William Layton La Direccion de Escena Jac
William Layton La Direccion de Escena Jac
William Layton La Direccion de Escena Jac
47
ARTCULOS
William Layton greatest theatrical adaptation, which he led to the stage on three occasions: 1963, 1971 and 1991. In fact, Layton career started and ended with this play.
Unable to pass the censure with his original version, Layton had to make numerous
changes until the authorities gave him their permission. Finally, one year later, William Layton could achieve seeing The Zoo Story on the stage.
Key words: Layton, Director, The Zoo Story, Censure, Stanislavsky
48
ARTCULOS
finales del siglo XX. As, la primera, estrenada en 1963 bajo el amparo del
TEM (Teatro Estudio de Madrid), se enmarca dentro de la corriente de
los grupos de cmara y ensayo que ofrecan, en textos y propuestas escnicas, una alternativa renovadora frente al teatro comercial convencional. La segunda versin de la obra de Albee dirigida por Layton tuvo
lugar en el ao 1971, a travs del TEI (Teatro Experimental Independiente), en plena ebullicin de los grupos de teatro independiente que
mostraban propuestas rupturistas en cuanto a los textos dramticos y a
las formas. Por ltimo, Layton regres a Historia del zoo en 1991, bajo el
amparo del Centro Dramtico Nacional (CDN), dirigido entonces por
Jos Carlos Plaza, momento en que los representantes de la escena independiente de los aos setenta cogieron las riendas de los teatros oficiales.
William Layton fue un hombre de teatro total. A su actividad como
profesor se debe la formacin de muchos de los grandes profesionales
que marcan el desarrollo teatral espaol de las ltimas dcadas, tanto en
la direccin de escena como en la enseanza y en la interpretacin. Este
es el caso, por ejemplo, de Miguel Narros, Jos Carlos Plaza, Berta Riaza, Antonio Llopis, Jos Pedro Carrin, Ana Beln, Carlos Hiplito,
Helio Pedregal, Begoa Valle, Paca Ojea, Juanjo Granda, Juan Margallo, Juan Jos Otegui, Jos Luis Alonso de Santos, Ignacio Amestoy,
Julieta Serrano, Francisco Vidal, Antonio Valero y un largo etctera de
profesionales que se iniciaron en el campo teatral bajo su formacin. Toda una plyade de figuras, pertenecientes a generaciones distintas, que
se formaron con Layton, sin solucin de continuidad, desde finales de los
aos cincuenta, cuando se instal definitivamente en Espaa, hasta mediados de los aos noventa.
Por lo que respecta a su carrera como director de escena en Espaa, esta ha quedado un tanto difuminada. Las razones que pueden
explicar ese cierto ostracismo son varias. La causa principal est en
el abrumador peso de su labor como profesor de interpretacin y oficiante del Mtodo de Stanislavsky, en la metodologa heredera de la
versin psicolgica norteamericana, y, especficamente, de la corriente marcada por su maestro Sanford Meisner, discpulo a su vez
de Lee Strasberg. Al desarrollar e impulsar una concepcin del actor
y de la interpretacin totalmente opuesta a las frmulas y formas utilizadas en los escenarios espaoles en los aos sesenta, su condicin de
pionero en este captulo ha dejado al resto de su trayectoria en un segundo plano.
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
49
ARTCULOS
William Layton.
50
ARTCULOS
mentera de Thornton Wilder (1982), como montaje final de curso en la Real
Escuela Superior de Arte Dramtico (RESAD) de Madrid; Orqudeas y
panteras de Alfonso Vallejo (1984); El jardn de los cerezos de Antn Chejov
(1986), otra vez con la codireccin de Plaza, y Largo viaje hacia la noche de
Eugene ONeill (1988), dirigida al alimn con Miguel Narros.
En este punto se dejan fuera las direcciones que realiz en Nueva York
tanto en ingls como en espaol. Es el caso de obras como Naked de Luigi
Pirandello, Los rboles mueren de pie de Alejandro Casona o El caso de la mujer
asesinadita de Miguel Mihura (Primer acto 1981, 188, 28-29); y todos aquellas en las que intervino como ayudante de direccin o asesor en Espaa
como, entre otras, As que pasen cinco aos de Federico Garca Lorca (versiones de 1978 y 1989 oficiadas por Narros); Don Carlos de Friedrich Schiller
(1979); Hamlet de William Shakespeare (1989), La orestiada de Esquilo
(1990) y El mercader de Venecia de William Shakespeare (1992), todas dirigidas por Plaza, o Cuatro piezas cortas: Conversacin, En el viejo Vermont, S, 4
A.M. de David Mamet (1991), puesta en pie por Jos Pedro Carrin.
EN SEGUNDO PLANO
51
ARTCULOS
ciales, en las puestas en escena que realizaban sus compaeros de los
grupos independientes en los que participaba, principalmente Plaza, Narros y, tambin, Renzo Casali. El trabajo de Layton en este punto consista en pasarse por los ensayos de vez en cuando y dar notas de interpretacin a los actores. As que, a pesar de que su nombre no se
mencione, Layton aport tambin sus conocimientos a montajes mticos
de la escena independiente espaola de los aos sesenta y setenta, en un
tipo de colaboracin muy numerosa que rebasa ampliamente en nmero
al de los espectculos adjudicados oficialmente a su persona.
En este punto nos encontramos con que Layton colabor, por ejemplo, en Cuento para la hora de acostarse de Sean OCasey (TEM, 1966) por
Casali; El amante de Harold Pinter (TEM, 1966) por Plaza; El montacargas de Harold Pinter (TEM, 1966) por Plaza; Terror y miserias del III Reich
de Bertolt Brecht (TEM, 1969) por Plaza; La boda del hojalatero de J. M.
Synge (TEI, 1969) por Plaza; La sesin de Pablo Poblacin (TEI, 1969)
por Plaza; En la sombra del valle de J. M. Synge (TEI, 1970) por Plaza;
Sbitamente, el ltimo verano de Tennessee Williams (TEI, 1974) por Plaza;
La dama boba de Lope de Vega (TEC, 1979), dirigida por Narros...
Un trabajo callado y silencioso que se extendi hasta los aos ochenta,
con el montaje de La casa de Bernarda Alba de Federico Garca Lorca (1984)
comandado por Plaza2, y que arranc con su primera aproximacin profesional en Espaa en el lejano 1959. Ese ao, y gracias a la recomendacin
de su amigo el escritor norteamericano Thornton Wilder, ayuda a Jos
Luis Alonso en la puesta en escena de La casamentera, obra que se estrena
en Madrid a principios de 1960, segn confiesa el propio Layton en una
entrevista publicada en el diario El Pas en 1992 (Alonso 59).
La complejidad a la hora de desenmaraar la tela de araa de su faceta como director teatral es ms evidente si se tiene en cuenta otro factor. Con respecto a sus puestas en escena oficialmente reconocidas en
solitario, y dejando fuera la codireccin algo que tambin fue muy habitual en su carrera como ya se ha sealado anteriormente, las distintas
fuentes manejadas (CDT, anuncios publicitarios de los estrenos en los
peridicos, programas de mano, entrevistas a sus colaboradores ms
prximos) entran en contradiccin y aparecen otros nombres que tuvieron responsabilidad clara en el resultado final de lo que se vio en escena.
As, por ejemplo, la fuente oficial del CDT adjudica la direccin de
Oh, pap, pobre pap, mam se ha metido en el armario y a m me da tanta pena!
de Kopit al triunvirato formado por Layton, Arnold Taraborrelli y Pilar
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
52
ARTCULOS
Francs. Pero en una entrevista publicada en la revista Primer Acto en
1972, Jos Carlos Plaza reconoce que tambin estuvo detrs del montaje
(Primer Acto 1972, 142, 26). Ocurre lo mismo con Orqudeas y panteras de
Vallejo. En el equipo de direccin estuvieron Narros y Plaza, pero en un
artculo publicado en la revista El Pblico se indica que fue Plaza el encargado de realizar escnicamente las intenciones e ideas de Layton con
respecto al texto (Santa Cruz 27). Otro caso, pero quiz ms problemtico, es el de La seora Trtara (1980) de Nieva, un montaje que tuvo un
proceso de ensayos difcil y cuya autora se bifurca en varias direcciones.
El CDT identifica a Layton y Taraborrelli como responsables de la direccin; sin embargo, en la puesta en escena tuvo un papel muy importante Plaza, tal y como reconoce el propio autor en su autobiografa, Las
cosas como fueron (Nieva 535). Al final, Nieva tuvo que hacerse con las
riendas del asunto, aunque la direccin la firmara Layton. De hecho,
en el programa de mano, y tambin en el CDT, se da relevancia a Nieva
como responsable del trabajo teatral en el espectculo. La dificultad de
la puesta en escena estrib en el concepto naturalista de la interpretacin
que los responsables del TEC, y tambin del espectculo (Layton y Plaza),
queran imponer a un texto que iba por otros derroteros, segn indica el
dramaturgo. Por ltimo, Nieva seala en sus memorias que los propios
directores del TEC no consideraron el montaje final como obra suya.
En definitiva, Layton se hizo cargo de unas once puestas en escena en
solitario siempre segn el CDT, entre ellas el montaje final de curso en
la RESAD y el resto fueron codirecciones a dos o tres bandas. Todo
ello hace que de la labor de Layton como director no se consiga ver una
lnea estilstica concreta, una impronta reconocida en la puesta en escena, en cuanto a concepto y movimiento escnico. Su sello va por otro
lado. A qu se debe esta labor tan callada y oscura? El propio Layton
dio varias claves a lo largo de su vida. Por un lado, le reconoce a Jos
Luis Alonso de Santos, en un entrevista publicada en Primer Acto, que es
un hombre de equipo y que nunca le ha interesado trabajar solo, aun
antes de mis problemas por mis limitaciones a causa del odo y del idioma. Y esta colaboracin fue fundamentalmente realizada con Plaza. En
este sentido, declara: Todava me da escalofros pensar en montar algo
sin l (Alonso de Santos 22-23). Con todo, esto no es suficiente. Layton
siempre dijo que su vocacin fundamental y central era la enseanza y
que la direccin escnica ocupaba un segundo lugar. En este punto, nunca se lleg a sentir frustrado y lleg a afirmar que le gustaba ver su mano
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
53
ARTCULOS
en los montajes, aunque no los firmase. Otro aspecto que limit su carrera como director se fundament en la dificultad para trabajar con actores
que no estaban bastante formados en su mtodo, por lo que siempre colabor con alumnos suyos, una tendencia que cambi a partir de la etapa
del TEC. Tras estas colaboraciones con primeras figuras de la interpretacin realizadas en la segunda mitad de la dcada de los setenta (Guillermo Marn, Carlos Lemos, Maruchi Fresno...), Layton lleg a decir
que haba actores que nunca haban estudiado el Mtodo, pero que funcionaban con sus planteamientos, y he tenido la buena suerte de trabajar muy eficazmente con algunos de los mejores de ellos. En esta lnea
englobaba a intrpretes como Margarita Lozano o Mary Carrillo, su introductora en el medio teatral espaol cuando lleg a nuestro pas a mediados de los aos cincuenta, a la que alababa por saber escuchar en escena de una manera autntica y sin necesidad de haber estudiado la
tcnica de Stanislavsky (Alonso de Santos 28).
LABOR ESCNICA
54
ARTCULOS
teatro, Luis Escobar, estren en 1963 Las salvajes de Puente San Gil de Jos
Martn Recuerda en el Teatro Eslava. Alberto Gonzlez Vergel, un ao
antes del debut de Layton con Historia del zoo, estren La camisa de Lauro
Olmo en el Teatro Goya (1962) y en 1971 puso en pie en el Teatro Espaol Medea de Sneca en versin de Miguel de Unamuno. Y, por ltimo,
en la misma temporada en la que Layton obtuvo uno de los grandes xitos de su carrera con la versin de To Vania de Chejov, Lluis Pasqual
mont por primera vez La vida del rey Eduardo II de Inglaterra de Christopher Marlowe en el Teatre Lliure (1978).
Ante estos ejemplos, en los que podramos englobar tambin montajes
dirigidos por Miguel Narros y Jos Carlos Plaza, personas sobre las que
se apoy para llevar adelante su trayectoria profesional, es preciso escudriar dnde estuvo el valor aadido de Layton frente a estos directores de
fecunda y slida carrera en las puestas en escena. Esto lo explica muy claramente Jos Monlen, director de la revista Primer Acto, y compaero de
Layton en la enseanza en lugares como el Centro Dramtico 1 de Madrid
(1968-1969) y la RESAD, con el que coincidi durante la segunda etapa
del estadounidense en la institucin (1979-1982). En concreto, destaca que
en todo lo que son los planteamientos del teatro como arte dramtico, donde el escenario se convierte en un espacio potico y no ilustrativo, Layton
es pionero en la prctica teatral espaola. Haba gente con gusto o mal
gusto, pero la idea de que un espacio y una actuacin era parte sustancial
de la creacin teatral; la primera vez que en Espaa lo vimos de una manera regular fue en sus montajes (Carazo Aguilera 2008).
Monlen va ms all y explica que cuando el director norteamericano
lleg a Espaa, en nuestro pas haba una concepcin del teatro como texto,
en la que se consideraba a la representacin como una ilustracin de lo escrito por el autor. El cambio que se produjo tambin se lo debemos a Layton. Aqu, cuando se hablaba de teatro se haca referencia a autores,
mientras que de los directores de escena, en general, se deca que ponan
en pie correctamente un texto, que tenan oficio, que saban aquello de
ligerito, matizando, ritmo, no tapes, ponte por aqu o por all.
A su juicio, realiz montajes teatrales que unan en el escenario la potica literaria, la de la expresin fsica, la del espacio, la potica en su manera
de tratar el tiempo y la construccin de atmsferas. Adems, a todo lo anterior se aade el hecho de que el primero que plantea el problema del
concepto de formacin del actor como se ha entendido modernamente en
Europa es Layton. Y, adems, durante un tiempo es el nico en Espaa
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
55
ARTCULOS
que nos da esa referencia. Ricardo Domnech, director de la RESAD
(1977-1980) en la segunda poca de Layton como docente en la institucin,
subraya como uno de los principales logros de su trabajo el hecho de que
abordase los textos dramticos de una manera autntica y no como se haca entonces, no del modo tan convencional [...], declamatorio, sino trabajando con profundidad y con esa carga ertica que aqu asustaba (a los censores y a cierto sector del pblico) (Carazo Aguilera 2008).
William Layton.
De esta forma, Layton fue pionero, por un lado, en la puesta en escena en Espaa de dramaturgos nuevos, exclusivamente del mbito anglosajn, que estaban renovando la dramaturgia internacional. Estren,
pues, a Albee (Historia del zoo se pudo ver en Madrid solo tres aos despus de su representacin en 1960 en Estados Unidos), a Pinter, a Friel,
a Kopit o a Rabe. Ese tipo de autores los comprenda muy bien, porque
era muy fcil aplicar todo lo que l pensaba de la interpretacin, del
mundo soterrado del subtexto, segn Valle (Carazo Aguilera 2008).
Pero, tambin, junto a clsicos antiguos y modernos, como Shakespeare,
Chejov, ONeill o Strindberg, Layton se lanz a estrenar a autores espaAcotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
56
ARTCULOS
oles apenas representados en nuestros teatros. Fue el caso de Nieva,
como hemos visto, y de Alfonso Vallejo. De este ltimo puso en pie dos
obras con un rotundo xito de crtica: El cero transparente, en 1980, y Orqudeas y panteras, en 1984, adems de una lectura dramatizada de cido
sulfrico en el teatro de la RESAD en 1977, cuando la escuela tena la
sede en la Plaza de pera en Madrid (Gutirrez Carbajo 16 y 38). Por
lo tanto, cabe aqu subrayar su compromiso con la dramaturgia espaola,
sobre todo con Vallejo, cuyos textos son tan difciles de ver en la actualidad en los escenarios espaoles, igual que entonces.
Por tanto, la mano de Layton como director estuvo claramente en la direccin de actores. A ello se dedic con pasin en las clases y en los escenarios. Las notas que daba en los montajes del TEM, del TEI y del TEC dirigidos por sus compaeros iban destinadas precisamente a los intrpretes, a
los conflictos de escena, a los matices en la encarnacin de los personajes.
Pero tambin en las obras de las que se hizo responsable. La piedra de toque, en este sentido, fue la versin de To Vania de Chejov en 1978. Con un
plantel de actores constituido, entre otros, por Ana Beln, Enriqueta Carballeira, Jos Pedro Carrin, Maruchi Fresno o Carlos Lemos (en una suma
de figuras histricas del teatro espaol y de jvenes que se convertiran en
primeros espadas de la escena pocos aos despus), el resultado se sald con
un gran xito de crtica y pblico. Como ejemplo ilustrativo, baste sealar
cmo el crtico del peridico Informaciones encabez su comentario con un
definitivo decididamente una obra maestra (Altares 58).
De impacto puede tambin considerarse el trabajo realizado en Largo
viaje hacia la noche de ONeill (1988), al lado de Miguel Narros, su gran
cmplice desde que se instal en Espaa, a finales de los aos cincuenta,
junto con Jos Carlos Plaza. En este caso vuelven a ser los actores (Alberto Closas, Margarita Lozano, Jos Pedro Carrin, Carlos Hiplito y
Ana Goya) quienes llevan sobre sus hombros buena parte del peso del
espectculo. La crtica respondi con elogios: El Pas habl de los buenos
recursos de direccin de Narros y Layton (Haro Tecglen 64); el Ya de
que la direccin haba acumulado silencios, gestos, palabras, en su
exacto orden y medida (Hera 1988, 57); ABC de que el montaje conmueve profundamente (Lpez Sancho 1988, 107) y Diario 16 agradece
al reparto cuanto entregan con su trabajo y la dignidad que confieren
a la tarea de comediante (Monlen 60).
Si recurrimos al juicio de una serie de profesionales, todos los cuales
han estado cerca de l en distintas etapas de su carrera, sobre las cualiAcotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
57
ARTCULOS
dades y los problemas de Layton como director obtenemos los siguientes
testimonios: Begoa Valle indica que l tena muy claro cmo dirigir a
un actor y realizar un espectculo, pero saba que haba algo que Narros o Plaza podan hacer mucho mejor que l. Y a veces el ritmo, la concepcin del espectculo en toda su magnitud... No es que no fuese capaz
de realizar el proceso, sino que creo que le interesaba menos (Carazo
Aguilera 2008). Por su parte, el director de escena Hermann Bonnn,
director de la RESAD y del Institut del Teatre de Barcelona en la poca
en que Layton fue profesor en estas instituciones (de 1968 a 1970 en la
primera y de 1974 a 1975 en la segunda) abunda en este punto y considera que Layton entenda muy bien al actor: Tena una capacidad enorme
para estimular al actor, pero la visin global de la construccin de un
espectculo se le escapaba (Ibdem). El tambin director de escena y
compaero suyo en el TEM Alberto Gonzlez Vergel considera que los
problemas del idioma justificaron este comportamiento: no lleg nunca a
expresarse y a controlar y dominar el espaol. Tena ese bache. Para dirigir
a un actor, hay que hacerlo en el idioma comn. Tena dificultades idiomticas. Esa fue la razn de apoyarse en Narros al principio y, luego, en Plaza (Ibdem). Irina Kouberskaya, realizadora del cortometraje Sanatorio del
calzado (1980) que protagoniz Layton y traductora de la versin que dirigieron Layton y Plaza de El jardn de los cerezos de Chejov, aade que tena
miedo de no poder distribuir las escenas [...] De todas formas, la mejor
frmula que se daba es cuando trabajaban los tres: Layton, Narros y Plaza,
ya que cada uno aportaba algo diferente (Carazo Aguilera 2008).
A la hora de encarar los espectculos, Layton propugnaba el anlisis
conjunto con los actores sobre lo que el texto quera decir. Una vez estrenado el montaje, Layton no era de los directores que se desentienden del
espectculo, sino que se situaba durante las funciones entre cajas o entre
el pblico con su libreta, tomando notas. Luego, pasaba camerino por
camerino con cincuenta pginas de notas, que no tenan desperdicio. Eran
unas anotaciones increbles que te solucionaban la vida. Pensabas sobre
ello y te arreglaban el problema. Eran de una gran precisin e inteligencia.
El periodo de ensayos cuando estbamos en el Pequeo Teatro [local donde
se ofrecan los espectculos del TEI] no tena duracin, aade Begoa Valle
(Carazo Aguilera 2008). Juan Margallo, protagonista de la primera versin que Layton hizo de Historia del zoo (1963), ofrece otra cualidad de Layton como director, como era su escaso afn de protagonismo, frente a los
directores que generalmente intentan ser ms listos que los actores y deAcotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
58
ARTCULOS
mostrar constantemente lo mucho que saben. Desde su punto de vista a
Layton le iban las obras intimistas, basadas en actores ms que en montajes con parafernalia de escenografa (Carazo Aguilera 2008). En este sentido, fueron precisamente las obras donde el peso recaa en los intrpretes
ms que en el movimiento escnico donde Layton alcanz su mayor repercusin en escena. Esto es lo que ocurri con Historia del zoo.
HISTORIA DEL ZOO
Con esta pieza teatral estableci una relacin muy especial que se prolong durante treinta aos, el arco que engloba desde el estreno de la
primera versin en 1963 al de la tercera y ltima en 1991. Margallo justifica ese inters en la vinculacin emocional del director con ciertos pasajes de la obra: Cuando un personaje deca en la obra que no era capaz
de matar, Layton nos deca que todo el mundo es capaz de hacerlo. Como estuvo en la II Guerra Mundial haba algo que se le remova. Se
emocionaba mucho [...] Le emocionaban mucho ciertos pasajes (Carazo
Aguilera 2008).
Las tres versiones se saldaron con una gran repercusin, fundamentalmente la segunda, llevada a cabo por el TEI en 1971. La primera tuvo
lugar en el Teatro Valle-Incln el 2 de diciembre de 1963. Al enmarcarse
en el teatro de cmara y ensayo, esto signific que solo se pudo representar la funcin una o dos veces. Esta obra corta se estren conjuntamente con La caja de arena, tambin de Albee, y los protagonistas fueron
Carlos Foretic, al que luego sustituy Juan Jos Otegui, y Juan Margallo, con adaptacin del propio Layton y de Miguel Garca Rey. Pero en
este su debut teatral en Espaa, Layton choc con algo inesperado para
alguien que vena de un pas libre: la censura.
La intencin inicial fue estrenar el texto en el ao 1962, pero tras pasar por los obligatorios trmites administrativos, la censura prohibi su
estreno. A lo largo de un ao, la obra pas en tres ocasiones por la Junta
de Censura Teatral y en todas Layton tuvo que realizar numerosas correcciones y eliminacin de frases y palabras hasta la aprobacin final,
segn se desprende de los documentos existentes en el Archivo General
de la Administracin (AGA). En un principio, tal y como se recoge en
los expedientes,3 el ttulo espaol previsto inicialmente difera ligeramente del que, al final, se fij para su estreno y con el que es conocido
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
59
ARTCULOS
este texto de Albee en Espaa. En concreto, el ttulo escogido fue Lo que
pas en el zoo, que encabeza la portada del libreto mecanografiado presentado a la Junta de Censura, aunque a lo largo del ao que dur la
aprobacin final del texto se modific, quedando finalmente con el que
se conoce en Espaa esta obra.
En el libreto presentado a la censura aparecen trminos, expresiones
y frases subrayadas que hacen referencia a la homosexualidad, al sexo o
directamente insultos, un subrayado que implicaba hacer desaparecer
estos puntos para obtener el visto bueno. As, por ejemplo, se resaltan
palabras como marica, water, frases como quiero decir que va mucho
al water, ir al water, cabrn, fui maricn... maricn, maricn, maricn, se sugiere el trmino pescar por me va a pescar, etc. Tambin se subrayan prrafos enteros con el objetivo de su supresin. En
este punto, el ms afectado es el personaje de Jerry, frente al de Peter,
entre otras cosas por las claras connotaciones homosexuales que caracterizan a este papel. Este es el caso del siguiente prrafo: ... la vieja mami
abandon al viejo papi cuando yo tena diez aos y medio; se embarc en
una tourne adltera por nuestros estados del sur... un viaje de un ao
de duracin... y su compaero ms constante... entre otros... entre muchos otros... fue un tal Seor Baco. Al menos, eso fue lo que Papi me dijo
despus que l baj... volvi... trajo su cuerpo al norte.... Y tambin se
exigi la supresin de otra rplica de Jerry de marcado carcter sexual:
... Lo que s quise aclarar es la diferencia entre las cartas pornogrficas
cuando se es nio y las cartas pornogrficas cuando se es mayor.
Uno de los vocales de la Junta, tras las supresiones, dio su autorizacin final para la representacin del texto, al que justific como muestra de teatro del absurdo [sic] a que conduce la degeneracin. Otro de
los vocales indica que el tema de la incomunicacin entre los hombres
aparece en esta obra dentro de un clima y a travs de unos personajes
humanamente degradados. En este sentido, la obra no cumple la norma
16 de las de Censura Cinematogrfica. Sin embargo, puede autorizarse
para teatro de cmara. Otro vocal se expresa de la siguiente forma:
Con las supresiones introducidas en esta obra, queda completamente
eliminada la entusistica explosin de prcticas homosexuales. Por mi
parte, no hay motivo para que subsista la prohibicin. Apruebo la obra
totalmente. La Junta de Censura Teatral, constituida por doce vocales y
un secretario, dio la aprobacin final el 24 de septiembre de 1963, con el
ttulo del montaje ligeramente modificado en las actas, ya que aparece coAcotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
60
ARTCULOS
mo Historias del zoo, en plural, lo que puede interpretarse como una errata
por parte de quien cumpliment el impreso. La autorizacin fue para tres
sesiones de cmara, a reserva, por supuesto, del visado del ensayo general
y se prohibi expresamente la posibilidad de que se pudiese radiar.
Mientras duraba todo este proceso la obra no estuvo parada. Segn
Margallo, aunque no fue durante todo el ao, estuvimos muchsimo
tiempo ensayando; suspendamos; nos daban permiso; volvamos a retomar (Carazo Aguilera 2008). El recorrido del espectculo fue corto,
Margallo habla de dos das de funciones, de una o dos representaciones
en el TEM y de otra funcin en la casa de un pintor llamado El Greco.
Ramn Espejo resalta que este estreno tuvo importantes consecuencias,
entre ellas, la publicacin del texto en Primer Acto (1965) con lo que se
divulg una obra que se convirti en una de las ms representadas por
el teatro no comercial espaol desde 1965 hasta 1991 (Espejo Romero
66). En cuanto a la recepcin crtica, Primer Acto resalt su recia estructura, tambin el que se pudiera entender y que tuviera un dilogo
afortunado en algunos momentos. Adems de destacar la interpretacin
de Margallo, sobre la direccin de Layton dijo que se echaba de menos
un ritmo ms gil, entre otras cosas (Domnech. 60-61). Por su parte,
el crtico de ABC fue ms entusiasta y seal que la representacin de
este tipo de obras me parece un acierto [...] pueden dar la medida y sealar el origen de unos buenos actores (Adrio 95).
LA VERSIN DEL TEI
61
ARTCULOS
alejadas del teatro comercial, como Historia de un soldado de Igor Stravinsky (1972), de direccin colectiva, o Despus de Prometeo (1972), creacin colectiva dirigida por Plaza. Al mismo tiempo, fue escaparate para
otros grupos que forman parte de la historia del teatro independiente de
nuestro pas, como La Cuadra de Sevilla o Tbano.
En cuanto al contexto teatral al que se adscribe la nueva versin, es
el momento de la explosin del teatro independiente espaol. Numerosos
grupos surgen por toda la geografa espaola. Segn scar Cornago, el
TEI fue uno de los ms afortunados del movimiento independiente, con
una nota distintiva sobre los dems como fue el hecho de llevar sus investigaciones, centradas en la expresin corporal y en la concepcin del
actor como creador teatral, hasta las formas ltimas propuestas por las
tesis del teatro antropolgico (Cornago 67).
Esta fase, por lo dems, fue una de las ms activas de Layton como
director, ya que lleg a dirigir hasta seis espectculos, incluida esta segunda versin de Historia del zoo: Lo que te d la gana de Hester y Apolinar
(1971), su debut en la puesta en escena en la nueva agrupacin teatral
realizada solo unos meses antes; Oh, pap, pobre pap, mam se ha metido en
el armario y a m me da tanta pena! de Kopit; Amantes, vencedores y vencidos de
Friel, ambas de 1972; Un ligero dolor de Pinter (1973) y Mambr se fue a la
guerra de Rabe (1974). Una gran actividad para alguien como Layton que
necesitaba tiempo para poner en pie sus montajes, con mucho trabajo de
mesa y ensayos.
El teatro de cmara y ensayo, lmite en el que se movi la primera
propuesta escnica, prcticamente ya haba muerto, cogiendo el testigo
el teatro independiente. Esto significaba que los espectculos no se representaban solamente dos o tres veces, sino que tenan la pretensin de
durar en cartel todo lo que el pblico demandase. Asimismo, la censura
se haba suavizado un tanto, pero continuaba imponiendo sus condiciones. Este nuevo intento de llevar el texto de Albee a escena tuvo que pasar de nuevo los trmites con la Junta de Censura Teatral, que fueron
ms rpidos que en la anterior ocasin.
El libreto tuvo que sufrir alguna que otra modificacin. Por ejemplo,
uno de los componentes de la Junta, que ya haba autorizado la anterior
versin para teatro de cmara, aprueba ahora su representacin, obligando a que los responsables del montaje realicen las adaptaciones que
sealo, ms que nada para descargar un poco el acento morboso de algunos parlamentos. La aprobacin final inclua una referencia a que en
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
62
ARTCULOS
la puesta en escena no se concreten matices homosexuales. Por supuesto, todo qued a reserva del visado del ensayo general, que se obtuvo. La recepcin crtica de la nueva versin de la obra de Albee fue muy
buena, hasta el punto de considerarse una de las cumbres profesionales
de Layton en el teatro espaol. Por aquel entonces el autor ya era ms
conocido debido a las representaciones que se haban hecho en los escenarios espaoles de sus obras Quin teme a Virginia Wolf?, en 1969, y Todos
en el jardn, en la temporada 1970-71. Esta fue una de las razones esgrimidas por el TEI, adems, para pedir su autorizacin.
Jos Carlos Plaza y Antonio Llopis fueron en esta ocasin los protagonistas. El director, en una entrevista publicada el mismo da del estreno en
el ABC, el 3 de noviembre de 1971, declara que ha evitado toda distraccin del montaje tcnico, simplificando la escena al mximo, solo luz y
plataformas, de forma que sean los propios actores los que crean el ambiente (Laborda 79). En el comentario crtico, el ABC seala que nunca
esta historia haba sido representada con tan verdadero dramatismo.
Tras consignar los aplausos del pblico, premio justo a la gran labor del
director y sus intrpretes, recalca que la representacin tuvo seriedad
y concluye diciendo que estos muchachos del TEI reemprenden pues la
marcha con las mayores garantas de xito (A. P. 73). Moiss Prez Coterillo, en la crtica publicada en Primer Acto, resalta que en el montaje de los
aos sesenta predominaba un tratamiento ms caricaturizado de los personajes, mientras que en la segunda versin existe un estudio denso de los
dos personajes, una investigacin, camino del subconsciente y del psicoanlisis, para evidenciar sentimientos sobre los que cabalga un dilogo
brutal entre los dos personajes enfrentados. A su juicio, la clave del espectculo es William Layton, que ha puesto en la mano de los actores un
material de rigor y coherencia inapreciables (Prez Coterillo 35).
Este triunfo profesional no agot todas las posibilidades escnicas
que, segn Layton, englobaban las palabras y los personajes de Albee.
As que veinte aos despus volvi, por tercera vez, a la obra. Ahora las
condiciones para su puesta en escena fueron muy distintas y el tiempo
poltico se haba transformado. Con la democracia plenamente consolidada, en esta ocasin, cont con un local legendario como el Teatro Mara Guerrero para albergar las representaciones. La produccin, estrenada el 27 de diciembre de 1991, corri a cargo del Centro Dramtico
Nacional, entonces dirigido por Plaza, y tuvo a Chema Muoz y Jos
Pedro Carrin como intrpretes, a los que conoca desde que los form
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
63
ARTCULOS
en los aos setenta y a los que haba dirigido en otras ocasiones. En el
programa de mano, Layton se preguntaba cmo no repetirse y deca
como persona, creo, espero haber cambiado bastante desde la abortada
nica sesin de cmara; el mundo va cambiando a la velocidad del rayo,
y juntos hemos descubierto que la obra tambin ha crecido con nosotros.4 El xito crtico de este montaje fue absoluto, como prueban los
calificativos incluidos en los ttulos de los comentarios de los diarios ABC
y Ya: gran versin (Lpez Sancho 1991, 104) y espectculo serio
(Hera 1992, 57), respectivamente. Enrique Centeno vio en este estreno
una especie de autohomenaje a aquellos aos de censura y permanente
bsqueda de un teatro naturalista fuera de la tradicin espaola [en referencia a la versin escnica de 1963] (Centeno 327).
De esta forma, Layton cerr un crculo. Si con Historia del zoo arranc
su carrera como director en Espaa, con este mismo texto decidi concluirla. Las tres versiones se saldaron con xito y, cada una ejemplifica
por s misma, como ya se ha dicho, algunos de los distintos periodos por
los que ha pasado la escena espaola en esos treinta aos: auge del teatro
de cmara y ensayo, explosin de los grupos independientes y la llegada
de los profesionales de la escena independiente al teatro pblico. Despus, Layton hizo una paulatina retirada de la prctica escnica, centrndose en sus clases en el Laboratorio de Teatro William Layton. Aunque fue este campo de la direccin el que ocup su atencin preferente
como docente en sus ltimos aos, dejando en manos de sus antiguos y
experimentados colaboradores (Begoa Valle, Paca Ojea, Francisco Vidal, Mar Dez, Jos Pedro Carrin...) la formacin de los actores. Por
ejemplo, en estas clases de direccin volc sus conocimientos sobre Tres
hermanas de Antn Chejov, Hedda Gabler de Henrik Ibsen, etc.
Estas enseanzas las compagin como asesor de direccin en diversas
producciones del CDN. Junto a Paca Ojea, asesor en los montajes que
hizo Plaza de Hamlet (1989) y de La orestiada (1990), supervis la direccin que hizo Jos Pedro Carrin de Cuatro piezas cortas: Conversacin, En
el viejo Vermont, S, 4 A.M. (1991) y se despidi oficialmente con la asesora
realizada, tambin al lado de Ojea, en El mercader de Venecia en 1992, una
propuesta escnica de Plaza. Tres aos despus, Layton falleci y con l
un captulo importante de la escena espaola desarrollado a lo largo de
ms de tres dcadas: el de la mirada de un extranjero que aport una
visin del mundo actoral totalmente nueva, tanto en la formacin como
en la relacin intrprete-personaje dentro de la propuesta escnica.
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
64
ARTCULOS
BIBLIOGRAFA CITADA
65
ARTCULOS
ESPEJO ROMERO, Ramn. Historia del zoo de Edward Albee y el Teatro
Independiente Espaol. Atlantis. Revista de la Asociacin Espaola de Estudios Anglo-Norteamericanos. 1997. Vol. XIX, num. 2, p. 65-76.
HARO TECGLEN, Eduardo. Un gran psicodrama. El Pas. 29-10-1988,
p. 64.
HERA, Alberto de la. Un gran montaje y un admirable espectculo. Ya.
2-11-1988, p. 57.
HERA, Alberto de la. Un espectculo serio. Ya. 7-01-1992, p. 57.
LABORDA, ngel. Historia del zoo, de Albee, se estrena esta noche en el
Pequeo Teatro. ABC. 3-11-1971, p. 79.
LPEZ SANCHO, Lorenzo. Desmesura y pasin en este Largo viaje hacia
la noche, del Espaol. ABC. 29-10-1988, p. 107.
LPEZ SANCHO, Lorenzo. William Layton y su gran versin del Albee
de Historia del zoo. ABC. 29-12-1991, p. 104.
MONLEN, Jos. Largo viaje del da hacia la noche. Diario 16. 28-101988, p. 60.
PREZ COTERILLO, Moiss. Historia del zoo, por el TEI. Primer Acto.
1972, num. 142, p. 35.
PRIMER ACTO. Curriculum vitae. Primer Acto. 1981, num.188, p. 28-29.
PRIMER ACTO. TEI, historia y mtodo. Primer Acto. 1972, num.142, p.
10-31.
SANTA CRUZ, Lola. Orqudeas y panteras. Crnica de la supervivencia.
El Pblico, 1984, num.9, p. 27.
NOTAS
1 Estas declaraciones de Begoa Valle, junto con las de Jos Monlen, Juan
Margallo, Hermann Bonnn, Irina Kouberskaya, Alberto Gonzlez Vergel y
Ricardo Domnech, del presente artculo estn extradas del trabajo indito
William Layton en Espaa: fuentes documentales, elaborado por Javier Carazo Aguilera en 2008 y realizado para la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Las entrevistas completas se adjuntan en el Apndice II de dicho trabajo.
2 En este ltimo caso existe una fotografa del programa de mano donde aparece Layton en uno de los ensayos; una copia de la misma est, sin numerar, en
el trabajo sobre William Layton ya citado (Carazo Aguilera 2008).
3 Archivo General de la Administracin (AGA). IDD (3) 46 Caja 73/9435,
exp. n 75/63 de Miguel Garca Ley.
4 El programa de mano se adjunta, sin numerar, en Carazo Aguilera 2008.
Acotaciones, 26, enero-junio 2011, 47-66
66