Transporte Pediatrico Emergencias
Transporte Pediatrico Emergencias
Transporte Pediatrico Emergencias
[3]
La labor que realiza la Unidad de Transporte Peditrico Balear es de un valor capital y est ampliamente reconocida
por todos los profesionales de la medicina y de la sociedad de las Illes Balears. Trabajar con el enfermo crtico
en situaciones desfavorables y cuando, en ocasiones, no
hay tiempo ms que para actuar, exige una pericia y un
adiestramiento especial que es importante documentar
y transmitir a las generaciones que nos siguen para, de
esta forma, sedimentar los conocimientos y enriquecerlos
con el paso del tiempo. Por este motivo, nada mejor que
redactar nuestra manera de proceder en unos protocolos que nos guen y que permitan una evaluacin que, en
definitiva, sealar los aspectos que son susceptibles de
revisin y mejora. Siempre con el objetivo de llevar a los
pacientes los ltimos avances que permitan su recuperacin sin secuelas.
Quiero agradecer el esfuerzo desinteresado y el inters
demostrado a todas las personas que han colaborado en
la redaccin de este Manual y que han posibilitado su publicacin, especialmente a los miembros de la UTBP, a su
coordinador, al Servicio de Pediatra del Hospital Universitari Son Espases y al Servicio de Atencin Mdica Urgente
(SAMU 061) del Servei de Salut de les Illes Balears.
Dr. Joan Figuerola Mulet
Jefe de Servicio de Pediatra
Hospital Universitari Son Espases
[5]
Hace casi nueve aos, en Octubre del 2004, pudimos hacer realidad el proyecto de crear una Unidad de Transporte
especficamente peditrica en las Illes Balears para mejorar
la atencin inicial y el transporte de los nios, acercando los
medios y la atencin crtica especializada peditrica al hospital de origen, como la mejor manera de mejorar su pronstico. Entonces, cristaliz el proyecto impulsado desde las
unidades intensivas del Servicio de Pediatra de Son Dureta,
hospital de referencia de nuestra Comunidad, actualmente
Son Espases, y hospital receptor de la mayora de los traslados crticos peditricos y neonatales. Ese germen incipiente,
desarrollado en colaboracin con el Servicio del 061, ha ido
creciendo, perfeccionndose a lo largo de estos nueve aos.
Hoy la Unidad de Transporte Peditrico Balear (UTPB) es de
referencia estatal, a la que observan muchas comunidades
autnomas que tratan de mejorar la atencin inicial y el traslado de nios y recin nacidos crticos, lo que nos llena de
sano orgullo y responsabilidad.
El presente manual de protocolos de atencin inicial, estabilizacin y transporte peditrico es un paso ms en este afn de
superacin de la UTPB. Pretende servir de gua docente a los
residentes, tanto de Son Espases como de otros hospitales
que han elegido el nuestro para incrementar su formacin en
transporte peditrico. Es un paso ms de un proyecto docente
y de formacin continuada que tiene vocacin de continuidad
y de mejora, que no se para aqu, sino que se impulsa para
afrontar futuras ediciones y nuevos proyectos docentes.
Mi agradecimiento a todos los profesionales que con su esfuerzo e ilusin han contribuido al desarrollo de la UTPB, desde el
viejo y entraable Son Dureta hasta el pujante Son Espases,
sin olvidar a nuestros compaeros del Servicio del SAMU 061,
sin cuya colaboracin este proyecto no hubiera sido factible.
Especialmente, quiero felicitar a los actuales miembros de la
UTPB que han hecho posible este Manual, particularmente a
su coordinador e impulsor, Kay Boris Brandstrup, sin cuya iniciativa, empuje e ilusin no hubiera sido viable. A todos, darles nuestra enhorabuena y nuestro apoyo para que continen
en este camino de esfuerzo y superacin asistencial, docente
e investigadora al servicio de los nios, que son nuestra razn
de ser.
Juan Carlos de Carlos Vicente
Coordinador de UCI de Pediatra
Hospital Universitari Son Espases
[6]
Todos los que formamos parte de este gran proyecto queremos compartir con vosotros la experiencia y los conocimientos adquiridos desde la creacin de la UTPB. El Manual de estabilizacin y transporte de nios y neonatos
crticos nace con cario e ilusin, que han sido claves
para el desarrollo y crecimiento de nuestra Unidad.
Consideramos que el mejor premio al que podemos aspirar, desde la humildad, es ayudar a quien en un momento
dado participa bien en primera persona o de forma indirecta en un traslado sanitario, independientemente del
nivel de experiencia que posea. Esperamos que nuestro
Manual sirva de herramienta que facilite dicha tarea y
suponga un beneficio en la atencin del nio crtico que va
a ser trasladado.
El grupo que integra la UTPB, se ha convertido en una
pequea familia que comparte la ilusin de su labor y que
es el motor que ha permitido que entre todos logremos
que sea una unidad puntera y referente. La filosofa que
impregna todas nuestras intervenciones se fundamenta en
la optimizacin de los recursos disponibles, la anticipacin
a los problemas que puedan surgir y el trabajo en equipo
que, en conjunto, constituyen nuestro sello de identidad.
Estas palabras no son suficientes para agradecer y significar lo muy importante que sois, as como el increble nivel
de profesionalidad y calidad humana que poseis. Nada de
esto hubiera sido tan especial sin vuestro apoyo. A todos,
de corazn, muchsimas gracias por participar y colaborar
en la atencin del bien ms preciado que tenemos, nuestros nios.
Kay Boris Brandstrup
Coordinador UTPB
[7]
[8]
NDICE
1. La Unidad de Transporte Peditrico Balear ........................................................... 11
2. Aspectos prcticos de la ambulancia sanitaria medicalizada...................................... 17
3. Carro porttil de transporte .............................................................................. 23
4. Incubadoras de transporte y estacin de transporte-shuttle de la UTPB ...................... 31
5. Respiradores de transporte neonatal y lactante .................................................... 37
6. Respiradores de transporte peditricos............................................................... 43
7. Gases medicinales en el transporte...................................................................... 49
8. Monitorizacin y bombas de perfusin en la unidad de transporte peditrico.............. 55
9. Protocolo clnico para la activacin de la UTPB....................................................... 59
10. Hoja de traslado de la UTPB ........................................................................... 63
11. Estabilizacin y traslado de nios y neonatos crticos ........................................... 69
12. Va area y soporte ventilatorio durante la estabilizacin del paciente trasladado...... 83
13. Aspectos fisiolgicos del transporte sanitario........................................................ 89
14. Sedoanalgesia y relajacin en el transporte de nios y neonatos crticos.................. 95
15. Programacin de la ventilacin mecnica por patologa neonatal........................... 111
16. Programacin de la ventilacin mecnica por patologa peditrica ......................... 115
17. Reanimacin cardiopulmonar neonatal y transporte.............................................. 121
18. Reanimacin cardiopulmonar peditrica y transporte........................................... 125
19. Cardiopatas congnitas durante el transporte.................................................... 133
20. Politraumatizado peditrico durante la estabilizacin y el transporte sanitario............ 137
21. Inmovilizacin de los pacientes durante un traslado............................................. 149
22. Hipotermia cerebral en la encefalopata hipxico-isqumica................................... 155
23. Seguridad durante el traslado de pacientes........................................................ 161
24. Frmacos de uso frecuente en el transporte peditrico......................................... 167
[9]
[10]
1
LA UNIDAD DE TRANSPORTE PEDITRICO BALEAR
El objetivo y la funcin de la Unidad de Transporte Peditrico Balear (UTPB) es optimizar el tratamiento del neonato/nio crtico, que se encuentra en un hospital que no puede proporcionarle
los cuidados intensivos adecuados para su estado, hasta su llegada al hospital de referencia
que puede proporcionarle la atencin urgente que necesita y, por lo tanto, mejorar su evolucin
y pronstico. Estos cuidados intensivos se proporcionan desde el momento de la llegada del
equipo de transporte, ya que acercan la UCI especializada peditrica a los centros sanitarios de
menor nivel y evitan el deterioro de estos pacientes antes de su llegada al hospital de referencia.
Como no es frecuente que los recin nacidos o los nios estn gravemente enfermos, con frecuencia, los hospitales emisores no estn (ni estarn) capacitados para proporcionar los cuidados
que necesitan, dado que esta capacitacin est en relacin con el desarrollo de unas habilidades
prcticas y tcnicas que se desarrollan con la prctica clnica habitual, muy difciles de obtener en
hospitales de menor nivel, que presentan un escaso nmero anual de pacientes peditricos graves.
Por todo ello, una de las labores fundamentales del transporte peditrico secundario, la ms importante y decisiva, es la estabilizacin en los hospitales emisores. Dicho de otro modo, la UTPB es la
Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos y Neonatales de todos los hospitales y clnicas de las Illes
Balears que carecen de este recurso.
Las Illes balears tienen una poblacin aproximada de 1.150.000 habitantes, de los cuales 165.000
son nios. Los nacimientos rondan los 12.000 al ao. Adems, hemos de tener en cuenta la elevada poblacin flotante debida a los cerca de 12 millones de turistas que nos visitan cada ao.
El centro sanitario de referencia en la comunidad es el Hospital Universitari Son Espases. Nuestro hospital es el nico que dispone de servicios especficos para la atencin integral del nio
como: Ciruga y Traumatologa Infantil, Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos y Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales.
El traslado de pacientes con tratamientos como ventilacin de alta frecuencia oscilatoria (VAFO)
o los traslados areos de pacientes con administracin de xido ntrico, entre otros, hacen de
la UTPB una unidad de referencia a nivel nacional. Actualmente, nuestra Unidad, dentro de
la Sociedad Espaola de Cuidados Intensivos Peditricos (SECIP), est a cargo del grupo de
trabajo del Transporte Peditrico en Espaa.
[13]
Todos los das hay un equipo de traslado formado por un pediatra y personal de enfermera.
Adems hay otro pediatra que se encarga de lunes a viernes de la sedoanalgesia de pacientes
ingresados en pediatra.
Adems, hay que incluir al amplio grupo multidisciplinar de personas que intervienen durante
un traslado y que sin su ayuda sera imposible el xito de estas intervenciones (pilotos, tcnicos sanitarios, personal de las unidades intensivas, equipo del centro coordinador de emergencias del SAMU 061).
Actividad de estabilizacin y transporte
La actividad asistencial implica la estabilizacin in situ y el posterior traslado urgente interhospitalario, tanto de pacientes peditricos como neonatales, durante las 24 horas del da, los
356 das del ao. Esta actividad se desarrolla en dos periodos diferentes:
Entre las 8 y las 22 horas, presencia fsica (ya que es el perodo con mayor actividad
de transporte).
Entre las 22 horas y las 8 horas, modo localizado, con un tiempo mximo de respuesta de 30 minutos, en los que se debe preparar todo el operativo para un traslado.
La tarea de la UTPB comprende tanto el transporte terrestre como el areo en el mbito del
territorio balear y tambin del peninsular, si el paciente requiere ser traslado a otros hospitales
del Estado espaol.
Adems, en nuestro hospital, la UTPB se encarga de los traslados intrahospitalarios para la
realizacin de procedimientos de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Peditricos (UCIP), Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y Cuidados Medios
Neonatales.
Tambin se realiza apoyo asistencial en las unidades antes enumeradas.
De este modo, se han realizado casi 5.000 intervenciones hasta la fecha desde su creacin en
el ao 2004, de las cuales 3.000 son traslados.
Sedoanalgesia de pacientes ingresados en el Servicio de Pediatra
De lunes a viernes (de 8 a 15 horas) hay un pediatra de la UTPB que lleva a cabo la sedoanalgesia para diversos procedimientos de pacientes procedentes de distintas unidades o servicios
de pediatra: Ciruga Peditrica, Ciruga Plstica, Traumatologa, Oncologa, Nefrologa, Neumologa, Gastroenterologa, Gabinete de Pediatra y Hospital de Da Peditrico, entre otros.
Actividad asistencial complementaria
Durante el periodo de presencia fsica, mientras no estn haciendo ningn transporte, realizan
una actividad asistencial complementaria en las Unidades de Cuidados Intensivos Peditricos,
Neonatales o en otras unidades peditricas que requieran su competencia profesional.
Terrestres
Areos: interislas y peninsulares
[14]
UCIP
UCIN
Cuidados Medios Neonatales
Hospital de Da
Oncologa
Ciruga Peditrica
Ciruga Plstica
Neumologa Peditrica
Gastroenterologa Peditrica
Radiologa
otros...
Asesor clnico:
Docente:
[15]
[16]
2
ASPECTOS PRCTICOS DE LA AMBULANCIA
SANITARIA MEDICALIZADA
Ana Urndez
Tipos de ambulancias___________________________________
Las ambulancias se clasifican segn el tipo de actividad:
Ambulancias de transporte urgente:
son amarillas y se dividen en de Soporte
Vital Bsico y de Soporte Vital Avanzado
[19]
Medidas de seguridad___________________________________
Durante los trayectos hay que respetar las medidas de seguridad. Adems de que, como ya
hemos explicado, todo el material tiene que estar sujeto al vehculo. El personal debe estar
correctamente sentado y con el cinturn de seguridad abrochado y en caso de que necesite levantarse para atender al nio, debe avisar al tcnico de transporte para que tenga ms cuidado
en la conduccin e incluso decirle que pare si la atencin que necesita el nio as lo requiere.
[20]
Zonas y Tiempos________________________________________
La UTPB se encarga de los traslados secundarios peditricos entre los hospitales de las
tres islas y a la pennsula, si fuese necesario. Dependiendo del lugar al que tenga que
ir, el tiempo de respuesta vara en funcin de
la distancia. La Central de Coordinacin de
Emergencias del SAMU 061 tiene las islas divididas en zonas para su mejor organizacin:
Zona
Zona
Zona
Zona
1:
2:
3:
4:
Palma
Inca
Manacor
Menorca
Zona 5: Eivissa
Zona 6: Formentera (normalmente la UTPB no va
a Formentera, los pacientes se trasladan a Eivissa,
donde s llega la UTPB).
[21]
Los tiempos de respuesta de la UTPB son difciles de calcular ya que dependen de si en ese
momento el equipo est en el Hospital Universitari Son Espases o de si est localizado (en este
caso disponen de media hora para llegar al Hospital), tambin depende de la disponibilidad
de ambulancias en ese momento y de lo que sta tarde en llegar al Hospital. Por todo esto, al
hablar de tiempos nos referiremos exclusivamente al tiempo de desplazamiento.
Las diferentes zonas de los hospitales a los que se desplaza la UTPB y los tiempos aproximados son:
Zona 4: Hospital Mateu Orfila, en este caso los tiempos totales dependen de muchos
factores. De manera orientativa son 15 minutos de ambulancia hasta el aeropuerto
y 30 minutos de vuelo. A esto hay que aadir el tiempo de espera en el control del
aeropuerto que, en ocasiones, es excesivo.
[22]
3
CARRO PORTTIL DE TRANSPORTE
La UTPB siempre se desplaza con la mayor parte del material para la estabilizacin y el traslado del paciente. Esto nos obliga a conocer bien todo lo que se utiliza y nos permite disponer
inmediatamente de ello en caso necesario.
Motivos por los que se utiliza un maletn o carro porttil
Hay distintos tipos de maletines o carros porttiles, lo ms importante es que cada unidad
disponga de uno propio, adecuado a sus necesidades y que lo conozca detalladamente.
[25]
PRIMER CAJN
BANDEJA (miscelnea)
Termmetro
Glucmetro
Tiras de glucmetro
Lancetas
Esparadrapos: papel, plstico, tela
Sedas n: 2, 3, 4 ceros
Monedas servo (incubadora)
Vaselina estril
Lubricante urolgico
EMLA
Ampollas solucin de inhaladores: budesonida, bromuro de ipatropio y salbutamol
Ampollas de suero fisiolgico y agua destilada
Inhalador a presin de salbutamol
Pieza de conexin para administracin de pulsaciones de inhaladores a presin
Pieza de conexin blanca al manmetro de la botella de oxgeno
Pilas D (2uds.) AA (4uds.)
Linterna
Rotulador y bolgrafo
Etiquetas adhesivas
COMPARTIMENTO INFERIOR
Va area
Maletn con laringoscopios:
- Peditrico:
(4 palas curvas n: 1, 2, 3, 4)
- Neonatal:
(3 palas rectas n: 0 corta, 0 larga, 1)
Vlvula de PEEP
Mascarillas faciales:
- Redondas n: 0, 1, 2
- Triangulares azules n: 2, 3/4, 5
Jeringa de cono
Alargadera toma de 02 (2uds.)
Gafas nasales: adulto, peditricas y neonatales (1 de cada)
Mascarilla Venturi peditrica (1ud.)
Mascarilla reservorio peditrica (1ud.)
Mascarilla nebulizacin peditrica (1ud.)
Capngrafo (2uds.)
Bolsas recambio reservorio baln autoinflable
Cnulas de guedel n: 5, 5.5, 6.5, 7, 8, 9 (en la bolsa naranja)
Conexiones para uniones y de tubuladuras varias (en la bolsa verde)
Conexiones para xido ntrico (en la bolsa verde)
Nariz (filtro humidificador)
Filtro de recambio para el respirador de la incubadora de transporte areo
Jeringas y sistemas para bombas de infusin (mnimo 6 de cada)
[26]
[27]
COMPARTIMENTO 5
Vasoactivo:
- Dopamina (4)
- Dobutamina (2)
- Amiodarona (4)
- Noradrenalina (4)
- Digoxina (3)
COMPARTIMENTOS 6 Y 7
Iones y electrolitos:
- Gluconato clcico 10% (2)
- Cloruro clcico 10%(2)
- Sulfato de magnesio 15%(2)
- Cloruro potsico 15% (2)
- Cloruro de sodio 20% (2)
- Bicarbonato 1M (4)
COMPARTIMENTO 8
Antiarrtmicos- Antihipertensivos:
- Lidocana 1% (1)
- Esmolol (2)
- Adenosina (4)
- Urapidilo (2)
- Hidralazina (2)
COMPARTIMENTO 9
Antdotos, antiinflamatorios y antihistamnicos:
- Sugammadex (2)
- Naloxona (6)
- Flumazenilo (2)
- Dexclorfeniramina (2)
- Fitomenadiona (4)
- Dexametasona de 4mg (3)
- Metilprednisolona de 8mg (1), de 20mg (4) y de 125mg (1)
Jeringas 1, 2, 5, 10 cc (entre
5 y 10 de cada)
Intrnulas 14 (2),16 (2), 18
(2 o 3), 20(2 o 3), 22(2 o
3), 24 (5)
Palomitas 21 (2 o 3), 27 (2 o 3)
Tapones de va venosa (4 o
5 de cada)
Tapones de sonda vesical (2)
Agujas: de carga, amarillas, verdes, naranjas
Compresor grande y pequeo
Llaves de 3 pasos (3)
Alargaderas con llaves de 3 pasos (3)
Apsitos transparentes (Tegaderm) (3)
Apsitos (Cosmopore) (3)
Tiras de aproximacin (Sterestrip) (5)
[28]
CUARTO CAJN
Va area
Mascarillas larngeas (1, 1.5,
2, 3)
Guantes transparentes para
aspirar (4)
Sondas de aspiracin flexibles de varios tamaos (2 o
3 de cada)
Sonda de aspiracin rgida
(Yankauer) (1)
Cnulas nasales neonatales: finas, gruesas, nica (2 de cada)
Nasogstrico
Sondas Salem 10, 12, 14 (2 de cada)
Sondas neonatales antiguas, 5, 6 (2 de cada)
Sondas neonatales nuevas (moradas) (2 de cada)
- Fr 5, 50 cm
- Fr 6, 50 cm
- Fr 8, 50 cm
Tubo extensible
Jeringa 50 cc alimentacin (moradas)
Jeringas 1, 2, 5, 10 cc (moradas)
Canulilla
Vesical
Sondas 6(2), 8(2), 10(1), 12(1).
Otros
[29]
Va venosa:
Catteres centrales (uno de
cada):
- 4.5 Fr, 20 cm, 2 luces
- 4.5 Fr, 8 cm, 2 luces
- 4 Fr, 30 cm, 2 luces
- 5.5 Fr 30 cm, 3 luces
- Sylatic
Catteres umbilicales (uno
de cada):
- Venoso: 4 Fr, 20 cm,
2 luces
- Arteriales: 2.5 Ch,
3.5 Fr, 5 Fr
- Con gua metlica
Intrnula de 2 luces 18 Fr
Catteres arteriales: 3.49 cm, 4.45 cm, 24.5 cm (2 de cada)
Bicarbonato 1/6M (250 cc)
Suero salino hipertnico 3% (250 cc)
Set de canalizacin umbilical:
- 2 pinzas axn sin dientes
- 1 pinza pean
- 1 mosquito
- 1 porta
- 1 batea
Estuche con fungible para monitorizacin y otros
[30]
4
INCUBADORAS DE TRANSPORTE Y
ESTACIN DE TRANSPORTE-SHUTTLE DE LA UTPB
Isabel Sanz
biBLiografa
3. INCUBADORAS DE TRANSPORTE Y ESTACIN DE TRANSPORTE-SHUTTLE DE LA UNIDAD DE TRANSPORTE PEDITRICO BALEAR
Mdiprma N.I.T.E. Neonatal International Transport Incubator. Manual de utilizacin. France, Mdiprma. 2012.
General Electric (GE) Company. Estacin de Transporte Giraffe. Finlandia. GE Healthcare. 2010.
Drger Medical. Babylog 8000 plus. Ventilador de cuidados intensivos. Instrucciones de uso. 4 edicin.
Alemania: Drger Medical; 2006.
Nuestra unidad dispone de 2 incubadoras para transporte neonatal extrahospitalario: la incubadora Drger 5400 para traslados terrestre y areos, y la Nite para terrestres. Adems disponemos de la lanzadera Shuttle que se acopla a las incubadoras y cunas trmicas disponibles
en la unidad neonatal para realizar traslados intrahospitalarios sin tener que movilizar al nio
fuera de su habitculo.
Cada vez que las utilicemos deberemos asegurarnos de llevar todo el material accesorio necesario
para el traslado (bombas de perfusin, monitor, respirador, botellas de gases, aspirador).
DRGER 5400__________________________________________
Caractersticas:
Posibilidad de conexin a fuente
de 230/240 V o 12/24 V.
Accesibilidad total al recin nacido nicamente desde la parte
frontal, con accesibilidad a travs de dos escotillas por la parte
trasera (sin accesibilidad desde
los laterales). Visibilidad desde la
parte frontal y superior.
Plataforma saliente desde la parte frontal.
Soporte con colchn de vaco.
Regulacin de temperatura graduable desde 28 a 39C, con
alarma cuando alcanza los 39C.
Posibilidad de administrar oxgeno directamente en incubadora o en gafas nasales a
travs de un orificio situado en el interior en la pared lateral izquierda.
No dispone de camilla incorporada por lo que habr que adaptarla y fijarla a la camilla
de la ambulancia terrestre, del avin ambulancia o del helicptero sanitario.
Respirador neonatal incorporado Babylog 2000, con conexin a botellas de aire y
oxgeno dispuestas bajo la incubadora.
Barra metlica en la parte delantera para acoplar bombas de perfusin.
NITE_________________________________________________
Caractersticas:
Dimensiones: LongitudxAnchuraxAltura 960x580x540 mm. Peso 36,5 Kg
Batera interna con autonoma de 15 a 45 minutos.
Accesibilidad total al recin nacido por los 4 lados, con visibilidad desde 5 lados.
Plataforma saliente del lado de la cabeza con reposacabezas abatible.
Cama reversible que permite adaptar la posicin de la cabeza al tipo y condiciones del
[33]
ESTACIN DE TRANSPORTE-SHUTTLE________________________
Fuente de alimentacin porttil que se conecta a equipos Giraffe y Panda dotndolos de autonoma elctrica, facilitando la movilidad de los equipos dentro del hospital, disminuyendo el
nmero de transferencias y la manipulacin del recin nacido.
Permite mantener las condiciones de temperatura y humedad durante el traslado y hace posible el mantenimiento de la ventilacin mecnica si fuera preciso.
Caractersticas:
Dimensiones: altura: 1,367 m, anchura: 638
mm, longitud: 890 mm, peso: 126 kg
Batera interna con 45 minutos de funcionamiento
(indicador lumnico que muestra su estado).
Sistema de anclaje a incubadoras y cunas trmicas (en las incubadoras, debe vaciarse el depsito del agua antes del traslado para evitar que
esta se derrame sobre la batera).
Bandejas para colocar material auxiliar, en nuestro caso: monitor Transport Pro, respirador Babylog 8000, botellas de oxgeno y aire comprimido, cesta con caudalmetro para conectar lnea de
oxgeno/amb.
Barras laterales para bombas de perfusin.
BABYLOG 8000____________________________________________
Respirador de flujo continuo, ciclado por tiempo y limitado por presin.
No dispone de batera interna por lo que precisa estar conectado siempre a red elctrica (en el
momento que se desenchufa se apaga).
Precisa de botellas de oxgeno y aire comprimido para su funcionamiento (si falla el suministro
de alguna sonar una seal acstica).
[34]
Modos ventilatorios
Parmetros programables
FiO2: 0,21-1
T inspiratorio: 0,1-2 seg; T espiratorio:
0,2-3 seg
Flujo: 1-30 L/min
PIP: 5-80 cm H2O; PEEP: 0-25 cm H2O
Trigger por volumen: 1-10
Permite dar emboladas inspiratorias
manuales (con los parmetros programados) mediante el botn map. Insp.
Alarmas programables
MonitOrizacin
FiO2
PIP/PEEP/Presin media
FR
Volumen tidal/Volumen minuto
% de fugas
Grficas de flujo/tiempo y presin/tiempo
Tubuladuras desechables con ramas inspiratoria y espiratoria, con sensor de flujo reutilizable
(que requiere calibracin cada vez que se enciende el respirador). Al encenderse el respirador
hace un autochequeo.
[35]
[36]
5
RESPIRADORES DE TRANSPORTE
NEONATAL Y LACTANTE
biBLIografa
5. RESPIRADORES DE TRANSPORTE NEONATAL Y LACTANTE
Manual de funcionamiento Respirador Crossvent 2+.
Manual de funcionamiento Incubadora Drger 5400 y respirador neonatal Babylog 2000.
K.B. Brandstrup Azuero, P. Dominguez, C. Calvo. Estabilizacin y transporte interhospitalario del nio y
neonato crtico. Rev. Esp. Pediatr. No 66 (1), 2010.
La eleccin del tipo de respirador de transporte es una de las primeras decisiones que se tienen
que tomar cuando se inicia un traslado sanitario. Los criterios de elegir un tipo u otro dependen
del peso y de la edad del paciente (neonatal o peditrico). Cada equipo de transporte debe
conocer las particularidades del respirador que tiene a su disposicin.
Durante los traslados, el respirador siempre debe encontrarse bien fijado en una localizacin
visible y de fcil acceso. En el vehculo de transporte, la contaminacin acstica y el movimiento son compaeros de viaje por lo que el control de la monitorizacin, las alarmas acsticas y
el sonido del ciclado del respirador son prioritarios para detectar cualquier problema. En todo
caso, la informacin ms importante se obtiene por el control visual del paciente vigilando la
aparicin de cianosis, la adecuada excursin torcica
A continuacin, se exponen las caractersticas de los respiradores usados por la UTPB.
Tubuladuras_________________________________________
Solo las hay de un tamao y se encuentra disponible tanto reutilizable como desechable. Tienen dos asas una inspiratoria y otra espiratoria. Una conexin desde la T hacia el respirador
que mide la presin (PEEP y PIP).
[39]
Es recomendable no ventilar nios de ms de 4 kilogramos de peso por las limitaciones del respirador y en caso de patologa pulmonar grave, el de eleccin debe ser el respirador Crossvent 2+.
Modalidades de ventilacin que permite:
Funcionamiento neumtico, ciclado por tiempo y limitado por presin.
IPPV: slo inyecta flujo en la inspiracin.
IMV y CPAP: flujo continuo (mayor consumo de gases).
Parmetros programables:
FiO2: 0,21-1
Frecuencia respiratoria: se programa variando el tiempo inspiratorio y el tiempo espiratorio; permite entre 10-60 rpm en IPPV y un mximo de 25 rpm en IMV.
PEEP 0-12 mmHg.
Presin mxima de 50 mmHg.
El flujo es constante: 8,5 Lpm.
Alarmas:
Alarma acstica y visual en caso de fallo de suministro de gases o fallo del ciclado por
desconexin y despresurizacin del circuito.
Calibracin:
Realizada por el servicio tcnico.
[40]
Modalidades de ventilacin:
Con flujo discontinuo (con neumotacmetro): AC, SIMV (+/-PS), CPAP (+/-PS).
Con flujo continuo (constant flow; sin neumotacmetro): CMV, IMV, CPAP.
Parmetros programables:
FiO2: 21-100%.
Rango PEEP-CPAP: 0-20 mmHg.
Rango de Presin mxima inspiratoria: 0 80 mmHg.
Presin soporte: 0-50 mmHg.
Flujo inspiratorio: 050 lpm.
Flujo: se ajusta con mando giratorio. Al conectar el neumotacmetro suministra un
flujo basal de 2-3 L/min con el neonatal y 5.5-6.5 L/min con el peditrico.
Tiempo inspiratorio.
Volumen tidal (entregado al circuito): 5 990 ml.
FR: 5-150 rpm. En SIMV: FR mx. de 50 rpm (caso de necesitar FR>50 rpm usar AC).
Trigger por flujo: 1-20 lpm.
Trigger por presin: -2 a 10 cm.
Alarmas:
Dispone de alarmas programables de FR, presiones y volmenes.
Calibracin:
Autocalibracin automtica cada vez que se enciende y otra manual cada mes.
[41]
[42]
6
RESPIRADORES DE TRANSPORTE
PEDITRICOS
Artur Sharluyan
bIBLiografa
6. RESPIRADORES DE TRANSPORTE PEDITRICOS
Pilar Orive, J. (coordinador). Manual de ventilacin mecnica en pediatra. 2 edicin. Grupo de Respiratorio de la Sociedad Espaola de Cuidados Intensivos Peditricos.
Instrucciones de uso Oxylog 3000 plus
K.B. Brandstrup Azuero, P. Dominguez, C. Calvo. Estabilizacin y transporte interhospitalario del nio y
neonato crtico. Rev. Esp. Pediatr. No 66 (1), 2010.
CALIBRACIN
Una vez al mes, aparte de la revisin tcnica habitual.
Respirador de transporte peditrico Oxylog 3000
Caractersticas:
[45]
Parmetros programables:
Dispone de mandos giratorios para parmetros principales (volumen corriente, frecuencia respiratoria, presin mxima y FiO2) con un men en pantalla para el resto
de la programacin.
FIO2: 40 a 100% tener en cuenta que para la mezcla de gases coge aire del ambiente
por lo que a flujos y volmenes bajos no es capaz de suministrar FiO2 bajas sino la
mnima alcanzable.
PEEP, presin mxima inspiratoria o lmite, presin soporte y volumen tidal.
Tiempo inspiratorio, tiempo pausa, rampa (velocidad de flujo inspiratorio).
FR 2 60 rpm.
Alarmas
Dispone de alarmas programables de FR, presiones y volumen minuto.
Respirador de transporte peditrico Oxylog 3000 plus
Caractersticas:
Tiene las caractersticas generales del modelo anterior pero dispone de software optimizado
para ventilar a nios a partir de 5 kg. Cambia la nomenclatura aunque las modalidades de ventilacin son las mismas. Incorpora modalidad AutoFlow como una modalidad mixta controlada
por volumen con presin regulable.
Si se conecta un filtro humidificador al TET hay que activar el modo HME (Heat and Moisture
Exchange intercambio de calor y humedad) para una correccin de la medicin de flujos.
Modalidades de ventilacin que permite:
[46]
Parmetros programables:
FIO2: 40 a 100% tener en cuenta que para mezcla de gases coge aire del ambiente
por lo que a flujos y volmenes bajos no es capaz de suministrar FiO2 bajas, administra la mnima alcanzable
PEEP, P mxima inspiratoria o lmite, presin soporte y volumen tidal
Tiempo inspiratorio, tiempo plato (%), rampa (velocidad de flujo inspiratorio)
FR 2 60 rpm
Alarmas
Dispone de alarmas programables de FR, presiones y volmenes.
[47]
[48]
7
GASES MEDICINALES EN EL TRANSPORTE
Artur Sharluyan
biBLiografa
7. GASES MEDICINALES EN EL TRANSPORTE
Pilar Orive, J. (coordinador). Manual de ventilacin mecnica en pediatra. 2 edicin. Grupo de Respiratorio de la Sociedad Espaola de Cuidados Intensivos Peditricos.
Calvin G. Lowe & Johnn G. Trautwein Inhaled nitric oxide therapy during the transport of neonates with persistent pulmonary hypertension or severe hypoxic respiratory failure. Eur J Pediatr (2007) 166:1025 1031.
Claire Westrope, MRCPCH; Neil Roberts, MRCS; Sanjiv Nichani, MBBS Experience with mobile inhaled
nitric oxide during transport of neonates and children with respiratory insufficiency to an extracorporeal
membrane oxygenation center. Pediatr Crit Care Med 2004 Vol. 5, No. 6.
El uso de gases medicinales en la estabilizacin del nio grave es algo bsico y rutinario, pero
vital para trasladar al nio en muchas situaciones. Aunque sus funciones y utilidades son muy
diferentes, se explican a continuacin tres gases medicinales: oxgeno, aire medicinal y xido
ntrico, centrndose en las particularidades que tiene su uso en el transporte.
El oxgeno tiene algunas diferencias en cuanto a su administracin en el prematuro y en el nio
mayor. En algunos casos, el aire medicinal es esencial para el funcionamiento del respirador
de transporte, se explicar el clculo de la cantidad de gas requerida para realizar el transporte. Por ltimo el xido ntrico inhalado (iNO) se utiliza para el tratamiento de la hipertensin
pulmonar.
OXGENO______________________________________________
Diferencias entre recin nacido y nio
En el recin nacido tiene toxicidad con FiO2 > 0.6 con efectos perjudiciales a nivel ocular, cerebral, respiratorio y neurolgico. Por tanto la FiO2 ptima es la mnima necesaria.
Objetivos:
PaO2= 50 -70 mm Hg
neras, por ejemplo, indirecto, gafas nasales, cnulas nasales con CPAP o tubo endotraqueal con ventilacin mecnica. En el transporte, la ms adecuada cuando no est
indicada la intubacin es la CPAP mediante cnulas nasales. Solo en casos ms leves
de nio a trmino usaremos gafas nasales.
CPAP
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Tratamiento precoz de SDR leve en re- Insuficiencia respiratoria (incapacidad de mantener oxigenacin nacido pretermino con FiO2 <0.3 cin o pCO2 < 60 y pH > 7.25): hacer gasometra de control en
la primera hora de tratamiento
Apneas de prematuridad
Tras extubacin*
Fstula traqueoesofgica
Destete VM*
Hernia diafragmtica
Inestabilidad cardiovascular
*No en el transporte
[51]
En el nio grave que no cumpla los criterios de intubacin usaremos oxgeno con reservorio
para administrar FiO2 > 0.90 por sus efectos de:
AIRE MEDICINAL_________________________________________
Se debe tener en cuenta porque algunos respiradores como el Crossvent2+ no ciclan si falla
uno de los gases suministrados (aire medicinal u oxgeno). Otros respiradores como el de la
incubadora de transporte Dragr ciclan utilizando solo oxgeno si se acaba el aire medicinal,
por lo que administran FiO2 de 1, perjudicial para el recin nacido.
CONSUMO DE GASES
Depende
- Del consumo del respirador:
- Variable en Crosvent2+ y Oxylog 3000 o 3000 plus
- Fijo a 8.5 l/min. en el respirador de la incubadora de transporte Dragr
- Del volumen minuto del paciente.
En las ambulancias hay oxgeno pero no botellas de aire medicinal, por eso conviene
calcular el consumo de aire previsto y llevar una botella de reserva, en caso necesario.
Para el clculo de la reserva de gases hay que tener en cuenta la fraccin inspiratoria
de cada gas.
La reserva debera ser del doble del tiempo de transporte esperado para cubrir imprevistos.
Clculo de minutos de gas disponibles en botella:
Minutos de gas =
Ej.: Neonato en transporte areo con respirador de incubadora Dragr y 0.5 de FiO2
aire en botella: 2 L x 200 atm / 8.5 L/min. x 0.5 FiO2= 94 min.
[52]
Indicado
Contraindicado
RN a trmino o pretrmino leve >34 sem. con hipertensin pulmonar persistente o fallo respiratorio
hipoxmico refractario
Dispositivos
Inovent: dispositivo especfico con medidor de NO y NO2
Forma de administracin
Flujo NO=
ppm NO deseado X
L
Min
respirador
[53]
[54]
8
MONITORIZACIN Y BOMBAS DE PERFUSIN
EN LA UNIDAD DE TRANSPORTE PEDITRICO
Cristina Ferrer
Se tiene que conocer todo el material disponible para la monitorizacin y el sistema de bombas
de perfusin de la Unidad de Transporte as como su funcionamiento. Aunque cuentan con una
batera que les confiere autonoma durante horas, es de vital importancia, durante el trayecto
en ambulancia, en avin-ambulancia y helicptero sanitario, conectar todos los dispositivos
a la red. Deberemos insitir en la correcta fijacin de los todos los elementos y su adecuada
colocacin para su fcil acceso.
MONITORIZACIN_________________________________________________
La unidad cuenta con
4 monitores, dos para
los traslados internos
Transport Pro y dos
para para los externos
Dash 3000. Los parmetros que se pueden
monitorizar son: FC con
ECG, FR, Saturacin O2,
TA tanto no invasiva
como invasiva, CO2 espirado (en el caso del Dash 3000) y T central (para la cual se usa un
sensor esofgico). Se pueden configurar alarmas (lmite superior e inferior).
Ninguno de estos monitores es compatible con la resonancia magntica, por lo que para los
traslados internos se utilizar el especfico del Servicio de Anestesia.
Es importante asegurarse de disponer de los manguitos de TA de todos los tamaos peditricos.
La Unidad tambin dispone de un pulsioxmetro digital de pequeo tamao.
[57]
usar un sistema de alargaderas para que queden fuera del campo electromagntico.
En la programacin de la bomba el ritmo de perfusin ser siempre en ml/hora y la dosis
variar segn la medicacin (mcg/kg/min, mg/kg/hora, mcg/kg/hora, etc).
Botones de la bomba
[58]
9
PROTOCOLO CLNICO
PARA LA ACTIVACIN DE LA UTPB
La Unidad de Transporte Peditrico tiene unas funciones bien definidas. Al ser un recurso
limitado, debe disponer de unos criterios de activacin concretos para su ptima utilizacin.
La UTPB debe centrar su actividad en pacientes de riesgo y con ciertas caractersticas clnicas.
Esta seleccin es importante ya que la Unidad, por ejemplo, no debera trasladar a un nio con
una sospecha de apendicitis cuando se podra requerir para la estabilizacin y traslado de un
nio con una sepsis que requiere una atencin urgente especializada.
Mdico emisor
Mdico receptor
Mdico regulador del centro coordinador de emergencias SAMU 061
Pediatra de la UTPB
En este grupo, el conocimiento de la valoracin del nio y neonato grave es variable; por este
motivo, es necesaria una herramienta sencilla que discrimine y categorice al paciente susceptible de traslado. Este protocolo, facilita la toma de una decisin conjunta sobre la prioridad y
el equipo que debe asumir el traslado (ambulancia medicalizada, UVI mvil o la UTPB). Desde
el centro coordinador y mediante una conferencia a tres mdico emisor, mdico regulador y
pediatra de la UTPB toman la decisin final en la que prima el criterio clnico del pediatra de
la Unidad de Transporte.
CONSIDERACIONES_______________________________________
Con un solo criterio de activacin est indicado que sea la UTPB la encargada del
traslado.
La evolucin clnica del paciente puede variar en cualquier momento y los criterios iniciales pueden cambiar. As, un paciente con un broncoespasmo grave puede mejorar
tras el tratamiento realizado por la UTPB y por lo tanto, modificar el lugar de ingreso,
pasando de la indicacin ingreso en UCIP a la indicacin ingreso en urgencias.
Hay que tener claras las limitaciones con un paciente grave, cuya solucin pasa
obligadamente por llegar al hospital receptor lo antes posible. Ante una patologa
rpidamente progresiva (p.ej., politraumatizado sangrante), la estabilizacin no se
[61]
debe prolongar intilmente. En ese caso, se debe estabilizar al paciente con unas
mnimas condiciones para asumir el traslado e iniciarlo incluso sin esperar al equipo
de transporte peditrico.
Ante varios traslados simultneos, la UTPB asume al paciente de mayor gravedad.
Si la situacin clnica lo permite, los dems pueden esperar a la UTPB. Si por el contrario la prioridad de traslado es alta, esta intervencin la asume el equipo de la UVI
mvil del SAMU 061 ms cercano disponible.
FC mantenida:
TAS:
4. INESTABILIDAD NEUROLGICA
Escala de coma de Glasgow < 15
Focalidad neurolgica (alteracin aguda de pupilas, tono muscular, pares craneales)
Estatus convulsivo
5. OTROS
Alteraciones hidroelectrolticas o del equilibrio cido-base graves
Hipoglucemia sintomtica
Sangrado activo o coagulopata grave
Insuficiencia renal aguda con oligoanuria
[62]
10
HOJA DE TRASLADO DE LA UTPB
La Hoja de Traslado permite registrar los distintos aspectos que implican a un paciente durante las intervenciones de la UTPB. Es una herramienta bsica sobre la cual se aplica la
metodologa de trabajo de la Unidad. Su cumplimentacin es obligada y permite, desde un
primer momento, recoger los primeros datos del paciente y prescribir, posteriormente, las
primeras pautas de tratamiento, as como determinar la actitud a seguir ante cualquier eventualidad que pueda surgir.
Descripcin
La Hoja de Traslado recoge los datos del paciente, la monitorizacin, la actividad y la propia
intervencin. Consta de diez apartados:
Utilidad
[65]
[66]
[67]
[68]
11
ESTABILIZACIN Y TRASLADO
DE NIOS Y NEONATOS CRTICOS
biBLiografa
11. ESTABILIZACIN Y TRASLADO DE NIOS Y NEONATOS CRTICOS
Jaimovich DG, Vidyasagar D. Handbook of Pediatric and neonatal transport medicine. 2 edicin. Philadelphia: Hanley Belfus, 2002.
Orr RA, Felmet KA, Han Y, McCloskey KA, Dragotta MA, Bills DM et al. Pediatric specialized transport
teams are associated with improved outcomes. Pediatrics 2009; 124:40-8.
K.B. Brandstrup Azuero, P. Dominguez, C. Calvo. Estabilizacin y transporte interhospitalario del nio y
neonato crtico. Rev. Esp. Pediatr. No 66 (1), 2010.
Monica E. Kleinman, Aaron J. Donoghue, Richard A. Orr and Niranjan Tex Kissoon. Transport. Rogers
textbook of pediatric intensive care. Fourth edition.
El traslado de un paciente es una intervencin compleja ya que no slo se tiene que trasladar
al paciente sino que previamente hay que prepararlo optimizando al mximo los recursos
disponibles. La situacin clnica y el medio de transporte determinan la prioridad y la actitud
que se debe seguir.
La logstica y la metodologa clnica del traslado del paciente son fundamentales a la hora de
poner en marcha este tipo de intervenciones.
[71]
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA EL TRASLADO DE PACIENTES GRAVES____________________
La atencin inicial es una pieza clave. La morbimortalidad va a depender de los primeros pasos realizados en el centro emisor y, posteriormente, por el equipo de traslado. Desde el primer momento,
el equipo de la UTPB puede colaborar asesorando al centro emisor va telefnica y favorecer que
puedan realizar las medidas prioritarias aunque las desconozcan.
Los centros emisores puede que no estn preparados fsicamente y que no dispongan del material
electromdico necesario y es posible que el personal sanitario no est habituado a la movilizacin
del nio/neonato grave. Otras dificultades aadidas durante el traslado derivan de trabajar en un
habitculo reducido (ambulancia, helicptero, avin), mvil, poco estable y con importante contaminacin acstica. En ningn momento se va a disponer de los mismos medios tcnicos y humanos
de una unidad de cuidados intensivos hospitalaria lo que va a condicionar la actitud que se debe
seguir.
A la hora de movilizar a un paciente, existen mltiples factores clnicos y no clnicos que pueden
empeorar su situacin. Todo procedimiento debe llevarse a cabo en el mejor lugar disponible del
centro emisor y, si es preciso, se movilizar al paciente a la UCI de adultos o a un box de estabilizacin de urgencias y se evitar realizar procedimientos de riesgo en zonas no habituadas para ello
como habitaciones, pasillos o vehculo de transporte.
Un paciente inestable puede evolucionar favorablemente; pero tambin es posible que no sea as
y que en cualquier momento su estado empeore sbitamente, por lo que es fundamental que, en
todo traslado, se consideren siempre los siguientes aspectos:
[72]
fase:
fase:
fase:
fase:
fase:
Tipo de paciente. Neonatal (implica utilizar una incubadora de transporte con su ventilador especfico) o peditrico.
Medidas teraputicas y pruebas diagnsticas realizadas. Comentar con el equipo la
actitud que hay que seguir y las posibles complicaciones que puedan surgir. Si el
paciente est en una situacin que requiera el inicio de la ventilacin mecnica, se
debe asesorar activamente al personal del centro emisor en la intubacin n tubo
endotraqueal (TET) adecuado, frmacos... y en los parmetros de ventilacin mecnica ms adecuados. Se puede sugerir la realizacin de Rx de trax y gasometra
para guiar al personal emisor en esta fase inicial de la ventilacin.
Hay que recalcar que esta fase es el momento ideal para preparar o calcular, si es preciso, las dosis necesarias para una intubacin urgente, dimetro (nmero) y longitud
a introducir el TET, la pauta que se debe seguir en una reanimacin cardiopulmonar
o las perfusiones de drogas. Es recomendable hacerlo por escrito, ya que siempre se
podr consultar en caso de necesidad. Con este fin, son tiles las hojas de traslado
que permiten redactar las pautas de tratamiento y registrar las constantes vitales.
Tambin hay que valorar las necesidades de oxgeno. Si se puede, precisar xido
ntrico, aire comprimido, nivel de carga de las bateras, necesidades de bombas de
perfusin (al menos 4), medicacin especial o no habitual (surfactante, prostaglandinas, levosimendn...).
[73]
Si el equipo de transporte tiene alguna duda tcnica o clnica, ste es el mejor momento para
plantearla; ya que si, a posteriori, hace falta algo puede ocurrir que no est disponible cuando se
necesite.
ESTABILIZACIN IN SITU
Y TRANSFERENCIA AL VEHICULO DE TRANSPORTE______________
La estabilizacin del paciente comienza en el centro emisor, inicialmente por el personal de dicho
centro y luego, de manera conjunta, por el equipo de transporte. Generalmente, las condiciones
para la estabilizacin no son idneas y el equipo tiene que adaptarse a los recursos disponibles (habitacin pequea, poca colaboracin, desconocimiento del material y de la medicacin disponible
en el centro emisor...). Puede haber bastante nerviosismo, por la propia situacin, por lo que es
fundamental transmitir tranquilidad y evitar toda la tensin que pueda repercutir en la atencin del
paciente. El objetivo comn de todos es llevar a cabo la mejor estabilizacin posible.
Hay que tener muy claro que no se llevar a cabo el traslado hasta que no se tengan las mejores
condiciones clnicas posibles para el nio. Est demostrado que iniciar un traslado sin una estabilizacin previa repercute de modo importante en la morbimortalidad. En ocasiones, llevar a cabo
la estabilizacin puede necesitar varias horas y esta circunstancia se debe explicar al personal del
centro emisor para que comprendan, que lo correcto no es salir corriendo sino esperar a estabilizar adecuadamente al paciente.
No obstante, hay que tener bien claras las limitaciones ante un paciente con un problema grave
cuya solucin pasa, obligadamente, por llegar al hospital receptor lo antes posible: concepto de
paciente tiempo-dependiente. Ante una patologa rpidamente progresiva (p. ej., sepsis meningoccica fulminante) o que requiere una ciruga urgente (caso tpico del politraumatizado), la estabilizacin no se debe prolongar intilmente. En este caso, se debe intentar poner al paciente en
unas mnimas condiciones para asumir el traslado con las mayores garantas posibles e iniciarlo,
muchas veces, sin esperar al equipo de transporte.
Ante un nio o neonato grave, se debe seguir una sistemtica fcil y fundamentada en el ABCDE
como se adoptara frente a cualquier paciente crtico.
Tras una primera impresin global del paciente, se procede a una monitorizacin clnica e instrumental (no olvidar que un aparato nunca va a sustituir el criterio clnico). Tambien es un buen
momento para recoger informacin de primera mano junto a los resultados de las pruebas complementarias realizadas.
Fisiopatolgicamente, el organismo es un todo, por lo que es necesario conseguir la estabilizacin
de ese rgano o sistema afectado para que todos los dems puedan funcionar equilibradamente;
as, por ejemplo, si un nio tiene una inestabilidad hemodinmica grave, probablemente tenga una
inestabilidad respiratoria asociada que revertir al mejorar el problema hemodinmico. La estabilizacin tiene que ser, por lo tanto, global: respiratoria, hemodinmica, neurolgica, etc.; y para
ello, como metodologa, se tienen que plantear unas simples y bsicas preguntas que nos ayuden a
orientar la manipulacin del paciente y su posterior traslado, sin olvidar que, adems de intervenir
sobre el compromiso fisiopatolgico, es fundamental tratar especficamente la etiologa del mismo.
[74]
En el recin nacido ciantico que no responde a la correccin de acidosis y a la prueba de hiperoxia est indicada la PGE1 para la apertura del ductus arterioso.
El uso de xido ntrico inhalado (iNO) en el transporte permite estabilizar a algunos pacientes
para el traslado y disminuye la necesidad de ECMO en los RN a trmino con fallo respiratorio
hipoxmico. Su aplicacin se realiza mediante la conexin de una botella de NO comprimido al
asa inspiratoria del ventilador, siendo posible estimar la cantidad de NO administrado mediante
las tablas de flujos disponibles o la siguiente frmula:
ppm NO deseado X
L
Min
Respirador
Flujo NO=
NO botella ppm - NO deseado ppm
Como se puede observar, son preguntas sencillas y prudentes a las que hay de dar una respuesta concreta y que nos permite el abordaje de un paciente clnicamente inestable.
Para evitar o minimizar cualquier incidente y teniendo en cuenta la filosofa que hay que seguir
en todo traslado (optimizacin, anticipacin y trabajo en equipo), se debe tener en cuenta:
[75]
Estabilizacin hemodinmica
Como siempre, en primer lugar se realizar una monitorizacin hemodinmica clnica e instrumental.
Ante un paciente hemodinamicamente inestable los aspectos a considerar son:
Hay que comprobar que todas las vas canalizadas centrales y perifricas estn fijadas adecuadamente, sealizadas, permeables y no extravasadas. Si la va se manipula durante el traslado y con el vehculo en marcha, existe un gran riesgo de prdida
de la misma.
En los nios pequeos, el personal no habituado tiende a aplicar una compresin
excesiva en la fijacin con el consiguiente compromiso para la infusin de la medicacin o incluso, en algunos casos, originan una isquemia tisular. Por este motivo, hay
que comprobar siempre el estado de las vas, independientemente de la informacin
transmitida por el personal del centro emisor.
En cuanto a las bombas de infusin continua y a otros aparatos elctricos, en la medida de lo posible, deben estar conectadas a la red elctrica para evitar la descarga
de las bateras y problemas con su autonoma.
Se tiene que registrar la hora de administracin de los frmacos para mantener la
pauta de tratamiento en el centro receptor.
[76]
Si el nio precisa un estudio de imagen urgente, no se debe posponer o retrasar una prueba
diagnstica que pueda agilizar una terapia vital. En estos casos, se debe insistir al mdico del
centro emisor que, por ejemplo, ante un TCE grave no se debe esperar a la llegada del equipo
de transporte para realizar un escner cerebral que permita obtener una informacin importante para las medidas teraputicas urgentes y para poner en marcha la operatividad de distintos facultativos en el centro receptor. Incluso con esta informacin, puede no estar indicado
esperar al equipo de transporte y se debe realizar el traslado con el equipo de emergencias
ms cercano disponible.
Los nios sienten dolor como un adulto y en muchas ocasiones no se les administra ningn
frmaco para controlarlo, bien por desconocimiento o por miedo a los efectos secundarios posibles. Es prioritario el tratamiento del dolor, que puede ser la causa primaria, o colaborar en la
inestabilidad de un nio en estado crtico. No hay que dudar a la hora de pautar una analgesia
menor o mayor segn requiera el paciente, aunque hay que saber manejarla.
En todo paciente con ventilacin mecnica, se debe administrar un sedante para favorecer la
adaptacin y el confort y disminuir el riesgo de una extubacin accidental. El midazolam en
infusin continua es una buena opcin. El uso asociado de un opioide (p. ej., fentanilo, tambin en infusin continua) puede ser til y permite alcanzar antes un buen nivel de sedacin
y analgesia.
El uso conjunto de los dos frmacos permite administrar menor dosis y reducir los posibles
efectos secundarios de los mismos. La combinacin resulta obligada ante un paciente que requiera sedacin y analgesia, como es el caso del paciente traumtico ventilado mecnicamente. En todo caso, se deben tener en cuenta las limitaciones al uso del midazolam en el recin
nacido prematuro.
La asociacin que se recomienda para la perfusin continua es midazolam y fentanilo con la
que se consigue un buen nivel de sedacin y analgesia. En un paciente sedado desconocemos
si padece dolor lo que se debe garantizar en una analgesia adecuada.
Si es necesario relajar al paciente, preferentemente, se utiliza el rocuronio por su rapidez y
seguridad. En el caso de pacientes con fallo multiorgnico, una buena opcin es el cisatracurio
que no se metaboliza a nivel heptico ni renal sino por las colinesterasas plasmticas y no
genera problemas por la acumulacin de niveles en sangre.
Para un adecuado nivel de sedoanalgesia, la dosis inicial en perfusin recomendada:
fentanilo 1-2 mcg/kg/h + midazolam 1-2 mcg/kg/min.
[77]
Si la dosis es de 10 mcg de fentanilo, se administran 0,2 ml sin diluir y el personal de enfermera dispone de 5 bolos ms en la jeringa, de este modo se ahorran el tiempo de tener que
cargar otras jeringas sucesivas y se liberan para poder realizar otras actividades urgentes.
Si por el peso del nio la dosis es muy pequea, otra posibilidad es cargar 0,2 ml de fentanilo
que equivale a 10 mcg y aadir 0,8 ml se SSF, el resultado es una dilucin en la que 0,1 ml
= 1 mcg; de esta manera, si precisa 2 mcg de fentanilo se dispone de hasta 5 dosis sin tener
que preparar otras. En el caso del midazolam se hace lo mismo. En los nios mayores ya se
puede usar de forma no diluida.
Tras la estabilizacin neurolgica y antes del traslado se debe asegurar lo siguiente:
El nivel de sedacin y el control del dolor deben ser los necesarios y, si es preciso,
hay que asociar relajacin muscular con el propsito de una mayor estabilidad clnica
y una mejor adaptacin a la ventilacin mecnica.
Revalorar, segn sea el caso, el nivel de conciencia, las pupilas y la reactividad pupilar.
Si hay alteracin del nivel de conciencia o bien se ha sedado y/o relajado al paciente,
se tiene que colocar una sonda nasogstrica para evitar vmitos y una broncoaspiracin secundaria.
En TCE debemos recordar que, ante la posibilidad de fractura de la base del crneo, la
sonda gstrica se tiene que colocar va oral y que debe procederse sistemticamente
a la inmovilizacin cervical por una posible lesin acompaante.
Estabilizacin hematolgica
Generalmente, el paciente en estado crtico presenta alguna alteracin hematolgica. Hay que
valorar la presencia de signos de sangrado o de coagulopata. La palidez cutneo-mucosa, las
petequias, los hematomas u otros signos ms llamativos (sangrado activo) nos pueden alertar
[78]
de su presencia. Aunque parezca obvio, se debe comentar con el centro emisor la necesidad de
disponer de hemograma y coagulacin a nuestra llegada. Si es necesario y posible, se deben
solicitar hemoderivados para transfusin, segn la disponibilidad del centro y los requerimientos del paciente.
Como en todo paciente grave hay que realizar la profilaxis de la hemorragia digestiva.
Estabilizacin traumatolgica
El paciente politraumatizado tiene unas particularidades en su asistencia ya que los tiempos
son vitales e implica a distintos grupos de especialistas como intensivistas peditricos, cirujanos, neurocirujanos, anestesistas, radilogos, traumatlogos, etc., los cuales tienen que estar
preparados para atender inmediatamente al nio politraumatizado a la llegada al centro receptor. Como herramienta til para categorizar a este tipo de paciente y orientar el pronstico
vital y el destino hospitalario ms apropiado se cuenta con la escala ITP o ndice de Trauma
Peditrico. Esta escala contempla 6 variables: peso, va area, estado circulatorio, estado de
conciencia, heridas y fracturas. Segn la gravedad del nio, puede ser necesario trasladarlo
por un equipo de adultos, sin esperar a la activacin de un equipo peditrico.
En todo nio politraumatizado es obligado inicialmente:
[79]
La documentacin que se tiene que entregar incluye la historia clnica y de enfermera, la hoja
de traslado y las pruebas complementarias.
Transferencia en el hospital receptor
Constituye el momento de cambio de soporte (cama, camilla o incubadora) del paciente en el
recinto hospitalario en la unidad de destino. En ocasiones, coincide con un momento de relajacin del equipo al finalizar el traslado y se pueden producir accidentes como extubaciones,
desconexin de las tubuladuras, perdida de vas o traccin traumtica de una sonda vesical.
Un lder debe coordinar toda la intervencin. La movilizacin del paciente se har de modo
sincronizado y en bloque, sobre todo ante un politraumatizado.
El nmero de personas necesarias en la maniobra del paciente vara segn: complejidad del
caso, tamao, peso, lesiones asociadas, dispositivos conectados, etc.
Debemos mantener nuestra atencin a las alarmas del monitor y/o a cualquier cambio en el sonido del ciclado del respirador.
[80]
[81]
[82]
12
VA AREA Y SOPORTE VENTILATORIO DURANTE
LA ESTABILIZACIN DEL PACIENTE TRASLADADO
biBLIografa
12. VA AREA Y SOPORTE VENTILATORIO DURANTE LA ESTABILIZACIN DEL PACIENTE TRASLADADO
Biarent D, Alouini S, Bingham R. Manual del curso de reanimacin cardiopulmonar bsica y avanzada en
pediatra. Guas del ERC. Madrid: 2010.
Concha A, Medina A, Pons M, Martinn-Torres F. Interfases. En: Ventilacin No Invasiva en Pediatra.
Madrid: Ergon; 2009. p. 27-38.
Valero R, Mayoral V, Mass E. Evaluacin y manejo de la va area difcil prevista y no prevista: Adopcin
de guas de prctica. Rev Esp Anestesiol Reanim 2008; 55: 563-570.
Para optimizar las actuaciones sobre la va area, disponemos de material especfico, que debe
ajustarse a las necesidades y al tamao del paciente. En ocasiones, hay que prever los dispositivos necesarios durante el traslado para transportarlos desde el hospital emisor.
CNULA OROFARNGEA____________________________________
Mantiene la va area abierta e impide la obstruccin por la lengua. Tambin puede utilizarse
para introducir por ella la sonda de aspiracin de secreciones. Se debe utilizar, solamente, en
los pacientes inconscientes. Para calcular el tamao de la cnula, hay que medir desde los
incisivos superiores hasta el ngulo de la mandbula. En los lactantes, se introduce con la convexidad hacia arriba, con la ayuda de un depresor o de la pala de un laringoscopio. En nios
mayores y adultos, puede introducirse con la concavidad hacia arriba y girar 180 al llegar al
paladar blando.
Prematuro
0 - 6m
6m - 1a
1 3a
3 5a
5 8a
>8a
00
SONDA DE ASPIRACIN____________________________________
No se debe superar una presin de succin de 100-120 mmHg. Para secreciones ms espesas
o restos hemticos, se deben usar sondas de Yankauer.
Prematuro
06m
6m3a
35a
58a
>8a
10
12
12 14
14
Verde claro
Azul
Negra
Blanca
Verde oscuro
Naranja
OXIGENOTERAPIA________________________________________
Oxigenoterapia indirecta
Se debe utilizar nicamente para insuficiencia respiratoria leve, ya que la FiO2 que se administra es desconocida, en todo caso siempre es <0,4.
Gafas nasales
Se debe administrar un flujo <3 lpm, con el que se consigue una FiO2 en torno a 0,4 (excepto
con dispositivos de alto flujo). Tambin se pueden mezclar oxgeno y aire mediante una pieza
en T para conseguir una FiO2 ms baja.
Formula para calcular el FiO2
(litros de aire X 21) + (litros de oxigeno X 100)
n total de litros
[85]
Concentraciones calculadas:
Litros de aire
Litros 02
Fi02
0,5
3,5
0,9
0,8
1,5
2,5
0,7
0,6
2,5
1,5
0,5
0,4
3,5
0,5
0,3
Mascarilla de O2
Se administra un flujo de hasta 6 lpm para obtener una FiO2 de hasta 0,6.
Mascarilla con reservorio
Con un flujo de 12-15 lpm, con el reservorio hinchado, se consigue una FiO2 de en torno a 0,9.
CNULAS NASALES_______________________________________
Se utilizan para ventilacin no invasiva. Se emplean las de mayor dimetro que tolere el
paciente, lubricndolas con vaselina antes de introducirlas por las narinas. Tambin puede
usarse un tubo endotraqueal cortado, insertado a travs de una narina. El tubo se corta para
disminuir el espacio muerto. La profundidad de insercin debe ser calculada de forma que
la punta se site en orofaringe sin causar incomodidad. Ambos sistemas se utilizan fundamentalmente para aplicar CPAP, aunque tambin pueden utilizarse para ventilar con presin
positiva intermitente.
Recin nacido
<2a
>2a
VOLUMEN
150 - 240
450
1.600 2.000
TAMAO
Neonatal
Infantil
Adulto
Mascarilla facial
EDAD
FORMA
TAMAO
Prematuro
RN 6m
6m 1a
1 2a
2 5a
>8a
Redonda
Redonda
Redonda
Redonda
o triangular
Triangular
Triangular
Prematuro
RN
Lactante
Nio
Nio
Nio
[86]
MASCARILLA LARNGEA___________________________________
Es una alternativa a la intubacin cuando sta no es posible. Asla peor la va area
EDAD
Prematuro
RN 6m
6m 1a
1 2a
2 5a
>8a
1,5
2,5
<5
5-10
10-20
20-30
30-70
>70
TAMAO
PESO (Kg)
TUBO ENDOTRAQUEAL____________________________________
Si se usa un tubo con neumotaponamiento, la presin de hinchado debe ser de <25 mmHg.
Durante el vuelo se debe hinchar con agua destilada para evitar aumentos de volumen con los
cambios de presin.
EDAD
Prematuro
Neonato
Lactante
12a
>2a
Sin baln
SG / 10
3,5
3,5 4
4 4,5
Edad/4 + 4
Con baln
No
No
3 3,5
3,5 4
Edad/4 + 3,5
Gris
Rosa
Verde
2,5-3,5
3,5-5,5
6-7,5
DRENAJES TORCICOS____________________________________
Los drenajes torcicos de urgencia para el tratamiento de un neumotrax se colocan en el 2
espacio intercostal en la lnea media clavicular. El drenaje torcico definitivo para el traslado se
debe colocar en 5 espacio intercostal en la lnea media axilar.
Pueden conectarse a:
Sello de agua.
Vlvula de Heimlich (en nios ms mayores).
[87]
[88]
13
ASPECTOS FISIOLGICOS
DEL TRANSPORTE SANITARIO
biBLIografa
13. ASPECTOS FISIOLGICOS DEL TRANSPORTE SANITARIO
K.B. Brandstrup Azuero, P. Dominguez, C. Calvo. Estabilizacin y transporte interhospitalario del nio y
neonato crtico. Rev. Esp. Pediatr. No 66 (1), 2010.
Transport physiology and stresses of transport. Guidelines for air and ground transport of neonatal and
pediatric patients. 3 ed. AAP. p.197-217.
Medina Villanueva JA, Concha Torre JA, Rey Galn C, Mennez Cuervo S. Ventilacin mecnica durante el
transporte. Manual de ventilacin mecnica en pediatra. 2 ed. Publimed. p. 383-402.
Carreras Gonzlez E. Transporte del nio politraumatizado. Urgencias y tratamiento del nio grave. 2 ed.
Ergon 2007. p.796-802.
Samuels MP. The effects of flight and altitude. Arch dis chid 2004; 89: 448-455.
Kisson N. Triage and transport of the critically ill child. Crit Care Clin 1992;8:37-57.
Durante el transporte de pacientes en estado crtico, hay una serie de factores que influyen en
su fisiopatologa y que pueden empeorar su estado durante el traslado. Una adecuada planificacin ayuda a prevenir este tipo de incidencias.
PRESIN BAROMTRICA___________________________________
La presin atmosfrica es la fuerza que ejerce el peso de la atmsfera sobre un punto dado. A
nivel del mar es de 760 mmHg. Conforme aumenta la altitud disminuye la presin atmosfrica.
Altura (Pies)
Altura (Metros)
Presin (mmHg)
760
9.900
3.000
523
19.800
6.000
349
29.700
9.000
226
33.000
10.000
141
Segn la ley de Boyle: A una temperatura constante, el volumen de un gas vara de forma
inversamente proporcional a la presin que se ejerce sobre l.
P1V1 = P2V2
Cuando ascendemos, al descender la presin baromtrica, el volumen de gas de un espacio
cerrado se expande. A 8.000 pies la expansin de gases ser en torno a un 30%.
La presin de cabina es la atmsfera artificial creada dentro de la aeronave que evita la expansin o la compresin del avin con los cambios de altitud. Para una altitud de vuelo de 30.00040.000 pies, en vuelos regulares, la presurizacin de cabina habitualmente es a 7.000-8.000
pies. A ms de 8.000 pies, el 25% de pacientes presentan sntomas (mal de altura). En aviones
medicalizados, esta presin de cabina puede adecuarse segn las necesidades del paciente.
Durante el vuelo, hay que vigilar el material. En cuanto a las frulas de fijacin con sistemas
neumticos, el volumen puede variar con los cambios de altitud. La velocidad de los goteros
podra variar por lo que siempre se deben utilizar bombas de perfusin. Hay que hinchar el
baln del tubo endotraqueal con agua destilada.
Tambin pueden dilatarse algunas cavidades anatmicas como el odo medio, los senos, el
estmago o el intestino (hay que colocar una sonda nasogstrica cuando sea preciso).
En cuanto a las colecciones areas, se debe evacuar siempre un neumotrax antes de un
vuelo y colocar un sistema de aspiracin. Un neumoencfalo puede provocar un aumento de
la presin intracraneal. Puede haber un empeoramiento de una neumatosis intestinal o de un
enfisema subcutneo.
[91]
Puede haber cambios en la ventilacin mecnica por un aumento del volumen tidal, por lo que
hay que vigilar un posible volutrauma, un barotrauma o una hiperventilacin, etc. Se debe
monitorizar mediante una capnografa.
La enfermedad descompresiva de los submarinistas se debe al aumento de volumen de las
burbujas de nitrgeno de la sangre por un ascenso a la superficie demasiado rpido. Para un
traslado hay que volar a la mnima presin de cabina posible para evitar un empeoramiento.
HIPOXIA________________________________________________
Hasta una altitud de 70.000 pies, la atmsfera est compuesta por una mezcla de gases en
proporcin uniforme:
Oxgeno 21%
Nitrgeno 78%
Otros gases 1% (argn, dixido de carbono, hidrgeno, nen y helio)
Altitud
Presin baromtrica
pO2 atmosfrica
pO2 inspirada
tros)
(pies)
(mmHg)
(mmHg)
(mmHg)
760
159
150
1000
3280
674
142
132
2000
6560
596
125
115
3000
9840
526
111
100
5000
16400
405
85
75
8000
26240
267
56
46
10000
32800
198
42
32
Si disminuye la saturacin de oxgeno con la altitud, hay que aumentar la FiO2 hasta conseguir una pO2 adecuada. En ocasiones, no es suficiente con aumentar la FiO2 y se requiere un
aumento de PEEP.
FiO2 actual x 760 mmHg
FiO2 necesaria =
P baromtrica
Adems, en los neonatos hay un mayor gradiente alveolo-arterial de O2 (25mmHg) que en los
adultos (10 mmHg) por lo que hay una mayor predisposicin a la hipoxia con pequeos descensos de pO2. Tambin influye la patologa previa (shock, hemorragia, patologa respiratoria, etc.).
[92]
ACELERACIONES Y DESACELERACIONES_______________________
En las ambulancias las aceleraciones positivas o negativas son intensas (0,3-0,85 G), mientras
que en las curvas son menores (0,3-0,5 G) pero ms prolongadas. En los aviones las aceleraciones (en torno a 0,5 G) son siempre lineales y positivas o negativas, mientras que en los
helicpteros (0,1-0,8 G) se producen en los 3 ejes del espacio.
En las aceleraciones (o en el despegue en los aviones) se producir un desplazamiento sanguneo en sentido contrario al de la marcha (habitualmente hacia los miembros inferiores) con lo
que puede producirse hipotensin arterial (puede prevenirse elevando los miembros inferiores
en caso de riesgo de hipotensin), taquicardia y alteraciones de las ondas T y ST.
En las desaceleraciones, habr un desplazamiento sanguneo en el sentido de la marcha por
lo que podra haber hipertensin arterial, aumento de la presin venosa central, bradicardia
refleja, alteraciones de las ondas P y ST y aumento de la presin intracraneal.
CINETOSIS______________________________________________
Estimulacin excesiva del aparato vestibular por aceleracin y desaceleracin lineal y angular
repetitivas. Se pueden producir nuseas, vmitos y prdida de equilibrio. La cinetosis est
muy influida por la susceptibilidad individual, el miedo y la ansiedad. La mejor posicin para
prevenirla es el decbito supino.
VIBRACIONES MECNICAS_________________________________
Son producidas por motores, turbulencias, estado de la carretera, etc. Se transmiten por contacto directo. Las biolgicamente peligrosas se encuentran entre los 4-12 Hz (ambulancias
4-16 Hz, helicptero 28 Hz). Pueden producir una destruccin hstica y de capilares y provocar
hemorragia, dolor en puntos de apoyo, taquicardia e hiperventilacin por una respuesta vegetativa, adems de artefactos en la monitorizacin.
VIBRACIONES ACSTICAS________________________________
Las ambulancias emiten en torno a 50 db, frente a las aeronaves que producen 85-90 db.
En los neonatos podran favorecer la taquicardia, las apneas y las bradicardias. Impiden la
auscultacin (valorar expansin torcica, frecuencia respiratoria, saturacin de oxgeno, capnografa). Las exposiciones prolongadas producen disconfort, cefalea, alteraciones visuales y
auditivas, vrtigo. Deben utilizarse protecciones auditivas (tapones, auriculares).
CAMBIOS DE TEMPERATURA________________________________
Con la altitud y durante las transferencias se favorece la hipotermia. Los temblores aumentan
el metabolismo y el consumo de oxgeno y puede producirse acidosis metablica.
Con las altas temperaturas se favorece la vasodilatacin, que puede descompensar una situacin de shock, por lo que hay que tratar enrgicamente la fiebre.
[93]
LQUIDOS CORPORALES___________________________________
Durante traslados areos prolongados, se produce un aumento de lquidos en el tercer espacio. Esto es debido a cambios en la presin baromtrica, temperaturas extremas, vibracin y
fuerzas gravitacionales. Todo esto se ve agravado en pacientes con alguna patologa cardiaca,
fuga capilar, sndrome nefrtico, etc.
HUMEDAD_______________________________________________
Disminuye con la altitud, por lo que aumenta el riesgo de obstruccin del tubo endotraqueal
y se favorecen las atelectasias. En traslados prolongados, hay que utilizar sistemas de humidificacin pasivos.
[94]
14
SEDOANALGESIA Y RELAJACIN EN EL TRANSPORTE
DE NIOS Y NEONATOS CRTICOS
biBLiografa
14. SEDOANALGESIA Y RELAJACIN EN EL TRANSPORTE DE NIOS Y NEONATOS CRTICOS
Meakin GH. Neuromuscular blocking drugs in infants and children. Continuing Education in Anaesthesia,
Critical Care & Pain 2007; 7-5: 143.
Valdivielso Serna A, Zabaleta Camino C. Analgesia y sedacin para procedimientos en la sala de urgencias. En Casado: Urgencias y tratamiento del nio grave. 2 edicin. En Casado. J, Serrano A. Urgencias
y tratamiento del nio grave. Madrid. Ergon. 2007; 1349-58.
Srivastava A, Hunter JM. Reversa of neuromuscular block. Br J Anaesth 2009; 103: 115-29.
Brandstrup KB, Reina MC. Protocolo sedoanalgesia y relajacin 2013.En: Protocolos SECIP. Disponible en
Internet: http://www.secip.com/publicaciones/protocolos/cat_view/68-protocolos/113-sedo-analgesia-yrelajacin.
El dolor y la ansiedad suelen formar parte del contexto de sntomas del paciente grave, no tratarlos adecuadamente pueden impedir una correcta estabilizacin clnica o favorecer cualquier
incidente durante el traslado. El objetivo en toda intervencin ser:
Conceptos_____________________________________________
Sedacin profunda (hipnosis): depresin de la consciencia mdicamente controlada donde el paciente no puede ser despertado con facilidad e incluso presenta una
prdida de los reflejos protectores y de la respiracin espontnea.
[97]
Farmacodinamia durante
la sedoanalgesia y relajacin___________________________
NIVELES TERAPUTICOS
NIVELES SRICOS
DOSIS CARGA
dosis
NIVEL TERAPUTICO
DOSIS INFRATERAPUTICA
tiempo
Titulacin del efecto teraputico: dosis subjetiva con la que se alcanza el efecto deseado
(ausencia de dolor o ansiedad con efectos secundarios mnimos o ausentes).
Rango teraputico: dosis entre el nivel mnimo eficaz y el nivel mximo admisible de un frmaco.
Nivel infrateraputico: nivel plasmtico de frmaco en el que no se consigue el efecto deseado.
Nivel suprateraputico: nivel plasmtico de frmaco en el que hay efectos no deseados, por
toxicidad, sobredosificacin o disminucin del aclaramiento.
Dosis de carga: dosis necesaria para alcanzar niveles sricos dentro del rango teraputico,
partiendo de niveles bajos o ausentes de un frmaco.
Dosis de mantenimiento: dosis necesaria para mantener los niveles sricos dentro del rango
teraputico. Suele ser suficiente la mitad de la dosis de carga.
Tolerancia: < respuesta teraputica por la administracin repetida o prolongada de un frmaco.
Ante la aparicin de tolerancia es necesario aumentar la dosis del frmaco. En la administracin continua hay que aumentar el ritmo de perfusin y no administrar bolos repetidos, ya
que puede inestabilizar al paciente y aumentar la tolerancia. Otra opcin es utilizar frmacos
alternativos.
[98]
SEDANTES______________________________________________
Anestsicos
Ansiolticos-hipnticos
Tiopental
Diazepam
Etomidato
Midazolam
Propofol
Clorpromacina
Ketamina
Cloracepato
Hidrato de cloral
ANESTSICOS (TABLA 1)
- Tiopental. Barbitrico de accin inmediata y una duracin de 5 minutos. Efectos secundarios: depresin respiratoria, broncoespasmo, depresin hemodinmica. Ventajas: disminuye el
consumo de oxgeno cerebral y la presin intracraneal.
- Etomidato. Imidazol de accin inmediata (en muchas unidades es el frmaco de eleccin en
la secuencia de intubacin rpida). Es el anestsico con menor repercusin hemodinmica. Disminuye la presin intracraneal. Efectos secundarios: dolor en la zona de inyeccin, mioclonas,
convulsiones y supresin adrenocortical (disminuye el cortisol plasmtico, por lo que no se usa
en el shock sptico). Tiempo de accin ms corto que el midazolam (entre 6 y 10 minutos) por
lo que tambin se usa de forma segura en procedimientos de corta duracin (0,2 mg/Kg). Se
recomienda no administrar ms de tres dosis para evitar el riesgo de supresin suprarrenal.
- Propofol. Alquilofenol liposoluble (diluido en intralipid). A dosis crecientes:
Hipntico-ansioltico
Antiemtico
Antipruriginoso
Anticonvulsivante
Relajante muscular
Inicio de accin muy rpido: 15 - 45 segundos. Despertar rpido y confortable (aprox. 5 minutos). En procesos dolorosos asociado a fentanilo es seguro y eficaz. La administracin rpida
puede producir depresin hemodinmica y respiratoria (en el paciente inestable usarlo con
precaucin). Estos efectos, se minimizan con infusin lenta o perfusin continua (dosis > 5
mg/Kg/h pueden precisar la asociacin de drogas vasoactivas). En los neonatos no se recomienda la administracin continua por casos aislados de muerte sbita. Hay series en las que
en neonatos y en < 2 aos administrado en bolo y no continuo ha sido seguro. Sin embargo,
hacen falta ms estudios para conocer la seguridad en estos grupos de edad.
Dosis altas (>10 mg/Kg/h) se asocia con acidosis metablica y fallo miocrdico. Puede generar dolor en el punto de administracin, para minimizarlo se diluye 1 ml de lidocana 1%
con 9 ml de propofol al 1% (respuesta variable). El propofol est contraindicado en pacientes
alrgicos al huevo y a la soja (por su dilucin en intralipid).
[99]
Dosis de carga
(mx. 10mg)
Dosis de
mantenimiento
IV 0,3-0,5 mg/Kg
Anticonvulsivante
Traqueal 0,3-0,5mg/Kg
Rectal 0,5 mg/Kg
Ventilacin mecnica
Intubacin
IV 0,3-0,5 mg/Kg
[100]
0,3-0,7 mg/Kg/h
Midazolam. Accin rpida (2-3 minutos) y duracin de 20-60 minutos. En tratamientos prolongados o en dosis altas, se han descrito cuadros de confusin y alucinaciones.
Va de administracin
Oral
Dosis
Inicio de accin
20-30 min.
Rectal
Sublingual-Intranasal
5-10 min.
10 min.
Endotraqueal
1-2 min.
1-2 min.
Dosis
Oral
IV
Neurolpticos
Clorpromacina (Largactil ). Ansioltico en cuadros de agitacin y para el tratamiento de
nuseas, vmitos, hipertermia e hipo. Vida media de 30 horas.
Va de administracin
Presentacin
Oral
IV o MI
Hidrato de cloral. Sedante no analgsico. Clsicamente utilizado en procedimientos radiolgicos no dolorosos. Vida media 4-14 horas, en neonatos hasta 64 horas.
Va de administracin
Oral / rectal
Presentacin
Sedacin: 25 mg/Kg/dosis
Jarabe: 1 ml= 50 mg
[101]
ANALGSICOS___________________________________________
No opiceos
Opiceos
Morfina
Salicilato de Lisina
Fentanilo
Ibuprofeno
Remifentanilo
Paracetamol
Adolonta
Propacetamol
Meperidina
Metamizol
Codena
Ketamina
Metadona
Efectos adversos comunes: depresin respiratoria (dosis dependiente), disminucin de respuesta a la hipercapnia, leo paraltico, espasmo del esfnter de Oddi, bradicardia/taquicardia,
vasodilatacin, euforia/disforia, retencin urinaria, nuseas, vmitos y gran potencial adictivo.
Liberacin de histamina: prurito y reacciones anafilcticas con broncoespasmo o laringoespasmo (morfina).
Antdoto comn especfico: Naloxona.
Remifentanilo (Ultiva). Derivado del fentanilo de vida media ultracorta (metabolizado por
colinesterasas plasmticas). La eliminacin es tan rpida que apenas existe diferencia entre el
tiempo de recuperacin de la ventilacin espontnea y la respuesta a las rdenes verbales. Es
muy til para valorar la situacin neurolgica en pacientes con traumatismo craneoenceflico
o postoperatorio de neurociruga. Poca afectacin en insuficiencia renal o heptica.
[102]
RELAJANTES MUSCULARES_________________________________
Despolarizantes
NO DESPOLARIZANTES
Atracurio
Cis Atracurio
Succinil-Colina
Mivacurio
Rocuronio
Despolarizantes: succinil-colina
Sustituye a la acetil-colina en los receptores colinrgicos despolarizando la placa motora. El
bloqueo va precedido de una estimulacin de la contraccin muscular que puede producir >
presin intraabdominal, ocular, regurgitacin gstrica, fasciculaciones, dolores musculares,
mioglobinemia y mioglobinuria. En grandes quemados, politraumatizados... la salida de potasio intracelular al espacio extracelular es masiva. En los casos contraindicados el rocuronio
es el frmaco de eleccin.
Dosis: 0,5-1 mg/Kg IV. Inicio inmediato 10 segundos y duracin 5-10 min. Eliminacin por colinesterasas plasmticas. No puede revertirse su efecto. Indicacin clara
la intubacin endotraqueal urgente.
Efectos secundarios: taquicardia, bradicardia, hipertermia maligna > presin intracraneal, ocular y tono intestinal, fasciculacin muscular, espasmo del msculo
masetero, mialgias y mioglobinemia.
Contraindicaciones: gran quemado y politraumatizado con lisis muscular, hiperpotasemia, dficit de colinesterasa, enfermedad neuromuscular y asociacin con otros
relajantes musculares.
NO DESPOLARIZANTES (TABLA 5)
[103]
0,1 ml= 1mcg; de esta manera, si precisa 2 mcg de fentanilo, disponemos de hasta 5 dosis sin
tener que preparar otras. En el caso del midazolam, haremos lo mismo.
Pautas recomendadas segn procedimiento
Cada principio activo posee unos efectos fisiolgicos que podemos aprovechar segn las caractersticas del paciente y de la patologa asociada.
Intubacin____________________________________________
Intubacin programada
ATROPINA
SEDACIN
RELAJACIN
SEDACIN
RELAJACIN
Succinil-colina o rocuronio
[104]
venosa: administrar 15-20 min. antes del procedimiento. Duracin 30-45 minutos.
Midazolam oral 0,75 mg/Kg
Midazolam intranasal 0,5 mg/Kg
Midazolam rectal 0,5 mg/Kg
Con va venosa:
Midazolam ev 0,2-0,3 mg/Kg en 5 minutos, repetir 0,1 mg/Kg cada 5 minutos hasta
conseguir la sedacin deseada.
Venopuncin de reservorios
PAUTA A SEGUIR
Sedacin consciente farmacolgica
Crema EMLA en cura oclusiva 30 min-1 h antes
Tcnicas de distraccin o relajacin
Eventualmente crema EMLA
COLABORA: preparacin psicolgica + CREMA EMLA
Puncin lumbar
Esofagogastroscopia
Colonoscopia
Fibrobroncoscopia
[105]
Si precisa repetir, pautar la MITAD de la dosis de carga, hasta conseguir el efecto deseado.
Propofol + fentanilo:
1 dosis fentanilo (2 mcg/Kg) en 3 min + 1 dosis propofol (1-2 mg/Kg) en3 min.
2 dosis fentanilo (1 mcg/Kg) en 3 min + 2 dosis propofol (1 mg/Kg) en 3 min.
Mantenimiento con propofol (1-5 mg/Kg/h) + fentanilo bolos 0,5-1 mcg/Kg.
ANTDOTOS_____________________________________________
Antagonista de opiceos
Naloxona (Naloxona)
Reversin parcial o completa de los mrficos. Altas dosis revierten la analgesia pudiendo asociar
cuadros de agitacin, dolor, vmitos, edema agudo de pulmn, hipertensin pulmonar y arritmias.
Ante depresin respiratoria, en un paciente hemodinmicamente inestable, valorar no administrar naloxona, sino iniciar ventilacin mecnica. Se comienza con dosis bajas y se titula el
[106]
Reversin completa:
10 mcg/Kg IV
En PC IV:1-10 mcg/Kg/h
Reversin parcial:
Antagonista de benzodiacepinas
Flumazenil (Anexate)
Benzodiacepina de inicio muy rpido (30-60 segundos) similar al midazolam que acta como
competitivo especfico.
NALOXONA IV (mx. 2 mg) ampollas de 1 ml con 0,4 mg.
DOSIS DE CARGA
PERFUSIN CONTINUA
5-10 mcg/Kg/min
DOSIS
Pediatra:
En adultos:
Reversin rocuronio
[107]
INDICACIONES
DOSIS DE CARGA
Intubacin
Hipertensin intracraneal
3-5 mg/Kg
MANTENIMIENTO
1-5 mg/Kg/h
Dosis mx. 30/mg/kg/da
1-3 mg/Kg
Niveles teraputicos
20-40 mcg/dl
Etomidato
0,2-0,3 mg/Kg
Exclusivamente en bolo
No repetir ms de 3 dosis
Propofol
2-3 mg/Kg
1-4 mg/Kg/h
2-3 mg/Kg
1-4 mg/Kg/h
2-3 mg/Kg
1-8 mg/Kg/h
Ansioltico
0,5-1 mg/Kg
0,1-1 m/Kg/h
Antiemtico
0,2-0,3 mg/Kg
1 mg/Kg/h
Antipruriginoso
0,2 mg/Kg
0,5-1 mg/Kg/h
EV 1-2 mg/Kg
IM 4-8 mg/Kg
10-30 mcg/Kg/min.
EV 1-2 mg/Kg
IM 4-8 mg/Kg
v.o. 4-6 mg/Kg
v.nasal 5 mg/Kg
v. rectal 10 mg/Kg
Estatus asmtico
EV 1-2 m/Kg
Ketamina
[108]
VA
ADMINISTRACIN
Oral
INDICACIONES
DOSIS
Analgesia leve
Antipirtico
Antiagregante
Antiinflamatorio
60-100 mg/Kg/da
Ibuprofeno
Oral
Dolor leve-moderado
Antitrmico
Naproxeno
Oral/Rectal
Dolor leve-moderado
Inicio: 10 mg/Kg
Mantenimiento: 5 mg/Kg/8 h
(mx. 15 mg/Kg/da)
Paracetamol
Oral/Rectal
Dolor leve-moderado
Antitrmico
No accin antiinflamatoria
Dolor moderado-intenso
Antitrmico
Espasmoltico
40 mg/kg/dosis cada 6 h
Endovenosa
Dipirona
magnsica
(Metamizol)
Oral/Rectal/IM
Diclofenaco
Oral/rectal/EV/IM
Endovenosa
MORFINA
FENTANILO
REMIFENTANILO
IV-IM-SC-intranasalsublingual-nebulizado
IV NO USO
DISCONTINUO
Vas de
administracin
IV-IM-SC-oral
Dosis
EV-IM-SC:
0,10-0,20 mg/Kg/2-4 h
EV-IM-SC:
0,10-0,20 mg/Kg/2-4 h
En PC IV: 10-40ug/Kg/h
Oral: 0.2-0.4 mg/Kg /4-6 h
IV-IM-SC:
1 mcg/Kg
2-4 ugr/Kg/1-2 h
En PC IV:
En PC IV:
0,5-1 mcg/Kg/min
Dosis analgsica: 1-2 ugr/Kg/h
Dosis sedante: 3-10 ugr/Kg/h
Nebulizado: 3 mcg/Kg
Inicio accin
20 min.
1-2 min.
1 min.
Duracin
4-6 h
15 min.
3-5 min.
Potencia
Frmaco de referencia
Indicaciones
Observaciones
[109]
MEPERIDINA
METADONA
CODENA
Va administracin
IV-MI-SC
IV-SC-Oral
Oral
Dosis
0,1-0,2 mg/Kg/4-6 h
0,5-1mg/4 h
Inicio de accin
10 min.
SC-15 min.
Oral-45 min.
Duracin
2-4 h
3-4 h
3-4 h
Potencia
Igual a la morfina
Indicaciones
Dolor moderado
Potencia
analgsicos no opiceos
Antitusgeno
Observaciones
Menor poder
adictivo.
Menos depresor
respiratorio.
DOSIS DE CARGA
INICIO DE
ACCIN
DURACIN
PERFUSIN
CONTINUA
0,1 mg/Kg
90 seg.
20 minutos
0,05-0,15 mg/Kg/h
0,1-0.3 mg/Kg
90-150 seg.
30-60 minutos
0,1-0,2 mg/kg/h
Atracurio
0,5 mg/Kg
60 seg.
40 minutos
0,25-0,75 mg/Kg/h
Mivacurio
60-120 seg.
15-20 minutos
0,5-0,8 mg/Kg/h
Rocuronio
0,5-1,2 mg/Kg
45 seg.
[110]
0,3-0,9 mg/Kg/h
15
PROGRAMACIN DE LA VENTILACIN MECNICA
POR PATOLOGA NEONATAL
Cristina Ferrer
biBLiografa
15. PROGRAMACIN DE LA VENTILACIN MECNICA POR PATOLOGA NEONATAL
Manual de Ventilacin Mecnica en pediatra. Grupo de Respiratorio de la Sociedad Espaola de Cuidados
Intensivos peditricos. 2 Edicin.
Recomendaciones sobre ventiloterapia convencional neonatal. Grupo Respiratorio Neonatal de la Sociedad Espaola de Neonatologa. An Esp Pediatr. 2001; 55 (3): 244-250.
Recomendaciones para la asistencia respiratoria del recin nacido (I). Grupo Respiratorio y Surfactante
de la Sociedad Espaola de Neonatologa. An Pediatr Barc. 2008; 68 (5): 516-524.
Recomendaciones para la asistencia respiratoria del recin nacido (II). Grupo Respiratorio y Surfactante
de la Sociedad Espaola de Neonatologa. An Pediatr Barc. 2012; 77 (4): 280.e1 - 280. e9.
Asistencia respiratoria neonatal, tendencia actual Neonatal respiratory assistance: current trens. M. Snchez Luna. Servicio de Neonatologa. Hospital Materno Infantil Gregorio Maran. Madrid. Espaa.
Criterios gasomtricos
Hipoxemia grave (PaO2 <50-60 mmHg con FiO2 >0.6 en RNAT o PaO2 <60 con FiO2
>0.4 en RN prematuros)
Hipercapnia grave pCO2 > 65 mmHg con pH <7.2-7.25, salvo en fase de crnica de
enfermedad pulmonar que consideraremos hipercapnia permisiva con pH <7.20
OBJETIVOS GASOMTRICOS
RN pretrmino
RN a trmino
[113]
Patologas con predominio de alteracin de la COMPLIANCE o enfermedades restrictivas
(ejemplo: enfermedad de la membrana hialina, SDRA)
[114]
16
PROGRAMACIN DE LA VENTILACIN MECNICA
POR PATOLOGA PEDITRICA
Artur Sharluyan
biBLiografa
16. PROGRAMACIN DE LA VENTILACIN MECNICA POR PATOLOGA PEDITRICA
Rotgers Textbook of Pediatric Intensive Care. 4th edition. Editor-in-chief David G. Nichols.
Pilar Orive, J. (coordinador). Manual de ventilacin mecnica en pediatra. 2 edicin. Grupo de Respiratorio de la Sociedad Espaola de Cuidados Intensivos Peditricos.
La ventilacin mecnica en el transporte exige conocer las estrategias adecuadas de ventilacin por cada patologa y tomar decisiones rpidas y correctas en cada situacin. Ventilar a un
paciente con un pulmn normal intubado por estatus convulsivo es muy diferente de ventilar
a otro con estatus asmtico grave. A continuacin se repasan los conceptos claves de ventilacin en cuatro situaciones diferentes en su fisiopatologa.
VT 8 - 10 ml/kg
FR 12- 40 segn edad
Tiempo inspiratorio (Ti) 0.5-1,5 seg (25% del ciclo respiratorio) segn edad
Tiempo pausa (Tp) 10 % del ciclo respiratorio o 25% del Ti
Trigger mnimo 1 (mnimo sin autociclado)
PEEP 5
En los lactantes de menos de 6 meses con VT cercano a 50 ml puede considerarse la ventilacin por presin. Programaremos PIP 12- 25 segn edad. Ti 33% del ciclo respiratorio sin
tiempo pausa.
Acordarse del peligro del uso de humidificadores nariz artificial de adulto, en el lactante intubado en el hospital emisor: aumentan el volumen muerto y el riesgo de hipercapnia.
PATRN RGIDO. Sndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
Definicin: edema pulmonar no cardiognico con alteracin radiolgica asociada a PaO2/FiO2
< 200
[117]
3. Intubacin como ltimo recurso por alta mortalidad asociada a fuga area o alteracin hemodinmica, por tanto:
Parada cardiorespiratoria
Disminucin de nivel de conciencia
Hipoxemia o acidosis resistente al tratamiento
5. Sedacin y relajacin: es fundamental la sedacin suficiente y la relajacin en caso de estatus asmtico para garantizar la adaptacin del paciente.
PATRN MIXTO. Bronquiolitis
La aspiracin correcta de secreciones es la medida bsica y fundamental que, en muchos casos, mejora la situacin respiratoria y se debe realizar por el equipo de transporte antes de
tomar otras decisiones.
La aplicacin de una CPAP con cnulas en casos moderados es una opcin segura en el transporte, siempre que su tolerancia se compruebe antes del inicio del traslado.
De forma similar al caso anterior, por la frecuencia de patrn obstructivo, se intentar evitar
la intubacin y se realizar expansin de la volemia previa en caso de intubar. Estar indicada la intubacin en caso de apneas, agotamiento, hipoxemia persistente y sndrome de fuga
area grave.
Recordar que hay que fijarse en la mecnica respiratoria del paciente, volmenes, PIP, finaliza-
[118]
Desplazamiento (TET)
Obstruccin (TET)
Neumotrax
Desacoplado
Equipo
intervencin
Fijacin, ventilacin amb y mascarilla/ reintubacin
Aspiracin
Drenaje + vlvula de Heimlich o sello de agua
Sedacin y/o relajacin
Ventilar con amb, comprobar conexin a gases, fugas,
conectar / cambiar tubuladuras
[119]
[120]
17
REANIMACIN CARDIOPULMONAR
NEONATAL Y TRANSPORTE
Isabel Sanz
biBLiografa
17. REANIMACIN CARDIOPULMONAR NEONATAL Y TRANSPORTE
Iriondo Sanz (coordinador). Manual de Reanimacin Neonatal. 3 edicin. M. Madrid: Ergon, 2012.
Biarent D, Alouini S, Bingham R, Burda G, Filipovic B, Van de Voorde P, editores. Manual del curso de
reanimacin cardiopulmonar bsica y avanzada peditrica. 1 edicin. Blgica: Consejo Europeo de Resucitacin, 2010.
VA AREA______________________________________________
MASCARILLA FACIAL
BOLSA AUTOINFLABLE
PALA LARINGOSCOPIO
Prematuro: n 0
Prematuro: 250 ml
Prematuro extremo: 00
RNT: n 1
RNT: 500 ml
Prematuro: 0
RNT: 1
TUBO ENDOTRAQUEAL
EDAD GESTACIONAL
PESO
2,5
<28 semanas
<1000 gr
28-34 semanas
1000-2000 gr
3,5
35-38 semanas
2000-3000 gr
3,5-4
>38 semanas
> 3000 gr
MASAJE CARDACO_______________________________________
Tcnica de los 2 pulgares vs tcnica de los 2 dedos (1/3 inferior esternn).
Relacin compresin/ventilacin: 3/1 (siempre sincronizada).
[123]
MEDICACIN____________________________________________
ADRENALINA
INDICACIONES: FC<60 lpm pese a ventilacin, oxigenacin y compresiones torcicas adecuadas durante al menos 30 seg.
PREPARACIN: ampolla 1ml=1mg (1:1000), diluir con 9 ml de SSF = (1:10000).
DOSIS:
0,1-0,3 ml/kg al 1:10000 (i.v., intrasea)
0,5-1 ml/kg al 1:10000 (endotraqueal)
EXPANSORES DE VOLUMEN
BICARBONATO
NO INICIO DE LA REANIMACIN
[124]
18
REANIMACIN CARDIOPULMONAR
PEDITRICA Y TRANSPORTE
Artur Sharluyan
biBLiografa
18. REANIMACIN CARDIOPULMONAR PEDITRICA Y TRANSPORTE
Manual del Curso de Reanimacin Cardiopulmonar Bsica y Avanzada Peditrica. Grupo Espaol de Reanimacin Cardiopulmonar Peditrica.
El transporte peditrico secundario se ha creado para el traslado del nio en estado grave. Las
situaciones de preparada o de parada cardiorespiratoria son frecuentes en esta poblacin lo
que obliga a conocer bien la tcnica de reanimacin cardiopulmonar (RCP). En este texto se
repasan los algoritmos bsicos de la RCP y se hace hincapi en los matices de transporte como
son: la prevencin de la parada, la anticipacin a la misma preparando todo lo necesario para
actuar con rapidez y los cuidados postreanimacin.
Anticipacin: Antes de la llegada al centro emisor se calcular y anotar en la Hoja de Transporte la dosis de adrenalina en caso de RCP, la secuencia y los frmacos de la intubacin en
caso de secuencia rpida.
Al llegar al centro emisor, SIEMPRE se debe valorar al paciente y al monitor.
TRASLADAR
Valorar su situacin : A-B-C-D-E
1 reanimador: sin moverse inicia RCP
2 reanimadores: 1 inicia RCP y el 2 activa el SEM
Decbito supino, plano duro, en bloque si hay traumatismo
Si cuerpo extrao visible extraccin
Mantener apertura va area
Posicin lateral de seguridad si no hay traumatismo
5 ventilaciones
Si no ventila: reposicionar
y sellar bien en cada ventilacin
No ventila
Maniobras de
desobstruccin
de cuerpo
extrao
Comprensiones torcicas
[127]
Ausencia de pulso
< 60 lpm y mala perfusin
Duda o si no hay signos de vida: no se mueve, no responde, no respira normalmente.
DESA__________________________________________________
Utilizar TET con baln en nios y lactantes si la presin del baln regulada < 20
mmHg.
Clculo del TET con baln: 3,5 + edad en aos /4 (0,5 menos que si baln) y distancia 12 + edad/2.
Cuidado con la presin cricoidea: si impide o dificulta la intubacin, no realizarla.
Se recomienda monitorizar ETCO2 para asegurar una correcta intubacin y
valorar la eficacia de la RCP.
Inicialmente FiO2 alta; luego, tras la recuperacin del latido espontneo, reducirla
para mantener Sat O2 94-98%.
Relacin MCE / ventilacin tras intubacin: 100/10-12 y tras la recuperacin del latido espontneo aumentar a 12-20 rpm.
VAS__________________________________________________
[128]
OBTENCIN DE VA
INTRAVENOSA o INTRASEA
Alternativa: intratraqueal
RCP BSICA
Ventilacin efectiva: 12-20 r.p.m.
C.T.E. de calidad : 100-120 /min.
Sincronizado: 15/2 (7 ciclos/min.)
MONITORIZACIN
ECG, Pulsioximetra, ETCO2
RCP
DURANTE 2 MINUTOS
CONSIDERAR:
Carga de lquidos: SSF 20 ml/kg: Sospecha Shock, hipovolemia, AESP
Bicarbonato 1M: 1 meq/kg si PCR prolongada > 10 min. (diuido 1/2)
Atropina 0,02 mg/kg (mn. 0,1 mg.) si Bradicardia vagal o Bloqueo AV
Tratar la causa
VALORAR 4H:
Hipoxia
Hipovolemia
Alteraciones electrolticas
Hipotermia
VALORAR 4T
Neumotrax a tensin
Taponamiento cardaco
Intoxicaciones
Tromboembolismo pulmonar
[129]
Monitorizar
1 DESFIBRILACIN 4 J / Kg
OBTENCIN DE VA
INTRAVENOSA
INTRASEA
2 DESFIBRILACIN 4 J / Kg
RCP DURANTE 2 MINUTOS
3 DESFIBRILACIN 4 J / Kg
RCP DURANTE 2 MINUTOS
AMIODARONA
5 DESFIBRILACIN 4 J / Kg
[130]
[131]
[132]
19
CARDIOPATAS CONGNITAS DURANTE EL TRANSPORTE
biBLIografa
19. CARDIOPATAS CONGNITAS DURANTE EL TRANSPORTE
Wechsler SB, Wernovsky G. Enfermedades cardiacas. En: Cloherty. Manual de cuidados neonatales. 4
ed. Barcelona: Masson; 2005. p. 473-529.
Romera G. Sospecha de cardiopata congnita en el recin nacido. En: De guardia en Neonatologa. 2
ed. Madrid: Ergon; 2008. p. 437-444.
Lesiones con flujo pulmonar y sistmico paralelo: transposicin de grandes vasos con
septo ntegro. El tratamiento de urgencia es el Rashkind y posterior correccin quirrgica. Debe iniciarse tambin el tratamiento con PGE1 pero sin demorar el traslado.
CARDIOPATAS CIANTICAS
La cianosis se detecta, habitualmente, con una concentracin de Hb reducida de 4-5 g/dl. En
algunas cardiopatas cianticas es esencial mantener el ductus abierto. El test de hiperoxia
puede ayudar a diferenciar en estos casos la patologa respiratoria de la cardiolgica: administracin de FiO2 de 1 durante 10-20 minutos. Tras ese tiempo, si pO2<100 mmHg o incremento
de pO2<20-30 mmHg o incremento de SatO2<10% se considerar test de hiperoxia negativo.
Hay que realizarlo con gasometra arterial. Segn la radiografa de trax, se pueden distinguir
las cardiopatas de flujo pulmonar disminuido de las de flujo pulmonar aumentado o normal.
[135]
Cianosis por inadecuada comunicacin entre las dos circulaciones. El ductus produce
la mezcla entre la circulacin pulmonar y sistmica. El flujo pulmonar es normal o
est aumentado. Se produce en la transposicin de grandes vasos. La escasa mezcla de sangre produce acidosis metablica y shock. El tratamiento de urgencia es el
Rashkind y posterior correccin quirrgica. Debe iniciarse tambin el tratamiento
con PGE1 pero sin demorar el traslado.
PG E1 (Alprostadil)
Vasodilatador, inhibidor de la agregacin plaquetaria, estimulador del msculo liso
uterino e intestinal.
Dosis: 0.05-0.1 mcg/kg/min. (No hay que administrar dosis de carga ya que aumenta
[136]
20
POLITRAUMATIZADO PEDITRICO
DURANTE LA ESTABILIZACIN
Y EL TRANSPORTE SANITARIO
Alberto Salas, Cristina Ferrer
biBLiografa
20. POLITRAUMATIZADO PEDITRICO DURANTE LA ESTABILIZACIN Y EL TRANSPORTE SANITARIO
Mndez Gallart R, Gmez Tellado M. Asistencia inicial al traumatismo peditrico. Editorial Panamerica
Prez Surez E y Serrano A. Atencin inicial al traumatismo peditrico.
An Pediatr Contin. 2013;11(1):11-22.
Casado Flores J, Serrano A . Urgencias y tratamiento del nio grave. Sntomas gua, diagnstico, procedimientos (2 edicin). Editorial Ergon.
Castellanos A, Serrano A . Asistencia y valoracin inicial del nio politraumatizado. En: Casado J, Castellanos A, Serrano A, Teja JL, editores. El nio politraumatizado. Evaluacin y tratamiento. Editorial Ergon;
2004. p. 43-58.
Los accidentes son la causa ms frecuente de muerte en los nios de ms de un ao. Durante los primeros minutos tras el accidente, ocurren ms de dos tercios de las muertes, antes
incluso de que lleguen los servicios sanitarios. Un 30% de las muertes suceden en las horas
posteriores al accidente y se deben a hemorragias, hipovolemia e hipoxia y podran evitarse
con una intervencin protocolizada, agresiva y rpida, ya que se trata de unas patologas
tiempo dependientes. Si se sospecha de una hemorragia en abdomen, trax, pelvis o retroperitoneo, el paciente debe ser trasladado inmediatamente, mediante un traslado primario,
al centro sanitario ms prximo que disponga de ciruga, sin esperar al equipo especializado.
Si se sospecha de una lesin intracraneal, debe trasladarse de forma urgente a un centro
que disponga de neurociruga. Para los traslados interhospitalarios, se activar al equipo de
transporte peditrico.
En el caso de los traslados secundarios en los que la UTPB acude a otro centro hospitalario
solicitar, en el momento de la activacin, a dicho centro que comience a realizar las pruebas
complementarias que procedan: analtica de sangre completa con pruebas de coagulacin,
pruebas cruzadas, radiografas (laterocervical, anteroposterior de trax y pelvis), ecografa
abdominal, TAC craneal...).
Segn las caractersticas del centro al que se acuda, puede ser necesario transportar, productos como hemoderivados (sangre del grupo 0- sin cruzar), o expansores tipo seroalbmina,
pues no todos los centros disponen de ellos.
Si es posible se solicitarn los siguientes datos al 061 / mdico del hospital emisor:
Edad
Estado respiratorio (respiracin espontnea o intubado, dificultad respiratoria, neumotrax)
Estado hemodinmico (FC, TA, sospecha hemorragia interna)
Estado neurolgico (Glasgow, presencia de TCE)
Heridas o fracturas graves que presente
EVALUACIN PRIMARIA___________________________________
La evaluacin primaria consiste en una exploracin rpida del paciente, fundamentalmente clnica, para detectar lesiones con riesgo vital y tratarlas con mtodos sencillos
y eficaces. Debe realizarse siempre antes de iniciar el traslado.
El primer paso consiste en asegurar una va area permeable manteniendo un estricto control
de la columna cervical.
Apertura de la va area: si el paciente est inconsciente, se realiza traccin mandibular o subluxacin mandibular sin hiperextender el cuello.
[139]
Si la va area est obstruida, se aspiran las secreciones con la sonda Yankauer y/o se extraen
los cuerpos extraos con las pinzas de Magill.
Si es necesario, en el paciente inconsciente, se puede utilizar una cnula orofarngea (Guedel)
para mantener la va area permeable.
Si se precisa una intubacin orotraqueal, debe realizarse sin hiperextender la cabeza y tras
ventilar con bolsa autoinflable y mascarilla. En pacientes en coma arreactivo o PCR, se debe
intubar sin sedacin. En el resto, se utiliza la secuencia rpida:
1. Atropina.
2. Lidocana (opcional, ya que parece disminuir la presin intracraneal en el caso
de TCE grave)
3. Fentanilo (la Ketamina podra aumentar la presin intracraneal y su uso es discutido).
4. Sedante: midazolam o etomidato (no usar propofol ya que produce hipotensin).
5. Relajante muscular: rocuronio (no utilizar succinilcolina en quemados o lesin de
grandes areas musculares). El rocuronio debe transportarse en nevera.
Durante la intubacin, debe mantenerse la inmovilizacin cervical. Si se ha colocado un collarn, se puede abrir la parte anterior mientras otra persona inmoviliza el cuello del paciente.
Si no puede intubarse, las alternativas son mantener la ventilacin con una bolsa autoinflable y
mascarilla, ventilar tras colocar la mascarilla larngea y como ltima opcin la cricotiroidotoma
(en edema larngeo o traumatismo facial grave).
Estabilizacin cervical: los ayudantes deben mantener la cabeza, el cuello y el
tronco alineados e inmovilizados en posicin neutra con ambas manos (si la situacin hace
pensar en una evolucin sin necesidad de intubacin, colocar un collarn; si es necesario el
uso de instrumental de va area, se debe mantener la inmovilizacin bimanual y una vez
estabilizada la va area colocar el collarn). Se debe mantener la inmovilizacin bimanual
hasta aadir dispositivos de sujecin laterales.
Ventilacin-respiracin
Neumotrax a tensin: el diagnstico es clnico, por la dificultad respiratoria, ingurgitacin yugular, timpanismo en la percusin y ausencia de ruidos respiratorios
a la auscultacin en el hemitrax afectado. Tras una intubacin, un neumotrax
simple puede transformarse en uno a tensin por la ventilacin mecnica. El tratamiento es la puncin en el segundo espacio intercostal lnea medio clavicular con
angiocatter 14-16 G conectado a sello de agua o vlvula de Heimlich.
[140]
en sellar la herida con una gasa vaselinada fijada a la pared torcica por 3 lados y dejar
un borde libre para conseguir un efecto valvular que impida la entrada de aire, con lo
que se convierte en un neumotrax simple que, posteriormente, deber ser drenado.
Hemotrax masivo: presencia de sangre en la cavidad pleural que ocasiona compromiso hemodinmico (>20 ml/kg o > 25% de volemia). La clnica es similar a la del
neumotrax a tensin salvo por la matidez a la percusin. El tratamiento se basa en la
colocacin de drenaje torcico en el quinto espacio intercostal y reposicin de volemia.
Trax inestable o volet costal: mltiples fracturas costales que dan lugar a un
fragmento costal flotante y respiracin paradjica. Tratamiento: analgesia, inmovilizacin, intubacin, ventilacin con presin positiva y vigilar el aporte de lquidos ya
que hay gran sensibilidad a la hiper o hipohidratacin.
Contusin pulmonar bilateral grave: traumatismo en una zona del pulmn que
ocasiona una hemorragia intersticial y alveolar. Clnicamente se caracteriza por dificultad respiratoria, hemoptisis, dolor pleurtico y disminucin bilateral del murmullo
vesicular. El tratamiento es oxgeno a la mxima concentracin posible y, si es preciso, ventilacin mecnica con PEEP.
Circulacin
Se realiza control de hemorragias externas, con compresin directa con gasas estriles en
los puntos sangrantes. Solo se deben utilizar torniquetes en caso de amputaciones graves y
de forma discontinua.
Se deben canalizar dos vas perifricas, una por encima y otra por debajo del diafragma. Hay
que valorar la va intrasea si, en situacin de shock, no se consigue canalizar la va perifrica en
menos de 3-5 minutos y, en situacin de PCR o lesiones con riesgo inminente de muerte, si no
se consigue en menos de 60 segundos o si se prev que se va a necesitar ms tiempo. En nios
menores de 8 aos, la va intrasea se coloca en la cara anterointerna de la extremidad proximal
de la tibia, 1-2 cm por debajo de la tuberosidad tibial anterior. En los mayores de esa edad, se
punciona 2 cm por encima del malolo tibial interno. Otros lugares alternativos para puncionar
una va intrasea son la cresta iliaca, la cara posterior de la metfisis distal del radio o la proximal del hmero. La nica contraindicacin absoluta es la colocacin en los huesos fracturados.
Hay que detectar signos de shock (pulsos dbiles, relleno capilar enlentecido, palidez cutnea, gradiente trmico, descenso de temperatura, taquicardia, hipotensin). Si existen, hay que
realizar un tratamiento agresivo, con bolos de lquidos 20 ml/kg en 10-15 min. Inicialmente,
se utilizan cristaloides (SSF o Ringer). Posteriormente, pueden utilizarse coloides y si existen
signos de hipovolemia y estn disponibles pueden transfundirse hemoderivados 10-15 ml/kg.
Si es necesario, se aaden drogas vasoactivas, preferiblemente noradrenalina. Si desaparecen
los signos de shock, hay que infundir lquidos a necesidades basales. Si persisten los signos de
shock, suele ser indicativo de hemorragia oculta en abdomen, trax, pelvis o retroperitoneo,
por lo que es fundamental derivar al paciente al hospital ms cercano con posibilidad de ciruga.
Lo primordial ser evitar el dao secundario por hipoxia, hipercapnia, hipovolemia o hipotensin.
Se realiza una exploracin neurolgica clnica rpida para detectar signos de dao cerebral:
[141]
Buscar signos de hipertensin intracraneal. Si existe riesgo de herniacin inminente (respuesta de descerebracin, anisocoria, signos de lesin focal, descenso rpido de GCS), se debe
realizar hiperventilacin moderada (el objetivo es pCO2 30-35 mmHg) y administrar suero
salino hipertnico (SSH 3%) a 3-5 ml/kg y pasar en 10-15 minutos (puede fabricarse con 4
ampollas de NaCl 20% + 100 ml de SSF).
Exposicin
Se debe desnudar al paciente y objetivar lesiones que no pueden esperar al segundo examen
para su diagnstico: amputaciones, deformidades importantes, evisceraciones... Hay que realizar prevencin y tratamiento de la hipotermia (mantener a 36-37C).
Mientras se realiza el reconocimiento primario se ir realizando la monitorizacin bsica del
paciente.
EVALUACIN SECUNDARIA_________________________________
Se trata de una exploracin fsica exhaustiva, un miniexamen neurolgico y elaboracin
de la historia clnica. Se completan los procedimientos realizados en la primera evaluacin
(cambiar toracocentesis por tubo de drenaje pleural) y se realizan otros nuevos (sonda
nasogstrica u orogstrica, sonda vesical, traccin e inmovilizacin de fracturas, antibioterapia, analgesia). La evaluacin secundaria puede realizarse antes o durante el traslado. Es
importante prestar atencin a la monitorizacin para anticipar posibles problemas, as como
tener un acceso rpido al material y a la medicacin para solucionarlos (bolsa autoinflable,
mascarilla facial, medicacin para la secuencia rpida de intubacin).
Cabeza y cara
Se retira el casco, si no fue preciso extraerlo al inicio. Se requieren dos personas: una, situada en el lateral de la cabeza del nio, inmoviliza la columna cervical de forma bimanual
por dentro del casco; la otra, mediante suaves movimientos rotacionales, extrae el casco y
se liberan con un movimiento la nariz y luego el occipucio. Retirado el casco, se mantiene la
inmovilizacin bimanual hasta la llegada del collarn.
La exploracin comienza en el cuero cabelludo (fracturas, laceraciones, hematomas, hundimientos, puntos dolorosos...), continua con la frente y arco cigomtico y posteriormente con
ojos y rbitas, momento en el que, tras retirar objetos (como gafas o lentillas) se realiza el
miniexamen neurolgico con la exploracin de las pupilas (tamao, reactividad, asimetra)
y puntuacin en la escala de Glasgow. Se localizan signos de fractura de la base de crneo
como el signo de ojos de mapache.
Continua con odos y zona mastoidea (herida y signos de fractura de base de crneo como
hematoma mastoideo o signo de Battle, hemotmpano, otorrea).
A continuacin se exploran nariz y fosas nasales (fracturas de huesos propios, cuerpos extraos, hemorragia nasal, rinorrea). Si no hay sospecha de fractura de base de crneo se
coloca una sonda nasogstrica y si existiesen signos de fractura se colocar una sonda orogstrica.
[142]
Se sustituye la toracocentesis por el tubo de drenaje torcico y se tratan las lesiones de riesgo
potencial de muerte.
Abdomen y pelvis
El objetivo primordial es la deteccin del traumatismo abdominal cerrado con rotura de vscera
maciza o hueca y valorar la necesidad de ciruga urgente.
Perineo y recto
Buscar la presencia de hematomas, uretrorragia, sangre en vagina, laceraciones Realizar
tacto rectal para detectar alguna lesin de vscera hueca (rectorragia) y valorar el tono
esfinteriano (lesin medular). Se realiza sondaje vesical, excepto si existen signos de lesin
intraabdominal (uretrorragia, hematoma perineal).
Miembros
Explorar heridas, hematomas, deformidades, tumefacciones, puntos dolorosos, crepitaciones.
Se palpan los pulsos y se procede a la traccin suave e inmovilizacin precoz de fracturas para
disminuir el dolor y la hemorragia.
Espalda
Se gira al paciente en bloque, con cuatro personas, y se explora espalda, vrtebras y heridas.
Posteriormente, se coloca la tabla de inmovilizacin espinal.
[143]
Normovolemia
Evitar TA <90 mmHg y >150 mmHg
Saturacin de O2 > 95%
PaO2 >100 mmHg
PaCO2 de 35-38 mmHg
Hb >9-10 g/dl
Traumatismo torcico
Produce hipoxia por diferentes mecanismos. Los sntomas ms comunes son disnea, taquipnea y dolor torcico. Pueden ser cerrados-contusos (los ms frecuentes en nios) o abiertospenetrantes.
Las lesiones de riesgo vital inminente (neumotrax a tensin, neumotrax abierto, hemotrax masivo, volet costal, taponamiento cardaco y contusin pulmonar bilateral grave)
conducirn a la muerte del paciente sin tratamiento inmediato. Su diagnstico es clnico y el
tratamiento debe realizarse sin demora durante la evaluacin primaria.
Las lesiones con riesgo potencial de muerte son la segunda prioridad en el tratamiento y
no suelen implicar gravedad en las primeras horas. Estas lesiones son: contusin pulmonar,
hernia diafragmtica traumtica, neumotrax simple, hemotrax simple, fracturas costales,
lesiones de grandes vasos y rotura esofgica.
Tratamiento de las lesiones con riesgo potencial de muerte
CONTUSIN PULMONAR
Puede producir dificultad respiratoria progresiva. Tratamiento: oxgeno suplementario +/ventilacin mecnica segn repercusin y restriccin hdrica para evitar deterioro por edema
pulmonar.
HERNIA DIAFRAGMTICA TRAUMTICA
Se manifiesta por hipoventilacin y auscultacin de ruidos hidroareos en la cavidad torcica. Produce desviacin del mediastino y deterioro respiratorio progresivo. Tratamiento
quirrgico.
[144]
NEUMOTRAX SIMPLE
Cuadro menos grave que el neumotrax a tensin, cursa con dolor pleurtico, disnea, taquipnea, hipoventilacin y timpanismo. Su tratamiento consiste en oxigenoterapia con FiO2
mxima. Ocasionalmente, puede requerir colocacin de tubo de drenaje torcico.
HEMOTRAX SIMPLE
Cursa con taquipnea, hipoventilacin y signos de hipovolemia segn su gravedad. El tratamiento es conservador y raras veces requiere tubo de drenaje.
FRACTURAS COSTALES
Cursan con dolor pleurtico, crepitacin, disnea, taquipnea y deformidad. Tratamiento: analgesia; inmovilizacin y tratamiento de las lesiones asociadas. Hay que evitar vendajes compresivos que limiten la expansin torcica por el riesgo de atelectasias.
LESIONES DE GRANDES VASOS
La mayora de estos pacientes fallecen de manera instantnea. Las roturas contenidas en la
capa adventicia cursan con hipotensin. Tratamiento quirrgico.
ROTURA ESOFGICA
Es poco frecuente y suele deberse a traumatismos penetrantes. Tratamiento quirrgico.
Traumatismo abdominal
Es el segundo en frecuencia despus del TCE. Puede ser cerrado o abierto (penetrante), siendo
el primero mucho ms frecuente (>80%). La vscera que ms se lesiona es el bazo, seguido
del hgado y de los riones.
Si afecta a una vscera slida, produce sangrado intraabdominal con cuadro de shock y si afecta
a una vscera hueca, ocasiona un cuadro de peritonitis y neumoperitoneo.
Tratamiento del traumatismo abdominal cerrado
Lesin de vscera slida en paciente hemodinmicamente estable: tratamiento conservador con reposicin hidroelectroltica.
Lesin de vscera slida con inestabilidad hemodinmica: laparotoma.
Lesin de vscera hueca: siempre revisin quirrgica.
Fractura de pelvis con hematoma retroperitoneal asociado: estabilizacin con sbana
/ fijadores.
Lesiones con heridas que atraviesan trax o abdomen: deben ser fijadas para el traslado y se retiran siempre en un quirfano.
Heridas por arma blanca y de fuego: revisin quirrgica.
Evisceraciones: cubrir las vsceras con paos hmedos hasta la ciruga.
Traumatismo raquimedular
TODO PACIENTE POLITRAUMATIZADO TIENE UNA LESIN MEDULAR HASTA QUE NO
SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.
Son poco frecuentes en la infancia, pero muy graves. La localizacin suele ser a nivel cervical
y la medida ms importante es la inmovilizacin cervical bimanual o con collarn. Durante el
transporte, es imprescindible una tabla espinal o un colchn de vaco.
[145]
Lo fundamental es determinar la prioridad de las lesiones, por lo que tenemos que diferenciar, por orden, lesiones de riesgo vital, de riesgo para el miembro afecto y otras ms leves.
NO OLVIDAR NUNCA UNA ADECUADA ANALGESIA EN TODOS LOS CASOS.
Lesiones con riesgo vital
FRACTURA DE PELVIS
Traumatismos graves asociados a impactos de alta energa por lo que suele haber otras
lesiones graves. Su principal complicacin es la hemorragia con una elevada mortalidad.
Sospechar si hay asimetra de caderas o en longitud de miembros, crepitacin o inestabilidad de crestas ilacas, hematoma escrotal, shock sin otros sntomas Tratamiento inicial:
traccionar el miembro y realizar una rotacin interna, e intentar cerrar el anillo plvico con
una sbana.
LESIN VASCULAR
Su tratamiento consiste en la compresin directa y la reposicin de volumen.
SNDROME DE APLASTAMIENTO
Se origina en pacientes tras ser liberados de grandes compresiones mecnicas de partes o
de todo el cuerpo y se caracteriza por compromiso circulatorio con edema grave del rea
afectada que originan inestabilidad hemodinmica y shock. En las primeras horas, las principales causas de muerte son la hipovolemia y las arritmias debido a los txicos liberados
por la isquemia (mioglobina, potasio, acidosis). El tratamiento consiste en fluidoterapia
y correccin electroltica.
Lesiones con riesgo para el miembro
FRACTURAS Y LUXACIONES ABIERTAS
Requieren tratamiento precoz para reestablecer la funcin del miembro y evitar la infeccin. Se lava la herida y se cubre con gasas estriles y, posteriormente, se reduce y se
inmoviliza de la fractura. NO HAY QUE REINTRODUCIR NUNCA PARTES BLANDAS NI FRAG-
[146]
AMPUTACIONES
Se realiza compresin directa para detener la hemorragia o torniquete si no es posible
contener el sangrado (apretar lo mnimo necesario y soltar cada media hora). El miembro
amputado se lava con suero y se traslada con el paciente para valorar un posible reimplante.
SNDROME COMPARTIMENTAL
Se presenta con los sntomas p: parestesias, pain (dolor) desproporcionado al tipo de lesin, presin a la palpacin, palidez, parlisis y pulso dbil. El tratamiento inicial es liberar
la compresin externa, poner la extremidad a la altura del corazn y corregir la hipotensin. El tratamiento definitivo es la fasciotoma.
LESIONES VASCULARES
Sospechar de su existencia si hay edema progresivo, frialdad, enlentecimiento del relleno
capilar, pulsos dbiles El tratamiento es contener la hemorragia y reposicin de volumen.
Otras lesiones
FRACTURAS CERRADAS
El tratamiento consiste en alinear e inmovilizar con frulas para disminuir el dolor, el sangrado y el agravamiento de las lesiones de partes blandas. La inmovilizacin debe incluir la
articulacin proximal y la distal, respetar la posicin funcional de la articulacin y permitir
la palpacin de los pulsos en todo momento.
HERIDAS
Lavar con abundante agua, tapar con apsitos estriles y no retirar objetos clavados.
+2
+1
-1
> 20
10-20
< 10
Va area
Normal
Sostenible
No sostenible
Pulsos PAS
(mmHg)
Peso (kg)
b
Neurolgicoc Alerta
Obnubilado
Coma
Heridas
No
Menores
Mayores o penetrantes
No
nica y cerrada
Fracturas
[147]
En todos las transferencias necesarias se pasar al paciente SIEMPRE con la camilla de cuchara o con la tabla espinal y manteniendo las medidas de inmovilizacin previas (collarn,
dama de Elche, frulas...)
Adems, se comprobar que todos los dispositivos utilizados en la atencin inicial (sondas,
catteres, tubos, frulas, inmovilizadores) funcionen y estn colocados correctamente.
[148]
21
INMOVILIZACIN DE LOS PACIENTES
DURANTE UN TRASLADO
biBLiografa
21. INMOVILIZACIN DE LOS PACIENTES DURANTE UN TRASLADO
Piedra de Llana, F. Medina Villanueva, A. Concha Torre, A. Manejo inicial del politraumatismo peditrico.
Serie monogrfica. Bol Pediatr. 2009; 49: 78-90.
Espinosa Ramrez, S. Garca Teresa, M.A. Tcnicas de movilizacin e inmovilizacin del nio traumatizado. En: Casado Flores, J. CastellanosOrtega, A. Serrano Gonzlez, A. Teja Barbero, J.L, editores. El nio
politraumatizado. Evaluacin y tratamiento. Madrid: Ergon; 2004 . p. 65-79.
INMOVILIZADORES CERVICALES____________________________
Collarn
Se coloca en primer lugar. Inmoviliza los movimientos de flexo-extensin de la columna
cervical. Se debe hacer
un control manual hasta colocar un inmovilizador lateral (ya que
no inmoviliza la lateralizacin de la columna).
Caractersticas: debe
ser rgido (tipo Philadelphia o Stifneck), con 4
puntos de apoyo (mentoniano, clavculo-esternal, occipital y crvicodorsal) y con un orificio
anterior para el acceso
a va area y la toma de
pulsos carotdeos.
Colocacin: un reanimador tiene que mantener el control cervical manual colocando la columna en posicin neutra y realizando una ligera traccin longitudinal. Otro reanimador retira
objetos personales (joyas, ropa), elegir el tamao adecuado (o regular la altura) midiendo
[151]
con la mano la distancia entre la mandbula y el hombro, deslizar primero la parte posterior
por detrs del cuello y luego la parte anterior y finalmente ajustar la cinta de velcro para cerrar
el collarn.
Dama de Elche
Evita los movimientos de lateralizacin (si se utiliza el
colchn de vaco no es necesario, ya que ste realiza la
misma funcin).
Caractersticas: est formado por 3 piezas, una base
rectangular que se fija a la tabla espinal o camilla cuchara y dos piezas laterales con forma de trapecio con
2 orificios a la altura de los odos que permiten ver la
presencia de otorragia y que el paciente nos pueda or.
Es radiotransparente.
Colocacin: (primero hay que poner siempre el collarn). Se tiene que fijar la base a la
tabla espinal o a la camilla cuchara; colocar al paciente sobre sta; fijar las piezas laterales en ambos lados de la cabeza sin hacer presin y adaptar a la cabeza (el orificio ha de
coincidir con el conducto auditivo); fijar las cintas, mentoniana primero y luego frontal.
INMOVILIZACIN TORACO-LUMBAR________________________
Camilla de cuchara
Se utiliza para la movilizacin, pero no para el traslado
ya que transmite las vibraciones.
Caractersticas: es de aluminio (radiotransparente) y
est formada por 2 palas articuladas rgidas y regulables en longitud (160-200 cm), permite una carga
mxima de peso de 150-170 kg y precisa el uso de
inmovilizadores cervicales complementarios.
Colocacin: graduar segn la
altura del paciente, bloquear y
separar las dos ramas, lateralizar al paciente en bloque para
introducir cada parte, cerrar la
parte superior y la inferior y fijar al paciente con correas.
[152]
Tabla espinal
Se utiliza para la extricacin y la movilizacin e inmovilizacin
de la columna, pero no
para traslados largos
ya que es muy rgida.
Fija la columna a un
mismo plano axial.
Caractersticas:
es
una superficie plana
rgida de plstico radiotransparente
que
puede ser corta o larga. Requiere la utilizacin complementaria
de inmovilizadores de
cabeza. En los nios
pequeos, es necesario usar algn sistema para elevar el tronco y as evitar la flexin cervical debido al occipucio
ms prominente.
Colocacin: desde decbito lateral, movilizando en bloque al paciente (mnimo 3 personas)
o mediante la tcnica del puente holands (mnimo 4 personas). Fijar al paciente con correas.
Cors de extricacin
Inmoviliza la columna durante la extraccin de vctimas del interior de vehculos. Es necesario
el uso de collarn complementario.
INMOVILIZACIN DE EXTREMIDADES________________________
Facilitan el traslado de pacientes con fracturas en las extremidades, disminuyendo el dolor y
evitando lesiones secundarias al realizar una traccin para alinear el miembro en el sentido
de su eje mayor. La reduccin anatmica se realizar cuando se tengan estudios de imagen.
Siempre que se inmovilice una extremidad, hay que comprobar pulso, temperatura y sensibilidad distal; retirar lo que comprometa la circulacin (anillos, relojes...); incluir la articulacin
proximal y distal y elevar la extremidad para disminuir el edema. En las fracturas abiertas, hay
que colocar apsitos estriles antes de poner la frula.
[153]
[154]
22
HIPOTERMIA CEREBRAL
EN LA ENCEFALOPATA HIPXICO-ISQUMICA
Isabel Sanz
biBLiografa
22. HIPOTERMIA CEREBRAL EN LA ENCEFALOPATA HIPXICO-ISQUMICA
Blanco D, Garca-Alix A, Valverde E, Tenorio V, Vento M, Cabaas F, Comisin de Estndares de la Sociedad Espaola de Neonatologa. Neuroproteccin con hipotermia en el recin nacido con encefalopata
hipxico-isqumica. Gua de estndares para su aplicacin clnica. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):341.
e1-341.e20.
La hipotermia cerebral inducida mediante enfriamiento corporal total o selectivo del cerebro,
iniciada antes de las 6 h de vida y mantenida durante 72 h, es una intervencin eficaz para
reducir la morbimortalidad en pacientes con encefalopata hipxico-isqumica (EHI).
CRITERIOS DE INCLUSIN_________________________________
Permiten seleccionar a los recin nacidos con acidosis grave y encefalopata moderada o grave.
El recin nacido ser evaluado secuencialmente segn los criterios A y B.
CRITERIO A
Recin nacido de menos de 6 h de vida y 35 SG y >1800g que cumpla al menos uno de los
tems siguientes:
Apgar 5 a los 10 minutos.
Reanimacin en paritorio >10 minutos con presin positiva (mascarilla o intubacin).
pH <7 valorado en la peor gasometra en los primeros 60 minutos (cordn, arterial
o venosa).
Dficit de bases 16mmoL/L en la peor gasometra en los primeros 60 minutos (cordn, arterial o venosa).
El recin nacido que cumpla el criterio A ser evaluado segn el criterio B.
CRITERIO B
Convulsiones y/o
Clnica de encefalopata hipxico-isqumica moderada-grave:
CATEGORA
Nivel de conciencia
EHI MODERADA
EHI GRAVE
Letargia
Estupor o coma
Disminuda
Ausente
Descerebracin
Flccido
- Succin
Dbil
Ausente
- Moro
Incompleto
Ausente
Miticas
Midriasis/arreactivas
- FC
Bradicardia
Variable
- Respiracin
Peridica
Apnea
Actividad espontnea
Postura
Tono
Reflejos primitivos:
Sistema autnomo:
- Pupilas
(Criterios para definir encefalopata moderada o grave: el nmero de signos moderados o graves determinan el grado de encefalopata; si estn distribuidos por igual, la designacin se hace en funcin del estado
de conciencia).
[157]
CRITERIOS DE EXCLUSIN_________________________________
Peso <1800g.
Edad gestacional <35 semanas.
Pacientes > 6 horas de vida.
Anomalas congnitas mayores que condicionen un mal pronstico.
Paciente moribundo en el que se prolongara una muerte segura.
ACTUACIN DURANTE
LA ESTABILIZACIN-TRASLADO AL CENTRO RECEPTOR____________
HEMODINMICO
A 33 - 34C el paciente mantiene una FC 80-100 lpm (ante un aumento de la FC durante la hipotermia considerar estrs, hipovolemia, anemia y dolor).
Enlentece el marcapasos auricular, la conduccin intracardaca y el intervalo QT. Riesgo de arritmias graves si se produce un sobreenfriamiento excesivo. Si se evidencia
[158]
METABLICO
SEDOANALGESIA
El estrs puede disminuir los efectos teraputicos de la hipotermia (se debe sospechar ante la presencia de taquicardia o escalofros).
Iniciar fentanilo a dosis habituales hasta alcanzar la mnima dosis efectiva .
CONVULSIONES
COAGULACIN
Los tiempos de coagulacin se prolongan durante la hipotermia y las plaquetas pueden disminuir. Si existen indicios de sangrado, se debe considerar transfundir plasma/plaquetas de
forma emprica sin esperar resultados para iniciar hipotermia.
ALIMENTACIN
Dieta absoluta durante las 72 h que dura la hipotermia.
INFECCIOSO
Antibioterapia con ampicilina y gentamicina a las dosis habituales.
TEMPERATURA
Considerar reducir el enfriamiento a 34,5 - 35,5C si:
[159]
[160]
23
SEGURIDAD DURANTE EL TRASLADO DE PACIENTES
Artur Sharluyan
biBLiografa
23. SEGURIDAD DURANTE EL TRASLADO DE PACIENTES
Pediatric Specialized Transport Teams Are Associated With Improved Outcomes PEDIATRICS Volume 124,
Number 1, July 2009.
Morillo, M. Thi, A. Alarcn y M T. Esqu. Protocolo de AEPED de Transporte Neonatal Agrupacin Sanitaria de Neonatologa Hospital Sant Joan de Du Clnic, Barcelona.
Otero Lpez, M.J. Martn Muoz, R. Domnguez-Gil Hurl. A. Seguridad de Medicamentos. Abreviaturas,
smbolos y expresiones de dosis asociados a errores de medicacin. FARM HOSP (Madrid) Vol. 28. N. 2,
pp. 141-144, 2004.
En el traslado de un paciente en estado crtico, se deben observar algunas normas de seguridad para evitar lesiones o problemas del paciente y del personal en el vehculo de transporte.
Avin ambulancia:
Helicptero:
[163]
FIJACIN Y SEALIZACIN
Los tubos de drenaje, las vas, los catteres y las sondas deben ir correctamente
fijados (dispositivos especiales, esparadrapo, puntos) y sealizados.
Comprobar su permeabilidad ANTES de ponerse en marcha para evitar manipulaciones durante el trayecto. Aumentan mucho el riesgo de perdida de los mismos.
MATERIAL
Siempre debe estar bien fijado para evitar cadas con riesgo para el paciente y para
el equipo de transporte o roturas.
[164]
NUNCA hay que pasar objetos por encima del paciente por el riesgo de lesiones aadidas por cadas de los mismos.
ELECTRICIDAD
Se debe tener en cuenta el estado de las bateras y de la fuente de alimentacin elctrica (cables, enchufes) que son limitados en un medio mvil.
ASEPSIA
Lavado de manos, uso de gel estril (ambulancia, avin), guantes. Con las prisas y el estrs,
no se deben olvidar las medidas bsicas de ASEPSIA para evitar la infeccin iatrognica.
MEDICACIN
Las dosis y los nombres de los frmacos se deben escribir de forma clara y correcta (usar solo
las siglas adecuadas o los nombres completos) y repasarlos, conjuntamente con enfermera,
en el trayecto hacia el hospital emisor, lo que evitar errores en la administracin posterior.
Poner atencin en llevar suficiente cantidad de medicacin y sueroterapia para el trayecto.
Siempre hay que usar el cinturn de seguridad con el vehculo de transporte en marcha, tanto terrestre como areo.
Uniforme reglamentario con bandas reflectantes (chaleco) especialmente en la pista
del aeropuerto.
Poner especial atencin en caso de manipular las camillas mviles, tanto dentro como
fuera del hospital (camilla de ambulancia, TAC, RMN), suponen un peligro, especialmente para los dedos por golpes, peso, etc.
Uso de guantes durante la manipulacin del paciente.
Ponerse mascarilla y gafas en caso de riesgo respiratorio.
[165]
El acompaante NUNCA debe intervenir en las transferencias del paciente. Permanecer en uno de los vehculos, alejado del material que el personal est manipulando
hasta que termine y despus se unir al equipo.
En caso de llevar equipaje, nicamente est permitida una maleta.
[166]
24
FRMACOS DE USO FRECUENTE
EN EL TRANSPORTE PEDITRICO
Beatriz Garrido
Administracin en mg/kg/h
volumen total X peso X dosis
= mg de frmaco a diluir
ritmo infusin
Para diluir hasta 50 ml de volumen total: 50 x peso x dosis / ritmo infusin
Administracin en mcg/kg/min:
= mg de frmaco a diluir
Administracin en mg/kg/h (para diluir hasta 50 ml)
50 X peso l X dosis
ritmo infusin (ml/h)
Administracin en mcg/kg/min (para diluir hasta 50 ml)
3 X peso X dosis
ritmo infusin (ml/h)
[169]
[170]
PRESENTACIN
Viales: IM polvo 1g
CEFOTAXIMA
AMPICILINA
Concentracin: 250mg/10 ml
(viales 250 mg, 500 mg y 1 g)
AMOXICILINACLAVULNICO
AMIKACINA
DOSIS
ACICLOVIR
FRMACO
1. ANTIINFECCIOSOS
ADMINISTRACIN
IM directo
IV directo 100mg/min
IV diluido en 50-100 ml
SSF/SG5% 15-30 min
IM directo
IV diluido 10 mg/ml
SSF/SG5% en 30-60
minutos
IM directo
IV diluido en 50-100 ml
SSF/SG5% en 60 min
CONSERVACIN
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
Una vez preparada
se puede refrigerar
o congelar
T ambiente
No refrigerar (puede
precipitar)
OBSERVACIONES
Reconstituido 8 h a
T ambiente, 24 h en
nevera
Niveles 3 dosis
Pico 20-30 mcg/ml
Valle 2-5 mcg/ml
[171]
Neonatos:
< 7 das/ < 2 kg: 20 mg/kg cada 12 h
> 7 das y > 2 kg: 20 mg/kg cada 8 h
Lactantes/Nios: 20 mg/kg cada 8 h
Meningitis: 40 mg/kg cada 8 horas (mx 2 g cada 8 horas)
GENTAMICINA
METRONIDAZOL
MEROPENEM
TEICOPLANINA
VANCOMICINA
Proteger de la luz
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
Separar 1 h de penicilinas/cefalosp
Niveles 3 dosis
Pico 5-12 mcg/ml
Valle 0,5-1 mcg/ml
[172]
DOSIS
VALPROICO
PROPOFOL
Ampollas:
5mg/5ml,
mg/10ml
Vial o jeringa precargada:
1% - 10 mg/ml
2% - 20 mg/ml
Ampolla: 100 mg/ml
Vial:-+ 400mg
15mg/5ml,
25mg/5ml, 50
LEVETIRACETAM
Ampollas: 250mg/5ml y
100mg/2ml
MIDAZOLAM
PRESENTACIN
Ampollas: 1 mg/ml
Ampollas: 10 mg/2ml
(mx. 2 mg/dosis),
FENOBARBITAL
FENITONA
DIACEPAM
CLONAZEPAM
FRMACO
2. ANTICONVULSIVANTES
ADMINISTRACIN
IV directo lento
IV directo lento
Perfusin continua diluido SSF/SG5%
Nasal: diluido 5mg/ml
IV directa 15 min. ( no
recomendada)
IV diluido SSF/SG5%
30-60 min.
IV diluido 10 mg/ml
SSF/SG5% en 30-60
min.
IV diluido en 20-30 ml
SSF (nunca en glucosa
porque precipita)
Mantenimiento IV diluido
en perfusin continua
CONSERVACIN
Proteger de la luz
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
OBSERVACIONES
Contraindicado en
alergia al huevo/soja
Riesgo de arritmias
durante infusin
[173]
Dosis de carga: 5 mg/kg (mximo 300 mg/dosis), se puede repetir hasta mximo 10 mg/kg Mantenimiento 5-15 mcg/kg/min.
AMIODARONA
DOPAMINA
DOBUTAMINA
Dosis va oral:
RNPT < 1,5 kg : dosis carga 25 mcg/kg/24h, mant 5 mcg/kg/24h
RNPT > 1,5 kg: dosis carga 30 mcg/kg/24h, mant 6 mcg/kg/24h
RNT- Lactantes: dosis carga 45 mcg/kg/24h, mant 10-15 mcg/
kg/24h
2- 5 aos: dosis carga 35 mcg/kg/24h, mant 7,5-10 mcg/kg/24h
5 10 aos: dosis carga 25 mcg/kg/24h, mant 5-10 mcg/kg/24h
> 10 aos: dosis carga 15 mcg/kg/24h, mant 2,5 -5 mcg/kg/24h
Dosis IV: 75% de la dosis oral
ADRENALINA
DIGOXINA
DOSIS
FRMACO
ADENOSINA
3. DROGAS VASOACTIVAS
PRESENTACIN
Dopamina ampollas
200mg/10 ml
Clorhidrato de dopamina
ampollas
200mg/5 ml
Concentracin:
1/1000 (ampollas 1
mg/ml )
Dilucin: 1/10.000
= 1 cc Adrenalina +
9 cc SSF
Adenocor 3 mg/ml
Atepodin 10 mg/ml
T ambiente
Proteger de la luz
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
No refrigerar
CONSERVACIN
No refrigerar (precipita)
ADMINISTRACIN
IV rpida central/perifrica (va ms prxima al
corazn)
Si dosis < 600 mcg diluir
en 2-3 ml de SSF/SG5%
OBSERVACIONES
Contraindicado en TV y
FV, sndrome WPW, bloqueo AV 2 grado, miocardiopata hipertrfica,
obstruccin subartica,
hipopotasemia
Niveles
teraputicos
0,8 2 ng/ml
[174]
PROSTAGLANDINA
Taquicardia supraventricular:
Neonatos: 100 mcg/kg/min (aumentar 50-100 mcg/kg/
min. cada 5 min. hasta control de la arritmia)
Lactantes - nios: bolo 50-100 mcg/kg seguido de PC
200 mcg/kg/kg (aumentar 50-100 mcg/kg/min. cada 5
min. hasta control de la arritmia, mx. 1000 mcg/kg/min.)
CAPTOPRIL
ESMOLOL
Hipertensin arterial:
Neonatos < 7 das: 50 mcg/kg/min. (aumentar 25-50
mcg/kg/min. cada 20 min. hasta control de la TA, mximo
200 mcg/kg/min.)
Neonatos 7-28 ddv: 75 mcg/kg/min. (aumentar 25-50
mcg/kg/min. cada 20 min. hasta control de la TA, mximo
1000 mcg/kg/min.)
Lactantes - Nios: Bolo 500 mg/kg, seguido de PC 50250 mcg/kg/min. (aumentar 50-100 mcg/kg/min. cada 20
min. hasta control de la TA, mximo 1000 mcg/kg/min.)
DOSIS
FRMACO
4. ANTIHIPERTENSIVOS
0,05-2 mcg/kg/min.
Neonatos:
Dosis de carga: 50-75 mcg/kg, mantenimiento
0,25-0,75 mcg/kg/min.
Lactantes-nios:
Dosis carga: 50 mcg/kg, mantenimiento 0,25-0,75 mcg/kg/min.
MILRINONA
NORADRENALINA
DOSIS
FRMACO
3. DROGAS VASOACTIVAS
Vial: 100mg/10ml
PRESENTACIN
Viales de bitartrato de
NA 1 mg/ml y 2 mg/ml
(= 0,5 mg/ml y 1 mg/
ml de NA base)
Viales: 1 mg/ml
PRESENTACIN
Va oral
ADMINISTRACIN
Refrigerado 2-8
T ambiente
Proteger de la luz
T ambiente
No congelar
T ambiente
No compatible con
soluciones alcalinas
No compatible con
soluciones alcalinas
OBSERVACIONES
Administrar en ayunas
OBSERVACIONES
CONSERVACIN
CONSERVACIN
ADMINISTRACIN
[175]
NITROPRUSIATO
PROPANOLOL
Efecto inmediato: cpsulas 0,1 - 0,5 mg/kg/dosis (mximo 10 mg/dosis), repetir cada 6-8 h si es necesario
HTA crnica: comprimidos retard 0,25 0,5 mg/kg/da cada
12-24 h (ajustar segn efecto, mximo 3 mg/kg/da).
NIFEDIPINO
URAPIDILO
LABETALOL
HIDRALAZINA
Ampollas: 50 mg/10 ml
Ampollas: 1 mg/ml
Vial: 50 mg/5 ml
Cpsulas: 10 mg
Comprimidos retard: 20 mg
Comprimidos Oros: 30 y 60 mg
Ampollas: 100mg/20 ml
Ampollas: 20 mg/ml
IV directo lento
IV Perfusin continua
diluido SSF/SG5% (va
central o perifrica)
IV perfusin continua
diluido SG5% (va central o perifrica)
Va oral o sublingual
IV diluido 20 mg/ml
SSF 5 minutos
IM directo
T ambiente
T ambiente
T ambiente
Proteger de la luz
(tambin
durante
infusin)
T ambiente
Proteger de la luz
T ambiente
T ambiente
(no refrigerar)
Proteger de la luz
No recomendado en
crisis
hipertensivas
por respuesta poco
controlable
[176]
DOSIS
FRMACO
ONDANSETRN
OMEPRAZOL
RANITIDINA
Ampollas 50 mg/5ml
Ampollas 40 mg/10 ml
Ampollas 2 mg/ml
ADMINISTRACIN
IV diluido SSF/SG5%
2,5 mg/ml en 15-30 min.
IV diluido SSF/SG5%
0,4 mg/ml en 20 min.
IV diluido SSF/SG5%
1-2 mg/ml en 15 min.
IV directo 2-5 min.
CONSERVACIN
T ambiente
Proteger de la luz
T ambiente
T ambiente
Proteger de la luz
Hipotensin si
sin IV rpida
infu-
OBSERVACIONES
[177]
Bolo:
IV 1-2 mg/kg
IM 4-10 mg/kg
VO 5 mg/kg
Mantenimiento:
5-20 mcg/kg/min.
KETAMINA
PROPOFOL
DOSIS
FRMACO
HIDRATO
DE CLORAL
ETOMIDATO
DIAZEPAM
MIDAZOLAM
TIOPENTAL
DOSIS
FRMACO
6. ANALGESIA Y SEDACIN
Vial: 20 mg/10 ml
PRESENTACIN
Vial: 50 mg/ml
Va oral o rectal
IV directo lento
IV en perfusin continua diluido SSF/SG5%
IV directo lento
Perfusin continua diluido SSF/SG5%
Nasal: diluido 5mg/ml
ADMINISTRACIN
15-30 minutos
1- 2 minutos
2 - 3 minutos
INICIO
ACCIN
IV directo lento
IV en perfusin continua
(1%: 0,1 ml/kg/h =
1 mg/kg/h)
IV directo lento
IV en perfusin continua diluido SSF/SG5%
IV directo lento
Nunca en perfusin
continua
IV directo lento
IV en perfusin continua diluido SSF/SG5%
ADMINISTRACIN
15 - 45 segundos
1 minutos IV
5 minutos IM
Inmediato
Inmediato
INICIO
ACCIN
Sedantes anestsicos
Ampollas: 10 mg/2ml
Ampollas: 15mg/5ml,
5mg/5ml, 25mg/5ml,
50 mg/10ml
PRESENTACIN
Sedantes hipnticos
5 minutos
15
minutos
(efecto analgsico hasta 2
horas)
6 - 10 minutos
20-30 minutos
DURACIN
1-4 horas
35-40 minutos
20-60 minutos
DURACIN
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
CONSERVACIN
T ambiente
T ambiente
T ambiente
CONSERVACIN
Hipotensin
No recomendado en
neonatos en dosis repetidas
Disminuye PIC
No administrar otros
frmacos por la misma va
OBSERVACIONES
Mantener en nevera
OBSERVACIONES
[178]
FENTANILO
ROCURONIO
CISATRACURIO
Bolo
IV 0,5-1 mg/kg
IM 2-4 mg/kg
DOSIS
VECURONIO
SUCCINILCOLINA
FRMACO
Bolo IV 1mcg/kg
Mantenimiento:
6 120 mcg/kg/h
Neonatos:
IV 0,05-0,1 mg/kg
IM/SC 0,1 mg/kg
Lactantes-nios:
IV/IM/SC 0,1-0,2 mg/kg
>12 aos:
IV 5-10 mg/dosis
IM/SC 2,5-10 mg/dosis
Mantenimiento:
0,01 0,05 mg/kg/h
CLORURO
MRFICO
REMIFENTANILO
DOSIS
FRMACO
Ampollas: 5 mg/2,5
ml, 10 mg/5ml, 20
mg/10ml
Ampollas:
50mg/5ml,
100mg/10ml
Vial: 10 mg
Ampollas:
100mg/2ml,
500mg/10ml
PRESENTACIN
Viales: 1mg/3ml,
2mg/3ml, 5mg/10ml
Ampolla:
1% (10 mg/ml)
PRESENTACIN
30-180 segundos
30-60 seg
20 minutos
INICIO
ACCIN
IV directo lento
IV en perfusin continua
diluido con SSF/SG5%
IV directo lento
IV en perfusin continua
diluido 10 mg/ml SSF/
SG5%
IV directa lenta
IM
ADMINISTRACIN
90-150 segundos
45 segundos
90 segundos
10 segundos
INICIO
ACCIN
Relajantes musculares
IV directo lento
IV en perfusin continua
diluido con SSF/SG5%
IV directa lenta
IV en perfusin continua
diluido con
SSF/SG5%
IV directo lento
IV en perfusin continua
diluida con
SSF/SG5%
ADMINISTRACIN
Analgsicos
30-60 minutos
10 minutos
20 minutos
5-10 minutos
DURACIN
5-10 minutos
30-60 minutos
2-4 horas
DURACIN
Refrigerado 2-8C
Refrigerado 2-8C
T ambiente
T ambiente
CONSERVACIN
T ambiente
T ambiente
T ambiente
CONSERVACIN
Contraindicado:
hiperpotasemia (quemado, politrauma)
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
[179]
NEOSTIGMINA
(antdoto de
cisatracurio)
NALOXONA
(antdoto de
opioides)
SUGAMMADEX
(antdoto
rocuronio)
FLUMAZENILO
(antdoto
de
benzodiacepinas)
DOSIS
PRESENTACIN
IV directo rpido
IV directo lento
IM/SC
IV en perfusin continua diluido SSF/SG5%
ADMINISTRACIN
Antdotos
se-
IV:
1-3 minutos
IM:
20 minutos
Rutinaria: 3
minutos
Urgente: 1,5
minutos
30-120
gundos
1-2 minutos
INICIO
ACCIN
IV: 55-75
minutos
IM: 2-4 horas
20-90
minutos
20-120
minutos
DURACIN
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
CONSERVACIN
No esta recomendada
su utilizacin en pediatria de forma generalizada y hacen faltan
ms estudios para
ello, por este motivo,
se aconsejar revisar
las indicaciones actuales de administracin.
OBSERVACIONES
[180]
CALCIO
INSULINA
GLUCOSA
GLUCAGN
HIC:
Bolo 2-6 ml/kg de SSH 3%-5%-7%
Mantenimiento: 0,1-1 ml/kg/h
Hiponatremia grave sintomtica:
Bolo 2-3 ml/kg de SSH 3%
POTASIO
SODIO
SUERO
HIPERTNICO
MANITOL
DOSIS
FRMACO
FUROSEMIDA
7. DIURTICOS/SUEROTERAPIA
PRESENTACIN
Solucin perfusin:
10%: 10g/100ml
20%: 20g/100ml
Ampollas: 20 mg/2ml
ADMINISTRACIN
IV directa
IM
SC
IV
IV en perfusin continua
diluido en SSF 10 ml =
0,1 UI/Kg (1 UI/kg hasta
100 ml)
IV diluido SSF/SG5% 0,11 mg/ml
SC
NNBB: IV diluido en SG
Dficit: IV central diluido
al medio con SG5% 15-30
minutos
NNBB: IV diluido en SG
Dficit: : IV diluido SSF
perifrica (mx 80 mEq/L)
o central mx 150 mEq/L)
1-2 horas
NNBB: IV diluido en SG
Dficit: IV perifrica o central (si concentracin >
0,9%)
IV directo 10-15min
IV directa
IV en perfusin continua
diluida 10 mg/ml en SSF
(preferible)/SG5%
IM
VO
CONSERVACIN
Refrigerado 2-8C
T ambiente
Refrigerado 2-8C
Proteger de la luz
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
T ambiente
Proteger de la luz
OBSERVACIONES
Monitorizar ECG
No administrar otros
frmacos por la misma va
[181]
DOSIS
FRMACO
HIDROCORTISONA
DEXAMETASONA
METILPREDNISOLONA
8. CORTICOIDES
PRESENTACIN
Comprimidos 4 mg, 16 mg y 40 mg
Vial 8 mg, 20 mg, 40 mg, 125 mg,
250 mg, 500 mg y 1 g.
Comprimidos 1 mg, 4 mg y 8 mg
Ampollas 4 mg/ml y 40 mg/5 ml
Comprimidos 20 mg
Vial 100 mg, 500 mg, 1 g
ADMINISTRACIN
CONSERVACIN
T ambiente
T ambiente
T ambiente
OBSERVACIONES