Tribalismo y Tribus Urbanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRIBALISMO Y TRIBUS URBANAS

Ensayo: Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Tribalismo
El tribalismo es, segn el socilogo Michel Maffesoli, un fenmeno cultural. Esto quiere
decir que se trata de un movimiento de amplio espectro que inunda todos los mbitos de la
vida social (poltica, filosofa, religin, economa, artes, costumbres, lenguaje, modas,
patrones de conducta, etc.) y que, a su vez, se influenciado por todos ellos. El tribalismo
est enclavado dentro de los procesos de la posmodernidad.
Definir la posmodernidad o, como muchos pensadores prefieren llamarla, la condicin
posmoderna, nos llevara un trabajo aparte (nada sencillo, por cierto). Pero podemos decir,
que la posmodernidad es una poca que inicia aproximadamente a mediados del siglo XIX,
con la cada de los grandes paradigmas de pensamiento, racionalistas, universalistas y
fundacionistas.
Los mitos nicos o dominantes de la filosofa, la religin y la ciencia, se dispersan en
multitud de mitos, de verdades y concepciones posibles del mundo. La experiencia del
hombre se transforma radicalmente y con ello, las maneras en las que los hombres se
piensan y configuran a s y a sus sociedades. Pues bien, el tribalismo, para Maffesoli, es la
expresin social dominante de las sociedades posmodernas. Es decir, las sociedades
actuales tienden al tribalismo. Pero, qu es exactamente el tribalismo?, cules son sus
rasgos caractersticos?, cul es su lgica?
La definicin que Maffesoli maneja en el artculo que aqu tomamos como referencia:
El tribalismo es un fenmeno cultural, antes que poltico, econmico o social. Es
una autntica revolucin espiritual; es una revolucin de los sentimientos que pone
nfasis en la alegra de la vida primitiva, de la vida nativa. Es una revolucin que
exacerba lo fundamental, lo estructural, lo primordial del arcasmo. Cabe admitir
que todo ello se aleja mucho de los valores universalistas o racionalistas que
caracterizan a los detentores de los poderes actuales. (Maffesoli, 2002. Pg. 227228)
El tribalismo es, pues, una revolucin. Contra qu se levanta esta revolucin? Contra la
antigua lgica que rega el mundo de las ideas y que justificaba ciertas prcticas de
dominio entre los hombres: la lgica del principio de la identidad. Maffesoli opone la
lgica regida por dicho principio a la lgica del tribalismo, que es la lgica regida por el
principio de Eros. (Ibid., pg. 227).
La lgica del principio de identidad podemos entenderla como aquel discurso que, en todos
los mbitos del saber y del hacer humanos, tiende a la unidad de lo mltiple en Uno. Y ese
Uno es idntico consigo mismo. Qu quiere decir esto? Que segn los antiguos
paradigmas de pensamiento (anteriores a la posmodernidad), las cosas del mundo, incluidos
los hombres dentro de l, podan ser comprendidos y aprehendidos desde una idea (nica,
Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 1

uniforme, fundamento de s misma que funda a su vez todo lo dems) que los abarcaba a
todos. Dios tuvo su momento. Todas las cosas se reducan finalmente a l. La naturaleza y
el hombre tomaron despus, respectivamente, el lugar de Dios. La lgica del principio de
identidad puede ser concebida tambin, segn lo explica el mismo Maffesoli, como una
ontologa sustancialista, que pone a la base de sus consideraciones un elemento como
conformador y ordenador de la realidad, llmese el hombre, el Estado, la leyetc. (Cfr.
Maffesoli, 2002, pg. 237)
Cuando la sustancia hombre tom el lugar del fundamento, del origen de toda verdad, se
forj al individuo moderno, el individuo autnomo que adquiere su fisonoma ms clara
con el ego cogito cartesiano. Un sujeto capaz de todo con el slo poder de su razn. En lo
poltico, ste hombre, este individuo clama por su libertad. Es el siglo XVIII y sus
revoluciones burguesas liberales, dentro de cuyo estrpito se forjan las ideas polticas ms
aplaudidas de las sociedades actuales: libertad, igualdad, contrato social, soberana,
autonoma, democracia, repblica, estado de derechoetc. Las sociedades construidas por
esos hombres son precisamente aquellas contra las cuales se dirige la nueva lgica, la
lgica que sigue el tribalismo.
Para Maffesoli, las sociedades y las formas societales de tipo moderno con los individuos
autnomos como elementos constitutivos de las mismas-, han llegado al hartazgo de s,
estn profundamente aburridas. En el seno de dichas sociedades ha sucedido un fenmeno
que an hace falta pensar, y del que no todo est dicho todava: las sociedad actuales,
posmodernas, viven un regreso a las formas arcaicas de cultura. Para Maffesoli, el regreso
al arcasmo es precisamente un signo preclaro de la posmodernidad. Sin embargo, para l
este regreso a formas primitivas de cultura no es algo necesariamente negativo. Por el
contrario, dicho regreso puede significar para las sociedades actuales un proceso de
revitalizacin, de gestacin de nuevas formas de vnculos entre los hombres; el regreso a
las formas arcaicas de cultura puede significar para las sociedades actuales, posmodernas,
un momento tico.
Las sociedades actuales llegaron a un punto lmite de asepsia, de desprecio por lo que de
animal hay en el hombre. Las ideas paradigmtica de los siglos anteriores y, podramos
decir, toda la filosofa dominante al menos hasta Hegel, desprecio profundamente todo
rasgo ldico, sensual, salvaje. Conden como irracional, como incivilizado todo
aquello que no se ajustaba a los estndares de su cultura. El resultado fue, en trminos
nietzscheanos, el dominio de Apolo sobre Dionisos; el triunfo de la racionalidad, del logos
universalista y racionalista sobre los aspectos ldicos, vitales, arcaicos del hombre. Pues
bien, la posmodernidad con su tendencia hacia los arcasmos, ha despertado el fenmeno
tribal como forma dominante de asociacin entre los hombres.
El tribalismo es una respuesta a las formas de socialidad impuesta por los viejos
paradigmas. Las sociedades del individuo moderno son sociedades individualistas,
aislantes, segregativas. Los individuos reprimen su deseo de fundirse con otros sujetos,
reprimen sus tendencias ldicas y dionisacas. Pero no ms. O al menos eso es lo que
Maffesoli no slo pronostica, sino observa en las sociedades de todo el orbe.

Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 2

Se trata, en otros trminos, del enfrentamiento un enfrentamiento que por cierto siempre
ha existido y funciona siempre- entre el poder instituido y el poder instituyente. (Cfr.
Maffesoli, 2002, pg. 223) El primero est constituido por una minora, la lite que impone
o trata de imponer sus formas de cultura; el segundo por la mayora, que construye de
manera paralela nuevas formas de cultura que eventualmente se tocan con las del poder
instituido. El tribalismo pertenece a esta ltima forma de poder.
Muchos no pueden concebir que las tendencias arcaicas el tribalismo entre ellas- se
apoderen de las sociedades, bien o por temor o por miopa, segn se queja Maffesoli. Los
que siguen pensando que el individualismo la forma de socialidad dominante de las
sociedades posmodernas no hacen sino enfatizar el abismo existente entre la realidad y sus
estudiosos de lite, encerrados, dice, en sus gabinetes universitarios.
El tribalismo posee aspectos arcaicos y juveniles (Cfr. Maffesoli, 2002, pg. 226).
Adems, posee una dimensin comunitaria que pone en evidencia la saturacin del
concepto de individuo, as como de la lgica de identidad. (Maffesoli, pg. 226). Se trata
de un verdadero cambio de paradigma, de una revolucin cultural. Su envergadura, parece
querernos decir Maffesoli, es comparable a la que sobrevendra al triunfo cultural de
Dionisos sobre Apolo [1]. (Cfr. Maffesoli, 2002, pg. 227).

Dentro de las formas de sociedad tribales se privilegia estructuras horizontales y fraternales


de poder, frente a las estructuras verticales y patriarcales que predominan en las sociedades
individualistas modernas (Cfr. Maffesoli, 2002, pg. 230). Dichas estructuras horizontales
son causa y efecto de lo que Maffesoli llama la ertica social (Maffesoli, 2002, pg.
239). Hay un despertar de la vitalidad, de los impulsos ldicos, sexuales, comunitarios
primitivos. El tribalismo posmoderno se caracteriza tambin por la anomia (a = sin;
nomos= ley; carencia de ley), la espontaneidad, el deprecio por el futuro, el goce inmediato
y el disfrute del presente.
Hay algo que es caracterstico del tribalismo posmoderno como vuelta de lo arcaico: se
busca la prdida de s en el otro. Es decir, los individuos posmodernos hartos de la
asepsia a la que sus sociedades los han limitado, hartos del aislamiento, de la falta de
contacto, buscan ahora fundirse con los dems de diversas formas. Puede ser a travs del
contacto fsico, sexual. A travs de la identificacin como grupo mediante ciertos atavos,
conductas etc. Esta prdida de s en el otro puede entenderse tambin, y as la entiende el
propio Maffesoli, como una aoranza de fusin preindividual. Un retorno a la infancia o a
los aspectos juveniles de la vida, anteriores quiz a la conformacin del individuo
psicolgico.
Ciertamente hay en el individuo tribal posmoderno, que Mafesoli llama el nio eterno
(puer aeternus), cierta inmoralidad. Pero para Maffesoli esta inmoralidad slo es tal si se la
mira con los viejos cristales de las ideas modernas. La inmoralidad del individuo tribal
posmoderno puede originar precisamente nuevas formas de vinculacin con los otros que
resulten ticas en un mayor grado al logrado por las antiguas sociedades. Puede lograr un
verdadero acercamiento al otro, sea el otro-naturaleza, o el otro-hombre. Por ello,

Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 3

Maffesoli descubre en el ecologismo actual una forma en la que las tendencias tribales de
los individuos y sus sociedades se manifiestan.
Pero hemos hablado de individuo tribal posmoderno. Permtasenos corregir: Maffesoli ya
no habla de individuos, sino de personas. Ser persona es representar un rol, y no una
esencia o una sustancia. Ser persona y no slo individuo es un rasgo caracterstico de los
miembros de la tribu posmoderna. El tribalismo tambin:
Se trata pues, con las correspondientes consecuencias sociolgicas que ello
conlleva, de un desplazamiento que va del individuo con una identidad estable, que
ejerce su funcin dentro de conjuntos contractuales, hacia la persona, con
identificaciones mltiples, que desempea papeles es tribus determinadas por sus
elementos afectivos. (Maffesoli, 2002, pg. 238)
Algo que es importante resaltar es que el tribalismo posmoderno implica en l al
nomadismo. El nomadismo es el rechazo a la asignacin de residencia, pero tambin el
rechazo a las identidades nicas. Las generaciones jvenes de diversas partes del mundo
tienden a preferir la errancia (divagacin de la juventud) a diferentes niveles: en las
elecciones de pareja, en las elecciones de trabajo, en la eleccin de habitacin. (Maffesoli,
2002, pg. 249). Hay un vnculo entre tribalismo, nomadismo y Dionisos, segn Maffesoli.
El vnculo consiste en que los tres son anmicos (persona que presenta una conducta que
no se ajusta a las normas sociales establecidas) y ponen nfasis en el aspecto pagano, ldico
y desordenado, de la existencia. (Maffesoli, 2002, pg. 232)
Tribus Urbanas
Es dentro del contexto terico del tribalismo de Michel Maffesoli que abordaremos la
temtica de las tribus urbanas. Desde luego la aproximacin entre estos dos conceptos
con es nueva y ha sido ya muy trabajada. Cabe resaltar que muchos de los investigadores
que se han dedicado al estudio del fenmeno de las tribus urbanas parten explcitamente de
las tesis expuestas por Maffesoli en sus investigaciones.
Dice Maffesoli:
las tribus urbanas subrayan la urgencia de una sociedad emptica, donde las
emociones y los estados afectivos elementales sean compartidos. (Maffesolo, 2002,
pg. 233)
Pero, qu es una tribu urbana? Segn Oriol, Prez y Tropea, tribus urbanas son
agrupaciones de jvenes y adolescentes, que se visten de modo parecido y llamativo,
siguen hbitos comunes y se hacen visibles, sobre todo en las grandes ciudades [2]. Las
tribus urbanas estn conformadas mayoritariamente de jvenes y adolescentes, sa es una
de las caractersticas centrales de dicho fenmeno.
El papel de la juventud, su concepto mismo, ha cambiado con el tiempo. Explica Carlos
Feixa:
Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 4

Si la adolescencia fue descubierta a finales del siglo XIX, y se democratiz en la


primera mitad del XX, la segunda mitad del siglo ha presenciado la irrupcin de la
juventud, ya no como sujeto pasivo, sino como actor protagonista en la escena
pblica. (Feixa, 1999, pg. 41)
La crisis de posguerra (desde la Primera Guerra Mundial) con su cada estrepitosa de todos
los valores tradicionales de Occidente, signific tambin una crisis de la autoridad
patriarcal. [] la crisis de la autoridad patriarcal conllev una rpida ampliacin de la
esferas de la libertad juvenil: la era una revuelta contra todas las formas de autoritarismo
(Feixa, 1999, pg. 43). Los jvenes buscaron voluntariamente y con una rebelda
consciente, un espacio exterior a las instituciones y al discurso oficial. La juventud dej de
ser vista como grupo social polticamente pasivo y dcil (Feixa, 1999, pg. 41), y se
politiz. Muchos movimientos sociales revolucionarios fueron expresamente convocados y
encabezados por jvenes, en su mayora estudiantes.
La configuracin de la juventud como grupo social participativo, consciente y
autoconsciente de su poder y de su rol dentro de las sociedades posmodernas, fue gestando
cultura: cultura juvenil.
En un sentido amplio, las culturas juveniles se refieren a la manera en que las
experiencias sociales de los jvenes son expresadas colectivamente mediante la
construccin de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el
tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional. (Feixa, 1999, pg.
84)
A ello tambin coadyuv, nos explica Feixa, el nacimiento del teenage market. ste,
ofreci por primera vez un espacio de consumo especficamente destinado a los jvenes,
que se haban convertido en un grupo con creciente capacidad adquisitiva. (Feixa, 1999,
pg. 43). La cultura joven o juvenil se vio ampliada en sus alcances a travs de los mass
media, que haca que los jvenes empezaran a identificarse ms con sus coetneos que
con los miembros de su clase o etnia. (Feixa, 1999, pg. 43).
La aparicin de una cultura juvenil no haca sino hacer eco de la tendencia creciente de la
juvenilizacin de la sociedad. (Cfr. Feixa, 1999, pg. 42). Esta observacin, que Feixa
retoma de un trabajo de Jos Luis Aranguren (1961), es perfectamente compatible con las
observaciones hechas por Michel Maffesoli, quien, como ya hemos apuntado, observa en
la tendencia social tribal posmoderna elementos arcaicos y juveniles
A diferencia de la cultura hegemnica, institucionalizada y regulada por el Estado, las
culturas juveniles caracterizadas por la heterogeneidad-, se originan la mayora de las
veces al margen de la oficialidad cultural, en las capas sociales no pertenecientes a la lite
social (algunos autores no estn de acuerdo con esto, y creen que la razn de la
preeminencia de miembros de capas sociales ms bajas en las agrupaciones neotribales
urbanas se debe tan slo al hecho de que dichos grupos son ms numerosos en las
sociedades. Cfr. Oriol, Prez y Tropea, 1996, pg. 34). Se trata de culturas subalternas.
(Cfr., Feixe, 199, pg. 85). Muchos prefieren llamarlas culturas alternativas o
Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 5

contracultura, por tratarse de movimientos culturales cuya envergadura e influencia es de


magnitud tal que efectivamente representan una forma de oposicin a la cultura dominante.
Las culturas juveniles se relacionan con elementos como el gnero, el territorio, la etnia, la
clase social, la generacin, el estilo. (Cfr. Feixa, 1999, pp. 88-97). Al producir precisamente
cultura, generan una imagen propia del mundo, una manera de acercarse a los dems, un
lenguaje, smbolos, vestimenta, hbitos, msica e imgenes, literatura. Generan un discurso
desde el cual configuran la experiencia del mundo circundante y desde el que se
interpretan.
Las tribus urbanas son parte de la cultura juvenil. Son la expresin del fenmeno neotribal
posmoderno en la juventud. Esta neotribalizacin juvenil Se presenta como una respuesta,
social y simblica, frente a la excesiva racionalidad burocrtica de la vida actual, al
asilamiento individualista a que nos someten las grandes ciudades, y a la frialdad de una
sociedad extremadamente competitiva. (Oriol, Prez y Tropea, 1996, pg. 13). La gran
profusin de tribus urbanas en la actualidad sera un ejemplo, en general, de
neotribalizacin de las sociedades, diagnosticada por Maffesoli.
Las caractersticas tribales conceptuadas por Maffesoli, son las mismas que las tribus
urbanas actuales poseen. Algunos rasgos compartidos por las todas las tribus urbanas son:
gusto por el disfraz, vitalismo rebelde y marginacin deseada del grupo social ms amplio.
(Oriol, Prez y Tropea, 1996, pg. 27). Adems, y lo que es tpico del tribalismo de
Maffesoli, en las tribus urbanas los miembros de las mismas hacen proclamacin expresa
del sentido comunitario y grupal por encima de lo individual. (Oriol, Prez y Tropea,
1996, pg. 27).
Las tribus urbanas, como toda forma de organizacin tribal, potencia[n] las pulsiones
gregarias y asociativas del sujeto, defienden presuntos intereses comunes y estrechan
vnculos gregarios basados en valores especficos. (Oriol, Prez y Tropea, 1996, pg. 27).
Correspondindose con las tendencias dominantes del tribalismo posmoderno observado
por Maffesoli en las sociedades actuales, en las tribus urbanas segn Oriol, Prez y tropea
(1996, pg.34) -, hay tres valores especficos:
1. Afirmacin del yo, en y con el grupo
2. Defensa de valores y territorios propios y exclusivos
A travs de la constitucin y pertenencia a una tribu, la persona construye identidad.
Adems, Los elementos tribales son un oportunidad para provocar o distanciarse de las
instituciones, tanto como un mecanismo a travs de del cual crear una nueva socialidad.
(Oriol, Prez Tornero y Tropea, 1996, pg. 11).
Los miembros de las tribus urbanas presentan ciertos intereses comunes que estn
dispuestos a defender frente a imposiciones o represiones externas. Desarrollan una
conciencia de grupo que les permite configurar un sentido de pertenencia. Frente a las
formas oficiales e instituidas de socialidad, el neotribalismo de las tribus urbanas busca el
Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 6

contacto y la fusin, la identificacin entre sus miembros. Se trata de un espacio de


pertenencia, donde se juega un rol, donde se tiene un papel que desempear.
Otra caracterstica que los autores observan dentro del orden de las tribus urbanas es que
son profundamente interclasistas. Aunque la neotribalizacin juvenil, dicen, no existe al
margen de las diferencias de clases, su dinmica bsica no se encuentra en la divisin,
sino en la comunicabilidad entre clases y grupos. (Oriol, Prez Tornero y Tropea, 1996,
pg. 37). Esto concuerda con la tendencia gregaria y fraternal de la que habla Maffesoli;
con la suplantacin de las estructuras verticales por las horizontales de poder.
Al interior de muchas tribus urbanas, la tacticidad de las experiencias, las reuniones
masivas ldicas y de fusin interpersonal son frecuentes y caractersticas (Cfr. Oriol, Prez
Tornero y Tropea, 1996, pg. 46). La importancia de la apariencia, la libre eleccin del rol
jugado y hasta el cambio permanente de tribu, son todos elementos propios del tribalismo
posmoderno. Cobra especial importancia la apariencia el atavo, la conducta y lenguaje
corporal.
Una tribu urbana se construye como un conjunto de reglas especficas (Oriol, Prez
Tornero y Tropea, 1996, pg.91), configura una imagen del mundo y una experiencia del
mundo desde y con la cual sus miembros dotan de algn sentido la realidad circundante.
Las tribus urbanas representas espacios en rebelda respecto de las normas oficiales de
conducta y de las formas de cultura establecidas. Buscan, conciente o inconscientemente,
ser un espacio para lo anormal. Constituyen un factor potencial de agitacin social, por lo
que ponen muy de nervios a las autoridades. Por ello, los miembros de las tribus urbanas y
las formas de cultura alternativa que desarrollan al interior de sus sociedades, han sido
perseguidas, marginadas, reprimidas y hasta violentadas. El mundo adulto, el mundo
inmerso en el discurso oficial, institucionalizado, ordenado, normal, condena dichos
movimientos contraculturales regularmente.
Originalmente, las tribus urbanas se gestaban al margen de la oficialidad. Sin embargo, los
medios masivos de comunicacin, al servicio de dicha oficialidad, se apoderan poco a poco
de la formas de cultura alternativa de las tribus urbanas, transformndolas en objetos de
consumo a disposicin de todos aquellos en buscan de una identidad en el mercado. La
rebelda contenida en su origen se mediatiza y pervierte en objeto consumo. Pero la cultura
juvenil tambin se sirvi de los medios masivos para constituirse como movimiento de
amplio alcance internacional. [] os medios son los difusores bsicos de modelos de
conducta y valores en nuestra sociedad [] encuentran en las tribus un objeto noticioso
[]. (Oriol, Prez Tornero y Tropea, 1996, pg. 14).
Al capturar su estilo, su apariencia, su lenguaje, su msica, los medios introducen las
culturas alternativas generadas al interior de las tribus urbanas (o bien, conformadoras de
las tribus urbanas. El proceso es recproco) al discurso de la cultura dominante. Lo que se
logra con ello es la neutralizacin de los elementos contestatarios de dichas culturas
alternas. La contracultura, paradjicamente, se convierte en un moda, desprovista de
cualquier impulso de cambio u objecin contra el statu quo. Los jvenes son captados por
dichas modas, vendidas como contracultura, pero en realidad ya descarnada de sus
contenidos ms interesantes y rebeldes.
Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 7

Ahora bien, no toda forma neotribal (tribal posmoderna) de organizacin o vinculacin


social constituye una tribu urbana. Como su nombre lo indica, la tribu urbana se genera en
las ciudades, aunque despus su alcance e influencia se vea extendida incluso al mbito
rural (adquiriendo en este medio rasgos especficos y adaptndose a la vida juvenil de
maneras muy diferentes a como lo hace en la urbe). Las tribus urbanas son parte de la
cultura juvenil, y generan cultura musical, literaria, poltica.. Crean movimientos
contraculturales a veces de gran importancia. Sin embargo, es tambin un fenmenos
notorio el hecho de que la mayora de sus miembros, al crecer y entrar a la vida adulta, se
instalan dentro de una vida normal, y son captados por los sistemas de vida regulados de
las sociedades.
Pero no todas las formas neotribales de asociacin juvenil llevan implicados aspectos
positivos o contestatarios. El porrismo fenmeno cada vez ms violento en las instancias
de educacin media superior en Mxico, como la UNAM y el IPN-, es un claro ejemplo de
organizacin neotribal que, sin embargo, no constituye una tribu urbana, no genera cultura,
y no est conformado por elementos contestatarios. El porrismo est, aunque la mayora de
sus miembros ni siquiera lo sepan - al servicio del discurso oficial. Son tolerados por las
autoridades porque sirven como medio de represin y hostigamiento contra grupos
estudiantiles politizados y activos (entre otras cosas). Pero ste no es lugar para ahondar en
tan vergonzoso y nefasto fenmeno.
No ha sido nuestro inters aqu estudiar el fenmeno de las tribus urbanas en especfico,
retomando a sta o aquella tribu. Tampoco hemos querido reducir el rico espectro de
movimiento y efervescencia juvenil al estudio de la juventud desde algn punto de vista
en especfico (sea sociolgico, antropolgico, psicolgicoetc.), o al estudio del
tribalismo, tal y como Maffesoli lo ha conceptuado en sus diversos elementos.

Referencias bibliogrficas:
Maffesoli, M. [2002] Tribalismo posmoderno. De la identidad a las identificaciones, en
Chihu, Aquiles (coord). Sociologa de la identidad. UAM Iztapalapa/Porra, Mxico, 2002.
El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. S.XXI,
Mxico, 2001
Bauman, Z. La sociedad Individualizada. Ctedra, Madrid, 2001.
Costa, P., Prez T., Jos M., Tropea, Fabio. [1996] Tribus urbanas. El ansia de identidad
juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmacin a travs de la violencia. Paids,
Barcelona, 1996.
Feixa, Carles. [1999] De jvenes, bandas y tribus. Ariel, Barcelona, 1999.
Hay un texto ameno y bien documentado sobre la contracultura urbana en Mxico:
Agustn, Jos. La contracultura en Mxico (La historia y le significado de los rebeldes sin
causa, los jipitecas, los punks y las bandas). Grijalbo, Mxico, 1996.

Dr. Eduardo De Anda Del Muro

Pgina 8

También podría gustarte