La Virtud
La Virtud
La Virtud
La Virtud
Jess M. Daz lvarez
Intro
1 Aristteles o el modelo clsico de virtud
2 Kant o el modelo ilustrado/moderno de virtud
3 Alasdair McIntyre o virtud contra Ilustracin
4 Martha Nussbaum o el carcter transcultural de la virtud
Lectura: horizontes ineludibles by Charles Taylor
La Virtud
Intro
Julia Annas (1946), en su obra Ancient Philosophy (2001), propugna un
regreso espectacular a la virtud. Regreso producido durante la ltima dcada
del siglo XX tras haber prescindido de ella desde el pensamiento tico
moderno.
Este regreso espectacular destac en autores como Alasdair MacIntyre,
especialmente en su obra Tras la virtud (1981). Adems de Jos Luis Aranguren
con Ortega al fondo- cabe destacar a Victoria Camps y a Carlos Thiebaut como
autores que, desde diferentes ngulos, han contribuido en esta vuelta a la
virtud. Si tuviramos que encontrar un denominador comn que uniera a
estos autores en el rescate del concepto de virtud, ste sera la conciencia de
las insuficiencias que para la orientacin de la praxis humana tiene la filosofa
moral que haba sido hegemnica desde la Modernidad. Es decir, la filosofa
kantiana y sus modernas reelaboraciones llevadas a cabo por filsofos como
Habermas, Apel o Rawls. Pero, cules son las deficiencias que se le imputan al
modelo kantiano? La principal deficiencia sera que insiste de modo
completamente unilateral en que la moral tiene que ver exclusivamente con el
cumplimiento de mximas universalizables, de reglas que un sujeto o grupo de
sujetos abstractos y aislados del mundo real se dan a s mismos en virtud de la
autonoma de la que gozan, desatendiendo factores decisivos como, por
ejemplo, el contexto en el que transcurre la accin.
La vuelta a la virtud, en suma, se trata de retomar, con los retoques
necesarios, el ideal de ciudadano virtuoso, de buen ciudadano, que la tica
antigua haba desarrollado.
Dos de las ticas de la virtud ms importantes e influyentes en
nuestros das con sus respectivas diferencias a la hora de interpretar el
concepto de virtud- son las representadas por Alasdair MacIntyre y Martha
Nussbaum
1. Aristteles o el modelo clsico de virtud
El filsofo moral no puede partir, segn Aristteles, de un a priori sobre
aquello que sea la vida buena, sino, ms bien, la primera labor sera investigar
la vida real de los humanos; es decir, ha de hacerse, y aqu utilizaremos una
expresin contempornea, una fenomenologa del mundo de la vida moral. En
sta sern de crucial importancia conceptos como fin, praxis y poisis,
felicidad o la desacreditacin del placer como ideal de vida feliz.
Segn Aristteles, con nuestras acciones estamos constantemente
persiguiendo metas, siempre actuamos en funcin de algo. Ahora, puede
jerarquizarse de algn modo ese conjunto de fines que persigue el hombre?
Cul de ellos sera la meta, el bien o fin supremo al que todos aspiramos?
Aristteles, tratando de dar respuesta a estas cuestiones e investigando
la accin humana, y sus fines, divide sta en dos tipos: praxis y poisis. La
poisis es el tipo de accin cuyo fin perseguido es la produccin de un objeto,
la consecucin de un producto que perdura como algo externo a la propia accin (la construccin de una casa); la praxis, es el tipo de accin en la que el
telos que la preside no tiene como resultado un producto que perdure ms all
de ella, se trata de que nuestra accin sea lo ms perfecta posible en su
La Virtud
ejecucin. Aristteles concluye que el bien supremo, el fin que gua la accin es
la felicidad, la eudaimona. Pero, en qu consiste la felicidad?
Segn l, existen cuatro formas de vida a las que los humanos
calificamos de feliz: a) se identifica la felicidad con el placer (bios apolaustikos);
b) con la riqueza (chrmatists bios); c) con la virtud (bios politikos); d) con la
vida contemplativa o terica (bios thorticos).
La felicidad, como bien supremo que hemos dicho que es, debe ser
completa: no realizarse por mor de otra cosa y ser autosuficiente (autarkeia).
Aristteles, por lo tanto, concluye que slo el hombre virtuoso (aret) puede
ser feliz.
Aret, en primera instancia, no posea un significado moral ni se
circunscriba exclusivamente a las personas, sino que indicaba que algo se
ajustaba o desempeaba correctamente la funcin para la que haba sido
concebido. As, una persona virtuosa era aquella que realizaba bien, que era
buena o excelente en la actividad que desempaaba. Si trasladamos esto al
terreno de la moral tendremos que el virtuoso es aquel que entiende que la
felicidad consiste en irse ejercitando, poco a poco, bellamente, en el oficio de
ser hombre. Siendo la funcin propia del hombre el vivir de modo racional, el
habitar el mundo conforme a la parte racional de su alma, actuar segn nos
indica la parte racional de nuestra alma; es decir, el viejo ideal griego de vivir
segn la razn. El hombre nicamente encontrar la felicidad en este esfuerzo
gozoso.
Aristteles dividi las virtudes en ticas y dianoticas, ocupndose las
primeras de ordenar la vida en relacin a todo aquello que se refiere a nuestro
comportamiento moral; las segundas, a excepcin de la prudencia (phronsis),
del conocimiento, entre otros, de los principios del Ser y la Naturaleza.
Las virtudes ticas, con la imprescindible ayuda de la prudencia, tratan
de forjar la personalidad del hombre su carcter (thos)- con el fin de alcanzar
la vida buena o felicidad. Lo que las virtudes ticas van a propiciar es que la
actuacin de los humanos evite los extremos pasionales y se site en el justo
medio. Este justo medio no debe confundirse con la actitud cada vez ms usual
en nuestras sociedades consistente en asumir las directrices generales
comnmente aceptadas para evitar cualquier peligro, discordanciaEl actuar
virtuoso es aquel que se debe hacer en cada momento porque es el correcto,
aunque conlleve la asuncin de riesgos y discordancias con la mayora.
La tesis aristotlica tampoco debe interpretarse como un clculo
matemtico dos es la mitad de cuatro, ya que en esta interpretacin
parecera que entre el vicio y la virtud hay una especie de continuo, de
diferencia de grado. Esto es lo que Kant tiene en mente cuando en La
metafsica de las costumbres le reprocha a Aristteles que su concepcin viene
a decir que la virtud es compromiso o camino medio entre dos vicios, sin
reparar en que para Aristteles es algo cualitativamente distinto, algo que
debe hacerse por s mismo, como sostienen Alasdair MacIntyre o Martha
Nussbaum, entre otros.
2. Kant o el modelo ilustrado/moderno de virtud
Segn la mayora de los intrpretes de la obra tica aristotlica y
kantiana, ambas, aunque diferentes, representan quiz los modelos ms
La Virtud
importantes de moral.
Si la tica aristotlica era una tica de la virtud, la reflexin kantiana
signific una nueva mirada sobre el fenmeno moral. Si en el paradigma
clsico-aristotlico la idea que gua la reflexin moral est presidida por el
binomio virtud-felicidad, en el kantiano ese lugar lo preside la preocupacin
por la libertad.
La preocupacin por la libertad se debe a que segn la fsica newtoniana
parece que el hombre es un ser no libre, pero si aceptamos esta condicin de
sometimiento a las leyes de la causalidad toda consideracin sobre las
acciones morales en tanto que acciones responsables carecera de sentido.
Kant trata de demostrar que la perspectiva de la necesidad es verdadera desde
el punto de vista del conocimiento terico, pero no es la nica posible. En
efecto, la perspectiva del conocimiento, de qu podemos conocer, es la que
nos revela que el mundo, y el humano como criatura natura, estn sometidos a
las leyes de la necesidad causal. Sin embargo, Kant, respecto la reflexin sobre
el fenmeno moral defiende que no es conocimiento en el sentido estricto que
el trmino tiene en las ciencias; no es una investigacin terico-cognoscitiva
sobre aquello que es (razn terica), sino un saber sobre aquello que debe ser,
de la praxis humana, de cmo una voluntad sana ha de actuar si quiere
hacerlo correctamente (razn prctica).
Ahora, para Kant, el humano no transita impunemente del mundo
sensible, fenomnico, al mundo moral y una vez all todo trascurre en el marco
de la ms estricta libertad, sino que ms bien somos algo as como ciudadanos
de dos mundos, somos entidades en cuya constitucin se cruzan y friccionan
constantemente e ineluctablemente libertad y necesidad. Justamente, porque
el humano no es un ser puramente moral, sino una extraa mezcla de
naturaleza y libertad, la tica kantiana es una tica imperativa, una tica del
deber, una tica de la ley. Ciertamente esta ley nos la damos a nosotros mismos en esto consiste la autonoma, la libertad del individuo, pero dado que el
carcter sensible, natural del humano (sus inclinaciones) est siempre
presente, ste debe obligarse a s mismo a cumplir la ley que libremente se
otorga, a vencer los obstculos, los cantos de sirena que le lanzan sus inclinaciones, a fin de hacer aquello que realmente quiere y debe hacer desde la
perspectiva moral.
Kant, establece el imperativo categrico para detectar cundo una ley es
moral, limpia de inclinaciones. En su formulacin bsica ste dice: obra slo
segn la mxima a travs de la cual puedas querer que la misma se convierta
en un ley universal. Este imperativo categrico, respecto a la tica aristotlica, presenta la novedad de no prescribir ningn contenido especfico, se trata
de una tica formal.
La tica de Kant tambin podra considerarse una tica de la virtud, ya
que igual que Aristteles, nos dice que comportarse moralmente es
comportarse virtuosamente, slo que lo que uno y otro entienden por virtud
difiere sustancialmente: Aristteles la comprende como una disposicin del
nimo adquirida con el tiempo y la prctica; Kant, por su parte, la concibe
como la fortaleza que el humano muestra en el cumplimiento del deber
(obediencia al imperativo categrico que mayoritariamente entra en
contradiccin con nuestras inclinaciones). El carcter ms o menos virtuoso de
la accin se mide en funcin de que la resistencia, el esfuerzo de la inclinacin
que haya que superar, sea mayor o menor.
La Virtud
Por otro lado, Kant interpreta la doctrina de la prudencia aristotlica
como una teorizacin valiosa pero que se sita en el terreno de la actuacin
prudencial, pragmtica y, por ello, fuera del campo moral, es decir, de los
mandatos incondicionales del deber ser. Autores como Erns Tugendhat o Alasdair MacIntyre sostienen que en realidad, frente a la pluralidad de virtudes del
modelo clsico (sabidura, fortaleza, templanza, justicia) en Kant slo hay
una nica virtud, la que le pide al humano que se esfuerce en el
seguimiento/cumplimiento del deber.
La definicin de virtud en Kant es formalmente una, pero una vez llenada
esa formalidad con los deberes de virtud, su propia unicidad formal se
derramara en una multiplicidad. Podemos tener la tentacin de establecer una
analoga, un paralelismo entre las virtudes aristotlicas y los deberes de virtud
kantianos, pero esto no sera correcto, ya que el problema es el de la
inflexibilidad del deber, el de su incondicionalidad, el de la no interpretabilidad
de las mximas derivadas del imperativo categrico.
Para terminar la exposicin del concepto de virtud en Kant y su
confrontacin con la va aristotlica, nos serviremos de un cita de Aubenque:
el rechazo de una doctrina moral de la prudencia, rechazo que no consigue
compensar el reconocimiento de su valor pragmtico, priva a Kant de toda
mediacin efectiva entre la teora y la prctica, entre la libertad y la
naturaleza.
3. Alasdair MacIntyre: la virtud contra la Ilustracin
En 1981 Alasdair MacIntyre alcanz fama mundial en el mbito filosfico
por la publicacin de un excelente libro que llevaba por ttulo Tras la virtud
(1981). El planteamiento macintyreano es el de vuelta a la virtud. El libro de
MacIntyre insiste en la situacin de crisis moral en la que hoy se encuentran
nuestras sociedades tardomodernas. En la actualidad reina cualquier cosa
menos el acuerdo en asuntos morales. Nos encontramos ante una jaula de
grillos o un dilogo de sordos en el que por mucho que se esfuercen los
interlocutores y por buena voluntad que pongan estn condenados a no
entenderse. Habitamos una poca emotivista, un tiempo en el que parecen
confirmarse las tesis de autores como Stevenson que sostienen que cuando
decimos de algo que es bueno lo nico que en realidad estamos afirmando son
nuestros sentimientos de agracio con respecto a ese algo e intentando influir
en el resto de los individuos para que adopten esa misma perspectiva
sentimental, que carece de cualquier vinculacin con la razn prctica. En una
sociedad vinculada al emotivismo no hay lugar para la tica.
La responsabilidad de que nos encontremos en este lamentable estado
hay que atribursela al fracaso de la Ilustracin a la hora de alcanzar la
fundamentacin racional de la moral. Para MacIntyre, la Ilustracin se ve
incapacitada para fundamentar la moral porque todos sus representantes
participan de una nueva idea de racionalidad que conlleva una concepcin
errada de la naturaleza humana que les imposibilita alcanzar ese objetivo.
En la interpretacin de MacIntyre la tradicin clsica asienta la moral en
un concepto teleolgico de ser humano que define su esencia moral. Y
justamente esa parte del esquema de la filosofa moral antigua es la que se
pierde en la Modernidad con el surgimiento de la nueva ciencia y el nuevo
La Virtud
modelo de racionalidad que le es parejo, en el que se elimina cualquier
concepcin teleolgica de la naturaleza humana. El rechazo de la idea de que
existe una naturaleza humana que establece nuestros fines morales significa
para la tica la imposibilidad de fundamentar racionalmente la moral. La
recuperacin del fundamento moral consiste en una restauracin de ese
elemento teleolgico y de una tica premoderna de la virtud que contine en
lneas generales el esquema aristotlico-medieval.
MacIntyre entiende que en Aristteles el fundamento ltimo de la
naturaleza teleolgica del humano es de carcter biolgico-metafsico. Ahora
bien, dado que hoy no puede mantenerse una idea semejante de la biologa, lo
que el pensador escocs va a hacer con la teleologa aristotlica es reinterpretarla narratolgicamente y conectarla con la idea de tradicin. Decir que la
vida humana tiene una estructura narrativa significa que los individuos siempre
nos constituimos en cuanto tales en el marco de una narracin, de una historia,
de una comunidad, como tambin sostendr Charles Taylor en La tica de la
autenticidad (1991). Pues bien, segn MacIntyre esos proyectos de vida buena
que cada uno somos y perseguimos se han ido decantando cultural-mente a lo
largo de muchos aos para dar lugar a un conjunto de modelos que con-figuran
un prototipo de buen ciudadano. Son las diversas tradiciones o comunidades
las que fijan y fundamentan el tlos que se ha de perseguir para lograr una
vida plena. Es la misma lnea comunitarista y de crtica modernista que sigue
Charles Taylor cuando habla de los horizontes de valor que nos son dados en el
seno de una comunidad.
Con esta apelacin a la tradicin y a la estructura narrativa de la vida
humana, MacIntyre entiende que se ha librado del lastre que para el
pensamiento aristotlico supona el asentar la teleologa sobre una base
inviable, la biologa metafsica. Slo desde esta remodelacin de la teleologa
aristotlica y la nueva implantacin de una tica de la virtud ser posible
recuperar la fundamentacin moral que nos libre del emotivismo creado por la
Modernidad y su rechazo a la propia nocin de teleologa.
Ahora bien, la reformulacin que MacIntyre hace de la tica aristotlica
quiebra un aspecto que era esencial para el Estagirita: la universalidad de los
fines humanos y de las virtudes que le son propias. Las tradiciones de las
diversas sociedades no son homogneas, y en muchos casos son muy diversos
y hasta incompatibles entre s. Si fundamentacin significa universalidad su
propuesta promueve el desacuerdo normativo que realmente existe entre las
diversas comunidades de humanos, propiciando un relativismo comunitarista
que da la impresin de estar en contra de la misma idea de fundamentacin
que es universal. MacIntyre es consciente del problema y por eso hace una
serie de comentarios sobre cmo entiende la universalidad. Segn este
filsofo, la universalidad no puede ser nunca entendida como un presupuesto
del que se parte sino, en todo caso, como un punto de llegada al que se aspira
a partir de los contextos particulares. El camino a la universalidad remite a una
especie de competicin de tradiciones para ver cul de ellas aborda y explica
mejor los problemas morales. Ahora bien, esa explicacin nunca es definitiva y
siempre cabe pensar en una tradicin ms universal que la anterior. Y el
decurso histrico siempre podr depararnos el encuentro con tradiciones en las
que se pruebe que es imposible descubrir una forma racional de resolver los
desacuerdos morales y epistemolgicos. Si eso se diera, entonces estaramos,
de facto, en una situacin de relativismo absoluto.
La Virtud
La Virtud
como centrales, pues de alguna manera estn presentes en todas las dems y
las organizan: la razn prctica y nuestro ser criaturas sociales. La razn
prctica permite decidir cul es el grado ptimo y virtuoso en la realizacin de
cualquiera de las restantes capacidades. Podramos decir que la razn prctica
significa para el resto de capacidades lo que la phrnesis aristotlica
significaba para las virtudes ticas. En cuanto a nuestro ser criaturas sociales,
representa nuestra capacidad para reconocernos como humanos e interactuar
en cualquiera de las otras esferas.
Nussbaum califica su teora de densa para contraponerla a la de John
Rawls. En su Teora de la justicia (1971), Rawls haba abogado por una teora
dbil del bien. En ella, la idea de bien quedaba reducida a un conjunto de
bienes primarios de naturaleza tal que los sujetos destinados a convivir en el
espacio pblico podan utilizarlos como medios para alcanzar las ms diversas
concepciones de lo que fuera la vida virtuosa. Nussbaum, por el contrario, cree
haber mostrado con su teora densa del bien que es posible ir ms all de la
debilidad rawlsiano-kantiana; que s es posible llegar a un acuerdo sobre
aquello que debe ser la vida buena. Su lista pondra de manifiesto una serie de
virtudes transculturales que nos afectan a todos y marcan el lmite de lo que
sera una vida propiamente humana. Nussbaum cree que con su teora densa
del bien se consigue el objetivo que cabe atribuir a toda teora tica que se
precie, objetivo que ya haba sido marcado y desarrollado en el ideal aristotlico de la phrnesis: equilibrar lo uno y lo mltiple, lo particular y lo universal.