Complicaciones Cirugia Hernia
Complicaciones Cirugia Hernia
Complicaciones Cirugia Hernia
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Resumen
La reparacin de una hernia inguinal es el procedimiento
quirrgico ms frecuente realizado por los cirujanos generales y, quizs, el que mayor nmero de opciones tcnicas presenta. Aunque en los ltimos aos se ha conseguido reducir la
incidencia de complicaciones y en especial de la recidiva herniaria, no existe en la actualidad una tcnica que haya logrado
imponerse como tratamiento ideal. Por ello, es fundamental
para prevenir las complicaciones un conocimiento claro de la
fisiologa y anatoma de la regin inguinal, de los factores de
riesgo del paciente y especialmente un dominio de la tcnica
quirrgica que se va a realizar.
Dentro de las complicaciones locales los seromas tienen una
incidencia del 5%. En nuestra serie la tasa fue del 6% en las
hernias primarias y del 8,7% en las terciarias.
La infeccin de la herida operatoria fue del 1,3%, si bien
parece que la infeccin en la va laparoscpica es menor que
en la va convencional.
La incidencia de hematomas, que se sita en las publicaciones en torno al 5%, fue del 2,7% en nuestra serie, sin que hayamos podido encontrar otras complicaciones de las que se
describen en los textos.
Las neuralgias, como las describe Chevrel, han estado presentes en el 2,1% de los casos con una duracin superior a las
6 semanas, desapareciendo posteriormente con tratamiento.
Las lesiones viscerales son infrecuentes, y en nuestra serie
nicamente la lesin vesical estuvo presente en 2 casos (0,2%).
Las orquitis isqumica y de atrofia testicular son descritas
como complicaciones testiculares. La orquitis se encontr en el
4,6% de los pacientes y slo hubo un caso de atrofia testicular.
La complicacin ms frecuente a largo plazo es la recidiva,
que dependiendo de la tcnica quirrgica realizada, se sita
entre el 3 y el 23% en las tcnicas sin prtesis y entre el 0 y el
10% cuando se utiliza malla. En nuestra serie estos ltimos
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/03/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Complicaciones generales
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/03/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Durante la reparacin de una hernia inguinal puede producirse una lesin advertida o no, de alguno de los nervios de la
regin. El conocimiento profundo de la anatoma de la regin
inguinal ayuda a evitar estas lesiones y sus secuelas postoperatorias.
Los nervios que potencialmente pueden lesionarse son el
iliohipogstrico, ilioinguinal y las ramas genital y crural del
nervio genitocrural. Los nervios iliohipogstrico e ilioinguinal
surgen de T2 y L1, atraviesan el msculo oblicuo menor a la
altura del tercio externo de la ingle y se ubican entre ese msculo y la aponeurosis del oblicuo mayor. El nervio ilioinguinal
se encuentra debajo de la aponeurosis del oblicuo externo, justo sobre el cordn espermtico, atraviesa el anillo superficial y
recoge la sensibilidad de la base del pene, parte alta del escroto
y zona adyacente del muslo. En el 40% de los pacientes, presenta una distribucin anormal localizndose debajo o por dentro del cremster, incluso en ocasiones las fibras son tan finas
que no pueden identificarse15. El nervio iliohipogstrico se localiza sobre el oblicuo interno, 1-2 cm por encima del conducto inguinal, atraviesa la aponeurosis del oblicuo externo cerca
del msculo recto y alcanza el tejido subcutneo y la piel, recogiendo la sensibilidad de la zona suprapbica. La lesin de este
nervio es menos frecuente que la del ilioinguinal, sucediendo
generalmente al realizar una incisin de relajacin sobre la vaina del recto del abdomen. El nervio genitocrural nace de L1L2, se encuentra sobre el msculo psoas y se divide en sus ramas genital y crural por dentro y encima del anillo inguinal
profundo. La rama genital perfora el msculo oblicuo interno
en el origen del cremster, transcurre sobre el tracto iliopbico
y aporta el control sensitivo y motor del cremster y la sensibilidad de la piel de pene y escroto. En la mujer acompaa al ligamento redondo y termina en la piel pbica y de los labios
mayores. La rama crural acompaa a la arteria femoral por debajo del ligamento inguinal, es responsable de la sensibilidad
del tringulo superior del msculo y rara vez es lesionada.
Las lesiones de estos nervios son ms frecuentes durante la
diseccin del cordn espermtico por va anterior. Con la tcnica laparoscpica se han descrito lesiones de la rama crural del
genitocrural y del nervio femorocutneo lateral en relacin con
el atrapamiento del nervio por grapas para fijar la malla colocadas errneamente por debajo del tracto iliopbico, en el denominado tringulo del dolor de Spaw16,17. El femorocutneo lateral surge de L2-L3, transcurre a lo largo del msculo psoas y
pasa en forma medial e inferior a la espina ilaca anterosuperior
y profundo al ligamento inguinal. En la actualidad la incidencia
de estas complicaciones por laparoscopia ha disminuido al realizarse menos la tcnica IPOM (intraperitoneal onlay mesh),
tener un mejor conocimiento de la anatoma pre y retroperitoneal por va laparoscpica y al evitarse la fijacin de la malla
con el stapler sobre el compartimento inferolateral en las tcnicas extraperitoneales. En caso de neuralgia residual tras lapa219
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/03/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Durante una herniorrafia no es infrecuente lesionar accidentalmente la vejiga deslizada en el interior de una hernia directa
o crural. En caso de apertura de la vejiga debe cerrarse mediante dos suturas continuas de material reabsorbible 2/0, y colocar
una sonda vesical que se mantendr durante 5 das aproximadamente. Hemos encontrado 2 casos (0,2%) de lesiones de la pared vesical, identificadas en el acto operatorio y sin complicaciones posteriores.
Las complicaciones intestinales estn relacionadas principalmente con la liberacin de un segmento intestinal estrangulado,
la lesin inadvertida del colon deslizado con el saco herniario y
ligadura alta del saco herniario con atrapamiento intestinal.
Los puntos ms frecuentes de estrangulacin son el anillo inguinal superficial y el crural. La morbimortalidad de las hernias estranguladas depender de una rpida identificacin y reparacin quirrgica. Es difcil determinar con precisin la
viabilidad del segmento intestinal estrangulado, aunque en la
mayora de los casos se reconoce clnicamente en funcin de
la coloracin y peristaltismo intestinal y pulso de los vasos mesentricos. Otras pruebas descritas, como la inyeccin de fluorescena y el examen con la lmpara de Wood o la arteriografa,
son de difcil realizacin intraoperatoria. Debe evitarse que un
segmento de viabilidad dudosa se deslice a la cavidad abdominal tras realizar la quelotoma. En ese caso es necesario realizar
una laparotoma si la reparacin herniaria se ha abordado por
una incisin anterior. Si se ha empleado una va preperitoneal
pueda realizarse un acceso directo a travs de la misma herida
quirrgica.
El intestino tambin puede ser lesionado en las hernias por
deslizamiento. Una diseccin poco cuidadosa del saco herniario puede provocar hemorragia o una laceracin de la pared intestinal. Si se abre el colon se realizar una sutura en dos planos, con material reabsorbible para la mucosa e irreabsorbible
en el plano seromuscular. En caso de compromiso de la vascularizacin se realizar una laparotoma individualizando la actitud quirrgica en cada caso.
34
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/03/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Las principales complicaciones testiculares son la orquitis isqumica y la atrofia testicular. El riesgo es mayor tras reparaciones por va anterior y en hernias recidivadas18. La orquitis se
manifiesta generalmente a las 24-72 h de la ciruga, con aumento de tamao del testculo, doloroso a la palpacin y de
consistencia dura, ms febrcula. La intensidad y duracin de la
clnica es variable. El dolor testicular generalmente dura semanas, mientras que la induracin y aumento de tamao pueden
persistir ms tiempo. Es un proceso sin supuracin y slo en
casos excepcionales evoluciona hacia una necrosis testicular
que requiere orquiectoma.
La irrigacin principal del testculo es por la arteria espermtica interna, que alcanza el cordn espermtico pasando a travs del anillo inguinal profundo. La arteria espermtica externa, rama de la epigstrica inferior, se une al cordn atravesando
el anillo profundo o el ligamento iliopbico. Irriga el cremster
y proporciona una pequea rama que acompaa al conducto
deferente. En la parte superior del testculo existe una rica circulacin colateral que conecta las ramas de las arterias vesical
y prosttica con la espermtica interna y la deferencial.
35
Por ello, en la isquemia del testculo deben asociarse una serie de factores como son la interrupcin de la arteria espermtica interna, un cierre excesivo de los anillos inguinales interno y
externo que provoca trombosis de las venas del cordn y una
movilizacin del testculo fuera del escroto que comprometa la
circulacin colateral18.
La orquitis isqumica puede resolverse completamente sin
compromiso final del testculo o bien evolucionar hacia atrofia
testicular indolora, aunque es difcil determinar inicialmente
qu casos tendrn esta evolucin.
Aunque se han empleado antibiticos y antiinflamatorios, no
existe un tratamiento especfico de la orquitis que evite la evolucin hacia atrofia testicular, por lo que es fundamental su
prevencin evitando las maniobras descritas anteriormente. En
hernias recidivadas es preferible la va preperitoneal para reducir el riesgo de lesin de las estructuras del cordn espermtico, y en pacientes con una hernia contralateral tras una orquitis
es recomendable retrasar la intervencin por lo menos un ao
hasta conocer la evolucin final de la misma18.
En la serie que hemos revisado encontramos orquitis en el
4,6% de los pacientes, resuelta espontneamente en todos los
casos excepto en uno (0,1%) que desarroll atrofia testicular
tras reparacin de una hernia inguinoescrotal gigante en dos
mallas de polipropileno (Gilbert ms Lichtenstein). La utilizacin de mallas con realizacin de un orificio para el paso del
cordn espermtico puede ser un punto a debatir, ya que si el
orificio es muy estrecho o la malla est muy en contacto con el
cordn espermtico puede producirse una estenosis que conduzca a lesiones vasculares irreversibles con posterior atrofia
testicular.
Lesiones del conducto deferente
El conducto deferente puede ser seccionado o ligado accidentalmente durante la diseccin del saco de una hernia indirecta, especialmente en las recidivadas.
En caso de seccin debe intentarse la reanastomosis inmediata, aunque el porcentaje de xito es del 50%25. Se emplearn
suturas vasculares o bien, se aproximarn los extremos con
3 puntos de catgut sobre un tutor de monofilamento del 0 que
se exterioriza por la piel y se retira transcurridos 5 o 6 das.
La ligadura inadvertida del conducto deferente puede provocar una sensacin dolorosa en la regin inguinal antes, durante
o justo despus de la eyaculacin26. En la mayora de casos no
requiere reintervencin pues suele ceder espontneamente al
cabo del tiempo26.
Recidiva
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/03/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
las crurales con plug del 0-1,1%, y en las reparaciones laparoscpicas del 0-2%4,28.
En nuestra serie de 1.000 hernioplastias con prtesis de polipropileno se produjo recidiva en un paciente (0,1%), que precis de una reintervencin quirrgica, demostrndose que la recidiva haba aparecido en el extremo medial del conducto
inguinal en la pared posterior y en vecindad con el pubis. La
nueva reparacin se realiz con la colocacin de otra malla en
el defecto herniario con la tcnica de Gilbert.
Adems de los factores de riesgo clsicos (obesidad, infeccin profunda de la herida, hiperpresin abdominal por grandes
esfuerzos, etc.), existen otros ms relacionados con la aparicin
de una hernia precoz (en los primeros 2 aos) o tarda (varios
aos despus)29. La recidiva precoz suele suceder por un error
tcnico, como una diseccin incorrecta del saco herniario, reparacin inadecuada del anillo interno y de la pared posterior
del conducto inguinal, fracaso en el reconocimiento de una hernia inadvertida o reparacin con excesiva tensin2. Se denomina hernia inadvertida aquella que est presente pero no es reconocida durante la reparacin primaria y que, posteriormente, se
manifiesta como una nueva hernia. En general, sucede en las
reparaciones de hernias indirectas en las que puede ignorarse
una hernia crural si no se realiza una cuidadosa exploracin del
anillo crural. Menos frecuente es que una pequea hernia indirecta pase inadvertida durante la reparacin de una gran hernia
directa.
Sin embargo, el principal factor etiopatognico es la realizacin de una reparacin a tensin. Con las tcnicas por va anterior sin empleo de una malla se produce una distorsin de la
anatoma y una excesiva tensin al intentar aproximar el tendn conjunto o transverso del abdomen hacia el tracto iliopbico, ligamento inguinal o de Cooper30. Otro inconveniente aadido de estas tcnicas es el riesgo de formacin de una hernia
crural al traccionar el tendn conjunto del borde anterior del
anillo femoral. Las recidivas tardas estn ms relacionadas con
un dficit de colagenizacin en las enfermedades del tejido conectivo (sndrome de Ehlers-Danlos) y con la debilidad de las
estructuras aponeurticas en pacientes de edad avanzada27.
La introduccin de las mallas ha permitido evitar una aproximacin de tejidos a tensin y reforzar las zonas de debilidad al
estimular la proliferacin fibroblstica. Las recidivas descritas
tras una hernioplastia estn relacionadas con el uso de mallas
demasiado pequeas, mala colocacin, deslizamiento o enrollamiento y errnea aplicacin de las grapas de fijacin.
Complicaciones de la hernioplastia laparoscpica
Desde que Ger realizara el primer intento de reparacin herniaria por va laparoscpica en 198231, ha habido un avance espectacular con este abordaje28. Inicialmente, la tcnica ms empleada fue la TAPP (reparacin preperitoneal transabdominal),
aunque la va extraperitoneal total ha ido ganando adeptos al
evitar la entrada en la cavidad abdominal, las complicaciones
del neumoperitoneo, el riesgo de lesiones intraabdominales y la
formacin de adherencias.
Aunque los resultados publicados con la HL todava son a
medio plazo, parece que a pesar de la curva de aprendizaje, el
porcentaje de complicaciones obtenido en estudios multicntricos y en series personales es similar al obtenido en la ciruga abierta, aunque existen diferencias cualitativas importantes28,32.
222
Las complicaciones de la HL generalmente estn relacionadas con una indicacin incorrecta, errores tcnicos y el empleo
de la malla.
Debe evitarse la TAPP en pacientes mayores con riesgo cardiolgico por la descompensacin cardaca que puede provocar
el neumoperitoneo. En estos casos es preferible una ciruga
abierta convencional bajo anestesia local. Las grandes hernias
escrotales con asas intestinales deslizadas no son una buena indicacin de HL por el riesgo de lesin intestinal y las hernias
tipo 1 de Nyhus deben tratarse con una ligadura alta del saco.
Se han descrito complicaciones inherentes a la propia tcnica
laparoscpica y por errores tcnicos. Aunque es poco frecuente, pueden formarse hernias a travs de los orificios de los trocares. En las tcnicas extraperitoneales, la insuflacin de CO2
puede provocar una hipercapnia por difusin del CO2 a la sangre33, por lo que el anestesista debe estar preparado para cualquier cambio posible en los parmetros ventilatorios. En ocasiones, la difusin de CO2 por el tejido subcutneo puede dar
lugar a un enfisema o a un neumoescroto, que se resuelve fcilmente introduciendo una aguja intramuscular y evacuando el
gas. La introduccin de los trocares debe ser cuidadosa para
evitar lesiones intestinales y vasculares. Menos comn es la lesin vesical si el paciente realiza una miccin antes de ir a quirfano. De esta manera se evita el riesgo de infeccin urinaria
aplicando una sonda vesical. Durante la diseccin no es infrecuente el descolgamiento de los vasos epigstricos o alguna de
sus ramas, controlndose la posible hemorragia con electrocoagulacin o clipado. La apertura accidental del peritoneo al disecar el espacio de Bogros o la fascia de Arregui puede dificultar
el resto de la intervencin al reducirse el espacio extraperitoneal por el neumoperitoneo formado. Si es una apertura pequea
no precisa cierre pero en lesiones ms amplias debe intentarse
el cierre con un punto o clip. Si se aprecia un paso importante
de CO2 a la cavidad abdominal es recomendable intentar evacuarlo a travs de una aguja de Veress introducida por el trocar
infraumbilical.
En general, la incidencia de complicaciones vasculares, testiculares, lesiones de nervios iliohipogstrico e ilioinguinal e infeccin de herida quirrgica es menor que en ciruga abierta
convencional32,34. La HL presenta la ventaja aadida de permitir una inspeccin bilateral de los orificios inguinales internos y
crurales, facilitando una reparacin concomitante de cualquier
hernia inadvertida preoperatoriamente28. Adems, el dolor postoperatorio es menor y el retorno a la actividad normal es ms
rpido35.
Se han descrito otras complicaciones relacionadas con la malla. En la tcnica IPOM deben evitarse las mallas de polipropileno por el riesgo de adherencias y obstruccin intestinal, siendo la malla de PTFE la de eleccin en estos casos. Uno de los
principales problemas encontrados por los cirujanos durante la
curva de aprendizaje es la colocacin de la malla en un espacio
tan reducido. Una malla demasiado pequea se acompaa de
un riesgo elevado de recidiva y si se disea muy grande dificulta su despliegue, quedando arrugas por donde puede suceder la
recidiva. Se han descrito lesiones del nervio femorocutneo lateral y de los vasos ilacos externos al fijar la malla por debajo
del tracto iliopbico, en el espacio inferolateral o inferomedial
(tringulo de Doom), respectivamente17. En la actualidad se
fija nicamente el tubrculo pbico y en ocasiones al msculo
recto, sin que exista un riesgo mayor de recidiva.
La incidencia de recidiva ha ido disminuyendo progresivamente a medida que se ha adquirido ms experiencia, pasando
36
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09/03/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
37
17. Spaw AT, Ennis BW, Spaw LP. Laparoscopic hernia repair: the anatomic basis. J Laparoendosc Surg 1991; 1: 269-277.
18. Wantz GE. Testicular atrophy and chronic residual neuralgia as risk
of inguinal hernioplasty. Surg Clin North Am 1993; 73: 571-581.
19. Druet Ampuero JL, Martn Duce A. Analgesia postoperatoria en la
herniorrafia. En: Porrero, JL, editor. Ciruga de la pared abdominal.
Barcelona: Masson, 1997; 226-230.
20. Chevrel JP, Gatt MT. The treatment of neuralgias following inguinal
herniorraphy: a report of 47 cases. Postgrad Gen Surg 1992; 4: 142-147.
21. Bower S, Moore BB, Weiss SM. Neuralgia after inguinal hernia repair. Am Surg 1996; 62: 664-667.
22. Starling JR, Harms BA. Diagnosis and treatment of genitofemoral
and ilioinguinal neuralgia. World J Surg 1989; 13: 586-591.
23. Condon RE, Nyhus LM. Complicaciones de la hernia inguinal. En:
Nyhus LM, Condon RE, editores (3.a ed.). Buenos Aires: Editorial
Mdica Panamericana, 1989; 251-265.
24. Castelln C, Landa I, Gonzlez A, Hernndez D, Moreno E. Correccin de una hernia inguinoescrotal gigante con apendicitis aguda.
Cir Esp 1997; 62: 163-164.
25. Broggi i Trias MA, Salv i Lacombe JA. Complicaciones en el tratamiento de las hernias. En: Hernia inguinocrural (1.a ed.). Barcelona:
JIMS, 1982; 161-184.
26. Bendavid R. Dysejaculation. Probl Gen Surg 1995; 12: 237-238.
27. Rutkov MI, Robbins AW. Demographic, classificatory and socioeconomic aspects of hernia repair in the United States. Surg Clin North
Am 1993; 73: 413-426.
28. Crawford DL, Phillips EH. Laparoscopic repair and groin hernia
surgery. Surg Clin North Am 1998; 78: 1045-1062.
29. Garca Sabrido JL, Pacheco Snchez D. Hernioplastia sin tensin.
En: Porrero JL, editor. Ciruga de la pared abdominal. Barcelona:
Masson, 1997; 97-105.
30. Lichtenstein IL, Shulman AG, Amid PK. The cause, prevention and
treatment of recurrent groin hernia. Surg Clin North Am 1993; 73:
529-544.
31. Ger R, Monroe K, Duvivier R, Mishrick A. Management of indirect
inguinal hernias by laparoscopic closure of the neck of the sac. Am J
Surg 1990; 159: 370-373.
32. Feliu Pal X. Hernioplastia laparoscpica: complicaciones y resultados. Cir Esp 1997; 61: 288-292.
33. Katkhouda N. Complications of laparoscopic hernia repair. En: Arregui ME, Nagan RF, editores. Inguinal hernia. Advances or controversies. Oxford-Nueva York: Radcliffe Medical Press, 1994; 277-282.
34. Sewell RW, Waddell RL. Complications of laparoscopic inguinal repair. En: Arregui ME, Nagan RF, editores. Inguinal hernia. Advances or controversies. Oxford-Nueva York: Radcliffe Medical Press,
1994; 489-493.
35. Kurzer M, Belsham PA, Kark AE. The Lichtenstein repair. Surg Clin
North Am 1998; 78: 1025-1046.
36. Phillips EH, Arregui M, Carrol BJ, Corbitt J, Crafton WB, Fallas MJ
et al. Incidence of complications following laparoscopic hernioplasty. Surg Endosc 1995; 9: 16-21.
37. Mac Fayden BV, Mathis ChR. Inguinal herniorraphy: complications
and recurrences. Sem Laparosc Surg 1994; 1: 128-140.
38. Tetik C, Arregui ME, Castro D, Davis C, Dulucq JL, Fitzgibbons RJ Jr
et al. Complications and recurrences associated with laparoscopic repair of groin hernias: a multiinstitutional retrospective analysis. En:
Arregui ME, Nagan RF, editores. Inguinal hernia. Advances or controversies? Oxford-Nueva York: Radcliffe Medical Presss, 1994; 495-500.
223