Ejercicios Morfología 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Gramtica (Ctedra A)

GRAMTICA

Ejercicios de morfologa
Seleccin y elaboracin: Laura M. Kornfeld,
con revisin de la ctedra

PARTE I: Formacin de palabras


I.1 Descripcin estructural
1) Describa estructuralmente las siguientes palabras:
telefonear
audiometra
ingenioso
carapintada
aterrorizador musicalizacin

chupamedias
destornillador
insignificante

bibliogrfico
embrutecimiento
imprevistamente

2) En cada caso, determine cul es la descripcin estructural ms adecuada y justifique


su respuesta:
a. [[[[re [industri]n]n al]a iza]v cion] n
[[re [[[industri]nal]a iza]v]v cion] n
b. [[saca] v [corchos] n] n
c. [[[des [[esta]v bil]a] aiza] vdor] a
d. [[recontra [decora]v]v tivo]a
e. [des [[en [caden]n a]v miento]n] n
[[des [[en [caden]n a]v]v miento]n
f. [[cumple]v[[a]n ero]n]n
[cumple [[a]n ero]n]n
g. [in [[[descripti]v ble]a mente]adv]adv
[[[in [descripti]v]v ble]a mente]adv

[[[re [[industri]nal]a]a iza]v cion] n


[saca [corchos] n] n
[[des[[[esta]v bil] aiza v] v]dor] a
[recontra [[decora]vtivo] a]a
[[des [en [[caden]n a] v]v]v miento]n
[[des [[en [caden] n]n a] v]v miento]n
[[[cumple]v[a]n]n ero]n
[[in [[descripti]v ble]a]a mente]adv

3) Discuta cul sera la descripcin estructural ms adecuada y, en caso de que haya ms


de una, cules seran las interpretaciones semnticas correspondientes a cada
descripcin:
a. [re [[[[industri]nal]a iza]v cion] n]n
b. [[des[[[esta]v bil] aiza v] v]dor] a
c. [in [[duda]v ble]a]a
d. [[a [brum]n a] v dor]a
e. [[[in[util]a]a iza]v ble]a

[[re [[[industri]nal]a iza]v]v cion] n


[des[[[[esta]v bil] a iza v]dor] a]a
[[in [duda]v]v ble]a
[[abruma] v dor]a
[in [[[util]a iza]v ble]]a

Gramtica (Ctedra A)

I.2 Sufijacin y prefijacin


4) Lea atentamente el siguiente corpus, observando en particular las caractersticas de la
base, de los afijos y de los posibles derivados:
/ produsr / / reprodusr / /subreprodusr / - / rerereprodusr /
/ a udnte/ / suba udnte/ / subsuba udnte/ - / exsuba udnte /
/ norml/ / subnorml / / subsubnorml /
/ lndo / / reketelndo/ / rereketelndo / - / reketereketelndo /
/ istriko / / preistriko / / antipreistriko / - / prepreistriko /
/ abrto / / antiabrto / / superantiabrto / - / antiantiabrto /
/ kontr / / kontble / / kontabilidd / - */ kontbleble /
/ konstitur / / konstitusin / / konstitusionl / - */ konstitusionsin /
/ nasionl / / nasionalisr / / nasionalisasin / - */ nasionalisarisr /
/ purta / / portro / / portera/ - */ porterro /

a) Complete el siguiente cuadro:


cambio
semntico

cambio morfo- cambio


sintctico
fonolgico

reaplicacin
reaplicacin
especializacin
del mismo tipo del
mismo
de afijacin
afijo

sufijos
prefijos

cambio semntico: el afijo cambia al menos un rasgo del significado de la palabra a la que se
adjunta.
cambio morfo-sintctico: el afijo puede cambiar la categora sintctica (clase de palabra) de la
palabra a la que se adjunta.
cambio fonolgico: el afijo puede producir cambios fonolgicos (bsicamente en la
acentuacin).
reaplicacin del mismo tipo de afijacin: pueden darse casos sucesivos de aplicacin de ese tipo
de afijacin.
reaplicacin del mismo afijo: el mismo afijo puede aplicarse ms de una vez.
especializacin: el afijo solo se adjunta a determinada clase de palabra.

b) Algunos sufijos apreciativos (como simo/a, -ito/a) constituyen excepciones al


funcionamiento habitual de los sufijos. Explique por qu.

I.3 Restricciones de la formacin de palabras


5) Restricciones fonolgicas: Lea el siguiente corpus de adjetivos relacionales,
derivados de un nombre (sustantivo) a partir del sufijo al o su variante alomrfica ar:
/ dentl /
/ belr /
/ estomakl /
/ solr /

/ albeolr /
/ labil /
/ polr /
/ superfisil /

/ dorsl /
/ ubulr /
/ teatrl /
/ berbl /

a) Analice de qu modo se produce la alternancia entre al y ar; de ser posible,


formule la generalizacin correspondiente.
b) Piense otros ejemplos de adjetivos relacionales que reafirmen (o, eventualmente,
contradigan) esa generalizacin.
c) Cmo habra que reformular la regla para que explique tambin el caso de familiar?
2

Gramtica (Ctedra A)

6) Restricciones gramaticales y bloqueo: Lea el siguiente corpus de nominalizaciones


del espaol:
adultez
amargura
capacidad
constitucionalidad
cortesa
gordura
maduracin

alegra
anchura
causalidad
contaminacin
engrandecimiento
grabacin
madurez

altura
belleza
cercana
contabilidad
apasionamiento
inteligencia
posibilidad

amabilidad
calcificacin
florecimiento
tranquilidad
glotalizacin
lejana
torpeza

a) Reconozca cules son los sufijos nominalizadores y a qu bases se adjunta cada uno.
b) Qu sucede con las siguientes formas? Sera posible llegar a una generalizacin (si
es necesario agregar datos relevantes)?
transparencia

paciencia

coherencia

inteligencia

c) Cmo seran las nominalizaciones de los verbos derivados con izar e ificar? Y
con el sufijo ecer (o los circunfijos a...ecer, en...ecer)? Y las nominalizaciones
deadjetivales sobre ble y al? Le parece posible formular generalizaciones sobre estos
comportamientos? (de ser necesario, agregue ejemplos relevantes a los del corpus)
d) Cul es la particularidad en la formacin de las siguientes nominalizaciones?
paro

mezcla

corte

toma

manejo

roce

e) En funcin de la respuesta de a), explique las siguientes agramaticalidades:


*gordacin
*contamina

*engrandecidad
*calcificez

*bellamiento
*pensura

f) Qu fenmeno analizado por Pena estara en juego en cada una de las siguientes
series y en qu se diferencian de los casos analizados en e)?
i. *torpedad; *atropellamiento; *interesacin; *pacientez; *florecin; *potabileza
ii. *insistacin (insistencia); *influimiento (influencia); *tranquilizacin (tranquilidad);
*envidiosidad (envidia)

g) Qu pasa con las siguientes series? Por qu no respetan el comportamiento


sealado en la consigna anterior?
agrupacin agrupamiento
financiacin financiamiento
retraccin retraimiento
rompimiento ruptura rotura
maduracin madurez
decaimiento decadencia

7) Restricciones semnticas: Lea el siguiente corpus de adjetivos del espaol:


*moridor(a)
*temedor(a)
matador(a)
caminador(a)

tranquilizador(a)
protector(a)
bebedor(a)
*crecedor(a)

*dormidor(a)
trabajador(a)
cazador(a)
coordinador(a)

*sufridor(a)
pesificador(a)
*caedor(a)
*atropellador(a)

Gramtica (Ctedra A)
a) Determine: i) cul es el significado del sufijo dor (y su variante alomrfica tor) en
espaol y ii) a qu bases se adjunta ese sufijo.
b) Cmo pueden explicarse, desde el punto de vista semntico, las agramaticalidades
que se encuentran en el corpus?

I.4 Sntesis
8) Por qu las siguientes formas no son palabras del espaol estndar? Explique si se
trata de restricciones fonolgicas, gramaticales, semnticas o de bloqueo (consultar
definiciones al final del cuadernillo).
* amigacito (cf. amigazo, amiguito)
* grandemiento (cf. envejecimiento)
* inlegal (cf. increble, ilegal)
* inalegre (cf. incapaz)
* sensatecera (cf. cervecera)
* cajable (cf. contable)

* arbolededa (cf. arboleda)


* calcificandores (cf. calcificadores)
* palatalificar (cf. clarificar, palatalizar)
* derivamiento (cf. estacionamiento, derivacin)
* rojamente (cf. bellamente)
* diental (cf. dental)

9) A partir de los ejercicios que se han resuelto en la gua, complete del modo ms
exhaustivo posible el siguiente cuadro de afijos derivativos del espaol:
afijo
-oso/ a
-al
(-ar)

cat. sint.
de la base
N

alternancias

El alomorfo /ar/ aparece


luego de / l- /
(alternancia fonolgica)

---

cat. sint. del


parfrasis
ejemplos
producto
A
N + oso= que
ingenioso
provoca N
A
N+ al=
superficial, dorsal, uvular,
relativo a N alveolar, labiodental, teatral,
polar

Gramtica (Ctedra A)

PARTE II: Flexin


II.1 Categoras nominales
10) Plural en espaol: Lea el siguiente corpus del espaol:
/ msa /
/ siudd /
/ komps /
/ kaf /
/ domin /
/ lnes /
/ bs /
/ gs/
/ taps /

/ msas /
/ siuddes /
/ kompses /
/ kafs /
/ domins /
/ lnes/
/ bses/
/ gses/
/ tapses/

/ rbol /
/ til /
/ trbu /
/ tab /
/ manik /
/ t aks /
/ krsis /
/ kaps /
/ anlisis/

/ rboles /
/ tiles /
/ trbus /
/ tabes /, / tabs /
/manikes/, / maniks /
/ t aks /
/ krsis /
/ kapses /
/ anlisis /

a) Discuta qu tipo de alternancia opera en la distribucin de los alomorfos de plural del


espaol. Formule la generalizacin corrrespondiente.
b) Responden lpiz y cliz a la generalizacin recin formulada?
c) Qu regla siguen las palabras terminadas en /t/ (poco frecuentes en espaol), como
dficit (/dfisit/), casette (/kast/) o diskette (/diskt/)?
11) El morfema de gnero femenino para los nombres del espaol se manifiesta
generalmente mediante a (juez/ jueza, burro/ burra, maestro/ maestra), pero hay
algunas variantes alomrficas. Piense ejemplos de estas excepciones. Qu tipo de
alternancia tienen esos alomorfos de a?

II.2 Categoras verbales


12) Segn Alcoba (1999), pueden reconocerse tres segmentos bsicos en la morfologa
verbal, que se corresponden con 1) la vocal temtica (que para Pena es un morfo vaco o
interfijo, sin significado vinculado), 2) un segmento con las categoras verbales de
tiempo-aspecto-modo y 3) otro de concordancia con el sujeto de persona-nmero. En
los dos ltimos casos, se habla de morfos acumulativos o amalgamas, ya que diferentes
significados se vinculan con el mismo segmento indivisible.
La segmentacin de Alcoba puede corroborarse con los tiempos ms regulares, como el
imperfecto:
cant a ba mos
raz VT TAM PN
Para el presente, Alcoba propone que, al ser el tiempo por defecto, el segmento de TAM
es un morfo cero, sin expresin fonolgica:
cant a
mos
raz VT TAM PN
a) Segmentar el pretrito imperfecto y el presente de cantar para todas las personas,
siguiendo la lgica de Alcoba.
5

Gramtica (Ctedra A)
b) Aparecen otros casos de morfos cero, adems del TAM del presente?
c) Qu sucedera con la segmentacin de los mismos tiempos (presente y pretrito
imperfecto) en el caso de un verbo de la segunda conjugacin (como correr) y otro de la
tercera (como insistir)?
13)
a) A partir de los siguientes ejemplos, establecer cules son las variantes de las vocales
temticas de cada conjugacin:
cantar cantado cantando cantaste cantaremos cantaran
correr corrido corriendo corriste correremos corrieran
insistir insistido insistiendo insististe insistiremos insistieran

b) Qu fenmeno sistemtico se produce en el caso del subjuntivo presente con la


vocal temtica? Explicar.
c) Proponer ejemplos de formas verbales en que no aparezca ninguna de las vocales
temticas reconocidas previamente para la conjugacin correspondiente.
14) Discutir la aplicabilidad de la segmentacin de Alcoba a los siguientes ejemplos. En
los casos en que sea necesario, completar con las formas faltantes del paradigma:
cantaremos cantaran cantaras
correran corrers corriramos
insistiramos insistirn insistieras

15) Discutir la aplicabilidad de la segmentacin de Alcoba al pretrito perfecto:


cant
cantaste
cant
cantamos
cantaron

corr
corriste
corri
corrimos
corrieron

insist
insististe
insisti
insistimos
insistieron

16) A partir de las respuestas anteriores, y tomando en cuenta los siguientes tiempos
flexivos del paradigma: cules se ajustaran en forma regular a la segmentacin de
Alcoba?
indicativo
presente
pretrito perfecto
pretrito imperfecto
futuro
subjuntivo
presente
pretrito imperfecto
condicional
17) Tomando en cuenta los tiempos considerados en la consigna 10, indicar en cules
presentan alomorfos las races de los siguientes verbos irregulares:
saber querer poder

Gramtica (Ctedra A)

II.3 Pronombres y categoras morfolgicas


18) La suplecin es el fenmeno que se produce cuando no hay relacin fonolgica
entre los alomorfos de un morfema, como sucede en las races de las formas verbales ir
vaya o soy
era. En los pronombres personales se dan tambin casos de suplecin.
Cules son?
19) Se acepta generalmente que el espaol es una lengua con dos gneros, con algunas
excepciones. Cules son esas excepciones?
20) En los siguientes ejemplos, el verbo est concordado con el sujeto? En qu
categoras?
Compramos las entradas a las cinco.
Vos sos demasiado sensible.
El perro mueve la cola.
Los gatos mallan al unsono.
l no vendr hoy

II.4 Sntesis
21) Releve todas las categoras morfolgicas que aparecen en la siguiente oracin:
Me contaban tantas historias raras sobre Fernndez que me empez a preocupar que l viajara
conmigo.

22) Complete el cuadro especificando qu tipo de informacin proporcionan los sufijos


que expresan las distintas categoras morfolgicas del espaol:

gnero

El sufijo proporciona
informacin semntica
en la flexin de ciertos nombres
animados:
nia-nio,
gato-gata,
maestro-maestra

El sufijo proporciona informacin gramatical


(reccin / concordancia)
en la concordancia del artculo, el participio, el
adjetivo y el pronombre con el nombre:
El nio rubio fue atropellado por un auto, que lo
golpe en una pierna.

nmero
caso
persona
tiempo
modo
aspecto
23) Reconocimiento de constituyentes
a) Divida las palabras siguientes en morfemas, clasificndolos en races, temas, sufijos
(de flexin y derivacin) y prefijos.
pelirrojas
imprevisiblemente
lavacopas
antropolgico
superficialidades

videograbador
indescriptible
amenizaron
contraargumentacin
tranquilizante

caricaturiza
desclasados
contradije
embellecieras
ultrakirchnerismo

b) Qu generalizacin puede hacerse respecto del ordenamiento de los sufijos de


flexin y de derivacin?
7

Gramtica (Ctedra A)
c) En el caso de los procesos de derivacin deverbal, aparecen las vocales temticas
correspondientes?

PARTE III. Otras lenguas


24) A partir de los siguientes datos del latn,
a) complete la terminacin de puella que corresponde en cada oracin (indicando debajo
de qu caso morfolgico se trata);
b) proporcione una traduccin de las oraciones 3, 4, 5 y 6.
Primera declinacin:
nominativo
acusativo
genitivo
dativo
ablativo

singular
rosa
rosam
rosae
rosa
rosae

plural
rosae
rosas
rosarum
rosis
rosis

1.
Pater
rosas
puell___/ puell___
padre-NOM.SG rosa-AC.PL
nia-___ .SG / PL
El padre dio rosas a la nia/ las nias.

dat.
dar-PRES.3SG

2.
Rosae
puell___/___
pulchrae
rosas-NOM.PL nia-___ .SG / PL
hermosa-NOM.PL
Las rosas de la nia/ de las nias son hermosas.
3.
Puell_____ patrem
nia-_____ padre-AC.SG

amat.
amar-PRES.3SG

4.
Puell_____ patrem
nia-_____ padre-AC.SG

amant.
amar-PRES.3PL

5.
Pater
puell___/___
padre-NOM.SG nia-___ .SG / PL
6.
Cum
con

puell___/___
nia-___ .SG / PL

sunt.
ser-PRES.3PL

videt.
ver-PRES.3SG

pater
padre-NOM.SG

aues
audit.
ave-AC.PL or-PRES.3SG

25) A partir del siguiente corpus del samoano, indique:


a) qu tipo de afijo interviene en la formacin de las palabras de la segunda columna;
b) qu caracterstica presenta la forma de este afijo;
c) cul es el significado del afijo.
/ manao /
/ matua /
/ malos /

(l) desea
(l) es viejo
(l) es fuerte

/ mananao /
/ matutua /
/ malolos /

(ellos) desean
(ellos) son viejos
(ellos) son fuertes

Gramtica (Ctedra A)
/ punou /
/ saval /
/ laga /
/ pese /

(l) dobla
(l) viaja
(l) agita
(l) canta

(ellos) doblan
(ellos) viajan
(ellos) agitan
(ellos) cantan

/ punonou /
/ savaval /
/ lalaga /
/ pepese /

26) Lea atentamente el siguiente corpus del luganda y resuelva las consignas que se
encuentran a continuacin:
forma verbal

forma nominal

traduccin

/ tulilaba
/ tuligula
/ baalaba
/ tulilaba
/ balilaba
/ tulilaba
/ baatunda
/ baligula
/ baagula
/ twatunda
/ twalaba
/ twagula
/ twatunda

kitabo /
katabo /
bitabo /
butabo /
kitabo /
bitabo /
butabo /
bitabo /
katabo /
bitabo /
kitabo /
bitabo /
kitabo /

veremos un libro
compraremos un librito
vieron libros
veremos libritos
vern un libro
veremos libros
vendieron libritos
comprarn libros
compraron un librito
vendimos libros
vimos un libro
compramos (pas.) libros
vendimos un libro

a) Liste los morfemas que aparecen en el corpus, distinguiendo las races de los afijos.
b) Los afijos son prefijos o sufijos? Son flexivos o derivativos?
c) Hay algn caso de alomorfia? Cmo puede explicarse la alternancia?
d) Determine en qu orden se adjuntan los afijos a las races.
e) A partir de la relacin entre morfos y morfemas, qu tipo de lengua es el luganda?

27) Lea atentamente el siguiente corpus del guaran y resuelva las consignas que se
encuentran a continuacin:
/ amaap /
/ remaap /
/ omaap /
/ yamaap /
/ romaap /

(yo) trabajo
trabajs
trabaja(n) (l o ellos)
trabajamos (vos y yo)
trabajamos (yo y otros, no vos)

/ tapuk /
/ terepuk /
/ topuk /
/ tayapuk /
/ toropuk /

/ nayamaapi /
/ noromaapi /
/ nomaapi /

no trabajamos (vos y yo)


no trabajamos (yo y otros, no vos)
no trabaja (n) (l o ellos)

/ napuki /
/ nerepuki /

que (yo) ra
que ras
que ra(n) (l o ellos)
que riamos (vos y yo)
que riamos (yo y otros, no
vos)
no ro
no res

a) Liste los morfemas que aparecen en el corpus, distinguiendo las races de los afijos.
b) Los afijos son flexivos o derivativos? Son prefijos o sufijos? Qu particularidad
presenta el morfema de negacin?
c) Hay algn caso de alomorfia? Cmo puede explicarse la alternancia?
d) Determine en qu orden se adjuntan los afijos a las races.
e) Cmo seran las formas guaranes correspondientes a no trabajo, no trabajs, no
re(n), no remos (vos y yo) y no remos (yo y otros, no vos)?
9

Gramtica (Ctedra A)
f) Qu particularidades con respecto al espaol advierte en el sistema de personas del
guaran?

28) Lea atentamente el siguiente corpus del swahili y resuelva las consignas:
/ nilipata /
/ walipata /
/ nilipiga /
/ nilikipata /
/ ulikipata /
/ nitakipata /
/ ulipiga /
/ watakipiga /

alcanc
alcanzaron
golpe
lo (neutro) alcanc
lo (neutro) alcanzaste
lo (neutro) alcanzar
golpeaste
lo (neutro) golpearn

/ niliwapiga /
/ walitupiga /
/ walikipiga /
/ utatupiga /
/ ulipata /
/ watakupiga /
/ ulitupiga /
/ nitakupata /

los golpe (a ellos)


nos golpearon
lo (neutro) golpearon
nos golpears
alcanzaste
te golpearn
nos golpeaste
te alcanzar

a) Liste los morfemas que aparecen en el corpus, distinguiendo las races de los afijos.
b) Determine si los afijos son prefijos o sufijos y si son flexivos o derivativos.
c) Hay algn caso de alomorfia? Explique la alternancia.
d) Determine en qu orden se adjuntan los afijos a las races.
e) Compare el swahili con el latn (analizado en el ejercicio 1) y con el espaol. Qu
diferencias advierte?

PARTE IV. Apndice


29) Lea las siguientes entradas del Diccionario del Argentino Exquisito, de Adolfo Bioy
Casares, y resuelva las consignas que se presentan a continuacin:
Campeonar:
Malo es decir que el equipo XX entren en no s dnde y, si no campeona, al menos
clasificar. (Jos Gobello, en una entrevista con Hayde M. Jofre Barroso, La Prensa, Buenos
Aires, 17 de septiembre de 1978.)

Completacin:
Accin y efecto de completar.
La completacin del plan:
poco circo y menos pan.
(Trabucco, Vida ma, Segunda Entrega, Buenos Aires, 1989)

Extremosidad:
Extremo, ms ampulosamente. La presin del compromiso fue tocando la extremosidad de
crear un decidido enfrentamiento nacional. (La Tarde, Buenos Aires, 25 de julio de 1987.)

Incredulizar:
Nadie podr incredulizarlo sobre el mal de ojo que le ech la vecina. (Don Tertuliano, Usted
es como yo, Cartago, 1978.)

Infraccionar:
10

Gramtica (Ctedra A)
Infringir, cometer infracciones.
A quien reglas de trfico infracciona
La boleta o la coima lo sanciona.
(Annimo Palermitano, Aquel Zorro Gris, tango-cancin, Buenos Aires, 1975.)

Miniturista:
El que practica turismo de recorrido breve. En nuestro delta, los minituristas disponen de una
infraestructura de servicios que acompaa al disfrute de la naturaleza en todas sus
manifestaciones. (D. Prisco, El Tigre lo espera, El Tigre, 1978.) No confundir minituristas con
gente que viaja en colectivo, con nios turistas, con miniaturistas, con marcianos y dems
homnculos terrestres o extraterrestres.

Pasionismo:
Un tema muy nuestro, como es el tango-cancin, enfocado sin falsos pasionismos.

Posibilista:
Lo que un jefe describi como gobierno posibilista y eficaz. (Los diarios, Buenos Aires,
diciembre de 1975.) Nunca seas heroico; siempre, posibilista. Este es el gran principio
descubierto por los polticos argentinos del siglo XX. (Hegel, El comit en la Rosada.)

Sobreabundante:
Tal vez no sea ocioso evocar... Ni ser sobreabundante recordar... (Minos, Fallando, fallando,
Buenos Aires, 1974.)
Extradas de Diccionario del Argentino Exquisito. Buenos Aires: Emec, 1990
(edicin revisada del original de 1978)

a) Describa el proceso de formacin de palabras que aparece en cada caso. Se trata de


un procedimiento regular/ productivo?
b) El significado que consigna Bioy Casares, es el nico posible? Pueden sealarse
otros?
c) Otras voces consignadas en el Diccionario del Argentino Exquisito son rotundizar,
sustitucionar, conjuntez, confusionismo, sealaciones, peora, canibalizar y positivar.
Describa cmo sera el proceso de formacin de cada palabra y discuta su posible
significado.

30) Lea los siguientes poemas de Oliverio Girondo y resuelva las consignas que se
presentan a continuacin:
Mi luma
MI LU
mi lubidulia
mi golocidalove
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
y descentratelura
y venusafrodea

11

Gramtica (Ctedra A)
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus eropsiquisedas sus decbitos lianas y dermiferios limbos y gormullos
mi lu
mi luar
mi mito
demonoave dea rosa
mi pez hada
mi luvisita nimia
mi lubsnea
mi lu ms lar
ms lampo
mi pulpa lu de vrtigo de galaxias de semen de
misterio
mi lubella lusola
mi total lu plevida
mi toda lu
luma

Yolleo
EH VOS
tatacombo
soy yo
d
no me oyes
tataconco
soy yo sin vos
sin voz
aqu yollando
con mi yo slo solo que yolla y yolla y yolla
entre mis subyollitos tan nimios micropsquicos
lo s
lo s
y tanto
desde el yo mero mnimo al verme yo harto en
todo
junto a mis ya muertos y revivos yoes siempre
siempre yollando y yoyollando siempre
por qu
si sos
por qu d
eh vos
no me oyes
tatatodo
por qu tanto yollar
responde
y hasta cuando

Topatumba
AY MI MS MIMO MO

12

Gramtica (Ctedra A)
mi bisvidita te ando
s toda
as
te tato y topo tumbo y te arpo
y libo y libo tu halo
ah la piel cal de luna de tu trascielo mo que me
levitabisma
mi tan todita lumbre
ctame t evapulpo
s sed s sed
s liana
anuda ms
ms nudo de musgo de entremuslos de seda que
me ceden
tu muy corola ma
oh su roco
qu limbo
zala t mi tumba
as
ya en ti mi tea
toda mi llama tuya
destirrame
aletea
lava ya emana el alma
te hisopo
toda ma
ay
entremuero
vida
me cremas
te edenizo
Extrados de En la Masmdula. Buenos Aires: Losada, 1956.

a) Qu formas inexistentes en el lxico espaol estndar se encuentran en estos


poemas?
b) Determinar la clase de palabra de cada una de esas formas, tomando en cuenta la
morfologa flexiva.
c) Determinar (si es posible) el proceso de formacin de palabras involucrado en cada
caso.
d) Qu significado les atribuira a esas formas?
e) Analizar los fonos que aparecen en cada poema. Se advierte alguna regularidad?
f) Qu interaccin podra proponerse entre la fontica y la morfologa en cada poema?

31) Lea los siguientes fragmentos del Romance del Conde dIrlos y de las grandes
venturas que tuvo y resuelva la consigna que se presenta a continuacin:
Estbase el conde dIrlos,
sobrino de don Beltrn,

La condesa que esto vido,


llorando empez de hablar:

Quince aos el conde estuvo,


siempre allende del mar,

13

Gramtica (Ctedra A)
asentado en sus tierras,
deleitndose en cazar,
cuando le vinieron cartas
de Carlos el emperante.
De las cartas placer hubo,
de las palabras pesar,
de lo que las cartas dicen
a l parecen muy mal.
Rogar vos quiero, sobrino,
el buen francs natural,
lleguis vuestros caballeros,
los que comen vuestro pan;
darles heis doblado sueldo
del que les soledes dar,
dobles armas y caballos,
que bien menester los han;
darles heis el campo franco
de todo lo que ganaren;
partiros heis a los reinos
del rey moro Aliarde. [...]

-Triste estades vos, el conde!,


triste, lleno de pesar
de esta tan triste partida
para m de tanto mal!
Partir vos queris, el conde,
a los reinos de Aliarde,
dejisme en tierra ajena
sola y sin quien me acompae.
Yo volverme he a las tierras,
a las tierras de mi padre;
vestirme he de un pao negro,
se ser mi llevar;
maldir mi hermosura,
maldir mi mocedad,
maldir aquel triste da
que con vos quise casar.
Mas si vos queredes, conde,
yo con vos querra andar;
ms quiero perder la vida
que sin vos de ella gozar[...]

que no escribi a la condesa,


ni a su to don Beltrn
ni escribi a los doce,
ni menos al emperante
Unos crean que era muerto,
Otros, anegado en mar [...]
Dormise con pensamiento,
y empezara de holgar,
cuando hace un triste sueo
para l de gran pesar:
que vea estar la condesa
en brazos de un infante.
Salto diera de la cama
con un pensamiento grande,
gritando con altas voces,
no cesando de hablar:
-Toquen, toquen mis trompetas
mi gente manden llegar!Pensando que haba moros,
todos llegados se han.
Desque todos son llegados,
llorando empez de hablar.

Extrado de Cien romances escogidos. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946.

a) Qu diferencias se pueden encontrar en los fenmenos vinculados con la morfologa


flexiva entre el Romance del Conde dIrlos... (datado en forma aproximativa en el
siglo XIV) y el espaol moderno? (Centrar el anlisis en las formas marcadas en
negrita.)
32) Lea el siguiente fragmento de Muchacha Punk, de Fogwill, donde aparece un
dilogo presuntamente en ingls entre un argentino (el narrador) y tres inglesas, y
resuelva la consigna que se presenta a continuacin:
Voy a contarlo en espaol:
Puedo yo sentarme? [...]
Sin duda mi acento raro acicate los deseos de saber de la gorda:
Dnde viene usted de...? ladr. La pregunta era fuerte, agresiva, despectiva.
De Sudamrica... Brasil y Argentina dije, para ahorrarles una agobiante explicacin que
llenara el relato de lugares comunes. Me preguntaba si era ingls: se asombraba. Cmo puede
uno venir de Brasil y Argentina sin ser britnico?, imagin que habra imaginado ella. Sera
un ingls?
No. Soy sudamericano, lamentado dije.
Gran campo Sudamrica se ensaaba la gorda.
S: lejos. As, lejos. Regresar mes prximo le respond.
Oh, s... Yo veo dijo la gorda mirando fijo a la cara de sapo que hamac su cabeza como si
confirmase la ms elaborada teora del universo. Entonces habl por vez primera y slo para m
mi Muchacha Punk. Tena voz deliciosa y tmbrica en este prrafo:
Qu usted hace aqu? quiso saber su meloda verbal.
Nada, paseo dije, y record un modelo que siempre march bien con beatniks y con
hippies y que pens que poda funcionar con punks. Lo puse a prueba:
Yo disfruto conocer gente y entonces viajo... conocer gente, me entiende... viajar...conocer
gente!... eh... as... gente...
Funcion: la carita de mi Muchacha Punk se iluminaba.

14

Gramtica (Ctedra A)
Yo tambin amo viajar fue desgranando sin mirarme. Conozco frica, India y los
Estados (se refera a USA). Yo creo que yo conozco casi todo. Yo no he ido nunca yo a
Portugal! Cmo es Portugal? me pregunt.
Compuse un Portugal a su medida: Portugal es lleno de maravilla... Hay all gente
preciosamente interesante y bien buena. Se vive una ola en completo distinta a la nuestra...
Segu as, y ella se fue envolviendo en mi relato. Lo percib por la incomodidad que
comenzaban a mostrar sus punks amigas. Lo confirm por esa luz que vi crecer en su carita
aristocrticamente punk. Susurraba ella:
Una vez mi avin tom suelo en Lisboa y quise yo bajar, pero no permitieron dijo:
Encuentro que la gente del aeropuerto de Lisboa son unos cerdos sucios hijos de perra. Es no,
eso, Lisboa, Portugal? La duda tintineaba en su voz.
S adoctrin, pero en todos los aeropuertos son iguales: son todos piojosos malolientes
sucios hijos de perra. [...]
Poco antes de irnos, ella fue al bao y al volver me sorprendi cavilando en la mesa:
Cul es el problema con t? me pregunt en ingls. Qu eres t pensando? [...]
Debi advertir mis lgrimas. Justifiqu:
Tuve gripe... adems... El fro me entristece, es un bajn...! It downs me! traduje.
Eso abjame!
Extrado de Muchacha Punk, Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

a) Encuentre al menos cinco fenmenos que impliquen un uso extrao de las


categoras morfolgicas.
b) Qu otras particularidades lingsticas advierte en el fragmento?
c) Qu funcin literaria tienen esas particularidades lingsticas?
33) Lea el siguiente fragmento de El idioma analtico de John Wilkins, de Jorge Luis
Borges, y responda la pregunta que se presenta a continuacin:
Todos, alguna vez, hemos padecido esos debates inapelables en que una dama, con acopio de
interjecciones y anacolutos, jura que la palabra luna es ms (o menos) expresiva que la palabra
moon. Fuera de la evidente observacin de que el monoslabo moon es tal vez ms apto para
representar un objeto muy simple que la palabra bisilbica luna, nada es posible contribuir a
tales debates; descontando las palabras compuestas y las ders, todos los idiomas del mundo (sin
excluir el volapk de Johann Martin Schleyer y la romntica interlingua de Peano) son
igualmente inexpresivos. No hay edicin de la Gramtica de la Real Academia que no pondere
el envidiado tesoro de voces pintorescas, felices y expresivas de la riqusima lengua espaola,
pero se trata de una mera jactancia, sin corroboracin. Por lo pronto, esa misma Real Academia
elabora cada tantos aos un diccionario que define las voces del espaol... En el idioma
universal que ide Wilkins al promediar el siglo XVII, cada palabra se define a s misma.
Descartes, en una epstola fechada en noviembre de 1629, ya haba anotado que, mediante el
sistema decimal de numeracin, podemos aprender en un solo da a nombrar todas las
cantidades hasta el infinito y a escribirlas en un idioma nuevo que es el de los guarismos 1;
tambin haba propuesto la formacin de un idioma anlogo, general, que organizara y abarcara
todos los pensamientos humanos. John Wilkins, hacia 1664, acometi esa empresa.
Dividi el universo en cuarenta categoras o gneros, subdivisibles luego en diferencias,
subdivisibles a su vez en especies. Asign a cada gnero un monoslabo de dos letras; a cada
diferencia, una consonante; a cada especie, una vocal. Por ejemplo: de quiere decir elemento;
deb, el primero de los elementos, el fuego; deba, una porcin del elemento del fuego, una llama.
En el idioma anlogo de Letellier (1850), a quiere decir animal; ab, mamfero; abo, carnvoro;
aboj, felino; aboje, gato; abi, herbvoro; abiv, equino; etctera.

15

Gramtica (Ctedra A)
1

Tericamente, el nmero de sistemas de numeracin es ilimitado. El ms complejo (para uso de las


divinidades y de los ngeles) registrara un nmero infinito de smbolos, uno para cada nmero entero; el
ms simple solo requiere dos. Cero se escribe 0; uno, 1; dos, 10; tres 11; cuatro, 100; cinco 101; seis, 110;
siete, 111; ocho, 1000... Es invencin de Leibniz, a quien estimularon (parece) los hexagramas
enigmticos del I King.

Extrado de Otras inquisiciones, Buenos Aires: Sur, 1952.

a. A qu tipo de lenguas efectivamente existentes (aglutinantes, sintticas o aislantes)


se asemeja el sistema propuesto por Wilkins?

Breve glosario con definiciones operativas


Alternancia fonolgica: alternancia entre dos o ms morfemas motivada por razones
fonolgicas (contexto fonolgico, acento, etc.).
Alternancia morfosintctica o gramatical: alternancia entre dos o ms morfemas motivada
por reglas especficamente morfolgicas (por ejemplo, a qu clase de palabra se pueden adjuntar
los sufijos, la imposibilidad de aplicar ms de una vez el mismo sufijo, la marginalidad de la
flexin con respecto a la derivacin, etc.)
Alternancia lxica: alternancia arbitraria, no motivada (relacionada con la historia de la
lengua), entre dos o ms morfemas.
(Cfr. Soledad Varela Ortega 1992: 64-68.)
Restricciones fonolgicas, gramaticales y lxicas: restricciones que impiden que determinada
regla morfolgica se aplique por alguna de las razones arriba mencionadas.
Restricciones semnticas: restricciones que impiden que determinada regla morfolgica se
aplique porque el significado del afijo en cuestin se contradice con el de otro morfema de la
palabra (raz o afijo). La nocin de restricciones semnticas puede rastrearse en Varela Ortega
(1992: 83-4).
Bloqueo: el bloqueo se da cuando una forma (regular, irregular o con una raz distinta) ya
existente impide la formacin de una palabra por aplicacin regular de una regla morfolgica
(cfr. Scalise 1984: 179-186). Hay tres casos centrales de bloqueo: i) la existencia de una forma
regular bloquea la formacin de otra forma regular con un sufijo distinto (callejero/ *callejal), a
menos que se especialicen los significados (amoral/ inmoral); ii) la existencia de una forma
irregular bloquea la formacin de otra forma regular con el mismo significado (puesto/
*ponido), y iii) la existencia de una forma lxica con una raz totalmente distinta bloquea la
formacin de una forma regular con el mismo significado (vaca bloquea a tora, en contraste con
burro/ burra o conejo/ coneja).

16

También podría gustarte