1 Diencéfalo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
DIENCEFALO

CURSO: FISIOLOGA HUMANA II

CUSCO PERU
2015

PRESENTACION
El

presente Trabajo nos permite recordar los aspectos Anatomicos del

Diencefalo y Encefalo , lo que nos permite luego conocer las conexciones


entre si y por supuesto sus funciones respectivas.

INTRODUCCION
El Diencefalo forma parte del sistema nervioso central de los vertebrados encontrndose ubicado en el interior del Encefalo.
El diencfalo y el telencfalo forman el cerebro que corresponden al
prosencfalo. El cerebro es la porcin ms desarrollada y ms importante
del encfalo, ocupando cerca del 80% de la cavidad craneana. Los dos
componentes que lo forman, diencfalo y telencfalo, ambos ntimamente
unidos, presentan caractersticas propias y son usualmente estudiados por
separado. Como ya fue expuesto en el captulo II, el telencfalo se desarrollo
enormemente en sentido lateral y posterior para constituir los hemisferios
cerebrales (fig.2.5). De este modo cubre casi completamente el diencfalo
que permanece ubicado impar y mediano pudiendo ser visto apenas en la
cara inferior del cerebro. El diencfalo comprende las siguientes partes:
tlamo, hipotlamo, epitlamo y subtlamo, todas relacionadas con el tercer
ventrculo. Es por ello conveniente que el estudio de estas partes sea
precedido de una descripcin del III ventrculo.

I.

DIENCFALO

El diencfalo es la regin anatmica del cerebro que se encuentra entre el


mesencfalo y telencefalo. Se origina a partir de la vescula enceflica primitiva
anterior. Esta delimitado por un plano anterior que va desde el borde anterior del
quiasma ptico hasta agujero interventricular o de Monro y un plano posterior
que va desde la glndula pineal hasta los cuerpos mamilares. Su limite lateral
esta dada por el brazo posterior de la capsula interna, su limite medial esta dado
por las caras laterales del III ventrculo, su limite superior esta dado por el piso
de los ventrculos laterales y su limite inferior esta dado por el rombo
optopeduncular.
El diencfalo se divide en cuatro zonas bien definidas que son las siguientes:
1.- El Tlamo
2.- El Hipotlamo
3.- El Subtlamo
4.- El Epitlamo

1. EL TLAMO
Es la regin ms grande
del diencfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos
lados del tercer ventrculo del cual forma las paredes laterales en la regin mas
dorsal y posterior. El extremo anterior del tlamo forma parte del agujero
interventricular, mientras que el extremo posterior forma el pulvinar. En el interior
del tlamo se encuentra la lmina medular interna, en forma de Y quien separa
las tres regiones que se describen del tlamo con sus respectivos nucleos.

Presenta 4 caras y 2 extremidades

Cara superior
Cara inferior
Cara medial
Cara lateral
Extremo anterior
Extremo posterior

Caras:
Cara Superior
Lateralmente
o Nucleo caudado, vena talamoestriada,

estria terminalis
Medialmente
o Piso del ventrculo lateral (epndimo),
plexo coroideo del III ventrculo y

velum interpositum
Cara Lateral
Cpsula Interna (brazo posterior), Nucleon
Caudado (cola)
Cara Inferior
Subtlamo
Hipotlamo
Cara Medial
Estria medular del tlamo(margen dorsomedial)
Pared Lateral del III ventrculo (epndimo)
Surco hipotalmico
Adherencia intertalmica (70% de los casos)

Extremos
Extremo anterior estrecho: tubrculo del tlamo
Lmite posterior del foramen interventricular
Extremo posterior ancho: pulvinar
Comisura posterior
Colculo superior del mesencfalo

Ncleos :

La zona anterior del tlamo


contiene el ncleo anterior el
cual forma parte del sistema
lmbico. Este participa en el
procesamiento

de

las

emociones y en mecanismos
de

memoria

ncleo

reciente.

anterior

El

recibe

aferencias del hipotlamo a


travs

del

tracto

mamilotalmico y a su vez
proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.
La zona medial del tlamo tiene el ncleo dorsomediano. Este ncleo tiene
amplias conecciones con la corteza prefrontal e hipotlamo. Este ncleo
participa en la integracin de aferencias viscerales, olfativas, somticas as
como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas.
La zona lateral del tlamo es la mas extensa. En ella se describen dos
bandas nucleares, una banda dorsal y una banda ventral. En la banda dorsal
se describen los ncleos lateral dorsal, lateral posterior y el pulvinar,
mientras que en la banda ventral se describen los ncleos ventral anterior,
ventral lateral, ventral postero-lateral y ventral postero-medial. Otros ncleos
talmicos descritos son: los nucleos geniculados laterales, los ncleos
geniculados mediales, los ncleos reticulares, los ncleos intralaminares y
los ncleos de la linea media.
Los ncleos ventral anterior y ventral lateral juegan un rol importante en
el procesamiento de la informacin motora, dado que reciben aferencias del
cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL) y proyectan respectivamente a la
corteza premotora y a la corteza motora primaria.
Los ncleos ventral posterolateral y ventral posteromedial participan en
el

procesamiento

de

la

informacin

exteroceptiva

propioceptiva

proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalmicos)


y del territorio ceflico (lemnisco trigeminal). Esta informacin es enviada
luego a la circunvolucin postcentral o rea somatosensorial primaria.
Si se utiliza criteros funcionales los ncleos talmicos se pueden clasificar
en: a) ncleos especficos, b) ncleos de asociacin y c) ncleos
inespecficos.
En los ncleos especficos se agrupan todos aquellos que reciben
aferencias sensitivas u otras que establecen circuitos bien definidos tanto
para procesar informacin sensitiva como motora que luego se proyecta a la
corteza cerebral. Entre estos estan los ncleos geniculados laterales,
geniculados

mediales,

ventrales

postero

laterales

ventrales

posteromediales, ventral anterior, ventral lateral, y ncleo anterior del tlamo.


Los ncleos de asociacin tienen conexiones recprocas con areas de
asociacin cortical. Ellos son el pulvinar, el ncleo lateral posterior y lateral
dorsal y el ncleo dorsomediano.
Los

ncleos

inespecficos

son

aquellos

que

establecen

amplias

conexiones con otros ncleos del tlamo y otras regiones del sistema
nervioso. Ellos son: los ncleos intralaminares los ncleos reticulares y los
ncleos de la lnea media del tlamo.

FUNCIONALES DEL TLAMO


Las conexiones que el tlamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales,
no existiendo conexiones directas con la corteza del lado opuesto. Se acepta
que el tlamo participa en dos grandes grupos de sensaciones. Por un lado
estan las sensaciones discriminativas en que participan los sentidos especiales
como visin ,audicin, tacto, propiocencin, dolor. Por otro lado estn las
sensaciones afectivas en las cuales participan los ncleos dorso mediano,
anterior y reticulares.
La afectividad que un individuo demuestra est intimamente ligada a su tono
emocional. Por ejemplo el estar enfermo, o sentir bienestar, el estar alegre o
triste imprimen un sello distinto a la expresin de afectividad.

El nivel de desagrado o de agrado que cualquier estmulo produce en una


persona depender del estado emocional de ella. As por ejemplo el mismo
estmulo doloroso, de temperatura o de tacto puede evocar una notable variedad
de respuestas subjetivas en el individuo.

1. HIPOTLAMO
Esta estructura se encuentra en la
zona

ms

anterior

inferior

del

diencfalo . El extremo anterior limita


con la lmina terminalis, hacia dorsal y
de delante atrs se relaciona con la
comisura blanca anterior y con el surco
hipotalmico, caudalmente delimita con
el mesencfalo, medialmente forma las
paredes laterales del III ventrculo y por
ltimo lateralmente est en contacto
con el subtalmo. El lmite inferior est
dado de adelante atrs por el quiasma ptico , infundibulum y cuerpos
mamilares.

Ncleos del hipotlamo


Los ncleos que se describen estn agrupados en dos regiones. Estas son la
medial y la lateral. El plano que separa estas regiones est dado por el tracto
mamilotalmico y por los pilares anteriores del fornix.
Zona medial
En sta se describen los ncleos:
Preptico (parte de l tambin est en la zona lateral)
Paraventricular
Anterior
Dorsomedial
Ventromedial

1. Infundibular
2. Posterior.
Zona lateral
En sta se describen los ncleos:
Supraptico
Supraquiamtico (parte de l tambien est en la zona medial)
Laretal
Tuberomamilar
Tuberales laterales
Mamilares (parte de ellos tambien estn en la zona medial)

Conexiones aferentes de hipotlamo


El hipotlamo recibe mltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones
viscerales, olfativas y del sistema lmbico. Entre stas tenemos:
1. Las aferencias viscerales y somticas que llegan al hipotlamo como
colaterales de los sistemas lemniscales va formacin reticular.
2. Las aferencias corticales que llegan al hipotlamo directamente desde la
corteza frontal
3. Las aferencias provenientes del hipocampo va fornix-ncleos mamilares.
4. Las aferencias del ncleo amigdaloide va estra terminalis
5. Las aferencias del tlamo provenientes de los ncleos dorsomediano y de
la linea media
6. Las aferencias provenientes del tegmento mesenceflico.
7. Las aferencias provenientes de la retina al ncleo supraquiasmtico.

Conexiones eferentes del hipotlamo


Estas son tambien muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:
1. Eferencias mamilotalmicas hacia el ncleo anterior del tlamo, para
luego proyectarse al al corteza cingulada.
2. Eferencias mamilo-tegmentales que permiten

conexiones

con

la

formacin reticular del segmento mesenceflico.


3. Eferencias descendentes al tronco enceflico y mdula espinal. Estas
permiten que el hipotlamo pueda influir en los centros segmentarios
simpticos y parasimpticos tales como: ncleo accesorio del oculomotor,
ncleos salivatorios superior e inferior, ncleo dorsal del vago, ncleos
simpticos del asta lateral , ncleos parasimpticos de la regin

intermedio lateral de la mdula sacra.


El hipotlamo tambin establece conexiones con la hipfisis de dos maneras
diferentes. Una de ellas es a travs del tracto hipotlamo-hipofisiario y la otra es
a travs de un sistema porta de capilares sanguneos.
El tracto hipotlamo-hipofisiario permite que las hormonas vasopresina y
oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los ncleos supraptico y
paraventricular respectivamente, sean liberadas en los terminales axnicos que
contactan

con

la

neurohipfisis.

Estas

hormonas

actuan

produciendo

vasoconstriccin y antidiuresis (vasopresina) o contraccin de la musculatura


uterina y de las clulas mioepiteliales que rodean los alveolos de la glndula
mamaria (oxitocina), en la mujer.
El sistema porta hipofisiario, est formado por capilares que forman una red que
desciende al lbulo anterior de la hipfisis. Este sistema porta lleva factores de
liberacin hormonal que son sintetizados en el hipotlamo y cuya accin en el
lbulo anterior de la hipfisis inducir la produccin y liberacin de hormonas
tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folculo estimulante (FSH),
hormona luteinizante (LH), hormona tirotrfica (TSH), hormona del crecimiento
(GH), etc.

FUNCIONES DEL HIPOTLAMO


1. Control de funciones autonmicas. Distintos centros del hipotlamo
ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco
enceflico y de
mdula espinal para regular el funcionamiento del corazn (frecuencia),
presin arterial, respiracin, actividad digestiva, etc.
2. Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotlamo es
capaz de dirigir patrones somatomotores asociados a emociones de rabia,
placer, dolor, actividad sexual, etc.
3. Coordinacin y control de actividades nerviosas y endocrinas. Esta
funcin se produce a travs de mecanismos reguladores entre hipotlamo
e hipfisis como se seal mas arriba.
4. Coordinacin entre funciones voluntarias y autonmicas. Cuando un

individuo enfrenta situaciones estresantes el corazn late a un ritmo ms


acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir
sudoracin, redistribucin de flujo sanguneo, etc.
5. Participacin en comportamientos emotivos. Especficas regiones del
hipotlamo se activan para llevar a comportamientos especficos. Por
ejemplo cuando se activan los centros del hambre, se producen deseos
de comer o cuando se activan los centros de la sed dan deseos de ingerir
lquidos.
6. Participa en la regulacin de la temperatura corporal. En estos
mecanismos permite la coordinacin con otras regiones del sistema
nervioso para inducir mecanismos de producin o disipacin del calor.
7. Controla los ritmos circadianos. El ncleo supraquiasmtico es uno de los
centros que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la
oscuridad. Este ncleo recibe conexiones directas de la retina y permite a
travs de conexiones con otras reas del hipotlamo actuar en conjunto
con la glndula pineal y formacin reticular en la regulacin de estos
ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.

3. EL SUBTLAMO
La regin subtalmica se encuentra entre el hipotlamo medialmente, la cpsula
interna lateralmente y el tlamo dorsalmente. En sta zona encontramos el
ncleo subtalmico (la estructura de mayor tamao) y la zona incerta. Los
sistemas de fibras que en esta regin se describen estn dados por: el ansa
lenticularis, el fascculo lenticularis y el fascculo subtalmico.
El ncleo subtalmico tiene la forma de un lente biconvexo. Sus principales
aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus, va fascculo
subtalmico. Por otro lado las eferencias del ncleo subtalmico proyectan de
vuelta al globus pallidus pero a su lmina medial..
Lesiones en el ncleo subtalmico producen alteraciones motoras consistentes
en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades y a veces
de cuello y cara.

La zona incerta es una banda de sustancia gris ubicada entre el tlamo y el


fascculo lenticular . Esta estructura se sabe que recibe conexiones de la corteza
cerebral motora primaria , sin embargo sus eferencias son an desconocidas.

4. EL EPITLAMO
Este comprende la glndula pineal, los ncleos habenulares y las estras
medulares.
La grndula pineal es una estructura que contiene neuronas, clulas de gla y
clulas secretoras especializadas llamadas pinealocitos. Estos ltimos sintetizan
la hormona melatonina. Esta hormona adems de inhibir la maduracin de
espermatozoides y oocitos, es importante en la regulacin de los ritmos
circadianos asociados a perodos de luz y oscuridad. La produccin de
melatonina aumenta en la noche y disminuye en el da. Tambin se ha descrito
que la melatonina es un potente antioxidante que ayuda a proteger el SNC.
Los ncleos habenulares son uno medial y uno lateral. Estos ncleos reciben
aferencias de los ncleos septales va estra terminal y proyectan sus eferencias
va fascculo retroflexus al ncleo interpeduncular.

II.

TERCER VENTRICULO

En el techo del tercer ventrculo se encuentran varias estructuras; estas son el


frnix, la comisura hipocmpica, la tela coroidea, las venas cerebrales internas,
las

arterias

coroidales

posteriores

mediales

el

plexo

coroideo.

El tercer ventrculo est cubierto y separado del piso de los ventrculos laterales
por el cuerpo del frnix por delante, mas atrs, est cubierto por la comisura
hipocmpica.
Por debajo se halla el velum interpositum, formado por dos capas de piamadre y
tejido conectivo. Este espacio se contina en el techo del tercer ventrculo por
debajo de la comisura hipocmpica y el cuerpo del frnix; disminuye hacia
adelante, terminando donde la comisura anterior es cruzada por ambos pilares

del frnix.
Las venas cerebrales internas corren entre las dos capas de la tela coroidea del
velum interpositum. La capa inferior de tela se adhiere a cada lado de la estra
medular del tlamo y fijan la capa inferior de la tela coroidea. Por detrs, se
adhiere a la parte superior de la glndula pineal, sellando la cavidad del tercer
ventrculo a ese nivel.
El

plexo

coroideo

sigue

un

curso

anteroposterior

desde

el

foramen

interventricular hacia las partes laterales del receso suprapineal. All tiene dos
delgadas placas que cuelgan hacia el tercer ventrculo desde la tela coroidea.
Asociadas a las venas cerebrales internas corren las arterias coroideas
posteriores mediales, dentro del velum interpositum. Ocasionalmente, las dos
capas del velum estn en comunicacin con la cisterna cuadrigeminal formando
la cisterna del velum interpositum.
En la pared posterior del tercer ventrculo se identifican, detalladas en sentido
crneo-caudal, el receso suprapineal, la comisura habenular, el receso pineal, la
comisura posterior y la entrada al acueducto.
El receso suprapineal tiene forma cncava y est formado por la capa inferior de
la tela coroidea adherida a la parte posterior de la glndula. Lateralmente se
observan los colgajos de plexo coroideo que cuelgan desde la tela coroidea.
Debajo est la comisura de la habnula, un estrecho haz de fibras que conecta
ambos trgonos habenulares. Esta comisura est dispuesta horizontalmente y
cruza la lnea media. La excavacin existente entre la comisura habenular y la
comisura posterior forma el receso pineal.
La entrada del acueducto tiene una forma triangular, con la base hacia arriba y
corresponde al borde inferior de la comisura posterior. El techo de la entrada del
acueducto est formado por fibras nerviosas de la comisura blanca posterior y
por sustancia gris mesenceflica.
La pared posterior del tercer ventrculo se proyecta hacia la cisterna
cuadrigeminal. A este nivel, la glndula pineal est cubierta por el esplenium del
cuerpo calloso. Los pulvinares talmicos se identifican lateralmente y; hacia
abajo, la placa cuadrigeminal.

La pared lateral est representada por el tlamo; el hipotlamo forma la porcin


anteroinferior. Talmo e hipotlamo estn arbitrariamente separados por el surco
hipotalmico, un canal poco profundo que corre diagonalmente desde el foramen
interventricular a la entrada del acueducto. En seis cadveres se hall una
adherencia intertalmica o masa intermedia que vari en forma y tamao.
La pared anterior del tercer ventrculo se extiende desde el foramen
interventricular por arriba, hasta el quiasma ptico por debajo. La comisura
anterior y la lamina terminalis son las estructuras que yacen entre los lmites
superior e inferior y forman la pared anterior.
La pared anterior difiere considerablemente de una vista intraventricular a una
extraventricular. En el primer caso se aprecia que el lmite superior est en el
pex del receso anterior o triangular. El receso est formado lateralmente, por
los pilares del frnix y, abajo y ligeramente adelante, por el borde superior de la
comisura anterior. Debajo del receso triangular estn la comisura anterior, la
lamina terminalis y el quiasma ptico.
La lmina terminalis se extiende desde el borde inferior de la comisura anterior al
quiasma ptico, adhirindose en su parte media, formando as, el receso ptico.
El piso del tercer ventrculo est formado hacia atrs por estructuras
mesenceflicas y hacia adelante por estructuras hipotalmicas y se extiende
desde el quiasma ptico la entrada del acueducto. En una vista interna del piso
muestra, en la parte anterior, la prominencia del quiasma ptico; inmediatamente
por detrs est el receso infundibular. Un espacio muy estrecho en forma de
embudo corresponde a la implantacin del tallo pituitario en el piso. Por detrs
del receso infundibular se puede encontrar el tber cinereum y la eminencia
media. Los cuerpos mamilares se aprecian como dos impresiones redondeadas
simtricas y amarillentas en el piso ventricular.
Entre la impresin de los cuerpos mamilares y la entrada del acueducto existe
una superficie que corresponde a la sustancia perforada posterior por delante y
la parte medial de los pednculos cerebrales y techo mesenceflico por detrs.
En ningn espcimen cadavrico hemos podido observar un espacio premamilar
y postmamilar.

La vista externa del piso del tercer ventrculo demuestra un rico relieve. Se
encuentra el quiasma ptico, el tallo pituitario, la eminencia media, el tuber
cinereum, los cuerpos mamilares y la sustancia

perforada

posterior.

En las intervenciones quirrgicas de pacientes hidroceflicos apreciamos


importantes cambios morfolgicos, especialmente en el piso y en particular en el
tuber cinereum.
SURCOS PRINCIPALES
1. Surco central del cerebro:
Tradicionalmente conocido como cisura de Rolando, es una hendidura
presente en la parte superior del cerebro de los mamferos superiores. El surco
central es una destacada frontera en el cerebro ya que separa ellbulo
parietal del frontal, lindando a cada lado con el crtex motor principal y el crtex
somatosensorial primario.
2. El surco lateral del cerebro:
Conocido tradicionalmente como cisura de Silvio, es una hendidura que recorre
transversalmente el cerebro humano desde su base por ambos flancos. En su
parte inferior la cisura de Silvio separa el lbulo frontal y el lbulo temporal y en
su

parte

superior

el lbulo

parietal deltemporal.

Est

presente

en

ambos hemisferios cerebrales, pero es ms larga en el hemisferio izquierdo.La


cisura de Silvio es uno de los primeros surcos que se desarrollan en el cerebro,
apareciendo en el bocadillo del feto humano alrededor de la decimocuarta
semana de gestacin. El surco lateral del cerebro tiene varias ramas laterales.
Dos de las ms prominentes y ms regularmente encontradas son la rama
ascendente (tambin denominada vertical) y la rama horizontal, que subdivide
el giro frontal inferior. En la Terminologa Anatmica se indican tres ramos:
posterior, ascendente y anterior. La cisura de Silvio tambin contiene los giros
temporales transversos, que son parte del crtex de la audicin.
3. Surco parietooccipital:

El surco parietooccipital es un surco profundo de la corteza cerebral que se


encuentra ubicado en la parte posterior de cada hemisferio cerebral. Se origina
en la cara externa del lbulo parietal y desciende por la cara interna hasta
juntarse con la cisura calcarina, formando un ngulo agudo con sta. Termina
por debajo de la parte posterior del cuerpo calloso. El surco parietooccipital
separa al lbulo parietal del lbulo accipital.
4. El surco, cisura o fisura calcarina:
Es una de las tantas hendiduras presentes en la corteza externa del cerebro
(llamadas fisuras, cisuras o surcos, dependiendo el caso), ubicado este en la
zona posterior de la cara interna (o cara medial) de cada hemisferio cerebral,
siguiendo una trayectoria horizontal, hasta unirse con el surco parietooccipital (por la cara interna del hemisferio cerebral).Este surco origina un
ventrculo llamado calcar avis o bien espoln de Morn (o espoln de Morand).

III.

EL CEREBRO

ESTRUCTURA CORTICAL DEL CEREBRO


La corteza cerebral puede dividirse en tres tipos bsicos desde el punto de vista
funcional corteza primaria (sensorial y motora), corteza secundaria y corteza
terciaria. Esta divisin proviene de los trabajos de Flechsig sobre el desarrollo de
la mielina en corteza, para quien las primeras reas en mielinizarse son las
primarias, despus las secundarias y por ltimo las terciarias o superiores.
Flechsig hipotetiz sobre las funciones psicolgicas de estas diferentes reas,

indicando que las reas primarias realizaban anlisis sensoriales simples mientras
que las reas de asociacin (corteza secundaria y terciaria) contenan las
funciones mentales superiores. Las reas de la corteza secundaria (reas de
asociacin unimodal) estaran encargadas de realizar el anlisis de la estimulacin
procedente de un determinado sistema sensorial, mientras que las terciarias
(reas de asociacin polimodal) realizaran una integracin de la informacin
analizada por diferentes reas de asociacin unimodal (visin, audicin,
movimiento, tacto, etc.). De esta manera, se posibilita que pueda realizarse
anlisis complejos de la estimulacin sensorial recibida en un momento
determinado. Las ideas de Flechsig tuvieron una gran influencia en el pensamiento
neurolgico del siglo XX.
El cerebro (o encfalo) es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados
que est dentro del crneo. En estricto rigor, el crneo alberga al encfalo, por lo
que comnmente se hacen sinnimos cerebro y encfalo. Ms adelante, al
describir la anatoma del encfalo veremos que el cerebro es una parte de este.
En todo caso, el cerebro como tal es el rgano ms voluminoso del encfalo. Su
peso oscila entre 1.150 gramos en el hombre y 1.000 gramos en la mujer.
Est formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por un surco medio, y es
una masa de tejido gris-rosceo compuesto por unos 100.000 millones de clulas
nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las
funciones mentales.
Adems de las clulas nerviosas (neuronas), el cerebro contiene clulas de la gla
(clulas de soporte), vasos sanguneos y rganos secretores.
El cerebro es el centro de control del movimiento, del sueo, del hambre, de la sed
y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las
emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegra y
la tristeza estn controladas por el cerebro.Tambin se encarga de recibir e
interpretar las innumerables seales que se envan desde el organismo y el

exterior. Es, adems, el sector que rige los movimientos voluntarios y el desarrollo
de las facultades intelectuales: pensamiento, memoria, voluntad.

Anatoma y composicin
Desde el exterior el encfalo o cerebro aparece dividido en tres partes distintas
pero conectadas: el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el tronco cerebral.
El trmino tronco o tallo cerebral se refiere, en general, a todas las estructuras
contenidas entre el cerebro y la mdula espinal, esto es, el mesencfalo o cerebro
medio, el puente de Varolio o protuberancia y el bulbo raqudeo o mdula
oblongada.
El cerebro est protegido por el crneo y adems est cubierto por tres
membranas denominadas meninges.
La ms externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante, est adherida a
los huesos del crneo, por lo que no aparece espacio epidural como ocurre en la
mdula; emite prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes
del encfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa
del cerebro. La intermedia, la aracnoides, cubre el cerebro laxamente y no se
introduce en las circunvoluciones cerebrales.
La membrana interior, la piamadre, contiene gran cantidad de pequeos vasos
sanguneos y linfticos y est unida ntimamente a la superficie cerebral.
La superficie del cerebro no es lisa sino que est considerablemente aumentada
por un sistema de pliegues y surcos llamadas circunvoluciones cerebrales.
A los surcos de mayor profundidad se les llama cisuras, siendo las ms
destacadas: la interhemisfrica, que separa en la lnea media los dos hemisferios;
la perpendicular; la de Silvio y la de Rolando.
CARA SUPEROLATERAL

Est relacionada con los huesos por lo que van a llevar el nombre de los huesos
con que se relacionan (lbulo frontal, lbulo temporal, lbulo parietal, lbulo
occipital). Presenta una gran cantidad de surcos muy largos que dificulta el
estudio. Por medio de la topografa de esta cara es posible identificar dos surcos
principales:
Surco Central: Comienza en el margen superior del hemisferio y desciende
oblicuamente hacia adelante y hacia abajo. Adems da vuelta extendindose
hacia la cara medial del hemisferio Se acerca al Surco lateral pero nunca se
juntan, siempre existe una pequea zona de paso denominada Oprculo
Frontoparietal inferior.
Surco Lateral: Comienza en cara inferior y da la vuelta para aparecer por delante
del extremo anterior del polo temporal, hacia la cara supero lateral y de ah se
divide en 3 ramas:
-

Rama anterior
Rama ascendente
Rama posterior, que es la continuacin directa de este surco y que va hasta
la unin de este 1/3 anterior con los 2/3 posteriores de la cara spero
lateral.

3 surco: No existe en la cara supero lateral. Es considerado con fines didcticos.


Se crea a partir de dos elementos:
Margen superior: Surco parietooccipital, que se encuentra por la cara medial.
Margen inferior: Inscisura preoocipital.
Al proyectar estos tres surcos (Central, Lateral y 3 surco) hasta que se toquen,
van a quedar 4 zonas a la vista, divididas en: Lbulo Frontal, Lbulo Parietal,
Lbulo Occipital y Lbulo Temporal.
Cada uno de los lbulos:

Est relacionada con el componente seo correspondiente del crneo.


Posee en su interior ms surcos, y aunque stos son de menor

profundidad, son igualmente importantes.


Va a quedar dividido en reas determinadas por la presencia de surcos
(giros).

LOBULO FRONTAL

En la cara superolateral del lbulo frontal se observan los siguientes surcos:

Surco Frontal Superior.


Surco Frontal Inferior.

Ambos surcos se dicotomizan formando el Surco Precentral, que es paralelo al


surco central. Entre los surcos van quedando reas, y cada una de ellas se llaman
Giros (circunvolucin). Por lo tanto el Lbulo frontal presenta: Giro Frontal
Superior, Giro Frontal Medio y Giro Frontal Inferior, que son paralelos entre s. Giro
Precentral: es perpendicular a los anteriores, se ubica entre el surco central y
precentral.
El Giro frontal inferior posee 2 prolongaciones hacia el surco lateral que separan al
giro en 3 partes:

Porcin Anterior u Orbitaria


Porcin Media o Triangular
Porcin Posterior u Opercular (rea del lenguaje articulado o de Broca)

En el Giro Precentral se encuentra el Homnculo Motor, que representa el rea


somtica de nuestro cuerpo (homnculo = hombrecillo pequeo e invertido).
LOBULO PARIETAL
El lbulo parietal se localiza por detrs del Surco central y sobre el Surco lateral.
Hacia posterior su lmite es la proyeccin del surco parieto-occipital. Este lbulo
contiene los surcos:

Surco Postcentral: Es paralelo al central, pero est por detrs.


Surco Intraparietal: Nace del surco postcentral y se prolonga paralelo al
margen superior, incluso hasta al rea occipital.

Estos surcos (Poscentral e Intraparietal) dividen a este lbulo en 3 zonas. Giro


Postcentral: Se ubica entre el surco central y postcentral. En l se encuentra la
parte sensitiva de nuestro cuerpo, el Homnculo Sensitivo.
Lobulillo Parietal Superior.
Lobulillo Parietal Inferior. En este ltimo Lobulillo se describen los giros:

Giro Supramarginal: se encuentra en relacin al surco Lateral.


Giro Angular: Se encuentra en relacin al extremo posterior del surco
temporal superior.

LOBULO TEMPORAL

Se encuentra por debajo del surco lateral y por delante de la proyeccin del Surco
parieto-occipital. En su cara superolateral se describen los surcos: Surco Temporal
Superior y Surco Temporal Inferior Estos surcos dividen a este lbulo en:

Giro Temporal Superior


Giro Temporal Medio
Giro Temporal Inferior

El segmento superior del lbulo temporal se introduce al interior del surco lateral,
donde tambin se encuentran giros pertenecientes al lbulo temporal. Estos giros
se llaman Giros Transversos: Son 3: el anterior, medio y posterior. Estn
separados por Surcos Transversos (anterior y posterior) La importancia funcional
que tienen estos giros escondidos es que representan al rea primaria de la
audicin.
LOBULO OCCIPITAL
El lbulo occipital se encuentra posterior a Surco Parieto-occipital. En la cara
externa o lateral se describen 4 surcos y 3 giros:
Surco polar superior.
Surco polar inferior.
Surco occipital lateral
Surco semilunar: Es inconstante, ya que se presenta slo en algunas razas. Se
ubica posterior. Giro Occipital superior. Giro Occipital Descendente. Giro Occipital
inferior Los Giros Occipital superior y Occipital inferior se encuentran separados
por el surco occipital lateral.
El Surco Occipital Lateral: Se ubica entre los otros 2 surcos. Se dicotomiza hacia
anterior y posterior
En la cara medial este lbulo presenta el Surco Calcarino, alrededor del que se
encuentra el rea visual primaria. Al abrir el surco lateral, e introducirnos en el
interior, se encuentra que en el fondo del surco lateral va a existir un quinto lbulo,
que no se ve al observar a simple vista. Hay que separar los dos labios del surco
lateral para encontrar una gran rea al interior del surco, que en parte tiene los
giros transversos, pero al fondo tiene un gran lobo: el Lobo de la nsula.
LOBULO DE LA NSULA

Surco Circular de la nsula

Surco Central de la nsula.

Los surcos van a dividir el lobo en: 3 giros insulares cortos: anterior, medio y
posterior. 2 giros insulares largos: anterior y posterior. Este lbulo termina en una
zona que se llama el Limen de la nsula, pero se conecta directamente con el
lbulo frontal por un lado y por otro con el lobo temporal. Estas conexiones
directas entre un lbulo y otro son muy interesantes y se llaman Oprculos.
CARA MEDIAL
Para ver la cara medial hay que separar los hemisferios a travs de la fisura
longitudinal, por lo tanto es una cara vertical.
En esta cara existen muchos detalles que se deben analizar:
Cuerpo Calloso: Corresponde a una comisura interhemisfrica. Es un elemento
de unin de fibras que hay entre un hemisferio y otro. Se divide en 4 zonas:
Rodilla, Rostro, Tronco y Esplenio. Sobre l se encuentra el Surco del Cuerpo
Calloso Frente a lo que es el Rostro del cuerpo calloso comienza el Surco del
Cngulo, sobre el Giro del Cngulo.
Giro del Cngulo: Alrededor del cuerpo calloso tenemos el giro del cngulo
Cuando llega al esplenio del cuerpo calloso, se vuelve ms pequeo formando el
istmo del giro del cngulo, que se proyecta a la cara anterior.
Surco del Cngulo (calloso marginal): Sigue aproximadamente la misma lnea
del cuerpo calloso, va dando la vuelta, sigue hacia atrs, desciende y luego va
hacia arriba donde termina. Entre este surco y el margen superior, se encuentra el
Giro Frontal Medial, este giro, termina por posterior en el Lobulillo Paracentral, el
cual presenta en su margen superior al Surco Central, quedando dividido en dos
partes: lo anterior al surco central es la parte frontal y, lo posterior, es la parte
parietal, por lo tanto aparece el Oprculo Frontoparietal Superior.
Surco Parietoccipital: Homlogo al dibujado por fuera. Este surco no es interno
ni medial ya que hay un solo Surco Parietoccipital, el otro es imaginario, es
convencional. Por posterior encontramos una regin rectangular, llamada
Precneo, delimitado por el giro del cngulo, por el surco Subparietal y por el Surco
Parietoccipital. An ms posterior, se encuentra el Cneo, entre los surcos
parietoccipital y Surco Calcarino. Toda la regin que queda por adelante se llama

rea Septal, donde hay dos Surcos Paraolfatorios: Anterior y Posterior; adems
hay dos Giros Paraolfatorios (Anterior y Posterior). Estas son reas septales, las
que tienen relacin con el Sistema Lmbico.
CARA INFERIOR
Va a presentar un tercio anterior y dos tercios posteriores a distintos niveles. Para
estudiar la cara inferior, sta debe ser dividida en dos partes:
Parte Orbitaria: Corresponde al 1/3 anterior. Es un nivel mucho ms alto (y
aplanado) porque se encuentra sobre las rbitas, es decir, est sobre la fosa
anterior del crneo. Relacionada con el techo de las rbitas, presenta surcos y
giros.
Surcos Orbitarios: forman un surco en forma de H, que separan los siguientes
giros:

Giro Orbitario Anterior


Giro Orbitario Posterior
Giro Orbitario Medial
Giro Orbitario Lateral

Existe otro surco que est bajo la cintilla olfatoria y el bulbo olfatorio, el Surco
Olfatorio. Medial al surco olfatorio, entre el margen y el surco existe un giro muy
largo y angosto que recibe el nombre de Giro Recto.
Parte Parietoccipital: o porcin posterior Corresponde a los 2/3 posteriores. Se
localiza en la fosa craneal media, la fosa craneal posterior est ocupada por el
cerebelo, del cual se separa por la Tienda del Cerebelo, que es la base donde se
posa el tercio posterior del cerebro, el que es un poco cncavo. Presenta surcos
importantes:

Surco Colateral: En su porcin anterior es cortado por un pequeo Surco,

denominado Surco Rinal.


Surco Temporo-occipital.
Surco del Hipocampo, el cual termina en una cabeza que se llama el Uncus
del Hipocampo.

Los giros que presenta son:

Giro Hipocampal: Se contina con el giro del cngulo a travs del istmo del
giro del cngulo formando el Sistema Lmbico o Giro Lmbico.

Giro Temporoccipital Medial y Lateral (este ltimo se confunde a travs del

margen con el giro temporal inferior).


Giro Lingual: Est ubicado por detrs del giro hipocampal, est entre el
surco calcarino y el surco colatera

IV.

CORRELACIN CLNICA DEL DIENCFALO


El tlamo es una estructura ovoidea compuesta de varios grupos de
ncleos de sustancia gris.

Debido a su compleja anatoma y vascularizacin, puede condicionar una


gran variedad de sndromes clnicos.

El conocimiento de su anatoma y vascularizacin permitir localizar la


lesin en uno de los grupos de ncleos talmicos en funcin de la clnica
del paciente.

El tlamo es una estructura ovoidea compuesta de varios grupos de


ncleos de sustancia gris.

Debido a su compleja anatoma y vascularizacin, puede condicionar una


gran variedad de sndromes clnicos.

El conocimiento de su anatoma y vascularizacin permitir localizar la


lesin en uno de los grupos de ncleos talmicos en funcin de la clnica
del paciente.

Lesiones talmicas anteriores.- Se caracterizan por alteraciones neuropsicolgicas como abulia y apata.

En caso de afectacin unilateral, la principal disfuncin: la amnesia aguda con


incapacidad para memorizar; Lesin bilateral, la abulia y la amnesia son severas y
sin tendencia a disminuir con el tiempo.
A estas alteraciones neuropsicolgicas se asociar trastornos afsicos menores,
principalmente disnomia (desorden del habla, ocasiona que olvides palabras o
tengas dificultades para recordar palabras especficas que quieres usar cuando
hablas o escribes), si el lado afecto es el izquierdo, y dficits de la memoria visual
en caso de afectacin del lado derecho.

Lesiones talmicas laterales.Se distinguen tres sndromes clnicos:


1.- Sensitivo puro, caracterizado por trastornos contralaterales de la sensibilidad
superficial y profunda: parestesias, sensacin de pesadez, sntomas dolorosos
agudos (dolor talmico).
2.- Sensitivo-motor, a las alteraciones sensoriales descritas se suman trastornos
motores contralaterales, con hemiparesia, hiperreflexia, por afectacin del brazo
posterior de la cpsula interna adyacente a estos ncleos talmicos.
3.- Sensitivo-motor ms movimiento anormales, por afectacin de los tractos
extrapiramidales y cerebelosos que hacen sinapsis en estos ncleos. Pueden

presentar hemiataxia (defecto de la coordinacin de mov. Voluntarios), dismetra


(alteracin en mov. No alcanza la meta).

Lesiones talmicas mediales.Clnicamente los pacientes con lesiones talmicas mediales se caracterizan por
una triada consistente en:
1. Alteraciones de la conciencia (letargia, hipersomnolencia).
2. Alteraciones de la mirada vertical.
3. Alteraciones neuropsicolgicas (amnesia, apata, abulia).
Pueden asociar leve hemiparesia o hemihipoestesia contralateral, movimientos
anormales en miembros contralaterales (asterixis, temblor o distona) y
blefaroespasmo.
En los pacientes con afectacin bilateral, los trastornos neuropsicolgicos son ms
marcados.

Lesiones talmicas posteriores


Los hallazgos clnicos ms caractersticos son los dficits visuales como
cuadrantanopsias, por afectacin del cuerpo geniculado lateral. La implicacin de
los ncleos del pulvinar puede producir numerosos sntomas pero mucho menos
especficos, como cefalea, hemiparesia, hemihipoestesia, movimientos distnicos

anormales, trastornos neuropsicolgicos (afasia, amnesia, abulia, alucinosis


visual), etc.

Afectacin talmica completa.Cuando la lesin afecta a todo el tlamo, los hallazgos clnicos ms tpicos son
hemiparesia (normalmente por falta de oxgeno, disminucin de movimiento sin
llegar a parlisis) rpidamente progresiva, prdida sensorial y alteraciones de la
mirada vertical.
Se pueden sumar otros sntomas como ataxia (dificultad de coordinar
movimientos), disminucin del nivel de conciencia y trastornos neuropsicolgicos
incluyendo amnesia, confusin, heminegligencia o desrdenes del habla (es tpica
la disnomia con comprensin y repeticin preservada).

V.

AFECTACIN TALMICA COMPLETA

La glndula pineal:
Consiste esencialmente en pinealocitos y clulas de la gla sostenidos por un
soporte de tejido conjuntivo, por los cambios de edad se van acumulando
concreciones calcreas en el interior de las clulas de la glia y del tejido conjuntivo
de la glandula, estos depsitos sirven como referencia si la glndula pineal ha sido
desplazada lateralmente por una lesin ocupante del espacio dentro del crneo.
Funciones: inhibidora e influyen en la hipfisis, sstoles de Langerhans,
paratiroides, suprarrenal y gnadas. En pacientes con tumores pineales
Pineoblastoma presentan un comportamiento agresivo y sufren metstasis a
travs del LCR, se manifiesta principalmente en nios, son poco frecuentes,
comprenden alrededor del 55% de los tumores del parnquima pineal. Las zonas
vecinas del tejido nervioso que ejercen presin sobre la glndula presentan
alteraciones en la funcin reproductora.
Hipotlamo
Tiene gran importancia funcional, no solo controla los estados emocionales,
colabora a la regulacin del metabolismo de grasas, hidratos de carbono, influyen
en la temperatura corporal, funciones genitales, sueo e ingesta de alimentos.
La hipfisis y el hipotlamo constituyen una unidad estrechamente integrada y el
hipotlamo participa en la liberacin de hormonas desde la hipfisis.

Sndromes hipotalmicos.Las lesiones del hipotlamo son consecuencia de infecciones, traumatismos o


trastornos vasculares.
Los tumores, como el craneofaringioma o el adenoma cromfobo de la hipfisis y
los tumores pineales interfieren en la funcin del hipotlamo.
Las alteraciones ms frecuentes: hipoplasia o atrofia genital, diabetes inspida,
obesidad, trastornos del sueo, pirexia irregular y emaciacin, algunos de estos
trastornos pueden presentarse juntos, como sucede en el sndrome de distrofia
adiposogenital.
Corteza cerebral, surcos y lbulos del hemisferio cerebral.Las distintas reas tiene diversas funciones y su divisin anatmico de los lbulos
y circunvoluciones separados por surcos, permite localizar la perdida de funcin e
identificar la lesin enceflica, donde las lesiones ms diseminadas del lbulo
frontal pueden causar sntomas y signos de perdida de atencin y cambios en el
comportamiento, una degeneracin ms generalizada de la corteza cerebral da
lugar a sntomas de demencia.
Ventrculos laterales.7 a 10 ml. Lquido cefalorraqudeo, producido en el plexo coroideo del ventrculo
lateral que drena al 3er ventrculo a travs del agujero interventricular(agujero de
Monro), el bloqueo del agujero por un tumor cerebral origina distencin del
ventrculo y causa hidrocefalia.
Antiguamente se utilizaba el neumoencefalografia, procedimiento por el cual se
introduca pequeas cantidades de aire en el espacio subaracnoideo mediante
puncin lumbar, peligroso si el paciente tenia presin elevada, el aire o liquido
radiopaco se inyectaba directamente en los ventrculos laterales a travs de u
agujero practicado con una fresa en el crneo (ventriculografa), en la actualidad
esta tcnica se sustituy por la TC y resonancia magntica.

Ncleos de la base.Se hace referencia a las masas de sustancia gris que se hallan situadas en la
zona profunda del cerebro. Son: ncleo caudado, ncleo lenticular, el cuerpo
amigdalino y el claustro.
Por la estrecha relacin de estos ncleos y la capsula interna, los tumores de los
ncelos caudados y lenticular originan sntomas motores o sensitivos graves en el
contrario del cuerpo.
Comisuras del cerebro.La principal es el cuerpo calloso, la mayora de sus fibras conectan entre si reas
simtricas de la corteza cerebral, por la transferencia de informacin de un
hemisferio a otro el cuerpo calloso es esencial para la discriminacin aprendida, la
experiencia sensitiva y la memoria.
Cuando es destruido por una enfermedad los hemisferios quedan aislados y el
paciente responde como si tuviera 2 cerebros separados, en algunos casos la
seccin quirrgica del cuerpo calloso previene la propagacin de crisis de un
hemisferio al otro.
Lesiones de la capsula interna.Se afecta la capsula interna en caso de trastornos vasculares del encfalo, la ms
frecuente de la hemorragia arterial es la degeneracin ateromatosa de una arteria
de un paciente con hipertensin arterial, cualquier tipo de hemorragia originara
extensos efectos sobre el lado contralateral del cuerpo no solo al tejido nervioso
inmediatamente destruido por la sangre, que despus se coagula, sino tambin
por la fibras nerviosas vecinas que pueden estar comprimidas o edematosas.

Lesiones secundarias frecuentes.- (provocan isquemia, compresin, o ambas):


Puede presentarse HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POSTRAUMTICA,
con posibilidad de vasoespasmo (similar a la provocada por la ruptura de
aneurismas) entre los das 4 y 16 despus del traumatismo. Ms frecuente cuando
en TAC se observan grandes cogulos rodeando las arterias.
La laceracin del tejido nervioso, libera sustancias vasoactivas que producen
efectos secundarios y la isquemia puede liberar catecolaminas, cido araquidnico
y tromboxano (TXA2); sustancias capaces de activar las plaquetas y provocar
obstruccin vascular por agregacin plaquetaria.
Hay otras lesiones secundarias: turgencia cerebral, edema, hematomas, etc.,
con posibilidades de elevar la presin dentro del crneo (HIPERTENSIN
INTRACRANEAL POSTRAUMTICA) y provocar compresin enceflica. Esta falta
de correlacin entre continente y contenido craneoenceflico, se compensa
inicialmente de manera natural con evacuacin de LCR del sistema ventricular y
subaracnoideo. Pero cuando se alcanza el lmite de acomodacin, las partes
interobasales del lbulo temporal

pueden herniarse a travs de la incisura

tentorial: Hernia del uncus o transtentorial por compresin unilateral o Hernia


central por desplazamiento rostrocaudal del tronco cerebral. El cerebelo puede
herniarse a travs del agujero occipital: Hernia de las amgdalas cerebelosas. El
resultado final de estos y otros cambios estructurales, es la compresin del tronco
cerebral.
Complicaciones tardas:
1.- Hematoma subdural crnico: En general, es ms frecuente en ancianos o en
alcohlicos crnicos, con atrofia cerebral. Esto permite su crecimiento lento y
progresivo, hasta que se agotan las posibilidades de adaptabilidad enceflica,
semanas o meses despus de un TCE (a veces leve), con frecuencia olvidado por
el paciente. Entonces se presenta, lenta y progresivamente, un cuadro de
hipertensin endocraneana que, antes del diagnstico imagenolgico, puede

interpretarse como el de un tumor cerebral. En TAC: lesin hipodensa (a veces


mixta) en forma semilunar.
Existen diferentes tcnicas quirrgicas para su tratamiento: a) dos agujeros de
trpano y apertura de duramadre y cpsula del hematoma para evacuacin y
lavado; b) un solo agujero y colocacin de drenaje permanente durante 3 4 das,
a una bolsa colectora que se coloca 30 40 cm por debajo del nivel de la cabeza:
tcnica de Markwalder; c) craneotoma para drenaje del lquido y exresis de la
pared externa de la cpsula. La mayora prefiere emplear esta tcnica slo en
casos de recidiva, despus de un intento inicial con uno de los mtodos descritos
anteriormente. La tcnica de perforacin del crneo, la duramadre y la cpsula del
hematoma con barrena fina, a travs de una incisin de piel de 1 cm de largo
(Twist drill) o la de

Markwalder, parecen las mejores de inicio cuando el

hematoma es totalmente hipodenso; pero si hay densidades mixtas (TC), es


preferible la trepanacin doble o la craneotoma.
2.- Hidrocefalia: por reabsorcin y pasaje deficiente del LCR, (generalmente
posterior a hemorragia subaracnoidea postraumtica); o por atrofia cerebral
postraumtica. En el primer caso, habr un cuadro de hipertensin endocraneana
y ser necesario, probablemente, un tratamiento quirrgico; en el segundo caso no
(hidrocefalia normotensa).
3.- Absceso cerebral: ms frecuente cuando penetran al encfalo cuerpos
extraos. Se manifiestan como un sndrome de hipertensin endocraneana,
acompaado o no, por fiebre u otras manifestaciones de proceso sptico. Algunos
pueden tratarse con antibiticos, medicamentos antiedema cerebral y seguimiento
con TAC; pero la mayora, requiere tratamiento quirrgico. En TAC: lesin
redondeada, encapsulada, hiperdensa o mixta, con edema alrededor.
4.- Osteomielitis: por sepsis postraumtica de los tejidos blandos que cubren el
crneo; como secuela de meningoencefalitis; por fracturas de los senos seos y
lesin de mucosa; por rechazo a material de plastia de duramadre o crneo; o por
reposicin de esquirlas seas contaminadas o muy pequeas. Se manifiestan
clnicamente como sepsis epicraneal y, en radiografas simples, se observan

imgenes de osteolisis y hueso carcomido. Si no se curan con limpieza local y


antibiticos, se requiere la exresis quirrgica del hueso infectado.
5.- Sndrome postcontusional: cuadros que se presentan en

pacientes que

generalmente han sufrido contusiones importantes cerebrales, y alteracin


postraumtica prolongada del nivel de conciencia. Principalmente por lesiones de
las zonas frontotemporales anteriores. Pueden presentar cuadros diversos:
cefalea, agresividad, depresin, apata, fijacin mental

con el accidente, etc.

(Cuando estos cuadros se prolongan, deben recibir tratamiento por un psiclogo o


psiquiatra). Otros mantienen estados vegetativos persistentes.
6.- Epilepsia postraumtica: (Ver CONVULSIONES en el acpite de
complicaciones tempranas).
FUNCIONES VITALES: El pronstico de mortalidad y secuelas se eleva
considerablemente, si en algn momento de la etapa postraumtica temprana
(generalmente en la etapa pre-centro para neurotrauma o a su llegada) ocurren
episodios de hipotensin arterial o hipoxia cerebral. Se define hipotensin, como
una o ms observaciones de T.A. sistlica inferior a 90 torr. Se acepta como
hipoxia, un episodio de apnea, cianosis o deteccin de Pa02 < 60 torr en
gasometra arterial.
En estudios prospectivos de pacientes con TCE grave, un solo episodio de
hipotensin ha podido triplicar la mortalidad. Los pacientes cuya hipotensin no
es controlada en la etapa pre-centro para neurotrauma o a su llegada, suelen
presentar peores pronsticos que aquellos cuya hipotensin es resuelta antes, o a
su arribo al centro especializado.
Los sistemas de manejo de pacientes con TCE que previenen o tratan
rpidamente la hipotensin y la hipoxia en la fase pre-centro especializado,
mejoran de forma demostrada su pronstico.
Las hemorragias ventriculares postraumticas, se diagnostican con ms
frecuencia desde la aparicin de la TAC. La mayora se vincula a hematomas
intracerebrales periventriculares. Si tienen volumen importante, se puede intentar

su lavado y drenaje, dejando sonda N 9 FR (3 mm) en el ventrculo con menos


sangre. La endoscopa puede ser una solucin para el lavado ventricular.
En todas las operaciones intradurales, es recomendable el empleo de
antibiticos de amplio espectro, trans y postoperatoriamente.

VI.

CONCLUSIONES

1. Debido a la particular ordenacin espacial de los ncleos talmicos y a su


vascularizacin caracterstica, podemos dividir el tlamo en cuatro grandes
regiones.
2. Las aferencias y eferencias de los ncleos de cada una de estas regiones
determinarn unos cuadros clnicos caractersticos.
3. Estos cuadros clnicos permitirn a su vez localizar las lesiones talmico.
4. El cerebro es un rgano esencial para el funcionamiento de nuestro
organismo ya que mediante l podremos coordinar y controlar a los dems
rganos, este control centralizado permitir dar respuestas rpidas y
coordinadas ante los cambios que se presenten.

VII.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA

1. Richard S. Snell: Neuroanatoma clnica, p. 251- 283. Cap. 7. 7ma edition,


Wolters Kluwer, 2010.
2. Dr. Enrquez. Cerebro externo. Universidad de la frontera. Temuco, Chile.

También podría gustarte