Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora mexicana del siglo XVII, considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas de su época. A pesar de vivir en una sociedad que no veía con buenos ojos la curiosidad intelectual de las mujeres, Sor Juana destacó desde muy joven por su talento y sed de conocimiento. A lo largo de su vida escribió obras de poesía, teatro y prosa que abarcaron diferentes géneros y temas, demostrando su gran ingenio y originalidad.
Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora mexicana del siglo XVII, considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas de su época. A pesar de vivir en una sociedad que no veía con buenos ojos la curiosidad intelectual de las mujeres, Sor Juana destacó desde muy joven por su talento y sed de conocimiento. A lo largo de su vida escribió obras de poesía, teatro y prosa que abarcaron diferentes géneros y temas, demostrando su gran ingenio y originalidad.
Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora mexicana del siglo XVII, considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas de su época. A pesar de vivir en una sociedad que no veía con buenos ojos la curiosidad intelectual de las mujeres, Sor Juana destacó desde muy joven por su talento y sed de conocimiento. A lo largo de su vida escribió obras de poesía, teatro y prosa que abarcaron diferentes géneros y temas, demostrando su gran ingenio y originalidad.
Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora mexicana del siglo XVII, considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas de su época. A pesar de vivir en una sociedad que no veía con buenos ojos la curiosidad intelectual de las mujeres, Sor Juana destacó desde muy joven por su talento y sed de conocimiento. A lo largo de su vida escribió obras de poesía, teatro y prosa que abarcaron diferentes géneros y temas, demostrando su gran ingenio y originalidad.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Sor Juana Ins de la Cruz
(Juana Ins de Asbaje y Ramrez; San Miguel de Nepantla, actual Mxico,
1651 - Ciudad de Mxico, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco espaol, visible en su produccin lrica y dramtica, no lleg a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espritu inquieto y su afn de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no vea con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento. Biografa Nia prodigio, aprendi a leer y escribir a los tres aos, y a los ocho escribi su primera loa. En 1659 se traslad con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastin de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brill en la corte virreinal de Nueva Espaa por su erudicin, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.
Sor Juana Ins de la Cruz
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingres en un convento de las
carmelitas descalzas de Mxico y permaneci en l cuatro meses, al cabo
de los cuales lo abandon por problemas de salud. Dos aos ms tarde
entr en un convento de la Orden de San Jernimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocacin religiosa, parece que Sor Juana Ins de la Cruz prefiri el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: Vivir sola... no tener ocupacin alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros, escribi. Su celda se convirti en punto de reunin de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigenza y Gngora, pariente y admirador del poeta cordobs Luis de Gngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y tambin del nuevo virrey, Toms Antonio de la Cerda, marqus de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le uni una profunda amistad. En su celda tambin llev a cabo experimentos cientficos, reuni una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribi una extensa obra que abarc diferentes gneros, desde la poesa y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Gngora yCaldern de la Barca), hasta opsculos filosficos y estudios musicales. Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe sealar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernndez de la Cruz, haba publicado en 1690 una obra de Sor Juana Ins, la Carta athenagrica, en la que la religiosa haca una dura crtica al sermn del Mandato del jesuita portugus Antnio Vieira sobre las finezas de Cristo. Pero el obispo haba aadido a la obra una Carta de Sor Filotea de la Cruz, es decir, un texto escrito por l mismo bajo ese pseudnimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Ins, le recomendaba que se dedicara a la vida monstica, ms acorde con su condicin de monja y mujer, antes que a la reflexin teolgica, ejercicio reservado a los hombres. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Ins de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento no slo les es lcito, sino muy provechoso. La Respuesta es adems una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biogrficos, a travs de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicolgicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su rplica, la crtica del obispo de Puebla la afect profundamente; tanto que, poco despus, Sor Juana Ins de la Cruz vendi su biblioteca y todo cuanto posea, destin lo obtenido a beneficencia y se consagr por completo a la vida religiosa.
Firma autgrafa de Sor Juana
Muri mientras ayudaba a sus compaeras enfermas durante la epidemia
de clera que asol Mxico en el ao 1695. La poesa del Barroco alcanz con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustracin del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en Espaa en tres volmenes:Inundacin castlida de la nica poetisa, musa dcima, Sor Juana Ins de la Cruz (1689),Segundo volumen de las obras de Sor Juana Ins de la Cruz (1692) y Fama y obras pstumas del Fnix de Mxico (1700), con una biografa del jesuita P. Calleja. La poesa de Sor Juana Ins de la Cruz Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiracin gongorina y del conceptismo, tendencias caractersticas del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Ins de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostr gran sensibilidad artstica y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artstica a travs de disciplinas tales como la teologa, la filosofa, la astronoma, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertiran en una de las personalidades ms complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.
En la poesa de Sor Juana Ins de la Cruz hallamos numerosas y elocuentes
composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo". En "Rosa divina que en gentil cultura" desarrolla el mismo motivo de dos clebres sonetos de Gngora y de Caldern, no quedando inferior a ninguno de ambos. Tambin abunda en ella la temtica mstica, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asuncin", delicada pieza lrica en honor a la Virgen Mara. Sor Juana emple las redondillas para disquisiciones de carcter psicolgico o didctico en las que analiza la naturaleza del amor y sus efectos sobre la belleza femenina, o bien defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en las clebres "Hombres necios que acusis". Los romances se aplican, con flexibilidad discursiva y finura de notaciones, a temas sentimentales, morales o religiosos (son hermosos por su emocin mstica los que cantan el Amor divino y Cristo en el Sacramento). Entre las liras es clebre la que expresa el dolor de una mujer por la muerte de su marido ("A este peasco duro"), de gran elevacin religiosa. Mencin aparte merece Primero sueo, poema en silvas de casi mil versos escritos a la manera de las Soledades de Gngora en el que Sor Juana describe, de forma simblica, el impulso del conocimiento humano, que rebasa las barreras fsicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El poema es importante adems por figurar entre el reducido grupo de composiciones que escribi por propia iniciativa, sin encargo ni incitacin ajena. El trabajo potico de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su poca gozaron de mucha popularidad. El teatro y la prosa En el terreno de la dramaturgia escribi una comedia de capa y espada de estirpe calderoniana,Los empeos de una casa, que incluye una loa y dos sainetes, entre otras intercalaciones, con predominio absoluto del octoslabo; y el juguete mitolgico-galante Amor es ms laberinto, pieza ms culterana cuyo segundo acto es al parecer obra del licenciado Juan de Guevara. Compuso asimismo tres autos sacramentales: San Hermenegildo, El cetro de San Jos y El divino Narciso; en este ltimo, el mejor de los tres, se incluyen villancicos de calidad lrica excepcional. Aunque la influencia de Caldern resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.
La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta
parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la clebre Carta athenagrica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortacin que le haba hecho (firmando con ese seudnimo) el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta ltima constituye una fuente de primera mano que permite conocer no slo detalles interesantes sobre su vida, sino que tambin revela aspectos de su perfil psicolgico. En ese texto hay mucha informacin relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filsofo Ramn Xirau llam su "excepcionalsima apetencia de saber", aspecto que la llev a interesarse tambin por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, haba tambin mapas y aparatos cientficos.