Moraima Guanipa-CríticaDeArteEnVenezuela
Moraima Guanipa-CríticaDeArteEnVenezuela
Moraima Guanipa-CríticaDeArteEnVenezuela
RESUMEN
ABSTRACT
PERSISTENCES, DISCONTINUITIES AND RISKS OF THE CRITIQUE OF ART IN VENEZUELA
I analyze some of the typical signs of the reflection on the art critique in the
country, its closeness and inevitable conjunction with the History of Arts, as well as the
claims that might be formulated from inside the critique activity. This article focuses
particularly on the process of canonical construction of national art in the second half
of the twentieth century and on the marks of discontinuity which nurture the rich and
valuable bibliographical legacy.
Keywords. art critique, canon, historiography, discontinuity.
RSUM
PERSISTANCES, DISCONTINUITS ET RISQUES DE LA CRITIQUE DART AU VNZUELA
RESUMO
PERSISTNCIAS, DESCONTINUIDADES E RISCOS DA CRTICA DE ARTE NA VENEZUELA
62
1.
INTRODUCCIN
63
64
trazada con anterioridad por el terico italiano Lionello Venturi (1982), quien
afirma que no se puede hablar del crtico si este no se ubica en una perspectiva
histrica, de la misma manera que es imposible concebir que un historiador
carezca de una perspectiva crtica.
Venturi advirti tempranamente sobre el valor de la crtica, su
proximidad al juicio, al gusto y a la esttica, cuya musculatura viene dada por su
capacidad para ubicar el anlisis en una perspectiva histrica, puesto que
cmo podra comprender un crtico una obra de arte sin enmarcarla dentro de la
actividad general de su autor, sin ponerla en relacin con las dems obras de
tendencia afn y, en suma, sin hacer su historia? Concluyamos: un crtico que
juzga una obra de arte sin hacer su historia juzga sin comprender. (1982, p. 32)
De acuerdo con este punto de vista y para seguir con la idea de Venturi (1982,
p. 328), segn la cual la historia del arte es tarea de la crtica de arte esta se
ha considerado como una de las prcticas artsticas que dan vida al arte desde el
territorio de la interpretacin y la valoracin. Esto, a su vez, ha resultado de
capital importancia en el desarrollo de la conciencia artstica occidental. En
consecuencia, el quehacer crtico, independientemente de las corrientes de
pensamiento y de las posturas ideolgicas, desde el formalismo hasta la
sociologa del arte, desde la semitica a la esttica, desde la iconologa hasta el
anlisis marxista y el psicoanlisis, supone una vocacin valorativa.
Cabe mencionar de nuevo a Venturi, quien hacindose eco de los
postulados de Benedetto Croce sobre la importancia que tiene la interpretacin
histrica para la crtica de arte aboga por el reconocimiento de un mismo
cauce para crtica e historiografa:
historia y crtica del arte convergen en aquella clase de comprensin de la obra de
arte que no se da sin el conocimiento de las condiciones de su surgimiento y que
no es comprensin, sino juicio. El juicio es la culminacin de la historia crtica
del arte. (1982, p. 33)
65
A partir de una labor reflejada en abundantes repertorios bibliohemerogrficos as como en investigaciones monogrficas e interdisciplinarias
(en tiempos ms recientes), el quehacer de la crtica de arte vinculada a la
historiografa artstica ha registrado el devenir del arte venezolano de las dos
ltimas centurias en trminos de sus autores, movimientos y procesos ms
destacados. Sin embargo, ese recorrido en nuestro pas ha sido ms un camino
entrecortado y zigzagueante que continuo y permanente, como lo ha hecho ver
lcidamente Roldn Esteva-Grillet (1991).
Una primera explicacin de esta tradicin de la discontinuidad habra que
buscarla en el hecho de que la crtica de arte fue ms una tarea espontnea,
entusiasta y no menos dispersa, realizada inicialmente por escritores,
intelectuales, coleccionistas y personas interesadas en el arte mismo.
El siglo XIX venezolano sera el mejor ejemplo de la caracterizacin
mencionada, la cual, valga la advertencia, no es exclusiva de los predios
nacionales. Como bien lo destacaba hace ya casi dos dcadas el crtico argentino
Fermn Fevre (1987), la historia de la crtica de arte en Latinoamrica en el siglo
XIX estuvo vinculada a la prensa, sin programas ni seguimiento. Fueron
tiempos en los que a los procesos independentistas nacionales siguieron guerras
civiles y largos perodos de inestabilidad poltica que poco o nada
contribuyeron a crear un clima favorable para las artes ni mucho menos para la
crtica.
En ese contexto, destacan como pioneros de la crtica de arte venezolana
los nombres de Ramn de la Plaza y Nicanor Bolet Peraza. El primero, autor de
Ensayo sobre el arte en Venezuela (1883), ha sido considerado por Esteva-Grillet
y especialmente por Noriega (1979, p. 77) como la figura ms destacada en la
historia de la crtica artstica a fines del siglo XIX. A Bolet Peraza se le reconoce
su dedicacin al registro del arte de su tiempo dejado en publicaciones
66
67
68
69
La vida y la obra de Armando Revern constituyen quiz las ms dilatadas pginas de la historiografa
del arte venezolano. Su nombre asoma tanto en libros sobre la historia del arte nacional, como en
estudios monogrficos y en catlogos de exposiciones nacionales e internacionales.
70
71
72
La labor crtica debera tomar distancia del juicio como medio y fin, para
afiliarse a un trabajo interdisciplinario que requiere el concurso de diversas
miradas: la sociologa, la antropologa, el anlisis literario, entre otros. Ya lo
destac Fevre en su momento: Esto apuntara a una funcin ms
interdisciplinaria de la crtica, ms desatenta del objeto artstico, pero ms
profundamente ocupada por desentraarlo (Fevre, 1987, p. 57).
73
4.
74
75
La crisis de la crtica refleja, tanto ayer como hoy, una de sus ms curiosas
paradojas: mientras ms se ha empeado la crtica en alcanzar niveles elevados
de organizacin, profesionalizacin y de integracin interdisciplinaria, ms
dbil ha sido y es su presencia en la vida pblica. Lejos de lo que fue una
prctica comn en el periodismo cultural venezolano a lo largo del siglo XX,
hoy son escasos los medios impresos que conceden espacios regulares a las
columnas sobre crtica de arte. Salvo la seccin que, bajo el ttulo de Formas
visuales, mantiene el crtico Juan Carlos Palenzuela en el diario El Universal,
resultan escasas y puntuales las secciones dedicadas a evaluar, comentar, y
reflexionar sobre el arte venezolano del presente.
Y fue el propio Palenzuela quien a finales de los aos 90 del siglo pasado
hablaba del vasto silencio que se impona a la crtica de arte venezolana, sobre
todo a partir del progresivo cierre de los espacios que tradicionalmente la prensa
cultural dedicaba a esta actividad. Palenzuela se preguntaba entonces si exista la
crtica de arte en el pas y, antes que considerar la interrogante como ociosa, se
serva de ella para dejar en el aire lo que calific como una constatacin triste:
no hay crtica puesto que no hay el ejercicio que ella significa, no hay la
frecuencia al menos semanal del columnista, no hay los riesgos y revelaciones
del debate (Palenzuela, 1997, p. 7).
5.
CONCLUSIN
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ACHA, J. (1984). Ensayos y ponencias latinoamericanistas. Caracas: Galera de Arte Nacional.
ALMELA, R. (2001). Norma y transgresin en las artes plsticas; un alegato por el artista que
critica. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Universos discursivos, la
palabra que no cesa, Puebla, junio 2001. Disponible en http://www.criticarte.com/
Page/file/art2001/Critica_artes_plasticas.html [consulta: 18 de diciembre de 2005].
BAUER, H. (1981). Historiografa del arte. Madrid: Editorial Taurus.
BLOOM, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
BOULTON, A. (1964). Historia de la pintura en Venezuela. poca colonial, tomo I. Caracas:
Editorial Arte.
BOULTON, A. (1966a). Camille Pissarro en Venezuela. Caracas: Editorial Arte.
BOULTON, A. (1966b). La obra de Armando Revern. Caracas: Ediciones de la Fundacin
Neumann.
BOULTON, A. (1968). Historia de la pintura en Venezuela. poca nacional, tomo II. Caracas:
Editorial Arte.
BOULTON, A. (1969). La obra de Rafael Monasterios. Caracas: Grficas Edicin de Arte.
BOULTON, A. (1972). Historia de la pintura en Venezuela. poca contempornea, tomo III.
Caracas: Ernesto Armitano Editor.
BOULTON, A. (1979). Revern. Miln: Ediciones Macanao.
BOULTON, A. (1989). Cabr. Caracas: Ediciones Macanao.
BOULTON, A. (1990). Mirar a Revern. Miln: Ediciones Macanao.
BOURDIEU, P. (1999). Razones prcticas. Barcelona: Editorial Anagrama.
CALABRESE, O. (1995). El lenguaje del arte. Barcelona: Ediciones Paids.
CALZADILLA, J. (1967a). El arte en Venezuela. Caracas: Ediciones del Crculo Musical.
CALZADILLA, J. (1967b). El grabado en Venezuela. Caracas: Fundarte.
CALZADILLA, J. (1969). El ojo que pasa. Caracas: Monte vila Editores.
CALZADILLA, J. (1973). Arturo Michelena. Caracas: Ernesto Armitano Editor.
CALZADILLA, J. (1975). Pintura venezolana de los siglos XIX y XX. Caracas: Inversiones M.
Barqun.
77
78