Morra-El Cuarto Hombre PDF
Morra-El Cuarto Hombre PDF
Morra-El Cuarto Hombre PDF
Also sprach Zarathustra, "Zarathustras Vorrede", 3; en Werke, edic. Schiechta, Frankfurt/M. 1972, vol. II,
pg. 279. La primera y segunda parte del Zaratustra salieron en 1883, la tercera en 1884, la cuarta en
1885. Cfr. NIETZSCHE. F., Ecce Homo. en Werke, II, 28-40; versin italiana de CALASSO, R.,
Mondadori, Miln 1977, pp. 68-82.
2
Cfr. HEIDEGGER. M., Chi lo Zarathustra di Nielzsche. En Saggi e discorsi. Miln 1976; VATTIMO. G.,
Nietzsche. Laterza. Bari 1984.
3
Cfr. PELLICANI, L., Miseria del marxismo, Miln, 1984, pg. 91.
Para la antropologa helnica vase POHLENZ, M., Luomo greco, La Nuova Italia, Florencia, 1962
WEIL, S., La Grecia e le intuizioni precristiane, Borla, Turn, 1967; JAEGER, W., Paideia, vol. 3, La Nuova
Italia, Florencia, 1967; SNELL, B., La cultura greca e le origini del pensiero europeo, Einaudi, Turn, 1977.
6
Para la antropologa cristiana vase MORETTI. M.. Dualismo greco e antropologia cristiana, Japadre, L
Aquila, 1972; VANNI-ROVIGHI. S., Lantropologia filosofica di S. Tommaso, Vita e Pensiero, Miln,
1965; JAEGER, W., Cristianesimo primitivo e paideia greca, La Nuova Italia, Firenze 1966; NYGREN, A.,
Eros e Agape, Il Mulino, Bolonia, 1977.
romper tal sntesis7 . Volver la espalada al saber religioso y al saber filosfico, para dar el
lugar de privilegio al saber cientfico. A la ciencia, entendida desde su comienzo como el
instrumento tecnolgico para el dominio del mundo, el tercer hombre subordinar la filosofa
como simple metodologa del saber cientfico (cfr. Descartes, Discours de la mthode pour bien
conduire sa raison et chercher la vrit dans les sciences)8, y la religin como actitud tica que
acompaa la realizacin del Beruf (vocacin) en el trabajo (ascesis mundana del calvinismo) 9.
El tercer hombre es el burgus que produce la grandiosa construccin de la modernidad con
su mito del progreso, laicizacin de la Providencia, y con su pretensin de considerar el cambio
y lo "nuevo" como positivos por s mismos (no ya por lo que alcanzan, que queda superado en
el mismo momento de alcanzarlo). El tercer hombre no es el moderno en el sentido de que la
modernidad es moderna con relacin a la edad clsico-medieval, sino en cuanto considera lo
"moderno" como valor10. El tercer hombre es el historicista, bien definido, en la cumbre de la
modernidad, por la categora hegeliana de Aufhebung: superacin, en su doble sentido de
destruir y conservar11. El tercer hombre entra en agona cuando el historicismo queda al
descubierto en su impotencia y abstraccin: con la segunda Consideracin inactual de
Nietzsche, Sobre la utilidad y el dao de la historia para la vida 12, que se podra definir como la
demostracin de la imposibilidad de una filosofa de la historia, despus que el tercer hombre
(Hegel, Comte, Marx) haba descubierto una visin secularista de la historia universal en lugar
de la teologa de la historia del segundo hombre (Agustn y, en parte, Vico).
Desde la poca de la profeca de Nietzsche, el tercer hombre se ha ido disolviendo siempre
ms y ms, y otro hombre ha ocupado su lugar. Ha nacido el cuarto hombre, sin religin, sin
filosofa, sin historia, es decir, el hombre tecnologizado, secularizado, contemporaneizado. Es
el hombre de la poca post-moderna, incapaz ya de un atesmo sustitutivo 13, y capaz de
realizarse con sus instrumentos tecnolgicos y sus media en los cuales, como en el flipper y los
video-juegos, coinciden la ciencia y la magia. El cuarto hombre no vive ya en la historia, hace
tiempo sepultada. Es verdad que para l existen muchas historias, pero ninguna historia. Es un
hombre sin tradicin y sin futuro. En realidad, el futuro ya ha terminado en cuanto todo otro
"despus", no es sino una necesidad para mantener el sistema eterno del hacer y del consumir,
la ideologa perenne de lo nuevo y lo mejor.
Como ha demostrado Arnold Gehlen, ya no existe el progreso Naci cuando el tercer
7
Para la antropologa burguesa vase GUARDINI, R.; La fine dellepoca moderna, Morcelliana, Brescia,
1960; HORKHEIMER, M., Eclissi delta ragione. SugarCo, Miln 1962; LOEWITH, K., Significato e fine
della storia, Comunit, Miln, 1963; HORKHEIMER-TH. W. ADORNO, Dialettica del Illuminismo, Einaudi.
Torino 1966; ELLUL. Mtamorphose du bourgeois, Calman-Lvy, Pars, 1967; SOMBART. W., //
borguese, Longanesi, Miln 1978.
8
El Discurso del mtodo apareci en Leyden en 1637, seguido de tres tratados cientficos sobre La
diptrica, Los meteoros y La geometra. Esta obra, con la cual se seala el comienzo de la filosofa
moderna, nace desde el principio como una metodologa de la ciencia, entendida en un sentido amplio de
la palabra.
9
WEBER. M., Letica protestante e lo spirito del capitalismo, Sansoni, Florencia, 1945; SOMBART, W., //
capitalismo moderno, ib. 1945; NELSON. B., Usura e cristianesimo, ib. 1966.
9
10
Para el concepto de modernidad, vase BECKER, H., Societ e valori, Comunit, Miln 1963;
TOENNIES, Comunit e societ. ib. 1963; SOROKIN. P. A., La mobilit sociale, ib. 1965; PARSONS,
T., Teoria sociologica e societ moderna, Etas, Miln 1971; PARSONS. T., Sistemi di societ. I. Le
societ tradzionali. Le societ moderne, II Mulino, Bolonia 1973; GERMANI, G., Sociologia delta
modernizzazione, Laterza, Bari 1971; POLANYI. K., La grande trasformazione, Einaudi, Torino 1974;
VATTIMO. G., La fine della modernit, Garzanti, Miln 1985.
11
HEGEL. G. C. F., La scienza della Logica. Laterza, Bari 1925, vol. I, pg. 38; Enciclopedia delle
scienze fliosofiche, ib. 1967, pp. 65,7-8.
12
La traduccin italiana de este escrito de 1873, se halla en Opere de NIETZSCHE. F., edicin
preparada por COLLI. G., y MONTINARI. M., vol. III, 1, Adelphi, Miln 1972.
13
El tercer hombre del Ochocientos enuncia formas de atesmo positivo, orientadas a quitar a Dios la
verdad y la libertad (atesmo cientfico y atesmo postulatorio); el atesmo del cuarto hombre del
Novecientos o es un atesmo quejumbroso del sufrimiento, o es una forma de indiferencia, ms que un
atesmo verdadero; vase nuestro escrito. Ateismo e non credenza nelle societ occidentali, en el vol. de
VV.AA., L'ateismo: natura e cause, Massimo, Miln 1981.
Vase BULTMANN, R., Storia ed escatologia, Bompiani, Miln, 1962; CULLMANN, O., Cristo e il tempo,
Il Mulino, Bolonia, 1965; NIEBUHR, E., Fede e storia, ib., 1966.
14
assoluto,
en // carattere
della
16
Este ensayo de GEHLEN. de 1967, se encuentra en Einblicke, vol. VII, en la edicin completa de sus
obras, Kiostermann, Frankfurt/M. 1978, pp. 403-412.
17
Vase WEBER. M., Economia e societ, c. III, V: "La trasformazione del carisma in pratica
quotidiana", Comunit, Miln, 1961, vol. I, pp. 243-251.
18
18 WEBER, M., L'etica protestante, Sansoni, Florencia: "Pero el destino hizo del manto una jaula de
acero. Cuando la ascesis emprenda la transformacin del mundo y el trabajo en el mundo, los bienes
exteriores de este mundo adquirieron una fuerza siempre mayor en la historia. Hoy ha desaparecido el
espritu de ascesis, aunque quiz no siempre el de esta jaula", pg. 224.
19
La frase es de LOEWITH. K., en Vortrge und Abhandiungen. Zur Kritik der christiichen Ueberlieferung.
Kohihammer, Stuttgart 1966, pg. 154.
20
COURNOT. A.-A., Traite de I'enchamement des idees fundamentales dans les sciences et dans l
'histoire, Hachette, Pars 1911, pg. 222.
21
22
FREUND, J., Geschehen ohne Geschichte. en "Der Horizont", 1966, nm. 9. pg. 15ss.
PRINI. P., Il paradosso di Icaro. La dialettica del bisogno e del desiderio. Armando, Roma, 1976:
HELLER, A., Per cambiare la vita. Editori Riuniti. Roma 1980.
KANT. E., Critica del giudizio. Laterza. Bari 1949. pp. 44-64.
24
25
26
BENJAMIN. W., Lopera d'arte nell'epoca della sua riproducibilit tcnica, Einaudi, Torino, 1966.
ADORNO. TH. W., Minima moralia, Einaudi, Torino 1954, pg. 113; pero vase tambin en la pgina
31, "paralisi del contatto".
27
28
Remitimos al ltimo captulo (Il nichilismo tra pubblico e privato) de nuestro volumen: La scure del
Nulla. Nichilismo e Societ, Japadre, LAquila.
29
Para los medios de comunicacin vase LIVOLSI. M., Comunicazioni e cultura di masse, Hoepli, Miln
1969; MCQUAIL, D., Sociologia delle comunicazioni, II Mulino, Bologna 1973; MASCILLI MlGLIORINI. E.,
La strategia del consenso, Rizzoli, Miln 1981. Cfr. NIETZSCHE. F., Gotzendammerung, en Werke, 1, c.
II, 409; trad. ital. de F. Masini, Mondadori, Miln 1975, pg. 64; "Hemos quitado del medio el mundo
verdadero; qu mundo nos ha quedado?, quiz el aparente?... Pero no! Con el mundo verdadero
hemos eliminado tambin el mundo aparente!" El mismo Nietzsche de una manera proftica ha intuido en
la segunda consideracin inactual que el hombre moderno se ha convertido en "un espectador alegre y
peregrinante" ("er isl zum geniessenden und herumwandeinden Zuschauer geworden", c. V, en Schiechta,
1, c. I, 238).
cuarto hombre contemporneo es, en efecto, el hombre del consumo. En la produccin existe
la historia, como proceso de formacin del objeto. En el consumo existe el totum simul de la
fruicin, en la que el sujeto, mientras consume el objeto, se disuelve en cuanto tal. Ecarts les
individus, reste la consommation (excluidos los individuos, queda el consumo). Como haba
afirmado Nietzsche en Humano, demasiado humano, el cuarto hombre, el hombre del consumo
es aquel que, a la nica "alma inmortal" de la metafsica prefiere las "muchas almas
mortales"30. Ser y no ser, por lo tanto, sin que esto constituya un problema.
Esto aparece claro en la misma etimologa de "consumo". El verbo "consumar" nace del
cruce de dos verbos latinos: consumere y consummare. "Consumere" significa igualmente
consumar, consumir, gastar, comer, devorar, disipar, destruir, matar; "consummare" significa
sumar, en conjunto llevar una obra a su cumplimiento, terminar. El consumo, pues, como
escatologa: en el motel para aspirantes-suicidas, proyectado en Estados Unidos, se ofrece con
mucho confort y muy barato el ltimo consumo ("consummatum est").
El hombre del consumo no es el hombre que consume, sino el hombre, l mismo como
consumo. El consumo, en efecto, supera la tradicional distincin entre medio y fin 31. El es el fin
para s mismo. Qu es lo que se consuma? Los objetos, podra parecer (de ah la crtica
asmtica y rancia, religioso-social, del consumismo como materialismo y hedonismo). En
realidad, el consumo excluye todo materialismo y todo hedonismo. Es un acto asctico
mediante el cual el objeto es consumido como objeto, en el doble sentido de usado y
sublimado, es decir, desmaterializado. Se consumen slo objetos sin objeto, es decir, smbolos.
Y se consumen con ejercicios ascticos de indudable renuncia y sacrificio (pinsese en los
sacrificios sobrehumanos del que fuma o del que realiza viajes tursticos organizados). En el
consumo, en efecto, convergen los tres momentos clsicos del itinerario mstico hacia la unin
con Dios: la va purgativa, que consiste en el alejamiento de la necesidad y de la sublimacin
del deseo; la va iluminativa que ya prefigura las "nupcias msticas" con el conocimiento del
smbolo a consumir mediante la publicidad, esa oferta del smbolo a consumir; y la va unitiva
que, en el consumo es simultnea consumacin del objeto y del sujeto, como identificacin del
sujeto en el objeto-smbolo.
Notables pensadores han demostrado que el consumo, lejos de ser la negacin de la
religin, es como una "metamorfosis de lo sacro" 32. Como todas las experiencias religiosas,
tambin el consumo experimenta la ambivalencia de su objeto "sacro", cargado de atractivo y
angustia; l produce identidad personal y solidaridad social; l realiza la verdadera igualdad
delante de "Dios" (en el consumo de masas todos son idnticos); l produce la crisis de las
ideologas en cuanto "falsas conciencias" frente a la "verdad" del consumo; l realiza la
perfecta tolerancia, dado que el consumo, como Dios, tiene mil nombres y puede ser propuesto
bajo mil nombres diferentes (non est nisi una consummatio in symbolorum varietate), (no hay
sino un consumo en la variedad de los smbolos); l es catlico, ecumnico y metacultural, en
cuanto que su evangelio de salvacin puede ser acogido por todos los hombres de todas las
civilizaciones.
Ciertamente no se trata de una religin de la renuncia y del "ms all", sino de una religin
del cuerpo y de la contemporaneidad. El cuarto hombre realiza, aunque ms como
Untermensch (infrahombre) que como Uebermensch (superhombre), el imperativo supremo de
Zaratustra: "mi virtud es la virtud de un danzarn, y muchas veces salt con ambos pies en un
xtasis de oro y esmeraldas; la ma es una malicia sonriente, que desea los campos de rosas y
los setos de lirios; en la risa, en efecto, est mezclado todo el mal, pero santificado y
beatificado por la propia alegra: ste es mi Alfa y Omega, que todo lo que es pesado se
30
Umano, troppo umano, II, 17; tr. it., Mondadori, Miln 1970; pg. 17; en Werke, 1, c. I, 749.
31
Sobre el tema del consumo, cfr. ALBERONI, F., Consumi e societ, II Mulino, Bologna 1967;
RIESMAN, D., A che serve I'abbondanza? Bompiani, Miln 1969; FABRIS, G., Sociologia dei consumi,
Heopli, Miln 1971; BAUDRILLARD, J., La societ dei consum, II Mulino, Bologna 1976. La poca del
cuarto hombre ha superado lo que Nietzsche lamentaba a propsito del arte en la poca del trabajo (Die
Kunst in der Zeit der Arbeit, af. 170 de Humano, demasiado humano, II, 2): que al arte le est reservado el
tiempo que queda despus del trabajo (cfr. Werke, ed. Schiechta, I, 941). El cuarto hombre ha invertido la
situacin: "El trabajo en la poca del arte". En ella, el trabajador pierde su "ecceiddad" (trabajador =
hombre que trabaja). Puede tambin no trabajar, pero no puede no consumir. Deber, pues, continuar
siendo pagado como trabajador, aunque no pueda trabajar ms, para poder seguir siendo consumidor.
32
BROWN. N., La vita contra la morte, II Saggiatore, Miln 1968, pg. 368.
torne ligero, que todo cuerpo se torne en danzarn, que todo espritu se torne en ave."33
El consumo, no ya "conspicuous consumption" como para el tercer hombre descrito por
Veblen34, deja de ser para el cuarto hombre una necesidad o un lujo, y se convierte en un
instrumento natural de salvacin. El consumo fcil y fantstico dispensa al cuarto hombre lo
que el mito del cargo-cult prometa a los hombres de la Melanesia 35: tecnologa, ciberntica e
informtica realizan la gran utopa del consumo sin produccin, aunque el "cargo" no viene ya
del mar sino del ter. Si el primer hombre encontraba la salvacin en la gnosis ("concete a ti
mismo"), el segundo hombre en la gracia, el tercero en el obrar, el cuarto la encuentra en el
consumo. Consumismo? Ms bien una nueva soteriologa. Despus del reino del Padre (la
conciencia) y despus del reino del Hijo (la tcnica), viene el reino del Espritu (el consumo), en
un cosmos reconciliado en una total tecnologizacin y fruicin ("todo en todo").
En el consumo el hombre dividido encuentra de nuevo su unidad. En el consumo se hallan
implicados todos los sentidos. Lo que de hecho determina la estructura del objeto de consumo,
no es su adecuacin a un fin-necesidad, sino su creatividad para la satisfaccin-del-deseo.
Para limitarnos a un ejemplo, bastara pensar en la evolucin de los cambios del primero al
cuarto hombre36. El primero y el segundo hombre usaban ya, aunque no con frecuencia,
calzones. Las mujeres, generalmente confinadas en casa, no los usaban. Es con el tercer
hombre cuando los calzones se extienden al sexo femenino. Catalina de Medicis, reina de
Francia en el siglo XVI, realiz el primer acto feminista de la historia al introducir el uso de los
calzones femeninos, que hasta el Ochocientos fue un privilegio de las damas nobles (para
cabalgar, patinar...) y de las prostitutas.
Estas ropas del tercer hombre corresponden a la ideologa puritana y al universo simblico del
ascetismo productivstico (amplias, largas, pesadas). Es solamente con el cuarto hombre
cuando las ropas se liberan de la necesidad y se ofrecen al deseo: pequeas, cortas, ligeras,
de colores; despus llegarn a ser de papel, para usarlas y tirarlas, en la poca del capitalismo
maduro; nacern, en fin, en los albores de la post-modernidad, los slips unisex, perfumados,
vestidos-alimento que permiten la sinestesia del tacto, gusto, vista y olfato.
El cuarto hombre, pues, es el hombre del consumo universal y total. Es muy diferente de los
otros tres hombres, pero no completamente diverso. Sera en verdad injustificado considerar a
los cuatro hombres como entidades separadas. Homo sapiens, homo religiosus, homo faber y
homo ludens son ms bien cuatro manifestaciones diversas y diferentes acentos del mismo
hombre en cambiadas estructuras socioculturales37.
La estructura modifica la naturaleza, pero no puede crearla ni anularla hasta reducirlo todo a
historia; de otra manera no sera posible la misma comprensin de la cultura. La hermenutica,
en cuanto comprensin de sentido, es un hecho histrico por excelencia, pero slo la
existencia de una naturaleza humana comn a los hombres de las diversas pocas histricas,
permite la comprensin interpretativa de los documentos de las culturas pasadas 38.
El cuarto hombre no excluye a los otros tres, se limita a recluirlos en el fondo, en el
inconsciente, en un depsito, para realizarse casi por completo en la contemporaneidad y el
consumo. El cuarto hombre es el hombre en la poca de la mxima tecnologizacin y de la
secularizacin invasora, de la contemporaneidad planetaria y de la fruicin esteticizante.
Realiza las tendencias emergentes de la sociedad post-moderna, aunque sobre el fundamento
de la modernidad y sus conquistas: productividad, historicismo, individualismo y sensismo. Lo
post-moderno no es an el despus de la modernidad, sino ms bien la modernidad del
33
NIETZSCHE, F., Also sprach Zarathustra, III, 16,6; Werke, II, 476.
34
VEBLEN. T., La teoria delta classe agiata, Einaudi, Torino 1949, pg. 66-89.
35
WORSLEY. P., La tromba suoner. I culti millenaristici nella Melanesia, Einaudi. Torino 1977.
36
Para la historia de la ropa interior, vase BUTAZZI, G., Moda: arte, sloria, societ, Miln, 1981,
pp. 139-147.
37
Nuestra descripcin obviamente se refiere a los cuatro "hombres" de la civilizacin europea, si bien
ahora los modelos y smbolos de sentido y desarrollo de la civilizacin europea se extienden por todo el
mundo. Tambin en este sentido el cuarto hombre es un hombre "ecumnico" y "final".
38
Remitimos a nuestra traduccin de DILTHEY, G., Ermeneutica e religione. Patrn, Bologna, 1970; y
a BIANCO. F.. Storicismo ed ermeneutica, Bulzoni, Roma 1974.
despus39.
La descripcin del cuarto hombre, aqu apenas esbozada, ha sido posible, como la de
cualquier otro "hombre", sobre la base de la enunciacin, mediante una metodologa del tipoideal, de su "alma"40, o sea, del universo simblico y del conjunto de significados vlidos para
l. Nadie puede prever con certeza cules sern los desarrollos de la cultura del cuarto
hombre. Y todava resulta menos posible prever cul ser la cultura del quinto hombre, cuando
el hombre del consumo sea consumado, o por un desenlace apocalptico-catastrfico, o por un
lento agotamiento de sentido. Es lcito suponer que existir un quinto hombre, pero nadie est
en disposicin de describir cmo ser. Ello, como es obvio, en la hiptesis de que se dar un
quinto hombre despus del cuarto; que existir despus del post-moderno, el post-postmoderno, aunque precisamente el post-moderno, con su conciencia del fin de la historia, se
define como el ltimo post, como el ltimo "despus", como un despus-sin-ms-despus.
39
Nacido en Estados Unidos hacia el fin de los aos sesenta, para designar un nuevo estilo
arquitectnico, el trmino pas despus a las otras artes y a la sociologa cultural (cfr. LYOTARD. J.-F.,
La condizione postmoderna, Feltrinelli, Miln 1982; BELLE, D., The Colming of post-industrial Society,
Basic Books. New York 1973; BERGER, P. L. - BERGER. B. - KELLNER. H., The Homeless Mina.
Modernization and Consciousness. Penguin Books, Harmondsworth 1973; KUMAR. K., Prophecy and
Progress. The Sociology of Industrial and Post-industrial Society. Penguin Books, Harmandsworth 1978).
No raramente el trmino post-moderno se limita a indicar una poca que sigue a lo moderno y no
diferente del espritu historicista de lo moderno, de modo que el "post" del moderno asume la categora
moderna de "superacin". Quien se percate de este lmite, como VATTIMO. G., no puede concluir ms
que en un "pensamiento dbil", como pensamiento "postmetafisico" y "posthistrico", obra de un sujeto
"extenuado", siempre ms disponible cuanto ms ausente (cfr. VATTIMO. G., Al di l del soggeto,
Feltrinelli, Miln 1981; VATTIMO. G., y ROVATTI. P. A., 77 pensiero dbale, Feltrinelli, Miln 1983). Uno
de los xitos del pensamiento "dbil" es la fruicin nihilista-estetizante de la vida cotidiana (cfr.
MAFFESOLI, M., La conquista del presente. Per una sociologia della vita quotidiana, lanua, Roma 1983).
40
Usamos el trmino "anima", "alma" en el sentido propio de la tradicin historicista alemana, en particular
de SPENGLER. O., del cual cfr. // tramonto dell'Occidente, Longanesi, Miln, 1957, sobre todo el capitulo
V de la primera parte: "Imagine dellanima e sentimento della vita".