sufren prdidas de productividad y
de imagen como sector productivo. Adems la actividad turstica de ve mermada.
Este caso grafica claramente la operacin de una actividad productiva en malas
condiciones ambientales no solo ocasiona daos al medio ambiente (bien jurdico
protegido), sino que adems vulnera el derecho a desarrollar cualquier actividad
econmica a sus competidores que se encontraban ah, y a las actividades tursticas.
En conclusin, las disposiciones legales que parecen limitadoras de un
derecho, que suponen retraso y burocracia, disminucin del crecimiento y costos para
el empresario emprendedor (connotaciones negativas imputadas al SEIA) en realidad
ms que lmites son regulaciones del derecho que lo complementan y garantizan.
Conclusin
El derecho a desarrollar actividades econmicas no supone un derecho a
contaminar los bienes ambientales. Es una tesis jurdica que permite la convivencia en
sociedad y que no se puede llevar al extremo, ya que obviamente el desarrollo de
cualquier actividad humana conlleva un grado de contaminacin. La CPR garantiza el
derecho a vivir en un medio ambiente con niveles aceptables de contaminacin, los
que se fijarn por las normas tcnico-jurdicas del derecho administrativo ambiental
(calidad ambiental y emisin). Mientras la actividad econmica se mueva dentro de
dichos parmetros, est dentro del campo garantizado por el Art. 19 N 21 sin invadir
ni lesionar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. El
desarrollo de cualquier actividad econmica (en especial aquellas que suponen peligro
o afectacin al medio ambiente) requiere el otorgamiento de permisos administrativos,
los cuales constituyen una aplicacin del ordenamiento jurdico que regula al derecho
constitucional y que permite la compatibilizacin entre bienes jurdicos y derechos que
en principio pareceran antagnicos.
5. El Deber de Proteccin Ambiental del Estado.

Dentro de las bases de la institucionalidad se establece el principio de


servicialidad que tienen los rganos del estado respecto de la persona humana, con la
finalidad de promover el bien comn. Este principio general se manifiesta en materia
ambiental en la segunda parte del inc. 1 del Art. 19 N8: Es deber del estado velar
para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin de la naturaleza. Es
deber constitucional del estado la proteccin del medio ambiente.
5.1 Sujeto destinatario
El constituyente utiliza indistintamente las expresiones estado y rganos del
estado. La sola idea de estado agrupa a todos los rganos que crea la CPR.
El deber que establece el Art. 19 N8 debe entenderse a todo el estado y en
relacin con todos los rganos que lo componen, cada uno dentro de la esfera de sus
competencias, recayendo con especial intensidad sobre el conjunto de rganos que se
encuentran continua y permanentemente al servicio de la comunidad nacional, es
decir, la Administracin del Estado. Esto no exime a los dems rganos de cumplir su
deber constitucional (poder legislativo y judicial), deben equilibrar los intereses al crear
una nueva ley en atencin a la norma citada, y el juez al interpretar y aplicar la
normativa ambiental se encuentra vinculado por este deber ambiental.
5.2 Contenido
El deber del estado en materia ambiental comprende:
5.2.1 Que el derecho no sea afectado
El objeto sobre el cual de proyecta el deber del estado es el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminacin. El contenido del deber que recae sobre los
rganos del estado es que el derecho no sea afectado de modo efectivo, es decir, que
no se produzca una privacin o perturbacin del mismo. Se excluye del amparo que
otorga el recurso de proteccin la situacin de amenaza del derecho. Una
interpretacin que favorece la vigencia del derecho incluye la accin efectivamente
perturbadora y las situaciones de omisin perturbadora del derecho, adems de las
amenazas que ponen en peligro o en riesgo el derecho.
Dimensin objetiva del deber
Corresponde al estado una obligacin de tutela? Si es afirmativo, el deber
contenido en el Art. 19 N8 aporta algo nuevo a la tutela del derecho, es decir, si pone
al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin en un lugar
preeminente frente a otros derechos constitucionales?
Dentro de la funcin objetiva de los derechos constitucionales est la obligacin
de proteccin del derecho por parte de los rganos del estado frente a los ataques de
terceros. (doble dimensin: subjetiva (defensa frente a los poderes pblicos); objetiva
(proteccin frente a los ataques)).
La primera parte del deber reitera la funcin tradicional que cumplen los
derechos constitucionales, esto es, la defensa que da el derecho al ciudadano frente al
estado, respetando los derechos garantizados en la CPR y en tratados

internacionales. Adems, debe promover estos derechos para que sean desarrollados
y fomentados. stos se promueven asumiendo la labor de proteccin frente a los
ataques de terceros distintos al estado (dimensin objetiva).
Ejemplos de esto: el estado a travs del congreso promueve la vigencia de la
libertad empresarial dictando una normativa que impida la formacin de monopolios, o
promueve la vigencia del principio de igualdad dictando normas que impidan la
discriminacin por razn de sexo, condicin fsica, nacionalidad, etc.
Podemos responder a la primera pregunta positivamente. Todos los derechos
constitucionales quedan amparados bajo la dimensin objetiva de proteccin. Pero
queda pendiente el segundo problema: cul es el aporte del deber especfico de tutela
del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin?
Revisin de la interpretacin tradicional
Dos problemas: 1. La expresin afectado debe entenderse de la forma
tradicional, es decir, acorde al Art. 20 inc. 2, supone una accin de perturbacin o
privacin efectiva del derecho. 2. Cul es el aporte especfico de esta norma, frente a
la norma general del Art. 5 inc. 2.
Existe un deber objetivo de proteccin para todos los derechos constitucionales
en trminos amplios, es decir, la promocin del derecho no queda limitada a la
afectacin concreta y presente del derecho, sino que tambin debe comprender casos
de amenaza por parte de terceros a la vigencia del derecho, incluso a la actuacin
positiva del estado y las situaciones de simple riesgo. Esto es porque el Art. 5 inc. 2 no
reduce el deber de promocin a los eventos concretos de afectacin, sino que lo
establece de una manera amplia. Debemos dilucidar entonces si el deber de
promocin y proteccin del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin alcanzara a situaciones de amenaza y riesgo del derecho. Por la
modificacin de la CPR, deberamos aceptar la nueva dimensin de proteccin que
incorpor el Art. 5 inc. 2, es decir, incluyendo dentro del deber de proteccin a las
acciones activas y omisivas y adems los casos de simple riesgo y amenaza.
En consecuencia, el deber de tutela que pesa sobre el estado no termina en evitar las
acciones que efectivamente vulneran el derecho, sino que alcanza a las situaciones
omisivas y las meras situaciones de riesgo y amenaza. Lo segundo, el aporte del Art.
19 N8 al establecer este deber, se dar cuando se interprete la disposicin relativa a
la limitacin de otros derechos en favor de la proteccin del medio ambiente. Sin
embargo, a partir de la norma no se desprende una preeminencia del derecho.
5.2.2 Tutela de la preservacin de la naturaleza
Esto tiene dos sentidos:
1. el deber se refiere a la accin de preservar, es decir, la mantencin de las especies
y ecosistemas del pas. En oposicin a la conservacin del patrimonio ambiental, est
el conjunto de acciones que permiten el aprovechamiento racional de los elementos
ambientales, posibilitando el desarrollo sustentable. Esto no quiere decir que el estado
no tenga el deber de propender al desarrollo sustentable por va de conservacin del

patrimonio ambiental, quiere decir que el deber de preservacin de la naturaleza tiene


rango constitucional y el de la conservacin del patrimonio ambiental slo rango legal.
2. el objeto sobre que recae la accin de preservar es la naturaleza. No es el concepto
ms amplio de medio ambiente, lo restringe a la naturaleza, por tanto excluye los
elementos de carcter artificial que componen el concepto amplio de medio ambiente.
Esto no quiere decir que el estado no tenga el deber de proteger estos elementos
artificiales, lo que pasa es que ste encuentra su fundamento en la primera parte del
deber, es decir, en el de amparar que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminacin no sea afectado, ya que en este caso el contenido del derecho incluye
tales elementos.
5.3 Dficit en la ejecucin del deber
Desde la perspectiva de los ciudadanos, un problema que han presentado los
deberes constitucionales que tienen los rganos del estado radica en la forma en que
estos puedan actualizarse en acciones concretas y positivas. En este sentido, la
consagracin de derechos subjetivo-constitucionales susceptibles de ser amparados
va recurso de proteccin, representa un adelanto en las posibilidades de exigibilidad
de tales deberes, los cuales sern la contrapartida de los derechos subjetivoconstitucionales, pero ms all de los derechos existen deberes autnomos que no
necesariamente se encuentran vinculados a un derecho constitucional y por lo tanto,
no tienen posibilidad de obtener un amparo indirecto por va de recurso de proteccin.
Esto no haba sido as en su corriente medioambiental, ya que el derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminacin slo se encontraba amparado por el
recurso de proteccin, que proceda en contra de acciones que lo afecten, y no contra
omisiones, la cuales por regla general son consecuencias de incumplimientos a los
deberes que salvaguarda el derecho que se ha impuesto a los rganos del estado.
Con la reforma constitucional al Art. 20 inc. 2 podramos esperar que en una etapa
ms desarrollada del derecho ambiental chileno y del estado de derecho, los tribunales
de justicia acojan demandas que condenen actuaciones positivas de los rganos del
estado, actualizando el cumplimiento de sus deberes constitucionales, cuando la
vulneracin de tales deberes conlleve la afectacin del derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminacin.

También podría gustarte