Silabas
Silabas
Silabas
Sílaba.
La sílaba es cada fonema o aquel conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o
golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios
fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden
constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co); mientras que las
consonantes para formarse como tal, tienen que estar unidas a una vocal para poder constituir
una sílaba.
Reglas. Ejemplos.
Una consonante sola entre dos vocales se ca-ma, ta-lón, bra-zo, pro-só-di-co.
agrupa con la segunda sílaba.
Si hay dos consonantes iguales o diferentes Con-so-nan-te, cor-de-ro, can-ción, col-mi-
entre dos vocales, la primera consonante se llo.
une a la vocal anterior y la segunda a la a - pro - bar, a - plo - mo, Fa - bri -
siguiente. cio, a - blan - dar, a-fri - ca – no, a – lo
Se exceptúan de los grupos - jar, a – tra - co, a – dre - de, a - cri -
consonánticos pr, pl, br, bl, fr, f1, tr, bi - llar, a - cla - mar, a – gra - dar, a -
dr, cr, cl, gr, gl, que se unen a la vocal glu - ti - nar.
siguiente.
Las consonantes dobles como: ch, ll, rr, Col-mi-llo, ca-rro, chan-cho.
constituyen un solo fonema, por lo que, para
efectos de separación, se procederá como si se
tratase de un solo fonema:
Las palabras con h intermedia o intercalada Des-hu-ma-ni-zar, in-hu-ma-no, al-ha-ra-ca
forma sílaba con la vocal siguiente.
El grupo tl, si está en medio de sílabas se a-tlán-ti-co, at-lán-ti-co.
divide de una de las dos formas. Pero si está a Tla-co-col, tla-co-te, tla-pa
principio de palabra, forma sílaba con la
vocal siguiente.
Cuando hay tres consonantes juntas, la última Obs-tá-cu-lo, cons-pi-rar, trans-por-te.
pasa a la siguiente sílaba: Des-pre-cio, des-plan-te dis-fru-tar,
tiene una excepción: si las dos últimas en-tre-di-cho.
consonantes forman los conjuntos pr,
bl, br, tr, dr, cr, cl, gr, gl, se unen a la
vocal siguiente.
Cuando hay cuatro consonantes seguidas, se Obs-truir, ins-truc-ción, trans-gre-dir.
dividen dos a dos.
Acentuación.
1.1 Polisílabos. La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas
siguientes:
1.1.1 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás,
café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin
tilde: zigzags, robots, tictacs. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues
esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: guirigay, virrey, convoy, estoy.
1.1.2 Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil,
tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps,
cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de
acentuación: póney, yóquey.
1.1.3 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo,
llévesemelo.
1.2 Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en
los casos de tilde diacrítica mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos
factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo como hiato, para
saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en
cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de
acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal
abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como
la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto
de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en
la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se
consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación
gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia
de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais,
crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui,
fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais,
lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon,
pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible
acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe
articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las
considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es
predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área
centroamericana, mientras que, en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador,
Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
2.1 Diptongo.
2.1.1. Acentuación de palabras con diptongo. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo
las reglas generales de acentuación. Así, “vio” no lleva tilde por ser monosílaba; “bonsái” la
lleva por ser aguda terminada en vocal, y “huésped”, por ser llana terminada en consonante
distinta de -n o -s; “superfluo”, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas
en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la
tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico,
murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda
vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.
2.2. Hiatos.
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas,
siguen las reglas generales de acentuación. Así, “creó” y “deán” llevan tilde por ser agudas
terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que “poseer” y “peor”, también agudas,
no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; “bóer” y “Sáez” llevan tilde por ser
llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que “bacalao”, “chiita”,
“vean” y “anchoas” no la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -
s, respectivamente; “océano”, “coágulo” y “zoólogo” se tildan por ser esdrújulas.
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por
una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con
independencia de que lo exijan o no las reglas generales de
acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína,
egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal
tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
2.3. Triptongos.
2.3.1. Acentuación de palabras con triptongo. Las palabras con triptongo siguen las reglas
generales de acentuación. Así, “lieis” no lleva tilde por ser monosílaba (aunque pueda llevarla si
se articula como bisílaba; “continuéis” y “despreciáis” la llevan por ser agudas terminadas en -
s, mientras que “biaural” y “Uruguay”, que también son agudas, no se tildan por terminar en
consonante distinta de -n o -s; “tuáutem” lleva tilde por ser llana terminada en consonante
distinta de -n o -s, mientras que “vieira” y “opioide” no la llevan por ser llanas terminadas en
vocal.
3. Tilde diacrítica.
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma,
pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las
formas tónicas (las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las
formas átonas (las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada).
Hay algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras “te” y de y los de las
notas musicales “mi” y “si”, que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que las
respectivas formas átonas: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo
posesivo “mi” y la conjunción “si”); o la palabra “más”, que aunque tiende a pronunciarse átona
cuando se usa con valor de adición o suma (dos más tres son cinco) se escribe con tilde. En otras
ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar dobles sentidos (anfibologías), como en el
caso de los demostrativos “este”, “ese” y “aquel” o de la palabra “solo”. Salvo en estos dos
últimos casos, la tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma y que siempre
son tónicas; así, “di” es forma del verbo “decir” y del verbo “dar”; “fue” y “fui”, son formas
del verbo “ir” y del verbo “ser”; “vino” es forma del verbo “venir” y un sustantivo, etc.
3.1. Tilde diacrítica en monosílabos. Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan
a palabras de una sola sílaba:
3.2. Otros casos de tilde diacrítica.
3.2.1. Demostrativos. Los demostrativos “este”, “ese” y “aquel”, con sus femeninos y plurales,
pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del sustantivo), ejemplo: Eligió este;
Ese ganará; Quiero dos de aquellas; o adjetivos (cuando modifican al sustantivo),
ejemplo: Esas actitudes nos preocupan; El jarrón este siempre está estorbando. Sea cual sea la
función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al
grupo de palabras que deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación: todos,
salvo “aquel”, son palabras llanas terminadas en vocal o en -s y “aquel” es aguda acabada en -l.
Por lo tanto, solo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo
pueda interpretarse en una u otra de las funciones antes señaladas, el demostrativo llevará
obligatoriamente tilde en su uso pronominal. Así, en una oración como la del ejemplo siguiente,
únicamente la presencia o ausencia de la tilde en el demostrativo permite interpretar
correctamente el enunciado: ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto
de la oración); ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está
expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros). Las formas neutras de los demostrativos, es
decir, las palabras “esto”, “eso” y “aquello”, que solo pueden funcionar como pronombres, se
escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.
3.2.2. Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto,
dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde
diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?;
¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De quién ha sido la idea?; o bien oraciones
interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué
comer; Imagínate cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera.
Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el
dónde de aquellos sucesos.
Estas mismas palabras son átonas —salvo “cual”, que es siempre tónico cuando va precedido de
artículo— cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por consiguiente, se
escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda, mal acaba; El que lo sepa
que lo diga.
3.2.3. sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en
esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una
palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación, no debe
llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como
adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar
ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en
soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio:
‘solamente, únicamente’); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el
adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente.
3.2.4. aún/aun. Este adverbio oscila en su pronunciación entre el hiato (a – ún) y el diptongo
(aun), dependiendo de diferentes factores: su valor semántico, su situación dentro del enunciado,
la mayor o menor rapidez o énfasis con que se emita, el origen geográfico del hablante, etc. Dado
que no es posible establecer una correspondencia unívoca entre los usos de esta palabra y sus
formas monosílaba (con diptongo) o bisílaba (con hiato), es preferible considerarla un caso más
de tilde diacrítica.
a) La palabra “aún” lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado
temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase: Aún la
espera; Este modelo tiene aún más potencia; Tiene una biblioteca de más de cinco mil
volúmenes y aún se queja de tener pocos libros.
b) Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la
negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca; Puedes
quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos se parece a su
hermano. Cuando la palabra “aun” tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva “aun
cuando”, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde: Aun
cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo darán; Me esmeraré, pero aun así [= aunque sea
así], él no quedará satisfecho; Me referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente], a su
obra divulgativa; Aun conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.
4.2. Adverbios en -mente. Los adverbios terminados en -mente se pronuncian, de forma natural y
no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del
elemento compositivo -mente (LENtaMENte). Estas palabras conservan la tilde, si la había, del
adjetivo del que derivan: fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido);
pero cordialmente (de cordial), bruscamente (de brusco).
4.3. Formas verbales con pronombres enclíticos. Los pronombres personales me, te, lo(s), la(s),
le(s), se, nos, os son palabras átonas que se pronuncian necesariamente ligadas al verbo, con el
que forman un grupo acentual: si preceden al verbo se llaman proclíticos; si lo siguen, enclíticos.
Al contrario que los proclíticos, los pronombres enclíticos se escriben soldados al
verbo: mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se lo di). A diferencia de lo establecido en
normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía académica de 1999 las formas verbales
con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas
como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en
vocal o en -s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos,
reírte, por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona. Las formas del
imperativo de segunda persona del singular propias del voseo siguen, igualmente, las reglas de
acentuación; así, cuando se usan sin enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en
vocal: pensá, comé, decí; cuando van seguidas de un solo enclítico, pierden la tilde al convertirse
en llanas terminadas en vocal (decime, andate, ponelo) o en -s (avisanos, buscanos) y, si van
seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por tratarse de palabras esdrújulas: decímelo,
ponételo.
4.4. Palabras compuestas con guion. Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del
tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación
gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado: Sánchez-Cano, germano-
soviético, teórico-práctico.
4.5. Expresiones compuestas escritas en varias palabras. En las expresiones formadas por
palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una unidad fónica y léxica, se conserva
siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes:
a) Antropónimos compuestos. Los nombres propios de persona que se combinan entre sí para
formar un antropónimo compuesto se escriben normalmente separados y sin guion intermedio.
Aunque en la pronunciación solo suele ser tónico el segundo nom-bre, ambos conservan su
acentuación gráfica independiente: José Luis (joseluís), María José (mariajosé).
b) Numerales formados por varias palabras. Conservan la acentuación gráfica que corresponde a
cada una de las palabras que los componen, con independencia de que, en su pronunciación, la
primera de ellas sea normalmente átona: veintidós mil (beintidosmíl), cuarenta y
seis (kuarentaiséis), vigésimo séptimo (bijesimoséptimo) (en los casos en que es posible escribir
el numeral en una o en dos palabras, como ocurre con los ordinales correspondientes a la serie
del veinte, el primer elemento pierde la tilde cuando el ordinal se escribe en una sola
palabra: vigesimoséptimo).
5.1. Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas
de acentuación: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m); quórum (con tilde, por
ser palabra llana terminada en -m); hábeas corpus (hábeas lleva tilde por ser una palabra
esdrújula, mientras que corpus no la lleva por ser llana terminada en -s).
5.2. Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías taxonómicas de
animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se escriben siempre sin tilde, por tratarse de
nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae.
Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita
enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de
acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan.
https://www.rae.es/dpd/tilde
https://concepto.de/diptongo/
https://conceptodefinicion.de/silaba/
ACD9: Los signos de puntuación y la ortografía de las letras.
Son once los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas (pueden ser
simples o dobles), paréntesis, signos de interrogación, signos de exclamación, puntos
suspensivos, guion y raya. Saber emplearlos de manera correcta es importante para que a la hora
de escribir los alumnos expresen de manera adecuada aquello que quieren decir y evitar
cualquier clase de ambigüedad o error.
La coma.
Este signo indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que
provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones:
Sin embargo, tiene otros usos. A continuación, se presentan los usos más comunes:
Cuando la conjunción “y” une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la
conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más.
Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción “y”.
Si la conjunción “y” une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a
menos que sean muy largas las oraciones.
Se usa coma antes de “pero” para separar las oraciones unidas por dicha conjunción.
“Pero” es una conjunción adversativa, o sea, que indica contraste. También se usa coma
antes de la conjunción “mas” cuando ésta significa “pero”.
Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se le da a la palabra
o frase que hace las veces de conjunción.
Modo conjuntivo.
Ya que. Pues.
Por esto. Por eso.
Pero. Más (cuando equivale a, pero).
Luego. En grado que.
De modo que. De manera que.
Conque. Aunque.
Así que. Antes bien.
Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración principal y
generalmente está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces adverbios.
Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una persona.
Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.
Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de y al terminar de
enumerar, a menos que ocasione confusión.
Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia, división,
entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la.)
Sin embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la coma.
El Punto.
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto
en las abreviaturas y en los números.
Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y
aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un
texto (parte, capítulo, sección, etc.)
Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. – Sr. – Ing. –
Lic.)
Se usa el punto después de los números que forman parte de una enumeración.
Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración en la que cada
dato ocupa una línea completa.
También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la enumeración.
Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.
Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará punto final.
En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre.
El Punto y Coma.
Se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es más prolongada que la pausa
que nos indica una coma, pero más corta que la del punto. Se usa el punto y coma en los
siguientes casos:
Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas.
Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción. También se usa
para unir dos oraciones, aunque no haya conjunción, si la extensión de la misma así lo
justifica.
Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).
Para separar los nombres traspuestos en una oración.
Para separar en una serie los elementos que contienen comas. En esta forma se evita
confusión.
Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve para
completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos puntos en los
siguientes casos:
Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un
discurso.
Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
Antes de una enumeración.
Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que
la precede.
Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.
Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas
bibliográficas.
Signos de entonación.
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en
los siguientes casos:
Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!). Estos
signos se usan en oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación. A
continuación, los usos de estos signos:
En el idioma inglés sólo se usan los signos de clausura, o sea, al final de la oración
admirativa o de la pregunta. En el idioma español se usan dos: apertura (¡¿) y clausura
(!?).
Estos signos se deben colocar exactamente donde comience y termine la admiración o la
interrogación, aunque no empiece ni termine allí la oración gramatical.
No se deja espacio entre los signos de interrogación o de admiración y la letra que les
sigue o precede al abrirlos o cerrarlos, respectivamente. Si el signo ocurre al finalizar una
oración, no se usa el punto final de la oración; basta con el signo.
Se dejan dos espacios después del signo de interrogación o de admiración que finaliza
una pregunta u oración exclamativa, si a ésta le sigue otra pregunta, oración exclamativa
o una oración.
Si las oraciones interrogativas o las admirativas son varias, breves y seguidas, sólo será
necesario escribir con mayúscula la primera palabra de la primera oración. En este caso la
serie se separa por comas.
Los signos de interrogación y de admiración – ya bien los dos o únicamente el de cierre –
a veces se escriben entre paréntesis para llamar la atención sobre la expresión anterior.
Cuando se escribe un solo signo, el que se utiliza es el de cierre.
Si la pregunta o la admiración forma parte de la oración, se usa letra minúscula al
comenzarla. Ejemplo: Si tienes duda acerca de la hora de llegada del avión, ¿por qué no
llamas a la línea aérea?
En ocasiones, se combinan los signos de interrogación y de admiración, dependiendo del
sentido, énfasis o de la entonación que se le da a la oración.
Empleo de la b y v.
Utilización de la b.
Reglas. Ejemplos.
Se escribe con b después de m. Ambiente, campo.
Se escribe con b las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, Tabla, quebrada.
bla, ble, bli, blo, blu.
Se escribe con b cuando esta letra va delante de una Abdominal, abstracto.
consonante.
Al término de una sílaba. Subrayar, obtener.
Los verbos terminados en aber, eber, buir y sus Beber, contribuir.
derivados.
Los infinitivos terminados en bir y todos los Recibir, prohibir.
tiempos de estos verbos.
El pretérito imperfecto del verbo ir y el de todos los Iba, llegábamos.
verbos terminados en ar.
Las palabras que empiezan con las sílabas bu, bur, Burbuja, bibliografía.
bus y con el sonido bibl.
Se escribe con b las palabras que empiezan con las Árbitro, urbano.
sílabas al, ar, ur.
Se escribe con b después de las sílabas ca, ce, co, cu Cabeza, cebolla, cobija, cubeta.
Se escribe con b las palabras que comienzan con Robot, rabioso.
rab, rib, rob, rub.
Se escribe con b los prefijos bi, bis, biz, cuando Bisexual, bilingüe.
significan dos.
Se escribe con b después de las sílabas sa, si, so, su. Saber, sobar.
El sonido abo, abu. Abuelo, abogado.
La terminación bundo. Vagabundo, moribundo.
Los nombres abstractos terminados en bilidad. Debilidad, amabilidad.
Los sonidos ab, ob, sub. Absoluto, subteniente.
Se escribe con b el sonido bo cuando inicia palabras Bochorno, bodega.
y seguido de las consonantes: d, ch, f, n, r, t.
Utilización de la v.
Reglas. Ejemplos.
Después de la consonante b, d, n. Adverbio, invitación, subversión.
Las terminaciones ava, ave, avo, menos los verbos: Esclavo, clave, brava.
cantaba, trabajaba, estudiaba, etc. y los vocablos
sílaba, bisílabo, trisílabo, árabe, baba.
Las terminaciones eva, eve, evo, iva, ivo. Directiva, promueve.
Las palabras que empiezan con villa, vice. Vicepresidente, Villalta.
Las palabras que empiezan con las consonantes n, ll. Llave, nativo.
Se escribe con v el sonido vi seguido de una vocal al Viejo, viajar.
iniciar una palabra.
Se escribe con v después de le. Levantar, elevador.
Después de di. Diverso, divertir.
Los pretéritos y derivados de los verbos andar, tener, Anduve, tuve, estuve.
estar.
Los derivados del verbo ir en las formas de presente Voy, vas, vaya.
de indicativo, presente subjuntivo e imperativo.
Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora. Herbívoro, omnívoro.
Se escribe con v después de las sílabas: ad, sub, ob, Advertir, inventar.
en, in.
Empleo de la c, s, z.
Utilización de la c.
Reglas. Ejemplos.
Las palabras terminadas en encia. Carencia, creencia.
Las terminaciones en diminutivo de las palabras que Lapicito, panecillo.
llevan cito, cita, cillo, cilla, cedillo, cedilla.
Las palabras terminadas en ancia. Repugnancia, ignorancia.
Los verbos terminados en cer, cir y ducir. Conducir, conocer.
Las palabras en singular que terminan en z, al pasarlas Lápices, peces.
al plural con el morfema es, cambian la z por c.
Las terminaciones icia, icie, icio. Justicia, perjuicio, calvicie.
La terminación ción, cuando ésta procede de una Canción, aviación.
palabra cuyo activo termina en tor y dor, pero nunca
en sor.
Los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando Renuncia, renuncio.
llevan las sílabas cia, cio, cie, intermedias o finales.
Se escribe con c los infinitivos terminados en ceder, Conceder, coincidir.
cender, cibir, cidir.
Los nombres derivados de verbos terminados en ar e Civilización, animación.
izar.
Empleo de la letra s
Reglas. Ejemplos.
Se escribe siempre con s (y no z) las terminaciones esa Alcaldesa, condesa.
e isa que desempeñen oficio o dignidad de mujeres.
Los adjetivos que terminen en aso, eso, oso, uso. Celoso, espeso.
Las palabras que terminan en ulsión. Convulsión, ilusión.
Algunos adjetivos gentilicios que terminen en ense. Olmedense, catamayense.
La terminación ísimo, ísima, de algunos superlativos. Monísimo, feísima.
Las voces iniciales des y dis. Desparasitar, disparo.
Algunas palabras que empiezan por seg, sig. Segundo, siguiente.
Se escribe con s la terminación sivo de algunos Expansivo, agresivo.
adjetivos que provienen de los nombres que terminan
en sión.
Las terminaciones verbales esta y esto. Fiesta, puesto.
Las terminaciones verbales ase, y ese. Llamase, muriese.
Las terminaciones ésimo de la numeración ordinal a vigésimo trigésimo
partir de. cuadragésimo sexagésimo.
Los derivados de los verbos terminados en der, dir, Diversión, confusión.
ter, tir.
Los gentilicios que indican el lugar de origen. francés, irlandés, escocés,
holandés, japonés.
Empleo de la z.
Reglas. Ejemplos.
Cuando utilizamos los aumentativos azo, Perrazo, gatazo.
aza al final de una palabra.
La terminación anza. Crianza, alabanza.
La terminación eza de los nombres Tristeza, destreza.
abstractos.
La terminación de izo, iza. Mestizo, movediza.
La terminación ez de los nombres Sencillez, estupidez.
abstractos
La terminación az, ez, oz, iz de los nombres Pérez, Jiménez.
patronímicos.
Añaden una z la primera persona del Amanezco, nazco.
presente de indicativo y todas las del
presente del subjuntivo de los verbos
terminados en acer, ecer, ocer, ucir.
Empleo de la h, g, j.
Empleo de la h.
Reglas. Ejemplos.
La a lleva h cuando va precedida de un Ha trabajado, ha estudiado.
participio.
Se escribe con h inicial las palabras que Hiato, hierba, hueso, Huáscar.
empiezan con ia, ie, io, ua, ue, ui.
Se escribe con h las palabras que empiezan Hidrofobia, hectárea, hectómetro.
con los prefijos hior, hecto, hemi, hexa,
higro, repta, hetero.
También aquellas palabras que empiecen Homónimo, humilde, holgado.
con homo, horm, hum, horn, hosp, holg,
hist.
Los vocablos de origen latino que se Hijo, herir, hoja.
escribían con f y que con el proceso
evolutivo de la lengua la f cambió por h,
como los siguientes casos.
Todos los tiempos y formas verbales Has, hemos, había,
derivados del verbo haber.
Si un vocablo primitivo lleva h y éste forma huir, hacer, rehuir.
compuesto o derivado, sigue conservando
su estructura ortográfica.
Las palabras que empiezan por las raíces Hipersensible, hipopótamo.
griegas hiper, hipo.
Algunas interjecciones. ¡Ah!, ¡Bah!, ¡Eh!, ¡Hola!, ¡Oh!
Las palabras que se escriben con h Ahí, bahía, cohibir, zanahoria, exhibir.
intermedia son muchas, y por lo regular no
obedecen a ninguna regla.
Empleo de la g.
Reglas. Ejemplos.
Recordemos siempre que el sonido geo al geólogo geografía.
inicio de toda palabra, se escribe con g.
Al final de toda palabra que lleve el sonido teología pedagogía.
gía (con acentuación en la vocal débil -í-).
Los verbos que terminan en ger y gir. coger infringir.
Se escribe con g las sílabas gen y ges. virgen origen gesto.
Se escribe con g las terminaciones gesimo y trigésimo, octogenario.
genario.
Las palabras terminadas en gia (sin tilde), estrategia, regio, religión.
gio, gion.
Las palabras que tienen las siguientes Fotogénico, angélico, ingenio, apologético,
terminaciones. génico: gélico, genio, correligionario, flamígero, ilógica, indígena,
gético, gionario, ígero, lógica, ígena, original, neologismo.
ginal, gismo.
Los derivados de los infinitivos que Protegido, corregido.
terminan en ger o gir que lleven el sonido
ge, gi.
Las palabras que comienzan por in. Indulgencia, indigestión.
Empleo de la j.
Reglas. Ejemplos.
Los sonidos aje, eje, ije, oje, uje, al Ajeno, paje, dije.
comienzo, en medio o al final de palabra.
Se escribe con j las palabras que terminan Mensajero, pasajero.
en jero.
Se escribe con j los derivados de los Elijo, protejo, corrijo.
infinitivos que terminan en ger o gir
delante de las vocales a-o.
Se escribe con j las conjugaciones de los Trajeron, produjeron maldijo reduje, dijo,
verbos de los siguientes infinitivos: traer, contrajo.
producir, maldecir, reducir, decir,
contraer.
Las palabras terminadas en je, jero, jeria. Pasaje, relojería.
Las palabras que terminan en jear. Granjear, canjear.