Una Estética Lacaniana
Una Estética Lacaniana
Una Estética Lacaniana
En 1923, en un artculo titulado La divertida esttica de Freud, Anbal Ponce comparaba la difusin del psicoanlisis
en Argentina con la expansin creciente, y acomodaticia, del tango y el shimmy. De un tiempo a esta parte, el
postrecito shimmy desarroll un club de admiradores en Facebook, el tango ha sido divinizado como patrimonio
cultural de la humanidad por la UNESCO y, como no poda ser de otro modo en el pas con ms psicoanalistas del
planeta, en el mundo del arte todos nos hemos vuelto lacanianos1.
En el artworld2 internacional, Lacan y su terminologa son una referencia legitimada: un lugar comn en las reseas de
inauguraciones, en las revistas acadmicas y en los artculos de crtica; evocado en los nombres de dos galeras, se
menciona su inspiracin en el premio de una fundacin, y una obra de Alfredo Portillos ha llegado a constituirse en un
homenaje al objeto a lacaniano3. Sin embargo, allende el eficaz encanto con que la jerga lacaniana que algunos
llaman lacans se expande imperialmente, hay una teora esttica reconocible en la obra de Lacan? O, ms
sencillamente, puede recobrarse algo de lo dicho por Lacan con el propsito de esclarecer alguna aproximacin
sistemtica al mundo del arte? Intentar responder a estas dos preguntas en los siguientes cuatro puntos.
I
Lo primero que podra destacar es que a Lacan no le interesaban las artes visuales como fenmeno esttico. Ms all
de la proximidad al movimiento surrealista, en el que contaba con varios amigos, Lacan no frecuentaba museos ni
galeras de arte contemporneo4. A diferencia de Freud, Lacan tampoco tuvo el inters del coleccionista de piezas de
arte de civilizaciones llamadas primitivas. Y, si en el Seminario encontramos cierto conjunto de obras de arte
mencionadas, especialmente entre los aos 1958 y 1966, en dichos casos no se trata nunca de obras recientes, sino
ms bien de referencias al manierismo (en la sesin del 12 de abril de 1961 Lacan se detiene en un anlisis de Eros y
Psique de Zucchi; en la sesin del 19 de abril del mismo ao realiza un anlisis de la tcnica de Arcimboldo a partir de
El bibliotecario) y el Barroco (en las indicaciones de Santa gata y Santa Luca de Zurbarn el 6 de marzo de 1963, y la
resea de El sacrificio de Isaac de Caravaggio el 20 de noviembre de 1963). A lo sumo, en algunos de estos casos,
Lacan vincula las obras mencionadas con las de Salvador Dal, Edvard Munch y el expresionismo tardo. Pero no
1
parecen ser ms que consideraciones laterales. De este modo, podra convenirse en que a Lacan nunca le interes de
modo especial el arte de su tiempo, y en este punto coincidira con Freud. Por lo tanto, si hubiera una esttica
lacaniana, sta no se desprendera de un inters directo o personal de Lacan por el arte.
Pero, quines son, entonces, los lacanianos del arte? Podra intentarse una serie exhaustiva de nombres. Sin
embargo, me detendr en tres casos paradigmticos, que tienen en comn el rasgo particular de ser reconocidos
como intelectuales, crticos o tericos del arte que no participan de la prctica analtica. Dos son estadounidenses y
uno local.
a) Publicados antes de su benjaminiano libro El inconsciente ptico (1993), los ensayos aparecidos en la revista
October que Rosalind Krauss recogi en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos (1985) tienen su
punto de apoyo capital en el postestructuralismo y la concepcin lacaniana de lo simblico y el significante5. Pero si
hay un libro que marc definitivamente el ingreso de la jerga lacaniana al vocabulario de la crtica y la teora del arte
es El retorno de lo real (1996) de Hal Foster, quien no slo cita al Lacan de los Escritos con lo cual demuestra una
peculiar erudicin si se tiene presente que el recurso habitual en la bibliografa se limita, por lo general, a la cita de
unos pocos lugares comunes sino que tambin critica la traduccin al ingls, realizada por Alan Sheridan, de Los
cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. No obstante, es preciso advertir que ya desde el ttulo el libro
contiene una confusin conceptual (que despus Foster evidencia en su anlisis de lo traumtico), dado que, para
Lacan, la modalidad del retorno (de lo reprimido) es una caracterstica del inconsciente, y no de lo Real. Este
comentario es algo ms que una ostentacin pedante. En su libro de 1993 sobre la belleza en el surrealismo, Foster, a
pesar de la multiplicacin redundante de citas, incurra tambin en un torpe ejercicio de psicoanlisis aplicado,
enredando la compulsin de repeticin freudiana con la insistencia de la cadena significante. Estas puntualizaciones se
proponen en realidad explicitar el modo de recepcin del psicoanlisis en la crtica de las figuras de October como
Foster: el psicoanlisis lacaniano se propondra en ellas como una retrica prt--porter con la que interpretar
manifestaciones artsticas contemporneas, del estilo a la que Georges Didi-Huberman recurri cuando apel a una
suerte de pastiche lacano-benjaminiano en su aproximacin al minimalismo de los aos 60 en Lo que vemos lo que
nos mira (1992).
b) En nuestro medio, las apuestas han sido mucho menos ampulosas, y quiz por eso mucho ms acertadas. En la
estela de Oscar Masotta, uno de los trabajos ms lcidos es el ensayo El grito/el silencio: La mirada/el murmullo.
Apuntes para una esttica del objeto a de Eduardo Grner, incluido en su libro El sitio de la mirada (2001). Grner
parece haber sido el primero en advertir que, antes que precipitarse en una aplicacin infatuada del psicoanlisis al
arte (psicoanlisis del arte), es preciso, al modo de una condicin, situar las coordenadas en que la teora lacaniana
podra formular una esttica. Volver sobre las referencias de Masotta y Grner en el final de esta presentacin. De
cualquier modo, como las fechas de los libros reseados lo indican, considero que podramos acordar, en este punto,
en que el expediente de una esttica lacaniana, si no un extravo, es otro invento cualquierista de los aos 90.
II
En el interior del psicoanlisis no ha dejado de haber intentos de formalizar, si no una esttica lacaniana, al menos una
esttica que tenga su fundamento en el psicoanlisis de Lacan. Entre los pioneros hay que mencionar a Guy Rosolato,
2
quien, en su artculo Dificultades a superar para una esttica psicoanaltica (1969) considera que los obstculos que
deben ser atravesados en el proyecto de una esttica basada en el psicoanlisis son, por un lado, la terca
aproximacin al arte como un fenmeno inefable y, por el otro, la reduccin de la obra a temas, vale decir, a
complejos de significaciones6. Para superar estas dificultades, Rosolato propone que el estatuto de la obra debe ser
establecido bajo la forma del signo. La articulacin de su estructura semitica se organizara segn los principios de
metfora y metonimia. De este modo, un mtodo de investigacin lingstica se trasladara a una tcnica de anlisis
visual. El principal problema de la posicin de Rosolato, en cuanto orientada a una dimensin retrica de la imagen,
consiste, curiosamente, en que su intento de revelar una estructura propia del psicoanlisis para abordar la esttica
queda limitado a la aplicacin de una tcnica extrnseca a la prctica analtica.
Recientemente, Massimo Recalcati (2006) se ha abocado al mismo desafo de intentar una aproximacin al arte desde
el psicoanlisis, postulando tres paradigmas estticos en Lacan: una esttica del vaco, una esttica anamrfica y una
esttica de la letra. No se trata de tres planteos complementarios, ni del intento de formular una teora completa
sobre el arte desde un punto de vista lacaniano. Recalcati destaca, en todo caso, y en una perspectiva con la que
coincido, que Lacan no estuvo de modo sistemtico interesado en una esttica psicoanaltica7. No puedo desarrollar
aqu las caractersticas especficas de los tres paradigmas propuestos por Recalcati8. Pero me parece que Recalcati
estara de acuerdo en la siguiente conclusin: una aproximacin psicoanaltica al fenmeno visual debera
desarrollarse a partir de un estudio que, primero, explicitara las elaboraciones de Lacan a propsito de la mirada como
objeto a. Slo en un segundo momento tendra algn sentido interrogar los aspectos formales y semnticos que
organizan una obra de arte visual. En el prximo apartado intentar ubicar algunas de las nociones fundamentales de
la concepcin lacaniana sobre la mirada, a partir de realizar un rodeo introductorio (que slo podr quedar esbozado)
por dos puntales de la teora de Lacan: la formalizacin de la mirada en el seminario Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanlisis (1964) y el anlisis de Las Meninas en el seminario El objeto del psicoanlisis (196566). De este modo, el punto de llegada de una esttica con Lacan presupone una investigacin de la esttica de Lacan,
la cual segn he indicado anteriormente no fue realizada por l con el propsito de aportar directamente al campo
del arte.
III
En la elaboracin de algunos conceptos y nociones de la teora psicoanaltica, Lacan promueve el anlisis de la teora
comentando determinadas obras de arte; consiste este empeo en un recurso heurstico, metafrico, o en la
asuncin de un modelo programtico? No es ste el lugar para elucidar esta pregunta, aunque se la podra reformular
del modo siguiente: Puede intentar desprenderse una teora esttica a partir de la elaboracin lacaniana acerca de la
mirada?
En el Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis la mirada se articula en la funcin de una mancha que se
da-a-ver, y cuya operatoria compendia una atraccin que preexiste a toda visin posible. La funcin de la mancha se
consolida en los peldaos de la constitucin del mundo en el campo escpico9. De este modo, la estructura del
mundo visible se organiza en la composicin de un punto ciego y un punto de atraccin. Casi veinte aos despus,
Roland Barthes describi, en La cmara lcida (1980), la funcin de la mancha en trminos de un aguijn que
captura al vidente. En este punto, la mirada se convierte en un objeto puntiforme, respecto del cual el sujeto se
desvanece. Este desvanecimiento es explicitado por Lacan de un modo distinto al que entreviera Sartre en El Ser y la
Nada. Para ste ltimo, la mirada no puede ser localizada en el campo de la percepcin, sino que es una estructura de
3
la conciencia, y su manifestacin es excluyente con la distancia de la visin, dado que, ante la mirada del prjimosujeto, el sujeto se reduce a un objeto cado en un sistema de orientaciones que no le pertenece en un mundo que le
ha sido robado.
Lacan critica la descripcin sartreana, buscando un punto de positivizacin de la mirada en el campo visual. Para dar
cuenta de esta presencia en dicho campo, Lacan desarrolla una lectura del fenmeno de la anamorfosis a partir de Los
embajadores de Hans Holbein el Joven. La pintura de Holbein es comentada por Lacan como la fuente de la cual
extraer un saber aplicable, colateralmente, a la obra de arte visual: la funcin-cuadro. En la esttica de Lacan no es el
sujeto el que contempla la obra, sino que es la exterioridad de la obra la que captura al sujeto.
En su libro Folie de voir. De lestethique baroque (1986), Christine Buci-Glucksmann, presenta al Barroco como una
avidez de la mirada. Es importante destacar que Buci-Glucksmann apoya su exposicin en argumentos tomados de
Maurice Merleau-Ponty y de Lacan. Siguiendo al primero, Lacan plantea la luz como un componente esencial de lo
visible, en tanto aqulla pasa a ser el soporte invisible del sujeto. La luz tiene una autonoma propia en el campo de la
mirada. Es una donacin ante la cual el sujeto se anonada (un fenmeno saturado), y pasa a formar parte del cuadro,
de acuerdo a una operacin de reversin de la intencionalidad. La proximidad entre la descripcin lacaniana y la
metafsica de la carne que Merleau-Ponty propuso en Lo visible y lo invisible (1964), demuestra que, si hubiera
posibilidades de formular una esttica con Lacan, ello slo podra realizarse en el marco de una fenomenologa de la
percepcin como la de Merleau-Ponty.
Luego de Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis, es el seminario El objeto del psicoanlisis el que
termina de desprender una ontologa de la imagen como pantalla o semblante10. El anlisis de Las Meninas de
Velzquez en El objeto del psicoanlisis se ocupa, principalmente, del problema de la representacin. Para Lacan, la
concepcin psicoanaltica de la imagen desborda la episteme de la semejanza (segn el clebre anlisis del cuadro
hecho por Michel Foucault en Las palabras y las cosas) y la filosofa de la representacin11. La funcin del cuadro y la
estructura del objeto a como mirada formularan una crtica de la representacin en el campo de la obra visual.
Foucault realiza su anlisis de Las Meninas con el propsito de esclarecer los elementos de la representacin, tal como
stos encuentran su consolidacin en la llamada poca clsica francesa (el siglo XVII). Su relato comienza destacando
la posicin del pintor y el modo en que sus ojos apresan al espectador en el lugar del modelo. De este modo, el cuadro
presentifica elementos que alternan lo visible y lo invisible en la representacin. Quiz la figura lejana, en una
escalera, sea una metfora del espectador que ve sin ver lo que se ve, y nos ayuda a entender los puntos de visibilidad
que la obra ofrece problematizando la referencia. Slo el espejo de Las Meninas expone de un modo preclaro la
funcin de la visibilidad, aunque los participantes de la escena no atienden a su reflejo. Si bien era una tradicin en la
pintura holandesa que los espejos representaran, en una duplicacin, lo que se daba en el cuadro, aunque de forma
modificada como en El matrimonio Arnolfini de Van Eyck, en Las Meninas el espejo tambin pasa a funcionar como
una representacin hurtada. Las Meninas explicita los elementos de la representacin, pero dejando al descubierto
una cuestin crucial: la inestabilidad de la misma para representar el acto mismo de la representacin. En el momento
de la representacin, el pintor est suspendido en un gesto, no pinta. Al mismo tiempo, permanece invisible la
condicin de su propia visibilidad, la masa de luz dorada que sostiene la escena representada. Sobre este aspecto
lumnico, ms que en los aspectos representativos, Lacan llamar la atencin en su personal lectura del cuadro.
El articulador con que Lacan podr circunscribir el punto de la mirada ser la nocin de pantalla. La propuesta
lacaniana de la pantalla no redime un formalismo de la imagen, ya que no slo lo considera por s mismo, sino que
tambin interroga la fijeza de la luz13 en el objeto visual. Para un anlisis de la imagen, la funcin de la mirada no
podr ser rehabilitada sin considerar la participacin del espectador en la obra de arte. No quiere decir esto que de la
teora de Lacan se desprenda una esttica de la recepcin, dado que la funcin del sujeto en la mirada es una
contribucin que no alude al espectador en tanto persona, sino en tanto habitante de la imagen. El objeto a como
montura del anonadamiento del sujeto, en tanto punto luminoso elidido, es lo que se trata de reponer en la
descripcin de la pantalla. En Las Meninas la cicatriz de este objeto mirante se encuentra en el borde luminoso del
bastidor.
Para Lacan, la funcin del cuadro es la parodia de la representacin. El bastidor invertido es el elemento en el que hay
que buscar la funcin no representativa de la mirada. Se podra tener presente aqu otro cuadro de estructura similar,
me refiero a El artista en su estudio (1629) de Rembrandt. Se trata de la parte trasera de un caballete, con el pintor de
frente, pero en un segundo plano, vestido con ropas elegantes aunque holgadas, y la luz cayendo en un fuerte foco
que inunda el cuadro que no vemos. La cara del pintor permanece enigmtica, ensombrecida, como si la cubriera una
mscara. Recorriendo una lnea descendente desde la izquierda, la mirada queda capturada en una esquina de la
pared antes de llegar a la puerta, mucho menos trabajada, al menos si la comparamos con los dems objetos y con el
esmero puesto en las tablas del suelo. En esa esquina, en el mismo plano que el caballete, la pared exhibe una
superficie descascarada, un pedazo de muro derruido. En este fragmento de pared no se trata del enigma del
personaje. Tampoco queda claro si se trata o no de un autorretrato, si contempla una gran obra recin terminada o,
simplemente, si teme la invisibilidad visible de la tela sin tocar. La pared desconchada polariza el acercamiento a la
obra permitiendo el despliegue de todas estas significaciones. A condicin de que la mirada no se fije en ese resto de
pared agrietada, la luz se reparte en la escena.
En el cuadro de Velzquez, el brillo en el borde del bastidor limita la apertura de luz que entra desde la derecha, de un
fuera-de-escena en el ventanal. La luz concentrada en este hilo brillante se sobrepone a la fugaz luminosidad que
viene desde el horizonte de la puerta abierta. Qu quiere decir que la mirada se ubique en este brillo impertinente?
Dnde declina este exceso de luz dorada? Desarrollar de modo exhaustivo estos interrogantes obligara a dar cuenta
de la concepcin lacaniana del fantasma y el anclaje corporal del deseo. No puedo realizar ese trabajo en este lugar;
5
sin embargo, puedo consignar una conclusin: la teora lacaniana de la mirada propone, adems de una herramienta
de descripcin del fenmeno visual, una aproximacin a la condicin esttica de la subjetividad.
IV
No quisiera concluir sin dejar asentados algunos puntales que, en Argentina, anticiparon desarrollos promisorios para
una esttica fundamentada en el psicoanlisis de Lacan.
Hacia 1965, en sus conferencias en el Di Tella, Oscar Masotta entrevea cierto vnculo entre el extraamiento del
surrealismo y las producciones del Pop-Art. El psicoanlisis poda ser una va para acceder al modo de darse de las
obras de ambos movimientos. La lectura lacaniana del cogito cartesiano, yo pienso ah donde no soy y yo soy ah
donde no pienso14 poda ofrecer, segn Masotta, un recurso para dar cuenta del pas de sens (paso de sentido o
sin-sentido, trmino que en el seminario Las formaciones del inconsciente de Lacan caracteriza la operacin de la
metfora) con que dichas obras se presentaban. Sin embargo, el anlisis de Masotta permaneci demasiado ligado a
los aspectos retricos y semnticos de la esttica semiolgica. Masotta trabaj algo muy comprensible en la poca
con la referencia de un Lacan estructuralista15, enfatizando los aspectos destacados de la doctrina del significante.
No obstante, la obra de Masotta hunde sus races en la fenomenologa (tal como demuestra, secuencialmente, la
compilacin de Conciencia y estructura, su libro de 1968, y sus trabajos anteriores). Ya he destacado el trasfondo
fenomenolgico que se encuentra supuesto en los desarrollos lacanianos sobre la mirada. Actualmente, muchos de los
tericos que recurren a estos desarrollos para interpelar el fenmeno visual, se sirven asimismo de los desarrollos del
ltimo Barthes, que tambin habra que ubicar claramente en la intencin fenomenolgica antes que en el
estructuralismo de sus primeros aos (por ejemplo, el de Elementos de Semiologa o El sistema de la moda). Valgan
dos nombres: Serge Tisseron en El misterio de la cmara lcida (1996); o bien, algunos artculos de Juli Carson, filsofa
del arte y curadora que en 2009 estuvo en Argentina llevando adelante una reposicin del happening El helicptero
organizado por Masotta en 1966.
El libro de Juli Carson, Los lmites de la representacin, no slo compendia un conjunto de artculos que, en sentido
estricto, permiten hablar de una esttica psicoanaltica, sino que corrige y salva los extravos de algunos de sus
precedentes angloamericanos. Menos ambicioso es decir, menos proclive a hacer del psicoanlisis una
Weltanschauung y, por eso mismo, ms atenta a los detalles, la autora se sirve del psicoanlisis como mtodo de
investigacin (no otra cosa nos ense Freud) de obras de arte visual. En sus pginas conviven los desarrollos
lacanianos sobre la mirada junto con algunas de las referencias postestructuralistas mencionadas anteriormente. Su
lucidez radica en no retroceder frente al arte de su tiempo, como un modo de cernir el horizonte esttico de la
subjetividad de nuestra poca.
La teora del objeto a es el aporte especfico de Lacan a una esttica posible que an nadie se tom el trabajo de
escribir. En nuestro pas, Masotta fue el primero en advertir cun prolfico era investigar en el campo del arte visual
con el psicoanlisis como herramienta conceptual, y sin recaer en un psicoanlisis aplicado o psicoanlisis del arte.
Eduardo Grner, segn anticip en un comienzo, ha escrito algunos apuntes para una esttica del objeto a. La notable
6
singularidad de su trabajo se encuentra en que Grner puede servirse del psicoanlisis para elucidar el fenmeno
visual sin incurrir en el defecto habitual de los escritos recientes sobre psicoanlisis y esttica (que se dilapidan en una
parfrasis encubierta de las elaboraciones freudianas sobre lo Unheimlich, lo inhspito, no familiar o siniestro). Su
libro El sitio de la mirada se sostiene en un manejo magnfico (no s si Grner es conciente de esto, sospecho que l se
reconocera culpable) del tiempo lgico de la repeticin, axioma fundamental para pensar la temporalidad en
psicoanlisis (a partir de la articulacin entre anticipacin y retroaccin, y no slo como un aprs-coup). Debo
mencionar tambin la Esttica de lo pulsional (2007) de Carlos Kuri, libro que se plantea como una indagacin acerca
de la irrupcin de lo esttico sobre la distribucin conceptual del psicoanlisis16. Kuri se ha encargado de elaborar el
estatuto esttico de la subjetividad, considerando su anclaje en el cuerpo y el lenguaje. Dos aspectos de esta
aproximacin merecen destacarse. Por un lado, el desbroce de la categora de sublimacin, que logra extraer dicha
nocin de los acercamientos habituales en el marco de una psicologa del arte y la creacin, otorgndole un
fundamento psicoanaltico; por el otro, la explicitacin de ciertas nociones fenomenolgicas concurrentes con las del
psicoanlisis. Por ltimo, en estos das se ha publicado un nuevo libro de Germn Garca, Para otra cosa. El
psicoanlisis entre las vanguardias, acerca de los vnculos y tensiones entre psicoanlisis y vanguardias artsticas. Con
su aparicin, la cuestin vuelve a estar a la orden del da, para renovados intercambios y polmicas. En nuestro pas,
Garca es mucho ms que una voz autorizada para dar cuenta del estado actual de la teora sobre esttica y
psicoanlisis. Un libro reciente de Ariel Idez17, sobre la revista Literal, demuestra lo que ya sabamos de modo
implcito: la literatura es posible porque la realidad es imposible.
Hacia 1976, Masotta ley en la Fundacin Mir de Barcelona un breve trabajo titulado Freud y la esttica18. No se
tratara ya de la divertida esttica de Freud de Anbal Ponce, que nos enrostra el fanatismo de un saber que
desconocemos y que consumimos furiosamente, sino de un escrito fundacional. En lugar de mimetizarnos con el
snobismo de la jerga lacaniana, deberamos volver a preguntarnos acerca de las posibilidades de una esttica
fundamentada desde el psicoanlisis; y no por motivos exclusivamente estticos, sino por razones polticas. En el ms
hermoso de sus escritos, La direccin de la cura y los principios de su poder19 (1958), Lacan afirmaba que la
impotencia para sostener una praxis de modo autntico suele reducirse, frecuentemente en la historia de los
hombres, a un ejercicio de la sugestin. En el campo de las artes visuales, todava esperamos una elucidacin del
psicoanlisis que nos permita ser menos lacanianos (lo que no demuestra ms que el efecto de hipnotismo que puede
producir la teora) y, en consecuencia, promover un pensamiento con Lacan.
Luciano Lutereau
1. Este artculo reelabora un artculo publicado en el No. 98 de la revista de artes visuales Ramona. A un ao de distancia, mis ideas no se
modificaron sustancialmente, por lo cual slo he revisado y corregido (y, eventualmente, ampliado) el texto en funcin del comentario del libro
de Juli Carson, Los lmites de la representacin. Psicoanlisis y esttica crtica (Buenos Aires, Letra Viva, 2012).
2. Tomo la expresin en el sentido acuado por Arthur Danto en su clebre artculo de 1964. En un artculo ms reciente, Danto se refiere a
Lacan en los siguientes trminos: siempre resulta difcil saber cundo est hablando en serio, ya que es un escritor extremadamente frvolo.
Danto, A. Las interpretaciones freudianas y el lenguaje del inconsciente, en: El cuerpo/el problema del cuerpo. Madrid, Sntesis, 1999, p. 160.
3. Portillos trabaja en la elaboracin de una obra que homenajea a Lacan conservando los restos de su propia defecacin en servilletas de papel.
4. Podra sugerirse que la relacin de Lacan con la literatura es de otro orden, a partir de sus referencias a Poe, Sade, Joyce, etc. No obstante, en
El seminario sobre La carta robada Lacan no hace mencin al estilo de Poe. De la escritura de Sade, en el escrito Kant con Sade, afirma que es
aburrida (en acuerdo con el juicio de Jean Cocteau); y, en relacin a Joyce, a pesar de haber participado de la lectura pblica de Ulises, Lacan
se interes por el autor como caso a travs del cual formular un operador clnico, el sinthome, antes que en una elucidacin literaria.
5. Cf. Carrier, D. Rosalind Krauss and American Philosophical Art Criticism. From Formalism to Beyond Postmodernism. Praeger Publishers, 2002.
6. Cf. Rosolato, G. Tcnica de anlisis pictrico y Organizacin significante del cuadro en: Ensayos sobre lo simblico. Barcelona, Anagrama,
1974.
7. Recalcati, M. Las tres estticas de Lacan en: Las tres estticas de Lacan. Buenos Aires, del Cifrado, 2006, p. 9.
8. En la formulacin del tema que desarroll en mi libro Lacan y el Barroco. Hacia una esttica de la mirada (Buenos Aires, Grama, 2009) expongo
la visin de Recalcati, con la que tengo muchos puntos de contacto. Estimo que, aunque no hayamos seguido el mismo camino, hemos buscado
lo mismo.
9. Lacan, J. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Buenos Aires, Paids, 1987, p. 82.
10. Por desgracia, no puedo analizar, sino slo mencionar en este lugar la cercana que podra llegar a encontrarse entre la concepcin lacaniana
de la imagen y otras formulaciones que, aos despus, se han difundido con trminos como fantasma o simulacro. Tampoco puedo
detenerme en la influencia que Lacan estableciera respecto de la elaboracin que propuso Jean-Luc Nancy en su libro La mirada del retrato.
11. Recuerdo al lector que la estenografa del seminario El objeto del psicoanlisis (an indito) conserva el registro de la presencia de Foucault
en el auditorio.
12. Barthes, R. Retrica de la imagen en: Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paids, 1986.
13. Para dar cuenta de este punto considero que podra ser til remitir al lector al tramo final del clsico libro de Sartre Lo imaginario destacando
las relaciones que all se establecen entre la irrealidad del objeto esttico, la iluminacin y la luz propia de la imagen.
14. Masotta, O. El Pop-Art. Buenos Aires, Columba, 1967, p. 111.
15. La primera aparicin de los Escritos de Lacan en nuestro idioma, en 1971, llev el ttulo Lectura estructuralista de Freud, que a Lacan habra
disgustado, y no consisti ms que en una edicin parcial.
16. Kuri, C. Esttica de lo pulsional. Lazo y exclusin entre psicoanlisis y arte. UNL-Homo Sapiens, 2007, p. 7.
17. Idez, A. Literal. La vanguardia intrigante, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
18. Publicado en Vectores Publicacin de la Biblioteca Internacional de Psicoanlisis, No. 7, Junio, 1990.
19. Lacan, J. La direccin de la cura y los principios de su poder en: Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
fuente: http://documentos.brumaria.net/322_lacaniana_lutereau