Lirica Barroca
Lirica Barroca
Lirica Barroca
Movimiento cultural que se desarroll en Europa a lo largo del siglo XVII y XVIII. Es un
movimiento originado, entre otras causas, por el agotamiento de las formas y las
actitudes vigentes durante la poca renacentista.
Estilo innovador de difcil comprensin por la abundancia de las imgenes poticas,
que aparecer en las dos corrientes de la literatura barroca, el culteranismo y
el conceptismo los dos se caracterizan por romper el equilibrio. Se diferencian
entre ellos es que el culteranismo le da mas importancia a la belleza y a la
ornamentacin de la forma que al contenido. El Conceptismo se centra ms en la
complejidad del fondo de los mensajes que nos transmite.
La Lrica Barroca
A fines de 1500 con el nacimiento de Gngora la lrica toma giros particulares profusos de figuras
y recargamientos estilsticos y sonoros. Don Luis de Gngora Argote (1561-1627) es su ms
resaltante representante.
Biografa
Luis de Gngora (1561-1627) naci en Crdoba, estudi en Salamanca y luego se hizo
cannigo en su ciudad natal, donde jugaba a los naipes y asista a funciones teatrales y
musicales. En 1617 se orden sacerdote para poder ser nombrado capelln en la corte
madrilea, donde buscaba puestos ms lucrativos y sostena polmicas personales y literarias
con sus grandes rivalesLope de Vega y Francisco de Quevedo. Gravemente enfermo, volvi a
Crdoba antes de morir. En la poesa lrica cultiv todos los gneros, tanto populares como
eruditos, con notable empeo ingenioso, llevando hasta sus ltimas consecuencias las
posibilidades de cada gnero. El rigor formal de sus poemas mayores fue atacado y defendido
duramente.
Desde la voz infantil de"Hermana Marica" tono folklorico de La mas bella nia, romances
llegan a la irnica perfeccin de Anglica y Medoro y la parodia burlesca Pramo y Tisbe;
impresiona la variedad magistral de sus letrillas y sonetos.
La Fbula de Polifemo y Galatea (1613) pertenece al periodo culminante de las Soledades;
en estos grandes poemas se lleva a un extremo la tradicin cultista que empez con Garcilaso
de la Vega complicndose ahora profundamente con una agudeza conceptista de suma
dificultad. Con Francisco de Quevedo a mediados de 1600 la lrica se torna profunda y con
carga de irona y crtica social. (Poema de Gongora)
Biografa
Francisco
de
Quevedo
Nace, probablemente, el 17 de septiembre de 1580 en Madrid. Son
sus padres Pedro Gmez de Quevedo y Mara de Santibez. Tras
haber pasado posiblemente por las aulas del Colegio Imperial de la
Compaa de Jess de Madrid, estudia en el Colegio de la Compaa
en Ocaa, beneficindose de la ayuda econmica que haba
obtenido del monarca su abuela Felipa de Espinosa. Comienza
estudios de artes en la Universidad de Alcal de Henares. Prosigue
sus estudios, al parecer, en la Universidad de Valladolid, ciudad a
la que se haba trasladado la corte. Quevedo comienza a hacerse
un nombre en el mundo de las letras. Algunos poemas suyos
aparecern recogidos en las Flores de poetas ilustres de Pedro
de Espinosa. (http://www.usc.es/~quevd/welcome.html)
En 1629 escribe annimamente El chitn de las tarabillas, en apoyo de la poltica del conde-duque
de Olivares, a quien elogia asimismo en otros escritos. En 1632 recibe el nombramiento de
Secretario del Rey. En 1634 publica La cuna y la sepultura y la traduccin de La introduccin a
la vida devota de Francisco de Sales. Sotanta de Quevedo. En esta poca desarrolla una gran
actividad literaria; El 7 de diciembre de 1639 es detenido en casa del duque de Medinaceli y
conducido al convento de San Marcos de Len, donde permanecer encarcelado hasta junio de
1643, cinco meses despus de la cada de Olivares. En este tiempo escribe La Rebelin de
Barcelona y Providencia de Dios. El 8 de septiembre 1645 muere en Villanueva de los Infantes,
adonde se haba desplazado a principios de este ao.
Su cultura, enciclopdica, era vastsima. Religiosa desde las diecisis aos (inicialmente en el
Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gernimo) en el claustro vio
cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos
asuntos profanos. En plena madurez literaria, critic al P. Vieyra, portugus de origen, jesuita, un
sermn, y lo impugn sosteniendo lo relativo a los lmites entre lo humano y lo divino, entre el amor
de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernndez de
Santa
Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidindole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por
entero a la religin. Sor Juana se defendi en una larga misiva autobiogrfica, en la cual abog por
las derechos culturales de la mujer y afirm su derecho a criticar y a impugnar el tal sermn. No
obstante, obedeci, y al efecto entreg para su venta los cuatro mil volmenes de su biblioteca
("quita pesares", como la llamaba), sus tiles cientficos y sus instrumentos musicales, para dedicar
el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro aos mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas
de fiebre, se contagi y muri
el 17 de abril de 1695
Comentario de la obra
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeos de una Casa,
Sonetos, Poesas Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente,
aisladas del grueso de su produccin, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armona
Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a
su teatro se le sealan notables influencias del dramaturgo Caldern de la Barca, y an de Moreto.
De ella ha dicho Marcelino Menndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus smbolos y
jeroglficos, por su Neptuno Alegrico por los innumerables rasgos de poesa trivial y casera de
que estn llenos los romances dcimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqus de
Mancera y Conde de Paredes un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales y
un claro testimonio de cmo la tirana del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas
ms privilegiadas"... "lo que ms interesa en sus obras es el rarsimo fenmeno acentos de sus
versos que no pueden venir de la imitacin literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana
son de los ms suaves y delicados que han salido de pluma de mujer". Ha pasado a la Historia con
los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La Dcima Musa", "Fnix de Mxico"
y "La Monja Mexicana". (Poema)
Lrica Modernista
A partir de 1910 se produce en Europa un movimiento constante en busca de nuevas experiencias
artsticas que buscan lo variopinto, lo moderno, en un momento de crisis espiritual; es el origen de
las vanguardias. El modernismo surgi con Rubn Daro es puente obligado entre las letras de
Espaa y Latinoamrica. En un momento en que en Espaa la poesa decaa y se repeta a s misma
sobre calcos vacos, aport una savia que, junto con Bcquer, inici el camino para la recuperacin,
cuyos frutos ms brillantes fueron Juan Ramn Jimnez, las vanguardias y, ms tarde, la llamada
generacin del 27. En Latinoamrica su influencia no fue menor. Aunque la crtica hispnica siempre