Etica Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El sistema comercial: Mercados libres y derechos.

- John Locke
Uno de los argumentos ms fuertes en favor del mercado no regulado se deriva
de la ideade que los seres humanos tienen ciertos derechos naturales que slo
se preservan en unsistema de libre mercado. Los dos derechos naturales que,
segn este argumento, protegenlos mercados libres son el derecho a la libertad
y el derecho a la propiedad privada.
Se supone que los mercados libres protegen el derecho a la libertad en la
medida en quepermiten que cada individuo intercambie bienes con otros de
forma voluntaria y libre delpoder coercitivo del gobierno. Se supone que
preservan el derecho a la propiedad privadaen la medida en que cada individuo
es libre de decidir qu har con lo que le pertenece sininterferencia del
gobierno.
Varios autores de siglo xx aseguran que cada persona tiene el derecho a la
libertad y la propiedad que Lockeasignaba a cada ser humano y que, en
consecuencia, el gobierno debe dejar a los individuoslibres para intercambiar su
trabajo y su propiedad como elijan voluntariamente.20 Slo unaeconoma de
intercambio de empresas privadas libres en la que el gobierno queda fuera
delmercado y protege los derechos de propiedad de los individuos, permite esos
intercambiosvoluntarios. Entonces, la existencia de los derechos lockeanos a la
libertad y la propiedadimplica que las sociedades deben incorporar las
instituciones de propiedad privada y losmercados libres.
Crticas a los derechos lockeanos
Las crticas a la defensa de los mercados libres de Locke se centran en cuatro de
sus debilidadesms importantes:
a) la suposicin de que los individuos poseen los derechos naturalesque Locke
afirma.- En primer trmino, la defensa de Locke de los mercados libres se apoya
en la suposicinno probada de que las personas tienen derechos a la libertad y
la propiedad conprecedencia sobre todos los dems derechos. No obstante, ni
Locke ni sus seguidores del siglo xxhan ofrecido los argumentos necesarios para
establecer que los seres humanos tienen talesderechos naturales.
b) el conflicto entre estos derechos positivos y derechos negativos,.- Por
ejemplo, el derecho negativo a la libertad podra estar enconflicto con el
derecho positivo de alguien ms a la comida, a la asistencia mdica, a
lavivienda o al aire limpio. Por qu debemos creer que en esos casos el derecho
negativotiene prioridad sobre el derecho positivo? Los crticos argumentan, de
hecho, que no existeuna razn para creer que los derechos a la libertad y la
propiedad tienen ms peso. Enconsecuencia, tampoco tenemos una razn para
inclinarnos por el argumento de que losmercados libres deben preservarse
porque protegen estos supuestos derechos.
c) el conflicto entre estos derechos lockeanos y los principios de justicia.- La
tercera crtica importante de la defensa de Locke de los mercados libres se
basaen la idea de que stos crean desigualdades injustas.25 En una economa
de libre mercado, el poder productivo de un individuo est en relacin directa
con la cantidad de trabajo opropiedad que ya posee. Los individuos que han
acumulado una gran cantidad de riqueza yque tienen acceso a educacin y
capacitacin podrn acumular an ms riqueza al comprarbienes productivos.
Los individuos que no tienen propiedades, que no pueden trabajar oque no
tienen habilidades (como los discapacitados, enfermos, pobres, o viejos) no
podrncomprar bienes sin ayuda del gobierno. Como resultado, sin la
intervencin del gobierno,la diferencia entre los ms ricos y los ms pobres
crecer hasta que surjan grandes disparidadesde la riqueza.
d) la suposicinindividualista que hace Locke y sus conflictos con las demandas
de cuidado.Por ltimo, dicen los crticos, el argumento de Locke supone que los
seres humanos sonindividuos atomsticos con derechos personales a la libertad
y la propiedad que fluyen de sunaturaleza personal de modo independiente de
sus relaciones con la comunidad ms grande.

Como se supone que estos derechos son precedentes e independientes de la


comunidad,esta ltima no est en condiciones de reclamar la propiedad o
libertad del individuo. Sinembargo, los crticos aseguran que estas suposiciones
individualistas son completamente falsas: ignoran el papel clave del cuidado de
las relaciones en las sociedades humanas y lasdemandas de cuidado que surgen
de estas relaciones.
La utilidad de los mercados libres: Adan Smith
La segunda defensa ms importante del libre mercado se apoya en el
argumento utilitariode que los mercados no regulados y la propiedad privada
generan mayores beneficios que cualquier regulacin. En un sistema con
mercados libres y propiedad privada, los consumidoresbuscan comprar lo que
quieren para s mismos al menor precio. Por esa razn,en un sistema de este
tipo habr negocios privados que produzcan y vendan lo que losconsumidores
quieren al menor precio posible. Para mantener los precios bajos, los
negociosprivados intentarn reducir los costos de los recursos que consumen.
As, el mercadolibre, en conjuncin con la propiedad privada, asegura que la
economa produzca lo que losconsumidores necesitan, que los precios sean tan
bajos como sea posible y que los recursosse usen de manera eficiente. De esta
forma, la utilidad econmica de los miembros de lasociedad se maximiza.
Adam Smith (1723-1790), el padre de la economa moderna, es el generador
de esteargumento utilitario para el mercado libre.30 Segn Smith, cuando se
deja libres a los individuospara buscar sus propios intereses en los mercados
libres, ser inevitable que mejorenel bienestar pblico mediante una mano
invisible:
La mejor poltica de un gobierno que espera avanzar hacia el bienestar pblico
es noactuar: dejar que cada individuo busque su libertad natural. Cualquier
intervencin delgobierno en el mercado slo interrumpira el efecto de
autorregulacin de la competenciay reducira sus muchas consecuencias
benficas.
Adam Smith supuso que la sociedad con mercados libres tendra un sistemade
propiedad privada, aunque no dio argumentos utilitarios explcitos que
mostraran queun sistema de propiedad privada era mejor que, por ejemplo, un
sistema en el que todoslos recursos productivos fueran propiedad comn de
todos. Sin embargo, filsofos anterioreshaban dado argumentos utilitarios en
apoyo de un sistema de propiedad privada.
En el siglo xiii, por ejemplo, Santo Toms de Aquino argument que la sociedad
no deberatener un sistema en el que todas las cosas fueran propiedad comn
de todos. Ensu opinin, la sociedad prosperara slo si sus recursos fueran
propiedad de los individuosque, de esa manera, tendran un inters en mejorar y
cuidar tales recursos.
Crticas a Adam Smith
Los crticos del argumento utilitario clsico de Smith en defensa de los mercados
libres yla propiedad privada lo han atacado desde varios frentes. La crtica ms
comn es que elargumento se apoya en suposiciones no realistas. Los
argumentos de Smith suponen, primero,que las fuerzas impersonales de oferta y
demanda fuerzan a los precios a bajar hastasus niveles mnimos porque los
vendedores de productos son tan numerosos y cada empresaes tan pequea
que ningn vendedor por s mismo es capaz de controlar el precio deun
producto. Esta suposicin quizs era cierta en la poca de Smith, cuando las
empresasms grandes empleaban slo unas cuantas docenas de hombres y una
multitud de tiendaspequeas y comercios insignificantes competan por la
atencin del consumidor. Sin embargo,en la actualidad, muchas industrias y

mercados estn monopolizados por completo oparcialmente, y la pequea


empresa ya no es una regla.
En segundo lugar, aseguran los crticos, los argumentos de Smith suponen que
el fabricantepagar todos los recursos que se emplean para elaborar un
producto y que tratarde reducir estos costos para maximizar sus ganancias.
Como resultado, existe una tendenciahacia una utilizacin ms eficiente de los
recursos de la sociedad. Tambin se ha probadoque esta suposicin es falsa
cuando los fabricantes de un producto consumen recursos queno tienen que
pagar y que, por lo tanto, no intentan economizar. Por ejemplo, cuando
losfabricantes utilizan aire limpio y lo contaminan, o cuando generan problemas
de salud aldesechar qumicos dainos en ros, lagos y mares, estn usando
recursos de la sociedad porlos que no pagan.
En tercer lugar, afirman los crticos, el anlisis de Smith errneamente supone
quetodo ser humano est motivado por un deseo de inters personal y natural
de obtenerganancias. Smith, al menos en su libro La riqueza de las naciones,
supone que una persona,en todos sus tratos, busca su propia ganancia.40 La
naturaleza humana sigue la regla de laracionalidad econmica: dar tan poco
como sea posible a cambio de lo ms que se puedaobtener. Como el ser
humano busca slo su propia ganancia de todas maneras, el mejorarreglo
econmico es el que reconoce esta motivacin natural y permite su juego
libreen los mercados competitivos que fuerzan al inters personal a servir al
inters pblico. No obstante, esta teora de la naturaleza humana, dicen los
crticos, es falsa a todas luces. Enprimer trmino, porque los seres humanos, por
lo regular, muestran preocupacin por elbien de otros y restringen su inters
personal en beneficio de otros. Aun cuando compramosy vendemos en los
mercados, las restricciones de honestidad y equidad afectan nuestraconducta.

Crticas marxistas.- crticaa los mercados libres y el libre comercio


Karl Marx (1818-1883), sin duda, es el crtico ms severo y de mayor influencia
de lasdesigualdades por las que se responsabiliza a las instituciones de
propiedad privada, losmercados libres y el libre comercio. Al escribir en el
momento culminante de la revolucinindustrial, Marx fue testigo de los efectos
de la represin y la explotacin que la industrializacintuvo en las clases
trabajadoras de campesinos en Inglaterra, Europa continental yel resto del
mundo. En sus escritos detall el sufrimiento y la miseria que el
capitalismoimpona en sus trabajadores: horarios de trabajo de explotacin,
enfermedades pulmonaresy muertes prematuras provocadas por las condiciones
insalubres de las fbricas, nios de7 aos que trabajaban de 12 a 15 horas al
da, y ejemplos como el de las 30 costureras quetrabajaban 30 horas sin
descanso en una habitacin hecha para 10 personas.
En la perspectiva de Marx, la propiedad debe verse con un propsito social: algo
que pertenecea la comunidad y que debe servir a las necesidades de todos. La
propiedad no debe serprivada, sino que debera ser comn y para el disfrute
de todos. Si no hubiera propiedadprivada, crea Marx, las personas seguiran
siendo productivas porque el deseo de ser productivosy de expresarnos a travs
de lo que hacemos con nuestras manos y mentes es uninstinto integrado en la
naturaleza misma.
Explotacin de los trabajadorescuya plusvalapasa a manos de
lospropietarios como ganancia
Los trabajadores estnalienados del productodel trabajo, de la
actividadproductiva y del ser
Subordinacin del gobiernoa los intereses dela clase econmica en elpoder
Depauperacin de lostrabajadores

Crticas a Marx

Los alegatos de injusticiason imposibles de probar


La justicia requiere demercados libres
La eficiencia del mercadoes ms importante que laigualdad
Los mercados libres fortalecena la comunidad
La depauperacin de trabajadoresnunca ocurri

Mercados y proteccin del consumidor


Enfoque del mercado para la proteccin del consumidor
La seguridad del consumidor se considera un bien proporcionado de forma ms
eficaz a travs del mecanismo del libre mercado, mediante el cual los
vendedores deben responder a las demandas de los consumidores.
Los defensores de los consumidores indican que se presentaron ms de 500,000
lesionesque requirieron de tratamiento hospitalario en jvenes y adultos por el
uso de juguetes,equipo de jardn de nios y equipo para campos de juego; que
aproximadamente 300,000personas fueron mutiladas al utilizar equipo de taller
para el hogar; que ms de dos millonesde personas necesitaron un tratamiento
de emergencia para lesiones provocadas pormobiliario en el hogar; y que ms
de tres millones de individuos requirieron tratamientode lesiones provocadas por
materiales de construccin en el hogar. En 2003, ocurrieronun promedio de
56,270 lesiones a la semana y un promedio de 117 muertes al da,
relacionadascon accidentes automovilsticos; se estima que las prdidas
econmicas ascendierona 479 millones por da.
En el enfoque de mercado para la proteccin del consumidor, la seguridad
deste se considera un bien proporcionado de forma ms eficaz a travs del
mecanismo dellibre mercado, mediante el cual los vendedores deben responder
a las demandas de los consumidores.
Si los consumidores desean productos ms seguros, indicarn esta
preferenciaen los mercados al pagar voluntariamente ms por productos ms
seguros, al mostrar unapreferencia por los fabricantes de stos, y al rechazar los
artculos de fabricantes de productosinseguros. Las empresas tendrn que
responder a esta demanda brindando mayor seguridaden sus productos o
corrern el riesgo de perder a clientes, frente a los competidores queatiendan
eficazmente las preferencias de aqullos. De manera que el mercado
aseguraque los productores respondan adecuadamente a la necesidad de
seguridad por parte de losconsumidores. No obstante, si los clientes no valoran
demasiado la seguridad, ni demuestranla disposicin a desembolsar ms por la
seguridad o por productos ms seguros, entonces,sera errneo imponer niveles
ms altos de seguridad mediante reglamentos gubernamentales,que obliguen a
los productores a fabricar productos ms seguros que los que demandanlos
consumidores. Como vimos antes, este tipo de interferencias del gobierno
desvirtan alos mercados hacindolos injustos, poco respetuosos de los
derechos e ineficientes. Tan incorrectoes que las compaas decidan por su
cuenta que los consumidores deben tener unamayor proteccin de la que
demandan, como lo es obligarlos a adquirir costosos aparatosde seguridad que
ellos no compraran por su cuenta.
1.- Los crticos sealan que los mercados son eficientes slo si se da la condicin
(c),es decir, slo si los participantes cuentan con informacin completa y
perfecta acerca delos bienes que estn comprando. Obviamente, a menudo los
consumidores no estn bieninformados acerca de los productos que adquieren,
simplemente porque los productos deconsumo sofisticados que se encuentran

en los anaqueles del mercado contemporneo sondemasiado complejos para


cualquier persona, excepto para un experto conocedor.
2.- Una segunda crtica al argumento de que los libres mercados resuelven todos
los problemasde los consumidores apunta a la caracterstica (f): el supuesto de
que el consumidores un optimizador racional de la utilidad. Como plantea un
autor, el cliente que se aducecon este tipo de argumentos es un individuo
racional, preocupado por el presupuesto quebusca sin descanso maximizar su
satisfaccin... [que es capaz] de planear, de esperar, dereflexionar. El
consumidor definido por la teora cuida cada centavo. Con mayor precisin,el
optimizador racional de la utilidad que se supone es el consumidor, es una
personaque posee un conjunto bien definido y congruente de preferencias, y
que sabe cmoafectarn sus decisiones personales a dichas preferencias.
Entonces, en general, no parece que las fuerzas del mercado por s mismas
puedanresolver todos los asuntos de seguridad, ausencia de riesgo y valor de
los consumidores. Lasanomalas del mercado, que se caracterizan por una
informacin inadecuada para el consumidor,decisiones irracionales por parte de
los consumidores y mercados concentrados,debilitan los argumentos que tratan
de demostrar que los mercados por s mismos quizproporcionen una proteccin
adecuada para los consumidores. En su lugar, stos deben serprotegidos a
travs de estructuras legales del gobierno y por medio de iniciativas
voluntariasde comerciantes responsables.
Entonces, en dnde termina la obligacin de los consumidores de proteger sus
propiosintereses y dnde inicia la obligacin del fabricante de proteger los
intereses de losconsumidores? Se han desarrollado tres distintas teoras acerca
de las obligaciones ticas delos fabricantes, cada una de las cuales destaca un
equilibrio distinto entre las obligacionesde los consumidores con ellos mismos y
las obligaciones del fabricante para con los consumidores:la perspectiva del
contrato, la perspectiva del debido cuidado y la perspectiva delos costos
sociales. La perspectiva del contrato asigna mayor responsabilidad al
consumidor,mientras que las perspectivas del debido cuidado y de los costos
sociales consideran que elfabricante tiene la mayor responsabilidad.
La perspectiva del contratode las obligaciones de la compaacon los
consumidores
De acuerdo a la perspectiva del contrato de las obligaciones de la compaa con
susconsumidores, la relacin entre una compaa de negocios y sus clientes es
esencialmente de tipo contractual, y las obligaciones morales que tiene la
compaa con el cliente son las quese crean por medio de esta relacin.19 Esta
perspectiva sostiene que cuando un consumidorcompra un producto, es l quien
establece voluntariamente un contrato de ventas con lacompaa. La
compaa libre y deliberadamente acepta dar al consumidor un producto
conciertas caractersticas, y ste a su vez, libre y deliberadamente acepta pagar
cierta cantidad dedinero a la compaa por el producto. En virtud de la
aceptacin voluntaria de este acuerdo,la compaa entonces tiene la obligacin
de proporcionar un producto con tales caractersticas,y el consumidor tiene el
derecho correlativo de recibir un producto con las mismas.
Obligaciones morales con los consumidores, segn la teora delcontrato
La obligacin decumplir las declaracionesexpresas e implcitas deconfiabilidad,
vida deservicio, posibilidad demantenimiento yseguridad
La obligacin de revelar Esto implica que el vendedor que trata de hacerun
contrato con un cliente tiene la obligacin de revelar exactamente lo que est
comprandoy las condiciones de la venta. Como mnimo, esto significa que los
vendedores tienenla obligacin de informar al comprador acerca de cualquier
caracterstica del productoque pueda afectar la decisin del cliente para

comprarlo. Por ejemplo, si el producto queel consumidor est comprando posee


un defecto que conlleva un riesgo para la salud o laseguridad del usuario, el
comprador debe ser informado de ello.
La obligacin de noDistorsionar.- El engao se crea por medio de una mentira
verbal, como sucedecuando un modelo usado se describe como nuevo, o a
travs de una demanda, comosucede cuando un modelo usado sin marca se
exhibe junto con varios modelos nuevos. Esdecir, el intento deliberado de
engaar mediante una implicacin falsa es tan incorrectocomo la mentira
explcita.
La obligacin de noCoaccionar.- el vendedor tambin tiene la obligacin
deevitar aprovecharse de la ingenuidad, la inmadurez, la ignorancia o cualquier
otro factorque reduzca o elimine la capacidad del comprador para tomar
decisiones racionales libres.
Problemas con la teora del contrato
Las principales objeciones a la teora del contrato se enfocan en la irrealidad de
los supuestosen que se basa la teora. Primero, los crticos argumentan que la
teora supone, deforma poco realista, que los fabricantes establecen acuerdos
directos con los consumidores.
Nada hay ms alejado de la verdad. Normalmente, existe una serie de
mayoristas y detallistasentre el fabricante y el consumidor final. El fabricante
vende el producto al mayorista,el cual lo vende al detallista quien, a su vez, lo
vende finalmente al consumidor. El fabricantenunca entra en contacto directo
con el consumidor. Entonces, cmo podemos decirque los fabricantes tienen
obligaciones contractuales con el consumidor?
La teora del debido cuidado
La teora del debido cuidado de las obligaciones del fabricante con los
consumidoresse basa en la idea de que consumidores y vendedores no
participan como iguales, yde que los intereses de los primeros son
especialmente vulnerables a ser perjudicados porlos segundos, quienes poseen
los conocimientos y la experiencia de los que el consumidorcarece.
Por lo tanto, la perspectiva del debido cuidado plantea que, puesto que los
consumidoresdeben depender de la mayor experiencia del fabricante, este
ltimo no slo tiene laobligacin de entregar un producto que cumpla con las
declaraciones expresas e implcitashechas sobre l, sino tambin tiene la
obligacin de ejercer el debido cuidado para evitarque otras personas sean
lastimadas por el producto, incluso si el fabricante se libera explcitamentede
esta responsabilidad y el comprador est de acuerdo con la negacin de ella.
Problemas con el debido cuidado
El problema bsico que surge de la teora del debido cuidado es que no existe
mtodoclaro para determinar cuando alguien ha tenido debido cuidado
suficiente. Es decir, noexiste una regla estricta para determinar qu tan lejos
debe llegar la compaa para asegurarel cuidado de sus productos.
Un segundo problema que surge de la teora del debido cuidado es que
supone queel fabricante descubrira los riesgos relacionados con el uso de un
producto antes de que elconsumidor lo compre y lo use. De hecho, en una
sociedad tecnolgicamente innovadora, continuamente se introducirn en el
mercado nuevos productos cuyos efectos no apareceranhasta que han pasado
aos o dcadas.
La perspectiva de los costos socialesde las obligaciones del fabricante

Esta tercera teora plantea queun fabricante debe pagar los costos de cualquier
lesin producida por cualquier defecto enel producto, incluso cuando el
fabricante haya ejercido todo el debido cuidado en el diseode fabricacin y
haya tomado todas las precauciones razonables para advertir a los usuariosde
todos los riesgos previstos. Segn esta teora, un fabricante tiene la obligacin
de asumirlos riesgos incluso de las lesiones producidas por los defectos en el
producto que nadiepodra haber previsto o eliminado de manera razonable.
Esta tercera teora sobre las obligaciones del fabricante se basa en los
supuestos deestndares utilitaristas acerca de los valores de la eficiencia. La
teora asume que el usoeficiente de los recursos es tan importante para la
sociedad, que los costos sociales debenser asignados de tal forma que
conduzcan a un uso y un cuidado ms eficiente de nuestros recursos.
Problemas de la perspectiva de los costos sociales
La principal crtica que se hace a la perspectiva de los costos sociales de las
obligacionesdel fabricante es que es injusta. Los crticos aseguran que es injusta
puesto que viola loscnones bsicos de la justicia compensatoria, la cual implica
que se debe obligar a una personaa compensar a una parte lesionada slo si la
persona poda haber previsto y evitado eldao. Al obligar a los fabricantes a
pagar lesiones que no podan prever ni evitar, la teorade los costos sociales (y
la teora legal de la responsabilidad estricta que surge de ella)trata
injustamente a los fabricantes. Adems, en la medida en que la teora de los
costossociales recomienda transferir los costos de las lesiones a todos los
consumidores (en formade precios ms altos), los consumidores tambin reciben
un trato injusto.
Una segunda crtica a la teora de los costos sociales ataca el supuesto de que el
hechode traspasar los costos de todas las lesiones a los fabricantes reducir el
nmero de accidentes.
Los crticos piensan lo contrario, es decir, que al librar a los consumidores de
laresponsabilidad de pagar sus propias lesiones, la teora de los costos sociales
fomentar eldescuido en los consumidores, el cual provocar un aumento en las
lesiones de stos.
Una tercera crtica argumenta en contra de la teora de los costos sociales se
enfocaen las cargas financieras que la teora impone a los fabricantes y a las
aseguradoras. Loscrticos aseguran que un creciente nmero de consumidores
demanda con xito a los fabricantespor la compensacin de cualquier lesin
provocada durante el uso de un producto,aun cuando el fabricante haya ejercido
todo el debido cuidado para asegurarse de que elproducto fuera seguro. Los
crticos afirman que no slo ha aumentado el nmero dedemandas de
responsabilidad estricta, sino tambin los montos otorgados a los
consumidoreslesionados.

LA ECONOMIA MIXTA
Una economa mixta se basa en un sistema de mercado y propiedadprivada,
pero se apoya fuertemente en las polticas del gobierno para remediar
susdeficiencias. Las transferencias del gobierno (del ingreso privado) se usan
para eliminar lospeores aspectos de la desigualdad al obtener dinero de los ricos
en la forma de impuestospara distribuirlo a los ms desprotegidos en la forma
de asistencia social.
Las leyes de salariosmnimos, seguridad, sindicatos y otras formas de
legislacin del trabajo se utilizan paraproteger a los trabajadores de la
explotacin. Los monopolios se regulan, nacionalizan odeclaran ilegales. Las

polticas monetaria y fiscal del gobierno intentan asegurar el plenoempleo. Los


cuerpos legislativos del gobierno vigilan a las empresas para asegurar que
noemprendan un comportamiento que perjudique a la sociedad.
Algunos culpan de la crisisde productividad a las intervenciones excesivas del
gobierno en los mercados. Segn estoscrticos, la legislacin ambiental y las
leyes de salud de los trabajadores fuerzan a las compaasa hacer inversiones
fuertes en equipo de control de la contaminacin no productivoy en programas
de seguridad para el trabajador, y con ello desvan el capital que
deberaemplearse para actualizar o reemplazar plantas y mquinas ineficientes.
Otros afirmanque gran parte del problema reside en las estrategias a corto plazo
de los administradoresde negocios renuentes a invertir en programas riesgosos
de investigacin y desarrollo, ascomo en equipo nuevo, por temor a reducir sus
ganancias en el corto plazo; adems, estosadministradores se han interesado
ms en ampliar sus compaas con fusiones y adquisicionesque no generan
valor nuevo.

También podría gustarte