04 Arnau, Ramon - Tratado General de Los Sacramentos
04 Arnau, Ramon - Tratado General de Los Sacramentos
04 Arnau, Ramon - Tratado General de Los Sacramentos
Tratado general
de los Sacramentos
Ramn A m a u
Teologa fundamental
1.
2.
3.
4.
5.
6.
II.
Teologa sistemtica
7. El misterio del Dios trinitario, por S. del Cura.
8. Cristologia fundamental y sistemtica, por O. Gonzlez de
Cardedal.
9. Antropologa teolgica fundamental, por A. Matabosch.
10. Teologa del pecado original y de la gracia, por L. F. Ladaria.
(Publicado.)
11. Escatologa, por J. L. Ruiz de la Pea.
12. Eclesiologa fundamental y sistemtica, por J. M.a Lera.
13. Mariologa, por J. C. R. Garca Paredes.
III.
Teologa sacramenta]
14. Tratado general de los sacramentos, por R. Amau. (Publicado.)
15. Bautismo y Confirmacin, por I. Oatibia.
16. La Eucarista, por M. Gesteira.
17. Orden y Ministerios, por R. Amau.
18. Penitencia y Uncin de enfermos, por G. Flrez. (Publicado.)
19. Matrimonio, por G. Flrez.
20. La liturgia, por J. Lpez.
IV.
Teologa moral
21. Moral fundamental, por J. R. Flecha.
22. Moral de la persona, I, por J. R. Flecha.
23. Moral de la persona, II, por J. Gafo.
24. Moral socioeconmica, por A. Galindo.
25. Moral sociopoltica, por A. M.a Oriol.
V.
TRATADO GENERAL
DELOS
SACRAMENTOS
POR
RAMON ARNAU-GARCIA
INDICE GENERAL
Pgs.
I n t r o d u c c i n ......................................................................................................................
B i b l i o g r a f a .........................................................................................................................
S i g l a s .......................................................................................................................................
xv
x ix
xxxvn
EL SACRAMENTO EN SU HISTORIA
C a p t u l o
I.
tos
I.
Revisin metodolgica.....................................................
Pronunciamientos c rtic o s................................................
Desplazamiento del en fo q u e............................................
Localizacin del tratado de sacramentos .......................
II. Perspectiva histrica.......................................................
La historia como principio de renovacin .....................
Cultura actual y signo sagrado ........................................
III. Movimiento eclesial..........................................................
Revalorizacin del signo sag rad o ....................................
Teologa y litu rg ia.............................................................
Proyeccin conciliar ........................................................
IV. Recapitulacin..................................................................
II. Del M ysterion al Sacram entum . Estudio
bblico y p a trs tic o .....................................................................
I. El misterio como antecedente del sacram ento..............
Nocin genrica de m isterio ............................................
Misterio en la Sagrada E scritura......................................
Misterio en el cuerpo p a u lin o ..........................................
a) El misterio de la persona de Cristo ........................
b) La crucifixin, expresin del misterio de Cristo . . .
c) La resurreccin de Cristo, misterio de valor univer
sal ...............................................................................
d) Pervivencia eclesial del misterio de Cristo ...........
e) El misterio, realidad p redicable..............................
j)
Conclusin ................................................................
5
5
5
9
10
11
11
14
19
19
26
31
33
C a p t u l o
35
35
35
38
40
41
43
44
45
46
47
Indice general
Pgs
II.
48
48
49
51
52
54
62
65
68
72
80
83
83
87
90
90
90
98
101
104
108
108
109
110
111
113
116
118
121
121
122
125
129
129
129
135
138
141
144
83
ndice general
XI
Pgs.
Admiti Lutero el ex opere operato y el carcter inde
leble? .................................................................................
II. La respuesta de T ren to ....................................................
Metodologa en el Concilio..............................................
El nmero septenario de los sacramentos.......................
Los sacramentos y su relacin con la gracia, segn Trento.
a) Fe y sacramentos ......................................................
b) La causalidad sacramental ........................................
III. Los sacramentos en general despus de Trento.............
Planteamiento y crtica ....................................................
Hacia una renovacin ......................................................
145
149
149
151
159
161
165
171
171
172
PARTE SEGUNDA
207
213
213
213
215
215
218
219
221
225
231
233
234
234
235
239
C a p t u l o
177
177
177
179
185
189
189
190
196
C a p t u l o
Indice general
X II
Pgs.
III.
Indice general
X III
Pgs.
X. Sobre el ministro del sacram ento................
347
I. De Jesucristo ministro a la potestad vicaria del ministro .
Los sacramentos, acciones de Cristo y de la Iglesia .. .
Jesucristo, ministro principal de los sacramentos ........
La Iglesia, ministro de los sacram entos..................
350
351
Funcin vicaria del m in istro .....................................
II. Disposicin personal del ministro .................................
La intencin requerida en el ministro: dos planteamien
tos eclesiales .....................................................................
356
Sobre la disposicin moral del m in istro.................
C a p t u l o
352
352
C a p t u l o
In d i c e
347
347
348
INTRODUCCION
Introduccin
XVII
X V III
Introduccin
BIBLIOGRAFIA
A d a m , A .,
XX
Bibliografa
Bibliografa
XXI
XX II
Bibliografa
C a s t il l o ,
V ase Jossu a .
Bibliografa
C o r s e l is ,
X X III
1962).
C., Sacramentum et mysterium dans loeuvre de St. Augustin, en R o n d e t , H., L e L a n d a i s , M., L a u r a s , A., C o u t u r i e r , C., Etudes Augustiniennes (Pars 1953) p. 161-332.
Symbole et sacrement. Une relecture sacramentelle de l 'existence chrtienne (Pars 1987).
D a l m a i s , I. H., La liturgia y el depsito de la fe, en M a r t i m o r t , A. G.,
La Iglesia en oracin. Introduccin a la liturgia (Barcelona 1967).
D a l m a u , J., El poder malfico de los smbolos (Estella 1976).
D a n i l o u , J., Sacramentos y culto segn los Padres (Madrid 1964).
D a v a n z o , G., / Sacramenti oggi. Traccia pastorale (Milano 1974).
D e G h e l l i n c k , J., Eucharistie au Xlle sicle en Occident, en DThC 5,
col. 1233-1302.
Un chapitre dans lhistoire de la dfinition des sacrements au Xlle si
cle, en Mlanges Mandonet (Pars 1930), t. II, p. 79-96.
Le mouvement thologique du Xlle sicle (deuxime dition, Bruges
1948).
D e G h e l l i n c k , J., d e B a c k e r , E ., P o u k e n s , J., L e b a c q z , G ., Pour l histoire
du mot Sacramentum. I. Les Antnicens (Louvain-Paris 1924).
D e i z a n t , A., La communication de Dieu. Par del utile et inutile. Essai
thologique sur Vordre symbolique (Pars 1978).
D e l l a T o r r e , L., Un camino verso la comprensione dei sacramenti, en
RPL 138 (1986) 3-12.
D e n i s , H., Tienen porvenir los sacramentos? (Madrid 1973).
Sacramentos para los hombres (Madrid 1979).
Liturgie et sacrements, en MD 104 (1970) 7-29.
D h a n i s , E ., Quelques anciennes formules septnaires des sacrements, en
/?// 26 (1930) 574-608.
D i d ie r , J. C., Principes gnraux de thologie sacramentaire la lumire
du temps prsent, en Esprit et Vie 84 (1974) 393-399, 611-618.
D o n d a i n e , H.-F., La dfinition des sacrements dans la Somme Thologi
que, en RSPhTh 31 (1947) 213-228.
D o r o n z o , E., Tractatus dogmaticus de sacramentis in genere (Milwaukee
1946).
D o u r n e s , J., Para descifrar el septenario sacramental, en Concilium 31
(1968) 75-94.
D u r a n d , G., L 'imagination symbolique (Pars 1984).
E l i a d e , M., Historia de las creencias y de las ideas religiosas I (Madrid
1978).
Lo sagrado y lo profano (Madrid 1979).
Imgenes y smbolos (Madrid 1987).
E s p e j a , J., Para una renovacin de la teologa sacramental, en CTom 99
(1972) 217-257.
Sacramentos y seguimiento de Jess (Salamanca 1989).
F e r r a r o , G., I Sacramenti e Videntit cristiana (Casale Monferrato 1986).
F i n k e n z e l l e r , J., Die Zhlung und die Zahl der Sakramente. Eine dogmatische Untersuchung, en S c h e f f z y c k , L., D e t t l o f f , W., H e i n z m a n n ,
C o u t u r ie r ,
X X IV
Bibliografa
Bibliografa
G onzlez
L obato,
XXV
1980).
Ruiz, J. M.a, San Pablo. Cartas de la cautividad (Roma 1956).
J., La Iglesia como sacramento del mundo, en Concilium 31
(1968) 58-74.
G u a r d i n i , R., El espritu de la liturgia (Barcelona 1945). Existe en castella
no otra traduccin anterior (Santiago de Chile 1943).
Los signos sagrados (Barcelona 1957).
Sentido de la iglesia (San Sebastin 1958).
Sobre la esencia de la obra de arte, en Obras 1 (Madrid 1981), p. 309331.
Imagen de culto e imagen de devocin, en Obras I (Madrid 1981),
p. 335-349.
La imagen de Jess en el Nuevo Testamento, en Obras III (Madrid
1981), p. 233-307.
G u e r r a , M., Antropologa y liturgia (Pamplona 1976).
G u i l l o u , L e , M. J., Teologa del misterio. Cristo v la Iglesia (Barcelona
1967).
Gy, P. M., Problmes de thologie sacramentaire, en MD 110 (1972)
124-142.
H a e r d e l i n , A., D o s caminos para aproximarse a la teologa sacramentara
de Santo Toms de Aquino, en Veritas et Sapientia (Pamplona 1975),
p. 355-372. Muy interesante en este trabajo la relacin que se establece
entre el concepto de sacramento formulado por Santo Toms y la inter
pretacin de la Pascua como un hecho histrico.
H a h n , F., Der urchristliche Gottesdienst (Stuttgart 1970).
H a m e l i n e , J. Y., Aspects du rite, en MD 119 (1974) 101-111.
H a r i n g , N., Berengars Definitions of Sacramentum and their Influence
on Mediaeval Sacramentology, en MS 10 (1948) 109-146.
Character, Signum et Signaculum. Die Entwicklung bis nach karolinische Renaissance, en Scholastik 30 (1955) 481-512 y 31 (1956) 41-69.
H e i l e r , F., Die heiligen Sakramente. Wesen und Zahl der Sakramente,
en Hochkirche, nmero especial, 15 (1933) 1-45.
H e r m a n s , R., Petri Abelardi eiusqueprimae scholae doctrina de sacramentis (Mechelen 1965).
H e y n c k , V., Zum Problem der sakramentale Gnade in der Scholastik, en
Theologie in Geschichte und Gegenwart (Mnchen 1957), p. 777-806.
H o l d , L., Kirchliches Sakramentchristliches Engagement, en ZKTh 95
(1973) 119.
H o t z , R., L o s sacramentos en nuevas perspectivas. La riqueza sacramental
de Oriente y Occidente (Salamanca 1986).
H u b y , J., San Pablo, cartas de la cautividad. Comentario (Madrid 1966).
H u e r g a T e r u e l o , A., La teologa aquiniana de los caracteres sacramenta
les en la perspectiva eclesiolgica contempornea, en RET XXXIII
(1973)213-243.
H u h n , P., Die Sakramente der Kirche-siebenfaltige Einheit, en AA. VV.,
Christusbegegung in den Sakramenten (Kevelaer 1981), 121-200.
I r w i n , K. W., Recent sacramental Theology, en The Thomist 53 (1989)
281-313.
G onzlez
G root,
XXVI
Bibliografa
It u r r io z ,
Bibliografa
X X V II
L p e z M a r t n , J .,
X X V III
Bibliografa
Bibliografa
X X IX
O N e i l l , C . E ., L a t e o l o g a d e l o s s a c r a m e n t o s , e n V o r g r i m l e r , H ., y
V a n d e r G u c h t , R ., La teologa en el siglo XX, t o m o III ( M a d r i d 1974),
p. 203-245.
Le discours et le symbole (Paris 1962).
P a l e n z u e l a , A., L o s sacramentos de la Iglesia (Madrid 1965).
P a n c h e r i , F. S., II carattere sacramntale in una nuova prospettiva (M. J.
Scheeben), en StP 3 (1957) 459-772.
P a n i k k a r , R., Le cuite et l homme sculier (Paris 1976).
P a s c h e r , J., Evolucin de las formas sacramentales (Madrid 1966).
P e d r o A b e l a r d o , Introductio ad theologiam, e n PL 1 7 8 .
Commentaria in Epstola Pauli ad Romanos, CCCM, XI.
P e d r o L o m b a r d o , Libri IV Sententiarum, e n PL 1 9 2 .
P e n n a , R., II mysterion paolino (Brescia 1978).
P r e z M o r a l e s , O., La Iglesia, sacramento de unificacin universal (Sala
manca 1971).
P f n r , V., Die Wirksamkeit der Sakramente sola fide und ex opere operato, en ThJ 1981, 363-368.
P h i l i p o n , M. M., Les Sacraments dans la vie chrtienne (Paris 1980).
P l a c e r U g a r t e , F., Signos de los tiempos, signos sacramentales (Madrid
1991).
Pou Rius, P., Transformado de la sacramentologa, en RCT 1 (1976)
513-530. Artculo muy interesante para percatarse de la actual situacin
de la sacramentologa general. Aunque han pasado ya casi 20 aos desde
su publicacin, sus planteamientos continan teniendo vigencia.
Pozo, C., La Iglesia como sacramento primordial. Contenido real de este
concepto, en EstEcl 41 (1966) 139-159.
P r a t , F., La Teologa de San Pablo (Mxico 1947). De esta obra ser muy
til la lectura en la Primera Parte del captulo III, La Iglesia cuerpo
mstico de Cristo, sobre todo el apartado que hace referencia al Gran
misterio, p. 335-345, y en la Segunda, la Nota L.- El misterio de Pa
blo y los misterios paganos, p. 437-444.
P u ig d e l a B e l l a c a s a , J., De sacramentis (Barcelona 1 9 4 1 ) .
Q u e s n e l , M., A u x sources des sacrements (Paris 1977).
R a h n e r , K., La iglesia y los sacramentos (Barcelona 1964).
Devocin personal y sacramental, en Escritos de Teologa II (Madrid
1963), p. 115-140.
Para una teologa del smbolo, en Escritos IV, p. 283-322.
Palabra y eucarista, en Escritos IV, p. 323-365.
Che cos un sacramento, en Nuovi saggi V (Edizione Paoline 1975),
p. 473-486. Como en la edicin de la traduccin espaola no han sido
incluidos todos los estudios de Rahner, para comodidad del posible lec
tor, en vez de aducir el texto original alemn, ms dificultoso, ofrecemos
la traduccin italiana.
Osservazioni introduttive sulla dottrina sacramntale generale di Tommaso d Aquino, en Nuovi saggi V, p. 493-508.
berlegungen zum personalen Vollzug des sakramentalen Geschehens, en Schriften zur Theologie, tomo 10 (Zrich-Kln 1972), p. 377391.
Glaube und Sakrament, en Schriften, tomo 16, p. 387-397.
O r t i g u e s , E .,
XXX
Bibliografa
Bibliografa
XXXI
E.-Lodi, E., Mysterion e sacramentum. La sacramentalit negli scritti dei Padri e nei testi liturgici primitivi (Bologna 1987).
S a l a d o , D., U n modelo de sacramentologa integral. El Espritu Santo,
la Iglesia y los sacramentos. (Grupo de Dombes: 1979), en CTom 108
(1981) 469-501 y 109 (1982) 3-40. Interesante artculo, por cuanto co
necta con el pensamiento ecumnico del significativo Grupo de Dom
bes, que intenta superar determinados plateamientos de la Escolstica,
mediante el recurso a la sacramentologa pneumtica de los SS Padres.
S a r a i v a M a r t i n s , J., I sacramenti della nuova alleanza (Roma 1987).
S a r t o r e , D., Alcuni recenti trattati di sacramentaria fondamentale. Considerazioni di un liturgista, en RivLi 3 (1988) 321-339. Aunque se aborda
el anlisis de los sacramentos desde una perspectiva litrgica, se trata de
un artculo muy instructivo por cuanto informa sobre los tratados de
teologa sacramental escritos por Finkenzeller, Vorgrimler, Marsilli,
Rocchetta, Chauvet, Borobio y Castillo.
Voz Iglesia y liturgia en NDL.
S a r t o r e , D., y T r i a c c a , A . M. (Directores), Nuevo Diccionario de Liturgia
(Madrid 1987).
S c a n z i l l o , C., La chiesa sacramento di comunione (Napoli 1987).
S c h a n z , J. P., Los sacramentos en la vida y en el culto (Santander 1968).
S c h e e b e n , M. J,, L o s misterios del Cristianismo, dos tomos (Barcelona
1953).
Le mystre de l Eglise et de ses sacrements. Introduction, traduction,
notes et appendices par Dom Augustin Kerkvoorde, O.S.B. (Paris 1966).
Aunque con formato de libro independiente, se trata del captulo VII de
Misterios del Cristianismo. En la edicin espaola las pginas 567-647
del tomo II. Aducimos este libro por las interesantes aportaciones que
ofrece en la introduccin, en las notas y en los apndices.
S c h i l l e b e e c k x , E., Cristo, sacramento del encuentro con Dios (San Sebas
tin 1965).
Los sacramentos como rganos del encuentro con Dios, en F e in e r , J.,
T r t s c h , J., y B c k l e , F ., Panorama de la Teologa actual (Madrid
1961), p. 469-498.
La liturgia lugar teolgico, en Revelacin y teologa (Salamanca
1969), p. 211-214.
S c h i l l e b e e c k x , E . - W i l l e n s , B., Presentacin, en Concilium 31 (1968)
5-6. Esta breve nota resulta muy interesante por cuanto apunta hacia la
necesidad de reconsiderar el sacramento como misterio para poder dia
logar con lo ms significativo de la cultura contempornea.
S c h l i e r , H., Carta a los Efesios. Comentario (Salamanca 1991).
S c h w e i t z e r , A., D e z M a c h o , A., La Iglesia primitiva (Salamanca 1974).
De este pequeo pero instructivo libro, vale la pena subrayar el captulo
de Schweitzer titulado: El culto en el Nuevo Testamento y en la actuali
dad, p. 55-82, y el de Dez Macho: El ambiente judo en el que nace el
cristianismo, p. 83-150. En el de Dez Macho se ha de prestar atencin
a la importancia que concede al influjo de la apocalptica juda sobre el
cristianismo, apreciacin a tener en cuenta para comprender el origen
del misterio en San Pablo.
R u f f in i,
X X X II
Bibliografa
Bibliografa
X X X III
X X X IV
Bibliografa
Bibliografa
XXXV
SIGLAS
ALKGMA
Agustn-BAC
ALW
Anselmo-BAC
Antonianum
Apologistas-BAC
Apostlicos-BAC
AV
ASV
ATG
Catecismo
CCCM
CCSL
CFT
Cipriano-BAC
Concilium
CT
CTom
Diakonia
DTh
X X X V III
DThC
DS
EDIL
EThL
EstEcl
franc
FStudies
Gregorianum
In IV Sent.
JLW
JThS
LJ
LThK
LumVitae
MD
MS
MyS
MThZ
NDL
NRTh
PHASE
PL
PTA
QLP
Rahner-Escritos
Rahner-Saggi
Rahner-Schriften
RB
RCT
Siglas
Dictionnaire de Theologie Catholique, ed. por A. Vacant y E. Mangenot y continuado por E. Amann (Paris
1930ss).
Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum de Rebus Fidei et Morum, Denzinger, F.-Schonmetzer, A. (Barcelona32 1963).
Enchiridion Documentorum Instaurationis Liturgicae,
R. Kaczynski (Marietti 1976).
Ephemerides Theologicae Lovanienses (B r g g e
1924ss).
Estudios Eclesisticos (Madrid 1922ss).
tudes Franciscaines (Paris 1909-1840 y 1950ss).
Franciscan Studies (St. Bonaventure N. Y. 1940ss).
Gregorianum (Roma 1920ss).
Santo Toms de Aquino, Scriptum super Sententiis
Magistri Petri Lombardi, tome IV, recognovit atque
iterum edidit R. P. M. F. Moos, O.P. (Paris 1947).
Jahrbuch f r Liturgiewissenschaft (M nster 19211941). Actualmente ALW.
The Journal o f Theological Studies (London 1899ss).
Liturgisches Jahrbuch (Mnster 1951 ss).
Lexikon fr Theologie und Kirche, dirigido por J. Hofer y K. Rahner (Freiburgi. Br.2 1957-1965).
Lumen Vitae (Bruxelles 1946).
Maison Dieu (Paris 1945ss).
Medieval Studies (Toronto 1939ss).
Mysterium Salutis, dirigido por J. Feiner y M. Lhrer
(Madrid2 1974).
M nchener Theologische Zeitschrift ( M n c h e n
1950ss).
Nuevo Diccionario de Liturgia. Dirigido por Sartore,
D., y Triacca, A.M. (Madrid 1987).
Nouvelle Revue Thologique (Tournai-Louvain-Paris
1879ss).
Phase (Barcelona 1964ss)
Patrologa Latina editada por J.-P. Migne (Paris 18441855).
Panorama de la Teologa Actual, editado por Joh. Fei
ner, J. Trtsch y F. Bockle (Madrid 1961).
Questions Liturgiques et Paroissiales (Louvain 1921 ss).
Karl Rahner, Escritos de Teologa (Madrid 19631970).
Karl Rahner, Nuovi saggi (Edizione Paoline, 19701975).
Karl Rahner, Schriften zur Theologie (Einsiedeln 19681972).
Revue Biblique (Paris 1892ss; la nueva serie a partir de
1904ss).
Revista Catalana de Teologa (Barcelona 1976ss).
Siglas
RET
RHE
RL
RPL
RSR
RSPhTh
RThom
RThPh
SAL
SC
SourcesCh
Scholastik
SD
SM
STh
StMis.
StP
ThJ
ThPh
ThSt
ThWNT
ThWNT-TI
Vaticano II
WA
WiWei
ZKTh
ZNW
X X X IX
PARTE PRIMERA
EL SACRAMENTO EN SU HISTORIA
a p t u l o
I.
REVISION METODOLOGICA
P.I.
El sacramento en su historia
C.l.
P.I.
El sacramento en su historia
C.l.
P. I.
10
El sacramento en su historia
C.
i.
11
PERSPECTIVA HISTORICA
12
P.l.
El sacramento en su historia
C. / .
13
14
P.l.
El sacramento en su historia
C.l.
15
16
P.l.
El sacramento en su historia
C. I.
17
te en su tan numerosa obra 22. Algo similar habra que decir de los
trazos a simple vista infantiles de Jon Mir. Uno y otro, estos dos
grandes maestros de la pintura, cuando con el manejo genial del di
bujo distorsionaban la realidad fsica, estaban superando el mero
realismo inmanente y, tal vez sin formulrselo de manera explcita,
como insina Lan, ponan de manifiesto que la realidad puede que
dar perfectamente diseada a travs de trazos simblicos, que se
abren proyectados hacia lo trascendente. Ampliando la proposicin
de Lan me permito sugerir que con toda seguridad habra de deparar
agradables sorpresas la comparacin de los dibujos deformados de
Picasso y de Mir con las pinturas y tambin esculturas religiosas
diseadas por los artistas del romnico. En aquellos y en stos se
habra de reconocer como nota coincidente la finalidad simblica del
arte a la hora de expresar la realidad sagrada o humana.
Y como dato ltimo, hay que recurrir al mundo del teatro. La
gran aportacin del simbolismo a la cultura contempornea ha llega
do de la mano del sin duda genial Antonin Artaud, quien, como todo
hombre que no se encierra en los moldes de la mediocre normalidad,
tiene junto a grandes valores no pocas deficiencias. Nadie como l
ha apreciado tanto la potencia simblica del ademn, y ha reducido
a menos la capacidad de comunicarse mediante la palabra, cuando
ha escrito: el gesto expresa pensamientos que escapan al dominio
del lenguaje hablado. Artaud lleg a reconocer de tal manera la
fuerza de los signos que no tuvo inconveniente en escribir: el len
guaje de la palabra debera ceder ante el lenguaje de los signos, cuyo
aspecto objetivo es el que nos afecta de modo ms inmediato. Par
tiendo de estas premisas, propuso que al lado de la cultura de la
palabra est la cultura de los gestos 23. Gestos que en su propio
mutismo son signos de elocuencia, a travs de los cuales el autor y
el actor, cada uno desde su propio cometido, entablan un dilogo de
comunicacin profunda con el espectador24.
A esta elemental encuesta sobre comportamientos simblicos
adoptados por la cultura contempornea, hay que unir la preocupa
22 L a n E n t r a l g o , P., Picasso, problema y m isterio, en Teatro del mundo (M a
drid 1986), p. 105-125. En este artculo, Lan, al hablar de un arte prerreligioso en
Picasso desde el talante m etafisico de su obra, dice que es testim onio de un corazn
al cual no sera impropio llamar agustinianam ente inquietum cor: el corazn de un
hombre que no puede hallar reposo descansando sobre el suelo de sus propias obras
(p -114).
23 A r t a u d , A ., El teatro y su doble (Buenos Aires 1971), p.37, 109 y 110.
24 Bertolt Brecht no tuvo inconveniente en escribir: El teatro se convirti en
terreno propicio para los filsofos, para aquellos filsofos que trataban no slo de
explicar, sino de transformar el mundo. En una palabra: se filosofaba, es decir, se
enseaba: E scritos so b re teatro (Buenos Aires 1973), p. 129. El teatro, incluso para el
realista Brccht, acaba siendo un signo, en su caso, pedaggico.
18
P.I.
El sacramento en su historia
cin sobre la vigencia del sm bolo conscientem ente form ulada por
los filsofos. A ello ayudar el recuerdo de K arl-G ustav Jung, Mircea Eliade y Paul R ic o e u r25. Estos tres autores han ofrecido sistem
ticam ente las notas diferenciales del sm bolo, y a travs de las m is
mas, adem s de definirlo, han puesto tam bin de m anifiesto la com
plejidad de la vivencia sim blica, pues han afirm ado que se trata de
un factor hum ano m ontado sim ultneam ente sobre lo racional y lo
irracional, de ah que repercuta tanto en el pensam iento com o en el
sentim iento, con capacidad para afectar al hom bre en su totalidad, es
decir, en el subconsciente, en el consciente y en el supraconsciente,
y cuya fuerza expresiva revela al hom bre las expresiones m s no
bles de la propia vida espiritual, al decir de Pual Ricoeur. Por lti
mo, el com portam iento ofrecido por la biografa de E m st Bloch re
sulta m s que suficiente para com probar hasta qu punto el sim bo
lism o est vigente en los filsofos m s significativos de nuestro
tiempo. En el caso de Bloch, el lenguaje figurado suplanta al abs
tracto y es el que usa habitualm ente para exponer su denso pensa
m iento filosfico. C om o afirm a U rea Pastor, el pensam iento blochiano encuentra en la im agen su propia casa 26.
A la vista de esta seleccin de datos, se ha de reconocer que la
cultura contem pornea, a pesar del lastre m aterialista que arrastra,
contina dotndose de abundantes rasgos sim blicos que, con la
apertura de su lenguaje, posibilitan al hom bre, dada su naturaleza
intelectualm ente inquieta, abrirse a la bsqueda de lo trascendente.
Q uiz el problem a teolgico y pastoral de hoy estriba, no tanto en el
m aterialism o dom inante en la cultura contem pornea, com o de m a
nera un tanto sim ple se viene repitiendo, sino en que los telogos no
hayam os sido capaces de entablar un acogedor dilogo con las for
m as culturales abiertas a lo sim blico, a las que, con dem asiada fre
cuencia, no hem os prestado la debida atencin 27. A nte esta situacin
se convierte en referencia obligada el texto de Pablo VI en la exhor
tacin apostlica M arialis cultus, que dice as: En nuestro tiem po,
los cam bios producidos en las usanzas sociales, en la sensibilidad de
los pueblos, en los m odos de expresin de la literatura y del arte, en
las form as de com unicacin social, han influido tam bin sobre las
25 Un breve pero vlido juicio sobre estos tres autores se halla en V i d a l , J., Sacre,
sym bole, crea tivit (L ouvain-la-N euve 1990), en el captulo primero, en el que pone
de m anifiesto la actual preocupacin por redescubrir el sm bolo.
26 U r e a P a s t o r , M., Ernst Bloch Un futuro sin D ios? (BAC, Madrid 1986), p .5 1.
27 En un ambiente sacramental y litrgico com o el de este escrito, y para verificar
la menguada d isposicin de los eclesisticos ante las formas culturales contemporneas
de mayor calidad, cabra preguntarse cuntas veces se ha interpretado en un acto
litrgico la M isa de Igor Strawinsky. La respuesta habr de decir que m uy pocas,
mientras que, por el contrario, se habr de reconocer que los actos litrgicos estn
habitualmente invadidos por com p osicion es m usicales de una ramplonera deplorable.
C.l.
19
MOVIMIENTO ECLESIAL
20
P.I.
El sacramento en su historia
C.l.
21
22
PA.
El sacramento en su historia
C. /.
23
24
P..
El sacramento en su historia
C.l.
25
26
P.I.
El sacramento en su historia
T eologa y Liturgia
C. /.
27
28
P.I.
El sacramento en su historia
C. L
29
30
P.l.
El sacramento en su historia
C.
1.
31
32
P.I.
El sacramento en su historia
C. /.
33
RECAPITULACION
34
P.I.
El sacramento en su historia
a p t u l o
II
I.
36
P.I.
El sacramento en su historia
quien quiera dar el primer paso por el camino que conduce hacia la
comprensin conceptual, y por ende teolgica, de qu es el sacra
mento. Cualquier intento de definirlo apriorsticamente equivale a no
querer saber cul es su identidad teolgica.
Debemos comenzar advirtindo que en el Nuevo Testamento no
aparece palabra alguna que con su escueto significado semntico ex
prese la realidad de los siete sacramentos. An ms, el sustantivo
sacramentum, en la actual significacin litrgica y eclesistica, no
es conocido por los autores neotestamentarios. Aquellos sacramen
tos que en el Nuevo Testamento aparecen descritos con mayor clari
dad, como el bautismo y la eucarista, son denominados siempre con
sus respectivos nombres propios, sin que en ningn momento se ha
ga referencia a un trmino genrico que los agrupe. Ha sido, pues, a
lo largo de la vida de la Iglesia, y en virtud de la reflexin teolgica
y de la accin litrgica y pastoral, como se ha ido acuando el sus
tantivo sacramentum, para determinar aquellas acciones que, fun
damentadas en la Palabra de Dios, tienen en la Iglesia una finalidad
sobrenaturalmente soteriolgica, y son por tanto medios de salvacin
para el hombre. A partir de la existencia de las acciones salvficas
testificadas por el Evangelio, ha marchado la Iglesia a la bsqueda
de un trmino adecuado con que expresarlas. Por ello, a la hora de
iniciar un tanteo sobre el significado del trmino sacramento, he
mos de comenzar afirmando que su contenido se especifica en la
Sagrada Escritura desde el origen divino de su institucin por Jesu
cristo, que le concede a la vez una concreta finalidad salvfica. Sin
embargo, hay que tener presente que esta fundamentacin divina,
que de ninguna manera puede olvidarse al tratar de los sacramentos,
pues constituye la base de su identidad, no resuelve las muchas difi
cultades filolgicas e histricas con que se enfrenta quien desea es
tudiar y precisar el significado pleno del trmino sacramento.
Desde esta imprecisa delimitacin del trmino sacramento en
el inicio de su aparicin, y recordando que la nocin teolgica de
sacramento traduce el termino bblico misterio, se comprende que
en los diccionarios bblicos no se halle recogida la voz sacramen
to, y que tan slo alguno de ellos, en funcin pedaggica y tras
repetir que en la Biblia no aparece esta palabra, recuerde que en la
Vulgata sacramentum se emplea como simple traduccin latina del
griego mysterion
Urgida por estos datos a la vez elementales y fundamentales, la
metodologa a seguir en un tratado sobre los sacramentos en general
tendr que abrir una pregunta sobre el valor neotestamentario de
1 H a a g , H., V a n d e n B o r n , A., d e A u s e j o , S.,
de a liihlia (Barcelona 1% 7), colum na 1752.
voz
C.2.
37
P.l.
38
El sacramento en su historia
errater
ora
C.2.
39
40
P.J.
El sacramento en su historia
C.2.
41
a)
Como ya hemos dicho, San Pablo no fue dado a plantear las cues
tiones cristolgicas desde presupuestos ontolgicos; sin embargo, en
18 E f 3,19.
19 E f 1 ,9 -1 0 .
20 Una catalogacin cristolgica del m isterio ms amplia, aunque coincidente en lo
fundamental con la nuestra, la ofrece Schlier en estos trminos: 1) t m ysterion , el
m isterio, segn E f 3,3, es el m isterio por excelencia; 2) se refiere al misterio de
Cristo, en el sentido de Cristo com o misterio; 3) el misterio de Cristo es el misterio del
Cuerpo de Cristo que incorpora en s a judos y gentiles; 4) que este m isterio haba sido
d esconocido hasta entonces por los hombres; 5) que la revelacin del m isterio se
realiza por m edio del apstol, al servicio del evangelio; 6) que la ilum inacin del
m isterio Cristo en su Cuerpo acontece m ediante el m inisterio apostlico:
S c h l i e r , H., La carta a los efesios. C om entario (Salam anca 1991), pp. 200-201.
P. /.
42
El sacramento en su historia
o.
c ., p .6 3 .
C .2 .
43
27 S c h l i e r ,
44
P. I.
El sacramento en su historia
c)
10 1 Cor 1, 17-25.
11 E f 1,20-23.
32 Cf. I Cor 15, 24-28.
33 Segn San Pablo en Gl 4, 4-5, esta situacin temporal qued
determinada por la encam acin del Verbo en el seno de Mara.
34 Gl 4 ,4 -5 .
35 E f 1, 10-11.
inicialmente
C.2.
45
d)
P.I.
46
El sacramenta en su historia
e)
o . c .,
p .6 8 .
C.2.
47
f)
Conclusin
P. I.
48
II.
El sacramento en su historia
C .2 .
49
a)
50
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
51
b)
52
c)
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
53
eunh euser
r g e n e s ,
P..
54
p. 13-17.
an
oo
G.,
e n s u tr a ta d o
(R o m a
1960),
C.2.
55
66 C a s a u b o n u s , I., D e rebus sa c ris e t ecclesiasticis exercitationes XV I a d C ardinalis B aron ii P rolegom en a (Ginebra 1654).
67 Una perfecta recopilacin bibliogrfica sobre la posible relacin entre sacramen
tos cristianos y misterios paganos la ofrece O g g i o n i , G., en A l l e v i , A ., M isterios
p a g a n o s y sacram en tos cristian os (Barcelona 1961), p.49-85.
P.I.
56
El sacramento en su historia
arnack
69 B
o u sset,
, A .,
C.2.
57
58
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
59
60
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
61
62
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
63
64
P. I.
El sacramento en su historia
C.2.
65
Tertuliano
95 Ibid., p. 147-148.
% Ibid., p. 143-144.
h e l l in c k
P ou r l histoire du m ot sacra -
66
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
67
P.I.
68
El sacramento en su historia
San Cipriano
o. c
.,
p. 153-
C.2.
69
o . c . , p . 162.
Epist. 54, 1: Ut ecclesiae ventas et evangelii ac sacramenti
unitas quae a nobis tenebatur vestro etiam consensu ac vinculo necteretur, nec confessores Christi erroris duces fierent qui virtutis et honoris auctores laudabiles extitissent, en O bras de San C ipriano (BAC 241), p.518. Traducir en este caso sacramento
por juramento no parece muy correcto, si se tiene en cuenta que la sacramentalidad era
uno de los puntos de friccin entre los herejes y San Cipriano. Cipriano en esta ocasin
afirma la unidad de la fe, la de la Iglesia y la del sacramento, que en concreto es el
bautismo recibido.
P o u k en s,
109 S
an
J. B.,
ip r ia n o
70
P.I.
El sacramento en su historia
ip r ia n o ,
111 S a n C
ip r ia n o ,
C.2.
71
an
C
C
ip r ia n o ,
ip r ia n o ,
P.l.
72
El sacramento en su historia
c)
San Agustn
C.2.
73
reflexin supuso fue de tal magnitud, que todava hoy se deja sentir
sobre los telogos la influencia de su pensamiento.
Sin embargo, a pesar de su valiosa aportacin a la teologa sacra
mental, no resolvi, ni mucho menos, todas las cuestiones que ya en
aquel tiempo suscitaba la doctrina sacramental y que hoy continan
planteadas. Por ejemplo, en sus escritos queda pendiente de solucin
la interpretacin de los trminos sacramento y misterio as co
mo la valoracin de los mismos. La incertidumbre sobre el alcance
conceptual que hay que otorgar a las palabras sacramentum y mysterium, que ya se ha advertido en el pensamiento de los Padres occi
dentales estudiados, se mantiene tan viva en los escritos de San
Agustn como en los de los Padres que le precedieron 116 y, hablando
con propiedad, se ha de reconocer que en San Agustn la dificultad
es mayor que en el resto de los autores occidentales por la sencilla
razn de que su obra es ms abundante que la de ellos y, por tanto
los textos a revisar se acrecientan en la misma proporcin que los
escritos en los que aparecen ,l7. Por ello, como advierte Mandouze 118, habr que ser precavidos cuando se tenga que traducir el sus
tantivo latino sacramentum empleado por San Agustn en sus redac
ciones, ya que si se le identifica indiscriminadamente con el sacra
mento tcnico, se cometer sin duda una precipitacin irreflexiva.
Sin embargo, y sin caer en el apresuramiento denunciado, hay
que esforzarse por llegar a determinadas conclusiones que aclaren el
sentido de sacramento y de misterio en la nomenclatura agustiniana.
Y as, en primer lugar, cabe afirmar que para San Agustn los trmi
nos sacramento y misterio tienen en no pocos casos un uso
equivalente, aunque dentro de esta acepcin comn cabe establecer
una distincin segn la cual el trmino sacramento lo emplea nor
malmente en sentido ritual y el misterio casi siempre en sentido
conceptual 119. Aunque, conviene repetirlo, se trata de una preferen
cia, pero no de una norma absoluta apreciable en todos los textos
116 El P. D e G h e l l i n c k en o. c., p. 1 6, ha escrito estas certeras palabras: C est ainsi
que sous la plume cTAugustin, lequel cependant a esquiss avec tant de fermet et de
prcision les grandes lignes de notre thologie sacramentaire, le mot [sacramentum]
revt une incroyable diversit de sens, en dehors de celui de rite, dans lesquels sem ble
se com plaire la pense si nuance du grand vque.
117 C. C o u t u r i e r , en Etudes augustiniennes (Pars 1953), p.165, habla de 2.279
citas posibles en las que interpretar los trminos sacram entum o m isterium. Cifra que
por la dificultad material de comprobarla obliga a ser m uy cauto a quien desee formular
conclusiones acerca del significado exacto que otorga San Agustn a cada uno de estos
dos trminos.
118 M a n d o u z e , A ., A propos de sacramentum chez S. Augustin. Polyvalence
lexicologique et foisonnem ent thologique, en M langes ojferts M adem oiselle
C hristine M ohrmann (Utrech 1963), p.222-232; la referencia en p.222.
119 C
o u t u r ie r
, C .,
., p . 2 6 9 .
74
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
15
76
P.I.
El sacramento en su historia
C.2.
11
78
P.L
El sacramento en su historia
por medio de sus ministros ,28. Con esta doctrina, San Agustn ha
reconocido en el ministro de los sacramentos la funcin vicaria que
le corresponde, es decir, ha hecho del ministro un instrumento en
manos del Seor. Como colofn de esta certera doctrina, y al glosar
las palabras del Apstol en la primera a Corintios: Acaso Pablo
fue crucificado por vosotros o habis sido bautizados en el nombre
de Pablo? 129, afirma que Pablo administr el bautismo como mi
nistro, aunque no con autoridad propia, porque tan slo el Seor es
quien bautiza con autoridad. Como resumen de este pensamiento,
escribe San Agustn que el Seor se reserv el poder de bautizar y
les otorg a los Apstoles el mero ministerio ,3. Recurdense a este
propsito sus preciosas y exactas formulaciones cuando, al proponer
la objetividad sacramental del bautismo a partir de su institucin por
Jesucristo, escribe que aunque sean muchos los ministros santos o
pecadores que bautizan, la santidad del bautismo slo es atribuible a
Aquel sobre el que la paloma descendi en el Jordn, y de quien dijo
el Bautista que bautiza en el Espritu Santo. Que sea Pedro quien
bautice o que sea Pablo o Judas, el resultado es siempre el mismo,
porque en cada caso es Cristo quien bautiza l31. La doctrina que es
tablece la relacin y la independencia entre el ministro y el efecto
del sacramento ha quedado perfectamente definida con estas formu
laciones de San Agustn. El nico ministro de los sacramentos es
Cristo, de ah que el sacramento sea siempre y exclusivamente una
accin de Cristo, administrada por medio del ministro eclesial. El
ministro subalterno podr fallar en su fe personal o en su comporta
miento moral, pero Cristo, que es el ministro verdadero del sacra
mento, nunca falla, de ah que su sacramento siempre es eficaz. Des
de esta proposicin agustiniana se hace lgicamente fcil hablar de
la eficacia de los sacramentos, es decir, de lo que hoy, y despus de
muchos siglos, denominamos el efecto ex opere operato. Contem
plada desde la actual perspectiva teolgica esta doctrina sacramental
de San Agustn, se advierten en ella las enormes posibilidades que
128 S a n A g u s t n , In loannis Evangelium 5, 6: Dom inus autem esus Christus
noluit baptismum suum dar, non ut nem o baptizaretur baptismo D om ini, sed ut
semper ipse D om inus baptizaret; id actum est, ut et per m inistros Dom inus baptizaret,
en O bras de S. Agustn (BAC 139), p. 164-165.
129 1 Cor 1,13.
130 Ibid., 5,7, Baptizavit ergo Paulus et tanquam minister, non tamquam ipsa
potestas: baptizavit autem Dom inus tanquam potestas. Intendite: Et potuit hanc potestatem servis dar, et noluit, en O bras com pletas de S. Agustn (BA C 139), p. 166.
131 Ibid., 6,8: Quamvis multi multi ministri baptizaturi essent, sive iusti, sive
iniusti, non tribueretur sanctitas baptismi, nisi illi super quem descendit colum ba, de
quo dictum est: Hic est qui baptizat in Spiritu Sancto. Petrus baptizet, hic est qui
haptizat; Paulus baptizet, hic est qui baptizat; ludas baptizet, hic est qui baptizat, en
( )b m s com pletas d e S. Agustn (BAC 139), p. 194-195.
C.2.
79
80
P.I.
El sacramento en su historia
l.
RECAPITULACION
C.2.
81
ohrm ann
137 M
ohrm ann
Ch., o . c . , p.241.
Ch., Les origines de la latinit chrtienne Rom e, en Vigiliae
C a p tu lo
III
I.
84
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
85
86
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
87
ss
P.I.
El sacramento en su historia
C. 3 .
Elaboracin escolstica
89
los telogos del siglo xn que lo preconizaron tuvo una especial cola
boracin el dialctico Abelardo, quien ya propuso, casi con la con
tundencia de una definicin, que el sacramento es el signo visible de
la gracia invisible l2. Su influencia en la sacramentologa de su tiem
po fue grande, y de tal manera se dej sentir entre los telogos de
aquella poca que, desde nuestra actual situacin y a partir de nues
tro talante crtico, se puede hablar de una escuela abelardiana dentro
del siglo xn l3. Y de manera similar se dej sentir su influencia entre
los canonistas, ya que entre sus muchos discpulos merece una espe
cial mencin el jurista Rolando Bandinelli, que con el tiempo llega
ra a ser el papa Alejandro III, cuya dependencia con respecto a Abe
lardo en las proposiciones sacramentales es bien sabida 14.
Al tener que concretar la aportacin que en el primer momento
de la reflexin escolstica sobre los sacramentos prestaron los dia
lcticos del siglo xn, hemos de anotar en su favor el haberle dado
entrada en la reflexin teolgica a la formulacin de raigambre agustiniana que considera al sacramento como forma visible de la gracia
invisible. Y de una manera muy especial hay que agradecerle a Abe
lardo que diese un paso decisivo en la marcha hacia adelante y con
siguiese una mayor concrecin conceptual para la definicin del sa
cramento, al pasar de la genrica forma visible, como deca todava
Berengario, a la especfica denominacin de signo visible, con lo
que prest una decisiva ayuda para formular la definicin clsica del
sacramento como signo visible de la gracia invisible: visibile signum
invisibilis gratiae.
Con la aportacin de Berengario y con la definicin de Abelardo
se adelant un buen trecho en el camino hacia el tratado sobre los
sacramentos en general, pues al signo, que por cierto ya lo habamos
encontrado en los Santos Padres y de un modo muy especial en San
Agustn, le dieron entrada en la teologa sacramental con un rango
de categora fundamental. Y aunque es cierto que en este primer
momento se lleg a estos planteamientos generales de la sacramen
tologa como resultado de buscar este o aquel elemento descriptivo
con el que poder justificar determinado sacramento, tal como el bau
tismo y sobre todo la Eucarista, no habra de pasar mucho tiempo
para que se planteasen directamente las cuestiones pertinentes a los
sacramentos y se buscase de un modo muy particular la exactitud de
su definicin. Con la incorporacin del signo, la teologa del si
12 P e d r o A b e l a r d o , Introductio a d Theologiam, Lber primus, 11: Sacramentum
vero est visib ile signum invisibilis gratiae, en PL 177, col. 984.
13 H e r m a n s , R-, P etri A belardi eiu sq u ep rim a e sch olae de sacram entis (M e c h e l e n
1965).
14 G i e t l , P., D ie Sentenzen Rolands nachm als p a p ste s A lexan der III (Freiburg
1881); la referencia en p .xxi-xxxiv.
P.I.
90
El sacramento en su historia
Prenotandos
C.3.
Elaboracin escolstica
91
92
P.L
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
93
94
P.I.
El sacramento en su historia
la funcin medicinal del perdn del pecado, de tal forma que, segn
su apreciacin, ningn signo puede ser llamado sacramento si no
otorga el efecto sanante de perdonar el pecado. Las derivaciones que
Lutero sac de este principio fueron muchas y de muy grandes y
graves consecuencias.
Una vez conocida en su extensin universal la nocin genrica
de la finalidad de los sacramentos ofrecida por Hugo de San Vctor,
conviene reducir el campo de la consideracin y reconstruir su pen
samiento sobre los sacramentos instituidos para la gracia; es decir,
sobre los sacramentos propiamente dichos. Partiendo de la nocin de
signo, Hugo de San Vctor define al sacramento como un elemento
corporal o material que, en virtud de su contextura externa y sensi
ble, representa la semejanza con la gracia, en virtud de la institucin
divina, la significa, y por la santificacin que ha recibido, contiene
en su materialidad alguna gracia invisible y espiritual. Tras haber
redactado esta definicin, el mismo Hugo de San Vctor proclama
que tiene un valor universal y afirma que es aplicable a todos y cada
uno de los sacramentos 21.
Por tratarse quiz de la primera definicin de sacramento expre
samente formulada en la historia de la teologa, adolece de determi
nados defectos propios de su novedad. Y tan slo a ttulo de infor
macin, conviene recordar que Van den Eynde, en actitud crtica, la
ha considerado poco feliz por dos motivos: el primero, por el exce
sivo riesgo que contiene de cosificar el sacramento al proponerlo
meramente como un elemento corporal, y el segundo, por la vincu
lacin meramente externa que establece entre la causalidad de la gra
cia y el sacramento. Con respecto a estas dos observaciones, el pro
pio Van Den Eynde ofrece las razones atenuantes a partir de las
cuales pueden quedar soslayadas las dos presuntas deficiencias. En
cuanto a la reduccin del sacramento a ser un elemento material,
Van den Eynde admite como posible que con esta apreciacin Hugo
de San Vctor se hubiese instalado en una lnea de fidelidad a la
tradicin, pues, segn San Agustn, es el elemento el que se convier
te en sacramento cuando desciende sobre l la palabra [accedit ver
bum ad elementum et fit sacramentum]; y para San Isidoro de Sevilla
los sacramentos son revestimientos corporales que actan bajo la ac
cin divina 22. Y con respecto a haber vinculado la causalidad al
21 H u g o d e S a n V c t o r , D e sacram en tis, I. IX, 2: Sacramentum est co rp o ra l vel
materiale elem entum foris sensibilitcr propositum ex sim ilitudine representans et ex
institutione signficans et ex sanctificatione continens aliquam invisibilem et spiritualem gratiam. Haec diffnitio ita propria ac perfecta agnoscitur, ut om ni sacramento
solique convenire inveniatur (PL 176, col. 317-318).
22 S a n I s i d o r o d e S e v i l l a , Etim ologiarum lihri X X , VI, 19, 40: Sacramenta dic u n t u r , quia sub tegum ento corporalium rerum virtus divina secretius salutem eorun-
C.3.
Elaboracin escolstica
9-
96
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
97
98
P.I.
El sacramento en su historia
La Summa Sententiarum
C.3.
Elaboracin escolstica
99
100
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
101
102
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
103
104
P.I.
El sacramento en su historia
ment difiere del mero signo, por cuanto lo propio del signo es sig
nificar, pero no causar; en cambio, es exigencia del sacramento que
contenga la gracia que significa y que la cause 44. El signo, aunque
sea en s un signo, no es sacramento si no causa la gracia. Y propone
como ejemplo el agua, que siempre es signo de la purificacin y de
la limpieza, pero mientras no cause la purificacin interior del hom
bre no es sacramento.
Siguiendo literalmente a la Summa Sententiarum, aunque alte
rando el orden entre el trmino primero y el segundo, propone que
los motivos para la institucin de los sacramentos fueron tres, y re
pite los ya conocidos: la humildad, la erudicin y la ejercitacin 45.
Otro tema propuesto por el autor de la Ysagoge se ha de tomar en
consideracin, pues su planteamiento, aunque aparece ms insinuado
que desarrollado, ha tenido una gran repercusin en la teologa sa
cramental posterior. Se trata de la distincin entre lo que pertenece
al sacramento de forma substancial y lo que le atae tan slo como
elemento ornamental. Preguntndose si en el caso del bautismo es
suficiente una inmersin o han de ser tres, aade que, adems de la
inmersin, en el bautismo hay otros ritos, los cuales se dan para
adornar y reverenciar el sacramento, el cual consiste propiamente en
la ablucin con la invocacin de la Trinidad. Con formulacin muy
concisa, el autor de la Ysagoge ha distinguido entre los ritos funda
mentales y los ritos ornamentales. Y a partir de esta inicial distincin
se habr de llegar con el tiempo al planteamiento tridentino que es
tablece lo que en el sacramento corresponde a su substancia y lo que
corresponde tan slo a los ritos subsidiarios. Tema que, como vere
mos en el momento oportuno, contina teniendo una gran vigencia
en nuestro tiempo, planteando preguntas muy interesantes sobre de
terminados sacramentos, como, por ejemplo, el del orden.
Entre los telogos del siglo xn, Pedro Lombardo merece una
mencin muy especial, ya que fue, sin duda alguna, la figura cumbre
de aquel tiempo. Y si este calificativo afecta al contenido de toda su
obra teolgica, quiz de un modo muy particular debe decirse en lo
referente a la consideracin general de los sacramentos, en cuyo
planteamiento asume a cuantos autores le precedieron, cuya proble
mtica asimila, al tiempo que la proyecta hacia el futuro. Por su
44 L a n d g r a f , A., E crits, p. 179, 20-21: Sacramentum vero exigit et quod sim ilitudinem gratiae signifcate habeat et quod eam conferat.
45 Ibid., p. 179, 25-180, 26.
C.3.
Elaboracin escolstica
105
47 G
edro
om bardo
rabm ann
P.J.
10 6
El sacramento en su historia
M) P b d r o L o m
C.3.
Elaboracin escolstica
107
P.I.
1 08
El sacramento en su historia
Prenotandos
C.3.
Elaboracin escolstica
109
110
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
111
a)
Doble tendencia
y 2.
65 D o n d a i n e , H.-F., La dfinition des sacraments de la Som m e Thologique, en
RSThPh X XXI (1947), 2 13 - 2 2 8 .
112
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
113
b)
Nocin de sacramento
114
P. /.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
115
1 16
P.I.
El sacramento en su historia
c)
C.3.
Elaboracin escolstica
117
118
P.I.
El sacramento en su historia
d)
C.3.
Elaboracin escolstica
119
1 20
P.L
El sacramento en su historia
C.3.
12!
Elaboracin escolstica
PR O C E SO EN LA T E R M IN O L O G IA S A C R A M E N T A L
Planteam iento
5,
col.
122
P.I.
El sacramento en su historia
m H ugo
d i;
1,(1 I ) S 2 1 1 .
S an V c to r ,
De sacramentis, I I ,
9 , 1, e n
PL 1 7 6 ,
c o l. 4 7 1 .
C.3.
Elaboracin escolstica
123
ugo de
an
c t o r ,
D e sacram en tis,
11, V I , 6 : I n b a p t i s m a t e v e r o C h r i s t i c u m
s a c r a m e n to e t ia m r e s s a c r a m e n ti p e r c ip itu r , e n
92 H ugo
de
PL
1 7 6 , c o l.
4 5 1.
materiale, sacramentum est; quod intus et invisibile et spirituale, res sive virtus sacra
menti est, en PL 1 7 6 ,3 1 7 .
1 24
P.I.
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
125
M ateria y form a
126
P.L
El sacramento en su historia
C.3.
Elaboracin escolstica
127
C a pt u l o IV
cia 1983);
et
Trent sur les sacrements (Vle session), en BLE 6 (1914), 361-377, 401 425; 7 (1915), 17-33, 66-88; 9 (1918), 161-181; I t u r r i o z , D., La defini
cin del Concilio de Trento sobre la causalidad de los sacramentos, en
EstEcl 24 (1950), 291-339; L e n n e r z , H., Salva illorum substantia, en
Gregorianum 2 (1922), 385-419 y 524-557; L l i g a d e s V e n d r e l l , J., La efi
V isin de conjunto
130
P.I.
El sacramento en su historia
C. 4.
131
13 2
PA.
El sacramento en su historia
C. 4.
133
y cristiana. Por ello, aunque Lutero habla con mucha frecuencia del
hombre como incorporado a Cristo y a la Iglesia, no le ofrece una
estructura corporativa donde poder cobijarse con seguridad comuni
taria. As lo lamentan hoy aquellos telogos protestantes contempo
rneos que se interesan con seriedad por la eclesiologa 5.
Y no acaban aqu las consecuencias del planteamiento eclesiolgico de Lutero, pues, al sustraerle a la Iglesia todo los rganos de
enseanza, y al proponer que cada cristiano bajo la accin del Esp
ritu Santo tiene capacidad para interpretar y entender el contenido de
la palabra de Dios, abri el portillo al subjetivismo individual que,
con el paso del tiempo, haba de conducir hasta el libre examen, que
acabara arremetiendo contra la misma objetividad de la fe, dejando
sin fundamento a la comunidad cristiana 6. Porque es verdad que el
hombre luterano se siente radicalmente libre, y que en cuanto cristia
no vive solamente bajo el impulso del Espritu Santo, pero sin la
tutela de la comunidad, porque para l no existe. Por ello, y aunque
los telogos luteranos no gusten de reconocerlo, quien sin duda me
jo r ha interpretado la eclesiologa de Lutero desde dentro del mismo
Lutero ha sido Sohm cuando ha negado de la Iglesia que sea una
institucin y ha afirmado que es un pueblo vivo, pero sin demarca
cin y sin moradores fijos, un pueblo cuyos miembros van de aqu
para all sin estructura alguna y movidos por la fuerza del espritu 7.
Tener en cuenta todos estos datos eclesiolgicos resulta imprescindi
ble, si se desea comprender con certero rigor el pensamiento sacra
mental de Lutero.
Para llegar a saber por qu Lutero neg la causalidad sacramen
tal, se ha de recordar lo ya dicho acerca de su oposicin a todo con
cepto de mediacin en favor de terceros. Para l este tipo de media
cin estaba carente de sentido, desde el momento en que reconoca
como nicamente necesaria la mediacin universal de Cristo, el Hijo
de Dios, que salva al hombre. Y en este momento es preciso hacer
una advertencia. Lutero nunca fue hereje en cristologa. Esto es cier
to. Pero tambin es verdad que su aprecio por la humanidad de Cris
to, como instrumento unido a la divinidad y en funcin operativa de
5 SiEGWALT, G., L autorit dans l Eglise, en Revue de D roit Canonique XXII
(1972), 9 7 -154 y 241 -290, en especial p. 137-139. Un com entario a los ju icios eclesio
lgicos de este autor en A rnau -G a rca , R., o .c ., p.83-85.
6 A rnau - G arca , R., Individuo y comunidad en la eclesiologa de Lutero, en
A nales de la C tedra de Teologa en la U n iversidad de Valencia 1 (Valencia 1984),
p.239-249.
7 S ohm , R., W eltliches und geistliches Recht: D ie Kirche im Sinne luterischen
Reformation ist keine heilige Anstalt, sonder ein h eilige Volk... dessen Glieder durch
die Trgerschaft eines in Bew egung befindlichen, vom einem au fd en andem hinberwirkenden geistlichen Lebensstrom es bestimmt werden, en F estgahe der L epziger
Juristen F acultt f r Dr. K a rl B indling (M nchen 1914), p.46.
13 4
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
135
1 36
P.I.
El sacramento en su historia
C. 4.
137
andg raf,
A.M .,
138
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
139
140
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
141
142
P.I.
El sacramento en su historia
C. 4.
143
144
P.l.
El sacramento en su historia
14.
C.4.
145
146
P.l.
El sacramento en su historia
32 L u t e r o ,
auch potestatem, ut remittentes peccata et absolventes sciam us, quod nos non, sed a
D eo m issi, ipse met faciat. Ideo non debem us pfarherr audire ut hom inem , sed ut
deum.
34 I d ., Von d er W inkelm esse u n d P fa ffe n w e ih e , e n WA 3 8 , 2 0 0 , 17-19.
C. 4.
147
1 48
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
149
II.
LA RESPUESTA DE TRENTO
M etodologa en el C oncilio
150
P. /.
El sacramento en su historia
C. 4.
151
152
P.L
El sacramento en su historia
con ello el alcance del plura vel pautiora, este artculo pas al grupo
de los que segn el dictamen del Concilio incluyen en s mismos un
error contra le fe.
A quien hoy estudia el proceder de Trento, le resulta lgica la
actitud de los padres conciliares al iniciar la lista de los errores con
tra los sacramentos en general con el que hace referencia al nmero
de ellos, pues hay que tener en cuenta que la negacin luterana afec
taba a una doctrina que la Iglesia vena enseando de manera expl
cita desde el concilio II de Lyn 46 y que haba refrendado por el
decreto promulgado en Florencia para los Armenios 47. Negar esta
doctrina, que en aquel momento era ya tradicional, equivala a alte
rar una proposicin sobre la cual la Iglesia vena expresando su con
viccin haca ya algunos siglos, a partir de la institucin divina de
los sacramentos. Sin embargo, aceptar el nmero septenario de los
sacramentos fue el resultado de un largo proceso de tanteos y supo
siciones; por ello, rastrear su itinerario histrico habr de ayudar a
comprender el significado que en el momento de Trento tena afir
mar o negar el nmero siete de los sacramentos.
Como observa Schmaus, en la Sagrada Escritura no se halla ex
presamente tipificado el numero siete referido directamente a los sa
cramentos; sin embargo, los siete signos sacramentales, y solamente
ellos, como en un primer momento haba sido proclamado por el
concilio de Lyn, descrito despus por el Florentino y propuesto de
manera definitiva por Trento, hallan en el Nuevo Testamento su par
ticular fundamentacin 48. Por nuestra parte advertimos que, para
precisar de qu modo aparecen referidos por el texto evanglico los
siete signos sacramentales, se exige una muy particular reflexin, a
la que tendremos que dedicamos en la segunda parte de este tratado,
cuando consideremos sistemticamente la institucin divina de los
sacramentos.
La patrstica, dado el uso tan variado, tan amplio, y hasta cierto
punto tan impreciso que hizo del trmino sacramento, no pudo llegar
a la concrecin numrica que refiere su nmero exacto. Fue pues
dentro de la escolstica, y en la medida que se iba perfilando el con
cepto de sacramento, cuando comenz a fraguar con un proceso len
to, hoy fcilmente verificable 49, una cierta relacin numrica que
46 DS 860.
47 DS 1310.
S c h m a u s , M ., Teologa dogm tica. VI. Los sacram en tos (Madrid 1961), p. 103.
49 Vanse los trabajos de investigacin histrica llevados a cabo por G i l m a n n , F.,
D ie siebenzahl der Sakramente bei den Glossatoren des GratianischenDekrets, en
D e r K ath olik (1 9 0 9 ), 182-214; G e y e r , B., D ie Siebenzahl der Sakramente in ihrer
historischen Entw iklung, en ThGl 1 9 (1 9 1 8 ), 325-348; D h a n i s E., Quelques anciennes formules septenaire des sacrem ents, en RHE, 26 (1930), 574-608; F i n k e n z e l l e r ,
48
C.4.
153
154
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
155
a p r io l i,
55 Cf. D e
A ., o.c., p.737.
J. L e m ouvem ent thlogique du X lle sicle,
G h e llin c k ,
p .5 3 7 -5 4 7 , c o n
u n a s e r ie d e te x to s m e d ie v a le s n o f c ile s d e e n c o n tr a r .
56 Ex 36,36.
57 R u f i n o : Columpnarum pluralitas quatemario clauditur numero, quia sacramen
torum species quadriformiter propagatur. Alia sunt salutaria, alia ministratoria, alia
veneratoria, alia preparatoria. Salutaria sunt quibus salus adquiritur, ut baptismus,
eucharistia et confirmatio. Ministratoria: quia in officiorum m inisteriis exercentur, ut
m issarum laudes... Veneratoria: quae per certa anni tmpora in alicuis rei sacrae
m emoriam exercentur... Preparatoria: quae m nibus prefatis sacramentis celebrandis
preparantur, ut clericorum , ecclesiarum , ecclesiasticorum vasorum... consecrado. C i
tado por D e G h e l l i n c k en L e m o u vem en t th o lo g iq u e d u X II e sicle, p.538.
156
P. i.
El sacramento en su historia
C. 4.
157
lgica dedica una cuestin a este tema, lo nico que hace es profun
dizar teolgicamente sobre el porqu de este hecho a partir de la
misma finalidad de los sacramentos 60. Con este fin, vuelve sobre
una idea que, por serle muy grata, ya la haba expuesto antes un par
de veces 61, y repite que los sacramentos han sido instituidos con la
doble finalidad de perfeccionar al hombre en todo cuanto hace refe
rencia al culto divino segn la religin cristiana y de servirle de re
medio contra el pecado. Santo Toms, aunque mantuvo la idea que
fue la dominante entre los escolsticos y que vincula los sacramen
tos con el remedio contra el pecado, le dio a la consideracin de la
sacramentalidad un sesgo nuevo, al incorporar con sentido tambin
fundamental la finalidad cultual de los sacramentos. Por los dos as
pectos, al penitencial y al cultual, conviene, segn el sentir de Santo
Toms, que los sacramentos sean siete. Al razonar esta afirmacin
suya, establece un smil entre la vida corporal y la vida espiritual y
afirma que, as como el hombre humanamente hablando tiende hacia
el doble campo de la perfeccin personal y de la social, procurando
a la vez conseguir lo que es perfecto y desarraigando lo que es de
fectuoso, lo mismo ha de ocurrirle en la vida espiritual. Y si en la
vida corporal el hombre adquiere la perfeccin mediante un desarro
llo vital que tiene comienzo en el nacimiento, se perfecciona con el
crecimiento y se mantiene mediante el alimento, en la vida espiritual
estas tres necesidades quedan cubiertas con los sacramentos del bau
tismo, de la confirmacin y de la eucarista. Pero como quiera que
en la vida humana, y tambin en la espiritual, surgen las enfermeda
des, el hombre necesita los pertinentes remedios con que vencerlas,
y en el orden de la gracia cumplen este cometido los sacramentos de
la penitencia y de la extrema uncin. Por ltimo, el hombre se dis
pone de cara a la comunidad a un doble nivel: el de servirla median
te el ministerio del gobierno, lo cual en la estructura sobrenatural
corresponde al sacram ento del orden, o procurando la conserva
cin num rica de sus miembros, cometido propio del sacramento
del m atrim onio, en el que considera, adems de su sacram entali
dad propiam ente dicha, el ser un oficio de la naturaleza. Desde
aqu concluye Santo Toms que el nmero de los sacramentos ha
de ser siete. Y a la m isma conclusin llega al considerar el espe
cfico remedio contra el pecado que cada uno de los sacramentos
le presta al hombre 62.
Al conseguir la enumeracin de los sacramentos por parte de los
telogos, se lleg al termino de un proceso largo y sinuoso en el que
60 Suma Teolgica, III, q. 65.
61 Ibid., III, q. 62, a. 5 y q. 63, a. 3.
62 Ibid., III, q. 65, a. 1 en el ad c.
158
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
159
ahner
66 L
l ig a d e s
160
P.l.
El sacramento en su historia
C.4.
a)
161
Fe y sacramentos
1 62
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
163
164
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
165
eficaces ex opere operato. Toda justificacin, tanto la anterior veterotestamentaria como la actual neotestamentaria, va unida a la fe y a
los sacramentos. Fe y sacramentos que operan de modo diverso, se
gn sea la situacin del sujeto en el momento de profesarla o de
administrarlos. De nuevo Santo Toms ha unido la fe a los sacra
mentos, a los que, en consecuencia con su manera de pensar, y como
ya hemos visto, llama sacramentos de la fe.
Cuando Trento neg que los sacramentos hubiesen sido institui
dos para alimentar la fe, como pretenda Lutero, no estaba desvincu
lando una y otra realidad, ni estaba proponiendo la fe por una parte
y los sacramentos por otra, sino que estaba estableciendo la unidad
salvfica que exige afirmar al mismo tiempo la necesidad de la fe
para la justificacin y la eficacia de los sacramentos.
El Concilio Vaticano II, aunque su perspectiva teolgica y pasto
ral no coincide con la de Trento y, por ello, no ha abordado esta
cuestin de manera directa, s se ha referido a ella sin nimo polmi
co; cuando, al describir la finalidad de los sacramentos, enumera los
tres aspectos de la santificacin del hombre, de la edificacin de la
Iglesia como Cuerpo de Cristo, y el del culto rendido a Dios, aade
la funcin pedaggica de instruir, pues considera que los sacramen
tos, no slo suponen la fe, sino que por medio de las palabras y de
los gestos, es decir, en cuanto son signos, la nutren y la robustecen,
por lo que son llamados sacramentos de la fe 83. El Vaticano II ha
hecho suya en forma de proposicin pastoral la temtica que durante
el siglo xvi haba provocado una mxima tensin entre los polemis
tas, y fue resuelta y enseada por el Concilio de Trento.
Se ha de tener en cuenta que la proposicin luterana acerca de la
motivacin de la fe por medio de los sacramentos no era ms que un
aspecto desde el que negar la causalidad sacramental, que, a decir
verdad, constitua el autntico tema de discusin en su enfrentamien
to con la teologa catlica tradicional. Al tema de la causalidad sa
cramental debemos dedicar ahora nuestra reflexin.
b)
La causalidad sacramental
166
C. 4.
167
sea un inmundo quien la celebra (opus operantis) 88. Hay que tener
en cuenta que el concepto de esta distincin, aunque no los trminos
que la expresan, le lleg a la escolstica preparado desde el plantea
miento que San Agustn haba adoptado en la discusin contra los
donatistas. Quiz por tratarse de un concepto que a la teologa sacra
mental del medievo le resultaba familiar por hallarlo respaldado en
la autoridad de tan gran santo y telogo, se explica la rapidez con
que fue admitida por los telogos la distincin entre opus operatum
y opus operans, pues a mitad del siglo xm era ya de dominio co
mn 89.
Porque la verdad es que la aplicacin sistemtica de estos trmi
nos a la teologa sacramental, y la explicitacin sistemtica del tr
mino causalidad fue obra de la escolstica. En su noble y tenaz preo
cupacin por estructurar la teologa sacramental, los escolsticos
partieron de la nocin de signo propuesta por San Agustn. Hugo de
San Vctor la sigui, estableciendo la necesaria relacin que existe
entre el signo y lo significado, y afirm de aquel que contena la
gracia. Un paso adelante lo dio el autor de la Summa Sententiarum,
pues, al definir el sacramento, precis que el signo confiere la gra
cia; pero fue Pedro Lombardo quien propuso de manera definitiva
que los sacramentos causan la gracia 90 y su discpulo Pedro de Poitiers estableci la distincin entre lo que se opera y el que opera.
A partir del Maestro de la Sentencias, que defini el sacramento
como un signo que causa la gracia, se abri en la teologa un captu
lo nuevo con un tema tambin nuevo, pues, al querer precisar la
causalidad sacramental, surgi la duda sobre si unos elementos ma
teriales pueden ser origen de una realidad sobrenatural. Y con la
duda se formul una nueva pregunta sobre el modo como los sacra
mentos causan la gracia.
Las respuestas que se dieron fueron varias. Ante la imposibilidad
de recoger cada una de las opiniones, y al mismo tiempo con el
deseo de ofrecer con la mxima claridad posible una pertinente in
formacin, reservamos nuestro estudio a las que surgieron en el si
glo xm dentro de las dos grandes escuelas teolgicas: la franciscanaescotista, en la que se integra como es lgico San Buenaventura 91,
y la tomista, formulada por Santo Toms. La preocupacin comn
de estas dos grandes escuelas tenda a explicar cmo se establece el
nexo causal entre el signo sacramental y la gracia. Porque, como es
111, PL 217, col. 844.
A. M ., D ie Einfihrung des Begriffpaares Opus operans und
Opus operatum in die T heologie, en >77? 29 (1951), 213-223.
90 Sobre estos tres autores vase el captulo anterior.
91 Aunque no es franciscano, sino dom inico, en esta tendencia hay que incluir a
Durando de San Porciano.
88 I n o c e n c i o
89
L a n d g ra f,
168
P.I.
El sacramento en su historia
C. 4.
169
170
P. /.
El sacramento en su historia
C. 4.
171
III.
1 72
P.I.
El sacramento en su historia
C.4.
173
PARTE SEGUNDA
C a p t u l o V
I.
178
P.II.
C.5.
179
180
P.IL
C.5.
181
aro
a r o ja ,
PAL
182
Dan 3,51-90.
Sal 50,6.
Sal 69,35.
Sal 89,6.
Sab 7,22-30; 8,2-8.
Sab 13,1-9.
C.5.
183
an
J u s t in o ,
20 S
an
J u s t in o ,
184
P.I.
de la
C ruz,
22 DS 3004.
^ Suma teolgica, I,
q.
1,
a.
1,
ad c.
n .5 .
C.5.
18 5
1 86
P.II.
lnea trazada por los Santos Padres, Santo Toms reconoce como
nota propia del signo ofrecer algo conocido y, a travs de este cono
cimiento previo, conducir hacia aquello que hasta ahora permaneca
desconocido y que se pone de manifiesto 27. En el pensamiento de
los Santos Padres y de los telogos medievales, el signo cumple una
funcin mediadora entre dos realidades, conocida la una y descono
cida la otra, por lo que, al estar instalado entre dos entidades, ejerce
sobre ellas una funcin de relacin.
Entre esta manera de pensar clsica en teologa y la de algunos
filsofos modernos media muy poca diferencia, pues para ambos el
signo-smbolo, a partir de su propia naturaleza, est ubicado en un
entre y por ello ejerce la funcin de un idiograma que establece
relaciones. A este estar entre se ha de equiparar el tender hacia,
es decir, el llegar hacia aquello a lo que orienta; de ah que en el
smbolo se pueda hablar de una intencionalidad o de un campo
intencional que es la meta hacia la que tiende en su apertura 28. Las
muchas posibilidades que para la teologa sacramental se derivan de
este planteamiento son fciles de advertir desde un principio; pero,
antes de dedicarse a sacar consecuencias estrictamente dogmticas,
es conveniente reforzar lo ya insinuado y, en forma de conclusin,
proponer que la nota que aparece como bsica en el smbolo, como
se advierte en lo hasta aqu ya dicho, es su innato dinamismo tenden
te a la expresividad de lo desconocido, por lo que se ha de afirmar
que todo smbolo tiende siempre hacia un algo que es una realidad
que se expresa, se manifiesta y se da a conocer.
A la misma conclusin ha llegado Karl Rahner, aunque por un
camino propio. En su estudio Para una teologa del smbolo 29, reco
nociendo la complejidad conceptual del smbolo, Rahner intenta ela
borar una ontologa de la realidad simblica, con lo que entra a to
mar postura en la intrincada discusin sobre el smbolo y la simbologa. Por tratarse de un intento ontolgico, Rahner hace arrancar su
estudio de un anlisis del ente, y formula como proposicin primera
que el ente es por s mismo necesariamente simblico porque nece
sariamente se expresa para hallar su propio ser 30.
Con esta primera sentencia, a la que su autor le concede el valor
de un axioma, Rahner est sustentando a la vez una doble afirma
27 S a n t o T o m s de A q u in o , In 4 Sent., dist. 1, q. 1, a. 1, q. 1, ad 5: Signum
quantum est in se, importat aliquid m anifcstum quoad nos, quo manuducimur in
cognitionem alicuis occulti.
2X Z a d r a , D., o . c ., p . 1 1 6 -1 1 7 .
29 R a h n e r , K ., Para una teologa del sm bolo, en E scritos de Teologa IV (M a
drid 1964), p.283-321.
R a h n e r , K., o . c ., p.286.
C.5.
187
., p . 2 9 9 .
32 R a h n e r , K . ,
., p . 3 0 0 .
Cor 4 ,
4:
35 L e 2 4 , 2 7 .
36 Jn 6.
188
P.II.
realizado cuanto haba sido vaticinado por los profetas 37, y la apela
cin a la simbologa alcanza su sentido pleno en el momento de
presentar la muerte de Jesucristo como cumplimiento definitivo de
las normas rituales del Antiguo Testamento sobre el cordero pas
cual 38. San Pablo ofrece una perfecta elaboracin simblica sobre la
persona y la obra de Jesucristo a partir del Antiguo Testamento. As,
se apoya en la Escritura para fundamentar la fe en Jesucristo como
principio de la justificacin, y propone la fe de Abraham como ima
gen de la justificacin del hombre 39. De manera explcita declara
San Pablo que los acontecimientos de la historia de Israel ocurrieron
en imagen de la obra salvifica de Jesucristo; as lo formula cuando
deplora el poco provecho que el pueblo de Israel sac de los muchos
prodigios con que el Seor acompa su paso por el desierto 40. Y de
manera genrica predica la muerte de Jesucristo como un cumpli
miento de las Escrituras 41. Y San Pedro, en su primera carta, ofrece
quiz el primer ejemplo de la aplicacin simblica en la predicacin
catequtica, por ejemplo, cuando recurre al arca de No para signifi
car la salvacin del hombre en Jesucristo a travs del agua bautis
mal 42.
Aplicar el smbolo en la teologa equivale a recurrir a un proce
dimiento a la par analgico y trascendente con el que expresar la
posibilidad que tiene el hombre de acercarse a Dios y a la realidad
sobrenatural. Analgico, por cuanto admite el proceso relacional que
posibilita hablar de lo desconocido a partir de un dato que presta el
apoyo de una semejanza, y trascendente, por cuanto posibilita abrir
el ascenso de lo conocido a lo desconocido. Y al formular sus pro
posiciones simblicas a partir de la Palabra de Jesucristo, la teologa
se realiza como ciencia que expresa y concreta su propia verdad y,
al mismo tiempo, posibilita el conocimiento de la divinidad y la
comprensin del vivir del hombre como realidad abierta hacia el
misterio trascendente de Dios.
37
38
39
40
41
42
Jn 13,1.
Jn 19,36-37.
Rom 4,23-24.
1 Cor 10,1-11.
1 Cor 15,3-4.
1 Pe 3,20-21.
C.5.
II.
189
190
P.II.
C. 5.
191
1 92
PAI.
C.5.
193
194
PAL
C .5 .
195
vierte que la diferencia que establece entre ellos viene precisada por
un adverbio, es decir, por la modificacin que afecta a la misma
realidad de la incorporacin a la Iglesia. As, el bautismo incorpora
a los creyentes a la Iglesia, la confirmacin los une ms ntimamente
(perfectius) a la Iglesia, y la eucarista los inserta plenamente (plene)
en el cuerpo de Cristo 61, que es la Iglesia.
La formulacin terica del sacramento como celebracin la ofre
ce el Vaticano II cuando propone que las acciones litrgicas no son
acciones privadas, sino pblicas y, por lo tanto, son celebraciones de
la Iglesia, que es sacramento de unidad 62. Desde aqu se com
prende que el Concilio haya descendido a concreciones prcticas y
haya establecido como norma de conducta litrgica que siempre que
sea posible la celebracin pblica de los sacramentos sea preferida
sobre la privada 63.
Como quiera que quien celebra el signo es siempre la comunidad
eclesial, y como quiera que la administracin del sacramento es una
vivencia de la Pascua, se comprende que, a partir de la misma natu
raleza del sacramento como celebracin eclesial, cada administra
cin de un sacramento tenga que ser una celebracin festiva. Tenien
do en cuenta que el adjetivo festivo, que arranca de la doble di
m ensin eclesial y pascual de la celebracin litrgica de los
sacramentos, no ha de ser considerado como un aadido ms o me
nos postizo, sino como la consecuencia ltima de la fe profesada en
la celebracin, que induce a la esperanza y hace partcipes de la ca
ridad. La nota festiva de la celebracin litrgica de los sacramentos
arranca de la misma naturaleza del signo celebrado, que es eclesial y
pascual.
Resulta sumamente significativo para la consideracin de los sa
cramentos como signos celebrados que la segunda parte del Catecis
mo de la Iglesia Catlica, la que hace referencia a los sacramentos,
se denomine la celebracin del misterio de Dios. Y dentro de esta
denominacin comn, recibe un tratamiento especial el modo como
la Iglesia administra los sacramentos, y en este caso el Catecismo
habla de celebrar la liturgia de la Iglesia, y afirma que quien la cele
bra es la asamblea desde su estructura jerrquica 64. En el Catecismo,
la nica palabra para describir la accin sacramental es celebra
cin, y el calificativo que la determina es eclesial, con lo que el
sacramento queda descrito como la celebracin de la asamblea cris
tiana.
M
62
63
64
LG 11 y PO 5.
SC 26.
SC 27.
Catecism o de la Iglesia Catlica, segunda parte, cap. 2, art. 1, n. 1136-1144.
196
PAL
C.5.
197
198
P.1I.
C .5 .
199
P.ll.
2 00
73 P
ldro
Lom
bardo
c o l.
864).
C.5.
201
P.Il.
202
a t ib ia
I.,
.,
p.23-24.
C.5.
203
204
PII.
C.5.
205
83 S a n A
206
PAL
C.5.
207
208
PAL
C.5.
209
rico Epuln para que el mendigo Lzaro se hiciera presente entre los
vivos a fin de que sus heramanos no cayesen tambin en aquel lugar
de tormento, afirma de modo contundente que quien no obedece a
Moiss y a los profetas, aunque vea resucitar a un muerto no cree
r 90. La fe, segn la doctrina de la parbola, no se apoya en hechos
extraordinarios, sino en la aceptacin de los profetas. Y en la misma
lnea de pensamiento, el Evangelio recuerda que Jess proclam an
te Caifs su condicin de hijo de Dios, y que sus palabras fueron
entendidas en su materialidad, y esta inteleccin, en vez de inducir a
un acto de fe, condujo a una blasfemia que acab siendo argumento
para la muerte de C risto91. Caso clarsimo en el que se comprueba
que la fe no es la conclusin de un mero silogismo en el que las
premisas proponen como entendido un hecho sobrenatural y la con
clusin ha de ser necesariamente creer en este hecho. A la fe no se
llega por el camino de la historia ni por el de la razn, aunque una y
otra sean dos potentes aldabas que suscitan en la inteligencia y en la
sensibilidad del hombre la preocupacin por Dios y por su bsque
da. El hombre llega hasta Dios motivado y conducido por el impulso
del Espritu Santo, sin cuya ayuda nadie puede pronunciar ni el nom
bre del Seor 92. Desde aqu hay que concluir que la fe y la obedien
cia de la Iglesia en su comportamiento sacramental son obra del Es
pritu Santo, que la impulsa a creer en la palabra institucional de los
sacramentos y la dispone para obedecerla. Bajo el impulso del Esp
ritu Santo, la Iglesia responde a la palabra de Dios con la celebracin
litrgica de los sacramentos.
Si es cierto, como se ha preguntado Congar 93, que la reflexin
mantenida tradicionalmente en el seno de la teologa latina, y por
derivacin tambin en el comportamiento litrgico, no ha tomado en
consideracin suficiente la accin del Espritu Santo a la hora de
enjuiciar la razn de ser de la Iglesia y de su comportamiento sacra
mental, pues ha contemplado los sacramentos desde una perspectiva
exclusivamente cristolgica sin contar apenas con la participacin
del Espritu Santo, con grata satisfaccin se advierte en la teologa
posconciliar un cambio de planteamiento basado en el recurso direc
to a la accin eclesial del Espritu Santo.
Desde el punto de vista de los sacramentos, la teologa est re
avivando la conciencia sobre el cometido del Espritu Santo en cada
celebracin sacramental, a partir de la invocacin epicltica que le
dirige la Iglesia en cada celebracin eucarstica. Una observacin
9,1 Le 16,27-31.
91 Mt 26,65.
92 1 Cor 12,3.
93 C o n g a r , Y., Pneum atologie ou christom onism e dans la tradition latine?, en
E cclesia a Spiritu Sancto edocta. M langes th o i G. P hilips (G em bloux 1970), 41 -63.
210
PAL
C 5.
211
C a p t u l o VI
214
PAL
C. 6.
215
La fe de Trento
216
PAL
cin de los sacramentos la ofrece el Concilio en un contexto eucarstico, concretamente cuando tiene que dilucidar si los seglares, tal y
como haban comenzado a defenderlo los reformadores, pueden co
mulgar bajo las dos especies.
El Concilio propone de manera directa la institucin por Jesu
cristo de todos y cada uno de los siete sacramentos en el canon pri
mero sobre los sacramentos en general, cuando condena la doctrina
que sostiene el parecer contrario 4. En este caso, la proposicin de la
Iglesia queda clara, pues formula que es Cristo quien ha instituido
cada uno de los siete sacramentos. A partir de esta declaracin con
ciliar, tanto los telogos como los simples creyentes tenemos que
profesar como doctrina de fe la institucin por Jesucristo de todos y
cada uno de los sacramentos. Pero, al igual que Florencia, Trento
tampoco especifica el modo como fue llevada a cabo por Jesucristo
la institucin de los sacramentos, si de manera inmediata y especfi
ca, es decir, determinando la materia y la forma de cada uno de los
sacramentos en el mismo momento de la institucin realizada perso
nalmente, o, por el contrario, si instituy los sacramentos de manera
genrica y mediata, sin determinar directamente la materia y la for
ma de cada uno de ellos y delegando al poder de la Iglesia su poste
rior determinacin.
En la segunda referencia a la institucin de los sacramentos por
Jesucristo, es decir, en la profesin de fe promulgada despus de
haber sido clausurado el Concilio de Trento, y en la que se recogen
de manera sinttica los puntos fundamentales con significacin dog
mtica de los decretos y cnones conciliares, Po IV repite casi de
forma literal la formulacin del canon primero correspondiente a los
sacramentos en general, y ensea que es materia de fe que Jesucristo
instituy los siete sacramentos de la Nueva Ley 5. Hasta aqu hemos
recogido lo que el Concilio de Trento ensea directamente acerca de
la institucin divina de los sacramentos.
Un planteamiento distinto acerca de la institucin de los sacra
mentos es el que, en un ambiente circunstancial y, por lo tanto, indi
recto, ofrece el mismo concilio de Trento cuando, al tratar sobre la
posibilidad de permitir a los laicos la comunin bajo las dos espe
cies, establece los siguientes principios: primero, que la Iglesia tiene
potestad para alterar la administracin de los sacramentos, menos en
4 D S 1601: Si quis dixerit, sacramenta N ovae Legis no fuisse om nia a esu Christo
D om ino nostro institua, aut esse plura vel pauciora, quam septem , videlicet baptismum, confrm ationem , Eucharistiam, paenitentiam, extremam unctionem , ordinem et
matrimonium, aut etiam aliquod horum septem non esse vere et proprie sacramentum:
anathema sit.
5 DS 1864: Profiteor quoque septem esse vere et proprie sacramenta N ovae Legis
a Iesu Christo D om ino nostro institua.
C.6.
217
218
P.II.
C. 6.
219
220
P.II.
C.6.
b)
221
222
PAL
C.6.
223
224
P.IL
C. 6.
225
por los hombres, mientras que los primeros, por afectar a la substan
cia del sacramento, tan slo pueden haber sido instituidos por Jesu
cristo 24. Por ello, repitindo lo que ya hemos dicho en otra ocasin,
se comprende que para Santo Toms es invalido el bautismo admi
nistrado con palabras afines a las del mandato bautismal del Evange
lio de Mateo, si en la administracin no se han empleado literalmen
te las mismas, y que los Apstoles tan slo pudieron administrar el
bautismo en nombre de Jesucristo en virtud de un privilegio especial
recibido de Dios para ello 25.
Como puede comprobarse, los escolsticos elaboraron dos con
cepciones diferentes en tomo a la institucin de los sacramentos.
Una y otra coincidan a la hora de afirmar que Jesucristo es el autor
de los sacramentos; sin embargo, se diferenciaban entre s a la hora
de precisar el modo como los haba instituido, si mediata o inmedia
tamente, y por lo tanto al tener que precisar de qu manera era su
autor. Los telogos escolsticos no hallaron en su tiempo una solu
cin terica a esta cuestin, que se adentr en el siglo xvi, afectando
a la temtica reformadora y tridentina.
N eutralidad de Trento
226
P.IL
C. 6.
227
228
PAI.
esta cuestin; se trata de Juan Eck, profesor de Ingolsadt, y de Ruardo Tapper, doctor de la Universidad de Lo vaina.
Eck, al enfrentarse con los Reformadores para precisar hasta qu
punto el poder de la Iglesia se ha mostrado de hecho superior al de
la Escritura, recurre a datos diversos. As, recuerda que la Escritura
mandaba santificar el sbado, y que la Iglesia por su propia autori
dad ha cambiado la observancia del sbado por la del domingo; que
Cristo, segn el testimonio de Mateo, haba mandado bautizar en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, con lo que haba
determinado de manera explcita la forma de administrar el bautismo
en nombre de la Trinidad, y la Iglesia primitiva cambi esta forma
trinitaria por otra cristolgica. A la vista de estos y de otros compor
tamientos eclesiales, concluye Eck que la Iglesia tiene autoridad so
bre la Escritura 33. Como quiera que un ejercicio de esta potestad de
la Iglesia lo comprueba Eck en el cambio de la forma bautismal,
afirma que los sacramentos han sido instituido por Jesucristo genri
camente, y que posteriormente han sido concretados en su estructura
ritual por medio de la determinacin que ha formulado el poder de
la Iglesia.
Una aportacin nueva para dilucidar el tema que estamos estu
diando la ofrece el telogo lovaniense Tapper, cuya autoridad a este
respecto es mxima por dos motivos. Por haber redactado el mani
fiesto con el que la Universidad de Lovaina, y frente a las proposi
ciones luteranas, dio razn en 1555 del modo como ha de ser enten
dida correctamente la doctrina sacramental de la Iglesia catlica, y
por haber sido telogo conciliar en Trento. Atendiendo a todas las
circunstancias que concurren en el prestigio de Tapper, se puede de
cir del mismo que fue en el siglo xvi el telogo ms representativo
de la institucin genrica de los sacramentos. Veamos como propuso
su pensamiento.
En su manifiesto universitario, Tapper ensea con respecto a los
sacramentos que todos han sido instituidos por Jesucristo, y que por
ello todos son eficaces y causan la gracia. Esta primera afirmacin,
por cuanto hace depender la causalidad sacramental de la institucin
divina, ha de ser considerada como un principio fundamental en su
concepcin de los sacramentos y en particular en su valoracin de la
33 E c k , Ioh., Enchiridion: Scriptura docet: m em ento ut diem sabbati sanctifices,
sex diebus operaberis, et facies omnia opera tua, sptim o autem die sabbatum Dom ini
D ei tui est. Et tamen E cclesia mutavit sabbatum in dom inicam auctoritate sua... Dixit
Christus discipulis: Euntes ergo baptisate om nes gentes in nom ine Patris et Filii et
Spiritus Sancti, docentes eos servare omnia, quaecumque m andavi vobis. Hic Christus
dedit formam baptisandi in nom ine Trinitatis explicite, et tamen E cclesia primitiva
mutavit hanc formam baptisandi in nom ine Christi... Ecce potestas E cclesiae super
Scripturas ( L e n n e r z , o . c ., p.390).
C.6.
229
230
P.IL
C. 6.
231
zquez,
e l l a r m in o
232
P.II.
a r v a c q u es,
F .,
1 6 8 3 ),
c. III, q. IV.
42 R a m b a l d i , G ., La proposizione 27 di Alessandro VIII ed il potere della Chiesa
sui sacramenti, en G regorianum 31 (1950), 114-124; en la 115, un am plio informe
sobre las tesis sim ilares defendidas por aquel entonces en Lovaina.
43 D S 2332.
C. 6.
233
Proceder de Po XII
234
II.
P.IL
C. 6.
235
las dificultades que existen para poder precisar con rigor histrico la
institucin divina de la mayor parte de los sacramentos.
De forma concisa ha escrito: En esta seccin nos hemos ocupa
do de la cuestin del difcil problema de comprobar histricamente
la institucin de ciertos sacramentos por Cristo 49. Y se ha referido
en concreto a la confirmacin, a la uncin con crisma, al orden y al
matrimonio. Aunque con un planteamiento formal distinto, el punto
de partida de Rahner coincide con el que ya haba estado presente a
lo largo de toda la Escolstica cuando se preguntaba sobre la institu
cin de los sacramentos de la confirmacin y del orden, y que a
partir del siglo xvi cobr un nuevo aire crtico. Insinuado ya su pun
to de partida, tratemos de reconstruir el fundamento y el desarrollo
de su pensamiento.
a)
ahner
50 A u e r ,
, K .,
p .7 6 .
A u e r , J .- R a t z in -
J., Curso de T eologa D ogm tica, tom o VIII (Barcelona 1986), p. 101-115.
51 S e m m e l r o t h , O., La Iglesia com o sacramento radical, M ys IV /1, p .3 2 1.
52 R a h n e r , K.,La funzione di segno nella chiesa, en Nuovi Saggi (Edizioni
Paoline 1975), p.482-483: ln ogni caso una dottrina esplicita del Vaticano II, che si
er,
236
P.II.
C.6.
237
238
P.II.
C.6.
239
240
PAL
72 Ibid., p. 16.
C.6.
241
242
PAL
C.6.
243
244
PAL
C. 6.
III.
245
246
P.il.
C. 6.
247
89 Z
u b ir i,
248
P.JJ.
C.6.
249
mentos, por qu no admitir que con el correr del tiempo, puesto que
la Iglesia es siempre una entidad vivificada por el Espritu Santo,
proponga la existencia de nuevos sacramentos? Desde un plantea
miento meramente terico, la pregunta podra admitirse, ya que la
revelacin, aunque qued clausurada con la muerte del ltimo Aps
tol, es algo vivo y la Iglesia, bajo la accin del Espritu Santo, con
tina profundizando diariamente en el contenido de lo revelado y
alcanzando nuevos conocimientos y nuevas formas de vida. Pero
prcticamente no se le puede conceder valor a la suposicin formu
lada, por la misma promulgacin de la Iglesia que ha definido en
Trento que los sacramentos no son ni ms ni menos que siete. Y a
partir de esta proposicin magisterial hay que concluir que el cono
cimiento eclesial sobre el nmero de los sacramentos ha llegado a su
trmino. Para acabar de formular la respuesta ser bueno recurrir a
San Agustn y proponer un paralelismo entre la fe y los sacramentos.
Dice el Santo que cree en el evangelio porque se lo ensea la Igle
sia 91, y en formulacin paralela cabe decir que creemos en los siete
sacramentos porque nos los ha propuesto la enseanza de la Iglesia.
A partir del magisterio eclesial hay que hacer un acto de fe en el
nmero septenario de los sacramentos y dar por concluido el proceso
cognoscitivo de la realidad sacramental revelada en la Escritura.
La segunda objecin podra venir formulada a partir del decreto
Lamentabili del 3 de julio de 1907 contra los modernistas. En el
nmero 40, y entre los errores referentes a los sacramentos que de
ben ser rechazados por todos los creyentes, se propone el que sostie
ne de los sacramentos que nacieron por la interpretacin que los
Apstoles, a merced de determinadas circunstancias, hicieron de
ciertas ideas o intenciones de Jesucristo 92. El planteamiento de los
modernistas era meramente historicista y subjetivista, pues negando
toda objetividad del dato revelado, hacan deducir el comportamien
to de los Apstoles de meras influencias externas. En nuestra propo
sicin, el planteamiento es radicalmente diverso, ya que a las insinua
ciones sacramentales se les da el rango de verdades objetivas conte
nidas en la revelacin, y se afirma que la Iglesia desde la motivacin
del Espritu Santo, y no por la influencia de meras circunstancias
externas, se percata del significado sacramental de las insinuaciones
sacramentales contenidas en el Nuevo Testamento. Ni el plantea
miento es el mismo ni las consecuencias tampoco.
91 Ego vero evangelio non crederem, nisi me catholicae Ecclesiae com m overet
auctoritas, en Contra epistulam quam vocant fundam ente c. 5 (O bras com pletas de
S. A gustn, t.X X X [BA C 487], p.391).
92 D S 3440.
250
P.II.
C a p t u l o
VII
I.
ahner
252
P.L
gica como algunos pastoralistas escindieron el culto de la evangelizacin, como si la palabra y el sacramento fuesen realidades tan dis
tintas que no cupiesen ju n tas2.
Quien observa la realidad descrita por quienes as piensan en lo
referente a la relacin entre la palabra y el sacramento, recibe la
impresin de hallarse ante un comportamiento que enjuicia a la pa
labra y al sacramento como realidades disyuntivas, o esto o aquello,
cuando en verdad su relacin no es ni tan siquiera copulativa, esto y
aquello, pues no se trata de dos realidades distintas, sino de dos as
pectos diversos de la misma y nica realidad salvfica para el hom
bre. La fe y los sacramentos son los dos conductos a travs de cuya
unidad le llega al hombre el don de Dios que le instala en la vida y
le proyecta hacia el futuro.
Karl Rahner no se ha contentado con formular una queja, sino
que ha expuesto con toda precisin la afinidad que media entre la
palabra y el sacramento y ha afirmado de ellos que son tan semejan
tes que hay que preguntarse por la razn de dicho carcter comn, y
por la diferencia entre ambos a pesar de su coincidencia3.
Esta tendencia a distanciar la palabra y el sacramento tiene races
muy diversas y tan antiguas que se adentran en el tiempo hasta llegar
a siglos ya muy remotos. Quiz el cambio operado al final del pri
mer milenio, cuando se dej de considerar al sacerdocio a partir de
la misin y se comenz a comprenderlo desde el culto, tuvo gran
influencia a la hora de crear la situacin que hoy lamentamos. Se
inici un proceso de sacralizacin, en el que se le otorgaba al culto,
y con el culto a quienes lo celebraban, una razn de ser autnoma de
la palabra. Y en consecuencia, comenz a concebirse la Iglesia como
una entidad bsicamente cultual, entendiendo el culto de forma ritual
restrictiva. Un hecho concreto nos advierte de este cambio. Si toma
mos como punto de referencia la ordenacin de los presbteros, se
comprueba que durante el primer milenio se confera mediante la
imposicin de las manos, y que es en el siglo x, concretamente entre
el 950 y el 962, con la aparicin del Pontifical Romano Germnico,
cuando consta por primera vez la entrega de los instrumentos como
rito de la ordenacin de los presbteros. Este significativo cambio en
el ritual de ordenacin, que acab desplazando al primitivo rito de la
imposicin de las manos, tan slo es explicable desde la nueva con
cepcin eminentemente cultual del sacerdocio que se estaba abrien
2 Recurdese que hace no m uchos aos, all por lo dcada de los setenta, en
determinados am bientes pastorales resultaba ms que inconveniente hablar del culto.
La nica palabra que se admita era evangelizacin. Lamentablemente se haba olvida
do que el culto es anuncio de la palabra de D ios y de ah la brutal escisin que se
deseaba imponer.
3 R a h n e r , K., Palabra y eucarista, en E scritos de T eologa, IV, p.324.
C. 7.
253
254
PAL
C. 7.
255
256
P.I1.
C. 7.
257
258
PAI.
C. 7.
259
Me 16, 16. Si entre los dos optamos por el de Marcos, por tratarse
de un texto ms primitivo, segn lo testifica el estilo de su redac
cin, nos encontramos ante un imperativo que, puesto en boca de
Jesucristo, abarca simultneamente la profesin de fe y la ablucin:
el que creyere y fuere bautizado. Las palabras del texto reflejan con
claridad un mandato que impone la necesidad de creer, pero deja en
la indeterminacin su contenido, ya que no especifica el objeto sobre
el que ha de recaer la profesin de fe. Esta especificacin, segn la
letra del Nuevo Testamento, fue doble en el tiempo de la Iglesia
apostlica, y mientras en el texto de Mateo se concreta en forma
trinitaria, en varios textos de Hechos, y de las epstolas paulinas apa
rece con formulacin cristolgica26. Lo cual quiere decir que en el
mandato original de Cristo hubo tan slo una exigencia de fe, y que
la Iglesia apostlica expres indistintamente su fe bautismal en for
mula trinitaria o cristolgica. A tenor de este planteamiento, el texto
de Mateo se convierte en un precioso testimonio litrgico sobre la
profesin de fe trinitaria, como es tambin una preciosa profesin de
fe cristolgica la glosa bautismal interpolada en la Vulgata al texto
de Hechos que describe el bautismo del eunuco administrado por
Felipe 27. En el Nuevo Testamento se verifica un mandato exigitivo
de la profesin de fe y dos maneras distintas de concretarlo 28, con lo
que se comienza a vislumbrar que las primeras formas bautismales
no fueron ms que profesiones de fe con las que cumplir el mandato
de Jesucristo.
Los elementos litrgicos y pastorales que aporta la Iglesia de los
Santos Padres resultan sumamente interesantes, pues vienen a con
firmar que los antecedentes de la que hoy da llamamos forma bau
tismal consistan, tanto en su estructura formal como en su contenido
conceptual, en una explcita profesin de fe. As aparece, por ejem
plo, en la rbrica para administrar el bautismo que transmiten tanto
la Tradicin apostlica, de Hiplito de Roma, como las restantes
fuentes litrgicas que de ella derivan 29. En todas ellas el ritual es
bien sencillo, pues propone que se administre una triple inmersin y
que en cada inmersin se profese la fe en una persona de la Trinidad.
Dada la plasticidad de la descripcin bien vale la pena reproducirla.
Acompaado por el dicono, dice la Tradicin apostlica, descienda
26 Hech 8,16; 19,5; Rom 6,3; Gal 3,27.
27 Hech 8,37; en la B iblia d e Jerusaln vase la nota de pie de pgina.
28 S t e n z e l , D ie Taufe. Eine gen etisch e Erklarung d er Taufliturgie (Innsbruck
1958); en p .l 11 y siguientes, D ie Taufform el.
29 D ependientes de la Tradicin apostlica de H iplito han de ser consideradas las
obras siguientes: el Libro VIII d e la s C onstituciones A p o st lica s, el E ptom e o C onsti
tuciones d e H iplito, el T estam ento d e N uestro S e or y los C nones d e H iplito. Las
C onstituciones d e la Iglesia e g ip c ia c a son la m ism a Tradicin apo stlica de H iplito,
a la que se le denom in as mientras se conoca nicam ente la versin egipciaca.
260
PAL
C. 7.
261
262
P.II,
C. 7.
263
264
P.II.
C. 7.
265
48 S an A gu stn : N on est enim aliud Dei mysterium, nisi Christus (Ep. 187, PL
33, 845). He aqu un texto en el que San Agustn escribe m ysterium predicado de
Jesucristo com o sinnim o de sacramento, en cuanto signo visib le de la realidad in visi
ble que es D ios.
266
P.I1.
C. 7.
267
268
PAL
C. 7.
269
II.
270
PAL.
C. 7.
271
272
PAL
C. 7.
273
C aptulo V III
I.
O bservacin previa
276
PAL
C.8.
277
278
PAI.
C.8.
279
280
P.II.
C.8.
281
P.Il.
282
a)
Tomfa lo
15 B illo t , L.,
^
De Ecclesiae sacramentis I
C.8.
283
284
PAL
C.8.
285
22 I d . ,
286
PAL
C.8.
287
erleau
288
PAL
C.8.
289
ahner
36 C
olom bo
290
P.II.
c)
C.8.
291
P.II.
292
C.8.
293
294
PAL
C.8.
295
296
P.I}.
C.8.
29 7
298
P.II.
C.8.
299
300
P.IL
C.8.
301
302
P.JI.
C.8.
303
304
P.II.
69 UR 22.
70 LG 11.
71 PO 5.
M. J.,
os
m is te r io s d e l c r is tia n is m o ,
II, p.572.
C.8.
305
73 I d . ,
o . c ., p .1 6 1 .
p. 1 5 9 -1 6 4 .
a p t u l o
IX
I.
308
P.II.
C. 9.
309
310
PAL
C.9.
311
312
P.II.
Nociones bblicas
C. 9.
313
Gl 4,4.
2 Cor 1,21-22.
Suma Teolgica, III, q. 63, a. 1, sed contra.
C atecism o de Trento, Parte II, cap. 1, n.30.
15 R oguet , A. M., La thologie du caractre et Pincorporation T glise, en MD
32 (1952), 74-89; la referencia en p.75.
16 Kuss, O., Las cartas a los R om anos, Corintios y Glatas, en Com entario de
Ratisbona a l N uevo Testam ento (Barcelona 1976), p .3 15.
17 E f 1,13.
1X E f 4,30.
314
PAL
C. 9.
315
Ex 21,6.
Gn 4,15.
Ex 12,22-23.
Ez 9,4.
Ap 7,3.
Congar, Y ., Jalones para una teologa del laicado (Barcelona 1961), p. 152-165.
Ex 19,5-6.
Nm 3,12.
Ex 29,5-7.
316
P.Il.
a)
C. 9.
317
b)
318
P.II.
c)
C. 9.
319
320
P.II.
C. 9.
321
hablar admitido por todos. Y este fue el caso de San Agustn. Para
concluir esta reflexin, nos permitimos confesar que, a pesar de la
dedicacin que le han prestado muy buenos estudiosos, la considera
mos de tono menor por su falta de consistencia.
Elaboracin sistem tica de los escolsticos
alot,
P.II.
322
b)
XIn
an
Roo,
50 L a n d g r a f ,
C. 9.
323
324
c)
P.II.
C. 9.
325
326
PAL
C. 9.
327
328
a)
P.JI.
69 G
C.9.
329
o .c
., p . 6 1 5 - 6 1 6 .
330
PAL
C. 9.
331
332
P.II.
S c h e e b e n ,
M . J ., o . c ., p . 6 1 6 .
C. 9.
333
79 S
334
P.I!.
b)
C .9 .
335
c h il l e b e e c k x ,
E .,
89 Ibid., p . 191.
90 Ibid., p. 189.
91 Ibid., p. 190-191.
., p .
182.
336
P.U.
C.9.
337
95 R a h n e r ,
96 Ibid., p.96, en nota de pie de pgina escribe: Hablando con seriedad, es absurdo
considerar este signo (el del carcter) com o signo para D ios y para los ngeles, con el
objeto de poder decir que, incluso com o realidad invisible, puede seguir siendo signo.
97 Ibid., p.96.
98 Ibid., p.101.
PAL
338
C. 9.
339
LG
DS
LG
LG
11.
1314 y LG 14.
26.
10.
340
P.II.
C. 9.
341
342
PAL
C. 9.
343
II.
344
PAL
C. 9.
345
346
P.II.
C a p tu lo X
I.
348
P.ll.
C. 10.
349
350
P.II.
C. 10.
351
352
P.II.
CAO.
353
354
PAL
C. 10.
355
356
PAL
C.
10.
357
21 Id.,
358
P.II.
C a p t u l o X I
REFERENCIA HISTORICA
360
P.II.
C. II.
361
362
PAL
CAI.
363
364
P.Il.
banza de Dios ,9. Y, por ltimo, establece una serie de normas prc
ticas sobre los sacramentos y los sacramentales.
En las palabras con que el Vaticano II describe los sacramentales
hay que distinguir varios aspectos, que interesa pensar ordenada
mente. Es conveniente explicar por qu el Concilio en este caso trata
conjuntamente de los sacramentos y de los sacramentales. Y hay que
responder que no lo hace porque suponga una identidad entre ellos,
pues ya lo ha dejado claro al decir de forma contundente que los
sacramentales no han sido instituidos por Jesucristo, sino por la Igle
sia. La intencin al redactar este texto fue doble. En primer lugar, se
quera recordar que todo efecto sobrenatural, sea cual fuere, tiene su
raz en la Pascua de Cristo, de donde procede todo bien. Y en segun
do lugar, se tenda a reconocer el valor simblico de lo creado para
facilitar que el hombre, rodeado de elementos creados, entre a travs
de ellos en contacto con Dios y consiga su propia santificacin.
Con respecto a la revalorizacin del simbolismo que preside la
estructura de los sacramentales, Pere Fams, en una concisa, pero
sustanciosa nota en la que comenta el pasaje que el Vaticano II de
dica a los sacramentales, reflexiona agudamente sobre el valor del
simbolismo 20. Y al enjuiciar lo que se ha hecho despus del Conci
lio en el campo de los sacramentales, distingue entre los sacramen
tales que se incluyen en la misma celebracin litrgica de los sacra
mentos y los que se celebran independientemente de ellos. Con res
pecto a los primeros, se felicita por el logro que ha supuesto la
incorporacin de los que llama ritos menores al conjunto de la cele
bracin litrgica sacramental, que con ello se ha visto enriquecida,
pues ha ganado en sencillez y en expresividad. Aduce como pruebas
de simplificacin frente a la antigua rbrica la estructura del effetha y los repetidos exorcismos bautismales, y de expresividad, las
nuevas bendiciones del agua en el bautismo y del oleo de los enfer
mos. Con respecto a los que no se incorporan directamente a la ce
lebracin sacramental, el plan seguido ha variado mucho y quiz
tenga que variar todava, pues desde puntos de vista distintos, como
pueden ser el histrico, el litrgico y puede decirse tambin que el
de la sensibilidad dogmtica, quedan abiertas muchas preguntas. A
ellas se tendr que intentar dar respuesta con la ponderacin que el
hecho requiere.
Partiendo del hecho particular planteado por quienes rechazan
los sacramentales por considerarlos elementos mgicos, Fams pone
de relieve la falta de congruencia en tales comportamientos, y como
solucin recurre al aprecio que se ha de tener por lo simblico. Con
SC 61.
20 P. F (Pere F arns ), P hase 82 (1974), 330-331.
CAI.
365
366
P II
CAL
367
368
P II
mil aos, sino dos mil le ha costado a la fe, vivida por la Iglesia,
conseguir los actuales ritos sacramentales, ante los que el telogo, el
liturgista y el laico han de desplegar toda su sensibilidad humana y
divina para acogerlos con el respeto y el cario que merece la heren
cia, lentamente elaborada, que les ha sido legada por el ayer de la
historia y de la vida cristiana.
INDICE ONOMASTICO
A g u stn , san 7 35 68 72-79 81 84 86
90 94 103 106 107 109 110 112 115
119 120 122 123 126 127 141 143
147 162 163 167 168 177 183 185
191 193 198 205 2 19 249 258 260262 265 291 2 9 7 -2 9 9 303 304 316
318-323 333 334 3 3 8 -340 344 348
357 358.
Alano de Insulis 353.
Alberto M agno, san 321 323 352.
Alejandro de H ales 213 2 2 1-224 226.
Alejandro III 213.
Alejandro VIII 232 355.
Alfarabi 109.
A lgazel 109.
A llevi, A. 55.
A lvarez de Miranda, A. 60.
A m brosio, san 7 102 318.
A n n im o: S en tentiae P a risien ses 87
101-104 123 125.
Annim o: Summa Sententiarum 8 88
95 98-101 123 124 126 127 154 167
191.
Annim o: Y sagoge 87 101-104 126.
Anrich, G. 56.
A nselm o de Canterbury, san 85-86.
Arendt, G. 359.
A ristteles 109 113 262 279 325 328.
Arnau-Garca, R. 13 59 77 129 131 133
138 145 171 213 217 225 267.
Artaud, A, 17.
Auer, J.235 251.
A vicena 109.
B ach, J. 172.
Beaudin, L. 20.
Belarmino, R. san 231.
Berengario de Tours 8 83 84-85 87-90
98 99 103.
B em al, J.M. 253.
Bemards, M. 213 236.
Bigelm air, A. 144.
B illot, L. 30 282 290.
Bindling, K. 133.
Bittremieux; J. 221.
B loch, E. 18.
Bogan, J. 148.
Bom m es, K. 359.
Bom kam , G. 37 39 50.
Borobio, D. 5.
Botte, B. 67 191 260.
B ousset, W. 56 197.
Bouyer. L. 129.
Brazzarola, B. 282.
Brecht, B. 11.
Brommer, F. 307 323.
Buenaventura, san 167 214 224.
Bultmann, R. 56 58 59 197 203 204.
C an o, M. 170 171.
Caprioli, A. 8 83 95 153 155 359.
Car, M. 40.
Caro Baroja, J. 15, 61, 181.
Casaubonus, I. 55.
Casciaro, J.M. 35 39.
Casel, O. XVI 19 20 23-27 58 196-202
205.
Cassirer, E. 177 180 187.
Castillo, J.M. 180.
Cavallera, F. 129.
Cayetano, T. de V io 169 282 321.
Cervini, J. 150.
Chauvet, L-M. 177 273.
Chenu, M .-D. 251.
Cipriano, san 68-71 81 299 317 356
358.
Cirilo de Jerusaln, san 317 318.
Ciernen, C. 57.
Clem ente de Alejandra, san 52 54.
Clem ente VI 217.
C loes, H. 8 83 87 140.
C olom bo, G., 5 6 30 213 241 244 275
289
Congar, Y.M . 28 125 156 209 315.
Couturier, C. 35 73.
Crouzel, H. 53.
D A rgenlieu, B. 307 323.
Danilou, J. 307 316.
De A usejo, S. 36.
De Backer, E. 64 65 66.
D e Clerq, C. 347.
D e Gandillac, A. 86.
De Chcllinck J. 35 64 65 66 68 73 80
83 88 98 121 155 156.
De Grandmaison, L. 57.
D e Soto, D. 229 230.
De Soto P., 226 227 253.
D enifle, H. 83.
D ettloff, W. 153.
Dhanis, E. 153.
Dieckm ann, H. 237.
Dieterich, A. 197.
Donato 319.
370
Indice onomstico
Ebel, B. 201.
Eck, J. 144 228 230.
Ehses, S. 150.
Eliade, M. 18.
Ellenborg, N. 144.
Espeja, J. 5 12 251 275 276.
Esteban I, san 71 356.
Estiennc, R. 63.
Famedi,
G. 5 28.
Farns, P. 359 364 365.
Farvacques, F. 232 355.
Feckes, C. 237.
Felipe el Canciller 109.
Fernndez, P. 5 27.
Ferrater Mora, J. 38 4 9 179.
Filthaut, Th. 24.
Finkenzeller, J. 153.
Firmiliano 71.
Fliche, A. 86.
Flrez, G. 12.
Forest, A. 86.
Franz, A. 362.
Franzelin, J.B. 237.
Friedberg, E. 298.
Fres, H. 251.
Galot,
Haag, H. 36.
Haerdclin, A. 83 115 206.
260
103
153
223
Jedin,
Indice onomstico
Lligades Vendrell, J. 129 159.
Lodi, E. 35 50 51.
Loehrer, M. 359.
Lohse, B. 130.
Loisy, A. 57 197.
L pez Martn, J. 5 20 26 271.
Lutero, M. 85 93 118 129-149 150 161
163 165 170 171 210 214 239 253
275 357 358.
Maldonado, L. 251.
M andouze, A. 35 73.
Marsh, H.G. 52.
M arsili, S. 5 24 28 271.
Martin, V. 86.
Masi, R. 9 172.
Mayer, A.L. 19.
M cCue, J.F. 244 245.
Mercati, G. 322.
M erleau Ponty, M. 287.
M ichel, A. 359.
M iguel P alelogo 158.
M iralles, A. 83.
Mir, Joan 17.
M ohlberg, K. 21 192.
Mormann, CH. 35 37 63 73 80 81.
M oos, M.F. 111 279.
Mounier, E. 268.
Murphy, T.J. 347.
N eunheuser, B. 24 53.
N ew m an, J.H 172.
N icolau, M. 177.
O g g io n i, G. 55.
Oatibia, I. 23 196 197 199 201 202.
O rgenes 53 54 185 199.
Ortega y G asset, J. XVII 24 56 203.
P ablo VI 18 19 271 280 355 365.
Paganus C orboliensis 322.
Pancheri, F 307 333.
Parmeniano 319.
Parsch, P. 20.
Pascher, J. X V 213 245.
Paulino de A quileya, san 262.
Pedro Abelardo 8 83 86 87-90 98 101
102 154 155.
Pedro Cantor 220 221 322.
Pedro de Poitiers [Petrus Pictaviensis]
166 167.
Pedro Lombardo 8 83 86 88 95 98 104108 111 119 120 124 126 127 140
156 167 193 200 2 19 220 223 224
231 245 279 295 2 9 7 -2 9 9 359.
Pedro Palude 282.
Penderecki, K. 16.
Penna, R. 35 4 0 42 46.
371
Pfnr, V. 129.
Philips, G. 209.
Picasso, P. 16 17.
Pink, J. 20.
Po IV 215 216.
P o V 177 313.
Po X ll 24 200 201 213 218 233 250
338 339 347 359 363.
Piolanti, A. 9 172.
Pistoia, A . 10 359.
Platn 38.
Plinio el Joven 64.
Plotino 183.
Poschm ann, B. 12.
Pou i Rius, R. 5 23 33.
Poukens, J. 64 68 69.
Pozo, C. 236 238.
Prat, F. 37 57.
Prepositino de Cremona 353.
Probst, F. 172.
Prspero de Aquitania, san 29.
Prmm, K 198 199 200.
Q uasten, J. 66.
Quintilla 66.
Rahner, H. 58.
Rahner, K. XVI 6 7 11 26 33 113 114
158 159 177 180 186 198 213 234
235 239-247 251 252 254 264 267
275 282 285-2 90 294 295 301 305
327 335-337 346.
Rambaldi, G. 213 232.
Ram os-Regidor, J. 251.
Ratzinger, J. 177 235.
Ravasi, G. 40.
Reetz, B. 201.
R eizenstein, R. 57 197.
Ricoeur, P. 18.
Righetti, M. 359 362.
Riva, G. 20.
Rocchetta, C. 88 162 168 187.
Roguet, A .-M . 177 196 275 296 302
307 313 327 347.
Rolando Bandinelli [Alejandro III] 89.
Rolando de Cremona 109 323.
Rondet, H. 73.
Rossano, P. 40.
Ruffini, E. 35 50 51 307 327.
Rufino 155 156.
R u izd c M ontoya, D. 171.
S alinas, P. 367.
Salmern, A. 150.
Saraiva Martins, J. 244.
Sartore, D. 5.
Savoia, L. 307 323 327.
Schanz, P. 172.
372
Indice onomstico
Scheeben, M.J. XVI 172 236 275 282285 290 304 305 307 327-334 339
340.
Schefffczyk, L. 153.
S chillebeeckx, E. 5-7 26 28 207 245
251 275 304 305 327 334 335 345
346.
Schilson, A. 19 23 26 277 179 180 196.
Schlier, H. 35 41 43 50.
Schmaus M. XVI 152 153 275 334 347
349.
Scholz, F. 213 221 226.
Schulte, R. 12 15 35 37 50 153.
Scribonius, M. 355.
Sem m elroth, O. 26 213 234 235 237
339.
Seripando, J. 150.
Sertillanges, A .D . 237.
Seybold, M. 1 5 1 1 5 8 .
Siegwalt, G. 133.
Sohm, R. 133.
Shngen, G. 198-200.
Splett, J. 180.
Stenzel, A. 12 27 259 262.
Vagaggini, C. 5 27.
Van Den B om , A. 36.
Van D en Eynde, D. 83 94 95 109 218.
Van Noort, G. 231.
Van Roo, G. 54 59 63 244 275 278 281
320 322 347.
Van Steenberghen, F. 86.
V anhengel, M.C. 347.
V zquez, D 231.
Ventura, J. 166.
Verardo, R.A. 111 280.
Vergote, A. 177 180.
Vidal, J. 18 177 180.
Vidal, M. 347.
Visentin, P. 35 51.
Vitoria, F. 105.
Von Balthasar, U. 54.
Von Ham ack, A . 56.
Von Soden, H. 49.
V orglim ler, H. 10.
Srawinsky, 1. 18.
Surez, F. 172 194.
Tapper, R. 214 228 229 2 3 0 250.
Tertuliano 65-68 81 260 317 356 361.
Thom assin, L. 236.
Tom s de Aquino, santo 8 10 13 30 72
83 103 105 108-121 124 125 127
134 135 137
138 156 157 162-165
167-169 184-186 192 193 206 214
221 224 225 2 29 230 262 279-282
2 99-303 309 313 316 321-330 334
3 3 7 -340 344
348 349 351 354 355
358 359 362.
Torrel, J-P 109.
Triacca, A .M . 5 10 26 2 8-30 257 271
359.
Walter,
M. 20.
Walter, P. 20.
W am ach, V. 60.
W ebbermin, G. 56.
W eiger, J. 20.
W eis, A.M . 328.
W eisw eiler, H. 103.
Wetter, G. 57.
W illens, B. 6-7.
W ittenberg, Duque de 226.
Zadra,